Está en la página 1de 6

como consecuencia de su parte mexicana.

La aclaraclón de la obra
peruanista de José Sabogal anterior ai Nluralismo mexicano es
aclarado Por Esteban Pavletich:

--r \ NIucho se ha hablado, .rár,o y esgrimido sobre la lnfluencia


De la pintura indigenista . mexicana en la actllud y la obra de nuestro José Sabogal. Pero
cuando el gran pintor Diego Rlvera, verbigracla, uno de los
al,a píntura peruana rnestíza: abanderados de la nueva corriente pictórica en México, se hallaba
todavía en Europa embebiéndose en lo bizantino y pre-renacentista
hacia una nueva forrnulación italÍano- hablo de los años 1920 y 21-, José Saboga.L había reiornado
ya del viejo Continente, vislrado la ArgentÍna y trabajado en eila,
trasladándose luego al Cusco donde comenzó a pintar febrilmente,
incorporando en sus telas al hombre, el alma, e1 paisaje y el
Fon Fenmamdo Vi{flegas ¿mblente peruanos2.

En realidad ia primera aproxlmación aL tema indígena y de paisale


Sumilla serrano se ve en EL Carnara| deL Tilcara (Fig.1) pintado en Jujuy,
Argentrna, entre 1916 y 1918. Con este cuadro se presentó en el
La propuesta del estuCio de la identidad peruana a través
Ce
salón de primavera c1e Buenos Aires en 19i83. El autor de La Píntura
las prnturas de josé Sabogal y sus discipuios ha cometido Ccntempordnea en ei Perú, aI relacionar los hechos políticos como
ei
eri'or de crasiricarras como pintura indigenista. En este
articulo parte de la consecuencla lógica del arte mexicano, nos dice que el
n0s pr0ponem0s revisar ias fuentes bibliográficas escritas que caso peruano saltó a los resullados y rechazó el arte europeo. Es,
vinculan la obra de José Sabogal y sus discípulos con pinruiá
ta en definitiva, una posición ldeológica unlversalista preestabiecida,
indtgentsta. Frente a esta categoria pr0p0nem0s una nueva basada en criterios formales que condiciona el desarrolio de su 1ibro.
visión para clasificarias como pintura peruana mestiza por
ser
este último aspecto el más importante pr,yect' de icentidad rre La aproximación del término indigenista ha tenido varianres en
José Sabogai y sus discÍpulos la construcción teórica dei discurso en torno a la labor peruanista
encabezada por Sabogal y sus seguidores. En e} sepelio del artista,
Palabras clave: pintura indigenista, mestjzo, pintura peruana, Juan Francisco Valega reiteraba el carácter hondamente peruanista
identidad, Josá Sabogai. de sus obra y cómo la crítica 1o quiso reclulr como pintor de indios: _ri
I'io Le apartaron de él quienes torcidamente interpretaron eI sentzdo ü)
l)
C
integraLista perucLna de su obra, llamdndola indig1enistaa.
uno de ios primeros libros escritos sobre 1a pintura conremporánea CS
C
peruana es ei realizado por el crítico de arte ñi
Juan Ríos: La'pintura Uno Ce los puntos importantes para aclarar es el que consrituye la 3
Contempordnea en el perú (7g46¡\. Este estudio se caracterlza relación entre política y arte en ia década de los 20. Para algunos
O
por ia
realizaeión de una crítica a la plástlca contemporán"" pur.,"r," la pintura peruana carece de un realismo soclal de
el punto de vista formai. El principai anárisis dei auior
d.rd" autores, :
se.bas" en denuncia. Esto si lo comparamos con los artlstas del Nfuralismo c
"a
la posición dei arte como pertenecienre a una realida d. unfuersaLista mexlcano quienes a diferencia de sus pares peruanos tuvieron --r
occidental. A1 esrudiar la obra supuestamen te indigentsta Lina partlcipación polítlca milllante en el partido comunista, que ,:xJ'ü
no se a; c{
preocupa por el contenido de la representación al q-ue se ve reflejado en sus obras. Además debemos aclarar el trasfondo
caiiflca de .:J C
p'intoresquism, peruano. El análisis de ias obras ¿e'los social que tenía la revohlclón política y económÍca que se producía
a a.tisra. e,
{g
CD para el autor una deformación que carece de los fundamentos
basicos en NIérico5. La propuesta de Sabogal y de su grupo, para Mlrko :-
:() del dibujo y la cornposición según Ríos esta carencia récnica
está .-ü
supuestamente justificada por ia búsqueda de una
O nueva esrética
peruana" comete el grave error de reracionar 1a pintura
:r--
!c
r* (ii
C indigenisii 2 Pavletich, Esteban; 'losé Sabogal: prntor peruano'', En Hora del Hzmbre, Enero 1 957, p.48. .-- -
3 Wiesse, i\i1arÍa; José Sabogal el artista y el honbre, Lima: Compañía de lmpres¡ones y Pubiicidad .* cii
O
Ll_ S.A,1957, p.18. -O
ünr
a*l ¡:
2A 1 Ríos, iuan; La pintura contenparánea en et perú, L¡ma:
Edit'riai curtura Antártica s.A., 1946,
4 Valega, Juan Francisco; "Desped¡da", Discurso pronunciado en el sepelio de José Sabogal reproducido
En Hora del Hombre, Enero 1957, p.7.
PP.35-44,
5 Las diferencias entre ¡a piniura Mexícana y la Peruana son aclaradas por jorge talcón quien, a¡
Lauer, fue una tímlda repiesentación del indígena anónimo y propuestas cre¿iivas qrre los artistas peruanos asumen en su búsqueda
despersonalizado. Fn In.troducción a la Pintura Peruana del sigLo por eniender la idenridadl:.
XX (1976), ei autor le reclama a ios pintores el distanciamiento de
ver al olro distinto desde la perspectiva de 1a clase dom.inanre6. Tanto Lauer al vincular la obra'de Sabogal con ei aspecto político, como
Lauer no puede expiicarse cómo eI indigentsmo perteneciente a Nlajluf al seguir utiii.zando 1a caiegoría no asumida por los artlstas
sectores de clase media urbanos pudo pintar al i.ndio y al campo. de pintura tndigenista, limita su obra y propuesta ideológica en la
Se comete el error de vincular la identidad en 1a plástica de José búrsquecia de un arte peruano. El propio Jorge Falcón aclaraba el mal
Sabogal con el aspecto político. La pintura no hizo sino seguir (a inrencionado epíleto de indigenista colocado de manera denigrante y
menudo inroLuntaria o inconscientemente) eL atance de La burguesía re,cial. Sin darse cuenla que 1a propuesta de identidad en 1a obra Ce
Leguiísta, reproduciendo iniciath.¡as que se generan fuera deL Sabogal apelaba a un sentido conciliador e integracionista donde no
impulso artístico7. Esta separación referente al aspecto político de sclo lo indio estaba representado sino todos 1os grupos étnicos y sus
José Sabogal y sus discípulos ya ha siclo aclarado por Natalia NIa¡luf mezclas ciue conforman el Perú.
en el artículo "El indigenismo en N{éxico y Perú: hacia una visión
comparativa". Aquí se menciona que la mayoría de arrrstas peruanos "(...) muchos críticos, comentaristas y escritores, califlcan a Sabogal
de los años velnie y lreinta se mantuvieron al margen de la vida de "lndigenista", y aún por eiogio "Nlaestro de1 indigenismo'', es
política. Para Sabogal. la función social del orte se cumpLía desde reducirlo, segregarlo dei todo de la nacionalidad peruana, de la
La pinturcL mism.aB; dominaba una visión estericista de la actividad iniegridad peruana y de su posición en ei1a, esclarecidas así por él:
artística duranie casi toda la primera mitad del siglo XXe. "1as criaturas que habltan este país de magia y de co1or, desde los
magníficos roslros de cobre deL hombre aimara o dei quechua hasta
Sin embargo, la autora parte del término indígenismo sin considerar los tenues jazmines almacigados del rostro de las limeñas, pasando
que se trata más de un epíteto negaiivo que limita 1a obra del artista por las mistur¿rs raciaies tan pintorescas de nuestro varlado suejo,
al tema del indio. Este término fue usado en 1os años treinta por sus fueron y son mis asuntos preferidos porque así lo siento ¡r por ello
principales opositores como César Nloro, Luis Fernández Prada y ésta es mi actitud en el panorama artístico lniciado ei año 19"12.
Rlcardo Grau. Nlajluf desarrolla e1 concepto de 1o dicotómico entre 1a
costa y la síerra para poder expllcar el desarrollo de los nacionalismos Era en ciefinitiva una búsqueda de la identidad peruana, emprendida.
de 1a prlmera mitad del slglo XX: el criollismo virreÍnal limeño desCe Franclsco Laso. seguida por Teófi1o Castillo l/ contlnuada
representado por TeófiIo Castillo cedió paso al indigenismo cuzqueño por José Sabogal. Para Nlajluf el conceplo de un arte mestÍzo es
de José Sabogai. El indzgenismo, en tanto que autoctonismo, será. clesiegrtirnado ai priorizar lo indio sobre 1o mestizo, ya que liene la
representado como el poLo opuesto de Lo hispano, que a su uez será. caracte¡ística de indetermlnado y dependiente:
Ia representación de lo alenoto. Aquí lenemos un segundo aspecto c5
NI
que debemos aclarar para entender las complejas variaciones de 1as "Por contrarlo, en el Perú el indio fue un marcador de diferencias.
e1
ú
0
El interés por 1o indÍgena encontró su lugar dentro de un universo E:

slmbóiico definido por la oposición indio/sierra-crlo1lo/costa. ("..) =


respecto, dice: La p¡ntura nex¡cana noderna, y moderna en el exacto valor del vocablo, surge Dentro de la visión dualista que predominó en el Perú no se li
a nace anb¡entada por la insurrección, "pot la t¡erra y la libertad", por Ia rcvotución agrar¡sta- pudo encontrar una lorma de unificar ia nación. (..,) había que i:_

constituc¡onal. si su nanifestación no es una consecuenc¡a, si es coincidente c0n ese novim¡ento


popular, y el triunfo de éste favorece su desanollo y expansión. En cualquier caso, la p¡ntura representar las dos vertientes de 1a nacionalidad paraleiamente y
g
nexicana revolucionarta tiene en su cuna un accionar slc¡al y nac¡onal que sacude desde su sin mezciarlas. Ei mestizaje no sería el futuro de 1a nación sino á
bases tada la estructura del pais y la carrelación de fuerzas ecanón¡cas y étn¡cas en ét (. ..); en el sti fin. En el Perú de los años veinte, el mesiizo gozó de pocos -,C
Perú no hay n¡ngún hech1 sacial s¡mlar del pueblo, y por ende et atte y la l¡teratura no tienen en ,- "-
entusiaslas. Para NIariátegui, como para Valcárcel, el mestizaje fue
qué apoyarse internanente para saltar, para canbiat su c0ntenido, para transf\rnar su or¡entac¡ón
y pr)pjner nuevas rutas y metas. Falcón, Jorge; Perú y Sabogal sin ismos, En Hora del Hanbre,
Enero 1957, p,39.
t^
<t
6 Lauer, lVlirko; lntroducctón a la p¡ntura peruana del siglo M, Lima:l\4osca Azui, 1926, p.9Z 11 El estudio del pintor peruano Teofilo Castill0, principal jniciador del nacionalismo en arte en ias :*
!¿ f ldem. dos primeras décadas del siglo XX, comprobó e¡ complejo repertorto de rasgos de identidad .* iu
5 8 lvlalluf, Natal¡a; "EI indigenismo en Nléxico y Perú: hacia una visíón c0mparativa", En Arte, Historia e Bn la búsqueda de un arte peruano. Castillo principalmente mostrará tres propuestas para ver :r
=
t) ldentidad en América: Visiones c0mparativas, Tomo ll La problemática de las Escuelas Nacionales, la identidad peruana. Dos vinculadas al pasado histórico, sea virreinal o dei Perú Antiguo. Y la
'c)
c(q l\/léx¡co: UNAM, 1 994.p.61 4. úliima relacionada con el paisaje peruano preJerentemente serran0. Lejos de ser una propuesta '=-
L=

Años después el propio Lauer reconoció el distanciamineto entre eÍ arte y la política. "En ningún ¿xclusivamente hispanista la investigación comprobó los matlces y las cargas c0ntradict0rias en
c
momento el indigenism0 hizo algo parecido a un desiinde ideológico c0n indigenismo politic0, que 1a plástica peruana asumió su identidad. Ver: Villegas Torres, Fernando; El Perú a tnvés de la
LL "l
pero sus declaracioes postulan una tácita distancia." Laüer, I\4irk0, inaginarias Discurso del cf .c
pintura y crít¡ca de Teófilo Castillo(1887-1922), lrlacionalim\, modern¡zación y nostalgia en la Lima
lndigenisno 2, L¡ma: Casa Sur, 1997, p.51. del 9A0.Lina. Asamblea Nacional de Rect0res,2006. n-7
.j{,-.,, 10 Ivlailuf, op. c¡l, p.618. 12 Falcón Jorge; Perú y Sabogal sin ismos, En Hora del Hombre, Enerr: 1 957, p.41 . JI
un térnino puremente negativo, un hibridismo en que lo me;or de
perdía en la "imptecisión,'13.
cada. raza se Uno de 1os aportes del iAP fue comprender e1 arte peruano desde una
perspectiva hislórica que entendÍa e1 inicio del arte en el Perú Antiguo
Si bien ia autora deslinda el aspecio poiítico en la obra de José y le daba una contj.nuidad en el trempo a través del y'irreinato dando
sabogal a favor de un esteticismo piástico, en ia ci.ta que antecede como resultado en el período'a€tual a1 arte popuiar. Esta relación
legilima el ciesarrollo de la plástica de los años veinte al concepto entre el arte dei Perú antiguo y ei arte popular es mencionada por
de lo dlcotómico en donde el mesdzaje no trene cabida en la Luis Galván:
propuesta. conrradictorlamente, para desiegitimar 1a propuesta
de "Ypara afirmar esle renacj.mienio delnacionalismo en elAite, recorrió
identldad mestlza en la plástica recurre a dos inrelectuales,
José infatigablemenie todos los rincones de ia Patria en una búsqueda de
carlos N{ari.átegui y Luis E. vaicárcei. Es imporrante enrender que
fuentes del pasado y presente peruanos. Descubrió bellezas infinitas
la propuesta plástica de Sabogal tiene una rLlación directa con el
e incomparables en las obras prctóricas y escuitóricas de los huacos
Perú integral de Nlariáiegui en torno a Ia identidad peruana; por
elio e1 intelecrual peruano 1o conslderaba en rg27 como .t priÁu. v queros y en los textiles prehispánicos. Chavín, Chimú. Paracas,
Nasca, Tialvanacu, Cusco proporcionaban muestras descollantes de
plntor peruano. A.L respecto Jorge Falcón, amigo del a-rtista, es claro
culturas pretéritas que llenaban sus pupÍlas. Al mísmo tiempo, las
en mencionar nuestra fuerte presencia mest.iza de¡ando de lado e1
múltiples manifestaciones contemporáneas dei arte popular, como
opuesto indio/bianco:
los torlios de Pucará, los mates de Nlayoc y Huanta, 1as iglesias de
"Sabogal, peruano de raiz crecido, afirmación de lo negado por Quinua, Ios pavitos de Huancayo, la alfarería de Cajamarca y de
las tántos otros lugares, solicitaban de su alma los motivos de creación
"elites" de "cultura" occrdental y por 1os tristes de
haber nacido y expresión artísticasl6
aquí, alérgicos al almácigo de la madre tierra mestiza y con el
complejo de sentirse blancos.(. ",) Tomás Lagos menclona el amplio conocimi.ento de Sabogal sobre el
Ni Sabogal ni yo, ni todos arte del Perú Antiguo o los pequeños detalles que podía observar en
1os peruanosjuntos, somos responsables
1os engobes del ar¡e popularLT. E1 autor nos dice de1 peso del pasado
de que no seamos un pueblo de quechuas y biancos en tajante
peruano cuando conversaba con e1 artisla; 1o califica como el eslq.bón
conrraposición, o de 1os segundos por desaparición absoiuta de los
de dos épocas. La relacrón del pasado y el presente en un continuo
primeros. Como que tampoco no seamos negros o asiáticos.
eue no delimirado por ia historia, Un detalle importante es que eI autor
seamos, en fin, conservación en paralelas de conjunro raciales sino
refiere que esta reiación entre dos tiempos fue la base para organizar y
fusión de los mismos"u
dirigir la Sección de Artes Populares de1 Nluseo de la Cultura Peruana
de Limal8. Por esla razón no compartimos la opinión de Lauer quien
sabogal inÍcia su propuesta ariístlca desde un cos¡umbrismcr anula en la plástica de Sabogal y su grupo el pasado andino y ie otorga af5
tst
regionalista inspirado en e1 arte españoi y en e1 paisajísmo argenlino 'j=
mayor presencia de lo indígena sobre el mesti.zaJe. ?)
hacia una búsqueda de lo peruano que io Iévará p.opJn.. q)
C
mestizaje en las artes. Es precisamente a mecliados" áe los años "1
veinte en donde esta búsqueda tiene sus prlmeras realizaciones en El rescate que se pretende desde el indigenismo es el de una ñ
la plástica de Sabogal a través de cuzco (i-g25), LcL supervivencia biológlca indígena lncluso más fuerte que el =
fuente de Aranes ü
(1925), La representación de la arquitectura mestiza arequipeña mestizaje; Ia continuidad es básicamente 1a del escenario natural.
en sus dibujos de porradas aparecidas en Amauta (1927), áe la =
C
aproximación formal de diseños de mates burilados en sus xi.lografías a
*c
(1928), y la represenLación de frisos incaicos inspirados en
1os- keros {\:'¿i
virreinales realizados para e1 pabe11ón peruano áe1 centenario de ra ya mencionada en mi artículo presentado el 2006, Ver: Villegas, Fernando, ''El insrituto de Arte cú cú

Independencia de Bolivia (1925) y e1 cle la exposíción Iberoamerlcana Peruano (1931-1973) José Sabogai y el mestizaie en arte, En: lllapa, N03, pp,21-34. y en mi tesis .=c
a de licenciatura Cel 2008, Ver: Villegas, Fernanoo, José Saboqal y el arte mestizo: il instjtuto de Arte
CtJ de sevilla (1929) Estos tres elementos serán ólaramente rei.vindicados
Peruano y sus acuarelas, fesis de Ltcenciatüra en Historia del Arte, UNMSM, 2008. Los autores a
i¿ en el Insti.tuto de Arte Peruano (lAp) (1931-1g73) como definitorios €rs
pesarde las pruebas que vinculan a Sabogal con el mest¡zaje desde 1925 tanto en textos escritos, '-o
!-
del arte mestizo peruanot5. c0m0 en la obra gráfica y en la pintura, siguen insistiendo en que la propuesta del mestizaie se
-¡J
E
desarrolló en la década del treinta. Ver: Wuffarden, Luis Eduardo y l\/lajluf, Natalia, Saóoga¿ Lima,
t\4ALl y BCf p.72.
=-
L
c) 13 Majluf, ap.c¡t., pp.623-624 16 Galván,Luis,E;lvliar¡igoelmaestroJoséSabogal,EnHaradelHonbre,Enero1957,p.19, _O
LL
4 Falcón Jorge; Perú y Sabogal sin ¡smos, En Hora del Honbre, 17 "(.) nadiecomoél parahablardeunvasonasca0mochica,deunacerámicachimú,odescrjbrr
Enero j 952, p.36
1

15 Luis Eduardo haciendo énfasis c0n el dedo pulgar, la minucía mudé;arque aparece en los engobes de la alfarería -c
wuffarden y Natalia tulajluf en et ú¡timo caialogo de la exposición de
{X saboqal oopulaÍ." Lago,Tomás; Jose Sabogai ha muerto, En Hora del Hombre, Enero 1 957, p.25.
celebrada en el i\4ALl el 2013 refieren ra primigenia propuesta de iabogal por
el mestizajeñii; 18 Laqo, Tomás: José Saboqal ha muerto, En Hara del Honbre. Enero 1957, 0,25. J:_i
Por otro lado. ej indigenismo es una forma de negación del pasado
del confl,icto y de la producción agrarios, de| trauma
de La existencia
andino, no solo del incaico sino del que va desde la conquista y la lucha por superúttencia en eI campo' de Ia guera
aprimlda. de La
hasta el slglo XX, algo que se iogra mediante la introducclón de un d¿L racismo. Es decir, sin capacidad de negociación2\.
,iLrnrroto
presente artificiosole.
La pregunta que le hacemos a1 aulor es por qué tazón eI arte tenía
que
El arte popular se convertía en la mezcla de la tradición lndia y blanca
ser'reaccionario, o vinculado a una mllitancia política. Los proyectos
justlficada en el tiempo, un arte mestlzo peruano2o. Por esta razón
de identldad nacional desde principíos del siglo XX desarrollados
iampoco compartimos la oplnión de Ma¡iuf quien da el mlsmo valor desde e1 campo de la plástlca, se caracterizaron por su esteticismo
a las creaciones del Perú Antiguo con las realizadas por las ciases más que por compartir ideales políticos. Un buen ejemplo es el caso
populares justificadas por 1o indio.
del pinior peruano Teófiio Castillo quien definió la identidad peruana
en sus pinluras a través de Ia evocación virreinal, e1 pasado del Perú
"Si 1a presencla lísica de la raza indígena fue una de las estrategias antigllo y 1a representación de ios paisajes en la sierra2a Otro punto
principales para deflnir una p1ástica auténtica, los productos importante iomado por el autor es la relación del lndigenismo piclórico
culturales de ese grupo étnico fueron otro de los soportes con e1 literario. En este aspecto reconoce 1a no limitación a lo indígena
indlgenislas, No hubo un interés real en diferenciar o distinguir en la narrativa de los piásticos. A1 respecto nos dice: En Los hechos, al
ciaramente entre las creaciones de la época prehispánica y de 1as discztrso naratito de los pldsticos Ie interesó más eL crisol de Lo peruano
clases populares, plles 1o relevante para los indigenistas era que que La pureza de Io autóctono. En cambio a Ia nanath,ta Ie interesó más
ambas eran creaciones originales: estaban avaiadas por 1o indio" 21. presentcr'eL conflicto A hacer hincapié en La diferencia2s.

Si existió por parte de.José Sabogal y su grupo una ciara dlferenciación Quizá uno de los pocos cuadros donde Sabogal muestra una marcada
enLre el pasado del ar¡e reallzado en el Perú antlguo y su continuidad denuncia social sobre la condicj.ón del indígena es e1 lienzo Los Pongos
histórica contemporánea basada en el arte popular, la diferenciaclón (1928) (Fig.2), Esta pintura fue publicada en Amauta26 y se encuenlra
era cronoiógica y 1a procedencia étnica de los artífices de Los objetos. reiacionada con 10s proyectos sociales y polítlcos de intelectuaies como
Ei arte del Perú antiguo estaba legitimado pot su creador indígena; !'alcárcel y Nladáregui. En este cuadro de gran formato vemos al
el arte popular contemporáneo se justlficaba por la sumaloria de lo gamonal con sombrero, poncho y chalina monlado en un caballo en la
indio y lo blanco en un arte mestizo peruano. Es precísamente en esa parte superior derecha. En primer plano dos indios con chullo llevan
conlemporaneidad del indio donde radica princlpalmente el aporte los bultos de carga como sl fueran animales, sus rostros evidencian
de José Sabogal y su escuela para el nacionalismo en las artes que se la opresión de 1a que son víctimas. La dramatización de la escena se
configura en la segunda década del siglo XX. A diferencia de Teófl1o refuerza con la presencia de una mujer en e1 lado inferior izquierdo la
Castilio quien había propuesto ei idealizado pasado del Perú antiguo cuai carga a un niño que nos mira. Se convierte excepcionalmente en N
y había condenado a la desapariclón ai indígena actua122, Sabogal e1 único cuadro donde Sabogal mostrará una sinlonía con 1os proyeclos
a
o
es el primero en mostrar el complejo repertorio actual peruano. de reivindicación social y políticos emprendldos por ios intelectuales E
Nos muestra lo indio en su vertlente mestiza, en su compleja visión de ia segunda década del XX a favor de1 indio. No obstanle debemos fi5
contemporánea. :l
aclarar que se trala de la excepción a la regla en la obra del artista O
que más estuvo relacionado con mostrar el tema indígena, como parte
Cg
El mismo Lauer retomará su propuesta de reciamarie a la pintura un de una sumatoria de 1o peruano con sus variantes. De acuerdo con
=
conteniclo de denuncia política y social en Andes Imaginarios, discurso Lauer, Sabogal nos mostró el lema del indio: .a
C
d"eL Indigeniszno en donde se caracteriza la obra de los mal 1lamaclos ,c
indigenistas. Es para el autor una construcción lmaginada e irreal "sabogal encontró el tema, y con ello creyó cortar el nudo gordiano -, ,-
del mundo indigenista la cual pertenece a las clases medias urbanas. de la identidad mediante la representaclón, en un momenlo en el .-i
Esta supuesta imagen irreal carece de una pellgrosidad social; aI cual lodavía no estaba claro cuál sería la reiación entre io moderno O-
a
a)
respecto nos dice: ...sin lugar para Las imégenes g las transacciones y 1o local en la cuhura peruana del sigio XX"27. :,*
:O

O
-(f,
L
19 Lauer, op.cl¿, pp, 81 -82. '=-
20 El propio Lauer parece c0ntradecirse ya que años antes refiere el carácter integracionista de 23 Lauer; op.cit, p.24.
C
Sabogal en 0 que concierne a su vis¡ón del arte peruano c0m0 un coniinuo de creación popu{ar en 24 Viilegas, op.clt, 2006.
ll- el tiempo. Laue¡ op.clt., p.105. -c
25 Lauer, op.cl¡, p.71,
21 Mailuf, op.cl¿., p. 620. 26 Exposición de José Sabogal,,4nauta, Julio 1928, #16, p.11
4CI 22 Villegas, op, cll. pp.1 17 -122. 27 Lauer, op.cit., p.72. 41
A rna:nera de cor¡clusíón

Después de revisar la ampiia bibliografia escrita del artista


podemos
.onóL.,it que existe una separaciEr en el adjetivo pintwa indigenista
y
asumido por la mayoría de las investigaciones realizadas a José Sabogal
su grupo. Sin embarqo e1 propio artista y los escritos de sus allegados más
cer;anos nos muestran una concesión mucho más amplia de ver un arte
peruano; 1os propios discípulos de Sabogal negarían el térmj.no a favor
á. .,t r,rslón dei Perú integral. Sobre ei término indigenista ei pintor
^
A-lfonso Sánchez Urteaga (Camilo Blas) d¡o:

"Esta diglesión es pertinente respecto a cierto crilerlo peyorativo


que prospera en ciertos círculos artísticos respecto a Ia orientación

josé Sabogal,
que seguimos el grupo de pintores peruanistas llamados
Fig.1 El Carnaval del Tilcara, Jujuy, Argentina, ca.1916-18.
rmpropiamenle indigenistas, ya qlle nuestro motivo cenlral no es
soio el indlo y 1o indígena sino el Perú integral"30
Sabogal []osir:ará pret-erentemente la representación figurariva en
retratos pero será ei paisaje anciino uno de los temas ausenles en su En una conferencia que ofreció el plnlor Enrique Camino Brent, e1
pintura. De acuerdo con Lauer: El paisaie ruraL a.ncLino, o más bien 11 de marzo de 1958 en e1 auditorio de Cielo Abierto, sobre Sabogal y
La idea de representar eL paisaje rurnl andino clmo protagonista de ei término tn dig en'ist a, rnencionó:
una conciencía, es una frontera a" Ia clue eI indigenismo no IIega2B. A
esto ei autor agrega como una consecuencia 1ógica e1 trlunfo de la no- (Sabogal) "Nunca c.lesmayó en su fe y, muy por el contrario, día
figuración en los años cincuenta como oposición a la fi.gura lrumana a día cavó más y más en 1a propia rlerra hasta 1a misma raíz
no asimilabie 2e.
Hasta convertirse en su más auténtico y cabal intérprete' I'ue
este el mo¡ivo que ie valió para que un grupo de pseudocríticos ,v
Los objeiivos de este artículo no acomplelados plniores le puslera el mote de indigenisla que luego
son adjudicarle a. José Sanogal se hizo extensivo a los arlistas plásticos que lormaron filas con é1 y
y sus discípu1os 1a categoría de entre los que me cabe el honor de contarme (. .). Naturalmenle que
pintores indigenistas ya que no no nos mortificó, ni nos ofende, este honroso tíiulo de indigenistas
cc
la compartlmos. Sin embargo y la verdad es que eslamos empeñados en pintar el Perú, pintarlo 1p
q)
no dejamos de mantenerlo como en su raí2, en su esencia"3r. ()
un elemento importante en el E
.g
contexto intelectualpolítico y La pÍnlora Julia Codesido en una enlrevista realizada pot Caretas aIa C
del momento. Sin embargo e1 misma pregunta respondió: =
O
punto de partida de la propuesra a
63
de iCentidad en 1a obra de "Para combatirlo (a SabogaL) más encasillaron en eLindigenismo.
Lo
=
José Sabogal y el objetivo de Pintar indios no es ser indiqenistas, simplemente es captar el .=
a-
la lnvestlgación parie de la espíritu de una tierra que es nLLestra. A usted también Le LLaman dc
* ,::
búsqueda de un arte peruano. indigenista. Bueno debe ser porque tengo el corazón muy lleno de
En eIla se lncorpora el concepto Perú g sabe, !,Jo pinto ccn eI corazón"\2. '=-
!T
del mestizaje motlvo recurrente
n
del artista en el IAP y la difu-sión :-
il del arle popular representado ,- (J
.<
C)
en las acuarelas.
Fig,2 José Sabogal, Los Pong0s,
privada.
1 928, 00lección
:
LC

C 30 Ver: Sánchez Urteaga, Alfonso, "Ei reportaie semanal. Con el pintor Cam¡10 Blas: Su vocación
'=<
ñ
É artística y su amor por l0 peruano fueron claros desde el lef momento. su concepto sobfe ia _O
O pintura moderna. A propósit0 de una escuela peruana de p¡ntura. Caiamarca, Truiiilo y Cuzco", En: OÑ
t-J_ Og
Et Conercio,:ira, 8 4e mar:o de '951. p.l.
il f) 28 lbid, p,73 31 Ver: iVloll, ECuardo,F-nrique Camino Brent (1909-7960). Lirna: Editorlal Navari'ete' 198B, pp.65-66 iñ
41 29 lden. 32 Anónimo. "Unas manos con raíces", En: Care¡as, [].0 366. Llma, 1 2 enero oe 1 968, pp. 42'43.
¿l 5
Así, 1a propuesta del artista incorpora el concepto del mestizaje, e1 Ríos, Juan (1946). La Pintura. Contemporánea en eL Perú. Lima:
arte popular y ei costumbrismo peruano en su búsqueda de identidad Edi¡orial Cultura Antártica S,A. Lima.
desde Los años veinte. Por ta1 molivo creemos que debemos ana\izar
sin prejuicios 1a propuesta del artista y su grupo sln ningún adjetivo Sánchez Urteaga, Alfonso (i951),.j'El reportaje semanal. Con el pintor
construido. Sí pintó indios, pero no fue un tema exclusivo dentro de Camilo Blas: Su vocación artístlca y su amor por 1o peruanc fueron
su propuesta del arte peruano. Fue ei últlmo intento de plasmar La claros desde e1 1er momento. Su concepto sobre la pintura moderna"
identidad en las artes p1ásticas peruanas que principalmente estuvo A prcpósito de una escuela peruana de pintura. Cajamarca, Trujillo y
basado en un esteticismo apolíttco. Siguíó ei camino emprendido por Cuzco". En: EL Comercio, Lima, B de marzo, p,3,
ei crítico y pintor Teófilo Castillo y ciertamente completó el ciclo al
representar al indlviduo. Nlientras Casriilo representó un pasado de Valega, Juan Francisco (1957). "Despedida", Discurso pronunciado en
nostalgla basado en el virreinato o el Perú antiguo y en los paisajes e1 sepeilo de José Sabogai, reproducido. Lima. En FIora del Hombre.
naturalistas de la sierra, Sabogal nos mostró la. contemporaneidad de
la identidad peruana ciertamente con preponderancla de 1a figuración. Villegas Torres, Fernando (2006) EI Perú a trapés de La pintura g
Esa complejidad de 1o peruano no solamente fue representar al. indio crític o" d e Te ófiL o C a s tiLl o (1 B 87 - 1 I 22), ll a ci on aLim o, m o derniz aci ón y
sino mostrar lo mestizo; en suma, diferencias problemáticas étnicas nostalgía en la Lima del 900, Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
que definen la identidad peruana.
Vlllesas, Fernando(2006), "El Instituto de Arte Peruano (1931-1973)
José Sabogal y el mestizaje en arte, En: Illapa, N"3, pp.21-34.

tsibliografía Villegas, Fernando (2008), José Sabogal y el arte mestizo: El instituto


de Arte Peruano y sus acuarelas, Tesis de Licenciatura en Historia de1
Anónimo (1968), "Unas manos con raíces", En: Caretas, N.o 366. Arte, UNNISNt.
Lima, 12 enero, pp. 42-43.
Wiesse, Nlaría (1957) José Sabogal eI artista y el hombre, Lima:
Falcón Jorge (1957). Perú y Sabogal sin ismos, Lima. En Hara del compairía de impresiones y Publicidad S.A.
Hombre.
Wuffarden, Luis Eduardo y tVlajlul Natalia(2013), Sabogal, Lima,
Galván, Luis, E (1957); Nil amlgo el maestro José Sabog:l . En Llora i\Ii\LI y BCP.
del f-lombre, Enero, p.19.
¿\i
N]
F
Lago, Tomás (1957); José Sabogal ha muerto, En flora del Hombre, O
L
Enero, p.25.
ñ
C
Lauer, lv-lirko (1976) Introducción a la pintura peruancL deL sigto XX. =
q)
Lima: Vlosca Azul.
f
Lauer, Nlirko (i997), Imaginarios. Discurso del Indtgenismo 2, Lima 'á
Casa Sur.
-;i
Nla3luf, Natalia (1994), "El indigenismo en Nléxico y Perú: hacis .-F
una visión comparativa", En Arte, Historia e Identidad en Amérlca: Oñ
o
Visiones Comparativas, Tomo II La problemática de las Escuelas :-c>
j:
Nacionales, Vléxico: Ul.lAM.
LC
f
NIo11, Eduardo(1988), Enrique Camino Brent (1909-196Ct). Lima: éE
Editorial Navarre¡e. cú .46
;O
LL Oc
Pavletich, Esteban (1957). "José Sabogal: pintor peruano", Lima, En
AA
-f --T Hora del Hombre. 4tr,
TL/

También podría gustarte