Está en la página 1de 10

Aculturación

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo


de individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y
directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su
cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que
comportan cambios en una o en ambas culturas.

El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos


de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del
individuo o grupo, motivados ambos por la necesidad de reorientar sus
pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las
realidades externas. A través de las actividades de incorporación y acomodación, el
individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura.
Teniendo en cuenta que el proceso responde a una búsqueda de equilibrio (que a
su vez implica una reorganización permanente), la aculturación, lejos de ser un
proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso, de
prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos
autores señalan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos
hábitos y fenómenos de la nueva cultura y de des-aprendizaje o deculturación de
algunos hábitos de su cultura de origen.

Existen numerosos modelos de explicación de la aculturación. Entre los que la


estudiaron en relación con la adquisición de segundas lenguas, figura J. Schumann
(1976), quien advirtió que las personas que hablaban pidgin evidenciaban una
fosilización tanto lingüística como social. Su modelo identifica tres estrategias de
integración:

 la asimilación o total adaptación a la cultura nueva,

 la aculturación, que consiste en aprender a funcionar en una cultura nueva


manteniendo la identidad propia y,

 la preservación de los patrones culturales de su cultura de origen o total


rechazo de la cultura nueva.

La aculturación depende de factores positivos en términos de distancia


social y distancia psicológica. Estos datos motivaron otros estudios, como los de H.
D. Brown (1980), quien caracterizó la fase de uso de la interlengua similar al
pidgin, como período sociocultural crítico. Para Brown, hay una fase inicial
importante en la relación con la cultura nueva en la que la motivación es fuerte, ya
se ha experimentado elchoque cultural y en la que debe tener lugar una buena
cantidad de aprendizaje de lengua. Si un estudiante se sitúa en ese período sin
alcanzar un nivel mínimode competencia comunicativa, el nivel umbral de
aculturación, tiene grandes probabilidades de mostrar una fosilización en el nivel de
la competencia funcional. Brown reconoce cuatro fases en el proceso de
aculturación: euforia, inseguridad, recuperación y aceptación; identifica un
sentimiento de anomia, de sentirse sin techo al principio de la fase de recuperación
y sugiere que es en este momento en el que se produce el aprendizaje de lengua
más fructífero.

En el modelo de W. Acton y J. Walter de Felix (1986), se establecen 4 niveles de


aculturación:
 Turista: en este nivel la cultura es casi inaccesible. Se produce cierto grado
de choque cultural y se utilizan estrategias y recursos de la lengua materna.

 Superviviente: nivel funcional del lenguaje y de comprensión funcional de la


cultura. Al final de esta etapa sitúan el nivel umbral de aculturación.

 Inmigrante: nivel que suelen alcanzar las personas con cierto grado de
educación y que llevan cierto tiempo en la cultura meta.

 Ciudadano: cercano al nivel del hablante nativo.

El concepto de aculturación adquiere especial relevancia en las situaciones de


aprendizaje de lenguas en situación de inmersión. Los modelos que explican la
aculturación ayudan a los profesores a identificar los estadios por los que pasan los
estudiantes en el proceso de adquisición de la lengua y de la cultura y,
consecuentemente, a ajustar sus decisiones docentes.

Otros términos relacionados

Competencia intercultural; Competencia pluricultural; Comunicación


intercultural; Comunidad de habla; Enfoques culturales; Marcos de
conocimiento; Socialización.

Bibliografía básica

1. Aguirre, A. (Ed.) (1997). Cultura e identidad cultural. Barcelona: Bardenas.

2. Aguirre Beltrán, G. (1982). El proceso de aculturación. México D. F.: UNAM.

3. Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona:


Anthropos.

4. Valdés, J. M. (Ed.) (1986). Culture Bound: Bridging the Cultural Gap in


Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Bibliografía especializada

1. Acton, W., Walter de Felix, J. (1986). «Acculturation and Mind». En Valdés,


J. M. (Ed.) (1986). Culture Bound: Bridging the Cultural Gap in Language
Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

2. Brown, H. D., (1987). Principles of Language Learning and


Teaching. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.

3. Byram, M., Morgan, C. et al. (1993). Teaching and Learning Language and
Culture. Clevedon: Multilingual Matters.

4. Schumann J. (1978). The Pidginization Process: a Model for Second


Language Acquisition. Rowley, Mass.: Newbury House.

Agricultura
La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’,1 2 y éste de los términos latinos agri ‘campo’
y cultura ‘cultivo, crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte
del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento
del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que
transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las
siembras.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades
económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la
tierra origina, favorecida por la acción del hombre:
alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados yforrajes; fibras utilizadas
por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

Bibliografía

 IROULEGUY, Victoria. De agrarische geschiedenis van West-Europa, Utrecht-Amberes


1964

 LUELMO, Julio. Historia de la agricultura en Europa y América. Madrid: Ediciones


Istmo, 1975.

 Marcel Mazoyer, Laurence Roudart: Histoire des agricultures du monde: Du néolithique


à la crise contemporaine, Paris: Seuil, 2002, ISBN 2-02-053061-9, engl. A History of World
Agriculture: From the Neolithic Age to the Current Crisis, New York: Monthly Review Press,
2006, ISBN 1-58367-121-8

Antropología

La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos,


'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar
la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las
ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir
conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad.
De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los
modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la
diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas
que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante
diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología
social.Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se ha
diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o
bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.

La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX.
Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el
campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales
autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las
especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las
culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras
complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de
profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de
sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte
de Lewis Henry Morgan.

Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de
juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología
evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la
primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de
varias corrientes durante el siglo XIX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos al iniciar
la centuria; la Etnología francesa; el funcionalismo estructural, el estructuralismo antropológico,
elprocesualismo o la antropología marxista.

La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de
la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede
definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la
variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es
decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

Referencias

 AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION (AAA, 2010): "Career Paths and Education", en


el sitio en internet de la AAA, consultado el 21 de junio de 2010.

 BARFIELD, Thomas (coord., 2000): Diccionario de Antropología, Siglo XXI, Ciudad de


México.

 BENEDICT, Ruth (1964): El hombre y la cultura. Sudamericana. Buenos Aires.


 — (1976): El crisantemo y la espada. Alianza Editorial. Barcelona.

 BOAS, Franz (1964): Cuestiones fundamentales de antropología


cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.

 CENCILLO, Luis (1978): El hombre: noción científica. Pirámide. Madrid.

 DURKHEIM, Émile (1964): Las reglas del método sociológico. Colofón. México.

 FRIEDMAN, Johnatan (2003): «Marxismo, estructuralismo y materialismo vulgar».


En Revista bRiCoLaGe. No. 3, 49-68. Tr. José Luis Lezama N. Universidad Autónoma
Metropolitana — Unidad Iztapalapa. México ([1]).

 GARCÍA CUADRADO, José Ángel (2001): Antropología filosófica, Eunsa, Pamplona.

 HARRIS, Marvin (1996): Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial. Barcelona.

 KROTZ, Esteban: La otredad cultural entre utopía y ciencia. Fondo de Cultura


Económica, México.

 LINTON, Ralph (1972): El estudio del hombre. Fondo de Cultura Económica, México.

 MALINOWSKI, Bronislaw (1973): Los argonautas del pacífico occidental: un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
Melanésica. Península. Barcelona.

 MANZANILLA, Linda (2003): La arqueología: Una visión científica del pasado del
hombre, FCE, Ciudad de México.

 MEAD, Margaret (1967): Educación y cultura. Paidós. Buenos Aires.

 PRIETO, Leopoldo (2008): El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología.


BAC, Madrid.

 SAN MARTÍN, Javier (1985): La antropología: ciencia humana, ciencia crítica,


Montesinos.

 TODOROV, Tzvetan (1992): Nosotros y los otros. Siglo XXI. Ciudad de México.

 WOLF, Eric: Europa y los pueblos sin historia. Fondo de Cultura Económica, México.

 LUDOVICO A. M.,Un segno nello spazio e nasce la storia, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN:
978-88-548-3575-7
La Antropología Gnóstica-
Definición
La Antropología Gnóstica es una antropología psicoanalítica.
Por medio del psicoanálisis, podemos extraer de cada pieza,
nicho, pirámide, tumba, etc.,) los principios psicológicos
contenidos en tales piezas.

A trevés de la Antropología Gnóstica conocemos los distintos


escenarios del mundo, escudriñando en ellos los arcanos o
secretos que de forma trascendente nos arrojen luz a los
controvertidos enigmas de la existencia.

El momento ha llegado en que nosotros debemos volver a


estudiar las enseñanzas del pasado, pero con ojo avizor,
sabiendo extraer de entre la letra que mata el espíritu que da
vida.

Es evidente, sin embargo, que sin una previa información


sobre Antropología Gnóstica sería más que imposible el
estudio riguroso de las diversas piezas antropológicas de las
culturas azteca, tolteca, maya, egipcia, etc., etc., etc.

En cuestiones de antropología profana (dispensenme la


similitud), si se quieren conocer resultados déjese en plena
libertad a un mono, simio, mico o chango dentro de un
laboratorio y obsérvese lo que sucede.
Los códices mexicanos, papiros egipcios, ladrillos asirios,
rollos del Mar Muerto, extraños pergaminos, así como ciertos
templos antiquísimos, sagrados monolitos, viejos jeroglíficos,
pirámides, sepulcros milenarios, etc., ofrecen en su
profundidad simbólica un sentido gnóstico que
definitivamente escapa a la interpretación literal y que nunca
ha tenido un valor explicativo de índole exclusivamente
intelectual.

El racionalismo especulativo de los antropólogos e


historiadores modernos, en vez de enriquecer el lenguaje lo
empobrece lamentablemente, ya que los relatos gnósticos,
escritos o alegorizados en cualquier forma artística, se orienta
siempre hacia el Ser. Y es en este interesantísimo lenguaje
de la Gnósis, semifilosófico y semimitológico, donde se
presentan una serie de invariantes extraordinarias, símbolos
con un fondo esotérico que en silencio le hablan a la
Conciencia. Bien saben los divinos y los humanos que “el
silencio es la elocuencia de la sabiduría”.

Este es el propósito de la Antropología Gnóstica. Mediante un


amplio estudio busca (la Antropología Gnóstica) redefinir
aquellos principios éticos que constituyen la piedra
fundamental de las grandes culturas del pasado.

Samael Aun Weor

Astronomía
Para otros usos de este término, véase Astronomía (desambiguación).

La astronomía es la ciencia que se compone del estudio de los cuerpos celestes del Universo,
incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia
interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia
sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a
partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier
otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las
civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes comoAristóteles, Tales de
Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de
Alejandría, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo
Galilei, Isaac Newton han sido algunos de sus cultivadores.

Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo,
especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas
de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.

Bibliografía
Por orden alfabético del título de las obras:

 Astronomía, José Luis Comellas. Editorial Rialp (1983).

 Claroscuro del Universo, Mariano Moles Villamate. CSIC (2007). [1]

 Cosmos, Carl Sagan. Editorial Planeta (1980).

 Curso de Astronomía general, Bakulin, Kononóvich y Moroz. Editorial MIR (1987).

 De Saturno a Plutón, Isaac Asimov. Alianza Editorial (1984).

 El cometa Halley, José Luis Comellas y Manuel Cruz. Aula Abierta Salvat, Salvat
Editores (1985).

 El mundo de los planetas, Wulff Heintz. Ediciones Iberoamericanas (1968).

 El nuevo Sistema Solar, varios autores. Libros de "Investigación y Ciencia". Editorial


Prensa Científica (1982).

 Guía de las Estrellas y los Planetas, Patrick Moore. Ediciones Folio (1982).

 Historia del Telescopio, Isaac Asimov. Alianza Editorial (1986).

 Introducción a la Astrofotografía, José García García. Equipo Sirius.


 La exploración de Marte, José Luis Sérsic. Editorial Labor (1976).

 Objetivo Universo, Alejandro Feinstein, Horacio Tignanelli. Ediciones Colihue (1996).

 Planetas del Sistema Solar, Mijail Márov. Editorial MIR (1985).

 Sol, lunas y planetas. Erhard Keppler. (Ed. Salvat Editores, Biblioteca Científica Salvat,
1986).

 Un viaje al Cosmos en 52 semanas, Antxón Alberdi y Silbia López de Lacalle. CSIC


(2007). [2]

Autoridad tradicional del pueblo indígena

Según testifican nuestros taitas y mamitas, desde muchos años atrás la comunidad indígena camëntšá
tenía su propia organización política, mucho antes de que llegaran los colonizadores quienes impusieron
dentro de la comunidad la figura de cabildo como máxima autoridad entre nosotros y su representación
legal ante el estado y reconocimiento oficial del mismo, mediante la ley 89 de 1890 de la legislación
nacional para indígenas.

Para nuestra historia, la autoridad tradicional la ejercía la persona más sabia, persona con experiencia de
quién esperaban un buen consejo, era considerado como el papá para sus hijos y se conocía como el
cacique (shoshouá) a quien todos obedecían estableciendo armonía y respeto entre los suyos. Para la
comunidad camëntšá, en los años comprendidos entre los 1650 y 1790 existieron dos caciques
importantes: shoshouá Carlos Tamabioy y shoshouá Leandro Agreda.

Desde la época de la colonia se dio una transformación a la organización que implicaba una delicada
responsabilidad ante los destinos de la comunidad, anteriormente nunca el cabildo fue un instrumento o
medio de ambiciones o intereses para llegar al poder, nunca hubo normas de gobierno escritos, se
caracterizó por una disciplina inspirada en la experiencia y sabiduría de quienes gobernaban. Así mismo
los designados por la comunidad como los más opcionados para ser gobernadores se defendían
ofreciendo comida y chicha para no ser elegidos porque sabían la gran responsabilidad que implicaba
dirigir a un pueblo indígena.

La influencia de los misioneros fue determinante sobre el cabildo en la medida en que había intervención
en la escogencia de los candidatos ha ser gobernador y de igual forma en la aplicación de castigos. Los
alguaciles los escogía el gobernador y el sacerdote, hasta el momento no es nada raro que dentro del
cabildo exista una cruz junto con el látigo como una insignia de la justicia y el perdón divino.

Actualmente la comunidad a constituido un reglamento interno escrito en el cual se contempla en uno de


los componentes lo que respecta a la elección, la conformación, y la organización de la autoridad
tradicional, sin embargo; no podemos negar que dentro del principio de la gobernabilidad, la comunidad
se ha visto gravemente afectada por la intromisión de la justicia ordinaria al no respetar la autonomía,
usos y costumbres y tradiciones en la organización interna del cabildo.

Entre las diversas funciones y responsabilidades del cabildo, existen unas de mayor prioridad como: velar
por el bienestar de la comunidad en todos los aspectos, impartir justicia, administrar tierras de resguardo,
velar por la igualdad y la participación y por ende trabajar por mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Teniendo en cuenta el orden jerárquico el cabildo lo encabeza el taita mandado (gobernador), después
sigue el taita arcanÿe (alcalde mayor) quien se responsabiliza de las tareas que le ordena el gobernador
o lo remplaza cuando él este ausente, luego sigue el taita alguacero(alguacil mayor) encargado de
aplicar la justicia impartida por el gobernador, así mismo es el directo responsable de coordinar los
preparativos para el día grande; por último sigue el mayor uatëcmá (alguacil primero), sëntsa
uatëcmá (alguacil segundo) y el sëbiá uatëcmá (alguacil tercero) quienes colaboran en la tareas de los
anteriores integrantes.
Cuando se presenta algún tipo de problema entre los miembros de la misma comunidad, el afectado debe
interponer una demanda ante la autoridad tradicional y éste en primera instancia buscará la conciliación
entre las partes y a su vez dependiendo de la gravedad del caso y a solicitud del demandante, el taita
mandado dará un dictamen para que el demandado sea castigado con fuete. El número de latigazos o
fuete depende de la magnitud del caso, pero según las versiones de los ancianos, dicen que
antiguamente se castigaba hasta con 48 y 60 latigazos de los cuales la persona solamente aguantaba 8 o
12 únicamente. En la actualidad se han presentado casos muy extremos como el homicidio entre los
mismos indígenas, caso que pasa por la autoridad tradicional pero que posteriormente se pone en
conocimiento a la autoridad ordinaria para que tome las medidas respectivas.

Para solucionar ciertos problemas o para aplicar el castigo, suele ser en un horario especial comprendido
entre las dos y las cinco de la mañana.

Dentro de los cabildantes, el responsable de dar los latigazos es el taita alguacero, quien de una manera
muy solemne debe pedir permiso al taita mandado y a los demandantes, inclusive al demandado para
proceder con el castigo; después del castigo, el castigado deberá pedir perdón a los demandantes y al
taita mandado donde igualmente se compromete a no incurrir en los mismos problemas por los cuales fue
azotado.

A veces cuando los problemas son muy complejos de solucionarlos, el taita mandado convoca a los taitas
exgobernadores para que con su conocimiento y experiencias le ayuden en la búsqueda de alguna
alternativa de solución.

Pasando a la historia, dentro del pueblo indígena existen varios taitas que le han servido a su comunidad
como gobernadores, entre ellos podemos mencionar: Taita Juan Chindoy (q.e.p.d), Taita Francisco
Jacanamejoy (q.e.p.d), Taita Silvestre Chindoy (q.e.p.d), Taita Francisco Juagibioy (q.e.p.d), Taita Joaquín
Mavisoy (q.e.p.d), Taita Alberto Juagibioy (q.e.p.d), Taita Salvador Chindoy de Josefa (q.e.p.d), Taita Ángel
Mavisoy (q.e.p.d), Taita Nicolás Chicunque, Taita Salvador Juagibioy de Carmela (q.e.p.d), Taita Crispín
Chindoy (q.e.p.d), Taita Andrés Jacanamejoy, Taita Miguel Chindoy de Teodora, Taita Salvador Juagibioy
(q.e.p.d), Taita Salvador Chindoy de Clara, Taita Jesús Antonio Juagibioy, Taita Benjamín Aguillón, Taita
Camilo Jamioy, Taita Miguel Agreda, Taita Heigidio Muchavisoy, Taita Miguel Chindoy, Taita Santos
Jamioy, Taita José Narciso Jamioy, Taita Hipólito Chindoy, Taita Andrés Juagibioy.

En la actualidad se elige al gobernador y demas cabildantes, mediante voto secreto. La eleccion se reliza

en dos etapas, es decir: el primer domingo del mes de diciembre, mediante voto secreto se conforman

dos o tres planchas para los diferentes cargos, ocho dias despues se elige una plancha y la ganadora

será quien se posesione el primero de enero mediante acto eucaristico y presencia de la comunidad,
como nueva autoridad.

También podría gustarte