Está en la página 1de 11

Análisis del poema I de Trilce

Mgtr. Dany Rodas Bazán


El poema

QUIÉN hace tánta bulla, y ni deja


testar las islas que van quedando.

Un poco más de consideración


en cuanto será tarde, temprano,
y se aquilatará mejor

el guano, la simple calabrina tesórea


que brinda sin querer,
en el insular corazón,
salobre alcatraz, a cada hialóidea
grupada.

Un poco más de consideración,


y el mantillo líquido, seis de la tarde
DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES.

Y la península párase
por la espalda, abozaleada, impertérrita
en la línea mortal del equilibrio.
 Predominan los versos de arte mayor (11, 10, 14, 15 SM).

 Presenta rima asonante, consonante y verso libre.

 La distribución de los acentos es irregular.

 Uso de las mayúsculas para remarcar la intensidad en la


entonación.
 Hay un uso de las pausas para enmarcar explicaciones.

 Las interjecciones y exclamaciones no se marcan con los


signos pertinentes. Los dos primeros versos constituyen una
interrogación.

 La segunda y tercera estrofa constituyen exclamaciones. El


tono es exhortativo, sancionador.

 El final del poema tiene un tono llano. El énfasis se va


acortando conforme llegamos al final del poema.
Análisis retórico del poema I de Trilce

 El poema muestra un estilo ‘impuro’ (alteración


de la gramática, el léxico, v. gr., tesóreo o
abozaleada.

 El autor utiliza el estilo elevado (el de la poesía)


para abordar un tema considerado bajo o tabú:
el excremento y el acto de defecar.

 Las adjetivaciones como “calabrina tesórea” o


“hialóidea grupada” corresponden al tropo de
etimología, entendido como la incoporación o
exclusión de significados que, por factores
estilísticos, afectan a una palabra en un
determinado contexto.
 Presencia de metáforas: “aquilatar”, significa
‘madurar’; “LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”
se podría interpretar como las flatulencias.

 Uso del énfasis en las estrofas primera, tercera y


cuarta.

 Figuras de dicción: parágoge (adición de


sonidos al final de una palabra), en “tesórea”; y
el uso simultáneo de prótesis y parágoge, en el
caso de “abozaleada”.
 Presencia de sonidos oclusivos “t, d, b,
k”, en especial al inicio del poema.

 Presencia de la interrogación retórica, la


cual consiste en realizar una pregunta
cuya respuesta es innecesaria, porque no
se conoce o se sobreentiende.
 Interpretación del poema

 En líneas generales el poema trata acerca del acto de


defecar.

 El poema presenta una oposición general y elemental entre


lo público y lo privado.

 Lo privado es el acto de defecar. Es un acto íntimo, el cual


rechaza la compañía, al menos en el mundo occidental.

 El ámbito de lo público se presenta en el poema como


hostil, desconsiderado. La bulla que provocan los otros es
perturbadora para la evacuación de las heces.
 TESTAR: Una acepción de testar es ‘atestar’
(henchir alguna cosa hueca, apretando lo que se
mete en ella); para el caso del poema testar
alude al acto de pujar. Las “islas que van
quedando” son las unidades pequeñas o
pequeños rezagos del excremento presente en
el colon.

 Los versos “y se aquilatará mejor/ el guano, la


simple calabrina tesorea” aluden el primero al
proceso de composición del excremento.
“Aquilatar” es un neologismo de Vallejo, viene
de “quilo” (Linfa de aspecto lechoso por la gran
cantidad de grasa que acarrea, y que circula por
los vasos quilíferos durante la digestión).
La “simple calabrina tesorea” señala al colon. Calabrina es un
cuerpo yerto (la palabra proviene de ‘cadaverina’). Este colon,
fétido y en estado de descomposición es simple, una pieza hueca
que atesora, (entiéndase ‘contiene y guarda celosamente’) el
excremento.

Luego sigue el verso “que brinda sin querer”; esto obviamente


alude al acto inconsciente de la expulsión del excremento.

Más adelante se menciona el objeto de lo que es brindado:


“salobre alcatraz”, y “hialóidea grupada”. Ambos elementos
aluden a las orines.

Salobre alude obviamente a la sal, el alcatraz bien puede aludir al


ave marina para intensificar el concepto de sal y para afirmar el
sema de ‘líquido’. “Hialoideo” es transparente, aquello que se
parece al vidrio.

“Grupada” refiere al “golpe de aire o de agua impetuoso y


violento”. Y grupada es, en este caso, sinónima de ‘expulsada’,
pero de un modo violento, como lo son las orines y las heces.
 Mantillo es el abono descompuesto. Es el último rezago del
excremento, el cual va acompañado de “LOS MÁS
SOBERBIOS BEMOLES”, que para este caso interpretamos
como unas flatulencias en extremo sonoras.

 El carácter lúdico e irreverente del poeta junta ambos


términos para decir aquello que es prohibido, para jugar con
términos “indecorosos”.

 La última estrofa señala, también lúdicamente, a la forma


del excremento una vez expulsado todo: una forma de
montañita. Se expresa “Y la península párase” esto es el
ápice del excremento, el cual por su consistencia es blanda
y no encuentra la rigidez necesaria para mantenerse firme,
por lo que está “en la línea mortal del equilibrio”.

También podría gustarte