Está en la página 1de 2

Estudio de caso: Terminación de un contrato

Muy apreciado(a) aprendiz.

Para el desarrollo de esta etapa le invito a realizar el estudio de caso denominado: Terminación
de un contrato. Esta actividad presenta las condiciones relacionadas con las posibles causales y
procesos relacionados con la finalización de un contrato laboral de acuerdo a la aplicación de la
normatividad vigente.

Para ello se le presentará el siguiente caso, el cual le recomiendo analice y reconozca los retos
que le presentará el mismo ante el reto de poder reconocer las posibles causas de terminación
del contrato y el proceso que debe aplicarse para dar fin a la relación contractual entre
empleado y empleador

Presentación del Caso:

Martha Marín es asesora de ventas de la empresa ORVIS INTERNACIONAL, ha incumplido sus


obligaciones reiterativamente y le ha sido llamada a atención verbal y de manera escrita en tres
ocasiones, la empresa ha tomado la decisión de retirar del cargo a Martha. Qué proceso se debe
aplicar para realizar la liquidación de su contrato vigente en la empresa?

Solución

Cuando un trabajador incurre en una justa causa para despedirlo, en este caso por
incumplimiento de las obligaciones reiteradamente, haciendo caso omiso a los llamados de
atención verbal y escrita, no es suficiente con simplemente pasarle la carta de terminación del
contrato, sino que es necesario seguir todo un proceso para no viciar el despido.

 Remitir un documento que identificando las causas exactas del motivo del despido,
presentando las pruebas necesarias. Especificando todos los factores (tiempo, lugar
circunstancias, etc.)
 El empleador deberá escuchar los argumentos del empleado que puedan estar
enfocados a refutar y defenderse de las acusaciones por parte del empleador.
 En caso de terminar el contrato el empleador deberá realizar los respectivos pagos de
liquidación y demás que se puedan adeudar al empleado.

Pasos en caso de que el trabajador presente descargos


El primer paso que debe hacer el empleador cuando detecta la falta del trabajador, es
llamarlo a una diligencia de descargos, en la que se le notifican los hechos que se le
imputan para que el trabajador pueda presentar sus descargos y así ejercer su derecho
a la defensa, que aunque no está consagrado de forma expresa en el códigos sustantivo
del trabajo, es necesario observarlo, máxime si en el contrato de trabajo, la convención
colectiva o el reglamento interno del trabajo, se contempla tal proceso previo al
despido.

Es importante anotar que en la diligencia de descargos, el trabajador debe ir


acompañado de dos testigos, preferiblemente empleados de la misma empresa.

Una vez rendida la diligencia de descargos, si el empleador no considera justificada la


falta del empleado, puede proceder entonces a notificarle la carta de despido en la cual
debe indicar las causas y motivos concretos y particulares que lo llevaron a tomar tal
decisión, lo mismo que la manifestación de la fecha en que podrá reclamar los valores
adeudados por la empresa al trabajador

Anotación: La señora Angelina Pérez desempeñaba el cargo de directora


administrativa y financiera en la empresa ORVIS Internacional cuya razón social era la
comercialización de productos hospitalarios. Ingreso a laborar el 02 de junio de 2014
hasta el 30 de diciembre de 2015, el último sueldo devengado fue $2.500.000.

Terminación de contrato

Para desarrollar éste caso se debe dividir el tiempo del contrato en dos, porque los aportes se
pagan en cada año que finaliza, por lo tanto se dividen del 02/06/2014 al 31/12/2014 y del
01/01/2015 al 30/12/2015.

Datos de liquidación

Días a liquidar: 02 de junio de 2014 a 31 de diciembre de 2014 = 209 días.

Liquidación de las prestaciones sociales

Prima de servicios: (2.500.000*180)/360 = $1,250.000 (Prima correspondiente a diciembre)

Vacaciones: (2.500.000*209)/720 = $725.694

Cesantías: (2.500.000*209)/360 =$1,451.388

Intereses sobre cesantías. (1,451.388*209*.12)/360 = $101.113

TOTAL: $3,729.586

Días a liquidar: 01 de enero de 2015 a 30 de diciembre de 2015 = 360 días.

Liquidación de las prestaciones sociales

Prima de servicios: (2.500.000*180)/360 = $1,250.000 (Prima correspondiente a junio)

Prima de servicios: (2.500.000*180)/360 = $1,250.000 (Prima correspondiente a diciembre)

Vacaciones: (2.500.000*360)/720 = $1,250.000

Cesantías: (2.500.000*360)/360 =$2,500.000

Intereses sobre cesantías. (2,500.000*360*.12)/360 = $300.000

TOTAL: $6,550.00

Es conveniente aclarar que se asume que a final del año 2014 se pagaron todos los valores por
lo tanto a 2015 solo se deben pagar los de ese año.

También podría gustarte