Está en la página 1de 116

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA BAJO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Agrícolas
del Cultivo de
Maracuyá Bajo
Buenas Prácticas
Manual Técnico
Gobernador
SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural


JAIRO HUMBERTO PATIÑO GÓMEZ

Director Desarrollo Rural


ÁNGELA MARÍA ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Director Unidad Regional de Planificación Rural


DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ

Director de Comercialización
SERGIO VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ

Textos y Fotografías:
ELIANA BETANCUR CARDONA,
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
ELIANA LILINETH GARCIA VALENCIA,
INGENIERA AGRONOMA
MARCELA GIRALDO FRANCO,
INGENIERA AGROINDUSTRIAL
ORLANDO QUEJADA ROVIRA, INGENIERO AGRÓNOMO
HERNAN DARÍO RODRÍGUEZ MARIACA,
Coordinador ECAS
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA
ISABEL CRISTINA ARROYAVE TOBÓN,
Ingeniera Ambiental
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Manual Técnico del Cultivo de Maracuyá


Bajo Buenas Prácticas Agrícolas

ISBN: 978-958-8711-47-8

Agradecimientos:
Productores del cultivo de maracuyá de la región
del Suroeste y Oriente de Antioquia

Diseño, Diagramación e Impresión

Medellín, Colombia
2014
Manual
de Maracuyá
del cultivo
bajo
buenas prácticas
agrícolas
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

CONTENIDO
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO............................................................... 9
1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE MARACUYÁ ................................................9
1.2. EL CULTIVO DE MARACUYÁ ......................................................................14
1.3. IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, (BPA), EN
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MARACUYÁ ........................22
2. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO ...................................................... 29
2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS............................................................29
2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO BAJO BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS, (BPA)....................................................................................30
2.3. MATERIAL VEGETAL .................................................................................32
2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO ..............................................................33
2.5. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO .................................................................37
2.6. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS ................................44
2.7. COSECHA Y POSCOSECHA DEL MARACUYÁ ..............................................58
3. CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE .......................................................... 77
3.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE ...............................................................................................78
4. ÁREAS E INSTALACIONES...................................................................... 85
4.1. INSTALACIONES BÁSICAS PARA TENER EN CUENTA EN LAS BPA ................85
5. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES .............. 91
6. ANEXOS.................................................................................................. 94
7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 108
8. GLOSARIO.............................................................................................111

3
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

PRESENTACIÓN

La producción agrícola en Colombia no es competitiva, esto ha llevado a que


los sistemas productivos sean poco sostenibles en el ámbito social, tecnológico,
económico y ambiental. Algunos renglones productivos que fueron potencialmente
dinamizadores de la economía de muchas regiones del país, hoy han desaparecido
para darle paso al sector comercial o industrial y los productores tradicionales
tuvieron que abandonar sus unidades productivas y desplazarse hacia las
ciudades a engrosar la lista de los desplazados.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en su Plan de De-


sarrollo “Antioquia la más Educada”, en la Línea Estratégica 2. “La Educación
como motor de transformación en Antioquia”, Programa 2.2. Generación de co-
nocimiento científico e innovación y la Línea 5 “Antioquia verde y sostenible”,
Programa 5.2. Fomento a la producción agropecuaria sostenible; en las que plan-
tea el apoyo y promoción de prácticas responsables y ejemplares con el medio
ambiente, apoyando proyectos que involucren los conceptos de Buenas Prácticas
Agrícolas – BPA y Buenas Prácticas de Manufactura – BPM. Es así como se han
venido realizando alianzas con entidades y profesionales independientes de gran
experiencia en diferentes cultivos, para el desarrollo de Manuales de Actualiza-
ción Tecnológica, que para este caso el cultivo del maracuyá, bajo conceptos de
Buenas Prácticas Agrícolas – BPA.

A través de los lineamientos gubernamentales de las cadenas productivas se


debe dar una nueva mirada al sector rural, en la cual se articulen los diferentes
actores, teniendo claridad en la comercialización para poder proyectar los demás
eslabones de la cadena. La normatividad existente también es pilar básico para
que el consumidor final pueda tener la trazabilidad de un producto y estar seguro
de lo que demanda y consume.

Para la producción de maracuyá se deben seguir los lineamientos de la Norma, de


acuerdo a los 55 parámetros exigidos por ésta. Su aplicación es voluntaria según
el compromiso del productor, pero se debe tener en cuenta que los consumidores
cada vez son más exigentes con los modelos implementados y los productos que
consumen.

5
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

INTRODUCCIÓN

El presente manual entrega las orientaciones técnicas para la implementación


de un esquema de BPA en el cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis f. Flavicarpa),
que permite desarrollar prácticas ambientalmente sostenibles y de esta forma,
mejorar la competitividad del sector fruticultor.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son acciones involucradas en la producción,


procesamiento y transporte de los productos agrícolas, orientados a asegurar la
inocuidad de los productos, la protección del ambiente y las condiciones laborales
del personal que trabaja en la explotación.

Los sistemas productivos agropecuarios se deben enfocar hacia la productividad,


competitividad y calidad. Su orientación está basada en la normatividad vigente
de cada país, para el caso de Colombia, la Norma NTC 5400 de 2005 de Buenas
Prácticas Agrícolas - BPA y Resolución 4174 de 2009. Con esto se asegura la
inocuidad, protección del ambiente y condiciones laborales favorables para el
personal que participa de la actividad agrícola.

Es de gran interés la promoción de estas prácticas por cuanto conforman un


aporte al bien público y posibilitan mejores niveles de competitividad para la
agricultura, además ayudan a la divulgación y mantenimiento de la confianza de
los productos del país.

Las Buenas Prácticas Agrícolas se deben adoptar y aplicar desde la selección


del material vegetal hasta la actividad de cosecha y poscosecha, permitiendo la
trazabilidad de la actividad productiva y la garantía para el consumidor final.

La necesidad de aplicar las BPA en el cultivo de Maracuyá se justifica por la


necesidad generada de llevar a cabo procesos amigables con el ambiente.

7
GENERALIDADES DEL
CULTIVO
1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE MARACUYÁ
1
1.1.1. Situación mundial
Según la Corporación Colombia Internacional (CCI), en el año 2002 la producción
mundial de maracuyá fue de 640.000 toneladas, siendo Brasil el mayor
productor representando un 70%; le siguen Ecuador y Colombia con un 13% y
12% respectivamente. Cabe destacar que en ese año la producción disminuyó
aproximadamente en 18% respecto al 2001, debido a la caída de la producción
de Ecuador, que había tenido incrementos notorios en la productividad en los
últimos años.

Sin embargo, el consumo de frutas como el maracuyá se ha incrementado de


manera notoria en países desarrollados. Este factor ha llevado a una demanda
de maracuyá en el comercio internacional, buscando tener disponibilidad de este
frutal durante todo el año (Figura 1).

Figura 1. Distribución de la demanda de maracuyá en América latina y del Norte

9
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.1.2. Situación nacional


En el año 2011, según reporte de Agronet, existían en el país 5.323 hectáreas
destinadas al cultivo de maracuyá con una producción total de 79.460 toneladas
de fruta fresca. El mayor porcentaje de las áreas sembradas se encontraban en el
departamento del Huila, seguido por los departamentos de Meta, Valle del Cauca
y Córdoba, entre otros (Tabla 1).

Tabla 1. Área cosechada, producción y rendimiento de maracuyá en


Colombia. 2011

Departamento Área Producción Rendimiento


Cosechada (ha) (t) (t/ha)
Antioquia 430 5.822 13,6
Caldas 35 554 15,8
Cauca 44 407 9,3
Cesar 238 2.108 8,9
Córdoba 523 7.264 13,9
Cundinamarca 138 1.815 13,1
Huila 1.234 18.838 15,3
Guajira 12 66 5,7
Magdalena 495 3.972 8
Meta 759 15.452 20,4
Nariño 82 784 9,6
Norte de Santander 123 1.848 15
Quindío 96 1.086 11,4
Risaralda 5 82 17
Santander 321 5.705 17,8
Sucre 33 156 4,7
Tolima 80 930 11,6
Valle del Cauca 641 12.102 18,9
Casanare 34 469 13,9
Total 5.323 79.460 14,9
Fuente: Agronet.

10
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

La mayor parte de la producción nacional se destina a satisfacer el consumo


interno y el comercio exterior es relativamente residual. Debido a que el mercado
de jugos tropicales ha venido en alza, Colombia tiene buenas expectativas para
las exportaciones tanto de maracuyá fresco como concentrado. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que el mercado de jugos tropicales es muy competido y no
siempre es posible alcanzar los volúmenes de producto con las calidades que
exigen los mercados internacionales (Figura 2).

Figura 2. Zonas productoras de maracuyá en Colombia

1.1.3.  Situación departamental


Según las estadísticas de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria de
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - URPA, en el departamento de
Antioquia en el 2012, se registraron 700 hectáreas sembradas en maracuyá,
siendo la subregión de Occidente la de mayor participación, con un área de 342,5
hectáreas sembradas, representando el 57,9% del área total del departamento
de Antioquia. En esta subregión se destaca el municipio de Dabeiba con 370
hectáreas sembradas de esta especie.

11
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

La producción en el año 2012 fue de 7.942 toneladas, siendo la subregión del


Occidente la más representativa con 4.058 toneladas y un 54,2% de participa-
ción en el total del Departamento (Figura 3).

8.000

7.000

6.000

5.000
Producción

4.000

3.000
2.000

1.000

0
Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Total

Figura 3. Producción (en toneladas) de maracuyá en


el departamento de Antioquia. 2012

Antioquia cuenta con 140.522 hectáreas aptas para la siembra de maracuyá


(Tabla 2), siendo Urabá con un 69%, la subregión que más área potencial tiene
para este cultivo. Otras zonas que se destacan son el Suroeste con un 21%, y el
Occidente con 9,6%. (Figura 4)

Dabeiba

Nariño
Betania

Figura 4. Zonas Productoras de maracuyá en Antioquia

12
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 2. Áreas aptas para el cultivo de maracuyá, en el departamento de Antioquia.

Subregión Municipio Área (ha) Total


Anzá 869,94
Armenia 398,9
Buriticá 309,39
Caicedo 10,25
Cañasgordas 86,29
Dabeiba 686,81
Ebéjico 1.540,69
Frontino 152,06
Occidente Giraldo 5,65 13.536,85
Heliconia 154,81
Liborina 180,75
Olaya 390,04
Peque 151,91
Sabanalarga 386,92
San Jerónimo 2.148,50
Santa Fe de Antioquia 3.268,72
Sopetrán 2.236,21
Uramita 559,01
Arboletes 42.372,98
Necoclí 24.160,22
Urabá San Juan de Urabá 14.789,03 96,318,28
San Pedro de Urabá 14.112,56
Turbo 883,49
Briceño 145,96
Donmatías 19,78
Ituango 588,99
Norte San Andrés de Cuerquia 109,32 1.088,81
Toledo 205,65
Yarumal 19,11

Subregión Municipio Área (ha) Total


Amagá 296,11
Angelópolis 192,46
Betulia 307,7
Caramanta 33,11
Concordia 624,47
Fredonia 5.908,80
Jericó 2.898,21 13
La Pintada 1.913,65
Suroeste Montebello 70,78 29.488,52
Briceño 145,96
Donmatías 19,78
Ituango 588,99
Norte
Manual del cultivo de maracuyáSan
bajo Andrés de Cuerquia
buenas prácticas agrícolas 109,32 1.088,81
Toledo 205,65
Yarumal 19,11

Subregión Municipio Área (ha) Total


Amagá 296,11
Angelópolis 192,46
Betulia 307,7
Caramanta 33,11
Concordia 624,47
Fredonia 5.908,80
Jericó 2.898,21
La Pintada 1.913,65
Suroeste Montebello 70,78 29.488,52
Pueblorrico 35,18
Salgar 404,71
Santa Bárbara 1.946,98
Támesis 4.880,07
Tarso 1.451,81
Titiribí 869,69
Valparaíso 5.436,96
Venecia 2.217,83
Abejorral 49,58
Oriente 82,52
Sonsón 32,94
Valle de Aburrá Barbosa 7,83 7,83
Total 140.522,81 140.522,81
Fuente: Zonificación Agropecuaria, Piscícola y Forestal. Departamento de Antioquia (2011).

1.2. EL CULTIVO DE MARACUYÁ


1.2.1. Origen y clasificación
El maracuyá es originario de Brasil, se produce principalmente en: Brasil, Perú,
Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela. También se tiene en Australia, Nueva
Zelanda, Hawái, Sur África e Israel.

En Colombia se manejan tres ecotipos: Hawái, que es de fruto grande, color


amarillo y un peso promedio de 100 gramos, Brasil - Venezuela que es de fruto
pequeño, color amarillo y peso promedio de 66 gramos y África que es de fruto
mediano, color purpura y peso promedio de 80 gramos.

14
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Familia: Passifloráceae

Género: Passiflora
Especie: Edulis L
Nombre científico: Passiflora edulis L.
Maracuyá, Maracujá, Peroba,
Nombre común: Parchi, Yellow Passión Fruit
P. edulis var. Flavicarpa Degener,
Variedades: de frutos amarillos Passiflora edulis
Sims de fruto púrpura

1.2.2. Morfología

El maracuyá es una planta trepadora, leñosa y vigorosa, se caracteriza por tener


raíz ramificada y superficial, tallos redondos, zarcillos, hojas ovaladas, flores
hermafroditas y auto-incompatibles, frutos redondos y semilla de color negro o
marrón oscuro.

Raíz: es totalmente ramificada y superficial, distribuida en su mayoría en los


primeros 15 a 45 cm de profundidad. Se debe tener cuidado en el momento de
realizar las deshierbas y demás labores que remuevan el suelo para no causar
daño al sistema radicular (Figura 5).

Figura 5. Área desarrollo radicular

15
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tallos: esta especie se caracteriza por ser una planta trepadora, presenta
tallo leñoso en la base y a medida que se acerca a la punta va perdiendo esta
consistencia; es de forma circular (Figura 6).

Figura 6. Tallo de la planta y zarcillo

Hojas: son de color verde profundo, brillante en el haz y más pálido en el envés,
son simples, alternas, trilobuladas, con dos nectarios redondos en la base del
folíolo, lámina foliar palmeada, miden de 7 a 20 cm de largo. (Figura 7).

Figura 7. Hojas de la planta de maracuyá

16
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Zarcillos: son redondos y en forma de espiral, tienen una especie de gancho en


su parte terminal; salen de las hojas junto a las flores; algunos zarcillos alcanzan
longitudes de 30-40 cm (Figura 8).

Figura 8. Zarcillos de la planta

Flores: son hermafroditas y auto incompatibles, es decir, no se auto fecundan,


deben ser polinizadas por la acción de los insectos o de forma manual. Están
provistas de cinco pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en
la base y blanca en el ápice, posee cinco estambres y tres estigmas (Figura 9).

Figura 9. Flor de maracuyá

Fruto: es una baya redonda u ovalada, con un promedio de 6 cm de diámetro,


pesa entre 60 y 100 gramos, es de color amarillo; la pulpa es gelatinosa y tiene
pequeñas semillas (entre 200 a 300 por fruto), de color oscuro. Es jugoso, ácido
y aromático. La cáscara es rica en pectina (Figura 10).

17
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

El jugo puede alcanzar el 40% del peso de la fruta, con un pH entre 2,5 a 3,5;
°Brix entre 14 – 17; es un fruto climatérico (continúa su madurez fisiológica
después de cosechado).

Figura 10. Fruto de maracuyá

Semilla: es de color negro o marrón oscuro. Cada semilla es un ovario fecundado


por un grano de polen. En condiciones ambientales favorables mantiene su poder
germinativo por tres meses y en refrigeración hasta 12 meses (Figura 11).

Las semillas tienen alto contenido de aceite, con grandes valores nutritivos y
fácilmente digeribles.

Figura 11. Semilla de maracuyá

18
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.2.3. Fenología

Las etapas de desarrollo del cultivo en condiciones óptimas son de 20 meses,


éstas comprenden: etapa vegetativa, etapa reproductiva y etapa productiva.

La etapa vegetativa inicia con la germinación de la semilla – trasplante,


siembra, hasta el momento de la floración. Tiene una duración de 180 días.

La etapa reproductiva inicia con la floración hasta la formación del fruto. Esta
etapa es de 420 días que equivalen a 14 meses, considerando que cada cosecha
grande tiene una duración de dos meses, intercalados con dos cosechas
pequeñas de cuatro meses.

La etapa productiva inicia con la formación del fruto hasta la cosecha. Esta
etapa contempla la vida útil del cultivo que está entre dos y tres años; pero
si es manejado con las técnicas adecuadas puede llegar hasta cuatro años en
producción.

En la Figura 12 seobserva el proceso fenológico de la planta de maracuyá.

SEMILLERO TRANSPLANTE FLORACIÓN FORMACIÓN COSECHA


DEFINITIVO A CAMPO DEL FRUTO
0-20 65-75 3-4 meses 4-5 meses 6-7 meses
días días después del después del primer cosecha
trasplante trasplante

Ciclo total: 210 días (6-7 meses aproximadamente)

Figura 12. Fenología de la planta de maracuyá

En el desarrollo fenológico del cultivo se resalta la polinización como práctica


exigida dentro de la producción de la especie, ya que por su genética las plantas
de maracuyá presentan una condición que se denomina autoincompatibilidad, lo
cual significa que las flores no se polinizan solas; esto se presenta por la posición
de sus anteras (ver Figura 9). Las flores de esta planta permanecen viables sólo
el día que abren y en ese momento se debe hacer la polinización artificial (el
procedimiento consiste en llevar con los dedos polen de una flor a otra; con

19
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

el polen de una flor se polinizan entre 7- 8 flores de plantas diferentes); o por


insectos, siendo esta la manera más eficiente. Si esto no se da, la flor no es
productiva y no se tendrán frutos (Figura 13).

Figura 13. Polinización manual

Los principales insectos polinizadores son los hymenópteros: Xilocopa (abejorros


negros, Figura 14), Aphis melifera y Polistes sp. (avispa negra). En investigaciones
realizadas en campo se encontró que se necesitan siete insectos como los
abejorros para polinizar una hectárea de maracuyá. Por sus hábitos, el abejorro
no visita las flores si están mojadas, es por esto que el cultivo sólo se puede
presentar agua dos horas después de la polinización para que el proceso sea
efectivo. El polen de las flores es viable sólo por cuatro horas y si las condiciones
de temperatura son menores a 28 grados centígrados.

No se debe aplicar agua al cultivo ni fumigar con agroquímicos después de las


10:00 a.m., para que se dé bien el proceso de polinización natural.

20
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 14. Polinización por Xilocopa spp (Díaz, 2012).

Luego de la polinización la planta procede a la formación del fruto, se inicia con


la apertura de la flor entre las 12:00 m y las 5:00 p.m., permaneciendo abiertas
hasta las 6:00 p.m. La flor debe ser polinizada en este periodo de tiempo, de lo
contrario no habrá formación de frutos (Figura 15).

Figura 15. Formación del fruto

21
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.2.4. Variedades de maracuyá


Existen dos variedades o formas de maracuyá que se cultivan en Colombia.

El maracuyá amarillo cuyo nombre científico es Passiflora edulis var. flavicarpa


Degener, presenta frutos vistosos de color amarillo, con diversas formas. Esta
variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas. Su floración ocurre entre
las 12:00 m. y las 6:00 p.m. únicamente.
El maracuyá rojo o morado, cuyo nombre científico es Passiflora edulis var.
purpúrea Sims, presenta frutos pequeños de color rojo. Esta variedad crece y se
desarrolla bien en zonas templadas, su floración ocurre entre las 6:00 a.m. y las
12:00 m. únicamente. (Chacón C. 1987).

El maracuyá amarillo representa la mayor cantidad de cultivos comerciales en


Colombia. Generalmente, los frutos tienen cáscara amarilla cuando maduran, se
comercializa en el mercado fresco y en la industria de jugos es el preferido por
su acidez.

1.3. IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, (BPA),


EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MARACUYÁ

1.3.1. Definición de las BPA

Las BPA son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde la
planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y el transporte del alimento,
frutas, hortalizas y otros, con el fin de asegurar su inocuidad, la conservación del
ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores. (Silva, 2013)

Es de gran interés la promoción de estas prácticas por cuanto conforman un


aporte al bien público y posibilitan mejores niveles de competitividad para la
agricultura, además ayudan al fomento y mantenimiento de la confianza de los
productos del país. (Silva, 2013)

El productor debe asumir un compromiso de aplicación de las BPA, haciendo


sus propias auto evaluaciones, tomando las medidas correctivas pertinentes e
involucrando el personal en el sistema productivo.

22
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Para efectuar la trazabilidad y relacionar la información mantenida en los registros


de campo, es necesario identificar los siguientes principios en la implementación
de las BPA:

Elección del terreno: se debe elaborar un plano de ubicación del terreno y, a su


vez, un plano de ubicación del cultivo, fuentes de agua y de las instalaciones dentro
del predio. Además, se debe caracterizar claramente la especie, variedad, fecha
de siembra e información relevante.

Debe estar disponible la información completa del productor (nombre, RUT,


teléfono, razón social, dirección), además la información del administrador y del
responsable de la implementación de las BPA.

Control de plagas y enfermedades: los programas de control de plagas y


enfermedades deben incluir una serie de inspecciones establecidas en el tiem-
po para identificar las situaciones que pueden favorecer la introducción de és-
tos, identificar su presencia y cuantificar su número. En los procesos de control
de plagas y enfermedades, se recomienda preferiblemente el uso de métodos
naturales, prácticas culturales y control biológico.

Desechos y contaminación: todas las operaciones se deben realizar procuran-


do una producción mínima de desechos, sean éstos orgánicos o inorgánicos, para
eliminar el riesgo de contaminación.

Manejo poscosecha: es necesario cosechar en el momento óptimo para


maximizar el tiempo de almacenaje y mantener la calidad del producto hasta su
consumo.

1.3.2. Ventajas de la adopción de las BPA

• Permiten tener la información ordenada y detallada del negocio, gracias a la


obtención de registros.

• Previenen y reducen los riesgos ambientales y laborales.

• Permiten cumplir la legislación de países exportadores.


• Facilitan el acceso a los mercados nacionales e internacionales.

23
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

• Permiten la reducción de costos, aumentan la competitividad y la productividad


por mayor especialización y dignificación del trabajo agropecuario.

• Inducen al mejoramiento continuo de los procesos productivos (mejoran


la administración de la empresa, el control del personal, de insumos y de
instalaciones).

• Disminuyen la intermediación comercial permitiendo la entrada directa al


mercado.

• Mejoran la calidad de vida de los productores mediante la creación de


capital humano por capacitación, aumento de autoestima y mejoramiento de
condiciones de higiene personal.

1.3.3. Limitantes de la adopción de las BPA

• Inversión económica para la adopción de las BPA. Se debe pagar por la


implementación, lo cual incluye adaptaciones y/o mejoramiento de la
infraestructura y además por la certificación (auditorías).

• La certificación tiene validez por un año, su renovación involucra algún costo.

• Se requiere un cambio de cultura del personal involucrado (compromiso,


uso de registros, cambio de hábitos higiénicos, entre otros), lo cual significa
inversión en tiempo y dinero.

• Capacitación del personal superior de la empresa y de los trabajadores,


involucrando inversión de tiempo y posiblemente dinero.

• Exigen cumplir con la normativa nacional (normas ambientales, sanitarias,


entre otros).

• Largos períodos de tiempo, para implementar y alcanzar la certificación, entre


6 y 18 meses.

• Auditorías periódicas, que crean temor entre el personal de las empresas,


por no comprender el rol de las normas.

24
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

1.3.4. Trazabilidad

Se debe implementar un sistema efectivo de trazabilidad e identificación del


producto, de manera que permita el retiro o aislamiento de un producto asociado
a un problema y la rectificación de un problema detectado en cualquier etapa del
proceso productivo y comercial.

Hay que brindar confianza a los consumidores; por lo tanto, las prácticas
implementadas dentro de las BPA deben ser claras y transparentes. Para esto se
requiere contar con registro de las operaciones realizadas y con un sistema de
identificación de los lotes, que permita hacer un seguimiento del producto hasta el
sitio de producción y conocer dónde y cómo fue producido, así como los insumos
utilizados.

El programa debe estar contenido en un documento escrito y debe permitir


conocer, al menos, la siguiente información:

• Identificación del productor.

• Identificación del producto (especie, variedad y categoría).

• Fecha y lote de embalaje.

REGISTROS

Los registros son una herramienta importante para implementar la trazabilidad,


entendida ésta como un sistema que permite conocer la trayectoria de un
producto, a través del registro, almacenamiento y correlación de la información
de las diferentes etapas del proceso productivo y de los diferentes segmentos de
la cadena productiva.

Registros de campo: (Anexo 1)


Identificación del predio, la cual debe incluir al menos:

• Nombre del predio.

• Localización.
• Plano de ubicación.

25
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

• Plano del predio.

• Nombre del dueño o representante legal.

• Nombre del administrador.

• Nombre del encargado de BPA.

• Teléfono y correo electrónico de contacto.

• Razón social.

• RUT de la empresa.

Registros del cultivo por cada unidad de manejo: (Anexo 2)

• Fecha del monitoreo.

• Estado fenológico.

• Plagas, enfermedad y nivel de infestación según el hospedero.

Registro de aplicación de productos sanitarios: toda aplicación de producto


fitosanitario debe quedar debidamente registrada.

Los registros de aplicaciones deben mantener los siguientes datos: nombre del
cultivo (especie y variedad), nombre o número de lugar de aplicación, fecha y hora
de la aplicación, condiciones climáticas, justificación de la aplicación (agente a
controlar), aprobación técnica por escrito del profesional calificado, los productos
utilizados señalados de acuerdo a la etiqueta por nombre comercial, porcentaje
de ingrediente activo y formulación, cantidades aplicadas (volumen de agua y
dosis de los productos), nombre de los aplicadores, individualización del equipo
de aplicación. Se deben registrar, además, las calibraciones, reparaciones y
mantenciones de los equipos de aplicación. (Anexo 3).

Registro de las aplicaciones de fertilizantes: se debe registrar la fecha de


aplicación, el tipo de producto utilizado, la forma de aplicación y los registros
completos de las aplicaciones de abonos orgánicos. (Anexo 4).

26
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Registro de mantenimiento de equipos de aplicación: se debe individualizar


cada equipo según su identificación, registrar la fecha de cada mantenimiento
y las acciones realizadas, las cuales se deben efectuar por personal calificado,
quedando registrado el nombre del responsable. Cada riego debe quedar
registrado en el cuaderno de campo, identificando la fecha, el método utilizado, el
tiempo, la frecuencia y la carga. (Anexo 5).

Registros de capacitación del personal: llevar un registro de todos los cursos


efectuados en la temporada, indicando el contenido de la capacitación, el nombre
de los asistentes y el responsable de impartirla. (Anexo 6).

Registros de higiene del predio: se deben registrar las condiciones de higiene


de la unidad de manejo, acequias, canales, tranques y construcciones; la limpieza
general de los equipos y la condición de higiene de los baños, comedores y cocina,
registrándose para cada revisión; fecha, observaciones encontradas y medidas
correctivas tomadas. (Anexo 7).

Registro de seguridad e higiene del personal: llevar el registro de los


accidentes y las ausencias por enfermedad, como también el registro de cualquier
padecimiento físico que tenga el personal que sea de importancia para el cuidado
de su salud. (Anexo 8).

Se debe llevar un registro por escrito detallado de las actividades que se realizan
en el campo. Este registro es una herramienta básica para efectuar la trazabilidad
o seguimiento de las condiciones de producción del cultivo. Los registros se
deben mantener actualizados, realizarse por cada unidad productiva y mantenerse
archivados, al menos, por tres años.

Registro de auditoría interna: deben existir registros disponibles de las


auditorías internas efectuadas, al menos anualmente y mantener disponibles
los documentos que respalden la implementación de las medidas correctivas
adoptadas. (Anexo 9).

27
MANEJO INTEGRADO
DEL CULTIVO
2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
2
Al momento de establecer un cultivo de maracuyá es necesario tener en cuenta
las condiciones climáticas, edáficas y ambientales convenientes para este cultivo,
con lo que se garantiza que su desarrollo presente las condiciones favorables. La
zona de vida óptima para el cultivo de maracuyá debe contemplar los siguientes
parámetros:

Altitud: la altura sobre el nivel del mar más apta está entre los 800 y 1.200
metros. Las moderadamente aptas están entre los 400 y 800 metros y de los
1.200 a los 1.600 metros.

Clima: el clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Éste
cultivo se desarrolla adecuadamente en clima cálido.

Luminosidad: se recomienda más de cuatro horas al día de radiación solar.


Debido a que la calidad del fruto está directamente relacionada con la exposición
lumínica del área de las hojas; los frutos que son expuestos al sol bajan su tamaño,
pero contienen mayor jugo.

Temperatura: las temperaturas varían entre 21 y 28 grados centígrados.

Precipitación: está entre 1.500 a 3.000 mm/año, teniendo los mejores


rendimientos en aquellas zonas donde se tienen 1.000 mm/año de precipitación.

Vientos: deben ser suaves; los vientos fuertes pueden causar la caída de las
plantas y su deshidratación.

Suelos: este frutal se adapta a diferentes tipos de suelo, siempre y cuando sean
de textura suelta, como son los francos, franco arenosos o franco arcillosos;
buena porosidad pero con capacidad de retención de humedad, profundos,

29
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

bien drenados, con baja salinidad y alto porcentaje de materia orgánica. Deben
tener una pendiente inferior al 30%, para evitar volcamiento de las plantas;
preferiblemente de estructura granular; con un pH de 4,5 – 6,5 ya que soporta
suelos con salinidad moderada.

2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO BAJO BUENAS


PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, (BPA)
El manejo agronómico del cultivo de maracuyá contiene la planificación y selección
de las prácticas de cultivo, además de los métodos fitosanitarios y el manejo de la
cosecha y poscosecha, de tal forma que se mantenga el equilibrio en los cultivos,
conservando los suelos, las fuentes de agua y la protección a las personas como
los sugiere la norma (BPA).

2.2.1. Identificación del lugar


En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva el maracuyá se
debe consultar el Plan de Ordenamiento Territorial, (POT), correspondiente a la
zona; con el objetivo de verificar el uso asignado a ese terreno y conocer si es
apto para producir cultivos frutícolas. Según el POT de Antioquia, las zonas aptas
para el cultivo de maracuyá en el Departamento son los municipios del Occidente,
seguidos de los municipios del Suroeste.

Se debe elaborar un plano de ubicación del predio y, a su vez, un plano de


ubicación del cultivo, de las fuentes de agua y de las instalaciones dentro del
predio; además, tener todos los datos del administrador y del encargado de BPA.

Tener un historial de al menos cinco años de los usos anteriores del suelo. En caso
de que existan, deben estar documentadas las rotaciones de cultivo y, en caso de
que no existan, debe haber una justificación por escrito.

2.2.2. Manejo y conservación del suelo

El cultivo y manejo del suelo debe promover la conservación y recuperación de la


fertilidad, el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y la estructura
del suelo. La preparación del suelo se debe hacer oportunamente y con la debida

30
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

anticipación a la siembra. En lo posible. Los suelos deben lograr las mejores


preparaciones con relación a la profundidad y nivelación con labranza mínima
para así conservar una buena estructura y documentar técnicamente la necesidad
de usar enmiendas.

2.2.3. Calidad del agua

El agua se debe manejar como un recurso escaso, por lo que todos los manejos
deben apuntar a su conservación y buen uso.

• Identificar los posibles riesgos de contaminación del agua para así destinarla
a distintos usos (lavado, riego, bebida, entre otros).

• Realizar una evaluación de riesgo del agua empleada, que dé como resultado
la frecuencia de los análisis según el origen y posibles contaminantes.

• Los resultados del análisis de agua se deben documentar y comparar con los
estándares nacionales o internacionalmente aceptados.

• Si los resultados son desfavorables se debe acreditar el uso de buenas


prácticas de mitigación del problema y de los resultados obtenidos.

• Si el agua proviene de pozos profundos y es destinada al consumo del


personal, debe contar con la autorización del Ministerio de Salud.

• Los pozos deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para evitar
la contaminación del agua y de los sistemas de extracción.

Calidad del agua utilizada por el personal


En todas las labores del predio se debe contar con agua de calidad, potable,
destinada a la bebida y lavado del personal.

• Efectuar por lo menos un análisis microbiológico anual al agua destinada al


consumo del personal, con la excepción de aquellos casos en que el agua
provenga de una empresa de servicios públicos.

31
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

2.3. MATERIAL VEGETAL

Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas, toda semilla o material


vegetal debe provenir de casas comerciales o viveros certificados por el ICA;
garantizando la trazabilidad e inocuidad del producto desde el inicio de su desarrollo.

Para el maracuyá, la forma más utilizada de multiplicación de la planta es por


semilla. Esta es importada por proveedores como Casa Grajales y Casa Luker;
quienes son los mayores productores de maracuyá que implementan las BPA en
Colombia.

La propagación vegetativa por estacas e injertos no es muy utilizada en Colombia,


por sus costos.

En el departamento de Antioquia, la semilla de maracuyá utilizada para multiplicar


la especie proviene de Brasil, presentando excelentes resultados en productividad
y calidad por su resistencia y genética.

El método de propagación por semilla, según la normatividad vigente, se debe


realizar con personal certificado y cultivos que cumplan con las características
técnicas exigidas de calidad, que hayan aplicado la NTC 5400. No es recomendable
que los productores realicen este proceso de obtención de semilla en sus cultivos,
pues no se tendría el proceso de trazabilidad.

En caso que el productor decida comprar la semilla y establecer sus propios


semilleros o plantuladeros, se aconseja:

• Comprar la semilla en casas comerciales que tengan registro ICA.

• Utilizar sustratos adecuados y desinfectados para tener una buena


germinación. En maracuyá el sustrato más recomendado es la turba, por ser
el más completo y el que ha presentado mejores resultados en relación a la
germinación de la semilla. También se puede utilizar una mezcla de suelo
esterilizado (40%), arena (40%) y turba de coco comercial (20%).

• La norma reglamentaria, exige que el vivero donde se establezca el semillero


esté protegido con plástico y en el interior del techo tenga polisombra (33%
de sombra), con el objetivo de disminuir la entrada directa de luz. Realizar

32
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

el riego dos veces al día durante los primeros 15 días de sembrada la semilla,
luego se realiza una vez al día hasta el momento del trasplante a campo (a los
25 días después de la germinación).

• Utilizar recipientes adecuados para la germinación. Las bandejas más


recomendadas son las de 200 cavidades. Se siembra una semilla por cavidad.

• Las bandejas con las semillas se colocan en un sitio sombreado, se deben


cubrir con un plástico negro aproximadamente diez días. Las plántulas
emergen y están listas para su trasplante a los 28 - 30 días después de su
siembra (Figuras 16, 17 y 18).

• La temperatura (entre 20 – 24 ºC) y la humedad relativa (entre 60 – 70%)


dentro del semillero deben ser controladas para propiciar un desarrollo
adecuado de las plántulas.

• Realizar monitoreo a los insectos plagas y las enfermedades dentro del


semillero para su manejo a tiempo y bajo la norma BPA. Si se utilizan
agroquímicos estos deben ser rotados según el ingrediente activo y la
recomendación de la norma.

• Eliminar de manera adecuada todo material vegetal que no cumpla con los
requerimientos para su siembra o con la norma BPA.

Figura 16. Recipientes para semilleros

33
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 17. Semilleros de maracuyá

Figura 18. Plántulas de maracuyá para trasplante

2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Antes de iniciar el establecimiento de cualquier cultivo agrícola a nivel comercial,


es necesario tener claro todo lo relacionado con las Buenas Prácticas Agrícolas
– BPA y su implementación en el predio. En el establecimiento del cultivo de
maracuyá se deben implementar los 55 parámetros que la Norma 5400 exige
(Anexo 10).

2.4.1. Preparación del terreno


La preparación del terreno tiene como objetivo proporcionar las condiciones
físicas necesarias para el buen desarrollo del sistema radicular y que éste pueda
hacer un mejor aprovechamiento de agua y nutrientes. Es necesario realizar una

34
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

nivelación adecuada para evitar el encharcamiento del lote; cuando el terreno es


muy plano se deben elaborar caballones para evitar problemas de Fusarium.

Para el cultivo de maracuyá los terrenos no deben estar muy erosionados para
evitar pérdida de la capa arable y de capas superficiales fértiles. Si el suelo está
muy desprovisto de vegetación, se deben tomar medidas de protección con
coberturas vivas que no afecten el desarrollo del cultivo.

La norma de BPA exige que se tenga un plan de fertilización basado en el análisis


de suelo. Este debe ser realizado en un laboratorio acreditado por el ICA y los
resultados analizados por un ingeniero agrónomo, el cual dará el aval del plan de
fertilización respectivo para el cultivo de maracuyá. Para la toma de la muestra
se procede de la siguiente manera:

Selección del lote: es importante contar con la información sobre los cultivos
anteriores, enmiendas o abonos aplicados en el lote a sembrar con maracuyá.

Toma de muestra de suelo: esta se hace en zig zag, abarcando todo el lote y
tomando una submuestra en cada punto. Se recomienda un número superior a
diez submuestras por hectárea. La toma de la muestra se puede hacer con un
barreno o con una pala. La profundidad a que se toma la muestrea puede ser de
20, 25 o 30 cm.

Envío de muestra al laboratorio: el suelo de cada submuestra se mezcla en


un recipiente de plástico o balde que esté limpio de cualquier químico, cal o
abono. Se pone a secar en un lugar fresco, luego se tamiza y se saca un kilo de
suelo; se empaca en una bolsa plástica transparente o negra, se rotula con toda
la información de la finca y con los datos del propietario y se envía al laboratorio
a más tardar tres días después de su recolección.

Cuando el terreno tiene dificultades de humedad, compactación o mal drenaje,


se deben realizar las respectivas obras para solucionar las dificultades que se
presenten.

El cultivo de maracuyá requiere una buena labranza, preparando sólo los surcos
por donde se sembrarán las plantas, sin afectar las calles (Figura 19).

35
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 19. Preparación del lote


2.4.2. Trazado

En el trazado del lote se considera la pendiente del terreno y la dirección de los


vientos dominantes; en esa dirección se trazan los surcos para proteger el cultivo.
Cuando el trazado es en pendiente que no supera el 30% se utiliza el sistema en
triángulo; si las pendientes son superiores al 30% se utiliza el sistema de curvas
a nivel y si el terreno es plano, debe tener buen drenaje y utilizar el trazado en
cuadro.

2.4.3. Siembra en el sitio definitivo

Sembrar plántulas que tengan una altura entre 15 y 20 cm, esto ocurre a los 28
días después de la siembra en semilleros, pero puede tardar de 65 a 75 días,
según las condiciones de climáticas de la región donde se establezca el vivero
(Figura 20).

Procedimiento de siembra: se realiza el ahoyado a una buena profundidad


(20 – 30 cm) y se introduce la planta cuidando que quede bien anclada al suelo
para evitar volcamiento por fuertes vientos o lluvias.

36
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 20. Siembra de planta de maracuyá

2.4.4. Distancias de siembra


Para el establecimiento del cultivo se pueden utilizar diferentes distancias de
siembra, dependiendo de la fertilidad del suelo y del tipo de tutorado. A mayor
fertilidad, las distancias deben ser más amplias y a menor fertilidad deben ser
más cortas. De acuerdo a información tomada en varias zonas productoras de
maracuyá del departamento de Antioquia, las distancias más utilizadas y que han
dado buenos rendimientos en la producción son: 4 m entre surco x 2 m entre
plantas. Según reporte de la literatura de investigaciones realizadas se tienen
distancias de siembra de 2,5 m entre surcos x 3 m entre plantas, o de 4 m entre
surcos x 3 m entre plantas y una profundidad del hoyo entre 30 y 35 cm. (CIAT,
2012).

2.5. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

2.5.1. Tutorado

El sistema de tutorado para el cultivo de maracuyá varía según las condiciones de


la zona, del suelo y de la pendiente del terreno.

El sistema más común y utilizado es el de espaldera. Este sistema es el más


económico, permite mayor densidad de siembra y se ha demostrado que es más

37
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

efectivo en el control de plagas y enfermedades. En los cultivos que requieren


polinización manual el sistema facilita esta actividad. Consiste en una hilera de
postes verticales de madera o guadua de 2,5 m de largo que en la parte superior
van unidos por una línea de alambre a través del cual pasan 2 hilos de alambre
galvanizado calibre 12, separados 65 cm. Se instalan los madrinos que son
postes de cemento (220/ha) y los palos de madera intercalados e inclinados para
el sostenimiento del tutorado (400/ha). Adicional se necesitan 900 guaduas por
hectárea para construir el sistema. Se debe colocar el alambre calibre 12 en la
parte superior. La altura recomendada del tutorado es de 2 m. (Figura 21).

MEDIOS

MADRINOS

ALAMBRE GUADUA

Figura 21. Sistema de tutorado en espaldera

38
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

También se puede usar el sistema de emparrado; sin embargo, este sistema


presenta dificultades para el control de plagas y para una adecuada iluminación
del cultivo, lo cual tiene efectos negativos sobre el color y la calidad externa e
interna del fruto.

El sistema tipo Mantel es bastante utilizado, pero es muy costoso. En este tipo de
tutorado la producción es mayor por tener mejor aireación; la incidencia de plagas
y enfermedades es menor. Además la cosecha es más fácil que en el sistema de
espaldera (Figura 22).

Figura 22. Sistema de tutorado tipo Mantel


(Romero & González, 2012)

2.5.2. Guía de la planta en el tutor

Un mes después de la siembra definitiva en campo se realiza la actividad de guiar


la planta en el tutor respectivo. Esta labor consiste en tomar la punta de la planta
amarrarla y guiarla hasta el extremo donde se encuentra el alambre. Cada cuatro
o cinco días se debe realizar esta actividad. Es recomendable amarrar el tallo a
la altura de la última hoja bajera y llevar el hilo hasta el alambre del tutor
(Figura 23).

2.5.3. Manejo de arvenses

El manejo de arvenses (plantas no deseadas), se hace para evitar competencia


por agua y nutrientes, e impedir que se conviertan en foco de plagas y
enfermedades. Lo más recomendable agronómicamente para el cultivo es el uso

39
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

de coberturas vegetales, especialmente en suelos donde se han utilizado prácticas


convencionales en su laboreo, teniendo en cuenta que esta especie proporciona
poca protección al suelo. Se toleran las arvenses que no son perjudiciales y hasta
una altura de 20 cm porque sirven como cobertura. Su control se debe realizar
con guadaña acompañado de plateo manual. Al inicio de la producción se debe
hacer el control de las arvenses cada dos meses.

Figura 23. Proceso de guiada de


la planta de maracuyá

2.5.4. Plan de fertilización

Antes de tomar la decisión sobre la aplicación de fertilizantes a la planta o al suelo


se deben tener en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo y la dispo-
nibilidad o contenido de éstos en el suelo. Con base en lo anterior y según los
lineamientos de las BPA, se diseña el plan de fertilización, el cual debe contemplar

40
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

elementos mayores como el Nitrógeno (N), el Fósforo (P) y el Potasio (K). Elemen-
tos secundarios como el Calcio (Ca), Magnesio Mg), y el Azufre (S) y elementos
menores como Hierro (Fe), Boro (B), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Molibdeno
(Mo), entre otros.

Investigaciones realizadas en este frutal reportan que los requerimientos de


macro y micronutrientes para el maracuyá en orden decreciente son: N>K>-
Ca>S>P>Mg y Fe>B>Mn>Zn>Cu>Mo, respectivamente (Malavolta, 1994).

La base del plan de fertilización es el análisis físico - químico del suelo y


cuando sea indispensable el análisis foliar. Estos guían al ingeniero agrónomo
en la decisión más asertiva en cuanto a la fertilización del cultivo de maracuyá. E

Tabla 3. Extracción de nutrientes de un cultivo de maracuyá (ha/año)

Elemento Extracción de
nutrientes por ha
Nitrógeno 205,5 kg
Fósforo 17,4 kg
Potasio 184,2 kg
Calcio 151,7 kg
Magnesio 14,4 kg
Azufre 25,1 kg
Boro 296 kg
Cobre 199 kg
Hierro 779 kg
Manganeso 2810,3 kg
Zinc 316 kg

Fuente: García 2002, Citado por Romero & González 2012.

La fertilización para el maracuyá en su etapa de desarrollo (fase vegetativa), debe


ser rica en N, P, K. Se recomienda aplicaciones al suelo en drench.

En la aparición de los primeros frutos se deben aplicar elementos nutritivos


que estimulen el llenado de frutos como el fósforo y elementos menores y estos
combinarlos con nitrato de potasio.

41
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

La aplicación controlada de calcio, ayuda en la formación de las paredes externas


de la célula (dureza de la cáscara), impidiendo el ataque del hongo Fusarium sp.
Se pueden aplicar 800 kg/ha de calcio para cada cosecha.

La fertilización foliar es importante realizarla cuando se deba suplir la necesidad


de elementos menores (Mn, Fe, B, Zn); ya que con esta labor se busca mejorar
tanto la calidad de los frutos como el rendimiento, en momentos específicos del
ciclo de la planta.

No aplicar dosis de fertilizante mayor a la recomendación técnica del ingeniero


agrónomo, al igual que en la época que la requiera la planta y donde tenga un
alto porcentaje de aprovechamiento (corona a unos 20- 40 cm alejado de la raíz).

La fertilización química se complementa con la orgánica, teniendo en cuenta las


exigencias de las BPA en este aspecto. La Norma 5400 sobre Buenas Práctica
Agrícolas exige la trazabilidad de los insumos y bioinsumos a utilizar en el sistema
productivo y evidenciar con registros: análisis de suelo y/o foliar, tipo de producto,
dosis, fecha de aplicación, fecha de vencimiento, registro oficial ante el ICA y ficha
técnica del producto donde se tengan las especificaciones de composición y uso.

2.5.5. Riego

Es indispensable al planear un cultivo tener en cuenta el diseño del sistema de


riego, de acuerdo a la especie agrícola y a la demanda de agua de las plantas.
En las zonas donde no se tenga agua natural (nacimientos, quebradas, ríos,
entre otros), es importante contar con una fuente alterna (reservorio o pozo). Para
el cultivo de maracuyá se usa principalmente el riego por goteo o por gravedad
(Figura 24).

Cada planta de maracuyá requiere desde el momento del trasplante hasta los dos
meses de edad, cuatro litros de agua por día. Después de este tiempo necesita
20 litros de agua por día. Se tienen reportes de investigaciones en campo donde
al utilizar riego por goteo la producción de maracuyá se duplica, debido a la gran
exigencia de agua de la planta.

Este frutal tiene procesos de floración y fructificación durante todo el año. Por lo
tanto se debe contar con el suministro de agua a lo largo del tiempo y distribuirla

42
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 24. Sistema de riego por goteo

bien en todos los meses. La etapa de llenado del fruto es la de más demanda de
agua, la etapa de maduración requiere menos cantidad y en floración, debe ser
mínima, ya que al mojarse, el polen se revienta y pierde su funcionalidad.

2.5.6. Podas

El crecimiento de la planta de maracuyá presenta inconvenientes para su manejo,


por lo tanto, en la producción se deben utilizar podas durante su desarrollo para
un adecuado balance entre la fase vegetativa y la reproductiva. Las siguientes
podas se deben realizar para tener una buena productividad y calidad de la fruta,

Poda de formación: esta es una práctica obligatoria en el cultivo de maracuyá.


Consiste en cortar por encima cuando la planta sobrepasa 20 cm del alambre. Se
cuentan seis nudos de la punta hacia abajo y se hace un corte de la yema apical,
lo cual hace que se estimule la brotación de yemas laterales. A medida que la
planta crece emite una serie de ramas laterales en cada nudo, estas se eliminan
hasta la altura del alambre, acelerando su crecimiento y desarrollo. (Figura 25).

Poda de renovación: consiste en dejar dos tallos por planta. A los 24 meses de
establecido el cultivo, se hace la poda de renovación del tallo que está guiado.
Cuando la producción inicia su proceso de disminución se presenta demasiado
follaje, llevando a la caída de la estructura; por lo tanto se deben podar las guías,
despuntándolas a 35 cm de la raíz hacia arriba.

43
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 25. Rama apta para podar

2.6. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS


Es un método utilizado para el manejo responsable e integrado de las plagas
y enfermedades que se presentan en un cultivo y que afectan la producción.
Se busca preservar la salud del productor y del consumidor final, además de
conservar el ambiente.

Esta estrategia utilizan diferentes métodos: físicos, mecánicos, químicos,


biológicos, genéticos, legales y culturales. Estos métodos se aplican en tres
etapas: prevención, observación y aplicación.

El programa de manejo integrado inicia con la identificación de las plagas y las


enfermedades que afectan las plantas de maracuyá, siendo el manejo biológico
demasiado importante en este programa.

Método físico: este consiste en usar prácticas basadas en calor y agua.

Método mecánico: consiste en utilizar trampas para el monitoreo y control de


plagas. Estas pueden ser pegajosas de color amarillo, utilizadas también para el

44
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

manejo de mosca blanca e insectos minadores o azules para el Thrips y Trampas


de luz para el control de cucarrones (chiza, mojojoy o marceño) y otros insectos
voladores (Figura 26).

Método genético: para este se deben utilizar variedades de plantas resistentes


a las plagas o enfermedades y que además genéticamente se adapten a las
condiciones agroecológicas de la región donde se va a establecer el cultivo de
maracuyá.

Figura 26. Trampa para monitoreo de plagas

Método cultural: consiste en una adecuada preparación del suelo, eliminación


de residuos de cosecha, rotación de cultivos, fertilización adecuada y oportuna,
eliminación de hospederos y partes enfermas de la planta, labores culturales y
riego oportuno.

Método biológico: es el empleo de agentes patógenos para el manejo de


poblaciones de plagas y enfermedades (hongos, bacterias, virus, entre otros).

Método legal: son las diferentes normas que expide el gobierno a través de
instituciones de control y vigilancia fitosanitaria, como el ICA, para evitar que un
insecto o una enfermedad perjudicial lleguen al cultivo. Una de las medidas más
utilizadas por las instituciones de control son las cuarentenas.

Método químico: este método ha sido el más utilizado culturalmente por los
productores, sin embargo, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas,

45
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

éste debe ser utilizado sólo en los casos estrictamente necesarios, cuando otro
método no sea eficiente en el control de plagas.

Cuando este método es usado se deben utilizar productos químicos de baja


toxicidad categoría III – IV y productos a base de extractos vegetales.
A continuación se presentan las plagas y enfermedades más comunes en el
cultivo de maracuyá.

Tabla 4. Plagas de importancia en el cultivo de maracuyá

NOMBRE DEL INSECTO DAÑO MANEJO

Se ubican en los puntos


terminales y causan
En el control químico para esta
un encrespamiento
plaga, las aspersiones se hacen
de las hojas jóvenes.
evitando afectar las poblaciones
El daño directo es de
de insectos polinizadores. Por
poca importancia;
consiguiente, se aplican los
sin embargo, se ha
productos en las primeras horas
reportado como vector
de la mañana, se emplean
de enfermedades
productos de baja residualidad,
virales en maracuyá,
y se tiene en cuenta la etapa de
Ácaros (Tetranichus urticae) las cuales tienen
floración del cultivo.
gran importancia
económica.

Se ubican en los puntos


terminales y causan
En el control químico para esta
un encrespamiento
plaga, las aspersiones se hacen
de las hojas jóvenes.
evitando afectar las poblaciones
El daño directo es de
de insectos polinizadores. Por
poca importancia;
consiguiente, se aplican los
sin embargo, se ha
productos en las primeras horas
reportado como vector
de la mañana, se emplean
de enfermedades
productos de baja residualidad,
virales en maracuyá,
y se tiene en cuenta la etapa de
Áfidos (Aphis gossipii las cuales tienen
floración del cultivo.
gran importancia
económica.

46
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

NOMBRE DEL INSECTO DAÑO MANEJO

Cultural: recoger los botones


florales caídos al suelo y
sumergirlos en una solución de
un insecticida para eliminar las
larvas que aún se encuentren
en ellos; de este modo se rompe
La hembra coloca los el ciclo biológico del insecto.
huevos en los botones
florales y ocasiona la Químico: aplicar insecticidas
caída de éstos. Ataca que contengan como
en estado larval. ingrediente activo el Etofenprox,
Mosca del ovario (Dasiops sp.)
que se considera de bajo
impacto con la fauna benéfica.
Se recomienda realizar
aplicaciones espaciadas que
permitan romper el ciclo de la
plaga.

Son insectos muy


Químico: al momento del
pequeños localizados
trasplante y en los primeros
sobre las yemas
20 días después de éste,
terminales, atrofian
aplicar productos con base
el desarrollo normal
en el ingrediente activo
de la planta y están
(tiametozamlambdacihalotrina)
asociados con la
transmisión de Cultural: se deben hacer
virus. Se presentan,
Trips (Trips tabaci L., Trips monitoreos constantes en el
palmi, Frankliniella occidentalis, principalmente, cuatro cultivo para detectar el ataque
Neohydatothrips signifer). meses después del de plaga y hacer los controles
establecimiento del respectivos para evitar daños.
cultivo.

Fuente: Orlando Quejada 2013

47
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 5. Enfermedades de importancia en cultivo de maracuyá

ENFERMEDADES SÍNTOMAS MEDIDA DE CONTROL

Cultural: trasplantar plantas


sanas; en el vivero, aislar las
plantas del piso para impedir
que la raíz haga contacto con
Amarillamiento gradual
él. Aplicar al suelo el hongo
de las hojas bajeras y el
Trichoderma sp. al momento
marchitamiento de las
de la siembra, porque
plantas, que finalmente
protege la plántula durante
mueren.
los primeros días después
de la emergencia, le ayuda a
Fusarium sp. (‘secadera’)
desarrollar las raíces y le da
más vigor.

Cultural: construir el
vivero empleando malla
Las plantas afectadas protectora para impedir
muestran inicialmente el paso de los insectos
en las hojas un vectores que transmiten los
mosaico suave, luego virus, trasplantar plantas
un mosaico severo, sanas en el lote, evitar en
ampollas o vejigas, y al lo posible, que el cultivo
final enrollamiento de quede cerca de otros
las hojas. cultivos de pasifloráceas o
de leguminosas. Mantener el
En estados más
Tymovirus, Potyvirus y Rhabdovirus. cultivo sin malezas para que
avanzados de la
los vectores no encuentren
enfermedad, hay
refugio, desinfectar las
enanismo, acortamiento
herramientas que se usen
de los entrenudos y
para las podas. Eliminar las
caída prematura de las
plantas de maracuyá que
hojas.
presenten síntomas iniciales
de virus.

48
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

ENFERMEDADES SÍNTOMAS MEDIDA DE CONTROL

Cultural: la semilla se debe


obtener de frutos maduros
y sanos provenientes de
En las hojas se producen plantas sanas, vigorosas y
manchas foliares productivas. La semilla debe
de forma y tamaño ser tratada con productos
variables, de apariencia fungicidas e insecticidas,
aceitosa en los bordes y para evitar que se infecte
con anillos concéntricos con el hongo.
Antracnosis (Colletotrichum sp.) desde el centro hacia
afuera. Es conveniente desinfectar
los suelos o el sustrato
En los frutos las lesiones utilizado en vivero.
empiezan como
manchas aceitosas que En el vivero y el cultivo se
se vuelven lesiones debe mantener una densidad
hendidas y luego de plantas adecuadas,
chancros de color pardo teniendo en cuenta el clima
a negro donde hay para mejorar la aireación y
crecimiento del hongo. alejar los patógenos foliares.
Antracnosis Maracuyá.
En el vivero se erradican
las plantas que presenten
síntomas.

Inician como una


decoloración de los
tejidos, posteriormente
se vuelven acuosos,
luego con el secamiento Cuando el fruto esta en
de los tejidos aparecen formación se recomienda
lesiones en forma de aplicar productos a base
verrugas. Internamente de azufre. Las aspersiones
el fruto no sufre con sulfato de cobre y cal
Fruto afectado por
daño, limitándose la previenen la enfermedad en
Cladosporium sp. enfermedad a la parte un alto porcentaje.
externa de la cáscara. En
ataques severos puede
llegar a cubrir todo el
fruto y deformarlo.

Fuente: Orlando Quejada 2013

49
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

2.6.1. Manejo seguro de plaguicidas

La protección de los cultivos contra plagas, enfermedades, arvenses y


contaminantes, es uno de los aspectos críticos en un esquema de Buenas
Prácticas Agrícolas. La regla general es tender a minimizar las aplicaciones de
productos químicos tóxicos para las personas, la fauna y el medio ambiente
mediante un esquema de manejo integrado de plagas y de buenas prácticas de
manejo en la manipulación, aplicación, almacenamiento, eliminación y disposición
de las sustancias tóxicas. Complementariamente, es importante aplicar productos
registrados en las dosis correctas, guardando el debido período de carencia y
reingreso.

Clases de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas. Unos tienen efecto sobre ciertas plagas,
pero son ineficaces contra otras. Los plaguicidas varían según su modo de acción,
la forma en que se aplican, la toxicidad y otras características.

En la Tabla 6, se presentan los plaguicidas más comunes y las plagas que


combaten y en la Tabla 7, se presenta la clasificación y modo de acción.

Tabla 6. Tipos de plaguicidas

Tipo de Plaguicida Plagas que combate


Acaricida Ácaros
Bactericida Bacterias
Fungicida Hongos
Herbicida Arvenses agresivas (malezas)
Insecticida Insectos
Molusquicida Lapas y Caracoles
Nematicida Nemátodos
Rodenticida Roedores
Fuente: Orlando Quejada, 2013

50
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Los plaguicidas actúan de diferentes maneras sobre las plagas y enfermedades.


La etiqueta de los plaguicidas contiene la información sobre la forma de acción y
las instrucciones y precauciones para su uso.

Tabla 7. Clasificación y modo de acción de los plaguicidas

CLASIFICACIÓN DE LOS
MODO DE ACCIÓN
PLAGUICIDAS
Necesita tener contacto directo con la plaga
Contacto
para afectarla.
Es necesario que la plaga lo ingiera para que
Ingestión
haga efecto.
Es necesario que la plaga lo inhale para que
Inhalación
haga efecto.
Necesita entrar en el sistema vascular de la
sistémico planta para poder hacer efecto a la planta o
animales.

Selectivo Afecta ciertas clases de plantas o animales.

No selectivo Afecta a la mayoría de la planta y animales

Se debe aplicar cuando la plaga está presente


Curativos
(enfermedades)

Protectantes (preventivos) Se puede aplicar sin haber presencia de la


plaga tratando de prevenir la entrada de la
plaga (enfermedad) al cultivo.

Fuente: Orlando Quejada 2013

Planeación: antes de tomar la decisión de usar un plaguicida, se identifican las


plagas, enfermedades y arvenses que afectan el cultivo.

• Se decide el tipo de tratamiento que se debe dar al cultivo: preventivo o curativo.

• Se establecen los estándares permitidos según las normativas.

51
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

• Se precisa el estado fenológico o el tipo de ataque al cultivo para comenzar a


emplear los métodos de control.

• Se propone un sistema de manejo integrado de plagas.

• En la etiqueta de los plaguicidas se encuentra la información sobre la forma


en que ellos actúan y las instrucciones y precauciones para su uso.

Elección del agroquímico: elegir entre los productos recomendados por un


técnico que conozca el cultivo y de las normativas de BPA; hacer que el técnico
visite el cultivo, evalúe el daño e identifique la causa del problema sanitario;
elegir solamente productos que tengan el registro del ICA y que sean específicos
de la plaga en cuestión; que tengan un efecto mínimo en el ambiente, en los
trabajadores y en los consumidores; no repetir el ingrediente activo aplicado
cuando sea necesario repetir el tratamiento (elegir otro producto recomendado).

Clasificación toxicológica

Para conocer que tan peligrosos pueden ser los plaguicidas para los humanos,
se realizan estudios toxicológicos en animales. Los resultados de estos estudios
permiten predecir los riesgos para el humano, establecer medidas de precaución
durante su manejo y clasificar los productos de acuerdo a su peligrosidad. En
la Tabla 8 se presenta una clasificación de los productos para la protección de
cultivos de acuerdo a su peligrosidad.

Tabla 8. Clasificación de productos para la protección de cultivos OMS


(Orgazación Mundial de la Salud)

CLASIFICACIÓN GRADO DE PELIGRO

Fuente: ANDI, Plaguicidas 2013

52
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Equipos de protección para la aplicación de plaguicidas

El equipo de protección está compuesto por: overol, guantes, botas, protector


ocular, protector respiratorio, delantal, sombrero, gorra o capucha. La ropa y el
equipo de protección, incluyendo los filtros, se deben almacenar separados de los
productos agroquímicos y en un área ventilada.

Aplicación segura de plaguicidas (antes, durante y después)


El personal responsable de la aplicación debe tener debido conocimiento de que
las condiciones climáticas (humedad, temperatura, viento) y del cultivo son las
adecuadas para efectuarlas, como también de las instrucciones incluidas en la
etiqueta de el o los envases.

La preparación se debe hacer en un lugar adecuado y restringido, con utensilios


especiales para dicha actividad, de acuerdo a las instrucciones que aparecen
en el envase del producto. A. Calcular las dosis y seleccionar el predio donde
se aplicará la mezcla preparada. B. Cargar la aspersora en un sitio abierto,

Full fase con cartuchos


multipropósitos

Guantes

Impermeable

Botas
Foto: gipcitricos.ivia.es

Figura 27. Equipo de protección personal


para aplicación de insumos agrícolas.

53
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

ventilado, iluminado y alejado de personas, animales domésticos y alimentos. C.


Agregar primero el agroquímico y después el agua. D. En caso de derrame limpiar
rápidamente. E. Lavar el equipo de protección personal, no comer, no beber, no
fumar y no ir a al baño durante la preparación de la mezcla. F. Usar siempre el
equipo de protección personal al realizar una mezcla de pesticidas (Figura 28).

La persona que sufra contaminación con plaguicida en alguna parte de su cuerpo


debe lavar cuidadosamente la parte afectada con agua y jabón y cambiar su ropa.

Si el químico cae en la cara, se debe suspender el trabajo, lavarse adecuadamente


y acudir el médico. En caso de síntomas de intoxicación como: dolor de cabeza,
mareo, malestar en el pecho, ganas de vomitar, vista nublada, diarrea, dolor de
estómago, sudor, calambres, vómitos, secreciones por boca y nariz, parálisis,
dificultad para respirar o convulsiones, se debe acudir al médico, clínica u hospital
más cercano. Cualquier síntoma o molestia en una persona expuesta a plaguicidas
puede significar una intoxicación.

A.
Programación
y registro de
B.
Pesaje
las aplicaciones.
de productos.

D.
Agregar
C. el producto
Agua y mezclar
para la mezcla con un tubo
de PVC.

E. F.
Adicionar Los líquidos
la mezcla a la directamente
caneca o en la caneca
el tanque o el tanque.

Figura 28. Procedimiento para mezcla

54
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

El Decreto 1843 de 1991 en el Artículo 172, establece que el personal que


labore con plaguicidas, debe recibir capacitación y entrenamiento por cuenta de
la persona natural o jurídica que los contrate. Estas capacitaciones de carácter
teórico – práctico, deben tener una intensidad mínima de 60 horas acumulables
al año y un contenido acorde con el tipo de actividad a desarrollar (Decreto
1843/91, Art. 172).

Equipo de fumigación y calibración de fumigadoras

Para aplicar correctamente un agroquímico se debe utilizar el equipo correcto y


asegurarse que haya recibido mantenimiento y esté ajustado; revisar todas las
válvulas y sellos para evitar goteos; calibrar con precisión el equipo de aplicación
en una base plana; dirigir la aspersión del plaguicida hacia el objetivo planeado;
verificar que todas las aplicaciones entreguen la cantidad correcta del agroquímico;
respetar tanto el intervalo entre la aplicación y el reingreso en el cultivo como el
“período de carencia”, que comprende el tiempo entre la aplicación del producto
y la cosecha de los frutos.

Almacenamiento de plaguicidas

El lugar y las condiciones de almacenaje deben cumplir con la Legislación Nacional


respectiva, de acuerdo a las características de cada sustancia.

Los productos fitosanitarios se deben almacenar en un lugar de uso exclusivo,


cerrado (bajo llave), seguro, fresco y seco (cubierto de la lluvia y el rocío), bien
ventilado, iluminado, fuera del alcance de personas no autorizadas, niños y
animales.

La bodega debe estar identificada como “Lugar de almacenamiento de productos


fitosanitarios, precaución, entrada solo a personal autorizado”.

55
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 29. Aforo de equipos antes de aplicación

Figura 30. Almacenamiento de agroquímicos y plaguicidas.

Transporte de plaguicidas

El Decreto 1609 de julio de 2002, reglamenta el manejo y transporte automotor


de mercancías peligrosas por carretera, indica las acciones a tomar por parte
del remitente y/o propietario, al igual que las multas correspondientes en caso
de incumplir lo anteriormente estipulado.

56
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Para el transporte de plaguicidas se deben tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

• El transporte se debe hacer en la parte trasera de un camión o camioneta.


Nunca se deben transportar en la cabina o compartimiento para pasajeros.
Los vehículos para transporte de plaguicidas deben contar con permiso de la
Seccional de Salud Departamental.

• Inspeccionar los envases antes de subirlos al vehículo y verificar que estén


bien tapados y en buenas condiciones.

• Mantener los comestibles, alimentos para animales, fertilizantes, semillas y


otros artículos, separados de los plaguicidas para evitar que se contaminen
con vapores, emanaciones o derrames.

• Asegurar y amarrar bien los envases para evitar roturas y derrames.

• Proteger los plaguicidas envasados en bolsas de papel o cajas de cartón para


evitar que se mojen o humedezcan.

• Proteger los plaguicidas de las altas temperaturas; no estacionar el vehículo


donde reciba directamente la luz solar.

Manejo de derrames de plaguicidas


Si el derrame es de un plaguicida líquido, se debe cubrir con arena, tierra, aserrín
o cualquier otro material adsorbente en suficiente cantidad para adsorber todo el
líquido derramado. Verter todo el material contaminado con una pala en un envase
a prueba de agua y eliminarlo como si se tratara de un sobrante de plaguicida.

Si un plaguicida líquido se derrama sobre el terreno, se debe sacar con una pala
toda la tierra contaminada y disponerla en un envase a prueba de agua. Eliminar
la tierra contaminada como si se tratara de un sobrante de plaguicida.

Los derrames de polvos, polvos humedecibles y gránulos, se recogen y se


reutilizan; si están muy mojados o contaminados con suelo u otros materiales
extraños se deben recoger con una pala, depositarlos en un envase a prueba de

57
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

agua y disponer de ellos como si se tratara de un sobrante de plaguicida. Para


impedir que estos plaguicidas secos se dispersen durante el recogido, se debe
mojar levemente el derrame con una llovizna de agua bien fina o cubrir el derrame
con un plástico.

2.7. COSECHA Y POSCOSECHA DEL MARACUYÁ

Antes de realizar el proceso de cosecha y poscosecha del fruto de maracuyá, es


importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Demanda: con anterioridad a la planeación del establecimiento del cultivo,


se debe identificar el mercado objetivo, lo que permite: determinar el volumen
de fruta que le comprará el mercado final (con esto define el área a sembrar),
calidad, tipo de empaque, frecuencia de entrega (semanal, quincenal, mensual),
precio y condiciones de pago. Todos estos parámetros ayudan a que el productor
tenga una visión clara de su negocio – empresarial, sus proyecciones futuras y el
nivel de ingreso y rentabilidad; para que tome la decisión asertiva si siembra o
no este tipo de frutal.

Disponibilidad de mano de obra en la zona: esta variable es muy importante,


pues en algunas regiones productoras de la fruta es muy escasa la mano de obra
y, si existe, no tiene la experiencia suficiente en maracuyá; esto afecta el valor del
jornal y disminuye la rentabilidad de la actividad productiva.

Acceso a herramientas y elementos básicos para realizar la cosecha: en


la mayoría de los casos no se tiene una buena logística que permita realizar la
cosecha bajo los parámetros de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, llegando a
pérdidas hasta del 30% de la producción, afectando la rentabilidad del agronegocio.
Se recomienda que el productor y sus trabajadores estén capacitados en este
tema, para poder cumplir la norma BPA y los requerimientos del comprador final
(Anexos 11, 12 y 13).

Contar con los medios de transporte desde el lote donde se cosecha la fruta hasta
el punto final de acopio del producto.

58
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Empaque: tener claro el tipo de empaque exigido por el comprador de la fruta;


el productor debe conocer quien le suministrará el empaque, el precio y la
disponibilidad en el mercado.

Recursos económicos: se debe tener disponibilidad de capital para el pago


oportuno de trabajadores y demás pagos que sean inherentes en el proceso de
cosecha y poscosecha, para evitar inconvenientes que afecten esta actividad. Es
importante conocer muy bien el ciclo del cultivo para determinar la época de
cosecha del fruto.

2.7.1. Cosecha

El maracuyá es una planta fructífera que comienza a producir en el primer año de


sembrado y tiene un período de vida relativamente corta. El mayor rendimiento se
obtiene en el segundo o tercer año y disminuye en los años siguientes.

Esta planta permite obtener al año cuatro cosechas de buena calidad, tanto en
tamaño como color y sabor. Los picos de mayor producción están ubicados en los
meses de mayo y junio. Esto hace que la dinámica comercial se concentre en las
plazas mayoristas, donde se distribuye de la siguiente manera: primera calidad para
almacenes de cadena, segunda para revuelterías - fruterías y consumo al menudeo.
Las demás calidades son de uso industrial.

Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la floración (7-8
meses después de la siembra del cultivo). En este punto alcanza su máximo peso
(130 g), rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18 °Brix).
En este tiempo el fruto toma una coloración verde amarillenta, 20 días después de
alcanzar este color el fruto se cae y comienza la senescencia (vejez), disminuyendo
su peso, acidez y azucares totales. (Figura 31).

59
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 31. Estado de madurez

Para tener mayor claridad sobre la época se cosecha del fruto de maracuyá, es
necesario conocer sobre los siguientes conceptos.

Madurez fisiológica: una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando


ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando
normalmente para consumo, aún después de cosechada. Para el caso del
maracuyá por ser un fruto climatérico, es decir que continúa su proceso de
maduración después de cosechado, la madurez fisiológica es muy cercana a la
madurez de cosecha (Figura 32).

Figura 32. Madurez fisiológica

60
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Madurez de cosecha: es el estado en el cual es requerido el fruto por el


mercado. El comprador es quien da las características del producto dependiendo
del destino final de la fruta (Figura 33).

Figura 33. Madurez de cosecha

Madurez de consumo u organoléptica: estado de desarrollo en que la fruta


reúne las características deseables para el consumidor final (color, sabor,
aroma, textura, composición interna). (Figura 34).

Figura 34. Madurez de consumo

61
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Para lograr una fruta con estándares ideales para el mercado final se debe tener
en cuenta que el grado de madurez y la calidad deben ser concertados con el
comprador antes de la cosecha.

Recolección

La recolección consiste en desprender de la planta los frutos con la madurez


comercial necesaria. Cuando se destinan para el mercado en fresco se recomienda
hacer la recolección del fruto de maracuyá manualmente, para esto se utilizan
tijeras o se dobla el pedúnculo con ayuda de los dedos pulgar e índice, a la
altura del segundo nudo o punto de abscisión, de esta forma la fruta queda con
dos centímetros de pedúnculo, evitando el ataque de hongos y pérdida de peso
(Figura 35).

Se debe tener cuidado de no halar (jalar) la fruta, pues se pueden producir lesiones
causantes de la muerte de ramas por desgarramiento.

Realizar el corte a la altura


del segundo nudo

Figura 35. Punto de corte


del pedúnculo

62
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Para la práctica de recolección de los frutos del maracuyá, se deben seguir


las orientaciones de la norma de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA y Buenas
Prácticas de Manufactura – BPM: mantener las uñas cortas, usar guantes para
evitar daños físicos al fruto, no golpear el fruto ni tirarlo al suelo, desinfectarse las
manos constantemente y lavárselas después de ir al baño o comer.

La fruta de maracuyá se debe recoger preferiblemente en las horas de la


mañana o en las horas del día, cuando el ambiente este fresco. No cosechar
frutos húmedos o en tiempo de lluvia. Aquellos frutos que tengan daños externos
causados por insectos, enfermedades, daño mecánico, ambiental u otro daño,
se deben recolectar aparte de los que cumplen con la calidad, para evitar su
contaminación.

Programar la recolección diaria de los frutos de maracuyá que cumplan con la


madurez exigida por el mercado, para evitar tener fruta sobremadura en el cultivo
y por ende incurrir en grandes pérdidas del producto final. Para tal fin se debe
contar con recipientes de poca profundidad y de mayor superficie (canastilla
plástica), con un recubrimiento interno de papel o con lámina de espuma para
evitar daños físicos al fruto. Se debe tener presente que la radiación solar y el
movimiento del aire aceleran el deterioro por arrugamiento de la cáscara. La
cosecha finaliza una vez el fruto es depositado en la canastilla, las operaciones
siguientes a esta etapa, pertenecen a la poscosecha (Figura 36).

Figura 36. Disposición final de la fruta para proceso de poscosecha

63
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

2.7.2. Poscosecha

Es considerado el último proceso del ciclo productivo de toda especie agrícola,


comprende desde el momento de la recolección hasta que llega al comercializador
o consumidor final. En esta etapa se desarrollan actividades como selección,
clasificación, empaque, almacenamiento y transporte, con el fin de ofrecer una
fruta de excelente calidad.

Procedimiento para la fase de poscosecha en maracuyá:

Acopio de la cosecha: una vez finalizada la recolección, se deben llevar los


frutos a un sitio común dentro del cultivo (acopio transitorio). Este debe cumplir
con todos los requerimiento de las BPA: preferiblemente techado y protegido de
la luz directa del sol, equidistante del cultivo y de la salida al punto de entrada del
medio de transporte, que sea destinado exclusivamente para las operaciones de
recepción de frutos, sin presencia de sustancias químicas (fertilizante, plaguicidas,
entre otros). Debe ser independiente y con acceso restringido y bien iluminado
(Figura 37).

Figura 37. . Punto de acopio transitorio de fruta de maracuyá.

Contar en la entrada con pediluvio o lava botas. El sitio de acopio puede ser en
material (adoquín, adobe, entre otros) o rodeado por malla o angeo, que permita
la aireación y evite el ingreso de insectos y animales domésticos. Dentro de los
parámetros que exige la norma BPA, se debe contar con unidad sanitaria dotada
y en óptimas condiciones de limpieza.

64
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Equipos y utensilios: se deben tener estibas para el almacenamiento de las


canastillas, mesas en acero inoxidable y de superficie lisa para la selección de
frutos. Contar con una toma de agua para las operaciones de saneamiento de
utensilios y para los manipuladores de las frutas y con un botiquín de primeros
auxilios.

Selección: una vez recolectados los frutos de maracuyá se separan por


categorías para la comercialización (cada mercado tiene criterios de calidad
propios y requieren frutos de características diferentes). Los que no cumplen con
los parámetros definidos para tal fin, se descartan y son manejados mediante el
programa que se tenga de residuos sólidos. En la Figura 38 se establecen los
parámetros de color de acuerdo a la madurez del fruto.

Figura 38. Tabla de color para la cosecha del fruto.

El color se correlaciona con la curva Brix/acidez titulable (porcentaje de ácido


cítrico) donde 0 = 2,2, hasta 6 = 4,3 aproximadamente

De acuerdo a lo anterior, el maracuyá para el mercado en fresco se debe cose-


char en los estados 3 y 4, y para la agroindustria en los estados 5 y 6.

Clasificación: para evaluar este parámetro se cuenta con la Norma NTC 1267
de 1979. Sin embargo, ésta no se cumple y en general los mercados en fresco
y para la industria tienen sus propios criterios para comprar las frutas de maracu-
yá. Pero se recomienda contar con los requisitos mínimos de calidad que exige la
norma y en el caso de exportación aplicar todos los parámetros de la NTC 1267.
(Figura 39). La Norma exige lo siguiente para el fruto:

65
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 39. Calidad del fruto de maracuyá

• Fruto en forma ovalada (característica del maracuyá).


• Entero y sano (libre de daño de insectos o de enfermedades).
• Sin quemaduras de sol.
• Sin humedad en el exterior (como síntoma anormal).
• Sin olores o sabores extraños.
• Fruto fresco y de consistencia firme.
• Limpio, sin tierra, polvo, residuos de agroquímicos o materiales extraños.
• El fruto debe tener parte del pedúnculo, que queda adherido después de
cortar el fruto a la altura del primer nudo (a 2 o 3 cm del fruto), que es el
punto de abscisión.

• Grado de madurez del fruto que le permita llegar bien a consumidor final.

La fruta se puede clasificar por:

Diámetro: se tiene en cuenta el tamaño y el calibre de la fruta (Tablas 9 y 10).

66
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 9. Clasificación del fruto de maracuyá por diámetro

CLASIFICACIÓN DEL FRUTO DE MARACUYÁ

Tamaño Diámetro (mm)

Grande más de 60

Mediano 50 a 59

Pequeño 40 a 49

Tabla 10. Calibre del fruto de maracuyá


DIÁMETRO (MM)
CALIBRE
MÍNIMO MÁXIMO
A 96 110

B 84 95
C 73 83
D 63 72
E 55 62
F 49 54
Fuente: Orozco Gustavo Vega, Bautista Leonor, Castillo Alberto, 2005

Grado de calidad: para cada variedad y tamaño se establecen los grados de


calidad, teniendo como base el calibre y el color.

Categoría extra: son frutos de calidad superior. Deben cumplir con los
requisitos mínimos de calidad de la Norma NTC 1267 y carecer de todo defecto
que demerite esa calidad. Se permiten pequeñas alteraciones de la superficie
del fruto que no afecten su apariencia general ni su presentación en el empaque
(Figura 40).

67
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 40. Categoría extra del maracuyá

Categoría I: estos frutos deben cumplir con los requisitos mínimos de calidad
de la Norma NTC 1267. Se aceptan ligeros defectos en el color y manchas o
cicatrices que no afecten la apariencia general del fruto ni su presentación en el
empaque (Figura 41).

Figura 41. Categoría I del maracuyá

68
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Categoría II: comprende los frutos que no se pueden clasificar en las categorías
anteriores pero que satisfacen los requisitos mínimos de calidad de la Norma NTC
1267. Se admiten defectos en el color, rugosidad en la cáscara y raspaduras o
cicatrices en su superficie (Figura 42).

Figura 42. Categoría II del Maracuyá.

Empaque: cuando el producto va para el consumo en fresco, se debe cosechar


directamente en los empaques que van al mercado o incluso en los que llegan
al consumidor. Para reducir la manipulación del producto y disminuir costos
adicionales de mano de obra y daños del fruto, es conveniente seleccionar y
clasificar la fruta directamente en el campo. De acuerdo a información directa
del productor de maracuyá, los empaques más usados para comercializar la fruta
son los flexibles como el costal y la bolsa plástica, los cuales no están permitidos.
De acuerdo a esta Norma, la fruta de maracuyá se empaca en materiales rígidos
como: madera, cartón (máximo con 15 kg de fruta), plástico o combinación de
éstos. Preferiblemente canastilla plástica de capacidad máxima de 20 kg (la más
usada por los productores es de 10 kg); que sirva para la recolección, transporte y
comercialización de la fruta, protegiéndola y conservándola durante las actividades
de cargue y descargue (Figura 43, 44 y 45).

69
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 43 y 44. Empaque permitido por NTC 1267

Figura 45. Empaque en canastillas según NTC 1267

70
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Almacenamiento: una vez los frutos se encuentran en los empaques para su


transporte y comercialización, se deben almacenar por corto tiempo en el lugar
de acopio transitorio, para evitar pérdidas de humedad y pérdidas de peso y
calidad. Este sitio debe ser iluminado, aireado y con estibas para proteger la fruta
(Figura 46).

Figura 46. Almacenamiento transitorio

Transporte: el transporte de la fruta debe cumplir con las siguientes condiciones,


según las BPA y las BPM:

• Condiciones óptimas de limpieza y desinfección.


• Los materiales de construcción del vehículo deben ser de fácil limpieza, no
porosos e inoxidables.

• No colocar la fruta sobre el piso del vehículo. Utilizar canastillas.

• No usar sustancias peligrosas o químicas que por su naturaleza representen


riesgo de contaminación de la fruta.

• El vehículo debe contar con un sistema de refrigeración, que garantice una


temperatura de 4 ± 2°C y una humedad relativa de 90%, excelente sistema
de ventilación para evitar la deshidratación de los frutos y la condensación de
agua sobre las cajas de cartón (Figuras 47).

71
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 47. Transporte recomendado según norma NTC 1267

Manejo integrado de residuos sólidos: todos los residuos generados durante


las actividades de recolección, acopio, selección y clasificación de los frutos
de maracuyá, al igual que las de limpieza y desinfección deben ser colocados
en recipientes adecuados, dotados de bolsa y tapa para evitar problemas
ambientales y de plagas (según Decreto 3075 de las BPM). Para esto se debe
contar el respectivo protocolo de saneamiento básico (limpieza, desinfección,
manejo integrado de plagas y manejo de residuos), debidamente documentado
con la trazabilidad de las actividades antes mencionadas.

2.7.3. Comercialización
Es importante contar con toda la logística para el mercadeo y la comercialización
de la fruta de maracuyá, para esto se debe tener claro: volúmenes demandados
de la fruta, canal de distribución, frecuencia de entrega, embalaje, precios de
venta, costos de producción, área sembrada, rendimientos estimados del
cultivo, exigencias de calidad de los compradores y normatividad para mercados
especializados o para exportación, entre otros. En la Figura 48, se tiene un
esquema de ruta de comercialización, que ayuda a dar claridad sobre este
importante proceso.

Viabilidad económica: es necesario tener claridad sobre los costos del sistema
de producción de maracuyá, al igual que los rendimientos del cultivo y el precio de
venta de la fruta; para poder determinar ingresos y rentabilidad para el productor.

72
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Cultivo

Canales de comercialización
Local Regional
Minimercados, Asociaciones Plazas de mercado
y Tiendas Empresas transformadoras

Frecuencia de cosecha: 1 vez por semana Frecuencia de cosecha: 2 veces por semana
Categoría I y II Categoría I y II

Nacional Internacional
Supermercado de cadena Comercializadoras Internacionales
Comercializadoras Nacionales
Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana
Categoría I y II Categoría Extra y I

Figura 48. Ruta de Comercialización

El agronegocio del cultivo debe ser sostenible desde lo social (generación de


empleo para el productor y los trabajadores, al igual que el consumidor final,
con una fruta saludable), económica (desde los flujos de caja constantes y la
rentabilidad de la actividad productiva) y ambiental (sostenibilidad de los recursos
naturales como suelo, agua, flora y fauna).

Costos de producción: estos comprenden la mano de obra necesaria para la


producción – cosecha - poscosecha. Insumos como semilla, abonos químicos y
orgánicos, pesticidas de categoría toxicológica baja, entre otros. Herramientas y
administración del sistema productivo. En la Tabla 11, se presentan los costos
de producción, calculados con base en la información suministrada por los
productores de maracuyá de municipios del Suroriente y Suroeste antioqueño.

73
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 11. Costos de producción para hectárea de maracuyá (valores de 2014)

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Sistema
Sistema de riego e instalación 10.000.000 1 10.000.000
completo
Mano de obra no calificada
Preparación del terreno Jornal 32.000 10 320.000
Trazado, hoyado Jornal 32.000 15 480.000
Tutorado (construcción de espalderas)
Estaconado Jornal 32.000 50 1.600.000
Tendida y grapada de alambre Jornal 32.000 7 224.000
Mantenimiento de espalderas Jornal 32.000 2 64.000
Siembra Jornal 32.000 7 224.000
Riego Jornal 32.000 4 128.000
Polinización manual Jornal 32.000 15 480.000
Fertilización Jornal 32.000 12 384.000
Control plagas y enfermedades Jornal 32.000 20 640.000
Plateo y control de arvenses Jornal 32.000 7 224.000
Podas, guía de la planta y
Jornal 32.000 15 480.000
deschuponados
Cosecha y poscosecha (Incluye
Jornal 32.000 30 960.000
empaque y embalaje)
Total mano de obra/ha 174 174
Insumos
Plántulas (1.200+(10% pérdida)) Und. 600 1.320 792.000
Postes de guadua Und. 1.000 1100 1.100.000
Postes de madera Und. 5.000 400 2.000.000
Alambre calibre 12, 14 y 15 kg 2.700 210 567.000
Grapas kg 4.500 8 36.000
Clavos de 2¨ y 3¨ kg 4.500 2 9.000
Cebo (proteína hidrolizada de maíz
l 12.000 1 12.000
con bórax)

74
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Insumos
Trimedlure (feromona) cc 1.110 50 55.500
Trampas (cintas, luces, tarros) Global 250.000 1 250.000
Agroquímicos (fertilizantes,
Global 2.500.000 1 2.500.000
insecticidas y fungicidas)
TOTAL COSTOS DIRECTOS/ha 23.529.674
Transporte de insumos t 50.000 10 500.000
Transporte producción: rendimiento
t 60.000 40, 8 2.400.000
40,8 t/ha
TOTAL COSTOS INDIRECTOS/ha       2.900.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS E
      26.429.674
INDIRECTOS
PRODUCCIÓN (kg/ha)       40.800
COSTO DE PRODUCCIÓN ($/kg)       602
PRECIO DE VENTA ($/kg). Promedio
1.000
enero 2014
RENTABILIDAD (ingresos – egresos/
70%
egresos) * 100
Fuente: Elaboró equipo de trabajo con base en información de productores de maracuyá, noviembre de 2013

Muchos productores no tienen o no requieren por sus condiciones climáticas de


sistema de riego, con lo cual el costo de producción disminuye considerablemente,
siendo de $357/kg.

75
3
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas práctica agrícolas

CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE

El cultivo de esta pasiflorácea ha ido creciendo en el departamento de Antioquia,


particularmente en la subregión del Occidente donde se presenta una óptima
oferta ambiental y un aumento significativo del área sembrada durante los últimos
años. Tradicionalmente estos cultivos son manejados sin un paquete técnico que
ayude al agricultor a definir el manejo de las densidades de siembra y podas, el
control de plagas y enfermedades, el cálculo del rendimiento y del mejoramiento
en aspectos de cosecha y poscosecha que le garanticen mejores condiciones de
comercialización.

En el cultivo de maracuyá se realizan normalmente ciertas labores culturales de


bajo impacto ambiental, ya que involucra una preparación manual del terreno y
una escasa adición de enmiendas y fertilizantes orgánicos y químicos.

Las siembras se desarrollan en terrenos de poca pendiente y con poco consumo


de agua para riego, lo cual supone un uso eficiente de este recurso dada la oferta
del mismo en las zonas cultivadas.

Por ser un fruto que preferiblemente se consume en fresco (jugos y conservas),


su cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte y transformación se debe
llevar a cabo bajo protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas; las cuales se han
implementado y se vienen perfeccionando a través de empresas y asociaciones
de la cadena fruti -hortícola.

Teniendo en cuenta lo anterior, se está trabajando en un paquete tecnológico que


estandarice, dosis y productos permitidos de categoría toxicológica III y IV dentro
de un manejo integrado de plagas y enfermedades- MIPE.

Aunque las condiciones de la mayoría de los predios son favorables desde el punto
de vista de la oferta ambiental para la implementación de este tipo de cultivo y
no pone en riesgo ningún hábitat natural en la zona, su establecimiento requiere
de un sistema de tutorado denominado emparrado, para el cual es necesaria la
utilización de especies maderables de la zona.

77
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Los impactos ambientales generados en el establecimiento, cosecha, poscosecha


y comercialización del maracuyá, deben estar contemplados en un Programa de
Manejo Ambiental del predio, el cual debe estar orientado a la protección de los
recursos naturales (agua, suelo, aire, flora, fauna); dado que el establecimiento de
entables del cultivo requieren el uso de fertilizantes, agroquímicos y la explotación
de maderas.

3.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONSERVACIÓN


DEL AMBIENTE

El predio destinado a la producción de maracuyá, debe contar con un plan de


manejo ambiental, el cual indique las medidas adecuadas de manejo y control
de los residuos sólidos, líquidos y la protección ambiental, que garanticen que los
recursos usados en la actividad agrícola son sostenibles y competitivos.

En la Figura 49, se presenta cómo debe ser el manejo de residuos sólidos, la


ruta establece ideas de reciclaje y reutilización y su adecuada disposición final,
evitando contaminar el medio ambiente.

Manejo de Residuos Sólidos

Materia Vegetal

Podas fitosanitarias, frutos Podas de mantenimiento,


en mal estado y control de crecmiento, residuos de
arvenses cosecha (en buen estado y
libre de plagas)
Retirar y enterrar en
zonas alejadas del predio y Se pueden compostar estos Envases y empaques
de fuentes de agua. residuos orgánicos en sitios de agroquímicos
acondicionados para
su elaboración, siguiendo
las normas vigentes.

Triple Lavado Disposición final

1. Agregar agua hasta 1/4 de envase vacío. El envase lavado debe ser perforado
2. Agitar bien por 30 segundos. sin dañar la etiqueta, disponerse en bolsas
3. Verter la mezcla en la bomba de aspersión. o canecas plásticas para su posterior
recolección por entidades como Campo Límpio.

Figura 49. Plan de manejo de residuos sólidos

78
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Los envases vacios de agroquímicos se deben someter a la práctica de triple lavado;


por ser considerados peligrosos no se desechan como basura convencional; son
inutilizados y se disponen en un sitio específico hasta la entrega al mecanismo
de devolución que el fabricante o importador haya establecido de acuerdo con las
normas nacionales.

Los residuos provenientes de podas fitosanitarias, son retirados del lote y son
enterrados para prevenir contaminaciones o infestaciones al cultivo. Por otro lado,
el material vegetal libre de plagas y enfermedades se puede disponer en una
pequeña compostera para su descomposición y luego el material compostado se
puede aplicar al cultivo.

La Figura 50, presenta el plan de manejo de los residuos líquidos que se generan
en el predio destinado a la producción agrícola y su respectiva recomendación
para un correcto manejo.

Los residuos líquidos provenientes de aguas contaminadas con agroquímicos,


lavado de bombas de espalda y residuos de fumigaciones; se disponen en un
pozo de desactivación ubicado en una zona de barbecho alejado de las fuentes de
agua, el cual consta de un filtro con carbón activado, arena y gravilla, esto con el
fin de minimizar el riesgo de disponer en campo abierto estos residuos. Por otro
lado, las aguas residuales generadas por el uso del baño se disponen en un pozo
séptico alejado de las fuentes de agua.

Manejo de Residuos Líquidos

Mezcla de agroquímicos Agua servidas o aguas negras


no utilizada (instalaciones sanitarias)
Aguas de lavado de equipos
de aspersión y herramientas
Recomendaciones

Recomendaciones
Desechar mediante un sistema adecuado.
Pozo séptico y/o Pozo de infiltración. Ambos
Tener un área de barbecho debidamente son diseñados para descontaminar las aguas
identificada para tal fin, alejada de fuentes servidas, su diferencia radica en que el segundo
de agua y cultivo. sistema es más económico.

Figura 50. Plan de manejo de residuos líquidos

79
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Como estrategia para mitigar el impacto sobre el ambiente, en la Figura 51 se


destacan algunas propuestas que se pueden tener en cuenta.

Con el fin de conservar la biodiversidad en el predio donde se va a iniciar una


actividad agrícola, se debe consultar el POT (Plan de ordenamiento territorial) y las
regulaciones existentes para la zona en cuanto a los permisos de instalación y el
uso de recursos como agua y especies maderables. Se debe contar con un plan
que incluya reforestación, cercas vivas, siembra o regeneración natural en áreas
improductivas del predio o en límites con comunidades, con fuentes naturales de
agua y con vías públicas.

Protección ambiental

- Utilizar sistemas agroforestales, lo cual favorece


la biodiversidad en el cultivo.
- Realizar un manejo integrado de plagas y enferme-
Para reducir el impacto dades que reduzca y garantice un uso adecuado de
sobre el medio ambiente agroquímicos.
se recomienda - No contaminar fuentes de agua.
- Evitar la erosión y pérdida de nutrientes del suelo.
(Manejo de coberturas).
- Mantener limpia el área de cultivos, los caminos, los
canales de drenaje, las construcciones.
- Instalar basureros en puntos estratégicos y super-
visar el aseo del predio.

Figura 51. Plan de manejo ambiental

80
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Tabla 13. Valoración de impactos ambientales


Activi-
Aspecto Impactos Medidas Control
dad
Disminución del Obtener el permiso de concesión de aguas.
recurso por falta de
protección. Evitar la siembra en zonas productoras de agua.

Afectación Disminución de
al recurso caudal por cambio de
hídrico cobertura.
Mantener las zonas de protección de las fuentes hídricas.
Contaminación del
recurso por disposición
de sedimentos.
Incompatibilidad con el
uso potencial POT. de clima cálido.
Siembra en pendientes Trazos en curvas de nivel, establecer barreras vivas, hacer ca-
menores al 30%. ballones en terrenos planos.
Pérdida de suelo por
remoción de la capa
Afectación Maracuyá
Labranza mínima y uso de maquinaria adecuada.
vegetal y movimiento
al recurso
Activi- de tierra.
Adecuación del terreno y siembra

suelo
Aspecto Impactos Medidas Control
dad Reducción de cobertu-
Mantenimiento de la cobertura vegetal en el suelo.
ras protectoras.
Disminución del Obtener el permiso de concesión de aguas.
recurso por falta del
Contaminación de
protección. Disponer
Evitaradecuadamente los residuos
la siembra en zonas sólidos
productoras degenerados
agua.
suelo por la generación
(trasladarlos al punto de acopio y disponerlos en contenedores
Afectación deDisminución
residuos sólidos
de
al recurso (empaques).
caudal por cambio de
hídrico cobertura.de la
Disminución Mínima labranza y uso de maquinaria adecuada.
Mantener las zonas de protección de las fuentes hídricas.
cobertura vegetal
Contaminación del
nativa ypor
pérdida de la Mantener los lotes aledaños protegidos y siembra de especies
recurso disposición
Afectación biodiversidad. diferentes para favorecer la biodiversidad.
de sedimentos.
Deterioro de los
Incompatibilidad con el Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autoriza-
bosques por extracción
uso potencial POT. dos y/o garantizar que sedelleve a cabo
clima medidas de compensación
cálido.
de madera. (reforestaciones).
Siembra en pendientes Trazos en curvas de nivel, establecer barreras vivas, hacer ca-
Pérdida de diversidad.
menores al 30%. Desmonte paulatino para permitir
ballones el desplazamiento
en terrenos planos. de la fauna.
Afectación
a la fauna Pérdida
Pérdidadede
hábitats y de
suelo por Hacer rescate de fauna del sitio elegido para la siembra.
remoción de la capa
Afectación Labranza mínima y uso de maquinaria adecuada.
Maracuyá
vegetal y movimiento Establecer barreras vivas en los alrededores de la unidad producti-
al recurso
de tierra. va para mitigar el impacto visual.
Adecuación del terreno y siembra

Activi- suelo Alteración visual


Aspecto
Alteración Impactos Medidas Control
dad Reducción
(Montaje de el
para cobertu-
tutora- DisponerMantenimiento
adecuadamentedelos
del paisaje la elementos externosenalelcultivo
cobertura vegetal suelo. (residu-
rasdeprotectoras.
do las plantas) os, herramientas).
Disminución del Obtener el permiso de concesión de aguas.
Contaminación
recurso por falta del
de Restablecer en el menor tiempo posiblesólidos
el paisaje natural.
Disponer
Evitaradecuadamente los residuos
la siembra en zonas productoras degenerados
agua.
suelo por la generación
protección.
Afecta- (trasladarlos al punto de acopio y disponerlos en contenedores
de residuos de
Generación sólidos
mano
Afectación
ciones a las Disminución
(empaques). de Contratar la mano de obra de los habitantes de la zona.
al recurso de obra.
caudal por cambio de
personas
hídrico Disminución
cobertura.de la Mínima labranza y uso de maquinaria adecuada.
Lixiviación de los
cobertura vegetal Mantener las zonas de protección de las fuentes hídricas.
Afectación Contaminación della
compuestos que llegan
nativa y pérdida de Mantenerlas
Disminuir losaplicaciones
lotes aledaños protegidos
cuando se estéyen
siembra de especies
temporada de altas
al recurso
de enmiendas

Afectación recurso por disposición


a lasbiodiversidad.
fuentes hídricas diferentes para favorecer la biodiversidad.
precipitaciones.
Aplicación

hídrico de sedimentos.
por escorrentía.
Deterioro de los Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autoriza-
Afectación Incompatibilidad
Alteración
bosques con el
físi-
por extracción dosHacer
y/o garantizar que se lleve a cabo al
medidas de compensación
uso depotencial POT. las aplicacionesdedeclima
acuerdo
cálido.análisis de suelos y las
al recurso co-química y bacteri-
madera. (reforestaciones).
recomendaciones del profesional del área.
suelo ológica.
Siembra
Pérdida de en diversidad.
pendientes Trazos enpaulatino
Desmonte curvas depara
nivel, establecer
permitir barreras vivas, de
el desplazamiento hacer ca-
la fauna.
Afectación menores al 30%. ballonesenensurcos
Aplicar la enmienda terrenos
paraplanos.
evitar la dispersión.
Afectación Contaminación por
Pérdida de hábitats y de

81
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Afectación Aumento de disponibil-


Deterioro de los Maracuyá
Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autoriza-
al recurso
Afectación idad de nutrientes.
Alteración físi-
Activi- suelo bosques por extracción dosHacer las aplicaciones
y/o garantizar de acuerdo
que se lleve a cabo al análisisde
medidas decompensación
suelos y las
alAspecto
recurso co-química
Aumento yorganis-
Impactos
de bacteri- Medidas
de madera. recomendaciones del Control
profesional
(reforestaciones).
Utilizar abono orgánico del área.
bien compostado.
dad suelo ológica.
Pérdida de diversidad. Desmonte paulatinoelpara permitir el desplazamiento de la fauna.
de enmiendas

Afectación Disminución
Contaminación del
por AplicarObtener permiso
la enmienda de concesión
en surcos delaaguas.
para evitar dispersión.
Aumento de organis-
Aplicación

al
a larecurso
fauna recurso
Pérdida de
dispersión por
de falta
hábitats de
y de
material
mos patógenos. Estabilizar
Hacer elrescate
compostaje
Evitar deenlos
de fauna
la siembra del residuos orgánicos
sitioproductoras
zonas elegido (cal)
paradela para evitar
siembra.
agua.
aire protección.
particulado.
Contaminación por malos olores.
Afectación
Afecta- Disminución de Utilizarvivas
Establecer barreras abonoenorgánico bien compostado.
los alrededores de la unidad producti-
emisión de olores Disminuir las aplicaciones cuando se esté en temporada de altas
al recurso
ciones a las caudal por cambio de va para mitigar el impacto visual.
hídrico Alteración
cobertura.visual Entregar a los trabajadores precipitaciones.
la dotación completa de los Elemento
personas
Alteración Disminución
Generación dede la cali-
(Montaje para elempleo.
tutora- Disponer adecuadamente
Mantener las zonas delosprotección
elementos externos
de al cultivo (residu-
Afectación
del paisaje dad Establecer de Protección
cobertura vegetal Personal
alrededor delas
lafuentes
unidad hídricas.
-EPP. productiva.
al recurso dopor
deescorrentía
Contaminación
las plantas)delde os, herramientas, etc).
nutrientes
recurso pory disposición
organismos Hacer las
Evitar las siembras
aplicaciones de acuerdo
en suelos a los resultados
francoarenosos del monitoreo
y en altas pendientes.y
hídrico
depatógenos.
sedimentos. aRestablecer en el menortécnicas
las recomendaciones tiempode posible el paisaje del
un profesional natural.
área.
Aplicar el compostaje fabricado con diferentes fuentes de materia
Afecta- Incompatibilidad con el Aplicar productos agrobiológicos
Generación de mano orgánica debidamente estabilizado.
ciones a las uso potencial Contratar la mano de deobra
climadecálido.
los habitantes de la zona.
Afectación de obra.dePOT.
Alteración las
Utilizar productos registrados ante el ICA para el cultivo y en
personas Mejoramientofísi-
características de
al recurso Siembra en pendientes
la estructura con la Hacer las dosis
Trazos recomendadas
en curvas
aplicaciones dedenivel, por al
el plan
establecer
acuerdo profesional
barreras del área.
vivas,
de fertilización hacer ca-
recomen-
co-químicas
Lixiviación y microbi-
de los
hídrico menoresde
aplicación al materia
30%. ballones
dado elen terrenos planos.
Afectación ológicas.
compuestos que llegan Hacer uso las
Disminuir depor
delaplicaciones
pozo profesional
desactivación
cuando se para
delelárea.
esté en residuo
temporada líquido del
de altas
al recurso orgánica compostada.
de enmiendas

aPérdida de suelo
las fuentes por
hídricas lavado del equipo de aspersión.
precipitaciones.
hídrico
Afectación remoción
Afectación Aumento dede la capa -
disponibi
por escorrentía. No lavar Labranza
la bombamínima
ni verterylos
usosobrantes
de maquinaria
de los adecuada.
agroquimicos a las
al recurso vegetal
lidad dey movimiento
nutrientes.
al recurso
Afectación Alteración fuentes de agua.
suelo de tierra.físi- Hacer las aplicaciones de acuerdo al análisis de suelos y las
y siembra

suelo
al recurso Aumento deyorganis-
co-química bacteri- Hacer las aplicaciones de agroquímicos
Utilizar abono
recomendaciones orgánico biende acuerdo
compostado.
del profesional al análisis de
del área.
Reducción de cobertu-
Aplicación

suelo Contaminación
ológica. del Mantenimiento de la cobertura
suelos y las recomendaciones del vegetal en eldel
profesional suelo.
área.
ras protectoras. -
Afectación Aumento
Contaminación
caciones de organis-
y mezclas por
de Aplicar
Utilizar la enmienda
productos en surcos
registrados ante elpara
ICAevitar
para ellacultivo
dispersión.
y en dosis
Adecuación del terreno

Contaminación
mos patógenos. del
al recurso
Afectación dispersión
productos derecomen-
sin material Disponer
Estabilizar adecuadamente
elrecomendadas
compostaje deporlos los residuos
el profesional
residuos sólidos generados
del área.
orgánicos (cal) para evitar
suelo por la generación
aire
al recurso particulado.
dación
Contaminacióntécnica.por (trasladarlos al punto de malos acopioolores.
y disponerlos en contenedores
de residuos sólidos Utilizar Utilizar
los equipos de aspersión debidamente
abono orgánico bien compostado. calibrados.
Afecta-
suelo emisión de olores
(empaques). Disminuir las aplicaciones cuando se esté en temporada de altas
ciones a las Inadecuado manejo de
personas losDisminución
residuos de de la
peligrosos Entregar
Disponer a los
Mínima trabajadores
adecuadamente y la
uso
losdotación
labranzaprecipitaciones. completa
de maquinaria
residuos de los Elemento
sólidosadecuada.
generados (en el
Generación
Disminución deempleo.
la cal-
Afectación cobertura
(empaques vegetal de
y envases contenedor de Protección Personal -EPP.
idad por escorrentía de Establecer rotulado
coberturapara estealrededor
vegetal y entregarlo de alaun ente autorizados).
unidad productiva.
al recurso nativa y pérdida de la
agroquímicos). Mantener los lotes aledaños protegidos y siembra de especies
nutrientes y organismos Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y
Afectación
hídrico biodiversidad. diferentes
Evitar las siembras para favorecer
en suelos la biodiversidad.
francoarenosos y en altas pendientes.
patógenos. a las recomendaciones
Hacer las aplicaciones entécnicaslas mañanasde unpara
profesional del área.
evitar derivas por
Manejo Fitosanitario

Deterioro de los Aplicar ellacompostaje


Comprar madera fabricado
para el sistema conde diferentes
tutorado fuentes
en deautoriza-
sitios materia
Afectación Aplicar productos agrobiológicos
bosques por extracción
Contaminación dos y/o garantizarorgánica
que sedebidamente
lleve a cabo estabilizado.
medidas de compensación
al recurso Alteración deatmos-
las Hacer una adecuada calibración deellos equipos
Afectación de férica.
madera. físi- Utilizar productos registrados ante
(reforestaciones). ICA para eldecultivo
aspersión.
y en
aire características
Mejoramiento de
al recurso Hacer dosis recomendadas
mantenimiento a los por el profesional
equipos y maquinaria del para
área. evitar la
co-químicas
la estructura
Pérdida y microbi-
con la
de diversidad. Hacer las aplicaciones de acuerdo al plan de fertilización
Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna. recomen-
hídrico generación de ruidopara ydel
gases.
Afectación ológicas.
aplicación de materia Hacer uso del pozo dado depor
desactivación
el profesional elárea.
residuo líquido del
a la fauna Pérdida
orgánicadecompostada.
hábitats y de lavado del equipo
HacerAplicar
rescate eldeproducto
fauna la de
delensitio aspersión.
elegido
dosis para la siembra.
recomendada.
Afectación No lavaruso
la bomba ni verter los sobrantes
al recurso
Aumento de disponibil- Hacer
Establecer de controles
barreras vivasintegrados o MIPde
en los alrededores
los agroquimicos
(legal,
de la físico,
unidadmecánico,
a las
producti-
Afectación Reducción o elimi-
idad de nutrientes. fuentes de agua.
biológico, cultural, etológico
mitigaryelcomo último recurso el control
Manejo Fitosanitario

suelo nación de especies. va para impacto visual.


Alteración
Aumento visual
de organis- Hacer las aplicaciones de agroquímicos químico). de acuerdo al análisis de
Alteración Contaminación del Utilizar abonolosorgánico bienexternos
compostado.
(Montaje para el tutora- Disponer adecuadamente
suelos y laselrecomendaciones elementos al cultivo (residu-
del paisaje
do de las plantas) - Disminuir usoos, plaguicidasdel
de herramientas, profesional
deetc).
categorías Ia, delIbárea.
y II.
caciones
Aumentoyde mezclas
organis-de Utilizar productos
Aplicar registrados ante el ICA para el cultivo y en dosis
productos sin recomen-
mos patógenos. Restablecer enelelproducto
recomendadas menorpor en la dosis
tiempo
el profesional
recomendada.
posible eldel
paisaje
área. natural.
Afectación
alAfecta-
recurso dación técnica. Hacer uso de controles integrados o MIP (legal, físico, mecánico,
Reducción odeelimi-
Contaminación
Generación por
mano Utilizar los equipos de aspersión debidamente calibrados.
Afectación
suelo
ciones a las
Afecta- biológico,
Contratar cultural,
Utilizar
la manoetológico
abono obray de
de orgánico como último
bien
los recurso
compostado.
habitantes de laelzona.
control
nación dede
emisión especies.
de
obra.olores
apersonas
la fauna
ciones a las Inadecuado manejo de químico).
personas los residuos peligrosos Disponer
Entregar
Disminuir adecuadamente
a los trabajadores losdotación
la
el uso de plaguicidasresiduos sólidos
decompleta
categoríasgenerados
deIa,los (en el
IbElemento
y II.
Generación
Lixiviacióndedeempleo.
los de
Afectación (empaques y envases contenedor rotulado de para este y entregarlo
Protección Personal -EPP.a un ente autorizados).
compuestos
Resistencia que llegan
de plagas.
agroquímicos). Disminuir
Realizar lalas aplicaciones
rotación cuando seactivo
del ingrediente esté endetemporada de altas
los agroquímicos.
al recurso
Aplicación de enmiendas

a las fuentes hídricas Hacer las aplicaciones de precipitaciones.


acuerdo a los resultados del monitoreo y
hídrico Entregar
Hacer alaslosaplicaciones
trabajadores
a las recomendaciones enla dotación
las mañanas
técnicas de uncompleta
para de los
evitar
profesional delElemento
derivas por
área.
por escorrentía.
de Protección Personal -EPP.
Afectación Alteración físi- Aplicar productos agrobiológicos
Contaminación atmos- Haceruna
al recurso
Afectación
Posible intoxicación
Alteración
co-química de las de
y bacteri- Capacitar
Hacer alas aplicaciones
losadecuada
trabajadores desobre
acuerdo
calibración eldeusoal análisis
equiposdedesuelos
losadecuado y las
los Elemento
aspersión.
Afectación férica. Utilizar productos
aire
suelo
a la salud
los operarios al hacer
características
ológica. físi- deregistrados
recomendacionesProtección delante el ICA
profesional
Personal para
-EPP. el cultivo y en
del área.
al recurso la aspersión de los agro- Hacer mantenimiento
dosis recomendadas a los equipos y maquinaria
por el profesional del para
área. evitar la
humana co-químicas y microbi-
hídrico químicos. Tener
Aplicar en cuenta
la los periodos
generación
enmienda en de de
surcos reingreso
ruido
para y gases.
evitary la
carencia de los
dispersión.
Afectación Contaminación
ológicas. por Hacer uso del pozo de desactivación plaguicidas.para el residuo líquido del
al recurso dispersión de material Estabilizar el Aplicar el producto
lavado
compostaje del en
equipo
de los la de
dosis
residuos recomendada.
aspersión.
orgánicos (cal) para evitar
aire particulado. malos olores.

82
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Afectación
suelo Posiblepor
suelo intoxicación
la generación de
Afectación Contaminación atmos- Capacitar
Maracuyá a los trabajadores sobre el uso adecuado de los Elemento
al recurso
Afectación Aumento
los
deoperarios
residuosde organis-
al hacer
sólidos Hacer una adecuada calibración de los equipos de aspersión.
a laaire
salud férica. Implementar deabono
Utilizar
el planProtección
de manejo Personal
orgánico
debien -EPP.sólidos (este plan
compostado.
residuos
Activi- al recurso laorgánicos
aspersión(residuos
de los agro- de Hacer mantenimiento aMedidas
los equipos y maquinaria para evitar la
humana
Aspecto Impactos Tener encontiene
cuenta losel periodos
componente Control
de de capacitación).
reingreso y carencia de los
dad suelo cosechas)
Aumento químicos.
ede
inorgánicos
organis- generación de ruido y gases.
(plásticos) dispuestos plaguicidas.
mos patógenos.
Cosecha
Disminución
inadecuadamente. del Obtener
Aplicar el el permisoen
producto delaconcesión de aguas.
dosis recomendada.
recurso por
Contaminación faltapor
de
Afecta- protección.
Potenciales accidentes Hacer uso
Entregar de
Evitar controles
aUtilizar
los abonointegrados
latrabajadores
siembra en zonas
orgánico
la oproductoras
MIPcompleta
bien
dotación (legal, de
físico,
compostado. agua.mecánico,
incluidos los
Afectación Reducción
emisión de oolores
elimi-
ciones a las denación
trabajode por los sobre biológico, cultural,
Elemento etológico
de y comoPersonal
Protección último recurso
-EPP. el control
Afectación
Afectación Disminución especies.
de enterrado en zonas alejadas del predio y de fuentes de agua.
personas Lixiviados
esfuerzos,provenientes
manejo de Entregar a los trabajadores laquímico). dotación completa de los Elemento
al recurso
a la salud Generación de empleo. Capacitar
al recurso caudal por cambio
de material vegetal
herramientas peligro-
de
en Compostara los trabajadores
el material vegetal
de Protecciónsobre
sano laenforma
Personal sitioscorrecta de realizar
acondicionados
-EPP. las
para
hídrico
humana
hídrico cobertura. Disminuir el uso
labores y de plaguicidas
manejo de equipos de categorías
peligrosos.Ia, Ib y II.
sas,descomposición.
caminos en mal su elaboración, siguiendo las normas vigentes y evitar contaminar
Afectación Hacer Mantener las zonas
las aplicaciones dede protección
acuerdo de las fuentesdelhídricas.
Aporte de materia
estado. Acoger Aplicar fuentes
el producto
la normatividad de en laa agua.
de
empaque
los resultados
dosis recomendada. monitoreo y
Contaminación del de undel producto del(10 área.
Kg).
Manejo Fitosanitario

al recurso a las recomendaciones técnicas profesional


orgánica al suelo.
Podas

suelo recurso por disposición Controlar


Hacer uso dela controles
cantidad de residuosodeMIP
integrados poda (quefísico,
(legal, no obedecen
mecánico,a
Contaminación
Reducción o del
elimi- Aplicar productos agrobiológicos
y/o selección

de sedimentos. biológico, cultural, etológico y como último recurso el control


Afectación suelo
naciónporde la especies.
Alteración generación
de las
Afectación Implementar el plan de
Utilizar productos manejo de
químico).
registrados residuos
ante ICAsólidos. el Compostar enlos
al
a larecurso
fauna de residuos sólidos
Incompatibilidad
características con el
físi- Compostar
residuos dosisel material
sólidos vegetal
orgánicos sano
de por
acuerdo enelsitios para cultivo y para
acondicionados
a la normatividad vigente.
al recurso
suelo
Afectación (orgánicos)
uso potencial dispuestos
POT. recomendadas
su elaboración,
Disminuir de clima
el uso de siguiendo el profesional
cálido.
plaguicidaslasdenormas del área.
vigentes.
categorías Ia, Ib y II.
co-químicas
Aporte de ymateriamicrobi-
alhídrico
recurso inadecuadamente.
ológicas. Hacer
orgánica
Siembra
Resistencia aldesuelo.
en pendientes
plagas. Trazosuso
Realizar la del
en pozodede
curvas
rotación desactivación
nivel,
del establecer
ingrediente para el
deresiduo
barreras
activo vivas,
los líquido del
hacer ca-
agroquímicos.
suelo lavado del en
equipo de aspersión.
menores al 30%. enterrado en zonas ballones
alejadas terrenos planos.
del predio y de fuentes de agua.
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento
Pérdida de suelo del
Contaminación por No lavar la bomba de ni verter los sobrantes
Protección Personalde los agroquimicos a las
-EPP.
remoción
suelo por lade la capa
generación fuentes de agua.
Afectación Posible intoxicación de Labranza mínima y uso de maquinaria
Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado adecuada.
de los Elemento
Afectación vegetal y movimiento
deoperarios
residuos sólidos
al recurso los al hacer Hacer las aplicaciones
Implementar el plan de manejo
de agroquímicos
de Protección de-EPP.
de residuos
Personal acuerdo
sólidosal(este
análisis
plande
a la
al salud
recurso Contaminación
de tierra. del
laorgánicos
aspersión(residuos de
y siembra

suelo de los agro- suelos contiene


y las recomendaciones del profesional
el componente de capacitación). del área.
humana
suelo cosechas) e de
inorgánicos - Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los
Reducción químicos. cobertu-
caciones
(plásticos) y mezclas
dispuestosde Utilizar productos
Mantenimiento registrados
de la ante el ICA
cobertura
plaguicidas. para el
vegetal encultivo
el suelo.y en dosis
ras protectoras.
Cosecha

Afectación productos sin recomen-


inadecuadamente. recomendadas por el profesional del área.
PodasAdecuación del terreno

al recurso dación técnica.del


Contaminación
Potenciales accidentes Utilizar
Disponer
Entregar alos
losequipos de aspersión
adecuadamente
trabajadores lalos debidamente
residuos
dotación sólidos calibrados.
completa generados
incluidos los
suelo suelo por la generación
de trabajo pormanejo
los sobre (trasladarlosElemento
al punto de
de Protección
acopio y disponerlos en contenedores
Personal -EPP.
Afectación Inadecuado
de residuos sólidos de enterrado en zonas alejadas del predio y de fuentes de agua.
Afectación esfuerzos, manejo de
a la salud Lixiviados
los residuos provenientes
peligrosos
(empaques). Disponeraadecuadamente
Capacitar los trabajadoreslos residuos
sobre sólidos
la forma generados
correcta (en ellas
de realizar
al recurso herramientas peligro-
humana de materialy vegetal
(empaques envases ende Compostar rotulado
contenedor ellabores
material vegetal
ypara sano
este yde
manejo en sitios
entregarlo
equipos acondicionados
a un para
ente autorizados).
peligrosos.
hídrico Disminución
sas, caminos endemal la Mínima labranza y uso de maquinaria adecuada.
descomposición.
agroquímicos). su elaboración, siguiendo las normas vigentes y evitar contaminar
Afectación cobertura
estado. vegetal Acoger la normatividad de empaque
Aporte de materia Mantener fuentes
los lotes aledaños de agua.del producto (10 Kg).
al recurso nativa y pérdida de la Hacer las aplicaciones en lasprotegidos
mañanas para y siembra
evitar de especies
derivas por
Manejo Fitosanitario

Afectación orgánica al suelo.


suelo Contaminación
biodiversidad.del Controlar diferentes
la cantidadpara favorecerdelapoda
de residuos biodiversidad.
(que no obedecen a
y/o selección

Afectación
Afectación suelo por la generación
Contaminación atmos- Implementar el plan para
de manejo de residuos sólidos. Compostar los
al recurso
al recurso deDeterioro
residuos de los Hacer una
Comprar adecuada
la madera calibración
el sistema de
de los equipos
tutorado ende aspersión.
sitios autoriza-
férica.sólidos residuos sólidos orgánicos de acuerdo a la normatividad vigente.
aire
suelo bosques
(orgánicos) por dispuestos
extracción Compostar el material
dos y/o garantizar quevegetal
se lleve sano
a caboenmedidas
sitios acondicionados
de compensación para
Afectación Hacer mantenimiento
su elaboración,a(reforestaciones).
los equiposlas
siguiendo y normas
maquinaria para evitar la
vigentes.
Aportede madera.
de materia
inadecuadamente.
al recurso generación de ruido y gases.
orgánica
Pérdida al suelo.
de diversidad. Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna.
suelo Aplicar el producto
Afectación enterrado en zonas alejadasen dellapredio
dosis recomendada.
y de fuentes de agua.
a la fauna Pérdida de hábitats y de
Hacer rescate de fauna del sitio
Hacer uso de controles integrados o MIP elegido parafísico,
(legal, la siembra.
mecánico,
Afectación Contaminación
Reducción o elimi- del
suelo porde
la especies.
generación biológico, cultural, etológico y como último recurso el control
nación
Afectación de residuos sólidos Establecer barreras vivas en los químico).
alrededores de la unidad producti-
Implementar el vaplan
parade manejo
mitigar el de residuos
impacto sólidos (este plan
visual.
al recurso orgánicos (residuos
Alteración visual de Disminuir el uso de plaguicidas decapacitación).
categorías Ia, Ib y II.
Alteración contiene el componente de
suelo cosechas)para
(Montaje e inorgánicos
el tutora- Disponer adecuadamente los elementos externos al cultivo (residu-
del paisaje (plásticos) Aplicar el producto en la dosis recomendada.
do de las dispuestos
plantas) os, herramientas, etc).
Cosecha

inadecuadamente. Hacer uso de controles integrados o MIP (legal, físico, mecánico,


Reducción o elimi- Restablecer en el menor tiempo posible el paisaje natural.
Afectación Potenciales biológico,
Entregar acultural, etológicolaydotación
los trabajadores como último recurso
completa el control
incluidos los
nación de accidentes
especies.
aAfecta-
la fauna deGeneración
trabajo pordelosmano
sobre químico). Personal -EPP.
Elemento de Protección
Afectación
ciones a las Contratar la mano de obra de los habitantes de la zona.
esfuerzos, manejo
de obra. de Disminuir el uso de plaguicidas de categorías
apersonas
la salud Capacitar a los trabajadores sobre la forma correctaIa,deIbrealizar
y II. las
herramientas peligro-
humana Resistencia deenplagas. labores ydel
Realizar la rotación manejo de equipos
ingrediente activopeligrosos.
de los agroquímicos.
sas, caminos
Lixiviación mal
de los
Afectación estado. Acoger lalasnormatividad dedotación
empaque delenproducto
al recurso
compuestos que llegan Disminuir
Entregar a los aplicacioneslacuando
trabajadores se esté
completa de los(10Elemento
temporada Kg).
de altas
Aplicación de enmiendas

aContaminación
las fuentes hídricas
del precipitaciones.
de Protección Personal -EPP.
hídrico
y/o selección

Afectación suelo por escorrentía.


Posiblepor la generación
intoxicación de Capacitar a loseltrabajadores sobre
Afectación Implementar plan de manejo deelresiduos
uso adecuado
sólidos.deCompostar
los Elemento
los
al recurso
Afectación deAlteración
los residuos sólidos
operarios alfísi-
hacer de Protección Personal
a la salud residuos
Hacersólidos orgánicos
las aplicaciones deacuerdo
de acuerdo la-EPP.
ala análisis
normatividad
de suelosvigente.
y las
suelo
alhumana
recurso la(orgánicos)
aspersión de
co-química dispuestos
los agro-
y bacteri-
suelo inadecuadamente.
químicos.
ológica. Tener enrecomendaciones
cuenta los periodosdel de
profesional
reingreso del área. de los
y carencia
plaguicidas.
Afectación Contaminación por Aplicar la enmienda en surcos para evitar la dispersión.
al recurso dispersión de material Estabilizar el compostaje de los residuos orgánicos (cal) para evitar
aire particulado. malos olores.

83
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

84
ÁREAS E INSTALACIONES

4.1. INSTALACIONES BÁSICAS PARA TENER EN CUENTA EN LAS BPA


4
La finca productora de maracuyá debe contar con áreas de almacenamiento de
insumos agrícolas, área de dosificación de insumos y preparación de mezclas
de insumos agrícolas, áreas de almacenamiento de equipos, utensilios y
herramientas, área de acopio en finca y área de poscosecha, las cuales se deben
estar debidamente identificadas y demarcadas. A continuación se describen las
pautas con las que debe estar dotada cada área.

Áreas de instalaciones sanitarias: según el número de personas que laboren


en el predio, se instala el número recomendado de unidades sanitarias para
ambos sexos. Todas las unidades sanitarias deben tener lavamanos, toallas de
papel y caneca de basura. Figura 52.

Figura 52. Instalaciones sanitarias.

85
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Área para almacenamiento de insumos agrícolas:

• Los agroquímicos se almacenan en un área aparte de los fertilizantes y los


bioinsumos.

• Si sólo se dispone de una bodega, se debe hacer una separación física que
mantenga los plaguicidas completamente aislados de las otras secciones.

• La bodega o el almacén debe ser de construcción a prueba de fuego y bien


ventilada. No se recomiendan pisos de madera.

• Los productos sólidos se colocan en la parte alta de la estantería y los líquidos


en la parte baja.

• El almacén de agroquímicos debe tener, sobre la puerta de entrada, la palabra


‘Peligro’ o ‘Advertencia’ seguida de la indicación que dentro del almacén hay
agroquímicos peligrosos.

• Disponer de un espacio adecuado para almacenar los envases vacíos de los


agroquímicos hasta que sean finalmente desechados.

• En la instalación se debe disponer de agua limpia para la mezcla de productos,


la carga de tanques de aspersión, el enjuague y la limpieza de los tanques;
asimismo, debe haber duchas y lavamanos para las personas que ejecutan
las operaciones antes mencionadas.

• En el área del almacén o la bodega debe haber un botiquín de primeros


auxilios, y un procedimiento claro sobre su uso.

86
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 53. Almacenamiento de agroquímicos.

Área de dosificación y preparación de mezclas: el área de dosificación y


preparación de mezclas debe contar con duchas que permitan el lavado rápido
en caso de emergencia y un equipo completo de primeros auxilios ubicado en un
lugar visible, como también una clara relación de las instrucciones a seguir en
casos de accidentes.

El área de mezclas debe disponer de un contenedor con un fondo de material


absorbente, además de equipos para eliminar los derrames accidentales (escobas,
bolsas, palas de aseo, entre otros) en un lugar visible.

87
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Figura 54. Área de dosificación y mezcla.

Área de acopio de frutos de maracuyá: el área para el acopio de los frutos


debe ser un lugar con techo y con grifo de agua potable para el prelavado.

Esta área debe tener: tanques para el lavado de los frutos, circulación de agua
constante, canastillas plásticas para transportar el maracuyá y estibas que aíslen
las canastillas para que el fruto no haga contacto con el suelo.

Figura 55. Centro de acopio transitorio.

88
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Área destinada al bienestar del trabajador: en el cultivo debe haber un


área adecuada para la alimentación de los trabajadores, separada de la zona de
trabajo; y con vestier separado para hombres y mujeres.

Figura 56. Áreas comunes y de descanso.

89
90
SALUD, SEGURIDAD
Y BIENESTAR DE
LOS TRABAJADORES
5
Es necesario demostrar que las condiciones de trabajo cumplen con la legislación
laboral, principalmente en lo relacionado a contrato de trabajo, salario mínimo,
horario de trabajo, pago de horas extras, festivos, trabajo de menores, libertad
sindical, cumplimientos provisionales y de seguridad del trabajo.

También se debe dar cumplimiento a la Legislación Nacional en lo referente a las


condiciones de higiene y seguridad de los lugares de trabajo.

Capacitación: la aplicación de un esquema de Buenas Prácticas en el cultivo


requiere que todo el personal a cargo, tanto permanente como temporal, tenga
una capacitación de acuerdo con sus funciones. Esta capacitación debe ser, en
primer término, genérica con respecto a BPA en el cultivo de maracuyá y en
segundo término, específica de acuerdo con las funciones.

Los trabajadores deben ser capacitados anualmente y cuando entran a


desempeñar una función o son cambiados a otra; es relevante la capacitación
específica referida a los manipuladores de fitosanitarios y otras sustancias tóxicas.

Todo personal que manipule u opere equipos o maquinarias peligrosas o


complejas, deberá acreditar capacitación específica.

Se deben mantener registros de la capacitación y/o entrenamiento o certificados


que acrediten competencia de los productores, asesores y encargados de los
diferentes aspectos del proceso productivo, especialmente de los responsables
del manejo de productos fitosanitarios y fertilizantes.

91
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Seguridad:
• Contar con equipos de primeros auxilios de fácil acceso y disponibles en las
zonas de trabajo.

• Deben existir procedimientos escritos acerca de un plan de emergencia a


implementar en la eventualidad de un accidente.

• Al menos un trabajador debe tener conocimientos básicos demostrables en


primeros auxilios.

Servicios básicos para el personal:

• En todos los servicios se debe contar siempre con agua de calidad potable
distribuida por medios sanitariamente adecuados, destinada a la bebida y
lavado del personal.

• El personal debe disponer de unidades sanitarias instaladas, fijas o transpor-


tables, que permitan dar cumplimiento a la legislación vigente.

• Las unidades sanitarias se deben mantener limpias, en buen estado, disponer


de áreas separadas para hombres y mujeres y estar separadas de la zona de
embalaje.

• El lugar de las unidades sanitarias debe estar bien ventilado, estas deben ser
lavables, estar en buenas condiciones de funcionamiento, cada cubículo debe
tener una puerta, estar iluminado de noche, tener papel higiénico y contar con
un basurero con tapa.

• A la salida de las unidades sanitarias se deben colocar lavamanos para que


el personal se pueda lavar, en número que cumpla con la reglamentación
vigente.

• Estas instalaciones deben disponer de agua potable, las llaves en buen


estado, dispensadores de jabón y medios eléctricos o desechables para
secarse las manos.

92
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Comedores:

• El área de comedores debe cumplir con características mínimas como: mesas


de superficie lavable y bancas, agua potable para lavar manos y vajillas; piso
lavable, basureros con tapas, debe estar techado bajo sombra y separado de
la zona de trabajo.

• El sitio de colación se debe mantener limpio y ordenado.

• Debe existir un programa de limpieza y desinfección del comedor.

Legislación Laboral:

• Todos los trabajadores deben tener contrato de trabajo vigente, estos se


deben archivar y mantener en un lugar de fácil acceso para ser revisados.

• Se debe mantener copia de todos los contratos, inclusive de los


contratistas.

• Debe existir un sistema de control de horario que permita verificar que todos
los trabajadores cumplen la jornada de trabajo establecida en el contrato.

93
ANEXOS

Anexo 1. Registros de campo.


6
NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO ÁREA
RESPONSABLE CULTIVO
PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS CARACTERÍSTICAS ACTUALES
Temperatura:
Humedad relativa:
Climatología Altitud:
Precipitación:
Condiciones físicas:
Condiciones químicas:
Tipo de suelo
pH:
Drenaje:
Plano:
Ondulado:
Topografía
Pendiente:

Otros, ¿Cuál?:

Erosión No debe presentarse erosión en el área a cultivar.


Realizar la descripción teniendo en
cuenta: topografía, prácticas
culturales, cobertura del terreno y el
tipo de suelo.

Uso anterior del suelo Cultivo anterior:


Ciclos de cultivos: aplica en caso que
los cultivos sean semipermanentes o
transitorios Familia botánica:

Calidad de los nutrientes


Basado en los resultados de
laboratorio. Contenido de materia
orgánica.

Nivel freático Tener en cuenta el tipo


de cultivo

Contaminación biológica y química


considerar el uso anterior del terreno
para las siguientes actividades:
- Uso de materia orgánica.
- Vertedero de basura o de desechos
tóxicos.
- Lugar para la gestión de desechos
sanitarios.
- Vertederos de material incinerado o
de desechos industriales.

Áreas adyacentes
Basado en el mapa de la finca,
realizar la descripción de las áreas.

95
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

ANEXO 2. Registros ICA


INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO REGISTROS
DEL CULTIVO POR CADA UNIDAD DE MANEJO
Nombre de la Finca: Municipio: Vereda: Productor:

EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO


Controlable Afecta Plan de acción
ITEM Rango óptimo Resultado Valor Calificación
Sì No Sì No correctiva
1. Características de la región
1.1. Clima
1.1.1. Zona de vida (Holdridge). Bhmb-Bsmb

1.1.2. m.s.n.m. 0-1200

1.1.3. Régimen de Precipitación 1.000-2.000 mm/año

1.1.4. Temperatura media 13 a 18 ºC

1.1.5. Humedad relativa 70-80 %

1.1.6. Heladas Sin historial

1.1.7. Granizo Sin incidencia

Total.

1.2. Logística
Buen estado de transito
1.2.1. Vías de acceso embalastrado y/o
pavimento.
Alta disponibilidad.
1.2.2. Consecución mano de obra Experiencia en labores
de campo
Hospital regional. centro
1.2.3. Atención médica
médico veredal
Sin presencia de grupos
1.2.4. Seguridad pública
en conflicto
Total

2. Características de la finca
2.1.Historial de Sitio
Levantamiento
2.1.1. Mapa de la finca topográfico, curvas
a nivel.
Lote virgen. pastura.
2.1.2.Uso anterior del lote. barbecho(diferente
Especie Vegetal).
No incidencia de
2.1.2.1. Incidencia de Plagas problemas fitosanitarios
y Enfermedades. e insectos
Despues de dos ciclos
2.1.3. Rotación de cultivos productivos rotar.

Total

EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO


Controlable Afecta Plan de acción
ITEM Rango óptimo Resultado Valor Calificación
Sì No Sì No correctiva
2.2. Suelos y Aguas
2.2.1. Pendiente 5- 25%
2.2.2. Erosión Leve a Nula.
2.2.3. Drenaje Bueno.
2.2.4. Nivel Freático > 60 cm.
2.2.5. Análisis físico químico
Textura FA-Far
Estructura Granular.

M.O. > 10%


pH 5.5 - 6.5

AL Intercambiable < 2 m.e / 100g


CE < 4 mmhos/cm

C.I.C. > 10 m.e /100g


P2O5 > 20 ppm

96 K2O > 0,2 m.e/100g


> 3 m.e /100g
CaO
MgO > 1,5 m.e /100g
2.2.6. Habitantes del suelo Analisis Visual y
Fitopatologico.
2.1.Historial de Sitio
Levantamiento
2.1.1. Mapa de la finca topográfico, curvas
a nivel.
Lote virgen. pastura.
2.1.2.Uso anterior del lote. barbecho(diferente Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas
Especie Vegetal).
No incidencia de
2.1.2.1. Incidencia de Plagas problemas fitosanitarios
y Enfermedades. e insectos
Despues de dos ciclos
2.1.3. Rotación de cultivos productivos rotar.

Total

EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO


Controlable Afecta Plan de acción
ITEM Rango óptimo Resultado Valor Calificación
Sì No Sì No correctiva
2.2. Suelos y Aguas
2.2.1. Pendiente 5- 25%
2.2.2. Erosión Leve a Nula.
2.2.3. Drenaje Bueno.
2.2.4. Nivel Freático > 60 cm.
2.2.5. Análisis físico químico
Textura FA-Far
Estructura Granular.

M.O. > 10%


pH 5.5 - 6.5

AL Intercambiable < 2 m.e / 100g

CE < 4 mmhos/cm

C.I.C. > 10 m.e /100g


P2O5 > 20 ppm
K2O > 0,2 m.e/100g

CaO > 3 m.e /100g

MgO > 1,5 m.e /100g


2.2.6. Habitantes del suelo Analisis Visual y
Fitopatologico.
Decreto 1594 de
Minsalud.: Coliformes
2.2.7. Calidad del agua. Análisis Totales < 5.000
Microbiológico UFC /100 m.l. E.
Coli < 1.000
UFC /100ml.

Total
2.3. Logistica de la Finca
Pavimentadas o
2.3.1. Vias Enbalastradas en
Buen Estado.
2.3.2. Almacen de Plaguicidas
Unidad Sanitaria
2.3.3. Instalaciones Sanitarias con Ducha.
2.3.4. Infraestructura de Poscosecha

Equipos de Proteccion
2.3.5. Seguridad Industrial para Aplicacion de
Plaguicidas, Botiquín de
Primeros Auxilios.
Total

2.4. Impacto Ambiental


Utilizacion sin Efectuar
2.4.1. Fuentes de Agua
Volumen y Calidad.
Preservar Area Forestal,
2.4.2. Flora y Fauna No Perturbar Poblacion
de Aves y Mamíferos.
Total

Hecho y revisado por Jorge Ramos


y Luis Klinger

97
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 3. Formato de aplicación de plaguicidas

NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO FECHA DE SIEMBRA AÑO

INGENIERO AGRÓNOMO O AT

No. NOMBRE PERÍODO DE


FECHA DE PLAGA A REGISTRO COMERCIAL DOSIS MÉTODO DE RE ENTRADA (PR) ¿QUIÉN ¿QUIÉN
APLICACIÓN CONTROLAR ICA Y E INGREDIENTE APLICADA APLICACIÓN Y PERÍODO DE RECOMENDÓ? APLICÓ?
LOTE ACTIVO CARENCIA (PC)

Anexo 4. Formato de aplicación de fertilizantes

NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO FECHA DE SIEMBRA AÑO

INGENIERO AGRÓNOMO O AT

NOMBRE FORMA DE
FECHA DE No. APLICACIÓN
COMERCIAL DOSIS LOTE DEL LOTE DEL QUIÉN QUIÉN
APLICACIÓN REGISTRO
DEL UTILIZADA PRODUCTO PREDIO RECOMENDÓ APLICÓ
ICA
PRODUCTO FOLIAR EDAFICO

98
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 5 Mantenimiento equipos de aplicación


SISTEMA DE F-08-85-851 a 854-1
MANTENIMIENTO: ______________________________

RESPONSABLE: ________________________________ RESPONSABLE: __________________________

ASESORÍA: ___________________________________ ASESORÍA: _____________________________

VERIFICACIÓN PROGRAMA DE PREPARACIÓN EN LAS MEZCLAS,


MANTENIMIENTO
DEL PRODUCTOR SE SIGUEN LAS
FECHA DE EQUIPO DE DOCUMENTOS NECESIDADES
INSTRUCCIONES DE
APLICACIÓN APLICACIÓN ÚLTIMO TIENE SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN
ÚLTIMO EN LA ETIQUETA
VERFICACIÓN CERTIFICACIÓN
MANTENIMIENTO CALIBRACIÓN (S/N)
ANUAL (S/N)

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

Anexo 6. Registro de capacitación del personal


F-08-85-851 a 854-1
SISTEMA DE
RESPONSABLE: ____________________________________
MANTENIMIENTO: ___________________________

RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

TRABAJADORES CAPACITADOS (S/N)


INSTRUCCIONES DE
SE REGISTRA CAPACITACIÓN HIGIENE PARA
UNO EN PRIMEROS ESPECIFICA EN DOCUMENTOS NECESIDADES
CADA TRABAJADOR ESPECIFICA EN PERSONAL SUB
FECHA DE REGISTRO AUXILIOS DE CADA REQUISITOS DE SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN
Y PROGRAMA DE MANEJO DE CONTRATADO Y
ÁREA DE ACTIVIDAD HIGIENE VISITAS (S/N)
CAPACITACIÓN EQUIPO COMPLEJO
DEL FONDO
O PELIGROSO

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

99
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 7. Registros de higiene del predio


F-13-132-1321 a 1326-1
SISTEMA DE
RESPONSABLE: ____________________________________
MANTENIMIENTO: ___________________________

RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

SE DISPONE DE CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DE CONSERVACIÓN


UN PLAN DE
POLÍTICAS DE COMPATIBILIDAD LEVANTAMIENTO MEJORA DE INCREMENTO
FECHA DE CONSERVACIÓN MEJORA DE LOS HABITAT DOCUMENTOS
CONSERVACIÓN CON UNA DE UNA DE LA NECESIDADES
REGISTRO DEL MEDIO ÁREAS EN SUSTANTORIOS
DE FLORA Y AGRICULTURA AUDITORÍA DE FLORA BIODIVERSIDAD DE ATENCIÓN
AMBIENTE PARA DETERIORO
FAUNA SOSTENIBLE AMBIENTAL Y FAUNA EN LA FINCA
LA FINCA (S/N)
PREVIA

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

Anexo 8. Seguridad e higiene del personal


F-12-123-1231 a 1235-1
SISTEMA DE
RESPONSABLE: ____________________________________
MANTENIMIENTO: ___________________________

RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

DISPONIBILIDAD DE
EQUIPO DE PRIMEROS SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS (S/N)
AUXILIOS (S/N)
FECHA DE DOCUMENTOS NECESIDADES
LOCALI-
REGISTRO SEÑALES SUSTENTATO- DE ATENCIÓN
ZACIÓN DE FOCOS PERSONAS CON DE FÁCIL INSTRUCTIVO
RESPON- DE DE OTROS DE
SABLE
DE DE A TELÉFONOS ACCESO VISIBLE RIOS
ADVER-
FÁCIL CONTAMINACIÓN PRODUCTOS EQUIPO CONTACTAR
ACCESO TENCIA

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA:

100
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 9. Registros de auditoría interna


F-02-22 a 24-000-1
SISTEMA DE
RESPONSABLE: ____________________________________
MANTENIMIENTO: ___________________________

RESPONSABLE: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________________________

ASESORÍA: ________________________________ ASESORÍA: _______________________________________

RESPONSABLE
FECHA DE FECHA DE SECCIÓN DE LAS CORRECCIONES DOCUMENTOS NECESIDADES
ÁREAS A
REGISTRO AUDITORÍA DE BPA SUBSECCIÓN ITEM IMPORTANCIA ACCIONES EFECTUADAS SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN
MEJORAR
CORRECTIVAS

FONDO: CAMPO: CULTIVO/PRODUCTO: VARIEDAD:

ELABORADO POR: FECHA: PÁGINA

Anexo 10. Parámetros BPA de las condiciones de cultivo


CALIFICACIÓN TOTAL OBSERVACIONES
PLANEACIÓN DEL CULTIVO, INSTALACIONES, EQUIPOS,
UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS BAJO (1) MEDIO (2) ALTO (3)

PLANEACIÓN DEL CULTIVO

¿Se cuenta con un documento expedido por planeación


municipal que sustente el proyecto de siembra para uso
agrícola?

¿Se tiene un mapa de la finca que señale (lotes, aguas,


linderos, construcciones como vivienda, empacadora,
bodegas, vías de acceso, entre otras)?

¿Se cuenta con una evaluación de riesgos para la siembra que


incluya (suelo, agua, plagas, disposición de residuos, clima,
precipitación)?

INSTALACIONES, EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

¿Cuenta la finca con: áreas de almacenamiento de insumos


agrícolas, área de dosificación de insumos y preparación de
mezclas de insumos agrícolas, áreas de almacenamiento de
equipos, utensilios y herramientas, área de acopio en finca y
área de poscosecha?.

¿Se encuentran debidamente identificadas y demarcadas


cada una de las áreas?

¿Cuenta la bodega de insumos con un seguro que evite la


entrada de personal no calificado y de niños?

¿Todos los equipos y utensilios empleados para las labores del


cultivo deben estar: limpios y organizados?.

¿Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y


de calibración de equipos, de acuerdo con los requerimientos
de cada uno de ellos?.

101
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 11. Plan Operativo de limpieza y Desinfección

PLAN OPERATIVO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


HIPOCLORITO DE SODIO

EXPOSICIÓN Y
PRODUCTO PREPARACIÓN USO TIEMPO DE FRECUENCIA DE
CONTACTO UTILIZACIÓN

Inmersión por 20 Cada que se


1cc de hipoclorito por
minutos (3 kg por preparen frutas y
cada litro de agua (50 Frutas y hortalizas cada 10 litros de verduras
ppm)
solución)

4 cc de hipoclorito por
Herramientas y Inmersión por 5 Cada que se laven
cada litro de agua (200
utensillos minutos
ppm)
HIPOCLORITO DE SODIO (5,25%)

4 cc de hipoclorito por
cada litro de agua (200 Aspersión Cada que se lave el
Equipos
ppm) equipo

8,5 cc de hipoclorito
Al inicio, a la mitad y
por cada litro de agua Ambiente Aspersión al final de la jornada
(450 ppm)

Canecas de basura, Contacto o Cada que se


pisos, pocetas, Aspersión desocupen y laven
8,5 cc de hipoclorito
baños y vehículos
por cada litro de agua
(450 ppm)
Aspersión Cada que se
Canastillas
desocupen y laven

Anexo 12. Protocolo para limpieza y desinfección


LIMPIEZA DESINFECCIÓN
ELEMENTO
Como se hace Cuando Como se hace Cuando

Exteriores Barrer, recoger basura Diario N.A N.A

Aspersión (según plan


Ambiente N.A N.A Mañana y tarde
de desinfección

Trapear son solución


Lavar con agua, jabón y cepillo: restre-
Pisos Diario desinfectante (según Diario
gar y enjuagar, secar con trapeadora
plan de desinfección)

Ventanas, vidrios, Retirar polvo con limpión húmedo.Pa-


Cada 8 días N.A N.A
mallas sar limpión seco

Lavar con esponja y solución jabono-


Puertas sa, retirar exceso de jabón con limpión Cada 8 días N.A N.A
húmedo, enjuagar hasta eliminar jabón

Lavar con agua, jabón y esponja, res-


Contacto (según plan de Permanente-
Mesa de selección tregar y enjuagar. Retirar exceso de Permanentemente
desinfección) mente
humedad

102
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

LIMPIEZA DESINFECCIÓN
ELEMENTO
Como se hace Cuando Como se hace Cuando

Exteriores Barrer, recoger basura Diario N.A N.A

Lave con agua, jabón y esponja, res-


Después de cada Inmersión (según plan
Recipientes plásticos triegue y enjuague por dentro y por Cada que se lave
uso de desinfección)
fuera

Lavar con agua, jabón y cepillo. Res- Contacto(según plan de


Baños Diario 1 vez al mes Cada que se lave
triegue y enjuague desinfección)

Contacto o aspersión
Lavar con agua, jabón esponja y enjua- Permanentemente
Pecetas (según plan de desinfec- Cada que se lave
gar. Lave y enjuague el tanque 1 vez al mes
ción) N.A

Contacto o aspersión
Lavar con agua, jabón, esponja y cepi-
Lavamanos Diario (según plan de desinfec- Cada que se lave
llo, incluyendo la llave.
ción de pocetas)

Contacto o aspersión
Recipientes de basura Lavar con agua, jabón y esponja o Diario y cada que se
(según programa de Cada que se lave
y cuartos de desechos cepillo. desocupe
desinfección)

Anexo 13. Formato verificación de limpieza y desinfección semanal

BUENAS PRÁCTICAS
FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SEMANAL
DE MANUFACTURA

ELABORADO POR:
FECHA: _________________________________ VERSIÓN:
___________

ÁREAS DE POSCOSECHA, RECEPCIÓN, EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

Mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
_____
Observaciones
Lugar /
Si No Si No Si No Si No Si No
material

Pisos

Paredes

Ventanas

Estibas

Canasti-
llas
Mesas

Básculas

Diligenció : ______________________________ Fecha: _____________________________

103
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 14. Formato verificación de limpieza y desinfección diaria


de vehículos

Buenas Prácticas
FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS de Manufactura
BP-VLD-02

Elaborado por:
Fecha: _________________________________________ Versión:
___________

VEHÍCULOS

Fecha________ LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO


OBSERVACIONES
LUGAR / MATERIAL SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Estibas

Paredes internas
Pisos
Paredes exteriores
DILIGENCIÓ CARGO
Acción correctiva: En caso de no quedar bien realizado los procesos de limpieza y desinfección se deberá repetir la operación

Anexo 15. Formato de monitoreo de plagas

NOMBRE DEL PREDIO CULTIVO FECHA DE SIEMBRA AÑO

INGENIERO AGRÓNOMO O AT

TIPO DE CONTROL NOMBRE DE QUIEN


TIPO DE MONITOREO UMBRAL / NIVEL
FECHA PLAGA REALIZÓ LA
PREVENTIVO VERIFICACIÓN ACTIVIDAD
BAJO MEDIO ALTO CULTURAL ETOLÓGICO BIOLÓGICO QUÍMICO

104
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 16. Extractos usados en el control de plagas


EXTRACTO INGREDIENTES PREPARACIÓN DOSIS CONTROLA

10 cabezas de ajo
AJO Moler las 10 cabezas de ajo y
5 cebollas de huevo las 5 cebollas grandes. Luego
grandes raspar una pelota grande de Pulgones, trips, mosca
2 litros por bombada
jabón, disuelto en 25 litros de blanca
1 jabón de coco agua. Dejar ésta mezcla en
reposo durante 4-5 días
25 litros de agua

TABACO Mezclar las hojas de tabaco Agregar medio litro de


½ libra de hojas de Pulgones, trips, mosca
en la solución de agua con solución por bomba
tabaco, blanca, gusanos mas-
jabón. Dejar reposar por dos (no aplicar en cultivos
cadores y gusanos del
días hasta que el agua dé de tomate, papa y be-
25 litros de agua suelo
color. renjena)

AJI 1 libra de ají picante Disolver el jabón en 5 litros de


agua y agrégar el ají picante Hormigas, gusanos,
Medio litro de solución
jabón de coco machacado. Hervirlo por 10 picudo del arroz y ma-
por bombada
minutos y dejar reposar por riposa del repollo.
5 litros de agua 12 horas

FLOR DE
MUERTO 5 libras de hojas de flor Picar la flor de muerto, mes-
de muerto clar y dejar la mezcla en re- Medio litro de la solu- Nematodos del suelo y
poso por 3 días y luego colarlo ción por bomba plagas en los cultivos
5 litros de agua para su aplicación

ACEITE
DE JABÓN 12 copas Bayer de aceite
Mezclar el aceite vegetal con
vegetal
el jabón líquido y agregar esta
Aplicación directa Mosca blanca
solución a la bomba de cua-
6 copas Bayer de jabón
tro galones.
liquido

105
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Anexo 17. Resumen de matriz de impactos ambientales en el


cultivo de maracuyá
Recurso
Agua Aire Suelo Flora/ Fauna Personas

Material particula- Contaminación/ Pérdida de Biodi-


Cantidad/Calidad Salud/Bienestar
do /Olores /Ruido Erosión versidad

Trazos en curvas
de nivel, establecer
No hacer quemas barreras vivas, Contratar la
de los residuos Labranza minima
Solicitud de con- hacer caballones mano de obra de
(podas, materiales y uso de la maqui-
cesión de aguas. en terrenos planos los habitantes
de empaque, entre naria adecuada.
y restablecer el de la zona.
otros). paisaje natural.

Mantener los lotes


Hacer la apiicación aledaños prote-
de los productos gidos, sembrar
químicos en las ma- Labranza mínima y Entregar a los
especies diferen-
Permiso de verti- ñanas para evitar trabajadores la
derivas por vientos uso de la maquina- tes para favorecer
mientos. dotación comple-
ria adecuada. la biodiversidad,
y con dosificaciones ta de los EPP.
sembrar barreras
de acuerdo al plan vivas y restablecer
de MIPE. el paisaje natural.
Uso racional
y eficiente
del recurso
hídrico. Ejemplo: Comprar la
mantenimiento madera para
a redes de el sistema de
Aplicar las Capacitar a los
conducción de tutorado en sitios
enmiendas en Mantenimiento de trabajadores
agua, uso de autorizados y/o
surcos para evitar la cobertura vegetal sobre el uso
sistemas de garantizar que
la dispersión del en el suelo. adecuado de los
riego eficiente, se lleve a cabo
material particulado. EPP.
mantenimiento medidas de
a llaves y compensación
mangueras, usar (reforestaciones).
sólo la cantidad
requerida para
cada actividad.

106
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Recurso
Agua Aire Suelo Flora/ Fauna Personas

Material
Contaminación/ Pérdida de
Cantidad/Calidad particulado /Olores Salud/Bienestar
Erosión Biodiversidad
/Ruido
Disminuir las
aplicaciones de
agroquímicos Implementar el
cuando se esté Hacer plan de manejo Desmonte
en temporada mantenimiento de residuos Llevar registros
paulatino para
de altas a los equipos y sólidos (disponer de control del
permitir el
precipitaciones maquinaria para adecuadamente uso de filtros de
desplazamiento
para evitar la evitar la generación los residuos sólidos fumigación.
de la fauna.
contaminación de ruido y gases. generados en el
de las fuentes sitio de acopio).
de agua por
escorrentías.
Hacer la aplicación
Proteger las zonas Hacer una de agroquímicos de Tener en cuenta
productoras de adecuada acuerdo al análisis Aplicar el producto los periodos
agua y establecer calibración de los de suelos y las en la dosis de reingreso y
cobertura vegetal los equipos de recomendaciones recomendada carencia de los
alrededor de la aspersión. del profesional del plaguicidas.
unidad productiva. área.
Hacer uso Capacitar a los
Utilizar productos
Evitar las de controles trabajadores
registrados ante
siembras Capacitar y hacer integrados (legal, sobre la forma
el ICA para el
en suelos un almacenamiento físico, mecánico, correcta de
cultivo y en dosis
francoarenosos adecuado de los biológico, cultural, realizar las
recomendadas por
y en altas residuos sólidos. etológico y como labores y manejo
el profesional del
pendientes. último recurso el de equipos
área. control químico). peligrosos.
Hacer las
aplicaciones de
los agroquímicos
recomendados y Estabilizar el
certificados por el Disminuir el uso Acoger la
compostaje de los Utilizar abonos
ICA para el cultivo, de plaguicidas normatividad de
residuos orgánicos orgánicos bien
de acuerdo a de categorías Ia, empaque del
(cal) para evitar compostados.
los resultados Ib y II. producto (10Kg).
malos olores.
del monitoreo y
al porcentaje de
incidencia de la
enfermedad.

107
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Recurso
Agua Aire Suelo Flora/ Fauna Personas

Material
Contaminación/ Pérdida de
Cantidad/Calidad particulado /Olores Salud/Bienestar
Erosión Biodiversidad
/Ruido
Hacer uso
del pozo de Realizar la
Utilizar los equipos
desactivación rotación del
de aspersión
para el residuo ingrediente
debidamente
líquido del lavado activo de los
calibrados.
del equipo de agroquímicos.
aspersión.
No lavar la bomba
ni verter los Controlar la
sobrantes de los cantidad de
agroquimicos a residuos vegetales
las fuentes de en el suelo.
agua.
El material
proveniente de
Muestreo de podas fitosanitarias
calidad del debe ser retirado y
agua para uso enterrado en zonas
doméstico y para alejadas del predio
el cultivo. y de fuentes de
agua.
Compostar el
material vegetal
sano en sitios
acondicionados
para su Recoger residuos
elaboración, de cosecha.
siguiendo las
normas vigentes y
evitar contaminar
fuentes de agua.
Reutilizar el
material reciclable
que NO sea
peligroso.

108
BIBLIOGRAFÍA
7
Amaya R. 2009 . “El cultivo del maracuyá” Passiflora edulis form. Flavicarpa.
Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú. , 30p.

Anuario estadístico del sector Agropecuario en el departamento de Antioquia


2012. Gobernación de Antioquia.

Cadena Productiva Frutícola. 2006. Manual técnico del cultivo de maracuyá


(Passiflora edulis L.). Neiva: Secretaría técnica.

Centro Integral de Agricultura Tropical. 2012. Cultivo de Maracuyá (Passiflora


edulis f. flavicarpa) establecido con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el Centro
Internacional de Agricultura Tropical CIAT. [Internet]: Documento de trabajo N°219;
Cali [Consulta: Noviembre 2013]. www.ciat.cgiar.org.

Chacón, C. 1987. Guía práctica para el cultivo de maracuyá en el Valle del Cauca.
ICA, Palmira, Colombia.

Corporación Colombia Internacional. Inteligencia de Mercados; Perfil del


producto “Maracuyá”. Disponible En: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/
Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2019%20final.pdf. (Consultado
el 15 Octubre 2013).

Decreto 3075. Buenas Prácticas de Manufactura. Diario Oficial 43.205 de


diciembre 31 de 1991. (1997 -12- 23).

Icontec. NTC 5400. Norma Técnica Colombiana de Buenas Prácticas Agrícolas.


2005. Colombia. 27.

Jaramillo V, J.; Cárdenas R, J.; Orozco A, J. 2008. Manual sobre el cultivo del
Maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. Corpoica, C.I. Palmira.

109
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

Jaramillo J., Cárdenas J., Orozco J. Manual sobre el cultivo del maracuyá
(Passiflora edulis) en Colombia. [Internet]: Corpoica 2008 [Consulta: Noviembre
2013]. www.corpoica.org.co

Magnitskiy. S. Manejo de la Fertilización en Pasifloráceas. Consultado el


9 Noviembre de 2013, Disponible: http://www.yumpu.com/es/document/
view/14239313/manejo-de-la-fertilizacion-en-pasifloraceas-asohofrucol.

Malavolta 1994.

Miranda D., Fisher G., Carranza C., Piedrahita W., et al. Cultivo, poscosecha y
comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa
y curuba. [Internet] Primera Edición, Bogotá: Epígrafe Ltda.; 2009 [Consulta:
Noviembre 2013]. http://epigrafe.com.

Norma Técnica Colombiana, 1267. Frutas frescas. Maracuyá. Especificaciones


(1979-05-02).

Reina C. 1999. Manejo Poscosecha y evaluación de la calidad de maracuyá


(Passiflora edulis sims). Neiva: Universidad Surcolombiana, 1999.

Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria (DANE-ENA) 2011. Consultado el


15 octubre 2013. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
agropecuario/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf

Romero R., A; González M., A. (2012). Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis


f. flavicarpa) establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro
Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Consultado el 9 de Noviembre del
2013, del sitio web CIAT:

http://ciat.cgiar.org/article/cultivo-de-maracuya-passiflora-edulis-f-flavicarpa-
establecido-con-buenas-practicas-agricolas-bpa-en-el-centro-internacional-de-
agricultura-tropical-ciat.

110
GLOSARIO
8
Abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica que, agregada al suelo o a la
parte aérea de la planta, estimula su crecimiento y aumenta su rendimiento.

Abono orgánico: es la aplicación de materia orgánica de origen animal o vegetal


al suelo con el objeto de mejorar sus características de textura y estructura,
promover y facilitar la existencia de organismos vivos en él y estimular el
crecimiento de la planta y aumentar su rendimiento.

Acreditar: demostrar a través de un documento fidedigno y reconocido la


existencia de una capacidad o idoneidad en una materia en particular (Acreditado).

Autoevaluación: evaluación del grado de cumplimiento de las BPA de acuerdo a


una pauta preestablecida realizada en forma voluntaria por la unidad productiva.

Carencia: tiempo, medido en días, que media entre la aplicación de un


agroquímico y la cosecha del producto.

Compostaje: fermentación aeróbica de una mezcla de materias orgánicas, en


condiciones específicas de humedad y temperatura.

Desinfección: acción que tiene como objetivo la destrucción de todas las formas
vegetativas de microorganismos excluyendo los formadores de esporas.

Herbicida: fitosanitario destinado al control de las malezas.

Inocuo: que no provoca daño, que no perjudica.

Limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras


materias objetables desde suelos, cubiertas y todo tipo de utensilio, artefacto o
herramienta que puede estar en contacto con el producto.

Manejo Integrado de Plagas: sistema de control de arvenses, insectos plagas


y enfermedades agrícolas compuesto por medidas de monitoreo de plagas y

111
Manual del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas

enemigos naturales, control biológico, químico y de manejo (elección de variedad,


densidad de plantación, orientación, etc.) destinado a minimizar el efecto del
control fitosanitario sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la salud de las
personas.

Monitoreo: secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas


con el cumplimiento de una buena práctica en particular.

Peligro: agente biológico, químico o físico que puede comprometer la inocuidad


alimentaria y/o la salud de los cultivos.

Persona capacitada: persona que ha recibido alguna instrucción o adiestramiento


acreditado en materias referidas a algún teme o ámbito.

Producto fitosanitario: concepto más genérico que plaguicida y sinónimo.


Incluye todo compuesto químico, orgánico e inorgánico, o sustancia natural que
se utiliza para combatir plagas, enfermedades y malezas potencialmente capaces
de causar perjuicios a nivel económico. Se entenderá como tal a cada producto
formulado y sus substancias activas con aptitudes insecticidas, acaricidas,
nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas,
defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, atrayentes, feromonas,
repelentes y otros utilizados en la producción agrícola y forestal.

Producción primaria: fase de la cadena agroalimentaria hasta alcanzar el


primer nivel de elaboración o procesamiento.

Registro: documento que presenta resultados obtenidos de manera sistemática


o proporciona evidencia de actividades desarrolladas.

Riesgo: probabilidad de que aparezca un peligro para la salud humana y la


sanidad animal y vegetal.

Trazabilidad: mecanismo por el cual se tiene información acerca de un producto


que puede ser individualizado desde su origen hasta su consumo.

Verificación: aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras


evaluaciones, además del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las BPA.

112

También podría gustarte