Está en la página 1de 264

X

^_i ,^-i ts-i es- 1 <s-1 =ST- 1 ^s- 4 ^x-1 'S-' 'x-' ^s- 1 's-'

N s- 45- jr Nsr JET Nsr N s- ^- N s- ^r ^- j r


'S-' 'S-* 'x-' TS-1 <=s- rs-> T3S- 1

„>

"-:

rS-4 .S-
--3

ü >
-1 JET jr
S ^P
K>
Si

J-r S-i

es-1 >b 1 jsr JET


*X
wt-
«-1 "5" a.

Oq
OO jsr jsr
JET S- S
>
<=s- i tS-i r^-i TS-
g-4 JF JET jr jsr
'S-' *X-" 'S-' ^
JET s- sr s- s
TS-l TS-
I JET NS- JT ^ ^ NS- ^T ^T- ^- NST

cs-i ^s- 1 ^x-1 'x-' <s-1 ^x-1 ^s- 1 's-' 'a-' ^

^r ^- ^ 4*- ^ ^- ^- Ns- „s- ^


NWn o- ^y^VuI^il

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL II

;:
• : • Ejercicios prácticos para mejorar la competencia
o
Q
ce
lingüística: fonemas
o

"-'•

K-
: :
: • • •

>
<
o
: - : • • •

m
O:
;

j 1
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL II
© Equipos de Apoyo Externo. Córdoba.

EDITA: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación y Ciencia.


Delegación Provincial de Córdoba. Equipos de Apoyo Externo.

DIRIGE: J u a n Rubio Moreno.

REALIZAN: José Adolfo García Roldan.


J u a n Carlos Pérez Cabello.
Juan Manuel Sánchez Velasco.
Concepción Cabezas Torres.
m M s Antonia Hernández Gordillo.
o
§ ILUSTRACIONES: José María del Pino Cobo.
o
0 J u a n Manuel Sánchez Velasco.
o
1 DISEÑO: José María García Parody
UJ l s Edición. 1994.
o
oa. 2- Edición. 1995. Patrocinada por los Centros de Profesores de Priego, Córdoba y la Sierra.
IMPRESIÓN: Gráficas Adarve. Ubaldo Calvo, 12. 14800 Priego (Córdoba)
03
| DEPOSITO LEGAL: CO-1.407-1994

g ISBN: 84-8051-151-6

Desarrollo del lenguaje oral II: f o n e m a s


DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL II
Nivel 3: Segmentación de palabras en fonemas

I NDICE
Página

Introducción............................................................................................................................................ 5

Presentación .........................................................................................................................................11

Objetivos. Sugerencias metodológicas .................................................................................................17

1.- Actividades sugeridas para trabajar los fonemas vocálicos .............................................................21

2.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /f/ ............................................................................23

3.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /z/ ...........................................................................33

4.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /s/ ...........................................................................45

5.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /j/ ............................................................................59

6.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /ch/ .........................................................................71

7.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /m/ ..........................................................................83

8.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /n/...........................................................................95


3
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
9.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /ñ/ .........................................................................109

10.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /l/........................................................................ 117

11.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /II/ ....................................................................... 131

12.- Actividades sugeridas para trabajae el fonema /r/ ....................................................................... 143

13.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /r/ ................................................................................ 149

14.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /b/ ....................................................................... 165

15.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /d/ ....................................................................... 175

16.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /p/ ....................................................................... 185

17.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /k/ ....................................................................... 195

18.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /t/ ........................................................................205

19.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /g/ ....................................................................... 215

20.- Juegos de fonemas ..................................................................................................................... 225

Anexo: — Vocales
— Grupos fónicos .................................................................................................................... 229

Bibliografía..........................................................................................................................................261
4
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
INTRODUCCIÓN

La lectura es una actividad extremadamente compleja, ya que un buen lector, además de decodificar

los signos gráficos, debe dominar también los procesos de comprensión: leemos no sólo cuando

traducimos al lenguaje hablado lo que nos encontramos impreso, sino cuando podemos darle un

significado.
<
:
a
r
:\ Esta complejidad de la lectura ha dado lugar a que, en numerosas ocasiones, se presenten paradojas
o
z en los centros escolares en el sentido de que, mientras los profesores del primer ciclo de Ed. Primaria

Í:
consideran que los alumnos «saben ya leer», no piensan lo mismo los de ciclos superiores. Resulta
ÍU
o evidente que, en ambos casos, los profesores están utilizando unos criterios de valoración distintos.
;.--
o
<
-: Como señala Cuetos, F. (1990), en los últimos años se ha producido un gran avance en el campo de
•;:•

- la lectura a nivel de investigación, gracias a la aparición de nuevas tecnologías, que no aparece reflejado

a nivel práctico en la vida escolar. Desde la Psicología Cognitiva, se ha podido determinar cuáles son las

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


operaciones que intervienen en la lectura, así como precisar con bastante detalle el funcionamiento de
estas operaciones. Estos nuevos conocimientos tienen una gran transcendencia en la comprensión de
los trastornos, así como en la propia enseñanza de la lectura y, de hecho, en la última década se está
aplicando esta perspectiva al campo clínico y educativo en varios países, con excelentes resultados.

La lectura, como proceso, tiene tres fases bien diferenciadas: preparación, aprendizaje y consolidación.
Son numerosas las aportaciones que realiza el enfoque cognitivo a cada una de estas fases. Considerando

§ que el presente documento va dirigido fundamentalmente al profesorado de Ed. Infantil, nos vamos a
o
D
CE centrar en la fase de preparación; para la prof undizacion en las fases de aprendizaje y consolidación, nos
:.: remitimos a la bibliografía que aparece al final del documento.
D
£

Dos son las premisas básicas que se plantea el enfoque cognitivo respecto a la preparación para
r:
el acceso a la lectura. Por un lado, la inexistencia de evidencias que relacionen un entrenamiento en
: ' • - ,

habilidades perceptivo-motoras (concepto clásico de madurez lectora) con un efecto significativo sobre
Q
t/i el rendimiento lector posterior; por otro, la importancia que en la lectura tienen las habilidades lingüísticas
5 y metalingüísticas.
a
XI

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


Para Sebastián y Maldonado (1987), un prerrequisito lector debe reunir las siguientes condiciones:

1. Tiene que ser algo relacionado directamente con la lectura.

2. Tiene que seguir un desarrollo predecible.

3. Tiene que ser una adquisición plenamente consolidada en los buenos lectores y debe estar

relacionada con el nivel lector.

4. Esta habilidad no puede estar plenamente consolidada en los niños y niñas que no saben
Q leer correctamente.
ce
o
°. 5. El entrenamiento y la mejora en dichas habilidades o prerrequisitos tiene que llevar consigo

ce un aumento en el nivel lector.



: - •

í ¡-I

O
>j Estas condiciones necesarias, aunque no suficientes, no se cumplen en el caso de los ejercicios
Q.
< perceptivo-motores sobre madurez lectora: lateralidad, esquema corporal, orientación espacial, etc.. Por
o
w el contrario, existen investigaciones que demuestran que las habilidades lingüísticas y metalingüísticas,
5 en la línea en que aparecen en este documento, sí cumplen la mayoría de las citadas condiciones,
o

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

I
En definitiva, la lectura es una habilidad que comporta otros factores de tipo lingüístico que

tradicionalmente no se han trabajado en los centros escolares. Este nuevo planteamiento no implica que

se anulen tareas de tipo perceptivo-motor, sino que se elimine su práctica en exceso, de tal forma que se

puedan abordar los siguientes objetivos:

- Estimular un desarrollo óptimo del lenguaje oral tanto a nivel comprensivo como expresivo.

- Promover la adquisición por parte de nuestros alumnos de una conciencia clara de la relación
¡n lenguaje oral/ lenguaje escrito.
o
D
§ - Favorecer un cierto nivel de habilidades metalingüísticas o de reflexión sobre unidades del habla,
o
o en el sentido de que es difícil que el niño o niña consiga traducir las letras en sonidos si no entiende antes
w que la palabra hablada está formada por sonidos.
x
LU
O
>-
o La adquisición de la lectura y escritura no constituye un objetivo de la Educación Infantil; sí lo es,
<
LU en cambio, el dominio del lenguaje oral, ya que ese dominio del habla es un requisito indispensable para
o que posteriormente se pueda abordar con garantía de éxito el aprendizaje de la lectoescritura.
:"":
• •

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


En el D.C.B. se describen una serie de consideraciones básicas que todo profesor debe de tener
presentes:
e
Un buen lector es aquel que «es capaz de segmentar, capaz de llegar a la representación de los
fonemas y a comprender el mensaje escrito».

• « El dominio de la lengua oral es una condición básica para dominar la lengua escrita, de tal manera
que las posibles deficiencias en la primera: pobreza de vocabulario, mala articulación, etc., acaban
< reflejándose en la segunda»,
o
Q
cr
o
° • «El aprendizaje de la lectura y escritura significa aprender a usar de forma nueva los recursos
o lingüísticos que han sido desarrollados escuchando y hablando».
cr

: •
Por otra parte, en nuestro sistema alfabético existe correspondencia entre signos gráficos y
O
< pronunciación, ya que el castellano es un idioma fonológicamente «transparente», en el sentido de que
ai
las letras representan los sonidos de la lengua. Ello implica que quien aprende a leer va a tener que realizar

'- tareas que le lleven a hacer explícitas reglas de correspondencia grafema-fonema. Estas tareas consisten

J 9
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

II
en la segmentación de palabras, sílabas y fonemas en la corriente acústica del habla. En definitiva, se trata
de una auténtica actividad metalingüística que podemos denominar análisis fonético o segmentación del
lenguaje.

Distintas investigaciones: Rosner y Simón (1971), Liberman (1974), Alegría, Pignot y Moráis (1979),
Foz y Routh (1983), Sebastian y Maldonado (1982), han demostrado la existencia de una relación directa
entre capacidad de análisis fonético o segmentación del lenguaje y el aprendizaje de la lectoescritura. Esta
< capacidad para realizar tareas de segmentación no se debe a la maduración a una determinada edad,
o sino que parece ser fruto de un aprendizaje y ejercitacion específicos que el alumno realiza cuando se
CE
8 le pone ante actividades que las requieren.
o
.::

:.-
:-- En síntesis, el enfoque cognitivo propone que, para preparar al párvulo para leer, es necesario
r

o desarrollar en él habilidades que estén relacionadas estrechamente con la lectura; es necesario un


....
O, desarrollo del lenguaje oral, de tal forma que antes de empezar a leer, el alumno sea entrenado en
••--x
'M
P. manipular segmentos del habla. Cuanta más facilidad tenga de recuperar palabras en el habla, más fácil
••>;

- le resultará recuperarlas en la lectoescritura, ya que sólo va a tener que descubrir unos segmentos
S (grafemas) con los que ya trabajó previamente a nivel oral

10

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


PRESENTACIÓN

El presente documento sobre desarrollo del lenguaje oral nace como fruto del interés que tienen los
Equipos de Apoyo Externo de Córdoba por contribuir a elevar la calidad de la educación propuesta por
la LOGSE en un tema tan trascendente como es el acceso a la lectura.

Desde hace varios años, un grupo de profesionales de dichos Equipos hemos estado trabajando en
estrecha colaboración con profesores y profesoras de Preescolar y con el profesorado de apoyo didáctico
< de colegios rurales. En nuestra experiencia diaria, observamos en los alumnos de Educación Infantil, el
§ escaso desarrollo del lenguaje oral: caracterizado por una estructura gramatical pobre (empleo de frases
IX
g muy simples) y por el uso de un pequeño número de palabras que utilizan constantemente; en cuanto a
o los alumnos de Primaria deprivados socíoculturalmente, la mayoría de las dificultades que presentaban
Qu
UJ en la lectoescritu.ra eran de naturaleza verbal y de procesamiento de la información lingüística.
:- • ' .

: • ' . :

í: Fruto de esta inquietud por experimentar un nuevo enfoque en la preparación de la lectura y en el


" • .
tratamiento de sus dificultades, y basándonos en la experiencia desarrollada por los compañeros A.
<t
UJ Calero, R. Pérez, A. Maldonado y M.E. Sebastián (1991), surgió la idea de elaborar estos ejercicios
§ prácticos para el desarrollo de la competencia lingüística, con el deseo de que constituya una apoyo útil
Q.
3 al profesorado de Ed. Infantil en su programación de aula, pues se trata de un material que puede ser
incardinado perfectamente en el desarrollo del curriculum ordinario.

J 11
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
El objetivo del presente documento es aportar actividades apropiadas para facilitar el aprendizaje de
reflexión sobre unidades del habla. En él aparecen, junto a actividades propiamente metalingüísticas,
otras vanadas con distintas apoyaturas visuales como láminas, pictogramas y loto fonético.

El material está dividido en dos carpetas. En la primera se proponen ejercicios de segmentación con
palabras (nivel 1) y sílabas (nivel 2), mientras en la segunda carpeta se abordan los fonemas (nivel 3).

Dentro de cada nivel, las actividades están agrupadas en series con distinto grado de dificultad. A modo
orientativo, la utilización del material en Educación Infantil podría ser la siguiente:

<
: - • - ;

Palabras Sílabas Fonemas


'. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
ó
• • :

~:
;.ü
H 3 años Series 1-2 Series 1-3
X
Vj
':
-
a. 4 anos Series 1-3 Series 1-6 Series 1-10
<
W
2 5 años Series 1-3 Series 1-11 Series 1-20
5

12 V _
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
Este material no es un compendio de actividades acabadas y programadas para un tiempo específico,
sino que, más bien, es una fuente de sugerencias a utilizar por el profesorado según sus preferencias y
necesidades. Es, pues, necesario que el maestro y la maestra le pongan su dinamismo e imaginación para
que no se conviertan en algo aburrido y rígido. Dada la importancia del juego en Ed. Infantil, aconsejamos
que estas actividades se presenten a los niños en forma de juego con el fin de conseguir una mayor
motivación en ellos.

Esperamos que la práctica de los profesores y profesoras en la Educación Infantil confirme el valor y
enriquezca la utilidad de estos materiales.

• •>

:
o
• ' . ;

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO.


£ CÓRDOBA
•••:

; :
O
-

!
r
"'í
:

_y 13
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
En la nueva filosofía educativa y, sobre todo, en estos momentos de implantación progresiva de
la LOGSE la producción de materiales didácticos, curriculares o de apoyo a la escuela se convierte
en una de las actividades más útiles a desarrollar por equipos de investigación, orientación o
asesoramiento. Concretamente estas carpetas para el desarrollo del lenguaje oral han tenido tan
extraordinaria acogida por el profesorado de nuestra comarca que se hace aconsejable una segunda
edición de las mismas; edición con la que el Centro de Profesores colabora y apoya gustosamente.
Y es que, cuando los materiales son elaborados por los mismos equipos docentes que más tarde las
usan o, como es el caso, por equipos muy próximos a la realidad cotidiana de las aulas, éstos adquieren
un grado de adaptación, de concreción y de capacidad de respuesta eficaz que los hacen especial-
mente útiles y operativos.
o
§ La educación que se perfila tras el marco legal que actualmente se desarrolla, además de unas

s<
;.. bases teóricas muy sólidas, necesita apoyarse en recursos y materiales que, como el presente,
' •

-. permitan su correcta implantación y, lo que es más importante, aumentar la calidad de enseñanza y


Q.
< acercarse al ideal de desarrollo integral de todas las personas.
D
-;:
-;
O.

o CENTRO DE PROFESORES DE PRIEGO


LU

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL II

§ NIVEL 3: SEGMENTACIÓN DE PALABRAS EN FONEMAS


o
o
z
; - • ;

• =
h-
X
:¡:
O
O
Q.

<¡:
:.
D
tfí
-•
<-•

:- :
•:••;

15
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

¡f¡

i
O

vi

a!
\
i?)

63

w
1

i'i
o.

;••'
<':>
NIVEL 3: SEGMENTACIÓN DE PALABRAS EN FONEMAS.

OBJETIVOS
- Desarrollaren el alumno la conciencia de que el habla no es un continuo, sino un conjunto de segmentos.
- Desarrollar la conciencia fonológica trabajando con los fonemas como elementos constitutivos de las
palabras.
- Segmentar las palabras en unidades fonológicas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
<
g - Las principales estrategias que se van a utilizar en este nivel de la segmentación del lenguaje oral son:
Q
• '
Reconocer fonemas dentro de palabras.
o • Contar fonemas, representando
representan el número de éstos
o" Omitir segmentos fonémicos.
w • Comparar segmentos fonémicos.
Su ° Invertir s e g m e n t o s fonémicos.
o
>-
o
°¡. - Es a partir d e los cinco años cuando tiene mayor interés trabajar c o n este nivel 3, y a q u e es una edad
^ próxima a la lectura y, si los alumnos consiguen aislar los sonidos q u e c o m p o n e n las palabras, podrán
o entender más fácilmente q u e cada grafema representa un sonido. Es difícil entender q u e el niño pueda
o.
5 traducir las letras e n sonidos si no entiende antes q u e la palabra está f o r m a d a por sonidos.
o
LU

J 17
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
r~

- No todos los fonemas tienen el mismo grado de dificultad de segmentación: las vocales son las más
fáciles de aislar y, en el extremo opuesto, las oclusivas son las más difíciles por ser las más dependientes
de la vocal que les sigue. En este sentido, el criterio de ordenación de los fonemas propuesto ha sido su
facilidad para aislarlos, de ahí que se comience por los fricativos y se dejen para el final del nivel los oclusivos.

- El material para trabajar los fonemas está estructurado de la siguiente forma:

a) Presentación del cuento motivador del fonema: el profesor presenta la lámina correspondiente, al
mismo tiempo que narra la historia. Posteriormente, se observarán todos los elementos, las acciones que
m ocurren y se consensuará el «título» por los niños.
a:
o b) Motivación: el profesor les enseña la poesía e intentará que se la aprendan, en forma de juego,
acompañada con movimientos y ritmos.

2 c) Articulación: el profesor aislará el fonema de la poesía aprendida, el cual queda inmerso en un


£ contenido tanto semántico como experiencia!.
o
o.
<
y Para ello, enseñará a los alumnos la manera de articular el fonema según las instrucciones dadas en el
g apartado correspondiente. A continuación, los alumnos, de forma grupal, intentarán imitary repetir el fonema.
a.
O
LU

18 V_

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


Si se observara que algún niño tuviera dificultad en la emisión, el ejercicio lo realizaría, de nuevo, de forma
individual. En estos casos, puede ser útil disponer de un pequeño espejo con el fin de que el alumno observe
la cara que pone para hacer el sonido.

d) Gesto de apoyo: una vez emitido correctamente el fonema portodos los alumnos, se indicará que para
recordar el sonido vamos a establecer un gesto que nos ayude a recordarlo. El profesor realizará varias veces
el gesto al mismo tiempo que emite el fonema. Más tarde dará las instrucciones precisas para que los niños
lo realicen ellos solos, al mismo tiempo que emiten el fonema.
Los gestos de apoyo propuestos han sido tomados de Marcos Monfort, por considerar que son los más
< adecuados a la finalidad concreta que se persigue; no obstante, el profesor podrá sustituirlos por otros si lo
§ cree conveniente.
ce
O
o
0- e) Vivenciación del f o n e m a : se vivenciará la poesía aprendida anteriormente, realizando los niños el
§ gesto de apoyo cada vez que aparezca e! fonema. En el apartado « Retahilas y trabalenguas», aparecen otros
LU
:- textos que pueden servir para trabajar el fonema.
>•:
'<:
O
o f) Actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica.
<
LU
° - Se recomienda que las actividades se desarrollen en sesiones diarias de unos 15 minutos, de tal forma
a. que en cada semana se puedan practicar alrededor de tres o cuatro ejercicios.
"
LU

J 19
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
- Las actividades están ordenadas de menor a mayor dificultad, de tal forma que si algunas no son
suficientes para que !a mayoría de los alumnos consigan el objetivo previsto, se deberán repetir buscando
nuevos ejemplos.

- Las cartas del Loto Fonético que se citan en las series de actividades para el desarrollo de la conciencia
fonológica, se encuentran en la primera carpeta (Desarrollo del Lenguaje Oral I)

- En el anexo, aparece material complementario para trabajar las vocales y los grupos fónicos (sinfones).

- En aquellos casos en los que se trabaje con alumnos de Ed. Primaria con dificultades en lectoescritura,
••-.'

a
§ se insistirá preferentemente en este nivel, ya que, junto con el de las palabras, son más complicados que el
o nivel de sílabas,
o
o
ce - En los alumnos citados en el apartado anterior, el desarrollo de estas actividades metalingüísticas debe
K ir paralelo con la reeducación específica de las dificultades concretas en lectoescritura.
LU
O
:
--
•í-
LU

:::,
r
! " •

;••

20 V_

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


1.- Actividades sugeridas para trabajar los fonemas vocálicos.

1.1.- Juego de imitación de sonidos:

El profesor dice: «vamos a jugar con los sonidos». Presenta distintos sonidos que se puedan
realizar con objetos que haya en la clase; por ejemplo, el triángulo: «este es el sonido del triángulo».
Después, propone a los alumnos que, con otros objetos, produzcan sonidos. A continuación, les sugiere
jugar a imitar sonidos con la voz; por ejemplo, el perro > /guauuu/
el gato > /miauuu/
<
g la vaca > /mmmmmm/
§ el teléfono > /riinnn/
o la sirena > /ia-ia/
o
z
•::,
• • • :

H
LU 1.2.- Reconocimiento de sonidos vocálicos al principio de palabra:
o
o
^ Para aquellos casos en que determinados alumnos tengan dificultad en la emisión de alguna vocal,
g consultar el material complementario que aparece en el anexo.
o Al mismo tiempo, se pueden realizar de nuevo las actividades de la primera serie del 2 e nivel: sílabas.
5 (Carpeta I)
o

J 21
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
1.3.- Reconocimiento de sonidos vocálicos al principio de palabra:

El profesor reparte las siguientes cartas del Loto Fonético: 24 (ABANICO), 47 (HADA), 59
(ESCOBA), 68 (AGUJA), 79 (ELEFANTE), 80 (ENCHUFE), 96 (OSO), 102 (OJOS), 108 (HUCHA), 119
(OJO), 120 (AJOS), 128 (HAMACA), 131 (UÑA), 153 (ÁRBOL) y 161 (OREJA). Los alumnos nombran
lo que representa cada carta, alargando el sonido inicial; por ejemplo: /aaabanico/. Se elige una de las
cartas y el profesor indica: «¿por qué sonido empieza?». Los alumnos realizarán el sonido de la vocal
correspondiente, alargándolo.

<
m
§ 1.4.- Reconocimiento de sonidos vocálicos a final de palabra:
El profesor reparte las cartas del Loto Fonético. Los alumnos buscarán todas aquellas que terminen
en/a/.
UJ
:- El mismo procedimiento se sigue con las restantes vocales.
i-;
!'J
:::
:
-
a.
:-ü
O
.:.:
:
:1
• : : •

\:

22
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
2.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema líl

2.1 PRESENTACIÓN: -\ r 2.2 MOTIVACIÓN:

FU-FLUS EL FANTASMA
Feo, feo
Fli-flús es un fantasma Fli-flús se ha hecho
no te veo.
más que chico, chiquitillo, grande,
que vive con su mamá ya no es tan chiquitillo Fino, fino
en la torre del castillo. y por fin viven en paz filipino
¡Cu-cú! hacía el fantasma
los que habitan el castillo.
Fu, fu,
imitando al cuclillo
y el marqués se asustaba como tú.
como si fuera un chiquillo. ¡Que viene Fumanchú!
-
o La marquesa estaba loca
O
CE buscando aquel ovillo
que Fli-flús le había quitado
mientras hacía ganchillo.
" . • : .
A la pobre cocinera
:;:
le apagaba el hornillo
: • • :

5-vi y mientras que lo encendía


c le escondía el cuchillo.
?
o
:,'•„
El fantasma no era malo
-: pero sí bastante pillo;
;.-,!
•'.) su mamá le regañaba
:;;. y le tiraba del flequillo.
3
-.. - ¡No asustes a la gente!
:;] ¡Deja en paz a ese grillo!
¡Y no pongas nunca el talco
al marqués en el cepillo!

) K J 23
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
• • -

Si

c:
:
:.;
D
c
':
t~
::'
<¿:
O
:

"•
--:
yj

• : " :

::
: :

24 V_
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
FONEMA /F/: labiodental, fricativo, sordo, bucal, tenso.

2.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, bordes de los dientes superiores se apoyan en el
labio inferior, quedando hacia dentro los dientes inferiores y levantando un poco
ei labio superior.
• Al realizar la espiración bucal «soplando» y relajarnos se produce el sonido «f».

• Fffffffaaaaaa.

• Aaafff, aaff, aaf, af.


• Fa, fo, fu, fe, f¡ (Se puede repetir el esquema anterior con otras vocales).

2.4 GESTO DE APOYO


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (mano junto a la boca haciendo el
movimiento de expulsar algo de ella) de este fonema al mismo tiempo que lo
«emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales.

J 25
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
2.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Fortín está fortificado


por fuerzas federales,
por fuerzas federales
fortín está fortificado.

2 Se comió a los tres cerdltos


el lobo feroz.
Se comió a Caperuclta
el lobo feroz
y al cazador
si viene a mi casa
„•• una foto le haré
g y fácilmente lo dormiré.
o
cr
O 3 Afina la flauta
afina el violín
z vamos a tocar juntos hasta el final.
cr
::¡
(-
X
;~i-s
:v

o
LU
a
:":
• •

p...
'i
o

26 V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


2.6 Reconocimiento del fonema ñl:

a) El profesor presenta la lámina de la FOCA y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos
responden «foca». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema ñl, al mismo tiempo que realiza
el gesto de apoyo: «/fffoca/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros
vais a alargar el sonido /fff/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 41 (DELFÍN), 64 (GAFAS),
69 (FUEGO), 70 (FARO), 72 (FALDA), 73 (FAROL), 74 (FANTASMA), 75 (FIDEOS), 76 (TELEFONO),
77(BUFANDA),78(SOFA),79(ELEFANTE),80(ENCHUFE)y114(JIRAFA)ylosalumnosirándiciendo
§ el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido ñl, acompañado del gesto de apoyo.
o
;.
ac
g b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos
o buscarán aquellas que contengan el fonema ñl.
m
x c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido ñl (se deben aceptar
o palabras con o sin sentido).
o
-
<
ni
o
•K
• '
a.
D
i"
;-•-•.

J 27
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
03

...
QE
',-
-

:
:
o
>•
-,
?
<
¡J.l
n
-::
:

28 V_
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
2.7 Omisión del segmento fonémico /f/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina del FARO y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán:
«faro». El profesor repite: «/fffaro/». A continuación, dice: «si a /fffaro/ le quitamos /fff/, (gesto de
apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/aro/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 69 (FUEGO), 71
(FOCA),72 (FALDA), 73 (FAROL), 74 (FANTASMA) y 75 (FIDEOS).
<
o c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido IV. A continuación,
g se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido IV en cada una de las palabras propuestas.
o
:?
;-:
.

I-
'.'
- • -

:-
,,:.
; •

O
Q-
<
LU
O
w
"
. : • _ ,

O
O
LU

_y 29
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
-
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

( I
2.8 Comparación del segmento fonémico IV en posición inicial:

El profesor muestra las ¡aminas del FARO y de la FOCA y pregunta: «¿qué es cada uno de estos
dibujos?». Los alumnos responderán: «faro» y «foca». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al
principio /fffaro/y /fffoca/?» Los alumnos responderán: «en /fff/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n9 69 (FUEGO), 73 (FAROL), 74 (FANTASMA)
y 75 (FIDEOS).

< 2.9 Adición de fonemas:


m
:•::
El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema IM -por ejemplo «/oto/»- y propone
:i
6 a los alumnos que pongan al principio el sonido ÍM. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
i obtenemos?». Los alumnos responderán: «/foto/».
UJ
Otros ejemplos: /ama/ > /fama/
•,\i

O /urna/ > /fuma/


o /eo/ > /feo/
"*
: • • :
/¡no/ > /fino/
' : : • • .

/¡la/ > /fila/

5

J 31
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
2.10 Dictado de fonemas:

Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema IV y las vocales.
Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.
Ejemplo: /fffaaa/ > X X
/eeefff/ > X X
/fff/ > X
/uuu/ > X

m
o
ce 2.11 Inversión de segmentos fonémicos:
o
2 El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
£ /fffaaa/, vosotros debéis decir /aaafff/». El profesor propone otras combinaciones fonema IV + vocal o
w vocal + fonema IV.
o
>•
o
•-.
<
f'j

O
Q_

32 V_
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
3.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema Izl.

3.1 PRESENTACIÓN: 3.2 MOTIVACIÓN:

LA CEBRA VIOLETA ¡Zzza, zza!


Con su lazo azul marino Con tanto embellecimiento Zumo de naranja.
presumiento va Violeta, anda un poco despistada
una cebra que se ha hecho y no nota el nerviosismo ¡Zzzo, zzo!
en el rabo una coleta. que recorre la manada.
Zumo de limón.
Ayer se puso los rulos Todos se marchan veloces
Hazme mucho zumo
: en la crin de la cabeza. cuando aparece el león,
Sus amigos la miraban menos la pobre Violeta que tengo calor.
> • " ;
todos llenos de extrañeza. que no les puso atención.
Hoy le cuelgan dos ricitos
: •

El león le ha tirado
o justo en medio de la frente con fiereza un zarpazo
• •-\

: :. y está loca de contenta y aunque rápida se aparta


w.
con su nueva permanente.
:•;••;
no logra salvar su lazo.
!••-:

:"} Cuando va a beber se queda Cuando el susto hubo


; en la charca embobada [pasado
'-••; mirando su nueva imagen se puso a pensar Violeta
i - •••

:: en el agua reflejada. que no merecía la pena


í.'j ser una cebra coqueta.
" : •
Agitaba el lazo azul
orgullosa de su encanto
• : . .

-i
:' y todos los animales
J
se reían mientras tanto.

V . _y 33

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


-•:
:
O

:;;

: .'
: •

• • - ' .

::
• • -

;:

M
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
F O N E M A /Z/: interdental, fricativo, sordo, bucal, medio tenso (rozamiento).

3.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice y corazón colocados en
la boca se adelanta un poco hacia adelante y para abajo) de este fonema y
simultáneamente lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonito todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J V. J 35
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
3.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 La gallina cenicienta
que en el cenicero está,
ella que se encenizó,
verá como se desencenizará.

2 El saco se deshilaza
por la deshilazadura.

3 Si es así lo que usted dice


y usted dice como es,
como usted dice
así es.

4 La gallina cenicienta
-
¿quién la cenizará?
•--.

déjala que se encenice


:.: que ella se desencenizará.
;;'
• : :

5 En aquel cerrillo
hay un nido de zarracatapla,
con cinco zarracataplillos.
Cuando la zarracatapla, tapia,
zarracataplean los cinco zarracataplillos.

Zapa-zapa-zapa-zapa, zapatero remendón.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


3.6 Reconocimiento del fonema Izl:

a) El profesor presenta la lámina del CEPILLO y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«cepillo». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema Izl, al mismo tiempo que realiza el gesto
de apoyo: «/zzzepillo/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais
a alargar el sonido /zzz/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 14 (BUZO), 25 (TAZA), 81
(ZORRO), 82 (ZAPATOS), 84 (ZANAHORIA), 85 (CEREZAS), 86 (CERILLAS), 87 (POZO), 88
(CALCETÍN), 89 (MANZANA), 90 (LAZO), 123 (MACETA) y 149 (LÁPIZ) y los alumnos irán diciendo el
nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido Izl, acompañado del gesto de apoyo.
<
m
o
g b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos
3 buscarán aquellas que contengan el fonema Izl.
ó
z
£ c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Izl (se deben aceptar
2 palabras con o sin sentido).
o
:•••••

:-
--«;
LU
O
r'i
::
a.
' : •

3
LU

J 37
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

«.

TÍ-.

o
¡a

i-;
te

ia
3.7 Omisión del segmento fonémico IzJ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina del ZORRO y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos
responderán: «zorro». El profesor repite: «/zzzorro/». A continuación, dice: «si a /zzzorro/ le quitamos
Izzzl, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/orro/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 82 (ZAPATOS), 83
(CEPILLO), 84 (ZANAHORIA), 85 (CEREZAS) y 86 (CERILLAS).
--
;
c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido IzJ. A continuación,
cr
o se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido IzJ en cada una de las palabras propuestas.
ó
z
, • • :

ü¡
X
ai
o

o
•:tl
•:

o.
D
O
LU

_ / 39
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
(-ÍI
o.
;
.;
Q.
o"

)
.<
f'1

-•<
3.8 Comparación del segmento fonémico IzJ en posición inicial:

El profesor muestra las láminas del CEPILLO y de los ZAPATOS y pregunta: «¿qué es cada uno
de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «cepillo» y «zapatos». A continuación, dice: «¿en qué
se parecen al principio /zzzepillo/ y /zzzapatos/?» Los alumnos responderán: «en /zzz/».
• " • ' •
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: ns 81 (ZORRO), 84 (ZANAHORIA) y 86
-; (CERILLAS).
::
d

:•••

:.

0
'-:

J M
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
r EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

o
h
3.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema/z/ -por ejemplo «/umo/»- y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido Izl. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/zumo/».

Otros ejemplos: / ne/ > /cine/


/ nta/ > /cinta/
/ ma/ > /cima/
/ulo/ > /zulo/
< /ita/ > /cita/
m
..:
ü
a 3.10 Dictado de fonemas:
::
P
•'••'•

-••

; -; Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
L'J
de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema Izl y las vocales.
O
o Es fundamental que el profesor alargue los fonemas
<
° Ejemplo: /zzzaaa/ > X X
| /eeezzz/ > X X
§ /zzz/ > X
ni
/uuu/ > X

-^43
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
3.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero ai revés. Por ejemplo, si yo digo
/zzzaaa/, vosotros debéis decir/aaazzz/». El profesor propone otras combinaciones fonema Izl + vocal
o vocal + fonema Izl.

¿¿D
:
n

-
'••-'.

• - :

i"
::
-
::
•y
:;

íi
y

44
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
4.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /s/.

4.1 PRESENTACIÓN: 4.2 MOTIVACIÓN:

>4/L ESCONDITE ¡Sube a la silla!

Una, dos y tres. ¡Sube a la mesa!


La sirena no se ve. ¡Sube al sofá!
Cuatro, cinco y seis.
Aunque mucho la busquéis. ¡Súbete ya!
Siete, ocho y nueve. ¡Sssa, ssa!
r La sirena no se mueve.
¡Ya sabes sólo
r;
• • - -

¡Y diez!
• " •
¡A buscarla otra vez! sin papá ni mamá!
c
:
•-•-;

:-
r.
.<:
a
: •

•"
."••"••

:~
"'i

J 45
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
F O N E M A /S/: alveolar, dental, fricativo, sordo, bucal, tenso, prolongado.

4.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, labios entreabiertos y dientes inferiores detrás de los
superiores y casi juntos. La punta de la lengua se apoya en la cara interna de los
dientes inferiores.
• Al expulsar el aire por la boca, éste pasa rozando, produciendo el silbido
característico del sonido «s».
• Emisión continuada.
• Sssssssssssssssaaaaaa.
• Ssaa, ssa, sa, sa.
• Aaaasss, aass, ass, as (Se puede repetir el esquema anterior con otras vocales)

4.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dorso de la mano delante de la boca y
se expulsa el aire) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

^ 47

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
r
4.5 RETAHILAS Y TRABALENG

1 Si cien sierras asierran cien cipreses


seiscientas sierras asierran seiscientos
cipreses.

2 Paseo, paseo, que me mareo


paseo, paseo, que me mareo.

3 Si es así lo que usted dice»


y usted dice como es,
• : .
como usted dice
'
::. así es.
• • • ;

;;
"„•
:;: 4 Salas, sala su salsa
•:

•-:
:¿ con sal de Sales.
:-- Si sales de Sales con sal,
c
sala la salsa de Sales.
.;
• - • - ,

^•í
;
"
o 5 Osito, osito, toca el pito
: : • :

osito, osito, da la media vuelta.

•:
Osito, osito, da la vuelta entera.
• - :

Osito, osito, sal de la cuerda.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


^

4.6 Reconocimiento del fonema /s/:

a) En sílabas directas: El profesor presenta la lámina de la SETA y pregunta: «¿qué es esto?». Los
alumnos responden: «seta». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/s/, al mismo tiempo
que realiza el gesto de apoyo: «/ssseta/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos
y vosotros vais a alargar el sonido /sss/, como he hecho yo». Presenta las cartas n s 49 (CASA), 50
(QUESO), 61 (GUSANO), 78 (SOFÁ), 91 (SILLA), 94 (SIRENA), 95 (VASO), 96 (OSO), 97 (MESA), 98
^ (CAMISETA) y 99 (HUESO) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando
o e! sonido /s/,acompañado del gesto de apoyo.
o
o
o
••-"

H
X
o
>•

<
ai
D
V)
O
a.
13
O
UJ

J 49
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
cr:
O
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
3
o

(6

O*
:

i
b) En sílabas inversas: El profesor presenta la lámina de las TIJERAS y pregunta: «¿qué es esto?».
Los alumnos responden: «tijeras». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/s/, al mismo
tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/tijerasss/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros
dibujos, y vosotros vais a alargar el sonido /s/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 2
(PARAGUAS), 23 (LABIOS), 37(DIENTES), 39(DISCO), 53 (CASTILLO), 57(MOSCA), 74 (FANTASMA),
75 (FIDEOS), 82 (ZAPATOS), 85 (CEREZAS), 86 (CERILLAS), 100 (AUTOBÚS), 101 (TOCADISCOS),
102 (OJOS), 120 (AJOS), 136 (NÚMEROS) y 146 (MUEBLES) y los alumnos irán diciendo el nombre de
las distintas cartas, prolongando el sonido /s/, acompañado del gesto de apoyo.

<
§ c) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 a! 173. Los alumnos
§ buscarán aquellas que contengan e! fonema /s/.
o
;:
i d) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /s/ (se deben aceptar
[i¿ palabras con o sin sentido).
x
LU

o
Q-
<t
iy
o
w
o
D.

-/51
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
r EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
9
(o

O,

a-
3

©
O
; • • • '

O
4.7 Omisión del segmento fonémico /s/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de la SILLA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos


responderán: «silla». El profesor repite: «/sssilla/». A continuación, dice: «si a/sssilla/le quitamos/sss,
(gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/illa/».

b) E! mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 35 (SETA), 78 (SOFÁ),
92 (SOL), 94 (SIRENA), y 159 (SILLÓN).

:
PC c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /s/. A continuación,
o se hará el gesto del silencio en lugar del sonido I si en cada una de las palabras propuestas
o
z
ai

O
• •

r-
!.V

::
:•;:•
a
:-

J 53
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
© r

O
4.8 Comparación del segmento fonémico /s/ en posición inicial:

El profesor muestra ¡as láminas de la SILLA y del SOFÁ y pregunta: «¿qué es cada uno de estos
dibujos?». Los alumnos responderán: «silla» y «sofá». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al
principio/sssilla/y/sssofáV?» Los alumnos responderán: «en/sss/».
< Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n9 35 (SETA), 92 (SOL), 93 (SORTIJA), 94
o (SIRENA), 146 (SARTÉN), 152 (SOLDADO) y 159 (SILLÓN).
ce
o
;::

z
!-•":

x
: •

Ui
í;

; . • ;

e
••?;

O
a.
3
a

y 55
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
en

o r EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CO OBA.


4.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /s/ -por ejemplo «/apo/»- y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido /s/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/sapo/».

Otros ejemplos: /ala/ -> /sala/


/olo/ -> /solo/
/ara/ -> /sara/
/ota/ -> /sota/
i /eco/
' -> /seco/
,;:
• - - .

- •

ó 4.10 Dictado de fonemas:


i.:
;.'-'
;-
ÍL:
Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán e! fonema /s/ y las vocales.
Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.

Ejemplo: /sssaaa/ -> X X


-
: /iiisss/ • > X )(
".
LU /sss/ • > X
loool > X

J 57
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
4.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/sssaaa/, vosotros debéis decir/aaasss/». El profesor propone otras combinaciones fonema Isl + vocal
o vocal + fonema Isl.

-:;
;:;

Vi
i_
: :
: •

;-
'-
•-:
',:.•
:;
./••

r
:.,
'•?
r
u

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


5.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /j/.

5.1 PRESENTACIÓN: 5.2 MOTIVACIÓN:

LA JIRAFA RAFAELA
Juan, ¿te gusta el jamón?
La jirafa Rafaela Síiii con ajo y melón.
con su cuello largo, largo,
¡Aja, ajó! ¡Aja, ajó!
tiene que usar la bufanda
por culpa de un gran Ven y cógelo.
catarro.

Jugaba por el jardín,


galopaba por el prado
y al enfriarse el sudor
'••i las anginas se inflamaron.

m Se pasa ei día tosiendo


• • • :
y también estornudando.
-¿ El doctor le recetó
o pastillitas y pinchazos.

:
• • ' - :

~: Al final la jirafita
se curó del resfriado
: pues siguió el tratamiento
- - •

con muchísimo cuidado.


s
•••

J 59
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
O)

0 EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA. " • >

• - . ' •

£5.
"5

;i

¡•i

i
V!

«)
F O N E M A /J/: alveolar, dental, fricativo, sordo, bucal, tenso, prolongado.

5.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, los labios entreabiertos que permiten ver los dientes y la
lengua. El posdorso de ésta toca ambos lados del velo del paladar.
• Espiración bucal por el canal formado por la lengua y el velo, que produce una
fricción y sale el sonido «j».
• Jijaaa, jja, ja
• Jja,ja,ja
• aaajjj, aaj, aj
• Ja, jo, ju, je, j¡
• aj, oj, uj, ej, ij (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

5.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (mano en la garganta al mismo tiempo
que se hace la intención de expulsar algo con una ligera inclinación de cabeza)
de este fonema y simultáneamente se «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e

J V ^61

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
r
5.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 En un juncal de Junqueira 7 Perejil comí,


juncos juntaba Julián perejil cené,
Juntóse Juan a juntarlos y de tanto comer perejii
y todos juntos juntaron. me emperejilé.

2 Viejito, viejito, viejito 8 Las campanas de Montalbán


viejitito, viejito, viejo. unas vienen y otras van.
Tan duro está tu pellejo, Las que no tienen badajo
tan viejo, tan viejitito, tan v ejito. van abajo, abajo, abajo.

• ;
3 Madre e hija 9 Dijo un majo de Jerez
:-
': fueron a misa, con su faja y traje majo:
:
'i": Yo al más majo tiro un tajo,
• >
madre pisa paja,
o paja pisa hija. que soy jaque de Jaén.

s> •
' " •

\u, 4 Jaime, baja la jaula


:- y si no la bajas déjala.
;--
:
a.
•ií
5 Botijón
"
desembotíjate.
:.
3
r: 6 Perejil comí,
perejil cené
¿Cuándo me desperejilaré?.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


5.6 Reconocimiento del fonema /j/:

a) El profesor presenta la lámina del JAMÓN y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«jamón». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/j/, al mismo tiempo que realiza el gesto
de apoyo: «/jjjamón/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais
a alargar el sonido /jjj/, como he hecho yo». Presenta las cartas n 9 26 (TIJERAS), 68 (AGUJA), 93
(SORTIJA), 102 (OJOS), 113 (JAULA), 114 (JIRAFA), 115 (JABÓN), 116 (JARRA), 117 (JERINGA),
119 (OJO), 120 (AJOS), 121 (PAJARO), 122 (CAJA), 134 (NAVAJA), 140 (CONEJO) y 161 (OREJA)
y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido /]/, acompañado del
¡g gesto de apoyo.
§ b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n 9 1 al 173. Los alumnos
o buscarán aquellas que contengan el fonema /]/.

g c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido / j / (se deben aceptar
x palabras con o sin sentido).
o
>-
:
Q.
<
D
co
o
o.
D
O
LU

J 63
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
:
H
a
*-
o

: • "

i'-j

ÍJ
: • -

:\V-
w,
s
;:
:

64 V
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
5.7 Omisión del segmento fonémico /j/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de la JARRA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos


responderán: «jarra». El profesor repite: «/jjjarra/». A continuación, dice: «si a /jjjarra/ le quitamos /jjj,
(gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/arra/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 112 (JAMÓN), 113
(JAULA), 114 (JIRAFA), 115 (JABÓN) y 117 (JERINGA).
• • • ' •

' - : ' •

'

CE
- - •
c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /j/. A continuación,
o se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /]/ en cada una de las palabras propuestas.
íi
::
CE
LU
;-
• • ;

l'i
o
>-
O• - ,

LU
D
. ' • ' -

r-
: :
; " • • :

J 65
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
C5'5
-V

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.


e
(!)
O
• ;

• ;

r>'.'

! i
a

"¡i
5.8 Comparación del segmento fonémico /j/ en posición inicial:

El profesor muestra las láminas de la JARRA y del JABÓN y pregunta: «¿qué es cada uno de estos
dibujos?». Los alumnos responderán: «jarra» y «jabón». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al
principio /jjjarra/y /jjjabón/?» Los alumnos responderán: «en /jjj/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad, n 9 112 (JAMÓN), 113 (JAULA), 114 (JIRAFA)
y 117 (JERINGA).
' • :

r
. - ' - •

• - '

: - •

;>s¡

l-
o
í '•-,

Í.O

:;
:;

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


-
y

.'-
:
Z
w

O
•••'

>
;.y
;-;
::
:
• - ' -

L'.
-1
:•
-
°3
C

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


^

5.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /¡/-por ejemplo «/ota/»- y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido /]/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenernos?». Los alumnos responderán: «/jota/».

Otros ejemplos: /efe/ > /jefe/


/unta/ > /junta/
/oya/ > /joya/
/ugo/ > /jugo/
§ /oven/ > /joven/
o
cr
o
o 5.10 Dictado de fonemas:
o
;•
oc
¡ü Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del numero
Su de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema / j / y las vocales.
>- Es fundamenta! que el profesor alargue los fonemas,
o.
g Ejemplo: /jjjaaa/ > X X
: /eeejjj/ > X X
S
5 /Jjj/ > X
w /©©o/ > X

-J 69
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
5.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/jjjaaa/, vosotros debéis decir/aaajjj/». El profesor propone otras combinaciones fonema í\l + vocal o
vocal + fonema /]/.

••;"•

:: í£a
•-,
••

ú-
r,
::.
i •
'-'
uj
C
<
:
\
<

'Z
í:

i;
UJ

7Z
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
6.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /ch/.

6.1 PRESENTACiON: 6.2 MOTIVACIÓN:

QUE WEA/E EL TREN Con ocho meses

Se oye un ruido: chupé el chupete.


chu-cu, chu-cu, chu
Con ocho años
que lo oigo yo
lo oyes tú. el chupa-chups.

Con dieciocho
De la chimenea
comí bizcocho.
chu-cu, chu-cu, chu
sube el humo blanco ¡Chup-chup-chup!
hasta el cielo azul.
¿-:;

Corre por la vía


O chu-cu, chu-cu, chu.
Es el tren chiquito
que salió de Irún.

J V _y71
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

I (
FONEMA /Ch/: palatal, africado, sordo, bucal, tenso.
"">
6.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, los labios avanzan adelante separándose. La lengua
se apoya primero en el paladar y después se separa para permitir la salida del
aire.
• Al expulsar el aire por la boca, en un primer momento, se encuentra un pequeño
obstáculo para posteriormente en el momento de relajarnos totalmente el aire
sale produciendo el sonido «ch».
• Chchchaaaaa.
• Chchaa, chaa, cha.
• Cha, cho, chu, che, chi.
• Aaachch, aachch, ach (Se puede repetir el esquema anterior con otras vocales).

6.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (gesto de estornudar o de cazar
insectos con un spray) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido «ch».
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con las otras vocales en sílabas directas e
inversas.

—JlZ
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
RETAHILAS Y TRABALENGUAS
1 Chito, chito Chinito Chan era un niño travieso.
capuchinito Un día iba por el campo. Se encontró con
salta la cuerda
una cucaracha.
con cuidadito.
La cucaracha andaba muy despacito.
2 Manuel Micho por capricho
Estaba coja la pobre,
mecha la carne de macho
y ayer decía un muchacho: le faltaba una patita.
mucho macho mecha Micho. Chinito Chan quería aplastar con el pie a
3 Me han dicho que he dicho un dicho la cucaracha.
y ese dicho no lo he dicho yo. La cucaracha empezó a llorar. Y con
Porque si yo lo hubiera dicho lágrimas en los ojos decía al chinito:
estaría muy bien dicho
- N o me aplastes. Voy a casa. Allí me
por haberlo dicho yo.
: esperan mis cucarachitas. Les llevo de comer...
" 4 Don Juan Pedro por capricho
• : •

a Pero chinito Chan no hizo caso.


tr me dio la carne de macho
c y ayer me dijo un borracho: Ya la iba a aplastar...
: De repente llegó un perro lobo.
macho, mecho, micho, mocho, mucho.
3
n Se lanzó sobre el chinito. Y le arrancó la
:: 5 Eche, eche, eche
:- no se lo gaste en leche. coleta de un bocado.
•:
UJ Eche usted, padrino,
O no se lo gaste en vino.
~
3 6 Machuco y Machuca, que en Chaco no chocan
".
•••::
y al chico de Checa quieren machacar,
u,; y mientras el chico de Checa me choca,
•?
• : . '
machacan al chico Machuco y Machuca.
O
•'•'
í
,
7 Si Pancha plancha
-
con cuatro planchas
:
!-••: ¿Con cuántas planchas
Pancha plancha?
V.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


6.6 Reconocimiento del fonema /ch/:

a) El profesor presenta la lámina del CHINO y pregunta: «¿quién es éste?». Los alumnos responden
«chino». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/ch/, al mismo tiempo que realiza el gesto
de apoyo: «/enchino/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais
a alargar el sonido /chch/, como he hecho yo». Presenta las cartas n 9 11 (CHUPETE), 38 (DUCHA),
48 (COCHE), 103 (CHIMENEA), 104 (CHAQUETA), 105 (CHINCHETA), 106 (CHOCOLATE), 108
(HUCHA), 109 (PERCHA), 110 (CUCHARA) y 111 (LECHE) y los alumnos irán diciendo el nombre de
las distintas cartas, prolongando el sonido /ch/, acompañado del gesto de apoyo.
4
m
§ b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n 9 1 al 173. Los alumnos
o buscarán aquellas que contengan el fonema /ch/.

": c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /ch/ (se deben aceptar
;--
: • • - ;

:-; palabras con o sin sentido).


iu
V
-:
: •

a,
:-:
.•"•'i

"
J

3
'.:
: • - ;

J 75
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
x- EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA. ">
6.7 Omisión del segmento fonémico /ch/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina del CHUPETE y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos
responderán: «chupete». El profesor repite: «/chchupete/». A continuación, dice: «si a / c h c h u p e t e / le
q u i t a m o s / c h c h / , (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/úpete/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n 2 103 (CHIMENEA), 104
• - :
(CHAQUETA), 105 (CHINCHETA), 106 (CHOCOLATE), y 107 (CHINO).
:".
:.
•.:•

•".•-:
c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /ch/. A continuación,
Í:
se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /ch/ en cada una de las palabras propuestas.
ó
-
!-:.:
: -
,._,
• :

: •
• : : .

(•-
<

;
:'i

J 11
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
oo
U EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

o
• i

o
r.
(!)
6.8 Comparación del segmento fonémico /ch/ en posición inicial:

El profesor muestra las láminas del CHUPETE y de la CHAQUETA y pregunta: «¿qué es cada uno
de estos dibujos?». Los alumnos responderán: «chupete» y «chaqueta». A continuación, dice: «¿en qué
se parecen al principio /chchupete/ y /enchaqueta/?» Los alumnos responderán: «en /chch/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n2103 (CHIMENEA), 106 (CHOCOLATE) y 107
< (CHINO).
m
c
a
c ' • •

; ' • :

i;'
Í--

Í«
c~
: - •

:
'A
:¿¡
;":
"-•
a

O
'-:-•

^79
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
00
o
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

• i
''i

s
Cfl'

< )"

."Í>
6.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /ch/ -por ejemplo «/ato/»- y
propone a los alumnos que pongan al principio el son¡do/ch/. A continuación, Íes pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/chato/».

Otros ejemplos: /ula/ - > /chula/


/epa/ - > /chepa/
/iste/ - > /chiste/
/opo/ - > /chopo/
•••i

/irla/ - > /chirla/


:
CC
": 6.10 Dictado de fonemas:
::
o:
.
y,
:: Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
:-
• •
de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema /ch/ y las vocales.
c Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.
>-
:.:•'
<
• - - • -

LU
:c Ejemplo: /chchaaa/ -> X X
:

:
• "

/iiichch/ -> X X
Q.
b /chch/ -> X
.*
/uuu/ -> X

J 81
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
6.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/chchaaa/, vosotros debéis decir /aaachch/». El profesor propone otras combinaciones fonema /ch/ +
vocal o vocal + fonema /ch/.

:
i&
:
n
es

CE
y;
;--

;'
,-
::
::
!¡J
c
:?

;
. ' - • • ,

G?
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
7.- Actividades sugeridas p a r a t r a b a j a r el fonema IxaJ.

^
7.1 PRESENTACIÓN: 7.2 MOTIVACIÓN:

MIRINDOLO María va a comer: ¡Am, am, am!

Mirindolo es un gran mono Prisionero en una jaula ¡Mamá! ¡Mamá!


que vive en un cocotero Mirindolo tiene miedo
y gastando muchas bromas y nervioso se ha comido ¡Qué buena la miel!: ¡Mmmm!
se pasaba el día entero. media uña de su dedo. ¡Qué buena la leche!: ¡Mmmm!

En el rabo hizo un nudo Cuando menos lo ¡Qué bueno el pastel!: ¡Mmmm!


al león mientras dormía. [esperaba

r Despertó muy enfadado sus vecinos han llegado Toma, come un poco tú también.
>. porque el rabo le dolía. y asustando al cazador
;.:. de la jaula lo han sacado.
"" Uno, dos, tres, cuatro cocos
re
ffi le tiró al cocodrilo Mirindolo agradecido
:¿,
que tranquilo sesteaba prometió solemnemente
en la orillita del Nilo. no gastar nunca más
[bromas
Con un ratoncito blanco y ser siempre más
le dio un susto al elefante; [prudente.
U.! y subido en su palmera
se reía el muy tunante.
r;
Ha llegado un cazador
ofreciéndole un sombrero.
Engañado Mirindolo
se bajó del cocotero.
y 83

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


-\

-•
:•.
O

" • :

!iiü; •
LU
• "
>•

.-
• - :

C:
:
-
• : •

84 V.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
F O N E M A /MI: Bilabial, sonoro, nasal

7.3 ARTICULACIÓN:
• Respiración profunda y espiración bocal fuerte con relajación corporal.
• Se repite la respiración anterior y en la relajación se produce el sonido «m».
• Mmmmmrnmmmmmm, maaaa
» Mma, ma, ma, ma
• Aaammm, aamm, am
• Ma, me, mi, mo, mu (se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

7.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» de este fonema al mismo tiempo que lo
o^BS «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el «sonido».
• Los alumnos reproducen el «gesto de apoyo» y «emiten» el sonido juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas,

J V -^85
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
íesarrollo deí lenguaje oral II: fonemas
7.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 No me maravillaría yo,
no me maravillaría yo.

2 Un limón,
y medio limón
llaman a nueve
limones
y medio limón.

3 Un limón y medio limón


dos limones y medio limón,
dos limones y medio limón,
tres limones y medio limón.
Cuatro limones y medio limón,
:„'
cuatro limones y medio limón,
:- cinco limones y medio limón,
•:
cinco limones y medio limón,
:- seis limones y medio limón.

-
n 4 No me mires, que miran que nos miramos
a miremos la manera de no mirarnos.
No nos miremos, y cuando no nos miren
;v nos miraremos.

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


7.6 Reconocimiento del fonema/m/:

a) El profesor presenta la lámina de la MESA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«mesa». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/m/, al mismo tiempo que realiza el gesto
de apoyo: «/mmmesa/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais
a alargar el sonido /mmm/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 6 (PALOMA), 9 (MAPA), 10
(CAMPANA), 21 (BOMBILLA), 33 (MALETA), 44 (MEDICO), 45 (DOMADOR), 46 (MONEDA), 51
(CAMA), 56 (MUÑECA), 57 (MOSCA), 66 (MAGO), 74 (FANTASMA), 89 (MANZANA), 97 (MESA), 98
(CAMISETA), 103 (CHIMENEA), 112 (JAMÓN), 123 (MACETA), 124 (MOTO), 125 (MONO), 126
< (COMETA), 127 (CAMIÓN), 128 (HAMACA), 136 (NUMERO), 139 (MANO), 144 (MELÓN), 168
§ (TAMBOR) y 171 (MARTILLO)y los alumnos irán diciendo el nombrede las distintas cartas, prolongando
o el sonido /m/, acompañado del gesto de apoyo.
o
a. b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n2 1 al 173. Los alumnos
V- buscarán aquellas que contengan el fonema /m/.
>:
L','
o
o c)
c) El
E¡ profesor
profesor pregunta
pregunta Ía los alumnos por palabras que contengan el sonido I mi (se deben aceptar
< palabras con o sin sentido).
..a
í'.i
.

-'i
' •

' - • . :

J 87
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
"
Q
::
. : • "

'-:
O
'•-'.

'•'•-

[.:-:
¡-
:• • :

UJ

-
- •

UJ
'3
.;
:.
:. . " ' •

' - •

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


7.7 Omisión del segmento fonémico /m/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de la MOTO y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos


responderán: «moto». El profesor repite: «/mmmoto/». A continuación, dice: «si a /mmmoto/ le
quitamos /mmm/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/oto/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 33 (MALETA), 44
(MEDICO), 46 (MONEDA), 56 (MUÑECA), 57 (MOSCA), 66 (MAGO), 89 (MANZANA), 97 (MESA), 123
£¡ (MACETA) 125 (MONO), 139 (MANO), 144 (MELÓN) y 171 (MARTILLO).
o
c
LX

§ c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /m/. A continuación,
o se hará el gesto del silencio en lugar del sonido ¡mi en cada una de las palabras propuestas,
c:e
:
i-
X
'M
O
:
: • ' • '

<
•:•••

LU
D
¿7'
r
:
r
J
O
LU

J 89
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
o
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
s
tu
O.)
e>
• i

es

tu

u
: i
93

•'1

.V)

'.i

Í (
7.8 Comparación del segmento fonémico /m/ en posición inicial:

El profesor muestra las láminas de la MOTO y de la MANO y pregunta: «¿qué es cada uno de estos
dibujos?». Los alumnos responderán: «moto» y «mano». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al
principio /mmmoto/ y /mmmano/?» Los alumnos responderán: «en/mmm/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n9 33 (MALETA), 44 (MEDICO), 46 (MONEDA),
56 (MUÑECA), 57 (MOSCA), 66 (MAGO), 89 (MANZANA), 97 (MESA), 123 (MACETA), 125 (MONO),
144 (MELÓN) y 171 (MARTILLO).
-:
.,,
: ; •

•:„

c
s
a.
: •

o
:
:.:

Q
•::•
-',
D
:-"

Jm
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
a
-:
v

E
LU
H-
-:
:A.
O
;;•••

.
-
«>:
tu
'
i
3
v
: - • - :

92 V.
D e s a r r o l l o del l e n g u a j e o r a l II: f o n e m a s
7.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema Iml -por ejemplo «/apa/»- y
propone a los alumnos que pongan al principio el sonido Iml. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/mapa/».

Otros ejemplos: /ula/ > /muía/


/artes/ > /martes/
/alo/ > /malo/
/ira/ > /mira/
--: /usa/ > /musa/
:
8 7.10 Dictado de fonemas:
:;
: Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema Iml y las vocales.
5 Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.
:
-
¡••i Ejemplo: /mmmaaa/ > )( X
Q
g /iiimmm/ > X X
== /mmm/ > X
o /eee/ > X

-^93
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
7.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/mmmaaa/, vosotros debéis decir/aaammm/». El profesor propone otras combinaciones fonema /m/
+ vocal o vocal + fonema Iml.

'i.
x
•"•:•
03)
a
x

X
LU

O
:.
.::
«,
x
X.
x.
X
;.;
a

í-í.:

94
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
8.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /ni.
^ r
8.1 PRESENTACIÓN: 8.2 MOTIVACIÓN:

EL GUSANO GUSI-LOCO Ana, ¡Anaaa!

Gusi-loco es un gusano ¡Anaaaa!


muy gracioso, medio loco,
Ana no nada
bueno, sano,
campechano ¡Na, na!
y se enfada si lo toco.
El pato no nada
Corre a casa de su hermano
con atuendo deportivo an, an
-
a y un enano ¿Quién nada?
c de paisano
lo contempla pensativo. ¿Quién no nada?
:j
;
"•':
Y es que duda el enano
- si todo lo que le ves
:•'.!

m al gusano
o
-- son las manos
o
:, o tan sólo son los pies.
=3
• • ;

3
•?,

:3
•:.í

r:

J V. ^95
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
x:
x
c
--'
X.
:-
>,
LU

IJ
>-
;::
-
LU

.:.
; • ;

".
X
:

96 V_
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
FONEMA /N/: nasal, alveolar, sonoro, relajado.

8.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, punta de la lengua apoyada en los alvéolos superiores. Se
expulsa el aire por la nariz y sale el sonido «n».
• Emisión prolongada.
• Nnnnnnnnnnnnnnaaaaaaa.
• Aaaaaannnn, aann, aan, an.
• Na, no, nu, ne, ni.
• an, on, un, en, in (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

8.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice se apoya en la nariz) de
este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el «sonido».
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J 97
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
8.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 Cuando está la Luna S ¡A la ronda, ronda,


sobre el horizonte, debajo del agua!
muchos enanitos ¡A la ronda, ronda,
juegan en el monte. qué bien que se baila
en los esponsales
A las esquinitas del sapo y la rana!
y a la rueda, rueda, ¡Tan!... ¡Tin!... ¡Tan!...
juegan los enanos suenan las campanas.
bajo la arboleda. ¡Tan!... ¡Tin!... ¡Tan!...
••••:

- debajo del agua...


z
Muy blanca la barba, ¡A la ronda, ronda,
muy roto el vestido, qué bien que se baila!
los enanos juegan Paso, paso, paso,
CE sin hacer ruido. que la novia pasa,
corona de azahares
,:
• -

ni Y así, como blandos y la cola larga...


••
; •

-1

ovillos de lana,
«!
' •

por el campo corren


11
1H hacia la montaña.
1,
-:.
i-,
'-
'
'•1

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


8.6 Reconocimiento del fonema Inl:

a) En silabas directas: El profesor presenta la lámina del NIDO y pregunta: «¿qué es esto?». Los
alumnos responden «nido». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema Inl, al mismo tiempo
que realiza el gesto de apoyo: «/nnnido/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos
y vosotros vais a alargar ei sonido /nnn/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 1 (PINO), 10
(CAMPANA), 20 (NUBE), 24 (ABANICO), 31 (PATINETE), 40 (DIANA), 46 (MONEDA), 61 (GUSANO),
76 (TELEFONO), 84 (ZANAHORIA), 94 (SIRENA), 103 (CHIMENEA), 125 (MONO), 129 (NIÑO), 134
(NAVAJA), 135 (NIDO), 136(NUMEROS),137(NOVIA),138(RANA),139(MANO),140(CONEJO), 141
§ (VINO), 142 (GALLINA) y 145 (LUNA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas,
o prolongando el sonido Inl, acompañado del gesto de apoyo.
o
z:
-;
UJ
;-
X l
Lli
O
O
<
• • - -

Q
;"
::
:
'Z
:

J 99
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
b) En silabas inversas: El profesor presenta la lámina del MELÓN y pregunta: «¿qué fruta es
ésta?». Los alumnos responden: «melón». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/n/: «/
melónnn/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos, y vosotros vais a alargar
el sonido /n/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 30 (TELEVISIÓN), 37 (DIENTES), 41
(DELFÍN), 65 (GUANTE), 74 (FANTASMA), 77 (BUFANDA), 79 (ELEFANTE), 80 (ENCHUFE), 88
(CALCETÍN), 89 (MANZANA), 105 (CHINCHETA), 112 (JAMÓN), 115 (JABÓN), 117 (JERINGA), 127
(CAMIÓN), 132 (CAÑÓN), 143 (RATÓN), 145 (LEÓN), 146(SARTEN), 147(PAN), 159(SILLÓN)y 167
(VENTILADOR) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, alargando el sonido Inl.

m c) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n s 1 al 173. Los alumnos
g buscarán aquellas que contengan el fonema /n/.
o
o
o d) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /n/ (se deben aceptar
£ palabras con o sin sentido).
x
LU

>-
O
:\
«
LU
Q
ctí
O
:.',7
"
-
:

—^ 101
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
i:

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

"i
;
Q

i')

O
;
i
i'-.-

«1
8.7 Omisión del segmento fonémico/n/en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de la NUBE y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos


responderán: «nube». El profesor repite: «/nnnube/». A continuación, dice: «si a/nnnube/le quitamos
/nnn/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ube/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 129 (NIÑO), 134
(NAVAJA), 135 (NIDO), 136 (NÚMEROS) y 137 (NOVIA).

: c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /n/. A continuación,
v
o se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /n/ en cada una de las palabras propuestas.
o
...
e
z
ce
ni
• •

"'
::
>-
O
O.
<
111
Q
</>
O
^
::

-> 103
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
"'.
: • - '

"•">

-:
r,
•'
a:
..:
-::
-
: • ;

Í¡:

O
;•-•

•:

¡JJj
rj
:":
• " , :

D
r>
"-?
'••;

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


8.8. Comparación del segmento fonémico/n/en posición inicial:

El profesor muestra las láminas de la NUBE y del NIÑO y pregunta: «¿qué es cada uno de estos
dibujos?». Los alumnos responderán: «nube» y «niño». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al
principio/nnnube/y/nnniño/?» Los alumnos responderán: «en/nnn/».
Otras cartasque se pueden utilizar en esta actividad: n9134 (NAVAJA), 135 (NIDO), 136 (NÚMEROS)
y 137 (NOVIA).

~
c
:
:,
-:.'•

:.í
C
:';
X
:.:.¡
:- -
, - •

>
••/:

'-
v;
\rr
«
;
;-
'.-
G
:V

-^105
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
o

K
i-'-!
i-
; •:

::;
-
s.
<
"i
n
p-
t-i
;¿
E'J

106 V_
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
8.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /n/ -por ejemplo «/ada/»- y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido /n/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/nada/».

Otros ejemplos: /uca/ > /nuca/


/orte/ > /norte/
/udo/ > /nudo/
/ido/ > /nido/
m /eto/ > /neto/
o
'-•
ce
o 8.10 Dictado de fonemas:

£
¡ •
Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
' • • .

de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema /n/ y las vocales.
^ Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.
o
: • > ,

• • ' •

g Ejemplo: /nnneee/ •> x X


g /iiinnn/ •> X X
o.
/nnn/ > X
S /aaa/ -> X

-V107
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
8.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesordice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/nnnaaa/, vosotros debéis decir /aaannn/». El profesor propone otras combinaciones fonema /m/ +
vocal o vocal + fonema Iml.

¿£D
7--
:.
. : ; •

-
::;
-i
:
:--y• •

ai

• • - -

¡Al

•;;
ij
ü
:•'.••

108 ^ , J
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
9.- Actividades sugeridas p a r a trabajar el fonema IñJ.

9.1 PRESENTACIÓN: 9.2 MOTIVACIÓN:

PARA MI NIÑA
Toño, mira:
¡Oiga, heladero, ¡Es un pino!
un helado de pina
¡Tiene pinas!
hermoso y grande
para mi niña! ¡Coge la pina!

¡Dame el piñón
• - : Por su hazaña, con la uña, uña, uña!
';
:"' que pintó en la arena
••;• ¡Ñaaaam! ¡Ñaaam!
- con una cana
• ella sólita ¡Pártelo! ¡Cómetelo!
"i
-. el mapa de España.
=:
-
:
OYOfc

Déme un helado
grande, de pina,
., que es un premio
-;
:.,
a para mi nina.
: • ' :

O
í,

"•".'

Li

J V. _yio9
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
u
o>
ci
id
1
J
9
:•?•.

©'
y
Cíe
:0

•i

ti'
F O N E M A ÍÑ/i palatal, nasal, sonoro, largo.

9.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, dorso de la lengua apoyado al paladar y punta detrás de los
dientes inferiores, Al expulsar el aire por la nariz se produce el sonido «ñ».
• Se percibe la vibración del aire aplicando un dedo sobre un ala de la nariz.
• Emisión prolongada.
• Ññññññññññññññaaaaa.
• Ñññaa, ñña, ña, ña.
• Ña, ño, ñu, ñe, ñi (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

9.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice doblado apoyado en la
nariz) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el «sonido».
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales.

J K Jm
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
ÍETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Era un niño que soñaba Recuerdo de niña


un caballo de cartón. una cantinela de rabia rabiña
Abrió los ojos el niño yo tengo una pina
y el caballo no vio. con muchos piñones
Con un caballito blanco y tú no los comes
el niño volvió a sona., ya no me gustaba cuando yo era niña
y por el crin lo cogía... esa cantinela de rabia rabiña
¡Ahora no te escaparás! si tengo una pina que tiene piñones
Apenas lo hubo cogido, quiero repartirlos, darlos a montones
el niño se despertó. a otros niños que no tienen pina.
- Tenía el puño cerrado.

¡El caballito voló!
;:
:::
• " . . '

Antonio Machado


:-

> •
:; 2 A la rica pina para el niño y la niña
:-
-
i " i
a Niños y niñas llorar por pinas
v.
tiraros al suelo
--
para que vuestros padres os den dinero.
o
'•-;

112

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


9.6 Reconocimiento del fonema Iñl:

a) El profesor presenta la lámina de la UÑA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«uña». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/fV, al misino tiempo que realiza el gesto
de apoyo: «/uññña/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a
alargar el sonido /ñññ/, como he hecho yo». Presenta las cartas n2 56 (MUÑECA), 129 (NIÑO), 130
(BAÑERA), 132 (CAÑÓN), y 133 (PINA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas,
prolongando el sonido Iñl, acompañado del gesto de apoyo.
- •

§ b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético ns 1 al 173. Los alumnos
o buscarán aquellas que contengan el fonema Iñl.
ó
oc c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Iñl (se deben aceptar
H
: palabras con o sin sentido).
U-:
o
;•••

-
-

. y 113
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

S)
'•.:•

( Í
9.7 Dictado de fonemas:

Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema/ñ/y las vocales.
Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.

Ejemplo: /ñññaaa/ > X X


/ñññiii/ > X X
/ñññ/ > X
< /eee/ > X
m
o
ce
o
ü
o
i 9.8 Inversión de segmentos fonémicos:
i-
x
LU

o El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
o /ñññaaa/, vosotros debéis decir /aaañññ/». El profesor propone otras combinaciones fonema /ñ/ + vocal
< o vocal + fonema /ñ7.
L:
; • :

O
-:-
D
:
-

—/115
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

e'

Í3
©

(
.0.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /I/.

10.1 PRESENTACIÓN: 10.2 MOTIVACIÓN:

OSITO DE PELUCHE
¡Hola, Lola!
A mi osito de peluche ¿Dónde vas tan sola?.
lo tengo que castigar
Voy a la luna
porque no hace los deberes,
por este camino.
¡sólo piensa en jugar!.
Digo: ¡Lá, lá, lá, lá!
.... Al rincón tira los libros Cierro los ojos
• • cuando vuelve de la escuela
... estoy allí ya.
y le quita el sombrero
a mi muñeca Manuela.

Cabalga alocadamente

; •
\
:.M
sobre el corcel de cartón
V
;.- y atropella a los juguetes
V:,
••;? que tengo en la habitación.
!-••!

O.
.':"
O Como ha sido tan travieso
de una oreja lo he cogido
" - •
y tras una regañina
en su caja lo he metido.

J V. ^117
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
^

- • : ;

•"••'

' • •

'-
3
:-:
::
2
:':
-:-'
>--

::
:
"--
<
•-J

•:'••

:-

118
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
FONEMA ÍU: alveolar, lateral, sonoro, bucal, relajado.

10.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, labios entreabiertos y dientes separados. La punta de
la lengua se apoya en los alvéolos superiores. Al hacer la espiración bucal sonora
por ambos lados de la lengua se produce el sonido «I».
Se percibe la vibración del aire al apoyar las manos sobre las mejillas.
Illlaaaa
Illa, Ha, la, la
aaalll, aal, al, al
la, lo, lu, le, li
al, ol, ul, el, il (Se puede repetir el mismo esquema anterior con las otras vocales).

10.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» de este fonema al mismo tiempo que lo
«emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el «sonido».
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J V. >M19
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
IETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 No me maravillaría yo, A la luna, luna, luna,


no me maravillaría yo. lunita cascabelera
se le ha perdido un diamar'a,
2 Un limón, se le ha perdido una estrella.
y medio limón Buscando, busca busca J o
llaman a nueve lunita cascabelera
limones pasa la noche llorando
y medio limón. porque ha perdido una estrella.
La luna cascabelera
3 Un limón y medio limón llorando bajó hasta el mar
ti
m dos limones y medio limón, y allí encontró su estrellite
~
dos limones y medio limón, entre nubes de cristal.
z
:; tres limones y medio limón.
V: Cuatro limones y medio limón,
c
cuatro limones y medio limón,
:-
:=.; cinco limones y medio limón
:-
••

v-í
' -
cinco limones y medio limón
::, seis limones y medio limón.
C
r_.
*:;
;,!-••

"i

"•":•

--

120 V_

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


r~

10.6 Reconocimiento del fonema /!/:

a) En sílabas directas: El profesor presenta la lámina de la LUNA y pregunta: «¿qué es esto?». Los
alumnos responden «luna». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/I/, al mismo tiempo
que realiza el gesto de apoyo: «/llluna/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos
y vosotros vais a alargar el sonido /lll/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 4 (PALA), 5
(PELOTA), 6 (PALOMA), 7 (LUPA), 19 (LOBO), 23 (LABIOS), 30 (TELEVISIÓN), 33 (MALETA), 34
(LATA), 76 (TELEFONO), 79 (ELEFANTE), 90 (LAZO), 106 (CHOCOLATE), 111 (LECHE), 113
< (JAULA), 144 (MELÓN), 145 (LEÓN), 149 (LÁPIZ), 150 (POLO), 162 (RELOJ) y 167 (VENTILADOR)
§ y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido /I/, acompañado del
o gesto de apoyo,
o
ó
¡
X
III

o
•-•
•:-•

CL

<
Q
tfl
O
o_-
3

—^ 121
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
!O

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.


$ r
s

o'
i-;

:
j

o
b) En sílabas inversas: El profesor presenta la lámina del FAROL y pregunta: «¿qué es esto?». Los
alumnos responden: «farol». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema /I/: «/farolll/». A
continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos, y vosotros vais a alargar el sonido /I/,
como he hecho yo». Presenta las cartas n915 (BOLSO), 41 (DELFÍN), 52 (CARACOL), 72 (FALDA),
88 (CALCETÍN), 92 (SOL), 151 (DEDAL), 152 (SOLDADO) y 153 (ÁRBOL) y los alumnos irán diciendo
el nombre de las distintas cartas, alargando el sonido /I/.
<
o c) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético ne 1 al 173. Los alumnos
ce buscarán aquellas que contengan el fonema /I/.
:-.
;j

?"'
• :
d) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido N (se deben aceptar
ü.í palabras con o sin sentido).
O
:-
o
=;:
>;;
:"
s;
::
z,
=>

Jm
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

"I

!-:•
10.7 Omisión del segmento fonémico/l/en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de la LUPA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán:
«lupa». El profesor repite: «/lllupa/». A continuación, dice: «si a /lllupa/ le quitamos /lll/, (gesto de
apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/upa/».

< b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 19 (LOBO), 23
o (LABIOS), 34 (LATA), 90 (LAZO), 111 (LECHE), 145 (LEÓN), 148 (LUNA) y 149 (LÁPIZ).
cr
oo
c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /I/. A continuación,
o
•y se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido N en cada una de las palabras propuestas.
I-:
; ••

a.
v
:-
O
--
'-Í
>.:•>.

£;
K
'
.,'

',3
a

^125
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
o:
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

( !
10.8 Comparación del segmento fonémico /I/ en posición inicial:

El profesor muestra las láminas de la LUPA y del LAZO y pregunta: «¿qué es cada uno de estos
dibujos?». Los alumnos responderán: «lupa» y «lazo». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al
principio/lllupa/y/Niazo/?» Los alumnos responderán: «en/lll/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n9 19 (LOBO), 23 (LABIOS), 34 (LATA), 111
(LECHE), 145 (LEÓN), 148 (LUNA) y 149 (LÁPIZ).

V
::
'.
:.',

: . ;

':"
-~

;-
;•>•

.'-"-!
c
: ••<

o
a.
<;
p
M
;:;
:;;
3
;•:

_yi27
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
00
! EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

p,
w
ce
P
r>\

a
fu
'".i

" I

o'
10.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema IV -por ejemplo «/ata/»- y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido /I/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/lata/».

Otros ejemplos: /eche/ — -> /leche/


/¡so/ — -> /liso/
/argo/ — -> /largo/
/ento/ — -> /lento/
' - • ;

/¡sto/ — -> /listo/

:
10.10 Dictado de fonemas:
.:
'•-.;

; - •

•:••:. Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
Hl
'-, de fonemas que contienen ¡os grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema /I/ y las vocales.
:: Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.
"..

W.
i :
; " ; • Ejemplo: /lüuuu/ -> X X
:
P-. /iiilll/ -> X X
7-i
• : " ;
:

mu -> X
/aaa/ -> X

_yi29
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
10.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/Illaaa/, vosotros debéis decir /aaalll/». El profesor propone otras combinaciones fonema l\l + vocal o
vocal + fonema /I/.

D
0^
-•;
...

--
: • • - :

•-:
•y
:.i
>
a.
[J.r
5

5
;•••

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


11.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /li/.

11.1 PRESENTACIÓN: 11.2 MOTIVACIÓN:

GALLINERO
Ya, ya
Kirikí kikirikí, ponte tu pijama.
kirikí kikiricó,
Ya, ya
canta el gallo cada día
cuando ve salir al sol. vamos a la cama.

-: La gallina se levanta
O
; porque el gallo ya cantó
:-:
E y le pone a los pollitos
•:.:•

galletitas con arroz.


P:
yy
; • • - • Los lleva luego al arroyo
; • • ;

l.r.r
y les da un remojón,
o
- porque así están fresquitos
; • ;

a,
y no pasarán calor.
e
.:
C
a,

J V -/131
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
•--..

"i

-
c
; . ; •

c
z
CE
UJ

:•

:-
:
QL

:::
'i

<1
-:

132 V . J
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
FONEMA /LL/: palatal, lateral, sonoro, bucal, tenso.

11.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, labios entreabiertos, punta de la lengua detrás de los
dientes inferiores y su dorso se apoya en el paladar, dejando los laterales libres
para la salida del aire.
• Se percibe las vibraciones poniendo el dorso de las manos sobre las mejillas.
• Llllllaaa.
• Llllaa, lilla, Ha.
• Lia, lio, llu, He, lli (se puede repetir el esquema anterior con otras vocales).

11.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice y corazón levantados,
resto de los dedos doblados, al tiempo que se elevan verticalmente un poco) de
este fonema y simultáneamente lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido «II».
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales.

-^ 133
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 ¿Qué le pasa a mi pollito, 2 Era un niño que soñaba 3 Caballito de madera,


mi pollito comilón, un caballo de cartón. ¡arre!
que no canta el «pío», «pió» Abrió los ojos el niño caballito de madera,
ni sale a tomar el sol? y el caballo no vio. ¡llévame!
Yo vi ayer que corría, Con un caballito blanco que sí, que no.
por el corral, juguetón, el niño volvió a soñar; ¡Que me llevas!
pero el pollito comía y por la crin lo cogía... Caballito:
tres pepitas de melón. ¡Ahora no te escaparás! ¿en dónde están tus orejas?
¡Pobrecito, mi pollito! Apenas lo hubo cogido, Caballito, ¡no me muerdas!...
<
Llamaremos al doctor, el niño se despertó. ¡No me pises con tus ruedas!
,;
• " :

z que nosotros no sabemos Tenía el puño cerrado. ¡Arre! ¡Vamos! ¡Corre! ¡Arrea!
tic
; El caballito voló! ¡Ya no quiero más caballos de madera!
: . •

- curarle la indigestión.

i---;
:-:.
:--

O

o
••'-„

'-
r-
v,
:
t-,
C5

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


11.6 Reconocimiento del fonema /ll/:

a) El profesor presenta la lámina de la LLAVE y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«llave». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/ll/, al mismo tiempo que realiza el gesto
de apoyo: «/illlave/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a
alargar el sonido /illl/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 17 (BOTELLA), 21 (BOMBILLA),
43 (BOCADILLO), 53 (CASTILLO), 62 (GALLO), 67 (YOGUR), 83 (CEPILLO), 86 (CERILLAS), 91
(SILLA), 142 (GALLINA), 154 (LLAVERO), 155 (LLUVIA), 156 (LLORA), 159 (SILLÓN) y 171
< (MARTILLO) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido /ll/,
acompañado del gesto de apoyo.
BE
O

• b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos
i buscarán aquellas que contengan el fonema /ll/.
yj

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /ll/ (se deben aceptar
palabras con o sin sentido).
m

_7135
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
o>
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

O.

a.

ffl
a
:i

' i

o.

( (
11.7 Omisión del segmento fonémico /ll/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina del LLAVERO y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos
responderán: «llavero». El profesor repite: «/llllavero/». A continuación, dice: «si a/llllavero/le quitamos
/lili/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/avero/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n2 67 (YOGUR), 155
o (LLUVIA), 156 (LLORA) y 157 (LLAVE).
o
DE
O
° c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /ll/. A continuación,
se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /ll/ en cada una de las palabras propuestas.
yj
[~
X

-:

:-:

J\Z1
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
e

es

i: ;
i
i'i

ir
11.8 Comparación del segmento fonémico ñ\J en posición inicial:

El profesor muestra las láminas del LLAVERO y de la YOGUR y pregunta: «¿qué es cada uno de
estos dibujos?». Los alumnos responderán: «llavero» y «yogur». A continuación, dice: «¿en qué se
parecen al principio /llllavero/y /llllogur/?» Los alumnos responderán: «en /lili/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: n9155 (LLUVIA), 156 (LLORA) y 157 (LLAVE).

tu

- ^ 139
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
-
•'•":

;„.
E
C
: : •

::
V:
i:
t:

- • - .

•-;í
Í-Ü
";
;>
:
P,
O
• • ' •

140
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
11.9 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /ll/ -por ejemplo «/ama/»- y
propone a los alumnos que pongan al principio el sonido /ll/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/llama/».

Otros ejemplos: /eva/ > /lleva/


/oro/ > /lloro/
/ueve/ > /llueve/
/ema/ > /yema/
/udo/ > /yudo/
r:
es
;? 11.10 Dictado de fonemas:
o
<:;
m Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
: - •

¡••-.

:u de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema /ll/ y las vocales.
ÍS
• ; • •

•'":•
Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.
o,
-
LL
£3 Ejemplo: /lillaaa/ -> A A
"...v
:: /eeellll/ -> X X
a,:
~;; /lili/ -> X
::
: loool -> X

141
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
11.11 Inversión de segmentos fonémicos:

El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/Illliii/, vosotros debéis decir/iiillll/». El profesor propone otras combinaciones fonema/II/+vocal o vocal
+ fonema /ll/.

í£a
3

: • • ;

v
>-
\
- • ;

11 •

a
co
-.
ni
m

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


12.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema Ivl.

12.1 PRESENTACIÓN: 12.2 MOTIVACIÓN:


EL CAMELLO JOROBONCIO
Marinero
Joroboncio Jorobado
atravesando el desierto yo en el mar
camina sobre la arena
bajo el sol que es un infierno. me mareo.
De subir por tanta duna
¡Ero, ero, marinero!
se ha quedado sin aliento
y no quiere confesar Navega hasta el faro.
que además está sediento.
;"•' Con cariño se le acerca ¡Ya hemos llegado!
C y le dice el camellero:
¡Oro, oro, el tesoro!
c
• : •

o -¡Pero hombre, Joroboncio,


O si no puedes ya de viejo!
Como sigas caminando
p.y
i™ perderás hasta el pellejo.
« Si quisieras jubilarte
pr
:s yo hablaría con tu dueño
> y seguro que te manda
'i, al oasis datilero,
«;
•y pues mereces más que nadie
a
:•« recompensa por tu esfuerzo.
O
f!,
Joroboncio es testarudo
y no quiere verse viejo.
Aguantándose la sed
seguirá por el desierto.
J K. JU3
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
• - ; ;

-
• "

'-
2

:
c
• • • '

•'

•;
:

144 V .
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
FONEMA /R/: alveolar, vibrante, simple, sonoro, bucal, tensión media.

12.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, labios entreabiertos, dientes inferiores detrás de los superiores y la
punta de la lengua se apoya en los alvéolos superiores y sus bordes
tocan los molares.
• El aire se acumula en la cavidad formada por la lengua y el paladar.
• Espiración bucal. La lengua se separa momentáneamente y al desap'arecer la
oclusión el aire produce una pequeña vibración de la lengua produciendo el sonido «r».
• Emisión corta.
• R- r- r
• Raaaa, raa, ra, ra
• Aaaarrr, aarr, arr, ar
• Ra, ro, ru, re, ri
• ar, or, ur, er, ir (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

12.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice gira sobre sí mismo) de este
fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J V_ -^ 145
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
r
.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 No me mires, que miran que nos miramos, 5 Hace mis zapatos el zapatero,
miremos la manera de no mirarnos. arregla los grifos el fontanero,
No nos miremos, y cuando no nos miren, por los mares azules va el marinero,
nos miraremos. este pan lo fabrica el panadero,
el reloj me lo arregla el relojero,
2 El amor es una locura mi cabello me corta un peluquero,
que sólo el cura lo cura, y cuida de las flores el jardinero...
y cuando el cura lo cura
comete una gran locura. Ero..., ero..., ero...

••->:

••:'•
3 Te quiero porque me quieres Al hombre que trabaja
O ¿quieres que te quiera más?. es al que quiero.
rx
o Te quiero más que me quieres
o ¿Que más quieres? ¿quieres más?.

4 Si esta gallina no fuera pinta,


piririnca, piriranca,
: • •

: . : • rubia y titiblanca,
; • : • . ,

< no criara los pollitos pintos,


'M
; - : •
piririncos, pirirancos,
rubios y titíblancos.
• • • . ' :

C
n.

146 V _

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


12.6 Reconocimiento del fonema/r/:

a) El profesor presenta la lámina de la PERA y pregunta: «¿qué fruta es ésta?». Los alumnos
responden «pera». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/r/, al mismo tiempo que realiza
el gesto de apoyo: «/perrra/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros
vais a alargar el sonido /rrr/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 2 (PARAGUAS), 26
(TIJERAS),28(TORERO),52(CARACOL),70(FARO),73(FAROL),84(ZANAHORIA),85(CEREZAS),
86 (CERILLAS), 94 (SIRENA), 110 (CUCHARA), 114 (JIRAFA), 117 (JERINGA), 121 (PAJARO), 130
(BAÑERA), 136(NUMEROS),154(LLAVERO),156(LLORA), 160 (PERA)y 161 (OREJA)y los alumnos
' • • ,

o irán diciendo el nombre de las distintas cartas, prolongando el sonido /r/, acompañado del gesto de apoyo.
Q
ce
o
°_ b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético ns 1 al 173. Los alumnos
z buscarán aquellas que contengan el fonema hl.

• ' : •
palabras con o sin sentido).

: • • • • ;

" • " • : ;

•:k
- •

-/147
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

:•<-•

te
«
!

'i
í"
«•'i

Í (
13.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema Ivl.

r 13.1 PRESENTACIÓN:
LA RANA VENANCIA
13.2 MOTIVACIÓN:

Raquel no se ríe
La rana Venancia El grillo es un pillo
cantaba en su charca, y saca las alas rompió el jarrón
jugando dio un salto el juez lo elimina
con gran elegancia. de mamá.
con muy mala cara.
Rrrraaas, rrras.
Un salto preciso La pulga ha saltado
haciendo diana y no se ve nada, ¡Ramón! ¡Ramón!
en las ondas de agua ni a la saltadora
x
- - • :

¡Ayudarme!
- . . ; •
que al caer pintaba. que queda enterrada.
: • • : :
Con agua y barro
Un sapo vecino Por fin llega el turno
que la observaba y salta la rana haremos otro igual.
le dijo que fuera con mucha alegría
; - •
a las Olimpíadas. ganando medalla.
•,rí

Para competir Después de los Juegos


-
... todos se preparan: regresa a su charca.
• • • ' .
la pulga, el canguro, Sus buenos vecinos
• : : : . el grillo y la rana. croando la aclaman.
: : ' •

' ! • ; ,

Ya salta el canguro... Y dan una fiesta


y pisa la raya. honrando a Venancia
El salto es nulo que fue campeona
y no gana nada. en las Olimpíadas.

. y 149
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
\'.'J

ü EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.


&
m
••3
,;
H
o
w

'>-¡

M
U)

Ü
f.'O
F O N E M A /R/: alveolar, vibrante, múltiple, sonoro, bucal, tenso.

13.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, labios entreabiertos, dientes inferiores detrás de los
superiores, la punta de la lengua se apoya con fuerza en los alvéolos superiores y
sus bordes tocan los molares.
• En la espiración bucal, el aire vence la resistencia lingual y ésta vuelve a su posición
primitiva, acumulándose de nuevo el aire que vuelve a vencer la resistencia de la
lengua.
• El movimiento se repite varias veces con gran rapidez y el aire sale en pequeñísimas
explosiones que producen la vibración de la lengua y el sonido.
• Emisión prolongada y tensa.
• Rrrrrrraaaa, rrrraaa, rraa, raa, ra.
• Aaaarrr, aarr, arr, ar
• Ra, ro, ru, re, ri
• ar, or, ur, er, ir (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

13.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice gira sobre sí mismo) de este
fonema al mismo tiempo que lo «emite»,
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten» el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J \. -^ 151
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
r~
13.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Debajo de un carro Yo quiero ser tendero, Tú serás tornero,


había un perro. yo quiero ser pastor, tú serás tenor,
Vino otro perro
yo quiero ser bombero, tú serás torero,
y le mordió el rabo.
yo quiero ser factor. tú serás doctor.
2 R con R guitarra
R con R barril,
¡que rápido ruedan las ruedas del ferrocarril! Yo quiero ser tornero, —¿Y qué seré yo
yo quiero ser tenor, cuando sea mayor...?
3 Corre, corre, corre
yo quiero ser torero,
sigue comento hasta correr.
Corre, corre, corre yo quiero ser doctor. —Tú no serás torero,
sigue corriendo hasta correr. y menos serás pastor...


4 El perro de San Roque Tú serás tendero,
X no tiene rabo tú serás pastor, Tú, mi querido amigo,
V: porque Ramón Ramírez tú serás bombero, serás lo que quiera Dios.
.: : se lo ha cortado.
- tú serás factor.
5 Ria, ria al corazón
•X de la recorazonería.
UJ
y-
• :
6 Rápido corren los carros
IJJ
cargados de azúcar
:::
;•- de ferrocarril.
:
7 Una y dos,
- - •

<
;,v pimiento morrón,
:: qué pica, qué rabia,
-;: qué toca la guitarra,
que viene Don Simón,
; • . - a tomarla lección
de religión.
- A las una, a las dos.

152

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


13.6 Reconocimiento del fonema / f/:

a) En sílabas directas: El profesor presenta la lámina de la REJA y pregunta: «¿qué es esto?». Los
alumnos responden «reja». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema/?/, al mismo tiempo
que realiza el gesto de apoyo: «/rrreja/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos
y vosotros vais a alargar e! sonido Inri, como he hecho yo». Presenta las cartas n 2 58 (RAQUETA),
60(GORRO), 81 (ZORRO), 116 (JARRA), 138 (RANA), 143 (RATÓN), 162 (RELOJ), 163 (ROBOT), 164
(GUITARRA), 165 (PERRO), y 166 (CARRETA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas
: •

cartas, prolongando el sonido / ?/, acompañado del gesto de apoyo.


ce
o
o

Í :
m
::

í:

_yi53
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
J

r EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

O"

(
b) En sílabas inversas: El profesor presenta la lámina del TAMBOR y pregunta: «¿qué es esto?».
Los alumnos responden: «tambor». El profesor repite el nombre, pero alargando el fonema / ?/, al mismo
tiempo que realiza el gesto de apoyo: «/tamborrr/». A continuación, dice: «ahora os voy a enseñarotros
dibujos, y vosotros vais a alargar el sonido /rrr/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 18
(BARCO), 29 (TORTUGA), 45 (DOMADOR), 67 (YOGUR), 93 (SORTIJA), 109 (PERCHA), 146
(SARTÉN), 153 (ÁRBOL), 167 (VENTILADOR), 169 (CORBATA), 170 (CARTERO) y 171 (MARTILLO)
y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, alargando el sonido / f/, acompañado del
gesto de apoyo.

m c) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético ne 1 al 173. Los alumnos
o
g buscarán aquellas que contengan el fonema / r/.
o
v:
o d) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido / f/ (se deben aceptar
£ palabras con o sin sentido).
x
:.:
C
'
a.
UJ
O
m
ii
' • :

- - •

J\<£>
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
en
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
r

&
13.7 Omisión del segmento fonémico / r/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de la RANA y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos
responderán: «rana». El profesor repite: «/rrrana/». A continuación, dice: «si a /rrrana/ le quitamos
Inri, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ana/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 58 (RAQUETA), 118
m (REJA), 143 (RATÓN), 162 (RELOJ) y 163 (ROBOT).
o
a.
8 c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido / r/. A continuación,
o se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido / r/ en cada una de las palabras propuestas.
IX
UJ
!~
X
•',:
; • • -

O
:-"
•A

r:
, ' • • . :

O
:J
• ' - '

J\51
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
CO
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

¡3

(!)
O
: í
93

O
(!)
13.8 Comparación del segmento fonémico / r/ en posición inicial:

El profesor muestra las láminas de la RANA y del RELOJ y pregunta: «¿qué es cada uno de estos
dibujos?». Los alumnos responderán: «rana» y «reloj». A continuación, dice: «¿en qué se parecen al
principio/rrrana/y/rrreloj/?» Los alumnos responderán: «en/rrr/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: ne 58 (RAQUETA), 118 (REJA), 143 (RATÓN)
y 163 (ROBOT).

""
<x
.-:
O

n
Vi
o

a::
:
r
:'::
'•:

^159
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
-
• • :

o
o
ce
o
•;

z:::
:>•
;-•
• •í
u;
:::
:

v:

160 V

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


13.9 Comparación del segmento fonémico/r/en posición media o final:

a) El profesor muestra las láminas del GORRO y de la JARRA y pregunta: «¿qué es cada uno de
estos dibujos?». Los alumnos responderán: «gorro» y «jarra». A continuación, dice: «¿en qué se
parecen /gorrro/y /jarrra/?». Los alumnos responderán: «en /rrr/».
Otras cartas que se pueden utilizar en esta actividad: ne 81 (ZORRO), 164 (GUITARRA), 165
< (PERRO) y 166 (CARRETA).
o
o
ce
o
o
o
g 13.10 Identificación del segmento fonémico/r/en cualquier posición:
H
;:
ai
o En ¡a presente ficha, los alumnos tendrán que señalar aquellos dibujos que contienen el fonema
2 ni.
<
n¿
r
w
O
o.
:'-:
m
: . ' • '

'161
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
s

.0
. y 163
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
- ^

13.11 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema/ r/-por ejemplo «/ata/»-y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido / ?/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/rata/».
Otros ejemplos: /emo/ > /remo/
/isa/ > /risa/
/uta/ > /ruta/
/enta/ > /renta/
/ubio/ > /rubio/

< 13.12 Dictado de fonemas:


m
o Se entregará a los alumnos una ficha con tiras gráficas para que dibujen cruces en función del número
a
(X

o de fonemas que contienen los grupos que se dicten, en los que se utilizarán el fonema / r/ y las vocales.
§ Es fundamental que el profesor alargue los fonemas.
£ Ejemplo: /rrruuu/ > X X
x /iiirrr/ -> X X
c
; • •
/rrr/ > X
i /aaa/ > X
<
V:

g 13.13 Inversión de segmentos fonémicos:


5,
g El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/rrrüi/, vosotros debéis decir /iiirrr/». El profesor propone otras combinaciones fonema / f/ + vocal o
vocal + fonema / f/.
164 V_

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


A.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema ib/.

14.1 PRESENTACIÓN: 14.2 MOTIVACIÓN:

Eva ¿juegas a la pelota?


BARQUITO DE PAPEL
Bota, bota, la pelota
MI barquito de papel

no navega mal, bota, bota sin parar.

que navega bien. Bota, bota la pelota

la pelota baaa, baa, ba.

Un soldado puse
• : " .

• " . : :
en tan frágil bajel
'• y lo hice capitán,
p
p
'•: grumete y timonel.
P
:- •
:
i/:J

P En un charco de la lluvia
>
un poquito lo empujé.

p. ¡Qué aventuras, madre,


:,
O mi barco podrá correr!
n..
?J;:

J V.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
166
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
F O N E M A /B/: bilabial, oclusivo, sonoro, bucal, relajado.

14.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración profunda, labios algo (ligeramente) contraídos y ligeramente
separados en el centro. La presión del aire sobre los labios es más débil.
• Al expulsar el aire por la boca se produce el sonido «b». Produce en los labios un
pequeño temblor, perceptible al tacto.
• bbbbbbbbaaaaaa

14.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (acariciar lentamente la mejilla) de este
fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y emiten el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J V -^ 167
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
14.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Botijón
desembotíjate.

2 Viejito, viejo, viejito.


Viejitito, viejito, viejo.
Tan duro está tu pellejo,
Tan viejo, tan viejitito, tan viejito.

3 Buscaba ei bosque Francisco,


un vasco bizco, muy brusco,
y al verle, le dijo un chusco:
¿busca el bosque, vasco bizco?
<
: •

3 4 Vino, vinín de copa,


a quien no diga vino, vinín de copa,
:;:
z no probará de esto ni una gota.
• : ,

ó
':
X
r
:•:
UJ

;:
-
":
••"•".

. ' • „

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


r~

14.6 Reconocimiento del fonema Ibl:

a) E! profesor presenta la lámina de la BOTA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«bota». El profesor repite el nombre, acompañando el fonema Ibl con el gesto de apoyo. A continuación,
dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto cuando aparezca el
sonido Ibl, como he hecho yo». Presenta las cartas ne 14 (BUZO), 15 (BOLSO), 16 (BIGOTE), 17
(BOTELLA), 18 (BARCO), 19 (LOBO), 20 (NUBE), 22 (CUBO), 23 (LABIOS), 24 (ABANICO), 30
(TELEVISIÓN), 43 (BOCADILLO), 54 (VACA), 55 (BOCA), 59 (ESCOBA), 77 (BUFANDA), 95 (VASO),
< 100 (AUTOBÚS), 115 (JABÓN), 130 (BAÑERA), 134 (NAVAJA), 137 (NOVIA), 141 (VINO), 153
§ (ÁRBOL), 154 (LLAVERO), 155 (LLUVIA), 157 (LLAVE), 163 (ROBOT), 167 (VENTILADOR), 168
o (TAMBO R) y 169 (CO RB ATA) y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, acompañando
: la emisión del fonema Ibl con el gesto de apoyo.
:•:•";

'":

••i
-

b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos
-: buscarán aquellas que contengan el fonema Ibl.
: • • •

c
a; c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Ibl (se deben aceptar
'-; palabras con o sin sentido).
ir
3
f.
3
• ' •

_/169
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
• : :

•r.
a
a
::
O
'--
J
?:
•-
;-'-!
i-

--;
;!..;
r
-
, : • - .

c?

170
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
14.7 Omisión del segmento fonémico Ihl en posición inicial:

a) El profesor presenta la ¡amina del BIGOTE y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos
responderán: «bigote». El profesor repite: «/bigote/». A continuación, dice: «si a/bigote/le quitamos/
b/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/igote/».

b) E! mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 13 (BOTA), 14
(BUZO), 15 (BOLSO), 17 (BOTELLA), 18 (BARCO), 43 (BOCADILLO), 54 (VACA), 55 (BOCA), 77
£ (BUFANDA), 95 (VASO), 130 (BAÑERA), 141 (VINO) y 167 (VENTILADOR).
o
3 c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido Ib!. A continuación,
o se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido ¡bl en cada una de las palabras propuestas.
oc
: • • ;

i-
- . • • . :

VA
O
:
' • • • • •

••:<

III
O
tí.
' • " • " '

C
a

Jm
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

í
'•'-•

~
K
::;
ó
:£.
Z-
: • - ;

:-
: •

:•-

u\
fj
":>
-:
- •

a
:s
; - ' • :

172 V
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
(

14.8 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema Ibl - p o r ejemplo «/urro/»- y
propone a los alumnos que pongan al principio el sonido Ibl. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/burro/».

Otros ejemplos: /arro/ > /barro/


/ili/ - /hnh/

/ola/ > /bola/


< /¡no/ > /vino/
§ /ufa/ > /bufa/
ce
o
o
o
;-
ai
fe 14.9 Inversión de segmentos fonémicos:
ai
p
o El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
¡2 /booo/, vosotros debéis decir /ooob/». El profesor propone otras combinaciones fonema Ibl + vocal o
% vocal + fonema Ibl.
o
::
:;

Jm
Desarrollo u ^ ^ D guaje oral II: fonemas
174 V
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
^
.5.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /d/. _.

r~
15.1 PRESENTACIÓN: 15.2 MOTIVACIÓN:

Adela ¡Levanta!
LOS DEDOS DE LA MANO
Es de día.
Cinco dedos, cinco tiene,
cinco dedos cada mano; Dame el dado,
cinco dedos, cinco tiene
y los cinco son hermanos. dame el dedo,

dame el dedal.
El primero es el gordito
•-:•:.
y su nombre es Pulgar. Dá, dá, dá, dá
3 Es el índice e! que sigue,
a sirve para señalar. Vamos a coser
En el medio el Corazón vamos a jugar.
d su lugar viene a ocupar.
-<
• . • > . :

El de anillos es el cuarto
y se llama Anular.
• Sólo me falta el meñique
:
" • - .
y ya dejo de contar.
- - • • •

-- Cinco dedos, cinco tiene,


cinco dedos cada mano;
cinco dedos, cinco tiene
•-i
y los cinco son hermanos.
••-,

J V _yi75
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
03

• - :

.ce
o
o

UJ
H
,•

: • • ;

" ; •

::,
U
o

176
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
F O N E M A /D/: interdental, oclusivo, sonoro, bucal, relajado.

15.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, punta de la lengua sobresale un poco de las arcadas dentarias.
Los dientes ejercen una ligera presión sobre la lengua.
• Espiración bucal rozando suavemente la lengua y dientes, se produce el sonido
«de».
• Dddddddddddaaaaaaa
• Dddaaa, dda, da, da
• Aaaddd, aad, ad, ad
• Da, do, du, de, di
• ad, od, ud, ed, id (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

15.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo pulgar junto a la boca se adelanta
un poco hacia adelante) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J V. ^177
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
15.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 El reloj de Jerusalén 6 Un podador podaba la parra


da las horas siempre bien; y otro podador que por allí pasaba le dijo:
da la una, da las dos, da las tres, Podador que podas la parra, ¿qué parra podas?
da las cuatro, da las cinco, da las seis, ¿Porras mi parra o tu parra podas?
da las siete, da las ocho, da las nueve. Ni podo tu parra ni mi parra podo
que podo la parra de mi tío Bartolo.
2 En nombre del cielo
os pido posada 7 Dondiego no tiene don,
pues no puede andar don, din, don
mi esposa amada. Don, dondiego,
de nieve y de fuego;
3 Aguinaldos pido don, din, don,
aguinaldos doy que no tenéis don.
J si no me dan nada
i: contento me voy.
-;:
u 4 Todo está contaminado
O
todo contaminado está.
K
:,u: El descontaminador
que lo descontamine
:- buen descontaminador será.
: • • -

3
5 El cielo está encapotado
-
¿Quién lo desencapotará?.
e El desencapotador
ÍV;
O que lo desencapotare,
buen desencapotador será.

178 V-
D e s a r r o l l o d e l l e n g u a j e o r a l II: f o n e m a s
15.6 Reconocimiento del fonema Idl:

a) El profesor presenta la lámina de la DUCHA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«ducha». El profesor repite el nombre, acompañando la emisión del fonema con el gesto de apoyo. A
continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto cuando
aparezca el sonido Idl, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 37 (DIENTES), 39 (DISCO), 40
(DIANA), 41 (DELFÍN), 43 (BOCADILLO), 44 (MEDICO), 46 (MONEDA), 47 (HADA), 72 (FALDA), 75
(FIDEOS), 77 (BUFANDA), 101 (TOCADISCOS), 135 (NIDO), y 167 (VENTILADOR) y los alumnos irán
< diciendo el nombre de las distintas cartas, acompañando la emisión del fonema Idl con el gesto de apoyo.
m
o
Q
g b) El profesor
buscarán aquellas reparte entre ¡oselalumnos
que contengan las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos
fonema Idl.
o
ti
,: c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Idl (se deben aceptar
K
11
:- palabras con o sin sentido).
1
'•¡i.
o
:•
a
i
•i
ni
til
T.
a
li-
li
a

-^179
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
;:
• "

-•
•:
:
o

i':
h-
«
:::-

a,

-
::

180 V
Desarrollo del '«mguaje oral II: fonemas
15.7 Omisión del segmento fonémico/d/en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina del DISCO y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responderán:
«disco». El profesor repite: «/disco/». A continuación, dice: «si a /disco/ le quitamos Idl, (gesto de
apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/isco/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ns 37 (DIENTES), 38
<
§ (DUCHA), 40 (DIANA), y 41 (DELFÍN).
o
r c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido Idl. A continuación,
j
z se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido Idl en cada una de las palabras propuestas.
:.-;
!- -
) :
;.'-t
C
:-
-
-;
'-••<

'.
• • • •

'-'••

-V181
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
^

tz
o

K
LU
f-
x
y;
::
:-
• :

r
u
:::
"'
-
:;
. ' , • - '

182
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
15.8 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema lál -por ejemplo «/ato/»-y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido lál. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/dato/».

Otros ejemplos: /uro/ -> /duro/


/ame/ -> /dame/
/ulce/ -> /dulce/
--: /una/ -> /duna/
- Zonal -> /dona/
c- •

£5
Ó
.
--.
f-
«í
o 15.9 inversión de segmentos fonémicos:
• -
••-

<•;

¡.V
El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
o /diii/, vosotros debéis decir /¡¡id/». El profesor propone otras combinaciones fonema lál + vocal o vocal
O. + fonema lál.
::
: • :

J\%Z
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
16.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /p/.
->
16.1 PRESENTACIÓN: 16.2 MOTIVACIÓN:

Pepa quiere subir a un árbol,


RAM PITO EL ELEFANTE
su amigo Paco le ayuda.
Con agua clara y jabón
¡Oooo...pa! ¡Oooo...pa!
llenó el aire de pompas,
¡Aupa! ¡Aupa! Sube ya.
Pampito el elefante
¡Aupa, Pepa!
jugando con su trompa.
¡Aupa, op!
• - • :

v;

Se pone luego a llorar Mira el pájaro:


:"
• :

: •

pues no quiere que se rompan ¡Pío, pío, pá!

m y suenan sus lamentos Va con su mamá.


:-
-•: con una pena muy honda.
Hi
O
, -
--
r-,
'-: Su papá que sabe mucho
[L >
"; ie dice que es cosa tonta,
KS
;
que lo bonito es que estallen
',
5
: una tras otra las pompas.

-^185

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


-;:
::
Q
v
ó
z
a:
UJ
;-
«
c
>
a,
:•-•-••

P
Sfl
O

H
:;
;:

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


FONEMA /P/: bilabial, oclusivo, sordo, bucal, tenso y corto.
~>v
16.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración profunda, apretando los labios y acumulando el aire en la boca,
haciendo presión contra los labios.
• Al separar los labios bruscamente dando salida al aire y relajarnos, se produce el
sonido «p».
• p-p-p-p
• aaap aap ap
• pa, po, pu, pe, pi
• ap, op, up, ep, ip (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

15.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dar un golpe con el puño de la mano en
la otra) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J V.
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Jw
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
16.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 Podador que podas tus parras 6 Pedro Pablo 10 Pinocho fue a pescar
¿Podas tus parras o qué parras podas? pinta paredes, al río Guadalquivir,
persianas, se le escapó la caña
2 El que compra pocas capas para pagar pasaje y pescó con la nariz.
pocas capas paga, para París Pescó una, pescó dos,
como yo compré pocas capes, por Panagra. pescó tres, pescó cuatro,
pocas capas pago. pescó cinco, pescó seis,
7 Paco Peco, chico rico, pescó siete, pescó ocho,
3 Puedes, Pepe, pedir perfectamente insultaba como un loco a copla de Pinocho.
por pura precisión pelo prestado, a su tío Federico,
pudiendo presumido por peinado y éste le dijo: Poco a poco 11 Pinto, pinto, gorgorito.
ponerte perifollos propiamente. Paco Peco, poco pico. ¿Dónde vas tú tan bonito?
< Para pedir pardiez, precisamente Voy al monte a trabajar,
a paréceme, Pepín, predestinado. 8 Tengo una gallina pinta pinto, pinto, pinto, pan.
o
GC
Pero para pagar, pobre pelado, perlinta, pelizanca, repitiblanca;
precisa perdonar pacientemente. con sus pollitos pintos, 12 Pito, pito
perlintos, palizancos, repitiblancos. colorito
4 En Pinto, Juan Ponte, el quinto Si la gallina no fuera pinta, ¿dónde vas
por la pintura despunta perlinta, pelizanca, repitiblanca, tan sólito?
y un puente de punta a punta los pollitos no serían pintos, Por ia senda verdadera
pinta al punto Ponte en Pinto. perlintos, pelizancos, repitiblancos. pin, pon, fuera.
: • •

t:
2_ 5 Para papá, pan, 9 Palmas, palmitas que viene papá
"

;JJ

para Pachín, también, palmas, palmitas, que pronto vendrá.


.-- para pan, papá Palmas, palmitas que viene papá,
'Jt
. para pan Pachín. palmas, palmitas que en casa ya está.
y, Parapa, papá,
parará, Pachín, parará, parará.
- , ; •

y:

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


16.6 Reconocimiento del fonema /p/:

a) El profesor presenta la lámina del PINO y pregunta: «¿qué árbol es éste?». Los alumnos
responden «pino». El profesor repite el nombre, acompañando la emisión del fonema con el gesto de
apoyo. A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto
cuando aparezca el sonido/p/, como he hecho yo». Presenta las cartas n92 (PARAGUAS), 4 (PALA),
5 (PELOTA), 6 (PALOMA), 7 (LUPA), 8 (COPA), 9 (MAPA), 10 (CAMPANA), 11 (CHUPETE), 31
(PATINETE), 32 (PATO), 82 (ZAPATOS), 83 (CEPILLO), 87 (POZO), 109 (PERCHA), 121 (PAJARO),
< 133 (PINA), 147 (PAN), 149 (LÁPIZ), 150 (POLO), 160 (PERA) y 165 (PERRO) y los alumnos irán
o diciendo el nombre de las distintas cartas, acompañando la emisión del fonema/p/con el gesto de apoyo.
cr
o
b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos
buscarán aquellas que contengan el fonema Ipl.

c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido Ipl (se deben aceptar
:
o palabras con o sin sentido).
;,'-[
o
•••:;•

a,
:;r

' • : . :

-^189
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
m
Q
O'
a

cr
LU

o
.
Q.
!!/
Q
«
- •

.':.
5

190 V-
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas

i
r~ -\

16.7 Omisión del segmento fonémico /p/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina del PATO y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos
responderán: «pato». El profesor repite: «/pato/». A continuación, dice: «si a /pato/ le quitamos /p/,
(gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ato/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 1 (PINO), 2
(PARAGUAS), 4 (PALA), 5 (PELOTA), 6 (PALOMA), 31 (PATINETE), 87 (POZO), 109 (PERCHA), 121
••'•:
(PAJARO), 133 (PINA), 147 (PAN), 150 (POLO), 160 (PERA) y 165 (PERRO).
r:
: c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido Ipl. A continuación,
•:. 3

o se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /p/ en cada una de las palabras propuestas.
X
X
:--
' > •:

; • • ;

[:!-J
X

-
X
X
X
P-
: - - : •

—/191
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
• - " ,

ro,
:.
• . - •

;:;

. " • ;

; •

r
.:.
--c
u>
O

• • :

:J
VV

192
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
16.8 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /p/-por ejemplo «/ato/»-y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido Ipl. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/pato/».

Otros ejemplos: /elo/ > /pelo/


/urna/ > /puma/
§ /¡lio/ > /pillo/
CE /¡no/ > /pino/
o
o /ila/ > /pila/
o
::.
ce
LU
H
:•••,

i'-í

> 16.9 Inversión de segmentos fonémicos:

D El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
o /piii/, v o s o t r o s debéis decir /iiip/». El profesor propone otras combinaciones fonema Ipl + vocal o vocal
5 + fonema Ipl.

-•193
Desarrollo del lenguaje oral Ií: fonemas
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
17.- Actividades sugeridas p a r a t r a b a j a r el fonema flsJ.

<""
17.1 PRESENTACIÓN: 17.2 MOTIVACIÓN:

Paco quiere una foca


CABALLO DE CARTÓN
que coma queso con pan.
Mi caballo de cartón ¡Kokodí!
es muy fiero, manso no;
¡Koko dá!
que relincha,
se encabrita que mueva sólo la cola.
y levanta las patitas. ¡Koko, koko!
::
tt ¡Di, dá!
o Pero no me asusto, no,
V
porque soy un gran jinete
y en tan sólo un periquete
Si-J
conseguí amansarlo yo.

c
:--

C
P,
D
0

J V . y 195

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


'a EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
?'

•-••:

¿f
i i

ü
'"¡I

c !
F O N E M A /K/: velar, oclusivo, sordo, bucal, tenso.

17.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal fuerte, punta de la lengua detrás de los dientes inferiores y la
parte posterior se apoya contra el velo del paladar cerrando la salida del aire.
• Al relajarnos y salir el aire por la boca en una explosión se produce el sonido «k»
• K, k, k, k
• Kaaaaaa, kaa, ka
• Aaaak, aak, ak
• ka, ko, ku, ke, k¡
• ak, ok, uk, ek, ik (Se puede repetir el esquema anterior con las otras vocales).

17.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice señala el comienzo del
cuello) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.
» Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

^197

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
>
f
16.5 RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 Carmen va en coche, 5 Y aquí se rompió 10 Si vas por carne


Carolfn, una taza que no te corten de aquí,
a ver a su papá, y cada quien ni de aquí, ni de aquí,
Carolín, cacao, leo, lao. para su casa. más que de aquí. —-
Qué lindo pelo tiene,
Carolín 6 Como Cocón con Conchita. 11 A Cuesta le cuesta
quién se lo peinará, subir la cuesta,
Carolín, cacao, leo, lao. 7 Quiero y no quiero querer y en medio de la cuesta,
Se lo peina su tía, a quién no queriendo quiero. va y se acuesta.
Carolín, He querido sin querer
con peina de cristal; y estoy sin querer queriendo. 12 Canta el cuco,
' Carolín, cacao, leo, lao. Si porque te quiero quieres kuki kuko,
que te quiera mucho más, canta el cuco,
c 2 Salí de Córdoba un día te quiero más que me quieres. kuki ká.
- camino de Santander ¿Qué más quieres? Canta el cuco
ÍX
y en el camino encontré ¿Qué más quieres? kuki kuko
o
un cartel que así decía: ¿Quieres más? kukikukokukikukoká.
Salí de Córdoba un día Te quiero.
a. 13 No compre coco, compadre,
:: camino de Santander
i-
« y en el camino encontré 8 El que compra pocas capas porque el que mucho coco compra
un cartel que así decía. pocas capas paga, mucho coco come.
- como yo compré pocas capas,

r. 3 Este es el cuento del candado pocas capas pago. 14 Corro y corro con el corro
< apenas lo comienzo, si en el corro caigo
:,'
:-" -ya se ha terminado. 9 Pepe Quinto me rompo el morro.
m
O contó de cuentos w
-'- 4 El cuento del soldado, un ciento
::Jr
- que ya se ha acabado y un chico dijo contento:
¿Cuántos cuentos
cuenta Quinto?

198
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
/-

17.6 Reconocimiento de! fonema/k/:

a) Ei profesor presenta la iámina de la CASA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«casa». El profesor repite el nombre, acompañando la emisión del fonema con el gesto de apoyo. A
continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto cuando
aparezca ei sonido /k/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 8 (COPA), 10 (CAMPANA), 18
(BARCO), 22 (CUBO), 24 (ABANICO), 39 (DISCO), 43 (BOCADILLO), 44 (MEDICO), 48 (COCHE), 50
(QUESO), 51 (CAMA), 53 (CASTILLO), 54 (VACA), 55 (BOCA), 56 (MUÑECA), 57 (MOSCA), 58
(RAQUETA), 59 (ESCOBA), 71 (FOCA), 88 (CALCETÍN), 98 (CAMISETA), 101 (TOCADISCOS), 104
• '

(CHAQUETA), 106 (CHOCOLATE), 110 (CUCHARA), 122 (CAJA), 126 (COMETA), 127 (CAMIÓN),
a 128 (HAMACA), 132 (CAÑÓN), 140 (CONEJO), 166 (CARRETA), 169 (CORBATA) y 170 (CARTERO)
o
o y los
el alumnos
gesto irán diciendo el nombre de las distintas cartas, acompañando la emisión del fonema/k/con
de apoyo.
o
'--.:
v.:
b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n9 1 al 173. Los alumnos
}
' ! • • buscarán aquellas que contengan el fonema IV].
o
' " - • -

<.
y ¡ c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido M (se deben aceptar
o
:\. palabras con o sin sentido).
o
o.
3
LU

_>199
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
Q

::
:-
•;
: • :

; •
"
í-
::
,

•'-

.'.:

200
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
17.7 Omisión del segmento foném¡co/k/en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de la COPA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos


responderán: «copa». El profesor repite: «/copa/». A continuación, dice: «si a/copa/ le quitamos IVJ,
(gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/opa/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ns 10 (CAMPANA), 22
(CUBO), 48 (COCHE), 52 (CARACOL), 53 (CASTILLO), 88 (CALCETÍN), 98 (CAMISETA), 110
< (CUCHARA), 122 (CAJA), 126 (COMETA), 127 (CAMIÓN), 132 (CAÑÓN), 140 (CONEJO), 166
o (CARRETA), 169 (CORBATA) y 170 (CARTERO).
n
K
'
c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /k/. A continuación,
ú
z se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido IVJ en cada una de las palabras propuestas.
::
:7
i™
'
; • •

c
•!'

i-I

•r.

y
D
f"

—^201
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

5"

( (
17.8 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema/k/-por ejemplo «/asa/»-y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido IVJ. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/casa/».

Otros ejemplos: /eso/ > /queso/


/ita/ > /quita/
/ana/ > /cana/
<
o
S /ata/ > /cata/
a /ono/ > /cono/
:
:>
o
o
z
ce
[-'.:
h-
LU 17.9 Inversión de segmentos fonémicos:
o
>-
o
^ El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
g /kiii/, vosotros debéis decir /iiik/». El profesor propone otras combinaciones fonema IVJ + vocal o vocal
o + fonema IVJ.
a.
D
O

-^203
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
kr.; EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
~>

&.

Ce

(6
18.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema Itl.

18.1 PRESENTACIÓN: 18.2 MOTIVACIÓN:

¡Aquí está el tío Tomás!


L>A TORTUGA TURULA
¡Tomás! ¡Toca el tambor!
Entre las macetas vive
¡Tan, tan-tan, tan!
muy tranquila mi tortuga,
es la reina de mi patio, ¡Tan, tan-tan, tan!
se llama doñaTurula. Y canta una canción:

tic-tac
o Cuando riego las macetas
-
le doy una buena ducha tic-tac
;:
: : . ' •

y lleno su charco de agua tic-tac


.-.::
- que no ha de faltarle nunca.
' • • [
¿Qué será?
'.-
;-•;
iu. Ya por la tarde le pongo
:,' tomatitos y lechuga
;•
j que se come muy contenta
'.:
.: porque es lo que más le gusta.
O
m
O
?-
3
:

J V. - V 205

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

(
F O N E M A /T/: dental, oclusivo, sordo, bucal, tenso.

18.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, los labios entreabiertos, dientes separados y lengua
apoyada en los dientes superiores, Impidiendo la salida del aire. Al separar
bruscamente la lengua de los dientes y relajarnos, se vence la presión del aire y
se produce el sonido «t».
• La explosión del aire se percibe en el dorso de la mano.
• t-t-t-t
• taaa, taa, ta
• ta, to, tu, te, ti
• at, ot, ut, et, it (Se puede repetir el mismo esquema anterior con las otras vocales).

18.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (brazo flexionado se extiende
bruscamente) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

J V ^ 207
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
18.5 RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Date, date, date, 5


í Cuando tuve,
date en la mochita te mantuve
date, date, date, y te di.
pero no te mates. Hoy no tengo,
ni te tengo,
2 Teresa, la marquesa ni te doy.
tlpítí, tipitiesa, Búscate otro,
tenía una corona, que te tenga
con cuatro monaguillos, y te dé.
tipítí, tipitillos,
el cura sacristán, <6 Todo está contaminado,
tipítí, tipití, tan. todo contaminado está.
El descontaminador
3 Debajo de un botón, ton, ton, que lo descontamine
:.".
n. del señor Martín, tín, tín, buen descontaminador será.
'. había un ratón, ton, ton
'.•
.:; ay qué chiquitín, tín, tín. 7 Si el verte
z fuera la muerte
...
H
• : .

4 En Pinto, Juan Ponte, el quinto, y el no verte


\- por la pintura despunta fuera la vida,
'<••'

C y un puente de punta a punta prefiero la muerte


;¡ •
pinta al punto Ponte en Pinto. que no verte
1. y tener vida.
• • - :

i-
8 Cuando yo no tenía, te daba,
ahora que tengo, no te doy,
e.
busca a quien no tenga que te dé
J
que cuando yo no tenga, te daré.
i"

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


18.6 Reconocimiento del fonema /t/:

a) El profesor presenta la lámina de la TAZA y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos responden
«taza». El profesor repite el nombre, acompañando la emisión del fonema IM con el gesto de apoyo. A
continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto cuando
aparezca el sonido 1X1, como he hecho yo». Presenta las cartas n g 5 (PELOTA), 11 (CHUPETE), 13
(BOTA), 16 (BIGOTE), 17 (BOTELLA), 25 (TAZA), 26 (TIJERAS), 27 (TARTA), 28 (TORERO), 30
(TELEVISIÓN), 32 (PATO), 33 (MALETA), 34 (LATA), 35 (SETA), 37 (DIENTES), 53 (CASTILLO), 58
(RAQUETA), 63 (GATO), 65 (GUANTE), 74 (FANTASMA), 76 (TELEFONO), 79 (ELEFANTE), 82
2 (ZAPATOS), 88 (CALCETÍN), 93 (SORTIJA), 98 (CAMISETA), 100 (AUTOBÚS), 101 (TOCADISCOS),
| 104 (CHAQUETA), 105 (CHINCHETA), 106 (CHOCOLATE), 123 (MACETA), 124 (MOTO), 126
° (COMETA), 143 (RATÓN), 146 (SARTÉN), 164 (GUITARRA), 166 (CARRETA), 167 (VENTILADOR),
o 168 (TAMBOR), 169 (CORBATA), 170 (CARTERO) y 171 (MARTILLO) y los alumnos irán diciendo el
£ nombre de las distintas cartas, acompañando la emisión del fonema con el gesto de apoyo.

•:.]

o b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético n 9 1 al 173. Los alumnos
• - buscarán aquellas que, contengan el fonema IM.
W:
Q
w c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido IM (se deben aceptar
CL
palabras con o sin sentido).
5
.::

_>209
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
o
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
r

O'
18.7 Omisión del segmento fonémico l\J en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina de las TIJERAS y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos
responderán: «tijeras». El profesor repite: «/tijeras/». A continuación, dice: «si a/tijeras/le quitamos /
t/, (gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/¡jeras/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: ne 25 (TAZA), 28
< (TORERO), 30 (TELEVISIÓN), y 101 (TOCADISCOS).
o
D
o c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido IV. A continuación,
<-; se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /t/ en cada una de las palabras propuestas.
Z
re
r
:«;
Ui
C
: , - •

<
LU

;
•y¡
O
O.
':-'•'
a
VA

Jl\\
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

6"
•a
s.

( (
18.8 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonemaIM-por ejemplo «/aza/»-y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido /t/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/taza/».

Otros ejemplos: /arro/ /tarro/


/ela/ /tela/
/oro/ /toro/
/ino/ /tino/
• • , :

r /una/ /tuna/

. • : .

;•;
: • • • •

:'l 18.9 inversión de segmentos fonémicos:


: •
:
El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
/tooo/, vosotros debéis decir /ooot/». El profesor propone otras combinaciones fonema IM + vocal o
•.,: vocal + fonema IM.

-:

Jl\Z
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

ti:
&
&

O
:9

O
i
r 19.- Actividades sugeridas para trabajar el fonema /g/.
• ^

19.1 PRESENTACIÓN: 19.2 MOTIVACIÓN:

Gabi bebe
GUCHI-PATAGUCHI
gota a gota
Era Guchi-Pataguchi
agua con gas.
de la Gonia-Patagonia
un zagal preocupado ¡Gaaaa! ¡Gaa!
que llegó hasta Polonia.
¡Qué rica está!

Con su perro Chiricoco


estaba buscando a Gloria
r::
que el domingo se perdió
cuando fue a comprar colonia.

::, Al final el muchachito


L'J
encontró a la dulce Gloria
: •

: •

i.1!
O que se había entretenido
- paseándose en la noria.
-
• - '

•::.:

a Suspiró feliz y dijo


'.:•

~ medio en serio, medio en broma:


-¡Como me des otro susto
dejarás de ser mi novia!

- ^ 215

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
• : .

i
o

'"'V

L;
r
ffl
F O N E M A /G/: velar, oclusivo, sonoro, bucal, poca tensión.

19.3 ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal profunda, punta de la lengua detrás de los dientes inferiores y
el dorso se apoya un poco en el veio del paladar.
• Al expulsar el aire por la boca, nos relajamos, vibran las cuerdas vocales y se
produce el sonido «g».
• Ggggggaaaaaa.
• Ggaa, gga, ga, ga.
• Aaaaagggg, aagg, aag, ag (muy suave para no confundirlo con la «j»).
• Ga, go, gu, gue, gui (Se puede repetir el esquema anterior con otras vocales).

19.4 GESTO DE APOYO:


• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (mano entreabierta se lleva hacia la
garganta, un poco inclinado hacia arriba, imitando hacer «gárgaras») de este
fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.
• Los alumnos reproducen el sonido con todas las vocales en sílabas directas e
inversas.

JIM
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
19.5 RETAHiLAS Y T R A B A L E N G U A S

1 Digo que donde digo


no digo, digo Diego.

2 Si su gusto gustara
del gusto que gusta mi gusto,
mi gusto también gustaría
del gusto que gusta su gusto.
Pero como su gusto no gusta
del gusto que gusta mi gusto,
mi gusto no gusta
del gusto que gusta su gusto.

a
• ;

3 La manga riega,
'.:: que aquí no llega;
:':
*; si llegaría,
:
me mojaría.

.-
z
:-:
• - ' - .

¡•
• ;

>•>•]

:-
---
<
C-:

tí,
1}
" • :

218 V ,

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


19.6 Reconocimiento del fonema /g/:

a) El profesor presenta la lámina de las GAFAS y pregunta: «¿qué es esto?». Los alumnos
responden «gafas». El profesor repite el nombre, acompañando la emisión del fonema con el gesto de
apoyo. A continuación, dice: «ahora os voy a enseñar otros dibujos y vosotros vais a hacer el gesto
cuando aparezca el sonido /g/, como he hecho yo». Presenta las cartas n9 2 (PARAGUAS), 16
(BIGOTE), 29 (TORTUGA), 60 (GORRO), 61 (GUSANO), 62 (GALLO), 63 (GATO), 65 (GUANTE), 66
(MAGO), 67 (YOGUR), 68 (AGUJA), 69 (FUEGO), 117 (JERINGA), 142 (GALLINA) y 164 (GUITARRA)
y los alumnos irán diciendo el nombre de las distintas cartas, acompañando la emisión del fonema /g/ con
§ el gesto de apoyo.
Q
-
" b) El profesor reparte entre los alumnos las cartas del Loto Fonético ne 1 al 173. Los alumnos
o
: • " •
buscarán aquellas que contengan el fonema /g/.

2 c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que contengan el sonido /g/ (se deben aceptar
>- palabras con o sin sentido).
a.
<
-
:
V)
O
O.
'•¿
m

-^219
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
•> EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
es
-
• i

•O

[=•

-
V.:

:
3

B
(y

v...
19.7 Omisión del segmento fonémico /g/ en posición inicial:

a) El profesor presenta la lámina del GATO y pregunta: «¿qué animal es éste?». Los alumnos
responderán: «gato». El profesor repite: «/gato/». A continuación, dice: «si a /gato/ le quitamos /g/,
(gesto de apoyo) ¿qué nos queda?». Los alumnos responderán: «/ato/».

b) El mismo esquema del apartado anterior, utilizando las siguientes cartas: n9 60 (GORRO), 61
(GUSANO), 62 (GALLO), 64 (GAFAS), 65 (GUANTE), 142 (GALLINA) y 164 (GUITARRA).
m
o c) El profesor pregunta a los alumnos por palabras que comiencen por el sonido /g/. A continuación,
: ' . • •

se hará el gesto de apoyo en lugar del sonido /g/ en cada una de las palabras propuestas.
' •

K
;•'
;;
: • • • •

: ' •

'•A
'
:
r

Jll\
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
222
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
19.8 Adición de fonemas:

El profesor presenta una palabra en la que se ha omitido el fonema /g/ -por ejemplo «/asa/»- y propone
a los alumnos que pongan al principio el sonido /g/. A continuación, les pregunta: «¿qué palabra
obtenemos?». Los alumnos responderán: «/gasa/».

Otros ejemplos: /orna/ > /goma/


/ita/ > /guita/
< /olpe/ > /golpe/
o /ata/ > /gata/
/ala/ > /gala/
• ; .

;::
e.
,
19.9 Inversión de segmentos fonémicos:
'••••;

;.••-

o
o El profesor dice: «Ahora vais a decir lo mismo que yo diga, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo
< /gaaa/, vosotros debéis decir /aaag/». El profesor propone otras combinaciones fonema /g/ + vocal o
vocal + fonema /g/.

_>223
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
).- J u e g o s de fonemas.

20.1.-Juego del eco:

El profesor dice el nombre de un niño y los alumnos hacen el eco con el último sonido del nombre; por
ejemplo: si el profesor dice «Anaaa», los alumnos responderán: /aaa/. Continuar con la lista de la clase.

20.2.- Juego de la cadena:

¡g El profesor propone una palabra. Los alumnos deben decir el último sonido de la misma. A
§ continuación, uno de ellos dirá otra palabra que comience por el sonido en que terminó la anterior; por
ce
o ejemplo: camisa > amarillo > oso, etc.
o
gj Variante: el mismo tipo de actividad, pero jugando al dominó con las cartas del Loto Fonético.
i-
Ul
o 20.3.- Juego del veo veo:
o
^ Un alumno propone la adivinanza del nombre de un objeto, dando como pista el sonido por el que
comienza. Conviene insistir en que no se deben decir nombres de letras, sino reproducir su sonido. En
o el caso de sonidos difíciles, pueden ayudarse con el gesto de apoyo,
o.
Í5

—^225
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
20.4.- Juego de cartas con el Loto Fonético:
El profesor hace equipos con los alumnos y reparte las cartas del Loto Fonético entre los grupos.
Durante un tiempo, los alumnos las miran y gana el equipo que tenga más cartas que contengan un
determinado fonema, propuesto por el profesor.

20.5.- Retahilas, poesías y trabalenguas:


El profesor lee uno de estos recursos literarios y los alumnos deberán adivinar cual es el sonido que
se repite más frecuentemente.
<
m
§ 20.6.- Juego de unir fonemas:
ce
8 El profesor dice: «vamos a jugar a juntar los sonidos que yo diga y nos saldrán cosas muy
§ bonitas. Primero, yo hago un ejemplo y después continuáis vosotros; ejemplo: /p/(gesto de apoyo)
UJ + /i/ + /e/; si juntamos estos sonidos, sale... /pie/».

>: 20.7.- Comparación de sonidos al final de palabra:


a.
< El profesor propone dos palabras (por ejemplo: /llorarrr/y /comerrr/) y dice: «¿en que se parecen
ai
o al final estas dos cosas que he dicho?, ¿qué suena igual al final?» Los alumnos responderán:
o ¡mi.

226
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
20.8.- Juego de inventar palabras:
El juego consiste en formar palabras o pseudopalabras (palabras sin sentido), inventadas por los niños
a partir de un fonema dado.

20.9.- Juego de adivinar cartas del Loto Fonético:


Se entrega a un niño una carta cualquiera. E! alumno va dando pistas al resto de la clase sobre sonidos
que forman el nombre representado, hasta que se descubre de qué se trata. El alumno no debe mostrar
la carta, hasta que se acierte. Puede utilizar las siguientes pistas: «empieza por...», «acaba en...», «tiene
< X sonidos», «tiene en medio un sonido que es...».
m
o
o
§ 20.10.- Juego del detective de palabras:
o
o El profesor pinta en la pizarra una tira gráfica, poniendo tantas rayitas como fonemas tiene una
£ determinada palabra. Los alumnos tienen que adivinar una palabra que contenga ese número de sonidos.
¡J¡ Se debe admitir cualquier palabra o pseudopalabra que se adapte al esquema. El alumno que acierte,
£ propone un nuevo esquema,
o
<-?
' - • ; :

O
c
a.
••"1

^227
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
20.11.- Bingo de sinfones:
Hacer en cartulina una baraja de 60 cartas; en cada una de ellas aparecerá escrito un grupo
consonantico con vocal. Preparar también un número suficiente de cartones para que puedan jugar los
niños, similares al modelo.
Tras barajar las cartas, el profesor va «cantando», lenta y claramente, el sinfón de la carta sacada al
azar. Los niños marcarán el sinfón en su cartón. Como se abservará, se juega como en el bingo normal
y el niño que completa una línea o el cartón (bingo), gana un premio.

o
D
--, bra ere fli pío
O

fra dre tri clu


• :

í'í

:
;;
- • -

pro gru dri


<
111
: ; . - •

: gla ble tro plu


&
O
--.

?28
sarrolio del lenguaje oral II: fonemas
ANEXO:

- Fonemas vocálicos.
-
- •

Grupos fónicos (sinfones).


'.-5
á

Q
:
• "

c
=;.
'•"::

ÍV

-^229
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
'^
FONEMAS VOCÁLICOS

"
MOTIVACIÓN Fonema leí
Fonema/a/

¡Ay, ay! E o !
Me duele el oído. E o !
¡Ay, ay! Eo! ¡Eo!
Me duele el pie. No te veo.
¡Ay, ayl ¡Eeeeh, eeeeh!
Te lo vendaré. Tú también.

Fonema /i/ Fonema /o/ Fonema luí

iii, yupiíiii! ¡Oooh, oooh! ¡Ui! ¡Ui!


equipo ganó. Es un conejo. Luis ¿Qué tienes ahí?
iií, yupiiiii! ¡Oooh, oooh! ¡Ui! ¡Ui!
Metí un gol. Es un pañuelo. (...) (Un mosquito, una mariquita, etc.)
¡liiiii, yupüüi! ¡Oooh, oooh! Quítemelo (la) de ahí.
Soy un campeón. Es una flor.
¡Bolodí! ¡Bolodó!
El mago Dodó.

^231
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
F O N E M A /A/: vocal, abierto, medio.

ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, labios entreabiertos, lengua suavemente extendida, punta
detrás de los incisivos inferiores.
• Espiración bucal, el aire sale sin obstrucción alguna produciendo el sonido «a».
• Se percibe la vibración apoyando la mano en el pecho.
• Aaaaaaaaaa, aaaaaa, aaaa, aaa, aa, a

GESTO DE APOYO:
El profesor presenta «el gesto de apoyo» (mano abierta) de este fonema al
mismo tiempo que lo «emite».
Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emlten»el sonido todos juntos.

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.


Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
F O N E M A /E/: vocal, medio cerrado, anterior.

ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, los labios enteabietos, el dorso de la lengua toca el paladar a
la altura de los molares.
• Espiración bucal, el aire sale por el canal que queda libre sin ningún obstáculo
produciendo el sonido «e».
• Eeeeeeeeee, eeeeee, eeee, eee, ee, e

GESTO DE APOYO:
• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (mano abierta, dedos doblados menos
el pulgar) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.

- y 233
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
F O N E M A /I/: vocal, cerrado, anterior.

ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, labios alargados con una abertura que dejan ver los dientes,
dorso de la lengua toca el paladar duro, dejando un pequeño canal,
• Espiración bucal, pasando el aire por el pequeño canal y produce el sonido.
• Se notan las vibraciones de este sonido apoyando las manos en el cráneo.
• liiiiiiii, iiiiii, iiii, iii, ¡i, i.

GESTO DE APOYO:
• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo índice extendido, el resto
doblados) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.

Desarrollo del lene U.SJ© oral II: fonemas EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
F O N E M A /O/: vocal, medio abierto, posterior, redondeado.

~^
ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, labios en forma ovalada y punta de la lengua apoyada en ios
alvéolos inferiores.
• Espiración bucal, el aire sale sin encontrar resistencia y al emitirlo apenas se
nota sobre el dorso de la mano la salida del aire.
• Oooooooo, oooooo, oooo, ooo, oo, o

GESTO DE APOYO:
• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (el dedo pulgar e índice unidos
formando un círculo, el resto de los dedos extendidos) de este fonema al mismo
tiempo que lo «emite».
» Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «el gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.

>235
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
F O N E M A /U/: vocal, cerrado redondeado, posterior.

ARTICULACIÓN:
• Inspiración nasal, labios en forma circular, dientes separados, la lengua se retira
hacia atrás.
• Espiración bucal, ei aire sale sin impedimentos y produce ei sonido.
• Se percibe sobre el dorso de la mano la salida del aire.
• Uuuuuuuuuu, uuuuuu, uuuu, uuu, uu, u.

GESTO DE APOYO:
• El profesor presenta «el gesto de apoyo» (dedo fndice y corazón extendidos,
el resto doblados) de este fonema al mismo tiempo que lo «emite».
• Los alumnos observan «el gesto de apoyo» y escuchan el sonido.
• Los alumnos reproducen «ei gesto de apoyo» y «emiten»el sonido todos juntos.

236 V
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas .
GRUPO FÓNICO "BR"

MOTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Cabra, cabrito
Brrrr... con el pastorcito.
brilla la luna. Cobra, cobra
Brrrr... no te escondas.
brilla el sol. Bra, bra
¡Hola luna! ¡sal ya!
¡Hola sol! 2 Bra, bre, bri,
el cabrito
-: brinca por aquí.
r
: ARTICULACIÓN Bri, bre, bra,
el cabrito
•1

- Nos aseguramos que se articulan correctamente cada brinca por allá.


:- Lo miras tú.
fonema por separado.
ó
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. 3 Tengo un brazo izquierdo
:
rrr brrr y un brazo derecho.
vi br.......a
: • -
¿Cuántos tienes tú?
bra
; 4 En la librería,
Bruno, el librero,
• • • :
sin orden puso:
GESTO DE APOYO libritos y libretas,
libracos y librotes,
•i, - Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos librejos y libretos.
:- de apoyo de cada uno de los fonemas.
:.:; 5 Con siete cabritos
pasea la cabra
los siete cabritos,
cerca de la cabra.
-/237

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

:'• • •

KIÍ^-
( (
GRUPO FÓNICO "BL"
J
ACTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Un diablo se cayó a un pozo


Pablo, y otro diablo lo sacó
habla, habla y otro diablo se decía;
no te calles. ¡como diablos se cayó!
¡Bla, bla, bla!
¿Dónde estás? 2 Le dije al público de la república
En el pueblo que el agua pública se iba a acabar,
del tío Blas. para que el público de la república
tome agua pública de Panamá.

- 3 El presidente de la república
ARTICULACIÓN
• • - :
avisa al público de la república,
:
que el agua pública se va a acabar
- Nos aseguramos que se articulan correctamente cada
para que el público de la república,
fonema por separado. lleve agua pública
- - Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. de la república
i
.-••
I tal a la ciudad.
bl a
bla 4 Mi blusa es blanca,
blanca como la nieve,
ü! blanca como el algodón,
Q
:•;• GESTO DE APOYO ¿sabes porqué?.
'•
Cogí una nube blanca
', y le di ese color.
- Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
C
: • • •

de apoyo de cada uno de los fonemas.

Jl2Q
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
Q /• EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

•••:--:

i
: !

!-

i '
GRUPO FÓNICO "PR"

MOTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS


1 Principio, principiando,
Muy pronto principio quiero,
vas a saber leer. por ver si principiando,
¡Pr...pr...pr...l principiar puedo.
Pronuncia despacio
pra, pro, pru, pre, pri 2 En primavera
un premio te daré. te vi.
¿Sería
que eras tú la primavera?
: ARTICULACIÓN Sí;
• • ' :

eso sería.
- Nos aseguramos que se articulan correctamente cada
3 Pronto prometió
fonema por separado.
al profesor,
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. que la prueba
: rrr prrr
:-- él aprobaría,
•••',
pr a y, sin temor,
pra que primero
- la presentaría.
a,
• - • ' ,

: • - :
GESTO DE APOYO 4 A precio prudente
Q
compra Prudencia,
O que si los precios
a, - Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
z de apoyo de cada uno de los fonemas. altos son,
- el gasto no será,
esta vez, prudente.

J 241
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
t\5
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

" *


GRUPO FÓNICO "PL"

MOTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Si Pancha plancha
Con un plato de sopa, con cuatro planchas,
un plato de carne ¿con cuántas planchas
plátano y té Pancha plancha?
comeré muy bien.
2 Y entonces,
cataplán, cataplón
ARTICULACIÓN y cataplín, catalín,
hemos llegado a su fin.
- Nos aseguramos que se articulan correctamente cada
3 En la torre hay una carracatapla
fonema por separado.
. con cincuenta carracataplillos
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas.
:-? cuando canta la carracatapla
rrr brrr
• Ó cantan los cinco carracataplillos.
>-, br a
m
• - - -

;;rfi:
i- 4 En aquel cerrillo
hay un nido de zarracatapla
:.-•;

[-..;

:-3 con cinco zarracataplillos.


GESTO DE APOYO
' • -

Z Cuando la zarracatapla tapia


:. zarracataplean los cinco zarracataplillos.
u: - Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
r~
.;;•; de apoyo de cada uno de los fonemas.
O
: • ' . ,

J 243

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
i!
:.
• : :

H
H
©

a'
r-1
'.v¡

&

' : • • • •

^ o

( (
GRUPO FÓNICO "FR"
/ ^

MOTIVACÍON RETAHILAS Y T R A B A L E N G U A S

1 Fray Francisco
¿Batido de fresa? muy frugal,
Así lo harás: sólo come frutas
con leche fresquita y toma refrescos.
azúcar y fresas.
¡Batido ya! 2 Frascos y frasquítos,
¡Humm... qué bueno está! ¡os frascos grandes
son frascos con fresas,
••••
los frascos chiquitos
ARTICULACIÓN son frascos con frutillas.
• • " - . ;

;-: Fran,
- Nos aseguramos que se articulan correctamente cada
o con la franela,
fonema por separado.
d frotó y frotó.
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. Fran,
'yj.-.;
: • •
rrr frrr con la franela,
:v fr a
Uí el frasco frotó.
C fra
:
( '•
A la frutería
Í
"? Francisca fue,
;:.; GESTO DE APOYO fresas y frutillas,
69 al frutero pidió.
0 A su casa,
') - Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
;.j de apoyo de cada uno de los fonemas. Francisca volvió,
• • ;
y con las frutas
dulces preparó.

.y 245

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

• i

f5

v-v^o

v ^^^~ *

V ^ ^ D
S¿

c (
GRUPO FÓNICO "FL"

MOTIVACIÓN

Flá, flá
es un flan,
fió, fió
es la flor,
fié, fié.
¡Flaco es!
Fli, fli
no sé qué decir,
re flú.flú.

[Ayúdame tú!
~r

tí ARTICULACIÓN
• ' - • ;

' - Nos aseguramos que se articulan correctamente cada


fonema por separado.
:: - Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas.
; • -

, rrr frrr
;
-sí fr a
!>.!•

li fra
:,
: • : ; :

;
tí GESTO DE APOYO
;•;•

- Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos


de apoyo de cada uno de los fonemas.

JIM
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
">

«=*CV>

<*

JÉ <<#^J
GRUPO FÓNICO "CL"

MOTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Pablito clavó un clavito,


La clase acabó. un clavito clavó Pablito.
¡Clá, clá!
Un clavo clavé. 2 En clase clásica
¡Cié, cié! estudió al Cíclope
¿Me pongo el clavel? al sin vista básica
¿Al derecho o al revés? le dio un síncope.

3 El barco anclado
- levó el ancla
ARTICULACIÓN
:
' • " :
un día claro.
: : La gente aclama
- Nos aseguramos que se articulan correctamente cada
con sus clamores
fonema por separado.
lanzando adioses.
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. Se inclina el barco,
m I el el mar lo mece.
:
:•'•:;

/j
el a
c cm
Q
a, GESTO DE APOYO
<
:-'-'•

: : •

- Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos


-
?-- de apoyo de cada uno de los fonemas.
'i
: • :

->249
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
tí /^ EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.
©
a
:

• • ;

(7/
!-¡
i-;n

B3
:'

^•^o
í/.l

s>. (HjÉf ( H ^
GRUPO FÓNICO "CR"

MOTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS


1 El sapito Cro-Cró Cruje y recruje,
Creo que hoy voy a comer croa y croa el viejo crucero
croquetas de pollo. en mi jardín.
¿Las sabes hacer? El sapito Cro-Cró
Pica el pollo a trocitos salta por allá
junto con la bechamel. y croa por aquí.
Tus manos le dan forma El sapito Cro-Cró
y a la sartén. salta y croa en mi jardín.

DO 2 Crac, crac, crac,


C se rompió el vaso
- ARTICULACIÓN
de cristal.
Crac, crac, crac,
- Nos aseguramos que se articulan correctamente cada
Cristina pronto
fonema por separado. me lo recriminará.
':
m - Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas.
.:
' •

•;r
rrr crrr 3 En la charca
O cr a de los criollos,
'
era la niña Cristina
--
-•?,
gallinas cría.
.•«.; En la charca
'i
•;;?• GESTO DE APOYO de los criollos,
O la niña Cristina,
".,
3 prepara cada día.
- Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
::
de apoyo de cada uno de los fonemas.

J 251
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
r

'--
Z
:
• "

-
;

• :

"•i:

:;

:;
\:
" • - •

L__
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
GRUPO FÓNICO "TR"

RETAHILAS Y TRABALENGUAS
(
1 En un tosco plato Con la trompa
Muy pequeño decía tres toca la trompeta,
comen tres tristes tigres trigo:
crecí un poco y decía el elefante.
un tigre, dos tigres, tres tigres.
treinta y tres Con la trompa
y ahora digo
2 Trepa, trepa la peretrapa, toca la trompeta.
trescientos treinta y tres.
cuando la peretrapa trepa,
Tris, tras.
trepan los peretrepos.
¡Donde estarás!
Tris, tras.
• • • ;
¿Aparecerá? 3 La institutriz Mis Tras
• > •

Ya lo veo trepó dando traspiés


'• i
allí está. por subir al treinta y tres.
:"
: ¡
r;
4 Tro, tro, tro,
ARTICULACIÓN
trota el caballito.
;•:
Tri, tri, tri,
K- - Nos aseguramos que se articulan correctamente cada
Tri, tri, tri,
:: fonema por separado.
trina el pajarito.
;>.]
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. Tru, tru, tru,
O
rrr trrr
'| truena en el cielo,
tr a Tre, tre, tre,
•i
tra se acerca el tren.
n
Tra, tra, tra,
Í : GESTO DE APOYO el relato se acaba.
: -i
."'i
- Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
de apoyo de cada uno de los fonemas.

J 253
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
id
en
EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

C*

c <
RUPO FÓNICO "GR"

MOTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 Gre, gre, gre


¡Grita, grita!
gruñe el tigrillo
si te pisan.
en la negra gruta.
¡Ogro, ogro!
Gre, gre, gre,
¡Que te cojo!
lo oye la grulla,
¡Gratis, gratis!
pero no se asusta.
haré el viaje.
Gre, gre, gre,
gruñe el tigrillo
en la negra gruta.
K ARTICULACIÓN
.: 2 En la negra noche,
c
'-- - Nos aseguramos que se articulan correctamente cada se oye de los grillos,
::: fonema por separado. el alegre cantar.
tí - Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. La luna sale sola,
w, y el gran tigre
i: rrr grrr
desde su cueva,
gr a
empieza a gruñir.
Í2'"a
• • • -

:: 3 A ese ogro del cuento,


'. tan grotesco y mugriento,
GESTO DE APOYO el gato con botas venció
: y victorioso regresó.
m - Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
"j- 4 Granos grandes,
3 de apoyo de cada uno de los fonemas.
granos pequeños,
O
en el granero
de esa granja,
guarda Agripina.
'255

Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas


^
GRUPO FÓNICO "GL"

MOTIVACIÓN
0ta
Gloria
infla el globo
gló, gló, gló
¡Suéltalo!
Puede volar...
¡Gló, gló, gló!

4 ARTICULACIÓN

- - Nos aseguramos que se articulan correctamente cada


.7 fonema por separado.
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas.
!• -gl

; gi a
7 gla
75

o
7
7 GESTO DE APOYO
,v
7 - Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos
a. de apoyo de cada uno de los fonemas.
3
rv

y257
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
"
D

-
D
Y,,
<
;<•>.

a
;;;
'-
Y

c
f
!•'.:

258
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
GRUPO FÓNICO "DR"

MOTIVACIÓN RETAHILAS Y TRABALENGUAS

1 A mi madre Drásticamente,
Tiró una piedra.
yo la adoro, en ese drama
Rompió el cristal.
a mi padre apareció
Su padre y su madre
yo lo quiero. un dragón.
enfadados están
¡Quédramón!
¡Drrr... drrrr!.
2 El perro ladró, casi me muero
el odre se rompió del corazón.
Pedrito lloró
ñmiCUltkClQM y mamá se enojó.
• - .

:•• - Nos aseguramos que se articulan correctamente cada 3 Pintó Pedro un cuadro
-, fonema por separado. un cuadro, pintó Pedro.
- Posteriormente se articulará juntando ambos fonemas. Pintó Pedrito, un cuadrito,
rrr dr un cuadrito, pintó Pedrito.
::: dr a
::,; dra 4 Pedro pinta
!;
;: la mesa de cedro,
!':
O y Adriana cuelga
; -
-\
; • . ;

GESTO DE APOYO un lindo cuadro.


< La madre cose
.: - Se realizará el gesto de apoyo combinando los gestos la cinta de dril,
:s
de apoyo de cada uno de los fonemas. y el padre riega
?•••

-i
la verde hiedra.
• • " ' " •

Vi

Jim
Desarrollo del lenguaje oral II: fonemas
, EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. CÓRDOBA.

<*

m
( (
Bibliografía

ALEGRÍA, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades.
Infancia y Aprendizaje n s 29.

BRAVO, C. (1990). Una dola, tela, católa. Susaeta.

CUETOS, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. Infancia y


Aprendizaje nq 45.

< CUETOS, F. (1990). Psicología de la lectura: diagnóstico y tratamiento. Escuela Española.


m
| CUETOS, F.; VALLE ARROYO, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje
o n 2 44.
z CALERO, A.; PÉREZ, R. (1989). La madurez para la lectura. Enfoque cognitivo versus enfoque
o¡ neuroperceptivo. Investigación en la Escuela n s 9.
x
ir.. CALERO, A.; PÉREZ, R. (1993). Preparación para la lectura en Educación Infantil. Punto de vista
O
:-. •
psicolingüístico. Investigación en la Escuela n9 19.
:
CALERO, A.; PÉREZ, R.; MALDONADO, A.; SEBASTIAN, M8 E. (1991). Materiales curriculares
- • - ,

w para favorecer el acceso a la lectura en Educación Infantil. Escuela Española.


o
o.
5 JIMÉNEZ, J. (1989). La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. CEPE.
o
MONFORT, M.; JUÁREZ, A. (1990). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. CEPE.

Desarrollo del lenguaje oral II: f o n e m a s


MONFORT, M.; JUÁREZ, A. (1993). Los niños disfásicos: descripción y tratamiento. CEPE.
SEBASTIAN, M. E.; MALDONADO, A. (1987). La segmentación de palabras: un prerrequisito del
aprendizaje de la lectura. Boletín I.C.E. Universidad Autónoma de Madrid. Enero.
VALVERDE, Ms M.; GARCÍA, J.A.; PÉREZ, A. (1992). El alumno con dislalia funcional: detección y
tratamiento. Escuela Española.
VARIOS. (1980). Colección de textos para valorar el dominio lector del alumno y reforzar su
aprendizaje. MEC. Estudios y experiencias educativas. Serie Preescolar n° 9.

o
:::

d
r • • ;

s

S
3

Desarrollo del lene oral II: fonemas


CENTROS DE PROFESORES DE PRIEGO, CÓRDOBA Y LA SIERRA

r*i ^r^ NT** N!4"* -T«4 O^»

jF jF jF JF JF j¡= jF jF J= jp ja jp
JF JF JF JF JF JF JF .1= JF JF JF jF
LS- ^ J^ J^
vs- 1 *s-* ^sr- ssr;
jF JET JET JET s- .s-4 JS
,
ts-> ^s- 4 s-1 '«-'
jF , JET JET JET

§-• ^ JET . JET

i-f- .S - .£" JET

JET
l^ar" •es-'
r1 ^
JET .£
1 es- ^s- TS-1 es- 1
co
o , ts-1 e:
TS- * s~l
^ M ! ^

^ !
P0.Y

o i *S->
3> N 5 -
s- jr J
i—
3> F ^
—1 '*-'
JET j ^ ^ J^ J
, 1
T^r-i T=r-> T=-> WJ *S^ S~ <S~» S~¡ S í S Í
p Nr ^ f= ^ ^ ^ ^ ^ ^
es-| ^r! es- 1 5s~í
g- N§- N g- Nsr v sr N s- N sr ^ „£- J
's- 1 *=-; 5s^ ^r;
F ^ ^ ^ ^- ^ ^- ^ ^ ^ ^ ^ ^
Fonemas vocálicos. Motivación

A E I O U

Grupos fónicos

BL BR CL CR DR FL FR GL GR PL PR TR

También podría gustarte