Está en la página 1de 19

PREGRADO UESAN

 Asignatura: Contabilidad de Costos

 Lectura: Barfield, J. (2005). En: Contabilidad de Costos:


tradiciones e innovaciones. 5a ed. (pp. 77-94). México:
Thomson.

 Profesor Responsable: Caceda Quispe, Marisol

El presente material se pone a disposición de manera gratuita, para uso


exclusivo de los alumnos de pregrado de la Universidad ESAN y es sólo
para fines académicos, de acuerdo con lo dispuesto por la legislación
sobre los derechos de autor. Decreto Legislativo N° 822. En tal sentido,
se deja constancia, que la difusión de este documento bibliográfico, está
expresamente prohibida, por estar destinado únicamente para uso
académico en el presente curso.
Í{TRODUCCION
http://woodendipity.com

fl
l-{ t estadode NuevaYorkes el hogarde RobertDulong, reforzadahechade pino Adirondacky con cedro rojo del
graduado.de la Universidad de Boston.Despuésde oeste.Estasmaderasse texturizande tal modo que, cuando
)tlrn
un cuartode sigloen las áreasde mercadotecnia y se pinten,evoquenfácilmente la presenciade ropa,plumas
labalar
pÚblicas nacionales e internacionales en y piei.
Je reiaciones
producciónde aparatos
orandescompañíasdedicadasa la La compañíatienedoce artistasen trabajosde madera
jiu"rror, RobertDulongdecidióque preferiría ubicarseen el y ocupaun históricomolinode papelcon una superficie de
"Salirde su lugarde
mundode los negocioscorporativos. 2 439 metroscuadrados.El espacioproporciona la capaci-
trabd¡oParaentrarai taller"' dad paraproducirentre5000 y 6000 piezasde modelos
RobertDulongempezóa producirla líneade arte "Woodendipities", -de la mayoríade los diseñosse reservan
oopularde Woodendipity en 1984'con maderade cedroy el derechode propiedadintelectual. Todoslos modelosson
de pino.Hoy en dÍa, su líneaconstade más de 60 productos, firmados,fechadosy numeradospor el artistaque los produ-
-cada uno de los cualesno solamentetieneuna funciónsi- jo. Ocasionalmente, la compañÍaaceptarequisiciones perso-
no quetambiénhacereíra la gente.Hay colonos,banquillos nalizadasde los clientes,como la caricaturaa escatareal
con escalones,buzonesy "personas"a escalareal,los que a que se realizóen 1992y que representaba al candidatopre-
vecesmantienen charolasparaatendera la gente...¡tienen sidencialRossPerotcon un elefante, un burroy (muypropio
inclusoun abuelitoque midedos metrosy que es un reloj! para un tejano)un novillode Longhorn.Estapiezapertenece
Da un nombreexciusivoa las creacionesde tal modo que su a un tipo de lo que RobertDulong|lamaría"unacaricatura
aoariencia se pueda vislumbrarinmediatamente: el caballo con astillasde madera".
sembradorPoseyPinto;el buzónWhalebox;la gaveta Los habitantesdel caprichosomundode Woodendipity
inflamable Log Hog y fossiemprepopulares"francesitos", dejanque la genteexpresesus intereses y sus aficiones...
-Le PetitGarqonAvec GrandsPieds(el pequeñomesero y las cada vez más diversascreacionesde la empresale
con grandespies)quiensostienevasoso sirvecanapésen permitena RobertDulongcontinuardesempeñanoo su papet
lasfiestas.Todoslos productosse hacencon una rextura como lÍderde desarrolloartístico.

FuENTE:Adaptadodo.'TheWh¡ms¡ca|Wof|dofWoodend¡p¡|y,,'crasshowo$e
y de informaciónproporcionadapor Robert Dulong (noviembrods 200.1).

Todo producto o serviclo tiene costosde materiaprima directo, de mano de obra y costosindi-
rectosasociadoscon é1.El costo refleja la rnedida monetadade los recursosque se usan para
lograr un objetivo tal como la adquisición cle un producto o servicio. Sin embargo, como mLl-
chasotraspalabras,el ténnino cos'/opuede definirsede una maneramás especíñcaantescle que
puedadeterminarse"el costo". Así que por lo generalse usa r-rnacljetivopara especificarel tipo
de costo que se está considerando.Se usan distintascJefiníciones clel término cosroen cliferentes
situacionesy para propósitosdistintos.Por ejemplo, el valor de un acüvo qlle se presentaen el
balancegeneral es un costo no expirado, pero la parte del valor de trn activo que se ha con* costo no expirado
sumido o sacrificadodurante un periodo se presentacpmo un gastoo costo explrado en el es- costo expirado
tado de resultados.
Parapoder comunicar información de maneraefectivaa otrzrspersonas,los contacloresde-
ben entendercon toda claricladlas cliferenciasque existenentre los distintostipos cle costos,sus
cálculosy su uso. Este capítulo proporciona la terminologíanecesariapara entenclery articular
el costoy la información de la contabilidad aclministrativa.En este capitulo también se presen-
tan ios flujos y la acumulación de costosen un ambientecle producción.
Los costospor lo comírn se deñnen con base en el objetivo o en la información deseaclay
en términosde su relación con los siguientescuatro aspectos:1) el momento de inciclencia(v.gr.,
histÓricoo presupuestado),2) las reaccionesa Ios cambiosde actividades(v.gr., variables,fijos
o mixtos), 3) la clasificaciónen los estadosfinancieros(v.gr., expirados o no expirados)y 4) eI
lmpactoen la toma cle decisiones(v.gr., relevanteo irrelevante).Estascategoríasno son mutua-
menteexcluyentes;un costo puede deñnirsede una maneraen Lln lnomento especíñcoy cleotra
en un momento distinto. Las tres primeras clasificacionesdel costo se exponen en este capítulo.
Los costosrelacionadoscon la toma de clecisionesse.exponenen vanos puntos a travésde to-
do el texo.

I
78
i
Pctrte 2 Sisk:m¿$ y nl¿h¿los dcl costco clc pn.luctos
it

CLASIF¡CACIO}.IESDE COSTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS


tj]- El BalanceGeneraly el Estadode Resultadosson dos estadosfinancierosbásicosqLlelas empre-
¿Cómose clasilican los sas prepamn.El BalanceGenerales un estadoftnancieroqlle contienelos costosno expirados(ac-
costosy por gué son útiles tivos) y los intereses de terce¡os (pasivos y capital conrable cle los propietarios); el Estado c]e
talesclasificaciones? Reslrltadoses Ln estadofinancieroque trata de los ingresosy de los costosexpirados(gastosy
pérdidas).ta idea de hacerque los ingresosy los gastosse coffesponclanen el Estadode Resulta-
dos es de importanciacentralpara la contabilidadfinanciera.El conceptoclecorrespondenciapro-
porciona ttna base para decidir la fecha en que un costo no expimdo se convierte
en Lln cosro
e,rpiracloy se desplazadesdeuna categoríade activosha$a una categoríade gastoso pérdiclas.
Los gastosy las pérdidasdifieren en que los gastosse erogan de manera intencional
en el
proceso de generaciónde ingresos,y en las pérdidas se incurre cJemaneruno intencional
en el
contexto de las operacionesde negocios.El costo cle venta y los costosde venta y
de aclminis-
traciÓnexpirados son ejemplosde gastos.Los costosen que se inct¡rre a causade
daños rcla-
cionados con incendios,desperdiciosanonnalesen la producción y la venta cle
maquinariaa un
valor inflerioral valor en libros son ejemplosde pérdídas.
Los costostambién se pueden clasificarcomo costosdel producto o como
costosclel perio-
costos del producto do' Los costos del producto se reiacionancon la elaboracióno la
adquisición de los produc-
tos o la prestación de los servicios que generan cle una manera
directa los ingresos de una
costos del periodo entidad, en tanto que los costos de periodo se relacionancon
otras funciones del negocio, co-
mo las ventas y la administración.
costos inventadables o Los costosdel prodllcto también se conocen como costos inventariables,
y en ellos se in-
susceptibles de ser cluyen el costo de materia prima directa, de Ia mano de obra
directa y de los costosindirectos.
inventarlados cualquier parte de un producto qlre sea fácilmenteidentificable(como
la arcilla de una vasija)
materia pdma directa es una rr¡ateria prirna dtrecta- La materia prima directa incluye
la matenaprima, los componen-
mano de obra dlrccta tes comprados a las compañíasfabricantespof contrato y
los subensamblesfabricados.La ma-
no de obra di¡ecta es el tiempo que invierten los indiviáuos
que trabaiancle maneraespecífica
en la fabricaciÓnde un producto o en la prestaciónde un
servicio.En wooclendipiry, las perso-
nas qlre se dedican a corlat y a pintar la maderahastaconvertirla
en partesensamblablesse con-
sideran como mano de obra drccta sus sueldosson costos
Y cle mano de obra clirecta.cu"rq...i.,.
costo de fábtica'o de producción que es indirecto para un
producto o servicio y, en consecuen-
cosúo indl¡ecto cia, no incluye materia prima directa y mano cle obra
directa es un costo indirecto. Este ele-
mento del costo incluye a los salariosde los supervisores
de la fábrica,la depreciaciónsoble la
maqttinaria y el equipo de producción, así como los
segurosy lo, .osto, de serviciosgenerales
relacionadoscon las instalacionesde proclucción.La
suma cle la mano de obra directa y de los
costo de conversión costos indirectos recibe el nombre de costo de conversión.
La materiaprima directa,la mano de obra directay los
costosindirectosse exponen con de-
talle más adelante en este capítulo. un¿ clasificación
exacta cle ciertos costos dentro cle alguna
de estascategoríaspuede ser difícil y se puede requerir
el criterio en el proceso de clasificación.
Los costos del periodo por lo general están asociadosmás
estrechamentecon un periodo
en patticular que con la elaboracióno adquisiciónde un producto
o con la prestaciónde un ser-
vicio' Los costos del periodo que proporcionan un beneficio
futuro se clasificancomo activos,
mientras que los que se consideraque no lo proporcionan
se registrancomo gastosa medicr¿
que se incurre en ellos. Los segurospagadospor
anticipadosobre el edificio quJ r" us, pro lns
oficinas administmtivasrepresentanun costo de periodo
no expirado; cuanclotranscurreel pe-
riodo de una prima de seguros,el segurose vuelve un costo
daperioáo expirado (gastosde se-
guros). otros costos de periodo son los salarios que
se pagan ^ la ful,,a d."rr.ntu" y"i,
depreciación de .lascompltadoras del áreaadmin¡strativa.
Es importante mencionar un tipo específicode costo cle periodo:
costo de distribución el costo de distribución.
un costo de distribución es cualquier costo en el que se incune
para almacenar,úansportaro
entregar un producto o servicio.Aunque los costosde distribución
se registrancomo gastosa
medida que se incurre en ellos, los administraclores deben recorclarqu..rro, costosse relacio-
nan directamentecon los productosy servicios,y no,se debe
adoptar una actitud del ripo ,,siya
no está a la vista, no hay por qué pfeocuparseJ' en relación .on .r,o, costossólo porque ya
sido erogadospara propósitosde la contabiliclaclfinanciera.Los han
costosde distribución delrcn su-
letarsea una planeación desdeel punto cle vista del volumen clel producro
o sevicio, y deben
ser controladospara lograr que las ventasrealmentesean¡entables.
De estamanera,aunoue los
i
. ' rLl,titi¿('(1'tl6ur|lLltt¡z|tciUtl4l$ i
C4Pítul0)'"t''. "

no se considerentécnicamenteconlo una pafie del cosfo del producto,


-^ci.|s de distribución
'""^;:-
de maneramr.ryimportante en la toma de decisionesadministrativas.l
ñllr(lcrr "cnercutir
rvr

Et PROCESODE COtttVERStóN
en los costos de productos en el área de producción o de conversión.y
Fn seneral,se incurre
ciel periodo en todas las áreasque no son ní de producción ni de conversión.2Has-
l. tár.orror ¿Cómoocurreel proceso
todas las organizacionesconvierten (o cambian)insumos en productos. Por lo
.^ .i.rto punto, de conversión en las
insumos consisten en materiaprima directa,mano de obra y costosindirectos.El re- empresas de transforma-
cornún,los
de un proceso de conversiónpor lo generales una serie de productos o servicios. cióny de servicios?
sulmdofinal
En el cuaciro3-1 se comparan las activídadesde conversiónde diferentestipos de organizacio-
nes.Advierta que muchas compañias de se¡viciosllevan a cabo un alto gndo de conversión.Las
de profesionistas (taies como contadores,arquitectos,abogados,ingenierose investi-
ernpresas
gadores)conviertenla mano de obra y otros recursosde insumos(mate¡ia prima y costosincli-
iectos) en trabajosterminados(reportes de auditoría, planos de construcción,contmfos, copias
heliográficase informes de peritajessobre propiedades).
Lasempresasque sóio realizanun graclobajo o moderado de conversiónpueden (según ies
convenga)reconocercomo gastosalgunoscostosinsigniñcantesde mano de obra y algunoscos-
tos indirectosrelacionadoscon la conversión.Los ahorrosque se obtendríansi consiclerancomo
gastoslos costosde los empleadosde oficinas son mucho mayoresque el valor de cualquier in-
formaciónligeramentemejorada que se pudiera obtener al asignartales costos a los productos
o servicios.Por ejemplo, cuando los empleadosabren contenedoresde embarques,cuelgan ro-
pas en redesy etiquetan la mercanciacon los precios de venta se incurre en Llncosto de mano
de obra por conversiÓn.Sin embargo, las tiendas de ropa al menudeo no tratan de atribuir los
sueldosdel personal del almacénal inventario;tales costosde mano de obra se consideranco-
mo costosdel periodo y se reconocencomo gastoscuando se incurre en ellos.
En contraste,en las empresasque realizan un alto grado de conversión, los beneficios infor-
mativosque se obtienen a partir de la acumulaciónde los costosde materiaprima, de mano de
obra y de costosindirectosde los productos elaborados,sobrepasande meneraimportante a la
acumulaciónde los costosde los empleados.Por ejemplo, el reconocerde inmediato como gas-
to los costosde mano de obra en los que se haya incu¡riclo en relación con un grupo de trabaja-
doresque esténconstruyendoun edificio seríainapropiaclo;estoscostosse tratancomo costoscle
productoy son inventariadoscomo una parte del costo del trabajode construcciónhastaque
se
terminael ediñcio. productor (compañía de
Por conveniencia,un productor se define como cualquier compañiaque lleve a cabo un transforrnación)
alto grado de conversiÓnde insumos de materiasprirnascon el fin de transformarlaen
cualquier
otro producto final tangible. Las empresasde transformaciónusan por lo común gente y
máqui- 3:t'.tl
nas para convertir las materiasprimas en un producto final que tenga sustanciay pueda,
si así
se desea,inspeccionarsefísicamente.Una compañía de servlcios .i un"
.-pr.sa que se com- Grados de conversión
en las empresas

(le cap¡ral¡zac¡óo (reg16 Unicap) cle la Ley de la Refoma


-T.3:-""n"*:s Fisl de 19{t6 casionaron que una gmn cuüdad d€ co¡npañías de
*t*ttn,.gondes @mercianle¡ y @n¡erciantes al metrL¡deo ampliaún las canddads y los tipos de c6fs
'q¡.coN¡deEdos cle áms no producti%s con cost6 qúe
como del p(xlucto pam prcpó5hos fiwJles. Ias reglas uni€p requieren que
los c6iqs de distribució¡ pan el al¡n{cenamiento se
** <jel costo del p(ludo, P€ro rc los clstos de distrib(Eión pa@ rr cqnerciatiaciótr paÉ
fflf:i f h enrega al cliente. La base de 6aa cffii-
que ble$ cosros de rlnucenamieNo soo incidenrales par¿
i;::":* la pruducción o adquisición de prxlucros..
común, Pcm es Pqr¡b¡e, que uo co$o en que * haya iocur¡do fuqn
del área <h prudüsión €a pafr et apoyo d.ireüo de la prcdu¿ción
se. considee colno un co$(o de prcducto. uo ej€mplo de esta $iruación es el salario de
t ":-T::"
;;,:::'-*:l*:"'
'"!ucnqe
ubicado en l¡s ofrcinas cq¡mles de la co{poEción; este coso es
un aoalirra de cosro de procluco qtre *
T [aÍe de lo osos inclirectos de la fábaca.

_.
i ' i !ryrr'
:i
i 80 i I'tt.te 2 Sistenxa,y ntékxlos clt:l crxteo de pnclLlL:tos
il

compañia de servicios promete con Ltngrado de conversión alto o moderado porque utiliza una canticladimpor-[ante
de mano de obra. EI producto final de una compañíade serviciospuede ser tangible (un cfibu-
jo atquitectónico)o intan¡¡ible(protección de seguros),y por lo común no puede ser inspeccro-
nado antes de usarse. Las empresasde servicios pueclen ser negocios con ftnes cle h-rcro
u
organizacionesno lucrativas.
Las empresasque se comprometen únicamentecon un grado de conversión bajo o mocle-
rado suelen tener sólo una cuenta de inventarjos(inventariosde mercancías).En contraste,la5
compañíasde transformaciÓnpor lo regular usan tres cuentasde inventarios: 1) Inventariosd.
materiasprimas, 2) Inventariosde prodlrcción en proceso(para los artículosparcialmentetrans-
formados) y 3) Inventariosde anículosterminados.Lasempresasde serviciostendrán Llnacuen-
ta de inventariospara los suministrosque se hayan trsadoen el proceso cle conversióny pr_reden
tener una cuenta de inventarioscle producción en proceso, pero estasempl.esaspor lo común
no tienen una cllenta de inventariosde artículosterminadosporqlle los serviciosno suelen po-
der almacenarse.Si un servicio terminado queda sujeto a un cobro futuro, la empresadc servi-
cios tendrá L¡nacuentapor cobrar de un clienteen ft-rgarde un inventariode artícr.rlos
terminados.

Compañías cornerciales aI menudeo en comparación


corr cornpañías de transformación o de servicíos
Las compañíascomercialesal menucleocompran artículosterminadoso casi terminaclos;
por lo
consiguiente,dichos artículossuelen necesitarmuy poca conversión,sl es que necesitan
algttna,
antesde venderlosa los clientes.Los co.stosque se asociancon tal inuenturiopor lo
regulai son
fácilesde determinar,y también es sencillo establecerlas valuacionespara la presentacián
de los
estadosfinancieros.
Por el contrario, las compañíasde transformación y las compañíasde servicios
se compro-
meten en actividadesque se relacionancon ia transformaciónfísica de los insumos
en, respecti-
vamente,artículosy serviciosterminados.La materiaprima clirectao suministros
y los costosde
conversiónde las compañíasde transformacióny de serviciosdeben ser asignaclos
a la produc-
ción con el fin de determinarel costo del inventario proclucido y el costo
de los artícr-rlosven-
didos o de los servicios prestaclos.La contabilicladde costos proporciona
la estl.ucturav los
procesosque deben seguilse para la asignaciónde la materia prima directa y
cle los costá, d.
conversióna los productos y servicios
En el cuadro 3-2 se comparanlas relacionesinsr.rmo-productode una
compañía comercial
al menudeo con las de ttna compañía de transformacióno de servicios.
En este cuadro se
ejemplifrcaque la diferenciafundamentalentre las compañíascomerciales
al menudeo y las de
transformacióno de servicioses la ausenciao la presenciadel área denominada ,,centro
de pro-
ducción". Estecen¿roimplica la conversióncle las materiasprimas en producros
finales. Los fac-
tores de los insutnosfluyen hacia el centro <leproducción y se transforman
y se almacenanahí
hastaque se terminanlos artículoso servicios.Si el resultadoñnal es un producto,
éstepuede
se¡ almacenadoy/o exhibido hastaque se venda, mientrasque los servicios
son proporcionados
de manera directa al cliente que haya solicitadoel trabajo.
Como antes se mencionó, el tiempo, el esfuerzoy el costo de conversión
en los negocios
come¡cialesal menucleono son tan impoftantescomo lo son en una compañía
cletransformación
o de servicios.Por lo tanto, aunque una empresacomercialal menudeo pucliera (
tener un depar-
tamento (como aquel en que se añadenetiquetasde la empresaa los artículos
con nombreses- I
pecíficos)que pudiera visualizarsecomo un "mini" centro cleproducción,
lo más frecuentees que
no tengan ningún "centro de producción" designado. I
En el cuadro 3-2 se refleiaun sistemade contabilidadbasedevengadoen (
el cual los costos (
fltryen desde las diversascuentasdel inventa¡io del balancegeneral a través
del centro de oro- r
ducción (si es necesario)'El procesocle acumulacióndel costo empieza cuanclolas
materiasprr
mas o los suministros ingresan a producción. A medida que progresa el f
trabaio sobre un
producto o servicio,los costosse acumulanen los registroscontablesde la
emp.esá.La acumu- (
laciÓn de costos en las cuentasde inventariosapropiadaspermite a la
empresaconfrontar los t
costosde comprar o de fabricar un producto o de proporcionar un servicio
con los ingresosge- t
neradosPor su venta. En el punto de venta,estoscostosde los productos o de
los serviciosflui- t
rán desdeuna cuenta de inventarioshasta el costo de los artícurlosvendidos
o ei costo de los T
serviciosprestadosen el estadode resultados.
tt|(trili:LtLiQtttlL\ 81
- ' Lr'tnLr Jt'ctdllts
' ¡
CaPlttt@r ""':-, - *--

al menudeo(minorislas)
Conpñíascomerciales
INSUMO PRODUCTO

Compañíade transformación/compañíade servicios

compañías de transformación en comparación con compañias @


de servicios Relaciones i nsumo/producto
de los negocios
Desde el plrnto <le vista de la contabiliclad, existen va¡ias diferencias entre las activiclaclescle pro-
ducción de una compañía cle transformación y una cle servicios. Una compañía cle transformación
debe contabilizarlas materias primas, la proclucción en proceso y los artículos terminados para
mantener el control sobre el proceso de producción. Ei sistema cle contabilidad base clevengado
es esencial en tales organizaciones para que los costos totales de producción puedan acumularse
a medida que los artículos fluyen a ttarés del proceso de fabricaci(tn Por otra parte, la mayoúa
de las empresas de servicios .sólo necesita llevai cuenta y rztzln ckesuproducción en proceso (tra-
bajos incompletos). Tal contabiliclacl es aceptable porque las empresas cle servici<¡snormalmente
tienen pocos costos de materia prima directa o suminjst¡os, si es que tienen alguno, para los tra-
bajos no empezado.s. Como se mencionó anteriormente, puesto que los servicios por lo general
no pueden almacenarse, los costos de los trabaios terminados casi siempre se transfieren de in-
,l
B2 l Pan'te 2 Sislettliti.\!lDLit(¡it()s
dal coslc(, dr: l¡rr/trrtr)r
j

medi¿*qal estado de resultadospara confrontarloscontfa sus ingresos,en lugar de inch.rillosq¡


el balancegeneraldentro de la clrenta de artículosterminados.
A pesar de las diferenciascontablesque existen entl€ com€rciantesal menudeo, comp¿rñías
de tlansformacióny empresasde servicios,toclaslas organizacionesptreclenLtsarconceptosy téc-
nicas de contabilidadadministrativa,aunqlle en distintosgmclos.En todas las empresaslos acimi-
nistradores se cornprometen con activ.idadesde planeación, control, evalr-raciírndsl
desempeñoy toma cleclecisiones. Por lo tanto, la contabilidadadministrativaes apropiadapa-
ra todas las empresas.Lastécnicasde Ia contabilidaclde costosson esencialesparz tocloslos ne-
gocios que llevan a cabc¡ actividades de conversión impoltantes. En la nayoría cle las
organizaciones,los aclministradoresbuscan constantementeformas de recltrcirlos costos;la con-
tabilidad de costosy la contabilidadadminist¡ativase Lrsanextensaürentecon estepropósito.
Sin importar la maneraen que se clasifiquenlos costos,los aclministr-aclore.s estánbuscando
continuamentenuevasy mejoles formas cle ¡ech-rcirlos sin sacrificarla caliclaclo productividad.
la
http:i/www. Consiclerealgunos de los planes administr¿tivosde los directivos de Daimler-Chrysletcon los
daimlerchrysler.com que se proponen ahorrar 3 mil millones cle clólaresanualmenteen varias activid¿ides:
. Tecnologíasauanzotdas:Eliminar la investigacióntraslapaclaen los sistemasde comblrs-
tible, en los carroseléctricosy en los motores diesel avanzados,
. Finanzcx: Redr-rcirlos costoslespaldo de las oficinas y coorclinarla planeaciónfiscaly
otras actividades.
. ComPras:Consolidarlas comprasde partesy de equipos. Se esperaqr"reDaimler-Chrys-
ler siga el sistemade Chrysler para eI manejo de las rclacionescon los proveeclores.'
. Producción conjunta: Constrr.rirlos vehículosdeportivosde Daimler en Llnaplanta ubi-
cada en Austria donde Chryrslerfabrica jeeps y minivans.
. NueuosProductos:Cooperar,si es posible, en relación con prodnctos fuftiros, talesco-
mo minivans.
. Nueuosmercados:Cooperarcon los rnercaclosemergentes,talescomo Latinoaméricay
. Asia,tal vez con negociosconjuntos.3

ETAPAS DE PRODUCCIóil
El proceso de producción o de conversiónpuede visualizarseen tres etapas:1) trabajosno em-
pezados(materia prima), 2) proclucciónen procesoy 3) trabajosterminados.Los costosse aso-
cian con cada etapa de procesamiento.En el cuadro 3-3 se ejemplificanlas etapzrsde prodlrcción
de una empresade transformacióny algunoscostosque se asociancon cada etapa.En la plime-
ra etapade procesamientoel costo incurido reflejalos precios que pagalon por las materiaspri-
mas y/o los suministros.A meclida que el trabajo progresa y llega a la segunda etapa, la
contabilidadbasedevengadareqtriereque los costosde mano de obra y los costosindirectosre-
lacionadoscon la tlansformaciónde las materiasprirnaso suministrosse acumulen y se asignen
a los artículos,Los costos totales en los que se incllüe en ias etapas 1 y 2 son igr-ralesal costo
total de prodr-rcciónde los artículosterminados(etapa 3).
En la contabilidad de costosse ruan las cuentasde inventariosde matefiasprimas, de pro-
clucciónen procesoy cle artículostefminadospara acumularlos costoscleprclcesamientoy asig-
natlos a los artículosfabricados.Las tres cuentasde inven¿ariosse relacion¿lncon las t¡es efapas
de producción qlle se muestrenen ei cr-rad¡o3-3 y forman una base de clatoscomún parala in'
fomración del costo, la aclministracióny la contabilidadfinanciera.
En una empl€sa de servicios,la etapa de procesamientoen la qr.rese encuentranlos traba- I,C
jos no empezadosse folma por lo regular del costo de los suministrosnecesariospara prestar CI

los servicios(inventario de suministros).Cuando los suministrosentran a un trabajo en pfoceso, ck


se añade mano de obra y costosindirectospara conseÉ¡Lrir el resr¡ltado-trabaio terminaclc¡-. La lo
determinacióndel costo de los serviciosproporcionadoses mlry importante tanto en los nego- ci,
cios de servicioslucrativoscomo en las entidadesno lucrativas.Pol ejemplo, las firmas de arqui- n(
necesitanacumular los costos incurridos en relación con los diseño.sy los modelos de
tectLlr¿r a(
cada proyecto, y los hospitalesnecesitanacutl¡.¡larlos costos incurriclospor caclapaciente dtl- )'
rante slr estanciaen el hospital. cll
CI
1 Grgor \qhite y trian Coleman, "Chrstef, Da¡rnler l:ocus on V¡lue of StGk", ?t ¿ lllalt Sbvt.hitnal (¿l de seDtie¡rlnr dc l9É)lt). D. {t.
[)i

i-
$
(l( tlt\lt'i ("sI!ttí-r:L¡ )ttttlt i óJ
. ,
'!". ! t ' i' t , \
CilPítttt('')

(Etapa1) (Etapa2) (Etapa3)


NO INICIADO PRODUCCIÓNEN PROCESO TRABAJOTERMINADO
TRABAJO
Primas)
(Mater¡as

*--, '

Madera

-ParteI
(Electricidad. (Manode obra directa) (Balancegeneral)
de costosindirectos)
A artículos
term¡nados
hasta

*M la venta

Conversiónde la materia Cortey.formado


primadirecta(manode obra (manode obra directa
directay costosindirectos) y costos indirectos)

Costototal de
producc¡ón
$$$
ffi--¡t>

y
Tornillos
Clasificación Empacadoy A costode venta
sostenedores cuandose realice
. y ensamblado colocaciónen cartones
(manode obra directa) (manode obra d¡recta) ia vénta

. j ,)--
. , ,t
. ,/// i
(Limpiezade las instalaciones ///
'./ t
de producción.Partede los
costosindirectos)
-f
(Fstadode resultados)

GUADRO 3-3

Etapasy costosde producción


Foto de Planter.Cortesíade
www.woodendipity.com

REACCIONES DE LOS COSTOS A]IITE LOS CAMBIOS EN LAS ACTIVIDADES


t-os contadol'es de.scdben un patrón cleterminado del comportamiento
de l<¡s costos de acuerclo
con la forma en que el costo total (en lr,rgar clel costo unitario) reacciona i .J.'l
a l<-¡scambios ol¡serv¿t-
dos en la meclicla cle rtn¿ractividacl relacionacla. Toclos los ¿Qué supuestoshacen los
' costos <Ie una organizurciírn cambian si contadoresrespecto
los niveles cle activiclacles se moclifican cle manera
drástica o si el horizonte cle tiempo es lo sufi- a¡ comportam¡entode los
cientemente largo. Sin embargo, se pr-redeobservar que costos y por qué éstos
Lrn costo total se compoftzr cle ciefta ma-
I ne¡a durante Lrn cierto perioclo como resultaclo son necesarios?
cJeciertos cambios limitaclos como rnecfida cle nna
actividad as<¡ciada.kts mecliclascle actividacles
incluyen la proclucción, los volúmenes cle servicios
de ventas, las horas cle tiempo de máqlrina usadas, los
: l kilos cle materia prima clirecta clesplaza-
da y el númeto cle ór'clenes cle compra emiriclas.
: Para iclentificar, analizar y usar de maner¿r acle-
cuada la información
clel colnportaniento cle los costos, se clel>eespecifical Lln ln¿rrco cle tier.npo
I Ooraindicar
I
.I .
ffɿa"*,-,-
;-'-.'"1 VÜr---
i'-i f\rt"te :a S::1ct1tu: v itlittttlty ticl costut tle !t:trltrtltx
(

q''1étao lejos hacia el ftlturo cieberánexaminaruelos costos,y se debe asuinir un rango particulaL
cle activiclades.Por ejemplo, podría esperarseqr-reel costo de cada metro de madera de cecl¡o
rojo comprado por $foodendipiry aumentaraen .75 dólaresel próximo año, pero en 3 dólares
para el año 2010.Cuando RobertDtriong estimar.tlos costoscleproducción para el año siguien-
te, el incremento de .75 clólaresseríarelevante,pero nc¡ lo sería el incrementocle 3 dólares.El
rango relevante rango sllpuesto de actividadesque reflejael nivel normal operativode la ernpresarecibe el nom-
bre de rango relevante. Dentro del rango relevante,los dos comportamientoscle costos más
comunes son el compoftamientovariable y el fijo.
I
Un costo cuyo total vain en forma directalnenteproporcional a los cambios en el nivel cle
I
costo variable activicladeses un costo variable. Ejernploscle este tipo de costosson los c<,rstos de la n.rateda
prima directa,los suelclosy las comisionessobre ventas.Los costosvariablespueden ser inuy
I
(
importantesen ei panoramade la utilidad total de una compañía,puesto c¡uecada vez qlle se
elatrcra o se vende un producto, o cad¿vez qlle se presta o se vencleun servicio se incu¡re en
una cantidad c<-irresponcliente (le ese costo varjable. Como el costo total varíaen propor-cióncli-
recta a los cambios en las actividades,un costo variable es una canticlaclconstante-fija- rr<rr
unidad.
Atrnque los contadoresc'c-nsicleran como linealesa ios costosvarjables,los econgmistaslos
ven como curvilíneos,tal como sc mL¡estraen el cr-radro3-4.Lalínea clecostospresentauna pen-
diente ascendentea Llnatasadeterminadahastaque se alcanzaun rango de activicladen el cual
la tasa promedio del costo variablé se vuelve bastanteconstante.Dent¡o cle este rango, la em-
presa experimentabenefici<¡scomo descuentc¡s sobre los precios cle la mate¡iaprima clirecta,un
mejoramientoen las habilicladesy en la productividaclde ios trabajadores,y otraseficiencias
ope-
rativas.Más allá de este rango, la pendientese welve muy inclinaclaa mecliclaqge le enriciaci
in-
g¡esaa un rango de activid¿clesen el cual cie¡tosfactoresoperativosocasionenquc a¡mente
el
promedio del costo variable.En este rango, la empresaencuentl'aque ios cosrosaLlmentan
rápi-
damente debido a un congestionamiento(exceso) cle trabajaclor.es, insuficienciascle eq.,ipo y
otras ineficieociasoperativas.Aunque la gráñ,cacurvilíneaes más corecta, no e¡jtan fácil cteusar
en la planeación o en el control de costos.
Para efemplificarcómo se debe determinarun costo variable,suponga que Smith Company
fabrica segadorasde céspedque funcionan con baterías,aun cuando pueden arancar eléctrica-
mente. Caclabateríacuestauna canticladconstantecle 8 dólaressiempre que la cornpañia
alcan-
ce una producción que se sitúe denuo del rango relevantecle 0 a 3000 segaclorasal aiio. l)ent¡o
de esterango, el costo total clela bateríaptieclecalcularsecomo 8 dólaresmultiplicado por
el nír-
mero de segadorasproducidas.por ejemplo, si se proclucenZl.:l00segacloras, el costo total varia_
ble de las bateúases de $20000($g x 2500 sesacloras).

CUADRO 3.4

Representación de un costa
variable en economía
se mLlevea Lln nuevo rango relevantey proclrrceenüe 3 001 y 7 000 segaclo-
si la empresa
...,i "on. el nr-revocostopor unidad disminuiríaa 6 dólare.s. El costo total clelas bateríaspara
5800 segackrras al año seríacle$34800 ($6 x 5800 segadoras).
il;;;;elemplo,
"- Lrn costo cuyo total pefinanece constante dentro dei rango relevantede activi-
il coltuaste,
como costo fijo. Se incurre en una gran cantidad de costos frjos para pro- costo fiio
dadesse considera
la empresa un¿ cierta capacidad cle producción. Los costos fiios incluyen los
olr.rn^rl. a
a los suelclos), la depreciación (excepto la que se calcula con el método
ii"rr", (en oposición
y En la base unitaria, tln costo frio varía en fb¡ma inversa-
¿l unicladesprocl.rciclali) los seguros.
a los carnbiosen el nivel de actividades: el costo fiio unitario disminuye con
I.,"n,. proporcional
nivel de actividades y aurnenta con los decrementos qlle se observen en
lo, ir.i.."ntos en el
porcentaje de capaciclacicle proclucción, los costos fijos por uni-
dicho nivel. Si se usa un nayo¡
dad disminuYen'
para ejempliñcarcóm<¡se debe determinarel monto total y el monto uniiario de un costct
fiio supongaque Smith Company renta instalacionesde t¿rl'lricación en 12000 dólares al año en
las cualessu rango relevante de operación es de 0 a 8000 segzrclorasanuales.Sin embargo, si
SmithCompanyclesea prodr-rcirentre 8001 y 12000 segacloras, debe rentar un edificio adyacen-
te en 4000 dólares adicionales,haciendo de este modo qr:e la renta total al año sea de una can-
tidadñia cle 16000 clólares dentro de ese rango de capaciclad más alto.
Si la empresaproduce una cantidadinferior a 8001segadoras,sr¡ costo total ñjo anual por la
re¡.g.de las instalacionessed¿rcle 12000 dólares.Los cost<¡sfijos unitariosse pueden determinar
dividiendo12000 dólares entre el número cle unidadesproclucidas.Por elemplo, si se fabricaran
6000unidades, el costoñjo de la rentade las instalaciones porsegadoraseríade 2($12000/6000
segadoras).
Si Smith Company renta el seguncloediñcio, entoncesla renta fija total seríade $16000pa-
ra estemlevo rango relevantede 8 001 a t2000 segadorasal año. Supongaque Smith Company
produce 10000 segadorasen un año dado. El costo fijo unitario por la renta de las instalaciones
puede caicularsecomo 1.60 clólares($16000/10000segadoras).Las definicionesrespectivasde
costototal y de costo unitario en función del comportamientode los costosvariablesy fijos se
presentanen el cuadro 3-5.
Considereel siguiente extracto acercade los precios y los costosde fabricaciónde los au-
tomóviles:

El culpablefinal de los arnpliamenteJhtctuantescostos y, por lo t¿tnto,precios de losau-


tomóuiles,explica Bill Pocb'iluk (un socio de Pric%)aterbouseCoppercLLP), esel excesode ca-
paciclad de producción de lct indtstria aLúornou¡lística.Cuanclo losproda,ctoresno pueden
umder tantos uebíctüos como los q.te puedm fabricar, entonces los costosfijos de lasplantas
de ensamble aumentan el costo de cada uebícu.lo.Por consigr,r.iente,losfabricantes de auto-
móuilest¿sanincentiws con el Jin de uender más atüomóuilesy, de esternodo, mantener lct
producción al alzct 1t /os cosfr¡-unitarios a la baja.a

Costo lotaf
GUADRO 3-5
Costo un¡tario

Definic iones comp arat¡vas


del comportamientadel
Costo
costo total y del
variable
comporlam¡entodel costo
un¡tar¡o

Costo
fiJo i:,,:

'
Al Haas, 'Fefling Pdces Make Ir a Vinrage year ti¡r tJsecl-C¡¡ (3 dc l¡lio dc 199tt), p. !l
l!úynt[¡", 7h¿ (/Vc? O ttdots) 7int6-liic4yunc

L
Y-
I'.t¿,üa2 \

Sin ernl>argo,a largo p.lazo,inchrsolos costosfijos no permanecer'án conslantes.Los neg<l-


cios aumentaráno dis¡ninuir'ánen fonna sr-rficiente, aquella capacicladcle plodLrcciónqLle plle-
da ser añacliclao vendicla.De rnanelaalternativa,la aclministracióuptrecledccídir'"cambiar" krs
costosfijos y variablesenlre sí. Pol ejemplo,si una compañíain.stalaL¡nnlle'voequipo altarnen-
te compLltafizzrdo, se agregaú un considerablecosto a los costos fijos pol la clepleciacióny se
eliminarít el costo valiable de algunostrabajaclorescie proclucciónpagaclospor hor-a.
Aho¡a bien, si una compañíaclecicleslrbcontratarla ftlnción cle ap<lyopala el proce.samie¡-
to de dacos,pr-redecarnbiarlos costosfijos cle la clepreciacióndel equipo cle procesainiento(le
datosy los salariosdel personalpol' LlncostovalialtleqLrese calcr-rla basítncbseen el volumen
de transacciones. Ya se¿lque los costosvariablesse camltienpor costosfijos o viceversa,el can-
bio en los costoscle un tipo de con'rportamiento¿rotro mc¡dificala estlr-rctura básícacfelos c<ts-
tos cle Llnacompañíay puecletener L¡nirripactosignificativoen las utiliclades.
costo mixto Existenotros costosqlle no son estrictamentevarial:ieso fijos. Por ejemltlo, un costo rnix-
to tiene un componente variabley Lrncomponentefijo. un costo mixto no pel-manececonstan-
te con los carnltiosen el nivel cle activiclaclesy solrre la base unitaria talnpoco. No fh-rctúaen
proporciór-rclilecta a los carnbiosen las actividades.Una factr-rrapof consumo cléctrico que se
c¿rlculacon Lln cargo fijo pol el sclicio ltásico (componentefijo) más Lrnatafiaespccificaclapor
kilowatt-hor-acle uso (cotnponenteva¡iable) es un ejemplo cle Lln costo ml\to. Flnel cuaclro3-6
se mLrestr¿t una gráfrcaque ejemplifica los cargos por conslrmosde electricidaclcle V/ooclencli-
pity tal y como le han sicloremiticlospor la compañíade energíaelécrrica.Como se puecle95-
servar,clicha factura consisteen 500 clólaresal mes ruás 0.01i1clólarespor kibwatt-hor.a (kwh)
usado. Si \íooclenclipity Llsaraen Lln mes 80000 kwhs cle electricidacl,sr-rfactura total por con-
sunr<¡eléct¡icoserÍade 1940clólares(5OO+ ($0.018X 80000)).Si ¡-rsara 90000kw,hs,la LrctLu¿r
por consLlmoeléctrico serÍacle {i2120.
Existe también otro tipo cle co.stoque se puede desplazarlttaciaarriba o hacia abaio cuan*
costo escalonado dr¡ ias activiclaclescambian en virtucl de Lrncierto intervalo o "escalón".Un costo escalonado
puecieser vadable o fijo. Los costosvariablesescalonaclos tienen variacionespeqlrcñasy los co.s,
tos fijos escalonadostienen variacionesgrancles.Por ejernplo, una factr-rrapor el consu¡xr cie
agr-ra calculaclacorlo 0.002dólarespol galón en el consumoclehasta1000 galones,0.003clí¡la-
res por galónen el consumocle 1001hasta2000 galones,0.005dólarcsporgrlón en el consu-
mo cle 2001 hast¿r3000 galones,es Lln ejernplo cle un costo variable escalc¡naclo. Eit culttaste,
el costo del salariode un vencleclorcieboletos cleuna aerolíneaque puecleatencler¿r3 500 clien-
tes al mes es cle 3 200 mensuales.Si el volumen cle clientesde la aerolíneaalrment¿lcle 10000 a
12800,la empre.sanecesitatácuatt<¡vendeclorescleboletos en lugar de tles; es clecir,caclainc¡e-
mento de 3 500 pasajerosdará como resultadootro costo Ejo escalonaclcr cle 3 200 clólare.s.
Es necesariocomplender los tipos de comportamientoqr-remlrestranlos costos para hacer
estimacionesválidasclelos costostotalesa varios niveles cle actividad.Aun<¡ueno tocloslos cos-

CUADRO 3.6

Gráficade un costo m¡xto


$2120
I
I

$1940 Componente
a) variable
o
o
(D

$500
a

Componente
fiio

80 oo0' 90 000
': t)r'!:¿ttlledLritll(lh';
. , 'Lt,i,s
"' tl( L,'.t' !87
CuPflttk') :r
il

clemaner¿}estrictaa las categoríascle componamientoanteriormentedescritas,


r^{ seconfoflrlan
los tipos cle conpoftamiento de costosque se encuentrannormal-
lli].* .^r"o"rías representan
"'"'l:: L-." 'l,lx
- - - neqocios.
Los contadoles cle costospor lo generaiseparanlos costosmixtos en sus
f'^^,...,ner¡es
netltc
variablesy fijos con el fin de distingr-rirmás fácilmenteel comportamientode és-
l^"."lurn¿o
- e-xistencostosescalonaclosvariableso fijos, los contadoresdeben elegir un rango
rvr' , -^,:-,:-t-,tas qr-repermita manejarlos costosvariablesescalonados
( l € á c t t v t r ¡ 4 " " : "específicas
''-'':'--" --""^. como
relevante :-"
y los costosfijos escalonacloscomo fijos'
mixtos en sus componentesvariablesy ñjos, y al especificarun rango
Al separarlos costos
"^riufrf.t
para los costosescalonaclos, los contadoreshacen que todos los costosql¡eden inclui-
relevanre
en categorías va¡iable.s o fijas como una aproximación del compoftamiento
dos forzosa,rrente

Ii
cle los costos. La suposición de que tln costo variable es constantepor unidad y que
verclaclero
en total clentrodei rango relevantepuede justificarsepor dos razones.
un costofijo es constante
prirnero,las condicionessLtpLrestas se aproximan a la realidady, si.la compañíaapera sólo den-
ro del rango relevante de activiclad, los comportamientosde los costosseleccionadosson apro-
oíaclos. Segirndo, la selección de un costo variableconstantepor unidad y de un costo constante
iotal fi¡o proporciona una medición conveniente y estableqr.repuede Llsarseen la planeación,
en el control y en [a toma de decisiones.
Al hacer estasgeneralizacionesacercacle los costosvariablesy de los costosfijos, ios con-
tadorespueden usar estimadoresde los cambiosen los costos.Un estimador es Llnamedida de estimador
laactividadcuyos cambios van acompañadosde cambiosconsistentesy observablesen un ren-
glón de costos.Sin embargo,el solo hecho de que los dos renglonescambien en forma conj¡n-
ta no prueba que el estimadorocasioneel cambio en el otro renglón. Por ejempio, supongaque
cadavez que el camión de ftlmigacionesrocía insecticiclaen un vecincJarioen particular,el cli-
rector de la secundarialocal lleva puesto un traje negro. Si esto es consistente,y si es un com-
portamientoobservable,usted podría basarseen el incidente de la fumigación para predecir o
esümarque el director se pondrá su traje negro ¡pero la ftrmigaciónno es la causade que el cli-
recrorse ponga ese tfaje!
En contraste,un estimaclorque tiene una ¡elac.ióndirecta de causay efecto con un costo re-
cibe el nombre de percutor (generaclor)del costo. Por ejemplo, el volumen de producción tie-
ne un efectod.irectoen el costo total de las materiasprirnasusadasy puecleclecirseque ,,perctrte
o genera"ese costo. Por 1o tanto, e[ v<-llumende proclucciónse puede usar como un estimador
válido de ese costo. En la mayoúa de las sift¡acionesla relación causa-efectoes menos clara por-
que los costospor 1o común son causadospor mirltiples factores.Por ejemplo, los factoresco-
mo el volumen de producción, la calicladcle la materia prima, los niveles de habiliclad de los
trabafadores, y los niveles de automatizaciónafectana los costoscle control cle caliclad.Aunque
determinarqué factor causóen ¡ealidadun cambio específicoen un costo del control de calidad
puede ser dificil, se poclríaelegir cualquierade estosfactorespara estimarese costo si se tiene
confianzaen la relación clel factor con los cambios en los costos.Para usa¡secomo estimador,
el factor y el costo sól<¡necesitancambiar en forma conjunta de manera previsible.
Hastahace poco se acostumbrabaLlsarun solo estimadorpara predecir tocloslos tipos cJe
costos Sin embargo, los contadoresy los administradoresse percataroncie que los estimadores
únicos no neces¿triamente proporcionan los pronósticosmás razonables.El clarsecuenta de es-
te hecho ocasionóque se cambiarahacia el costeobasacloen activiclacles (capítulo 4), en el cual
se usan diferentespercutores(generadores)de costospara estimardistintoscostos.por
ejemplo,
un contt'olaciorde costosválido para el costo de las etiquetasmetálicasde identificación que
se
anexana cada creaciónde r"rnlüToodendipiryseríael volumen de producción, pero el tamaño
y
peso clelproducto se¡íanun controlador más realistapara los costosde embarques
cle \X¡ooclen-
dipiry.s

Separación de los costos mixtos


Como antes se expuso en este capítr,rlo,los contadoressuponen que los costosson lineales en
vez de cr-rrvilíneos,
por lo qtre, de acuelclocon estesupuesto,se puecleusar la fórmula general

--Eluy,cncltcxk.(lcrnúInplcspcrcuorcs(8cncl:r<lorts)cIcc.ojkr5con

uu 5e exnoill{.rn lernxs tiks ctrwr el crrsteo lxs¡ck¡ cn


actividades, K usa¡i u¡ solo percukl.de cosk\s en Ios e¡emD(N.
I i a^ l
,oo Pnúe 2 5ts¡clt(.ts .y titch )(¡es í¡el c<xlco alc ltil^.hí.ctel

de la línea Íecla pala clescribircr,ralquiertipo cle costo LleÍrtrode lrn rang<-r


relevantecle activi-
dad. La lbrmlrla de la línea recta es

Y: a+ bX
donde y : costo total (varjable depencliente)
a : porciln fija del costo total
á = cambio unitario del costo vadable en felación con los carnbios rrnitariosen
actividacles
X : base de activiclacles
con la cual se está relacionanclo7 (el estimador,el
percutor o generadordel costo o la r.ariableindependiente)

Si ttn costo es variable por completo, el valor clea enla fórmula será igual a cero. Si el cos¡oes
totalmente fijo, el valor de á en la fórmula será igr-rala cero. Si un costo es mixto, será necesa-
rio determinar los valores en la fórmula tanto para a con.ropal.- b.

MÉToDo DE PUNTo ALTo.PUNTo BAJo


t-1-1 El método de punto alto-punto baio analiza a Lln costo mixto seleccionancioen pr-imer llrgar
¿Cómo se usan los
métodosde punto dos pllntos cle observaciónen un conjunto de clatos:el nivel más alto y el nivel más bajo cle ác-
alto-puntobajo y el análisis tividad, siemprey cuando estospuntos se encuentrenclentrodel rango relevante.Se usan los ni-
de regresiónpor mín¡mos veles cle actividadporque las actividadesocasionanque cambien ios costosy no lo contrario.
cuadrados(Apéndice)al De
anaf¡zarlos costos mixtos? manera ocasional,las operacionespueden ocurir a un nivel fuera del rungo rclevante(se pue-
de tomar tlna orden especialLrrgente,la cual requierade un excesocle mano cle obra o de
tiern-
método de punto po de máqLrina)o podrían ocLlrrirdistorsionesen un costo normal dent¡o del rango
relevante
alto-punto baio
(una fuga en una tube¡ía de agua que paseclesapercibicla durante r,rntiempo). Tales observacio-
puotos atípicos nes no representativaso anormale.sreciben el nombre de outliers o puritos atípicos y
no se
deben inch-rircuando se analiceun costo mixto.
A continuaciÓnse determinanlos carnbiosen las activiclacles
y en los costossLrstrayenclo los
valores bajos de los valore.saltos. Estoscambios se usan para calcularel valor
de á(cost6 uni-
tario variable) en la fórmula y : A * áX como se ejemplificaa continuación:

t^-
costo al nivel más alto de actividad - costo al nivel más bajo de actividacl
Nrvel más alro de actividad - Nivel más baio de actividad

Cambio en los costostotales


Cambio en el nivel de actividztrl

El valor de á es el costo variable unitario por rneclidade actir,,iclact.


Este valor se multiplica por
el nivel de actividad para determinarel monto del costo variable total contenido
en el costo to-
tal a cualquier nivei (alro o bajoi)de ac¿ividad.posteriormente,la porción fi¡a de
un costo mixto
se encuentrarestandoel costo variable total del costo total
El costo total mixt<¡cambia con las variacionesen los niveles de activiclacles. El cambio en
el costo mixto total es igual al cambio en el nivel de activicladmultiplicado por el
costo variable
unitario; el elernentofijo del costo no fluctúa con los cambios en las activiclacies.
En el cuadro 3-7 se ejemplificala manerade aplicar el métoclopunto alto-punt6
bajo usan-
do horas máquina e información de costos cle serviciospírblicos para el departamento
áe corte
de Board Butle¡ Inc. Se recopilaronocho mesescle información antesde ñjirla
tasapredetermi-
nada de costosindirectospa¡a el año 2003.Dr:ranteel ano 2002el rango de actiüdaáes
operati-
vas normales del departamentose siftró entre 45oa y 9000 horas máqr-rina
al mes. para el
departamentode corte, la observacióncorresponclienteal mes de marzo es un punto
atípico (ex-
ceso importante en los nivelesnormalesde actividad)y no debe us¿lrseen el análisis
cle los cos-
tos de servicios.Estehecho se detenninaríarevisandola información histórica.
Un poisible punto débil del método punto alto-punto baio es qlle los pr-rntosatípicos
pue-
den usarsecle manera inadecuadaen el cálculo. Las estimacionescle los co.sros
filturos, calcula,
das a partir cle una recta clibujadaincluyendo tales pLrntos,no serán indicativas
de lás costos
reales y probablementeno serán buenasestimaciones.IJn segunclopunto
<iébil posible es que
este método considerasÓlo dos puntos de los datos. Un métoclo más precrsopara
analizar los
C()sh )s o t 3tt t | ¡.'.:LIL¡u I t0 (tis
cqpíuto:-tr::!:_!----------------c 89;
-L; i

:::
CUADRO 3.7
la siguienteinformaciónde horasmáquinay del costode los serviciosgenerales:
S€ disponede
Análisisde un costamixto
Mes máquina serviclos públicos , :
.
Enero 4q00 $19á ,
Febrero I0O0 350,' "
Mar¿o , 11000 : Punto
atíoico;
Abril 4 900 lff
Ylo
Junio 1900 U7
Julio 5 900 248
Agosto 5 509 : 23'l
,,

PASO1: Seleccionelos niveles más alto ¡¡ mbs Oa¡ode actividadesdentrodel nngó relevantey obt'angalos
costos,agociadoscon esos niveles-Estosnivelesy costosson de 9000 ¡¡ 4609 horás,¡¡ de 350 y 218 dóla-
res, rssP€ctivamente.

pASO2: Calculeel cambioen cosioscomparadocon el cambioen el nivelde actividades.

, Nivél alio de actividades 9000


' '. ' . ' 4 6 o d
Nivelbaio de acüüdades
: : Cambios .:
.',¿-¡ffi
PASO3: Determinela relaciéndel cambioen costoscon el cambioen actividadespara encontrarel costo
' ' : ':
: '
'
¡ = $132+ 4400 horasmáquina= $0.03poi horamáquina , .l

i: Catculeet variabletotaf (C\rn a cualquíernivelde actívidades.


"osto
'
¡¿¡velOeaá¡v¡Oa¿altorCVT = $0.03(9000)= $270 ,,,
Nivelde acüvidadbaio,CW $0.03(4600)= $138 . , ,, .
. :,., ,
el costo,variabletotal det costototatal niúelasociado'deáivia"O"l p"r"ldeteirnina¡
'i t
.
,. '
Nivel de actividadatto: a = $gSO- $270 = $80 '
¡riu.la" o"F'; = ü; -;;; = ffi
""iiuid;;
p¡SO O,Sustiiuyalos valoresdel cosürfijo y del costovariableen la
';.j'.dirügción órmula de la lÍn; rectapara obtbnei una
con la que se puedaestimarel costototala cualquiernivelde actividaddentrodel rangorelevantá.
t'',.'¡ :
. .'

.,,,.,'. , , Y=$80+$O-03X
'-dnd"X=horasmáquína : : .
I

costosmixtos es el análisisde regresiónpor mínimos cr-radrados,


el cual se presentaen el apén-
dice que apareceal final de este capírulo.

GOilPONEilTES DEL COSTO DEL PRODUCTO


Los costos del proclucto se relacionan con los prodtrctos o sewicios que generan los ingresos t-t
L:J
de ttna enticlad. Estos costos pueden separarse en ffes componenres: materia prima directa,
¿Qué categorías de costos
mano de obra directa y costos indirectos de producción.6 Un costo directo es aquel qLte es atri- de productos ex¡sten y
buible de maneÍa distintiva a un objeto de costo específico. Un obieto de costo es cualquier co- cuáles son los conceptos
oue las forman?

o l¿
<leñnición ckl cosb del prxltrcrr es l¡ tandic¡oónl y recilrc el noml¡re de castq) abfirlpnle. Oro método de csteo clel prducto,
costo dirccto
el coal se ceoo-
cecomocOsteovrrialrlc,exclLryeclcon1poncntefi)delosc!skrtindilectos.lilcNoabsorl)enteye|cct@vafiable
lgo' ÍtÉ) it ) .iirtaill¿ts .1,ntóh¡tkt ¡lcl u'slcr¡ tlt: 1:rrtlucüts
li
t-, :

sa cleiutet-éso cualqLlier v¿lc¡r'info¡rnativo útil, tal corno un producto,servicio,clepartamento, cli-


visi(¡n o tefiitorio. Los costosque deben asignarseo aplicalsea un objeto clecosto Lrsanclonno ¡¡
costo indif€cto mátsestirladore"so pefcutoÍJs (generaclores)cle costosreciben el noml-lreclecostos indirectos
(o costc¡scorutlnes).Se pueden clesignalclü'erentes ol'ljetoscle cost<¡spara clecisionesclistintas.A
ruecliclac¡uecarnbiael oltjeto cle costc>, tanilrién pueden canrbiarlos costoscpleson clirectose in-
clirectospar-aclicho oLrjeto.Pol ejemplo,si trna clivisióncle prodr-rcciónse especificacomo el olr-
jeto cle costo, el salali<ldel aclnrini.süzrclo¡ cle la clivisión cle proclucciónserÍ clirec¡o.Si, en lugar
cle ello, e[ objeto cle costo es trn telritorio cleventasy la ctivisióncle procl-rcciónopera en más cle
Lrr'itelritüio, el salalic¡clel aclurinistr¿rckl'
cle Ia clivisióncle producción es inclitecto.

l{ateúa prifia directa


CualclLrier pane cle Llnprocluctoque seafácihnenteiclentificablerecibeel nc.¡mbrcclematedaprirna
cli¡ecta,Rn teoría,los co.st<>s clc la rnateriaprima clirectaclebenincluir el costo cle toclo.slos urate-
Iiales cltte¡ie LrsenparzLla faltricaci(tncletrn prodr-rctoo para la prestacióncle un seruicio.Sin en-
bargo, descleel punto cle vista contable, la atril¡r-rcióncle algr-rnoscle estos costos no es ni
convc:trienteni prítctica.Talescostosse tmtan y se clasificancomo costosinclirectos.por eje6pkt,
(vfasc cLrach'o 3-i,la nraclelacle cech-o, la pinttua, krs tornillos y los sujetacloles
sorr toclclscosto,
de la lrrateriaprirna directa que se necesit¿parzlla proch-rcción cle un cisne.Suponiencloqlle iob
costc¡sctelos tornillosy clelos sujetadoresno son fácilmenteatribuibleso no son importantescles-
cieel ptlnio clevistamonctarioparuel costocleproclrtccióncle\X/ooclenclipity, estecostopueclec.la-
sificamey contabilizarsecolno Llnmaterialinclirecb e inch,rirsecomo parte clelos costosinclirectos.
En t¡na empresacle sewicio.s,latnateria prima clirectacon frecuenciaes insignificante
o no
plrecleatrillr'rirse con fircilidada un obieto de costo designaclo.Polejemplo, en Lrnacompañía
¡eietónica,el clepartamen¡oqL¡ees responsablecle las conexionescle lc¡snuevos clientes
poc¡.ía
ciesignat'se como un objeto clecosto.Ar.rnqueel costo c1elas fonnas clesolicituclpreimpresr,,po-
clría ser lc¡ strficientenrentcsignificativo paraatribr-rir-se en foma clirectaa este clepartarne¡to,la
attibtlción ctelcost<> de cltt'ossuministrosctepartarnentales (tales corno plnmas, papel y clips) po-
chia revestir algr-rnosinconvenientesy, por 1o tanto, ser-r¿trataclocomo Lln costo
inclirecto.
Lo.sadt.uinistraclorestratanpor lo generalde mantenel el costo clelas materiaspr.imasal pr.e-
cio más bajo posible en el contexto cleuna caliclactsatisfacto¡i¿¡. Sin embar¡¡o,como se incticaen
la siguiente nota info¡m¿itiva,1oshombres cle negocios iluminaclospueclenclesear
qr.resqs pro-
htlp://wwiv. veedotesredttzcansrtsprecios,pero las compañíasmás previsorasestán acloptancloirn
claimlerchryslcr.corn a latgo plazo que consiclerala sah-rdeconómic¿rcle sus ploveeclolescie materia prirna "uú,.,.
clirecta.
Mano de obra directa
La rnano cle obra clirecta la constitiryen los inclivicluos que fabajan
específrcamente en la
fabricación de ttn pr'<lcltrctoo en la prestación cie un sewicio. of¿¡ per.spectiva
cle la mano c1e
obr-a clitecta es que genera valor agregaclo en fbrma directa al proclucto
<¡ servickr final. El chef
que prepara las comidas en un rest¿lunnte local y el clentist;r cle
una clínica clental teDresentan
tral)arjacloresclly¿r mano de obr-a es clirecta.
Los costos de la manc¡ de obra clirecta se fbrman de los sueldo,s y salarios
qlle se paga(t a
k>s enlpleaclos qtle caen clentt'c¡cle ese misr¡c> nrl>ro. f)ichos suelclos y
salarios tarnl>ié,nclelren
ser 'strsccptiblcs cle atribuirue de rn¿nea conveniente al proch-rcto o servicio
en c¡estión. En el
cclsto cle l¿ttnano de ol¡ra dirccta se clel-¡eninch-rir la compensación básica,
los bon<¡s por eficien-
cia eil la procllrcción y las ctrotas pah'onalesal seguro social y otros impuestos
o contribl¡ci<>nes
sol¡le ltienesta| sc¡cial. Aclernás, si las operaciones cle r-rnacornpañía son relativamente
est¿¡l;les,
el costo cle la mano cle oltra clirecta cfehreincluir a toclos los costos cle
seglu.os cle lgs emplea-
clos, los pagos por vacaciones y pot clías cle clescanso, y los fonclos de p.,-rJ.r.,er,
arí ..rn ., ,:t,.r,
beneficic-rsasociaclos con el retiro.T
Como sltcecle c()n l¿l m:Iteria prima directa, algtrnos costos cle lnano clc obra
que en teorÍa
debetún consiclel'¿trceclirect<x se consicleran como inclircctos. Esto se debe
p.i*., lugar a
qtre prrecle ser ineficiente at¡ibuir de ltna manera específrca los costos particularcs
"r,
cle la mano
cle olla a Ia p.oclucción. Iror ejemplo, los costos referente.s a las prestaciones
al personal cleben

ckiil.lr rte.l¡c¡(;il ¿lcl c()rkt (lc Dxttut clc obtu ¿li¡lct.t. (N,lontvale, NJ.: N^i,, .ll dc de lg8i), D.4.
iüti.
(. ( (t ( (
| :l r t.ft* d c Qsh 1s ) t;!:t I t t ¡-z ¡.) ) t I I l\
' 5a1tíab:)

INTERNACIONAL NOTA ltrlFORlllATlltA

Queremosmás reduccíonesde cosfos...


¡Pero no al grado que nos aniquiten!
pareceser que los productoresde automÓviles exigenreduccio- doresy de encontraráreasen dondese puedan,,costearlos cos_
nes de preciosa los proveedorescon cierta reguÍaridad.Y, por tos, de tal modo que todos salgan beneficíados,,.
La compañía
lo general,los consiguen: se esperaque en los próximosañosel consideraque cualquierotra tácticaserÍacontraproducente. Di-
promediode las reduccionesde precioanualesde los proveedo- ce Trimmer,"no nos aportaningúnbeneficiodisminuirel margen
res sea de aproximadamente 3,3 por ciento.Esta tendenciaes hastael punto en que el proveedorno puedaganarningúndine_
másco;¡ún entrelos productoresde automóv;les ubicadosen Es- ro...De hecho,cuandolos proveedores estánen probiemas.siem_
tadosUnidosque entrelos ubicadosen Japón,sobretodo por el pre buscamosla formade apoyarlos".
''keiretsu".
fenómenodel En un keiretsu,los proveedoresse con- Es esencialque los proveedoresesténenteradosde qué es
sideranmiembrosde la familiay, aunquepuedenllegara solici- lo que comprendesu estructurade costos.Si no conocenla ra_
tarlesuna reducciónde precios,las compañíasjaponesasauto- zón por la cual estánincurriendoen costoso la cantidadde dó-
motticestratande asegurarsede que ésta no ocasioneun daño laresen costosen los que estánincurriendo,los proveedoresno
financiero¡mportantea sus proveedores. puedennegóciarde maneraefectivalas reduccionesde precio.
Es probableque ias compañíasjaponesassolicitenínforma- Los.proveedores necesitanentenderel.',puntode victoriamínima
ciónde respaldo.Si se concedela reducciónde precio,es posi- de sus precios",sus líneasde productos(satisfactores en com_
ble que ia compañíapregunte"¿Cómose compensaráesa reduc- paracióncon productósque añadenun gran valor)y su compe_
ción de fondos?"Sin embargo,esta act¡tudno ha sido transferida tencia,Necesitantener "un sentimientoólaro de tos timitesque
a los productoresde aulomóvilesestadounidenses. pretendenrnarcar coi sus precios.Sj usted nunca dice
or" no,
Jeff Trimmer,director de operacionesy de estrateg¡ade entoncesno hay necesidadde que alguiense detengapara pre_
DaimlerChrysler Corp. en Michigan,indica,por una parte,que guntarlesu opinión".
DaimlerOhrysler asumeun enfoquediferente.La compañíano lle-
va a cabo un procesode negociacióncon los ptoveedorescon
FUENTE: Adapiado de Brjan Miil¡gan,.Autorukars Keep Demandinapflce Cuts f¡om
una "act¡tuddisparatada"pero trata de irabajarcon sus provee- Suppliers",Purchas¡ng(9 de mazo de 2OOO), pp. g7-89.

tratarse como costos cle mano <Jeobra clirecta, pero muchas compañías no tienen fr-rerzasc1eh.a-
bajo estallles qtte pennitan hacer una estirnación razonal>le cle los costos reslrltantes cJe estas
prestaciones. Por otra parte, la exactitr-rclaclicional qr-reproporcionara poclría no jr-rstihcar
razona-
blernente el tieurpo, el esfherzo y el costo cle tal atríbución. I)or lo tanto, la consicleración cle los
beneficios por prestaciones al personal como costos inclirectos se l:asa con fre<;uencia en las
efi-
ciencias cie c<.rstc¡s cle los empleaclos cle oficinas.
En segr'rnclo|-rgar, al consiclerar ciertos costos de mano cle obra como directos puecle cleu
co-
mo re.sultaclc¡inftrnnación en'ónea acerca de los costos cle procfi-rctoso servicios. Sr.rponga
que
Board llutlel Inc., emplea 20 tlab;laclores en el clepartamento de corte, y que a estos
trzbajaclores
se les paga $8 por hora y una hom y rneclia; es clecir 12 clólares, pot cacla hora cle tiempo
extr:l.
En rtna .sen1ana,los empleaclos tral>ajaron un total cle 1000 hclas (o 200 horas cle tienrpo
exna) pa-
la colnpletai'toclas las í;rclenes c1eprocl-rcción. Del total cle S ti00 clólares cle la nómina
cle rnano cle
obm cle l<.rsempleaclos, tan sólo 9000 (1 000 horas X $g por hora) se cl¿sificarían
como cosro
de manc¡ cle obra clirect¿. Lc¡sU00 clólarcs restantes (200 horas x
$4 pc¡Lhora) se consiclerarían ccls-
tos inclirectos. Si el crl.stt>cfe las horas extra se asignara a kts procluctos elaborackrs,
esos procluctos
pateceían tener Lln costo cle rn¿ino cle obra 50o/ou1¿lyorqlle los artícnlos
elabora<Josdurante las ht>
ras nonnales cle tral)aio. Tocla vez qtte las corri<Jascle los programas cle proclucción
son aleatclrias,
no se clelt a.signztr-c¿Itfl().s p()r tiempo extla a krs artícirlos terminaclos dr-rrantelas horas extru. por
lo tanto, los c<>str¡sclel tiempo extm o cle las primas por tLlm() generalmente
se ccx'rsiclerancost<ls
inclircct<,lsen |-rg'arcle costos cle mano cle obra clirecta y se asignan entre t<¡claslas r.rniclacles.
Sir-ren-rbargo, exjsten algr-rnasocasiones en las que los costos como el tiempg extra no cfe-
l¡erÍan consiclelzrse conto tal. Si un cliente requ.iere que ull trabajo sea programaclo
clurante hr,¡-
las cxtrll, <l si ttn cliente 'se encLlentra en Lrn apLrro y reqLuere qlre se trabal'e tiernpo
extra, las
h.nil.s extla o las pritnas p(x tlr¡no clelrrán consiclerame mano cle <¡bra clirecta y atriSgime
al tra-
bajo qtre gener(r esos cost()s. Strponga qlre, en el mcs cle julio, r,rn cancliclato a la gubernatura
cle
lVlassachtrsettsorclenar¿tcl¡¿ttl'ocaric¿ttur¿rscle maclera cte é1mismo y que reqr-ririeraque
é.stasfrre-
ran cliseñaclasy entregaclas en tres semanas para poder llevar a cabo un evento cle reccfección
tlc fcrnclos. Ir:tt'a pt'ocfttcir esta orclen, krs empleaclos cle Boarcl l}"rtle¡ Inc., tencLÍan qr-re
tr-allaiar
i:
I'u,la J 5 r l , u t . t . i v t t t ! : ! ( 4 h ' . ri l , i t , + l ¡ t , t l L ¡ t ¡ , ; , t , , ,' .
i92i

Losempleadosque trabaian
específicamenteen un
ptoductodebenclasificarse
comomanode obradirecta
y sussue/dosse pueden
apl¡car,s¡nn¡ngúnmétodo
A^ ^^i^^^^:Á^ ^ t^
uY aotgt laotvt r) a rd

producc¡Ón.

q
F
c
o
z
U
o

s
3
=
=
U
o

u
Í
F

tien-ipoextra, y los cargospor estetiempo tendl'íanqLlerefleiarseen la f)ctrua de las calicaturas


clel candiclato.
Como l-ristóricamente han sido krs sereshunanos quieneshan desempeñacbla mayoríade
las activiclaclesde procü,rcci(rn,
la mano de ot'rraclirectaen alguna ocasiónreplesentóun costo de
proclucciónde considerableirnportancia.Hoy en día,en arnl;iente.sde trabajo aita¡nenteautonta-
tizados, l¿r rnano cie obra directa a memrdo abarca menos de 10 ¿t 150/odel costo total cle
fabricación.Pronto, los administradorespodrán encontrarqlre casi todos los costoscleia rnanocle
obra dilecta han sido remplazadoscon un nl¡evo costo de producción, el costo cle los robots y
de otras máquinastotalmentealrt<¡matizadas. Considerela nota informativaanexaer1relacióncon
la clisn-rinución en el costo y en la magnitr.r<I
cle la mano cle obr¿rdirecta que soltrcvenclráen la
htlp://usps.gov era cle la alta tecnología.

i:'t Costos indirectos


lol
¿Porqué y cómo se Los costo.s indircctos son cualqi,rier cosio de fábric¡ o de producción qr.re sea inclirecto parala
as¡gnanlos costos faltricación de ttn producto o para 1a prestación de un servickr y' en consecuencia, no incluyen
indirectos a los productos
y servic¡os? materia prima clirecta y mano de obrzr clifecta. Los costos índirectc¡s ciefiamente íncll¡yen mate-
ria prima indirecta y m¿lno de obra inclilecta, así como cualesqr-rieraotros c()stos en que se incu-
rra en el írt'ea cle plodlrcción.o Toda vez qLre en años recientes el polcentaje clel costo del
proclr.rctopol'concepto cle mano.de obra clirectase ha vuelto cad:avez más pequeño, los cosfos
indirectos se han vtteito cacla vez más g¡randes y han mereciclo mucho más atenció¡l qrre en el
pasadcl. El siglriente c()mentario refleja estos cambios funclamentales respecto a la rn¿rneraen la
cr-ralse llev¿t a cabo la fabricación:

Ia atttomatización, lct.tecnctlogíay la compLüar¡zLlción ban pr"odu,ciclottn cambb ert los cos-


tos, y han becbo que el proceso tipico cle.lLtbricación u,tilice metzt¡s la tncnzr¡ cle obrct,y rniis las
inaerciones cle cdpítcú. Lsta uarictciór¿ hct. carnbiack¡ el pe(il de los costos de ntucbcrs índus-
tríóts. Los costos cle lcr,materia primct clirectot y cle lct mano cle obra clirect¿t bun cleja.do ya ele
representar lct m¿Iyor parte del cr¡sto kttcil de los produckts. IIoy en día los cosl:os(lonñr¿antes
son los coshs indírectos, los cuctles son colnpnftrdos por rnucbos proclttctos y.seruicitts.')

¡rrtrceso dc c\)nve$irin, pcñr n() pucdcn rtribili$. e¡r l<¡¡ulr dirccu il los pro(ludos lin¡les.

(lc j0lio dc 1997\, p. 32.


i
l:l!!.l's J" ¿rr\/r'J /)7J
-:
fttf,ítulo i
ln.i
i-_____l

NEGOCIOS EN GENERAL ñIOTA INFORi,IATIVA

Las oficinas de corrcos se automatizanpara ahorrar

para la mayoríade nosofios, el carlero, quien pone las cosas en quierede un rendimiento sobrela jnversión mínimo de 2Oporcien_
nuestrobuzóno en nuestroapartadopostal "es" el serviciopos- to en dólares.En ocasiones la tecnología es tan buenaque los'
tal del estado.Sin embargo,existeuna vasta organizacíónque ahorrospotenciales se puedenrealizarconun pequeñopedido.
respaldaa la personaque vemos.Una parte de dicha organiza- FortMyers(Florida) P&DCse usaconfrecuencia cornoun si-
ciónen EstadosUnidosse encuentraén los edificiosque han si- tio de pruebaparalosnuevosprocésos y equipos. En lasinsta_
do discretamente marcadoscon la insigniade Centrosde Proce- laciones seprocesan aproximadamente OSmirfones O, pi¿r"SJe
samientoy Distribución(P&DCS,por sus siglasen inglés).Estas correopord'ray actualmente se estáprobando el DirectConnect
estructurasalbergana las personase, igualmenteirnportante, a Systems(DCS)Esteequipoautomatizado transporta el correo(a
la maquinariaautomatizadaque procesa,manejay entregael la tasade 500piezaspor minuto)desdeunamáquina cancela_
cofreoa fos fepartidoresde cartas. dorahastaunclasificador de códigosde barra.Lasmáquinas que
La automatizaciónen el serviciopostalSignificauna reducción se u$anactualmente tienenun diferencial de velocidad gue ne_
en los costosy d¡versosahorrosen la mano de obra, asÍ como cesitaqueel correosea"intercalado,'manualmente concñarolas
una supervivenciabásica.Las máquinasayudana ir por delante entrelasmáquinas. El sistema DCSmejorala catidádeliminando
de las aproximadamente 670 millonesde piezasde correoque la operación manualy, porlo tanto,el potencial de error. , .,
son entregadasdiariamentey a mantenerel trabajoal día. Des- un proceso de meioramíento
.,^ li.":j"T"!r::lól.po.rtul..s con-
de 1971el volumende cartas ha aumentado139%,pero el nú- Ilnuo y no un sucesoinstantáneo. Debidoa losenormes voirime,
mefo de trabajadorespostales necesariospara movilizarese nesinvolucrados, lo queparecería seruncambiocrec¡ente¿n tos
coreo ha crecido sólo 23%. equipos refleja
cuantiosos ahorrosparaelservicio postalestadou_
1Lacosa más importanteque se puede hacerpara mejorarel n¡dense. Entrelostrabajos estáel usodelnuevoequipolectorde
manejode los materialeses aiejarsede la técnicade formación caracteres ópticos,el cualclasificará en formaautomática un ran,
de lotesy adoptarun f lujo continuo,de tal modo que se simplifi_ go másanrpliode diversos tamaños de cartas.Sicomparamos el
que el manejo técnico", dice Tom Day, vicepresidentede procesamiento manualconunaoperación automatizada, esteme_
íngenieríadel serviciopostalestadoun¡dense (USPS).Aun cuan- joramiento significala capacidad paramovilizar unaáánt¡Oad adi_
do el serviciopostalno puedanuncaadoptarun fluiocontinuopu_ cionalde 500millones de piezas(cartaspostales). Estoimplica
ro, Day consideraque cuantomás se acerquea ello,mejorserá. unareducciónqueva desde55 dólarespor cadarnilcartashas;
' Sinembargo,toda pieza
de equipoque es desarrollada y usa_ ta aprox¡madamente 5 dólarespormillar. .
da por el servicio postal debe justificarsemuy bien económica_
FUENTE:Adaptado de Bemie Knitt, "postat Autornation Deliver
mente.La juntade gobiernodel serviciopostalestadounidense re_ Managemert (septiembrede 2ool), pp. eZ-Se.
M.t"ri"l Hrrdl¡*
",i,

Los costos inciirectos pueclen ser variabies o ftjos cle acuerclo con la manera
en qlle respon-
dan a los cambios en el volLtmen cle proclucción o en algr-rnaotra mecticla
cle las activicfades. En
los costos inclirecttls variables se incluyen los costos cle la materia prima
inclirecta, la mano cle
obra inclirecta pagada a destajo o por hora (como los suelclc¡scle los
operaclores cle camiones
de retrocarga, los del perconal clue se encarga clel manejo cle los materiales y
de quienes clan apo-
yo a los procesos de producciÓn, cle ensamble y/t> t1e servicios),
los lubdcanteo qr,. r.,-,rnn
para el tnantenitniento de las máquinas y la parte variable cle
los cargos por consumo cle energía
eléctrica en la fátbrica. La depreciaciírn qtre se calcula mecliante
el métoclo cle uniclacles procluci-
.das o el métoclo dela vida del servicio tarnbién es un cos¿o inclirecto variable. Este métoclo cle
depreciaciÓn refleja una clisminuciírn en la capaciclaclcle utiliclacl
cle las máquinas con base en el
consllmo míts que en el transcurso clel tiempo, y es apropiaclo
en las plantas a¡tomatizadas.
En ic¡s costos inclirectcls fijos se incllryen costos como la clepreciación
en línea ¡ecta sobre lgs
activos cle la fábrica, los honorarios por la licencia cle funcionamiento
cle la fábriqr y los seggros
sobre la fábrica, así como los impuestos precliales. En el
costo cle la mano de obr¿ inclirecá fi¡a
se incluyen los salados cle lo.s sr-rpervisorescle procluccíón, cle
los superintencfentes cle tl.r..ro y áe
ios aclministracloresde las plantas. I^aparte fija cte los costos
mixtos cle fabricación (como el man-
tenimiento y los .servicios en general) también se incluyen
en los costos inclirectos fijos. Las inver_
siones en nuevos equipos pueden crear costos inclirectos
fijos cle mayof cuantía pe1o, como se
expone e'n ia not¿t inftrrmativa anexa, tamhién pr-reclenmejorar la
caliclacldel proclrrcto o servicio,
y' por lo tzinto, reducir ()t()s costos inclirectos: los que
son ¡esultaclo de la baia caliclad.
Un costo indirecto cle importancia es la canticlacl que se gasta en la calida<J.
l¿ calidad es
una pleocupación aclninistrativa que se manifie.sta en dos niveles
generales. Uno es clesde la
perspectiva del constunidor, en este nivel los administradores
se preocupan por la caliclad clel
producto o seryicio porque los consi,rmidore.s quieren la
mejor calictacl que pueclan obtener a
cambi¡: de su clinero- El <¡tro nivel de caliclatl que preocup¿r a l<¡s aclministlaclores
es el clel pro-
V-
í,crrle 2 ,\i::lt'tilrts I' tilúlrthr Llal t()s!t!) t.l? l)ft4iu.il
94

NOTA INFORMATIVA CALIDAD

Las inversionesen los equiposde embarque


proporcionan recompensas
Una preocupaciónimportantepara los m¡noristas electrónicos es velocidada la que se empacanlos productosen el área corres-
el empacado.Los problemasde empaqueincluyenaltoscostosde pondiente.Los requerimíentos de volumende una operacíónde
mano de obra, costosde embarqueelevadosy considerables ta- empacadodebenajustarse a los "periodospico"paraeliminarla
sas de devolucionesocasionadaspor daños.Paraconegir esos posibilidadde cuellosde botella.Cuandose alcanzaun volumen
problemaslas empresasnecesitantener la seguridadde que ei de 50000 a 60000 paquetesal día, las empresasdeben consi-
equipode sus operacionesde empaquehaya sido diseñadocon derar sin duda la implantacióncle un equipoautomatizado,
mirasa promoveruna entregamás rápida,un menornúmerode Las empresasque part¡cipanen el come¡cioelectrón¡code-
devoluciones, un mejoramiento en la satisfaccióndel clientey un ben recordarque la satisfacciónde los clienteses una clave pa-
nivelmás bajo en los costosde ejecución. ra el éxito,y que un empaquediseñadode maneradeficientecr
Talesrequerimientos puedensugerirla mecanización, la auto- engorrosa diluye"enel clientela prrmeraimpresiónde calidaddel
matizacióno arnbascosascombinadas,La mayoríade las empre- producto.Los empaquesdeben protegerlos productos,estarhe-
sas usa un nivelintermedio.Cuandose introducenlas máquinas, chos de un materialel cual se pueclamovercon facilioaoy ser
los costosde la manode obra, los erroresy las reclamaciones por fácilesde volversea usar en caso de devolución.Una encuesta
dañosdisminuyende manera¡mportante, pero ios costosdel ma- realizadapor 3M Packag¡ngSysternsDivisionencontróque a los
nejo de materiales(por lo generalcon mot¡vode la depreciación clientesles molestabanmucho los empaquesmuy grandesata-
de los equipos)aumentande modo significativo, posíblemente in- dos con cintade soldadura.Como es evidente,los administrado-
clusoa un n¡velsuperioral de los costosde manode obra.Sinem- res coscientesde los costosdeben dar especialimportanciaa la
bargo,el costo de fas ventasperdídastambiéndisminuye;un es- instafaciónde un procesode empaqueque reduzcalos costos,
tudio realizadopor Pricewaterhouseooopers informóque 31% de protejaal productoy mejorela imagende Ia empresa.
los clientesdevolvióciertascomprasen líneaporquelos produc-
tos llegaronrotoso dañados.Por lo tanto,la faltade devoluciones
puede ciertamente justificarla inversiónen un equipo. FuENrEs:Adaptado de Paul B. Hogan, "Packag¡ng:Fast Way to lmprove Customer
Satisfactionand Reduce Cost of Fulfillmont', Matet¡al Handling Management (oc\u-
En un centrode diskibución,un cambiojmportantey eficien- bre de 20Of), pp. 59-60 y Mary A¡chlmayr,'Making a Case for Automátion,, Trans-
te desde el punto de vista de los costo$consisteen meicrarla ponat¡on and D¡stt¡butlonoun¡o 2001), pp. e5-97.

ceso de producción, pofqlre una caliclad rnás alta en los procesos concluce a una mxyol.satisfuc-
ción cle los clientes clebiclo a que r.ninimiza el tiempo clel ciclcl cle procil.rcción, lo.s costos krs
¡,
clefectos. Arnbos niveles cle caliclad generzrn costos que c<¡n frecr-rencia alcitnzan un tot¿ll clLrer¡a
de 20 a 25o/ocle las ventas.ro Las clos categorías cle los costos cle caliciacl son el costo clel contr¡l
y el costo clel f'racaso clel cor-rtrol.
En los cosfos clel controi se incluyen los cc¡stos cle prer,'ención y <1eeval¡-rackin. Los costgs
cle prevención tienen como flnaliclad mejoral ia calidad evitancio los clefecios en el pr{jcfLrcto .y-
que oclll'lan procesamientos clisfuncionales. Las cantlclades qLle se gastar] en la implantación cle
ploSfitmas cle enttenalrriento, en la investig:rción cle las necesiclaclesde l<.¡sclientcs y e¡ la acl-
c1t-tisici(lncle eqr-ripos cle proclucción mejolaclos son costos de plevención. Las canticlaclesclue sc
g¿lstan en activicl¿clescle vigilancia o inspección reciben el nor"nbre de costo.s cle evaluaciín; los
cttales cornpensan los elrores que no pr-reclen.serelirninacktsa tlavés cle la prcverrci<i¡.
La seguncla categoda cle costos cle caliclad son los costos por fallas, los cuales prreclc¡ ser
intet'nos (cclrno los clespelcliciosy el rcprocesamient<¡)o externos (corno las clevolucioncs cle pr.o,
dt¡ctos ocasionaclaspor problemas de caliclacl,costos de garantías y c()stos clel cleltar.tarncntocle
c|"rejas).Los gasto.sqr-rese clestin¿rna las activiclaclesde prevenckin rninúlizarán los costo.scn los
qLle se deba inculrir como tesultaclo cle evalnaciones y cle f'¿rilas.Los cost<>scle la caliclacl se ex-
ponen con nayor cletalle en el capírtrlo 8.
En Ia fabricación, los costos de la calictad ptreclen ser v¿rriables en rclaci(rn c<xr la ca¡ticlacl
cle proclucción defectr-rosa,o fij<t.sescalon¿rdoscon incrementos a niveles específicos cle pnrclr-rc-
ción clefectuosa, o sirnpleniente ñjos. Los costos porr€ploces¿untent() se acerc'¿tna cero cu¿rnclo
la canticlacl cle prochtctos clef'ectuos<¡starnbién es casi iguai a cero. Sin ernbargct, est()s c()sl()s
serían mLry altos si el núrmero de parte.s def'ectuosas pxtclucidas taml>ién fuera alto. En contras-
te, los ¡¡asto.sde capacitación son establecidos por la aclministración y prreclen n9 v,a¡iar-sin im-
portar la canticlad cle plocluctos defectuosos elab<trados en r_rnper-ioclo cleter.minaclo.

'trkes
"' "Ñtcrsutlng thc C()st()f Quxlitv Oqativit)-, (Gtzttú Tlionú(ilt) fl.iltil/¿tcturiltgI$üL\ (prirrur,err dr l99l). ¡. I

También podría gustarte