Está en la página 1de 57

METODOLOGÍA DE SIMPLIFICACIÓN

ADMINISTRATIVA

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE COSTOS


DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS
PRESTADOS EN EXCLUSIVIDAD

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y


APROBACIÓN DEL TUPA

LUIS LOPEZ CHIROQUE


METODOLOGÍA DE
SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA
D.S. 007-2011-PCM
Competencia de la SGP en materia de
simplificación administrativa

•Artículo 1º de la Ley N° 27658- Ley Marco de la


Modernización de la Gestión del Estado declara al Estado
Peruano en proceso de modernización y encarga dicho
Es el órgano rector
proceso a la SGP a nivel del Poder Ejecutivo.

•Es necesario para todos los funcionarios y servidores del


Estado privilegiar la satisfacción de las necesidades del
Proceso permanente
ciudadano, brindar al ciudadano un servicio imparcial,
e integral oportuno, confiable, predecible y de bajo costos.

•Lo hace de diversas formas, supervisa y evalúa los procesos


de simplificación, lo cual incluye la fiscalización. Pero
Garantiza la siempre pone mucho énfasis en brinda asistencia técnica
implementación de
la S.A. permanente y emitir directivas y/o lineamientos.
¿A qué nos hace recordar?
¿Qué es la Metodología de Simplificación
Administrativa?
Es un proceso a través del cual se busca eliminar exigencias (requisitos),
pasos (cuando pasa por unidades orgánicas que no generan valor
agregado) que se consideran innecesarias en los procedimientos que se
brinda a la ciudadanía, además de identificar el equipo, recurso humano e
infraestructura necesaria para satisfacer al ciudadano.

Este proceso brinda pautas a las entidades públicas para la eliminación o


simplificación de dichos procedimientos, utilizando un modelo estandarizado.

La simplificación administrativa, no se limita a los procedimientos que figuran


en el TUPA, sino a todos los que desarrolla la entidad: por ejemplo el traslado
de informes entre áreas, el pago a proveedores.
Normatividad Vinculante
• Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.
• El D.S. Nº 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública.
• Decreto Supremo N° 007-2011-PCM, que aprueba la Metodología de
Simplificación Administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad.
• Ley Nº 29060 - Ley del Silencio Administrativo.
• Ley Nº 29091 - Ley que modifica el párrafo 38.3 del Artículo 38 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la
publicación de diversos dispositivos legales en el Portal del Estado Peruano y
en portales institucionales.
• Decreto Supremo Nº 079-2007-PCM - Aprueban lineamientos para elaboración
y aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la
Ley del Silencio Administrativo.
Normatividad Vinculante
• Decreto Supremo Nº 096-2007-PCM - Decreto Supremo que regula la
fiscalización posterior aleatoria de los procedimientos administrativos por parte
del Estado.
• Decreto Supremo Nº 004-2008-PCM - Este decreto aprueba el Reglamento de
la Ley Nº 29091.
• Decreto Supremo Nº 062-2009-PCM - Decreto Supremo que aprueba el
formato del TUPA y establece disposiciones para su aplicación.
• Decreto Supremo Nº 064-2010-PCM - Decreto Supremo que aprueba la
metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos
y servicios prestados en exclusividad comprendidos en los Textos Únicos de
Procedimientos Administrativos de las Entidades Públicas, en cumplimiento del
numeral 44.6 del artículo 44° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
¿Qué buscamos con la simplificación
administrativa?
Beneficios de la simplificación
administrativa
Para los empresarios y
ciudadanos:
certeza jurídica,
aumentan la
formalización por las
facilidades para iniciar e
instalar un negocio
Para la institución: Para los funcionarios y
mayor aceptación de los servidores: una más
ciudadanos que percibe rápida y mejor gestión
un mayor interés en institucional, más
satisfacer sus transparente, basada en
necesidades resultados

Superar las distintas


barreras: normativas,
procedimientos
engorrosos y de
integración de los
procesos para
profundizar acciones
de simplificación
Etapas
Etapas de la Simplificación Administrativa
Etapa Preparatoria
¿Cuál es el
¿Cuáles son las fases necesarias para ¿Qué resultados se esperan al final de esta
objetivo de esta
lograr el objetivo? etapa?
etapa?
Identificación y conformación del equipo de Se cuenta con un equipo responsable,
trabajo preparado para llevar adelante el proceso.
Capacitación y sensibilización de los Se cuenta con una entidad consciente de la
equipos importancia del proceso.
Identificación y priorización de los Se cuenta con una lista de procedimientos
Planificar el procedimientos a simplificar identificados y priorizados.
proceso a
Se ha identificado a los actores relacionados
desarrollar y
directa e indirectamente con los
delimitar su
Identificación de los actores involucrados procedimientos a simplificar, a efectos de
alcance
conocer quiénes pueden ser aliados o no del
proceso.
Se cuenta con un plan de trabajo que
contiene el detalle de las actividades a
Elaboración del plan de trabajo
realizar, los responsables, los tiempos
estimados y los recursos necesarios.
Etapa Preparatoria
Comité de Dirección del Proceso de Simplificación
Es el equipo directivo. Constituye la instancia política responsable de la puesta en
marcha del proceso de simplificación y de supervisar y facilitar la labor del Equipo
de Mejora Continua.

Equipo de Mejora Continua (EMC)


Es el equipo operativo. Está encargado de planificar y gestionar el proceso de
simplificación administrativa. Considerar que:

Si la entidad es pequeña o el procedimiento no es complejo, se requiere de: un


equipo básico (especialista en procesos, especialista legal y especialista en
costos) y representantes del área donde se llevará a cabo la simplificación
(responsable del procedimiento).
Etapa Preparatoria

Si la entidad es grande o el procedimiento es complejo, se debe ampliar este


equipo con especialistas de apoyo. Algunos especialistas de apoyo, podrán ser
temporales, según el procedimiento que se va a abordar.

El líder del Equipo de Mejora Continua (EMC) debe encargarse de que todos los
miembros del equipo, así como los responsables del proceso, se encuentren
sensibilizados con el objetivo del proceso de simplificación. Con este fin, se deben
llevar a cabo talleres de sensibilización y talleres de capacitación que permitan la
participación de todos los involucrados.
Etapa Preparatoria
Rol e importancia del EMC

Todos sus
Son los encargados
miembros son
de identificar y
líderes, deben
ayudar en la
convertirse en los
eliminación de los
“CAMPEONES DE
obstáculos
LA
innecesarios
SIMPLIFICACIÓN”

Tomar decisiones Articular las


difíciles, aunque necesidades de los
ello consista en ciudadanos y las
transformar la empresas, para la
forma de hacer las búsqueda de la
cosas mejora continua
Etapa Preparatoria
Identificar Procedimientos a Eliminar

• Aquellos que no generen valor para el interés público y la sociedad así como
para la ciudadanía.

• Aquellos que no estén alineados con los ejes contemplados en sus Planes de
Desarrollo Concertado y Planes Estratégicos Institucionales.

• Aquellos que no cuenten con un marco jurídico.

• Aquellos que no hayan sido utilizados en un período igual o mayor a un año.


Etapa Preparatoria
¿Qué procedimientos priorizar?

• Aquellos que presentan una alta frecuencia de uso en comparación con los
demás procedimientos de la entidad.
• Aquellos solicitados por población considerada de alta prioridad para el Estado
en razón a su vulnerabilidad y/o para la Entidad en razón a su misión.
• Aquellos que tienen un efecto significativo en una o varias áreas de actividad
económica.
• Aquellos que sean más costosos para los ciudadanos, derivados del pago de
derechos, de los documentos que se tengan que presentar y de otros costos
asociados a su gestión.
Etapa Preparatoria
¿Qué procedimientos priorizar?
• Aquellos que presentan el mayor número de quejas por parte de los
ciudadanos.
• Aquellos procedimientos que van a generar desarrollo económico para tu
provincia o distrito.
• Es importante elegir bien el primer procedimiento pues la simplificación de este
puede implicar el inicio más o menos favorable de un proyecto de reforma y
modernización más ambicioso y los primeros pasos influenciarán positiva o
negativamente en los siguientes.
Etapa Preparatoria
¿Qué procedimientos priorizar?
• Aquellos que presentan el mayor número de quejas por parte de los
ciudadanos.
• Aquellos procedimientos que van a generar desarrollo económico para tu
provincia o distrito.
• Es importante elegir bien el primer procedimiento pues la simplificación de este
puede implicar el inicio más o menos favorable de un proyecto de reforma y
modernización más ambicioso y los primeros pasos influenciarán positiva o
negativamente en los siguientes.
Etapa Preparatoria
Identificación de actores involucrados
Identificar en una matriz a los actores internos y externos involucrados en el
proceso a fin de determinar su influencia en el mismo.
Etapa Preparatoria
Elaboración del plan de trabajo
Seguir los siguiente pasos:

1. Establecer etapas y asociarlas con actividades específicas.


2. Establecer plazos para cada una de las actividades señaladas.
3. Identificar los recursos humanos, financieros y tecnológicos con los que se
cuenta para realizar estas actividades.
4. Identificar las restricciones, desafíos, y logros esperados sobe lo que se
deberá trabajar.
5. Ajustar las actividades y plazos establecidos en los pasos 1 y 2 sobre la base
de la información de los pasos 3 y 4.
6. Hacer los ajustes correspondientes y redactar el documento final del plan.
7. Elaborar un plan de seguimiento y evaluación sobre la base del plan.
8. Informar sobre el plan al Comité de Dirección del Proceso de Simplificación
Etapa de Diagnóstico
¿Cuál es el objetivo de
¿Cuáles son las fases? ¿Qué resultados se esperan al final de esta etapa?
esta etapa?
Caracterización del
Se cuenta con una descripción detallada del
Procedimiento y
procedimiento a simplificar.
Herramientas a utilizar
Se ha identificado cuál es el conjunto de normas que
Diagnóstico Legal rigen el procedimiento actual y analizado cuáles
deben modificarse o derogarse.
Contar con una visión
Se cuenta con información detallada sobre la
integral de la Diagnóstico de Equipamiento
infraestructura y equipamiento utilizado para llevar a
problemática del e Infraestructura cabo el procedimiento.
procedimiento y abordar Se cuenta con información sobre costos directos
la estrategia de Diagnóstico de Costos identificables y costos directos no identificables del
simplificación con un procedimiento.
enfoque sistémico. Se ha identificado las capacidades del personal
Mapeo de las Capacidades involucrado con el procedimiento para poder
de los Recursos Humanos aprovechar sus habilidades en el proyecto de
simplificación.
Presentación de Resultados
Se cuenta con el respaldo del Comité Directivo para
al Comité de Dirección del
iniciar la simplificación.
Proyecto de Simplificación
Etapa de Diagnóstico
Caracterización del procedimiento administrativo y herramientas a utilizar
para este fin
En este sentido, las siguientes preguntas nos ayudarán a establecer dicha
caracterización y a rediseñar
el procedimiento:
• ¿Qué objetivo tiene este procedimiento administrativo?
• ¿En qué área se inició el mismo? ¿Dónde y cuándo termina? ¿Por cuáles áreas
ha pasado? ¿Hacia
qué área se dirige?
• ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que se inició hasta que llegó a este punto?
• ¿Qué requisitos se solicitaron en el área de inicio, para qué sirve cada uno de
estos requisitos?
¿Se solicitará algún requisito adicional, en qué área?
• ¿Cuál es la norma que establece dichos requisitos?
• ¿Qué recursos, útiles de oficina, equipos, humanos se emplean para atender
este procedimiento?
• ¿En qué plazo se calcula que terminará este?
Etapa de Diagnóstico
Herramientas a utilizar

• Recorrido físico, de inicio a fin del procedimiento


Etapa de Diagnóstico
Herramientas a utilizar

Construcción de la tabla ASME-VM, que permite listar y caracterizar detalladamente,


cada una de las actividades que conforman un procedimiento.
Etapa de Diagnóstico
Herramientas a utilizar
Elaboración de un Diagrama de Bloques, que ilustra gráficamente el procedimiento
mostrando en flujo las actividades que este comprende.
Etapa de Diagnóstico
Diagnóstico Legal

Identificación del conjunto de normas bajo las cuales se realiza el procedimiento,


así como los requisitos solicitados

Analizar que las normas internas no sean contrarias a las leyes y normas de
carácter local.

Analizar qué requisitos adicionales, a los que figuran en el TUPA, se solicitan.

Evaluar dentro de qué ámbito funcional se encuentra el procedimiento y revisar


las normas correspondientes dentro del Reglamento de Organización y Funciones
(ROF).
Etapa de Diagnóstico
Diagnóstico de Costos

Se puede realizar a partir de la información levantada en la Caracterización del


Procedimiento) de esta misma etapa y utilizando la Metodología de
Determinación de Costos de los Procedimientos Administrativos y Servicios
prestados en Exclusividad.
Etapa de Diagnóstico
Mapeo de las Capacidades de los Recursos Humanos

Para el diseño de una estrategia eficiente de simplificación es importante conocer


las capacidades del personal involucrado en el procedimiento a fin de poder
maximizar sus habilidades en provecho del objetivo de simplificación y
optimización planteado.

Contar con información sobre las capacidades del personal permitirá diseñar un
Plan de Capacitación Integral complementario al fin de reforzar los puntos
débiles e identificar a las personas que puedan ejercer las funciones de
orientadoras o gestoras del procedimiento.
Etapa de Diagnóstico
Presentación de Resultados al Comité de Dirección del Proyecto de
Simplificación
• Diagnóstico gráfico con la tabla ASME –VM y el Diagrama de Bloques
• Listado de las normas vigentes que rigen el procedimiento actual
• Diagnóstico de equipamiento e infraestructura (Las fotos son siempre muy
ilustrativas.)
• Comparativo de costos entre lo que se está cobrando por procedimiento y el
costo real calculado
• Diagnóstico de las competencias de los recursos humanos involucrados y plan
de capacitación propuesto.
Etapa de Rediseño
¿Cuál es el objetivo de ¿Qué resultados se esperan al final de esta
¿Cuáles son las fases?
esta etapa? etapa?
Se ha analizado el procedimiento y detectado qué
Análisis del Procedimiento
actividades son innecesarias.
Rediseño Se cuenta con el esbozo del nuevo procedimiento.
Modificación o Elaboración del
Se cuenta con una norma legal que documente el
Marco Normativo que regule el
procedimiento rediseñado.
Simplificar el Procedimiento Rediseñado
procedimiento lo más Propuesta de
Se cuenta con una propuesta de acondicionamiento
posible, con la menor Acondicionamiento de la
de la infraestructura y del equipamiento que ayude a
cantidad de pasos, Infraestructura y el la simplificación del procedimiento.
recursos y requisitos, peroEquipamiento
manteniendo la seguridad Propuesta de Rediseño de
Se cuenta con el costeo del nuevo procedimiento.
y control necesario, de talCostos
manera que cumpla con los Se cuenta con un plan de capacitación para que los
Propuesta de Fortalecimiento de administradores del proceso adquieran mayores y/o
objetivos para el que fue
Capacidades nuevos conocimientos y habilidades necesarios para
creado.
operar el nuevo procedimiento.
Presentación al Comité de
Se cuenta con la aprobación y retroalimentación del
Dirección del Proyecto de
Comité Directivo de la propuesta de simplificación.
Simplificación
Elaboración de la Propuesta
Se cuenta con la nueva propuesta elaborada.
Final
Etapa de Rediseño
Análisis del Procedimiento
Se analiza el procedimiento caracterizado en la etapa anterior con la Tabla
ASME-VM y el Diagrama de Bloques, para detectar qué actividades son
innecesarias y si se debe replantear el mismo.

El resultado del procedimiento administrativo simplificado debe generar


diferencias que puedan establecerse en un cuadro comparativo como el
siguiente:
Etapa de Rediseño
Rediseño

1. Ver qué actividades pueden eliminarse de la Tabla ASME-VM y del


Diagrama de Bloques.

2. Generar una nueva tabla ASME-VM y un nuevo Diagrama de Bloques.

3. Comparar la nueva propuesta con la propuesta inicial utilizando


indicadores que permitan demostrar su mayor efectividad.
Etapa de Rediseño
Modificación o Elaboración del Marco Normativo que regule el
Procedimiento Rediseñado

Sobre la base de la información obtenida en el diagnóstico y en función a


la propuesta de rediseño del nuevo procedimiento, se recomienda
elaborar una norma legal que documente el procedimiento rediseñado de
tal manera que al aprobarse, sea obligatoria para el personal.

En el caso que las normas legales obstaculicen el rediseño del


procedimiento, se recomienda elaborar las propuestas normativas
correspondientes para modificar el marco legal vigente y los instrumentos
de gestión, de ser necesario.
Etapa de Rediseño
Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades

Se deberá diseñar las actividades de capacitación necesarias para lograr


que los administradores del proceso adquieran mayores y/o nuevos
conocimientos y habilidades necesarias para operar el nuevo
procedimiento.
Etapa de Rediseño
Presentación al Comité de Dirección del Proyecto de Simplificación

El procedimiento rediseñado se presentará al Comité de Dirección para lo


cual se utilizará el Diagrama de Bloques y la tabla ASME-VM, además del
cuadro comparativo que muestra con claridad las bondades de la nueva
propuesta. En esta reunión, también se recomienda que se señale cuáles
serán las normas que requieren modificación y/o derogación, de ser el
caso, para facilitar la simplificación del proceso así como las necesidades
de capacitación del personal, a efectos que se cuente con los recursos
necesarios, tanto humanos como económicos para su realización.
Etapa de Rediseño
Elaboración de la Propuesta Final

Con la opinión del Comité de Dirección, se procede a ajustar la propuesta


final, la misma que incluye:

Diagrama de Bloques y ASME-VM, el cuadro comparativo de mejoras, las


normas legales e instrumentos de gestión, las adecuaciones del ambiente
físico, los requerimientos de equipamiento y TIC, el nuevo costeo y el plan
de capacitación.
Etapa de Implementación

¿Cuál es el objetivo de esta ¿Qué resultados se esperan al


¿Cuáles son las fases?
etapa? final de esta etapa?
Se cuenta con un equipo
Capacitación y Sensibilización de las
capacitado y sensibilizado al
Áreas Involucradas
procedimiento rediseñado.

Se cuenta con el marco normativo


Aprobación del Marco Normativo del
necesario para la implementación
Proceso Rediseñado
Poner en marcha la propuesta del procedimiento rediseñado.
diseñada en la etapa previa.
Se cuenta con un ambiente
Adecuación de Ambientes adecuado para la implementación
del procedimiento rediseñado.

Difusión Masiva de la Reforma Se cuenta con un público informado


Emprendida acerca del nuevo procedimiento.
Etapa de Implementación
Capacitación y Sensibilización de las Áreas Involucradas

Es aconsejable hacer esta capacitación a través de talleres organizados y


dirigidos por el EMC, en donde debe participar el personal que está involucrado
en el procedimiento, desde aquellos que orientan e informan al público hasta los
que procesan internamente el mismo.

Aprobación del Marco Normativo del Proceso Rediseñado

Se formaliza así la propuesta de procedimiento rediseñado, realizando todos los


cambios normativos necesarios para su implementación.
Etapa de Implementación
Adecuación de Ambientes

En esta etapa se debe poner en marcha la propuesta de readecuación de


ambientes planteada en la etapa de rediseño. No se requiere para ello de
grandes inversiones ni modificaciones, algunos arreglos menores, como el
pintado de ambientes y cambio de sillas, pueden tener un impacto positivo en los
trabajadores y en la ciudadanía.
Difusión Masiva de la Reforma Emprendida

Llevar a cabo conferencias de prensa y similares, para la ciudadanía (los más


favorecidos con la reforma), en las que pueden participar miembros del EMC y
personal de las áreas involucradas.
Utilizar revistas y folletos institucionales con reseñas sobre el tema.
Participar en programas radiales, cuyo diseño permita que el público pueda
llamar y preguntar respecto a la nueva forma de hacer los procedimientos, etc.
Aprovechar los espacios de difusión que tenga la entidad, como el portal
electrónico institucional.
Monitoreo, Evaluación, Mejora Continua y
Sostenimiento

Mejora continua

Diagnóstico Rediseño

Implementación
Preparatoria

Evaluación

Monitoreo Sostenimiento
Monitoreo

¿Cuál es el objetivo de este proceso? ¿Qué tareas hay que llevar a cabo?

Diseño y ejecución del Plan de Monitoreo.

Verificar la eficiencia y la eficacia del proceso de Diseño de Herramientas e Indicadores para


simplificación y llevar a cabo medidas recopilar la información sobre el cumplimiento
correctivas que permitan optimizar los de los objetivos y metas trazadas (por ejemplo,
resultados esperados del mismo. sobre el cumplimiento del cronograma del plan
de simplificación administrativa).

Difusión de la información.
Evaluación

¿Cuál es el objetivo de este proceso? ¿Qué tareas hay que llevar a cabo?

Diseño y ejecución del Plan de Evaluación.


Saber si el proyecto de simplificación administrativa Análisis de los impactos y resultados obtenidos en el
ha generado los impactos deseados. desarrollo del proceso de simplificación
Por ejemplo: administrativa.
-Si ha mejorado la satisfacción de la ciudadanía, si
los tiempos realmente han disminuido.
-En evaluaciones más complejas se puede medir: si
ha habido una mejora en el desarrollo económico
en la jurisdicción, si las habilidades de los Difusión de los resultados de la evaluación.
funcionarios mejoraron y promovieron iniciativas o
similares.
Mejora Continua

¿Cuál es el objetivo de este proceso? ¿Qué tareas hay que llevar a cabo?

Planear

Hacer
Alcanzar niveles más altos de eficiencia y eficacia con
el fin de promover la competitividad y/o bienestar de Verificar
la ciudadanía.

Actuar
Sostenimiento

¿Cuál es el objetivo de este proceso? ¿Qué tareas hay que llevar a cabo?

Documentar el proceso de Simplificación

Difundir el proceso de Simplificación

Dar continuidad al proceso de simplificación para su Reglamentar el procedimiento


consolidación y fortalecimiento.

Acceder a certificaciones

Redactar cartas de compromiso


METODOLOGÍA DE
DETERMINACIÓN DE
COSTOS
D.S 064-2010-PCM
Definiciones
Objeto de Costo
Es un procedimiento administrativo o servicio prestado en exclusividad cuyo costo
se requiere determinar.

Elemento de Costo
Recursos consumidos por un Procedimiento Administrativo
Se clasifican en: Personal directo, Material fungible, Material no fungible, Servicio
identificable, Depreciación de activos y amortización de intangibles, Servicios de
terceros, Costos fijos.

Centro de Actividad
Es un área que acumula y realiza actividades. Puede ser una unidad orgánica de
la entidad.
Definiciones

Actividad
Conjunto de tareas realizadas por personas para desarrollar un procedimiento
administrativo.
Las actividades consumen recursos (elementos de costo).
Las actividades tienen una duración en el tiempo.

Inductor
Es el factor que, cuando se incurre en él, da lugar a un costo.
Representa la causa principal del consumo de costos de la actividad. Es utilizado
para identificar los costos tanto de elementos de costo a centros de actividad, de
centros de actividad a actividades y de actividades a objetos de costo.
Metodología de Determinación de Costos

La metodología de determinación de costos basado en actividades de


procedimientos y servicios administrativos como proceso general se basa en el
Metodología de Determinación de Costos de
siguiente esquema:
Procedimientos y Servicios Administrativos
Identificación vía Inductores de Costos Identificación Inductor Directo de
Costo

Inductor: Duración de la actividad


Inductor: Duración de Actividades
Material Personal
No Fungible Centro de A Directo
Actividad 1 C Inductor directo:
Otros Inductores

Depreciación y T Minutos efectivos


Amortización I
Centro de V Objeto de Costo
Actividad 2 I (Procedimientos, servicios)
Servicios
D
de Terceros Inductor directo: Inductor directo:
A Cantidad consumida Cantidad consumida
Centro de
D
Actividad xx Servicio
E Material
Costos Fijos Directo
S Fungible
Identificable
COSTOS DIRECTOS NO IDENTIFICABLES COSTOS DIRECTOS IDENTIFICABLES
Costeo de Procedimientos Administrativos y Servicios Prestados en
Exclusividad con el Aplicativo Mi Costo

Registrar la información de la sección


maestros: centros de actividad, objetos de
costo, cargos, actividades, material
fungible, servicios identificables,
materiales no fungibles, servicios de
terceros, activos, costos fijos, inductores.
Costeo de Procedimientos Administrativos y Servicios Prestados en
Exclusividad con el Aplicativo Mi Costo

Registrar la información referida al desarrollo del procedimientos, uso de recursos,


costos, valores de inductores.
Costo Unitario del Objeto de Costo

Finalmente se determina el costo unitario de los objetos de costo.


LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN Y
APROBACIÓN DEL TUPA
D.S 079-2007-PCM
Elaboración del TUPA

Órgano responsable de la elaboración del TUPA


La conducción del proceso de elaboración y formulación del TUPA de las
entidades estará a cargo del órgano responsable de las funciones de
planeamiento o quien haga sus veces.

Responsable de la elaboración del sustento legal y técnico


El responsable de las funciones de planeamiento, es el encargado de
elaborar el sustento técnico de cada uno de los procedimientos
administrativos contenidos en el TUPA.

La Oficina de Asesoría Jurídica de la Entidad o quien haga sus veces,


deberá sustentar ante el órgano responsable de la elaboración del TUPA la
base legal de los procedimientos contenidos en el TUPA de la entidad y su
calificación en cada caso.
Elaboración del TUPA
Responsable de la elaboración del sustento de los costos

El responsable de la Oficina de Administración y Finanzas de cada entidad


o quien haga sus veces, deberán sustentar ante el órgano responsable de
la elaboración del TUPA, los costos de cada procedimiento administrativo.
Revisión del TUPA
En el caso de los TUPA de los Gobiernos Regionales y Locales,
previamente a su aprobación, deberán contar con la opinión favorable de
la Gerencia Regional y de la Gerencia Municipal, respectivamente.

En el caso de los TUPA de los Organismos Públicos Descentralizados de


los Gobiernos Regionales y Locales, previamente a su aprobación
deberán contar con
la opinión de la Oficina de Planeamiento Presupuesto, o quien haga sus
veces del Gobierno Regional o Local al cual se encuentren adscritos.
Aprobación del TUPA

Gobierno Regional y sus Organismos Públicos Descentralizados mediante


Ordenanza Regional

Gobiernos Locales y sus Organismos Públicos Descentralizados mediante


Ordenanza Municipal
¡GRACIAS!

llopez@pcm.gob.pe
http://sgp.pcm.gob.pe/

También podría gustarte