Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Facultad de Ciencias - Departamento de Geociencias


Tectónica

Luis Guillermo Córdoba Peña (1032490812), José Manuel Leguizamón Medina (99020916202).
Daniel Alfonso Aranguren Canal (1032480570), Karen Lorena Avila López (1032475659)

INFORME DE LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE CUÑA CONTRACCIONAL CUYA


BASE PRESENTA FRICCIÓN
Presentado a: Andreas Kammer

1. Introducción:

Mediante la construcción y deformación de experimentos físicos se puede llegar a entender


los procesos mecánicos que llevaron a la formación de pliegues, estas técnicas
experimentales permiten caracterizar y analizar el acortamiento y los diferentes estructuras
observadas en la naturaleza; este trabajo aborda los efectos cinemáticos y deformacionales
producidos en una secuencia por el deslizamiento de una pared (contrafuerte) utilizando
diferentes materiales, los cuales no se encuentran compactados y representan las
condiciones en las que se producen deformaciones a escala real. El experimento evidenció
el desarrollo de fallas y pliegues a los largo de la trayectoria de cada capa. Este
experimento se basa en el balance de fuerzas de cuña crítica, la cual se deforma de
acuerdo con un criterio friccional como se muestra en la figura 1. De acuerdo a diferentes
estudios, su geometría está controlada por la fricción basal, la resistencia del material de
cuña y la erosión. Como en este caso se varía la fricción basal con una lija, es importante
aclarar que La fricción basal es un importante factor de control en el modelo de cuña.
Cuanto menor es la fricción basal, más baja y más larga es la cuña, sin embargo no se
puede apreciar esto muy bien debido a que la cuña está limitada por las paredes de la caja
de madera.

Figura 1.1 Teoría de la cuña crítica friccional (Davis et al., 1983)


Figura 1.2 Teoría de la cuña crítica friccional (Davis et al., 1983)

Este modelo de cuña friccional considera tres fuerzas que actúan simultáneamente: 1) Una
fuerza gravitativa (Fg), 2) una fuerza compresiva (Fs), y 3) una fuerza friccional (Fb).
Cada una de estas fuerzas viene dada por:

La condición de balance, también conocida como cuña crítica, viene dada por:

Donde, el ángulo θ se puede encontrar mediante la siguiente expresión:

Cabe mencionar que ϕ corresponde al ángulo de fricción interna.

Ahora bien, ya habiendo mostrado a groso modo el modelamiento de una cuña friccional,
se establece que la finalidad de estos experimentos es permitir estudiar, a escala y
condiciones de laboratorio (Temperatura promedio de 17°C para Bogotá, y Presión
Atmosférica de 560 mmHg para Bogotá), deformaciones producidas en los distintos
materiales no compactados de la corteza terrestre debido a la acción de esfuerzos
tectónicos sobre los mismos y el efecto que puede tener la fricción sobre sobre los
esfuerzos y la formación de estructuras. Las deformaciones, en ellos, son continuas, y se
repiten en ciclos (Ej. Cabalgamientos al someter los materiales a esfuerzos compresivos).

En este tipo de experimentos, la Teoría de Mohr permite cuantificar los esfuerzos y la


deformación de los materiales empleados en ellos. Así, se pueden establecer círculos que
definen los esfuerzos máximos (σ1-máx), esfuerzos medios (σ2), esfuerzos mínimos (σ3-mín),
esfuerzos normales (σn) y esfuerzos de cizalla (σs). A partir de estos, se pueden establecer
envolventes que permiten estudiar la cohesión de los materiales y/o encontrar criterios de
fracturamiento de los mismos (como los de Griffith, Coulomb y Von Mises). Además, se
pueden simular las implicaciones en los esfuerzos al someter los distintos materiales a
fenómenos de compactación, enterramiento, o aumentos/disminuciones de esfuerzos
tectónicos, simulando el comportamiento real de los materiales en la corteza terrestre.

Figura 2. Tipos de estructuras generadas.

2. Metodología y Construcción del Modelo:

Para el desarrollo de este experimento se utilizó una caja de madera con dimensiones 50
cm de largo, 20 cm de ancho y 3 cm de alto, para lograr una mejor visibilidad de las capas y
su deformación se implementaron dos láminas de acrílico de 50 cm de largo x 15 cm de
ancho (4 mm de grosor) y una lámina de acrílico de 20 cm de largo x 15 cm de ancho (4
mm de grosor), para obtener un desplazamiento óptimo fue necesario utilizar un
contrafuerte de madera en forma de “L” con dimensiones 15 cm x 10 cm; para la realización
del experimento es necesario disponer de una secuencia de capas de diferentes materiales
que puedan mostrar las estructuras conformadas por el desplazamiento realizado con el
contrafuerte y en la base de las capas un material con fricción (lija), para una óptima
realización y comparación esta configuración de capas se inclinó 3° y así dar similitud a
una cuña friccional como se muestra en la figura 4.
Figura 3. Materiales utilizados.

Figura 4. Ángulo de inclinación de la configuración del experimento.

Figura 5. Base de las capas, material friccional (lija).

A continuación se describe la disposición y características de las capas utilizadas:


Uno de los objetivos en esta ocasión fue evaluar la influencia de un aumento de fricción en
el basamento, para ello se utilizó un segmento de papel de lija en la base, posteriormente
se empezó a aplicar una capa inferior de harina de maíz tamizada (como se observa en la
figura 6.) de aproximadamente 2.5cm de espesor, procurando que la superficie superior
fuera lo más homogénea y horizontal posible. A continuación, se sobrepuso una delgada
capa de gelatina de color rojo para ser usada como nivel guía en el cual se visualizarán de
mejor manera las deformaciones sufridas por la totalidad de la cuña, se procedió a aplicar
otra capa de harina de 2cm, una nueva capa coloreada de gelatina, una capa final de
harina y una cuadrícula en la superficie superior de la cuña. El montaje final se observa en
las Figuras 7 y 8.

Figura 6. Tamizado de la harina.

Figura 7. Montaje de la cuña finalizado.


Figura 8. Montaje de la cuña finalizado.

Posteriormente, se procedió a realizar el movimiento del contrafuerte para la deformación


de la cuña. Allí, resalta el hecho de la formación de una falla de mayor tamaño a partir de el
final de la banda de papel de lija, seguramente por el cambio de fricción en donde las
fuerzas de tracción basal distintas afectan seguramente el comportamiento reológico de
todo el material sobre este. También se puede observar que las fallas inversas en la parte
distal a la contrafuerte tienen una menor inclinación que las fallas (también inversas) en la
parte proximal.

El resultado final observado en los dos costados del montaje se muestra en la figura 9.

Figura 9. Resultado al final de la deformación


Al realizar cortes longitudinales en la cuña se puede observar una leve disminución en la
magnitud de la deformación frágil hacia la parte contraria de la cuña respecto a la Figura 9.
En estos casos se observan estructuras de deformación dúctil en la parte proximal a la
contrafuerte como se ve en los cortes A y B en las figuras 10 y 11 respectivamente, además
no se observan estructuras extensivas por colapso en la parte superior de la cuña.

Figura 10. Corte A

Figura 11. Corte B

3. Resultados Obtenidos:

¿Qué estructuras resultaron de estas deformaciones?

Cuando la tensión se acumula, se producen ciertos procesos de deformación a microescala


que permiten que la roca cambie su estructura, forma o volumen interno. Los procesos
involucrados pueden variar: Deformación Frágil o Flujo Plástico de acuerdo al tipo de
material específico de cada capa. Respecto a las estructuras encontradas, se observa un
pliegue concéntrico anticlinal en el que las capas se acortan perpendiculares a la
estratificación. Debido a que las rocas se están acortando encontramos fallas y pliegues
contraccionales, que para este caso produce exclusivamente fallas inversas y de
cabalgamiento. Es importante
mencionar, que existe una
parte en donde se invierten
las capas por la deformación
por lo que las fallas inversas
generadas previamente se
han girado y volcado en fallas
normales aparentes. Además,
puede observarse cómo se
forman también fallas
inversas en sentido contrario a las anteriormente mencionadas, justo junto a la pared
vertical de la contrafuerte de madera, es posible deducir que estas pertenecen a mismo
sistema de fallas conjugado de las primeras en cuestión.

Además como podemos observar, pliegues y cinturones de fallas de cabalgamiento


muestran una geometría en forma de cuña en sección transversal, adelgazando hacia el
foreland o antepaís. Las cuñas tectónicas, típicamente ocurren en cadenas montañosas y
en prismas de acreción sobre zonas de subducción. la formación de cuñas tectónicas se
suele comparar con la
acumulación de una pila de nieve
o tierra en forma de cuña delante
de un quitanieves o un bulldozer.
En niveles corticales poco
profundos, donde predominan los
mecanismos de deformación
frágiles, la forma de la cuña
depende no solo de la fuerza
aplicada y la gravedad, sino
también de la fricción a lo largo
del empuje o deposición basal,
la fuerza interna o friccional
coeficiente del material dentro
de la cuña, y cualquier erosión
en la superficie de la cuña. En principio, la geometría de la cuña es independiente del
tamaño real de la cuña, por lo que a medida que la cuña crece en longitud por imbricación
frontal también se deformará internamente para mantener una forma estable.
Normalmente, las cuñas débiles con baja fricción basal desarrollan cuñas que son largas y
delgadas en sección transversal. La fricción basal es un importante factor de control en el
modelo de cuña. Cuanto menor es la fricción basal, más baja y más larga es la cuña. En las
cuñas orogénicas, la fricción basal está controlada por las propiedades de la deposición
basal relativamente débil.

El esfuerzo dentro de la cuña debe ser en todas partes idéntico a la resistencia del material
que se está deformando, es decir, la tensión debe ser crítica en cada punto de la cuña. Esta
es la razón por la que el modelo de cuña orogénico se conoce como el modelo de cuña
crítica o cuña crítica. Si el estrés aumenta, el material se deformará de inmediato hasta que
se recupere el equilibrio. En los modelos matemáticos, el criterio de fractura de Coulomb se
usa para modelar cuñas críticas, lo que es particularmente relevante para cuñas poco
profundas (corte superior) o partes de cuñas. En la práctica, esto significa fallas inversas y
tal vez plegamiento para que se logre el equilibrio y se estabilice la pendiente de la
superficie. Durante este proceso, las rocas se mueven verticalmente para que las rocas
metamórficas se acerquen (más cerca) a la superficie. La geometría de cuña estable
característica se logra cuando la cuña está en todas partes en el ángulo crítico.

4. Discusión y Sugerencias

Como aspectos importantes para el mejoramiento en el desarrollo y análisis de la práctica


de laboratorio se propone:
● Utilizar diferentes materiales en cada capa de la secuencia y así mismo en mayor
cantidad con el fin de obtener mejor visibilidad y variabilidad en los resultados.
● Utilizar materiales indicadores con colores un poco más fuertes para poder visualizar
con mayor facilidad las estructuras generadas por la deformación de la cuña.
● Utilizar materiales indicadores en mayor cantidad para colocar capas con espesores
más notorios al ojo y así poder visualizar con mayor facilidad las estructuras
generadas por la deformación de la cuña.
● Variar velocidad y continuidad en el desplazamiento del contrafuerte con el fin de
analizar variaciones en las estructuras formadas.
● Ubicar en distintos tamaños, formas y posiciones el material friccional (lija) para
estudiar distintas propagaciones de fallas que se puedan formar.
● Emplear múltiples materiales friccionales (no sólo lijas) en la base interna del
sandbox y combinarlos para analizar su influencia conjunta en la deformación y
fallamiento del material.
● Utilizar una caja de madera de mayor tamaño para modelar las estructuras debido a
que estas no se encuentren tan limitadas por sus paredes y para que fenómenos
como la fricción basal se representen de mejor manera.
● Mirar los diferentes efectos al compactar el sedimento en la formación de diferentes
estructuras, fallas y pliegues en la cuña
● Detallar qué efectos específicos tiene la cuña de acreción cuando se genera a un
ángulo mayor a 10 grados.
● Para un ensayo posterior se propone emplear los materiales en mayor cantidad para
conseguir capas de mayor espesor y lograr observar lo sucedido con las capas
coloreadas desde el inicio de la deformación, es importante esto para poder
determinar cuando la deformación deja de ser dúctil y pasa a ser frágil, ya que es en
estas capas en donde se puede observar más fácilmente las estructuras obtenidas.
● Para futuros ensayos puede ser interesante conseguir lijas que representen
diferentes tipos de fricción basal y cómo estos afectan la estructura de la cuña de
acreción y la generación de pliegues y fallas en este.

Referencias

· Driving mechanisms of thrust systems: Dynamics of accretionary, orogenic wedges.


Disponible en línea:
http://www.files.ethz.ch/structuralgeology/JPB/files/Theoretical/mecthrusts.pdf
· Influencia de un bloque rígido en un sistema de fallas de rumbo: modelamiento
análogo.
Disponible en línea:
http://www.scielo.cl/pdf/andgeol/v38n1/art02.pdf

· Orogenic Wedges. David Whipp. University of Helsinki.


Disponible en línea:
https://matskut.helsinki.fi/bitstream/handle/123456789/871/Lecture%2013.3%20-
%20Orogenic%20wedges.pdf?sequence=1

· Structural geology of rocks and regions. George H Davis. Stephen J Reynolds.


Chuck Kluth-Wiley (2012)

También podría gustarte