Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El presente informe técnico se realizó con el fin de llegar a reconocer las propiedades físicas
del suelo a través de los ensayos realizados en el Laboratorio

I.DATOS GENERALES:

 Tema : Ensayos de Laboratorio


 Curso : Mecánica de Suelos I
 Docente :
 Fecha de presentación :

1. DATOS DEL LUGAR :


 Referencia : “Dentro del Campus UJCM ”
 Localidad : San Antonio
 Provincia : Mariscal Nieto
 Departamento : Moquegua

MECANICA DE SUELOS 1
1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

II. RESUMEN:

En el presente trabajo se hace una recopilación de todos los ensayos y operaciones realizadas
en laboratorio de Suelos de la UJCM para determinar las propiedades físicas del suelo a ser
analizado.

- Recolección de Muestras en Campo (Calicatas)


- Método de cuarteo
-Determinación del contenido de humedad
- Análisis Granulométrico
- Determinación del Límite Líquido
-Determinación del Limite Plástico
- Clasificación del Suelo (SUCS)
- Determinación de la Densidad Máxima (Proctor)
-Determinación de la Densidad in Situ

Después de completar con los ensayos, anotar datos y determinar mediante cálculos que
tipo de suelos es; si es gravoso o arcilloso, arenoso, limoso, etc. Se hará un análisis para ver
si este suelo es apto para poder realizar sobre él una obra de edificación o de pavimentos, en
todo caso si no lo fuera recomendaciones para poder preparar el suelo, mediante
estabilizadores u otros según sea el caso

MECANICA DE SUELOS 1
2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

III. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se estudia los ensayos de laboratorio para reconocer las propiedades
y características del suelo, es el campo de la Ingeniería Civil el que abarca un conjunto de
conocimientos científicos orientados hacia la aplicación técnica, práctica y eficiente del
Estudio de Suelos en la construcción

Como todos sabemos, que el respaldo y garantía de construir una obra es conocer el tipo de
suelo sobre el cual se está proyectando a fin de construir de manera segura eficiente y
económica

En mecánica de Suelos el esfuerzo puramente teórico se concibe en términos de explicar la


realidad observada y se trata sistemáticamente de eliminar hipótesis de valor dudoso, que
ajusten matemáticamente una teoría previamente elaborada

Así es que en los ensayos realizados, no llegamos a un resultado solamente bajo el estricto
cálculo matemático, sino que su técnica trata de reproducir fielmente en laboratorio la
realidad

..Este intento tal vez nunca se cumple exactamente, sino que guarda su margen de
aproximación, pero lo sano del criterio y la intención permanecen incólumes .Debemos
reconocer que es una tendencia saludable tratar de buscar un equilibrio entre la teoría y la
práctica por lo que el barco de la práctica sin el timón de la ciencia nos lleva a rumbos que no
podemos predecir

MECANICA DE SUELOS 1
3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

IV. OBJETIVOS:

 Obtener muestras del área de exploración


 Determinar la granulometría del suelo
 Determinar índice de plasticidad
 Determinar el contenido de Humedad
 Determinar la clasificación del suelo (SUCS)
 Determinar densidad máxima (PROCTOR )
 Determinar el % de compactación ( cono de arena )
 El principal objetivo es de realizar los ensayos para reconocer las propiedades
físicas y así poder determinar si es apto o no o si requiere mejoramiento

V. ALCANCES:

Este trabajo es un análisis de las propiedades del suelo; un trabajo que se desarrolló por ser
parte del curso realizándose dichos ensayos en el laboratorio de suelos de la UJCM

VI.JUSTIFICACIÓN:
 Este informe nos ayudará a comprender como se realizan los diferentes
ensayos de laboratorio para una determinación más precisa según la práctica y
experiencia
 La importancia en la precisión en la obtención de datos ,radica en conservar el
material de manera adecuada para que no pierda contenido de humedad
natural ni este expuesto a agentes externos que de alguna u otra manera
pueda alterar los resultados
 La necesidad de aprender a reconocer un tipo de suelo para luego predecir su
comportamiento cuando se edifique una construcción sobre ella

VII. METODOLOGIA:

Los métodos empleados se hicieron siguiendo la normativa de ASTM, AASHTO,SUCS también


tomando como referencia la normativa del Manual de Ensayo de Laboratorio (EM 2000) , así
como el Manual de Carreteras en donde nos brinda especificaciones técnicas generales para
construcción , posteriormente determinamos las propiedades del suelo , evaluamos e
interpretamos los resultados.

MECANICA DE SUELOS 1
4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

VIII. MARCO TEÓRICO

IMPORTANCIA DEL SUELO EN UNA EDIFICACION

El suelo como base en el diseño de cimentaciones de estructuras tales como edificios,


puentes y presas requieren el conocimiento de factores como:

 La carga que será transmitida por la superestructura a la cimentación


 Los requisitos de reglamento local de construcción
 El comportamiento y la deformabilidad asociada al esfuerzo de los suelos que
soportaran al sistema de cimentación
 Las condiciones geológicas del suelo considerado

De aquí los dos últimos factores son sumamente importantes ya que tienen que ver con la
mecánica de suelos

El diseño de cimentaciones es una ingeniosa combinación de mecánica de suelos, geología y


criterio derivado de experiencias del pasado, hasta cierto punto puede denominarse un arte

Ahora para el caso de carreteras, en el caso de afirmados existen parámetros para poder
determinar si el material es el adecuado según una tabla propuesta en el Manual de
Carreteras en el capítulo III AFIRMADOS (tabla 301-01) así como también parámetros en
cuanto a índice de plasticidad, limite líquido, desgate Los ángeles, CBR.

Y en cuanto a bases y subbases se da pautas para seleccionar material adecuado en el


capítulo IV PAVIMENTOS

Recientemente se ha puesto énfasis en la determinación in situ de las propiedades de


resistencia y deformación del suelo, debido a que se evita la perturbación de las muestras de
las muestras durante la exploración en campo, también se debe tener un conocimiento pleno
de la geología de la zona, es decir el origen y naturaleza de la estratificación del suelo,
condiciones del agua del subsuelo.

MECANICA DE SUELOS 1
5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

1. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN EL LABORATORIO


La realización de los ensayos fue realizado en el laboratorio de suelos de la Universidad
José Carlos Mariátegui, con la finalidad analizar las propiedades físicas de los agregados
de la calicata ubicada en el C.P.M “Los Ángeles”,

Laboratorio

2.-DATOS GENERALES
LOCALIZACION:
 Ubicación Geográfica

Altitud : 1 285 m.s.n.m.

Coordenadas

Este 0291704
Norte 8096963
:

 Ubicación Política

Nuestra calicata se encuentra en:

Región : Moquegua

Provincia : Mariscal Nieto

Distrito : Mariscal Nieto

Localidad : San Antonio

MECANICA DE SUELOS 1
6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2.-UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CALICATA

Mapa de Moquegua
Mapa Político del Perú

Ubicación de la calicata

UJCM Campus San Antonio

Micro Localización de la calicata

MECANICA DE SUELOS 1
7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

IX.MARCO LOGICO

Se hace mención de las Normas que rigen para la ejecución de los procedimientos de
ensayos para el material extraído:

 Guía para muestreo de Suelos y Rocas….….………………….. ASTM D 420


 Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos…. ASTM D 422
 Ensayo para determinar el contenido de humedad………. ASTM D 2216
 Determinación de Limite Plástico ………………………………...ASTM D 4318
 Determinación de Limite Liquido……………………………….….ASTM D 4318
 Clasificación de Suelos …………………………………………………..SUCS
 Gravedad específica y absorción de agregados finos……. ASTM C 128
 Gravedad específica y absorción de agregados gruesos.. .ASTM C 127
 Compactación de suelos (modificado)…………………………....ASTM D 1557
 Compactación de suelos (Standard)………………………………...ASTM D 698
 Densidad de Campo in Situ…………………………………………….. ASTM D 1556

MECANICA DE SUELOS 1
8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

X. ENSAYOS DE LABORATORIO

1. MUESTREO DE SUELO

1.1 EQUIPOS

 Lampa
 Pico
 Sacos
 Bolsas herméticas
 Yeso
 wincha

1.2 PROCEDIMIENTO:

 Calicatas: calicatas a cielo abierto hasta la profundidad deseada tomando las


precauciones necesarias para evitar desprendimiento de material de las paredes
que pueda afectar la seguridad del trabajador o contaminar la muestra que se
espera obtener

 Verificar los estratos que se van encontrando (de haber más de 1 extraer
muestras por separado)

MECANICA DE SUELOS 1
9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 En nuestro caso se encontraron dos estratos de consistencia arenosa arcillosa ,


finas capas entremezcladas, a 20 cm de consistencia arcillosa y lo demás capas
entremezcladas

 Extraer muestra representativa y para preservar la humedad natural extraer en


bolsas herméticas, y la cantidad de muestra en total a extraer es de
aproximadamente 60 kg de acuerdo a los diferentes ensayos a realizar

MECANICA DE SUELOS 1
10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 La profundidad para calicatas o perforaciones para carreteras , aeropuertos , o


áreas de estacionamiento deberá ser al menos de 1.5 m, pero circunstancias
especiales pueden reducir o aumentar esa profundidad , en nuestro caso fue de
2.5 m de profundidad como se aprecia en la imagen

1.3 OBSERVACIONES:
Se encontró dos estratos representativos de consistencia arcillosa y otro de consistencia
arenosa, además de tener poca humedad aproximadamente de 3%, el suelo de color gris

2. ANALISIS GRANULOMETRICO DEL SUELO:

2.1 Para el agregado Grueso

EQUIPOS:
 Balanza
 Juego de tamices
 Bandejas
 Cucharon metálico
 Brocha
 Cepillo

MECANICA DE SUELOS 1
11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PROCEDIMIENTO

 Pesar el material obtenido del procedimiento de cuarteo

 Se procede a tamizar el material por la malla n°4 para separar el material


fino del grueso

 El material pasante es el material fino y el retenido el material grueso

Material
retenido en
el tamiz n°4

MECANICA DE SUELOS 1
12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Material
pasante por
el tamiz n°4

 Se ordena los tamices en forma ascendente (n°4, 3/8”,1/2”, 3/4 ”, 1” ,1 ½”


,2”,2 ½ “ , 3” ), limpiando y removiendo partículas que se quedaron entre
la malla con ayuda del cepillo y la brocha

 Luego se puede tamizar todas los tamices juntos o por separado , en este
caso lo hicimos por separado

Se mueve los tamices de


forma circular y uniforme
de tal manera que la
muestre se encuentre en
movimiento sobre ella

MECANICA DE SUELOS 1
13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Previamente teniendo el peso de la tara se procede a pesar el material


retenido

 Anotar los datos en una hoja de calculo

MECANICA DE SUELOS 1
14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2.2 Para el agregado Fino

EQUIPOS:
 Balanza
 Juego de tamices
 Bandejas
 Cucharon metálico
 Brocha
 Cepillo
 Horno

PROCEDIMIENTO:

 Después de realizar el análisis con el agregado grueso obtuvimos q nuestro


tamaño máximo nominal es 3/4 , de acuerdo a ello de la siguiente tabla
podemos saber la cantidad necesaria para hacer análisis granulometría del
agregado fino además de determinar el porcentaje de humedad

 Extraer 500 gr. de muestra del material pasante por la malla n°4

MECANICA DE SUELOS 1
15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Se lava el material para eliminar finos u otro material ,y se decanta el material


con ayuda del tamiz n°200

 Hasta que el agua en la tara quede clara

 Se le pone su respectiva etiqueta (nombre de grupo) y se deja en el horno por


24  4 horas
 Al cabo de 24 horas se saca la muestra del horno se procede a pesar en la
balanza y se procede a realizar la granulometría con los tamices
(n°4;n°10,n°20;n°40,n°50 ,n°100, n°200)

MECANICA DE SUELOS 1
16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3. CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL :

EQUIPOS:
 Balanza
 Tamiz n°4

 Recipientes para la muestra


 Horno
 Bandejas

PROCEDIMIENTO:

 Del material separado en las bolsas herméticas se extrae de acuerdo a tamaño


máximo nominal la cantidad necesaria para efectuar este ensayo

Muestra 1 Muestra 2
(parte superior) (parte inferior)

 Luego es llevada al horno por un periodo de 24 horas , posteriormente se saca


del horno esperar un momento que enfrié la tara y luego pesar y así obtenemos
el peso seco de la muestra

MECANICA DE SUELOS 1
17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

4.-LIMITES DE CONSISTENCIA:

4.1: PREPARACION DE LA MUESTRA

EQUIPO:

Tamiz n° 40
Bolsa térmica
Bandejas
Balanza

PROCEDIMIENTO:

Tenemos que seleccionar material con ayuda del tamiz n°40

Del material pasante de la malla n°40 , de acuerdo a la norma si solo fuera


para determinar un límite de consistencia seria aproximadamente 15 gr , en
este caso determinaremos los dos ; es por ello que seleccionamos 40 gr

Luego se sumerge esta muestra en agua destilada por unos segundos

MECANICA DE SUELOS 1
18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Se amasa el suelo cuidadosamente hasta formar una mezcla pastosa y


uniforme para luego ser llenado en la bolsa hermética

4.1.1: LIMITE PLASTICO

EQUIPO

Recipientes
Espátulas
Balanza
Horno
Agua destilada
Base de vidrio

PROCEDIMIENTO

De la muestra preparada tomar una porción de 1.5 a 2 gr para amasarlo


dándole forma de rollito sobre la base de vidrio o también sobre la palma de la
mano

Si el rollito no se rompe antes de formar el diámetro de 3.2 mm entonces tiene


límite plástico y se procederá a poner el rollito en una tara previamente pesada
para luego ser llevada al horno por un periodo de 24 4 horas.
En nuestro caso el rollito se desmenuzaba y no se podía llegar al diámetro
deseada sin q se rompiera por lo tanto nuestro limite plástico es nulo

MECANICA DE SUELOS 1
19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

4.1.2: LIMITE LIQUIDO (Método de multipunto)

EQUIPO

Recipientes
Espátulas
Balanza
Horno
Agua destilada
Aparato Casagrande
Acanalador

PROCEDIMIENTO

Colocar la muestra preparada en una pocillo para luego agregarle de 15 a 20 ml


de agua destilada agitándola, amasándola

Con ayuda de la espátula se tomara una porción de muestra y se la pondrá en


cajuela de la maquina Casagrande y se aplanara con ayuda de la espátula

MECANICA DE SUELOS 1
20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Luego con ayuda del acanalador se hace una hendidura por el medio de la
muestra

Luego poner en movimiento la maquina Casagrande ya sea manualmente con la


manivela(con velocidad de 2 golpes por segundo ) o en nuestro caso que era
automática funcionaba a corriente , puesto que sola contabilizaba los golpes ,
nosotros solo teníamos que desconectarla antes q se junte por completo las
dos partes debiendo haber entre ellas una separación máxima de 13 mm( 0.5”)

Luego anotar el número de golpes con el que llego , así como también se
procede a dividir la muestra en tres partes iguales de manera horizontal y la
parte del medio es extraída para ser almacenada en la tarita y luego llevada al
horno

MECANICA DE SUELOS 1
21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El mismo procedimiento se sigue para poder determinar de acuerdo al número


de golpes se requiere que sea por lo menos uno de 25 a 35 otro de 20 a 30 y
por ultimo uno de 15 a 25 golpes , para esto se le agrega agua o material seco
para conseguir la mezcla ideal para determinado número de golpes .

5.- COMPACTACION DE SUELOS

5.1 UTILIZANDO ENERGIA MODIFICADA:

EQUIPOS

 Molde de 4”
 Tamiz 3/8 “
 Pisón de 10 Lb (44,5 N)
 Enrasador
 Bandejas
 Cucharon metálico
 Regla metálica
 Probeta Graduada

PROCEDIMIENTO
 Se determina q método debemos seguir según nuestro análisis
granulométrico y nuestra norma ; en este caso utilizaremos el método B
 Se halla el volumen del molde sin el collarín así como también se anota su
peso

MECANICA DE SUELOS 1
22
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Se prepara la muestra pasante de la malla 3/8 , para cada ensayo 2.5 kg de


muestra mínimo 4 puntos .

 Se procede a llenar de agua en la probeta graduada , siendo la variación o


incremento de 2% para cada ensayo

 En una bandeja se introduce el material ( 2.5 kg) conjuntamente con el agua


y amasarlo y dividir en 5 partes iguales

 Luego se procede a introducir la muestra al molde con ayuda de un cucharon


de metal.

MECANICA DE SUELOS 1
23
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Se introduce el material en 5 capas , cada capa de 25 golpes compactando


con ayuda del pisón que se deja caer a una altura de 18 pulgadas

 Luego de ser compactado se pone el molde sobre una bandeja se le desajusta


las orejitas para quitarle el collarín , luego se debe limpiar el material
excedente pegado al molde

 Se procede a pesar y de esa muestra se extrae aprox. 500 gr para ser llevada
al horno

 En total son 4 muestras que llevamos al horno por un periodo de 244 horas

MECANICA DE SUELOS 1
24
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5.2 UTILIZANDO ENERGIA ESTÁNDAR:

EQUIPOS

 Molde de 4”
 Tamiz 3/8 “
 Pisón de 5 Lb (44,5 N)
 Enrasador
 Bandejas
 Cucharon metálico
 Regla metálica
 Probeta Graduada

PROCEDIMIENTO

 Se pesa el molde sin el collarín y se halla el volumen

 Se vierte el material (2.5 kg) sobre la bandeja

MECANICA DE SUELOS 1
25
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Se procede a llenar de agua en la probeta graduada , siendo la variación o


incremento de 2% para cada ensayo

 Se vierte el agua hasta formar una masa de humedad uniforme, dividiendo a


su vez esta porción en tres partes iguales , una para cada capa

 Se procede a llenar el material en el molde capa por capa , en cada capa


apisonada por 25 golpes

MECANICA DE SUELOS 1
26
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Luego de haber introducido las 3 capas , se pone el molde sobre una bandeja
en la cual le quitamos el collarín procedemos a pesar el material compactado
más el molde

 Procedemos a pesar el material compactado más el molde

MECANICA DE SUELOS 1
27
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Luego se extrae una muestra de 500 gr para llevarla al horno

 Después de se saca la muestra del horno y se obtiene el peso seco , anotando


todos los datos para hacer los cálculos respectivos

MECANICA DE SUELOS 1
28
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

6.- DETERMIINACION DE LA DENSIDAD DE CAMPO (CONO DE ARENA)

EQUIPOS

 Cono de arena
 Arena calibrada
 Base metálica con circulo en el medio
 Balanza
 Tamiz 3/8 , 10, 20
 Regla metálica
 Martillo
 Cincel

PROCEDIMIENTO:
Se obtuvo los pesos del cono, con la arena a utilizar

Se llevó el cono y los materiales al campo, se colocó la placa en la base del


suelo

MECANICA DE SUELOS 1
29
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Se procedió hacer la rotura del suelo con ayuda de un martillo y cincel para
obtener la muestra a trabajar

Se removió la muestra sin perder material

MECANICA DE SUELOS 1
30
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Se abrió la llave del cono para dar paso a la arena que, en cuanto llenó el
hueco, dio paso al cerramiento de la llave

Se levantó el cono del sitio para llevar a tomar su peso de nuevo

MECANICA DE SUELOS 1
31
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Paralelamente procedemos a tamizar el material extraído por la malla


¾ , 10 y ahí obtenemos el peso de la grava

Una pequeña porción de 35. 1 gr es llevada a ------- para saber el


contenido de humedad , que en este caso fue de 3.98%

MECANICA DE SUELOS 1
32
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

XI .CALCULOS DE LABORATORIO

11.1 Análisis Granulométrico

tamiz Peso % % Ret. %


pulgadas mm Retenido Retenido Acumulado Pasante
3" 76.2 0 0 0 100
2" 50.3 0 0 0 100
1 1/2" 37.5 71.8 0.303 0.303 99.697
% GRAVA=31.099 gr
1" 25.4 452.5 1.910 2.213 97.787
% ARENA=57.441 gr
3/4" 19 414.2 1.748 3.962 96.038 % FINO= 11.460 gr
1/2" 12.7 1098.3 4.636 8.598 91.402 Peso inicial =23690.5gr
3/8" 9.5 1162.6 4.907 13.505 86.495 Peso bolonería =0gr
4 4.75 17.594 31.099 68.901 Peso seco= 822.99gr
4168.1
10 2 246.41 20.630 51.729 48.271
20 0.84 247.29 20.703 72.432 27.568
40 0.43 29.35 2.457 74.889 25.111
50 0.3 59.92 5.017 79.905 20.095
100 0.15 68.07 5.699 85.604 14.396
200 0.08 35.06 2.935 88.540 11.460

A) Curva granulométrica
Curva Granulométrica
120

100

80
% Pasante

60

40

20

0
100 10 1 0.1 0.01
tamiz (mm)

MECANICA DE SUELOS 1
33
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11.2 Clasificación del suelo según SUCS

DATOS NECESARIOS:

% pasante N°4= 68.901

% pasante N°200= 11.469

PROCEDIMIENTO:

A) DETERMINANDO SI ES UN SUELO FINO O GRUESO:

B) DETERMINANDO SI ES UNA GRAVA O ARENA

Dice si el material
¿Será arena? retenido el tamiz n°4
(13.505) es mayor
que 15.54 es grava;
vemos que no
¿Será grava?

𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 Por el material pasante en el tamiz


n°200 tiene doble nomenclatura

MECANICA DE SUELOS 1
34
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

C) DETERMINANDO LOS DECILES

PROCEDIMIENTO:

Como dato de la granulometría 10 𝐷10


Calculando 30 :

𝐷30 .98

Calculando 60

𝐷60

C) CALCULANDO EL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

60

10

2 2
30
60 10

ENTONCES SU NOMENCLATURA SEGÚN SUCS ES:

MECANICA DE SUELOS 1
35
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11.3 Contenido de Humedad Natural

Fórmulas

DESCRIPCION Muestra 1 Muestra 2


PESO TARA 171.37 191.72
PESO TARA + S. HUMEDO 651.18 676.04
PESO TARA + S. SECO 633.6 669
PESO SUELO HUMEDO 479.81 484.32
PESO SUELO SECO 462.23 477.28
PESO DEL AGUA 17.580 7.040
HUMEDAD (%) 3.803 1.475

MUESTRA N⁰1: Parte superior

( )

MUESTRA N⁰2: Parte inferior

( )

MECANICA DE SUELOS 1
36
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11.4 Limites de Consistencia

11.4.1 Limite Líquido:

Descripción de tara 1 2 3
N° de golpes Nº 13 24 35
Peso de Tara gr. 40.84 61.68 61.16
Peso de Tara + suelo Húmedo gr 64.83 101.39 97.28
Peso de Tara + suelo Seco gr 60.84 94.9 91.44
Peso de Agua gr 3.99 6.49 5.84
Peso de suelo Seco gr 20 33.22 30.28
Humedad % 19.95 19.54 19.29

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

20.00

19.90

19.80

19.70
W(%)

19.60

19.50

19.40

19.30

19.20
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Numero de golpes

LL= 19.56

MECANICA DE SUELOS 1
37
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11.4.2 Limite Plástico:

| 1 2 3
Peso de Tara gr 60.31 56.12 56.26
Peso de Tara + suelo Húmedo gr 65.07 60.39 59.06
Peso de Tara + suelo Seco gr 64.5 59.89 58.75
Peso de Agua gr 0.57 0.5 0.31
Peso de suelo Seco gr 4.19 3.77 2.49
Humedad % 13.60 13.26 12.45

POR LO TANTO

LP= 13.11 IP= 6.45

DE ACUERDO CON EL DIAGRAMA DE CASAGRANDE

Según nuestro IP y nuestro IL nuestro suelo sería una arena arcillosa

MECANICA DE SUELOS 1
38
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11.5 Determinación de la densidad máxima

11.5.1 Mediante método modificado

Compactación
# ensayo 1 2 3 4
Numero de capas 5 5 5 5
Numero de golpes 25 25 25 25
Peso suelo +molde (gr) 5919.50 5955.00 6083.60 6071.3
Peso del molde (gr) 4023.00 4023.00 4023.00 4023.00
peso suelo compactado 1896.50 1932.00 2060.60 2048.30
volumen del molde (cm3) 849.256 849.256 849.256 849.256
densidad húmeda(gr/cm3) 2.23 2.27 2.43 2.41

Humedad (%)
tara n° 1 2 3 4
tara +suelo húmedo(gr) 667.10 673.20 669.60 681.90
tara +suelo seco(gr) 627.27 628.47 611.31 618.15
peso de agua(gr) 39.83 44.73 58.29 63.75
peso de tara(gr) 167.10 173.20 169.60 181.90
peso de suelo seco (gr) 460.17 455.27 441.71 436.25
Humedad (%) 8.66 9.82 13.20 14.61
Densidad Seca (gr/cm3) 2.06 2.07 2.14 2.10

Curva de Contenido Optimo de Humedad


2.15
2.14
2.13
2.12
Densidad

2.11
2.10
2.09
2.08
2.07
2.06
2.05
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
% Humedad

Densidad máxima = 2.14 gr/cm3

MECANICA DE SUELOS 1
39
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11.5.2 Mediante método standard

Compactación
# ensayo 1 2 3 4
Numero de capas 5 5 5 5
Numero de golpes 56 56 56 56
Peso suelo +molde (gr) 5919.50 5955.00 6083.60 6071.30
Peso del molde (gr) 4991.90 4991.90 4991.90 4991.90
peso suelo compactado 927.60 963.10 1091.70 1079.40
volumen del molde (cm3) 849.256 849.256 849.256 849.256
densidad húmeda(gr/cm3) 1.09 1.13 1.29 1.27

Humedad (%)
tara n° 1 2 3 4
tara +suelo húmedo(gr) 667.10 673.20 669.60 681.90
tara +suelo seco(gr) 627.27 628.5 611.31 618.15
peso de agua(gr) 39.83 44.73 58.29 63.75
peso de tara(gr) 169.70 173.20 169.70 168.20
peso de suelo seco (gr) 457.57 455.27 441.61 449.95
Humedad (%) 8.70 9.82 13.20 14.17
Densidad Seca (gr/cm3) 1.00 1.03 1.14 1.11

Curva de Contenido Optimo de Humedad


1.16
1.14
1.12
1.10
Densidad

1.08
1.06
1.04
1.02
1.00
0.98
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
% humedad

Densidad máxima = 1.14gr/cm3

MECANICA DE SUELOS 1
40
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11.6 Determinación del % de compactación mediante cono de arena

DATOS DE LABORATORIO
PESO INICIAL gr 6589.8
PESO RESTANTE gr 2255.9
PESO DE CONO O CORREC. gr 1487.5
DENSIDAD DE ARENA gr/cm3 1.32
P. E. GRAVA gr/cm3 1.3
DENSIDAD DE PROCTOR gr/cm3 2.02

DATOS DE CAMPO
PESO DEL SUELO EXTRAIDO gr 4491.3
% HUMEDAD % 3.98
PESO GRAVA gr 525.7

PESO DE ARENA ENTRANTE gr 2846.4


VOL. CAVIDAD cm3 2156.36
DENSIDAD HUMEDA gr/cm3 2.08
DENSIDAD SECA gr/cm3 2.00
VOLUMEN DE GRAVA cm3 0.00
VOLUMEN DE CAVIDAD cm3 3965.60
DENSIDAD HUMEDA gr/cm3 1.00
% COMPACTACION % 99.16

% compactación = 99.16

MECANICA DE SUELOS 1
41
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

XII CONCLUSIONES

-Es importante la visualización en campo de las características e identificar los estratos y


resguardar las en recipientes que mantengan la propiedad natural del suelo

-En cuanto a nuestra granulometría nuestro suelo tiene % GRAVA=31.099 gr


% ARENA=57.441 gr y el % FINO= 11.460 gr

-Nuestra humedad natural fue de 4.625 %

-La clasificación de nuestro suelo por el método SUCS es un SM SC (Arena Arcillosa)

-Tenemos un suelo con IP= 6.45

-Tenemos una densidad máxima de 2.14 gr/cm3 con el ensayo de compactación modificado
mientras que con el ensayo de compactación standard la densidad máxima fue de 1.14 gr/cm3

-De acuerdo a la densidad in situ (Cono de Arena) el % de compactación es de 99.16 con una
densidad seca de 2 gr/cm3

MECANICA DE SUELOS 1
42
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

XIII RECOMENDACIONES

- En cuanto el ensayo de densidad in situ (cono de arena ) , en el momento del ensayo en


terreno se recomienda evitar cualquier tipo de vibración en el área circundante, ya que
esto puede provocar un exceso de arena el agujero, puesto que esta no caería libremente
sino inducida
- Llevar un cálculo ordenado para cada ensayo, es recomendable usar plantillas
- Limpiar los recipientes antes y después de usarlos para evitar errores en los cálculos
- Leer las normas correspondientes a cada ensayo
- En cuanto al ensayo de contenido de humedad , al momento de extraer la muestra esta ha
de almacenarse en bolsas herméticas de tal manera que no pierda humedad
- En cuanto al ensayo de granulometría se recomienda tamizar el material uno por uno y no
en conjunto ya que a veces queda material entre ellos
- En cuanto al ensayo de compactación es indispensable graduar el contenido de humedad,
para obtener puntos de datos a intervalos constantes, y obtener una curva de
compactación buena
- Se debe martillar en sentido especial alrededor de la superficie de suelo en el molde
proctor, de forma que el martillo de compactación no este inclinado, para así el peso tenga
caída vertical. Además no exceder de los golpes que se requiere , para lo cual estar
concentrado en el conteo , luego de compactar extraer muestra tanto de la parte inferior
como superior de la muestra compactada, para sacar el contenido de humedad
- En cuanto al ensayo de densidad in situ (cono de arena) , en el momento del ensayo en
terreno se recomienda evitar cualquier tipo de vibración en el área circundante , ya que
esto puede provocar un exceso de arena el agujero , puesto que esta no caería libremente
sino inducida

- El uso de este método de ensayo está limitado, generalmente, a suelos en condición no


saturada. No se recomienda este método para suelos blandos o friables (que se
desmoronan fácilmente)
- Cuando se esté extrayendo la muestra de suelo, se recomienda no perder en lo más
mínimo, pues tal muestra ocupa un volumen valioso para los cálculos de la densidad
natural

MECANICA DE SUELOS 1
43
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

XIV BIBLIOGRAFIA

Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil (Bowles)


Principio de ingeniería de cimentaciones (Braja M. Das)
Laboratorio de mecánica de suelos (UNI)
Manual de carreteras EG-2013

MECANICA DE SUELOS 1
44

También podría gustarte