Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
5% INTRODUCCION Y
ABSTRACT
5% OBJETIVOS
10%PROCEDIMIENTO
REALIZADO
15%DATOS Y CALCULOS
25% ANALISIS DE
RESULTADOS Y
CUESTIONARIO
25% CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5% BIBLIOGRAFIA
NOTA FINAL
LABORATORIO N° 4
ENSAYO DE CONSOLIDACIÒN ISOTROPICA
GRUPO 1
CONTENIDO
Pág.
ABSTRACT………………………………………………………………..……4
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...……..5
1. OBJETIVOS…………………………………………………………......6
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………...…...7
3. PROCEDIMIENTO……………………………………………...………9
4. EJEMPLOS DE CÁLCULO………………………………………..…11
5. RESULTADOS………………………………………………..……….12
6. CUESTIONARIO……………………………………………….……...17
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………….18
8. CONCLUSIONES…………………………………………...………...19
9. RECOMENDACIONES………………………………………..……..20
REFERENCIAS………………………………………………………….……21
ABSTRACT
The triaxial compression test is the most satisfactory procedure to measure the
stress-strain relationship and resistance to shear stress of a soil, in most situations
or conditions in which the present test, Consolidated Drained (CD), can be
developed. Consolidated Undrained (CU), Unconsolidated Undrained (UU). The
present report presents the development of the triaxial compression test carried out
on a sample of soil, test carried out in the Geotechnical laboratory of the UPTC
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
- Hacer uso y comprender las normas INV E 153 y ASTM 2845- 08, para
el correo desarrollo del procedimiento y tener datos precisos para la
interpretación de los mismos.
- Graficar los datos obtenidos para tener una correcta interpretación de
los datos
- Caracterizar correctamente, la muestra de suelo según los datos
obtenidos, según sus propiedades geomecánicas.
- A partir de los datos inferir y concluir sobre el resultado de los mismos.
2. MARCO TEÓRICO
Cuando una muestra de arena se somete a compresión isotrópica pueden ocurrirle
grandes deformaciones volumétricas como consecuencia de colapsos estructurales
locales; éstos producen rodamientos y deslizamientos de las partículas y como
3. PROCEDIMIENTO
.
Inicialmente se deben tomar las dimensiones del espécimen y verificar que cumpla
con el diámetro y altura mínima establecidos en la norma, de no ser así, se procede
a perfilar la muestra de suelo a ensayar y tomar varias medidas de las dimensiones
de la misma, tanto del diámetro como de la altura, realizar un promedio de estas
mediciones y verificar que la relación altura/diámetro esté entre 2.0 y 2.5. Para el
montaje se debe hacer un recubrimiento inicial de la muestra con tiras de papel filtro
a lo largo del espécimen de manera que proporcionen el sistema deseado para las
trayectorias del drenaje, a continuación, se cubre la muestra con una membrana de
caucho, delgada e impermeable; se colocan O-rings u otros sellos de presión
alrededor de la membrana a la altura del pedestal para proporcionar un sello
efectivo. Se coloca una piedra porosa sobre la base inferior del equipo, y encima de
esta un disco de papel filtro. En seguida se coloca la muestra con la membrana, y
se repite el proceso análogo colocando el papel filtro, la otra piedra porosa y el
4. EJEMPLOS DE CÁLCULO
1
𝐷0 = (𝐷1 + 2𝐷2 + 𝐷3 )
4
1
𝐷0 = (5.22𝑐𝑚 + 2(5.225𝑚) + 5.18𝑐𝑚) = 5.2125𝑐𝑚
4
𝐷0 = 5.2125𝑐𝑚
𝜋 ∗ 𝐷0 2 𝜋 ∗ (5.2125𝑐𝑚)2
𝐴0 = =
4 4
𝜋 ∗ (5.2125𝑐𝑚)2
𝐴0 =
4
𝐴0 = 64,039𝑐𝑚2
𝑉0 = 𝐴0 ∗ 𝐻0
𝑉0 = 64,039𝑐𝑚2 ∗ 11,125𝑐𝑚
𝑉0 = 745,819𝑐𝑚3
𝑊 250𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝛾𝑑𝑜 = = = 1.22
𝑉0 745,819𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
87,8𝑔𝑟
𝛾𝑑𝑜
745,819𝑐𝑚3
𝑔𝑟
𝛾𝑑𝑜 = 0,117
𝑐𝑚3
𝑊𝑠
𝐺𝑠 =
(matraz + H2O) + (Ws) − (matraz + Ws + H20)
Gs=2,668
𝐺𝑠 𝛾𝑤
𝑒0 = −1
𝛾𝑑𝑜
𝑔𝑟
2,668 ∗ 0.99878 3
𝑒0 = 𝑐𝑚 − 1 = 21,77
𝑔𝑟
0,117 3
𝑐𝑚
Donde:
5. RESULTADOS
DATOS PROBETA
Diametro prom(cm) 5,208
Altura prom(cm) 10,758
PP inicio del ensayo 498,68
PP final del ensayo 514,23
PP seca 489,96
AREA (cm2) 21,305
Volumen (cm3) 229,209
GRAVEDAD ESPECIFICA
Matraz N 1
TEMP(°C) 20
Matraz+agua(g) 664,6
Matraz+suelo+agua(g) 719,5
Peso Platon(g) 70
Platon+Suelo Seco(g) 157,8
Peso suelo 87,8
DATOS SAT
σ3(Kg/cm2) μ(Kg/cm2)
INFORME NUMERO 4 - LABORATORIO DE GEOTECNIA APLICADA I Página 11
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNIA APLICADA I
0,34 0,26
0,35 0,27
0,37 0,29
0,38 0,3
0,39 0,31
ʋ 1,952126
Kte 0,00901219
GS 2,72036
PROCESO DE CARGA
PCAM(Kg/c PCAM(Kg/c PCAM(Kg/c PCAM(Kg/c
0,37
m2) m2) 2 m2) 4 m2) 6
Lec.vol( Lec.vol( Lec.vol( Lec.vol(
TIEMPO ml) TIEMPO ml) TIEMPO ml) TIEMPO ml)
0 21,2 0 15,9 0 14,7 0 14,4
0,1 20,2 0,1 15,8 0,1 14,7 0,1 14,4
0,25 20 0,25 15,8 0,25 14,6 0,25 14,3
0,5 19,8 0,5 15,8 0,5 14,6 0,5 14,3
1 19,4 1 15,8 1 14,6 1 14,3
2 18,6 2 15,8 2 14,6 2 14,3
4 18 4 15,8 4 14,6 4 14,3
8 17,6 8 15,7 8 14,6 8 14,3
15 17,2 15 15,6 15 14,6 15 14,3
30 16,8 30 15,5 30 14,5 30 14,2
60 16,3 60 15,4 60 14,5 60 14,2
120 16 120 15,2 120 14,4 120 14
240 15,9 240 15 240 240 13,9
0 1 0 0 3,5 0 0 7 0 0 9,8 0
0,1 1,5 -0,5 0,1 4 -0,5 0,1 7,5 -0,5 0,1 10,5 -0,7
0,5 2,5 -1,5 0,5 5,1 -1,6 0,5 8,4 -1,4 0,5 11,5 -1,7
120 3,5 -2,5 120 7 -3,5 120 9,8 -2,8 120 13,4 -3,6
PROCESO DE DESCARGA
Pcam.(Kg/cm2) 4 Pcam.(Kg/cm2) 2
Tiempo Lec. Vol(ml) Tiempo Lec. Vol(ml)
0 13,9 0 14
120 14 120 14,1
DATOS SAT
σ3(Kg/cm2) μ(Kg/cm2)
1,28 1,29
1,3 1,3
1,35 1,34
1,4 1,38
1,5 1,47
RESULTADOS
σ3(Kg/cm2) DV V-Vol.Muestra ʋ-Vol. especifico ln σ3
0,37 -2,5 226,709 2,0431 -0,9943
2 -6 223,209 2,0116 0,6931
4 -8,8 220,409 1,9864 1,3863
6 -12,4 216,809 1,9539 1,7918
4 -12,5 216,709 1,9530 1,3863
2 -12,6 216,609 1,9521 0,6931
6. CUESTIONARIO
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
Tiempo(min)
Compresion primaria
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
-4
Tiempo(min )
Compresion primaria
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
Tiempo(min)
Compresion primaria
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
-4
Tiempo(min)
Compresion primaria
GRADO DE SATURACION
1,5
y = 0,8265x + 0,227
Presion de poros (Kg/cm2)
1,45
1,4
1,35
1,3
1,25
1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55
Presion de Cámara (Kg/cm2)
2,04
Volumen específico
2,02
1,98
1,96
1,94
-1,5000 -1,0000 -0,5000 0,0000 0,5000 1,0000 1,5000 2,0000
Ln esfuerzo
2,04
Volumen específico
2,02
y = -0,0293x + 2,0198
2
1,98
1,96
1,94
-1,5000 -1,0000 -0,5000 0,0000 0,5000 1,0000 1,5000 2,0000
Ln esfuerzo
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
[1] Rico Rodríguez, A. (2005). La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres (pág.39).
México
[2]Camacho, Javier. Molina, Fausto. Reyes, Óscar. (2014). Ensayo combinado columna
resonante - Bender Elements para evaluar la rigidez del suelo (pág 3). Colombia
[3] Das, B. (2014) Advanced Soil Mechanics. Boca Raton, Estados Unidos: CRC