Está en la página 1de 18

Conceptos Básicos en Discapacidad

“Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce, respeta y valora la


diversidad humana”

Para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma


independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la
vida, Colombia acogió mediante la Ley 1346 de 2009, la Convención de
las Naciones Unidas para los derechos de la población con
discapacidad, comprometiendo al estado Colombiano mediante
protocolo depositario el 10 de mayo de 2011 a cumplirlo en todas sus
partes. Así la convención alude a la necesidad de la toma de
conciencia, y orienta hacia la necesidad de adoptar medidas
inmediatas, efectivas y pertinentes para sensibilizar a la sociedad,
promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y
aportaciones de las personas con discapacidad, promoviendo
programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a
las personas con discapacidad. De otra parte, sugiere que es necesario
asegurar que tanto las entidades privadas como las públicas que
proporcionan instalaciones y servicios abiertos al público o de uso
público, tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad para
las personas con discapacidad, no solo desde el aspecto físico, si no
desde el actitudinal.

A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, “los Estados Partes


adoptarán las medidas pertinentes… para formar a profesionales y
personal que trabajen en todos los niveles. Esa formación incluirá,
entre otros, la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de
modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y
alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos
para apoyar a las personas con discapacidad. Y asegurarán que
las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación
superior, la formación profesional, la educación para adultos y el
aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de
condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que
se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.”

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


I. Comunicación asertiva: uso de lenguaje adecuado.

1. Del Artículo 2 de la Convención.

 Comunicación: Incluirá los lenguajes, la visualización de textos,


el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos
multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los
sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz
digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o
alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la
información y las comunicaciones de fácil acceso.
 Lenguaje: se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua
de señas y otras formas de comunicación no verbal.
 Discriminación por Motivos de Discapacidad: cualquier
distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad
que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin
efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social,
cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.
 Ajustes Razonables: Son las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
particular, para garantizar a las personas con discapacidad el
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
 Diseño Universal: Es el diseño de productos, entornos,
programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en
la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas
técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad,
cuando se necesiten.

2. El término Discapacidad:

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


La expresión Discapacidad contempla a toda la población, superando la
utilización de otras palabras que se aplicaron como sinónimos en los
documentos teóricos antiguos.

Discapacidad: Es un término genérico que indica los aspectos


negativos de la interacción entre un individuo con una condición de
salud y su entorno (ambiente físico, social y actitudinal en el cual la
gente vive y dirige sus vidas).

La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la


interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a
la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás1.

Acorde con la Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 13 de diciembre de 2006, se dice "Persona con
Discapacidad" en lugar de persona discapacitada, discapacitado
o términos anticuados como "minusválidos" o "inválido". A
muchas personas con discapacidad no les gustan los términos de
jerga, eufemística como "minusválidos" y "personas con
capacidades diferentes."

Al referirse a una persona con discapacidad, hágalo por discapacidades


específicas, diciendo por ejemplo: "persona con discapacidad Auditiva"
o "persona con parálisis cerebral", por lo general es una fórmula
asertiva.

 Diferentes tipos de discapacidad2

Discapacidad Mental: Alteración en las funciones mentales y/o


estructuras del sistema nervioso, que perturban al individuo,
limitándolo principalmente en la ejecución y participación en

1
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006.
2
Traducción de Etiqueta para interactuar de manera respetuosa y efectiva con personas con discapacidad, (ADA).

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


actividades de interacción y relaciones personales; de la vida
comunitaria, social y cívica.

Discapacidad Cognitiva o Intelectual: Alteración en las funciones


mentales y/o estructuras del sistema nervioso, que limitan al individuo
principalmente en la ejecución y participación en actividades de
aprendizaje y aplicación del conocimiento.

Discapacidad Visual: Alteración en las funciones sensoriales visuales


y/o estructuras del ojo o del sistema nervioso, que limitan al individuo
principalmente en la ejecución y participación en actividades que
impliquen el uso de la visión.

Discapacidad Auditiva: Alteración en las funciones sensoriales


visuales y/o estructuras del oído o del sistema nervioso, que limitan al
individuo principalmente en la ejecución y participación en actividades
de comunicación.

Discapacidad Física: Alteración en las funciones neuromusculo-


esqueléticas y/o estructuras del sistema nervioso y relacionadas con el
movimiento, que limitan al individuo principalmente en la ejecución y
participación en actividades de movilidad. Aquí por ejemplo se utiliza el
término "en silla de ruedas", en vez de "confinado a una silla de
ruedas”. La silla de ruedas es lo que permite a la persona moverse y
participar en la sociedad, es liberador, no limitante.

Discapacidad Múltiple: Es la alteración en dos o más áreas,


caracterizando una asociación entre diferentes discapacidades, con
posibilidades bastante amplias de combinaciones. Un ejemplo serían
las personas que tienen discapacidad mental y física, o discapacidad
cognitiva y Visual.

Sordoceguera: De acuerdo con la Ley 982 de 2005, el


“Sordociego(a), es aquella persona que en cualquier momento de la
vida puede presentar una deficiencia auditiva y visual, que le ocasiona
serios problemas en la comunicación, acceso a información, orientación

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


y movilidad”. Requiere de servicios especializados para su desarrollo e
integración social.

3. Términos a utilizar al referirse a las personas con


discapacidad3.

Expresión incorrecta Expresión correcta


Defecto de nacimiento Discapacidad congénita
Deforme Persona con discapacidad congénita
Ciego (el) Persona con discapacidad visual. Es apropiado
el uso de expresiones idiomáticas cuando se
habla con las personas con discapacidad. Por
ejemplo, decir: "Fue bueno verte" y "Nos
vemos más tarde", a una persona ciega, es
totalmente aceptable, porque ellos utilizan
estas mismas expresiones todo el tiempo.
Semividente Persona con baja visión
Confinado a una silla de Persona usuaria de silla de ruedas
ruedas Persona en silla de ruedas
Mutilado (el) Persona con amputación
Persona con Discapacidad Física
Lisiado (el), Minusválido Persona con lesión de médula espinal
(el), Disminuido (el) Persona con Discapacidad Física
Cuadripléjico Persona con Discapacidad Física
Persona con Cuadriplejia (Parálisis del cuerpo,
que supone la pérdida parcial o total de la
función de ambas piernas y ambos brazos).
Tullido (el), Parapléjico Persona con discapacidad de funcionalidad
Persona con Discapacidad Física
Persona con Paraplejia (Parálisis de la mitad
inferior del cuerpo, que supone la pérdida
parcial o total de la función de ambas
piernas).
Inválido Persona con Discapacidad Física

3
Tomado de Guía de Estilo Periodístico para Informar Sobre Discapacidad - Oscar Saúl Cortés Cristancho, Maria Stella Zorro y ajustado
a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - 2006

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


Cojo (el) Persona con movilidad reducida
Persona con Discapacidad Física
Enano Persona de Talla Baja
Persona con Discapacidad Física
Sordo (el) Persona con discapacidad auditiva
Cuando se hace referencia a la población
sorda y a su cultura es aceptable usar "el
sordo". Pocas personas saben comunicarse
con los sordos en lenguaje de señas, estos se
consideran miembros de una minoría cultural
y lingüística.
Sordo-mudo Persona sorda
Persona con discapacidad auditiva
Mudo Persona con discapacidad del habla
Hipoacúsico (el) Persona con Hipoacusia. Estas personas no
son sordas; pueden compensar su pérdida
auditiva con un sistema o mecanismo de
amplificación.
Persona con discapacidad auditiva
Persona con baja audición
Epiléptico (el) Persona con epilepsia
Insano, demente, Persona con Discapacidad Mental
loco, lunático, maníaco
(el), Neurótico (el),
Sicótico (el),
Esquizofrénico (el),
maniaco depresivo,
bipolar
Retardado mental, Persona con discapacidad cognitiva /
retrasado mental intelectual
Anormal En ningún caso se comparará entre normal y
anormal
Niño que padece Menor con discapacidad ( especificarla )
Paciente Persona con discapacidad (se especifica cuál)
a menos que la relación a que se refiera sea
entre un médico y su cliente.

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


Espástico Persona con Espasticidad (Condición de quien
tiene contracciones musculares repentinas,
anormales e involuntarios. Los músculos son
los espásticos, las personas, no. Hemiplejia:
Parálisis total o parcial de un lado del cuerpo,
causada por lesiones cerebrales derivadas de
enfermedad, trauma o golpe).
Sufre de, Afectado de, Persona con discapacidad (se especifica)
Afligido por, Golpeado
por…
Víctima de parálisis Persona con parálisis cerebral (Término amplio
cerebral para designar un grupo de condiciones
resultantes de una lesión del sistema nervioso
central. También se define como un número
considerable de síndromes neurológicos
caracterizados por un trastorno del
movimiento y la postura. Es impropio dar por
hecho que una persona con parálisis cerebral
tiene también retraso mental. Ambas
discapacidades no tienen por qué darse juntas
necesariamente. La parálisis cerebral afecta
todos los niveles funcionales: el sensorial, el
motor y el cognitivo.)
Víctima, Aquejado por… Persona que tiene... Persona que experimentó
(se especifica)
Animoso, valiente, Y otras palabras similares que se utilizan en
inspirado* forma rutinaria para describir a una persona
con discapacidad. La adaptación a una
discapacidad no incluye necesariamente estos
tratamientos.
Mongólico Persona con Síndrome de Down

*La condición de discapacidad que involucra a una persona no debe


ser objeto de símiles que refuercen el rechazo u otros valores
excluyentes.

 Otros Términos

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


Deficiencia: problemas en la función o estructura del cuerpo, tales
como una desviación o una pérdida significativa.

Limitación en la actividad: dificultad que un individuo puede tener


en el desempeño o realización de una actividad.

Restricción participativa: son problemas que un individuo puede


tener en involucrarse en situaciones vitales.

 Sistemas y herramientas de comunicación para personas


con discapacidad4

Pictogramas: Imagen más palabra que define lo que aparece en


imagen, que puedan ser entendidos por personas con discapacidad
cognitiva o discapacidad intelectual.

Sistema Braille: Es un sistema que consiste en la combinación de


seis puntos que logran representar las letras, los números y los signos
de puntuación, es un sistema de perfecto código lecto-escritura. El
tamaño y distribución de los 6 puntos forman el llamado Signo
Generador. Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo captan
este tamaño. Este signo sólo permite 64 combinaciones de puntos.

Software Lector de Pantalla Jaws para Windows: Mediante este


programa, las personas con Discapacidad Visual pueden utilizar
profesionalmente el computador y convertirlo en su herramienta para
gozar de una educación igualitaria. JAWS le permite a la Persona
escuchar la información de la pantalla de cualquier computador, operar
los mismos programas que emplea toda persona vidente, navegar
confortablemente en Internet, vigilar la pantalla y ser guiado a través
de ella y de la aplicación que desee usar. Mediante la función ECO el
sistema de voz también puede ser utilizado como ayuda de escritura y
corrección, volviendo acústico el teclado. Así, la persona ciega al
escribir, puede escuchar y corregir cualquier error.

4
Tomado de http://www.discapnet.es/ y ajustado a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - 2006

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


Lengua de Señas: Es el lenguaje por el que se comunican las
personas con discapacidad auditiva y/o dificultad en el habla, o sin
dominio de la lengua oral por la circunstancia que sea, asociada
seguramente a esa discapacidad auditiva. Se trata de un sistema de
gestos y expresiones visuales (que pueden ser táctiles, realizadas en la
palma de la mano, en el caso de personas sordociegas), que se
transmite por símbolos y signos. En el caso del lenguaje oral la
comunicación se realiza por medio de la voz y el oído. En el caso del
lenguaje de signos esa comunicación se realiza por gestos y por la
vista.

Lectura fácil: Se llama lectura fácil aquellos contenidos que han sido
resumidos y realizados con lenguaje sencillo y claro, de forma que
puedan ser entendidos por personas con discapacidad cognitiva,
discapacidad intelectual o discapacidad auditiva. Muchas
organizaciones y entidades están elaborando noticias, libros,
documentos en lectura fácil a fin de que este amplio grupo de
personas con dificultad de comprensión puedan acceder a información
que podría serles de interés.

Existen varios niveles de lectura fácil, incluyendo en muchas ocasiones


dibujos o pictogramas que hacen una asociación de ideas más fácil de
comprender. No se debe confundir la utilización de lenguaje sencillo y
claro, a la utilización de lenguaje infantil o demasiado coloquial. El
rasgo esencial es que la información no sea confusa y que esté
bien estructurada.

Este tipo de textos en lectura fácil no solo irá dirigido a gente con
discapacidad, sino también a personas con baja formación cultural o
problemas de tipo social.

Para realizar un texto en lectura fácil hay que seguir diversas


pautas, las más importantes son las siguientes:

 Utilizar frases cortas.


 Evitar frases en negativo.

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


 Evitar uso de muchos números, y si se ponen mejor en número
que en letra.
 No utilizar metáforas o comparaciones que puedan ser confusas.
 Utilizar un mensaje a transmitir en cada frase.

4. Simbología

En las comunicaciones relacionadas con los temas y personas con


discapacidad se utilizan símbolos, convenciones, aceptados
mundialmente, que unifican criterios para identificar lugares,
instituciones, objetos, circunstancias.

Entre ellos:

Símbolo internacional de las personas con discapacidad auditiva


Símbolo internacional de las personas usuarias de sillas de ruedas y de
la accesibilidad física
Símbolo internacional de las personas con discapacidad Intelectual
Símbolo internacional de las personas con discapacidad visual
acompañada de perro-guía
Símbolo internacional de las personas con discapacidad visual

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


II. Transformando hacia la Accesibilidad

Un curso o programa o una acción accesible debe utilizar el lenguaje


adecuado e incluir algunas acciones o tecnologías que faciliten el
ingreso de personas con discapacidad, en especial aquellas con
discapacidad Visual o Auditiva, con el fin de que puedan acceder a los
contenidos de manera eficaz; “No es una herramienta que se agrega,
es algo que debe estar incluido desde el comienzo”. Por ejemplo,
disponer de programas y cursos accesibles permite crear igualdad de
condiciones para las personas con discapacidad en lo que se refiere al
acceso a la información para su educación. “Internet forma parte
integral de nuestras vidas cotidianas. Hacer que sea accesible es como
lograr que nuestras vidas sean accesibles”5.

La accesibilidad con frecuencia coincide con las funciones utilizadas por


el público en general. Ampliar la imagen de la pantalla, por ejemplo, es
una función especialmente útil para las personas con baja visión, pero
además ayuda a quien trabaja con un dispositivo manual, como un
técnico de mantenimiento de aviones.

Lo más importante para hacer un sitio, curso, programa o acción


accesible es comprender que la gente accede a las Web de modos muy
diferentes.

El computador es uno de los instrumentos tecnológicos más utilizados


hoy día y al mismo tiempo el que más barreras impone para su acceso.
Su configuración y estructura exigen que las capacidades humanas se
encuentren libres de cualquier deficiencia. Debido a esta problemática
es necesario crear sitios Web y cursos Accesibles para Personas con
Discapacidad Visual y Auditiva, lo que involucra transformar los
actuales existentes y ponerlos a disposición de la comunidad.

5
Debra Perry, especialista principal en materia de inclusión de la discapacidad de la OIT

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


Un gran porcentaje de toda la información disponible a las personas
llega a través de la visión y otro porcentaje se apoya en la Audición.
Por esa razón personas con ceguera, baja visión, baja audición o
sordera se ven afectadas y deben buscar medios y alternativas que les
permitan tener acceso a la información, tratando que la falta de visión
o de audición, no llegue a representar más limitaciones de las
necesarias. Cuando se habla de ceguera total, el oído y el tacto son los
principales canales para la recepción de la información, para las
personas con baja visión, la poca visión que les queda es sólo un
recurso más a emplear. Cuando se habla de Sordera Total, la Visión es
el principal canal para la recepción de la información.

Dado que el grado de discapacidad no es igual en todos los seres


humanos, se debe considerar todas las posibles mejoras para las
personas con discapacidad y tener en cuenta que no todas las
discapacidades inhabilitan por igual el acceso a la tecnología.

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


1. Accesibilidad para Personas con Discapacidad
Visual6

La tecnología permite que los contenidos de Internet sean accesibles


para una amplia cantidad de personas. Muchas personas mayores, o
que simplemente padecen problemas severos de miopía o
astigmatismo se encuentran con dificultades para leer en pantalla, por
lo tanto no pueden acceder a esta tecnología, además la letra en los
monitores suele ser muy pequeña y no siempre se diseña para
conseguir el mayor contraste posible. Por fortuna, un alto número de
navegadores modernos permiten alterar el tamaño y el color de la
fuente para que ésta sea más visible. Sin embargo, si estos cambios se
aplican a Web convencionales el resultado puede ser peor que el
original, imposible para leer texto alguno. La versión accesible, permite
cambiar el color y aumentar el tamaño del texto tanto como se
necesite. Además, si estas ayudas no son suficientes, existen
programas que magnifican el área específica de la pantalla.

Situaciones que pueden afectar el acceso:

 Las páginas de la Web que usan marcos (frame) o gráficos


no descritos, resultan más difíciles de descifrar para las
personas con Discapacidades visuales o para usuarios que
utilizan lectores de pantallas .
 Usar un equipo que no tiene posibilidad de mostrar
gráficos, o con muy baja resolución.
 Estar en un ambiente ruidoso.
 Estar en lugares en que la conexión a la Web es lenta o no
está disponible.
 Los videos que no tienen subtítulos pueden resultar
indescifrables a personas con problemas auditivos y
visuales.

Una página diseñada en forma accesible es una página disponible para


todos los usuarios, así las mismas soluciones que facilitan el acceso a

6
Tomado de Cherie de los Ángeles Venegas Sandoval y Gladys Myriam Mansilla Gómez - Universidad Austral de Chile y ajustado a la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - 2006

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


las personas con discapacidad visual le puede proporcionar una base
para los interfaces sonoros necesarios mayoritariamente en equipos
móviles. También el mismo texto que describe un video o audio puede
ser una importante forma de buscar datos para un usuario sin
discapacidad.

Los recursos deben ser diseñados para cualquier usuario, sin necesidad
de adaptación o diseño especializado adicional. Las recomendaciones
para el desarrollo por ejemplo de páginas o cursos accesibles, no
incrementan la tarea en la creación de este y no limitan las
posibilidades artísticas o creativas del diseñador. Uno de los objetivos
más frecuentes de un curso es el intercambio de información, por lo
tanto se debe considerar:

 Presentar información descriptiva.


 Poder navegar hasta otras páginas de interés.
 Recoger información y entregar información.
 Aprender conceptos y habilidades.

Pautas de accesibilidad:

Las personas ciegas pueden manejar el computador escribiendo a


través del teclado y con la utilización de un periférico que da la
información en braille o voz que aparece en pantalla. Además se
necesita una herramienta software que permita explorar la pantalla,
para aquellas personas con baja visión y poder ampliar la letra o lograr
el cambio de colores para conseguir un buen contraste. Estas
herramientas y programas se han tenido que ir adaptando para poder
usarse con Windows, pero dado los recursos económicos necesarios
para poder acceder a estos programas y dispositivos, se puede decir
que el uso del computador para personas ciegas y con discapacidad
aún tiene sus limitantes.

A continuación se exponen algunas de los aspectos a realizar


para permitir la accesibilidad a medios virtuales:

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


a. Los archivos en formato de imagen no pueden ser leídos por
los lectores de pantalla que utilizan las personas con
discapacidad visual.

 Si incluye un afiche o Mapas de imagen, reproduzca su


contenido en el cuerpo del mensaje o debajo de este (texto
Alternativo – ALT).

 Si se trata de una imagen o gráficos de datos, haga una


breve descripción de la misma (texto Alternativo – ALT).

 Si se utilizan Tablas, en el caso que sea imposible eliminar


las tablas se debe entregar la información con un formato
más lineal.

b. Si va a utilizar material audiovisual como Videos y otros


objetos multimedia: Utilice la audiodescripción, que es la
descripción de la trama o contenido de un material audiovisual.
Se pueden realizar audiodescripciones de teatro, cine, películas,
series, etc., e incluir un texto alternativo ALT que proporcione
una descripción general de la animación.

Con la audiodescripción se consigue que el espectador con


discapacidad visual pueda conocer el ambiente y contexto del
audiovisual que está siguiendo, sin tener que preguntar a otras
personas o acompañantes. Este proceso captará el lenguaje no
verbal de los actores, movimientos que se desarrollen en la
película y no tengan sonido explícito, y así conseguirá no
perderse en el contenido del video que tiene presente.

Para realizar la audiodescripción, utilice las pautas de Lectura


Fácil.

c. Si va a adjuntar un documento, procure que este sea en


formato Word y no en PDF, pues este actúa como imagen, y las
imágenes no pueden ser leídas por los lectores de pantalla que

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


utilizan las personas con discapacidad visual. Algunas personas
con discapacidad Visual, tienen la habilidad para utilizar su lector
de pantalla en documentos Excel o Power Point, pero esto no es
generalizado para todas.

d. Si incluye direcciones a otros sitios web, preferiblemente


utilice la herramienta insertar Hipervínculo e incluya un Titulo
sencillo o texto alternativo describiendo el hipervínculo al cual
está enlazado o lugar hacia donde lo dirigirá este. Evite utilizar
frases como “pinche aquí” o “haga Clic aquí”, entre otras.

e. Colores: Se recomienda exista un buen contraste de colores.


Esto facilita el acceso a las personas con Baja Visión.

f. Tiempo de reacción: Es necesario que los objetos o páginas


que se mueven, parpadean, se desplazan o se actualizan
automáticamente, puedan ser detenidos o parados.

g. Si va a incluir Formularios: Para la utilización de formularios


se recomienda crear un formulario alternativo, el cual, debe
poder permitir el envío por correo electrónico y la descarga.

h. Si va a utilizar Listas: Deben quedar bien organizados los


elementos de esta (por ejemplo en orden alfabético) y además
se debe incluir un título en ella.

2. Accesibilidad para Personas con Discapacidad


Auditiva7

Pautas de accesibilidad:

El ideal para la adecuada accesibilidad de las personas con


discapacidad Auditiva, a los contenidos auditivos, es la utilización de un
Intérprete de lengua de señas. Si se dispone de servicios de

7
Tomado de “Accesibilidad en la Comunicación de las Personas Sordas y ajustado a la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad - 2006

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


interpretación de lengua de señas; el número de intérpretes deberá ser
suficiente para la duración del evento, previendo los necesarios
descansos de los traductores; se deberá facilitar a los intérpretes
previamente copias del texto a interpretar

A continuación se exponen algunas alternativas para permitir la


accesibilidad a medios virtuales:

a. Si va a incluir Material Audiovisual como Videos y otros


objetos multimedia que incluyen Audio, utilice
Subtitulados y/o Closed Caption.

Closed Caption: (Abreviado CC, subtitulado oculto o subtitulado


no incrustado) es el nombre en inglés del sistema de tipo
subtítulo de programas de televisión y video destinado a permitir
que las personas sordas o con dificultades para captar la señal de
audio, puedan comprender lo que se dice. Describen los diálogos
en el mismo idioma, incluyen incluso pequeños apuntes de risas,
aplausos, o forma en que se desarrolla el diálogo, la música de
fondo y efectos de sonido (gritos, susurros, silencios,
explosiones, etc.), mediante palabras y símbolos.

El Subtitulado: para personas sordas o con discapacidad


auditiva muestra en subtítulos al pie de la imagen, los diálogos
del audiovisual que se está viendo en otro idioma.

b. Información en Internet: las páginas que contengan


información sobre cualquier cosa deben ser accesibles, con
información clara. Utilice las pautas de Lectura Fácil.

c. Presentaciones: se deberá asegurar que al utilizar


presentaciones informáticas o diapositivas, las mismas sean
fácilmente visible y de Lectura Fácil.

d. El lenguaje: debe ser claro, sencillo y directo, debe estar


adaptado al nivel comprensivo del usuario, evitando anglicismos

Elaboró: Ps. Enith Franco A.


y jergas informáticas. Se deben explicar las jergas y los
acrónimos. Se recomienda crear frases cortas, directas y claras.
Evitar palabras largas y complejas y largas sucesiones de ideas
separadas por puntos.

e. Si incluye mensajes de aviso deben ser sonoros y visuales y


deben permanecer hasta que el usuario confirme que los ha leído
o los desactive. Los mensajes sonoros importantes deben
proporcionarse también de forma visual. Los botones deben
transmitir información visual y sonora.

f. Si tiene la oportunidad, resulta conveniente preguntar a las


personas con discapacidad auditiva cuáles son sus necesidades
concretas, si se comunican en lengua oral, como si son usuarios
de lengua de señas, y personas con problemas de visión.

g. Si hay exposiciones verbales, deben ser claras y será


necesario reproducir toda la información a través de soporte
escrito, valiéndose de tableros, paneles, dibujos, etc. Es
recomendable que los dibujos y fotografías sean sencillos.

Elaboró: Ps. Enith Franco A.

También podría gustarte