Está en la página 1de 65

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Comitán

NOMBRE DEL TRABAJO:


INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO:


Nestor Reene Uscanga Argüello

CARRERA:
Ingeniería en Gestión de Empresas

ESPECIALIDAD:
Innovación Tecnológica

No. DE CONTROL:
A16700407

MATERIA:
Economía Empresarial

ASESOR:
LIC. ARON AGUILAR VELASCO

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS, 17 DE OCTUBRE DEL 2018


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA ........................................ 4


Doctrinas de la Economía ...................................................................................... 6
Representantes de la Economía: ........................................................................... 6
¿Qué es Microeconomía? ............................................................................... 9
¿Qué es Macroeconomía? ............................................................................ 10
El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir......................... 10
La Frontera De Posibilidades De Producción ................................................ 11
Las decisiones básicas de toda Economía .................................................... 12
El Funcionamiento de la Economía ............................................................... 13
Economía de Mercado................................................................................... 13
Economía Mixta ............................................................................................. 14
El Modelo Neoliberal de funcionamiento de la Economía de Mercado........... 14
La Microeconomía ......................................................................................... 15
LOS MÉTODOS EN ECONOMÍA. ................................................................. 22
ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA. ....................................................... 29
LOS JUICIOS DE VALOR EN ECONOMÍA. .................................................. 32
DISCREPANCIAS ENTRE LOS ECONOMISTAS. CONSECUENCIAS PARA
LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA. ........................................................... 35
I. ANTECEDENTES ......................................................................................... 42
A. PRINCIPIOS ........................................................................................... 42
B. DERECHO CANÓNICO Y ESCOLÁSTICO ............................................ 43
II. ECONOMÍA MODERNA ............................................................................... 43
A. MERCANTILISMO .................................................................................. 43
B. FISIÓCRATAS ........................................................................................ 44
III. ECONOMÍA CLÁSICA ............................................................................... 45
A. ADAM SMITH ......................................................................................... 45
B. DAVID RICARDO ................................................................................... 46
Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Adam
Smith. ............................................................................................................... 46
C. THOMAS ROBERTO MALTHUS ............................................................ 47
IV. ECONOMÍA MARXISTA ............................................................................ 47
A. CARLOS MARX ..................................................................................... 47
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

V. ECONOMÍA NEOCLÁSICA .......................................................................... 48


VI. KEYNESIANOS.............................................................................................. 50
VI. ESTRUCTURALISTAS. ............................................................................. 52
VII. NEOLIBERALES. ...................................................................................... 52
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA

La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tiene
que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios, es decir, se encarga de analizar la relación entre los recursos.

El hambre dio origen a las primeras medidas del estado en la esfera económica.
En la “EDAD MEDIA”, la escasez reinante obligo a los municipios a regular la
cantidad de alimentos, incluso, a veces las autoridades tomaban a su cargo la
venta de los alimentos para impedir maniobras especulativas.

En los primeros años de las colonias Americanas se observan los actos por igual
debido o idénticas causas. En general, las medidas estatales se dirigían contra el
pequeño productor. Además, la iglesia católica, establece normas de conducta
que tienen gran influencia destacándose la prohibición del préstamo a interés, y
el precio y la ganancia justa.

En la edad moderna, el comercio internacional, alienta la producción interna que


en su evolución ascendente se considera perjudicada por la competencia
externa, exigiendo medidas proteccionistas. El liberalismo consigue anular estas
normas defensivas hasta que la guerra de 1914-1918 lleva a las naciones a
implantar estrictos controles en la economía externa; exigiendo medidas
proteccionistas.

Durante la década 1920-1930, se trató con mayor o menor éxito de volver a la


política liberal, pero la crisis mundial iniciada en 1929 coloca a las
reglamentaciones del estado en el primer plano de la actividad económica
interna.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

La iglesia medieval realizó un intento de organización tomando modelos


anteriores, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el
ideal de una moral universal. La influencia Cristiano-Medieval estuvo
representada por 2 movimientos:

-Patrística: Que surgió entre el S. IV y VIII


-Escoltica: Que surgió después del año mil de nuestra Era

En la “EDAD MEDIA” se consolidó la Economía feudal, que consistía en que el


dueño de los medios de producción por mandato divino es el rey. El rey a su vez
otorga las tierras a los señores de la corte quienes se comprometen a explotarlas
y tributar a la corona. Dentro del feudo, los llamados siervos pueden vivir en él a
cambio de trabajo y tributo al señor feudal quien es el amo. La economía en la
edad moderna entre el 85 y 95 % de la población se dedica a actividades
agrícolas y en si es una economía frágil.

En Grecia y Roma se comenzaron a cobrar impuestos en los puertos y a las


cargas que se transportaban, se inició el comercio con la moneda y se utilizó el
Búho ateniense, moneda oficial de la aleación del oro y la plata. Encontramos
diversas ideas económicas en los pensadores griegos, por ejemplo Aristóteles
pensaba que la economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se
administran recursos existentes con fin de las necesidades que tienen las
personas y los humanos

En Roma la agricultura fue primordial medio de producción. Menospreciaban el


desarrollo del pensamiento económico, consideraban que el oro era el metal más
precioso y lo utilizaban en su comercio - De ahí se desarrolló la teoría Monetaria.

Algunas aportaciones de PLATON fue que explicó la división del trabajo como
consecuencia de las diversas aptitudes naturales del hombre y de la gran
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

cantidad de las necesidades humanas, también pensaba que la ciudad se daba


porque existía la división del trabajo y que había ocupaciones indignas o serviles.

Aristóteles sentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso o
valor de cambio, también hablaba de las funciones del dinero explicado que su
uso se debe al desarrollo de cambio.

Doctrinas de la Economía

Fisiocracia: se creó un excedente al que se le denominó producto neto, la


agricultura era la única que lo producía, el trabajo fue dividido, en productivo y
estéril, en el primero se le aplicaba el excedente neto, en el otro no analizaba la
circulación del excedente en clases sociales y la producción, se elaboraba la
teoría del precio basado en costo de producción y la teoría del precio están a
favor de un impuesto único en la tierra, los fisiócratas están de acuerdo en que la
sociedad está regida por un orden general.

Clásicos: Gracias a la revolución industrial, como a la independencia de Estados


Unidos y la Revolución Francesa, cambió el capitalismo comercial a industrial,
para así surgir esta doctrina:

-Estudiaron
-Economía sistematizada & ordenada
-Capitalismo
-Idea general de la economía

Representantes de la Economía:
-Adam Smith
-David Ricardo
-Thomas Ricardo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Marxista: Doctrina que se desarrolló en el siglo XIX. El marxismo tiene tres


funciones, filosofía clásica alemana, filosofía política, iglesia y utópico
francés. El marxismo es una concepción del mundo que implica aspectos,
filosóficos, económicos y políticos.

Algunas contribuciones del marxismo son:

-La filosofía materialista dialecta


-Estudio histórico a treves del materialismo
-Estudia la teoría del valor del trabajo
-La fuerza del trabajo en una mercancía
-Proponía tipos de sociedad

Neoclásico: Los economistas Neoclásicos surgieron en la 2da. Mitad del siglo


XIX también se les llama teóricos de la utilidad marginal, algunos teóricos
reconocidos: William Stanley Jevans, Carl Menger y Leon Walras

Keynesianos: Es una etapa Macroeconómica, su teoría es una refutación del


liberalismo; la teoría económica Keynes lleva directamente la política que él
mismo recomienda, la cual se enfoca hacia un equilibrio cambiante, su teoría del
interés está basada en la preferencia de liquidez.

Estructuralistas: Son los economistas latinoamericanos que piensan que los


países de américa latina son estructurales; es decir, se derivan del propio
funcionamiento del sistema económico.

Neoliberalismo: Doctrina económica basada en el liberalismo económico,


surgen la década de 1980, como una refutación al Keynisismo, que proponía la
intervención del estado en la economía, algunos puntos importantes son:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

-Se basa en el principio de Laissez Paire


-La libre competencia del mercado
-El estado no debe de intervenir en la economía

El mercado mundial tiene más prioridad que el mercado interna

Mercantilismo: Refleja las condiciones del capitalismo comerciales de los siglos


XVI y XVII, algunos de sus antecedentes fueron la aparición de los estados
nacionales modernos, fue la estricción del sistema feudal, surge un mayor interés
al comercio, y apareció el capitalismo comercial.

Liberalismo: La economía permaneció ligada a los estudios de las ciencias


naturales, juzgó que el orden económico se analizara de una forma espontánea y
mecánica a través del libre juego de las fuerzas económicas.

CONCEPTOS DE ECONOMÍA

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más
aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia
económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines
dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres
aspectos que conviene comentar en detalle:

1. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia


social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en
que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un
experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los


economistas científicos.
2. La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer
sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es
discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia
del análisis económico salvo, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig
von Mises. En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines
por el de necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta
el momento la economía no se ha ocupado en exceso de determinar cómo se
forman las necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería
avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología económicas.
3. La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos
escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del
hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía
sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de
seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es
escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de
vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad.

¿Qué es Microeconomía?

Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes


individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada
agente (consumidor, empresa, etcétera), considerando las decisiones que toma
cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La Microeconomía tiene muchas
ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del
consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los
mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas
porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por
ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también
demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

¿Qué es Macroeconomía?

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto


total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de
influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía,
estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de
pagos.

La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la


economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del
funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al


problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las
necesidades que querremos satisfacer.

La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una


cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economía
considera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios son escasos con
respecto a los deseos de los individuos.

La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes,


nos obliga a tomar decisiones económicas. La toma de decisiones requiere
considerar unos objetivos frente a otros.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros


bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se
renuncia para obtener alguna cosa a cambio.

La Frontera De Posibilidades De Producción

La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de


producción (pleno empleo) no puede haber una producción ilimitada de bienes y
servicios. En consecuencia, los agentes económicos deben escoger qué bienes y
servicios han de producir o consumir y de cuáles han de prescindir. Este hecho se
puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.

La frontera de posibilidades de producción describe las diferentes combinaciones


eficientes de bienes y servicios que una economía puede producir en un
determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes. La FPP
pone de manifiesto dos principios básicos:

 Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.


 Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la
producción de otro.

A través de la frontera de posibilidades de producción introduciremos tres


conceptos básicos del análisis económico: la eficiencia económica, el coste de
oportunidad y el crecimiento económico.

La eficiencia económica:

Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de


producción elegido será aquel que sea más barato para un conjunto de precios de
los factores.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Coste de oportunidad:

En economía, el coste de oportunidad designa el coste de la inversión de los


recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones
alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.

Crecimiento económico:

El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el


valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide
en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento
económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque
guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por
ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

Las decisiones básicas de toda Economía

La influencia de recursos para producir bienes que la sociedad requiere, y el Costo


de Oportunidades, que plantea el dilema de la elección entre alternativas, hace
que la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades requeridas conduzca a la
economía a tomar una opción y rechazar otra. De allí la necesidad de decidir qué,
cómo y para quién producir.

1. El qué producir: consiste en el acto de elegir qué es lo que se ofrecerá a la


población, cuáles bienes y servicios se producirán y cuál será la cantidad;
tomando en cuenta también la urgencia de las necesidades y los recursos de que
se disponen.
2. Cómo producir: aquí corresponde definir quienes serán los encargados de
organizar y preparar dicha producción; qué técnicas van a utilizar, la cantidad y el
tipo de recursos que se emplearán para lograr tales fines.
3. Para quién producir: este problema consiste en decidir la sobre cómo va a
repartirse la producción, en función de la participación de la sociedad en el
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

proceso productivo y de reglas establecidas para aquellas circunstancias de


personas que no pueden participar en el mismo, como es el caso de los niños,
ancianos e incapacitados.

Además de estas tres interrogantes, que conforman el Problema Económico


Básico; la sociedad debe enfrentar también las fluctuaciones cíclicas de la
economía. Ante tal situación, la economía debe responder garantizando un
proceso productivo equilibrado que funcione armónicamente, logrando un
crecimiento económico que haga frente al crecimiento natural de las necesidades
humanas y de la población.

El Funcionamiento de la Economía

Para analizar el funcionamiento de la economía, hay que centrarse en el estudio


de varias variables que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar una
adecuada política macroeconómica, acorde a la realidad de nuestro país. El
conjunto de políticas está integrado por varias medidas diseñadas por el gobierno
destinado a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.

Estos objetivos suelen ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, junto a estos


las autoridades económicas también se preocupan del presupuesto público, las
cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro país.

Economía de Mercado

Es la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y


servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. En una economía de
mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el
mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio
de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de
producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y
maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y


servicios a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los
precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano
invisible. La economía de mercado está estrechamente vinculada con el
capitalismo, las relaciones de intercambio se organizan a través del mercado.
Nadie duda hoy en día que el mercado sea una institución importante en la vida
económica. Pero la regulación de la sociedad a través del mercado significa que
los objetos, la esencia de la vida y los hombres mismos deben convertirse en
mercancías para poder ser objeto de cambio.

Economía Mixta

Es aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y


otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la
asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las
empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que
reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres
sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado,
nacional y extranjero.

Está caracterizada por la presencia del mercado y del Estado en el


desenvolvimiento económico. Contemporáneamente es la forma de organización y
funcionamiento de la mayoría de los países del mundo.

El Modelo Neoliberal de funcionamiento de la Economía de Mercado

Entre los postulados básicos de este modelo conocido también como de


“economía social del mercado”, se cuentan los siguientes: la libertad de formación
de los precios y la estabilidad de la circulación monetaria; la competencia sin
monopolios y la inmutabilidad de la propiedad privada; la independencia
económica y la responsabilidad de los empresarios; el limitado papel económico
del Estado.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

La Microeconomía

La microeconomía, estudia el comportamiento de unidades económicas


individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en
los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia
que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas.

La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y


predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los
consumidores y productores.

En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus


derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico
ha sido Marshall.

 Los Agentes de la Microeconomía:

Consumidores-hogares y productores-empresas son los agentes principales,


fundamentales, de la microeconomía a los cuales busca referirse con frecuencia.
De tal manera que todo intermediario entre la producción y el consumo, del
pequeño vendedor hasta el hipermercado, se considera como una empresa que
compra a los productores y revende a los consumidores su producción; su función
de producción consiste entonces en la actividad de almacenamiento remunerado
con la diferencia entre los precios de compra y venta de los bienes. De la misma
manera un banco “produce” créditos a partir de los depósitos que recibe, una
compañía de seguros “produce” indemnizaciones a partir de las primas que cobra,
etc.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

 La Oferta y la Demanda:

El mercado es el ámbito donde se ponen en contacto los compradores y


vendedores de un determinado bien, quienes realizan las funciones de la oferta y
la demanda de bienes y servicios.

La oferta es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al


período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer productos y
servicios.

La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el


deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los
consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar
por dicho bien.

La cantidad de trabajo y la cantidad de capital disponible en el mercado de bienes


y servicios, son variables claves en este proceso de equilibrio de oferta y de
demanda. El punto de equilibrio es donde se encuentra la oferta y la demanda. El
precio resulta de ese equilibrio.

Para que haya oferta y demanda se requiere que haya una fuerza productiva,
laboral que genere los bienes y al mismo tiempo demande insumos y productos
terminados.

 El equilibrio del mercado:

Situación en la que, a los precios de mercado, todos los consumidores pueden


adquirir las cantidades que desean y los oferentes consiguen vender todo lo
producido. Los mercados en libre competencia tienden a estar siempre en
equilibrio.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

 Desplazamiento de la Curva de demanda:

La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es


siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios más
bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto.

Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada,


más o menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja,
desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores:

 la mayor o menor renta que perciban los consumidores


 los gustos y las modas
 los precios de otros bienes relacionados
 las expectativas o previsiones sobre el futuro

Si crece la renta de los consumidores, la demanda estará aumentando, lo que


provocará el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda ya que a
igual precio la cantidad demandada será mayor. Por el contrario, si la renta del
país decrece, la demanda disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia
la izquierda.

De igual forma la curva se desplazará hacia la derecha si la demanda aumenta por


un cambio positivo en los gustos o la moda o por que aumenten los precios de los
productos que lo pueden sustituir.

 Desplazamiento de la Curva de la Oferta:

La misma explicación dada en el desplazamiento de la demanda es aplicada en el


desplazamiento de la oferta, la diferencia encontramos en los factores que
producen tal desplazamiento.

Si el precio baja, la oferta disminuye por cuanto al productor no le conviene


producir cuando los precios están bajos, en cuyo caso la curva de oferta se
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

desplaza hacia adentro, pero si los precios aumentan la oferta será mayor,
desplazándose la curva hacia fuera

Los factores par estos desplazamientos son:

 El desarrollo tecnológico: Permite mayor producción, que trae consigo el


aumento de la oferta , pero sin que exista variación en los precios;
 El aumento de las empresas: igualmente el ingreso de nuevas empresas al
mercado, aumentan la producción y por ende de la oferta.

Asignación de recursos

Es la distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. El


problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es
limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge
la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de
maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor.

La atención de los economistas se ha centrado en el problema de determinar la


más eficiente asignación de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor
cantidad de estos, la máxima producción alcanzable. Si cada uno de los factores
productivos tiene un costo de mercado y si cada uno de los productos que es
posible producir se vende también a un precio de mercado, es posible resolver
este problema mediante técnicas de programación lineal que dan la solución
óptima para cada caso. Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de
costo de oportunidad, o sea los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar
los recursos disponibles a otras actividades diferentes a las que se emprenden.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Métodos y modelos de la economía.

Métodos de la economía. La Economía como ciencia emplea métodos para llegar


al conocimiento verdadero de los Fenómenos Económicos. Los principales son los
siguientes: Método Inductivo: Consiste en analizar primero los casos o hechos
particulares y después formular un principio o Ley general. En la Inducción hay
tres etapas: 1. El Análisis y comparación de los hechos. 2. La Formulación de la
hipótesis. 3. La Comprobación de la hipótesis formulada. Método Deductivo:
Consiste en partir de un principio o Ley general para llegar después al estudio de
los casos o hechos particulares. En la deducción también hay tres etapas: 1.
Formulación de un principio o ley general. 2. Estudio comparativo de los casos
particulares. 3. Comprobación del principio enunciado. Modelos de la economía. Al
nivel más general, de Economía política o, en términos más modernos, de Política
económica, hay tres grandes modelos, que se ocupan de las relaciones entre las
medidas legales, políticas y sociales (incluyendo consideraciones éticas) que
formulan los Estado para conducir e influir sobre la economía de los países: La
economía de mercado libre: depende de la premisa de que las leyes económicas
son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más
eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado
en la misma debe ser mínima. La Economía planificada o centralizada: se basa en
la misma premisa que el proceso económico sigue una ley natural (de la
organización social de los seres humanos), pero concluye que el desarrollo de
esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de
planificación y control. La economía mixta: es una propuesta intermedia entre la
economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta
general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y
estructuras económicas. El soporte económico teórico más general de esta
posición se encuentra en la Condición de Samuel son; que establece que la
eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como
pública de los bienes.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir
ya sea como intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía
mixta. Entre esos se cuentan: Economía de mercado: El modelo general o
europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la Economía social de
mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo"
principalmente porque parte de la opción de que la economía es una relación
humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque
introduce como principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una
actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos,
morales e inclusive jurídicos del derecho natural. el Dirigismo y otras modalidades
a nivel de países. La economía de Planificación indicativa: que puede ser
percibida como la versión de la economía mixta más cercana a las economías
planificadas. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno
de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables
económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo
de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado
para lograrlas. Al nivel de la economía propiamente tal, los modelos pueden ser
divididos en modelos macroeconómicos y microeconómicos. Ambas áreas
contienen modelos tanto específicos como más generales. Al nivel más general
los modelos pueden ser considerados "escuelas" del pensamiento. En el presente
las principales incluyen: el Monetarismo, la Nueva economía clásica, la Nueva
Economía Keynesiana. Estos modelos se pueden considerar como teniendo una
extensión "intermedia" entre los modelos generales de la economía política y los
más específicos de la economía propia. Los modelos macroeconómicos: en
general se concentran en mostrar el como la relaciones generales entre
consumidores y productores determinan la producción y otras variables. Los
modelos microeconómicos: "investigan asunciones acerca de los agentes
económicos. Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo.
Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo.... Sin
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una


nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en
una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias
diferentes y cada uno considerado un agente económico".
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

LOS MÉTODOS EN ECONOMÍA.

La Economía como ciencia.

La Economía, ayuda a resolver problemas económicos individuales y permite


comprender mejor las cuestiones nacionales de índole económica. Ayuda a
describir, explicar y predecir el comportamiento económico, y también sirve para
diseñar medidas que mejoren la sociedad. El OBJETO DE LA ECONOMÍA es
explicar los fenómenos económicos por lo que:

1) Economía es una ciencia puesto que tiene un objeto propio, que son los
fenómenos económicos, un método y un conjunto de teorías económicas capaces
de explicar esos fenómenos.

2) Es una ciencia empírica, ya que se contrasta en la realidad. Más


concretamente, se refiere a cuestiones económicas relacionadas con la vida del
hombre.

3) No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son


matemáticamente previsibles. se puede demostrar que sus conclusiones no son
siempre exactas y muchas veces son nuevas tendencias en la conducta.

Toda ciencia es un conjunto de teorías o hipótesis, en los que se ha aplicado


los criterios del método científico (contraste de hipótesis con la evidencia
empírica). Las ciencias sociales tratan de establecer principios que nos ayuden a
comprender el mundo que nos rodea (con variables cuantificables como la
demanda, precios, etc), reuniendo datos, formulando relaciones matemáticas, etc.
El problema es que el COMPORTAMIENTO HUMANO no es predecible y
constante.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Existe el problema metodológico del aprendizaje de los individuos con


conocimientos que elabora el Análisis Económico sobre los fenómenos,
cambiando su conducta, haciéndose más difícil la predicción. Además, la ciencia
económica: la economía está cargada de juicios de valor que llegan a entrar
incluso en el método científico, haciendo más difícil el buen uso de la metodología
científica.

Los métodos utilizados en Economía.

La Economía va planteando los problemas desde la CAUSA al EFECTO tratando


de no emitir juicios de valor a los problemas existentes, y procurando analizar las
relaciones formales. El análisis histórico de los fenómenos económicos es
necesario y tiene sentido si va orientada a un fin. La dimensión histórica de las
cosas parte de lo individual de cada relación y no de lo general. Pero la Economía
tiene también que ofrecer un conocimiento generalizador por encima de las
circunstancias cambiantes del tiempo y el lugar preciso. Método es el camino que
ha de seguirse para alcanzar conocimiento de una realidad. Cada ciencia
define su método o conjunto de métodos y no se debe trasladar un método propio
de una ciencia a otra porque podría falsearse la realidad. El método de la
Economía debe dirigirse al estudio de los fenómenos económicos partiendo del
axioma de que no existe una diferencia sin una causa. Se aplican los siguientes
métodos:

Método Lógico Deductivo.

Se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace


de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

1. Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una


ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae
decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios


conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular
la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia;
parte de axiomas y definiciones.

Hay dos tipos:

1. MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO: se obtiene el juicio de una sola premisa, es


decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: “Los libros
son cultura”; “En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”.

2. MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO: necesita de silogismos lógicos, en donde


silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se
comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la
relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la
premisa menor contiene la particular, de su comparación resulta la conclusión.
Ejemplo: “Los ingleses son puntuales”; “William es ingles”; “Por tanto, William es
puntual”.

El Método Experimental Inductivo.

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos


generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta:

1) Método de la Concordancia: Compara entre si varios casos en que se


presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del
fenómeno.

2) Método de la Diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre


falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo


investigado.

3) Método Combinado: se emplea cuando ninguno de los anteriores se puede


utilizar con precisión, (el fenómeno es combinación de varios antecedentes).

4) Método de los Residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las


circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como
residuo se considera la causa del fenómeno.

5) Método de las Variaciones Concomitantes: Si la variación de un fenómeno


se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa
de otro.

El Método Hipotético-Deductivo.

La hipótesis es una suposición provisional para establecer las relaciones y


explicar los hechos. Ej: se supone que el mercado está compuesto por pequeñas
empresas que no pueden influir en el precio. Hasta que una hipótesis no se
apruebe tendrá un valor relativo y probable, ya que el fenómeno puede ser
explicado de varias formas diferentes. Las hipótesis pueden ser probadas a
medias y entonces el grado de probabilidad en el acontecimiento puede aumentar
o disminuir. Otro logro de este método es cuando una hipótesis se puede
experimentar en la realidad, mediante una deducción rigurosa. Las constantes
críticas que se hacen a las hipótesis ayudan a encontrar una mejor definición de la
ley que rige el fenómeno en cuestión. La hipótesis es aceptada cuando tiene
resultados positivos en los casos más diversos, y en las más variadas
circunstancias en relación con lo que sirvieron de punto de partida.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

El Conocimiento Analítico y Sintético.

1) El juicio analítico: implica la descomposición del fenómeno en sus partes


constitutivas. Se divide la representación total de un fenómeno en sus partes.

2) El juicio sintético: se une sistemáticamente los elementos heterogéneos de un


fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales y


mediante él se extraen las leyes generalizadoras, y el analítico es el proceso
derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber
superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos
anteriores. El juicio sintético es difícil de adquirir al estar basado en la intuición
reflexiva y el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten
gran cambio temporal.

El Método Matemático.

Sólo mediante la comparación se puede decir que dos elementos son iguales o
diferentes. La ciencia reduce todo a un sistema de números y fórmulas
matemáticas que expresan medidas y relaciones. Los objetos de la matemática
suponen que los axiomas matemáticos están fuera del tiempo y el espacio. La
matemática establece reglas convencionales para poder cuantificar la realidad.
Los símbolos matemáticos son sólo operadores. La lógica permite sustituir
relaciones causales con las funciones matemáticas. La realidad es convertida en
un concepto racional puro, y surge el peligro de fijar la idea de que el conocimiento
es más profundo cuánto más matemático es. La Economía se dedica a explicar
como medir los fenómenos económicos, la ciencia cuantitativa. Por ello la
matemática ha adquirido una gran importancia en la ciencia económica. Las
leyes económicas en la mayoría de los casos son una anticipación de la
experiencia y también necesitan ser medidas las posibles desviaciones de los
resultados observados. Podemos decir que la mayoría de las leyes que define la
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

economía son leyes estadísticas (distribución de los valores realmente


observados).

El Método Behaviorista.

Para comprender el comportamiento económico también deben utilizarse los


métodos de la psicología y la sociología para analizar las formas de toma de
decisiones y el comportamiento económico. (Se puede considerar que las ciencias
del comportamiento son ciencias porque utiliza los métodos de las ciencias
naturales y su fin constituye el descubrir las leyes naturales de la conducta. La
ciencia del comportamiento realiza la investigación mediante de las relaciones
ajustadas a los estímulos que provocan haciéndose posible un análisis
cuantitativo. Un estudio así no se puede hacerse en un laboratorio, necesitando
mantener ciertas condiciones bajo control. Se observa la conducta y la reacción a
la variable (factores dependientes). Son importantes en el método las influencias
del aprendizaje y de la motivación. Una conducta puede ser controlada
manipulando las variables de las cuales esta conducta es función. En la vida
cotidiana muchas actividades son puros hábito, pero las ideas nunca son
imitativas, y por esta razón el puro behaviorismo no es el método adecuado para
los estudios económico, pero se puede utilizar como método complementario.

La metodología económica y las trampas del razonamiento.

La Economía no es capaz de ofrecer recetas exactas en el estudio de las


ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS, puesto que
el comportamiento humano no es 100% previsible. Pero el conjunto de leyes,
teorías y principios que conforman el campo científico económico sirven como
criterio de aplicación práctica y guía para la actividad económica. Las técnicas
desarrolladas permiten comprender mejor las cuestiones económicas. Estas
técnicas son:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

1) La observación: de los asuntos económicos, basándose especialmente en los


datos históricos. Ej: daños históricos de la inflación.

2) Análisis económico: los hechos históricos no se explican por sí solos.


debiendo realizar un análisis económico, a través del desarrollo de teorías
económicas y contrastándolas para que sirvan de explicación de la realidad
económica. Este análisis suele deducir conductas económicas basándose en
supuestos apriorísticos sobre lo que motiva a los individuos o empresas o sobre la
forma en que actúan. Ej: Ley de la Oferta y la Demanda.

3) Análisis estadísticos: de datos de organismos oficiales y empresas públicas


que a analizar para comprender el comportamiento económico cuantitativamente.
Se necesitan métodos matemáticos y estadísticos de cálculo de probabilidades y
econometría. Las conclusiones exigen lectura cuidadosa y sentido común.

4) Experimentos: aunque no se puede recurrir al laboratorio algunos economistas


han recurrido a experimentos controlados, dividiendo una población en dos grupos
o más manteniendo las mismas variables a cada uno de ellos, con la excepción de
un único factor.

Todos los días aparecen nuevos elementos de estudio e interrogantes, y los


economistas contrastan nuevas ideas y abandonan las antiguas, de forma que las
viejas teorías se quedan atrás a medida que llegan otras nuevas.

Los economistas se encuentran con verdaderas TRAMPAS de razonamiento:

1) No mantener las demás cosas constantes (ceteris paribus): los problemas


económicos suelen depender de muchas variables y para conocer la influencia de
una de ellas hay que dejar que el resto permanezca constante.

2) Falacia posterior hoc: que el suceso A se observe antes que el B no


demuestra que A provoque el B. “Después de” no implica “debido a”.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

3) El todo no es siempre la suma de las partes: a veces se cree que lo que es


cierto para una de las partes también es necesariamente cierto para el todo.

4) Subjetividad: es la trampa más profunda y supone que en el estudio de una


serie de hechos económicos se capta la realidad de forma poco objetiva.

5) Incertidumbre: las leyes económicas se cumplen en promedio. El


comportamiento grupal es más predecible que el individual (Ley Grandes
números)

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA.

Un economista es como un doctor y la economía un paciente que sufre cierta


enfermedad. El economista diagnóstica, da su pronóstico y propone tratamiento.
Dentro de la ciencia de la economía hemos de distinguir:

Economía positiva.

Ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los


fenómenos económicos. Se ocupa “de lo que es o podría ser” y establece
proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales
acontecimientos”.

Describe hechos y comportamientos de la economía. Trata preguntas que sólo


pueden ser respondidas referidas a los hechos. Ej: Una baja renta origina un bajo
consumo.

Las proposiciones positivas se refieren a lo qué es, lo que era o lo que será. Las
proposiciones, afirmaciones o teorías positivas pueden ser sencillas o complejas,
pero versarán sobre lo que es. La realidad debe responder a estas preguntas.

Una TEORÍA es una explicación del mecanismo que subyace en los


fenómenos observados. Las teorías pretenden explicar el por qué de ciertos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. La teoría económica


provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Las
teorías facilitan la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos.
Un enunciado-ser es sencillamente aquél que no es necesariamente cierto ni
falso: asegura algo sobre el estado del universo que se supone de determinada
manera y no de otra forma y comprobar su veracidad o falsedad.

Economía normativa.

La Economía normativa ofrece prescripciones para las acciones basadas en


juicios de valores personales y subjetivos. Se ocupa “de lo que debería ser” y
responde a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera
deseable o indeseable. Se refiere a juicios de valor. Ej: ¿se debe dar una
pensión no contributiva a los pobres? Estas preguntas no tienen respuestas
verdaderas o falsas, por no referirse a hechos sino a juicios de valor y éticos. No
se resuelven estas cuestiones a través de la ciencia económica sino a través de
DECISIONES POLÍTICAS (POLÍTICA ECONÓMICA). Las proposiciones
normativas hacen referencia a lo que debe ser, estando expuestas a nuestra
ideología, sistema de principios y valores y cultura.

Los desacuerdos sobre proposiciones normativas dependen de nuestros juicios y


no podemos invocar a la realidad. Se pueden discutir, pero no resolver apelando
a la ciencia o a los hechos, no existiendo respuesta correcta o equivocada. Es,
precisamente, la preocupación por la POLÍTICA lo que hace que la teoría
económica sea tan necesaria e importante. Si no hubiese posibilidad de influir
sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con el objeto de
cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la Economía sería una
disciplina meramente descriptiva e histórica. Un enunciado-deber ser expresa
una evaluación del estado del universo aprueba/desaprueba, elogia/condena,
alaba/deplora, y sólo podemos argumentar para lograr que otros lo acepten.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

La parte positiva trata de estudiar lo que es la realidad, y la normativa


establece normas, preceptos, consejos sobre lo que debe ser, a través de
decisiones políticas.

Economía positiva versus economía normativa.

La distinción entre ambos conceptos quedo claro en la segunda mitad del XIX,
dividiéndose el estudio del ser y del deber ser (división entre hechos y
valores). Para los años treinta de nuestro siglo, con la ECONOMÍA DEL
BIENESTAR, puramente normativa, supuestamente libre de juicios de valor,
redujo a una discriminación entre juicios y valores incontrovertibles y valores
controvertibles por otro. Se amplió el concepto de economía positiva tradicional
y se incluyó el concepto puro de economía de bienestar, y la economía normativa
se ocupó únicamente de aspectos de política específica. Esto generó una serie de
confusiones lógicas que expusieron al economista al dilema de una economía
positiva “libre de valores”. Pero Hume ya dejó claro (Guillotina de Hume) que “No
se puede deducir un deber ser de un ser: los enunciados descriptivos, puramente
empíricos, pueden sólo implicar otros enunciados de esa misma índole, pero
jamás normas, pronunciamientos éticos o recetas para hacer algo”. Siempre
habrá de distinguir hechos de juicios normativos. El enfrentamiento con los
hechos (apelar a los hechos) es el camino apropiado para tratar con tales
hipótesis, cuestiones y proposiciones. Las cuestiones normativas no pueden
probarse solamente a través de la observación empírica, sin embargo, las
cuestiones normativas son de vital importancia en la economía de hoy en
día. El problema de contraste de dichas cuestiones o proposiciones nos obliga a
buscar sistemas de valores coherentes y correctos.

El análisis científico sólo existe como tal en cuestiones económicas positivas, y se


dice que los economistas deberían centrarse sólo en dichas cuestiones, dejando a
los políticos las cuestiones normativas. La realidad es que ambos campos se
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

necesitan, de forma que la economía normativa echa mano de las teorías


económicas de la economía positiva para poder tomar decisiones acertadas.

LOS JUICIOS DE VALOR EN ECONOMÍA.

Los juicios metodológicos y los juicios de valor.

Pese al marcado carácter científico de la Economía los economistas pertenecen


a una sociedad llena de valores éticos, morales, ideológicos (cultura).
Además, los economistas se inclinan por determinadas ideologías políticas, con el
riesgo de dejar juicios de valor subjetivos en sus análisis. Dichos juicios de valor
aparecen en las preguntas, los conceptos que emplean, las hipótesis formuladas,
restando objetividad. Podemos distinguir dos tipos de juicios de valor, según
Nagel:

1) Estimativos: referidos a proposiciones evaluativas, que incluyen el deseo que


se den determinados comportamientos o que se den determinadas
consecuencias. Las proposiciones sobre la sociedad económica ideal son de este
tipo. Incluyen la deseabilidad de ciertos tipos de conductas humanas y las
consecuencias sociales de las mismas.

2) Metodológicos: entran en la elección del tema a investigar, la forma de


investigar, criterios a adoptar, para validar o contrastar, apego a los cánones de la
lógica formal, selección de datos en patrones definidos de confiabilidad, cualquier
decisión explícita a priori de niveles de significancia estadística, etc.

Se debe huir de juicios estimativos pero no se pueden evitar los


metodológicos (Nagel)

Existen métodos establecidos y validados para reconciliar juicios metodológicos,


pero no existen métodos para reconciliar juicios estimativos. Los deber ser están
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

poderosamente influenciados por los ser y los valores que manejamos casi
siempre dependen de toda una serie de creencias rutinarias o empíricas.

Otra clasificación de juicios de valor, según Blaug es:

1) Puros: juicio que puede ser aplicado bajo cualesquier circunstancia concebible.

2) Impuros: cuando lo anterior no ocurre. Cuando se discute en torno a un no


básico se puede intentar apelar a los hechos para dirimir la controversia.

La mayoría de los juicios de valor, en Economía, son impuros y por ello se puede
intentar influir por medio de la persuasión sobre los que sostienen, argumentando
que están equivocados ya que los hechos son distintos de como ellos creen que
son. Ej: juicio impuro: el paro puede disminuir con medidas de Formación
Ocupacional en la actualidad. Ej: juicio puro: el paro tiende a crear marginalidad.

La ciencia económica libre de juicios de valor.

Hay doctrinas que sostienen que la Economía debe quedar libre de todo juicio
de valor, por ser distintos los enunciados positivos de los normativos, pero
también hay economistas que sostienen que es imposible que las proposiciones
sobre fenómenos económicos estén limpias de juicios de valor, porque los
economistas son personas y la economía es una ciencia social que estudia el
comportamiento humano, siendo una de las metas de la misma mejorar la propia
sociedad.

Max Weber no negaba que la Economía estuviese influida por sesgos políticos.
Pregonaba la posibilidad de una ciencia económica libre de valor, aunque se
puede discutir y valorar en Economía, siendo útil para la sociedad. Weber
encontraba tres tipos de discusiones económicas:

1) Examen de la consistencia interna de las premisas de valor de las que derivan


juicios normativos en disputa.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

2) Deducir las implicaciones de las premisas referidas a la luz de las


circunstancias prácticas o concretas a las que se aplican.

3) Analizar las consecuencias rutinarias de formas alternativas de llevar a cabo


juicios normativos.

Si no existe alguna forma de confirmación empírica o descriptiva (que no sean los


juicios de valor caracterizados implicados en los juicios metodológicos), parece
sumamente difícil escapar de la conclusión de que estamos en libertad de adoptar
la posición que mejor nos plazca. Es fácil encontrar economistas que preconizan
que la Economía, como ciencia, debe estar libre de valores, pero que luego
consideran algunas opiniones económicas contrastadas más válidas que otras.

Encontramos algunas tesis famosas en torno a la Economía libre de valor:

1) TESIS DE HELIBRONER: cree que no es posible inferir o derivar conclusiones


de los hechos sociales. Cree que la Economía no está libre de juicios de valor,
aunque los economistas deben buscar evidencia empírica en sus opiniones. Cree
que hay una parte de la Economía que es objetiva y por tanto, positiva.

2) TESIS DE MYRDAL: no hay nada malo en los conceptos impregnados de valor


si éstos son establecidos como premisas de valor definidas de forma explícita.
Para Myrdal es imposible separar proposiciones positivas de normativas.

3) TESIS DE MILTON FRIEDMAN: las proposiciones positivas son relevantes


para problemas de tipo normativo cuando no sabe qué hacerse. La economía
positiva y normativa están estrechamente unidas. La economía positiva trata de
hallar la verdad para estar al servicio de la economía normativa. Deduce que la
economía, como ciencia positiva, es un cuerpo de generalizaciones a título
experimental acerca de los fenómenos económicos, que puede usarse para
predecir las consecuencias de cambios en las circunstancias. Una teoría es
realista en tanto suministra predicciones suficientemente buenas o si son mejores
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

que las ofrecidas por teorías alternativas (aunque señala que un “realismo”
completo es inalcanzable). El progreso en la economía positiva requerirá no sólo
de la comprobación y elaboración de las actuales hipótesis, sino también de la
construcción de otras nuevas. Más que los restantes científicos, los economistas
necesitan ser conscientes de su metodología.

En conclusión, es imposible dejar a la Ciencia Económica fuera de todo juicio


de valor, pero se debe admitir la existencia de una parte de Economía que es
objetiva. La tesis de Myrdal es bastante discutible y las de Friedman y Helibroner
encuentran la armonía en ambos aspectos de la Economía.

DISCREPANCIAS ENTRE LOS ECONOMISTAS. CONSECUENCIAS PARA LA


ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA.

5.1 Generalidades.

Los economistas suelen tener problemas para ponerse de acuerdo, debido a que
tienen distintas ideologías y distintas formas de ver las cosas. Las principales
discrepancias se han encontrado en la ECONOMÍA NORMATIVA, donde el
método científico no tiene cabida. Han discrepado sobre el poder que tiene que
tener el Estado en la Economía de una nación, la importancia de determinados
problemas económicos, la distribución de la renta, conveniencia y forma de
intervención del Estado, de forma que las discrepancias se han movido,
generalmente, en cuestiones éticas y políticas. Sin embargo, también ha habido
controversias con determinados temas positivos, sobre todo microeconómicos,
como la asignación de recursos por parte del mercado, efectos perjudiciales de
ciertas reglamentaciones, beneficios de la especialización, etc.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

El difícil papel del economista.

La mayoría de los economistas quieren cambiar el mundo, con la sensación de


que la vida de muchas personas es mucho más oscura de lo que debería ser. Este
es muchas veces, el impulso que lleva a la investigación económica.

Pero los economistas se encuentran con ciertas dificultades que les impiden
desarrollar sus estudios de forma adecuada:

1) No pueden realizar experimentos serios: como ocurre en el caso de los


físicos en el laboratorio. El economista estudia los fenómenos económicos, los
cuales se traducen en comportamientos y por ello siempre existe
INCERTIDUMBRE por ser difícil averiguar los hechos en los que el hombre
interviene. Por otra parte es casi imposible aislar a un grupo de personas, para
observar sus reacciones ante determinados cambios. Por otra parte, la Economía
se encuentra sujeta a cambios continuos, por lo que las condiciones no suelen
permanecer constantes. Por tanto ningún economista es capaz de estudiar por
completo las consecuencias de un determinado cambio. Por otra parte se requiere
mucho tiempo para recopilar los datos y las medidas suelen ser aproximativas.

2) Dependencia de otras ciencias: la Economía depende en muchos casos de


los hallazgos de otras ciencias para poder aplicar determinadas políticas
económicas. Ej: a veces la tecnología limita la aplicación de ciertas políticas.

3) El bienestar no se puede medir: el economista se preocupa del bienestar


social, ya que las personas quieren consumir los bienes por la satisfacción que
ello reporta. Pero es imposible medir la satisfacción cuantitativamente.

Estas dificultades y el carácter social de la Economía, provocan distintos puntos


de vista entre economistas, no poniéndose de acuerdo con las medidas que
conviene adoptar en el país. La mejor manera de disminuir dicha discrepancia es
aumentar la cantidad y calidad de la información disponible, confección de
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

estadísticas más exactas, mejores estudios de mercado, mejorando la


precisión de las predicciones.

Principales desacuerdos de los economistas.

1. Desacuerdo acerca de los objetivos sociales: esta inconformidad actúa como


tal únicamente mientras es implícita y no reconocida. Si los objetivos sociales son
propuestos explícitamente, el desacuerdo desaparece. Para cualquier grupo dado
de objetivos sociales y suposiciones en cuanto a las condiciones empíricas, las
conclusiones surgen con validez objetiva mediante la aplicación de las reglas de la
lógica y de la verificación.

2. Desacuerdo acerca de los hechos: puede resolverse mediante una


observación adicional y un estudio del material empírico. La conclusión de que las
diferencias no puede arreglarse con los datos disponibles, tiene una validez
objetiva. El acuerdo puede surgir sin enjuiciarlo.

3. Mal empleo de las reglas de la lógica, de la identificación y de la


verificación: este desacuerdo puede resolverse por la aplicación correcta de
estas reglas.

Estudio de opinión de los Economistas Académicos españoles: ¿consenso


o segmentación?

Ramón Caminal y David Rodríguez han elaborado un estudio reciente midiendo


la opinión económica, para conocer en qué medida están de acuerdo los doctores
en Economía de nuestro país. Se pasó un cuestionario a una muestra
representativa de 400 doctores. En el mismo se le preguntaba sobre cuestiones:

1) De Economía positiva.
2) De Economía Normativa.
3) Sobre metodología (aplicación de la Teoría de Juegos, uso de las matemáticas,
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

bondad de la Teoría neoclásica, etc).


4) Sobre la organización de la profesión (asignación de fondos públicos a la
investigación, publicaciones versus docencia, etc)

Se demostró que la varianza y la entropía interna (medidas de dispersión), eran


mayores en lo relativo a política de redistribución, la metodología (evidencia
empírica), y la organización del trabajo del científico económico. Quedo claro que
los respondientes mostraron mayor contundencia en las cuestiones
normativas que en las positivas (y por tanto se ponían menos de acuerdo en
dichas cuestiones).

Concluyendo:

1) El único factor personal (más allá de edad, sexo, contacto con universidades
extranjeras), que parece tener una influencia apreciable, y muy pronunciada, es la
ideología política, sobre todo en el caso de cuestiones de política económica
(cuestiones normativas). Estos resultados sugieren que la ideología política influye
sobre las cuestiones normativas; en particular, en la creencia en la capacidad de
gestión de la economía por parte del estado y, sobretodo, en la deseabilidad de
las políticas redistributivas. En cambio, no parece que la ideología tenga un efecto
apreciable sobre las cuestiones positivas.

2) Parece ser que existe poco consenso en las cuestiones metodológicas


sobre el uso de las matemáticas, el método científico y el sesgo teórico. En
las cuestiones metodológicas y de organización de la profesión, no influía tanto la
ideología, y si más el haber estudiado fuera (habiendo estado en contacto con
otras maneras de ver la Economía).

En resumen, las discrepancias sobre temas económicos son notables. Una


buena parte de esa discrepancia se debe a dos conjuntos de factores: la
ideología política y la segmentación de la profesión en escuelas de pensamiento o
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

tradiciones diferentes. Las discrepancias en cuestiones metodológicas o


relacionadas con la organización de la profesión probablemente reflejan la
existencia de diferentes entornos culturales y profesionales. Por tanto, los
economistas académicos ofrecen respuestas distintas a las cuestiones concretas
en parte porque se acercan a esos problemas con enfoques suficientemente
diferentes.

Consecuencias de las discrepancias para la enseñanza de la Economía.

Podemos extraer las siguientes consecuencias directas:

1) Existencia de diversas corrientes de pensamiento a lo largo del tiempo y el


espacio que entran en discrepancia en muchos asuntos. Esto obliga a que el
alumno realice un juicio de valor sobre las teorías.

2) Existencia de discrepancias en el uso de los métodos: algunos economistas


usan mucho las matemáticas, otros utilizan modelos teóricos, etc. El estudio de la
realidad desde diversas perspectivas y puede confundir al alumno.

3) La existencia de juicios de valor contrapuestos: que motive que el alumno/a


no sepa quién lleva razón, pudiendo no tomar partido o dejándose llevar.

4) Influencia del profesor: desde su subjetividad puede influir en los alumnos.

5) No adquirir habilidades de análisis científico que tienen que estar presentes


en los alumnos como ayuda a su maduración intelectual. Esto se puede deber a la
gran multidisciplinariedad de la materia y las controversias de tipo normativo.

6) No asimilar el conocimiento de los fenómenos económicos y su puesta en


relación con su entorno, debido al desenfoque que supone la controversia.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Soluciones.

A través de la aplicación intensiva del análisis económico a unas pocas áreas


elegidas, llega el estudiante a aprender a ver un problema económico como un
problema de costes y beneficios, y a desarrollar cierto respeto por el pensamiento
analítico y objetivo sobre temas cargados de subjetividad, intereses creados y
prejuicios heredados. Por tanto:

El alumno debe tratar de ver las cosas con un espíritu científico para escapar
de la subjetividad, y de los juicios (y prejuicios).

Por otra parte, el alumno de Bachillerato tiende a mostrar cierta aversión hacia el
uso de las matemáticas. Para comprender los conceptos económicos no es
necesario el uso generalizado de las matemáticas (todo se puede explicar con
lenguaje corriente).

Lo ideal es hacer que el alumno capte el concepto fundamental de una


relación entre dos o más variables (a través, por ejemplo, del análisis
económico deductivo), y luego ilustrarse a través de un diagrama, y a veces,
por qué no, a través de una fórmula (pero sin hacer especial hincapié en la
importancia de las matemáticas).

Aunque hay que fomentar un espíritu objetivo y científico en el análisis económico,


el alumno debe utilizar la Economía como herramienta que permita solucionar
ciertos problemas de nuestra sociedad (el paro, la pobreza, etc). Es importante,
conseguir en los alumnos esa inquietud y hacer nacer su espíritu crítico.

El alumno se debe posicionar y establecer sus valores y su criterio sobre


determinados problemas sociales (consumismo, la excesiva publicidad,
pobreza, el paro, etc).

El alumno debe saber entender su posición con respecto a la Economía para que
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

le sirva para entender el contexto económico que le rodea, los mecanismos que
mueven los mercados donde nos movemos, le ayude a entender cómo funcionan
y qué motiva a las empresas, pero también le debe ayudar a posicionarse, de
forma crítica y consciente como miembro activo de nuestra sociedad, capaz de
distinguir lo que el cree que debe y que no debe ser, más allá de la óptica del
economista. Se hace muy importante que cada individuo (cada estudiante), tenga
su opción de libertad individual y un cierto grado de responsabilidad como
votante, alerta, bien informado y discriminador de programas políticos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

I. ANTECEDENTES

No es más que una rama de la economía que se encarga de llevar un orden


cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes sociedades,
mostrando así, la contribución del pensamiento económico dominante a la
economía moderna.
La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política,
data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones del filósofo economista escocés Adam Smith. El
mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía
clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

A. PRINCIPIOS

Antes en la antigüedad el proceso económico era simple y primitivo, las ideas


económicas tenían su enfoque únicamente en la mejor forma para obtener los
bienes y satisfacer sus necesidades.
Debido a que la sociedad primitiva fue cambiando la economía también sufrió una
drástica transformación. Ahora le daban al problema económico un carácter
religioso.
Las ideas económicas según los profetas son:
 Expresan la división que existe entre ricos y pobres.
 Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.
 Deben castigarse los abusos de comercio.

Sin embargo estas ideas no tuvieron un resultado fructífero ya que no pudieron


comprender las fuerzas mismas que los llevaron a ciertos puntos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

B. DERECHO CANÓNICO Y ESCOLÁSTICO

En la Edad Media las aportaciones para el pensamiento económico fueron pocas y


provenían de pensadores ligados a la iglesia y que desarrollan lo que en la
actualidad se conoce como derecho canónico, que es un conjunto de preceptos
religiosos y de normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo.
Por su parte la escolástica, es la filosofía de la Edad Media que trata de conciliar la
fe con la razón.
El pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos
aristotélicos y la doctrina de la iglesia católica.
Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del
cristianismo.
Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como
preceptos morales.
Todo lo anterior solo nos deja claro que las ideologías escolásticas caen la
ideología y no tienen fundamento científico.

II. ECONOMÍA MODERNA

A. MERCANTILISMO

De forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación


monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo;
afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y
plata se generaba la riqueza.
Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:
 Aparición de las monarquías absolutas.
 Destrucción del feudalismo e ideas medievales.
 Aparición del capitalismo comercial y de monopolios comerciales.
 Descubrimientos marítimos y colonización.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Principales ideas:
 Es una doctrina nacionalista.
 El Estado juega un papel importante en la dirección y realización de la política
económica.
 Da mucha importancia a los metales preciosos.
 Las colonias deben ser fuente de materias primas para la metrópoli y mercado
para sus productos manufacturados.

Los mercantilistas aceptaron ideas como:


 La actitud favorable a vender.
 El “horror” a los bienes.
 El deseo de acumular dinero.
 La oposición de la usura.

Los representantes más importantes de esta corriente fueron:


 Juan Bodino, precursor del mercantilismo y autor de un tratado sobre la moneda.
 Gerald Malynes, quien distingue entre la usura e interés.
 Eduardo MIsselden, primero en pronunciar el concepto de balanza comercial.
 Antonio Serra, quien afirmaba que la industria es mejor que la agricultura por las
ventajas que ofrece.
 Tomás Mun, desarrollo ampliamente esta doctrina.

El mercantilismo no es una etapa histórica de la economía, sino una doctrina que


se desarrolló con el capitalismo comercial de los siglos XVI Y XVII.

B. FISIÓCRATAS

El principal representante de esta escuela fue Francis Quesnay, quien escribió Le


Tableau Economique, en el que hace una descripción de la distribución y
circulación de la riqueza.
La escuela fisiócrata surge en el siglo XVII y es a juicio de algunos autores la
precursora de la economía moderna. Creían que la economía funcionaba por
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían


que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de
mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los
agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las
clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril, llamados
así porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir
que no creaban nada.

III. ECONOMÍA CLÁSICA

A finales del siglo XVIII surgieron grandes cambios que sometieron a la economía
a cambios. Las doctrinas económicas también sufrieron una evolución notable en
la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban.
El desarrollo de la Revolución Industrial, modifico radicalmente la forma de
producción con la invención y desarrollo de la maquinaria. A su vez la
independencia de los Estados Unidos de América, modifico las relaciones
tradicionales del colonialismo. La Revolución Francesa trajo consigo el cambio de
las estructuras feudales que aún imperan en Francia.
A. ADAM SMITH

Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La riqueza de las
naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y texto
fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y
entre ellos destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes.
Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para
el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen
crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el
crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural
ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto
más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental,


importante en la defensa y la justicia y en la financiación de obras e instituciones
públicas que no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza de las
Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus teorías.
En su obra Smith presenta los tres principios en que se basa el
liberalismo económico:
1. Libertad personal.
2. Propiedad privada.
3. Iniciativa y propiedad privada de empresas.

Adam afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de


los demás, por lo que no se requería la intervención del estado en la economía.
Adam Smith tomó mucho de los fisiócratas. La principal diferencia que lo separó
de ellos estuvo en la consideración acerca del origen de la riqueza. Según Smith,
la industria y el comercio, tanto como las actividades primarias (agricultura,
minería, pesca) eran por igual productoras de riqueza.
B. DAVID RICARDO

Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Adam Smith.
Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye
la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma
que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que
regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y
una teoría de la distribución.
Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de los costos comparativos, que
defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación
de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se le atribuye la idea
que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de
subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de
hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Considera el trabajo como mercancía. Ricardo duda que el sistema autorregule,


basado en el equilibrio general.

C. THOMAS ROBERTO MALTHUS

Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la


población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población
humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia
lo hacen en progresión aritmética.
En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explicó el paro
basándose en la insuficiencia de la demanda. Así, criticó la ley de los mercados de
J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma
que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis
económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental
de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros
autores que tienen una teoría sobre el paro.

IV. ECONOMÍA MARXISTA

El marxismo, doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo XIX, es


suceso legítimo de la economía clásica.

A. CARLOS MARX

Para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al


esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de
ahí iría a nueva sociedad.

Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del


Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación.

Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el mutismo de los


economistas ante la lucha de clases y la explotación.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Sus Principios más importantes son

 La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas.


 La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la
última.
 Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los
trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los
medios de producción.
 El sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
 Marx también defiende la teoría del valor.
 La teoría del plus valor.

El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía,
esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado valor
agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más valor que una tabla o
pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los capitalistas.

V. ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX también
se les llama teóricos de la “utilidad marginal”.

En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico.
Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la
demanda agregada, mientras que los clásicos explican los precios relativos desde
el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función
de la utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida. Este cambio
teórico se conoce como la "Revolución Marginalista", que fue el punto de partida
del nacimiento del pensamiento neoclásico.

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes
economistas:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

 William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que


desarrolló el concepto de Equilibrio parcial.
 Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena,
que desarrolló los fundamentos de una economía subjetivista, y una teoría de los
procesos de mercado que abandona la noción de equilibrio como base del análisis
económico.
 Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que
desarrolló la teoría del equilibrio general y que creó el concepto de "utilidad
marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico.

Algunas atribuciones a la corriente neoclásica son:

1. Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y escasez


2. Teoría psicológica de la utilidad marginal
3. Teoría de la formación de precios basada en la teoría subjetiva del valor y la
utilidad marginal.
4. Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento
de la economía estableciendo relaciones de interdependencia expresada
matemáticamente.
5. Establece la diferencia entre economía pura y economía aplicada
6. Desarrollo de la teoría del bienestar la cual, pretende demostrar que, al aumentar
la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.
7. Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago.
8. Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad
marginal.
9. Teoría estática económica, bajo el supuesto de una economía que no cambia
10. El empleo de graficas de dos dimensiones que representan los conceptos de
oferta y demanda.
11. Desarrollo el concepto de elasticidad, que tiene muchas aplicaciones
12. Se refiere al estudio de la economía en el corto y en el largo plazos
13. Desarrolla el análisis del equilibrio parcial.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

VI. KEYNESIANOS.

Su visión: La demanda efectiva pasó a ocupar un papel preponderante en la


dinámica del sistema económico, por considerarse que engendraba renta. Supuso
el gasto agregado compuesto por el Consumo, la Inversión y el Gasto de
Gobierno. El paro, considerado involuntario, pasó a ser el objetivo prioritario a
combatir. En materia de política económica, Keynes instruyó a las autoridades
económicas de la época, acerca de la conveniencia que suponía el gasto frente a
la austeridad que habían preconizado los autores clásicos. Sus recomendaciones
de política constituyeron paliativos para salvar al sistema capitalista de la crisis
general, y expresaron una filosofía social antimarxista. (Defensa de la propiedad
privada y oposición al colectivismo). El planteamiento de Keynes fue
macroeconómico y de corto plazo. Su revolución de la economía teórica estuvo
precedida por una práctica basada en el intervencionismo, dictada por la
necesidad impuesta por las guerras y la crisis. Para él, la desigualdad del
capitalismo conduce inexorablemente a la falta de demanda efectiva y al paro. En
ese marco, dada la insuficiencia de demanda efectiva de la época, fue partidario
de reducir las desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza para
promover el consumo. Su atención se centró en la moderación de las
fluctuaciones económicas, en la lucha contra el paro involuntario y en los
esfuerzos por conseguir un nivel alto y estable de ocupación de los recursos
productivos. Por ello, sostuvo que cuando la inversión no es suficiente para lograr
el pleno empleo, el Estado debe intervenir en la economía expandiendo el gasto
público para conseguir un aumento neto de la demanda efectiva y la plena
ocupación. No todo crecimiento de demanda genera inflación. Solo en el caso de
que la demanda rebase el punto de la plena capacidad de producción, el aumento
de la demanda puede causar una subida de los precios. Por tanto, las variaciones
de la demanda llevan consigo variaciones en la producción que influyen en la
utilización de las capacidades productivas existentes y en el empleo del trabajo.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Su teoría económica se desprende de:


 El empleo y la renta dependen de la demanda efectiva.
 La demanda efectiva está determinada por la propensión al consumo y el volumen
de la inversión.
 La propensión al consumo es relativamente estable.
 El empleo depende del volumen de la inversión si la propensión al consumo
permanece inalterable.
 La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital.
 El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de liquidez.
 La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de los beneficios y el
costo de reposición de los bienes de capital.

Las características de la teoría:

 Es una teoría macroeconómica.


 Su teoría es una refutación del liberalismo ya que apoya la intervención del estado
en la economía para impulsar la inversión.
 La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que el
mismo recomienda.
 Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo.
 La teoría keynesiana se enfoca a un equilibrio cambiante.
 El dinero desempeña un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.
 Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.
 Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva,
multiplicador de la inversión, propensión marginal al consumo, eficacia marginal
del capitalismo, etc.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

VI. ESTRUCTURALISTAS.

Se le llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que


piensan que los problemas de América Latina son estructurales; es decir, se
derivan del propio funcionamiento del sistema económico.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto,


explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales y
proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América
Latina.

Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas


estructuralistas, todos ellos están de acuerdo que hay varias esferas en que la
economía necesita cambios estructurales. Algunos de estos serían:

 La distribución de las tierras de tal manera que no están latifundios ni minifundios,


sino explotaciones del tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la
agricultura y por lo tanto de la economía
 La producción y la comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no
haya “monocultivos” o “monoexplotaciones”.
 La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando
de acabar con la concentración de ingreso y con la injusta distribución del mismo,
que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de un
mercado interno fuerte.
 Se debe modificar también la estructura de la economía internacional,
especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no solo
beneficie a los países industrializados sino también a los países de américa
Latina.

VII. NEOLIBERALES.

El neoliberalismo económico se opone a la intervención del estado en la


economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

mecanismo que asegura mejor asignación de recursos en la economía y como en


consecuencia, promueve el crecimiento económico. De esta tesis se desprende
que el estado debe fomentar el desarrollo de libre mercado sin ni una restricción.
Las principales características teóricas del neoliberalismo económico provienen de
Friederich August Von Hayek, Milton Fredman, Entre cuyos planteamientos
destacan:

 se basa el principio de laissez faire (deja hacer)


 la libre competencia del mercado (mercado libre)
 el estado no debe intervenir en la economía; solo debe garantizar la libre
competencia del mercado y estimularla.
 La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países y, en
consecuencia, evitar el proteccionismo y estimular la apertura hacia el exterior del
comercio y las nuevas inversiones.
 El estado debe deshacerse de sus empresas y, por lo tanto, venderlas a los
empresarios del país y del extranjero.
 El mercado mundial tiene más prioridad que el mercado interno.
 Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero
con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

“DIVICIÓN DE LA ECONOMIA”

LA ECONOMÍA POSITIVA

Es una rama general de la economía que trata de brindar explicaciones objetivas o


científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los fenómenos
económicos. En pocas palabras se encarga “de lo que es” y “de cómo son las
cosas”. La Economía Positiva esta complementada con dos campos que son:
Economía Descriptiva y Teoría Económica.

La economía Descriptiva: Tiene la función de observar y describir las actividades


económicas recopilando y ordenando los datos que permitan comprenderlos y
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

describirlos. También se le llama “La Fuente de Datos del economista” debido a


que esta ofrece información y la institución que desarrolla este tipo de economía
es el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La Teoría Económica: Este campo se ocupa de analizar y explicar el


comportamiento de los fenómenos económicos por medio de los principios o leyes
generales para que los funcionarios económicos presidan sus decisiones. La
teoría económica tiene como objetivo exponer cómo funcionan las economías y
cómo interactúan los agentes económicos, para realizar un mejor estudio el campo
de la teoría económica se divide en dos ramas: Microeconomía y Macroeconomía.

Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de las unidas básicas de


la economía, estudia y analiza a los individuos, a las familias y alguna empresa
mediante el análisis microeconómico, para ello este análisis consta de unas
teorías que se mencionaran a continuación:

La teoría del consumidor, esta teoría busca lograr la maximización de su


bienestar y satisfacción

Teoría de la empresa busca el beneficio económico;

Teoría de la producción, elegir la cantidad de insumos en base a la producción;

Teoría de la distribución, define la determinación de precios de los factores de


producción. El padre del análisis microeconómico es Alfred Marshall, fue profesor
de política económica en Cambridge (Reino Unido) y fundador de la escuela de
Cambridge, también es el precursor de la economía del bienestar.

Macroeconomía: Es una rama general ya que se encarga de estudiar y analizar


la economía de manera general, como es su funcionamiento y también la
actuación de los agentes económicos. Asimismo es el que determina el estado del
desarrollo y equilibrio del sistema económico.

La macroeconomía consta de variables globales e indicadores.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Las variables globales, Se basan en la teoría general de los agregados


económicos y esta abarca el consumo nacional, la inversión, el PBI (producto
bruto Interno), El PNN (Producto Nacional Neto) y el ingreso nacional. Los
indicadores globales se basan en la teoría general del equilibrio y crecimiento,
esta teoría se encarga del desarrollo económico y este abarca la inflación, la tasa
de interés, desempleo, tipo de cambio, déficit presupuestal. El padre de la
macroeconomía es John Maynard Keynes quien en 1936 publico su libro
denominado “La Teoría General del Empleo, la Tasa de Interés y el dinero”.

Economía Normativa

Se basa en juicios de valor personales, se encarga de “lo que debería ser”. Brinda
diversas soluciones ante los problemas y a su vez plantea como deberían ser los
hechos.

LA ECONOMIA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES


Los procedimientos metodológicos adoptados para la investigación económica, la
observación es la base general de los procesos de la investigación científica. A
través de ella se describen y clasifican adecuadamente los hechos más
importantes de la actividad económica.

LA ECONOMIA DESCRIPTIVA:
Se considera como la parte encargada de la observación, a nivel descriptivo, de la
manera como se comportan los diferentes agentes de determinado sistema
económico. Como ciencia social, la economía se ocupa principalmente del
comportamiento de los consumidores, de los productores, de las instituciones
gubernamentales y de otros agentes, públicos y privados. A esta tarea compleja
de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos, es a la que
se dedica la economía descriptiva. En primer lugar se separan las relaciones
económicas de las no económicas y se determina enseguida cuales son las
importantes y cuáles no, en relación con el problema específico que se considera.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

LA TEORIA ECONOMICA:
Es la parte central de la economía, le corresponde ordenar lógicamente las
formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva. La
inducción o de la deducción, compete a la teoría económica formular un conjunto
de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia
garantizan a la economía su carácter de ciencia.

LA POLITICA ECONOMICA:
En esta serán utilizados los principios, las teorías, las leyes y los modelos
explicativos dela realidad. Esa utilización tendrá por finalidad conducir la acción
económica hacia los objetivos. Cuando usamos la expresión política económica
gubernamental nos estamos refiriendo a las acciones prácticas desarrolladas por
el gobierno.

LOS PRINCIPIOS POSITIVOS Y NORMATIVOS:


Las dos divisiones iniciales; la economía descriptiva y teoría económica;
constituyen la economía positiva. La tercera; política económica; constituye la
economía normativa. En el campo positivos nos interesamos por describir o por
teorizar determinado aspecto de la realidad preocupándonos de los hechos, por la
forma en que son o como se presentan. En el campo normativo formulamos juicios
y proponemos nuevas situaciones.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

APLICACIONES DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

La microeconomía se dedica al estudio de la empresa, entendida esta como la


iniciativa. Las leyes que rigen o explican su conducta deben ser concebidas desde
dos sentidos: desde dentro lo que toca a la eficiencia, y desde fuera que
corresponde a su eficacia o competitividad en su entorno, el mercado.

La teoría de la Utilidad es el marco teórico en que se desarrolla esta toda la


ciencia microeconómica. Donde utilidad es la capacidad de un bien de satisfacer
una necesidad específica.

La teoría de la Utilidad es el marco teórico en que se desarrolla esta toda la


ciencia microeconómica. Donde utilidad es la capacidad de un bien de satisfacer
una necesidad específica.

Llamamos bien a aquello que satisface una necesidad, esto es, nos es útil.

Las cosas que nos son útiles lo son en cuanto nos sirven para satisfacer
necesidades, por ello se dice que nos beneficiamos de ellos. De lo mismo viene
que les consideramos bienes.

Los bienes son tangibles, cosas que podemos palpar, e intangibles, que son
propiamente los servicios.

Los bienes a su vez los hay relacionados como independientes.

Los bienes relacionados son aquellos que se influyen en cuando a la demanda de


los mismos y se consideran a su vez como complementarios, tal es el caso del
azúcar y el café, como sustitutos, para esto el café y el té.

Se parte del individuo como unidad de estudio, donde se le concibe como homo
económicus, que le confiere conciencia, saber, racionalidad, moral y capacidad de
libre albedrío. Trata de establecer la lógica en que una persona elige entre varios
satisfactores para un mismo uso, en situaciones de optimalidad. Para ello se parte
del enfoque de V. Pareto.

El principio del óptimo paretiano es un planteamiento neopositivista que toma de la


ley naturalista del principio del mínimo esfuerzo, pero en un enfoque hedonista la
tesis de Pareto nos dice que la iniciativa siempre se inscribe en la búsqueda de la
máxima satisfacción con el mínimo de esfuerzo. Bajo esta concepción los
economistas tratan de explicar la conducta del consumidor.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Por otra parte, el análisis microeconómico de la empresa concibe al Hombre como


homo fáber, que es el hombre que transforma su entorno. Bajo el mismo principio
de Pareto se trata de representar en un modelo de la conducta del productor la
manera en que se eligen entre varias alternativas aquella que se considera óptima
en el sentido que logra el máximo nivel de producción con el mínimo de costos,
dadas la destreza promedio imperante.

Con estas dos tesis se puede partir al agregado de las conductas individuales que
dan pie a las teorías de la oferta y la demanda, y con ello se tiene el caso de la
comprensión del mercado, al cual se le debe concebir en condiciones ideales de
competencia perfecta, y las reales o de competencia imperfecta, y la optimalidad
de la empresa y su eficiencia en la búsqueda de la máxima ganancia.

La teoría microeconómica parte de la teorías de la utilidad marginal, por lo que su


tesis de valor es la apreciación subjetiva que el sujeto hace de las cualidades
objetivas del sujeto.

Una vez revisada la tesis de la Utilidad y la corriente marginalista, tocaremos la


teoría de juegos o de las decisiones bajo riesgo y la teoría del bienestar para con
ello ver concluido el trabajo de una visión panorámica de la teoría microeconomía
con un sentido humano.

Los modelos económicos tratan de representar o similar la realidad para poderla


comprender y son el principal fin útil de llegar a controlar las variables de estudio.
La cuestión es que son simplificaciones de las interacciones entre las variables, y
caen ante supuestos muy restrictivos como idealisantes, por lo que comúnmente
se les descalifica por simplistas, mecanicistas y reduccionistas.

No obstante, el principal problema que observa en la restricción caeteris paribus.


Tal concepto proviene del latín para indicar que no obstante el cambio de las
variables endógenas del modelo, esto es, las que incluye nuestro estudio, lo
exógeno, o lo que no comprende nuestro modelo permanece constante, muchas
veces este supuesto en la teoría marginalista es el caso de aplicar una derivada
parcial a una función multivariable de tal manera que esta nos dirá el grado en que
dicha variable observada influye en nuestra variable objetiva sin afectar al resto, o
bien descontando la influencia del resto.

Así la microeconomía se vale primero de desarrollar modelos que expliquen la


conducta a nivel individual del consumidor como del productor para de aquí partir
a una expresión más agregada que es la teoría de la demanda y de la oferta y con
ello el principio de la teoría de mercados.

Todos ellos son modelos, los mismos que se siguen trabajando meticulosamente
en la corriente marginalista y neoclásica para ir llenando las restricciones que
estas enfrentan. A la fecha la principal crítica que se hace a la tesis de la utilidad
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

es que parte de concebir la utilidad como ordinal, siendo que muchas de las
decisiones de las personas caen en raciocinios cardinales, lo que deja un gran
déficit de saber en los modelos hasta ahora desarrollados.

Principales autores marginalistas y neoclásicos:

Carl Menger, 1840 – 1921

Leon Walras, 1834 – 1910

Mafeo Pantaleoni, 1857 – 1924

Vilfredo Pareto, 1848 – 1923

William Stanley Jevons, 1835 - 1832

Teoría de la Utilidad

Las escuelas sueca y austriaca aportan la teoría subjetiva del valor a mediados del
siglo XIX. Esta corriente se contrapone a la teoría del valor trabajo basada en los
costos de producción, misma que compartieron liberales, marxistas y en las tesis
más recientes los keynesianos.

Se debe concebir el concepto de un bien como aquello que es útil, y es útil en


razón de que nos beneficia puesto que satisface una necesidad. Las tesis parten
de concebir el valor como utilidad, la misma que se define como el grado en que
un satisfactor puede saciar una necesidad, por lo que el valor es la apreciación
subjetiva que el sujeto hace de las cualidades objetivas del objeto en función de la
necesidades que éstas mitiguen en su búsqueda de saciedad, la misma que
puede ser una necesidad muy elemental tales como las fisiológicas, como
aquellas que Maslow trabaja en su famosa pirámide de necesidades.

Autores muy importantes como lo son Carl Menger (1840 - 1921), Leon (1834 -
1910), Mafeo Pantaleoni, (1857 - 1924), Vilfredo Pareto (1848 - 1923) y William
Stanley Jevons (1835 - 1832), son los principales teóricos y fundadores de estas
escuelas.

A al utilidad se le considera ordinal cuando las preferencias llevan una ordenación


lógica gerarquizadas entre ellas, de la forma de un silogismo:

Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, por tanto A se prefiere a C.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

No obstante en las preferencias humanas existe la llamada utilidad cardinal que


establece la lógica no ordinal siguiente:

Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, no obstante sucede que C se prefiere a A.

Muchas de las preferencias de los consumidores caen en cardinalidades, y es


aquí donde la teoría marginalista aún no aporta el respectivo modelo económico
para las preferencias cardinales.

a) La utilidad marginal decreciente: a mayor saciedad menor ansiedad.


Lo interesante no obstante de la teoría de la utilidad es su aporte de la
observación individual o marginal (que no es unitaria ni promedio sino para la i-
ésima observación).

Aquí es donde se establece que cada unidad consumida aporta un nivel de


saciedad menor a su inmediata anterior unidad consumida de tal manera que se
va cayendo en grados menores de saciedad hasta la saciedad total de unidad a
unidad consumida de la forma que se deriva de ahí el principio de la utilidad
marginal decreciente donde se observa cómo el grado de necesidad de un
satisfactor medido por sus unidades consumidas del mismo va agobiando la
ansiedad hasta llegar hasta la total saciedad donde se agota la necesidad del
mismo.

Según esta tesis, la saciedad de una necesidad en función a la densidad en que


existe su respectivo satisfactor aporta en cada unidad consumida un grado menor
de satisfacción. O bien, la utilidad de 10 tragos de lícor otorgan una utilidad de 20
mientras que 15 tragos nos dan una utilidad de 25, de esta forma el valor del
primer trago por su grado de satisfacción es mayor al del trago siguiente y así
consecutivamente. En términos relativos el valor que damos a cada unidad
consumida en una serie de tiempo va de mayor a menor del primero al último
respectivamente.

Un ejemplo claro es una persona deportista sedienta después de una jornada


deportiva de 4 horas, tan deshidratado está que esta dispuesto a pagar $100 por
el primer medio litro que consume, mientras que por el segundo pomo de medio
litro a consumir le parece más costoso en razón del grado de satisfacción que le
aporta, si el diera precio a cada pomo de medio litro al primero podría preciarlo en
$100, al segundo en $50 y al tercero en $10. El cuarto ya no es apreciado por el
deportista ya saciado en su sed.

Medir la utilidad es muy difícil pues varía de persona en persona respecto al


aprecio de un satisfactor, sus gustos y preferencias, incluso de momento a
momento en una misma persona, pero lo que es invariable es que la utilidad
siempre observa una marginalidad decreciente.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Autor marginalista y neoclásico:

Abraham H. Maslow, 1908 - 1970

Cómo decidimos y elegimos: La teoría marginalista aporta una buena tesis para
explicar las decisiones subjetivas de los consumidores a la hora el elegir entre una
canasta de bienes satisfactores ante una restricción presupuestal.

Esta tesis se vale de esquemas ingeniosos que arman las indiferencias entre una
cantidad de satisfactor respecto a otro u otros sustitutos cercanos a satisfacer una
necesidad en específico.

Bajo la restricción presupuestaria, la toma de decisiones en base a la


maximización de beneficios respecto al sacrificio implícito se elige en un nivel de
los costos de sustitución de bien por otro marcado por sus respectivos precios en
razón del sacrificio implícito de esa misma sustitución en cuanto la utilidad
marginal que cada bien otorga.

En microeconomía las racionalidades económicas no hablan de equilibrio sino de


óptimo, así se dice que el óptimo del consumidor esta dado por las cuotas de
sustitución de un bien por otro respecto a la razón los precios dada entre los
bienes implicados. Asimismo, el óptimo del productor se da en la razón de
transformación de los insumos implicados en la producción de un bien en razón de
su contribución marginal al valor del producto en razón de sus costos respectivos.

La elección bajo este criterio es la optimización que procura para el caso del
consumidor el principio hedonista de obtener el máximo beneficio con el mínimo
de sacrificio o bien, para el caso del productor, el máximo valor producido con el
mínimo costo.

Lo que se persigue al exponer la teoría del consumidor como la teoría del


productor es explicar la conducta individual de cómo las personas eligen o deciden
la mejor elección, que para el caso, la microeconomía trata de la búsqueda de la
mejor elección de las empresas en su toma de decisiones.

Una extensión de este análisis es la Caja de Edgeworth donde se confrontan en


ángulos opuestos las curvas de indiferencia de un actor respecto a otro y se ve
cómo de toda una infinidad de posibilidades hay una que concilia la optimalidad
buscada por ambos actores.

Esto es, el regateo que existe entre las partes de una transacción económica, bien
puede verse como el interés del comprador en adquirir la mayor cantidad de un
bien al menor costo, y la de un vendedor en vender la menor cantidad al mayor
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

precio. Ante sus restricciones presupuestales, donde coinciden ambos anhelos y


concilian sus intereses ante sus respectivas restricciones de presupuesto.

Estos modelos explican la conducta del consumidor en su raciocinio de elección


ante una canasta de bienes factibles ante su poder adquisitivo. Su enfoque es
bastante matemático y de ahí se deriva una teoría de la demanda.

Autor marginalista o neoclásico:

Francis Ysidro Edgeworth (1845 - 1926).

La demanda de bienes: la función demanda o curva de demanda es la línea que


describe la relación existente de la cantidad demandada de un bien respecto a
factores que la influyen como es el precio del propio bien, el nivel de ingreso del
consumidor, los precios de bienes relacionados como sustitutos, los gustos y las
preferencias, la publicidad, la temporada y la moda, el crédito, el número de plazos
y la tasa de interés por dicho crédito, por citar los principales factores que le
influyen.

Una nota metodológica importante en el análisis económico es que toda función


económica en corto plazo se expresa de manera lineal, de la forma:

Y = a + bX +cZ Corto plazo

Y toda función económica para el largo plazo se expresa como función potencia
de la forma:

Y = a Xb Zc Largo plazo

En un enfoque bivariable (esto es, de dos variables), normalmente se presenta la


curva de demanda en razón de la variable que se piensa más influye en esta que
es el precio del propio bien, la que se presenta gráficamente como un relación de
inversa proporcionalidad o sentido, osea, si el precio del bien aumenta, su
cantidad demandada tiende a bajar, como si el precio del bien baja, se incrementa
por tanto la cantidad demandada del bien.

Esto para bienes que se dicen normales, pero hay casos especiales donde el
incremento del precio trae consigo el incremento del consumo, como es el caso de
colegiaturas en escuelas de prestigio que hasta cierto nivel el encarecer el costos
de inscripción y colegiatura conlleva una carga de prestigio social o estatus. A
estos bienes se les dice superiores. También esta el caso del consumo de sal que
aun sea lo más barato su costo, necesariamente el consumo de sal en las
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

personas es siempre el mismo. La sal es uno de los bienes que se dicen


inferiores.

Entonces la línea que describe la relación para un bien normal de la cantidad


demandada especto al precio de dicho bien es con pendiente negativa. Pero si en
el caso de este planteamiento bivariado la cantidad demandada está en función
del ingreso de las personas, obviamente un incremento en el ingreso conlleva un
incremento en el consumo, siempre y cuando no se de un efecto sustitución de
bienes. O bien un decremento en el nivel de ingreso trae una caída del nivel de
consumo del bien, aquí la relación lineal es de directa proporcionalidad, lo que
significa que la pendiente de la función demanda es positiva.

En el caso del mismo enfoque bivariado se puede observar que la relación de


demanda con los precios que le son sustitutos es positiva o de directa
proporcionalidad, por decir si sube el precio del café, aumenta el consumo de té.
Mientras que para el caso de bienes complementarios la relación es negativa o de
inversa proporcionalidad, si sube el precio del azúcar baja el consumo de café y
viceversa.

Ahora bien, en un análisis multivariado (es decir, donde las variables explicativas
de la cantidad demandada son varias, tales como el precio del propio bien, el nivel
de ingreso y el precio de un bien complementario), el sentido de la pendiente de la
curva de demanda dependerá en el corto plazo del peso de cada coeficiente que
afecte directamente a cada variable.

Por ejemplo: en una relación lineal del tipo:

Qx = a + bP + cY + dPy

donde a es la ordenada al origen que es un valor constante, b, d y d son los


valores coeficientes que nos dicen el grado absoluto en que cada variable
independiente afecta a la variable a explicar (Qx), que es la cantidad demandada
del bien X, se tiene que si C es mayor que "c" es mayor que la suma de "b" y de
"d", entonces la pendiente esta determinada por "c".

En el largo plazo esta mis función de demanda se expresa como una función
potencia:

Qx = a Pb Yc Pyd

La obtención empírica (esto es, de datos observados), en el corto plazo en un


análisis bivariado se obtiene aplicando la regresión lineal, o método de los
mínimos cuadrados. También se tiene su aplicación para el caso de análisis
multivariado y para funciones no lineales.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

Otra nota metodológica es el conocimiento de que podemos aplicar un análisis


lineal a observaciones que no guardan linealidad solo expresando sus valores
naturales en logaritmos ya sea neperianos o de base 10 (o de cualquier base), así
se ajusta una relación no lineal a lineal, y una vez obtenido un resultado en valores
de logaritmo, se convierten a número naturales con la respectiva contrafunción,
por decir, si expresamos los valores de origen en logaritmos neperianos, debemos
aplicar su conversión a naturales con elevándolos a exponencial. O si se uso el
logaritmo base 10 pues elevándolos a dicha potencia.

Autores marginalistas o neoclásicos:

 Alfred Marshall (1842 - 1824)


 Antoine Augustin Cournot (1801-1877)

Usos y aplicaciones de la Economía de la Empresa: la economía de la empresa


aplica la teoría económico en los temas que son relevantes en la toma de
decisiones, como en la asignación eficiente y uso de los recursos de las
empresas. El interés se centra en aspectos tales como la optimización, la
maximización de ganancia, la minimización de costos, la contribución de cada
unidad de insumo al valor de lo producido y la mezcla de insumos más
conveniente para ahorrar costos y lograr las mayores utilidades.

La economía empresarial se vale de muchas disciplinas científicas para procurar


el buen manejo de los recursos y tener la organización más eficiente y eficaz que
le permita ser competitiva en los mercados. Por lo mismo, se vale de la teoría
microeconómica principalmente para resolver muchos de sus problemas, no
obstante, el entorno de desarrollo de la empresa implica consideraciones
macroeconómicas, por lo que no se puede afirmar que la economía de la
empresa, o economía administrativa es un reducto de la microeconomía.

En el siguiente esquema se puede ver cómo la administración de los negocios


observa fuertes problemas en la toma de decisiones, de tal manera que se vale de
la economía tradicional, que le aporta teoría y metodología para saber plantear,
comprender y procurar resolver sus problemas, así como de otras ciencias propias
de la toma de decisiones, especialmente aquellas que desarrollan modelos
operacionales que son instrumentos y técnicas de análisis en problemas de la
mejor asignación y optimización.

La economía de la empresa no es propiamente una disciplina económica, sino que


entra en las disciplinas de la administración de las empresas de dos maneras:
Primeramente usa recursos de análisis de operaciones y económico financieras
para mejorar sus procesos de producción, mercadeo, productividad, financieros,
entre otros. Y en segundo lugar, integra distintas disciplinas que le sirven para la
mejor asignación y toma de decisiones, o lo que es lo mismo, se vale de distintas
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Comitán

ciencias para resolver los problemas de distinta índole, los mismos que en lo
operativo le aparecen de manera continua.

El tema central de que se debe partir es establecer la teoría del valor de la


empresa. Esto es, la manera en que los administradores estiman, valoran, para
basar sus decisiones en cuanto costos pertinentes, de oportunidad, económicos y
cartera financiera.

El valor se le puede concebir como el valor presente de las redituabilidades netas


esperadas de una empresa. Se trata de un flujo de efectivo derivado de los
beneficios empresariales, por lo que se tiene que el valor presente de una
empresa es igual a la suma de los beneficios futuros esperados, menos el
descuento de intereses dados en el lapso de vida de la empresa.

Algebraicamente, esto se puede expresar de la siguiente manera:

VP = B1/(1 + i) ^1 + B2/(1 + i)^2 + B3/(1 + i)^3 + ... + Bt/(1 + i)^t

= ∑ Bt/(1 + i)^t

Puesto que los beneficios (B) son iguales a los ingresos (P*Q) menos los costos
totales (Cf + Cv*Q), la anterior ecuación se puede reexpresar como sigue: =
∑{(PQ - CF + Cv*Q)/(1 + i)^t} donde VP es la abreviatura del valor presente,
Bt es el beneficio del t-ésimo periodo,
Q es le número de unidades vendidas o número de ventas,
i es la tasa de interés y
t es el periodo respectivo.

Para esto es importante señalar que el departamento de mercadotecnia es la


responsable de las ventas (Q) de la empresa, el departamento de producción es
quien define los costos (Cf + CV*Q), y el departamento de finanzas establece el
factor de descuento en el denominador.

También podría gustarte