Está en la página 1de 17

Cuestionario #2

Materia y energía
Nombre: Meriland Santamaría

Cedula: 4-769-2090

Grupo: 1

3.1 Materia
1. La materia es cualquier cosa que tiene Masa y ocupa un lugar en el espacio.

2. Los tres estados físicos de la materia son sólido, líquido y gaseoso.

3. Los sólidos y líquidos son prácticamente incompresibles; tienen volumen


indefinido.

4. Los líquidos tienen volumen definido, pero pueden tomar la forma del recipiente
que lo contiene.

5. En sustancias liquidas las moléculas están muy cercanas entre sí pero pueden
moverse con bastante libertad.

6. En sustancias gaseosas las moléculas individuales están relativamente


(cercanas/distantes) y se mueven con libertad, rapidez y al azar. Distantes.

7. Enuncie las diferencias y semejanzas entre un líquido y un sólido.

Semejanzas:
1) Ambos son estados condensados de la materia.
2) Ambos estados presentan coeficiente de dilatación volumétrica.
3) Son estados que presentan incompresibilidad (es decir, su volumen
prácticamente no cambia al aplicar una fuerte presión.
4) Los átomos o moléculas que lo componen no presentan un movimiento
libre de difusión (como el que presentan los gases.
5) Ambos pueden presentar punto de ebullición.
Diferencias:
1) Los sólidos presentan coeficiente de dilatación lineal y superficial
además del volumétrico.
2) Los líquidos tienden a adoptar la forma del recipiente que la
contiene.
3) Los sólidos son los únicos que presentan punto de fusión.
4) Los líquidos poseen la propiedad de viscosidad puede hablar de una
fluidez.
5) Los sólidos pueden presentar las propiedades de dureza, tenacidad y
ductilidad.

8. Indique las diferencias y semejanzas entre un líquido y un gas.

Semejanzas:
1) Los dos son fluidos (fluyen y se mueven).
2) Necesitan una temperatura más baja que los sólidos.
3) Sus moléculas tienen más energía cinética que la de los solidos.
4) No se puede moldear.
5) Necesita un recipiente para ser manipulados.

Diferencia:

1) No son los mismos estados de agregación.


2) Su temperatura varía según el punto de fusión.
3) Los líquidos tiene volumen definido.
4) La energía cinética de las moléculas de los líquidos son menores que
las de las gases.
5) El líquido ejerce menos presión que los ases (en un envases cerrado,
por ejemplo un refresco).

9. Considere tres muestras de agua de 10 g: una de ellas es hielo, otra es agua


líquida y la tercera es vapor; ¿Cómo se compara los volúmenes de estas tres
muestras entre sí ; ¿ Cómo se relaciona esta diferencia de cada volumen con el
estado físico?
R: El volumen de hielo, las moléculas se encuentran mucho más unidos, en
comparación con las moléculas en estado líquido; aunque cabe señalar que el
agua a una temperatura del 4°C las moléculas se expanden en lugar de
contraerse, lo cual explica por qué existe vida en los lugares congelados del
planeta. En el vapor de agua las moléculas se encuentran distantes. Esta
diferencia en el estado físico hace notable la diferencia de volumen, a pesar de
que la muestra es la misma, pero la diferencia lo hace es la distancia entre
moléculas.

10. Los motores de los automóviles obtiene potencia de la compresión y expansión


de gases en los cilindros. Explique por qué los gases, en comparación con los
líquidos o sólidos, son compresible.
R:Los gases son comprensibles en comparación con líquido y solidos debido a
que la distancia entre las moléculas gaseosas es muy amplia, lo que permite que
si se aplica una fuerza externa, esto permite el acercamiento de las moléculas;
cosa que no ocurre en líquidos y solidos porque sus moléculas están muy
cercanas entre si

3.2 Propiedades y cambios físicos y químicos

11. El hecho de que la sustancia química cromato de sodio sea de color amarillo
brillante es un ejemplo de propiedad física.

12. El hecho de que la sustancia química cromato de sodio en solución con


compuesto de plomo es un ejemplo de propiedad química.

13. -14 Las soluciones que contiene iones de cobre (II) son de color azul
brillante. Cuando se añade hidróxido de sodio a una solución de este tipo se
forma un precipitado de un azul mucho más claro.

13. E l hecho de que una solución que contenga iones de cobre (II) sea de color
azul brillante es una propiedad física.

14. El hecho de que se produzca una reacción al añadir hidróxido de sodio a una
solución de iones de cobre (II) es una propiedad química.

15. E l proceso de fusión y evaporación incluye cambios en el estado de una


sustancia.

16. Electrolisis es el proceso de efectuar una reacción química haciendo pasar


corriente eléctrica a través de una sustancia o solución.

17. Clasifique las siguientes propiedades y cambio como físico o químicos


A. El hielo seco (hielo seco congelado) se evapora gradualmente.
B. El cabello se riza cuando la humedad aumenta. cambio físico
C. La carne se ennegrece cuando se cocina demasiado tiempo en el horno.
Cambio físico
D. El agua de mar hierve a temperatura más alta que agua dulce. Propiedad
física
E. El champaña burbujea al retirar el corcho de la botella. Propiedad
química
F. Se forma azúcar solida al enfriar una solución azucarada. Cambio físico
G. El café adquiere un color más claro cuando se le añade crema. Cambio
físico
H. Un removedor de hierro se calienta al introducirlo al fuego. Propiedad
física
I. Los focos luminosos brillan. propiedad química
J. El azúcar se disuelve en agua. propiedad física
K. El hielo de las banquetas se derrite. cambio físico

18. Clasifique los siguientes enunciados como propiedades o cambios físicos o


químicos.
A. La leche forma cuajos cuando se le añaden unas cuantas gotas de
vinagre. Cambio químico
B. La mantequilla se hace rancia si se deja a temperatura ambiente.
Cambio químico
C. El aderezo para ensalada se separa en capas si se deja reposar.
Propiedad física
D. La leche de magnesia neutraliza la acidez estomacal. Cambio químico
E. El acero de un automóvil tiene manchas de óxido. Cambio químico
F. Una persona se asfixia cuando respira monóxido de carbono. Cambio
químico
G. Al derramarse acido se produce un hueco en los pantalones de mezclilla.
Propiedad química
H. El sudor enfría un cuerpo al evaporarse de la piel. Propiedad física
I. La aspirina reduce la fiebre. Propiedad química
J. El aceite se siente resbaloso. Propiedad física
K. El alcohol se quema formando dióxido de carbono en agua. Cambio
químico

19. Los elementos, no puede descomponerse en sustancias más sencillas por


métodos químicos.

20. Una muestra pura de elemento contiene un solo tipo de átomos.


21. Ciertos elementos tienen afinidades específicas hacia otros. Estos ocasionan que
se unan entre sí de manera especial para formar compuestos

22. Los compuestos pueden descomponerse en sustancia más sencillas por cambios
químicos.

23. Un compuesto siempre tiene composición (variable/igual) y combinación de


átomos (variable/igual). Igual

24. Las propiedades de un compuesto suelen ser (muy distintas/ muy similares) a
las de los elementos que lo constituyen. Muy similares

3.4 Mezclas y sustancias puras

25. Una sustancia pura siempre tiene composición (variable/igual). Igual

26. Una mezcla puede definirse como sustancia de composición (variable/igual).


Variable

27. Una mezcla homogénea suele llamarse con mayor frecuencia. Solución o
disolución

28. Una mezcla de sal arena es una mezcla. Heterogénea

29. Identifique las siguientes sustancias como mesclas o sustancias puras:


A. Leche. Mezcla
B. El papel en que se imprime los libros. Sustancia pura
C. Una cucharadita de azúcar. Sustancia pura
D. Una cucharadita de azúcar disuelta en vaso de agua. mezcla
E. Acero. Mezcla

30. Identifique las siguientes sustancias como mesclas o sustancias puras


A. Madera. Sustancia pura
B. Papel de aluminio. Sustancia pura
C. Aderezo para ensalada. Mezcla
D. Vino. Mezcla
E. Una tableta de vitaminas. Mezcla
31. Clasifique las siguientes mezclas como homogéneas o heterogéneas.
A. Una bolsa con canicas de diferentes colores. Homogénea
B. La arena de la playa. Heterogénea
C. Una muestra de cloruro de sodio disuelto en agua. Homogénea
D. Una muestra de sal de mesa disuelta en agua. Homogénea
E. Aire. Homogénea

32. Clasifique las siguientes mesclas como homogéneas o heterogéneas.


A. Sangre. Homogénea
B. El óxido que se raspa de la defensa de un automóvil. Homogénea
C. Aderezo para la ensalada. Heterogénea
D. El vidrio de una ventana. Homogénea
E. Agua en estanque. Heterogénea

3.5 Separación de mezclas


33. El agua de mar puede purificarse para beber llevándolo e ebullición y
condesando el vapor al estado líquido. Este proceso se conoce como
desalinización
34. Un contaminante puede retirarse de un medio liquido con facilidad por el
proceso decantación

35. En un experimento común de laboratorio de química general se pide a los


estudiantes que determinen las cantidades relativas de ácido benzoico y carbón
en una mezcla sólido. El primero es relativamente soluble en agua caliente pero
el segundo no. Diseñe un método para separar los dos componentes de la
mezcla.
R: Se calienta la muestra en agua, luego se separa el carbón que es insoluble en
agua caliente por filtración; luego el agua queda con el ácido benzoico
disuelto. Posteriormente se puede llevar el 𝐻2 O hasta ebullición para que pueda
el ácido benzoico solamente.

36. Describa el proceso de destilación que se presenta en la figura 3.6. E l proceso


de separación de los componentes de la mezcla por destilación ¿es un cambio
químico o físico?
R: Es un proceso de cambio físico; ya que lo que está sucediendo es cambio en
el agua.
3.6 Energía y cambios de energía

37. Energía se define como la capacidad para efectuar un trabajo.

38. Calor especifico se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua a un grado Celsius

39. Describa lo que ocurre con las moléculas de una muestra de hielo al calentarla
lentamente hasta que se licua y después hasta que se evapora.
R: Lo que sucede es que las moléculas de hielo o sea en agua en estado líquido,
se encuentran muy unidas, al calentarlas estas absorben el cal y se van
separándolo poco a poco hasta alcanza r el estado líquido; luego siguen
absorbiendo calor, lo que aumenta la energía interna de las moleculas; lo que
ocasionan que se mueva con más rapidez, que es cuando alcanza el estado
gaseoso

40. Indique que ocurre con las moléculas de agua líquida cuando está caliente y
llega a ebullición.
R: Estas moléculas absorben calor, adquieren más energía, más movimiento y
llega un momento en que la presión interna de las moléculas iguala a la de la
atmosfera yes cuando alcanzan el punto de ebullición.

41. Las sustancias metálicas suelen tener capacidades caloríficas específicas (más
alta/más baja) que las sustancias no metálicas. Más bajas

42. La cantidad de energía que se requiere para cambiar la temperatura de una


muestra se calcula mediante el producto de la masa de la muestra, la capacidad
calorífica específica de la misma y el cambio de temperatura que esta
experimenta.
43. Se requiere 4.5 J de energía para calentar 5.0 g de aluminio de 25°C a
determinar temperatura superior. Por tanto, se requiera el doble de energía es
decir 9.0 J para calentar 10. g de aluminio el mismo intervalo de temperatura.

44. Se requiere 103 J de energía para calentar cierta masa de hierro de 25°C a 50°C,
por tanto se requerirían el doble de energía es decir 206 J porque delta t es
cambio de 25 a 50 para calentar la misma masa de hierro de 25°C a 75°C.

Problemas
45. Convierte las siguientes cifras de calorías a joules (J)
4.184 𝐽/𝑔°𝐶 𝐽
A. 150.0 cal = 150 cal 𝑋 = 627.6 𝑔 °𝐶
1 𝐶𝐴𝐿

4,184 𝐽/𝑔°𝐶
B. 4462 cal = 4462 cal 𝑋 = 1,86 𝑥104 J/g°C
1 𝐶𝑎𝑙

4.184 𝐽/𝑔°𝐶
C. 10.0 cal =10.0 cal 𝑋 = 41.84 𝐽/𝑔°𝐶
1 𝐶𝑎𝑙

4,18 𝐽/°𝐶
D. 4.184 cal = 4.184 cal 𝑋 = 17,50 𝐽/g °C
1 𝑐𝑎𝑙

46. Convierte las siguientes cifras de joules (J) a calorías

1 𝐶𝑎𝑙
A. 4.184 J 𝑋 4,184 𝐽/𝑔°𝐶 = 1 𝑐𝑎𝑙

1 𝐶𝑎𝑙
B. 1520 J 𝑋 4,184 𝐽/𝑔°𝐶 = 363,29 𝑐𝑎𝑙

1𝐶𝑎𝑙
C. 8.02 JG 𝑋 4,184 𝐽/𝑔°𝐶 = 1,92 𝑐𝑎𝑙

1 𝐶𝑎𝑙
D. 23.29 J 𝑋 4,184 𝐽/𝑔°𝐶 = 5,57 𝑐𝑎𝑙

47. Convierte las siguientes calorías a kilocalorías (recuerda: kilo significa 1000).
1 𝐾𝑐𝑎𝑙
A. 850 cal 𝑋 1,0 𝑋 = 8,5 𝑋10−1 𝑘cal
103 𝐶𝐴𝐿

1 𝐾𝑐𝑎𝑙
B. 1530 cal 𝑋 1,0 𝑋 = 1,53 𝐾cal
103 𝐶𝐴𝐿

1 𝐾𝑐𝑎𝑙
C. 227 200 cal 𝑋 1,0 𝑋 = 227,2 𝐾cal
103 𝐶𝐴𝐿

1 𝐾𝑐𝑎𝑙
D. 0.00289 cal 𝑋 1,0 𝑋 = 2,89 𝑋10−6 𝐾cal
103 𝐶𝐴𝐿

48. Convierte las siguientes kilocalorías a calorías.


1000 𝑐𝑎𝑙
A. 12.30 Kcal = 12,30 Kcal 𝑋 = 12300 𝑐𝑎𝑙
0 001 𝐾𝑐𝑎𝑙

1000 𝑐𝑎𝑙
B. 290.4 Kcal = 290.4 Kcal 𝑋 = 290400 𝑐𝑎𝑙
0 001 𝐾𝑐𝑎𝑙

1000 𝑐𝑎𝑙
C. 940 000 Kcal = 940 000 Kcal 𝑋 = 940000 𝑐𝑎𝑙
0 001 𝐾𝑐𝑎𝑙

1000 𝑐𝑎𝑙
D. 4201 Kcal = 4201 Kcal 𝑋 = 4201000 𝑐𝑎𝑙
0 001 𝐾𝑐𝑎𝑙

49. Convierte los siguientes joules (J) a kilojoules (kJ) (recuerda: kilo significa
1000).
0 001 𝐾𝐽
A. 243 000 J = 243 000 J 𝑋 = 0,243 𝐾𝐽
1000 𝑗

0 001 𝐾𝐽
B. 4.184 J = 4.184 J 𝑋 = 0.004184 𝐾𝐽
1000 𝐽

0 001 𝐾𝐽
C. 0.251 J = 0.251 J 𝑋 = 0.000251 𝐾𝐽
1000 𝐽

0 001 𝐾𝐽
D. 450.3 J = 450.3 X = 0,45 KJ
1000 𝐽

50. Convierte los siguientes kilojoules (kJ) a joules (J).


1,0 𝑋 103 𝐽
A. 189 900 kJ 𝑋 = 1.9 𝑋108 𝐽
1𝐾𝐽

1,0 𝑋 103 𝐽
B. 24 480 kJ 𝑋 = 2,4 𝑋107 𝐽
1𝐾𝐽

1,0 𝑋 103 𝐽
C. 2.39 kJ 𝑋 =2,4 X103 J
1𝐾𝐽

1,0 𝑋 103 𝐽
D. 19.75 kJ 𝑋 = 2.0 𝑋104 𝐽
1𝐾𝐽
51. Calcula la cantidad de energía que se requiere (en calorías) para calentar 145 g
de agua de 22.3°C a 75.0°C.

𝐽
4,184𝑔°𝐶 𝑋 145° 𝑋 726 °𝐶 = 440 𝐽
La energía se transforma a calorías

1 𝐶𝐴𝐿
440 J X 4,184 𝐽 = 105,2 𝐶𝑎𝑙

52. Calcule la energía necesaria (en calorías) para calentar 10.4g de mercurio de
73.0°C a 42.0°C.

𝐽
0,14 𝑔°𝐶 X 10.4 g X 5°C = 7.28 J
La energía se transforma a calorías

1𝐶𝑎𝑙
7.28 J X 4,184 𝐽= 1.73 Cal

53. Calcule la energía que se requiere en (en joules) Para calentar 25.0 g de oro de
120°C a 155°C (véase la tabla 3.2)
Datos
Q=?
g= 25,0g
c=0,13 J/g°C
∆T=155°C-120°C= 35°C

Q= m x c x ∆T
1 𝐶𝑎𝑙
Q= (25,0g) (0,13 J/g°C) (35°C)= 113,75 J X4,184 𝐽 = 27,19 𝐶𝑎𝑙

54. Calcula la energía que se requiere (en joules) para calentar 75g de agua de 25°C
a 39°C.
𝐽
4.18𝑔°𝐶 𝑋 75𝑔 𝑥14°𝐶 = 4,39 𝐽
55. Si se aplica 50 J de calor a 10 g de hierro, ¿Cuánto se elevara su temperatura?
(véase la tabla 3,2).
𝑄 50𝐽
𝐶= = = 11 𝑔°𝐶
𝑀 𝑋 ∆𝑇 (10𝑔)(0,45𝑔°𝑐)

56. Si se aplica 50 J de calor a 10 g de aluminio, ¿Cuánto se elevara su temperatura?


(véase la tabla 3.2).
Datos
Q = 50 J
g= 10
c=0,89 J/g°C
∆T=? Q= m x c x ∆T

(50J)= (10g) (0,89J/g°C) (∆T)


(5𝑂𝐽)
= (10g) (0,89J/g°C)
∆𝑇

∆T= (10g) (0,89J/g°C) (50J)

∆T= 445°C

57. La capacidad calorífica de la plata es 0.24 J/g°C. Exprésela en calorías por


gramo por grado Celsius.

1 𝐶𝑎𝑙 𝐶𝐴𝐿
Cas = 0.24 J/g°c X 4,184 𝐽 = 𝑔°𝐶

1 𝐶𝑎𝑙 𝐶𝐴𝐿
Cas = 0.24 J/g°c X 4,184 𝐽 = 5,7𝑋 10−2 𝑔°𝐶

58. La capacidad calorífica especifica del refrigerante liquido Freón-12 es 0.232


cal/g°C. Exprésela en términos de joules por gramo por grado Celsius.

Ce = 0.23 cal/g°c
𝑐𝑎𝑙 4,184 𝐽 𝐽
0.23𝑔°𝑐 ( ) = 0.971 𝑔 °𝐶
1 𝑐𝑎𝑙

59. Tres muestras distintas de 50.0 g de aluminio, hierro y plata, se encuentran


inicialmente a 20.0°C, a continuación se aplica 1.00 kJ de calor a cada muestra.
¿A qué temperatura final quedara cada una de ellas?
Ce = Al = 0.89
Ce = Fe = 0.45
Ce = Ag = 0.24
T1 = 20°C
Q = 1.00 KJ
T2 =?

𝑄 100
C = 𝑚 𝑥 ∆𝑇 T2 – 20 = (0.24)(50)

C x m x ∆T = Q T2 = 83.33 + 20 =103.33°C

𝑄
(T2-T1) = 𝑐𝑚

100.0 𝐽 100𝐽
T2-20 = 𝐽 T2 -20°C =(0.45)(50)
(0.89 °𝑐)(5𝑔)
𝑔

100.0 𝐽
T2-20 = °𝑐 T2-20 = 44.44
445

T2 – 20 = 22.47°C T2 = 44.44 + 20 = 64.44

T2 = 22.47°C + 20

T2 = 42.47 °C

60. Si se desea elevar 20.0°C la temperatura de tres muestras distintas de 25.0 g de


oro, mercurio y carbón, ¿Cuánto calor (en joules) hay que aplicar a cada una?
Datos
Q =?
m = 25.0g Au, Hg, C
∆T= 20°C

Q = m X c X ∆T
𝐽
= 25, 0 g Au x 0,19𝑔°𝐶 𝑥 20 °𝐶
Q = 65 J
Q = m X c X ∆T
𝐽
= 25, 0 g Hg x 0,14𝑔°𝐶 𝑥 20 °𝐶
Q = 70 J

Q = m X c X ∆T
𝐽
= 25, 0 g Au x 0.71𝑔°𝐶 𝑥 20 °𝐶
Q = 355 J

61. Una muestra de 22.5 g del metal X requiere 540. J de energía para calentarse de
10°C a 92°C. Calcule su capacidad calorífica específica.
Datos
Q = 540 J
g= 22,5
c=?
∆T=92°C-10°C=82°C

Q= m x c x ∆T
𝑄
= m x ∆T
𝐶

C= Q x m x ∆T

C= (22,5g) (82°C) (540J)

C= 9,96 X105 J/g°C

62. Una muestra de 55.0 g del metal Z requiere 675 J de energía para calentarse de
25°C a 118°C. Calcule su capacidad calorífica específica.

Datos
Q = 675 J
G = 55,0g
c =?
∆T=118°C-25°C=93°C

Q= m x c x ∆T
𝑄
= m x ∆T
𝐶

C= Q x m x ∆T

C= (675 J) (55,0g) (93°C)

C= 3,45 X106 J/g°C

Problemas adicionales

63. Si se colocan limaduras de hierro sólido y azufre en polvo en un recipiente a


temperatura ambiente, se efectúa una mezcla simple. Si el hierro y el azufre se
calienta hasta que se produce una reacción química entre ellos, se forma un
elemento
64. Se funde la sustancia pura X y el líquido se coloca en un aparato de electrolisis,
como el de la figura 3.3. Al hacer pasar corriente eléctrica a través de líquido se
forma un sólido café en una cámara y un sólido blanco en la otra. La sustancia X
¿es un compuesto o un elemento? Elemento
65. Al calentar la muestra de 1.00 g de polvo para hornear se forma un gas. El
sólido restante pesa menos de 1.00 g y no tiene las mismas propiedades de la
muestra original. El polvo para hornear ¿es un elemento o un compuesto?
Compuesto
66. Durante el invierno muy frío la temperatura puede permanecer cero durante
periodos extensos. Sin embargo, la nieve que cae continúa desapareciendo
aunque no se funda. Este proceso (sublimación) ¿es un cambio físico o químico?
Cambio químico
67. Efectué las conversiones que se indican.
A. 750 900 cal a kilojulios

4,184 𝐽 1𝐾𝐽
750 900 cal X =3,14𝑋106 J X 1,0𝑋103 𝐽 = 3,14𝑋103 𝐾𝐽
1 𝐶𝑎𝑙

B. 9.985 kJ a kilocalorías

𝐼𝐶𝑎𝑙 1𝐾𝑐
9,85 KJ X4,184 𝐽 =8,43 Cal X 1,0𝑋103𝑐𝑎𝑙 = 8,43𝑋10−3 𝐾𝐶

C. 7.899 kcal a joules

1,0𝑋103 𝑐𝑎𝑙 4,184𝐽


7.899 Kc X =7,90 𝑋103 Cal X = 33,05 𝑋 103 𝐽
1 𝐾𝐶 1𝐶𝑎𝑙
D. 900.4 kcal a kilojoules

1,0𝑋103 𝑐𝑎𝑙 4,184 𝐽


900.4 kcal X =9,00 𝑋105 cal X = 3,76 𝑋106 𝐽
1 𝑘𝐶𝑎𝑙 1 𝑐𝑎𝑙

1 𝐾𝐽
3,76 𝑋106 𝐽 X 1,0𝑋103 𝑐𝑎𝑙 = 3,76 𝑋106 𝐾𝐽

E. 89 930 a kilocalorías

1 𝐶𝐴𝐿 1 𝐾𝑐𝑎𝑙
89 930 J X =2,15 𝑋104 Cal X = 21,5 𝐾𝑐𝑎𝑙
4,184 𝐽 1,0𝑋103 𝑐𝑎𝑙

F. 5.901 kJ a calorías

1,0𝑋103 𝐽 1 𝑐𝑎𝑙
5.901 K J X =5,9 𝑋103 J X 4,184 𝐽 = 1,4 𝑋 103 𝑐𝑎𝑙
1 𝑘𝐽

68. Calcule la cantidad de energía necesaria (en joules) para calentar 2.5kg de agua
de 18.5°C a 55.0°C.
Datos
Q =?
g = 2,5.
∆T= 55°C-18,5°C= 36,5°C
C = 4,184 J/g °C

Q = m X c X ∆T
Q = (2,5 kg) (4,184 J/g °C) (36,5°C)
1,0𝑋103
Q = 381,79 KJ X = 3,81𝑋105 𝐽
1𝐾𝐽

69. Si se aplica 10 J de calor a muestras de 5.0 g de cada una de las sustancias que
se indican en la tabla 3.2, ¿Qué sustancias se calentara más? ; ¿Qué sustancia se
calentara menos?
R: El agua se calienta menos y el oro más.
70. Se calienta una muestra de 5 g de aluminio y 5 g de hierro en un baño de agua a
ebullición en tubos de ensayos distintos. Los tubos de ensayo se colocan a
continuación dentro de un vaso de precipitado que con tiene hielo. ¿Qué metal
perderá más calor al enfriarse?
R: El aluminio porque es el que absorbió más calor.

Datos
m = 5g
C = 0,89 J/g °C
M = 25g
L = 20,45 J/g °C ∆T=∆Tf -∆Ti
= 100°C-5°C
= 95°C
Q= L X m
Q= (5g) (0,895 J/g °C) (95°C) mayor
Q= 422-75 Al

Q= Q= (5g) (0,45 J/g °C) (95°C)


Q= 213,7 J Fe
71. El hidrogeno desprende 120. J/g de energía al quemarse en oxígeno y el metano
desprende50. J/g en la misma circunstancia. Si se quema una mezcla de 50 g de
hidrogeno y 10. g de metano y el calor que se libera se transfiere a 500.g de
agua a 25°C ¿Qué temperatura final alcanzara el agua?

𝐻2 + 𝑂2 𝐻2
120𝐽 50𝐽
𝐻2 = H4=
𝑔 𝑔

𝑄 120𝐽
∆T= 𝑚 𝑋 𝑐= 𝐻2 O =(4,18) (500)=14,35 J

72. Se coloca una muestra de 5.00g de tabletas de aluminio y 10.00 g de limaduras


de hierro en un tubo de ensayo seco que a continuación se calienta en un baño
de agua a ebullición, a 100°C. Posteriormente la mezcla de hierro y aluminio se
vacía sobre 97.3 g de agua a 22.5 °C; ¿Qué temperatura final alcanzara el agua
debido a los metales?

M x c x ∆T = M2 C ∆T.
15g (20) (T2-100°c) = (97.3 g) (4.184) (T2 -22.)
30 (T2-100°c) = 407.10 (T2 – 22.5°c)
-30 T2 +300°c = 407.10 T2 – 9159.75°c
300°c + 9159.75 = 407.10 T2 + 30 T2
12159.7°c = 437.10 T2

12159.7°c
= T2
437.10

T2 = 28°C

73. Una mezcla de 50.0 g de agua a 100. °C se vacía sobre una muestra de agua de
50.0 g a 25°C. ¿Cuál será la temperatura final del agua?

50g H2O a 100°c


50 H2O a 25°c

m. c .∆T = m2 c ∆T
(2,0) (T2-T1) = (4,184) (T2-T1)
(2,0) (T2-100 = 4,184 (T2-25)
-20 T2 + 200 = 4,184 - 105
200 + 105 =4.184 T2 +2.0 T2
305 = 6.184 T2
305
= 𝑇2
6.184

T2 = 49

74. Una muestra de 25.0 g de hierro puro a 85°C se vacía sobre 75g de agua a 20°C
¿Cuál es la temperatura final de la mezcla de agua-hierro?

25.0g Fe T1 85°c
75g H2O T1 20°c
T2=?
m. c .∆T = m2 c ∆T
(25,0g) (0.45) (T2-85°c) = 75g (4,184) (T2-20°c)
-56 (T2-85°c) = 314 (T2-20°c)
-56 T2 + 4760 = 314 T2 – 6280°c
4760 +6280°c =314 + 56 T2
370 T2 = 1140
11040
T2 = = 30°c
370

También podría gustarte