Está en la página 1de 6

EL CASO DEL SR.

ROSENDO RADILLA PACHECO

ENSAYO

DERECHO CONSTITUCIONAL

IGNACIO HERNANDEZ GERMAN

PROFESORA. DIANA ELIZABETH GONZALES GREGORIO

14 – JULIO - 2018
Desde mi punto de vista del caso del señor Rosendo Radilla Pacheco se
hablará sobre la problemática que genero mucha polémica a nivel nacional
tanto internacionalmente entre muchas cosas más. Se sabe en este caso
que el 25 de agosto de 1974 el ciudadano mexicano fue víctima de una
desaparición forzada por los elementos del ejército mexicano en el estado
de guerrero en manos de militares en un retén sobre la carretera Acapulco-
Zihuatanejo en el municipio de Atoyac.
Dado a esta situación los familiares del desaparecido denunciaron su
desaparición el 27 de marzo de 1992 y de mayo de 1999, por lo que se
sabe ambas denuncias fueron a reserva, y así paso un lapso de tiempo
hasta que en noviembre del 2001 la comisión mexicana de defensa y
promoción de los derechos humanos y la asociación de familiares de
detenidos, desaparecidos y víctimas de violaciones a los derechos humanos
en México presentaron una denuncia contra el estado mexicano ante la
comisión internacional de derechos humanos.
Ante el incumplimiento del Estado mexicano respecto a las peticiones
hechas por la Comisión Interamericana, el 15 de marzo de 2008, ese
órgano internacional sometió el caso a la Corte (IDH). El 23 de noviembre
de 2009, la Corte Interamericana dictó sentencia, notificando al Estado
mexicano el 9 de febrero de 2010.

La Corte IDH resolvió por unanimidad que el Estado mexicano era


responsable de la detención-desaparición del señor Rosendo Radilla
Pacheco, en un contexto de desapariciones forzadas masivas perpetradas
por militares y policías en aquellos años. Y como medidas de reparación,
dispuso también, por unanimidad, que el Estado:

1. Investigue lo relativo a la desaparición forzada del señor Radilla y


sancione a los responsables.

2. Continúe buscando a la víctima o, en su caso, sus restos mortales.

3. Adopte las reformas legales pertinentes, para hacer compatible el artículo


57 del Código de Justicia Militar con los estándares internacionales, para el
efecto de que todo miembro de las Fuerzas Armadas que cometa
violaciones a los derechos humanos en perjuicio de civiles, como la
desaparición forzada de personas, bajo ninguna circunstancia sea sometido
a la jurisdicción militar.

4. Adopte las reformas legales pertinentes para hacer compatible con los
estándares internacionales, el artículo 215 A del Código Penal Federal, que
tipifica el delito de desaparición forzada de personas, pues no contempla la
posibilidad de que particulares participen en la comisión del delito con el
apoyo o consentimiento de los agentes del Estado.

5. Capacite a los servidores públicos en relación con los límites de la


jurisdicción penal militar y la debida investigación y juzgamiento de hechos
constitutivos de desaparición forzada de personas, en atención a los
estándares internacionales en la materia

6. Haga pública la sentencia, en el Diario Oficial de la Federación, en un


diario de amplia circulación nacional y en la página web de la PGR.

7. Realice un acto público de reconocimiento de su responsabilidad por la


desaparición forzada del señor Radilla y en desagravio a la memoria de la
víctima. 8. Realice una semblanza de la vida del señor Rosendo Radilla, por
medio de una publicación.

9. Brinde atención psicológica y/o psiquiátrica gratuita a las hijas y al hijo del
señor Radilla, a través de las instituciones públicas de salud especializadas.

10. Pague a los sobrevivientes de la víctima y a sus representantes, las


correspondientes indemnizaciones por el daño material e inmaterial sufrido,
así como los gastos y costas que se generaron por la tramitación del
procedimiento.

Sin embargo, el Estado mexicano ha incumplido con la sentencia de la


Corte IDH.
En esa misma fecha, se realizó un resumen de la sentencia del Caso
Radilla Pacheco todo esto por lo que se sabe se publicó en el Diario Oficial
de la Federación. Ante tal hecho, el 26 de mayo, el presidente de la
Suprema corte de Justica de la Nación (SCJN), formuló una consulta al
Tribunal Pleno de la Suprema Corte, por lo que se formó un expediente.

El 7 de septiembre de 2010, el Pleno resolvió la Consulta a trámite


mencionado, en la cual ordenando que se determinará cuál debería ser la
participación del Poder Judicial Federal en el cumplimiento de la sentencia
del caso Rosendo Radilla Pacheco.
Tras una larga pelea se realiza un análisis sobre el caso de Rosendo
Radilla, en noviembre de 2009, la Corte Interamericana emitió una
sentencia en la que condena al Estado mexicano por graves violaciones a
las garantías fundamentales y señala al Ejército como responsable de la
desaparición de Rosendo Radilla Pacheco.
Desde mi punto de vista los puntos primordiales que trata de resolver la
sentencia, es el derecho de conocer la verdad a los familiares de Radilla
Pacheco y la necesidad de que el Estado Mexicano adopte medidas
legislativas o de otro carácter para obtener la justicia y la verdad en casos
similares en un futuro.
Dado a lo anterior los representantes de la víctima formularon sus
declaraciones, concretamente fueron los siguientes:
Declarar al Estado Mexicano responsable por la violación de los derechos
consagrados en los artículos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la
Integridad Personal) y 7 (Derecho a la Libertad Personal) de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo tratado, en
concordancia con los artículos II y XI de la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas, en perjuicio del señor Rosendo
Radilla Pacheco.
Declarar al Estado Mexicano responsable por la violación del artículo 5
(Derecho a la Integridad Personal) de la Convención Americana, en relación
con el artículo mismo, en perjuicio de los familiares del señor Rosendo
Radilla Pacheco: Victoria Martínez Neri y Tita, Andrea, Romana, Evelina,
Rosa, Ana, Agustina, María del Carmen, María del Pilar, Judith, Victoria y
Rosendo, todos de apellido Radilla Martínez, así como de la “comunidad” a
la que pertenecía el señor Rosendo Radilla Pacheco.
Declarar al Estado Mexicano responsable por la violación de los artículos 8
(Garantías Judiciales) y el articulo 25 (Protección Judicial) de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 de dicho tratado, en concordancia
con los artículos I, inciso b), y IX de la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas, en perjuicio del señor Rosendo Radilla
y “de sus familiares”.

Y también la declaración de la violación del artículo 13 (Libertad de


Pensamiento y de Expresión), y (Obligación de Respetar los Derechos),
todos de la Convención Americana, sobre Desaparición Forzada de
Personas, en relación con el derecho a conocer la verdad, en perjuicio de
los familiares del señor Rosendo Radilla Pacheco y la sociedad mexicana
en su conjunto. Como también la irresponsabilidad del Estado Mexicano por
no adoptar las medidas legislativas o de otro carácter necesarias para la
obtención de justicia y verdad, violando el artículo 2 de la Convención
Americana, en concordancia con el artículo III de la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
Hoy en día el caso Rosendo Radilla después de haberse dictado la
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Gobierno de
la República aún no ha cumplido con su obligación de dar con el paradero
del señor Rosendo Radilla y sigue sin investigar a los responsables de la
desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, un punto más a favor de la
irregularidad dentro del caso, después de tanto proceso, investigación y
años podemos decir que no ha tenido una respuesta válida este caso por
parte de las autoridades, además de la irregularidad del proceso y después
de tanto tiempo de haber ocurridos los hechos de la controversia en lo
general el caso sigue latente y no se ha podido realizar justicia por parte de
los afectados.
La Procuraduría General de la República por su parte tiene su falla en
cuanto a que esta autoridad sigue sin entregar copia del expediente a los
familiares del señor Rosendo Radilla Pacheco y no solo es el que está
incumpliendo, también el poder legislativo no ha cumplido con su obligación
de limitar la jurisdicción militar ni de solucionar adecuadamente el delito de
desaparición forzada de personas, en lo cual alimenta más la controversia
del caso ante los hechos.
El caso Rosendo Radilla Pacheco, es uno de los casos más importantes a
nivel constitucional, ya que fue el primero que obligo al estado mexicano a
implementar reformas estructurales en la constitución y modificar el juicio de
amparo. Uno de sus efectos fue la solicitud expresa de la Corte
Interamericana de los derechos humanos al estado mexicano para que
expresara una disculpa y también reformas para incluir los derechos
humanos.
En conclusión, sobre el caso Rosendo Radilla Pacheco ha desencadenado
consecuencias, se trata de una cuestión que afecta a toda la sociedad, pero
lo hace de manera escurridiza, imperceptible y, sin embargo, es peligroso. Y
tiene que ver especialmente con la impunidad en lo cual es una
Circunstancia que no reciba un castigo sobre un delito para aquel delincuente,
mencionado ya en este caso sobre las desapariciones forzadas.
Las desapariciones forzadas, así mismo, quebrantan el Estado de Derecho,
es decir, la vigencia de ciertas normas que rigen la convivencia entre las
personas y ponen límites al poder del Estado. Rompen la noción que tienen
las personas de seguridad y las creencias básicas sobre un mundo justo. Y
teniendo ahí la forma en que estos crímenes dañan el funcionamiento
normal de toda la sociedad y recientemente se puede ejemplificar con el
caso Ayotzinapa, en el cual no hablamos de una persona, hablamos de la
desaparición de 43 estudiantes, solo para verificar como todo esto ha
sucedido más veces y seguirá sucediendo con el transcurso del tiempo si no
se resuelve esta problemática lo antes posible.

También podría gustarte