Está en la página 1de 16

Docente: MARIA ELISABETH FERNANDEZ

AÑO 2018
JUSTIFICACION

Entorno inmediato

Ubicada en avenida Alberdi 3200, nuestra escuela se encuentra dentro del barrio “Villa
Nueva”. En los alrededores se encuentran numerosos asentamientos, que con el tiempo
fueron adquiriendo otra fisonomía. De los inicios de casas de chapa de cartón, se fueron
transformando en viviendas precarias de material, con un solo baño, una habitación o
dos para 4 o 5 personas, donde conviven el grupo familiar compuesto en forma diversa.
El barrio fue adquiriendo una nueva forma a través del PRO.ME.BA., o Programa de
Mejoramiento Barrial que implicó una serie de acciones para mejorar el acceso y la
transitabilidad de los alrededores, e incorporar esta zona excluida al resto de la ciudad.
A su vez, la escuela recibe alumnos de cinco barrios y aledaños, la mayoría de las
familias perciben distintos tipos de beneficios sociales, no cuentan con un trabajo estable.
Existen en los jefes de familia problemas de desocupación y sub-ocupación y en buena
medida realizan actividades en condiciones que implican riesgos para la salud
(cartoneros, limpia autos, cortadores de pasto). Esta situación genera en algunos casos la
ausencia de adultos en buena parte del día, perdiendo nuestros niños un sostén
fundamental dentro del hogar, y asimismo, la imposibilidad de acceder a ciertos bienes
culturales, materiales, inasistencias dentro del periodo ordinario de clases. Por ello se
producen las reiteradas inasistencias, otros abandonan la escuela y algunos no pueden
recibir el apoyo de sus padres en las tareas escolares porque no han sido escolarizados o
por razones laborales. Estos niños y niñas presentan mayores dificultades para transitar la
escolaridad. Por todo lo expuesto es sumamente necesario poner en funcionamiento un
Proyecto de enseñanza de Lenguas Extranjeras en nuestra comunidad como un espacio
donde se ofrezca una alternativa donde cambiar la realidad de esos niños; una
oportunidad para fortalecer los saberes, cambiar y desafiar los estereotipos sociales,
superar los “destinos” establecidos por el contexto en el que viven; darles la posibilidad
de conocer otras realidades y superar los condicionamientos que poseen.

En los últimos años la tasa neta de escolarización del nivel ha aumentado y los
indicadores vienen mostrando una alta tendencia de mejora; sin embargo aún persisten
situaciones que indican la existencia de desigualdades educativas. Es necesario enfocar la
mirada sobre una trayectoria escolar en la que se advierten, para un conjunto importante
de estudintes, rasgos de discontinuidad y baja intensidad en los efectos sobre el
aprendizaje. Discontinuidad producto de ausencias de niños y docentes, de falta de
rutinas organizadoras y propuestas de enseñanza progresivas y sin cortes y baja
intensidad que refiere al hecho de que se puede estar en la escuela, se puede asistir y, sin
embargo, alcanzar pocos e insuficientes aprendizajes. Si bien se requieren mayores
indagaciones al respecto, es posible vincular esas trayectorias no sólo a las condiciones
socioeconómicas que estadísticamente muestran alta incidencia en los desempeños, sino
también a ciertas características de la propuesta escolar. En este sentido, se vuelve
especialmente relevante seguir avanzando en nuestras escuelas en la producción de
saberes y experiencias que permitan desarrollar modelos pedagógicos más efectivos para
el aprendizaje de todos los estudiantes, a la vez que revisar aquello que en el modelo
usual afecta la continuidad de la enseñanza.

El espacio de Lenguas Extranjeras pretende contribuir a la igualdad y a la calidad


educativa, de aquellas comunidades que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad
social. En este paso es necesario recordar las pautas establecidas en la Ley de Educación
Nacional incorpora en su Título V un apartado especialmente dedicado a las Políticas de
Promoción de la Igualdad Educativa que legitima el retorno de la igualdad de la política
educativa. Así, la igualdad educativa queda asociada a:
 “enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas
de discriminación derivadas de factores socioeconómicos, culturales,
geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el
ejercicio pleno del derecho a la educación” (art. 79, LEN).
 La igualdad educativa implica “asegurar las condiciones necesarias para la
inclusión, el reconocimiento, la integración de todos/as los/as niños/as, jóvenes y
adultos” (art. 80, LEN).
A través del Espacio y con el trabajo conjunto de todo el equipo institucional, nos
proponemos contribuir a la experiencia de la igualdad en base a dos postulados
prioritarios:
• fortalecer las trayectorias escolares de los alumnos del B.L.A.
• ampliar el universo cultural de los jóvenes y adultos participantes
En primer lugar, se realiza esta apuesta a la igualdad en los términos de la relación entre
el educando y la propuesta educativa, de modo que “Si se considera que el problema de
la educabilidad se dibuja sobre la relación del sujeto con el dispositivo de enseñanza
propuesto, la educabilidad se define en la relación educativa misma, no en la
naturaleza del alumno. En este sentido, es posible “dejar de sospechar de las
capacidades de los niños y operar sobre las situaciones, sobre las condiciones de la
educabilidad al fin” (Baquero, 2001: 85).
La naturaleza de la propuesta del PROYECTO DE LENGUAS EXTRANJERAS PARA
JOVENES Y ADULTOS está entendida en este marco.
En primer lugar, partiendo de la igualdad como un principio, en el sentido de que todos
pueden aprender y todos pueden ser sujetos de esta experiencia.
En segundo lugar, a través de la implementación del mencionado Proyecto la apuesta
está centrada en romper la lógica escolar que vincula el origen socio económico con el
rendimiento escolar. Entendiendo que existe cierta relación entre ambas magnitudes, el
Proyecto pretende constituirse en una instancia superadora de aquello. Para esto se
pretende trabajar y reforzar el vínculo entre alumnos – docentes y familias. Entendiendo
que nadie puede salir adelante solo, es que también esta formulación del Proyecto
pretende dar lugar a los distintos actores que conforman el espectro barrial.
En tercer lugar, se plantean la realización del espacio de Lengua Extranjera en forma de
talleres, para darles a los jóvenes y adultos experiencias significativas, tanto en su
contenido como en la relación entre docente - alumno. Para ello se prevén talleres que
impliquen una fuerte relación con los ejes considerados más relevantes, abordándolos
desde lo lúdico, siempre pendientes de aquellas actividades que generen en los
estudiantes el interés por apropiarse de esos contenidos. Para ello es importante esta
relación que se establece entre los participantes, en el vínculo entre ellos. Es importante
este aspecto debido que la expansión de las culturas escolares a distintos espacios
sociales y culturales ha provocado que hoy la escuela tenga que responder a demandas de
nuevos grupos solicitantes, los cuales son muy diferentes y traen consigo todo lo que
ellos son como clase y como cultura, poniendo en crisis la oferta tradicional de
educación escolar. Estas nuevas generaciones de ingresantes tienden a caer en la
exclusión y el fracaso escolar, el malestar, el conflicto y el desorden, la violencia y las
dificultades de la integración en las instituciones y, sobre todo, la ausencia de sentido de
la experiencia escolar; es como si las instituciones no han sido hechas para ellos, y es
aquí en donde comienza a entretejerse una serie de transformaciones conflictivas en los
dispositivos y procesos institucionales, porque las adaptaciones de las instituciones
como las mentalidades no son tan simples de cambiar, pero tenemos que hacerlo y en
actos concretos, por ejemplo favoreciendo y dando lugar al protagonismo de los jóvenes,
donde los derechos de la adolescencia se expresen en las instituciones y prácticas de
participación, expresión, comunicación, desarrollo de competencias y conocimientos
útiles para la vida. Y si bien todo esto se debe enseñar en el contexto áulico, también
existen muchas alternativas, otros formatos escolares que complementan o refuerzan
estas demandas.
Por último el PROYECTO DE LENGUAS EXTRANJERAS PARA JOVENES Y ADULTOS
se propone contribuir a la igualdad en sus dos aspectos:
• en el acceso, procurando ser una escuela abierta a la comunidad y sus integrantes.
• Inclusión al conocimiento, como un modo de inscripción y/o ampliación cultural.
En este punto es relevante considerar los contenidos que se pretenden incluir dentro del
espacio, y que contribuyan a los objetivos de ampliar el universo cultural de los
asistentes, procurando abrir nuevos caminos, nuevos instrumentos culturales.
La elaboración del Proyecto parte del supuesto la visión de ciertos sectores del ámbito
educativo, acerca de la forma en que se ve a los alumnos en situación de pobreza, y su
imposibilidad de aprender todo, parece encuadrarse dentro de una de las metáforas de la
educación, la educación como destino expresada por Mónica Paso, cuando la misma
señala que: “La metáfora de la educación como destino se funda en una concepción
esencialista que presupone que lo social e individual no se construyen y que el sujeto de
la educación es predeterminado y perfectamente calculable. A este presupuesto se añade
la confianza, basada en una epistemología positivista- en establecer una causalidad
única de los problemas que son vistos como carencias del sujeto, anticipar lo que
acontecerá y actuar preventivamente” ( Paso, Mónica. Algunas Metáforas Para Pensar
La Especificidad De La Intervención Socio- Educativa).

A partir de lo expuesto, considero que el Bachillerato Libre De Adultos – BLA es un


ámbito que presenta importantes, y es hacia donde se deben dirigir los esfuerzos para la
enseñanza de la Lengua Extranjera. Se trata de una oportunidad excelente para
desarrollar y demostrar las competencias del docente como tal. “No es mejor maestro el
que más sabe, ni siquiera el que más enseña, sino el que mejor educa, el que tiene el
raro don de hacer hombres dueños de sí y de sus facultades y acciones. No el que más
trabaja, sino el que más hace trabajar con más gusto a los alumnos. No es el que más
discurre, sino el que más y mejor enseña a pensar. No es el que mejor diserta, sino el
que mejor dialoga con sus escolares. No es el que más eleva, sino el que más allana y
trabaja para ascender con los discípulos hasta ponerlos a su altura para descubrir
nuevos horizontes” (Manjón, 1923).
BENEFICIARIOS

Alumnos pertenecientes al Bachillerato Libre de Adultos.

FUNDAMENTACION

La propuesta de enseñanza de Lenguas Culturas Extranjeras (LCE) del Chaco responde a


los principios, derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional (1994) y en
la Constitución de la Provincia (1994), así como a los propósitos y lineamientos
expresados en las normas nacionales y provinciales, a saber: la Ley de Educación
Nacional N° 26206/06 (LEN), la Ley de Educación Plurilingüe N° 5905/07 y su
modificatoria Ley N° 6975/12, la Ley de Educación del Chaco Nº 6691/10 y la Ley N°
6604/10 de Lenguas Oficiales de la Provincia del Chaco. Estas normas ponen de relieve
la integración regional (MERCOSUR /ZICOSUR/ UNASUR/CELAC), los derechos
lingüísticos y el plurilingüismo, la ciudadanía y la identidad común sudamericana como
propósitos de la educación. Asimismo, se debe tener en cuenta las resoluciones del
Consejo Federal de Educación (CFE), específicas de la Educación Secundaria, y las
Resoluciones del MECCyT N° 10469/12, N° 2663/12 y 3487/15 que establecen los
sentidos, propósitos, ciclos, campos y recorridos de las LE.
En este marco normativo, las Lenguas Extranjeras pretenden dar cuenta de situaciones
diversas en el territorio provincial. Por un lado, propone brindar comprensiones,
experiencias y aprendizajes relevantes para la vida actual y futura de los estudiantes. Por
otro lado, procura atender la heterogeneidad de contextos educativos, intereses y
trayectorias estudiantiles mediante la formulación de aprendizajes expresados en niveles,
entendidos como conjuntos de saberes y capacidades.
La Provincia del Chaco se caracteriza por la diversidad socio cultural y lingüística
(pueblos
indígenas, pueblos de inmigración y criollos) constitutiva de su identidad, la que debe ser
abordada desde las instituciones educativas para una adecuada construcción del respeto a
la diversidad. De hecho, muchas veces, los conflictos relacionales tienen como origen
diferencias culturales en tanto éstas están en relación a diferencias en la significación o
valoración de los actos, los objetos, las relaciones humanas, el tiempo y el espacio entre
otros. Al reconocimiento de esta diversidad socio cultural, le sigue el intento de
superación de estereotipos discriminatorios y el respeto hacia los otros, desde la
perspectiva de comunicarse, entenderse y coordinar acciones con el/los otro/s. Es decir,
desde la actitud de respeto por la dignidad que todo ser humano posee y merece, como
base de una sociedad plural y democrática. En este sentido, la educación lingüística y la
enseñanza de idiomas se re-significa y asume una dimensión curricular formativa que
conlleva al desarrollo de la capacidad comunicativa intercultural plurilingüe. Es por
ello, que las Lenguas Extranjeras, en tanto disciplinas del Campo de la Formación
General de la Educación Secundaria, constituyen uno de los saberes indispensables
para la formación de ciudadanos y ciudadanas que participen en los procesos de
construcción democrática de la sociedad, el fortalecimiento de las prácticas letradas y
la toma de la palabra. De hecho, las Lenguas Extranjeras propician el desarrollo de las
siguientes capacidades socio-cognitivas fundamentales:
 Comprensión lectora
 Producción de textos
 Pensamiento crítico
 Resolución de problemas
 Trabajo con otros
Estas capacidades fundamentales dialogan con las capacidades comunicativas
interculturales, propias del campo disciplinar; y las tecnológicas, necesarias para el
desempeño social. En este sentido, los aprendizajes y saberes propuestos guardan
relación con los propósitos de la educación secundaria y con el contexto escolar, el
Proyecto Escolar Comunitario (PEC). De este modo, las Lenguas Extranjeras sobre la
base del enfoque de enseñanza intercultural plurilingüe propuesto en los NAP, participan
de la preparación de los estudiantes para los estudios superiores, la vida productiva y la
ciudadanía.
A modo de cierre, podemos decir que las Lenguas Extranjeras en el Campo de la
Formación
General construyen su propuesta en torno de tres alfabetizaciones: lingüística
comunicacional, intercultural ciudadana y tecnológica o digital. Éstas son necesarias
para la comunicación entre las personas, para la construcción del conocimiento y para la
participación social efectiva, ya que vinculan y profundizan en este Ciclo, las
capacidades comunicativas, las capacidades tecnológicas y las capacidades socio
cognitivas en las que los estudiantes se iniciaron en el Ciclo.
CONTENIDOS

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Las prácticas sociales del lenguaje constituyen la referencia central en la definición de


los
aprendizajes y saberes disciplinares; decisión que se basa en los NAP de Lengua
Extranjera. La denominación de prácticas del lenguaje refleja una concepción que
privilegia como objeto de enseñanza las acciones o prácticas mismas de hablar y
escuchar, leer y escribir, por sobre los contenidos lingüísticos escolares basados en
inventarios gramaticales, vocabulario y habilidades lingüísticas. Cada práctica está
orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación
cultural o ámbito particular. Este eje de aprendizajes remite al saber hacer, por lo que el
docente guiará al estudiante para que reconozca que no hay una única forma de producir
e interpretar textos sino que hay una variedad infinita y que en una lengua existen formas
más o menos estables (géneros discursivos) que posibilitan la interacción adecuada en
diversos ámbitos con referencia a ciertos núcleos temáticos.

Los géneros discursivos y los núcleos temáticos (ver Contenidos: Géneros discursivos y
Núcleos temáticos) deben ser seleccionados a partir de la orientación o ámbito de
especialización de la escuela (AICLE), de modo tal que la Lengua Extranjera sea el
medio por el cual se accede a contenidos, temas y problemáticas de la especialidad y sus
discursos. De esta forma, se produce una sinergia entre los conocimientos adquiridos en
otras disciplinas y las Lenguas Extranjeras.

Asimismo, cabe dar cuenta de las nuevas prácticas del lenguaje y de los géneros
discursivos
mediados por la tecnología. Ej.: los géneros multimediales en formatos digitales de
imagen, audio, texto y video. También resulta necesario atender a la modificación de las
prácticas de oralidad, lectura y escritura vinculadas con el uso de la computadora y los
teléfonos celulares (artefactos letrados), entre otras tecnologías.

 Eje Interculturalidad Y Ciudadanía remite al saber ser y saber vivir /trabajar


con otros. En este sentido, la interculturalidad es un modo de aproximarse a los
otros en relación con su contexto sociocultural, sus pautas de comunicación, y sus
formas de actuar, entender y categorizar el mundo.
Desde esta perspectiva, no existen lenguas o culturas superiores a otras, sino que todas
contribuyen a diferentes modos de percibir, entender, estar y ser en el mundo. Por otra
parte, saber desempeñarse discursivamente en distintos ámbitos sociales y posicionarse
en forma crítica ante diferentes mensajes remite al ejercicio de la ciudadanía, a la
inclusión social amplia a partir del empoderamiento que significa el manejo o uso
apropiado, según el contexto o ámbito, de las prácticas letradas y la toma de la palabra.

Estos aprendizajes están imbricados en el abordaje de las prácticas del lenguaje. Sin
embargo, se presentan en forma diferenciada para que su abordaje se realice a partir de la
toma de conciencia de las pautas culturales en la comunicación, los estereotipos o
representaciones sociales que actúan como parámetros discriminatorios y los modos de
resolver situaciones a partir de tratar de entenderse con otros y coordinar acciones o
llevar a cabo acciones. Este eje de aprendizajes también contempla el modo en que las
TIC, desde una perspectiva diferente de interacción con el conocimiento sociocultural,
con otros actores sociales y en otras esferas o ámbitos de circulación de los saberes (Ej.:
el uso de las redes sociales) contribuye y a la vez nos interpela a repensar la ciudadanía
(democratización de los saberes) y las relaciones interculturales.

Junto con Interculturalidad y Ciudadanía y Prácticas del Lenguaje, la reflexión acerca


de la lengua que se aprende constituye el tercer eje epistémico de los saberes y
aprendizajes de las Lenguas Extranjeras. La reflexión se presenta como actividad socio-
cognitiva inseparable de la acción o práctica comunicativa, ya que el hecho de hacerse
entender, de decir algo conlleva una suerte de diálogo mental para decidir cómo expresar
dicha idea a partir de interpretar la situación, al o los interlocutores y sus marcos
culturales y los recursos lingüístico-discursivos disponibles. Es decir, que en el acto de
producir un mensaje, de realizar una tarea comunicativa, el estudiante establece una serie
de reflexiones acerca de la actividad comunicativa en sí misma (Prácticas del lenguaje),
acerca de las relaciones sociales y de la otredad (Interculturalidad y ciudadanía), acerca
de sí mismo y sus aprendizajes.

Eje: Reflexión Acerca De La Lengua Que Se Aprende remite, por un lado, al modo de
aprender o desarrollar capacidades y competencias. En este sentido, el aprendizaje
mediante el descubrimiento guiado implica la creación de situaciones contextualizadas
que permitan a los estudiantes:
a) elaborar hipótesis sobre los usos del lenguaje y sus reglas (gramaticales,
fonológicas, etc.).-
b) reflexionar sobre los textos y sus vinculaciones con propósitos sociales.-
c) tomar conciencia sobre los modos (similares o diferenciados) en que las culturas
se organizan y realizan sus acciones.-
d) reflexionar críticamente sobre sus errores, progresos y dificultades en el
aprendizaje
contribuyendo al desarrollo de la capacidad de saber aprender y beneficiando,
asimismo, la continuidad de sus aprendizajes en forma más autónoma.-

En vinculación con este eje, también cabe destacar la construcción de aprendizajes


tecnológicos relacionados con la comprensión y el uso de herramientas digitales,
plataformas, entornos virtuales, soportes multimediales y la reflexión crítica sobre la
imagen (pedagogía de la imagen), el uso de textos e hipertextos y los efectos de la lectura
y escritura en pantallas vinculados con la literalidad, entre otros.

Asimismo, la reflexión sobre el uso o la mediación de las TIC en la gestión de la


información (la identificación, la búsqueda y la selección, la pertinencia , los diversos
modos de transferencia, la producción y la comunicación) para resolver tareas
comunicativas (CMI) contribuye no sólo al afianzamiento y la potenciación de las
capacidades fundamentales y al desarrollo de la competencia/capacidad intercultural y
plurilingüe, sino también a la promoción de la autonomía en los aprendizajes, el
aprendizaje cooperativo y experiencial. Por ejemplo, las tareas que implican el trabajo en
sitios colaborativos.

Es importante señalar que si bien los aprendizajes se organizan en tres ejes en


vinculación con determinados saberes (ámbitos, núcleos temáticos y géneros discusivos),
estos se entraman, se integran en forma cíclica y recurrente; lo que permite que el
docente diseñe situaciones de aprendizaje en los que recupere o “recicle” y profundice el
desarrollo de saberes y capacidades según lo estime conveniente para alcanzar los
objetivos. Estas situaciones de aprendizaje también incluyen el uso de las TIC para
expandir el tiempo de trabajo, acompañar las trayectorias estudiantiles, propiciar
aprendizajes de calidad y el desarrollo de capacidades tecnológicas.

Como se trata básicamente del desarrollo de capacidades comunicativas y


sociocognitivas, el aprendizaje de LE se organiza por Niveles: Nivel 1 y Nivel 2. Cada
nivel representa la construcción de un conjunto de capacidades que integran distintos
saberes mediante aprendizajes referidos a uso de la/s Lengua/s Extranjera/s en forma oral
y/o escrita, en respuesta a situaciones comunicativas vinculadas a los ámbitos sociales y
a los núcleos temáticos. El pasaje de un nivel a otro está dado por el grado de
complejidad y abstracción en cuanto a los aprendizajes y saberes referidos a las prácticas
o usos del lenguaje, los núcleos temáticos, los ámbitos y los géneros discursivos
presentes en los mismos.

Desde el Enfoque Intercultural y Plurilingüe se propone, por un lado, desarrollar la


capacidad de los estudiantes de comunicarse y participar en prácticas de oralidad, lectura
y escritura en Lenguas Extranjeras (ver: Prácticas del Lenguaje), y, por otro lado, abordar
la comprensión de que existen diversos modos de representar, entender y expresar el
mundo, así como diversas formas de ser, estar y actuar, siendo todos ellos valiosos en su
singularidad (ver: Interculturalidad y Ciudadanía). Asimismo, las prácticas del lenguaje
en la lengua materna (o de escolarización) y en Lenguas Extranjeras contribuyen a que
los estudiantes, por medio de la reflexión, tomen conciencia sobre el valor y lugar del
lenguaje en sociedades democráticas para llevar a cabo sus actividades y proyectos de
vida, convivir con otros, aprender y participar plenamente como ciudadanos.

Eje: Prácticas del lenguaje

 Participación en diálogos o conversaciones teniendo en cuenta el empleo de gestos y


tonos adecuados al contexto de enunciación (propósito, roles de los participantes,
lugar y tiempo), los turnos de habla, los momentos (apertura, desarrollo y cierre), las
reglas de cortesía y de cooperación interpersonal (Ej.: los mecanismos de reparación
para evitar malentendidos), y la negociación de significados, sobre temas relacionados
con la orientación, la vida cotidiana, la realidad socio cultural actual o los intereses
juveniles, que impliquen el uso de:
1. fórmulas para saludar y despedirse.-
2. pedidos y ofrecimientos.-
3. expresiones de aceptación y declinación de invitaciones, ofrecimientos y
pedidos o expresión de gustos, preferencias, ideas, y opiniones
sustentados en razones.-
 Presentaciones orales o escritas que comporten el uso de distintos géneros discursivos y
en
distintos soportes (audiovisuales o multimediales, entre otros).-

 Descripciones de lugares, objetos, personas, rutinas, procesos, actividades, etc., en


relación
con distintas temáticas socio-culturales.-

 Comprensión de consignas o mensajes que impliquen respuestas verbales y no


verbales.-

 Escucha activa o visualización comprensiva o lectura de textos de trama/secuencia


simple
de distintos géneros discursivos (publicidades, videos, canciones, entrevistas, reseñas,
etc.) para recabar información general y específica y para el contraste de aspectos socio -
culturales, mediante el uso de estrategias discursivas, metacognitivas y metalingüísticas,
tales como:

a) Participación en tareas guiadas de investigación sobre temáticas/problemáticas


socio
culturales ligadas a las lenguas extranjeras, a las culturas juveniles, a los temas
transversales, a la orientación, etc. Ej.: Investigación en Internet sobre las
actividades de los jóvenes de los países de habla de la Lengua Extranjera que se
estudia, estudios de casos, etc.-
b) Toma de notas de algunos datos específicos del contenido de un texto oral,
audiovisual o escrito con propósitos variados. Ej.: Para la elaboración de reseñas
de películas o libros, para la redacción de síntesis, resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales, etc.-
c) Interacciones en distintos contextos que impliquen la dramatización o
representación de situaciones formales e informales. Ej.: una simulación de una
entrevista de trabajo, una conversación telefónica de consulta o pedido de
información, etc.-

 Producción escrita o audiovisual guiada de géneros discursivos simples y variados, en


forma individual o grupal a partir de gráficos, esquemas, ilustraciones o las TIC, etc.en el
marco de la resolución de tareas, tales como:
 diseño de afiches.-
 compleción de formularios.-
 redacción de invitaciones.-
 creación de historietas.-
 realización de encuestas.-
 elaboración de notas o mensajes de texto.-
 producción de narraciones sencillas y breves.-
 formulación de opiniones personales y argumentos sencillos.-

 Interacción escrita (foros, chats, correos electrónicos, SMS, etc.) considerando el


contexto de enunciación, las reglas de la interacción (la comprensión y expresión
simultáneas), los roles y propósitos de los participantes y los elementos paratextuales
(emoticones, imágenes,
fotografías, etc.).

 Aproximación a la lectura de textos literarios en la/s Lengua/s Extranjera/s que se


aprende,
adaptados al nivel, como posibilidad de disfrutar, emocionarse, conocer otros mundos y
reflexionar sobre el propio.

Eje: Reflexión acerca de la lengua que se aprende

 Contrastación y comparación en los usos del español y de la lengua extranjera que se


aprende y de otras lenguas que hablen o conozcan los estudiantes.

 Reflexión sobre aspectos de la LCE que se aprende y su relación con las prácticas de
comprensión y producción de sentido, los saberes socio culturales vinculados con la
situación comunicativa, los ámbitos, los núcleos temáticos y los géneros discursivos
(Saberes gramaticales, exponentes lingüísticos, actos de habla, expresiones, cognados y
falsos amigos, tramas/secuencias textuales, etc.).-

 Reconocimiento de géneros y secuencias /tramas textuales y sus similitudes y


diferencias
con el español, a partir de pistas lingüístico-discursivas y paratextuales.-
ACTIVIDADES

El proyecto a desarrollar pretende seguir un curso determinado, por lo que se anticipan


las acciones a seguir durante el transcurso del tiempo. Sin embargo, en el diseño de este
trayecto prevemos interrupciones, cambios, rediseños. Entendemos como fundamental la
posibilidad de hacer reajustes que nos permitan flexibilizar el proyecto. Así lo considera
también Sandra Nicastro cuando señala que “…podemos reconocer un punto de partida
desde el cual planteamos una interrupción en un proceso, y proponernos hacernos
determinadas preguntas, sabiendo que no podemos anticipar un punto de llegada
(Nicastro Sandra. Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios de formación,
pág. 27).

A su vez, el trabajo entre los miembros del grupo , alumnos y docentes pretendió
enmarcarse en la definición de conocimiento sostenida por Paulo Freire donde sostiene
que “el mismo no se transmite sino que se construye o produce, y que tanto educando
como educador deben percibirse y asumirse como sujetos activos en este proceso de
construcción: no hay docencia sin discencia, las dos se explican y sus sujetos, a pesar de
las diferencias que los connotan, no se reducen a la condición de objeto, uno del otro.
Quien enseña aprende el enseñar y quien aprende enseña el aprender” (Miguel Ángel
Duhalde. Pedagogía crítica y formación docente, pág. 206). En este mismo sentido, la
directriz del proyecto busca problematizar la cuestión acerca de la importancia del uso de
Lenguas Extranjeras partiendo del hecho de que todos podemos utilizar dicho
aprendizaje en algún momento de nuestras vidas, lo que implica en esencia un “dialogo
problematizador” según lo sostenido por Lidia Rodríguez, entendiendo al dialogo como
“la estructura fundamental del conocimiento […] que el educador siente la necesidad de
ampliar el dialogo a otros sujetos cognocesntes. De esta manera, su aula no es un aula,
sino un encuentro, donde se busca el conocimiento, y no donde se transmite”; de manera
que apuntamos a una problematización que conduzca “al descubrimiento de manera
crítica” (Miguel Ángel Duhalde, ob. cit., pág. 207). Consideramos central este aspecto,
dado que partimos de la idea de que el objetivo es producir conocimientos entre todos, en
el sentido de que “educadores y educandos se conciben como productores de
conocimientos y no como meros consumidores y transmisores dedicados a la
implementación de conocimiento producido en otros espacios e instancias” (Miguel
Ángel Duhalde, ob. cit., pág. 208).
Por otro lado, en la realización de actividades se propuso un modo de trabajo que tomara
en cuenta aspectos creativos y no rígidos en su realización, configurando de ese modo
una de las acepciones del Aprendizaje invisible, desde donde se concibe el acto educativo
como “una búsqueda para remixar formas de aprender que incluyen continuas dosis de
creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido, laboratorios de
experimentación así como nuevas formas de traducción del conocimiento” (Cobo
Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología
de la educación, pág. 23-24). Además, con esto se pretende que todo el grupo pueda
producir un conocimiento y no simplemente tomar algo que ya viene dado, en busca de
nuevos problemas y soluciones.

De este modo se apunta a lograr:

 Comprensión de textos orales, escritos y audiovisuales de mediana complejidad con


géneros discursivos variados, mediante el uso de estrategias discursivas, metacognitivas
y metalingüísticas en situaciones comunicativas ligadas a entornos sociales y virtuales.
Tales como:(ilustraciones, títulos, sonidos de fondo en un audio, etc.) y los soportes
(revista, libro, video, etc.).-

 Participación asidua en diálogos o conversaciones, discusiones o debates vinculados


con temas referidos a la vida cotidiana, la realidad sociocultural actual, los intereses
juveniles, el mundo laboral y de los estudios superiores a partir de lecturas en diversas
fuentes (redes sociales, blogs, libros, filmes o videos, medios de comunicación orales y
escritos, entre otros).-

 Realización de actividades y tareas de complejidad creciente que impliquen respuestas


verbales y no verbales a partir de la comprensión de consignas simples y seriadas en la
L.E que se aprende.-

 Participación en tareas de investigación que impliquen la frecuentación y exploración


de materiales escritos variados, la consulta de diccionarios bilingües o monolingües,
enciclopedias y otros textos en soporte físico o digital, referidos a intereses generales o
curriculares de la/s orientación/es y temáticas transversales.-

 Toma de nota de algunos datos específicos del contenido de un texto oral, audiovisual
o escrito con propósitos variados. Ej.: para la elaboración de reseñas de películas o
libros, para diseñar folletos, para la redacción de síntesis, resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales, informes, etc.-

 Interacciones en distintos contextos que impliquen la dramatización o representación


de situaciones formales e informales. Ej.: una simulación de una entrevista de trabajo,
una conversación telefónica de consulta o pedido de información, etc.-

 Producción escrita de géneros discursivos variado, de mediana complejidad, en soporte


físico o digital.-

Tiempo de realización: Año Escolar

Horas cátedra Afectadas: 8 (ocho)

Evaluación: Permanente

También podría gustarte