Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Cine Variedades.
Prof. Carlos Correa
Abdiel Ruiz García
El Cine Variedades.
Poco queda de lo que alguna vez fue Guadalajara. Esta ciudad ha sufrido tantos
cambios, que ya no podemos decir qué fue lo que se perdió. Hemos visto como se destruyen
y modifican edificios de todas las épocas: virreinales, neoclásicos y hasta modernos. Los
edificios que quedan, llegan a estar en malas condiciones, mutilados o destruidos. Aquellos
que corren mejor suerte, son restaurados y transformados en salas de arte y espacios
multidisciplinarios, pero despojados de sus funciones originales. Estos edificios se vuelven
parte de la memoria histórico-arquitectónica, pero sólo con la historia son verdaderamente
reconstruidos, tal es el trabajo del historiador del arte. Pues aunque podamos hacer una
copia de un edificio, las condiciones históricas serán distintas. La obra arquitectónica no se
conforma sólo por sus materiales físicos, es también el uso que le damos, las vivencias de
las personas, su transformación del entorno.
El edificio duró cerca de 4 años abandonado, de 1996 al 2000, año en que fue adquirido
por el ayuntamiento de Guadalajara por 8.4 millones de pesos. Se trató de convertir en el
Teatro de la Ciudad, pero la obra quedó inconclusa y sólo se realizaron remodelaciones
minúsculas. En el 2006 se convirtió en el Laboratorio de Arte Variedades, en 2008 se abrió
un espacio pensado para albergar presentaciones de Rock. Finalmente, el 10 de septiembre
del 2011 se instaló una biblioteca, una cafetería y una galería de arte. El 23 de noviembre de
ese año, el teatro fue reinaugurado con el nombre “Teatro de la ciudad-LARVA” (Ruiz, C.
2012).
“La Secretaria de Cultura de Guadalajara aseguró que durante todo un año el edificio pasó por un
proceso de remodelación y equipamiento con una inversión de nueve millones de pesos –seis millones de
pesos fueron aportados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y los dos
millones restantes fueron una aportación del Ayuntamiento de Guadalajara. Algunas de las mejoras
realizadas fueron la rehabilitación de palcos y muros (a pesar de esto, la fachada original Art Decó se
conserva), se colocaron estructuras metálicas con el fin de ayudar en la ambientación de escenarios, se
compró un sistema de ingeniería teatral, se acondicionaron oficinas, se hicieron reparaciones a los techos,
entre otras mejoras. “ (Ruiz, C. 2012).
De acuerdo con información del Museo CJV, el terreno en dónde se asienta el cine
Variedades, se encontraba El Colegio de San Juan Bautista. derrumbado en 1896. Ahí se
estableció el Liceo fundado por Joaquín Ángulo. Fue sede de la Escuela de Ingenieros,
Escuela de Medicina, Escuela Industrial para Señoritas y de la Escuela Politécnica fundada
por José Guadalupe Zuno. (González, A. 2007. P: 92)
El nombre de Variedades, se debe a que estos espacios no sólo eran utilizados para
proyectar películas, sino una variedad de espectáculos, como conciertos de música o danza.
En este apartado me gustaría abarcar una de las cuestiones en las que hace falta
información al respecto: la construcción del edificio y sus autores. La creencia popular, es
que una constructora francesa realizó el edificio, esto mencionado por uno de los encargados
de la biblioteca cuando fui a ver el edificio, y por mi profesor Carlos Correa. Pero en ninguna
de las fuentes escritas que consulté, se menciona a ninguna constructora francesa, ni en la
Guía de Arquitectura o en la crónica de El Informador, que sólo hace referencia a “la
progresista empresa que ha sabido interpretar las aspiraciones culturales y artísticas de
nuestra ciudad” (El Informador. 4 de Junio, 1940. p: 8). Si bien, no tengo datos precisos sobre
la empresa autora de la obra, si puedo dar indicios de los posibles orígenes de ésta.
El cine Variedades forma parte de las construcciones que se conocen como Movie
Palace, que consisten en largas construcciones que asemejan a teatros, con decoración
ostentosa. Un Movie Palace en promedio tenía de 1,000 a 1,800 asientos, mientras que los
más grandes tenían de 1,800 a 3,000 asientos (Herzog, C. , 1981). Estos cines fueron muy
populares en Estados Unidos, y algunos se construyeron fuera de ahí. Como el Gran Rex de
París. Sin embargo, a partir de 1940 los grandes cines empezaron a decaer, pues después
de la segunda guerra mundial y con la llegada de la televisión, la población se distribuyó en
suburbios y era más difícil aglomerar tanta gente en un sólo cine. Pero en México, los
grandes cines permanecieron por más tiempo, debido a que la población se seguía
concentrando en centros urbanos.
Uno de los impulsores de estos grandes cines fue John Eberson, arquitecto
norteamericano, caracterizado por sus atmospheric theaters. Más que ser cajas negras,
entrar a uno de sus complejos era como transportarse a otro mundo. La arquitectura del
interior, solía imitar villas españolas, al barroco francés, o templos egipcios. Este estilo
particular, pretendía inducir al espectador a otro mundo, además de resultar atractivo y lograr
más ventas.
La firma de Eberson fue muy prolifera hasta los años 30, cuando Estados Unidos entró
en la llamada gran depresión. En ese tiempo, los arquitectos de Eberson quedaron
desempleados, y después de dirigir algunas películas, regresó a Nueva York para reabrir una
firma junto con su hijo. John Eberson comenzó a diseñar una nueva forma de cines
atmosféricos, basados en el Arte Decó y el streamline moderne (Hollman, Scott., 2015. p:
46). Los edificios verticales, líneas rectas, detalles mínimos y uso de luces de neón, son
característicos de este estilo.
Hollman menciona que Eberson comenzó esta transición desde los años 30´s, sin
abandonar del todo su estilo de teatro atmosférico. Por ejemplo, las luces del foyer y lobby
del Schines Auburn Theatre, Nueva York, fueron moldeadas con forma de cometas y
estrellas. Dejó de realizar cines durante el periodo de guerra, entre 1942 a 1944. Después,
volvería con su firma a realizar cines, y diseñaría el Teatro Roble en la ciudad de México.
Son muchas las coincidencias entre el estilo de John Eberson durante 1930 a 1940, y el
edificio original del cine Variedades. En especial, entre el Cine Grand Rex de París.
Al comparar las fachadas, vemos que si bien, tienen elementos similares, el cilindro de
la esquina es más alto en los edificios de Eberson, pero algunos elementos como las líneas
verticales y el diseño el la parte inferior del edificio prevalecen.
Otro elemento similar, es el uso de las luces de neón, pues antes de ser removidas del
edificio, el Cine Variedades contaba con una decoración muy llamativa, que hacía resaltar las
formas geométricas de las fachadas.
En la crónica del informador, además de hablarnos de la sólida estructura a prueba de
temblores, hace una descripción detallada de el cine Variedades, menciona que todas las
puertas estaban decoradas con lunas francesas, un alto lambrin de granito rosa rodeaba el
pórtico y menciona dos amplias escaleras distantes entre sí. El gran foyer estaba pintado con
color crema con aplicaciones de cobre, un gran espejo de cuadros de color oro con el escudo
de armas de Guadalajara. Había un lambrin de mármol negro. Se menciona el juego de luces
dentro de la luneta: “El arco escindido de proporciones gigantescas se encuentra cruzando
en toda su magnitud por cuatro enormes guías luminosas profusamente iluminadas por luces
de varios colores que dan un aspecto de arco iris.” Menciona además una “boquilla de cobre”
ideal para iluminar el escenario, en dónde se pueden presentar obrar de teatro. Este mismo
efecto, lo encontramos también en el Grand Rex.
El cine Variedades contaba con una capacidad para 3,296. Una capacidad superior al actual
Grand Rex de Paris, de 2,800 personas. La distribución de la luneta también es similar.
Sin embargo, el techo del Cine Variedades es plano, mientras que el otro forma una bóveda.
Si bien, no podemos decir con seguridad de dónde proviene el diseño del Cine Variedades,
hay claramente una tendencia, que de alguna u otra forma, tiene su origen en la arquitectura
de Eberson: cines monumentales y decoración Art Decó.
El deterioro del Cine.
Desde los años 60´s ya podemos apreciar remodelaciones, y como los elementos eran
removidos de la fachada. Entre estas dos fotografías apreciamos que las luces de neón de la
fachada fueron removidas, además, se cambió el cartel en dónde se anuncian las películas.
El cambio de luces de Neón resulta extraño, pues en Guadalajara durante los 40´s – 50´s,
eran muy comunes los carteles gigantes que decoraban la ciudad. Parece ser que no sólo se
eliminaron en el cine Variedades, sino en toda la ciudad.
1966
Ilustración 3: 1951
En otra imagen de la época en la que estuvo abandonado, vemos que aún conservaba la
pintura, pero el cilindro de la esquina fue recubierto de vidrio aparente, y el cartel regresó a
su diseño original. Aunque sinceramente no sé si estaba abandonado, o sólo estaba muy
descuidado.
En la remodelación, hicieron que se notará los materiales originales con los que fue
realizado, por ejemplo, en la actual librería, antes funcionaba como dulcería. Se tiró el muro
que tapaba las vigas para ampliar este espacio, y se le colocó un piso de madera. Al fondo
era la entrada a los palcos.
Sin duda, hacen falta restauraciones en las fachadas, pues el concreto se ve deteriorado, y
su estado se encuentra lejos del original.
Los grandes cines quebraron durante los años 90´s, principalmente por la llegada de los DVD
y VHS, lo que hizo que las películas duraran poco tiempo en cartelera. Si revisamos el
transcurso del cine desde los 40´s hasta nuestros días, veremos que los cines ya no son
grandes espacios públicos, sino pequeñas salas donde los consumidores escogen entre una
variedad de películas. Los cines de hoy en día se adaptan a los horarios y gustos del público.
Además que duran máximo un mes en cartelera, mientras que anteriormente una película
podía repetirse en el cine durante décadas. Por ejemplo, la película con la que se estrenó el
cine Variedades, es de 1939.
Este edificio debería ser restaurado, por lo menos en la fachada, pues es uno de los pocos
Movie Palace que existen en México. González, A. (2007). Guía Arquitectónica Zona
Metropolitana Guadalajara.
Bibliografía
Ruiz, C. . (2012). La historia del LARVA a un año de reinaugurado. 19, Mayo 2019. , de
Horizontes Culturales Sitio web: https://horizontesculturales.wordpress.com/2012/11/01/la-
historia-del-larva-a-casi-un-ano-de-reinaugurado/
Herzog, C. (1981). The Movie Palace and the Theatrical Sources of Its Architectural
Style. Cinema Journal, 20(2), 15-37. doi:10.2307/1224831
https://www.indianalandmarks.org/2016/06/atmospheric-theaters/