Está en la página 1de 31

Tramo I

Primera Jornada

Nivel Primario

0
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 4

PEDAGOGÍA DEL CUIDADO


Organizar y Habitar la Escuela

Introducción

Hace un año y medio se declaraba la pandemia y el ASPO/DISPO en nuestro país,


y a instancias de los postulados de la Ley de Educación Nacional en relación con el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar que dispone que “el Estado Nacional y
las jurisdicciones generen variadas alternativas educativas para los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en edad escolar, a fin de garantizar el derecho de todos a
una educación con conocimientos y valores relevantes”, el CFE y el MECCyT de la
provincia iniciaron un camino en ese sentido, generando un conjunto de
normativas federales y provinciales entre las cuales destacamos la conformación
de la unidad pedagógica temporal 2020-2021.

Dichas normativas refieren a trayectorias escolares, organización pedagógica y


regímenes académicos de los niveles y modalidades, a la vez que constituyen
un marco regulatorio pertinente y de conveniente aplicación en la resolución de
definiciones para la continuidad pedagógica ante la proximidad del cierre de dicha
unidad temporal.

Asimismo, y en este sentido, la Resolución N° 397/21 -CFE- se erige como un


encuadre federal del trabajo institucional y pedagógico orientado al adecuado
cierre de la unidad temporal 2020-2021, evitando profundizar las desigualdades
preexistentes y toda acción estigmatizante en relación a las trayectorias escolares
reales de las y los estudiantes.

Dicha resolución define, a la vez, una política de trayectorias escolares que no


puede dejar de reconocer las transformaciones recientes en el diseño y desarrollo
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las condiciones objetivas y
simbólicas del trabajo docente, como así también la profundización de las
desigualdades educativas preexistentes. Define, en síntesis, un nuevo contrato
social educativo que se consolida en una nueva organización institucional y

1
pedagógica.

Este nuevo contrato social educativo nos impone el desafío de construir nuevos
modos de habitar la escuela que demandan nuestra atención e intervención en
la multiplicidad de cuidados que debemos preservar, el cuidado sanitario-
epidemiológico y el cuidado de lo común en toda organización institucional
educativa: los aprendizajes de las y los estudiantes y el sostenimiento de las
diferentes y diversas trayectorias educativas.

En este sentido, el Programa de Formación Docente Permanente, Institucional,


Situada y en Servicio 2021 -Res. N° 3497/2021 MECCyT- se orienta a la elaboración
de un plan operativo de acción institucional destinado a fortalecer la
organización institucional y de la enseñanza en torno a los objetivos expuestos en
el marco de las políticas de cuidado de las trayectorias.

La reanudación de la presencialidad cuidada -luego del receso escolar- implica


consolidar decisiones pedagógicas hacia otros formatos organizativos y de trabajo
docente. Los sentidos de la obligatoriedad escolar en la continuidad pedagógica,
con la mirada puesta en la diversidad de las trayectorias escolares y su cuidado,
serán el punto de referencia y encuentro de todas las acciones en el trabajo
institucional.

Componentes de la nueva organización institucional

1- Reorganización de las trayectorias reales de los/las estudiantes.


2- Continuidad de trayectorias escolares.
3- El tiempo y espacio escolar.
4- El Ciclo como unidad pedagógica.
5- El curriculum, la enseñanza y la priorización curricular.
6- La evaluación formativa.

1- Reorganización de las trayectorias reales: la Res. N° 397/21 MECCyT establece


criterios para visibilizar la heterogeneidad de las trayectorias reales de las y los

2
estudiantes que -por razones preexistentes a la pandemia o a consecuencia de
ella- no hayan participado de las actividades escolares previstas en el primer
semestre de 2021 y, por tanto, se consideren con trayectorias desvinculadas o en
riesgo pedagógico, y establecer una planificación institucional que se oriente al
desarrollo de acciones para su revinculación efectiva, y/o regularización de sus
trayectorias educativas.

Para definir las trayectorias en los niveles inicial primario, secundario y las
modalidades, se considerará:
• Participación a la realización efectiva, por parte de las y los estudiantes, de
las actividades y propuestas planificadas y desarrolladas institucionalmente,
que incluyen procesos de enseñanza a partir de la priorización y
reorganización curricular en los tres formatos de escolarización. Esta
participación incluye las interacciones con los tutores y el grupo familiar.
• La continuidad y la participación asidua (en un 70% o más) en el vínculo
escolar con las y los estudiantes, tutores y familias se denomina
TRAYECTORIA SOSTENIDA.
• La continuidad y la participación irregular, tomando como referencia entre
25% y 70% de esta continuidad, en el vínculo escolar con las y los estudiantes
(incluyendo el acompañamiento de tutores y familias) se denomina
TRAYECTORIA INTERMITENTE -tomando cortes temporales: por ejemplo
trimestres o cuatrimestres-.
• La continuidad y la participación irregular, tomando como referencia menos
del 25%, en el vínculo escolar con las y los estudiantes se denomina
TRAYECTORIA DE BAJA INTENSIDAD -tomando cortes temporales: por
ejemplo, trimestres o cuatrimestres-.
• La discontinuidad o desvinculación de las y los estudiantes que, por razones
preexistentes a la pandemia o como consecuencia de ella, o en la diversidad
de medios de acceso a la escolarización (incluyendo el grupo familiar), no
han tenido participación en las actividades durante ese corte temporal se
denomina TRAYECTORIA DESVINCULADA.
• Asimismo, al momento de definir el plan operativo de acción institucional,
deben tenerse en cuenta los progresos o avances de todos los estudiantes -
incluidos los estudiantes con trayectorias sostenidas- en los procesos de
intensificación de la enseñanza y/o promoción acompañada.

3
Ante la diversidad de trayectorias reales, las instituciones educativas, a través de los
equipos de enseñanza, deberán poner en valor todas las interacciones posibles:
proyectos, propuestas integradas, recuperación de experiencias, trabajo en
ámbitos comunitarios, organización de grupos flexibles según criterios
pedagógicos, períodos de intensificación de la enseñanza, articulación con
promotores y programas de acompañamiento socio comunitarios1, entre otras
acciones que la escuela haya implementado o planifique implementar.

2- La continuidad de las trayectorias escolares es la garantía del derecho a la


educación, “garantizar la continuidad pedagógica de las trayectorias educativas
de las y los estudiantes en todos los niveles y modalidades de la educación
obligatoria cualquiera sea el escenario epidemiológico del lugar de residencia de
los mismos”, fortaleciendo y ampliando las acciones y prácticas de cuidado de la
presencialidad en el ámbito escolar (Res. N° 394/2021 CFE).

El cuidado de las trayectorias reales debe poner en tensión los conceptos de


gradualidad y anualidad, tal como lo expresan las resoluciones que refieren a la
promoción acompañada (Res. N° 701/2020, 2639/2020 MECCyT y 368/2020 CFE).
El trabajo pedagógico debe estar centrado en el estudiante, en sus procesos
reales de aprendizajes y en los contextos concretos que definieron el cómo de su
transitar la obligatoriedad en este tiempo de pandemia. Este contexto ha
visibilizado, como nunca antes, la profunda brecha que existe entre la definición de
las trayectorias teóricas y las trayectorias reales de nuestras/os estudiantes, y la
imperiosa necesidad de una revisión profunda de los regímenes académicos, para
desterrar aquellos criterios que sólo tienen como resultado la estigmatización
temprana de niñas/os, adolescentes y jóvenes.

El plan operativo de acción institucional debe enfocarse, por ello, en la construcción


de los mapas del aula, a los efectos de que los equipos de enseñanza definan las
estrategias de trabajo para las y los estudiantes en riesgo pedagógico.

1 Ver Anexo: Políticas Socioeducativas. Programas y líneas de acción para el cuidado de las
trayectorias educativas.

4
3- La continuidad pedagógica de la diversidad de trayectorias reales pone en
tensión nuevas organizaciones grupales de estudiantes y exige planificar los
modos de diversificación curricular. Esta reorganización de los grupos escolares
posee implicancias en el tiempo y el espacio escolar. Estos se reconfiguran en
base a criterios esenciales:
a. Las tres formas de escolarización (presencial, no presencial y combinada).
b. La diversidad de los tipos de trayectorias reales dentro de la
escuela/grado/año/sección.
c. Las decisiones pedagógicas que permitan reorganizar las
planificaciones y el trabajo docente. Esto implica la organización del
trabajo colectivo y colaborativo de los equipos de enseñanza por ciclo, año,
división, secciones.
d. Las estrategias para la revinculación y/o regularización de las
trayectorias educativas:
● En tal sentido, el Ministerio de Educación pondrá a disposición de los
equipos de enseñanza, propuestas modélicas de Intensificación de
la Enseñanza, de desarrollo semanal, en las Aulas Abiertas de la
Plataforma Educativa ‘ELE’ para trabajar con las y los estudiantes en
riesgo pedagógico a partir de los saberes priorizados (Res. N° 924/21
MECCyT) y el desarrollo de capacidades por ciclos, con herramientas
interactivas y en formato PDF para su descarga e impresión. De la
misma manera, se dispondrá -a través de las Direcciones Regionales
y según la información institucional respecto de la situación de las y
los estudiantes que participarán en las estrategias de intensificación-
la impresión de cuadernillos que incluirán propuestas mensuales
organizadas en secuencias semanales.
● La escuela deberá disponer el redireccionamiento del trabajo
docente de todos los cargos/horas en las POF/PON hacia el
sostenimiento colectivo de las trayectorias continuas y completas de
las y los estudiantes, en tanto se considera una de las
responsabilidades más relevantes del trabajo docente que trasciende
la tarea pedagógica individual. Esto implica la integración de dichos
perfiles a los equipos de enseñanza por grado/curso/división.

5
● Asimismo, se pondrán a disposición de las instituciones educativas
todos los perfiles territoriales de las líneas y programas de Políticas
Socioeducativas, afectados a las Regionales Educativas, para el
acompañamiento en los procesos de revinculación de las y los
estudiantes. Para ello la institución deberá informar a la Regional
Educativa, por la vía jerárquica, la lista nominalizada con datos de
domicilio de las y los estudiantes desvinculados.

4- El Ciclo como unidad pedagógica: los ciclos son unidades de sentido que
favorecen la organización de las trayectorias, los saberes y la enseñanza,
conservando la unidad de criterios que posibilitan:
● Sostener una estrategia de priorización curricular que identifique los
núcleos centrales de los diferentes campos del saber y asegure progresiones
consistentes que permitan la continuidad del proceso formativo,
despejando obstáculos y garantizando saberes.
● Consolidar la enseñanza en unidades pedagógicas que promuevan la
superación de la anualización de la gradualidad, de manera articulada y
progresiva, mediante agrupamientos flexibles, heterogéneos dentro de un
ciclo, a efectos de garantizar una acción pedagógica efectiva sobre las
trayectorias reales de las y los estudiantes.
E implican:
● El trabajo de articulación e integración de los grados/años en ciclos (Res.
N° 924/21 MECCyT) y, por ende, el trabajo en equipos de enseñanza
organizados en el mismo sentido.
● Desterrar los modos de organización de los equipos docentes por
Departamentos de Materias afines y reemplazarlos por la organización de
Equipos de Enseñanza por grados/años/ciclos.

5- La enseñanza se efectiviza a través del Documento Curricular de Saberes


Prioritarios (Res. N° 924/21 MECCyT), la planificación y el diseño de actividades. El
proceso de reorganización y priorización curricular refiere a la reconfiguración
de los saberes y las metas de aprendizajes, en los diferentes campos o áreas de
conocimiento y el abordaje de los ejes transversales desde un enfoque integral,

6
para el desarrollo de las capacidades, asegurando el cumplimiento de los
propósitos formativos en un nuevo reordenamiento temporal que requiere:
● La recuperación de aquello que se considera altamente formativo y asegura
progresiones consistentes para posibilitar la continuidad pedagógica.
● El desarrollo de propuestas integradas (inter/transdisciplinarias).
● La evaluación conjunta, a través del trabajo colectivo: se evalúa y acredita
por equipo docente de enseñanza del año, grado, división (ya no de modo
individual o por departamentos de materias afines, porque los tiempos y
espacios son diferentes de acuerdo a la diversidad de trayectorias
educativas).
● El sostenimiento de las unidades pedagógicas cicladas que superen la
organización anual, de manera articulada y progresiva.
● La organización de estudiantes en agrupamientos flexibles y
heterogéneos, dentro del ciclo.
● La generación de espacios de acompañamiento para: a) la revinculación
de los y las estudiantes; b) la intensificación de saberes para los
agrupamientos de estudiantes en riesgo pedagógico.

6- La evaluación formativa (Res. N° 363/2020 y 368/21 CFE) es parte esencial de los


procesos de enseñanza y de participación de las y los estudiantes y, en este sentido,
no debemos perder de vista cuáles son las pautas que determinan su
implementación:
● La evaluación educativa constituye la valoración de las situaciones
pedagógicas -en este escenario, en este contexto- considerando la
heterogeneidad de situaciones, condiciones materiales y socio afectivas en
que se dieron lugar las diferentes continuidades pedagógicas.
● La evaluación, como instancia de aprendizaje, debe ofrecer a las y los
estudiantes una retroalimentación, en términos de orientaciones/
devoluciones, que les permitan conocer sus avances y dificultades, a la vez
que recibir sugerencias sobre recursos y estrategias para alcanzar los
objetivos propuestos.
● Los instrumentos y las modalidades de evaluación deben adecuarse a las
tres formas de escolarización, atendiendo a las particularidades en que se
desarrollan los aprendizajes.

7
● La evaluación, en tanto ponderación integral, debe considerar las
cronologías de aprendizajes en base a trayectorias reales, reconociendo
y recuperando la diversidad de saberes, lenguajes, sujetos, tiempos,
contextos y el acompañamiento de las familias.

Para profundizar el análisis las y los invitamos a observar o revisitar la charla


abierta “Organizar y habitar la escuela: el cuidado de las trayectorias escolares”,
disponible en: https://youtu.be/pn3fzMGNLis

En base a estos principios rectores para la construcción de la escuela de cuidado


el plan de trabajo específico que deberá desarrollar cada institución educativa en
este semestre, para dar cierre a la unidad temporal 2020-2021/2022, se orientará de
acuerdo al nivel y las especificidades de cada modalidad y servicio educativo.

PLAN DE TRABAJO GENERAL


El día 9 de agosto, en todos los establecimientos educativos de la Provincia del
Chaco se desarrollará la instancia presencial de la primera Jornada de Formación,
correspondiente al Tramo I del Programa de Formación Docente Permanente,
Institucional, Situada y en Servicio 2021 -Res. N° 3497/2021 MECCyT-. A la vez,
durante la semana del 9 al 13 de agosto, se realizarán las instancias de trabajo no
presencial.
Los equipos directivos de cada institución, orientados por los/las Supervisores/as
escolares y/o los equipos técnicos pedagógicos de las Direcciones Regionales,
organizarán la agenda y las estrategias necesarias para llevar adelante las
actividades del Plan de Trabajo que se detallan a continuación:

1- Lectura del Documento N° 4 (Tramo I del Programa de Formación Docente


Permanente, Institucional, Situada y en Servicio 2021 -Res. N°3497/2021 MECCyT).
2- Recuperación del diagnóstico nominal y cuantitativo de estudiantes según el
tipo de trayectoria.
3- Elaboración del Plan operativo de continuidad pedagógica, para la atención
de las trayectorias reales de las y los estudiantes.

8
NIVEL PRIMARIO

“El sistema escolar reglado, acostumbrado a un funcionamiento


constante, repetitivo, es sacudido por las demandas de la nueva
situación. El rol docente resulta afectado también porque la rutina de
enseñanza-evaluación-promoción se ha interrumpido y es probable
que no pueda retomar su ritmo tradicional. Es deseable que esta
situación sea tomada como una oportunidad para analizar a fondo y
avanzar en alteraciones positivas del vínculo pedagógico.”

ADRIANA PUIGGRÓS

Durante el cierre del ciclo lectivo 2021 y en perspectiva al ciclo 2022 es necesario
brindar especial atención al trabajo, diseño y desarrollo de actividades que
preserven y den visibilidad a los años de ingresos y egresos de los niveles
obligatorios como instancias decisivas de las trayectorias estudiantiles.

A los efectos de la organización institucional, pedagógica y administrativa para


dicha tarea en el nivel, se propone:
a) Primer ciclo, 1°, 2° y 3° grado: en el marco de la unidad pedagógica del ciclo
se generarán espacios de intensificación curricular con agrupamientos
flexibles, figuras de acompañamiento y secuencias de enseñanza para el
logro efectivo de la alfabetización inicial. Se organizarán propuestas
especialmente destinadas a fortalecer los aprendizajes en el cierre del ciclo
y pasaje al siguiente.

b) Egresantes: para las y los estudiantes que se encuentran cursando el 7°


grado en 2021, y que presentan trayectorias intermitentes o de baja
intensidad, se desarrollarán acciones de acompañamiento e intensificación
de la enseñanza con instancias complementarias y extensión de tiempos de
trabajo, durante el segundo semestre.

c) Para las y los estudiantes con trayectorias intermitentes o de baja


intensidad, con especial atención a ingresantes y egresantes, podrá
disponerse de dispositivos organizados institucionalmente con figuras y/o

9
espacios de fortalecimiento de la enseñanza a partir de un trabajo específico
de priorización curricular en cada ciclo, y focalizando en saberes
fundamentales para la continuidad de las trayectorias. Se promoverán
instancias de trabajo colaborativo entre los docentes, que tengan como
objeto:
● Recuperar los aprendizajes de los y las estudiantes en función de los
saberes priorizados;

● Identificar y mejorar los formatos y espacios de enseñanza que


propicien aprendizajes más avanzados o satisfactorios.

d) El Ministerio de Educación pondrá a disposición de las instituciones


educativas materiales específicos para el fortalecimiento de la
intensificación de la enseñanza para cada grado/ciclo del nivel y propuestas
de articulación entre niveles, destinados a equipos de enseñanza docentes,
estudiantes y equipos de conducción.

En función de lo expuesto precedentemente, observamos que es necesario


fortalecer las prácticas pedagógicas en espacios de reflexión, construcción de
acuerdos y planificación institucionales que permitan, en el marco de la
reconfiguración institucional y pedagógica, la mejora de la enseñanza y de los
aprendizajes desde una perspectiva que nos encamine hacia un horizonte de
inclusión educativa plural.

En este sentido, volveremos a mirar el trabajo realizado como institución, a fin de


autoevaluarnos para redefinir el camino a seguir.

El trabajo institucional previsto para esta instancia se encuentra centrado en


planificar, en el marco de los nuevos escenarios y con la mirada puesta en los
criterios para la organización institucional pedagógica y administrativa, el tramo
final de la unidad temporal de los ciclos 2020/2021, interpretando los esfuerzos y las
decisiones desplegadas hasta el momento, para avanzar sobre las precisiones
requeridas para un cierre conceptual y estratégico del período en curso.

En el trayecto que iniciamos juntos el año pasado siempre tuvimos como meta a
alcanzar la construcción de una escuela más justa e inclusiva; una labor que nos
responsabiliza a todos los agentes del Estado.

10
Una de las herramientas más valiosas para hacer realidad este objetivo es el trabajo
colectivo-colaborativo de los equipos de enseñanza, orientado a la mejora de las
prácticas áulicas y con la mirada puesta en aulas heterogéneas. Eso implica
trabajar en múltiples dimensiones y tareas. Sin embargo, en esta primera etapa
pondremos el foco en la realización de un diagnóstico certero de nuestra
institución, para que el plan de recuperación y cuidado de las trayectorias sea un
éxito.

La planificación es un momento de trabajo intenso, de ideación y proyección. En


este desafío es importante volver a poner la mirada en las herramientas virtuales
que adquirimos el año pasado y que pueden contribuir a mejorar nuestras
prácticas.

Con este marco, podemos entonces preguntarnos: ¿Cómo atender


simultáneamente a estudiantes presenciales y virtuales, que además pueden
cambiar su estado en cualquier momento?; ¿cómo estar preparados para volver a
lo presencial en forma permanente o temporaria?; ¿qué actividades conviene
proponer en la presencialidad y cuáles en lo virtual? Es importante, además,
plantearnos individual y colectivamente ¿qué entendemos por planificar? ¿Cómo
organizar la enseñanza atendiendo trayectorias escolares diversas y
heterogéneas?

Tenemos una gran tarea: la de interpretar correctamente lo que entendemos por


promoción acompañada, organización ciclada, agrupamientos flexibles,
trayectorias educativas, aprendizajes efectivos, el plurigrado2, ya que la
diversificación de la enseñanza constituye una oportunidad para que todos los
estudiantes participen, desarrollen sus capacidades, aprendan, a la vez que se
constituye en una oportunidad de desarrollo profesional para los docentes y la
comunidad escolar.

2
El plurigrado es un lugar pedagógico en el que pueden convivir “en un mismo ámbito y con un único maestro,
alumnos de distintos grados y/o de distintos ciclos. También conviven como en cualquier aula alumnos con
niveles muy diversos de aproximación a los contenidos y niños de diferentes edades e intereses.”
La complejidad, desde la enseñanza, se presenta por la necesidad de una gradualidad de saberes junto con la
simultaneidad, es decir, una enseñanza que se da en un mismo lugar, al mismo tiempo, con puntos de partida
diferentes y con objetivos diversos. Por esta razón se requiere de una planificación simultánea, con metodologías
de enseñanza y actividades específicas para cada agrupamiento, que generen procesos de aprendizajes
significativos en tiempos y modalidades distintas.

11
Conceptos para orientar las reflexiones de los equipos de enseñanza

INTERDISCIPLINARIEDAD
Una relación interdisciplinaria supone considerables interacciones en un proceso
de intercambio entre dos o más disciplinas que, reteniendo sus enfoques
disciplinarios respectivos, convergen en un eje problemático, lo que supone un
abordaje holístico o multidimensional del problema en cuestión.
En educación, si bien es relativamente fácil su puesta en marcha, a través de la
combinación puntual de espacios curriculares o áreas, la interdisciplinariedad
debe ser estimulada por los equipos docentes para que las y los estudiantes
puedan identificar y asociar los aprendizajes construidos en cada campo y
combinarlos.

AULAS INVERTIDAS
El aula invertida es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de
determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase,
junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de
construcción de conocimientos.
Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=y5YHW5V74ao&t=41s

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


El aprendizaje basado en problemas puede definirse como un proceso de
indagación que resuelve preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre
fenómenos complejos de la vida. Es un enfoque educativo orientado al aprendizaje
en el que las y los estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos en grupos
pequeños y bajo la supervisión de un tutor.

CONFIGURACIONES DE APOYO
Las configuraciones prácticas de apoyo deben ser diseñadas en función de las
barreras de aprendizaje y participación observadas como equipo de enseñanza en
cada entorno de aprendizaje. Las barreras de aprendizaje y participación son
aquellas dificultades existentes en el contexto que conllevan a problemas
pedagógicos y pueden ser de accesibilidad, de comunicación y de prácticas áulicas
o institucionales.
Barreras y configuraciones prácticas de apoyos son acciones a considerar por todos

12
los equipos de enseñanza de Niveles y Modalidades para implementar las buenas
prácticas docentes e institucionales de educación inclusiva.
Cuando se acompañan trayectorias de estudiantes con discapacidad el
mencionado análisis del contexto para detectar barreras es una responsabilidad
compartida entre el Equipo de Inclusión del Nivel y el el Equipo de Apoyo a la
inclusión de la EEE.

AGENDA DE TRABAJO

Previo a la Jornada

Lectura de:
● Documento de trabajo N° 1. Año escolar 2021. (Páginas: 4 a 10)
● Documento N° 3: Resignificando Prácticas Pedagógicas de la Gestión Escolar
y del Aula para Nuevos Contextos. (Páginas 4 a 7; 11 a 13)
● Resolución 2569/21: La Continuidad pedagógica.
● Resolución CFE 397/21.

Agenda de la Jornada presencial

● Presentación.

● División por grupos: El equipo directivo estará a cargo de los agrupamientos.


*Para las escuelas con personal único: Reunirse con otra institución cercana
que tenga similares características.
*Para las escuelas con personal múltiple: Se tendrá en cuenta el agrupamiento
por grados paralelos y/o ciclos. Las/os docentes de áreas especiales se
distribuirán en los diferentes grupos. (Las/os docentes de áreas especiales
itinerantes trabajarán en la escuela con mayor carga horaria).

● Presentación del relevamiento institucional de las trayectorias (sostenida,


intermitente, de baja intensidad, desvinculada).

● Trabajo en grupos:

Realizar un cuadro que permita evidenciar en cada grado/ciclo el relevamiento


anteriormente presentado:

13
Equipo de enseñanza de: __________ grado/ciclo
Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes con
desvinculados: ________ trayectorias intermitentes y de baja
intensidad: ________
Estrategias para la Estrategias para la atención de los
revinculación de los/las estudiantes con trayectorias
estudiantes intermitentes y de baja intensidad

Antes de continuar con la planificación, es importante:


*Compartir ideas, rescatar experiencias pasadas, animarse a probar estrategias nuevas,
pensar proyectos que permitan que todos los estudiantes (tanto de trayectorias
sostenidas, intermitentes y de baja intensidad) puedan alcanzar los objetivos que
proponemos.
*Revisar materiales y contenidos inspiradores. En la web, en libros, en los registros de
la propia escuela, plataforma ‘ELE’, plataforma Juana Manso, entre otros.
*Aprovechar estos espacios para que, en el marco del respeto mutuo, podamos
hacernos preguntas y preguntar a otros. Animándonos a cuestionar preconceptos y a
consultar a colegas, especialmente a aquellos que han tenido a nuestros alumnos en
otros años o asignaturas.

• Plenario:
- Exposición de los grupos.
- Espacio para compartir experiencias y sugerencias

Trabajo no presencial
Equipos docentes de enseñanza:
● Planificación y presentación de los proyectos interdisciplinarios a desarrollar
al equipo directivo.

*Las escuelas con personal único entregarán al superior jerárquico.

Equipo Directivo y Supervisores/as

MES DE AGOSTO

14
● Seguimiento y monitoreo de la implementación de las estrategias de trabajo
de los equipos de enseñanza con los y las estudiantes con trayectorias en riesgo
pedagógico.

● Análisis del proceso, de los impactos posibles y sugerencias de reformulación


cuando fuere necesario.

A modo de cierre

Esta etapa nos demanda un nuevo trabajo en equipo en cada escuela para
intensificar el trabajo sobre las trayectorias escolares reales y pensar la
reorganización de los espacios escolares, de los tiempos presenciales y no
presenciales, de los grupos de clases, de los saberes, pero, sobre todo pensar las
prácticas docentes buscando fortalecer las estrategias necesarias para enseñar en
una escuela diversa y heterogénea que asegure la justicia educativa para cada
una/o de nuestras/os estudiantes. Será propicio realizar acuerdos con familias y/o
con estudiantes sobre la responsabilidad en el cumplimiento de la presencialidad
y sostenimiento de las propuestas de enseñanza.

Llevaremos adelante, entonces, este plan estratégico de intensificación de la


enseñanza y cuidado de las trayectorias con la finalidad de que transcurrido este
cuatrimestre podamos alcanzar la meta tan ansiada: garantizar trayectorias
continuas, completas y felices para todos/as los/las estudiantes de nuestras aulas.

BIBLIOGRAFÍA

• PE Decreto 355/21
• CFE Resolución N° 387/21
• MECCyT Resolución N° 924/2021
• MECCyT Resolución N° 1000/92
• MECCyT_SE Documento de trabajo N° 1. Año escolar 2021.
• MECCyT_SE Documento N° 3: Resignificando Prácticas Pedagógicas de la
Gestión Escolar y del Aula para Nuevos Contextos.
• Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (compiladores). (2020) “Pensar
la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso
y la espera”
• MECCyT. (2021) “Documento Curricular de Saberes Prioritarios para los
Niveles Obligatorios de la Educación de la Provincia del Chaco”

15
• Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Victoria Abregú
'Gestionar la escuela: hacer que el aprendizaje suceda'. OEI, Buenos Aires.
• Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Rebeca Anijovich
y Cecilia Cancio ' Enseñanza en aulas heterogéneas”. OEI, Buenos Aires.
• Gvirtz, S., I. Zacarías y V. Abregú. 2011. Construir una buena escuela:
Herramientas para el director. Buenos Aires: Aique educación.
• Serie Reencuentros (2021) Cuadernos para directores y directoras Educación
Primaria - 1° trimestre.
• Entre directores de Escuelas Primarias (2010) - El trabajo del director y el
proyecto de la escuela. - Pág. 58/64- Nación.
• El trabajo del director en las relaciones con la comunidad - (2010) Nación.
• Frigerio, G. y Poggi. M. (1989) - “La Supervisión, instituciones y actores” - OEI
– MCE, Bs. As.
• Frigerio, G. y Poggi, M. (1992) “Las instituciones educativas. Cara y ceca.
Elementos para su gestión” Troquel, Buenos Aires.
• “Especialización superior en educación rural. La alfabetización en el aula del
plurigrado rural”. Volumen 1

EDUCACIÓN ESPECIAL

El objetivo principal planteado en la Res. 397/21 CFE y en este documento, es la


disminución del porcentaje de trayectorias en situación de riesgo pedagógico. Por
lo tanto, se deberá pensar en un plan operativo para el acompañamiento y
sostenimiento de dichas trayectorias.

El trabajo requerido apunta a lo siguiente:


La elaboración del Plan operativo de Continuidad Pedagógica a partir de
componentes específicos de la modalidad que se encuentran en relación a los ejes
de este encuentro. Es necesario priorizar en esta elaboración a las trayectorias
intermitentes y de baja intensidad, así como a las y los estudiantes en proceso de
revinculación.

Existen acciones dirigidas a fortalecer y acompañar el trabajo de docentes y


estudiantes:
● Plataforma Educativa Chaqueña ‘ELE’: brindará propuestas modélicas para
la organización de la enseñanza y el aprendizaje, que podrán ser re
significadas al contexto o situación diagnosticada.

16
● Activación de distintos dispositivos de acompañamiento ya existentes o
nuevos y que se consideran alternativas curriculares y didácticas de
intensificación de la enseñanza: cuadernillos didácticos, aula invertida, que
permiten guiar y acompañar la evaluación formativa.

Es necesario orientar las prácticas escolares institucionales revisando y


recuperando estrategias de vinculación pedagógica e intensificación de la
enseñanza implementadas.

Las orientaciones que se detallan a continuación se basan en las siguientes


premisas:
▪ Derecho a la Educación en el marco del retorno a la presencialidad
▪ Presencia de configuraciones de apoyo o diversificación curricular que se
precisen para el acceso a los saberes priorizados y la continuidad de las
trayectorias escolares, atendiendo a la corresponsabilidad entre la
Educación Especial y las instituciones educativas de Niveles y Modalidades.

Orientaciones de prácticas escolares institucionales ante contexto educativo y


sanitario actual:
● Revisar la secuenciación de los saberes priorizados en los Proyectos
interdisciplinarios, favoreciendo el desarrollo de la autonomía en los
aprendizajes.

● Fortalecer el trabajo articulado con otras instituciones, adecuando las


estrategias a desarrollar en función de las trayectorias de los y las
estudiantes.

● Ajustar la distribución de los tiempos, las secuencias, el diseño de las clases


y sus actividades, la evaluación formativa, la intervención de las TIC así como
de otros soportes.

● Brindar seguridad y confianza psicoafectiva a los y las estudiantes, respecto


de su tránsito y permanencia en los establecimientos, explicitar itinerarios a
seguir con agendas semanales de trabajo.

● Diseñar propuestas de enseñanza por parejas pedagógicas o equipos de


enseñanza: planificar tiempos, definir criterios de seguimiento y modos de

17
acompañamiento pedagógico, recalcando que la organización de la
enseñanza deberá ser de manera transversal, interareal,
inter/transdisciplinar o integrada.

● Considerar los protocolos de trabajo establecidos por la Res. N° 2569/2021


MECCyT definiendo una matriz de acompañamiento sostenido de Equipos
de Supervisores, Directores y Técnicos sobre la progresión de aprendizajes,
sus barreras y los apoyos necesarios a configurar para sortearlas, generando
condiciones de mayor igualdad.

● Acordar con los equipos directivos y docentes de los distintos Niveles y


Modalidades la organización de la propuesta curricular para estudiantes con
discapacidad en procesos de inclusión en Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel
Secundario y los roles y funciones de los equipos de Inclusión conforme a las
pautas previstas.

Para esta instancia de Formación sugerimos guiarse por los Documentos


elaborados articuladamente con Niveles y Modalidades, según los
diferentes servicios en los que el personal docente y el Equipo Técnico se
encuentren.

Como Dirección de la Modalidad nos encontramos a total disposición y con el


compromiso de canalizar las inquietudes que se pudieran presentar. Así también,
remarcamos la importancia de la revisión del proceso de transformación hacia la
educación inclusiva, a la luz del nuevo contexto educativo.

SERVICIO BIBLIOTECARIO

Es necesario en este periodo generar espacios de análisis y evaluación de lo que se


estuvo realizando desde un primer momento y a partir de allí, observar qué
estrategias de implementación de las actividades de la biblioteca resultan
favorables para los docentes y alumnos en el acompañamiento y apoyo a las
trayectorias escolares, como así también en el acceso a la información y a los
recursos de todos los usuarios de cada comunidad y determinar a qué se considera

18
necesario dar continuidad, modificar y/o realizar ciertos ajustes, en algunos
aspectos, para brindar un buen servicio.

Todo el conjunto de agentes e instituciones que componen el Sistema Educativo


Provincial, se encuentran ante un gran reto: restablecer la continuidad pedagógica
de los estudiantes. Las bibliotecas formamos parte del sistema y no podemos estar
alejadas de esta realidad, los altos índices de desvinculación de niños y jóvenes que
se encuentran alejados de las escuelas determinan un gran desafío para cada uno
de nosotros, es por ello, que los insto a desplegar las mejores acciones con todas
las destrezas y habilidades que poseen, a fin de contribuir desde nuestro lugar. Y
aportar lo que sabemos hacer, para ayudar a recuperar a nuestros estudiantes y
devolverlos a las escuelas, confiando plenamente en la permanente dedicación y
profesionalismo de los bibliotecarios.

Reiterando lo trabajado en instancias institucionales anteriores, cabe recalcar que


el Servicio Bibliotecario, deberá contemplar la asistencia a todos y cada uno de los
usuarios, en los distintos niveles y modalidades de enseñanza, para ello es
necesario pensar en forma conjunta con los docentes y aportar a partir de la
elaboración de estrategias de intervención desde la presencialidad, como así
también con aportes desde un servicio remoto.

Para ello será necesario, participar en las jornadas del nivel con el cual trabajamos,
a fin de tomar conocimiento de las necesidades específicas y delinear con los
docentes, en forma conjunta y colaborativa, las acciones a desarrollar.

Organización institucional de los espacios y los recursos


Las bibliotecas en general, ya han pensado y organizado la manera en que se
brindarán los servicios, ajustándose a las medidas preventivas contempladas en el
Decreto N° 355/2021 en cuanto a Protocolos de bioseguridad y toda la normativa
vigente.

Propuestas pedagógico-didácticas
Se sugiere ofrecer actividades de lectura al aire libre u otros espacios.
Institucionalizar la práctica de lectura en voz alta, implementar diferentes
estrategias de circulación o movimiento de las colecciones, ofrecer e impartir
lecturas en distintos formatos propiciando la posibilidad de participación de toda

19
la comunidad educativa, elaborar proyectos de lectura con otros centros como
fundaciones, merenderos, comedores, cooperativas, ONG, CIF, CIC, redes o
movimientos de participación dentro de la comunidad en general, estableciendo
sistemas de préstamos a mediano plazo, garantizando un servicio inclusivo y
democrático.

Organización del trabajo remoto


Administrar los recursos disponibles, para elaborar y trabajar en el aporte de
material audiovisual para brindar un servicio de extensión bibliotecaria desde la
virtualidad, a través del uso de las TIC en redes sociales institucionales u otro medio
adoptado.

Desde la Dirección de Servicio Bibliotecario:

1) Nos encontramos trabajando profundamente en la Plataforma ‘ELE’ y queremos


ayudarlos, para ello es necesario que un referente por cada biblioteca se adhiera al
grupo a través del cual nos comunicamos y asesoramos, a la vez estamos
ofreciendo capacitaciones para poder acceder a la Plataforma y para que todas
logren habilitar sus espacios. Grupo de WhatsApp:
https://chat.whatsapp.com/G8zwyKSBLLD7tI1lMGAwiQ

2) Estamos estrenando Aula de Servicio Bibliotecario en Plataforma Educativa


‘ELE’, en ella encontrarán distintos recursos que podrán utilizar y compartir con sus
comunidades educativas.

Link de acceso: https://ele.chaco.gob.ar/course/view.php?id=33301

3) Los invitamos a adherirse a la Plataforma ‘ELE’, para ello deberán registrarse y


matricularse en nuestro curso para acceder a las publicaciones del Servicio
Bibliotecario.

4) Desarrollamos la primera capacitación con asistentes técnicos de ‘ELE’ para la


creación de Aulas: podrán acceder al video del primer encuentro en el siguiente
Link: https://ele.chaco.gob.ar/course/view.php?id=33301&section=7

5) La Dirección de Servicio Bibliotecario se encuentra realizando un relevamiento y


solicitamos que el siguiente formulario sea respondido por un referente por cada

20
biblioteca, a fin de contar con la información necesaria para ayudarlos y avanzar.
Para acceder al formulario:
https://docs.google.com/forms/d/1UtqNYgQsbVShpS8uKBYZoh9yJre1HldtlPY0wn
3ZF6I/edit

Organización y distribución de las tareas de todo el personal


Se deben realizar los acuerdos necesarios con cada uno de los agentes para brindar
un servicio de calidad y garantizar el acceso a los recursos de la biblioteca a todos
los que lo requieran o demanden.
Es necesario también, recuperar el trabajo relacionado al procesamiento técnico
del material y la actualización de las bases de datos o sistemas de gestión
bibliotecarias (Aguapey – Digibepe), para lo cual se organizarán los recursos
humanos y materiales disponibles.

Lineamientos para la organización del trabajo

1) Trabajar con el Nivel al cual se brinda servicio. Participar en las jornadas con
los docentes o tomar conocimiento de lo planteado en ellas (bibliotecas
públicas y populares).
2) Leer el material propuesto para el nivel con el cual trabajamos.
3) Acceder a toda la Normativa propuesta.
4) Involucrarse y participar activamente en las propuestas de intervención.
5) Atender a las necesidades y demandas que surjan desde las escuelas.
6) No olvidar la función pedagógica del bibliotecario, y en función de eso,
debemos ser apoyo para los docentes, en este desafío.
7) Desarrollar todo tipo de propuestas pedagógico-didácticas que contribuyan
a reforzar el acompañamiento de las trayectorias escolares.
8) Instaurar la Lectura diaria en voz alta en la escuela.
9) Redistribución del trabajo según disposición de recursos humanos y
materiales.
10) Habilitación del aula de la biblioteca en la plataforma ‘ELE’.

21
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

• Ibersid 7 (2013). Varela Prado, Carmen, “El maestro bibliotecario como


agente propulsor de la biblioteca escolar”, Pag. 103 – 118.
• Kirby, Alicia María. “Los docentes como formadores de lectores. El
bibliotecario: su función social y su poder en el trabajo”. Exposición del III
Encuentro Iberoamericano de Bibliotecarios de bibliotecas escolares.
Septiembre, 2013.

22
ANEXO POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS
Programas y líneas de acción
para el cuidado de las trayectorias educativas

Objetivos del PROGRAMA ACOMPAÑAR: PUENTES DE IGUALDAD

▪ Promover y facilitar la reanudación de trayectorias educativas.


▪ Alentar y propiciar la continuidad en los estudios en todos los niveles del
sistema.
▪ Propiciar la culminación de las trayectorias educativas interrumpidas en el
tiempo previo y post pandemia.
▪ Facilitar la creación y el sostenimiento de espacios educativos no escolares,
recreativos, culturales, deportivos, que potencien las trayectorias educativas.

LÍNEAS PRIORITARIAS DEL PROGRAMA

1. Puentes Interculturales: Acompañamiento y apoyo escolar a estudiantes, por parte de


docentes bilingües interculturales, para sostener el vínculo con la escuela.

2. Puentes entre y con Adolescentes y Jóvenes:


• Plan de Políticas Estudiantiles y Democratización Educativa (Res. N° 2659/20
MECCyT): la conformación y renovación de al menos 100 centros de estudiantes en
el nivel secundario y realización de talleres de participación estudiantil y de
formación en diversas localidades de la provincia.
• Implementación de las líneas de acción inherentes a Parlamento Juvenil del
Mercosur.
• Promoción de proyectos de Medios Escolares en instituciones educativas,
• Desarrollo de Jornadas “Conociendo al Jurado”.
• Conformación de una red de docentes que acompañan la participación estudiantil
y la realización de encuentros regionales y provinciales.

3. Proyecto CERCA: Programa de Integración Comunitaria de la Dirección de


Participación y Formación Ciudadana: Abordaje territorial integral junto a redes
comunitarias; creación de centros educativos comunitarios “CERCA”; promoción de
espacios para la realización de actividades de recreación, apoyo escolar, actividades

23
artísticas y deportivas en articulación con organizaciones sociales, para niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.

4. Puentes para la Mejora Institucional/ Plan de Promoción Acompañada y


Regularización de T.E. (Res 3158/20): Ampliación del tiempo escolar, el fortalecimiento
de la gestión institucional y de la enseñanza.

5. Puentes de Apoyo: Trabajo de vinculación entre la escuela, las familias y las/los


estudiantes.
Los promotores territoriales:
• Conformarán mesas locales de articulación con otros actores territoriales, para
planificar acciones en territorio, a efectos de garantizar el vínculo con las y los
estudiantes destinatarios.
• Tendrán comunicación permanente con supervisores/as y enviarán reportes a las
Direcciones Regionales correspondientes y a la coordinación central del
programa en el Ministerio de Educación.
• En caso de situaciones complejas, envío de reportes a los equipos de apoyo y
orientación escolar a través de los/as supervisores/as y/o referentes pedagógicos
de la Dirección Regional.
• Trabajan con el equipo directivo en la revinculación de estudiantes con
trayectorias desvinculadas, de baja intensidad e intermitentes.
• Brindan asesoramiento sobre estrategias pedagógicas, digitales y sociales de
vinculación con la escolarización.

6. Puentes Deportivos: Realización de talleres deportivos, recreativos y artísticos en


articulación con el Instituto del Deporte Chaqueño, para niños, niñas, adolescentes y
jóvenes. La instancia deportiva/recreativa y el acceso a prácticas de la cultura física se
constituyen en un motor de la articulación institución-comunidad a la vez que potencian
y promueven el desarrollo integral de cada sujeto.

Este proyecto propone una ampliación de los espacios educativos, a través de 4 ejes: el
juego, el deporte, la gimnasia y las prácticas corporales en el ambiente.

7. Programa Nacional de Acompañamiento Sociocomunitario a las Trayectorias


Escolares (Ex Asistiré): Fortalecimiento a las trayectorias socioeducativas en conjunto
con los espacios sociocomunitarios, desde un abordaje multidimensional que incluya a
la sociedad, familias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones
sociales y comunitarias. Su rol central es el trabajo coordinado con su dupla y RTES
(Referente Territorial de Educación Sociocomunitaria) en el armado de estrategias,

24
acciones y modos de abordaje para el acompañamiento a las trayectorias educativas. El
trabajo territorial las/os Articuladores y Referentes de Seguimiento permitirá identificar
las necesidades de los grupos de estudiantes, a fin de realizar un diagnóstico que derive
en propuestas de acciones articuladas con la escuela.

8. Puentes con Ciencia: Fortalecimiento de las habilidades digitales en estudiantes y


docents. Propuestas de aprendizajes creatives; aprender inventando, juegos (con la
ciencia sí se juega), robótica educativa, experiencias tecnocientíficas, robótica con
material reutilizable.

9. Puentes EBI-Universidad: Desarrollo de un sistema de tutorías para estudiantes del


último año de escuela de localidades y parajes del Impenetrable Chaqueño, con el
objetivo de profundizar saberes básicos de ciencias exactas, ciencias sociales, modos de
aprendizaje y escritura y expresión oral. Articulación con el ingreso a UNCAUS con sede
en Presidencia Roque Sáenz Peña para quienes deseen realizar estudios superiores.
Acompañamiento a dichos estudiantes durante el ingreso a cargo de la Universidad.

10. La comunidad hace ESI: Realización de talleres de formación para los agentes
territoriales en los lineamientos pedagógico-políticos de la Educación Sexual Integral.
Acompañamiento pedagógico a los agentes territoriales para la inclusión de los
lineamientos pedagógico-políticos en los talleres culturales, tecnológicos, interculturales
y deportivos.

CONVIVENCIA ESCOLAR: acuerdos escolares de convivencia

“En estos días en que los desafíos se renuevan para pensar una presencialidad
cuidada, debemos encontrar nuevas formas de organización para transitar la
presencialidad y la virtualidad, en su alternancia, sosteniendo la escuela como el
espacio privilegiado para construir lo común, un territorio de encuentros y el
escenario donde se forjan vínculos fundamentales para la construcción de
subjetividades, el vínculo con otras personas, y con el conocimiento, la cultura, y los
proyectos colectivos.” Ministro de Educación Nicolás Trotta.

En esta nueva etapa es necesario fortalecer los vínculos, elaborar los padecimientos
subjetivos, reflexionar sobre lo que nos pasó y pasa, resignificar los acuerdos de
convivencia en pos de la construcción de una cultura del cuidado, introducir

25
prácticas que atiendan a los requerimientos sanitarios -necesarios por cierto- pero
que no se reduzcan a ello y que se despeguen del habitual sentido de control y
disciplinamiento. En definitiva, se trata de generar las condiciones para que el
distanciamiento físico no se traduzca en distanciamiento emocional y subjetivo.

1. Modos de habitar la escuela. Generar espacios comunes y actividades


compartidas: para elaborar lo vivido junto a otros/as y crear lazos.

Sabemos que la función de la escuela trasciende la necesaria transmisión de


saberes y que es una oportunidad para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes
reestructuren sus relaciones y vínculos, más allá de los que establecen en su propio
hogar. La escuela construye lazos y constituye un escenario para el despliegue de
experiencias subjetivantes.

Por eso es fundamental que, tanto en la vuelta a las aulas como en otros escenarios
de escolaridad, seamos capaces de recibirlas y recibirlos, acompañarlas y
acompañarlos en sus trayectorias escolares alojando los efectos de malestar que
esta experiencia inédita provoca: ansiedad, temor, frustración, pérdida, ruptura de
la vida cotidiana, desgano, sensación de ausencia de un futuro posible, entre otros.

Habilitar y sostener la escucha, la mirada –como forma de hacer presencia también


en la virtualidad-, la atención y ofrecer espacios seguros son acciones
fundamentales para alojar a la otra y al otro y participar en la construcción de lo
“común”, de lo que nos une como comunidad educativa en el marco del cuidado
mutuo.

Poner en palabras lo vivido, nos reencuentra desde otro lugar y nos convoca a
planificar actividades- que incluyan la presencialidad y lo digital- como ser:
espacios para crear relatos, simbolizar, leer cuentos, conversar sobre lo vivido,
dibujar, crear espacios en el aula para colgar las producciones, reflexionar sobre
cómo cambió la vida, el barrio, etc. Retomar proyectos educativos que habiliten la
voz de los y las estudiantes: diarios, revistas, radios, guiones audiovisuales.

Es muy importante recuperar la experiencia vivida en los hogares, reflexionar sobre


ellas e integrarlas a los saberes.

26
A la vez, estos novedosos modos de habitar la escuela implican repensar las formas
de participación de las y los estudiantes en los Consejos de convivencia, los Centros
de Estudiantes u otros espacios en los que puedan expresar sus opiniones. Más allá
de trabajarlo en instancias presenciales -teniendo en cuenta que los grupos se han
reconfigurado en las burbujas- es posible convocar a la totalidad del grupo a través
de la virtualidad: videollamadas y reuniones virtuales planificadas.

Cuando la actividad pedagógica acontece desde los hogares es importante que


tengamos en cuenta que la grupalidad no es una condición dada de antemano
sino que es un aspecto a reponer.

Por este motivo, urge preguntarnos ¿Cómo generar propuestas que pongan en
vínculo a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y no sólo procuren un vínculo
individual entre docente-estudiante? ¿Cómo favorecer el lazo entre las y los
estudiantes cada uno desde sus hogares?

La escuela, con o sin presencialidad, es una apuesta al lazo y una oportunidad para
que las y los estudiantes estructuren un mundo de relaciones más allá de aquellas
que establecen en sus propios hogares, relaciones que son fundamentales en el
proceso de constitución subjetiva de niñas, niños y adolescentes.

2. Volver a pensar los espacios de convivencia y los acuerdos de convivencia:

Este presente nos desafía a crear y acompañar nuevas formas de convivencia e


interacción entre pares y entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas
adultas. Las escuelas, además de garantizar el derecho a educar, asumen el desafío
de la protección y la promoción de derechos y de cuidado de las infancias y
adolescencias.

Dar tiempo para enseñar, aprender, involucrarse, sostener una escucha atenta,
profundizar e intercambiar experiencias entre comunidades educativas, docentes,
estudiantes, referentes y organismos estatales involucrados, son las acciones
concretas que nos permitirán contribuir a la construcción de una cultura del
cuidado en las escuelas de nuestro país.

Este proceso nos lleva indefectiblemente a revisar las normas de convivencia y el


sentido que adquieren. Ejemplo: frente a la necesidad de no compartir objetos

27
como forma de cuidado, trabajar junto con las y los estudiantes qué es lo que sí
pueden compartir para no dejar de promover los valores de reciprocidad y
solidaridad que la acción supone.

Algunas ideas para elaborar propuestas:

• Encontrar un modo de acercarnos y nuevas formas de expresar afecto -sin


el beso y el abrazo- es que acordemos cuál será nuestra forma de saludarnos.
Puede ser un símbolo, un gesto, una acción: un saludo que para quien lo
haga o lo reciba signifique una actitud de autocuidado y de cuidado hacia
los y las demás, así como un reconocimiento de que dependemos de los y
las demás, porque no hay acciones individuales que no afecten, de un modo
u otro, a lo colectivo.
• Ante ocasiones en las que un grupo deba ser aislado y continuar con las
tareas en entornos digitales, es recomendable la realización de una reunión
o espacio de diálogo a través de dicho entorno, para que el equipo de
conducción escolar informe sobre la situación y dialogue con estudiantes y
familias.
• Favorecer la elaboración de opciones e ideas en conjunto con las y los
estudiantes y también generar espacios de socialización entre docentes
donde se compartan las experiencias e innovaciones, para pensar
colectivamente en relación a cómo se construye el espacio del aula y otras
áreas comunes., como ser: los recreos o descansos, los juegos, la actividad
física

El escenario actual nos invita a repensar los acuerdos de convivencia, lo que implica
trabajo en equipo.

También nos invita a repensar las lógicas con las que habitualmente construimos
esos acuerdos, contemplando la vigencia y la durabilidad de lo acordado. Ante ello
vale aclarar que no se trata de un estado de excepción en el que todo lo logrado y
construido en experiencias previas queda atrás y sin valor. Se trata de una situación
nueva, para la que contamos con lo ya acordado y realizado, y cuyos principios
sirven para convivir el presente.

28
Cada institución podrá recontextualizar los acuerdos de convivencia y pensar qué
innovaciones se requieren, teniendo en cuenta la importancia de:
▪ Poner en palabras las expectativas recíprocas de toda la comunidad
educativa (equipo directivo, docentes, personal no docente, estudiantes,
familias).
▪ Crear espacios -en entornos digitales o con distanciamiento físico- para
acordar colectivamente las pautas de cuidado, la reflexión sobre la
aplicación del protocolo vigente y comunicar todo lo relativo al nuevo
funcionamiento institucional.
▪ Crear espacios donde se acuerde el abordaje de las transgresiones en
general y las transgresiones a las pautas de cuidado en particular.
▪ Trazar objetivos compartidos en términos de convivencia escolar.

3. Promover el encuentro familias-escuelas:

Comunicar todo lo que la escuela planifica, gestiona y organiza para un encuentro


seguro crea mejores condiciones para que las familias se integren a la construcción
de una cultura del cuidado, y se establezcan mecanismos comunes acerca de
cómo proceder ante la transgresión de una pauta de cuidado o ante situaciones
excepcionales no previstas.

En tiempos en que los modos habituales de comunicación se encuentran de


alguna manera alterados, resulta fundamental poner a disposición canales
alternativos para la tramitación de conflictos e informar los espacios o formas de
encuentro para su abordaje o resolución.

En caso de que no sea posible mantener instancias de diálogo de manera


presencial podrán proponerse encuentros virtuales. Lo importante es que los
canales de comunicación y los espacios de participación sean informados y que la
comunidad educativa sepa que dispone de ellos.

Mantener canales de comunicación fluidos es una valiosa estrategia para gestionar


los acuerdos para el cuidado así como para actuar con rapidez ante una situación
que requiera la prevención de riesgos.

29
4. Situaciones de vulneración de derechos:

La escuela ocupa un lugar privilegiado por el contacto cotidiano con niñas, niños y
adolescentes. De esta manera, la vuelta a la presencialidad nos permite también la
identificación de situaciones de vulneración de derechos, no visibles
anteriormente debido a las limitaciones de la virtualidad. El encuentro presencial
se vuelve aún más significativo dado que habilita espacios de escucha por fuera
del ámbito familiar, sobre todo para quienes se encontraron -por diversas razones-
con la imposibilidad de expresar alguna situación de violencia u otra vulneración
de derechos.

Un vínculo de confianza y el diálogo entre docentes y estudiantes facilita la


identificación temprana y el pedido de ayuda: posibilita tender los puentes
necesarios para intervenir sobre cada situación. En este sentido, cabe mencionar
la importancia que reviste que equipos directivos y docentes actúen conforme a lo
estipulado por la Ley N 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes, dando lugar a la intervención y articulación en red con otros
organismos, en caso de ser necesario.

Las instituciones de los ámbitos de salud, infancia y justicia son fundamentales


para pensar abordajes integrales para la protección de los derechos de niñas, niños
y adolescentes. Resulta vital que las y los agentes de la escuela conozcan los
procedimientos sobre cómo y a quién comunicar estas situaciones para poder
atenderlas oportunamente, actuar, acompañar y colaborar en el seguimiento
sobre las problemáticas que pudieran identificar, en especial aquellas vinculadas
con la vulneración de derechos.

Dirección General de Niveles y Modalidades. Subsecretaría de Educación. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Provincia del Chaco. Agosto de 2021.

Este documento contiene información de dominio público, pero se solicita se respete y mantenga la integridad de la obra
cuando sea necesario reproducirla, para mantener la fidelidad con la que fue pensada.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

30

También podría gustarte