Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL Y SANITARIA

PURIFICACIÓN DE AGUAS MEDIANTE EL USO DE COAGULANTES

NATURALES: LA PENCA DE TUNA (Opuntia Ficus-Indica), EL CACTUS


DE SAN PEDRO (Echinopsis Macrogonus) Y EL MAGUEY (Agave Salmiana)
HUARAZ- PERIODO 2015”

CURSO: MICROBIOLOGIA AMBIENTAL- SANITARIA

DOCENTE: POLO SALAZAR, Rosario Adriana

ALUMNOS :

 LEIVA PALMA Ángel


 MAGUIÑA TAMARA Lizbeth
 ONCOY ROSARIO Liliana

HUARAZ-PERU
Microbiología Ambiental

INDICE

I. INTRODUCCION....................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 3
IV. ANTECEDENTES................................................................................................... 7
V. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................. 10
VI. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN: ............................................................. 15
VII. DISCUSIÓN........................................................................................................... 21
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 23
IX. RECOMENDACIONES........................................................................................ 24
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................... 25
XI. ANEXOS ................................................................................................................ 26

1
Microbiología Ambiental

I. INTRODUCCION

Todas las actividades que desarrollamos en nuestras vidas diarias están


relacionadas con el agua, un recurso natural; que en los últimos años se ha
percibido la creciente contaminación de dicho recurso teniendo como uno de los
factores el mal manejo o tratamiento de las aguas residuales tanto domésticas
urbanas como industriales, para lo cual se desarrollan y se proponen tecnologías
para obtener un efluente de mayor calidad y que estas tengan mayor uso por los
interesados tales como agricultores, asimismo buscar la preservación de
especies que tiene como habitad dicho recurso, entre otros. El proyecto que
hemos desarrollado trata del uso de una de las tecnologías basada en el avance
biotecnológico para purificar las aguas de rio y manantial con el uso de
coagulantes naturales (cactáceas).

En este caso para realizar nuestro proyecto utilizamos las cactáceas tales como:
LA PENCA DE TUNA (Opuntia Ficus-Indica), EL CACTUS DE SAN PEDRO
(Echinopsis Macrogonus) Y EL MAGUEY (Agave Salmiana); para evaluar la
eficiencia de purificación que tiene para reducir la turbidez y disminuir los
microorganismos presentes en las muestras, las cactáceas utilizadas liberan
una sustancia que atrapa las partículas presentes en el agua ; que ayudan a
obtener un cambio en la turbidez, además de que la tecnología a usarse es de
bajo costo, para ello se usaron las muestras frescas y secas.

El proceso del proyecto se realiza bajo la toma de dos muestras de agua, en la


cual se analiza el agua para determinar la presencia de coliformes y parámetro
de turbidez; la muestra inicial es el agua de rio “casca” que se encuentra en la
zona de Acovichay, y la segunda muestra es el agua de manantial ubicada en la
zona de Shancayan; los resultados finales son obtenidos al concluir el proceso,
asimismo al finalizar el proyecto con los resultados obtenidos de cada muestra
serán interpretadas y discutidas para las conclusiones correspondientes.

2
Microbiología Ambiental

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar los efectos purificadores de agua mediante el empleo de las plantas


coagulantes naturales, la penca de tuna, el cactus de san pedro y el maguey.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar que coagulante natural cumple mejor el rol de purificador para


las aguas.
 Determinar el grado de remoción de coliformes totales y turbidez
 Evaluar si los parámetros resultantes se encuentran dentro de los niveles
permisibles según la “Ley General de las Aguas”.
 Determinar el tiempo del método empleado con los coagulantes naturales
para purificar las aguas.

III. MARCO TEÓRICO

OPUNTIA FICUS- INDICA

TAXONOMIA

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Caryophyllales

Familia Cactaceae

Tribu Opuntieae

Genero Opuntia

Especie O. ficus-indica

3
Microbiología Ambiental

Tuna es el nombre común dado en Perú, Chile, Argentina, México y Colombia


denominado Opuntia ficus-indica, proveniente de la familia Cactaceae. Existen
muchos países en los que se ha despertado últimamente interés por la tuna,
debido a sus grandes potencialidades como alimento, tanto humano como
animal, y sus posibles modos de industrialización. Dadas las características
morfológicas y fisiológicas que presenta esta planta, puede soportar
condiciones ambientales desde escasa precipitación hasta altas y bajas
temperaturas. Además, se conoce que esta planta no necesita mayores cuidados
en su cultivo. La forma y el grosor de las pencas son variables, así mismo la
Importancia de la aplicación de Opuntia ficus-indica, en el diseño de
dispositivo de purificación portátil, para el tratamiento de aguas naturales y
como coagulante y/o floculante, para el estudio se utilizó el método
experimental, con procedimientos físicos y técnicas de análisis. Los sistemas
filtrantes, de las plantas de tratamiento del agua para consumo humano deben
asegurar que la turbidez no supere 1 UNT, y no debe superar 0.3 en 95% de las
muestras diarias de cualquier mes, a partir del 1 de enero del 2002, en los
estándares de los EEUU. La OMS también indica, que para una desinfección
eficiente, el agua filtrada debería tener una turbiedad promedio menor o igual
a 1 UNT. Si bien todavía falta seguir investigando y realizar las
determinaciones bacteriológicas y químicas, pruebas con otros compuestos en
el filtro, los resultados indican que hay una gran reducción en los
contaminantes que presentan las muestras de agua de río, pudiendo este
proyecto ser una herramienta relevante, tanto desde el punto de vista científico
como tecnológico y social.

4
Microbiología Ambiental

ECHINOPSIS MACROGONUS

TAXONOMIA

Reino plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Caryophyllales

Familia Cactaceae

Tribu Trichocereae

Genero Echinopsis

Especie Echinopsis macrogonus

El “San Pedro” es un cactus columnar que se distribuye en el norte del Perú y


que tradicionalmente ha sido utilizado en ceremonias de adivinación y medicina
folclórica desde épocas pre-hispánicas hasta nuestros días. El “San Pedro” es
utilizado para elaborar la bebida denominada “achuma” la cual ocasiona
alucinaciones visuales y auditivas producto de la ingesta del alcaloide mescalina,
el cual se encuentra en sus tejidos parenquimáticos cloro fílianos. Se reconocen
al menos 4 especies más del género Echinopsis que también poseen este
alcaloide, siendo la más conocida después de E. pachanoi, el E. peruviana.
En nuestro país desde el año 2005 se viene comercializando a diferentes países
de Europa y América principalmente, así como de Asia y Oceanía bajo las
modalidades “cáscaras secas” y “harina de cactus”. Un análisis de la exportación
entre los años 2009 al 2013 mostró que se exportaron 891,2 kg de harina de
cactus y cáscara seca. Ante esta preocupación el Ministerio del Ambiente
(MINAM) vio necesario la elaboración de un diagnóstico sobre el impacto del
comercio de harina de cactus y otros usos en las poblaciones naturales del “san
pedro” o “achuma” así como la identificación de otras posibles especies
utilizadas en la producción de harina de cactus. Para el aprovechamiento y

5
Microbiología Ambiental

manejo de la especies de cactus (Echinopsis sp) fue la determinación del factor


de conversión de cactus fresco a seco, tomado como base referencial los planes
de manejo aprobados para la extracción de esta especie; también se realizaron
ensayos químicos sobre la presencia del alcaloide mescalínico en la harina.
El factor de conversión de biomasa fresca/seca fue de 46,5:1 y los ensayos
químicos realizados a las muestras de harina de “San Pedro” dieron positivo para
el alcaloide mescalina con concentraciones de 0.04 y 0.4%.
En donde solo se encuentran muy pocos estudios realizados como coagulantes y
purificadores de agua.

AGAVE SALMIANA

TAXONOMIA

Reino plantae

División Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Asparagales

Familia Asparagaceae

Genero Agave

Especie Agave salmiana

El maguey pulquero Agave salmiana es un recurso natural de suma importancia


su cultivo y aprovechamiento data desde la época precolombina y de él dependen
económicamente un gran número de familias campesinas. El aprovechamiento
de ésta planta no se limita únicamente a la obtención de bebidas alcohólicas; en
el aspecto agrícola, su importancia radica en su capacidad para coadyuvar en la
formación, retención y conservación de suelo, en el aspecto culinario el agave
tiene múltiples usos, lo que provocado la explotación clandestina e irracional de
esta especie a fin de obtener la cutícula del agave para la cocción del mixiote, lo
que significa un inconveniente para los productores de maguey en la región.

6
Microbiología Ambiental

Esto generó la expectativa de obtención de grandes beneficios para los


industriales, pequeños propietarios y ejidatarios dedicados al cultivo de esta
especie; sin embargo, no se alcanzó el existo deseado. Bebida alcohólica
obtenida a través de una fermentación natural del aguamiel, calificado como el
principal producto de la planta. Por la importancia mencionada anteriormente, el
presente estudio se centró en generar una alternativa de producción como
purificador de agua y coagulante mediante sus propiedades físicas químicas y
biológicas en esta investigación.

IV. ANTECEDENTES
PREMIO A LA INVESTIGACION -AMBIENTAL MINISTERIO DEL AMBIENTE -FONDO NACIONAL
DEL AMBIENTE -UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA “TRATAMIENTO ECOLÓGICO, UNA
ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA LA PURIFICACION DE AGUAS CONTAMINADAS
DESTINADAS AL RIEGO DE CULTIVOS EN AREQUIPA” INFORME FINAL HUGO APAZA AQUINO
AREQUIPA – PERÙ

El presente trabajo de investigación tiene el objetivo principal de desarrollar un sistema


de tratamiento para la purificación de aguas que estén destinadas al riego de cultivos
agrícolas. El presente documento describe la experimentación en laboratorio y campo.
Esta experimentación comprende el análisis fisicoquímico de las aguas del río Chili, el
desarrollo del sistema en laboratorio, y el acondicionamiento del nopal en el terreno in
situ. El análisis inicial que se realizó en las aguas del río Chili muestra el grado de
contaminación que tiene, en especial en relación a los valores de coliformes fecales y
totales. Estos valores van entre los 17’000,000 y 22’000,000 NMP/100ml. Asimismo, se
identificó presencia de metales tales como el aluminio, con una concentración de 0.952
mg/l, hierro, con 0.909 mg/l, y fósforo, con 1.114 mg/l. En el caso del aluminio y el hierro,
se estima que su presencia se debe a los desechos del parque industrial de Arequipa,
mientras que la del fósforo al uso de pesticidas y fertilizantes químicos que son aplicados
en los cultivos. Al evaluar la capacidad coagulante-floculante del extracto de nopal se
logró reducir la turbidez del agua hasta un valor de 18.34 UNT, y un pH de 7.11,
empleando una concentración de 80 %, lo cual es favorable, y permitirá que el resto de
contaminantes se purifiquen mediante un filtro. La evaluación conjunta del sistema, que
comprende un primer tratamiento con extracto de nopal con una concentración de 80%
y luego el tratamiento con un filtro, permitió llegar a la conclusión de que es posible
reducir los valores de coliformes totales y la turbidez, hasta valores de 2,000 NMP/ 100
ml y 4.1 UNT respectivamente. En función a ello, se puede concluir que a través del uso
del sistema se lograrán obtener buenos resultados. Este procedimiento, asimismo,
resulta económico, ya que los materiales que se emplean son relativamente baratos,
haciendo de esta tecnología una alternativa para la purificación de aguas contaminadas.
El tratamiento in situ, al aplicar el sistema, redujo el nivel de contaminantes en los
parámetros microbiológicos, pasando de una concentración inicial de coliformes fecales

7
Microbiología Ambiental

y coliformes totales de 49,000 y 130,000 NMP/100 ml, hasta una concentración final de
2,500 y 3,700 NMP/100 ml, respectivamente. Asimismo, en cuanto a la demanda
química de oxígeno y la demanda bioquímica de oxígeno, se observó una reducción
significativa, pasando de 159 mgO2/l y 104 mgO2/l, hasta 118 mgO2/l y 39 mgO2/l,
respectivamente. De los ensayos para la determinación de la concentración optima de
sulfato de aluminio se determinó que es a una concentración de 1%, llegándose a reducir
de una turbidez de 68 NTU a 0.10 NTU. Palabras Clave: Purificación, sistema, filtro,
nopal, agua, tratamiento, río Chili.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA -FACULTAD DE INGENIERÍA -PROGRAMA DE INGENIERÍA
QUÍMICA -CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. 2012 - EVALUACIÓN DEL PODER COAGULANTE DE
LA TUNA (Opuntia ficus indica) PARA LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUAS
CRUDAS

Mediante una investigación cuantitativa experimental se evaluó la capacidad que tiene


un polvo obtenido a partir de la Tuna (Opuntia ficus indica) para remover turbidez y
color presente en aguas crudas. En el presente texto se presentan los aspectos más
sobresalientes de este trabajo, como las operaciones empleadas en la elaboración del
agente coagulante, al cual se le determinó su densidad a granel, pH, contenido de
carbohidratos y proteínas. Es importante resaltar, que para convertir las pencas de Tuna
en un polvo coagulante color marfil, basto con someterlas a ciertos cambios físicos,
usando operaciones unitarias como remoción de cutícula, secado, triturado, tamizado y
extracción de pigmentos. Por otro lado, también se muestran los datos recopilados
durante las pruebas de jarra realizadas en los laboratorios de Energías Limpias y Medio
ambiente del programa de Ingeniería Química, los cuales están ubicados en la sede
Piedra de Bolívar de la Universidad de Cartagena. Luego de ser tabulada y graficada esta
información sirvió para calcular la eficiencia (actividad coagulante) de este polvo;
además se compararon estas medidas finales de turbidez y color con los valores mínimos
aceptados por las normativas vigentes en Colombia (Decreto 1575 del 2007). La muestra
de agua cruda utilizada es los ensayos de jarra, se tomó del Canal del Dique, a la altura
del corregimiento Puerto Badel jurisdicción de Arjona – Bolívar. Los resultados
obtenidos permitieron concluir, que bajo las condiciones manejadas durante las
pruebas, se logró remover la turbidez y el color en porcentajes significativos, utilizando
solo pequeñas dosis del coagulante natural. Altas velocidades de agitación
incrementaron la remoción de impurezas, no obstante las bajas velocidades de agitación
generaron flóculos más grandes y compactos.
COMPROBACION DE LA EFECTIVIDAD DEL COAGULANTE (COCHIFLOC) EN AGUAS DEL LAGO
DE MANAGUA "PIEDRAS AZULES" Nabyarina Almendárez de Quezada - Centro de
Investigación y Estudios en Medio Ambiente, Universidad Nacional de Ingeniería "Campus
Simón Bolívar", Mana gua (Nicaragua).

En este trabajo se presentan los resultados de la obtención y aplicación del polímero natural
denominado “Cochifloc”. Este polímero es extraído de las pencas de la Tuna Opuntia
Cochinellífera (planta nativa) empleando las operaciones de secado, molido y tamizado con un
tamiz de 1 mm. Al material seco, de color verdoso, se le realizó la extracción de los pigmentos
con alcohol etílico. El material libre de pigmentos se macero con agua destilada separando el gel

8
Microbiología Ambiental

de la fibra por filtración. El gel se evaporó al vacío y reconcentró en un horno eléctrico,


obteniéndose un polvo de color marfil, soluble en agua y de consistencia gomosa. Para
identificar el nuevo material se determinó su contenido en carbohidratos, fibra, grasa, ceniza,
proteína y humedad. El polímero Cochifloc se utilizó como coagulante natural primario en aguas
del lago de Managua “Xolotlan” (Piedras Azules), para la comprobación experimental se
realizaron determinaciones en el equipo de jarras con corrección y sin corrección de pH del agua
cruda, comparando la aplicación del polímero Cochifloc con los obtenidos utilizando sulfato de
aluminio, cloruro férrico y el polímero sintético Quimifloc.

Evaluación de la tuna (Opuntia cochenilifera) para la remoción del color en agua potable
Joaquín Jiménez Antillón -Licenciado en química, máster en Ciencia y Tecnología Ambientales.
Centro de Investigación y Protección Ambiental, Escuela de Química, Tecnológico de Costa
Rica.

El estudio evaluó la eficiencia del cactus de la tuna para remover el color en agua de río y agua
artificial para el consumo humano. Se comparó su desempeño con el coagulante sulfato de
aluminio y un floculante catiónico. El agua fluvial se caracterizó por presentar alto color, baja
turbidez, alcalinidad y dureza y alto porcentaje de oxígeno disuelto. Las hojas de tuna no
mostraron actividad como coagulante único al ser evaluadas en agua de río. Se observó una
eficiencia de remoción de color del 94% en agua artificial, cuando se aplicó como tratamiento
único (45 mg/l), poco superior al tratamiento convencional (20 mg/l Al2 (SO 4 )3 y 2 mg/l del
floculante catiónico) con una remoción del 89%. Sin embargo, el agua tratada con tuna dejó un
valor de DQO residual del doble (21 mg/l) con relación al tratamiento convencional. En el
tratamiento de agua artificial, la tuna como floculante mostró una remoción de color del 92% y
una DQO residual de 31,5 mg/l aplicada a una dosis de 22,5 mg/l y 7 mg/l de Al2 (SO4 )3 . La
tuna fue poco efectiva para remover el color generado por sustancias húmicas en aguas de baja
turbidez y alcalinidad, pero su aplicabilidad como coagulante/floculante en aguas de alta
turbidez y alcalinidad es promisoria. Se recomienda extraer los principios activos de productos
naturales para reducir la carga orgánica del agua tratada y evitar la formación de productos
secundarios de desinfección.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DIVISION DE


ESTUDIOS DE POSTGRADO EXTRACCION DE COAGULANTES NATURALES DEL NOPAL Y
APLICACION EN LA CLARIFICACION DE AGUAS SUPERFICIALES

En este trabajo se utilizó coagulante natural aplicándolo a muestras de agua con color y con
metales pesados (estas preparadas sintéticamente), además de agua residual doméstica. La
extracción del coagulante se realizó de tres especies de Opuntia (nopal) la cual se hizo utilizando
acetona como solvente, lográndose así un rendimiento entre 2.5 y 7.0 % en base húmeda. Las
pruebas fisicoquímicas de estos coagulantes indicaron la presencia de material orgánico y un
alto contenido de materia inorgánica (sales), las cuales tienen una buena función el proceso de
coagulación-floculación. Los resultados que se obtuvieron en la aplicación como coagulante y
coadyuvante se reflejaron en la formación de flocs, dando a éstos formación casi inmediata y
con buenas características (en tamaño principalmente), aun cuando en la sedimentación se
presentaron algunas variaciones, las cuales se logran confirmar, con las pruebas fisicoquímicas
realizadas al sobrenadante, estas para las muestras con color y de agua residual doméstica En la
muestra sintética con color se obtuvieron resultados de remoción de grupos orgánicos de 200
unidades iniciales a 40 finales en la escala Pt-Co con la aplicación de alumbre, en lo que se refiere
a SST existe una remoción de 40 % . En las muestras en que se aplicó alumbre y coagulante
natural se obtuvo una remoción de color de 200 a 35 unidades, lo que representó un 82.5 %. En

9
Microbiología Ambiental

sólidos suspendidos totales (SST) la remoción fue de 40 % para las dos especies utilizadas como
coadyuvantes y para la muestra en la que se aplicó sulfato de aluminio único. Para sólidos totales
(ST) la remoción fue de 15.2 % para la muestra en la que aplicó sulfato de aluminio; en las
muestras en las que se aplicó coadyuvante se logró para O. /lindheimeri un 12.5 % y 8.0 % para
O. Imbrícala. En las pruebas para agua residual doméstica al aplicarlo se obtuvo una remoción
de turbiedad iniciando con 150 mg/l y finalizando con 12 mg/l, lo que representó un 92%
removido y en relación a los sólidos suspendidos totales (SST) se logró una remoción de 95.6 %
y en la prueba de DQO se obtuvo un 50 % de disminución. En las muestras en las que se aplicó
alumbre-coagulante natural la remoción de turbiedad fue de 97.3 % iniciando con 150 mg/1
iniciales y finalizando con 4 mg/1 .En la prueba de SST los resultados fueron de un 95 6 % de
remoción para las dos especies aplicadas, en DQO se obtuvo una disminución de 40.7% con O.
Lindheimeri y 68.78 % con O. Imbrícala demostrando con esta última especie una mayor calidad
de remoción. Aplicando coagulante natural solo, la remoción de turbiedad resultó en 58%
habiendo iniciado con 150 mg/1 y finalizando con 63 mg/1 tanto para O. Lindheimeri como para
O. Imbrícala .En lo que respecta a la disminución de SST al utilizar O. Lindheimeri, se obtuvo un
33.4% y en DQO un 37.5%; en contraparte al utilizar O. Imbrícala en las pruebas de SST se obtuvo
un 11.2% y DQO de 22.0% de remoción. En la remoción de metales pesados se obtuvieron los
siguientes resultados a pH de 6.5 (en forma de iones), para el plomo se logró una remoción de
83 % para el fierro de 80 % y para el zinc de 15 %. Con las pruebas a pH de 8.5 (en forma de
hidróxidos) se obtuvieron remociones para el plomo de 78 % para el fierro de 86 % y para cinc
de 50 %.

V. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES:

 6 baldes de 5L aprox.
 63 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Matraz de 500 ml
 Agua destilada
 3 Gradillas
 probeta
 Medio de cultivo: caldo glucosa
 campanitas de DURHAM

Equipos:

 Mechero de Bunsen
 Fototrometro
 Autoclave

10
Microbiología Ambiental

 Incubadora
 Balanza

MÉTODOS O PROCEDIMIENTO

a) Se recogieron las cactáceas del lugar Acovichay en la ciudad de Huaraz-


independencia.

b) Tomadas las muestras de cactáceas se distribuyó las muestras. La mitad


de ellas fueron llevadas al horno para ser secadas.

c) Se recogieron las muestras de agua en los lugares antes mencionados


(agua de rio “Casca” y agua de manantial).

11
Microbiología Ambiental

d) Se procedió a limpiar y recortar las cactáceas frescas en pequeños trozos

e) Se procedió a llenar los baldes con dos litros de agua y añadir en ellos
20gr de cactáceas. Dejándolos allí por aproximadamente 4 horas.

12
Microbiología Ambiental

PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE LAS MUESTRAS EN EL


LABORATORIO

1) Se analizó las muestras de agua de rio y manantial y determinar el grado


de purificación y compararlas.

2) La primera muestra a analizar fue el agua de rio.

Pasos:

a) Preparamos el medio de cultivo ( caldo glucosa)

b) Preparación de las diluciones

Se extrajo 10ml de la muestra de agua de rio luego se diluyo en 90 ml de


agua destilada, nuevamente se tomó 10 ml de la dilución 10-1 para obtener
la dilución 10 -2 y así sucesivamente para obtener diluciones de
concentraciones (10-1, 10-2, 10-3, 10-4, 10-5). También se realizó el mismo
procedimiento para todos los coagulantes naturales; solo que en este
caso para diluciones de concentraciones (10-1, 10-2, 10-3)

13
Microbiología Ambiental

c) Realizamos la siembra en el caldo Glucosa (con campanitas de


DURHAM).

De las diluciones que se preparó se utilizaron (10-3, 10-4, 10-5), para


sembrar 2ml en 3 tubos de la dilución del agua de rio. En el caso de los
coagulantes naturales se usaron las diluciones (10-1, 10-2, 10-3), también
2ml en tres tubos.

14
Microbiología Ambiental

d) Analizamos el parámetro turbiedad.

e) La segunda muestra a analizar fue el agua de manantial usando los


mismos coagulantes naturales ya mencionados, y para el análisis se
siguió los mismos pasos detallados anteriormente.

VI. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN:


AGUA DE RIO:
DILUCIONES

MUESTRA ORIGINAL 10-3 10-4 10-5 PARAMETRO: TURBIDEZ

++ + -

RESULTADO 2 1 0 9UNF

(NMP colif./100ml) 15X104

15
Microbiología Ambiental

AGUA DE MANANTIAL:
DILUCIONES

MUESTRA ORIGINAL 10-3 10-4 10-5 PARAMETRO: TURBIDEZ

+ - -

RESULTADO 1 0 0 1UNF

(NMP colif./100ml) 4X104

TABLA COMPARATIVA PARA LA INTERPRETACION DE LOS


RESULTADOS

AGUA DE RIO:

DILUCIONES NMP=número más probable. PARAMETRO


(NMP colif./100ml) : TURBIDEZ
MUESTRA RESULTADOS
10-1 10-2 10-3
Penca de +++ +++ +++ 3-3-3 ≥2400X102 4UNF
tuna seca
Penca de +++ +++ +++ 3-3-3 ≥2400X102 7UNF
tuna fresca
San pedro ++ ++ + 2-2-1 28X102 13UNF
seco
San pedro +++ +++ + 3-3-1 460X102 27UNF
fresco
Maguey ++ ++ - 2-2-0 21X102 12UNF
seco
Maguey +++ +++ + 3-3-1 460X102 7UNF
fresco

16
Microbiología Ambiental

AGUA DE MANANTIAL:

DILUCIONES NMP=número más probable. PARAMETRO


(NMP colif./100ml) : TURBIDEZ
MUESTRA RESULTADOS
10-1 10-2 10-3
Penca de ++ + + 2-1-1 20X102 4UNF
tuna seca
Penca de + - + 1-0-1 7X102 0UNF
tuna fresca
San pedro + + - 1-1-0 7X102 8UNF
seco
San pedro + + - 1-1-0 7X102 1UNF
fresco
Maguey +++ + 1 3-1-1 75X102 5UNF
seco
Maguey ++ + + 2-1-1 20X102 9UNF
fresco

GRAFICO DE RESULTADOS DE LOS PARAMETROS ANALIZADOS

TURBIDEZ:

GRAFICO N°1: AGUA DE RIO


30

25 27

20

15

13 TURBIDEZ: UNF
10 12
9
5 7 7
4
0
ORIGINAL PENCA DE PENCA DE SAN PEDRO SAN PEDRO MAGUEY MAGUEY
TUNA SECO TUNA SECO FRESCO SECO FRESCO
FRESCO

17
Microbiología Ambiental

GRAFICO N°02: AGUA DE MANANTIAL


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ORIGINAL PENCA DE PENCA DE SAN PEDRO SAN PEDRO MAGUEY SECO MAGUEY
TUNA SECO TUNA FRESCO SECO FRESCO FRESCO

TURBIDEZ:UNF

(NMP colif. /100ML)

GRAFICO N° 3: AGUA DE RIO


300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
original penca de tuna penca de tuna san pedro san pedro maguey seco maguey
seco fresco seco fresco fresco

(NMPcolif./100ml)

18
Microbiología Ambiental

GRAFICO N° 4: AGUA DE MANANTIAL


45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
original penca de penca de san pedro san pedro maguey maguey
tuna seco tuna fresco seco fresco seco fresco

(NMPcolif./100ml)

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

AGUA DE RIO:

En el muestreo realizado de agua de rio, se pudo observar que la cantidad de

coliformes va aumentando( penca de tuna fresca y seca) y va disminuyendo (san

pedro seco y fresco, maguey seco y fresco), con respecto a los resultados de la

muestra inicial que fue el agua de rio, este proceso de aumento nos indica que

el sistema de purificación de las aguas con coagulantes naturales (cactáceas)

no nos va a dar un buen resultado en cuanto a la disminución de coliformes; pero

la disminución nos indica que el sistema de purificación de aguas con

coagulantes naturales(cactáceas) nos dará un resultado casi positivo ya que no

se reducirán coliformes en su totalidad.

En cuanto a la turbidez: se observa de que la turbidez del agua va disminuyendo

(penca de tuna seca y fresca, maguey fresco) lo cual nos indica que los

coagulantes naturales son eficaces para disminuir la turbidez; y va aumentando

(maguey seco, san pedro seco y fresco) lo cual nos indica que estos coagulantes

19
Microbiología Ambiental

no son eficaces disminuyendo la turbidez sino más bien van a aumentar la

turbidez y además aumentan el olor del agua.

AGUA DE MANANTIAL:

En el muestreo realizado de agua de manantial, se pudo observar que la

cantidad de coliformes va disminuyendo, con respecto a los resultados de la

muestra inicial que fue el agua de manantial, este proceso de disminución nos

indica que el sistema de purificación de aguas con coagulantes naturales

(cactáceas) nos dará un resultado casi positivo reduciendo la cantidad de

coliformes pero no en su totalidad.

En cuanto a la turbidez: se observa de que la turbidez del agua va disminuyendo

(penca de tuna seca fresco) lo cual nos indica que este coagulante natural es

eficaz para disminuir la turbidez; y va aumentando (maguey seco y fresco, san

pedro seco fresco y penca de tuna seco) lo cual nos indica que estos

coagulantes no son eficaces disminuyendo la turbidez sino más bien van a

aumentar la turbidez y además aumentan el olor del agua. No obstante estos

resultados serán discutidos con las leyes que determinaran si el agua puede ser

usada de acuerdo a los valores permisibles de los parámetros que la rigen.

20
Microbiología Ambiental

VII. DISCUSIÓN
En el tratamiento con coagulantes naturales en el caso de agua de manantial

nuestros resultados nos indican que la penca de tuna fresca es una planta

purificadora de aguas, ya que la cantidad de coliformes encontrada,

(4X104NMP/100ml) para la muestra inicial; como se evidencia el NMP de

coliformes/100ml disminuye durante el proceso de purificación (7X102

NMP/100ml), además los trabajos de tesis y antecedentes realizados afirman

que la tuna es una cactácea purificadora de aguas.

Por otro lado, el resultado final de cada uno de los tratamientos de purificación

del agua no se encuentra dentro del límite máximo permisible (LMP) para su

reutilización en el consumo humano, ya que según la ley general de Aguas,

el LMP debe ser 0 NMP coliformes totales /100ml como se establece en la

siguiente tabla. (Tabla N°1), además se estima que si el agua hubiera tenido

más coliformes se hubiera disminuido lo mínimo.

21
Microbiología Ambiental

Así mismo los parámetros de turbidez analizados en nuestras muestras al ser

comparadas con los límites máximos permisibles según la ley general de aguas

(tabla N°2), la turbidez en el caso del agua de rio no se encuentra dentro de lo

establecido por lo consiguiente el uso para consumo humano es descartado a

excepción de la penca de tuna seca (4 UNF), en el caso del agua de manantial

la turbidez se encuentra dentro de lo establecido, por lo consiguiente puede ser

de consumo humano.

22
Microbiología Ambiental

VIII. CONCLUSIONES
 Se determinó que la penca de tuna seca y fresca tenía mayor efecto de
purificación en el agua de manantial.
 Determinamos que la penca de tuna es el coagulante que fue eficaz al
disminuir la turbidez del agua de manantial, y también disminuye el
número probable de coliformes totales. Esto coincide con los trabajos de
tesis y antecedentes realizados que afirman que la tuna es una cactácea
purificadora de aguas.
 Según el resultado final de cada uno de los tratamientos de purificación
del agua, pudimos determinar que no se encuentra dentro del límite
máximo permisible (LMP) para el consumo humano, ya que según la ley
general de Aguas, el LMP debe ser 0 NMP coliformes totales /100ml.
 Logramos determinar que el tiempo necesario de los coagulantes
naturales dentro de las aguas para purificarlas fue de cuatro horas, y esto
cumple con el régimen que aparece en los antecedentes.

23
Microbiología Ambiental

IX. RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer tratamientos similares con otros coagulantes


naturales para así poder realizar una comparación con este trabajo y
determinar si hay algún otro coagulante que es más conveniente para la
purificación de aguas.
 Recomendamos realizar el mismo tratamiento con los coagulantes
naturales mencionados, pero en muestras diferentes al hecho en esta
investigación; para así poder determinar si la purificación es más o menos
efectiva en las nuevas muestras.
 Al momento de realizar el análisis de las muestras en el laboratorio se
debe trabajar con seriedad y responsabilidad, y cumplir con todo las
normas que rigen dentro de ella, para así poder cumplir con el objetivo del
trabajo.

24
Microbiología Ambiental

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://old.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/medio-ambiente-y-
recursos-naturales/TRATAMIENTO-ECOLOGICO.PDF
 http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/137/1/EVALUACI%C3
%93N%20DEL%20PODER%20COAGULANTE%20DE%20LA%20TUNA%20(Op
untia%20ficus%20indica)%20PARA%20LA%20REMOCI%C3%93N%20DE%20
TURBIDEZ%20Y%20COLOR%20EN%20AGUAS%20CRUDAS..pdf
 http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAR04/Almendarez2004.pdf
 file:///C:/Users/victor%20palma/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDeLaTunaOpuntiaCochenilliferaParaLaRemoc-4835667.pdf
 http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglament
o_calidad_agua.pdf
 Romero Rojas Jairo Alberto. “Tratamiento de Agua
Residuales”. Coliformes. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. Ed.I. pag.36
 Organización mundial de la salud guías para la calidad del
agua potable. España, edit. OMS, 1995

25
Microbiología Ambiental

XI. ANEXOS

PESADO DEL MEDIO DE SIEMBRA


(CALDO GLUCOSA)

OBSERVACION DE RESULTADOS (SERAN TABLA DE NUMERO MÁS PROBABLE (NMP colif. /100ml)
POSITIVOS PARA COLIFORMES SI LAS OBTENIDOS EN TRES PORCIONES DE MUESTRAS.
CAMPANAS DE DURHAM TIENEN
OXIGENO)

PRESENCIA DE
OXIGENO (+/3)

26
Microbiología Ambiental

MEDIO SIN SIEMBRA

MEDIO CON SIEMBRA


(TIEMPO DE INCUBACION
48 HRS)

Agua de rio despues del experimento (


cactacea: pencade tuna)

Agua de rio antes del experimento

27
Microbiología Ambiental

Penca de tuna + agua de rio (inicio) Penca de tuna + agua de rio (final),tiempo
4 horas.

FUNDAMENTO
La tripteína y el extracto de carne son la fuente nutritiva para
el desarrollo bacteriano ya que proveen péptidos,
aminoácidos, nitrógeno, vitaminas y cofactores. La glucosa
es el hidrato de carbono fermentable, el cloruro de sodio
mantiene el balance osmótico y la azida sódica inhibe el
crecimiento de la flora Gram negativa que pudiere estar
presente en la muestra.

CONTENIDO Y COMPOSICIÓN
Código B0220105: envase x 100 g
Código B0220106: envase x 500

FÓRMULA (en gramos por litro)


Tripteína...................................................................................................................................15.0.
Extracto de carne......................................................................................................................4.8.
Glucosa......................................................................................................................................7.5.
Cloruro de sodio........................................................................................................................7.5.
Azida sódica...............................................................................................................................0.2.
pH final: 7.2 ± 0.2

INSTRUCCIONES
Suspender 28 g del polvo en 1 litro de agua purificada. Reposar 5 minutos y mezclar hasta uniformar.
Calentar agitando frecuentemente y hervir 1 minuto hasta disolver completamente. Distribuir en
apropiados y esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.

28

También podría gustarte