Está en la página 1de 3

La adquisición del conocimiento y certezas a través del adiestramiento y la educación.

¿Por qué obedecemos o reconocemos reglas y certezas que pertenecen a nuestra forma
de vida o la imagen del mundo, a pesar de que una breve reflexión nos muestra que no están
fundamentadas o - sea lo que sea - "completamente" justificadas?1 Wittgenstein insiste en
considerar los problemas relativos a los conocimientos y la justificación lado a lado con las
consideraciones sobre el uso del lenguaje (IF, 381; OC, 114, 306, 472, 560). De ahí que reacciona
a esta pregunta, atendiendo a cómo nosotros aprendemos a hablar y entender un lenguaje, es
decir, que él describe el proceso a través del cual nos convertimos en un actor competente en
los juegos de lenguaje o los discursos de nuestra comunidad: "No puedo describir cómo (en
general) empleamos reglas, excepto mediante la enseñanza, la formación que lleva a emplear
reglas "(Z, 318). "Quiero considerar al hombre aquí como un animal (....) Como un ser primitivo
al que le adscribimos instinto pero no razonamiento. Como una criatura en un estado primitivo.
El lenguaje no ha surgido de algún tipo de razonamiento” (SC, 475). Wittgenstein aquí
simplemente supone al hombre primitivo, es decir, "pre-lingüístico" (Z, 541) y con habilidades
innatas ("instinto"; cf. Z, 545; RPPII, 689) para reconocer regularidades en el mundo y en el
comportamiento (especialmente lingüístico) de los seres humanos. Estar de acuerdo con esto
es señalar la avidez natural de los niños para copiar el comportamiento y / o las prácticas de sus
miembros de la familia y otras personas de su entorno.2 Desde que los niños empiezan a vivir en
un entorno social (Z, 587), su comportamiento -movimientos, gestos, el balbuceo, etcétera - se
guía (aprobado o castigado) por otros, para que sean llevados a actuar como los demás
miembros normales y competentes de su comunidad lo hacen. Es decir: los niños son llevados a
actuar de acuerdo con el resto de su comunidad, excepto los maniáticos y otros similares: "
'Aprender significa: fue conducido a poder hacerlo " (IF, 385). "La forma básica del juego debe
ser uno en el que actuamos" (PO, p.397). "... He sido adiestrado para reaccionar a este signo de
una manera particular, y ahora reacciono así (…) En la medida en que existe un uso regular (...)
Una costumbre" (IF, 198). Como no existe, especialmente en el principio, lugar alguno para la
justificación - los niños al no haber desarrollado un lenguaje aún son obviamente incapaces de
entender o pedir justificaciones - Wittgenstein duda en llamar el proceso de condicionamiento
"aprendizaje" (SC, 279) y prefiere "adiestramiento" (PI, 5, 6189, 206, 441; PI, p 187.): dar
justificaciones al niño de por qué esto se llama "mano" y que "rojo", están fuera de lugar - los
niños tiene simplemente que absorberlo, si son criados dentro de una comunidad de habla
español, y de así hecho lo hacen. "Pero ¿cómo puede un niño inmediatamente dudar de lo que
se enseña? Eso sólo podía significar que él era incapaz de aprender ciertos juegos de lenguaje"
(SC, 283). "La forma básica de nuestro juego debe ser uno en el que no hay tal cosa como la
duda" (PO, p. 377). "El origen y la forma primitiva del juego de lenguaje es una reacción; sólo
desde esta puede crecer formas más complicadas. El lenguaje - quiero decir - es un refinamiento
de “En el principio era la acción'" (PO, p 395). El término "adiestramiento" de Wittgenstein no

1
19 Muchas de las ideas de este capítulo se deben a N. Malcolm, "Wittgenstein: La relación del lenguaje
con la conducta instintiva," Investigaciones filosóficas 5 (1985), pp 3-22, y para L. Hertzberg, "Sobre la
actitud de confianza". Su entrada 31 (1988), pp. 307-22.
2
20 La epistemología tradicional se refiere a la cuestión de cómo hacer esto: regularidades de exhibición.
o (en este sentido) enfoque naturalista descriptiva de Wittgenstein sin embargo pasa por alto esta
cuestión y se limita a establecer el hecho de que podemos hacerlo. El naturalista Quine añade que la
psicología o la neurofisiología pueden quizá algún día saber cómo podemos hacerlo, pero tal vez no lo
harán. De todos modos, este cambio de perspectiva sobre este fenómeno no es considerado como un
problema filosófico más (W. V. Quine, la relatividad ontológica y otros ensayos [Nueva York: Columbia
University Press, 1969], pp 78-9, 82-3.). Cf. Wittgenstein: "Por esto, naturalmente, no quiere decir que los
hombres deben comportarse de esta manera, sino sólo que se comportan como esto" (OC, 284).
debe recordar a uno de entrenamiento de animales3, como si los niños están simplemente
entrenados por órdenes o consejos como "Se trata de una silla" o "Esto es un libro,"
energéticamente repetidas combinado con gestos intensivos. Más bien aprenden a sentarse en
sillas y aprender cómo llevar libros (OC, 476), y por lo tanto los niños de alguna manera
entienden a seguir las reglas de las respectivas prácticas poco a poco, al igual que los otros
hacen. Para estar seguro, esto no es ningún defecto por parte de los miembros de la familia o el
niño: los niños son todavía incapaces de hablar, son incapaces de dudar o entender que es
incluso pedir justificaciones. Ellos no tienen competencia en los procedimientos de justificación
aún, y que, por tanto, simplemente tendrán que confiar en los adultos (la confianza se concibe
aquí como una propensión natural). "El niño aprende por creer que el adulto. La duda viene
después de la creencia" (SC, 160). "¿No he de comenzar a confiar en algún momento u otro? Es
decir: en un momento u otro he de comenzar como sin poner nada en duda, y esto no es, por
así decirlo, un cierto tipo de precipitación excusable: es parte de juzgar" (SC, 150). "El que no
cabe duda es simplemente pasando por alto la posibilidad de que las cosas podrían ser de otra
manera!(PO, p 387.). "La forma primitiva del juego de lenguaje es la certeza, no incertidumbre.
Para incertidumbre nunca podría dar lugar a la acción" (PO, p. 397). "Un niño aprende que
existen informantes confiables y no confiables mucho más tarde de lo que se entera de hechos
que se les dice que; (SC, 143).

Otras instrucciones pueden incluir cualquiera de una serie de cosas, que posiblemente
son tan evidentes: que la tierra es redonda, pudo haber sido dicho por un profesor en la escuela,
tal vez. Una vez más, es probable que no haya ninguna justificación ofrecida (que pueda implicar
el conocimiento o la aceptación de otras teorías apenas evidentes o condenas), más bien los
niños son llevados a aceptarlo ciegamente. Sólo en niveles relativamente avanzados de
educación son las justificaciones teóricas dadas y las dudas posibles de ser planteadas. Una vez
más, los niños y los alumnos sólo tienen que creer en sus profesores, y de hecho, confían en
ellos (OC, 538). ''Y el juego que incluye la duda es simplemente uno más complicado que un
juego que no lo hace "(PO, p 3 81;. Cf. OC, 317);"un juego de lenguaje no tiene su origen en la
reflexión. La reflexión es parte de un [más complicado] juego de lenguaje "(Z, 391, traducción
de Anscombe mejorada). No hay elección racional en relación con el lenguaje de los niños a
adquirir o la imagen del mundo que adoptan (OC, 317). Los niños nacen en una comunidad y
simplemente adquieren el lenguaje de la comunidad y la imagen del mundo de esta. Es decir,
los niños no aprenden frases simples o problemas, sino todo un lenguaje o el conjunto imagen
del mundo (cf. OC, 140-2). Y las certezas de los juegos de lenguaje son adquiridas al mismo
momento "certeza más allá de toda duda razonable" (OC, 416; cf. OC, 380, 607). Por supuesto,
las consideraciones sobre niveles muy avanzados - por ejemplo, dentro de la investigación
académica - puede causar posteriormente la posibilidad de revisar algunas de nuestras certezas
(pensamos en Einstein cambiar nuestros puntos de vista de espacio y tiempo, masa y energía):
"las razones para dudar ahora son razones para dejar una vía o senda familiar" (PO, p 379,
traducción de Rhees modificado.)

Con el fin de hacer frente a la intuición de que certezas como "Esta es una mano" son
diferentes de certezas como "La tierra es redonda," ya que este último uno seguramente puede

3
21 Todavía en los Cuadernos azles y marrón, Wittgenstein considera la adquisición de lenguaje
"estrictamente análogo a" adiestrar animales BRBK, p 77; cf. BLBK, p. 12), pero ya en su propia revisión
del libro de Brown en una versión en alemán - la los llamados Eine Philosophische Betrachtung
(Werkausgabe, Banda 5, Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1984), p. 117 - esta característica desapareció.
"diestramiento" significa simplemente hacer que alguien que seguir algunas reglas, sin dar razones de
estas normas.
justificarse en algunos casos, aunque manera tal vez muy sofisticada, una distinción entre juegos
de lenguaje primitivos y elaborados he de introducir. Por desgracia, esta distinción difícilmente
puede ser detectado en escritos de Wittgenstein, "primitivo" se entiende aquí en por lo menos
dos maneras: Puede significar algo así como "fundamental", "original", "infundada", tal vez
incluso "no justificable" (cf . OC, 475; LWI, 789, 828, 899; PI, 244), y también puede significar
"simple", "común" o "todos los días" (LWI, 299), es decir, algo familiar para todos los miembros
cuerdos de una comunidad. Juegos de lenguaje basado en certezas como "Esta es una mano" o
"Esto es rojo" pueden ser considerados como juegos de lenguaje primitivos - "primitivo" aquí la
participación de ambos aspectos (cf. RPPII, 453).

Mientras que certezas de los juegos de lenguaje primitivos, probablemente, pueden ser
vistas como obvias y por lo tanto no necesitan (cf. OC, 204) justificación, este no es el caso con
certezas "más complicadas" (PO, Pág. 381) o de los juegos de lenguaje elaborados, es decir,
juegos de lenguaje que amplían y desarrollan los primitivos. Algunos ejemplos podrían ser las
disciplinas académicas. Yo los llamo "elaborados" ya que no sólo el mero adiestramiento, sino
cuando un proceso de educación es necesario con el fin de ser competentes en ellos. Por lo
tanto, sus certezas, por ejemplo, "La tierra es redonda" o "Hay electrones," podría estar lejos de
ser evidente. Sin embargo, son constitutivas para sus respectivas disciplinas, la geografía o la
física nuclear, y son comunes para todos los participantes competentes de estas prácticas. La
justificación de las certezas de las prácticas elaboradas, en otros discursos pueden ser posible,
pero estos discursos son probablemente tan elaborados como él que se pone en cuestión. Por
ejemplo, tratando de justificar la redondez de la tierra, señalando redonda la sombra de la Tierra
durante un eclipse lunar, requiere la aceptación de teorías astronómicas. No hay distinción
estricta entre los juegos de lenguaje primitivos y elaborados (PG, 62), ya que los más
complicados creciendo gradualmente desde los primitivos (cf. BLBK, p IJ} PO, p 395..OC, 673).
Aún así, la presencia de duda- y de procedimientos de justificación puede indicar que más
elaborado es el juego de lenguaje que se practica.

Aunque "La tierra es redonda" no es obvio o evidente, casi todos los adultos de nuestra
comunidad asienten a ella. Los niños que pertenecen a una comunidad de habla español del
siglo XX y son incapaces de aprender "Esta es una mano" o "La tierra es redonda"
probablemente serían considerados cosas patológicos (cf. OC, 155, 314-15). Por lo tanto, la
capacidad de comprender estas frases se convierte en un estándar de la racionalidad de los
individuos que pertenecen a la comunidad. Los nativos que viven en la Amazonia no tienen que
aceptar la redondez de la tierra; alumnos hoy en las sociedades occidentales, sin embargo tienen
que hacerlo.

En resumen, un criterio de éxito es la educación acuerdo en la actuación y la aceptación


de las reglas y certezas pertinentes de la misma comunidad en la que se plantearon los hijos (cf.
PI, 385). "Que estemos bastante seguros de tal cosa, no significa simplemente que cada uno
aislado tenga certeza de ello, sino que pertenecemos a una comunidad que está unida por la
ciencia y la educación "(OC, 298; cf. OC, 279, 288, 600) Sólo sobre la base de una imagen del
mundo adoptada, que incluye prácticas de la duda y la justificación adecuada, pueden ser
algunas certezas ser puestas en cuestión.

También podría gustarte