Está en la página 1de 117

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA INTERIOR

PROYECTO DE TESIS:
INTERVENCIÓN INTERIORISTA DE LA FUNDACIÓN MUNDO JUVENIL

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos


establecidos para optar por el título de ARQUITECTURA INTERIOR

PROFESO GUÍA:
ARQ. PABLO LÓPEZ

AUTORA:
LORENZA TROCELLIER

2013
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la


estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente
desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones
vigentes que regulan los Trabajos de Titulación”

______________________

PABLO LÓPEZ
ARQUITECTO
CI: 1705600367
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes.”

______________________

LORENZA TROCELLIER
CI: 1716124845
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mis padres, a


mi esposo, a mis hijos por su apoyo
incondicional, en especial por creer
en mí y alentarme en cada momento

Un especial agradecimiento a la Arq


Patricia Dávalos por apoyarme y ser
una guía y un ejemplo muy
importante para mi vida personal y
académica.
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Dios, ya


que gracias a Él he podido concluir mi
carrera.

A mis padres, porque ellos siempre


estuvieron a mi lado apoyándome y
brindándome sus consejos con mucha
paciencia.

A mi esposo por sus palabras y confianza,


por su amor y brindarme el tiempo
necesario para realizarme
profesionalmente.

A mis hijos, la razón de mi vida, que han


sido mi principal motivación para seguir
adelante y poder ser un ejemplo para ellos.

A una compañera y amiga muy querida:


Andrea Barahona por estar ahí
apoyándome siempre y alentandome
cuando atravesaba los momentos de
angustia durante la realización de la tesis.
RESUMEN

La presente tesis expone el proceso de intervención interiorista de de la


“Fundación Mundo Juvenil”, ubicada en Quito, la cual se dedica a recibir
diariamente a niños para que puedan aprender didácticamente.

Actualmente la edificación requiere de una remodelación, el uso de un concepto


apto para los usuarios, lo cuales son niños de 10 años hasta jóvenes de 17 años.
La aplicación de una correcta adecuación en cuanto a las necesidades que
requiere el lugar.

Se ha realizado investigaciones de tipo histórico, conceptual y teórico para poder


entender a los diferentes espacios con los que cuenta el lugar como son:
administración, museo, biblioteca, auditorio, planetario, talleres y un gymboree.

De igual forma, la conceptualización y la aplicación del concepto en la misma es


uno de los temas que contiene el proyecto. Las clases de fantasías será la base
para el diseño interior y la aplicación de la misma en las diferentes áreas del
espacio.

Otro contenido de la misma es la parte gráfica planos, de interiorismo, pisos,


iluminación, cielos rasos, instalaciones principales, etc.

Al ver la necesidad que tiene la edificación de una intervención y en el estado


que está actualmente se ha ejecutado el proyecto de manera que las
instalaciones sean de mayor confort y tenga mayor concurrencia para los niños
y jóvenes de Quito.
ABSTRACT

This thesis discusses the process of interior of the " World Youth Foundation "
located in Quito , which is dedicated to children receiving daily so they can learn
didactically intervention.

Currently the building requires renovation, the use of a suitable concept for the
users, which are 10 year olds to 17 year olds . Applying proper matching
regarding the needs required place .

He has conducted research in historical, conceptual and theoretical nature in


order to understand the different spaces are there in place such as:
administration , museum , library , auditorium, planetarium, workshops and
gymboree .

Similarly, the conceptualization and implementation of the concept in itself is


one of the topics covered in the project. The kinds of fantasies is the basis for
the interior design and the implementation of the same in the different areas of
space.

Other content of it is the graphics planes , interior , floors , lighting , ceilings,


main facilities , etc. .

Seeing the need for the building of an intervention and the state currently has
executed the project so that the facilities are of a more comfortable, have better
attendance for children and young people of Quito
ÍNDICE DEL CONTENIDO

CAPITULO I ........................................................................ 1
1. Introducción................................................................... 1
1.1 Justificación .......................................................................... 2
1.2 Objetivos ............................................................................... 3
1.2.1 Objetivo General ................................................................................. 3
1.2.2. Objetivos específicos ......................................................................... 3
1.3 Alcance .................................................................................. 4
CAPITULO II ..................................................................... 11
2. Marco Histórico ........................................................... 11
2.1. Breve historia de los museos ........................................... 11
2.2. ¿Cómo nacen los planetarios? ......................................... 12
2.3. ¿Desde cuándo existen los auditorios?........................... 12
2.4. La evolución de las bibliotecas ........................................ 13
2.5. Historia centros culturales juveniles ................................ 16
2.6. Reseña histórica de la fundación ¨Mundo Juvenil¨ y su
edificación. ........................................................................... 17
CAPITULO III .................................................................... 20
3. Marco conceptual ....................................................... 20
3.1. Qué es un museo interactivo y cuáles son sus
componentes? ...................................................................... 20
3.2. ¿Cómo funcionan las bibliotecas? ................................... 22
3.3. Automatización de bibliotecas infantiles ......................... 23
3.3.1. Aspectos técnicos ............................................................................ 23
3.4. ¿Cómo se compone un planetario? ................................. 24
3.5 Qué es un gymboree lúdico? ............................................. 24
3.6 Auditorio y sus elementos ................................................. 25
3.7 Normativas de funcionamiento para el uso de los espacios
de ¨Mundo Juvenil¨ ............................................................... 27
3.8 Museos ................................................................................ 27
3.9 Biblioteca ............................................................................ 29
3.10 Planetarios ........................................................................ 31
3.11 Gymboree lúdico .............................................................. 32
3.12 Auditorio ............................................................................ 35
3.13 Características arquitectónicas de la edificación
actual. .................................................................................... 37
3.14 Sostenibilidad para ¨Mundo Juvenil¨ ............................... 44
3.15 Normativas en DM de Quito ............................................. 46
3.16 Normativas de bomberos ................................................. 47
3.17 Intervención y su dimensión ............................................ 47
CAPITULO IV.................................................................... 49
4. Marco referencial ........................................................ 49
4.1 Referencia de centro culturales juveniles en
Latinoamérica ....................................................................... 49
4.2 Museo y planetario referente nacional .............................. 53
4.2.1 Referente Internacional biblioteca infantil ......................................... 55
4.3 Síntesis ................................................................................ 57
CAPITULO V..................................................................... 58
5. Matriz investigativa ..................................................... 58
5.1. Formulación de hipótesis.................................................. 58
5.2. Diagnóstico y recomendaciones ...................................... 66
5.3 MARCO EMPÍRICO.............................................................. 67
5.3.1 ENTORNO ........................................................................................ 67
5.3.2. Medio social ..................................................................................... 68
5.4 MEDIO ARTIFICIAL ........................................................... 70
5.4.1 ASPECTO URBANO ........................................................................ 70
5.4.2. Aspecto Arquitectónico .................................................................... 72

CAPITULO VI.................................................................... 73
6. Planteamiento de la propuesta .................................. 73
6.1. Concepto ............................................................................ 73
6.1.1. Concepto de diseño ......................................................................... 78
6.1.2. Espacios y concepto ........................................................................ 80
6.2. Formulación del programa ................................................ 81
6.2.1. Cuadro de necesidades ................................................................... 82
6.2.2. Codificación de espacios ................................................................. 85
6.2.3. Programa Arquitectónico ................................................................. 87
6.2.4. Grilla de relación .............................................................................. 90
6.2.5. Organigrama relacional.................................................................... 91
6.2.6. Flujograma tipo y cantidad de usuario ............................................. 92
6.2.7. Zonificación ...................................................................................... 93
6.2.8 Plan masa ......................................................................................... 94

CAPITULO VII................................................................... 95
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... 95
7.1 CONCLUSIONES ................................................................. 95
7.2 RECOMENDACIONES ......................................................... 95
REFERENCIA ................................................................... 97
ANEXOS ......................................................................... 100
1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los tiempos el aspecto de la educación ha sido un tema muy


importante del ser humano. Tal es así que el tema de Proyecto de Fin de Carrera
es la Regeneración e intervención interiorista de la ¨Fundación Mundo Juvenil¨,
la cual está situada en el Distrito Metropolitano de Quito, dentro del parque ¨La
Carolina¨, este espacio es frecuentado por niños y adolescentes para aprender
por medio del juego. Aquí se realizan actividades como el recorrido por un museo
ecológico, un planetario, la biblioteca, el auditorio, diferentes talleres
desarrollados en aulas y el área administrativa.

En vista de que el lugar es muy concurrido a diario por los usuarios ya


mencionados y al ver que el espacio no es el adecuado ya que está deteriorado
y gran parte no es apto para recibir gente en esas condiciones es necesario
realizar una intervención interiorista para recuperar los espacios perdidos de la
fundación. Como se mencionó anteriormente la educación en cualquier medio
social es una de las bases para fomentar la cultura y el lugar es un medio
importante para que los niños y jóvenes aprendan por medio juego.

De manera que el proyecto será la realización de una nueva propuesta


interiorista de una fundación, la cual ofrece espacios en los cuales puedan
aprender los usuarios a través del juego y la diversión, en vista de que el lugar
está totalmente deteriorado se ve una necesidad urgente de la rehabilitación del
mismo y así el espacio se torne acogedor y sobretodo no sea un peligro para la
gente que lo frecuenta.

El proyecto se basará en darle el mismo uso del que tiene actualmente


ofreciendo un mejor diseño interior con mejores acabados, materiales e
instalaciones. Y adicional a esto el proyecto se basará en un concepto específico
para poder realizar el diseño del mismo.
2

1.1 JUSTIFICACIÓN

La razón elemental por la cual se realizará el proyecto es por el deterioro de la


edificación, como se mencionó anteriormente el espacio no está apto para recibir
a sus usuarios ya que las instalaciones, acabados y espacios interiores y
exteriores no están en las mejores condiciones. Los espacios tales como: el
teatro, el museo, el área administrativa requieren de una intervención
especialmente el el área de diseño.

Por otro lado ya que el espacio recibe niños y jóvenes es necesario que cuente
con un concepto y el lugar sea más agradable a los sentidos de los usuarios y
estos a su vez puedan activarlos a través del color, texturas, formas.

Revela el INEC: En Quito asisten a un establecimiento educativo un 36% de un


total de 2´037.545 estudiantes entre niños y jóvenes. De los cuales un 51,72%
asiste a escuelas fiscales, un 43,42% asiste a establecimientos particulares, un
2,34% a un fiscomisional y un2, 51% a un municipal. Con estos datos podemos
concluir que en el Distrito Metropolitano de Quito asiste un buen porcentaje a
una escuela o colegio y varios de ellos llevan a los alumnos a realizar el recorrido
en esta Fundación.

Al revisar estos datos y saber que la fundación recibe usuarios que están dentro
de los rangos mencionados, y que no cuenta con las instalaciones adecuadas
para sus visitas se visualiza necesaria la intervención.
En el centro norte y norte de la ciudad no existe lugar alguno que brinde el
servicio que da Mundo Juvenil y que tenga las características que esta
edificación las tiene. La fundación recibe a diario niño y joven de escuelas tanto
fiscales como particulares de toda la ciudad enfatizando en los establecimientos
educacionales del sector norte.

El espacio se encuentra ubicado dentro del parque ¨LA CAROLINA¨ en las calles
Shyris y Eloy Alfaro, es importante recalcar que su ubicación es ideal ya que es
3

un lugar central, y por la cual circula bastante el transporte público y tiene una
buena accesibilidad.

Al observar cada una de estas razones para poder realizar el proyecto se puede
concluir que este proyecto será de mucha utilidad tanto para la fundación como
para los usuarios del mismo.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

· Realizar una nueva propuesta interiorista de la Fundación ¨Mundo Juvenil¨


para que los usuarios puedan tener un mayor confort en las instalaciones
y a través del concepto activar y estimular sus cinco sentidos. Brindando
así una nueva experiencia de aprendizaje.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Crear un concepto para poder activar los sentidos de los usuarios en su


totalidad
· Usar texturas variadas, iluminación con colores llamativos, en
instalaciones tecnológicas para lograr interacción de los niños y jóvenes.
· Implementar colores vivos sean estos cálidos o fríos para dar diferentes
sensaciones de acuerdo a las actividades a realizarse en cada espacio.
· Incluir dentro del concepto mobiliario que vaya acorde a este, mediante
forma color y tamaño, siendo cómodos y con cromática que invite al
usuario a despertar sus sentidos.
· Intervenir con materiales resistentes de alto tráfico, de mucha durabilidad
apto para niños y jóvenes.
· Implementar equipos y mobiliario dinámico para que el usuario intervenga
e interactúe con el espacio.
· Intervenir en el mobiliario con materiales reutilizables y biodegradables.
4

1.3 ALCANCE

¨Mundo Juvenil¨ cuenta con los siguientes espacios:

Aulas para talleres

- Biblioteca infantil
- Planetario
- Museo de las regiones y climas del Ecuador
- Teatro o auditorio
- Salas de gimnasio
- Zona administrativa
- Áreas verdes

Cuenta con 2.662,59 m2 de construcción de manera que se intervendrá en su


totalidad del área ya construida.

Se realizará el rediseño interior total de la edificación, así todo los espacios serán
regenerados. Se hará el diseño inclusive de algunos muebles que se utilizarán
en los espacios así como el de iluminación, y de instalaciones especiales,
implementación de materiales flexibles, resistentes. Todo esto acorde al
concepto.
Actualmente el espacio se encuentra en un estado de deterioro, los materiales
por su vida útil están desgastados y resultan peligrosos para los usuarios. Sin
embargo la estructura del lugar está en muy buenas condiciones tomando en
cuenta que fue construida en el año 1966.

La edificación no tiene ningún tipo de concepto de diseño interior. Son bloques


rectangulares tres de ellos, uno es un hexágono y otro es circular.

En sí, el espacio será tratado en su totalidad para poder lograr los objetivos ya
mencionados.
5

Figura 1 (Tomado de:


Google Earth)

Figura 2, Ingreso hacia la biblioteca y auditorio,


“Fundación mundo Juvenil”
6

Figura 3, Ingreso el museo, “Fundación Mundo


Juvenil”

Figura 4, Ingreso el museo, “Fundación


Mundo Juvenil”
7

Figura 5, Ingreso el museo, “Fundación Mundo Juvenil”

Figura 6, Ingreso el museo, “Fundación Mundo


Juvenil”
8

Figura 7, Interior auditorio, “Fundación Mundo Juvenil”

Figura 8, interior sala multifuncion, “Fundación Mundo


Juvenil”
9

Figura 9, interior oficinas, “Fundación Mundo Juvenil”

Figura 10, interior oficinas, “Fundación Mundo


Juvenil”
10

Figura 11, Ingreso museo, Figura 12, Ingreso aulas,


“Fundación Mundo Juvenil” “Fundación Mundo Juvenil”

Figura 13, Exterior bloque administrativo.


“Fundación Mundo Juvenil”
11

CAPITULO II

2. MARCO HISTÓRICO

2.1. BREVE HISTORIA DE LOS MUSEOS

En la antigüedad las musas eran las diosas de la memoria. El templo, un lugar


sagrado al que ellas visitaban eran los museos. Posteriormente en la dinastía
Ptolemaica, en Alejandría se construyó un edificio al que lo llamaron museo,
creado para el avance de las ciencias y para la reunión de las tertulias de
personas instruidas como eran los escritores.

Por otro lado en la antigüedad, en Roma, se llamaban galerías en donde sus


dueños pasaban allí para meditar y donde se exhibían importantes piezas
talladas.
Empezaron a coleccionar medallas antiguas encontradas en las excavaciones
allí mismo, en Italia y se las exponía en espacios muy lujosos, ahora conocidos
como museos.

El primer Museo en abrirse como tal fue El Museo Ashmolean de Arte y


Arqueología, situado en Oxford y abrió sus puertas en 1683. Convirtiéndose en
el número uno de exposición permanente.

En la actualidad los museos se dice que son espacios donde se exhiben las
ciencias, la cultura de cualquier lugar, y la historia. Y donde puede interactuar el
usuario con el espacio.

Después de realizar esta investigación se puede concluir que al proyecto aporta


en el tema del uso como tal. A través de los tiempos los museos han requerido
cada vez más y más la tecnología. Por tal razón se la aplicará en el espacio para
lograr una total interacción del usuario con este.
12

2.2. ¿CÓMO NACEN LOS PLANETARIOS?

En América se consideran los primeros avistamientos astronómicos de los


antepasados como primicias de los planetarios.

Tomando en cuenta las astronomías Maya, Azteca e Inca y su manera de


observar las estrellas, los planetas, etc., se puede decir que todos adoptaron
lugares, espacios cerrados en los cuales realizaban orificios que en cierta época
se alineaban para poder ejecutar las observaciones correspondientes.

Arquímedes fue el primero en crear un planetario, en cual podía predecir el


movimiento del Sol, la Luna y los planetas.

En Alemania hacia el año 1919 se ejecuta la idea de llevar a cabo una proyección
de un cielo estrellado en una cúpula. En 1923 se realiza la fábrica de una cúpula
y en ella el primer espectáculo planetario en el mundo.

La casa Zeiss empresa alemana es la número uno en el mundo en cuanto a la


venta de proyectores para planetarios.

Hoy en día existe alrededor del mundo muchos, de diferentes tamaños diseños,
etc.

El planetario será un espacio dentro de la edificación para poder observar las


estrellas proyectadas en la cúpula como se lo hacía en el año 1919 en Alemania.

2.3. ¿DESDE CUÁNDO EXISTEN LOS AUDITORIOS?

El auditorio se remonta a la época del imperio romano llamándolo anfiteatro.


Servía de recinto para distintos espectáculos romanos, como las luchas entre
gladiadores, recreaciones de batallas, o representaciones teatrales de episodios
mitológicos.
13

Hoy en día un auditorio es un lugar donde se puede disfrutar de un show musical,


un espacio donde las personas escuchan y observan la obra.

Según Gabriel Rodríguez Alberich (2010), El término proviene


del latín auditórium que era una serie de asientos puestos de manera
semicircular en el anfiteatro.

Es el edificio en el que el oponente está para verse de frente, no utiliza tantos


servicios como escenario, tramoya, desahogos laterales, bodegas y talleres de
escenografía. Lo necesario es una buena isóptica y acústica. De esta manera se
intervendrá en este espacio dentro de la edificación.

Isóptica es el manejo visual y acústica el manejo auditivo del espacio.

2.4. LA EVOLUCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS

En la antigüedad las primeras bibliotecas tenían el concepto de archivadores de


importantes documentos.

En Mesopotamia nacen las primeras bibliotecas ligadas a escritos religiosos,


políticos, económicos en tablillas de barro. En el antiguo Egipto eran espacios
de reuniones para gente como los escribas, donde podían tener reuniones y
estudios privados.
14

Figura 14, BIBLIOTECA MESOPOTÁMICA


Tomado de: Juan David Rodríguez (2011)

Como antecedente a lo que hoy se llama biblioteca fue en la antigua Grecia en


las cuales se permitía la lectura de los archivos. En Roma se crea la primera
biblioteca pública de Augusto y la biblioteca Ulpia de Trajano.

Figura 15, BIBLIOTECA ROMANA


Tomado de: Juan David Rodríguez (2011)

Hacia la edad media con la creación de la imprenta surgen las bibliotecas


universitarias.
15

En 1460 la biblioteca Corvinniana se hace presente en la ciudad de el Buda que


constaba con más de 3mil libros, lamentablemente fue incendiada tras la
invasión turca y de estas sobrevivieron algunos tomos que hoy se encuentran en
museos importantes del mundo.

Figura 16, BIBLIOTECA EDAD MEDIA


Tomado de: Juan David Rodríguez
(2011)

En la edad moderna surgen las bibliotecas principescas, reales y de la nobleza


que gracias a ideales humanistas se abren al público de estudiosos.

Figura 17, BIBLIOTECA BODLEIANA EN OXFORD


Tomado de: Juan David Rodríguez (2011)
16

Para la edad contemporánea después de la revolución francesa y Americana


nace la idea de hacer accesible la cultura y la educación para todas las personas
y aparecen las bibliotecas públicas.

En la actualidad se ha evolucionado el tema de la educación que se pueden


manifestar a través del internet y la tecnología las bibliotecas digitales a través
de libros electrónicos.

A través de los tiempos las bibliotecas han modernizado a través de los libros
digitales. Y de esta manera se puede dar un aporte al proyecto a través del uso
de libros físicos en las áreas de los más pequeños y el uso de una biblioteca
digital en el uso por parte de los usuarios más grandes.

2.5. HISTORIA CENTROS CULTURALES JUVENILES

Como se dijo anteriormente a lo largo de la historia la educación y la cultura ha


sido un ámbito importante para el ser humano, tal es así que se han desarrollado
cada vez más los espacios para el desarrollo de estos, en la antigüedad era un
privilegio el acceso a la cultura de todas las personas hoy es un derecho.

Juan David Rodríguez (2011) dice: Para la edad contemporánea nacen los
centros culturales dedicados a la exposición de la cultura y de temas
educacionales. Espacios donde se manifiesta el teatro, la información como son
las bibliotecas museos, etc…

Para nuestros días se han creado espacios culturales dedicados para distintas
edades marcando así el concepto de cada lugar. Ahora hay centros culturales
dedicados a niños y jóvenes.
17

2.6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN ¨MUNDO JUVENIL¨ Y SU


EDIFICACIÓN.

Hace unos 40 años, la reconocida escultora Germania de Breihl estaba


paseando por el Parque El Ejido cuando se encontró con dos “pereados”. “¿Por
qué no están en el colegio?”, les preguntó. “Porque las clases son aburridas”, le
contestaron. Fue entonces que se propuso inventar un lugar donde la educación
sería diferente, donde los estudiantes querrían estar. Unió fuerzas con un famoso
pedagogo del Colegio Benalcázar, Roberto Posso Esquetini, y juntos crearon la
Fundación Mundo Juvenil. El Municipio de Quito les dio en comodato un terreno
en el Parque La Carolina para que pudieran hacer realidad su sueño: construir
un planetario (el primero de Quito), una biblioteca, un museo, un auditorio y un
edificio administrativo.

Mundo Juvenil nació en 1966 con la idea de capturar a los chicos fugados de las
escuelas en un espacio para la lectura y el aprendizaje un lugar de encuentro
diferente. Galo Plaza Lasso, la familia Mantilla, Granda Centeno. Los edificios
fueron construidos por Granda Centeno. La Corporación Financiera Nacional
financió el planetario. Pero las contribuciones no fueron solamente para
desarrollar el hardware. Paul Greenfield diseñó el museo en base a pisos
ecológicos, de una forma completamente tridimensional –una aproximación sin
precedentes en Ecuador. En ese entonces, en nuestro país la museografía solía
simplemente desplegar una colección de objetos. Las contribuciones del sector
público y de la empresa privada hicieron posible la existencia de una fundación
que además de infraestructura, ofrecía talleres abiertos y gratuitos de cerámica,
pintura, lectura…

Los primeros 20 años fue primordialmente un campamento vacacional (y


vocacional) muy exitoso. Luego comenzó a decaer, hasta el punto en que el
Municipio consideró demolerlo como parte del esquema de renovación del
parque. Afortunadamente se decidió mantenerlo.
18

Hoy en día la fundación cuenta con algunas edificaciones que se las utiliza para
recibir niños y jóvenes estudiantes dispuestos a aprender a través del juego.

Existe en el lugar actualmente el planetario, la biblioteca, el museo y el teatro;


adicional a esto cuenta con aulas para talleres y una edificación para el área
administrativa sin dejar de lado una gran parte del terreno como áreas verdes.

Al saber la historia del espacio y encontrar el motivo por el que fue creado, será
la principal inspiración para mantener la conceptualización, su ultilidad y la idea
de que sea un espacio dedicado a niños y jóvenes estudiantes que puedan
realizar tareas académicas y recreación al mismo tiempo.

Figura 18, Ingreso biblioteca


19

Figura 19, Ingreso Museo “Fundación Mundo


Juvenil”
20

CAPITULO III

3. Marco conceptual

3.1. QUÉ ES UN MUSEO INTERACTIVO Y CUÁLES SON SUS


COMPONENTES?

Según Gabriel Rodríguez Alberich (2010), ¨Del latín musēum, un museo es un


lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico,
cultural, científico, histórico, etc.¨

Julian Betancourt Mellizo comenta: En los últimos tiempos los museos han
cambiado ahora con la tecnología estos son interactivos. Estos se vienen
desarrollando desde la década pasada, en América latina existían tres
unicamente: Museo de los Niños de Caracas, 1982; Museo de la Ciencia y el
juego de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1984; y Museo de los
Niños de Bogotá, 1987. Además se contaba con el Parque de la ciencia, proyecto
que llevaba a cabo el Museo de Astronomía y Ciencias afines de Río de Janeiro.

En la actualidad se cuentan con más de 30 y otros 30 que están en proceso de


creación. El país más destacado es México, donde hay por lo menos 10 como
ejemplo están Universum y Papalote en ciudad de México y Explora en León. Es
posible que en un futuro cercano, cada país de la región tenga por lo menos uno
de estos museos. Es interesante saber el papel que juegan estos
establecimientos en cuanto a la relación que tienen con la educación, la ciencia,
la tecnología y su interactividad. Es uno de los desafíos que se tienen que
enfrentar en la región, al igual que lograr la continuidad de los museos ya
creados.
21

“El museo es un gran escenario teatral, distribuido a lo largo y ancho del espacio
arquitectónico donde el visitante puede construir significados de acuerdo con
expectativas y referentes que le son propios: es autor y actor a la vez.” 1

Es necesario tomar en cuenta que los objetos comunican con gran potencia. Sus
formas, tamaño y colores transmiten una estética, construyen sensibilidades y
modifican el entorno.

Aunque son muchos los centros y museos interactivos (Science Centers) que
han surgido en el mundo hemos querido resaltar los casos más sobresalientes
de cada país, sabiendo que la mayoría se está quedando por fuera. Sin embargo,
el corto panorama presentado ofrece elementos significativos para determinar
los elementos comunes que todos ellos tienen, sin desconocer que cada uno es
una caso particular.

SEMPER, Robert J. (1997). P. expresa Las características principales de los


Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología las siguientes:

· Los Science Centers se preocupan por explicar la ciencia contemporánea,


su importancia y aplicación, a través de montajes interactivos que distan
de la concepción meramente histórica del museo tradicional.
· En estos centros interactivos los visitantes son motivados a participar, a
manipular las exhibiciones, a interactuar libremente con éstas.
· Las exhibiciones están concebidas como objetos educativos, no como
objetos de colección.
· La función educativa de las exhibiciones es reforzada con programas
específicos de apoyo a la educación formal.
· Sus contenidos pueden abarcar diversos temas científicos y tecnológicos
a la vez, dedicarse a una rama específica del saber científico como la
22

física o la biología, o especializarse en la explicación de los usos


tecnológicos en la industria.2

Estas características encierran la creación, desarrollo y concepción de la filosofía


actual de los Science Centers. Concibiéndolos como “una institución donde los
principios básicos de la ciencia y sus consecuencias, así como realizaciones
tecnológicas, son presentados en forma interpretativa y en ‘diálogo’ interactivo
con el visitante, buscando que éste razone a partir de lo que observa, plantee
preguntas y busque respuestas a través de nuevas observaciones”

3.2. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS BIBLIOTECAS?

El objetivo de una biblioteca es de servir, brindar información al usuario, sea este


adulto, niño, joven.

La primera biblioteca infantil nació en Paris llamada “L’heure joyeuse" (la hora
alegre) a inicios del siglo XX. El acceso era de todos los niños cualquiera que
fuese su origen social a la cultura; por lo cual es hasta cierto punto lógico en la
mentalidad de entonces que encontrase oposición tanto ideológica como política.

"L’heure joseuse" (la hora alegre) es un modelo de biblioteca infantil; con mucha
luz natural en sus dependencias, los colores alegres de los libros
encuadernados, una chimenea ante la cual se contaban cuentos, flores sobre las
mesas, mobiliario funcional. Además es mixta, de niños pertenecientes a todas
las clases sociales y de todas las razas; definiéndose la biblioteca como lugar de
encuentro; siendo un lugar en el que el niño se siente responsable, pero sin
castigos ni deberes, al firmar con su nombre el préstamo de un libro va asumir
responsabilidades, va a escoger el su propio libro.
23

3.3. AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS INFANTILES

A pesar de las repetidas explicaciones del funcionamiento de la biblioteca, la


ordenación de los libros en los estantes, la señalización atractiva, el niño no sabe
orientarse y la búsqueda en los ficheros es muy escasa y poco fructífera. Así
mediante la informática en forma de juegos, el niño podrá iniciarse en los
sistemas de clasificación y alfabetización; además de realizar toda la clase de
búsquedas. Aunque hay que ser consciente que nunca va a sustituir la relación
verbal y el contacto personal entre el niño y el bibliotecario.

El manejo del ordenador, la visualización inmediata, la autocorrección y el


aspecto lúdico que ofrece el microordenador son un gran estímulo para el niño.
Pues en la búsqueda el contacto con los ficheros manuales apenas lo estimula,
además de enseñarle mejor al niño a definir su pregunta. Como la lista de
documentos pertinentes que el ordenador le proporciona puede verla enseguida
y es más positiva. De esta manera se familiarizará a su vez con el uso de los
computadores, que parece estar llamado a ser de uso cotidiano e imprescindible
en un futuro muy cercano.

3.3.1. ASPECTOS TÉCNICOS

Para facilitarles a los niños a consultar los catálogos y a facilitar sus búsquedas
es deseable una simplificación de las normas de catalogación.

Es necesario un espacio donde se exhiban fichas con elementos del libro para
poder realizar el encuentro fácilmente. Y el tiempo dentro de la biblioteca sea
mayormente aprovechado. Comenta José Antonio Magan Valls (1996)
24

3.4. ¿CÓMO SE COMPONE UN PLANETARIO?

Los planetarios son salas con equipos especiales para simular cielos estrellados
nocturnos simulando ser vistos desde la Tierra. Los equipos de planetario
cuentan con mecanismos ópticos, mecánicos y digitales en la estructura principal
de soporte.

Según Fernanda Artigue (1998), Un conjunto de proyectores dirigen las


imágenes sobre la superficie de una pantalla colocada en el interior de una
bóveda o de pantallas adaptadas para tal propósito. Los proyectores con los que
cuenta un planetario generalmente se dividen en varias categorías: proyectores
de estrellas fijas para una localidad específica o para ambos hemisferios,
proyectores de estrellas variables, constelaciones, planetas, Sol y Luna,
proyectores de referencia con escalas azimutal y de ascensión recta, meridiano,
polo, rosa de los vientos, calendario. Existen proyectores complementarios que
pueden ser incorporados dentro del cuerpo principal del planetario y de forma
periférica para generar efectos visuales auxiliares como lluvia de estrellas,
auroras boreales, simuladores de sistema solar, cometas, eclipses, nubes o
vehículos espaciales.

Normalmente un planetario consta de una pantalla de proyección en forma de


cúpula y un proyector móvil capaz de proyectar las posiciones de estrellas y
planetas.

3.5 QUÉ ES UN GYMBOREE LÚDICO?

Gymboree llamado así en inglés a un gimnasio. Es un espacio cerrado donde se


pueden realizar actividades deportivas o ejercicios para el cuerpo. En un inicio
en la antigua Grecia se realizaban deportes y educación física en espacios
cerrados donde se los estudiantes se desnudaban y practicaban así el ejercicio.
25

En la actualidad los gimnasios se conforman de grandes salas donde se pueden


realizar artes marciales adicionalmente al ejercicio del cuerpo. También constan
con espacios como área de máquinas, piscinas, sauna, hidromasajes.

Por otro lado se entiende que lúdico proviene del juego, el desarrollo del ser
humano por medio del juego, sea este psicológico, motriz, etc.

Es importante la fusión de estos dos conceptos para el espacio. Al ser este un


lugar para niños y jóvenes se hace interesante la actividad a realizarse en éste
combinando el ejercicio con el juego, en especial para los niños.

3.6 AUDITORIO Y SUS ELEMENTOS

Como se mencionó con anterioridad un auditorio es un espacio cerrado donde


se pueden realizar diferente espectáculos teniendo así un espacio para los
espectadores y para los intérpretes de los shows.

Según G Fatás y G M Borrás (1989) El auditorio se conforma de:

EXTERIORES:

Plaza Acceso (del público, personal, actores)


Estacionamiento y áreas verdes

ZONA ADMINISTRATIVA:

Acceso
Recepción y control
Sala de espera
Área secretarial
Cubículo del administrador
Contabilidad
26

Cubículo de producción
Sala de exposición y entrevistas
Estación de café y cuarto de aseo
Sanitarios
ZONA DE BUTACAS:

Pórtico y galería
Vestíbulo de acceso
Sala y gradería
Proscenio o foro
Control de iluminación y sonido
Caseta de proyección y bodega
Sanitarios

ZONA DE CAMERINOS:

Control de actores y expositores


Camerinos individuales con baño
Camerino colectivo
Sanitarios colectivos
Bodega general
Sala de ensayos
Cuarto de calderas

ZONA DE SERVICIOS GENERALES:

Andén de carga y descarga


Cuarto de máquinas
Bodega general
Área de empleados (Casilleros, servicios sanitarios, regaderas y comedor)
27

3.7 NORMATIVAS DE FUNCIONAMIENTO PARA EL USO DE LOS


ESPACIOS DE ¨MUNDO JUVENIL¨

Es necesario tomar en cuenta algunos factores técnicos y normativas, sean estas


medidas, dimensiones requeridas, etc que se tendrán que poner en práctica al
momento de la intervención interior en las diferentes áreas del lugar.

3.8 MUSEOS

En los museos es importante tomar en cuenta estos aspectos: en el espacio se


realizarán actividades interactivas con diferentes equipos e instrumentos
relacionados con los climas y biodiversidad del Ecuador.

Se distribuirá el espacio por medio de módulos que ayuden a describir la ciencia


a través de la tecnología cotidiana. Los temas de los módulos serán proyectados
hacia la geografía, el clima, la flora, fauna, el estudio de suelos de las regiones
del Ecuador y otro tema importante para concientizar al usuario será el de los
problemas de contaminación global.

Aspectos técnicos a tomarse en cuenta serán la aplicación de las medidas para


accesos y medidas necesarias para el desenvolvimiento del usuario para realizar
diferentes actividades, sean estas de movimiento y la interactividad con el lugar
y el módulo. Para ello tomaremos en cuentas las medidas antropométricas en
diferentes situaciones y actividades:
28

Figura 20, Movimientos cuerpo humano


(Tomado de: Newfert Ernest,1995)

Figura 21, Movimientos cuerpo humano


(Tomado de: Newfert Ernest,1995)

Figura 22, Estanterías


(Tomado de: Newfert Ernest,1995)
29

Figura 23, Estanterías


(Tomado de: Newfert Ernest, 1995)

3.9 BIBLIOTECA

La tipología de las bibliotecas que tomaremos en cuenta para los aspectos


técnicos son las bibliotecas públicas.

Una biblioteca de este tipo recibe a niños, jóvenes y adultos, es un lugar más
relajado a diferencia de las bibliotecas científicas que no se permite ni un ruido
La biblioteca pública es una tipo de biblioteca libre, sin almacén. Es un lugar de
comunicación para servir al público no solo se ofrecen libros, adicional a esto
también hay revistas, periódicos, juegos, cds, dvds. El diseño ayudará y animará
al usuario a permanecer el tiempo allí, haciendo diferencia una zona de otra, sea
para jóvenes, niños o adultos.

Algunos datos técnicos a tomar en cuenta son:

Estanterías con 5 o 6 estantes cada una, la altura máxima de 1,2m para niños y
1,7m para los jóvenes. Máximo de longitud de estanterías es de 3m
30

Figura 24, Separaciones mínimas


(Tomado de: Newfert Ernest,1995)

Figura 25, Esquema funcional biblioteca media


(Tomado de: Newfert Ernest, 1995)
31

Figura 26 ALTURA DE UNA ESTANTERÍA PARA NIÑOS


CON 4 ESTANTES (Tomado de: Newfert Ernest, 1995)

3.10 PLANETARIOS

Para realizar la intervención del planetario se toma en cuenta la posición del


usuario para poder observar al techo. Actualmente las personas que frecuentan
el planetario de la fundación deben permanecer parados y con su cabeza
inclinada hacia atrás. Se pretende realizar el uso de asientos reclinables para
que sea más cómoda la actividad. Las medidas del espacio y los asientos son
importantes:

Figura 27, ALTURA DE UNA ESTANTERÍA PARA NIÑOS CON 4


ESTANTES (Tomado de: Newfert Ernest, 1995)
32

Figura 28, Asientos y separaciones mínimas


(Tomado de: Newfert Ernest, 1995)

3.11 GYMBOREE LÚDICO

Como se mencionó con anterioridad los gimnasios lúdicos son espacios donde
se conjugan el juego con el ejercicio, para esta área se tomará en cuenta las
medidas de los usuarios realizando diferentes actividades.
33

Figura 29, Movimiento Articulatorio (Tomado de:


Paneros, Julios, Zelnik Martin, 2010)

Figura 30, Movimiento Articulatorio (Tomado de:


Paneros, Julios, Zelnik Martin, 2010)
34

Figura 31, Anchura de pasillos públicos (Tomado de:


Paneros, Julios, Zelnik Martin, 2010)

Figura 32, Movimientos corporales (Tomado de:


Paneros, Julios, Zelnik Martin, 2010)
35

3.12 AUDITORIO

De igual forma para poder establecer las medidas necesarias para el espacio
se debe tomar en cuenta las siguientes medidas para poder implementar
asientos o butacas en el graderío en lugar de que los usuarios tengan contacto
directo con la alfombra, que se torna poco higiénico. De esta manera
obtenemos lo siguiente:

Figura 33, Isóptica auditorios (Tomado de: Newfert, Ernest, 1995)


36

Figura 34, Anchura fila de Figura 35, Anchura fila de asientos


asientos (Tomado de: Newfert, (Tomado de: Newfert, Ernest, 1995)
Ernest, 1995)

Figura 36, Isópticas (Tomado de: Newfert, Ernest, 1995)


37

3.13 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA EDIFICACIÓN


ACTUAL.

La edificación cuenta con varias áreas. Se analizará cada una de ellas como se
encuentra su estructura y forma al momento.

AREA ADMINISTRATIVA:

El área administrativa cuenta con dos plantas, tienen forma rectangular.


Las escaleras se encuentran al exterior:
38

Cuenta con una trama de 18 columnas, distribuidas en tres filas de 6 columnas


cada una.

Cuenta con dos accesos verticales, uno exterior y otro interior como se puede
observar en el gráfico, las escaleras. La mampostería conecta todas las
columnas, de igual forma creando una trama de diez áreas.
39

De igual forma en la primera planta alta se observan las columnas exteriores,


pero no existe trama interior de columnas se eliminan las paredes existente en
la planta baja.

AULAS:

La construcción de esta área es de una sola planta distribuida de formas


horizontal. Tiene otro modulo que forma un ángulo que cuenta con el área de
baños más.

Cuenta con ventanales en cada espacio de 90cm de antepecho hacia el techo.


La altura total es de 2.58m
40

En el ala izquierda cuenta con una trama de 18 columnas de 15x21cm


distribuidas en tres filas de 6 columnas cada una, con una luz entre columna de
3.5m. la mampostería forma una distribución de 5 áreas.

En el ala derecha cuenta con una trama de 20 columnas de la misma dimensión


que las anteriores, distribuidas en 4 filas de 5 columnas cada una.
41

MUSEO ECOLÓGICO:

El museo tiene forma octogonal de 9.65m cada lado. Cuenta con una trama
dirigida al vértice central de 3 columnas por arista. El diámetro de la
circunferencia circunscrita es de 7,38m. Cada lado cuenta con 45 grados en el
ángulo.
42

La fachada del museo es irregular en cuanto a pareces y techo. Su mampostería


tiene inclinación hacia afuera en la parte superior y en el techo se unen en el
centro en un punto más alto que el de la mampostería.

PLANETARIO:

El planetario con es la norma cuenta con una cúpula de 14m de diámetro. 16


columnas distribuidas a lo largo de la circunferencia con una separación de
2.65m entre ellas. De igual forma se puede observar una circunferencia interior
de la mampostería con un diámetro de 9.52m.
43

El planetario cuenta con una altura máxima de 7.3m.

BIBLIOTECA Y AUDITORIO:

La biblioteca y el auditorio se encuentran en la misma edificación. La biblioteca


se encuentra hacia el lado derecho y el auditorio al izquierdo.
44

Tiene un sistema de 40 columnas distribuidas en 5 filas de 8 columnas. La


mampostería construida de manera que solo forma ángulos de 90 grados de
acuerdo a las necesidades del espacio.

En el área del auditorio cuenta con un graderío en forma circular que está
dirigida hacia el escenario.

Se puede observar el techo del auditorio está dividido en dos partes inclinadas
formando ángulos entre las dos. Mientras que el lado de la biblioteca su techo
es horizontal sin variaciones y cuenta con una gran vitrina en la parte superior.

3.14 SOSTENIBILIDAD PARA ¨MUNDO JUVENIL¨

Actualmente el problema de la contaminación global es cada vez más grande.


Es por eso que ahora se debe concientizar y tomar en cuenta algunos aspectos
para proteger el ambiente y ayudar a que esta problemática vaya retrocediendo.
45

Se deben saber las categorías de impacto de contaminación

Los impactos causados a nivel global son bastante amplios como se ve en el


grafico anterior.
46

Para frenar con esto se realizará un estudio de cómo realizar la intervención


tomando en cuenta las sostenibilidad para minimizar el impacto y daño
ambiental.

Uso de iluminación natural, poner tipos de acristalamiento mamposterías de


vidrio para que ingrese luz y calor natural. Aleros y porches para la protección
del sol y no sea necesario el uso de ventiladores.

Uso de al menos un panel fotovoltaico para obtener energía.

El agua es un recurso que se desperdicia con mucha frecuencia, para esto se


realizará un sistema de recolección de aguas lluvia para la reutilización en las
baterías sanitarias y el deshecho de las aguas servidas únicamente de los
lavamanos para el riego de agua en los jardines exteriores.

Para el diseño interior en si, se lo hara con materiales biodegradables del


Ecuador como es la caña, la viruta de la madera, el corcho, etc.

Se realizará recolección de materiales reciclables para algunos muebles de los


espacios.

3.15 NORMATIVAS EN DM DE QUITO

Las normativas a tomar en cuenta serán las referidas a espacios públicos en la


ciudad de Quito.

En los anexos se encuentran las ordenanzas generales más relevantes a


tomarse en cuenta para los espacios de la fundación como son:

El área de sanitarios, iluminación y ventilación, corredores y pasillos, rampas


fijas, dimensiones generales, accesos y puertas.
47

3.16 NORMATIVAS DE BOMBEROS

En cuanto a estas normas es necesario recalcar que un espacio público necesita


tener todas las seguridades para evitar catástrofes dentro del lugar.

Para esto se tomó la información de los bomberos en el cual se redacta la


disposición para protección contra incendios en los lugares públicos.

3.17 INTERVENCIÓN Y SU DIMENSIÓN

Después de haber analizado el estado actual de la edificación, se observa la


necesidad de intervenir interiormente. Conservando el mismo uso, la misma
tipología pero adicionando algunos espacios modificados.

En toda la edificación se realizará el rediseño tomando en cuenta el concepto,


basado en la imaginación y la mente. Para ello se cambiarán las formas interiores
sean estos piso, techo, mampostería.

En las aulas de talleres se implementará equipos audiovisuales para las


actividades allí a realizarse.

En la biblioteca se mantiene su uso pero de igual forma se aprovechara la altura


del espacio para realizar un segundo nivel.

Para el auditorio se tomará muy en cuenta los aspectos técnicos para la acústica,
ventilación, y visualización al escenario.

El área administrativa al ser una edificación simple, sin acabados y sin el uso de
un concepto es importante implementar las áreas necesarias para
administración, eliminar barreras para discapacitados y por supuesto, la
implementación de un concepto.
48

De igual manera en el planetario la intervención será de tipo técnico y también


se pretende realizar un cambio de posición para los usuarios al momento de la
observación de manera que tengan comodidad en su tiempo de estadía. Es
importante el uso del concepto mediante materiales sean estos para
recubrimientos de mampostería, tumbados y muebles y colores acordes
(oscuros) para lograr las proyecciones.

El museo se cambia la tipología, actualmente el museo es únicamente de


observación, se quiere realizar un cambio a un museo interactivo que se pueda
jugar con el espacio, que se activen los cinco sentidos del usuario haciendo de
este un espacio más divertido aprendiendo mediante el juego dentro del museo.

Al realizar estas intervención se obtendrá un espacio con un diferente concepto,


apto para el uso del mismo, haciéndolo más divertido y proyectado al tipo de
usuarios, como son niños y jóvenes.
49

CAPITULO IV

4. MARCO REFERENCIAL

Al ser un espacio público dirigido a usuarios de 5 a 17 años de edad


principalmente se debería revisar otros espacios que sean de referencia para el
proyecto.

Se podrían destacar componentes de los referentes que sean de utilidad para el


que se pretende desarrollar la intervención. Se han prestado atención a las
siguientes categorías:

4.1 REFERENCIA DE CENTRO CULTURALES JUVENILES EN


LATINOAMÉRICA

En Colombia Medellin se encuentra un referente llamado ¨Explora Medellín¨ este


centro cuenta con espacios dedicados a la ciencia, como son planetario, museo,
acuario, auditorio, etc.

Este parque cuenta con un auditorio para proyección 3d, espacios de


experimentación para los usuarios y sobretodo resalta la interactividad del lugar.

Esto mencionado se tomará como referencia para poder hacer uso de ello en la
fundación.
50

Figura 37, Salas experimenta: física viva


(Tomado de:
http://www.parqueexplora.org/parqueexplora/26712_fisica-
viva.html)

Figura 38, Salas experimenta: física viva


(Tomado de: http://www.parqueexplora.org/parqueexplora/26712_fisica-
viva.html)
51

Figura 39, Auditorio 3d


(Tomado de:
http://www.parqueexplora.org/parqueexplora/26712_fisica-viva.html)

Otro espacio que se tomará en cuenta referido al uso es el espacio infantil para
el gymboree lúdico.
52

Figura 40,, Área Infantil


(Tomado de: http://www.parqueexplora.org/parqueexplora/26712_fisica-
viva.html)

Explora cuenta con un área muy interesante llamado SALA TIC, en ella está
implementado un programa de Gestión Social, de manera que gente como
líderes barriales, tenga acceso a la tecnología y hacer uso de este espacio
utilizando herramientas para promover el desarrollo local.
53

Figura 41, Sala TIC


(Tomado de:
http://www.parqueexplora.org/parqueexplora/26712_fisica-viva.html)

4.2 MUSEO Y PLANETARIO REFERENTE NACIONAL

En el ecuador existen varios museos de tipo exhibitorio, pero hay uno en especial
el MIC, Museo Interactivo de la Ciencia el cual tomaremos como referencia para
la zona del museo en el proyecto.

Para realizar los temas espaciales se tomará como referencia este museo ya
que los temas son afines con la comunidad quiteña.

El museo interactivo se compone de temas como son:

La mente, El cerebro, la percepción y retos para tu lógica espacial y matemática


originarios quiteños, La ciudad desde su gente, ludión, la física en movimiento,
bosque nativos, La ciudad desde su gente, y por ultimo guaguas, La naturaleza
de Quito para los más chiquitos.

Entonces los temas ya mencionados se utilizarán para aplicarlos en distintos


espacios dentro de la fundación, como es la mente y los sentidos. El desarrollo
de los sentidos en sus diferentes aspectos.
54

Figura 42, Sala de geografía Figura 43, Sala de la Mente


(Tomado de: (Tomado de:
museointeractivodeciencia.blogspot. museointeractivodeciencia.blogspot.
com ) com)

Figura 44, Sala Experimental


(Tomado
de:museointeractivodeciencia.blogspot.com)

El uso del concepto, el involucrar en si los colores llamativos, utilizar distintas


texturas dentro del proyecto, cambios de pisos, estaciones interactivas para una
mayor actuación y movilidad del usuario es el principal objetivo y aporte que se
puede tomar después de este tema investigativo.
55

4.2.1 REFERENTE INTERNACIONAL BIBLIOTECA INFANTIL

La Biblioteca Hjørring, situada en Dinamarca en un centro comercial, La


biblioteca es un espacio multi-funcional de diseño muy moderno. Convirtiéndose
en un lugar entretenido para los más pequeños. Se restauró hace poco tiempo
después de 30 años de haberla inaugurado.

Hoy en día la biblioteca cuenta con espacios en los que el usuario puede
interactuar y jugar en ellos transformándose así en una edificación fuera de lo
común.

El lugar cuenta con mobiliario apto para niños con formas muy dinámicas, como
se puede mostrar a continuación en las imágenes:

Figura 45, Interior biblioteca


(Fuente:http://www.entrechiquitines.com/decoracion/biblioteca-de-
hj%C3%B8rring-dinamarca/)
56

Figura 46, Interior Biblioteca


(Tomado de: http://www.entrechiquitines.com/decoracion/biblioteca-
de-hj%C3%B8rring-dinamarca/)

Figura 47, Interior Biblioteca


(Tomado de :http://www.entrechiquitines.com/decoracion/biblioteca-
de-hj%C3%B8rring-dinamarca/)
57

4.3 SÍNTESIS

Como conclusión general se puede mencionar que para poder realizar una
intervención total del espacio hay que tomar en cuenta los puntos mencionados
con anterioridad de acuerdo a los referentes internacionales como nacionales.

Como referente internacional hablamos acerca del espacio explora en Medellìn.


Allí se puede destacar el nivel de interactividad del espacio tomando en cuenta
la tecnología que se utilizará el mismo mecanismo para realizar lo mismo en la
Fundación Mundo Juvenil.

El gymboree lúdico del mismo referente será de mucha utilidad para aplicar los
juegos, los materiales que son amigables con los niños y principalmente no
correrían ningún riesgo al momento de jugar y desarrollar sus actividades en el
lugar.
Como referente nacional se tomó en cuenta el MIC, Museo Interactivo de la
Ciencia en Quito de allí se toma como referencia los temas dentro de los que el
museo y la enseñanza de los niños en la ciudad.

Se intervendrá para la realización de la intervención espacial con estos temas,


sin dejar de lado el concepto que se lo explicará posteriormente con detalle.
58

CAPITULO V

5. MATRIZ INVESTIGATIVA

5.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis 1

MUNDO JUVENIL UN ESPACIO QUE BRINDA FACILIDADES


TECNOLÓGICAS PARA LA INTERACTIVIDAD DEL USUARIO

VARIABLE 1: FACILIDADES
TECNOLÓGICAS

UN ESPACIO QUE
BRINDE
FACILIDADES
TECNOLÓGICAS
PARA LA
INTERACTIVIDAD
DEL USUARIO
VARIABLE 2: INTERACTIVIDAD
DEL USUARIO

INDICADORES:

VARIABLE 1: Facilidades tecnológicas:

WWW O WORLD WIDE WEB, BASES DE DATOS ONLINE


SIMULACIONES Y MODELOS
LOS MATERIALES MULTIMEDIA PUEDEN INCLUIR GRÁFICAS,
DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS, ANIMACIONES, PELÍCULAS, VÍDEO Y
SONIDO, ADEMÁS DEL TEXTO.
MICROWORLDS Y JUEGOS
TECNOLOGÍA DE LAS PRESENTACIONES
59

VARIABLE 2: Interactividad del usuario:

TÁCTIL A TRAVÉS DEL USO DE LAS MANOS


VISUAL
MOVIMIENTO
HABLA
Para poder comprobar si las hipótesis son acertadas se han utilizado
herramientas investigativas en este caso se ha realizado la entrevista a
un especialista en tecnología y sistemas el Ing. Santiago Sánchez, Ing en
sistemas del colegio Alemán, especializado en tecnología:

ENTREVISTA AL INGENIERO EN SISTEMAS SANTIAGO SÁNCHEZ

AUTOR: CREE USTED QUE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA BRINDE MÁS


FACILIDADES EN UN CENTRO CULTURAL PARA JÓVENES Y POR QUE?

Si da mayores facilidades, porque hoy en día los jóvenes están más ligados
a la tecnología y ellos están familiarizados con ella, esto llama la atención a
niños y jóvenes.

AUTOR: POR MEDIO DEL INTERNET A QUE INFORMACIÓN PODEMOS


TENER ACCESO?

Podemos acceder a cualquier información, es importante tomar en cuenta


la restricción de búsquedas e implementar filtros para que accedan a
páginas que no estén dentro de los parámetros del centro cultura.

AUTOR: CUALES SON LAS FACILIDADES QUE SE PUEDEN OBTENER POR


MEDIO DE LA TECNOLOGÍA EN CUANTO A SIMULACIONES Y MODELOS?

ACCEDER MÁS RÁPIDO A LA INFORMACIÓN EL APRENDIZAJE SE TORNA


ENTRETENIDO Y LOS NIÑOS YA DEJAN EL ABURRIMIENTO DEL CENTRO
CONVENCIONAL A UN LADO, SE PUEDE TENER EL MATERIAL EDUCATIVOS
MÁS ORGANIZADO.

AUTOR: QUE TIPO DE INTERACTIVIDAD PUEDE OBTENERSE POR MEDIO DE


LA TECNOLOGÍA ANTERIORMENTE?

DE ACUERDO AL OBJETIVO SE PUEDEN USAR VARIAS HERRAMIENTAS


TECNOLÓGICAS POR EJEMPLO: JUEGOS, SIMULADORES, GRAFICAS
MULTIMEDIA, PANTALLAS TÁCTILES, ETC. ASÍ DESPERTAR LA
INTERACTIVIDAD DEL USUARIO COMO SON LAS TÁCTILES, AUDITIVA,
VISUALES, RECEPCIÓN DE ÓRDENES.
60

EL USO DE TEXTURAS VARIADAS Y APLICACIÓN DE UN DISEÑO


DE ILUMINACIÓN LOGRARÁ CAPTAR MAS ATENCIÓN EN LOS
USUARIOS.

VARIABLE 1TEXTURAS Y DISEÑOS


DE ILUMINACIÓN

EL USO DE TEXTURAS
VARIADAS Y
APLICACIÓN DE UN
DISEÑO DE
ILUMINACIÓN
LOGRARÁ CAPTAR
MAS ATENCIÓN Y
DISTINTAS
SENSACIONES EN LOS
USUARIOS.
VARIABLE 2: ATENCIÓN Y
SENSACIONES EN EL USUARIO

INDICADORES:
VARIABLE 1: Texturas y diseños de iluminación:

Texturas táctiles por ejemplo: rugosa, fina, suave, con relieve, etc
Texturas visuales: mosaico, texturas impresas, las que se parecen a la
realidad como arena, piedras, etc.
Iluminación ténue
Iluminación fuerte
Luces colores cálidos
Luces colores fríos

VARIABLE 2: Atención y sensaciones en el usuario:

Mayor o menor atención


Sensaciones: alegría, miedo, tranquilidad, térmicas, de percepciones
imaginativas.
61

Con respecto a esta hipótesis es importante saber que causas


psicológicas se presentan en el usuario al momento de enfrentar a
diferentes texturas y diferentes casos de iluminación. Para ello un
experto en Psicología el Dr.

ENTREVISTA AL DR. CESAR PIEDRA, Doctor especialista del Hospital Voz Andes.

AUTOR: QUÉ SENSACIONES NOS DAN LAS DIFERENTES TEXTURAS Y QUÉ IMPACTO
PSICOLÓGICO César Piedra DE
SE OBTIENE nosCADA
ha resuelto
UNA DE las dudas y de ésta manera
ELLAS?
comprobaremos y apoyaremos o no la hipótesis:
La senso-percepciones son parte del os procesos psicológicos y a través de ellas somos capaces
de captar todo lo relacionado con el medio ambiente los ojos por lo tanto nos conectan con la
emociones a a través de lo que vemos si los colores que observamos son colores que llaman
nuestra atención y colores que afectan nuestras emociones pues definitivamente tiene mucha
influencia en la conducta. Psicológicamente las texturas impactarán en nuestro estado de
ánimo en relación al lugar en donde se encuentren al ambiente donde se encuentren
generando reacciones que pueden ir desde la tranquilidad hasta la ansiedad.

Las texturas rugosas generan mayor ansiedad que las otras. Caso contrario con las texturas lisas
o finas producen sensaciones más agradables para el estado de ánimo haciéndonos sentir más
seguros.

AUTOR: DE IGUAL FORMA, QUÉ IMPACTO PSICOLÓGICO CAUSA CUANDO ESTOY EN UNA
HABITACIÓN CON LUZ TENUE, LUZ FUERTE, LUZ CÀLIDA (COLORES) LUZ FRÍA (COLORES)

En un habitación con luz tenue nos da la sensación de relax dando la posibilidad de que haya
catarsis o liberación emocional, la luz fuerte genera estimulación de los centro nerviosos
haciendo que la persona se sienta más activa y dispuesta al trabajo. Los colores cálidos no son
muy recomendables en caso de personas con hiperactividad o con déficit de atención puesto
que la desvían más.

No muy recomendables para personas depresivas por que hacen que sus pensamientos se
encierren.

AUTOR: QUELA TIPO DE TEXTURA E ILUMINACIÓN


DIFERENCIACIÓN RECOMIENDO
EN LA BIBLIOTECA UTILIZAR
ENTRE DOSPARA
ZONASCAPTAR LA
MAYOR ATENCIÓN EN UN CENTRO CULTURAL DE APRENDIZAJE CON USUARIOS NIÑOS Y
DENTRO DE UN ESPACIO AYUDARÁ A QUE LOS JOVENES Y
JÓVENES?
NIÑOS PUEDAN TENER UNA MAYOR CONCENTRACIÓN Y ASÍ
La textura más recomendable
TRABAJAR es la lisa y la iluminación es mejor utilizar los colores cálidos y
MEJOR.
fuertes.
62

VARIABLE 1: ESPACIOS

LA DIFERENCIACIÓN
ENTRE DOS ZONAS
DENTRO DE UN
ESPACIO AYUDARÁ A
QUE LOS JOVENES Y
NIÑOS PUEDAN
TENER UNA MAYOR
CONCENTRACIÓN Y
ASÍ TRABAJAR
MEJOR.
VARIABLE 2: CONCENTRACIÓN
DE LOS USUARIOS

INDICADORES:

VARIABLE 1: Espacios:

Espacio para niños


espacio para jóvenes.

VARIABLE 2: Concentración:

Mayor y menor concentración y atención

Para poder apoyar esta hipótesis se realizó una encuesta a varios niños y
jóvenes.

Para saber si realmente se necesita la creación de un sub-espacio en la


biblioteca para una mejor concentración se realizó una encuesta a niños y
jóvenes
63

Encuesta usuarios:

1._ Edad: 7-15: 23 16-20: 37

30

20 7 años a 15 años
16 años a 20 años
10

0
USUARIOS

2._ Sexo: M: 44 F: 16

50
40
30 MASCULINO
20 FEMENINO
10
0
USUARIOS

3._ Puedes hacer deberes con más gente a tu alrededor?

SI: 18 NO: 42

50

40

30 SI

20 NO

10

0
USUARIOS
64

4._ Puedes leer cuando hay bulla?

SI: 19 NO: 41

50
40
30 SI
20 NO
10
0
USUARIOS

LA IMPLEMENTACIÓN DE MOBILIARIO Y MOBILIARIO


RECLINABLE EN EL AREA DE AUDITORIO Y PLANETARIO DARÁ
UN MAYOR CONFORT E HIGIENE AL USUARIO.

VARIABLE 1: MOBILIARIO

LA
IMPLEMENTACION
DE MOBILIARIO
RECLINABLE DARÁ
UN MAYOR
CONFORT AL
USUARIO

VARIABLE 2: CONFORT E
HIGIENE
65

INDICADORES:

VARIABLE 1: Mobiliario

Reclinables.
Estáticos

VARIABLE 2: Confort e higiene

mayor confort
menor confort
higiene en el piso
enfermedades por falta de higiene

Investigación acerca de por qué se utilizan butacas en los espacios como son
teatros y planetarios. Tomado de: http://www.semac.org.mx/archivos/6-24.pdf,
20 de diciembre de 2012

El diseño de estas instalaciones ha de reflejar todas las consideraciones


antropométricas y visuales que intervengan.

Lo primero que se debe tomar en cuenta son conocimientos antropométricos de


los espectadores altos y bajos, de pie y sentados. Establecer el 95° y el 5°
percentil de los espectadores de pie que son las personas que podrían
obstaculizar la visión de las más bajas. Con los mismos datos vemos que la línea
visual del más bajo salva el punto medio del hombro del más alto.

Una de las formas de lograr la máxima visibilidad para el mayor número de


espectadores es elevando progresivamente las alturas de ojo desde la primera
hasta la última fila, de manera que las visuales de estos pasen por encima de los
que tengan delante. El dato antropométrico en que se basa el cálculo del
escalonamiento o pendiente a dar al suelo es la medida del ectocantus, distancia
que va desde el punto superior de la córnea hasta la coronación de la cabeza.
Los datos del 95° percentil le asignan una altura de 12,7 cm. Que así mismo
66

establecen la altura del escalonamiento o pendiente mencionados. La visión de


una fila para determinar el incremento en la altura del ojo que suministre una
visión directa al espectador, al pasar las líneas visuales por encima de los que
tienen delante.

Es importante tomar en cuenta que al momento que los niños o jóvenes entran
con zapatos sucios y no tienen lugares para sentarse sino simplemente graderíos
con alfombra allí se recolecta toda la suciedad y por ello es más peligroso y se
torna más susceptible el usuario para las enfermedades como son sinusitis,
problema de alergias, etc.

5.2. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES

Después de haber aplicado las diferentes herramientas investigativas como son:


encuestas, entrevistas e investigaciones bibliográficas sacamos los siguientes
resultados:

Con respecto a la hipótesis si el usuario tendría mayor interactividad con un


espacio más tecnológico en base a la entrevista realizada podemos apoyar y
decir que si es posible que el usuario interactúe más con un lugar que tiene
mayor tecnología, ejemplo, se habló a acerca de pantallas táctiles, mapas
digitales, juegos microworlds, material multimedia, con todos ellos el usuario
despierta sus cinco sentidos y obligatoriamente tiene que accionar su cuerpo
para la interactividad.

Para la hipótesis subsiguiente, el Dr Piedra nos comentó a cerca de los efectos


psicológicos y la concentración de acuerdo al uso de texturas y colores en
iluminación. Está claro que la textura a usarse según la recomendación es la lisa
ya que ésta no causa ansiedad, los colores deben ser colores fuertes que llamen
la atención y que capten el interés del usuario se debe usar mucha iluminación
para mantener despierto al visitante.
67

Era importante saber si era necesario la subdivisión de otro espacio dentro de la


biblioteca y por medio de la encuesta entendimos que la mayoría de los usuarios
no podían trabajar con bulla, necesitaban más concentración y a ella llegaban a
través del silencio de manera que es inminente el realizar una subdivisión en el
área de la biblioteca.
Y finalmente para la última hipótesis sacamos la conclusión de que es necesario
usar butacas ya que el ángulo de visión del ser humano no permite que estén
parados en un show y tengan toda la visibilidad, de manera que para tener una
mejor visión se necesita de butacas y con respecto a la higiene de igual forma
no es conveniente poner a los niños y jóvenes en las escaleras alfombradas ya
que se adquieren muchas alergia y enfermedades respiratorias.

5.3 MARCO EMPÍRICO

5.3.1 ENTORNO

MICROCLIMA:

La ciudad de Quito, capital del Ecuador, se encuentra en la línea ecuatorial lo


que hace que el clima sea variante, impidiendo así tener las cuatro estaciones
que por lo general poseen otros países.

Se ubica en la base del volcán Pichincha a 2800m del nivel del mar.

En esta ciudad por el contrario es muy probable que el mismo día tenga un clima
soleado, ventoso y llueva. Es importante saber que Quito se encuentra entre
volcanes y montañas, como se mencionó y esto también altera el clima.

Por otro lado el viento en Quito de promedio es de 6mph. Con ráfagas de vientos
de 13km/h, con una dirección de 195 grados.
68

En general su clima es primaveral la mayor parte del año, siendo de junio a


septiembre la etapa más cálida con temperaturas de hasta 30ºC.

Datos del clima de Quito


Mes En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Promedio alto °C 18 18 18 18 18 19 19 19 20 19 19 18 19
(°F) (64) (64) (64) (64) (64) (66) (66) (66) (68) (66) (66) (64) (66)
Promedio bajo 14 14 12 10 9 8 6 6 8 9 9 10 10
°C (°F) (57) (57) (54) (50) (48) (46) (42) (42) (46) (48) (48) (50) (50)
Precipitación cm 11 12 15 20 17 12 4 2 2 7 12 10 120
(pulgadas) (4) (5) (6) (8) (7) (5) (2) (1) (1) (3) (5) (4) (47)

Figura 48, Datos del clima de Quito


(Tomado de: Weatherbase, 2007)

Los datos del microclima en la ciudad de Quito son esenciales conocerlos para
poder intervenir interiormente, ya que esto influye para la sensación de la
temperatura ambiente dentro del lugar.

5.3.2. MEDIO SOCIAL

En la actualidad el mobiliario es concurrido por niños desde los 5 años de edad


hasta jóvenes de 17 años. Los fines de semana son más familiares ya que
asisten los chicos con sus padres o familiares.

En su mayoría durante la semana es concurrido por muchachos colegiales y


niños que van a las escuelas y generalmente les llevan como paseo educativo
organizado por los profesores.

Es importante saber que Quito ha sido el centro de los cambios políticos y


culturales desde la época de los shyris hasta la actualidad. Además, hacia acá
ha afluido gente de todo el país y del extranjero.
69

“En efecto, hasta principios de siglo, Quito era una villa pequeña y pacífica,
donde los adelantos de la modernidad entraban despacio, a lomo de mula.
Símbolo y hechura de la Revolución Liberal, el ferrocarril que arribó en 1908
aceleró la modernización. En las décadas siguientes, a los migrantes pobres del
interior que venían en busca de trabajo, se añadieron definitivamente
terratenientes y hacendados que abandonaban el campo para instalar a la familia
en la capital, aunque manteniendo el cordón umbilical con sus haciendas.

Dany Ayala (2010) dice que: El súbito crecimiento urbano de Quito, alimentado
por el boom petrolero de los años 70, dividió en tres a la ciudad: El Centro
Histórico, los barrios pobres de sur y la urbe moderna que crecía al norte de
modo apresurado, sin mayor lógica ni planificación. Nuevos hábitos, menos
tiempo, ruptura de la familia ampliada, paso de las mansiones a apartamentos,
del peatón al automóvil y de las cantinas barriales con paila de fritada a los bares
de rock.

El proyecto será dirigido de igual manera para el mismo tipo de usuario que el
actual.

Serán de todas las clases económicas en su mayoría lo que visitarán, los hijos
de familias en las cuales trabajan los padres en casa.

Es importante saber que de igual manera será visitado por gente con
discapacidad y personas de la tercera edad, de manera que se eliminarán las
barreras y así pueda ser utilizado y sea de fácil acceso para discapacitados.

Es importante recalcar todo lo mencionado anteriormente ya que este lugar


fomentará la unión familiar, habrá un espacio de entretenimiento para el núcleo
de la sociedad.
70

5.4 MEDIO ARTIFICIAL

5.4.1 ASPECTO URBANO

La edificación se encuentra en el norte de la ciudad de Quito. En el Barrio el


Batán, una zona comercial y poco residencial. Está rodeada inmediatamente por
naturaleza hacia el lado oriental, norte y sur, por otro lado, hacia el occidente
rodean al lugar edificios de gran altura en los cuales funcionan instituciones
importantes tales como bancos y empresas reconocidas en el medio.

Ingreso a la Fundación M
Mundo Juvenil

Figura 49, Mapa digital de Quito


(Tomado de: http://ecuador.indymedia.org/es/2002/10/299.shtml)
71

Ubicación:

La edificación está ubicada al Norte de la Ciudad, sus límites geográficos son:

Norte: Av. Naciones Unidas

Sur: Av. República y Eloy Alfar

Este: Av. De los Shyri

Oeste: Av. Río Amazonas

Figura 50, Mapa Satelital de Quito


(Tomado de: google earth)
72

5.4.2. ASPECTO ARQUITECTÓNICO

Como se dijo con anterioridad la edificación se encuentra dentro del Parque La


Carolina. Su ingreso es por la Av. Los Shyris.

El terreno cuenta con un total de 9082 m2, se conforma de cinco edificaciones


principales con diferentes aspectos formales.

Al ingreso cuenta con una edificación que es rectangular el cual alberga los
talleres actualmente. Hacia el lado izquierdo está ubicado un edificio de dos
pisos, de igual forma rectangular donde está el área administrativa en la planta
baja y en la planta alta un salón de gimnasio. Al fondo se encuentra una
edificación con planta octogonal, hacia el lado izquierdo se encuentra la
edificación más grande irregular donde funciona el auditorio y la biblioteca.

Toda la edificación está construida en ladrillo y hormigón. De igual forma todas


las edificaciones de la Fundación Mundo Juvenil cuenta con ventanales y
ventilación.
73

CAPITULO VI

6. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Como se mencionó al principio el proyecto se encuentra ubicado en la ciudad


de Quito en el parque La Carolina. Está dirigido a niños desde 5 años de edad
hasta jóvenes de 17 años. El lugar será un centro cultural de aprendizaje para
los mencionados.

Contará con espacios como: biblioteca, talleres, gymboree, museo, planetario y


teatro.

6.1. CONCEPTO

El concepto que se aplicará en este proyecto es el de la imaginación y clases de


fantasías.

Existen tres tipos de fantasías: desiderativa, que es el refugio de la realidad,


lúdica, identificación con el juego creando así objetos y personajes, y la fantasía
temor, la que genera miedo al mundo exterior.

Se pretende en cada espacio tomar ciertas características que hagan alusión a


las tres mencionadas fantasías demostrando así el concepto.

Por ejemplo la desiderativa tendrá colores fríos, tales como el verde, azul y sus
gamas, luz, formas ligeras ya que en el mundo exterior esto es lo que se
encuentra en la naturaleza. Al ser la naturaleza el principal factor para plasmarlo
en el concepto se utilizó la planta “Diente de león”, ya que se hizo relación con
la imaginación. Ambas se dispersan, tanto el “Diente de león” desprende sus
semillas, de igual forma los seres humanos desprendemos la imaginación y la
hacemos volar, en los alrededores crecen bastantes ejemplares de esta especie.
74

Este concepto brinda paz y tranquilidad y sin duda alguna es lo que las personas
anhelamos.

En la fantasía lúdica plasmaremos el juego, la diversión por medio de lo lúdico.


La impresión en el espacio de colores vivos, llamativos que generen energía y
motiven al usuario a mantenerse activo y despiertos será importante. Formas
dinámicas el uso del líneas curvas, el círculo, espirales, etc, también marcará la
idea conceptual.

Finalmente la del miedo sería la que se apliquen colores oscuros, opacos


haciendo relación a lo que está devastando al mundo por ejemplo la
contaminación la falta del cuidado hacia la naturaleza etc. En general el uso de
formas puntiagudas un diseño asimétrico de alto contraste y sobretodo que
genere movimiento.
75

Figura 51, Inspiración para el concepto “LA CLASES DE FANTASÍAS”


Tomado de: Lorenza Trocellier
76

En el aspecto formal se tomará muy en cuenta el concepto el cual es: ¨Clases de


fantasía¨. Primero se debería resaltar el significado de fantasía como lo describe
el diccionario: es la facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de
imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las ideales en forma
sensible o de idealizar las reales. Por lo tanto si se debe idealizar las imágenes
ya percibidas o representarlas entonces se debe tomar en cuenta que la mayoría
de las formas serán remarcadas con líneas curvas, rectas, la mezcla de las
formas simétricas y asimétricas ya que la fantasía no tiene límite. Los colores de
igual manera serán colores vivos y fuertes ya que tiene que brindarnos alegría
en general. Ya que la fantasía nos hace despertar la imaginación.

Se tomará como referente en el aspecto formal la concepción de Saha Hadid,


diseñadora que plasma en sus obras líneas curvas representando a la
imaginación y por ende a la fantasía. También un referente muy importante es el
importante diseñador Karim Rashid, con sus obras demuestra mucho color y
despierta los sentidos con su extraordinaria manera de usar las líneas
remarcando espacios con colores y cambios de líneas. Acontinuación imágenes
de obras de y Karim Rashid:
77

Figura 52, Dubai diseño de Karim Rashid


(Tomado de:http://www.treehugger.com/modular-design/kit-
24-house-by-karim-rashid.html. 21 Enero 2013)

Figura 53, Dubai diseño de Karim Rashid


(Tomado de:http://www.treehugger.com/modular-design/kit-24-
house-by-karim-rashid.html. 21 Enero 2013)
78

6.1.1. CONCEPTO DE DISEÑO

El proyecto de fin de carrera será la ejecución de una nueva propuesta interiorista


de la ¨Fundación Mundo Juvenil¨.

El lugar está dirigido a esencialmente a niños desde 8 años hasta jóvenes de 17


años. Las actividades a realizarse son aprender, recrearse, divertirse, lo esencial
es que tenga un momento de total interacción con el espacio y sobre todo que
se sientan en un lugar fantasioso.

Al ser este un proyecto dirigido a niños y jóvenes es importante que el concepto


se adapte totalmente a la mentalidad del usuario.

El concepto será un aspecto muy importante e influyente al momento de diseñar,


éste será: Los tipos de fantasías como parte de la imaginación.
La fantasía desiderativa, mediante ella el ser humano satisface de manera
recompensada sus propios deseos, refugio frente a la realidad, huyendo del
mundo real y objetivo.

La fantasía temor, el ser humano presento temor frente al fracaso, al destino, a


la derrota, al ridículo.

Finalmente la fantasía lúdica, es el juego el que predomina en esta clasificación


generalmente se presenta en niños creando así objetos y personajes.
79

MORFO

ERGON

DECOR
SEMAN
APOSE

ILUMIN

SEÑAL
FANTA

ACIÒN

ACIÒN
MÀNTI

ÈTICA
OMÌA
SÌAS

TICA
CA
DESIDERA (TODA FORMAS luz con Todo el Element
TIVA LA GAMA QUE colores espacio os con
DE LOS ENCONTRA cálidos, debe formas
COLORE MOS EN LA cambios de tener las
S NATURALE colores de ergono cuales
CÁLIDOS ZA, luz mìa por tenemo
Y FRÍOS)FORMAS paulatinam igual s
AMARILL DE ente alreded
O FLORES, or,
ROJO DE HOJAS, naturale
AZUL ANIMALES, sza en si
VERDE EN SI TODO
PURPUR LO QUE
A ESTA A
NARANJ NUESTRO
A ALREDEDO
R.
TEMOR COLORE PUNZONES, Luz tenue, Element
S QUE ZIG-ZAG, flashes de os con
GENERE FORMAS luz formas
N MIEDO tenues espontáne en
COMO Líneas os intensos punta,
SON rectas, con
NEGRO rígidas, formas
CAFÉ triangular, estriden
BLANCO líneas tes,
PURPUR entrecortada
A s, líneas
COLORE quebradas
S CON
POCO
BRILLO,
COLORE
S
OSCURO
LÙDICA COLORE Formas Colores Element
S curvas, vivos, os con
CÁLIDOS círculos, uso colores forma
, de escala, cálidos, de
ALEGRE líneas fríos, circulare
S, continuas mezcla de s,
CLAROS los colores juegos
CON alternadam para
BRILLO, ente niños.
80

ROJO
VERDE,
AMARILL
OS,
NARANJ
A, ROSA,
AZUL
CLARO,
AZUL
ELÉCTRI
CO.

6.1.2. ESPACIOS Y CONCEPTO

Área administrativa:

· Recepción, secretaría, comercial, márquetin, tesorería, dirección: en la


recepción se aplicará la parte del concepto que se refiere a fantasía
desiderativa. Sería novedoso usar elementos que sugieran el entorno
exterior natural en el interior

Area de entretenimiento:

· Auditorio: después de haber analizado que en el espacio se representará


obras de todo tipo tanto cómicas como de terror, es importante generar
los tres tipos de fantasías de manera que dependiendo el acto sea flexible
para poder cambiarlo a cualquiera de ellas.
· Gymboree, recreativas exteriores: definitivamente en este espacio será
aplicada la fantasía lúdica, la forma y el color generarán ese sentimiento
hacia el juego sobre todo porque será utilizado por niños.
· Servicios generales: de igual forma que las áreas administrativas aquí se
representará el medio exterior.
81

Aprendizaje:

· Aulas: representar la fantasía desiderativa, usar formas del mundo


exterior si dejar que llame la atención más que la propia clase.
· Planetario: sería la mejor opción usar la fantasía temor porque no sabes
que te espera, generar tensión antes de mirar el cielo.
· Biblioteca: uso de la fantasía lúdica de manera que los chicos se sientan
más divertidos acudiendo a una biblioteca.

6.2. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA

Se tomará en cuenta todos los análisis planteados anteriormente para un diseño


adecuado de cada área y el buen funcionamiento de la misma.

Para poder conocer que áreas se necesitan, es necesario conocer las


necesidades de los espacios.

A continuación el cuadro muestra las necesidades, las actividades y por ende los
espacios requeridos:
82

6.2.1. CUADRO DE NECESIDADES

NECESIDADES ACTIVIDADES ESPACIO


Hacer ejercicios y Gymboree
Ejercitarse
gimnasia
Aprender ciencias Interactuar Museo interactivo
Saber sobre las
Observar el universo Planetario
estrellas y planetas
Informarse Leer Biblioteca
Realizar actos y
Actuar Auditorio
shows
Desarrollar destrezas Elaborar talleres Aulas para talleres
Evacuar desechos del
Biológicas Baterías sanitarias
cuerpo
Administrar Administrar Oficinas
Control interno y externo
Seguridad Guardianía
de las instalaciones
Alimentarse Comer Bar- cafetería
Áreas verdes con
Compartir con amigos Recrearse distracciones para
usuarios
Cobrar por el uso de
Recaudar dinero Caja
instalaciones
Guardar los autos Parquear Parqueadero
83

ÁREA DE
A
ADMINISTRACIÓN

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO
Administrar
trabajar en una oficina Oficinas
lugar
Recibir a las
Counter Recepción
personas
ÁREA DE
B
ENTRETENIMIENTO

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO
Lugar donde se pueda
Actuar Auditorio
observar el show
Controlar
audio e Manejos de luces y audio Cuarto de controles
iluminación
Hacer ejercicios y Gymboree
Ejercitarse
gimnasia

C ÁREA EXTERIOR

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO
Lugar donde
Parquear Parqueadero
dejar el auto
Áreas verdes con
Compartir con
Recrearse distracciones para
amigos
usuarios
84

ÁREA DE SERVICIOS
D
GENERALES

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO
Biológicas Utilizar baños Baterías sanitarias.

E ÁREA DEL PÚBLICO

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO
Alimentarse Comer Bar- Cafetería

Esperar cómodamente si
Descansar Sala de espera
está lleno
Preparar
Cocinar Cocina
aliment
Cancelar Pagar lo consumido Caja

F ÁREA DE COCINA

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO

Almacenamiento Bodega productos


Guardar prod limpieza
Prod limpieza de limpieza

almacenamiento
productos guardar productos bodega alimentos
alimenticios
85

ÁREA DE
G
APRENDIZAJE

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO

Aprender
Interactuar Museo interactivo
ciencias

Saber sobre
las estrellas y Observar el universo Planetario
planetas

Informarse Leer Biblioteca

Desarrollar
Elaborar talleres Aulas para talleres
destrezas

H ÁREA DE PERSONAL

ESPACIO
NECESIDAD ACTIVIDAD
ARQUITECTÓNICO

Aseo Bañarse, vestirse, Camerinos, lockers,


personal guardar pertenencias duchas

Limpieza Almacenar productos de


Bodega de limpieza
lugar limpieza

6.2.2. CODIFICACIÓN DE ESPACIOS

A1: OFICINAS

A2: RECEPCIÓN Y GUARDIANÍA


86

B1: AUDITORIO

B2: CUARTO DE CONTROLES

B3: GYMBOREE

C1: PARQUEADERO

C2: AREAS VERDES

D1: BATERÍAS SANITARIAS

E1: CAFETERÍA

E2: SALA DE ESPERA

E3: COCINA

E4: CAJA

F1: BODEGA PRODUCTOS LIMPIEZA

F2: BODEGA ALIMENTOS

G1: MUSEO INTERACTIVO

G2: PLANETARIO

G3: BIBLIOTECA

G4: AULAS PARA TALLERES

H1: CAMERINOS

H2: BODEGA DE LIMPIEZA


87

6.2.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Instalac.
Activida

Espacio
Nombre

Usuario
espacio

Cantida

mínimo
Código

Equipa
miento
del

d
Tipo Cant. Fijo Móvil L A T
A1 Oficinas Administrar 5 Administrativo 16 -Paneles Agua
El espacio Divisores Luz
1 -Escritorios Telf.
Reuniones Reuniones -Estantería Dato
trabajo Laborales -Sillas Red
-Sillones
-Lámparas
-Mesa

64m2
Reuniones

8m

8m
-cortinas
A2 Recepci Recibir 2 Administrat 17 Mostrad -Silla Luz
ón Y gente ivo or -Escritor Telf.
GUrdian -Estante Dato
ía Niños,
padres,

16m2
Personal

4m

4m
B1 Auditorio Realizar 1 Publico: 222 Graderí Cortinas Luz
Shows Niños, o Butacas Telf
Padres Escenar Dato
Sala de 1 Actores io Soni

225m2
15 m

15m
Sonido Personal Ilum.
Clim.
B3 Gymbor Hacer 1 Niños 30 Element Juego Luz
ee Gimnasia os didáctic Telf
Gimnasi os Dato
a 240m2 Soni
20m

12m

Ilum.
Clim
C1 Parquea Estacionar 2 Padres 115 Señales Luz
deros autos Transito Soni
1000m

Personal do
25m

40m

C2 Áreas Jugar 1 Padres 50 Arbusto Juegos Luz


verdes Niños Juegos Soni
2500m

Jovene. Arboles do
50m

50m

Personal

D1 Baterías Satisfacer 6 Niños 30 Inodoro Accesor Agua


Sanitaria necesidade Jóvenes. Paneles Aplique Luz
s s Padres Divisore s soni
biológicas Personal Lavama minusvá do
nos lidos
Mesone
Rejillas
64m2

piso
8m

8m
88

E1 Cafeterí Alimentarse 1 Niños 30 Divisore Mesas Agua


a Jóvenes. s Sillas Luz

130m2
Padres hormigó Gas

10m
13m
Personal n

E2 Sala de Esperar 3 Niños 10 Sillones Luz


Espera Jóvenes. Plantas soni
Padres Mesas do

6m2
3m

2m
E3 Cocina Preparación 1 Personal 5 Mesone Cocina Luz
Alimentos s Refriger Telef
De cafetería Rejillas adora Dato
piso Microon s
Lavapla das Soni
tos Estanter do
Lavama ias Clim.
nos Descan

30m2
sa

6m

5m
platos
E4 Caja Cobrar 2 Personal 1 Mostrad Luz
or Telef
Silla Dato
Comput s
ador Soni

4m2
do

2m

2m
F1 Bodega Almacenar 1 Personal 1 Rejilla estanter Luz
Limpiez prod piso ías
a Limpieza

6m2
3m

2m
F2 Bodega Almacenar 1 Personal 3 Rejilla Estanter Luz
alimento alimentos piso ías Agua
s refrigera s
dor 12m2 negr
3m

4m

as
G1 Museo Interactuar y 1 Niños 30 Estructu Maquin Luz
aprender Jovene. ra cielo as Agua
Padres razo interacti Telf.
Personal Piso vas Soni
multitou Video do
ch juegos Dato
Paredes Video Inst.
muiltitou Multi
ch Touc
exhibici h
ones Clim
at.
460m2

Vide
o
89

G2 Planetari Observar 1 Niños 20 Sala Butacas Luz


o Jovene. comand Reclina Telf.
Padres os bles Soni
Personal Techo proyect do
360grad ores Dato
os Inst.

270m2
Clim
at.
G3 Bibliotec Estudiar 1 Niños 35 Segund Estanter Luz
a Leer Jóvenes. o nivel ías Telf.
Padres estructu Mesas Soni
Personal ra acero Sillas do
Estanter comput Dato
ías adores Inst.

180m2
14m

13m
desnivel .
adas
G4 Aulas Realizar 6 Niños 60 Sillas Luz
talleres Jóvenes. Mesas Telf.
pizarron Soni
es do
Dato

250m
20m

12m
Inst.
.
H1 Camerin Cambiarse 2 Personal 10 Cubícul Lockers Luz
os de ropa os para Agua
cambiar Soni

60m2
10m
se do

6m
espejos
H2 Bodega Almacenar 1 Personal 1 Rejilla Estanter Luz
limpieza prod Piso ías Soni
general Limpieza do

6m2
3m

2m
90

6.2.4. GRILLA DE RELACIÓN


A1: OFICINAS

A2:
RECEPCIÓN Y
GUARDIA
B1: AUDITORIO

B2: CUARTO DE
CONTROLES

B3: GYMBOREE

C1:
PARQUEADERO

C2: AREAS
VERDES
D1:BATERÍAS
SANITARIAS

E1: CAFETERIA

E2: SALA DE
ESPERA
E3: COCINA
E4: CAJA
F1: BODEGA
PRODUCTOS
LIMPIEZA
F2: BODEGA
ALIMENTOS
G1: MUSEO
INTERACTIVO

G2:
PLANETARIO
G3:
BIBLIOTECA
G4: AULAS
PARA
TALLERES
H1:
CAMERINOS
H2: BODEGA
DE LIMPIEZA
C1 PARQUEADERO

C2 AREAS VERDES
B2 CACONTROLES

F1 BOD. LIMPIEZA
E2 SALA ESPERA

G2 PLANETARIO

H1 CAMERINOS
G3 BIBLIOTECA
A2 RECEPCIÓN

B3 GYMBOREE

F2 ALIMENTOS
E1 CAFETERÍA
B1 AUDITORIO

D1 BAT SANIT.
A1 OFICINAS

H2 LIMPIEZA
E3 COCINA

G1 MUSEO

G4 AULAS
E4 CAJA

NO HAY RELACIÓN
POCA RELACIÓN
HAY RELACIÓN
91

6.2.5. ORGANIGRAMA RELACIONAL


92

6.2.6. FLUJOGRAMA TIPO Y CANTIDAD DE USUARIO


93

6.2.7. ZONIFICACIÓN
94

6.2.8 PLAN MASA


95

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

· Al finalizar el proceso de investigación y realizar los pasos


correspondientes para plantear una propuesta interiorista, se concluye
que el lugar actualmente requiere un cambio como el que se ha
demostrado.
· La edificación no cuenta con ciertas áreas dirigidas para los usuarios
pequeños en las que se ha incluido mediante el desarrollo.
· El área de la biblioteca obtuvo una intervención en cuanto al manejo de
usuario y el espacio para ellos.
· Después de haber analizado el avanza de los museo se rescató el optar
por un museo que sea interactivo y no como lo tienen actualmente que es
un museo simplemente de exposición.
· El espacio actualmente no cuenta con diseño de jardines y accesos
funcionales, se incorporó al ver que era realmente necesario marcar los
accesos.
· Para terminar, la edificación no cuenta con ninguna clase de concepto. En
el desarrollo se aplicó uno que concuerda mucho con el usuario y su
psicología en cuanto a las clases de fantasías. En el nuevo concepto se
da la razón del color, de la forma, de los principios mismo de diseño de
acuerdo a cada clase de fantasía
.
7.2 RECOMENDACIONES

· De igual forma después de todo el análisis correspondiente y observar


que la edificación no se abastece con las necesidades de funcionalidad,
96

confort, ergonomía, etc, se recomienda realizar los cambios mencionados


en el proyecto para que pueda ser más concurrido.
· Es importante realizar un estudio en cuanto al equipamiento del museo
para que este sea muy bien dirigido con instalaciones y aparatos aptos
para los usuarios.
· En el tema de climatización para el auditorio se plantea mantener el
mismo equipamiento que cuenta actualmente ya que si funciona a pesar
de los cambios realizados, ya cuenta con la instalación adecuada.
97

REFERENCIA

AFA, (2010). Visita al Planetario de la Ciudad de Malargüe. Recuperado


el 10 de mayo 2013 de:
http://fisica.cab.cnea.gov.ar/afa2010/index.php/Visita_al_Planetario_de_la_
Ciudad_de_Malarg%C3%BCe

Carrión Gutez, Manuel. Manual de bibliotecas (2002) Madrid, España:


Fundación German Sánchez Riupérez

INEC,Estadísticas educacion en Quito. Recuperado el 12 de junio de 2013


de
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=
MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

G Fatás y G M Borrás: Diccionario de términos de arte. Biblioteca temática


Alianza. 1989

G Fatas y GM Borrás (1989). Diccionario de términos de arte. Biblioteca


Alianza

Gabriel Rodríguez Alberich (2010), Etimología palabra museo, etimología


palabra auditorio. Recuperado 14 de marzo de 2012 de:
http://dirae.es/palabras/auditorio

http://biblioteca.frlp.utn.edu.ar/funcion.htm

http://ceconexpo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=71
&Itemid=86

http://museos-ecuador.info/
98

http://parqueexplora.org/espacios/

http://www.mitaddelmundo.com/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=7&Itemid=2

Httml//www.clave.com.ec/index.phpidseccion:517

http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/home.htm

http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/uda.htm

Jarrin, Esthela. (2008). Arte de diseñar. Recuperado el 12 de agosto 2012


de (http://deconceptos.com/arte/auditorio)

Juan David Rodríguez (2011) Historia de las bibliotecas. Recuperado el


12 de diciembre del 2012 de:
http://juandaviddrodriguez.blogspot.com/2011/05/historia-de-la-
biblioteca.html

Julián Betancourt Mellizo (2013) recuperado el 12 de agosto 2012 de:


http://www.cienciayjuego.com/jhome/index.php?option=com_content&view=
article&id=24:museosinteractivos&catid=33:01

Magan Valls, José Antonio (1996). Tratado básico de biblioteconomía.


Madrid, España: Computense

Newfert Ernest,(1995) Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona


España: Gustavo Gill S.A.

Organización planetario distrital de Bogotá (2011) Recuperado el 1 de


febrero 2013 de:
http://www.ciudadviva.gov.co/enero07/periodico/4/index.php
99

Panero, Julios, Zelnik Martin (2010) Dimensiones humanas en espacios


interiores. Rustica

Peña Muñoz, M. (1999) Literatura infantil en Centroamérica Educación y


biblioteca. Madrid, España: Tilde

Plazola Cisneros, Alfredo. (1988). Arquitectura Habitacional. Madrid,


España: Limusa

Romero, Miguel Angel. Arquitectura sostenible (2004) Jornadas


Abulenses de energías renovables. Recuperado 3 de SEPTIEMBRE DE 2012
de www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/esport/arqsost/hist.html

Salazar Mañas, Sonia (2010). Construcción y desarrollo sostenible,


Arquitectura bioclimática. Almería, España: Dossier

SEMPER, Robert J. Museos de Ciencia: ámbitos para el aprendizaje. En:


La Popularización de la Ciencia y la Tecnología. México: Fondo de Cultura
Económica de México, 1997. p. 145

Sociedad astronómica del planetario Alfa (2013) recuperado10 de mayo


de 2013 de: http://www.sapa.org.mx/organizacion_observatorio.html
100

ANEXOS
Estatutos y leyes para la construcción en la ciudad de Quito

· Art.68 AREA HIGIÉNICO SANITARIA

a) Dimensiones mínimas en locales:

Espacio mínimo entre la proyección de piezas sanitarias consecutivas 0.10 m.

Espacio mínimo entre la proyección de las piezas sanitarias y la pared lateral


0.15 m.

Espacio mínimo entre la proyección de la pieza sanitaria y la pared frontal 0.50


m.

No se permite la descarga de la ducha sobre una pieza sanitaria.

La ducha deberá tener una superficie con un lado de dimensión mínima libre de
0.70m., y será independiente de las demás piezas sanitarias.

Para el caso de piezas sanitarias especiales se sujetará a las especificaciones


del fabricante.

b) Todo edificio de acceso público contará con un área higiénico sanitaria para
personas con discapacidad o movilidad reducida permanente.(Referencia NTE
INEN 2 293:2000).

Urinarios:

El tipo de aproximación debe ser frontal, en los urinarios murales para niños, la
altura debe ser de 0.40 m. y para adultos de 0.60 m.

· Art.69 ÁREAS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN EN LOCALES

Todo local tendrá iluminación y ventilación naturales por medio de vanos que
permitan recibir aire y luz natural directamente desde el exterior. En caso de
baños, escaleras, pasillos, parqueaderos, bodegas y otros espacios cerrados,
los que se ventilarán e iluminarán según artículos 71 y 72.

El área mínima total de ventanas para iluminación será del 20% de la superficie
útil del local.

El área mínima para ventilación será del 30% de la superficie de la ventana,


porcentaje incluido dentro del área de iluminación indicada.
101

· Art.80 CORREDORES O PASILLOS (Referencia NTE INEN 2 247:2000)

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características funcionales


y constructivas que deben cumplir los corredores y pasillos en los edificios de
acceso público Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o
corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida, o a las
escaleras. Los corredores y pasillos en edificios de uso público, deben tener un
ancho mínimo de 1.20 m.,

80 ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL Normas de


Arquitectura y Urbanismo corresponde a la codificación de los textos de
las ordenanzas N° 3457 y 3477

en este caso el número de locales atendidos no podrá ser mayor a cinco y su


utilización no podrá exceder a las 10 personas. Donde se prevea la circulación
frecuente en forma simultánea de dos sillas de ruedas, estos deben tener un
ancho mínimo de 1.80 m. Los corredores y pasillos deben estar libres de
obstáculos en todo su ancho mínimo y desde su piso hasta un plano paralelo a
él ubicado a 2.05 m. de altura. Dentro de este espacio no se puede ubicar
elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamiento, partes
propias del edificio o de instalaciones). En los corredores y pasillos poco
frecuentados de los edificios de uso público, se admiten reducciones localizadas
del ancho mínimo. El ancho libre en las reducciones nunca debe ser menor a
0.90 m. Las reducciones no deben estar a una distancia menor de 3.00 m. entre
ellas. La longitud acumulada de todas las reducciones nunca debe ser mayor al
10 % de la extensión del corredor o pasillo. En los locales en que se requiera
zonas de espera, éstas deberán ubicarse independientemente de las áreas de
circulación. Cuando los pasillos tengan escaleras, deberán cumplir con las
disposiciones sobre escaleras, establecidas en el artículo referente a escaleras
de esta Sección.

· Art.84 RAMPAS FIJAS ( Referencia NTE INEN 2 245:2000)


Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características
generales que deben cumplir las rampas que se construyan en espacios
abiertos y en edificaciones de uso público para facilitar el acceso a las
personas. Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción
deberán satisfacer los siguientes requisitos: Tendrán un ancho mínimo
igual a 1.20 m. El ancho mínimo libre de las rampas unidireccionales será
de 0.90 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, la rampa
debe tener un ancho mínimo de 1.00 m. y el giro debe hacerse sobre un
plano horizontal en una longitud mínima hasta el vértice del giro de 1.20
m. Si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión mínima del ancho de
la rampa debe ser de 1.20 m. a) Se establecen los siguientes rangos de
102

pendientes longitudinales máximas para los tramos de rampa entre


descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en su
proyección horizontal. Dimensiones de Rampas:
Longitud Pendiente máxima (%)
Sin límite de longitud 3.33
Hasta 15 metros 8
Hasta 10 metros 10
Hasta 3 metros 12
b) La pendiente transversal máxima se establece en el 2%. c) Los
descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo
de acceso, tendrán las siguientes características: El largo del descanso
debe tener una dimensión mínima libre de 1.20 m.
· 83 ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL Normas de
Arquitectura y Urbanismo corresponde a la codificación de los
textos de las ordenanzas N° 3457 y 3477
Cuando exista la posibilidad de un giro de 90°, el descanso debe tener un
ancho mínimo de 1.00 m; si el ángulo de giro supera los 90°, la dimensión
mínima del descanso debe ser de 1.20 m. Todo cambio de dirección debe
hacerse sobre una superficie plana incluyendo lo establecido a lo
referente a pendientes transversales. Cuando una puerta y/o ventana se
abra hacia el descanso, a la dimensión mínima de éste, debe
incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana. Características
generales Cuando las rampas superen el 8% de pendiente debe llevar
pasamanos según lo indicado en la NTE INEN 2 244. Cuando se diseñen
rampas con anchos mayores o iguales a 1.80 m., se recomienda la
colocación de pasamanos intermedios. Cuando las rampas salven
desniveles superiores a 0.20 m. deben llevar bordillos según lo indicado
en la NTE INEN 2 244 Cuando existan circulaciones transversales en
rampas que salven desniveles menores a 0.25 m. (ejemplo rebajes de un
escalón o vados), se dispondrán planos laterales de acordonamiento con
pendiente longitudinal máxima del 12%. El pavimento de las rampas debe
ser firme, antideslizante en seco o en mojado y sin irregularidades según
lo indicado en la NTE INEN 2 243. Las rampas deben señalizarse en
forma apropiada según lo indicado en la NTE INEN 2 239.

· Art.86 GENERALIDADES

Todo vano que sirva de acceso, de salida, o de salida de emergencia de un local,


lo mismo que las puertas respectivas, deberán sujetarse a las disposiciones de
esta Sección.
103

· Art.87 DIMENSIONES MÍNIMAS

Para definir el ancho mínimo de accesos, salidas, salidas de emergencia, y


puertas que comuniquen con la vía pública se considerará que cada persona
puede pasar por un espacio de 0.60 m. El ancho mínimo será de 1.20 m. libre.

85 ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL Normas de


Arquitectura y Urbanismo corresponde a la codificación de los textos de
las ordenanzas N° 3457 y 3477

Se exceptúan de esta disposición, las puertas de acceso a viviendas


unifamiliares, a departamentos y oficinas ubicadas en el interior de edificios, y a
las aulas en edificios destinados a la educación, cuyo ancho del vano no será
menor a 0.96 m.

Todo local que requiera de la implementación de salidas de emergencia se


sujetará a lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Sexta referente a Protección
contra Incendios. Cuando la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de
reunión, salas de espectáculos, y espectáculos deportivos sea superior a 50
personas, o cuando el área de ventas, de locales, y centros comerciales sea
superior a 1.000 m2, deberán contar con salidas de emergencia que cumplan
con los siguientes requisitos: a) Deberán existir en cada localidad o nivel del
establecimiento. b) Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las
salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo de 3 minutos.
c) Tendrán salida directa a la vía pública, o lo harán por medio de circulaciones
con anchura mínima igual a la suma de las circulaciones que desemboquen en
ellas y, d) Deberán disponer de iluminación y ventilación adecuada, y en ningún
caso, tendrán acceso o cruzarán a través de locales de servicio, tales como
cocinas, bodegas, y otros similares.

· Art.88 SEÑALIZACIÓN

Las salidas, incluidas las de emergencia, de todos los edificios descritos en el


Capítulo IV, Normas por Tipo de Edificación, deberán señalizarse mediante
letreros con los textos: salida o salida de emergencia según sea el caso, y flechas
o símbolos luminosos que indiquen la ubicación y dirección de las salidas,
debiendo estar iluminados en forma permanente aunque se interrumpa el
servicio eléctrico general.

· Art.89 PUERTAS (Referencia NTE INEN 2 309:2000)

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales


que deben cumplir las puertas interiores que se requieran en las edificaciones
de uso público para facilitar el acceso y salida de las personas. a) Dimensiones.
104

Las puertas deben tener las siguientes dimensiones: ancho libre mínimo de 0.90
m. y la altura 2.05 m.

El ángulo de apertura máximo recomendable oscila entre 135° y 180°. El


picaporte deberá situarse a una altura aproximada de 1.00 m. Las puertas de
cristal deben estar convenientemente señalizadas para evitar riesgos de colisión.
Se debe respetar los espacios de aproximación, apertura y cierre, quedando
definidos el área de barrido y ancho de paso. Puertas automáticas:

86 ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL Normas de


Arquitectura y Urbanismo corresponde a la codificación de los textos de
las ordenanzas N° 3457 y 3477

Las puertas de apertura automática deben estar provistas de un sensor de


detección elíptica cuyo punto extremo estará situado a 1.50 m. de distancia de
la puerta en una altura de 0.90 m. del piso terminado en un ancho superior al de
la puerta en 0.60 m. a cada lado de la puerta. El tiempo de apertura estará
determinado por el sensor, por tal razón es indispensable la colocación de estos,
tanto en el interior como en el exterior. Detector de piso:

Las alfombras o moquetas de activación deben ser de 1.50 m. de largo por un


ancho superior al de la puerta en 0.60 m. a cada lado de esta y deben estar
provistas de puntos sensibles en toda la superficie, el sistema debe activarse con
20 kg de peso. Puertas giratorias:

Este tipo de puerta no es accesible para personas con discapacidad y movilidad


reducida. Donde se instale una puerta giratoria, debe colocarse una puerta
alternativa de entrada para personas con discapacidad y movilidad reducida de
acuerdo a las normas correspondientes. Agarradera:

Las agarraderas de las puertas y sus cerraduras deben ser fáciles de manipular
por las personas con discapacidad y movilidad reducidas; las puertas deben
tener una barra horizontal ubicada entre 0.80 m. y 1.20 m. del nivel del piso
terminado. Las puertas de acceso a los edificios que no tienen mecanismos
automáticos, deben equiparse con un elemento de fácil agarre con una longitud
de por lo menos 0.30 m., este elemento debe estar ubicado en el lado opuesto
al abatimiento de la puerta. Zócalo:

Debe existir un zócalo de protección mayor o igual de 0.30 m. de alto en todo el


ancho de la puerta y en las dos caras de la misma para disminuir los efectos de
choque del reposapiés de la silla de ruedas. Puertas corredizas:

Las puertas corredizas son recomendables en zonas de tamaño reducido. Para


facilitar la maniobrabilidad de la silla de ruedas, deben colgarse las puertas con
mecanismos de rodamiento adecuados con el fin de evitar esfuerzos excesivos
105

para mover la puerta. En cuartos de baño y cocinas debe resolverse la


estanqueidad de las juntas. Los mecanismos de desplazamiento en el piso no
deben ser mayores de 20 mm de altura. Puertas con cierre automático:

Los usuarios de silla de ruedas y otros con movilidad reducida tienen dificultad
para usar puertas con cierre automático. La fuerza exigida para abrirlas debe
reducirse tanto como sea posible. Los edificios públicos preferiblemente deben
tener puertas automáticas corredizas.

b) Identificación de la puerta

87 ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL Normas de


Arquitectura y Urbanismo corresponde a la codificación de los textos de
las ordenanzas N° 3457 y 3477

Las puertas y marcos deben ser de un color que contraste con la pared
adyacente. Deben marcarse las puertas de vidrio con una banda de color
colocada entre 0.80 m. y 1.60 m. sobre el nivel del piso terminado. Las puertas
de vidrio deben ser señalizadas correctamente para evitar riesgos de colisión al
no ser percibidas por personas no videntes y de baja visión. Se debe emplear
bandas de señalización a la altura indicada anteriormente. Debe indicarse el
sentido de apertura de la puerta. Para garantizar la seguridad se deben emplear
vidrios resistentes de acuerdo con la NTE INEN 2067. Como condicionante al
diseño se debe respetar los espacios de aproximación, apertura y cierre de
puertas de acuerdo con los sistemas de acondicionamiento de las mismas. Los
accesos a un edificio deben estar bajo cubierta. Tal provisión facilita la
identificación de entrada al edificio por las personas con baja visión. Para la
maniobrabilidad de los usuarios de sillas de ruedas, debe dejarse un espacio
libre cerca de la apertura de la puerta entre 0.45 m. a 0.55 m; la profundidad del
espacio libre debe ser de 1.20 adicional al barrido de la puerta. Las puertas de
salida, o salidas de emergencia de hoteles, hospitales, centros de reunión, salas
de espectáculos, espectáculos deportivos, locales, y centros comerciales
deberán satisfacer los siguientes requisitos: Siempre serán abatibles hacia el
exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o escaleras. El vano que dejen libres
las puertas al abatirse no será en ningún caso menor que el ancho mínimo fijado
en el Art. 85. Contarán con dispositivos que permitan su apertura con la
presencia o el simple empuje de los concurrentes. Cuando comuniquen con
escaleras, entre la puerta y el desnivel inmediato deberá haber un descanso con
una longitud mínima de 1.20 m. No habrá puertas simuladas ni se colocarán
espejos en las mismas.
106

NORMATIVAS DE BOMBEROS

· Art. 8.-Precauciones en construcciones de más de cuatro pisos


Toda edificación enmarca en la Ley de Defensa Contar Incendios, es
decir de más de 4 pisos o que alberguen más de 25 personas, o
proyectos, para la industria, comercio, administración pública o privada;
concentración del público, salud, educación, culto, almacenamiento y
expendio de combustibles e inflamables, depósitos y expendio de
Explosivos y gas licuado de petróleo, hoteles, moteles, alberges, residenciales,
bares, restaurantes, edificios administrativos, vehículos, hospitales, asilos,
talleres, etc.
Art.9.- Aprobación de planos.-Las municipalidades no deberán aprobar los
planos de estos sin haber obtenido previamente el visto bueno del Cuerpo de
Bomberos en materia de prevención de incendios.
Art.10.- Supervisión en el cumplimiento de planos. En el transcurso de la
construcción de los edificios, el Cuerpo de Bomberos por intermedio del
departamento respectivo, controlará que se cumpla con lo establecido en los
planos aprobados.
Si una vez concluida la edificación, ésta no guardare conformidad con los planos
aprobados en prevención de incendios, el Jefe del Cuerpo de exigirá el
cumplimiento inmediato y no se emitirá la autorización habitabilidad.

· Art. 12.- [Edificaciones sujetas a cambio].- Las edificaciones que


fueren objeto de ampliación, remodelación o cambio de uso en una
superficie mayor a la tercera parte del área total construida, también
deberán sujetarse a las disposiciones del presente Reglamento.
· Art. 22.- [Salida de emergencia.- Todo espacio destinado a albergar
usuarios de manera permanente sea cual fuere su uso, deberá tener
comunicación directa con un medio exigido de salida, o directamente con
la calle.
· Art. 23.- Seguridades mínimas de edificaciones.- Todo propietario de
locales, apartamentos u oficinas en edificios, será el responsable de las
medidas mínimas de seguridad en su propiedad y está obligado a exigir
el debido cuidado a los usuarios, arrendatarios, u otros, etc., por cuanto
esto garantizará la seguridad general del resto del edificio.

Art. 35.- [Accesibilidad de llegada para vehículos del Cuerpo de


Bomberos].- Todo edificio dispondrá de al menos una fachada accesible al
ingreso de los vehículos del Cuerpo de Bomberos, entendiéndose como
accesibilidad a la llegada y estacionamiento de estos vehículos a una distancia
de 8 metros libres de obstáculos. La anchura mínima libre debe tener 4,5 m y la
altura mínima 4,5 m, sobre carga de uso 2.000kg/m2.
107

· Para efectos de aplicación de la presente reglamentación, se ha


subdividido a las edificaciones en tres categorías según el número de
pisos:

También podría gustarte