Está en la página 1de 93

secretaría de

educación pública
Agua

Agua Gigantes, duendes y salvajes


Así soy yo Historias de cuevas, culebras y diablos

  Agua 
Campo y campesinos Historias de espantos, seres que se transforman, tesoros
Comida y recetas escondidos y matrimonios engañosos
Conejo y Coyote Las comunidades. Fundación, historia, percances y festejos
Creencias, dolencias y remedios Maíz
Cuentos de animales Oficios y ocupaciones
Cuentos de engaños, para hacer reír y fantásticos Orígenes y dueños. Por qué son así algunas cosas
De la cuna a la tumba en las comunidades del mundo y cómo otras suceden en el monte
Refranes, adivinanzas, acertijos, trabalenguas, juegos
y chistes
Versos, arrullos y canciones

Del lugar
donde vivo secretaría de
educación pública
Agua
Directorio

Emilio Chuayffet Chemor


Secretario de Educación Pública

Alma Carolina Viggiano Austria


Directora General del Consejo Nacional
de Fomento Educativo EL Consejo Nacional de Fomento Educativo
agradece a Mauricio Gómez Morín y a Chac
Alejandro Verde López por la asesoría y dirección general de los
Director de Administración y Finanzas talleres de plástica. Asimismo, reconoce la
labor de Felipe Ugalde Alcántara, Alejandra
Martha Beatriz Rivera Fernández Eugenia Gutiérrez Aldana, Lydia Andrea
Directora de Educación Comunitaria Gutiérrez Aldana, Roberto Martínez Martínez,
e Inclusión Social Guillermina Aragón Rivas, Antonio Ramírez
Intzin, Ana Patricia Martos Enciso, Carolina
Hope Sánchez Mejorada, Sebastián Santis
Fernando Rojas Espinosa
Gómez, Germán Ponciano Vargas e Isaac
Director de Planeación y Evaluación
Hernández, coordinadores regionales de di-
chos talleres.
Marco Antonio Mendoza Bustamante También agradece la valiosa colabora-
Director de Comunicación y Cultura ción de María de Jesús Salazar Muro, Mar-
tha Fabiola Torres Muñoz, José Carmen
Marco Antonio Hernández Martínez Díaz Miguel, Ari Hida Pazos Macías, Ger-
Director de Cooperación con Sociedad Civil mán Valdivia Pueyo, Rosa María Daffunchio,
y Organismos Internacionales Virginia Tenorio Sil, Pascuala Sánchez Her-
nández, Jaime Robles Pineda, Francisco
Katy Villarreal Saucedo Javier Félix Valdez, Rocío Casariego, Héctor
Solís, Feliciano de Jesús López, Antolín
Directora de Asuntos Jurídicos
López Mendoza, Claudia Huitrón Acosta y
Antonio Gil Zurita, por su participación en
Silvia Arleth Austria Escamilla
el proceso de investigación.
Directora de Delegaciones y Concertación
con el Sector Público
Agua

Del lugar
donde vivo secretaría de
educación pública
Agua

Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo

Adaptación
Elisa Ramírez Castañeda

Diseño
Cynthia Valdespino Sierra
Ximena Pérez Viveros

Coordinación editorial
Pedro Antonio López Salas
Rodolfo A. Montes Martínez

Primera edición (versión electrónica): 2013


D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo
Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos,
col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.
www.conafe.gob.mx

ISBN (Obra completa) 978-607-419-260-5


ISBN 978-607-419-258-2

HECHO EN MÉXICO
10 Presentación

Índice
12 Del lugar donde vivo…

16 Nduxcua quiets’ Xanic


17 Fundación de Xanica

18 Gabiot asul
19 La gaviota azul

20 U xooki Xbilincoc
21 Xbilincoc

22 In tilabil an mom
23 Bañadero de jabalíes

24 I ni yuu kolo
25 Cañada de Guajolotes

26 Yúmare
27 Petición de agua

30 Añ jumpëj y historia mamá


31 El hombre del agua

32 Keme ini nemik ne a siuatl


33 Así nació la sirena

34 Betx ñis
35 Tigre del agua

36 Set ka cha ma
37 Carlos el Pescador
40 Já sa tan ité
41 Isla el Crucero

42 Ta emó ïte
43 Mojarreros

44 Yuú
45 El arroyo

48 Laásh naa tìem vee yiì


49 Tiempo de lluvias

52 Pochol chan
53 Culebra peligrosa

54 Kuentu koo-xaava
55 Culebra desbarrancadora

56 Taxixitimej
57 Los derrumbes

58 Cuenchatn Paulin
59 El huracán

62 Xa ta chuwin kin kachikin


63 Llovió mucho
64 Uki temaiki yujutati ukari
65 Dos mujeres hermosas

66 Ña aiñi kavin
67 La maldad de la hermosa mujer

68 Go Pemeñi gagidami goo batopa


69 El pescador Pemeñi

70 Tzu yomo
71 La Llorona

72 Luwua
73 La culebra

74 Dsa y kaa güx


75 El dueño del río

76 Ri la mdionén chátnióx
77 El origen de los chatinos

80 Glosario

82 Índice de escritores

86 Listado de ilustradores
Tu idioma es la casa de tu alma.
Presentación Ahí viven tus padres y tus abuelos.
En esa casa milenaria,
hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra.

Jorge Miguel Cocom Pech, escritor maya

Las historias surgen para ser contadas. Se cuenta lo que se ve o lo que


otros han contado. Hacedores de las Palabras son eso: historias tramadas
en el hilo del tiempo con palabras que tejen el testimonio escrito de un
legado cuyo valor es incalculable.
Los autores, los hacedores de las palabras, son niños indígenas de diver-
sas regiones del país que, en sus lenguas, cuentan y con ello conservan la
herencia cultural que poseen: lo que viven, saben y ven.
La serie Hacedores de las Palabras consta de 18 títulos, cuyos temas son
las fiestas, los trabajos, los animales, las leyendas, frases y refranes conoci-
dos en diversas comunidades del país. Los más de quinientos textos conte-
nidos en estos libros fueron seleccionados en dos concursos que el Consejo
Nacional de Fomento Educativo promovió para reunir las voces de niños
hablantes de alguna lengua originaria: náhuatl, kiliwa, maya, chol, rarámuri,
zapoteco, tzotzil, mixteco, etcétera. Cada obra refleja, en la heterogeneidad
de sus lenguas, formas afines de interpretar el mundo.
Después de once años de su primera publicación, el Consejo ofrece ahora
(2012) una segunda edición de la serie para continuar el reconocimiento
a este invaluable trabajo. Como en la primera, se respetaron las formas de
expresión escrita que los hablantes originarios de las lenguas indígenas
consideraron adecuadas, así como las traducciones al español llevadas a
cabo, casi todas, por ellos mismos. Las ilustraciones que acompañan los
textos surgieron de los talleres de plástica organizados expresamente para
la primera edición de este material.
Sirva, pues, Hacedores de las Palabras como homenaje a todos los
mexicanos poseedores de la riqueza de una lengua originaria.

11
Agua
Del lugar donde vivo…
Las comunidades se fundan siempre cerca de donde hay
agua.
El agua es indispensable para la vida de todos los
pueblos campesinos y el sustento de los pescadores,
como veremos en estos textos.
Pero no sólo hay dones en el agua. Como el monte, el
agua tiene sus dueños. Además, muchos otros seres vi-
ven en el fondo de los ríos y a orillas de la playa.
Del agua salen también las culebras que forman ciclo-
nes, inundaciones y torbellinos. En el agua hay diversión
y trabajo, misterios y honduras, encantos y tormentas.
16
Hacedores de las Palabras

R
Nduxcua quiets’ Xanic
Zapoteco del Sur
tet men gool ndxuu’ kies Sienega me kiayglas nas kion grup ka ngua orsé
Buenavist cuent letse nduxcua quiets’ gndopme crool, iker nchee yto’ nel kies
Xanic, dxen nac shu municipio nu, ti Xanic no cad grup ntsa listo’ tica cun
grup men msin ngu kiec ti kiiy ku sha’ sha’ primer grup ntsaa listo maal,
rnena kash dsen nél nche kiets Xanic. kupar leme nac ke lkerka nsu gualnis, le
Nwin me dxen ti tiemp tsenr mbleme grup chop’ msa tisto misin ke por leme
yalkab qwkibme tilkger tsuu me mas naak ke ikerga top gueñgaa ik cosechle
weñ; mbleme ti junt dxen mkibme grup kion msa listo mey ke par leme
kwee mengool letsa tsayle kun raklets nac quesen top sak gu rab men le unil
les me kaysa ken mengool ka niac kiat liu, le y re mengool nñubreme kjec kiiy
niy kiiy le sen ngok me dividir en shoda sensin los demas shcumierme no
primer grup niien lad trech, no gndal ti mtetme cuen ku nneme nomsa listome
mtemen le kiag kiets, legrup y le orca y remen guiak kial niy kiiy
rop gden naas crool, no ka lese mshus cuame
ndaal pos ku mte leme kies Xanic kurac
kiag lo yniy legrup significar Shan
kion nsuen nas kk’iiy.
lad ben no
nsual pos,
mtee le
17
Agua

Cuentan los ancianos del pueblo

Fundación de Xanica
pusieron Pozo del Malvarisco, que en
de la Ciénega Buena Vista que para idioma es Kiayglas Nas.
fundar Xanica, la cabecera municipal Al atardecer se reunieron los tres
de nuestro pueblo, un grupo de per- grupos en el centro, en el lugar don-
sonas llegó a vivir a la cima del cerro de hoy se encuentra la iglesia del
que está cerca de donde hoy está el pueblo, y cada grupo soñó tres cosas
pueblo de Xanica. diferentes.
Estuvieron un tiempo en ese lugar El primer grupo soñó lombrices,
y luego decidieron buscar otro que que significa que en el lugar había
les propiciara mejor comunidad. bastante agua.
Hicieron una asamblea en donde El segundo grupo soñó garrapa-
eligieron a nueve ancianos para cum- tas, que significa que en el lugar
plir con esta misión. Los nueve ancia- abundarían las cosechas.
nos bajaron de la cima al pie del El tercer grupo soñó pulgas, que
cerro, donde se dividieron en tres significa que el pueblo crecería y ha-
grupos. bría muchas personas.
El primer grupo se fue del lado de- Al amanecer, los ancianos regresa-
recho y encontró un pozo, que le pu- ron a la cima en donde estaba la gen-
sieron por nombre Pozo del Pueblo, te y les contaron todo lo que vieron y
que en idioma se dice Kiag Kiets. soñaron. Entonces todos bajaron al
El segundo grupo bajó por el cen- pie del cerro a fundar el pueblo, que
tro por el paso que le pusieron Pozo le pusieron por nombre Santiago
del Plátano. Xanica, que significa “bajo el cerro”.
El tercer grupo se fue del lado iz-
quierdo y encontró un pozo que le
18
Hacedores de las Palabras

K
Gabiot asul
Chinanteco
a la xa kön juy’e axa gm y que la’ uo er gñirá y kön gm
jan m ran e xen a, un jön yi my’-ka yme i’ e ‘no r gm elixa
gmi y r gñ i vo.
Kon gm ka wen gabiot asul y kian´ jui oka gme, kon to ran ka
gme kön gm too’ y k jön ka lu e’ra ia xo’ lii y ka ti uan jön k
waa jn ol’ xa li ‘n’ y gñite’ mi lii.
19
Agua

La gaviota azul
abía una vez una comunidad donde no tenían agua ni
tierra para sembrar.
Pero un día una señora que tenía dos hijas se puso a
pensar qué podía hacer para que la comunidad tuviera
agua y se sembrara la tierra. Se le apareció una gaviota
azul y con el pico empezó a escarbar en la tierra y salió
agua.
Luego la señora hizo un pozo y con el tiempo haría
florecer, y sus dos hijas vivieron felices criando pollos y
sembrando flores.
20
Hacedores de las Palabras

X
U xooki Xbilincoc
Maya
bilincoc bey ts’aabaní u k’aabae tíe jaltunoobo u tiaal u k’uchloob
chan kaajá, tumen uch kach biiné tak tie jaltuná yan yokloob ti
jach yan yaa bach akoob u tiaal u jump’eel áaktún u k’aabae “piixáan”
mentaal xuxakoob, u tiaalu joochoob le áaktuna, tiaan nats’ tio kajtaliloob
le masewal winkoobo, ken k’uuch ku yuum Miguel yéetel yuum Donato.
k’iinil u jochoob le xuxakoobo yaab P’aatloob meyaj yábach k’iinoob,
baaxtí ku meyaj tí letíoob. jum’péel u k’iinilé ka tu k’aatoob ka
X-bilincoke yaachaj máakoob kajtalí, mentaak jump’éel u k’uchil t’uux jé
ti ku meeyajoobi, jujump’íit binikoob, u pajtal u t’saaba yáabach jáe, bejlae
binoob yola minaan já tioob, p’aat X-bilincoke yéetel u aik’aliloobe má
chéen le baats’iiloob yuum Miguel tu yii likoob otsiili tu yoolaj ja, beelá
Cauich Uicab yéetel Donato Cauich X-bilincoke jump’eel ejido mix
Chí, letioobe kubinoob u ch’aoob já biik’iin ku tuubsáal.
21
Agua

A sí se llamó el pueblito porque se-

Xbilincoc
don Miguel Cauich Vicar y la de Do-
gún cuentan los viejitos había mu- nato Cauich Chi. Iban a buscar agua
chos bejucos de los que se llaman en las sartenejas y tenían que entrar,
xbilincoc, que les sirven a los campe- porque están en una gruta que se lla-
sinos para fabricar sus cestas para ma Espíritu, cerca de Xbilincoc.
echar mazorcas en tiempo de cose- Don Miguel y Donato estuvieron
cha. El cesto es muy útil para los luchando muchos años hasta que tras
hombres mayas. un tiempo lograron tener cada uno
Xbilincoc llegó a tener muchos ha- su caja de agua, y desde ese momen-
bitantes que vivían y trabajaban en to Xbilincoc tiene descendientes sin
ese lugar pero, poco a poco, se fue- problemas de agua, y desde enton-
ron marchando familia por familia ces Xbilincoc se está formando como
por falta de agua. Se quedaron a lu- un ejido inolvidable.
char por su vida dos familias: la de
22
Hacedores de las Palabras

T
In tilabil an mom
Tének
am ti tujey pel in achimtal i alte’ olom, nixe’ an mom in
tujuwchik an biyalabchik. An biyalabchik in ts’ejka’ in tsaja’
an tsabal abal kin powedha’ abal tana’ kin iki’ an ja’, nixe’ an
biyalab axi in tujuw an mom yabats wa’atschik. Tam ti
puwedhajits yabatschik tamna’ achin an olom, ani xo’ mas
pulikits, ani tana’ ti ik’tal an ja’ ani tana’its xo’u pak’wl, tana’
its ti taliy in t’ilabil an mom.
23
Agua

Se cuenta que anteriormente el pozo de Tan-Tzajib era un

Bañadero de jabalíes
bañadero de jabalíes.
Ese pozo lo empezaron nuestros antepasados. Ellos co-
menzaron cavando la tierra para agrandar un hoyo y de allí
poder acarrear agua. Esas personas que empezaron el pozo
ya no están.
Cuando hicieron el pozo, los jabalíes dejaron de bañarse
en ese lugar.
Y ahora está más grande y de allí acarreamos agua y allí
lavamos.
24
Hacedores de las Palabras

X
I ni yuu kolo
Mixteco
e’e kuxi i historia ñui, i mil xau xientu okouxi. Ña xintey i rey
nani Ntodo toko yayu yinanide toko yayu chioria, ni shikide
kuanaade satakoyo de yayu tokode xia dua nanide te ia kuaade
te ianisaa i kaxike nute tia ni kenede meru nu kua kaã ñuu te ia
nikene nakui ni i ti’i.
Kuia sla nlsakoo te kuniu ñuu te nlsanani yu kolo, chi loco ni xio
kolo yuku ndii yute yuteña tu ndute chi meeni ndodyo. Te
Ntodo nixa xa kootn junta nuu cht kadnu nu tuu ndute te
kedava ndute, te tia tunikuini de kide te nindukude ti tuza ntii i
nui’nu, te tuzaxia kuakeed nu ñatú ndute te’ nikaad yute te
ndekad ndute vexi te nui’nu ta xitad yuku vexi davakã ntodo ni
sédgude xia nani yute nikuena, te ñanintakukude kad nuu kude
ndute. Te nixan kude Ntodo. Koon chu’u ndute nd’ i dain te
niua kaxin chi vakoo.
Te nixaade vaani chi kooy ndute kaa ndoo te ña tu ndeeka
nakuini nchoo ndiin dain.
25
Agua

Esta es una historia de mi pueblo, del año 1730.

Cañada de Guajolotes
Esa vez vivía un rey llamado Ntodo toco yayu (Falda de
Zacate) porque cuando iba a la reunión y a pelear colgaba
pasto de sus piernas y hasta ahora se llama así.
Se fue y llegó un cacique de dos cabezas y salió donde
estaba el pueblo, allí salió como hongo.
Ese año hubo autoridades del pueblo y se llamó Cañada
de Guajolotes, porque había mucho guajolote de monte; y el
río no era río, sino un arroyo.
Y le dijeron al Ntodo que iban a hacer una reunión en el
Cerro Grande donde tenían agua. Iban a repartir agua.
No quería ir y buscó una tuza y una paloma. La tuza se me-
tió donde tenían el agua y fue abriendo el río, y la paloma
venía abriendo camino.
Y los demás venían siguiéndolos y llegaron a una parte
donde atajaron el camino, donde se llama Cañada de la Paz,
y no ganaron a atajar el agua. Le dijeron al Ntodo:
—Vas a tomar poca agua con tus hijos y ni lo que vas a
comer, va a haber.
—No importa —les dijo—, porque voy a tomar agua lim-
pia, no sucia como ustedes y sus hijos.
26
Hacedores de las Palabras

E
Yúmare
Rarámuri
l kuali echí napo echi pichol
echi pichol li ribali echi rowvi
kili timin bila ño’o oya napo
keem mi buya nili chem chani
chom echi pichol kili rahisa
chani chom echi picho kó chala
la nan nibí pir koma ipí yan kani
echí rowui pir yiti chem chi
konolapar e ke namutí mi ola
echani echi rowi eko kemí kale
chane kevo kom mi koma yeni
ko akim china ripa jon á pirlúa
chen kale yena nijel yua i jonsa
chim guesa re unila na cuchi
capo wue raim ju li jipko ken
rikim na ru echí chani rowi ko li
kecho napo ichina kualá íjon’sa
echí pichol koma oyani liara
napo jije ke sineto oye echi li
jonsa wue raim nisa re we raim
ju kili onsa echi pichol ko wuipi
chanila li jonsa echi rowi ko
chanisna we raim jú i chanila
pichol am lía chiyama nesa ru
chen raim ka in mi vile yama
unila choni echí rowi epira ke
koma.
27
Agua

Aquí en donde vivo se baila el yúmare, se-

Petición de agua
gún la gente que para pedir perdón o tam-
bién para pedir agua.
Se ofrece o se pone la comida en medio;
primero se hace en el patio una rueda grande
y se ponen las cruces y se pone la comida en
medio de la rueda y un señor canta alrededor
de la cruz.
La gente o las personas que piensan hacer
esa fiesta buscan a un señor que tire la comi-
da para arriba, según para ofrecerle primero
a Dios. Tapándose, tira todo para arriba; pasa
la gente a tomar la comida.
Los señores pueden tomar tres cuchara-
das de lo que ponen en los cajetes, porque
toda la comida debe ir en un cajete. Y deben
ser tres también cuando terminen.
Al señor que tiró para arriba la comida le
dan cajetes de comida y tortillas y ya recogen
todo.
30
Hacedores de las Palabras

A
Añ jumpëj y historia mamá
Chol
ñ abi tyi yambäj ora,
ty weñ bajbeño j mamá
tsá abi y bajbey mamá
chejiñi tyí cächiyo ty
jumpë xiñixlel chejini ty
cha jitiyoj pero macr
lajalix weñ sltxil tsa coty
y papá y tyaja weñ woli
tyi uclel chejiní tsa caji
tyalexa y papá mamá
jiñima tsaloclí jiñí mamá
tsamali ty cajpelel y cuen
y si chejiñi tsa coty ty
yotyot ts acoty ty
jucnbal.
31
Agua

El hombre del agua


abía el otro día un hombre
que estaba desnudo, no tiene
pantalón. Vinieron unos niños
que le hablaron, pero no con-
testó; se fue corriendo. Que en-
tró al agua, que lo conocieron,
que era sirena.
32
Hacedores de las Palabras

I
Keme ini nemik ne a siuatl
Náhuatl
tech se xolal ten monotsa San Jose Buenavista
nemia se uer michi ten nochipa kikisia chikauak
uan keme kikijsia chikauak ualaya miak tokniua
tein mosentiliaya uan sayo kin kuaya pipilme,
suapilme, okichpilme, tatome uan
yeamotekitaya.
Se tonal uala se siuatsi tel
kuakualtsi, uan ye amo kikua
porque kitel uelitak ne siuat.
Siuatl, uan michi mo tasojtakej uan
monamiktijkej no kipiake se pili ne
pili nemik de ni tajkoyalajke de siuat
de ni tajkoya ta ni de michi ne nina
monoyti pero ijkui ki kuik y ni pili.
Ijkuak in suapil ueya katka ayamo
kitaliaya nitokay por que amo
kimatia ton tokay kitaliske astake in
michi kinemili kitalis a siuat.
Panok tonalme ne siuat uan michi
mikik uan kauke ne asijuatl ye
mokau iselti semi tayokoyaya
kinemili nemis nochi ueyi atl ye
keman kinita ueuetke kin notsa uan
keman uitseya choloua molia teisa
kichiuiliske.
33
Agua

En un pueblo llamado San José Bue-

Así nació la sirena


navista existía un enorme tiburón que
cada día chiflaba fuerte y con su
chiflido atraía a la gente. La gen-
te se acercaba y nomás se los
comía: niños, niñas, señores y
señoras. A él no le importaba
nada. Un día llegó una mujer
muy hermosa, a ella no se la comió
porque le gustó mucho.
La muchacha se enamoró del ti-
burón, así pasó el tiempo y se hicie-
ron buenos amigos, hasta que el
tiburón le pidió que se casara con él
y ella respondió que sí. Entonces se
casaron y tuvieron una hija, pero ella
nació de la cintura para arriba en forma de mu-
jer y de la cintura para abajo con forma de pescado.
La mujer se sorprendió mucho, pero así recibió a su hija.
Cuando la niña ya era grande, aún no le ponían nombre,
porque no sabían qué nombre ponerle. Hasta que al tiburón
se le ocurrió ponerle: Sirenita. El tiempo siguió pasando, la
mujer y el tiburón murieron, dejando sola a Sirenita. Ella que-
dó muy triste, por lo que decidió viajar por todo el mar. Des-
de entonces se cuenta que cuando ve a algún hombre, lo
llama; pero cuando se le acerca, desaparece; porque teme
que le hagan daño.
34
Hacedores de las Palabras

R
Betx ñis
Zapoteco del Istmo
aniim toip betx ni rabes dxica buin defender bu labu
gueel taniimu toib dxu xho para que dit ño betx ca labu
gole goxhon raguee ne xhini xho cu bicabu ruch par que
gueel biambiaxh bian sop ra bidxhuip betx ca labu bidxhuip
guc xho. betx cu zeemu laiñ ñis para
Goye más laiñ ñis cu rayop que bilaa ni dxi cu despues cua
bu goxhon orni bire toib betx dxup, ne dxup cu bigait laabu.
razandop lo guiaa dxi cu ni
35
Agua

Tigre del agua


ablan sobre un tigre que vive en Allí estaba buscando chacal cuan-
lo hondo del río. Dicen que un día un do, de repente, sale el tigre y salta
señor fue a sacar chacales en el río encima del niño.
con su hijo, era de noche. El niño se El niño se defendía para que no se
quedó sentado en la orilla del río y el lo comiera el tigre. El señor gritó y el
señor se metió en medio del agua. tigre que se asusta y que se vuelve a
meter en el agua.
Así se pudo salvar el niño. Pero el
susto que se llevó después lo mató.
36
Hacedores de las Palabras

Ñ
Set ka cha ma
Chinanteco
i fui Jocotepec michi manigko Ni hondura la mi tiun kala fuein
mai o ji ñi, mi chajan dsa ño che set bobos, i jun ba mi sausa seit cha
ka cha ma, mi la sa lanja miiñ imi ma’. Set ka cha ma mi sai sa dsa
gio ka la kun gei ni rio chiquito. kenimeai la mi hio pa nia ma’ o
Dsa ño lan ka mi ho sa tiun fuit che bobo i jun ba ka la fuei ja cha.
Jocotepec. Maa ta cha maa ba mo Mi cha sa ma’ ñian to mak, mi nun
dsa lan i mo dsa lan mata so ñia sa ñia a nio ni hondura o ni yai chia
kia’. Ka la kun mai sai sa set’ cha Jocotepec, a che hondura nai a
maa’ mi sai sa kala ja dsa i jun mi jun mi kasa i mi tiuñ sa ma’ ni
tun sakun jau. hondura oni yai jun mi jai sa i
Casi mai ka la ju mi sai ni kun ma’ chan ma’ ho chi io, u ha i o yai
che hondura, kauni ma’ yei. Ju sa ni hondura nai.
uaa la mi chi ‘ kun hondura oni
yaika la fua, ka ta yio ma’.
37
Agua

Carlos el Pescador
n Jocotepec había hace muchos En esta hondura había muchísi-
años un hombre llamado Carlos el mos bobos, por eso iban allí a pescar.
Pescador, que era nagual del agua y Carlos el Pescador explicaba a la
bajaba mucho al río Chiquito. gente que allí estaban los padres del
Este hombre ayudó mucho al pue- bobo y que por eso había tantos.
blo de Jocotepec. Se dedicaba a pes- Pescaba con dos tarrayas, nomás
car y repartía la pesca con todos sus las ponía a la puerta de la hondura de
ayudantes. Cada vez que iba a pescar Jocotepec, donde le llaman Hondura
reunía a su gente para hacer acuerdos. Amarilla. Allí los llevaba y se metía el
Casi siempre iba a un lugar que se pescador a la hondura para ver si ha-
llama Cerro de la Hondura, cerca de bía peces hacia donde está Hondura
Cerro Caliente. Se dice que en este Amarilla.
lugar había una hondura grandísima,
arriba de la cumbre del cerro.
38
Hacedores de las Palabras

Ka la ku lea kun mai mi’mo sa ta ñiun Mai ka jou sa i chaja o ma’ ni mai si’
cha ma’ i mi cuaa sa ma ka ne ka la ja ñia a ai o cha tiañ ka mo sa li ma ka
dsa ka la ku lea ma yio mai ka cha sa mo sa mai’ si’. Ka yit’ sa ma’ mo sa
ma’ lee juñ, mi’ ta sa kuru sa tiuñ ni ta ati ho tet’ nia hondura o ha yai’
fui chia Jocotepec jun mijou sa a i set ka kahio ka sea ja chia ma’ Mai
chia’ i mi jai sa ta’ i mi mo sa na’ ka’ ka lea jun katuasa ma sa ño sa cho
nia’ mai sii’. ma’ ored. Ka hio jan sa mo i achi ka
Kun fua’ ka ya’ sa dsa i ka ju ke’ ta tio sa i ka tea sa i ñaa i a chi’ ka tio
na’ ba joun nin li jun ba lea fuii la ka sa hei si’. Lei ju ka tia sa’ ma jan’ i ni
ñia sa ni sau i roo ni ko ma’ yo’ i roo jan sa ka tio le’ ja’.
ni fugi sau hu’ Montenegro. Ku mi ma cho’ sa ka lea’ lai’ chia set
Set ka ka gno’ fui ma’ uf sea’ chi ka cha ma’ mai’ si ka jai la lea’ ka jai
ñiag’ i jan sa mi niat’ kaju jai lai ka sa’ sa’ le’ li gu ha sa nio meit di ka
sai set ka’ cha ma ka’ne’ta’ ka jun ka ñiat’ni ma’ oni’ red nichigu sa’ sa ka
ya’ i ka gnat u xi fuelt sachi novedad. tio sacha i ka uñ’ sa m’eit’.
39
Agua

Durante el día trabajan duro pes- Cuando volvieron a pescar al día


cando y repartía la pesca entre todos. siguiente al lugar de costumbre, hi-
Durante mucho tiempo pescaron así, cieron lo que otras veces. Pusieron la
alimentando bien al pueblo de Joco- tarraya, trabajando en el agujero de
tepec. Y luego regresaba a su casa y la hondura, y Carlos se metió a arras-
procuraba fijar el trabajo que había trar a los peces. Cuando terminaron
que hacer al día siguiente. llamó a los hombres para destrabar la
Un día mandó regresar a la gente y tarraya. Se metió uno para hacerlo y
dijo que él los alcanzaría. Así es como no pudo. Se metió otro y tampoco.
el pueblo quiso esperar a la subida Así se metieron uno por uno y nadie
que hay detrás de aquel cerro que se pudo sacarla.
encuentra camino de Montenegro. Ya sólo quedaba el que había ha-
Carlos se fue. El pueblo estaba un blado mal de Carlos el Pescador el
poco cansado de esperar y uno de día anterior. Probó, pero vieron que
ellos dijo groserías contra Carlos el no salía del agua, porque se le trabó
Pescador. Poco después llegó y si- la red en el dedo, no pudo destrabar-
guieron el camino sin novedad. se y se ahogó.
40
Hacedores de las Palabras

Jefue ila in sin Isla el Crucero eliye lé sa tan lajé ñi já je elo


Já sa tan ité
Chinanteco

tamo mté ñia matiso efue sta btee fue chatú jo lancha.
Satan lajé ñi kimue esin’ miñi, pichi, pelica, Sejé,ma jumo.
E teyi ja sa ta, setú, tanlö, mï, ki, nga, yá, shiamte, yejú, juku’a.
Mati sa ja e sa tö teñi lo in kia maja hasamö na tijo lin
matïjïaa majan eja sta sö teca ñia jan si teñi majan jöma je’a’.
41
Agua

Isla el Crucero
i comunidad se llama Isla el Crucero. Es muy bonita, hay
muchos animalitos. También hay mucha agua y para viajar no-
sotros salimos en chalupa o lancha.
Los animales que hay en el agua son patos, pichichi, pelí-
canos, ranas, mojarras, jolotes, tortugas.
En los aires hay pericos, zopilotes, tecolotes, murciélago,
tapacaminos, caballero, pájaro carpintero, pepencha, chacha-
laca, pecho amarillo.
Los que hay en la tierra son tepescuintle, tejón, toche, zo-
rrillo, cerete, tlacuache, tigre, jabalí, víboras y mapache.
Para ir a cazar estos animales no hacemos ruido, para no
espantarlos. Nosotros vamos. Si está en un hoyo, uno cuida el
otro lado para matarlo, y le disparan.
42
Hacedores de las Palabras

N
Ta emó ïte
Chinanteco
o mó ila ebüe na na ni lon
lne talö mati sóinimaja i mati
leja epa noo mué maja sai ma
ñi ni.
Jo ma mati enaja lo inia esa
señi ñia ma maja teakuin ñi
na ñia ijan sta, esa koö
maequi, lajen sta.
Te kima Cerro de Oro, maja
má ma tela kilo istao.
43
Agua

Mojarreros
o aquí en mi comunidad salgo con mi papá a las tres de la
tarde a la presa. Se pesca con tendal, luego apaleamos el
agua para que así entren las mojarras. Ya al otro día a las cinco
de la mañana vamos a recoger el tendal con las mojarras.
Después las llevamos a Cerro de Oro a venderlas y algunas
mojarras se quedan para comerlas. Todas las gentes de aquí
pescan para sacar dinero y vivir.
Mi papá y otro señor se encargan de llevar las mojarras de
las gentes a Cerro de Oro y les pagan según el kilo de moja-
rras que agarren.
44
Hacedores de las Palabras

L
Yuú
Zapoteco de la Costa
e’ raanch Juan Diegal naN mgüO ñia
nna con chop son yoQ leT tKa soo broQ
tosti maN con mOn mbJ yiP le’ yuR’ siTn
leT rre mTn ndaN tNch laNr dO daN yaNc
porque dKensa gNdn saN leJnt yuR, deO
re mOn mkuKk niíj, deO chQp gQr mbPs
dN gNdm bSk’ naN lent yuR.
45
Agua

La comunidad de Juan Diegal está bonita y con pocas ca-

El arroyo
sas y ahí hay muchos animales y gentes. En mes de lluvia el
arroyo crece y las gentes se van a lavar o a bañar porque
tienen ganas de bañarse en el arroyo, y las plantas se sienten
felices y las gentes se echan su clavado en la hondura y algu-
nos niños llevan a bañar a sus perros al arroyo.
46
Hacedores de las Palabras
47
Agua
48
Hacedores de las Palabras

L
Laásh naa tìem vee yiì
Zapoteco de la Costa
aIs naa nlPaI tos yiP, tKemp chet yiP nac
mbeès mIy, jMn, jMl, agost na septKem siaS
nque see yuR rJe men lIas naa Nkta rPt yuR’
naa saN shLob sha sKv dVo loV yuM sPa tKee
ndrPd ree men per nsLL sha nsPeb jManaa saa
ndrKd shaa cQn doV’ neO nsLb fdeO loo yuR
ndee trQk naabi loo yuR siaN natLsh niaN nPd
par mbeO octRb yaa mblKe nPt loo yuM nsoL
roL men taI akta rPt yuR ree shaa taa nchIg
drKt yuM ndieOn shaa yaa taashI
naa taa mQd nchNk rKt shaa
yuR per nsoo tQs mOn que
akta rKt yuR per nsoo sKb
nasoos pIr shaa taa ndrKd
yuM taa modNa por cuan
nsoo toos nKt ndee trok yaN
goch queJ toos jMat mas
49
Agua

Yo me llamo Fausta Pacheco Santiago.

Tiempo de lluvias
que no pueden cruzar el río, los seño-
En mi comunidad llueve mucho en los res que pueden cruzar los agarran de
tiempos de lluvias, en el mes de mayo, la mano y así pueden cruzar. Pero
junio, julio, agosto y septiembre, y el existen muchas personas que no
río crece mucho. Y ninguna de las per- pueden cruzar el río, y también po-
sonas de esta comunidad puede cru- nen un trozo de árboles sobre el río
zar el río, y por eso ponen un mecate para que puedan cruzar el río, pero
sobre el río y ahí pasan las personas. existe un peligro para los que cruzan
Pero hay algunas personas que sí así porque los ríos cuando están cre-
pasan el río, pero a algunos les da cidos traen troncos, piedras, y muchas
miedo y por eso cruzan sobre el me- cosas más. Por eso en los tiempos de
cate. La corriente está muy fuerte lluvias es una vida difícil para las gen-
porque vienen trozos de árboles muy tes de mi comunidad y por eso cuando
grandes y el agua está de color me- necesitan algo van a otros pueblos
dio rojo. Para el mes de octubre ya se donde ya no se cruzan el río, o cuando
quita la corriente del río y ya pueden tienen alguna cita importante.
cruzar —algunos nada más— y a los
50
Hacedores de las Palabras

JRanaa reO mbeJ yiK naak sKb vKd nasos pIr


rek mOn laas naa JMat naquit sha ree jMand
shaa tKv yees taa narKt taa shaa yuM o kuNn
que noQ shaa sKv juad naquit ndrosh shaa
preparad laa ncheOn shaa laIsh par sheej
shaa hasta yeJ yiK tKs nchaas tQsh shaa yiK
ngooy llKs nso riQs sKd ndoo joos yiK ndlPaa ree
ree yiK nchoM net mbay shaa ndoo yiK ndliaa
tos mdiK laas naa nsoo vOz ndlPay quee ndliay
eskiko naa nsQa vez nguj mOn juaanaa reO
men laNs naa nsieb shaa tiem ndoo yiK
porque nsoQ vez ndrKo mbiP shPg yiP mdiK riesa
par ree men porque tak gaNb yaa lleTk’ men
juaanaN nso rKes tKem vee yiK naa nsoo tip ries
ndaa mén mandNd tKs ndee rKt men yuR naa
mbiaq laq yiK nek yuR tKv laad llek yuR naa
ndee vee nit yoo juaanaa saa nsQ rPes ree
men shPs ndoo laa yiK llek yuR y Juaanaa tPee
me mandad men tiea pNr naN nsQdN rKes.
51
Agua

Pero siempre cuando salen de su de lluvias, porque a veces corren mu-


casa salen preparados: llevan sus tor- chos vientos y es peligroso salir, por-
tillas para que aguanten hasta que se que se caen árboles grandes sobre la
calme la lluvia, y también llevan sus cabeza y es peligroso salir en tiempo
nailos para taparse cuando está llo- de lluvias. Otro peligro es si otras
viendo, porque la lluvia causa enfer- personas fueron a su mandado y
medades cuando se mojan mucho. cuando va cruzando el río —si ya
También existe otro peligro: cuan- había llovido por otra parte don-
do está lloviendo se derrumban los de sale el río— y ya viene llegan-
cerros y se cierran los caminos y ade- do la corriente. Por eso es un
más el rayo cae muy fuerte, porque peligro salir si ya empezó a
en mi comunidad a veces ha caído llover. Por otra parte, es ne-
entre los árboles, entre las piedras cesario ir al mandado en la
y en el suelo, y a veces hasta ha mata- mañana, para que no haya
do gentes. Por eso la gente de mi co- tanto peligro.
munidad se arriesga al salir en tiempo
52
Hacedores de las Palabras

Ja me chan ya yalik yu’un k’ot ta jate ta k’ans te xi weltik


Pochol chan
Tzeltal

sba te ch’ich ba’ke tetik ya yalik bin hora sok jnikolas sok vin
hora ju’ul yak jnatik sok o’che’m ta jk’inaltik ja yu’un yax lo’k
xcha’nul ta ban ay sok te jan tat ta ts’oblej ay no’pol li ta ban
ay yotike ya smalan te.
53
Agua

Culebra peligrosa
sa culebra dicen que es muy grande y muy peligrosa.
La gente lo comenta: cuando llueve mucho y cuando cre-
ce el río y arrastra las casas y derrumba los terrenos es
cuando la serpiente sale de su lugar para llegar; y se que-
da o se va a vivir al lugar que guste.
La gente dice de esa manera.
54
Hacedores de las Palabras

N
Kuentu koo-xaava
Mixteco
i kuu in gulda kuiya in mil jani cho’olo, yukan ti ygu ja
in siento oko xian uni undi kaa nchaa un nigun ni ka yu’u
kuiya in mil in siento kuu xiko xaa ka jani ini ja nu’u nde’yu ni
fenomeno iyo xaan paraje ntni. Nuu na ti koko ntend’ chi
komunidad nani Guanakastle ka’u xaan tonto ntatan, suni
ja ni kunde koo-nani koo- uga ni ka nto’o ni yan ñuygüi
xa’ava ja ni kunde ni sncha’a va’a koja ndaa ga kuu ja kuu in
lado nu kivi nti andii paraje. koo kaanu xaan ja iyo chii ñuu
Ja xaa ni ncha’a ni sa’a skin in un ja ku nygu ja nduu saka,
ndu’uva unja iyo ichi jan’ayo nygü ndy ini ja kua su ini ja
yucha ka’a nu stoo ndu’uva ji’iyo xaan ñu’u. Un ti ka kanan
uunchichii ka va xaan tonto ja satitu ni kuu kava jani jinu
ja undi ndny lugar. siki koo un ja ni ja’aní, ti sati tu
Un ka kanan ja nu ni ku kuee ni kuu nundo’ó un ja ni ndo’o
ni kuu nanu in tutu ja ni kuu koo un sti’ nuu nani
tchin ti. Nanun ntee ni teeyu Guanakastle.
55
Agua

Sucedió una vez en el año de 1938 a

Culebra desbarrancadora
tal vez la tierra se había enojado con
1940 un fenómeno terrible y espanto- ellos y que tal vez se los iba a tragar,
so en el paraje de la comunidad de porque se abría muy feroz.
Guanacastle por la presencia de una También otros pensaron que era
culebra llamada culebra desbarran- el fin del mundo.
cadora, que estuvo desbarrancando Bueno, pero en realidad era una
o desbordando por el lado poniente culebra gigantesca que había debajo
del paraje. de la tierra. Era una persona que se
De tantos desbordes que hizo convertía en nagual, una persona mal-
destruyó el llano que había, yéndose tratosa y envidiosa que deseaba mu-
por la vereda rumbo al río, dejando el cho ese terreno.
llano destruido y completamente de- Y dicen que de no ser por una
formado: hasta que no acabó con el peña enorme que le cayó encima a la
lugar. culebra y la mató, de no ser por ese
Dicen que la parte destruida que- accidente que sufrió la culebra, hu-
dó como papel arrugado, como fruta biera acabado con Guanacastle.
podrida aplastada.
Entonces las gentes que vivían allí
se llenaron de miedo, pensaron que
56
Hacedores de las Palabras

I
Taxixitimej
Náhuatl
tech se xolal konet semi tsitsikitsi tokniuan ten yolpakia ijkonino mo
tsitsikitsi kampa mo ajsia semi tekipachouaya amo kimatia toni
tepitsisaj in tokniuan; ijkoni no kichiuaske amo uel kisayaok para
yeualiutok ika tepemej, amej uejueimej, tekititiuej yake yeuan mo piiaya ika
keman uejueyaj maski semi se ueyi inin tatokuan, uan ijkoni in tiempo
amo ponoua. amo kinin kauaya maj motekitilikan, in
In xolalkonet amo kipia tonika mo tokniuan kikaki uan kikati ne kiouit, in
yolchikauas, kemej patauak ojmej, tit tokniuan motatsintokiaya, tonia panok
uan okseki miak. Se metsti de keyej tech chiuilia ini sinke
septiembre uan octubre, in tokniuan motayokoltiske ok. Se tonal 5 de
mo ixpetaniayaj ika yon iluimej kampa octubre youak in tokniuan mo kua
amo kimatia toni ti ixpanotij, uan ikon euaya yake in tepemej xixitiniaj uan
sepasa peuako mixxiouit uan yojyolik ualaya kampa yejuan uan amo kimatiaj
mochikautiaj astake ajsik se ueyi kiouit toni kichiuaske tsoj kuil, tsojkuiltik in
uan yoj yolik mochikautiaj astake ajsik sanil tamikia den xolal konet.
57
Agua

Los derrumbes
na comunidad muy pequeña, tan
pequeña que contaba con muy poca
gente; asimismo rodeada de cerros, de
un río bastante grande, que cuando crece
ni el más grande pasa.
Esta comunidad no cuenta con vías de comunicaciones
como carretera, luz eléctrica y otros.
Un mes de septiembre y octubre la gente disfrutaba
de aquellas fiestas que celebraban sin pensar nada acer-
ca de los fenómenos naturales, pero de repente empeza-
ron unas lloviznas. Poco a poco aumentó, hasta un
aguacero que tardó casi dos meses. Aquellas gentes ale-
gres, a la vez tristes, no sabían qué hacer: no podían salir
a trabajar ya que ellos se mantienen por sus productos,
el tiempo no permitía cultivar, la gente oía y oía
más los aguaceros, ya la gente se preocupa-
ba: “¿Qué habrá pasado, por qué nos
hacen esto?”, pero sin preocuparse más. Un
día 5 de octubre por la noche, la gente em-
pezaba a levantarse porque los cerros se
derrumbaban y venían hacia ellos,
sin saber qué hacer. Colorín colora-
do, este cuento se ha terminado.
58
Hacedores de las Palabras

Güis shon chatn mbe


Cuenchatn Paulin
Zapoteco de la Costa
reT ya’a bin reT ya’a papai
octubr lid tap gal nsQ nsPd re ya’a bdo güisha mbrQ yo
nchop lid, mbrit si uracan yo loo yo yo mdo ngue ve
ndJlT Paulin lei den’t ala un men nda cuat xa po gatxa
po she shian gob re yaI let may ya le xa nso ro Tox mbJ
huan nayI na nasu tos be nPt yoti yes scuel mbSina
cuen ngob re yaI gox nda mbTi si pisarron naya ngue
xcal mbIina no lis nmen tox kuaxati yo’o scuel let
mbiPb lam na lo yiP nsixa huSn got lada cuen’ nsiebxa
guisyN nso nit yo toss nit yo ngue chat nPt yo
ngoxVba lista mberO chatxa mbro rre prob men ree lixa
no ssia mbOi re yaN nsoro maya na tij nsoxa roV yo
yo naya ngué be yo yo per hor ndaxa ndataxS xabxa
se nde que mbet re bro mbSinI tij poV nde sxixa nit
mbainS ngRj nacta lut ma, sxitxa ngoxa clor nit cuen’
gon, bishWk chib mbak’ shKl nsiebxa gaxa xis colera mne
mbak chuy pat mber mtMb goQ bata cuen’ porque ya
mbi re yaN jamaik jolin ngob nha mentra na b’e cuen’
ve juat ngue ye bugambil yT mbSinI lena que len na
tulipan leii labiol mtub mbi mbSinI lena ndele tin.
59
Agua

El día 8 del mes de octubre del 97

El huracán
Y ese día se derrumbaron los ce-
pasó un huracán, se llamaba Paulina. rros y ese día todas las personas sa-
Estaba pasando a la una de la tar- lieron de sus casas a buscar dónde
de. Ese día cayeron los árboles en el dormirse, y ahora están todos en el
campo y ahora hace mucho calor cerro.
porque cayeron los árboles grandes Se llevó el río la escuela y se llevó
que daban sombra, y también las ca- el pizarrón. Y ahora hay clases en una
sas de la gente. Se fueron las láminas, casa que está lejos del río y apenas
quedaron en el agua. están haciendo otra escuela dentro,
Ese día creció mucho el río y llegó en la montaña, porque tienen miedo
a las casas que estaban a la orilla del cuando crece el río.
río, se llevó todas sus cosas y milpas, Por eso salieron todos de la orilla
se llevó todos los árboles que hay en del río y ahora queda lejos donde
la orilla y ahora pega mucho sol en el agarran agua para beber.
río aunque ya vienen retoñando los ¿Saben qué? Aquí termino el
troncos que quedaban. cuento que hice, ya no sé más cuen-
Murieron muchos animales: vacas, tos y ahora les queda lejos para venir
burros, chivas, borregos, perros, polli- a lavar la ropa y voy a escribir mi nom-
tos, patos, guajolotes. Tumbó las co- bre: Faustino Pérez Felipe, y voy en el
sechas como jamaica y ajonjolí; todas nivel III.
las flores como bugambilia y tulipán
y tavagutín y otras plantas: papaya y
plátano.
62
Hacedores de las Palabras
Xa ta chuwin kin kachikin
Totonaco

Anta uyno kinkachikin Vicente


Guerrero xle kgalhnajats cho kgalhtate
octubre de 1999 senalh lapekua
stakgolh kgalhtuchukgo moxtokgolh
takga lhinen lanthla patux, toros,
borregos, xtilan, paxne, kawayu, chichi
mitsi laklhanko patux etc. Na chuna
lakchixkuwen makaxtakgolh anta
xchiki, tanulh chuchut xla kgalhtu chokge xma tantum
kgalhtuchukgo putlon xwe wa takgalhin xanin wa lakchixkuwen
lakchixkuwen ni la xpakgawankgoy, xlenkgoy xmachita kan. Pekua
xmimakgolh akgtzayan elicopteros xtsintsmakgolh.
taktakgolh makgtayananin, wanti Lenkgolh liway.
xmuxtamakgolh xkgatasmakgo Cho xalanka tije nintlan xamakgolh
lapekua cho lakgmaxtukgoka ihuwa putlaw tamakgoskgolh putlaw
wantiixnekgonet nialhto ni chofer putam putlaw lakxlakgolh
kslankuanamakgolh. Hluwa na chuna puentes lakxlakgolh alh 3
tasapanikgolh chatum talaktukchlhe o 4 semanas ni lay xminkgoy putlaw.
cho xtankilhi cho xmakan. Na ehuna uyno kgalhtuchokgo
Anta uyno kachiken nito xwe liwat, Ajajalpa wanikan, akglhuwa llantas
wan timalanka tije lakxlalh, wan puxko limilh chuchut na chuna bicicleta
wanil chatum chixko namin xtakg akglhuwa cables lelh chuchut
liwat wan tama elicoptero xtimin liwat tampulhukgaka kiwe, nachuna wan
ihuwa elicopteros xtaktamakgolh wa ti xwalwkgolh lakatso titayakgoka.
lakchixkumen ankgolh kxilhkgoy
63
Agua

Llovió mucho
Aquí en la comunidad de Vicente Entonces el helicóptero traía víve-
Guerrero, del 9 al 14 de octubre de res, hasta que muchos helicópteros
1999 llovió mucho, crecieron los ríos y bajaban y las gentes fueron a ver el
de ahí se ahogaron muchos animales río y ahí estaba un animal muerto y la
como patos, toros, borregos, galli- gente llevaba sus machetes y como
nas, puercos, caballos, perros, gatos, la gente tenía mucha hambre de ahí
gansos, etcétera. Y también los seres cortó pedacitos de carne.
humanos se ahogaron en la casa, se Y en las carreteras donde iban
metió pura agua y el río estaba bien muchos carros, cuando se partió la
relleno de lodo, y ahí los seres huma- carretera muchos carros se cayeron y
nos no podían nadar, ni mover las los pasajeros se murieron, y también
manos, ni los pies. el chofer que manejaba el carro. To-
De ahí venían cinco helicópteros y dos los carros se descompusieron y
de ahí bajaron los soldados y los que también los puentes, y de ahí
se ahogaban gritaban mucho y de ahí como en tres o cuatro sema-
los salvaron, pero los que ya estaban nas no se podían venir los
muertos ya no despertaron. Muchos carros. También aquí, en
se lastimaron: uno se torció su rodilla, el río de Ajajalpa, mu-
su espalda y sus manos, y aquí en chas llantas trajo el agua;
Vicente Guerrero no había víveres por- también una bicicleta.
que todas las carreteras se descom­- Muchos cables se los lle-
pusieron y de ahí el gobierno mandó vó el agua y arrancó mu-
al piloto que viniera aquí a Vicente chos árboles, y también a
Guerrero, Olintla, Puebla. los que estaban cerca del
río se les atravesó el agua.
64
Hacedores de las Palabras

R
Uki temaiki yujutati ukari
Huichol
reimie rebitt uki temaiki neptmie mikt ukari tsimepiane
pekutsukai akiutia yapauca nekai ba kipate kuine tititi,
muba menayenerria yujutati mepeki meuj’uti, kepauka uki
ukarabetsirri, kepauka temaiki mautanierirrt mana
mantanierirri uki te maiki peye kateti tete aneti. Peta
jirriena mepetiukai yuj’utati yi ukara tsi te puta’arria
ukara be tsirri, rrebiti ukaratsi mipatrrak’ia petayi, mepeti
petayi, kimi nekie peti abairiya pari rri kepauka uki temaiki
j’u u baiki ukitemaiki petayi j’u mana kunierirri baiki mept
kate tiukai ukari uki temas
ki kuinie timati tabari
pautanierirri barurrei yu
j’utame kuterirri eme papame,
uk temaiki petta unau
tsarimett yukie,
maime piretarra yu
papama, mtpattiu
yu un trratsi.
65
Agua

Una vez un joven estaba dormido en el

Dos mujeres hermosas


arroyo. De repente salieron dos muje-
res; cuando despertó el joven estaban
allí dos mujeres. Una de las mujeres
habló. Dijo:
—Vamos a mi casa, ¿te animas?
El joven dijo:
—Sí, voy a ir.
Las dos mujeres eran bonitas,
de cabellos largos.
Se fueron caminando. Cuando
el hombre miró, vio una piedra
grande. La mujer dijo:
—Ya llegamos.
Así dijo nomás y desaparecieron.
Cuando el joven volteó, las mujeres
ya no estaban.
Muy asustado, el joven vio
otra vez y miró dos víboras
grandes. El joven se fue
corriendo a su casa y se lo
contó todo a sus papás.
Y así se terminó el cuento.
66
Hacedores de las Palabras

Y
Ña aiñi kavin
Mixteco
undo ninendendo yute in ñadi.
Akuiníno, yudute nínendo yute.
Indu diki poxo chanda dute iñu kaxinuti ni kakundidí
yuté katexinodo algo quiviña suylu yukani yi in ne’e
kuini kokono xeria niyuoni texinuni ninguxi anikuiyi
yolxi davachida nidaviño un viko jutu’u.
Yeeni y mídalla de Viji de Guadalupe tenuyi ninakondi
kamadi xiendi pare ayivi paret. Niku uni nikuta kani
vaanikutanikavachi kanadi ni kavilu kanu.
67
Agua

La maldad de la hermosa mujer


o escuché en mi comunidad, Laguna Zaragoza, de la
Mixteca, que en los ríos salía una hermosa mujer, única-
mente a los hombres.
Yo no creía, pero ahora sí, pues un día bajé a mi pozo
a traer agua, eran como las seis y media de la tarde. Casi
al llegar vi que algo se formó en la pila de agua y comen-
zó lo feo: las aguas se movieron y fue saliendo una mujer
de blanco que me decía:
—Ven, quiero conocerte.
Yo me asusté y corrí, pero me alcanzó. Yo pensé que la
podía traspasar así que corrí y retaché. No la pude traspa-
sar. Luego empezaron a volar pájaros y la luna se ocultó
en una nube negra.
Yo llevaba una medalla de la Virgen de
Guadalupe y la mujer desapareció al ver
mi medalla.
Después me fui a mi casa y tenía mie-
do, me acosté y la veía en las
paredes y en otras perso-
nas. Me enfermé, pero me
curé. ¡Qué bueno que no
pasó nada más! Yo lla-
mé a esto “la maldad
de la hermosa mujer”.
68
Hacedores de las Palabras

Ñ
Go Pemeñi gagidami goo batopa
Tepehuán
ïki ïmomidnagasa odhakana ïmoo odami ojoidhiñsa xiga
bhabhaidhadagi xakobai gïpiakagi susudagi tu kabikamu xakobai
oidhakana goo batopa gïgïrrudukami daidhï ïmoo mïdhga goo
odami xunkïdi pemeñi tïgidhitadai daidhï uguidnana ïmoo
sudagúi uguidhanasa ïmoo odui damasa dakaxadai goo pemeñi
agoikïdï ga bhabhaidnithadaisa daidhï kaithomasa kaithomasa
kokosïdantadatadai goo pemeñi xi moo todiandukai sudandhiwï
busai ïmoo oki totokamiasa llukustugi goooki saidhi ïguirr
motoxithadai dhaidnï asa kabamiasa komitho goo inotoxi goo
pemeñi duidhasa mo amusudagiuta duñi duidhïsa goo pemeñi
toma arhi moo midna mi dnivi goo pemeñi xi ïmo midhaga
amvi daibusai ïmo odaimi daidhï sudagi ugidhaga darraxa
ïmo adhikami tukuxi saidhï goo odami xanxïdï tïi goo llukuxi
kabamiaski duadnimu ïgai dhi daibunas mï ïgai kidhïwï.
69
Agua

El pescador Pemeñi
abía una vez un señor que le gustaba pescar en los ríos
grandes, donde había charcos hondos y también donde ha-
bía pescados grandes. Y ya de tantas veces que había salido
a los ríos grandes, un día cuando estaba sentado a la orilla del
río donde estaba una piedra grande, había un pescado gran-
de, porque en ese charco había muchos pescados.
Y ya casi se estaba durmiendo cuando una mujer vestida
de blanco se le apareció al señor pescador Pemeñi y lo abrazó
tan fuerte que el señor se dejó caer junto con la sirena al char-
co y jamás volvió.
Y que un día un señor pasó por allí y vio que a la orilla del
charco había un cambio de ropa y se asustó mucho y se fue
corriendo a su casa.
70
Hacedores de las Palabras

C
Tzu yomo
Zoque
hopy’apa te’ punis’tam te kup yuyarombü iis
Jomebü Presydy bü ‘is, tum’naka my’ añoju
pitzu’homo jene’ na jubyapa te mumu nü o’mo
pumy’ u nese wenerambü pu ‘nis my’anoju y
shaya’ju. Chapyapa ke tümu yomorena
my’esubü a’sha po’bobü puyibü makano ñü
akaboyo pobya’no tza mo’omo.
Pü nis y shajubu’is ñatzojo
te poyaju tukuyojo túkomo
wukujano yshaü tzükyapobü
nü mayapobu
tzuyomo.
71
Agua

Cuentan las personas de la comunidad Nuevo Presi-

La Llorona
dio que una vez se escuchó en la noche que alguien
lloraba en el camino que baja al río.
Lloraba fuerte, como un niño.
Algunas personas dicen que la vieron, dicen que
era una mujer con vestido blanco y largo.
Bajaba llorando hasta el río y se ponía a
recoger piedritas en el río.
Ellos dicen que por miedo se me-
tían a sus casas para no mirar más
lo que sucedía, y ellos nom-
braban a esta mujer como
La Llorona.
72
Hacedores de las Palabras

C
Luwua
Totonaco
hatum puskat xamatiyay xchuchut xlin
aktum xkubeta xama tiyay chuchut aktum
kaltuchoco nikux wuanikan pilaakxni chal
kpila akxili aktum skata x tasama makil
skata akxni makil skata chaxli
skata kiltanul stsikít tayal luwua
antiy xni tayal luwua poskat
antiy ta maxtakli puskat
akxni putsa kan linka
xchic xa nin.
73
Agua

La culebra
abía una vez una señora que iba a traer su agua; llevaba
una cubeta, iba a traer agua a un río donde le decían Pila.
Cuando llegó a la Pila vio a un bebé que estaba llorando.
Levantó al bebé, lo metió a su pecho. Mejor se paró una
culebra ahí. Cuando se paró la culebra, la señora ahí se que-
dó. A la señora, cuando la buscaron, la llevaron a su casa,
muerta.
74
Hacedores de las Palabras

Jan m ran ka x’ gne


Dsa y kaa güx
Chinanteco

e een kie’ ka jin’ la n


jua’ e een kie’ bi kiin
porke bi ka xen’ jön ‘mo’
kiän’ gü’ kön uoø, como
sun uoo ka ‘na’ xen’ ‘mo’, m lii m jua
me ku ke jön ka kia ka gun, io gm jue’,
kuando ka t dxo uoø, ka nun in en’ ds va’ y
ka ‘ñin y ‘nan jan dsa dxo’ jm jue’, ‘ñi’ gm y dsa i ka
jua’, ajia’ ma ‘ne’, e ka’ n gu’ kien, sun gm y xi n ajia’, kien kia
e xa kien n r tø na ‘ne e jön dsa i s jaan ‘mo’ ka kuiín y ‘naa’
kie’ y kuando m kien ka joon ka gme i’ e la m wen’ dso kiena.
Ejön ka jua’ do kien jnt’ tu y tën’ kön tu’ me jii y m ayke mt
lii dso kien ka sön’ tu’ me jii y ‘naa’ xi gm y kuando ka dxe’
xi gm ka jin kön’ dsa.
Dsa y s jan ‘mo’, ka s’ e laa e ka ‘nn y kiend o jved kia, y juaa
en’ gm y ‘naa’ ka la dxii kie’ dsa y s jan ‘mo’ ajia’ ‘nee r xeeñ
mo’ porke ‘ñie’ la la ka s’ gne jan m ran y xin Maria del
Carmen Cruz Reyes.
75
Agua

Una señora me contó que a su tío

El dueño del río


Y el pescador salió corriendo y se
le sucedió esto: fue a su casa. Y cuando su mujer lo
Dice que su tío era muy famoso vio se extrañó, pues su esposo siem-
porque cuando iba a pescar al río ga- pre llegaba al amanecer. Y le dijo a su
naba muchas mojarras y peces gran- mujer:
des y después los iba a vender. —Mata unos guajolotes y échalos
Pero una noche, como todas las a la bolsa.
noches, se fue a pescar. Nada más La señora obedeció; y cuando ter-
metía sus anzuelos y se acostaba a minó, el pescador agarró la bolsa lle-
dormir en la orilla del río. Pero cuan- na de carne y al llegar al río volvió a
do ya era media noche oyó un ruido aparecer otra vez esa persona.
muy fuerte y despertó muy asustado —Ten, esto es lo que te ofrezco y
y vio a una persona parada a mitad quiero que me perdones.
del río, encima del agua. Y esta per- Y lo tiró al río y salió corriendo de allí.
sona le dijo al pescador: El pescador ya nunca volvió a pes-
—Ya no es justo que tú me andes car, pues temía mucho.
quitando y matando a mis peces. Esto fue lo que me contó la señora
Si no me traes algo te voy a llevar María del Carmen Díaz de la comuni-
conmigo. dad José López Portillo.
76
Hacedores de las Palabras

N
Ri la mdionén chátnióx
Chatino
guaña nchkuiinee cha Nchkuine ntee sha insuii’ joo’
uduoo cha nchgaane nee ota ndiose.
chatña ljio’ne ri’ lo tia’a tujoo’, Shkane nchkuinee’ sha ne
ngtene lo tia’a lo’o kuicha chatña uduo nee’ de kuiñi ne
idiku’ inee’ kuila nguaña nkua vikingos ota Dinamarca shla
udiane s’la tua’tyaa ltsi’ ri ni’ cha nchkuinee’ suañaa’ na
n’ra nduone lo tia’a nchkane cha a ljiorine ni cha inchkari
nteen shia’ kon nguloneen nchkuian.
ndioneen nde ine ti ri ni’.
77
Agua

Según los que estudian, dicen que

El origen de los chatinos


pero cuentan que ya sabían del cris-
los chatinos vinieron del otro lado del tianismo.
mar, pues entraron al agua y el sol los Otros dicen que los chatinos pro-
convirtió en peces y llegaron a un lu- vienen del origen de los vikingos de
gar que hoy es Puerto Escondido. Dinamarca, porque en la lengua hay
Al salir del agua se volvieron hom- palabras que se dicen igual, pero del
bres y así entraron a poblar la región, significado no se sabe.
78
Hacedores de las Palabras
79
Agua
Bobo Pez grande de río, negro y sin escamas, de carne blanca y
Glosario fácil de pescar.
Chacal Camarón de río, langostino.
Chalupa Embarcación angosta de una pieza, sin vela, que se impulsa
con un remo.
Sarteneja Hoyo poco profundo donde se acumula el agua.
Tarraya Red circular para pescar.
Tavagutín Planta parecida al clavel de flores rojas.
Tendal Red grande, como chinchorro, usada para pescar.
Toche Sinónimo de conejo.
Yúmare Baile rarámuri, mediante el cual este grupo le da gracias a
Dios por todas las bendiciones recibidas (salud, buenas
cosechas, etcétera) o para solicitarle algún favor.
16 Nduxcua quiets’ Xanic 24 I ni yuu kolo
Índice de escritores Fundación de Xanica Cañada de Guajolotes
Josué Hernández González, Julio Velasco López,
12 años, zapoteco del Sur, 12 años, mixteco,
La Ciénega Buena Vista, La Plazuela Huaxolotipac,
Santiago Xanica, Oaxaca. San Antonio Huitepec, Oaxaca.
Informante: Rodolfo Hernández. Informante: León Velasco.

18 Gabiot asul 26 Yúmare


La gaviota azul Petición de agua
Martina Cardoza Ocampo, María Zenaida Cuevas Valencia,
9 años, chinanteco, José López 13 años, rarámuri,
Portillo, San Juan Lalana, Oaxaca. San Juan de Chinatu,
Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
20 U xooki Xbilincoc
Xbilincoc 30 Añ jumpëj y historia mamá
Bertha Angelina Cahuich Cahuich, El hombre del agua
11 años, maya, Xbilincoc, Yolanda Meneses Peñate,
Hecelchakán, Campeche. 11 años, chol, Río La Ilusión,
Tumbalá, Chiapas.
22 In tilabil an mom
Bañadero de jabalíes 32 Keme ini nemik ne a siuatl
Carlos Martínez Matías, Así nació la sirena
12 años, tének, Tan-Tzajib, Carlos Molina Morales,
Aquismón, San Luis Potosí. 13 años, náhuatl, Cacatecuahutla,
Informante: Rufino Martínez. Cuetzalan, Puebla.
34 Betx ñis 44 Yuú
Tigre del agua El arroyo
Rosa María Blas Esteva, Brígida Luna Ramírez,
14 años, zapoteco del Istmo, 11 años, zapoteco de la Costa, Juan
El Pajarito, Santiago Lachiguiri, Diegal, San Pedro Pochutla, Oaxaca.
Oaxaca.
Informante: Víctor Ramírez. 48 Laásh naa tìem vee yiì
Tiempo de lluvias
36 Set ka cha ma Fausta Pacheco Santiago,
Carlos el Pescador 13 años, zapoteco de la Costa,
Marina Aracén Jerónimo, Río Corazal, San Agustín Loxicha,
8 años, chinanteco, Cerro Caliente, Oaxaca.
Santiago Jocotepec, Oaxaca.
52 Pochol chan
40 Já sa tan ité Culebra peligrosa
Isla el Crucero Alberto Luna Pérez,
Arturo Campos Hipólito, 14 años, tzeltal, Jakujá,
13 años, chinanteco, Isla el Crucero, Tila, Chiapas.
San Lucas Ojitlán, Oaxaca.
54 Kuentu koo-xaava
42 Ta emó ïte Culebra desbarrancadora
Mojarreros Eduardo López Nicolás,
Jaime Felipe Pioquinto, 15 años, mixteco, Guanacastle,
11 años, chinanteco, Isla el Crucero, Santiago Yosonduá, Oaxaca.
San Lucas Ojitlán, Oaxaca. Informante: Basilio López.

83
Agua
56 Taxixitimej 68 Go Pemeñi gagidami goo batopa
Los derrumbes El pescador Pemeñi
María Paulina Huero Mora, Ofelia Moreno Guevara,
13 años, náhuatl, El Tozán, 13 años, tepehuán, Puerto del Rillito,
Jonotla, Puebla. Guadalupe y Calvo, Chihuahua.

58 Cuenchatn Paulin 70 Tzu yomo


El huracán La Llorona
Faustino Pérez Felipe, Raúl Sánchez Rueda,
14 años, zapoteco de la Costa, 11 años, zoque, Ejido Nuevo
El Carrizalillo, Santa María Presidio, Las Choapas, Veracruz.
Tonameca, Oaxaca. Informante: Roque Sánchez.

62 Xa ta chuwin kin kachikin 72 Luwua


Llovió mucho La culebra
Manuel Sotero Francisco, Isabel Sánchez Luna,
13 años, totonaco, 12 años, totonaco, Rancho San Juan
Vicente Guerrero, Olintla, Puebla. la Guasima, Tecolutla, Veracruz.

64 Uki temaiki yujutati ukari 74 Dsa y kaa güx


Dos mujeres hermosas El dueño del río
Albina Díaz de la Cruz, Silvia Martínez Cardoza,
13 años, huichol, El Cora, 13 años, chinanteco, José López
Tepic, Nayarit. Portillo, San Juan Lalana, Oaxaca.
Informante: María del Carmen.
66 Ña aiñi kavin
La maldad de la hermosa mujer 76 Ri la mdionén chátnióx
Julio César Ruiz Jarquín, El origen de los chatinos
10 años, mixteco, Laguna Zaragoza, Joaquín Salinas Hernández,
Nochixtlán, Oaxaca. 11 años, chatino, San Miguel,
San Juan Lachao, Oaxaca.
84
Hacedores de las Palabras
Adela Carbajal Carbajal, Eleuteria Noh Cen,
Listado de ilustradores
9 años, cuicateco, 11 años, maya, Kankabchén
Llano Grande, km. 39, Felipe Carrillo
Concepción Pápalo, Oaxaca. Puerto, Quintana Roo.

Albina Díaz de la Cruz, Enedina Hernández Santos,


13 años, huichol, El Cora, 11 años, mixteco alto,
Tepic, Nayarit. Montenegro, Santiago
Tilantongo, Oaxaca.
Antonio Cupul Balam,
12 años, maya, X-Huechil, Estanislao Calixto Flores,
Chemax, Yucatán. 11 años, mazateco bajo,
Sección Fabián, San Felipe
Apolinar Gallardo Gutíerrez, Jalapa de Díaz, Oaxaca.
10 años, mixe, Taller de pintura
Ayuujk, Tlahuitoltepec, Oaxaca. Flavio Caamal Chablé,
13 años, maya,
Arturo Campos Hipólito, San Demetrio Pom,
13 años, chinanteco, Yaxcabá, Yucatán.
Isla el Crucero,
San Lucas Ojitlán, Oaxaca. Gedalias Ramírez Lerdo,
12 años, zapoteco del Istmo,
Carlos Martínez Martínez, El Pajarito Santiago
13 años, tének, Tan-Tzajib, Lachiguiri, Oaxaca.
Aquismón, San Luis Potosí.
Jaime Felipe Pioquinto, José Paulino Canché Peña,
11 años, chinanteco, 14 años, maya, Kankabchen
Isla el Crucero, Tepich, Felipe Carrillo Puerto,
San Lucas Ojitlán, Oaxaca. Quintana Roo.

Jairo Cruz Domínguez, Leobardo Romero Montes,


11 años, mixe alto, 10 años, náhuatl, Villanueva,
Casa Grande, Asunción Soledad Atzompa, Veracruz.
Cacalotepec, Oaxaca.
María Magdalena Hernández Reyes,
Jairo Hernández Baltazar, 13 años, náhuatl, Xocoyo Tuzantla,
10 años, náhuatl, El Naranjal 2, Tancanhuitz de Santos,
Xilitla, San Luis Potosí. San Luis Potosí.

Javier Alfonso Díaz Vargas, Maribel Meneses Díaz,


6 años. 10 años, chol, La Ilusión Tumbala,
Chiapas.
Jesús Antonio Cruz,
9 años, náhuatl, Totomaxtla, Matilde Cosme Hernández,
Axtla de Terrazas, 11 años, tének, Tan-Tzajib,
San Luis Potosí. Aquismón, San Luis Potosí.

Jonatán Hernández González, Martha Cruz Martínez,


10 años, zapoteco del Sur, 9 años, rarámuri, Napuchi,
La Ciénega Buena Vista, Guachochi, Chihuahua.
Santiago Xanica, Oaxaca.

87
Agua
Martina Vicente Pérez, Pedro Corrales Flores,
12 años, totonaco, 12 años, náhuatl. El Cayaquito,
Rancho San Juan la Guasima, Aquila , Michoacan.
Tecolutla, Veracruz.
Sabina Luis Vásquez,
Noel Jiménez Díaz, 13 años, zapoteco del Valle,
10 años, zapoteco de Guevea, Rancho Maya, San Miguel
El Portillo, Guevea de Humboldt, Tilquiápam, Oaxaca.
Oaxaca.
Serapio Cahuich Cuy,
Pablo Almaraz Santiago, 10 años, maya, Xbilicoc,
12 años, zapoteco de la Costa, Hecelchakán, Campeche.
Oluche, Santa María Tonameca,
Oaxaca. Teodoro Pérez Morales,
12 años, tének, Jagüey Cercado,
Patricio Victoriano Vázquez, Aquismón, San Luis Potosí.
9 años, náhuatl, El Naranjito,
Aquila, Michoacán. Tirzo Cota López,
10 años, kumiai, Juntas de Nejí,
Paulina Obispo Hernández, Tecate, Baja California.
13 años, tének, Tan-Tzajib,
Aquismón, San Luis Potosí. Víctor Corrales Flores,
12 años, náhuatl, El Cayaquito,
Paulino Hernández Salinas, Aquila, Michoacán.
9 años, chatino,
San Miguel Lachao, Oaxaca.

88
Hacedores de las Palabras
secretaría de
educación pública
Agua

Agua Gigantes, duendes y salvajes


Así soy yo Historias de cuevas, culebras y diablos

  Agua 
Campo y campesinos Historias de espantos, seres que se transforman, tesoros
Comida y recetas escondidos y matrimonios engañosos
Conejo y Coyote Las comunidades. Fundación, historia, percances y festejos
Creencias, dolencias y remedios Maíz
Cuentos de animales Oficios y ocupaciones
Cuentos de engaños, para hacer reír y fantásticos Orígenes y dueños. Por qué son así algunas cosas
De la cuna a la tumba en las comunidades del mundo y cómo otras suceden en el monte
Refranes, adivinanzas, acertijos, trabalenguas, juegos
y chistes
Versos, arrullos y canciones

Del lugar
donde vivo secretaría de
educación pública

También podría gustarte