Está en la página 1de 5

NTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Docente: Ing. Fredy TAIPE PARDO.

INTRODUCCIÓN
La Región Apurimac, se considera como una región que cuenta con un potencial de producción agropecuaria, debido a su
vasta extensión territorial favorable para diversificar productos agroindustriales como: Pecuarios, agrícolas, productos
naturales, frutales, forestales y recursos hidrobiológicos.
La oportunidad de desarrollar la actividad agroindustrial está latente, pero implica desarrollar una infraestructura básica que
permita acceder a estos espacios, trabajar la selección de especies mas rentables, identificar oportunidades de transformar la
producción, en realidad se trata de coordinar la producción de modo que sea posible programar en función a las necesidades
del mercado, que a su vez implica organizar a los agricultores en comités de productores y desarrollar capacidades humanas
en gestión agropecuaria.
La asignatura de Introducción a la Ingeniería Agroindustrial es la primera asignatura de especialidad, de manera que, permite
describir y explicar al estudiante el panorama y el campo de acción del Ingeniero Agroindustrial, las funciones que
desempeña durante su vida profesional, los conceptos fundamentales comprendidos en las etapas de poscosecha,
almacenamiento, transformación, conservación y comercialización como producto final, con un valor agregado adecuado.

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DEFINICIÓN.
Primeramente definiremos qué es agroindustria: “Agroindustria es la integración entre la producción primaria, la
transformación y la comercialización de bienes de origen biológico con destino a satisfacer las necesidades del consumidor
en cuanto a cantidad, calidad, variedad y precio”.
La Ingeniería Agroindustrial es una rama de la ingeniería cuyo objeto de estudio es la producción, conservación,
transformación y comercialización de materias primas de origen biológico, con aplicaciones alimentarias y no alimentarias.
Por ser una rama de la ingeniería, el ingeniero agroindustrial deberá tener buen dominio de las ciencias naturales,
matemáticas y demás relacionadas con el diseño de equipos y procesos; y, además, tendrá formación sobre los controles de
calidad muy específicos que requieren los alimentos.

CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL:


A partir de este concepto de agroindustria surge la principal característica de la
Ingeniería Agroindustrial:

1.- INTEGRACIÓN.
La Ingeniería Agroindustrial en ningún caso debe desplazar a otras profesiones; su función es integradora de todas las
profesiones que participan de la cadena productiva agropecuaria.
La integración implica la participación de los agricultores en las empresas productivas, bien sea como socios de las empresas
agroindustriales o mediante la producción agropecuaria y forestal.

2.- VALOR AGREGADO.


La Ingeniería Agroindustrial debe permitir que los productores den mayor valor agregado a los productos, para esto se hace
uso de tecnologías adecuadas a las condiciones de nuestros productos y suelos.
3.- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD.
Los mercados son cada vez más exigentes en cuanto a la calidad de los productos, es labor de la Ingeniería Agroindustrial
hacer que esas exigencias de calidad sean satisfechas en la producción primaria y mantenidas en los procesos siguientes hasta
llegar al consumidor final.

4.- MANEJO DE SUBPRODUCTOS.


En todos los procesos agropecuarios y de transformación quedan subproductos que sólo son utilizados para contaminar ríos y
suelos. La Ingeniería Agroindustrial debe desarrollar los procesos que permitan su aprovechamiento.

5.- ACTUAR SEGÚN LAS ESPECIFICIDADES REGIONALES.


Por la diferencia de suelos y climas la Ingeniería Agroindustrial debe procurar la especialización de las regiones en productos
adecuados a cada zona y con posibilidades en los mercados nacionales e internacionales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INGENIEROS AGROINDUSTRIALES:

• En primer lugar demostrará creatividad para encontrar soluciones a los problemas de los productores,
transformadores y comercializadores, sobre todo en pequeña escala, teniendo en cuenta la escasez de recursos, la crisis
económica y la falta de mercados. Además tendrá que desarrollar una labor ética y política (no partidista) de
organización de los productores agropecuarios y promover la formación de empresas integradas.
• Criterios de sostenibilidad económica y ambiental. De tal manera que los proyectos que se ejecuten le aseguren al
empresario una rentabilidad suficiente para el crecimiento de la empresa y el bienestar de su familia. Además, los
proyectos deben considerar el efecto que ellos tienen sobre el ambiente para prevenir o corregir los impactos negativos y
reforzar los positivos.

• Investigación. La única manera de encontrar solución a los muchos problemas de nuestro país es investigando sobre
ellos. Así mismo la agroindustria deberá dar solución a muchos problemas previa la investigación y el desarrollo de
nuevas tecnologías. Con la investigación se garantiza que los nuevos productos, proyectos y planes puedan ser
soluciones efectivas.

El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el
proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa
que el proceso, sus fases y su planificación dependen de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y
que practique una política adecuada a la demanda del mercado.

CAMPO DE ACCIÓN DEL INGENIERO AGROINDUSTRIAL

El Ingeniero Agroindustrial se desempeña en:


• Programar, ejecutar procesos de almacenamiento, conservación, transformación, empaque y transporte de productos
agroindustriales, desde las etapas de post-cosecha o post-sacrificio hasta el consumo final.
• Dirigir y diseñar empresas agroindustriales.
• Diseñar equipos, productos, procesos y plantas agroindustriales dando respuesta a las necesidades del sector
agroalimentario.
• Programar, ejecutar y evaluar; sistemas de aseguramiento de calidad en empresas agroindustriales.
• Gestionar empresas agroindustriales, orientadas a los mercados nacionales o de exportación.
• Aplicar las técnicas modernas en la transformación de los productos primarios procesados para su adecuada
conservación.
• Participar en grupos interdisciplinarios para la elaboración, formulación y evaluación de proyectos agroindustriales.
• Prestar servicios de asesoría y consultoría a empresas agroindustriales, en sus procesos productivos, de gestión y
desarrollo.
• Conocer estrategias para una comercialización atractiva de los productos elaborados.
• Prestar servicios de docencia universitaria e investigación en instituciones de educación superior.

La Universidad hoy por hoy, es como una brújula que debe saber orientar a los alumnos, graduados y docentes, para que
aprendan a navegar en un mundo complejo y en perpetua agitación, sepan aprovechar y utilizar durante toda su vida cada
oportunidad que se le presente, de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber universitario, a través de los
siguientes pilares del conocimientos: “Aprenda a aprender” mediante el ejercicio de la atención, memoria y pensamiento;
“Aprender a hacer” el alumno debe involucrarse sobre su propio entorno, a partir de la noción principal de la competencia
personal; “Aprender a vivir juntos” el estudiante debe participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas,
en un contexto de igualdad y “Aprender a ser” significa que la educación universitaria debe contribuir al desarrollo global de
cada estudiante como persona.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


La Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac cuenta con un Plan de Estudios para la formación eficiente de
profesionales de Ingeniería Agroindustrial, el estudiante de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial debe adquirir
conocimientos básicos y de formación profesional, debe contar con una habilidad profesional, debe ser competente en el
amplio campo agroindustrial, así mismo debe ser capaz de solucionar problemas de índole profesional y/o social.
OBJETIVOS CURRICULARES.
• Formar al Ingeniero Agroindustrial con visión multidisciplinaria, para investigar, innovar, aprender con autonomía,
responder a los retos del cambio, asumir un rol de liderazgo y resolver problemas en una sociedad altamente
competitiva, contribuyendo así al desarrollo local, regional y nacional.
• Formar al Ingeniero Agroindustrial, para que contribuya a constituir una sociedad más humana, más justa, más
solidaria, manteniendo el respeto por la diversidad socio-cultural.
• Conocer y explicar los principios y leyes que conforman el cuerpo teórico de las ciencias que se relacionan con la
formación profesional del Ingeniero Agroindustrial.
• Conocer y explicar las teorías, metodologías y técnicas de investigación científica y tecnológica de la carrera de
Ingeniería Agroindustrial.
• Investigar descriptiva y experimentalmente el currículo de la carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial, los
diseños instruccionales (asignaturas y clases), los procesos didácticos, el sistema de evaluación y las metodologías de
aprendizaje del sistema educativo.
El Plan de Estudios de la Carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial se basa en el siguiente resumen por áreas
curriculares:
ÁREA DE FORMACIÓN TOTAL CREDITOS %
Formación general (cursos generales obligatorios) 67 30.73
Formación profesional:
• Cursos Obligatorios 132 60.55
• Cursos electivos 18 8.26
Practicas Preprofesionales 1 0.46
TOTAL 218 100.00
MALLA CURRICULAR DE LA C. P. DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.

PERFIL DEL INGENIERO AGROINDUSTRIAL Y SU INTERRELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

PERFIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.- La agroindustria demanda


profesionales calificados en los aspectos científicos, tecnológicos y humanísticos, para lo cual, la carera profesional de
ingeniería agroindustrial forma profesionales idóneos para desempeñar funciones de planeamiento, dirección, control y
ejecución del procesamiento, conservación, control y gestión de la calidad y comercialización de agroindustriales; la
investigación y desarrollo de procesos y nuevos productos. Diseña plantas agroindustriales, selecciona y discrimina equipos
para la actividad agroindustrial, formula, evalúa y administra proyectos agroindustriales.
El ingeniero agroindustrial de la UNAMBA se caracteriza por su formación sólida en el campo científico, tecnológico,
investigativo y una coherente formación moral y cultural.

PERFIL DEL INGENIERO AGROINDUSTRIAL.- El Ingeniero Agroindustrial tiene una formación sólida en ciencias básicas,
tecnológicas y en ingeniería; con profunda formación humanística, es un profesional competitivo, proactivo y solidario. Está
preparado para entender y afrontar los cambios de contexto social, político y económico de la región, del país y el mundo, por
consiguiente el profesional egresado de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial, esta capacitado para generar,
desarrollar y administrar empresas agroindustriales; adecuar, transformar, conservar las materias primas provenientes de
origen agrícola, pecuaria y forestal hasta su comercialización del producto terminado con valor agregado; también diseña
tecnología apropiada y desarrolla nuevos productos, desarrolla sistemas de control de calidad, formula, evalúa y ejecuta
proyectos agroindustriales. El egresado se caracterizará por adquirir capacidades en conocimientos, habilidades, destrezas y
competencias.

LA AGROINDUSTRIA

La Agricultura, se dedica a la producción de bienes alimentarios y la Agroindustria a la transformación de estos bienes.


1.- La agroindustria es la actividad productiva moderna que integra actividades convencionales y desvinculadas como la
agricultura, la ganadería y el procesamiento de los productos agropecuarios dentro de una estructura industrial,
permitiendo un desarrollo conjunto, aumentando la rentabilidad agropecuaria al dar el valor agregado requerido para
incrementar las ventas internas y externas.
2.- Consideramos a la Agroindustria como a la transformación de materia prima proveniente del sector agropecuario, acuícola
y forestal principalmente de origen nacional, a través del manejo poscosecha, conservación y procesamiento a distintos
niveles tecnológicos: casero, artesanal, semi-industrial e industrial para obtener productos que puedan ser comercializados en
el mercado nacional e internacional.
3.- La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el
industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGROINDUSTRIA.


La pequeña y mediana agroindustria en nuestro país presenta las siguientes características, tiene un desarrollo incipiente (la
pequeña agroindustria rural estadísticamente no está registrada, carece de tecnología adecuada y de servicios de crédito y
apoyo a la gestión).
La oferta exportable es limitada. Existe un limitado acceso a la información técnica y de comercialización (la ausencia de un
sistema eficaz de información técnico-comercial limita las posibilidades de éxito del productor agrario y agroindustrial).
Hay excedentes agrícolas no aprovechados y pérdidas post-cosecha importantes.
Nuestro país en la actualidad es más dependiente de los países desarrollados, esto debido a que el gobierno de turno no le da
la importancia debida a nuestras materias primas y empresas existentes dentro de nuestro país.
IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA.
Como Agente de transformación productiva del sector agropecuario basado en la biodiversidad, la agroindustria es un
componente clave en todo proyecto de desarrollo integral, posee ciertas características a partir de su condición de
demandante de insumos agrícolas. Entre esos atributos tenemos:
• La capacidad de reducir las pérdidas post-cosecha y aumentar la conservación de los productos.
• Reducir la estacionalidad de la oferta.
• Elevar el valor agregado y permitir ampliar la oferta de productos con mejores características nutritivas y
organolépticas.
La importancia de la agroindustria radica en su capacidad de reducir la perecibilidad de los productos, las pérdidas
poscosecha, y la estacionalidad de la oferta; así mismo, permite elevar el valor agregado del producto primario, acomodarse a
los patrones de demanda, enriquecer el valor nutritivo y cambiar las características organolépticas de los insumos agrícolas.
También es una herramienta clave para el desarrollo, ya que tiene la capacidad de constituirse en un elemento integrador y
ordenador de la actividad primaria, al trasladar rasgos de la actividad industrial a la actividad agroindustrial, como el ritmo de
trabajo, el volumen de producción, el grado de calidad y la estandarización. Así mismo, la agroindustria constituye un medio
para trasmitir información de mercados, precios, tecnología y financiamiento, ya que cuenta con una mayor relación con los
proveedores de información.

TECNOLOGIA.
El conjunto de conocimientos e instrumentos para desenvolver las actividades agropecuarias, forestales, de infraestructura, de
comunicaciones y de servicios. La tecnología es el puente entre el hombre y el ambiente o los recursos naturales.
En lo tecnológico es determinante el manejo de los recursos naturales y del ambiente con tecnologías adecuadas a la realidad
del entorno.
La tecnología se ha ido perfeccionando a través de las generaciones; es también una respuesta a las condiciones ambientales
locales y a los factores limitantes del ambiente. Cabe resaltar que la tecnología nace de la necesidad de acceder a los recursos
del ambiente; es adaptada a las condiciones impuestas por el ambiente; implica conocimientos que se almacenan o transmiten
en forma oral o escrita.
La Tecnología debe mejorar los sistemas industriales obsoletos y que generan un alto impacto ambiental de contaminación.
Elevar el nivel cultural de la población a través de una educación adaptada a la realidad local y dirigida a solucionar
problemas ambientales y sociales urgentes. Fortalecer los centros de investigación (universidades, institutos, etc.) para la
formación profesional y la generación de tecnologías adecuadas a la heterogénea realidad nacional.

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES.

DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAL.

Clasificación de la actividad agroindustrial en función a su grado de proceso y en función al código CIIU.


Se puede clasificar a la agroindustria de diversas formas, ya sea según su origen, sus articulaciones con el sector productivo,
su tipo de transformación, su estructura de propiedad y organización, así como por su tamaño.
Así tenemos agroindustrias, clasificadas según su tipo de transformación, de nivel de transformación cero, como el
almacenamiento de granos, frutas y hortalizas, los cuales son productos que no han sido modificados en su estructura. Las
harinas, los espárragos congelados, los jugos de fruta, el azúcar y el aceite esencial de limón, son ejemplos de productos de
nivel de transformación uno o primaria. Finalmente, los productos de nivel de transformación dos, son los que sufren
modificaciones acompañadas de combinaciones con productos transformados y semi procesadas. En este nivel se encuentran
los alimentos dietéticos, embutidos, platos preparados.
Clasificación de la Agroindustria
Las agroindustrias pueden ser clasificadas según distintos criterios como son por el capital de inversión, calidad y número de
empleados, nivel de tecnología, cantidad de materia prima transformada, volúmenes de producción, ventas y beneficios.
También se pueden clasificar según su localización regional.

La Agroindustria tiene en cuenta la clasificación en tres grupos, según el nivel de transformación:


1) En el nivel de transformación cero (0), los productos son conservados sin sufrir cambios en la estructura. Ejemplos:
almacenamiento de granos, frutas y hortalizas frescas, café, pasteurización de leche entera, y almacenamiento de carnes
(beneficio).
2) En el nivel de transformación uno (1), los productos son transformados en un grado primario. Ejemplos: harinas de
cereales, espárragos congelados, jugos y pulpas de frutas, azúcar, harina de marigol, aceite esencial de limón.
3) En el nivel de transformación dos (2), la modificación de los productos va acompañada de combinaciones de productos
transformados y semi-procesados.
Ejemplos: conservas de varios tipos, alimentos dietéticos, embutidos, platos preparados.
Entre otros criterios de clasificación para la agroindustria tenemos:
1) La ubicación (urbana, rural)
2) El porcentaje de insumo agropecuario en la composición del producto final;
3) La integración de la producción agrícola y pecuaria nacional con la agroindustria;
3) El tamaño de la empresa.

CLASIFICACIONES
Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 2, la Industria Manufacturera considera 35 grupos
de actividad.
La Clasificación Industrial Internacional Uniforme tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades
económicas productivas. La Industria Manufacturera esta integrada por el conjunto de actividades pertenecientes a la división
2., según el CIIU Rev 2., la Industria Manufacturera presenta las siguientes características:
CIIU Rev. 2 Dígitos
Grupo de actividad 4
Producto genérico 6
Producto específico 8

Grupo de Actividad
Matanza de ganado y preparación y conservación de carne
Fabricación de productos lácteos
Envasado y conservación de frutas y legumbres
Fabricación de aceites, grasas vegetales y animales
Productos de molinería
Fabricación de productos de panadería
Fabricación y refinerías de azúcar
Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería
Elaboración de productos alimenticios diversos
Elaboración de alimentos preparados para animales
Destilación, rectificación, mezcla de bebidas espirituosas
Industrias vinícolas y otras bebidas fermentadas
Bebidas malteadas y malta
Industrias de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas
Industrias del tabaco
Hilado, tejido y acabado de textiles
Fabricación de prendas de vestir, excepto calzados
Curtidurías y talleres de acabado
Fabricación de calzados, excepto de caucho vulcanizado
Aserraderos, talleres de acepilladura
Fabricación de sustancias químicas industriales básicas
Fabricación de jabones y preparados de limpieza y tocador

Subsector Agroindustria y resto industria:


Destino económico:
- Bienes de consumo duraderos
- Bienes de consumo no duraderos
- Bienes de capital

También podría gustarte