Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE HIDRÁULICA

CURSO: TALLER DE OBRAS HIDRÁULICAS

TEMA:

LABORATORIO N° 02: “”

DOCENTE: Ing. Gonzales Linares, Cesar Augusto

ALUMNOS:

 Osorio Obregón, Michel


 Hernández Vela, Mónica
 Sánchez Pachas, Alexandra
 Solier Pérez, Ruth
 Salazar Orellana, Katherine

GRUPO: 2

SUBGRUPO: 1

2018-2
INDICE

1.0. RESUMEN .............................................................................................................................. 5


2.0. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5
3.0. PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO ............................................................................................ 5
4.0. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 6
4.1. TIPOS DE FLUJO ............................................................................................................... 6
4.1.1. Flujo Uniforme.................................................................................................................. 6
4.1.2. Flujo Variado .................................................................................................................... 6
4.1.3. Flujo Permanente .............................................................. Error! Bookmark not defined.
4.1.4. Flujo No Permanente ........................................................ Error! Bookmark not defined.
4.2. NUMERO DE FROUDE ....................................................... Error! Bookmark not defined.
4.3. COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL CONDUCTO ...... Error! Bookmark not defined.
5.0. RECURSOS............................................................................. Error! Bookmark not defined.
6.0. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ...................................... Error! Bookmark not defined.
7.0. CALCULOS REALIZADOS ...................................................... Error! Bookmark not defined.
8. MODELAMIENTO CON EL PROGRAMA HEC-RAS ............................................................... 16
9.0. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 22
10.0. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 22
1. RESUMEN
Para asegurar la estabilidad de los puentes que interactúan con ríos el
ingeniero tiene una enorme tarea ante sí. Tanto la ubicación conveniente del
puente, como el cálculo de las profundidades de socavación producidas por
pilares y estribos en su interacción con el río, así como otros aspectos, son
parte del diseño de estos puentes. Una de las causas más comunes de falla de
los puentes es la ocurrencia de crecientes que producen socavación excesiva
alrededor de pilas y estribos. En este informe se presentará las velocidades del
agua producidas en los pilares.

2. OBJETIVO
 Se realizará de manera experimental un modelo a escala del canal
del laboratorio con un pilar para poder observar el compartimiento
de una corriente en los alrededores de un pilar, se tomarán los
datos para la modelación en el software del HEC-RAS.
 Se determinará las velocidades experimentales y velocidades
analíticas.
 Se determinará el número de Froude para describir su tipo de flujo.
 Se determinará el Coeficiente de arrastre Cd.
 Se determinará el número de Reynolds.

3. PROBLEMÁTICA
La construcción de los puentes en los cauces de ríos puede producir una
afectación al régimen hidráulico, debido a lo costosos y complejos que
resultan los puentes dentro de una vía de comunicación, ya que se trata
de reducir su longitud total lo más posible restringiendo el ancho natural
del cauce del río. Es por ello que al producirse una crecida o aumento
del caudal que circula por el río y encontrar su cauce natural restringido
por un pilar, se produce un aumento de la velocidad del agua del río
para permitir que el caudal originado por la avenida pueda atravesar el
pilar. Este aumento de velocidad puede erosionar fuertemente el cauce y
también la socavación de los pilares y estribos.
4. MARCO TEORICO
PILAS:

Las pilas constituyen los apoyos intermedios de un puente, siendo por lo


tanto elementos cuyo diseño es de primordial importancia, ya que sobre
ellas reposara prácticamente toda la seguridad de la estructura. La
relación entre la profundidad de la cimentación y el ancho de la pila es
generalmente mayor que cuatro.

Las pilas también juegan un papel muy importante con respecto al


funcionamiento mecánico del tablero en sí, según este sea simplemente
apoyado como es el caso de los tableros con vigas prefabricadas,
parcial o totalmente empotrado, como es el caso de puentes
aporticados. Es evidente que un diseño no puede enfocarse
aisladamente del resto de la estructura, sino en una forma global y como
parte condicionante de toda ella.

Se puede decir que los pilares están compuestos por:


- Base
- Cuerpo o fuste
- Corona o remate

TIPOS DE PILAS:

- Tipo Muro Macizo


Se diseñan como si se tratara de columnas para las fuerzas y momentos
que actúan respecto del eje débil y como si se tratara de pilares para las
fuerzas y solicitaciones que actúan respecto del eje resistente. Estas
pilas pueden tener su extremo superior articulado, empotrado o libre,
pero habitualmente están empotradas en la base. Sim embargo, muchas
veces las pilas cortas y robustas se articulan en la base para eliminar los
elevados momentos que se desarrollarían por causa del empotramiento.
Anteriormente los diseños más macizos eran considerados pilas de
gravedad.

- Doble Muro

Consisten en dos muros independientes separados en la dirección del trafico


para proveer apoyo en el intradós continuo de las secciones de superestructura
tipo cajón. Estos muros son integrales con la superestructura y también se
deben diseñar para los momentos de la superestructura que se desarrollan
debido a las sobrecargas y condiciones de montaje.
- Caballete

Consiste en dos o más columnas de secciones transversales macizas


separadas transversalmente. Estas pilas se diseñan considerando acción de
pórtico para las fuerzas que actúan respecto del eje resistente. En general
estas pilas están empotradas en la base y no son integrales ni con la
superestructura ni con un cabezal en la parte superior. Las columnas pueden
estar soportadas por una zapata ensanchada o una zapata sobre pilotes;
también pueden ser prolongaciones de los pilotes por encima del nivel del
terreno.

- Una sola Columna

También conocidas como pilas “T” o pilas “tipo martillo” generalmente son
soportadas en su base por una zapata ensanchada, una zapata sobre pilotes
perforados o una zapata sobre pilotes hinchados, y puede ser integral con la
superestructura o bien proveerle a la estructura un apoyo independiente. Su
sección transversal puede tener diferentes formas y la columna puede ser
prismática o acampanada ya sea para formar el cabezal o para mejorar la
unión con la sección transversal de la superestructura.
- Tubular

Poseen la sección de núcleo hueco que puede ser de acero, hormigón armado
u hormigón pretensado. Su sección transversal le permite soportar las fuerzas y
momentos que actúan sobre los elementos. Debido a su vulnerabilidad frente a
las cargas laterales, el espesor de pared de las pilas tubulares deberá ser
suficiente para soportar las fuerzas y momentos para todas las situaciones de
carga que corresponda. Las pilas de configuración prismática se pueden
prefabricar por secciones o pretensar a una vez que ya están instaladas.

Según el tipo, las pilas se clasifican en:

1. Circulares.
2. Rectangulares.
3. Semicirculares.
4. Biselada.

SOCAVACION

La socavación es un fenómeno natural causado por la acción de la erosión


del agua que fluye en los cauces de ríos y canales.

FORMAS DE SOCAVACIÓN:

Dependiendo de si existe o no movimiento de sedimentos en el cauce, se


pueden presentar dos formas:

1. Socavación en lecho móvil: Se presenta cuando hay transporte de


sedimentos desde el lecho aguas arriba hasta el sitio del ponteadero,
quedando por lo tanto parte de este sedimento atrapado en el hueco de
socavación.
2. Socavación en agua clara: Se presenta cuando no hay transporte de
sedimentos desde el lecho aguas arriba, al sitio del ponteadero, por lo
cual no hay reabastecimiento del hueco socavado.

Ponteadero: Lugar escogido para la construcción o montaje de un


puente

TIPOS DE SOCAVACIÓN

-Socavación normal o general: Se entiende por socavación general el


descenso del fondo de un río que se produce al presentarse una creciente y es
debida al aumento de la capacidad de arrastre de material sólido que en ese
momento adquiere la corriente, en virtud de su mayor velocidad.

-Socavación en estrechamientos: Se entiende por socavación en


estrechamientos la que se produce por el aumento en la capacidad de arrastre
de sólidos que adquiere una corriente cuando su velocidad aumenta por efecto
de una reducción de área hidráulica en su cauce. El efecto es muy importante
en puentes, donde por lo común y por razones de economía suelen ocurrir las
mencionadas reducciones, si bien puede presentarse en otros lugares del
curso del río, en que un estrechamiento más o menos brusco tenga lugar.

-Socavación en curvas: Cuando un río describe una curva existe una


tendencia en los filetes líquidos situados más lejos del centro de curvatura a
caminar más aprisa que los situados más hacia el interior; como consecuencia,
la capacidad de arrastre de sólidos de los primeros es mayor que la de los
segundos y la profundidad de erosión es mayor en la parte del cauce exterior a
la curva que en la interior.

-Socavación local en estribos: Desde el punto de vista de definición, la


socavación local en estribos es análoga a la que se presenta en las pilas de los
puentes, sin embargo, se le distingue por existir algunas diferencias en los
métodos teóricos y aun experimentales para su evaluación.

-Socavación local en pilas: Cuando se coloca una pila de puente en la


corriente de un río se produce un cambio en las condiciones hidráulicas de
ésta, y, por lo tanto, en su capacidad para producir arrastre sólido. Si la
capacidad de arrastre supera localmente el aporte del gasto sólido del río,
ocurrirá en la pila una socavación local.
FUERZAS POR ACCIÓN DEL FLUIDO

Un cuerpo en movimiento inmerso en un fluido experimenta fuerzas


ocasionadas por la acción del fluido. Por practicidad sólo se consideran dos
fuerzas resultantes de mayor importancia: el arrastre y la sustentación.

-FUERZA DE ARRASTRE

Es la fuerza ejercida por el fluido en dirección contraria a la fuerza que ejerce el


cuerpo en movimiento. Es decir, es una fuerza que el fluido opone,
contrarrestando el movimiento de un cuerpo. La fuerza de arrastre debe
contrarrestarse con una fuerza de propulsión que vaya en dirección opuesta al
arrastre. Para obtener esta fuerza, se requiere el empleo de cierta energía, por
lo que siempre se busca disminuir el arrastre.

Hay dos clases de arrastre:

-De presión, generado por los efectos del movimiento del objeto en el fluido

-De fricción, compuesto por las fuerzas que actúan en la capa límite que se
genera en el móvil.

Las fuerzas de arrastre se pueden calcular, y se expresan matemáticamente


mediante la fórmula:

Donde:

Cd: es el coeficiente de arrastre.

ρ: es la densidad del fluido.

Ѵ: es la velocidad de la corriente de fluido en relación al objeto.

A: es un área característica del cuerpo.


5. HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Canal de pendiente variable


Cronómetro
Regla metálica
Pilar de sección circular
Flotadores

6. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

- Se inicia el experimento con el funcionamiento del canal de


pendiente variable. Cuando ya este uniforme el caudal se
señala los puntos, los cuales nos indica que son los tirantes
que serán medidos con la regla de metal.

- Luego utilizamos los flotadores que son las bolas te Tecnopor, las
cuales serán tirados desde un extremo para poder medir el tiempo
que se demora en pasar un sector de nuestro canal de pendiente
variable.

- Posteriormente se instala un pilar de sección circular en el canal.

- También se utilizará un tubo de Pitot, con la cual se sacará datos


para el calculo de la velocidad, este tubo es utilizado para hallar la
alta velocidad.
- El tubo de Pitot se pondrá antes que el caudal pase por el pilar y
también posterior del pilar para poder sacar las medidas que
utilizaremos en nuestros cálculos con la regla de metal.

También podría gustarte