Está en la página 1de 4

Trabajo aplicado – Estadística aplicada para los negocios

1. Logro de la actividad:
El estudiante aplica todos los conceptos aprendidos en las unidades en una base de datos de un área
determinada de la empresa, lo que permite tomar las mejores decisiones a nivel gerencial en un
contexto real.

2. Descripción:
En la semana 16, se debe presentar un trabajo aplicativo, en el cual se presentará un informe que
consiste en la aplicación de los temas aprendidos en las diferentes sesiones de clase. El trabajo se
desarrolla en equipos conformados por 5 alumnos, dentro de los cuales se elige a un líder. No se puede
desarrollar el trabajo individualmente. La exposición la realiza un solo integrante del grupo
previamente sorteado. Por otro lado, la respuesta a las preguntas la realiza otro integrante del grupo,
también elegido por sorteo.

Antes de la entrega final del trabajo de aplicación, se deben presentar los avances correspondientes,
según el silabo:

1° Primera revisión: se realizará la semana 5, en el cual, el grupo debe entregar lo siguiente:


 Tema
 Planteamiento de problema general y específico
 Planteamiento del objetivo general y los objetivos específicos
 Instrumentos de recolección de información: Cuestionario,
Nota: El instrumento debe cumplir los puntos tratados en la lectura complementaria de la semana
1 ( Diseño de cuestionario y formato)

2° Segunda revisión: se realizará la semana 10, en la cual, el grupo entregará lo siguiente:

 El análisis descriptivo incluyendo tablas gráficos e interpretaciones, estadígrafos.


 Calculo de intervalos de confianza de cada variable de estudio y su respectiva interpretación.

Se debe tener en cuenta la estructura de trabajo que se sugiere en un estudio estadístico de mercados
y marketing, el mismo que se muestra a continuación:

1
Estructura del Informe final

I. Información General
a. Caratula:
Contiene la siguiente información:
 Título del trabajo
 Apellidos y nombres de los integrantes del grupo (en orden alfabético)
 Asignatura
 Sección
 Turno

b. Introducción:
Una introducción narra en forma breve aspectos relacionados al desarrollo del trabajo, esta se puede
facilitar si se considera a formulación de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el tema del trabajo?
 ¿Por qué se hace el trabajo?
 ¿Cómo está pensado el trabajo?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

c. Resumen Ejecutivo:
El objetivo de un resumen ejecutivo es exhibir, en pocas líneas, los resultados más importantes
encontrados en el trabajo aplicativo.

II. Planteamiento del problema o necesidad de realizar el trabajo aplicativo:


 En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se
quiere responder, o bien, el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con
la ejecución del trabajo aplicativo. Hacer diagnóstico de la situación. ¿Qué pasa en el entorno de
estudio?, identificar síntomas, necesidades.
 Los problemas específicos son el desagregado del problema general que permite un análisis por
partes del problema general.

III. Objetivos del trabajo aplicado (propósito):


Antes de iniciar cualquier trabajo aplicativo o trabajo de investigación, se debe tener bien definido
¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué? se van a investigar o analizar los datos. Además, considerar los objetivos
específicos derivados del objetivo general.

IV. Determinación de la unidad de investigación:

2
Es el elemento de la población que origina la información y puede estar constituida por uno o varios
individuos u objetos (un animal, una persona, una fábrica, un avión, etc.)
V. Formulación de la hipótesis:
En esta fase, no se propone una hipótesis total del trabajo aplicativo, sino se puede plasmar las
hipótesis realizadas en el informe, por ejemplo prueba de hipótesis de independencia o prueba de
hipótesis para la media, de manera similar a los ejercicios o casos realizados en clase.

VI. Selección del método de investigación:


En esta etapa, se determina si la investigación va a ser muestral o poblacional. Si es muestral se debe
indicar cuál es el procedimiento seleccionado para calcular el tamaño de la muestra y determinar el
método para extraer los elementos de la muestra. En este caso la base de datos entregada se
considerará una muestra.

VII. Recolección de la información:


La información se puede recolectar por diferentes medios, entre los cuales, los más comunes son: por
observación directa, por encuestas, por publicaciones y/o fuentes externas confiables que provienen
de investigaciones estadísticas, encuestas online. En este caso existen dos alternativas, según lo
considere el docente:
1. Se elaborará una encuesta para obtener información y construir la base de datos.
2. El docente entregará una base de datos.

VIII. Procesamiento de la información:


Consta de dos partes:
La etapa descriptiva:
Consiste en ordenar la información y aplicar todo lo aprendido en cada sesión de clase, es decir
tabularla y graficar mediante la utilización de cuadros o tablas, gráficos, donde se resume la
información de acuerdo al interés específico del investigador, y analizar la información mediante los
métodos y normas estadísticos en la parte descriptiva
La etapa inferencial:
Consiste en utilizar los conocimientos de la estadística inferencial, como intervalos de confianza, prueba
de hipótesis para obtener conclusiones y plantear recomendaciones

IX. Conclusiones y recomendaciones:


Toma de decisión: la toma de decisión se realiza a nivel gerencial, es decir se describen los lineamientos
de las acciones o medidas a tomar en función a los resultados encontrados en el informe.

3. Consideraciones para el análisis:

Nota 1: Para la parte descriptiva, según la variable nominal, discreta y continua se pide:
 Elaborar tabla de frecuencias con su gráfica correspondiente
 Elaborar las interpretaciones de cada cuadro

3
 Cálculo e interpretación de las medidas estadísticas (tendencia central y variabilidad)
 Elaborar al menos dos tablas de frecuencias y gráficos donde se evidencie un análisis el cruce de 2
variables.

Nota 2: Para la parte inferencial se pide:


 Realizar una prueba de independencia para las variables cualitativas.
 Realizar al menos una prueba de hipótesis o intervalo de confianza para la media o proporción.
 Realizar una prueba de hipótesis para la media o la proporción.
 Realizar una prueba de independencia para las variables cuantitativas

Nota 3:
 Por sorteo realizado en clase se definirá la fecha y el orden de exposición de cada grupo.
 La formación de grupos se realizará en la primera semana de clases e inmediatamente se le debe
comunicar al docente.

4. Material a utilizar:

Revisar los videos y materiales de todas las unidades.

5. Presentación:

a. Formato:
Este trabajo debe realizarse utilizando Word para la redacción del informe (.doc); Power Point (.ppt),
para la exposición; y el software Microsoft Excel, para el procesamiento de datos.

b. Canal:
 El documento en Word, el procesamiento de datos en Excel y el Power point se suben como un
archivo comprimido en la plataforma Canvas.
 El Power Point se usa para la exposición.

c. Fecha de presentación y exposición: Semana 16

También podría gustarte