Está en la página 1de 12

Volumen 31, Nº 1.

Páginas 67-78
IDESIA (Chile) Enero-Abril, 2013

Medicina popular de Iquique, Tarapacá


Popular medicine of Iquique, Tarapacá
I.M. Madaleno1* y J. Delatorre-Herrera2

RESUMEN

Durante los meses de enero y febrero de 2012 se realizó una investigación en la ciudad de Iquique, en la Región de Tarapacá, por
un equipo luso-chileno. El objeto del estudio fue la evaluación de la flora medicinal utilizada por los residentes de la ciudad costera,
por opción o por no tener acceso a la medicina convencional. La pesquisa hace parte de un proceso de evaluación del peso de la
flora nativa en el consumo de los latinoamericanos, iniciado por el Instituto Tropical de Lisboa a fines del siglo pasado. Se han
compilado datos referentes a diez ciudades del Nuevo Mundo, siendo Iquique la localidad elegida para documentar los cultivos
urbanos de plantas que curan, en ambiente desértico.
Palabras clave: saberes medicinales tradicionales, aymara, Tarapacá

ABSTRACT

The city of Iquique, located in the northern Chilean Region of Tarapacá, has been investigated in January-February 2012, by a joint
Portuguese-Chilean team. The main aim of the fieldwork was the evaluation of the medicinal flora used by local residents, as an
option or for having no access to conventional medicine. This research is part of an ongoing project developed in the Portuguese
Tropical Institute of Lisbon from the end of last century onwards, aimed at assessing the weight of the native American species
used in herbal remedies, all over Latin America. So far a total of ten cities have been researched in the New World, and Iquique
has been selected to document the urban cultivation of healing plant species in a desert environment.
Key words: traditional medicinal knowledge, aymara, Tarapacá

Introducción privados de salud para la población de mayores


recursos y manteniendo un sistema público para los
El primer Servicio Nacional de Salud, que está más desposeídos; sin embargo, este último sistema
asociado al estado del Bienestar, fue creado en el no satisface las necesidades de los mismos (Gómez
Reino Unido en 1948. Su modelo fue la organización y Calderón, 2011). A pesar de ello, los indicadores
de asistencia mutua establecida en el País de Gales, del estado de la salud de la población en Chile se
desde 1890, por las familias de mineros, la cual ubican entre los mejores del continente y muy cerca
se reveló imprescindible para asegurar la buena de los de países desarrollados (CEPAL, 2003).
salud de las comunidades galesas durante la gran Chile presenta una larga tradición de políticas
depresión de los años 1930 (Featherstone et al., sociales que han contribuido notoriamente a expandir
2012). Las asociaciones mutualistas proseguirían la cobertura de la atención de salud y a elevar los
en otros continentes, como fue el caso de las judías indicadores sanitarios a los niveles que hoy pre-
en Palestina, después Israel (1948), con la inten- senta el país (Olavarría, 2004). Aunque en el nivel
ción de proveer a los agricultores y obreros más agregado los indicadores sobre el estado de salud
carenciados cuidados de salud primaria, así como de la población son relativamente favorables para
tratamiento más especializado en dispensarios y Chile, ha habido intensas críticas al sistema público
hospitales (Shvarts, 1995). de salud al que acuden las personas de menores
En Chile como consecuencia de la crisis ingresos, en términos de la calidad y oportunidad
económica de 1983, el gobierno de la época priva- de los servicios entregados. Dado que mantenerse
tizó parte de los actos médicos, creando sistemas sano es uno de los activos con que cuentan los

1 Instituto de Investigaciones Científicas Tropicales, Lisboa, Portugal. Email: isabelmadaleno8@gmail.com


2 Facultad de Recursos Naturales Renovables. Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile.
* Autor para correspondencia.

Fecha de Recepción: 22 Enero, 2013.


Fecha de Aceptación: 25 Febrero, 2013.
68 IDESIA (Chile) Volumen 31, Nº 1, Enero-Abril, 2013

pobres (para poder trabajar), los problemas que a la economía local y nacional. Esta ciudad se em-
ellos tengan en acceder a atención de salud cuando plaza en el borde costero del desierto de Atacama,
la necesitan podrían traducirse en obstáculos serios por lo que su clima es desértico-costero nuboso.
a sus esfuerzos por superar el estado de pobreza Iquique tiene 18º de temperatura media anual, una
(Olavarría, 2005). precipitación total de 1,9 mm y presenta nubosidad
Los pueblos originarios de Chile han utilizado matinal debido a la corriente fría de Humboldt,
diversas plantas para tratar problemas de salud. Este fenómeno denominado camanchaca. La ciudad se
conocimiento fue transmitido a los campesinos, ubica en la Primera Región de Tarapacá, entre un
quienes heredaron esta tradición que se extiende acantilado amurallado (el relieve costero) y el mar
hasta la actualidad a nivel de la población. Con el (Sánchez y Morales, 2004).
objetivo de aprovechar al máximo esta sabiduría, El presente estudio forma parte de una amplia
el Ministerio de Salud (Minsal) ha integrado 103 investigación destinada a evaluar en el mundo el
plantas medicinales chilenas a la Política Nacional uso de las plantas medicinales a nivel urbano. El
de Medicamentos. De esta forma, el sistema de salud cuadro Nº 1 presenta las urbes investigadas desde
chileno pasa a incorporar la medicina natural como hace 15 años por el Instituto Tropical de Lisboa, en
un complemento de los tratamientos occidentales América Latina. En las muestras de Santiago de Chile,
tradicionales. Esta iniciativa va de la mano con las el Instituto Tropical de Lisboa trabajó juntamente
estrategias planteadas por la Organización Mundial con la Universidad de Chile y, en Iquique, con la
de la Salud (OMS), que recomienda integrar los Universidad Arturo Prat. En Lima, el trabajo tuvo el
conocimientos originales y populares a la salud apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
pública, además de regularlos y facilitar su acceso En Cuernavaca y Puebla, la Universidad Nacional
para la población (Fucoa, 2010). Autónoma de México. En Argentina, el convenio
Iquique se localiza en la región de Tarapacá con se estableció con la Universidad Nacional de Río
una gran influencia de la etnia aymara, la cual tiene Cuarto. En Brasil, el Instituto Tropical contó con el
una gran tradición en el uso de hierbas medicinales apoyo del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos,
en Belém. En Uruguay, Cuba y Costa Rica no se
nativas. Al respecto, Acevedo y Delatorre (2012)
establecieron acuerdos formales con universidades
han publicado un listado de plantas medicinales
nacionales.
altoandinas de la I Región de Tarapacá, en el cual
se describen 64 plantas nativas que son usadas en
Objetivos
la medicina tradicional de la zona. El artículo que
se presenta enfoca todas las especies consumidas
Los objetivos específicos de la investigación
por los iquiqueños, independientemente de su
son los que siguen:
origen geográfico. Se divide en tres partes: en la
1) Evaluar la importancia de la herbolaria nativa,
primera se ubica el área de estudio, se enumeran
según las preferencias de consumo de las po-
los objetivos de la pesquisa, así como los materiales blaciones de la ciudad de Iquique;
y métodos usados; en la segunda se discuten los 2) Evaluar el peso de la influencia europea colonial
resultados obtenidos; finalmente se encierra con en los usos y especies medicinales introducidas;
las conclusiones seguidas del listado de todas las 3) Compilar el recetario de hierbas y plantas
especies de uso terapéutico, las partes consumidas medicinales usadas en cuatro enfermedades
y su manejo por los iquiqueños. específicas: diabetes, artritis, enfermedades
de los ojos y cáncer (Madaleno, 2007).
El área de estudio
Materiales y Métodos
Iquique es una ciudad con 284.539 habitantes
(INE, 2012) cuya principal base económica se re- Como metodología se utilizó la misma usada
laciona con la minería, pero es también un puerto en la recolección de información primaria en ocho
franco con un importante contingente de residentes países y diez aglomeraciones urbanas de América
ocupados en actividades del sector terciario (Escolano Latina y constó de trabajo de campo realizado por
et al., 2007). También existe un porcentaje impor- la primera autora, por medio de entrevistas a tres
tante de inmigrantes de países como India, China grupos de informantes (Madaleno, 2011ab, 2012).
y Pakistán, que están bien integrados y contribuyen Esta consistió en:
Medicina popular de Iquique, Tarapacá 69

Cuadro Nº 1. Información primaria reunida en América Latina.

Localización Muestras Nº de especies


Urbes y metrópolis Rango Años
geográfica (Nº entrev.) medicinales

Región metropolitana Capital nacional y dos Altiplano mexicano y


155 2004, 2006 70
central de México estaduales valles interiores

Región metropolitana Desierto costero


Capital nacional 34 2006 60
de Lima peruano

Región Metropolitana Depresión interior 2002, 2003,


Capital nacional 132 70
de Santiago chilena temperada 2005

Región metropolitana de Llanura costera


Capital nacional 50 2009 60
La Habana tropical caribeña

Región metropolitana de Valle interior


Capital nacional 43 2009 60
San José tropical costarricense

Región metropolitana de
Capital estadual Amazonia brasileña 570 1998, 2005 140
Belem

Isla fluvial
Ciudad de S. Luis Capital estadual 100 2010 109
costera tropical

Pampa argentina
Río Cuarto Ciudad mediana 100 2011 125
temperada

Colonia del Sacramento Ciudad pequeña Llanura fluvial temperada 50 2011 70

Iquique Ciudad mediana Desierto costero chileno 75 2012 85

Fuente: Madaleno 2007, 2011a, 2011b y Madaleno y Montero 2011.

1) Establecer los ciudadanos que cultivan plantas A) Clase media-alta o de alto presupuesto:
con usos terapéuticos en su jardín; 1) Barrio Cavancha (2 entrevistas);
2) Cuantificar los comerciantes que venden tés y B) 2) Condominio Huayquique (cinco
preparados a los que tienen fe en la terapia con entrevistas).
plantas; C) Clase media y media-baja:
3) Determinar los acopiadores de hierbas y curan- 3) Conjunto Gabriela Mistral (6 entrevistas);
deros, así como médicos naturistas que utilizan 4) Conjunto Reynamar (16 entrevistas);
hierbas naturales. 5) Conjunto Rey del Mar (10 entrevistas);
Fueron 48 los entrevistados en el primer grupo 6) Conjunto Magisterio (9 entrevistas).
de informantes, por medio de entrevistas semi-
estructuradas, por cuanto se utiliza un mismo La muestra no contempla los pobres, ni en
cuestionario para todas las muestras, en un general las clases sociales de bajo presupuesto, ya
proceso hecho al azar, de calle en calle, puerta que residen en departamentos o no poseen condi-
a puerta, en seis barrios, los cuales fueron ciones para cultivar especies de uso terapéutico,
discriminados según las siguientes categorías: dentro de la ciudad.
70 IDESIA (Chile) Volumen 31, Nº 1, Enero-Abril, 2013

El segundo grupo de informantes totalizó 22 de los entrevistados que declararon cultivar ese tipo
comerciantes, entrevistados en tiendas de barrio, de especies terapéuticas hace menos de diez años.
supermercados con venta de hierbas, herboristerías, En conformidad, el 36,4% de las herboristerías y
en el Terminal Agropecuario, en la Feria Sur, en el de los mercaderes vendían flora medicinal hace
Mercado Central. Finalmente, en el último grupo se menos de una década, en este caso, sobre todo a
entrevistaron, en el estudio vertiente, un acopiador poblaciones de baja renta, hecho reseñable en la
de hierbas de Pica y una artesana de productos observación de clientes, durante las entrevistas a
naturales. A estos dos informantes se agregaron vendedores del mercado central.
tres acopiadoras de la precordillera y valles altos Esto nos conduce al segundo resultado que
(Sibaya), del altiplano (Colchane y Cariquima), que estriba del hecho que la confianza en la cura de
abastecen plantas de la medicina tradicional aymara enfermedades utilizando plantas está en progre-
a los mercaderes y las recomiendan a quienes no sión. Tal observación está conforme con los demás
tienen acceso a la medicina convencional. estudios realizados en América Latina, hasta el
El proceso de investigación incluye, con pos- presente, donde la sucesión de crisis financieras
terioridad, la identificación de las especies en las (Dadush y Shaw, 2011, Santandreu et al., 2009)
universidades e instituciones participantes, donde promueve la búsqueda de alternativas a la medicina
se deposita el material recolectado. convencional, más cara, cada día menos universal,
sobre todo en caso de molestias menos graves y de
Presentación y Discusión de los Resultados malestares súbitos (Madaleno 2011b, Madaleno y
Montero, 2011, Who, 2009).
Plantas medicinales y sus usos en Iquique El tercer resultado prueba, con naturalidad, esta
conclusión respecto de los iquiqueños, pues el 43%
El cuadro 2 discrimina los entrevistados por de las hierbas cultivadas, vendidas o recomendadas,
nivel etario, reunidos en la muestra realizada en son digestivas, infusiones que se toman contra gas-
Tarapacá. Como primer resultado reseñable se tritis, úlceras y afecciones gástricas diversas. Cerca
prueba que están en aumento los iquiqueños que del 21% de las plantas consumidas en Iquique son
se dedican a cultivar plantas medicinales en sus utilizadas contra resfríos y tos. El 17% son analgésicos
jardines y patios traseros, que corresponden a 60,4% y el 11% son hemostáticos y cicatrizantes naturales.

Cuadro 2. Información primaria reunida en Tarapacá.

Edades de los entrevistados Tiempo de cultivo o de actividad


Clases
(Nº) (Nº)
años H M H M
<5 – – 2 14
5-10 – – 4 18
10-14 – – 3 13
15-19 – – 1 2
20-24 1 2 1 2
25-29 1 3 0 1
30-34 2 7 3 3
35-39 0 5 0 3
40-44 1 6 1 2
45-49 1 5 0 0
50-54 3 8 0 0
55-59 2 5 0 0
60-64 2 9 1 0
65-69 1 6 0 1
70-74 1 2 – –
75-79 0 1 – –
80-84 0 0 – –
85-89 1 0 – –
Total 16 59 16 59
Fuente: Muestra de 2012.
Medicina popular de Iquique, Tarapacá 71

El Cuadro 3 presenta, con gran detalle, todas Asteraceae (11 plantas) y Lamiaceae (8). Señalamos
las especies recolectadas en la muestra y sus aun la importancia de Apiaceae, con siete nombres
aplicaciones terapéuticas. En ella se discrimina vernáculos, que corresponden a las preferencias en
el nombre vernáculo y la identificación botánica, los consumos de especies terapéuticas por los iqui-
usando la norma de los Missouri Botanical Gardens queños. Fueron ochenta y cinco especies registradas
(MBG, 2012). Como cuarto resultado subrayamos en la muestra, de las cuales tan sólo dieciocho (18)
el registro de treinta y nueve familias distintas, se han encontrado y fotografiado en los jardines y
con predominancia de especies herbáceas, como patios traseros.

Cuadro 3. Lista de plantas medicinales de Iquique, Chile

Nombre Nombre científico


Frecuencia Parte usada Aplicaciones terapéuticas
vernáculo FAMILIA

Artemisia absinthium L. Gota, gastritis, diurético, reumatismo,


Ajenjo 2 Hojas
ASTERACEAE diabetes.

Allium sativum L.
Ajo 2 Bulbo Descongestiona las vías respiratorias.
AMARYLLIDACEAE

Medicago sativa L. Enfermos del corazón, mejora


Alfalfa 1 Hojas
FABACEAE circulación sanguínea.

Cicatrizante, heridas, machucaduras,


hongos de uñas, pie de atleta, acné,
Aloe vera (L.) Burm. f. antiinflamatorio, psoriasis, quemaduras,
Visco
Aloe 32 Aloe barbadensis Mill. reumatismo, caída del pelo, antiséptico,
y cáscara
AMARANTHACEAE mejora el cutis (ext.), gastritis,
digestivo, contra estreñimiento, úlceras
estomacales, laxante (int.)
Amaranthus viridis L.
Amaranto 2 Semillas Energizante, baja colesterol
AMARANTHACEAE
Calmante, carminativo, estomacal,
Pimpinella anisum L.
Anís 2 Parte aérea digestivo, aumenta leche materna,
APIACEAE
contra cólicos de guaguas, bronquitis.
Apium graveolens L.
Apio 3 Bulbo Contra cólicos de guaguas.
APIACEAE
Haplopappus baylahuen Remy Dolores de estómago, digestivo,
Bailahuén 3 Parte aérea
ASTERACEAE carminativo, gastritis.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.)
Berro 1 Hayek Hojas Carminativo.
BRASSICACEAE
Peumus boldus Molina Problemas de hígado, vesícula biliar,
Boldo 2 Hojas
MONIMIACEAE digestivo, estomacal, diurético, jaqueca.

Borago officinalis L. Carminativo, estomacal, resfríos, fiebre


Borraja 3 Parte aérea
BORAGINACEAE (int.), retraso de las reglas, herpes (ext.).

Calendula officinalis L. Antisépticas, antiinflamatorias,


Caléndula 1 Flores
ASTERACEAE cicatrizante, antiacné.
Cinnamomum zeylanicum Blume
Canela 2 Cáscara Carminativa.
LAURACEAE
Allium cepa L.
Cebolla 1 Bulbo Expectorante, antiasmático.
AMARYLLIDACEAE
Regula presión arterial, alivio dolores
Chachacoma Senecio eriophyton Remy
4 Parte aérea estomacales, mal de altura, mejora
negra ASTERACEAE
memoria.
72 IDESIA (Chile) Volumen 31, Nº 1, Enero-Abril, 2013

Nombre Nombre científico


Frecuencia Parte usada Aplicaciones terapéuticas
vernáculo FAMILIA

Aloysia triphylla Royle


Cedrón 17 Hojas Estómago, digestivo, estrés.
VERBENACEAE
Coriandrum sativum L.
Cilantro 1 Hojas Digestivo.
APIACEAE
Cupressus lusitanica Mill.
Ciprés 1 Hojas Problemas de próstata.
CUPRESSACEAE
Dolor de estómago, dolor de cabeza,
Erythroxylum coca Lam.
Coca 10 Hojas mal de altura, regula presión arterial,
ERYTHROXYLACEAE
contra estrés.
Equisetum giganteum L.,
Diurético, gota, riñones,
Cola de caballo 7 E. arvense L. Palos
antihemorrágico.
EQUISETACEAE
Otholobium glandulosum (L.) J.W.
Colon irritable, diarrea crónica,
Culén 1 Grimes Hojas
diabetes.
FABACEAE
Anethum graveolens L.
Eneldo 1 Parte aérea Desinflama, mejora tránsito intestinal.
APIACEAE
Stevia boliviensis Sch. Bip. ex Griseb.
Estevia 1 Hojas Diabetes, endulzante natural
ASTERACEAE
Antigripal, febrífugo, expectorante, tos,
Eucalyptus globulus Labill. Hojas
Eucalipto 5 dolor de garganta (hoja), antiséptico
MYRTACEAE y semillas
(semilla).
Sambucus nigra L.
Flor de Saúco 1 Flor Pectoral, resfríos, ciática, neuralgia.
ADOXACEAE
Azorella compacta Phil.
Flor de Yareta 15 Flor Diabetes, catarro pulmonar.
APIACEAE
Ginkgo biloba L.
Ginkgo biloba 1 Hojas Memoria, rejuvenece.
GINKGOACEAE
Hibiscus sabdariffa L.
Hibiscos 1 Flor Digestivo.
MALVACEAE
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf
Hierbaluisa 18 Hojas Digestivo, contra resfríos.
POACEAE
Digestivo, carminativo, expectorante,
Foeniculum vulgare Mill. Semillas
Hinojo 4 despeja las vías respiratorias, cáncer a
APIACEAE y hojas
la próstata.
Zingiber officinale Roscoe
Jengibre 1 Bulbo Tos.
ZINGIBERACEAE
Fabiana denudata Miers
Kipa hembra 1 Parte aérea Tos.
SOLANACEAE
Riñones, diurético, cistitis, cálculos
Lampayo medicinalis F. Phil.
Lampaya 9 Hojas renales, problemas de próstata, dolor de
VERBENACEAE
huesos, resfríos.
Laurus nobilis L. Digestivo, carminativo, relajante,
Laurel 1 Hojas
LAURACEAE bronquios.

Chuquiraga atacamensis Kuntze Cicatrizante, heridas, problemas de


Lengua de gallina 1 Parte aérea
ASTERACEAE huesos, fracturas
Citrus medica L.
Limón 2 Fruto Resfríos.
RUTACEAE
Plantago major L. Estómago, carminativo, hepático (int.),
Llantén 14 Hojas
PLANTAGINACEAE cicatrizante (ext.).
Medicina popular de Iquique, Tarapacá 73

Nombre Nombre científico


Frecuencia Parte usada Aplicaciones terapéuticas
vernáculo FAMILIA

Lepidium peruvianum G. Chacón


Maca 2 Bulbo Osteoporosis.
BRASSICACEAE
Pelargonium odoratissimum (L.)
Malva rosa 2 L’Hér. Parte aérea Estómago, mareo.
GERANIACEAE
Indigestión, dolor de cabeza, de panza,
Matricaria chamomilla L.
Manzanilla 16 Parte aérea facilita la menstruación, relajante (int.),
ASTERACEAE
antirreumático, cicatrizante (ext.).
Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz
Maqui 1 Hojas Antioxidante.
ELAEOCARPACEAE
Ilex paraguariensis A. St.-Hil.
Mate 2 Hojas Adelgazante.
AQUIFOLIACEAE
Colon irritable, regulador de colesterol,
Buddleja globosa Hope digestivo, gastritis, diabetes, úlceras
Matico 12 Hojas
SCROPHULARIACEAE estomacales, antiinflamatorio (int.),
hemostático, cicatrizante (ext.).

Melissa officinalis L. Insomnio, antiestrés, analgésico,


Melisa 4 Hojas
LAMIACEAE palpitaciones, dolor de cabeza.
Mentha x piperita L. Carminativa, digestiva, resfrío, dolor
Menta 23 Mentha viridis (L.) L. Hojas de cabeza, de estómago, de panza,
LAMIACEAE relajante, antioxidante
Analgésico, cólico (hojas), cicatrizante
Schinus molle L.
Molle 2 Hojas y regenerador de tejidos cutáneos (ceiba
ANACARDIACEAE
o lágrima de Molle).
Morus tinctoria L.
Morera 1 Hojas Diabetes
MORACEAE
Minthostachys setosa (Briq.) Epling
Muña 2 Hojas Antiséptico (ext.), colon irritable (int.).
LAMIACEAE
Ñacatula o Baccharis santelices Phil.
1 Parte aérea Cólicos.
Ñakat’ula ASTERACEAE
Citrus aurantium L. Hojas y cáscaras Somnífero, resfríos, calmante (hojas),
Naranjo 2
RUTACEAE de fruto celulitis (cáscaras).
Origanum vulgare L. Carminativa, hinchazón de guatita,
Orégano 14 Hojas
LAMIACEAE relajante (int.), verrugas, antiviral (ext.).
Digestiva, parásitos, empacho de
Chenopodium ambrosioides L. Semillas
Paico 10 guaguas, antidiarreico, dolor de
AMARANTHACEAE y hojas
estómago.
Persea americana Mill. Digestivo, caída y brillo del cabello
Palta o Palto 2 Fruto y hojas
LAURACEAE (fruto), tos (hojas).
Passiflora incarnata L. Sedante, hipnótica, antiespasmódica,
Pasiflora 2 Flores
PASSIFLORACEAE antiestrés.
Bauhinia forficata Link
Pata de vaca 1 Hojas Diabetes.
FABACEAE
Cucumis sativus L.
Pepino 1 Fruto Mejora el cutis.
CUCURBITACEAE
Petroselinum crispum (Mill.) Fuss
Perejil 4 Toda la planta Antioxidante, adelgazante.
APIACEAE
Diurético, sedante, riñones, problemas a
Fabiana imbricata Ruiz & Pav.
Pichi 1 Parte aérea la próstata (int.), cicatrizante, antiséptico
SOLANACEAE
(ext.).
74 IDESIA (Chile) Volumen 31, Nº 1, Enero-Abril, 2013

Nombre Nombre científico


Frecuencia Parte usada Aplicaciones terapéuticas
vernáculo FAMILIA

Ephedra andina Poepp. & Endl.


Pingo-pingo 2 Cáscaras Problemas a la próstata.
EPHEDRACEAE

Mentha pulegium L. Dolores de estómago, de cabeza, tos,


Poleo 3 Hojas
LAMIACEAE nervios, laxante.

Estómago inflamado, hígado, colon


Arenaria serpens Kunth
Pupusa 4 Parte aérea irritable, digestivo, regula presión
CARIOPHYLLACEAE
arterial, hepática.

Polylepis tarapacana Phil.


Queñoa 6 Cáscaras Tos, asma, bronquitis, resfríos.
ROSACEAE

Chenopodium quinoa Willd.


Quinua 5 Semillas Baja colesterol.
AMARANTHACEAE

Alcantholippia deserticola Mill. Resfríos, estómago, dolores


Rica-rica 3 Parte aérea
ROSACEAE menstruales, afrodisíaca.

Dolores de cabeza, vértigo, relajante,


Rosmarinus officinalis L. reduce la presión alta, carminativa (int.),
Romero 14 Parte aérea
LAMIACEAE mejora el cutis, disminuye pérdida de
cabello (ext.).

Laxante, combate debilidad y fatiga,


Rosa moschata Mill.
Rosa mosqueta 1 Parte aérea diurética, antioxidante, defensa del
ROSACEAE
sistema inmunológico.

Dolor de estómago, dolor de oído, de


Ruta graveolens L.
Ruda 22 Parte aérea cabeza, dolores menstruales, mareo,
RUTACEAE
riñones, antidiarreico (mate), mal de ojo.

Salvia officinalis L. Mejora digestión, ayuda circulación de


Salvia 4 Hojas
LAMIACEAE la sangre, diurética, sudorífera.

Alergias, acné, espinillas (ext.),


Polygonium acuminatum Kunth disminuye la presión arterial, problemas
Sanguinaria 3 Tallos
POLYGONIACEAE de vejiga, úlceras del estómago, gota
(int.)

Cassia angustifolia Vahl


Sen 2 Hojas Laxante, adelgazante.
FABACEAE

Plantago lanceolata L. Resfrío, asma, neumonía, colon irritable


Siete venas 2 Hojas
PLANTAGINACEAE (int.), cicatrizante (ext.).
Tessaria absinthioides (Hook. &
Sorona o Brea 1 Arn.) DC. Hojas Diabetes
ASTERACEAE

Thea sinensis L.
Té rojo 1 Hojas Adelgazante
THEACEAE

Camellia sinensis (L.) Kuntze


Té verde 5 Hojas Adelgazante
THEACEAE

Tilia europaea L.
Tilo 1 Hojas Relajante, resfríos, dolores de cabeza
MALVACEAE
Medicina popular de Iquique, Tarapacá 75

Nombre Nombre científico


Frecuencia Parte usada Aplicaciones terapéuticas
vernáculo FAMILIA

Adelgazante, diurética, desinflama


Fabiana barriosii Phil. Hojas y estómago (hoja), bronquitis aguda, tos
Tola 8
SOLANACEAE tubérculos* persistente, antipirético, problemas de
vesícula biliar (tubérculo).

Marrubium vulgare L. Cólicos, estomacal, digestivo,


Toronjil cuyano 3 Parte aérea
LAMIACEAE adelgazante, diabetes.

Tussilago farfara L.
Tusilago 1 Hojas Expectorante, tos.
ASTERACEAE

Viza-viza o Trixis cacalioides(Kunth) D. Don Cicatrizante, heridas, quebraduras de


1 Hojas
visavisa ASTERACEAE huesos

Diarreas, hemorragias intestinales,


Equisetum bogotense Kunth
Yerba de la Plata 1 Parte aérea rectales y vaginales, cálculos y
EQUISETACEAE
piedrecillas al hígado, mal aliento

Hypericum perforatum L. Ansiedad, nervios, tensión premenstrual,


Yerba de San Juan 2 Parte aérea
HYPERICACEAE alteraciones emocionales, colon irritable

Smilax medica Schltdl. & Cham. Reumatismo, diurética, enfermedades


Zarzaparrilla 3 Hojas y palos
SMILACACEAE de la piel

Fuente: Madaleno y Delatorre 2012.


*Pura ancañoco en idioma Aymara

Esto nos conduce al quinto resultado, o sea, a (Matricaria chamomilla), otro digestivo y calmante
pesar de ser más cuantioso el número de agricultores natural, posee tres registros; 10) La tropical hierba-
urbanos entrevistados, son menos prolíficos sus luisa (Cymbopogon citratus), dos, así como la salvia
jardines, lo que suele ser habitual en América Latina europea (Salvia officinalis), el sudamericano cedrón
(Madaleno, 2000, Madaleno y Gurovich, 2004). (Aloysia triphylla), la bella malva rosa (Pelargonium
Esto puede provenir del hecho de ser desértico el odoratissimum) y una menta conocida como poleo
clima de la ciudad pesquisada, a lo que se añade la (Mentha pulegium), todas ellas hierbas digestivas.
pequeñez de sus jardines (Luebert, 2011, Villagrán Finalmente mencionamos la Plantaginaceae
y Castro, 2004). Pasamos a discriminar todas las siete venas (Plantago lanceolada), consumida
especies cultivadas en los barrios de la muestra, de contra ataques de asma y el resfrío, que tuvo una
la capital de Tarapacá: sola ocurrencia. Igualmente una sola vez encontra-
1) El Aloe vera y el Aloe barbadensis son mos el apio (Apium graveolens) utilizado contra los
las especies más frecuentes en los jardines, con cólicos de su guagua por una madre entrevistada.
veinte y nueve menciones; 2) Las tan universales Los agricultores urbanos cultivan las hierbas de
mentas (Mentha x piperita y Mentha viridis) han uso terapéutico con fertilización orgánica (43,8%),
sido registradas en quince patios; 3) La ruda euro- mayormente tierra de hoja (10 entrevistados), abono
pea (Ruta graveolens), particularmente apreciada de conejo (2), guano de caballo, de cabra o de ga-
por los aymara, se encontró en once; 4) El paico llina (otros dos). Solamente un par de jardineros
(Chenopodium ambrosioides), usado en la me- hacía compostaje de desechos orgánicos, mientras
dicina tradicional contra el empacho, tiene siete un único entrevistado agregaba cáscara de palta al
ocurrencias, al igual que el orégano (Origanum suelo de su patio trasero, como solía hacerlo en la
vulgare); 6) El tan mediterráneo romero (Rosmarinus V Región de donde había migrado a Iquique, por
officinalis), muy utilizado contra el reuma, tiene seis motivos profesionales. Fueron apenas tres (6,2%)
registros; 7) El europeo llantén (Plantago major), los cultivadores de hierbas medicinales que declara-
un reconocido digestivo, apareció en cinco; 8) El ron utilizar abono químico. Hay que reseñar como
perejil (Petroselinum crispum), adelgazante natural, sexto resultado: la mitad de los entrevistados (24
tiene cuatro registros; 9) La europea manzanilla jardineros) no abonaba la tierra, hecho común entre
76 IDESIA (Chile) Volumen 31, Nº 1, Enero-Abril, 2013

los que cultivan aloe, que no se riega ni fertiliza, Sin embargo, otras especies europeas como el
en Iquique. hinojo (Foeniculum vulgare) o el ciprés (Cupressus
Se ha subrayado que en la medicina tradicional lusitanica), de origen portugués, se utilizan para
aymara no se usa el aloe como cicatrizante, ya que tratar el cáncer en la próstata, aplicación que
no es planta nativa, sino el molle, tanto las hojas tiene una planta endémica de Tarapacá, lampaya.
como la ceiba, nombrada localmente “lágrima de Especies nativas de los Andes, como el pingo-pingo
molle”, para regenerar los tejidos cutáneos. Todavía (Ephedra andina) y el pichi (Fabiana imbricata)
las virtudes del aloe justifican que se comercialicen son consumidas para problemas en la próstata y
cremas, compresas, gel y tónicos confeccionados recomendadas por acopiadores y comerciantes,
por artesanos de la región. Como antiséptico, para porque dicen ser los hombres más reacios a visitar
lavarse los ojos, se utiliza en Iquique infusión de el médico que las mujeres.
flores de caléndula europea (Calendula officinalis),
que también se toma como té. La zarzaparrilla nativa Conclusiones
de la zona sur de Chile (Smilax medica) está prescrita
para enfermedades de la piel, indiscriminadamente; En Iquique, el 40% de las especies consumidas
sin embargo, se utiliza una profusión de hierbas son nativas de América, el 35,2% son de origen
(romero), viscos (aloe), frutos (palta) y legumbres europeo y el 24,8% asiáticas. Destaca la utilización
(pepino), para mejorar el cutis, entre las mujeres, del africano aloe en la cultura del ciudadano de
que comparten prescripciones domésticas para Iquique, la que se usa para muchas enfermedades
resolver los problemas de resecación que sufren, como cáncer, úlceras y quemaduras. Las virtudes
en una ciudad donde no llueve casi nunca. terapéuticas de esta Xanthorrhoeaceae son reconoci-
das por la moderna farmacología y por la medicina
Tratamiento de enfermedades específicas convencional, lo que le da el respaldo oficial. Ross
(2003) atribuye al gel propiedades de analgésico,
La diabetes se trata en la medicina ances- bactericida, anticancerígeno, fungicida, antiinfla-
tral aymara con especies nativas como el culén matorio, antidiabético, antipirético, antiulceroso,
(Otholobium glandulosum), la morera (Morus tinc- antiviral y cicatrizante. Por norma, los jardines de
toria) y la flor de yareta (Azorella compacta), cuyo Iquique son de pequeña dimensión, son irrigados
uso se había ya señalado en estudios anteriores, en la y fertilizados orgánicamente, con la excepción del
capital chilena, Santiago (Madaleno, 2007). Especies aloe, que no presenta cuidados especiales.
endémicas del norte de Chile, como la sorona (Tessaria La segunda preferencia de los iquiqueños son
absinthioides), son todavía más recomendadas para las mentas, tanto las cultivadas con riego en los jar-
tratar la diabetes, por curanderos y acopiadores de dines como las adquiridas en las herboristerías. Esta
hierbas de la etnia aymara. Aquí se abre un paréntesis observación es común en la capital chilena, Santiago
para esclarecer que la Tessaria sólo se prescribe en (Madaleno, 2007), donde la Mentha x piperita,
Tarapacá, mientras entre los atacameños (Villagrán et M. spicata y M. viridis eran las más cultivadas
al., 1998, Parra et al., 2004), la especie absinthioides, en los huertos obreros y familiares de la comuna
muy prolífica en el valle del río Loa, se considera de La Pintana, investigados en 2002 (Madaleno y
maleza y toma nombre de brea. Gurovich, 2004). El tercer puesto está ocupado por
En cuanto a la artritis, gota y afecciones reu- la ruda europea, menos por sus virtudes terapéuticas
máticas, las prescripciones utilizan también alguna que por su uso mágico-religioso (Madaleno 2012).
diversidad de especies, desde ajenjo (Artemisia Nombrada “hierba de las brujas” en los países del
absinthium), aloe, manzanilla y cola de caballo mar Mediterráneo, ha sido adoptada por los aymara
(Equisetum giganteum), especie europea introducida de Chile, que la consideran el mejor de los diuré-
por los colonos españoles y que se aclimató muy ticos, aprecian sus propiedades analgésicas, pero,
bien en las faldas de los Andes, donde crece silvestre sobre todo, le tienen mucha fe contra el mal de ojo.
y se incorporó a la medicina aymara para tratar el Dentro de las especies nativas las más usadas
exceso de ácido úrico, con bastante suceso, como son: el cedrón (17 ocurrencias), Verbenaceae nativa
registramos en la entrevista realizada en Sibaya. de Chile y consumida como digestivo. Sigue la flor
Enfermedades graves como el cáncer, en general de llareta (con 15 registros), planta del altiplano, cuya
se tratan con fármacos de la medicina convencional. ingesta es reseñable entre los diabéticos entrevistados
Medicina popular de Iquique, Tarapacá 77

en Iquique. El puesto siguiente se atribuye al cultivan en los jardines, las demás plantas nativas
matico (12 entrevistas), Scrophulariaceae chilena, de América, preferidas por los iquiqueños, solo
con gran diversidad de aplicaciones, mayormente se compran en las farmacias, herboristerías, a
consumida como regulador del colesterol por los mercaderes en ferias, a colectores de hierbas y en
ancianos. Al igual algunos diabéticos lo prefieren a los mercados de la ciudad, el Central y el Terminal
la llareta. Finalizamos con la coca (10 ocurrencias), Agropecuario, donde las mujeres aymara venden
por lo general usada como regulador de la presión a diario, o dos veces a la semana, las plantas de la
arterial y para combatir el estrés, que perturba las cordillera de los Andes, las hierbas medicinales
labores de aquellos que residen en medio urbano. producidas en los oasis y los preparados ancestrales
Erythroxylum coca es una especie de la Amazonia, para todo tipo de malestar. Las prácticas de cura
siendo tradicionalmente consumida por los pueblos tradicionales se mezclan con las prescripciones
de los Andes para aminorar los efectos del “mal de domésticas, tanto cuanto las especies nativas se
altura”, o sea, para evitar el mareo debido a la baja combinan con las europeas, en un sincretismo de
presión atmosférica y rarefacción del oxígeno, que influencias que se destina a resolver las molestias
se siente por encima de los 3.000 metros. que la medicina convencional no puede tratar, por
A excepción del cedrón (Aloysia triphyilla) cuestiones financieras, culturales, religiosas y hasta
y del paico (Chenopodium ambrosioides), que se por motivos de opción por medicinas alternativas.

Literatura Citada
Acevedo, A. y Delatorre, J. Madaleno, I.M.
2012  Plantas medicinales altoandinas de la I Región de 2012 Cultivando nuestras ciudades. Actas del Congreso
Tarapacá (Chile). Sistematización de la información de Geografía Urbana de Galicia. Galicia: Universidad
bibliográfica mediante monografías sobre la flora nativa de Santiago de Compostela y Asociación de Geógrafos
con propiedades medicinales. Leipzig: Editorial Académica Españoles. Publicado online por Cityfarmer. Acceso en 16
Española. de Agosto de 2012. http://www.cityfarmer.info/2012/08/14/
CEPAL cultivating-our-cities-a-governance-strategy-medicinal-
2003  Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe plants-and-uses-in-latin-america/#more-32001
2002. Santiago de Chile: CEPAL. Madaleno, I.M.
Dadush, U. y Shaw, W.
2007 Etno-farmacología en Iberoamérica, una alternativa a la
2011  Juggernaut. How emerging markets are reshaping
globalización de prácticas de cura. Cuadernos Geográficos,
globalization. Washington: Carnegie Endowment for Peace.
vol. 41, Nº 2, p. 61-95.
Escolano, S.U.; Ortiz, J.V.; Moreno, R.
Madaleno, I.M.
2007 Globalización y Cambios Funcionales Recientes en
las Ciudades del Sistema Urbano Chileno. Cuadernos 2011b Plantas da Medicina Popular de São Luís, Brasil. Boletim
Geográficos, vol. 41, p. 33-60. do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas,
Featherstone, D.; Ince, A.; Mackinnon, D.; Strauss, K. y vol. 6, Nº 2, p. 273-286.
Cumbers, A. Madaleno, I.M.
2012 Progressive Localism and the Construction of Political 2000 Urban Agriculture in Belém, Brazil. Cities, vol. 17 Nº 1,
Alternatives. Transactions of the Institute of British p. 73-77.
Geographers, vol. 37, p. 177-182. Madaleno, I.M. & Gurovich, A.
FUCOA 2004 “Urban Versus Rural” no Longer Matches Reality: en-
2010 Hierbas Medicinales. Santiago: MINAGRI. durance of an early public agro-residential development in
Gómez, S.L. y Calderón, M.P.  peri-urban Santiago, Chile. Cities, Nº 21, Nº 6, p. 513-526.
2011 La voz de los pobres del Norte Grande de Chile; Estudio Madaleno, I.M. and Montero, M.C.
sobre la pobreza con participación de los afectados. Revista 2011 El Cultivo de Plantas Medicinales, su Comercialización
de Geografía Norte Grande, vol. 50, p. 87-104. y Usos Fitoterapéuticos en Argentina: Estudio de Caso-La
INE. Censo de 2012 Ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. VIII Coloquio
2012 Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas. de Desarrollo Local.
Luebert, F. M.B.G.
2011 Hacia una fitogeografía histórica del desierto de Atacama.
2012  Missouri Botanical Garden. www.tropicos.org Acceso
Revista de Geografía Norte Grande, vol. 50, p. 105-133.
el 15 de febrero.
Madaleno, I.M.
Olavarría, M.
2011a A Comparative Study of Medicinal Plant Cultivation
2004  Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales.
and Uses in Six Latin American Cities. Advances in
Environmental Biology, 2, vol. 5, Nº 2, p. 307-314. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
78 IDESIA (Chile) Volumen 31, Nº 1, Enero-Abril, 2013

Olavarría, M. Shvarts, S.
2005 Acceso a la salud en Chile. Acta Bioethica, año XI, 1995 The development of the Jewish Health Care System
Nº 1, p. 47-64. in Palestine and Israel during the Twentieth Century. En:
Parra, D.G.; Charcas, J.A.; Tello, E.N. BERGER, N. Jews and Medicine. Religion, culture, science.
2004  Medicina Tradicional Atacameña. San Pedro de Atacama: New York: The Jewish Publication Society, p. 257-270.
Lom ediciones. Villagrán, C. y Castro, V.
Ross, I.A. 2004  Ciencia Indígena del Norte de Chile. Santiago: Editora
2003  Medicinal Plants of the World. Chemical constituents, Universitaria.
traditional and modern medicinal uses. New Jersey: Humana Villagrán, C.; Castro, V.; Sánchez, G.; Romo, M.; Latorre, C.
Press. e Hinojosa, L.F.
Sánchez, A. y Morales, R. 1998 La Tradición Surandina del Desierto: Etnobotánica del
2004  Las Regiones de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. Área del Salar de Atacama (Provincia de El Loa, Región de
Santandreu, A.; Perazzoli, A.G.; Terrile, R.; Ponce, M. Antofagasta, Chile). Estudios Atacameños, vol. 16, p. 7-106.
2009 Urban agriculture in Montevideo and Rosario: A response WHO
to crisis or a stable component of the urban landscape? 2009  WHO Monographs on selected medicinal plants. Geneva:
Urban Agriculture Magazine. vol. 22, p. 12-13. World Health Organization.

También podría gustarte