Está en la página 1de 304

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 1


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ALCALDE

SR. FREDDY SANTOS TERNERO CORRALES

GERENTE MUNICIPAL

SRA. CARMEN GRACIELA MORRIS ABARCA

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL

 Econ. VÍCTOR ANDRÉS URDAY MENDOZA, Gerente de Planeamiento y


Presupuesto

 Sr. EDGAR AMERICO ROJAS ESCALANTE, Gerente de Participación


Ciudadana

 Econ. JOSOÉ MARCHÁN TAQUIRE, Subgerente de Planeamiento y


Racionalización

 Srta. MERY ELENA ESPINOZA GODOY, Subgerente de Presupuesto

 Lic. CARLOS ARANDA RODRIGUEZ, Subgerente de Gestión Vecinal

 Econ. CARMEN MARISA MAGUIÑA MARQUEZ, Planificadora

 Bach. Soc. SONIA RUTH SALDAÑA TÁVARA, Planificadora

 Sra. KARINA TOLEDO MORALES, Secretaria

EQUIPO CONSULTOR

 Mg. CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO (Jefe del Equipo)

 Econ. ALEJANDRO JORGE GARCÍA RIEGA

 Srta. MÓNICA ELIZABETH SÁNCHEZ VÉLEZ, Secretaria

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 2


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ÍNDICE GENERAL

Pág. Nº
ÍNDICE DE CUADROS 7

ÍNDICE DE GRÁFICOS 14

INTRODUCCIÓN 16

I. REFERENCIAS GENERALES DEL DISTRITO 18

1.1 DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA 19


1.2 LEY Y FECHA DE CREACIÓN POLÍTICA 19
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 19
1.4 LÍMITES 21
1.5 EXTENSIÓN 21
1.6 ALTITUD 21
1.7 RESEÑA HISTÓRICA 21

II. ENFOQUE DE DESARROLLO ADOPTADO 23

III. HORIZONTE O PERÍODO DE PLANEAMIENTO 26

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INTEGRAL 28

4.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL DISTRITO 29

4.1.1 ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LA 29


POBLACIÓN.

4.1.1.1 POBLACIÓN ACTUAL Y 29


PROYECCIONES PARA EL PERÍODO
2012-2021.
4.1.1.2 POBLACIÓN POR SEXOS. 33
4.1.1.3 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS 35
DE EDAD.
4.1.1.4 POBLACIÓN POR ÁREAS DE 35
RESIDENCIA.
4.1.1.5 POBLACIÓN ADULTA MAYOR. 35
4.1.1.6 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD. 40
4.1.1.7 INDICADORES DE MIGRACIÓN. 41
4.1.1.8 INDICADORES DE ETNIA. 41
4.1.1.9 INDICADORES DE ESTADO CIVIL O 42
CONYUGAL.
4.1.1.10 INDICADORES DE FECUNDIDAD 44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 3


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
4.1.1.11 INDICADORES DE IDENTIDAD. 45
4.1.1.12 INDICADORES DE RELIGIÓN. 45

4.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES 50


4.1.3 EDUCACIÓN Y CULTURA 53

4.1.3.1 EDUCACIÓN 53
4.1.3.2 CULTURA 58

4.1.4 DEPORTES Y RECREACIÓN 64


4.1.5 SALUD 66
4.1.6 SEGURIDAD CIUDADANA 77
4.1.7 PROGRAMAS SOCIALES 86
4.1.8 NIVELES DE DESARROLLO HUMANO 90

4.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL DISTRITO 97

4.2.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS 97


DEL DISTRITO.

4.2.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES. 97


4.2.1.2 LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES. 101
4.2.1.3 LAS ACTIVIDADES COMERCIALES. 102
4.2.1.4 LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS. 103

4.2.2 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS 105


ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
4.2.3 LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS 111
(MYPES).
4.2.4 LA PRODUCCIÓN ARTESANAL. 111
4.2.5 LOS MERCADOS DE ABASTOS. 111
4.2.6 EL COMERCIO AMBULATORIO. 111

4.3 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL - AMBIENTAL DEL 118


DISTRITO.

4.3.1 LA PROBLEMÁTICA DEL 118


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y EL
DESARROLLO URBANO EN LIMA
METROPOLITANA.
4.3.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL 121
DISTRITO.
4.3.3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL 122
DISTRITO

4.3.3.1 CLIMA. 122

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 4


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
4.3.3.2 SUELOS. 122
4.3.3.3 HIDROGRAFÍA. 123
4.3.3.4 AIRE. 124

4.3.4 LAS SISMICIDAD Y LOS RIESGOS DE 125


VULNERABILIDAD DEL DISTRITO.
4.3.5 CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO EN 127
EL DISTRITO.
4.3.6 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y 127
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.
4.3.7 ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO 134
4.3.8 CATASTRO URBANO DISTRITAL 139
4.3.9 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS 141
PARTICULARES DEL DISTRITO Y DE SUS
SERVICIOS BÁSICOS.
4.3.10 LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 147
4.3.11 LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES 152
4.3.12 BAÑOS PÚBLICOS. 153
4.3.13 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN. 154
4.3.14 SISTEMA VIAL 156
4.3.15 TRANSPORTE URBANO 158
4.3.16 SEGURIDAD VIAL 163
4.3.17 LOS PUENTES PEATONALES 166

4.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y 172


ORGANIZACIONAL DEL DISTRITO.

4.4.1 LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN 172


MARTÍN DE PORRES.

4.4.1.1 LOS INSTRUMENTOS TÉCNICO- 172


NORMATIVOS DE PLANEAMIENTO Y
GESTIÓN MUNICIPAL.
4.4.1.2 LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL 173
4.4.1.3 LA INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA 173
Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL.
4.4.1.4 LOS RECURSOS HUMANOS 183
MUNICIPALES.
4.4.1.5 LA SITUACIÓN ECONÓMICO- 184
FINANCIERA MUNICIPAL.

4.4.2 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. 193


4.4.3 LAS PRINCIPALES INSTANCIAS Y 195
MECANISMOS DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 5


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
4.4.3.1 INFORMACIÓN Y OPINIÓN SOBRE 196
ASUNTOS PÚBLICOS MUNICIPALES.
4.4.3.2 PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE 199
LEGISLACIÓN.
4.4.3.3 REFERENDOS Y OTRAS CONSULTAS 199
CIUDADANAS.
4.4.3.4 PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL 200
DESARROLLO LOCAL.
4.4.3.5 VIGILANCIA Y CONTROL DE LA 204
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL.

4.5 TENDENCIAS 208

V. VISIÓN FUTURA DE DESARROLLO. 218

VI. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO. 222

VII. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE 225


PORRES EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL
DISTRITO.

VIII. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO (DIAGNÓSTICO FODA). 228

IX. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, SUS LÍNEAS DE BASE Y


METAS. 234

X. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES


PRIORITARIAS. 242

XI. PRESUPUESTO DEL PLAN. 256

XII. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN. 270

XIII. ACCIONES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 283

BIBLIOGRAFÍA 286

ANEXO: 291

 RELACIÓN DE REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES


DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE INTERVINIERON EN EL
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES
AL 2021.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 6


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Nº
CUADRO Nº 4.1.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO 30
DE SAN MARTÍN DE PORRES.

CUADRO Nº 4.2.- POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y SUS 31


DISTRITOS.

CUADRO Nº 4.3.- POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DE 32


LOS DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.4.- POBLACIÓN PROYECTADA DEL DISTRITO DE 32


SAN MARTÍN DE PORRES (2012 – 2021).

CUADRO Nº 4.5.- POBLACIÓN POR SEXOS DE LA PROVINCIA 34


DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.6.- POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE 36


EDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA
NORTE.

CUADRO Nº 4.7.- POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA DE LA 38


PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.8.- POBLACIÓN ADULTA MAYOR DE LA 39


PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.9.- PRINCIPALES INDICADORES DE 40


DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS
DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.10.- PRINCIPALES INDICADORES DE MIGRACIÓN 41


DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.11.- PRINCIPALES INDICADORES DE ETNIA DEL


DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES. 42

CUADRO Nº 4.12.- PRINCIPALES INDICADORES DE ESTADO


CIVIL O CONYUGAL DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA 43
DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE (POBLACIÓN DE
12 Y MÁS AÑOS).

CUADRO Nº 4.13.- PRINCIPALES INDICADORES DE


FECUNDIDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS 46
DE LIMA NORTE.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 7


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
CUADRO Nº 4.14.- INDICADORES DE IDENTIDAD DE LA 47
PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE:
POBLACIÓN CON PARTIDA DE NACIMIENTO.

CUADRO Nº 4.15.- INDICADORES DE IDENTIDAD DE LA 48


PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE:
POBLACIÓN CON DNI.

CUADRO Nº 4.16.- PRINCIPALES INDICADORES DE RELIGIÓN 49


DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.17.- PRINCIPALES INDICADORES DE HOGARES 51


DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.18.- ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO 53


REGULAR DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA
Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.19.- POBLACIÓN CON EDUCACIÓN SUPERIOR DE 54


LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.20.- POBLACIÓN ANALFABETA DE LA PROVINCIA 54


DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.21.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: Nº 56


DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR SEXO, SEGÚN
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO.

CUADRO Nº 4.22.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 57


ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN ETAPA,
MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO (AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.23.- LOCALES PARA USO CULTURAL 61


ADMINISTRADOS POR MUNICIPALIDADES (AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.24.- MUNICIPALIDADES QUE TIENEN BIBLIOTECA 62


MUNICIPAL (AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.25.- COLECCIONES QUE DISPONEN LAS 63


BIBLIOTECAS MUNICIPALES (AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.26.- PRINCIPAL INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 65


Y RECREATIVA ADMINISTRADA POR MUNICIPALIDADES
(AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.27.- POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD DE LA 67


PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
CUADRO Nº 4.28.- POBLACIÓN CON SEGURO INTEGRAL DE 68
SALUD (SIS) DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE
LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.29.- POBLACIÓN CON SEGURO DE ESSALUD DE 69


LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.30.- LIMA NORTE: 20 PRIMERAS CAUSAS DE 70


MORBILIDAD: 2006-2007.

CUADRO Nº 4.31.- PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN 71


CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA
PROVINCIA DE LIMA DISTRITOS DE LIMA NORTE (AÑO
2009).

CUADRO Nº 4.32.- LOCALES PARA LA ATENCIÓN DE SALUD Y 72


ESTABLECIMIENTOS FARMACEÚTICOS EN
FUNCIONAMIENTO DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE
(AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.33.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 75


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE MINSA (AÑO 2011).

CUADRO Nº 4.34.- ATENDIDOS Y ATENCIONES POR TIPO DE 76


ESTABLECIMIENTO DE MINSA DE LA PROVINCIA DE LIMA
Y DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES (AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.35.- PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD. 78

CUADRO Nº 4.36.- VICTIMIZACIÓN POR HOGARES. 79

CUADRO Nº 4.37.- VICTIMIZACIÓN PERSONAL – ROBOS AL 80


PASO.

CUADRO Nº 4.38.- VICTIMIZACIÓN PERSONAL – ROBOS EN 81


VIVIENDA O LOCAL.

CUADRO Nº 4.39.- VICTIMIZACIÓN PERSONAL – ATRACOS. 82

CUADRO Nº 4.40.- Nº DE PERSONAL DE SERENOS Y DE 84


UNIDADES MÓVILES DEL SERVICIO DE SERENAZGO DE
LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (2007-
2011).

CUADRO Nº 4.41.- CASOS ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE 84


SERENAZGO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE
PORRES (2007-2011).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
CUADRO Nº 4.42.- SERENAZGO, NÚMERO DE EFECTIVOS Y 85
PUESTOS DE VIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE (AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.43.- Nº DE BENEFICIARIOS DE LOS PRINCIPALES 86


PROGRAMAS SOCIALES EJECUTADOS POR LA
MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (2007-
2010).

CUADRO Nº 4.44.- CASOS ATENDIDOS EN LAS DEFENSORÍA 88


MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DEMUNA)
DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE
(AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.45.- BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO 89


DE LECHE DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE
LIMA NORTE (AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.46.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 DE 92


LA PROVINCIA Y DISTRITOS DE LIMA.

CUADRO Nº 4.47.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 DEL 95


PERÚ, DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA
NORTE.

CUADRO Nº 4.48.- PORCENTAJES Y UBICACIÓN EN RANKING 96


DE POBREZA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE
LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.49.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 97


ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD
ECONÓMICA (AÑO 2008).

CUADRO Nº 4.50.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 99


ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE
OPERACIONES (HASTA 2008).

CUADRO Nº 4.51.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 99


ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CATEGORÍA DEL
ESTABLECIMIENTO (AÑO 2008).

CUADRO Nº 4.52.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 100


ESTABLECIMIENTOS CENSADOS SEGÚN ORGANIZACIÓN
JURÍDICA (AÑO 2008).

CUADRO Nº 4.53.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 101


TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (AÑO
2008).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
CUADRO Nº 4.54.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 102
TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO.

CUADRO Nº 4.55.- ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS 104


REGISTRADOS EN LAS MUNICIPALIDADES DE LA
PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE (AL 31
DE DICIEMBRE 2009).

CUADRO Nº 4.56.- PRINCIPALES INDICADORES DE PEA DE LA 107


PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.57.- MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) 112


REGISTRADAS EN LAS MUNICIPALIDADES DE LOS
DISTRITOS DE LIMA NORTE (AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.58.- PRINCIPALES LUGARES DE UBICACIÓN DE 113


LAS MYPES EN EL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE
PORRES.

CUADRO Nº 4.59.- EXISTENCIA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL 114


EN LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE
(AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.60.- LISTADO DE MERCADOS CON LICENCIAS DE 115


FUNCIONAMIENTO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE
PORRES.

CUADRO Nº 4.61.- AMBULANTES REGISTRADOS EN LAS 117


MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE (AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.62.- CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE POLVO 124


ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLE DEL DISTRITO DE SAN
MARTÍN DE PORRES, EN LAS ESTACIONES DE
MUESTREO DE LA RED DE LIMA METROPOLITANA.

CUADRO Nº 4.63.- CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE ZONAS 125


SÍSMICAS DE LIMA Y CALLAO.

CUADRO Nº 4.64.- RESUMEN DE ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL – 136


ÁREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO I.

CUADRO Nº 4.65.- RESUMEN DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL – 137


ÁREA DE TRATAMIENTO I.

CUADRO Nº 4.66.- RESUMEN DE ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL – 138


ÁREA DE TRATAMIENTO I.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
CUADRO Nº 4.67.- MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DE 140
CATASTRO (AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.68.- PRINCIPALES INDICADORES DE VIVIENDA DE 143


LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.69.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 149


SAN MARTÍN DE PORRES (TONELADAS ANUALES).

CUADRO Nº 4.70.- LIMPIEZA Y BARRIDO DE CALLES Y 150


AVENIDAS PRINCIPALES EN SAN MARTÍN DE PORRES
(KM).

CUADRO Nº 4.71.- RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE 151


RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN.

CUADRO Nº 4.72.- EVOLUCIÓN DE ÁREAS VERDES EN EL 152


DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.

CUADRO Nº 4.73.- BAÑOS DE USO PÚBLICO EN 154


FUNCIONAMIENTO (AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.74.- SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISTRITALES 155


(AÑO 2010).

CUADRO Nº 4.75.- TIPOS Y LONGITUD DE VÍAS EN LIMA Y SAN 156


MARTÍN DE PORRES.

CUADRO Nº 4.76.- PRINCIPALES VÍAS DE SAN MARTÍN DE 157


PORRES.

CUADRO Nº 4.77.- ANTIGÜEDAD DE LA FLOTA POR TIPO DE 159


VEHÍCULO EN LIMA METROPOLITANA.

CUADRO Nº 4.78.- NÚMERO DE EMPRESAS Y VEHÍCULOS 161


MENORES AUTORIZADOS (AÑO 2009).

CUADRO Nº 4.79.- CLASE DE ACCIDENTES VIALES EN EL 164


DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.

CUADRO Nº 4.80.- CAUSAS DE LOS ACCIDENTES VIALES EN EL 165


DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.

CUADRO Nº 4.81.- Nº Y TIPO DE AFECTADOS POR ACCIDENTES 166


VIALES EN EL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 12


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
CUADRO Nº 4.82.- NÚMERO DE PUENTES PEATONALES SEGÚN 168
DISTRITOS DE LIMA Y CALLAO.

CUADRO Nº 4.83.- PERSONAL ACTIVO Y PENSIONISTAS DE LA 184


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES.

CUADRO Nº 4.84.- PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE 186


APERTURA (PIA) 2008-2011 DE LAS MUNICIPALIDADES DE
LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE.

CUADRO Nº 4.85.- EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE 169


INGRESOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
MARTÍN DE PORRES PARA EL PERÍODO 2005-2010
(INGRESOS EJECUTADOS).

CUADRO Nº 4.86.- EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 190


DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE
PORRES PARA EL PERÍODO 2005-2010 (GASTOS
EJECUTADOS).

CUADRO Nº 4.87.- INDICADORES DE EVALUACIÓN 194


ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 2005 – 2010.

CUADRO Nº 4.88.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN 203


DE PORRES: AGENTES PARTICIPANTES EN LOS
PROCESOS PARTICIPATIVOS 2008 – 2011, POR TIPOS DE
ORGANIZACIONES QUE REPRESENTAN.

CUADRO Nº 4.89.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN 204


DE PORRES: INTEGRANTES DE LOS CONSEJOS DE
COORDINACIÓN LOCAL 2007-2013.

CUADRO Nº 4.90.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN 207


DE PORRES: COMITÉS DE VIGILANCIAS DE LOS
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN EL PERÍODO 2007
AL 2011.

CUADRO Nº 4.91.- MEGATENDENCIAS MUNDIALES. 211

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 13


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág. Nº
GRÁFICO Nº 4.1.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO 30
DE SAN MARTÍN DE PORRES.

GRÁFICO Nº 4.2.- POBLACIÓN PROYECTADA DEL DISTRITO DE 33


SAN MARTÍN DE PORRES (2012 – 2021).

GRÁFICO Nº 4.3.- POBLACIÓN POR SEXOS DEL DISTRITO DE 34


SAN MARTÍN DE PORRES (EN PORCENTAJES).

GRÁFICO Nº 4.4.- POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE 37


EDAD DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES (EN
PORCENTAJES).

GRÁFICO Nº 4.5.- INDICADORES PORCENTUALES DEL ESTADO 44


CIVIL O CONYUGAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES (POBLACIÓN DE 12 Y MÁS
AÑOS).

GRÁFICO Nº 4.6.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: Nº DE 56


ESTUDIANTES MATRICULADOS SEGÚN ETAPA
EDUCATIVA.

GRÁFICO Nº 4.7.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 98


ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD
ECONÓMICO (EN PORCENTAJES).

GRÁFICO Nº 4.8.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: 100


ESTABLECIMIENTOS CENSADOS SEGÚN ORGANIZACIÓN
JURÍDICA (EN PORCENTAJES).

GRÁFICO Nº 4.9.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: TIPOS 101


DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (EN
PORCENTAJES).

GRÁFICO Nº 4.10.- DISTRITO DE SAN MARTÍN: TIPOS DE 102


ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO (EN PORCENTAJES).

GRÁFICO Nº 4.11.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 149


SAN MARTÍN DE PORRES (TONELADAS ANUALES).

GRÁFICO Nº 4.12.- LIMPIEZA Y BARRIDO DE CALLES Y 150


AVENIDAS PRINCIPALES EN SAN MARTÍN DE PORRES
(KM).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Pág. Nº
GRÁFICO Nº 4.13.- RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE 151
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN.

GRÁFICO Nº 4.14.- EVOLUCIÓN DE ÁREAS VERDES EN EL 153


DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.

GRÁFICO Nº 4.15.- CLASE DE ACCIDENTES VIALES EN EL 164


DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.

GRÁFICO Nº 4.16.- CAUSAS DE LOS ACCIDENTES VIALES EN EL 165


DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.

GRÁFICO Nº 4.17.- ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD 174


DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES.

GRÁFICO Nº 4.18.- ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN 175

GRÁFICO Nº 4.19.- ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE 176


COORDINACIÓN

GRÁFICO Nº 4.20.- ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL 177

GRÁFICO Nº 4.21.- ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL 177

GRÁFICO Nº 4.22.- ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO 178

GRÁFICO Nº 4.23.- ÓRGANOS DE APOYO 179

GRÁFICO Nº 4.24.- ÓRGANOS DE LÍNEA 181

GRÁFICO Nº 4.25.- ÓRGANO DESCONCENTRADO 182

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 15


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

INTRODUCCIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 16


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

INTRODUCCIÓN

En el documento que se presenta a continuación, se plasma el PLAN DE


DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE
PORRES AL 2021. La elaboración de este Plan fue producto del esfuerzo
colectivo de Autoridades, Funcionarios, Profesionales y Técnicos de la
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, así como de un conjunto de
representantes, debidamente acreditados, de las principales organizaciones de
la sociedad civil e instituciones públicas y privadas del distrito.

El proceso integral que permitió la elaboración del presente Plan tuvo


dos tipos de procesos de trabajo debidamente articulados: el proceso técnico y
el proceso participativo. El proceso técnico comprendió el estudio riguroso de la
realidad distrital confrontada con el entorno del que forma parte, para tener una
cabal información sobre los principales problemas que aquejan al distrito, así
como de sus más significativas potencialidades para poder enfrentarlos;
también conllevó la preparación técnica de la propuesta consolidada de
cambio, que incluye las propuestas de visión futura, misión institucional, ejes y
objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades prioritarias, a base
de las iniciativas y decisiones adoptadas en el proceso participativo.

El proceso participativo, comprendió el conjunto de eventos que se


realizaron con participación activa de representantes de las principales
organizaciones de la sociedad civil, conjuntamente con las principales
autoridades, funcionarios y profesionales y técnicos municipales; dicho eventos
permitieron la recolección y acopio de información sobre principales problemas
y potencialidades del distrito y la referida al diagnóstico FODA, así como la
confección de propuestas sobre visión futura de desarrollo, ejes y objetivos
estratégicos, proyectos y actividades prioritarias; el proceso participativo
también permitió la discusión y aprobación de las distintas propuestas técnicas
preparadas dentro del proceso técnico.

La Dirección General del proceso integral que implicó el PLAN DE


DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE
PORRES AL 2021 estuvo a cargo directamente del Alcalde Distrital; la
Dirección Ejecutiva fue desempeñada por la Gerente Municipal, mientras que la
Dirección Técnica fue asumida por el Gerente de Planeamiento y Presupuesto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 17


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

I. REFERENCIAS GENERALES DEL


DISTRITO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 18


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

I. REFERENCIAS GENERALES DEL DISTRITO

1.1 DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA

Distrito SAN MARTÍN DE PORRES


Provincia LIMA
Región LIMA METROPOLITANA

1.2 LEY Y FECHA DE CREACIÓN POLÍTICA

El Distrito de San Martín de Porres fue creado el 22 de mayo de 1950


mediante Decreto Ley Nº 11369 durante el gobierno de Manuel A. Odría, con el
nombre del Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre. El 25 de octubre de 1956
por Ley N° 12662, cambia a Fray Martín de Porres. Finalmente, con la
canonización de nuestro santo peruano el 06 de mayo de 1962 por el Papa
Juan XXIII, se llamaría “SAN MARTÍN DE PORRES” mediante Decreto
Supremo N° 382A-M.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA O FÍSICA

El distrito de San Martín de Porres se encuentra ubicado al Nor-Oriente


del Departamento de Lima; entre las cuencas del Río Rímac y el río Chillón.
Forma parte del área interdistrital de Lima Norte, conformado por ocho distritos.

Geográficamente se encuentra ubicada en el departamento de Lima,


entre los paralelos 12°01’40” de Latitud Sur y los meridianos 77°02’36” de
Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a 20 km. de distancia del
Cercado de Lima.

Los límites se aprecian en el Mapa Oficial del Distrito de San Martín de


Porres:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 19


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MAPA OFICIAL DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 20


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

1.4 LÍMITES

Los límites del Distrito de San Martín de Porres son los siguientes:

 Por el NORTE: con los Distritos de Ventanilla, Puente Piedra y Los


Olivos.
 Por el SUR: con los Distritos de Lima (Cercado) y Carmen de La Legua-
Reynoso.
 Por el ESTE: con los Distritos de Comas, Independencia y Rímac.
 Por el OESTE: con la Provincia Constitucional del Callao.

1.5 EXTENSIÓN

41.5 Km2

1.6 ALTITUD

123 metros sobre el nivel del mar (altitud medida en la capital del distrito:
Barrio Obrero Industrial).

1.7 RESEÑA HISTÓRICA*

El distrito de San Martín de Porres nace como resultado de la presión


popular ante la necesidad de una vivienda y por la voluntad política del Estado
por ordenar y solucionar esta problemática, para ello se programa la
construcción de núcleos de vivienda de bajo costo. Estas viviendas se
denominaron “Los Barrios Obreros”, cuya construcción empezó durante el
gobierno del General Oscar R. Benavides. Es así como en 1938 nace en la
zona el primer Barrio Obrero Industrial de San Martín de Porres, seguido en
1940 por la primera invasión del distrito (Caquetá).

En 1946 durante el gobierno de Bustamante y Rivero se presenta la


segunda invasión conocida con el nombre de Piñonate, esta invasión surgió
debido a la iniciativa de la “Asociación Padres de Familia” que constituyó una
de las primeras organizaciones vecinales de su época, cuyo fin era la
adjudicación de terrenos. Para 1948 se une a estas 2 primeras ocupaciones
espontáneas, una tercera invasión localizadas en el espacio geográfico que
hoy es la Av. Perú.

A partir de los años 50 se produce la ocupación progresiva de los cerros


y zonas agrícolas del distrito. De esta manera surgen así carentes de
planificación urbana las zonas precursoras del distrito: Caquetá, Piñonate y
Zarumilla. Durante el gobierno del General Manuel A. Odría, el 22 de Mayo de
1950, se constituye el distrito “Obrero Industrial 27 de Octubre” mediante el
Decreto Ley Nº 11369, y en el mismo año se aprueba la Ley 11588 de
*
Tomado de: MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN MARTÍN DE PORRES. Memoria Institucional 2010.
Lima, 2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Adjudicación de Tierras, a partir de la cual la Oficina Nacional de Planeamiento


Urbano confeccionó un plano que colocó al barrio – hoy conocido como Urb.
Perú, en proceso de población ordenada y planificada a diferencia de las zonas
de Caquetá, Piñonate y Zarumilla. El nombre otorgado al distrito “Obrero
Industrial 27 de Octubre” escondía un interés político, la perennización de la
fecha en que el General Odría dio el golpe de Estado y se instaló en el Palacio
de Gobierno.

El territorio de San Martín de Porres inicialmente era parte del distrito de


Carabayllo. Conformado por las haciendas Chuquitanta, Pro, Naranjal, Infantas,
Santa Rosa, Garagay Alto, Chavarría, Mulería, Aliaga, Condevilla, San José,
Palao y la Huerta Sol; así también las haciendas: Oquendo, Taboada,
Bocanegra y San Agustín, estas cuatro últimas pasaron a formar parte de la
Provincia Constitucional del Callao el 2 de enero de 1956 al producirse la
primera división del distrito. A partir de aquí comienza el proceso acelerado de
urbanización del distrito. A inicios de los años 60 el Estado busca propiciar el
surgimiento de urbanizaciones, para ello recurre a regular la situación de las ya
existentes, mediante Ley 13517, la misma que las reconoce como barrios
marginales. En 1956, mediante Ley 12662 se cambia el nombre del distrito por
el de “Beato Fray Martín de Porres” y en mayo de 1962, el distrito toma el
nombre actual de San Martín de Porres.

Durante la década de los 90 e inicios del Siglo XXI, San Martín de Porres
se constituye en un distrito con procesos de consolidación muy diferenciados.
El proceso de urbanización presenta situaciones extremas. Por un lado
tenemos los asentamientos poblacionales ubicados en la zona adyacente al
cercado de Lima, con áreas relativamente consolidadas, con infraestructura y
equipamiento de servicios y procesos actuales de densificación, tugurización y
hacinamiento. Las zonas en proceso de consolidación adyacentes a la nueva
infraestructura vial (Av. Universitaria, Tomás Valle, Canta Callao, Naranjal, Los
Alisos, Carlos Izaguirre, Tantamayo, entre las más importantes). Las zonas de
ocupación reciente y áreas de expansión, están localizadas en las áreas de uso
agrícola, con problemas de habilitación urbana y saneamiento físico legal de la
propiedad, servicios básicos deficientes y zonas de cerros, los mismos que
dependiendo de su antigüedad y localización vienen satisfaciendo sus
necesidades de infraestructura y equipamiento en forma gradual.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 22


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

II. ENFOQUE DE DESARROLLO


ADOPTADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 23


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

II.- ENFOQUE DE DESARROLLO ADOPTADO

A continuación se abordará lo referido al enfoque o modelo de desarrollo


que se ha utilizado para la realización del Plan de Desarrollo Concertado al
2021 del Distrito de San Martín de Porres.

Primero debemos mencionar que en la elaboración de todo plan de


desarrollo comunal (nacional, regional o local) existen dos enfoques que son
los más utilizados: el enfoque de “DESARROLLO SOSTENIBLE O
SUSTENTABLE” y el de “DESARROLLO HUMANO”.

El Enfoque de “DESARROLLO SOSTENIBLE” entiende que el desarrollo


se debe materializar en el crecimiento económico equitativo en términos de
niveles de vida de una comunidad, basado en una utilización adecuada de sus
recursos naturales, que propenda su renovación y/o preservación para el
futuro. En este tipo de desarrollo, satisfacer las necesidades y aspiraciones
humanas constituye el principal objetivo, considerándose dentro de ellas las
necesidades básicas y las referidas a la mejor calidad de vida de la población.
En síntesis, este enfoque involucra tres elementos básicos y complementarios
entre sí:

1) Crecimiento económico.
2) Equidad social.
3) Aprovechamiento sostenible de los recursos.

Un enfoque aún más integral con respecto al desarrollo y que incluso


incorpora el desarrollo sostenible, es el denominado Enfoque del
“DESARROLLO HUMANO”, paradigma que desde 1990 viene difundiendo el
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).
Se considera como desarrollo humano al proceso mediante el cual se busca la
ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos
y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana,
tales como la participación, la equidad de género, la seguridad y la
sostenibilidad. Este enfoque enfatiza que el desarrollo debe ser de las
personas (ampliación de sus capacidades y oportunidades), por las personas
(hecho por ellos mismos); y para las personas (asumiéndolas como objetivo
principal). Además, debe incorporar el principio de sostenibilidad, haciendo que
la mejora de vida de la generación presente, no signifique la hipoteca de las
oportunidades para las generaciones futuras:

“El desarrollo humano es, por lo tanto, un concepto amplio e integral.


Comprende todas las opciones humanas, en todas las sociedades y en
todas sus etapas. Expande el diálogo sobre el desarrollo más allá del
debate en torno al crecimiento de la producción, para convertirse en un
debate sobre los fines últimos. Al desarrollo humano le interesa, tanto la
generación de crecimiento económico como su distribución; tanto la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 24


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

satisfacción de las necesidades básicas como el espectro total de las


aspiraciones humanas”1.

Complementariamente a estos enfoques, existe otro que se nutre de los


anteriores y que se utiliza específicamente en los planes de desarrollo de
regiones, provincias o distritos Se trata del Enfoque del “DESARROLLO
TERRITORIAL”, que plantea el desarrollo como un proceso endógeno cuyos
ejes centrales son la movilización del potencial de desarrollo del territorio (el
conjunto de todos aquellos recursos y tipos de capital, materiales e
inmateriales, con que cuenta una comunidad para movilizarlos) y la capacidad
de la comunidad de liderar el proceso de decisión y control de los cambios que
se van produciendo. El enfoque apunta al territorio como un todo
interrelacionado que incluye los siguientes elementos fundamentales:

1) La participación social.
2) La multidimensionalidad (la vinculación de las dimensiones: económico-
productivas, sociocultural, ambiental y político-institucional).
3) La multisectorialidad (el tratamiento integral del territorio considerando a
todos los sectores económicos y sociales).
4) La institucionalidad para el desarrollo (la búsqueda de una mayor
coincidencia institucional en pro del desarrollo).

Este Enfoque del Desarrollo Territorial es el utilizado en el Plan de


Desarrollo del Distrito de San Martín de Porres.

1
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe sobre el
Desarrollo Humano Perú 2002: Aprovechando las Potencialidades. PNUD – Oficina del Perú. Lima,
2002.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

III. HORIZONTE O PERÍODO DE


PLANEAMIENTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 26


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

III. HORIZONTE O PERÍODO DE PLANEAMIENTO

El horizonte de tiempo o período de planeamiento es el tiempo de


duración contemplado para la ejecución del Plan de Desarrollo. Para su
determinación usualmente se recomienda tomar en cuenta los siguientes
factores o referentes2:

- Las normas reguladoras emitidas para tal efecto por la autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (si las
hubieran): el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

- La duración no puede ser menor o igual a la de cinco (5) años, por


cuanto se considera que un Plan de Desarrollo de estas características
debe ser de largo plazo, es decir de una duración mayor de 5 años.

- El horizonte de planeamiento del Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional, del Plan de Desarrollo Regional y del Plan de Desarrollo
Provincial (si los hubieran), según sea el caso.

- El tiempo de duración de la ejecución de los principales programas o


proyectos de inversión pública a favor de la comunidad, que ya se
encuentran en marcha y de aquellos que se consideran indispensables
de realizar en el futuro inmediato y mediato. Poner especial atención en
los programas y proyectos de infraestructura y de producción que, por lo
general, son los de mayor duración.

En el Perú en la actualidad existe el denominado “PLAN


BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021” como instrumento rector del
planeamiento a largo, mediano y corto plazo del país. Dicho documento ha sido
elaborado por el CEPLAN, organismo rector del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (SINAPLAN); según las normas reguladoras
vigentes, todos los planes sectoriales, multisectoriales, subnacionales e
interregionales deben guardar coherencia y consistencia con dicho plan
estratégico de desarrollo nacional.3

En consonancia con lo señalado anteriormente, los planes de desarrollo


concertado regionales y locales también deben “guardar coherencia y
consistencia” con el año límite establecido por el Plan Bicentenario, es decir
con el año 2021. Por tal motivo, el PDC de San Martín de Porres considera
al 2012-2021 como horizonte o período de planeamiento.

2
Según: SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto; TITO ATAURIMA, Leoncio. Planeamiento Estratégico
Aplicado al Sector Público. Editado por COPRODEH – APRODES. Lima, 2011. Pág. 127.
3
Ver al respecto: DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL 2010-2021. RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO
DIRECTIVO DEL CEPLAN, RESOLUCIÓN Nº 009-2009/CEPLAN/PCD, Publicada el 24 de enero del
2009 y el DECRETO SUPREMO N° 054-2011-PCM, QUE APRUEBA EL PLAN BICENTENARIO: EL
PERÚ HACIA EL 2021”, publicado el 23 de junio del 2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


INTEGRAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 28


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INTEGRAL

El Diagnóstico Situacional Integral se constituye en la base medular del


Plan de Desarrollo Concertado. A través de su tratamiento se tendrá un
conocimiento cabal de la realidad distrital que se pretende modificar con la
puesta en acción de las estrategias de intervención. Para ello es necesario
realizar un exhaustivo y riguroso examen de los distintos recursos y medios con
que cuenta una comunidad local, confrontados con el entorno del cual forma
parte, lo que permitirá la posterior definición de la visión futura de desarrollo
que se pretende alcanzar. Asimismo, el Diagnóstico Situacional Integral
permitirá brindar la información pertinente para la posterior realización del
diagnóstico estratégico, en donde se seleccionan aquellos factores internos y
externos, positivos y negativos, que estratégicamente deben ser considerados
en la confección de las estrategias conducentes al logro de la visión futura de
desarrollo. A continuación nos ocupamos del diagnóstico integral del distrito de
San Martín de Porres.

4.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL DISTRITO

4.1.1 ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

4.1.1.1 POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES PARA EL


PERÍODO 2012-2021

La población actual del distrito de San Martín de Porres


(para el año 2011), según estimaciones oficiales del Instituto Nacional de
Estadística (INEI), alcanza a 646,191 habitantes. Esta cantidad de personas
representa un crecimiento del 11.5% con respecto a la población registrada en
el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEI en el año 2007,
que implica que la población de este distrito creció en 66,630 habitantes en 4
años. Si nos remontamos a la información registrada por el Censo de Población
y Vivienda del año 1993 y la comparamos con la del año 2011, el crecimiento
es de alrededor el 70%, que en términos de habitantes representa un
incremento de aproximadamente 266 mil habitantes. Ver Cuadro N° 4.1 y su
representación gráfica que lo acompaña a través del Gráfico Nº 4.1.

El distrito de San Martín de Porres es el segundo más poblado no sólo


de la provincia de Lima, sino también de todo el país. Concentra el 7.62% de
toda la provincia de Lima, según el Censo del 2007. El único distrito que lo
supera es San Juan de Lurigancho. Ver Cuadro N° 4.2.

Si centramos nuestra atención específica en los ocho distritos que


configuran Lima Norte, se aprecia que San Martín de Porres concentra
alrededor del 28% de la población total de dicha Lima Norte. Luego de San
Martín de Porres, Comas y Los Olivos son los más poblados. Ver Cuadro N°
4.3.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 29


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES

1993 2007 2011


Población % Población % Población %

HOMBRES 185,013 48.64 282,909 48.81 313,775 48.56

MUJERES 195,371 51.36 296,652 51.19 332,416 51.44

TOTAL 380,384 100.00 579,561 100.00 646,191 100.00

FUENTES: - INEI. Censos de Población y Vivienda 1993 y 2007.


- INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento,
Provincia y Distrito, 2000-2015. Boletín Especial N° 18. Lima, Diciembre 2008.
ELABORACIÓN PROPIA.

GRÁFICO N° 4.1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES

700,000

600,000

500,000
POBLACIÓN

400,000
646,191
579,561

300,000
380,384

332,416
296,652

313,775
282,909

200,000
195,371
185,013

100,000

0
1993 2007 2011

HOMBRES MUJERES TOTAL

FUENTE: CUADRO Nº 4.1.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 30


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.2
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DE SUS DISTRITOS

POBLACIÓN
PROVINCIA / DISTRITO %
(Censo 2007)
PROVINCIA LIMA 7,605,742 100.00
1 Lima (Cercado) 299,493 3.94
2 Ancón 33,367 0.44
3 Ate 478,278 6.29
4 Barranco 33,903 0.45
5 Breña 81,909 1.08
6 Carabayllo 213,386 2.81
7 Chaclacayo 41,110 0.54
8 Chorrillos 286,977 3.77
9 Cieneguilla 26,725 0.35
10 Comas 486,977 6.4
11 El Agustino 180,262 2.37
12 Independencia 207,647 2.73
13 Jesús María 66,171 0.87
14 La Molina 132,498 1.74
15 La Victoria 192,724 2.53
16 Lince 55,242 0.73
17 Los Olivos 318,140 4.18
18 Lurigancho 169,359 2.23
19 Lurín 62,940 0.83
20 Magdalena del Mar 50,764 0.67
21 Pueblo Libre 74,164 0.98
22 Miraflores 85,065 1.12
23 Pachacamac 68,441 0.9
24 Pucusana 10,633 0.14
25 Puente Piedra 233,602 3.07
26 Punta Hermosa 5,762 0.08
27 Punta Negra 5,284 0.07
28 Rímac 176,169 2.32
29 San Bartolo 6,412 0.08
30 San Borja 105,076 1.38
31 San Isidro 58,056 0.76
32 San Juan de Lurigancho 898,443 11.81
33 San Juan de Miraflores 362,643 4.77
34 San Luis 54,634 0.72
35 San Martín de Porres 579,561 7.62
36 San Miguel 129,107 1.70
37 Santa Anita 184,614 2.43
38 Santa María del Mar 161 0.00
39 Santa Rosa 10,903 0.14
40 Santiago de Surco 289,597 3.81
41 Surquillo 89,283 1.17
42 Villa el Salvador 381,790 5.02
43 Villa María del Triunfo 378,470 4.98
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 31


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.3
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DE LOS DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN
PROVINCIA/DISTRITO %
(Censo 2007)
PROVINCIA LIMA 7,605,742 100.00
DISTRITOS DE LIMA NORTE 2,083,583 27.39
Ancón 33,367 0.44
Carabayllo 213,386 2.81
Comas 486,977 6.40
Independencia 207,647 2.73
Los Olivos 318,140 4.18
Puente Piedra 233,602 3.07
San Martín de Porres 579,561 7.62
Santa Rosa 10,903 0.14
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI.
ELABORACIÓN PROPIA.

Si nos proyectamos para el período 2012-2021, advertimos que la


población de San Martín de Porres alcanzará el próximo año (2012)
aproximadamente 660 mil habitantes, para luego en el año 2015 superar los
700 mil y llegar al año 2021 con más de 774 mil habitantes, es decir la
población de este distrito crecerá en 128 mil habitantes desde este año 2011 y
el año final del horizonte de planeamiento, el año 2021. Ver Cuadro N° 4.4 y
Gráfico Nº 4.2.

CUADRO N° 4.4
POBLACIÓN PROYECTADA DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES (2012-2021)

POBLACIÓN DE
AÑOS
SAN MARTÍN DE PORRES
2012 659,613
2013 673,149
2014 686,702
2015 700,178
2016 713,481
2017 726,538
2018 739,252
2019 751,524
2020 763,248
2021 774,315
FUENTE: INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Boletín Especial N° 18. Lima,
Diciembre 2008.
NOTA.- Los años 2016 al 2021 fueron proyectados utilizando la misma tendencia
de crecimiento del período 2011-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 32


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

GRÁFICO N° 4.2
POBLACIÓN PROYECTADA DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES (2012-2021)

780,000

760,000

740,000

720,000

774,315
POBLACIÓN

763,248
700,000

751,524
739,252
726,538
680,000 713,481
700,178
686,702

660,000
673,149
659,613

640,000

620,000

600,000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
AÑOS

FUENTE: CUADRO Nº 4.4.

4.1.1.2 POBLACIÓN POR SEXOS

En San Martín de Porres predomina ligeramente la


población de mujeres sobre la de hombres, en un nivel similar al denotado para
toda la provincia de Lima: 51.2% vs. 48.8%. Esta característica, la de la ligera
predominancia de las mujeres, también se presenta en la gran mayoría de
distritos de Lima Norte. Ver Cuadro Nº 4.5 y Gráfico Nº 4.3.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 33


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.5
POBLACIÓN POR SEXOS DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE
LIMA NORTE
POBLACIÓN
HOMBRES MUJERES
CENSADA
PROVINCIA / DISTRITO
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas

PROVINCIA DE LIMA 7,605,742 100.0 3,713,471 48.8 3,892,271 51.2

ANCÓN 33,367 100.0 17,016 51.0 16,351 49.0

CARABAYLLO 213,386 100.0 105,719 49.5 107,667 50.5

COMAS 486,977 100.0 239,665 49.2 247,312 50.8

INDEPENDENCIA 207,647 100.0 102,220 49.2 105,427 50.8

LOS OLIVOS 318,140 100.0 153,963 48.4 164,177 51.6

PUENTE PIEDRA 233,602 100.0 116,937 50.1 116,665 49.9

SAN MARTÍN DE PORRES 579,561 100.0 282,909 48.8 296,652 51.2

SANTA ROSA 10,903 100.0 5,409 49.6 5,494 50.4

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


ELABORACIÓN PROPIA.

GRÁFICO N° 4.3
POBLACIÓN POR SEXOS DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES (EN PORCENTAJES)

51.2%

48.8%

MUJERES HOMBRES

FUENTE CUADRO Nº 4.5.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 34


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.1.3 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Un importante porcentaje de la población de San Martín de


Porres es bastante joven: el 24.9% del total de la población distrital tiene una
edad comprendida entre los 0 y 14 años. Sin embargo, este relativamente alto
porcentaje se encuentra ligeramente por debajo del promedio de toda la
provincia de Lima (25.0%) y es el segundo más bajo del conjunto de distritos de
Lima Norte. También tiene uno de los porcentajes más altos de población
anciana (65 y más años), entre los distritos de Lima Norte. Por último, debemos
mencionar que la edad promedio de la población de San Martín de Porres es
de 30 años, el mismo promedio de la población provincial de Lima y de los
distritos de Comas, Independencia y Los Olivos. Ver Cuadro N° 4.6 y Gráfico
Nº 4.4.

4.1.1.4 POBLACIÓN POR ÁREAS DE RESIDENCIA

En la actualidad la población de San Martín de Porres en


su integridad reside en áreas urbanas, situación similar para casi toda la
población provincial (sólo el 0.1% reside en áreas rurales) y para siete de los
ocho distritos de Lima Norte (Carabayllo es el único que mantiene una pequeña
población residente en áreas rurales). Ver Cuadro N° 4.7.

4.1.1.5 POBLACIÓN ADULTA MAYOR

San Martín de Porres tiene un significativo porcentaje de


población adulta mayor (60 años y más): el 9.1% de su población total. Es el
tercer distrito de Lima Norte que tiene el porcentaje más alto de adultos
mayores. Sin embargo, este porcentaje es menor que el alcanzado para toda la
provincia de Lima (9.7%). Tiene un índice de envejecimiento del 36.6% y un
45.7% de razón de dependencia demográfica. Ver Cuadro N° 4.8.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 35


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.6
POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN POR
GRANDES GRUPOS DE 00 – 14 AÑOS 15 – 64 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS
EDAD
PROVINCIA / DISTRITO EDAD
PROMEDIO
Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 7,605,742 100.0 1,903,099 25.0 5,188,323 68.2 514,320 6.8 30

ANCÓN 33,367 100.0 10,128 30.4 21,714 65.1 1,525 4.6 28

CARABAYLLO 213,386 100.0 63,635 29.8 63,635 29.8 9,389 4.4 28

COMAS 486,977 100.0 126,834 26.0 328,645 67.5 31,498 6.5 30

INDEPENDENCIA 207,647 100.0 53,471 25.8 138,996 66.9 15,180 7.3 30

LOS OLIVOS 318,140 100.0 76,938 24.2 223,315 70.2 17,887 5.6 30

PUENTE PIEDRA 233,602 100.0 70,493 30.2 154,806 66.3 8,303 3.6 26

SAN MARTÍN DE PORRES 579,561 100.0 144,282 24.9 397,900 68.7 37,379 6.4 30

SANTA ROSA 10,903 100.0 3,228 29.6 7,232 66.3 443 4.1 28
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 36


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

GRÁFICO N° 4.4
POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DEL
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES (EN PORCENTAJES)

6.4%
24.9%

68.7%

00 - 14 AÑOS 15 - 64 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS

FUENTE: CUADRO Nº 4.6.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 37


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.7

POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y


DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN POR
ÁREA DE URBANA RURAL
PROVINCIA / DISTRITO RESIDENCIA
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 7,605,742 100.0 7,596,058 99.9 9,684 0.1

ANCÓN 33,367 100.0 33,367 100.0

CARABAYLLO 213,386 100.0 206,980 97.0 6,406 3.0

COMAS 486,977 100.0 486,977 100.0

INDEPENDENCIA 207,647 100.0 207,647 100.0

LOS OLIVOS 318,140 100.0 318,140 100.0

PUENTE PIEDRA 233,602 100.0 233,602 100.0

SAN MARTÍN DE PORRES 579,561 100.0 579,561 100.0

SANTA ROSA 10,903 100.0 10,903 100.0

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 38


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.8
POBLACIÓN ADULTA MAYOR DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN ADULTA MAYOR RAZÓN DEPENDENCIA ÍNDICE DE


(60 y más años) DEMOGRÁFICA1/ ENVEJECIMIENTO 2/
PROVINCIA / DISTRITO
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 734,681 9.7 46.6 38.6
ANCÓN 2,278 6.8 53.7 22.5
CARABAYLLO 14,355 6.7 52.0 22.6
COMAS 46,827 9.6 48.2 36.9
INDEPENDENCIA 20,890 10.1 49.4 39.1
LOS OLIVOS 27,362 8.6 42.5 35.6
PUENTE PIEDRA 12,479 5.3 50.9 17.7
SAN MARTÍN DE PORRES 52,778 9.1 45.7 36.6
SANTA ROSA 698 6.4 50.8 21.6
1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64.
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 39


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.1.6 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

El 14.8% de los hogares de San Martín de Porres cuentan


con algún miembro con discapacidad, nivel éste claramente superior al
obtenido a nivel de toda la provincia de Lima (13.2%). Con respecto a Lima
Norte, San Martín de Porres es el distrito que ostenta el mayor porcentaje entre
los 8 distritos, con un nivel ligeramente superior a Independencia (14.6%) y
Comas (14.4%). Ver Cuadro Nº 4.9.

CUADRO N° 4.9
PRINCIPALES INDICADORES DE DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE
LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

HOGARES CON
URBANA RURAL ALGÚN MIEMBRO
PROVINCIA / DISTRITO CON DISCAPACIDAD
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas

PROVINCIA DE LIMA 245,589 13.2 170 6.2 245,759 13.2

Ancón 946 11.2 946 11.2

Carabayllo 6,326 12.8 96 5.4 6,422 12.5

Comas 15,793 14.4 15,793 14.4

Independencia 6,935 14.6 6,935 14.6

Los Olivos 9,266 11.9 9,266 11.9

Puente Piedra 6,278 11.5 6,278 11.5

San Martín de Porres 20,577 14.8 20,577 14.8

Santa Rosa 288 9.5 288 9.5

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 40


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.1.7 INDICADORES DE MIGRACIÓN

Un alto porcentaje de la población residente de San Martín


de Porres ha nacido en otro lugar del país: 56.7%, porcentaje muy superior al
promedio provincial que alcanza el 37.8%. También se acreditan 15.9% de
hogares de este distrito que cuentan con algún miembro que reside en otro
país, uno de los índices más altos de todos los distritos de Lima Norte. Ver
Cuadro Nº 4.10.

CUADRO N° 4.10
PRINCIPALES INDICADORES DE MIGRACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA
Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN
POBLACIÓN MIGRANTE HOGARES CON ALGÚN
MIGRANTE 1/ (Por
1/ (Por lugar de MIEMBRO EN OTRO
PROVINCIA / lugar de residencia 5
nacimiento) PAÍS
DISTRITO años antes)
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
PROV. DE LIMA 2,873,525 37.8 661,082 9.5 294,631 15.8
Ancón 18,980 56.9 5,912 19.6 1,249 14.8

Carabayllo 122,991 57.6 39,469 20.5 6,237 12.2

Comas 226,739 46.6 56,217 12.6 17,567 16.0

Independencia 92,096 44.4 24,595 12.9 7,450 15.6

Los Olivos 205,646 64.6 58,089 19.9 11,537 14.8

Puente Piedra 144,761 62.0 46,115 22.0 7,146 13.0

San Martín de Porres 328,827 56.7 106,140 19.9 22,212 15.9

Santa Rosa 7,661 70.3 2,499 25.3 397 13.1


1/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
ELABORACIÓN PROPIA.

4.1.1.8 INDICADORES DE ETNIA

Un altísimo porcentaje de la población de 5 y más años


residente en San Martín de Porres ha aprendido el idioma castellano en su
niñez: el 94.5% de su población, índice éste superior al promedio de toda la
provincia de Lima (92.8%) y uno de los más altos de los 8 distritos que
componen Lima Norte. Ver Cuadro Nº 4.11.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 41


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.11
PRINCIPALES INDICADORES DE ETNIA DEL
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la


población de 5 y más años) 1/
PROVINCIA / DISTRITO IDIOMA O LENGUA NATIVA
IDIOMA CASTELLANO
2/
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

PROV. DE LIMA 6,465,885 92.8 487,602 7.0

Ancón 28,287 93.6 1,902 6.3

Carabayllo 177,643 92.4 14,471 7.5

Comas 419,248 94.2 25,504 5.7

Independencia 175,338 92.2 14,584 7.7

Los Olivos 274,528 94.0 16,964 5.8

Puente Piedra 187,871 89.6 21,705 10.3

San Martín de Porres 502,885 94.5 28,689 5.4

Santa Rosa 9,372 95.0 489 5.0


1/ Excluye idioma extranjero y a los que no hablan ni escuchan.
2/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y otra lengua nativa.
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

4.1.1.9 INDICADORES DE ESTADO CIVIL O CONYUGAL

La población soltera es la que claramente predomina


dentro del estado civil de la población de 12 años y más del distrito de San
Martín de Porres: 41.6% de la población total de este gran segmento
poblacional. Este porcentaje es ligeramente mayor que el de toda la provincia
de Lima, y uno de los más altos dentro de los distritos de Lima Norte. El
porcentaje de casados sigue en importancia al de solteros, con el 30.5%, nivel
que también es superior levemente al de la provincia y que se encuentra entre
los más altos de Lima Norte. También llama la atención que sólo el 20.5% de
su población sea conviviente, el porcentaje más bajo de todos los distritos de
Lima Norte, luego del de Los Olivos, lo que pareciera demostrar que el
poblador de San Martín de Porres prefiere la formalización de su estado
conyugal. Ver Cuadro Nº 4.12 y Gráfico Nº 4.5.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 42


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.12
PRINCIPALES INDICADORES DE ESTADO CIVIL O CONYUGAL DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE (POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS)

TOTAL ESTADO
CONVIVIENTE SEPARADO CASADO VIUDO DIVORCIADO SOLTERO
PROVINCIA / CIVIL O CONYUGAL
DISTRITO Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas

PROV. DE LIMA 1,308,977 21.5 232,528 3.8 1,781,670 29.2 207,705 3.4 50,107 0.8 2,520,284 41.3 6,101,271 100.0

Ancón 7,270 28.5 1,146 4.5 6,169 24.2 716 2.8 115 0.5 10,061 39.5 25,477 100.0

Carabayllo 45,530 27.9 6,890 4.2 41,889 25.7 4,332 2.7 663 0.4 63,645 39.1 162,949 100.0

Comas 85,618 22.1 15,387 4.0 112,735 29.1 12,593 3.3 1,712 0.4 159,132 41.1 387,177 100.0

Independencia 38,127 23 6,757 4.1 47,110 28.5 5,739 3.5 696 0.4 67,013 40.5 165,442 100.0

Los Olivos 51,355 20 8,808 3.4 76,975 29.9 7,367 2.9 1,649 0.6 111,233 43.2 257,387 100.0

Puente Piedra 54,166 30.5 6,832 3.8 39,566 22.3 4,385 2.5 544 0.3 72,272 40.7 177,765 100.0

San Martín de Porres 95,695 20.5 16,692 3.6 142,140 30.5 14,775 3.2 2,886 0.6 193,489 41.6 465,677 100.0

Santa Rosa 1,852 22.3 330 4.0 2,707 32.6 218 2.6 38 0.5 3,167 38.1 8,312 100.0
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 43


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

GRÁFICO N° 4.5
INDICADORES PORCENTUALES DEL ESTADO CIVIL O CONYUGAL DE
LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES
(POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS)

45 41.6%

40

35 30.5%

30

25 20.5%

20

15

10
3.6% 3.2%
5 0.6%

FUENTE: CUADRO Nº 4.12.

4.1.1.10 INDICADORES DE FECUNDIDAD

El 58% de las mujeres en San Martín de Porres se


encuentran en la edad fértil (de 15 a 49 años). Este índice se encuentra por
encima del promedio de toda la provincia de Lima (57.3%) y también es uno de
los más altos de Lima Norte. También se registra un alto porcentaje de madres
(62%) y un índice significativo de madres solteras (9.8%); en contraste con ello,
se manifiesta un relativamente bajo porcentaje de madres adolescentes (4.7%),
índice inferior al de la provincia de Lima y el segundo más bajo de todo Lima
Norte. Asimismo, se registra un relativamente bajo nivel promedio de hijos por
mujer: 1 hijo, promedio similar al de Lima y el más bajo de Lima Norte. Ver
Cuadro Nº 4.13.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 44


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.1.11 INDICADORES DE IDENTIDAD

Casi la totalidad de la población de San Martín de Porres


tiene acreditada formalmente su identidad, ya que sólo el 0.5% de su población
carece de partida de nacimiento y 1.4% de la población de 18 y más años no
cuenta con DNI. En ambos casos sus indicadores se encuentran por debajo de
los índices de toda la provincia de Lima y de los distritos componentes de Lima
Norte. Ver Cuadros Nros. 4.14 y 4.15.

4.1.1.12 INDICADORES DE RELIGIÓN

La población de San Martín de Porres en su gran mayoría


profesa la religión católica: 83.7% de la población total de 12 y más años de
edad. Es el distrito de Lima Norte que tiene el mayor porcentaje que profesa
dicha religión. Incluso su índice porcentual es superior al de toda la provincia
de Lima (82.8%). También se evidencia que existe un significativo porcentaje
de su población que profesa la religión evangélica (10.4%). Ver Cuadro
Nº 4.16.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 45


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.13
PRINCIPALES INDICADORES DE FECUNDIDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

MUJER EN EDAD MADRES MADRES


TOTAL DE MADRES PROMEDIO DE HIJOS
FÉRTIL SOLTERAS ADOLESCENTES URBANA RURAL
PROVINCIA / (12 y más años) POR MUJER
(15 a 49 años) (12 y más años) (12 a 19 años)
DISTRITO
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas % Absolutas %
PROV. DE LIMA 2,229,700 57.3 1,953,354 61.9 182,466 9.3 29,604 5.3 1 1 2

Ancón 9,105 55.7 8,104 65.0 666 8.2 185 7.1 2 2

Carabayllo 61,748 57.4 53,864 64.8 4,077 7.6 1,109 6.6 2 2 2

Comas 140,433 56.8 125,899 63.4 11,549 9.2 1,883 5.3 1 1

Independencia 60,689 57.6 53,841 63.5 4,945 9.2 881 5.8 1 1

Los Olivos 97,285 59.3 80,564 60.0 8,116 10.1 1,044 4.4 1 1

Puente Piedra 68,452 58.7 56,598 63.5 4,276 7.6 1,246 6.5 2 2
San Martín de
Porres
172,100 58.0 149,285 62.0 14,635 9.8 1,979 4.7 1 1

Santa Rosa 3,125 56.9 2,816 65.9 230 8.2 49 6.0 2 2


FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 46


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.14
INDICADORES DE IDENTIDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE:
POBLACIÓN CON PARTIDA DE NACIMIENTO

POBLACIÓN SIN
PARTIDA DE HOMBRE MUJER URBANA RURAL
PROVINCIA / DISTRITO NACIMIENTO
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 47,760 0.6 22,601 0.6 25,159 0.6 47,689 0.6 71 0.7

ANCÓN 251 0.8 120 0.7 131 0.8 251 0.8

CARABAYLLO 1,945 0.9 919 0.9 1,026 1.0 1,897 0.9 48 0.7

COMAS 3,713 0.8 1,743 0.7 1,970 0.8 3,713 0.8

INDEPENDENCIA 1,459 0.7 657 0.6 802 0.8 1,459 0.7

LOS OLIVOS 1,584 0.5 743 0.5 841 0.5 1,584 0.5

PUENTE PIEDRA 2,088 0.9 963 0.8 1,125 1.0 2,088 0.9

SAN MARTÍN DE PORRES 3,119 0.5 1,475 0.5 1,644 0.6 3,119 0.5

SANTA ROSA 76 0.7 48 0.9 28 0.5 76 0.7


FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 47


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.15
INDICADORES DE IDENTIDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE:
POBLACIÓN CON DNI

POBLACIÓN SIN DNI


HOMBRE MUJER URBANO RURAL
(18 y más años)
PROVINCIA / DISTRITO
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 92,764 1.8 43,501 1.7 49,263 1.8 92,599 1.8 165 2.7

ANCÓN 606 2.9 376 3.5 230 2.2 606 2.9

CARABAYLLO 3,145 2.3 1,345 2.0 1,800 2.6 1,800 2.6 125 3.1

COMAS 6,155 1.8 2,774 1.7 3,381 2.0 6,155 1.8

INDEPENDENCIA 2,396 1.7 1,065 1.5 1,331 1.8 2,396 1.7

LOS OLIVOS 3,288 1.5 1,399 1.3 1,889 1.6 3,288 1.5 3,712

PUENTE PIEDRA 3,712 2.5 1,584 2.1 2,128 2.8 3,712 2.5

SAN MARTÍN DE PORRES 5,705 1.4 2,491 1.3 3,214 1.5 5,705 1.4

SANTA ROSA 121 1.7 50 1.5 71 1.9 121 1.7


FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 48


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.16
PRINCIPALES INDICADORES DE RELIGIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE

RELIGIÓN (Población de 12 y más años) 1/

PROVINCIA / DISTRITO CATÓLICA EVANGÉLICA

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

PROVINCIA DE LIMA 5,053,467 82.8 664,957 10.9

Ancón 20,007 78.5 3,932 15.4

Carabayllo 128,193 78.7 24,142 14.8

Comas 311,088 80.3 50,175 13.0

Independencia 132,664 80.2 21,130 12.8

Los Olivos 213,999 83.1 26,869 10.4

Puente Piedra 142,647 80.2 24,629 13.9

San Martín de Porres 389,861 83.7 48,494 10.4

Santa Rosa 120,707 82.3 16,992 11.6


1/ Excluye otra religión.
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 49


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

En el Cuadro Nº 4.17 se presenta un conjunto de indicadores de


hogares tanto para el distrito de San Martín de Porres como para los demás
distritos de Lima Norte y el consolidado de la provincia de Lima. A continuación
resaltamos las características más relevantes:

- Se evidencia que un significativo porcentaje de los hogares de San


Martín de Porres tienen como jefes a los hombres (70.3%), índice éste
superior del obtenido para toda la provincia de Lima (que presenta un
índice de 69.4%) y para la mayoría de los demás distritos de Lima Norte
(sólo es superado por Puente Piedra, Carabayllo y Comas).
- La gran mayoría de los hogares del distrito (69.8%) dispone de tres o
más artefactos y equipos, índice claramente superior al obtenido a nivel
de toda la provincia de Lima (que presenta el 64.9%) y por todos los
distritos de Lima Norte, con la excepción de Los Olivos cuyo índice lo
supera muy ligeramente (70.4%).
- Más de la mitad de los hogares del distrito cuenta con servicio de
teléfono fijo (54.5%), nivel superior al presentado a nivel provincial
(52.9%) y de casi todos los distritos de Lima Norte. Nuevamente Los
Olivos lo supera ligeramente (55.6%).

- En tenencia de servicio de telefonía celular el índice de los hogares de


San Martín de Porres es ligeramente mayor al de toda la provincia de
Lima: 66.1% vs. 64.5%. También nuevamente se evidencia que supera a
los demás distritos de Lima Norte, con la única excepción de Los Olivos
(66.3%).
- La conexión a internet es muy reducida en los hogares de San Martín
de Porres (12.8%), nivel de acceso inferior de la provincia (15.8%) y de
Los Olivos (16.0%). A pesar de ello, supera largamente en acceso a los
demás distritos de Lima Norte.

- En el servicio de conexión a TV por cable, San Martín de Porres supera


al porcentaje de toda la provincia (35.8% vs. 32.7%), como también a
casi todos los demás distritos de Lima Norte. Nuevamente solamente
Los Olivos lo supera (40.7%).
- Una significativa mayoría de los hogares de San Martín de Porres utiliza
gas para cocinar (90.7%), índice superior al de la provincia (86.3%) y
similar al de Los Olivos (90.7%), superando largamente a los demás
distritos de Lima Norte.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 50


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.17
PRINCIPALES INDICADORES DE HOGARES DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE
SAN MARTÍN DE
PROVINCIA LIMA ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con ocupantes
presentes
1,860,569 100.0 139,301 100.0 8,460 100.0 51,219 100.0 109,796 100.0 47,613 100.0

Jefatura del hogar


Hombre 1,290,559 69.4 97,898 70.3 5,823 68.8 36,743 71.7 77,310 70.4 33,340 70.0
Mujer 570,010 30.6 41,403 29.7 2,637 31.2 14,476 28.3 32,486 29.6 14,273 30.0
Equipamiento
Dispone de radio 1,444,787 77.7 108,155 77.6 5,785 68.4 35,991 70.3 79,400 72.3 34,713 72.9
Dispone de televisor a color 1,628,762 87.5 125,679 90.2 6,492 76.7 40,823 79.7 95,616 87.1 41,319 86.8
Dispone de equipo de sonido 904,396 48.6 70,116 50.3 3,175 37.5 18,286 35.7 48,103 43.8 19,688 41.4
Dispone de lavadora de ropa 604,356 32.5 47,277 33.9 1,610 19.0 9,074 17.7 28,420 25.9 10,928 23.0
Dispone de refrigeradora o congeladora 1,125,463 60.5 90,382 64.9 3,871 45.8 23,620 46.1 64,337 58.6 26,320 55.3
Dispone de computadora 520,327 28.0 37,778 27.1 943 11.1 7,025 13.7 21,699 19.8 8,120 17.1
Dispone de tres o más artefactos y equipos 1,208,379 64.9 97,202 69.8 4,152 49.1 25,204 49.2 67,946 61.9 28,208 59.2
Servicio de información y comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 983,606 52.9 75,909 54.5 3,226 38.1 18,969 37.0 56,991 51.9 22,288 46.8
Dispone de servicio de telefonía celular 1,199,709 64.5 92,026 66.1 4,955 58.6 29,179 57.0 60,911 55.5 26,990 56.7
Dispone de servicio de conexión a Internet 294,833 15.8 17,818 12.8 335 4.0 2,585 5.0 9,182 8.4 3,246 6.8
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 608,902 32.7 49,931 35.8 2,191 25.9 7,550 14.7 27,918 25.4 15,901 33.4
Combustible o energía usado para cocinar
Utiliza gas 1,605,953 86.3 126,328 90.7 7,076 83.6 43,196 84.3 96,954 88.3 41,541 87.2
Utiliza leña 22,499 1.2 847 0.6 248 2.9 1,886 3.7 1,006 0.9 380 0.8
Utiliza bosta
Utiliza kerosene 78,361 4.2 3,658 2.6 560 6.6 2,972 5.8 5,162 4.7 2,574 5.4
Utiliza carbón 25,277 1.4 867 0.6 114 1.3 1,334 2.6 1,969 1.8 1,119 2.4
Utiliza electricidad 67,700 3.6 3,070 2.2 150 1.8 650 1.3 1,608 1.5 627 1.3
Continúa…

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 51


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021
…continuación
SAN MARTÍN DE
PROVINCIA LIMA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SANTA ROSA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 1,860,569 100.0 139,301 100.0 77,793 100.0 54,772 100.0 3,030 100.0
Jefatura del hogar
Hombre 1,290,559 69.4 97,898 70.3 54,306 69.8 39,455 72.0 2,124 70.1
Mujer 570,010 30.6 41,403 29.7 23,487 30.2 15,317 28.0 906 29.9
Equipamiento
Dispone de radio 1,444,787 77.7 108,155 77.6 61,194 78.7 38,235 69.8 2,136 70.5
Dispone de televisor a color 1,628,762 87.5 125,679 90.2 70,171 90.2 44,359 81.0 2,310 76.2
Dispone de equipo de sonido 904,396 48.6 70,116 50.3 40,337 51.9 18,249 33.3 1,281 42.3
Dispone de lavadora de ropa 604,356 32.5 47,277 33.9 27,705 35.6 6,577 12.0 772 25.5
Dispone de refrigeradora o congeladora 1,125,463 60.5 90,382 64.9 51,069 65.6 24,630 45.0 1,654 54.6
Dispone de computadora 520,327 28.0 37,778 27.1 24,436 31.4 5,478 10.0 535 17.7
Dispone de tres o más artefactos y equipos 1,208,379 64.9 97,202 69.8 54,740 70.4 26,166 47.8 1,695 55.9
Servicio de información y comunicación.
Dispone de servicio de teléfono fijo 983,606 52.9 75,909 54.5 43,262 55.6 18,252 33.3 1,340 44.2
Dispone de servicio de telefonía celular 1,199,709 64.5 92,026 66.1 51,585 66.3 31,693 57.9 1,978 65.3
Dispone de servicio de conexión a Internet 294,833 15.8 17,818 12.8 12,483 16.0 1,729 3.2 151 5.0
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 608,902 32.7 49,931 35.8 31,694 40.7 4,812 8.8 812 26.8
Combustible o energía usado para cocinar.
Utiliza gas 1,605,953 86.3 126,328 90.7 70,597 90.7 47,210 86.2 2,629 86.8
Utiliza leña 22,499 1.2 847 0.6 466 0.6 1,911 3.5 54 1.8
Utiliza bosta
Utiliza kerosene 78,361 4.2 3,658 2.6 1,545 2.0 2,591 4.7 149 4.9
Utiliza carbón 25,277 1.4 867 0.6 586 0.8 1,060 1.9 64 2.1
Utiliza electricidad 67,700 3.6 3,070 2.2 1,545 2.0 533 1.0 50 1.7
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 52


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.3 EDUCACIÓN Y CULTURA

4.1.3.1 EDUCACIÓN

En San Martín de Porres la asistencia al sistema educativo


regular de su población de 6 a 24 años alcanza al 73.2%, lo que implica que un
significativo 26.8% no asiste regularmente a un centro educativo. En otras
palabras, se presenta un importante déficit de niños, adolescentes y jóvenes
que no son asimilados al sistema educativo regular. A pesar de ello, San
Martín de Porres presenta un mejor indicador que el obtenido por la población
de todo Lima y de casi todos los distritos de Lima Norte. Ver Cuadro N° 4.18.

CUADRO N° 4.18
ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO REGULAR DE LA POBLACIÓN DE
LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

ASISTENCIA AL
SISTEMA EDUCATIVO
DE 6 A 11 AÑOS DE 12 A 16 AÑOS DE 17 A 24 AÑOS
REGULAR
PROVINCIA / DISTRITO
(6 a 24 años)
Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas

PROVINCIA DE LIMA 1,868,475 71.1 722,849 96.5 616,826 92.5 528,800 43.6

ANCÓN 9,190 71.6 3,995 96.5 3,335 92.6 1,860 36.5

CARABAYLLO 56,905 70.9 24,177 96.0 19,892 91.8 12,836 38.4

COMAS 120,902 71.9 48,309 96.8 41,688 92.9 30,905 42.2

INDEPENDENCIA 50,154 70.0 20,530 96.6 17,314 92.1 12,310 39.0

LOS OLIVOS 80,896 72.6 28,845 97.2 25,808 93.8 26,243 48.3

PUENTE PIEDRA 64,588 69.2 26,723 96.4 22,165 91.7 15,700 37.9
SAN MARTÍN DE
145,493 73.2 55,499 96.9 47,339 93.1 42,655 47.0
PORRES
SANTA ROSA 3,032 76.2 1,308 97.8 1,007 94.8 717 45.4
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

De la información brindada en el Cuadro N° 4.18, también se deduce


que más de la mitad (53%) de la población joven del distrito (de 17 a 24 años)
no asiste al sistema educativo regular.

Una potencialidad remarcable de San Martín de Porres es que la mitad


de su población de 15 y más años de edad cuenta con educación superior. En
esto supera largamente al promedio de toda la provincia de Lima y de todos los
distritos de Lima Norte. Ver Cuadro N° 4.19.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 53


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.19
POBLACIÓN CON EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA
PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN CON
EDUCACIÓN SUPERIOR HOMBRE MUJER
PROVINCIA / DISTRITO (15 y más años)
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 2,448,280 42.9 1,206,781 44.0 1,241,499 42.0

ANCÓN 6,005 25.8 3,074 26.0 2,931 25.7

CARABAYLLO 44,098 29.4 22,032 30.1 22,066 28.8

COMAS 153,251 42.6 75,773 43.3 77,478 41.8

INDEPENDENCIA 62,188 40.3 30,742 41.0 31,446 39.7

LOS OLIVOS 107,607 44.6 52,871 46.0 54,736 43.4

PUENTE PIEDRA 54,157 33.2 27,855 34.4 26,302 32.1

SAN MARTÍN DE PORRES 216,276 49.7 106,615 50.9 109,661 48.6

SANTA ROSA 2,869 37.4 1,470 39.5 1,399 35.4


FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

También se evidencia que todavía subsiste el analfabetismo en el


distrito, aunque a un nivel bastante bajo (1.4%), especialmente en las mujeres
(2.1%), a pesar de presentar los mejores índices de todo Lima Norte
(conjuntamente con Los Olivos) y del consolidado provincial. Ver Cuadro N°
4.20.

CUADRO N° 4.20
POBLACIÓN ANALFABETA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE
POBLACIÓN
ANALFABETA HOMBRE MUJER URBANA RURAL
PROVINCIA / (15 y más años)
DISTRITO
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE
104,144 1.8 19,452 0.7 84,692 2.9 103,678 1.8 466 6.9
LIMA
ANCÓN 501 2.2 128 1.1 373 3.3 501 2.2

CARABAYLLO 4,085 2.7 825 1.1 3,260 4.3 3,741 2.6 344 7.8

COMAS 6,968 1.9 1,204 0.7 5,764 3.1 6,968 1.9

INDEPENDENCIA 3,807 2.5 667 0.9 3,140 4.0 3,807 2.5

LOS OLIVOS 3,287 1.4 613 0.5 2,674 2.1 3,287 1.4

PUENTE PIEDRA 4,615 2.8 857 1.1 3,758 4.6 4,615 2.8

SAN MARTÍN DE
5,928 1.4 1,167 0.6 4,761 2.1 5,928 1.4
PORRES

SANTA ROSA 122 1.6 29 0.8 93 2.4 122 1.6

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 54


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

En lo referente a las características de los servicios educativos que se


brindan en el distrito de San Martín de Porres, de acuerdo a informaciones
obtenidas del Censo Escolar 2010 realizado por el Ministerio de Educación y
plasmadas en los Cuadros Nros. 4.21 y 4.22 y Gráfico Nº 4.6, podemos resaltar
las siguientes:
- En general, existe un ligero predominio de las mujeres en el número de
estudiantes matriculados en establecimientos educativos ubicados en el
distrito: del total de matriculados en el año 2010, 50.3% son mujeres y
un 49.7% son hombres. De manera específica se advierte que en el
número de matriculados en educación inicial, educación primaria,
educación básica especial y, sobre todo, en la educación superior no
universitaria existe predominio de los hombres sobre las mujeres. En
las demás modalidades predominan las mujeres.
- La educación primaria es la que concentra el mayor número de
matriculados (41.6% del total general), siguiéndole en importancia la
educación secundaria (30.3%) y la inicial (19.8%). Las otras
modalidades educativas tienen poca relevancia en función al número de
matriculados.
- Existen 1,327 instituciones educativas en el distrito, de las cuales la gran
mayoría son privadas (1,039). Sin embargo, en matrículas no existe una
gran diferencia (50.7% corresponden a instituciones privadas y 49.3% a
públicas).

- Las instituciones educativas privadas superan en número a las públicas


en casi todas las etapas, modalidades y niveles educativos, con la única
excepción de la educación básica especial en donde se acredita la nula
presencia del sector privado.

- En matrícula, los establecimientos educativos privados superan a los


públicos para los casos de la educación inicial, educación primaria y la
superior no universitaria. En la educación secundaria, básica alternativa,
básica especial y técnico-productiva, las instituciones públicas
concentran el mayor número de matrículas.

- En cuanto a número de docentes, el total general asciende a 8,814, de


los cuales 5,527 laboran en instituciones educativas privadas y 3,287 en
instituciones públicas. Sin embargo, en personal no docente la situación
es totalmente diferente: las instituciones públicas superan largamente a
las privadas (del total general de 515 de personal no docente, 469
laboran en instituciones públicas y sólo 46 en privadas).

- En lo que se refiere a la educación superior universitaria, en el distrito de


San Martín de Porres se encuentra la sede central y campus
universitario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que brinda
regularmente estudios a aproximadamente 3,600 alumnos de pre grado
y 1,700 de post grado, en 12 carreras profesionales (Medicina,
Estomatología, Administración de la Salud, Enfermería, Psicología,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Tecnología Médica, Biología, Farmacia y Bioquímica, Veterinaria y


Zootecnia, Ingeniería Informática, Educación y Química), diplomaturas,
maestrías y doctorados.

CUADRO Nº 4.21
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: Nº DE ESTUDIANTES
MATRICULADOS POR SEXO, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO

ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL


TOTAL HOMBRES MUJERES
EDUCATIVO
Total 133,432 66,363 67,069
Básica Regular 122,259 61,489 60,770
Inicial 26,356 13,348 13,008
Primaria 55,455 28,006 27,449
Secundaria 40,448 20,135 20,313
Básica Alternativa 1/ 3,339 1,529 1,810
Básica Especial 290 175 115
Técnico-Productiva 2/ 4,643 1,301 3,342
Superior No Universitaria 2,901 1,869 1,032
Pedagógica 85 17 68
Tecnológica 2,816 1,852 964
Artística 0 0 0
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2010.

GRÁFICO Nº 4.6
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: Nº DE ESTUDIANTES
MATRICULADOS SEGÚN ETAPA EDUCATIVA

122,259
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
3,339 290 4,643 2,901
20,000
0

FUENTE: CUADRO Nº 4.21.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.22
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO
(AÑO 2010)

ETAPA, INSTITUCIONES EDUCATIVAS MATRICULAS DOCENTES PERSONAL NO DOCENTE


MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS TOTAL

Total 288 1,039 1,327 65,809 67,623 133,432 3,287 5,527 8,814 469 46 515

Básica Regular 267 1,004 1,271 58,640 63,619 122,259 2,882 5,287 8,169 280 46 326

Inicial 165 438 603 11,780 14,576 26,356 424 1,266 1,690 280 46 326

Primaria 65 377 442 24,825 30,630 55,455 1,156 2,408 3,564 0 0 0

Secundaria 37 189 226 22,035 18,413 40,448 1,302 1,613 2,915 0 0 0


Básica Alternativa
11 19 30 2,506 833 3,339 163 68 231 146 0 146
1/
Básica Especial 4 0 4 290 0 290 52 0 52 43 0 43
Técnico-Productiva
5 9 14 3,710 933 4,643 129 38 167 0 0 0
2/
Superior No
1 7 8 663 2,238 2,901 61 134 195 0 0 0
Universitaria
Pedagógica 0 2 2 0 85 85 0 13 13 0 0 0

Tecnológica 1 5 6 663 2,153 2,816 61 121 182 0 0 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 57


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.3.2 CULTURA

En San Martín de Porres, como en la mayoría de distritos


de la provincia de Lima y particularmente de Lima Norte, las manifestaciones y
lugares culturales han recibido históricamente muy poca atención por el sector
público. A continuación nos ocuparemos someramente de la situación distrital
en este rubro, por las limitaciones de información oficial existentes,
limitándonos al inventario de sitios arqueológicos y a los lugares para uso
cultural administrados por la municipalidad.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

San Martín de Porres cuenta con 11 sitios arqueológicos debidamente


reconocidos y acreditados por el Ministerio de Cultura. Representa el 5% del
total de la provincia de Lima (217 sitios acreditados para toda la provincia). A
continuación los consignamos con el dispositivo legal pertinente que los
reconoce formalmente:

Cerro La Milla RDN Nº 82/INC-2001


Condevilla Señor I RDN Nº 233/INC-2002
El Horno RDN Nº 1029/INC-2002
El Paraíso RDN Nº 233/INC-2002
Fundo Naranjal RDN Nº 606/INC-2005
SAN MARTÍN DE
Garagay RDN Nº 82/INC-2001
PORRES
Manzanillo II (A,B y C) RDN Nº 1029/INC-2002
Montículos manzanillo I RDN Nº 1029/INC-2002
Muralla de Chuquitanta RDN Nº 1029/INC-2002
Palao A RDN Nº 1232/INC-2000
Templo de Chuquitanta RDN Nº 1029/INC-2002

También consignamos la información oficial del Ministerio de Cultura con


respecto a dos de estos lugares considerados dentro de los más importantes
de toda la provincia de Lima: Garagay y El Paraíso.

GARAGAY

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 58


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Templo en “U” del periodo Formativo (1800-800 a.C.) conformado por


una pirámide central y dos brazos laterales asimétricos. En el atrio de la parte
superior del montículo se diseñaron frisos con imágenes modeladas sobre una
pared pintada con colores diversos. Allí se representaron figuras estilizadas,
como cabezas antropomóricas vistas de perfil, con rasgos felinos similares a
los de Chavín.

El templo de Garagay es contemporáneo a Chuquitanta, Infantas y


Cieneguilla, entre otros. En la actualidad el INC ejecuta un proyecto que tiene
como objetivo la recuperación integral del complejo arqueológico.

Ubicación: Cruce de las avenidas Universitaria y Angélica Gamarra, San


Martín de Porres. Lima 31 – Perú.

PARAÍSO

Es uno de los templos pioneros de la costa central con planta en forma


de “U” del Arcaico Tardío (2000 a.C.). Paraíso, también denominado
Chuquitanta, consta de ocho unidades arquitectónicas, constituyendo uno de
los complejos arqueológicos más importantes de la franja costera central
peruana.

Con un edificio principal formado por una construcción piramidal hecha


de piedras canteadas, los especialistas aseguran que Paraíso es
contemporáneo de Caral. Desde el año 2007 se viene realizando trabajos de
mantenimiento y protección de la zona con el apoyo de la comunidad Kapaq
Sumaq Ayllu de San Martín de Porres.

Ubicación: Ex hacienda Chuquitanta, San Martín de Porres.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 59


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

LOCALES PARA USO CULTURAL

San Martín de Porres sólo cuenta con una biblioteca como único local
para uso cultural administrado por su municipalidad. En ello marcha a la saga
de otros distritos de Lima Norte como Los Olivos (que cuenta con 2 teatros o
teatrines y 1 casa de la cultura, además de 1 biblioteca) y de Puente Piedra
(cuenta con 1 biblioteca y 1 casa de la cultura). Ver Cuadro N° 4.23.

En cuanto a la biblioteca municipal de San Martín de Porres, su


precariedad en capacidad y calidad de servicio se manifiesta en su escaso
número de usuarios atendidos (sólo 1,971 en el año 2009) y de libros (tan sólo
cuenta con algo más de 3,900 libros físicos y con ningún otro tipo de
colecciones y/o materiales de lectura). Los Cuadros Nros. 4.24 y 4.25 nos
presentan los indicadores de la biblioteca municipal de forma comparada con
las de los otros distritos de Lima Norte. Allí se aprecia con claridad que San
Martín de Porres se encuentra en la más crítica situación, después de Comas,
Santa Rosa y Carabayllo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 60


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.23
LOCALES PARA USO CULTURAL ADMINISTRADOS POR MUNICIPALIDADES (AÑO 2009)

Teatros y Bibliotecas Casa de la


Cines Museos Otro
Teatrines Municipales Cultura
Municipalidades Municipalidades
que tienen que no tienen
PAÍS / PROVINCIA /

Locales

Locales

Locales

Locales

Locales

Locales
Locales de Uso Locales de Uso
DISTRITO Visitantes/ Visitantes/ Visitantes/ Visitantes/ Visitantes/ Visitantes/
Recreacional y Recreacional y
Usuarios Usuarios Usuarios usuarios Usuarios usuarios
Cultural Cultural

NACIONAL 995 266 583,766 9 33,937 115 241,100 880 1,756,780 142 346,807 59 146,629 838

DEPARTAMENTO DE
97 32 174,841 1 12,613 13 83,538 97 302,686 26 91,879 12 106,576 74
LIMA

PROVINCIA DE LIMA 36 24 169,401 1 12,613 4 70,002 45 248,434 15 84,600 6 99,376 7

LIMA NORTE 8 2 7,000 0 0 0 0 6 10,406 2 38,000 3 88,642 1

ANCÓN 1 0 0 0 0 0 0 1 2,840 0 0 0 0 0

CARABAYLLO 1 0 0 0 0 0 0 1 698 0 0 0 0 0

COMAS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3,000 0

INDEPENDENCIA 1 0 0 0 0 0 0 1 1,680 0 0 0 0 0

LOS OLIVOS 1 2 7,000 0 0 0 0 1 1,613 1 30,000 2 85,642 0

PUENTE PIEDRA 1 0 0 0 0 0 0 1 1,604 1 8,000 0 0 0


SAN MARTÍN DE
1 0 0 0 0 0 0 1 1,971 0 0 0 0 0
PORRES
SANTA ROSA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 61


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.24
MUNICIPALIDADES QUE TIENEN BIBLIOTECA MUNICIPAL (AÑO 2009)

Municipalidades que Área de la Número de Municipalidades que


Número de
PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO tienen Biblioteca Biblioteca Usuarios no tienen Biblioteca
Asientos
Municipal Municipal (m²) Atendidos Municipal

NACIONAL 835 97,747 1,857,526 25,796 999

DEPARTAMENTO DE LIMA 84 14,179 365,380 3,315 87

PROVINCIA DE LIMA 33 10,084 291,688 2,127 10

LIMA NORTE 6 1,123 18,793 240 2

ANCÓN 1 180 2,840 37 0

CARABAYLLO 1 600 698 40 0

COMAS 0 0 0 0 1

INDEPENDENCIA 1 11 1,680 18 0

LOS OLIVOS 1 80 10,000 80 0

PUENTE PIEDRA 1 100 1,604 30 0

SAN MARTÍN DE PORRES 1 152 1,971 35 0

SANTA ROSA 0 0 0 0 1
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 62


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.25
COLECCIONES QUE DISPONEN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES (AÑO 2009)

Tipo de Colecciones y/o Materiales


PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO Libros Publicaciones Material Material en Afiches y Otros
Folletos Libros
Electrónicos Periódicas Audiovisual Braille Similares
NACIONAL 179,958 1,954,249 4,770 162,772 20,903 3,472 43,600

DEPARTAMENTO DE LIMA 33,961 592,270 796 30,833 12,030 3,029 9,350

PROVINCIA DE LIMA 28,219 528,265 758 25,855 11,181 3,028 7,176

LIMA NORTE 426 19,902 30 857 109 3 170

ANCÓN 350 5,600 0 1 0 0 50

CARABAYLLO 6 115 0 0 0 0 3

COMAS 0 0 0 0 0 0 0

INDEPENDENCIA 11 2,832 0 0 6 0 30

LOS OLIVOS 59 583 30 772 57 0 41

PUENTE PIEDRA 0 6,860 0 84 46 3 46

SAN MARTÍN DE PORRES 0 3,912 0 0 0 0 0

SANTA ROSA 0 0 0 0 0 0 0
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 63


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.4 DEPORTES Y RECREACIÓN

El distrito de San Martín de Porres cuenta con la siguiente


principal infraestructura deportiva y recreativa (datos al 2010):

- 1 Estadio (“San Martín de Porres”)


- 1 Parque Zonal (Parque Ecológico Municipal “San Martín de Porres”)
- 10 Complejos Deportivos.
- 120 Losas Multideportivas.

El Estadio “San Martín de Porres” es una instalación deportiva de


propiedad de Instituto Peruano del Deporte (IPD), de pasto natural que tiene
una capacidad para 15 mil espectadores. Fue construido en los años 1960
aprovechando un terreno baldío que se extendía a orillas del acantilado que
daba al río Rímac. El estadio se encuentra ubicado en el límite de tres distritos
muy populares de la ciudad de Lima (el Rímac, San Martín de Porres y el
Cercado de Lima). Sus puertas dan al intercambio vial de Caquetá sobre la
carretera Panamericana Norte lo que lo hace de fácil acceso y evacuación.
Está conectado al Metropolitano a través de la Estación Caquetá.
Conjuntamente con el Estadio Nacional son los únicos estadios servidos por
este medio de transporte masivo.

Los 10 complejos deportivos y las 120 losas multideportivas del distrito


son administrados por la Municipalidad de San Martín de Porres. En cuanto a
número, se consideran insuficientes dada la significativa población del distrito,
especialmente de los niños y jóvenes. Incluso en número de losas
multideportivas dentro de Lima Norte, San Martín de Porres se encuentra por
debajo de Carabayllo y Comas, distritos de menor población.

En el distrito también se evidencia la carencia de otros tipos de


instalaciones deportivas tales como piscinas, gimnasios y coliseos municipales.
Ver Cuadro N° 4.26.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 64


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.26
PRINCIPAL INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA ADMINISTRADA POR MUNICIPALIDADES (AÑO 2010)

Tipo de Instalaciones Deportivas de la Municipalidad

Parques Zonales

Losas de Fulbito
Multideportivas

Losas de Vóley
Municipalidades Municipalidades

Deportivos

Deportivos
Complejos

Gimnasio
Losas de

Coliseos
Estadios

Piscinas
que tienen que no tienen

Básquet
Losas
PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO

Otro
Instalaciones Instalaciones
Deportivas Deportivas

NACIONAL 1,622 1,318 806 366 3,558 1,957 352 466 316 49 334 118 211

DEPARTAMENTO DE LIMA 152 154 128 82 875 457 50 79 59 33 22 60 19

PROVINCIA DE LIMA 41 39 82 75 741 345 34 41 38 33 10 58 2

LIMA NORTE 7 12 22 1 530 172 5 0 8 0 1 28 1

ANCÓN 1 0 0 0 50 30 0 0 0 0 0 0 0

CARABAYLLO 1 3 0 0 142 142 5 0 1 0 0 0 0

COMAS 1 6 10 0 134 0 0 0 2 0 0 28 0

INDEPENDENCIA 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

LOS OLIVOS 1 0 1 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0

PUENTE PIEDRA 1 2 1 0 83 0 0 0 0 0 0 0 0

SAN MARTÍN DE PORRES 1 0 10 1 120 0 0 0 0 0 0 0 0

SANTA ROSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 65


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.5 SALUD
En San Martín de Porres sólo el 42% de su población cuenta con
algún seguro de salud, lo que implica la existencia de un 58% de personas
residentes en el distrito que se encuentran en una situación de alto riesgo de
desamparo ante cualquier contingencia en su salud. Esta situación se hace
más grave para el caso de las mujeres en comparación con la de los hombres
(41.1% versus 42.9% con seguro). A nivel de Lima Norte, la población de San
Martín de Porres se encuentra ligeramente en desventaja con relación a la de
los distritos de Santa Rosa y Los Olivos, pero con niveles más satisfactorios en
comparación con las de los otros cinco distritos integrantes de dicho cono de
Lima. Ver Cuadro N° 4.27.
Si concentramos nuestra atención en la población con seguro integral de
salud (SIS), se aprecia que sólo un 5.1% de la población de San Martín de
Porres cuenta con este tipo de seguro, el más bajo porcentaje de todo Lima
Norte. Ver Cuadro N° 4.28.
En el caso del seguro de Essalud, el 25.6% de los pobladores de San
Martín de Porres se encuentran asegurados, es decir tan sólo la cuarta parte
de la población, a pesar que con este nivel supere al de casi todos los distritos
de Lima Norte (con excepción de Los Olivos). Ver Cuadro N° 4.29.
En lo referente a la tipología de las enfermedades que aquejan a la
población de San Martín de Porres, en el Cuadro N° 4.30 se presenta la
relación de las 20 primeras causas de morbilidad detectadas para toda la
población de Lima Norte para los años 2006 y 2007. Allí se aprecia con claridad
que son las infecciones respiratorias agudas las enfermedades más
recurrentes de la población de todo Lima Norte, que representan más del 25%
de los casos. Les siguen en importancia las afecciones dentales o
periodontales y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.
Con respecto a la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5
años (período crucial en la vida de las personas, por cuanto en aquella etapa
se determinan las capacidades físicas, cognitivas y emocionales personales),
San Martín de Porres presenta un significativo índice de 4.30%, ligeramente
más bajo del promedio de la provincia de Lima (4.60%), pero superior al
obtenido por el distrito de Los Olivos (3.80%). Ver Cuadro N° 4.31.
En cuanto a infraestructura de salud, San Martín de Porres cuenta con
los siguientes establecimientos, tanto públicos como privados (ver el detalle en
el Cuadro N° 4.32):
- 6 hospitales o clínicas (2 públicos y 4 privados).
- 35 centros de salud (11 públicos y 24 privados).
- 10 puestos de salud (todos públicos).
- 141 consultorios médicos (3 públicos y 138 privados).
- 138 consultorios odontológicos (1 público y 137 privados).
- 3 casas de reposo o asilo (todos privados).
- 678 farmacias (16 públicas y 662 privadas).
- 333 boticas (todas privadas).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.27
POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN CON
HOMBRE MUJER URBANA RURAL
SEGURO DE SALUD
PROVINCIA / DISTRITO
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 3,183,971 41.9 1,566,399 42.2 1,617,572 41.6 3,181,038 41.9 2,933 30.3

ANCÓN 11,713 35.1 6,067 35.7 5,646 34.5 11,713 35.1

CARABAYLLO 75,350 35.3 38,488 36.4 36,862 34.2 73,683 35.6 1,667 26.0

COMAS 184,757 37.9 92,967 38.8 91,790 37.1 184,757 37.9

INDEPENDENCIA 78,404 37.8 39,647 38.8 38,757 36.8 78,404 37.8

LOS OLIVOS 134,062 42.1 66,512 43.2 67,550 41.1 134,062 42.1

PUENTE PIEDRA 69,803 29.9 36,910 31.6 32,893 28.2 69,803 29.9

SAN MARTÍN DE PORRES 243,355 42.0 121,394 42.9 121,961 41.1 243,355 42.0

SANTA ROSA 4,641 42.6 2,414 44.6 2,227 40.5 4,641 42.6
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 67


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.28
POBLACIÓN CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN CON
SEGURO INTEGRAL DE URBANA RURAL
PROVINCIA / DISTRITO SALUD
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 488,814 6.4 487,185 6.4 1,629 16.8

ANCÓN 3,641 10.9 3,641 10.9

CARABAYLLO 21,831 10.2 20,685 10.0 1,146 17.9

COMAS 34,823 7.2 34,823 7.2

INDEPENDENCIA 16,142 7.8 16,142 7.8

LOS OLIVOS 16,540 5.2 16,540 5.2

PUENTE PIEDRA 17,472 7.5 17,472 7.5

SAN MARTÍN DE PORRES 29,594 5.1 29,594 5.1


SANTA ROSA 829 7.6 829 7.6
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 68


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.29
POBLACIÓN CON SEGURO DE ESSALUD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN CON
URBANA RURAL
ESSALUD
PROVINCIA / DISTRITO
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
PROVINCIA DE LIMA 1,867,204 24.5 1,866,187 24.6 1,017 10.5

ANCÓN 5,379 16.1 5,379 16.1

CARABAYLLO 37,476 17.6 37,096 17.9 380 5.9

COMAS 106,906 22.0 106,906 22.0

INDEPENDENCIA 44,140 21.3 44,140 21.3

LOS OLIVOS 83,330 26.2 83,330 26.2

PUENTE PIEDRA 35,852 15.3 35,852 15.3

SAN MARTÍN DE PORRES 148,207 25.6 148,207 25.6


SANTA ROSA 1,953 17.9 1,953 17.9
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 69


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.30
LIMA NORTE: 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD: 2006-2007

CASOS %
Nº LISTA DE MORBILIDAD
2006 2007 2006 2007
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 493,920 477,349 26.31 25.36
2 Afecciones dentales o periodontales 165,352 161,347 8.81 8.57
3 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 99,391 94,361 5.29 5.01
4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 84,205 93,096 4.48 4.95
5 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 78,361 83,715 4.17 4.45
6 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 76,194 79,619 4.06 4.23
7 Enfermedades infecciosas intestinales 78,406 71,771 4.18 3.81
8 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 71,517 69,866 3.81 3.71
9 Trastornos mentales y del comportamiento 60,839 64,249 3.24 3.41
10 Enfermedades del aparato urinario 54,723 53,571 2.91 2.85
11 Otras enfermedades infecciosas, parasitarias y secuelas infecciosas y parasitarias 48,623 47,774 2.59 2.54
12 Trastornos del ojo y sus anexos 44,252 46,587 2.36 2.48
13 Infecciones de transmisión sexual 39,908 36,482 2.13 1.94
14 Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas 28,390 33,603 1.51 1.79
15 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 32,239 33,265 1.72 1.77
16 Enfermedades del oído y del apófisis mastoides 31,644 31,392 1.69 1.67
17 Deficiencias de la nutrición 36,689 30,936 1.95 1.64
18 Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la inmunidad 25,171 26,379 1.34 1.40
19 Enfermedades del sistema nervioso 23,727 26,146 1.26 1.39
20 Enfermedad hipertensiva 23,327 25,833 1.24 1.37
Otras enfermedades 280,612 294,724 14.95 15.66
TOTAL 1,877,490 1,882,065 100.00 100.00
FUENTE: DISA V – LIMA CIUDAD.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 70


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.31

PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE


5 AÑOS EN LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE
(AÑO 2009)

DESNUTRICIÓN CRÓNICA
PROVINCIA / DISTRITO
(%)

PROVINCIA DE LIMA 4.60

ANCÓN 4.90

CARABAYLLO 4.90

COMAS 4.30

INDEPENDENCIA 4.30

LOS OLIVOS 3.80

PUENTE PIEDRA 4.40

SAN MARTÍN DE PORRES 4.30

SANTA ROSA 7.20


FUENTE: MINISTERIO DE SALUD (MINSA). Dirección Ejecutiva de Estadística e Informática.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 71


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.32
LOCALES PARA LA ATENCIÓN DE SALUD Y ESTABLECIMIENTOS FARMACEÚTICOS EN FUNCIONAMIENTO DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE (AÑO 2010)

Establecimientos Municipalidades
Municipalidades Establecimiento de Salud
Establecimientos Farmacéuticos que Informaron
que Informaron Casa de
PAÍS / PROVINCIA / de Salud por Consultorio Consultorio que no cuentan
que Cuentan con Reposo/ Otro
DISTRITO Entidad Hospital / Centro de Puesto de Médico Odontológico con Locales de
Locales de Salud Asilo Farmacia Botica Botiquín
Administradora Clínica Salud Salud Salud en el
en el Distrito
Distrito
Total 534 2,412 6,691 4,972 3,863 459 5,503 6,102 976 285
Municipalidad 7 35 36 64 43 19 50 118 260 57

NACIONAL 1834 Otras 0


Instituciones del 258 1,567 6,655 308 265 55 347 260 342 11
Estado
Privado 269 810 0 4,600 3,555 385 5,106 5,724 374 217
Total 195 619 495 2,323 2,001 194 2,420 2,289 81 123
Municipalidad 3 26 6 20 12 2 3 9 29 8
DEPARTAMENTO Otras
171 0
DE LIMA Instituciones del 54 267 489 23 20 8 100 19 35 4
Estado
Privado 138 326 0 2,280 1,969 184 2,317 2,261 17 111
Total 182 559 201 2,193 1,911 172 2,256 2,081 46 111
Municipalidad 3 26 1 19 8 1 0 1 19 5
PROVINCIA DE Otras
43 0
LIMA Instituciones del 45 214 200 18 4 5 79 5 14 4
Estado
Privado 134 319 0 2,156 1,899 166 2,177 2,075 13 102
Total 18 129 34 498 564 24 921 797 18 19
Municipalidad 1 10 1 6 2 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 43 Otras 0


Instituciones del 5 58 33 4 0 0 28 5 7 0
Estado
Privado 12 61 0 488 562 24 893 792 11 19

Continúa…

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 72


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

Municipalidades
Municipalidades Establecimiento de Salud Establecimientos Farmacéuticos
Establecimientos que Informaron
que Informaron Casa de
PAÍS / PROVINCIA / de Salud por Consultorio Consultorio que no cuentan
que Cuentan con Reposo/ Otro
DISTRITO Entidad Hospital / Centro de Puesto de Médico Odontológico con Locales de
Locales de Salud Asilo Farmacia Botica Botiquín
Administradora Clínica Salud Salud Salud en el
en el Distrito
Distrito
Total 0 2 1 3 4 4 11 8 0 0
Municipalidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANCÓN 1 Otras 0
Instituciones del 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0
Estado
Privado 0 0 0 2 4 4 11 8 0 0

Total 1 10 6 90 34 0 137 0 0 0
Municipalidad 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
CARABAYLLO 1 Otras 0
Instituciones del 0 6 6 0 0 0 12 0 0 0
Estado
Privado 1 2 0 90 34 0 125 0 0 0

Total 5 31 5 57 112 0 18 179 0 6

Municipalidad 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
COMAS 1 Otras 0
Instituciones del 2 18 5 0 0 0 0 0 0 0
Estado
Privado 3 11 0 57 112 0 18 179 0 6

Total 2 12 5 44 24 0 23 16 0 1

Municipalidad 0 2 0 1 1 0 0 0 0 0
INDEPENDENCIA 1 Otras 0
Instituciones del 0 7 5 0 0 0 0 0 0 0
Estado
Privado 2 3 0 43 23 0 23 16 0 1

Continúa…

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 73


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

Municipalidades
Municipalidades Establecimiento de Salud Establecimientos Farmacéuticos
Establecimientos que Informaron
que Informaron Casa de
PAÍS / PROVINCIA / de Salud por Consultorio Consultorio que no cuentan
que Cuentan con Reposo/ Otro
DISTRITO Entidad Hospital / Centro de Puesto de Médico Odontológico con Locales de
Locales de Salud Asilo Farmacia Botica Botiquín
Administradora Clínica Salud Salud Salud en el
en el Distrito
Distrito
Total 3 26 3 157 235 2 27 240 18 5
Municipalidad 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0
LOS OLIVOS 1 Otras 0
Instituciones del 0 9 3 0 0 0 0 5 7 0
Estado
Privado 2 16 0 154 235 2 27 235 11 5

Total 1 13 3 5 17 15 22 19 0 0

Municipalidad 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0
PUENTE PIEDRA 1 Otras 0
Instituciones del 1 6 3 1 0 0 0 0 0 0
Estado
Privado 0 5 0 3 17 15 22 19 0 0

Total 6 35 10 141 138 3 678 333 0 7


Municipalidad 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
SAN MARTÍN DE Otras
1 0
PORRES Instituciones del 2 10 10 2 0 0 16 0 0 0
Estado
Privado 4 24 0 138 137 3 662 333 0 7

Total 0 0 1 1 0 0 5 2 0 0

Municipalidad 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
SANTA ROSA 1 Otras 0
Instituciones del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estado
Privado 0 0 0 1 0 0 5 2 0 0
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 74


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Tanto en hospitales o clínicas, centros de salud y puestos de salud,


como en farmacias y boticas, San Martín de Porres es el distrito de Lima Norte
que, largamente, concentra el mayor número de establecimientos. En
consultorios médicos y odontológicos ocupa el segundo lugar (el primero lo
ocupa Los Olivos); y se sitúa en el tercer puesto en casas de reposo o asilos
(los dos primeros lugares lo detentan Puente Piedra y Ancón). Estos
indicadores evidencian la consolidación del distrito como el principal ofertante
de servicios de salud de Lima Norte. Sin embargo y, a pesar de ello, la
infraestructura en salud aun resulta insuficiente para cubrir la demanda de la
gran población distrital (la segunda distrital de toda la provincia de Lima), por
cuanto la atención de estos establecimientos no sólo se circunscribe a los
residentes del distrito.

Para tener una idea de la capacidad de atención de los establecimientos


de salud, tenemos algunos indicadores de los principales establecimientos de
salud, que son administrados por el Ministerio de Salud (MINSA). La relación
de estos establecimientos ubicados en San Martín de Porres, por tipo y
categoría, se presenta en el Cuadro N° 4.33. Allí se aprecia, por ejemplo, que
de los 10 centros de salud con que cuenta este distrito, ninguno contempla
internamiento, lo que limita la atención integral de salud. También que sólo
existen 5 puestos de salud, cantidad que resulta claramente insuficiente dada
la gran cuantía y densidad poblacional del distrito.

CUADRO Nº 4.33
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DE MINSA (AÑO 2011)

TIPO CATEGORÍA DENOMINACIÓN


1. P.S. “AMAKELLA”
2. P.S. “CERRO CANDELA”
PUESTO DE I – 2 PUESTO DE SALUD
3. P.S. “CERRO LA REGLA”
SALUD CON MÉDICO
4. P.S. “CONDEVILLA”
5. P.S. “MESA REDONDA”
1. C.S. “EX FUNDO NARANJAL”
2. C.S. “GUSTAVO LANATTA”
3. C.S. “LOS LIBERTADORES”
4. C.S. “MÉXICO”
CENTRO DE I – 3 CENTRO DE SALUD 5. C.S. “PERÚ III ZONA”
SALUD SIN INTERNAMIENTO 6. C.S. “PERÚ IV ZONA”
7. C.S. “SAN JUAN DE SALINAS”
8. C.S. “SAN MARTÍN DE PORRES”
9. C.S. “VALDIVIESO”
10. C.S. “VIRGEN DEL PILAR”
1. HOSPITAL NACIONAL “CAYETANO
HOSPITAL III – 1 HOSPITAL III
HEREDIA”
1. INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
INSTITUTO III – 2 INSTITUTO
SALUD MENTAL “HONORIO
ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO
DELGADO – HIDEYO NOGUCHI”.
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD (MINSA). Dirección Ejecutiva de Estadística e Informática.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 75


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Con respecto al número de atendidos y atenciones por establecimientos


de MINSA, se aprecia que al año se atienden alrededor de sólo 190 mil casos y
se prestan algo más de 830 atenciones de salud. A nivel de toda la provincia
de Lima, porcentualmente esto significa que apenas el 6% de atendidos y
atenciones son cubiertas por los establecimientos de salud de San Martín de
Porres. Ver Cuadro N° 4.34.

CUADRO Nº 4.34
ATENDIDOS Y ATENCIONES POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE MINSA
DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES (AÑO 2009)

HOSPITALES E CENTROS DE PUESTOS DE


PROVINCIA / TOTAL
INSTITUTOS SALUD SALUD
DISTRITO
Nº % Nº % Nº % Nº %

PROVINCIA DE LIMA

Atendidos 3,006,498 100.00 751,502 25.00 1,755,587 58.39 499,409 16.61

Atenciones 13,286,696 100.00 3,804,023 28.63 7,163,958 53.92 2,318,715 17.45

DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

Atendidos 190,837 100.00 86,281 45.21 63,735 33.40 40,821 21.39

Atenciones 830,639 100.00 385,551 46.42 260,154 31.32 184,954 22.27


FUENTE: MINISTERIO DE SALUD (MINSA). Dirección Ejecutiva de Estadística e Informática.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 76


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.6 SEGURIDAD CIUDADANA

En Lima, la problemática vinculada a la seguridad ciudadana se


ha convertido en la protagonista central en los últimos años. Ello se ha derivado
de los constantes y cada vez más violentos actos delincuenciales que afectan a
las personas y hogares limeños. En San Martín de Porres, la situación también
reviste la principal importancia, por cuanto este distrito está considerado como
uno de los más inseguros de los 43 distritos de Lima.

En una reciente publicación sobre seguridad ciudadana en Lima


Metropolitana, se registran los resultados de una encuesta realizada en 35
distritos limeños. Dichos resultados se muestran en los Cuadros Nros. 4.35 al
4.39. Algunas conclusiones podemos obtener vinculadas a este tema para San
Martín de Porres:

- San Martín de Porres está ubicado en el tercer lugar, de los 35 distritos


estudiados, con respecto a la “percepción de inseguridad”. Un 82.8% de
la población encuestada del distrito se “siente algo o muy inseguro frente
a la posibilidad de ser víctima de un delito”.

- En “victimización por hogares”, el 47.7% de los encuestados declararon


que “ellos o algún miembro de su hogar fueron víctimas de un delito en
el último año”. Con dicho porcentaje, San Martín de Porres se ubica en
el puesto 6 de los distritos estudiados.

- En “victimización personal” los resultados para San Martín de Porres son


estos: en “robos al paso”, ocupa el puesto 9, con el 54.5%. En “robos en
vivienda o local”, este distrito alcanza el 26%, situándose en el puesto
10. Por último, en “atracos” el distrito baja al puesto 23, con el 9.1%.

En síntesis podemos señalar, tomando como base las conclusiones


derivadas del estudio citado, que es muy grave la problemática de la seguridad
ciudadana en San Martín de Porres, sobre todo la asociada a la percepción de
sus habitantes y a los hechos delincuenciales efectivos de robos al paso y en
viviendas o locales. Sin embargo, lo real o efectivo supera largamente a lo
percibido por la población, lo que demuestra que las estrategias que se deben
aplicar para resolver los problemas específicos de seguridad ciudadana
también tienen que comprender intensas campañas de sensibilización que
permitan, a mediano o largo plazo, revertir la negativa percepción de sus
habitantes sobre las condiciones de seguridad que los acompaña desde hace
muchos años. Es imprescindible una mayor y efectiva presencia de la policía y
del serenazgo dentro del distrito, que sea realmente “sentida” por la población;
ello se traducirá en la reducción de los robos al paso y en hogares y locales,
como también en brindar una mayor tranquilidad en sus residentes al observar
que cotidianamente se realizan, por ejemplo, patrullaje por sus calles aledañas,
que existen puestos de vigilancia muy cercanos a sus domicilios y que de
manera permanente visualizan policías o serenos por las aceras en donde
transitan o apostados en lugares próximos a sus viviendas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 77


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.35
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

PERÚ / LIMA / DISTRITOS %


PERÚ 71.9
LIMA METROPOLITANA 71.6
Villa El Salvador 90.0
La Victoria 87.3
San Martín de Porres 82.8
San Juan de Miraflores 82.1
San Juan de Lurigancho 80.8
Ate 80.2
Carabayllo 78.2
Independencia 77.8
Pachacámac 77.6
Rímac 77.3
El Agustino 76.7
Comas 76.4
Villa María del Triunfo 76.1
Breña 75.7
Cercado 74.0
Barranco 71.7
San Luis 70.8
Lurigancho 67.6
Lince 66.0
Surquillo 64.6
Los Olivos 64.1
Santa Anita 63.2
Chorrillos 62.2
San Miguel 61.9
Puente Piedra 57.0
Chaclacayo 56.8
Lurín 55.1
Pueblo Libre 52.9
Surco 51.1
Jesús María 44.9
Magdalena del Mar 43.6
La Molina 40.7
San Borja 32.8
Miraflores 32.3
San Isidro 29.1
FUENTE: CIUDAD NUESTRA. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización
2011. Lima, Perú.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 78


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.36
VICTIMIZACIÓN POR HOGARES*

PERÚ / LIMA / DISTRITOS %


PERÚ 41.3
LIMA METROPOLITANA 42.5
Comas 51.6
Villa El Salvador 51.6
La Victoria 50.1
San Juan de Miraflores 50.0
San Luis 49.4
San Martín de Porres 47.7
El Agustino 47.6
Los Olivos 46.2
Cercado 45.8
San Juan de Lurigancho 43.8
San Miguel 43.8
Breña 43.0
Villa María del Triunfo 42.9
Barranco 42.7
Surquillo 42.5
Santa Anita 42.2
Carabayllo 41.6
Surco 40.7
Pueblo Libre 40.6
Independencia 40.5
Lince 39.3
Ate 38.4
La Molina 38.4
Puente Piedra 35.9
Rímac 35.9
Jesús María 34.3
Magdalena del Mar 32.1
Chorrillos 30.1
Miraflores 29.7
San Borja 29.3
Lurigancho 29.1
Pachacámac 28.1
San Isidro 27.4
Chaclacayo 26.6
Lurín 21.8
* Encuestados que afirmaron que ellos o algún miembro de su hogar fueron
víctimas de un delito el último año.
FUENTE: CIUDAD NUESTRA. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización
2011. Lima, Perú.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 79


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.37
VICTIMIZACIÓN PERSONAL – ROBOS AL PASO

PERÚ / LIMA / DISTRITOS %


PERÚ 47.5
LIMA METROPOLITANA 49.6
Comas 64.3
La Victoria 63.9
San Juan de Lurigancho 60.4
Rímac 60.0
Cercado 59.0
Surquillo 58.9
Santa Anita 56.8
Ate 56.6
San Martín de Porres 54.5
San Miguel 52.8
Los Olivos 52.0
El Agustino 49.5
San Juan de Miraflores 49.5
Jesús María 49.3
Barranco 45.6
Pueblo Libre 45.2
Independencia 45.1
Lince 43.1
Breña 41.7
San Isidro 40.6
Villa María del Triunfo 40.0
Villa El Salvador 39.4
Puente Piedra 38.4
Chorrillos 38.2
San Luis 37.4
Magdalena del Mar 36.9
La Molina 34.7
Carabayllo 34.1
Surco 32.9
San Borja 31.9
Lurigancho 31.8
Pachacámac 31.7
Lurín 27.0
Chaclacayo 26.7
Miraflores 22.8
FUENTE: CIUDAD NUESTRA. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización
2011. Lima, Perú.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 80


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.38
VICTIMIZACIÓN PERSONAL – ROBOS EN VIVIENDA O LOCAL

PERÚ / LIMA / DISTRITOS %


PERÚ 24.3
LIMA METROPOLITANA 20.2
Chaclacayo 44.4
Lurín 40.5
Lurigancho 34.8
El Agustino 30.1
Puente Piedra 30.1
Pachacámac 30.0
Villa María del Triunfo 30.0
Barranco 27.9
Miraflores 26.3
San Martín de Porres 26.0
Carabayllo 24.7
San Borja 24.6
Santa Anita 24.3
Pueblo Libre 23.3
Villa El Salvador 22.9
San Luis 22.2
Surco 21.5
San Juan de Miraflores 21.2
Cercado 20.5
San Isidro 20.3
Breña 20.2
Chorrillos 19.1
Los Olivos 18.7
Lince 18.5
Ate 16.9
Independencia 15.5
Jesús María 15.1
San Juan de Lurigancho 14.9
La Molina 14.3
La Victoria 13.9
Comas 13.3
San Miguel 12.5
Magdalena del Mar 10.8
Rímac 10.7
Surquillo 8.9
FUENTE: CIUDAD NUESTRA. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización
2011. Lima, Perú.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 81


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.39
VICTIMIZACIÓN PERSONAL – ATRACOS

PERÚ / LIMA / DISTRITOS %


PERÚ 9.4
LIMA METROPOLITANA 11.2
Lince 23.1
San Luis 22.2
Lurín 21.6
San Juan de Miraflores 18.2
Chorrillos 17.6
Rímac 16.0
Villa El Salvador 15.6
Breña 15.5
El Agustino 14.0
Surco 13.9
Magdalena del Mar 13.8
Villa María del Triunfo 13.8
Pueblo Libre 13.7
Los Olivos 13.3
San Miguel 12.5
Puente Piedra 12.3
Ate 12.0
Carabayllo 11.8
San Isidro 11.6
Jesús María 11.0
Barranco 10.3
La Molina 10.2
San Martín de Porres 9.1
Independencia 8.5
Pachacámac 8.3
Comas 8.2
Santa Anita 8.1
Cercado 7.2
San Juan de Lurigancho 6.9
Surquillo 6.7
Lurigancho 6.1
La Victoria 5.6
Miraflores 5.3
San Borja 4.3
Chaclacayo 2.2
FUENTE: CIUDAD NUESTRA. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización
2011. Lima, Perú.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 82


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Otros indicadores que reflejan la otra arista de la problemática de la


seguridad ciudadana, son aquellos que nos ilustran sobre el insuficiente
servicio policial y de Serenazgo que se brinda en todo el distrito y que,
obviamente, también se suscita en Lima. Veamos.

En Lima Metropolitana se estima que sólo existe 1 policía por cada 782
habitantes, ratio insignificante si se compara, por ejemplo, con lugares como
Bogotá en donde el índice alcanza 1 por cada 475 personas o México, donde
se registra 1 policía por cada 97 habitantes. En el caso específico del distrito de
San Martín de Porres, se acredita tan sólo a 1 policía por cada 1,699
habitantes, situándose por ello en el cuarto distrito de mayor gravedad, de los
43 de Lima, que padece de una menor presencia policial en su localidad4.

En lo que se refiere al Serenazgo, a pesar de que en los últimos años se


han acreditado importantes incrementos en el número de serenos y unidades
móviles, en la actualidad la Municipalidad de San Martín cuenta con tan sólo
200 serenos y 41 unidades móviles para atender a una población que supera
las 600 mil personas. A pesar de esas limitaciones, los casos atendidos por el
servicio de Serenazgo de la municipalidad se han incrementado de 6,347 en el
año 2007 a 13,801 en el 2010; para todo el año 2011 las atenciones podrían
llegar a más de 14 mil, dada la cuantía alcanzada entre enero y julio de este
año. Ver Cuadros Nros. 4.40 y 4.41.

Con respecto a las limitaciones del servicio de Serenazgo enfocadas


dentro del contexto de Lima Norte, en el Cuadro N° 4.42 se advierte que San
Martín de Porres se encuentra en el segundo lugar en cuanto a número de
serenos (con datos comparados para el año 2010), conjuntamente con Los
Olivos, aunque muy distante de la cantidad de agentes que registra Puente
Piedra (que ocupa el primer lugar). En número de puestos de vigilancia, San
Martín registra 14, superando a casi todos los distritos de Lima Norte, pero
también se encuentra muy alejado de los 25 puestos que tiene Carabayllo, que
ocupa el primer lugar en este importante rubro.

4
Indicadores obtenidos de: LIMA CÓMO VAMOS. Evaluando la Gestión de Lima al 2010. Lima, 2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.40
N° DE PERSONAL DE SERENOS Y DE UNIDADES MÓVILES DEL
SERVICIO DE SERENAZGO DE LA MUNICIPALIDAD DE
SAN MARTÍN DE PORRES
(2007-2011)

RUBRO 2007 2008 2009 2010 2011

N° DE PERSONAL (Serenos) 59 120 170 180 200


UNIDADES MÓVILES 11 45 45 45 41
- Camionetas 10 10 10 10 8
- Camiones 1 2 2 2 1
- Minibuses -- 1 1 1 1
- Autos -- 12 12 12 12
- Motocicletas -- 20 20 20 19
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana. Lima, Agosto 2011.

CUADRO N° 4.41
CASOS ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE SERENAZGO DE LA
MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES*
(2007-2011)

CASOS 2007 2008 2009 2010 2011**


Accidentes de Ciudadano 248 356 593 692 456

Asalto / Robo a Ciudadanos 2,261 2,191 2,464 1,748 1,371


Intervenciones por Salubridad,
Fiscalización, Comercialización y 157 403 1,110 2,558 981
Defensa Civil
Quejas por Ruidos Molestos 3,442 4,777 8,116 7,774 5,171

Intervenciones a Sospechosos 239 612 1,335 1,029 545


TOTALES 6,347 8,339 13,618 13,801 8,524
(*) Los Casos Atendidos comprenden intervenciones directas o realizadas mediante la atención de
llamadas telefónicas.
(**) Enero – Julio 2011.
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana. Lima, Agosto 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 84


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.42
SERENAZGO, NÚMERO DE EFECTIVOS Y PUESTOS DE VIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA
NORTE (AÑO 2010)

Municipalidades que Número de Efectivos Número de Puestos Municipalidades que


PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO
tienen Serenazgo de Serenazgo de Vigilancia no tienen Serenazgo

NACIONAL 481 16,287 2,889 1,353

DEPARTAMENTO DE LIMA 73 8,364 1,523 98

PROVINCIA DE LIMA 38 7,816 1,443 5

LIMA NORTE 6 825 63 2

ANCÓN 1 25 7 0

CARABAYLLO 1 65 25 0

COMAS 0 0 0 1

INDEPENDENCIA 1 115 2 0

LOS OLIVOS 1 180 5 0

PUENTE PIEDRA 1 260 10 0

SAN MARTÍN DE PORRES 1 180 14 0

SANTA ROSA 0 0 0 1
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 85


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.7 PROGRAMAS SOCIALES

En San Martín de Porres se realiza una importante ejecución de


programas sociales, la mayoría conducidos por la municipalidad distrital, que
sin embargo resultan insuficientes sobre todo por la magnitud de la población
que padece de pobreza en el distrito (más de 70 mil personas, como se explica
más adelante en el numeral 2.8 de este documento).

En el Cuadro N° 4.43 se presenta un consolidado del número de


beneficiarios de los principales programas sociales ejecutados por la
Municipalidad de San Martín de Porres en el período 2007-2010. Los
programas contemplados en la información que brinda el cuadro, son
complementados por otros que periódicamente realiza la municipalidad de
manera independiente o en coordinación con algunos ministerios (MINSA y
MIMDES principalmente), como son los programas de lucha contra la
desnutrición infantil en zonas de extrema pobreza del distrito (Villa Isolina,
Nueva Jerusalén, Huertos del Paraíso, Santa Cruz del Norte, Cerro Pan de
Azúcar, Cerro Candela, 12 de Agosto, Jardines de la Milla y Altos del Nuevo
Amanecer); campañas de control de epidemias, salud preventiva, educación
sanitaria, salud mental, entre otras; y la atención de comedores populares
realizada que beneficia a aproximadamente 8 mil personas de escasos
recursos.

CUADRO Nº 4.43
Nº DE BENEFICIARIOS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES
EJECUTADOS POR LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
(2007-2010)

PROGRAMAS SOCIALES DE
2007 2008 2009 2010
SERVICIOS
SERVICIOS DE ATENCIÓN AL NIÑO,
4,411 5,714 7,963 6,046
NIÑA Y ADOLESCENTE (DEMUNA)

SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA
1,475 2,227 3,016 3,586
MUJER

SERVICIOS DE ATENCIÓN AL
1,095 2,589 2,646 2,853
ADULTO MAYOR

SERVICIOS A PERSONAS CON


488 439 1,398 2,126
DISCAPACIDAD (OMAPED)

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 86,143 82,638 75,566 72,641

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES – Gerencia de Desarrollo


Humano.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 86


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Los servicios de atención al niño, niña y adolescente brindados por la


DEMUNA de San Martín de Porres han beneficiado en el último año (2010) a
más de 6 mil personas. Su labor mayormente comprende la atención de casos
tales como pensión por alimentos, tenencia, régimen de visitas y filiación
extramatrimonial. Es la DEMUNA que mayores casos atiende de todas las
defensorías de este tipo de Lima Norte, como lo demuestra el Cuadro N° 4.44.

Los servicios de atención a la mujer que brinda la Municipalidad de San


Martín de Porres han incrementado de manera significativa su grado de
cobertura en el período 2007-2010. Así, de beneficiar a 1,475 mujeres en el
año 2007, creció a 3,586 en el 2010, es decir incrementó en más del doble el
número de damas beneficiadas. Dentro de los casos específicos que brinda
este programa de servicios sociales destacan la atención psicológica y la
prevención de la violencia familiar.

Los servicios que se brindan a favor del adulto mayor y a las personas
con discapacidad (esta última a través de la OMAPED), también se han
incrementado de manera notable en el período 2007-2010. En el caso de los
adultos mayores, creció de 1,095 beneficiarios a 2,853 y en el de las personas
discapacitadas de 488 a 2,126. Estos casos son representativos de la
importancia que representan para la municipalidad distrital, dos de los
segmentos poblacionales considerados prioritarios dentro de las políticas
públicas.

Con respecto al programa del vaso de leche, los beneficiarios en el


último año ascendieron a más de 72 mil personas. A nivel de todo Lima Norte,
el programa de este distrito es el que más beneficiarios tiene, luego de Comas.
Sin embargo, en los últimos años ha visto reducida su cobertura, en razón del
recorte de los recursos públicos transferidos al distrito para su atención.
Mayormente concentra sus servicios en los niños de 0 a 6 años, considerado el
grupo poblacional más importante en las políticas sociales. Ver Cuadro N° 4.45.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 87


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.44
CASOS ATENDIDOS EN LAS DEFENSORÍAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (DEMUNA) DE LA
PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE (AÑO 2009)

Municipalidades Casos Atendidos Municipalidades


PAÍS / PROVINCIA /
que tienen Pensión por Régimen Filiación Indocumentación Matrícula Escolar que no tienen
DISTRITO Tenencia
DEMUNA Alimentos de Visitas Extramatrimonial Infantil Oportuna DEMUNA

NACIONAL 898 59,372 13,784 14,850 10,234 11,439 3,644 861


DEPARTAMENTO DE
92 15,639 4,627 4,905 2,646 1,935 509 79
LIMA
PROVINCIA DE LIMA 42 13,769 4,304 4,464 2,374 1,654 468 1

LIMA NORTE 8 3,181 739 1,033 325 365 36 0

ANCÓN 1 47 47 44 2 22 6 0

CARABAYLLO 1 375 31 25 35 0 0 0

COMAS 1 435 32 227 14 4 0 0

INDEPENDENCIA 1 516 32 38 85 11 4 0

LOS OLIVOS 1 580 180 120 70 0 15 0

PUENTE PIEDRA 1 462 136 331 6 310 0 0

SAN MARTÍN DE PORRES 1 701 248 229 104 8 10 0

SANTA ROSA 1 65 33 19 9 10 1 0
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 88


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.45
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE
(AÑO 2009)

Otros
Total de Madres en Personas (Personas con
Niños de 0 Niños de 7 a Madres Adulto
PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO Beneficiarios del Periodo de afectadas Discapacidad y
a 6 años 13 años Gestantes Mayor
PVL Lactancia con TBC Otros Casos
Sociales)
NACIONAL 3,248,584 1,993,551 591,074 103,995 174,435 20,077 333,498 31,954

DEPARTAMENTO DE LIMA 1,001,130 439,174 372,274 18,621 28,797 11,885 119,835 10,544

PROVINCIA DE LIMA 919,710 384,852 362,400 16,262 24,464 11,189 112,473 8,070

LIMA NORTE 372,975 159,810 137,518 8,312 11,739 4,751 46,703 4,142

ANCÓN 5,724 2,515 2,559 60 133 15 374 68

CARABAYLLO 39,358 15,893 14,525 703 888 565 6,784 0

COMAS 146,286 54,483 51,747 3,949 5,168 2,343 24,581 4,015

INDEPENDENCIA 33,772 15,166 14,468 833 855 155 2,295 0

LOS OLIVOS 37,528 17,370 15,665 726 1,437 486 1,814 30

PUENTE PIEDRA 32,780 20,249 9,656 793 457 116 1,505 4

SAN MARTÍN DE PORRES 75,885 33,343 28,361 1,200 2,725 1,060 9,196 0

SANTA ROSA 1,642 791 537 48 76 11 154 25


FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 89


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.1.8 NIVELES DE DESARROLLO HUMANO

De acuerdo al ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH


(indicador convencional del PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
EL DESARROLLO – PNUD para medir los niveles de desarrollo de una
población determinada), San Martín de Porres se encuentra dentro de los
treinta distritos de mayor nivel de desarrollo de todo el país, considerando
1,833 distritos registrados por el PNUD en su última medición realizada a base
del Censo de Población y Vivienda 2007 (San Martín de Porres ocupa el puesto
29). En Lima Norte, es el distrito con el mayor índice de desarrollo humano,
superando, incluso, a Los Olivos que ocupa el puesto 21 en Lima y el puesto
30 en el contexto nacional. Ver Cuadros Nros. 4.46 y 4.47.

En lo que se refiere a los indicadores que sustentan los niveles de


desarrollo humano, tales como esperanza de vida al nacer, nivel de
alfabetismo, niveles de matriculación secundaria, logro educativo e ingreso
familiar per cápita, el distrito de San Martín de Porres presenta las siguientes
características:

 Su esperanza de vida al nacer alcanza los 75.95 años, indicador


superior al obtenido por el conjunto de la provincia de Lima (75.86).

 Tiene un nivel de alfabetismo del 98.64%, lo que ratifica que el distrito


todavía alberga analfabetos entre su población adulta, que alcanza el
1.36% (aunque a un nivel más bajo que el logrado para el conjunto de la
provincia de Lima: 1.83%).

 En escolaridad secundaria su índice alcanza el 90.43%, que lo ubica en


el modesto puesto 323 del total de distritos del país. En logro educativo
su indicador es de 95.84%, que equivale al puesto 39 del ranking distrital
nacional.

 En ingreso familiar per cápita Santa Martín de Porres obtiene 552.80


Nuevos Soles al mes, que lo ubica en el puesto 31 en el ranking distrital
nacional.

Si consideramos el Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital del Perú


realizado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
(INEI), los indicadores no son tan satisfactorios para San Martín de Porres. Así,
de 1,836 distritos considerados en este estudio del INEI, San Martín de Porres
ocupa el puesto 1,761 (ranking de mayor a menor pobreza), es decir está en el
lugar 76 si se estableciera el ranking a la inversa (de menor a mayor pobreza),
a diferencia de la posición 29 que ocupa según el IDH. Ver Cuadro N° 4.48.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 90


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

El Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital del Perú también nos precisa


que la población pobre de San Martín de Porres asciende al 10.9% de su
población total y la de pobreza extremos al 0.3%. Si tomamos en cuenta que la
población actual de San Martín de Porres asciende a 646,191 habitantes
(población del año 2011, según estimaciones oficiales del INEI), la población
pobre de este distrito comprende 70,435 personas, de las cuales 1,939
padecen pobreza extrema. Estos pobladores, en valores absolutos,
representan uno de los “bolsones de pobreza” distritales de mayor dimensión
de toda la provincia de Lima y, por tanto, requieren de la preferente atención de
los programas y servicios públicos sociales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 91


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.46
INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 DE LA PROVINCIA Y DISTRITOS DE LIMA

Índice de Desarrollo Esperanza de Matriculación Logro Ingreso Familiar


Alfabetismo
Humano Vida al Nacer Secundaria Educativo per cápita

IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S.mes Ranking

LIMA 0,6788 1 75,67 2 97,90 1 89,14 6 94,98 1 534,6 1

LIMA 0,6840 1 75,86 9 98,17 2 89,21 32 95,19 3 556,4 1

1 Lima (cercado) 0,6972 24 75,91 54 98,65 35 88,95 528 95,41 59 631,6 24

2 Ancón 0,6703 46 75,56 118 97,84 90 89,36 473 95,02 95 485,6 46

3 Ate 0,6692 49 75,72 87 97,53 117 87,83 667 94,30 160 488,1 45

4 Barranco 0,7202 13 76,00 42 99,35 16 91,45 173 96,72 19 744,1 16

5 Breña 0,7098 20 76,00 44 99,24 20 90,66 269 96,38 24 686,8 20

6 Carabayllo 0,6615 63 75,67 99 97,27 141 89,00 521 94,52 141 437,6 85

7 Chaclacayo 0,6873 28 75,91 55 97,51 119 90,88 237 95,30 68 572,7 29

8 Chorrillos 0,6848 31 75,76 78 98,10 68 89,58 431 95,26 70 563,0 30

9 Cieneguilla 0,6609 66 75,60 113 95,94 251 87,70 700 93,19 240 463,5 60

10 Comas 0,6756 38 75,81 71 98,07 70 89,78 386 95,30 67 503,8 41

11 El Agustino 0,6699 48 75,67 97 97,19 152 87,26 755 93,88 191 502,7 42

12 Independencia 0,6754 40 75,86 63 97,53 116 89,09 508 94,72 118 512,8 37

13 Jesús María 0,7359 5 76,19 19 99,53 6 91,68 147 96,92 14 831,1 4

14 La Molina 0,7369 4 76,10 30 99,35 15 93,95 25 97,55 5 827,1 5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 92


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Índice de Desarrollo Esperanza de Matriculación Logro Ingreso Familiar


Alfabetismo
Humano Vida al Nacer Secundaria Educativo per cápita

IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S.mes Ranking

LIMA 0,6788 1 75,67 2 97,90 1 89,14 6 94,98 1 534,6 1

LIMA 0,6840 1 75,86 9 98,17 2 89,21 32 95,19 3 556,4 1

15 La Victoria 0,6898 25 75,86 60 98,62 39 86,58 838 94,61 128 604,4 26

16 Lince 0,7275 9 76,15 26 99,56 5 90,85 240 96,66 20 785,7 10

17 Los Olivos 0,6856 30 75,91 56 98,64 38 90,34 311 95,87 38 550,5 32

18 Lurigancho 0,6652 54 75,72 90 96,77 191 88,78 554 94,11 171 467,1 56

19 Lurín 0,6637 58 75,67 98 97,27 142 88,42 600 94,32 158 455,1 65

20 Magdalena del Mar 0,7286 8 76,15 25 99,21 23 91,55 160 96,66 21 792,2 9

21 Pueblo Libre 0,7333 6 76,15 24 99,48 9 92,60 77 97,19 9 810,7 6

22 Miraflores 0,7574 2 76,19 18 99,71 3 92,85 61 97,42 6 953,4 2

23 Pachacamac 0,6556 86 75,72 92 96,64 201 88,74 562 94,01 180 409,8 107

24 Pucusana 0,6569 80 75,49 128 98,02 74 88,31 613 94,79 110 409,2 108

25 Puente Piedra 0,6587 74 75,72 91 97,17 153 88,57 586 94,30 159 422,7 95

26 Punta Hermosa 0,6755 39 75,76 79 98,22 62 88,40 601 94,95 98 511,9 39

27 Punta Negra 0,6701 47 75,86 65 98,26 58 88,81 551 95,11 81 471,7 52

28 Rímac 0,6883 27 75,81 70 98,39 50 88,73 563 95,17 77 585,4 27

29 San Bartolo 0,6731 45 76,15 27 97,09 160 90,87 239 95,02 94 482,3 48

30 San Borja 0,7324 7 76,19 20 99,52 7 92,75 68 97,26 7 802,1 7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 93


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Índice de Desarrollo Esperanza de Matriculación Logro Ingreso Familiar


Alfabetismo
Humano Vida al Nacer Secundaria Educativo per cápita

IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S.mes Ranking

LIMA 0,6788 1 75,67 2 97,90 1 89,14 6 94,98 1 534,6 1

LIMA 0,6840 1 75,86 9 98,17 2 89,21 32 95,19 3 556,4 1

31 San Isidro 0,7590 1 76,19 17 99,67 4 94,17 18 97,83 2 954,8 1

32 San Juan de Lurigancho 0,6674 52 75,76 81 97,87 89 87,78 676 94,50 142 470,7 53

33 San Juan de Miraflores 0,6748 41 75,81 72 97,62 107 88,66 572 94,63 127 512,5 38

34 San Luis 0,7043 22 76,00 45 99,02 25 89,39 467 95,81 41 664,3 23

35 San Martín de Porres 0,6861 29 75,95 49 98,64 37 90,23 323 95,84 39 552,8 31

36 San Miguel 0,7273 10 76,10 31 99,41 13 92,05 116 96,96 13 779,8 12

37 Santa Anita 0,6770 35 75,86 62 97,81 93 87,48 720 94,37 157 530,2 34

38 Santa María del Mar 0,7176 16 75,81 69 97,67 104 91,89 123 95,75 44 754,9 14

39 Santa Rosa 0,6745 42 75,63 101 98,41 48 91,81 134 96,21 28 484,4 47

40 Santiago de Surco 0,7263 11 76,10 32 99,43 11 92,82 65 97,23 8 767,6 13

41 Surquillo 0,7158 18 76,00 43 99,23 22 89,78 387 96,08 34 730,4 17

42 Villa el Salvador 0,6688 50 75,72 88 97,79 94 88,96 526 94,85 108 473,8 50

43 Villa María del Triunfo 0,6637 59 75,76 82 97,51 120 88,60 579 94,54 139 447,2 73

Lima Metropolitana * 0,6845 76,05 98,20 89,23 95,21 552,1


* Provincias de Lima y Callao.
FUENTES: - Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI.
- Informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del PNUD.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 94


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.47
INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 DEL PERÚ, DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

DEPARTAMENTO Índice de
Esperanza de Logro Ingreso familiar per
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
vida al nacer Educativo cápita
Provincia Humano
N.S.
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking
Distrito mes
PERÚ 27,428,615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1

PROVINCIA LIMA 8,445,211 1 0.6788 1 75.67 2 97.90 1 89.14 6 94.98 1 534.6 1

Ancón 33,367 147 0.6703 46 75.56 118 97.84 90 89.36 473 95.02 95 485.6 46

Carabayllo 213,386 20 0.6615 63 75.67 99 97.27 141 89.00 521 94.52 141 437.6 85

Comas 486,977 3 0.6756 38 75.81 71 98.07 70 89.78 386 95.30 67 503.8 41

Independencia 207,647 21 0.6754 40 75.86 63 97.53 116 89.09 508 94.72 118 512.8 37

Los Olivos 318,140 9 0.6856 30 75.91 56 98.64 38 90.34 311 95.87 38 550.5 32

Puente Piedra 233,602 17 0.6587 74 75.72 91 97.17 153 88.57 586 94.30 159 422.7 95

San Martín de Porres 579,561 2 0.6861 29 75.95 49 98.64 37 90.23 323 95.84 39 552.8 31

Santa Rosa 10,903 447 0.6745 42 75.63 101 98.41 48 91.81 134 96.21 28 484.4 47
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, PERU 2007 del PNUD.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 95


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.48
PORCENTAJES Y UBICACIÓN EN RANKING DE POBREZA DE LA
PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

POBLACIÓN
POBLACIÓN UBICACIÓN EN
PROGRAMAS SOCIALES POBRE
POBRE RANKING DE
DE SERVICIOS EXTREMA
(%) POBREZA
(%)

PROVINCIA DE LIMA 17.5 0.8 184

ANCÓN 19.6 0.8 1,633

CARABAYLLO 26.3 1.5 1,495

COMAS 22.3 1.1 1,578

INDEPENDENCIA 21.3 0.8 1,600

LOS OLIVOS 13.4 0.6 1,725

PUENTE PIEDRA 35.6 2.7 1,291

SAN MARTÍN DE PORRES 10.9 0.3 1,761

SANTA ROSA 12.0 0.4 1,743


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Mapa de la Pobreza
Provincial y Distrital 2009. Lima, 2010.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 96


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL DISTRITO

4.2.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO

4.2.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

De acuerdo a los resultados obtenidos del Censo


Económico 2008 por el INEI, en el distrito de San Martín de Porres operan
aproximadamente 20 mil establecimientos que realizan actividades
económicas5. En cuanto a sus características generales, pasamos a
describirlas:

- Las actividades comerciales son, largamente, las más importantes en


cuanto a número de establecimientos. Representan el 57.70% del total, lo
que demuestra la alta hegemonía del comercio al por mayor y menor dentro
del distrito. Siguen en orden de importancia, los servicios de alojamiento y
comida (servicios de hospedaje y de expendio de comidas) con el 9.44%, la
industria manufacturera (8.28%) y los servicios de información y
comunicación (6.32%). Las demás actividades económicas tienen muy poca
relevancia en cuanto al número establecimientos. Ver Cuadro N° 4.49 y
Gráfico Nº 4.7.

CUADRO N° 4.49
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (AÑO 2008)

ACTIVIDAD ECONÓMICA N° %
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1,652 8.28
SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO 20 0.10
CONSTRUCCIÓN 59 0.30
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 11,517 57.70
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 294 1.47
ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA 1,885 9.44
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1,262 6.32
ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 75 0.38
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 44 0.22
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 274 1.37
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO 431 2.16
ENSEÑANZA PRIVADA 593 2.97
SERVICIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA 372 1.86
ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN 133 0.67
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 1,350 6.76
TOTAL 19,961 100.00
FUENTE: INEI. Censo Económico 2008. Lima, 2010.
ELABORACIÓN PROPIA.

5
Es pertinente señalar que el Censo Económico 2008 del INEI no consideró en su estudio a las
siguientes actividades económicas : agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas,
silvicultura y extracción de madera; administración pública y defensa, planes de seguridad social de
afiliación obligatoria; actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas
de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio; organizaciones y órganos
extraterritoriales; y entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS) y AFP.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

GRÁFICO N° 4.7
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (EN PORCENTAJES)

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 6.76

ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN 0.67

SERV. SOC. RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA 1.86

ENSEÑANZA PRIVADA 2.97

ACT. ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO 2.16

ACT. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 1.37

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 0.22

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 0.38

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 6.32

ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA 9.44

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
1.47

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR
57.7

CONSTRUCCIÓN 0.3

SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO 0.1
8.28
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

0 10 20 30 40 50 60

FUENTE: CUADRO Nº 4.49.

- En cuanto al año de inicio de operaciones, la gran mayoría de


establecimientos del distrito se han originado en tiempo relativamente
reciente: aproximadamente el 80% se inició a partir del año 2000,
reflejándose como tendencia la aparición del mayor número de
establecimientos en los últimos años (entre el año 2006 y 2008, más del
54% del total de establecimientos se crearon en ese período). Ver Cuadro
Nº 4.50.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 98


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.50
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES
(HASTA 2008)

AÑO DE INICIO DE OPERACIONES N° %


ANTES DE 1995 1,963 9.83
DE 1995 A 1999 2,128 10.66
DE 2000 A 2004 3,596 18.02
2005 1,417 7.10
2006 2,072 10.38
2007 3,647 18.27
2008 5,138 25.74
TOTAL 19,961 100.00
FUENTE: INEI. Censo Económico 2008. Lima, 2010.
ELABORACIÓN PROPIA.

- Un altísimo porcentaje de establecimientos de San Martín de Porres tienen


como característica común la de ser “únicos” o exclusivos del distrito
(92.52%). Los establecimientos que son centros principales o sucursales de
cadenas tienen muy poca presencia (7.48% en su conjunto). Ver Cuadro N°
4.51

CUADRO N° 4.51
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS POR CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO
(AÑO 2008)

CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTO N° %
ÚNICO 18,468 92.52
PRINCIPAL 584 2.93
SUCURSAL 909 4.55
TOTAL 19,961 100.00
FUENTE: INEI. Censo Económico 2008. Lima, 2010.
ELABORACIÓN PROPIA.

- Aproximadamente el 93% de los establecimientos del distrito son negocios


unipersonales (según organización jurídica se expresan como “persona
natural” o como “empresa individual de responsabilidad limitada”), lo que
conjuntamente con la característica de ser establecimientos “únicos”,
pueden interpretarse como formas o mecanismos que emplean los
pobladores para agenciarse de una fuente de trabajo o medio de vida. Ver
Cuadro N° 4.52 y Gráfico Nº 4.8.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 99


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.52
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS SEGÚN ORGANIZACIÓN JURÍDICA (AÑO 2008)

ORGANIZACIÓN JURÍDICA TOTAL %


PERSONA NATURAL 18,145 90.90
SOCIEDAD ANÓNIMA 228 1.14
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA 7 0.04
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA 746 3.74
SOCIEDAD CIVIL 2 0.01
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 339 1.70
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 363 1.82
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE - -
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES 12 0.06
SOCIEDAD COLECTIVA 2 0.01
ASOCIACIÓN 108 0.54
FUNDACIÓN 2 0.01
COOPERATIVA 7 0.04
TOTAL 19,961 100.00
FUENTE: INEI. Censo Económico 2008. Lima, 2010.
ELABORACIÓN PROPIA.

GRÁFICO N° 4.8
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: ESTABLECIMIENTOS
CENSADOS SEGÚN ORGANIZACIÓN JURÍDICA (EN PORCENTAJES)

   COOPERATIVA 0.04

   FUNDACIÓN 0.01

   ASOCIACIÓN 0.54

   SOCIEDAD COLECTIVA 0.01

   SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES 0.06
ORGANIZACIÓN JURÍDICA

   EMP. INDIVIDUAL DE RESPONSAB. LTDA. 1.82

   SOC. COMERCIAL DE RESPONSAB. LIMITADA 1.7

   SOCIEDAD CIVIL 0.01

   SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA 3.74

   SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA 0.04

   SOCIEDAD ANÓNIMA 1.14

   PERSONA NATURAL 90.9

0 20 40 60 80 100
%

FUENTE: CUADRO Nº 4.52.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 100


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.2.1.2 LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Dentro de las actividades industriales específicas que se


realizan en el distrito de San Martín de Porres, destaca especialmente la
panadería-pastelería (37% de los establecimientos industriales); siguen en
orden de importancia, la factoría y mecánica menor (18%), las confecciones de
prendas de vestir (17%) y la carpintería (11%). Ver Cuadro N° 4.53 y Gráfico
Nº 4.9.

CUADRO N° 4.53
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES (AÑO 2008)

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES %
PANADERÍA Y PASTELERÍA 37
FACTORÍA Y MECÁNICA 18
PRENDAS DE VESTIR 17
CARPINTERÍA 11
OTROS 17
TOTAL 100
FUENTE: OSEL LIMA NORTE, Directorio de Unidades Económicas en Establecimientos, 2008.

GRÁFICO N° 4.9
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES (EN PORCENTAJES)

37
40

35

30

25
18
PORCENTAJES

17 17
20
11
15

10

0
PANADERÍA Y FACTORÍA Y PRENDAS DE CARPINTERÍA OTROS
PASTELERÍA MECÁNICA VESTIR
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

FUENTE CUADRO Nº 4.53.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 101


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.2.1.3 LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

Dentro de las actividades comerciales específicas que se


realizan en el distrito, las más preponderantes son las que están vinculadas
con los bazares, mercerías, librería y útiles de escritorio, que alcanzan en su
conjunto el 45% del número de establecimientos de comercio de San Martín de
Porres. En segundo término figuran las bodegas, abarrotes, verduras y carnes
con el 22%. Luego siguen las ferreterías y venta de materiales de construcción
(11%); las farmacias y boticas (8%) y la venta de vehículos, repuestos y
autopartes (4%). Ver Cuadro N° 4.54 y Gráfico Nº 4.10.

CUADRO N° 4.54
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS
DE COMERCIO

ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO %
BAZAR, MERCERÍA, LIBRERÍA, ÚTILES DE ESCRITORIO 45
BODEGA, VENTAS DE ABARROTES, VERDURAS Y CARNES 22
FERRETERÍA, DEPÓSITOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 11
FARMACIA Y BOTICAS 8
VENTA DE VEHÍCULOS, REPUESTOS Y AUTOPARTES 4
OTROS 10
TOTAL 100
FUENTE: OSEL LIMA NORTE, Directorio de Unidades Económicas en Establecimientos, 2008.

GRÁFICO N° 4.10
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS
DE COMERCIO (EN PORCENTAJES)

10%
OTROS

4%
VTA. DE VEHÍC., REP. Y AUTOPARTES

8%
FARMACIA Y BOTICAS

11%
FERRETERÍA, DEPÓSIT.DE MATERIALES DE CONST.

22%
BODEGA, VTAS.DE ABARROTES, VERDURAS Y CARNES

45%
BAZAR, MERCERÍA, LIBRERÍA, ÚTILES DE ESCRITORIO

0 10 20 30 40 50

FUENTE: CUADRO Nº 4.54.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 102


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.2.1.4 LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

En el caso de los establecimientos que desarrollan


actividades de servicios, los más numerosos son los restaurantes que
concentran aproximadamente el 64% del total de establecimientos de servicios
registrados en la municipalidad distrital. También tienen una importancia
apreciable el número de establecimientos que brindan servicio de hospedaje
(hoteles, hostales y otros), que representan poco más del 31%. Por último
figuran las agencias u oficinas de empresas de transportes (3.61%) y las
agencias de viaje (2.32%). Ver Cuadro N° 4.55.

Otros indicadores importantes de destacar, de acuerdo a la información


brindada por el Cuadro N° 4.55, son las que nos permiten comparar la situación
de San Martín de Porres con la de los demás distritos de Lima Norte. Así, por
ejemplo, este distrito es el que concentra el mayor número de establecimientos
de hospedaje, así como de transporte interprovincial. En número de
restaurantes se ubica en el tercer lugar (siendo superado por Los Olivos y
Comas), mientras que en agencias de viaje figura segundo (luego de Los
Olivos).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 103


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.55
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS REGISTRADOS EN LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE (AL 31 DE DICIEMBRE 2009)

Tipo de Establecimiento Municipalidades


Municipalidades
Establecimientos Empresas de Transporte que no tienen
PAÍS / PROVINCIA / que tienen Registro Total
de Hospedaje Agencias Registro de
DISTRITO de Establecimientos Restaurantes General
(Hoteles, Hostales de Viaje Establecimientos
de Servicios Turístico Interprovincial Urbano Aéreo Acuático
y otros) de Servicios

NACIONAL 1,423 14,658 58,307 3,939 1,211 2,065 3,779 212 243 411

DEPARTAMENTO
149 4,207 23,526 1,180 516 326 996 62 17 22
DE LIMA
PROVINCIA DE
43 3,455 21,301 1,130 494 258 812 61 17 27,528 0
LIMA

LIMA NORTE 8 1,274 4,492 158 39 69 104 1 0 6,137 0

ANCÓN 1 8 110 0 0 0 5 0 0 123 0

CARABAYLLO 1 324 368 2 0 0 21 0 0 715 0

COMAS 1 236 1,112 11 0 1 12 0 0 1,372 0

INDEPENDENCIA 1 60 460 22 1 4 16 1 0 564 0

LOS OLIVOS 1 274 1,126 93 38 24 29 0 0 1,584 0

PUENTE PIEDRA 1 15 563 3 0 0 18 0 0 599 0

SAN MARTÍN DE
1 355 739 27 0 40 2 0 0 1,163 0
PORRES
SANTA ROSA 1 2 14 0 0 0 1 0 0 17 0

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 104


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.2.2 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS DEL DISTRITO

Los indicadores que a continuación se presentan y comentan,


reflejan las principales características de la población económicamente activa
(PEA) del distrito de San Martín de Porres, comparadas con las de la provincia
de Lima y la de los demás distritos que conforman Lima Norte, según el último
Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEI (ver Cuadro Nº
4.56).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).- La PEA del Distrito


de San Martín de Porres asciende a poco más de 250 mil personas, que
representa el 7.45% de la PEA total de la Provincia de Lima, una participación
un poco más pequeña de lo que representa su población total que concentra el
7.62% de la de Lima. Como es lógico suponer, su PEA supera la de los demás
distritos de Lima Norte.

TASA DE ACTIVIDAD.- San Martín de Porres obtiene una relativamente


baja tasa de actividad, es decir un modesto porcentaje de participación de su
población en edad de trabajar en la actividad económica. Su tasa asciende a
56.8%, mientras que para toda la provincia de Lima el índice se encuentra en
58.2%. En Lima Norte ocupa el tercer lugar, luego de Los Olivos (58.3%) y
Carabayllo (57.6%). Si concentramos la atención en la tasas de actividad por
sexos, se advierte que son las mujeres las que muestran una menor actividad
(43.9%), en comparación con los hombres (70.6%), característica ésta que
también se manifiesta a nivel de toda la provincia de Lima y de todos los demás
distritos de Lima Norte.

NIVELES DE OCUPACIÓN DE LA PEA.- Los niveles de ocupación de


la PEA del distrito se encuentran también por debajo del promedio provincial
(95.9% vs. 96.4%). A nivel de Lima Norte, San Martín de Porres presenta,
conjuntamente con Independencia, el más bajo porcentaje de ocupación de la
PEA, después de Santa Rosa.

PEA OCUPADA SEGÚN SEXOS.- Los niveles de ocupabilidad por


sexos dentro del distrito no presentan significativas diferencias: para los
hombres alcanza el 96.1% y para las mujeres el 95.5%.

PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL.- Las ocupaciones


mayormente vinculadas a las ventas y a trabajos no calificados son las
principales de la PEA ocupada del distrito de San Martín de Porres; juntas
concentran más de un tercio de la PEA ocupada distrital. También tienen
importancia significativa las ocupaciones de obreros y operarios de la industria

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 105


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

manufacturera (12.7%) y de la construcción (11.7%). Asimismo, se acredita una


importante participación de profesionales y de técnicos de nivel medio en la
PEA distrital (12 y 11.8% de la PEA, respectivamente). En el caso de los
profesionales, es una característica distintiva de este distrito dentro de Lima
Norte, así como de Los Olivos.

PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Más de una


quinta parte de la PEA ocupada del distrito de San Martín de Porres se
concentra en la actividad del comercio (21.7%). Esta característica es la misma
que denota la provincia de Lima (21.2%) y todos los demás distritos de Lima
Norte. También se registran importantes participaciones de las actividades
industriales (13.8%) y de transportes y comunicaciones (10.9%).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 106


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.56
PRINCIPALES INDICADORES DE PEA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE LIMA NORTE

SAN MARTÍN DE
LIMA PROVINCIA ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
(14 y más años)
Población Económicamente Activa (PEA) 3,395,942 253,058 13,020 88,717 206,645 88,722
Tasa de actividad de la PEA 58.2 56.8 54.5 57.6 56.0 56.2
Hombres 71.5 70.6 68.0 73.7 70.6 70.4
Mujeres 45.8 43.9 40.4 42.1 42.1 42.6
PEA ocupada 3,274,973 96.4 242,634 95.9 12,524 96.2 85,346 96.2 199,057 96.3 85,128 95.9
Hombres 1,940,806 96.5 145,762 96.1 7,971 96.4 53,469 96.3 122,386 96.5 51,982 96.0
Mujeres 1,334,167 96.3 96,872 95.5 4,553 95.9 31,877 96.1 76,671 96.1 33,146 95.8
PEA ocupada según ocupación principal 3,274,973 100.0 242,634 100.0 12,524 100.0 85,346 100.0 199,057 100.0 85,128 100.0
Miembros p. ejec. y leg. direct., adm. púb. y emp. 10,875 0.3 438 0.2 17 0.1 97 0.1 289 0.1 92 0.1
Profes., científicos e intelectuales 424,336 13.0 29,188 12.0 905 7.2 6,610 7.7 19,462 9.8 7,085 8.3
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 341,568 10.4 28,680 11.8 845 6.7 5,759 6.7 20,800 10.4 7,886 9.3
Jefes y empleados de oficina 261,233 8.0 21,768 9.0 742 5.9 4,442 5.2 12,264 6.2 5,931 7.0
Trab. de serv. pers. y vend. del comerc. y mcdo. 634,631 19.4 49,344 20.3 2,294 18.3 15,970 18.7 38,271 19.2 18,039 21.2
Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros 17,444 0.5 790 0.3 137 1.1 1,898 2.2 611 0.3 177 0.2
Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y otros 418,703 12.8 30,867 12.7 1,583 12.6 12,620 14.8 30,118 15.1 12,379 14.5
Obreros construc., conf., apel, fab., instr. 389,944 11.9 28,444 11.7 2,214 17.7 13,480 15.8 27,824 14.0 11,731 13.8
Trabaj. no calif. serv., peón, vend., amb., y afines 616,567 18.8 38,304 15.8 3,168 25.3 20,326 23.8 37,600 18.9 16,835 19.8
Otra 47,790 1.5 5,410 2.2 186 1.5 1,273 1.5 3,501 1.8 1,417 1.7
Ocupación no especificada 111,882 3.4 9,401 3.9 433 3.5 2,871 3.4 8,317 4.2 3,556 4.2

Continúa…

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 107


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

PROVINCIA DE SAN MARTÍN DE


LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SANTA ROSA
LIMA PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas % Absolutas Absolutas Absolutas
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA (14 y más años)
Población Económicamente Activa (PEA) 3,395,942 253,058 143,879 95,169 4,365
Tasa de actividad de la PEA 58.2 56.8 58.3 56.7 55.2
Hombres 71.5 70.6 71.7 72.3 70.1
Mujeres 45.8 43.9 46.1 41.2 41.1
PEA ocupada 3,274,973 96.4 242,634 95.9 138,538 96.3 91,647 96.3 4,170 95.5
Hombres 1,940,806 96.5 145,762 96.1 81,382 96.4 58,437 96.7 2,581 95.8
Mujeres 1,334,167 96.3 96,872 95.5 57,156 96.1 33,210 95.6 1,589 95.1
PEA ocupada según ocupación principal 3,274,973 100.0 242,634 100.0 138,538 100.0 91,647 100.0 4,170 100.0
Miembros p. ejec. y leg. direct., adm. púb. y emp. 10,875 0.3 438 0.2 416 0.3 92 0.1 11 0.3
Profes., científicos e intelectuales 424,336 13.0 29,188 12.0 19,355 14.0 4,741 5.2 379 9.1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 341,568 10.4 28,680 11.8 17,960 13.0 5,597 6.1 393 9.4
Jefes y empleados de oficina 261,233 8.0 21,768 9.0 12,113 8.7 3,607 3.9 360 8.6
Trab.de serv. pers. y vend. del comerc. y mcdo. 634,631 19.4 49,344 20.3 28,632 20.7 19,571 21.4 772 18.5
Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros 17,444 0.5 790 0.3 362 0.3 1,056 1.2 41 1.0
Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y otros 418,703 12.8 30,867 12.7 17,607 12.7 15,533 16.9 443 10.6
Obreros construc., conf., papel, fab., instr 389,944 11.9 28,444 11.7 15,054 10.9 14,501 15.8 601 14.4
Trabaj. no calif. serv., peón, vend., amb., y afines 616,567 18.8 38,304 15.8 20,706 14.9 21,028 22.9 876 21.0
Otra 47,790 1.5 5,410 2.2 2,129 1.5 1,161 1.3 216 5.2
Ocupación no especificada 111,882 3.4 9,401 3.9 4,204 3.0 4,760 5.2 78 1.9

…continúa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 108


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

SAN MARTÍN DE
LIMA PROVINCIA ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PEA ocupada según actividad económica 3,274,973 100.0 242,634 100.0 12,524 100.0 85,346 100.0 199,057 100.0 85,128 100.0
Agric., ganadería, caza y silvicultura 32,691 1.0 1,709 0.7 103 0.8 3,782 4.4 1,243 0.6 356 0.4
Pesca 3,969 0.1 245 0.1 315 2.5 37 0.0 147 0.1 39 0.0
Explotación de minas y canteras 12,072 0.4 664 0.3 34 0.3 319 0.4 498 0.3 165 0.2
Industrias manufactureras 458,110 14.0 33,472 13.8 1,663 13.3 12,521 14.7 31,570 15.9 13,152 15.4
Suministro de electricidad, gas y agua 8,114 0.2 583 0.2 35 0.3 243 0.3 516 0.3 219 0.3
Construcción 194,064 5.9 13,112 5.4 1,138 9.1 6,774 7.9 12,568 6.3 5,152 6.1
Comercio 693,660 21.2 52,546 21.7 2,489 19.9 18,280 21.4 44,061 22.1 19,885 23.4
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 89,234 2.7 6,946 2.9 353 2.8 2,453 2.9 5,929 3.0 2,567 3.0
Hoteles y restaurantes 182,583 5.6 12,945 5.3 734 5.9 4,487 5.3 10,804 5.4 5,104 6.0
Trans., almac. y comunicaciones 334,511 10.2 26,474 10.9 1,598 12.8 10,679 12.5 23,990 12.1 9,745 11.4
Intermediación financiera 42,514 1.3 2,443 1.0 51 0.4 399 0.5 1,468 0.7 558 0.7
Activid. inmobil., empres. y alquileres 344,277 10.5 25,038 10.3 1,026 8.2 6,354 7.4 16,163 8.1 7,331 8.6
Admin. púb. y defensa; p. segur. soc. afil. 121,092 3.7 10,873 4.5 456 3.6 2,611 3.1 7,331 3.7 2,911 3.4
Enseñanza 186,980 5.7 15,578 6.4 600 4.8 4,136 4.8 12,227 6.1 4,481 5.3
Servicios sociales y de salud 111,187 3.4 9,148 3.8 234 1.9 1,873 2.2 6,149 3.1 2,340 2.7
Otras activ. serv. comun. soc. y personales 161,053 4.9 9,902 4.1 600 4.8 3,353 3.9 6,582 3.3 3,031 3.6
Hogares privados con servicio doméstico 153,095 4.7 8,590 3.5 630 5.0 3,930 4.6 6,850 3.4 3,531 4.1
Organiz. y órganos extraterritoriales 451 0.0 12 0.0 4 0.0 3 0.0
Actividad económica no especificada 145,316 4.4 12,354 5.1 465 3.7 3,111 3.6 10,958 5.5 4,561 5.4

…continúa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 109


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

SAN MARTÍN DE
PROVINCIA DE LIMA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SANTA ROSA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % Absolutas
%
Absolutas
%
Absolutas
%
Absolutas Absolutas
PEA ocupada según actividad económica 3,274,973 100.0 242,634 100.0 138,538 100.0 91,647 100.0 4,170 100.0
Agric., ganadería, caza y silvicultura 32,691 1.0 1,709 0.7 645 0.5 1,943 2.1 60 1.4
Pesca 3,969 0.1 245 0.1 136 0.1 82 0.1 38 0.9
Explotación de minas y canteras 12,072 0.4 664 0.3 520 0.4 251 0.3 13 0.3
Industrias manufactureras 458,110 14.0 33,472 13.8 19,788 14.3 15,714 17.1 431 10.3
Suministro de electricidad, gas y agua 8,114 0.2 583 0.2 396 0.3 294 0.3 15 0.4
Construcción 194,064 5.9 13,112 5.4 7,188 5.2 8,001 8.7 377 9.0
Comercio 693,660 21.2 52,546 21.7 30,570 22.1 20,181 22.0 749 18.0
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc 89,234 2.7 6,946 2.9 4,126 3.0 2,774 3.0 95 2.3
Hoteles y restaurantes 182,583 5.6 12,945 5.3 7,576 5.5 5,302 5.8 238 5.7
Trans., almac. y comunicaciones 334,511 10.2 26,474 10.9 14,467 10.4 10,670 11.6 444 10.6
Intermediación financiera 42,514 1.3 2,443 1.0 1,833 1.3 275 0.3 26 0.6
Activid.inmobil., empres. y alquileres 344,277 10.5 25,038 10.3 13,998 10.1 5,190 5.7 417 10.0
Admin. púb. y defensa; p. segur. soc. afil 121,092 3.7 10,873 4.5 5,238 3.8 2,217 2.4 347 8.3
Enseñanza 186,980 5.7 15,578 6.4 9,263 6.7 3,560 3.9 229 5.5
Servicios sociales y de salud 111,187 3.4 9,148 3.8 5,661 4.1 1,608 1.8 120 2.9
Otras activ. serv. comun. soc y personales 161,053 4.9 9,902 4.1 5,299 3.8 2,736 3.0 289 6.9
Hogares privados con servicio doméstico 153,095 4.7 8,590 3.5 5,588 4.0 5,129 5.6 192 4.6
Organiz. y órganos extraterritoriales 451 0.0 12 0.0 5 0.0 3 0.0
Actividad económica no especificada 145,316 4.4 12,354 5.1 6,241 4.5 5,717 6.2 90 2.2
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 110


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.2.3 LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES).


Las micro y pequeñas empresas (MYPES) tienen una importancia
considerable en el distrito de San Martín de Porres, tanto por su incidencia en
la dinámica económica distrital como por su rol como principal fuente de
ingresos para un significativo número de sus pobladores.
De acuerdo a informaciones recogidas del Registro Nacional de
Municipalidades 2010 (RENAMU 2010) realizado por el INEI, en San Martín de
Porres se encuentran registradas 2,279 MYPES, que representan algo más del
43% del total general del conjunto de distritos de Lima Norte. En lo que se
refiere al giro específico de sus actividades, más del 60% de ellas se dedican a
la preparación de alimentos y bebidas y a la prestación de servicios, mientras
que un 4% lo hace en producción de maquinaria y equipo, 2% a confecciones
textiles y 2% a fabricación de muebles y accesorios. Ver Cuadro N° 4.57.
En cuanto a su ubicación, las MYPES mayormente se concentran en
varios tramos de las principales avenidas del distrito, tal como se consigna en
el Cuadro N° 4.58.
4.2.4 LA PRODUCCIÓN ARTESANAL
En el distrito de San Martín de Porres también se realiza actividad
artesanal, aunque incipiente, que consiste mayormente en confecciones de
joyas y orfebrería, así como de alfarería y cerámica. En el Cuadro N° 4.59 se
acredita la realización de estas actividades en el distrito en forma comparada
con los demás distritos de Lima Norte. En ese cuadro también se aprecia que
San Martín de Porres no cuenta con una gran variedad de producción
artesanal, situación que si se presenta en otros distritos como Comas, Los
Olivos y Puente Piedra.
4.2.5 LOS MERCADOS DE ABASTOS.
San Martín de Porres concentra un gran número y variedad de
mercados de abastos, que son muestra evidente de la intensa actividad
comercial que se realiza en el distrito. Se acreditan 74 mercados formalmente
establecidos, es decir que cuentan con licencias de funcionamiento emitidas
por la municipalidad distrital. Su relación se presenta en el Cuadro N° 4.60. Sin
embargo, también se evidencia que existen más de 50 mercados que operan
informalmente, a pesar de los esfuerzos municipales realizados
permanentemente para su regularización.

4.2.6 EL COMERCIO AMBULANTE.

En San Martín de Porres, se estima que existen aproximadamente


10 mil ambulantes, de los cuales tan sólo la mitad se encuentran debidamente
formalizados (registrados ante la municipalidad distrital). Mayormente se trata
de personas de escasos recursos, principalmente mujeres, que realizan ventas
menudas de ropa, comida, juguetes, etc. En el Cuadro N° 4.61, se consigna
información sobre los ambulantes registrados en forma comparativa con los
demás distritos de Lima Norte.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.57
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) REGISTRADAS EN LAS MUNICIPALIDADES DE LOS DISTRITOS DE LIMA
NORTE (AÑO 2010)
Tipo de Producción

Agropecuario
Maquinaria y
Alimentos y
Municipalidades

Accesorios

Metalurgia
Muebles y
Artesanía

Servicios
Calzados
Municipalidades

Cueros y

Industria
bebidas

Textiles

Equipo
PROVINCIA / que no

Total

Otro
que Registraron Tipo
DISTRITO Registraron
MYPES
MYPES

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANCÓN 0 Microempresa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Pequeña empresa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CARABAYLLO 1 Microempresa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pequeña empresa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 2,093 687 5 21 20 100 1 0 0 99 1,160 0
COMAS 1 Microempresa 2,093 687 5 21 20 100 1 0 0 99 1,160 0 0
Pequeña empresa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 17 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0
INDEPENDENCIA 1 Microempresa 17 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pequeña empresa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 570 62 17 8 19 42 0 12 7 40 363 0
LOS OLIVOS 1 Microempresa 373 40 12 6 12 28 0 9 4 17 245 0 0
Pequeña empresa 197 22 5 2 7 14 0 3 3 23 118 0
Total 307 10 2 1 6 16 9 2 3 32 226 0
PUENTE PIEDRA 1 Microempresa 103 2 2 0 2 4 3 1 1 10 78 0 0
Pequeña empresa 204 8 0 1 4 12 6 1 2 22 148 0
Total 2,279 706 12 7 55 49 2 95 1 37 702 613
SAN MARTÍN DE
0 Microempresa 2,004 660 8 7 53 41 1 80 1 33 582 538 1
PORRES
Pequeña empresa 275 46 4 0 2 8 1 15 0 4 120 75
Total 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0
SANTA ROSA 1 Microempresa 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0
Pequeña empresa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 112


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.58
PRINCIPALES LUGARES DE UBICACIÓN DE LAS MYPES EN EL DISTRITO
DE SAN MARTÍN DE PORRES

 Av. 12 de Octubre
 Av. 27 de Noviembre
 Av. A. B. Leguía
 Av. Abancay
 Av. Alfredo Mendiola
 Av. Bertelo
 Av. Carlos Izaguirre (Industrial Panamericana)
 Av.Cusco
 Av. Eduardo Habich
 Av. Gerardo Unger – Túpac Amaru
 Av. Germán Aguirre
 Av. Honorio Delgado – Av. Juan Nicotina – Av. Eloy Espinoza
 Av. Industrial
 Av. José Granda
 Av. Las Almendras
 Av. Lima
 Av. Los Alisos
 Av. Marco Polo – Av. Enrique Fermi
 Av. Mártir Olaya
 Av. Miguel Ángel – Av. Bartolomé de Casas (Mercado Productores y FIORI)
 Av. Nicolás Dueñas – Av. Canadá
 Av. Pacasmayo
 Av. Perú
 Av. Próceres
 Av. Tomás Valle
 Av. Túpac Amaru
 Av. Universitaria y auxiliares
 Av. Zarumilla
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Subgerencia de
Promoción Empresarial y Comercialización.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 113


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.59
EXISTENCIA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE (AÑO 2010)

Municipalidades Municipalidades
Tipo de Producción Artesanal
que Informaron que Informaron
que existe que no existe
PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO Textiles
Producción Miel de Alfarería – Joyería- Fibras Producción
Lácteos (Tejidos de Madera
Artesanal en el Abeja Cerámica Orfebrería Vegetales Artesanal en el
Distrito Punto, Tapiz) Distrito
NACIONAL 1,727 868 1,079 869 313 162 159 904 107

DEPARTAMENTO DE LIMA 164 101 104 78 43 41 10 55 7

PROVINCIA DE LIMA 40 10 14 19 26 32 3 30 3

LIMA NORTE 7 4 3 4 6 6 2 5 1

ANCÓN 1 0 0 1 1 1 1 1 0

CARABAYLLO 1 1 0 0 1 0 0 0 0

COMAS 1 1 1 1 1 1 0 1 0

INDEPENDENCIA 1 0 1 0 0 1 0 1 0

LOS OLIVOS 1 1 0 1 1 1 1 1 0

PUENTE PIEDRA 1 1 1 1 1 1 0 1 0

SAN MARTÍN DE PORRES 1 0 0 0 1 1 0 0 0

SANTA ROSA 0 0 0 0 0 0 0 0 1
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 114


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.60
LISTADO DE MERCADOS CON LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO DEL
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

Nº NOMBRES GIROS
1 PROMOTORA INMOBILIARIA VILLA RICA S.R.L. CENTRO DE ABASTOS (MERCADO)
2 HUAMANÍ VALENCIA JESÚS MERCADO
3 MERCADO MODELO SAN DIEGO ASCO MERCADO
4 ASOCIACIÓN COMERC. MINI MERCADO PALAO MERCADO
5 VILCHEZ SALAS MANUEL BENJAMÍN MERCADO
6 COMERC. MERCADO VIRGEN DEL CARMEN S.R.LTDA. MERCADO
7 ASOC. COMERC. MERCADO INMACULADA CONCEPCIÓN MERCADO
JUNTA DE PROPIETARIOS DEL MERCADO DE
8 MERCADO
PRODUCTORES FIORI.
ASOC. CENTRO COMERC. VIRGEN DE FÁTIMA LA
9 MERCADO
ESPERANZA.
10 YAMPARA TITTO CARLOS MERCADO
11 ASOCIACIÓN PROP. MERCADO MODELO MESA REDONDA MERCADO
ASOCIACIÓN PROP. MERCADO CENTRO CÍVICO
12 MERCADO
CONDEVILLA.
ASOCIACIÓN COMERC. SR. DE LOS MILAGROS – SAN
13 MERCADO
DIEGO
14 INVERSIONES LIROZ S.A.C. MERCADO
15 ASOCIACIÓN DE PROP. DEL MODERNO MERCADO VIRGE MERCADO
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DEL MERCADO STA.
16 MERCADO DE ABASTO
MÓNICA.
17 ASOCIACIÓN MERCADO SANTA ROSA DE GARAGAY MERCADO DE ABASTOS
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DEL MERCADO SAN
18 MERCADO DE ABASTOS
MARTÍN DE PORRES.
ASOCIACIÓN COMERC. DE INFANTAS VIRGEN DEL
19 MERCADO DE ABASTOS
CARMEN
20 ASOCIACIÓN COMERC. MERCADO LOS CIPRESES MERCADO DE ABASTOS
ASOCIACIÓN COMERC. MERCADO FRANCISCO
21 MERCADO DE ABASTOS
BOLOGNESI
22 ASOCIACIÓN COMERC. DEL MERCADO BELÉN MERCADO DE ABASTOS
ASOC. DE COMERC. CENTRO COMERCIAL SARITA
23 MERCADO DE ABASTOS
COLONIA
24 ASOCIACIÓN COMERCIANTES LA LUZ DIVINA MERCADO DE ABASTOS
25 ASOCIACIÓN MERCADO SANTA ROSA DE GARAGAY MERCADO DE ABASTOS
26 ASOCIACIÓN MERCADO SANTA ROSA DE GARAGAY MERCADO DE ABASTOS
27 ASOCIACIÓN MERCADO SANTA ROSA DE GARAGAY MERCADO DE ABASTOS
28 ASOCIACIÓN COMERC. VIRGEN DE LAS NIEVES MERCADO DE ABASTOS
29 ASOCIACIÓN COMERC. MERCADO TRIUNFO MERCADO DE ABASTOS
30 ASOCIACIÓN COMERC. MERCADO SANTA ELENA MERCADO DE ABASTOS
31 ASOCIACIÓN COMERC. MERCADO SANTA ELENA MERCADO DE ABASTOS
32 COOPERATIVA SESRV. ESPEC. MERCADO STA. ROSA MERCADO DE ABASTOS
33 COOPERATIVA SESRV. ESPEC. MERCADO STA. ROSA MERCADO DE ABASTOS
ASOCIACIÓN NEGOC. MERCADO 20 DE AGOSTO –
34 MERCADO DE ABASTOS
ASONEGATO.
EMPRESA COOP. DE CENTRO COMERCIAL VIRGEN DE
35 MERCADO DE ABASTOS
FÁTIMA.
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES MERCADO CÉSAR
36 MERCADO DE ABASTOS
VALLEJO.
37 COOPERATIVA SERV. ESPECIALES LAS MERCEDES LTDA. MERCADO DE ABASTOS
ASOCIACIÓN DE PROP. DEL MERCADO FRANCISCO
38 MERCADO DE ABASTOS
BOLOGNESI.
MERCADO DE ABASTOS, PRODUCTOS
39 CENTRO COMERCIAL ROSARIO DEL NORTE S.A.C.
DE PRIMERA NECESIDAD.
40 GRUPO MERCANTIL UNICACHI CONO NORTE S.A. MERCADO DE ABASTOS
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES MERCADO CÈSAR
41 MERCADO DE ABASTOS
VALLEJO.
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES MERCADO CÈSAR
42 MERCADO DE ABASTOS
VALLEJO.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 115


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Nº NOMBRES GIROS
43 COMPAÑÍA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA ARGOS S.A. MERCADO DE PRODUCTORES
44 ASOCIACIÓN MERCADO CANTA CALLAO MERCADO DE PRODUCTORES

ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES EBENEZER ROCA DE


45 MERCADO MINORISTA
AUXILIO.

46 INVERSIONES BALDOR S.A.C. MERCADO MINORISTA


47 ASOCIACIÓN MINIMERCADO SAN LUCAS PALAO MERCADO MINORISTA
48 FLORES TORRES ORLANDO JEFT MERCADO MINORISTA
49 FLORES TORRES ORLANDO JEFT MERCADO MINORISTA
ASOCIACIÓN COMERC. MERCADO INMAC. CONCEPCIÓN
50 MERCADOS DE ABASTOS
LOS LIBERTADORES.
51 ASOCIACIÓN COMERC. MINI MERCADO LOS JARDINES MINI MERCADO
52 SALCEDO JUÁREZ DE TELLO DORA INÉS MINI MERCADO
53 RODRIGUEZ MALPICA MOISÉS MINI MERCADO
54 ASOCIACIÓN COMERC. DE PALAO MINI MERCADO
55 HERNIQUEZ AYIN ALBERTO EDGAR MINI MERCADO
56 ESTRADA YALICO JANET MINI MERCADO
57 ASOC. DE PROP. MERCADO LOS JAZMINES DE NARANJAL MINI MERCADO
58 ASOC. DE COMERC. PROPIET. DEL MINI MERCADO SANTA MINI MERCADO
59 ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE PALAO MINI MERCADO
60 CLEMENTE PENA DE HUAPAYA ESTHER BERTHA MINIMERCADO
61 PELÁEZ ZEVALLOS DE URCIA NOELITH MINIMERCADO
62 CAYCHO SILVA ROSA NELLY MINIMERCADO
63 CERVÁN ACURIO MINIMERCADO
64 ROJAS GALARZA DE LAZO ISABEL DINA MINIMERCADO
65 ROJAS GALARZA DE LAZO ISABEL DINA MINIMERCADO
66 ASOC. COMERC. CONFRATERNIDAD DE INGENIERÍA MINIMERCADO
67 CORNEJO QUISPE MARIANO MINIMERCADO
68 MAYHUA MENDOZA JUANA CECILIA MINIMERCADO
69 ASOC. COMERC. VIRGEN DE FÁTIMA NUEVO MI MINIMERCADO
OFICINA ADMINISTRATIVA DE
JUNTA DE PROPIET. DEL MCDO. PRODUCTOR FIORI II
70 MERCADO DE PRODUCTORES FIORI II
ETAPA.
ETAPA.
71 GALVÁN Y CÁRDENAS E.I.R.L. SERVICIO DE BASTOS – MERCADO
SERVICIO DE MENSAJERÍA (MERCADO
72 CASTILLO BAZÁN FABIANO
VECINOS).
73 SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. SUPERMERCADO
74 SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. SUPERMERCADO
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Subgerencia de Promoción
Empresarial y Comercialización.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 116


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.61
AMBULANTES REGISTRADOS EN LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE LIMA Y DISTRITOS DE
LIMA NORTE (AÑO 2009)

Municipalidades que Municipalidades que no


PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO tienen Ambulantes Ambulantes Registrados tienen Ambulantes
Registrados Registrados

NACIONAL 618 182,871 1,216

DEPARTAMENTO DE LIMA 74 56,506 97

PROVINCIA DE LIMA 40 50,203 3

LIMA NORTE 8 18,594 0

ANCÓN 1 5 0

CARABAYLLO 1 1,869 0

COMAS 1 8,720 0

INDEPENDENCIA 1 400 0

LOS OLIVOS 1 2,150 0

PUENTE PIEDRA 1 150 0

SAN MARTÍN 1 5,293 0

SANTA ROSA 1 7 0
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 117


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL – AMBIENTAL DEL DISTRITO

4.3.1 LA PROBLEMÁTICA DEL ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO EN LIMA
METROPOLITANA

Las municipalidades, en consonancia con su competencia en


materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, tienen la
obligación de formular y aprobar los siguientes instrumentos6:

a. Plan de Acondicionamiento Territorial


b. Plan de Desarrollo Urbano
c. Plan Específico
d. Plan Urbano Distrital

El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) es el instrumento de


planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la
inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial,
estableciendo:

a. La política general referente a los usos del suelo.


b. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman
el sistema urbano provincial.
c. La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales
y político - administrativas.
d. La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones,
energía y saneamiento.
e. La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación,
recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración.
f. La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo
para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales
recurrentes.

El Plan de Desarrollo Urbano (PDT) es el instrumento técnico-normativo


para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento
poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el PAT, estableciendo:

a. La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.


b. El plan vial y de transporte y su normativa.
c. Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión
urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y
características existentes.

6
De acuerdo al marco regulador actualmente vigente: Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y
sus modificatorias; Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial y sus modificatorias;
D.S. N° 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley N° 27795 y sus modificatorias; y D.S. N° 027-2003-
VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

d. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de


servicios básicos.
e. La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
f. La programación de acciones para la protección y conservación
ambiental y la de mitigación de desastres.
g. El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación y otros servicios comunales.
h. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al
interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
i. La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.

El Plan Específico (PE) es el instrumento técnico normativo mediante el


cual se desarrollan y complementan las disposiciones del PAT, principalmente
en las áreas identificadas y delimitadas en el PDU, así como en aquellas no
comprendidas en dicho plan. El PE debe considerar los siguientes aspectos:

a. La delimitación y características del área.


b. Los objetivos del Plan respecto a la optimización del uso del suelo y de
la propiedad predial; y con respecto a la dotación, ampliación o
mejoramiento de los espacios y servicios públicos y la calidad del
entorno.
c. El tipo de intervención urbana a desarrollar: habilitación, renovación o
reurbanización.
d. Los programas y proyectos urbanísticos a ejecutar.
e. La propuesta de zonificación y vías.
f. Las etapas de desarrollo del Plan, programas de ejecución y de
financiamiento.
g. El trazado general y características del espacio público y de las vías.
h. La localización de equipamientos urbanos (educación, salud,
recreación).

El Plan Urbano Distrital (PUD) es el instrumento técnico normativo


mediante el cual se desarrollan disposiciones del PAT y PDU. El PUD debe
considerar los siguientes aspectos:

a) La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades


urbanas en las zonas residenciales, comerciales e industriales del
distrito.
b) La localización del comercio de nivel local C1.
c) Los retiros de las edificaciones.
d) La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.
e) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
f) Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.

Las responsabilidades específicas por tipos de municipalidades de la


formulación y aprobación de estos instrumentos de planeamiento, son las
siguientes:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 119


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

 Las Municipalidades provinciales deben formular y aprobar el PAT, PDU


y PE de sus respectivas circunscripciones territoriales provinciales,
cautelando su adecuada concordancia y articulación.

 Las Municipalidades distritales deben formular y aprobar el PUD de sus


respectivas circunscripciones territoriales distritales, los cuales deben
marchar en correlación, concordancia y articulación con los planes
anteriores.

En el caso de la provincia de Lima, hasta el presente se carece


formalmente del PAT, PDU y PE, contándose tan sólo con un documento
regulador del proceso para la elaboración y aprobación de estos planes, así
como del PUD para las municipalidades distritales conformantes de dicha
provincia. Este documento es la ORDENANZA N° 620-MML, “ORDENANZA
REGLAMENTARIA DEL PROCESO DE APROBACIÓN DEL PLAN
METROPOLITANO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO DE LIMA, DE LOS PLANES URBANOS
DISTRITALES Y DE ACTUALIZACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE LOS USOS
DEL SUELO DE LIMA METROPOLITANA”, aprobada el 01 de abril del 2004;
complementada por la Ordenanza N° 719 (dictada el 21 de octubre de 2004,
que aprueba el “Reajuste de la Ordenanza N° 620-MML” y 738 (dictada el 09
de diciembre del 2004, que aprueba “precisiones a la Ordenanza N° 620-MML).

La carencia de todos estos importantes instrumentos de planeamiento


del territorio de la provincia de Lima, afectan de manera negativa el adecuado
cumplimiento de las competencias de la MML y del conjunto de distritos
limeños en el planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano de toda la provincia capital. De manera específica podemos
mencionar, entre los principales perjuicios que ocasiona esta carencia, las
severas limitaciones que se encuentran para la ocupación racional y sostenible
del territorio; y la precaria seguridad y estabilidad jurídica para la inversión
inmobiliaria. Asimismo, la ausencia de estos instrumentos agudiza los conflictos
territoriales interdistritales y perjudica la adecuada coordinación de los distintos
niveles de gobierno y de las entidades públicas que los representan, para
facilitar la participación activa del sector privado en el desarrollo territorial.

En el caso de los distritos limeños, la elaboración y aprobación de sus


respectivos PUD se debe sujetar a los lineamientos establecidos por la MML a
través de su Ordenanza N° 620-MML. Sin embargo y según reporte del
Registro Nacional de Municipalidades 2010 (RENAMU 2010), sólo 15 distritos
de la provincia de Lima cuenta con este importante plan; en Lima Norte, los
distritos de Ancón y Comas son los únicos que acreditaron la existencia de
PUD para sus circunscripciones distritales.

Como vemos, el distrito de San Martín de Porres también carece de un


PUD, por lo cual sólo existen normas reguladoras generales para la regulación
de su territorio distrital y desarrollo urbano que se remiten a su zonificación de
los usos de sus suelos y al establecimiento de “parámetros urbanísticos”, los

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 120


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

cuales han sido establecidos por la MML a través de la Ordenanza N° 1015-


MML, dada el 20 abril del 2007.

4.3.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DISTRITO

Al distrito de San Martín de Porres, ubicado al Noroeste de Lima


Metropolitana, a una altura de 132 m.s.n.m., con una extensión total de 41.5
Km², se le puede considerar un distrito consolidado como urbano, cuyos
terrenos agrícolas casi en su totalidad se han convertido en urbanizaciones y
asentamientos como áreas urbanas de expansión. Está asentado entre el
margen derecho del río Rímac y a la izquierda del río Chillón. Geográficamente
se encuentra ubicado en el departamento de Lima, entre los paralelos
12º01’40” de Latitud Sur y los meridianos 77º02’36” de Longitud Oeste del
Meridiano de Greenwich y a 20 Km. de distancia del Cercado de Lima.

Su superficie original en el momento de su creación era de 94 Km²,


siendo la actual de 41.5 Km². Los hechos que permitieron la reducción de su
territorio se remontan a la dación de la norma que permitió la ampliación de
límites del Callao (mediante Ley 12538 del 12-01-56), perdiendo San Martín 34
Km², con las Haciendas Oquendo, Taboada, San Agustín y Bocanegra, lo que
ocasionó que el distrito se quedara sin mar. Luego, con fecha 04 de Abril de
1989, mediante Ley Nº 25017, se crea el Distrito de Los Olivos con territorio
exclusivamente de San Martín de Porres y sin afectar a los distritos
colindantes; perdiendo así en este segundo recorte 18.5 Km², además de
generarse con ello problemas limítrofes con los Distritos de Independencia y
Comas. Al crearse el Distrito de Los Olivos sólo podía tener un área máxima
de 13 Km² y no de 18.5 Km², por lo cual se ha sobrepasado su territorio en 5.5
Km² contraviniendo el Decreto Supremo Nº 041-82-PCM e incluso sin haberse
previsto, como es usual en estos casos, la transferencia del personal municipal
en la misma proporción de las rentas que se dejaban de percibir por dicho
concepto.

EL ESPACIO FÍSICO URBANO Y RURAL

El Distrito de San Martín de Porres, presenta una situación urbanística


claramente diferenciada. Se ha caracterizado por tener dos procesos
simultáneos de ocupación (planificada y espontánea). En términos de los
procesos de estructuración urbana, los usos del suelo se han venido
transformando de acuerdo al crecimiento de la ciudad (migración), y a las
dinámicas económicas (modelo primario exportador, modelo sustitutivo de
importaciones, industrialización, y recientemente condicionado por el modelo
neoliberal), teniendo como ejes determinantes de su crecimiento, a las vías de
articulación con la metrópoli y su cercanía al centro histórico. En este sentido,
las modificaciones de la estructura urbana, han tenido como elemento rector, la
ocupación y cambio de uso del suelo agrícola (antiguas haciendas), para su
uso residencial, industrial y comercial, ocasionando la desaparición casi total de
la zona rural.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 121


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PROCESO DE URBANIZACIÓN

San Martín de Porres constituye un distrito con un proceso de


consolidación urbana muy diferenciado. El proceso de urbanización presenta
situaciones extremas, tales como:

 Asentamientos poblacionales ubicados en la zona adyacente al Cercado


de Lima, con áreas relativamente consolidadas, con infraestructura y
equipamiento de servicios aceptables, y procesos actuales de
densificación, tugurización y hacinamiento.

 Zonas en proceso de consolidación adyacentes a la nueva


infraestructura vial (avenidas Universitaria, Tomás Valle, Canta Callao,
Naranjal, Los Alisos, Carlos Izaguirre, Tantamayo, entre las más
importantes).

 Zonas de ocupación reciente y áreas de expansión, localizadas en las


áreas de uso agrícola, con problemas de habilitación urbana y
saneamiento físico legal de la propiedad y servicios básicos deficientes.

 Zonas de cerros, los mismos que dependiendo de su antigüedad y


localización vienen satisfaciendo sus necesidades de infraestructura y
equipamiento en forma gradual.

En la actualidad, el distrito de San Martín de Porres se encuentra


dividido, de acuerdo al sistema catastral en proceso de implementación, en 06
zonas con 54 sectores catastrales, de acuerdo con el Proyecto de
Implementación Catastral en proceso de ejecución.

4.3.3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO7

4.3.3.1 CLIMA

El clima del distrito de San Martín de Porres tiene similares


características que el de Lima Metropolitana, es decir, es un clima templado y
húmedo. La temperatura promedio anual es de 18,5 a 19ºC, con un máximo
estival anual de unos 29ºC. Los veranos, de diciembre a abril, tienen
temperaturas que oscilan entre 28 y 21ºC. Los inviernos van de junio a mitades
de septiembre con temperaturas que oscilan entre 19 y 12ºC. Los meses de
primavera y otoño (septiembre, octubre y mayo) tienen temperaturas templadas
que oscilan entre los 17º y 23°C.

4.3.3.2 SUELOS

Litológicamente, el subsuelo se encuentra constituido por


conglomerados de gravas y arenas mediante compactos con algunos lentes
7
Tomado de: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Plan Distrital de Manejo
de Residuos Sólidos. Lima, julio 2011. Pág. 23- 26.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

arenosos. La porosidad y permeabilidad de algunos niveles permite la


existencia de mapas acuíferos, aguas subterráneas que son extraídas
mediante pozos.

4.3.3.3 HIDROGRAFÍA

San Martín de Porres forma parte de la cuenca del río


Rímac, se ubica en la margen izquierda del río Chillón y margen derecho del río
Rímac y presenta características de valle agrícola y la napa freática se
encuentra a 2 m., en promedio en las zonas más próximas a la faja marginal
del río Chillón. La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima
autoridad técnico-normativa del sistema nacional de gestión de los recursos
hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo
establecido por la ley.

La Administración Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín es la entidad


encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión
interinstitucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el
desarrollo y manejo de las cuencas en su jurisdicción.

La Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón-Rímac-Lurín,


Sub Distrito de Riego Chillón forma parte de la Intendencia de Recursos
Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA y funciona
como Autoridad Local de Aguas en el ámbito de su jurisdicción.

En la Cuenca del Río Chillón existe una Junta de Usuarios, que se


denomina Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego de Chillón, que es la
encargada de administrar el Recurso Hídrico; reconocida mediante Resolución
Administrativa Nº 32 del 07 de diciembre de 1981 e inscrita en los Registros
Públicos en la Ficha FNº 6291 asiento Nº 01 en el año 1981; a la fecha están
agrupadas en esta Junta quince (15) Comisiones de Regantes de la parte baja
de la cuenca. Su local está ubicado en la Avenida Valdivia s/n al costado del
Estadio Gallo de Oro, Puente Piedra, con un área de 2,000 m².

La Cuenca del Río Chillón, políticamente se ubica en las provincias de


Lima (distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Los Olivos y San Martín
de Porres); Provincia Constitucional del Callao (distrito de Ventanilla) y la
provincia de Canta (distritos de Canta, Arahuay, Huamantanga, Huaros, San
Buenaventura, Lachaqui y Santa Rosa de Quives).

El acuífero de Lima está conformado por los acuíferos de los valles


Rímac y Chillón. El flujo de la napa del Chillón sigue la dirección Noreste –
Suroeste y, el flujo de la napa del Rímac, va de Este a Oeste. Ambos se unen
a la altura del Aeropuerto Jorge Chávez y siguen luego una dirección Este-
Oeste, hacia el mar.

El reservorio acuífero de Lima está constituido por depósitos aluviales


del cuaternario reciente de los valles del Rímac y Chillón. Estos depósitos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 123


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

están representados por cantos rodados, gravas, arenas y arcillas, los cuales
se encuentran intercalados en estratos y/o mezclados entre sí.

Con referencia a los valles, el acuífero tiene un ancho variable, cuyos


sectores más estrechos corresponden a las partes altas, aguas arriba de
Vitarte en el Rímac y de Punchauca en el Chillón. En estas ubicaciones los
depósitos aluviales tienen anchuras aproximadas de 1,5 Km. El sector más
amplio se encuentra en la parte baja, donde se unen los depósitos del Rímac
con los del Chillón y llegan a tener 27 Km. en la sección de salida del flujo
subterráneo al mar.

Para los acuíferos del Rímac y del Chillón, las principales fuentes de
alimentación de la napa son las filtraciones que se producen a través del lecho
de los ríos Rímac y Chillón, las sub corrientes subterráneas provenientes de las
partes altas, los canales y áreas que aún se encuentran bajo riego; a esto se
suma las pérdidas por fugas en los sistemas de distribución en las áreas
urbanas, dada la reducción de las áreas bajo riego por el progresivo cambio de
uso de las tierras – de agrícola a urbano – las fuentes de recarga vienen
disminuyendo significativamente.

En el valle del Chillón, en la zona alta de los distritos de Puente Piedra y


Carabayllo, la profundidad de la napa freática varía desde 5 a 25 m. En la
parte media, en las proximidades del lecho del río en los distritos de Comas,
Los Olivos y parte alta del distrito de San Martín de Porres, la profundidad varía
entre 5 y 30 m. En los sectores del Cerro Mulería y la Milla, varía entre 35 a 50
m. En el distrito de La Punta, hasta las proximidades del sector del aeropuerto,
la profundidad se encuentra entre 0 y 15 m.

4.3.3.4 AIRE

La contaminación del aire en el distrito excede los límites


establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo mínimo nivel
referencial permisible es de 5 tm/km²/mes. Ver Cuadro N° 4.62.

Este contaminante es generado principalmente por la industria de la


construcción, mala disposición de residuos sólidos, pistas deterioradas o sin
pavimento, desgaste de llantas y frenos de los vehículos, actividades
comerciales y actividades de limpieza pública.

CUADRO Nº 4.62
CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLE DEL
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES, EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO
DE LA RED DE LIMA METROPOLITANA

AÑOS TONELADAS / Km² / MES


2006 8.50
2007 9.00
2008 10.70
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos. Lima, julio 2011. Pág. 26.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 124


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.4 LAS SISMICIDAD Y LOS RIESGOS DE VULNERABILIDAD DEL


DISTRITO

Como es sabido, Lima y Callao son provincias que se encuentran


permanentemente expuestas a fenómenos telúricos, por su particular ubicación
dentro del país. Sin embargo, según estudios especializados, los niveles de
peligro o riesgo de mayores desastres ante algún sismo de alta magnitud
varían según los tipos de zonas sísmicas, así como también de acuerdo a
factores tales como la densidad poblacional, materiales de construcción,
tipología constructiva, estado de conservación y altura de viviendas.

En el caso del distrito de San Martín de Porres, su territorio se encuentra


ubicado según los tipos de zonas sísmicas entre las zonas I y II, es decir entre
los niveles inferiores de peligro (bajo y medio). Ver Cuadro N° 4.63.

Cuando la evaluación de los riesgos toma en consideración los factores


de densidad poblacional, materiales de construcción, tipología constructiva,
estado de conservación y altura de las viviendas, el grado de vulnerabilidad del
distrito de San Martín de Porres es marcadamente diferente al señalado
anteriormente. En este caso, el distrito está catalogado como de alto riesgo, lo
que se interpreta que presentaría una alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de
un sismo de gran magnitud. Ver “Mapa de Vulnerabilidad de Distritos por el
Tipo de Construcción de sus Viviendas”.

El alto riesgo que presenta San Martín de Porres por las carencias
constructivas de muchas de sus viviendas, amerita tomar acciones inmediatas
y mediatas que permitan revertir tal grado de vulnerabilidad.

También se debe tener en cuenta la condición de alto riesgo que


presenta San Martín de Porres ante la eventualidad de alguna inundación por
el desborde de alguno de los dos ríos que cruzan el distrito (Chillón y Rímac),
situación por la cual la Municipalidad Distrital viene ejecutando importantes
acciones que se traducen en la limpieza y descolmatación de estos ríos y
proyectos de defensas ribereñas, que en los próximos años deben replicarse.

CUADRO N° 4.63
CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE ZONAS SÍSMICAS DE LIMA Y
CALLAO

PERÍODOS DE FACTOR DE PERÍODO


NIVEL DE
ZONAS SÍSMICAS VIBRACIÓN AMPLIFICACIÓN NATURAL DEL
PELIGRO
NATURAL (S) SÍSMICA (S) SUELO (Ts)
ZONA I Bajo 0.1 a 0.3 1.0 0.4 S
ZONA II Medio 0.3 a 0.5 1.2 0.6 S
ZONA III Alto 0.5 a 0.7 1.4 0.9 S
ZONA IV Muy Alto 0.7 a > 1.6 1.2 S
FUENTE: INDECI, 2009.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 125


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MAPA DE VULNERABILIDAD EN DISTRITOS DE LIMA POR EL TIPO DE


CONSTRUCCIÓN DE SUS VIVIENDAS

FUENTE: INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 126


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.5 CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO EN EL DISTRITO

Según la Ordenanza N° 620-MML, “ORDENANZA


REGLAMENTARIA DEL PROCESO DE APROBACIÓN DEL PLAN
METROPOLITANO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO DE LIMA, DE LOS PLANES URBANOS
DISTRITALES Y DE ACTUALIZACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE LOS USOS
DEL SUELO DE LIMA METROPOLITANA”, el distrito de San Martín de Porres
se encuentra ubicado en el Área de Tratamiento I, conjuntamente con los
distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, Independencia, El
Agustino, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, San Juan de Miraflores, Villa
María del Triunfo, Villa El Salvador y parte de los distritos de Rímac, Cercado
de Lima y Ate.

La caracterización del uso del suelo tanto de San Martín de Porres como
de los demás distritos ubicados en el Área I, es la siguiente:

 Zona en donde prevalecen urbanizaciones y asentamientos humanos.


 El uso residencial es de densidad media.
 Existe complementariedad del uso residencial con usos comerciales,
equipamiento urbano y talleres.
 En la zona existen ejes viables con mayor intensidad de uso comercial y
de pequeña industria.
 Los lotes predominantes son de dimensiones menores a 150 m2.
 Los asentamientos humanos se localizan en laderas de pendiente
pronunciada con lotes menores a 120 m2, con los consiguientes
problemas de estabilidad se suelos y riesgos.

4.3.6 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y CARACTERÍSTICAS


BÁSICAS

El territorio del distrito de San Martín de Porres se encuentra


distribuido a través de seis sectores o unidades territoriales, los cuales
pasamos a describir.

SECTOR I

Área consolidada de alta densidad poblacional y uso residencial, se


presentan procesos de densificación (Urb. Perú), tugurización y hacinamiento
(Zarumilla, Caquetá). Fuerte presencia de actividades económicas de servicios,
así como de ejes (Av. Perú, Habich, Zarumilla, Túpac Amaru) y conglomerados
comerciales (Caquetá, Mercados y paradas). Se caracteriza por ser una zona
de transición entre Lima Norte y el Centro Histórico; presenta graves conflictos
por el uso del espacio público, congestión vehicular, contaminación,
vulnerabilidad y riesgos ambientales, e inseguridad ciudadana. Existen
poblaciones en situación de riesgo en las áreas adyacentes a la ribera del río
Rímac.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 127


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

El 1er. Sector está conformado predominantemente por urbanizaciones y


asociaciones de vivienda, con servicios básicos, infraestructura y equipamiento
urbano aceptable. La zona se encuentra dividida por las vías principales,
estableciendo subsectores con características particulares.

La Zona se encuentra articulada con la ciudad (centro y norte), mediante


una red de infraestructura vial que se caracteriza por altos niveles de tráfico y
transito.

SECTOR II

Área consolidada con densidades poblacionales variables, presenta una


alta densidad en áreas cercanas al Cerro La Milla y a ejes económicos y
aglomeraciones comerciales, como: Panamericana Norte, Av. Tomas Valle, Av.
Túpac Amaru, Av. Habich y Av. Honorio Delgado (en estas áreas se están
experimentando procesos de densificación con construcciones verticales); y
densidades medias y bajas en áreas residenciales como las urbanizaciones
Fiori, Ingeniería y Valdiviezo.

En este sector cabe destacar la presencia del Hospital y la Universidad


Cayetano Heredia, centros de prestación de servicios de salud, y de formación
profesional, que tienen un fuerte impacto en la dinámica urbana del distrito y
sus radios de acción trascienden los limites distritales.

Se presenta un uso predominantemente residencial (urbanizaciones y


AAHHs), con presencia de áreas industriales y sectores de comercio y
servicios. Cuenta con servicios básicos, equipamiento e infraestructura de
servicios adecuados en las Urbanizaciones (Palao. Ingeniería, Fiori, y
Valdiviezo); y déficits de servicios en los AAHHs (12 de Diciembre, Buen
Amanecer, Mariátegui, Virgen del Carmen).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 128


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Presenta una topografía accidentada, existen problemas de


accesibilidad, en las zonas con pendiente, y vulnerabilidad ambiental, en los
asentamientos humanos ubicados en las zonas de cerros.

La trama urbana se encuentra fragmentada, y no existe una continuidad


vial, debido a la presencia de los cerros, la tipología urbana no ortogonal, y la
presencia de vías de articulación de alto nivel de transito (Panamericana
Norte). Habiéndose conformado una estructura vial periférica que le permite
relacionarse con su entorno.

SECTOR III

Conformada por dos sub sectores:

Un sub sector con área consolidada, de predominio industrial y


residencial, con fuerte presencia de actividades económicas (comerciales y de
servicios). Cuenta con todos los servicios, infraestructura y equipamiento
urbano.

Presenta ejes comerciales con tendencias a la aglomeración, por la


venta de lubricantes, servicios de mecánica automotriz y metal-mecánica.
Comercio sectorial especializado en materiales, accesorios y componentes
para la construcción; en las vías principales (Panamericana Norte, y Av. Túpac
Amaru).

Esta zona presenta tres urbanizaciones industriales (Muleria,


Panamericana Industrial e Industrial Carretera Panamericana Norte), con una
lotización y zonificación establecida, que se contrapone con dos áreas de
carácter residencial (Urb. Naranjal, y Urb. Mesa Redonda).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

La ubicación de esta área, en términos de accesibilidad, y la presencia


de importantes actores económicos (mercado mayorista, planta de alimentos
balanceados Purina, Metro, grifos, centros comerciales); y del SENATI como
centro de formación técnica, representan un importante eje económico distrital.

El segundo sub sector presenta un área consolidada, de predominio


residencial, con presencia de actividades económicas (industria, comercio y
servicios). Cuenta con servicios diferenciados en infraestructura y equipamiento
urbano. Las urbanizaciones y asociaciones presentan mejores condiciones de
atención; en contraposición con los asentamientos humanos. Contiene ejes
comerciales con tendencias a la aglomeración, en las vías principales
(Panamericana Norte, y Av. Túpac Amaru). Y presencia de actividades de
comercio informal en la vía pública.

Esta zona presenta dos sectores industriales en la Urbanización Pro. La


zona residencial cuenta con urbanizaciones tales como: Pro, Sta. Luisa, Sta.
Rosa de Infantas, y las asociaciones de vivienda de: José de San Martín, San
Miguel, y Carlos Mariátegui, y un conjunto de asentamientos humanos como:
Micaela Bastidas, Francisco Bolognesi, Los Claveles, AAHH Municipal Nº 2,
San Miguelito y Los Solitarios.

En este sector se encuentra ubicada la antigua Casa Hacienda de


Infantas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 130


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SECTOR IV

Área en proceso de consolidación, uso predominante residencial, de


media y baja densidad poblacional. Presenta una trama urbana no ortogonal
que impide su accesibilidad e integración. Algunos sectores (San Pedro de
Garagay, San Germán, El Rosario, Condevilla Señor y Valdiviezo, César
Vallejo, Los Libertadores) cuentan con servicios básicos, infraestructura y
equipamiento parcial. En otros sectores, sus procesos informales de
habilitación urbana y saneamiento físico legal, han impedido la ejecución de
obras de infraestructura y equipamiento (Los Portales de Santa Rita, Pan con
Libertad,

Su eje principal de articulación vial es la Av. Universitaria, y en sentido


transversal las avenidas Carlos Izaguirre, Angélica Gamarra, y la carretera
Canta Callao. En estas vías principales así como en las avenidas: Santa Rosa,
12 de Octubre, San Francisco, Antúnez de Mayolo, y Los Dominicos –entre las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 131


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

más importantes-, se desarrollan ejes y conglomerados comerciales de


carácter local.

En este sector cabe destacar la presencia del Parque Ecológico del


Distrito de San Martín de Porres (ex Parque Zonal Mayta Cápac), área
recreativa de vital importancia para la zona y el distrito. También se encuentra
la zona arqueológica de Garagay,

Finalmente cabe destacar que en este sector se caracteriza por albergar


una gran diversidad de organizaciones y patrones residenciales como las
urbanizaciones (Antares, Libertadores, El Pacífico, Residencial Kama),
asociaciones pro vivienda (San Juan de Dios, Los Nísperos, Los Rosales),
cooperativas de vivienda (Ingemet), y asentamientos humanos (que ocupan
ilegalmente las áreas adyacentes a la Huaca Garagay).

SECTOR V

Áreas en procesos de consolidación precaria y de ocupación reciente.


Presenta asentamientos poblacionales de baja densidad. Es el área de
expansión urbana del distrito, se caracteriza por un proceso de urbanización
informal y ocupaciones espontáneas, con graves problemas de saneamiento
físico legal, por cambios de usos y degradación de las áreas agrícolas.

Se presenta un uso predominantemente residencial, con la presencia de


una multiplicidad de formas de organización físico-espacial y social como
urbanizaciones (San Diego, Los Portales de Naranjal, Sol de Naranjal);
cooperativas de vivienda como Vipol, Los Jazmines de Naranjal, San Juan
Salinas; asociaciones residenciales y pro vivienda como: Señor de los Milagros
de Pachacamilla, Monte Azul, Cabo GR Juan Linares, Los Lirios, Santa María
del Valle; AAHHs como: 3 de Mayo y Cruz del Norte; y el centro poblado
Huertas del Paraíso.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Se presentan tendencias hacia la conformación de ejes y


aglomeraciones comerciales como: Av. Naranjal, Av. Sol de Naranjal, Av.
Pacasmayo, Av. Tantamayo. Existe numerosos centros de abastos, mercaditos
y paraditas de comercio minorista.

Este sector no cuenta con servicios básicos, equipamiento e


infraestructura de servicios adecuados; también sus inmuebles en su gran
mayoría presentan problemas de saneamiento físico-legal. Presenta una
topografía accidentada en la parte Nor Oeste en su límite con el Callao. Y un
área de pendiente pronunciada en el cerro El Choclo.

Este sector tiene como límite superior (norte), la ribera del río Chillón,
con áreas de riesgo por inundación y contaminación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 133


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SECTOR VI

Área residual de antiguo uso agrícola. Se caracteriza por la presencia de


inmuebles de ocupación informal, lotizaciones y cambios de usos de forma
ilegal. Depredación de áreas agrícolas de calidad. El área está limitada por el
oeste, con los cerros: Candela, Oquendo, Paraíso, Cruz del Norte, Pan de
Azúcar, Las Animas, Montero. Por el norte con el río Chillón y por el este y sur,
por las áreas en proceso de expansión. Cuenta con una planta de tratamiento
de aguas residuales de propiedad de SEDAPAL.

4.3.7 ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO

Se entiende por “zonificación” al conjunto de normas urbanísticas


que regulan el uso del suelo dentro de un territorio distrital, las cuales se
establecen en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la
población o comunidad asentada en dicho territorio y en armonía con los
lineamientos establecidos en los planes de acondicionamiento territorial,
desarrollo urbano y plan específico. En rigor la zonificación forma parte del Plan
Urbano Distrital.

Como ya lo mencionamos, mediante Ordenanza Nº 1015-MML publicada


el 14 de mayo del 2007, la Municipalidad Metropolitana de Lima aprobó el
Reajuste Integral de la Zonificación de los Usos del Suelo de los Distritos de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 134


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos y de una parte del
distrito del Rímac, que son parte de las áreas de Tratamiento Normativo I y II
de Lima Metropolitana8. Es pertinente mencionar que esta norma precisa que el
Plano de Zonificación de los Usos del Suelo aprobado no define límites
distritales.

La zonificación establecida por la Ordenanza N° 1015-MML, establece


los siguientes lineamientos de política:

 Mayor complementariedad del uso residencial con otras actividades


urbanas.
 Mayores alturas y densidades en función del tamaño de los lotes y de la
factibilidad de servicios.
 Mayores alturas y compatibilidad de uso en vías del sistema vial
metropolitano.
 En zonas de laderas, restricción de alturas de edificación y regulación
en la compatibilidad de uso, considerando la seguridad física.

En función de estos lineamientos de políticas de zonificación, la MML ha


establecido un conjunto de parámetros urbanísticos que deben ser aplicados
en el distrito de San Martín de Porres. Dichos parámetros se encuentran
plasmados en los Cuadros Nros. 4.64, 4.65 y 4.66.

8
La Ordenanza N° 1015 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, desde su dación hasta el presente,
ha experimentado, para el caso del Distrito de San Martín de Porres, diversas modificaciones en el
“reajuste integral de la zonificación del distrito”; estos cambios consisten en recalificaciones de zonas de
algunas áreas físicas del distrito. Las Ordenanzas modificatorias son las siguientes (considerando su n°
y fecha de dación):
- Ordenanza N° 1170 del 16/09/2008.
- Ordenanza N° 1283 del 24/08/2009.
- Ordenanza N° 1303 del 27/10/2009.
- Ordenanza N° 1310 del 20/11/2009.
- Ordenanza N° 1313 del 20/11/2009.
- Ordenanza N° 1345 del 08/02/2010.
- Ordenanza N° 1370 del 21/04/2010.
- Ordenanza N° 1475 del 03/12/2010.
- Ordenanza N° 1519 del 14/04/2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.64
RESUMEN DE ZONIFICACION RESIDENCIAL
AREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO I

LOTE MÍNIMO FRENTE MÍNIMO ALTURA DE EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE


ZONA USOS PERMITIDOS ESTACIONAMIENTO
(M2) (M1) MÁXIMA (PISOS) MÍNIMA
Unifamiliar 90 6 3 30% 1 cada viv
Residencial de Multifamiliar 120 6 3 – 4 (1) 30% 1 cada 2 viv
Densidad Media
RDM Multifamiliar 150 8 4 – 5 (1) 35% 1 cada 2 viv
Conjunto Residencial 800 20 6 50% 1 cada 2 viv
Unifamiliar y 1 cada viv o 50m2 de
Vivienda Taller VT 180 8 3 35%
Multifamiliar taller
Residencial de Multifamiliar 200 10 7 40% 1 cada 2 viv
Densidad Alta
RDA Conjunto Residencial 1600 35 8 60% 1 cada 2 viv
(1) Frente a parques y avenidas con un ancho igual o mayor a 20 mts.
Notas:
a.- En áreas de asentamientos humanos ubicados en terrenos de pendiente pronunciada sólo se permitirá uso Residencial Unifamiliar y Bifamiliar y una altura Máxima de 3
pisos.
b.- Se considera un área mínima de 75 m2 para departamentos de 3 dormitorios. Se podrán incluir departamentos de 2 y 1 dormitorio con áreas y en porcentajes a definir. Se
contará como dormitorio todo ambiente cuyas dimensiones permitan dicho uso.
c.- En las zonas RDM se podrá construir vivienda unifamiliar en cualquier lote superior a 90 m2.
d.- La calificación Vivienda Taller (VT) se aplicará a aquellas áreas actualmente calificadas como I 1 – R. Esta calificación permite el uso de Vivienda y Talleres como
actividad complementaria a la vivienda, según el índice de Usos y los Niveles Operacionales.
En Zona de Vivienda Taller se permitirá hasta una altura de 5 pisos si se destina toda la edificación a uso residencial.
En esta zona se permitirá la permanencia de aquellos establecimientos exclusivamente industriales (independientes del uso residencial), que actualmente existen, los
cuales deberán adecuarse a las condiciones de funcionamiento y plazos que se definan para tal efecto. No se permitirán nuevos establecimientos industriales.
e.- En las zonas residenciales RDM se permitirá en primer piso el uso complementario de comercio a pequeña escala y talleres artesanales hasta un área máxima equivalente
al 35% del área del lote, según lo señalado en el índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.
f.- Las Municipalidades Distritales podrán proponer requerimientos de estacionamiento distintos al señalado en el presente Cuadro, para su ratificación por la MML.
FUENTE.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de Desarrollo Urbano. Lima, octubre 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 136


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.65
RESUMEN DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL
ÁREA DE TRATAMIENTO I

ALTURA USO RESIDENCIAL ESTACIONAMIENTO


ZONA TAMAÑO DE LOTE ÁREA LIBRE
EDIFICACIÓN COMPATIBLE (2) (3)

Comercio Existente o Según


CM 1.5 (a + r) RDA No exigible para uso 1 cada 50 m2 (4)
Metropolitano Proyecto
comercial
Los pisos destinados a
7 pisos (1) RDA Existente o Según vivienda dejarán el área
CZ Comercio Zonal 1 cada 50 m2 (4)
5 pisos RDM Proyecto libre que se requiere
para el uso residencial
Existente o Según compatible
CV Comercio Vecinal 5 pisos RDM 1 cada 50 m2 (4)
Proyecto

2
(1) Se permitirá hasta 7 pisos de altura en lotes ubicados frente a parques y avenidas con anchos mayores de 20 m .
(2) Se permitirá utilizar hasta el 100% del área de los lotes comerciales para uso residencial.
(3) El requerimiento de estacionamiento de usos especiales se regirá por lo señalado en el reglamento de zonificación vigente (IV. 1.8.2)
(4) Las Municipalidades Distritales podrán proponer requerimientos de establecimientos distintos al señalado en el presente cuadro, para su ratificación por la Municipalidad
de Lima.
FUENTE.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de Desarrollo Urbano. Lima, octubre 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 137


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.66

RESUMEN DE ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL


ÁREA DE TRATAMIENTO I

ALTURA DE % USOS
ZONA LOTE MÍNIMO FRENTE MÍNIMO ÁREA LIBRE
EDIFICACIÓN INDUSTRIALES

Industria Pesada Según proyecto y según


I4 Según proyecto Según proyecto Según proyecto
Básica entorno.

Según proyecto y según Hasta 20% de 12


I3 Gran Industria 2500 m2 30 m Según actividades
entorno. Hasta 10% de 11
específicas y
consideraciones
Según proyecto y según ambientales
I2 Industria Liviana 1000 m2 20 m Hasta 20% de 11
entorno.

Según proyecto y según


I1 Industria Elemental 300 m2 10 m Según proyecto
entorno.

(1) Se considerará estacionamientos a razón de un espacio por cada 6 personas empleadas.


FUENTE.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de Desarrollo Urbano. Lima, octubre 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 138


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.8 CATASTRO URBANO DISTRITAL

El Catastro Urbano Distrital es el inventario de los bienes


inmuebles, infraestructura y mobiliario urbano de su territorio, debidamente
clasificado en sus aspectos físicos, legales, fiscales y económicos. Los
beneficios que se derivan de contar con un catastro urbano son significativos,
entre los que se encuentran los siguientes:

 Facilita la toma de decisiones municipales.


 Mejora la eficiencia en la prestación de los servicios municipales.
 Orienta la administración y gestión del desarrollo urbano.
 Permite conocer y administrar el potencial tributario de la jurisdicción.
 Sustenta la planificación urbana.

A pesar de su significativa importancia, San Martín de Porres no cuenta


en la actualidad con su catastro urbano consolidado o debidamente
implementado, constituyéndose por ello en uno de los pocos distritos limeños
que carece de este importante instrumento; en Lima Norte, conjuntamente con
Santa Rosa son los únicos distritos que no han logrado implementar totalmente
o consolidar sus catastros. Ver Cuadro N° 4.67.

En el año 2008 comenzó el proceso de implementación del catastro


urbano en San Martín de Porres, habiéndose ejecutado hasta diciembre del
2011, el 56% de las 150 mil unidades catastrales estimadas, es decir se han
registrado algo más de 84 mil unidades. Se debe tener presente que se
denomina “unidad catastral” a la unidad mínima de registro para efectos
catastrales, que cuentan con una definición física, legal y con un uso
diferenciado.

De lo anterior se deduce que son aproximadamente 66 mil unidades


catastrales que aun no se registran mayormente por carencias de su
saneamiento físico legal, problema álgido que presenta el distrito, a pesar de
los esfuerzos realizados en los últimos años.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 139


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.67

MUNICIPALIDADES QUE DISPONEN DE CATASTRO (AÑO 2010)

Municipalidades Municipalidades
Año del Último
PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO que tienen que no tienen
Catastro
Catastro Catastro
NACIONAL 678 1,156

DEPARTAMENTO DE LIMA 69 102

PROVINCIA DE LIMA 36 7

LIMA NORTE 6 2

ANCÓN 1 1999 0

CARABAYLLO 1 2003 0

COMAS 1 2009 0

INDEPENDENCIA 1 2009 0

LOS OLIVOS 1 2007 0

PUENTE PIEDRA 1 2009 0

SAN MARTÍN 0 0 1

SANTA ROSA 0 0 1
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 140


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.9 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES


DEL DISTRITO Y DE SUS SERVICIOS BÁSICOS

Los indicadores que a continuación se presentan y comentan,


reflejan las principales características de las viviendas particulares ubicadas en
el Distrito de San Martín de Porres (según el último Censo Nacional de
Población y Vivienda realizado por el INEI), incidiendo en sus grados de acceso
a los servicios básicos. Los indicadores se presentan de forma comparativa con
los consolidados a nivel de toda la provincia de Lima y con los indicadores de
cada uno de los demás distritos de Lima Norte. Ver Cuadro N° 4.68.

A continuación resaltaremos las principales características:

TIPO DE VIVIENDA.- La gran mayoría de familias que residen en el


Distrito de San Martín de Porres, habitan en casas independientes (84.2% de
las viviendas); en este indicador, este distrito tiene un porcentaje más alto del
obtenido para toda la provincia de Lima. Sin embargo, si se compara con los
demás distritos de Lima Norte, San Martín de Porres es uno de los que más
bajo porcentaje obtiene; sólo supera a Ancón y Los Olivos.

TENENCIA DE LA VIVIENDA.- La mayoría de la población distrital


posee sus viviendas propias (el 65.1% del total de viviendas particulares); de
este porcentaje, 58.9% se encuentran totalmente pagadas y sólo 6.2% se
encuentran pagándolas a plazos. Estos indicadores son ligeramente mejores a
los obtenidos para toda la provincia de Lima (en donde se acredita que el
65.5% de las viviendas son propias y el 58.6% se encuentran totalmente
pagadas). Sin embargo, existe un significativo porcentaje de viviendas que se
encuentran alquiladas (más del 25% del total de las viviendas particulares), uno
de los 2 porcentajes más altos de todos los distritos de Lima Norte (le sigue en
mayor porcentaje a Los Olivos, que presenta un 29.6%).

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES.- Un altísimo


porcentaje de viviendas del distrito (92.9%), tienen como material componente
de sus paredes ladrillo o bloque de cemento, nivel marcadamente superior al
de toda la provincia (82.8) y de todos los demás distritos de Lima Norte.

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS.- El 58.1% de las viviendas del


distrito tienen como material predominante en sus pisos el cemento, nivel
superior al de toda la provincia (51.1%). Sin embargo, dentro de Lima Norte, es
uno de los distritos con menor porcentaje en el empleo de este material: sólo
supera a Carabayllo, Puente Piedra y Los Olivos. También se aprecia que
existen importantes porcentajes de viviendas que cuentan en sus pisos con
materiales de mayor calidad (26% con losetas o terrazos y 5.3% con parquet o
madera pulida); en ello sólo es superado por Los Olivos, dentro de Lima Norte.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.- El 80.1% de las viviendas del distrito


cuentan con abastecimiento de agua (a través de red pública dentro de la
vivienda). Ello evidencia un déficit de aproximadamente 20% de viviendas que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 141


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

no cuentan con este precisado abastecimiento, brecha negativa más alta que la
que registran Los Olivos, Independencia y Comas, pero más reducida que los
demás distritos de Lima Norte.

CONEXIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS.- En este rubro, tan igual


como en el caso del abastecimiento del agua, el 80.1% de las viviendas
cuentan con red pública. En otros términos, aproximadamente el 20% de las
viviendas del distrito no cuentan con servicio higiénico propio, es decir,
servicios conectados en el interior de las viviendas a través de un sistema de
red pública. También aquí se evidencia que las carencias de San Martín de
Porres son mayores que las de Los Olivos y Comas.

TIPO DE ALUMBRADO EN VIVIENDA.- El 98.1% de las viviendas del


distrito cuentan con servicio de electricidad, apreciándose que en este rubro
supera lo registrado a nivel provincial y por casi todos los distritos de Lima
Norte, sólo superado por Los Olivos (99.5%).

Un aspecto de suma importancia a mencionar en cuanto a las


características de las viviendas de San Martín de Porres, es aquel referido a la
tecnología constructiva empleada en las edificaciones, así como su estado de
conservación, altura, entre otras características constructivas. Al respecto, y
como lo mencionamos al tratar sobre sismicidad, existe un gran número de
viviendas que adolecen de serias limitaciones en este aspecto que las expone
a un alto riesgo de vulnerabilidad ante un sismo de significativa magnitud. Por
ello es urgente la realización de un diagnóstico situacional especializado sobre
el particular, con el objeto de implementar un conjunto de medidas que
permitan solucionar estas carencias y reducir así los altos riesgos de
ocurrencia de infaustos sucesos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 142


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.68
PRINCIPALES INDICADORES DE VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y
DISTRITOS DE LIMA NORTE

SAN MARTÍN DE
PROVINCIA LIMA ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 1/ 1,854,950 99.8 130,007 99.8 12,182 99.9 53,560 100.0 97,655 99.9 42,881 99.9
Viviendas particulares con ocupantes presentes 1,718,091 92.6 123,863 95.3 8,236 67.6 46,933 87.6 95,036 97.3 41,239 96.2
Tipo de vivienda
Casa independiente 1,430,653 77.1 109,457 84.2 10,927 89.7 50,247 93.8 90,566 92.7 39,132 91.3
Departamento en edificio 285,936 15.4 16,231 12.5 670 5.5 966 1.8 4,709 4.8 2,694 6.3
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 1,010,905 58.8 73,010 58.9 5,398 65.5 29,651 63.2 63,284 66.6 24,730 60.0
Propias pagándolas a plazos 117,918 6.9 7,670 6.2 482 5.9 4,835 10.3 3,330 3.5 1,050 2.5
Alquiladas 370,149 21.5 31,469 25.4 559 6.8 4,056 8.6 15,026 15.8 7,262 17.6
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 1,421,773 82.8 115,027 92.9 4,800 58.3 31,236 66.6 84,438 88.8 35,892 87.0
Con paredes de Adobe o tapia 80,271 4.7 2,715 2.2 93 1.1 5,961 12.7 1,952 2.1 1,106 2.7
Con paredes de Madera 149,973 8.7 4,489 3.6 2,701 32.8 6,277 13.4 6,122 6.4 3,324 8.1
Con paredes de Quincha 9,754 0.6 95 0.1 24 0.3 135 0.3 115 0.1 36 0.1
Con paredes de Estera 26,068 1.5 644 0.5 361 4.4 2,450 5.2 1,304 1.4 377 0.9
Con paredes de Piedra con barro 1,172 0.1 52 0.0 2 0.0 43 0.1 45 0.0 25 0.1
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento. 2,507 0.1 132 0.1 4 0.0 71 0.2 144 0.2 79 0.2
Otro 26,573 1.5 709 0.6 251 3.0 760 1.6 916 1.0 400 1.0
1/ Excluye las viviendas colectivas.

Continúa…

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 143


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

SAN MARTÍN DE
PROVINCIA LIMA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SANTA ROSA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 1/ 1,854,950 99.8 130,007 99.8 76,535 99.9 55,884 99.8 4,258 99.9
Viviendas particulares con ocupantes presentes 1,718,091 92.6 123,863 95.3 73,722 96.3 51,150 91.5 2,963 69.6
Tipo de vivienda
Casa independiente 1,430,653 77.1 109,457 84.2 64,034 83.7 51,040 91.3 4,079 95.8
Departamento en edificio 285,936 15.4 16,231 12.5 10,234 13.4 323 0.6 11 0.3
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 1,010,905 58.8 73,010 58.9 42,301 57.4 32,401 63.3 1,657 55.9
Propias pagándolas a plazos 117,918 6.9 7,670 6.2 2,863 3.9 4,427 8.7 205 6.9
Alquiladas 370,149 21.5 31,469 25.4 21,828 29.6 4,884 9.5 211 7.1
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 1,421,773 82.8 115,027 92.9 64,888 88.0 31,516 61.6 1,525 51.5
Con paredes de Adobe o tapia 80,271 4.7 2,715 2.2 6,273 8.5 3,440 6.7 130 4.4
Con paredes de Madera 149,973 8.7 4,489 3.6 1,069 1.5 12,396 24.2 1,144 38.6
Con paredes de Quincha 9,754 0.6 95 0.1 37 0.1 115 0.2 3 0.1
Con paredes de Estera 26,068 1.5 644 0.5 128 0.2 2,399 4.7 92 3.1
Con paredes de Piedra con barro 1,172 0.1 52 0.0 43 0.1 74 0.1
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento. 2,507 0.1 132 0.1 60 0.1 71 0.1
Otro 26,573 1.5 709 0.6 1,224 1.7 1,139 2.2 69 2.3

Continúa…

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 144


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

SAN MARTÍN DE
PROVINCIA LIMA ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA
PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
Material predominante en pisos
Tierra 23,4663 13.7 11,175 9.0 2,254 27.4 16,592 35.4 12,985 13.7 5,351 13.0
Cemento 878,373 51.1 71,945 58.1 4,980 60.5 24,113 51.4 59,344 62.4 26,603 64.5
Losetas, terrazos 345,715 20.1 32,238 26.0 851 10.3 4,857 10.3 19,228 20.2 8,355 20.3
Parquet o madera pulida 210,190 12.2 6,603 5.3 42 0.5 730 1.6 1,911 2.0 587 1.4
Madera, entablados 17,280 1.0 261 0.2 37 0.4 103 0.2 131 0.1 75 0.2
Láminas asfálticas 23,159 1.3 1,031 0.8 13 0.2 359 0.8 1,030 1.1 99 0.2
Otro 8,711 0.5 610 0.5 59 0.7 179 0.4 407 0.4 169 0.4
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 1,295,853 75.4 99,174 80.1 5,024 61.0 22,953 48.9 79,095 83.2 34,934 84.7
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de
127,918 7.4 7,768 6.3 354 4.3 1,693 3.6 4,806 5.1 2,418 5.9
la edificación
Pilón de uso público 65,324 3.8 1,801 1.5 807 9.8 4,850 10.3 3,001 3.2 1,546 3.7
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1,299,566 75.6 99,161 80.1 4,538 55.1 22,676 48.3 79,895 84.1 35,374 85.8
Red pública de desagüe fuera de la vivienda
132,091 7.7 8,599 6.9 310 3.8 1,453 3.1 5,267 5.5 2,674 6.5
pero dentro de la edificación.
Pozo ciego o negro / letrina 138,636 8.1 7,903 6.4 1,551 18.8 14,188 30.2 4,750 5.0 1,079 2.6
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 1,627,161 94.7 121,549 98.1 6,948 84.4 40,549 86.4 92,267 97.1 39,771 96.4

Continúa…

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 145


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

…continuación

PROVINCIA DE SAN MARTÍN DE


LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SANTA ROSA
LIMA PORRES
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
Material predominante en pisos
Tierra 23,4663 13.7 11,175 9.0 7,562 10.3 20,141 39.4 624 21.1
Cemento 878,373 51.1 71,945 58.1 38,917 52.8 26,889 52.6 1,782 60.1
Losetas, terrazos 345,715 20.1 32,238 26.0 19,921 27.0 3,507 6.9 384 13.0
Parquet o madera pulida 210,190 12.2 6,603 5.3 5,508 7.5 155 0.3 13 0.4
Madera, entablados 17,280 1.0 261 0.2 148 0.2 87 0.1 15 0.5
Laminas asfálticas 23,159 1.3 1,031 0.8 1,300 1.8 35 0.1 1 0.0
Otro 8,711 0.5 610 0.5 366 0.5 336 0.7 144 4.9
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 1,295,853 75.4 99,174 80.1 67,802 92.0 17,889 35.0 1,478 49.9
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 127,918 7.4 7,768 6.3 3,966 5.4 2,380 4.7 152 5.1
Pilón de uso público 65,324 3.8 1,801 1.5 531 0.7 10,930 21.4 791 26.7
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1,299,566 75.6 99,161 80.1 67,467 91.5 15,991 31.3 1,000 33.7
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la
132,091 7.7 8,599 6.9 4,620 6.3 1,942 3.8 58 2.0
edificación
Pozo ciego o negro / letrina 138,636 8.1 7,903 6.4 220 0.3 15,458 30.2 566 19.1
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 1,627,161 94.7 121,549 98.1 73,333 99.5 46,117 90.2 2,523 85.2
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 146


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.10 LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

En la actualidad existe consenso en el mundo, y el Perú no es una


excepción, de la importancia de la gestión integral de los residuos sólidos no
sólo por la necesidad de proteger la salud de las personas y conservar la
calidad ambiental, sino también por la imperiosa responsabilidad que todas las
personas e instituciones para prevenir y mitigar los efectos del denominado
cambio climático. En correlación con lo mencionado, las municipalidades del
país tienen una tarea impostergable de asegurar niveles adecuados de calidad
y cobertura de los servicios de limpieza pública, en todo el ciclo de vida de los
residuos, desde que éstos se generan hasta su disposición final, pasando por
el reciclaje y la sensibilización ambiental de la población.

Se debe tener muy presente que la inadecuada gestión de los residuos


sólidos trae consigo una serie de efectos adversos a la salud de las personas y
al ambiente que los rodea. Los residuos sólidos pueden ser fuente de
enfermedades ocupacionales en los trabajadores del servicio de limpieza
pública, así como, pueden causar severos problemas de salud a las personas
que viven en las cercanías de puntos críticos de acumulación de residuos y
botaderos a cielo abierto, ya que se sabe que estos problemas aumentan los
casos de enfermedades respiratorias agudas, enfermedades a la piel y sobre
todo contaminación de agua de bebida y alimentos que genera enfermedades
gastrointestinales.

También se sabe que los residuos sólidos contribuyen con el cambio


climático, a través de la emisión de gases de efecto invernadero, cuando éstos
se queman indiscriminadamente o cuando la fracción orgánica se descompone
al aire libre sin control alguno. Otras formas de contaminación por los residuos
sólidos se producen en las fuentes de agua por el arrojo directo o el contacto
con los lixiviados.

En la actualidad se estima que la generación total de los residuos sólidos


supera las 17 mil toneladas diarias en el país y sólo el 31% de la generación
diaria es dispuesta en rellenos sanitarios. El 14.7% se recupera y/o recicla de
manera formal o informal y por consiguiente el 54% es destinado a lugares
inadecuados, causando un significativo deterioro del ambiente y la salud
humana9.

Asimismo se debe tener en cuenta que de seguir las tendencias


actuales, el volumen de residuos sólidos prácticamente se duplicará en los
próximos 10 años. Ello, planteará un doble desafío: reducir los déficits actuales
del servicio de limpieza pública y atender las demandas futuras con un enfoque
de ecoeficiencia.

Ante la problemática señalada las municipalidades son los responsables


de asegurar la correcta gestión y provisión del servicio de gestión integral de

9
Según: GRUPO GEA. Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010. Lima, 2010.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 147
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

residuos sólidos municipales, ya sea por “administración directa” o con


participación de empresas privadas.

En las ciudades de Lima y Callao, evidentemente, la problemática de la


gestión de residuos sólidos es el reflejo más elocuente de todo el país, dado el
tamaño de su población total y su nivel de crecimiento económico y social.
Según informes del Ministerio del Ambiente, aproximadamente son 7 mil
toneladas diarias que generan estas ciudades, que representan más del 40%
de todo lo que se genera en el país. En lo que se refiere a los distritos, San
Juan de Lurigancho y San Martín de Porres son los dos distritos de mayor
generación de residuos sólidos no sólo de Lima y Callao, sino de todo el Perú.

San Martín de Porres, según su Plan Distrital de Manejo de Residuos


Sólidos, genera alrededor de 467 toneladas diarias de residuos sólidos, de las
cuales la Municipalidad Distrital erradica aproximadamente 420, lo que implica
una brecha negativa del 10%10. Estas 47 toneladas diarias no recolectadas,
son distribuidas en material segregado y reciclado que no llega a los rellenos
sanitarios, sino que son comercializados y rehusados tanto por los pobladores
como por los recicladores formales del Programa de Segregación en la Fuente
implementado por la M.D. de San Martín de Porres; asimismo los residuos
orgánicos de los restaurantes y mercados (restos de comidas, frutas, verduras,
etc.) son entregadores directamente a los recicladores para alimento de
animales.11

En los Cuadros Nros. 4.69, 4.70 y 4.71 y Gráficos Nros. 4.11, 4.12 y 4.13
se muestran las estadísticas municipales de recolección de residuos sólidos,
del barrido de calles y de recolección y eliminación de residuos de
construcción, que reflejan los esfuerzos realizados en los últimos cinco años
en incrementar estos servicios, a pesar de las limitaciones que presenta la flota
vehicular recolectora (escaso número, baja capacidad y alta obsolescencia de
sus unidades), los equipos y el número de personal municipal asignado para
tales responsabilidades.

En el caso del barrido de calles, que incluye a las avenidas, las


estadísticas nos demuestran que en estos últimos años se ha incrementado de
manera considerable este servicio municipal, sin embargo todavía su cobertura
es escasa; sólo cubre el 46%. Ello se debe fundamentalmente a que aun existe
un importante porcentaje de calles en el distrito que no se encuentran
totalmente asfaltadas12

10
Según: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Plan Distrital de Manejo de
Residuos Sólidos. Lima, julio 2011. Pág. 53.
11
Según informe de la Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la M.D. de San Martín de
Porres. Memorándum N° 826-2011-GSPyMA/MDSMP DEL 16/12/2011.
12
Según: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Plan Distrital de Manejo de
Residuos Sólidos. Lima, julio 2011. Pág. 56.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 148


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.69
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SAN MARTÍN DE PORRES
(Toneladas Anuales)

RECOLECCIÓN DE RR.SS.
AÑO
(TN)
2006 122,145.56
2007 137,365.88
2008 137,189.25
2009 150,931.45
2010 150,961.45
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de
Servicios Públicos y Medio Ambiente.

GRÁFICO Nº 4.11
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SAN MARTÍN DE PORRES
(Toneladas Anuales)

160,000.00

140,000.00

120,000.00

100,000.00
150,961.45
150,931.45
137,365.88

137,189.25
122,145.56

80,000.00

60,000.00

40,000.00

20,000.00

0.00
2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: CUADRO Nº 4.69.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 149


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.70
LIMPIEZA Y BARRIDO DE CALLES Y AVENIDAS PRINCIPALES EN
SAN MARTÍN DE PORRES (Km)

BARRIDO CALLES
AÑO
(Km)
2007 19,749.72
2008 32,400.00
2009 45,711.00
2010 44,928.00
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de
Servicios Públicos y Medio Ambiente.

GRÁFICO Nº 4.12
LIMPIEZA Y BARRIDO DE CALLES Y AVENIDAS PRINCIPALES EN
SAN MARTÍN DE PORRES (Km)

50,000.00

45,000.00

40,000.00

35,000.00
BARRIDO DE CALLES (Km)

30,000.00
44,928.00
45,711.00

25,000.00
32,400.00

20,000.00

15,000.00
19,749.72

10,000.00

5,000.00

0.00
2007 2008 2009 2010

FUENTE: CUADRO Nº 4.70.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 150


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.71
RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

RECOLECCIÓN DE DESMONTE
AÑO
(m3)
2006 19,036.22
2007 26,550.00
2008 29,420.00
2009 32,292.00
2010 40,970.00

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de


Servicios Públicos y Medio Ambiente.

GRÁFICO Nº 4.13
RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

45,000.00

40,000.00

35,000.00
RECOLECCIÓN DE DESMONTE (m3)

30,000.00
40,970.00

25,000.00
32,292.00

20,000.00
29,420.00
26,550.00

15,000.00
19,036.22

10,000.00

5,000.00

0.00
2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE: CUADRO Nº 4.71.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 151


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.11 LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES

La conservación, recuperación y mantenimiento de las


áreas verdes es una de las principales responsabilidades que le asisten a las
municipalidades, sobre todo en aquellos distritos en donde los niveles de
contaminación son altos. Este es el caso de San Martín de Porres que, a pesar
de los esfuerzos de su municipalidad, ha experimentado una reducción de sus
áreas verdes (ver Cuadro N° 4.72 y Gráfico Nº 4.14). Si comparamos el total de
áreas verdes que comprendía el distrito el año 2007 con la que se registra en la
actualidad (2011), se determina que este distrito ha perdido más de 5 mil m2 en
ese período.

Del total de 2.126.695 m2 de áreas verdes registrado en este año 2011,


el 73% corresponden a los 473 parques que existen en el distrito y el saldo de
27% a las bermas centrales de calles y avenidas13.

Si comparamos el número de m2 de áreas verdes con el total de


población distrital (de 646.191 habitantes para el año 2011), San Martín de
Porres registra un ratio de 3.29 m2/habitante, marcadamente distante del
estándar establecido por la Municipalidad Metropolitana de Lima (8
m2/habitante) y mucho más atrás todavía de lo recomendado por la OMS de 16
m2/habitante.

CUADRO Nº 4.72

EVOLUCIÓN DE ÁREAS VERDES EN EL DISTRITO DE


SAN MARTÍN DE PORRES

TOTAL DE ÁREAS VERDES


AÑOS
(m²)
2007 2,131,837

2009 2,079,576

2011 2,126,695
FUENTES: - GRUPO GEA. Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010. Lima, 2010. Pág. 137.
- REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES (RENAMU) 2010.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de Servicios
Públicos y Medio Ambiente.

13
Según informe de: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Gerencia de
Servicios Públicos y Medio Ambiente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 152
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

GRÁFICO Nº 4.14

EVOLUCIÓN DE ÁREAS VERDES EN EL DISTRITO DE


SAN MARTÍN DE PORRES

2,140,000

2,130,000

2,120,000
TOTAL ÁREAS VERDES m²

2,110,000
2,131,837

2,100,000

2,126,695
2,090,000

2,080,000
2,079,576

2,070,000

2,060,000

2,050,000
2007 2009 2011

FUENTE: CUADRO Nº 4.72.

4.3.12 BAÑOS PÚBLICOS

Uno de los factores que condicionan la calidad de vida de la


población de una ciudad, así como que contribuyen a la contaminación
ambiental, es el referido a la nula o poca existencia de baños públicos, sobre
todo en las zonas o áreas de mayor tránsito peatonal. En esta temática, Lima
presenta un alarmante déficit: para toda la provincia sólo se acreditan 118
baños de uso público. Ver Cuadro N° 4.73.

En San Martín de Porres la situación es aún más grave: no cuenta con


ningún baño público, constituyéndose por ello en el distrito de Lima Norte,
conjuntamente con Carabayllo, que padece el mayor déficit. Incluso en San
Martín de Porres la situación es de mayor gravedad dada su densidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 153


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

poblacional y el gran flujo peatonal que se registra en sus principales avenidas


y calles.

CUADRO N° 4.73
BAÑOS DE USO PÚBLICO EN FUNCIONAMIENTO
(AÑO 2010)

Municipalidades que Municipalidades que


PAÍS / PROVINCIA / instalaron Baños de Baños de no Instalaron Baños
DISTRITO Uso Público en el Uso Público de Uso Público en el
Distrito Distrito
NACIONAL 1,355 3,528 479

DEPARTAMENTO DE LIMA 145 477 26

PROVINCIA DE LIMA 33 118 10

LIMA NORTE 6 14 2

ANCÓN 1 5 0

CARABAYLLO 0 0 1

COMAS 1 2 0

INDEPENDENCIA 1 1 0

LOS OLIVOS 1 3 0

PUENTE PIEDRA 1 1 0

SAN MARTÍN DE PORRES 0 0 1

SANTA ROSA 1 2 0
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

4.3.13 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

San Martín de Porres cuenta con un importante número de


servicios de comunicación que lo caracteriza, con alguna ligera excepción,
como el distrito que mayor infraestructura de servicios de este tipo tiene en
Lima Norte. Según estadísticas del Registro Nacional de Municipalidades, para
el 2010 San Martín de Porres contaba con los siguientes servicios de
comunicación (ver Cuadro N° 4.74):

 657 cabinas públicas de internet.


 28 oficinas de correo.
 130 centros comunitarios telefónicos y/o locutorios.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 154


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.74
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISTRITALES (AÑO 2010)

Tipo de Instalación Municipalidades


Municipalidades
Antena que Informaron
que Informaron que Antena que no Existen
PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO Existen Servicios de Centros Comunitarios Centrales Oficinas Parabólica
Parabólica con Cabinas
Telefónicos y/o Servicios de Voz Públicas Otro Servicios de
Comunicación en el Telefónicas de Correo con Servicios
Locutorios (Telefonía, de Internet Comunicación
Distrito de Internet
Radio) en el Distrito

NACIONAL 1,829 13,537 1,131 691 1,406 2,507 29,727 11 5

DEPARTAMENTO DE LIMA 170 2,458 106 180 98 310 8,693 1 1

PROVINCIA DE LIMA 43 1,715 42 165 8 181 7,554 0 0

LIMA NORTE 8 688 3 37 0 6 2,332 0 0

ANCÓN 1 23 0 0 0 6 45 0 0

CARABAYLLO 1 0 0 0 0 0 352 0 0

COMAS 1 281 0 3 0 0 448 0 0

INDEPENDENCIA 1 171 0 3 0 0 370 0 0

LOS OLIVOS 1 43 2 2 0 0 311 0 0

PUENTE PIEDRA 1 35 0 1 0 0 140 0 0

SAN MARTÍN DE PORRES 1 130 1 28 0 0 657 0 0

SANTA ROSA 1 5 0 0 0 0 9 0 0

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 155


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.14 SISTEMA VIAL

El sistema vial de Lima Metropolitana, que conlleva la de sus


distritos conformantes, se encuentra regulado mediante Ordenanza Nº 341-
MML y las Ordenanzas que establecen sus ajustes y/ o modificatorias. Según
esta norma se clasifican las vías de Lima Metropolitana como Expresas,
Arteriales, Colectoras y Locales.

En toda la provincia de Lima la red vial alcanza en total 3,198.09 km2 de


longitud, cuya clasificación por tipo de vías se muestra en el Cuadro N° 4.75.
En dicho cuadro también se aprecia los tipos y longitud de las vías que se
encuentran ubicadas en el distrito de San Martín de Porres.

San Martín de Porres es uno de los pocos distritos de Lima que


concentra los cuatro tipos de vías en su territorio. Participa con el 4.27% del
total de la red vial de Lima, con una longitud de 136.71 Km2. Sus mayores vías,
por longitud, son las locales, siguiéndoles las colectoras, las arteriales y las
vías expresas. Una relación de las principales vías del distrito se presenta en el
Cuadro N° 4.76.

Es importante mencionar que, de acuerdo al artículo 7° de la Ordenanza


N° 341-MML, “la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su cargo la
ejecución, el mantenimiento, rehabilitación, remodelación, señalización
horizontal y vertical, semaforización, ornato, publicidad y mobiliario urbano de
las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras del Sistema Vial Metropolitano
(como las arriba mencionadas). La Municipalidad Distrital podrán también
realizar las obras y acciones indicadas, previa delegación y/o autorización de la
Municipalidad Metropolitana de Lima”.

CUADRO Nº 4.75
TIPOS Y LONGITUD DE VÍAS EN LIMA Y SAN MARTÍN DE PORRES

LIMA SAN MARTÍN DE PORRES


VÍAS
Km² % Km² %
- EXPRESAS 350.1 100.00 12.93 3.69
- ARTERIALES 547.69 100.00 18.44 3.37
- COLECTORAS 605.8 100.00 23.56 3.89
- LOCALES 1,694.5 100.00 81.78 4.83
TOTAL 3,198.09 100.00 136.71 4.27
FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Secretaría Técnica de Consejo de
Transporte de Lima y Callao. Informe a Abril 2011.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 156


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.76
PRINCIPALES VÍAS DE SAN MARTÍN DE PORRES

VÍAS EXPRESAS TRAMO


Av. Canta Callao Av. Fauccet - límite provincial
Av. Panamericana Norte Pte. Trompeta - Av. Caquetá
VÍAS ARTERIALES TRAMO
Av. Los Alisos Av. Canta Callao - límite provincial
Av. Los Alisos Av. Canta Callao - Panamericana Norte
Av. Prolongación Naranjal Av. Canta callao - límite provincial
Av. San Nicolás - Las Torres Av. Canta callao - límite provincial
Av. Panamericana Norte - Gambetta (distrito SMP -
Av. Chillón
Puente Piedra - Callao)
Av. Dominicos Av. Canta callao - Av. Bocanegra (Antúnez de Mayolo)
Pte. Dueñas - Av. Canadá Pte. Dueñas - Av. Canadá
Av. Carlos Izaguirre Av. Panamericana Norte - límite provincial
Av. Los Álamos Av. Canadá - Av. Luna Pizarro
Av. Javier Luna Pizarro Av. Los Álamos - Av. Panamericana Norte
Av. Morales Duárez Av. Faucett - Est. Monserrate
Av. Juan Nicolini Av. Panamericana Norte - Av. Túpac Amaru
Av. Túpac Amaru Av. Caquetá - Av. 18 de Enero
Av. Universitaria Pte. Bella Unión - Av. Metropolitana
Av. Tomás valle Av. Angélica Gamarra - Av. Túpac Amaru
VÍAS COLECTORAS TRAMO
Av. Germán Aguirre Av. 12 de Octubre - Av. Tomas Valle
Av. Banchero Rossi (Antúnez de Mayolo) Av. Universitaria - Av. 12 de Octubre
Av. Bartolomé de las Casas Av. Panamericana norte - Av. Túpac Amaru
Av. Antúnez de Mayolo) Av. Faucett - Av. 12 de Octubre (SMP - Callao)
Ca. Alipio Ponce Av. Tantamato - Av. Ricardo Palma
Ca. Borde del Cerro Ca. Sin nombre 4 - Ca. Sin nombre 5
Av. Central Av. Tantamayo - Av. LasTorres
Av. El Olivar Ca. Sin nombre 3 - Av. Paramonga
Av. El Sauce Av. Paramonga - Jr. Josefina
Av. Josefina Av. Sin Nicolás - Av. Las Torres
Av. Las Torres Av. Las Torres - Prolongación Naranjal
Av. Los Eucaliptos Av. El Sauce - límite provincial
Av. Pacasmayo Av. Carlos Izaguirre - Av. Tantamayo
Av. Paramonga Jr. Josefina - Ca. Sin nombre 2
Av. Ricardo Palma Av. Alipio Ponce - Av. Las Torres
Av. San diego de Alcalá Av. Las Torres - Av. Santa María Alta
Av. San José Av. Los Alisos - Av. Sol de Naranjal
Av. Santa María alta Av. Las Torres - Malecón Chillón
Av. Sol de Naranjal Av. Canta Callao - Jr. Josefina
Av. Tantamayo Av. Canta Callao - San Nicolás
Av. Pedro Delgado (Condevilla) Av. Próceres - Av. Pacasmayo
Av. Pedro Delgado (Quilca) Av. Pacasmayo - Av. Faucett
Av. José Granda Av. Zarumilla - Av. Tomás Valle (Callao)
Av. Miguel Grau Av. Zarumilla - Av. Valdizán
Av. Habich Av. Túpac Amaru - Av. Panamericana Norte
Av. Los Próceres Av. José Granda - Av. Carlos Izaguirre
Av. Pacasmayo Av. Universitaria - Av. Delgado
Av. Pedregal Av. Zarumilla - Av. Morales Duárez
Av. Perú Av. Riobamba - Av. Quilca
Av. Riobamba Av. Zarumilla - Rio Rímac

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 157


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.15 TRANSPORTE URBANO

El transporte urbano cumple un rol trascendental en el


funcionamiento de la actividad económica de una ciudad, ya que la calidad de
su servicio está estrechamente relacionada con el tiempo de viaje, el costo del
servicio, las condiciones en que se presta dicho servicio (velocidad,
confiabilidad, seguridad, etc.) y las externalidades que produce (accidentes,
daños a la salud por contaminación, etc.).

A diciembre del 2010, existían en Lima Metropolitana alrededor de


25,930 vehículos de transporte urbano regular, de los cuales 3,789
correspondían a ómnibus (15% del total de vehículos), 11,679 a microbuses
(45% del total) y 10,462 (40%) a camionetas rurales o “combis”. La gran
mayoría de todos estos vehículos (54%) cuentan con más de 20 años de
antigüedad, tal como lo podemos apreciar en el Cuadro N° 4.77.

Esta antigüedad, comparada con promedios de otras ciudades es mucho


mayor; por ejemplo, en el caso de Santiago de Chile su antigüedad se
encuentra alrededor de los 10 años y en Buenos Aires en 8 años, indicadores
muy por debajo de los vehículos de transporte urbano de Lima14.

Si se hiciera efectivo lo dispuesto por el DS - 017-2009-MTC, el cual


establece una antigüedad máxima de 15 años para los vehículos de transporte
público de personas, Lima padecería severamente de restricciones en este
servicio.

Otra característica del servicio es lo inadecuado de su tecnología


vehicular. El 40% de la oferta del servicio se realiza en combis, cuya capacidad
máxima de transporte es de 16 pasajeros, mientras que sólo el 15% se realiza
en buses.

Recientemente, un nuevo sistema de transporte público se encuentra


funcionando en Lima (se inició formalmente el 28 de julio del 2010), es el
denominado Sistema Metropolitano de Transporte, más conocido como “el
Metropolitano”. Es un sistema de autobuses de tránsito rápido que se traslada
a través de un corredor que cubre una ruta segregada denominado “Corredor
Segregado de Alta Capacidad” (COSAC), que de sur a norte comprende 16
distritos limeños desde Chorrillos hasta Independencia. La longitud de esta ruta
troncal es de 26 km y el número total de estaciones es de 38; además se
complementa con rutas alimentadoras en sus extremos sur y norte.

La ruta que sigue el corredor Vial empieza en el distrito de


Independencia, al Norte de la ciudad, y va toda la Avenida Túpac Amaru hasta
la Avenida Caquetá, de ahí sigue de largo hasta la Plaza Castilla donde se
bifurca: un lado sigue de largo hacia la Plaza Dos de Mayo hasta la Avenida
España e ingresa a la Estación Central Grau; otro lado va hacia el Jirón de la

14
Según informes de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 158
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Unión a través de la Avenida Tacna, una vez allí toma dirección hacia la
Estación Central.

CUADRO Nº 4.77
ANTIGÜEDAD DE LA FLOTA POR TIPO DE VEHÍCULO EN LIMA
METROPOLITANA

Años Ómnibus Microbús C. Rural Total % % Acumulado


30 a más años 47 102 2 151 1 1
25 a 29 1,221 1,188 248 2,657 10 11
20 a 24 941 5,246 4,914 11,101 43 54
15 a 19 838 2,853 4,166 7,857 30 84
10 a 14 72 1,076 1,032 2,180 8 92
5a9 40 719 17 776 3 95
Hasta 4 años 630 495 83 1,208 5 100
3,789 11,679 10,462 25,930 100
TOTAL
15% 45% 40% 100%
FUENTE: Gerencia de Transporte Urbano GTU – 2010.

Desde la Estación Central Grau toma dirección hacia el Sur a través de


la Vía Expresa de Paseo de la República hasta su final, luego sigue con
dirección hacia el Óvalo José Balta, sigue hacia la Municipalidad de Barranco,
el Estadio Municipal de ese distrito, para finalmente llegar a la Escuela Militar
de Chorrillos, una vez allí tomara destino hacia Fernando Terán, para finalizar
su recorrido en la Urbanización Matellini, cerca al límite del distrito de Chorrillos
con Surco.

Este nuevo sistema, que se encuentra en plena consolidación,


evidentemente está generando importantes beneficios a la población limeña,
los cuales serán más significativos cuando se reorganice integralmente el
sistema de transporte urbano, corrigiendo las graves anomalías advertidas
anteriormente.

En el caso específico del distrito de San Martín, como se podido advertir


de la reseña del Metropolitano, los beneficios para su población también son
remarcables. Las estaciones del Metropolitano que se encuentran ubicadas en
el distrito y colindantes con Independencia y Rímac, son las siguientes:

N° ESTACIÓN

31. Estación Tomas Valle


30. Estación El Milagro
29. Estación Honorio Delgado
28. Estación UNI
27. Estación Parque del Trabajo
26. Estación Caquetá

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 159


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

En lo que respecta al servicio de taxis, la flota vehicular autorizada por la


Municipalidad Metropolitana de Lima asciende a aproximadamente 86 mil
vehículos, siendo su edad promedio de 11 años.

Con respecto al tránsito vehicular, se estima que por las vías expresas
que atraviesan el distrito de San Martín de Porres circulan en promedio más de
4 mil vehículos por hora, de los cuales el 66% corresponde a vehículos de
transporte público, 24% a vehículos privados (autos) y 10% a transporte de
carga. En el caso de las vías colectoras como la Av. Túpac Amaru y Av. Perú,
la circulación asciende a más de 3 mil vehículos por hora.15

Con respecto a los vehículos menores, en la provincia de Lima existen


1,011 empresas registradas para prestar transporte por estos medios, de las
cuales 990 son para vehículos menores motorizados (mototaxis) y 21 para no
motorizados. En cuanto al número de estos vehículos, en Lima se encuentran
registrados aproximadamente 40 mil, de los cuales el 99% son motorizados. En
el caso de San Martín de Porres, existen 71 empresas registradas
exclusivamente para brindar servicios de vehículos menores motorizados y
1,500 mototaxis; en Lima Norte, es el tercer distrito con mayor número de estas
unidades. Ver Cuadro N° 4.78.

15
Según informes de la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao para el año 2010.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 160
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.78
NÚMERO DE EMPRESAS Y VEHÍCULOS MENORES AUTORIZADOS
(AÑO 2009)

Municipalidades que registraron Municipalidades que no


PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO Empresas y Vehículos Menores Tipo Empresas Vehículos Menores registraron Empresas y
Autorizados Vehículos Menores Autorizados

Total 3,463 141,304


NACIONAL 325 Vehículos motorizados 2,907 130,597 1,509
Vehículos no motorizados 556 10,707
Total 1,197 52,644
DEPARTAMENTO DE LIMA 44 Vehículos motorizados 1,176 52,273 127
Vehículos no motorizados 21 371
Total 1,011 39,935
PROVINCIA DE LIMA 25 Vehículos motorizados 990 39,564 18
Vehículos no motorizados 21 371
Total 530 12,754
LIMA NORTE 7 Vehículos motorizados 509 12,383 1
Vehículos no motorizados 21 371
Total 10 625
ANCÓN 1 Vehículos motorizados 10 625 0
Vehículos no motorizados 0 0
Total 270 1,080
CARABAYLLO 1 Vehículos motorizados 270 1,080 0
Vehículos no motorizados 0 0
Total 44 3,989
COMAS 1 Vehículos motorizados 44 3,989 0
Vehículos no motorizados 0 0
Total 19 1,200

INDEPENDENCIA 1 Vehículos motorizados 19 1,200 0

Vehículos no motorizados 0 0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 161


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Municipalidades que Municipalidades que no


registraron Empresas y Vehículos registraron Empresas y
PAÍS / PROVINCIA / DISTRITO Tipo Empresas
Vehículos Menores Menores Vehículos Menores
Autorizados Autorizados
Total 21 1,260
Vehículos
21 1,260
LOS OLIVOS 1 motorizados 0
Vehículos no
0 0
motorizados
Total 95 3,100
Vehículos
74 2,729
PUENTE PIEDRA 1 motorizados 0
Vehículos no
21 371
motorizados
Total 71 1,500
Vehículos
71 1,500
SAN MARTÍN DE PORRES 1 motorizados 0
Vehículos no
0 0
motorizados
Total 0 0
Vehículos
0 0
SANTA ROSA 0 motorizados 1
Vehículos no
0 0
motorizados
FUENTE: ESTADÍSTICAS DE RENAMU 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 162


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.3.16 SEGURIDAD VIAL

Según informe de la Secretaría Técnica del Consejo de


Transporte de Lima y Callao16, San Martín de Porres ocupa el quinto lugar con
mayor número de atropellos entre todos los distritos de Lima y Callao. Esta
ubicación demuestra la alta inseguridad vial que padece este distrito. Otros
indicadores nos confirman esta grave situación:

 En el año 2010 se registraron 728 accidentes viales en San Martín de


Porres, resultando como los más frecuentes los choques (49%) y
atropellos (40%). Ver Cuadro N° 4.79.

 Dentro de las causas que generaron los accidentes viales, figura


largamente en el primer lugar la “imprudencia del conductor” (87% de los
casos registrados). En segundo lugar se encuentra la “imprudencia del
peatón” con aproximadamente el 4% de los casos. Ver Cuadro N° 4.80.

 El número de afectados alcanzó a las 686 personas, de las cuales 15


tuvieron un desenlace fatal (resultaron muertas). Ver Cuadro N° 4.81

Los indicadores mostrados nos reflejan la gran vulnerabilidad del peatón


frente a los accidentes de tránsito, fundamentalmente por la imprudencia de los
conductores (que debe ser corregida principalmente por la policía nacional),
como también por la carencia de educación vial de los propios peatones. Sin
embargo, también existen factores causales que son de responsabilidad
municipal, como la escasa infraestructura y equipamiento vial peatonal
existente que provoca la “competencia” de los peatones con los vehículos y con
el comercio ambulatorio; la carencia o insuficiencia de paraderos adecuados,
semáforos peatonales, señalización preventiva, puentes peatonales, ampliación
de aceras, mantenimiento de las vías, entre otros, figuran en la agenda
pendiente local, tanto de responsabilidad provincial como distrital, sobre todo
en un distrito como San Martín de Porres que cuenta con importantes vías
expresas, arteriales y colectoras.

16
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES-SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO
DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. La Vulnerabilidad de los Peatones en la Vialidad del
Área Metropolitana de Lima y Callao. Lima, 2009.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 163
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.79
CLASE DE ACCIDENTES VIALES EN EL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES

CLASE FRECUENCIA PORCENTAJE


Choque 332 45.60%
Choque y Fuga 27 3.71%
Atropello 240 32.97%
Atropello y Fuga 47 6.46%
Caída del Pasajero 35 4.81%
Volcadura 4 0.55%
Incendio 0 0.00%
Despistaje 24 3.30%
Otro 19 2.61%
TOTAL ACCIDENTES 728 100.00%
FUENTE: CONSEJO DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. Análisis Estadísticos de los Accidentes de
Tránsito de San Martín de Porres. Secretaría Técnica. 2010.

GRÁFICO Nº 4.15
CLASE DE ACCIDENTES VIALES EN EL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES

50.00% 45.60%

45.00%

40.00%

32.97%
35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00% 6.46%
4.81%
3.71% 3.30% 2.61%
5.00% 0.55% 0.00%

0.00%
Choque Choque y Atropello Atropello Caída del Volcadura Incendio Despistaje Otro
Fuga y Fuga Pasajero

FUENTE: CUADRO Nº 4.79

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 164


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.80
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES VIALES EN EL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES

CAUSA FRECUENCIA PORCENTAJE


Exceso de velocidad 5 0.69%
Imprudencia del peatón 26 3.57%
Ebriedad del conductor 15 2.06%
Señalización defectuosa 0 0.00%
Falta de luces 1 0.14%
Falla mecánica 10 1.37%
Vía en mal estado 2 0.27%
Exceso de carga 0 0.00%
Imprudencia del pasajero 5 0.69%
Imprudencia del conductor 634 87.09%
Otros 30 4.12%
TOTAL 728 100.00%
FUENTE: CONSEJO DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. Análisis Estadísticos de los Accidentes de
Tránsito de San Martín de Porres. Secretaría Técnica. 2010.

GRÁFICO Nº 4.16
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES VIALES EN EL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES

87.09%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
3.57% 4.12%
10.00% 0.69% 2.06% 0.00% 0.14% 1.37% 0.27% 0.00% 0.69%

0.00%

FUENTE: CUADRO Nº 4.80.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 165


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.81
N° Y TIPOS DE AFECTADOS POR ACCIDENTES VIALES EN EL DISTRITO
DE SAN MARTÍN DE PORRES

MUERTOS HERIDOS TOTAL


Fatal 15 0 15
No Fatal 0 671 671
TOTAL AFECTADOS 15 671 686
FUENTE: CONSEJO DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. Análisis Estadísticos de los Accidentes de
Tránsito de San Martín de Porres. Secretaría Técnica. 2010.

4.3.17 LOS PUENTES PEATONALES

Los puentes peatonales cumplen un importante rol como


alternativa para reducir los índices de accidentes de tránsito por
atropellamiento en las principales vías de la ciudad de Lima.

En el año 2008 (antes de las obras de remodelación emprendidas en los


años 2009 y 2010 por la Municipalidad Metropolitana de Lima en diferentes
puntos de la ciudad), según un estudio especializado sobre el particular17,
existían un total de 217 puentes peatonales y un túnel peatonal, distribuidos en
27 vías y 33 distritos del área metropolitana de Lima y Callao. El eje vial
Panamericana Norte - Sur albergaba el 50% de puentes del área (108),
seguido del eje Los Héroes – La Unión – Separadora Industrial con el 12%
(25). La vía expresa de Paseo de la República concentraba el 7% (15), y las
avenidas Túpac Amaru y Javier Prado comprendían un 5% respectivamente.

Del total de puentes localizados, 201 se ubicaban en Lima y 16 en el


Callao. Dentro de Lima, el número de puentes se distribuía casi
equitativamente entre las áreas Centro, Norte y Sur. El distrito que poseía la
mayor cantidad de puentes era los Olivos (21). Santiago de Surco, San Martín
de Porres y Villa El Salvador tenían 15 cada uno, seguidos de Puente Piedra
(13) y San Juan de Miraflores (12). San Borja, San Isidro y Villa María del
Triunfo albergan 11 puentes. Ver Cuadro N° 4.82.

A continuación reproducimos las principales conclusiones y


recomendaciones que se derivan del referido estudio sobre puentes
peatonales, en virtud que ellas también pueden aplicarse al ámbito del distrito
de San Martín de Porres. Luego de ellos se presenta la descripción y
apreciación crítica de algunos de los más importantes puentes peatonales del
distrito.

17
MTC-SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. El Rol de
los Puentes Peatonales en las Vías Urbanas de Lima y Callao. Lima, 2008.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 166
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

 El 40% de puentes peatonales se encuentran espaciados entre sí hasta


400m de distancia, la que se puede considerar razonable cuando
hablamos de cuánto está dispuesto a caminar un peatón para llegar al
puente. En el caso opuesto, el 19% poseen espaciamientos que superan
el kilómetro de distancia.
 Las barandas de los puentes peatonales tienen alturas que varían entre
0.80 y 2.40m. 149 puentes peatonales poseen barandas con alturas
menores a 1.10m, que es el valor mínimo recomendado por el Manual
de Diseño de Puentes.
 En cuanto a condiciones de protección e iluminación:

 4% están techados y cuentan con iluminación.

 2% sólo tienen iluminación.

 11% sólo están techados

 84% no están techados ni cuentan con iluminación.

 El 10% de los puentes peatonales en el área de estudio poseen rampas


de acceso. La ausencia de este tipo de facilidades representa una
limitación de acceso para personas con dificultades de movilidad, por
ejemplo, personas con discapacidad, madres gestantes o con bebés en
brazos, ciclistas y personas que cargan paquetes grandes.

 En cuanto al uso de los puentes peatonales:

 44% son utilizados frecuentemente

 43% son utilizados, pero también se puede realizar el cruce a través


de la calzada.
 13% son utilizados con poca frecuencia o no se utilizan, debido a que
el cruce a través de la calzada se realiza con intensidad.

 Las principales recomendaciones son las siguientes:

 Efectuar el mantenimiento correctivo a la infraestructura de los


puentes peatonales que presentan condiciones desfavorables de
seguridad (elementos de protección, iluminación) o de accesibilidad
para todos los usuarios (ausencia de rampas).
 Elaborar un Plan de Mantenimiento Preventivo a la red de Puentes
Peatonales existentes con el fin de tenerlos en óptimo estado de
conservación.
 Analizar el rol de los puentes peatonales desde la perspectiva de los
usuarios, procurando dar soluciones que incluyan y faciliten el uso de
los mismos a grupos como niños, ancianos y discapacitados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 167


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.82
NÚMERO DE PUENTES PEATONALES SEGÚN DISTRITOS DE LIMA Y
CALLAO

DISTRITO PUENTES %
CENTRO 63 29%
Santiago de Surco 15 7
San Borja 11 5
San Isidro 11 5
Miraflores 7 3
Rímac 7 3
Cercado de Lima 5 2
Magdalena 2 1
San Miguel 2 1
Barranco 1 0.5
Jesús María 1 0
Pueblo Libre 1 0.5
NORTE 60 28%
Los Olivos 21 10
San Martín de Porres 15 7
Puente Piedra 13 6
Comas 5 2
Independencia 4 2
Ancón 1 2
Santa Rosa 1 0.5
SUR 54 25%
Villa El Salvador 15 7
San Juan de Miraflores 12 6
Villa María del Triunfo 11 5
Lurín 9 4
Chorrillos 2 1
Pucusana 2 1
Punta Hermosa 1 0.5
Punta Negra 1 0.5
San Bartolo 1 0.5
ESTE 24 11%
Ate Vitarte 9 4
Santa Anita 8 4
El Agustino 4 2
San Juan de Lurigancho 3 1
CALLAO 16 7
Callao 8 4
Ventanilla 8 4
217 100%
FUENTE: MTC-SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. El Rol de los
Puentes Peatonales en las Vías Urbanas de Lima y Callao. Lima, 2008.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 168


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

DESCRIPCIÓN Y APRECIACIÓN CRÍTICA DE ALGUNOS PUENTES


PEATONALES DE SAN MARTÍN DE PORRES

Puente en Panamericana Norte, altura de la calle Pedregal. Vía de 3 carriles


de circulación por sentido de tránsito. Alto flujo vehicular con velocidades
medias altas. Barrera de concreto (barrera de seguridad tipo new jersey) en el
separador central que dificulta el cruce del peatón por la vía haciendo
necesario el uso del puente.

Puente en Av. Perú, cuadra 31. Se observan 03 carriles de circulación por


sentido con velocidades medias y medias altas y con densidad vehicular media.
La densidad media de vehículos y la falta de barreras en el separador central
hace posible que el cruzar la vía sin utilizar el puente sea una opción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 169


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Puente en la Av. Naranjal, cuadra 4. Altura del intercambio vial con la


Panamericana Norte. Se observan 03 carriles de circulación por sentido con
velocidades medias y medias altas, pero con baja densidad vehicular. La baja
densidad de vehículos permite a las personas cruzar de un lado a otro sin la
necesidad de usar el puente peatonal sin embargo según la muestra el mayor
porcentaje de los peatones utiliza el puente.

Puente Naranjal. Se observan dos carriles de circulación por sentido con


velocidades medias y medias altas, pero con baja densidad vehicular. El
entorno muestra una baja densidad poblacional con aparentemente uso
industrial (predominante). La baja densidad de vehículos permite a las
personas cruzar de un lado a otro sin la necesidad de usar el puente peatonal
el cual se encuentra actualmente en desuso y prácticamente abandono.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 170


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Puente en Av. Canta Callao. Se observan hasta 03 carriles de circulación por


sentido con velocidades medias y medias altas, pero con baja densidad
vehicular. El entorno muestra que dicha avenida es de uso comercial. La baja
densidad de vehículos permite a las personas cruzar de un lado a otro sin la
necesidad de usar el puente peatonal.

Puente ID 204: Av. Canta Callao. Se observan hasta 03 carriles de circulación


por sentido con velocidades medias y medias altas, pero con baja densidad
vehicular. La baja densidad de vehículos permite a las personas cruzar de un
lado a otro sin la necesidad de usar el puente peatonal. Por lo tanto la tasa de
uso del puente es baja.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 171


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL DEL


DISTRITO

4.4.1 LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES

4.4.1.1 LOS INSTRUMENTOS TÉCNICO-NORMATIVOS DE


PLANEAMIENTO Y GESTIÓN MUNICIPAL

La Municipalidad Distrital de San Martín de Porres


(MDSMP) cuenta con los siguientes principales instrumentos o documentos
técnico-normativos de planeamiento y gestión municipal que se encuentran
formalmente actualizados:

- Reglamento de Organización y Funciones - ROF (aprobado mediante


Ordenanza N° 215-MDSMP y modificado por las Ordenanzas N° 218,
241, 251, 256, 273, 287, 291 y 311-MDSMP y cuyo Texto único
Ordenado de ROF fue aprobado mediante Decreto de Alcaldía N° 016-
2011/MDSMP).

- Reglamento Interno del Concejo – RIC (aprobado mediante Ordenanza


N° 304-MDSMP).

- Cuadro para Asignación de Personal – CAP (aprobado por Resolución


de Alcaldía N° 179-2011/MDSMP).

- Manual de Organización y Funciones – MOF (aprobado por Resolución


de Alcaldía Nº -2009/MDSMP).

- Texto Único de Procedimientos Administrativos 2011 – TUPA 2011


(aprobado mediante Ordenanza N° 294-MDSMP y ratificado mediante
Acuerdo de Concejo N° 304-MML).

- Manual de Procedimiento Administrativo – MAPRO (aprobado con


Resolución de Alcaldía Nº 358-2011/MDSMP

En el caso del Plan de Desarrollo Concertado, se encuentra en pleno


proceso de actualización.

De la relación anteriormente consignada se deduce que la MDSMP


adolece de un Plan Estratégico Institucional (PEI) que oriente el proceso de
desarrollo de la institución municipal. Tampoco cuenta con el Plan Urbano
Distrital (PUD), instrumento técnico-normativo que contiene disposiciones de
alcance distrital, sobre acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Los instrumentos técnico-normativos de gestión municipal, deben ser


actualizados de acuerdo a las variaciones que se vienen presentando.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 172


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.4.1.2 LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

La organización de la MDSMP se encuentra plasmada en


el organigrama que se muestra en el Gráfico N°4.17. Dicho organigrama
formalmente forma parte del Reglamento de Organización y Funciones – ROF
de la municipalidad.

A través del organigrama se aprecia que la organización de la MDSMP


está compuesta por los siguientes tipos de órganos18:

- ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN.

- ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN.

- ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL.

- ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL.

- ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO.

- ÓRGANOS DE APOYO.

- ÓRGANOS DE LÍNEA.

- ÓRGANOS DESCONCENTRADOS.

A continuación describiremos estos órganos y las unidades orgánicas


que los conforman, haciendo las apreciaciones críticas pertinentes,
basándonos para ello en la LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY N°
27972 y en el DECRETO SUPREMO N° 043-2006-PCM, que aprueba
“LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF”.

18
Esta clasificación es la establecida en el DECRETO SUPREMO N° 043-2006-PCM, que aprueba
“LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF”, de aplicación en las entidades públicas, entre las que se
encuentran las municipalidades.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 173
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

GRÁFICO N° 4.17
ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN MARTÍN DE PORRES

CONCEJO COMISIONES DE
REGIDORES
MUNICIPAL

CONSEJO DE
COORDINACIÓN
LOCAL DISTRITAL

ÓRGANO DE JUNTA DE
CONTROL ALCALDÍA DELEGADOS
INSTITUCIONAL VECINALES

ÓRGANOS DE
COORDINACIÓN
PROCURADURÍA
SECRETARÍA
PÚBLICA
GENERAL
MUNICIPAL

GERENCIA
MUNICIPAL
GERENCIA DE
PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO

GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN ASESORÍA
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS JURÍDICA
TRIBUTARIA

GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE
DESARROLLO SERVICIOS
DESARROLLO SEGURIDAD DESARROLLO PARTICIPACIÓN
ECONÓMICO Y PÚBLICOS Y MEDIO
URBANO CIUDADANA HUMANO CIUDADANA
FISCALIZACIÓN AMBIENTE

SUB GERENCIA
DE
RECURSOS
ALIMENTARIOS

SUB GERENCIA
DE
AGENCIAS
MUNICIPALES

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Texto Único Ordenado del
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) – Anexo: Estructura Orgánica. Aprobado por
Decreto de Alcaldía N° 016-2011/MDSMP. Lima, Julio 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 174


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

A.- ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

Son los encargados de dirigir la Municipalidad, supervisar sus


actividades, reglamentar y aprobar políticas municipales y, en general, ejercer
las funciones de dirección política y administrativa de la Municipalidad. Existen
tres órganos de alta dirección (ver Gráfico N°4.18):

- El Concejo Municipal, que está conformado por el Alcalde, quien lo


preside, y 15 Regidores. Este órgano cumple funciones normativas y
fiscalizadoras.

- La Alcaldía, que está conformada por el Alcalde, que se constituye en el


representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad
administrativa. Este órgano cumple funciones ejecutivas de gobierno
municipal.

- La Gerencia Municipal, conformada por el Gerente Municipal. Este


órgano cumple funciones de dirección administrativa para la ejecución
de las políticas institucionales municipales emanadas por el Concejo
Municipal y Alcaldía.

GRÁFICO N° 4.18
ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

CONCEJO
MUNICIPAL

ALCALDÍA

GERENCIA
MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 175


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

B.- ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN

Los órganos consultivos son aquellos que representan espacios de


consulta y/o coordinación. Por lo general están integrados por representantes
de organizaciones sociales o grupos con un interés determinado para que
emitan su opinión o recomendación sobre materias previamente fijadas. Sus
miembros no son remunerados (participan ad honorem). En la estructura
orgánica de la MDSMP figura equivocadamente como órgano consultivo
“Comisiones de Regidores”, que propiamente constituyen comisiones de
trabajo del Concejo Municipal, no reuniendo las características técnico-legales
para constituirse como órgano municipal. Otros órganos que si constituyen
espacios de consulta y/o coordinación y que están debidamente considerados
en la estructura orgánica de la MDSMP son los siguientes (Ver Gráfico Nº
4.19):

- El Consejo de Coordinación Local, que está conformado por el Alcalde y


los Regidores de la Municipalidad y los representantes de la sociedad
civil. Dentro de las principales funciones que cumple este órgano están
las de coordinar y concertar el plan de desarrollo concertado del distrito
y el presupuesto participativo.

- La Junta de Delegados Vecinales, que está integrada por representantes


de la sociedad civil organizados a través de juntas vecinales. Sus
principales funciones están vinculadas a promover el desarrollo local y la
participación vecinal. Este órgano, sin embargo, en la actualidad todavía
no ha sido implementado en la estructura orgánica municipal, a pesar de
estar considerado formalmente.

- Los Órganos de Coordinación, representados por el Comité Distrital de


Seguridad Ciudadana y el Comité de Defensa Civil. Dichos comités
realizan sus funciones de acuerdo a lo establecido por las normas
reguladoras de los sistemas nacionales de seguridad ciudadana y
defensa civil, respectivamente.

GRÁFICO N° 4.19
ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN

CONCEJO
MUNICIPAL
CONSEJO DE
COORDINACIÓN
LOCAL DISTRITAL

JUNTA DE
ALCALDÍA DELEGADOS
VECINALES

ÓRGANOS DE
COORDINACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 176


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

C.- ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

El órgano de control institucional es aquel que conforma el Sistema


Nacional de Control; su jefe guarda dependencia funcional y administrativa con
la Contraloría General de la República. Es el responsable de cautelar,
fiscalizar, evaluar y fomentar la correcta utilización de los recursos que moviliza
la Municipalidad. En la estructura orgánica de la MDSMP se encuentra
adecuadamente reflejado este órgano, aunque su denominación debería ser la
de “Oficina de Control Institucional” (Ver Gráfico Nº 4.20).

GRÁFICO N° 4.20
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

ÓRGANO DE
CONTROL ALCALDÍA
INSTITUCIONAL

D.- ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL

El órgano de defensa judicial es el responsable de la defensa judicial de


los derechos e intereses de la Municipalidad, encargado de la representación y
defensa de la institución como demandante o demandada. En la estructura
orgánica de la MDSMP se encuentra debidamente denominado y ubicado
como “Procuraduría Pública Municipal” (Ver Gráfico Nº 4.21).

GRÁFICO N° 4.21
ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL

ALCALDÍA

PROCURADURÍA
PÚBLICA
MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 177


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

E.- ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

Los órganos de asesoramiento son los encargados de brindar asesoría a


los distintos órganos de la Municipalidad en los asuntos de su competencia. En
la estructura orgánica de la MDSMP figuran dos órganos típicos de
asesoramiento, que dependen directamente de la Gerencia Municipal, como
son la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto y la Gerencia de Asesoría
Jurídica (Ver Gráfico Nº 4.22). Sin embargo, llama la atención que no exista
ningún órgano de asesoría que se encargue exclusivamente de las acciones
vinculadas a la cooperación nacional e internacional que dependa directamente
de la Alcaldía.

GRÁFICO N° 4.22
ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

ALCALDÍA

GERENCIA
MUNICIPAL
SUB GERENCIA DE
PLANEAMIENTO Y
RACIONALIZACIÓN

GERENCIA DE
PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO

SUB GERENCIA DE
PRESUPUESTO
GERENCIA DE
ASESORÍA
JURÍDICA

F.- ÓRGANOS DE APOYO

Los órganos de apoyo son los responsables de la administración interna


de la Municipalidad y de realizar acciones de apoyo administrativo y técnico a
los demás órganos municipales. En la estructura orgánica de la MDSMP
figuran tres órganos típicos de apoyo: Secretaría General, que se encuentra
adecuadamente denominada y ubicada dentro de la estructura organizacional
como órgano dependiente de la Alcaldía; y las Gerencia de Administración y
Finanzas y de Administración Tributaria, que también están consideradas
adecuadamente en su denominación y ubicación (Ver Gráfico Nº 4.23). Sin
embargo, sería conveniente independizar las acciones vinculadas con las
comunicaciones y las relaciones públicas a través de un órgano de apoyo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 178


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

especializado, separado de la Secretaría General; de la misma manera es


recomendable la incorporación de un órgano de apoyo que se ocupa de
manera independiente de la tecnología de la información (que involucra el
tratamiento especializado de la estadística institucional y local y la informática),
que se encuentre separado de la Gerencia de Administración y Finanzas.

GRÁFICO N° 4.23
ÓRGANOS DE APOYO

ALCALDÍA

SECRETARÍA
GENERAL

SUB GERENCIA DE
GESTIÓN SUB GERENCIA DE
DOCUMENTARIA Y COMUNICACIONES
ARCHIVO CENTRAL
GERENCIA
MUNICIPAL

GERENCIA DE GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS TRIBUTARIA

SUB GERENCIA SUB GERENCIA DE


DEL POTENCIAL REGISTRO
HUMANO TRIBUTARIO

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE


LOGÍSTICA Y FISCALIZACIÓN
SERVICIOS TRIBUTARIA
GENERALES

SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE
CONTROL
CONTABILIDAD
TRIBUTARIO

SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE
EJECUTORÍA
TESORERÍA
COACTIVA

SUB GERENCIA DE
INFORMÁTICA Y
DESARROLLO
TECNOLÓGICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 179


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

G.- ÓRGANOS DE LÍNEA

Los órganos de línea son los responsables de producir y/o prestar los
bienes y servicios, así como ejecutar y/o promover las actividades y proyectos
en beneficio de la comunidad. En la estructura orgánica de la MDSMP figuran
seis gerencias que actúan como órganos de línea, así como una subgerencia
independiente de las otras (la Subgerencia de Recursos Alimentarios). Ver
Gráfico Nº 4.24.

Dentro de las unidades orgánicas que integran la Gerencia de Desarrollo


Económico y Fiscalización, figura la Sub Gerencia de Transporte Local que por
sus características debería formar parte de la Gerencia de Desarrollo Urbano.
Similar es el caso de la Sub Gerencia de Educación, Deporte y Cultura, unidad
orgánica cuyas características son típicas para estar inserta dentro de la
Gerencia de Desarrollo Humano.

Asimismo, dentro de la Gerencia de Desarrollo Humano, se encuentra


OMAPED que figura en la estructura orgánica como unidad orgánica graficada
a través de un rectángulo enmarcado por líneas separadas, lo que llama la
atención por cuanto se podría interpretar como una unidad de constituir o que
tiene un régimen organizacional especial a OMAPED, debería hacerse
confiriéndole la tipificación de órgano desconcentrado, situación que también
tendría que darse con la DEMUNA y el Centro Integral de Atención al Adulto
Mayor, de similares características organizacionales y funcionales. Por último,
llama la atención la naturaleza independiente como órgano de línea de la
Subgerencia de Recursos Alimentarios, lo cual no se justifica dada las
características de las acciones que son de su responsabilidad, las cuales
formalmente son parte de la Gerencia de Desarrollo Humano.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 180


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

GRÁFICO N° 4.24
ÓRGANOS DE LÍNEA

GERENCIA
MUNICIPAL

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


GERENCIA DE
DESARROLLO DESARROLLO SERVICIOS DESARROLLO PARTICIPACIÓN
SEGURIDAD
ECONÓMICO Y URBANO PÚBLICOS Y MEDIO HUMANO CIUDADANA
CIUDADANA
FISCALIZACIÓN AMBIENTE

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA


SUB GERENCIA SUB GERENCIA SUB GERENCIA SUB GERENCIA
PROMOCIÓN SUB GERENCIA DE
DE OBRAS DE LIMPIEZA DE SALUD Y DE
EMPRESARIAL Y DE SERENAZGO RECURSOS
PRIVADAS PÚBLICA SANIDAD GESTIÓN VECINAL
COMERCIALIZACIÓN ALIMENTARIOS

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA SUB GERENCIA DE


SUB GERENCIA SUB GERENCIA SUB GERENCIA EDUCACIÓN
FISCALIZACIÓN Y DE OBRAS DE PARQUES Y DE DEFENSA DE SERVICIOS DEPORTE y
CONTROL PÚBLICAS JARDINES CIVIL SOCIALES CULTURA

SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE
CATASTRO Y
TRANSPORTE HABILITACIONES OMAPED
LOCAL URBANAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 181


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

H.- ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

Los órganos desconcentrados son los que ejercen competencias por


delegación de la Alcaldía, con funciones específicas, asignadas generalmente
en función de un ámbito territorial determinado. Actúan en representación y por
delegación dentro del territorio sobre el cual ejercen jurisdicción. También
pueden ser establecidos para otorgarles un régimen organizacional y funcional
especial o diferenciado al de un órgano de línea, por la naturaleza o
características de las acciones que van a desempeñar. En la estructura
orgánica de la MDSMP figura un solo órgano desconcentrado: la Sub Gerencia
de Agencias Municipales (Ver Gráfico Nº 4.25).

GRÁFICO N° 4.25
ÓRGANO DESCONCENTRADO

ALCALDÍA

GERENCIA
MUNICIPAL

SUB GERENCIA
DE
AGENCIAS
MUNICIPALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 182


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.4.1.3 LA INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y


EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

La MDSMP cuenta con los siguientes locales institucionales


y equipamiento*.

- 12 locales institucionales (incluido el Palacio Municipal que actualmente


se encuentra en pleno proceso de construcción y ampliación de su
infraestructura).

- 4 cargadores frontales (1 inoperativo), 4 compactadoras (2 inoperativas),


1 retroexcavadora (inoperativa) y 1 tractor, como maquinaria pesada.

- 357 equipos de cómputo interconectados a través de una red informática


local.

- 4 equipos de telefonía fija y 150 de telefonía celular.

- 7 sistemas informáticos para las áreas de tesorería, trámite


documentario, abastecimiento, contabilidad, catastro, personal y
presupuesto.

Es de remarcar, en lo referente a la maquinaria pesada, que se requiere


urgentemente poner operativas las 4 unidades que se reportan en mal estado
o, en su defecto, renovarlas. En cuanto a los sistemas informáticos, es
evidente la necesidad de que no sólo siete, sino todas las áreas
organizaciones cuenten con software especializados de aplicación para el
adecuado desarrollo de sus actividades.

4.4.1.4 LOS RECURSOS HUMANOS MUNICIPALES

En la MDSMP en la actualidad laboran 814 personas, de


las cuales 49 son funcionarios (incluido el Alcalde), 121 empleados, 253
obreros y 391 trabajadores que laboran bajo contratos de administración de
servicios (CAS). También se acredita que existen 161 pensionistas19. Ver
Cuadro Nº 4.83.

En términos porcentuales, los funcionarios representan el 6% del


personal activo y el 12% sin considerar al personal CAS. Esta incidencia
relativa de los funcionarios se considera racional. Los empleados representan
el 15% y los obreros el 31%. El personal CAS representa el 48% del personal
activo de la Municipalidad, es decir cerca del 50% del personal que labora está
bajo condiciones de gran inestabilidad.

*
Según estadísticas del Registro Nacional de Municipalidad del Perú 2010 (RENAPU 2010) e informes
de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres. Sub Gerencia de Logística y Servicios
Generales.
19
Según: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de la Sub Gerencia
del Potencial Humano. Lima, setiembre 2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 183
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

En cuanto al número de pensionistas, representan el 20% del personal


activo de la municipalidad, incidencia considerada como moderada o no
excesiva para la realidad municipal limeña.

CUADRO Nº 4.83
PERSONAL ACTIVO Y PENSIONISTAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SAN MARTÍN DE PORRES

TIPO DE PERSONAL / PENSIONISTAS Nº %


PERSONAL ACTIVO 814 100.00
FUNCIONARIOS* 49 6.02
EMPLEADOS 121 14.86
OBREROS 253 31.08
PERSONAL CAS 391 48.03
PENSIONISTAS 161 19.78
* Incluye al Alcalde.
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de la Subgerencia de
Potencial Humano. Setiembre 2011.

4.4.1.5 LA SITUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERA


MUNICIPAL

A. EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES DENTRO
DEL CONTEXTO DE LAS MUNICIPALIDADES DE LIMA NORTE.-

Tomando en consideración los presupuestos institucionales de apertura


(PIA) de la MDSMP del período 2008-2011, comparados con los PIA de las
demás municipalidades conformantes de Lima Norte, así como los valores
consolidados de los PIA del conjunto de municipalidades de la provincia de
Lima20 (ver Cuadro N° 4.84), se obtienen las siguientes conclusiones:

 El Presupuesto Total de la MDSMP, experimentó un importante


crecimiento en sus valores monetarios durante el período 2008-2011.
Así, de poco más de 58 millones de soles para el año 2008, el
Presupuesto Total de esta municipalidad creció hasta alcanzar un valor
cercano a los 79.5 millones en el presente año (2011), lo que significa un
crecimiento del 37%. Este crecimiento es significativo por cuanto supera

20
Los valores presupuestales considerados son los que figuran en el Presupuesto General de la
República de cada uno de los años comprendidos en el período 2008-2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 184
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

largamente el crecimiento poblacional experimentado por el distrito de


San Martín de Porres en ese mismo período (aproximadamente el 6%21).

 Para todo el período, en términos presupuestales, la MDSMP contó con


un valor monetario total de alrededor de 274 millones de soles y con un
promedio anual de aproximadamente 68.5 millones de soles.

 El crecimiento de los valores presupuestales de la MDSMP le ha


permitido mejorar ligeramente su importancia relativa dentro del
Presupuesto General de la República. Así de participar con el 0.53% en
el año 2008, pasó a representar el 0.66% en el 2011.

 El crecimiento registrado en sus valores presupuestales, sin embargo,


no ha impedido que la MDSMP se vea desplazada como la
municipalidad más importante en términos presupuestales dentro
de Lima Norte. En el año 2008, esta municipalidad tenía el presupuesto
institucional de mayor cuantía en Lima Norte, siguiéndole en orden de
importancia las municipalidades de Comas (con 54.6 millones de soles)
y la de Los Olivos (con 40.2 millones); en el año 2011, la M.D. de Los
Olivos desplazó a la de San Martín de Porres en el primer lugar, al lograr
un presupuesto de aproximadamente 103.6 millones de soles; el
presupuesto de la MDSMP creció a sólo 56.8 millones de soles,
ostentando por ello el tercer lugar en este año. En otras palabras, el
nivel de crecimiento del PIA de la MDSMP aunque fue mayor que el
logrado por la M.D. de Comas (y de la mayoría de los otros distritos de
Lima Norte), palidece ante el espectacular crecimiento experimentado
por el presupuesto de la M.D. de Los Olivos.

21
Considerando los estimados oficiales de población para el distrito de San Martín de Porres realizados
por el INEI para los años 2008 y 2011: 607,795 y 646,191 habitantes, respectivamente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 185
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N° 4.84
PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE APERTURA (PIA) 2008-2011 DE LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE LIMA
Y DISTRITOS DE LIMA NORTE
DEPARTAMENTO* VARIACIONES VARIACIONES VARIACIONES
PIA 2008 PIA 2009 PIA 2010 PIA 2011
Provincia 2009/2008 2010/2009 2011/2010

PORCENTUALES

PORCENTUALES

PORCENTUALES
MONETARIAS

MONETARIAS

MONETARIAS
Municipalidad Provincial –
S/. % S/. % S/. % S/. %
Municipalidad Distrital

LIMA PROVINCIA 2,525,460,383 23.21 2,933,546,375 23.59 2,945,237,188 29.76 3,271,707,683 27.20 408,085,992 16.16 11,690,813 0.40 326,470,495 11.08

Municipalidad de Ancón 6,445,980 0.06 6,661,944 0.05 6,979,839 0.07 8,608,215 0.07 215,964 3.35 317,895 4.77 1,628,376 23.33

Municipalidad de Carabayllo 27,079,962 0.25 29,467,218 0.24 32,737,823 0.33 34,939,255 0.29 2,387,256 8.82 3,270,605 11.10 2,201,432 6.72

Municipalidad de Comas 54,592,606 0.50 55,481,813 0.45 56,149,188 0.57 56,757,076 0.47 889,207 1.63 667,375 1.20 607,888 1.08

Municipalidad de
23,699,734 0.22 22,956,137 0.18 25,838,165 0.26 31,576,601 0.26 -743,597 -3.14 2,882,028 12.55 5,738,436 22.21
Independencia

Municipalidad de Los Olivos 40,238,001 0.37 48,477,113 0.39 94,558,937 0.96 103,574,864 0.86 8,239,112 20.48 46,081,824 95.06 9,015,927 9.53

Municipalidad de Puente Piedra 32,650,393 0.30 38,362,992 0.31 38,792,744 0.39 42,386,811 0.35 5,712,599 17.50 429,752 1.12 3,594,067 9.26

Municipalidad de San Martín


58,189,567 0.53 68,134,912 0.55 67,906,432 0.69 79,446,593 0.66 9,945,345 17.09 -228,480 -0.34 11,540,161 16.99
de Porres

Municipalidad de Santa Rosa 2,872,950 0.03 3,126,306 0.03 3,403,342 0.03 3,183,131 0.03 253,356 8.82 277,036 8.86 -220,211 -6.47

FUENTES: LEYES DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2008- 2011.


ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 186


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

B. ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS EJECUTADOS DE LA


MUNICIPALIDAD.-

Los ingresos que de manera efectiva han sido captados por la M.D. de
San Martín de Porres se conocen a través de su presupuesto ejecutado de
ingresos. En el período 2005-2010 dichos ingresos, clasificados por sus
principales fuentes componentes, se presentan en el Cuadro N°4.85. De su
observación se derivan las siguientes conclusiones:
 Entre el 2005 y 2010, los ingresos realmente percibidos por la
MDSMP crecieron en 73%. En el año 2005 los ingresos ejecutados
alcanzaron los 45 millones de soles, creciendo a aproximadamente 80
millones en el año 2010. Este significativo crecimiento mayormente se
sustentó en las transferencias extraordinarias (incluidas en el rubro
“otras transferencias”) recibidas por esta municipalidad en el año 2010,
que alcanzaron un valor cercano a los 27 millones de soles y
representaron poco más del 34% de los ingresos ejecutados totales de
ese año. Estas transferencias extraordinarias del Gobierno Nacional
hacia la MDSMP se derivaron fundamentalmente del “Programa de
Modernización Municipal” (con cerca de 15 millones de soles) y del
“Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal” (con poco más
de 4 millones)22. Si descontamos los ingresos extraordinarios
derivados por estos conceptos, los ingresos ejecutados totales
para el año 2010 serían de aproximadamente 61 millones de soles,
con lo cual el crecimiento en el período analizado sería del 37%.
 La estructura de los ingresos ejecutados en el período 2005-2010, nos
refleja que las transferencias han desplazado a los ingresos propios
como principales fuentes componentes. En el año 2005 los ingresos
propios representaban el 60% del total de ingresos ejecutados, mientras
que las transferencias sólo alcanzaban el 37%; en el año 2010, por
contraste, las transferencias configuraron el 57%, reduciendo la
participación de los ingresos propios a sólo el 43%. Sin embargo, si
descontamos las transferencias extraordinarias recibidas en el año 2010
por la municipalidad por concepto del Programa de Modernización
Municipal y Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, esto
es aproximadamente 19 millones de soles, los ingresos propios
alcanzarían el 57% y las transferencias el 43% de los ingresos
ejecutados en el año 2010. Esto significa que los ingresos propios en
condiciones normales (sin transferencias extraordinarias) siguen
constituyéndose en el principal rubro componente de los ingresos
de la MDSMP.
 Las donaciones y los créditos en el período no han tenido mayor
relevancia dentro del período analizado, incluso desde el año 2007 no se
han registrado créditos como fuentes componentes de los ingresos
ejecutados de la M.D. de San Martín de Porres; en el caso de las

22
Según: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de Rendición de
Cuentas. Lima, noviembre 2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 187
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

donaciones, en el año 2010 tampoco se han registrado ingresos por


este rubro.

C.- ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS EJECUTADOS DE LA


MUNICIPALIDAD.-

Los gastos ejecutados por la MDSMP en el período 2005-2010 se


presentan en el Cuadro N° 4.86. De su observación se derivan las siguientes
conclusiones:

 Los gastos municipales crecieron en 61% en el período 2005-2010,


esto es pasaron de aproximadamente 44 millones de soles (en el
2005) a algo más de 70 millones (año 2010). Este marcado
crecimiento de los gastos ejecutados se sustentó principalmente en el
extraordinario incremento experimentado por los gastos de capital
(principalmente el derivado hacia las inversiones). Así, los gastos de
capital de un valor inferior de 2 millones de soles en el año 2005,
pasaron a poco menos de 19 millones en el año 2010; los gastos
corrientes también crecieron pero a un nivel muy inferior que el de
los gastos de capital (pasaron de 38.5 millones a 51.4 millones).

 El extraordinario crecimiento de los gastos de capital le han permitido a


este tipo de gasto crecer también en su importancia relativa dentro de
los gastos municipales. Así, mientras en el año 2005 este tipo de gastos
sólo representaba el 4% de los gastos totales ejecutados, creció su
participación a aproximadamente 27% en el año 2010.

 Los gastos corrientes, a pesar del extraordinario crecimiento de los


gastos de capital, han mantenido su preponderancia dentro de los
gastos totales ejecutados de la MDSMP. Así, en el año 2005
concentraron el 88% de los gastos totales, para reducir su participación
al 73% en el año 2010.

 Dentro de los rubros específicos del gasto corriente de mayor relevancia,


merece la atención el caso de los “bienes y servicios” (que comprende
los gastos de adquisición de una variada gama de bienes y servicios)
que se constituyó no sólo como el de mayor importancia dentro de este
tipo de gastos sino de todos los gastos municipales ejecutados. En todos
los años del período analizado fue el rubro específico de gasto municipal
más importante, con excepción del año 2009; al finalizar el período, en el
año 2010, estos gastos alcanzaron a representar el 46% del total de
gastos ejecutados en ese año.

 Los gastos derivados del servicio de la deuda (intereses y


amortizaciones) vieron decaer de manera significativa su importancia
relativa en el período analizado. En el año 2005 representaban
aproximadamente el 8% de los gastos totales, para luego en el año 2010
ver reducida su participación a sólo el 0.15%.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 188


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.85
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES
PARA EL PERÍODO 2005 – 2010
(INGRESOS EJECUTADOS)

INGRESOS 2005 %  2006 %  2007 %  2008 %  2009 %  2010 % 

INGRESOS PROPIOS 27,029,616 59.88 21,857,063 58.07 27,664,872 59.12 25,251,888 39.65 30,674,384 49.16 33,439,367 42.92

- RECURSOS DIRECTAMENTE
20,793,364 46.06 15,137,369 40.21 17,459,839 37.31 16,143,304 25.35 15,304,728 24.53 16,271,240 20.88
RECAUDADOS

- IMPUESTOS MUNICIPALES 6,236,252 13.82 6,719,694 17.85 10,205,033 21.81 9,108,584 14.30 15,369,656 24.63 17,168,127 22.03

TRANSFERENCIAS 16,763,500 37.14 15,346,917 40.77 19,099,006 40.81 38,014,882 59.69 30,699,259 49.20 44,473,858 57.08

- FONCOMUN 8,219,793 18.21 14,565,106 38.69 18,246,442 38.99 28,385,497 44.57 27,611,518 44.25 17,257,576 22.15

- CANON Y SOBRECANON,
REGALÍAS, RENTAS DE 917,287 2.03 781,811 2.08 852,564 1.82 1,630,054 2.56 1,863,791 2.99 498,528 0.64
ADUANAS Y PARTICIPACIONES.

- OTRAS TRANSFERENCIAS 7,626,420 16.89 -- -- -- -- 7,999,331 12.56 1,223,950 1.96 26,717,754 34.29

DONACIONES 87,979 0.19 149,177 0.40 32,574 0.07 424,563 0.67 1,025,907 1.64 -- --

CRÉDITOS 1,259,599 2.79 288,053 0.77 -- -- -- -- -- -- -- --

TOTAL EJECUCIÓN DE INGRESOS 45,140,694 100.00 37,641,210 100.00 46,796,452 100.00 63,691,333 100.00 62,399,550 100.00 77,913,225 100.00

FUENTES: - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Cuenta General de la República de los Años 2005-2009.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de Rendición de Cuentas al 31/08/2011.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 189


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.86
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES PARA
EL PERÍODO 2005 – 2010
(GASTOS EJECUTADOS)

GASTOS 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %

GASTOS CORRIENTES 38,544,509 88.41 36,020,214 87.13 43,075,668 98.80 49,282,159 81.55 51,016,929 78.96 51,438,251 73.25

- REMUNERACIONES, PENSIONES Y
15,199,149 34.86 11,204,667 27.10 17,063,400 39.14 17,374,856 28.75 26,042,116 40.31 18,362,011 26.15
OTRAS PRESTACIONES SOCIALES.

- BIENES Y SERVICIOS 22,414,348 51.41 23,739,373 57.43 23,487,411 53.87 28,488,360 47.14 24,216,857 37.48 32,208,078 45.87

- OTROS GASTOS CORRIENTES 931,012 2.14 1,076,174 2.60 2,524,857 5.79 3,418,943 5.66 757,956 1.17 868,162 1.24

GASTOS DE CAPITAL 1,755,972 4.03 2,286,177 5.53 398,329 0.91 11,038,462 18.27 13,479,103 20.86 18,676,392 26.60

- ADQUSICIÓN DE ACTIVOS NO
1,467,196 3.37 1,897,678 4.59 224,354 0.51 9,476,155 15.68 13,479,103 20.86 18,676,392 26.60
FINANCIEROS (INVERSIONES)

- OTROS GASTOS DE CAPITAL 288,776 0.66 388,499 0.94 173,975 0.40 1,562,307 2.59 -- -- -- --

SERVICIO DE LA DEUDA 3,297,515 7.56 3,032,401 7.34 126,913 0.29 109,857 0.18 113,277 0.18 105,851 0.15

TOTAL EJECUCIÓN DE GASTOS 43,597,996 100.00 41,338,792 100.00 43,600,910 100.00 60,430,478 100.00 64,609,309 100.00 70,220,494 100.00

FUENTES: - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Cuenta General de la República de los Años 2005-2009.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de Rendición de Cuentas al 31/08/2011.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 190


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

D.- INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ECONÓMICO-


FINANCIERA MUNICIPAL.-

Con la finalidad de contar con un diagnóstico general de la gestión


económico-financiera de la MDSMP experimentada en el período 2005-2010 se
han elaborado un conjunto de indicadores vinculados a los presupuestos
institucionales ejecutados (de ingresos y gastos). Dichos indicadores son los
siguientes:

 AUTONOMÍA FINANCIERA, mide la proporción de los ingresos


generados por la municipalidad (ingresos propios) respecto a los
ingresos totales.

 DEPENDENCIA FINANCIERA DEL FONCOMUN, mide el nivel de


importancia del FONCOMUN dentro de los ingresos totales, para
establecer así el grado de dependencia financiera con respecto a este
tipo de transferencia.

 DEPENDENCIA FINANCIERA DE TRANSFERENCIAS, mide el nivel de


importancia del total de transferencias recibidas por la municipalidad
dentro de los ingresos totales, para establecer así el grado de
dependencia financiera con respecto a este rubro.

 RECAUDACIÓN LOCAL PER CAPITA, establece el promedio de los


ingresos recaudados por habitante del distrito, medidos a través de los
ingresos propios de la municipalidad.

 GASTO MUNICIPAL PER CAPITA, establece el promedio de los gastos


municipales por habitante del distrito.

 INCIDENCIA DEL GASTO DE INVERSIÓN, mide la proporción de los


gastos de inversión dentro de los gastos totales municipales.

 INCIDENCIA DEL SERVICIO DE LA DEUDA, mide la proporción de los


gastos por concepto de servicio de la deuda (amortización e intereses)
dentro de los gastos totales municipales.

 INVERSIÓN MUNICIPAL PER CAPITA, establece el promedio del gasto


de inversión municipal por habitante del distrito.

 SERVICIO DE LA DEUDA PER CAPITA, establece el promedio del


gasto municipal por servicio de la deuda por habitante del distrito

Los indicadores obtenidos para cada uno de los años del período 2005-
2010 están plasmados en el Cuadro N°4.87. De su interpretación se extraen las
siguientes apreciaciones:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 191


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

 La MDSMP ha visto reducida su autonomía financiera,


fundamentalmente por efecto de las transferencias extraordinarias
recibidas en el año 2010 (analizadas anteriormente): por cada nuevo sol
de ingresos totales, 44 céntimos corresponden a los ingresos propios.
Sin embargo, si se toma como referencia el año 2009, el nivel de
autonomía financiera mejora notablemente: 49 céntimos por cada nuevo
sol de ingresos totales.

 La dependencia financiera del FONCOMUN se ha incrementado en los


últimos años (con excepción del año 2010): alrededor de 44 céntimos
por cada nuevo sol de ingresos totales representan estas transferencias.

 Las transferencias totales (que incluye al FONCOMUN y otras


transferencias del sector público a la Municipalidad) también se han
incrementado en los últimos años: en el año 2009 implicaron 49
céntimos por cada nuevo sol de los ingresos totales.

 El ingreso municipal per cápita (por habitante) experimentó notables


incrementos en el período analizado. En los últimos años supero los 100
nuevos soles por habitante.

 La recaudación local per cápita también creció en el período analizado,


aunque a un ritmo más modesto. En el año 2005 la recaudación
significaba alrededor de 47 nuevos soles por habitante, hasta crecer a
53 en el año 2010.

 El gasto municipal per cápita del distrito también experimentó


extraordinarios incrementos a lo largo del período, desbordando en los
últimos años los 100 soles por habitante.

 Los gastos de capital crecieron en su importancia relativa al interior de


los gastos: en el año 2005 sólo 5 céntimos por cada nuevo sol de los
gastos totales se derivaron hacia los gastos de capital, mientras que en
el 2010 este tipo de gastos crecieron a 26 céntimos por cada nuevo sol.

 La incidencia del servicio de la deuda se ha reducido significativamente


en el período analizado: en el último 2010 ni siquiera representaba 1
céntimo por cada nuevo sol de los gastos totales. En términos
poblacionales (servicio de la deuda per cápita) en ese año representó
aproximadamente 17 céntimos por habitante, luego de que en los años
2005 y 2006 su nivel superaba los 5 nuevos soles.

 La inversión municipal por habitante (per cápita) creció de manera


extraordinaria en el período: de 3 por habitante (año 2005) se
incrementó a más de 34 soles (año 2010).

Tal como se puede colegir de la interpretación de los indicadores de


evaluación económico-financieros, la situación de la MDSMP ha mejorado de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 192


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

manera significativa en los últimos años, sin embargo todavía se manifiesta una
excesiva dependencia financiera de las transferencias, por cuanto los ingresos
propios, a pesar de las mejoras experimentadas, todavía no alcanzan los
niveles esperados por la carencia de una adecuada “cultura tributaria” del
vecino para con su municipalidad. Esto se corrobora por los altos índices de
morosidad que se registran en la captación de los ingresos municipales: en el
año 2010, el índice de morosidad con respecto al Impuesto Predial era de 60%,
por Limpieza Pública el 68%, Parques y Jardines de 77% y Serenazgo, también
de 77%23.

4.4.2 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

En San Martín de Porres existe un número importante y variado


de organizaciones sociales representativas de la sociedad civil, que se
encuentran debidamente formalizadas y registradas en su municipalidad.

Según estadísticas del Registro Nacional de Municipalidades del 2010


(RENAMU 2010) y de informes de la Gerencia de Participación Ciudadana de
la MDSMP, las siguientes son las principales organizaciones sociales
acreditadas en el distrito:

- 56 Organizaciones Sociales de Base


- 122 Juntas Vecinales
- 36 Clubes de Madres
- 542 Comités del Programa del Vaso de Leche
- 165 Comités de Comedores Populares
- 70 Clubes y Centros de Adulto Mayor
- 2 Organizaciones Juveniles

23
Según: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de Rendición de
Cuentas. Lima, noviembre 2011.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 193
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.87
INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN MARTÍN DE PORRES 2005 - 2010*

INDICADORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010


- AUTONOMÍA FINANCIERA
0.5988 0.5807 0.5912 0.3965 0.4916 0.4292
(Ingresos Propios / Ingresos Totales)
- DEPENDENCIA FINANCIERA DEL FONCOMUN
0.1821 0.3869 0.3899 0.4457 0.4425 0.1733
(FONCOMUN / Ingresos Totales)
- DEPENDENCIA FINANCIERA DE TRANSFERENCIAS
0.3714 0.4077 0.4081 0.5969 0.4920 0.5708
(Transferencias / Ingresos Totales)
- INGRESO MUNICIPAL PER CÁPITA
79.2199 64.5755 78.5873 104.7908 100.6131 157.3039
(Ingreso Municipal / Población)
- RECAUDACIÓN LOCAL PER CÁPITA
47.4358 37.4970 46.4588 41.5467 49.4594 52.8290
(Ingresos Propios / Población)
- GASTO MUNICIPAL PER CÁPITA
76.5125 70.9189 73.2209 99.4258 104.1761 131.8589
(Gasto Municipal / Población)
- INCIDENCIA DEL GASTO DE CAPITAL
0.0403 0.0553 0.0091 0.1827 0.2086 0.2618
(Gastos de Capital / Gastos Totales)
- INCIDENCIA DE SERVICIO DE LA DEUDA
0.0756 0.0734 0.0029 0.0018 0.0018 0.0013
(Servicio de la Deuda / Gastos Totales)
- INVERSIÓN MUNICIPAL PER CÁPITA
3.0817 3.9221 0.6689 18.1615 21.7337 34.5223
(Gastos de Capital / Población)
- SERVICIO DE LA DEUDA PER CÁPITA
5.7870 5.2022 0.2131 0.1807 0.1826 0.1672
(Servicio de la Deuda / Población)
* Indicadores obtenidos de la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos 2005-2010.
FUENTES: - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Cuenta General de la República de los Años 2005-2009.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de Rendición de Cuentas al 31/08/2011.
ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 194


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.4.3 LAS PRINCIPALES INSTANCIAS Y MECANISMOS DE LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Por participación ciudadana, en su concepción más amplia, se


entiende al derecho y deber individual o colectivo que le asiste a todo
ciudadano para participar en la toma de decisiones de la gestión pública en los
distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local). Esto se puede
entender también como el ejercicio ciudadano de poner en práctica sus
deberes y derechos políticos, intervenir y tomar decisiones en los asuntos
públicos.

El concepto reseñado anteriormente implica que todo poblador tiene el


derecho, pero también la obligación, de participar en la gestión pública para
alcanzar un fin u objetivo común que beneficie a toda la comunidad de donde
forma parte. Esto se expresa en la intervención ciudadana para establecer
prioridades, determinar acciones o pedir cuentas o explicaciones en materia de
gestión pública; para ejercer el derecho de elegir o de ser elegido para un
cargo público; también cuando hacemos gestiones ante una entidad pública
para que se nos brinde información sobre su gestión; asimismo, cuando
realizamos manifestaciones para expresar nuestra aceptación o rechazo para
con alguna política o autoridad pública. En fin, como vemos los ámbitos que
comprende la participación ciudadana son muy amplios, y por ello su
regulación específica es compleja.

En el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y


mecanismos para ejercer la participación ciudadana activa. Según el Jurado
Nacional de Elecciones, estos procedimientos y mecanismos se centran en lo
siguiente24:

- Elegir y ser Elegidos.


- Pronunciarse en los referendos y en las consultas ciudadanas.
- Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública.
- Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito,
provincia y región.
- Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de
legislación.
- Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos.

A continuación nos ocuparemos de aquellos procedimientos y


mecanismos de participación que se aplican dentro del contexto de la gestión
municipal y que han implementados por la MDSMP.

24
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE). Guía de Participación Ciudadana del Perú. Lima,
2008. Pág. 9.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 195
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.4.3.1 INFORMACIÓN Y OPINIÓN SOBRE ASUNTOS


PÚBLICOS MUNICIPALES

En este ámbito, la participación ciudadana se plasma


principalmente en el derecho al acceso a la información pública, lo que permite
que la gestión municipal sea mucho más transparente. Los mecanismos de
acceso a la información pública permiten conocer los principales aspectos de la
gestión municipal. Entre la documentación e información de naturaleza
municipal más relevante, figura la siguiente:

- Datos generales sobre la municipalidad.


- Las normas legales que emite la municipalidad, especialmente las
emitidas por sus órganos de gobierno: Ordenanzas, Acuerdos de
Concejo y Resoluciones de Concejo, Decretos de Alcaldía y
Resoluciones de Alcaldía.
- Los documentos técnico-normativos de planeamiento local e institucional
(Plan de Desarrollo Concertado Local, Plan Estratégico Institucional-PEI,
Plan Operativo Institucional-POI, etc.).
- Los documentos técnico-normativos de gestión municipal (Reglamento
de Organización y Funciones-ROF, Cuadro para la Asignación de
Personal-CAP, Manual de Organización y Funciones-MOF, Presupuesto
Analítico de Personal-PAP, Texto Único de Procedimientos
Administrativos-TUPA, Manual de Procedimientos-MAPRO, etc.).
- Los documentos económico-financieros de gestión municipal (Estados
Financieros, Presupuesto Institucional de Apertura-PIA, Presupuesto
Institucional Modificado-PIM, Presupuesto Institucional Ejecutado-PEJ,
etc.).
- Información sobre el funcionamiento de los servicios públicos
municipales.
- Información sobre los programas y proyectos municipales.
- Información sobre contrataciones y adquisiciones públicas municipales.
- Información sobre personal municipal.
- Información sobre participación ciudadana (resúmenes de audiencias
públicas, presupuestos participativos, Consejo de Coordinación Local,
Junta de Delegados Vecinales, etc.).
- Indicadores de desempeño de la gestión municipal.

Dentro de este ámbito de la participación ciudadana también se


encuentran las audiencias públicas locales. Al respecto podemos mencionar lo
siguiente:

- La audiencia pública es uno de los principales instrumentos de la


participación ciudadana, por cuanto es un espacio de encuentro entre
vecinos, organizaciones de base, organizaciones sociales y/o técnicas
especializadas (en distintos temas vinculados a la problemática del
desarrollo local) y las autoridades y funcionarios municipales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 196


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

- En las audiencias públicas se pueden presentar y discutir las distintas


expectativas tanto individuales como colectivas sobre los problemas
comunes y sobre las soluciones que deben encararse.

- La audiencia pública es una instancia de participación en el proceso de


toma de decisiones, en el cual la autoridad responsable (el Alcalde)
habilita un espacio institucional para que todos aquellos que puedan
verse afectados o tengan un interés particular expresen su opinión
respecto de ella.
- La audiencia pública puede configurar la oportunidad institucional más
importante para garantizar el máximo flujo informativo posible entre
actores de la sociedad y sus propias autoridades municipales en
relación a una decisión determinada.

- Generalmente en las audiencias públicas asisten los siguientes actores:

 Toda persona con ciudadanía o residencia en el lugar donde se


celebre la audiencia pública.
 Cualquier persona que se vea afectada directa o indirectamente, en
su desarrollo humano (calidad de vida), por la propuesta de decisión.
 Organizaciones sociales de base.
 Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto social sea el tema
tratado por la audiencia pública.
 Entidades técnicas.
 Asociaciones profesionales.
 Asociaciones empresarias.
 Autoridades públicas de otras jurisdicciones, potencialmente
afectadas por la propuesta de decisión.
 Representantes de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio
Público.

El principal marco legal que regula el acceso a la información pública y


el derecho de opinión sobre asuntos públicos mediante audiencias, es el
siguiente:

- Constitución Política, artículo 2, inciso 5. Ratificada el 31 de octubre


de 1993. Los ciudadanos pueden solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente
se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Nº


27806. Publicada el 03 de agosto del 2002. Esta ley tiene por finalidad
promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho
fundamental del acceso a la información consagrado la Constitución
Política del Perú. También dispone que toda entidad pública debe tener
su portal de transparencia en Internet, en la que debe publicarse los

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 197


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

datos generales de la entidad, organización, procedimientos, los bienes


y servicios que se adquieran.

- Ley Nº 27927, que modifica y agrega algunos artículos a la Ley Nº


27806. Publicada el 04 de febrero del 2003. Esta ley introdujo
modificaciones importantes como es la incorporación de las empresas
estatales en el ámbito de aplicación de la ley.

- Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM. Publicado el 24 de abril de 2003.


Tuvo la finalidad de sistematizar y actualizar la Ley N° 27806 de
Transparencia y Acceso a la Información Pública en un Texto Único
Ordenado.

- Decreto de Urgencia Nº 035-2001. Publicado el 17 de marzo de 2001.


Señala el acceso al ciudadano a la información sobre finanzas públicas.

- Decreto Supremo Nº 018-2001-PCM. Publicado el 27 de febrero de


2001. Establece el procedimiento para facilitar a las personas el acceso
a la información que posean o produzcan las entidades del Sector
Público.

- Decreto Supremo N° 063-2010-PCM. Publicado el 03 de junio de 2010.


Aprueba la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las
Entidades de la Administración Pública.

- Resolución Ministerial N° 200-2010-PCM. Dada el 24 de junio de 2010.


Aprueba la Directiva N° 001-2010-PCM/SGP “Lineamientos para la
Implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades
de la Administración Pública”.

Como vemos, este ámbito de participación ciudadana involucra


fundamentalmente mecanismos institucionales de acceso a la información
municipal y para la realización de audiencias públicas.

Sobre los mecanismos de acceso a la información municipal, la


Municipalidad de San Martín de Porres en la actualidad cuenta con una página
web (www.mdsmp.gob.pe) en donde se exhibe la gran mayoría de documentos
e información reseñada anteriormente, dentro del portal “transparencia”, salvo
en los casos de aquellos documentos que todavía no han sido elaborados o
actualizados (PEI, indicadores de desempeño, entre otros). Los documentos
exhibidos en el portal de transparencia, han sido ordenados y clasificados de
acuerdo al portal de transparencia estándar establecido por las normas
reguladoras; también pueden ser fácilmente reproducidos, grabados y/o
impresos, por cuanto se presentan en versiones electrónicas convencionales.
Asimismo, se encuentra implementada en forma electrónica la “solicitud de
acceso a la información pública”, de la que puede hacer uso cualquier
ciudadano. Todo esto se ve complementado con una profusa y diversa
información que presenta la página web institucional sobre los servicios

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 198


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

municipales y las actividades que ordinaria o extraordinariamente realiza la


municipalidad.

Con respecto a las audiencias públicas, la MDSMP hasta la actualidad


no ha implementado formalmente (mediante normas municipales) los
procedimientos para su incorporación como mecanismo de participación
ciudadana, lo que representa una anomalía que debe corregirse.

4.4.3.2 PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEGISLACIÓN

Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de legislación


ciudadana en el Perú, existen diversas opciones según la jerarquía de sus
normas vigentes (Constitución Política, leyes promulgadas por el Congreso de
la República y ordenanzas de los Consejos Regionales y Concejo Municipal).
Para el caso municipal, la iniciativa de legislación está relacionada a los
derechos ciudadanos para preparar y presentar propuestas de ordenanzas
municipales.

El marco legal para la presentación de iniciativas de legislación es el


siguiente:

- Constitución Política, artículo 31. Ratificada el 31 de octubre de


1993. Reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en asuntos
públicos.

- Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº


26300. Artículos 17 al 19. Publicada el 03 de mayo de 1994. Consagra
los derechos a la iniciativa de Reforma Constitucional, a la iniciativa en la
formación de leyes, así como a la iniciativa en la formación de
dispositivos municipales y regionales.

- Ley Marco de Modernización del Estado, Ley Nº 27658. Publicada el


30 de enero de 2002. Declara al Estado Peruano en proceso de
modernización para mejorar la gestión pública y construir un Estado
democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.

En San Martín de Porres no existen antecedentes con respecto a la


presentación de iniciativas ciudadanas de ordenanzas.

4.4.3.3 REFERENDOS Y OTRAS CONSULTAS CIUDADANAS

El referéndum es el derecho que permite someter a


consulta determinados temas normativos, asuntos de índole constitucional, o
de importancia nacional, constituyéndose principalmente como un mecanismo
de validación de normas. Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que
mediante votación se pronuncien a favor o en contra de una determinada
decisión; eligiendo una opción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común, que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 199


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

es formulada25. En el caso municipal, existe el referéndum para la aprobación


de las ordenanzas municipales; también hay los referendos para la aprobación
de otras normas (leyes) vinculadas a la delimitación de límites territoriales de
provincias y distritos, así como para la creación de distritos. Su marco legal es
el siguiente:

- Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº


26300. Artículos 17 al 19. Publicada el 03 de mayo de 1994. Consagra
el derecho al referéndum.

- Ley Marco de Modernización del Estado, Ley Nº 27658. Publicada el


30 de enero de 2002. Declara al Estado en proceso de modernización
para mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático,
descentralizado y al servicio del ciudadano.

- Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795 y su


Reglamento, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. Publicada el 25 de
julio de 2002. Establece la realización de referéndum o consultas para
solicitar:

 Acciones de normalización, categorización y recategorización de


centros poblados -caserío, pueblo, villa, ciudad, metrópoli-.
 Acciones de regularización, para la delimitación y/o redelimitación
por carencia, imprecisión o indeterminación de límites territoriales.
 Acciones de formalización para la creación de distritos (prohibición
hasta el año 2011), así como de la creación distrital en áreas
urbanas.

- Ley Orgánica de Municipalidades. Publicada el 27 de mayo de 2003.


Establece el procedimiento para llevar a cabo un referéndum para la
aprobación o desaprobación de ordenanzas municipales.

En San Martín de Porres tampoco se acreditan experiencias sobre


referendos para la aprobación de ordenanzas o de otra índole de ámbito local
distrital.

4.4.3.4 PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO


LOCAL

Los principales mecanismos de participación ciudadana en


la gestión del desarrollo local están plasmados en los denominados “Procesos
Participativos”, que permiten la elaboración y aprobación de los planes de
desarrollo concertado y presupuestos participativos para las provincias y
distritos, del mismo modo como existen para el caso de las regiones.

25
Según: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE). Op. Cit. Pág. 40.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 200
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Otros mecanismos en este ámbito de la participación ciudadana, son los


denominados Consejos de Coordinación Locales -CCL (provinciales y
distritales, según sea el caso). También figuran las denominadas Juntas de
Delegados Vecinales Comunales (JDVC). Tanto el CCL como la JDVC forman
parte de la estructura orgánica municipal como órgano consultivo y de
participación.

Cada Consejo de Coordinación Local Provincial está integrado de la


siguiente manera:

- Alcalde Provincial.
- Regidores Provinciales.
- Alcaldes Distritales de la provincia.
- Representantes de las organizaciones de la sociedad civil de alcance
provincial.

Un Consejo de Coordinación Local Distrital está integrado de la siguiente


manera:

- Alcalde Distrital.
- Regidores Distritales.
- Alcaldes de los centros poblados de la jurisdicción distrital.
- Representantes de la sociedad civil de alcance distrital.
Dentro de las funciones que le asisten a los Consejos de Coordinación
Locales (Provinciales y Distritales), figuran las siguientes:
- Coordinar y concertar el plan de desarrollo y presupuesto participativo
local.
- Proponer las prioridades de inversiones de infraestructura de nivel local.
- Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de
servicios locales.

En el caso de las Junta de Delegados Vecinales Comunales, su


constitución y delimitación, el número de sus delegados, así como la forma de
su elección y revocatoria se establecen mediante ordenanza de la respectiva
municipal distrital. Sus principales funciones son las siguientes:
- Concertar y proponer las prioridades de inversiones dentro del distrito y
centros poblados.
- Proponer las políticas de salubridad.
- Apoyar la seguridad ciudadana.
- Apoyar el mejoramiento de los servicios públicos locales y la ejecución
de obras municipales.
- Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares de sus
distritos en los ámbitos deportivos y culturales.
El principal marco legal regulador de la colaboración y toma de
decisiones en la gestión del desarrollo local es el siguiente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 201


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

- Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley Nº 28056 y su


modificatoria, Ley Nº 29298. Publicada el 08 de agosto de 2003.
Define el presupuesto participativo como un mecanismo de asignación
equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos
públicos, que fortalece las relaciones Estado-Sociedad Civil.
Establece que los gobiernos regionales y los gobiernos locales
promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación
en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y
fiscalización de la gestión de los recursos públicos.

- Ley Marco de Modernización del Estado, Ley Nº 27658. Publicada el


30 de enero de 2002. Orienta a promover y establecer los mecanismos
para lograr una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a
través de mecanismos directos e indirectos de participación y el derecho
de participar en los procesos de formulación presupuestal, fiscalización,
ejecución y control de la gestión del Estado.

- Ley Orgánica de Municipalidades. Publicada el 27 de mayo de 2003.


Establece en su artículo 53° la naturaleza participativa de los
presupuestos locales, señalando que las municipalidades regularán la
participación vecinal en esta materia. También define la naturaleza,
composición y roles de los Consejos de Coordinación Local (CCL).

En San Martín de Porres, los procesos participativos en los últimos años


han involucrado una significativa presencia de organizaciones sociales, las
cuales estuvieron representadas a través de los denominados “agentes
participantes”. En el Cuadro N° 4.88 se puede apreciar que en cada uno de los
años comprendidos en el período 2008-2011, han intervenido formalmente más
de 250 agentes participantes como representantes de las diversas
organizaciones sociales del distrito; incluso en algunos años (2009 y 2010)
hubieron más de 300 agentes participantes. En ese mismo cuadro se aprecia
que el mayor número de agentes participantes corresponden a representantes
de junta o comités vecinales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 202


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.88
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES: AGENTES
PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS 2008 – 2011, POR
TIPOS DE ORGANIZACIONES QUE REPRESENTAN

TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE AÑO AÑO AÑO AÑO


REPRESENTA 2008 2009 2010 2011
ASOCIACIÓN CIVIL 13 1 129 11
ASOCIACIÓN – GREMIO EMPRESARIAL. 3 5
ASOCIACIÓN LABORAL
CLUB DE MADRES 2 1
COLEGIO PROFESIONAL
COMEDOR POPULAR 6 4 2
COMITÉ DEL VASO DE LECHE 1 1
FUNCIONARIO GOBIERNO LOCAL 10 11
FUNDACIÓN 1
IGLESIA 1 2 2
JUNTA O COMITÉ VECINAL 53 59 118 197
ORGANIZACION DE MUJERES 2 1
ORGANIZACION DE JOVENES 4 1 1
MESA DE CONCERTACION DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA
ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL 2 1 1
OTRA ORGANIZACION SOCIAL
120 10 17
REPRESENTATIVA
SINDICATO 1 1
OTROS 57 245 27 16
TOTALES 262 318 301 259
FUENTE: MEF – DGPP - Portal Presupuesto Participativo – Acceso a la Ciudadanía Aplicativo Web de
Consultas para los Ciudadanos Presupuesto Participativo Años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

Con respecto al Consejo de Coordinación Local (CCL), la MDSMP


cumple con la establecido por la normatividad reguladora, por cuanto lo
considera en su estructura orgánica como órgano de órgano de participación,
coordinación y de consulta. En el Cuadro N° 4.89 se presenta a los tipos de
integrantes de los tres últimos CCL instalados en esta municipalidad
(considerando sus períodos de vigencia, incluyendo al CCL actualmente en
funcionamiento). Se debe tener presente que en la MDSMP, de acuerdo a lo
establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades (artículo 102°), el número
de representantes de la sociedad civil ante el CCL equivale al 40% del número
legal de miembros del concejo municipal.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 203


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.89
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES:
INTEGRANTES DE LOS CONSEJOS DE COORDINACIÓN LOCAL
2007 - 2013

INTEGRANTES INTEGRANTES INTEGRANTES


JUNIO 2007 - JUNIO 2009 JUNIO 2009 - JUNIO 2011 JUNIO 2011 - JUNIO 2013

ALCALDE ALCALDE ALCALDE

13 REGIDORES 15 REGIDORES 15 REGIDORES

06 AGENTES
07 AGENTES PARTICIPANTES 07 AGENTES PARTICIPANTES
PARTICIPANTES
CONSEJO PROMOTOR DE
ASOCIACIÒN DE
ASOCIACIÓN JOSÈ SAN LAS ORGANIZACIONES
PROPIETARIOS DE VIVIENDA
MARTÌN SOCIALES DE SAN MARTIN
LAS PALMAS I ETAPA
DE PORRES - COPROS
IMPULSADORA DEL ASOCIACIÒN UNIDOS
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA
PRESUPUESTO PROGRAMA DE VIVIENDA
SAN JUAN DE DIOS
PARTICIPATIVO EXFUNDO SANTA ROSA
COOPÈRATIVA DE
AA.HH. DANIEL ALCIDES EMPRESA DE TRANSPORTES
VIVIENDA FAMILIAS UNIDAS
CARRIÒN SECTOR “A” MENORES LAS AGULIAS SAC
Ltda. 456
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ASOCIACIÒN RED Y ASOCIACIÒN DE COMISIÒN UNIFICADA EX -
ORGANIZACIONES DE PROPIETARIOS EL ROSAL II FUNDO NARANJAL
PROMOTORAS DE SALUD
CLUB DEPORTIVO ASOCIACIÓN CULTURAL “LA ASOCIACIÒN JUVENIL FUERZA
CULTURAL LOS ANGELES LIMA QUE YO QUIERO” INNOVADORA JUVENIL
CONSEJO PROMOTOR DE
LAS ORGANIZACIÓNES INSTITUCIÒN EDUCATIVA MESA DE TRABAJO PERSONAS
SOCIALES ORLANDO VIRTO “WALT WHITMAN” CON DISCAPACIDAD
FLORES
COMITÉ DE FAMILIARES DE
RED DE ASOCIACIONES DE
SALUD MENTAL DE SAN
PAMS
MARTIN DE PORRES
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES – Gerencia de Planeamiento y
Presupuesto – Documento Proceso de Presupuesto Participativo 2007 y 2008. Equipo Técnico -
Gerencia de Participación Ciudadana.

En lo referente a la Junta de Delegados Vecinales, hasta el presente la


MDSMP no ha logrado incorporarla de manera efectiva como órgano de
participación, coordinación y consulta, a pesar de estar considerado
formalmente este órgano dentro de su estructura orgánica.

4.4.3.5 VIGILANCIA Y CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA


LOCAL

Los mecanismos de vigilancia y control de la gestión


pública local permiten el acercamiento y mejoramiento de la credibilidad así
como de las relaciones de confianza entre la población y sus autoridades. A

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 204


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

través de ellos los ciudadanos tienen las siguientes posibilidades de intervenir y


mejorar su participación ciudadana efectiva26.

 Haciendo una demanda de rendición de cuentas.


 Organizándose para solicitar la revocatoria de las autoridades locales,
solamente en el segundo año de gestión.
 Solicitando la remoción de los funcionarios públicos que tengan
comprobado mal comportamiento en el ejercicio del cargo.
 Haciendo un seguimiento sobre la ejecución de los proyectos de
desarrollo y alcanzar reportes a la población: cuando son parte de los
Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo.
 Ejerciendo el derecho individual y colectivo, a formular o denunciar por
escrito sobre infracciones cometidas en la gestión municipal.

La demanda de rendición de cuentas es el derecho ciudadano a


interpelar a las autoridades locales respecto a la ejecución presupuestal y uso
de recursos públicos. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o
revocadas.

El principal marco legal regulador de la vigilancia y control de la gestión


pública local es el siguiente:

- Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº


26300. Artículos 17 al 19. Publicada el 03 de mayo de 1994. Consagra
el derecho a la demanda de rendición de cuentas, a la revocatoria de
autoridades locales y regionales, así como a la remoción de
funcionarios.

- Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley Nº 28056 y su


modificatoria, Ley Nº 29298. Publicada el 08 de agosto de 2003.
Regula el papel de los comités de vigilancia y control del presupuesto
participativo.

- Ley Marco de Modernización del Estado, Ley Nº 27658. Publicada el


30 de enero de 2002. Orienta a promover y establecer los mecanismos
para lograr una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a
través de mecanismos directos e indirectos de participación y el derecho
de participar en los proceso de formulación presupuestal, fiscalización,
ejecución y control de la gestión del Estado.

- Ley Orgánica de Municipalidades. Publicada el 27 de mayo de 2003.


Establece la realización de audiencias públicas de rendición de cuentas.

En la MDSMP, dentro del contexto de los procesos de los presupuestos


participativos, se han conformado los comités de vigilancia pertinentes para los
años comprendidos entre los años 2007 y 2011. En el Cuadro N° 4.90 se

26
Adaptado de: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE). Op. Cit. Pág. 66.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 205
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

presenta la composición de cada uno de estos comités establecidos en esos


años.

En relación a las rendiciones de cuentas, la MDSMP las realiza


asociadas a los presupuestos participativos. Dichas rendiciones se plasman
mediante audiencias públicas en las que el Alcalde y los principales
funcionarios municipales brindan informes sobre los acuerdos y compromisos
contraídos dentro de los presupuestos participativos. La última rendición de
cuentas se realizó en octubre de 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 206


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO Nº 4.90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES: COMITÉS DE VIGILANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS EN EL PERÍODO 2007 AL 2011

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011
ORGANIZACIÓN A LA QUE ORGANIZACIÓN A LA ORGANIZACIÓN A LA ORGANIZACIÓN A LA QUE ORGANIZACIÓN A LA
PERTENECE* QUE PERTENECE* QUE PERTENECE* PERTENECE** QUE PERTENECE**
1. CONSJEJO PROMOTOR DE 1. ASOCIACION DE
1. COMITÈ VECINAL 1. COMITÉ VECINAL
LAS ORGANIZACIONES 1. ASOC. DISTRITAL DE PROPIETARIOS CABO GRP
DANIEL ALCIDES DANIEL ALCIDES
SOCIALES DE SAN MARTIN MERCADO DE SMP. JUAN LINARES ROJAS – SAN
CARRIÓN. CARRION
DE PORRES – COPROS. MARTIN DE PORRES
2. ASOCIACIÓN DE AYUDA 2. ASOCIACION DE
2. AAHH SAN VALENTIN 2. ASOCIACION PRO VIVIENDA
2. AAHH LAMPA DE ORO. Y ASESORIA PARA LOS PROPIETARIOS DE LA
– CERRO LA MILLA. NARANJAL
DISCAPACITADOS. URB. PALAO
3. ASOCIACIÓN PRO 3. COMITÉ VECINAL 3. ASOCIACIÓN PRO 3. COMITÉ DE DEFENSA DEL
3. ASOCIACION PRO
VIVIENDA. JOSE CARLOS SANTA LUISA - URB. VIVIENDA DOCE DE PARQUE SANTA MERCEDES
VIVIENDA NARANJAL
MARIATEGUI. STA. LUISA I. JULIO. DE LA URB. PALAO SMP
4. COMITÉ DE OBRAS DE 4. COMITE VECINAL DEL
4. ASOCIACIÓN DE
REHABILITACIÓN DE PARQUE Nº 4 SIEMPRE
4. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA PROPIETARIOS SAN
PISTAS Y VEREDAS UNIDOS DE LAS URB.
SAN JUAN DE DIOS. AMADEO DE
UNIDOS PARA EL ROSARIO DEL NORTE
GARAGAY.
PROGRESO. Y VIRGEN DEL SOL
5. ASOCIACIÓN DE
5. ASOCIACIÓN DE 5. ASOCIACION DE
PROPIETARIOS. DE
5. JUNTA VECINAL EL PROPIETARIOS DE PROPIETARIOS CABO
LA URBANIZACIÓN
ROSARIO DEL NORTE. VIVIENDA EL NARANJAL GRP JUAN LINARES
AMPLIACIÒN
II ETAPA. ROJAS
MAYORAZGO II.
6. ORGANIZACION
6. ASOCIACIÓN DE
SOCIAL ASOCIACION
6. ASOCIACIÓN 6. C.O. LIMP. ARB. AV. VIVIENDA LAS
DE PROPIETARIOS DE
PROPIETARIOS VILLA CANTACALLAO MZ GARDENIAS DE LA
VIVIENDA
JUANITA. V.Z.S. PRADERA
RESIDENCIAL LOS
CHUQUITANTA.
NOGALES
* MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES – Gerencia de Planeamiento y Presupuesto – Documento Proceso de Presupuesto Participativo 2007,
2008, 2009 – Equipo Técnico.
** MEF – DGPP - Portal Presupuesto Participativo – Acceso a la Ciudadanía Aplicativo Web de Consultas para los Ciudadanos Presupuesto Participativo Años 2010,
2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 207


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4.5 TENDENCIAS

Por “Tendencias” se entiende a los grandes eventos mundiales,


internacionales, nacionales, regionales y/o locales que se considera van a
generar un importante impacto en la comunidad durante el período de
planeamiento. Estas tendencias son fuentes de las denominadas
oportunidades y amenazas que se deben identificar más adelante en el
Diagnóstico Estratégico. Pueden ser de naturaleza política, legal, social,
cultural, ambiental, económica, tecnológica, etc. Suelen ser identificadas
tomando como referencia información especializada proveniente de centros de
investigación y de publicaciones científicas y/o tecnológicas

En el Perú, dentro del “Plan Bicentenario: El Perú Hacia el 2021”,


realizado por el CEPLAN y aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM,
se identificaron once grandes tendencias mundiales o “megatendencias” que
tienen y tendrán una importante incidencia en el proceso de desarrollo
nacional. En el Cuadro N°4.91 se presenta una versión sintética de dichas
megatendencias, porque obviamente también generan y generarán impactos
positivos o negativos en el proceso de desarrollo del distrito de San Martín de
Porres.

Estas megatendencias, condicionan en gran medida un conjunto de


tendencias internacionales de particular impacto en el Perú, como las que se
consignan a continuación:

- Incremento significativo de las relaciones económicas y comerciales con


las emergentes nuevas potencias mundiales (China, India, Rusia y
Brasil), que se traducirán en el aumento de las inversiones, comercio
exterior y niveles de cooperación para el desarrollo de estos países para
con el Perú. Asimismo, se experimentará un repunte de la demanda de
turistas provenientes de estos países, por efecto del mayor nivel de
ingresos que experimentan y experimentarán un importante segmento
de sus poblaciones. En el caso del Brasil, también influirá la
consolidación de la carretera transamazónica.

- Posible mantenimiento en el Perú del dinamismo económico


experimentado en los últimos años, por la demanda generada por las
emergentes potencias. Ello supondría, cuando menos, que los
relativamente altos precios internacionales de nuestras principales
exportaciones tenderían a mantenerse, cuando menos, en el presente
lustro (2011-2015).

- La proliferación de maquinarias, vehículos y equipos provistos de


tecnologías avanzadas que se emplearán tanto en el ámbito económico
como doméstico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 208


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

- La masificación de la educación virtual, tanto en los estudios de pre y


post grado, así como el uso progresivo de esta modalidad de estudios
no presenciales en la educación básica.

- El mantenimiento de la tendencia de emigración de profesionales y


técnicos calificados peruanos hacia el exterior, sobre todo a los países
europeos.

- Cambios climáticos significativos que involucrarán, igualmente, cambios


drásticos en los hábitos, usos y costumbres.

- El incremento de las fuentes y líneas de cooperación internacional de


apoyo a los proyectos de incidencia directa en el medio ambiente y de
acceso de la población a servicios básicos (de forestación, reforestación,
de manejo racional de residuos sólidos, de saneamiento básico, de
generación de energía no convencional, educación básica, seguridad
alimentaria, etc.); también se mantendrá el apoyo a aquellos proyectos
que involucren la promoción de los derechos de los segmentos
poblacionales discriminados o excluidos.

- Incentivos a la producción agrícola orgánica destinada a la alimentación


y salud, por efecto del incremento de la demanda mundial por los
productos “más naturales”.

En lo referente a las tendencias nacionales, podemos listar las


siguientes dentro de los próximos diez años:

- Consolidación de la democracia representativa, el estado de derecho y


la mayor participación de la sociedad civil.

- Mantenimiento del proceso de descentralización, que involucra la


continuación de transferencias de competencias, funciones y recursos
del gobierno nacional hacia los gobiernos subnacionales (gobiernos
regionales y locales).

- El aumento de la participación ciudadana en el proceso de toma de


decisiones de los gobiernos subnacionales.

- El crecimiento de la conciencia ciudadana de la importancia de la


preservación del medio ambiente, acompañada del establecimiento de
una mayor rigurosidad en los estudios de impacto ambiental para la
realización de actividades económicas.

- El diseño y aplicación de políticas públicas de promoción y apoyo al


turismo, MYPEs y segmentos poblacionales de menores recursos.

- La posible ocurrencia de sismos de gran magnitud, sobre todo en la


costa central y sur del país.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 209
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

Para el caso del ámbito local-metropolitano, se estima que los


acontecimientos más importantes serán los siguientes:

- Activación del Gobierno Regional de Lima Metropolitana, que involucra


procesos de participación y concertación entre la Municipalidad
Metropolitana y las municipalidades distritales de Lima.

- Voluntad política de la Municipalidad Metropolitana de Lima en participar


de manera activa en la solución de conflictos limítrofes interdistritales,
sobre todo dentro del marco de los procesos de participación y
concertación regionales.

- Políticas metropolitanas de apoyo a la creación y buen mantenimiento


de áreas verdes y a la descontaminación ambiental.

- Mejoramiento significativo de la infraestructura urbana y vial de Lima


Metropolitana, principalmente de aquella vinculada a la nueva red vial
del metropolitano y tren eléctrico y a los distritos periféricos del norte, sur
y este de Lima.

Dentro del ámbito específico de Lima Norte, se espera que prosiga la


“competencia” de los distritos de Los Olivos, Independencia, Comas y San
Martín de Porres, por constituirse en los ejes centrales de desarrollo de dicha
macro zona de Lima Metropolitana, aunque también podría consolidarse la
denominada Mancomunidad Municipal de Lima Norte, con el consiguiente
reparto equitativo de los roles distritales, situación que podría darse sobre todo
si se solucionan de manera definitiva los conflictos territoriales que hoy los
dividen o enfrentan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 210


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

CUADRO N°4.91
MEGATENDENCIAS MUNDIALES

MEGATENDENCIAS DESCRIPCIÓN

Globalización o mundialización es el término usado para


definir el proceso por el cual la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a
unificar economías, sociedades y culturas a través de una
multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les otorgan una naturaleza global. Así, los
procesos de producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria, las empresas transnacionales
adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos van
perdiendo autonomía para decidir sus políticas nacionales.

En este contexto, una característica de la fase actual de la


globalización es la tendencia a la generalización de los
acuerdos de integración bajo diversas modalidades, desde
una simple concesión unilateral de preferencias, como el
ATPDEA, hasta el establecimiento de áreas de libre comercio
y la conformación de mercados comunes. En esta tendencia
1. LA GLOBALIZACIÓN se inscriben los diversos acuerdos comerciales que el Perú
promueve, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que
abrirán importantes oportunidades para los negocios de
exportación de nuestro país.

Sin embargo, se augura que la recuperación del comercio


internacional será lenta y progresiva y que afectará a las
economías que, como el Perú, sostienen su crecimiento
mayormente en las exportaciones hacia los países
desarrollados.

Por esta razón se recomienda, durante la recuperación,


desarrollar la logística y la infraestructura para la
competitividad internacional mediante la promoción de los
mercados internos y regionales, el fomento de la creación de
empleos productivos y la innovación de tecnologías orientadas
a lograr el mayor valor agregado y sofisticación de las
exportaciones.
En la actualidad, la democracia se ha universalizado como
parte de la globalización, sobre todo desde la fundación de las
Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Asimismo, los sucesivos pactos y convenios sobre
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales
han forjado una legislación supranacional que cuenta con
2. LA DEMOCRACIA
instancias sancionadoras de alcance internacional.
GLOBAL
Por otro lado, la democracia representativa ha afianzado las
instituciones de autogobierno que expresan la soberanía
popular, y los mecanismos de participación ciudadana han
fortalecido la formación y la fiscalización de las decisiones
públicas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 211


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MEGATENDENCIAS DESCRIPCIÓN

A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en


el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria
a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad
de procesar, transmitir y difundir conocimiento.

Entre los diversos medios de comunicación que se han


originado a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías tenemos
el teléfono, la radio, los satélites, las redes, el fax, la
digitalización, la comunicación móvil y el uso masificado de
internet. De todos ellos, internet se ha convertido en la
actualidad en uno de los medios más utilizados por los
agentes económicos por suponer una gran oportunidad de
inversión, y no solo aminorar costos sector público y el
privado. También representa un abanico de opciones
informativas que reduce la asimetría de la información en las
transacciones comerciales a nivel nacional e internacional
entre las empresas y los usuarios.

Se ha configurado un mundo en el que toda la ciudadanía


puede producir las noticias más variadas, comunicarse con
otros sin barreras de ningún tipo, y diseñar, crear e innovar
casi sin límites. Internet es la base para el desarrollo de
3. LAS
grandes negocios y facilita las inversiones y el comercio
TELECOMUNICACIONES
internacional. El servicio de internet se convertirá en
Y LA MASIFICACIÓN DEL
indispensable para la vida cotidiana y cambiará la vida
USO DE INTERNET
moderna al permitir hacer todo a través de este medio, como
manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de
transacciones. Con internet, las personas no tendrán que
trasladarse a un lugar de trabajo y podrán realizar sus labores
desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios
y trabajadores, promoviendo el concepto de
desterritorialización. Asimismo, la educación virtual tenderá a
sustituir a la educación presencial, propiciando el desarrollo de
nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje mucho más
efectivas que las tradicionales.

Sin embargo, el uso de internet puede ser perjudicial para la


sociedad, como el acceso a contenidos y materiales gráficos
no aptos para menores de edad: sexo, violencia, drogas,
“hackeo” de información, entre otros.

El efecto más interesante de esta megatendencia es su


impacto en la reducción de las brechas de acceso a la
información, incluso de los sectores de bajos ingresos de los
países en vías de desarrollo. A medida que esta tendencia se
afiance, se abrirán nuevas oportunidades de negocios y de
desarrollo para más peruanos y peruanas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 212


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MEGATENDENCIAS DESCRIPCIÓN

El rápido ascenso de algunos países asiáticos y


latinoamericanos va a redefinir la distribución del poder en el
ámbito internacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC,
acrónimo utilizado internacionalmente para referirse a Brasil,
Rusia, India y China, cuatro de las economías con mayor
potencial en el mediano y largo plazo. En la actualidad, el
poder económico de China es una realidad, seguido de cerca,
en términos de desarrollo tecnológico e industrial, por la India.
Ambas potencias emergentes se alejan velozmente de la
pobreza y se aproximan a las que fueron superpotencias del
siglo XX. Un poco atrás, Rusia y Brasil apuntan a ser
potencias si logran evitar nuevas crisis macroeconómicas. La
crisis económica internacional reducirá la hegemonía de
Estados Unidos y la Unión Europea, situación que permitirá a
4. EL SURGIMIENTO DE
las potencias emergentes ganar un poder anteriormente
NUEVAS POTENCIAS
inimaginable y traerá como resultado un mundo multipolar. Al
ECONÓMICAS
Perú, esta tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar
la vecindad con Brasil y su acelerada expansión económica
para desarrollar nuevas oportunidades económicas y de
negocios. Para ello se requiere acercar nuestros mercados
mediante la interconexión vial y comercial, y buscar una
alianza estratégica con dicho país.

En estas condiciones, el Perú, en la medida en que pueda


adscribirse a una integración de mayor complementariedad
con las economías latinoamericanas y deje atrás el modelo de
integración parcial y de exacción con las economías
desarrolladas, ganará poder de negociación y mejores
oportunidades para diversificar y transformar sus recursos
productivos.

En las últimas tres décadas, el comercio internacional se ha


venido desplazando hacia los países de la Cuenca del
Pacífico. En sus costas asiáticas, americanas y de Oceanía,
se articulan las más poderosas potencias del mundo a
excepción de Europa. El intercambio comercial que surgió tras
la Segunda Guerra Mundial, promovido por Estados Unidos y
que favoreció el renacimiento del Japón como potencia y la
aparición de los “tigres asiáticos“ —Taiwán, Corea del Sur,
Singapur—, ha seguido en auge con la poderosa presencia de
5. LA CUENCA DEL
China, India, Rusia, Canadá y Australia. Esto ha llevado a la
PACÍFICO, NUEVO EJE
conformación de la APEC, asociación de países de la Cuenca
DEL COMERCIO
del Pacífico a la que se han incorporado países
MUNDIAL
latinoamericanos como México, Chile, el Perú y Colombia.

La ubicación de las potencias emergentes en esta área y el


renovado interés de Estados Unidos y Japón por no perder el
paso, hacen que en Latinoamérica se vea en perspectiva la
necesidad de incorporarse crecientemente en esta dinámica.
El Perú, como socio de la APEC, se ha puesto a la vanguardia
de los países de la región sumándose a una megatendencia
clave en la globalización.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 213


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MEGATENDENCIAS DESCRIPCIÓN

La población mundial crece y los países desarrollados


experimentan una menor natalidad. Asimismo, estos se hacen
más visibles gracias a la mundialización de la información y a la
profunda disparidad de ingresos per cápita respecto de los países
en desarrollo, que alcanza a ser, según el Banco Mundial, entre
15 y 50 veces más alta. Ello indudablemente acelerará las
tendencias migratorias desde los países pobres hacia los países
ricos, en desmedro del capital humano de los primeros.
Precisamente, los vaticinios de los futurólogos apuntan a que en
el 2030 los países desarrollados pugnarán por atraer migrantes
para rejuvenecer su fuerza laboral. Esto significará el agotamiento
paulatino de las restricciones para la inmigración, así como de las
manifestaciones violentas de racismo y xenofobia.
6. EL ENVEJECIMIENTO
DEMOGRÁFICO Y LA El envejecimiento de los países ricos los obligará a atraer jóvenes
MIGRACIÓN profesionales y técnicos altamente calificados a su fuerza laboral,
INTERNACIONAL con el fin de satisfacer los requerimientos de mano de obra
altamente especializada, que será cada vez más escasa en
dichos países pese al prolongamiento de la vida útil de los
trabajadores hasta los 75 años. Ello incrementará la “fuga de
cerebros” de los países pobres, obligando a sus gobiernos a
establecer restricciones e incentivos para que permanezcan en
sus lugares de origen.

En países como el Perú, con una creciente expansión del estrato


de personas en edad de trabajar, la limitada formación técnica y
profesional promedio de esta fuerza laboral restringirá sus
posibilidades de realización profesional o laboral en los países
desarrollados, con el riesgo de permanecer como desocupados
crónicos.

El crecimiento de megaciudades (más de diez millones de


habitantes) es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en
los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos
de urbanización y migración rural-urbana. Son consideradas
motores de la economía mundial por conectar de manera eficiente
el flujo de productos, personas, culturas y conocimientos. La
concentración de la población, sobre todo por la centralización
espacial de las inversiones, tiene inevitables consecuencias
sociales, económicas y culturales; en particular, el incremento del
crimen y la delincuencia, problemas mucho más agudos en los
países pobres. Entre las principales megaciudades destacan
Tokio, Nueva York, Seúl, Bombay, Delhi, México, Sao Paulo,
7. EL CRECIMIENTO DE
Shangai, Los Ángeles, Yakarta, El Cairo y Buenos Aires.
MEGACIUDADES
Las megaciudades tienen que afrontar determinados desafíos
para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual implica una
mejor gestión en cinco sectores críticos de infraestructura
(transporte, electricidad, agua y aguas residuales, salud, y
protección y seguridad), de forma que mejoren su capacidad para
balancear la competitividad con la calidad de vida y la
sostenibilidad ambiental.

Lima en los próximos años tiende convertirse en una megaciudad,


lo que encarecerá los costos de los servicios básicos y nos
enfrentará a mayores problemas sociales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 214


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MEGATENDENCIAS DESCRIPCIÓN

El cambio climático que viene experimentando el planeta,


caracterizado por los efectos del calentamiento global (alteración de
ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos, mayor incidencia de
desastres naturales, mayor escasez de agua, menor productividad
agrícola, inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que
sustentan la diversidad biológica), es consecuencia del denominado
“efecto invernadero” causado por el considerable incremento de las
emisiones de diversos gases, principalmente el dióxido de carbono
(CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles fósiles.
Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y
ocasionan la elevación de la temperatura media del planeta, la
pérdida de glaciares en los polos y en las altas cumbres montañosas,
así como la modificación del régimen de lluvias.

8. EL CAMBIO Todos los países van a sufrir los efectos del cambio climático, pero
CLIMÁTICO los más vulnerables son los países tropicales y sus poblaciones
rurales. Se considera que este fenómeno traerá un cambio de
paradigma y una reducción drástica del consumo de combustibles
fósiles, hecho que afectará tanto la política como la economía
mundiales. El Perú se verá afectado, en particular por la menor
disponibilidad de agua en la costa.

Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán


negativamente en las condiciones de competitividad económica de
los países, afectando severamente a la población asentada en las
ciudades costeras (dotación de servicios de agua, alcantarillado y
salubridad), la productividad agrícola (principalmente la de régimen
de secano), la producción de alimentos de origen agrícola, la
preservación de la biodiversidad y la generación de energía
hidroeléctrica.

La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades


humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificará y
aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que
limitará las decisiones nacionales de aprovechamiento de los
recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos
orgánicos y naturales —alimentos, medicamentos, calzado, ropa,
muebles, adornos, productos de tocador—, asociados a una vida más
sana y a una producción más limpia que no daña ni contamina el
medio ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para
países como el Perú, caracterizados por su importante riqueza
9. LA PREOCUPACIÓN natural, lo cual significará incursionar con marcado éxito en los
POR EL AMBIENTE Y LA mercados, impulsando adicionalmente la introducción de otros bienes
PREFERENCIA POR LOS y servicios propios. En el futuro, el consumo de productos orgánicos
PRODUCTOS crecerá de manera sustantiva y formará parte de nuestra vida
NATURALES cotidiana, al punto de sustituir casi totalmente los productos
agropecuarios tradicionales. Como parte de este proceso, también se
ampliará la demanda de actividades de ecoturismo, en las que
nuestro país tiene un gran potencial.

La exigencia de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos


pone de relieve la importancia de los derechos de la propiedad
intelectual de los insumos. En el caso peruano, el reciente desarrollo
y aceptación de nuestra gastronomía en el mercado internacional nos
brinda más de un ejemplo de lo que se ha hecho y el potencial por
desarrollar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 215


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MEGATENDENCIAS DESCRIPCIÓN

Por otro lado, la protección y la recuperación del medio


ambiente en las diversas regiones naturales es aún una
tarea ardua. Hay que recobrar el espacio perdido por el
9. LA PREOCUPACIÓN mayor abandono y desertificación de tierras y laderas
POR EL AMBIENTE Y LA causados por la migración a la ciudad, la carencia de
PREFERENCIA POR LOS manejo forestal en los Andes y la Amazonía que termina en
PRODUCTOS deforestación, la contaminación por el uso inadecuado o la
NATURALES falta de tecnologías limpias en la explotación industrial
extractiva (como la minería formal e informal y la pesca a
gran escala) y de servicios (transporte con parque
automotor obsoleto).

La biotecnología, que consiste en la utilización de


organismos vivos o partes de estos para obtener o
modificar productos, mejorar plantas y animales o
desarrollar microorganismos para objetivos específicos,
cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar
la alimentación (utilizable en los programas sociales
vinculados al proceso de erradicación de la pobreza) y
tener otros usos no alimentarios, como la producción de
plásticos biodegradables, aceites vegetales y
biocombustibles. También es útil en la minería, la medicina,
la microbiología, la farmacia, así como en el cuidado del
medioambiente, a través de la bioremediación, el reciclaje,
el tratamiento de residuos y la limpieza de lugares
contaminados por actividades industriales.

En el futuro, gracias a la creación de órganos artificiales,


cada parte del cuerpo podrá ser sustituida, lo que
10. EL DESARROLLO aumentará las expectativas de vida. Asimismo, la ingeniería
BIOTECNOLÓGICO Y LA genética ofrece la posibilidad de incrementar
INGENIERÍA GENÉTICA significativamente el rendimiento de la producción agrícola
y la oferta de alimentos, aunque también subsista por
mucho tiempo la resistencia de importantes grupos sociales
al uso generalizado de organismos vivos modificados,
como en el caso de algunos transgénicos que alteran
negativamente el suelo y la vida natural o en el de la
creación de la vida in vitro, que tiene aún observaciones
éticas.

Para desarrollar la biotecnología y la ingeniería genética en


el Perú se requiere adecuar y mejorar la educación en
dichos nuevos campos y sus especialidades, considerando
la biodiversidad y las potencialidades de las diversas
regiones. Su uso por el Estado y la empresa privada
promoverá el desarrollo científico y la investigación
biotecnológica con aplicación a diversas ramas productivas,
como la minería, lo cual contribuirá a disminuir la
contaminación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 216


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MEGATENDENCIAS DESCRIPCIÓN
Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo
XXI y el nuevo motor del crecimiento mundial. La materia
manipulada a escala tan minúscula muestra fenómenos y
propiedades totalmente novedosos. Los científicos utilizarán la
nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas
poco costosos y con propiedades únicas.

Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde


aplicaciones médicas (biología molecular, orgánulos,
desarrollo de la memoria, la lógica, el yo, cardioterapias,
cuidados sanitarios, enfermedades genéticas) hasta
soluciones más eficientes a problemas ambientales y de otras
áreas. Se trata de técnicas que revolucionarán la forma de
vida en todos los ámbitos.

El desarrollo de nuevos productos y procesos y la penetración


en nuevos mercados exigen grandes inversiones,
indispensables en el desarrollo de la nanotecnología. Las
iniciativas públicas han permitido el despegue de esta
tecnología y el sector privado está tomando un protagonismo
creciente en la fase de aplicaciones.

En la nanotecnología intervienen distintos agentes, como la


empresa, la universidad y los consumidores, con el apoyo y la
11. EL DESARROLLO DE regulación variable del Estado según la etapa del ciclo del
LA NANOTECNOLOGÍA Y valor.
LA ROBÓTICA
Adicionalmente, el desarrollo de la cibernética posibilitará usos
nuevos y generalizados de robots en las actividades
productivas y domésticas, así como en los servicios públicos.

El Perú cuenta en su territorio con los minerales básicos que


utilizan estas tecnologías, lo que nos abre la posibilidad de
beneficiarnos y participar de las ventajas de esta tendencia
mundial. Para ello se requiere importantes cambios que
mejoren la educación, como la formación de nuevos campos y
especialidades vinculados a desarrollarla, promoviendo el
valor agregado en las zonas productoras e incrementando las
exportaciones.

El Estado desempeña un rol importante al promover e invertir


en investigación y en infraestructura y generar políticas de
promoción de la nanotecnología y la robótica orientadas a la
regionalización de la actividad económica, al desarrollo de
industrias que requieren bajo niveles de capital y al fomento de
una adecuada formación de redes o asociatividad. También
puede mejorar el manejo del medio ambiente en sus diversos
componentes (suelos, agua, bosques, diversidad biológica,
energía), así como el control mediante diversas aplicaciones
(alta resolución de fotografías, cálculos de áreas deforestadas,
etc.).
FUENTE: CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO NACIONAL – CEPLAN. Plan
Bicentenario: El Perú Hacia el 2021. Aprobado por DECRETO SUPREMO N° 054-2011-PCM y
publicado el 23 de junio del 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 217


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

V. VISIÓN FUTURA DE DESARROLLO


DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 218


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

V. VISIÓN FUTURA DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE


SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

La Visión Futura de Desarrollo es la imagen proyectada al futuro de una


comunidad (distrital en nuestro caso), en la que se plasman los cambios
importantes en términos de desarrollo que se deben generar al final del
horizonte de planeamiento. Esta imagen objetivo debe ser producto de la
construcción colectiva de todos los organismos involucrados en el proceso de
concertación y participación.

En la definición de la Visión Futura de Desarrollo, es indispensable tener


en cuenta lo siguiente:

- El período de planeamiento.

- El enfoque de desarrollo aplicado a su realidad (es recomendable que la


visión contenga una mención explícita o implícita de los elementos
básicos que definen el modelo o enfoque adoptado: crecimiento
económico, productividad, equidad social, sostenibilidad, participación,
concertación, multisectorialidad, multidimensionalidad, etc, según sea el
caso).

- Las reales posibilidades de desarrollo de la comunidad, ponderando


rigurosamente su capital humano, natural, social e institucional,
económico y físico (interpretación en base al Diagnóstico Situacional
Integral).

- Las Tendencias (información que se obtiene del Diagnóstico Situacional


Integral).

- Las visiones futuras contempladas en los Planes de Desarrollo Comunal


(o plasmadas en otros documentos oficiales) de mayor alcance
jurisdiccional o geográfico (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan
de Desarrollo de la Región y Plan de Desarrollo de la Provincia), si las
hubieran, según sea el caso.

- Las visiones futuras contempladas en los Planes de Desarrollo Comunal


(o plasmadas en otros documentos oficiales) de menor alcance
jurisdiccional o geográfico (Planes de Desarrollo Distritales, de Centros
Poblados, Anexos, Asentamientos Humanos, etc.), si las hubieran,
según sea el caso.

- Las visiones futuras contempladas en otros Planes de Desarrollo de


Regiones o Localidades que tengan parecido con el caso. El parecido
puede darse en términos de niveles de desarrollo, problemática, capital o
patrimonio (natural, humano, social e institucional, económico y/o físico),
roles de desarrollo, entre otros factores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 219


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

- Las opiniones representativas de los vecinos con respecto a la situación


futura deseada para su comunidad (que pueden ser obtenidas mediante
encuestas o técnicas de focus group).

- Las opiniones representativas de los principales sectores y actividades


económicas de la comunidad con respecto a su propia situación futura
(que pueden ser obtenidas directamente de aquellos participantes del
proceso de concertación que tengan tales representaciones y/o por
producto de pronunciamientos oficiales espontáneos o inducidos de los
organismos públicos y privados representativos).

En el proceso de su formulación también se puede considerar la


construcción de tres escenarios o situaciones hipotéticas futuras:

- Escenario Deseable, conformado por los sueños, aspiraciones o más


caros deseos de los involucrados en el proceso de participación.

- Escenario Probable, que se plantea podría suceder de persistir las


tendencias advertidas en el diagnóstico situacional actual, sin que se
realice alguna intervención planificada y articulada entre los
involucrados.

- Escenario Posible, que expresa lo que podría realizarse con una


intervención planificada y articulada. Se plantea con el “cruce” o
“confrontación” entre el escenario deseable con el escenario probable.

Con respecto al contenido mismo de la definición de la Visión Futura,


existen dos criterios:
- El primero, tiene un carácter totalizador que engloba en uno o pocos
párrafos la imagen objetivo, sintetizando los cambios con respecto a la
situación presente en términos de mejoras de condiciones de vida de la
población y de los principales sectores y actividades económicas.

- El segundo criterio tiene como característica definir la visión por ejes de


desarrollo, ámbitos, sectores y/o segmentos, por lo que su redacción
abarca muchos párrafos.
Ambos criterios son válidos y la adopción de cualquiera de ellos debe
ser producto del acuerdo compartido por quienes intervienen en el proceso de
concertación y participación. También es usual incorporar “slogan” o “ideas
fuerza” totalizadoras o por ejes de desarrollo, que acompañan a la visión de
desarrollo propiamente dicha.

La visión futura de desarrollo que hemos confeccionado ha considerado


muchos de los factores y elementos anteriormente reseñados. A continuación
la mostramos:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 220


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

VISIÓN FUTURA AL 2021

“San Martín de Porres, distrito moderno, integrado y

consolidado territorialmente. Es el principal centro

industrial, comercial, turístico, cultural y de servicios

especializados de Lima Norte. Sus habitantes conviven

en un ambiente saludable, inclusivo y seguro; en su

mayoría son técnicos, profesionales y empresarios que

cuentan con significativos niveles de desarrollo

humano, cultura social e identidad distrital. Su

Gobierno Local practica y promueve la transparencia,

honestidad, eficiencia y democracia”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 221


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

VI. EJES ESTRATÉGICOS DE


DESARROLLO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 222


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

VI. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

Los Ejes Estratégicos de Desarrollo son las áreas, dimensiones, campos


o ámbitos de acción en donde se deben concentrar los esfuerzos para alcanzar
la visión futura de desarrollo. Generalmente se definen de acuerdo a los
ámbitos de desarrollo humano o comunal (desarrollo social, desarrollo
económico, desarrollo institucional, desarrollo ambiental, etc.), tomando en
cuenta los tipos de sectores económicos, sociales o institucionales
involucrados; o atendiendo los tipos de programas o proyectos que se planean
ejecutar en forma prioritaria para alcanzar la visión futura.

Los ejes estratégicos también se pueden establecer luego de definidos


los objetivos estratégicos, en cuyo caso se determinan a base de la dimensión
específica que involucra cada objetivo.

Para el caso de San Martín de Porres, los ejes de desarrollo se han


derivado directamente de la visión futura de desarrollo, considerando los
principales ámbitos de desarrollo humano o comunal. A continuación los
presentamos conjuntamente con los segmentos o partes de la visión futura con
los cuales están directamente asociados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 223


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJE ESTRATÉGICO 1.- DESARROLLO SOCIAL

“Distrito cuyos habitantes conviven en un ambiente saludable,


inclusivo y seguro; en su mayoría son técnicos, profesionales
y empresarios que cuentan con significativos niveles de
desarrollo humano, cultura social e identidad distrital”

EJE ESTRATÉGICO 2.- DESARROLLO ECONÓMICO

“Principal centro industrial, comercial, turístico y de servicios


especializados de Lima Norte”

EJE ESTRATÉGICO 3.- DESARROLLO TERRITORIAL –


AMBIENTAL

“Distrito consolidado en su territorio; moderno y ordenado;


con un ambiente con reducidos índices de contaminación”

EJE ESTRATÉGICO 4.- DESARROLLO INSTITUCIONAL -


ORGANIZACIONAL

“Población participa en forma organizada y activa en el


proceso de desarrollo local. Su Gobierno Local practica y
promueve la transparencia, honestidad, eficiencia y
democracia”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 224


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

VII. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE


SAN MARTÍN DE PORRES EN EL
PROCESO DE DESARROLLO DEL
DISTRITO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 225


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

VII. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE


PORRES EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL
DISTRITO

Dentro de un Plan de Desarrollo Concertado Regional o Local, la Misión


describe el rol a cumplir por la entidad pública (Gobierno Regional,
Municipalidad Provincial o Municipalidad Distrital, según sea el caso) en la
consecución de la visión futura y como responsable de la conducción del
proceso de elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Concertado.

Para definir la Misión se recomienda tomar en cuenta los siguientes


factores o aspectos27:

- El objeto o finalidad de la entidad pública, así como sus competencias,


atribuciones y/o funciones principales, de acuerdo a sus normas legales
reguladoras (Constitución Política, Ley de Bases de la Descentralización,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y/o Ley Orgánica de
Municipalidades, según sea el caso).

- Ámbito de acción de la entidad pública asociado al área de influencia.

- Límites o alcances de la acción institucional de la entidad pública


proyectados dentro del horizonte o período de planeamiento.

- Las políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales bajo las cuales,


según sea el caso, la entidad pública ejerce sus competencias.

- Las funciones generales o globales de la entidad pública como


conductora del proceso de elaboración y ejecución del Plan.

- Las relaciones vinculantes con las demás entidades públicas y privadas


participantes en el proceso de elaboración y ejecución del Plan.

Tomando en cuenta los factores señalados anteriormente, aplicados a la


particular realidad de la MDSMP, la Misión planteada para esta institución en
su rol en la consecución de la visión futura y como entidad responsable de la
conducción del proceso de elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo
Concertado al 2021 del Distrito de San Martín de Porres, es la siguiente:

27
Según: SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto; TITO ATAURIMA, Leoncio. Planeamiento Estratégico
Aplicado al Sector Público. Editado por COPRODEH – APRODES. Lima, 2011. Pág. 133.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 226
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MISIÓN
DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN MARTÍN DE PORRES

Conducir la gestión pública local, con transparencia,

honestidad, eficiencia, inclusión y la participación

democrática de sus vecinos, para contribuir al

desarrollo humano y sostenible del distrito”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 227


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

VIII. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO


(DIAGNÓSTICO FODA)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 228


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

VIII. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO (DIAGNÓSTICO FODA)

Luego de formulada la Visión Futura de Desarrollo y definida la Misión


de la MDSMP, que conduce el Proceso de Elaboración y Ejecución del Plan, se
debe realizar el denominado Diagnóstico Estratégico que consiste en el análisis
de las posibilidades y limitaciones de desarrollo de la comunidad, considerando
su contexto externo e interno, con el propósito de identificar las Oportunidades
y Amenazas externas y las Fortalezas y Debilidades internas que pudieran
afectar de manera positiva o negativa la consecución de la visión futura. En su
realización se toma como referente la propia Visión y el Diagnóstico Situacional
Integral.

El ANÁLISIS ESTRATÉGICO (así también se le denomina al


Diagnóstico Estratégico), contempla dos tipos de análisis: el Análisis Interno y
el Análisis Externo.

El ANÁLISIS INTERNO permite identificar los puntos fuertes y débiles


del interior de la comunidad. Está constituido por las capacidades y limitaciones
de la comunidad, en los cuales se puede intervenir por encontrarse al interior
del objeto de planificación. Aquí se identifican las fortalezas y debilidades.
Las FORTALEZAS son las capacidades (competitivas, tecnológicas, culturales,
organizacionales, etc.) que tiene una comunidad y que pueden ser utilizadas
para lograr su desarrollo; se identifican para ser REFORZADAS. Las
DEBILIDADES son, por el contrario, las limitaciones que presenta la
comunidad y que pueden afectar negativamente su desarrollo; se identifican
para ser SUPERADAS.

El ANÁLISIS EXTERNO permite identificar los puntos fuertes y débiles


del exterior o entorno de la comunidad. Está constituido por todo aquello que se
encuentra fuera de la comunidad, pero que tienen influencia en ella. Aquí se
identifican las oportunidades y amenazas. Las OPORTUNIDADES son los
factores positivos externos a la comunidad que pueden ser utilizados a favor de
su desarrollo; se identifican para ser APROVECHADAS. Las AMENAZAS
son los factores negativos externos a la comunidad que pueden incidir en
contra de su desarrollo; se identifican para ser EVITADAS, MEDIATIZADAS
O NEUTRALIZADAS.

La identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas, como en el caso de la definición de la visión futura de desarrollo,
puede realizarse bajo un criterio totalizador (para el conjunto de la comunidad)
o por ejes estratégicos, sectores, etc.

Para el caso del PDC del distrito de San Martín de Porres, hemos
considerado pertinente realizar un Diagnóstico FODA por ejes estratégicos, tal
como lo presentamos seguidamente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 229


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL EJE:


DESARROLLO SOCIAL

EJE ESTRATÉGICO 1.- DESARROLLO SOCIAL.- “Distrito cuyos habitantes conviven en un ambiente
saludable, inclusivo y seguro; en su mayoría son técnicos, profesionales y empresarios que cuentan con
significativos niveles de desarrollo humano, cultura social e identidad distrital”.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Interés de empresarios nacionales e


1. Alto porcentaje de población joven y adulta que
internacionales en realizar inversiones en
cuenta con educación superior.
lugares cercanos a personal calificado.
2. Existencia de un significativo número de sitios 2. Existencia de fuentes y líneas de
arqueológicos debidamente reconocidos y cooperación internacional para apoyo de
acreditados por su valor cultural. proyectos y actividades de desarrollo social.
3. Identificación de la población con los valores 3. Políticas públicas de apoyo a la salud e
positivos que genera la cultura, el deporte y incremento de presupuesto asignado a su
recreación. sector.
4. Tecnologías avanzadas aplicadas en
4. Existencia de áreas públicas para instalación de
infraestructura y equipos de seguridad
locales culturales, deportivos y recreativos.
ciudadana.
5. Posicionamiento como principal ofertante de 5. Incremento de presupuesto público asignado
servicios de salud en Lima Norte. a programas sociales.
6. Disposición de la población en participar de
manera organizada y activa en la seguridad
ciudadana.
7. Creciente número de beneficiarios de los
programas sociales conducidos por la
municipalidad distrital.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Alto porcentaje de niños, adolescentes y


1. Altos riesgos de migración de población más
jóvenes que no asisten regularmente a un
calificada.
centro educativo.
2. Subsiste analfabetismo en el distrito (aunque a 2. Escasas políticas públicas de promoción a
un nivel muy bajo). las actividades deportivas y recreativas.
3. Escaso número de locales para uso cultural y 3. Reducido presupuesto público para el
precariedad en su capacidad y calidad de financiamiento de proyectos y actividades
servicios. culturales, deportivas y recreativas.
4. Desinterés del MINSA para la instalación de
4. Escasa infraestructura para la práctica deportiva
nuevos centros y postas de salud en Lima
y recreativa.
Norte.
5. Alto porcentaje de la población que no cuenta 5. Escaso y deficiente servicio de la policía
con algún seguro de salud. nacional.
6. Demoras en la transferencia de recursos
6. Relativamente alto índice de mortalidad infantil. públicos para el financiamiento de los
programas sociales.
7. Alta percepción de inseguridad ciudadana y
altos índices de hechos delincuenciales de
robos al paso o en viviendas y locales.

8. Existencia de “bolsones de pobreza” que


requieren de una mayor y mejor atención.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 230


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL EJE:


DESARROLLO ECONÓMICO

EJE ESTRATÉGICO 2.- DESARROLLO ECONÓMICO.- “Distrito que es el principal centro industrial,
comercial, turístico y de servicios especializados de Lima Norte”.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Ubicación estratégica para abastecer al 1. Gran demanda de bienes y servicios en


mercado de Lima Metropolitana. Lima Metropolitana.

2. Creciente demanda de servicios


2. Importante porcentaje de la PEA con formación
profesionales y técnicos en Lima
profesional y técnica.
Metropolitana.

3. Importante número y alta diversificación de 3. Políticas Públicas de promoción y apoyo a


MYPEs. las MYPEs.

4. Importantes atractivos para el turismo nacional e 4. Importante demanda de turistas nacionales


internacional. e internacionales.

5. Creciente posicionamiento en el sector 5. Políticas públicas de promoción y apoyo al


comercial en Lima Norte. turismo.

6. Interés de inversionistas nacionales e


internacionales en el sector comercio de
Lima Norte.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Existencia de pocas unidades económicas con 1. Importante competencia de distritos vecinos


acreditados estándares de calidad de sus de Lima Norte para abastecer al mercado de
bienes y servicios. Lima Metropolitana.

2. Altos riesgos de migración de profesionales


2. Gran número de profesionales y técnicos que se
y técnicos calificados a otros distritos de
ocupan en empleos precarios.
Lima.

3. Exigencia en el Sistema Financiero de


3. Alta informalidad, escasos recursos financieros
numerosos requisitos para las MYPEs para
y débil capacidad de gestión de las MYPEs.
acceder a créditos.

4. Débil actitud hacia el turismo y deterioro de 4. Importante competencia turística de otros


algunos atractivos e infraestructura turística. distritos de Lima Metropolitana.

5. Carencia de efectivas políticas públicas


5. Significativa competencia comercial en
municipales de promoción de la inversión
distritos vecinos de Lima Norte.
privada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 231


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL EJE:


DESARROLLO TERRITORIAL - AMBIENTAL

EJE ESTRATÉGICO 3.- DESARROLLO TERRITORIAL – AMBIENTAL.- “Distrito consolidado en su


territorio; moderno y ordenado; con un ambiente con reducidos índices de contaminación”.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Interés de la Municipalidad Metropolitana de
1. Sólidos argumentos técnico-legales para lograr
Lima para participar de manera activa en la
reconocimiento oficial de su verdadera
solución de conflictos limítrofes
extensión territorial.
interdistritales.
2. Proceso de Implementación de catastro urbano 2. Existencia de tecnologías modernas de
en curso. registro catastral.
3. Políticas públicas de apoyo a la construcción
3. Actitud proactiva de la población en el
de viviendas y a la conexión de sus servicios
mejoramiento de sus viviendas.
básicos.
4. Existencia de fuentes y líneas de
4. Existencia de áreas públicas para la instalación cooperación internacional para apoyo de
de nuevos parques. proyectos ambientales y de acceso de
servicios básicos.
5. Políticas metropolitanas de apoyo a la
5. Existencia de áreas públicas para la instalación
creación de áreas verdes y a la
de baños públicos.
descontaminación ambiental.
6. Programa de mejoramiento de
6. Mejora de infraestructura y seguridad vial en las infraestructura urbana y vial de la
áreas del distrito que forman parte del nuevo Municipalidad Metropolitana de Lima para
sistema metropolitano de transporte urbano. los próximos años, que involucra áreas del
distrito de San Martín de Porres.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Carencia de una adecuada estrategia legal para 1. Desidia de entidades del Gobierno Nacional
solucionar el conflicto territorial. para la solución de conflictos limítrofes.
2. Eficientes estrategias legales de los distritos
2. Dificultad de adecuado registro catastral de
con conflictos territoriales que pueden dilatar
algunos inmuebles por carencias de
su solución y/o afectar negativamente los
saneamiento físico-legal.
intereses de San Martín de Porres.
3. Importante número de viviendas particulares
3. Aprovechamiento de personas y empresas
con déficit de sus servicios básicos y carencias
no residentes del distrito para la ocupación
en su construcción que determinan una alta
de inmuebles con carencias de saneamiento
vulnerabilidad ante la ocurrencia de sismos de
físico-legal.
alta magnitud.
4. Existencia de una significativa brecha negativa 4. Posible ocurrencia de sismos de gran
en la recolección de residuos sólidos y déficit en magnitud de considerables efectos
cobertura de servicios de limpieza de calles y destructivos en inmuebles con carencias en
locales públicos. su construcción.
5. Escaso interés de municipalidades vecinas
en participar en acciones comunes de
5. Escaso número de áreas verdes.
gestión integral de residuos sólidos y
limpieza en áreas físicas limítrofes.
6. Demora en el establecimiento de normas
que regulen adecuadamente el transporte
6. Inexistencia de baños públicos municipales.
vial y sus efectos perniciosos en el medio
ambiente.
7. Deficiente gestión en seguridad vial de
7. Altos niveles de contaminación ambiental. entidades del Gobierno Nacional y de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
8. Altos niveles de inseguridad vial

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 232


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL EJE:


DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL

EJE ESTRATÉGICO 4.- DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL.- “Distrito cuya


población participa en forma organizada y activa en el proceso de desarrollo local. Su Gobierno Local
practica y promueve la transparencia, honestidad, eficiencia y democracia”.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Existencia de fuentes y líneas de
1. Existencia de número significativo de
cooperación internacional para apoyo de
organizaciones sociales de base formalmente
proyectos de desarrollo con participación
establecidas y reconocidas.
activa de la población beneficiaria.
2. Activa participación de organizaciones sociales
2. Proceso de descentralización que implica
de base en los procesos participativos y de
transferencias de mayores competencias
concertación y voluntad e interés en participar
hacia las municipalidades.
en proyectos de desarrollo.
3. Activación del Gobierno Regional de Lima
Metropolitana, lo que implica un rol y una
3. Voluntad política de autoridades para el
participación más activa de las
planeamiento de desarrollo concertado.
municipalidades distritales en el proceso de
desarrollo de la provincia de Lima.
4. Fortalecimiento de los mecanismos e
4. Existencia de tecnologías informáticas para
instrumentos de participación ciudadana en la
la mejora de la gestión municipal.
municipalidad.
5. Proceso de mejora de la infraestructura y 5. Acceso a líneas de crédito para el
equipamiento de la municipalidad. financiamiento de proyectos municipales.
6. Tendencia creciente del ingreso y gasto
municipal.
7. Adecuados niveles transparencia de la
documentación e información que elabora y
emite la municipalidad.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Escasa participación activa de las
1. Desinterés de entidades públicas del
organizaciones sociales de base en la
Gobierno Nacional en participar activamente
preparación, gestión y control de proyectos de
en el planeamiento de desarrollo concertado
desarrollo municipales por carencia de
de los distritos.
mecanismos institucionales.
2. Carencia o desactualización de importantes
2. Recorte de las transferencias de recursos
instrumentos técnico-normativos de
del Gobierno Nacional.
planeamiento y gestión municipal.
3. Escasa experiencia municipal de nuevas
autoridades y funcionarios de la
3. Escasa actitud participativa de algunas
Municipalidad Metropolitana de Lima que
autoridades y funcionarios municipales.
afecta las relaciones con las
municipalidades distritales.
4. Existencia de algunas deficiencias en la 4. Carencia de un actualizado Plan de
estructura organizacional y funcional municipal Desarrollo Concertado para la Provincia de
que afectan la gestión. Lima.
5. Inexistencia de un sistema integral informático y
de estadística dentro de la municipalidad.

6. Mantenimiento de una alta dependencia


financiera de transferencias en la municipalidad.

7. Débil conciencia y actitud tributaria de la


población para con la municipalidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 233


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

IX. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS,


LÍNEAS DE BASE Y METAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 234


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

IX. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE BASE Y METAS

Los Objetivos Estratégicos son los principales resultados que la


comunidad se propone alcanzar para el logro de la visión futura; son los
cambios positivos en términos de desarrollo que se espera alcanzar con la
ejecución del Plan. Se consideran los componentes centrales de la
ESTRATEGIA DE DESARROLLO que se aplicará en el Plan.

La definición de los objetivos estratégicos debe ir acompañada de los


indicadores de “partida” (“líneas de base”) y de “llegada” (metas) considerados
en el horizonte de planeamiento. Las líneas de base se establecen empleando
para ello el diagnóstico situacional integral y/o el diagnóstico estratégico; las
metas se establecen considerando el logro a alcanzar plasmado en el objetivo
estratégico. También se pueden plantear logros a alcanzar en cada uno de los
años contemplados en el período de planeamiento (“metas parciales”), hasta
llegar al año límite o final en donde se precisa la “meta final, general o global”
del plan.

Generalmente los objetivos estratégicos se definen por cada eje


estratégico previamente establecido. Pueden plantearse uno o varios objetivos
por cada eje (generalmente no exceden de cuatro por cada eje estratégico).

En relación a los tipos de indicadores que se suelen emplear para


expresar las líneas de base y metas de un Plan de Desarrollo, debemos de
mencionar a los “Indicadores de Resultado” y a los “Indicadores de Impacto”.
Los indicadores de Resultado permiten calificar y cuantificar el grado de
cumplimiento de los objetivos previstos. Los Indicadores de Impacto permiten
calificar y cuantificar los cambios generados en una determinada población,
luego de haberse obtenido los resultados o logros al final de una intervención.

A continuación presentamos los objetivos estratégicos, líneas de base y


metas establecidas por cada eje estratégico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 235


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

1. EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1.1


Lograr una mayor calidad y cobertura de la educación, salud y de los
programas sociales, especialmente en los estratos y segmentos poblacionales
excluidos y de menores ingresos.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE
- % de Asistencia al Sistema Educativo Regular
96.9 % 100.0%
de Población de 6 a 11 años.
- % de Asistencia al Sistema Educativo Regular
93.1% 100.0%
de Población de 12 a 16 años.
- % de Asistencia al Sistema Educativo Regular
47.0% 70.0%
de Población de 17 a 24 años.
- % de Población con Educación Superior (15 y
Educación 49.7% 70.0%
más años).

- % de Población Analfabeta (15 y más años). 1.4% 0.0%

- % de Incremento de población escolar con 10%


n.p.
adecuada comprensión lectora anual
- % de Incremento de población escolar con 10%
n.p.
adecuado razonamiento matemático anual

- % de Población con Seguro de Salud. 42.0% 100.0%


Salud
- % de Prevalencia de Desnutrición Crónica en
4.3% 0%
Niños Menores de 5 Años.
Programas - % de Incremento de la Población Atendida con 10%
n.p.
Sociales Programas Sociales. anual

- Índice de Desarrollo Humano (IDH). 0.6861 0.8000


Desarrollo
Humano – - Población Pobre. 10.9% 0%
Pobreza
- Población en Pobreza Extrema. 0.3% 0%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 236


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1.2


Desarrollar las expresiones culturales, deportivas y recreativas de la población
a través de la promoción de sus beneficios y de la ampliación y mejora de la
capacidad y calidad de su infraestructura y equipamiento.

ÁREAS LÍNEAS DE
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS BASE
- N° de sitios arqueológicos
debidamente reconocidos y
2 Sitios 6 Sitios
acreditados considerados dentro de la
Arqueológicos Arqueológicos
lista de los más importantes de la
Provincia de Lima.
Cultura - % de incremento de la población que
asiste regularmente a eventos n.p. 10% anual
culturales.
- % de incremento de la población que
asiste regularmente a bibliotecas n.p. 10% anual
municipales.
- % de Incremento de la población que
Deportes y
practica regularmente actividades n.p. 10% anual
Recreación
deportivas y recreativas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1.3


Lograr un ambiente y sensación de seguridad ciudadana a través de la
articulación y coordinación de políticas y acciones entre los organismos,
entidades y la población organizada.

ÁREAS LÍNEAS DE
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS BASE
- % de Percepción de Inseguridad
82.8% 29%
Ciudadana.

- % de Victimización de Hogares. 47.7% 22%

Seguridad - % de Victimización Personal.- Robos al


54.5% 23%
Ciudadana Paso.
- % de Victimización Personal.- Robos en
26.0% 9%
Vivienda o Local.

- % de Victimización Personal.- Atracos. 9.1 % 2%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 237


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

2. EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO ECONÓMICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2.1

Elevar los volúmenes y estándares de calidad de los bienes y servicios que se


generan en el distrito a través del fortalecimiento de las capacidades y gestión
de las unidades económicas.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE

- % de incremento del valor agregado del sector


Producción n.p. 10% anual
industrial.

- % de incremento del valor agregado del sector


Servicios n.p 10% anual
servicios.

- % de incremento del valor agregado del sector


Comercio n.p 10% anual
comercio.

- % de incremento de niveles de productividad


MYPES n.p 10% anual
de MYPES.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2.2

Incrementar el turismo fortaleciendo el potencial turístico distrital, a través de la


mejora de la infraestructura y servicios y el desarrollo de una cultura ciudadana
turística.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE

- % de incremento del número de turistas que


Turismo n.p. 10% anual
visitan el distrito.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.3

Incrementar la inversión privada nacional e internacional en el distrito a través


del diseño de adecuadas políticas municipales de promoción.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE

Inversión - % de incremento de los montos de la inversión


n.p. 10% anual
Privada privada del distrito.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 238


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

3. EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO TERRITORIAL - AMBIENTAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3.1

Consolidar la delimitación, integración y ordenamiento territorial distrital, la


infraestructura urbana y el saneamiento físico-legal inmobiliario.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE

- N° de Km2 de extensión territorial


Territorio 36.91 m2 41.5 Km2
consolidados y delimitados legalmente.

- % de implementación de sistema de catastro


Catastro 56% 100%
urbano.

Saneamiento
- % de incremento de inmuebles saneados
Físico-Legal n.p. 20% anual
físico-legalmente.
Inmobiliario

Infraestructura - % de incremento en inversiones en obras de


n.p. 30% anual
Urbana infraestructura urbana.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3.2

Mejorar la calidad de las viviendas del distrito, eliminando sus déficits en


dotación de servicios básicos y reduciendo sus niveles de vulnerabilidad
constructiva.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE

- % de viviendas con servicio de electricidad. 98.1% 100%

- % de viviendas con abastecimiento de agua y


80.1% 100%
Viviendas desagüe a través de red pública.
Particulares
- % de viviendas de construcción precaria. 6.1% 0%

- Nivel de vulnerabilidad de viviendas ante


alto bajo
ocurrencia de fenómenos sísmicos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 239


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3.3

Reducir los niveles de contaminación ambiental, a través del incremento de las


áreas verdes, un adecuado tratamiento de los residuos sólidos, la ampliación
de la cobertura de servicios de limpieza de calles y locales públicos y la
promoción de una cultura ambiental.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE
Limpieza - % de incremento de cobertura de limpieza de
n.p. 20% anual
Pública calles y locales públicos.
Residuos
- % de residuos sólidos controlados. 91% 100%
Sólidos
Parques y 3 m2 por 8m2 por
- N° de m2 de áreas verdes por habitante.
Jardines habitante habitante
- % de reducción de número de focos
n.p. 20% anual
contaminantes.
Contaminación
- Concentración promedio de polvo atmosférico
10.70 5%
sedimentable (tm / km2 / mes).

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3.4

Reducir los niveles de inseguridad vial a través de la mejora de la articulación


y coordinación de políticas y acciones entre los organismos, entidades y la
población organizada.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE

- % de percepción de inseguridad vial. 80% 20%


Seguridad Vial
- Nivel de vulnerabilidad de los peatones en la
alto bajo
vialidad distrital.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 240


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4. EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO INSTITUCIONAL -


ORGANIZACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 4.1

Fortalecer la gestión municipal distrital a través del mejoramiento de su


organización, funciones, sistemas y procedimientos; el incremento y
diversificación de sus recursos y la aplicación de mecanismos de transparencia
y anticorrupción.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE
- % de incremento de la población que aprueba
n.p. 10% anual
la gestión municipal distrital.
- % de incremento de la población satisfecha de
n.p. 5% anual
los servicios municipales.
- % de incremento de la población satisfecha de
Gestión n.p. 5% anual
los programas sociales municipales.
Municipal
- % de incremento de la población satisfecha de
n.p. 5% anual
los proyectos municipales.
- % de la población que considera que han
disminuido los niveles de corrupción entre las n.p. 5% anual
autoridades y funcionarios municipales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 4.2

Incrementar la participación ciudadana en el planeamiento y gestión municipal,


a través del establecimiento y/o fortalecimiento de las instancias y mecanismos
participativos, así como con la intervención activa de la población en el ciclo de
los proyectos de inversión pública del ámbito local.

ÁREAS LÍNEAS
INDICADORES METAS
ESPECÍFICAS DE BASE
- N° de órganos municipales consultivos y de
coordinación que implican una participación 3 6
activa de la sociedad civil organizada.
- % de incremento en el número de
participantes de la población organizada del
Participación n.p. 10% anual
distrito en los procesos de los presupuestos
Ciudadana
participativos.
- % de incremento en el número de proyectos
de inversión pública en los que se registra una
n.p. 10% anual
participación activa de la población
organizada del distrito.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 241


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

X. PROGRAMAS, PROYECTOS Y
ACTIVIDADES PRIORITARIAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 242


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

X. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES


PRIORITARIAS

Para alcanzar los objetivos estratégicos se requiere realizar un conjunto


de acciones o intervenciones durante el horizonte de planeamiento. Estas
acciones o intervenciones se establecen en función de los PROGRAMAS DE
ACCIÓN que involucran los PROYECTOS y las ACTIVIDADES consideradas
como prioritarias para alcanzar los objetivos estratégicos. Los proyectos y
actividades se constituyen en los medios a utilizar para alcanzar los objetivos
estratégicos.

Los Programas se establecen por cada objetivo estratégico,


considerando los proyectos y actividades que los componen. Estos programas,
proyectos y actividades se plantean a base de los tipos de plazos de ejecución
que a continuación se hacen referencia:

 De corto plazo (CP), cuando se plantea que los proyectos deben ser
ejecutados (invertidos) y/o las actividades realizadas contemplando un
plazo que no exceda el 1er año del horizonte o período de planeamiento.

 De mediano plazo (MP), cuando se considera que los proyectos y


actividades deben concretarse en plazos mayores de 1 año y hasta 5.

 De largo plazo (LP), cuando se contempla un plazo superior de los 5


años.

A continuación se presenta la relación de programas, proyectos y


actividades prioritarias del PDC, en función de los ejes y objetivos estratégicos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 243


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

1. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS DEL EJE ESTRATÉGICO DESARROLLO SOCIAL

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP
- Campañas de sensibilización y promoción de la lectura en población
X X X
escolar (20).
- Campañas de sensibilización y promoción del razonamiento
X X X
matemático en población escolar (20).
- Campañas de sensibilización contra la deserción escolar (20). X X X
 PROGRAMA DE
EDUCACIÓN. - Campañas de alfabetización (2). X
- Campañas de sensibilización y promoción de la educación técnica y
X X X
universitaria (20).
- Campañas de monitoreo y evaluación de centros de educación (20). X X X
OBJETIVO - Creación del Fondo de Estímulo Juvenil para iniciar estudios
ESTRATÉGICO X
superiores.
Nº 1.1.- Lograr una mayor - Proyecto de “Fortalecimiento de capacidades, habilidades y
calidad y cobertura de la destrezas en salud sexual y reproductiva de y con los y las X
educación, salud y de los adolescentes y jóvenes del distrito de San Martín de Porres”.
programas sociales, - Proyecto para la “Creación de Centro Preventivo Municipal contra el
especialmente en los X
Cáncer”.
estratos y segmentos - Proyecto para la “Creación de Policlínico Municipal”. X
poblacionales excluidos y
- Proyectos para la creación de puestos de salud con médico (5). X X
de menores ingresos.
 PROGRAMA DE - Proyectos para la creación de centros de salud sin internamiento (2). X
SALUD. - Proyectos para la creación de centros de salud con internamiento
X
(2).
- Proyectos de fortalecimiento de capacidades en salud para
X
poblaciones vulnerables (6).
- Campañas de salud preventiva (20). X X X
- Campañas contra la desnutrición crónica en niños menores de 5
X X X
años (20).
- Campañas de sensibilización y promoción de seguros de salud (20). X X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 244


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP

- Proyecto para la creación de segunda Casa de la Juventud. X

- Proyecto para la ampliación y mejoramiento de Casa del Adulto


X
Mayor.

- Proyecto para la creación de la Casa de las Personas con


OBJETIVO X
Habilidades Diferentes.
ESTRATÉGICO
Nº 1.1.- Lograr una mayor - Proyecto para la creación de la Casa-Refugio de la Población
calidad y cobertura de la X
 PROGRAMA DE Infantil.
educación, salud y de los
ASISTENCIA
programas sociales,
SOCIAL.
especialmente en los - Proyecto para la creación de la Casa-Refugio de la Mujer. X
estratos y segmentos
poblacionales excluidos y
de menores ingresos. - Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades de los beneficiarios
X
de los Programas Sociales (6).

- Estudio de microlocalización e identificación de la población pobre y


X
de pobreza extrema.

- Evaluación y actualización de padrones de beneficiarios de


X
programas sociales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 245


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP
- Proyecto para la creación de la Casa de la Cultura. X

- Proyecto para la ampliación y mejoramiento de la Biblioteca


X
Municipal Central.
- Proyectos para la creación de Bibliotecas Municipales en Sectores
X X
Territoriales (6).

OBJETIVO - Proyecto para la creación de Teatro Municipal. X


ESTRATÉGICO
Nº 1.2.- Desarrollar las - Proyectos para la creación de Teatrines Sectoriales Territoriales (6). X X
expresiones culturales,
deportivas y recreativas
de la población a través - Proyecto para la creación de Museo Central Municipal. X
 PROGRAMA DE
de la promoción de sus
CULTURA.
beneficios y de la - Proyectos para la creación de Museos de Sitios Arqueológicos (4). X X
ampliación y mejora de la
capacidad y calidad de su
infraestructura y - Proyectos para el mejoramiento de sitios y zonas arqueológicas (6). X X
equipamiento.
- Campañas para el reconocimiento, acreditación y/o promoción de
X X X
sitios arqueológicos (10).

- Campañas de promoción de manifestaciones culturales (20) X X X

- Campañas de sensibilización y promoción de la lectura en


X X X
bibliotecas municipales (20).

- Realización de eventos culturales (120) X X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 246


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP

- Proyecto “Creación e implementación de piscina en el Complejo


X
Mayta Capac”.

- Proyecto “Creación y mejoramiento de losas deportivas: Kama I


Sector Santa Rosa, Parque de la Amistad de la Asociación de
OBJETIVO
Vivienda San Francisco de Cayrán I Etapa, Asociación de
ESTRATÉGICO
Propietarios Praderas del Naranjal, Programa de Vivienda Brisas del
Nº 1.2.- Desarrollar las
Naranjal ex Fundo Chuquitanta, Programa de Vivienda Santa Fe de
expresiones culturales, X
Naranjal, Programa de Vivienda Las Palmas I Etapa – ex Fundo
deportivas y recreativas
 PROGRAMA DE Chuqitanta, Urbanización Manzanillo I ex Fundo Naranjal, Parque Nº
de la población a través
DEPORTES Y 1 de la Asociación de Vivienda El Rosario del Norte, Programa de
de la promoción de sus
RECREACIÓN. Vivienda Los Jazmines del Norte – ex Fundo Chuquitanta, Programa
beneficios y de la
de Vivienda Virgen del Rosario II Etapa y José Gálvez”.
ampliación y mejora de la
capacidad y calidad de su
infraestructura y
equipamiento.

- Proyecto “Creación de un mini complejo deportivo, cercado de dos


losas deportivas en uso múltiple incluyendo tribunas, áreas de
rehidratación, camerinos y baños con la iluminación necesaria tanto X
interna como externa en el parque Antonio Raymondi de la Urb.
Antares (Apruna)”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 247


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP
- Proyecto “Creación y mejoramiento de parques varios: Parque
Pumacahua, Parque Negreiros, Parque Cahuide y Parque Nº 1 en la X
OBJETIVO Cooperativa de Vivienda de Trabajadores de INGEMMET”.
ESTRATÉGICO - Proyecto “Implementación de parque infantil recreacional en la
Nº 1.2.- Desarrollar las X
Urbanización San Diego”.
expresiones culturales,
deportivas y recreativas - Proyecto para la creación de centro recreacional en la Urbanización
 PROGRAMA DE Miguel Grau (en Parcela 4 de la Porción III del saldo Ex Lazareto de X
de la población a través
DEPORTES Y la Portada de Guía).
de la promoción de sus
RECREACIÓN.
beneficios y de la
- Proyectos para la creación de losas deportivas (80). X X
ampliación y mejora de la
capacidad y calidad de su
infraestructura y - Proyecto para la creación de coliseo deportivo municipal. X
equipamiento.
- Proyectos para la creación de centros recreativos especializados en
X
la primera infancia (6).
- Proyecto de ampliación y mejoramiento de capacidad de atención
X X
del Servicio de Serenazgo (servicio de unidades móviles y peatonal).
- Proyectos para la instalación de sistemas de video en lugares
OBJETIVO X X
estratégicos (24).
ESTRATÉGICO
Nº 1.3.- Lograr un - Proyecto para la creación de la Escuela de Seguridad Ciudadana
 PROGRAMA DE X
ambiente y sensación de Municipal.
seguridad ciudadana a SEGURIDAD
CIUDADANA. - Proyectos para la creación de casetas de vigilancia de serenazgo
través de la articulación y X X
(16).
coordinación de políticas
y acciones entre los - Proyectos de fortalecimiento de capacidades de los Comités de
X X
organismos, entidades y Seguridad Ciudadana (6).
la población organizada. - Otros proyectos de seguridad ciudadana. X X
- Campañas para el incremento y mejoramiento del servicio policial en
X X
el distrito (20).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 248


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

2. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS DEL EJE ESTRATÉGICO


DESARROLLO ECONÓMICO

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP
- Elaboración de Plan de Desarrollo Económico Local. X
- Elaboración de Plan de Mejoramiento de Calidad de Bienes y
X
Servicios.
- Elaboración de Plan de Regulación del Comercio Ambulatorio. X
- Elaboración de la Guía Municipal Clasificada de Servicios Generales
X
y Establecimientos Comerciales Certificados”.
- Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica
 PROGRAMA DE X
para elevar la Calidad de Bienes y Servicios.
PROMOCIÓN DE
- Proyecto para la Creación de Parque Industrial. X
OBJETIVO LA PRODUCCIÓN,
ESTRATÉGICO COMERCIO Y - Proyectos de creación, ampliación, mejoramiento o modernización
X X
Nº 2.1.- Elevar los SERVICIOS. de mercados de abastos (12).
volúmenes y estándares - Realización de ferias de exposición y comercialización por líneas de
X X X
de calidad de los bienes y productos (20).
servicios que se generan - Realización de ferias gastronómicas (10). X X X
en el distrito a través del - Realización de eventos de capacitación sobre gestión empresarial
fortalecimiento de las X X X
(20).
capacidades y gestión de - Campañas de monitoreo y evaluación de establecimientos de
las unidades económicas. X X X
producción, comercio y servicios (20).
- Elaboración de Plan Distrital de Promoción y Desarrollo de MYPES. X
- Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades y Gestión para
X
MYPES (6).
 PROGRAMA DE - Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica
PROMOCIÓN DE X
a MYPES.
LAS MYPES. - Realización de ferias de exposición y comercialización de productos
X X X
y servicios ofertados por MYPES (20).
- Realización de eventos de capacitación sobre gestión de MYPES
X X X
(20).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 249


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP

- Elaboración de Plan Distrital de Desarrollo Turístico X


OBJETIVO
ESTRATÉGICO - Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica
X
Nº 2.2.- Incrementar el a establecimientos y operadores turísticos.
turismo fortaleciendo el
 PROGRAMA DE
potencial turístico distrital, - Proyectos para la instalación de casetas de orientación turística en
PROMOCIÓN DEL X
a través de la mejora de lugares estratégicos (40).
TURISMO
la infraestructura y
servicios y el desarrollo
- Realización de eventos de capacitación sobre gestión turística (20). X X X
de una cultura ciudadana
turística.
- Campañas de sensibilización y promoción del turismo (20). X X X

OBJETIVO - Elaboración de Plan Distrital de Promoción de la Inversión Privada. X


ESTRATÉGICO
Nº 2.3.- Incrementar la
 PROGRAMA DE
inversión privada nacional - Preparación de cartera de fichas técnicas de proyectos de inversión
PROMOCIÓN DE X
e internacional en el con participación de la inversión privada.
LA INVERSIÓN
distrito a través del diseño
PRIVADA.
de adecuadas políticas
municipales de
promoción. - Campañas de promoción de la inversión privada (20). X X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 250


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

3. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS DEL EJE ESTRATÉGICO


DESARROLLO TERRITORIAL - AMBIENTAL
PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP
 PROGRAMA DE - Gestión para lograr consolidación de delimitación territorial X X X
CONSOLIDACIÓN Y
ORDENAMIENTO
- Campañas de sensibilización y promoción de delimitación territorial (20). X X X
TERRITORIAL. - Elaboración del Plan Urbano Distrital. X
 PROGRAMA DE - Culminación de implementación de catastro urbano X
SANEAMIENTO
FÍSICO – LEGAL, - Acciones de saneamiento físico-legal inmobiliario. X X
INMOBILIARIO Y - Campañas de sensibilización y promoción de saneamiento físico-legal inmobiliario (6). X X
CATASTRO URBANO.
OBJETIVO - Proyecto “Construcción de defensas ribereñas en la margen izquierda del río Chillón tramo
ESTRATÉGICO Urb. San Diego – Chuquitanta”.
X
Nº 3.1.- - Proyecto “Instalación de muro de contención en calles la Esperanza y la Unión y pasaje
Consolidar la Santo Toribio del AA.HH. Santa Rosa II”.
X
delimitación, - Proyecto “Creación de pistas y veredas en las Calles 1, 4 y 11 de la Asociación de
X
integración y Vivienda Los Jardines de Naranjal I Etapa”.
ordenamiento - Proyecto “Creación de pistas y veredas en las Calles Fonia, Padua, Pavia, Jirones Verona
y Miguel Ángel de la urbanización Fiori”.
X
territorial distrital,
la infraestructura - Proyecto “Creación de pistas y veredas en la Calles Baltazar Caravedo Cdra. 2, Calle
Felipe Sassone Cdra. 38 y veredas del parque 8 de la Urbanización Condevilla Señor 1ª”.
X
urbana y el
 PROGRAMA DE - Proyecto “Rehabilitación de pista en el Jr. Alfonso Bernal Montoya Cdra. 2 de la Urb. San
saneamiento Germán I Etapa”
X
INFRAESTRUCTURA
físico-legal - Proyecto “Reconstrucción de pistas del Jr. Alberto Rojas Cdra. 1 y calle Chuquián de la
URBANA. X
inmobiliario. Asociación Policial El Hogar Propio”.
- Proyecto “Creación de pistas en el Jr. José Bernardo de Tagle Cdra. 38 en la Urb.
Condevilla Señor II Etapa”.
X
- Proyecto “Creación de pistas en el pasaje San Sebastián Urbanización Santa Luisa I
Etapa”.
X
- Proyecto “Creación de pistas y calles internas de la Asociación de Vivienda Las Flores de
Santa Rosa, Santa Apolonia y Los Jazmines”.
X
- Proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la berma central y lateral de la Avenida Perú”. X
- Proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la berma central de la Avenida José Granda” X
- Otros Proyectos de infraestructura urbana. X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 251


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP
OBJETIVO  PROGRAMA DE - Proyectos de creación y ampliación de saneamiento básico. X
ESTRATÉGICO SERVICIOS BÁSICOS
PARA VIVIENDAS. - Proyectos de creación y ampliación de electrificación de viviendas. X
Nº 3.2.- Mejorar la
calidad de las - Elaboración de estudio de análisis de riesgos. X
viviendas del - Elaboración de estudio de vulnerabilidad constructiva ante fenómenos
X
distrito, eliminando sísmicos.
 PROGRAMA DE
sus déficits en - Asesoría y asistencia técnica para reconstrucción de viviendas de alta
DEFENSA CIVIL Y DE X X
dotación de vulnerabilidad constructiva.
REDUCCIÓN DE LA
servicios básicos y - Campañas de sensibilización y promoción para reconstrucción de
VULNERABILIDAD X
reduciendo sus viviendas de alta vulnerabilidad constructiva (4).
CONSTRUCTIVA.
niveles de - Proyecto para la construcción y equipamiento de la Compañía de
vulnerabilidad X
Bomberos del distrito.
constructiva. - Realización de eventos de capacitación a comités de defensa civil (20). X X X
OBJETIVO - Proyecto “Creación de sistema de riego para parques, bermas y áreas
X
ESTRATÉGICO verdes”.
Nº 3.3.- Reducir los - Ejecución de Componente 1, “Información Básica sobre los Residuos
X
niveles de Sólidos e Ingeniería Ambiental” del PDMRS.
contaminación - Ejecución de Componente 2, “Organización, Capacidades de Gestión y
ambiental, a través X
Recursos Financieros” del PDMRS.
del incremento de - Ejecución de Componente 3, “Transformación, Comercialización y
las áreas verdes, X
 PROGRAMA DE Disposición Final de los Residuos Sólidos” del PDMRS.
un adecuado - Ejecución de Componente 4, “Limpieza Pública (Barrido, Recolección y
REDUCCIÓN DE LA X
tratamiento de los Transferencia)” del PDMRS.
CONTAMINACIÓN
residuos sólidos, la - Ejecución de Componente 5, “Conciencia Ambiental” del PDMRS. X
AMBIENTAL.
ampliación de la
cobertura de - Proyecto Parque Ecológico Municipal Chuquitanta. X
servicios de - Culminación e implementación del Plan Integral de Gestión Ambienta y
X X X
limpieza de calles y Residuos Sólidos (PIGARS).
locales públicos y - Proyectos para la creación de nuevas áreas verdes (parques, bermas y
X X
la promoción de demás áreas) y de implementación de sistemas de riego.
una cultura - Campañas de sensibilización y promoción de cultura ambiental (20). X X X
ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 252


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP

- Elaboración de Plan de Seguridad Vial Distrital. X

- Elaboración de Plan de Ordenamiento y Regulación del Transporte


OBJETIVO X
Menor.
ESTRATÉGICO
Nº 3.4.- Reducir
los niveles de - Elaboración y gestión para su aprobación de Propuesta de Modificación
X
inseguridad vial a del Sistema Vial Metropolitano de Sectores Chuquitanta y El Naranjal.
través de la mejora
de la articulación y
 PROGRAMA DE
coordinación de - Proyectos de creación y mejoramientos de puentes peatonales. X
SEGURIDAD VIAL
políticas y acciones
entre los
organismos,
- Proyectos de semaforización. X
entidades y la
población
organizada.
- Proyectos de paraderos viales. X

- Campañas de sensibilización y promoción de seguridad vial (20). X X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 253


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

4. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS DEL EJE ESTRATÉGICO


DESARROLLO INSTITUCIONAL – ORGANIZACIONAL

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP
- Elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la municipalidad. X
- Elaboración de nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
X
de la municipalidad.
- Elaboración de nuevo Cuadro para Asignación de Personal (CAP) de la
X
municipalidad.
- Elaboración de nuevo Manual de Organización y Funciones (MOF) de
OBJETIVO X
la municipalidad.
ESTRATÉGICO Nº - Elaboración y actualización del Texto Único de Procedimientos
4.1.- Fortalecer la X
Administrativos (TUPA) de la municipalidad.
gestión municipal - Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades en Órganos Municipales
distrital a través del X
de Asesoramiento, Apoyo y de Línea (16).
mejoramiento de su - Proyecto para la creación de una Agencia Municipal para la atención
organización,  PROGRAMA DE X
descentralizada en los ex fundos Santa Rosa, Naranjal y Chuquitanta.
funciones, sistemas FORTALECIMIENTO - Elaboración de Estudio para Evaluación de Desempeño de Personal
y procedimientos; DE LA GESTIÓN X
Municipal.
el incremento y MUNICIPAL.
- Elaboración de Estudio de Simplificación Administrativa. X
diversificación de
sus recursos y la - Implementación de Oficina de Cooperación Nacional e Internacional
X
aplicación de dentro de estructura orgánica municipal.
mecanismos de - Implementación de Gobierno Electrónico Municipal. X
transparencia y - Implementación de nuevos sistemas y procedimientos administrativos
X X
anticorrupción. municipales.
- Realización de eventos de capacitación sobre planeamiento y gestión
X X X
municipal para autoridades, funcionarios y empleados municipales (30).
- Participación activa en el Consejo de Coordinación del Gobierno
X X X
Regional de Lima Metropolitana.
- Campañas de sensibilización y promoción del “Buen Contribuyente”
X X X
(20).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 254


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PLAZO
OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
CP MP LP

- Proyecto “Alcaldes Escolares”. X

OBJETIVO
ESTRATÉGICO Nº - Proyectos de fortalecimiento de capacidades para organizaciones de la
X
4.2.- Incrementar la sociedad civil (6).
participación
ciudadana en el
planeamiento y - Implementación y operación de la Junta de Delegados Vecinales
gestión municipal, a X X X
Comunales dentro de la estructura orgánica municipal.
través del
establecimiento y/o
 PROGRAMA DE
fortalecimiento de - Implementación y operación del Comité de Monitoreo y Evaluación del
PROMOCIÓN DE LA
las instancias y Plan de Desarrollo Concertado dentro de la estructura orgánica X X X
PARTICIPACIÓN
mecanismos municipal.
CIUDADANA.
participativos, así
como con la
intervención activa - Estudio, formalización e implementación de procedimientos para
X
de la población en realización de audiencias públicas.
el ciclo de los
proyectos de
inversión pública
- Realización de audiencias públicas de rendición de cuentas (20). X X X
del ámbito local.

- Realización de eventos de capacitación sobre planeamiento y gestión


del desarrollo local para dirigentes y líderes de organizaciones de la X X X
sociedad civil (30).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 255


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

XI. PRESUPUESTO DEL PLAN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 256


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

XI. PRESUPUESTO DEL PLAN

El Presupuesto del Plan es la versión monetaria de todo el Plan de


Desarrollo Concertado, es decir, contempla el costo total en nuevos soles de
cada uno de los programas, proyectos y actividades prioritarias planteadas a lo
largo del horizonte de planeamiento. Se debe tener en cuenta que dicho
Presupuesto debe ser revisado o reajustado semestral o anualmente, conforme
se realicen las valorizaciones más rigurosas de cada uno de los proyectos y
actividades consideradas.

A continuación se presenta el Presupuesto Consolidado del Plan por


Ejes, Objetivos y Programas, para luego consignar el presupuesto detallado por
proyectos y actividades.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 257


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PLAN

PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/PROGRAMAS TOTAL
(S/.)
1.- EJE DESARROLLO SOCIAL 173,310,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.1 37,289,000
PROGRAMA DE EDUCACIÓN 3,180,000
PROGRAMA DE SALUD 23,869,000
PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL 10,240,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.2 93,221,000
PROGRAMA DE CULTURA 41,300,000
PROGRAMA DE DEPORTES Y RECREACIÓN 51,921,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.3 42,800,000
PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA 42,800,000
2.- EJE DESARROLLO ECONÓMICO 83,500,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2.1 78,940,000
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO Y
SERVICIOS
74,720,000
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LAS MYPES 4,220,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2.2 4,560,000
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL TURISMO 3,830,000
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA 730,000
3.- EJE DESARROLLO TERRITORIAL - AMBIENTAL 226,844,500
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.1 86,742,000
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3,130,000
PROGRAMA DE SANEAMIENTO FÍSICO – LEGAL, INMOBILIARIO Y
CATASTRO URBANO
540,000
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA 83,072,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.2 63,160,000
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS PARA VIVIENDAS 50,000,000
PROGRAMA DE DEFENSA CIVIL Y DE REDUCCIÓN DE LA
VULNERABILIDAD CONSTRUCTIVA
13,160,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.3 51,252,500
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 51,252,500
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.4 25,690,000
PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL 25,690,000
4.- EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL - ORGANIZACIONAL 30,420,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4.1 26,890,000
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 26,890,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4.2 3,530,000
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3,530,000
PRESUPUESTO TOTAL GENERAL 514,074,500

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 258


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO DETALLADO DEL PLAN

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)
1.- EJE DESARROLLO SOCIAL 173,310,000

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.1 37,289,000


Campañas de sensibilización y promoción de la lectura en población escolar (20). 600,000
Campañas de sensibilización y promoción del razonamiento matemático en población
600,000
escolar (20).
Campañas de sensibilización contra la deserción escolar (20). 600,000
PROGRAMA DE
EDUCACIÓN. Campañas de alfabetización (2). 80,000
Campañas de sensibilización y promoción de la educación técnica y universitaria (20). 600,000
Campañas de monitoreo y evaluación de centros de educación (20). 600,000
Creación del Fondo de Estímulo Juvenil para iniciar estudios superiores. 100,000 3,180,000
Proyecto de “Fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas en salud sexual
y reproductiva de y con los y las adolescentes y jóvenes del distrito de San Martín de 369,000
Porres”.
Proyecto para la “Creación de Centro Preventorio Municipal contra el Cáncer”. 1,000,000
Proyecto para la “Creación de Policlínico Municipal”. 1,000,000
Proyectos para la creación de puestos de salud con médico (5). 2,500,000
PROGRAMA DE Proyectos para la creación de centros de salud sin internamiento (2). 6,000,000
SALUD.
Proyectos para la creación de centros de salud con internamiento (2). 10,000,000
Proyectos de fortalecimiento de capacidades en salud para poblaciones vulnerables
1,200,000
(6).
Campañas de salud preventiva (20). 600,000
Campañas contra la desnutrición crónica en niños menores de 5 años (20). 600,000
Campañas de sensibilización y promoción de seguros de salud (20). 600,000 23,869,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 259


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)
Proyecto para la creación de segunda Casa de la Juventud. 2,000,000

Proyecto para la ampliación y mejoramiento de Casa del Adulto Mayor. 1,000,000


Proyecto para la creación de la Casa de las Personas con Habilidades Diferentes. 2,000,000
PROGRAMA DE Proyecto para la creación de la Casa-Refugio de la Población Infantil. 2,000,000
ASISTENCIA Proyecto para la creación de la Casa-Refugio de la Mujer. 2,000,000
SOCIAL. Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades de los beneficiarios de los Programas
1,200,000
Sociales (6).
Estudio de microlocalización e identificación de la población pobre y de pobreza
20,000
extrema.
Evaluación y actualización de padrones de beneficiarios de programas sociales. 20,000 10,240,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.2 93,221,000
Proyecto para la creación de la Casa de la Cultura. 3,000,000
Proyecto para la ampliación y mejoramiento de la Biblioteca Municipal Central. 1,000,000
Proyectos para la creación de Bibliotecas Municipales en Sectores Territoriales (6). 1,800,000
Proyecto para la creación de Teatro Municipal. 10,000,000
Proyectos para la creación de Teatrines Sectoriales Territoriales (6). 3,000,000
Proyecto para la creación de Museo Central Municipal. 10,000,000
PROGRAMA DE
Proyectos para la creación de Museos de Sitios Arqueológicos (4). 8,000,000
CULTURA
Proyectos para el mejoramiento de sitios y zonas arqueológicas (6). 300,000
Campañas para el reconocimiento, acreditación y/o promoción de sitios arqueológicos
600,000
(10).
Campañas de promoción de manifestaciones culturales (20). 600,000
Campañas de sensibilización y promoción de la lectura en bibliotecas municipales (20). 600,000
Realización de eventos culturales (120) 2,400,000 41,300,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 260


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)

Proyecto “Creación e implementación de piscina en el Complejo Mayta Capac”. 2,000,000


  
Proyecto “Creación y mejoramiento de losas deportivas: Kama I Sector Santa Rosa,
Parque de la Amistad de la Asociación de Vivienda San Francisco de Cayrán I Etapa,
Asociación de Propietarios Praderas del Naranjal, Programa de Vivienda Brisas del
Naranjal ex Fundo Chuquitanta, Programa de Vivienda Santa Fe de Naranjal, Programa
914,000
de Vivienda Las Palmas I Etapa – ex Fundo Chuqitanta, Urbanización Manzanillo I ex
Fundo Naranjal, Parque Nº 1 de la Asociación de Vivienda El Rosario del Norte,
Programa de Vivienda Los Jazmines del Norte – ex Fundo Chuquitanta, Programa de
Vivienda Virgen del Rosario II Etapa y José Gálvez”.
  
Proyecto “Creación de un mini complejo deportivo, cercado de dos losas deportivas en
uso múltiple incluyendo tribunas, áreas de rehidratación, camerinos y baños con la
450,000
PROGRAMA DE iluminación necesaria tanto interna como externa en el parque Antonio Raymondi de la
DEPORTES Y Urb. Antares (Apruna)”.
RECREACIÓN.
Proyecto “Creación y mejoramiento de parques varios: Parque Pumacahua, Parque
Negreiros, Parque Cahuide y Parque Nº 1 en la Cooperativa de Vivienda de 800,000
Trabajadores de INGEMMET”.   
Proyecto “Implementación de parque infantil recreacional en la Urbanización San
257,000
Diego”.   
Proyecto para la creación de centro recreacional en la Urbanización Miguel Grau (en
10,000,000
Parcela 4 de la Porción III del saldo Ex Lazareto de la Portada de Guía)   
Proyectos para la creación de losas deportivas (80). 16,000,000   
Proyecto para la creación de coliseo deportivo municipal. 20,000,000   
Proyectos para la creación de centros recreativos especializados en la primera infancia
(6).
1,500,000 51,921,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 261


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.3 42,800,000

Proyecto de ampliación y mejoramiento de capacidad de atención del Servicio de


25,000,000
Serenazgo (servicio de unidades móviles y peatonal).
  

Proyectos para la instalación de sistemas de video en lugares estratégicos (24). 2,400,000


  

Proyecto para la creación de la Escuela de Seguridad Ciudadana Municipal. 2,000,000


  
PROGRAMA DE
SEGURIDAD Proyectos para la creación de casetas de vigilancia de serenazgo (16). 1,600,000
CIUDADANA.   
Proyectos de fortalecimiento de capacidades de los Comités de Seguridad Ciudadana
1,200,000
(6).
  

Otros proyectos de seguridad ciudadana. 10,000,000

Campañas para el incremento y mejoramiento del servicio policial en el distrito (20). 600,000 42,800,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 262


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)
2.- EJE DESARROLLO ECONÓMICO 83,500,000

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2.1 78,940,000

Elaboración de Plan de Desarrollo Económico Local. 40,000

Elaboración de Plan de Mejoramiento de Calidad de Bienes y Servicios. 40,000


Elaboración de Plan de Regulación del Comercio Ambulatorio. 20,000   
Elaboración de la “Guía Municipal Clasificada de Servicios Generales y Establecimientos
Comerciales Certificados”.
20,000

PROGRAMA DE Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica para elevar la
2,000,000   
PROMOCIÓN DE LA Calidad de Bienes y Servicios
PRODUCCIÓN, Proyecto para la Creación de Parque Industrial. 10,000,000
COMERCIO Y Proyectos de creación, ampliación, mejoramiento o modernización de mercados de
SERVICIOS. 60,000,000   
abastos (12).
Realización de ferias de exposición y comercialización por líneas de productos (20). 600,000   
Realización de ferias gastronómicas (10). 1,000,000   
Realización de eventos de capacitación sobre gestión empresarial (20). 400,000
Campañas de monitoreo y evaluación de establecimientos de producción, comercio y
servicios (20).
600,000 74,720,000
Elaboración de Plan Distrital de Promoción y Desarrollo de MYPES. 20,000   
Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades y Gestión para MYPES (6). 1,200,000   
PROGRAMA DE Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica a MYPES. 2,000,000   
PROMOCIÓN DE Realización de ferias de exposición y comercialización de productos y servicios
LAS MYPES. 600,000   
ofertados por MYPES (20).
Realización de eventos de capacitación sobre gestión de MYPES (20). 400,000 4,220,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 263


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2.2 4,560,000

Elaboración de Plan Distrital de Desarrollo Turístico. 30,000   

Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica a establecimientos


2,000,000   
y operadores turísticos.
PROGRAMA DE
Proyectos para la instalación de casetas de orientación turística en lugares estratégicos
PROMOCIÓN DEL 800,000   
(40).
TURISMO.

Realización de eventos de capacitación sobre gestión turística (20). 400,000   

Campañas de sensibilización y promoción del turismo (20). 600,000 3,830,000

Elaboración de Plan Distrital de Promoción de la Inversión Privada. 30,000   


PROGRAMA DE
PROMOCIÓN DE LA Preparación de cartera de fichas técnicas de proyectos de inversión con participación
100,000   
INVERSIÓN de la inversión privada.
PRIVADA.
Campañas de promoción de la inversión privada (20) 600,000 730,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 264


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)
3.- EJE DESARROLLO TERRITORIAL - AMBIENTAL 226,844,500
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.1 86,742,000
PROGRAMA DE Gestión para lograr consolidación de delimitación territorial 2,500,000   
CONSOLIDACIÓN Y
ORDENAMIENTO
Campañas de sensibilización y promoción de delimitación territorial (20). 600,000   
TERRITORIAL. Elaboración del Plan Urbano Distrital. 30,000 3,130,000
PROGRAMA DE Culminación de implementación de catastro urbano 60,000   
SANEAMIENTO FÍSICO –
LEGAL, INMOBILIARIO Y
Acciones de saneamiento físico-legal inmobiliario. 300,000   
CATASTRO URBANO. Campañas de sensibilización y promoción de saneamiento físico-legal inmobiliario (6) 180,000 540,000
Proyecto “Construcción de defensas ribereñas en la margen izquierda del río Chillón tramo Urb.
San Diego – Chuquitanta”.
650,000   
Proyecto “Instalación de muro de contención en calles la Esperanza y la Unión y pasaje Santo
Toribio del AA.HH. Santa Rosa II”.
172,000   
Proyecto “Creación de pistas y veredas en las Calles 1, 4 y 11 de la Asociación de Vivienda Los
Jardines de Naranjal I Etapa”.
200,000   
Proyecto “Creación de pistas y veredas en las Calles Fonia, Padua, Pavia, Jirones Verona y
Miguel Ángel de la urbanización Fiori”.
650,000   
Proyecto “Creación de pistas y veredas en la Calles Baltazar Caravedo Cdra. 2, Calle Felipe
Sassone Cdra. 38 y veredas del parque 8 de la Urbanización Condevilla Señor 1ª”.
290,000   
PROGRAMA DE Proyecto “Rehabilitación de pista en el Jr. Alfonso Bernal Montoya Cdra. 2 de la Urb. San
INFRAESTRUCTURA Germán I Etapa”
250,000   
URBANA. Proyecto “Reconstrucción de pistas del Jr. Alberto Rojas Cdra. 1 y calle Chuquián de la
Asociación Policial El Hogar Propio”.
225,000   
Proyecto “Creación de pistas en el Jr. José Bernardo de Tagle Cdra. 38 en la Urb. Condevilla
Señor II Etapa”.
150,000   
Proyecto “Creación de pistas en el pasaje San Sebastián Urbanización Santa Luisa I Etapa”. 85,000   
Proyecto “Creación de pistas y calles internas de la Asociación de Vivienda Las Flores de
Santa Rosa, Santa Apolonia y Los Jazmines”.
400,000   
Proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la berma central y lateral de la Avenida Perú”. 15,000,000
Proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la berma central de la Avenida José Granda”. 5,000,000
Otros Proyectos de infraestructura urbana. 60,000,000 83,072,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 265


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.2 63,160,000
PROGRAMA DE Proyectos de creación y ampliación de saneamiento básico. 25,000,000
SERVICIOS BÁSICOS
PARA VIVIENDAS. Proyectos de creación y ampliación de electrificación de viviendas. 25,000,000 50,000,000
Elaboración de estudio de análisis de riesgos. 40,000
Elaboración de estudio de vulnerabilidad constructiva ante fenómenos sísmicos. 40,000   
PROGRAMA DE Asesoría y asistencia técnica para reconstrucción de viviendas de alta vulnerabilidad
360,000   
DEFENSA CIVIL Y DE constructiva.
REDUCCIÓN DE LA Campañas de sensibilización y promoción para reconstrucción de viviendas de alta
120,000   
VULNERABILIDAD vulnerabilidad constructiva (4)
CONSTRUCTIVA. Proyecto para la construcción y equipamiento de la Compañía de Bomberos del
12,000,000   
distrito.
Realización de eventos de capacitación a comités de defensa civil (20). 600,000 13,160,000
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.3 51,252,500
Proyecto “Creación de sistema de riego para parques, bermas y áreas verdes”. 1,200,000   
Ejecución de Componente 1, “Información Básica sobre los Residuos Sólidos e
302,000   
Ingeniería Ambiental” del PDMRS.
Ejecución de Componente 2, “Organización, Capacidades de Gestión y Recursos
12,746,000   
Financieros” del PDMRS.
Ejecución de Componente 3, “Transformación, Comercialización y Disposición Final
7,498,000   
PROGRAMA DE de los Residuos Sólidos” del PDMRS.
REDUCCIÓN DE LA Ejecución de Componente 4, “Limpieza Pública (Barrido, Recolección y
378,500   
CONTAMINACIÓN Transferencia)” del PDMRS.
AMBIENTAL. Ejecución de Componente 5, “Conciencia Ambiental” del PDMRS. 228,000   
Proyecto Parque Ecológico Municipal Chuquitanta. 4,300,000   
Culminación e implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental y Residuos Sólidos
(PIGARS).
4,000,000
Proyectos para la creación de nuevas áreas verdes (parques, bermas y demás áreas) y de
implementación de sistemas de riego.
20,000,000   
Campañas de sensibilización y promoción de cultura ambiental (20). 600,000 51,252,500

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 266


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.4 25,690,000

Elaboración de Plan de Seguridad Vial Distrital. 20,000   

Elaboración de Plan de Ordenamiento y Regulación del Transporte Menor. 40,000

Elaboración y gestión para su aprobación de Propuesta de Modificación del Sistema


10,000
Vial Metropolitano de Sectores Chuquitanta y El Naranjal.  
PROGRAMA DE
SEGURIDAD VIAL Proyectos de creación y mejoramientos de puentes peatonales. 10,000,000   

Proyectos de semaforización. 5,000,000   

Proyectos de paraderos viales. 10,000,000   

Campañas de sensibilización y promoción de seguridad vial (20). 600,000 25,690,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 267


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARCIAL TOTAL
PROGRAMAS
(S/.) (S/.)
4.- EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL - ORGANIZACIONAL 30,420,000

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4.1 26,890,000


Elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la municipalidad. 40,000   
Elaboración de nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la
40,000   
municipalidad.
Elaboración de nuevo Cuadro para Asignación de Personal (CAP) de la
10,000   
municipalidad.
Elaboración de nuevo Manual de Organización y Funciones (MOF) de la
40,000   
municipalidad.
Elaboración y actualización del Texto Único de Procedimientos Administrativos
40,000   
(TUPA) de la municipalidad.
Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades en Órganos Municipales de
19,000,000   
Asesoramiento, Apoyo y de Línea (16).
PROGRAMA DE Proyecto para la creación de una Agencia Municipal para la atención descentralizada en los ex
FORTALECIMIENTO fundos Santa Rosa, Naranjal y Chuquitanta.
1,500,000
DE LA GESTIÓN
Elaboración de Estudio para Evaluación de Desempeño de Personal Municipal. 20,000   
MUNICIPAL.
Elaboración de Estudio de Simplificación Administrativa. 20,000   
Implementación de Oficina de Cooperación Nacional e Internacional dentro de
40,000   
estructura orgánica municipal.
Implementación de Gobierno Electrónico Municipal. 4,100,000   
Implementación de nuevos sistemas y procedimientos administrativos municipales. 240,000   
Realización de eventos de capacitación sobre planeamiento y gestión municipal para
600,000   
autoridades, funcionarios y empleados municipales (30).
Participación activa en el Consejo de Coordinación del Gobierno Regional de Lima
600,000   
Metropolitana.
Campañas de sensibilización y promoción del “Buen Contribuyente” (20). 600,000 26,890,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 268


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/ PRESUPUESTO PRESUPUESTO


PROYECTOS Y ACTIVIDADES
PROGRAMAS PARCIAL (S/.) TOTAL (S/.)

4.- EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL - ORGANIZACIONAL 30,420,000

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4.2 3,530,000

Proyecto “Alcaldes Escolares”. 300,000   

Proyectos de fortalecimiento de capacidades para organizaciones de la sociedad civil


1,200,000   
(6).

Implementación y operación de la Junta de Delegados Vecinales Comunales dentro


600,000   
de la estructura orgánica municipal.
PROGRAMA DE
PROMOCIÓN DE LA Implementación y operación del Comité de Monitoreo y Evaluación del Plan de
600,000   
PARTICIPACIÓN Desarrollo Concertado dentro de la estructura orgánica municipal.
CIUDADANA.
Estudio, formalización e implementación de procedimientos para realización de
30,000   
audiencias públicas.

Realización de audiencias públicas de rendición de cuentas (20). 200,000   

Realización de eventos de capacitación sobre planeamiento y gestión del desarrollo


local para dirigentes y líderes de organizaciones de la sociedad civil (30).
600,000 3,530,000

PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN 514,074,500

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 269


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

XII. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN


DEL PLAN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 270


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

XII. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN

La principal responsable de la ejecución del Plan es la propia MDSMP,


entidad que deberá realizar en la mayoría de los casos la ejecución de los
proyectos y actividades priorizadas contemplados en cada uno de los
programas. La definición de los órganos y unidades orgánicas que tendrán la
responsabilidad específica de su ejecución se debe establecer en el Plan
Estratégico Institucional (PEI) o Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la
Municipalidad, en consonancia con la propia estructura orgánica que se
proponga en dicho documento y que se formalice y ratifique posteriormente en
un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

En los casos en los cuales la responsabilidad directa de la ejecución de


proyectos y actividades recaiga en otra entidad pública, por razones propias de
sus competencias, la MDSMP deberá realizar las gestiones pertinentes para
que ello se concrete, formalizando los compromisos pertinentes mediante
normas o documentos oficiales. En los casos definidos como de co-
responsabilidad, igualmente, la Municipalidad debe realizar las gestiones
necesarias para formalizar los compromisos con las entidades públicas o
privadas involucradas.

Es oportuno mencionar que la coordinación para la implementación del


Plan, dentro de la Municipalidad, es una competencia directa del Consejo de
Coordinación Local (CCL).

A continuación se presenta la relación de cada uno de las principales


entidades responsables, así como las consideradas como co-responsables;
esta relación se establece por cada proyecto y actividad contemplada según los
programas en los que forman parte. Con respecto a las co-responsabilidades
que recaen en las organizaciones de la sociedad civil, el CCL deberá precisar
las que les corresponde por la naturaleza o características de los proyectos y
actividades, siendo altamente recomendable que principalmente recaigan en
aquellas organizaciones que participaron activamente en la elaboración del
Plan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 271


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN

EJES/OBJETIVOS/
PROGRAMAS
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO- RESPONSABLES

1.- EJE DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.1


Campañas de sensibilización y promoción de la lectura en población
MDSMP MINEDU/SOC.CIV.ORG.
escolar (20).
Campañas de sensibilización y promoción del razonamiento matemático
MDSMP MINEDU/SOC.CIV.ORG.
en población escolar (20).
PROGRAMA DE Campañas de sensibilización contra la deserción escolar (20). MDSMP MINEDU/SOC.CIV.ORG.
EDUCACIÓN. Campañas de alfabetización (2). MDSMP MINEDU/SOC.CIV.ORG.
Campañas de sensibilización y promoción de la educación técnica y
MDSMP MINEDU/SOC.CIV.ORG.
universitaria (20).
Campañas de monitoreo y evaluación de centros de educación (20). MDSMP MINEDU/SOC.CIV.ORG.
Creación del Fondo de Estímulo Juvenil para iniciar estudios superiores. MDSMP SOC. CIV. ORG.
Proyecto de “Fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas en
salud sexual y reproductiva de y con los y las adolescentes y jóvenes del MDSMP MINSA
distrito de San Martín de Porres”.
Proyecto para la “Creación de Centro Preventorio Municipal contra el Cáncer”. MDSMP MINSA
Proyecto para la “Creación de Policlínico Municipal”. MDSMP MINSA
Proyectos para la creación de puestos de salud con médico (5). MINSA MDSMP
PROGRAMA DE Proyectos para la creación de centros de salud sin internamiento (2). MINSA MDSMP
SALUD. Proyectos para la creación de centros de salud con internamiento (2). MINSA MDSMP
Proyectos de fortalecimiento de capacidades en salud para poblaciones
MDSMP MINSA
vulnerables (6).
Campañas de salud preventiva (20). MDSMP MINSA/SOC.CIV.ORG.
Campañas contra la desnutrición crónica en niños menores de 5 años
MDSMP MINSA/SOC.CIV.ORG.
(20).
Campañas de sensibilización y promoción de seguros de salud (20). MDSMP MINSA/SOC.CIV.ORG.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 272


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS
Proyecto para la creación de segunda Casa de la Juventud. MDSMP MIDIS/SOC.CIV.ORG.
Proyecto para la ampliación y mejoramiento de Casa del Adulto Mayor. MDSMP MIDIS/SOC.CIV.ORG.
Proyecto para la creación de la Casa de las Personas con Habilidades
MDSMP MIDIS/SOC.CIV.ORG.
Diferentes.
Proyecto para la creación de la Casa-Refugio de la Población Infantil. MDSMP MIDIS/SOC.CIV.ORG.
PROGRAMA DE Proyecto para la creación de la Casa-Refugio de la Mujer. MDSMP MIMDES
ASISTENCIA SOCIAL Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades de los beneficiarios de los
MDSMP MIDIS/SOC.CIV.ORG.
Programas Sociales (6).
Estudio de microlocalización e identificación de la población pobre y de pobreza
MDSMP MIDIS
extrema.
Evaluación y actualización de padrones de beneficiarios de programas
MDSMP MIDIS
sociales.
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.2
Proyecto para la creación de la Casa de la Cultura. MDSMP MINCU
Proyecto para la ampliación y mejoramiento de la Biblioteca Municipal Central. MDSMP MINCU
Proyectos para la creación de Bibliotecas Municipales en Sectores Territoriales
MDSMP MINCU
(6).
Proyecto para la creación de Teatro Municipal. MDSMP MINCU
Proyectos para la creación de Teatrines Sectoriales Territoriales (6). MDSMP MINCU
Proyecto para la creación de Museo Central Municipal. MDSMP MINCU
PROGRAMA DE
Proyectos para la creación de Museos de Sitios Arqueológicos (4). MINCU MDSMP
CULTURA
Proyectos para el mejoramiento de sitios y zonas arqueológicas (6). MDSMP MINCU
Campañas para el reconocimiento, acreditación y/o promoción de sitios
MDSMP MINCU
arqueológicos (10).
Campañas de promoción de manifestaciones culturales (20) MDSMP MINCU/SOC.CIV.ORG.
Campañas de sensibilización y promoción de la lectura en bibliotecas
MDSMP MINCU/SOC.CIV.ORG.
municipales (20).
Realización de eventos culturales (120). MDSMP MINCU/SOC.CIV.ORG.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 273


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.2


Proyecto “Creación e implementación de piscina en el Complejo Mayta
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Cápac”.
Proyecto “Creación y mejoramiento de losas deportivas: Kama I Sector
Santa Rosa, Parque de la Amistad de la Asociación de Vivienda San
Francisco de Cayrán I Etapa, Asociación de Propietarios Praderas del
Naranjal, Programa de Vivienda Brisas del Naranjal ex Fundo
Chuquitanta, Programa de Vivienda Santa Fe de Naranjal, Programa de
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Vivienda Las Palmas I Etapa – ex Fundo Chuquitanta, Urbanización
Manzanillo I ex Fundo Naranjal, Parque Nº 1 de la Asociación de
Vivienda El Rosario del Norte, Programa de Vivienda Los Jazmines del
Norte – ex Fundo Chuquitanta, Programa de Vivienda Virgen del Rosario
II Etapa y José Gálvez”.
Proyecto “Creación de un mini complejo deportivo, cercado de dos losas
PROGRAMA DE deportivas en uso múltiple incluyendo tribunas, áreas de rehidratación,
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
DEPORTES Y camerinos y baños con la iluminación necesaria tanto interna como
RECREACIÓN. externa en el parque Antonio Raimondi de la Urb. Antares (Apruna)”.
Proyecto “Creación y mejoramiento de parques varios: Parque
Pumacahua, Parque Negreiros, Parque Cahuide y Parque Nº 1 en la MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Cooperativa de Vivienda de Trabajadores de INGEMMET”.
Proyecto “Implementación de parque infantil recreacional en la
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Urbanización San Diego”.
Proyecto para la creación de centro recreacional en la Urbanización
Miguel Grau (en Parcela 4 de la Porción III del saldo Ex Lazareto de la MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Portada de Guía)
Proyectos para la creación de losas deportivas (80). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Proyecto para la creación de coliseo deportivo municipal. MDSMP IPD
Proyectos para la creación de centros recreativos especializados en la
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
primera infancia (6).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 274


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1.3

Proyecto de ampliación y mejoramiento de capacidad de atención del


MDSMP PNP/SOC.CIV.ORG.
Servicio de Serenazgo (servicio de unidades móviles y peatonal).

Proyectos para la instalación de sistemas de video en lugares


MDSMP PNP/SOC.CIV.ORG.
estratégicos (24).

Proyecto para la creación de la Escuela de Seguridad Ciudadana


MDSMP PNP/SOC.CIV.ORG.
Municipal.

PROGRAMA DE
SEGURIDAD Proyectos para la creación de casetas de vigilancia de serenazgo (16). MDSMP PNP/SOC.CIV.ORG.
CIUDADANA.

Proyectos de fortalecimiento de capacidades de los Comités de


MDSMP PNP/SOC.CIV.ORG.
Seguridad Ciudadana (6).

Otros proyectos de seguridad ciudadana. MDSMP PNP/SOC.CIV.ORG.

Campañas para el incremento y mejoramiento del servicio policial en el


MDSMP PNP/SOC.CIV.ORG.
distrito (20).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 275


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS
2.- EJE DESARROLLO ECONÓMICO

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2.1


Elaboración de Plan de Desarrollo Económico Local. MDSMP PRODUCE/SOC.CIV.ORG.
Elaboración de Plan de Mejoramiento de Calidad de Bienes y Servicios. MDSMP PRODUCE/SOC.CIV.ORG.
Elaboración de Plan de Regulación del Comercio Ambulatorio. MDSMP MML/SOC.CIV.ORG.
Elaboración de la “Guía Municipal Clasificada de Servicios Generales y
Establecimientos Comerciales Certificados”.
MDSMP

PROGRAMA DE Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica para


MDSMP PRODUCE/SOC.CIV.ORG.
PROMOCIÓN DE LA elevar la Calidad de Bienes y Servicios
PRODUCCIÓN, Proyecto para la Creación de Parque Industrial. MDSMP PRODUCE/SOC.CIV.ORG.
COMERCIO Y Proyectos de creación, ampliación, mejoramiento o modernización de
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
SERVICIOS. mercados de abastos (12).
Realización de ferias de exposición y comercialización por líneas de
MDSMP PRODUCE/SOC.CIV.ORG.
productos (20).
Realización de ferias gastronómicas (10). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Realización de eventos de capacitación sobre gestión empresarial (20). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Campañas de monitoreo y evaluación de establecimientos de producción,
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
comercio y servicios (20).
Elaboración de Plan Distrital de Promoción y Desarrollo de MYPES. MDSMP PROMPYME/S.C.O.
Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades y Gestión para MYPES (6). MDSMP PROMPYME/S.C.O.
PROGRAMA DE Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica a
PROMOCIÓN DE LAS MDSMP PROMPYME/S.C.O.
MYPES.
MYPES.
Realización de ferias de exposición y comercialización de productos y
MDSMP PROMPYME/S.C.O.
servicios ofertados por MYPES (20).
Realización de eventos de capacitación sobre gestión de MYPES (20). MDSMP PROMPYME/S.C.O.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 276


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2.2

Elaboración de Plan Distrital de Desarrollo Turístico. MDSMP MINCETUR/SOC.CIV.ORG.

Proyecto para la Creación de Centro de Apoyo y Asistencia Técnica a


MDSMP MINCETUR/SOC.CIV.ORG.
establecimientos y operadores turísticos.
PROGRAMA DE
Proyectos para la instalación de casetas de orientación turística en
PROMOCIÓN DEL MDSMP MINCETUR/SOC.CIV.ORG.
lugares estratégicos (40).
TURISMO.
Realización de eventos de capacitación sobre gestión turística (20). MDSMP MINCETUR/SOC.CIV.ORG.

Campañas de sensibilización y promoción del turismo (20). MDSMP MINCETUR/SOC.CIV.ORG.

Elaboración de Plan Distrital de Promoción de la Inversión Privada. MDSMP PROINVERSIÓN


PROGRAMA DE
Preparación de cartera de fichas técnicas de proyectos de inversión con
PROMOCIÓN DE LA MDSMP PROINVERSIÓN
participación de la inversión privada.
INVERSIÓN PRIVADA.
Campañas de promoción de la inversión privada (20). MDSMP PROINVERSIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 277


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS
3.- EJE DESARROLLO TERRITORIAL - AMBIENTAL
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.1
PROGRAMA DE Gestión para lograr consolidación de delimitación territorial MDSMP MML/SOC.CIV.ORG.
CONSOLIDACIÓN Y Campañas de sensibilización y promoción de delimitación territorial (20). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. Elaboración del Plan Urbano Distrital. MDSMP MML
PROGRAMA DE Culminación de implementación de catastro urbano MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
SANEAMIENTO FÍSICO – Acciones de saneamiento físico-legal inmobiliario. MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
LEGAL, INMOBILIARIO Y
CATASTRO URBANO. Campañas de sensibilización y promoción de saneamiento físico-legal inmobiliario (6). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Proyecto “Construcción de defensas ribereñas en la margen izquierda del río Chillón
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
tramo Urb. San Diego – Chuquitanta”.
Proyecto “Instalación de muro de contención en calles la Esperanza y la Unión y
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
pasaje Santo Toribio del AA.HH. Santa Rosa II”.
Proyecto “Creación de pistas y veredas en las Calles 1, 4 y 11 de la Asociación de
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Vivienda Los Jardines de Naranjal I Etapa”.
Proyecto “Creación de pistas y veredas en las Calles Fonia, Padua, Pavia, Jirones
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Verona y Miguel Ángel de la urbanización Fiori”.
Proyecto “Creación de pistas y veredas en la Calles Baltazar Caravedo Cdra. 2, Calle
Felipe Sassone Cdra. 38 y veredas del parque 8 de la Urbanización Condevilla Señor MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
1ª Etapa”.
PROGRAMA DE Proyecto “Rehabilitación de pista en el Jr. Alfonso Bernal Montoya Cdra. 2 de la Urb.
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
INFRAESTRUCTURA San Germán I Etapa”
URBANA. Proyecto “Reconstrucción de pistas del Jr. Alberto Rojas Cdra. 1 y calle Chuquián de
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
la Asociación Policial El Hogar Propio”.
Proyecto “Creación de pistas en el Jr. José Bernardo de Tagle Cdra. 38 en la Urb.
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Condevilla Señor II Etapa”.
Proyecto “Creación de pistas en el pasaje San Sebastián Urbanización Santa Luisa I
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Etapa”.
Proyecto “Creación de pistas y calles internas de la Asociación de Vivienda Las Flores
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
de Santa Rosa, Santa Apolonia y Los Jazmines”.
Proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la berma central y lateral de la Av. Perú”. MDSMP
Proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de la berma central de la Avenida José
MDSMP
Granda”.
Otros Proyectos de infraestructura urbana. MDSMP MML/VIVIENDA/S.C.O.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 278


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.2
PROGRAMA DE Proyectos de creación y ampliación de saneamiento básico. SEDAPAL MDSMP/SOC.CIV.ORG.
SERVICIOS BÁSICOS EDELNOR
Proyectos de creación y ampliación de electrificación de viviendas. MDSMP
PARA VIVIENDAS. S.A.A.
Elaboración de estudio de análisis de riesgos. MDSMP INDECI/IGP/SOC.CIV.ORG
Elaboración de estudio de vulnerabilidad constructiva ante fenómenos
MDSMP INDECI/IGP/SOC.CIV.ORG
sísmicos.
PROGRAMA DE
Asesoría y asistencia técnica para reconstrucción de viviendas de alta
DEFENSA CIVIL Y DE MDSMP INDECI/IGP/SOC.CIV.ORG
vulnerabilidad constructiva.
REDUCCIÓN DE LA
Campañas de sensibilización y promoción para reconstrucción de
VULNERABILIDAD MDSMP INDECI/IGP/SOC.CIV.ORG
viviendas de alta vulnerabilidad constructiva (4).
CONSTRUCTIVA.
Proyecto para la construcción y equipamiento de la Compañía de
MDSMP CGBVP
Bomberos del distrito.
Realización de eventos de capacitación a comités de defensa civil (20). MDSMP INDECI/IGP/SOC.CIV.OR
OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.3
Proyecto “Creación de sistema de riego para parques, bermas y áreas
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
verdes”.
Ejecución de Componente 1, “Información Básica sobre los Residuos
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Sólidos e Ingeniería Ambiental” del PDMRS.
Ejecución de Componente 2, “Organización, Capacidades de Gestión y
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Recursos Financieros” del PDMRS.
PROGRAMA DE Ejecución de Componente 3, “Transformación, Comercialización y
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
REDUCCIÓN DE LA Disposición Final de los Residuos Sólidos” del PDMRS.
CONTAMINACIÓN Ejecución de Componente 4, “Limpieza Pública (Barrido, Recolección y
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
AMBIENTAL. Transferencia” del PDMRS.
Ejecución de Componente 5, “Conciencia Ambiental” del PDMRS. MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Proyecto Parque Ecológico Municipal Chuquitanta. MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Culminación e implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental y Residuos
Sólidos (PIGARS).
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Proyectos para la creación de nuevas áreas verdes (parques, bermas y demás
áreas) y de implementación de sistemas de riego.
MDSMP MML/SOC.CIV.ORG.
Campañas de sensibilización y promoción de cultura ambiental (20). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 279


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3.4

Elaboración de Plan de Seguridad Vial Distrital. MDSMP MTC/MML/SOC.CIV.ORG.

Elaboración de Plan de Ordenamiento y Regulación del Transporte


MDSMP MTC/MML
Menor.

Elaboración y gestión para su aprobación de Propuesta de Modificación


MDSMP MTC/IPM
del Sistema Vial Metropolitano de Sectores Chuquitanta y El Naranjal.

PROGRAMA DE
Proyectos de creación y mejoramientos de puentes peatonales. MDSMP MTC/MML
SEGURIDAD VIAL

Proyectos de semaforización. MDSMP MTC/MML

Proyectos de paraderos viales. MDSMP MTC/MML

Campañas de sensibilización y promoción de seguridad vial (20). MDSMP MTC/MML/SOC.CIV.ORG.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 280


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS
4.- EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL - ORGANIZACIONAL

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4.1


Elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la municipalidad. MDSMP CEPLAN
Elaboración de nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
MDSMP PCM
de la municipalidad.
Elaboración de nuevo Cuadro para Asignación de Personal (CAP) de la
MDSMP PCM
municipalidad.
Elaboración de nuevo Manual de Organización y Funciones (MOF) de la
MDSMP PCM
municipalidad.
Elaboración y actualización del Texto Único de Procedimientos
MDSMP MML
Administrativos (TUPA) de la municipalidad.
Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades en Órganos Municipales de
Asesoramiento, Apoyo y de Línea (16).
MDSMP
Proyecto para la creación de una Agencia Municipal para la atención
descentralizada en los ex fundos Santa Rosa, Naranjal y Chuquitanta.
MDSMP
PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO Elaboración de Estudio para Evaluación de Desempeño de Personal
MDSMP
DE LA GESTIÓN Municipal.
MUNICIPAL Elaboración de Estudio de Simplificación Administrativa. MDSMP PCM
Implementación de Oficina de Cooperación Nacional e Internacional
MDSMP APCI
dentro de estructura orgánica municipal.
Implementación de Gobierno Electrónico Municipal. MDSMP PCM
Implementación de nuevos sistemas y procedimientos administrativos
MDSMP
municipales.
Realización de eventos de capacitación sobre planeamiento y gestión
MDSMP
municipal para autoridades, funcionarios y empleados municipales (30).
Participación activa en el Consejo de Coordinación del Gobierno
MDSMP MML
Regional de Lima Metropolitana.
Campañas de sensibilización y promoción del “Buen Contribuyente” (20). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 281


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

EJES/OBJETIVOS/
PROYECTOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE CO-RESPONSABLES
PROGRAMAS

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4.2

Proyecto “Alcaldes Escolares”. MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA

Proyectos de fortalecimiento de capacidades para organizaciones de la


MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
sociedad civil (6).

Implementación y operación de la Junta de Delegados Vecinales


MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
Comunales dentro de la estructura orgánica municipal.
PROGRAMA DE Implementación y operación del Comité de Monitoreo y Evaluación del
PROMOCIÓN DE LA Plan de Desarrollo Concertado dentro de la estructura orgánica MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
PARTICIPACIÓN municipal.
CIUDADANA. Estudio, formalización e implementación de procedimientos para
MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
realización de audiencias públicas.

Realización de audiencias públicas de rendición de cuentas (20). MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA

Realización de eventos de capacitación sobre planeamiento y gestión del


desarrollo local para dirigentes y líderes de organizaciones de la MDSMP SOC. CIVIL ORGANIZADA
sociedad civil (30).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 282


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

XIII. ACCIONES DE MONITOREO Y


EVALUACIÓN DEL PLAN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 283


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

XIII. ACCIONES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

El Plan también requiere incorporar una relación de las principales


acciones de monitoreo y evaluación de su ejecución. La facultad para realizar
tales acciones que involucran el seguimiento y evaluación del grado de
cumplimiento de los objetivos y metas contempladas en el Plan le compete a la
MDSMP, conductora del proceso de su elaboración y ejecución del Plan.

Es pertinente mencionar que por “monitoreo” se entiende a las acciones


realizadas durante la ejecución de un proyecto o actividad que proporcionan
información sobre posibles discrepancias entre la ejecución real y la ejecución
planificada. De esta manera, permite modificar aquellos proyectos o actividades
que no estén contribuyendo adecuadamente al logro de los objetivos y metas,
tomando medidas correctivas para mejorar la eficacia (grado o nivel en que se
cumplen los objetivos y metas) y eficiencia (grado o nivel en que se usan los
recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo) del Plan. Asimismo,
facilita la modificación del Plan para adaptarse a situaciones cambiantes en el
entorno y, por último, permite evaluar la gestión del Plan.

También es importante enfatizar que la “evaluación”, en este caso, se


realiza sobre la ejecución o gestión del Plan. Por ello, las acciones propias de
la evaluación deben realizarse considerando una periodicidad de cuando
menos cada seis meses, a diferencia de las que se deriven del monitoreo que
se suelen realizar, por lo general, semanal, quincenal o mensualmente o de
forma imprevista.

Formalmente, dentro de la Municipalidad, le compete las acciones de


monitoreo y evaluación del Plan al Consejo de Coordinación Local (CCL). Por
ello se ha considerado pertinente plantear la constitución de un órgano adscrito
al CCL (que dependa y reporte al CCL), que se encargue directamente del
monitoreo y evaluación del Plan, tomando como base para ello los indicadores
confeccionados para cada uno de los objetivos estratégicos contemplados en el
Plan (LÍNEAS DE BASE y METAS).

La constitución formal de este Comité de “Monitoreo y Evaluación del


Plan de Desarrollo Concertado” debe contemplarse en el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad y en el Reglamento del
CCL. Sus características, se recomienda, deben ser las siguientes:

- Conformación: Integrado por 9 miembros que deben ser profesionales


provenientes de la Municipalidad (4 miembros) y de la sociedad civil
organizada (5 miembros). Los miembros de la sociedad civil organizada
deben ser representantes de organizaciones que hayan participado en la
elaboración del Plan.

- Organización: Una Presidencia, ejercida por un representante de la


sociedad civil elegido por los 9 miembros que conforman el comité; y 4
Coordinaciones, cada una integrada por dos personas (coordinador
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 284
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

principal y alterno) que se establecen en función de los ejes estratégicos


contemplados en el Plan.

- Período de Duración de Ejercicio: debe marchar en función del período


de duración del CCL.

- Forma General de Trabajo: Las acciones de monitoreo deben realizarse


con una frecuencia mensual y las acciones de evaluación con frecuencia
semestral. Cada coordinación debe elaborar un Plan de Acciones, así
como realizar reportes periódicos de lo realizado, considerando los
indicadores de líneas de base y metas por objetivos estratégicos. Los
reportes realizados por cada Coordinación deben ser remitidos a la
Presidencia del Comité que, a su vez, debe preparar y remitir informes
consolidados al CCL con una frecuencia trimestral.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 285


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

BIBLIOGRAFÍA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 286


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

BIBLIOGRAFÍA

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO NACIONAL –


CEPLAN. Plan Bicentenario: El Perú Hacia el 2021. Aprobado por
DECRETO SUPREMO N° 054-2011-PCM y publicado el 23 de junio del
2011.

CIUDAD NUESTRA. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización


2011. Lima, Perú.

CONSEJO DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. Análisis Estadísticos


de los Accidentes de Tránsito de San Martín de Porres. Secretaría
Técnica. 2010.

GRUPO GEA. Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010. Lima, 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.


REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES (RENAMU) 2010.
Lima, 2011.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI. Mapa


de la Pobreza Provincial y Distrital 2009. Lima, 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI. Censo


Económico 2008. Lima, 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI – PERÚ:


Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Boletín Especial N°
18. Lima, Diciembre 2008.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - INEI. Censos


de Población y Vivienda 1993 y 2007. Lima, 1994-2008.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE). Guía de Participación


Ciudadana del Perú. Lima, 2008.

LIMA CÓMO VAMOS. Evaluando la Gestión de Lima al 2010. Lima, 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de


Rendición de Cuentas. Lima, noviembre 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de


Gerencia de Desarrollo Urbano. Lima, octubre 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 287


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de


Gerencia de Desarrollo Humano. Lima, octubre 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de


Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente. Lima, setiembre
2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de la


Sub Gerencia del Potencial Humano. Lima, setiembre 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de


Gerencia de Seguridad Ciudadana. Lima, agosto 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Informe de


Subgerencia de Promoción Empresarial y Comercialización. Lima,
agosto 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES. Informe de


Procesos de Presupuestos Participativos 2007, 2008, 2009.
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto. Lima agosto 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Plan Distrital


de Manejo de Residuos Sólidos. Lima, julio 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES. Texto Único


Ordenado del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) –
Anexo: Estructura Orgánica. Aprobado por Decreto de Alcaldía N°
016-2011/MDSMP. Lima, julio 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN MARTÍN DE PORRES. Memoria


Institucional 2010. Lima, abril 2011.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Presupuestos Generales de la


República 2008-2011. Lima, varios años.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Cuenta General de la República


de los Años 2005-2009. Lima, varios años.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - MEF – DGPP. Portal


Presupuesto Participativo – Acceso a la Ciudadanía Aplicativo. Web
de Consultas para los Ciudadanos Presupuesto Participativo Años 2008,
2009, 2010, 2011 y 2012.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – MINEDU. Censo Escolar 2010. Lima, 2011.

MINISTERIO DE SALUD (MINSA). Informe de Dirección Ejecutiva de


Estadística e Informática. Lima, 2011.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 288


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Informes de


Secretaría Técnica de Consejo de Transporte de Lima y Callao.
Lima, abril 2011.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Análisis


Estadísticos de los Accidentes de Tránsito de San Martín de Porres.
Consejo de Transporte de Lima y Callao – Secretaría Técnica. Lima,
2010.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. La Vulnerabilidad


de los Peatones en la Vialidad del Área Metropolitana de Lima y
Callao. Consejo de Transporte de Lima y Callao – Secretaría Técnica.
Lima, 2009.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. El Rol de los


Puentes Peatonales en las Vías Urbanas de Lima y Callao. Consejo
de Transporte de Lima y Callao – Secretaría Técnica. Lima, 2008.

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA (MML). Informes de la


Gerencia de Transporte Urbano 2010. Lima, 2011.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL (OSEL) LIMA NORTE.


Directorio de Unidades Económicas en Establecimientos, 2008.
Lima, 2009.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESSARROLLO –


PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2007. Lima, 2009.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


(PNUD). Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2002:
Aprovechando las Potencialidades. Lima, 2003.

SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto; TITO ATAURIMA, Leoncio. Planeamiento


Estratégico Aplicado al Sector Público. Editado por COPRODEH –
APRODES. Lima, 2011.

SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto; PERCCA RONDÓN, María Nancy. Manual


Técnico para la Preparación de Perfiles Simplificados de Proyectos
de Inversión Pública Menores (PIP MENORES). Editado por
COPRODEH – APRODES. Lima, 2010.

SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto. Manual para la Preparación de Proyectos


de Desarrollo Social y Procedimientos para su Aprobación por el
SNIP y Procesos Participativos Regionales y Locales. Editado por
INFOM – COPRODEH. Lima, 2009.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 289


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto. Artículos sobre Planeamiento


Estratégico. REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL, varias
ediciones de los años 2008-2011. Lima, varios años.

SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto; GARCÍA RIEGA, Alejandro Jorge. La


Elaboración de Planes Concertados de Desarrollo y Presupuestos
Participativos. Editado por AMPE – APRODES. Lima, 2005.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 290


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ANEXO:

RELACIÓN DE REPRESENTANTES DE
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD
CIVIL QUE INTERVINIERON EN EL
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DEL DISTRITO DE
SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 291


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

RELACION DE REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES DE LA


SOCIEDAD CIVIL QUE INTERVINIERON EN EL PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL
DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ZONA I
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
JUNTA VECINAL DE LA CUADRA 1 DEL JR JOSÉ BALTA
01 CACHAY GÓMEZ, CARLOS R.
URB. INGENIERÍA DEL DISTRITO DE SMP.
CAHUAS CAYO DE ORLANDINI, ASOCIACIIÓN ADULTO MAYOR DISTRITAL DE SAN
02
HAYDEE A. MARTÍN DE PORRES N° 1.
03 CALDERÓN ROMERO, OFELIA COMITÉ VECINAL MIGUEL GRAU SEMINARIO
04 CHÁVEZ FRANCO, LORENZO SONRISA FELIZ SF
05 CRISPIN CUADROS, ARTURO CORPORACIÓN GUTIÉRREZ VALVERDE S.A.C.
CRUZADO CRUZ ESPINOZA, COMITÉ DE DEFENSA DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN
06
MARIA VICTORIA DE PORRES.
ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN
07 FELIX BADILLO, JULIAN D. CIVIL Y SERVICIOS GENERALES DEL SECTOR MIGUEL
GRAU.
FRANCISCO VILLAFRANCA, COMITÉ VECINAL DEL JIRÓN ISIDRO ALCIBAR DE
08
GIOMAR C. CUADRAS 4, 5, 6 Y 7 SMP.
MARCELO ASTOCÓNDOR, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS URBANIZACIÓN
09
CLIFOR VICTORIA.
RED DE FACILITADORAS EN ACCIÓN CONTRA LA
MESTANZA PIMPINCO,
10 VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL DE SAN MARTÍN DE
ROSSANA
PORRES (REFACOVIFASE).
11 PAREDES LUNA, ALBERTO M. COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO PAVIMENTACIÓN
PEDROZO REGALADO, JULIAN DEL JR. ALBERTO ROJAS CUADRA UNO Y CALLE
12
CIPRIANO CHIQUIÁN DE LA ASOCIACIÓN POLICIAL EL HOGAR
PROPIO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES.
ORGANIZACIÓN SOCIAL IMPULSORES Y
POLICARPO CORTAGENA,
13 PROMOTORES DE CAPACITACIÓN LABORAL PARA LA
ROSA M.
PERSONA CON DISCAPACIDAD SMP.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URB. MIGUEL
14 PRADO SALINAS, LEOPOLDO J.
GRAU SEMINARIO.
15 REQUENA MARIÑO, JOSÉ L. CORPORACIÓN PUBLIKAR S.A.
16 RODAS VÁSQUEZ, CARLOS M. CLINICA DENTAL KARISMA SOCIEDAD ANÓNIMA
JUNTA VECINAL DE LA CALLE JULIO RIBEYRO URB.
17 ROJAS TROCHE, JUAN M.
INGENIERÍA – SMP.
SALAS ZÚÑIGA VDA. DE COMITÉ DE GESTIÓN DE LA URBANIZACIÓN MIGUEL
18
MENDOZA, ALICIA GRAU SEMINARIO.
19 SÁNCHEZ GALLOSA, JUANA E. PARROQUIA REINA DE LOS APÓSTOLES
20 SIFUENTES LOZANO, VIRGINIA COMITÉ VECINAL DEL PASAJE SAN JOSÉ
ASOCIACIÓN DE ENFERMOS DE TUBERCULOSIS SAN
21 SOLANO YZUIZA, HUGO J. MARTÍN DE PORRES "SANTA ROSA DE LIMA" ASET –
SMP.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO
VELÁSQUEZ LÓPEZ OCHOA,
22 REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA LOSA
ALFONSO LUIS
DEPORTIVA DEL PARQUE FRANCO PERUANO – SMP.
23 VENTURA ZUTA, ELSA E. JUNTA VECINAL EL PORVENIR SMP
VERÁSTEGUI GOMEZ, MARIA ASOCIACIÓN ADULTO MAYOR "NUEVA ESPERANZA
24
TERESA PNP".
YAMUNAQUÉ OLIVA,
25 COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS I.E. JAVIER HERAUD
MAXIMILIANO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 292


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ZONA II
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
ALBARADO CASOS, RAMIRO CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL
01
MARTÍN PERÚ.
PARTIDO APRISTA PERUANO - DISTRITO DE SAN
02 ALCÁNTARA GARCÍA, CÉSAR B.
MARTÍN DE PORRES
ALVARADO
03 ASOCIACIÓN ADULTO MAYOR GOTITA DE ESPERANZA
ANTICONA,ARNULFO
04 AMASIFUEN TANANTA, LAURA OSB CLUB DE MADRES UNIDAS N°2
ÁNGELES GUZMÁN, MÁXIMO ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URB. SOL DE
05
RODRIGO LIMA.
06 ATALAYA HUERTA, CECILIA R. PARQUE "SAN CRISTOBAL" URB PALAO SMP.
COMITÉ DE JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD
07 CAMARGO ORIHUELA, FÉLIX CIUDADANA DE LOS JRNES. STA. CAROLINA,
CUADRAS 4-5 y MARIA ANTONIETA 2-3, URB PALAO.
CARRILLO SALAZAR, ANGÉLICA ASOCIACIÓN DE POBLADORES DEL ASENTAMIENTO
08
GISSELA HUMANO VIRGEN DE LAS MERCEDES DE PALAO.
CHACÓN CÓRDOVA, JAIME ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URBANIZACIÓN
09
VALERIO PALAO SMP.
CONSEJO PROMOTOR DE LAS ORGANIZACIONES
10 CHURA VALENCIA, FORTUNATO
SOCIALES DE SAN MARTÍN DE PORRES.
DE LA CRUZ CACHAY,
11 BIENESTAR Y OPORTUNIDADES PERÚ - BYO PERÚ
ERNESTO ALEXANDER
DUEÑAS PINEDO DE ROCA, COMITÉ DE OBRAS DE LAS CALLES PADUA CDRA. 5,
12
MARIA PAVIS CDRA. 15 Y VERONA CDRA. 5 DE LA URB FIORI.
13 ESCOBAR MONTES, RICARDO AA HH SANTA ROSA II
I.E.I. CAYETANO HEREDIA – CUNA JARDÍN DEL
14 ESPINOZA HUAICHA, CARLOS
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA.
HERRERA BAUTISTA, ANDRÉS COMITÉ DE GESTIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL
15
CONSTANTINO CERRO LA MILLA SMP.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS Y RESIDENTES DE LA
16 LOZADA CHÁVEZ, LEONARDO
URBANIZACIÓN LOLA FERREYROS DE PÉREZ GODOY.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS Mz. B, C, CH y D,
LUPACA LUPACA, SILVERIO
17 CALLE LOS JAZMINES – AA. HH. MUNICIPAL LOS
SEGUNDO
JAZMINES DE PALAO - CERRO LA MILLA – SMP.
ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL PARQUE "MATEO
18 MEJÍA DIAZ, SIMEÓN
PUMACAHUA".
19 MEJÍA MÉNDEZ, MAGNA ELENA COMITÉ VECINAL DE LA URB. FIORI.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO CONSTRUCCIÓN
20 MÈNDEZ PALOMINO, FELIPE DE LA ESCALERA DEL JIRÓN CHIMBORAZO CUADRA
23 SMP.
COMITÉ DE GESTION DE OBRAS "MEJORANDO
21 MERINO ORIHUELA, YNÉS
VALDIVIEZO" DE LA URB VALDIVIEZO - SMP
COMITÉ DE DEFENSA DEL PARQUE SANTA
22 PADILLA VÀSQUEZ, WAGNER
MERCEDES
23 QUICHCA RODRÍGUEZ, FERMÍN ASENTAMIENTO HUMANO LAMPA DE ORO III
SOTOMAYOR VALVERDE, ASOCIACIÓN DE ADULTO MAYOR "PAZ Y LIBERTAD EN
24
LEONIDAS SOL DE LIMA".
TORIBIO ALEGRIA, EULOGIO ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE LA URBANIZACIÓN
25
CRUZ LA MILLA.
COMITÉ VECINAL DE PROPIETARIOS DE LA AV.
26 UGARTE QUINTANA, EDMUNDO EDUARDO DE HABICH CUADRAS 2 y 3 URB.
INGENIERÍA SAN MARTIN DE PORRES.
TORRES APOLINARIO, ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE LA URBANIZACIÓN
27
CAYETANO LA MILLA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 293


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ZONA III

N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN

01 AGUILAR DURAND, LEONIDAS ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE INFANTAS

BURGA LLANOS, ARTORO JUNTA VECINAL SAN SEBASTIÁN DE LA URB. SANTA


02
FERNANDO LUISA I ETAPA.

CASIANO PEÑALOZA, VÍCTOR


03 I.E. 3024 JOSÉ ANTONIO ENCINAS - INFANTAS SMP
JUAN

ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA PROPIA DE LOS VECINOS


04 CRUCES LIZANO, IRENE M.
DEL PUEBLO DE INFANTAS.

MALLKI MIRANDA DE LEON, COMITÉ VECINAL DEL PARQUE EL TRIÁNGULO DE LA


05
MARIA LUZ URB. NARANJAL.

PAJUELO DOMINGUES,
06 TERRITORIAL ZONA DE INFANTAS
FILOMENA

07 PEÑA PANTOJA, KARINA ISABEL I.E. Nº 3024 "JOSÉ ANTONIO ENCINAS" INFANTAS SMP

08 REYES CARRASCO, RAYMUNDO COMITÉ DE PARQUE LAS CASUARINAS

RODRÍGUEZ VALVERDE, JUAN AA. HH. EX TRABAJADORES DE LA HACIENDA SANTA


09
C. LUZMILA.

COMITÉ VECINAL DE LA CALLE CASTILLO DE CHAVIN


10 TIRADO BAZÁN, MOISÉS
URB. MESA REDONDA SMP

VALENZUELA CÉSPEDES,
11 CLUB DEPORTIVO NARANJAL
MARIO F.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 294


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ZONA IV
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
01 ABANTO MARIANO, CÉSAR R. COMITÉ VECINAL DEL PARQUE MANUEL SCORZA
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA DE LA
02 ALAMA LOZADA, FELIPE
URBANIZACIÓN SAN AMADEO DE GARAGAY.
ÁNGULO CHÁVEZ DE ASOCIACIÓN DE AYUDA HUMANITARIA COMUNIDAD
03
GONZÁLES, EDITH DE RESTAURACIÓN ESPIRITUAL CASA DE ORACIÓN.
ASCUÉ ZEGARRA, VÍCTOR
04 ASOC. DE PROP. Y RES. DE LA ORG. ANTARES.
MANUEL
BACA CORNEJO, VÍCTOR ASOC. DE VIV. STA MARIA DEL VALLE II ETAPA
05
EUSEBIO AMPLIACIÓN EL ÓVALO.
COMISIÓN INTEGRAL DE OBRAS PISTAS Y VEREDAS
BAZALAR ÁVALOS, MARIA
06 AV. STA ROSA TRAMO AV. CARLOS IZAGUIRRE CON
ANTONIETA
AV. LOS OLIVOS.
BELLIDO ORTEGA, ABRAHAM
07 COMITÉ PRO PARQUE SANTA ROSA
ARTURO
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LOS SECTORES
08 BLAS MIRANDA, ISMAEL OCHO Y NUEVE DE LA URB. POPULAR DE
CONDEVILLA SEÑOR.
CAMARENA CASTAÑEDA DE ASOCIACIÓN RED DISTRITAL DE ASOCIACIONES DE
09
VARGAS, MARIA ADULTOS MAYORES SMP.

10 CERÓN SOTELO, VICTORINO I.E. 2074 VIRGEN PEREGRINA DEL ROSARIO - SMP

11 CEVALLOS MEDINA, MATILDE COMITÉ VECINAL PRO PARQUE SANTA ROSA

CHÁVEZ LOPEZ, EULALIA PROPIETARIOS DE LA URBANIZACIÓN FHILADELFIA DE


12
GUISELA SAN MARTÍN DE PORRES 1ra ETAPA.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE AGUA Y
13 CHIMAICO ABAD, NANCY DESAGÜE, PISTAS Y VEREDAS DE LA ASOC. DE VIV.
SANTA MARIA DEL VALLE III.
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA URBANIZACIÓN EL ROSAL
14 CHIQUEZ ROJAS, CRUZ A.
DE SANTA ROSA.
CHOQUEHUAYTA CONDORI, COMITÉ DE OBRAS PISTAS Y VEREDAS LAS DALIAS
15
FRANCISCA DE SANTA ROSA SMP.
COMITÉ VECINAL DEL PARQUE N° 1 DE LA ASOC DE
16 CHUNGA GRAU, LUCERO
VIV LOS GIRASOLES II ETAPA.
17 COAQUIRA VILLALTA, NESTOR JUNTA VECINAL DE CONDEVILLA (JU.VE.CO)
CONTRERAS LÁZARO,
18 COMITÉ DE PARQUE LA DIGNIDAD
MARGARITA
COMITÉ VECINAL DE LA LOZA DEPORTIVA JOSÉ
CORTEZ LOZANO, DANIEL
19 GALVEZ DE LA URBANIZACIÓN CONDEVILLA SEÑOR
FLAVIO
SMP.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO PAVIMENTACIÓN
20 CRUZADO VÁSQUEZ, VÍCTOR
DE PISTAS Y VEREDAS. URB. CONDEVILLA.
21 CUARESMA ESPINOZA, ISIDRO ASOC. DE VIV. LOS OLIVOS DE SAN VICENTE
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS, PROYECTOS
CUELLO NINA, JULIAN
22 INTEGRALES Y HABILITACIÓN URBANA ASOCIACIÓN
VALERIANO
DE COMPRADORES DEL PROGRAMA MI TERRUÑO.
23 CUYA PAÚCAR, ANA MARIA ASOC. DE VIV. LOS LIRIOS
DELGADO FERNÁNDEZ, COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE LA ASOCIACIÓN
24
ATILANO DE VIVIENDA RESIDENCIAL VIRGEN DEL CARMEN.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 295


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ZONA IV
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO -
ESPINOZA ALBITEZ, VICTOR
25 REHABILITACIÓN DE LA CALLE ORUS NAVARRO DE LA
RAÚL
URB. EL PACÍFICO II ETAPA SMP.
FERNÁNDEZ OCROSPOMA, COMITÉ VECINAL DEL PARQUE Y LOZA DEPORTIVA -
26
ANATOLIO A. LOS FICUS.
COMITÉ DE GESTIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE LA
27 FLORES FLORES, MÁXIMO CUADRA 38 DEL JR. JOSÉ BERNARDO DE TAGLE –
URB. CONDEVILLA SEÑOR 2DA ETAPA.
FLORES NOLASCO, DANIEL COMITÉ DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. EL
28
FAUSTO UNIVERO Y LOS DOMINICOS I ETAPA.
COORDINADORA VECINAL DEL EX FUNDO SANTA
29 GAMARRA VELÁSQUEZ, JORGE ROSA SECTOR AV. DOMINICOS, SANTA ROSA Y
CANTA CALLAO.
COMITÉ VECINAL DEL PARQUE N° 9 DE OCTUBRE
GONZÁLES FLORES, ADRIÁN
30 URB. CONDEVILLA SEÑOR PRIMERA ETAPA DISTRITO
TOMÁS
DE SAN MARTIN DE PORRES.
GONZÁLES SALAZAR, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA DE LA
31
LEONARDO M. URBANIZACIÓN FILADELFHIA IV ETAPA.
GUZMÁN CÓRDOVA, JORGE COMITÉ VEC. DEL PARQUE Nº 4 DE LA ASOC. DE VIV.
32
LUIS LOS CHASQUIS II ETAPA.
33 HERNÁNDEZ BARCENA, FREDY PROG. DE VIV. BRISAS DE STA. ROSA III ETAPA
JUNTA VECINAL DE PROPIETARIOS DE LAS
34 HERRERA TORRE, CARLOS MANZANAS L, M, N, O Y K DE LA ASOC. DE VIV. RESID.
VIRGEN DEL CARMEN SMP.
COMITÉ VECINAL DEL PARQUE LOS
HIDALGO PIZANGO, CARLOS
35 CONQUISTADORES DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA
AUGUSTO
LOS CHASQUIS II ETAPA SMP.
HILARES ALVAREZ, ASOCIACIÓN DEL ADULTO MAYOR "LOS PIONEROS DE
36
BERNARDINO CONDEVILLA".
JUNTA VECINAL DE PARTICIPACIÓN CUADRAS 8 y 9
37 HOSPINAL MONTES, EMILIO
JR. GUILLERMO ZUÑIGA URB. SAN GERMÁN SMP.
38 INFANTE RENTERÍA, JULIO ASOC. DE PROP. DE PROG. RESID. KAMA II
COMITÉ DE PARQUE GUSTAVO MOHME LLONA DE LA
LAZO NAVARRO VDA. DE
39 COOP. DE VIV. AMA KELLA II ETAPA URB. CONDEVILLA
RAMOS, CARMEN ROSA.
SMP.
LOAYZA MANYARI, RONALD
40 ASOC.DE VIV. LOS DOMINICOS DE STA. ROSA I ETAPA
ALDO
COMITÉ DE PARQUE 9 DE OCTUBRE DE CONDEVILLA
41 LOZANO GONZALES, PILAR B.
– SMP.
COMITÉ DE GESTIÓN DEOBRAS DE PISTAS Y OTROS
42 LUCANA CASTILLO, VILDOSO
DE LAS CALLES 1 y 9 COOP. SAN JUAN DE SALINAS.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE LA CALLE
LUGO HARO, TEOLINDA
43 AMPLIACIÓN ANTENOR ORREGO MZ. A DE LA ASOC.
TERESA
DE VIV. LOS ÁLAMOS DE CONDEVILLA SEÑOR.
COMITÉ DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LOSA
MANRIQUE DE REGALADO,
44 DEPORTIVA EN EL PARQUE DEL PROG. DE VIV. RESID.
ESTHER M.
SAN ANTONIO EX FUNDO SANTA ROSA SMP.
45 MATIAS BALDEON, CESARIO ASOC. DE VIV. LOS JARDINES DE STA. ROSA

MEZA CASTILLO,FLAVIO COMITÉ - PARQUE - 04 - URB. SAN GERMÁN - 2DA


46
HONORATO ETAPA S.M.P.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 296


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ZONA IV
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
COMITÉ DE OBRAS DEL PASAJE ZOILA AURORA
47 MORENO MUÑOZ, VÍCTOR
CACERES DE LA URB CONDEVILLA I ETAPA SMP.

MUÑOZ CÓRDOVA DE MONZÓN, ASOCIACION DE PROPIETARIOS BRISAS DE SANTA


48
ELISA ROSA 1RA ETAPA.
NAUPA MEDRANO, TEODORA OBS. CLUB DE MADRES SOR ANA DE LOS ANGELES
49
LUCY SMP.
NUNAHUANCA ROLDÁN, ASOCIACION ADULTO MAYOR LUIS ALBERTO GUZMAN
50
LEONOR VALDEOS EL ROSARIO.
ORTIZ RIVERA, JULIÁN
51 ASOC. DE PROP. DE VIV. MONTECARLO SMP.
LORENZO
COMITÉ VECINAL DE LOS JIRONES CANGALLO Y LOS
52 OSORIO ESCALANTE, LEONILA CLAVELES DE LA URB. LOS DOMINICOS DE SANTA
ROSA II ETAPA.
CTE VECINAL DE GESTION DE OBRAS PARA LA
PACHECO OCHOA, ROBERT
53 REHABILITACION DE LA SEGUNDA CUDRA DE LA
DANTE
CALLE ALFONSO BERNAL URB SAN GERMAN I ETAPA.
COOPERATIVA DE VIV. DE LOS TRABAJADORES DEL
54 PALACIOS CASTILLO, ELWIN
INGEMMET-COVITI.
PANTIGOSO VILLANUEVA, LUZ ASOCIACION DE EPROPIETARIOS DE PROGRAMA
55
ANGÉLICA RESIDENCIAL KAMA II - SAN MARTIN DE PORRES.

56 PASCUAL ATO, PATRICIA ASOCIACION DE LA URBANIZACION KAMA I (ASPURKA)


PEÑA CARRASCO, NANCI
57 ASOC. DE PROP. BRISAS DE STA. ROSA II ETAPA
AURORA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS OLIVOS DE LOS
58 PEÑA MORÓN, VÍCTOR PEDRO
TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCACION.
COMITÉ DE GEST. DE OBRAS DE PISTAS Y VEREDAS
PINO DE GARCÍA, MARIA
59 DE LAS ASOC. DE VIV. STA. MARIA DEL VALLE II
FELICIANA
ETAPA. SMP.
COMITÉ VECINAL DEL PARQUE RICARDO PALMA DE
PIZANGO LOVERA, JUAN
60 LA URB CONDEVILLA SEÑOR SECTOR 11 - II ETAPA
MANUEL
SMP.
COMITÉ DE GEST. PRO PAVIMENTACION DE LA CALLE
61 RAMIREZ TAIPE, ARTEMIO
JOSE ARMELLINI URB PACIFICO II ETAPA.
ASOCIACION DE PROPIETARIOS LOTIZACION LAS
62 REQUEZ EGUZQUIZA, ELEAZAR
CASUARINAS DE SANTA ROSA.
COMITÉ DE GESTION VECINAL DE LA LOSA
63 RIOS GALLARDO, ELIZABETH DEPORTIVA Y PARQUE VIRGEN DEL CARMEN DE LA
ASOC DE PROP DE VIV CHICMABAMBA SMP.
LARA ROJAS DE ESCOBEDO,
64 COMITÉ DE TALLERES "SAN JUAN BOSCO"
HAYDEE
65 RONCAL CHÁVEZ, ALFONSO COMITÉ PARTICIPATIVO "EL PROGRESO"
COMITÉ DE GESTION DE OBRAS PRO PISTAS Y
66 SAAVEDRA AREVALO, SOFÍA VEREDAS DE LA CALLE 1 ASOC CHICMABAMBA II
ETAPA Y LOS GIRASOLES DE SANTA ROSA II ETAPA.
67 SÁNCHEZ GAMARRA, LUZ ASOC. HERMANDAD SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO
SÁNCHEZ ROJAS, CLELIA
68 PROYECTO PRO JOVEN "CONSTRUYENDO LA PAZ"
AMÉRICA
COMITÉ DE OBRAS DE CONSTRUCCION DE PISTAS Y
69 SULLCA MEJÍA, DARÍO VEREDAS DEL PROG DE VIV RESID. SAN ANTONIO EX
FUNDO SANTA ROSA SMP.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 297


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

ZONA IV

N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
TABOADA SÁNCHEZ, MARIA JUNTA VEC. DE SEG. CIUD. DE LA 1ERA ETAPA ASOC.
70
MAGDALENA SAN FRANSISCO DE CAIRAN SMP.

CLUB DE MADRES INMACULADA CONCEPCIÓN DE


71 TAPIA SIFUENTES, NURY VILMA
MALASPINA BRYSON.
TINOCO ÁVILA, KARINA
72 ASOC. JUVENIL FUERZA INNOVADORA JUVENIL
MAGNOLIA
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO PAVIMENTACIÓN
73 TORRES TEJEDA, ÁNGEL J. DEL JR. JOSÉ PIAZZI CUADRA 32 URB. EL PACÍFICO II
ETAPA SMP.

TRUJILLO LEÓN, MIGUEL COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS BRISAS DE SANTA


74
ÁNGEL ROSA – CALIFORNIA.

COMITÉ VECINAL DEL PARQUE N° 1 POR UN FUTURO


75 VALDIVIA CHÁVEZ, ADÁN FÉLIX
MEJOR DE LA URB. ROSARIO DEL NORTE – SMP.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE PISTAS Y
VÁSQUEZ VILLANUEVA,
76 VEREDAS DE LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE
FLORENCIO
VIVIENDA LOS OLIVOS DE SANTA ROSA SMP.
VÁSQUEZ VILLANUEVA,
77 ASOCIACION DE VIVIENDA RESIDENCIAL VENECIA
SALOMÓN
VEGA PEREDA, BALENTÍN COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE PISTAS Y
78
SIMÓN VEREDAS DE LA URB. FLORIDA SMP.
VERÁSTEGUI CANTURIN,
79 I.E. N° 2008 "EL ROSARIO"
CLAUDIA NORA
VICENTE CAMPOS, LOYOLA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URB. LAS
80
GERMÁN BRISAS DE SANTA ROSA III ETAPA.
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS PORTALES DE SANTA
81 VILLA MUÑOZ, WILBERT
RITA.
ASOCIACIÓN SOCIAL CULTURAL y DEPORTIVA
VILLACORTA MARTEL,
82 "VECINOS UNIDOS" URB. CONDEVILLA SEÑOR I ETAPA
EVANGELINA
– SMP.
ASOC. PROG. DE VIV. JARDINES DE STA. ROSA II
83 YATACO FÉLIX, EDUARDO
ETAPA. SMP.

ZACARÍAS YARINGAÑO, MARIA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA RESIDENCIAL


84
DEL C. MONTECARLO I ETAPA.

COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO PISTAS Y


ZACARÍAS YARINGAÑO, OLGA
85 VEREDAS DE LA ASOC. DE VIV. RESID. MONTECARLO
TERESA
I ETAPA.

86 ZAVALETA RODAS, OMAR F. COMITÉ DEL PARQUE FLORA TRISTÁN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 298


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SECTOR V
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
ABAD GUTIÉRREZ, YESSICA COMITÉ VECINAL DEL PARQUE Y LOZA DEPORTIVA
01
MERCEDES OMEGA.
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA URBANIZADORA LAS
02 AGUIRRE SALAS, ELIZABETH
PRADERAS DEL SOL.

APAESTEGUI PÉREZ, VÍCTOR ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA VIRGEN


03
MANUEL DE LA PUERTA.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DEL PROGRAMA DE
04 BÁEZ RAMÍREZ, ADA VIVIENDA LA PRADERA DE NARANJAL PRIMERA
ETAPA
BRAMÓN PÉREZ DE RIOJA,
05 ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA FE DE NARANJAL.
ELSA
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE LAS MZS. B, C , D,
06 CABALLERO TAPIA, ROSARIO E y F DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LAS
ORQUIDEAS DE NARANJAL.
CALDERÓN CRISÓSTOMO, COMITÉ VECINAL DE PARQUE Y AFINES DE
07
CELESTINA HORIZONTE DE NARANJAL II ETAPA SMP.

CALDERÓN CRISÓSTOMO, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA


08
CONSTANTINA HORIZONTE DEL NARANJAL II ETAPA - ASPROVHIN II.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URB. VIRGEN
09 CAMARGO VILLACORTA, VIDAL
DE LAS MERCEDES DEL EX FUNDO NARANJAL SMP.
COMITÉ DE GESTIÓN POR EL MEJORAMIENTO DE MIS
10 CÀRDENAS VARGAS, DOLORES
CALLES DEL PROG. DE VIVIENDA MANZANARES.

11 CASTRO VÀSQUEZ, LÀZARO ASOCIACIÓN MERCADO CENTRAL VIRGEN DE FÁTIMA

CECILIANO VÁSQUEZ, FAUSTO COMITÉ DE OBRAS DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA


12
FLORENCIO BUENAVISTA.

COMITÉ DE OBRAS, VEREDAS CALLES 26, 27 Y AV. DE


13 CHIRINOS ROJAS, NELLY
LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VIRGEN DEL ROSARIO.
CHUQUILLANQUI HUAMALIES, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA
14
GRAMBELL VALPARAISO DE NARANJAL.
COPACONDORI AMACIFUEN, PROGRAMA DE VIVIENDA SAN ANTONIO HUERTOS DE
15
ELSA NARANJAL - SAN MARTIN DE PORRES.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE PISTAS Y
16 CÓRDOVA GARCIA, MARIO A. VEREDAS DE LA AV. SOL DE NARANJAL Y AV. SAN
JOSÉ DEL EX FDO. NARANJAL SMP.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DEL PROGRAMA DE
DE LA CRUZ CAMACHO, IRMA
17 VIVIENDA MONTE LOS OLIVOS III ETAPA EX FUNDO
ROSA
NARANJAL.
COMITÉ DE OBRAS DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS
CALLES DE LA MZ A, B, C, D, E PROG. DE VIV. LAS
DE LA CRUZ VILCAPUMA, VIÑAS DE NARANJAL V ETAPA, MZ B, C, D DEL PROG.
18
PAULA N. LA ARUBA DE NARANJAL, MZ C, F PROG. DE VIV.
PRADERAS DEL NARANJAL IV ETAPA, MZ A, B, C
PROG. DE VIV. EL REMANSO DE NARANJAL SMP.
19 DIAZ LEÓN, IGNACIO ASOCIACIÓN DE VIVIENDA EL MIRADOR
COMITÉ DE GESTIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE LA
20 DIAZ ROJAS, CARMEN
AVENIDA CENTRAL DEL EX FUNDO NARANJAL SMP.
URBANIZACIÓN DE PROPIETARIOS DE LAS LOMAS DE
21 FARFÁN TAPIA, FORTUNATO
NARANJAL SMP.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 299


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SECTOR V
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
COMITÉ VECINAL DE LA MZ. A, B y C DE LA
22 FLORES OLIVERA, LUZ NEYDA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS JARDINES DEL
NARANJAL 1era ETAPA – SMP.
ASOCIACIÓN DE POBLADORES VISTA ALEGRE SMP –
23 GALÁN MEYHUAY, SUSANA
MZS. A,B Y C.

GALLARDO HUACCHA, NESTOR ASOCIACIÓN RESIDENCIAL LAS GARDENIAS


24
ENRIQUE NARANJAL - SAN MARTIN DE PORRES.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA
25 GARCÍA VILLANUEVA, ALBINO MANZANARES EX FUNDO NARANJAL SAN MARTIN DE
PORRES.
26 GONZÁLES RICSE, SOFÍA URBANIZACIÓN MAYORAZGO DEL NARANJAL II
COMITÉ DE OBRAS DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS
27 ISLA RECUAY, DAVID FIDEL ASOCIACIONES LAS CASUARINAS I ETAPA, LAS VIÑAS
III ETAPA Y EL NARANJAL - EX FUNDO NARANJAL SMP.
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA EL CARIBE DE NARANJAL I
28 JAURE GRILLO, MARIA ZOILA
ETAPA - SAN MARTIN DE PORRES.

JIMÉNEZ SUJI, CARLOS ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URBANIZACIÓN


29
ALBERTO LOS CEDROS DEL NARANJAL APUCENA.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS PRADERAS DE
30 LIÑÁN JAQUE, LORENZO
NARANJAL.
COOPERATIVA DE VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES
31 LUJÁN SARAVIA, GERÓNIMO
DE LA EX HACIENDA EL NARANJAL LTDA.
COMITÉ DE OBRAS DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS
MZS. A, B, C PROG. DE VIV. RESID. CALIFORNIA, MZ. A
32 MEJÍA CASTILLO, MARCO O.
PROG. DE VIV. PAULINA DE NARANJAL, MZS A, B, C,
PROG. DE VIV. LA CAPULLANA.
33 MELGAR LAZO, HENRY PROGRAMA DE VIVIENDA EL OLIVAR II
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA SOL
34 MENDOZA RAMOS, ROSA N.
NACIENTE I EL NARANJAL SMP.
COMITÉ DE PARQUE DE LA ASOCIACIÓN DE
35 MORENO GARCÍA, ESTHER J.
PROPIETARIOS DE VIVIENDA MANZANARES.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS LOS PORTALES
36 MORI CARBONEL, ADOLFO
MONTERREY 3ERA ETAPA.
MUÑOZ VILLACORTA,
37 ASOCIACIÓN DE VIVIENDA RESIDENCIAL NARANJAL
SILVESTRE
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URB. LOS
38 MURILLO VIVAR, JULIA C.
PORTALES DE CHAVIN IV ETAPA.
OBLITAS ROJAS, CONCEPCIÓN ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SANTA PATRICIA DE
39
F. NARANJAL I ETAPA.
OJEDA ESCOBAR DE HURTADO, COMITÉ DE OBRAS DE PISTAS DE LA URB. VIRGEN
40
MARIA E. DEL ROSARIO.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PRO PAVIMENTACIÓN
OLIVOS SIFUENTES, ALFONSO
41 DE PISTAS Y VEREDAS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA
HUMBERTO
HUERTOS DEL NARANJAL - CENTROMIN PERÚ.
ORÉ NAVARRETE, ZENAIDA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA LAS
42
LORENA MAGNOLIAS II.
ASOCIACIÓN JUNTA DE COMPRADORES DEL
OROPEZA BALDOCEDA, MARIA
43 PROGRAMA DE VIVIENDA MONTE AZUL DE NARANJAL
HILDA
2DA. ETAPA SMP.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 300


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SECTOR V
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
44 QUEZADA MORI, ALEJANDRO ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS VIÑAS II SMP

ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA LOS


45 QUITO ÁNGELES, ENRIQUE
NOGALES I y II ETAPA SAN MARTIN DE PORRES.
COMITÉ DE PARQUE N° 3 VIRGEN DEL CARMEN - SAN
46 RAYA PEREZ, GUSTAVO ELIAS
MARTIN DE PORRES.
RÍOS HUANSI DE MATUTE, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DEL PROGRAMA DE
47
DORA VIVIENDA PRADERAS II.

48 ROBERTO CRESPO, YENI J. ASOCIACIÓN ALAMEDA DE NARANJAL

49 ROCANO SOLORZANO, JUSTINA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA MANIZALES II ETAPA

50 SALDAÑA CABREJOS, SARA C. OSB COMEDOR "HORIZONTE II"

PROGRAMA DE VIVIENDA BRISAS DEL NARANJAL


51 TORRES SÁNCHEZ, NORMA C.
PRIMERA ETAPA SMP.

VÁSQUEZ ESTELA, WILSON ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DEL PROGRAMA DE


52
BIENVENIDO VIVIENDA RESIDENCIAL EL NARANJAL II ETAPA.
VELÁSQUEZ LAZO, WALTER PROLONGACIÓN VIVIENDA RESIDENCIAL LAS VEGAS
53
FEDERICO Y ASOCIACIÓN DE VIVIENDA MONTE DE LOS OLIVOS.
VELÁSQUEZ SÁNCHEZ, MAURO ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA SANTA
54
DEL C. CECILIA DE NARANJAL SMP.

ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAGRADO CORAZÓN


55 ZAMORA TEJADA, MÁXIMO
DE JESÚS.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 301


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SECTOR VI
N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DEL PROGRAMA DE
01 ABREGÚ HUAMÁN, FELIPA
VIVIENDA LA FLORIDA II ETAPA – CHUQUITANTA.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA SAN
02 ARCE CAJALEÓN, SIMEÓN
PEDRO DE CHUQUITANTA.
AZAÑERO PORRAS, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA LOS
03
MADELEYNE ALGARROBOS SMP.
PROGRAMA DE VIVIENDA VIRGEN DEL ROSARIO II 2DA
BARRERA GONZÁLES, VIVIANA
04 ETAPA CHUQUITANTA DISTRITO DE SAN MARTIN DE
MARIBEL
PORRES.
ASOCIACIÓN DE JUNTA VECINAL DE LA AV VIRGEN
05 BEJARANO BAZÁN, YENNI DEL CARMEN CDRA. 2 AV. SANTA ANA MZS. K, K1, K2,
J2, M2 II ETAPA URB SAN DIEGO.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA SANTA
06 CAPCHA LLAUCE, PATRICIA E.
BEATRIZ DEL VALLE.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA
07 CARRERA TENORIO, JORGE F.
RESIDENCIAL LOS NOGALES I.
COMITÉ DE PARQUE DE LA ASOCIACIÓN DE
08 CRUZADO ARÉVALO, DORIS
PROPIETARIOS MONTE AZUL III ETAPA.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA LA
09 DIAZ ROSAS, GLADYS E.
PALMA I CHUQUITANTA SMP.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE AGUA Y DESAGÜE
EUGENIO AQUINO, MAGDALENA
10 DEL PROG. DE VIV. NUESTRA SEÑORA DE LA
LUZ
SOLEDAD.
GALLARDO GUTIÉRRREZ,
11 PROGRAMA DE VIVIENDA VILLA ESPERANZA
PAULA
GARCÍA GARCÍA, JUAN ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE MANZANILLO
12
FRANCISCO PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA.
13 GONZÁLES MAGUIÑA, MARIO R. AA. HH. SANTA CRUZ DEL NORTE
HINOSTROZA GUERRA,
14 PROGRAMA DE VIVIENDA LAS BEGONIAS II
FIORELLA
JARA SIHUIPAUCCAR, RUTH ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA SANTA
15
LIZBETH BÁRBARA - CHUQUITANTA SMP.
JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ ASOCIACIÓN PROGRAMA DE VIVIENDA LOS JAZMINES
16
ANTONIO DEL NORTE SMP.
KENYDEE MARINO, POLO
17 PROGRAMA DE VIVIENDA LA MERCED
CHUQUI
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS DE LA URB. 7MO.
18 LA TORRE ASENCIOS, LORGIA
SECTOR PRO SMP.
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA RESIDENCIAL LOS
19 LÓPEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ ELY
NOGALES II ETAPA.
20 MAYHUA MENDOZA, EPIFANIO PROGRAMA DE VIVIENDA RESIDENCIAL LUIS PARDO
MAYSUNDO MONZÓN, ASOCIACIÓN DE POBLADORES DEL PROGRAMA DE
21
GRACIELA E. VIVIENDA LAS CASUARINAS DE SAN DIEGO.
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SEÑOR DE LA SOLEDAD I
22 MIRANDA LUCIO, JUAN
ETAPA.
PROGRAMA DE VIVIENDA SAN VALENTÍN DE
23 MORENO BOCANEGRA, ALAN
CHUQUITANTA.
OROSCO VILCHEZ, FANNY ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA RESIDENCIAL
24
ELIZABETH PARAMONGA SAN MARTÍN DE PORRES.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA
25 PAJUELO CHAUCA, FÉLIX H.
PARAÍSO DORADO II y III ETAPA.

26 PERALTA CHÁVEZ, SEGUNDO ASOCIACIÓN DE VIVIENDA PREDIO SAN SEBASTIÁN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 302


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES AL 2021

SECTOR VI

N° REPRESENTANTE ORGANIZACIÓN
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA LA
27 PUCHOC HUIZA, LUIS ALBERTO
PERLA I

28 RAMOS MEJÍA, LEONOR AA. HH. CERRO CANDELA


COMITÉ DE OBRAS DE PISTAS Y VEREDAS DEL
29 REYNA DELGADO, ANTERO C.
PROGRAMA DE VIVIENDA REAL MADRID II – SMP.
RIVERA MAYURI, GERARDO COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS 24C
30
MARTÍN SECTOR 254 CHUQUITANTA.
RIVERA SALAZAR, MARGARITA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS RESIDENCIAL LOS
31
PAOLA GIRASOLES DE CHUQUITANTA.
32 ROZAS DE LIFONZO, CARMEN PROGRAMA DE VIVIENDA "CABO AZUL"
SÁNCHEZ IPARRAGUIRRE, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URBANIZACIÓN
33
ABDIAS SAN DIEGO – PRUSAD.
ASOCIACIÓN JUNTA DE PROPIETARIOS LOS
34 SÁNCHEZ YARINGAÑO, LUIS
PORTALES DE MONTERREY 2DA ETAPA.
COMITÉ PRO PAVIMENTACIÓN DE LA AV. PERIFÉRICA
TRUJILLO TAQUIRI,
35 ADRIÁN MELÉNDEZ LOAYZA Y ESCALERAS DEL
FORTUNATO
COMITÉ 2 y 4 AA. HH. 3 DE MAYO.
VERGARAY PONTE, MIGUEL ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA LAS
36
PEDRO VÍCTOR. PALMAS II.
COMITÉ DE GESTIÓN DE OBRAS PARA LA
37 VILLANUEVA LUNA, YKLIN W. CONSTRUCCIÓN DE UNA LOZA DEPORTIVA Y ÁREA
VERDE DE LA ASOC. VIRGEN DE COCHARCAS I.
PROGRAMA DE VIVIENDA BRISAS DE NARANJAL EX
38 YANAC CHINCHAY, JUAN G.
FUNDO CHUQUITANTA.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DEL CONJUNTO
39 ZELAYA ESPINOZA, MÓNICA I.
HABITACIONAL LAS PONCIANAS I.
ZUBIETA PUMAKAJIA, CARLOS ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS LOS ÁLAMOS DEL
40
A. NORTE – APROLAN.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES 303

También podría gustarte