Cognitivismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Cognitivismo

COGNITIVISMO

1.Introducción:
Actualmente se entiende que la cognición, como acto de conocer, es el conjunto
de procesos a través de los cuales el ingreso sensorial ( el que entra a través de
los sentidos) es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o
utilizado ( Neisser, 1967)
Neisser

El cognocitivismo está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios
observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la mente de la
persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo reconocen que el
aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen
en relación con la proximidad con otras personas. Reconocen la importancia de reforzar, pero
resaltan su papel como elemento retro alimentador para la corrección de las respuestas y sobre su
función como un motivador, en resumen podriamos decir, que se retoman ciertos postulados del
conductismo.

El cognoscitivismo destaca, como se ha escrito anteriormente el acojimiento del conocimiento y


pensamientos internos. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes y son los encargadas de que la información,cumpla ciertos
numeros de pasos importantes, como son: sea correctamente recibida, luega sea organizada y
almacenada y luego sea vinculada.

El cognoscitivismo destaca las condiciones ambientales en la sencilles del aprendizaje.

2. Surgimiento y contexto histórico


En la Grecia Antigua se debatían cuestiones y conceptos que, muchos siglos después,
pasarían a constituir el núcleo de los problemas que estudiaría la Psicología Cognitiva. La
escuela de filosofía fundada por Platón para difundir las ideas de Sócrates, reflexionó sobre la
naturaleza del conocimiento y sobre su origen. Platón presenta al conocimiento como
proyección de nuestras ideas innatas. Cuando se aprende, se lleva hasta la conciencia
aquellas ideas que desde siempre estaban en el alma. Esta doctrina platónica resurgirá en la
tradición filosófica occidental en el pensamiento racionalista e idealista de Descartes, Leibniz o
Kant, y será recuperada para la psicología por algunos autores representativos del movimiento
cognitivista actual, como Fodor y Chomsky, entre otros. (Pozo, 1997)
Frente a la corriente racionalista iniciada por Platón se levanta otra tradición que tiene su
origen precisamente en el discípulo predilecto de éste, Aristóteles, quien rechaza la doctrina
de las ideas innatas, sustituyéndola por la de la "tabula rasa" sobre la cual se van imprimiendo
las sensaciones. De esta forma, el conocimiento procede de los sentidos que dotan a la mente
de imágenes, que se asocian entre sí según tres leyes: la contigüidad, la similitud y el
contraste (Carpio, 1974). Así, Aristóteles puede ser considerado como el padre del
asociacionismo, que en los siglos XVII y XVIII alcanzará con Hobbes, Locke y Hume su
máxima expresión dentro de la filosofía, dominará el pensamiento del conductismo, teniendo
una influencia decisiva en la Historia de la Psicología y específicamente, en la Psicología del
Aprendizaje.

Si bien la psicología cognitiva surgió a principios de los años cincuenta y comienza a ser
importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no fue sino hasta finales de los setenta.

A finales de los años 50, la teoría del aprendizaje empezó a apartarse del uso de los modelos
conductistas hacia un enfoque que influenciaba en las teorías y modelos de aprendizaje
provenientes de las ciencias cognitivas.

Se recalco el interés sobre el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de


conceptos y el procesamiento de la información.

Procesamiento de la información y teoría cognitiva: Los inicios del paradigma cognitivo están en la
obra “Plans and the structure of behavior” (1960), de Miller, Gallanter & Pribram. En esta obra se
utiliza la metáfora del ordenador y se introducen conceptos mentalistas como los de imágenes,
planes, estrategias, etc.

¿Cómo surge la psicología cognitiva?**

Influencias “positivas”:

a) Influencias del paradigma filosófico del racionalismo

* Innatismo: la consideración de que los procesos mentales son algo heredado.

* El lenguaje no es asociativo sino matemático.

* La actividad mental es estrictamente racional, lo que supone el olvido de la emociones, pasiones,


etc.

* La actividad mental nace de ella misma, no del exterior.

b) Influencias de la epistemología

Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo

* El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del principio de inducción como
base de construcción del conocimiento; el cognitivismo por el racionalismo.

* El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus explicaciones; el cognitivismo sí (por la


influencia del racionalismo).

* El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como elementos explicativos. El


conductismo de Watson y Skinner era presentalista al limitar la explicación a lo estrictamente
observable; los neoconductistas (Hull y Tolman) sin embargo eran representalistas (pero no
propiamente mentalistas).

c) Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas: la obra de Broadbent

La obra de Broadbent, “Percepction and communication” (1958) fue el primer ensayo en el uso del
lenguaje de la teoría de la comunicación para aplicarlo a una materia psicológica: la atención
auditiva. Para muchos es un pionero del enfoque del procesamiento de la información (y por lo
tanto de conceptos como “información”, “procesamiento de la información”,...) al considerar que el
lenguaje de los diagramas de flujo era adecuado para explicar lo que puede ocurrir en las
personas, y ello sin caer en un lenguaje mentalista introspectivo, ni en un lenguaje neurofisiológico,
ni limitarse a la conducta visible.

d) En la tradición racionalista, la psicología cognitiva va a recibir influencias de la Gramática


Transformacional (Chomsky) y de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy).

La Gramática Transformacional

Chomsky, su fundador, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera de modo
automático las infinitas oraciones de la lengua.

* La gramática de ese lenguaje está constituida por reglas de formación (asociacionistas) y reglas
de transformación (no-asociacionistas).

* Las frases constan de dos niveles: una estructura superficial (propia de cada lengua) y de una
estructura profunda (que contiene los universales lingüísticos, que son de carácter innato).

3.Principales Representates:
egún Mario Carretero, Jerome Bruner es considerado el “padre” de la Psicología Cognitiva
sugiere que las personas usan estrategias mentales cuando tratan de identificar los rasgos
definitorios de un concepto no familiar.

La teoría Cognitiva, según Leflore (2000), varios enfoques, métodos, y estrategias de esta corriente teórica
como los mapas conceptuales, las actividades de desarrollo conceptual, el uso de medios para la motivación,
y la activación de esquemas previos, pueden orientar y apoyar de manera significativa el diseño de materiales
de instrucción en la Red. Los mapas, los esbozos, y los organizadores gráficos son medios para representar
la actividad cognitiva. Las personas construyen marcos o esquemas para ayudarse a comprender la realidad.
Aunque cada individuo posee esquemas diferentes, es posible guiar su formación y estructuración. Algunos
medios visuales pueden mostrar las relaciones entre las partes de los contenidos que se enseñan. La sinopsis
de un texto y las relaciones entre sus componentes pueden ilustrarse con mapas u otros organizadores
gráficos. Estos son generalmente formas geométricas con texto incluido y conectadas por medio de líneas. La
presentación inicial de un concepto en la red puede apoyarse en estos recursos gráficos.

3.1 Postulados
Corriente psicológica de la Teoría cognitiva: de Piaget

Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso que sigue un camino ordenado, sistemático y
secuencial, por medio de cuatro etapas. Enfatiza mayormente el área intelectual, sin dejar de lado
lo social, lo afectivo y lo moral, ya que son todas dimensiones del ser humano.

Esquema:Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, Un esquema


es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal
modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla.es decir, una
imagen simplificada (Ej.: el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son
comportamientos, reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo
después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen
nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en
una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

Estructura:
Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha
adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la
teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto,
mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de
regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño.

La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase
de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo.

Organizacion:
Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que
conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser
jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del
sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas
coherentes los flujos de interacción con el medio.

Asimilacion:
El aprendizaje de cualquier dato depende, en parte, de la capacidad general del niño para
relacionar en forma lógica estos datos específicos con otros datos. Piaget conceptualiza el
aprendizaje a través de dos procesos mentales de desarrollo cognoscitivo y que se equilibran: la
asimilación y la acomodación.

Acomodacion:
Cuando se modifica el contexto en que se vivió la primera situación, ya sea que se hace más
complejo o que varían los contenidos concretos en que se realizó el aprendizaje, se hace
necesaria una nueva acomodación. De esta manera el individuo está en constante adaptación al
medio y requieren estos dos procesos para crear el balance necesario para subsistir.

Adaptacion:
El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros el cambio. En si, la
adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se
adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva
información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico
con el medio.
Interaccion:
Piaget asumía que debía existir una interacción entre la herencia genética y el ambiente y por ello
también etiquetaba su visión o perspectiva con el nombre de Interaccionismo.
Epistemologia Genetica:
Piaget llamaba en forma general a su teoría como "Epistemología Genética" porque su principal
interés y motivación era entender como se desarrollaba el conocimiento en los seres humanos.
El como ya se señalo, tenía conocimientos tanto de Biología como de Filosofía, y los conceptos de
ambas áreas influenciaron fuertemente en sus teorías e investigaciones sobre el desarrollo de los
niños.
Perspectiva Cognitiva:
Se concentra en la forma en que las personas conocen, comprenden y piensan acerca del mundo.
Lo importante aquí es conocer cómo las personas comprenden y representan el al mundo
exteriordentro de sí mismos.

4.Rol del alumno


Activo, capacidad de autoevaluación.el alumno, debe interactuar con los diferentes mecanismos
que el docente decida para el aprendizaje, (foros, chat, video conferencias, etc)

Haciendo referencia en este punto a la psicología genética: Piaget. Para Piaget, y en general
para los diversos representantes de la teoría cognitiva, la mente no responde directamente a los
estímulos ambientales, sino a las representaciones que se forman de ellos. Esto quiere decir que
en la mente se procesa la información, se elaboran y transforman los datos que proceden del
exterior.
Su teoría se ha ocupado de investigar principalmente la construcción de las estructuras mentales,
sin prestar atención a los conocimientos específicos. Piaget estaba interesado en identificar,
describir y explicar principios y procesos generales de funcionamiento cognoscitivo. Para él, el
aprendizaje es un proceso de adquisición cognoscitivo en intercambio con el medio, mediatizado
por estructuras reguladoras, en principios hereditarios y posteriormente construidos con la
intervención de pasadas adquisiciones. El aprendizaje se caracteriza por el papel activo que
juega el individuo.

6. Rol docente
organizar dinámicas que posibiliten la interacción de ideas. Crear y modificar estructuras
mentales.una buena dinamica de interaccion es por medio de foros, esta herramienta es muy
usada en las clases virtuales.

7. Rol docente-alumno
Docente facilitador de aprendizaje / alumno protagonista del aprendizaje, importancia de la
motivación en el alumno..

- La progresiva autorregulación de los aprendizajes por los estudiantes. Se procurará que el


papel de los estudiantes sea activo y progresivamente más autónomo en la organización de sus
actividades de aprendizaje. Aunque inicialmente el aprendizaje será dirigido por el profesor (que
sabe lo que hay que aprender y cómo), poco a poco se irá cediendo el control a los alumnos, que,
a partir de una idea clara de los objetivos a conseguir (y convencidos de que merece la pena
conseguirlos), establecerán (con más o menos apoyo del profesor) la secuencia a seguir (cuando,
dónde y cómo aprender)
De esta manera, además de los aprendizajes específicos que se pretendan a través de las
actividades formativas que se realicen, los alumnos aprenden a aprender con autonomía y
desarrollarán habilidades metacognitivas. Pere Marquès
El uso de plataformas virtuales contribuye al desarrollo autónomo del aprendizaje

9.Integración de las TIC en el aula


Utilizar la tecnología como elemento mediador: Plataformas, blogs wikis.

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA


Atendiendo a su concepción sobre el aprendizaje ( enfoque cognitivo) Pere Marquès
- Enfoque cognitivo. Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné, Solomon...),
basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas
conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de
los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje,
distingue:
- El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con
múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El
desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
El estudiante representará en su mente simbólicamente el conocimiento, que se considera (igual
que los conductistas) como una realidad que existe externamente al estudiante y que éste debe
adquirir. El aprendizaje consiste en la adquisición y representación exacta del conocimiento
externo. La enseñanza debe facilitar la transmisión y recepción por el alumno de este conocimiento
estructurado.
Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo,
generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará
lugar a un refuerzo)
- Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión,
adquisición, retención.
- Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor
procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
- En muchos materiales didácticos multimedia directivos (ejercitación, tutoriales) subyace esta
perspectiva.

Los materiales multimedia deben utilizarse cuando hagan alguna aportación relevante a los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Su uso eficiente siempre estará supeditado a la existencia
de una necesidad educativa que razonablemente pueda satisfacer.
Una vez que el profesor haya identificado una circunstancia en las que el uso de estos materiales
puede ser conveniente, deberá proceder a seleccionar (entre los materiales disponibles) cuál es el
más apropiado. No siempre "el mejor" será el más conveniente, pues hay otros aspectos
esenciales como son la adecuación a las características de los destinatarios, la idoneidad para los
contenidos que se tratan y los objetivos que se pretenden, la usabilidad del material en las
infraestructuras tecnológicas disponibles, etc. En <http://www.peremarques.net/interven.htm>
pueden consultarse los principales aspectos a considerar al diseñar una intervención educativa con
soporte multimedia Pere Marquès

En cuanto a Mapas conceptuales:


Mapas conceptuales.
La teoría Cognitiva, según Leflore (2000), varios enfoques, métodos, y estrategias de esta corriente teórica
como los mapas conceptuales, las actividades de desarrollo conceptual, el uso de medios para la motivación,
y la activación de esquemas previos, pueden orientar y apoyar de manera significativa el diseño de materiales
de instrucción en la Red. Los mapas, los esbozos, y los organizadores gráficos son medios para representar
la actividad cognitiva. Las personas construyen marcos o esquemas para ayudarse a comprender la realidad.
Aunque cada individuo posee esquemas diferentes, es posible guiar su formación y estructuración. Algunos
medios visuales pueden mostrar las relaciones entre las partes de los contenidos que se enseñan. La sinopsis
de un texto y las relaciones entre sus componentes pueden ilustrarse con mapas u otros organizadores
gráficos. Estos son generalmente formas geométricas con texto incluido y conectadas por medio de líneas. La
presentación inicial de un concepto en la red puede apoyarse en estos recursos gráficos.
http://www.mapasconceptuales.com/
http://cmap.ihmc.us/
http://www.openoffice.org/product/draw.html
http://sourceforge.net/projects/freemind/

Aprendizaje mediante hipermedia.

Con el hipertexto, los estudiantes se enfrentan a bloques de texto que representan

“unidades cognitivas” y que pueden estar situadas en distintos niveles cognitivos. Los estudiantes
están obligados a encontrar un comienzo interesante a sus estudios por sus propios medios. Para
ello, navegan a través de las unidades cognitivas que se ofrecen y desarrollan una actividad que
no tiene un ejemplo correspondiente en la pedagogía tradicional. La palabra navegar hace pensar
en los animales que pastan, que comen un poco aquí y un poco allá. Una vez que el estudiante ha
encontrado un punto de partida importante, puede empezar a “navegar” a través de un “mar”
desconocido de información, lo que supone también un término completamente nuevo para una
actividad pedagógica infrecuente. Lo que buscan son esas unidades cognitivas de información que
complementan y amplían la información que ya han adquirido, y aquí de nuevo los guían sus
propios intereses, necesidades y objetivos. Y al hacerlo, activan y coordinan elementos de texto,
imagen, archivos gráficos y de vídeo. Esto es posible gracias a varios vínculos, es decir, de las
interfaces a las unidades de información que llevan a los estudiantes aún más lejos. Todas las
unidades cognitivas que están vinculadas entre sí (nodos) forman una red, lo que se supone que
resulta útil en la formación de redes semánticas en la propia cabeza del alumno (cf. Schulmeister,
1997, pág. 252). El trabajo del estudiante consiste en encontrar el camino en esta red y tomar sus
propios caminos de aprendizaje.

Al hacerlo, disfrutan de una gran libertad curricular.

Aquí, topamos con la innovación decisiva y trascendental que tendrá que interpretarse en relación
con el aprendizaje autónomo: la ruptura con la presentación linear en secuencias establecidas y el
establecimiento de aprendizaje linear y no linear. “La digitalización y la manipulación informática
cancelan la secuencialidad de los distintos medios, su secuencia se puede manipular a voluntad...
y hacer que sea accesible interactivamente. Este hecho asigna una función enfática a la
interacción entre el usuario y el sistema” (Schulmeister, 1997, pág. 22). La activación necesaria de
los estudiantes y la interactividad permitida aquí probablemente formarán la base fundamental del
diseño pedagógico futuro.

En este punto, debemos detenernos y considerar qué aporta realmente este procedimiento (que la
ciencia de la información difunde e impone).

Al fin y al cabo, este cambio tiene efectos fundamentales en la estructura pedagógica del
aprendizaje. En este punto, estamos tratando con uncambio de paradigma pedagógico. La
“articulación” tradicional del aprendizaje, es decir, la vinculación de contenidos de aprendizaje
seleccionados a ubicaciones, tiempos, personas y secuencias definidas en cursos o en formación
ahora se ha abandonado, a pesar de que ha determinado la enseñanza y el aprendizaje desde
tiempos inmemoriales. Se está creando un tipo de aprendizaje completamente nuevo, el
aprendizaje que no tiene un objetivo declarado y definido y que no se puede evaluar mediante
pruebas pertinentes. Por lo tanto, nos enfrentamos a una ruptura con la tradiciónnunca vista. Sin
embargo, independientemente de cómo juzguemos este proceso, la eliminación de los vínculos
anteriores conduce a una flexibilidad y a una variabilidad de aprendizaje que nunca antes fue
posible. Ahora existe un espacio libre que se puede utilizar para un aprendizaje autónomo.

Este enfoque es especialmente interesante porque desvela elementos nuevos del comportamiento
de aprendizaje, un hecho que puede ser fundamental para el alumno autónomo del futuro. De la
manera en la que la búsqueda se realice realmente en la práctica se pueden observar cuatro tipos
que Kuhlen (1991, pág. 128) denomina de la siguiente forma:

• navegación dirigida, recogiendo cosas en el camino

• navegación dirigida en la que se encuentra información importante que no estaba en el tema de la


búsqueda

• navegación aleatoria

• navegación asociativa

Otros autores utilizan otros términos para las distintas formas de navegación, es decir, además
de navegar, emplean palabras como examinar, buscar, explorar y dar una vuelta (Canter, Rivers y
Storrs, 1985). También se utiliza la expresión encontrar el camino. Independientemente de cómo
miremos estas diferenciaciones, resulta muy obvio que cuando los estudiantes desarrollan, diseñan
y controlan su aprendizaje, se quedan solos con sus propios recursos desde el principio y que
también aceptan la responsabilidad por esto. Los movimientos de búsqueda y los esfuerzos que
hacen para seleccionar forman los cimientos de su aprendizaje. Esto significa que estamos
tratando con un aprendizaje autodirigido en el que todos los alumnos persiguen sus propios
objetivos, siguen sus propios caminos de aprendizaje y pueden llegar a distintos resultados de
aprendizaje. El hipertexto es un vehículo convincente para promocionar el aprendizaje autónomo.
En este punto, se hace evidente una diferencia estructural fundamental. Mientras que en el
aprendizaje tradicional, la presentación y absorción de conocimiento determina la estructura, el
aprendizaje autónomo incluye buscar, encontrar, seleccionar, evaluar y aplicar información.

César Coll, Tom Reeves, Atsusi Hirumi, Otto Peters

10. Bibliografía
CANTER, D., RIVERS, R. Y STORRS, G. (1985). Characterizing user navigation through complex
data structures. Behaviour and Information Technology 24, págs. 93 102
FLAVELL, J. H. La Psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires., 1968
HIRUMI, A. (1996a, February). Student-centered, technology-rich learning environments: A
cognitive-constructivist approach. Concurrent session held at the Association for Educational
Communication and Technology Conference, Indianapolis, IN.
HIRUMI, A. (2002). A framework for analyzing, designing and sequencing planned elearning
interactions. Quarterly Review of Distance Education, 3 (2), 141-160.
KARMILOFF-SMITH "Mas allá de la modularidad”la ciencia cognitiva desde la perspectiva del
desarrollo Alianza Editorial. 1994
KUHLEN, R. (1991). Hypertext. Ein nichtlineares Medium zwischen Buch und Wissensbank. Berlín:
Springer.
MARTÍ E. “Inteligencia preoperatoria”, Desarrollo psicológico y educación. I Psicología evolutiva.
Alianza. Madrid. 1990.
NEISSER, U (1967) Cognitive psychology Appleton-Century-Crofts New York
PALACIOS y otros. Desarrollo psicológico y educación l. Psicología evolutiva. Alianza.
Madrid, 1990.
PETERS, O. (1996). Die Autonomie der Lernenden und ihre Bedeutung für das
Fernstudium. Referat, gehalten am 26. Oktober 1996 auf dem Symposium "Studium on line:
Orientierungskompetenz und Qualitätsbeurteilung als Aufgabe der Didaktik des
Fernstudiums. Hagen: FernUniversitaet.
PIAGET, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar. Madrid, 1969
PIAGET, J. La psicología de la Inteligencia. Crítica. Barcelona. 1973.
SCHULMEISTER, R. (1997). Grundlagen hypermedialer Lernsysteme. München: Oldenbourg
VIGOTSKY, L. Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Barcelona, 1979.

WEBGRAFÍA
Pere marquès
http://peremarques.pangea.org/funcion.htm
1. Introducción

Ken Robinson apela a la necesidad del cambio de paradigma pedagógico para mejorar el proceso
educativo.

2.Características diferenciales de la teoría

El término constructivismo proviene del latín struere ‘arreglar’ ‘dar estructura’. Se emplea de
manera reiterada como paradigma educativo. El proceso de enseñanza-aprendizaje
constructivista no tiene una materialización unívoca porque se nutre de diversas aportaciones
de diferentes campos del saber. El constructivismo hunde sus raíces en postulados filosóficos,
psicológicos y pedagógicos, en muchos casos divergentes. No obstante, comparten la
importancia de la actividad mental constructiva del alumno. La idea principal es que el
aprendizaje humano se construye. La mente de las personas elabora nuevos significados a
partir de la base de enseñanzas anteriores.

Se pueden destacar tres modelos: la teoría evolutiva de Piaget, el enfoque socio-cultural


de Vygostsky, y el aprendizaje significativo deAusubel.

Vygotsky afirma que el aprendizaje está condicionado por la sociedad en la que nacemos y
nos desarrollamos.

 La cultura juega un papel importante en el desarrollo de la


inteligencia. De ahí que en cada cultura las maneras de
aprender sean diferentes. Tiene que ver también con el
cognocitivismo ya que en la comunicación con el entorno
(familiar, profesores y amigos) moldea su conocimiento y
comportamiento.
 El aprendizaje guiado. La posibilidad de aprender con la ayuda
de personas más hábiles (nivel de desarrollo potencial).
Piaget plantea que el aprendizaje es evolutivo.

 El aprendizaje es una reestructuración de estructuras cognitivas.


Las personas asimilan lo que están aprendiendo interpretándolo
bajo el prisma de los conocimientos previos que tienen en sus
estructuras cognitivas. De esta manera se consigue:
o Mantener la estructura cognitiva
o Ampliar la estructura cognitiva
o Modificar la estructura cognitiva

El docente sabe que la persona está aprendiendo si es capaz de


explicar el nuevo conocimiento adquirido.

 La motivación del alumno es inherente a este tipo de aprendizaje, por tanto no manipulable
por el profesor.

Ausubel

 Teoría del aprendizaje significativo. Conviene aclara que el


término significativo se utiliza como contrario a memorístico.

El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos


y experiencias previas. En palabras del propio Ausubel “el
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe”.

o El aprendizaje adquiere significado si se relaciona con el


conocimiento previo.
o El alumno construye sus propios esquemas de conocimiento.
o Relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos. Para ello el material
nuevo tiene que estar organizado en una secuencia lógica de conceptos. De lo general a lo
específico.
o El alumno debe relacionar conscientemente las nuevas ideas con las estructuras cognitivas
previas. Cuando el alumno no tiene desarrolladas esas estructuras previas, como en el caso
de muchas disciplinas escolares, solo puede incorporar el nuevo material de manera
memorística. Como resulta imposible aplicarlo a la práctica, se olvida con facilidad.
o El aprendizaje no se produce si no hay interés por parte del alumno.
Novak desarrolló una herramienta didáctica, el mapa conceptual, que permite establecer si el
alumno ha asumido en sus estructuras cognitivas el nuevo aprendizaje. Es decir, si ha
realizado un aprendizaje significativo.

Por lo expresado, podemos establecer los principios del constructivismo como sigue:

 El sujeto construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio.


 El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo.
 El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado.
 Aprender implica participar de forma activa y reflexiva.

Gráfico que explica las diferencias entre el aprendizaje constructivista y el conductista

Fuente: blog de la biblioteca de Educación de la Universidad de Sevilla.

Compartimos esta presentación sobre enfoques teóricos del aprendizaje


3. Objetivos educativos que plantea

 Aprender a aprender. Rogers afirma que “el aprendizaje social más útil en el mundo es el
aprendizaje del proceso de aprendizaje, que significa adquirir una actitud continua de apertura
frente a las experiencias e incorporar a sí mismo el proceso de cambio”.
 Aprender a partir de ejemplos.
 Solucionar problemas y situaciones a partir de casos reales.
 La capacidad de identificar la información relevante para un problema dado, interpretarla,
clasificarla en forma útil, buscar relaciones entre la información nueva y la adquirida
previamente (Bruner 1988).
 Enfatizar el desarrollo de actividades en grupo para facilitar la negociación social del
conocimiento.
 Lograr que el aprendizaje de los estudiantes sea activo, mediante la participacion de ellos, de
manera constante, en actividades de contexto.
 Ambientar creativa e innovadoramente el proceso de ensenanza aprendizaje.
 Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que en su vida profesional
el estudiante se desarrolle con autonomía e independencia.
 Lograr que el estudiante confronte las teorías con los hechos, es decir obtener que este
interactúe con su entorno.
 Los sujetos son responsables de su propio aprendizaje porque, activamente, construyen
significados.
 Los aprendizajes son el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento.
 Los contenidos deben ser adecuados a los procesos de aprendizaje del sujeto.
 Los conocimientos previos del estudiante son importantes porque influyen en la construcción
de nuevos conocimientos.
 Para aprender, hay que encontrar sentido al objeto de conocimiento establecer relaciones
entre los conceptos involucrados.
 Del contexto y la forma de reflexionar sobre los conocimientos, resultan lógicas diferentes de
abordar las distintas disciplinas del curriculum.

4. Rol del estudiante

 Autónomo. Para ello es conveniente diseñar actividades en las que el alumno pueda aprender
a investigar de manera autónoma y ponga en práctica el aprendizaje por descubrimiento.
 Activo. Piaget (1978) que el aprendizaje es un proceso activo en el que el alumno tienen que
buscar soluciones. Es importante que el alumno participe en actvidades.
 Desarrolla su creatividad y actitud crítica. De ahí que haya que fomentar la reflexión y el
pensamiento divergente.
 Es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
 La experiencia previa del alumno es un remanente de gran valor. De ahí que su visión del
mundo sea difícil de modificar.

5. Interacción entre estudiantes

 Es vital porque el conocimiento se construye de manera colaborativa a través de la


negociación social. Fomentando la retroalimentación entre alumnos, profesores y expertos se
crean comunidades de conocimiento. El uso de las TIC en este aspecto juega un papel crucial.
6. Rol del docente

 Facilitador de situaciones en las que el alumnno desarrolle actividades mentales constructivas.


 Orientador.
 Dinamizador.
 Debe conocer la individualidad cognitiva de cada estudiante para guiarle en el proceso.
 Participar activamente en las actividades propuestas.
 Proponer ideas.
 Defender sus ideas.
 Vincular sus ideas y la de los demás.
7. Relación entre docentes y alumnos

 Participar activamente en las actividades propuestas.


 Proponer ideas.
 Defender ideas.
 Vincular sus ideas y las de los demás.
 Preguntar a otros para comprender y clarificar.
 Proponer soluciones.
 Escuchar tanto a sus pares como al coordinador o facilitador.
 Cumplir con las actividades propuestas.
 Cumplir con los plazos estipulados.
8. Criterios e instrumentos de evaluación

 No dispone de estrategias claras para evaluar si efectivamente se han logrado los objetivos
propuestos (Andrés Núñez, 2000).
 La evaluación que propone esta teoría del aprendizaje es formativa. Para ilustrarlo me
gustaría citar a Papert (1981) que considera el error como fuente del aprendizaje. Esta
evaluación formativa debe de realizarse a partir de actividades basadas en el estudio de
casos, en situaciones reales, en la resolución de problemas. Otras herramientas de evaluación
son los resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, intervenciones en debates, etc.
 Los estudiantes desarrollan habilidades de autoevaluación y evaluación de compañeros (De
Hirumi, A. (2002).

9. ¿Cómo se incorporan las TIC en el aula con esta teoría?


Uno de los primeros intentos de incluir las TIC en el aula lo protagonizó Papert, creador del
lenguaje Logo. Pretendía que los niños crearan figuras geométricas desplazando una tortuga
por la pantalla de un ordenador. A partir de instrucciones sencillas y del error en su ejecución,
los niños construían el conocimiento. Es por ello que considera el ordenador como una
herramienta revolucionaria en los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje es más efectivo cuando hay un compromiso activo, participación en grupo,


interacción frecuente que produzca retroalimentación, y conexiones con el contexto del mundo
real (Roschelle et al., 2000). La utilización de las nuevas tecnologías de la
comunicación posibilita la adecuación del alumno a su propio estilo de aprendizaje, esto hace
que se implique en el proceso asumiendo un rol activo en la solución de problemas.
Aplicaciones de la web 2.0 como los wikis, blogs o redes sociales fomentan la comunicación
del alumno con sus iguales a través de la elaboración de actividades colaborativas. En ellas el
alumno tiene que construir conocimiento a partir de sus ideas y las aportaciones realizadas
por sus compañeros, al tiempo que el profesor actúa como guía corrigiendo errores y
resolviendo problemas. El sentimiento de pertenencia a un grupo actúa como elemento
motivador y potencia la importancia del entorno socio-cultural en el aprendizaje de las
personas (Vygotsky). Asimismo incrementan la interacción: la exposición de ideas y el diálogo
no se limita a un espacio y a un tiempo, como sucedía en el aula convencional. Los alumnos
pueden expresar sus ideas y opiniones acerca de un tema en cualquier momento. Del mismo
modo, el profesor puede de forma más dinámica responder a los requerimiento de sus
alumnos y hacerlo de manera personalizada. El ordenador e Internet permiten acceder de
forma inmediata a mayor cantidad de información generada por expertos y profesionales, y
enfrentarse a casos reales para poner en práctica las competencias adquiridas. Ausubel en
1989 se muestra escéptico ante las posibilidades dialógicas de la educación asistida por
ordenador porque "no proporciona interacción de los alumnos entre sí ni de éstos con el
profesor", si bien sus afirmaciones son premonitorias porque al año siguiente nace la world
wide web. Siguiendo con su tesis asegura que ningún ordenador podrá “jamás dar respuestas
a todas las preguntas que los estudiantes formularán (…)”, ignorando que los investigaciones
en inteligencia artificial van por ese ca
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE VYGOTSKY

https://www.youtube.com/watch?v=y6I0sX82Gc4#t=52

10. Bibliografía
Constructivismo y educación escolar. César Coll, Universidad de Barcelona.
Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning, Lourdes Guàrdia et
al.
Nuevos roles y estrategias pedagógicas en e-learning, Rebeca Anijovich y Silvia
Mora.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 2.
Constructivismo y Aprendizaje significativo. Frida Díaz y Gerado Hernández. Mc
Graw Hill.
Diseño instruccional y teoría del aprendizaje, Brenda Mergel (1998).
El Constructivismo: paradigma de la escuela contemporánea. Dr. Israel
Mazarío y Ana C. Mazarío. Universidad de Matanzas.
Revisión de marcos teóricos educativos para el diseño y uso de programas
didácticos.Cataldi, Z., Lage, F, Pessacq, R.y García Martínez, R.
Informática y teorías del aprendizaje. Santos Urbina Ramírez. Universitat de
les Illes Ballears.
Importancia relativa de tres enfoque psicológicos: la validez en la evaluación
de profesores. León R. Garduño Estrada.
Planificación de ambientes de aprendizaje interactivos on-line: las aulas
virtuales como espacios para la organización y el desarrollo del teletrabajo
educativo. José Antonio Ortega Carrillo (Universidad de Granada-Centro
UNESCO de Andalucía).
GOMEZ,G Carmen,Cuaderno de Pedagogia,1994

Sitios web de consulta:


http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/constructivismo/constructivismo6.htm
http://sinergiacreativa.wordpress.com/2008/04/29/el-constructivismo-y-las-tic%C2%B4s/
http://etic-grupo5.wikispaces.com/Constructivismo
http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml
http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/file/view/el_maestro_constructivista.pdf

También podría gustarte