Está en la página 1de 57

COSTO DE PRODUCCION

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas
y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso
(por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de
producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso
por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de
producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en
consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de
producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no


están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para
producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda
característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible
y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos
indiscriminadamente.

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de


mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento.
Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual,
eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable
la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima.
La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según
los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad
inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado
posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de
seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo),
generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías
de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el
medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados
y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras
generaciones.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías


de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada
estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto
inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso
(principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los
incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos
como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima),
particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.
Un ejemplo:

De esta variación en el precio de venta se muestra en la Figura 4.1. En este caso, los
precios de venta de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g) importado por
EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993, muestran variaciones superiores al
25,75% y 28,58%, respectivamente.

En una situación como la descripta en la Figura 4.1, el gerente o propietario de la


planta podría optar por desatender la posibilidad de analizar el esquema completo de
costos como un modo de mejorar las ganancias (quizás con la excepción de la
materia prima como veremos luego). El gerente podría razonar que las variaciones de
precio en el mercado son de tal magnitud como para enmascarar cualquier mejora
relativamente pequeña en la estructura de costos (por ej., la mejora en la eficiencia
energética o en el rendimiento). Los esfuerzos de las empresas están usualmente
canalizados sólo para mejorar la posición en el mercado (para vender o para comprar)
y eventualmente, para obtener reducciones generales de costos a nivel político (por
ej., reducciones impositivas, descuentos en la electricidad y petróleo, créditos con
bajas tasas de interés).

Figura 4.1 Precio mensual de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g
cada una) importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993 (del Banco
de datos de FAO GLOBEFISH)

Los gerentes pueden fácilmente no reconocer que cualquier mejora en la estructura


de costos de producción - no sólo en el precio de venta o en el costo de la materia
prima - incrementará el beneficio bruto en cualquier situación de precios del mercado,
y que esta mejora será acumulativa en el tiempo. Más aún, esto podría confundirlos,
ya que los desarrollos tecnológicos en el mediano y largo plazo, primero harían que
una industria no sea competitiva y posteriormente obsoleta.

Un adecuado interés por una administración racional de todos los costos de


producción, es un índice de la madurez y desarrollo de la industria pesquera en el
mercado competitivo internacional.

La falta de comprensión de la importancia de los componentes de los costos de


producción, y en particular la depreciación, los seguros y las reservas, convierten a los
negocios pesqueros en los países en vías de desarrollo en muy inestables, y con
frecuencia, impiden el desarrollo y la auto sustentabilidad, no obstante la existencia de
oportunidades en el mercado tanto interno como externo.

Administración

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las


organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, integración,
dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización.

Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a


las necesidades del cliente.

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas,


cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de
esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes
que individualmente no es factible lograr.

La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo


ajeno. (George R. Terry).

La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos


institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado. (José A. Fernández Arenas).

Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:

1. La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.

2. Menciona la eficiencia, es decir, lograr los objetivos en el mejor tiempo y


cantidad.

3. La eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo y la


máxima calidad.

4. La administración se da en grupos sociales.


5. Debe existir la coordinación de recursos para lograr el fin común.

6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de


recursos, en términos de eficacia y eficiencia.

Ventas
La venta es la consecuencia del trabajo empresario para captar clientes que estén
dispuestos a pagar por el servicio o producto ofrecido, demandándolo, pues cubre
alguna de sus necesidades. Quien entrega el producto o servicio se llama vendedor y
quien lo adquiere se denomina comprador.

Venta es la acción y el efecto del verbo vender, que etimológicamente procede del
latín “venditum” y consiste en entregar algo de nuestra propiedad a otro,
transfiriéndole el dominio, a cambio de dinero. Si se hiciera intercambiando una cosa
por otra no sería una venta sino un truque o permuta, y si se hiciera sin recibir
contraprestación alguna se trataría de una donación. Si no le entregásemos el
dominio y sería a cambio de un precio, sería un alquiler y si fuera gratuitamente, se
trataría de un comodato.

Jurídicamente se habla de contrato de compraventa, ya que es bilateral y a toda venta


se le opone indefectiblemente una compra.

Todo objeto que se encuentre en el comercio (o sea no excluido por ser por ejemplo
un bien público) puede ser vendido y por ende comprado: puede tratarse de bienes
muebles (comestibles, ropa, artículos para el hogar, acciones cotizables en bolsa,
armas, automóviles, etcétera) o inmuebles (casas o lotes de terrenos).

El valor de venta es variable aunque existe un precio de mercado determinado en el


capitalismo por la oferta y la demanda. Cuanto más demanda haya del producto y
menos oferentes, más caro se venderá y viceversa, cuanto menos demanda y más
oferta su precio bajará.

La venta puede tener por causa la necesidad real del cliente o una necesidad
provocada por la misma empresa, por ejemplo a través de la publicidad. Es la función
más importante del área comercial de una empresa, que de allí obtiene sus ingresos
genuinos.

Puede realizarse ventas en locales comerciales habilitados al efecto, o ventas


ambulantes o domiciliarias, donde el vendedor se traslada al domicilio del cliente.
Puede también hacerse telefónicamente, por correo o por Internet.

La venta según la forma de su pago, puede ser al contado (pagando en el acto de


recibir el bien, o a crédito, luego de un cierto plazo, que puede adicionar intereses,
pudiéndose pactar en cuotas.
Las operaciones de venta, contablemente deben registrase, y emitirse comprobantes
al cliente a través de tique (para ventas minoristas de escaso monto), recibo (que
certifica que la deuda ha sido cancelada) o facturas (con detalles de la operación y
utilizada en ventas por mayor y menor).

FINANCIERO
Lo financiero es lo referente al manejo de las finanzas, entendiéndose por tales, los
bienes o caudales, a veces estrictamente ceñido a los bienes que integran el
patrimonio estatal o erario público.

No hay que confundir lo económico que se refiere a resultados, costos, ganancias y


pérdidas, con lo financiero, que se refiere al movimiento de fondos: ingresos y
egresos. Si una empresa realiza un gasto en el mes de noviembre pero lo abona
efectivamente en enero, económicamente produjo el gasto en noviembre, pero
financieramente en enero.

En sentido amplio sector financiero comprende además de la hacienda pública, los


patrimonios de las grandes empresas, y las cuestiones bancarias y bursátiles.

Realizar un análisis financiero de cualquiera de las entidades anteriormente citadas,


implica estudiar su evolución patrimonial, para conocer su estado de liquidez y su
capacidad de autofinanciación.

El cuidado de los recursos financieros está a cargo de una administración financiera,


para lograr que los recursos económicos con que cuentan le sean rentables. Se
deben analizar las inversiones, la posibilidad de encontrar el dinero para realizarlas, y
comparar las distintas inversiones para decidirse por la más rentable, teniendo
siempre en consideración el presupuesto financiero (cash flow) que anticipa posibles
déficits, y elabora estrategias en caso de que sucedan, planeando las inversiones en
caso que exista excedente.

Si el análisis financiero arroja saldo negativo se denomina déficit financiero, y si hay


excedente, se llama superávit financiero.

La gestión financiera consiste en conseguir los fondos para el desarrollo empresarial,


sobre todo se concreta en las cobranzas y los pagos, pues allí es donde se realiza el
movimiento de fondos.

El mercado financiero es el que da la oportunidad a las empresas de conseguir


créditos accesibles y posibilidades de inversión de sus excedentes.

El Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan los ingresos y


egresos del Estado, ya que el estado puede revestir carácter de acreedor o deudor
obligacional, con otros organismos estatales o con respecto a los particulares. Esos
movimientos de fondos deben disponerse de acuerdo al presupuesto anual, que es
una importante herramienta financiera.
SEGUROS
Un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de
Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de
que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de
los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital, una
renta, o a través de la prestación de un servicio. En este contrato intervienen: El
asegurador, que siempre ha de ser una compañía de seguros, que es la entidad
responsable de la cobertura en caso de siniestro, El tomador, que es el propietario de
la póliza de seguro y responsable del pago de la prima correspondiente, el asegurado
que es la persona a la que se asegura (bien a ella o a sus propiedades o intereses, y
el beneficiario que es la persona que cobrará la indemnización correspondiente en
caso de siniestro. No siempre estas tres figuras han de ser la misma persona
pudiendo ser todos distintos. A modo de ejemplo: Una empresa (tomador) que paga
un seguro de vida su empleado (asegurado) para que cobren sus hijos (beneficiarios)
en caso de fallecimiento de este.

Partes Involucradas

El acto de asegurarse suele llevarse a cabo entre la persona que desea asegurarse
(asegurado), y la entidad que le proporcionará el seguro (aseguradora). A pesar de lo
simple que parezca la aseveración pasada, más de dos partes se ven involucradas en
el contrato y el seguimiento de un seguro. A continuación, las trataremos:

Póliza

Parte más importante de un seguro, ya que es el contrato entre ambas partes. Es el


documento en el que constan los derechos y obligaciones de las partes. Debe haber
sido aceptado por ambos y en él deben aparecer los datos personales del asegurado
y de la compañía, la cantidad a pagar y cada cuanto se producirán los pagos,
descripción del seguro en cuestión, desde cuándo y hasta cuándo está vigente la
póliza, las coberturas que incluye el seguro y el beneficiario del seguro (quién es la
persona que recibe la indemnización en el caso de que se den las condiciones
establecidas).

Asegurador

Entidad que asume la cobertura del riesgo del asegurado.

Tomador

Persona que pacta y suscribe el contrato de seguro. Es el obligado a asumir las


condiciones del contrato, especialmente la prima, es decir, es la persona que contrata
el seguro y cuyo nombre figura en la póliza. Normalmente coincide con el asegurado,
aunque en algunos casos puede no ser así, ya que puede ser que el seguro lo pague
una persona pero el asegurado sea un familiar.

Asegurado
Persona u objeto bajo el que recae el seguro. Mejor dicho, quien tiene la cobertura y,
por tanto, quien está expuesta al riesgo. Es el titular del contrato de seguro.

Beneficiario

Es la persona que es indemnizada en caso de que se den las condiciones previstas


en la póliza contratada. Dependiendo del caso, tomador, asegurado y beneficiario
pueden ser, o no, la misma persona. En un seguro de vida, por ejemplo, pueden llegar
a ser tres personas diferentes.

Mediadores (Opcional)

Un mediador de seguros es un asesor que aconseja al cliente a la hora de contratar


una póliza. Su deber es informarle de los diferentes precios existentes y de qué tipo
de coberturas le convienen más. Existen varios tipos de mediadores: corredurías
tradicionales y online, agentes de seguros, operadores de banca, etc.

PUESTA EN MARCHA
Determinada que exista una oportunidad en el mercado, y habiendo verificado los
números básicos del emprendimiento, se debe proceder a la acción. La etapa de
Puesta en marcha consiste en ejecutar el plan de negocios y convertir la idea en
realidad. Es una etapa crucial en el desarrollo del emprendimiento, y de especial
vulnerabilidad, para la cual, el apoyo y la vigilancia en la ejecución, son
fundamentales. El manejo de los escasos recursos y del tiempo, así como la
construcción de un equipo que se complemente, suelen ser determinantes para dar
luz al emprendimiento y prepararlo para enfrentar el mercado. Como producto de esta
etapa, se espera que el emprendedor comience a producir en pequeña escala, y a
concretar sus primeras ventas.

UNIDAD II
INVERSION
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro,
la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión
empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva consigo la idea
de utilizar recursos con el objeto de alcanzar algún beneficio, bien sea económico,
político, social, satisfacción personal, entre otros.

En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos


bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La
inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o
negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar
a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y
distribuidos en el tiempo.
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios
financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una
empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de bienes de
equipo, como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto,
la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos financieros destinados a
la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante
varios periodos económicos.

En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en títulos,


valores, y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de
aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos,
intereses, dividendos, variaciones de mercado, u otros conceptos.

Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes
de pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que
se produce.

Las tres variables de la inversión privada

Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios


factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:

Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la


inversión, y en su caso, su rentabilidad.

Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá
al final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si
la inversión podrá pagar los resultados al inversor).

Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante el que se


mantendrá la inversión.

Inversiones temporales: Son aquellas hechas transitoriamente, con la finalidad de


mantener produciendo ingresos excedentes de recursos durante un período no
superior a un año, o en otras circunstancias, al ciclo normal de operaciones de la
empresa. Generalmente, estos recursos son invertidos en valores de alta calidad,
seguros y fáciles de realizar en cualquier momento dado.

Inversiones a largo plazo: Son aquellas que se hacen al perseguir objetivos diferentes
como el de utilizar recursos excedentes para producir algunos ingresos adicionales en
forma momentánea. Para considerase una inversión a largo plazo, es necesario que
ocurran factores que indiquen que la empresa tiene la intención de mantenerse como
propietarias de tal inversión, por un período superior a un año o a su ciclo normal de
operaciones.

Criterios de selección de inversiones


 Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se
necesita para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después
de impuestos obtenidos cada año.

 Método del rendimiento porcentual.

 Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja
positivos y negativos esperados de la inversión.

 Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto
de la inversión.

 Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.

DEPRECIACION
En el ámbito de la contabilidad y economía, el término depreciación se refiere a una
disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación
puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del
tiempo y la vejez.

Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han
disminuido en potencial de servicio. En contabilidad, la depreciación es una manera
de asignar el coste de las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce
su uso o disfrute en la actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en
criterios económicos, considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la
actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad. Una deducción anual
de una porción del valor de la propiedad y/o equipamiento.

También se puede definir como un método que indica el monto del costo imputable al
gasto, que corresponda a cada periodo fiscal.

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre


un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar
ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser
inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto,
correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso,
puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber
ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno
de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.

Al utilizar un activo, con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo


genera una derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en
que se reemplace el activo, puesto que ese activo generó ingresos y significo un gasto
en más de un periodo, por lo que mediante la depreciación se distribuye en varios
periodos el gasto inherente al uso del activo, de esta forma solo se imputan a los
ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para generarlo en sus
respectivos periodos.

Otra connotación que tiene la depreciación desde el punto de vista financiero y


económico, consiste en que al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va
creando una especie de provisión o de reserva que al final permite ser reemplazado
sin afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa. Supongamos que una
empresa genera ingresos de $1.000 y unos costos y gastos que sin incluir la
depreciación son de $700, lo que significa que el beneficio será de $300, valor que se
distribuye a los socios. Supongamos también, que dentro de esos $300 que se
distribuyen a los socios, están incluidos $100 por concepto de depreciación, que al no
incluirla permiten ser distribuidos como utilidad. ¿Qué sucedería en 5 años, cuando el
activo que genera los $1.000 de ingresos debe ser reemplazado? Lo que sucede es
que no habrá recursos para adquirir otro activo que sustituya al anterior, puesto que
los recursos con que se debía reemplazar fueron distribuidos. De ahí la importancia
de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio el gasto por el
uso de los activos, permite, además de mostrar una información contable y financiera
objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa de la empresa al no
afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas.

La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su


esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es
proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se
llama vida útil de un bien o un activo, el tiempo durante el que un activo se mantiene
en condiciones de ser utilizado y de generar ingresos.

La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por
simplicidad y estandarización, la legislación Colombiana,1 por ejemplo, y de manera
similar casi todas las regulaciones, han establecido la vida útil a los diferentes activos
clasificándolos de diferentes grupos:

Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años

Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años

Vehículos automotores y computadores 5 años

Métodos de cálculo de la depreciación

Para el cálculo de la depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea


recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de
producción entre otros.

Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor cuota
de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La fórmula que se aplica
es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a la suma de la vida útil más la vida útil menos 1; hasta
que sea igual a 0.

Ahora determinemos el factor.

Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: Suma de los dígitos


5+4+3+2+1=15.

Luego (vida útil/suma de dígitos), 5/15 = 0,3333

Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del
activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)

Para el segundo año:

4/15 = 0,2666

Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del
activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)

Para el tercer año:

3/15 = 0,2

Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20%
del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el
factor inicialmente calculado.

= Método de reducción de saldos

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación,


exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el
primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método.

La fórmula a utilizar es la siguiente

Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)^(1/n)

Donde "n" es el la vida útil del activo.

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de


depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin
depreciar o no se depreciará hasta el siguiente año.

Método de las unidades de producción

Este método es igual al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de


forma equitativa en cada uno de los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del
activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego,
en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el
costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda
su vida útil 20.000 unidades.

Entonces, $10.000.000/20.000 = $500. Quiere decir que a cada unidad producida se


le carga un costo por depreciación de $500.

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la máquina fueron 2.000,


tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y
así en cada periodo.

Presupone que la depreciación es función del uso o la productividad y no del paso del
tiempo. La vida del activo se considera en términos de su rendimiento (unidades que
produce) o del número de horas que trabaja. Conceptualmente, la asociación
adecuada del costo se establece en términos del rendimiento y no de las horas de
uso; pero muchas veces la producción no es homogénea y resulta difícil de medir.
(Costo menos valor de desecho) X horas de uso en el año = cargo por Total de horas
estimadas o depreciación

Método lineal

Este método supera algunas de las objeciones que se oponen al método basado en la
actividad, porque la depreciación se considera como función del tiempo y no del uso.
Este método se aplica ampliamente en la práctica, debido a su simplicidad. El
procedimiento de línea recta también se justifica a menudo sobre una base más
teórica. Cuando la obsolescencia progresiva es la causa principal de una unidad de
servicio limitada, la disminución de utilidad puede ser constante de un periodo a otro.
En este caso el método de línea recta es el apropiado. El cargo de depreciación se
calcula del siguiente modo: Costo Histórico Original menos valor de desecho, todo eso
entre la vida útil (tiempo dado de vida del activo) = Cargo por depreciación de la vida
estimada de servicio. Este método sencillo se basa en la determinación de la cuota
que es proporcional (igual o constante) en función de la vida útil estimada.

AMORTIZACION
La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de
distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza
como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos.

Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un


activo y la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, con una
duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales
se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los
periodos en los que permanece.

Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una


deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.

En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para
pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.

FORMULA

i = interés

n = número de pagos

Amortización financiera

Desde el punto de vista financiero, se entiende por amortización el reembolso gradual


de una deuda. La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un
pasivo, cuyo importe se va reintegrando en varios pagos pequeños diferidos y en
cuanto tiempo sea posible. La parte del capital prestado (o principal) que se cancela
en cada uno de esos pagos es una amortización. Los métodos más frecuentes para
repartir el importe en el tiempo y segregar principal de intereses son el sistema
francés, el alemán y el americano. Todos estos métodos son correctos desde el punto
de vista contable y están basados en el concepto de interés compuesto. Las
condiciones pactadas al momento de acordar el préstamo determinan cual de los
sistemas se utilizará.

 El sistema francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo


apropiado del interés compuesto se segrega el principal (que será creciente) de
los intereses (decrecientes).

 En el sistema alemán, o sistema de cuota de amortización fija, la amortización


de capital es fija, por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes.
Se caracteriza porque el interés se paga de forma anticipada en cada
anualidad.

 El sistema americano establece una sola amortización única al final de la vida


del préstamo. A lo largo de la vida del préstamo solo se pagan intereses. Al no
haber pagos intermedios de capital, los intereses anuales son fijos.

Amortización técnica o económica


Desde un punto de vista económico-contable, los fondos de amortización son aquellos
que se crean para compensar la pérdida de valor o depreciación que experimentan
ciertos elementos patrimoniales. Los fondos de amortización se crean por las
dotaciones que se realizan cada año por un determinado importe, de tal forma que al
final de la vida económica del bien amortizado, la empresa podrá reponerlo con la
acumulación de las dotaciones efectuadas. La dotación anual es el reflejo contable de
la depreciación que sufren los activos, que recibe el nombre de amortización.

Desde el punto de vista lingüístico la expresión depreciación es más apropiada para


reflejar la pérdida de valor de los activos materiales (también llamados bienes de uso).
Sin embargo, las normas contables de algunos países eligen la
expresión amortización.

Sentido económico de la amortización

La amortización tiene un sentido económico muy claro para la empresa, dado que si
ésta no cargase la depreciación (pérdida de valor) experimentada por sus activos
inmovilizados en el transcurso del año en la cuenta de resultados, el beneficio
resultaría ficticio, ya que al final de su vida útil el inmovilizado habría desaparecido y la
empresa se habría empobrecido (o descapitalizado, en términos técnicos). Por otro
lado, si el balance de la empresa sólo registrase el inmovilizado en términos brutos
(esto es, el precio de adquisición de los inmovilizados), el activo no reflejaría el valor
de los bienes y derechos de propiedad de la empresa en ese momento, sino el valor
de los activos cuando se adquirieron, que evidentemente puede ser muy distinto.

En el establecimiento de una política de amortización intervienen los siguientes


factores:

a) El precio de adquisición del inmovilizado, que incluye todos los gastos adicionales
para su instalación y puesta en condiciones.

b) La vida útil del inmovilizado. Es la menor de las tres vidas siguientes:

- La vida física.

- La vida técnica (obsolescencia): una máquina puede encontrarse en perfectas


condiciones de trabajo pero poder sustituirse con ventaja económica por una segunda
máquina que realiza mejor la misma función (ejemplos típicos son los ordenadores o
los aparatos electrónicos).

- La vida comercial: el producto, en cuya intervención interviene el inmovilizado puede


haber sido sustituido por otro obtenido por procedimientos distintos.

c) El valor residual del inmovilizado al final de su vida útil, que con frecuencia se
estima nulo.

d) El método de amortización empleado para repartir el coste del inmovilizado entre


los períodos contables que constituyen su vida útil.
e) La base de la amortización, es decir, si la amortización pretende cubrir bien el coste
original del inmovilizado, bien este mismo coste actualizado con un índice de precios
que indique la pérdida de valor del dinero en períodos de inflación, o bien el coste de
reposición del inmovilizado.

Causas de la depreciación

La amortización económica recoge la depreciación de un bien. La amortización es la


cuantificación de la depreciación que sufren los bienes que componen el activo de una
empresa. Esta depreciación puede ser motivada por tres causas:

 Depreciación física ocasionada por el simple paso del tiempo, aunque el bien
no haya sido empleado en ninguna actividad productiva.

 Depreciación funcional a causa de la utilización del bien.

 Depreciación económica, también llamada obsolescencia, motivada por la


aparición de innovaciones tecnológica que hacen que el bien sea ineficiente
para el proceso productivo.

Amortización desde el punto de vista contable[editar]

Amortizar significa considerar que un determinado elemento del activo fijo empresarial
ha perdido, por el mero paso del tiempo, parte de su valor. Para reflejar
contablemente este hecho, y en atención al método contable de partida doble, hay
que:

1º Dotar una amortización, es decir, considerar como pérdida del ejercicio la


disminución del valor experimentado.

2º Crear una cuenta negativa en el activo del balance, que anualmente vería
incrementado su saldo con la indicada disminución del valor del bien. De esta forma
todo elemento del activo fijo de la empresa vendría reflejado por dos cuentas, una
positiva, que recogería el valor de su adquisición u obtención, y otra negativa (llamada
de Amortización Acumulada), en la cual se indica lo que vale de menos como
consecuencia del paso del tiempo.

Se trata de un artificio contable tendiente a conseguir una mayor aproximación a la


realidad económica y financiera de la empresa, y no un fondo de dinero reservado de
alguna forma para reponer el inmobiliario al finalizar su vida útil. Para calcular la cuota
de amortización para un periodo determinado existen diferentes métodos:

Métodos de amortización

Existen varios métodos de cálculo de la amortización, de los activos inmovilizados


(cuotas fijas, crecientes, decrecientes,...). Se trata de técnicas aritméticas para repartir
un importe determinado, el valor a amortizar, en varias cuotas, correspondientes a
varios periodos.

Al tratar los diferentes métodos amortizativos debemos hacer referencia de forma


previa a algunos conceptos relativos a las formas de calcular la amortización

 Vida útil: la vida útil de un activo es el número de años de duración del mismo.

 Base de amortización: es la diferencia entre el valor de adquisición del activo y


su valor residual.

 tipo de amortización: es el porcentaje que se aplica sobre la base amortizable


para calcular la amortización anual.

Métodos de amortización

1. Amortización constante, lineal o de cuota fija: cada año se asigna la misma


cuota de amortización

2. Amortización decreciente con porcentaje constante sobre el valor pendiente de


amortizar

3. Amortización decreciente por suma de dígitos. Se asigna un dígito a cada año


de la vida útil, la cuota anual de amortización será el resultante de aplicar el
cociente entre ese dígito y la suma de todos al valor amortizable.

4. Amortización decreciente por progresión aritmética decreciente

5. Amortización progresiva

6. Amortización variable

7. Amortización acelerada...

UNIDAD III
Existen diversos métodos o modelos de valoración de inversiones. Se dividen
básicamente entre métodos estáticos y métodos dinámicos.

Los estáticos son los siguientes:

- El método del Flujo neto de Caja (Cash-Flow estático)

- El método del Pay-Back o Plazo de Recuperación

- El método de la Tasa de Rendimiento Contable

Estos métodos adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en cuenta el tiempo.


Es decir, no tienen en cuenta en los cálculos, el momento en que se produce la salida
o la entrada de dinero (y, por lo tanto, su diferente valor).
Los métodos dinámicos:

- El Pay-Back Dinámico o Descontado

- El Valor Actual Neto (VAN)

- La Tasa de Rentabilidad Interna (TIR)

En realidad estos tres métodos son complementarios, puesto que cada uno de ellos
aclara o contempla un aspecto diferente del problema. Usados simultáneamente,
pueden dar una visión más completa.

Flujo Neto de Caja

Flujo Neto de Caja se entiende la suma de todos los cobros menos todos los pagos
efectuados durante la vida útil del proyecto de inversión. Está considerado como el
método más simple de todos, y de poca utilidad práctica.

Plazo de Recuperación, de Reembolso o Pay-Back Estático

Es el número de años que la empresa tarda en recuperar la inversión. Este método


selecciona aquellos proyectos cuyos beneficios permiten recuperar más rápidamente
la inversión, es decir, cuanto más corto sea el periodo de recuperación de la inversión
mejor será el proyecto.

Los inconvenientes que se le atribuyen, son los siguientes:

a) El defecto de los métodos estáticos (no tienen en cuenta el valor del dinero en las
distintas fechas o momentos)

b) Ignora el hecho de que cualquier proyecto de inversión puede tener corrientes de


beneficios o pérdidas después de superado el periodo de recuperación o reembolso

Puesto que el plazo de recuperación no mide ni refleja todas las dimensiones que son
significativas para la toma de decisiones sobre inversiones, tampoco se considera un
método completo para poder ser empleado con carácter general para medir el valor
de las mismas.

Tasa de Rendimiento Contable

Este método se basa en el concepto de Cash-Flow, en vez de cobros y pagos (Cash-


Flow económico).

La principal ventaja es que permite hacer cálculos más rápidamente al no tener que
elaborar estados de cobros y pagos (método más engorroso) como en los casos
anteriores.

La definición matemática es la siguiente:

Tasa de Rendimiento Contable: [(Beneficios +Amortizaciones) / Años de duración del


proyecto] / Inversión inicial del proyecto
El principal inconveniente, además del defecto de los métodos estáticos, es que no
tiene en cuenta la liquidez del proyecto, aspecto vital, ya que puede comprometer la
viabilidad del mismo.

Además, la tasa media de rendimiento tiene poco significado real, puesto que el
rendimiento económico de una inversión no tiene por qué ser lineal en el tiempo.

Pay-Back Dinámico o Descontado

Es el periodo de tiempo o número de años que necesita una inversión para que el
valor actualizado de los flujos netos de Caja igualen al capital invertido.

Supone un cierto perfeccionamiento respecto al método estático, pero se sigue


considerando un método incompleto. No obstante, es innegable que aporta una cierta
información adicional o complementaria para valorar el riesgo de las inversiones
cuando es especialmente difícil predecir la tasa de depreciación de la inversión, cosa
por otra parte, bastante frecuente.

El Valor Actual Neto (VAN)

Conocido bajo distintos nombres, es uno de los métodos más aceptados (por no decir
el que más).

Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores
actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el
valor de la inversión inicial.

VAN = [F1/(1+r)] + [F2/(1+r)*2] + [F3/(1+r)*3] + ----- + [Fn/(1+r)*n]

Donde:

Fn: Flujo de caja del año ‘n’.

r: Tasa de descuento.

Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o


más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo
significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en él
invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada.
La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés,
existiendo diferentes alternativas.

Como ejemplo de tasas de descuento (o de corte) indicamos las siguientes:

a) Tasa de descuento ajustada al riesgo = Interés que se puede obtener del dinero en
inversiones sin riesgo (deuda pública) + prima de riesgo)

b) Coste medio ponderado del capital empleado en el proyecto


c) Coste de la deuda, si el proyecto se financia en su totalidad mediante préstamo o
capital ajeno

d) Coste medio ponderado del capital empleado por la empresa

e) Coste de oportunidad del dinero, entendiendo como tal el mejor uso alternativo,
incluyendo todas sus posibles utilizaciones

La principal ventaja de este método es que al homogeneizar los flujos netos de Caja a
un mismo momento de tiempo (t=0), reduce a una unidad de medida común
cantidades de dinero generadas (o aportadas) en momentos de tiempo diferentes.
Además, admite introducir en los cálculos flujos de signo positivos y negativos
(entradas y salidas) en los diferentes momentos del horizonte temporal de la
inversión, sin que por ello se distorsione el significado del resultado final, como puede
suceder con la TIR.

Dado que el VAN depende muy directamente de la tasa de actualización, el punto


débil de este método es la tasa utilizada para descontar el dinero (siempre discutible).
Sin embargo, a efectos de homogeneización, la tasa de interés elegida hará su
función indistintamente de cual haya sido el criterio para fijarla.

El VAN también puede expresarse como un índice de rentabilidad, llamado Valor Neto
Actual Relativo, (VAN de la inversión/Inversión), o bien en forma de tasa (%), (VAN de
la inversión x100/Inversión).

Ejemplo Resuelto

Un proyecto de inversión de 140.500 euros se financia de la siguiente manera: 40%


aporte de socios y el saldo a través de un préstamo bancario; la tasa nominal pasiva
es del 15% con capitalización mensual; la tasa activa nominal es del 38% con
capitalización trimestral. Los flujos netos proyectados de dicho proyecto son:

FNC1 = 35.400

FNC2 = 49.500

FNC3 = 84.200

FNC4 = 154.000

Determinar si dicho proyecto es rentable.

Solución:

Lo primero que tenemos que hacer es hallar el costo de capital, pero como las tasas
están en términos nominales, lo primero que tenemos que hacer es capitalizarlas
según las condiciones establecidas:

Tasa efectiva pasiva = [( 1 + 0.15/12)12 - 1]*100 = 16.1%


Tasa efectiva activa = [( 1 + 0.38/4)4 - 1]*100 = 43.8%

Inversión: 140.500

Socios: 40% (140.500) = 56.200

Banco: 60% (140.500) = 84.300

cc = 56.200 (16.1%) + 84.300 (43.8%) / 140.500 = 0,327 = 32,7%

(*) A nivel empresarial el dinero tiene que ser productivo, por tal motivo los recursos
de quienes promueven una inversión también deben tener un rendimiento, entonces
cuando estos inversionistas deciden invertir, pierden por ejemplo los intereses que les
puede otorgar un banco por sus ahorros. Por tal motivo, a la hora de hallar el costo de
capital, la tasa pasiva se le aplica al aporte de los socios como su costo financiero
(por el costo de oportunidad).

Teniendo el costo de capital y los flujos netos proyectados procedemos a determinar


el valor del VAN:

VAN = 35.400 / (1.327)1 + 49.500 / (1.327)2 + 84.200 / (1.327)3 + 154.000 / (1.327)4 -


140.500

VAN = 140.483,3 – 140.500 = - 16,7

Considerando que el proyecto arroja un VAN de - 16.7, llegamos a la conclusión que


no es un proyecto rentable, si es ejecutado o puesto en marcha arrojará pérdidas, por
lo tanto debe ser rechazado.

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) a la tasa de descuento que hace que
el Valor Actual Neto (VAN) de una inversión sea igual a cero (VAN = 0).

Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante es igual
o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más
conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor.

Las críticas a este método parten en primer lugar de la dificultad del cálculo de la TIR
(haciéndose generalmente por iteración), aunque las hojas de cálculo y las
calculadoras modernas (las llamadas financieras) han venido a solucionar este
problema de forma fácil.

También puede calcularse de forma relativamente sencilla por el método de


interpolación lineal.

Pero la más importante crítica del método (y principal defecto) es la inconsistencia


matemática de la TIR cuando en un proyecto de inversión hay que efectuar otros
desembolsos, además de la inversión inicial, durante la vida útil del mismo, ya sea
debido a pérdidas del proyecto o a nuevas inversiones adicionales.
La TIR es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se
hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en
cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos. Una gran inversión
con una TIR baja puede tener un VAN superior a un proyecto con una inversión
pequeña con una TIR elevada.

Ejemplo Resuelto

En base al ejemplo resuelto del VAN, determinar la TIR.

Solución:

Para determinar la TIR necesitamos dos VAN, para lo cual es necesario hallar otro
VAN (considerando que con el costo de capital nuestro VAN es -16,7), por lo tanto
para hallar el otro VAN vamos a reducir la tasa, considerando que con un costo de
capital del 32,7% obtuvimos un VAN negativo.

Por lo tanto, vamos a hallar el otro VAN al 31%, considerando que con el costo de
capital se está muy cerca del cero (motivo por el cual no se ha reducido mucho).

VAN = 35.400 + 49.500 + 84.200 + 154.000 - 140.500

(1,31)1 (1,31)2 (1,31)3 (1,31)4

VAN = 145.683,4 - 140.500

VAN = 5.183,4

Interpolando

32,7% - TIR = - 16,7 - 0

32,7% - 31% - 16,7 - 5.183,4

32,7% - TIR = - 16,7

1,7% 5.200,1

32,7% - TIR = (0,003)(1,7%)

32,7% - TIR = 0,0051%

TIR = 32,7% - 0,0051% = 32,6949%

UNIDAD IV
CAPITAL DE INVERSIÓN
La inversión de capital o CAPEX es un término utilizado para designar el dinero que
una empresa invierte en activos físicos. Es un concepto importante para entender las
cuentas de una empresa.

Las empresas utilizan la inversión de capital en el desarrollo de un nuevo negocio, o


como un inversión a largo plazo. Esto puede ser la adquisición de una oficina nueva,
un nuevo almacén o la renovación de maquinaria.

Los CAPEX pueden ser activos físicos nuevos o una expansión del valor de un activo
ya existente. El activo adquirido u optimizado habitualmente encaja en una de estas
tres categorías: propiedad, industria (maquinaria) o equipamiento.

En la contabilidad de la empresa, los costes de las inversiones de capital se extienden


a lo largo de su vida útil, en un proceso denominado capitalización, a no ser que sean
utilizadas para reparar o mantener un activo ya existente.

Los gastos de funcionamiento (OPEX), es decir, los costes a corto plazo para el
mantenimiento diario de la empresa, y también los impuestos asociados, se aplican en
un año dado.

CAPITAL DE TRABAJO
La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que
requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que
comúnmente conocemos como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e
inventarios).

La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de


insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos
deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a
tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los
activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama
el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuántos recursos
cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

Fórmula para calcular el capital de trabajo.

Decíamos que el capital de trabajo se determina en principio restando los pasivos


corrientes a los activos corrientes.

Gráficamente tendríamos lo siguiente:


La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con
una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina
dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la
relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene
la empresa debe un peso.

Fórmula:

Activos corrientes - Pasivos corrientes = Capital de trabajo, o

Capital de trabajo = Activos corrientes - Pasivos corrientes.

Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la
razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro esta que si es igual a 1 o inferior
a 1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho hay muchas empresas que
operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de tener un capital
de trabajo 0 no significa que no tenga recursos, solo significa que sus pasivos
corrientes son superiores a sus activos corrientes, y es posible que sus activos
corrientes sean suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos
corrientes iguales o superiores al los activos corrientes, se corre un alto riesgo de
sufrir de iliquidez, en la medida en que las exigencias de los pasivos corrientes no
alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por
los activos corrientes.

Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por los activos corrientes no
pueda cubrir las obligaciones a corto plazo y para cubrir las necesidades de capital de
trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer mediante
capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no
muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se convertiría en una
especie de circulo vicioso.

El capital de trabajo y el flujo de caja

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera


flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se
encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u
una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo
de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa,
para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para


poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad
de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa
debe ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para
atender las costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los
socios de la empresa. (Vea: Flujo de caja libre)

Capital de trabajo neto operativo

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas profundo que
el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y
exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de
recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo
e inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos
posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna.
Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa no se puede
dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede
invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos
fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos
financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las


cuentas por pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a


crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los
vende a crédito, lo cual genera la cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un


comportamiento seguro del capital de trabajo.

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto
a los inventarios, estos deben ser solo los necesarios para asegurar una producción
continua, pero no demasiados porque significaría inmovilizar una cantidad de recursos
representados en Inventarios almacenados a la espera de ser realizados.

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos
de la empresa en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro,
y en cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las
necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener
recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad
alguna, a no ser que se adopte una política de financiación que ofrezca un
rendimiento superior al costo financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy
sana. Caso contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre
mas plazo se consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos
financieros, entre menor sea la financiación mas positivo para las finanzas de la
empresa. La financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que
se deben tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es
recomendable por ejemplo, que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera
a 90 días. Esto generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días. La
empresa tendría que financiar con capital de trabajo extra esos 30 días. Igual sucede
con la financiación. Si el proveedor cobra un 1% de financiación y al cliente solo se le
cobra un 0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con lo
ganado, lo cual tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado
debe financiarse o reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma; ser
generado por la misma empresa; financiado por los socios o financiado por terceros.

Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los suficientes recursos


para cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del
trabajo. Pero se debe tener presente que muchas veces, con solo administrar
eficazmente los elementos que intervienen en el capital de trabajo es suficiente.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el flujo de caja libre puede ser
simplemente administrando mejor los costos de producción, o implementando una
política de gestión de cartera mas eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar
el capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones, las que
requieren financiación de terceros o mayores aportes de los socios.

Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un


conjunto de recursos a disposición de la empresa; es además, la manera como se
debe administrar ese conjunto de recursos y elementos participantes en la generación
del capital de trabajo.
CAPITAL CONTABLE
El capital contable es el patrimonio de la misma empresa, se determina restando al
activo total, el pasivo total de una empresa. El activo se refiere al conjunto de bienes,
derechos y otros recursos de los que dispone una empresa (tangibles o no). El pasivo
son las deudas que la empresa posee.

El capital contable refleja la inversión de los propietarios de una empresa, de tal modo
que al final pueda definirse su derecho sobre los activos netos. Estos pueden surgir,
por ejemplo, por las aportaciones de los dueños o por transacciones.

¿Qué es lo que conforma al capital contable?

1. Capital autorizado no emitido

Es la diferencia entre el capital de la sociedad que fue autorizado en las escrituras, y


la cantidad que se ha puesto a suscripción.

2. Capital emitido no suscrito

Es aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de accionistas y


pendientes de suscribir.

3. Capital suscrito

Este se refiere a la parte del capital emitido que los socios o accionistas se
comprometen a exhibir.

4. Capital suscrito y no exhibido

Es la parte del capital suscrito cuya exhibición se encuentra pendiente.

5. Capital exhibido

Es la cantidad que los socios o accionistas han aportado o exhibido de manera


efectiva.

La integración del capital contable contiene prácticamente el conjunto de aportaciones


de socios o accionistas que se consideraron en la escritura constitutiva.

¿Para qué sirve el capital contable de una empresa?

Para que todos los involucrados en la operación de una empresa (socios o


accionistas) se rijan con derechos y obligaciones concretas.

Para tener un documento (acta constitutiva) donde se plasmen las reglas, acuerdos y
funciones de cada integrante de la sociedad mercantil.

Para evitar conflictos de cualquier tipo que puedan poner en riesgo a la empresa.

Para que todos los socios o accionistas gocen de beneficios justos.


CAPITAL SOCIAL

En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social es el


importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios
de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea
sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le
ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida
contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los
aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad
desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.

Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo,


cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de
referencia para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del
patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios
la diferencia restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a
diferencia del patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la
compañía mercantil. En caso de sucesivos resultados negativos puede que se vea
afectada, considerando excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio social es
negativo y por lo tanto no hay recursos suficientes en la empresa para poder atender
sus obligaciones ante terceros.

El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la sociedad frente
a los socios originados por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las
actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece
invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para
aumentar esta cifra o disminuirla.

En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de


dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.

Sin embargo, en términos jurídicos, capital social es una cifra del pasivo de la
sociedad que indica una deuda de la sociedad frente a los socios. Desde el punto de
vista societario el capital debe ser devuelto, algún día por la sociedad a los socios.

Por otro lado, Patrimonio Social es el conjunto de todos los activos y pasivos de la
sociedad, que varían constantemente durante la vida social.

Asimismo, se entiende al Patrimonio neto o Patrimonio Líquido como la diferencia


efectiva entre el valor de los activos y el de los pasivos exigibles a una fecha
determinada.
UNIDAD IV
Todos los bienes o servicios que existen en una economía poseen un valor que
comúnmente está determinado por su precio; la fuente de dicho valor puede ser el
trabajo que se incorpora a ese bien o la utilidad que le atribuyen los individuos.

El dinero es un bien cuya función principal es la de intermediación en el proceso


de cambio. El valor del dinero no es otra cosa que su poder adquisitivo, capacidad
de compra o de intercambio. El valor del dinero cambia con el paso del tiempo.
En efecto los bienes cambian de precios afectando la economía de los
consumidores, derivado de un evento económico externo identificable y
cuantificable; la pérdida de poder adquisitivo. Para comprobarlo basta comparar
los precios de los bienes y servicios entre un año y otro.

Muchos autores atribuyen como factor primordial de cambio del valor del dinero a
través del tiempo a la tasa de interés, cuando en realidad ésta no es más que el
resultado de la interacción de otros factores como lo son el costo de oportunidad y
la inflación.

Costo de oportunidad

Un costo de oportunidad se define como el sacrificio en que se incurre al tomar


una decisión; el dinero puede ser destinado a distintas actividades, puede ser
gastado, invertido o simplemente guardado en el bolsillo. Todas éstas opciones
representan costos de oportunidad, llegará el momento en que todo poseedor de
dinero tenga que decidir como va a utilizarlo; dichos costos de oportunidad
influyen en el valor del dinero a través de la implementación de determinada tasa
de interés.

La tasa de interés se define como el pago realizado por el alquiler del dinero
recibido en préstamo, es el precio del dinero. El tipo de interés, es un factor que
influye en la demanda de dinero, ya que dependiendo de la tasa de interés vigente
se incita a la gente a ahorrar, invertir o gastar el dinero.

Inflación

Se define la inflación como un proceso en el que los precios de una economía


crecen a lo largo del tiempo de forma continua y generalizada.

Son muchos los factores que influyen en las variaciones de los


precios: Crecimiento de la oferta de dinero (incremento de la
masa monetaria). Pérdida de valor de la moneda local (divisas).
Gasto público crece por encima de la generación de recursos (ingresos
públicos). La demanda de productos y servicios que crece por encima de
la oferta.
Flujos de efectivo internacionales.

Instrumentos para medir la inflación


La magnitud de la inflación es variable y existen tres formas fundamentales para
medirla: El deflactor del producto bruto interno: Es el único índice que mide la
variación en los precios de todos los miles y miles de bienes y servicios que se
producen en la economía de un país. Con él se convierte una cantidad “nominal” en
otra “real”. Así, al aumento del producto nacional bruto nominal se le resta la inflación
anual. Esta operación de corregir el incremento del producto debido sólo a los
precios se llama “deflactar”, y el índice de precios que se utiliza es el “deflactor”. Esta
forma de medir la inflación es la más completa.

El índice nacional de precios productor (INPP): Su finalidad es la de proporcionar


mediciones sobre la variación de los precios de una canasta fija de bienes y
servicios representativa de la producción nacional, se suele calcular
mensualmente.

El índice de precios más representativo, es el índice nacional de precios al


consumidor (INPC), ya que se estructura en base a una encuesta de consumo de
productos básicos, su finalidad es reflejar la variación de los precios de bienes y
servicios de la canasta básica en cada período, respecto de los precios que tenían
en un año determinado, que se llama “año base”.

El INPC se calcula conforme al artículo 20 Bis del Código Fiscal de la Federación


(CFF), a groso modo se especifica que:
1. Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán
ubicadas en por lo menos 20 entidades federativas.

2. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 1000

productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo.

3. Tratándose de alimentos las cotizaciones de precios se harán como mínimo

tres veces durante cada mes.

4. El INPC de cada mes se calculará utilizando la fórmula de Laspeyres.


Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar considerando

los conceptos siguientes:

Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles,

aparatos y enseres domésticos; salud y cuidado personal; transporte;

educación y esparcimiento; otros servicios.

Valuación de flujos

Hoy en día antes de tomar decisiones es necesario evaluar la manera en que cada
una de las posibles elecciones impactará el valor de la empresa; puesto que el
valor del dinero depende del momento en que se considere, esto es, que un peso
hoy, es diferente a un peso dentro de un mes o dentro de un año, es necesario
que todas las alternativas sean evaluadas en el mismo punto en el tiempo, para
posteriormente determinar qué opción es la más valiosa para la empresa.

El conocimiento que se utiliza para revaluar los flujos generados por las
inversiones recibe nombre de valor del dinero a través del tiempo, una de las
herramientas más importantes para evaluar el valor del dinero a través del tiempo
lo constituye la línea de tiempo del flujo de efectivo, que muestra de manera
gráfica el momento en el que ocurren los flujos.
Existen dos conceptos básicos en matemáticas financieras, valor futuro (VF) y
valor presente (VP).

El VF es la cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura si se invirtiese


hoy una cantidad y se capitalizase a un tipo de interés compuesto; conocido como
monto o valor acumulado.

El interés compuesto, genera intereses sobre la suma inicial y sobre aquellos


intereses no pagados, que ingresan o se suman al capital inicial.
VFn  1 in
VP0

VF = Monto final o acumulado en el periodo n, conocido como valor futuro

VP = Monto inicial en el periodo cero, también conocido como valor presente o


capital

i = Tasa de interés

n = Plazo o número de periodos de inversión

El VP es la diferencia que resulta de descontar la totalidad de los flujos futuros


generados por un activo o pasivo, empleando para el efecto una tasa de
descuento. Esta suma presente es equivalente al flujo de dinero que se espera
recibir en el futuro. Es también llamado valor actual o capital.
La tasa de descuento, es la tasa real que refleja el valor del dinero a través del
tiempo, también es conocida como tasa de rentabilidad mínima aceptable o tasa
de oportunidad ya que considera las condiciones prevalecientes del mercado; es
lo opuesto a la capitalización de flujos de efectivo.11

Para determinar una tasa de descuento correcta se utilizará la siguiente fórmula, la


tasa real es aquella que esta corregida por los efectos de la inflación: 12
TR TN - TI
1 TI
TR = Tasa real

TN = Tasa nominal promedio estimada (Cetes 28


días) TI = Tasa de inflación esperada o
proyectada

La fórmula para calcular el valor presente es:

VP = Monto inicial en el periodo cero, también conocido como valor presente o


capital
VF = Monto final o acumulado en el periodo n, conocido como valor futuro
i = Tasa de interés
n = Plazo o número de periodos de inversión

Antes de continuar es de suma importancia recordar al lector que siempre debe


haber una concordancia entre la tasa y el tiempo, en el interés compuesto el
tiempo se tiene que ajustar a la periodicidad de la tasa de interés, en otras
palabras, si la tasa es mensual el tiempo debe se maneja en meses, si la tasa es
anual el tiempo se maneja en años.

Se puede decir que los procesos de capitalización y descuento de flujos son


recíprocos, o inversos, entre sí, como se verá a continuación:14

Se depositan $100 pesos en una cuenta bancaria que paga el 12% anual de
intereses durante 6 años, ¿qué valor tendrá la inversión al final del periodo?
Figura 1-2 Valor futuro de un flujo de efectivo

0 1 2 3 4 5 6
12%
- VF =
$100 ?
Elaboración
propia. $100 1
VF 0.12 6 $197.38
6

Cuál es el VP de $197.38 pesos, que estarán invertidos durante 6 años; la tasa


nominal promedio esperada es del 19.28%, la inflación promedio esperada es del
6.50%. Determinar la tasa de descuento apropiada y el valor qué tendrá la
inversión al final del periodo.

Figura 1-3 Valor presente de un flujo de efectivo

0 1 2 3 4 5 6
12
%
VP = ? $197.38


La mayoría de las decisiones financieras implican flujos de efectivo desiguales o
no constantes; para determinar el VP o VF de cualquier corriente de flujo de
efectivo desigual es necesario determinar el VP o VF, según sea el caso, de cada
flujo para posteriormente sumar los valores encontrados.

Periodos de capitalización y tasa de interés efectiva

La frecuencia con la que el interés se capitaliza (anual, semestral, trimestral,


bimestral, etc.) afecta al VF y VP de un flujo de efectivo y a la tasa de interés
efectiva. En el interés compuesto dijimos que los intereses capitalizados vuelven a
ganar o devengar intereses, por lo que al tratar de encontrar un VF una tasa más
capitalizable arrojará valores más grandes, todo lo contrario sucede cuando tratamos
de obtener el VP, éste será más chico a medida que exista un mayor número de
capitalizaciones.

Para calcular el valor futuro de un flujo de efectivo es necesario aplicar la siguiente


igualdad:

VF = Monto final o acumulado en el periodo n, conocido como valor futuro

VP = Monto inicial en el periodo cero, también conocido como valor presente o


capital

inom = Tasa de interés nominal

m = Número de veces que la tasa se capitaliza en un año


n = Plazo o número de periodos de inversión

VP = Monto inicial en el periodo cero, también conocido como valor presente o


capital VF = Monto final o acumulado en el periodo n, conocido como valor
futuro
inom = Tasa de interés nominal

m = Número de veces que la tasa se capitaliza en un año


n = Plazo o número de periodos de inversión
Se depositan $100 pesos a 6 años, a una tasa del 12% capitalizable
semestralmente, ¿cuál es el monto acumulado al termino de la inversión?

A continuación se demuestra que $100 es el VP de $201.22 invertidos al 12%


capitalizable

Semestralmente durante 6 años:

Un mayor número de capitalizaciones anuales significa una mayor tasa efectiva, la


fórmula mediante la cual se obtiene es la siguiente:

ief= Tasa efectiva de interés

inom = Tasa de interés nominal

m = Número de veces que la tasa se capitaliza en un año

Una tasa de interés del 12% capitalizable semestralmente, calcule la tasa efectiva
anual:

En otras palabras una tasa de interés del 12.36% anual o una tasa del 12%
capitalizable semestralmente son equivalentes, ya que ambas arrojan los mismos
valores:
METODOS DE CÁLCULO DE LA TASA MINIMA ACEPTABLE DE
RENDIMIENTO
La tasa interna de retorno, también conocida con otros nombres como lo son La tasa
de rendimiento (TR), Tasa interna de rendimiento (TIR), retorno sobre
la inversión (RSI) e índice de rentabilidad (IR), sólo por mencionar algunos, es la tasa
a pagar sobre el saldo no pagado del dinero obtenido en préstamo o la tasa ganada
sobre el saldo no recuperado de una inversión, de forma que el pago final iguala el
saldo exactamente a cero con el interés considerado. La tasa de interés de retorno se
calcula mediante una ecuación en función del valor presente y/o valor anual, las
cuales deben tomarse algunas precauciones para no cometer errores en el cálculo.
Así mismo hay un número máximo de posibles tasas de interés para una serie de
flujos de efectivo específica. También se calcula una tasa de rendimiento compuesta
utilizando una tasa de inversión determinada. Así como también una tasa de interés
nominal y efectiva para una inversión de bonos.
El proceso de toma de decisiones económicas
Supóngase que una persona posee una cantidad razonable de dinero, al cual se
considera como la riqueza de esta persona, y no sabe exactamente qué hacer con
su capital.
Tiene varias opciones: la primera opción es gastarlo, consumiendo cualquier bien
o servicio; la segunda opción es invertirlo para especular, tal como comprar oro,
adquirir acciones en la bolsa de valores, etc.; la tercera opción es invertir en la
instalación o adquisición de una empresa productora de algún artículo.
Si decide invertir, su decisión estará basada en que, al dejar de consumir en el
presente, podrá consumir más en el futuro. Su decisión es no consumir hoy, con la
certeza de consumir más en el futuro, y esto lo podrá realizar si su riqueza es mayor,
en términos reales, en el futuro que en el presente. Toda la teoría de la utilidad y
la teoría de juegos de Newman y Morgersten aceptan esta conducta económica como
"racional". Al inversionista siempre le interesará maximizar su riqueza o su ganancia
en el futuro.
Así, la primera regla para tomar decisiones de inversión, como individuo y
como empresa, es que siempre se buscará la mayor ganancia o maximizar la riqueza
de los accionistas.
En términos de ganancia, esto significa que se debe invertir en todos los proyectos de
inversión de los cuales se obtenga un rendimiento superior al mínimo vigente en
el mercado. ¿Cuál es el rendimiento mínimo del mercado? Existe una referencia muy
clara para esta determinación. En cualquier país, el gobierno emite deuda a diferentes
plazos. Por ejemplo, en Estados Unidos, el gobierno emite Billetes de Tesoro (T-
bills) convencimiento de un año; también emite Notas del Tesoro (T-notes) con
vencimiento de dos a cinco años y Bonos del Tesoro (T-bonds), con vencimiento de
entre 20 y 30 años entre otros.
Si al momento de analizar un proyecto un inversionista determina que el rendimiento
esperado es menor que el que obtendría al invertir en cualquiera de los instrumentos
de inversión gubernamentales vigentes en el país, según el plazo de su inversión,
entonces sería mejor invertir con el gobierno, pues ésta es una inversión
de riesgo cero. Obtener una tasa de ganancias mayor implica incrementar la riqueza
del inversionista. Para tomar la decisión de inversión correcta sólo es necesario
determinar todos los flujos de efectivo que se esperan del proyecto, así como
los ingresos y costos. También es preciso seleccionar adecuadamente la tasa de
rendimiento que se desea ganar, que debe ser superior a la tasa mínima vigente en el
mercado, ya que se considera sin riesgo. Cualquier otra forma de inversión, ya sea
especulativa o en la industria, implica un riesgo que puede ser muy elevado.
La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)
Antes de tomar cualquier decisión, todo inversionista, ya sea persona física, empresa,
gobierno, o cualquier otro, tiene el objetivo de obtener un beneficio por el desembolso
que va a realizar.
Se ha partido del hecho de que todo inversionista deberá tener una tasa de referencia
sobre la cual basarse para hacer sus inversiones. La tasa de referencia es la base de
la comparación y el cálculo en las evaluaciones económicas que haga. Si no se
obtiene cuando menos esa tasa de rendimiento, se rechazará la inversión.
Todo inversionista espera que su dinero crezca en términos reales. Como en todos los
países hay inflación, aunque su valor sea pequeño, crecer en ténninos reales significa
ganar un rendimiento superior a la inflación, ya que si se gana un rendimiento igual a
la inflación el dinero no crece, sino que mantiene su poder adquisitivo. Es ésta la
razón por la cual no debe tomarse como referencia la tasa de rendimiento que ofrecen
los bancos, pues es bien sabido que la tasa bancaria de rendimiento es siempre
menor a la inflación. Si los bancos ofrecieran una tasa igualo mayor a la inflación
implicaría que, o no ganan nada o que transfieren sus ganancias al ahorrador,
haciéndolo rico y descapitalizando al propio banco, lo cual nunca va a suceder.
Por lo tanto, la TMAR se puede definir como:
TMAR = tasa de inflación + premio al riesgo
El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero, y se le llama así
porque el inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en el
banco) y por arriesgarlo merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como el
premio es por arriesgar, significa que a mayor riesgo se merece una mayor ganancia.
Métodos de análisis
El método de análisis que se utilice para tomar la decisión de inversión debe tener
varias características deseables: ser capaz de seleccionar la mejor opción de entre un
conjunto de opciones mutuamente exclusivas, entendiéndose como tal al hecho de
tener n alternativas de inversión y, al tomar una de ellas, las demás quedan
eliminadas automáticamente.
El mejor método de análisis también debe tomar en cuenta todos los flujos de efectivo
que genere los proyectos (positivos y negativos) y no sólo algunos de ellos. Por
último, tiene que ser consistente en los supuestos teóricos que le dieron origen.
Periodo de recuperación
Supóngase los siguientes flujos de efectivo de dos alternativas mutuamente
exclusivas.
El periodo de planeación y análisis es de seis años (tabla 3.1):
Tabla 3.1
El periodo de recuperación de una inversión es el número de años que tomará el
proyecto para recuperar la inversión inicial. Según este método debería
seleccionarse A, puesto que en dos años se recupera la inversión inicial; en tanto
que B tomaría 3.5 años. La deficiencia más evidente del método es que no está
tomando en cuenta todos los flujos de efectivo del proyecto. Si se observan los flujos
de efectivo de los seis años, claramente B es superior a A, independientemente de
que en el análisis se considere una TMAR.
Entonces cabe la pregunta ¿por qué no se toma A sólo por tres años, se desecha y
entonces se toma B o cualquier otro proyecto?. Si se requiere de un proyecto
productivo vigente seis años y se tomara A sólo por tres años, ¿qué proyecto se
tomaría para los últimos tres años?, ¿el proyecto B o cualquier otro? En realidad, al
momento de tomar la decisión en el tiempo cero no se tienen bases para esta
determinación. Recuérdese que la decisión debe tomarse en ese momento y debe ser
una decisión con vigencia de seis años. Por lo tanto, el método de periodo de
recuperación se desecha como método de análisis porque no toma en cuenta todos
los flujos de efectivo del proyecto, que es una característica deseable de un buen
método de análisis para tomar decisiones.
El valor presente neto (VPN o VP)
Definicion1:
El valor presente simplemente significa traer del futuro al presente cantidades
monetarias a su valor equivalente. En términos formales de evaluación económica,
cuando se trasladan cantidades del presente al futuro se dice que se utiliza una tasa
de interés, pero cuando se trasladan cantidades del futuro al presente, como en el
cálculo del VPN, se dice que se utiliza una tasa de descuento; por ello, a los flujos de
efectivo ya trasladados al presente se les llamaflujos descontados.
EJEMPLO 3.1 Supóngase que se ha hecho cierto estudio que tomó en cuenta la
posibilidad de invertir en una industria metalmecánica. Se calculó una inversión inicial
de $1 000 con la posibilidad de obtener las ganancias de fin de año que se muestran
en la gráfica 3.1.

Grafica 3.1
La pregunta que se hacen los inversionistas es, ¿conviene invertir en este proyecto
dado las expectativas de ganancia e inversión? Para responder a esta pregunta se
puede utilizar el VPN como criterio de selección.¿ Para calcularlo, sólo traslade los
flujos de los años futuros al tiempo presente y réstese la inversión inicial que ya está
en tiempo presente. Los flujos se descuentan a una tasaque corresponde a la TMAR,
de acuerdo con la siguiente fórmula:

En donde:
FNEn = flujo neto de efectivo del año n, que corresponde a la ganancia neta después
de impuestos en el año n.
p = inversión inicial en el año cero.
i = tasa de referencia que corresponde a la TMAR.
Como ya se mencionó, el inversionista fija la TMAR con base en el riesgo que, él
mismo considera, que tiene la inversión que pretende realizar. El análisis de riesgo
puede ser cualitativo, es decir, que el inversionista lo determina a partir de su
experiencia, o bien, puede ser cuantitativo. Como quiera que sea, supóngase que hay
seis diferentes inversionistas que desean poner su capital en la industria
metalmecánica del ejemplo 3.1. Cada uno tiene una percepción del riesgo muy
diferente, es decir, han asignado una TMAR distinta a la inversión y, por lo tanto, cada
uno de ellos obtuvo un VPN diferente. En la tabla 3.2 se muestran los resultados:

Tabla 3.2
La primera pregunta es: ¿cuál de todos los inversionistas ganará más? Si se observa
la forma en que está calculado el VPN, el resultado está expresado en dinero. El
inversionista 1 podría decir que el resultado que obtuvo es equivalente a que él
invierta $1 000, gane 5% cada año durante cinco años (que es el horizonte de
análisis) y que además el banco o sitio donde invirtió le diera $538.62 al momento de
hacer la inversión. El inversionista 4 diría que a pesar de que su resultado es
equivalente a ganar 20% sobre su inversión cada año, durante cinco años, al
momento de invertir sólo le darían $18.76 extra. Por último, los inversionistas 5 y 6
dirían que en vez de ganar, ellos perderían, dado el resultado obtenido en su VPN.
Obsérvese que se utilizó la expresión su resultado es equivalente a, y lo cierto es que
todos están ganando lo mismo. Entonces, ¿qué interpretación debe darse a los VPN
obtenidos?
El VPN, tal y como se calcula, simplemente indica si el inversionista está ganando un
aproximado del porcentaje de ganancia que él mismo fijó como mínimo
aceptable. Esto significa que para los inversionistas 1, 2, 3 Y4, que solicitaron una
ganancia de al menos 20% para aceptar invertir, el proyecto del ejemplo 3.1
definitivamente ofrece un rendimiento superior a 20%. En el caso de los inversionistas
5 y 6, no es que pierdan si invierten, sino que la interpretación es que el proyecto no
proporcionará la ganancia que ellos están solicitando como mínima para realizar la
inversión, es decir, el proyecto no rinde 25% y menos 30%. Por tal razón, los criterios
para tomar una decisión con el VPN son:
 Si VPN > 0, es conveniente aceptar la inversión, ya que se estaría ganando más del
rendimiento solicitado.
 Si VPN < 0, se debe rechazar la inversión porque no se estaría ganando el
rendimiento mínimo solicitado.

Grafica 3.2
Otra manera de visualizar el cálculo del valor de VP: Para determinar la tasa de
rendimiento en una serie de flujo de efectivo se utiliza la ecuación TR con relaciones
de VP o VA. El valor presente de los costos o desembolsos VPD se iguala al valor
presente de los ingresos o recaudación VPR. En forma equivalente, ambos pueden
restarse e igualarse a cero. Es decir, se resuelve para i usando.
VPD= VPR
0= -VPD + VPR
El enfoque de valor anual utiliza los valores VA en la misma forma para resolver i.(las
mismas ecuaciones anteriores)
El valor de i que hace que estas ecuaciones numéricas sean correctas se llama i*, Es
la raíz de la relación TR. Para determinar si la serie de flujo de efectivo de la
alternativa es viable, compare i* con la TMAR establecida.
Si i* =TMAR, acepte la alternativa como económicamente viable.
Si i* < TMAR, la alternativa no es económicamente viable.
Hay dos formas para determinar i* una vez que se ha establecido la relación VP: la
solución manual a través del método de ensayo y error, y la solución
por computadora. La segunda es más rápida aunque la primera ayuda a entender la
manera en que funcionan los cálculos TR.
i* utilizando ensayo y error manual. El procedimiento general de emplear una
ecuación basada en VP es el siguiente:
1. Trace un diagrama de flujo de efectivo.
2. Formule la ecuación de la tasa de rendimiento en la forma de la ecuación.
3. Seleccione valores de i mediante ensayo y error hasta que esté equilibrada la
ecuación.
Al utilizar el método de ensayo y error para determinar i*, es conveniente que en el
paso 3 se acerque bastante a la respuesta correcta en el primer ensayo. Si se
combinan los flujos de efectivo, de tal manera que el ingreso y los desembolsos
pueden representarse por un solo factor como PIF o PIA, es posible buscar la tasa de
interés
(En las tablas que aparecen al final del libro de Ing. Económica de Tarquín)
correspondiente al valor de ese factor para n años. El problema, entonces, es
combinar los flujos de efectivo en el formato de uno solo de los factores, lo cual se
realiza con el siguiente procedimiento:
1. Convierta todos los desembolsos en cantidades ya sea únicas (P o F) o cantidades
uniformes (A), al ignorarse el valor del dinero en el tiempo. Por ejemplo, si se desea
convertir un valor A en un valor F, simplemente multiplique por A el número de
años n. El esquema elegido para el movimiento de los flujos de efectivo debería ser
aquel que minimiza el error causado por ignorar el valor del dinero en el tiempo. Es
decir, si la mayoría de los flujos de efectivo son una A y sólo una pequeña cantidad
es F, la F se debe convertir en una A en lugar de hacerlo al revés.
2. Convierta todos los ingresos en valores únicos o uniformes.
3. Después de haber combinado los desembolsos y los ingresos, de manera que se
aplique el formato P/F, P/A o A/F, se deben utilizar las tablas de interés para encontrar
la tasa de interés aproximada a la cual se satisface el valor P/F, P/A o A/F. La tasa
obtenida es una buena cifra aproximada para el primer ensayo.
Es importante reconocer que la tasa de rendimiento obtenida en esta forma es tan
sólo una estimación de la tasa de rendimiento real, ya que ignora el valor del dinero
en el tiempo.
La tasa interna de rendimiento (TIR)
La ganancia anual que tiene cada inversionista se puede expresar como una tasa de
rendimiento o de ganancia anual llamada tasa interna de rendimiento. En la gráfica
3.2 se observa que, dado que la tasa de interés, que en este caso es la TMAR, es
fijada por el inversionista, conforme ésta aumenta el VPN se vuelve más pequeño,
hasta que en determinado valor se convierte en cero, y es precisamente en ese punto
donde se encuentra la TIR.
Definición I
TIR es la tasa de descuento que hace el VPN = O.

Ecuación 3.3
Al igualar el VPN a cero, la única incógnita que queda es la i. Esta tasa se obtiene por
iteración o de manera gráfica. Obsérvese de la gráfica 3.2 quela curva cruza el eje
horizontal a un valor aproximado a 21 %. El valor de la TIR para el ejemplo 3.1 es
exactamente 20.76006331%.
Definición 2
TIR es la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados sea igual
a la inversión inicial.

Ecuación 3.4
Aunque esta definición es un simple despeje de P de la fórmula 3.4, lo que establece
es que la tasa de ganancia que genera la inversión es aquella que iguala, a su valor
equivalente, las suma de las ganancias a la inversión que les dio origen.
Definición 3
La TIR es la tasa de interés que iguala el valor futuro de la inversión con la suma de
los valores futuros equivalente de las ganancias, comparando el dinero al final del
periodo de análisis.

Ecuación 3.5
En esta definición se aprovecha la facultad que tiene el dinero para ser comparado en
forma válida con su valor equivalente y en el mismo instante de tiempo, lo cual
significa que si en la ecuación 3.5 se sustituye i = 0.2076006331, casi se cumplirá
la igualdad. El casi se debe a que todavía es posible agregar más dígitos al resultado
para hacer que la igualdad se cumpla directamente.
Cuando el VPN = O en realidad no significa que se gane o que se pierda, ocurre todo
lo contrario. Cuando el VPN = O se está teniendo una ganancia equivalente a la que
tuvieron los seis inversionistas del ejemplo 3.1, es decir, si se invierten $1 000 es lo
mismo tener una ganancia anual de 20.76006331 % cada año durante cinco años,
que ganar 5% sobre la inversión cada año más $538.32 al momento de hacer la
inversión. Como la TMAR es fijada por el inversionista y se supone que 20.76% fue
determinado por el inversionista, entonces cuando el VPN = O se debe aceptar el
proyecto, ya que se estaría ganando exactamente la TMAR, por eso se le llama tasa
mínima aceptable. Por lo tanto, el criterio para tomar decisiones utilizando el VPN
consiste en aceptar la inversión cuando VPN;:: O.
Por otro lado, mientras el VPN cumpla esta condición de ser mayor o al menos igual a
cero, se sabe que se estará ganando más, o al menos la tasa que se fijó como
mínima aceptable. De esta manera, el criterio para tomar decisiones con la TIR es el
siguiente:
Si TMAR = TIR es recomendable aceptar la inversión
Si TMAR < TIR es preciso rechazar la inversión
Dicho de forma simple, si el rendimiento que genera el proyecto por sí mismo es
mayor, o al menos igual a la tasa de ganancia que está solicitando el inversionista, se
debe invertir; en caso contrario, es decir, cuando el proyecto no genera ni siquiera el
mínimo de ganancia que se está solicitando, entonces se deberá rechazar la
inversión.
De esto se deduce que el punto crítico al tomar decisiones de inversión no es el
cálculo en sí mismo, sino la correcta determinación de la TMAR. De acuerdo con el
ejemplo 3.1, incluso al invertir en una misma empresa, un inversionista puede percibir
menor riesgo si conoce el ramo y ya tiene cierta experiencia produciendo y
comercializando productos similares; en tanto, el mismo proyecto puede parecer muy
riesgoso para un inversionista que por primera vez incursiona en tal sector del
mercado. Por lo tanto, cada inversionista podría asignar una TMAR muy distinta.
Asimismo, con respecto a los flujos de efectivo del ejemplo, suponiendo que fueran
reales, son sólo expectativas de ganancia y nada garantiza que se va a obtener
exactamente la cantidad determinada y en el periodo establecido. Por ello, otro
aspecto muy importante de la toma de decisiones es la forma en que se realizan las
estimaciones de ganancia para el futuro de la inversión.
La ganancia esperada, ya sea que se exprese como VPN o como TIR, se obtendrá
sólo si la inversión y la operación de las instalaciones se realizan exactamente como
se planearon. También es necesario que los métodos de planeación sean los
adecuados en el tipo y la forma de aplicarse. No obstante, los valores de VPN y TIR
siguen siendo sólo una expectativa de ganancia.
Definición 4 (interpretación de una tasa de rendimiento).
Desde la perspectiva de una persona que ha recibido un dinero en préstamo, la tasa
de interés se aplica al saldo no pagado, de manera que la cantidad prestada y el
interés total se pagan en su totalidad con el último pago del préstamo. Desde la
perspectiva de quien otorga el préstamo, existe un saldo no recuperado en cada
periodo de tiempo. La tasa de interés es el rendimiento sobre este saldo no
recuperado, de manera que la cantidad total prestada y el interés se recuperan en
forma exacta con el último pago. La tasa de rendimiento define ambas situaciones.
Tasa de rendimiento (TR) es la tasa pagada sobre el saldo no pagado del dinero
obtenido en préstamo, o la tasa ganada sobre el saldo no recuperado de una
inversión, de forma que el pago o entrada final iguala el saldo exactamente a cero con
el interés considerado.
La tasa de rendimiento está expresada como un porcentaje por periodo, por
ejemplo i = 10% anual. Ésta se expresa como un porcentaje positivo; no se considera
el hecho de que el interés pagado sobre un préstamo sea en realidad una tasa de
rendimiento negativa desde la perspectiva del prestatario. El valor numérico
de i puede oscilar en un rango entre -100% hasta el infinito, es decir, -100% < i < En
términos de una inversión, un rendimiento de i = - 100% significa que se ha perdido la
cantidad completa. La definición anterior no establece que la tasa de rendimiento sea
sobre la cantidad inicial de la inversión, sino más bien sobre el saldo no recuperado, el
cual varía con cada periodo de tiempo.
Desventajas en el uso de la TIR como método de análisis
a) Por la forma en que se calculan, tanto la TIR como el VPN suponen implícitamente
que todas las ganancias anuales (los FNE) se reinvierten totalmente en la propia
empresa, lo cual es falso. Esta práctica podría darse en algunos años, pero no en
todos. En un año cualquiera en que se repartan dividendos, una práctica común en
las empresas, ya no es posible alcanzar la TIR predicha en el cálculo. Precisamente,
el nombre de tasa interna de rendimiento viene de la consideración de que es un
rendimiento generado sólo por la reinversión interna de todas las ganancias que se
hace en la empresa.
b) La fórmula para calcular la TIR es un polinomio de grado n. La obtención de las
raíces de cualquier polinomio está regida por la regla de los signos de Descartes que
dice: "Un polinomio puede tener tantas raíces como cambios de signo tenga el
polinomio." Como el cálculo de la TIR es, de hecho, la obtención de la raíz del
polinomio planteado, significa que si éste tiene dos cambios de signo, se pueden
obtener hasta dos raíces, lo cual equivale a obtener dos TIR que no tienen
interpretación económica. Por lo general, sólo existe un cambio de signo, la inversión
inicial con signo negativo y los demás miembros del polinomio son positivos, pero
interpretados como ganancias iguales. Si en cualquier práctica empresarial, durante
un año dado, en vez de obtener ganancias hay pérdidas o una inversión adicional que
hace que los costos superen a las ganancias, se producirá un segundo signo
negativo. Cuando se presenta esta situación, por ejemplo, en el año tres, la ecuación
de cálculo aparecería como:
En la cual, con estos tres cambios de signo se puede producir una triple raíz y, por lo
tanto, una doble TIR. Cuando se dan este tipo de casos, el método de la TIR no es útil
para tomar decisiones.
c) Al decidir la inversión en un solo proyecto, los métodos de VPN y TIR siempre
arrojan el mismo resultado. Pero cuando se comparan dos o más proyectos pueden
resultar decisiones contrarias. En estos casos es preferible utilizar el VPN para tomar
la decisión, debido a la desventaja que presenta la TIR, como se mostrará en el
siguiente apartado.
Situaciones donde la TIR y el VPN conducen a decisiones contrarias
Ejemplo 3.2 Una persona tiene dos alternativas de inversión, ambas de $15000. Sin
embargo, la primera ofrece un pago de $5500 al final a cada uno de los próximos
cuatro años; por otra parte, la segunda alternativa ofrece un pago único de $27500 al
final de los cuatro años. Si la TMAR = 15%, decida cuál alternativa debe
seleccionarse (tabla 3.3).

Tabla 3.3
Solución. Como no se pide un método de análisis específico, se utilizan ambos
métodos de análisis para las dos alternativas:
VPNA = -15000 + 5500(P/A, 15%,4) = $702.5
VPNB = -15000 + 27400(P/F, 15%,4) = $724.5 Seleccione B
TIRA = 15000 + 5500(P/A,'i, 4) TIRA = 17.29% Seleccione A
TIRB = 15000 + 27500(P/F, i, 4) TIRA = 16.36%
Los métodos VPN y TIR nos dan resultados ¡distintos! No se olvide que de dos
alternativas, hay que elegir aquella con mayor ganancia en cualquier sentido, es decir,
se elige la de mayor VPN o la de mayor TIR. La explicación para este resultado tan
extraño es que se utilizan tres tasas distintas para descontar los flujos: 15, 16.36 y
17.4%; por esta razón, los resultados de traerlos a valor presente son contrarios a lo
esperado. Obsérvese que en la alternativa A hay una serie de flujos que se reinvierten
en su totalidad año con año. En cambio, en la alternativa B no hay una situación
similar de reinversión debido a que la ganancia es una sola cantidad al final del
horizonte de análisis.
La suposición implícita de la TIR es que todas las ganancias se pueden reinvertir al
valor de la TIR, ya que todos los flujos de efectivo del proyecto se descuentan a esa
tasa. No existe una base real para suponer que en el proyecto A, todas las ganancias
de cada año se reinviertan a una tasa de 17.29%. En el proyecto B ni siquiera existe
una oportunidad de reinversión, dado que toda la ganancia del proyecto se presenta
hasta el periodo cuatro, que es el último año del proyecto. Por lo tanto, la TIR no
cumple con la característica deseable de un método para tomar decisiones de
inversión, tampoco es posible seleccionar la mejor alternativa dentro de un conjunto
de ellas. Para obtener un resultado un resultado válido en su totalidad, se debe utilizar
una sola tasa de descuento para analizar dos o más alternativas a la vez. En este
caso, la única tasa que funciona es la TMAR, ya que es una tasa de referencia. Así,
cuando se descuentan los flujos a tasas diferentes a ésta, el resultado puede ser tan
contradictorio como el obtenido en el ejemplo.
De lo anterior se concluye que, en situaciones donde se eligen dos o más opciones, el
método de la TIR no es aplicable debido a que descuenta los flujos a tasas distintas a
la de referencia. El único método válido en estos casos es el VPN. Por lo tanto, en el
ejemplo 3.2 elíjase la alternativa B. Debe enfatizarse que, cuando se analiza una sola
alternativa, las decisiones tomadas bajo el criterio de VPN y TIR son absolutamente
congruentes.
En resumen y para simplificar el contenido se puede decir que la evaluación
económica para cualquier tipo de inversiones existen dos métodos básicos que son el
VPN y la TIR. En su utilización, se cuenta con una tasa de referencia llamada tasa
mínima aceptable de rendimiento.
Los criterios de decisión al usar estos métodos son:
Análisis de una sola alternativa
VPN TIR
Si VPN = 0 Si TIR = TMAR Acéptese la inversión
Si VPN < 0 Si TIR < TMAR Rechácese la inversión
Precauciones cuando usa el método TR
El método de tasa de rendimiento, por lo general, se utiliza en contextos
de ingeniería y negocios para evaluar un proyecto, como se analiza en este capítulo, y
para seleccionar una alternativa entre dos o más. Cuando se aplica correctamente, la
técnica de la TR siempre resultará en una buena decisión, de hecho, la misma que
con un análisis VP o VA (o VF).
Sin embargo, existen algunas suposiciones y dificultades con el análisis de TR que
deben considerarse cuando se calcula i* y al interpretar su significado en el mundo
real para un proyecto específico.
 Múltiples valores de i*. Dependiendo de la secuencia del flujo de efectivo neto de
desembolsos e ingresos, pueden existir más de una raíz real para la ecuación TR, lo
cual resulta en más de un valor i*. Tal dificultad se examina en la siguiente sección.
 Reinversión a la tasa i*. Los métodos VP y VA suponen que cualquier inversión
positiva neta (es decir, flujos de efectivo positivos netos una vez que se considera el
valor del dinero en el tiempo) se reinvierte a la TMAR. Pero el método TR supone
reinversión a la tasa i*. Cuando i* no está cerca de la TMAR (por ejemplo,
cuando i* es sustancialmente mayor que la TMAR), se trata de una suposición irreal.
En tales casos, el valor i* no es una buena base para la toma de decisiones. Aunque
con mayor contenido computacional que VP o VA a la TMAR, existe un procedimiento
para emplear el método TR y obtener aun un valor único de i*.
 Procedimiento especial para múltiples alternativas. Utilizar correctamente el método
TR, para elegir entre dos o más alternativas mutuamente excluyentes, requiere un
procedimiento de análisis significativamente diferente del que se usó en VP y VA. En
el capítulo 8 se explica tal procedimiento.
Los métodos de valor anual o valor presente a una TMAR establecida deberían
usarse en vez del método TR. Sin embargo, existe cierta ventaja con el método TR,
pues los valores de tasa de rendimiento se citan muy frecuentemente. Y es fácil
comparar el rendimiento de un proyecto propuesto con el de un proyecto en marcha.
Cuando se trabaja con dos o más opciones, y cuando es importante conocer el valor
exacto de i*, un buen enfoque es determinar VP o VA a la TMAR, y luego realizar un
seguimiento con la i';' específica para la alternativa elegida.
Valores múltiples de la tasa de rendimiento
En las series de flujo de efectivo presentadas hasta ahora, los signos algebraicos en
los flujos de efectivo netos sólo cambian una vez, generalmente de menos en el año 0
a más en algún momento durante la serie, lo cual se conoce como serie de flujo
efectivo convencional (o simple). Sin embargo, para muchas series, los flujos de
efectivo netos cambian entre positivo y negativo de un año al siguiente, de manera
que existe más de un cambio de signo. A tal serie se le llama no convencional (no
simple). Como se muestra en la tabla 7.3, cada serie de signos positivos o negativos
puede tener una longitud de uno o más. Cuando hay más de un cambio del signo en
el flujo de efectivo neto, es posible que haya valores múltiples de i* en el rango de
menos 100% a más infinito. Existen dos pruebas que se realizan en secuencia sobre
las series no convencionales, para determinar si existen sólo uno o múltiples valores
de i* que sean números reales. La primera prueba es la regla de los signos (de
Descartes), la cual establece que el número total de raíces reales siempre es menor o
igual al número de cambios de signos en la serie. Dicha regla se deriva del hecho que
para encontrar i* es un polinomio de grado n. (Es posible que valores imaginarios o el
infinito también satisfagan la ecuación.)
La segunda y más discriminante prueba determina si existe un valor real positivo
de i*. Ésta es la prueba del signo del flujo de efectivo acumulado, también conocida
como criterio de Norstrom. En ella se establece que sólo un cambio de signo en la
serie de flujos de efectivo acumulados que comienzan negativamente, indica que
existe una raíz positiva para la relación polinomial. Para efectuar esta prueba,
determine la serie
SI = flujos de efectivo acumulados hasta el periodo t
Observe el signo de S0 y cuente los cambios de signo en la serie S0, s1……Sn. Sólo
si S<0 y el signo cambia una vez en la serie, existe un único número real
positivo i*. Con los resultados de estas dos pruebas, la relación TR se resuelve o para
un valor único i* o para múltiples valores de i*, usando ensayo y error a mano, o por
computadora con la función TIR que incorpora la opción "estimado".
Tasa de rendimiento compuesta: eliminación de valores múltiples
Cualquier método que tome en consideración el valor del dinero en el tiempo es útil
para calcular una tasa de equilibrio. Como VP, VA o VF. La tasa de interés obtenida a
partir de tales cálculos se conoce como tasa interna de rendimiento (TIR). Los fondos
que permanecen sin recuperar están aún dentro de la inversión, de ahí el nombre
de tasa interna de rendimiento. Los términos generales, tasa de rendimiento y tasa de
interés, implican en general la tasa interna de rendimiento.
El concepto de saldo no recuperado adquiere importancia cuando se generan (se
arrojan) flujos de efectivo netos positivos antes del final de un proyecto. Un flujo de
efectivo neto positivo, una vez generado, se libera como fondo externo al proyecto, y
no se considera más en el cálculo de la tasa interna de rendimiento.
Tales flujos de efectivo netos positivos pueden ocasionar una secuencia de flujo de
efectivo no convencional y valores múltiples de i*. Sin embargo, existe un método para
considerar explícitamente estos fondos, como se plantea más adelante.
Adicionalmente, se elimina el dilema de raíces múltiples de i*. se debe Determinar la
tasa de rendimiento para el flujo de efectivo estimado cuando existen múltiples
valores i* indicados por las reglas de los signos tanto del flujo de efectivo como del
flujo de efectivo acumulado, y que los flujos de efectivo positivos netos del proyecto
ganarán a una tasa establecida que es diferente de cualquier valor i* múltiple.
Si no es necesaria la tasa de rendimiento exacta para el flujo de efectivo estimado de
un proyecto, resulta mucho más simple, e igualmente correcto, utilizar un análisis VP
o VAa la TMAR para determinar si el proyecto es financieramente viable.
La tasa de ganancias utilizada para los fondos liberados se llama la tasa de
reinversión, o tasa externa de rendimiento y se simboliza por c. Dicha tasa,
establecida por fuera del flujo de efectivo estimado (externa al proyecto) que se está
evaluando, depende de la tasa disponible en el mercado para inversiones. Por
definición; La tasa de rendimiento compuesta i' es la tasa de rendimiento única para
un proyecto que supone que los flujos de efectivo netos positivos, que representan
dinero no requerido inmediatamente por el proyecto, se reinvierten a la tasa de
reinversión c.
El término compuesto se utiliza aquí para describir dicha tasa de rendimiento porque
ésta se obtiene utilizando otra tasa de interés, a saber, la tasa e de reinversión.
Si e resulta ser igual a cualquier otro de los valores i*, entonces la tasa
compuesta * será igual a ese valor de i*. La TRC se conoce también
como rendimiento sobre el capital invertido (RCI). Una vez que se determina la única,
se compara con la TMAR para decidir sobre la viabilidad financiera del proyecto.
El procedimiento correcto para determinar se denomina procedimiento de inversión
neta. La técnica permite encontrar el valor futuro de la cantidad de inversión neta en
un año al futuro. Calcule el valor F+ de la inversión neta del proyecto en el año t a
partir de Ft_" utilizando el factor para un año a la tasa de reinversión c, si la inversión
neta anterior Ft_, es positiva (dinero extra generado por el proyecto), o a la tasa
TRC i' si Fi.; es negativa (el proyecto utilizó todos los fondos disponibles).
Matemáticamente, para cada año t establezca la relación:

El procedimiento para encontrar i' se resume de la siguiente manera:


1) Elabore un diagrama de flujo de efectivo de la serie de flujo de efectivo neto
original.
2) Desarrolle la serie de inversiones netas y el valor c.
El resultado es la expresión Fn en términos de i',
3) Defina Fn = O y encuentre el valor i' que satisface la ecuación.
Relaciones entre e, i' e i*;

UNIDAD VI
UTILIDAD

La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección


de determinados bienes o servicios en términos económicos. Los bienes y
servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que
repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores. Es especialmente
importante en microeconomía,

En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o provecho


que es obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en particular. Es decir, un
individuo puede conseguir una cierta satisfacción o beneficio al emplear un
bien. Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del mismo, el deseo de consumirlo
será mayor. Por ello, se tratará de obtener mayores cantidades de ese bien a medida
que se estime una utilidad mayor.

De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de


consumo y preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al
importante concepto económico de demanda.

Suele considerarse que la utilidad de un bien o servicio tiene un alto nivel de


subjetividad, debido a que diferentes personas considerarán de manera distinta un
mismo objeto y la satisfacción que le da su uso, atendiendo a sus gustos, sus
recursos e incluso modas y tendencias. Por este motivo la medición exacta de
utilidades es altamente complicada en términos económicos.

En el amplio ámbito de la economía esta especie de satisfacción suele identificarse


como beneficio o ganancia. Esto suele aplicarse en ejemplos sencillos de inversiones
o compra y venta de bienes. En ese sentido, las personas moldean y adaptan sus
elecciones en el mercado dirigiéndose hacia aquellos productos que les repercute en
mayores utilidades, teniendo siempre en cuenta los recursos de los que dispone
(tiempo o dinero, por ejemplo).

Representación gráfica de la utilidad

En microeconomía se representa este concepto por medio de la función de utilidad,


que muestra de manera ascendente como la utilidad va decreciendo a medida que un
individuo aumenta más y más la cantidad del bien o servicio que consume. Se alcanza
por lo tanto un punto de utilidad máximo en el cual ya no se consume más. Como
ejemplo podemos tomar el caso de un apetitoso solomillo de ternera; si comemos uno
esta carne nos daría una gran satisfacción, pero si seguimos consumiendo habrá un
momento en el que nos cansemos, estemos llenos o incluso no nos apetezca
consumirlo más en un tiempo. En otras palabras, esa necesidad estaría ya cubierta.

PUNTO DE EQUILIBRIO
Actualmente, es fundamental que las empresas posean herramientas de control y
gestión de sus negocios. Un instrumento considerado primordial es el cálculo
del punto de equilibrio económico, que representa el mínimo de facturación necesario
para cubrir todos los costos fijos y variables sin que exista perjuicio.
Rosani Coelho, disertante de Aliar Consultora, explica: “El punto de equilibrio se
produce cuando las ventas se igualan al valor de los costos más las expensas. Es
decir, el lucro de la empresa es cero. Sólo a partir de este momento, al alcanzar el
equilibrio, la empresa pasa a tener ganancia”.

El punto de equilibrio económico representa el mínimo de facturación necesario para


poder operar sin perjuicio.

Cómo calcular el punto de equilibrio económico

Sin embargo, ¿cómo saber cuál es el punto de equilibrio? Para alcanzar el número, es
necesario, primero, calcular el margen de contribución, que representa el pago de los
costos y gastos fijos de la empresa.

Para esto, un emprendedor debe tener en cuenta las ventas brutas y los gastos
comerciales producto de las ventas. El punto de equilibrio, entonces, puede calcularse
de dos maneras: en valor o en cantidad.

Digamos que el valor del costo y las expensas fijas es de $ 15.840,00. Para calcular
el punto de equilibrio en valor debes dividir el total de los costos por el porcentaje del
margen de contribución. Por ejemplo, si el valor fuera de 32%, divides 15.840 por
0,32, y obtienes el resultado $ 49.500,00 que es el valor mínimo que la empresa debe
facturar para que no exista perjuicio.

Para calcular el valor del punto de equilibrio en cantidad, debes dividir el total de los
gastos fijos por el margen de contribución unitaria. Si el margen de contribución fuera
de $ 39,40, debes dividir los $ 15.840,00 por este valor. El resultado obtenido, 402,
representa el número de unidades de producto a vender para que no exista perjuicio.

Consejos para alcanzar el punto de equilibrio económico

Para alcanzar el punto de equilibrio económico, el emprendedor debe tener en cuenta


algunos consejos. Conoce las orientaciones de Rosani Coelho para alcanzar
los resultados planificados.
Qué hacer

 Conocer todos los costos fijos

 Conocer todos los costos variables

 Conocer el margen de contribución

 Tener un margen de venta calculado en base a los costos, pero que sea
analizado en función del mercado

 Acompañar, controlar y hacer una buena gestión financiera de la empresa

Qué no hacer

 No tener control de los costos de la empresa

 Tomar decisiones basándose en la emoción del momento

 Desconsiderar el punto de equilibrio en la toma de decisiones a corto plazo

 Alterar un surtido de productos sin considerar costos y comportamiento del


mercado

 Definir precio de productos y servicios sin considerar los costos existentes

 Ofrecer descuentos o precios sin considerar la influencia que tendrán en el


desempeño global de la empresa.

TASA INTERNA DE RETORNO

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece


una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy


relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor
de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto
de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es


decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su
cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver.
Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar
una calculadora financiera o un programa informático.

¿Cómo se calcula la TIR?

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de


descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de
pagos, generando un VAN igual a cero:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de


flujos elegida para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de


rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando
el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo
si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más
favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad
mínima que le pedimos a la inversión.

Representación gráfica de la TIR

Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en


el cuál el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una
inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje
de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde
esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a
cero:
Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo
del VAN y TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.
Inconvenientes de la Tasa interna de retorno

Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad de
dicho proyecto, sin embargo tiene algunos inconvenientes:

 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los


flujos netos de caja positivos son reinvertidos a “r” y que los flujos netos de
caja negativos son financiados a “r”.
 La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos
los proyectos de inversión y existen soluciones (resultados) matemáticos
que no tienen sentido económico:
o Proyectos con varias r reales y positivas.
o Proyectos con ninguna r con sentido económico.

Ejemplo de la TIR

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que


invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros
el primer año y 4.000 euros el segundo año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de
los flujos de caja a cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso
tenemos una ecuación de segundo grado:

-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.

Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0,12, es decir una
rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.

Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo es
relativamente sencillo, pero según vamos añadiendo componentes el cálculo se va
complicando y para resolverlo probablemente necesitaremos herramientas
informáticas como excel o calculadoras financieras.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los
costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su
rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un
nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio
en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva
maquinaria.

Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de
rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos
totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión
o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la


relación costo-beneficio es mayor que la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son los
siguientes:

1. Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyección de los costos


de inversión o costos totales y los ingresos totales netos o beneficios netos del
proyecto o negocio para un periodo de tiempo determinado.

2. Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que
hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en
día tendrían otro valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de
descuento.

3. Hallar relación costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios entre


el valor actual de los costos del proyecto.

4. Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el


proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable
pues significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de
inversión o costos totales.

5. Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos
de inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél
que tenga la mayor relación costo-beneficio.

Ejemplo:

Supongamos que queremos determinar si nuestra empresa seguirá siendo rentable y


para ello decidimos analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2 años.
La proyección de nuestros ingresos al final de los 2 años es de US$300 000,
esperando una tasa de rentabilidad del 12% anual (tomando como referencia la tasa
ofrecida por otras inversiones).

Asimismo, pensamos invertir en el mismo periodo US$260 000, considerando una


tasa de interés del 20% anual (tomando como referencia la tasa de interés bancario).

Hallando B/C:

B/C = VAI / VAC

B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)

B/C = 239158.16 / 180555.55

B/C = 1.32

Como la relación costo-beneficio es mayor que 1, podemos afirmar que nuestra


empresa seguirá siendo rentable en los próximos 2 años. A modo de interpretación de
los resultados, podemos decir que por cada dólar que invertimos en la empresa,
obtenemos 0.32 dólares.

También podría gustarte