Está en la página 1de 13

DIRECCION DE EDUCACIÓN EESTP-PNP-PP

Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA-PNP

ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

INTEGRANTES DEL GRUPO

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTAS


ORDEN ELAB. SUST. PROM.

SECCIÓN :

PROMOCION :

2017
DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo de


investigación a Dios quien guía mis pasos
y mi camino, y a mis padres por su ayuda
desinteresada en pos de mi bienestar, y
espero retribuirles con mi esfuerzo y
darles satisfacciones en mi carrera
profesional..

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 2


INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
MARCO TEORICO................................................................................................. 5
A. DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA................................................................... 5
1. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA ......................................................... 6
2. COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA ............................................................ 7
B. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA ......................................................... 8
1. FUNDAMENTOS DE UNA BUENA IMAGEN .................................................. 8
II. ANÁLISIS....................................................................................................... 10
CONCLUSIONES................................................................................................. 11
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 13

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 3


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aplicativo trata un tema muy importante entro de la formación


personal de los efectivos policiales, como es la autoestima, pues como sabemos
es una habilidad que si bien es cierto se puede formar dese temprana edad, o por
ejemplo e enseñanzas de los padres, puede adquirirse también en la etapa de
formación académica, donde conociendo las normas y significado del término
puede inclinarse a demostrar que tiene la capacidad de amarse uno mismo,
demostrándose seguro de sí mismo, es bajo esta perspectiva que el personal
policial tiene que demostrar que posee una autoestima alta, en el aspecto de
demostrase como una persona segura en los actos que realiza pues sobre estos
actos esta la responsabilidad motriz que es la de salvaguardar los intereses de
nuestras sociedades.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 4


MARCO TEORICO

A. DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA

La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad,


de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen
la base de la identidad personal.

La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de


relación con las personas significativas, principalmente los padres.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima,
condición que puede influir notablemente en la vida adulta.

Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta autoestima los


padres deben expresar amor a sus hijos, alentarlos en sus iniciativas
individuales, minimizando los errores que podrán ser señalados como
experiencia de aprendizaje.

Las expectativas poco realistas sobre las posibilidades de los hijos suelen
provocar en ellos el deseo de aprobación y afecto y la necesidad de obtener
metas personales que no estén de acuerdo con sus verdaderas aspiraciones
individuales y sus reales capacidades, viviendo los fracasos como pérdida
de autoestima.

Según Adler, la baja autoestima impulsa a las personas a esforzarse


demasiado para superar la inferioridad que perciben de sí mismas y a
desarrollar talentos y habilidades como compensación. Él mismo tenía un
defecto físico que le afectaba la personalidad y que se supone lo impulsó a
elaborar su teoría.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 5


Adler fue fundador de la escuela de Psicología Individual y precursor de la
moderna psicoterapia.

La ausencia de autoestima impide la búsqueda del sentido de la vida,


produce problemas de identidad y dificultades para conectarse con intereses
auténticos.

La baja autoestima es causa de trastornos psicológicos, de neurosis,


depresión, problemas psicosomáticos y fallas de carácter, como la timidez, la
falta de iniciativa, la anticipación del fracaso, características que impiden el
crecimiento.

La falta de confianza en si mismo induce a la necesidad de compararse e


identificarse con modelos sociales e impide comprender que cada persona
es única y diferente y que lo único comparable es nuestro potencial con
respecto a nuestro rendimiento.

El maltrato y el abuso infantil produce pérdida de la autoestima y a su vez los


victimarios intentan superar sus propio complejos de inferioridad sometiendo
a alguien más débil.

Los padres suelen doblegar la voluntad de sus hijos por medio del poder,
haciéndolos sentir culpables por cualquier conducta de independencia que
no comparten y por no obedecer sus deseos.

La autoestima se puede aprender y la propia palabra tiene poder. Mediante


la práctica de una técnica sencilla se consigue elevar el concepto sobre uno
mismo, repitiéndose a si mismo todos los días frases de autovaloración.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros
mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos
de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

1. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

Los componentes centrales de la autoestima son la autovaloración y la auto


aceptación y amor propio.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 6


 Autovaloración:

La autovaloración se vincula con la auto percepción de la persona que


creemos ser (responde a la pregunta “¿quién soy?”), con el sentimiento
valorativo que tenemos de nuestro ser, de nuestra imagen corporal, de
nuestras habilidades y características de personalidad…, en general con
el conjunto de elementos que configuran nuestra personalidad. La
adecuación de nuestra autovaloración dependerá en buena medida del
nivel de conciencia (autoconocimiento) que tengamos acerca de los
rasgos y características principales de identidad y personalidad, es decir,
de nuestra manera de ser.

 Autoaceptación y amor propio:

La autovaloración, sobre todo cuando resulta adecuada, nos brinda un


cuadro de las principales características, peculiaridades, rasgos físicos,
en fin, de los puntos fuertes y débiles. Sobre esta valoración o imagen
personal erigimos nuestra autoaceptación y amor propio, que en definitiva
expresa los sentimientos de aprecio y de amor que sentimos por nuestra
persona, o lo contrario (sentimientos de rechazo y desprecio)

Aceptarse a sí mismo significa aceptar la persona que somos, valorando


las cualidades y defectos, no con el afán de desvalorizarnos por estos
últimos, sino para trabajar a partir de ellos en nuestro desarrollo y
mejoramiento como sujeto.

El amor propio es el sentirse a gusto con lo que somos y con lo que


hacemos; nos ayuda a fijar los objetivos y metas y a establecer vínculos
sociales adecuados. Quererse a sí mismo resulta fundamental para poder
querer y estimar a los demás.

2. COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA

La autoestima se forma en gran medida como resultado de las experiencias


y mensajes que dentro de la familia y la escuela nos hicieron sentir valiosos
e importantes, es por eso que se requiere que los padres educadores

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 7


comprendan la necesidad que tiene los hijos e hijas de ser reconocidos
como personas imprescindibles dentro del núcleo familiar forma en gran
medida como resultado de las experiencias y mensajes que dentro de la
familia y la escuela.

No se considera mejor ni peor de lo que realmente es.

 Cuida de sí misma
 Tiene control sobre la mayoría de sus impulsos y emociones.
 Organiza su tiempo
 Se aprecia a sí mismo y valora a los demás
 Sabe expresar de manera adecuada lo que piensa siente y cree.
 Tiene confianza en sí misma, en sus capacidades, fortalezas, por lo que
busca la manera de lograr sus metas.

B. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

 Estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al


sentido de nuestra valía personal.
 Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo
y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de
sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

1. FUNDAMENTOS DE UNA BUENA IMAGEN

Conozcamos Mejor La Autoconfianza

Parece ser que en los últimos años se ha puesto de moda la expresión


seguridad en si mismo. Coches, ordenadores, pólizas de seguro e incluso
pintalabios se vende sobre la base de que dan autoconfianza. Esta misma
expresión adquiere un significado distinto según el individuo que la emplee.
Nuestra primera tarea, por tanto es de especificar con exactitud qué es lo
que queremos dar a entender cuando utilizamos la expresión ¨seguridad de
sí mismo.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 8


Autoconfianza Interna

Hay cuatro señales que identifican a la gente que posee un profundo sentido
de la autoconfianza interna:

Estas señales son:

 Autoestima
 Autoconocimiento
 Metas claras
 Formas de pensar positiva

Metas Claras

Casi siempre hay un sentido de finalidad alrededor de la gente que tiene


confianza en sí misma. Esto se debe que tiene una idea clara de porque
están siguiendo un determinado curso de acción y de la clase los resultados
que, con criterio realista, pueden esperar, los niños se comportan por
ejemplo así:

 Adquirirán la costumbre de fijarse en ellos mismos metas asequibles y


no querrán depender de los demás para que les ¨hagan¨ hacer cosas.
 Aprenderán la importante técnica de autoevaluación, puesto que serán
capaces de controlar sus avances de acuerdo con las metas que ellos
mismos se han fijado.
 Verán la toma de decisiones como algo relativamente fácil, ya que
tendrán una idea clara de lo que quieren.

Formas de Pensar Positiva

Las personas que confían en sí mismas suelen ser excelentes


acompañantes. Una de las razones estriba en que tienen propensión a ver
la vida por el lado bueno y siempre esperaran y buscaran pasar ratos
agradables.

Los niños se comportan por ejemplo de la siguiente forma:

 Crecerán con la esperanza de que la vida es, por lo general, buena.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 9


 Pensaran bien de la gente, a menos que hayan una razón en
particular para crecer lo contario.
 Estarán dispuestos a dedicar tiempo y energía del aprendizaje, como
también para realizar el necesario trabajo preparatorio

II. ANÁLISIS

Como podemos observar en las definiciones de la autoestima debemos decir


que la autoestima es necesaria para todo personal policial pues denotaran
ante su imagen una seguridad que llenara de confianza a las personas que
confían en ellos pues sabrán que al ser una persona capaz de creer en sí
mismo podrá ver las cosas desde otra perspectiva, siendo positivo en todo
momento y demostrando que sabe lo que hace sin titubear pues cree en lo
que hace y como lo hace sin tener el temor a equivocarse o a lo que puedan
decir los demás, siendo y convirtiéndose en un ente de confianza para
nuestra sociedad que busca encontrar la seguridad deseada ya que la
criminalidad está en aumento que más que verse protegidos por una
persona que tiene una autoestima alta y que la demuestra con sus hechos.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 10


CONCLUSIONES

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de


ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a
querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro.

Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que


estemos y los estímulos que este nos brinda, convirtiéndose en una necesidad
para cada ser, y más en el ámbito policial pues generara confianza en los
ciudadanos, quienes son el objetivo primordial en darles la seguridad deseada.

Por consiguiente para poder llegar a ser un buen efectivo policial debe existir una
valoración alta de su propia autoestima y demostrarla para así ser más seguro y
responsable en sus funciones.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 11


RECOMENDACIONES

 Establecer metas claras sobre lo que quiere lograr y en cuánto tiempo.


Puede empezar por algo pequeño para ganar un poco de auto-confianza,
quizá ser capaz de hablar con la chica que siempre te gustó o incluso
sobresalir en el trabajo. El truco es que cuando haces que una cosa
suceda, ésta se propaga al resto de tu vida.

 Creer en uno mismo es el primer paso para lograr una autoestima alta que
dara resultados positivos en el accionar de sus funciones.

 Generar confianza en la sociedad a base de seguridad personal y de que


cumple sus funciones sin titubear y confiando en sus valores, intuiciones,
eficacias, normativas, etc. Para lograr ser un efectivo policial que sea
ejemplo ante los demás.

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 12


BIBLIOGRAFÍA

 http://www.superateatimismo.com/7-recomendaciones-rapidas-para
aumentar-tu-autoestima.html

 http://psicologia.laguia2000.com/la-depresion/definicion-de-autoestima

 http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/AUTOESTIMA.html

 http://crecimiento-personal.innatia.com/c-motivacion-personal/a-
importancia-de-autoestima.html

 http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-
psicopedagogos/78-autoestima

 http://www.definicion.org/autoestima

 http://www.xtec.cat/~cciscart/annexos/queesautoestima.htm

EETPP –PUENTE PIEDRA Página 13

También podría gustarte