Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente


CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

CURSO: SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS LIMPIAS

FRANCY NELLY ROJAS


CODIGO: 1120577833
JORGE LUIS SALAMANCA QUIROGA
CODIGO: 1124190892
LUIS ALBERTO GARCIA FORERO
CODIGO: 1121708556
EDNA YIVER MARTINEZ MEDINA
CODIGO: 42.548.704

FASE 1
DIAGNOSTICO.

GRUPO: 358029_58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
SAN JOSE DEL GUAVIARE
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

LISTA DE CHEQUEO
Generalidades de la empresa
Actividad principal: Es una empresa industrial dedicada a la captación, purificación,
producción y distribución de agua potable. Dispone de una fuente natural propia así como una
planta de tratamiento, ubicada en San José del Guaviare, kilómetro 5 vía a puerto Arturo.
Organización (organigrama)

Historia: AQUA FRESSH, surge como resultado, de la iniciativa de transformación


económica del ganadero Jaime Parra, quien en 1997 comprendió, que la economía del
departamento del Guaviare se encontraba cimentada en el narcotráfico y la ganadería,
actividades cuestionables por sus efectos nocivos para el ambiente, de tal manera que quiso
aprovechar la riqueza natural de la región de manera sostenible. Por lo cual inicio la
tramitología necesaria para poder tratar y comercial el agua de uno de los afluentes hídricos de
su finca, llamado caño cristales, al lograr obtener la aprobación gubernamental y ambiental de
la región, por lo que procedió a construir dentro de su predio una planta de tratamiento y
potabilización a base de filtros de floculado, filtración por carbón activado y membranas de
micro filtración. Tecnología que para su época representaba gran ventaja sobre la competencia
casi nula que poseía en el momento, convirtiéndose de esta forma en la empresa pionera del
Guaviare y sur del Meta en el tratamiento de agua potable.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Esta empresa alcanzó su máximo auge durante sus primeros 5 años de producción debido a la
ausencia de competidores así como la baja capacidad de cobertura que poseía la empresa de
servicios públicos departamental, Empoagua E.S.P.
En el año 2004 el señor Jaime Parra, por cuestiones de edad, sede la empresa a su hija y
nietas Luceli Escobar , Leydi escobar y Patricia Escobar, quienes desde entonces con sus
conocimientos en el área administrativa, reestructuraron la empresa, con el ánimo de
aumentar su capacidad de producción, mediante la implementación de técnicas y tecnologías
acordes a la época y a la visión empresarial que tenían, de tal manera que hoy en día se
destaca por su calidad, la generación de empleo y su influencia en el sector industrial y
comercial del Guaviare
Criterios de competitividad: Es líder frente a otras marcas locales y externas del mercado; su
competitividad está representada en la calidad y el servicio T&T, personalizado y continuo
pues poseen rutas de distribución con frecuencias diarias, acompañadas por profesionales en
el área de ventas y mercadeo.
Tecnología: La empresa emplea como técnica el método de barrera microbiana ultravioleta,
sistemas de micro filtración así como maquinarias que agilizan y optimizan los tiempos de
operación.
Productos: La empresa ofrece agua potable tratada en presentaciones de: bolsa de 330mL,
1.5L, 1L, 6L, botellón 18.5L, botellón de 3 L, botella peck por 600 cm, así como hielo de 2 y 4
kilo gramos y refrescos súperchupy de 100 cm, frutyfressh en bolsa de 230 cm.
Clientes (quienes y donde): La empresa posee un sistema de distribución caracterizada por
3 partes: fabricante, intermediario y consumidor final. Cabe mencionar que la empresa
distribuye a las dos partes, debido a que ofrece sus productos al por mayor y al detal, entre sus
clientes se destacan: tiendas, estaderos, instituciones públicas, colegios, instituciones
militares, empresas privadas y población de las diferentes edades y estratos sociales de todo el
departamento del Guaviare (San José, Retorno, calamar y Miraflores), esto debido a que es un
producto vital en el desarrollo de la vida y de libre venta.
Proveedores (quienes y donde):

 Darplst: empresa proveedora de empaques plásticos


 Bopet: empresa proveedora de botellas plásticas tipo pet
 Aromatiza: empresa proveedora de insumos tales como: colorantes, saborizantes
 Energuaviare: empresa proveedora de energía

Criterios de competitividad:
Colmena: empresa productora y distribuidora de agua tratada y potable, refrescos y tampys
destacada por su calidad y variación en sus productos saborizados
Aguaviare: empresa productora y distribuidora de agua potable tratada, caracterizada por sus
bajos precios
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Agua las brisas: empresa productora de agua potable tratada, caracterizada por sus bajos
precios Empoagua E.S.P: empresa productora de agua potable como servicio público y como
producto, caracterizada por su calidad, y presentación
Problemática actual: Actualmente los niveles de ventas han subido considerablemente, lo
que ocasiona, que los volúmenes de producción excedan la capacidad instalada de la planta
de producción, puesto que, no se cuenta con un sistema totalmente automatizado, lo que
demanda la dependencia operario máquina. Por tanto, se podría decir, que la empresa en
este momento es susceptible de caer en su calidad, insignia de su identidad. Debido a que los
operarios pueden fallar en la aplicación de sus procesos. Por tanto requiere ampliar su
estructura urgentemente.
Cabe mencionar, que debido a los constantes cambios climáticos, la fuente hídrica de
abastecimiento de la planta de producción ha disminuido considerablemente los niveles de su
caudal, lo que coloca en riesgo la producción, hasta el momento se han tomado medidas de
mitigación tales como: reforestar y dragar, pero la empresa reconoce que el efecto de dichas
medidas no perduraran por mucho tiempo.
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO (PRODUCTIVO)
TIPOS DE PROCESOS

ETAPA DEL PROCESO DE DESCRIPCIÓN


CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA
Fuente quebrada aqua fresh, situada en la reserva
forestal de la planta. allí se encuentra un tanque fundido
en placas de concreto donde se represa el agua para el
1 Captación aprovechamiento del cauda este se encuentra equipado
de una compuerta que permite el curso de la quebrada y
el mantenimiento del estanque.

Es un sistema de filtración en línea conformado por tres


secciones el cual está diseñado para retener arena,
materia orgánica y sólidos sedimentados.
2 Desarenador
Esta sección recibe el agua del estanque y es filtrada a
través de gravilla gruesa, con el fin de retener arena y
2.1 Sección 1 materia orgánica.

ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN


Aquí llega el agua por la parte inferior que
proporciona la sección 1, donde se refuerza
la retención de sólidos sedimentados por
2.2 Sección 2 medio de gravilla de menor calibre.
Aquí se realiza el almacenamiento para
suministrar un buen caudal para el siguiente
proceso. También sirve como tanque de
2.3 Sección 3 reposo, para ayudar al proceso de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

sedimentación.

Este tiene una capacidad de 40 m3 y se


encuentra a 64 mts del tanque Desarenador
y se divide en dos secciones.
Se realiza un proceso el cual consiste en el
almacenamiento de agua para que los
sedimentos sólidos se precipiten.
3 Tanque de almacenamiento
Una vez sedimentados los sólidos, se
almacena en esta sección para ser llevada
por gravedad al sistema de bombeo.

ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN

Se realiza atreves de un ariete, que bombea por medio de


un sistema de diafragma, sistema que aprovecha la
energía de un salto o caída de agua para trasladar parte
de su caudal a una altura y distancia superior, este ariete
4 Sistema de bombeo nos satisface las necesidades de suministro de agua.
(ariete) Únicamente con la fuerza natural de golpe. el ariete nos
eleva el agua a una distancia de 520 mts y una altura
aproximada de 40mts

Aquí llega el agua que viene del sistema de bombeo,


tanque de pre filtrado de 2.000 litros que contiene gravilla
5 Pre filtrado gruesa, delgada y carbón activado, que ayudan a retener
impuras, residuos orgánicos como estillas de madera,
hojas, arena, barro, etc. Se le realiza retro lavados diario
s con el fin de evitar acumulación de cloro y barro.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Este tanque tiene una capacidad de 18.000 litros en este


6 Tanque de almacenamiento agua punto se inicia proceso de tratamiento para obtener agua
cruda potable tratada.

ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN


DE TRATAMIENTO DE
AGUA CRUDA
1 Proceso de A medida que se activa el bombeo de agua hacia el tanque central,
desinfección por medio de una electrobomba que se enciende automáticamente
cada vez que el tanque tiene una disminución del nivel de agua, se
PC enciende el dosificador de cloro (mezcla de 70 gr de hipoclorito de
calcio en 20 litros de agua). En este punto se realiza la toma de pH y
cloro residual, un PH óptimo debe ser de 7 a 7.5 unidades de PH y el
cloro residual debe estar entre 1 a 2. Si no se cumple con estos
rangos se debe revisar los procesos anteriores para realizar los
respectivos ajustes.
Una electrobomba se encarga de transportar el agua del tanque de
almacenamiento de agua cruda a esta sección donde se encuentra un
cono mezclador, el cual permite que el agua cruda se mezcle con
productos químicos denominados polímeros, (quimifloc 1200 y
quimifloc 1325). Para el proceso de floculación, el cual tiene como
finalidad transformar las impurezas que se encuentran en suspensión
fina o en estado coloidal y algunas que están disueltas en partículas
que puedan ser removidas por decantación, (sedimentación) y la
filtración. (Quimifloc 1200. 7 gr en 10 litros de agua), (quimifloc 1350.
50 ml en 10 lts de agua).
2 Sección 1 (planta de
tratamiento) tanque # 1
cono mezclador
Este tanque recibe el agua de la sección 1 (planta de tratamiento) por
2.1 Sección 2 (planta de la parte inferior donde empieza el proceso de sedimentación
tratamiento) tanque # 2 floculación y reposo de partículas de sólidos suspendidos ya
floculación encapsuladas por los polímeros.

Aquí llega el agua por la parte superior donde continúa el proceso de


sedimentación y clarificación, en esta sección encontramos 5 láminas
2.2 Sección 3 (planta de de acrílico las cuales se encuentran inclinadas para permitir la
tratamiento) tanque # 3 precipitación de la floculación en forma ligera enviando en su totalidad
tanque de plaquetas las partículas sólidas al fondo del compartimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

A esta sección llega el agua por la parte superior aquí encontramos


diferentes capas de filtro natural compuesto por gravilla de diferentes
2.3 Sección 4 (planta de tamaños ubicados de mayor a menor seguidos de una capa de arena
tratamiento) taque # 4 y por ultimo una capa de carbón antracita los cuales ayudan a retener
lechos filtrantes impurezas y purificar el agua. Se le realiza retro lavados diario s con
el fin de evitar acumulación de barro.

Por la parte inferior recibe de la sección anterior agua clarificada la


cual mediante pruebas de verificación a tras luz se observa su claridad
y pureza, si se observa alguna impureza, se revisaran las secciones
anteriores para determinar y corregir alguna falla del proceso. En esta
sección el agua es sometida a control de pH el cual debe estar en un
2.4 Sección 5 tanque # 5 rango entre 6.5 y 9 unidades de pH y un control visual de turbiedad.
compartimiento de
verificación

ETAPA DEL PROCESO DE DESCRIPCIÓN


FILTRADO

Filtro compuesto de 3 m3 de arena silica la cual nos ofrece


una filtración fina, característica especificada para la
purificación de aguas debido a que es una arena compuesta
1 Filtro de arena silicas por partículas muy pequeñas que adicionan brillo al agua. Se
le realiza retro lavados diario con el fin de evitar acumulación
de barro.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

ETAPA DEL PROCESO DE DESCRIPCIÓN


MICROFILTRADO
Las membranas de micro filtración 1 y 2 con un diámetro de 1 y 0,5
micras, retienen posibles sólidos en suspensión que pueda contener
1 membrana de micro el agua luego de los procesos antes descritos
filtración 1 y 2

Filtro de carbón que está conformado por un filtro vertical de acero


inoxidable, que en su interior se encuentra cargado de carbón
activado elemento preciso para eliminar olores y sabores extraños,
1.2 Filtro de carbón activado también elimina la cantidad de cloro residual del agua proveniente
del tanque central, garantizando la calidad del producto. Se le realiza
retro lavados diario s con el fin de evitar acumulación de cloro y
barro.

1.3 sistemas de lámparas Las lámparas UV se encuentran situadas en el punto final de


ultra UV envasado, cumplen la función de eliminar cualquier carga microbiana
que pudiese contener el agua, garantizando de esta manera la
inocuidad del producto.
PROCESO DE ROTULADO Descripción
Y TERMINADO DE
PRODUCTO

1 Punto de control A la salida del ultravioleta se realiza un control de pH.

2 Envasado El agua potable tratada es envasada en sus diferentes


presentaciones, botellón, PET, Bolsa con válvula 6 litros, bolsa de
330 ml 800 ml, litro mediante el uso de una maquina automática
llamada espríng 2000 y 2 máquinas semi automáticas.
Empacado: las bolsas individuales son empacadas para su
distribución
3 ROTULADO El rotulado es el proceso en el cual se les coloca fecha de fabricación
y vencimiento a cada uno de los productos con el fin de identificarlos
en el sistema de trazabilidad.
4 Transporte Los productos envasados y empacados son transportados hasta los
puntos de venta de acuerdo al plan de ventas y distribución
establecido por la empresa.

PROCESO DE FABRICACION DESCRIPCION


DE HIELO
Recepción de la materia prima: La materia prima para la producción de hielo es agua potable
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

tratada, descrita en el proceso anterior.


Congelado El agua potable tratada es congelada y cubicada en la máquina
de hielo.

Empacado El hielo en cubos en empacado en bolsas y sellado.


Comercializado El producto es distribuido de acuerdo al plan de ventas de la
empresa.

PROCESO DE PRODUCCION DESCRIPCION


DE REFRESCOS Y TAMPISSH
SUPER CHUPY
recepción de la materia prima: La materia prima principal para la producción de refrescos es el
agua potable tratada, la cual se obtiene de los procesos de
potabilización y tratamientos anteriormente descritos para el
agua potable tratada esta llega por tubería a un tanque en acero
inoxidable con agitador.

formulado Los ingredientes son alistados y pesados de acuerdo a las


formulaciones de la empresa.
mezclado Los ingredientes son adicionados al agua potable tratada de
mayor a menor cantidad.
agitado y homogenizado El agua y demás ingredientes se someten a agitación constante
hasta generar una mezcla homogénea.
punto de control
Se toma el pH de la mezcla la cual debe estar en un rango entre
3.5 y 4.5 unidades de pH.

envasado: Los refrescos son envasados en bolsas individuales y


empacadas por paquetes de 30 unidades para su embalaje.

transporte y comercialización Los refrescos empacados y embalados son transportados hasta


los puntos de venta de acuerdo a planes de venta y distribución
de la empresa.

Tipo y cantidad de insumos para 45 días

CANTIDAD INSUMO VALOR EMPRESA


5 rollo tubular polietileno 1500000 Darplast
empaque de agua y
tapas dispensadoras
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

2500 botellas pet 600 cm 8000000 Bopet


tapas y etiquetas
80 botellones 18,5 l y 5000000
tapas
60 botellón 3l y tapas 2300000
5 kilos colorantes amarillo 5 550000
verde e 142 naranja
sulfato de aluminio 171000
6 galón de 20l hipoclorito de sodio 196200
20l soda 412000
6 cloro solución liquida purificar
8l saborizante de piña, 1781000
fresa, mora, frutos rojos,
mandarina, limón, uva
naranja
5k ácido ascórbico 1300000
benzoato de sodio
sorbato de potasio
emulgel ácido cítrico

Tipo y cantidad de energía: Energía eléctrica se consume 3.000.000 a los 45 días empresa
que brinda este servicio es Energuaviare
Tipo y cantidad de agua: De agua se consumen agua 750m3 que tiene un valor de
858109.25, en cuanto al agua que se dispone para hacer el aseo son 1m3 que cuesta 28388,
y de alcantarillado es 12867.16, el agua es obtenida por medio de una quebrada mediante un
ariete.
Tipo y cantidad de residuos: En cuanto a residuos resultan 100k de cartón y Plástico
polietileno poli metano 150k.
Tipo y cantidad de emisiones al aire, ruido y olores:
No Aplica
Tipo y cantidad de emisiones al agua. Son arrojados 150 litros de agua residual
compuestas de tintas a un caño.
Tipo y cantidad de emisiones al suelo:
No Aplica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

DIAGNOSTICO DE PRODUCCION LIMPIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA Formato de Diagnóstico de
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Selección de Tecnologías
PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE Limpias
INGENIERÍA AMBIENTAL Versión 0
ASIGNATURA: SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS
LIMPIAS
DOCENTE: CATALINA ALBARRACÍN

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO:


NUMERO DE GRUPO EN CAMPUS: 35829_58
NOMBRE CODIGO
FRANCY NELLY ROJAS 1120577833
JORGE LUIS SALAMANCA 1124190892
LUIS ALBERTO GARCIA FORERO 1121708556
EDNA YIVER MARTINEZ MEDINA 42.548.704

DATOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO

FECHA: 4/OCTUBRE/2016 CIUDAD: San José del Guaviare


*RAZON SOCIAL: AQUA FRESSH SAS OBJETO SOCIAL: Fabricar y comercializar
agua potable tratada y saborizada, en el
departamento del Guaviare y sur del Meta,
mediante técnicas que garanticen la calidad del
producto y promuevan la conservación
ambiental.
SECTOR INDUSTRIAL: bebidas SUBSECTOR INDUSTRIAL: secundario de
transformación
CIIU: ¿EN QUE ZONA SE UBICA? Se ubica en el
departamento del Guaviare zona sub urbana
del municipio San José del Guaviare, en la
vereda el retiro, kilómetro 5 vía a Villavicencio
No. DE EMPLEADOS: 18 ANTIGÜEDAD: 15 años
DURACION DE LA JORNADA: 8 horas TURNOS AL DIA: 1
*DIRECCION: Se ubica en el *TELEFONO: (098) 5840219
departamento del Guaviare municipio
San José del Guaviare, en la vereda el
retiro, kilómetro 5 vía a Villavicencio.
Punto de venta y atención: Carrera 24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

No. 8 - 91 San José del Guaviare, barrio


esperanza
*NIT: Persona Jurídica No. 830142893-0 *REPRESENTANTE LEGAL: Luceli Suarez
Escobar
Certificado de existencia y representación Permiso de funcionamiento:
legal: Permiso de expendido de alimentos y bebidas
secretaria de salud del Guaviare.
Permiso de captación y aprovechamiento de
aguas superficiales (quebrada) CDA. Registro
sanitario INVIMA.

Otros documentos de funcionamiento:


* Información que no es obligatoria

I. PROCESO PRODUCTIVO

Describa las actividades productivas:

Agua Fressh sas


Tipo: Industrial

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA PARA SU PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE


AGUA POTABLE

Proceso de captación y pretratamiento del agua cruda

Este proceso inicia con la captación del agua cruda de la quebrada el mosco, situada en la reserva
forestal de la planta. allí se encuentra un tanque fundido en placas de concreto donde se represa el
agua para el aprovechamiento del caudal este se encuentra equipado de una compuerta que permite
el curso de la quebrada y el mantenimiento del estanque, finalizado el proceso de captación esta
corriente transita por un desarenador el cual tiene la función de filtrar en línea conformado por tres
secciones el cual está diseñado para retener arena, materia orgánica y sólidos sedimentados,
posterior a esto pasa por una sección la cual recibe el agua del estanque y es filtrada a través de
gravilla gruesa, con el fin de retener arena y materia orgánica, cuando el agua termina el proceso
anterior esta es almacena en un taque que tiene una capacidad de 40 m3 y se encuentra a 64 mts del
tanque desarenador, el cual sirve de reposo para mayor sedimentación e aumento del caudal se para
ser llevada por gravedad al sistema de bombeo para la continuidad del proceso de potabilización del
agua cruda.

En el Sistema de bombeo (ariete) se realiza atreves de un ariete, que bombea por medio de un
sistema de diafragma, sistema que aprovecha la energía de un salto o caída de agua para trasladar
parte de su caudal a una altura y distancia superior, este ariete nos satisface las necesidades de
suministro de agua. Únicamente con la fuerza natural de golpe. el ariete nos eleva el agua a una
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

distancia de 520 mts y una altura aproximada de 40mts, siguiendo el recorrido esta llega a un sistema
de pre filtrado en donde el agua que viene del sistema de bombeo, tanque de pre filtrado de 2.000
litros que contiene gravilla gruesa, delgada y carbón activado, que ayudan a retener impurezas,
residuos orgánicos como estillas de madera, hojas, arena, barro, etc. Al cual se le realiza retro
lavados diarios con el fin de evitar acumulación de cloro y barro, la disposición final del agua cruda
con el pretratamiento es almacenada en un tanque que tiene una capacidad de 18.000 litros en este
punto se inicia proceso de tratamiento para obtener agua potable tratada.

Proceso final de tratamiento del agua cruda en potable.

Este proceso da continua cuando se finaliza la etapa preliminar de tratamiento de agua la cual es
almacenada en el taque, seguido a esto pasa a un sistema de proceso de desinfección
PC lo que en función a medida que se activa el bombeo de agua hacia el tanque central, por medio de
una electrobomba que se enciende automáticamente cada vez que el tanque tiene una disminución
del nivel de agua, seguido a esto se enciende el dosificador de cloro (mezcla de 70 gr de hipoclorito
de calcio en 20 litros de agua). En este punto se realiza la toma de pH y cloro residual, un PH óptimo
debe ser de 7 a 7.5 unidades de PH y el cloro residual debe estar entre 1 a 2. Si no se cumple con
estos rangos se debe revisar los procesos anteriores para realizar los respectivos ajustes.

El tratamiento continúa cuando se encuentra en un cono mezclador, el cual permite que el agua cruda
se mezcle con productos químicos denominados polímeros, (quimifloc 1200 y quimifloc 1325). Para el
proceso de floculación, el cual tiene como finalidad transformar las impurezas que se encuentran en
suspensión fina o en estado coloidal y algunas que están disueltas en partículas que puedan ser
removidas por decantación, (sedimentación) y la filtración. (Quimifloc 1200. 7 gr en 10 litros de agua),
(quimifloc 1350. 50 ml en 10 lts de agua). Posterior a esto el transita por una serie de tanque en donde
hay diferentes procesos que contribuyen a la filtración, floculación y potabilización del agua mediante
una serie de filtros como lo son; capas de filtro natural compuesto por gravilla de diferentes tamaños
ubicados de mayor a menor seguidos de una capa de arena y por ultimo una capa de carbón antracita
los cuales ayudan a retener impurezas y purificar el agua.

Verificación de agua tratada la cual se realiza mediante pruebas de verificación a tras luz se observa
su claridad y pureza, si se observa alguna impureza, se revisaran las secciones anteriores para
determinar y corregir alguna falla del proceso. En esta sección el agua es sometida a control de pH el
cual debe estar en un rango entre 6.5 y 9 unidades de pH y un control visual de turbiedad.

Etapa del proceso de filtrado y micro filtrado

En estas etapas se realiza por medio de un filtro compuesto de 3 m3 de arena silica la cual nos ofrece
una filtración fina, característica especificada para la purificación de aguas debido a que es una arena
compuesta por partículas muy pequeñas que adicionan brillo al agua, adicionalmente el agua es
pasada por las membranas de micro filtración 1 y 2 con un diámetro de 1 y 0,5 micras, retienen
posibles sólidos en suspensión que pueda contener el agua luego de los procesos antes descritos,
siguiendo los procesos de filtración el agua es transportada y pasada por Filtro de carbón que está
conformado por un filtro vertical de acero inoxidable, que en su interior se encuentra cargado de
carbón activado elemento preciso para eliminar olores y sabores extraños, también elimina la cantidad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

de cloro residual del agua proveniente del tanque central, garantizando la calidad del producto.
Teniendo claro la complejidad de la filtración este proceso es sometido a lámparas UV que se
encuentran situadas en el punto final de envasado, cumplen la función de eliminar cualquier carga
microbiana que pudiese contener el agua, garantizando de esta manera la inocuidad del producto.

Etapa de proceso de envasado, rotulado y transporte

El agua potable tratada es envasada en sus diferentes presentaciones, botellón, PET, Bolsa con
válvula 6 litros, bolsa de 330 ml 800 ml, litro mediante el uso de una maquina automática llamada
espríng 2000 y 2 máquinas semi automáticas. Empacado: las bolsas individuales son empacadas
para su distribución, El rotulado es el proceso en el cual se les coloca fecha de fabricación y
vencimiento a cada uno de los productos con el fin de identificarlos en el sistema de trazabilidad y
como último segmento los productos envasados y empacados son transportados hasta los puntos de
venta de acuerdo al plan de ventas y distribución establecido por la empresa.

PROCESO DE FABRICACION DE HIELO

La recepción de la materia prima proviene del agua tratada, descrita en el proceso anterior, posterior a
esto el agua tratada es almacenada en una máquina que congela el agua y esta cubica el hielo y se
empaca en bolsas para su distribución.

PROCESO DE PRODUCCION DE REFRESCOS Y TAMPISSH SUPER CHUPY

La materia prima principal para la producción de refrescos es el agua potable tratada, la cual se
obtiene de los procesos de potabilización y tratamientos anteriormente descritos para el agua potable
tratada esta llega por tubería a un tanque en acero inoxidable con agitador. Seguido a esto los
ingredientes son alistados y pesados de acuerdo a las formulaciones de la empresa, teniendo los
elementos anteriores se procede adicionar los ingredientes al agua potable tratada de mayor a menor
cantidad. La agitación y homogenización de los ingredientes son constantes hasta generar una
mezcla homogénea, en el punto de control se toma el pH de la mezcla la cual debe estar en un rango
entre 3.5 y 4.5 unidades de pH. Su posterior empacado y distribución se basa en el envasado en
bolsas individuales y empacadas por paquetes de 30 unidades, los cuales son llevados a los puntos
de distribución.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA PARA SU PRODUCCIÓN Y


DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Tratamiento Preliminar

Captación del agua


cruda

Sistemas de
filtración de
solidos

Proceso de captación y Proceso final de tratamiento del


pretratamiento del agua agua cruda en potable.
cruda

Etapa del proceso de filtrado


y micro-filtrado

Agua
Tratada
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Etapa de proceso de
envasado, rotulado y
transporte

Puntos de ventas

DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE FABRICACION DE HIELO

Agua tratada

Almacenamiento
del agua tratada

Maquina transformación de
estado (líquido a solido)
Hielo queda trasformado en
cubos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Control de calidad y
Empacado

Distribución puntos de venta

DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE PRODUCCION DE REFRESCOS Y TAMPISSH SUPER CHUPY

Agua Tratada

Ingresa por tubería

Tanque
acero
inoxidable
con
agitador
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Se pesan los Se depositan en el


ingredientes según tanque con el agua
formula tratada de mayor a
menor

La agitación y homogenización de
los ingredientes

Punto de control se toma el pH


de la mezcla

Empacado y distribución a puntos de


venta

AREAS Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Áreas de trabajo (m2) % Limpieza Organiza Distribución


cubiert ción
a
Administración 98 m2 4,5% B R M B R M B R M
Captación 1500 m2 70% B R M B R M B R M
potabilización 105 m2 4,9% B R M B R M B R M
producción 160 m2 7,4% B R M B R M B R M
almacenamiento 120 m2 5,6% B R M B R M B R M
Casa de seguridad y 98 m2 4,5% B R M B R M B R M
cocina
Área social 56 m2 2,6% B R M B R M B R M
Observaciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Son incluidas más áreas al diagnóstico por que forman parte de la empresa y todas forman la
planta física.

 Administración
 Captación
 Potabilización
 Producción
 Bodega
 Área social

Las áreas son amplias puesto que la empresa se ubica retirada del casco urbano lo que
implica que cuenta con más espacio de distribución.

¿La distribución del área permite el desarrollo óptimo del proceso?

La distribución del área si permite el desarrollo óptimo del proceso productivo, la circulación
del personal es adecuada y no interfiere de trabajos de otros, de igual manera las
herramientas requeridas para cada proceso se encuentran a la mano de los trabajadores, y
las instalaciones están bien iluminadas y con buena aireación. Cabe resaltar que la demanda
de producción ha aumentado, se requiere disponer de un mayor espacio físico para instalar
nueva maquinaria y agilizar la producción.

¿El espacio es adecuado para la realización de la actividad productiva?

La demanda de producción ha aumentado lo que implica la ampliación de la empresa para


instalar maquinaria nueva y operarios, por lo que el espacio para la realización de la actividad
productiva actual no es adecuado si quiere mantener el espacio físico, la movilidad, la luz y la
seguridad.

¿Están definidos los departamentos y/o líneas de trabajo?

Si, la empresa tiene definidas y delimitadas las áreas, los cargos y responsabilidades de los
trabajadores, por lo que capacita periódicamente a los empleados con el fin de que se
apropien y reconozcan cargo, así mismo le asignan sus herramientas para que se hagan
responsables de estas.

¿La distribución permite una manipulación óptima del producto?

Actualmente la distribución permite realizar las actividades de producción de los productos


brindando comodidad al personal operativo.

Observaciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Debido a que la empresa está en proceso de crecimiento se debe de iniciar a adecuar las
instalaciones………………

Exprese en términos de porcentaje los siguientes pagos de la organización:


1. Porcentaje de dinero pagado en servicios públicos (discrimine cada uno de ellos):

Servicio publico Valor mensual porcentaje


Agua potable 886497.25 22.6%

Luz 3000000 76.6%


Alcantarillado 12867.16 0.32%
Recolección de residuos 13500 0.34%
Total 3912864.41 99.86%

2. Porcentaje de dinero pagado en materias primas (en lo posible segréguelo):

Detalle Valor mensual Porcentaje


Agua potable 858109.25 100%

3. Porcentaje de dinero pagado en insumos (en lo posible segréguelo):

Detalle Valor % Valor unitario cantidad


mensual
Sulfato de aluminio 171000 1% 28500 (cada 6 galones de 20
(purificación) galón) L
Hipoclorito de sodio 196200 2.1% 32700 (cada 6 galones de 20
(purificación) galón) L
Soda (purificación) 412000 4.5% 20600 L 20 L
Carbón activado 100000 1% 4000 (cada k) 25k
(purificación)
Colorantes (verde, 550000 6% 22000 (kilo de c 5 k de c/u
amarillo, naranja, rojo,, /u)
morado)
Saborizante (piña, 1781000 27828 cada/L 8Lc/u
fresa, mora, frutos 19.5%
rojos, mandarina,
limón, uva naranja)
Azúcar 4687500 51.4% 125000 bulto 37.5 bultos
Ácido ascórbico 1017500 11.1% 203500 k 5k
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

benzoato de sodio 87000 0.9% 17400 k 5k


sorbato de potasio 60000 0.6% 12000 k 5k
emulgel 15500 0.1% 3100 k 5k
ácido cítrico 25000 0.2% 5000 k 5k
Total 9102700 99.2%

MAQUINARIA Y EQUIPO

Maquinaria y Equipo Cant Tecnología Estado Operación Mantenimie


idad nto
(Frecuencia
)
B R M Hora No. de
s operario
s
Electrobomba 1 Dura, X 8 0 Mensual
1(captación) Eléctrica
hidráulica
Electrobomba 2 1 Dura, X 8 0 Mensual
(potabilización) Eléctrica
Bomba de vacío 1 Dura, X 8 0 Mensual
Eléctrica
Lámparas UV 1 1 Dura, X 8 0 Mensual
Eléctrica
Lámparas UV 2 1 Dura, x 4 0 Mensual
Eléctrica
Maquinas envasadoras 2 Dura, X 8 2 Mensual
agua potable Eléctrica
Maquinas envasadoras 1 Dura, X 8 1 Mensual
refrescos Eléctrica
Cinta transportadora 1 Dura, x 2 1 Mensual
Eléctrica
Pistola de calor 2 Dura, x 2 2 Mensual
Eléctrica
Motor, tanque de 1 Dura, x 2 1 Mensual
mezclado Eléctrica
Maquina Scottman 1 Dura, x 24 0 Mensual
Eléctrica
Maquina selladora de 1 Dura, x 2 1 Mensual
hielo Eléctrica
Congelador 1 Dura, x 24 0 Mensual
Eléctrica
Fechadora 1 Dura, x 8 1 Mensual
Electrónica
Hidrolavadora 1 Dura, x 4 1 Mensual
Eléctrica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Compresor 1 1 Dura, x 8 0 Mensual


Eléctrica
Compresor 2 1 Dura, x 8 0 Mensual
Eléctrica
Computador 2 Dura e x 8 2 Mensual
informática
y blanda
administrativ
a

OBSERVACIONES:
Para cada máquina y equipo hay operarios asignados con el fin de darles buen uso y
optimizar los tiempos de trabajo para garantizar la calidad en los productos.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS:

tipo de mantenimiento realizado a los ¿Preventivo? ¿Correctivo?


equipos
¿Existen manuales para el
mantenimiento? Se realiza mensual Cada que un equipo lo
según indicaciones del requiere, se procede
Si, existen los manuales originales y de manual y las fichas según indicaciones del
procedimiento de cada equipo. técnicas del equipo manual y Fichas
técnicas

¿Existe programa de mantenimiento? Revisión preventiva


diaria con un De acuerdo a las
Si, antes de iniciar la producción se mantenimiento mensual anomalías que arroja la
verifica el estado de los equipos para revisión preventiva.
poder así dar inicio. La cual está a cargo
de cada operario responsable de la
máquina.

¿Cómo se hacen los mantenimientos correctivos?

Se contrata personal calificado de acuerdo al equipo, se para la producción y se repara


inmediatamente

¿Cómo se hacen los mantenimientos preventivos?

Antes de iniciar y antes de terminar la jornada cada operario encargado de producción,


revisan instalaciones eléctricas, cables, botones y llenan la minuta de la maquina verificando
condiciones físicas internas y externas de la maquinaria. el jefe de calidad y producción vigila
el proceso y lo aprueba
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO

MATERIALES INSUMOS PRODUCTO


TERMINADO
Zona específica Plástico laminar, botellas pet Botellón 18.5L, Botellón
de Agua potable botellones envase nuevo, de 3 L, Botella pack por
almacenamiento etiquetas, tapas. 600 cm,
Colorantes, saborizantes, Agua potable en bolsa
acidulantes, conservantes, de 330mL, 1.5L, 1L, 6L
azúcar en bodega de en canastillas
insumos que es una organizadas por lote de
subdivisión del área de producción en una
almacenamiento subdivisión del área de
almacenamiento.
Hielo de 2 y 4 kilo
gramos
Refrescos súper chupi
de 100 cm, fruty Fressh
en bolsa de 230 cm en
congelador (máximo
una noche)
Organización de insumos para el tratamiento
acuerdo a sus del agua Los productos se
características insumos para la preparación almacenan en
de bebidas saborizadas canastillas de acuerdo a
Botellones 3 L. la presentación.
Botella pack 600 ml El hielo se organiza en
Rollos laminares de plástico el lado izquierdo del
Carbón activado enfriador y los refrescos
Cada uno de ellos en un y tampis en el lado
cajón debidamente rotulado derecho en columnas de
cada sabor
Organización Canastillas se organizan en
fuera de Botellones columnas junto al Área
especificación guacales de vistieres

Plaguicidas, cebos, Están dispuestos en un


herbicidas. cajón metálico ubicado
en un pasillo que
conduce del Área social
a los baños
Control de Plástico, bolsas, empaques, Cada producto antes de
calidad Equipos de sellos, tapas, botella pet , ser empacado se mide
Medición de botellones se observa su sus parámetros químicos
parámetros forma y estado así como la y órgano eléctricos tales
fisicoquímicos y cantidad antes de ser como pH, grados brix,
órgano eléctricos usados y luego de serlo inversión de azúcar,
del agua tratada dicho control lo hace el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

(tanque de Insumos para la jefe de calidad de forma


almacenamiento) purificación del agua y la manual.
fabricación de bebidas se
observan sus características
físicas antes de ser usados,
se pesan a la hora de
agregarse
Tinta para fechado se
verifica su vencimiento y
disponibilidad en la máquina
de fechado

Las maquinas se verifica su


estado al inicio y
culminación de proceso con
ayuda de una lista de
chequeo y un registro de
resultados
Inventarios Litros de agua Todos los insumos para la Todo producto terminado
potable fabricación del producto, diariamente se
recepcionados purificación del agua, se contabiliza teniendo
diariamente contabilizan diariamente presente la existencia
teniendo presente la actual, más producción
cantidad comprada en el actual menos salidas y
último pedido, la existencia productos dados de baja
actual menos las salidas
Empaques tapas y etiquetas
se inventarían de la misma
manera cada 15 días
Botellones, guacales y
canastillas se contabilizan
teniendo presente la
existencia total, menos la
existencia en bodega,
menos circulación y bajas
Hojas de Los insumos de purificación
seguridad del agua como: hipoclorito,
sulfato de aluminio o
quimifloc, soda.

Herbicidas y plaguicidas
usados en el control de
plagas en la zona de trabajo
Principales Agua Azúcar, colorantes, Botellones, pet 600ml,
productos potabilizada saborizantes, estabilizantes, agua personal 330ml,
acidulantes bolsa 6l, refrescos 100ml
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD COSTO/MES


Agua potable M3 750 858109.25

UNIDAD CANTIDAD COSTO FRECUENCIA


Consumo de energía eléctrica kw 4280 3000000 Mensual
Consumo de gas NA NA NA NA
Consumo de agua m3 25 25000 mensual
Consumo de combustible L 1575 L 3076112 mensuales
(Descríbalos) (393.75
1. Gasolina galones)

INFORMACION AMBIENTAL

ENERGIA

FUENTES DE ENERGIA USOS CONSUMOS/TIEMPO


Energía Eléctrica Electrobombas en 4280 kw/mes
captación.
Filtración con lámpara
UV y membrana,
envasado.
Lavado de botellones
y equipos,
Iluminación y
aireación,
empacado sellado,
fechado
Preservación así como
desarrollo
administrativo.

Gas Licuado Propano NA NA


Gas Natural NA NA
Carbón NA NA
A.C.P.M. NA NA
¿Otro? Movilidad de los 7 9 L diarios por camión
Gasolina vehículos repartidores 1575 L mensuales
Observaciones:
El consumo de energía es cobrado a 500.7100 pesos más la contribución industrial
determinada por la ley que equivale al 40% del consumo mensual.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

ASPECTOS AMBIENTALES ORIGEN


Aguas Residuales Provienen de lavado de botellones, aseo de
instalaciones, productos defectuosos desechados
y empacado de los mismos
Residuos Sólidos Área de empacado y distribución.
Emisiones Atmosféricas monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de
nitrógeno generados por la circulación de los
camiones repartidores
Ruido Envasado de productos, transporte de agua cruda
para tratamiento y de agua potable para
transformación, desairado de los compresores
Olores Ofensivos Aplicación de cloro y demás insumos en el
proceso de tratamiento del agua
Aguas de consumo Quebrada
Otro
Observaciones:
las emisiones detalladas no se originan en la planta de producción debido a que en los
procesos no se realiza ninguno que demande calentamientos, cocción tales como
pasteurización y de mas

ZONAS AFECTADAS EFECTOS


Viviendas
Comercio
Colegios
Hospitales
Industrias
Peatones
Parques
Ninguna
Otra Caño mosco al cual se vierten las aguas
fuentes hídricas residuales de la empresa.
Observaciones:

La empresa afecta principalmente a la fuente hídrica la cual recibe los vertidos de las
actividades diarias de la empresa.

ESTUDIOS AMBIENTALES

¿Requiere? ¿Tiene? Observación


Estudio de Impacto si Si Se enfoca únicamente en los impactos
Ambiental ocasionados por la producción en el agua,
suelo, presentes en el área de la planta de
producción. Seria impórtate expandir los
alcances de los impactos a todas las áreas
de la empresa, considerando los efectos
positivos y negativos en todos sus
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

componentes de influencia de manera que


se pueda reconocerlas fortalezas y
debilidades así como diseñar estrategias de
gestión ambiental.
Plan de Manejo si No Se limitan a respetar las indicaciones de
Ambiental aprovechamiento de los recursos naturales
que les ha descrito la autoridad ambiental de
la región en base a la normatividad
ambiental vigente
Permiso de SI SI Los vertimientos son pre tratados en cajas
Vertimientos de aforo y vertidos a una fuente hídrica
cercana
Permiso de Emisiones NO NO
Concesión de Aguas SI SI este permiso fue concedido por la autoridad
ambiental regional CDA luego de estudiar la
capacidad de la fuente hídrica de captación
Otro Si no Este estudio sería importante realizarlo
Estudio de sonometría debido a que la mayor parte de máquinas
empleadas en la producción generan un
ruido constante por aproximadamente 6 a 8
horas diarias
Medidas implementadas a partir de los estudios:

Se han realizado muestreos de control que permitan evidenciar el volumen de agua utilizado
así como el volumen y características de los vertimientos y residuos sólidos generados

En base al estudio de impacto ambiental y los permisos de vertimiento se han realizado


capacitaciones a los empleados con relación al manejo, gestión y preservación de los
recursos naturales.

AGUAS DE CONSUMO

FUENTE DEL AGUA CANTIDAD Observación


UTILIZADA EN LA
INDUSTRIA
Acueducto Municipal
Pozo profundo
Agua lluvia
Carro tanque
Ninguna
Otra: La empresa se auto provee del agua debido a
Fuente de captación que esta es su principal producto de
propia con tratamiento comercialización
realizado por la misma
empresa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

AGUAS RESIDUALES

REDES SI NO INDEPENDIENT COMBINAD OBSERVACION


SANITARIAS E A
Red de aguas x x
domésticas Como no se conecta
con el alcantarillado
municipal. su
transporte y
tratamiento es a las
cajas de aforo, lo que
es interno en unión
con los vertidos de la
planta de producción
Red de Aguas lluvias x X
La planta cuenta con
canaletas donde las
aguas lluvias son
direccionadas a los
bosculvers presentes
en la vía San José
Villavicencio.
Red de Aguas x x Debido a que se
industriales conducen y tratan
internamente en unión
con las domiciliarias,
esto en razón a que la
planta de procesos
está ubicada a las
afueras de la ciudad

ORIGEN DE LOS OBSERVACION


VERTIMIENTOS
Aguas domésticas Las aguas de la casa administración y seguridad, área
social, cocina y cafetería de empleados se conduce por
tuberías hasta las cajas de tratado dispuestas para toda la
empresa. En cuanto a los vertidos de los baños se dispone
en cajas subterráneas.
Lavado de equipos Están constituidas por una mescla de Jabones
biodegradables y agua potable se conduce por canaletas
a las cajas o trampas de pre tratado.
Lavado de gases No aplica
Calefacción
No se requiere calefacción, puesto que el departamento la
temperatura del Guaviare oscila entre 29°c y 38° c. lugar
donde se ubica la empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Refrigeración
Los enfriadores solo presentan vertidos los cuales están
formados por gotas de agua que se conducen a las
canaletas de pretratamiento con los demás vertidos de la
planta.

Fugas, derrames y goteos


Durante el funcionamiento de los aires acondicionados
encargados de regular las zonas de trabajo se generan
algunos goteos de agua que se transportan y tratan como
los goteos de refrigeración

Se generan ocasionalmente en las tuberías de transporte


de agua desde el punto de captación a la planta de
procesos, y cae directamente al suelo donde se absorben,
en este caso se cuantifica la fuga y se repara.

Otros Se presenta derrame en esta área de Ácido ascórbico,


Área de empacado benzoato de sodio, ácido cítrico, estabilizante, colorante y
saborizante.
Limpieza del área de Los vertimientos generados durante las limpiezas contiene
producción Agua con algunos detergentes y Cloro que se mesclan con
los demás vertimientos en las canaletas y las cajas de pre
tratado.

DISPOSICION DE OBSERVACION
VERTIMIENTOS
Alcantarillado público
Pozo séptico
Cuerpo de agua
Suelo
Recirculación
Otro
caja de aforo, trampas de
grasa y sedimentación Al estar la planta tan retirada del casco urbano del
municipio no cuenta con el sistema de alcantarillado por lo
que los vertidos los debe tratar por medio de la caja de
aforo y tramas de grasa, este pretratamiento es aprobado
y vigilado por la entidad correspondiente en este caso
CDA, después de realizar el pretratamiento el agua es
arrojada en la fuente hídrica caño mosco.

Observaciones:

Es importante diseñar en la empresa un plan de gestión ambiental debió a la gran influencia


de esta en el entorno de ubicación de tal manera que se detalle la responsabilidad ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

CARACTERIZACION DE VERTIMIENTOS

PARAMETRO UNIDAD LIMITES RESULTADO


MAXIMOS
PERMISIBLES
Sólidos Sedimentables Mg/L 2,00 2,00
(SSED)
Demanda Química de Mg/ L O2 400,00 3500,00
Oxigeno (DQO)
Nitratos (N-NO3) Mg/L Análisis y N/A
Reporte
Sólidos Suspendidos Totales Mg/L 50,00 50,00
(SST)
Ortofosfatos (PPO) Mg/L Análisis y N/A
Reporte
PH Unidades 6,00 a 9,00 6,00
de PH
Grasas y Aceites Mg/L 20,00 1,02
Demanda Bioquímica de Mg/ L O2 200,00 180,00
Oxígeno (DB05)
Sustancias Activas al azul de Mg/ L Análisis y N/A
Metileno (SAAM) Reporte
Dureza Cálcica CaCO3 Análisis y 01,00
Reporte
Sulfuros (S2) Mg/L N/A N/A
Nitritos (N-NO2) Mg/L Análisis y N/A
Reporte
Nitrógeno Total (N) Mg/L Análisis y N/A
Reporte
Color m-1 Análisis y INCOLORO
Reporte
Cloruros ( CL) Mg/L 600,00 400,00
Plomo (Pb) Mg/L N/A N/A
Cadmio (Cd) Mg/L N/A N/A
Mercurio (Hg) Mg/L N/A N/A
Cobre (Cu) Mg/L N/A N/A
Cromo (Cr) Mg/L N/A N/A
Compuestos Semivolátiles Mg/ L Análisis y N/A
Fenólicos Reporte
Cianuro Total (CN) Mg/L N/A N/A
Dureza Total CaCO3 Análisis y 01,00
Reporte
Acidez Total Mg/L Análisis y 1,7
CaCO3 Reporte
Alcalinidad Total CaCO3 Análisis y 1,2
Reporte
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Sulfatos ( SO4) Mg/L 500,00 400,00


Nitrógeno Amoniacal (N- Mg/L Análisis y N/A
NH3) Reporte
Observaciones

Se trabajó teniendo en cuenta la Resolución 063 de 2015 art, 12 la cual dicta “Parámetros
Fisicoquímico a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de
aguas residuales no domesticas – ArnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades
asociadas con elaboración de productos alimenticios y bebidas”

EMISIONES ATMOSFERICAS

AGENTE CONTAMINANTE PROCESO GENERADOR


Gases de combustión X Se presenta cuando se movilizan de vehículos de distribución
Gases y Neblinas
Vapores
Material particulado X Se presentan cuando se movilizan de vehículos de
distribución
Olores ofensivos
Otro
Observaciones:

Debido a que el departamento del Guaviare no se encuentra muy desarrollado las vías en su
mayoría no se encuentran pavimentadas por lo que la contaminación por MP es alta.

ORIGEN OBSERVACION
Caldera
Horno
Secador
Quema abierta
Molino
Pulidora
Pintura
Horno
Incinerador
Otro x
Vehículos distribuidores Son 7 camiones NPR, que emiten sustancias como
monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Observaciones:

Los vehículos distribuidores recorren doto el departamento del Guaviare y el sur del meta.

Aparte de los vehículos no se describe otra fuente de emisión por que en la elaboración del
proceso para la obtención de productos no se hace uso de ninguna máquina que lo ocasione.

CHIMENEAS
No. ALTURA D (cm)

Observaciones:

DISPOSITIVOS DE CONTROL OBSERVACIONES


Ciclón
Cámara de sedimentación
Filtro de mangas
Precipitador electrostático
Lavadores
Absorbentes
Ninguno
Otro
CARACTERIZACION DE EMISIONES
PARAMETRO UNIDAD MEDICION
CO
SO2
NO2
PM-10
TSP
METALES PESADOS
OTROS
Observaciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

RUIDO

FUENTE OBSERVACIONES
Maquinaria de producción x
Las maquinaria de producción presenta altas
niveles de ruidos en alta intensidad durante la
producción puesto que son varias y en
constante funcionamiento, las nombro a
continuación:
3 electrobombas
3 embazadoras
1 motor de mescla
3 compresores
1 hidrolavadora
1 fechadora

Tránsito de vehículos
Equipo de sonido
Movimiento de personas
Ninguna
Otra
Observaciones:

La maquinaria de producción es fuente de generación de ruido lo que requiere de atención


especial, puesto que afecta la salud de los empleados ya que están expuestos a este todo el
día y en alta intensidad.

En cuanto a otros factores que generen ruido en la planta no se presentan puesto que queda
en una zona abierta retirada de la población.

DISPOSITIVOS DE CONTROL OBSERVACIONES


Mantenimiento de equipos x
Los equipos les realizan
mantenimiento mensualmente,
en caso de notar que aumenta la
intensidad de ruido se establece
la causa y contratar un
profesional que la repare
inmediatamente.
Cámaras de aislamiento
Dispositivos de seguridad x
Se deben utilizar como visitantes
como trabajadores tapa oídos
durante la estadía en la planta,
con el fin de proteger su salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Paneles
Soporte caucho madera
Anclaje de equipos
Ninguno
Otro

MEDICIONES DE RUIDO
Fuente Hora Medición (dB) Distancia

Observaciones:

No se han realizado mediciones de ruido en la planta a pesar de que las fuentes generados
existen y se presentan de forma continua, debido a que no les han hecho requerimiento,
además no se han reconocido la afectación y límites de influencia de este en los trabajadores
y en el entorno en general.

RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE FUENTE DEL UNIDAD CANTIDAD FRECUENCIA DESCRIPCION


RESIDUO RESIDUO
Orgánicos y Casa de k 195.25 2 veces por
ordinarios seguridad, semana La gran parte de
cocina de estos residuos
empleados, contienen
baños, y área cascaras
social empaches
desechables y
papel higiénico.

Cartón Bodega de K 100 2 veces por Cajas de cartón,


almacenamiento semana empaques
Plástico Área de k 150 2 veces por
polietileno producción semana Proviene de
producto
terminado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

generalmente de
aquellos que se
consideran
defectuosos
Como:
empaques y
embalaje

Observaciones:

En la planta de producción los trabajadores desayunan y almuerzan por lo que la producción


de residuos orgánicos y ordinarios se detalla.

La frecuencia de recolección no es estable debido a que la empresa no tiene sino un acuerdo de


palabra con los prestadores del servicio ya que esta no se encuentra dentro de su ruta de
recolección y la producción es mínima.

DISPOSICION FINAL DE % CANTIDAD PROSEDENCIA


RESIDUOS SÓLIDOS
Servicio de aseo 40% 178 k Cartón, plástico y ordinarios procedentes de
toda la empresa en general
Reciclaje 49.4% 220 k Cartón, plásticos procedentes de la bodega
de almacenamiento y área de producción
Reutilización
Donación
Venta
Encapsulamiento
Desnaturalización
Relleno sanitario
Disposición a cielo abierto
Incineración 10.5% 47 k Ordinarios procedentes de las zonas
verdes, áreas sociales, baños, oficinas
Compostaje
Lombricultura
Otro
Observaciones:

La empresa no incluye en su ruta de aseo el servicio de desecho de basura por lo que su


frecuencias es discontinua pues solo tiene un acuerdo de palabra con el propietaria. Por tal
motivo algunas veces ciertos residuos se incineran en un hoyo cavado en el suelo en un patio
de la empresa.

Los residuos de reciclaje se los lleva la empresa que los provee puesto que lo utilizan para la
realización de nuevos productos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

GENERALIDADES

Identificación de puntos de regueros o filtraciones:

En cuanto a la área de empacado se presenta regueros de bolsas y producto terminado, puesto


que los operarios del afán de procesar tiran las bolsas y están estallan o las tiran al piso cuando
están defectuosas. De igual forma el área de almacenamiento se encuentra muy desorganizada
debido a cajas, plástico para reciclaje, botellones y canastillas donde se envasa y se ubica para
ser repartido el producto, por lo que es un área pequeña.
Por otro lado se presentan escapes en la tubería de transporte del agua del punto de captación y
los aires acondicionados presentan goteos constantemente.

Identificación de sustancias peligrosas:

Los plaguicidas y herbicidas se ubican en un cajón de almacenamiento se encuentra mal ubicado


puesto que presenta obstaculización al paso y no cuenta con la rotulación de cada sustancia lo
que puede generar confusiones, las siguientes sustancias son las utilizadas.

 Soda
 Plaguicidas
 Herbicidas
 Quimifloc
 hipoclorito.

Puntos de pérdidas de calor:

no se detectaron

LISTA DE CHEQUEO PARA CONCEPTO TECNICO

ASPECTOS GENERALES OBSERVACION/RECOMENDACION


Distribución de Planta A
La distribución de la empresa es pertinente y precisa puesto
que facilita el acceso a materiales, insumos y materia
prima a las áreas, así mismo se encuentran delimitadas
estas, aunque se encuentra creciendo al empresa por
aumento en producción por lo que se requiere la expansión
de las áreas ya que se cuenta con el área para hacerlo.

Orden y Aseo B El aseo se realiza al iniciar y culminar jornada laboral cada


zona tiene un responsable del orden de su área de trabajo
y debe entregar en buenas condiciones sus zonas.
Excesivo consumo de energía M Las máquinas y equipos operan con energía eléctrica
durante 8 horas continuas y algunos hasta 24 horas, de
igual manera se encienden el alumbrado exterior de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

empresa durante toda la noche.


Pérdidas de calor No aplica en ninguna zona
Uso ineficiente del agua R
Se presenta mucho desperdicio de agua en el área de
empacado de agua potable y es conducida a las rejillas de
vertidos, la que se podría utilizar para otras actividades,
como para hacer aseo puesto que para esto se utiliza agua
potable.

Iluminación deficiente B Para la iluminación se utiliza durante el día la luz natural


emitida por el sol, pero cuando el día esta nublado se hace
uso de la energía eléctrica, en cuanto la noches se utiliza la
energía eléctrica para encender las farolas para así facilitar
el trabajo de seguridad y vigilancia

VERTIMIENTOS
Separación de redes B
Los canales de transporte de vertidos cuentan la capacidad
requerida y están sujetos a cada área de la empresa hasta
llegar al pre tratado a excepción de los baños que poseen
cajas individuales.
Inexistencia de caja de aforo B Se cuenta con la unidad de pre tratado donde llegan los
vertidos generados en los procesos de la empresa antes
de ser arrojados al caño

Ausencia de tratamiento B Si cuenta con el tratamiento primario caracterizado por una


primario serie de cajas que por acción de movimiento filtran las
partículas disminuyendo la carga de materia orgánica,
mejorando así el color y turbidez.
Ausencia de tratamiento M No posee tratamiento secundario debido a que no están
secundario interconectados al servicio de alcantarillado y tratamiento
municipal.
Tratamiento insuficiente R El tratamiento con el que cuenta si es insuficiente puesto
que utilizan en los procesos colorantes, estabilizantes y
acidulantes que son difíciles de retirar.
Trasiegos largos (Traslado B Durante la producción no se registran trasiegos largo, y los
del líquido de un recipiente a que se hacen son controlados electrónicamente lo que no
otro) permite que se generen perdidas del producto.

Derrames R Se presentan algunos derrames pero son a causa de la


excesiva lluvia
EMISIONES
Ausencia de controles No aplica
Control insuficiente No aplica
Combustión incompleta No aplica
Presencia de COVs R Se genera por acción de la movilización de los vehículos
distribuidores
Dioxinas y Furanos No aplica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Uso de No aplica
Clorofluorocarbonados

RESIDUOS SÓLIDOS
Disposición inadecuada B
Los residuos sólidos son depositados en puntos ecológicos
debidamente clasificados y los residuos que son para
reciclaje se almacenan en la bodega.

Residuos peligrosos R Se utiliza la sustancias quimifloc soda e hipoclorito usados


en la purificación del agua, las cuales por sus
características químicas causan afectaciones al ambiente y
a la salud, las cantidades y el tiempo de exposición que se
utilizan en la empresa son bajas

Reguero R
En cuanto al aspecto estético de la planta los residuos
reciclables cartón y plástico son almacenados en la bodega
y ocupan mucho espacio y no tienen un aspecto muy
estético.

Desperdicio M Se podría utilizar el desperdicio orgánico para la


realización de abonos en vez de arrojarlos al suelo o
entregarlos al carro recolector.
Subproducto R
Los residuos orgánicos que se generan en la empresa son
pocos pero aun así estos presentan lixiviados por la
descomposición que presentan

MATERIAS PRIMAS
MP contaminantes B La materia prima es el agua y no es susceptible de ser
contaminada por que su zona de almacenamiento (tanque)
es exclusiva para ella y está alejada de otros insumos
Desperdicio M
Se presenta mucho desperdicio de agua puesto que se
utiliza para hacer el aseo y para aseo de personal, de igual
manera se desecha como producto terminado defectuoso.

Manejo de inventarios R
Realizan la contabilidad cada mes siendo este un periodo
muy largo de tiempo, al igual la manipulación de esta
información por varias personas causa confusiones.

MP vencidas o fuera de B
especificación En cuanto a insumos comprados se realiza una carta de
rechazo y se regresa al proveedor.
En caso del agua como materia prima presente anomalías
se desecha en los canales de vertidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Firma de quien(es) realizó(aron) el diagnóstico:

Francy Nelly Rojas


Jorge Luis salamanca
Luis Alberto García
Edna Yiver Martínez Medina
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

INFORME ANALITICO.
Proceso de tratamiento de agua cruda para su producción y distribución de agua potable AQUA
FRESSH SAS
Introducción
El presente informe tiene como objeto el facilitar la comprensión de los procesos de tratamiento
de agua cruda realizados por la empresa en donde presta el servicio de agua potable y está en
una continua mejora. Para ello se inicia con la captación del agua cruda de la quebrada AQUA
FRESH, situada en la reserva forestal de la planta. Donde se encuentra ubicado un tanque
fundido en placas de concreto quedando represa el agua dando inicio al proceso de
tratamiento de agua potable y cuenta con una PTAP adecuada para todo el procedimiento de
purificación.
Diagnostico
La dirección de la empresa a cargo de Luceli Suarez Escobar que cuenta con Permiso de
expendido de alimentos y bebidas secretaria de salud, Permiso de captación y
aprovechamiento de aguas superficiales (quebrada) CDA y Registro sanitario INVIMA. Donde
su objeto primordial es fabricar y comercializar agua potable tratada y saborizada utilizando
medidas técnicas adecuadas y un saneamiento riguroso garantizando la calidad de sus
productos y promoviendo cada día la sostenibilidad y conservación ambiental, mejorando las
condiciones de la vida humana, donde sabemos que las condiciones de abastecimiento de
agua y saneamiento han sido difíciles para la población.
Análisis de Resultado
De acuerdo al proceso de tratamiento de agua potable se observa que la empresa tiene una
infraestructura adecuada, cuenta con un sistema de tratamiento de agua potable en donde
garantiza la calidad del servicio a la población; cuenta con un grupo de personal técnico y
capacitado para cada una de las instalaciones y maquinarias correspondientes.
En donde tienen unos indicadores que ayudan para mejorar la calidad del servicio por
consiguiente en la parte ambiental no generan emisiones de gases, ni hay un impacto
ambiental grave, de ahí sale el proceso de elaboración de Hielo y de refrescos que son
puestos a la venta donde genera un ingreso donde el agua tratada y potable que sale de todo
este resultado es para el uso de la elaboración de estos productos.
Hay actividades donde se le da un uso adecuado a los residuos sólidos que se generan sea
por el mantenimiento de la maquinaria, o por la elaboración de los refrescos tiene como fin
correctivo llevar un control y un monitoreo de los respectivos procedimientos que se realizan.
Ambientalmente una empresa que presta este servicio es un ejemplo para demostrar que se
puede brindar un servicio de calidad adecuando mejoras continuas y extendiendo maquinaria
que les de alternativas limpias y que les ayude a minimizar los vertimientos generados asi
minimiza los impactos que se puedan generar en la empresa al igual el personal operario debe
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

cumplir con las normas y las practica de manejo en producción limpia, debido a que están
manejando productos de alimento que serán consumidos por la población.
La empresa cuenta con indicadores de control y monitoreo de cada una de las áreas de
maquinaria desde que se inicia hasta que se finaliza la labor diaria, todo esto hace que una
microempresa, empresa o una actividad que brinde un producto al consumidor tenga peso de
calidad y es organizada en todos los aspectos socioeconómicos, ambientales y una buena
calidad al servicio al cliente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

Diagrama.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

CONCLUSIONES.
El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el agua
sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente se ha ido
deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento cada vez amplio y
complejo técnicamente. La eliminación de materias en suspensión y en disolución que
deterioran las características físico- químicas y organolépticas así como la eliminación de
bacterias y otros microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los
objetivos perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un
proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad sanitaria
garantizada. El tratamiento del agua es el proceso de naturaleza físico-química y biológica,
mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo
para el consumo o le comunican un aspecto o cualidad organoléptica indeseable y la
transforma en un agua apta para consumir. Por todos factores AQUA FRESSH SAS brinda el
servicio donde se lleva el proceso de procesos de tratamiento de potabilización y cumple con
los permisos sanitarios de calidad brindando de ello un producto refrescante con buenas
condiciones sanitarias promoviendo la conservación ambiental y a minimizar los impactos que
se generen desde sus maquinarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
CEAD SAN JOSE DEL GUAVIARE

ANEXOS.
BIBLIOGRAFÍA.

También podría gustarte