Está en la página 1de 91

Autor: Cristóbal Novoa Urenda

MANUAL DE BUCEO DEPORTIVO

2012

CNUDIVER El año 2005 – 2006 comencé a escribir el manual de buceo


Escuela de Buceo Deportivo deportivo que exigía la Armada de Chile para poder ser Entidad
Teléfonos: 02. 710 6336 – 09. 158 8249
www.cnudiver.cl – Info@cnudiver.cl Náutica. Demoré varios meses en escribir el presente manual que
Instructor de Buceo Deportivo CMAS/Fedesub hoy quiero compartir con mis alumnos, amigos o bien con cualquier
CMAS/M2/CH/000041
buzo que este interesado en leer y aprender más de este deporte.

El manual fue escrito en un lenguaje muy fácil de entender, muchas


de las fotografías tomadas corresponden a cursos que dicté hace
algunos años atrás.

Dado que la Fedesub está acreditada como Entidad Náutica, no


fue necesario que yo lo fuera.

Espero que disfruten de esta lectura.

Cristóbal Novoa Urenda


INDICE
Pagina N°
1. INTRODUCCIÓN 3

1.1 Definición 4
1.2 Aportes
1.3 Beneficios 4
1.4 Requisitos 4
1.5 Código de Comunicación 5

2. .UNIDAD I “EQUIPO DE BUCEO” 6

2.1 Máscara 6
2.2 Snorkel 7
2.3 Aletas 8
2.4 Trajes 9
2.5 Botines 10
2.6 Cinturón 10
2.7 Chaleco hidrostático 11
2.8 Regulador de buceo 11
2.9 Botellas 12
2.10 Accesorios 14
2.11 Compresores de Buceo 15
2.12 Llenado de Botellas 16

3. UNIDAD II “MEDIDAS DE SEGURIDAD” 16

3.1 Planificación de un buceo seguro 16


3.2 Formas de equiparse 18
3.3 Formas de ingresar al agua 19
3.4 Como sumergirse 21
3.5 Nado en el fondo 22
3.6 Uso de aletas 22
3.7 Salidas del agua 23
3.8 Como reaccionar frente a una emergencia 24
3.9 Ascenso 24

4. UNIDAD III “FISICA” 25

4.1 Conceptos básicos 25


4.2 Presión 25
4.3 Temperatura 26
4.4 Gases 27
4.5 Física del Buceo y sus Leyes 30
4.6 Visión bajo el agua 30
4.7 Sonidos 32
4.8 Flotabilidad 33
4.9 Leyes de los gases 34
4.10 Boyle-Mariotte 34
4.11 Ley de Dalton 35
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-2-
4.12 Ley de Charles 35
4.13 Otras Leyes de Interés 38

5. UNIDAD IV “FISIOLOGÍA DEL BUCEO” 38

5.1 Sistema respiratorio 38


5.2 El Oído 40
5.3 Sistema Circulatorio 44
5.4 Senos Paranasales 45
5.5 Enfermedades Accidentes del Buceo 45
5.6 Narcosis 46
5.7 Calambre en las Profundidades 47
5.8 Accidente por descompresión 47
5.9 Enfisemas y Neumo Tórax 48

6. UNIDAD V “PRIMEROS AUXILIOS” 49

6.1 Pulso 50
6.2 Traumatismo 52
6.3 Fracturas 52
6.4 Luxaciones 53
6.5 Quemaduras 55
6.6 Botiquín de Buceo 59

7. UNIDAD VI “TABLAS DE DESCOMPRESION” 60

7.1 Generalidades 60
7.2 Uso de Tablas I 64
7.3 Uso de Tablas II 66
7.4 Uso de Tablas III 68
7.5 Uso de Tablas IV 72
7.6 Uso de Tablas V 75

8. UNIDAD VII “PRÁCTICAS DE BUCEO” 79

8.1 Ejercicios en Tierra 79


8.2 Ejercicios en Aguas Confinadas 80
8.3 Ejercicios en el Mar 82

9. Bibliografía 89

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-3-
1. INTRODUCCIÓN

Este manual tiene un importante contenido de las principales materias que se deben
conocer y aprender para desarrollar la actividad de buceo deportivo autónomo. Es
fundamental tener el conocimiento básico para iniciarse en esta actividad, como
también respetar las normas de seguridad ya que son estas las que permiten crecer y
madurar a un buzo en este deporte. Al igual que otros deportes, el buceo debe
respetarse, ya que no solo dependerá de la condición física del buceador, sino que de
factores externos, que son una variable a considerar. Ejemplos de estos factores son: el
mar, con sus corrientes y visibilidad, los cuales serán un tema de que hablar para todas
las planificaciones de buceo. Recordaremos, NUNCA bucear solos, respetar los tiempos
de fondo, no bucear si nos sentimos mal, como también dar por finalizada la inmersión
si presentamos síntomas de malestar, planificar el buceo antes de ingresar al agua,
solicitar autorización de buceo deportivo a la autoridad marítima correspondiente,
adjuntando nuestra planificación.

Este manual fue escrito por instructores de buceo autónomo con más de 8 años de
experiencia en este deporte, donde se explican todas las materias detalladas, con
ilustraciones que facilitan el entendimiento del alumno.

Esperamos que este compendido, más toda la experiencia que puedan adquirir con el
tiempo, hagan de ustedes unos excelentes profesionales en el buceo deportivo
autónomo.

El objetivo principal de este manual es:

Entregar al alumno todos los conocimientos básicos del buceo deportivo autónomo para
que el nuevo buceador pueda realizar una actividad de forma segura y entretenida.

INTRUCCIONES PARA EL ALUMNO

1. Leer cada unidad de forma detallada, antes de pasar a la siguiente.


2. Si tienes dudas anotarlas, para resolverlas en clases junto a tu instructor.
3. Poner atención en las clases teóricas y prácticas.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-4-
1.1. Definición de Buceo

El buceo deportivo se define como una actividad realizada por personas cuyo
propósito es practicar actividades vinculadas con el mundo sub marino
(deportiva, comercial, turismo o militar). Requiere de implementos que facilitan
su práctica

1.2. Aportes

Es la misma historia la que nos ha demostrado que lo que hoy es un deporte,


también a sido parte de descubrimientos muy importantes para la humanidad. En
sus inicios, como forma de sobrevivir, por medio de la caza, luego, utilizado en
guerras. El buceo se ha visto en investigaciones en general como arqueológicas y
científicas. La fotografía y el turismo aventura, son otros aportes que tiene esta
actividad tan interesante.

1.3. Beneficios

El buceo es un deporte muy completo, nos hace ejercitar casi todos nuestros
músculos, además nos favorece en el control de la respiración. La preparación y
la práctica de este deporte nos permiten relajarnos y renovar energías. Aprender
a respirar bien, nos permite permanecer más tiempo bajo el agua y tener mejor
control sobre nuestros actos.

1.4. Requisitos

1. Saber nadar
2. Tener condiciones físicas aceptables
3. Chequeo médico permanente, revisión de oídos, pulmones, vías respiratorias
4. Comer sano y evitar ingesta de alcohol (24 horas antes de la inmersión)
5. Sentirse bien al momento de bucear
6. Edad mínima de 18 años.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-5-
1.5. Código de Internacional de comunicación subacuatica

Bajo el agua, debemos comunicarnos con nuestros compañeros, para ello existe
un código internacional de comunicación, el que nos permite comunicarnos con
todos los buzos. Este código no tiene idioma. Todo buzo sabe utilizarlo.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-6-
2. Equipo de Buceo Autónomo

Objetivos Específicos

Conocer cada una de las partes del equipo de buceo autónomo y sus funciones.

2.1. Máscara

La máscara es uno de los componentes más importante del equipo de buceo y


su finalidad es la de permitirnos ver claramente debajo del agua, lo que se logra
gracias a la cámara de aire que se interpone entre el agua y los ojos del buzo.
Por otra parte protege nuestros ojos de eventuales golpes.

La máscara de buceo debe cubrir los ojos y la nariz. Ya que en su uso se debe
igualar la presión dentro del visor, evitando que la succión que se produce al
descender dañe los ojos. Esto se logra insuflando el aire por la nariz dentro de la
máscara, maniobra que también permite "vaciar la máscara" sacando el agua
que pudiese encontrarse dentro de esta, maniobra que se realiza mirando a
superficie. Estas maniobras solo se pueden realizar con máscaras
específicamente de buceo, ya que las que se utilizan en el nado libre, no poseen
espacio para la nariz, imposibilitándolas para este deporte.

Conocida como la maniobra de Valsaba, esta consiste en pinzar la nariz con los
dedos pulgar e índice, cerrar la boca y soplar; al producirse el soplado, la lengua
se eleva y, fijándose en el paladar cierra la comunicación con la cavidad oral,
mientras queda abierta la cavidad con las vías respiratorias y las vías nasales, y
el aire se ve obligado a penetrar por la Trompa de Eustaquio produciéndose el
equilibrio de presiones.

El material utilizado en la fabricación es la silicona, ya que su flexibilidad, le da


una buena capacidad de ajuste al contorno facial. Esto además de ser importante
para evitar el ingreso del agua en el interior del visor, es fundamental para
pinzar adecuadamente la nariz y compensar así la diferencia de presión cuando
descendemos.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-7-
El primer control en este sentido es probándose el visor fuera del agua, sin el
uso de las correas de sujeción, para luego tratar de retenerlo mirando hacia
abajo con tan solo un ligero intento de inspiración por la nariz. Naturalmente la
máscara no deberá caer al piso. Asimismo no deje de verificar la facilidad de
pinzado de la nariz.

Recomendaciones en su uso y cuidado:

1. Luego de usarla en una inmersión, lavar en agua dulce evitando que queden
restos de sal.
2. Secarla en un lugar fresco evitando exponerla al sol, idealmente en sombra.
3. Evitar el con el contacto con el resto del equipo, para evitar que se raye el
visor.
4. Al momento de guardarla, es ideal tenerla aislada del resto del equipo, para
evitar que se doble o deforme.

2.2. Snorkel

El snorkel nos permite respirar (por la boca) mientras nadamos en superficie, sin
sacar la cabeza del agua, con lo que podemos observar por debajo del agua con
la ayuda de la máscara, a la que se sujeta.

No por ser el elemento más simple de los que forman el equipo básico deja de
ser importante, está formado por un tubo plástico de un largo ideal de 28 cm.,
que sobresale del agua mientras se nada en superficie, y una boquilla
normalmente de silicona para un mejor ajuste a la boca por la que respiramos.
Puede tener una válvula de descarga, que facilita la expulsión del agua antes de
respirar por él.

Lo más importante de un snorkel es que resulte cómodo y confortable. Uno de


los aspectos a tener en cuenta para lograr esto es una buena boquilla, en
general las de silicona se adaptan muy bien a la boca y evitan molestas lesiones.

Una característica fundamental de un buen snorkel, es que su uso no afecte los


movimientos naturales de rotación de la cabeza.

Sin ser importante en lo funcional, no debemos olvidar que las boquillas


confeccionadas en silicona translúcida, tienen la mala costumbre de tornarse
amarillentas con el uso (sol y agua salada) y el transcurso del tiempo.

En cuanto al cuidado, no debemos olvidar enjuagarlo con abundante agua dulce


después de usarlo. Finalmente se recomienda prestar atención al guardarlo en el
bolso con el resto del equipo a fin de que no se dañe durante el traslado.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-8-
2.3. Aletas

Las aletas, son dos palas que se prolongan desde los pies. Permiten avanzar a
mayor velocidad bajo el agua y generalmente son de caucho u otros materiales
sintéticos que les confieren rigidez transversal y flexibilidad longitudinal. Hay
diferentes diseños y durezas de la pala que favorecen la velocidad (apnea) o la
potencia (SCUBA) del aleteo bajo el agua.

En función del tipo de sujeción al pie, las aletas pueden ser abiertas o ajustables,
que sujetan el pie con una cinta de goma a la altura del tendón de Aquiles y que
permiten un ajuste variable; o cerradas o calzantes, como un zapato de goma y
sin posibilidad de ajuste variable. Las aletas abiertas permiten el uso de
escarpines o botines voluminosos y con suelas muy robustas, los escarpines a
usar con aletas cerradas se parecen más a calcetines que a un clásico zapato. Y
tiene básicamente dos funciones, evita que los pies se enfríen y segundo que la
fricción que tienen los pies con las aletas cause llagas.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
-9-
2.4. Traje

Su principal función es proteger al buceador de la hipotermia. El aislamiento


térmico de la piel no es adaptado al medio acuático, debido a que el calor
específico del agua es superior al del aire, el cuerpo en inmersión pierde calor
mucho más rápido que en el aire. En aguas por debajo de los 16 °C (aguas
Chilenas) es recomendable estar aislado térmicamente, temperaturas menores
10 °C hacen necesario estarlo y con 5 °C o menos es indispensable un buen
aislamiento térmico.

Existen dos tipos básicos de trajes de aislamiento: los trajes húmedos y los trajes
secos o estancos. Los primeros generalmente son trajes confeccionados en
materiales espumosos y resistentes (como el neopreno), que conforman una
capa de aislamiento entre el medio y la piel, pero no son estancos. Su eficiencia
depende del grosor de la espuma y del ajuste al cuerpo.

Los trajes húmedos pueden ser cortos o largos y en función del número de
piezas: trajes mono pieza o de dos piezas (pantalón y chaqueta).

Como su nombre lo indica, los trajes secos mantienen el cuerpo por fuera del
contacto con el agua, limitando considerablemente la pérdida de temperatura;
además pueden combinarse con ropa interior térmica. Los trajes secos requieren
un poco más de cuidado en su uso. Los trajes semi - secos son trajes de
espuma, con sellos muy ceñidos que limitan considerablemente (aunque no
totalmente) el contacto del cuerpo con el agua.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 10 -
2.5. Botines

Son unas "botas" de neopreno que protegen los pies del frío y del roce de las
aletas. Los trajes de buceo secos suelen incluir sus propios escarpines unidos al
traje para mayor estanqueidad.

2.6. Cinturón

El cinturón es donde se sujeta el lastre. Éste es usado para facilitar la inmersión


y compensar la flotabilidad positiva. En buceo autónomo la flotabilidad es
producto del empuje negativo del lastre y del empuje positivo del chaleco y el
peso del lastre necesario dependerá principalmente del peso del buceador y del
grosor del traje de buceo. El sistema de cierre debe ser firme y seguro, pero de
fácil liberación en caso de emergencia. En apnea permite vencer rápidamente el
empuje positivo de la caja torácica llena de aire (que disminuye a medida que
aumenta la profundidad). En apnea el peso del lastre no debe sumergir al buzo
en reposo y la flotabilidad del mismo debe ser apenas negativa después de una
expiración forzada.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 11 -
2.7. Chaleco Hidrostático

Como su nombre indica es un chaleco, fusionado al arnés que soporta la botella


a la espalda. Posee una cámara de aire que confiere flotabilidad positiva al buzo
en superficie y permite ajustar la flotabilidad a voluntad para compensar la
pérdida de empuje que se produce con la profundidad por efectos de la presión
(al comprimirse el traje, la propia cámara de aire y algunas cavidades
corporales). Para ello el chaleco tiene una cámara que se une con una válvula de
conexión al regulador y una boquilla que permiten inyectar aire directamente de
la botella o soplando a través de la boquilla y varias válvulas de purga que
permiten liberar aire durante el ascenso en el que se produce el fenómeno
inverso. Tiene, también, una válvula de sobre presión que asegura que la válvula
no estalle en caso de sobre presión por inadvertencia o durante el ascenso.

El chaleco incluye también bolsillos y manillas para portar objetos necesarios


para el buceador, así como las sujeciones necesarias para mantener dicho
chaleco bien sujeto al buceador.

2.8. Regulador

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 12 -
Es el elemento que ajusta la presión del aire de la botella para que el buceador
pueda respirar. Consta de dos sistemas de regulación de la presión denominados
etapas.

La primera etapa, recibe el aire directamente de la botella y mantiene un


pequeño volumen de aire a una presión intermedia. La segunda etapa, regula
el flujo del aire desde la cámara de presión intermedia a la boquilla del buzo. El
aire bajo presión de la botella pasa así de una cámara de alta presión a una de
presión intermedia y finalmente a una de presión ambiente. A la cámara de alta
se conecta el manómetro que indica la presión de la botella, a la cámara
intermedia se conectan la(s) segunda(s) etapa(s) (boquilla principal y "octopus"
o boquilla de emergencia) y la manguera de inflado de chaleco o traje seco.

Dependiendo del sistema que utiliza, puede ser:

De pistón simple, en el que un pistón permite el paso del aire. Son los más
sencillos (y baratos), pero de características peores. A profundidades elevadas, o
con escaso aire en la botella, el aire que proporciona es menor.
De membrana compensada, en el que una membrana permite el paso del aire,
pero aísla al regulador de la entrada del agua. Permite un flujo de aire al
buceador que no varia con la profundidad.
De pistón compensado (o sobre compensado), de gama alta, permite un flujo de
aire que no varia con la profundidad, pero no aísla al regulador del agua.

2.9. Botella de aire comprimido

La botella es el recipiente de acero o aluminio que contienen el aire comprimido,


y presenta una sola abertura donde se fija una grifería de control y acople. La
grifería consiste en una válvula (tipo J o K), un grifo que controla la apertura o
cierre de la botella y una o varias salidas de acople al regulador (tipo estribo —
una palomilla sujeta el regulador a la botella, donde hay una junta tórica para
mantenerla estanqueada del aire— y tipo DIN —que sujeta el regulador a la
botella mediante una rosca, soporta mayores presiones).

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 13 -
Hay varios tipos de botellas en función de su capacidad (de 5, 10, 12 a 18 Litros)
y de la presión de trabajo que soportan (230 bares o 300 bares).

Es recomendable hacer un control visual del interior del tanque una vez al año.
Por otra parte y con menor periodicidad, en varios países se exige cada tres
años, es necesario realizar una revisión exhaustiva de las botellas.

Esta inspección se realiza en centros habilitados y por personal capacitado e


incluye una prueba hidráulica en la que se somete a los tanques a una presión
mayor a la de trabajo. Asimismo se verifica la dilatación del tanque y la variación
en el grosor de las paredes.

En caso de pasar los controles, se registran en el cuello de la botella la fecha y


los resultados de esta prueba, caso contrario se inhabilitan los tanques que no
superan la prueba.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 14 -
2.10. Accesorios

Reloj, profundimetros y tablas de buceo

Para el buceo con aire comprimido es indispensable controlar el tiempo de fondo


y la profundidad. Estos dos datos tabulados en una tabla de buceo le permiten al
buzo mantenerse en los límites de seguridad. También existen ordenadores de
buceo que integran directamente y en tiempo real el perfil de inmersión y alertan
al buzo en caso de acercarse a los límites de seguridad.

Accesorios utilizados

Cuchillo

Por ley es necesario utilizarlo, nos permite cortar cabos o redes que pudieran
molestar al buceador.

Linterna o foco

En las inmersiones diurnas ayudan a ver cuevas en las rocas o zonas con poca
luz. En las inmersiones nocturnas, evidentemente, son imprescindibles. Las
linternas suelen ser de menor potencia y a pilas, mientras que los focos suelen
ser de mayor potencia y con batería recargable.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 15 -
Carrete

Contiene un cabo de gran longitud que permite al buceador orientarse al


seguirlo.

Brújula o Compás

Muy útil para orientarse bajo el agua.

Luz química

Se atan a la botella durante inmersiones nocturnas.

Pizarra subacuática

Permite la comunicación escrita o gráfica bajo el agua.

Bocina

Permiten avisar mediante señales acústicas a un buceador próximo.

Boya inflable

Se puede inflar con el aire comprimido de la botella, sirve para marcar una
posición, o como ayuda para sacar objetos pesados del agua.

2.11. Compresores de buceo

El compresor es utilizado por los centros de buceos o escuelas para el llenado de


las botellas, existen diferentes marcas y modelos, como por ejemplo el Bahuer
Junior II, pequeño y ligero, fácil de portar y como es bencinero, las recargas
pueden hacerse hasta en embarcaciones, con un tiempo de llenado de 30
minutos por botella aproximadamente. Otro modelo puede ser el Coltri SUB
MC413 – 16 ETC. Compresor eléctrico de mayor tamaño que debe permanecer
en un lugar fijo.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 16 -
Lo importante de los compresores:

- Es que el diseño de estos deben especificar el uso que se les dará.


- La mantención debe estar al día, y el fabricante debe tener una guía
indicando fechas y horas de mantención.
- Al momento de su uso, se debe verificar que el aire se encuentre distante
y orientado al viento predominante. Previniendo así la entrada de gases.

2.12. Llenado de botellas

Se debe efectuar teniendo presente lo siguiente:

- La botella debe estar limpia y no tener la válvula mojada.


- Sumergir la botella en un tambor con agua.
- Tener precaución con la carga, ya que debe realizarse lentamente.
- Una vez cargada la botella, debe dejarse en un lugar fresco, nunca al sol.
- Verificar que la presión corresponda a la indicada (200 bares).

3. Medidas de Seguridad

Objetivos Específicos

Poder realizar las inmersiones de forma segura y entretenida, dentro de los límites
del buceo sin descompresión.

3.1. Planificación de un buceo seguro, elección del lugar donde bucearemos


y buceo con compañeros.

En este capitulo nos concentramos principalmente en los objetivos que tendrán


las inmersiones que realizaremos, aquí en parte, comienza todo.

Elección del lugar, características del lugar que visitaremos1, equipos que se
utilizarán, señalización, conocimientos de los buzos con los que estaremos en las
inmersiones, pareja durante la inmersión, conocimiento de las tablas de
descompresión, lugar donde acudir en caso de emergencia.

La elección del lugar, se hace en conjunto, es importante saber si tendremos o


no embarcación, saber de que tipo es, capacidad máxima de buzos, quién será el
responsable o capitán del bote.

Los equipos que se utilizarán en la inmersión escogida debe ser cuidadosamente


revisados por el buzo, y es de suma importancia llevar consigo, todos los
accesorios necesarios para la inmersión (linternas, cuchillo, y otros).

1
Con respecto a las características del lugar que visitaremos durante la inmersión, es importante saber sobre la
visibilidad, profundidad máxima y promedio, cual es el medio ambiente que nos rodeará, condiciones de corriente, como
intensidad, dirección y cambios de mareas. Para esto, es importante conocer las condiciones del mar, que hoy en día se
pueden ver a través de Internet, o bien, llamando a la capitanía de puerto más cercana al lugar de la inmersión.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 17 -
Recordemos siempre, que nunca debes bucear solo, para ello es importante
tener un compañero de buceo, quién conozca todas tus habilidades y defectos
en la práctica de este deporte. Un compañero de buceo es un requisito
fundamental, ya que estará siempre junto a ti, y en el momento de una
inmersión es quién te ayudará a planificarla, revisarán en conjunto el equipo, en
caso de una emergencia, es quién seguramente te saque del agua. En definitiva,
un patner incondicional.

Si por alguna razón, cuando están planificando una inmersión tu compañero no


puede asistir a ese buceo, debes ver si en el centro de buceo hay alguien que
puede acompañarte en esa aventura. Para esto debes conocer bien su
experiencia en el buceo, revisando su bitácora de inmersiones, hablando de las
normas y códigos básicos de comunicación. Revisando los equipos y accesorios,
etc.

Una vez escogido el lugar donde se realizarán los buceos, el instructor que estará
a cargo de la inmersión, o bien, quién tenga mas antigüedad en el buceo (a falta
de un instructor), debe tener claro la profundidad máxima de la inmersión, el
tiempo de recorrido y deben hacer una planificación teórica usando las tablas de
descompresión, para tener claro, entre otras cosas, el nitrógeno residual, en caso
de que quieran realizar un segundo buceo, luego del que realicen. O bien, que
hacer en caso de una parada de seguridad, que recordemos es obligatorio a los 3
metros de profundidad.

Cuando se hace una planificación de buceo, nunca se debe olvidar tener a mano
una libreta con los datos de los lugares donde acudir en caso de una
emergencia, como nombre de hospitales, teléfonos, direcciones; el nombre de un
médico que sea amigo o no y que esté al tanto de las actividades de buceo que
realizas. El tener la libreta con la dirección de la cámara hiperbárica mas cercana
o bien las que existan en Chile es bueno tenerlas por alguna emergencia en caso
de necesitar hacer una descompresión asistida. En la libreta además puedes
tener todos tus datos personales, grupo sanguíneo, peso, si tienes alergias en fin
todo lo que puedas colocar que pueda ayudarte en caso de alguna emergencia,
hasta incluso teléfonos de tus familiares mas cercanos a quienes llamar por
alguna razón.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 18 -
3.2. Forma de Equiparse

Al momento de equiparse, el alumno debe ser muy cuidadoso de su equipo.


Iniciaremos colocándonos nuestro traje, primero la jardinera, luego botines,
después la chaqueta, si no tiene el gorro incluido, este deberá colocarse a
continuación.

Preparación del equipo

Es importante que antes de preparar el equipo que se usará en la inmersión, sea


revisado por el instructor a cargo del curso, o bien, si estas en un centro de
buceo, debes revisar bien, que el aire de la botella se encuentre limpio, para ello
debes probar el aire antes de hacer la inmersión. Las mangueras del regulador,
octopus y consola, deben estar en perfectas condiciones. Abriendo la botella para
hacer las revisiones, procura verificar que no hallan escapes de aire. Con
respecto a la botella, revisa bien que la válvula no tenga escape de aire por el
oring.
Una vez realizadas estas revisiones, puedes comenzar a armar el equipo. Tema
que veremos detalladamente en las clases prácticas.

A continuación mostraremos un esquema del armado:

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 19 -
Como ponerse la máscara

Por fácil que parezca este paso, es tan importante como los otros, ya que la
máscara debe quedar bien puesta antes de iniciar la inmersión, ya que si llegase
a quedar doblada por mínimo que fuese, se llenaría de agua al momento de
iniciar en ascenso. La correa de sujeción debe quedar a la altura de la nuca justo
en medio, ya que muy arriba o muy abajo puede salirse. En nuestras prácticas
realizaremos el ejercicio de ponerse y sacarse la máscara varias veces.

3.3. Formas de ingresar al agua

El ingreso al agua es un paso que debe hacerse con cuidado, ya que este puede
resultar impactante para el alumno en caso de hacerlo de forma inadecuada.
Cuando se está realizando un curso de buceo, el instructor toma todas las
precauciones para que el o los alumnos puedan hacerlo de la mejor forma
posible, asegurando siempre que el equipo de buceo no sufra de golpes al
momento del ingreso.

Paso Gigante

Se denomina paso gigante, cuando el buzo al momento de ingresar al agua, lo


hace dando un paso largo, inclinándose hacia delante y sugentando firmemente
su máscara y regulador. Con el chaleco hidrostático levemente inflado para que
al momento de salir del agua producto del paso gigante, el buzo pueda revisar su
equipo, juntarse con su compañero, e iniciar el descenso al fondo marino.

Por Escaleras o muelle

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 20 -
Ya sea en un muelle o en un lugar donde existan escaleras, el buzo equipado
completamente, salvo sus aletas, debe bajar por escaleras hasta llegar al agua,
en donde junto a su compañero deben ayudarse y ponerse las aletas, y nadando
a baja profundidad, inician la inmersión. Deben recordar siempre, la importancia
de no golpear sus equipos y accesorios.

Deslizarse hacia atrás en una embarcación

Una de las formas más comunes de ingresar al agua desde una embarcación es
deslizándose hacia atrás, ya que una vez equipado completamente y sentado al
borde de la embarcación el buzo se deja caer hacia atrás, sujetando su máscara
y el regulador. Y el chaleco levemente inflado para tener una buena flotabilidad
al momento de salir.

Voltereta hacia delante

Es una técnica mas antigua que consiste en impulsarse hacia delante y darse una
vuelta de carnero – llamado nuestro. Esta técnica es poco utilizada ya que
requiere de experiencia en el buceo, ya que podrían soltarse algunos de nuestros
accesorios al momento del impacto con el agua.

Ingreso por playa

Esta forma de ingresar al agua es muy típica, sobre todo en playas donde el
agua esta muy calmada. La forma adecuada de hacerse es equipados
completamente, caminando contra corriente, es decir, de espalda a las olas. El
cuerpo debe estar inclinado, para no causar lesiones en nuestra columna y para
aliviarnos del peso del equipo. Una vez que nos encontremos a una profundidad
que nos permita sumergirnos, debemos hacer una última revisión a nuestro
equipo, y junto a nuestro compañero, realizaremos un chequeo final antes de la
inmersión.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 21 -
3.4. Como sumergirse

Una vez que nos encontramos en el agua, debemos coordinarnos con el grupo o
compañero de inmersión y decidir la forma en que nos sumergiremos. En caso
de nadar a una boya y sumergirnos por el cabo, debemos nadar utilizando
nuestro snorkel, en superficie, luego reunidos en la boya cambiaremos el snorkel
por el regulador, y con una señal al compañero iniciaremos el descenso por el
cabo.

El descenso se puede realizar de dos formas, una es nadando hacia abajo, en


posición horizontal, donde debemos desde el primer metro, comenzar a ecualizar
y compensar nuestros oídos, para no tener problemas posteriores. También
podemos bajar tomados de la cuerda, sujetados como si estuviésemos parados.
Este paso es más lento y se utiliza cuando un alumno tiene mas dificultad para el
descenso, lo que le permite bajar con más calma y seguro, sintiéndose confiado
en los pasos que da.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 22 -
3.5. Nado en el fondo

Una vez que los buzos han llegado al fondo, se reúnen todos cerca del arpeo,
donde el instructor a cargo del curso, verificará las condiciones del agua como
corriente, visibilidad, profundidad, etc. Al momento de iniciar la excursión o
clases, esta debe hacerse en contra corriente para evitar cansancio al retorno. En
caso de ser una excursión, deben mantener una distancia de al menos 2 metros
del fondo, para evitar partículas en suspensión y no perjudicar a quién valla
atrás. Deben ir siempre atentos al consumo de aire, ya que cuando un buzo
llegue a la mitad del aire (100 bares), deberán retornar de la excursión. En caso
que una vez estén en el fondo, se realicen solo clases, el instructor a cargo,
realizará los ejercicios correspondientes, guiando a los alumnos a juntarse en un
círculo para efectuar los ejercicios que correspondan.

3.6. Uso de las aletas

Quién ha nadado en una piscina, o quienes se sumergen en el mar, saben


aletear. Bueno, en el buceo es muy similar, la diferencia es que tienen en sus
pies, alteas que aumentan la propulsión, lo que facilita el desplazamiento bajo el
agua. Este desplazamiento se realiza por reacción a la masa de agua empujada
por las aletas. El empeine de la pala de la aleta empuja hacia abajo y la parte de
la suela hacia arriba, en movimientos alternados. La rigidez de la aleta y la
sujeción de la pierna a esta, hacen que se produzca un empuje longitudinal del
cuerpo del buzo penetrando la columna de agua.

El aleteo nos permite avanzar fácilmente, y junto con la cabeza van dando una
dirección al buceo. Este ejercicio se realizará en las clases prácticas.

3.7. Salidas del agua

Tal como ingresamos al agua, una vez que realizamos nuestra inmersión
debemos salirnos. De esta manera los procedimientos son similares y el trabajo
debe ser siempre en equipo.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 23 -
Subida a la embarcación

Siempre en una embarcación está el botero, o capitán de la embarcación, quién


estará esperando que los buzos terminen su inmersión y es quién nos ayudará a
salir del agua.
Una vez en superficie, el buzo debe nadar hacia la embarcación, recuerda
hacerlo de espalda, para evitar cansancio. Ya estando en el borde de la
embarcación, el botero sujetará tu chaleco hidrostático firmemente y te dará la
libertad de sacarte los plomos y entregárselos al botero. De esta forma podrás
luego, sacarte el chaleco y entregárselo al botero. Estando sin el equipo
(chaleco, botella y plomos), tu cuerpo estará mas ligero, lo que te permitirá
fácilmente hacer un paso gigante o aleteo, que te permitirá impulsarte hacia
arriba, llegando rápidamente y ligeramente a la superficie de la embarcación.
Este paso se repite para tu compañero, que será más fácil ya que podrán
asistirlo entre dos personas. También, cuando hay mas personas en una
embarcación el trabajo es más cómodo, por que en caso de que un buzo tenga
problemas para subirse, le será más fácil si hay mas personas en la embarcación.

Salida por un muelle o escala

En el agua, el buzo debe sacarse las aletas y subir las escalas, teniendo siempre
la precaución de no resbalar. En el muelle, luego de llegar arriba debe sacarse el
resto del equipo.

Salida por playa

Una vez finalizada la inmersión, los buzos deben nadar hasta la parte más baja,
idealmente. Cuidando siempre que no hallan olas grandes o corriente fuerte. La
resaca, también es un factor a considerar en el momento de la salida. Una vez
que están parados a una profundidad que les permita caminar, deben quitarse
las aletas y caminar inclinados hacia delante, para evitar daños en la espalda y
alivianar el cuerpo. La espalda debe dar hacia la orilla. Recuerden ir revisando
sus equipos para que no se golpeen.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 24 -
3.8. Como reaccionar frente a una emergencia

En caso de emergencia: Como aclaramos la máscara

Es probable que durante las primeras inmersiones tengas que bucear con un
equipo que no sea el tuyo, o bien, puede ser arrendado o de algún amigo. Un
tema que es importante, es que la máscara te quede lo mas cómoda posible.
Puede ocurrir que durante la inmersión te entre agua por los costados de la
máscara, por que te quede grande, o no te sea lo mas cómoda posible. En este
caso el agua comenzará a entrar y te pondrás seguramente nervioso, ya que no
sabrás que hacer… Mantén siempre la calma… ya que lo que se debe hacer es lo
siguiente:

―En posición vertical, debes tomar la máscara y sujetarla con una de tus manos,
sujetando la parte superior de esta (sobre la nariz) debes mirar hacia arriba a la
superficie y luego soplar fuertemente por la nariz. De esta forma el agua que se
encuentra dentro de la máscara, por efecto de la presión comenzará a salir de
esta, quedando nuevamente despejada‖.

En Caso de Emergencia: Como debemos iniciar el ascenso

Este curso nos permite bucear a una profundidad máxima de 20 metros, siempre
acompañado de un instructor o guía con más experiencia. Es así como no
deberíamos tener problemas graves, ya que a esta profundidad no debiesen
existir mayores problemas, el alumno o buzo puede en caso extremo de
emergencia, liberar los plomos e iniciar rápidamente el ascenso. No es el ideal,
pero puede ayudarnos en un momento de angustia.

Si un buzo tiene un problema bajo el agua, lo primero que debe hacer, es


informárselo a su compañero, donde en conjunto deben solucionarlo o bien dar
por finalizada la inmersión. En caso de dar por finalizada la inmersión, ya que el
problema es grave, deben comenzar su ascenso a una velocidad no mayor a 10
mts por minuto, lo que les permitirá ir compensando sus oídos además de liberar
el nitrógeno que tienen en su cuerpo. En el ascenso libre deben tener la
precaución de parar por su seguridad a los 3 metros antes de llegar a la
superficie, haciendo una parada de seguridad por 1 minuto, lo que les permitirá
liberar el nitrógeno restante.

3.9. Ascenso

Una vez finalizada la inmersión, y durante los primeros buceos, los alumnos
deben ascender por el cabo, a una velocidad no mayor a 10 metros / minuto.
Liberando toda el aire que tengan (respirando tranquilos, y votando el aire
aaaaaaaaaah), fijándose siempre de ir bajo las burbujas que van liberando.
Deben subir siempre atentos a los sonidos, ya que es posible que se encuentre
una embarcación cerca del lugar donde se encuentran buceando. Cuando se
encuentran a 3 metros de la superficie, deben hacer siempre una parada de
seguridad, para liberar el nitrógeno que puedan haber acumulado durante la
inmersión.
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 25 -
En Superficie

Una vez en superficie, los buzos deben nadar a la embarcación, de espalda, para
que no se fatiguen, además para que el peso del equipo no sea un problema al
finalizar esta actividad.

4. Física del buceo

Objetivos Específicos

Dar a conocer los diferentes matices físicos que atañen al cuerpo humano en el
ambiente subacuático, donde hay que efectuar ejercicios útiles para adecuarnos.

4.1 Conceptos básicos

Conocer los aspectos físicos que afectan al cuerpo humano en el medio


subacuático y realizar ejercicios prácticos para adaptarnos.

4.2 Presión

La presión es la fuerza aplicada sobre una superficie determinada desde todas


las direcciones. La atmósfera que soportamos en superficie, a nivel del mar, es
de 1 Atm (1,033 kg / cm2).

Cuando descendemos 10 m se pasa a soportar una presión de 2 Atm (aumento


del 100%), a los 20 m se pasa a una presión de 3 Atm (aumenta un 50%
respecto de los 10 m), a los 30 m se pasa a una presión de 4 Atm (aumenta un
33% respecto de los 20 m), y así sucesivamente. Se puede ver que disminuye el
porcentaje de aumento respecto del nivel anterior.

Así, el efecto de presión es menor en altitud que a nivel del mar y debido a que
el agua salada es más densa que el agua dulce: a igual profundidad, un buzo en
un lago está sometido a menor presión que un buzo en el mar.

Presión atmosférica

La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 1 atmósfera. La presión


ejercida por una columna de 10 m. de agua de mar equivale más o menos 1
atmósfera de presión. Un bar equivale a aproximadamente a 1 atmósfera (1
atmósfera=1,103 bares).

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 26 -
Para cálculos rápidos y sencillos, asumimos que por cada 10 metros de
profundidad, la presión aumenta 1 atmósfera ó 1 bar.

De este modo, podemos decir con suficiente precisión, que la presión ejercida
sobre un cuerpo a 10 m. bajo la superficie del mar es de 2 bares (1 bar = P.
atmosférica + 1 bar P. hidrostática).

Presión Relativa

Es la fuerza a que se encuentra sometido un cuerpo sumergido en el agua, su


valor va a depender de la profundidad y densidad del medio. Esta presión debida
al peso del agua aumentará cerca de 1 kg/cm2, o sea que cada 1 atmósfera
(10,33m) de profundidad.

Presión Absoluta

La presión absoluta a la que se ve sometido un cuerpo en inmersión es la suma


de la presión atmosférica (el peso de la columna de aire) y la presión hidrostática
(el peso de la columna de agua). Así, el efecto de presión es menor en altitud
que a nivel del mar y debido a que el agua salada es más densa que el agua
dulce: a igual profundidad, un buzo en un lago está sometido a menor presión
que un buzo en el mar.

4.3 Temperatura

―Es el grado de calor o de frío de un cuerpo‖

La temperatura disminuye al aumentar la profundidad e incide negativamente en el


tiempo de permanencia subacuática debido a la pérdida de calor por exhalación,
llevando al organismo a un incremento de su metabolismo, lo que implica un mayor
consumo de oxígeno con la consiguiente disminución del tiempo de permanencia
subacuática.

El bucear durante un tiempo prolongado en aguas frías sin la protección adecuada


es exponerse a serias consecuencias. La temperatura normal del cuerpo es de 37
grados C aproximadamente y si varía ocasionará serios problemas. Cuando nos
sumergimos pasamos el calor de nuestros cuerpos directamente al agua
(conducción) y será absorbido 25 veces más rápido que en el aire, perdiendo así
más calor que el que puede producir nuestro cuerpo.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 27 -
Cuando un buzo empieza a temblar es el mejor aviso de que se debe salir del agua.
Se recomienda el uso de traje isotérmico en aguas de temperaturas inferiores a los
25 grados C.
El calor pasa de los cuerpos más calientes a los más fríos en algunos casos a través
de la materia, en otros sin interposición de ella. En los primeros se da el fenómeno
de conducción, según la materia interpuesta sea sólida o fluida, cuando la
propagación se produce en el vacío se llama radiación. En nuestro caso la pérdida
de calor es proporcional a la superficie corporal y a la diferencia entre la
temperatura del cuerpo y la del agua.

4.4 Gases

Oxígeno (O2)

El aire que respiramos es una mezcla de varios gases entre los cuales están:
Nitrógeno (79 %)
Oxígeno (20,97 %)
Anhídrido Carbónico (0,03%)

Constituyen casi el 100 % de la misma. A pesar de que el oxígeno es el único


gas requerido por nuestro organismo, no se lo usa en forma pura para la práctica
del buceo deportivo ya que, en general, resulta tóxico a más de 1,6 atmósferas.
Está intoxicación por oxígeno es conocida como Hiperoxia.

La hiperoxia se asocia más con los equipos de circuito cerrado o semi cerrado
que con los de circuito abierto, no obstante respirar oxigeno a una presión
excesiva, ya sea por la profundidad de la inmersión o por el porcentaje de dicho
gas en la mezcla que utilizamos, son aspectos determinantes en esta
intoxicación.
El oxígeno puro es usado con frecuencia en el buceo militar y profesional,
fundamentalmente por la necesidad de llevar a cabo inmersiones prolongadas y
a poca profundidad.

Respirar oxígeno durante un tiempo prolongado, como es el caso de los


tratamientos de recomprensión u operaciones especiales con oxígeno puro o
buceo a saturación, puede desencadenar una HIPEROXIA.

El uso de un equipo de circuito abierto, cargado con aire comprimido, a


profundidades superiores a los 60 mts, podría llegar a causar un accidente de
este tipo. Normalmente estas profundidades están totalmente vedadas en la
práctica del buceo deportivo.

Luego de un período de latencia los síntomas de esta intoxicación pueden


presentarse gradual o sorpresivamente, usualmente comprometen al sistema
nervioso y pueden incluir:

Angustia, irritabilidad, cambios de conducta.


- Torpeza física, falta de reflejos, sensación de hormigueo.
- Cefaleas intensas.
- Vértigo, náuseas y/o vómitos.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 28 -
- Alteraciones de la visión y/o auditivas.
- Taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco).
- Contracciones de los músculos faciales.
- Convulsiones similares a las de un ataque epiléptico que pueden derivar
- en síncope y muerte.

Como medida preventiva, además de evitar el buceo cuando no nos encontramos


en perfectas condiciones físicas, nunca deberá superarse los 57 mts de
profundidad con equipos de buceo de circuito abierto o los 8 m de profundidad
con equipos de circuito cerrado de oxígeno puro (100%). Tampoco hay que
emplear equipos respiradores basados en oxigeno puro sin conocer
perfectamente las características técnicas y modo de uso, como asimismo
deberán evitarse los esfuerzos físicos significativos, que demandan un mayor
consumo de aire, cuando se realizan inmersiones profundas.

Producido un accidente es necesario reducir de inmediato la presión parcial de


oxígeno, lo que normalmente hace desaparecer la mayoría de los síntomas,
persistiendo a veces algo de cansancio, somnolencia y dolor de cabeza.

Nitrógeno (N)

El nitrógeno es el 79 % del aire que respiramos. Los tejidos tienen la capacidad


de absorber este gas y luego eliminarlo. La cantidad de gas que se absorbe o se
elimina, y que no entra en combinación química, será en función de las
diferencias de presiones parciales que existen adentro y afuera del tejido del gas.

Cuanto más grandes sean las diferencias de presiones del gas fuera del tejido,
mayor será la cantidad de gas que ingrese en este.

La narcosis por nitrógeno comienza sus efectos a partir de los 15 a 18 metros,


pero se hace notar cuando el nitrógeno alcanza una presión parcial de 3.2, que
se obtiene a los 30 metros.

Los síntomas son mareos, somnolencia, pánico, alucinaciones y euforia.

Para contrarrestar estos inconvenientes, es necesario llevar a cabo normas de


seguridad indispensables:
- No superar la profundidad de 30 metros.
- Respetar los limites de descompresión de las tablas ascendiendo a una
velocidad de de 9 metros o menos y realizar una parada de seguridad
antes de ascender a la superficie.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 29 -
Dióxido de carbono (CO2)

La intoxicación por dióxido de carbono, puede tener distintas causas. Una de


ellas es la que se origina por una ventilación inadecuada de los equipos de
circuito abierto; otra se puede manifestar por una respiración controlada
(como sucede con la apnea) o cuando a causa de la influencia psicológica por la
cantidad de aire en la botella de aire, (factor estresante), el buceador llega a
disminuir, sin darse cuenta, su consumo de aire.

Al regresar a la superficie, el buceador sufre la llamada intoxicación por dióxido


de carbono, que se manifiesta con:

- Dolor de cabeza.
- Dificultades para respirar.
- Pérdida de conocimiento.
- Muestras de piel azulada.

Se restablece por sí sólo en la superficie cuando el cuerpo elimina el exceso de


CO2 en la sangre. Se recomienda incrementar la ventilación pulmonar del
buceador, sustituir el equipo respiratorio y finalizar la inmersión en el caso de
que el fallo lo produzca un equipo defectuoso.

Monóxido de Carbono (CO)

Al realizar el llenado de las botellas, si existe una fuente de CO (motor de


combustión interna) cerca, puede acumularse monóxido de carbono dentro de
las mismas produciendo el envenenamiento del aire.

El monóxido de carbono tiene la particularidad de pegarse a la hemoglobina 100


veces más que el oxígeno, lo cual lleva a los siguientes síntomas:

Piel roja o irritada, vértigo, náuseas, dolores de cabeza, vómitos y pérdida de


conocimiento.

Se recomienda finalizar la inmersión, realizando un ascenso pausado, trasladar al


buceador a un ambiente ventilado, con bajo oxígeno, y consultar
inmediatamente a un médico.

Otros Gases

Gases respirables como el trimix y el heliox son usados en el buceo profesional


para reducir los riesgos de narcosis por nitrógeno y de intoxicación por oxigeno.
El riesgo de narcosis por nitrógeno es disminuido al remplazar parte del
nitrógeno en la mezcla por otros gases.

La "profundidad de equivalencia al aire" es una forma común de expresar los


efectos narcóticos de un gas respirable. Otros gases pueden tener otros efectos
peligrosos si son inhalados a altas presiones; por ejemplo, el oxigeno a alta
presión se vuelve toxico. El helio es el más estable de los gases respirables, pero
a altas presiones causa el denominado "síndrome nervioso de altas presiones",
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 30 -
una condición aun poco estudiada que se presenta el buceo profesional de
profundidades extremas.

Los efectos narcóticos de los gases son solo uno de los factores a tener en
cuenta en la selección del tipo de mezcla a usar en el buceo profesional; los
riesgos ligados a las condiciones de descompresión, la toxicidad del oxigeno, las
temperaturas y densidades de las mezclas, los costos y otros factores también
son importantes.

4.5 Física del Buceo y sus Leyes

Todos sabemos que si dejamos un objeto libre a una cierta altura caerá, que si
agitamos con una cuchara el azúcar que ponemos en el café se disolverá,
sabemos que una piedra se hunde y que la madera flota, etc.

Todos estos fenómenos, que tenemos presentes, aún de forma inconsciente en


nuestros actos, se rigen por principios y leyes físicas. Pues bien, bajo el agua, la
situación cambia, pues la aplicación de estas leyes en un medio que no es el
nuestro, el acuático, provoca resultados diferentes, y entran en juego otras a las
que no estamos acostumbrados.

Al sumergirnos vamos a notar varias diferencias, a las que, aunque al principio


extrañas, nos acostumbraremos. Nuestra visión se acortará enormemente en
distancia. Los sonidos, aunque escasos, los percibiremos en una nueva
dimensión. Nuestro tacto se hará menos sensible, sobre todo si el agua está fría.
El olfato no será utilizado. El gusto no nos será útil más que para apreciar el
"sabor" del aire de nuestra botella, siempre un poco distinto del que estamos
acostumbrados a respirar en el exterior, así como el del agua que nos rodea, sea
salada o dulce.

Vamos a ver por que en el agua un objeto flota o se hunde, que ocurre con la
presión al sumergirnos, que relación tiene con el volumen y como debemos
actuar.

4.6 Visión bajo el agua

Si al bañarnos en una piscina de agua limpia y abrimos los ojos bajo el agua, no
podremos ver claramente. Veremos una imagen borrosa. En cambio, en un
acuario podremos ver con todo detalle los peces y objetos que contiene
sumergidos

La diferencia esta en que en el primer caso, nuestros ojos están en contacto


directo con el agua, y en cambio en el acuario existe un vidrio transparente que
permite que haya una capa de aire entre el agua y los
ojos.

Bajo el agua, para solucionar este problema, deberemos


mantener los ojos en contacto con el aire, mediante el
uso de la máscara de buceo, interponiendo así un espacio

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 31 -
de aire entre nuestros
ARIA ojos y el agua.

De los rayos de luz que llegan a la superficie del agua, hay una parte que se
refleja en ella, mientras que otra penetra en la misma, experimentando no
obstante una desviación al pasar del medio aéreo al acuoso, por ser los mismos
de distinta densidad.

A lo primero se le llama reflexión, mientras que el segundo fenómeno se conoce


como refracciónACQUA
(lo que provoca que si miramos desde fuera del agua un objeto
introducido parcialmente en ella, parece que esté "roto").

Por esta misma razón, la luz al pasar del medio aéreo (interior de la máscara) al
acuoso, provoca que bajo el agua, los objetos se vean una tercera parte más
grandes de lo que en realidad son y una cuarta parte más cerca.

Agua
ACQUA ARIAAire

Otro fenómeno que habremos de soportar será la menor cantidad de luz, ya que
bajo el agua parte de esta será absorbida, desviada y reflejada, perdiendo
capacidad lumínica a medida que la profundidad aumenta.

El resultado es que cuanto más bajemos menos luz tendremos. También van a
variar los colores: La luz blanca está compuesta de diferentes colores (y que
como es sabido son rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta) y estos
van siendo absorbidos a medida que aumenta la profundidad. Los primeros
colores en desaparecer son el rojo, el anaranjado, el amarillo... y así por el orden
indicado. Tornándose el paisaje, a medida que bajamos, en una tonalidad
verdosa, tendiente al azul, hasta llegar (a partir de los 50 metros) a un azul
monocromo, cada vez más oscuro. Si encendiésemos una luz, restableceríamos
de golpe todos los colores, de aquí la utilidad de llevar una linterna entre el
equipo de buceo, única forma de percibir los colores a una cierta profundidad.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 32 -
4.7 Sonidos

En superficie, el sonido viaja a unos 330 metros/segundo, sabiendo


generalmente de donde proviene este. Bajo el agua, el sonido viaja a una
velocidad cercana a los 1.500 metros/segundo, además, por su velocidad, se
pierde el sentido del origen, debido a que por ser tan rápido el sonido, llega casi
al mismo tiempo a los dos oídos, siendo difícil saber el origen de este. Además,
como viaja tan rápido el sonido, el motor de una lancha, por ejemplo, lo
sentiremos muy cercano a nosotros, y no sabiendo de donde proviene, debemos
tener CUIDADO siempre al momento de iniciar el ascenso a superficie.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 33 -
4.8 Flotabilidad

"Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta una fuerza


ascendente igual al peso del líquido desplazado"

Si nos introducimos en el agua de la bañera, veremos que el nivel de agua sube.


Pues bien:

Esa cantidad de agua que "aumentó", medida en litros, es igual al volumen de la


parte de nuestro cuerpo que hayamos sumergido.

Más sumerges, más sube el nivel. Y cuando sales de la bañera ves que éste
desciende. A esa cantidad de agua le llamamos desplazamiento.

Sigamos con el ejemplo de la bañera. Ya estamos dentro de ella y el agua nos


cubre casi todo el cuerpo. Percibiremos que pesamos muchísimo menos. Sin
embargo nuestro cuerpo sigue siendo el mismo y pesa igual. Lo que realmente
ocurre es que al sumergirnos en el agua nuestro cuerpo, igual que cualquier
otro, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del agua que desaloja.
Por eso tenemos la sensación de ser más ligeros; y es que dentro del agua
nuestro peso es aparentemente menor.

Si dejáramos una pelota de ping-pong y otra de plomo del mismo tamaño,


ambas desplazarían la misma cantidad de agua. En el primer caso flotaría, al
pesar menos la pelota de ping-pong que el agua que desplaza, mientras que en
el segundo caso, se hundiría la bola de plomo ya que su peso es mayor que el
del agua que desaloja. De ahí podemos decir que un cuerpo flota cuando pesa
menos que el agua que desplaza; y a la inversa: se hunde cuando pesa más.

El cuerpo humano, de promedio, tiene un peso muy similar al del agua. Ello
supone que por cada Kilogramo de peso desplaza un litro de agua, que también
pesa 1 Kg. Aceptaremos que al estar sumergido, ni se hunde ni flota. Un
buceador sumergido estará prácticamente equilibrado. Diremos que tiene
flotabilidad neutra. Así mismo también diremos que la pelota de ping-pong tiene
flotabilidad positiva y la bola de plomo tiene flotabilidad negativa.

Hemos visto que la fuerza ascendente que actúa sobre un cuerpo parcial o
totalmente sumergido es igual al peso del líquido desplazado. Este peso depende
de la densidad del líquido y del volumen del cuerpo sumergido.
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 34 -
El agua de mar contiene disueltos más minerales y sales que el agua dulce, por
lo que pesa más, es más densa. Un buceador sumergido en agua de mar
desplazará igual cantidad de agua que él mismo sumergido en agua dulce; sin
embargo, puesto que el peso del agua de mar será mayor al del agua dulce, el
empuje (o fuerza ascendente) será mayor en el primer caso que en el segundo.
Es por eso que los cuerpos tienden a flotar mejor en agua de mar que en agua
dulce.

Para nosotros es relativamente fácil hundirnos y salir a flote si sólo nos vestimos
con trajes de baño. Sin embargo al utilizar un traje de buceo, nuestro volumen
aumenta considerablemente, por lo que adquirimos flotabilidad positiva y se
torna muy difícil sumergirnos. Por ello es necesario utilizar lastre adicional, para
de tal forma volver a experimentar flotabilidad neutra o negativa.

Este mismo principio sirve también de base para el funcionamiento del chaleco
hidrostático. Un buceador con mayor volumen desplazará mayor cantidad de
agua que uno de menor volumen. Cuando un buceador inmerso en el agua infla
su chaleco compensador, lo que está haciendo es aumentar su volumen, sin
modificar su peso. Al aumentar su volumen aumenta también el volumen de
agua desplazado, por lo que aumenta su empuje y adquiere flotabilidad positiva.

4.9 Leyes de los gases:

El cuerpo humano no es en definitiva una masa uniforme. Si bien nuestros


tejidos están conformados mayoritariamente por agua (los líquidos idealmente
son incompresibles); la presencia de cavidades y el comportamiento físico
particular de los fluidos en fase gaseosa (aire) determinan de lejos los límites a
que el cuerpo humano puede soportar.

Configuran un grupo de relaciones matemáticas que explican el comportamiento


de los gases sometidos a distintas condiciones. Los parámetros que explican esos
procesos son presión, temperatura y volumen.

4.10 Ley de Boyle-Mariotte:

"A temperatura constante, el volumen de un gas varía inversamente en relación a la presión


absoluta, en tanto que la densidad varía directamente con la presión"

Lo que significa que si la presión de un gas se duplica, la densidad también se


duplica, pero el volumen disminuye a la mitad del volumen original. A mayor
presión, menor volumen y mayor densidad.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 35 -
4.11 Ley de Charles-Gay Loussac:

"A volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a su


temperatura absoluta."

Esta ley nos advierte que si dejamos cargada una botella al sol, es posible que
explote o salte su válvula de seguridad; y sin ser tan drásticos, esta ley nos
recuerda que si nos cargan una botella ―en caliente‖, al medir su presión
manométrica, dará un valor más alto que cuando se introduzca en el agua y se
enfríe...

4.12 Ley de Dalton

“La presión total ejercida por una mezcla de gases es la suma de las presiones
parciales de los gases que componen dicha mezcla.”

Dicho de otra forma: a temperatura constante, la presión de una mezcla de


gases es igual a la suma de las presiones a que estaría cada uno de los gases
que la componen si ocupasen el volumen total de la mezcla.

P. Absoluta = P. Parcial (1) + P. Parcial (2) + P. Parcial (3) + P. Parcial (n)

Dependiendo de la presión a que se someta un gas concreto, este afectará a


nuestro organismo de una u otra forma. La Ley de Dalton nos permite conocer,
cuando se efectúa una inmersión con aire, a qué profundidad cada gas contenido
en el aire puede producir efectos nocivos para nuestro cuerpo.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 36 -
Por ejemplo, la razón de que no se practique el buceo deportivo con oxígeno
puro, evitando con ello los problemas que se derivan del nitrógeno contenido en
el aire, es que este es tóxico a partir de una presión aproximada de 1,7
atmósferas, es decir, por debajo de los 7 metros de profundidad.

Para calcular la presión parcial de un gas contenido en una mezcla, dividiremos


el porcentaje de ese gas por 100, y lo multiplicaremos por su presión.

Sabiendo que la composición aproximada del aire es 79% N2, 20'97% O2 y


0'03% CO2, tendremos que si ese aire lo respiramos en superficie, es decir, a
una presión total de 1 At., las presiones a que estarán sometidos sus
componentes serán de 0'79 At. el N2, 0'2097 At. el O2 y 0'0003 At. el CO2
(resultado de multiplicar 1 At. por el porcentaje que cada gas representa en la
mezcla).

Aunque, como ya hemos dicho, el oxigeno puro comienza a ser tóxico a partir de
1,7 atmósferas de presión (7 metros de profundidad), sabemos que el oxigeno
en el aire lo es a partir de 2,1 atmósferas. Para saber a qué profundidad el
oxígeno de la mezcla será tóxico, sólo hay que resolver la siguiente ecuación,
para hallar a qué presión total (que llamaremos pT) ocurrirá, sabiendo que la
presión parcial tolerada del oxígeno es igual a 2'1 At.:

0'2097 x pT = 2'1 At.


pT = 2'1 / 0'2097 = 10'01 At.

Y como hemos visto con anterioridad, para alcanzar dicha presión la inmersión
debería realizarse a aproximadamente 90 metros de profundidad.

Del mismo modo sabremos que a partir de profundidades superiores a 30 ó 35


metros (siempre condicionado por otros muchos factores) se puede producir la
llamada narcosis nitrogenada o "borrachera de las profundidades" al superar el
nitrógeno en el aire, la presión parcial de 4 atmósferas.

4.13 Ley de Henry

"La cantidad de un gas que se disuelve en un líquido, a una temperatura constante,


es proporcional a la presión parcial de ese gas."

A temperatura constante, una mezcla de gases como el aire (O2 y N2 ) se pone


en contacto con un líquido como la sangre, un número determinado de
moléculas de Oxígeno, Nitrógeno, CO2, etc, se difundirán (disolverán) dentro de
la sangre, casi directamente proporcional a las presiones parciales del cada uno
de estos gases. El número de moléculas de cada uno de estos gases aumentará
o disminuirá conforme aumente o disminuya la presión del aire sobre la sangre;
sin embargo ese incremento o disminución proporcional de las moléculas
disueltas no se obtiene en el mismo momento de incrementar o disminuir la
presión del gas, se requiere de un tiempo.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 37 -
Transcurrido este tiempo, se obtiene el llamado Punto de Equilibrio o de
Saturación. Se dice que es casi directamente proporcional por este factor tiempo.

Un ejemplo práctico de este fenómeno es el de las bebidas gaseosas, que con el


fin de preservarlas, se someten a presión con gas carbónico durante un tiempo,
para que las moléculas de gas carbónico se disuelvan en la bebida, luego se
tapan herméticamente a presión de tal forma que el gas carbónico permanezca
disuelto. Si una de estas gaseosas se destapa bruscamente, o sea que se libera
la presión, el gas carbónico sale en forma de burbujas y se produce
efervescencia, pero si se destapa gradualmente, de tal forma que poco a poco se
igualen las presiones externas e internas, el gas carbónico saldrá de la bebida sin
presentarse burbujas.

Aplicando lo anterior al organismo del buzo, tenemos que el regulador suministra


aire a la presión ambiente, a 0 mts., 1 Atm., a 10 mts 2 Atm. Es decir, el aire
compuesto por O2, N2, CO2, es respirado a presiones parciales mayores o
menores, según sea la profundidad, haciendo que durante el intercambio
gaseoso, estos gases se disuelvan en la sangre en una cantidad de moléculas
casi directamente proporcional a su presión parcial, es decir, esa cantidad de
moléculas ser mayor o menor, según el tiempo transcurrido bajo presión.

Algunos gases componentes del aire son metabolizados o asimilados por el


organismo por procesos bioquímicos como el O2 y el CO2. Otros como el N2 son
almacenados sin metabolizarlos, debido a que son gases inertes.

Con el Nitrógeno (N2) se presenta el fenómeno similar al de las gaseosas por lo


que tenemos que manejarlo de tal forma que no se presenten burbujas en el
cuerpo, para lograr esto basta respetar algunas reglas sencillas y seguras que
veremos más adelante.

4.14 OTRAS LEYES DE INTERÉS

“Principio de Pascal
Cuando una presión actúa sobre un volumen cerrado, la presión en su interior es igual
en todas partes, y actúa perpendicularmente sobre las paredes de su contenedor.”

Al respirar aire bajo presión, todo el organismo recibe el gas de la mezcla


instantáneamente y bajo la misma presión. Gracias a ello el ser humano puede
permanecer dentro del medio acuático respirando normalmente.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 38 -
5. Fisiología del Buceo

Objetivos específicos

Conocer los aspectos fisiológicos que afectan al cuerpo humano en el medio


subacuático.

5.1 El Sistema Respiratorio

El hombre al igual que los animales terrestres y los mamíferos marinos,


necesitan respirar el oxígeno (O2) del aire para poder realizar todas sus
funciones y procesos vitales.

Esto se logra a través de unos órganos a los que denominamos sistema o


aparato respiratorio. Su función es realizar el intercambio de gases, proceso
que se divide en dos fases: Inspiración y Espiración. En la primera fase, se
capta el oxigeno necesario para llevar a cabo los procesos metabólicos y
nutritivos. En la segunda fase, se elimina el dióxido de carbono (CO 2), resultado
de las reacciones catabólicas (desechos).

El sistema respiratorio se compone de:

Las vías altas que son; las fosas nasales, faringe, velo del Paladar, laringe,
epiglotis.
Los pulmones constituidos por la traquea, bronquios, pulmones, alvéolos,
caja Torácica y diafragma

Las vías altas son la parte del sistema respiratorio que está en contacto con el
exterior a través de las fosas nasales que se encuentran ubicadas en la nariz y
que se comunican con la faringe a través de un único conducto. Detrás de la
cavidad bucal se encuentra la faringe que se separa de ésta por el velo del
paladar. Esto permite que se pueda respirar tanto por la boca, como por la
nariz. La faringe tiene dos funciones, una digestiva, ya que por ella pasa el
alimento en su camino al esófago, y otra respiratoria, ya que por ella pasa el aire
en su camino a la laringe, que es un tubo de pequeña longitud que se
encuentra en la parte anterior del cuello. Normalmente la prominencia exterior
que forma se conoce como nuez, en cuyo interior se encuentra la glándula
tiroides. La Epiglotis se encuentra en la parte bucal de la laringe y permite,
mediante sus movimientos oscilantes, cerrar el paso de los alimentos a las vías
respiratorias durante el proceso de deglución.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 39 -
De la laringe se pasa a la traquea, tubo formado por anillos cartilaginosos, que
desciende hasta la parte central del tórax. Allí, en un punto denominado
mediastino se divide en dos ramales denominados grandes bronquios. Estos
tubos, parecidos a la traquea, penetran cada uno en los pulmones izquierdo y
derecho. La rama que penetra en el pulmón derecho se divide a su vez en tre
nuevas ramas, mientras que la rama izquierda sólo se divide en dos. Estos
conductos, son los llamados bronquios que a su vez continúan dividiéndose y
formando ramificaciones más estrechas denominadas bronquios. Estos
pequeños conductos terminan en unas agrupaciones en forma de racimo de
vesículas, compuestas por unas pequeñas celdas llamadas alvéolos
pulmonares. Están surcados por abundantes capilares sanguíneos que ponen
en contacto a la sangre con el aire respirado. La superficie de contacto que
proporciona toda la pared alveolar, es enorme y se estima en unos 200 m2.

Los pulmones están cubiertos por una capa protectora impermeable, llamada
saco pleúrico y humedecida por el líquido pleural. Este saco, consta realmente de
dos capas y en su interior hay un espacio conocido como vacío pleural y cuya
presión interior es inferior a la atmosférica.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 40 -
Los pulmones están protegidos por la caja torácica y se apoyan sobre el
diafragma, que sirve de separación entre estos y el abdomen. La función del
diafragma es muy importante durante el proceso respiratorio, ya que éste es un
músculo de forma abombada que al contraerse hace bajar su altura, con lo que
aumenta verticalmente la capacidad de la cavidad torácica, elevándose las
costillas inferiores con la ayuda simultanea de los músculos respiratorios. De este
modo, los pulmones se dilatan debido al vacío pleúrico y disminuye la presión
en el interior de los alvéolos pulmonares. Al quedar por debajo de la presión
atmosférica, el aire respirado llena los pulmones y se termina el proceso de
inspiración. A continuación el pulmón se contrae y se expulsa parte del aire
contenido en los alvéolos pulmonares, en el proceso llamado espiración. El
ritmo respiratorio varía en función de la demanda de oxígeno del organismo.
Evidentemente, ésta no será la misma en reposo que realizando una actividad
física elevada, la cual demandará una mayor cantidad de oxígeno. Ahora bien, la
respiración es un acto involuntario, que se realiza de forma automática e
inconsciente, regido por un proceso neuroquímico. Los centros respiradores se
hayan en el bulbo raquídeo del encéfalo, del cual surgen fibras nerviosas
dirigidas al diafragma y los músculos intercostales. En los bronquios existen
también fibras nerviosas que se estimulan en función de la presión del aire
interior. Por otra parte, mediante reacciones químicas se informa también al
bulbo raquídeo de la falta de oxígeno en sangre (o exceso de dióxido de
carbono) y éste se excita provocando mayor número de respiraciones.

5.2 El Oído

El oído es un órgano muy importante para la práctica del buceo, dado que se ve
muy afectada por los cambios de presión y esto puede condicionar el desarrollo
normal de una inmersión. Todos nos hemos sumergido alguna vez en el agua de
la piscina y hemos notado una ligera molestia en el oído, a pesar de haber
descendido a muy poca profundidad. Esta molestia puede llegar a convertirse en
dolor si nos sumergimos más profundamente. Este dolor es causado por la
deformación provocada por la presión del agua sobre el tímpano.

El tímpano es una membrana situada en el interior del conducto auditivo y que


cierra herméticamente dicho conducto. La función del tímpano es la de transmitir
las variaciones de presión del aire por medio de vibración al oído interno y aislar
el interior del oído de cualquier agente externo que pudiera penetrarlo: agua,
partículas, etc. De esta forma, en el oído interno siempre hay aire, ya que de
otro modo no podría realizar su función.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 41 -
Funciones del oído:

El oído externo está compuesto por la oreja y el conducto auditivo externo.


Éste penetra en el hueso temporal y sus paredes óseas están rodeadas de un
cartílago. Presenta también vellosidades, glándulas sudoríparas y sebáceas
(secretoras del cerumen) cuya misión es proteger al tímpano de los cuerpos
extraños.

EL oído medio está constituido por la caja timpánica y consta de una cavidad
situada en el hueso temporal y separado del oído externo por la membrana
timpánica o tímpano. Está situada en posición oblicua y es de forma circulas de
aproximadamente 1 cm de diámetro. El tímpano es flexible dentro de un límite,
por lo cual no debe ser expuesto a presiones mayores del umbral de dolor.
Dichas presiones pueden ser causadas por un sonido de mucha potencia o por el
agua, por ejemplo.

Después de la membrana timpánica nos encontramos con la caja timpánica, que


tiene seis lados. En su interior se encuentra una cadena de huesecillos formada
por tres huesos diminutos denominados martillo, yunque y estribo. El primero se
apoya en el tímpano y el tercero en la cara opuesta de la cámara timpánica,
denominada ventana oval. Hay otra ventana llamada ventana circular que
presenta una membrana similar al tímpano. La caja o cámara timpánica se
comunica con la cavidad nasofaríngea a través de la trompa de Eustaquio, que
es un tubo muscular que termina en el velo del paladar. La trompa de Eustaquio
regula el paso de aire a la caja timpánica con el juego de sus músculos.

El oído interno está situado en la parte más profunda de la cavidad ósea y


forma un triángulo de cavidades llamado laberinto. La parte central se
denomina vestíbulo y se separa del oído medio por la pared donde están
ubicadas las ventanas oval y circular. Todas estas cavidades se hayan
sumergidas en un líquido llamado endolinfa. Entre esta cámara y la pared ósea
hay un estrechamiento ocupado por un líquido denominado peri linfa. El
vestíbulo contiene dos bolsas denominadas utrículo y sáculo. El sáculo se
comunica con el caracol, que es el principal órgano receptor de las ondas
sonoras. Del utrículo parten unos conductos semicirculares responsables
principales del sentido del equilibrio.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 42 -
Una vez vistos los componentes del oído, veamos como afecta el efecto de la
presión sobre éste al sumergirnos. En superficie, antes de iniciar una inmersión,
la membrana timpánica está en equilibrio ya que tanto en el oído medio como al
otro lado del tímpano, en el oído externo, hay aire a presión atmosférica. Una
vez sumergidos, en el oído medio la situación no ha cambiado y sin embargo en
el oído externo sí. Ahora tendremos el oído externo, hasta el tímpano inundado
de agua. Como sabemos la presión de el agua va aumentando al descender
hacia cotas más profundas y por lo tanto se produce un desequilibrio entre la
presión a izquierda y derecha de la membrana timpánica. El resultado es que
debido a la mayor presión del agua, el tímpano se deforma, doblándose hacia el
oído medio. Si continuamos forzando esta situación, las fibras nerviosas
conectadas al tímpano nos transmitirán un enorme dolor. El resultado final, si
obviamos dichas advertencias es la rotura del tímpano, ya que como hemos
mencionado anteriormente, éste es flexible pero dentro de un límite.

La manera de compensar este efecto es bastante simple. Se trata de introducir


aire en el oído medio a través de las trompas de Eustaquio, que como hemos
visto conectan el oído medio a la cavidad nasofaríngea.

Existen dos formas de realizar esta operación. Una consiste en realizar un acto
similar a la deglución del alimento tragando saliva y de este modo el movimiento
de la epiglotis a través de la abertura de la trompa de Eustaquio produzca un
equilibro de presiones con el oído medio. La segunda y la más utilizada por los
submarinistas de todo el mundo, llamada maniobra de Valsalva, consiste en
pinzar la nariz con la ayuda de los dedos (los apneistas profesionales utilizan
unas pinzas para no tener que utilizar las manos) y soplar de manera que al no
poder escapar el aire por la nariz ni por la boca (que debe estar cerrada) el aire
se introduzca por la trompa de Eustaquio y compense la membrana timpánica
devolviéndola a su estado de equilibrio.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 43 -
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 44 -
5.3 Sistema Circulatorio

El sistema vascular, también llamado aparato circulatorio, consta de los vasos


que transportan sangre y linfa a través del cuerpo. Las arterias y las venas
transportan sangre a través del cuerpo, con la finalidad de suministrar oxígeno y
nutrientes a los tejidos del cuerpo y eliminar los desechos de los tejidos. Los
vasos linfáticos transportan líquido linfático (un líquido claro, incoloro que
contiene agua y glóbulos blancos). El sistema linfático ayuda a proteger y a
mantener el medio líquido del cuerpo, por medio de la filtración y el drenaje de
la linfa de cada parte del cuerpo.

Los vasos del aparato circulatorio sanguíneo son:

Las arterias: vasos sanguíneos que transportan la sangre oxigenada desde


el corazón hacia el resto del cuerpo.
Las venas: vasos sanguíneos que transportan la sangre del cuerpo de
regreso al corazón.
Los vasos capilares: vasos sanguíneos diminutos que se encuentran entre
las arterias y las venas, y que distribuyen la sangre rica en oxígeno por el
cuerpo.

La sangre recorre el aparato circulatorio gracias al bombeado que la expulsa


desde el corazón. La sangre que sale del corazón por las arterias está saturada
de oxígeno. Las arterias se dividen en ramificaciones cada vez más pequeñas
para llevar el oxígeno y otros nutrientes a las células de los tejidos y los órganos
del cuerpo. A medida que la sangre recorre los capilares, el oxígeno y demás
nutrientes se introducen en las células, y los desechos de las células se
desplazan a los capilares. A medida que la sangre sale de los capilares, es
transportada por las venas, que son cada vez más grandes para poder llevarla de
regreso al corazón.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 45 -
5.4 Senos Paranasales

Los senos paranasales son espacios llenos de aire situados alrededor de la


frente, las mejillas y los ojos que están recubiertos de membrana mucosa (vean
la foto). Los senos paranasales saludables son estériles (es decir, no contienen
bacterias ni otros organismos) y abiertos, lo que permite que la mucosa drene y
que el aire circule.Cuando los senos paranasales se inflaman, se bloquean de
mucosa y se pueden infectar.

5.5 Enfermedad y Accidentes del Buceo

Principalmente en nuestros oídos tenemos tres problemas frecuentes, estos son


la otitis, baro trauma y la ruptura del tímpano.

La otitis, producto del continuo contacto con el agua como ocurre con el buceo,
afecta al epitelio del conducto auditivo externo, favoreciendo las infecciones por
hongos y bacterias que provocan dolor de oído, inflamación del conducto
auditivo externo e incluso supuración.

Para evitarlo se recomienda secar el conducto auditivo externo apenas finaliza la


inmersión. En caso de otitis, es necesario consultar rápidamente con un médico y
dejar de bucear temporalmente, pues existe un serio peligro de rotura timpánica
por imposibilidad de compensación.

El baro trauma del oído se produce al descender en el agua sin compensar: la


presión externa que se ejerce sobre el tímpano empuja a éste hacia el oído
interno, produciendo dolor. Este baro trauma puede llegar a ocasionar daños al
oído e incluso perdida auditiva total.

Se compensa fácilmente mediante un ejercicio que consiste en taparse la nariz


con los dedos (es por esto que son recomendables las máscaras que dejan la
nariz aislada del vidrio), soplando el aire hacia la misma: la presión en el oído
interno aumenta, empujando el tímpano hacia su posición original y cesando así
el dolor.

Rotura de tímpano, el baro trauma de oído, un aplastamiento (se produce


durante el descenso cuando el gas se comprime en una cavidad) o una infección
no atendida, pueden ocasionar la rotura del tímpano.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 46 -
Los síntomas son un intenso dolor y sensación de vértigo y/o nauseas.
En estos casos, se recomienda suspender la inmersión y consultar
inmediatamente a un médico.

5.6 Narcosis

―Estado de borrachera‖

La narcosis se produce cuando el buzo se expone durante un tiempo suficiente a


una presión parcial de nitrógeno superior a 4 atmósferas, se caracteriza por una
inhibición del sistema nervioso central que afecta especialmente a funciones
mentales superiores (inteligencia, memoria, coordinación, etc.), y es totalmente
reversible al disminuir la presión parcial. No deja ningún tipo de secuelas aunque
su aparición puede ocasionar importantes complicaciones al buceador:
Ahogamiento, escape libre, omisión de descompresión, etc.

Factores como ansiedad, mala forma física, frío, presurización rápida, fatiga e
inexperiencia, favorecen la parición de narcosis y/o aceleran su progresión.

¿Como evoluciona?

Fase eufórica: (+ 30 metros) Torpeza mental (reacciones lentas), cambios


del estado de ánimo (euforia, aunque pueden haber reacciones de
pánico). Exceso de confianza, que ocasiona riesgos innecesarios. Fijación
de ideas. Risa.

Fase de estado: (+ 45 metros) Hay mayor torpeza mental. Alteraciones de


la memoria. Comienza a deteriorarse el nivel de conciencia (somnolencia).
La destreza manual se afecta en menor medida y ha ocurrido con
frecuencia en buceadores antiguos, que han sido capaces de realizar
correctamente la misión prevista durante la inmersión, trabajando de
forma ―automática‖ sin ser conscientes de ello al encontrase narcotizados.

Fase terminal: (+ 60 metros), respirando aire. Confusión mental extrema,


alucinaciones. Desorientación temporal y espacial (dificultad para localizar
la superficie). Mayor deterioro de conciencia y pérdida de destreza
motora.

Formas de prevenir la narcosis:

o Debes evitar todo tipo de riesgos, como el frío, mal estado físico, estrés,
etc.
o Respetar las normas de seguridad, como la profundidad límite, velocidad
de descenso ―siempre lenta (10 mts x minuto)‖, bucear en equipo, y
otras.

5.7 Calambres en las profundidades

Los calambres son contracciones involuntarias de un músculo o más, y producen


una desagradable sensación de dolor que suele permanecer durante unos 30
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 47 -
segundos. Cuando se sufren molestias de este tipo, lo más aconsejable es estirar
y masajear el músculo afectado que, durante una inmersión, se localiza
fundamentalmente en las piernas. El efecto del esfuerzo generado por los
gemelos durante el aleteo, convierte a estos músculos en los más proclives a
sufrir calambres. En este caso, te será posible estirar el músculo si sujetas con
fuerza el extremo más alejado de la aleta y tiras de ella hacia ti.

Debes avisar a tu compañero de inmersión y es conveniente abandonar la


inmersión tan pronto como te sea posible. Para comunicarle a tu pareja de que
estás sufriendo un calambre, muéstrale la palma de la mano con los dedos hacia
arriba y ábrela y ciérrala alternativamente. Confirma que te está viendo. Después
intenta encontrar un lugar donde agarrarte, como alguna roca o el cabo del
ancla y extiende el músculo tirando de la aleta hacia ti. Mientras cesa el dolor, te
será muy difícil desplazarte e intentarlo puede aumentar el estrés propio de
situaciones de riesgo como ésta. Comienza el ascenso con un ritmo lento,
procurando no someter el músculo a un mayor desgaste.

Las causas principales de la aparición de calambres son la pérdida de calor


corporal, un bajo nivel de potasio, la deshidratación y el esfuerzo físico.

5.8 Accidente por Descompresión

Una de sus causas puede ocurrir cuando se realiza un ascenso rápido.

Para que la respiración pueda ser posible bajo el agua, el aire inspirado debe
tener igual presión que la que soporta la superficie del cuerpo. Esto hace que el
Nitrógeno se disuelva en los tejidos. Al ascender muy rápido, la presión que
actúa sobre el cuerpo se reduce rápidamente, pero como la del aire comprimido
es la misma, el exceso de Nitrógeno se libera en forma de burbujas en los
tejidos, produciéndose varios tipos de síntomas. Los más importantes son
cefaleas, dolores articulares, vértigos, inconsciencia, trastornos de la
coagulación, picores y erupciones cutáneas. Para solucionarlo hay que introducir
al buceador en una cámara de descompresión.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 48 -
5.9 Enfisemas y Neumotórax

Otro accidente también conocido, es la expansión pulmonar. A medida que el


buceador asciende del fondo, disminuye la presión y el aire de los pulmones
aumenta su volumen.
Si no se exhala mediante espiraciones prolongadas (haaaaaa), se rompen los
alvéolos pulmonares y se originan enfisemas o neumotórax graves.

Síncope

También conocido como mal de los 7 metros. Este tipo de accidente se produce
por un defecto de oxigenación del cerebro, lo que ocasiona una pérdida de
consciencia que permite que el cuerpo gestione de manera más económica el
aire disponible. Pero superado un tiempo (no superior a 4 minutos) sin respirar,
se producen lesiones irreparables en los tejidos cerebrales.

El sobrenombre de mal de los 7 metros viene por que dicho accidente se


produce en los últimos metros de ascenso, incluso a veces en la superficie. El
fenómeno que lo produce es cuando la sangre absorbe el oxígeno que hay en los
pulmones debido a una diferencia de presión, pero a medida que descendemos
los pulmones se comprimen por efecto de la presión, por lo que la sangre
absorbe el oxígeno de estos más fácilmente, produciendo un falso estado de
bienestar, como si tuviéramos suficiente aire. Pero a medida que ascendemos los
pulmones van recuperando su volumen original, por lo que el oxígeno que hay
en ellos disminuye de presión, efecto que dificulta su asimilación por parte de la
sangre, incluso en la superficie la presión del oxígeno se podría igualar con la de
la sangre, echo que imposibilitaría la asimilación suficiente de oxígeno,
produciéndose así el síncope.

Una maniobra que favorece la aparición del síncope es la llamada


hiperventilación, consistente en realizar inspiraciones rápidas y profundas.
Esto hace disminuir la cantidad de co2 en los pulmones sin aumentar
prácticamente la de o2, burlando así nuestras alarmas fisiológicas que nos dicen
que hay que respirar, además de aumentar las pulsaciones, lo que resulta
contraproducente.

Por lo tanto, en la práctica de este deporte, será siempre importante realizar una
respiración suave, muy similar al la respiración en superficie.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 49 -
6. Primeros Auxilios

Objetivos Específicos

En el desarrollo de este capitulo se conocerán los métodos para poder estabilizar


a un buzo en problemas, la ayuda comienza desde el minuto que sufre algún
problema.

Definición:
Son los cuidados inmediatos y adecuados, prestados a las personas accidentadas
o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

No son un tratamiento médico. Son un conjunto de decisiones que deben


tomarse con sentido común para mejorar las condiciones de una persona hasta
que sea atendida por un médico.

Principales objetivos:

Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación.
Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Características del buzo socorrista:

Seguro, responsable, espíritu de servicio, reconocer riesgos ambientales


adicionales, generoso, compasivo frente a la adversidad de otros, eficiente,
organizado, etc.

Principios fundamentales del socorrista:

Tranquilizar a la victima (apoyo psicológico: información, importante tono


de voz).
Evaluar el estado del buzo (examen físico y estado de conciencia).
Preservar la vida (soporte vital básico).
Evitar empeorar la situación.

Precauciones al socorrer a un accidentado:

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo


siguiente:

1. Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique al buzo


accidentado en un lugar seguro.
2. Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
3. Afloje las ropas del accidentado (libérelo del lastre y equipo) y compruebe
si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.
4. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos
innecesarios; NO trate de vestirlo.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 50 -
5. Si el accidentado está consciente, pídale que mueva cada una de sus
cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
6. Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de
secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
7. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
8. Proporcione seguridad emocional y física.
9. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha
fractura, antes es necesario inmovilizarlo.
10. No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
11. No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia. No
dé licor en ningún caso.
12. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si
éste se encuentra inconsciente.

Lo Que Nunca Debes Hacer:

1. No metas las manos si no sabes.


2. No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una
herida.
3. No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas,
únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta inmediatamente
al médico.
4. No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia fuera.
5. No toques ni muevas los coágulos de sangre.
6. No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
7. No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
8. No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
9. No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
10. No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados
apretados.
6.1 Pulso

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre


bombeada por el corazón. El cual puede ser modificado por diferentes factores
como: temperatura, ejercicio, alimentación, raza, edad, etc.

Los valores más importantes son:


Niños de meses 130-140 pulsaciones por minuto.
Niños mayores 80-100 pulsaciones por minuto.
Adultos 60-80 pulsaciones por minuto.

Sitios donde se puede tomar el pulso:


Se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso, estos son:
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 51 -
En la sien (temporal).
En el cuello (carotideo).
Parte interna del brazo (humeral).
En la muñeca (radial).
Parte interna del pliegue del codo (cubital).
En la ingle (femoral).
En el dorso del pie (pedio).
En la tetilla en los bebés (pulso apical).

Recomendaciones a la hora de tomar el pulso:

Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. NO PALPE CON SU
DEDO PULGAR, por tener pulsaciones propias.
No ejerza presión excesiva.
Controle el pulso en un minuto.

Respiración: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.


Consta de dos fases:

Inspiración: Se introduce oxígeno a los pulmones proveniente de la atmósfera.

Espiración: Se elimina el bióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la


contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas.

Las cifras normales pueden variar por el ejercicio, sexo, edad, patologías, etc.

Los valores normales son:

Niños de meses 30-40 respiraciones por minuto.


Niños mayores 26-30 respiraciones por minuto.
Adultos 14-20 respiraciones por minuto.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 52 -
Formas de controlar la respiración:

Se deben tomar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la


espiración como un solo movimiento.
Coloque al lesionado en posición cómoda (acostado), en caso de vómitos
con la cabeza a un lado.
Afloje las ropas especialmente del pecho.
Inicie el control de la respiración observando el tórax y abdomen, de
preferencia después de haber tomado el pulso para que el lesionado no se
de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.
Cuente las respiraciones por minutos.
Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el
lesionado al Centro asistencial.

6.2 Traumatismo

Cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de


agentes físicos o mecánicos.

Los traumatismos, según la zona afectada se clasifican en:


Traumatismos articulares : Esguinces, luxaciones.
Traumatismos óseos : Fracturas de diferentes tipos

6.3 Fracturas

Una fractura es una ruptura parcial o total del hueso. Cuando se produce una
fractura, ésta se clasifica como abierta o cerrada.

Fractura abierta: el hueso atraviesa la piel y es visible, o una herida profunda a


través de la piel lo deja a la vista.

Como actuar:

Siempre hay que llamar a una ambulancia.


Mientras, podemos actuar cubriendo la herida con una gasa o compresa
estéril.
Presionar por encima de la herida si sangra mucho (nunca directamente
sobre el hueso visible) y poner un vendaje sin llegar a tocar el hueso.
La actuación más adecuada es una correcta inmovilización que
improvisaremos con unas tablillas o algo que se le asemeje.

Fractura cerrada: el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 53 -
Como actuar:
Inmovilizar la extremidad dañada a una parte sana del cuerpo; si es un
brazo, al tronco, y si es una pierna, a la otra.
Podemos improvisar un entablillado con una madera, un palo, o también
sirve colocar una venda ancha que inmovilice el miembro fracturado.

Las fracturas tienen varios nombres. A continuación encontrará una lista de los
tipos de fracturas que ocurren con mayor frecuencia:

¿Qué causa una fractura?

Las fracturas se producen cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de
la que éste puede absorber. Los huesos son más débiles cuando se tuercen. Las
rupturas de los huesos pueden ser producto de caídas, traumatismos, golpes o
patadas al cuerpo.

Signos y síntomas de una fractura

Dolor en la zona lesionada.


Hinchazón en la zona lesionada.
Deformación evidente de la zona lesionada.
Dificultad para utilizar o mover la zona lesionada de forma normal.
Calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada.

6.4 Luxaciones (dislocación)

Las articulaciones son áreas donde dos o más huesos se juntan. Si un impacto
repentino causa lesión a una articulación, los huesos que se encuentran allí
pueden quedar dislocados (desconectados), es decir, que dichos huesos ya no
permanecen en su posición normal. Generalmente, la cápsula y los ligamentos
de la articulación se rompen cuando dicha articulación se disloca y a menudo los
nervios también sufren lesiones.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 54 -
Causas

Las luxaciones o dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito


a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u
otro trauma.

Sus signos y síntomas

• Aparecer claramente fuera de lugar, decolorada o deforme.


• Tener limitación en el movimiento.
• Estar hinchada o amoratada.
• Presentar dolor intenso, especialmente si se intenta usar la articulación o
soportar peso en ella.

Como actuar

Llamar inmediatamente a su servicio de Emergencias Médicas, pedir


ayuda.
Inmovilizar en la posición en que se encuentra la articulación.
Trasladar a un centro asistencial.

Precauciones

No intentar colocar el hueso en su articulación.


No mover la parte afectada innecesariamente.
No hacer masajes.
No untar pomadas.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 55 -
6.5 Quemaduras

Las quemaduras resultan con el contacto con el calor seco mientras que las lesiones
con el calor húmedo se denominan ESCALDADURAS.

Quemaduras de primer grado:

Se daña la capa más externa de la piel, la cual se enrojece, aumenta su


temperatura, hay dolor al presionar la zona. Un ejemplo de este tipo de
quemadura es la producida por exposición al sol, cuando es leve.

Quemaduras de segundo grado:

La lesión es algo más profunda y provoca la formación de ampollas o vesículas


llenas de un líquido seroso. Estas vesículas reciben el nombre de flictenas.

Quemaduras de tercer grado:

Todo el espesor de la piel se encuentra afectado e incluso los tejidos


subyacentes en ciertos casos (tejido adiposo subcutáneo, músculos, huesos). No
solo la profundidad de la quemadura es importante, sino también su extensión.
Si afectan a la tercera parte de la superficie corporal pueden causar la muerte.
Es más grave una extensa quemadura de primer grado que una quemadura de
tercer grado localizada.
Quemaduras solares:

La quemadura solar LEVE asociada con el enrojecimiento de la piel requiere


evitar la exposición al sol y aspirina para las molestias. La quemadura solar
asociada con la formación de ampollas, requieren la elevación de las
extremidades afectadas, aplicación de compresas frías y la aspirina como anti
inflamatorio. Después de suprimir las compresas se aplican cremas que suavizan
la piel, alivian la sequedad y las molestias locales. La quemadura solar GRAVE
requiere atención médica por el riesgo de infección.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 56 -
Shock
Se produce por una brusca disminución del aporte sanguíneo que afecta a todas
las funciones corporales. La gravedad depende de la causa y de la respuesta del
individuo, y va desde una sensación de debilidad hasta el colapso total.

Causas
Hemorragias, quemaduras, ataque cardíaco, paro cardio respiratorio, infecciones,
sobredosis de insulina en diabéticos.

Signos
Palidez, piel fría y húmeda, sudoración, náuseas, vómitos, baja temperatura
corporal, pulso rápido y débil y respiración irregular, debilidad general, mirada
apagada y hundida, pupilas dilatadas y falta de respuesta a estimules.

Tratamiento

No mover innecesariamente a la victima, por si tiene una lesión grave.


Tratar las lesiones posibles.
No dejar sola a la víctima.
Solicitar asistencia médica de urgencia.
Controlar su respiración y pulso.
Si está inconsciente y las lesiones lo permiten colocar a la víctima en
posición de recuperación.
Si está consciente acostarla boca arriba con los pies elevados, si tiene
lesiones en la cabeza, tórax o abdomen, elevarle ligeramente los
hombros.

Resumen de las recomendaciones de RCP para reanimadores en


adultos, niños y lactantes.

Acción Adulto : 8 años y mayores.


Niños : De 1 a 8 años.
Vía Aérea : Maniobra frente-Mentón.
Ventilaciones iniciales : 2 Ventilaciones de un segundo
cada una.
Obstrucción de vía aérea : Compresiones abdominal palmadas en la
espalda y por cuerpo extraño
compresiones torácicas.

Procedimientos

1. Abrir las vías aéreas inmediatamente.


2. Recordar que le lengua es la causa más común de obstrucción en una
víctima, inconsciente. Como la lengua se inserta en la mandíbula inferior si
desplazamos le mandíbula hacia arriba, la lengua se eleva y deja libre la
vía aérea.
3. Se Inspira y se realiza la maniobra a un ritmo de 12 a 16 respiraciones por
minuto.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 57 -
4. Talón de la mano izquierda sobre el apófisis del esternón, luego se pone la
mano derecha sobre, apretamos con fuerza a un ritmo de 60 a 70
pulsaciones por minuto.

1. Ubicarse sobre el accidentado con una buena postura

¿Como reaccionar frente a un caso de emergencia? (cuando estés bajo el agua)

1º Calambres
2º Trago de Agua
3º Falta de aire
4º Ayudar al compañero
5° Mantener SIEMPRE la calma
6° Evaluar situación
7° Tomar Decisión
8° Actuar correctamente

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 58 -
En caso de ascender a un compañero con problemas es importante situarnos
frente a él para transmitirle confianza y seguridad mientras controlamos el
ascenso.

Un rostro crispado puede indicarnos que nuestro compañero puede entrar en


pánico.

El arrastre entre las piernas es una forma cómoda de remolcar a un compañero


fatigado en superficie

Estrés, falta de aire y fatiga descansa junto a tu compañero inciden el ascenso.

No es fácil subir a un compañero a la embarcación, para ello antes le habremos


liberado de todo el equipo y lo subiremos a bordo entre uno o varios, por la zona
más baja de la embarcación.

Cuando el accidentado está frente a ti, bajo el agua:

Impedir la entrada de agua en las vías respiratoria.


Comprobar si respira observando la salida de burbuja.
Iniciar el ascenso controlado.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 59 -
Con la mano izquierda controlaremos el inflado y vaciado de los jackets

En superficie:

Liberaremos al accidentado, mientras lo arrastramos de espaldas al bote o


la costa.
Debemos fijarnos en sus sentido, respiración y pulso
6.6 Botiquín

El botiquín es uno de los elementos imprescindibles dentro del material de


cualquier buceador deportivo y como tal siempre deberá estar presente en la
embarcación, guardado en un escuche con la debida estanqueidad y cierre
hermético.

Los elementos que deberá contener son los siguientes:

10. Manual de primeros auxilios.


10. Ejemplar simplificado de las Tablas de descompresión.
10. Una botella de amoníaco.
10. Un bote de bicarbonato sódico.
10. Un botellín de alcohol de 90º.
10. Un botellín de agua oxigenada.
10. Dos rollos de venda de diferentes anchuras.
10. Gasa esterilizada.
10. Algodón hidrófilo.
10. Esparadrapo.
10. Pomada para quemaduras.
10. Pomada Antihistamínica.
10. Gotas anti congestivas para el oído.
10. Gotas anti congestivas para la nariz.
10. Supositorios antiespasmódicos.
10. Pastillas contra el mareo.
10. Jeringuillas estériles de plástico.
10. Ampollas de analépticos (reanimadores que pueden actuar sobre todos los
órganos vitales en general.
10. Pinzas.
10. Tijeras.
10. Mascarilla para respiración artificial.
10. Tubo de plástico para la respiración boca a boca.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 60 -
7. Tablas de Descompresión

GENERALIDADES

1. Necesidad de la descompresión.

Al realizar una inmersión con aire, los tejidos del organismo absorben una cierta
cantidad de nitrógeno que depende de la profundidad alcanzada y del tiempo en
el fondo. Este nitrógeno disuelto debe ser eliminado de forma gradual durante el
ascenso, en determinados casos haciendo paradas de descompresión cada 3
metros, de manera que nunca se superen ciertos valores críticos de
sobresaturación en cada profundidad. Si se sobrepasasen, existe el riesgo de que
aparezca enfermedad descompresiva.

2. Unidades.

Los tiempos se expresan en minutos.

Las profundidades se expresan en metros de columna de agua, referida a la


profundidad de los pulmones del buceador.

3. Velocidad de descenso.

La velocidad de descenso no debe ser superior a 9 metros/minuto.

4. Utilización de las tablas.

Las tablas están calculadas para una presión atmosférica en superficie de


1 bar (100 KPa), no obstante pueden utilizarse cuando existan ligeras variaciones
de la presión atmosférica o unas variaciones de la altitud hasta 300 metros sobre
el nivel del mar. Si la altitud fuese mayor de 300 metros deben utilizarse las
Tablas de Inmersiones en Altitud.

5. Términos utilizados.

 Profundidad de la inmersión: Profundidad máxima alcanzada por el


buceador en cualquier momento de la inmersión.

 Tiempo en el fondo: Tiempo transcurrido desde que se deja la superficie


hasta que se deja el fondo.

 Parada de descompresión: Profundidad específica en la cual debe


permanecer el buceador, durante un tiempo dado, con la finalidad de eliminar
gas inerte de los tejidos del organismo.

 Tiempo límite sin descompresión: Tiempo máximo en el fondo a una


profundidad determinada, de forma que se pueda ascender directamente a
superficie, a 9 metros/minuto, sin realizar paradas de descompresión.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 61 -
 Inmersiones sin descompresión: Inmersiones que no son suficientemente
largas o profundas para requerir paradas de descompresión y basta con
ascender a 9 metros/minuto. Estas inmersiones están tabuladas en la Tabla I.

 Inmersiones con descompresión: Inmersiones que por sobrepasar los


límites sin descompresión requieren permanecer cierto tiempo en determinadas
paradas de descompresión. Están tabuladas en la Tabla III.

 Inmersión sencilla: Cualquier inmersión efectuada después de 12 horas de


haber finalizado una inmersión anterior.

 Intervalo en superficie: Periodo de tiempo transcurrido desde que el


buceador llega a superficie tras finalizar una inmersión, hasta que comienza el
descenso de la inmersión siguiente.

 Inmersión sucesiva: Cualquier inmersión efectuada entre 10 minutos y 12


horas después de llegar a superficie tras finalizar una inmersión anterior. Estas
inmersiones sólo se podrán efectuar cuando la inmersión previa y la sucesiva
estén incluidas en las Tablas ―Inmersiones sin Descompresión con Aire‖ y
―Descompresión Normal con Aire‖.

 Inmersiones continuadas: Inmersiones en las que el intervalo en superficie


es menor de 10 minutos. Para calcular las paradas de descompresión de la
segunda inmersión se debe tabular según la máxima profundidad de las dos
inmersiones y con un tiempo en el fondo igual al tiempo total de ambas
inmersiones.

 Nitrógeno residual: Cantidad de nitrógeno que en cada momento permanece


disuelto en el organismo del buceador después de salir a superficie.

 Grupo de inmersión sucesiva: Letra que se utiliza para indicar la cantidad


de nitrógeno residual que permanece disuelto en el organismo del buceador.

 Tiempo de nitrógeno residual: Tiempo, en minutos, que se debe añadir al


tiempo real en el fondo de una inmersión sucesiva para tener en cuenta el
nitrógeno residual de la inmersión previa.

6. Selección del Tiempo y la Profundidad en las Tablas.

Para utilizar las distintas tablas seleccione la profundidad real de la


inmersión, o la inmediata superior si no viene tabulada, y el tiempo en el fondo,
o el inmediato superior si no viene tabulado. La única excepción se da en los
―Tiempos de Nitrógeno Residual‖ de la Tabla II, en donde si no viene registrada
la profundidad exacta, hay que tomar la inmediata inferior.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 62 -
7. Velocidad de ascenso.

La velocidad de ascenso hasta la primera parada o hasta la superficie


debe ser de 9 metros/minuto. Variaciones menores de 3 metros/minuto son
aceptables.

8. Retrasos en la velocidad de ascenso.


 Si el retraso es a una profundidad mayor de 15 metros, añada al tiempo en el
fondo la diferencia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera sido
necesario si se ascendiese a 9 metros/minuto. Descomprima de acuerdo con el
nuevo tiempo en el fondo.

 Si el retraso es a una profundidad de 15 metros o menor, añada a la primera


parada la diferencia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera
sido necesario para ascender a 9 metros/minuto.

9. Duración de las paradas.

 Los tiempos indicados en las tablas para las paradas de descompresión se


cuentan desde el momento en que el buceador llega a la parada hasta que la
deja. Estos tiempos no incluyen el minuto entre paradas.

10. Tiempo entre paradas.

 El tiempo empleado para ir de una parada hasta la siguiente, o superficie, es


de 1 minuto.

11. Recomendaciones de seguridad.

 Antes de realizar una inmersión, debe ser planificada.

 En caso de tener que efectuar una inmersión a distintos niveles, se debe


realizar desde la profundidad mayor hacia la menor.

 Aunque se haga una inmersión sin descompresión, evite las aproximaciones o


salidas a superficie para recibir instrucciones o recoger herramientas, pues de
esta forma aumenta el riesgo de sufrir enfermedad descompresiva.

 No se debe efectuar inmersión cuando las condiciones psicofísicas del


buceador no sean las adecuadas.

 Cuando se efectúen trabajos difíciles con estrés o que requieren un gran


esfuerzo físico, o cuando las aguas son frías, la posibilidad de sufrir una
enfermedad descompresiva aumenta, y se debe incrementar el tiempo en el
fondo al inmediato superior como medida de precaución.

 No se debe efectuar ningún trabajo en el ascenso ni durante las paradas (mala


flotabilidad, corrientes, etc.).

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 63 -
 En las inmersiones que requieran paradas de descompresión, se debería
tender un cabo de descenso señalizándose las paradas, y prever aire de reserva
en él.

 Después de efectuar una inmersión el buceador deberá ser observado durante


los 30 minutos siguientes a la llegada a superficie, ya que este es el intervalo de
tiempo más frecuente en el que suelen aparecer los síntomas de enfermedad
descompresiva. No obstante, estos síntomas pueden aparecer incluso después
de 6 horas.

 Antes y después de una inmersión se recomienda no realizar buceo en apnea.

 Después de una inmersión, el buceador no debe exponerse a situaciones que


conlleven una disminución de la presión ambiental, por ejemplo: subir montañas
o viajar en avión. El periodo de seguridad que debe transcurrir depende de
múltiples factores. A título orientativo, para vuelos a más de 700 metros (2300
pies) de presión de cabina, se deben respetar los siguientes intervalos: 2 horas
tras inmersiones sin descompresión y 12 horas tras inmersiones con
descompresión. Si la presión de cabina se mantiene por debajo de 2300 pies
(700 metros), se puede volar inmediatamente después de cualquier inmersión
con aire.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 64 -
7.2 Tabla I
INSTRUCCIONES PARA SU USO

Para seleccionar el ‖Tiempo límite sin descompresión‖, que corresponde a


una determinada inmersión, entre en la columna ―Profundidad‖ con la
profundidad igual o inmediata superior a la de la inmersión a realizar.
A continuación lea en la columna contigua el correspondiente tiempo
límite sin descompresión.

Cualquier inmersión a una profundidad mayor de 9 metros, con un tiempo en el


fondo que exceda su tiempo límite sin descompresión, requiere la utilización de
la Tabla III de ―Descompresión Normal con Aire‖.

Para conocer el ―Grupo de inmersión sucesiva‖, seleccione la profundidad


igual o inmediata superior a la de la inmersión sin descompresión
realizada. Siga la fila horizontalmente hacia la derecha hasta encontrar un
tiempo en el fondo igual o inmediato superior al de la inmersión
realizada. Ascienda verticalmente hasta leer en la cabeza de la columna la
letra correspondiente.

EJEMPLO: Determinar el grupo de inmersión sucesiva que le corresponde a una


inmersión a 10 metros durante 45 minutos. Entre en la tabla a lo largo de la
línea de 10,5 metros de profundidad, ya que esta es la inmediata superior a 10
metros. Siga horizontalmente hacia la derecha hasta el tiempo de 50 minutos
(inmediato superior a 45 minutos). El grupo de inmersión sucesiva indicado en la
cabeza de esta columna es E.
Para profundidades menores de 10,5 metros, se han tabulado solamente
tiempos de exposición hasta unas 5 horas, ya que se considera que tiempos
mayores están fuera de los requerimientos de esta tabla.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 65 -
TABLA I: TIEMPOS LÍMITE SIN DESCOMPRESIÓN Y GRUPOS DE INMERSIÓN SUCESIVA PARA
INMERSIONES SIN DESCOMPRESIÓN

Tiempo Grupo de Inmersión Sucesiva


Profundid
límite sin
ad de la
descompres
inmersión A B C D E F G H I J K L M N O
ión
(metros)
(minutos)
21 30
3 — 60 120
0 0
11 16 22
4,5 — 35 70 350
0 0 5
10 13 24 32
6 — 25 50 75 180
0 5 0 5
10 16 19 31
7,5 — 20 35 55 75 125 245
0 0 5 5
12 14 20 25 31
9 — 15 30 45 60 75 95 170
0 5 5 0 0
10 14 16 19
10,5 310 5 15 25 40 50 60 80 120 220 270 310
0 0 0 0
11 13 15
12 200 5 15 25 30 40 50 70 80 100 170 200
0 0 0
10
15 100 10 15 25 30 40 50 60 70 80 90
0
18 60 10 15 20 25 30 40 50 55 60
21 50 5 10 15 20 30 35 40 45 50
24 40 5 10 15 20 25 30 35 40
27 30 5 10 12 15 20 25 30
30 25 5 7 10 15 20 22 25
33 20 5 10 13 15 20
36 15 5 10 12 15
39 10 5 8 10
42 10 5 7 10
45 5 5
48 5 5
51 5 5
54 5 5
57 5 5
Tiempo en el fondo (minutos)

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 66 -
7.3 TABLA II:

INSTRUCCIONES PARA SU USO

El intervalo de tiempo en superficie debe estar comprendido entre 10 minutos y


12 horas. Si es mayor de 12 horas no se considera inmersión sucesiva, y se
empleará el tiempo real en el fondo para calcular la descompresión.

El tiempo de nitrógeno residual es el tiempo, en minutos, que se debe añadir al


tiempo real en el fondo de una inmersión sucesiva para tener en cuenta el
nitrógeno residual de la inmersión previa

Para determinar el tiempo de nitrógeno residual, después de un intervalo de


tiempo en superficie, correspondiente a una inmersión sucesiva, busque el
grupo de inmersión sucesiva de la inmersión previa en la línea diagonal de la
tabla. Entre a partir de esta letra, verticalmente hacia arriba, hasta encontrar un
intervalo de tiempo en superficie que comprenda al tiempo real pasado en
superficie entre las dos inmersiones. Desde este recuadro, siga horizontalmente
hacia la derecha hasta encontrar el nuevo grupo de inmersión sucesiva al final
del intervalo en superficie. Continúe hacia la derecha en la misma fila, hasta la
columna correspondiente a la profundidad exacta o inmediata inferior de la
inmersión sucesiva. El tiempo tabulado en la intersección es el tiempo de
nitrógeno residual, en minutos, que hay que sumar al tiempo real en el fondo de
la inmersión sucesiva para calcular la descompresión.

EXCEPCIÓN: Cuando la inmersión sucesiva sea a una profundidad igual o


mayor que la de la inmersión previa, y además el tiempo de nitrógeno residual
sea mayor que el tiempo en el fondo de la inmersión anterior, calcule la
descompresión utilizando un tiempo en el fondo igual a la suma de los tiempos
en el fondo de la inmersión previa y de la sucesiva.

EJEMPLO: Se planea una inmersión sucesiva a 28 metros durante 15 minutos.


La inmersión previa se realizó a 33 metros durante 30 minutos. El intervalo en
superficie fue 1 hora y 30 minutos. Determinar la descompresión que se debe
seguir para la inmersión sucesiva. Según la Tabla III, a la inmersión previa 33/30
le corresponde el grupo J de inmersión sucesiva. Entre en la columna diagonal
de la tabla por la letra J. Ascienda verticalmente hasta el intervalo 1:20 – 1:47,
que es el que contiene el intervalo de tiempo pasado en superficie (1:30). A
partir de este recuadro, siga horizontalmente hacia la derecha hasta encontrar el
nuevo grupo al final del intervalo en superficie, G. Continúe hacia la derecha
hasta llegar a la columna de la profundidad de 27 metros, que es la inmediata
inferior a 28 metros. El tiempo de nitrógeno residual que se obtiene es 29
minutos, que sumado al tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva, 15
minutos, resulta un tiempo en el fondo de 44 minutos (29+15). Por lo tanto, la
descompresión para la inmersión sucesiva será la correspondiente a la tabulación
28/44. Como ni la profundidad ni el tiempo en el fondo están tabulados en la
Tabla III, tome los inmediatos superiores, y así la descompresión será la de la
tabulación30/50.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 67 -
TABLA II: TIEMPOS DE NITRÓGENO RESIDUAL PARA LAS INMERSIONES SUCESIVAS CON AIRE

GRUPO DE INMERSION SUCESIVA AL FINAL DEL INTERVALO EN SUPERFICIE PROFUNDIDAD DE LA INMERSIÓN SUCESIVA EN METROS

INTERVALO DE TIEMPO EN SUPERFICIE (h:min) 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57


12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00
00:10 03:21 04:50 05:49 06:35 07:06 07:36 08:00 08:22 08:51 08:59 09:13 09:29 09:44 09:55 10:06 A 39 18 12 7 6 5 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2

03:20 04:49 05:48 06:34 07:05 07:35 07:59 08:21 08:50 08:58 09:12 09:28 09:43 09:54 10:05
A 00:10 01:40 02:39 03:25 03:58 04:26 04:50 05:13 05:41 05:49 06:03 06:19 06:33 06:45 06:57 B 88 39 25 17 13 11 9 8 7 7 6 6 6 5 5 4 4 4 4

01:39 02:38 03:24 03:57 04:25 04:49 05:12 05:40 05:48 06:02 06:18 06:32 06:44 06:56
B 00:10 01:10 01:58 02:29 02:59 03:21 03:44 04:03 04:20 04:36 04:50 05:04 05:17 05:28 C 159 62 39 25 21 17 15 13 11 10 10 9 8 7 7 6 6 6 6
01:09 01:57 02:28 02:58 03:20 03:43 04:02 04:19 04:35 04:49 05:03 05:16 05:27
C 00:10 00:55 01:30 02:00 02:24 02:45 03:05 03:22 03:37 03:53 04:05 04:18 04:30 D 279 88 54 37 29 24 20 18 16 14 13 12 11 10 9 9 8 8 8
00:54 01:29 01:59 02:23 02:44 03:04 03:21 03:36 03:52 04:04 04:17 04:29
D 00:10 00:46 01:16 01:42 02:03 02:21 02:39 02:54 03:09 03:23 03:34 03:46 E 120 70 49 38 30 26 23 20 18 16 15 13 12 12 11 10 10 10
00:45 01:15 01:41 02:02 02:20 02:38 02:53 03:08 03:22 03:33 03:45
E 00:10 00:41 01:07 01:30 01:48 02:04 02:20 02:35 02:48 03:00 03:11 F 159 88 61 47 36 31 28 24 22 20 18 16 15 14 13 13 12 11
00:40 01:06 01:29 01:47 02:03 02:19 02:34 02:47 02:59 03:10
F 00:10 00:37 01:00 01:20 01:36 01:50 02:06 02:19 02:30 02:43 G 208 109 73 56 44 37 32 29 26 24 21 19 18 17 16 15 14 13

00:36 00:59 01:19 01:35 01:49 02:05 02:18 02:29 02:42


G 00:10 00:34 00:55 01:12 01:26 01:40 01:54 02:05 02:18 H 279 132 87 66 52 43 38 33 30 27 25 22 20 19 18 17 16 15

00:33 00:54 01:11 01:25 01:39 01:53 02:04 02:17


H 00:10 00:32 00:50 01:05 01:19 01:31 01:44 01:56 I 399 159 101 76 61 50 43 38 34 31 28 25 23 22 20 19 18 17

00:31 00:49 01:04 01:18 01:30 01:43 01:55


I 00:10 00:29 00:46 01:00 01:12 01:25 01:37 J 190 116 87 70 57 48 43 38 34 32 28 26 24 23 22 20 19

00:28 00:45 00:59 01:11 01:24 01:36


J 00:10 00:27 00:43 00:55 01:08 01:19 K 229 138 99 79 64 54 47 43 38 35 31 29 27 26 24 22 21
00:26 00:42 00:54 01:07 01:18
K 00:10 00:26 00:40 00:52 01:03 L 279 161 111 88 72 61 53 48 42 39 35 32 30 28 26 25 24

00:25 00:39 00:51 01:02


L 00:10 00:25 00:37 00:49 M 349 187 124 97 80 68 58 52 47 43 38 35 32 31 29 27 26
00:24 00:36 00:48
M 00:10 00:24 00:35 N 469 213 142 107 87 73 64 57 51 46 40 38 35 33 31 29 28

00:23 00:34
N 00:10 00:23 O 241 160 117 96 80 70 62 55 50 44 40 38 36 34 31 30

00:22
O 00:10 Z 257 169 122 100 84 73 64 57 52 46 42 40 37 35 32 31

Z TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL (MINUTOS)

GRUPO DE INMERSIÓN SUCESIVA AL COMIENZO DEL INTERVALO EN SUPERFICIE


(VIENE DE LA TABLA III O TABLA I)

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 69 -
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 70 -
TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE

Tiempo Paradas de descompresión Tiempo


Tiempo
en el (metros) total del Grupo de
Profundidad hasta la
fondo ascenso Inmersión
(metros) 1ª parada
(minutos (minutos Sucesiva
(minutos) 15 12 9 6 3
) )
200 - 2 VEA TABLA I
210 1 2 4 N
230 1 7 9 N
12 250 1 11 13 O
270 1 15 17 O
300 1 19 21 Z
100 - 2 VEA TABLA I
110 2 3 6 L
120 2 5 8 M
140 2 10 13 M
15 160 2 21 24 N
180 2 29 32 O
200 2 35 38 O
220 2 40 43 Z
240 2 47 50 Z
60 - 2 VEA TABLA I
70 2 2 5 K
80 2 7 10 L
100 2 14 17 M
18 120 2 26 29 N
140 2 39 42 O
160 2 48 51 Z
180 2 56 59 Z
200 2 1 69 74 Z
50 - 3 VEA TABLA I
60 2 8 11 K
70 2 14 17 L
80 2 18 21 M
90 2 23 26 N
100 2 33 36 N
21 110 2 2 41 47 O
120 2 4 47 55 O
130 2 6 52 62 O
140 2 8 56 68 Z
150 2 9 61 74 Z
160 2 13 72 89 Z
170 2 19 79 102 Z
40 - 3 VEA TABLA I
50 3 10 14 K
60 3 17 21 L
70 3 23 27 M
80 2 2 31 37 N
90 2 7 39 50 N
24 100 2 11 46 61 O
110 2 13 53 70 O
120 2 17 56 77 Z
130 2 19 63 86 Z
140 2 26 69 99 Z
150 2 32 77 113 Z
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 71 -
TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE
Paradas de
Tiempo en el Tiempo hasta la descompresión Tiempo total del Grupo de
Profundidad
fondo 1ª parada (metros) ascenso Inmersión
(metros)
(minutos) (minutos) (minutos) Sucesiva
15 12 9 6 3
30 - 3 VEA TABLA I
40 3 7 11 J
50 3 18 22 L
60 3 25 29 M
70 3 7 30 42 N
27 80 3 13 40 58 N
90 3 18 48 71 O
100 3 21 54 80 Z
110 3 24 61 90 Z
120 3 32 68 105 Z
130 2 5 36 74 120 Z
25 - 4 VEA TABLA I
30 3 3 7 I
40 3 15 19 K
50 3 2 24 31 L
60 3 9 28 42 N
30 70 3 17 39 61 O
80 3 23 48 76 O
90 3 3 23 57 89 Z
100 3 7 23 66 102 Z
110 3 10 34 72 122 Z
120 3 12 41 78 137 Z
20 - 4 VEA TABLA I
25 4 3 8 H
30 4 7 12 J
40 3 2 21 28 L
50 3 8 26 39 M
33 60 3 18 36 59 N
70 3 1 23 48 78 O
80 3 7 23 57 93 Z
90 3 12 30 64 112 Z
100 3 15 37 72 130 Z
15 - 4 VEA TABLA I
20 4 2 7 H
25 4 6 11 I
30 4 14 19 J
40 4 5 25 36 L
36 50 4 15 31 52 N
60 3 2 22 45 75 O
70 3 9 23 55 93 O
80 3 15 27 63 111 Z
90 3 19 37 74 136 Z
100 3 23 45 80 154 Z

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 72 -
TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE
Paradas de
Tiempo en el Tiempo hasta la descompresión Tiempo total del Grupo de
Profundidad
fondo 1ª parada (metros) ascenso Inmersión
(metros)
(minutos) (minutos) (minutos) Sucesiva
15 12 9 6 3
10 - 5 VEA TABLA I
15 4 1 6 F
20 4 4 9 H
25 4 10 15 J
30 4 3 18 27 M
39 40 4 10 25 41 N
50 4 3 21 37 68 O
60 4 9 23 52 91 Z
70 4 16 24 61 108 Z
80 3 3 19 35 72 136 Z
90 3 8 19 45 80 159 Z
10 - 5 VEA TABLA I
15 5 2 8 G
20 5 6 12 I
25 4 2 14 22 J
30 4 5 21 32 K
42 40 4 2 16 26 51 N
50 4 6 24 44 81 O
60 4 16 23 56 102 Z
70 4 4 19 32 68 131 Z
80 4 10 23 41 79 161 Z
5 - 5 C
10 5 1 7 E
15 5 3 9 G
20 5 2 7 16 H
25 5 4 17 28 K
45 30 5 8 24 39 L
40 4 5 19 33 64 N
50 4 12 23 51 93 O
60 4 3 19 26 62 118 Z
70 4 11 19 39 75 152 Z
80 4 1 17 19 50 84 180 Z
5 - 6 D
10 5 1 7 F
15 5 1 4 12 H
20 5 3 11 21 J
48 25 5 7 20 34 K
30 5 2 11 25 46 M
40 5 7 23 39 77 N
50 4 2 16 23 55 104 Z
60 4 9 19 33 69 138 Z

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 73 -
TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE

Tiempo Paradas de descompresión Tiempo


Tiempo en Grupo de
Profundidad hasta la (metros) total del
el fondo Inmersión
(metros) 1ª parada ascenso
(minutos) Sucesiva
(minutos) 15 12 9 6 3 (minutos)
5 - 6 D
10 6 2 9 F
15 5 2 5 14 H
20 5 4 15 26 J
51 25 5 2 7 23 40 L
30 5 4 13 26 51 M
40 5 1 10 23 45 88 O
50 5 5 18 23 61 116 Z
60 4 2 15 22 37 74 159 Z
5 - 6 D
10 6 3 10 F
15 6 3 6 17 I
20 5 1 5 17 31 K
54 25 5 3 10 24 45 L
30 5 6 17 27 58 N
40 5 3 14 23 50 99 O
50 5 2 9 19 30 65 135 Z
60 5 5 16 19 44 81 175 Z
5 - 7 D
10 6 1 3 12 G
15 6 4 7 19 I
57 20 6 2 6 20 37 K
25 6 5 11 25 50 M
30 5 1 8 19 32 69 N
40 5 8 14 23 55 109 O

Velocidad de Ascenso = 9 metros/minuto


Tiempo entre paradas = 1 minuto

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 74 -
TABLA IV: INSTRUCCIONES PARA SU USO

1. Si no se requieren paradas en el agua, ascienda directamente hasta la


superficie a 9 metros/minuto.

2. Si se requieren paradas en el agua:

(A) La velocidad de ascenso hasta la primera parada es de 9 metros/minuto.


(B) El tiempo de ascenso entre paradas en el agua, y desde la parada de 9
metros hasta la superficie, es de 1 minuto.

3. El intervalo en superficie no debe exceder los 5 minutos, y estará compuesto


de las siguientes fases:

(A) 1 minuto para el ascenso desde la ultima parada en el agua, 9 metros, hasta
la superficie. Si no hay paradas en el agua, este minuto no se cuenta y el
tiempo en superficie será 4 minutos.
(B) Máximo de 3:30 minutos en superficie para embarcar al buzo y desvestirlo.
(C) Descenso desde superficie hasta 12 metros en la cámara de descompresión,
respirando oxigeno, en 0:30 minutos.

4. Durante la descompresión en cámara, se interrumpirá la respiración con


oxígeno cada 30 minutos, intercalando un periodo de 5 minutos respirando de la
atmósfera ambiente de la cámara. Estos periodos de descanso no se contabilizan
como tiempo en la parada.

5. El tiempo total de descompresión comprende:

(A) El tiempo de ascenso desde el fondo hasta la primera parada o superficie, a 9


metros/minuto.
(B) Suma de los tiempos en las paradas en el agua.
(C) 1 minuto entre las paradas en el agua.
(D) Intervalo en superficie: 4 minutos si no hay paradas en el agua, 5 minutos si
hay paradas en el agua.
(E) Tiempo en la parada de 12 metros en la cámara (contando los 5 minutos
respirando aire).
(F) Tiempo de ascenso, 2 minutos, desde los 12 metros en cámara hasta la
superficie.

El tiempo total de descompresión únicamente puede ser acortado en el tiempo


requerido para desvestir al buzo en la superficie.

6. La cámara dispondrá de los medios técnicos adecuados para que durante el


proceso de descompresión respirando oxígeno a través de mascarillas, la
atmósfera interior de ésta mantenga una concentración de oxígeno no superior
al 23%.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 75 -
TABLA IV: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON OXÍGENO

Tiempo

2 MINUTOS EN EL ASCENSO DESDE LOS 12 METROS EN CÁMARA HASTA LA SUPERFICIE RESPIRANDO


(minutos) Tiempo en la
Tiempo
cámara a 12
Tiempo en hasta la 1ª respirando aire Tiempo total de
Profundidad metros
el fondo parada o en las paradas descompresión
(metros) en el agua respirando
(minutos) superficie (minutos)
(metros) oxígeno
(minutos)
(minutos)
18 15 12 9
52 3 - 3
90 3 15 24
21 120 3 23 32
150 3 31 45
180 3 39 53

INTERVALO EN SUPERFICIE NO MAYOR DE 5 MINUTOS


40 3 - 3
70 3 14 23
85 3 20 29
24 100 3 26 35
115 3 31 45
130 3 37 51
150 3 44 58
32 3 - 3
60 3 14 23
70 3 20 29

OXÍGENO
80 3 25 34
27 90 3 30 39
100 3 34 48
110 3 39 53
120 3 43 57
130 3 48 62
26 4 - 4
50 4 14 24
60 4 20 30
70 4 26 36
30 80 4 32 47
90 4 38 53
100 4 44 59
110 4 49 64
120 3 3 53 71
22 4 - 4
40 4 12 22
50 4 19 29
60 4 26 36
33 70 4 33 48
80 3 1 40 56
90 3 2 46 63
100 3 5 51 71
110 3 12 54 81

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 76 -
TABLA IV: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON OXÍGENO
Tiempo
Tiempo (minutos) Tiempo en la
Tiempo en hasta la 1ª respirando aire Tiempo total de
Profundidad cámara a 12
el fondo parada o en las paradas en descompresión
(metros) metros respirando
(minutos) superficie el agua (metros) (minutos)

2 MINUTOS EN EL ASCENSO DESDE LOS 12 METROS EN CÁMARA HASTA LA SUPERFICIE RESPIRANDO OXÍGENO
oxígeno (minutos)
(minutos)
18 15 12 9
18 4 - 4
30 4 9 19
40 4 16 26
50 4 24 34
36 60 3 2 32 49
70 3 4 39 58
80 3 5 46 66
90 3 3 7 51 77
100 3 6 15 54 91
15 5 - 5
30 5 12 23

INTERVALO EN SUPERFICIE NO MAYOR DE 5 MINUTOS


40 5 21 32
50 4 3 29 43
39 60 4 5 37 58
70 4 7 45 68
80 3 6 7 51 80
90 3 10 12 56 94
13 5 - 5
25 5 11 22
30 5 15 26
35 5 20 31
40 4 2 24 37
42 45 4 4 29 44
50 4 6 33 55
55 4 7 38 61
60 4 8 43 67
65 4 3 7 48 75
70 3 2 7 7 51 84
11 5 - 5
25 5 13 24
30 5 18 29
35 4 4 23 38
45 40 4 3 6 27 48
45 4 5 7 33 62
50 4 2 5 8 38 71
55 3 2 5 9 4 44 82
9 6 - 6
20 6 11 23
25 6 16 28
48 30 5 2 21 35
35 4 4 6 26 48
40 4 3 5 8 32 66
45 4 3 4 8 6 38 78
7 6 - 6
20 6 13 25
25 6 19 31
51 30 5 3 5 23 44
35 4 4 4 7 29 57
40 4 4 4 8 6 36 77

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 77 -
TABLA V: INSTRUCCIONES PARA SU USO

1. Ascienda a 9 metros/minuto hasta la primera parada.

2. El tiempo de ascenso entre paradas en el agua y en la cámara es de 1 minuto.

2. El intervalo en superficie no debe exceder los 5 minutos, y estará compuesto


de las siguientes fases:

(A) 1 minuto para el ascenso desde la ultima parada en el agua, hasta la


superficie.
(B) Máximo de 3:30 minutos en superficie para embarcar al buzo y desvestirlo.
(C) Descenso desde superficie hasta la primera parada en la cámara en 0:30
minutos.

4. El tiempo total de descompresión comprende:

(A) El tiempo de ascenso desde el fondo hasta la primera parada a 9


metros/minuto.
(B) Suma de los tiempos en las paradas en el agua.
(C) 1 minuto entre las paradas en el agua.
(D) 5 minutos del intervalo en superficie.
(E) Suma de los tiempos en las paradas en la cámara.
(F) 1 minuto entre las paradas en la cámara.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 78 -
TABLA V: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON AIRE
Tiempo
Tiempo Tiempo Tiempo (minutos) en (minutos) en
Profundidad en el hasta la 1ª las paradas en el las paradas en Tiempo total de

TIEMPO TOTAL DESDE LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA HASTA LA PRIMERA PARADA EN CÁMARA NO
agua (metros) la cámara descompresión
(metros) fondo parada (minutos)
(minutos) (metros)
(minutos)
15 12 9 6 3 6 3
230 1 3 7 17
250 1 3 11 21
12 270 1 3 15 25
300 1 3 19 29
120 2 3 5 16
140 2 3 10 21
160 2 3 21 32
15 180 2 3 29 40
200 2 3 35 46
220 2 3 40 51
240 2 3 47 58
80 2 3 7 18
100 2 3 14 25
120 2 3 SUPERIOR A 5 MINUTOS 26 37
18 140 2 3 39 50
160 2 3 48 59
180 2 3 56 67
200 2 3 3 69 84
60 2 3 8 19
70 2 3 14 25
80 2 3 18 29
90 2 3 23 34
100 2 3 33 44
110 2 3 3 41 56
21 120 2 3 4 47 63
130 2 3 6 52 70
140 2 3 8 56 76
150 2 3 9 61 82
160 2 3 13 72 97
170 2 3 19 79 110
50 3 3 10 22
60 3 3 17 29
70 3 3 23 35
80 2 3 3 31 46
90 2 3 7 39 58
24 100 2 3 11 46 69
110 2 3 13 53 78
120 2 3 17 56 85
130 2 3 19 63 94
140 2 26 26 69 130
150 2 32 32 77 150

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 79 -
TABLA V: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON AIRE

Tiempo
Tiempo (minutos) en (minutos) en

TIEMPO TOTAL DESDE LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA HASTA LA PRIMERA PARADA EN CÁMARA NO SUPERIOR A 5
Tiempo
Tiempo en las paradas en el las paradas en Tiempo total de
Profundidad hasta la 1ª
el fondo agua (metros) la cámara descompresión
(metros) parada (minutos)
(minutos) (metros)
(minutos)
15 12 9 6 3 6 3
40 3 3 7 19
50 3 3 18 30
60 3 3 25 37
70 3 3 7 30 50
80 3 13 13 40 76
27 90 3 18 18 48 94
100 3 21 21 54 106
110 3 24 24 61 119
120 3 32 32 68 142
130 2 5 36 36 74 161
40 3 3 15 27
50 3 3 3 24 40
60 3 3 9 28 50
70 3 3 17 39 69
30 80 3 23 23 48 104
90 3 3 23 23 57 117
100 3 7 23 23 66 130
110 3 10 34 34 72 161
MINUTOS

120 3 12 41 41 78 183
30 4 3 7 20
40 3 3 3 21 37
50 3 3 8 26 47
60 3 18 18 36 82
33 70 3 1 23 23 48 106
80 3 7 23 23 57 121
90 3 12 30 30 64 147
100 3 15 37 37 72 172
25 4 3 6 19
30 4 3 14 27
40 4 3 5 25 44
50 4 15 15 31 72
36 60 3 2 22 22 45 102
70 3 9 23 23 55 121
80 3 15 27 27 63 143
90 3 19 37 37 74 178
100 3 23 45 45 80 204
25 4 3 10 23
30 4 3 3 18 35
40 4 10 10 25 56
50 4 3 21 21 37 94
39 60 4 9 23 23 52 119
70 4 16 24 24 61 137
80 3 3 19 35 35 72 176
90 3 8 19 45 45 80 209

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 80 -
TABLA V: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON AIRE

Tiempo
Tiempo Tiempo (minutos) en (minutos) en

TIEMPO TOTAL DESDE LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA HASTA LA PRIMERA PARADA EN CÁMARA NO SUPERIOR A 5
Tiempo en las paradas en el las paradas en Tiempo total de
Profundidad hasta la 1ª
el fondo agua (metros) la cámara descompresión
(metros) parada (minutos)
(minutos) (metros)
(minutos)
15 12 9 6 3 6 3
20 5 3 6 20
25 4 3 3 14 31
30 4 5 5 21 42
42 40 4 2 16 16 26 72
50 4 6 24 24 44 110
60 4 16 23 23 56 130
70 4 4 19 32 32 68 168
80 4 10 23 41 41 79 207
20 5 3 3 7 25
25 5 4 4 17 37
30 5 8 8 24 52
45 40 4 5 19 19 33 88
50 4 12 23 23 51 121
60 4 3 19 26 26 62 149
70 4 11 19 39 39 75 196
80 4 1 17 19 50 50 84 235
20 5 3 3 11 29
25 5 7 7 20 46
MINUTOS

30 5 2 11 11 25 62
48 40 5 7 23 23 39 105
50 4 2 16 23 23 55 132
60 4 9 19 33 33 69 176
70 4 1 17 22 44 44 80 222
15 5 3 3 5 23
20 5 4 4 15 35
25 5 2 7 7 23 52
30 5 4 13 13 26 69
51 40 5 1 10 23 23 45 116
50 5 5 18 23 23 61 144
60 4 2 15 22 37 37 74 201
70 4 8 17 19 51 51 86 246
15 6 3 3 6 25
20 5 1 5 5 17 41
25 5 3 10 10 24 60
54 30 5 6 17 17 27 80
40 5 3 14 23 23 50 127
50 5 2 9 19 30 30 65 170
60 5 5 16 19 44 44 81 224
15 6 4 4 7 28
20 6 2 6 6 20 48
25 6 5 11 11 25 66
57 30 5 1 8 19 19 32 93
40 5 8 14 23 23 55 137
50 5 4 13 22 33 33 72 192
60 5 10 17 19 50 50 84 245
TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 81 -
Tiempo Paradas de descompresión Tiempo
Tiempo en
Profundidad hasta la 1ª (metros) total en el
el fondo
(metros) parada ascenso
(minutos)
(minutos) 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 (minutos)

360 1 23 25
12 480 1 41 43
720 1 69 71
240 2 2 79 85
360 2 20 119 143
18 480 2 44 148 196
720 2 78 187 269
180 2 35 85 124
240 2 6 52 120 183
24 360 2 29 90 160 284
480 2 59 107 187 358
720 2 17 108 142 187 460
180 2 1 29 53 118 207
240 2 14 42 84 142 288
30 360 2 2 42 73 111 187 422
480 2 21 61 91 142 187 509
720 2 55 106 122 142 187 619
120 3 10 19 47 98 181
180 3 5 27 37 76 137 290
240 3 23 35 60 97 179 402
36 360 2 18 45 64 93 142 187 557
480 2 3 41 64 93 122 142 187 661
720 2 32 74 100 114 122 142 187 780
90 3 2 14 18 42 88 172
120 3 12 14 36 56 120 246
180 3 10 26 32 54 94 168 393
42 240 3 8 28 34 50 78 124 187 519
360 2 9 32 42 64 84 122 142 187 692
480 2 31 44 59 100 114 122 142 187 809
720 2 16 56 88 97 100 114 122 142 187 933

48 70 4 1 17 22 44 80 173
70 4 8 17 19 51 86 190
90 4 12 12 14 34 52 120 254
120 3 2 10 12 18 32 42 82 156 365
51 180 3 4 10 22 28 34 50 78 120 187 545
240 3 18 24 30 42 50 70 116 142 187 691
360 3 22 34 40 52 60 98 114 122 142 187 884
480 2 14 40 42 56 91 97 100 114 122 142 187 1018
50 5 4 13 22 33 72 154
57 60 5 10 17 19 50 84 190

TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES


CON AIRE

Profundidad Tiempo en Tiempo Paradas de descompresión Tiempo


(metros) el fondo hasta la 1ª (metros) total en el

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 82 -
(minutos) parada ascenso
(minutos) 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 (minutos)
5 7 1 9
10 6 1 4 13
15 6 1 4 10 24
20 6 3 7 27 46
25 6 7 14 25 55
30 6 2 9 22 37 80
40 5 2 8 17 23 59 119
60 50 5 6 16 22 39 75 168
60 5 2 13 17 24 51 89 207
90 4 1 10 10 12 12 30 38 74 134 334
120 4 6 10 10 10 24 28 40 64 98 180 484
180 3 1 10 10 18 24 24 42 48 70 106 142 187 697
240 3 6 20 24 24 36 42 54 68 114 122 142 187 854
360 3 12 22 36 40 44 56 82 98 100 114 122 142 187 1071
5 7 1 9
10 7 2 4 15
15 6 1 5 13 28
20 6 4 10 23 46
63 25 6 2 7 17 27 63
30 6 4 9 24 41 88
40 6 4 9 19 26 63 132
50 5 1 9 17 19 45 80 182
5 7 1 9
10 7 2 5 16
15 7 2 5 16 33
20 6 1 3 11 24 49
66 25 6 3 8 19 33 73
30 6 1 7 10 23 47 99
40 6 6 12 22 29 68 148
50 6 3 12 17 18 51 86 199
5 8 2 11
10 7 1 2 6 19
15 7 3 6 18 37
20 7 2 5 12 26 56
69 25 7 4 8 22 37 82
30 6 2 8 12 23 51 107
40 6 1 7 15 22 34 74 165
50 6 5 14 16 24 51 89 211

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 83 -
TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE

Tiempo
Tiempo Paradas de descompresión Tiempo
hasta la total en
Profundidad
en el
1ª (metros) el
fondo
(metros) parada ascenso
(minuto
s)
(minuto 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 (minutos
s) )
5 8 2 11
10 7 1 3 6 20
15 7 4 6 21 41
20 7 3 6 15 25 60
72 25 7 1 4 9 24 40 90
30 7 4 8 15 22 56 117
40 6 3 7 17 22 39 75 175
50 6 1 8 15 16 29 51 94 227
5 8 1 2 13
10 8 1 4 7 23
15 7 1 4 7 22 45
20 7 4 7 17 27 66
25 7 2 7 10 24 45 100
30 7 6 7 17 23 59 124
75 40 7 5 9 17 19 45 79 187
60 6 4 10 10 10 12 22 36 64 126 309
90 5 8 10 10 10 10 10 28 28 44 68 98 186 527
120
180
240
Ver inmersiones extremas
5 8 1 2 13
10 8 2 4 9 26
15 8 2 4 10 22 50
78 20 7 1 4 7 20 31 75
25 7 3 8 11 23 50 107
30 7 2 6 8 19 26 61 135
40 7 1 6 11 16 19 49 84 200
5 9 1 3 15
10 8 2 5 11 29
15 8 3 4 11 24 54
81 20 8 2 3 9 21 35 83
25 7 2 3 8 13 23 53 115
30 7 3 6 12 22 27 64 147
40 7 5 6 11 17 22 51 88 214
5 9 2 2 15
10 8 1 2 5 13 33
15 8 1 3 4 11 26 58
84 20 8 3 4 8 23 39 90
25 8 2 5 7 16 23 56 123
30 7 1 3 7 13 22 30 70 160
40 7 1 6 6 13 17 27 51 93 229

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 84 -
TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE

Tiempo
Tiempo Paradas de descompresión Tiempo
hasta la total en
Profundidad
en el
1ª (metros) el
fondo
(metros) parada ascenso
(minuto
s)
(minuto 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 (minutos
s) )
5 9 2 3 16
10 9 1 3 5 16 38
15 8 1 3 6 12 26 61
87 20 8 3 7 9 23 43 98
25 8 3 5 8 17 23 60 130
30 8 1 5 6 16 22 36 72 173
40 7 3 5 7 15 16 32 51 95 239
5 10 3 3 18
10 9 1 3 6 17 40
15 9 2 3 6 15 26 66
20 8 2 3 7 10 23 47 106
25 8 1 3 6 8 19 26 61 139
90 30 8 2 5 7 17 22 39 75 182
40 8 4 6 9 15 17 34 51 90 242
60 6 4 10 10 10 10 10 14 28 32 50 90 187 473
90
120 Ver inmersiones extremas
180

INMERSIONES EXTREMAS CON AIRE DE 75 Y 90 METROS

Tiempo Paradas de descompresión


Tiempo
hasta la Tiempo
Profundida en el (metros)
1ª total en
d fondo
parada el ascenso
(metros) (minuto
(minuto 60 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 (minutos)
s)
s)
14 18
120 4 5 10 10 10 10 16 24 24 36 48 64 94 698
2 7
11 12 14 18
75 180 3 4 8 8 10 22 24 24 32 42 44 60 84
4 2 2 7
946
10 11 12 14 18
240 3 9 14 21 22 22 40 40 42 56 76 98 1124
0 4 2 2 7
14 18
90 5 3 8 8 10 10 10 10 16 24 24 34 48 64 90 709
2 7
10 12 14 18
90 120 4 4 8 8 8 8 10 14 24 24 24 34 42 58 66
2 2 2 7
907
10 11 12 14 18
180 4 6 8 8 8 14 20 21 21 28 40 40 48 56 82 98 1187
0 4 2 2 7

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 85 -
TABLA VII: PROFUNDIDAD TEÓRICA PARA INMERSIONES EN ALTITUD

ALTITUD EN EL LUGAR DE LA INMERSIÓN (METROS)

PROFUNDIDAD REAL 120 150 180 210 240 270 300


300 600 800
DE LA INMERSIÓN 0 0 0 0 0 0 0
(METROS)

PROFUNDIDAD TEORICA DE LA INMERSIÓN (METROS)


3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5
6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9
9 9 10 10 11 11 11 12 12 13 13
12 12 13 14 14 15 15 16 16 17 18
15 16 16 17 18 18 19 20 20 21 22
18 19 19 20 21 22 23 24 25 26 27
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
24 25 26 27 28 29 30 31 33 34 35
27 28 30 31 32 33 34 35 37 38 40
30 31 33 34 35 37 38 40 41 43 44
34 35 36 37 39 40 42 43 45 47 49
37 38 39 41 42 44 45 47 49 51 53
40 41 43 44 46 48 49 51 53 55 58
43 44 46 48 50 51 53 55 57 59 62
46 47 49 51 53 55 57 59 62 64 66
49 51 52 54 56 59 61 63 66 68 71
52 54 55 58 60 62 65 67 69 72 75
55 57 59 61 63 66 68 71 74 76 80
58 60 62 65 67 69 72 75 78 81 84
61 63 66 68 70 73 76 79 82 85 88
64 66 69 71 74 77 80 83 86 89 93
67 69 72 75 77 80 84 87 90 94 97
70 73 75 78 81 84 87 91 94 99 102
73 76 79 81 84 88 91 94 98 102 106

76 79 82 85 88 91 95 98 102 106 111

INSTRUCCIONES PARA SU USO: Entre en la tabla por la fila correspondiente a la


profundidad real de la inmersión, o la inmediata superior tabulada, y por la columna
correspondiente a la altitud en el lugar de la inmersión, o la inmediata mayor tabulada. La
intersección de ambas expresa la profundidad teórica de la inmersión por la que deberá calcularse
la descompresión con la Tabla III.
EJEMPLO: Una inmersión a 27 metros de profundidad en una altitud de 1300 metros. La
profundidad teórica de la inmersión para el cálculo de la descompresión en la Tabla III será 33
metros.

TABLA VIII: PROFUNDIDAD REAL DE LAS PARADAS DE DESCOMPRESIÓN


PARA INMERSIONES EN ALTITUD
ALTITUD EN EL LUGAR DE LA INMERSIÓN (METROS)

PROFUNDIDAD 120 150 180 210 240 270 300


300 600 800
TEÓRICA DE LAS 0 0 0 0 0 0 0
PARADAS (METROS)

PROFUNDIDAD REAL DE LAS PARADAS (METROS)


3 3 3 3 3 2,5 2,5 2,5 2 2 2
6 6 6 5,5 5 5 5 4,5 4,5 4 4
9 9 8,5 8 8 7,5 7,5 7 6,5 6,5 6,5
12 12 11 11 10,5 10 10 9,5 9 9 8,5

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 86 -
INSTRUCCIONES PARA SU USO: Entre en la tabla con las profundidades
teóricas de las paradas halladas en la Tabla III y con la altitud en el lugar de la
inmersión. Las intersecciones de ambas expresan las profundidades reales en las que
deben efectuarse dichas paradas.
EJEMPLO: Inmersión a 27 metros y 62 minutos en 1300 metros de altitud. La
profundidad teórica según la Tabla VII es 33 metros. Para una inmersión de 62 minutos
la Tabla III indica paradas a 9, 6 y 3 metros. La Tabla VIII determina que las paradas
deben realizarse a 7,5, 5 y 2,5 metros respectivamente.

TABLA DE PRESIONES BAROMÉTRICAS Y ALTITUDES


ALTITUD PRESIÓN ALTITUD PRESIÓN
P1/P2 P1/P2
(metros) (mm Hg) (metros) (mm Hg)
0 760,00 1,00000 2350 570,80 0,751056
50 755,51 0,994086 2400 567,24 0,746366
100 751,03 0,988201 2450 563,69 0,741700
150 746,58 0,982343 2500 560,16 0,737058
200 742,15 0,976514 2550 556,65 0,732439
250 737,74 0,970713 2600 553,16 0,727844
300 733,35 0,964940 2650 549,69 0,723272
350 728,99 0,959195 2700 546,23 0,718723
400 724,64 0,953477 2750 542,79 0,714198
450 720,32 0,947787 2800 539,37 0,709696
500 716,01 0,942125 2850 535,96 0,705216
550 711,73 0,936490 2900 532,58 0,700760
600 707,47 0,930882 2950 529,21 0,696327
650 703,23 0,925302 3000 525,86 0,691916
700 699,01 0,919748 3050 522,52 0,687528
750 694,81 0,914222 3100 519,20 0,683162
800 690,63 0,908723 3150 515,90 0,678819
850 686,47 0,903250 3200 512,62 0,674498
900 682,33 0,897804 3250 509,35 0,670200
950 678,21 0,892385 3300 506,10 0,665924
1000 674,11 0,886992 3350 502,87 0,661670
1050 670,04 0,881626 3400 499,65 0,657438
1100 665,98 0,876228 3450 496,45 0,653227
1150 661,94 0,870972 3500 493,27 0,649039
1200 657,92 0,865685 3550 490,10 0,644873
1250 653,92 0,860423 3600 486,95 0,640728
1300 649,94 0,855187 3650 483,82 0,636605
1350 645,98 0,849977 3700 480,70 0,632503
1400 642,04 0,844793 3750 477,60 0,628423
1450 638,12 0,839635 3800 474,52 0,624364
1500 634,22 0,834502 3850 471,45 0,620326
1550 630,34 0,829394 3900 468,40 0,616310
1600 626,48 0,824312 3950 465,36 0,612314
1650 622,63 0,819255 4000 462,34 0,608340
1700 618,81 0,814223 4050 459,33 0,604389
1750 615,00 0,809217 4100 456,34 0,600454
1800 611,22 0,804235 4150 453,37 0,596542
1850 607,45 0,799278 4200 450,41 0,592651
1900 603,70 0,794346 4250 447,47 0,588780
1950 599,97 0,789438 4300 444,55 0,584930
2000 596,26 0,784555 4350 441,64 0,581100
2050 592,57 0,779697 4400 438,74 0,577291
2100 588,90 0,774863 4450 435,86 0,573501
2150 585,24 0,770053 4500 433,00 0,569732
2200 581,60 0,765268 4550 430,15 0,565983
2250 577,98 0,760506 4600 427,31 0,562254
2300 574,38 0,755769 4650 424,49 0,558545
P1= PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN ALTITUD.P2= PRESIÓN ATMOSFÉRICA A NIVEL DEL MAR.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 87 -
8. Práctica del Buceo

Objetivos específicos
8.1 Ejercicios en tierra
En esta unidad el (los) alumno (s) demuestra (n) sus habilidades
prácticas al realizar el armado de sus equipos en tierra, es el primer paso
en la práctica, luego junto al instructor a cargo del curso, revisan el
código de comunicación subacuática.

Esta unidad es práctica, se realiza justo antes de iniciar cualquier


inmersión, ya sea por playa o por embarcación. El breefing, lo realiza
siempre el o los instructores antes de cualquier inmersión, aquí es donde
se forman duplas, se revisan los equipos, se decide por el lugar de
inmersión, etc. El alumno pregunta cualquier duda que pueda tener y
será resuelta antes de la inmersión. Recuerda, si no te sientes bien, si
tienes dudas, no bucees.

Los alumnos se equipan en conjunto con el instructor, luego arman sus


equipos, donde son evaluados, revisan el aire de las botellas, orines,
cinturón de plomos, luego se formaran las duplas según determine el
instructor, una vez formadas las duplas, deben revisar sus equipos, para
finalizar revisando el código internacional de comunicación submarina.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 88 -
Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 89 -
8.2 Ejercicios en aguas confinadas

Objetivos específicos
En esta unidad el alumno demuestra sus habilidades prácticas al realizar
ejercicios y demostraciones en el agua, es aquí donde los resultados
deben ser aprobados, ya que son los primeros pasos antes de las
inmersiones a mayor profundidad.

Esta unidad es práctica, los ejercicios serán evaluados por el instructor a


cargo del curso. El alumno debe mostrar sus destrezas en el agua,
nadando en superficie la distancia que sea indicada por el instructor.
Luego debe mostrar como arma su equipo completo, posteriormente el
alumno ingresa al agua, según se lo indique el instructor, de igual forma
será la salida, mostrando el alumno sus conocimientos en estas técnicas.
En el agua debe compartir aire con el instructor o bien con otro alumno,
finalizando con aclarar su máscara. El instructor verificará como realiza
el descenso y ascenso y si el alumno hace o no una parada de
seguridad. Al finalizar, debe mostrar al instructor como desarma el
equipo y los procedimientos de lavados de estos.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 90 -
8.3 Ejercicios en el Mar

Objetivos específicos
En esta unidad el alumno demuestra sus habilidades prácticas al realizar
ejercicios y demostraciones en el mar, es aquí donde los resultados
deben ser aprobados, ya es la etapa final del curso y estarán prontos a
ser buzos autónomos.

Esta unidad es práctica, los ejercicios serán evaluados por el instructor a


cargo del curso. El alumno debe mostrar sus destrezas en el mar, el
arme y desarme de equipo en una embarcación, mostrar técnicas de
inmersión, ya sea por el cabo o de forma libre, como lo indique el
instructor. En el agua debe compartir aire con el instructor o bien con
otro alumno, finalizando con aclarar su máscara. El instructor verificará
como realiza el descenso y ascenso revisando siempre la velocidad de
estas, la parada de seguridad será importante siempre a los 3 metros de
la superficie. Al finalizar, debe mostrar al instructor como desarma el
equipo y los procedimientos de lavados de estos.

Derechos Reservados Autor: Cristóbal Novoa Urenda / www.cnudiver.cl / 09. 158 8249
- 91 -

También podría gustarte