Está en la página 1de 77

Instituto Nacional de Ecologia

Libros INE
i3 .-#c.Da(,

CLASIFICACION AE 628.210972 M495-20

LIBRO Normas de proyecto para obras de


alcantarillado sanitario en
localidades urbanas de la República
Mexicana

TOMO

11l1
ll1
l111l1
l11l1 lIIIIIIIIIIIIIIIIllllllllllllllllllm lllAlIIIIIIIIIIIIIII
l11111l1
(1
'
\)
'
-,.. -
.. --
.- .
_.I_
. . -. 1 " ', I 2 , - ,
(

-. .- .---.;=-:S= -~
=i--=T-=
~

-, ~

normas d= proyecto
para obras
de alcantarillado sanitario
en localidades urbanas
de la república mexicana

secretaría de asentamientos humanos y obras públicas

9*P ' ' 1


--/ ""1 6;
Ir:.* -
t

/a obras de aicantariiiado san~tario


r
't
t

-.
111
,!ik
r, =
-;T--
:q
1 . .
,
A-
~ ~ ~ ~ ry .>>
L
.
' -
N!
*:
"' ~ v ' . .7..
y,
',,d.
4 <.*Y i < ...
7 ,*.(
--
-- -

-*
--?
.
normas de proyecto
para obras
de alcantarillado sanitario
en localidades urbanas
de la república mexicana .

somotaría de ~ t a m i e n t o humanos
s y obras públicas
CONTENIDO
Rejillas en estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Utilización de los conductos existentes . . . . . 29
Profundidades de instalación de los conductos 29
Profundidad mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Profundidad máxima de instalación de los con-
ductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ancho de zanjas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Colchón mlnimo sobre el lomo del tubo . . . . . . 31
Excavación de conchas en las juntas . . . . 31
Ancho a la altura del lomo del tubo y cuando
sea necesario emplear ademe . . . . . . . . . . . 31
Plantilla o cama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Clase "A" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Clase "B" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Clase "C" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Clase "D" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Clase de Tuberla por emplear . . . . . . . 33
De concreto simple . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
De concreto reforzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tipos de cemento que se recomienda emplear en
la fabricación de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . 33
Transiciones. conexiones. cambios de di-
rección y de pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.19.1 Transiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.19.2 Conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3
2.19.3 Cambios de dirección horizontal . . . . . . . 35
ANEXO DE 2.19.3.3 Cambios de pendientes . . . . . . . . . . .
CAPITULO 2
CAPITULO 3 ESTRUCTURAS NECESARIAS EN LAS
OBRAS DE ALCANTARILLADO QUE DEBEN
CONSIDERARSE EN EL PROYECTO.

Pozos de visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pozos de visita comunes y especiales .
Pozos de visita comunes . . . . . . . . . . . . . .
Pozos de visita especiales . . . . . . . . . .
Pozos caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empleo de los pozos caja . . . . . . . . . .
Materiales de construcción de los pozoc de
visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Materiales de construcción de los pozos caja
Separación máxima entre pozos de visita co-
munes especiales y pozos caja . . . . . . .
Pozos de visita con caja de caida adosada. Po
zos con calda y Estructuras de calda esca-
lonada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pozos con caja de caída adosada . . . . . . . . . . . . 53
Pozos con cada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Estructuras de Caída Escalonada . . . . . . . . . . . . . 53
Empleo de los pozos de visita con caída aaosa-
da, de los pozos con caída y de las estruc-
turas de caída escalonada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Desniveles mayores que los especificados para
pozos con caída y pozos caja . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Estaciones de Bombeo de Aguas Negras . . . . . 54
Plantas de tratamiento de Aguas Negras . . . . . . 54
Estructuras de Descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Sifones invertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Cruces elevados utilizando Puentes Existentes . 56
Simbologia y Anotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

ANEXOS DE
CAPITULO 3

CAPITULO 4 PRESENTAClON DEL PROYECTO 71

Memoria Descriptiva de la localidad . . . . . . . . . . . 73


Memoria Descriptiva del proyecto . . . . . . . . . . . . '73- 7
Planeaci6n, Proyecto y Cálculos Hidráulicos . . . 74
Disposición final de las Aguas Negras y su
tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . . . . . . . . 74
Estaciones de Bombeo y Planta de Tratamiento 74
Planos Constructivos y de Estructuras Conexas 74
Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . 75
Consideraciones respecto a profundidades de las
excavaciones para zanjas, pozos de visita y
pozos caja en la elaboración del presupuesto . 76
Formulación del Catálogo de Obra . . . . . . . . . . . . 76

APENDICE No. 1 EQUIVALENCIAS ENTRE LAS DENSIDA-


DES DE POBLACION LINEAL Y POR SU-
PERFICIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . . . . . . . . . 85
Corrio consccuencia del desarrollo de las localidades urbanas cn las que sus
servicios, iniciados con un precario abastecimiento de agua potable, van satisfa-
ciendo sus necesidades a base de obras escalonadas para lograr un equilibrio
económico entre las erogaciones y las recuperaciones, paralelamente se plantea
el problema del desalojamiento de las aguas servidas; desde ese momento, se
requiere la construcción de una red de conductos para la eliminación de las aguas
negras que produce la población a la cual se le designa con el nombre de
ALCANTARILLADO SANITARIO o ALCANTARILLADO PARA AGUAS NEGRAS.
Posteriormente se adiciona, si es necesario, a ese Sistema, el llamado ALCAN-
TARILLADO PLUVIAL que desalojará las aguas de lluvia, cuando la población esté
ya capacitada económicamente, para evitar daños y molestias que ocasiona el
escurrimiento superficial de las precipitaciones pluviales.
El alejamiento de las aguas negras y pluviales de una localidad se resuelve en
general en forma separada; de acuerdo con lo establecido por la Ley Federal de
Aguas las primeras deben someterse a un Tratamiento y las segundas, CUYOS
volúmenes son mucho mayores, únicamente deben ser desalojadas. 11
Atendiendo a razones de índole económica y solamente para localidades en
que exista funcionandoun alcantarillado combinado se resolverán, aprovechando
este Sistema, los problemas de Rehabilitación y Ampliación.
Generalmente los conductos que constituyen cualquier Alcantarillado son tubos
de sección circular fabricados de concreto simple o armado, según sea su
cliámetro y la profundidad a que se instalen,empleándose sólo por requerimientos
técnicos en zonas de algunas localidades los fabricados con asbesto cemento,
barro cocido sin vitrificar o vitrificado o de plástico P.V.C.
La República Mexicana cuenta con muy pocos Alcantarillados Pluviales y Com-
binados, por lo que puede considerarse que Astos se encuentran en su primera
etapa de desarrollo.
Para la elaboración de los Proyectos de Alcantarillado Sanitario en la Dirección
General de Construcción de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, depen-
diente de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, el Departa-
mento de Alcantarillado de la Subdirección de Proyectos, toma como base las
Normas de Diseno que aparecen en hojas siguientes.

SUBDIRECCION DE PROYECTOS
OFICINAS DE NORMAS Y DESARROLLO DE
TECNOLOGIA.
capitulo I

INFORMACION BASICA 13
PARA LA ELABORACION
DEL PROYECTO
ALCANTARILLADOSANITARIO O PARA
AGUAS NEGRAS

1.l. GENERALIDADES
1.1 .l. Nombre completo de la localidad, Municipio y Estado a qW
pertenece.
1.1.2. Dato del último censo oficial y poblaci6n actual estimada.
1.1.3. Clima.
1.1.4. Comunicaciones.
1.1.5. Economía.
1.1.6. Aspecto de localidad indicando tipo de edificaciones.
1.1.7. Localizaci6n en un plano de vías de comunicación.
1.1.8. Plano mostrando la zona de la localidad que cuente con el
servicio de agua potable.

ALCANTARILLADO SANITARIO ACTUAL EN SERVICIO.


Descripciónde las partes componentes del Sistema, estado
de conservaci6n y estimaci6n de las partes aprovechables.
1.2.1. Sitio (S)de Vertido o DisposiciónFinal de las Aguas Negras.
1.2.1.l. Ubicaci6n con respecto a la localidad:
Distancia y Niveles.
1.2.1.2. Naturaleza y Gasto de la Corriente Receptora.
1.2.1.3. Estructura de Vertido: Plano detallado.
1.2.2. Emisor (es).
1.2.2.1. Plano (S)de planta y perfil con indicacionesde gasto condu-
cido, diámetro, clase y estado de conservacidn de la tubería
y estructuras u obras conexas.
1.2.3. Bombeo (S).
1.2.3.1. Planos de localizaci6n y de detalle.
1.2.3.2. NC~meroy caracteristicas de bombas, motores y subesta-
ciones el6ctricas y estado de conservaci6n. Costos de OPe-
raci6n y conservaci6n.
1.2.4. Tratamiento de las Aguas Negras.
1.2.4.1. Planos de localización y de detalle.
1.2.4.2. Descripci6n y características de las unidades.
1.2.4.3. Gasto tratado, capacidad de proyecto y eficiencia.
1.2.4.4. Estado de conservaci6n.
1.2.4.5. Consumo actual de productos quimicos.
1.2.4.6. Costos unitarios de tratamientos:máximos, medio y minim0.
1.2.4.7. Problemas especiales en el tratamiento.
1.2.5. Colector (es), Subcolector (es) y Atarjeas.
Plano de la red indicando:
1.2.5.1. Escala.
1.2.5.2. Nombres de calles.
1.2.5.3. Longitudes, diámetros y pendientes de las tuberías, as1
como la clase del material de ellas. Elevacionesde terreno y
plantilla de las mismas en los pozos de visita.
Pozos de Visita Comunes y Especiales.
Pozos de Visita con caídas adosadas.
Pozos de Visita con caídas libres.
Estado de conservación.
Albañales Domiciliarios.
Cantidad.
Diámteros.
Estado de conservación.

INFORMACON ADICIONAL PARA EL PROYECTO.


1.3.1. Sitio (S)de Vertido o Disposición Final de las Aguas Negras.
1.3.1.l. Plano de detalle de la zona.
1.3.1.2. Aforos de la Corriente Receptora y niveles de aguas mínimo,
medio, máximo y de aguas máximas extraordinarias.
1.3.1.3. Secciones transversales de las corrientes naturales en los
sitios que las crucen las tuberías y niveles de aguas, mínimo,
medio, máximo y de aguas máximas.extraordinarias.
1.3.1.4. Anteproyecto de la Obra de Vertido Propuesta.
1.3.2. Emisor (es).
1.3.2.1. Plano detallado de localización de la (S) línea (S).
Planta a escalas de 1 :lo00a 1 :500
Perfil a escalas 1:100y 1 :500
1.3.2.2. Plano topográfico y de detalle de cruzamientos del emisor
con carreteras, vías de ferrocarril, ríos, arroyos y canales.
1.3.2.3. Costos de las afectaciones ocasionadas por la localizaci6n
de la línea.
1.3.2.4. Clasificacióndel terreno indicando el porcentajede materia-
les de clases A, By C para estimar volSimenes de terracerías.
1.3.3. Bombeo y Tratamiento de las Aguas Negras.
1.3.3.1. Planos de detalle de la,o las zonas donde se localicen las
plantas, a escalas de 1 :20a 1 :100.
1.3.3.2. Costo del terreno para su adquisición y nombre del propieta-.
rio.
1.3.3.3. Clasificación del terreno para estimaci6n de terracerlas en
sitios de bombeo y tratamiento.
1 33.4. Resistencia del terreno para cimentaci6n.
1.3.4. Plano del sistema de alcantarillado existente.
1.3.4.1. Plano topográfico actualizado de la localidad, a escalas de
1 :200a 1 :5000,con curvas de nivel cuya equidistancia sea
de 1 .O0(un) metro; esas curvas deben ser producto de
preferencia de nivelaciones directas.
1.3.4.1.l. Nombres de calles.
1.3.4.1.2. Longitud de crucero a crucero de calles.
Elevaciones de todos los cruceros y sitios en que cambie la
pendiente del terreno y la dirección del eje de la calle.
Localización de industrias indicando su fuente de abasteci-
miento de agua potable, gastos medio y máximo requeridos,
así como los gastos del mismo orden que descargarán
probablemente al alcantarillado.
Plano predial en el que se localicen edificios públicos, jardi-
nes y lugares notables.
Plano con las distintas zonas de población en cuanto a
densidad.
Plario de pavimentos y banquetas, indicando su calidad,
espesor y estado de conservación.
Clasificación de terreno para estimación de volúmenes de
terracerias en la red.
Nivel del manto freático en la localidad.
Descargas domiciliarias.
Cantidad de descargas domiciliarias (conexiones) existen-
tes que deberán sustituirse por nuevas, indicando sus diá-
metros.
Cantidad de conexiones nuevas.
Longitud promedio del albatial o conexión.
Energía Eléctrica.
Localización de la línea de transmisión.
Voltaje.
Frecuencia.
Nivel de corto circuito.
Medición en baja y alta tensión.
Carga trifásica máxima que se puede conectar a la red de
distribución en baja tensión.
Potencia máxima a que se puede arrancar a tensión com-
pleta en el punto de utilización.
Tarifa.
Longitud de la Iínea de transmisión, ycaracteristicasgenera-
les y topográficas de la zona que atraviesa, incluyendo
estimación de costo.
Costos de materiales y mano de obra en la localidad. Pres-
taciones sociales en el lugar.
Plano de conjunto en que se muestren obras existentes y
ampliaciones.
capitulo 2
DATOS Y
CONSIDERACIONES 19

PARA LA ELABORACION
DEL PROYECTO
Para efectuar los proyectos de las obras que integran el sistema de alcantarillado
sanitario o para aguas negras, de localidades urbanas, se deben establecer
claramente los datos de proyecto como se indica a continuación:

DATOS DE PROYECTO.

2.1. Datos de Proyecto que deben contener los planos respectivos.

Población del Último censo oficial . . . . . . . . . . . . . . .Habitantes.


Población actual estimada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Habitantes.
Población de Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Habitantes.
Dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lt/hab/día.
Aportación (75% a 80% de la Dotación) . . . . . . . . .Lt/hab/dla.
Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Separado
Aguas Ne-
gras.
Fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Harmon y Ma-
nning.
Longitud de la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .m.
Naturaleza del sitio de vertido . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de Eliminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Gravedad .
y10 Bombeo.
Coeficiente de Previsión o seguridad . . . . . . . . . . . .1.5
VELOCIDADES
Mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .mis.
Máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .m/s.
GASTOS: Minimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..l.p.s.
Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I.p.s.
Máximo Instantáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .l.p.s.
Máximo Extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .l.p.s.
CONSIDERACIONES EN QUE SE BASARA EL PROYECTO.
2.2. Periodo Económico del Proyecto.
La construcción de esta clase de obras origina fuertes inversiones,
por lo cual deben proyectarse para servir eficientemente a un nú-
mero de habitantes mayor que el existente cuando se elabore el
proyecto para el alcantarillado.
Consecuencia de ello es que el lapso en que se proyecte proporcio-
nar servicio eficiente sea amplio; pero no demasiado, porque el
costo de la obra aumentada notablemente.
Considerando lo anterior, las erogaciones que se realicen se debe-
rán hacer con cargo a todos los usuarios (actuales y futuros) del
servicio de acuerdo con el estudio financiero que se haya realizado.
La determinación del período de tiempo durante el cual se proyecte
proporcionar servicio eficiente, al cual suele Ilamársele período eco-
nómico de la obra, debe hacerse también atendiendo a la vida Útil de
los materiales que se utilicen en la construcción del sistema y a la del
equipo mecánico necesario para operarlo, pues de otra manera, los
costos de reparaciones harían incosteables el funcionamiento del
sistema.
Fué regla general en nuestro medio considerar que el período eco-
nómico de un proyecto de alcantarillado variara de 20 (veinte) a 25
(veinticinco) años, por lo que respecta a las obras en sí, y de 12
(doce) a 15 (quince) en lo referente al equipo mecánico, (indepen-
dientemente de su naturaleza y características) que se emplee para
operar el sistema; no obstante, para fijar este período, la Direcci6n
General de Construcción de Sistemas de Agua Potable y Alcantari-
llado se auxilia del estudio de factibilidad técnica y económica que
en cada caso particular se realiza; su valor queda generalmente
comprendido entre los siguientes:
Para localidades de 2,500 a 15,000 usuarios de proyecto: 6 a 10
años.
Para poblaciones con más de 15,000 usuarios de proyecto: 15 a20
años.
Actualmente en sistemas bien operados, se considera para los
equipos electromecánicos una vida útil de 10 a 15 años.
Población de Proyecto.
La estimación de la población de proyecto se deberá hacer para un
período económico de 6 a 20 años, en relación a la magnitud y
características de la localidad por servir y del costo probable de las
obras.
Para el cálculo de la población se utilizarán los métodos estableci-
dos, tales como el elaborado por el Banco de México, S.A., con el
nombre de "Proyecciones de la Población de México, y los tradicio-
nales: aritméticos, geométricos, de extensión gráfica, etc. En todos
los casos, deberán representarse gráficamente los resultados obte-
nidos con los métodos utilizados y justificar la población seleccio-
nada.
Aportación de Aguas Negras.
Considerando que el Alcantarillado para Aguas Negras de una loca-
lidad debe ser el reflejo del servicio de Agua Potable, por lo que
respecta a la relación que existe entre Dotación y Aportación, la
Secretaría ha adoptado el criterio de aceptar como Aportación de
Aguas Negras, del 75% al 80% de la Dotación de Agua Potable,
considerando que el 25% o el 20% restante se pierde antesde llegar
a los conductos.
Dotación de Agua Potable.
Para los efectos de, la aplicación del inciso anterior se tomarán en
cuenta, al determinar las cantidades de agua que se requieran para
las condiciones inmediata y futura de la localidad, los valores que
para la Dotaci6n indica la tabla siguiente en función del clima y del
número de habitantes considerados como población de proyecto.
POBLACION DE PROYECTO TIPO DE CLIMA
(Habitantes) CALIDO TEMPLADOS FRIO.
DOTACIONES (Ltlhabldía)

De 2 500 a 15 000 150


De 15 000 a 30 000 200
De 30 000 a 70 000 250
De 70 000 a 150 000 300
De 150 000 6 más 350

Las dotaciones anteriores deben ajustarse a las necesidades del


lugar, a sus posibilidades físicas, económicas, sociales y políticas
de acuerdo con el estudio de factibilidad que se realice de cada
localidad.
Aportación de Areas Industriales.
Cuando se trate de áreas industriales, se tomará la aportación de
ellas considerando la posibilidad de regular y tratar sus caudales
dentro de las propias factorías, antes de conectar sus descargasa la
red municipal.
Coeficiente de Variación.
Los Proyectos de Alcantarillado para aguas negras de las localida-
des de la República Mexicana deben elaborarse atendiendo aspec-
tos económicos y a satisfacer sus necesidades específicas deriva-
das de las caracteristicas de cada una de ellas.
Son varios los factores que afectan al costo de las obras, a ellos se
refieren los incisos anteriores y posteriores excepto a los Coeficien-
tes de Variac'ión de las aportaciones de aguas negras. Esos coefi-
cientes son dos: uno que cuantifica la variación máxima instantanea
(coeficiente de Harmon) de las aportaciones deaguasnegras y otro
de Seguridad,el primero se aplica al gasto medio diario y el segundo
al gasto máximo instantáneo.
Coeficiente de Seguridad.
Generalmente en los Proyectos de Redes de Alcantarillado se con-
sidera un margen de seguridad previendo los excesos en las apor-
taciones que puede recibir la red por concepto de aguas pluviales
domiciliarias, 6 bien negras, producto de un crecimiento demográ-
fico "explosivo".
Los valores de este coeficiente de Seguridad varían de 1.O0 a 2.00.
En los proyectos se utiliza al valor de 1.5 ya que las aguas pluviales
deben eliminarse por un Sistema Separado o por uno Combinadode
acuerdo con las posibilidades económicas y necesidades de la
localidad.
Coeficiente de Variación máxima instantánea.
El gasto máximo instantáneo de aguas negras se obtiene multipli-
cando este coeficiente, designado "M", (de máximo) por el gasto
medio diario. Se empleará hasta una población de 182 250 habitan-
tes y cuyos valores se indican en el subinciso 2.8.3.. pues para
mayor cantidad de usuarios, ese coeficiente será constante e igual a
1.80, es decir: se acepta que su valor a partir de esa cantidad de
usuarios, no sigue ya la Ley de Variación establecida por Harmon.
Lo anterior esel resultado de considerar al alcantarillado paraaguas
negras como un reflejo de la red de distribución de agua potable a
partir de los 182 250 usuarios, o sea equiparar desde ese momento
al coeficiente "M", con el que determina el gasto mhximo horario
necesario en un sistema de agua potable, cuyo límite inferior en su
variación se acepta generalmente sea de 1.20 x 1.50 = 1.80.
Cuantificación de los Gastos de Aguas Negras.
La cuantificación del g,asto medio de aguas negras se hará en
función de la longitud acumulativa de tuberías tributarias o del área
acumulativa servida, de la densidad de población y del tipo de uso
del área que cubra el servicio considerando como aportación de
aguas negras del 75% al 80% de la dotación de agua potable.
debiendo estar ésta de acuerdo con los planes de desarrollo proba-
ble del suministro de agua para un periodo de 6 a 20 años.
En los casos en que el nivel del manto de aguas freáticas esté muy
alto y que sea necesario instalar las tuberías dentro de la zona de
influencia de éste, el caudal que por concepto de infiltraciones debe
sumarse al de aguas negras para determinar la capacidad que se
requiere de las tuberías, puede estimarse de acuerdo con lo si-
guiente:
Los valores de la infiltración pueden variar de 11 800 Lt/24 hslkm. a
94 400 Ltl24 hslkm.; estas cantidades equivalen a una variación de
0.136 Ltlseglkm. a 1.O92 Ltlseglkm. pudiendo en la mayoría de los
casosen que se considere, tomar el valor medio de 0.614 Ltlseglkm.
Gasto Medio Diario.
Las expresiones para calcular el valor del gasto medio diario, son:
Q m e d =(A, LDJ86 400 6
Q m e d =(A, AD,)/86 400 (+)

En las cuales:

A, = Aportación de aguas negras en Ltlhabldía.


L = Longitud, en km. acumulada a servir hasta el punto considerado
en el recorrido del conducto.
( + ) = Véase hoja número 55 (Apéndice No. 1)
A = Area. en Ha., acumulada servida hasta el punto considerado en
el recorrido del conducto.
O, = Densidad de poblacihn, en hab/km.
DA= Densidad de población, en habIHa.

2.8.2. Gasto Mlnimo


Eri los proyectos generalmente se considera como gasto mínimo la
mitad del gasto medio; peio para hacer un estudio más riguroso,
sobre todo en aquellos casos que se tengan pendientes muy peque-
ñas o muy grandes, se acepta como cuantificaciór! práctica del
gasto mínimo probable de aguas negras por condi.~cir,la descarga
de un excusado, que es de 1.5.1.p.s. en la inteligencia de que
además, se considera que el número de descargas simultáneas al
alcantarillado está de acuerdo, según el diámetro del conducto
receptor. con las hipótesis siguientes: (ver tabla No. 1).
Los gastos mínimos que consigna esta tabla, son siempre menores
que los considerados clásicamente como mínimos por la expresión
muy conocida siguiente:

Escurriendo por lo tanto en el conducto estos últimos gastos, con


mayores velocidades y tirantes que aquellos con que lo hagan los
contenidos en la tabla.
26

TABLA No. I

No. Descargas Aportación por Gasto Mínimo


Simultáneas Descarga (1.p.s.) Aguas Negras
(1.p.s.)
2.8.3. Gasto Máximo lnstanibneo.
La estimación del gasto máximo instantáneo, se hace afectando de
un coeficiente "M" al gasto medio, véase inciso 2.7.,por lo que:

Qmáx. inst ='Mamedio

2.8.3.1. Cuando la población servida por el conducto sea menor de 182 250
usuarios, las expresiones que proporcionan el valor de "M" son
indistintamente de acuerdo con Harmon:

En esta fórmula
M = Coeficiente de variación del gasto máximo de aguas negras
con relación al medio
P =.Población servida en miles de usuarios.
Por lo tanto:
Qmáx. inst. = MQmed
En la cual el valor de M se calcula con alguna de las fbrrnulas
anteriores. Ver plano V.C. 1975.
2.8.3.2. Cuando la población servida por el conducto sea igual o superior a
26
los 182 250 usuarios, el coeficiente "M" tendrá el valor fijo de 1.80
por lo que:
Qmáx. inst. = 1.80 Q m e d .
= .208.333x 1O7 ApLDL(Lt/seg.)
= .208.333x 1O7 ApAD,(Lt/seg.)
2.8.4. Gasto Máximo Extraordinario.
En función de este gasto se determina el diámetro adecuado de los
conductos y su valor debe calcularse, de acuerdo con el contenido
del subinciso 2.7.1 . multiplicando el gasto máximo instantáneo porel
coeficiente de seguridad es decir:
Qmáx. ext. = Csen.Qmáx. inst.
6 Qmáx. ext. = 1.5 Q m h . inst.
2.9. Determinación del diámet ro y pendiente adecuados.
Deberá seleccionarse el diámetro de las tuberías de manera que su
capacidad sea tal, que a gasto máximo extraordinario, el agua
escurra sin presibn a tubo lleno y con un tirante para gasto mínimo
que permita arrastrar las partículas sblidas en suspensibn,debiendo
como mínimo alcanzar ese tirante el valor de un centímetro en casos
excepcionales y en casos normales el de 1.5 cm. Lo anterior se logra
aplicando lo asentado en los dos subtitulos siguientes:
2.9.1. Fórmulas.
Se empleará la Fórmula de Manning para calcular la velocidad del
agua en las tuberías cuando trabajen llenas, utilizando además, las
Relaciones Hidráulicas y Geomktricas de esos conductos, al obrar
parcialmente llenos. (Ver planos V.C. 1976 y V.C. 1977).
La expresión algebráica de la F6rmula de Manning es:

En la que:

V = Velocidad media de escurrimiento, en mlseg.


n = Coeficiente de rugosidad.
R = Radio Hidráulico (m).
S =Pendiente geomktrica 6 hidráulica del conducto. expresada en
la forma decimal.
El valor de "n" que debe emplearse en la Fórmula anterior es de
0.013 para tubos de concreto prefabricados y de 0.016, cuando el
tubo sea colado en el lugar.
Pendientes.
Las pendientes de las tuberías deben ser tan semejantes como sea
posible a las del terreno con objeto de tener excavaciones mínimas;
pero tomando siempre en cuenta lo siguiente:
Casos Normales. (Ver VC 1978)
Para Gasto Minimo.- Se acepta como pendiente minima aquella que
produce una velocidad de 60 cmlseg a tubo lleno. 27
Para Gasto Máximo.- Se acepta como pendiente máxima aquella
que produce una velocidad máxima de 3.00 mlseg funcionando
lleno el conducto.
Casos Excepcionales.
Para Gasto Mínimo.- En el escurrimiento del Gasto Minimo consig-
nado en la tabla que antecede (subinciso 2.8.2) la pendiente mínima
de los conductos debe ser la que produce una velocidad de 30
cmlseg con un tirante igual o mayor de 1.5 cm. y la pendiente
máxima aquella que produzca al citado gasto una velocidad siempre
menor de los3.00m1seg.con un tirante igual o mayor de 1 cm., por lo
cual, s6lo podrá conducirse como máximo el gasto que escurra con
esa pendiente a una velocidad máxima de 3.00 mlse.
Para Gasto Máximo.- Si el escurrimiento del Gasto Máximo que es
necesario desalojar no se verifica a tubo Ileno, sino a "tubo parcial-
mente Ileno", la pendiente máxima debe ser la que produzca una
velocidad de 3.00 mlseg a "tubo parcialmente Ileno".
El objeto de establecer límites para la pendiente es evitar, hasta
donde sea posible, la construcci6n de estructuras de caída que
además de encarecer notablemente las obras, propician la produc-
ción del gas hidrógeno sulfurado, que destruye el concreto de los
conductos y aumenta los malos olores de las aguas negras.
Diámetro mínimo y máximo permitidos.
Los diámetros minimo y máximo permitidos en un alcantarillado
sanitario, los fijan las consideraciones que se hacen en los reriglones
siguientes:
2.10.1. Diámetro mlnimo.
La experiencia en la conservaci6n y operaci6n de estos Sistemas a
través de los anos, ha demostrado universalmente que el diámetro
mlnimo que deben tener las tuberlas, atendiendo a evitar lasfrecuen-
tes obstrucci6nes de ellas, es el de 20 (veinte) cm.
2.10.2. Diámetro máximo.
El diámetro máximo de las tuberlas por emplear, está prácticamente
regido por los dos aspectos siguientes:
10. Capacidad necesaria del conducto.
20. Características topogrtificas del tramo en que pretenda insta-
larse la tuberla.
El primero determina el diámetro en función del resultado de un
estudio comparativo de costos, conjugando los de adquisición e
instalación de la tuberla.
El segundo determina el diámetro en función de la capacidad de
conducción requerida, tomando en cuenta los desniveles disponi-
bles u obligados y considerando de carácter secundario el costo
total del conducto instalado.
Es oportuno hacer notar que para tuberlas de diámetro de 1-83m. o
mayores, es más económico colarlas en el sitio mismo en que van a.
quedar instaladas, que el empleo de conductos prefabricados.
Tirantes mlnimos de funcionamiento en tuberlas.
Los tirantes mlnimos que se permite tenga el agua en los conductos
o tuberias, al transportar losgastos minimos, tomando en cuenta que
deben escurrir con velocidades efectivas mayores o cuando menos
iguales a 30 cmlseg. nunca serán menores de los indicados a
continuaci6n:
2.1 1.1. En el caco de pendientes mfnimas.
El tirante minirno debe ser siempre mayor o cuando menos igual, a
1.50 (uno y medio) centimetros.
2.1 1.2. En el caso de pendientes máximas.
El tirante mínimo debe ser siempre mayor, o cuando menos igual a
1.O0 (un) centfmetro.
2.12. Velocidades de escurrimiento limites.
Las velocidades de escurrimiento minima y máxima en las tuberlas,
deberán estar dentro del ámbito de variación indicado y expuesto en
el subinciso 2.9.2.
Sifones invertidos.
En el diseño de los sifones invertidos que en ocasiones es necesario
construir para salvar accidentes topográficos, o de otra indole, que
impidan la instalación de tuberias en condiciones normales, se to-
mará en cuenta lo asentado en los subincisos siguientes:
La velocidad mlnima de escurrimiento en el sifón será de 1.20mlseg.
para evitar obstrucciones en Al, cuando el caudal por manejar per-
mita el empleo de varios tubos. En el caso de que el gasto por
conducir,requiera sólo un tubo del diámetro mínimo permitido de 20
cm., se acepta como velocidad mínima de escurrimiento la de 60
cmlseg .
Se emplearán varios conductos en vez de uno sólo, con excepción
del caso establecido en el subinciso 2.13.1. para que de acuerdo
con los caudales por manejar, se obtengan siempre velocidades
convenientes.
Se pueden emplear tuberías de asbesto cemento, acero 6 P.V.C.
(plástico).
Se proyectarán estructuras adecuadas, tanto a la entrada como a la
salida del sifón, que permitan separar y encauzar los caudales de
diseno asignados a cada tuberia.
Se colocarán rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba'del
sifón, para detener maderas y objetos flotantes que puedan obstruir
las tuberías del sifón.
,Utilización de los conductos existentes.
Estas Normas de Disetio que se han elaborado atendiendo al propó-
sito de la Secretaría de lograr el menor costo en la construcción y
operación de los Sistemas de Alcantarillado sin sacrificar su eficien-
cia, establecen con carácter de obligatorio que en todo proyecto de 29
alcantarillado se aprovechen, hasta donde lo permita su buen fun-
cionamiento, todos o la mayor parte de los conductos ya tendidos o
existentes destinados a ese servicio.
Con tal fin, se considera que en las localidades que cuentan con red
existente, tratará de rehabilitarse el Sistema mediante uno o varios
de los procedimientos siguientes:
Reconstruyendoel tramo o tramos que estén en malas condiciones,
o que ofrezcan dificultades para efectuar su desazolve o limpieza
periódica.
Construyendoconductos paralelos a los existentes que instalándose
en la misma calle o en calleso avenidas paralelas, tengan la capaci-
dad complementaria de los segundos para obtener la requerida de
proyecto en el tramo o tramos que sea necesario.
Construyendo interceptores normales a los conductos existentes en
los sitios en que la incapacidad de conducción de ellos sea mani-
fiesta.
Construyendoestructuras conexas de alivio o derivación en tuberías
existentes, para que el excedente del gasto máximo por desalojar,
respecto a la capacidad máxima de transporte, que se deba a
nuevas aportaciones a la red, sea encauzado hacia otros cond'uctos
que pueden ser de proyectoo estar ya en servicio; pero que en uno U
otro caso tengan la capacidad requerida.
Profundidades de instalación de los conductos.
Las profundidades a las cuales se instalen las tuberías deben estar
comprendidas dentro del ámbito de la mínima y la máxima indicadas
en los subincisos 2.15.1 y 2.1 5.2.
La profundidad mlnima debe satisfacer dos condiciones:
El colchón mínimo necesario para evitar rupturas del conducto oca-
sionadas por cargas vivas, que en general para tuberiascon diáme-
tros hasta de 45 cm., se acepta de 90 cm. y para diámetros mayores,
de 1.O a 1.50 m.
Que permita la correcta conexión de las descargas domiciliarias al
alcantarillado municipal aceptando que ese albañal exterior, tendrá
como mínimo una pendiente geométrica de 1% y que el registro
interior más próximo al paramento del predio, tenga una profundidad
mínima de 60 cm.
La profundidad máxima de instalación de los conductos es función
de la topografla del lugar, puesto que los sistemas deben proyec-
tarse, en lo posible para que el escurrimiento de las aguas negras se
efectúe por gravedad; para determinarla, además se deberán tomar
en consideración los dos criterios siguientes:
Tipo, caracteristicas y resistencia de las tuberlas, clase del terreno
en que se instalen y clase de cama que les servirá de apoyo.
Evitar que se presenten dificultades originadas por la cohesión del
terreno en el cual se aloje el conducto y que éstas hagan necesaria,
para economía en el costo de las excavaciones, la instalación de
atarjeas laterales que descarguen al pozo de visita más cercano las
aportaciones de las descargas domiciliarias.
La determinación de la profundidad máxima de instalación debe
hacerse mediante un estudio económico comparativo entre el costo
de instalación del conducto principal con sus albañales correspon-
dientes, y el de atarjea o atarjeas laterales, incluyendo los albañales
respectivos; no obstante, la experiencia ha demostrado que hasta
4.00 m. de profundidad el conducto principal puede recibir directa-
mente los albañales de las descargas y que a profundidades mayo-
res. (en aquellos casos en que tecnicamente sea indispensable una
mayor profundidad) resulta más económico el empleo de atarjeas
laterales.
Anchos de las Zanjas en que se instalarán los conductos. Ver plano
V.C. 1979.
Todas las tuberias deben instalarse en "Condición de Zanja", de-
biendo ser Asta de paredes verticales como minimo hasta el lomodel
tubo y con un ancho de acuerdo con lo especificado por la teoría de
Marston.
Los anchos mínimos de zanjas necesarios para la instalación de las
tuberías que según la magnitud de su diámetro satisfacen lo esta-
blecido en 2.16 se indican en la tabla siguiente:
DIAMETRO DE TUBO ANCHO DE ZANJA

20 cm. 65 cm.
25 70
30 80
38 90
45 1O0
61 120
76 140
91 175
107 195
122 215
152 250
183 285
213 320
244 355

2.16.2. Como se estableció en el apartado 2.15.1.1 . el colchón minimo cobre


el lomo del tubo debe ser de 90 cm., excepto en los sitios en que por 31
razones especiales se indiquen en los planos otros colchones.
2.16.3. En todas las juntas se excavarán conchas para facilitar el junteo de
los tubos y la inspección de éstas.
2.16.4. Es indispensable que a la altura del lomo tubo, la zanja tenga real-
mente como máximo el "ancho de zanja" que se indica en la tabla
No. 2; pero a partir de este punto puede dársele a sus paredes el
talud que se haga necesario para evitar el empleo de ademe. Si la
Secretaria autorizara el empleo de un ademe provisional el "ancho
de zanja" deberá ser igual al indicado en la tabla No. 2 más el ancho
que ocupe el ademe.
2.17. Apoyo en el fondo de las zanjas de la tubería por instalar, denomi-
nado comúnmente "Plantilla o cama". Ver planos V.C. 1980 y 1981.
Cuando el fondo de las zanjas en que se instalen las tuberías no
ofrezcan la consistencia necesaria para mantenerlas en su posición
en forma estable, o cuando la excavación se efectúe en roca que por
su naturaleza y características no puede afinarse en grado tal que la
tuberia tenga el asiento correcto en toda su longitud; se construirA
una cama que puede ser de los tipos o clases que en los subincisos
posteriores se detallan.
La carga que una tubeiia puede soportar no es función exclusiva de
sus características intrínsecas, sino que en gran parte depende del
metodo de encamado o clase de plantilla empleada para su instala-
ción, por lo cual se describen a continuación y se ilustran en el plano
"Clases de Cama", con clasificación V.C. 1982, cuatro de ellos
desde el mejor hasta el peor.
2.1 7.1 . Plantilla clase "A".- En este método de encamado4a zona externa
inferior de la tuberla debe apoyarse en concreto simple, que te-
niendo un espesor mínimo de un cuarto de diámetro interior en la
parte más baja del tubo, se extiende hacia arriba por ambos lados
hasta una altura que puede ser mayor o menor que el diámetro
exterior y mínima de un cuarto de éste.
El factor de carga varla de 2.25 a 3.0 tomándose normalmente el
valor 2.25.
La cama de arena húmeda compactada produce a las tuberías
efectos comparables al que se obtiene con la de concreto simple y
en consecuencia se le clasifica como CLASE "A".
2.17.2. Plantilla CLASE "B".Es el encamado en el que la tubería se apoya en
un piso de material fino, colocado sobre el fondo de la zanja que
previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para
ajustarse a la superficie externa inferior de la tuberia, en un ancho
cuando menos igual al 60% de su diámetro exterior. El resto de la
tubería deberá ser cubierto hasta una altura cuando menos de 30
cm. arriba de su lomo con material granular fino colocado cuidado-
samente a mano y perfectamente compactado, llenando todos los
espacios libres abajo y adyacentes a la tubería. Ese relleno se hará
en capas que no excedan de 15 cm. de espesor. El factor de carga
de esta cama es de 1.90.
Esta clase de cama con material A y10 B, producto de la excavación
se empleará generalmente en el tendido de todas las tuberías. Si por
necesidades constructivas no puede lograrse lo anterior, antes de
instalarse la tuberla, deberá consultarse a la Subdirección de Pro-
yectos.
2.17:3. Plantilla CLASE "CH.La constituye el encamado en el que el fondo de
la zanja ha sido previamente arreglado para ajustarse a la parte
inferior de la tubería en un ancho aproximado al 50% de su diámetro
exterior. El resto de la tubería, será cubierto hasta una altura de
cuando menos 15 cm. por encima de su lomo, con material granular
fino colocado y compactado a pala hasta llenar completamente los
espacios de abajo y adyacentes a la tubería. El cator de carga de
esta cama es de 1.50.
2.17.4. Plantilla CLASE "D". Es el encamado en el cual no se toma ningún
cuidado especial para conformar el fondo de la zanja a la parte
inferior de las tuberias, ni en lo que respecta al relleno de los espa-
cios por debajo y adyacentes a las mismas. Su factor de carga es de
1.10 pero este procedimiento es inadmisible para la instalaci6n de
tuberías.
2.18. Clase de Tubería de Concreto por Emplear.
De acuerdo con la profundidad de instalación de la tubería, del
ancho de las zanjas, de su condición de zanja o terraplen ya sea en
Proyección Positiva o Negativa y la clase de Plantilla o de cama que
se utilice, será la clase de tubería por emplear. Tomando en cuenta
todos los factores anteriores, en los proyectos se indicará laclase de
tubería que deba tenderse considerando los subincisos siguientes.
En las descargas domiciliarias se empleará tubería de concreto
simple, codos de 45" y Slants de 15 cm. de diámetro. Cuando la
conexión de esos albañales se haga a tubedas principales de 20 y25
cm. de diámetro, es conveniente que esas tuberías cuenten con
"yes" integradas a ellas de 15 cm. de diámetro y por lo tanto, se
utilice en la conexión sólo un codo de 45" y de 15 cm. de diámetro; lo
anterior permitirá que la conexión sea perfecta y no haya obstruccio-
nes que disminuyan la sección hidráulica y dificulten la limpieza del
conducto principal.
2.18.1 . Tuberías de concreto simple.- Se emplearán las fabricadas con este
material cuando se requieran de 15,20,25,30,38 y hasta 45 cm. de
diámetro. Todos los tubos de concreto simple corresponden a un
solo grado de calidad y tipo, debiendo para ello, satisfacer en todos
los casos, las exigencias de las Especificaciones de la Dirección
General de Construcción de Sistemas de Agua Potable y Alcantan-
Hado de la SAHOP.
2.18.2. Tuberías de Concreto Reforzado. Estas tuberlas se utilizarán en
.diámetro de 45 cm. a 2.44 m. y mayores.
Las tuberías estarán sujetas a lo que se indica en las Especificacio-
nes que para construcción, en relación a lo prescrito en el inciso
2.1 8, han sido establecidas por la Dirección General de Construc-
ción de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la SAHOP
2.18.3. Atendiendo a la calidad y contenido de las aguas negras que deben
desalojar los Sistemas de Alcantarillado, se recomienda que en la
fabricación de las tuberías se utilicen cemento del tipo V que es el
cemento Portland de alta resistencia a los sulfatos y cemento
Portland-puzo lana.
2.19. Transiciones, conexiones, cambios de d ireccibn horizontal y de
pendiente.
.Con objeto de no repetir, lo relativo a cada uno de los puntos a que se
refiere este inciso, se explicará en los subincisos siguientes:
2.19.1. Transiciones. El cambio de una sección a otra en las conexiones y
variaciones de dirección o pendiente en las tuberías, se hará por
medio de una transición dentro de un pozo de visita o caja especial,
indicándose en cada caso, en el Plano del Proyecto, las elevaciones
de sus plantillas, tanto de llegada como de salida.
2.19.2. Conexiones. Las conexiones entre dos conductos con excepción de
las descargas domiciliarias, se harán empleando Pozos de Visita
como sigue:
Comunes, si los diámetros por conectar varian ente 20 y 61 cm.;
Especiales, cuando los diámetros esten comprendidos.entre 76 y
122 cm.
Si los diámetros son mayores de 122 cm. la conexión se hará utili-
zando un Pozo Caja de Visita.
En todos los casos anteriores, se indicarán en el Plano que muestre
el Proyecto de Alcantarillado, las elevaciones de las'plantillasde los
conductos en la inteligencia de que las conexiones se harán de
preferencia desde el punto de vista hidráulico, instalando al mismo
nivel las "claves" de los conductos por unir en la estructura corres-
pondiente.
En los casos que se disponga de un desnivel topográfico pequeíio y
atendiendo a caracteristicas especiales del proyecto se pueden
efectuar las conexiones de las tuberias haciendo coincidir los ejes o
las plantillas de los tramos de diámetro diferentes; es decir, eje con
eje o plantilla con plantilla..Se recomienda que este tipo de conexio-
nes se utilicen Únicamente cuando sea indispensable y con las
limitaciones que para los diámetros más usuales se indican en la
tabla ~iguiente:

TABLA No. 3

D 20 25 30 38 45 61 76 91 107 122 152 183 213 244


D
20 P PEC PEC EC EC C C C C C C C C C
25 P PEC PEC EC EC C C C C C C C C
30 P PEC PEC EC EC C C C C C C C
38 P 2EC PEC EC EC C C C C C C
45 P PEC PEC EC EC C C C C C
61 P PEC PEC EC EC C C C C
76 P PKC PEC EC EC C
, C C
91 P PEC PEC EC EC C C
107 P PEC PEC EC EC C
' 122 P PEC PEC EC EC
152 P PEC PEC EC
183 P PEC PEC
213 P PEC
244 P

En la cual
P =.Conexión a Plantillas
E =.Conexibn a ejes.
' C =:Conecidn a claves.
Los desnivelesentre plantillas de los conductos por unir, se absorve-
rán como se indica en el inciso No. 3.6
La conexión de un albañal domiciliario con una atarjea, subcolectoro
colector, se ejecutará instalando un codo de 45" y un "Slant", tanto el
codo como el "Slant" serán del mismo material que las tuberías por
conectar y de diámetro igual al albañal. (Ver plano V.C. 1983).
2.19.3. Cambios de Dirección Horizontal de los conductos. Las deflexiones
necesarias para los diferentes tramos de tubería, deben hacerse por
medio de un pozo de visita como se indica a continuación.
2.19.3.1. Si el diámetro es de 61 cm. o menor, los cambios de dirección hasta
de 90" de la tubería, podrán hacerse en un solo pozo de visita.
2.19.3.2. Si el diámetro es mayor de 61 cm. un pozo o pozo caja de visita
puede emplearse para cambiar la dirección de la tubería hasta el
45"; si se requiere dar deflexiones más grandes, se emplearán tantos
pozos o pozos caja como ángulos de 45" o fracción sean necesarios.
2.19.3.3. Cambios de pendientes. Cualquier cambio de pendiente en los
conductos se hará en pozos o pozos caja de visita.
2.19.3.4. La disposición de las plantillas de las tuberías en los pozos de visita
deberá facilitar las operaciones de limpieza; para ésto se deberá
satisfacer los indicado en el plano V.C. 1984.
ANEXOS DE CAPITULO 2

1. Nomograma de H a m n .............................. VC 1975


2.. Nomograma de Manning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VC 1976
N =.0.013
3.. Gráfica de Elementos Hidráulicos. Seccidn Circular . . . . . VC 1977
4.. Pendientes máximas y minimas ....................... VC 1978
5.. Ancho de Zanjas ..................................... VC 1979
6.. Espesores de cama .................................. VC 1980
Diámetros: 15 a 45 cm.
7 . Espesores de cama ................................ : VC 1981
Diámetros: 61 a 244 cm.
8.. Clases de cama ..................................... VC 1982
9.. Conexi6n de albanal ................................ VC 1983
10.. Disposici6n de plantillas en pozos de visita . . . . . . . . . . . . VC 1984
L = longitud en kildrnetros.
D = densidod de pobloción en hob./km.
A =oportociÓn en I t./hob./dío.
p = pobiocio'n en miles.
Q =gosto en I t. /seg.
M =coeficiente de Horrnon = I +
Poro poblaciones rnoyores de 182 250 hob ei-
coef de Horrnon conservo un volor constante de 1.8

pobloción multiplicodo por el coeficiente de Hor-


mon en Px M.

n.Se une el'valor de P con A y se lee el gosto rne-

obtiene el gosto rndximo en lo escalo O.

L PRM O P PIM A P PiM

O medio = 2 3
D= 5 0 0 hob./krn: PxM.29.5 0.rnÓxirno = 64
A = 2 0 0 1 V h o b /dio.
so--=

Ejemplo:D: 76cm..con S = 2 mile'simos.uniendo los puntos de estos


dotos se obtienen 0 tubo lleno 2 516 Il/sog. y V f u b o lleno = 1.14 r n / s q .

que llevado o su escala p e r m i t e obtener RfO.73 y RTi0.2


E L E M E N T O S H l D R A U L l C O S DE L A SECC'ION C I R C U L A R

R E L A C I O N D E L AREA, VELOCIDAD Y GASTO DE TUBO PA,RCIALMENTE LLENO A


T U B O LLENO

Ejemplo: Si o tubo lleno se t i e n e 0 - 4 2 5 I.p.0. y V = 2.14m/seg.,obtener lo velocldod poro


0 - 3 4 0 i.p.s., e l n v o r l o r l o pendlente.
340
E l porcentoJe respecto01 tubo l l e n 0 e s = ~ ~ 8 0 ~ entrondo
/0, o lo se obtiene e l porcentaje respecto
O losección lleno de 1.125 que multiplicado p o r 2.14 do V= 1.125 x 2 . 1 4 ~2.41 m./e.
PENDIENTES MAXIMAS Y MINIMAS
PARATUBERIAS D E UNA R E D D E ALCANTARILLADO EN CASOS NORMALES

NOTAS.-

l.- Fo'rmulo empleodo :


M o n n i n g ( n - 0.013)
Z ~ P o r ologror un mojor funcionamiento hidráulico
so proyectorÓn los olorjeos de 20cm.dediÓmelro
con uno pendiente mtnimo d e 4 mlldsimoe.
OlRECClON GENERAL DE CONSTRUCCION DE SISTEMAS D E
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SUBDIRECCION DE PROYECTOS

NOTAS
1 .- L o s tuberías que se instalen serán de juntas de macho y campana hasta 4 5 c m
de dloinetro y para dio'metros mayores de espiga y coja.
2.- E l colcho'n mínimo sobre el lomo del tubo debe ser de 90 cm., excepto e n los
s i t i o s en que por razones especiales se indiquen en los planos o t r o s volo-

3.- La profundldad mÍnima de la zanja sero'la que se obtengo sumando al colchón


mÍnimo e l diámetro e x t e r i o r de la t u b e d a y el espesor de l a plantilla 'C"
4.- E n todas l a s j u n t a s se excavorán conchas p a r a facilitar e l junteo de los
tubos de macho y campana y la inspeccldn de éstas.
5.- Es indispensable que a lo altura del lomo del tubo, lo zonja tenga realmen-
t e como mo'ximo el ancho indicado, pero a p a r t i r de ese punto, puededdr.
seles a sus paredes el t a l u d que s e haga necesorio p a r a e v i t a r e l emplea

7.- L o s valores de "C" se indican en los pla.


nos V.C.1980 y V.C.1981.
O ~ LtobloO tue'colculodo poro tuberro de concreto
reforzado, con los espesores de pored que e s t a '
considerodosen los E$pecificoclonos de lo Direc.
Generol de ~ o n s t r u c c i o ~ d e ~ l s t e m o AguoPo.
sde
tobls y Alcontorillodo.
bi.-Lo como debordsar deun moteriolquegarontiw
dos condiciones:
1%-Facilidad en el acomodo de lo tuberio.
8-Formar un encamodo toI,que lo corgodol tubo
en el terreno seo uniforme.
Factor de carga 1.50
NOTA, Para la instalación de tuberías
se emp~eardla cama clase "d'
y en casos especiales la cama
ESTRUCTURAS
NECESARIAS
EN LAS OBRAS
DE ALCANTARILLADO 49

QUE DEBEN
CONSIDERARSE
.EN EL PROYECTO
A estas estructuras se les denomina conexas o accesorias siendo Sus
tipos y funciones los que a continuación se indican:
3.1. Pozos de visita.
LOSPOZOS de visita son estructuras construidas sobre las tuberías. a
cuyo interior se tiene acceso por la superficie de la calle.
Su forma es cilindrica en la parte inferior y troncocónica en la Parte
superior, son suficientemente amplias para darle paso a un'hombrey
permitirle maniobrar en su jnterior. El piso es una plataforma en la cual
se han hecho canales que prolongan los conductos y encauzan sus
corrientes. Una escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en
las paredes del pozo permite el descenso y ascenso al personal encar-
gado de la operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado.
Un brocal de fierro fundido o de concreto protege su desembocadura a
la superficie y una tapa perforada, también de fierro fundido o de
concreto, cubre la boca. Ver planos V.C. 1993 y 1994.
A profundidades de 1.50 m. o menores los pozos de visita tienen fomia
de botella y a mayores de 1.50 m. se construirá la parte cilíndrica con el
diámetro interior necesario de acuerdo con los diámetros de las tube-
ríasque a él concurran (véanse subincisos3.1 . l .3.1.2 y3.1.3)ylaparte
troncocónica con paredes inclinadas a 60" que rematará con otra
cilíndrica de 0.60 m. de diámetro interiory 0.25 m. de altura aproximada
la cual recibirá al brocal y su tapa.
Atendiendo al diámetro interior de su base los pozos de visita Se
clasifican en comunes y especiales.
3.1 .l. Pozos de visita comunes y especiales.
En los pozos comunes el diámetro interior es de 1.20 m. y el de 10s
especiales es de 1.S0 m. a 2.00 m., dependiendo de las dimensiones
de las tuberlas que a ellos concurran.
La base superior de todos los pozos de visita será de 0.60 m. de
diámetro interior.
3.1.2. Los pozos de visita comunes se construyen para las tuberías de 20 cm.
a 61 cm. de diámetro, y su diámetro interior debe ser de 1.20 m. para
permitir el manejo de las barras de limpieza. Ver plano V.C. 1985.
3.1.3. Para tuberlas de 76 a 107 cm. de diámetro se construirán pozos de
visita especiales cuyo diámetro interior será de 1.50 m. Podrán recibir
entronques de conductos de 20 a 30 cm. Ver plano V.C. 1986.
Para tuberlas de 122 cm. de diámetro también se construirán pozos de
visitaespeciales pero con un diámetro interior de 2.00 m. Podrán recibir
entronques de conductos de 20 a 30 cm.
3.2. Pozos Caja.
A estas estructuras las constituye el conjunto de una caja de concreto
reforzado y una chimenea de tabique identica a la de los pozos de
visita; su sección transversal horizontal tiene la forma rectangular o la
de un polfgono irregular y la vertical es rectangular. Sus muros (pare-
des) asi como el piso y el techo son de concreto reforzado, arrancado
de este último la chimenea que al nivel de la superficie del terreno se
corona con un brocal y su tapa, ambos de fierro fundido o de concreto
reforzado.
Generalmente a los pozoscuya sección horizontales rectangular se les
llama simplemente pozos caja; a los pozos caja de sección horizontal
en forma de poligono irregular se les llama pozos caja de Unión y a los
pozos caja a los que concurre una tuberia de entrada y tienen &lo una
de salida con un ángulo diferente a 180" se les llama pozos caja de
deflexión. En los anexos se incluyen planos de las estructuras de estos
tipos que se emplean con mayor frecuencia.
3.2.1. Se emplean estas estructuras en las uniones de 2 6 más conductos y
cambios en la dirección horizontal de las tuberías que funcionan como
subcolectores, colectores y emisores, con diámetros de 76 cm. y mayo-
res a los que se unan tuberias de 38 y mayores.
3.3. Materiales de construcción de los pozos de visita.
Los pozos de visita se construirán de tabique y en este caso el espesor
mínimo de sus paredes debe ser de 28 cm. cualquiera que sea su
profundidad; tambi6n pueden construirse de concreto o mampostería
de piedra.
La cimentación del pozo puede ser de mampostería o de concreto; en
terrenos suaves se hará de concreto armado aún cuando la chimenea
sea de tabique. En todos los casos las banquetas del pozo serán de
tabique o de piedra. Todos estos elementos se juntearán con mortero
de cemento arena 1:3
Los pozos se aplanarán interiormente con mortero de cemento arena
1:3 y el espesor del aplanado será como minimo de un centimetro.
Cuando sea necesario evitar la entrada de aguas freaticas o pluviales,
el aplanado se hará también exteriormente.
3.4. Materiales de construcción de los pozos caja.
Los elementos de estas estructuras que constituyen la caja deben ser
de concreto reforzado.El diseno y caracterlsticas de resistencia de los
materiales que se empleen en su construcción son para cada una de
los que se indican en los planos elaborados en el Departamento de
Alcantarillado dependiente de la Subdirección de Proyectos de la
Dirección General de Construcción de Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillados y que se incluyen en los anexos. La chimenea se cons-
truirá con tabique junteado con mortero de cemento 1:3 con las mismas
características que las de los pozos de visita. Ver planos V.C. 1987,
1988 y 1989.
3.5. , Separación máxima entre los pozos de visita comunes. especiales y
pozos caja. -
La separación máxima entre dos de las citadas estructuras deberá ser
la adecuada para facilitar las operaciones de inspección y limpieza. Se
recomiendan las siguientes; de acuerdo con el diámetro:
En tramos de 20 a 60 cm. de diámetro 125 m.; en los de 76 a 122 cm.,
150 m. y en los tramos de 1.22 a 2.44 m., 175 m. Estas separaciones
podrán incrementarse de acuerdo con las distancias de los cruceros
de las calles como máximo un 10% o sea a distancias aproximadas de
135 m., 165. y 200 m.
3.6. Pozos de visita con caja de caída adosada, Pozos con caída y Estructu-
ras de caida Escalonada.
Po~razonesde carácter topográfico o por tenerse determinadas eleva-
ciones fijas para las plantillas de algunas tuberlas, suele presentarse la
necesidad de construir estructuras que permitan efectuar en su interior
los cambios bruscos de nivel. Estos se harán en las siguientes formas:
Por medio de una caida ya sea libre o entubada utilizando en este caco,
una caja adosada a un plazo de visita, o a un pozo caja; construyendo
un pozo con calda y la cuarta, constituida por una estructura de calda
escalonada.
3.6.1. Pozos con caja de caída adosada.
Son pozos de visita comunes, especiales o pozos caja a los cuales
lateralmente se les construye una estructura menor y permiten la caída
en tuberías de 20 y 25 cm. de diámetro (ver anexo V.C, 1990) con un
desnivel hasta de 2.00 m.
3.6.2. Pozos con calda.
Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea a los
cuales en el interior de la caja se les construye una pantalla que
funciona como deflector del caudal que cae del tubo más elevado
disminuyendo además la velocidad del agua. Se construyen para tube-
rías de 30 a 76 cm. de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m. (ver
anexo V.C. 1991).
3.6.3. . 'Estructurasde caidaescalonada.
Son pozos caja con calda escalonada cuya variación es de 50 en 50
cm. hasta llegar a 2.50 m. como máximo, que están provistos de una
chimenea a la entrada de la tuberia con mayor elevación de plantilla y
otra a la salida de la tuberia con la menor elevación de plantilla. Se
emplean en tuberías con diámetros de 0.91 m. a 2.44 m.
3.6.4. El empleo de los pozos de visita con caida adosada, de los pozos con
caída y de las estructuras de calda escalonada se hará atendiendo a
las siguientes consideraciones:
3.6.4.1. Cuando en el pozo las uniones de las tuberlas se hagan eje con eje, o
clave con clave no se requiere emplear ninguna de las estructuras
mencionadas en el inciso anterior, uniéndose las plantillas de las tube-
rlas mediante una rápida.
3.6.4.2 Si la elevación de proyecto de la plantilla del tubo del cual cae el agua
es mayor que la requerida para hacer la conexión clave y la diferencia
entre ellas no excede el valor de 40 cm., se hará la calda libre dentro del
pozo uniéndose las plantillas de las tuberlas mediante una rápida, sin
utilizar, por lo tanto, ninguna de las estructuras mencionadas; pero en el
caso de que esta diferencia sea mayor de 40 cm., para salvar la calda,
se Ur~aestructura de alguno de los tipos para las tuberlas
de distintos diámetros se indican en los planos V.C. 1990, V.C. 1991 y
V.C. 1992, cuyos títulos indican SU aplicación y son respectivamente.
Pozo con calda adosada hasta 2.00 m., para tu berlas de 20 a 25 cm. de
diámetro.
Pozo con caida en tuberia de 0.30 a 0.76 m. de diametro.
Estructura de caldaescalonada de 0.50 a 2.50 m. para tciberlasde91 a
244. cm. de diámetro.
3.6.5. Si la diferencia de nivel entre las plantillas de tuberlas es mayorque las
especificadas para los pozos con calda y caja de calda adosada, se
construirá el número de pozos que sea necesario para ajustarse aesas
recomendaciones.
3.7. Estaciones de bombeo de Aguas Negras.'
Siendo preocupación de la Dirección General de Construcción de
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado ejecutar obras con el menor
costo posible se tratará siempre de evitar la construcción de Estaciones
de bombeo para aguas negras, procurando que estas aguas escurran
por gravedad hasta su sitio final de disposición; sin embargo, de
acuerdo con las condiciones topográficas de la localidad de que se
trate, habrá ocasiones en que sea obligado el bombeo.
3.8. Plantas de Tratamiento de Aguas Negras.
Es indispensable evitar la polución de corrientes superficiales destina-
das a los diferentes usos necesarios e indispensables para el Desarro-
llo Económico de la Nación, lo mismo que tratándose de lagos y de
aguas marinas dedicadas a balnearios y sitios de recreo o pesca; por lo
tanto, no se descargarán aguas negras crudas a ninguna corriente
receptora, debiendo ser tratadas previamente.
Lo anterior exige la construcción de Plantas de Tratamiento para Aguas
Negras, y el proyecto de éstas se elaborará acorde a las Normas de
Diseño que a ese respecto ha formulado la Dirección de Construcción
de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.
Los Proyectos de Alcantarillado se presentarán completos, es decir,
incluirán: Red de Atarjeas, Subcolectores, Colectores, y el Emisor; las
Estacionesde Bombeo y Plantas de Tratamiento, cuando sean necesa-
rias, así como la conducción de las aguas negras de esas estructuras al
sitio final de Dismsición. (emisor de descama).
Como la construccibn de todas las partes de la obra implica una
erogación muy alta, puede ser conveniente que el presupuesto se haga
separando el Costo de la Planta de Tratamiento para ser construida en
una Segunda o Tercera etapa de Construcción, lo que obliga a que en
el Proyecto y Presupuesto se incluya una Descarga Provisional de
Aguas Negras Crudas.
Sólo en las condiciones anteriores, y a'juicio de la Secretarla se permi-
tirá que provisional y transitoriamente, se descarguen Aguas Negras
Crudas a una Corriente Receptora.
3.9. Estructura de Descarga.
Para la disposición final o vertido de las aguas negras, se requiere la
construcción de una estructura cuyas caracterlsticas dependerán del
lugar elegido, del gasto por entregar, etc.
Los vertidos pueden hacerse: a ríos, lagos, al mar, a pozos de absor-
ción, a riego previo tratamiento,.etc.
La elección del.sitio de vertido se hará a una distancia adecuada de la
localidad situándolo, respecto a la dirección de los vientos dominantes,
de modo que éstos no lleven a ellas los malos olores. .
Es importante que el lugar de'vertido esté suficientemente alejado
cuando sea necesario ubicarlo en la dirección de alguna zona de
probable crecimiento.
Si el vertido se hace al mar o a un lago se deben evitar los daños que la
polución de las aguas puede ocasionar a las especies marinas, planc-
ton, etc., así como la contaminaciónde las playas y zonas turísticas, por
lo cual deberán tomarse en consideración las normas que existan al
respecto, (tales como el "Reglamento" de Contaminación de Corrien-
tes de la SARH), en lo relativo al ,contenido de las aguas negras, y
efectuar previamente' el tratamiento que se haga necesario 'para no
perjudicar la explotación de los recursos naturales y del turismo.
En el caso de vertido a corrientes es importante investigar los usos que
aguas abajo hagan del agua, 'que pueden ser abastecimiento de agua
para usos domésticos, riego, etc., lo cual determina el tipo de trata-
miento.
. .
Cuando el emisor esté constituido por un conducto, para descargar el
.agua negra en una corriente receptora se utilizará una estructura que
permita encauzar debidamente las aguas negras en la corriente y aun
nivel que tome en cuenta el evitar azolves en el sitio de vertido y porotro
lado el remanso de las aguas negras cuando se presenten avenidas
máximas en la corriente receptora. La construcción de la estructura de
descarga se hará preferentemente en un tramo recto del río, debiendo.
tomar en cuenta las características de socavacidn de la corriente en la
sección de vertido. Ver plano V.C. 1995.
En las descargas al mar o'iagos, es conveniente instalar el emisor
subacuático a profundidades mayores que el nivel promedio de las
mareas bajas, con una longitud que puede variar, más o menos de 50 a
100 m. Para su orientación es necesario tomar en consideración la
dirección de las corrientes marinas superficiales.
Cuando la descarga sea a pozos de absorción se efectuarán los
estudios geohidrológicos necesarios a fin de evitar la polución de los
mantos de agua subterráneos que fueran aprovechables para Abaste-
cimiento de Agua u otros usos.
Si la disposición final se hace a riego previo tratamiento no se utilizarán
las aguas para cultivo de hortalizas.
3.10. sifones invertidos.
Cuando sea necesario cruzar alguna corriente de agua, depresión del
terreno, estructura; .conducto 'lo viaductos suberráneos, que se en-
cuentren al mismo nivel que debiera instalarse la tubería, se construirán
sifones invertidos, (véase inciso 2.13). Si se trata de una depresión
profunda pero angosta, como alguna barranca, se hará el cruce sopor-
tando la tubería por medio de una estructura a6rea. .
3.11. Cruces elevados utilizando Puentes Existentes.
El paso de este conducto por un puente, deberá ser de acero y estar
suspendido del piso del puente por medio de soportes que eviten la
transmisión de las vibraciones a la tuberla, la que deberá colocarse en
sitio que permita su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la
, salida del puente, se construirán cajas de inspección o pozosde visita,
sin olvidar que entre esa estructura y el conducto, debe existir cierta
flexibilidad. La tuberia se protegerá interior y exteriormente contra la
corrosión.
3.12. Simbología y Anotaciones.
En todos los'planos los Signos Convecionales que se muestran en el
plano V.C. 1998 que se anexa al final del capítulo 4, asl como las
anotaciones siguientes:
3.2.1. En la línea que representa a un tramo de tubería entre pozo y pozo, se
indicará su longitud en metros, su pendiente en milésimos y el diámetro
del conducto en centímetros, en el orden descritoy!separandocada
número por un guión. Por ejemplo: 130 - 3 - 107 significa que el tramo
tiene una longitud de 130 m., una pendiente de 3 milésimos y Un
diámetro de 107 cm.
3.12.2. En los pozos de visita y pozos caja se indicarán la elevación del terreno
y la o las elevaciones de plantilla del tubo o tubos concurrentes. Se har6
en forma de quebrado colocando en el lugar del numerador la de
terreno y en el denominador la de plantilla.
ANEXOS DEL CAPITULO 3

1.- Pozo de Visita común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VC 1985


2.- Pozo de Visita Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deflexiones hasta 45" 57
Diámetros: 76 a 107 cm. VC 1986
3.- Pozo Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diámetros: de 76 a 122 cm.
Entronques de 38 a 76 cm. VC 1987
4.- Pozo Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deflexiones hasta 45"
Diámetros de 122 a 300 m.m. VC 1988
5.- Pozo Caja de Unidn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diámetro de 152 cm.
Entronques de 91 a 122 cm. VC 1989
6.- Pozo con Caída Adosada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hasta 2.00 m.
Tuberías de 20 y 25 cm. de dihmetro. VC 1990
7.- Pozo con Caida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tubería de 30 a 76 cm. de diAmetro. VC 1991
8.- Estructura de Caída Escalonada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De 0.50 a 2.50 m.
Diámetros de 91 a 244 cm. VC 1992
9.- Brocal y Tapa de Concreto Reforzado . . . . . . . . . . ... . . . . . . . VC 1993
10.- Brocaly Tapade Fo. Fo. . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VC 1994
11.- Estructura de Descarga ~sviajada . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .
Tuberías hasta 76 cm. de diámetro. VC 1995
~ 2 . -'
0 A=

ESCALA ORAFICA
PLatJrA oto 80 100

NOTAS.-

MAYORES DE 2 . 5 0 M .
E L POZO TIPO " 0 " SE USARA PARA PROFUNDiDADES
MENORES DE 2.50 M.

-- .
PLANTA

-----

uauqmtorm 6 30.w n
iiiorkro cemnio LS
------

SECCION A-A
I
Acotaciones en centímetros

CORRIENTE SUPERFICIAL

Este plano anula y su~tituyeal V.C.1311


. .
capítulo 4

PRESENTACION
DEL PROYECTO
El Proyecto de Alcantarillado de la localidad de que se trate se integrar&en
un legajo que contenga: memoria descriptiva de la localidad y del pro-
yecto, la cual debe incluir las tablas de cálculos hidráulicos y geom6tricos
de la red, el presupuesto de las obras, los planos constructivos del
Proyecto (copias heliográficas)y, los planos tipo de las estructuras cone-
xas y de especificaciones,,
La presentación de los cálculos hidráulicos se hará como se indica en el
plano V.C. 1996.
Se integrarán diez legajos como el descrito, tomando en cuenta para su
elaboración lo que se indica en los incisos posteriores.
En el caso de los Proyectos dados a contrato, además de los legajos
indicados, se entregarán dos copias de los borradores de los calculos y
los planos originales limpios, ordenados y debidamente protegidos.
Las memorias descriptivas incluirán el desarrollo de los puntos que a
continuación se indican:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA LOCALIDAD.
Estará constituida por la siguiente información:
Datos históricos.
Datos geográficos.
Datos estadisticos.
a) De población.
b) De edificios.
c) De enfermedades.
Vías de comunicación.
Clima.
a) Vientos
b) Temperaturas
c) Lluvias
Construcción geológica.
Aspectos económicos de la población. ,

Servicios Públicos existentes.


a) Abastecimiento de Agua Potable.
b) Disposición actual de las aguas residuales.
c) Alumbrado y energia eléctrica.
d) Pavimentos.
e) Mercado y rastros.
f) Albercas, balnearios y baños públicos.
g) Iglesias, centros de beneficencia, educativos, etc.
h) Clasificación de zonas atendiendo a su importancia (residenciales,
comerciales, industriales, etc.).
MEMORIA DESCRIPTIVADEL PROYECTO
Estudios efectuados para la elaboración del Proyecto.
a) Planos con curvas de nivel producto del levantamientotopográfico, con
cotas en el cruce de calles y en los cambios de pendiente y dirección.
b) Período económico del Proyecto.
c) Población de censos oficiales y actual estimada.
d) Población por servir o de proyecto.
Se presentará la gráfica de predicción de población.
Elección del sistema de evacuación de las aguas residuales.
Delimitación de las zonas de construcción, inmediata y futuras.
PLANEACION, PROYECTO Y CALCULOS HIDRAULICOS.
Elección del sitio de disposición fin31de las aguas negras.
Localización del emisor, colectores y subcolectores.
a) Emisor de la red a la planta de tratamiento y de ésta al lugar de vertido
(cuando ambos sean necesarios al proyecto).
b) Colectores.
c) Subcolectores.
d) Atarjeas.
Plano predial y de ser posible censal con las indicaciones de las zonas por
servir (residenciales, comerciales, industrial, etc.).
Densidad de población en habitantes por kilómetro de red utilizada para
efectuar el cálculo de los gastos.
Aportación de aguas residuales.
Aportación de aguas de infiltración por metro de conducto.
Gastos de aguas residuales mfnimo, medio, máximo instantáneo y má-
ximo extraordinario. Ver plano V.C. 1996.
Obras accesorias a la red o estructuras conexas.
Cálculo de los gastos que deben desalojar los conductos y cálculos
hidráulicos del o los emisores, colectores, subcolectores y atarjeas. Fór-
mulas empleadas.
Longitud de los conductos y cantidad de descargas domiciliarias (cone-
xiones).
a) De construcc/ón inmediata.
b) De construcción futura.
c) Totales.
DlSPOSlClON FINAL DE LAS AGUAS NEGRAS Y SU TRATAMIENTO.
Consideraciones justilicativas del proceso de tratamiento.
ESTACIONES DE BOMBEO Y PLANTA DE TRATAMIENTO.
Los proyectos relativos a las Estaciones de Bombeo y las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Municipales se presentarán por sepa-
rado. Unicamente se consignarán en los Planos de Proyecto del Sistema
de Alcantarillado la localización de las Estaciones de Bombeo que se
tengan, anotando su capacidad, elevaciones de construcción, niveles
máximo y mínimo del agua y características generales de los equipos
electromecánicos.
Respecto a las Plantas de Tratamiento se anotará su localización, área
probable requerida y el proceso de tratamiento elegido.
PLANOS CONSTRUCTIVOS Y DE ESTRUCTURAS CONEXAS.
Los planos constructivos de la Red de Alcantarillado se harán a escala
1:2000indicando en ellos elevaciones de terreno, elevaciones de plantilla
de las tuberjas en los Pozos de Visita, longitudes de los conduttos,
diámetros y pendientes correspondientes a cada tramo situado entre
pozo y pozo. Igualmente se consignarán las cantidades de obra y los
datos de proyecto.

DATOS DE PROYECTO.

Población del último censo oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hab.


Población actual estimada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hab.
Poblaci6n de Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hab.
Dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . . . . . . . . . . . . . .Ltlhabldía.
Aportación (75% a 80% de la Dotación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ltlhabldia.
Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Separado
Aguas Negras
Fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Harmon
. y Ma-
nning.
Longitud de la Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . m.
Naturaleza del sitio de vertido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de Eliminaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gravedad y10
Bombeo.
Coeficiente de Previsión o seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5
VELOCl DADES
Mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .mls.
Máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mls.
GASTOS
Mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.p.s.
Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I.p.s.
Máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.p.s.
Máximo Extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.p.s.

4.6.2. Se prepararán planos de todas las estructuras conexas que se hagan


necesarias en el proyecto de que se trate, anexando copias heliográficas
de las mismas a los legajos que contendran el proyecto en su totalidad.
4.7. PRESUPUESTO
Se elaborará el presupuesto detallado de las obras aplicando los Precios
Unitarios que tenga en vigor la Secretarfa, de acuerdo con la Tarifa que
corresponda a la localidad de que se trate.
En el Presupuesto se desglosarán los conceptos tanto de la parte de obra
que se considere con carácter de construcci6n inmediata, como de laque
sea de construcción futura; permitiendo que se pueda precisar el monto
de las distintas etapas de construcción, de acuerdo con las partidas de
numerario de que se disponga y tomando en cuenta las necesidadesque
del servicio tengan las partes más densamente pobladas de la localidad.
Se considerarán por separado las Estaciones de Bombeo, el Emisor y la
Planta de tratamiento.
Se hará un resÜmen del presupuesto de acuerdo con los renglones
principales que constituyen la obra.
4.7.1. Para la elaboracih del presupuesto se atenderá a las co~sideraciones
que se hacen en'las páginas números 53 y 54 respecto a profundidades
de las excavaciones y de los pozos de visita y pozos caja.
4.7.2. Si es necesario se formulará un Catálogo para Concursar la Obra, idéntico
en su formato al Presupuesto Detallado, pero omitiendo los' Precios Unita-
rios, el Importe de cada renglón y el Importe total del Presupuesto de la;
Obra. I
.. . - .. - - -._ -
i

PROFUNDIDADES DE LAS
EXCAVACIONES EN ZANJA PARA LA
INSTALACION DE TUBERIAS

Hasta 1.25 m se considera a de profundidad


De 1.26 a 1.75 m se considera a de profundidad
De 1.76 a 2.25 m se considera a de profundidad
De 2.26 a 2.75 m se considera a de profundidad
De '2.76 a 3.25 m se considera a de profundidad
De 3.26 a 3.75 m se considera a de profuncidad
De 3.76 a 4.25 m se considera a de profundidad
De 4.26 a 4.75 m se considera a de profundidad
De 4.76 a 5.25 m se considera a de profundidad
De 5.26 a 5.75 m se considera a de profundidad
De 5.76 a 6.25 m se considera a de profundidad
De 6.26 a 6.75 m se considera a de profundidad
De 6.76 a 7.25 m se considera a de profundidad
De 7.26 a 7.75 m se considera a de profundidad
De 7.76 a 8.25' m se considera a de profundidad
De 8.26 a 8.75 m se considera a de profundidad
De 8.76 a 9.25 m se considera a de profundidad
De 9.26 a 9.75 m se considera a de profundidad
De 9.76 a 10.25 m se considera a de profundidad

NOTAS.- Como referencia se tiene el subinciso 4.7.1 relativo a la elabomci6n del presupuesto.
La profundidad de cada tramo para la cuantificacidn de los volúmenes de excavacibn,
depende del promedio de las profundldades de proyecto de sus extremos, el cual deberá
estar comprendldo entre los valores anotados en la la. columna.
Para la obtencidn de los v6lumenes de excavaci6nyplantilla de utilizardn los valores que Se
dan en el plano V.C. 1997.
\ . -
PROFUNDIDADES DE LOS POZOS DE VISITA
Y POZOS CAJA

Hasta se considera a
De 1.O1 m a se considera a
De 1.26 m a se considera a
De 1.51 m a se considera a
De 1.76 m a se considera a
De 2.01 m a se considera a
De 2.26 m a se considera a
De 2.51 m a se considera a
De 2.76 m a se considera a
De 3.01 m a se considera a
De 3.26 m a se cor\sitiei;i ii
De 3.51 m a se i:;oiisitler,.i ,'I
De 3.76 m a se considera s
.De 4.01 m a .se considera a
De 4.26 m a se considera a
De 4.51 m a se considera a
De 4.76 m a se considera a
De 5.01 m a se considera a
De 5.26 m a se considera a
De 5.51 m a se considera a
De 5.76 m a se considera a
De 6.01 m a se considera a
De 6.26 m a se considera a
De 6.51 m a se considera a
De 6.76 m a se considera a
De 7.01 m a ,se considera a
De 7.26 m a se considera a
De 7.51 m a se considera a
De 7.76 m a se considera a
De 8.01 m a se considera a
De 8.26 m a se considera a
De 8.51 m a se considera a
De 8.76 m a se considera a
De 9.01 m a se considera a
De 9.26 m a se considera a
De 9.51 m a se considera a
De 9.76 m a se considera a

NOTA.- Como refemncia se Hene el subincko 4.7.1. relativo a la elabomcibn del presupuesto.
ANEXOS DEL CAPITULO 4
1. Alcantarillado para Aguas Negras. Tabla de CBlculos
hidráulicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . VC 1996
2.. Volúmenes de Excavación y Plantilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VC 1997
3.. Signos Convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VC 1998
T A B L A DE V O L U M E N E S D E E X C A V A C I O N Y P L A N T I L L A EN M.?
POR METRO DE TUBERIA A I N S T A L A R

3 N O T A S .
l . - Los espesores "A" considerados poro calcular l o s volúmenes de l o s
plantillas (comas) se indican en los plonos V.C.QBOy V.C.1981 E S T A T A B L A ANULAI SUSTITUYE a~v.c.1266
de Nov. 1980
2.- L o p r o f u n d i d o d de excovoción p o r o I o z o n j o s e o b t i e n e sumondoo
l o profundidod de p r o y e c t o d e l o p l o n t i l l a d e l tubo (elev. de t e r r e -
no-elev. de p l o n t i l l o tubo 1, e l valor de"^" dodo en esto toblo
(espesor del tubo + v a l o r de C., dado e n l o s plonos V.C1980 y
V.C.1981 ).
P R O Y E C T O
E mi so r
C o l e c l o r

C o b e z c de a t a r j e a bp--
p o z o dc v i s i t a c o m ú n
P o z o de v i s i t o especial
Pozo coja
+a-
P o z o c a j a d e unio'n
e
l
*
P o z o c a l a d e d e f lexio'n
P o z o cori c a í d a
Q
Caída escalonoda
C a j a de caldo a d o s a d o a poza d e v i s i t a
E s t a c i d , i de bombeo
-le-
0
Línea a presión +++++++++++e++++++
E l e v o c l ó n de t e r r e n o
E l e v a c l o ' n de p l a n t i l l a
L o n g i t u d - ~ e n d l e n t e - idm metro( m.- mile's.-cm. -1
-
28.3s

100-2-45
/=
Relleno -- rzzza

C O N S T R U C C I O N
CONSTRUCCION FUTURA CONSTRUIDO
Emisor- -- - = =
-------
- -m-
C

Colector -----
------ C

Subcolecto r ----- C
C
Atorj ea
~ s t o c i ó i di e b o m b e o - €a E
l

Este p l a n o anula y sustituye a l V.C.1679

P'""q AOUA POTABLE V ALCAWTARILLADO

INO. JULIO VAROAS R. L


apéndice No. 1.

EQUIVALENCIAS ENTRE
LAS DENSIDADES 85

DE POBLACION
LINEAL (DJ
Y POR SUPERFICIE (DA)
Para obtener las equivalencias entre las densidades de población, lineal (habitan-
tes/kilómetro de red) y por superficie (habitanteslhectárea) se efectuaron dos
estudios considerando los dos diferentes criterios que suelen seguirse en la
planificación,o sea el antiguo en el cual se consideran manzanas cuadradas con
distancias entre los ejes de calles de 100 m. y el moderno con manzanas rectangu-
lares de 100 m. x 50 m. medidos en igual forma.
Ambos estudios se hicieron para zonas servidas cuyas áreas variaban, de 2 a
1 806 Ha. eri el primero, y de 1.625 a 1 625 Ha. en el segundo. Se obtuvieron dos
expresiones algebraicas, una para calcular el valor promedio de la densidad
expresada en habitantes por kilómetro de red en función de la densidad expre-
sada en habitantes por hectárea y la otra para obtener el valor, también promedio,
de la densidad expresada en habitantes por hectárea, en función de la densidad
expresada en habitantes por kilómetro de red, que son las siguientes:

DL (hablkm.) =. [5.000000 (Halkm.) K + 3.321056 (Halkm) K']


D,(hab/Ha)- - - - - -(1)

D,(hab/Ha) = . [0.200000 (kmlHa) K + 0.301115 (km/Ha) K']


DL (hablkm) - - - - - - (2)

en las cuales:
K es el porcentaje (%), expresado en fracción decimal, del área a la cual se dará 87
servicio cuya planificación obedece al criterio antiguo.
K' es el porcentaje (%) expresado en fracción decimal del área a la cual se dar&
servicio cuya planificación obedece al criterio moderno.
Es importante dejar establecido que en una determinada red de alcantarillado,
para una aportación constante y un mismo gasto servido, la suma de las longitudes
tributarias que pueden proporcionar servicio a la localidad, es inversamente
proporcional a la densidad de población y viceversa.

NOTA.. En la revisión y actualización de estas Normas intervinieron personal técnico del


Departamento de Alcantarillado y de la Oficina de Normas y Desarrollo de Tec-
nologla, de la Subdirección de Proyectos.
Normas de proyecto para obras de alcantarillado sanitario
subsecretaria de bienes inmuebles y obras urbanas
dirección general de construcción de
sistemas de agua potable y alcantarillado

También podría gustarte