Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

LABORATORIO 1: ESFUERZO DE DEFORMACIÓN


 CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES

 CICLO: 2016 – II

 PROFESOR (A): LAURA LINARES

 INTEGRANTES:

 BRACAMONTE HERRERA, ALVARO


 IGLESIAS MOLINA, IRMA
 SÁNCHEZ ATARAMA, JIMENA
 TAIPE HUAYHUAMEZA, RAY

1
2016
I. INTRODUCCIÓN

La producción y elaboración de los materiales hasta convertirlos en productos terminados


constituyen una parte importante de la economía actual. Los ingenieros diseñan la mayoría de los
productos manufacturados y los sistemas de elaboración necesarios para su producción. Dado que
los materiales son necesarios para fabricar productos, los ingenieros deben conocer la estructura
interna y las propiedades de los materiales, de tal manera que puedan elegir los más adecuados
para cada aplicación y crear los mejores métodos para procesarlos. Los ingenieros expertos en
investigación y desarrollo crean nuevos materiales o modifican las propiedades de los existentes.
Los ingenieros de diseño usan materiales actuales, modificados o nuevos para diseñar y crear
nuevos productos y sistemas. En ocasiones los ingenieros requieren de un nuevo material para su
diseño, y la tarea de crearlo será encomendada a científicos e ingenieros especialistas en
investigación. Por ejemplo, los ingenieros que estén proyectando un transporte público de alta
velocidad (HSCT, por sus siglas en inglés) deberán crear nuevos materiales que soporten
temperaturas de hasta 1 800°C (3 250°F) (Vélez, 2008)

Por comodidad, la mayoría de los materiales utilizados en ingeniería se dividen en tres grupos
principales: materiales metálicos, poliméricos y cerámicos. En la presente experiencia se dedicó
tiempo al análisis de los materiales poliméricos los cuales son de suma importancia en la
conservación y almacenamiento de alimentos en la industria alimentaria y ellos han sido
analizados desde sus propiedades mecánicas.

En la presente práctica se tiene por objetivo principal encontrar los distintos módulos de Young
en Polietileno de baja densidad, Polietileno de alta densidad, Celofán.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

- Máquina de ensayo de materiales para tracción INSTRON.


- Tijeras
- Reglas
- Polietileno de baja densidad
- Polietileno de alta densidad
- Celofán
- Material desconocido
- Computadora

Métodos

1. Cortar cada material en tiras de 20 x 3.5 cm2.


2. Medir el espesor de cada material.
3. Someter a cada tira a la máquina de ensayo de tracción INSTRON, de la siguiente
manera:
a. Asegurar el material entre un par de abrazaderas.
b. Configurar e ingresar los datos al equipo para la prueba a realizar.
c. Iniciar la prueba y detenerla en la ruptura del material.
d. Almacenar los datos y graficar para el análisis de los resultados.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a) Polietileno de alta densidad

Según Newell, (2009) el polietileno de alta densidad (HDPE) es químicamente idéntico al LDPE
(polietileno de baja densidad) pero es más lineal con menos ramificaciones. El polímero
resultante es más fuerte y más cristalino. Las botellas de leche, las bolsas para basura, los
tanques de almacenamiento químico y los vasos de plástico están hechos con HDPE.

En la práctica, se afirma esa premisa ya que su tonalidad es más transparente en comparación al


LDPE y en cuanto a la fuerza y resistencia a la ruptura es mayor y más duradera. Esto último se
observó al someter a la muestra de HDPE al instrumento INSTRON de laboratorio en donde
resultan valores de fuerza aplicada al material (carga), deformación o extensión, carga de ruptura
y otros aspectos del material. Con respecto a las características del polietileno de alta densidad,
uno de los factores más resaltantes es la rigidez de este material y su comportamiento
interpretado en el módulo de elasticidad o de Young, el cual relaciona a la zona de elasticidad
del material y el aumento de tensión aplicados en el ensayo de tracción junto al incremento de
deformación tal y como señala Newell (2009).

Por otro lado, Lagarón, (et.al, 2015) sostiene que los valores del módulo de rigidez aumentan
conforme el contenido de fibra aumente y sea más alto que el umbral de percolación de fibra
relacionado al espesor de la muestra (10.5 µm), esto posteriormente disminuyendo con el
aumento de aspecto de fibra, y considerando que la fibra sintética interfiere en la estructura del
polímero y su uniformidad. Estos aspectos convierten al HDPE en un polímero de suma
importancia en la utilización como material de empaque o envase de alimentos. En la siguiente
gráfica se esquematiza el comportamiento de la relación de esfuerzo cortante y deformación
milimétrica.

Polietileno de Alta Densidad


9
8
7
Esfuerzo de corte (kPa)

6 ZONA
5 PLÁSTICA O
INELÁSTICA
4 PUNTO DE
3 RUPTURA
2
1 ZONA
ELÁSTICA
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Deformación unitaria

Figura1. Curva de esfuerzo/deformación para el Polietileno de Alta Densidad


Entre las muestras de polímeros de laboratorio, el polietileno de alta densidad detalla un
comportamiento alto de esfuerzo y el aumento de deformación, además de una prolongada zona
inelástica o demora de ruptura. Finalmente la ruptura del material es en un instante de tiempo y
de valor de alargamiento de 57.12897 mm y disminuyendo el esfuerzo de 7.8850171 a 0.0821671
kPa (disminución en un 98.96% de máximo esfuerzo de corte); esta disminución es propuesta en
porcentaje y proporción según lo señalado por Vélez (2008), en donde señala que los materiales
de fibra sintética poseen los rangos de disminución de 87.5 a 99.2% y esto debido al repentino
despegue del material dentro del equipo, el cual posee un mecanismo de acción similar al del
INSTRON .

Es de suma importancia analizar la rigidez obtenida del tramo elástico, sirviendo esto de
referencia para la utilización del material con una carga determinada (ya que el instrumento del
laboratorio relaciona este aspecto con la deformación a velocidad constante-60mm/min)

Polietileno de Alta Densidad


4.5
4
Esfuerzo de corte (kPa)

3.5
3
2.5
2
1.5 y = 401.86x + 0.0695
1 R² = 0.9882
0.5
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012
Deformación unitaria

Figura 2. Zona elástica de la curva de esfuerzo/deformación para el polietileno de alta densidad

En el siguiente cuadro se detallan los datos de los resultados al estirar al material en el instrumento
y este ser comparado con ensayos de tracción de otras experiencias de laboratorio.

Cuadro 1. Comparación numérica de las propiedades mecánicas del polietileno de alta densidad

Propiedades Datos resultantes Datos teóricos (Vélez,2008)


Módulo de Young (kPa) 401.86 1000-1450
Espesor (µm) 10.5 11.2
Velocidad de tracción (mm/min) 60 80

Como se observa en el cuadro anterior, la rigidez del material o polímero difiere en gran parte a
los datos teóricos de propuestos por Vélez, (2008) en donde el módulo de elasticidad es 4 veces
mayor al obtenido en la experiencia, esto puede suponer un error en el análisis ya que se trata de
valores muy superiores pero hay factores como la velocidad de tracción, el espesor y la cantidad
de fibra sintética del material que según Newell (2009) son importantes para poder obtener
resultados de módulo de elasticidad. Sobre todo la velocidad que difiere en 20 mm/min y las
condiciones de trabajo y área de desplazamiento de la carga del tipo cortante.
b) Polietileno de baja densidad

El polietileno de baja densidad es un sólido parcialmente (50-60%) cristalino que funde a


alrededor de 115°C con una densidad en el intervalo 0.91-0.94. Es soluble en muchos disolventes
a temperaturas superiores a 100°C, pero no existen disolventes conocidos a temperatura ambiente.
(Billmeyer, 2004)

Según Billmeyer (2004), en 1940 la espectroscopia infrarroja reveló que el polietileno de baja
densidad contiene cadenas ramificadas. Estas ramificaciones son de dos tipos distintos. La
ramificación debida a la transferencia de cadena intermolecular, que surge de reacciones del tipo

Conduce a ramificaciones que son, por término medio, tan largas como la cadena principal del
polímero. Esta clase de ramificación tiene un efecto observable sobra la viscosidad en disolución
del polímero, y puede detectarse comparando la viscosidad de un polietileno ramificado con la de
un polímero lineal del mismo pero molecular.

El segundo mecanismo de ramificación en el polietileno postula que se produce ramificación de


cadena corta por transferencia de cadena intramolecular:

El mecanismo de anillo transitorio sugiere que cuatro atomos de carbono es la longitud más
probable de las ramas cortas. Estudios de absorción infrarroja y estudios de degradación bajo
bombardeo con radiación de alta energía del polietileno y de polietilenos sustituidos de estructura
ramificada conocida, indican que se hallan presentes tanto ramificaciones con el grupo etilo como
con el butilo. Un mecanismo que justifique las etilramificaciones supone una reacción de
transferencia del tipo
Tras la adición de una unidad de monómero al radical resultante de una etapa de ramificación de
cadena corta por el mecanismo precedente.

Dado que las conformaciones de anillos transitorios son relativamente probables durante la
propagación, el mecanismo de ramificación de cadena corta es responsable de la gran mayoría de
extremos de cadena que observan por infrarrojo. Una molécula típica de polietileno de baja
densidad puede contener cincuenta ramificaciones cortas y menos de una larga sobra una base
promedio en número.

La estructura ramificada de cadenas cortas del polietileno de baja densidad puede simularse sin
ramificación de cadena larga por la copolimerización de coordinación del etileno con buteno-1 y
hexeno-1. Las propiedades del copolímero son muy similares a las del polietileno de baja densidad
(Billmeyer, 2004), pero una tendencia a la formación de estructuras en bloque conduce a algunas
diferencias significativas entre los materiales.

La Figura 1 presenta una estructura de la cadena de los diferentes tipos de polietileno, según la
clasificación de la densidad.

Figura 3. Estructura de la cadena de diferentes tipos de polietileno:

a) Alta densidad, b) baja densidad (Martinez, 2009)


1.2

0.8
Esfuerzo(kPa)
0.6

0.4

0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Deformación unitaria(ᵧ)

Figura 4. Variación de deformación del polietileno de baja densidad con respecto al esfuerzo

Al obtener esta gráfica de la región lineal y = 15.657x + 0.1133, se obtiene la pendiente la cual
expresa el módulo de Young (15.657 kPa)

Según Newell (2013), el módulo de Young del Polietileno de baja densidad es 0.2GPa por lo que
se observa una gran diferencia entre el valor obtenido y el valor teórico. Esto se puede deber
principalmente a que no se midió correctamente las muestras, además que el material obtenido
pudo no haber sido completamente homogéneo, por lo que pudieron existir zonas de mayor y
menor densidad, lo cual afectaría.

Newell (2013), afirma que el módulo para el Polietileno de alta densidad (0.7GPa), es más alto
que el de baja densidad (0.2GPa), debido a la unión entre las moléculas.

Como en el polietileno de baja densidad las moléculas se encuentran más separadas una de otras,
las fuerzas que las unen son menores a que si estuvieran más juntas, como es el caso del polietileno
de alta densidad. El resultado de esto es que se necesita aplicar menor fuerza para separar
moléculas de polietileno de baja densidad, pues están más separadas, que para separar moléculas
de polietileno de alta densidad, que están más juntas. Por ello, el límite elástico del polietileno de
alta densidad es mayor que el de baja densidad, es decir se necesita mayor esfuerzo para deformar
permanentemente al material.

Sin embargo, Newell (2013) menciona que una vez que se sobrepasa el límite elástico, las
dislocaciones se mueven más rápidamente en el polietileno de alta densidad que en el de baja
densidad. Esto se debe a que deja de importar la distancia entre las moléculas, y cobran mayor
importancia las ramificaciones. Como se sabe, el polietileno de baja densidad es un polímero con
ramificaciones, las cuales ayudan a que el material no se fracture y se estire al aplicar gran
esfuerzo. Por otro lado el de alta densidad tiene pocas ramificaciones, lo que le otorga menor
cohesión entre las cadenas, por lo que al aplicar un gran esfuerzo las cadenas ceden, se separan y
ocurre la fractura.

Sánchez et al. (2010) citado por Kuorwel et al. (2015), desarrollaron películas activas de LDPE
(low-density polyethylene) incorporado con nanosilver y reivindicó un efecto inhibidor contra el
crecimiento de Pseudomona oleovorans sobra Agar y A. niger sobre Agar dextrosa de papa, si
bien no se ha estudiado a profundidad los riesgos potenciales debido a la posibilidad de que tales
partículas migren hacia los productos alimenticios, la incorporación de nanomateriales en una
gama de materiales poliméricos muestra un gran potencial para el desarrollo.
c) Celofán y material desconocido

Según Guevara (2010) el celofán es una película flexible y transparente hecha de celulosa pura
regenerada y empleada sobre todo como material de embalaje y empacado en la industria de
alimentos por obtener el equilibrio adecuado entre pérdida de humedad y retención de ésta debido
a que el celofán permite que la humedad atraviese la película de una manera controlada. Además,
según Sánchez et al. (2003) es un material muy transparente, fácil de imprimir y de manejar con
máquinas automáticas.

Teniendo en cuenta las dimensiones del celofán utilizadas en la práctica de 20 cm. x 3.5 cm. es
sencillo obtener, a partir de los datos anteriores, la denominada curva esfuerzo- deformación.
El experimento dura un cierto tiempo que en el caso del celofán duró 12.994 segundos y el del
material desconocido duró 5.1 segundos, que lógicamente depende de la velocidad de
deformación, y es destructivo, ya que habitualmente la muestra se deforma por encima de su
límite de elasticidad y a menudo el ensayo se lleva hasta la rotura.
Las curvas esfuerzo- deformación para polímeros son básicamente las mismas que las de los
materiales convencionales. Las diferencias están lógicamente vinculadas a la naturaleza química
y estructural que confiere a los polímeros su carácter visco-elástico.
En la figura 5 aparecen cuatro ejemplos típicos del comportamiento de diferentes materiales
poliméricos en un ensayo de tracción, a una velocidad de deformación moderada y que han sido
ensayados hasta la rotura.

Figura 5. Curva de esfuerzo deformación para cuatro tipos de materiales poliméricos


FUENTE: Saja et al. (2005)
La primera curva de la izquierda (a) ilustra el caso extremo de la muestra cristalina con sus
moléculas orientadas en una dirección (fibra). La curva (b) representa el comportamiento
característico de un polímero en estado vítreo. La tercera (c) corresponde a un polímero
semicristalino a temperaturas superiores a la de transición vítrea. La curva (d) muestra el
comportamiento típico de un caucho (Saja et al. ,2005)

Figura 6. Curva de esfuerzo/deformación para el celofán.

Zona elástica del celofán


3.5

3 y = 309.12x - 0.5321
R² = 0.9859
2.5
Esfuerzo (kPa)

1.5

0.5

0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012
-0.5
Deformación unitaria (s.d.)

Figura 7. Zona elástica de la curva de esfuerzo/deformación para el celofán.


Figura 8. Curva de esfuerzo/deformación para el material a reconocer.

Zona elástica del material desconocido


2
1.8
y = 119.04x + 0.0627
1.6 R² = 0.9855
1.4
Esfuerzo (kPa)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016
Deformación unitaria (s.d.)

Figura 9. Zona elástica de la curva de esfuerzo/deformación para el material desconocido.


Al comparar el comportamiento de las curvas de las figuras 6 y 8 con las de la figura 5, se puede
reconocer que el celofán presenta el comportamiento de un polímero semicristalino a una
temperatura superior a su transición vítrea donde presenta un comportamiento gomoso y elástico
limitado por su proporción cristalina, lo que determina la existencia de una zona elástica y
plástica. Según la Universidad Politécnica de Valencia (2013) los termoplásticos se deforman
fundamentalmente por deformación elástica por debajo de su temperatura de transición vítrea,
aumentando su resistencia y por encima de esta temperatura la deformación es de tipo plástico,
disminuyendo la resistencia y aumentando las características dúctiles. En la figura 6, podemos
ver que casi la sexta parte de la deformación total es de carácter elástico y en su mayoría la
deformación es debida a un carácter plástico.
La deformación total de la muestra de celofán examinada fue de 2.6072 % con un espesor de 4
micras y el área mencionada líneas atrás que corresponde al valor de 70 cm2.
La carga máxima soportada fue de 25.40108 N, lo cual demuestra la reducción de su resistencia
a la tracción por encontrarse por encima de su transición vítrea, puesto que es un valor bajo en
comparación al resto de materiales tales como el polietileno de alta densidad que llegó a superar
los 50 N.
Según Newell (2009) las cadenas individuales en los termoplásticos tienen enlaces covalentes a
lo largo de su eje primario y el enlace entre las cadenas usualmente está limitado a interacciones
débiles de van der Waals. A partir de esto la Universidad Politécnica de Valencia (2013) menciona
que la deformación elástica en estos polímeros es debida a dos mecanismos. En el primero de
ellos los enlaces covalentes de los átomos de carbono de la cadena principal del polímero sufren
deformación elástica produciendo el alargamiento de los mismos. En el momento en que la
tensión se elimina la distorsión de la cadena puede desaparecer casi instantáneamente, por lo que
una fracción inicial de la curva tensión-deformación puede ser lineal y calcular de este modo de
la gráfica el módulo de elasticidad de manera similar al caso de metales y cerámicos.
El segundo mecanismo que tiene lugar además es cuando fragmentos de la cadena del polímero
que se deforman pero al suprimir la tensión, los segmentos vuelven a sus posiciones de origen por
un periodo de tiempo variable, de horas a meses. Esta dependencia con el tiempo en el
comportamiento elástico puede contribuir a algo de comportamiento elástico no lineal.
En el celofán en el punto de resistencia a la conformación definido por Newell (2009) como la
tensión en el punto de transición entre las deformaciones elástica y plástica, valor el cual para la
zona elástica definida en la figura 7 es de 20.40825 N; se puede observar un comportamiento
plástico peculiar puesto que se presentan oscilaciones, lo cual indicaría que el celofán
probablemente sufra una deformación elástica debido a que corresponde al segundo mecanismo
y por ende presente una zona elástica no lineal.
La deformación plástica del celofán según la universidad Politécnica de Valencia (2013) se debe
al deslizamiento de unas cadenas del polímero rompiéndose de esta manera los enlaces débiles de
Van der Waals. Al retirarse el esfuerzo, las cadenas permanecen en sus nuevas posiciones y de
este modo el material se deforma de manera permanente.

Figura 12. Formación de viscosa a partir de la celulosa para la formación del celofán y rayón por
diferentes vías.
FUENTE: Forensic Science Services (2016)
Con respecto al material desconocido se observa una gran similitud con las curvas del tipo a y b,
de las cuales se descartaría la del tipo a debido a que la carga máxima soportada antes de la ruptura
fue de 16.28897 N, siendo el segundo material de menor resistencia de entre los 4 materiales
evaluados en la práctica. Por ende, correspondería al comportamiento típico de un polímero en
estado vítreo, los cuales se caracterizan por ser quebradizos.
El momento en el que el celofán y el material desconocido se rompen determina el denominado
punto de ruptura. El esfuerzo al que se da dicha ruptura se le denomina esfuerzo de ruptura y a la
correspondiente deformación, elongación de ruptura.
Los ensayos esfuerzo - deformación también suministran una manera rápida y relativamente
sencilla de clasificar los materiales poliméricos en términos de su respuesta mecánica. En el texto
de cada representación se han incluido las curvas características asociadas a cada comportamiento
específico.

Figura 11. Clasificación de los polímeros en términos de su comportamiento mecánico.


FUENTE: Saja et al. (2005)
Respecto a la figura 11, el material desconocido correspondería al comportamiento de un
material resistente y frágil aunque haya sido el segundo material con menor carga máxima. Por
otro lado, el celofán correspondería al comportamiento de un material resistente y tenaz.
Las velocidades de deformación que se usan habitualmente pueden variar algunos órdenes de
magnitud (desde 0.001 hasta 1 cm/s). Si se aumenta la velocidad de deformación, el módulo de
Young determinado crece, mientras que el alargamiento hasta rotura decrece. Cuando se
incrementa la velocidad de deformación el cambio en el comportamiento en tracción de un
polímero es similar a dicho cambio cuando decrece la temperatura (principio de superposición
tiempo- temperatura). Mediante la variación de la temperatura de la velocidad de deformación es
posible encontrar un comportamiento de tracción tanto frágil como dúctil para casi todos los
polímeros.
En los polímeros, la gráfica tiende a formar curvas (especialmente, en los plásticos flexibles); la
altura de la curva, cuando la muestra se rompe, representa la resistencia tensil, y la pendiente
representa el módulo tensil, lo cual significa que es resistente a la deformación. Si es una curva
no tan pronunciada, la muestra posee bajo módulo tensil y, por tanto, puede ser deformada con
facilidad. A medida que la tensión se incrementa, la pendiente, es decir, el módulo, no es
constante, sino que va experimentando cambios con la tensión.
El módulo se mide al calcular la tensión y dividirla entre la deformación unitaria. Pero dado que
la deformación unitaria es adimensional, no tiene unidades entre cual dividirlas; por tanto, el
módulo se expresa en las mismas unidades que la resistencia o esfuerzo.
El módulo de Young o de elasticidad de tracción como algunos le llaman, obtenido para el celofán
considerando la ecuación obtenida de la zona elástica de su curva que se tiene en la figura 7 es de
309.12 kPa. Lo cual difiere con los resultados obtenidos y mencionados por otros investigadores
como la Universidad Politécnica de Valencia (2013) que cita valores desde 1.4 hasta 1.7 GPa para
el módulo de elasticidad de la celulosa, la Universidad de Carolina del Sur (2001) que menciona
el valor de 3 GPa para una película de celofán y GoodFellow (2016) que es más específico y
proporciona un valor para el módulo de tracción longitudinal y transversal para celofán siendo
para cada uno los valores de 5 y 3, respectivamente. Como es fácil notar los valores obtenidos de
la bibliografía y de la práctica no guardan relación, y de forma peculiar en las unidades, puesto
que si se multiplicara por un factor de 104 se obtendría los valores encontrados para celofán o
celulosa regenerada, no tomando en cuenta los valores de 1.4 – 1.7 GPa puesto a que corresponde
a celulosa sin regenerar. Esto se debe a que a medida que disminuye el espesor se incrementa el
módulo de elasticidad. Los valores mencionados en la bibliografía consultada no especifican el
espesor del material, ni la temperatura a la cual se llevaron a cabo las pruebas de tracción, la cual
influye por el hecho de que se trata de un termoplástico. Según Kehoe et al. (2010) al evaluar el
módulo de Young en películas de polimetilmetacrilato que iban desde un espesor de 586 a 13 nm,
observó un incremento en este de hasta 26%. En la práctica se trabajó con un espesor de 4 micras
para el celofán y 5 micras para el material desconocido. Cuando generalmente los valores usados
oscilan por las 0.1 micras, muy probablemente en las pruebas realizadas por los investigadores
citados se usó celofán de un espesor inferior al usado en la práctica lo que ha causado tal
discordancia entre resultados. El efecto de tan pequeños cambios en el espesor en las propiedades
mecánica de los materiales se debe los efectos de interfase a nanoescalas, es decir a fenómenos
relacionados con la tensión superficial. Según Cuenot et al. (2004) el comportamiento de los
materiales en la nanoescala es frecuentemente distinto al que se suele observar en la escala
macroscópica, ya que la mecánica continua se aplica a medidas de alrededor de 10 nm, los efectos
de superficie pueden controlar propiedades de deformación. A nivel de medidas en micras como
las usadas en la práctica para el espesor, las propiedades mecánicas están controladas por la
energía elástica, definida por Newell (2009) como la energía que puede absorber el material antes
de deformarse de forma permanente. En escalas de medidas nanométricas, debido al incremento
de la relación superficie-volumen, los efectos de superficie se vuelven predominantes y pueden
modificar significativamente las propiedades macroscópicas, tales como en nuestro caso el
módulo de elasticidad de tracción.
De tal forma, que ya no se podría identificar al material desconocido a partir de su módulo de
Young puesto que, se desconocen las condiciones a las cuales han sido determinados los módulos
con los se compararían el valor hallado en la prueba que corresponde a 119.04 kPa, tal como se
observa en la figura 9.
Comparación de las curvas de los 4 materiales
9
8
7
6
Esfuerzo (kPa)

5 Celofán
4 Polietileno de baja densidad
3 Polietileno de alta densidad

2 Material desconocido

1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
Deformación unitaria (s.d.)

Figura 12. Curva comparativa de esfuerzo/ deformación para todos los materiales.

IV. CONCLUSIONES

 Experimentalmente se logra encontrar los módulos de Young de polietileno de alta densidad


(401.86kPa) , polietileno de baja densidad (15.66kPa), celofán (309.12 kPa) y del material
desconocido (119.04 kPa).
 La mayor presencia de ramificaciones en el polietileno de baja densidad hace que tenga
mayor elasticidad que el polietileno de alta densidad.
V. BIBLIOGRAFÍA

 Billmeyer F. 2004. Ciencia de los polímeros. Cuarta edición. Editorial Reverté. Barcelona,
España.
 Cuenot,S., Frétigny,C. Demoustier-Champagne,S. Nysten, B. 2004. Surface tension effect on
the mechanical properties of nanomaterials measured by atomic force microscopy. Physical
review B69. France
 Forensic Science Services. 2016. Image Gallery. Obtenido el 20 de noviembre de 2016 de
http://www.forensicscienceservices.com/Image-Gallery.page
 Goodfellow.2016. Cellulose (Regenerated cellulose).Material information. Obtenido el 20 de
noviembre de 2016 de http://www.goodfellow.com/E/Cellulose-Polymer.html.
 Guevara J. 2010. Empacado de alimentos. Editorial Trillas. México D.F.
 Kehoe,T., Bryner, J., Reboud V., Dual,J.,Sotomayor C.M. 2010. Nano-scale effects on
Young’s modulus of nanoimprint polymers measured by photoacoustic metrology.
IOPScience. Journal of Physics: Conference Series 214. Barcelona.
 Kuorwel K., Cran M., Orbell J., Buddhadasa S., Bigger S. 2015. Review of Mechanical
Properties, Migration, and Potential Applications in Active Food Packaging Systems
Containing Nanoclays and Nanosilver. Comprehensive reviews in food science and food
safety. Vol XIV. p 424-426.

 Lagarón,J. López-Rubio,A. Fabra,J. 2015. Special Issue: Bio-based Packaging. Institute of


Agrochemistry and Food Technology of the Spanish Council for Scientific Research

 Martínez N. 2009. Obtención y caracterización de un material polimérico a partir de la mezcla


de polietileno de baja densidad (PEBD) y almidón de maíz modificado. Tesis para obtar el
título de Ing. Químico. Universidad Veracruzana. 92p.
 Newell, J. 2009. Ciencia de materiales. Aplicaciones en Ingeniería. Universidad de
Rowan.Editorial Alfaomega.
 Newell J. 2013. Ciencia de Materiales. Cuarta edición. Editorial Alfaomega. México.
 Saja Sáez, J., Rodríguez Méndez, M., Rodríguez Pérez, M. 2005. Materiales. Estructura,
propiedades y aplicaciones. Editorial Paraninfo.
 Sanchez-Garcia MD, Lopez-Rubio A, Lagaron JM. 2010. Natural micro and
nanobiocomposites with enhanced barrier properties and novel functionalities for food
biopackaging applications. Trends Food Sci Technol. p 36.
 Sánchez,M. 2003. Procesos de elaboración de alimentos y bebidas. Mundi Prensa Libros.
 Universidad de Carolina del Sur. 2001. Polymer Chemistry. Obtenido el 20 de noviembre de
2016 de http://faculty.uscupstate.edu/llever/polymer%20resources/MainMenu.htm.
 Universidad Politécnica de Valencia. 2013. Curso de fundamentos de la ciencia de los
materiales. Obtenido el 20 de noviembre de 2016 de
https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_3.html
 Vélez, L. 2008.Materiales industriales: teoría y aplicaciones. Instituto Tecnológico
Metropolitano. Alcaldía de Medellín. Medellín. Colombia

También podría gustarte