Está en la página 1de 30

LECTIO DIVINA

para la vida diaria

11
Libro
del Éxodo

verbo divino
Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
La opresión padecida por los hebreos en Egipto
(Éx 1,1-22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
El Moisés egipcio
(Éx 2,1-22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
El grito de la esclavitud
(Éx 2,23-25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
La zarza ardiente
(Éx 3,1-6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Misión de Moisés y revelación del Nombre
(Éx 3,7-22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
La resistencia de Moisés
(Éx 4,1-17) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
La prueba de Moisés
(Éx 4,18-31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El primer encuentro con el faraón
(Éx 5,1-23) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
El segundo relato de la vocación
de Moisés – Genealogía
(Éx 6,1–7,5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Las plagas de Egipto
(Éx 7,6–10,20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Novena plaga y predicción de la décima
(Éx 10,21–11,10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
La Pascua
(Éx 12, 1-20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
El libro del Éxodo

La décima plaga
(Éx 12,21-36) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
La salida de Egipto
(Éx 12,37-42) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Las prescripciones para la Pascua
(Éx 12,43-51) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
El rescate de los primogénitos
(Éx 13,1-16) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La columna de nube
(Éx 13,17-22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
El gran miedo
(Éx 14,1-14) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
La noche en medio del mar
(Éx 14,15-25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Derrota y salvación
(Éx 14,26-31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
El canto de victoria
(Éx 15,1-21) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
El camino en el desierto – Las aguas de Mará
(Éx 15,22-27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
El maná y las codornices
(Éx 16,1-36) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Masá y Meribá
(Éx 17,1-7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Los amalecitas
(Éx 17,8-16) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
El encuentro con Jetró y la institución
de los jueces
(Éx 18,1-27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
La llegada al Sinaí y la teofanía
(Éx 19,1-25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
El decálogo y la ley sobre el altar
(Éx 20,1-26) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Índice

Leyes varias
(Éx 21,1–22,19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Leyes humanitarias
(Éx 22,20–23,9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Fiestas de Israel
(Éx 23,10-19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
La entrada en Canaán – El ángel
(Éx 23,20-33) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
La alianza
(Éx 24,1-11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Leyes cultuales
(Éx 24,12–31,18) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
La idolatría – Moisés intercesor
(Éx 32,1-35) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
La presencia de YHWH a lo largo del camino
(Éx 33,1-23) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
La autopresentación de YHWH
(Éx 34,1-9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Nueva formulación de la ley
(Éx 34,10-27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
El rostro de Moisés
(Éx 34,28-35) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
La recogida del material para la construcción
del santuario
(Éx 35,1–38,31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Los ornamentos sacerdotales
(Éx 39,1-43) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
La consagración del santuario – La nube
(Éx 40,1-38) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Introducción

Un libro fundamental
El libro del Éxodo cuenta los acontecimientos fun-
damentales de la fe de Israel. Es el «evangelio» del Pri-
mer Testamento, que narra cómo intervino Dios para
liberar a un grupo de esclavos a fin de convertirlo en
su pueblo. Israel emerge –fue «creado»– propiamente
como pueblo con la salida de Egipto y con la alianza
del Sinaí.
Es el libro de la experiencia fundadora de Israel y
de la acción salvadora de Dios. Y precisamente por
eso mismo es también el libro que dibuja la identidad
tanto de YHWH como de Israel. «Yo soy el Señor, tu
Dios, el que te sacó de Egipto» (20,2). YHWH no es en
absoluto YHWH sin el Éxodo: «Os tomaré para que seáis
mi pueblo, y yo seré vuestro Dios» (6,7). YHWH realiza
una elección entre los pueblos, e Israel es un pueblo «di-
ferente», separado y distinto de todos los demás, un
pueblo de sacerdotes, un pueblo santo. El Éxodo ofrece,
por consiguiente, el «carnet de identidad» de YHWH y
de su pueblo, al contar la historia de una vida de co-
munión con Dios.

La composición
El libro del Éxodo es fruto de una larga gestación.
Forma parte de una obra más amplia, el Pentateuco o
Torá (= ley), que vio la luz después del exilio de Babi-
6 El libro del Éxodo

lonia del año 587-586 a. C. Al comienzo, es la expe-


riencia indeleble de las intervenciones del Dios libera-
dor, transmitidas de modo oral de generación en gene-
ración, contadas de continuo, releídas, comentadas y
aplicadas. Los siglos han ido dejando sus signos en las
diferentes tradiciones, y lo mismo cumple decir de los
distintos medios en los que se reevocaba el aconteci-
miento, medios caracterizados por problemas peculiares
y por preocupaciones teológicas propias.
Los estudiosos, a partir de las intuiciones de Wellhau-
sen, han ido examinando detenidamente estos eventos
y las tradiciones históricas, reinterpretados a la luz de
acontecimientos nuevos y significativos, y han señala-
do al menos cuatro: la fuente yahvista, que manifiesta
el clima optimista de los reinados de David y de Sa-
lomón; la fuente elohísta, que refleja un período de
desbarajustes y de sincretismo del reino del Norte; la
fuente sacerdotal, que se propone dar esperanza en el
tiempo del exilio; y, por último, la fuente deuteronómi-
ca, que pretende perfilar, con unos acentos propios, una
gran obra histórica en la que se presenta la dialéctica
salvación/ruina desde la perspectiva de la obedien-
cia/desobediencia de Israel a las leyes de Dios comuni-
cadas por medio de Moisés. Esta teoría ha sido some-
tida a profundas revisiones desde diferentes puntos de
vista. La redacción final del libro podríamos datarla
hacia el año 400 a. C.
Semejante pluralidad de fuentes, típicas del Penta-
teuco, cuyo segundo libro es el Éxodo, explicaría el ca-
rácter compuesto de nuestra obra, en la que se alternan
diferentes géneros literarios y en la que no son infre-
cuentes las repeticiones. Es evidente que el redactor fi-
nal ha pretendido respetar los diferentes enfoques, ha-
ciendo convivir no solamente los hechos, sino también
sus diferentes interpretaciones, fundiéndolas en un rela-
to unitario.
Introducción 7

La historia contada
Las fuentes egipcias no suministran ninguna noticia
de los hechos narrados por el libro del Éxodo. Además,
los documentos egipcios estaban obligados a exaltar y
glorificar al faraón y, en la historia del Éxodo, hay bien
poco sobre las gestas victoriosas del soberano. Este úl-
timo no podía rebajarse a establecer pactos con las pre-
tensiones de un grupo de esclavos. Fuera de la Biblia no
hay nada que pueda probar la historicidad ni la no his-
toricidad de los acontecimientos narrados.
Por otra parte, el marco histórico que se presenta en
nuestro relato es sustancialmente verosímil: el libro del
Éxodo da muestras de que conoce bien las costumbres
y las características principales de la civilización egipcia
de aquella época, aunque no nos sirve de gran ayuda
para fijar el período exacto de los hechos. Por ejemplo,
cuando habla del faraón, nunca cita su nombre. En vir-
tud de esto, la datación de los hechos narrados oscila
entre los años 1400 y 1200 a. C., con una preferencia di-
rigida hacia esta última datación más baja.
En cuanto a lo que se narra, debemos tener en cuen-
ta que la preocupación del texto no es realizar un infor-
me detallado de los hechos, sino ofrecer un relato de fe
con fundamento histórico, un relato en el que la histo-
ria, la teología, la celebración y la vida están estrecha-
mente entrelazadas entre ellas.
La narración comienza con el recuerdo de la historia
de José, con lo que explica la presencia de Israel en Egip-
to. «En la tierra de Goshen», una franja meridional situa-
da a lo largo de la frontera oriental del imperio egipcio,
se habían instalado clanes seminómadas que se dedica-
ban al pastoreo. Ahora bien, «entonces subió al trono de
Egipto un nuevo rey, que no había conocido a José»
(1,8), y de este modo los abiru (o bien algo próximo a
los futuros hebreos) fueron sometidos a trabajos forza-
dos, probablemente para realizar los sueños «faraónicos»
8 El libro del Éxodo

de Ramsés II, incansable constructor de ciudades, mo-


numentos y estatuas. Los intentos de sustraerse a las
pesadas prestaciones debieron de ser múltiples.
Por lo que corresponde a la salida de Egipto, pode-
mos hablar tanto de éxodo-expulsión como de éxodo-
fuga: el primero se desarrolló a lo largo de la llamada
«vía del mar», próxima a la costa y dominada por forti-
nes; el segundo se desarrolló en el desierto, lejos de la
vigilancia de las guardias. Una vez fuera de Egipto, el
pueblo no llegó directamente a su destino, sino que se
detuvo en el Sinaí, donde tuvo una fuerte experiencia
religiosa colectiva. El relato concluye aquí, con la alian-
za y la construcción del santuario, siguiendo el modelo
presentado por Dios a Moisés «en el monte».

La estructura del libro


El libro del Éxodo tiene dos polos: la liberación de
Egipto y la experiencia de la montaña del Sinaí. Para lle-
gar a la visión de la tierra prometida es preciso recurrir al
libro de los Números. Debemos recordar que tampoco el
Pentateuco narra la entrada en la tierra prometida, aun-
que su mirada tiende siempre hacia la tierra soñada, «tie-
rra de torrentes, de fuentes, de aguas profundas» (Dt 8,7).
El material de nuestro libro, más que diversificado,
se puede subdividir en seis secciones:
I. La historia de Israel en Egipto (1,1–15,21):
– Desde el Génesis al Éxodo (1,1-7).
– La opresión y la esclavitud de Israel (1,8-22).
– Las vicisitudes de la vida de Moisés
y su vocación de libertador (2,1–7,7).
– Las diez plagas infligidas a Egipto (7,8–10,29)
– La muerte de los primogénitos y la Pascua
(11,1–13,16)
– La salida de Egipto (13,17–15,21).
Introducción 9

II. Las etapas de Israel en el desierto (15,22–18,27).


III. La alianza en el desierto del Sinaí (19,1–24,18):
– La propuesta de alianza (19,1-25; 20,18-21).
– Los términos de la alianza: el decálogo (20,1-17).
– El «Código de la alianza» (20,22–23,19).
– La conclusión de la alianza (23,20–24,18).
IV. Instrucciones sobre la organización
del santuario y del culto (25,1–31,18).
V. El becerro de oro y la renovación de la alianza
(32,1–34,35).
VI. La realización de las instituciones cultuales
(35,1–40,38).

Un libro retomado continuamente


Tanto la tradición judía como la cristiana han reto-
mado el Éxodo como estructura fundamental de su ser
y de su vivir en la presencia de Dios. El retorno del exi-
lio de Babilonia para los hebreos, como «el paso de este
mundo al Padre» de Jesús de Nazaret, constituyen dos
relecturas exódicas bastante conocidas de aconteci-
mientos determinantes.
La liturgia retoma también los acontecimientos del
éxodo, convirtiéndolos en el «memorial» de la presencia
de Dios.
Los creyentes en el Dios de Abrahán, de Isaac, de Ja-
cob y de Jesús, en las situaciones más difíciles e intrin-
cadas, en los momentos más dolorosos y angustiosos,
han recobrado fuerza y esperanza para hacer frente a
las pruebas de la vida y de la historia.
El éxodo también está presente hoy como paradigma
de la experiencia de fe del homo viator, del hombre en
camino.
10 El libro del Éxodo

Las interpretaciones del Éxodo


Entre las numerosas relecturas y reflexiones teológi-
cas, podemos señalar al menos tres vetas principales:
1. La relectura teológico-política, que permitió a un
grupo de esclavos convertirse en un pueblo: un
pueblo de hermanos ligados por un mismo desti-
no. El éxodo se convierte en el prototipo de todas
las liberaciones, de las emancipaciones, de las lu-
chas por la libertad. Los padres peregrinos ameri-
canos recibieron inspiración y coraje de los acon-
tecimientos del éxodo. Lo mismo cumple decir de
la lucha en favor de la liberación de los esclavos, la
lucha de los bóers y tantos otros acontecimientos
históricos de liberación. También la teología de la
liberación ha subrayado la dimensión social de los
acontecimientos del éxodo. El Dios de los patriar-
cas lleva a cabo con el éxodo de Israel un proyecto
de vida: construye un pueblo (Éx 19,4-6) y realiza
una alianza con él.
2. La relectura litúrgica ha puesto de relieve, en cam-
bio, la presencia de la fuerza liberadora de Dios en
la liturgia. Israel traiciona, grita e invoca a YHWH, su
Dios, y Dios le corrige, le escucha, se implica en las
vicisitudes por las que pasa el pueblo y le guía con
mano segura hacia la alianza, en una relación de
amor. Las mirabilia Dei se repiten en los sacramen-
tos de la Iglesia, que las recuerda continuamente
para sostener al pueblo de Dios en su camino.
3. La relectura espiritual ve en nuestro libro el para-
digma salvífico de toda vida espiritual que, desde
la esclavitud del pecado, a través del paso de las
aguas (el bautismo) y el camino del desierto, pue-
de progresar hacia la montaña de la experiencia
con Dios. La salvación es un éxodo, es un camino
hacia la «tierra prometida» con la guía segura y
amorosa de YHWH, a condición de que Israel des-
Introducción 11

truya los ídolos del mundo y siga al único Señor de


la vida y de la historia.
El Éxodo constituye para todos –también para ti, que
tienes en tus manos esta ayuda para la lectio divina– una
invitación a seguir adelante: es el canto de la vida con
una meta, es la aventura de un viaje que te lleva «sobre
alas de águila» a Aquel que te hizo comenzar este camino
de liberación y de vida.

Bibliografía selecta
G. Auzou, De la servidumbre al servicio, Fax, Madrid
1969.
D. Barsotti, Espiritualidad del Éxodo, Sígueme, Sala-
manca 1968.
G. B. Boschi, Esodo (Nuovisima versione della Bibbia),
Paoline, Roma 1978.
J. Craghan, Esodo (La Bibbia per tutti), Queriniana,
Brescia 1994.
M. Noth, Esodo, Paideia 1977.
J. Plastaras, Il Dio dell’Esodo, Marietti, Turín 1977.
G. Ravasi, Esodo (Leggere oggi la Bibbia 1.4), Queriniana,
Brescia 62001.
A. Spreafico, El libro del Éxodo, Herder, Barcelona 1995.
P. Stancari, Lettura spirituale dell’Esodo, Borla, Roma
1979.
1
La opresión padecida
por los hebreos en Egipto
(Éx 1,1-22)

1
Estos son los nombres de los israelitas que se trasladaron a
Egipto con Jacob, cada uno con su familia: 2 Rubén, Simeón,
Leví, Judá, 3 Isacar, Zabulón, Benjamín, 4 Dan, Neftalí, Gad y
Aser. 5 Contando a José, que estaba en Egipto, los descendientes
directos de Jacob eran en total setenta.
6
Murió José, así como sus hermanos y toda aquella gene-
ración. 7 Los israelitas eran muy fecundos y se multiplicaron
mucho; aumentaban progresivamente y llegaron a ser tan
numerosos que llenaron toda aquella región.
8
Entonces subió al trono de Egipto un nuevo rey, que no
había conocido a José, 9 y dijo a su pueblo:
–Mirad, el pueblo israelita se ha hecho más numeroso y
potente que nosotros. 10 Hay que actuar con cautela para que
no sigan multiplicándose, pues, si se declara una guerra, se
aliarán con nuestros enemigos, lucharán contra nosotros y se
marcharán del país.
11
Entonces pusieron sobre ellos capataces que los opri-
miesen con rudos trabajos, mientras edificaban Pitón y Ra-
meses, ciudades almacén del faraón. 12 Pero cuanto más los
oprimían, más se multiplicaban y aumentaban, de suerte
que los israelitas se convirtieron en un motivo de preocupa-
ción para los egipcios. 13 Por eso, los egipcios los sometieron
a una dura esclavitud 14 y les hicieron la vida imposible, obli-
gándolos a realizar trabajos extenuantes, tales como la fa-
bricación de mortero y de ladrillos, y toda clase de faenas
agrícolas.
15
El rey de Egipto se dirigió a las comadronas de las hebreas
–una se llamaba Sifrá y la otra Fuá– 16 y les dijo:
16 El libro del Éxodo

–Cuando asistáis a un parto de las hebreas, observad el sexo;


si es niño, matadlo; si es niña, dejadla vivir.
17
Pero las comadronas temían a Dios y no hicieron lo que
les había mandado el rey de Egipto, sino que dejaban vivir
también a los niños.
18
Entonces el rey mandó llamar a las comadronas y les
dijo:
–¿Por qué habéis hecho esto? ¿Por qué habéis dejado vivir
a los niños?
19
Las comadronas le respondieron:
–Es que las mujeres hebreas no son como las egipcias; son
robustas y dan a luz antes de que llegue la comadrona.
20
Dios premió a las comadronas; el pueblo siguió multi-
plicándose y llegó a ser muy poderoso. 21 Por haberle temido,
Dios concedió a las comadronas una buena descendencia.
22
Entonces el faraón dio esta orden a todo su pueblo:
–Arrojad al río a todos los niños que nazcan; a las niñas,
dejadlas vivir.

LECTIO

«Estos son los nombres de los israelitas que se trasla-


daron a Egipto con Jacob...»: así empieza uno de los li-
bros más fascinantes del Primer Testamento. Se trata de
adentrarnos no solo en una historia, sino, más aún, de
adentrarnos en una experiencia de fe que pasa a través
de unos rostros concretos, de personas con nombre pro-
pio. La revelación de YHWH a Israel y su constitución
como pueblo acaecen en una trama de acontecimientos
muy concretos. Se cierra la época patriarcal (cf. v. 6) y
nace un nuevo «pueblo» (cf. v. 9), es decir, se realiza el
paso desde la historia de la familia de José y sus her-
manos a la de todo el pueblo.
Si el libro del Génesis se abre con el relato de la crea-
ción cósmica, podemos afirmar que el Éxodo narra otro
acontecimiento creacional: la creación de Israel como
pueblo. Aunque no todas las tribus bajaron efectiva-
La opresión padecida por los hebreos en Egipto 17

mente a Egipto, a todos los israelitas se les concede re-


conocerse en los grandes hechos aquí relatados en vir-
tud de su elevadísimo valor teológico, y a cada uno se le
llama a «recordar» el gran acontecimiento de la libera-
ción como perteneciente a su propia historia personal.
Desde un marco en el que Dios parece estar ausente se
pasa a su irrupción de improviso en la historia: a partir
de ese momento se manifestará cada vez más presente
y cercano al pueblo oprimido.
Subió al trono en Egipto –dice el texto– un nuevo rey
«que no había conocido a José» (v. 8): el radical cambio
de escena justifica el diferente tono de los aconteci-
mientos. En el centro se encuentra el pueblo, que, ben-
decido por el Señor, crece y se multiplica, convirtiéndo-
se con ello en una amenaza para los egipcios; y esto les
conduce a afirmar: «Hagámonos más inteligentes que él»
(v. 10, al pie de la letra). El miedo produce una «sabi-
duría» portadora de muerte que se propone eliminar a
los israelitas por medio de la esclavitud, el trabajo alie-
nante y la supresión física de los varones. Dos mujeres
–dos comadronas– tienen el valor de oponerse a la bru-
talidad desplegada por el faraón; dado que temen a Dios
(v. 17), desafían las órdenes del soberano. Por eso obtie-
nen la bendición divina, aunque mientras tanto el mal
parece hacerse cada vez más cruel: el capítulo 1 se cierra,
en efecto, con la orden de dar muerte a todos los recién
nacidos judíos.

MEDITATIO

El gran libro que canta la intervención de Dios en fa-


vor de su pueblo, la epopeya de la liberación, que en-
contrará su plenitud en la Pascua del verdadero Corde-
ro inmolado, Jesús, empieza de una manera modesta,
casi sumisa, entre nombres sencillos y usuales. De he-
cho, es tan concreta la intervención de Dios que se liga
18 El libro del Éxodo

a los hombres, comparte su historia, se mezcla en sus


acontecimientos de una manera casi imperceptible: por
ahora no se presenta nada que sea vistoso. Se perfila en-
seguida el magno desencuentro que subyace de una ma-
nera tácita en todo el relato: la lucha entre la vida y la
muerte. Por una parte, la bendición de Dios hace fecun-
do a su pueblo, que crece y se multiplica, pero, por otra,
esa bendición se advierte como una oscura amenaza
por quien se opone a Dios y a sus proyectos. Así pues, el
faraón –que representará en todo el libro al anti-Dios,
alguien que no conoce ni quiere «conocer» al Dios de la
vida– recurre a todo para aplastar y aniquilar al pueblo
de los hebreos. Contra el superpoder del que busca ha-
cer la vida invivible, imposible o incluso acabar con
ella, se levantan dos figuras femeninas: dos comadronas
que trabajan en favor de la vida porque temen a Dios
(cf. vv. 17 y 21). El comienzo de la verdadera sabiduría
es precisamente este ponerse de parte de la vida y, por
consiguiente, de parte de Dios. Caminemos ahora noso-
tros también con este pueblo oprimido, dejándonos
guiar por la certeza de que incluso cuando Dios parece
lejano, incluso cuando la persecución parece hacerse
más cruel, el Señor no abandona en realidad a los suyos
y sabe dar la plenitud de vida a los que se fían de él.

ORATIO

Oh Dios, Padre de los humildes y de los oprimidos,


que velas atentamente sobre el camino de tus hijos y no
permites que el mal tenga la última palabra, concéde-
nos estar siempre de parte de la vida sin plegarnos nun-
ca a compromisos mediocres, ni ceder por vileza a los
que usan la fuerza con prepotencia para suprimir a los
pequeños y a los indefensos. Cólmanos de tu sabiduría
y de tu amor, a fin de que, con humildad y coraje, nos
pongamos al servicio del bien en cada situación y de-
La opresión padecida por los hebreos en Egipto 19

mos un vivo testimonio de Aquel que vino a traernos la


vida en plenitud: Jesús, nuestro Señor.

CONTEMPLATIO

Me parece a mí que cada palabra de la divina Escri-


tura es semejante a una semilla, a cuya naturaleza per-
tenece que, una vez arrojada en tierra, regenerada en
una espiga o en cualquier otra especie de su género, se
multiplique tanto más cuanto más trabajo haya puesto
en las semillas el experto agricultor o las haya entrega-
do al beneficio de una tierra más fecunda. [...] Así suce-
de también con esta palabra de los libros divinos que se
nos ha proclamado. Murió –dice– José, y todos sus her-
manos y toda aquella generación. Los hijos de Israel
crecieron y se multiplicaron (Éx 1,6). Antes de que mu-
riese nuestro José, aquel que fue vendido por treinta
monedas por uno de sus hermanos, Judas, eran muy po-
cos los hijos de Israel. Pero cuando por todos gustó la
muerte, por la cual destruyó al que tenía poder sobre
la muerte, esto es, al diablo, fue multiplicado el pueblo
de los fieles. [...] Pues, como él mismo dijo, si el grano
de trigo no hubiese caído en tierra y hubiese muerto, la
Iglesia no habría dado este gran fruto sobre todo el orbe
de la tierra. [...] Pues si son mortificados los sentidos de
la carne, crecen los sentidos del espíritu y cada día, mu-
riendo en ti los vicios, se aumenta el número de las vir-
tudes [...].
Pero veamos qué es lo que sigue. Se levantó entonces
otro rey en Egipto, que no conocía a José. [...] Esto no
se nos ha escrito para hacer historia, ni hay que pensar
que los libros divinos narran las gestas de los egipcios,
sino que lo que ha sido escrito para instruirnos y ad-
vertirnos ha sido escrito para que tú, que lo oyes, que
quizá has obtenido ya la gracia del bautismo, que has
sido contado entre los hijos de Israel y has recibido en
20 El libro del Éxodo

ti a Dios como Rey, y después de esto te has querido


apartar del recto camino, hacer las obras del mundo y
cumplir acciones de tierra y trabajos de barro, sepas y
reconozcas que ha surgido en ti otro rey que no conoce
a José, un rey de Egipto, y él te obliga a hacer sus obras,
te fuerza a hacer para él ladrillos y barro. Es él el que,
habiéndote impuesto jefes y vigilantes, te obliga a obras
terrenas con látigos y azotes para que le construyas ciu-
dades. Él es quien te hace recorrer el mundo y agitar
por la concupiscencia los elementos del mar y de la tie-
rra. Es él, este rey de Egipto, quien te hace interponer
querellas y, por una pequeña pradera de tierra, fatigar a
los vecinos con litigios, por no decir el resto: poner in-
sidias a la castidad; abusar de la inocencia; hacer en
casa cosas vergonzosas; fuera de casa, crueldades, y en
lo intimo de la conciencia, villanías. Cuando veas que
tales son tus actos, sabe bien que combates por el rey de
Egipto, que actúas según el espíritu de este mundo. [...]
Si cuando lanza contra mí malos pensamientos y pési-
mos deseos yo no los consiento, sino que los rechazo
con el escudo de la fe y sus ardientes dardos, si en todo
lo que él sugiere a mi mente yo recuerdo a Cristo, mi Se-
ñor cuando dice: Apártate, Satanás. [...] Así pues, si ac-
tuamos así, con toda fe y con recta conciencia, también
dirá de nosotros que el pueblo de Israel es grande y más
poderoso que nosotros. [...] Por eso ha venido el Señor
Jesús y ha establecido otros maestros y doctores que, lu-
chando contra aquellos y sometiendo todos sus princi-
pados, potestades y poderes, defiendan de sus violen-
cias a los hijos de Israel y nos enseñen las obras de
Israel, y de nuevo nos enseñen a contemplar a Dios en
espíritu, a dejar las obras del faraón, a salir de la tierra
de Egipto, a despreciar a los egipcios y sus bárbaras
costumbres, a deponer completamente al hombre viejo
con sus obras y a revestirnos del nuevo, que ha sido crea-
do según Dios, a ser renovados siempre de día en día a
imagen del que nos ha creado, Jesucristo, nuestro Señor.
La opresión padecida por los hebreos en Egipto 21

A él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén


(Orígenes, Omelie sull’Esodo, I, 1-5, Roma 1981, 40-52,
passim; edición española: Homilías sobre el Éxodo, Ciudad
Nueva, Madrid 1992).

ACTIO

Repite a menudo y vive esta palabra:


«El principio de la sabiduría es el temor del Señor»
(Prov 9,10).

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

La libertad es una cuestión de relaciones en todas las Escritu-


ras: «libres de...», «libres para...». El hombre ha sido llamado
a liberarse de los ídolos para servir al Señor, a liberarse del pe-
cado para ponerse al servicio de la justicia, a liberarse de la es-
clavitud de la corrupción para entrar en la libertad de la gloria
de Dios. Solo la verdad nos puede hacer libres (cf. Jn 8,32) y
únicamente el Espíritu del Señor hace espacio a la libertad (cf.
2 Cor 3,17). Es posible que nunca como en estos últimos decenios
se haya prestado atención al mensaje de libertad, de liberación,
contenido en las Escrituras, y no se debe a la casualidad que
uno de los libros más leídos, meditados y comentados haya sido
el libro del Éxodo. «No es que el Evangelio haya cambiado –de-
cía Juan XXIII–, sino que ¡somos nosotros los que lo comprende-
mos mejor!». Que los cristianos han sido llamados a la libertad
(cf. Gál 5,13) es algo que hoy se comprende y se exige mejor
que ayer; y con todo, en esta comprensión sigue habiendo a
veces ambigüedades y también son posibles trastornos.
El télos (fin, objetivo) del éxodo de Egipto no fue solo la libe-
ración económica y social del poder opresor del faraón, sino el
poder servir a Dios, el poder escuchar su voz y llegar a ser el
partner de la alianza (cf. Éx 19,4-6). El télos de la liberación
llevada a cabo por el Cristo muerto y resucitado es también la
liberación de la dominación del pecado en vistas a ser una
22 El libro del Éxodo

nueva criatura y en vistas al Reino, donde ya no habrá muerte,


ni lamento, ni afán alguno, porque las cosas de antes ya habrán
pasado (cf. Ap 21,4). ¡Sí, no hay liberación si no incluye tam-
bién la liberación de la muerte! No hay libertad plena si no in-
cluye asimismo la liberación del pecado y la del mal. Cualquier
alternativa a esta verdad lleva consigo un yugo servil grande o
pequeño, manifiesto o escondido; un yugo que tal vez podamos
negar, pero que es una auténtica esclavitud al pecado. Solo en
la libertad se muestra el hombre como imagen de Dios y se sus-
trae a la esclavitud de los ídolos, que son siempre a imagen del
hombre; ahora bien, esta libertad solo nos la ha dado Cristo,
es «la libertad para la que Cristo nos ha liberado» (Gál 5,1)
(E. Bianchi, «Chiamati a libertà», en Parola spirito e vita 23
[1991] 3-5, passim).
El Moisés egipcio
(Éx 2,1-22)

1
Un hombre de la familia de Leví se casó con la hija de otro
levita. 2 Ella concibió y dio a luz un hijo, y al ver que era muy
hermoso lo tuvo escondido durante tres meses. 3 No pudiendo
ocultarlo más, tomó una cesta de papiro, la calafateó con be-
tún y pez, puso dentro de ella al niño y la dejó entre los jun-
cos de la orilla del río. 4 La hermana del pequeño se quedó a
poca distancia para ver lo que sucedía.
5
Entonces, la hija del faraón bajó a bañarse al río y, mien-
tras sus doncellas paseaban por la orilla, vio la cesta en medio
de los juncos y envió a una de sus doncellas para que la reco-
giera. 6 Cuando la abrió y vio al niño, que estaba llorando, se
sintió conmovida y exclamó:
–Es un niño hebreo.
7
Entonces, la hermana del pequeño dijo a la hija del faraón:
–¿Quieres que vaya a buscarte una nodriza hebrea para
que te críe este niño?
8
La hija del faraón le respondió:
–Vete.
La joven fue a buscar a la madre del niño, 9 a quien la hija
del faraón encargó:
–Toma a este niño y críamelo; yo te lo pagaré.
La mujer tomó al niño y lo crió.
10
Cuando se hizo grandecito, se lo llevó a la hija del faraón,
la cual lo adoptó, y le dio el nombre de Moisés, diciendo: «Yo
lo saqué de las aguas».
11
Cierto día, siendo ya mayor, Moisés fue a donde estaban
sus hermanos. Vio sus duros trabajos y observó cómo un egip-
cio maltrataba a uno de sus hermanos hebreos. 12 Echó una
mirada a su alrededor y, viendo que no había nadie, mató al
egipcio y lo enterró en la arena. 13 Salió también al día si-
guiente; vio a dos hebreos riñendo y dijo al agresor:
24 El libro del Éxodo

–¿Por qué golpeas a tu compañero?


14
Pero este le replicó:
–¿Quién te ha constituido jefe y juez entre nosotros? ¿Pien-
sas matarme como mataste al egipcio?
A Moisés le entró miedo, pues se dio cuenta de que la cosa
se sabía.
15
El faraón se había enterado también de lo sucedido y
trataba de matar a Moisés. Pero Moisés huyó del faraón y se
detuvo en el país de Madián, junto a un pozo.
16
El sacerdote de Madián tenía siete hijas. Vinieron estas a
sacar agua y, cuando estaban llenando los abrevaderos para
dar de beber al rebaño de su padre, 17 llegaron unos pastores
y las echaron de allí. Entonces Moisés salió en defensa de las
jóvenes y abrevó su rebaño. 18 Cuando volvieron a casa de su
padre, Ragüel, este las preguntó:
–¿Cómo volvéis hoy tan pronto?
19
Respondieron:
–Es que un egipcio nos defendió de los pastores; se puso a
sacar agua y abrevó nuestro rebaño.
20
Él les preguntó:
–¿Y dónde está? ¿Por qué habéis dejado marchar a una
persona así? Llamadlo y que coma algo.
21
Moisés decidió quedarse con aquel hombre, y él le dio
como esposa a su hija Séfora. 22 Ella dio a luz un hijo y Moi-
sés le llamó Guersón, porque dijo: «Soy emigrante en tierra
extraña».

LECTIO

A pesar de crecer como «hijo» de la hija del faraón,


Moisés es un hijo de Israel. El sufijo moses, que significa
«hijo de...», suele aparecer ligado al nombre de una divi-
nidad egipcia; aquí, sin embargo, aparece libre de toda
especificación, como para indicar que Moisés debe co-
nocer aún al verdadero Dios al que pertenece. A esta eti-
mología originaria de su nombre se superpone la popu-
lar hebrea, que, basándose en una asonancia fonética,
El Moisés egipcio 25

le atribuye el sentido de «yo lo saqué de las aguas» (v. 10)


y lee en él su misión: «salvado para convertirse en sal-
vador».
Los vv. 11-14 nos muestran a Moisés que «sale» para
ir a donde estaban «sus hermanos». Moisés realiza en
primer lugar un «éxodo» desde sí mismo y reconoce en
aquel pueblo de esclavos a sus hermanos de sangre so-
metidos a una dura esclavitud. Ve «sus duros trabajos»
(v. 11) y la injusticia a la que estaban sometidos (v. 11b),
e interviene. Sin embargo, su acción violenta no hace más
que empeorar la situación, desencadenando la reacción
del faraón, que «trata» de dar muerte a Moisés (v. 15).
Se produce un paso ulterior en el relato de la vida de
Moisés con su traslado al país de Madián (vv. 16-22),
donde vive olvidado de la condición de su pueblo y toma
mujer. Así pues, Moisés, obligado, huye de Egipto y se
refugia en el desierto, anticipando en su persona lo que
será la suerte de Israel. Vive como ger, como «forastero»,
en tierra extranjera y encuentra a Jetró-Ragüel, sacer-
dote madianita de un dios jamás nombrado, pero que se
manifestará a Moisés como el Dios de los padres.

MEDITATIO

Mientras que la violencia del faraón parece poner


una hipoteca de muerte sobre todos los israelitas, van
apareciendo con una silenciosa dignidad algunos hu-
mildes personajes que están de parte de Dios y de la
vida. Un hombre de la familia de Leví se casa con una
mujer, y así fue como nació el pequeño Moisés. El Señor
sabe crear cuando la muerte parece dominar y destruir
todo. En el relato de la infancia de Moisés subyace una
amable ironía, porque él –salvado de las aguas que ha-
brían debido tragárselo– se convertirá en salvador tras
haber sido criado por la hija del faraón.
26 El libro del Éxodo

El texto nos muestra que nadie –ni siquiera Moisés–


puede atribuirse una misión antes de que Dios se la con-
fiera. No es posible ayudar a los otros apelando única-
mente a la propia generosidad instintiva. Son sus mis-
mos hermanos los que rechazan a Moisés como jefe y
juez. Solo la larga estancia en el desierto permitirá a
Moisés encontrar su identidad más profunda y abrirse a
recibir la llamada del Señor. Ahora ya no será un «egip-
cio», sino que se reconocerá como un pobre, un emi-
grante en tierra extranjera (cf. Éx 2,22), completamente
partícipe de la condición de sus hermanos, que seguían
en Egipto. Es entonces, solo entonces, cuando el Señor
podrá enviarle a sus hermanos.

ORATIO

Señor Dios, Padre de los pobres, tú eliges al que es


pequeño y frágil para llevar a cabo tus grandes gestas de
salvación. Haz que adoremos con fe las maravillosas
empresas que tu omnipotencia realiza en nuestra pe-
queñez. Enséñanos a dejar sitio a tu divino proceder
creyendo que nada te es imposible.

CONTEMPLATIO

Moisés debió permanecer escondido desde su naci-


miento para impedir a sus perseguidores matarle. Del
mismo modo, Jesús, desde su nacimiento, se vio obliga-
do a escapar y refugiarse en Egipto de Herodes. En el
tiempo en que nació Moisés, se ahogaba a los recién na-
cidos en el Nilo; en el tiempo en que nació Jesús, tuvo lu-
gar la matanza de los niños en Belén y sus alrededores.
Dios dijo a Moisés: «Han muerto todos los que intentaban
matarte» (Éx 4,19), y el ángel le dijo a José en Egipto: «Le-
vántate, toma al niño y a su madre, y vuelve a la tierra de
El Moisés egipcio 27

Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida


del niño» (Mt 2,20).
Moisés se educó en la casa del faraón; también Jesús
creció en Egipto, a donde había huido José con él. Moi-
sés inmoló el cordero; Jesús, el verdadero Cordero, fue
clavado en la cruz. Después de Moisés, Josué, hijo de
Nun, David, Elías, Daniel, Mardoqueo y muchos otros
justos sufrieron persecución como él.
Ojalá todos los que todavía hoy sufren a causa de
Jesús puedan verse confirmados por estos ejemplos. El
mismo Jesús nos confortó anticipadamente cuando pre-
dijo: «Igual que me han perseguido a mí, os perseguirán
a vosotros» (Jn 15,20); os perseguirán porque «no sois
del mundo, como tampoco yo soy del mundo» (Jn 17,14)
(Afraates, Sobre la persecución, XXI, 9-23; passim).

ACTIO

Repite a menudo y vive esta palabra:


«¿Quién se burlará de los modestos comienzos?»
(Zac 4,10).

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

En este texto del Éxodo encontramos un precioso ejemplo de


la acción divina. También hoy sucede igual, como siempre.
¿Quién nos dará la capacidad de poder descubrir en los acon-
tecimientos más humildes el principio de las mayores obras?
¿Quién nos dará esa percepción por la que podremos descubrir
en la humildad y en el ocultamiento el comienzo de un designio
divino? La grandeza y el poder no son instrumentos de las ac-
ciones de Dios, sino la humildad, la pobreza, la debilidad y la
impotencia. Hoy como ayer, como siempre. [...] Moisés, instru-
mento de Dios, es un pobre lactante. Contra el poder del faraón,
Moisés salvará a Israel. [...] Vemos que el nacimiento de este
28 El libro del Éxodo

anuncia el de Cristo [...] Moisés es el hijo de una hebrea, pero


cuando comienza su misión no pertenece a su pueblo, no es es-
clavo ni se encuentra perseguido como sus hermanos. Educado,
según el hagiógrafo, en la casa del faraón, se encuentra en la
parte de los amos, no es uno de los siervos. Entra en la vida re-
nunciando a sus privilegios para solidarizarse con un pueblo es-
clavo y perseguido; Moisés anuncia con este rasgo, de forma lu-
minosa, al futuro mesías; el acto gratuito de amor con que
abandona la casa del faraón para regresar a los suyos parece
anunciar efectivamente el descenso del Hijo de Dios en medio de
los pecadores y trae a la memoria el gran texto de la carta de Pa-
blo a los filipenses (Flp 2). [...] Cristo, como Moisés, desarrolla su
vida en el silencio, en la sombra y en la oscuridad, hasta que lle-
ga a la madurez. En todo ese tiempo un gesto preludia ya la mi-
sión futura: Jesús en el templo de Jerusalén a los doce años. Moi-
sés abandona la casa del faraón donde se había criado y había
aprendido toda la ciencia de los egipcios. Va a su pueblo, a sus
hermanos de sangre, que están oprimidos y esclavizados. [...] Son
dos acciones, aisladas por completo, en un gran silencio. Esta es
la enseñanza que nos ofrece la perícopa en cuestión. El silencio
madura no solo las grandes decisiones, sino también los grandes
designios divinos. [...] Y el silencio mide en su inmensidad la gran-
deza del don que Dios iba a ofrecer a los hombres al darse a sí
mismo. Así también, el silencio de la vida de Moisés precede y
prepara la grandeza de la liberación de Israel de la esclavitud de
Egipto. Dios tiene necesidad de abatirnos en la humildad, tiene
necesidad de reducirnos a nada para servirse de nosotros. Dios
no necesita nuestras dotes ni nuestra capacidad, sino nuestra po-
breza y nuestra miseria. Moisés parecía más apto para cumplir la
misión que el Señor le iba a encomendar cuando podía conver-
tirse en cabeza de su pueblo por ser príncipe de la casa del faraón,
pero debe abandonar esa casa y repudiar la riqueza y el poder;
tiene que ir al desierto; se ve obligado a huir de todo, a abando-
nar todo, a convertirse en un exiliado, un repudiado. [...] Gran
enseñanza es esta: los mayores destinos están precedidos por el
silencio. Sucede lo mismo con la santidad (D. Barsotti, Espirituali-
dad del Éxodo, Sígueme, Salamanca 1967, 27-33, passim).
El grito de la esclavitud
(Éx 2,23-25)

23
Mucho tiempo después, murió el rey de Egipto. Los israe-
litas, esclavizados, gemían y clamaban, y sus gritos de socorro
llegaron hasta Dios desde su esclavitud. 24 Dios escuchó sus
lamentos y recordó la promesa que había hecho a Abrahán,
Isaac y Jacob. 25 Dios se fijó en los israelitas y comprendió su
situación.

LECTIO

El autor sagrado necesita pocos versículos para ex-


presar una gran verdad: Dios –que parece ausente y
lejano en el relato– interviene en los acontecimientos
humanos. Ha escuchado el grito de los pobres, un gri-
to que ni siquiera es una oración articulada. El dolor
de los oprimidos se convierte por eso mismo en invo-
cación lanzada hacia Aquel que está dispuesto a ha-
cerse cargo del sufrimiento humano. En el original
hebreo se emplean cuatro vocablos diferentes para ex-
presar un único sufrimiento. Suenan como un grito de
apelación, como una auténtica queja que será acogida
por Dios.
El breve fragmento se abre con la muerte de un no
bien definido rey de Egipto: los poderosos mueren; solo
Dios permanece. La situación de opresión se vuelve to-
davía más pesada a la muerte del faraón. Ahora se pre-
senta cuatro veces a Dios como sujeto de una serie de
verbos de gran riqueza de significado bíblico que expre-
san su participación amorosa en los acontecimientos del
30 El libro del Éxodo

pueblo. En efecto, Dios «escuchó sus lamentos y recordó


la promesa que había hecho a Abrahán, Isaac y Jacob. Dios
se fijó en los israelitas y comprendió su situación», es de-
cir, mira e interviene en favor del pueblo. ¿De qué modo
obrará Dios, dado que Moisés se encuentra ahora lejos
de Egipto y completamente integrado en una familia de
pastores? El autor deja en suspenso el relato durante
unos instantes: estos versículos hacen de nexo con el ca-
pítulo siguiente, el tercero, que se abre con la vocación
de Moisés.

MEDITATIO

Parece imposible que unos pocos versículos de claro


sabor redaccional contengan tantos puntos para medi-
tar. Vamos a dejarnos conducir por la mano del autor
sagrado, que sabe decir con palabras inspiradas qué pre-
cioso es el dolor humano a los ojos del Señor.
El fragmento se abre sobre un cuadro de desolación
donde reina la muerte y todo parece caer en la nada. En
medio de tanta aflicción se levanta una voz: el lamento
de los oprimidos. Aunque ha muerto un faraón, a los
israelitas no se les permite escapar de las duras condi-
ciones de la esclavitud. Estas se transmiten de padres a
hijos en el caso de los vencidos de la tierra, como una
maldición que se perpetúa de generación en generación.
Ahora bien, es precisamente el dolor de los pobres –que
no escuchan los poderosos de este mundo– el que sube
al cielo. Como recordará el libro del Sirácida, «la oración
del humilde atraviesa las nubes y no para hasta alcanzar
su destino» (35,17). Aquí está, pues, Dios dispuesto a
escuchar y, lo que es todavía más, a acordarse de su
alianza.
El relato, que había empezado en medio de la deso-
lación, se cierra en un clima de esperanza, porque se
El grito de la esclavitud 31

asegura que hay Alguien que se fija en los miserables. Y


nosotros, que hemos conocido en Jesús el rostro del Pa-
dre, podemos hacernos una idea de lo real y eficaz que
ha sido este «ocuparse» de la infelicidad del hombre por
parte de Dios. Jesús vino, en efecto, pobre para com-
partir la condición humana de pobreza y de sufrimien-
to, llenándola de amor; se hizo breve en el tiempo, a fin
de llenar de eternidad lo que era mortal.
Tal vez también hoy haya muchos hombres que su-
fren intensamente sin conseguir convertir su grito en
una oración, pero ahora, en virtud de la pasión, muer-
te y resurrección de Cristo, cada hombre es miembro
de su cuerpo y todo gemido sube a Dios como voz de su
Hijo amado, en quien no solo todo dolor resulta pre-
cioso, sino que es llevado también al mismo corazón de
la Trinidad, donde será enjugada toda lágrima en el día
eterno.

ORATIO

Oh Dios, Padre nuestro, nosotros creemos que cuan-


do un hombre o una mujer se sienten solos y abando-
nados, precisamente entonces es cuando tú estás más
cerca, del mismo modo que estabas cerca de Jesús cuan-
do brotó de sus labios este grito: «Dios mío, Dios mío, ¿por
qué me has abandonado?».
Por tu inmenso amor, te suplicamos que a todo ser
humano probado por el sufrimiento, la enfermedad y la
humillación le concedas la alegría y el consuelo de re-
conocer como presente en su camino a Jesús, tu Hijo,
que vino a compartir nuestra pobreza. Que junto con él
vuelva a encontrar cada día la fuerza para caminar con
perseverancia hacia tu Reino, en el que se enjugará toda
lágrima y todos nos sentiremos hijos a tu luz y en tu paz
infinita. Amén.
32 El libro del Éxodo

CONTEMPLATIO

Dios Padre ha predispuesto para nosotros algo mejor


de lo que habríamos podido esperar. Dice el Padre a su
Hijo: «El clamor de los israelitas ha llegado hasta mí
(cf. Éx 3,9) y ha conmovido mis entrañas con su poder.
Ya no puedo retener mi misericordia, porque es tiempo
de usar la benevolencia. Por eso he decidido enviarte al
mundo a ti, mi Hijo amado. Ve, pues, Hijo, yo te envío
a tus hermanos e hijos míos, que se han precipitado y
ahora te esperan, tal como yo les había prometido. Es
menester que ahora te hagas semejante a los que han
caído, para salvarlos. Te envío a ti, cordero mío, el úni-
co inmaculado, a fin de reconciliarme en ti con todos
los que me he propuesto salvar». Al oír estas cosas, el
Hijo, arrodillado ante su Padre, con las manos extendi-
das hacia él, le dice: «Mi alimento es hacer tu voluntad
(Jn 4,34), Padre mío. Tú sabes que para esto he venido
y de esto vivo: para hacer tu voluntad (Jn 6,38). De buena
gana y con amor cargo con los pecados que tú me pones
en los hombros, a fin de que no se impute nada a mis
hermanos. Una sola cosa pido ahora humildemente a tu
bondad: que tu criatura vuelva a encontrar la paz y la
reconciliación en mi sangre, que se convierte así en signo
y causa de la eterna alianza entre nosotros».
Así habló el Hijo, y todos los que habían escuchado
quedaron admirados de esta obediencia tan espontá-
nea, procedente de la majestad divina. El Padre, al exa-
minar la voluntad del Hijo, se enterneció en su corazón
y exclamó: «Juro por mí mismo, porque has hecho esto y
no has perdonado tu vida por mí (Gn 22,12): en ti, y por
tu obediencia, serán bendecidas todas las generaciones
de la tierra» (Juan de Forde, Il volto dell’amore. Sermo-
ni sul Cantico dei cantici, X, 3-5; Rimini 2003, 121-125,
passim; edición española: Sermones sobre el Cantar de
los Cantares, ed. M. Ballano, vol. I (1-29), vol. II (30-63),
III-IV, Monte Carmelo, Burgos 2003).
El grito de la esclavitud 33

ACTIO

Repite a menudo y acoge con confianza esta palabra:


«Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha» (Sal 34,7).

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

La Iglesia no puede ser sorda ni muda ante el clamor de


millones de hombres que gritan liberación, oprimidos de mil es-
clavitudes. Pero les dice cuál es la verdadera libertad que debe
buscarse: la que Cristo ya inauguró en esta tierra al resucitar y
romper las cadenas del pecado, de la muerte y del infierno. Ser
como Cristo, libres del pecado, es ser verdaderamente libres con
la verdadera liberación. Y el que con esta fe puesta en el Resu-
citado trabaje por un mundo más justo, reclame contra las in-
justicias del sistema actual, contra los atropellos de una autori-
dad abusiva, contra los desórdenes de los hombres explotando
a los hombres, todo el que lucha desde la resurrección del gran
libertador, solo ese es auténtico cristiano (O. Romero, homilía
del 26 de marzo de 1978).

También podría gustarte