Está en la página 1de 9

Transcripción clase Peritoneo y dolor abdominal

El peritoneo es una membrana serosa que recubre básicamente toda la cavidad


peritoneal. El peritoneo que recubre toda la cavidad peritoneal se llama peritoneo
parietal y a partir de ese, esa serosa se extiende para rodear y cubrir la mayoría
de los órganos que están dentro de la cavidad abdominal y por eso nosotros
tenemos órganos que son intraperitoneales, porque están dentro de la cavidad
abdominal, recubierta en principio todo por un peritoneo parietal, pero de ese
peritoneo parietal se vienen unas extensiones que forman los recubrimientos de
cada víscera, por ejemplo, el hígado está recubierto por una serosa, que ya no
se llama peritoneo parietal sino visceral, porque recubre las vísceras, entonces
nosotros tenemos dos tipos de peritoneo, uno parietal y uno visceral. Desde el
punto de vista anatómico, el peritoneo tiene muchas características, y ustedes lo
van a estudiar y digamos lo que es la transcavidad de los epiplones y todas las
estructuras anatómicas, a nosotros nos interesa más la parte funcional. Esa
membrana seros que es de origen mesodérmico tiene tres estructuras muy
claramente definidas.
Esa membranita que entre otras cosas mide digamos 2 metros cuadrados si lo
extendiéramos, pero como tiene múltiples vellosidades en sus células
mesoteliales, estas le dan al peritoneo una función muy importante que es la de
absorber agua y solutos. Esa absorción de agua y solutos hace que en la cavidad
peritoneal no haya líquidos. Ahora, esas vellosidades igual que en el intestino,
incrementan la superficie absortiva a 40 metros cuadrados. En realidad en la
cavidad peritoneal prácticamente no hay líquido, la cantidad que hay es de más
o menos 100 a 200 ml de líquido peritoneal.
Generalmente ese líquido peritoneal es considerado un trasudado con bajo
contenido de proteínas, generalmente menor de 3 gr/dl. No tiene células y otro
aspecto importante es que ese líquido en algunos momentos puede llegar a
acumularse en algunas condiciones patológicas. La densidad del líquido
peritoneal es de más o menos 16.tiene un color amarillento y cuando se empieza
a acumular porque hay dificultades en la absorción o porque hay algún proceso
que incremente la producción o altere la absorción o que aumente la llegada de
líquido a la cavidad peritoneal, este se va acumulando y entonces empieza a
haber lo que se llama líquido libre en la cavidad peritoneal. Cuando es mayor a
200 ml que es lo que se considera lo normal, entonces se llama Ascitis, muchas
veces el paciente no lo nota y puede llegar a 500, 1000 o 2000 ml entonces el
líquido ocupa espacio y empieza a quitarle espacio a los órganos, comprime el
diafragma y ya le da dificultad al paciente de respirar. Si hay mucho líquido
podemos ver ya al paciente con el abdomen abombado por tanto líquido. Cuando
aparece ascitis en la cavidad peritoneal el líquido se mueve siguiendo la
gravedad, a diferencia del aire, que se va como en contra de la gravedad, tiende
a subir- el líquido se va a favor de la gravedad, entonces el líquido empieza a
desplazarse con el desplazamiento que haga el paciente, es una maniobra
importante para tratar de detectar la presencia de líquido en la cavidad
abdominal. Por ejemplo si nosotros sospechamos que hay liquido anormal
presente en la cavidad abdominal, si el paciente esta acostado boca arriba,
probablemente no se haga muy evidente, a no ser que este en gran cantidad y
se empiecen a embombar los flancos. Si volteamos el paciente para un lado,
todo el líquido se va para la parte más declive y la zona que quedo arriba donde
había líquido antes, con el cambio de la maniobra ya no se detecta líquido. Al
examinar el abdomen se puede hacer una maniobra que se llama percusión.
Percutir es golpear con el dedo sobre una de las falanges, generalmente la
falange media. Golpeando eso da un ruido en el abdomen, cuando hay aire da
un timpanismo y cuando hay liquido da mate, que es parecido al sonido que dan
los órganos sólidos. El hígado da un sonido mate, se evidencia matidez cuando
percutimos a nivel del hígado, que es en el hipocondrio derecho. Si percutimos
el estómago – que tiene aire – sobre todo a nivel del fondo gástrico, el sonido es
timpánico. Entonces cuando el líquido se acumula da un sonido mate. Cuando
se cambia la posición del paciente, la zona que era mate se vuele timpánica.
Entonces es ahí lo que se llama la matidez cambiante que indica la presencia de
líquido en cavidad abdominal.
Hay enfermedades que pueden causar aumento de líquido en la cavidad
abdominal. Los tumores por ejemplo, las neoplasias acumulan líquido en la
cavidad abdominal. Un paciente con una insuficiencia cardiaca, que no puede
mover los líquidos se le acumula líquido en la cavidad abdominal. Normalmente
no se acumula líquido porque el líquido que llega se reabsorbe, el peritoneo
cumple una función absortiva, de tal manera que no se acumula líquido.
Entonces, con una superficie de más o menos 2 metros cuadrados, el peritoneo
es una superficie que es capaz de absorber. También tiene otras funciones a
parte de la función absortiva, son funciones de defensa, de recubrimiento de
vísceras y darles la característica a las vísceras de que se deslicen unas sobre
otras fácilmente y no se adhieran. Cuando el peritoneo se altera generalmente
las células mesoteliales tienen una cubierta de hialuronano, ese hialuronano
tiene una carga negativa que hace que no se adhieran las superficies, pero en
procesos inflamatorios del peritoneo el hialuronano se reemplaza por otros
proteoglicanos y las superficies pueden adherirse. Puede ocurrir en pacientes
después de procedimientos quirúrgicos o después de procesos inflamatorios
severos. Desde el punto de vista histológico el peritoneo tiene 4 estructuras
importantes, la capa de células mesoteliales, viene luego una capa intersticial
muy rica en colágeno y tiene algunos linfocitos etc. Viene una red capilar y una
red de linfáticos. Desde el punto de vista del mesotelio, que es la capa de células
más importantes del peritoneo, pues estas células poseen algunas
características de células endoteliales, con múltiples vellosidades para aumentar
la superficie de contacto y tener una mayor área absortiva. Son células planas y
realizan una gran actividad de transporte que se debe a que tienen múltiples
poros de diferentes tamaños, los más pequeños cumplen un papel absortivo de
agua (acuaporinas) muy abundantes a nivel del tejido epitelial. Unas más
grandes cumplen un papel absortivo de agua y solutos, urea, creatinina, glucosa,
son sustancias que pueden atravesar este tipo de poros.
Esos poros que tienen digamos un tamaño pequeño, porque lo otro es digamos
muy pequeño, los de tres Å o menos de tres, estos serían poros pequeños te
tienen hasta cincuenta Å esos son los poros más abundantes que hay a nivel del
peritoneo, abarcan casi que el 90 o 95% de los poros que hay en el peritoneo, y
hay unos poros más grandes que pueden tener hasta 250Å esos poros sobre
todo son importantes para facilitar la absorción o el transporte transcapilar de
proteínas, proteínas ya más grandes como son las inmunoglobulinas o como son
algunas otras proteínas grandes como pueden ser la albúmina por ejemplo. El
intersticio se ubica entonces por debajo del mesotelio, decíamos que era una
capada tejido conjuntivo muy rico en colágeno, le da soporte, tiene también
células, fibroblastos que es la más importante del intersticio, pero también hay
macrófagos y monolitos que cumplen un papel defensivo, una capa que también
forma parte del peritoneo son los capilares, en los capilares ellos se tachonan
básicamente de células endoteliales y de manera importante ellos también
realizan un intercambio de agua, la otra capa es los linfáticos que forman parte
de la red vascular, ayudan a absorber liquido; en el intersticio normalmente hay
una presión negativa, de suerte que el líquido que va llegando ahí a la cavidad
del intersticio va siendo absorbida y es llevada a los linfáticos para ser llevada a
la circulación por medio del peritoneo visceral que drena básicamente al sistema
porta, todo el sistema portal y el peritoneo parietal que drena a la vena cava
inferior, esos sistemas de drenaje y de absorción pueden verse alterados sobre
todo cuando hay procesos inflamatorios, digamos que hay moléculas que se
producen durante los procesos inflamatorios cuando hay lesiones tisulares o hay
lesiones de la célula, cuando hay procesos inflamatorios empiezan a aparecer
sustancias que aumenta el procesos inflamatorio tales como interleuquinas y
factores de necrosis tumoral, esos factores empiezan a generar aumento de
sustancias pro-inflamatorias, el factor nuclear capa Beta y se empiezan a liberar
un montón de sustancias pro-inflamantes, prostaglandinas por ejemplo, y eso
empieza a alterar toda esta dinámica defensiva y abortiva que tiene el peritoneo,
una vez se va alterando toda esa dinámica absortiva empieza a activar algunas
proteínas de la coagulación y se activan los procesos de producción de fibrina, y
una vez se termina produciendo fibrina el organismo empieza a reemplazar esa
fibrina y a generar procesos de fibrosis que pueden terminar obstruyendo
muchos de esos capilares y muchas de esas estructuras como las acuaporinas
y ya es un peritoneo que no es capaz cumplir de con su proceso funcional normal,
una de las células o aspectos más importantes digamos del peritoneo es la célula
mesotelial, esa es una de las células digamos más importante a nivel del
peritoneo, ella forma una monocapa que se llama el mesotelio que tiene algunas
funciones, lubricar, y es muy rica en glucosaminoglucanos y surfactantes, estas
estructuras lubrican y previenen la adhesión de unas capas del mesotelio con
otras, cuando empiezan a haber lesiones, empiezan a haber entonces
mediadores inflamatorios quimioquinas, interleuquinas, prostaglandinas y se
empiezan a alterar todos los componentes del mesotelio, desde ese punto de
vista entonces el peritoneo tiene unas funciones importantes por ejemplo:
permite el intercambio de sustancias, filtra, retira el exceso de líquidos que
pueden llegar a la cavidad peritoneal, repara el peritoneo de lesiones o procesos
inflamatorios, pero cuando esos procesos inflamatorios se prolongan en el
tiempo entonces viene ya la aparición de la fibrina y el reemplazo de todos estos
glucosaminoglucanos por otros tejidos fibróticos y se empiezan a producir
adherencias, también tiene un papel defensivo importantísimo ante agresores
químicos o bacterianos, el peritoneo puede sufrir agresiones químicas por
ejemplo cuando escapa HCl de la cavidad estomacal, puede en un momento
dado liberarse HCl porque una úlcera rompe toda la pared completa del
estómago incluyendo la mucosa, la submucosa, la muscular y la serosa, y al
romperse toda esa capa estomacal sale HCl o quimo rico en ácido que va a
producir una lesión de tipo inflamatoria sobre el peritoneo, también el peritoneo
puede verse afectado por ejemplo porque la cavidad peritoneal que normalmente
no tiene ni bacterias, ni hongos, ni virus y es una cavidad prácticamente aséptica,
tampoco hay en gran proporción leucocitos polimorfonucleares, hay monocitos y
macrófagos tisulares que están digamos a nivel intersticial, pero cuando
aparecen los leucocitos polimorfonucleares empiezan a cumplir una función
reparativa defensora porque hay por ejemplo bacterias, que llegan cuando hay
ruptura de víscera hueca, un paciente que tiene un trauma por ejemplo a nivel
abdominal, en el momento en el que hay un trauma puede romperse digamos el
colon y liberar contenido colónico, secreción del colon rica en bacterias o
secreción intestinal del intestino delgado también rica en bacterias y esas
bacterias empiezan a producir lesión de los fosfolípidos de las membranas que
forman los mesotelios y que forman las células fibroblásticas claves en el
intersticio y las células endoteliales, una vez se van dañando esas membranas
por acción de fosfolipasas se forma acido araquidónico que termina
convirtiéndose en prostaglandinas que sumadas a la quimiocinas y a todos estos
factores activadores del plasminógeno terminan causando fenómenos
inflamatorios muy graves para el peritoneo eso es como en términos grandes lo
que es el peritoneo y lo que es la función del peritoneo desde el punto de vista
fisiológico normalmente un peritoneo no genera molestias, pero cuando este se
inflama por aparición de leucocitos, alguna noxa que puede ser una bacteria un
químico, etc. Que empieza a generar lesión de las células mesoteliales esa
liberación de sustancias inflamatorias comienzan a estimular receptores del dolor
que pueden estar en el peritoneo a en los órganos a los cuales el peritoneo
recubre, y empieza a aparecer un dolor abdominal, ese dolor es una sensación
que le informa al cuerpo que se está presentando algún tipo de alteración sea
nociva a nivel tisular o algún tipo de lesión sea por una quemadura o una lesión
química o un estímulo mecano o una ruptura, y ese dolor empieza a ser percibido
como una molestia, muchas veces el dolor abdominal no logra ser claramente
definido en sus características y se hablan de dolores abdominales con términos
que no dan un información precisa, se habla de un dolor abdominal sordo, o
terebrante, quemante, urente, y son algunos tipos de dolor que se originan dentro
del abdomen también puede estar el dolor tipo cólico que es el que se origina
una contracción espasmódica en la musculatura lisa de las asas intestinales,
esta se siente como una dolor tipo cólico que tiene una característica que es que
es un dolor que desaparece un momento para volver a aparecer de una pequeña
intensidad que va aumentando hasta que llega a un punto máximo donde
comienza a declinarse para volver otra vez, generalmente el dolor tipo cólico es
de visera hueca por ejemplo estómago, intestinos también en los uréteres que
conectan los riñones con la vejiga que es lo que se llama el cólico ureteral,
también el dolor de los conductos biliares, para que identifiquemos el dolor,
tenemos que hacer conciencia del dolor, para esto esa inflamación que se está
produciendo en una zona del abdomen tiene que ser captada por unas
terminales nerviosas llamadas nociceptores los receptores del dolor, son
terminaciones nerviosas libres que están distribuidas por toda la periferia del
cuerpo y que pueden responder a sustancias que las estimulan, por ejemplo las
prostaglandinas, también por calor, estiramiento, por otras sustancias químicas
como histamina, siminas, ATP, hidrogeniones, una vez el nociceptor es
estimulado por estas sustancias, la membrana del nociceptor cambia de
polaridad y pasa de una estado de reposos a un estado de activación y se genera
un potencial de acción que es transmitido del sitio afectado a la medula espinal,
la sensación dolorosa como todas las sensaciones por la parte sensorial el
cuerpo entra por las raíces posteriores sensoriales y en la medula espinal sufre
un cruce hacia el lado contrario de la medula espinal, por tanto si el lado derecho
es el que está sufriendo en el cuerpo la estimulación dolorosa esa información
cruzara hacia la parte izquierda de la medula espinal y sube por los cordones
que son encargados de llevar la información dolorosa hay 2 tipos de cordones
encargados de llevar la información dolorosa a través de la medula espinal, son
los cordones neo espinotalámicos y el cordón pale espinotalámico, ese haz neo
espinotalámico tiende a transportar información dolorosa de dolores agudos
tipos pinchazo quemazón que los sentimos inmediatamente., por el haz
paleoespinotalamico viajan las sensaciones de dolor crónico, que se prolongan
en el tiempo.
Bien sea la información de dolor agudo o de dolor crónico llegan finalmente al
tallo cerebral, al tálamo y a las regiones sensoriales del cerebro para ya darle un
sentido a ese dolor y tratar de darle una localización a ese dolor. Ahora, la que
viaja por el haz neoespinotalamico que es el dolor de tipo agudo, ese dolor de
tipo agudo es el dolor de un cólico, un cólico vesicular, una litiasis vesicular es
un dolor agudo, es un dolor que lleva 30 minutos, 45 minutos, 1 hora. Ese dolor
de tipo agudo que viaja por ese haz neoespinotalamico tiende a llegar al tálamo
y de ahí viaja a la corteza cerebral. En cambio, el dolor del haz
paleoespinotalamico es un dolor más crónico, que ya no lleva 1 hora o 6 horas,
sino que lleva ya semanas o meses siendo persistente, al viajar por ese haz
paleoespinotalamico tiende generalmente a llegar al tallo cerebral, a áreas
específicas del tallo. Generalmente hay unas áreas específicas que son las que
reciben, digamos ese tipo de dolor. Las vías de dolor agudo van por el haz
neoespinotalamico, y las vías para el dolor crónico empiezan a aparecer otros
transmisores, porque cuando se habla de dolor agudo se habla de glutamato, y
cuando se habla de dolor crónico se habla de un transmisor importante que es
la sustancia P. Entonces ellos actúan sobre neuronas específicas y median la
transmisión de información en neuronas específicas, por eso ellos tienen unos
haces especiales para trasmitir cada uno de esos dolores, y llegan a zonas
diferentes, por ejemplo, la información de dolor crónico que va por el haz
paleoespinotalamico, ellos van generalmente hasta la formación reticular de la
protuberancia, del bulbo y del mesencéfalo, esa es como la zona a donde va ese
tipo de información, de allí finalmente pasan a el hipotálamo al tálamo también y
a regiones un poco más basales del cerebro. En el caso del dolor que va por el
haz neoespinotalamico que es el dolor agudo, que se transmite por otras fibras
distintas, el dolor agudo cuyo transmisor principal es el glutamato viaja sobre
todo por fibras nerviosas del tipo a-delta, que son fibras nerviosas que dan una
transmisión del dolor rápidamente, son fibras muy recubiertas de mielina, que
hacen una transmisión rápida a una velocidad alta que puede llegar incluso a
metros por segundo. En cambio, ese dolor sordo, lento, crónico se transmite por
fibras C, donde media la sustancia P, y van por el haz neoespinotalamico hasta
la formación reticular digamos bulbar y protuberencial. Bueno, en los pacientes
que tienen digamos tumores medulares una de las formas por las cuales un
tumor causa dolor es por la compresión nerviosa que hace, primero comprime
raíces nerviosas, que es una causa de dolor, entonces un tumor medular que en
principio puede crecer hacia afuera pero como está el canal medular, que es el
orificio que dejan las vértebras por su parte interna, el tumor no puede
expandirse, al no poder expandirse y seguir creciendo el tumor empieza a
crecer hacia adentro y al hacerlo comprime muchas terminaciones nerviosas que
incluso pueden ser algunos de estos haces que participan en la transmisión del
dolor y se vuelven dolores de muy difícil tratamiento, a veces hay que hacerle a
los pacientes cordotomías: que es quemar con algún químico o seccionar de
alguna forma, un haz de estos para evitar que llegue dolor hasta el cerebro y que
el paciente no tenga esos dolores 24 horas, se vuelve un proceso muy
complicado el tratamiento. Pregunta: ¿cierto que después de quitar el tumor se
demora más tiempo en que el nervio vuelva a su estado normal y sigue doliendo?
Si después de estar comprimido el nervio puede sufrir un estado inflamatorio, de
edema, no hay circulación, si no hay circulación se va lesionando los vasos que
irrigan los nervios y el nervio puede sufrir procesos isquémicos, que hacen que
una lesión nerviosa de pronto no sea recuperable en el tiempo, algunos
dependiendo pueden volver a recuperarse, si la lesión no fue muy prolongada
en el tiempo, pero cuando se prolonga en el tiempo y ya hay daño y digamos
isquemia y anoxia a nivel del nervio, se lesiona y el nervio empieza ya a
fibrosarse y empiezan a aparecer dolores ya crónicos de muy difícil manejo.

Bueno hemos comentado que el peritoneo y los órganos intraabdominales


pueden ser origen de dolor, cuando? Cuando ellos sufren lesión tisular, bien sea
por que las células se empiezan a lesionar, bien sea por que hay inflamación, los
leucocitos que llegan tratan de reparar, pero una vez van capturando por ejemplo
bacterias, se destruyen y van liberando todas las membranas lisosomales, que
empiezan a destruir las membranas y es cuando se empieza a transformar acido
araquidónico en prostaglandinas, que se vuelven sustancias inflamatorias y se
suman a un proceso compresivo y si comprime vasos empieza un proceso
isquémico con la acumulación de ácido láctico de hidrogeniones falta de ATP y
se acumulan o se producen sustancias inflamatorias como la histamina, la
bradiquinina y viene la sensación dolorosa, entonces recuerden que la sensación
dolorosa que se origina digamos a nivel abdominal viaja acompañando las fibras
simpáticas que llevan aferencias al sistema nervioso, eso hace que muchas
veces asociado también a que la cantidad de receptores que hay en el abdomen
no es muy grande la localización e identificación exacta del sitio del dolor a veces
no es fácil y también porque no hay una situación consiente de nuestro estomago
distinto a la percepción que tenemos consiente como por ejemplo del dedo índice
o del meñique o de la parte de la muñeca, eso hace que a veces el dolor de
origen abdominal que se cruza de un lado a otro al llegar a la medula espinal y
subir por los haces neo-talámicos o espino-talámicos para transmitir el dolor
agudo crónico es un dolor a veces mal localizado y esa es una de las
características del dolor abdominal, cuando está afectado el peritoneo visceral y
por consecuente las vísceras se afectan el dolor no se localiza fácilmente, y en
pacientes con dolor abdominal se evidencia lo dicho, la gente no logra referir el
lugar exacto del dolor y entonces se debe valer de algunas ayudas, a pesar de
que es un síntoma importante y muy común. Cuando ya no está afectado solo el
peritoneo visceral sino que también se compromete zonas vecinas donde está el
peritoneo parietal, ese dolor ya es más fácil de identificar por el paciente y
posteriormente por el médico, cuando el peritoneo parietal por ejemplo alado de
una víscera como la vesícula biliar es la que se inflama el paciente ya puede
referir el lugar exacto del dolor o por ejemplo en el apéndice (apendicitis) el
paciente va sentir un dolor a nivel de la fosa iliaca derecha sigue siendo muy
difícil de identificar pues también puede doler en otros sitios pero una vez se
inflama y se extiende al peritoneo parietal inmediatamente adyacente a la víscera
en este caso al apéndice el paciente ya lo puede localizar y una vez se hace el
tacto es más identificable el causante del dolor.
Otra cosa importante respecto al dolor abdominal es que a veces no se siente
exactamente en el sitio donde se está originando el dolor si no que se siente en
otro sitio y es lo que se llama dolor referido lo cual es muy común a nivel
abdominal y nivel torácico, por ejemplo el paciente que tiene una afección de
vesícula puede a veces decir que siente dolor a nivel de la escapula derecha o
el paciente que tiene un dolor en el páncreas puede sentirse en la parte posterior
derecha o izquierda o el paciente que tiene un dolor en la apéndice puede decir
que le duele el ombligo y eso tiene que ver con el origen embriológico de los
órganos, cuando se está en ese proceso de la diferenciación de las tres capas
germinales los somitas y todas estas estructuras de las cuales se forma el cuerpo
pueden quedar vestigios de estos en ciertas partes del cuerpo y el origen
embriológico común que tienen órganos como por ejemplo la parte distal del
intestino que se origina conjuntamente con el estómago es lo que puede dar que
el paciente con un dolor a nivel del flanco derecho donde se ubica el colon o el
íleon sienta un dolor en la parte umbilical, o un paciente con un dolor cardiaco,
pueda sentir un dolor en el cuello o en la parte del hombro izquierdo o brazo.
El peritoneo no abarca gran importancia en la fisiología tanto como por ejemplo
el estómago en el cual sabemos que el alimento llega al estómago en forma de
quimo y ahí se digiere y si de pronto hay una irritación gástrica entonces se
distiende, el peritoneo no cumple un papel muy sutil como que pasa por
desapercibido pero se hace evidente cuando aparecen las infecciones
peritoneales y será muy importante durante el estudio de la patología donde
aparecen unos cuadras de inflamación llamados peritonitis la cual puede llegar
a ser mortal, una de las causas comunes de peritonitis es las que se originan a
nivel del abdomen ( las apendicitis) las cuales son importantes a nivel del cuadro
de infección peritoneal y muy comunes sobre todo en niños entre los 7- 15 años,
también en la edad mayor vuelven a ser muy comunes, en caso de las vesículas,
las colecistitis son también patologías en las cuales el peritoneo se inflama con
mucha frecuencia habiendo muchas afecciones que cursan con inflamación
peritoneal cuando por ejemplo se perfora una víscera hueca o un divertículo un
trauma abdominal por ejemplo lesión al páncreas, originando una pancreatitis
con la formación de abscesos pancreáticos y deliberan algunas de esas enzimas
y el páncreas se degrada auto líticamente por las enzimas pancreáticas y
proteolíticas y las lipasas dañan los lípidos de las membranas. Y hay líquido que
inflama entonces el peritoneo, cuando se perfora una ulcera se instauran los
cuadros de peritonitis; también, del peritoneo cobra gran importancia para
algunos paciente, sobre todo para aquellos pacientes que sufren insuficiencia
renal crónica, un paciente con insuficiencia renal crónica ya los riñones están
lesionados, ya el paciente hace un mal manejo del agua, retiene agua, al retener
agua se edematiza, se hincha, y puede ser ascitis, aire libre en la cavidad
abdominal. Una de las formas de tratar a los pacientes con insuficiencia renal
crónica, es someterle al aparato de diálisis, en el cual la sangre se pone a circular
por ese aparato de diálisis, vuelve al paciente y el aparato de diálisis tiene unas
membranas que le retira toda la queratina, la urea, todas las toxina, el exceso de
hidrogeniones, de potasio y deja la sangre en unas condiciones adecuadas para
la homeostasia del cuerpo. Pues bien se han ingeniado utilizar el peritoneo para
someter a las personas a ese aparato de diálisis, sino circular líquido a través
del peritoneo, y el peritoneo es capaz de ayudar a retirar parte de esos solutos
que se van acumulando y causando toxicidad en esos pacientes con insuficiencia
renal crónica. Hacer eso, utilizar el peritoneo para eliminar toxinas en un paciente
que no tiene riñones o los tiene muy malos se llama diálisis peritoneal. La diálisis
peritoneal entonces es utilizar ya fisiológicamente para ayudar a un paciente que
está enfermo, pero a través de la diálisis peritoneal pueden llegar bacterias si la
persona no hace el proceso asépticamente, y contaminar la cavidad peritoneal,
otras de las causas de la inflamación del peritoneo, es aquellos pacientes que
están expuestos a diálisis peritoneales, pueden entrar bacterias, y también se
sabe que hay paciente más susceptibles a generar cuadros de peritonitis, que
es lo que se llama peritonitis espontaneas, que es a los pacientes que le han
sacado el bazo, un paciente esplecnitomizado, es una paciente al que se le saco
el bazo, es gente que se vuelve más susceptible a hacer cuadros de peritonitis,
de inflamación peritoneal, por ciertos gérmenes como el Haemophilus
influenzae, es una bacteria Gram negativa y cuando estén viendo pacientes
peritonitis la van a encontrar, aunque ya hay vacuna contra esta y esto ha
ayudado a reducir este tipo de problema. En síntesis, esos son los dos aspectos
importantes que quería comentarles respecto al peritoneo y al dolor abdominal,
el peritoneo a nivel no tanto fisiológico, sino patológico cobra una gran
importancia, en esas situaciones y aparece entonces el dolor, aunque el dolor
abdominal no aparece solo por problemas peritoneales, el dolor abdominal
puede aparecer por ejemplo cuando unas amibas lesionan la mucosa del colon,
o aparece dolor abdominal sin que haya inflamación peritoneal cuando el ácido
clorhídrico supera las barreras de moco y de bicarbonato defensivas y de
prostaglandinas y generan unas quemaduras a nivel del estómago y ahí esos
dolores que aparecen después de comer, o la gastritis, etc., o en los pacientes
que tienen pancreatitis aguda, un paciente que cae se golpea, la zona del
páncreas hace una pancreatitis aguda, empieza a haber un dolor abdominal.
El peritoneo puede perder esa parte funcional de lubricar, de deslizarse, de no
adherirse y viene entonces las adherencias.

También podría gustarte