Está en la página 1de 15

ENTORNO LEGAL DE LA MERCADOTECNIA EN MÉXICO

Cada nación adopta su propio sistema interno de gobierno, políticas y leyes, y determina
cómo hará tratos con otras naciones. Dichas leyes pueden afectar la proporción de la
propiedad que pueda tener la compañía multinacional en su subsidiario, los objetivos del
subsidiario, políticas de contratación, políticas de adquisición, etc. Los gobiernos que
creen en el libre comercio dan la bienvenida a las inversiones extranjeras y a las
importaciones. Los que no, restringen las importaciones y las inversiones extranjeras, y
están en contra de las empresas con base en el extranjero que están haciendo negocios
en sus países.

el entorno político legal en un país anfitrión potencial puede afectar la decisión de una
compañía multinacional para entrar al país y la manera en que operará el subsidiario.
Entonces, antes de comprometerse a entrar a un mercado, la compañía multinacional
debe analizar con profundidad el entorno político legal.

los principales riesgos políticos que enfrentan las compañías multinacionales son la
confiscación, la expropiación, la nacionalización y la interiorización. La confiscación
significa que el país anfitrión adopta la propiedad de la multinacional en ese país sin
indemnizar a la compañía. La expropiación implica el pago parcial de parte del gobierno
en una venta forzada de las propiedades de la multinacional. La interiorización es una
variedad de esfuerzos hechos por el gobierno del país anfitrión para presionar a que las
multinacionales transfieran la propiedad y/o el control de la multinacional a nacionales.
México, por ejemplo, requiere la propiedad mayoritaria de subsidiarios extranjeros en
méxico, por mexicanos. Entre ellos encontramos reformas como las que siguen.

CÓDIGO CIVIL

Se reconoce que el consentimiento como requisito para la formación del contrato, puede
otorgarse validamente a través de medios electrónicos. Igualmente se reconoce validez a
la propuesta de un acto o negocio realizado a través de medios electrónicos. El requisito
de la forma escrita y de la firma autógrafa, se tienen por cumplidos mediante la utilización
de medios electrónicos. Se reconoce la posibilidad de que cuando un acto jurídico deba
otorgarse ante fedatario público, el mismo podrá transmitirse electrónicamente para que
cuente con fe pública. Así pues, la legislación civil reconoce validez y plenos efectos
jurídicos a los actos y contratos civiles realizados electrónicamente.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Se reconoce como prueba en todas las controversias judiciales, la información generada o


comunicada a través de medios electrónicos. Igualmente producen efectos probatorios las
transacciones realizadas electrónicamente, como si hubieren sido realizadas en los
medios tradicionales de papel y tinta.

CÓDIGO DE COMERCIO

Se establece que en los actos mercantiles podran emplearse medios electrónicos. Se


introduce la definición del "mensaje de datos" basado en la ley modelo de uncitral, el cual
consiste en la informacion generada, enviada, recibida, archivada o comunicada a través
de medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Se establecen reglas para evitar prácticas comerciales engañosas. Se deberá cumplir con
las disposiciones relativas a la información y publicidad de los bienes y servicios que se
ofrezcan.
El consumidor tendrá derecho a conocer toda la información sobre los términos,
condiciones, costos, cargos adicionales, así como la forma de pago de los bienes y
servicios ofrecidos por el proveedor.

El proveedor cuidará las prácticas de mercadotecnia dirigidas a la población vulnerable,


como niños, ancianos y enfermos, incorporando mecanismos que adviertan cuando la
información no sea apta para esa población.

Asimismo, incluyen reformas para la protección de la propiedad intelectual, la publicidad


en internet, la factura electrónica, sistemas criptográficos, firma electrónica y entidades
certificadoras. También incluye regulaciones a otros tipos de publicidad de ciertos
productos, como el tabaco, restringidos solo a unas cuantas formas de publicidad,
INTRODUCCIÓN

En virtud de que la actividad incide directa en las actividades de las personas, el número
de leyes y reglamentos que tienen una relación directa e indirecta con la actividad
mercadológica, también se ve afectada con dichos ordenamientos, de manera local
regional nacional internacional y global.

Cada [***]nacionalidad adopta su propio sistema interno de gobierno, políticas y leyes, y


determina cómo hará tratos con otras naciones. Dichas leyes pueden afectar la proporción
de la propiedad que pueda tener la compañía multinacional en su subsidiario, los objetivos
del subsidiario, políticas de contratación, políticas de adquisición, etc. Los gobiernos que
creen en el libre comercio dan la bienvenida a las inversiones extranjeras y a las
importaciones. Los que no, restringen las importaciones y las inversiones extranjeras, y
están en contra de las empresas con base en el extranjero que están haciendo negocios
en sus países.

El entorno político legal en un país anfitrión potencial puede afectar la decisión de una
compañía multinacional para entrar al país y la manera en que operará el subsidiario.
Entonces, antes de comprometerse a entrar a un mercado, la compañía multinacional
debe analizar con profundidad el entorno político legal.

Los principales riesgos políticos que enfrentan las compañías multinacionales son la
confiscación, la expropiación, la nacionalización y la interiorización. La confiscación
significa que el país anfitrión adopta la propiedad de la multinacional en ese país sin
indemnizar a la compañía. La expropiación implica el pago parcial de parte del gobierno
en una venta forzada de las propiedades de la multinacional. La interiorización es una
variedad de esfuerzos hechos por el gobierno del país anfitrión para presionar a que las
multinacionales transfieran la propiedad y/o el control de la multinacional a nacionales.
México, por ejemplo, requiere la propiedad mayoritaria de subsidiarios extranjeros en
México, por mexicanos.

Las leyes reglamentos y códigos que en el ámbito endógeno o interno de México tienen
una relación directa con el funcionamiento de la mercadotecnia, se pueden resumir en las
siguientes.

1. Constitución política de los estados unidos mexicanos.


2. Ley federal de protección al consumidor

3. Reglamento de la procuraduría federal del consumidor

4. Ley general de salud

5. Ley federal de Radio y Televisión y Cinematografía

6. Ley de Derechos de Autor y su Reglamento

7. Ley de Inversiones de Marca

8. Ley de la Propiedad Industrial

9. Ley General sobre Metrología y Normalización

10. Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones

11. Ley federal de Correduría Publica

12. Ley General de Operaciones y Títulos de Crédito

13. Ley Federal de Competencia Económica y Reglamento Interior de la Comisión Federal


de Competencia

14. Código Fiscal de la Federación

15. Código de Comercio y Reglamento del Registro Público De Comercio

16. Ley del impuesto Sobre la Renta

17. Ley del Impuesto ak Valor Agregado

18. Ley del Impuesto al Activo

19. Ley del impuesto Especial sobre Productos y Servicios

20. Ley de Comercio Exterior

21. Ley de Navegación

22. Ley Aduanera

23. Reglamento Sobre Promociones y Ofertas


24. Reglamento de Sistemas de Comercialización mediante la Integración de Grupos de
Consumidores.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolución judicial

Ley Federal de Protección al Consumidor

El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y
procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y
consumidores.

Son principios básicos en las relaciones de consumo:

I. La protección de la vida, salud y seguridad del consumidor contra los riesgos


provocados por productos, prácticas en el abastecimiento de productos y servicios
considerados peligrosos o nocivos

III. La información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios, con
especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio, así
como sobre los riesgos que representen;

IV. La efectiva prevención y reparación de daños patrimoniales y morales, individuales o


colectivos;

V. El acceso a los órganos administrativos con vistas a la prevención de daños


patrimoniales y morales, individuales o colectivos, garantizando la protección jurídica,
económica, administrativa y técnica a los consumidores

VI. El otorgamiento de información y de facilidades a los consumidores para la defensa de


sus derechos;
VII. La protección contra la publicidad engañosa y abusiva, métodos comerciales I
coercitivos y desleales, así como contra prácticas y cláusulas abusivas o impuestas en el
abastecimiento de productos y servicios.

VIII. La real y efectiva protección al consumidor en las transacciones efectuadas a través


del uso de medios convencionales, electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología y
la adecuada utilización de los datos aportados, y

IX. El respeto a los derechos y obligaciones derivados de las relaciones de consumo y las
medidas que garanticen su efectividad y cumplimiento.

Los derechos previstos en esta ley no excluyen otros derivados de tratados o


convenciones internacionales de los que México sea signatario; de la legislación interna
ordinaria; de reglamentos expedidos por las autoridades administrativas competentes; así
como de los que deriven de los principios generales de derecho, la analogía, las
costumbres y la equidad.

Reglamento de la Procuraduría Federal del Consumidor

Este Reglamento tiene por objeto establecer la organización de la Procuraduría Federal


del Consumidor, para el ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley Federal de
Protección al Consumidor

Ley General de Salud

La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona
en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e
interés social

Ley federal de Radio y Televisión y Cinematografía

A la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de


Gobernación compete:

I. Ejercer las atribuciones que las leyes y reglamentos le confieren a la Secretaría de


Gobernación en materia de radio y televisión;
II. Someter al acuerdo del Secretario de Gobernación lo relativo a la coordinación,
promoción y fomento de las actividades que, en el ámbito de su competencia, realiza la
Secretaría en materia de radio y televisión;

III. Regular los contenidos de las transmisiones de radio y televisión;

IV. Resolver las solicitudes de clasificación para transmitir películas cinematográficas,


series filmadas, telenovelas y teleteatros, producidos en el país o en el extranjero, así
como vigilar su observancia;

V. Autorizar la transmisión de programas desarrollados o producidos en el extranjero, así


como la de programas que patrocinen un gobierno extranjero o un organismo
internacional;

VI. Vigilar, con la participación que corresponda a otras dependencias, que los contenidos
de las transmisiones de radio y televisión cumplan con las disposiciones de la Ley Federal
de Radio y Televisión, de este Reglamento y de los correspondientes títulos de concesión
o permisos;

VII. Autorizar la transmisión de programas en idiomas diferentes al nacional por radio y


televisión;

VIII. Conceder permisos para la transmisión de programas de concursos, de preguntas y


respuestas y de otros semejantes, en coordinación con la Unidad de

Gobierno de la Secretaría de Gobernación en los casos que proceda;

IX. Promover, con la intervención que corresponda a otras dependencias, la producción


de materiales de radio y televisión para que se difundan a través de los tiempos del
Estado;

X. Proveer lo necesario para el uso del tiempo que corresponda al Estado en las
estaciones de radio y televisión;

XI. Ordenar y coordinar el encadenamiento de las estaciones de radio y televisión, de


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley Federal de Radio y

Televisión;
XII. Conocer previamente los boletines que los concesionarios o permisionarios estén
obligados a transmitir gratuitamente y ordenar a éstos su difusión, salvo en los casos de
notoria urgencia, en los cuales las autoridades podrán directamente y bajo su
responsabilidad, ordenar su transmisión de acuerdo con lo señalado por el artículo 60 de
la Ley Federal de Radio y Televisión;

XIII. Emitir la opinión a que se refiere la fracción III del artículo 36 de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal;

XIV. Vigilar la transmisión del Himno Nacional por estaciones de radio y televisión, así
como la proyección por televisión del Escudo y de la Bandera Nacionales y los programas
que versen sobre los mismos, o que contengan motivos del Himno, en coordinación con la
Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación;

XV. Imponer las sanciones que correspondan por incumplimiento de las disposiciones
aplicables en el ámbito de su competencia, y

XVI. Las demás que le confiere este Reglamento y otras disposiciones normativas
aplicables

Ley de Derechos de Autor y su Reglamento

El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de la Ley Federal
del Derecho de Autor. Su aplicación, para efectos administrativos, corresponde a la
Secretaría de Educación Púbiica a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor y, en
los casos previstos por la Ley, al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Ley de Inversiones de Marca

La presente Ley tiene por objeto estimular y garantizar la inversión nacional, la inversión
extranjera y la coinversión para promover el crecimiento y desarrollo económico y social
del país.

Ley de la Propiedad Industrial

Tiene por objeto:

I.- Establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del país,
tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;
II.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras
técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos;

III.- Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la


industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;

IV.- Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles;

V. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de


invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos
comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de
denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales

Ley General sobre Metrología y Normalización

Esta Ley tiene por objeto:

I. En materia de Metrología:

a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;

b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;

c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación


y uso de

los instrumentos para medir y los patrones de medida;

d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el

contenido neto en los productos envasados;

e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración

f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la


materia; y

g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.

Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones


La presente Ley es de orden público y de observancia en todo el territorio nacional. Tiene
por objeto normar la constitución y funcionamiento de las Cámaras de Comercio,
Servicios y Turismo y de las Cámaras de Industria, así como de las Confederaciones que
las agrupan. También tiene por objeto normar al Sistema de Información Empresarial
Mexicano.

Ley federal de Correduría Publica

La presente ley es de orden público y de observancia en toda la República. Su objeto es


regular la función del corredor público. Corresponde a la Secretaría:

I.- Asegurar la eficacia del servicio que prestan los corredores públicos como auxiliares del
comercio, cuidando siempre la seguridad jurídica en los actos en que intervengan;

II.- Examinar a las personas que deseen obtener la calidad de aspirantes a corredores o a
ejercer como corredores públicos, asegurándose de que éstos sean personas dotadas de
alta calidad profesional y reconocida honorabilidad.

Ley General de Operaciones y Títulos de Crédito

Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o
aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio.
Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la
emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos, se rigen por
las normas enumeradas en el artículo, cuando no se puedan ejercitar o cumplir
separadamente del título, y por la Ley que corresponda a la naturaleza civil o mercantil de
tales actos o contratos, en los demás casos. Las operaciones de crédito que esta Ley
reglamenta son actos de comercio.

Ley Federal de Competencia Económica

La presente ley es reglamentaria del artículo 28 constitucional en materia de competencia


económica, monopolios y libre concurrencia, es de observancia general en toda la

República y aplicable a todas las áreas de la actividad económica.

Esta Ley tiene por objeto proteger el proceso de competencia y libre concurrencia,
mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás
restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios.
Para efectos de esta Ley, se entenderá por Secretaría, la Secretaría de Economía, y por
Comisión, la Comisión Federal de Competencia.

Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia

El presente Reglamento tiene por objeto establecer la estructura orgánica y las bases de
operación de la Comisión Federal de Competencia la Comisión es un órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría, dotado de autonomía técnica y operativa
para dictar sus resoluciones, en los términos de la Ley, este Reglamento y las demás
disposiciones que resulten aplicables.

Código Fiscal de la Federación

Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos
conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán
en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que
México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público
específico.

La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo


señalen expresamente.

Código de Comercio

Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código y las demás leyes
mercantiles aplicables.

Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria;

II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio

Reglamento del Registro Público De Comercio


El presente ordenamiento establece las normas reglamentarias a que se sujetará la
prestación del servicio del Registro Público de Comercio.

Para efecto de este Reglamento se entiende por:

I. Secretaría: La Secretaría de Economía;

II. Registro: El Registro Público de Comercio;

III. SIGER: El Sistema Integral de Gestión Registral, y

IV. Ley: La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El Registro Público de Comercio tiene por objeto dar publicidad a los actos mercantiles,
así como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación
lo requieran para surtir efectos contra terceros. Para la inscripción de los actos
mercantiles que conforme a las leyes sean susceptibles de ello, se utilizarán las formas
precodificadas que la Secretaría, en términos de lo dispuesto por el artículo 20 del Código
de Comercio, dé a conocer mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación. Los
responsables de las oficinas del Registro, no podrán solicitar otros requisitos distintos a
los que se incorporen en dichas formas.

Ley del impuesto Sobre la Renta

Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier lugar de
negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se
presten servicios personales independientes. Se entenderá como establecimiento
permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres,
instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o explotación
de recursos naturales.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando un residente en el extranjero actúe


en el país a través de una persona física o moral, distinta de un agente independiente, se
considerará que el residente en el extranjero tiene un establecimiento permanente en el
país, en relación con todas las actividades que dicha persona física o moral realice para el
residente en el extranjero, aun cuando no tenga en territorio nacional un lugar de negocios
o para la prestación de servicios, si dicha persona ejerce poderes para celebrar contratos
a nombre o por cuenta del residente en el extranjero tendientes a la Ley del Impuesto ak
Valor Agregado realización de las actividades de éste en el país, que no sean de las
mencionadas en el artículo 3o. de esta Ley.

Ley del Impuesto al Activo

Las personas físicas que realicen actividades empresariales y las personas morales,
residentes en México, están obligadas al pago del impuesto al activo, por el activo que
tengan, cualquiera que sea su ubicación. Las residentes en el extranjero que tengan un
establecimiento permanente en el país, están obligadas al pago del impuesto por el activo
atribuible a dicho establecimiento. Las personas distintas a las señaladas en este párrafo,
que otorguen el uso o goce temporal de bienes, incluso de aquellos bienes a que se
refieren el Capítulo III del Título IV y los artículos 133, fracción XIII, 148, 148-A y 149 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, que se utilicen en la actividad de otro contribuyente de
los mencionados en este párrafo, están obligadas al pago del impuesto, únicamente por
esos bienes.

También están obligados al pago de este impuesto, los residentes en el extranjero por los
inventarios que mantengan en territorio nacional para ser transformados o que ya
hubieran sido transformados por algún contribuyente de este impuesto. Las empresas que
componen el sistema financiero están obligadas al pago del impuesto por su activo no
afecto a su intermediación financiera.

Ley del impuesto Especial sobre Productos y Servicios

Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las
morales que realicen los actos o actividades siguientes:

I. La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación, definitiva, de los


bienes señalados en esta Ley.

II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este ordenamiento, la


tasa que para cada bien o servicio establece el artículo 2o. del mismo o, en su caso, la
cuota establecida en esta Ley.

La Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios, los organismos


descentralizados o cualquier otra persona, aunque conforme a otras leyes o decretos no
causen impuestos federales o estén exentos de ellos, deberán aceptar la traslación del
impuesto especial sobre producción y servicios y, en su caso, pagarlo y trasladarlo, de
acuerdo con los preceptos de esta Ley.

El impuesto a que hace referencia esta Ley no se considera violatorio de precios o tarifas,
incluyendo los oficiales

Ley de Comercio Exterior

La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la
competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos
productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional,
defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir
a la elevación del bienestar de la población.

Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en toda la

República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios internacionales de los
que México sea parte. La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden,
para efectos administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de
Economía.

Ley de Navegación

Es objeto de esta ley regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación
y los servicios que en ella se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos,
hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo. Quedan exceptuadas de las
disposiciones de esta ley las embarcaciones y artefactos navales de uso militar
pertenecientes a la Secretaría de Marina

Ley Aduanera

Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes
y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo
de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero
y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El
Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.
Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen
mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera
personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje,
manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o actos mencionados en el párrafo
anterior.

Las disposiciones de las leyes señaladas en el párrafo primero se aplicarán sin perjuicio
de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte.

Reglamento Sobre Promociones y Ofertas

El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos para
realizar:

I.- Promociones de bienes;

II.- Promociones de servicios, cuando su control, inspección o vigilancia no corresponda a


una dependencia distinta a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial la aplicación de las


disposiciones de este Reglamento. La Procuraduría Federal del Consumidor y el Instituto
Nacional de Protección al Consumidor conforme a sus respectivas competencias serán
órganos de colaboración para vigilar el cumplimiento de este ordenamiento y difundir sus
disposiciones.

Reglamento de Sistemas de Comercialización mediante la Integración de Grupos de


Consumidores.

El presente ordenamiento tiene por objeto regular los sistemas de comercialización


mediante la integración de grupos de consumidores, a que se refiere el artículo 63 de la
Ley Federal de Protección al Consumidor.

También podría gustarte