Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE PROCESOS QUÍMICOS

Tema:
Incorporación de nanopartículas de arcilla en películas comestibles de
Almidón-Quinoa

Materia:
Diseño de Planta I

Nivel:
9no “A”

Autores:

 Jaramillo Intriago Vielka


 López Dueñas Dianella
 Plúa Ortiz Luis
 Rivas Flores Nakira

Docente:
Dr. Ulbio Alcívar
INDICE

1. TEMA ................................................................................................................... 4
2. RESUMEN ........................................................................................................... 5
3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
4. JUSTICACIÓN ..................................................................................................... 7
5. ANTECEDENTES ................................................................................................ 8
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 10
6.1. Delimitación del problema ........................................................................ 10
6.2. Formulación del problema ........................................................................ 10
7. OBJETIVOS ...................................................................................................... 11
7.1. Objetivo General ........................................................................................ 11
7.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 11
8. MARCO TEORICO ............................................................................................ 12
8.1. Marco Legal ............................................................................................... 12
8.1.1. UNE-EN 13428:2005 ............................................................................ 12
8.1.2. UNE-EN 13429:2005 ............................................................................ 12
8.1.3. UNE-EN 13430:2005 ............................................................................ 12
8.1.4. UNE-EN 13431:2005 ............................................................................ 12
8.1.5. UNE-EN 13432:2005 ............................................................................ 13
8.1.6. UNE-EN ISO 14040:2006 ..................................................................... 13
8.1.7. UNE-EN ISO 14044:2006 ..................................................................... 13
8.1.8. MÓDULO ISO: (NORMA 3394) ............................................................ 13
8.1.9. Ley 09/1979 Título V Alimentos ......................................................... 14
8.2. Marco Conceptual ..................................................................................... 16
8.2.1. Amilopectina ....................................................................................... 16
8.2.2. Amilosa ................................................................................................ 16
8.2.3. Arcilla ................................................................................................... 16
8.2.4. Compostaje ......................................................................................... 16
8.2.5. Corrosión ............................................................................................. 17
8.2.6. Envase ................................................................................................. 17
8.2.7. Inocuidad ............................................................................................. 17
8.2.8. Polímeros ............................................................................................ 17
8.2.9. Polisacáridos....................................................................................... 17

2
8.2.10. Trazabilidad ...................................................................................... 17
8.3. Marco Referencial...................................................................................... 17
8.3.1. Arcillas ................................................................................................. 17
8.3.2. Almidón ............................................................................................... 20
8.3.3. Quinua ................................................................................................. 21
8.3.4. Aplicaciones Industriales de la Nanotecnología .............................. 22
8.3.5. Preservación de las Frutas y Vegetales ............................................ 22
8.3.6. Biopolímeros ....................................................................................... 23
9. MÉTODOS ......................................................................................................... 28
9.1. Proceso a escala laboratorio .................................................................... 28
9.1.1. Insumos ............................................................................................... 28
9.1.2. Materiales ............................................................................................ 28
9.2. Técnicas ..................................................................................................... 28
9.2.1. Método por Bradford .......................................................................... 28
9.2.2. Método de copa Húmeda.................................................................... 29
9.3. Balance de materiales ............................................................................... 29
9.3.1. Etapas del proceso ............................................................................. 29
9.3.2. Tiempos de Procesos ......................................................................... 31
9.3.3. Diagrama de bloque ............................................................................ 33
9.3.4. Diagrama de Flujo ............................................................................... 34
9.3.5. Diagrama de Equipos ......................................................................... 36
10. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 37
10.1. DEMANDA POTENCIAL ......................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 49
ANEXOS .................................................................................................................. 53

3
1. TEMA

INCORPORACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ARCILLA EN


PELÍCULAS COMESTIBLES DE ALMIDÓN-QUINOA.

4
2. RESUMEN

Debido a la constante necesidad de preservar los alimentos, el hombre ha


desarrollado diversos sistemas de conservación, entre ellos la utilización de películas
comestibles que protegen al alimento del medio y retardan la pérdida de agua.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo incorporar nanopartículas de


arcilla en películas comestibles de almidón-quínoa. Las nanoarcillas se obtienen a
partir de arcillas de la familia esmectita. Las esmectitas son minerales que tienen una
morfología única, el almidón ha sido utilizado parte fundamental de la dieta del hombre
desde los tiempos prehistóricos, además de que se le ha dado un gran número de
usos industriales. Después de la celulosa, es probablemente el polisacárido más
abundante e importante desde el punto de vista comercial y la quínoa tiene un alto
valor nutritivo, tanto por su composición química, como por la cantidad y calidad de
sus proteínas, que fluctúa entre un 12 y 22%.

En el Ecuador, en el sector de la industria plástica específicamente no se han utilizado


hasta el momento las nanoarcillas u otra nanotecnología para dar mejoras a las
propiedades de sus productos, ya sean las transformaciones de resinas en productos
terminados o como colaboradores en productos intermedios primarios o secundarios
para otros productos.

5
3. INTRODUCCIÓN

El Ecuador cuenta con grandes yacimientos de arcilla, lastimosamente esta arcilla no


es de la calidad necesaria para la exportación debido a su alto contenido de
impurezas. Los principales yacimientos se encuentran en el Oriente en el sector de
Limón, en el Plan de Milagro y en Puyo; en el Azuay se la encuentra en Sinincay, y
otros yacimientos en El Oro, Santa Rosa, Portovelo. Cotopaxi y Cañar. (Blandín, 2013)

Sin embargo, se ha encontrado que sí han existido investigaciones referente como la


evaluación de nanocompuestos basado en nanoarcillas extranjeras y pinturas
ecuatorianas, para recubrimientos de láminas de acero, obteniendo resultados
satisfactorios, entre ellos el aumento de la resistencia a la corrosión al 50%,
transmisión de vapor de agua en un 35%, y absorción de agua hasta un 30%. (Apolo
Loaiza, 2009)

Ahora si bien el uso de revestimientos y películas por la industria de alimentos ha sido


un tema de interés, por su potencial de incrementar la vida útil de varios productos.
Las películas comestibles proporcionan varios beneficios de acuerdo al producto.
Estas pueden retardar la deshidratación de la superficie, la absorción de humedad, la
oxidación de ingredientes, la pérdida de aromas, la absorción de aceite durante la
fritura y el envejecimiento y deterioración microbiana de los productos. (GARZON,
2013)

Las películas pueden ser compuestas de polisacáridos, proteínas, lípidos o de sus


combinaciones. En el grupo de los polisacáridos se encuentran pectinas, gomas,
quitosano, carragenina y los derivados de celulosa que son principalmente
metilcelulosa (MC), hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) y carboximetilcelulosa (CMC).
(Stalin, 2017)

De acuerdo a lo referido entonces por medio de la adición de arcilla a películas de


quitosano–quínoa se refiere verificar si hay una mejora en las propiedades aplicadas
en la industria alimenticia.

6
4. JUSTICACIÓN

De acuerdo a muchos investigadores, el interés en el desarrollo y uso de empaques a


base de biomateriales para prolongar la vida y mejorar la calidad de los productos
alimenticios ha venido creciendo debido a la necesidad de reducir y sustituir el empleo
de plásticos y envases sintéticos por materiales menos agresivos con el medio
ambiente, el incremento en las expectativas del consumidor por una mayor variedad
de productos frescos, la demanda de alimentos con mayor vida útil, estas puede
pueden resultar una forma innovadora y efectivas de proteger al alimento, reduciendo
el uso de envases no biodegradables. (Aguilar Mendez, 2005)

Sin embargo, existe la necesidad de que el proceso a utilizar consista en tecnologías


baratas que puedan ser aplicadas con la finalidad de mejorar la calidad. En cuanto a
la aplicación de la película comestible depende estrictamente de acuerdo al tipo de
producto que se requiera recubrir.

Es por ello que al ser un proyecto de innovación el mismo debe tomar en cuenta de
cada materia que vaya a ser incorporada, realizando el estudio de cada una de sus
propiedades, para que el mismo sea usado como un bioempaque que sea de ayuda
para el ambiente y asimismo en cuanto a lo económico incremente la economía del
país.

7
5. ANTECEDENTES

Desde tiempos primitivos, los seres humanos consumieron los alimentos en el mismo
lugar que los encontraban; la provisión de alimento era suficiente, por lo que hubo
poca necesidad de embalaje de mercancías, ya sea para su almacenamiento o para
su transporte. Cuando los contenedores fueron necesarios se usaron productos
naturales como conchas y hojas de árboles con los que se construyeron recipientes
adecuados para el transporte de comida. Más tarde, fueron descubiertos los
minerales, químicos compuestos, los metales y la cerámica, dando lugar a otras
formas de envasado. (Berger, 2008)

El envasado se utiliza para varios propósitos: ya sea para contener los productos,
teniendo la cantidad que el consumidor compra, otro uso es para proteger los
productos de la contaminación de daños por parte del medio ambiente y de robo
también sirve o nos facilitar el transporte y almacenamiento de productos. El
documento contiene una breve revisión de los tipos de embalajes más populares, su
evolución y usos más frecuentes.

El prefijo nano significa una billonésima 1 × 1 × 10−9 de un metro o 1 / 75,000, el


tamaño de un cabello humano. El "nano" mundo significa enano en lengua griega. Se
ha dicho que un nanómetro es "un punto mágico en la escala de longitud, porque éste
es el punto donde los dispositivos artificiales más pequeños se encuentran con los
átomos y moléculas del mundo natural”. (López, López, Múzquiz , & Hernández , 2016)

El término nanomaterial incluye partículas naturales o sintéticas con al menos de una


dimensión menor a 100 nanómetros (nm), mientras que las nanopartículas incluyen al
menos dos de sus dimensiones entre 1 y 100 nm. Los nanomateriales (cerámicos,
metales, polímeros o compósitos) son sintetizados y modificados con el fin de mejorar
su desempeño en procesos tecnológicos y la composición del material difiere de
acuerdo a su uso potencial.

La habilidad de manipular la materia a nanoescala tiene un enorme potencial para


diversas aplicaciones e innovaciones, involucrando nuevos materiales para áreas tan
distintas como la alimentaria, textil, química, medicina, tecnologías para la información

8
y energía por mencionar solo algunas. Sus aplicaciones han alcanzado casi todos los
aspectos de nuestra vida.

Las nanopartículas han existido en el planeta por siglos, algunos ejemplos son las
partículas de humo y las nanopartículas dentro de las bacterias. Además, en algunas
civilizaciones antiguas ya se utilizaban, aprovechando sus propiedades ópticas y
minerales. La cultura egipcia usó las nanopartículas metálicas ya que se empleaban
nanopartículas de oro como coloides medicinales para conservar la juventud y la
buena salud; la civilización china, además de utilizarlas con fines curativos, las
aplicaba como colorantes inorgánicos en la porcelana. (López, López, Múzquiz , &
Hernández , 2016)

Una industria mundial que mueve millones de dólares es la de fabricación de


alimentos, y todas las grandes compañías de alimentos están buscando maneras de
mejorar la eficiencia de la producción, inocuidad y las características de los alimentos.
Para una industria donde la competencia es intensa y la innovación es vital, la
nanotecnología ha surgido como una ayuda potencial para mejorar la producción de
alimentos y la calidad de los mismos. Las aplicaciones de los nanomateriales en la
alimentación se pueden encontrar en el procesado de alimentos, aditivos alimentarios
y en materiales en contacto con alimentos (empacado), algunas aplicaciones ya se
comercializan y otras aún están en proceso de desarrollo. (Berger, 2008)

9
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto al ser de innovación y debido a la constante necesidad de preservar los


alimentos, el hombre ha desarrollado diversos sistemas de conservación, entre ellos
la utilización de películas comestibles que protegen al alimento del medio y retardan
la pérdida de agua. Frente a la actual demanda de productos naturales y
biodegradables, se han desarrollado películas en base a biopolímeros, los cuales son
típicamente hidrofílicos lo que perjudica sus propiedades de barrera.

Una solución a esto es la incorporación de nanopartículas, sin embargo lo que


pretende este proyecto es buscar una solución que sea económicamente viable,
como también un proceso que ayude a preservar el ambiente sin perjudicarlo y
ayudando a los seres que lo habitamos, entonces la problemática a cubrir se da, al
evaluar el efecto de la incorporación de la nanoarcilla, montmorillonita, sobre la
permeabilidad al vapor de agua y propiedades mecánicas en películas de almidón,
proteínas de quínoa.

6.1. Delimitación del problema

La presente investigación será realizada en la Universidad Técnica de Manabí del


Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, durante el periodo de Abril hasta Agosto del
año 2018.

6.2. Formulación del problema

¿Es posible la incorporación de nanopartículas de arcilla en películas comestibles de


almidón-quínoa?

10
7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General

 Incorporar nanopartículas de arcilla en películas comestibles de almidón-


Quínoa

7.2. Objetivos Específicos

 Fundamentar el uso de la incorporación de nanopartículas de arcilla en


películas comestible de Almidón–Quínoa.
 Determinar los métodos para la obtención de películas comestibles.
 Analizar la factibilidad técnica, económica y ambiental del diseño de planta
escala laboratorio para la incorporación de nanoparticulas de arcilla en
películas comestibles.

11
8. MARCO TEORICO

8.1. Marco Legal

Existen herramientas derivadas de la legislación que facilitan el establecimiento de


estas medidas para la mejora ambiental continua y que son las siguientes normas
armonizadas:

8.1.1. UNE-EN 13428:2005

Sobre la Prevención por reducción en origen, mediante la que se revisará, respetando


los criterios de funcionamiento y de aceptación por parte del usuario, si el peso o
volumen del envase y embalaje es el mínimo adecuado. (Rodriguez, 2008)

8.1.2. UNE-EN 13429:2005

Sobre Envases y embalajes. Reutilización, en la que se especifican los requisitos


necesarios para que un envase o embalaje sea clasificado como reutilizable y se
establecen los procedimientos para evaluar la conformidad con dichos requisitos,
incluyendo sistemas asociados. (Rodriguez, 2008)

8.1.3. UNE-EN 13430:2005

Sobre Envases y embalajes. Requisitos para envases y embalajes recuperables


mediante reciclado de materiales. Mediante esta Norma se pretenden identificar los
criterios a considerar cuando se evalúa la reciclabilidad de un envase o embalaje,
considerando todos sus criterios relevantes, desde el diseño y su fabricación, pasando
por su utilización y su recogida y selección tras su utilización, hasta su valorización
mediante reciclaje. (Rodriguez, 2008)

8.1.4. UNE-EN 13431:2005

Sobre Envases y embalajes. Requisitos para envases y embalajes valorizables


mediante recuperación de energía, incluyendo la especificación del poder calorífico
inferior mínimo. La aplicación de esta norma facilita la evaluación el envase o embalaje
respecto a su recuperabilidad en forma de energía para permitir optimizarla en un
sistema industrial real. (Rodriguez, 2008)

12
8.1.5. UNE-EN 13432:2005

Sobre Envases y embalajes. Requisitos para envases y embalajes valorizables


mediante compostaje y biodegradación. Programa de ensayo y criterios de evaluación
para la aceptación final del envase o embalaje. Esta norma describe los requisitos y
los procedimientos para determinar la compostabilidad y la trazabilidad anaerobia de
los envases o embalajes y materiales de envase o embalaje. Este ACV se realizará
también bajo las normas:

8.1.6. UNE-EN ISO 14040:2006

Sobre Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia.

8.1.7. UNE-EN ISO 14044:2006

Sobre Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices.


(Rodriguez, 2008)

8.1.8. MÓDULO ISO: (NORMA 3394)


De igual manera se recomienda la utilización de PALETAS (pallets o estibas) para la
movilización, almacenamiento y trasporte de carga, especialmente en Distribución
Internacionales paletas, Plataformas o Estibas recomendadas pueden estar
construidas en madera, cartón corrugado, plástico o metal, pero deben cumplir
algunas especificaciones como son:

La altura del Patín debe tener un minimo de 70mm para permitir la manipulación por
la uña del montacargas.

Para unitarizar la carga es conveniente emplear malla plástica o película “sctrech”


esquineros protectores en carton, o en madera o plástico. Luego debemos sujetar toda
la unidad con gancho metalico o plástico con sus respectivas grapas del mismo
material.

8.1.8.1. Norma ISO 7000


Corresponde a los iconos o símbolos internacionales con los cuales se indica la
manipulación deseada para la carga que se está enviando. Tenemos dentro de este
lenguaje de iconos, algunos correspondientes a diferentes necesidades como:

13
 0615 Protéjase del calor y de irradiación.
 0621 Trátese con cuidado (una copa de vidrio en perfecto estado)
 0623 Este lado arriba (un par de flechas partiendo de un horizonte)
 0624 Protéjase del calor (un cuadro protegido del sol9
 0625 Coloque cadenas aquí (cadena en sitio determinado)
 0626 Protéjase de la humedad (un paraguas abierto)
 0628 Prohibido voltearse.
 0630 Máximo XXX Kg. (un cuadro con una línea superior en donde se indica la
carga máxima)

8.1.9. Ley 09/1979 Título V Alimentos

 SUPERFICIES en contacto con alimentos/bebidas deben ser inertes, no


modificar características organolépticas o fisicoquímicas y estar libres de
contaminación
 ENVASES, empaques o envolturas para alimentos/bebidas deberán cumplir
con las reglamentaciones que expida el Ministerio de Salud.
(Norma Internacional para medida Fitosanitaria, 2009)

8.1.9.1. Decreto 3075 1997

 EQUIPOS Y UTENSILIOS. Superficies de contacto con alimentos deben ser


inertes. No debe haber interacción, a menos que los elementos contaminantes
migren al producto, dentro de los límites permitidos en la legislación.
 ENVASES. Estar fabricados con materiales apropiados para estar en contacto
con el alimento y cumplir con las reglamentaciones del Ministerio de Salud.

8.1.9.2. Res. 2674 2013

 EQUIPOS Y UTENSILIOS. Los E y U empleados en el manejo de alimentos


deben estar fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así
como a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección. Todas
las superficies de contacto con el alimento deben cumplir con las Resoluciones
683, 4142 y 4143 de 2012 o las normas que las modifiquen, adicionen o
sustituyan.

14
 ENVASES. El material del envase y embalaje debe ser adecuado y conferir una
protección apropiada contra la contaminación. Los envases y embalajes deben
estar fabricados con materiales tales que garanticen la inocuidad del alimento,
de acuerdo con lo establecido en la reglamentación expedida por el Ministerio
de Salud y Protección Social especialmente las Resoluciones 683, 4142 y 4143
de 2012; 834 y 835 de 2013 o las normas que las modifiquen, adicionen o
sustituyan al respecto. (Norma Internacional para medida Fitosanitaria, 2009).

8.1.9.3. Dec. 1500 2007

 Artículo 26. Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad.


 INSTALACIONES, EQUIPOS Y UTENSILIOS. Deberán evitar la
contaminación, facilitar las labores de permitir el desarrollo adecuado de las
actividades para las cuales están diseñados, así como la inspección. Los
equipos y utensilios deberán ser diseñados, construidos, instalados y
mantenidos, cumpliendo las condiciones sanitarias para su funcionamiento.
 Artículo 42 • EMPAQUE Y ETIQUETADO. El material de empaque debe ser
inocuo. Los materiales de envase, empaque y embalaje deberán ser de primer
uso y fabricados sobre la base de productos que no alteren las características
organolépticas, que no transmitan sustancias nocivas para la salud de las
personas. Las demás condiciones necesarias requeridas para el empaque y
etiquetado serán reglamentadas por el MPS.
(Norma Internacional para medida Fitosanitaria, 2009).

8.1.9.4. Resolución 683 de 2012 PROHIBICIONES


Uso de materiales que no sean de primer uso:

 Costales de fibras naturales o sintéticas.


 Envases de madera (guacales).
 Tapones y otros objetos de corcho (sellos o guarniciones)
 Empleo de materiales recuperados post consumo (MRPC) o de descarte
industrial, como materia prima para la fabricación de MOE que puedan alterar
la inocuidad de los mismos.

15
 Empleo de recipientes, envases y embalajes que tengan leyendas y marcas
correspondientes a otros productos o fabricantes.

8.1.9.5. REQUISITOS:

 Sustancias que modifiquen composición y características sensoriales de los


alimentos deben cumplir requisitos establecidos por MSPS para aditivos
alimentarios.
 Componentes que transmitan o absorban sustancias deben cumplir este
Reglamento Técnico.
 Modificaciones en composición y características sensoriales de los alimentos e
información sobre su estado no debe inducir a error al consumidor.
 Contener información que permita al consumidor identificar las partes no
comestibles.
 Deben indicar en el rótulo que son activos o inteligentes, o ambas cosas

8.2. Marco Conceptual


8.2.1. Amilopectina
Es un polisacárido que se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que
le dan forma molecular parecida a la de un árbol.

8.2.2. Amilosa
Es el producto de la condensación de D-Glucopiranosas por medio de enlaces
glucosídicos, que establece largas cadenas lineales con 20-2500 unidades y pesos
moleculares hasta de un millón; es decir, la amilosa es una α-D-glucana cuya unidad
repetitiva es la α-maltosa.

8.2.3. Arcilla
Tierra constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados; es de color
blanco en estado puro, y mezclada con el agua forma una materia muy plástica que
se endure al cocinarla.

8.2.4. Compostaje
Materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la jardinería tratados para
acelerar su descomposición y ser utilizados como fertilizante.

16
8.2.5. Corrosión
Acción de corroer o corroerse. La aleación más utilizada es el acero, mezcla de hierro
y carbono con otros componentes, que le confieren dureza y resistencia al desgaste
y a la corrosión.

8.2.6. Envase
Recipiente que facilita la conservación y transporte del producto que contiene, en
especial un alimento.

8.2.7. Inocuidad
Se refiere a las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para
prevenir la contaminación y las enfermedades.

8.2.8. Polímeros
Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión mediante enlaces
covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros.

8.2.9. Polisacáridos
Son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se
encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas
energéticas y estructurales.

8.2.10. Trazabilidad
Serie de procedimiento que permiten seguir el proceso de evolución de un producto
en cada una de sus etapas.

8.3. Marco Referencial


8.3.1. Arcillas
Hay una gran variedad de arcillas, ya sean naturales o sintéticas, que se han usado
en la preparación de nanocompósitos poliméricos, y que han demostrado ser eficaces
para lograr mejoras en las propiedades, especialmente propiedades mecánicas, de
barrera y estabilidad térmica. (Méndez, 2015)

Debido a su gran área superficial, bajo costo y abundancia, las arcillas naturales,
especialmente la montmorillonita (MMT), son utilizadas en mayor proporción. Además,
poseen una buena capacidad de hinchamiento, es decir la capacidad de separación

17
de las láminas que la forman, y una alta relación de aspecto y capacidad de
intercambio catiónico.

La montmorillonita es un silicato laminar perteneciente a la familia de los


aluminosilicatos, y su estructura, consiste en dos capas tetraédricas de óxido de silicio
(SiO5)11 y una capa central octaédrica de hidróxido de aluminio (Al(OH) 6)-3. Cada
lámina posee un espesor aproximado de 1 nm y un largo de 50 a 500 nm; estas
láminas se encuentran unidas por fuerzas de Van del Waals formando stacks y
dejando una región entre láminas denominado espacio interlaminar. (Méndez, 2015).

8.3.1.1. Descripción y propiedades de la arcilla (montmorillonita).


Otra línea de investigación para mejorar las propiedades de barrera en las películas
comestibles hidrofílicas es la incorporación de nanopartículas a la matriz polimérica
formando nanocompositos. Estas partículas de escala nano se distribuyen en la
película creando una barrera física tanto para gases como para el vapor de agua
(Tang, y otros, 2009).

En el último tiempo, los compuestos polímero/arcilla, han recibido mucha atención,


debido a su extraordinaria posibilidad de mejorar las propiedades de barrera de
películas delgadas (Liu, Lv, Li, & Zeng, 2012).

Las arcillas más utilizadas son las del tipo smectitas como: montmorillonita, hectorita,
saponita, vermiculita, entre otras. Son el principal componente en la bentonita, la cual
es ampliamente utilizada en la industria alimentaria. Estos materiales son
aluminosilicatos con estructura laminar. Estas láminas tienen una alta razón
longitud/espesor y cada una es aproximadamente de1 nm de espesor y en sus otras
direcciones puede ser de 30 nm hasta algunos micrones (Moncada, 2009).

Entre los variados usos de la arcilla se encuentran: usos como absorbente para
clarificación de vinos, jugos de frutas, parafina, tratamiento de aguas, etc. como carga
para los siguientes destinos: papeles, pinturas, detergentes, productos farmacéuticos
y medicamentos, alimentación para el hombre y el animal.

Los principales tipos de montmorillonitas son las cálcicas y sódicas, siendo estas
últimas las que se utilizan en la preparación de compósitos, debido a su capacidad de
hincharse, es decir posibilidad de incorporar agua entre las láminas de la arcilla.

18
Debido a que el sodio es un ion con solo una carga positiva, permite el ingreso del
agua entre las láminas, caso contrario cuando el ion es calcio, el cual posee dos
cargas positivas, con lo que forma puentes entre las láminas impidiendo el ingreso del
agua, por lo cual este tipo arcilla no se hincha. (Yixiang, Milford, & Xi, 2009).

8.3.1.2. Nanoarcilla
Las nanoarcillas se obtienen a partir de arcillas de la familia esmectita. Las esmectitas
son minerales que tienen una morfología única. Dentro de esta familia se encuentran
varias arcillas como la vermiculita, el talco, la hectorita, la montmorillonita y la
bentonita. Las dos arcillas más utilizadas como materia prima para las nanoarcillas
son la montmorillonita y la bentonita. La estructura de las nanoarcillas se conforma de
láminas o plaquetas con espesor de 1 mm. Las nanoarcillas son modificadas
superficialmente para poder dispersarse en las matrices poliméricas. (Rosales, Perera
, Matos , Contreras , & Palacios , 2009).

8.3.1.3. Nanocompósitos a partir de arcilla


Cuando se forma un nanocompósito polimérico con arcilla se pueden generar diversos
ordenamientos, los cuales están dados por la interacción interfasial entre el polímero
y la arcilla, que puede dar lugar a tres distintas estructuras, y se describen a
continuación:

 Tactoide: el polímero no es capaz de intercalarse entre las láminas, por lo que


se observan los stacks completos dispersos en la matriz formando agregados
de tamaño micrométrico (denominado microcompósitos).
 Intercalada: el polímero se intercala entre las láminas penetrando en el espacio
interlaminar.
 Exfoliada: se produce una total separación de las láminas. Esta es la
configuración ideal para un nanocompósito polimérico, pues maximiza el área
de contacto, y, por tanto, las interacciones en la interfase. (Méndez, 2015)

8.3.1.4. PRODUCCIÓN DE NANOARCILLAS EN ECUADOR


En el Ecuador, en el sector de la industria plástica específicamente no se han utilizado
hasta el momento las nanoarcillas u otra nanotecnología para dar mejoras a las
propiedades de sus productos, ya sean las transformaciones de resinas en productos

19
terminados o como colaboradores en productos intermedios primarios o secundarios
para otros productos.

Este sector industrial desarrolla un papel importante en la economía del país por ello
debería implantarse innovaciones e investigaciones en esta área debido que cuenta
con 300 empresas que se relacionan con los procesos de extrusión, soplado,
termoformado, inyección, rotomoldeo y manufactura artesanal, facturando alrededor
de 450 millones de dólares por año, generando 15000 empleos directos y más de
60000 empleados indirectos. (Mortola , 2005)

Por lo expuesto nuestro país no se debe quedar al margen del conocimiento y lejos
de las tendencias de las investigaciones a nivel mundial en el campo de los materiales.
Por tal razón, actualmente en la ESPOL, el grupo del Proyecto VLIR, Componente 6,
está trabajando para obtener estas nanoarcillas utilizando arcillas pertenecientes al
grupo Ancón, yacimiento que fue escogido por tener una información completa de su
caracterización, así como otros yacimientos que actualmente se están caracterizando
dentro de la Península de Santa Elena con buenos resultados. Como segundo punto
se pudo obtener nanoarcillas ecuatorianas a partir de arcillas modificadas con sales
de alkilomonio caracterizándola física y químicamente. Se utilizaron arcillas
pertenecientes a la zona costera del Ecuador y las sales de alkilomonio fueron las que
actualmente utiliza la compañía Southern Clay para aplicaciones con polímeros para
elaboración de nano compuestos. (Perugachi , Paredes , & Cornejo , Las Nanoarcillas
y sus potenciales aplicaciones en el Ecuador, 2006)

8.3.2. Almidón
El almidón ha sido utilizado parte fundamental de la dieta del hombre desde los
tiempos prehistóricos, además de que se le ha dado un gran número de usos
industriales. Después de la celulosa, es probablemente el polisacáridos abundante e
importante desde el punto de vista comercial. El almidón se encuentra en los cereales,
los tubérculos y en algunas frutas como polisacáridos de reserva energética (Dima,
2014).

Químicamente, el almidón está conformado de glucosa unidos por enlaces


glucosídicos α (1-4) y α (1-6), dando lugar a dos fracciones básicas, la amilosa y la
amilopectina. La amilosa está formada exclusivamente por cadenas lineales de

20
glucosa, conteniendo aproximadamente 1500 moléculas de este monosacárido. Por
su parte, la amilopectina está conformada por ramificaciones que ocurren cuando el
enlace α (1-6). En su mayoría de los cereales, el almidón contiene aproximadamente
75% de amilopectina y 25%de amilosa.

La amilosa es la responsable de la capacidad formadora de películas que tienen los


almidones. La reponderación de la amilosa (>70%)en almidones otorga mayor fuerza
y más flexibilidad a películas elaboradas con este tipo de materiales. La estructura
ramificada de la amilopectina generalmente conlleva a películas con pobres
propiedades mecánicas, es decir, la fuerza de tensión y elongación son bajas.

8.3.3. Quinua
Es una planta herbácea originaria de los Andes Altos de América del Sur. Es un
pseudocereal por su forma como cereal, y a veces se considera una
pseudooleaginosa por su alto contenido en aceite En definitiva es un cultivo altamente
resistente a las condiciones climatológicas y al suelo, lo que hace que su cultivo se
extienda por todo el mundo. Hasta ahora, las zonas de producción de quínoa se
centran principalmente en Bolivia y Perú, ambos países constituyen el 92% de la
producción mundial. (GARCÍA, 2016).

8.3.3.1. Descripción y propiedades de la quínoa.


La semilla de quínoa tiene un alto valor nutritivo, tanto por su composición química,
como por la cantidad y calidad de sus proteínas, que fluctúa entre un 12 y 22%.
Aunque supera a los cereales más importantes en algunos nutrientes, es más notable
en el contenido y calidad de sus proteínas (respecto al contenido de aminoácidos
esenciales, sobresaliendo el triptófano, la cisteína y la metionina). Sin embargo, la
mayor importancia radica en su alto contenido de lisina, un aminoácido deficitario en
la mayoría de los vegetales, especialmente en el trigo (Ogungbenle, 2007).

La mayoría de las variedades de quinua presentan un sabor amargo debido a las


saponinas presentes en el pericarpo entre 0 - 6% dependiendo de la variedad, aunque
poseen un cierto grado de toxicidad estas pueden ser removidas mediante lavado y
fricción. Previo al consumo es necesario desaponificar la quinua (Ogungbenle, 2007).

La harina de quínoa tiene un alto contenido de proteínas además de un buen balance


de aminoácidos. Posee 16 aminoácidos, 10 de los cuales son esenciales. La harina

21
de quinua contiene 11,2 % de humedad, 13,5 % de proteínas, 9,5 % de fibra, 58,3 %
de carbohidratos y 1,2 % de minerales. (Ogungbenle, 2007). Las principales
fracciones de las proteínas de la quinua son las albúminas y las globulinas, siendo
estas últimas las de mayor predominancia. Las proteínas de quinua presentan un
punto isoeléctrico (PI) entre pH 3 y 4, menor al reportado para la harina que es pH 6.

8.3.4. Aplicaciones Industriales de la Nanotecnología


Las aplicaciones de los materiales nanoestructurados y de las nanotecnologías para
producirlos se están desarrollando con extrema rapidez, y un simple listado de un
número inevitablemente limitado de aplicaciones sólo puede dar una idea reducida de
sus potencialidades, si bien desde hace mucho tiempo existen técnicas que permiten
actuar en nivel nanoestructural, como son algunas áreas de la materia condensada,
ciencia de coloides y crecimiento de películas, sobres, sustratos, entre otros.

El gran desarrollo en los campos de la biología molecular y las biotecnologías a partir


de los años 80 ha favorecido su expansión hacia todo tipo de materiales: metálicos,
no-metálicos, plásticos y compuestos, y a través de ellos hacia los mas diversos
campos científicos, tecnológicos e industriales. (Moncada A., 2007)

8.3.5. Preservación de las Frutas y Vegetales


La preservación de las frutas y vegetales es un tema importante en la industria
alimentaria, una forma de preservación es mediante la utilización de atmósfera
controlada, que modifica la tasa respiratoria, reduciéndola, aumentando la vida útil de
las frutas y vegetales. Además, al mantener una baja concentración de oxígeno en
contacto con el producto se reducen sus efectos oxidativos. Estos efectos se pueden
lograr con un recubrimiento sobre el alimento Estos recubrimientos y/o películas
pueden retardar la migración de humedad y la pérdida de compuestos volátiles,
además de reducir la tasa respiratoria y retrasar los cambios en las propiedades
texturales. El interés en el estudio de las películas de biopolímeros ha tenido un
aumento en favor de lo amigable con el medio ambiente en lugar de lo sintético y no-
biodegradable, debido a que son una solución viable para disminuir los residuos. Se
utilizan con fines de recubrimientos, polisacáridos, proteínas y/o compuestos lipídicos
y sus mezclas. (Casariego, Sousa, & Cerqueira, 2009)

22
Los biopolímeros, cuando son parte de envases y/o recubrimientos, son excelentes
barreras a las grasas y aceites, y tienen una permeabilidad a los gases muy selectiva,
en particular a la proporción CO2/O2, comparada con las películas sintéticas
tradicionales como el PET, LDPE y poliamidas, entre otros. (Casariego y col., 2009;
Gontard y col., 1996). Sin embargo, presentan dificultades en relación a actuar como
barrera al vapor de agua (debido a su naturaleza hidrofílica) al contrario que sus
contrapartes sintéticas (típicamente poliolefinas de carácter hidrofóbico) esto restringe
sus posibilidades de uso como recubrimiento (Lavorgna y col., 2010; Tang y col.,
2009). (Lavorgna, Piscitelli, Mangiacapra, & Buonocore, 2010)

Para mejorar las propiedades de permeabilidad a la transmisión de vapor de agua y


al oxígeno de las películas comestibles, se han hecho ensayos de incorporación de
plastificantes de naturaleza hidrofóbica como glicerol y aceites (Lavorgna, Piscitelli,
Mangiacapra, & Buonocore, 2010). Otra forma es a través de la mezcla de
biopolímeros proteínas (proteínas de leche, de soya, de quínoa, colágeno y gelatina)
y polisacáridos (almidones, alginatos, celulosa y quitosano) (Ferreira y col., 2009).
(Lopez Da Silvia, Vaz Ferreira, & Nunes, 2009)

8.3.5.1. Degradación
El uso de los bioplásticos tiene como fin imitar el ciclo de vida de la biomasa
conservando los recursos fósiles y produciendo agua y dióxido de carbono. Uno de
los pasos más importantes en este ciclo es la biodegradación, el cual es un proceso
donde el carbono se descompone en presencia de enzimas segregadas por
organismos vivos y depende de la temperatura, humedad, presencia de oxígeno y tipo
de microorganismos. El tipo de enlace químico es el que define en qué momento los
microorganismos pueden degradar el material. Algunos de los bioplásticos utilizados
como material de empaque se encuentran en: celulosa, almidón, poli-beta-
hidroxialcanoatos, ácido poliláctico, entre otros. (Nitaigour, 2010)

8.3.6. Biopolímeros
Los biopolímeros, que en su mayor parte proceden de recursos renovables, se
convierten en una interesante alternativa para la industria de los plásticos. Los
biopolímeros naturales provienen de cuatro fuentes: origen animal
(colágeno/gelatina), origen marino (quitina/quitosan), origen agrícola (lípidos y grasas

23
e hidrocoloides: proteínas y polisacáridos) y origen microbiano (ácido poliláctico (PLA)
y polihidroxialcanoatos (PHA)) (CTC, CSIC, & Life, 2013)

8.3.6.1. Películas de biopolímeros


En general, los biopolímeros se utilizan en forma de películas. Sólo los biopolímeros
de alto peso molecular se utilizan debido a que proporcionan una gran fuerza de
cohesión y capacidad de fusión. El grado de cohesión de la matriz del biopolímero
afecta las propiedades tales como la densidad, compacidad, porosidad,
permeabilidad, flexibilidad y fragilidad. Casi todos los biopolímeros naturales pueden
ser utilizados para la preparación de películas. (Sorrentino, Gorrasi, & Vittoria, 2007)

8.3.6.2. Usos y beneficios de las películas como material de


empaque
 Mayor plazo de caducidad
 Biodegradables
 Suplemento de valor nutricional de alimentos
 Mejora características organolépticas como olor, apariencia, sabor, etc.
 Reducción de volúmenes y residuos de empaques
 Incorpora antioxidantes y agentes antimicrobianos
 Control sobre la migración de humedad, gases, lípidos y solutos
 Envases individuales para alimentos pequeños (nueces y pasa)
 Función de soporte de agentes antimicrobianos y antioxidantes
 Microencapsulación y la liberación controlada de principios activos
 Posibles usos de múltiples capas de materiales de empaques junto con
películas no comestibles
 Bajo costo y abundantes

8.3.6.3. Síntesis de nanomateriales


El uso de materiales obtenidos de la naturaleza ha permitido el aprovechamiento
de diferentes biomoléculas formadas por los organismos vivos, que han sido el
resultado de millones de años de evolución. Mediante el empleo de algunas de
ellas, particularmente las de tipo polisacárido, como celulosa, quitosano, alginato
y almidón, se logran sintetizar partículas altamente cristalinas, de diferentes
morfologías y composición, cuyos tamaños de cristal suelen ser inferiores a los

24
100 nm. La incorporación de estas moléculas en las metodologías verdes,
frecuentemente ha sido dirigida como agente “estabilizador o protector”, que evita
la aglomeración durante el proceso de formación, o para modificar las
características superficiales de las nanopartículas. En general, en el mecanismo
de formación de las nanopartículas, los precursores actúan como centros de
nucleación dando lugar a la formación de clusters cuyo crecimiento continuará a
medida que se sigan agregando los átomos, formándose así, partículas de mayor
tamaño y formas poliédricas más complejas. No obstante, es necesario estabilizar
las partículas mediante la envoltura de moléculas o “agentes” estabilizadores
(polímeros, generalmente) que se adsorben en su superficie, inhibiendo, de esta
manera, el proceso de aglomeración o sinterización. (Sifontes, 2014)

8.3.6.4. Nanomateriales y nanocompuestos para empaques


Se puede definir la nanotecnología como la fabricación y utilización de estructuras con
al menos una dimensión en la escala nanométrica. Las estructuras a nanoescala
muestran una alta proporción de superficie-volumen, lo que es ideal para aplicaciones
que involucran materiales compuestos, reacciones químicas, transporte de drogas,
liberación controlada de sustancias en tecnologías de envase activo. (López J. , 2010)

8.3.6.5. Embalajes para Alimentos y Productos Farmacéuticos


Muchas son las áreas del estudio de los alimentos y los productos farmacéuticos
donde la nanotecnología puede realizar grandes contribuciones. Es así como
mediante diferentes nanoestructuras, los polímeros (plásticos) pudieran presentar
diferentes valores de permeabilidad al vapor de agua/gases, para atender los
requisitos de preservación de fármacos, frutas, verduras, bebidas, etc.

También pueden ser obtenidos materiales poliméricos con mayor resistencia a la luz,
propiedades mecánicas y térmicas incrementadas. Estas modificaciones en los
materiales pueden significar aumentos en el tiempo de almacenamiento del producto,
menores pérdidas de las características químicas, físicas, organolépticas, además de
facilitar el trasporte.

Los materiales de embalajes para estos productos, específicamente los polímeros,


son ampliamente utilizados en muchos de los alimentos y productos farmacéuticos
consumidos hoy en día. Los polímeros son usados específicamente en filmes,

25
botellas, cajas, canastas y muchos otros productos donde permiten gran versatilidad,
comparada con los otros materiales de embalaje.

Además, la facilidad que presentan los polímeros de modificar sus propiedades es


amplia, pudiéndose obtener polímeros con nuevas propiedades y, así, nuevos usos.
Entre las formas de modificar las propiedades de los polímeros se encuentran:
reacciones de copolimerización, reacciones de funcionalización, blendas, compósitos
y, en los últimos años, los nanocompósitos. Un nanocompósito es un material
compuesto por dos o más componentes, de los cuales el de mayor porcentaje se
denomina matriz (polímero) y el de menor porcentaje, carga (nanopartícula), la cual
debe estar homogéneamente dispersa y en tamaño nanométrico. (Moncada A., 2007)

8.3.6.6. Ventajas de los nanomateriales


Entre los principales beneficios que ofrecen los nanomateriales para ser utilizados en
material de empaque se encuentran:

 Innovación: con nuevos productos se puede dar mayores posibilidades de


elección a los consumidores, cambios sociales y estilos de vida, así como abrir
nuevos mercados, impulsando el crecimiento económico.
 Ligeros: se utiliza menos material de empaque, pero con el mismo rendimiento.
Esto podría proporcionar un menor contenido en el carbono ambiental a la hora
de su fabricación y transporte.
 Mayor protección y conservación de alimentos: mediante la mejora de las
propiedades de barrera se puede ayudar a mantener la calidad de los alimentos
y aumentar la vida útil, sin conservantes químicos adicionales. (Sifontes, 2014).

8.3.6.7. Aplicaciones de embalaje de los nanomateriales,


características y preocupaciones.
Aplicaciones Características
La incorporación de nanomateriales
en los empaques para mejorar el
Nanocompuestos rendimiento físico, la durabilidad, las
propiedades de barreras y la
biodegradación.

26
La incorporación de nanomateriales
sobre superficie del envase (ya sea el
interior de la superficie exterior como
Nano-recubrimientos
una capa en un laminado) para
mejorar especialmente las
propiedades de barreras.
La incorporación de nanomateriales
Empaques activos con propiedades antimicrobianos o de
otro tipo (por ejemplo, antioxidantes)
Incorporación de nanosensores para
Empaques inteligentes monitorear e informar sobre el estado
de los alimentos
FUENTE: (Casariego, Sousa, & Cerqueira, 2009)

Los nanomateriales se pueden clasificar en tres tipos, dependiendo de las


dimensiones nanométricas. Así, encontramos en dos dimensiones como las nano
fibras y nanotubos de carbono que pueden conferir propiedades físicas útiles como
resistencia y rigidez para los empaques; nanocapas delgadas pueden ayudar a
proporcionar mayor rendimiento de las propiedades de barrera. El recubrimiento
puede ser alrededor de 50 nm de espesor clasificándolo como un nanomaterial de una
dimensión. Del mismo modo, los tratamientos de las superficies de los envases de
vidrio para alimentos y los envases de bebidas con organosilanos, usando plasma u
otra tecnología de alta temperatura, son bastante comunes. Y, por último, de tres
dimensiones, como las nanopartículas que tienen un enorme potencial para liberar o
capturar productos químicos. Los ejemplos incluyen nanopartículas utilizadas para la
recolección de residuos en la eliminación de oxígeno o de productos químicos o
nanoencapsuladas que pueden ser utilizadas para liberar aditivos como conservantes
o colores en la superficie del alimento. (GARCÍA, 2016).

27
9. MÉTODOS

9.1. Proceso a escala laboratorio

9.1.1. Insumos

 Agua destilada
 Hidróxido de Sodio
 Ácido Cítrico

9.1.2. Materiales

 Cubetas de plásticos
 Espátulas
 Frascos de vidrios
 Gradilla
 Micropipetas
 Parafilm
 Pinzas
 Placas de polietileno de baja densidad (13.7 cm de diámetro)
 Potes plásticos
 Tubos Ependorf
 Tubos para centrifugas

9.2. Técnicas

9.2.1. Método por Bradford

Se basa en utilizar un colorante hidrofóbico cuyas disoluciones acuosas en presencia


de ácido fosfórico tienen un color pardo que al entrar en contacto con el parte
hidrofóbico del interior de una proteína se fija. Las proteínas se unen a la forma azul
para formar un complejo proteína-colorante con un coeficiente de extinción mayor que
el colorante libre. La determinación del contenido proteico de una muestra requiere la
comparación del valor de absorbancia de la muestra con los obtenidos a partir de
cantidades conocidas de proteínas, con los que se construye una curva de calibración:

28
a mayor cantidad de proteínas, mayor color desarrollado y, por lo tanto, mayor
absorbancia, es por ello que se considera un cromóforo exógeno.

Es un método que depende de la interacción relativamente inespecífica entre un


colorante hidrofóbico y las proteínas, por lo que es sensible a la presencia de
contaminantes tales como los restos de detergentes y líquidos orgánicos, ya que las
proteínas pueden perder su estabilidad y perder su forma nativa, lo que provocaría la
perdida de la unión entre el cromóforo y la zona hidrofóbica de las proteínas. (Bradford,
1976)

9.2.2. Método de copa Húmeda

El analizador de permeabilidad de vapor de agua se emplea para cuantificar la tasa


de traspaso de vapor de agua mediante el método gravímetro en películas plásticas,
películas laminadas, películas de alta barrera, láminas de paneles solares, folias,
láminas de aislamiento para materiales de construcción y membranas impermeables,
así como varios otros materiales para aplicaciones industriales como embalajes
flexibles para alimentos, productos médicos, materiales de construcción y otros.

9.3. Balance de materiales

9.3.1. Etapas del proceso

El presente proyecto se realizo tomando como base a artículos relacionado con la utilización de
nanoparticas para la producción de bioempaques o películas comestibles de acuerdo a esto se realizo
por medio de las siguientes etapas las cuales se describen a continuación:

9.3.1.1. Elaboración del extracto acuoso proteico de quinua


(Chenopodium quinoa Willd.) (EAP).

Se debe utilizar harina de quínoa la cual se suspende en agua destilada, en proporción


de 1:7,5. La mezcla se lleva a pH 11 con NaOH 5 M y se mantiene en agitación durante
1 hora controlando el pH. Para separar el extracto de la harina insoluble la mezcla se
lleva a centrifugación por 30 minutos a 21.000 x g a 15ºC. La cantidad de proteínas
solubles se determina mediante el método descrito por Bradford (1976).

29
9.3.1.2. Preparación de la solución base de almidón.

La solución base de almidón al 2%, se prepara disolviendo 20 g de almidón en un 1 L


de solución de ácido cítrico 0,1 M con agitación constante durante 13 horas. Luego se
procedió a la separación de las partículas insolubles por medio de centrifugación
durante 5 minutos a 5000 rpm a 25ºC. La solución se dejó en reposo en un refrigerador
a 4ºC durante al menos 24 horas antes de ser utilizada con el fin de eliminar las
burbujas.

9.3.1.3. Preparación de la mezcla arcilla- almidón.

Una pequeña cantidad de arcilla (0,05 g) se disuelve en 50 ml de una solución de


ácido cítrico 0,1 M permaneciendo en agitación por 24 horas. Luego esta solución se
mezcla con la solución base de almidón en proporción1:1 p/p con el fin de obtener una
mezcla de 5% de arcilla respectivamente, en relación con el almidón presente. Esta
mezcla se agita por 4 horas.

9.3.1.4. Preparación de la mezcla quinua- almidón.

Se mezcla el EAP con la solución base de almidón en proporción 1:1 p/p luego se
ajusta a pH 4 con hidróxido de sodio 1 M, seguidamente la mezcla se somete a
homogenización por 6 minutos. Finalmente, la mezcla se sónico por 30 minutos con
el fin de eliminar burbujas, previa a su utilización.

9.3.1.5. Preparación de la mezcla quinua- almidón -arcilla (solución).

Se mezcla el EAP con el almidón en proporción 1:1 p/p y se le incorporó la arcilla en


una concentración de 5% del almidón presente, que fue previamente disuelta en 2 ml
de ácido cítrico durante 12 horas, luego se ajustó a pH 4 con NaOH 1 M, seguidamente
la mezcla se sometió a homogenización durante 6 minutos. Finalmente, la mezcla se
sónico por 30 minutos con el fin de eliminar burbujas.

9.3.1.6. Preparación de la mezcla final

Una vez lista ya la mezcla de las soluciones mencionadas anteriormente, esta se


divide en 2: una parte queda así y a la otra parte se le añade una pequeña cantidad

30
de sorbato de potasio. Las frutas son sumergidas en ambas soluciones para luego
tomarle los respectivos Grados Brix diariamente.

9.3.2. Tiempos de Procesos

9.3.2.1. Elaboración del extracto acuoso proteico de quínoa


(Chenopodium quinoa Willd.) (EAP).

o Se mantiene en agitación durante 1 hora controlando el pH.


o Centrifugación por 5 minutos a 5000 rpm a 25 ºC.

9.3.2.2. Preparación de la solución base de almidón.

o Cuando se prepara el almidón en una solución de ácido cítrico 0,1 M se


deja en agitación constante durante 13 horas.
o Para la separación de las partículas insolubles por medio de
centrifugación esto se deja durante 5 minutos a 5000 rpm a 25 ºC.
o Después se deja en reposo en un refrigerador a 4 ºC durante al menos
24 horas

9.3.2.3. Preparación de la mezcla arcilla- almidón.

o Al disolver la arcilla en una solución de ácido cítrico esto debe estar la


constante agitación durante un tiempo de 24 horas.
o Luego esta solución se mezcla con almidón y se deja en agitación por 4
horas más antes de verterla en las placas de polietileno.

9.3.2.4. Preparación de la mezcla quínoa- almidón.

o Cuando se mezcla el EAP con la solución de almidón se mezcla por


6min, pero después se mezcla por 30min más para eliminar las burbujas.

9.3.2.5. Preparación de la mezcla quínoa- almidón -arcilla (solución).

o Cuando se mexcla en almidón con EAP y la arcilla se mezcla por 12


horas

31
o Después cuando se ajusta el pH con NaOH se agita 6min. Y finalmente
la mezcla se mezcla otros 30min con el fin de eliminar burbujas

Materia Prima

 Harina de Quínoa
 Almidón
 Arcilla

Subproductos

 Películas comestibles o Bioempaques

Residuos

 Partículas insolubles

Producto final

 Peliculas Comestibles o Bioempaques

32
9.3.3. Diagrama de bloque

33
9.3.4. Diagrama de Flujo

34
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Abastecimiento En el primer proceso va a
(entrada al proceso) tener una entrada de harina
de quinua disuelta con agua
destilada, el segundo
proceso se va a alimentar
con quitosano y ácido cítrico
y en el tercer proceso se va
a alimentar con arcillan y
ácido cítrico.
Proceso (mezclado) En este proceso se debe
controlar el pH con ácido
nítrico
Demora (esto se Esto significa que tanto
refleja cuanto tiempo se debe demorar en
tiempo hay que cada uno de los procesos
pasar en cada
proceso).
Proceso (centrifuga) Esto sirve para separar las
partículas insolubles.

Línea de flujo Esto permite en qué


dirección va el proceso
Proceso (secado) En el proceso de secado se
debe de dejar a una
temperatura de 50C

Almacenamiento Última etapa del proceso


final que sería el
almacenamiento de las
bioempaques

35
9.3.5. Diagrama de Equipos

36
EQUIPOS NOMBRES

MEZCLADOR

E-1

BOMBA
V-1

CENTRIFUJA
E-7

REFRIGERADOR

ENVASE
E-10

SECADOR

E-11

37
TANQUE DE ALMACENAMIENTO

E-13

10. ESTUDIO TÉCNICO

10.1. DEMANDA POTENCIAL


La película comestible al ser un producto de innovación no tiene datos o estudios
realizados concretos, pero sí proyectos desde donde empezar, así tenemos los
siguientes:

Actualmente en la ESPOL, el grupo del Proyecto VLIR, Componente 6, está


trabajando para obtener estas nanoarcillas utilizando arcillas pertenecientes al grupo
Ancón, yacimiento que fue escogido por tener una información completa de su
caracterización, así como otros yacimientos que actualmente se están caracterizando
dentro de la Península de Santa Elena con buenos resultados.

Como primer paso la ESPOL realizó trabajos bajo la dirección del Ing. Andrés Rigail
para la evaluación de nanocompuestos basados en nanoarcillas extranjeras y pinturas
ecuatorianas, para recubrimiento de láminas de acero, obteniendo resultados
satisfactorios, entre ellos el aumento de la resistencia a la corrosión al 50%, trasmisión
de vapor de agua hasta un 35%, y absorción de agua hasta un 30%.

Como segundo punto se pudo obtener nanoarcillas ecuatorianas a partir de arcillas


modificadas con sales de alkilomonio caracterizándola física y químicamente, bajo la
dirección de Cecilia Paredes Ph.D. Por Análisis Térmico-Gravimétrico se calculó la
cantidad en peso de las cadenas de alkilomonio contenidas en las arcillas.

38
Para medir la distancia entre capas se utilizó un Difractómetro de Rayos X, además
se analizó estas nanoarcillas por Espectrometría y Microscopio Electrónico de Barrido
para la verificación de resultados. La distancia entre capas de la nanoarcilla con
respecto a las arcillas aumentó del 26 al 60% y el alkilominio contenido en las arcillas
fue del 12 al 20%. (Perugachi , Paredes , & Cornejo , Las Nanoarcillas y sus
potenciales aplicaciones en el Ecuador, 2006).

Internacionalmente, la nueva investigación del instituto en Praga condujo a una


patente global (MAVI) sobre una nanofibra basado en la quitina, lo cual apertura
nuevas posibilidades para la quitina como un ingrediente en los biopolimeros para
reemplazar el plástico. Los productos van desde plástico duro a una película delgada
que puede estar en contacto directo con los productos alimenticios.

El objetivo del proyecto Chitopack es expandir las propiedades positivas de la


nanofibra de quitina en el desarrollo de nuevos empaques para el alimento. El
empaque es biocompatible, 100% biodegradables y satisface los requerimientos de la
UE para las empresas pequeñas y medianas. (Acuicultura, 2013)

11. RESULTADOS

DIAS °BRIX

1 8,5

2 9,25

3 10

4 11,5

5 10,75

6 9

TABLA 1: MEDICIONES DE GRADOS BRIX SIN SORBATO DE SODIO

39
Gráfico del Modelo Ajustado
Brix sin sorbato = 8,98333 + 0,242857*Dias

11,5

11
Brix sin sorbato

10,5

10

9,5

8,5
0 1 2 3 4 5 6
Dias

Gráfico de Brix sin sorbato

11,5

11

10,5
observado

10

9,5

8,5
8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5
predicho

Coeficientes

Mínimos Cuadrados Estándar Estadístico

Parámetro Estimado Error T Valor-P

Intercepto 8,98333 1,08429 8,28503 0,0012

Pendiente 0,242857 0,278419 0,872273 0,4323

40
Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Modelo 1,03214 1 1,03214 0,76 0,4323

Residuo 5,42619 4 1,35655

Total (Corr.) 6,45833 5

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 0,39977

R-CUADRADA 15,9816 %

R-CUADRADO (AJUSTADO PARA G.L.) 5,02304 %

ERROR ESTÁNDAR DEL EST. 1,16471

ERROR ABSOLUTO MEDIO 0,795238

ESTADÍSTICO DURBIN-WATSON 1,29963 (P=0,0355)

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo lineal para describir la relación entre Brix
sin sorbato y Dias. La ecuación del modelo ajustado es

Brix sin sorbato = 8,98333 + 0,242857*Dias

41
Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es mayor o igual a 0,05, no hay una relación
estadísticamente significativa entre Brix sin sorbato y Dias con un nivel de confianza del 95,0%
ó más.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 15,9816% de la variabilidad


en Brix sin sorbato. El coeficiente de correlación es igual a 0,39977, indicando una relación
relativamente débil entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación
estándar de los residuos es 1,16471. Este valor puede usarse para construir límites de predicción
para nuevas observaciones, seleccionando la opción de Pronósticos del menú de texto.

El error absoluto medio (MAE) de 0,795238 es el valor promedio de los residuos. El estadístico
de Durbin-Watson (DW) examina los residuos para determinar si hay alguna correlación
significativa basada en el orden en el que se presentan en el archivo de datos. Puesto que el
valor-P es menor que 0,05, hay indicación de una posible correlación serial con un nivel de
confianza del 95,0%. Grafique los residuos versus el número de fila para ver si hay algún patrón
que pueda detectarse.

DIAS °BRIX

1 7

2 7,6

3 8,25

4 9,5

5 8,9

6 7,5

TABLA 2: MEDICIONES DE GRADOS BRIX CON SORBATO DE SODIO

42
Gráfico del Modelo Ajustado
Brix con sorbato = 7,36 + 0,218571*Dias

9,5

9
Brix con sorbato

8,5

7,5

7
0 1 2 3 4 5 6
Dias

Gráfico de Brix con sorbato

9,5

9
observado

8,5

7,5

7
7 7,5 8 8,5 9 9,5
predicho

Coeficientes

Mínimos Cuadrados Estándar Estadístico

Parámetro Estimado Error T Valor-P

Intercepto 7,36 0,883509 8,33042 0,0011

Pendiente 0,218571 0,226864 0,963446 0,3899

43
Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Modelo 0,836036 1 0,836036 0,93 0,3899

Residuo 3,60271 4 0,900679

Total (Corr.) 4,43875 5

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 0,433992

R-CUADRADA 18,8349 %

R-CUADRADO (AJUSTADO PARA G.L.) 1,45633 %

ERROR ESTÁNDAR DEL EST. 0,949041

ERROR ABSOLUTO MEDIO 0,649048

ESTADÍSTICO DURBIN-WATSON 1,30049 (P=0,0356)

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo lineal para describir la relación entre Brix
con sorbato y Dias. La ecuación del modelo ajustado es

Brix con sorbato = 7,36 + 0,218571*Dias

44
Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es mayor o igual a 0,05, no hay una relación
estadísticamente significativa entre Brix con sorbato y Dias con un nivel de confianza del 95,0%
ó más.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 18,8349% de la variabilidad


en Brix con sorbato. El coeficiente de correlación es igual a 0,433992, indicando una relación
relativamente débil entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación
estándar de los residuos es 0,949041. Este valor puede usarse para construir límites de
predicción para nuevas observaciones, seleccionando la opción de Pronósticos del menú de
texto.

El error absoluto medio (MAE) de 0,649048 es el valor promedio de los residuos. El estadístico
de Durbin-Watson (DW) examina los residuos para determinar si hay alguna correlación
significativa basada en el orden en el que se presentan en el archivo de datos. Puesto que el
valor-P es menor que 0,05, hay indicación de una posible correlación serial con un nivel de
confianza del 95,0%. Grafique los residuos versus el número de fila para ver si hay algún patrón
que pueda detectarse.

DIAS °BRIX DE LAS FRUTILLAS

1 7,5

2 7,9

3 8,25

4 9

5 8,75

6 8

TABLA 3: MEDICIONES DE GRADOS BRIX DE LA FRUTILLA(INICIAL)

45
Gráfico del Modelo Ajustado
Brix Frutilla = 7,65333 + 0,165714*Dias

8,7
Brix Frutilla

8,4

8,1

7,8

7,5
0 1 2 3 4 5 6
Dias

Gráfico de Brix Frutilla

8,7
observado

8,4

8,1

7,8

7,5
7,5 7,8 8,1 8,4 8,7 9
predicho

Coeficientes

Mínimos Cuadrados Estándar Estadístico


Parámetro Estimado Error T Valor-P
Intercepto 7,65333 0,483234 15,8377 0,0001
Pendiente 0,165714 0,124083 1,33551 0,2526

Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P


Modelo 0,480571 1 0,480571 1,78 0,2526
Residuo 1,07776 4 0,26944
Total (Corr.) 1,55833 5

46
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 0,555327

R-CUADRADA 30,8388 %

R-CUADRADO (AJUSTADO PARA G.L.) 13,5485 %

ERROR ESTÁNDAR DEL EST. 0,519077

ERROR ABSOLUTO MEDIO 0,350476

ESTADÍSTICO DURBIN-WATSON 1,33758 (P=0,0408)

La salida muestra los resultados de ajustar un modelo lineal para describir la relación entre Brix
Frutilla y Dias. La ecuación del modelo ajustado es

Brix Frutilla = 7,65333 + 0,165714*Dias

Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es mayor o igual a 0,05, no hay una relación
estadísticamente significativa entre Brix Frutilla y Dias con un nivel de confianza del 95,0% ó
más.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 30,8388% de la variabilidad


en Brix Frutilla. El coeficiente de correlación es igual a 0,555327, indicando una relación
moderadamente fuerte entre las variables. El error estándar del estimado indica que la
desviación estándar de los residuos es 0,519077. Este valor puede usarse para construir límites
de predicción para nuevas observaciones, seleccionando la opción de Pronósticos del menú de
texto.

El error absoluto medio (MAE) de 0,350476 es el valor promedio de los residuos. El estadístico
de Durbin-Watson (DW) examina los residuos para determinar si hay alguna correlación
significativa basada en el orden en el que se presentan en el archivo de datos. Puesto que el
valor-P es menor que 0,05, hay indicación de una posible correlación serial con un nivel de
confianza del 95,0%. Grafique los residuos versus el número de fila para ver si hay algún patrón
que pueda detectarse.

47
DIAS °BRIX DE LAS CON SORBATO SIN SORBATO
FRUTILLAS

1 7,5 7 8,5

2 7,9 7,6 9,25

3 8,25 8,25 10

4 9 9,5 11,5

5 8,75 7,8,9 10,75

6 8 7,5 9

TABLA 3: COMPARACION DE LOS DATOS DE LAS FRUTILLA INICIAL, CON


SORBATO Y SIN SORBATO DE POTASIO

48
BIBLIOGRAFÍA

Acuicultura. (3 de Mayo de 2013). Concha del camarón ideal para empaques de


alimentos. Obtenido de Concha del camarón ideal para empaques de
alimentos: https://www.aquahoy.com/idi/valor-nutricional/17864-concha-del-
camaron-ideal-para-empaques-de-alimentos

Aguilar Mendez, M. (Junio de 2005). Propiedades fisicas y mecanicas de peliculas


biodegradables y su empleo en el recubrimiento de frutos. Obtenido de
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/1841/515_2005_CICATA-
LEGARIA_MAESTRIA_miguel_aguilar.pdf?sequence=1

Apolo Loaiza, A. M. (2009). Optimización de una metodología para modificar a nivel


nanomolecular las propiedades de las arcillas tipo montmorillonita . Obtenido
de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7733/1/D-39462.pdf

Berger, K. (Octubre de 2008). Generalidades Empaques y envases para alimentos.


Revistavirtual pro. Obtenido de
https___www.revistavirtualpro.com_print_empaques-y-envases-para-
alimentos_5.pdf

Blandín, D. (2013). Experimentación con materiales naturales para diseñar un sistema


de acondicionamiento térmico . Universidad de Azuay, 105.

Bradford, M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram
quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Sciencedirect,
248-252.

Casariego, A., Sousa, B., & Cerqueira, M. (2009). Chitosan/clay films’ properties as
affected by biopolymer and clay micro/nanoparticles’ concentrations. Food
Hydrocolloids, 1987-1900.

CTC, CSIC, & Life. (2013). Biopolímeros. Centro Tecnológico Nacional de la conserva
y Alimentación ( Agrowaste), 4.

49
Dima, J. B. (Diciembre de 2014). OBTENCIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO A
PARTIR DE EXOESQUELETOS DE CRUSTÁCEOS PATAGÓNICOS:
CARACTERIZACIÓN Y APLICACIONES. Obtenido de
http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/12/4.-
Obtenci%C3%B3n-de-quitina-y-quitosano-a-partir-de-exoesqueleto-de-
crust%C3%A1ceos-patag%C3%B3nicos-caracterizaci%C3%B3n-y-
aplicaciones-J.-Dima.pdf

GARCÍA, M. J. (2016). ¿Qué es la quínoa? Obtenido de http://quinua.pe/wp-


content/uploads/2016/04/quinoajn14.pdf

GARZON, V. M. (Diciembre de 2013). Efecto de películas comestibles a base de


carboximetilcelulosa y/o goma xanthan en la fritura de malanga (Xanthosoma
sagittifolium). Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2734/1/109003.pdf

Lavorgna, M., Piscitelli, F., Mangiacapra, P., & Buonocore, G. (2010). Study of the
combined effect of both clay and glycerol plasticizer on the properties of
chitosan films. Sciencedirect.

Liu, Z., Lv, M., Li, F., & Zeng, M. (2012). Effects of chitosan molecular weight and
degree of deacetylation on the properties of gelatine-based films. Food
Hydrocolloids, 311-317.

Lopez Da Silvia, J., Vaz Ferreira, C., & Nunes, J. M. (2009). Characterization of
chitosan–whey protein films at acid pH. Sciencedirect, 807-809.

López, H., López, C., Múzquiz , E., & Hernández , F. (13 de Diciembre de 2016).
Revista virtual Pro. Obtenido de Nanopartículas: aplicaciones actuales y futuras
en la industria alimentaria :
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/12/13/nanoparticulas-aplicaciones-
actuales-y-futuras-en-la-industria-
alimentaria/&ved=2ahUKEwjd0JbcocjbAhWHHDQIHdFdDcYQFjAAegQIBhAB
&usg=AOvVaw3WuXGmlWMKEAfXvI1u-RMm

50
López, J. (2010). Latest developments and future prospects of power system operation
and control. Sciencedirect.

Méndez, R. G. (2015). Efecto de la morfologia de Nanoparticulas sobre propiedades


de barreras en Poliamidas. Obtenido de uchile:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136248/Efecto-de-la-
morfologia-de-nanoparticulas-sobre-propiedades.pdf?sequence=1

Moncada A., E. (2007). NANOTECNOLOGÍA, APLICACIONES EN EMBALAJES


PARA ALIMENTOS Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS. REVISTA DE LA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA.

Moncada, E. (2009). Nanotecnologia y nanocompositos. Revista ciencia abierta, 29.


Recuperado el 10 de Junio de 2018, de
http://cabierta.uchile.cl/revista/29/mantenedor/sub/educacion_3.pdf

Mortola , J. (2005). La industria Plástica del Ecuador. Revista Integra, 22 - 23.

Nitaigour, M. (2010). Advances in Food Processing and Packaging Automation.


Sciencedirect, 120-130.

Norma Internacional para medida Fitosanitaria. (2009).


EMBALAJE DE MADERA UTILIZADO EN EL COMERCIO INTERNACIO
NAL de ONPF.
Organización de Naciones Unidas para la protección Fitosanitaria.

Ogungbenle, H. (2007). Nutritional evaluation and functional properties of quínoa


(Chenopodium quinoa) flour. International Journal of Food Sciences and
Nutrition, 153-158.

Perugachi , R., Paredes , C., & Cornejo , M. (2006). Las Nanoarcillas y sus potenciales
aplicaciones en el Ecuador. Revista Tecnológica ESPOL, 4. Obtenido de
http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/213/156

Perugachi , R., Paredes , C., & Cornejo , M. (2006). Las Nanoarcillas y sus potenciales
aplicaciones en el Ecuador. Revista Tecnológica ESPOL, 4.

51
Rodriguez, J. (2008).
MANUAL DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE ENVASE Y EMBALAJE. Mexico:
IMPEE.

Rosales, C., Perera , R., Matos , M., Contreras , V., & Palacios , J. (2009).
NANOARCILLAS Y SU APLICACIÓN EN POLÍMEROS. ResearchGate, 3.

Sifontes, Á. (2014). Biosíntesis de nanomateriales: hacia el avance de la


nanotecnología verde. Mundo nano , 13.

Sorrentino, A., Gorrasi, G., & Vittoria, V. (2007). Potential perspectives of bio-
nanocomposites for food packaging applications. Sciencedirect, 84-95.

Stalin, S. (2017). Uso de Películas Comestibles a Base de Carboximetilcelulosa y


Goma Xantana para la Disminución de Absorción de Grasa de Malanga Frita
(Xanthosoma Sagittifolium). Revista Politécnica , 6.

Tang, C., cHEN, N., Zhang, Q., Wang, K., Fu, Q., & Zhang, X. (2009). Preparation and
characterization of chitosan-based nanocomposite films with antimicrobial
activity. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 124-131.

Yixiang, X., Milford, H., & Xi, R. (2009). Chitosan/clay nanocomposite film preparation
and characterization. Journal of Applied Polymer Science, 1684-1691.

52
ANEXOS

Imagen 1. Materiales a utilizar

Imagen 2. Materiales a utilizar

53
Imagen 3. Pesado de la materia prima. Imagen 4. Preparación de la solución de ácido Cítrico

Imagen 5. Preparación de la solución de almidón. Imagen 6. Solución de almidón

54
Imagen 7. Solución de harina de quínoa Imagen 8. Preparación de la solución de arcilla

Imagen 9. Agitación de la solución de almidón. Imagen 10. Regulación del pH a la solución.

55
Imagen 11. Centrifugación de las soluciones Imagen 12. Centrifugación de las soluciones

Imagen 13. Solución de almidón centrifugada.

56
Imagen 14. Solución centrifugada Imagen 15. Solución centrifugada

Imagen 16. Solución final Imagen 17. Frutillas sometidas a la mezcla final

57
Imagen 18. ° BRIX DE LA MUESTRA CON SORBATO Imagen 19. BRIX DE LA MUESTRA CON SORBATO

Imagen 20: TOMA DE MUESTRA PARA LA MEDICION DE LOS °BRIX

58

También podría gustarte