Está en la página 1de 3

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN PERÚ 6 de julio de 2016

1.- TERRITORIO, REGIMEN POLITICO Y DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DE PERÚ

Territorio y población.- El Perú cuenta con una población de 27.412.157 habitantes según el censo del
año 2007 (actualmente se estima que la cifra es de 30 814 175), teniendo un nivel de pobreza del 30 % y
un 9% de pobreza extrema, pero con un nivel alto en índices de desarrollo a nivel global.

Régimen político.- El Perú cuenta con un gobierno presidencialista elegido democráticamente con un
partido multipartidista.

División Político Administrativa.- Según la constitución el territorio peruano se divide en regiones,


departamentos, provincias y distritos, y la forma de gobernar también se organiza de manera
decreciente yendo de mayor (gobierno nacional) a menor (municipalidades locales). En cuanto a
departamentos el Perú cuenta con 24 y con una provincia constitucional, en el año 2005 hubo una
propuesta de conformación de macro regiones pero esta fue rechazada en referéndum.

2.- DISEÑO POLITICO DE LA DESCENTRALIZACION

El proceso de descentralización paso por un largo proceso que comenzó allá por el año 1989 con la
creación de las 12 regiones autónomas. Luego en el gobierno de Fujimori el proceso se centralizo más
con la creación en 1992 de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) que se
encargaban de ejecutar lo que el gobierno central quería, dejando así claramente centralizado el poder
político en el país.

Luego en el año 2002 sale a la luz la Ley de Base de la Descentralización que crea los principios con los
cuales se va llevar a cabo la ansiada descentralización del país, en esta ley se establecieron las
competencias de los teres niveles de gobierno y se dan mecanismos de integración como las juntas de
coordinación regional, esta ley dio un gran avance e impulso a las regiones, pero no fue hasta 2007 con
la eliminación del consejo nacional de descentralización donde de verdad se dio cierta autonomía a
estas, aunque siempre vinculada con palacio pues la descentralización paso a manos del Consejo de
Coordinación Intergubernamental que pertenece a la Secretaria de Descentralización que es a su vez
aparato dirigido por el PCM.

En el 2003 se aprueba la ley orgánica de municipalidades fortaleciendo la anterior ley en la cual se


establece la organización de competencias y el régimen económico de las municipalidades.

3. ATRIBUCIONES DE LOS DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNOS

Gobiernos regionales.- nacen en el año 2002 con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que ordena y
plantea su estructura y organización , estos se encargan de formular y aprobar el plan de desarrollo
regional e implementación de proyectos relevantes para su territorio. Estos se asocian en la Asamblea
Nacional de Gobiernos Regionales.

Municipios.- Estas se encargan del desarrollo de su jurisdicción, de cosas como aprobar el plan de
desarrollo urbano, la zonificación, desarrollar servicios de saneamiento, educación, transporte, seguridad
ciudadana, etc. Estos se reúnen en dos asociaciones que son: la Asociación de Municipalidades del Perú
(AMPE) y la Red de Municipalidades Rurales (REMURPE).

1 DERECHO MUNICIPAL.
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN PERÚ 6 de julio de 2016

4.- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION TERRITORIAL

Cada región tiene un Plan de Desarrollo Regional Concertado, esta debe ser aprobada en conjunto con
las municipalidades y la sociedad civil de cada región. A nivel local también cada distrito posee un plan
de desarrollo mucho más específico con una participación local acerca de la visión de desarrollo de su
localidad.

5.- DESCENTRALIZACION FISCAL

Es el problema mayor en los procesos de descentralización pues generalmente la capacidad fiscal está
concentrada en la capital. La ley de descentralización nos dejó dos etapas para las transferencias que son
la asignación de recursos que pueden ser realizadas por el Gobierno Nacional o del Fondo de
Compensación Regional, y la segunda etapa es la de integración de regiones, pero esta última etapa no
prospero por el fracaso del referéndum del 2005.

Mientras los gobiernos regionales tienen un ingreso de impuestos así como de los cánones mientras las
municipalidades tienen los ingresos por su impuesto predial y licencias de locales.

6.- PARTICIPACION CIUDADANA

Es esta participación lo más destacado de la descentralización en el país, en el país tenemos 4 formas de


participación:

-Planes de desarrollo concertado: Se elaboran con la ciudadanía y busca resultados e inversión del
presupuesto.

- Presupuestos participativos: es el mecanismo por el cual las autoridades y los representantes de la


población definen en conjunto a donde se orientan los recursos.

-Rendición de cuentas: Es el informe sobre la gestión de las autoridades.

- Consejos de Coordinación Regional y Local: Es un espacio entre las autoridades municipales y los
representantes de la población para la elaboración del plan de desarrollo a largo mediano plazo.

7. DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL.

Los gobiernos regionales tendrían que haber liderado los procesos de desarrollo territorial pues están
más cerca a los problemas y necesidades de la población, pero su efec tividad se vio reducida por la falta
de mecanismos financieros para fortalecer la autonomía económica fiscal de las regiones.

8. CONCLUSIONES

- Lo que la regionalización pretende es generar progreso y desarrollo para el país por ello la autonomía
social y cultural que permita la participación activa y coordinada de diversos actores (sociedad civil,
sector público, empresas, organizaciones, universidades, mundo financiero, etc.), es importante para
incrementar su potencial.

2 DERECHO MUNICIPAL.
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN PERÚ 6 de julio de 2016

- La regionalización es uno de los grandes objetivos de la política nacional, habida cuenta que trae
consigo el desarrollo integral y armónico de la nación.

- El centralismo es la cara contraria a la regionalización ya que lo que intenta es concentrar el pólder


absoluto en la capital: lima, lo que se debe erradicar puesto que impide el desarrollo de las provincias
evitando así que tomen sus propias decisiones.

- En la sociedad peruana la concentración del poder político y económico ha generado un profundo


desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica
tiene también una dimensión territorial.

3 DERECHO MUNICIPAL.

También podría gustarte