Está en la página 1de 4

Posadas Lara Juan Esteban

09/08/18

El Nuevo Periodismo

El periodismo es la conocida labor de recoger información sobre un tema de interés público,


trabajar dichos datos para la posterior creación de una nota y finalmente difundirla. Hoy día
esta actividad sufre mutaciones continuas gracias al avance de la tecnología y las demandas
sociales, pero el mayor cambio por el que paso el periodismo fue en los años setenta.

La brecha se marca en la distinción del periodismo clásico y lo que posterior mente seria
conocido como el nuevo periodismo, teniendo como principal distintivo una redacción que
asemejaba a la ciencia ficción y a la fantasía (resaltando aún más los sucesos de la época que
hacían preguntarse al lector si lo que leían en verdad era verídico).

El periodismo anterior, el clásico, buscaba hacer un registro estricto y cuadrado de lo que se


veía, la labor del periodista era simplemente plasmar lo que tuviese frente a él, ya que no era
relevante el trasfondo ni para él, ni para los lectores (o buena parte de ellos).

Después de salir de una época caótica el público necesitaba algo nuevo, algo que le diera en
que pensar. Recordemos que la humanidad siempre ha tenido una fascinación inmensa por
las historias, siempre son cautivados por ellas y quieren más. La inclusión de la anterior
mente mencionado redacción fantástica fue precisamente lo que llamo el interés de la
población. Estas nuevas pinceladas lograban tener un colorido impresionante no solo por
como decían las cosas, sino, por lo que decían. Los periodistas comenzaban a abrir más los
ojos en la escena y lograban contemplar a los actores de la trama como la pieza fundamental
de la historia. Las notas comenzaban a tener vida, en ellas el autor intentaba no solo abrazar
al lector, lo ponía en los zapatos de estos actores para que pudiese apreciar y vivir la escena,
según John Hollowell1 los redactores se volverían novelistas.

Estas “no novelas” tenían plasmado algo más que imaginación para ser contadas, el escritor
se volvió un ser curioso, necesitaba ver todas las piezas para resolver el rompecabezas, claro
el lado estético era necesario, pero no suficiente. Así es como el novelista se convertía en
científico social al mismo tiempo. Las humanizaciones de las notas se basaban en una
documentación personal de un antes y un después del hecho, en el aprendizaje de los temas

1
John Hollowell, Realidad y ficción: el nuevo periodismo y la novela de no ficción, p.13
Posadas Lara Juan Esteban
09/08/18

a tratar, en la reflexión de sus saberes para poder llegar a una verdad coherente y sustentada.
Las notas contenían monólogos, diálogos completos como evidencia acompañados de un
análisis de los mismos, ciertas descripciones psicológicas de las involucrados, datos que
lograran formar un hilo visible y resistente para poder ser seguido con confianza.

Poniendo el tema del periodismo bajo la clasificación de labor científica podemos decir que
no cuenta con un método formal, pero usa herramientas al ser considerada parte de las
ciencias sociales y por lo tanto comparte valores fundamentales para la ciencia.

Todo aquel que quiera poseer el título de reportero debe portar en él un instinto nato por el
saber, debe diseccionar una y otra vez el tema para encontrar una solución para después
cuestionarla. Debe de buscar la verdad, sobre todo, lo cual nuevamente al poner la lupa de
ciencia social sobre esto podemos retomar que no existe una verdad absoluta, sino una
realidad absoluta a la cual no podemos describir correctamente.

Retomando un poco a Pierre Bourdieu2 con los problemas de objetividad, podemos decir que
los escritores deben enfrentarse a una serie de obstáculos para poder lograr su objetivo, tal
como es el caso de Gay Talese.

Talese al escribir el Motel del Voyeur (2017) tuvo que enfrentarse ante una ética periodística
que lo perseguía y lo veía como algo inmoral el relatar las cosas que hizo y lo que vio, pero
al final simplemente hizo su trabajo, observar, analizar, investigar y comprender para
exponer. La obra relata la vida de un duelo de un motel que durante cuarenta años se dedicó

2
Pierre Bourdieu, El oficio del sociólogo, p. 114

Etnocentrismo: Nuestro investigador no deja de lado sus aspectos subjetivos con los cuales se desarrolló como
persona, haciendo que la comunidad, o el objeto estudiado no sea abordado de manera objetiva.

El sentido común: Se tienen que hacer cosas nuevas y que quizá no sean bien vistas, hay que “ensuciarse”

Los científicos se encuentran inmersos en el mundo social (axiología), por lo que es más fácil que las
investigaciones contengan subjetividades

La Vigilancia epistemológica (lenguaje utilizado, autocrítica, metodología, críticas) de las CS es más fuerte
porque la separación entre la opinión común y el conocimiento científico es más imprecisa

Científico social está expuesto a la opinión de los no especialistas, por lo que es muy probable que éste sea
influenciado por ellas para complacerlos
Posadas Lara Juan Esteban
09/08/18

a observar la vida sexual de sus clientes. Talese al final logro un estudio sociológico de las
parejas y del mismo dueño, simplemente rompiendo el sentido común.

Como último punto el mencionar un poco las cuestiones presentes del nuevo periodismo en
la actualidad. La vida tan acelerada, la pelea de los medios y la ambición económica han
reducido el número de “novelistas”, convirtiendo estos grandes trabajos intelectuales a una
enorme cantidad de “fake news” o “click bait” que inundan la red, los periódicos o la radio
de títulos elegantes y llamativos con contenido pobre o inexistente. Como menciona Lourdes
Romero “simplemente se trata de vender noticias” y ya no de hacerla.

La evolución de los medios ha permitido que la información circule de manera inmediata, lo


cual en buena medida ha afectado la labor periodística por la necesidad de tener todo al
instante. La creación de un artículo con “carne” lleva tiempo, y para cuando ya está listo el
tema, este ha salido de foco y pasa un tanto desapercibido.

El estilo de vida de la mayoría les ha limitado ese tiempo de reflexión y de cuestionamiento


que anteriormente brindaban los novelistas.

Fuentes:

Rojas Arévalo, 2013, Armando. Las historias a fondo. Manual de investigación periodística.
México: FCPyS, UNAM.

Bourdieu Pierre, 1975, El oficio del sociólogo: Presupuestos epistemológicos, Argentina:


Siglo XXI Editores, S.A. de C.V,

Sitio web oficial de Los Inrockuptibles “Blog”


https://losinrocks.com/gay-talese-el-padre-del-nuevo-periodismo-se-hace-voyeur-
18d231869a5b
Posadas Lara Juan Esteban
09/08/18

También podría gustarte