Está en la página 1de 376

936471 _ 0001-0005.

qxd 19/4/08 12:17 Página 1

Economía 1 BACHILLERATO

El libro Economía para 1.º de Bachillerato


es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

AUTORES
Ricardo Gimeno Nogués
Lorenzo Escot Mangas
José Andrés Fernández Cornejo
Juan Manuel López Zafra
José Manuel Marqués Sevillano
Ruth Mateos de Cabo
José Luis Montes Botella
Elena Olmedo Fernández
EDICIÓN
Raquel Rubalcaba Bermejo
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Teresa Grence Ruiz
936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 2

Índice

1. La actividad económica 7. Magnitudes macroeconómicas


1. Escasez y actividad económica ............................ 8 1. Introducción: Microeconomía
2. ¿Qué es la Economía? ......................................... 10 y Macroeconomía ............................................... 138
3. Elección y coste de oportunidad ......................... 11 2. La riqueza nacional ............................................. 139
4. Clasificación de las necesidades humanas ........... 12 3. El PIB y otras magnitudes relacionadas ............... 140
5. Clasificación de los bienes económicos ............... 14 4. La inflación ......................................................... 144
6. La asignación de los recursos .............................. 16 5. La distribución de la renta .................................. 146
7. La Economía como ciencia ................................. 18 6. El desempleo ...................................................... 148
ECONOMISTAS FAMOSOS. Adam Smith ....................... 23 7. Limitaciones de las macromagnitudes
como indicadores ................................................ 149
2. Los sistemas económicos ECONOMISTAS FAMOSOS. Simon Kuznets .................... 155
1. El concepto de sistema económico ..................... 26
2. Funciones de un sistema económico ................... 27 8. El crecimiento económico
3. Los tipos de sistemas económicos ....................... 29 1. El crecimiento económico:
4. La economía de mercado .................................... 30 definición y medida ............................................ 158
5. La economía de dirección central ....................... 32 2. Determinantes del crecimiento
6. Las transiciones económicas ............................... 34 de la productividad ............................................ 160
7. Las economías mixtas ......................................... 35 3. Estrategias para lograr
el crecimiento económico ................................... 162
ECONOMISTAS FAMOSOS. Ludwig von Mises ............... 41
4. Crecimiento y población.
3. Agentes económicos y factores productivos Las tesis malthusianas ......................................... 168
1. Los agentes económicos ...................................... 44 5. Los límites del crecimiento ................................. 169
2. Los factores de producción ................................. 49 ECONOMISTAS FAMOSOS. Robert Solow ...................... 175
3. Los ingresos de los factores de producción ......... 54
9. La intervención del Estado en la economía
4. El mercado de bienes y el mercado de factores ... 57
1. El papel del sector público en la economía ......... 178
ECONOMISTAS FAMOSOS. Karl Marx ........................... 63
2. Los fallos del mercado ........................................ 179
3. Los fallos de equidad y el Estado del bienestar ... 184
4. El funcionamiento del mercado:
4. La política fiscal .................................................. 189
la oferta y la demanda
ECONOMISTAS FAMOSOS. John M. Keynes .................. 197
1. El funcionamiento de los mercados .................... 66
2. La demanda ........................................................ 66 10. El dinero
3. La oferta ............................................................. 72 1. Definición y funciones del dinero ....................... 200
4. El equilibrio del mercado ................................... 76 2. Evolución histórica del dinero ............................ 201
5. Cambio en las condiciones del mercado ............. 78 3. Formas diferentes de dinero ............................... 203
6. Efecto del desplazamiento de una curva 4. El valor del dinero y la inflación ......................... 204
en el equilibrio del mercado ................................ 80 5. El proceso de creación del dinero
ECONOMISTAS FAMOSOS. Alfred Marshall ................... 87 en el sistema financiero actual ............................ 205
6. Los intermediarios financieros ............................ 208
5. La producción y la empresa 7. La Bolsa de valores ............................................. 210
1. Concepto y elementos de la producción ............. 90 ECONOMISTAS FAMOSOS. Irving Fisher ....................... 217
2. Inputs fijos y variables: el corto y el largo plazo ... 92
3. Los costes de producción .................................... 96 11. La política monetaria y el banco central
4. La maximización de los beneficios ...................... 102 1. Las funciones de un banco central ...................... 220
ECONOMISTAS FAMOSOS. Thomas R. Malthus ............. 109 2. La oferta y la demanda monetarias ...................... 222
3. ¿Qué diferencia un banco central de otros
6. Tipos de mercados organismos públicos? .......................................... 224
1. Clasificación de los mercados ............................. 112 4. El Sistema Europeo de Bancos Centrales
2. El mercado de la vivienda ................................... 122 y el BCE .............................................................. 225
3. El mercado de trabajo ......................................... 125 5. Algunas características
4. El mercado de bienes prohibidos......................... 129 de otros bancos centrales .................................... 227
ECONOMISTAS FAMOSOS. John F. Nash ...................... 135 ECONOMISTAS FAMOSOS. Milton Friedman ................. 233

2
936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 3

12. El comercio internacional


Al final del libro se presentan algunos métodos matemáticos
1. El comercio internacional .................................... 236 cuyo conocimiento es básico para comprender la asignatura
2. Dos teorías sobre los beneficios de Economía. Su consulta ayudará a resolver dudas
del comercio internacional ................................. 238 matemáticas.
3. Las barreras al comercio ..................................... 240
4. Proteccionismo y libre comercio. La OMC .......... 244
Métodos y técnicas
ECONOMISTAS FAMOSOS. David Ricardo ..................... 251
1. La serie cronológica
13. La financiación del comercio internacional 2. Las representaciones gráficas
1. La balanza de pagos ............................................ 254 3. Representar variables discontinuas:
2. Los flujos de capital internacionales .................... 258 el gráfico de barras
3. El papel del tipo de cambio ................................ 260 4. Representar una distribución: gráficos de barras
4. Las políticas de tipo de cambio: compuestos y sectoriales
distintos regímenes cambiarios ........................... 264 5. Representar una variación: el gráfico lineal
ECONOMISTAS FAMOSOS. Robert A. Mundell .............. 273
6. Representar la evolución de una distribución:
el gráfico de zonas
14. La globalización 7. El gráfico semilogarítmico
1. La globalización .................................................. 276 8. Calcular costes
2. La cooperación internacional: 9. Los porcentajes de distribución y de variación
organismos económicos ...................................... 282 (la tasa de crecimiento)
3. La integración económica ................................... 284 10. El coeficiente multiplicador
4. La integración financiera y monetaria .................. 287 11. Errores estadísticos comunes
5. La Unión Europea .............................................. 289 12. Los índices
ECONOMISTAS FAMOSOS. Joseph E. Stiglitz ................. 299
13. La media y la mediana
14. Analizar la concentración y la dispersión:
15. Desequilibrios y pobreza los percentiles y la curva de Lorenz
1. Definición de pobreza ......................................... 302 15. Medir una variable en valor y en volumen
2. ¿Cómo se mide la pobreza? ................................. 304 16. Comparar datos económicos internacionales
3. Las causas de la pobreza ..................................... 307
4. La discriminación ............................................... 312
5. La lucha contra la pobreza .................................. 314
ECONOMISTAS FAMOSOS. Amartya K. Sen ................... 321

16. La economía y el medio ambiente


1. Funciones económicas del medio ambiente ........ 324
2. El valor económico del medio ambiente
y su evaluación ................................................... 325
3. Recursos renovables y no renovables .................. 328
4. Desarrollo sostenible y crecimiento económico ... 330
5. El cambio climático:
una perspectiva económica ................................. 334
ECONOMISTAS FAMOSOS.
Nicholas Georgescu-Roegen .................................... 345

Métodos y técnicas ....................................................... 346


Términos de Economía ................................................. 368

3
936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 4

Esquema de la unidad

Al comenzar el tema encontrarás:


UN PASEO POR LA HISTORIA

• Un texto introductorio que avanza La economía y las guerras


Napoleón decía que para ganar una guerra hacían Las estimaciones realizadas por Nathan

una visión global de los contenidos


falta tres cosas: dinero, dinero y dinero. eran mucho mayores de las que los militares
creían posibles. Pero el presidente Roosevelt
Puede parecer una exageración pero, casi
respaldó los cálculos del economista,
tan importante como los ejércitos que luchan,
que resultaron ser correctos.
en los conflictos bélicos es fundamental una

que se van a tratar. adecuada asignación de los recursos, como


las botas que llevarán los soldados,
el abastecimiento de víveres o la gasolina
Después de Pearl Harbor, los militares se fijaron
unos nuevos objetivos, en esta ocasión mucho
más optimistas. Simon Kuznets, antiguo profesor
que necesitarán los vehículos. De hecho, y colaborador de Nathan, predijo que
en la Guerra de Secesión americana, las tropas no se alcanzarían en el tiempo establecido por

• El índice del tema. sudistas no pudieron avanzar deprisa porque


los soldados se quedaron sin botas,
y en la Segunda Guerra Mundial los nazis
perdieron la batalla de las Ardenas cuando
los militares, y advirtió que el esfuerzo que sería
necesario podría suponer presiones inaceptables
para la economía civil. Las previsiones de Kuznets
fueron consideradas como base para fijar
sus tanques se quedaron sin gasolina. los objetivos de producción, tanto civiles como

• Una lectura que trata sobre algún tema Precisamente, durante la Segunda Guerra
Mundial, antes del ataque japonés a Pearl Harbor,
los militares estadounidenses habían hecho
militares, durante el período bélico.
El Premio Nobel de Economía de 1970,
Paul A. Samuelson, escribió en un artículo de 1944
estimaciones acerca de su potencial que la Segunda Guerra Mundial fue una «guerra

o anécdota histórica relacionada de producción de armamento en caso de entrar


en un conflicto armado. Según sus cálculos,
esta producción era muy limitada, lo que
de economistas». Aunque se pueda considerar
la afirmación un tanto exagerada, es cierto
que en pocas ocasiones es tan importante un uso

7
no les permitiría enfrentarse con éxito a Japón óptimo de los recursos escasos como

con los contenidos de la unidad. tema


Magnitudes macroeconómicas y Alemania al mismo tiempo.
Sin embargo, en 1941, el economista Robert
Nathan, utilizando métodos matemáticos
en una guerra. También lo es que los economistas
de aquella época desempeñaron un papel
trascendental a la hora de establecer
los objetivos de la producción, fijar los precios
de optimización, la llamada «programación
en el sector civil de la economía o diseñar planes

• Las actividades «Piensa y contesta» lineal», logró determinar cuál sería el incremento
potencial de la producción de la economía
estadounidense, de qué fuentes podría venir
ese incremento de la producción y cuáles eran
para financiar la guerra. Se dice que fue
su importante trabajo durante la segunda gran
guerra lo que llevó a crear en Estados Unidos
el Consejo de Asesores Económicos del

pondrán en relación tus conocimientos En cualquier situación es necesario contemplar ciertos


indicadores que nos adviertan de dónde estamos y hacia
dónde vamos. Para saber cómo marcha la economía
Índice
1 Introducción: Microeconomía
las restricciones físicas que la impedían crecer
aún más.
Presidente, que continúa vigente en la actualidad.

y Macroeconomía

previos con la lectura y con lo que de un país hay que considerar tres indicadores
fundamentales: la producción total (el PIB) y su ritmo
de crecimiento; la tasa de desempleo y su evolución;
2 La riqueza nacional
3 El PIB y otras magnitudes
y el comportamiento de la inflación en el tiempo.

estudiarás a continuación. Las cifras que arrojan estos indicadores constituyen


magnitudes macroeconómicas, pues se refieren al conjunto
de la economía del país y no a una empresa o a una
relacionadas
4 La inflación
Piensa y contesta

• ¿Crees que la contabilidad nacional es tan importante


en tiempos de guerra como en tiempos de paz?
5 La distribución de la renta
familia en particular. Estas cifras determinan el bienestar • En tiempos de paz, ¿piensas que el Gobierno se fija objetivos
de los ciudadanos y son las que manejan los Gobiernos 6 El desempleo macroeconómicos respecto al crecimiento,
para valorar el estado de la economía y para diseñar la inflación o el desempleo?
7 Limitaciones
sus políticas socioeconómicas. de las macromagnitudes • Si has respondido afirmativamente a la cuestión anterior,
¿cómo puede la contabilidad nacional servir al Gobierno para
como indicadores fijar esos objetivos macroeconómicos?

136 137

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

5 La distribución de la renta
El texto informativo se acompaña de:
En un Estado, un asunto de gran importancia económica y social es cómo
se distribuye la renta. ¿La mayor parte de la renta generada en un país se
concentra en manos de unas pocas familias o está más igualmente reparti-
da? ¿Es más justa una distribución igualitaria de la renta?
OCÉANO

PACÍFICO
• Documentos variados (esquemas,
*Subsidio: ayuda económica, concedida
normalmente por el Estado, sin ninguna
contrapartida por parte del que la recibe.
La distribución desigual de la renta se ve atenuada con la intervención del
Estado a través de los impuestos y subsidios* y de la creación de un siste-
ma de seguridad social. No obstante, es difícil determinar cuál es la distri-
bución ideal de la renta.
OCÉANO

PACÍFICO
OCÉANO
tablas, gráficos, textos, mapas, fotos),
Por una parte se puede pensar que es mejor una distribución igualitaria,
en la que el Estado, mediante los impuestos, equilibre las rentas de todos
los ciudadanos, gravando más los ingresos de las personas más ricas y
ÍNDICE DE GINI
< 0,25
0,25 - 0,29
0,45 - 0,49
0,50 - 0,54
ATLÁNTICO
OCÉANO

ÍNDICO
con cuestiones para su análisis.
transfiriendo ese dinero a las más pobres. Pero, por otra parte, si los im- 0,30 - 0,34 0,55 - 0,59
puestos fuesen excesivos, probablemente desincentivarían el trabajo y la

• Un glosario al margen, que aclara


0,35 - 0,39 ≥ 0,60
inversión, disminuyendo de este modo la creación de riqueza y no habría, 0,40 - 0,44 Sin datos
o habría mucho menos, dinero para transferir. La decisión que adoptan los
Gobiernos a este respecto depende de factores tanto técnicos como ideoló-
DOC. 8. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL SEGÚN EL ÍNDICE DE GINI.
gicos, así como de la estructura de poderes sociales existente en el país.
Se pueden aplicar varios métodos para medir la distribución de la renta
de un país. Los más extendidos son el índice o coeficiente de Gini y la cur-
va de Lorenz. 5.1. Las causas de la desigual distribución de la renta
los términos más complejos.
• El índice de Gini es un número que varía entre 0 y 1. El valor 0 corres- Las medidas del desigual reparto de la renta no informan de sus causas.
Algunos de los motivos más frecuentes de la desigualdad en la renta son

• Actividades de varios tipos:


ponde a una igualdad total, lo que significaría que todas las personas re-
cibirían la misma renta, y el valor 1 corresponde a una desigualdad extre- los siguientes:
ma, como sería el caso en el que una sola persona recibiese toda la renta • El ciclo de vida o, lo que lo mismo, la edad de las personas. Generalmen-
del país. Por tanto, la distribución de la renta será más igualitaria en la te, los jóvenes ganan menos, porque tienen menos experiencia. También
medida que el valor del índice o coeficiente de Gini se acerque a cero.
• La curva de Lorenz se sirve de un gráfico de líneas para comparar una
distribución equitativa de la renta con su distribución real. En la medida
los jubilados tienen menos ingresos que cuando están en activo.
• Las características innatas de cada individuo, como su talento o inteli-
gencia, y las adquiridas, como la educación, que le permitirán acceder a
Técnicas de Economía (interpretación
en que la línea que representa la distribución real se aleja de la línea que puestos de trabajo mejor o peor remunerados.
representa la distribución equitativa, la renta estará más desigualmente re-
partida. En el caso extremo de un coeficiente de Gini igual a 1, su repre-
sentación sería una línea superpuesta al eje horizontal, hasta el valor 100,
• La decisión personal sobre el empleo del tiempo (relación trabajo/ocio).
• La disposición para asumir riesgos económicos.
• La riqueza heredada.
de estadísticas, problemas,
que después giraría 90º hacia arriba, formando un ángulo recto.

DOC. 7. LA CURVA DE LORENZ. 100


• Las circunstancias económicas y sociales (por ejemplo, la discriminación).
• Y las imperfecciones del mercado.
Las mayores desigualdades de la renta dentro de los países se dan en Lati-
razonamiento económico), En tu vida
noamérica y África; mientras que Japón y los países de Europa del norte
80

60
son los que presentan una distribución de la renta más igualitaria F (Doc. 8).
(aplicación de lo estudiado a la vida
% de rentas

Distribución perfectamente equitativa

Distribución real (curva de Lorenz) 40


ACTIVIDADES

Debate
diaria), Debate (sobre cuestiones
Desigualdad extrema 9 Observa el mapa. ¿En qué países existe una mayor 12 ¿Cuáles crees que son los principales motivos
20

0
0 20 40 60 80 100
igualdad de renta? ¿Cuáles presentan una mayor
desigualdad?
10 ¿Piensas que todas las personas deberían recibir
de la desigual riqueza dentro de tu país?
13 ¿Qué motivos explican, en tu opinión, las desigualdades
entre los países desarrollados y subdesarrollados?
polémicas), Ejemplos, análisis
una renta similar? ¿Por qué? ¿Qué medidas se podrían adoptar para reducirlas?
% de hogares 11 ¿Cuál sería para ti la distribución ideal de la renta?
de Casos y En profundidad (trabajo
146 tema 7 Magnitudes macroeconómicas 147

con contenidos de mayor dificultad).

Repaso del tema Autoevaluación

A continuación, viene una doble página RESUMEN 30 Completa el test.


1. La Macroeconomía estudia: 7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
La Macroeconomía estudia la eficiencia, La renta per cápita es la Renta Nacional dividida

dedicada al estudio y repaso.


la relación entre las empresas y las familias. En tiempos de inflación, el PIB a precios corrientes
el comportamiento y la estructura de la economía por el número de habitantes de un país. es inferior al PIB a precios constantes.
la regulación del mercado del trabajo.
de un país en su conjunto. La inflación es el aumento continuado del nivel general
cómo toman decisiones las empresas. En tiempos de deflación, el PIB a precios constantes
La contabilidad nacional es un sistema de cuentas de precios de los bienes y servicios. es inferior al PIB a precios corrientes.
que registra el valor y la evolución la economía considerada como un todo.
El valor nominal de un bien o servicio es su valor El PIB nominal valora la producción a precios constantes
de las macromagnitudes de la economía nacional. y el PIB real valora la producción a precios corrientes.

• La página «Repaso del tema» La riqueza nacional es la diferencia entre el valor


monetario, en un momento dado, de los activos
y pasivos de un Estado.
expresado en unidades monetarias del año en que se
produjo, mientras que el valor real de un bien o servicio
es su valor expresado en unidades monetarias del año
elegido como año base o de referencia.
2. La riqueza nacional:
es la suma de la riqueza de todos los habitantes.
es el valor a precios de mercado de los recursos
Si no hubiera inflación, los valores de los PIB reales
y nominales coincidirían.

naturales de un país. 8. La señora Lloyd es de nacionalidad inglesa y trabaja

contiene un resumen de la unidad. El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor


de mercado de todos los bienes y servicios finales,
venales y legales producidos en su interior durante un
El PIB nominal se mide en precios corrientes,
y el PIB real en precios del año de referencia; es decir,
una vez corregidos los efectos de la inflación.
es la diferencia entre los activos y los pasivos
de un país.
solo considera los activos de un país; el resto es deuda.
permanentemente en España. El valor añadido que crea
con su trabajo en España forma parte de:
el PIB inglés y no del español.
período de tiempo determinado, normalmente un año Una persona se considera desempleada o en paro

En muchos casos, se acompaña


el PIB español y no del inglés.
natural. El PIB mide el total de la producción, de la renta si estando en edad legal de trabajar quiere hacerlo 3. La contabilidad nacional:
y del gasto de un país. Desde el punto de vista ambos PIB, el inglés y el español.
pero no encuentra trabajo. El paro se mide mediante lleva únicamente las cuentas del país con el extranjero.
del gasto, el PIB tiene cuatro componentes: el consumo, la tasa de desempleo o tasa de paro, definida ninguno de los dos PIB.
está formada por cuentas independientes que registran
la inversión, las compras del Gobierno

de unas cuestiones que insistirán


como el porcentaje de la población activa la evolución de las macromagnitudes más importantes.
y las exportaciones netas. 9. La Renta Personal Disponible es la renta que:
que se encuentra sin trabajo respecto al total registra solo la evolución de las macromagnitudes
Otras macromagnitudes destacables son: el Producto de la fuerza de trabajo. queda a las empresas después de pagar los salarios
interiores, de ahí su nombre de nacional.
de sus empleados y los impuestos al Gobierno.
Nacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto (PNN), El PIB es el principal indicador del bienestar económico es un sistema de cuentas interconectadas que registra

en los conceptos más importantes la Renta Nacional (RN), la Renta Personal (RP) y la Renta queda a los hogares después de haber hecho frente
en un país, aunque tenga sus imperfecciones. el valor y el comportamiento de las macromagnitudes
a todos sus gastos.
Personal Disponible (RPD). de la economía nacional.
los hogares destinan al ahorro.
La Renta Nacional es el conjunto de los ingresos que
4. El valor de mercado de los bienes finales, venales queda a los hogares después de haber pagado
reciben los residentes de un país como contrapartida y legales producidos dentro de las fronteras geográficas

que debes estudiar. de su participación en el proceso productivo. de un país durante un año se llama:
Producto Nacional Bruto.
Renta Nacional.
los impuestos al Gobierno.

10. Si el precio del pan sube y el precio de la carne de pollo


baja, estas variaciones se recogerán más claramente en:
15 ¿Qué estudian la Macroeconomía y la Microeconomía? 22 ¿Cuál es la diferencia entre una magnitud calificada como Producto Interior Bruto. el deflactor del PIB.
¿Crees que son necesarias las dos? ¿Por qué? interior y una magnitud calificada como nacional?

• La página de «Autoevaluación» 16 ¿Cuál es el fin de los indicadores macroeconómicos?


Cita los tres indicadores macroeconómicos que consideres
más importantes. Justifica tu elección y defínelos.
Como ejemplo, explica la diferencia entre el PIB y el PNB.

23 ¿Qué significa per cápita? Pon un ejemplo


de una macromagnitud per cápita y explica su significado.
Producto Nacional Neto.

5. Para mejorar la exactitud en el cálculo del PIB se incluyen


estimaciones de:
el IPC.
la productividad del sector agrícola.
ninguno de los indicadores anteriores.

es un test que te permitirá evaluar 17 ¿Qué es la riqueza nacional? ¿Qué piensas que es más
importante para el bienestar económico de un país,
ser rico o ser trabajador? Respalda tu respuesta
con algún ejemplo.
24 ¿Qué magnitud macroeconómica te parece que refleja
mejor el bienestar económico? Razona tu respuesta.

25 ¿Qué son unidades monetarias constantes? ¿Y unidades


el valor de mercado de las comidas que se preparan
para los miembros de la familia.
el valor de los vegetales que se cultivan en los jardines
privados de algunas viviendas.
11. En un país en el que todos sus ciudadanos fueran ricos,
vivieran de sus rentas y no trabajasen:
la tasa de paro sería 0 %.

tus conocimientos de una forma 18 Define y explica detalladamente lo que es el PIB.

19 ¿Cuántos métodos conoces para estimar el valor del PIB?


monetarias corrientes? Pon un ejemplo.

26 ¿Cómo se puede medir si la distribución de la renta


es más o menos igualitaria? Explícalo.
lo que cobraría una enfermera si viniese a cuidar
al abuelo.
nada de lo anterior.
la tasa de paro sería el 100 %.
la fuerza de trabajo sería de 0 personas.
la renta per cápita sería igual a 0.
Explica en qué consiste cada uno de ellos.

rápida. 20 ¿Cuáles son los componentes de la demanda del PIB?


Di en qué consiste cada uno de ellos.
27 ¿Cuándo se dice que una persona está en paro?
¿Cómo se mide el paro?

28 ¿Qué es la inflación? ¿Cómo se mide? ¿A qué se debe?


6. La distribución igualitaria de la renta:
se mide por la renta per cápita.
se mide mediante el índice de Gini.
12. El PIB no es una medida perfecta del bienestar porque:
no tiene en cuenta la calidad del medio ambiente.
considera muchos productos que son inútiles.
21 ¿Qué es el valor añadido? ¿Cuál sería el valor añadido
29 ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes es lo mismo que la distribución igualitaria de la riqueza. es demasiado complicado su cálculo.
de una fábrica de calzado?, ¿y el de una tienda de
zapatos? de los indicadores macroeconómicos que has estudiado? no es un asunto de interés económico, solo moral. todo lo anterior es cierto.

150 tema 7 Magnitudes macroeconómicas 151

4
936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 5

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

31 Explica si crees que el Gobierno utiliza los datos • ¿Qué actividades engloba la llamada economía sumergida? 42 Expresa tu opinión justificando las respuestas. PIB per cápita y tasa de empleo
(Evolución temporal en España. UEM* = 100)
El tema se cierra con cuatro páginas
macroeconómicos como instrumento para alcanzar • ¿Qué grado de desarrollo tienen los países con más • El deflactor del PIB y el IPC son medidores de la inflación.
y evaluar sus objetivos políticos y económicos. Justifica
tu opinión con ejemplos.

32 Si se descubre un importante yacimiento petrolífero


economía sumergida?
• ¿Serías partidario/a de incluir el valor de esas actividades
en el PIB?
• Si tu respuesta a la pregunta anterior es afirmativa,
Por tanto, ¿toman el mismo valor? ¿Cuál es mejor indicador
de la inflación?
• ¿Cómo apuede aumentar la tasa de actividad de un país?
120
PIB per cápita (miles
de PPC de 2005)
Tasa de empleo (%)
de «Prácticas». La primera doble
¿Podría tener el aumento de la tasa consecuencias negativas
en un pueblo, explica el efecto que tendrá en la economía
de su región y en la del país.
• ¿Qué sectores económicos se verán más favorecidos?
• ¿Causará algún perjuicio a otros sectores?
¿cómo estimarías su contribución al PIB?

37 Justifica tu elección: ¿cuál consideras una medida


más adecuada del bienestar, el PIB nominal per cápita
para la economía?
• A lo largo de la historia se han sucedido períodos
de crecimiento y de recesión económica. Una de las
características que se le atribuye a la denominada
100

80
página está dividida en dos apartados:
o el PIB real per cápita? «Nueva Economía» es que trae consigo una alta tasa
de crecimiento permanente. ¿Crees que realmente existe 60

• La sección «Técnicas de Economía»


33 Justifica la mayor o menor importancia del capital humano esta «Nueva Economía» o solamente forma parte del lenguaje 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
y de los recursos naturales que posee un país para 38 Analiza el siguiente caso.
periodístico? (*) Unión Económica y Monetaria.
su desarrollo económico hoy en día. ¿Sabes de algún país • Si, de repente, todos los habitantes de un país con edad legal
que haya conseguido un alto grado de desarrollo con solo para trabajar decidieran hacerlo, ¿cómo se vería afectada • ¿En qué se diferencian el IPC y el deflactor del PIB?
uno de estos factores de producción? 43 Deduce si los siguientes conceptos se incluyen
la tasa de actividad, aumentaría o disminuiría?, ¿y la tasa de • Según los datos del gráfico, ¿qué ha subido más en los

plantea actividades relacionadas


o no en el PIB. Señala también si alguno de los que piensas
paro? últimos años, el precio de los bienes y servicios consumidos
que no están contemplados en el PIB deberían estarlo
34 En una fábrica de automóviles resulta claro que la chapa, • ¿Justifica si esa decisión sería buena para la economía y cómo los valorarías.
o el precio de los bienes y servicios producidos?
los neumáticos y otros componentes que se compran del país. % Deflactor del PIB IPC
para la producción aumentan el valor añadido pues, • El tiempo que pasan los estudiantes jugando 5
con videojuegos.

con la interpretación de estadísticas,


una vez transformados y montados, el producto resultante,
39 Justifica qué tiene mayor efecto en el IPC: un incremento
es decir, el automóvil que se venderá en el mercado, tiene • El tiempo que dedican los estudiantes a estudiar.
del 5 % de la carne de vaca, un incremento del 10 % del 4
más valor que el conjunto de los componentes utilizados • Los salarios de los empleados públicos de la limpieza.
precio de las entradas de cine o un incremento
para su fabricación. Sin embargo, en otros casos, no es tan • Los ingresos de los ladrones.
del 1 % del precio medio del billete del avión Airbus 370.
fácil de ver. Piensa y explica cómo y en qué medida 3
• Las horas que un vecino emplea en cuidar las flores
se podría aumentar el valor añadido del centro educativo
donde estudias.

35 La dedicación al cuidado del hogar tiene un valor


40 Explica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
Si a un empleado le suben el sueldo a principios de año,
su renta real habrá aumentado.
de su balcón y que hacen que la vista desde tu casa
sea más agradable. 2

1
la resolución de problemas
44 Interpreta los gráficos.

y el razonamiento económico.
innegable, pero no pasa por el mercado. Piensa cómo
se podría valorar y di si serías partidario de que 41 Analiza el siguiente caso. • ¿Cuando la economía entra en recesión aumenta
las personas dedicadas por entero a las tareas domésticas el desempleo? ¿Y cuando la economía crece lentamente? 0
El PIB real de España ha crecido sustancialmente en los últimos

MAR 03
JUN 03
SEP 03
DIC 03
MAR 04
JUN 04
SEP 04
DIC 04
MAR 05
JUN 05
SEP 05
DIC 05
MAR 06
JUN 06
SEP 06
DIC 06
MAR 07
JUN 07
SEP 07
(que puede ser tu padre o tu madre, por ejemplo) • ¿Crees que es necesario un nivel mínimo de crecimiento
deberían recibir un salario a cambio. Si es así, explica 60 años. En el gráfico adjunto se muestra la evolución, desde
económico para que la tasa de desempleo se reduzca?
cómo cuantificarías este salario y quién debería pagarlo. 1970, del PIB en millones de euros del año 2000.
• ¿Crees que ha crecido el bienestar de los españoles tanto
36 Analiza la siguiente gráfica y responde
a las cuestiones.
como el PIB?
• ¿En qué aspectos sí y en cuáles no? Economía y nuevas tecnologías • En la sección «Economía y nuevas
Evolución del PIB
45 En la web del Instituto Nacional de Estadística, • Los datos sobre empleo los encontrarás dentro del

Nigeria
Tailandia
Economía sumergida
(En % respecto al PIB)

800
(Datos constantes en miles de millones de euros de 2000)

PIB 2000 = 100


www.ine.es, puedes consultar los datos más recientes
sobre el PIB, la inflación y el empleo.
Entra en la web y pulsa sobre «INEbase». Recoge
los datos macroeconómicos principales.
apartado «Sociedad», pulsando sobre «Mercado laboral».
Una vez que entres en esta sección, consulta «EPA.
Encuesta de población activa». Comenta el
comportamiento del paro en España y en tu Comunidad.
tecnologías» buscarás información
• Los datos sobre la inflación los encontrarás dentro

en Internet y, en ocasiones, tendrás


Egipto 700
Filipinas del apartado «Sociedad», pulsando sobre «Nivel, calidad
México 600
Rusia y condiciones de vida». Una vez que entres en esta
Malaysia 500 sección, consulta «Índice de precios de consumo ».
Corea del Sur ¿Cuánto subieron los precios en el último año? ¿Cuáles son
Brasil
Grecia
Hungría
Italia
Bélgica
400

300

200
los bienes y servicios que forman parte de la cesta
de la compra y que se utilizan para calcular el IPC?
• Los datos del PIB los encontrarás dentro del apartado
«Economía», pulsando sobre «Cuentas económicas».
que tratarla a través de distintos
España Una vez allí, consulta la «Contabilidad nacional de España».
Argentina
Suecia
Dinamarca
100

0
Busca datos de la evolución histórica del PIB y represéntalos
mediante un gráfico utilizando el programa Excel.
¿Qué componentes forman el PIB por el lado de la oferta?,
paquetes informáticos (Excel,
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

0 10 20 30 40 50 60 70 80 ¿y por el lado de la demanda?, ¿y por las rentas?

152 tema 7 Magnitudes macroeconómicas 153


PowerPoint…).

PRÁCTICAS
Prensa económica Economistas famosos

La siguiente doble página CincoDias.com, 12 de diciembre de 2007


Simon Kuznets BIOGRAFÍA
Simon Smith Kuznets (Járkov, 1901-
Este economista ruso, nacionalizado estadounidense, ha de-

de «Prácticas» se divide también Solbes extiende la previsión de crecimiento del 3 %


hasta 2009
sempeñado un papel fundamental en la transformación de
la Economía, de una disciplina guiada por la ideología a una
ciencia social empírica, es decir, fundamentada en datos y,
Cambridge, 1985) vivió en Ucrania
hasta los 21 años. A esta edad
se marchó a los Estados Unidos
de América para reunirse
por tanto, más objetiva. con su padre, que había emigrado

en dos apartados: Estima un superávit fiscal del 1,8 % para este año con un crecimiento más equilibrado

[…] el vicepresidente eco-


nómico del Gobierno, Pedro
ción fiscal y la reducción de
la deuda sobre el PIB, «lo
PIB, pero más de la mitad es
construcción no residencial
res legislaturas y que la úni-
ca rebaja generalizada que
Asimismo, el valor de sus aportaciones en el ámbito de la
contabilidad nacional, del análisis del crecimiento económi-
co moderno y de la medida de las magnitudes económicas
antes de la Primera Guerra Mundial.
Allí completó su formación
económica en la Universidad
de Columbia, donde se doctoró
Solbes, reiteró ayer su que ofrece un margen de e infraestructuras, que gozan se llevó a cabo, en 1994, es incuestionable. en 1926.
apuesta de crecimiento para maniobra importante». So- de buena salud». […] rompió el equilibrio en la La labor de Kuznets como economista se desenvolvió en varias

• La sección «Prensa económica» la economía española en el


año que entra: el entorno del
3 %. Pero no se limitó a ello,
bre la mencionada consoli-
dación fiscal, Solbes avan-
zó que el superávit de las
El vicepresidente segun-
do no se olvidó en su discur-
so de enumerar las cuentas
Seguridad Social, tuvo un
efecto inflacionista y obli-
gó al Gobierno a compen-
Su pensamiento económico
Kuznets desarrolló métodos para evaluar la magnitud y los
cambios en la renta nacional, tratando de lograr no solo pre-
vertientes: dedicó gran parte de su tiempo al desarrollo
de programas gubernamentales en la Oficina Nacional de
Investigación Económica, trabajó como consultor para
instituciones privadas como el Growth Center de la Universidad
y, con las cautelas propias de Administraciones Públicas pendientes para la próxima sar con una subida del IVA. cisión cuantitativa, sino de evaluar, por ejemplo, la incerti- de Yale o el Social Science Research Council, y fue profesor de

propone el análisis de una un pronóstico tan anticipa-


do, auguró que el Producto
Interior Bruto se mantendrá
será este año «del orden del
1,8 % del PIB», semejante
al de 2006. También estimó
legislatura, en el caso de que
el PSOE gobierne de nuevo.
[…] Solbes puso énfasis en
«No me gustaría una expe-
riencia de este tipo en el
momento actual», apuntó.
dumbre e indeterminación que se presentan cuando se pro-
ducen cambios cualitativos en el consumo y la producción.
Utilizó sus conocimientos sobre datos macroeconómicos pa-
Economía y Estadística en la Universidad de Pennsylvania
(1936-1954), de Economía Política en la Universidad John
Hopkins (1954-1960) y de Economía en Harvard (1960-1971).
Además, escribió 31 libros y más de 200 artículos.
«en el entorno de su poten- que el crecimiento de este que las dos principales re- […]

noticia de prensa a través cial» (como él mismo afir-


mó, ese 3 %) también en
2009. […]
año estará «en el entorno del
3,8%», la cifra prevista ini-
cialmente por el Gobierno.
formas que se abordarán en
la próxima legislatura serán
las del mercado laboral y las
A pesar del repunte de la
inflación hasta el 4,1 % en
noviembre, Solbes aseguró
ra estudiar las diferencias entre los países respecto al proce-
so de crecimiento económico. Para Kuznets, el crecimiento
económico moderno responde a un incremento sostenido
de la renta per cápita acompañado de un aumento en la po-
En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Economía por sus
aportaciones a la comprensión del crecimiento económico.

Además, el vicepresiden- «El discurrir de la activi- pensiones. «Soy de los que que los precios cerrarán el

del planteamiento de un Debate.


blación y de grandes cambios en la estructura de la econo-
te reiteró la «mejor compo- dad no se separa mucho de piensa que la solución para año con un crecimiento me- mía. Cita como la característica principal de este crecimien-
sición» del crecimiento ac- nuestras expectativas», sen- el problema de una pobla- dio del 2,7 %, lo que, a su to económico –cuyo comienzo sitúa a finales del siglo XVIII– DOC. 11
tual, con una detracción tenció Solbes. «Estamos ción cada vez más envejeci- juicio, «no es una cifra ex- la aplicación sistemática del conocimiento científico a los Una de las tareas de la Ciencia Económica es preguntar qué
menor por parte del sector asistiendo a una moderación da y que solo se corrige de cepcionalmente alta». Pre- problemas de la producción y el desarrollo de una tecno- está sucediendo realmente en un mundo donde solamente
exterior y un mayor empu- del crecimiento, de forma forma parcial con el fenó- guntado por la previsión pa- logía basada en la ciencia. ciertas cosas pueden ser directamente observadas. Conside-

• La sección «Economistas famosos» je de la inversión en bienes


de equipo. «Ha habido una
aceleración de la actividad
ordenada y a un ritmo sua-
ve, aunque algo más inten-
sa en la construcción resi-
meno migratorio, obliga a
reducir la deuda pública, au-
mentar la tasa de actividad
ra 2008, el vicepresidente
estimó que el IPC medio es-
tará por debajo del 2,7 %.
Para Kuznets, el rápido crecimiento de la población influ-
ye en el desarrollo económico por varias razones: tiende a
incrementar la renta per cápita al aumentar el número de per-
remos el crecimiento económico durante los últimos siglos.
Llevar a cabo un escrutinio crítico y una recogida inteligen-
te de cifras y otros materiales –para hacer estimaciones y me-
didas– y encontrar las posibilidades de interpretar las fuerzas
y ahora hay una vuelta a la dencial». Aun así, relativizó para aumentar los ingresos «La curva de la inflación se- sonas con conocimientos útiles; también incrementa el aho-

presenta las principales aportaciones


conductoras y conexiones, es ciertamente una tarea tremen-
moderación, pero entre me- la temida desaceleración del y la revisión del sistema de rá la contraria a la de este rro, porque ahorran un mayor número de personas y las de damente difícil, y de inmensa amplitud. El estudioso que ha
dias se han sentado bases mercado inmobiliario, al pensiones para hacerlo más año: los precios estarán al- rentas más altas destinan una mayor parte al ahorro; y favo- logrado más que ningún otro en este campo es el economis-
para asegurar el crecimien- afirmar que «hace unos me- eficiente y sostenible». tos en los tres primeros me- rece las economías de escala y la respuesta a nuevos produc- ta americano nacido en Rusia Simon Kuznets, Profesor Emé-
to futuro». Entre ellas, citó ses el ritmo de iniciación de Respecto a la posibilidad ses y luego bajarán por el tos (por los cambios en la estructura por edades de la po- rito en la Universidad de Harvard […]

de algunos de los economistas más los aumentos de la inversión


productiva o la I+D+i, ade-
más de la mayor consolida-
viviendas era muy elevado»,
y recordar que «la construc-
ción supone un 17 % del
de rebajar las cotizaciones
sociales, explicó que se han
aplicado rebajas en anterio-
efecto base y la caída del
precio del petróleo», dijo.
[…]
blación). Sin embargo, frente a estos aspectos positivos,
apuntó que el incremento acelerado de la población en las
naciones en desarrollo podía impedir el aumento de la ren-
Discurso de Bertil Ohlin, de la Real Academia Sueca
de las Ciencias, en la entrega de Premios Nobel de 1971

ta per cápita en ellos.

importantes de la Historia. El análisis DEBATE


Pero, para muchos economistas, la mayor contribución de
Kuznets fue su destreza en la medida de las magnitudes eco-
nómicas. Sin embargo, su inclinación hacia los estudios em-
RAZONAMIENTO ECONÓMICO

51 En tu opinión, ¿ayuda a la objetividad y credibilidad


píricos no le hacía rechazar la teoría; continuamente defen-

de su pensamiento dará pie 46 ¿Qué se entiende por un crecimiento equilibrado?

47 ¿Cómo podrías comprobar si es cierta la desaceleración


de la economía?
Cita cuáles son los principales problemas de este
mercado en España.

49 ¿Por qué el envejecimiento de la población es un


día que una teoría sólida era necesaria para identificar las
variables que había que medir. Y así, como las medidas
realizadas estaban guiadas por la teoría, según avanzaba
de una afirmación el que esté fundamentada
en datos o bastaría con un razonamiento lógico?

52 ¿Crees que todos los países han de pasar por


las mismas etapas en su desarrollo económico?
esta, las medidas tenían que ser revisadas. De esta forma,

a la realización de actividades 48 Entre las principales reformas pendientes para la nueva


legislatura el ministro incluye la del mercado de trabajo.
problema para poder seguir pagando las pensiones?

50 ¿Sabes si se cumplieron las previsiones de Solbes?


la interacción entre la teoría y la constatación empírica con-
tribuía al desarrollo de ambas.
53 Según Kuznets, ¿el crecimiento de la población
es favorable al desarrollo de un país o perjudicial?

de Razonamiento económico. 154 tema 7 Magnitudes macroeconómicas 155

MÉTODOS Y TÉCNICAS GLOSARIO El libro se cierra con dos apéndices:


4 Representar una distribución mediante barras y sectores
• La sección «Métodos y técnicas»
En ocasiones, deseamos representar cómo se distribuye un fenómeno. Por ejemplo, cómo se
divide la población según su situación laboral. Para ello se utilizan los gráficos de barras com-
puestos y los gráficos sectoriales. recoge una serie de métodos
4.1. Los gráficos de barras compuestos Reservas de petróleo en el mundo
(En %)
Términos de Economía matemáticos básicos para
• La barra representa la totalidad del fenómeno, es de-
cir, el 100 %.
• La barra se subdivide en distintos sectores, cada uno
de los cuales representa uno de los grupos que for-
Accionista o capitalista: persona que aporta dinero para la
constitución de una sociedad y que recibe a cambio unas
acciones o participaciones de la empresa que la convier-
Bien: cualquier medio, material o inmaterial, capaz de satis-
facer una necesidad, ya sea esta individual o social.
BM: siglas del Banco Mundial.
la asignatura de Economía. Aquí
ten en propietaria de una parte del capital adquirido por la
man el conjunto.
• Cada sección de la barra tiene una longitud propor-
cional a la cantidad que representa, a su porcentaje de Oriente Medio 61,7 %
Cada una de las secciones
indica el porcentaje de
reservas de cada zona
misma.
Activos: conjunto de todos los bienes y derechos con valor mo-
netario que son propiedad de una empresa, una institución
Bolsa de valores: organización privada que facilita que sus
miembros (corredores de bolsa), atendiendo los manda-
tos de sus clientes, negocien la compra-venta de valores, fa-
podrás resolver tus dudas sobre
ese 100 %. voreciendo el ahorro y la inversión y fortaleciendo el mer-

las representaciones gráficas, la


del mundo. La suma total
• La barra puede ser horizontal o vertical. de las secciones forma o un individuo.
cado de capitales.
el 100 % del total de la barra.
Adaptación: proceso por el cual se limitan los efectos adver-
Cantidad de dinero (oferta monetaria): suma del efectivo (lo
sos del cambio climático mediante modificaciones en el
que se denomina dinero legal) y de los depósitos bancarios

estadística, la forma de comparar


comportamiento privado y en las políticas públicas, para
(lo que se llama dinero bancario).
reducir la exposición tanto a los sucesos de clima extremo
Eurasia 11,7 % Capital físico: lo constituyen todos aquellos objetos físicos que
como al deterioro climático a largo plazo.
son necesarios para producir bienes y servicios.
África 9,4 % Agentes económicos: son aquellos que toman las decisiones

4.2. Los gráficos sectoriales


• El círculo representa la totalidad del fenómeno, es de-
América Central y del Sur
América del Norte
8,5 %

5,1 %
económicas: qué producir, cómo y en qué cantidad; có-
mo se distribuirá la producción; qué se va a comprar, etc.
Existen tres tipos de agentes económicos: las familias, las
Capital humano: conocimientos y cualificación que poseen
los trabajadores.
Capitalismo: sistema económico en el que el capital juega un
variables en el espacio y en el tiempo,
Sureste asiático y Oceanía 3,5 %
empresas y el Estado.
cir, el 100 %.
• El círculo se subdivide en distintos sectores, cada uno
de los cuales representa uno de los grupos que for-
Amortización: es el desgaste sufrido por el capital con su uso.
Arancel: impuesto con que el Gobierno de un país grava a al-
papel predominante en la producción y, por consiguien-
te, en la creación de riqueza. El término capitalismo se uti-
liza hoy como sinónimo de economía de mercado.
y distintos métodos de cálculo.
man el conjunto. gunos productos importados. Cartel de mercado: situación en la que un grupo de empresas
La barra completa representa
• Con una regla de tres se calculan los grados de la cir- el 100 % de las reservas (o países cuando son sus Gobiernos quienes controlan di-
cunferencia que corresponden al porcentaje de cada
grupo. Por tanto, cada sector es proporcional a la can-
tidad que representa.
probadas de petróleo Asistencia social: consiste en que sea el Estado el que propor-
cione los bienes y servicios básicos de subsistencia.
Balanza de bienes y servicios: muestra la diferencia entre los
rectamente a las empresas productoras) se aúnan para evi-
tar la competencia entre ellos y defender unos intereses co-
munes.
• La sección «Términos
bienes y servicios que se venden al exterior (exportaciones)

Distribución del consumo eléctrico en España


(En %)
4.3. La interpretación de los datos
y los que se compran al exterior (importaciones).
Balanza de pagos: conjunto de estadísticas que se utilizan pa-
Ceteris paribus: expresión latina que significa «siendo otras co-
sas igual». Se emplea en Economía para analizar los efec-
tos de la variación de un factor, suponiendo que otros fac-
de Economía» es un diccionario
Estos gráficos representan la composición de una totali- ra medir los intercambios de bienes, servicios y activos fi- tores o condicionantes permanecen constantes con una

Residencial
25 %
Otros
7%
Industria
y construcción
37 %
dad, es decir, su estructura. Por ello, es preciso:
• Distinguir bien el conjunto (por ejemplo, el consumo
eléctrico en España, gráfico inferior) de cada una de
nancieros de un país con otros países.
Balanza de rentas: registra la diferencia entre las rentas que
los nacionales de un país reciben del exterior y las que es-
unidad monetaria.
Comercio intra-industrial: es el que realizan dos países que
intercambian bienes pertenecientes a la misma industria o
con los conceptos fundamentales
las partes que lo componen (distintos usos de esa
Comercio
y servicios
31 %
electricidad consumida, si seguimos analizando el
mismo gráfico).
• Analizar el peso que tienen cada uno de sus compo-
tos envían al exterior.
Balanza financiera: transacciones financieras que un país en
su conjunto realiza con el exterior.
sector.
Consumidores: personas que consumen para satisfacer sus ne-
cesidades.
del curso. Consúltalo siempre
nentes.
• Explicar las razones de esas diferencias.
Base monetaria: suma del efectivo en manos del público y de
las reservas bancarias.
Consumo: uso que se hace de los bienes y servicios para satis-
facer las necesidades. que sea preciso.
Métodos y técnicas 351 368

5
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 6

tema

1 La actividad económica

La economía está presente en nuestra vida cotidiana: Índice


los periódicos hablan constantemente de desempleo,
precios, impuestos, tipos de interés… 1 Escasez y actividad económica

El término economía lo utilizó por primera vez Jenofonte, 2 ¿Qué es la Economía?


uno de los discípulos de Sócrates y rivales
3 Elección y coste
de Platón, al dar consejos sobre cómo aumentar de oportunidad
las riquezas, y, de hecho, en griego significa
«la administración de la casa». Los hogares tienen 4 Clasificación de las necesidades
que decidir cómo conseguir ingresos, en qué gastarlos humanas
y, si ahorran, dónde invertir el ahorro. Exactamente 5 Clasificación de los bienes
lo mismo les sucede a las empresas y a los Gobiernos. económicos
A lo largo del tema obtendrás una visión de lo que es
6 La asignación de los recursos
la economía y su relación con la escasez, las necesidades
humanas y la toma de decisiones. 7 La Economía como ciencia

6
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 7

UN PASEO POR LA HISTORIA

El oráculo de Delfos
Uno de los principales problemas y que más Sin embargo, cuando la asamblea de ciudadanos
discusiones desata entre los economistas volvió a reunirse para discutir cómo aplicar
desde hace siglos es cómo deben asignarse el consejo del oráculo, no llegaron a un acuerdo.
los recursos. La ciudad de Atenas, en la Uno de sus ciudadanos más respetados, Arístides,
Antigüedad, inventó una forma original de asignar defendía que, por una vez, la respuesta de Delfos
esos recursos: la democracia. era clara: lo que tenían que hacer era dedicar
A comienzos del siglo V a.C. se descubrieron parte del dinero a construir murallas de madera,
unas minas de plata en el monte Laurión, al sur dado que con ellas se frenaría el ataque persa,
de la ciudad de Atenas. Los ciudadanos de esta y repartir el dinero sobrante entre todos.
urbe se encontraron con que, de la noche Otro ciudadano, Temístocles, opinaba que esa
a la mañana, se habían vuelto enormemente ricos. interpretación era absurda, pues unas murallas
Tanta plata extraían de la mina que no sabían de madera no resistirían donde fracasaban
muy bien qué hacer con el dinero obtenido. Dado unas de piedra, y menos frente al más poderoso
que Atenas era una democracia, decidieron tener de los ejércitos que el mundo había conocido.
una asamblea para ver cómo podían gastarlo. Para Temístocles, las murallas de madera
del oráculo debían interpretarse como barcos,
Muchos ciudadanos eran partidarios de repartirse y lo que debía hacer Atenas era construir una flota.
el dinero a partes iguales entre todos y que cada
uno hiciera con él lo que prefiriera. Sin embargo, En Atenas, cuando no se llegaba a una solución,
otros argumentaban que los persas, el imperio se votaba. Los atenienses prefirieron la alternativa
más poderoso de la época, les habían atacado de Temístocles, y decidieron condenar a Arístides
en el pasado y que quizás era conveniente utilizar al ostracismo, es decir, al exilio. El dinero
ese dinero para prepararse ante una posible nueva obtenido con las minas de plata lo dedicaron
invasión. Había motivos por los que considerar a construir unos nuevos barcos de madera recién
que ambas ideas eran buenas, y los griegos, inventados: los trirremes, que eran mucho más
cuando no sabían qué hacer, preguntaban poderosos que cualquier otro barco conocido.
al oráculo de Delfos. Finalmente, en el año 480 a.C., Jerjes, el rey
El oráculo tenía fama de acertar siempre de reyes persa, invadió Grecia. Pero, para
con los consejos que daba, pero, por desgracia, entonces, Atenas contaba con una potente flota
sus respuestas eran a menudo tan ambiguas que derrotó a la de Persia en la isla de Salamina,
que no era fácil interpretar su significado. Ante la junto al puerto ateniense de El Pireo. Jerjes tuvo
pregunta de los atenienses, el oráculo respondió que volver a su país y la primera democracia
que lo que tenían que hacer era protegerse con de la historia sobrevivió. Parece que, al menos
murallas de madera, pues solo ellas resistirían esta vez, la asignación de los recursos
frente al ataque inminente de los persas. de los atenienses fue la correcta.

Piensa y contesta

• ¿De qué actividad obtenían sus recursos los ciudadanos


de Atenas?
• ¿Qué opciones (citadas o no) tenían los atenienses
a la hora de asignar el destino de esos recursos?
Indica cuándo se trata de consumo y cuándo de inversión.
• ¿Los ciudadanos españoles deciden de la misma forma
que los atenienses cómo asignar los recursos disponibles?
¿Por qué crees que se hace así? ¿Es un sistema igualmente
democrático?
KYLYX GRIEGO.

7
936471Tema01.qxd 14/5/08 10:59 Página 8

1 Escasez y actividad económica


La Economía pretende responder preguntas del tipo:
• ¿Cómo se elige lo que se consume o lo que se produce?
• ¿Qué determina el salario de las personas?
• ¿Cuál es el papel del Gobierno en la actividad económica?
• ¿Cuáles son las causas del desempleo?
• ¿Por qué aumentan los precios?
• ¿A qué obedece la diferente riqueza de las naciones?
DOC. 1. LA ESCASEZ DE AGUA.
Todas ellas son preguntas de gran importancia, que afectan al día a día de
las personas, y muy difíciles de contestar. Lo que subyace tras estas pre-
Según el Banco Mundial, el agua po- guntas es una misma idea: no siempre se puede obtener lo que se quiere y
table es críticamente escasa en mu- es necesario el planteamiento de una elección.
chos lugares de América Latina. Aun-
que aproximadamente el 86 % de la 1.1. La escasez
población tiene acceso a ella, solo el
49 % cuenta con servicios de alcanta- Vivimos en un mundo caracterizado por la escasez* F (Docs. 1 y 2). Por
rillado. Se estima que unos 150 mi- ejemplo, un alumno de primero de Bachillerato puede querer asistir a una
llones de personas, de una población fiesta el fin de semana (que vale 15 euros) y comprarse una camiseta (que
total de 500 millones, no tienen agua
cuesta 20 euros), pero sus padres solo le dan 30 euros; por tanto, tendrá
segura, y unos 250 millones no dis-
ponen de servicios seguros de alcan- que hacer una elección. Al Estado le sucede algo parecido: el Presupuesto
tarillado. General del Estado en 2007 fue de 188,4 millones de euros, y el Gobierno
tuvo que decidir cómo y en qué partidas emplearlos (defensa, salud, edu-
F ¿Piensas que el agua es un recurso cación, investigación…). Y no solo sucede con el dinero; toda persona
igualmente escaso para toda cuenta con un número limitado de horas al día (24), y debe elegir en qué
la población mundial? las utiliza: dormir y descansar, divertirse, ganar dinero, estudiar…
F ¿Cuál crees que es la situación En todos los ámbitos, las necesidades exceden a los recursos disponibles.
en España?
Incluso la persona más rica del mundo sigue estando limitada por elemen-
tos como el tiempo, la inteligencia, los recursos materiales, la energía o la
salud, que son factores escasos.

DOC. 2. EL PETRÓLEO.
F ¿Crees que el petróleo es un recurso escaso? ¿Por qué?
F ¿Cuáles son los principales usos del petróleo?

*Escasez: carencia debida a que los recursos F ¿Es un recurso que se distribuye igualmente en el mundo? ¿Sabes qué países son
son insuficientes para producir las cantidades los mayores productores?
que se precisarían para satisfacer F ¿Por qué sube o baja su precio?
las necesidades de toda la población.

8 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 9

1.2. La actividad económica


La confrontación entre deseos ilimitados y recursos limitados se traduce
en la actividad económica, que es toda actividad que se realiza para
afrontar la escasez, satisfaciendo las necesidades humanas de la forma más
efectiva posible. Si los recursos fueran ilimitados no tendrían sentido nin-
guna de las preguntas planteadas al inicio: no habría que elegir en qué gas-
tar los ingresos, ya que si hubiera de todo en abundancia no habría que
pagar por ello; el dinero no tendría ninguna utilidad, y conceptos como
precio, desempleo o riqueza perderían su significado.

Por lo tanto, la actividad económica se dirige a la satisfacción de las ne-


cesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al principio
de máximo aprovechamiento.

La satisfacción de la mayoría de las necesidades humanas se puede lograr


a través de bienes y servicios. Por eso, la actividad económica implica la
producción, la distribución y el consumo de esos bienes y servicios.
• La producción es la actividad encaminada a obtener bienes y servicios.
• El uso que se hace de ellos para satisfacer las necesidades constituye el
consumo.
• La distribución se ocupa de acercar a los consumidores los bienes y
servicios producidos.
Las personas que colaboran en la producción de bienes y servicios se de-
nominan productores, y las que consumen para satisfacer sus necesidades
son los consumidores.

ACTIVIDADES

En tu vida
1 Analizad vuestro consumo.
Los chicos son más consumistas que las chicas. Entre ellas,
el consumo se asocia más con satisfacer necesidades que • Pensad en vuestros gustos y en lo que consumís. ¿Estáis
con disfrutar de abundancia de cosas. de acuerdo con los datos del informe?
Los chicos prefieren de forma mayoritaria la participación • ¿Cuáles son vuestros principales hábitos de consumo?
en grupos que desarrollan actividades deportivas. • ¿Esos hábitos están condicionados por factores como
Las chicas tienen un abanico de intereses más variados; en- los amigos, el precio, la calidad, la moda, la publicidad,
tre ellos, las ocupaciones compartidas con otros u otras de la marca…?
naturaleza cultural. • ¿Pensáis que las nuevas tecnologías han influido
Las chicas se inclinan hacia actividades que, además de en- en los hábitos de consumo de los jóvenes españoles? Si
tretener, sean útiles para su formación y futuro empleo. opináis que sí, citad cinco bienes o servicios que consumáis
habitualmente y que no fueran frecuentes, o no existieran,
Los chicos prefieren bienes que les permitan parecerse al hace diez años.
grupo de referencia (coche, moto, vestuario de marca).
Las chicas prefieren diferenciarse de otros u otras. La ropa
de moda, por ejemplo, es un interés más femenino.
Los chicos buscan bienes que les permitan movilidad (bi-
cicletas, coches, motos).
Las chicas se interesan por bienes que les proporcionan per-
manencia (habitación propia, casa propia, muebles).
Las chicas muestran más interés que los chicos por los bie-
nes destinados a la información (lectura, audiencia de me-
dios) y relacionados con la formación, como cursos.
Instituto Nacional de Consumo,
en www.consumo-inc.es/Informes/ind_juv.htm. Adaptado

La actividad económica 9
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 10

2 ¿Qué es la Economía?
La Economía es la ciencia que estudia la actividad económica o, dicho de
otro modo, la ciencia que estudia cómo se utilizan los recursos limitados
para satisfacer las necesidades ilimitadas, asignando los recursos escasos
entre los posibles usos que tienen, y conjugando así necesidad y escasez.
La definición de Economía más utilizada se debe al economista británico
Lionel Robbins (1898-1984):

La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una re-


lación entre necesidades y medios limitados que tienen usos alternativos.

Por tanto, al ser la economía el mecanismo que asigna los recursos escasos
entre los diferentes usos posibles, debe determinar:
• ¿Qué se produce?: qué bienes y servicios y en qué cantidades.
• ¿Cómo se produce?: qué recursos físicos y humanos se emplearán, qué
tecnología, en qué lugar o lugares se realizará la producción, etc.
• ¿Para quién se produce?: o, lo que es lo mismo, quién se espera que con-
suma los bienes y servicios producidos.
• ¿Es eficiente la producción y la distribución?: es decir, si se puede producir
o distribuir más de un bien sin disminuir la producción o distribución
de otro bien.
• ¿Se utilizan la totalidad de los recursos?: o si, por el contrario, hay perso-
nas desempleadas, no se utiliza la tecnología disponible, etc.
• ¿Permanece constante el poder adquisitivo* del dinero?: es decir, analizar el
*Inflación: subida significativa de los precios papel de la inflación* en la economía.
de los bienes y servicios con efectos
desfavorables para la economía, pues reduce • ¿Crece cada año la capacidad de producción de la economía?: pues, para ele-
el poder adquisitivo de la moneda. var el nivel de vida de las personas, la capacidad de producción debe
*Poder adquisitivo: cantidad de bienes aumentar por encima de la población.
y servicios que se pueden comprar Si consideramos todas estas preguntas, a las que debe responder la ciencia
con una unidad monetaria.
económica, podríamos dar esta definición más completa de Economía:

La Economía es la ciencia social que estudia la asignación de los recur-


sos entre sus usos alternativos para la producción de bienes y servicios,
cómo se intercambian, distribuyen y consumen dichos bienes y servi-
cios, su variación en el tiempo y la eficacia o ineficacia del sistema.

2.1. Los enfoques de la Economía


Dentro de la Economía se distinguen básicamente dos enfoques diferentes:
la Microeconomía y la Macroeconomía.
• La Microeconomía se encarga del estudio del comportamiento de los
agentes que participan en la actividad económica (familias, empresas y
gobierno o sector público) considerados individualmente y las relacio-
nes entre ellos.
• La Macroeconomía se encarga del estudio global de la economía, ocu-
pándose de temas como el desempleo, el aumento de los precios, la pro-
ducción nacional…
Estos enfoques son complementarios, pues para explicar los fenómenos
macroeconómicos es necesario conocer y comprender el comportamiento
de los agentes económicos que estudia la Microeconomía.

10 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 11

3 Elección y coste de oportunidad Alternativas de Ana


Acostarse Acostarse
tarde una hora
Como por culpa de la escasez de bienes no es posible obtener todo lo desea- antes
do para satisfacer todas las necesidades, las personas tienen que hacer una Beneficios Dispondrá Disfrutará
elección: deben elegir entre las diferentes alternativas que permiten los recur- de más de una hora
sos disponibles. tiempo más de
para dedicar sueño.
Al hacer una elección hay que poner en una balanza los beneficios de a otras
obtener algo más de una cosa, frente a los costes de tener algo menos Estará más
actividades, descansado
de otra cosa. Hacer este proceso de la mejor manera posible es lo que se como ver al día
llama optimizar los recursos o economizar. la televisión siguiente y
o salir con sacará más
Elegir implica que no se puede obtener más de todo: hay que renunciar a los amigos. provecho
cubrir peor una necesidad para cubrir mejor otra. El coste de oportunidad de las clases
se refiere a aquello a lo que se renuncia cuando se hace una elección. La escolares.
mejor de las alternativas desechadas es el coste de lo que sí se decide hacer. Decisión Acostarse Acostarse
Por ejemplo, si una familia elige destinar la paga extraordinaria a la entrada tarde. una hora
de un coche en vez de irse de vacaciones, el coste de oportunidad de su antes.
elección serán las vacaciones no disfrutadas F (Doc. 3). Coste de Disfrutar de Disfrutar de
oportunidad más tiempo más tiempo
Por tanto, el coste de oportunidad de una elección es el valor de la me- para dormir para otras
y descansar. actividades.
jor opción no elegida. Mide el coste de obtener un bien en términos de
la cantidad de otros bienes que podrían haberse obtenido en su lugar. DOC. 3. LA DECISIÓN DE ANA Y SU COSTE
DE OPORTUNIDAD.
Existen distintas maneras de expresar el coste de oportunidad, pues no
solo se considera el dinero que no se dedicó a consumir otro bien, sino
también el tiempo empleado. Por ejemplo, si se duda entre ir al cine o
comprar un CD, el coste de oportunidad de elegir ir al cine es doble: por
un lado, el CD del que nos privamos, y, por otro lado, la duración de la pe-
lícula, un tiempo que no dedicamos a otras actividades.
No todo el coste de oportunidad que se paga resulta de una elección pro-
pia, ya que nuestras elecciones personales pueden generar costes de opor-
tunidad en el resto de la sociedad. Por ejemplo, conducir un coche tiene
un coste de oportunidad social: la contaminación provocada por el dió-
xido de carbono.

ACTIVIDADES

Ejemplos
2 Enumera algunos de los costes de oportunidad si… 4 Analiza el siguiente caso.
• Decides ir a la Universidad en lugar de ponerte a trabajar. Imagina que necesitas comprar un libro de texto. El precio
• Ves una película en vez de estudiar un examen. en la tienda es de 65 euros. Una librería lo vende a través
• Tomas el autobús en lugar de desplazarte en moto. de Internet por 55 euros, y otra, por 57 euros. La siguiente
tabla muestra las formas de envío, el tiempo de entrega
• Pasas la mañana del sábado durmiendo en vez de hacer y el coste en el caso de adquirir el libro por Internet.
deporte.
Forma de envío Tiempo de entrega Coste (€)
3 Explica cómo las decisiones de Luis han interactuado
Correo postal 3-7 días 3,99
con las decisiones de otras personas y si han supuesto
Avión 2 días 8,98
un beneficio o un perjuicio para estas últimas.
Avión servicio exprés 1 día 13,98
Luis ha desayunado en una cafetería. Después, ha utilizado
su coche para ir a clase. Por la tarde, como es muy rápido • ¿Cuál es el coste de oportunidad de comprar el libro
escribiendo a máquina, ha pasado a ordenador un trabajo por Internet?
de su compañero de apartamento a cambio de que este • Analiza las opciones que tienes. ¿Qué es lo que va
le planche su ropa durante un mes. a determinar que elijas una opción u otra?

La actividad económica 11
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 12

4 Clasificación de las necesidades


humanas
Necesidad es la sensación de una carencia unida al deseo de satisfacerla.
Como ejemplos, se pueden citar la sed, el hambre, el frío, el afecto, la rea-
lización, el poder… Son inherentes al ser humano y por eso se considera
que las necesidades no se crean, sino que existen.
Lo que se puede favorecer, o incluso crear, es el deseo, ligeramente diferen-
te de la necesidad. Un deseo es una necesidad que toma la forma de un
producto determinado. Por ejemplo, se necesita comer y se desea una ham-
burguesa.

4.1. Tipos de necesidades


Las necesidades humanas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes crite-
rios: origen, naturaleza, función y valor económico.
Según Según
Según Según
su origen su importancia
su función su valor económico
o procedencia o naturaleza
Individuales Primarias Fisiológicas Económicas
(naturales/sociales) o de subsistencia
Colectivas o culturales Secundarias Psicológicas No económicas
o de dignificación

• Según su origen o procedencia


Las necesidades individuales las experimenta una persona (por ejemplo,
el hambre), mientras que las colectivas parten del individuo y pasan a ser
necesidades de la sociedad (por ejemplo, el transporte público).
Las necesidades individuales pueden clasificarse a su vez en naturales o
sociales. Las necesidades naturales son las que tiene un individuo
como ser humano y responden a una ley biológica (por ejemplo, dormir),
mientras que las necesidades sociales son las que tiene una persona por
pertenecer a un grupo social y están creadas por el pensamiento humano
ACTIVIDADES (por ejemplo, tener un coche).

En tu vida • Según su naturaleza


5 Haz una lista con diez Las necesidades primarias son aquellas de cuya satisfacción depende la
necesidades que consideres supervivencia y son independientes de la época o la sociedad en cuestión
importantes para ti. (por ejemplo, comer o dormir), mientras que las necesidades secundarias
• ¿Cuál sería realmente aumentan el bienestar o la calidad de vida del individuo y dependen, por
una necesidad? ¿Cuál podría tanto, de la época o la sociedad (por ejemplo, en la actualidad, tener un
considerarse un deseo? navegador GPS en el coche).
• Clasifica las necesidades
de tu lista según los criterios • Según su función
establecidos en el texto.
Las necesidades fisiológicas se requieren para el funcionamiento físico del
• Compara tu lista con la de
un compañero de clase. individuo (por ejemplo, beber) y las necesidades psicológicas se requie-
¿Vuestras necesidades ren para su funcionamiento mental (por ejemplo, leer).
son las mismas?
• Según su valor económico
6 Elige dos de las necesidades
Las necesidades económicas requieren la utilización de recursos escasos y,
de la lista que has elaborado,
priorízalas y establece el coste por tanto, la realización de una actividad económica (por ejemplo, com-
de oportunidad de tu elección. prar una videoconsola), mientras que las necesidades no económicas no
suponen una actividad económica (por ejemplo, respirar).

12 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 13

4.2. La pirámide de Maslow


Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense que estudió las necesi-
dades humanas. Partió de la base de que estas necesidades explican el
comportamiento humano, ya que, según él, las personas actúan única-
mente para satisfacer sus necesidades. Para Maslow, las necesidades están
jerarquizadas y escalonadas (de ahí que su clasificación se conozca como
la pirámide de Maslow), de manera que solo cuando están cubiertas las
necesidades de un orden es cuando empiezan a experimentarse las necesi-
dades del orden superior F (Doc. 4).
• El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, que
compartimos con los animales.
• Cuando el ser humano tiene ya satisfechas esas necesidades empieza a
preocuparse por las necesidades de seguridad: seguridad de tener cu-
biertas sus necesidades fisiológicas en el futuro y seguridad frente a
cualquier daño. Es en este escalón cuando las personas comienzan a di-
ferenciarse de los animales.
DOC. 5. ABRAHAM MASLOW (1908-1970).
• Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar
la satisfacción de las necesidades de aceptación social: quiere identifi-
carse y compartir las aficiones de un grupo social, y desea que ese grupo
lo acepte como miembro.
• Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir
las necesidades de aprecio o estima.
• Por último, los individuos que tienen cubiertas todas las necesidades de
los escalones anteriores desean alcanzar las metas personales que se
marcan y que constituyen las necesidades de autorrealización.

DOC. 4. LA PIRÁMIDE DE MASLOW.

Ideales y metas AUTORREALIZACIÓN


personales

ESTIMA
Autoconfianza, respeto, éxito,
reputación, estatus…

ACEPTACIÓN SOCIAL

Amistad, afecto, aceptación social…

SEGURIDAD

Seguridad física, de empleo, de recursos, de sa-


lud, familiar, de propiedad privada…

FISIOLÓGICAS

Respirar, alimento, descanso…

La actividad económica 13
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 14

5 Clasificación de los bienes


económicos
En teoría, un bien es cualquier medio, material o inmaterial, capaz de sa-
tisfacer una necesidad, ya sea esta individual o social. Por tanto, cuando
hablamos de bienes no tienen por qué ser solo cosas físicas; también hay
bienes inmateriales que nos ayudan a satisfacer necesidades, como son la
educación o la sanidad.
Sin embargo, de una forma más restrictiva, se suele utilizar el término bien
DOC. 6. SALÓN INTERNACIONAL para referirse a los bienes materiales, como una mesa o un coche, y el tér-
DEL AUTOMÓVIL (MADRID).
mino servicios para los bienes inmateriales.
Periódicamente se celebran ferias donde
las empresas dan a conocer sus productos 5.1. Tipos de bienes
a los consumidores. El Salón Internacional
del Automóvil de Madrid se convierte Los bienes y servicios se pueden clasificar en función de diferentes crite-
cada dos años en el mayor escaparate rios: abundancia, naturaleza, durabilidad, grado de elaboración, relación
de estos bienes de lujo.
con otros bienes y propiedad F (Doc. 7).
• Según su abundancia
Algunos bienes son abundantes y su obtención no supone ningún esfuerzo
económico, como el aire que respiramos, por lo que son gratuitos o li-
bres. Por el contrario, si la cantidad disponible de ese bien es escasa con
relación a las necesidades que satisface, se trata de un bien económico: es
el caso de la gasolina.
• Según su naturaleza
Si el bien o servicio sirve para satisfacer una necesidad, como la comida, se
le denomina bien de consumo. Si, por el contrario, no satisface directa-
mente una necesidad pero permite producir otros bienes que sí lo hacen,
como es el caso de una hormigonera, se le denomina bien de capital.
• Según su durabilidad
Los bienes duraderos son los que se pueden usar de manera prolongada,
como un coche o una lavadora, mientras que si con su uso o consumo
desaparecen en un tiempo breve, como es el caso de una hamburguesa, se
les llama bienes perecederos.
• Según su grado de elaboración
Los bienes intermedios, como el petróleo y las materias primas en gene-
ral, son aquellos que requieren alguna transformación para que puedan
satisfacer una necesidad, mientras que si son usados o consumidos direc-
tamente se consideran bienes finales.
• Según la relación que mantengan entre sí
Los bienes o servicios complementarios son los que tienen que usarse
conjuntamente para satisfacer una necesidad, de manera que el consumo
ACTIVIDADES de uno implica el del otro; es el caso del coche y la gasolina. Hay otros
bienes que satisfacen la misma necesidad y que, por tanto, si se usa uno no
Ejemplos se usa el otro, por lo que se les llama bienes sustitutivos.
7 Pon un ejemplo de cada uno • Según su propiedad
de los tipos de bienes y justifica
tu elección. Los bienes o servicios privados son aquellos que pertenecen a un indivi-
duo en particular; por ejemplo, un reloj. Su uso o consumo por parte de
No deben estar citados
ni en el texto ni en el esquema una persona impide que sean utilizados por el resto. Por el contrario,
del documento 7. aquellos bienes cuyo uso puede ser compartido por varias personas, como
un parque, son bienes públicos.

14 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 15

DOC. 7. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS.

Bien Teléfono móvil

Según su materialidad
Servicio Educación

Libre Luz del Sol

Según su abundancia

Económico Gasolina

De consumo Camisa
Según su naturaleza

De capital Hormigonera

Duradero Lavadora

BIENES Según su durabilidad


Perecedero Helado

Intermedio Petróleo
Según su grado
de elaboración
Final Libro

Complementario Coche y gasolina


Según la relación que
mantengan entre sí
Sustitutivo Mantequilla y margarina

Privado Reloj de muñeca


Según su propiedad

Público Parque

5.2. Bienes, demanda y renta


Algunas clasificaciones de los bienes tienen en cuenta las variaciones en la
demanda y la renta del consumidor.
Así, se dice que un bien es superior si su demanda aumenta con la renta,
mientras que si su demanda disminuye a medida que crece la renta, porque
sea sustituido por otro bien de mayor precio (y calidad), se dice que es un
bien inferior.
Pero no hay que confundir los bienes inferiores con los bienes de primera
necesidad, cuya demanda no cambia, o muy poco, ante las variaciones de
renta porque se tiene necesidad de ellos.
Frente a los bienes de primera necesidad se encuentran los bienes de
lujo, como puede ser un crucero transoceánico, cuya demanda aumenta
más que proporcionalmente con la renta.

La actividad económica 15
936471Tema01.qxd 22/4/08 15:30 Página 16

6 La asignación de los recursos


Para producir bienes y servicios hay que utilizar un conjunto de recursos.
También es precisa la intervención de las personas y de distintas entidades
a los que llamamos agentes económicos.

6.1. Los recursos o factores productivos


Tradicionalmente, los recursos o factores productivos necesarios para ob-
tener bienes y servicios se clasifican en tres grupos principales: tierra, tra-
bajo y capital.
• Por tierra entendemos todos los bienes de la naturaleza o recursos na-
turales, tanto los que se encuentran en la tierra como en el mar. La re-
compensa o ingreso que reciben aquellas personas y entidades que ofre-
cen la tierra se denomina renta.
• El trabajo comprende la actividad humana, tanto física como mental,
que se realiza a partir de unas capacidades, innatas a las personas o ad-
quiridas mediante formación, para producir riqueza. La recompensa o
ingreso que reciben los que ofrecen el trabajo se denomina salario.
• El capital son las aportaciones humanas para acelerar la producción,
como maquinaria, fábricas, equipos… La recompensa o ingreso que re-
ciben los que ofrecen el capital se denomina interés.
Parte del objetivo de la Economía es analizar cómo se asignan de manera
eficiente estos recursos entre las diferentes alternativas.

ACTIVIDADES

En profundidad: la movilidad laboral


8 Interpreta el gráfico y expresa tu opinión.
La movilidad de los trabajadores constituye un factor muy importan-
te para una asignación de recursos eficiente, evitando que exista un • ¿En qué países existe una mayor movilidad
elevado desempleo en unos lugares y una demanda insatisfecha de laboral?
trabajadores en otros. • ¿Por qué crees que los europeos, y en particular
En Estados Unidos es relativamente frecuente que las personas se tras- los españoles, estamos menos dispuestos
laden a otra ciudad, e incluso a otro estado, por motivos de trabajo. a dejar nuestro lugar de residencia? Considera
Por el contrario, en Europa, y especialmente en los países medite- todos los factores que se te ocurran: apego
rráneos, las personas son más reacias a abandonar su entorno, y, so- a la familia, no hablar otros idiomas, etc.
bre todo, a establecerse en otro país, aunque este ofrezca más opor- • Imagina que te ofrecen un trabajo en Reino
tunidades de trabajo y mejores condiciones laborales y salariales. Unido. ¿Lo aceptarías o no? ¿Qué aspectos
considerarías a la hora de tomar la decisión?
Movilidad laboral anual
(porcentaje de la población activa, 2000-2005)
• ¿Qué beneficios crees que te aportaría el vivir
y trabajar en Reino Unido? ¿Qué
EE. UU.: entre inconvenientes? Di cuál sería para ti el coste
los 50 estados
de oportunidad de aceptar la oferta
Australia: entre y el coste de oportunidad de rechazarla.
los 8 estados
• ¿Crees que la movilidad laboral solo beneficia
EU15: dentro
de cada país* al trabajador o también a la economía
Canadá: entre en general? Razona tu respuesta.
las 10 provincias • ¿Qué medidas consideras interesantes
EU15: entre para promover la movilidad de los trabajadores
los 15 países dentro de Europa?
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5
* Entre las principales unidades territoriales administrativas
(en el caso de España, entre las CC. AA.).

16 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 17

6.2. Los agentes económicos o decisores ACTIVIDADES


Las familias, las empresas y los Gobiernos constituyen los agentes econó-
micos. Son estos quienes toman las decisiones económicas, por lo que se En tu vida
les considera los decisores de la economía. 9 Ejemplifica el flujo circular entre
familias, empresas y Gobierno
Estos agentes intercambian bienes y factores de producción en los llamados tomando como base tu familia.
mercado de bienes y mercado de factores, respectivamente. Las familias Indica qué miembros
y las empresas toman decisiones para intercambiar esos bienes y factores. de la unidad familiar ofertan
su trabajo, capital o tierra;
• Las familias necesitan bienes y servicios y ofrecen factores productivos, qué retribuciones obtienen
como pueden ser su trabajo, recursos naturales o locales donde desarro- a cambio y quién las paga;
llar una actividad económica. Reciben sus ingresos (renta, salario o inte- qué flujos de bienes y servicios
rés) de las empresas, y emplean esos ingresos para adquirir los bienes y establece con el Gobierno, etc.
servicios que producen las empresas. Por tanto, las familias toman deci-
siones en cuanto a los factores productivos que ofrecen y a cómo gastan
el ingreso que reciben por los mismos.
• Por su parte, las empresas producen bienes y servicios y necesitan tie-
rra, trabajo y capital. Reciben sus ingresos de las familias, y toman deci-
siones en cuanto a los factores productivos que necesitan y a los bienes
y servicios que producen.
Así, entre las familias y las empresas se producen dos tipos de flujos: un
flujo de factores de producción, que se convierten en bienes y servicios
que van de las familias a las empresas, y un flujo de pagos a cambio de di-
chos factores, que van de las empresas a las familias F (Doc. 8).
Por su parte, los Gobiernos deciden qué impuestos deben pagar las fami-
lias y las empresas y redistribuyen estos ingresos, pues determinan qué
bienes y servicios van a proporcionar con ellos a esas familias y empresas.
De esta forma se produce también un doble flujo: el flujo de los impues-
tos, que va de las familias y las empresas al Gobierno, y el flujo de los
bienes y servicios, que redistribuye el Gobierno a familias y empresas.

DOC. 8. LOS FLUJOS ENTRE LOS AGENTES ECONÓMICOS.

Familias

Factores
Gasto en bienes Bienes productivos
y servicios y servicios
Impuestos

Mercado de bienes Gobiernos Mercado de factores

Impuestos Bienes
y servicios
Bienes
y servicios
Salario, renta, interés

Empresas

La actividad económica 17
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 18

DOC. 9. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 7 La Economía como ciencia


DE UN MODELO ECONÓMICO.

MODELO 7.1. Los modelos económicos


• Formulación de supuestos
• Deducción de implicaciones La Economía se define como ciencia porque utiliza el método científico
para llegar a conclusiones objetivas, rigurosas y contrastables. Con este
método se dictan reglas generales o principios que permiten entender y
predecir las elecciones económicas. Estas reglas generales forman la teoría
económica.
TEORÍA ECONÓMICA
• Explicación y predicción La teoría económica se desarrolla construyendo y probando modelos eco-
• Prueba de las predicciones (contrastar)
nómicos, abstracciones de la realidad que, generalmente, se resumen ha-
Concuerdan No concuerdan
ciendo uso de símbolos matemáticos.
con la realidad con la realidad Para la elaboración de un modelo económico se usa la lógica, tanto la de-
ducción como la inducción.
• La deducción es un proceso exclusivamente mental: el científico parte
de unas premisas o datos iniciales que le llevan a establecer unas con-
REALIDAD clusiones.
Hechos: observación de fenómenos
económicos que deben explicarse
• La inducción parte de la realidad (la experiencia, los hechos, la histo-
ria). El científico recoge los datos, los analiza y establece una hipótesis o
suposición.
Los modelos económicos pueden compararse con el mundo real, lo que
permite establecer si sus planteamientos son correctos o no. Esto es lo que
se llama contrastar y falsar una teoría, cosa que no puede hacerse con
afirmaciones no científicas F (Doc. 9).
La teoría económica no es algo estático, porque las sociedades cambian
con el tiempo. Así, la teoría económica la forman un conjunto de modelos
que parecen funcionar en un momento dado, pero que pueden dejar de
hacerlo más adelante, obligando a un replanteamiento de la teoría que se
ajuste a la nueva realidad.

7.2. La Economía, una ciencia social


La Economía es una ciencia social porque se ocupa del comportamiento
humano, en contraposición con las denominadas ciencias naturales, como
la Química o la Astronomía, que se ocupan del mundo físico.
Por estudiar el comportamiento humano se dice que es una ciencia no ex-
perimental, ya que no pueden hacerse experimentos en laboratorios. La
evidencia empírica que en las ciencias experimentales proporcionan los
experimentos, en Economía la proporcionan las observaciones proceden-
tes de la propia realidad económica.
La Economía utiliza proposiciones positivas y normativas: las proposicio-
nes positivas se refieren a lo que es, mientras que las proposiciones nor-
mativas se refieren a lo que debería ser y, por tanto, están muy relaciona-
das con nuestro juicio sobre lo que es bueno o malo.
La Economía se relaciona con otras ciencias que también estudian el com-
portamiento humano, como son la Psicología, la Sociología y la Antropo-
logía; con la Geografía, que se ocupa de las interrelaciones entre las perso-
nas y su entorno espacial; y con el Derecho, que establece el marco
normativo de la actividad humana. Además, como ciencia que utiliza el
método inductivo a partir de la realidad, se relaciona asimismo con la His-
toria y con la Estadística, y al manejar el método deductivo se sirve en
gran medida de las Matemáticas.

18 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 19

Repaso del tema

RESUMEN

Los recursos son insuficientes para producir las La economía se ocupa de la asignación eficiente
cantidades que se precisarían para satisfacer de los recursos o factores productivos necesarios
las necesidades de toda la población. Esto nos lleva para la producción: tierra, trabajo y capital. Las rentas
a hablar de escasez. (renta, salario e interés, respectivamente) son
La actividad económica es la que se dirige las contraprestaciones recibidas por su aportación.
a la satisfacción de las necesidades humanas Los decisores son los agentes económicos que toman
empleando medios escasos con arreglo al principio las decisiones: familias, empresas y gobiernos.
de máximo aprovechamiento. Estos agentes intercambian bienes y factores
La Economía se define como la ciencia que estudia de producción en los mercados de bienes y factores.
la conducta humana como una relación entre La Economía se considera una ciencia, ya que emplea
necesidades y medios limitados que tienen usos el método científico para construir reglas o principios
alternativos. generales que constituyen la teoría económica
Para afrontar la escasez es necesaria la toma y que permiten entender y predecir las elecciones
de decisiones. Los economistas denominan económicas y obtener conclusiones objetivas, rigurosas
coste de oportunidad de una elección al valor y contrastables.
de la mejor opción no elegida. Mide el coste de Se distinguen dos enfoques: la Microeconomía, que
obtener un bien en términos de la cantidad analiza el comportamiento de los agentes económicos,
de otros bienes que podrían haberse obtenido y la Macroeconomía, que estudia la economía
en su lugar. globalmente.

10 Busca y comenta tres titulares de periódicos de la semana 18 Define qué entiendes por Economía y responde
que traten cuestiones económicas. a las siguientes cuestiones.
• ¿Por qué la Economía es una ciencia?
11 Define y relaciona los conceptos de escasez, toma
de decisiones y coste de oportunidad. Pon ejemplos. • ¿Por qué se dice que es una ciencia social?
• ¿Qué diferencia existe entre Microeconomía
12 Explica qué entiendes por necesidad y si es lo mismo y Macroeconomía? Respalda tu respuesta con un ejemplo.
que deseo. Acláralo con un ejemplo.
19 Señala cuáles de las siguientes afirmaciones
13 Elabora un esquema sobre los distintos tipos son proposiciones positivas y cuáles normativas.
de necesidades humanas. Pon dos ejemplos de cada Indica también si serían objeto de estudio
uno de ellos. de la Macroeconomía o de la Microeconomía.

14 Define qué entiendes por bien y pon dos ejemplos • La tasa de paro en la zona euro se mantuvo en agosto
de bienes de acuerdo a la clasificación establecida en el 6,9 %.
en el texto. • Las empresas buscan maximizar su beneficio.
• Las familias deberían incrementar su capacidad de ahorro.
15 Explica qué son y cuáles son los factores productivos. • Para controlar la inflación hay que aumentar los tipos
Relaciónalos con la renta, el salario y el interés. de interés.
• Se deberían rebajar los impuestos.
16 Relaciona los conceptos entre sí.
• Conviene aumentar la movilidad laboral dentro de España.
• Factores productivos. • Impuestos. • Para fomentar la movilidad laboral en España hay que bajar
• Decisores. • Bienes y servicios. el precio de los alquileres.
• Mercado de bienes. • Gasto en bienes y servicios. • Las economías domésticas tienen cada vez más gastos
• Mercado de factores. derivados de las nuevas tecnologías.
• Las pautas de consumo de los jóvenes españoles deberían
17 Señala la diferencia entre modelo económico estar menos influidas por la publicidad.
y teoría económica. ¿Existe alguna relación entre la teoría • La crisis hipotecaria estadounidense de 2007 afectó
económica y la realidad? a los mercados bursátiles europeos.

La actividad económica 19
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 20

Autoevaluación

20 Completa el test.

1. La Economía es una ciencia que:


no logra su objetivo si no satisface todas las necesidades implica una jerarquía de las necesidades humanas.
humanas.
sitúa en el último escalón las necesidades de aprecio
trata de explicar la toma de decisiones precisa o estima.
para satisfacer las necesidades humanas, que son
ilimitadas, con recursos limitados. 7. La escasez de recursos implica:
solo existe en sociedades democráticas. la necesidad de una toma de decisión para asignarlos
entre sus posibles usos.
se encarga únicamente del estudio de la realidad
económica considerada globalmente (desempleo, la imposibilidad de cubrir las necesidades de toda
precios, producción nacional…). la población.
que cada vez hay menos bienes libres.
2. Señala la afirmación correcta:
la necesidad de intercambio.
Necesidad es sinónimo de deseo.
Las necesidades son siempre económicas. 8. La harina:
Las necesidades primarias son las mismas es siempre un bien final.
a lo largo del tiempo, mientras que las secundarias
evolucionan. es siempre un bien intermedio.

Para satisfacer una necesidad es siempre necesaria puede ser un bien duradero.
la utilización de un recurso escaso. puede ser un bien final o un bien intermedio.

3. La actividad económica: 9. Señala el ejemplo correcto de bienes sustitutivos:


es cualquier actividad que realizan las personas. lápiz y sacapuntas.
implica exclusivamente la producción y el consumo coche y gasolina.
de bienes y servicios.
bolígrafo y pluma estilográfica.
se dirige a satisfacer las necesidades humanas
empleando medios que son escasos con arreglo pan y leche.
al principio de máximo aprovechamiento.
10. Los bienes y servicios:
es independiente del principio de escasez.
solo se definen si existe un mercado.
4. El coste de oportunidad que se paga: son aquellos medios capaces de satisfacer
es siempre resultado de una elección propia. una necesidad.

es el valor de la opción no elegida. son siempre objeto de intercambio.

siempre se mide en unidades monetarias. se intercambian en el mercado de factores.

no siempre existe cuando se toman decisiones 11. Los recursos o factores productivos son:
en el ámbito de la economía.
las familias, las empresas y los Gobiernos.
5. Las necesidades humanas: la tierra, el trabajo y el capital.
existen debido a que el ser humano vive en sociedad. los decisores de la economía.
no pueden ser fisiológicas. la renta, el salario y el interés.
no pueden ser primarias.
12. La teoría económica:
pueden ser individuales o colectivas.
es sinónimo de modelo económico.
6. La pirámide de Maslow: está formada por modelos económicos.
divide las necesidades en individuales y secundarias. no evoluciona a lo largo del tiempo.
se cumple siempre. no tiene relación alguna con la realidad económica.

20 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 21

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

21 Analiza algunas disyuntivas a las que pueden enfrentarse 23 Explica cuál ha sido el coste de oportunidad de tu última
las siguientes personas. Indica qué aspectos crees elección de consumo. ¿Ha conllevado algún coste
que tendrán en cuenta a la hora de tomar una decisión. de oportunidad social?
• Una familia que tiene que decidir si compra o no
un automóvil. 24 Tres directivos de la empresa Pociones Mágicas, Teresa,
• Un Gobierno que debe decidir cuánto gastar Roberto y Lucía, están considerando si aumentar
en la conservación de parques naturales. la producción. Cada uno sugiere una manera de tomar esta
decisión. ¿Cuál crees que es la mejor? Justifica tu elección.
• El presidente de una empresa que tiene que decidir si abre
o no una nueva fábrica. • Teresa propone averiguar si la productividad
de la empresa, es decir, los litros de poción producidos
22 Justifica cuál sería el coste de oportunidad. por cada trabajador, aumentaría o disminuiría.
• Roberto propone considerar si el coste por trabajador
Has ganado 100 euros en un concurso de televisión. Puedes aumentaría o disminuiría.
elegir entre gastar el dinero hoy o depositarlo durante un año • Lucía propone investigar si el ingreso adicional generado por
en una cuenta bancaria, que paga un tipo de interés una venta mayor de la poción compensaría los costes
del 5 %. ¿Cuál sería el coste de oportunidad de gastar hoy adicionales derivados de aumentar la producción.
los 100 euros?

Economía y nuevas tecnologías

25 Lee los siguientes datos extraídos del Informe de 2007 que te indicamos para saber si la situación
elaborado por el Instituto de la Juventud (INJUVE), y los gustos de tu clase coinciden con los resultados
en www.injuve.mtas.es/, sobre los jóvenes españoles del estudio del INJUVE.
de entre 15 y 19 años. Después, sigue los pasos
¿PRACTICAS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES HABITUALMENTE?
¿EN QUÉ SITUACIÓN TE ENCUENTRAS ACTUALMENTE? Beber, ir de copas 37,90 %

Solo estudia 70,40 % Ir a discotecas, bailar 58,40 %

Solo trabaja 14,50 % Salir a reunirse con amigos 95,80 %


Hacer deporte 57,70 %
Trabaja y estudia 8,10 %
Asistir a competiciones deportivas 31,20%
Está parado pero ha trabajado antes 3,40 %
Ir de excursión 41,80 %
Busca su primer empleo 2,90 %
Viajar 40,30 %
Realiza trabajo doméstico no remunerado 0,50 %
Ir al cine 59,50 %
Realiza labores de voluntariado social 0,00 % Ir al teatro 5,50 %
No puede trabajar (invalidez, incapacidad) 0,00 % Ir a conciertos 42,60 %

Otra situación 0,00 % Escuchar música, CD, cintas 93,20 %

NS/NC 0,20 % Ir a museos, exposiciones 15,80 %


Asistir a conferencias, coloquios 6,50 %
TOTAL 100,00 %
Ir de compras 68,30 %

• Responde a las cuestiones que se formulan al inicio Actividades asociativas o voluntariado 12,70 %
de cada una de las tablas. En la primera tabla debes escoger Leer libros 47,80 %
solo una opción. En la segunda tabla, marca
todas las actividades que practiques habitualmente. Leer periódicos, revistas 57,40 %

• Anota las respuestas de todos tus compañeros de clase Ver la televisión 91,70 %
y, con ayuda de una hoja de cálculo, presenta dos cuadros Escuchar la radio 59,00 %
equivalentes a los elaborados por el INJUVE.
Usar el ordenador 82,90 %
• ¿Cuáles son vuestros hábitos de consumo?
¿Qué necesidades cubren? ¿Están en la base de la pirámide Jugar con videojuegos, consolas, etc. 51,40 %
de Maslow? ¿Qué significa esto? Descansar, no hacer nada 69,10 %
• ¿Cuántos trabajáis? Los que no trabajan, ¿son agentes
económicos? Justifica tu respuesta. Estar con mi novio/a, pareja 51,70 %

La actividad económica 21
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 22

PRÁCTICAS
Prensa económica

El País, 26 de septiembre de 2006

Solbes presenta al Congreso los Presupuestos


del Estado más sociales
Los grandes objetivos de las cuentas del Estado son la mejora de la productividad,
la protección social y la solidaridad internacional

El vicepresidente segun- para el próximo año, junto ropea al final de la legisla- nes de euros al Fondo de
do del Gobierno, Pedro Sol- al libro amarillo de explica- tura. El gasto previsto para Reserva, de forma que la
bes, llegó poco antes de las ción de las cuentas públicas. 2007, que se eleva a 142.925 dotación total será de 41.600
nueve de la mañana al Con- En la mano derecha, la tec- millones de euros, aumen- millones, un 4 % del PIB. El
greso de los Diputados pa- nología, una memoria flash tará el 6,7 % con respecto al vicepresidente económico
ra hacer entrega del proyec- en la que había una copia de de este año, en consonancia hizo hincapié además en el
to de Ley de Presupuestos los presupuestos. con el PIB nominal, que se hecho de que se presenten
Generales del Estado para En estas cuentas, que pre- prevé que aumente en el las mismas en una situación
2007. Los presupuestos del vén la creación de 450.000 mismo porcentaje, según se de superávit por tercer año
año que viene dedicarán el empleos, el peso del gasto ha comprometido el Go- consecutivo y que los ciu-
50,5 % del gasto a políticas social lo tendrá el pago de bierno. dadanos y las empresas se
sociales, un 8,4 % más que las pensiones, con un presu- En la rueda de prensa pos- vayan a ahorrar 4.000 millo-
en 2006, e incrementarán puesto de 91.500 millones terior a la entrega de las nes de euros en impuestos.
considerablemente las par- de euros. Además, se incre- cuentas públicas para el año Para Solbes, estas carac-
tidas destinadas al gasto pro- mentará en un cien por cien que viene en la Cámara Ba- terísticas han ayudado a
ductivo. la partida dedicada a Depen- ja, Solbes concretó que el consolidar la política econó-
Un sonriente vicepresi- dencia, que será de 400 mi- conjunto de las administra- mica y presupuestaria des-
dente del Gobierno, con cor- llones; y subirá el 14,8 % el ciones públicas cerrará 2007 de el inicio de la legislatu-
bata malva y camisa azul, gasto para inmigración, con un superávit del 0,7 % ra. También destacó que
flanqueado por los secreta- mientras que el de vivienda del PIB. El vicepresidente desde 2005, el Gobierno ha
rios de Estado de Hacien- subirá el 14,4 %, 1.200 mi- segundo resaltó que el Esta- hecho el esfuerzo de con-
da y Presupuestos, Carlos llones. do tendrá un superávit del centrar el gasto público en
Ocaña, y de Economía, Da- España seguirá creciendo 0,2 %, de manera que es la partidas destinadas a la me-
vid Vegara, llegó a la Cáma- por encima de la media co- primera vez que sus Presu- jora de la productividad, la
ra Baja con los presupues- munitaria –la previsión de puestos se elaboran sin dé- seguridad, la protección so-
tos en una sola mano y en aumento del PIB para 2007 ficit. En cuanto a la Seguri- cial y la solidaridad interna-
formato digital. En la iz- es del 3,2 %–, lo que permi- dad Social, recalcó que se cional.
quierda, el vicepresidente tirá, según el Gobierno, que espera un superávit del
sujetaba el CD-ROM con la renta per cápita de los es- 0,7 % del PIB, que permiti-
todas las cuentas del Estado pañoles alcance la media eu- rá añadir otros 6.400 millo-

DEBATE

26 Lee la noticia y busca el significado de los términos • ¿A qué partidas asignó el Gobierno más recursos
que desconozcas. en el año 2007? ¿Crees que hay otras partidas
que deberían recibir mayor atención? ¿Cuáles? ¿Por qué?
27 Expresa tu opinión. • ¿Cómo asigna los recursos el Estado?
• ¿Cuál crees que es el papel del Estado en la economía? • Identifica en el documento 8 del tema a qué flecha
¿Piensas que debería ser mayor o menor? ¿Por qué? se corresponderían las pensiones. ¿Y los impuestos?

22 tema 1
936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 23

Economistas famosos

Adam Smith BIOGRAFÍA


Adam Smith (Kirkcaldy, 1723-
Muchos economistas señalan la fecha de 1776 como el na- Edimburgo, 1790) nació
cimiento de la Economía como ciencia, con la publiación de en un pequeño pueblo
la obra de Adam Smith La riqueza de las naciones. Por eso, pesquero de Escocia (Reino
a este escocés le correspondería el título de fundador de la Unido). A los 14 años ingresó
ciencia económica. en la Universidad de Glasgow,
y cuatro años después obtuvo
una beca para proseguir
Su pensamiento económico su formación en la Universidad
Aunque numerosos autores habían escrito anteriormente so- de Oxford, donde concluyó
bre temas económicos, Smith introdujo un supuesto nove- con éxito sus estudios de Filosofía a la edad de 23 años.
doso: en materia económica, el ser humano se mueve prin- Entre 1748 y 1750 impartió lecciones de Retórica y Literatura
cipalmente por su interés individual antes que por el bien en la Universidad de Edimburgo, y en 1751 regresó
de los demás. a la Universidad de Glasgow como catedrático de Lógica
y Filosofía Moral. En estos años escribió una de sus obras
¿Cómo es posible entonces que la sociedad, considerada en más importantes, La teoría de los sentimientos morales,
conjunto, funcione? La respuesta de Adam Smith se basó en en la que hablaba por primera vez de la «mano invisible»
la existencia de lo que él denominó una mano invisible que que, de una forma inconsciente para los individuos, guía
coordina los mercados y los distintos intereses propios; gra- el comportamiento humano hacia el bien social. Esta obra
alcanzó una gran difusión y le dio mucho prestigio.
cias a ella, estos se armonizan espontáneamente.
En 1764 abandonó la docencia para convertirse en el tutor
La importancia de la mano invisible aumenta a medida que del joven duque de Buccleuch, con el que viajó a varios países
la sociedad se desarrolla y la división del trabajo crece. La europeos.
existencia de este orden natural hace que la interferencia gu-
Tras unos años de estancia en Francia, donde dio numerosas
bernamental sea innecesaria e indeseable en la mayoría de conferencias y entabló relación con reconocidos intelectuales
las materias. Según Adam Smith, las labores del Gobierno de la época, regresó a su pueblo natal. Allí concluyó su obra
deben, por tanto, centrarse en la defensa interior y exterior, más prestigiosa, Una investigación acerca de la naturaleza
en administrar justicia y en proveer bienes públicos. El res- y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776
to lo hará la mano invisible. y que le valdría el reconocimiento general por su inestimable
aportación a la ciencia económica.

DOC. 10
Ninguno se propone, por lo general, promover el interés pú-
blico, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefie- RAZONAMIENTO ECONÓMICO
re la actividad económica de su país a la extranjera, única-
mente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de 28 Analiza la teoría de Adam Smith.
tal forma que su producto represente el mayor valor posi-
ble, solo piensa en su ganancia propia; pero en este, como • Señala qué dos temas se tratan en el texto
en otros muchos casos, es conducido por una mano invisi- del documento 10. Subraya las ideas principales
ble a promover un fin que no entraba en sus intenciones. que resumen el pensamiento de Adam Smith.
Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no • Imagina que aceptas que Adam Smith estaba en lo
entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su cierto sobre el papel que debe desarrollar el Estado
propio interés, promueve el de la sociedad de una manera en la economía. Elabora una lista con las actividades
más efectiva que si esto entrara en sus designios. […] que serían competencia del Gobierno.
• Haz una lista con las principales actividades
Cual sea la especie de actividad doméstica en que pueda in-
económicas que el Gobierno español desempeña
vertir su capital, y cuyo producto sea probablemente de más en la realidad.
valor, es un asunto que juzgará mejor el individuo interesa-
• Compara ambas listas. ¿Existen diferencias?
do en cada caso particular, que no el legislador o el hombre
¿Cómo crees que se podrían organizar las actividades
de Estado. El gobernante que intentase dirigir a los parti-
de las que se encarga el Gobierno y que no encajan
culares respecto de la forma de emplear sus respectivos ca- con la lista de la «mano invisible»?
pitales, tomaría a su cargo una empresa imposible, y se arro-
• Si el Gobierno dejara de realizar esas actividades,
garía una autoridad que no puede confiarse prudentemente
¿qué consecuencias económicas y sociales
ni a una sola persona, ni a un senado o consejo […].
piensas que tendría? Justifica tu respuesta
La riqueza de las naciones, 1776 con ejemplos concretos.

La actividad económica 23
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 24

tema

2 Los sistemas económicos

La vida de las personas está condicionada por el sistema Índice


económico de la sociedad en la que viven. Existen
diferentes sistemas económicos, cada uno de los cuales 1 El concepto de sistema
económico
da prioridad a unos objetivos económicos u otros
(eficiencia, igualdad, crecimiento, equidad, libertad…). 2 Funciones de un sistema
El sistema económico también determina la manera como económico
se organizan las actividades económicas y las instituciones
3 Los tipos de sistemas
y procedimientos a través de los cuales la sociedad
económicos
toma sus decisiones.
El sistema económico es parte de un sistema más amplio, 4 La economía de mercado
el sistema social, que está compuesto a su vez por otros 5 La economía de dirección
sistemas: el sistema de valores, el político, el legal, central
el cultural… Si bien todos ellos están relacionados
entre sí, hay una correlación particularmente fuerte entre 6 Las transiciones económicas
los sistemas económico y político. 7 Las economías mixtas

24
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 25

UN PASEO POR LA HISTORIA

La revolución rusa: el colapso de un sistema


La revolución rusa de 1917 fue, en realidad, Para industrializar el país, gran parte
una serie de revueltas sociales y económicas de los ingresos que recibió el Estado de
que condujeron al derrocamiento del régimen los campesinos se destinaron a la creación
zarista. Pero, ¿qué factores desencadenaron de infraestructuras de transporte e industrias.
esta revolución? Así se inició una rápida industrialización que,
A comienzos del siglo XX, la economía rusa sin embargo, trajo consigo consecuencias
presentaba un notable retraso económico no deseables en las ciudades industriales:
con respecto a Europa. Más del 80 % los trabajadores estaban decepcionados por las
de la población vivía en el campo, constreñida pésimas condiciones sanitarias (vivían sin agua
por una estructura socioeconómica corriente, la basura se apilaba en las calles…);
y unas técnicas de cultivo arcaicas que por la escasez de viviendas y el elevado precio
dificultaban la modernización del campo y, del alojamiento, que obligaba a muchos obreros
por consiguiente, el aumento de la productividad. a vivir hacinados (en San Petersburgo, como
media, convivían seis personas por habitación);
Tras la abolición de la servidumbre en 1861, y por las condiciones laborales (bajos salarios,
el Estado había comprado las tierras jornadas larguísimas y una disciplina exagerada,
a la aristocracia terrateniente y las había que incluso permitía el uso de la violencia).
cedido a los campesinos para su explotación,
buscando un reparto igualitario de las mismas. También las razones políticas tuvieron un papel
A cambio del derecho de explotación de importante en la revolución. El sentimiento
las tierras, que se consideraban propiedad generalizado de que el sistema de gobierno
de la comunidad, los campesinos debían pagar era ineficiente provocó un rechazo creciente
un impuesto. El mir o comunidad aldeana, hacia el sistema autocrático de los zares e hizo
al frente de la cual se encontraba un funcionario crecer el deseo de participación democrática.
del Estado, era la organización encargada de La situación se agravó tras la decisión
redistribuir periódica y equitativamente las tierras del Gobierno ruso de intervenir en la Primera
a medida que aumentaba la población, así como Guerra Mundial (1914-1918), que se saldaría
de recaudar los impuestos. con su derrota y que tendría unos altísimos costes
humanos.
Muchos campesinos contrajeron una deuda
de por vida con el Estado y se vieron obligados Como consecuencia de todo lo anterior
a permanecer en el campo, lo que tuvo dos se dispararon los precios, la escasez de alimentos
consecuencias principales: el descontento dio lugar a situaciones de hambre y aumentó
de la población rural, especialmente cuando el desorden social, multiplicándose las huelgas
las cosechas eran malas, y el freno al desarrollo y los crímenes. En este contexto estalló
industrial por falta de mano de obra. la revolución.

Piensa y contesta

• ¿Qué actividad económica predominaba en Rusia


en la antesala de la revolución de 1917?
• ¿Cómo se organizaba la producción agraria? ¿Qué objetivo
perseguía esta organización? ¿Eran los campesinos
propietarios de la tierra que cultivaban?
• ¿Crees que el Estado intervenía nada, poco o mucho
en la actividad económica? Justifica tu respuesta.
• ¿Con qué tipo de sistema económico relacionarías la Rusia
de principios del siglo XX: con un sistema de subsistencia,
feudal, de mercado o de dirección central? ¿Por qué?

25
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 26

1 El concepto de sistema económico


Un sistema es un conjunto de elementos que, relacionados entre sí, contri-
buyen a lograr un determinado objetivo. Si el sistema es económico, su
objetivo será de naturaleza económica, es decir, relativa a los recursos es-
casos.

Un sistema económico se puede definir como un conjunto de ele-


mentos relacionados entre sí con el objetivo de satisfacer, de la forma
más eficiente posible, las necesidades materiales humanas empleando
recursos escasos.

Los elementos de un sistema económico son dos:


• El conjunto de personas e instituciones que se ocupan de la produc-
ción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios.
• El conjunto de normas y procedimientos que la sociedad establece pa-
ra decidir y organizar la propiedad y la distribución de sus recursos eco-
nómicos, y que reflejan los valores e intereses de esa sociedad.
*Eficiencia: capacidad para sacar el máximo
partido de los recursos escasos. Al elegir un determinado sistema económico, la sociedad establece sus
*Equidad: disposición a distribuir prioridades respecto a posibles objetivos económicos, tales como la efi-
la prosperidad económica de forma justa ciencia*, la igualdad, el crecimiento, la justicia, la equidad* o la libertad, y
entre los miembros de una sociedad. el modo por el que va a tratar de alcanzarlos.

DOC. 1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO.

Fases de la actividad económica


Factores de producción
Producción
Tierra
Distribución
Trabajo
Consumo
Capital
Tecnología

ACTIVIDADES
Productos
Debate Bienes
Servicios
1 Debatid en clase sobre la mayor
o menor importancia
que tengan para vosotros
los siguientes objetivos
socioeconómicos: eficiencia,
Agentes económicos
igualdad, crecimiento, justicia,
equidad y libertad. Familias
Empresas Unidades de consumo
• Ordenadlos de más a menos
Estado Individuos
importante, justificando
ese ordenamiento. Familias
• ¿Qué medidas tomaríais Sociedades
para alcanzar el objetivo Estado
que consideráis prioritario?
• ¿Qué efectos podrían tener
esas acciones sobre Normas y procedimientos
el resto de los objetivos?

26 tema 2
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 27

2 Funciones de un sistema
económico
Función es la tarea que corresponde realizar a una institución o entidad.
Las funciones de un sistema económico consisten en resolver las tres
cuestiones fundamentales que surgen como consecuencia de la escasez:

• ¿Qué se va a producir?
• ¿Cómo se va a producir?
• ¿Para quién se va a producir?

2.1. ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades?


La escasez de recursos impide producir todo cuanto se quiere. Es necesa-
rio priorizar, y eso conduce a la primera función de un sistema económico:
decidir qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidades.
Además, las personas no viven aisladas, sino en sociedad. Por eso, la forma
como una persona satisface sus necesidades interfiere en la de los demás,
y, al mismo tiempo, el comportamiento de los demás interfiere en el suyo. DOC. 2. ¿CÓMO PRODUCIR LOS ALIMENTOS?
Esta interferencia recíproca se da tanto en las necesidades colectivas (por
ejemplo, cuando un Gobierno decide invertir más en asistencia a la vejez Durante el siglo XX, en los países de-
que en vivienda) como en las necesidades individuales (por ejemplo, al sarrollados se ha logrado un aumen-
pagar menos impuestos). to espectacular de la productividad
agrícola gracias a la generalización de
Por eso, las sociedades tienen que determinar qué necesidades van a sa- técnicas modernas. Aunque estas for-
tisfacer y establecer una preferencia entre todas ellas, que serán atendidas mas de producción no resultan bara-
según la importancia que se las atribuya. tas, los costes se compensan con el
aumento en la producción.
Esta preferencia vendrá determinada por el sistema de valores de la so- Sin embargo, el uso de sustancias quí-
ciedad. micas ha levantado crecientes dudas:
¿podrían estar deteriorando la calidad
2.2. ¿Cómo se van a producir? de las tierras de cultivo?, ¿los produc-
tos químicos pueden pasar a las per-
La segunda función del sistema económico es determinar cómo producir lo sonas cuando ingieren los alimentos
que se ha decidido hacer. Se trataría de resolver cuestiones como, por ejem- amenazando su salud?
plo, si la producción de energía eléctrica se obtendrá principalmente de la Frente a esta forma de agricultura in-
energía eólica, de la nuclear o del carbón, o si la nueva fábrica de automóvi- dustrial se encuentra la agricultura
les empleará más robots o más trabajadores para realizar su producción. ecológica o biológica, que no emplea
ningún tipo de productos químicos.
La elección dependerá, fundamentalmente, de la tecnología y de la canti- Su problema reside en que, debido a
dad de medios de producción disponibles, además de la ideología eco- su menor productividad, los costes de
nómica, política y social dominante. Por tanto, la decisión de cómo produ- producción son mayores y, por consi-
cir dependerá no solo del sistema de valores de la sociedad, sino también guiente, el precio de venta es superior.
de las limitaciones técnicas y de capital F (Doc. 2).
F Explica las diferencias entre
2.3. ¿Para quién se produce? la agricultura industrial
y la biológica respecto a los factores
Una vez que se ha decidido lo que se va a producir y cómo se llevará a ca- de producción.
bo esa producción, el sistema económico debe determinar para quién se
F Si fueras un agricultor, ¿cuál de los dos
produce o, lo que es lo mismo, decidir cómo se va a distribuir la produc- métodos de producción utilizarías?
ción. ¿Por qué?
Se trata de establecer cómo se asignarán los bienes y servicios disponibles F Como consumidor, ¿qué comprarías?
entre los individuos o grupos sociales, resolviéndose cuestiones tales como ¿Por qué?
si lo producido irá a parar a quien esté dispuesto a pagar más por ello y,

Los sistemas económicos 27


936471 _ 0024-0041.qxd 22/4/08 14:00 Página 28

por tanto, a un número reducido de individuos, o si, por el contrario, se


distribuirá entre toda la población por igual.
Estas decisiones se tomarán en función del sistema de valores de la so-
ciedad y de la opinión e influencia de los distintos grupos de poder.

2.4. ¿Qué progreso económico?


La manera en la que un sistema económico resuelve estas tres funciones
principales que hemos visto (qué producir, cómo y para quién) determina
un asunto fundamental: el progreso económico.

El progreso económico se entiende como el avance hacia una socie-


dad en la cual los individuos tengan acceso a una mayor cantidad de
bienes y servicios de calidad, lo que hará que disfruten de un mayor
ACTIVIDADES bienestar.
En tu vida
Las sociedades actuales tienen como objetivo el crecimiento económico;
2 Enumera los bienes y servicios por eso, el progreso económico se ha convertido en una función más del
sociales que consideres sistema económico.
más importantes explicando
el motivo de tu elección. El progreso económico sucede con el tiempo y está condicionado por va-
• Di si, en tu opinión, se producen
rios factores:
u ofrecen esos bienes y servicios • El primer factor que hay que tener en cuenta es la población, principal-
en las cantidades adecuadas mente su crecimiento y los cambios en la estructura por edades, la edu-
para cubrir las necesidades
de la población o si se debería
cación y los valores. Por ejemplo:
producir más o menos. – Al aumentar la población habrá más trabajadores disponibles, lo que
• ¿Sabes quién decide cuánto permitirá incrementar la producción, aunque también aumentará la
se ha de producir de esos bienes demanda de bienes y servicios que es necesario producir.
y servicios?
• ¿Cómo crees que se toman – Los cambios en la estructura de edades pueden significar un aumento
esas decisiones? o una reducción de la población en edad de trabajar y de la población
dependiente.
3 Explica cómo se distribuye
la producción de: – Una elevación del nivel educativo puede suponer el retraso de la edad
a la que los jóvenes se incorporan al mundo laboral, pero también
• Los automóviles.
una mejor formación que favorezca el incremento de la productivi-
• Las entradas para un cine.
dad.
• Las bolsas de palomitas.
• Un cuadro de Picasso. – Y el sistema de valores de una sociedad puede conllevar la aceptación
• Las plazas para estudiar del trabajo infantil o, por el contrario, su rechazo absoluto.
en un conservatorio de música. • Otro factor importante es el incremento de la cantidad y calidad de los
4 Explica cómo han influido recursos productivos, que facilita la producción de un mayor número
los siguientes factores de bienes y servicios. También las variaciones en la composición de los
en el crecimiento económico factores productivos (más capital o más trabajo) pueden hacer que me-
de España durante el período jore la productividad de la economía.
1996-2006.
• El tercer factor que debemos tener en cuenta son las mejoras en los pro-
Aumento de la población Aumento de la
cesos técnicos y en la organización de las empresas, que harán posible
activa 3 % población 26%
producir más con los mismos recursos productivos disponibles.
El tipo de progreso económico que se desee implicará elegir entre distin-
tos niveles de consumo e inversión. Esta decisión también dependerá de
la tecnología disponible y del sistema de valores de la sociedad.
Así, el sistema económico deberá dar respuesta a cuestiones tales como si
se sacrifica el consumo presente para tener un mayor bienestar en el futu-
ro; o si se renuncia a utilizar tecnologías más eficientes y baratas en favor
Crecimiento Mejora de la de otras menos eficientes y más caras pero más respetuosas con el medio
del empleo 61 % productividad 10 %
ambiente.

28 tema 2
936471 _ 0024-0041.qxd 22/4/08 14:00 Página 29

3 Los tipos de sistemas económicos


Los problemas económicos son comunes a cualquier colectivo humano, ya
sea una familia, una tribu primitiva o la sociedad más avanzada. La dife-
rencia está en el modo en que tratan de resolver esos problemas. Pero to-
dos ellos deben decidir sobre dos cuestiones fundamentales:

• ¿Quién se encargará de llevar a cabo las funciones del sistema eco-


nómico, es decir, el qué producir, cómo producir y para quién pro-
ducir?
• ¿Cómo se coordinarán las unidades económicas que intervengan?

A lo largo de la historia las sociedades han tratado de responder a estas *Capitalismo: aunque el término capitalismo
se utiliza hoy como sinónimo de economía
cuestiones mediante el establecimiento de diversos sistemas económicos.
de mercado, en un sentido amplio hace
El sistema elegido por una sociedad depende de los medios de producción referencia al papel predominante del capital
disponibles y del conjunto de valores dominantes en el período. en la producción y, por consiguiente,
en la creación de riqueza. Así entendido, todas
En las etapas primitivas del desarrollo económico, cuando los medios de
las economías modernas, tanto las de dirección
producción son escasos y aumentan muy lentamente, la producción se central como las economías de mercado
destina básicamente a cubrir las necesidades del productor y su familia y y las economías mixtas, se podrían
es la costumbre quien resuelve los problemas del qué, el cómo y el para considerar capitalistas.
quién se produce. *Especialización: concentración
de los esfuerzos productivos de cada individuo
Con el transcurso del tiempo los medios de producción se multiplican en en una o unas pocas tareas, en lugar de
cantidad y calidad, y la progresiva especialización* en el trabajo tiene co- producir todo aquello que necesita
mo consecuencia el incremento de la productividad. La producción se para su propio consumo. La especialización
destina básicamente a su venta en el mercado. conduce a un uso más eficiente de los recursos
y aumenta la productividad.
En estas etapas de mayor desarrollo económico el criterio que habitual-
mente se emplea para clasificar los sistemas económicos es el grado de in-
tervención del Estado en la actividad económica. En función de este se
distinguen dos sistemas económicos opuestos: el sistema capitalista* o
de economía de mercado, en el cual la participación del Estado es míni-
ma, y el sistema comunista o de economía de dirección central, donde
esa participación es importantísima. Entre ambas situaciones extremas en-
contramos los sistemas económicos que han adoptado hoy la mayoría de
los países; son sistemas intermedios que combinan elementos de los dos
anteriores y que reciben el nombre genérico de economías mixtas.

ACTIVIDADES

Caso 41

5 Analiza el peso del Estado • Observa el gráfico.


40
en la economía española. ¿Cómo ha evolucionado
el peso del Estado en la economía
% del PIB

El peso del Estado en la economía 39


española?
española puede medirse en fun- • En función de estos datos,
ción del porcentaje que sus gastos 38
¿qué tipo de sistema económico
suponen en el total de la produc- dirías que existe en España?
ción que genera el país, es decir, 37 Razona tu respuesta.
del PIB.
36
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

Los sistemas económicos 29


936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 30

DOC. 3. EL FUNCIONAMIENTO DE LA OFERTA


Y LA DEMANDA EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO.
4 La economía de mercado

Oferta Demanda
El capitalismo puro, también llamado economía de mercado, es un sis-
tema en el que el Estado no interviene en la actividad económica, o muy
poco. Los valores predominantes son la propiedad individual y la liber-
tad económica, y las personas y las empresas tienen mucha autonomía.

4.1. El sistema de precios


Cuando la oferta es superior
a la demanda, bajan los precios. En un sistema de mercado los problemas económicos fundamentales –qué
producir, cómo y para quién– se resuelven en los mercados a través del
sistema de precios.
En economía se dice que existe un mercado si se dan las condiciones nece-
sarias para que compradores y vendedores de un bien o servicio se comuni-
quen entre ellos con la intención de realizar transacciones comerciales.
En la economía de mercado todos los bienes y servicios tienen un precio.
Los precios indican lo que la sociedad quiere y sirven de orientación a los
Al aumentar la Al bajar los precios,
productores de bienes y servicios.
demanda, los productos aumenta la demanda. Si un bien es muy apreciado por la sociedad habrá más personas dispues-
escasean, suben los tas a comprarlo. Esto hará que aumente la demanda de ese bien y, en con-
precios y crece la oferta.
secuencia, también su precio. Al subir el precio del bien, aumentará el be-
F Explica el papel de los precios
neficio de aquellos que lo ofrecen, y, por tanto, más personas estarán
en una economía de mercado. interesadas en ofrecerlo. De esta forma, se incrementará la oferta de ese
bien en el mercado y, al hacerlo, su precio tenderá a bajar F (Doc. 3).
Por el contrario, si la sociedad no aprecia un bien o servicio diminuirá la
cantidad demandada y bajará su precio, o incluso dejará de ofrecerse.

4.2. El sistema de economía de mercado


En las economías de mercado las decisiones económicas se toman buscan-
do el máximo beneficio, que dependerá de los precios, y estos a su vez de
la oferta y demanda de los diferentes bienes y servicios.
En este sistema, el mercado opera con una intervención mínima del Es-
tado. Los medios de producción son, en su mayoría, privados, y todas
las decisiones relativas a inversiones, producción, distribución, precios y
rentas se determinan según los mercados.
La libertad en la toma de decisiones de demandantes y oferentes permite
que cualquier persona sea libre de ofrecer los productos que considere opor-
tunos en las condiciones que quiera y al precio que más le convenga. Y, por
el lado de la demanda, los compradores pueden adquirir los bienes que de-
seen sin ningún tipo de restricción o impuesto. Así, otra de las características
de la economía de mercado es la existencia de la libre competencia.

Características de un sistema de economía de mercado


• Propiedad privada de los medios de producción (recursos naturales, maquinaria,
tecnología, empresas…).
• Búsqueda del máximo beneficio o utilidad como motor de la actividad económica.
• No intervención estatal en la fijación de precios y en las cantidades intercambiadas.
• Existencia de la libre competencia.

30 tema 2
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 31

4.3. Doctrina económica: el liberalismo ACTIVIDADES


En la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, en el
contexto de la Revolución Industrial, la obra de numerosos teóricos puso Caso
las bases de la economía de mercado. Entre ellos destacó Adam Smith. 6 Analiza el siguiente caso.
Adam Smith, con su idea de la mano invisible, insistió en que la base de
la economía era el propio interés, es decir, el beneficio personal. En con- El mercado de la gasolina no es un
mercado perfectamente libre. Los
secuencia, el Estado no debía intervenir en la economía, sino dejar que los vendedores no pueden abrir las ga-
intereses de las personas compitieran libremente. Asimismo, destacó la solineras que quieran, ni situarlas
importancia de la especialización y de la división del trabajo para au- en cualquier lugar, pues se nece-
mentar la eficiencia de la economía. sita una autorización administra-
tiva.
Esta teoría recibe el nombre de liberalismo económico, nombre que
agrupa a un conjunto de pensadores y economistas que defienden la eco- Por otro lado, al comprar un litro
de gasolina hay que pagar un im-
nomía de mercado. Esta corriente pervive desde el siglo XVIII. En la segun- puesto muy alto, que condiciona
da mitad del siglo XX se acuñó el término neoliberalismo para definir a su demanda.
aquellas doctrinas económicas actuales que defienden el libre mercado y el
capitalismo en su estado puro. • ¿Qué crees que sucedería
si se permitiera la libre apertura
y localización de gasolineras?
4.4. Ventajas y limitaciones de la economía de mercado ¿Qué ventajas tendría?
La competencia y la persecución del beneficio incentiva a los agentes ¿Qué inconvenientes?
económicos, lo que provoca varios efectos positivos: • El impuesto de la gasolina
pretende reducir su consumo.
• La flexibilidad. Como la economía de mercado se regula sola, sin inter- ¿Qué ventajas tiene para la
venciones del Estado, es capaz de responder con rapidez a los cambios sociedad el que se consuma
en las condiciones económicas. menos gasolina?

• Se intensifica el crecimiento económico. La competencia fomenta la


innovación, pues las empresas innovan constantemente para mejorar
sus ventas. Y la sucesión de innovaciones hace que la economía crezca.
• Se da gran importancia a los consumidores. Las empresas tienen que
tener muy en cuenta las necesidades y deseos de los consumidores, pues,
de lo contrario, no venderán su producción. Esto hace que las economías
de mercado ofrezcan una gran diversidad de bienes y servicios.
Pero las economías de mercado puras tienen también graves problemas:
• Es difícil lograr los objetivos de equidad y seguridad económica.
Las empresas son libres de producir los bienes y servicios que deseen y
esto hace que solo se produzca aquello que es rentable. Los deseos de
los más pobres y las necesidades que no tienen un beneficio económico
inmediato (por ejemplo, llevar el tendido eléctrico a un pequeño pueblo
de montaña) nunca se cubrirían.
• Se generan graves diferencias de rentas. Hay una gran desigualdad
entre los que tienen éxito (por ejemplo, los propietarios de las empresas
líderes) y los trabajadores que se dedican a las tareas peor remuneradas.
• Puede vulnerar los derechos de las personas. Por ejemplo, la apertu-
ra de discotecas sin límites a la hora de cierre perjudicaría a la gente que
viviera junto a ellas y quisiera dormir.

El sistema económico de mercado

¿Qué producir? Todo lo que produzca beneficios.

¿Cómo producir? Criterio del mínimo coste.

¿Para quién producir? Para el que pueda pagarlo.

Los sistemas económicos 31


936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 32

5 La economía de dirección central

En un sistema económico de dirección central, también llamado de eco-


nomía planificada, las cuestiones económicas fundamentales las re-
suelve la autoridad central. El Estado asigna los recursos a los diversos
sectores, determinando qué bienes y servicios se van a producir, en qué
cantidades, de qué manera se van a producir y quién será el beneficiario
de todo lo producido, es decir, cómo se distribuirá la producción.

Los ejemplos de economías de dirección central más importantes que han


existido hasta hace pocos años fueron: la URSS (disuelta en 1991), que
tras la Segunda Guerra Mundial y durante varias décadas fue la segunda
superpotencia económica del mundo F (Doc. 4); y China, un país comunis-
ta cuya economía está evolucionando en la actualidad hacia un sistema de
mercado (aunque el Estado sigue teniendo un peso enorme).
En nuestros días, los países que tienen sistemas económicos con un alto
grado de dirección central son muy escasos y poseen un régimen político
comunista o socialista totalitario; es el caso de Cuba y Corea del Norte.

DOC. 4. EL ESTALINISMO ECONÓMICO.


se sustentó sobre dos formas de propiedad: el sovjós, o gran-
ja estatal, y el koljós, un sistema de propiedad colectiva fuer-
temente controlado por el Estado, que se reservaba incluso
la propiedad de la maquinaria. Pero la reforma agraria fra-
casó, pues los niveles de producción reales quedaron muy
por debajo de las estimaciones previstas en los planes.
Por el contrario, en el terreno industrial el éxito fue inne-
gable. Bajo el control casi absoluto del Estado, la URSS se
transformó en una potencia industrial (aunque centrada en
la industria pesada frente al menor desarrollo de la industria
de bienes de consumo), y fue este desarrollo industrial el que
le permitió enfrentarse con éxito a la Alemania nazi en la Se-
gunda Guerra Mundial.
El colapso final del sistema en los años 80 fue consecuencia,
en gran parte, de una economía que se había vuelto dema-
siado compleja para seguir reglamentada de acuerdo con
Tras la muerte de Lenin en 1924 se desató una lucha por la prácticas establecidas hacía más de sesenta años, y de una
sucesión que ganó Stalin. Este asumió la jefatura del Esta- clase dirigente más preocupada en desviar recursos al mer-
do ruso, y, una vez eliminados sus opositores, se inició la cado negro (para enriquecerse personalmente) que por el
dictadura estalinista. La dictadura de Stalin se caracterizó bienestar de sus compatriotas.
por el dominio absoluto del Partido Comunista sobre la or-
ganización política, la economía y la sociedad.
F ¿Puede ser eficiente una economía de planificación central?
Stalin se propuso sanear la maltrecha economía fijando co-
mo principales objetivos aumentar la producción agrícola, Para comprender la dificultad que encierra basta con imaginar
industrializar la URSS rápidamente e implantar una econo- todas las decisiones económicas que tiene que tomar el
mía socialista. Para ello se crearon los planes quinquena- Gobierno: dónde vivirá cada persona, qué ropa llevará, qué
les, que recogían objetivos más concretos que debían alcan- alimentos comerá y en qué cantidad, qué trabajo realizará…
zarse en los siguientes cinco años. El crecimiento económico ¿Crees que esto hace prácticamente imposible una asignación
eficiente de los recursos para toda la sociedad?
dependía del acierto en la planificación, así como en el lo-
gro de los objetivos marcados. F Imagina que por un error en la planificación se ha estimado
El éxito de estos planes quinquenales en sus primeros vein- que las necesidades de pan de la población iban a ser
te años no fue completo. En el campo, el primer plan quin- inferiores a las reales. ¿Qué pasaría? En esta situación,
quenal (1928-1932) supuso la prohibición de la propiedad ¿cómo asignarías la producción de pan existente
privada de la tierra y la colectivización de la agricultura, que entre la población?

32 tema 2
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 33

5.1. Características El sistema económico de dirección central


En las economías de dirección central no existe la propiedad privada (o
es muy reducida). Los medios de producción son propiedad del Estado: ¿Qué
Lo que decida el Estado.
producir?
tierras, industrias, bancos... El Estado también controla todas las relacio-
nes comerciales.
¿Cómo Ateniéndose
Por eso, el Estado es el que toma todas las decisiones. Cada cierto número producir? a los planes estatales.
de años (cuatro, cinco...) el Gobierno elabora un plan, a través de las
agencias de planificación. En dicho plan se determinan todos los aspec- ¿Para En principio, para todos.
tos de la economía en dicho período: se determina cuánto se debe crecer quién En la práctica,
en cada sector, y dentro de él, en cada pequeña unidad (fábrica, granja, producir? para el propio Estado.
etc.) y se decide qué medios (tanto materiales como financieros) se van a
dedicar para alcanzar dichos objetivos.

5.2. Doctrina económica: el marxismo


Las economías de planificación central se basan en las ideas de Karl Marx,
a las que conocemos con el nombre de marxismo.
Marx escribió la mayor parte de sus obras en la segunda mitad del siglo
XIX. Por tanto, fue testigo de las tremendas consecuencias que la Revolu-
ción Industrial estaba teniendo sobre los obreros (bajos salarios, jornadas
excesivas, trabajo de niños, malas condiciones de vida). De su observa-
ción, sacó como conclusión que el capitalismo se basaba en la explotación
sistemática de los trabajadores.
Su idea básica es que en el capitalismo existe una permanente lucha de
clases entre los que poseen los medios de producción (burguesía) y los
que no los poseen y se ven obligados a vender su trabajo (proletariado).
Para él, la solución sería una revolución que estableciera una sociedad co-
munista, en la que el Estado controlara todo (también la economía) y es-
tableciera una sociedad más igualitaria y más justa.

5.3. Ventajas y limitaciones


El objetivo y la justificación principales de las economías de dirección cen-
tral es alcanzar la justicia social y lograr una distribución más equita-
tiva de la riqueza. Este objetivo se materializa en la existencia del pleno DOC. 5. EL MATERIALISMO HISTÓRICO.
empleo, en que el Estado cubre las necesidades más básicas y en que hay
En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich
pocas desigualdades de renta.
Engels desarrollaron y difundieron el
Pero los costes económicos y sociales de este sistema son muy elevados: concepto de materialismo histórico,
según el cual la historia de la humani-
• No importa maximizar beneficios ni minimizar los costes, sino cumplir
dad habría presenciado la transición
el plan. Esto tiene como consecuencia un alto grado de ineficiencia entre distintos sistemas económicos:
económica y un elevado derroche de los recursos. comunidades primitivas, esclavistas,
• Es imposible que unas pocas personas (los planificadores) sean capaces feudales y capitalistas. Estaban con-
vencidos de que esta misma evolución
de determinar lo que deben hacer todos los agentes económicos. Por
histórica conducía al establecimiento
eso, los planificadores se equivocan frecuentemente en sus previ- de un nuevo sistema económico: el co-
siones. Además, el hecho de que cualquier cambio tenga que proceder munista, y para ello fomentaron la fun-
del Gobierno, hace que estas economías tengan dificultades para adap- dación de partidos políticos que li-
tarse cuando la situación económica cambia con rapidez. deraran la transición del capitalismo
al comunismo.
• La inexistencia de competencia paraliza la innovación técnica y pro-
voca el desinterés por la calidad de los productos.
F ¿En qué períodos de la historia
• Los deseos de los consumidores no se tienen en cuenta. Los planifi- se habrían producido las transiciones
cadores dan prioridad a los sectores importantes para el Estado (indus- de un sistema económico a otro?
tria pesada), pero no para la población (bienes de consumo).

Los sistemas económicos 33


936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 34

6 Las transiciones económicas

Los sistemas económicos no permanecen estables, cambian con el


tiempo e, incluso, desaparecen. El paso de un sistema económico a
otro se denomina transición económica.

En los últimos tiempos, hemos asistido al derrumbe de las economías de


planificación centralizada en la mayor parte de los países del mundo y la
transición de estos países hacia economías mixtas en mayor o menor grado.

6.1. ¿Por qué se derrumbaron las economías


DOC. 6. AGRICULTORES EN VIETNAM. de planificación centralizada?
Vietnam es uno de los antiguos países
comunistas que han iniciado un proceso En los años setenta del siglo XX se inició un proceso de rápido cambio tec-
de cambio económico. nológico y el mundo entró en una nueva fase económica, la tercera revolu-
F No todas las sociedades comparten
ción industrial. Las empresas tuvieron que invertir en innovación en tecno-
hoy el mismo sistema económico. logía y en los procesos productivos para adecuarse al nuevo entorno.
Identifica sociedades actuales Asimismo, nuevos sectores se convirtieron en los sectores punta de la eco-
con distintos sistemas económicos. nomía: la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la bio-
tecnología, los nuevos materiales...
Como hemos visto, dos de los problemas de las economías de planifica-
ción centralizada eran la dificultad de reaccionar con rapidez a los cam-
bios y la falta de interés por la innovación. Por ello, se adecuaban mal a la
nueva situación y colapsaron. Los Gobiernos y las poblaciones de esos paí-
ses consideraron que, para salir de la crisis y fomentar el crecimiento eco-
nómico, era preciso modificar el sistema económico.

6.2. El camino hacia una economía mixta


En la Unión Soviética y la Europa del Este el primer paso fue permitir la
propiedad privada. Se reconoció la propiedad de la tierra a los campesinos,
se permitió a los individuos privados crear empresas en la industria y los
servicios y se vendieron gran parte de las industrias que estaban en poder
del Estado a empresarios privados.
La privatización fue un proceso complejo por varias razones:
• Es fácil vender las empresas con beneficios o que se dedican a sectores
punteros, mientras que nadie quiere hacerse cargo del resto.
• Las personas que trabajan en las empresas que cierran pasan a estar des-
empleados, lo que provoca un descenso del nivel de vida de la pobla-
ción, al menos en los primeros momentos del proceso.
• Los trabajadores deben adaptarse a una nueva mentalidad, lo que re-
quiere tiempo: ya no tienen un empleo seguro y cada uno percibirá un
salario diferente, según su formación, empresa en la que trabaje, etc.
• Como en esos países había unas pocas grandes empresas en cada sector
(a veces solo una) la existencia de libre competencia es a veces dudosa,
a pesar de la privatización.
• Es preciso modificar gran número de leyes.
En China solo una parte del país (las zonas costeras) ha incorporado algu-
nos criterios de la economía de mercado, mientras que el resto del territo-
rio sigue en un sistema de planificación centralizada.

34 tema 2
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 35

7 Las economías mixtas Principales campos


de intervención estatal
Producción y venta de bienes y servicios
Un sistema económico mixto es aquel en el que los problemas econó- • Creación, ampliación y traslado
micos fundamentales se resuelven en parte por la autoridad central y de empresas en ciertos sectores.
• Reconversión industrial.
en parte según los mecanismos del mercado. • Establecimiento de precios mínimos
de garantía.
• Regulación de precios y características
Las economías mixtas constituyen el tipo de sistema económico más ex- de los productos en venta.
tendido en las sociedades actuales, pero existen grandes diferencias entre • Monopolios regulados por ley.
los países respecto al grado de intervención estatal. Hong Kong (hoy inte- • Inversión exterior.
grado en China), Estados Unidos y Canadá son ejemplos de economías Mercado de trabajo
mixtas con un grado pequeño de intervención estatal. Portugal, Francia o
• Regulación de relaciones laborales.
México ocupan un lugar intermedio, y países como Albania, Rumania y • Regulación de salarios.
Brasil presentan un grado de intervención estatal alto. • Seguridad Social obligatoria.
• Legislación sobre la participación
7.1. Características de sindicatos.
Sistema financiero
En una economía mixta existe la libertad de mercado, es decir, libertad
para comprar, para vender y para obtener beneficios, pero regulada en • Regulación de su funcionamiento.
mayor o menor medida por el Estado. Además, los Gobiernos tratan de • Regulación del establecimiento
corregir las posibles imperfecciones del mercado, y alcanzar objetivos de entidades financieras.
• Regulación de tipos de interés.
de bienestar social y una distribución más equitativa de la riqueza. • Control de operaciones financieras
A pesar de la variedad de situaciones, toda economía mixta presenta las si- internacionales: control de cambios.
guientes características: Sector exterior
• Se reconocen y protegen libertades para el sector privado, como la • Política de aranceles y contingentes.
propiedad de los medios de producción y distribución, de compra y • Comercio de Estado.
venta, de contratación, de creación de empresas, de comunicación, etc. • Política de exportaciones (subvenciones).
• Regulación de inversiones extranjeras.
• El Estado impone una serie de restricciones a la actividad privada a • Control de cambios.
través de leyes y regulaciones relativas al medio ambiente, al trabajo,
Fuente: F. CABRILLO en Enciclopedia Práctica
al consumo, leyes antimonopolio, de protección de la propiedad inte- de Economía, Ediciones Orbis.
lectual o para el control de las exportaciones e importaciones, entre
otras, que influyen en la actividad económica.
• En mayor o menor grado, el Estado o, lo que es lo mismo, el sector pú-
blico, interviene directamente en la economía aportando factores
de producción o contratando a empresas privadas. De estas dos for-
mas asume tareas como la construcción de infraestructuras y el suminis-
tro de servicios sanitarios, educativos, de transporte, comunicaciones,
energía o agua potable, entre otros.
• El Estado interviene en la distribución de la riqueza, principalmente
mediante los impuestos, las ayudas sociales, el régimen de Seguridad ACTIVIDADES
Social y las pensiones y subsidios.
Debate
7.2. Doctrina económica: el keynesianismo
7 Ahora que ya conoces las
Esta doctrina económica toma el nombre del economista John Maynard características de los sistemas
Keynes, que vivió en la primera mitad del siglo XX. Fue testigo del crack económicos que existen,
del 29, lo que le llevó a reflexionar sobre los límites de las economías de li- expresa tu opinión.
bre mercado. • ¿Bajo qué sistema económico
te gustaría vivir? ¿Por qué?
Keynes defendía la existencia de una economía de mercado, pero pensaba
• ¿Piensas que es el más justo?
que esta no puede asegurar el equilibrio económico. Consideraba que era
• ¿Crees que es el más eficaz
necesaria la intervención del Estado para regular la economía y para con- para lograr un mayor progreso
seguir el pleno empleo, que sería la fuente del estímulo de la demanda y económico?
del aumento del nivel de vida.

Los sistemas económicos 35


936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 36

Repaso del tema

RESUMEN

Llamamos sistema económico a un conjunto Los principales tipos de sistemas económicos son:
de elementos relacionados entre sí con el objetivo de la economía de mercado, la economía de dirección
satisfacer, de la forma más eficiente posible, central y la economía mixta.
las necesidades materiales de las personas empleando
recursos escasos. • Un sistema de economía de mercado es aquel
en el que los problemas económicos fundamentales
El sistema económico de un país está formado se resuelven libremente en los mercados a través
por el conjunto de personas e instituciones del sistema de precios.
que se ocupan de la producción, la distribución • Un sistema económico de dirección central, también
y el consumo de los bienes y servicios, así como llamado de economía planificada, es aquel en el que
por las normas y procedimientos por los que los problemas económicos fundamentales los
se rigen. resuelve la autoridad central, es decir, el Gobierno.
Las funciones o tareas de un sistema económico • Un sistema económico mixto es aquel en el que
consisten en resolver los tres problemas fundamentales: los problemas económicos fundamentales se
qué se va a producir, cómo se va a producir resuelven en parte por la autoridad central y en parte
y para quién se va a producir. La manera cómo según los mecanismos del mercado.
se resuelvan determina el progreso económico. En la actualidad, la mayor parte de los países tienen
Los sistemas económicos no permanecen estables. economías mixtas.
El paso de un sistema económico a otro se denomina
transición económica.

8 Completa el cuadro.

Economía de mercado Economía planificada Economía mixta

¿Qué producir?

Características ¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

Ventajas

Limitaciones

Quién toma las decisiones

9 Analiza las doctrinas económicas de Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes.
• Nombre que recibe la doctrina económica que fundó cada uno.
• Contexto histórico en el que se desarrollaron.
• Breve descripción de las ideas de cada uno de ellos.
• Influencia actual.

36 tema 2
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 37

Autoevaluación

10 Completa el test.
aquella situación que permite que los compradores
1. Los tres problemas que tiene que resolver el sistema
y los vendedores de bienes y servicios se relacionen
económico:
para llevar a cabo transacciones comerciales.
se presentan solo, o en mayor medida, en las economías
6. Las economías de mercado se distinguen de otros tipos
de planificación central, debido a la gran complejidad
de sistemas económicos principalmente por:
de realizar la planificación para todo un país.
la existencia de más mercados; de ahí su nombre.
se presentan solamente, o en mayor medida,
en las economías de mercado, debido a que la mayor cómo son utilizados los recursos escasos.
libertad existente dificulta el llegar a un acuerdo.
sus sistemas políticos democráticos.
afectan a todas las economías.
la opresión capitalista a la que están sometidos
no se presentan en las economías de los países ricos, sus ciudadanos.
pues en ellos no existe escasez.
7. La función principal del sistema de precios en
2. El principio de escasez: una economía de mercado es suministrar a las empresas:
no es importante en economía, ya que las sociedades un límite de lo que se pueden gastar las familias.
tienen satisfechas sus necesidades.
información sobre las preferencias de los consumidores.
afirma que los recursos económicos son limitados
en todas las sociedades y hay que optimizar su empleo. información sobre su competencia.

solo actúa en las sociedades subdesarrolladas, ninguna de las alternativas anteriores es correcta.
en el resto no hay escasez.
8. Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta
es fruto de la ineficiencia económica. en una economía de mercado:

3. El problema económico de cómo se va a producir: Las empresas deciden qué hay que producir
y cómo van a llevar a cabo su producción.
se refiere a la elección de bienes y servicios,
Las familias deciden qué comprar con sus salarios.
que dependerá del valor que conceda la sociedad
a cada uno de ellos. El Gobierno, mediante su política económica,
es quien decide lo que hay que fabricar.
no es un problema que el sistema económico tenga
que resolver. Un objetivo de las empresas es obtener el máximo
beneficio.
es un problema únicamente técnico y no económico.
se soluciona teniendo en cuenta la tecnología 9. La razón que puede justificar la intervención
y la cantidad de medios de producción disponibles, del Gobierno en la economía es que:
pero también dependerá de la ideología económica,
política y social dominante. los mercados no pueden detectar lo que realmente
quiere la sociedad.
4. Señala a cuál de las siguientes preguntas no da respuesta nadie mejor que el Gobierno para saber lo que quiere
un sistema económico: la sociedad. Sus miembros están mejor preparados que
la mayoría de los ciudadanos.
¿Qué parte de la renta de las familias se va a dedicar
al consumo y qué parte al ahorro? los mercados pueden proporcionar una distribución
de la riqueza que no es equitativa.
¿Cómo se van a producir los bienes y servicios?
el Gobierno tiene el poder y lo ejerce como le parece;
¿A quién irán destinados los bienes producidos? para eso es el Gobierno.
¿Qué bienes se van a producir?
10. Señala cuál de estas opciones describe mejor
5. Un mercado es exclusivamente: la economía de los países de la Unión Europea:

el lugar en el que se reúnen compradores y vendedores Es una economía de libre mercado.


con el fin de llevar a cabo transacciones comerciales. Es una economía de planificación central dirigida
un espacio donde se compran alimentos. por el Parlamento Europeo.

el nombre de un tipo de sistema económico: Es una economía mixta.


la economía de mercado. En realidad, es un sistema esclavista.

Los sistemas económicos 37


936471 _ 0024-0041.qxd 22/4/08 14:00 Página 38

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

11 Analiza el siguiente caso. 15 Analiza y valora la siguiente intervención del Estado.

El Gobierno chino acaba de construir sobre el río Yangtsé Los accidentes de tráfico son un grave problema para cualquier
la mayor presa del mundo: la presa de las Tres Gargantas. sociedad. La lucha por reducir la mortalidad supone una
Esta presa permitirá controlar el caudal del río y evitar las prioridad para todos los Estados. Sin embargo, la forma
inundaciones periódicas que sufría la zona. Además, hará más en la que se afronta este problema difiere de un país a otro.
fácil la navegación, favoreciendo así el comercio, y producirá Por ejemplo, en Estados Unidos los límites de velocidad no
una cantidad ingente de energía hidroeléctrica, que permitirá permiten a los conductores superar los 90 km/h por regla
a China reducir su dependencia del carbón y del petróleo. general; en España, la velocidad máxima establecida
Sin embargo, la construcción de la presa ha significado el es de 120 km/h; y en Alemania hay autopistas en las que
desplazamiento de casi dos millones de personas que vivían no existe límite de velocidad.
en la zona, cuyas poblaciones quedarán sumergidas bajo
las aguas del inmenso lago artificial, al igual que varios restos • ¿En cuál de estos tres países consideras que es mayor
arqueológicos. También impedirá la llegada de limo en el curso el intervencionismo del Estado?
bajo del río, con las consecuentes dificultades para la • ¿Crees que el Estado debe intervenir en la seguridad vial
regeneración del suelo cultivable. Asimismo, la reducción del o consideras que debe ser responsabilidad de cada persona?
flujo del agua hace temer la entrada de agua salada en la • ¿Crees que los accidentes de tráfico afectan a la economía
desembocadura y la dificultad para desalojar las aguas de un país o no tienen nada que ver? Justifica tu respuesta.
residuales que vierten al río las ciudades situadas en sus
márgenes.
16 Te hemos dado varios ejemplos que ponen de manifiesto
cómo el Estado interviene en una economía mixta como
• ¿Cuáles son las ventajas de la construcción de la presa
es la española. Piensa y añade otro ejemplo más.
para el progreso económico? ¿Qué inconvenientes plantea?
• En este caso, ¿qué objetivos han sido prioritarios
para el Gobierno chino? 17 Entra en la web de la Presidencia del Gobierno,
en http://www.la-moncloa.es/. Averigua qué ministerios
hay y resume sus funciones.
12 Los sistemas de salud pública son muy distintos en Estados
Unidos y en España. Busca en Internet información • Explica cómo interviene cada ministerio en la economía.
sobre los programas MedicAid y MediCare, el equivalente • Valora la importancia social de sus funciones.
estadounidense a nuestra Seguridad Social. Compara
las prestaciones que ofrecen con las españolas.
18 Lee el texto y expresa tu opinión.
• ¿Son mayores o menores?
• ¿Cuál de los dos sistemas (el estadounidense y el español) El modelo de la economía de mercado libre incluye la fuer-
implica una mayor intervención pública? za motriz de la motivación de los beneficios, y la fuerza de
• ¿Qué ventajas crees que tiene cada uno de ellos? contención de la competencia. Mientras sea abstracto, el mo-
¿Qué inconvenientes? delo funciona por inercia propia, sin necesidad de una direc-
ción consciente.
13 Para que un medicamento se pueda comercializar en Queda patente que este tipo de economía ofrece un grado de
España es necesario que cuente con la autorización previa libertad de acción que los miembros de una economía plani-
del Ministerio de Sanidad y Consumo. Justifica las razones ficada no podrían poseer. No obstante, es importante recono-
de esta medida. cer el carácter restringido de dicha libertad. La libre elección
• ¿Qué sucedería si no existiera esta obligación? del consumo, así como la del empleo, es poco significativa pa-
• ¿Qué efectos crees que tiene sobre los costes de las empresas ra alguien que tenga poco para gastar en el consumo y la en-
farmacéuticas? señanza. Además, la elección queda limitada por las alternati-
vas que el mercado ofrece. Podemos vender nuestros servicios
• ¿Qué ventajas conlleva esta obligación para los
en el mercado solo al precio de mercado vigente, y no al pre-
consumidores?
cio que quisiéramos obtener, y no podemos vender en abso-
luto cuando no existe demanda alguna.
14 El sistema educativo en España es mixto, pues conviven
HALM, George N., Sistemas económicos
escuelas públicas, privadas y concertadas.
• Determina las funciones de cada uno de estos tres tipos
de centros educativos. • ¿Cuál es la fuerza motriz en una economía de libre mercado?
• ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tendría • Según Halm, ¿realmente los productores y consumidores
la transformación de este sistema a uno totalmente público actúan en una economía de mercado con total libertad?
o completamente privado? ¿Qué limita esa libertad?
• ¿Te gustaría que se diera uno de esos cambios o no? • ¿Puede un Gobierno intervenir para evitar alguno
¿Por qué? de estos efectos indeseados? ¿Cómo?

38 tema 2
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 39

Economía y nuevas tecnologías

EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA • Libertad de comercio internacional es una medida com-


Desde 1995 se elabora el Índice de Libertad Económica, que puesta de ausencia de las barreras arancelarias y no arance-
«representa un promedio simple de 10 libertades diferentes, larias que afectan a las importaciones y exportaciones de
cada una vital para el desarrollo de la prosperidad de las per- bienes y servicios.
sonas y las naciones». Cada una de esas 10 libertades se pun- • Libertad monetaria combina una medida de estabilidad de
túa dentro de una escala que va de 0 a 100, y en la que 100 re- precios con una evaluación de los controles de precios.
presenta la máxima libertad. Tanto la inflación como los controles de precios distorsio-
Los autores del Índice perciben que la libertad económica es un nan la actividad del mercado. La estabilidad de precios sin
concepto positivo. La definición de libertad económica abarca intervenciones microeconómicas es el estado ideal para el li-
todas las libertades y derechos de producción, distribución o consumo bre mercado.
de bienes y servicios. La forma más elevada de libertad económica • Libertad frente al gasto gubernamental contempla todo el
garantiza el derecho absoluto de propiedad, las libertades de inter- gasto gubernamental, incluido el consumo y las transferen-
cambio de mano de obra, capital y bienes completamente desarrolla- cias, y las empresas estatales. Teóricamente, el Estado pro-
das y una absoluta ausencia de coerción o restricción de la libertad veerá solo los bienes públicos verdaderos, con un mínimo
económica más allá del límite necesario para que los ciudadanos pro- de gasto absoluto.
tejan y mantengan la libertad misma. En otras palabras, las perso- • Libertad fiscal es una medida de la carga del Gobierno des-
nas son libres de trabajar, producir, consumir e invertir en la de el punto de vista de los ingresos. Aquí se incluyen tanto
manera que deseen y esa libertad está protegida por el Estado y, la carga impositiva en términos de tasa impositiva máxima
a la vez, el Estado no la restringe. sobre ingresos (personales y corporativos en forma separa-
Toda acción gubernamental implica coerción. Se requiere mí- da) y el monto total de los ingresos fiscales como porcentaje
nima coerción para que los ciudadanos de una comunidad o del PIB.
nación se defiendan, promuevan la evolución de la sociedad • Los derechos de propiedad conforman la evaluación de la
civil y disfruten de los frutos de su trabajo. […] Por ejemplo, capacidad de las personas de acumular propiedad privada,
los ciudadanos pagan impuestos para generar ingresos desti- asegurados por leyes claras que el Estado hace cumplir.
nados a la protección de los individuos y la propiedad, así co-
mo también a la defensa común. La mayoría de los teóricos • Libertad de inversión es la evaluación del libre flujo de ca-
políticos también reconoce que el suministro de ciertos bie- pital, en especial, del capital extranjero.
nes, cuya definición para los economistas sería «bienes públi- • Libertad financiera es una medida relacionada con la segu-
cos», resultaría más eficiente si se llevase a cabo a través del ridad bancaria, así como también con la independencia del
Gobierno que a través de empresas privadas. […] Sin embar- control gubernamental. La propiedad estatal de los bancos y
go, cuando la coerción gubernamental aumenta más allá del otras instituciones financieras, tales como los mercados de
nivel mínimo, resulta corrosiva para la libertad, y la primera li- capital y aseguradores, es una carga ineficiente y el favoritis-
bertad que se ve afectada es la económica. mo político no tiene lugar en un libre mercado de capitales.
A lo largo de la historia, los Gobiernos han impuesto una am- • Libertad frente a la corrupción se basa en información
plia variedad de restricciones a la actividad económica. Las cuantitativa que evalúa la percepción de la corrupción en el
restricciones a las opciones económicas distorsionan y dismi- entorno empresarial e incluye niveles de corrupción legal,
nuyen la producción, la distribución y el consumo de bienes y judicial y administrativa.
servicios. El establecimiento de medidas para controlar los
• Libertad laboral es una medida compuesta de la capacidad
precios quizás sea el más claro ejemplo del efecto distorsiona-
de los trabajadores y las empresas de interactuar sin restric-
dor de la coerción estatal debido a su reconocida ruptura del
ción por parte del Estado.
equilibrio entre la oferta y la demanda.
• Libertad comercial es la capacidad de crear, operar y ce- The Heritage Foundation & The Wall Street Journal,
rrar una empresa en forma rápida y fácilmente. Las normas Índice de Libertad Económica
regulatorias onerosas y redundantes constituyen las barre-
ras más perjudiciales para la libertad comercial.

19 Entra en http://www.heritage.org/research/features/index/ información en español pulsando sobre la palabra Spanish


countries.cfm. dentro de cada país.
• Compara la libertad económica de Corea del Norte y Corea
• ¿Qué países tienen mayor libertad económica? ¿Cuáles menos? del Sur, dos países limítrofes con sistemas económicos
• ¿Crees que existe una relación entre libertad económica opuestos. ¿Cuáles son estos sistemas económicos?
y progreso económico? Analiza si los países con mayor libertad ¿Qué puesto ocupa cada país en el ranking mundial?
económica son los que experimentan un mayor crecimiento • ¿Qué ventajas e inconvenientes supone una mayor libertad
económico. Para ello, consulta los datos sobre el PIB en cada uno de los aspectos considerados?
de los países (en Estudio breve). Observa que puedes leer esta

Los sistemas económicos 39


936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 40

PRÁCTICAS
Prensa económica

El País, 25 de octubre de 2007

Cuba, en la encrucijada
La sociedad reclama cambios profundos cuanto antes
Mauricio VICENT - La Habana. cialismo. La discusión pos- reforma sistémica, no se re- ra las reformas que vaya a
terior de sus palabras, alen- suelve con parches», dice un emprender.
Cuba está viviendo un
tada por las autoridades, mo- economista, que lamenta el «De lo que se haga ahora,
momento político crucial.
tivó un debate nacional en el silencio de la prensa oficial de la nueva lógica que se le
Los debates realizados re-
que han participado cientos sobre el debate. dé a la sociedad cubana, de-
cientemente en barrios, cen-
de miles de personas. penderá el país en que viva-
tros de trabajo y células de Aunque ni una palabra ha
bases del Partido Comunis- «Se hizo un cuestiona- sido publicada en Granma, mos», opina el escritor Le-
ta (PC) han demostrado que miento total a la forma en son conocidas las deman- onardo Padura. Según él,
la sociedad cubana reclama que actualmente están fun- das de la gente: liberaliza- «hay peligros que siempre
cambios profundos, y cuan- cionando y se encuentran ción de la iniciativa privada están presentes; unos vienen
to antes mejor. En voz cada estructuradas la economía en los sectores no estratégi- de EE. UU.; otros, de las
fuerzas estáticas que existen
vez más alta, académicos e y la sociedad cubanas, ba- cos; eliminación de la do-
dentro de Cuba, de no mo-
intelectuales, también mili- sadas en la excesiva centra- ble moneda; entrega de las
ver absolutamente nada;
tantes comunistas, advier- lización y el estatismo, so- tierras ociosas a campesi-
otros de tratar de cambiarlo
ten que el futuro del país se licitando dejar atrás las nos y cooperativistas, y re-
todo». A su juicio, «es lógi-
decide ahora. «O nos orien- ideas del socialismo de Es- formas para incentivar la
co que haya cautela, pero es
tamos pronto al arreglo pro- tado que nos han llevado al producción agrícola; parti-
más lógico todavía que se
fundo de nuestro socialis- actual sistema burocrático cipación real de la gente en
produzcan los cambios».
mo, no a un simple retoque de dirección […]. No verlo la toma de decisiones polí-
de mascarilla, o nos iremos así es cerrar los ojos a la ticas; fin de las prohibicio- Los debates, señala Cam-
al desastre», asegura el his- realidad», asegura Campos. nes anticonstitucionales, co- pos, demostraron la existen-
toriador Pedro Campos. mo las que impiden a los cia de dos «fuerzas» opues-
De las asambleas salió un tas: la de la mayoría de la
cubanos acceder a los hote-
Como muchos cubanos inventario de problemas y población, a favor de las re-
les, entrar y salir libremen-
preocupados por el futuro de calamidades, pero fue mu- formas y en la línea de
te de su país o decidir sobre
su país, Campos aplaudió el cho más que una simple ca- avanzar en los cambios pro-
su propiedad individual.
discurso de Raúl Castro tarsis. «Se identificaron las puestos por Raúl; y la de los
el 26 de julio, en el que el causas de los problemas, que Cientos de opiniones y «partidarios del anquilosa-
presidente interino anunció son estructurales, del mode- propuestas fueron recogi- miento», que por inercia o
cambios «estructurales y de lo, no coyunturales; y se pro- das, y ahora el PC realizará defensa de sus «nichos de
concepto» para reactivar la pusieron soluciones, que ne- un informe que debería ser- poder» pueden llevar al país
economía y revitalizar el so- cesariamente pasan por una vir de base al Gobierno pa- al desastre.

DEBATE

20 Leed la noticia y dad vuestra opinión. • ¿Os parecen necesarias y justas las demandas de la
población? Compara su situación actual con la española.
• ¿Qué tipo de sistema económico es el cubano? Recordad • Si hubiera que tomar medidas drásticas para cambiar
sus características. el sistema económico, ¿quién pensáis que lo podría lograr
• ¿Por qué, en opinión de los entrevistados, la economía no con más facilidad, un régimen político autoritario
funciona adecuadamente? ¿Y en vuestra opinión? o uno democrático? ¿Sería el más adecuado? ¿Por qué?
• ¿Creéis que necesita una transformación? Si opináis que sí, • ¿Qué medidas os parecen imprescindibles para mejorar
¿debería ser radical o limitada? la calidad de vida del pueblo cubano?

40 tema 2
936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 41

Economistas famosos

Ludwig von Mises BIOGRAFÍA


Ludwig Heinrich Edler von
Ludwig H. E. von Mises fue un ilustre miembro de la es- Mises (Lemberg, 1881-Nueva
cuela austriaca de Economía y ejerció una gran influencia York, 1973) nació en el seno
en el pensamiento liberal clásico. de una familia judía, en una
ciudad del antiguo Imperio
Su pensamiento económico austrohúngaro, hoy rebautizada
con el nombre de Lviv
Uno de los temas económicos en torno al cual gira gran e integrada en Ucrania.
parte de la obra de Mises es el análisis de las diferencias Siendo todavía un niño,
entre las economías controladas por los gobiernos y las su familia se trasladó a Viena,
economías de libre mercado. el hogar de sus antepasados. En la Universidad de Viena
obtuvo el doctorado en 1906 y ejerció como profesor.
Mises defendió a ultranza la economía de mercado. En su Desde los años 20 trabajó como asesor económico del
opinión, el comunismo estaba condenado a fracasar en Gobierno austriaco al tiempo que dirigía su propio seminario,
materia económica debido a la imposibilidad de un gobier- que pronto alcanzó gran prestigio y atrajo a numerosos
no comunista para hacer los cálculos económicos necesa- jóvenes economistas, sociólogos y filósofos de toda Europa.
rios que exige la administración de una economía comple- En 1934, temiendo la represión de los nazis debido
ja, lo que denominó el problema del cálculo económico. a su ascendencia judía y a sus críticas a las políticas
intervencionistas nazis y comunistas, Mises se trasladó
Mises pronosticó que sin una economía de mercado no po- a la ciudad suiza de Ginebra, donde impartió clases hasta 1940.
día existir un sistema de precios eficaz, que juzgaba indis- En este año emigró a Estados Unidos. Aquí enseñaría
pensable para la asignación racional de los bienes de capi- en la Universidad de Nueva York, desde 1945 hasta
tal a sus usos más productivos. Estas deficiencias en la su retiro en 1969 a los 88 años de edad. Curiosamente,
satisfacción de la demanda de bienes y servicios son las no recibía salario alguno de la Universidad, sino que sus
que llevarían, en su opinión, a la caída del comunismo. ingresos procedían de donaciones de hombres de negocios.
Autor de más de una veintena de libros, entre sus obras
destacan La teoría del dinero y el crédito, La acción humana:
tratado de Economía y El socialismo: análisis económico
y sociológico.
DOC. 7
No procede poner en tela de juicio, al analizar los problemas
praxeológicos que el socialismo plantea, las condiciones mo-
rales o éticas del jerarca. Tampoco tenemos por qué recusar
sus juicios de valor ni los objetivos que pueda perseguir. Nos
interesa tan solo determinar si un hombre, dotado de la es-
tructura lógica de la mente humana, es capaz de resolver el RAZONAMIENTO ECONÓMICO
cúmulo de incógnitas y cuestiones que han de planteársele al
rector de una sociedad socialista. 21 Expresa tu opinión sobre el pensamiento de Mises.
Podemos admitir que tal rector maneja todo el progreso téc- • Lee el documento 7. ¿Consideras que constituye una
nico existente; que conoce perfectamente los factores de crítica al socialismo marxista o comunismo? ¿En qué
producción y el potencial humano de que dispone. Multitud razones basa su opinión?
de expertos y especialistas le proporcionan la más detallada • En general, ¿se han cumplido sus predicciones sobre
información y le resuelven acertadamente cuantos interro- la caída del sistema comunista de dirección central
gantes él les plantea. Es de suma importancia advertir que el en el mundo?
problema planteado nada tiene que ver con el valor que los • ¿Compartes las ideas de Mises sobre la eficacia
fines y objetivos últimos perseguidos por el jerarca puedan de los sistemas económicos comunista y de mercado?
merecernos. La cuestión debatida hace referencia exclusiva-
• ¿Crees que podría funcionar una sociedad sin Estado?
mente a qué medios deben ser utilizados para alcanzar me- Justifica tu respuesta.
jor y más cumplidamente los fines aludidos que en modo al-
• Mises afirmaba que si los revolucionarios de los países
guno criticamos. […] No planteamos siquiera la posibilidad
pobres entendieran de Economía, su deseo de luchar
de que las gentes, los vasallos, desaprueben la decisión
contra la pobreza les haría defensores del capitalismo.
adoptada por el supremo rector. Aceptamos, a efectos dia- ¿Estás de acuerdo con esta opinión?
lécticos, que una fuerza misteriosa induce a todos los hom-
• ¿Crees que la economía de mercado contribuye a
bres a coincidir con el jefe, y aun entre ellos mismos, en
eliminar la pobreza? ¿Piensas que reduce las
cuanto al valor y oportunidad de los objetivos perseguidos.
desigualdades entre ricos y pobres? Razona tus
La acción humana: tratado de Economía, 1949 respuestas.

Los sistemas económicos 41


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 42

tema

3 Agentes económicos y factores productivos

Cuando compramos una revista o vamos al cine estamos Índice


tomando decisiones económicas, aunque no seamos
conscientes de ello. También las tomamos al trabajar, 1 Los agentes económicos
al invertir nuestro dinero, al pagar impuestos, al cobrar 2 Los factores de producción
un salario o al dedicar nuestro tiempo a estudiar.
3 Los ingresos de los factores
Pero los individuos no somos los únicos que tomamos de producción
decisiones económicas. Las empresas y el Estado también
lo hacen. En este tema vamos a profundizar un poco 4 El mercado de bienes
más en el conocimiento de los agentes económicos y el mercado de factores
y los factores de producción.

42
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 43

UN PASEO POR LA HISTORIA

Confusión de confusiones
A finales del siglo XVI, tras el fracaso de la Armada En aquella época, cuando un inversor necesitaba
Invencible, las rutas marítimas comerciales recuperar su dinero solo tenía que solicitarlo
que unían Europa con Extremo Oriente quedaron a la compañía. Sin embargo, cuando se reanudó
abiertas a muchos países. Esta situación fue la guerra con España la VOC necesitaba
aprovechada por los comerciantes holandeses, todo el dinero que pudiera conseguir y no estaba
pues la importación de productos de India en condiciones de hacer ningún reembolso.
o China era tan rentable que los barcos que En esta situación, los directores de la compañía
volvían de las Indias Orientales hacían tomaron una decisión sin precedentes:
inmensamente ricos a los mercantes no devolverían su inversión a nadie. Ante
que patrocinaban estos periplos. las quejas de los comerciantes, crearon un sistema
Sin embargo, estos viajes eran muy arriesgados. compensatorio: anotaban en unos libros
Los barcos debían atravesar el océano Atlántico, las compras y las ventas de las participaciones
doblar el cabo de Buena Esperanza y proseguir en la VOC a otros comerciantes. Así nacieron
surcando las aguas del océano Índico hasta las acciones.
alcanzar su destino final, y, tras cargar En la ciudad de Amsterdam se estableció la Bolsa,
las preciadas mercancías, regresar al lugar en la que podían comprarse y venderse
de partida. Era, por tanto, un viaje las acciones de la VOC. La novedad fue tal que
extremadamente largo, y también muy peligroso: en 1688 un judío sefardí, Jossef de la Vega,
parte del trayecto se realizaba por zonas escribió en español el primer libro del que
controladas por países enemigos, y los navegantes se tiene constancia sobre el funcionamiento
debían hacer frente a los piratas de la Bolsa. El título del libro era muy descriptivo:
y a las tempestades. Por eso, muchos barcos Confusión de confusiones. En él, un comerciante,
no conseguían regresar al puerto de origen, un operador de Bolsa y un filósofo mantienen
en Flandes. una discusión sobre las características de
Para reducir los riesgos del viaje, los barcos tan peculiar mercado.
se agrupaban en convoyes y se establecían Jossef de la Vega describe cómo aquellos
colonias a lo largo de la ruta, que les servían que operaban en Bolsa acostumbraban a iniciar
de refugio, punto de encuentro y lugar de rumores de guerra, tratados, hundimientos de
aprovisionamiento. No obstante, establecer barcos, falsos regresos a puerto, etc., con el fin
las colonias y construir y agrupar los barcos de ganar dinero al operar. A pesar de todo,
era muy costoso. Para financiar los gastos, la compañía sobrevivió durante casi 200 años,
los comerciantes de las principales ciudades hasta que las guerras napoleónicas la hicieron
holandesas se reunieron y crearon la Compañía quebrar. Pero supuso la creación de un sistema
Holandesa de las Indias Orientales (VOC en que ha sido copiado en todo el mundo y que
su abreviatura holandesa). está en la base de las economías modernas.

Piensa y contesta

• ¿Cómo se financiaba el comercio holandés


con Extremo Oriente?
• ¿Qué tenían que hacer los inversores si querían recuperar
sus inversiones en la VOC?
• ¿Por qué necesitaba tanto dinero la compañía?
• ¿Se te ocurre alguna otra forma en la que se hubiera podido
financiar ese comercio?

43
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 44

1 Los agentes económicos


Los agentes económicos son aquellos que toman las decisiones económi-
cas: qué producir, cómo y en qué cantidad; cómo se distribuirá la produc-
ción; qué se va a comprar, etc. Existen tres tipos de agentes económicos:
las familias, las empresas y el Estado.

1.1. Las familias


DOCS. 1 Y 2. LA RENTA, EL CONSUMO Las decisiones que toman las familias responden a dos cuestiones:
Y EL AHORRO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS. • ¿A qué dedicar el tiempo? El tiempo es el principal recurso escaso que
tienen las personas; por eso deben decidir qué hacer con él: dedicarlo al
Tasas de crecimiento interanual
trabajo, al ocio, a la formación, a las tareas del hogar, etc.
RFBD* Consumo privado
• ¿Qué hacer con el dinero? Las familias deben decidir qué bienes y ser-
2000 vicios consumirán con su dinero, qué parte ahorrarán para el futuro, etc.
Las familias son los propietarios de los factores de producción. Al poner-
2001
los a disposición de las empresas para producir, reciben a cambio dinero en
forma de salarios, dividendos, intereses, alquileres, etc. De estos ingresos,
2002
las familias destinan una parte a adquirir bienes y servicios. Otra parte no
2003
se gasta en el momento, sino que se ahorra. Así, los ahorros son la parte de
los ingresos que se decide no consumir ahora, sino más adelante.
2004 Pero todos preferimos consumir algo ahora que esperar a más tarde. El fu-
turo siempre implica cierta incertidumbre: igual el bien que deseamos se
2005 destruye o se estropea, lo perdemos o no estamos en condiciones de disfru-
tarlo. Por eso es difícil convencernos de que renunciemos a ello. Para que
2006
nos compense la espera tiene que existir la posibilidad de que en el futuro
5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 %
podamos consumir más de lo que podemos ahora con ese mismo dinero. A
la razón entre el consumo al que renunciamos hoy y el fruto que obtendre-
mos en el futuro se llama relación de sustitución intertemporal.
Porcentaje de la RFBD*
% destinado al ahorro Lo que ganamos por esa renuncia son los intereses. Cuanto más altos sean
11,0 los intereses, más dispuestos estaremos a no consumir ahora y esperar,
pues gracias a ellos podremos consumir más en el futuro. Pero si los inte-
10,5 reses son bajos, menor será nuestro incentivo para ahorrar F (Doc. 3).

10,0
DOC. 3. ¿DE QUÉ DEPENDE EL CONSUMO?
9,5
Las familias necesitan consumir un mínimo de bienes para subsistir. A esta cuan-
tía se la denomina consumo autónomo.
9,0
A medida que percibimos mayores ingresos podemos dedicar una cantidad
a consumir y otra a ahorrar. La proporción que dedicamos a consumir de cada
8,5
euro extra que ganamos constituye la llamada propensión al consumo, que de-
pende de muchos factores y varía según las familias, pero hay dos considera-
8,0 ciones que son comunes:
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

• La percepción de la inflación. Si creemos que los precios de los bienes y ser-


vicios van a subir, preferiremos comprar ahora y no esperar a hacerlo más ade-
(*) Renta familiar bruta disponible. lante. Y al revés; si pensamos que los precios van a bajar, consumiremos me-
nos ahora y esperaremos a que baje el precio para hacerlo.
Fuente: Informe sobre el consumo y la
economía familiar, Caixa Catalunya. 2006. • Los tipos de interés. Si recibimos muchos intereses por nuestros ahorros es-
taremos más dispuestos a ahorrar y a consumir menos. Y al revés; si los intere-
F Observa los gráficos y comenta ses son bajos, esperar nos compensará menos y preferiremos consumir ahora.
la evolución de la renta familiar bruta
disponible, del consumo privado y F ¿Cómo son actualmente la inflación y los tipos de interés? ¿Cómo crees que
del ahorro. ¿A qué crees que obedece? afectará al consumo? ¿Por qué?

44 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 45

1.2. Las empresas

Las empresas son las instituciones que organizan los factores producti-
vos con objeto de producir bienes y servicios. Así, gestionan el capital
en nombre de las familias, que son sus propietarios o prestamistas fina-
les, y contratan a los trabajadores. Y una vez producido el bien, se en-
cargan de su distribución y venta.

Las empresas según su forma jurídica


En un principio, las empresas eran individuales (hoy, los trabajadores autó-
nomos son clasificados dentro de esta categoría) y pequeñas, pero a medida
que se han ido complicando los procesos productivos se ha hecho necesa-
rio el empleo de más trabajadores y una financiación mayor de la que nor-
malmente puede aportar una única persona para sufragar la actividad. Así
surgen empresas que tienen varios propietarios y que se suelen constituir
en sociedades. En función de la forma jurídica que adopte una empresa,
se puede distinguir entre Sociedad Cooperativa, Sociedad Anónima, Socie-
dad Limitada o Sociedad Comanditaria, entre otras.
• Sociedad Cooperativa. Es una agrupación de tres o más trabajadores
que aportan ellos mismos el capital y son también los propietarios.
DOC. 4. SER RESPONSABLE ES RENTABLE.
• Sociedad Anónima (S.A.). En España, para constituir una Sociedad
Anónima el capital inicial aportado por los socios debe ser igual o supe- Hace unos años, la noticia de que una
rior a 60.102 euros, capital que está dividido en partes iguales llamadas empresa empleaba a niños para fabri-
acciones. Los propietarios o accionistas aportan el capital, pero no ne- car zapatillas deportivas puso en mar-
cesariamente trabajan en la empresa. En caso de que la empresa quie- cha una campaña de denuncia que te-
bre, los trabajadores y aquellos con los que haya contraído una deuda nía como objetivo disuadir a los
consumidores de que compraran sus
solo pueden reclamar a cada propietario la cantidad que haya aportado
productos y consiguió que la empresa
a la empresa, pero no el resto de sus bienes; es decir, su patrimonio per- modificara su sistema de producción.
sonal queda a salvo para hacer frente a la deuda. Las empresas han descubierto que
• Sociedad Limitada (S.L.). En España es el tipo de sociedad más fre- atender a los deseos de la sociedad en
cuente. Para constituir una Sociedad Limitada el capital inicial aportado aspectos tales como el respeto al me-
dio ambiente, a las minorías o un tra-
por los socios debe ser igual o superior a 3.006 euros, que está dividido
to digno a sus trabajadores atrae las
en partes iguales llamadas participaciones. Por tanto, el capital exigido simpatías de los consumidores y pue-
para formar una Sociedad Limitada es mucho menor que el que requie- de ser más rentable que cualquier in-
re una Sociedad Anónima, pero, al igual que esta, la responsabilidad de tento de reducir sus costes. Por eso,
sus propietarios se limita a la cantidad de dinero que haya aportado ca- las empresas publican las memorias
da uno de ellos. de responsabilidad social corporativa,
en las que comunican sus avances en
• Sociedad Comanditaria. Este tipo de sociedad exige un mínimo de tres estos aspectos.
socios y 60.102 euros o más de capital inicial. En este tipo de sociedad Por su parte, los consumidores también
hay dos tipos de socios o propietarios: los colectivos-administrado- han descubierto su poder para cambiar
res, que ante un problema deben responder personal y solidariamente la actitud de las empresas al decidir a
con todo su patrimonio; y los comanditarios, cuya responsabilidad se quiénes comprar y a quiénes no.
limita al capital que han aportado.
F ¿Has dejado de ser cliente de una
El objetivo de la empresa es aquel que establezcan sus propietarios. empresa por alguno (u otros) de los
En un principio podemos asumir que todas ellas buscarán conseguir los motivos mencionados en el texto?
mayores beneficios posibles. Sin embargo, este no tiene necesariamente F ¿Qué debe ofrecer una empresa para
que ser el objetivo prioritario de la empresa en todo momento. De hecho, fidelizarte como cliente? Haz una lista.
una empresa puede establecer como su primer objetivo crecer, conside- F Busca en Internet la memoria de
rando que al hacerlo, aunque pueda obtener menos beneficios en el pre- responsabilidad social corporativa 45
sente, a largo plazo serán superiores. Otros propietarios pueden crear una de una empresa y compara tu lista
empresa con unos objetivos más altruistas, como generar empleo y riqueza con la de la memoria.
en la sociedad o preservar el medio ambiente F (Doc. 4).

Agentes económicos y factores productivos 45


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 46

Otros criterios de clasificación


Las empresas se pueden clasificar según otros criterios, como la propie-
dad, el tipo de actividad económica que realizan o el tamaño.
Según la propiedad, hay empresas públicas, si son propiedad del Estado;
privadas, si pertenecen a personas o entidades particulares; o mixtas, si una
parte de su capital es aportado por particulares y otra parte por el Estado.
Según la actividad que realizan, las empresas se pueden incluir en:
• El sector primario. Comprende las empresas relacionadas con el factor
tierra, es decir, con la explotación de los recursos naturales: agricultura,
ganadería, pesca, bosques y minería.
• El sector secundario. Incluye las empresas industriales, dedicadas a la
fabricación de bienes (muebles, pinturas, aviones, relojes…).
• El sector terciario. Engloba las empresas dedicadas a la prestación de
servicios. Pueden ser tan diversas como lo son los servicios: un bufete
de abogados, una empresa de telefonía, una clínica médica, un taller
mecánico, una peluquería… En este sector también se incluyen los co-
mercios, que ponen a disposición de los consumidores los bienes y ser-
vicios producidos por las empresas.
Para establecer una clasificación de las empresas según su tamaño se pue-
den considerar dos aspectos: el número de trabajadores que emplean o su
volumen de facturación. En la Unión Europea, una microempresa es
aquella que tiene menos de 10 trabajadores o que factura hasta 2 millones
de euros anuales. Una pequeña empresa es la que emplea a menos de 50
trabajadores o factura entre 2 y 10 millones de euros anuales. Una media-
na empresa es aquella que tiene entre 50 y 250 trabajadores o que factura
hasta 50 millones de euros anuales. Y cuando se superan estas cifras se
considera una gran empresa.
Muchas veces se considera a las pequeñas y medianas empresas de forma
conjunta; así se habla de las PYMES (Pequeñas Y Medianas EmpresaS). Y
en el caso de las grandes empresas, cuando están presentes en varios paí-
ses, en los que realizan parte de su actividad (normalmente mediante el es-
tablecimiento de empresas filiales que dependen de la empresa principal o
ACTIVIDADES
matriz), se las denomina multinacionales.

Ejemplos La organización de las empresas


1 Los beneficios constituyen Cuando las empresas tienen un tamaño considerable, se suelen organizar
la diferencia entre los ingresos internamente por áreas funcionales:
y los gastos. Por eso,
las empresas buscan obtener • Áreas comercial y de marketing. Se encargan de las tareas encamina-
los máximos ingresos y producir das a lograr ventas para la empresa, desde la distribución de los produc-
con los menores costes. Imagina tos al análisis de su mercado y la publicidad.
que creas una empresa
dedicada al reparto de pizzas • Área de producción. Como su nombre indica, se encarga de la produc-
a domicilio. ción de los bienes o servicios que ofrece la empresa.
• Explica el modelo de • Área financiera. Es la que gestiona el dinero, coordinando el cobro de
funcionamiento de tu empresa. las ventas con el pago de los gastos para que la empresa no se quede sin
• ¿Qué gastos tendrías? dinero. También se encarga de conseguir fondos cuando se necesita ha-
• ¿De dónde procederían cer frente a nuevas inversiones y adquisiciones de capital.
los ingresos de tu empresa?
• ¿Cómo podrías reducir • Recursos humanos. Se encarga de la gestión del personal: contrata-
los gastos? ción, nóminas, control del cumplimiento de la jornada laboral, cursos
• ¿Y aumentar los ingresos? de formación, despidos... También de aquellos aspectos que consigan
que los empleados estén a gusto trabajando en la empresa.

46 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 47

1.3. El Estado
El Estado surge en las sociedades primitivas como una necesidad una vez
alcanzado un cierto nivel de riqueza y de complejidad.
La riqueza de las primeras ciudades llevó a sus habitantes a construir mu-
rallas y formar ejércitos que protegieran sus vidas y sus propiedades de las
poblaciones nómadas que eran mucho más pobres. Asimismo, necesitaban
encontrar una manera de dirimir los problemas que surgían y de estable-
cer y aplicar normas que regularan las relaciones entre los ciudadanos. To-
do ello fue dando forma al Estado F (Doc. 5).

El Estado es una institución política que ejerce su soberanía sobre un


territorio dado y la población que lo habita. Para regular el territorio y
la población, el Estado dicta un conjunto de leyes que deben ser obe- DOC. 5. EL CÓDIGO DE HAMMURABI.
decidas por todas las personas y organizaciones que forman parte de él.
El Estado tiene el monopolio de la reglamentación jurídica y adminis- El código de Hammurabi es una de las
trativa y del ejercicio de la violencia legítima. primeras recopilaciones de leyes que
se conservan. Procede de la antigua
Mesopotamia, una región de Oriente
Las funciones del Estado se pueden clasificar en tres áreas principales: el Próximo que se extiende entre los ríos
poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo, que ejerce a través Tigris y Éufrates, y fue grabado en una
de diversas instituciones y administraciones. estela hacia el año 1700 a.C.
• El poder legislativo. Promulga las leyes y normas que se deben cum- Este código, elaborado en época del rey
Hammurabi, pretendía fijar las leyes
plir en el país. por las que debían regirse las relacio-
En España, a nivel estatal, este poder lo ejercen las Cortes Generales forma- nes entre los ciudadanos del reino. Las
das por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, y los Par- 282 leyes recogidas en el código hacen
lamentos a nivel autonómico. También las Asambleas Municipales estable- referencia a dictámenes y posibles re-
soluciones de los jueces de la época.
cen ciertas normas y contribuciones que deben pagar sus ciudadanos.
Así, por ejemplo, la ley 112 dice: «Si
• El poder judicial. Este poder lo ejercen los jueces y magistrados, que un negociante dio para vender a un de-
interpretan las leyes y velan por su cumplimiento, castigando a quienes legado trigo, lana, aceite o cualquier
no las respetan. También intervienen en las disputas que surgen entre bien mueble que sea, el delegado ins-
cribirá el valor recibido y dará el reco-
las personas, las empresas y el Estado.
nocimiento al negociante. El delegado
En España, el Tribunal Supremo tiene jurisdicción en todo el territorio na- recibirá constancia del dinero que dé
cional, y el Tribunal Constitucional interpreta la Constitución en caso de al negociante».
duda. Además, cada Autonomía tiene su Tribunal Superior de Justicia.
• El poder ejecutivo. Corresponde al Gobierno, que se encarga de hacer
que se apliquen las leyes y las resoluciones judiciales. Para ello cuenta
con diversas organizaciones e instituciones que actúan a distintos nive-
les territoriales: nacional (Administración Central), regional (Comuni-
dad Autónoma) y local (Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales).
En el campo de la economía, el Estado regula las actividades económicas,
evitando que se produzcan situaciones de abuso. También produce bienes
y servicios por dos motivos: uno, que ninguna empresa privada esté dis-
puesta a producirlos, debido a su elevado coste o a sus escasos beneficios, y
dos, por tratarse de sectores estratégicos (por ejemplo, los servicios de de-
fensa, administración de justicia o sanidad gratuita, y la construcción y el
mantenimiento de las infraestructuras públicas).
Asimismo, el Estado interviene en la economía para procurar crear situacio-
nes de igualdad de oportunidades entre las personas (por ejemplo, propor-
cionando una educación gratuita o adoptando medidas que busquen evitar la
discriminación laboral de las mujeres o facilitar el acceso de los discapacitados
a un puesto de trabajo) y mitigar las diferencias sociales redistribuyendo la
renta mediante la concesión de prestaciones por desempleo, pensiones, etc.

Agentes económicos y factores productivos 47


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 48

DOC. 6. TIPOS DE IMPUESTOS. Los ingresos del Estado


El Estado recibe ingresos a través de los impuestos. Estos, al igual que los
IMPUESTOS gastos, se establecen en los presupuestos (los Presupuestos Generales del
Estado en el caso de la Administración Central). Con esos ingresos pro-
Directos Indirectos porciona toda una serie de servicios (sanitarios, educativos, de seguridad y
defensa…) y construye y mantiene las infraestructuras públicas (carrete-
gravan gravan ras, líneas férreas, puertos, aeropuertos…). Todo ello convierte al Estado
en la «empresa» más grande de un país, que emplea a multitud de trabaja-
la riqueza el uso de la riqueza dores: los funcionarios.
(renta, patrimonio, (consumo
beneficios) y transmisiones) Los impuestos pueden ser directos o indirectos F (Doc. 6). Los impuestos
directos gravan directamente las rentas y el patrimonio de las personas y
los pagan los pagan las empresas. En España, los más importantes son:
• El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este im-
trabajadores consumidores puesto lo tienen que pagar todos los ciudadanos que reciben ingresos,
ya procedan de su trabajo, ya de las ganancias derivadas de su patrimo-
empresarios nio. Este impuesto es más alto cuanto mayores son los ingresos, y tiene
en cuenta la situación personal y familiar del contribuyente. Aunque se
paga una vez al año, las retenciones que hacen las empresas a los traba-
jadores sobre su salario mensual, constituyen un adelanto de este im-
puesto.
• El Impuesto sobre el Patrimonio. Con este impuesto se paga un por-
centaje del valor de los bienes que poseen los contribuyentes (segundas
residencias, tierras, cuentas bancarias, obras de arte…).
• El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Supone el pago de una
DOC. 7. LOS INGRESOS TRIBUTARIOS cantidad en función del valor de una casa por parte de sus propietarios.
DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ESPAÑOLA. • Impuesto de Sociedades. Lo pagan las empresas, como un porcentaje
Impuestos Resto
de los beneficios obtenidos de su actividad.
especiales 3,4 % • El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que se paga cuando se
10,4 %
IRPF
recibe una herencia o una donación de otra persona.
35,0 % Por su parte, los impuestos indirectos son los que se pagan al adquirir
bienes y servicios. En nuestro país, los más importantes son:
• El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que se paga cada vez que
se compra un producto. Se corresponde con el IGIC en Canarias y el
IVA IPSI en Ceuta y Melilla.
30,5 % • El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
I. Sociedades
Documentados, que se paga en el caso de compraventa de un bien, co-
20,7 %
mo puede ser un automóvil, y cuando se realiza un contrato legal que
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. exige un documento oficial para estar protegido por el Estado, como la
escritura de una casa.
En 2007, la Administración Central • Impuestos especiales, como los que gravan las bebidas alcohólicas, el
del Estado había ingresado hasta el tabaco, los hidrocarburos y la matriculación de vehículos. Estos im-
mes de noviembre un total de 170.380 puestos especiales suponen pagar un impuesto añadido al IVA cuando
millones de euros. De estos, el princi-
se adquieren los bienes afectados.
pal impuesto, el IRPF, había supues-
to el 35 % de los ingresos. Le siguió el Los impuestos que recauda el Estado son básicos para la economía de un
IVA, aportando el 30,5 % del total, y país y el bienestar de su población. Con estos ingresos el Estado mantiene
el Impuesto de Sociedades, un 20,7%. su actividad (crea empresas, proporciona servicios sociales, realiza infraes-
tructuras…). Además, estos impuestos permiten al Estado cumplir su mi-
F ¿Qué son mayores, los impuestos sión de lograr una redistribución más equitativa de la riqueza entre la po-
directos o los indirectos? blación mediante el establecimiento de impuestos progresivos, que
¿Qué relación tiene esto
con la redistribución de la riqueza? implican que cuanto más cuantiosas son las rentas de las personas, más al-
tos son los impuestos que deben pagar.

48 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 49

2 Los factores de producción


Los factores de producción son todos aquellos que resultan necesarios para
producir un bien o servicio. Estos factores se clasifican generalmente en tie-
rra, trabajo y capital (físico). Pero, además de estos tres factores básicos, hay
otros dos que también resultan imprescindibles para perfeccionar los siste-
mas productivos: el capital humano y la tecnología.

2.1. La tierra
El primer factor que necesitamos para producir es la tierra. Con este nom-
bre se hace referencia a la misma naturaleza, que es fundamental pues,
por mucho que queramos cultivar arroz o montar una central eléctrica
eólica, si la naturaleza no nos ayuda no podremos hacer nada. Por tanto,
este factor engloba todas aquellas cosas que no son consecuencia de la ac-
ción directa de las personas.
Los principales recursos naturales productivos son:
• El suelo, que es el espacio en el que podemos, por ejemplo, cultivar,
construir una fábrica o una oficina. No todos los suelos son igual de vá-
lidos para todas las actuaciones. Según como sea la calidad del terreno,
el desnivel, la altitud, la cantidad de luz solar que reciba o de precipita-
ciones, el suelo será más apropiado para un fin u otro.
• El subsuelo, del que se extraen materias primas como minerales metáli-
cos, petróleo y gas natural, o el agua de los pozos. El mismo calor del
interior de la Tierra es un recurso natural que permite obtener energía ACTIVIDADES
(la llamada energía geotérmica) y calentar, por ejemplo, el agua para
usos domésticos. Pero el subsuelo también se puede utilizar para cons- Debate
truir un garage, un túnel o un refugio.
2 Aunque la asignación del factor
• Los ríos, que suponen una fuente de agua dulce esencial para el consu- productivo suelo a una
mo humano y para irrigar los campos de cultivo. Asimismo, son fuente actividad u otra dependerá
de alimento; en muchos casos atraen el turismo; y, si la pendiente del te- en principio de lo que quiera
hacer el propietario con ella,
rreno por el que discurren y el volumen de su caudal lo permiten, pue- son los ayuntamientos los que
den servir como vías de comunicación y tener un aprovechamiento ener- califican el terreno (urbano,
gético mediante la construcción de presas y centrales hidroeléctricas. urbanizable y no urbanizable)
y deciden cuál debe ser su uso:
• El mar, que además de cubrir la mayor parte de la superficie terrestre y agrícola, industrial, comercial,
constituir la principal reserva de agua, proporciona la mayor parte de la residencial, zona verde,
pesca que consumimos y es fuente de otros recursos a partir de los cua- hospital, colegio, etc.
les se elaboran numerosos fármacos o se obtiene energía (mareomotriz). • ¿Qué te parece que sea
En España supone también un importante recurso turístico. el ayuntamiento el que decida el
uso de la tierra?
• El Sol y el viento, que son fuentes de energía renovables: solar y eólica,
• ¿Qué crees que sucedería si cada
respectivamente.
propietario pudiera elegir
En principio, todos estos factores no deberían agotarse. Sin embargo, su su uso? ¿Habría zonas verdes?
uso indebido está provocando su deterioro (contaminación de ríos y ma- ¿Dónde se situarían las fábricas?
res, degradación del suelo por el empleo de inadecuadas técnicas agríco- 3 Explica qué medidas se toman
las, etc.). En algunos casos, como el de ciertos acuíferos subterráneos, o se podrían tomar
yacimientos petrolíferos, caladeros de pesca y áreas boscosas, su sobreex- para el aprovechamiento
plotación ha causado su agotamiento, debido a que el tiempo que necesi- sostenible de los siguientes
tan estos recursos para regenerarse de forma natural es muy superior al rit- recursos naturales.
mo de explotación y consumo. Por eso, es fundamental invertir en la • Madera.
conservación y mejora de estos factores productivos, y llevar a cabo una • Agua subterránea.
explotación sostenible de los mismos de manera que esté garantizada su • Angulas.
disponibilidad para las generaciones futuras.

Agentes económicos y factores productivos 49


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 50

DOC. 8. LA INVERSIÓN EN CAPITAL FIJO 2.2. El capital


EN ESPAÑA.

El capital lo constituyen todos aquellos objetos físicos que son necesa-


Otros Productos metálicos rios para producir bienes y servicios.
productos y maquinaria
16,5 % 16,8 %
A veces se utiliza mal el concepto de capital. Como el capital está formado
por los bienes físicos necesarios para la producción y su adquisición resul-
Equipos de
transporte ta en general muy cara, es por ello que a menudo se confunde el capital fí-
8,3 % sico con el dinero necesario para su adquisición.
Por tanto, se considera capital a las fábricas, los almacenes, la maquinaria
pesada, las pequeñas herramientas, los ordenadores, los vehículos...
Cuanto mejor sea el capital disponible, más se podrá producir con el mis-
Otras
mo esfuerzo; es decir, mayor será la productividad*. No lleva el mismo
construcciones Viviendas tiempo y esfuerzo roturar un terreno con una azada que usar un arado o
27,9 % 30,5 % un tractor. Tampoco es igual transportar los productos en furgonetas que
en camiones o en grandes trenes de mercancías, y lo mismo sucede con
cualquier otra actividad productiva.

Las mejoras de capital para aumentar la producción constituyen la in-


versión F (Doc. 8).

*Productividad: relación entre lo producido y El problema es que para contar con el capital que consigue aumentar la
los medios empleados (materias primas, producción hace falta dinero. Y cuanto mejor es el capital, más dinero se
energía, maquinaria, trabajadores…).
requiere para acceder a él.
Por otro lado, el capital necesita ser renovado, pues se va deteriorando
con su uso. Piensa en las carreteras; si no se arreglaran llegaría un mo-
mento en el que nadie podría usarlas. A este deterioro progresivo se de-
nomina depreciación o amortización del capital. Basta con comprobar
cómo un coche de segunda mano cuesta cada vez menos a medida que
aumentan los años que tiene o los kilómetros que ha recorrido.
Muchas veces las necesidades de financiación para adquirir el capital exce-
den al dinero del que dispone una sola persona. En estos casos, lo que se
suele hacer es recurrir a varias personas que quieran aportar su dinero a la
empresa a cambio de un beneficio. Como ya hemos visto, las empresas se
constituyen en sociedades, en las que cada persona que aporta dinero reci-
be a cambio unas acciones o participaciones de la empresa que le convier-
DOC. 9. LAS FAMILIAS NO INVIERTEN ten en propietaria de una parte del capital adquirido por la misma. Estos
EN CAPITAL. propietarios son los llamados accionistas o capitalistas.
Pero en muchas ocasiones ni siquiera el dinero reunido por los accionistas
En los cálculos que hacen las conta-
resulta suficiente para costear el capital necesario para la producción. En
bilidades de los países se establece que
las familias con sus rentas solo pueden estas situaciones se requiere solicitar préstamos a los bancos.
hacer dos cosas: consumir o ahorrar
prestando a las empresas el dinero que
emplean para realizar sus inversiones. ACTIVIDADES
El único bien que compran las fami-
lias y que se considera inversión es la Ejemplos
vivienda. Si una familia alquila un pi-
4 Cita el capital necesario para el funcionamiento de una oficina
so, estará recibiendo un servicio a
y para producir tomates en un pequeño huerto.
cambio de la renta de alquiler. Si en
vez de alquilar el piso la familia lo 5 Observa el documento 8. ¿A qué se destina la inversión en nuestro país?
compra, lo que hace es una inversión, ¿Cómo crees que esas inversiones pueden mejorar la producción?
pues espera ahorrarse todos los pagos
6 Averigua cuánto vale un coche nuevo y su coste si tiene un año
futuros del alquiler de la vivienda.
de antigüedad. ¿Cuál sería su coste de amortización?

50 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 51

2.3. El trabajo
El trabajo lo aportan las personas que, utilizando la tierra y el capital, pro-
ducen bienes y servicios.
El trabajo resulta fundamental en el proceso productivo, pues sin él no se
podría producir absolutamente nada. Además, supone la principal activi-
dad y fuente de ingresos de la mayor parte de la población.

La productividad de un trabajador se mide por la cantidad de bienes


y servicios que es capaz de producir en un día.

Normalmente, la remuneración del trabajador depende de su productivi- DOC. 11. EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
dad. Asimismo, a un trabajador le resultará más fácil encontrar un empleo
cuanto más productivo sea. En España, la ley que regula el traba-
Existen múltiples factores que hacen que una persona sea más productiva. jo es el Estatuto de los Trabajadores.
Algunos de estos factores dependen del trabajador, como su formación, ex- En esta ley se establecen los derechos
periencia o especialización, pero otros son ajenos a él, como el tipo y la y obligaciones de los trabajadores. Por
ejemplo, se prohíbe el empleo de me-
cantidad de capital con el que cuente para realizar su trabajo o la forma en nores de 16 años; se reconoce el de-
la que se organice la producción. Por ejemplo, la productividad de un re- recho de huelga, de reunión y de afi-
partidor dependerá no solo de él, sino también de la camioneta que tenga, liación a un sindicato; se fija la duración
de la existencia de suficientes infraestructuras para que no se produzcan máxima de la jornada laboral, etc.
atascos de tráfico y de la calidad de las carreteras. Aunque algunos de estos derechos
pueden modificarse por acuerdo en-
Adam Smith relacionó la productividad con la especialización de los traba-
tre la empresa y el trabajador directa-
jadores. Calculó que si una persona se dedicara en solitario a producir alfi- mente, o a través de un convenio co-
leres podría fabricar entre 1 y 20 alfileres al día, según su práctica. Pero si lectivo que agrupe a los trabajadores,
se dividiera el trabajo entre diez trabajadores, de manera que uno endere- otros derechos son irrenunciables por
zase los alambres, otro los cortase, otro los afilase y así hasta el último, que parte del empleado.
se encargaría de empaquetarlos, se podrían fabricar en torno a 40.000 alfi-
leres, lo que supone un aumento de la productividad inmenso. F Busca en Internet el Estatuto
de los Trabajadores y conoce cuáles
La dependencia de la productividad laboral del capital disponible en un son los derechos de los trabajadores
país (infraestructuras, empresas, etc.) hace que una misma persona pueda españoles.
producir y cobrar más en un sitio que en otro.

DOC. 10. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLASS.

La función Cobb-Douglass establece que la producción (Y) se puede aproxi-


mar mediante la siguiente función matemática:

Y ⫽ A . Lα . K β

en la que L es el factor trabajo, K es el capital, y α , β y A vienen determinados


por la tierra, la tecnología y el capital humano.
Esta función hace depender el efecto sobre el producto obtenido por una uni-
dad más de trabajo de la tecnología y el capital.
Por ejemplo, si α ⫽ 1, β ⫽ 0,5, L ⫽ 4, K ⫽ 100 y A ⫽ 2, la producción será:
Y ⫽ 2 . 41 . 1000,5 ⫽ 80
Si queremos saber cuánto aumentaría la producción con una unidad más de tra-
bajo, aplicaríamos la función:
Y ⫽ 2 . 51 . 1000,5 ⫽ 100
Por tanto, la producción se incrementaría en 20 unidades.

F ¿Cuánto tendría que aumentar el capital (K) para lograr un aumento similar
de la producción?

Agentes económicos y factores productivos 51


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 52

2.4. El capital humano


No todas las personas somos capaces de producir igual aunque contemos
con el mismo capital y dediquemos al trabajo el mismo tiempo. Existen
básicamente tres características que hacen que una persona pueda produ-
cir más que otra realizando un trabajo semejante: el talento natural, la ex-
periencia y la formación.
• El talento natural
No todo el mundo puede jugar al fútbol como Ronaldinho o pintar co-
mo Picasso. Del igual modo, algunas personas son capaces de producir
más o con mejor calidad que otras dedicando el mismo esfuerzo y
tiempo.
• La experiencia
Algunas capacidades se potencian con el tiempo, al repetir un mismo
trabajo u otro similar. No pueden producir igual una persona en su pri-
mer día de trabajo y otra que lleve diez años haciendo la misma tarea.
• La formación
Ciertas habilidades se aprenden con la educación y nos pueden abrir
muchas puertas. Por ejemplo, al saber utilizar los programas informáti-
DOC. 12. ¿SEGUIR ESTUDIANDO O TRABAJAR?
cos básicos o al hablar otros idiomas podremos acceder a determinados
puestos de trabajo que sin esos conocimientos no sería posible.
Una cuestión que se plantean muchos
jóvenes al terminar el Bachillerato es Así, la educación puede considerarse una inversión, como lo sería la ad-
si empezar a trabajar o iniciar unos es- quisición de maquinaria en una empresa, pues permitirá a las personas
tudios universitarios. Esta duda tam- producir más y, por otro lado, acceder a puestos de trabajo más intere-
bién encierra un problema económi- santes y mejor pagados.
co que te proponemos analizar.
Pero, como toda inversión, la educación conlleva unos costes, al igual
Imaginemos que estudiar una carrera
de cuatro años implica pagar una ma-
que unos beneficios. Los costes son, por un lado, lo que hay que pagar
trícula anual de 2.000 euros, un coste por los estudios: la matrícula del curso, los libros de texto, el material
al que hay que sumar el de los libros y extra, e incluso el alojamiento si es necesario trasladarse a otra ciudad
material extra, que calculamos en unos para realizar esos estudios. Por otro lado, hay que considerar los costes
500 euros. Además, al optar por cur- de oportunidad, pues el tiempo que dedicamos a estudiar podríamos
sar estudios universitarios podríamos emplearlo en trabajar y ganar un sueldo. Los Gobiernos interesados en
renunciar a un trabajo que nos repor- aumentar el nivel educativo de su población procuran reducir el primer
taría unos ingresos mensuales de 1.000
euros.
tipo de costes, proporcionando educación gratuita y becas, creando cen-
tros educativos próximos a la población para facilitar el acceso a ellos de
Por tanto, el coste que tendría para las personas que deseen estudiar, o subvencionando los libros y el mate-
nosotros estudiar una carrera sería de:
rial escolar. Sin embargo, nunca se van a poder evitar los costes de opor-
2.000 · 4 ⫹ 500 · 4 ⫽ 10.000 euros
tunidad de los estudios F (Doc. 12).
A esta cantidad habría que sumar
48.000 euros de coste de oportunidad. Como consecuencia de la globalización, las empresas pueden fabricar un
(1.000 · 12 · 4 ⫽ 48.000) mismo producto en cualquier parte del mundo y, con posterioridad, distri-
Suponiendo que tras estudiar la carre- buirlo en distintos países. Eso hace que los trabajadores de un lugar ten-
ra conseguimos un puesto de trabajo gan que competir con trabajadores del resto del mundo en productividad,
que nos permite ganar el doble de lo salarios…
que obtendríamos sin esos estudios su-
Hoy, muchas empresas de los países ricos trasladan parte de su proceso
periores, recuperaríamos nuestra in-
versión (58.000 euros) en menos de 5 productivo a países menos desarrollados, donde los salarios y la conflicti-
años (58.000 euros / 1.000 euros ⫽ 58 vidad laboral son menores, las empresas obtienen mayores ventajas fisca-
meses ⫽ 4 años y 10 meses). les, y las leyes relativas al trabajo y al medio ambiente son más permisi-
vas. Este fenómeno, que es cada vez más frecuente entre las grandes
F Si tuvieras que pagar 10.000 euros empresas, es lo que se conoce como deslocalización de la producción.
al año por matrícula en vez En esta situación, la mejor manera que tiene un trabajador de un país
de 2.000 euros, ¿cuánto tiempo desarrollado (como España) de destacar sobre esos otros trabajadores es
necesitarías para recuperar
la inversión? invertir en su formación para, así, ofrecer algo que es más difícil de en-
contrar en países económica y tecnológicamente más atrasados.

52 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 53

2.5. La tecnología
Suecia
La tecnología hace referencia a la forma de producir los bienes y servicios. La Finlandia
Real Academia Española la define de la siguiente manera: Dinamarca
Alemania
La tecnología es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
Bélgica
aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Austria
Francia
La tecnología es diferente según el momento y el lugar. Un mismo bien se EU15
puede producir de maneras muy distintas. El desarrollo tecnológico permi- EU25
te que con el mismo trabajo y capital aumente la producción. También po- Países Bajos
sibilita la creación de nuevos bienes e implica un cambio en la forma de pro- Italia
ducción.
Irlanda
Así, por ejemplo, el desarrollo de tecnologías para conservar en frío los ali- España
mentos dio lugar a la aparición del frigorífico y también modificó los proce- Portugal
sos de producción, pues la incorporación de cámaras de congelación en los Grecia
grandes barcos pesqueros permitió a estos faenar durante varios meses segui- Eslovaquia
dos en el mar, logrando así un mejor aprovechamiento de los viajes y abrien-
do la posibilidad de pescar en caladeros más alejados. 0 1 2 3 4 %
DOC. 13. LOS GASTOS EN I + D + I
El avance tecnológico se produce mediante lo que se conoce con las siglas DE LA UNIÓN EUROPEA. Los datos muestran
I+D+i, correspondientes a Investigación, Desarrollo e Innovación. el porcentaje del PIB que se destina
a I + D + i.
• La investigación científica nos permite tener un mejor conocimiento de
nuestro entorno. Esta investigación puede ser básica o aplicada. La in- F ¿Qué países de la UE invierten
más en I+D+i?
vestigación básica busca el conocimiento en sí (un ejemplo podría ser la
F ¿Crees que los países que invierten
investigación de las Matemáticas), mientras que la investigación aplica-
más en investigación lo hacen porque
da busca su utilidad inmediata. En ambos casos, el mayor conocimiento son ricos o esos países son ricos
permite el avance tecnológico de la sociedad. porque invierten más en
investigación? Justifica tu respuesta.
• El desarrollo transforma la investigación científica teórica en nuevos
productos y en mejoras productivas prácticas. Así, la Mecánica Cuántica
es una parte avanzada de la Física que puede parecer muy alejada de la
producción de bienes y servicios, pero los conocimientos alcanzados
por esta ciencia han hecho posible, por ejemplo, la creación de discos
duros de ordenador más capaces, de menor tamaño y más silenciosos.
• La innovación permite desarrollar nuevos procesos y productos, aun-
que no se deriven de nuevos descubrimientos científicos. Un ejemplo
de innovación es el método de trabajo Just in Time ideado por la empre-
sa Toyota en Japón. Aplicado a la producción, este método consiste en
reducir el número de piezas que componen un vehículo y distribuir es-
tas piezas en el momento y en las cantidades adecuadas, ajustando los
tiempos al máximo para eliminar stocks y evitar despilfarros en todas las
actividades. Con este método se ha logrado reducir la necesidad de al-
macenes y, con ello, los costes de producción.
La I+D+i se realiza básicamente en las propias empresas, en las universida-
des y en organizaciones que en su mayoría son de titularidad pública, co-
mo el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, la
Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) o la Adminis-
tración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA) en Estados Unidos.
La tecnología es determinante en el crecimiento económico. Sus avan-
ces permiten incrementar la productividad de las empresas y ahorrar cos-
tes en mano de obra, que es sustituida por máquinas en las tareas mecáni-
cas y repetitivas. Pero la tecnología también plantea algunos problemas,
como la desaparición de puestos de trabajo o la marginación de los países
más pobres que no participan del actual desarrollo tecnológico.

Agentes económicos y factores productivos 53


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 54

3 Los ingresos de los factores


de producción
Como hemos visto, los factores de producción son prestados por sus pro-
pietarios (las familias) a los productores (las empresas) a cambio de dine-
ro. El tipo de ingresos que reciben las familias por ellos dependerá del fac-
tor de producción que estemos considerando.

3.1. Las rentas


La utilización del factor tierra permite obtener una serie de productos que
se denominan frutos, ya sean estos agrícolas, mineros o ganaderos. Por
tanto, al rendimiento del factor tierra se llama usufructo. Este usufructo
es el pago que recibe el propietario del factor tierra si lo explota él mismo.
Pero si el propietario del factor tierra no lo explota él mismo, sino que lo
cede a otro, lo que recibe a cambio de la cesión del derecho al usufructo
de la tierra se denomina alquiler.
En muchas ocasiones, el subsuelo es una parte del factor tierra que no es
propiedad de una persona en particular, sino del Estado, que cede su explo-
tación a empresas privadas a cambio de unas tasas.
En conjunto, para referirse a cualquiera de los casos anteriores, los ingre-
sos procedentes de la explotación del factor tierra se denominan rentas.
Pero hay casos en los que el factor tierra no tiene propietario, como el mar
o el aire. Estos factores constituyen bienes públicos y nadie cobra o paga
por su utilización F (Doc. 14).

DOC. 14. EL INCENTIVO CUANDO NO SE PAGAN RENTAS.

En muchos pueblos de Europa era común la existencia de te-


rrenos de pastos para el ganado que se consideraban propie-
dad de todo el pueblo. A estas tierras se las llamaba «tierras
comunales»; cualquier habitante del pueblo podía llevar sus
reses a pastar en ellas. Esto suponía una gran ventaja para to-
dos, que podían tener ganado aunque no poseyeran tierras
donde alimentarlo.
Sin embargo, los pastos requieren un tiempo de descanso pa-
ra que la hierba crezca lo suficiente para alimentar a las reses.
Cuando una persona lleva a pastar el ganado a sus propios
pastos, se preocupa por utilizar una parte del terreno distin-
ta cada vez con el fin de que se recuperen otras partes y que
siempre haya terrenos con brotes frescos para alimentar a
los animales.
Pero si cualquier persona puede usar un mismo pasto, segura-
mente no se tendrá ese cuidado; se utilizará todo el terreno y, fi-
nalmente, no quedará hierba para el ganado. Esto es precisa-
mente lo que les ocurría a los usuarios de las tierras comunales,
que no tenían ningún incentivo para conservar esas tierras.

F Piensa en otro bien público: el mar. ¿Cuánto cuesta utilizar F Otro ejemplo sería el aire. ¿Por qué medios se podría
el mar para pescar? ¿Qué incentivos tienen los pescadores conseguir que todos los ciudadanos se implicasen en la lucha
para reducir sus capturas una temporada con el fin por reducir la contaminación y mejorar de la calidad del aire
de que se recuperen las poblaciones de peces? que respiramos?
¿Qué medidas se toman para evitar una pesca excesiva que
amenace la supervivencia de algunas especies en peligro?

54 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 22/4/08 14:08 Página 55

3.2. Los salarios


La remuneración de los trabajadores es el salario que reciben por su tra-
bajo. En un principio, esta remuneración estará en función de la producti-
vidad de cada trabajador, que, como vimos, depende de la persona y de
factores ajenos a ella, como el capital con el que cuente la empresa y el
mismo país para hacer más productivo su trabajo.
En el caso de los trabajadores sin cualificación o sin ningún tipo de expe-
riencia previa, la productividad inicial puede ser muy baja; esto llevaría a
que su sueldo también fuera muy pequeño. Pero para evitar que se paguen
salarios irrisorios, se establecen salarios mínimos.
No obstante, en la relación entre salario y productividad, los trabajadores
suelen estar en inferioridad de condiciones a la hora de negociar su suel-
do. Al haber menos puestos de trabajo disponibles que trabajadores dis-
puestos a ocuparlos, las empresas, que siempre buscan maximizar su be-
neficio, pueden negociar los salarios a la baja.
Para lograr aumentar la capacidad de negociación de los trabajadores, es-
tos se agrupan en asociaciones, los sindicatos, que negocian de forma
conjunta las condiciones laborales y los salarios de los trabajadores.

DOC. 15. LOS SALARIOS DE LOS ESPAÑOLES.

% Incrementos salariales En épocas de crisis económica, en las que au-


4,5 mentan las tasas de desempleo, el poder de ne-
4,0 gociación de los empresarios (de forma indivi-
dual o representados por la patronal) es mayor,
3,5
pues hay más personas dispuestas a aceptar un
3,0 salario más bajo con tal de tener un trabajo.
2,5 Por el contrario, en épocas de bonanza econó-
2,0 mica, en las que el paro es menor, se reduce
la ventaja negociadora de las empresas frente a
1,5
los trabajadores. Esto se refleja en los aumen-
1,0 tos salariales del total de los asalariados y de
aquellos negociados mediante convenios que
0,5
afectan a grupos de trabajadores. Pero es en las
0 épocas de crisis cuando los acuerdos alcanza-
DIC 1996 DIC 1999 DIC 2002 DIC 2005 dos por los convenios resultan más exitosos
comparados con el total de los trabajadores.
Aumento Aumento medio
por convenios por asalariado
F A la luz del gráfico deduce en qué época
Fuente: Banco de España. habrá habido un mayor desempleo.

Las mujeres constituyen el 40 % de la fuerza de tra- Salario bruto anual según nivel de estudios
bajo mundial. Sin embargo, han de hacer frente a
numerosos obstáculos, como compaginar la vida la- Sin estudios
boral con el cuidado del hogar y de los hijos, ya que Estudios primarios
en la mayoría de los casos siguen siendo ellas las
que se ocupan principalmente de estas tareas. Primer ciclo secundaria

También sufren la discriminación laboral. Tienen Segundo ciclo secundaria


más dificultades para acceder a puestos de direc- FP grado medio
ción y perciben salarios inferiores a los de sus com-
FP grado superior
pañeros varones que realizan el mismo trabajo. En
nuestro país, los salarios de las mujeres son, como Diplomado universitario
Varones
promedio, un 17 % más bajos. Mujeres
Licenciados, ingenieros…

F Comenta las diferencias salariales según (En miles de euros) 0 5 10 15 20 25 30 35 40


la formación de los trabajadores y por sexo.

Agentes económicos y factores productivos 55


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 56

DOC. 16. INTERESES Y DIVIDENDOS 3.3. Intereses y dividendos


DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN 2006.
El capital necesario para la producción se obtiene normalmente por dos vías:
59.818* • Las aportaciones de algunas personas para que otros produzcan bienes
y servicios. Los ingresos obtenidos por el capital cedido se denominan
44.270* intereses. En muchas ocasiones no se presta directamente el capital físi-
co, sino el dinero con el que se adquiere ese capital. En cualquiera de
los dos casos diremos que se ha producido un préstamo, donde el pro-
pietario del capital es el prestamista y el que recibe el capital y lo utili-
za es el prestatario.
• En ocasiones, es el mismo propietario del capital el que crea una empre-
sa para organizar la producción. En ese caso, los beneficios que obtiene
(*) Millones de euros. de la producción se denominan dividendos. La propiedad del capital se
Pagos de las empresas como establece mediante acciones y su propietario es el accionista.
intereses del capital prestado
La cantidad que se recibe como intereses o como dividendos depende del
Dividendos entregados por
las empresas a sus accionistas riesgo que se esté dispuesto a asumir. En el caso del préstamo, el presta-
mista no tiene seguridad de que el prestatario le pueda devolver el dinero.
Y en el caso del accionista se corre el riesgo de que la empresa no funcione
y, en vez de dar beneficios, tenga pérdidas.
Por eso, los propietarios del capital solo estarán dispuestos a aportarlo, ya
sea en forma de préstamos o de acciones, si los ingresos que pueden obte-
ner (intereses o dividendos) son lo suficientemente altos como para com-
DOC. 17. LA PROPIEDAD INTELECTUAL pensar el riesgo que asumen de perderlo todo. Cuanto mayor es el riesgo,
Y EL CANON. más altos tendrán que ser esos intereses o dividendos para convencer a una
persona de aportar su capital. En el caso de las acciones de una empresa, el
La creación de canciones u obras lite- riesgo es mayor, pues los accionistas no empezarán a obtener dividendos
rarias es similar a la investigación cien-
hasta que la empresa no haya pagado los intereses de los préstamos.
tífica. Suponen un gran esfuerzo pa-
ra su creador, pero, una vez que se da
a conocer al público, cualquiera pue- 3.4. Los royalties
de copiarla sin mayor coste.
A mediados del siglo XIX se desarro-
Ya hemos señalado que los avances tecnológicos son fundamentales para
lló un sistema similar al de las paten- el desarrollo económico; solo ellos pueden garantizar el crecimiento y la
tes: la propiedad intelectual. Gra- mejora de la situación económica de la sociedad a largo plazo. No obstan-
cias a ella, los autores de obras te, los avances tecnológicos son muy caros, pues requieren invertir en per-
musicales o literarias reciben un di- sonas y en infraestructuras dedicadas a la investigación y al desarrollo de
nero (derecho) en compensación por nuevos productos y tecnologías, que en muchos casos no suponen ningún
la reproducción de sus obras. Sin em- avance práctico.
bargo, su funcionamiento requiere sa-
ber cuándo se reproduce una obra, y Sin embargo, una vez que se ha producido un nuevo avance tecnológico
las nuevas tecnologías dificultan mu- en algún sitio, y se ha comprobado que supone una mejora respecto a lo
cho esta tarea. que existía, resulta, en comparación, muy barato copiarlo. Esto hace que
El establecimiento del canon inten- muchos prefieran esperar a que sean otros los que se arriesguen con la in-
ta dar solución a este problema, sus- vestigación.
tituyendo los derechos de la propie-
dad intelectual que no se pueden Si todos hiciéramos lo mismo, nadie investigaría, salvo las personas al-
cobrar por una tasa que grava los ins- truistas y muy ricas a las que les sobrara el tiempo. Por eso, con objeto de
trumentos que permiten hacer esas incentivar la investigación y el avance tecnológico, se creó el sistema de
copias o reproducirlas, como CD vír- patentes. Una patente es un documento en el que, de manera oficial, se
genes, reproductores de DVD o re- concede a una persona o grupo el derecho en exclusiva de explotar su in-
productores MP3.
vento durante un tiempo determinado. Así, cada vez que una persona
quiera utilizar el invento patentado en ese período de tiempo, deberá pa-
F Organizad en el aula un debate sobre gar a su descubridor una cantidad de dinero que se denomina royalty. La
el polémico canon, donde se den posibilidad de recibir ingresos por estos royalties constituye el incentivo de
argumentos a favor y en contra
y puedan proponerse sistemas los investigadores particulares y de las empresas dedicadas a la investiga-
alternativos. ción y desarrollo de productos, que al mismo tiempo permiten el avance
tecnológico de la sociedad.

56 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 57

4 El mercado de bienes y el mercado


de factores
EMPRESAS
Los agentes económicos se intercambian bienes y factores de producción:
los bienes y servicios se intercambian en el llamado mercado de bienes, y
los factores en el denominado, en general, mercado de factores. Mercado de bienes y servicios
Las relaciones que se establecen entre los agentes económicos y los facto-
res de producción son bastante complejas:
Empresas Familias Estado
• Los bienes y servicios son producidos por las empresas, que a su vez los
venden a las familias a cambio de un precio. Estos bienes y servicios
también se venden al Estado y a otras empresas, que los utilizan como
productos intermedios en su producción. FAMILIAS

• El trabajo se intercambia por un salario en el mercado específico de tra-


bajo. Las familias ofrecen su trabajo, que es contratado por las empresas Mercado de trabajo
y por el Estado.
• Los capitales también son ofrecidos por las familias y requeridos por las
empresas a cambio de intereses y dividendos. Asimismo, el Estado pue- Empresas Estado

de pedir prestado capital en este mercado, si con los ingresos ordinarios


no es capaz de financiar sus gastos. Y si en un momento dado el Estado
y las empresas disponen de más capital del que necesitan, pueden ofre- EMPRESAS FAMILIAS ESTADO
cerlo en el mercado de capitales.
• Otros mercados de factores, como el de la tierra o la tecnología, presen- Mercado de capitales
tan una estructura similar a la del mercado de capitales.
• El Estado interviene en todos los mercados anteriores, y obtiene sus in-
gresos a través de los impuestos y, también, directamente de las empre- Empresas Estado
sas y de las familias.

DOC. 18. LAS TABLAS INPUT-OUTPUT.

Wassily Leontief fue un economista ruso, nacionalizado en Esta-


Sector secundario

Resto del mundo

Producción total
Sector primario

Sector terciario
dos Unidos, que ganó el Premio Nobel de Economía en 1973
por elaborar lo que se conoce como las tablas input-output. Familias

La palabra inglesa input designa a todos aquellos factores o re- Estado


cursos necesarios para llevar a cabo una producción, y el térmi-
no output designa la producción realizada por una empresa, una
industria o un sector económico. Sector primario 5 18 20 40 2 20 105
La tabla ideada por Leontief recoge los consumos y la producción
de cada sector económico, y permite conocer las relaciones entre ca- Sector secundario 10 50 80 150 30 30 350
da sector. La tabla de la derecha es un ejemplo simplificado. Sector terciario 8 27 50 180 90 20 375
En cada fila se representa lo que cada sector económico ha produ-
cido. Así, por ejemplo, el sector primario ha producido 5 unida- Empleo 15 80 120 2 33 0 250
des para el propio sector primario, 18 unidades para el sector se- Resto del mundo 2 40 30 38 10 - 120
cundario, 20 para el terciario, 40 para el consumo de las familias,
2 para el Estado y 20 que ha exportado al resto del mundo. En to- Demanda total 40 215 300 410 165 70 1.200
tal, ha producido 105 unidades.
Pero para lograr esta producción ha necesitado utilizar una serie de
outputs, es decir, de materias primas y otros factores productivos, F Analiza el sector secundario:
que aparecen anotados por columnas. Siguiendo con nuestro ejem- • ¿Cuál ha sido su producción final?
plo, el sector primario ha necesitado 5 unidades que le ha propor-
• ¿Qué ha demandado?
cionado el mismo sector primario, 10 unidades procedentes del sec-
tor secundario, 8 del sector terciario, 15 han sido trabajo y 2 han F ¿En la economía de este país ficticio, han sido mayores
sido importadas del resto del mundo. En total, el sector primario ha las exportaciones que las importaciones o al revés?
necesitado 40 unidades para producir las 105 unidades finales.

Agentes económicos y factores productivos 57


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 58

Repaso del tema

RESUMEN

Los agentes económicos son aquellos que toman Los factores de producción son todos aquellos
las decisiones económicas. Se clasifican necesarios para producir un bien o servicio.
en tres tipos: familias, empresas y Estado. Se clasifican en tierra, trabajo, capital (físico
• Las familias son los propietarios de los factores y humano) y tecnología.
de producción. Al ponerlos a disposición de • El factor tierra engloba todos los recursos naturales.
las empresas obtienen unos ingresos que destinan Los ingresos obtenidos por el uso de este factor
al consumo y al ahorro. Sus decisiones económicas constituyen la renta.
tienen que ver con la distribución del tiempo y el uso • El trabajo es la acción humana que utiliza los otros
de los ingresos que reciben. factores productivos para obtener bienes y servicios.
• Las empresas utilizan los factores de producción La productividad de un trabajador se mide
para obtener bienes y servicios; a cambio de esos por la cantidad de bienes y servicios que es capaz
factores pagan salarios, intereses, dividendos de producir en un tiempo determinado, y depende
y royalties. Los bienes y servicios que producen tanto de factores personales como ajenos.
los venden a las familias, al Estado y a otras empresas. La retribución por el trabajo es el salario.
Las empresas pueden ser de propiedad individual • El capital son los objetos físicos que se utilizan
o colectiva, pública o privada, presentar distintas para producir los bienes y servicios. La amortización
formas jurídicas y tamaños, pero todas ellas operan es el desgaste sufrido por el capital con su uso.
buscando maximizar los beneficios. Las mejoras de capital para aumentar la producción
• El Estado es una institución política que representa constituyen la inversión. Los ingresos obtenidos
al conjunto de los ciudadanos de un país. Su poder por la aportación de este factor a la producción
se divide en legislativo, ejecutivo y judicial. son los intereses y los dividendos.

El Estado regula las actividades económicas, tratando • El talento natural de los trabajadores, así como
de evitar situaciones de abuso; proporciona bienes su experiencia y formación, determinan el capital
y servicios a las familias y a las empresas; procura humano de las empresas.
crear situaciones de igualdad de oportunidades entre • La tecnología son las técnicas y procedimientos
las personas; y mitiga las diferencias sociales utilizados para la producción de bienes y servicios.
mediante la redistribución de la riqueza. Las mejoras tecnológicas permiten el aumento
Para poder ofrecer bienes y servicios, el Estado usa de la productividad, pero requieren inversiones
los ingresos que recibe a través de los impuestos. en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
Los royalties son los pagos que se realizan a aquellos
Los agentes económicos se intercambian bienes que desarrollan y patentan inventos y nuevas formas
y factores de producción en el mercado de bienes y de producción.
el mercado de factores.

7 ¿Quiénes son los propietarios de los factores 12 ¿Qué recursos constituyen el factor tierra?
de producción? ¿Qué reciben a cambio del uso ¿Qué condiciones deben cumplirse en la explotación
de esos factores? del factor tierra para que se considere sostenible?

8 ¿Qué decisiones económicas principales deben tomar 13 ¿Qué nombre reciben las mejoras en el capital?
los distintos agentes económicos? ¿Y su deterioro?

9 ¿Cómo se llama la compensación que exigen las personas 14 ¿Qué mide la productividad del trabajo? ¿De qué factores
por esperar a consumir algo? depende?

10 ¿Cuáles son los objetivos de las empresas? 15 ¿Cuáles son las características que determinan el capital
¿Cómo se clasifican? ¿Cómo se organizan? humano? ¿Cómo pueden ampliarse?

11 ¿Cómo interviene el Estado en la economía? 16 ¿Cómo influye la tecnología en la producción de bienes


¿Cómo financia su actividad productiva? y servicios? ¿Cómo se producen los avances tecnológicos?

58 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 59

Autoevaluación

17 Completa el test. Ten en cuenta que, en algún caso, puede haber más de una respuesta verdadera.

1. Las familias: 8. Los factores de producción son:


son las propietarias de los bienes de producción. tierra, trabajo, capital e investigación.
reciben salarios, intereses, dividendos, alquileres, etc. familias, empresas y Estado.
producen los bienes y servicios. suelo, trabajo, capital y tecnología.
deciden entre ahorrar y consumir sus ingresos. tierra, trabajo, capital y tecnología.

2. Señala cuál no es un objetivo de las empresas: 9. Es un factor de producción:


Maximizar los beneficios. el mar.
Crecer. el petróleo.
Pagar mayores salarios.
los peces.
Reducir su endeudamiento.
el hierro.
3. En una Sociedad Anónima:
10. Indica qué frase es correcta:
la propiedad está dividida en acciones.
El capital es propiedad de las empresas.
todos los socios trabajan en la empresa.
El capital es lo mismo que el dinero.
los socios responden de las pérdidas hasta un límite.
El capital no se deteriora con su uso.
los socios pueden ser conocidos o no.
Al aumento de capital se le denomina inversión.
4. Las mejoras en el capital constituyen:
11. La productividad del trabajo no depende de:
el interés.
el capital.
una inversión.
la tecnología.
los dividendos.
la amortización. la formación de los trabajadores.
los salarios.
5. El Estado no se dedica a:
producir bienes y servicios que las empresas no están 12. La capacidad de trabajo de una persona no depende de:
dispuestas a producir. el lugar de trabajo.
garantizar la igualdad de oportunidades. el talento natural.
maximizar los beneficios. la experiencia.
redistribuir las rentas.
la formación.

6. Indica cuál de las siguientes funciones piensas que


13. No forma parte del I+D+i:
no es competencia de las Comunidades Autónomas:
la investigación.
Defensa nacional.
Sanidad pública. la innovación.

Defensa de la competencia. la invención.

Regulación del tráfico urbano. el desarrollo.

7. Son impuestos indirectos el: 14. Los ingresos del factor tierra se denominan:

IRPF. dividendos.

Impuesto de Sociedades. intereses.


IVA. usufructo.
Impuesto sobre el Patrimonio. renta.

Agentes económicos y factores productivos 59


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 60

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

18 Lee el texto y justifica la intervención del Estado 21 Calcula los posibles beneficios de esta empresa de alfileres.
en la producción de bienes y servicios.
La empresa Alfil, dedicada a la fabricación de alfileres,
Hay bienes y servicios que, aunque los adquiera un indi- tiene que pagar todos los meses 10.000 euros en salarios,
viduo, benefician a toda la sociedad, por lo que la mayoría más 3.000 euros por el alquiler de la fábrica. Por cada caja
de cien alfileres cobra 50 céntimos de euro, mientras
de las personas prefieren beneficiarse de ese bien y ahorrar-
que los costes de las materias primas que necesita
se el esfuerzo que puede conllevar el conseguirlo. Es el ca-
para su producción suponen 10 céntimos de euro.
so de la seguridad de un barrio; en principio, un individuo
puede estar dispuesto a sufragar los costes de esa seguridad, • ¿Cuántos alfileres debería vender la empresa para no tener
pero dado que de ese servicio se beneficiarían todos aque- pérdidas?
llos que habitan en el barrio, preferirá que otros paguen por
• ¿Cuáles serían los beneficios si se vendieran 50.000 cajas
ella y beneficiarse gratis. De este modo, podría suceder que
de alfileres al mes?
no hubiera nadie dispuesto a pagar por ese servicio y de-
jaría de prestarse a pesar de desearse.
Por otra parte, existen bienes y servicios que, aunque sa- 22 Indica a qué sector económico asociarías estas empresas:
tisfacen una necesidad del que lo consume, suponen un per- • Automovilística.
juicio para el resto de la sociedad. A estos perjuicios se les • De restauración.
denomina externalidades. Por ejemplo, al conducir un co-
• Cárnica.
che obtenemos la utilidad de desplazarnos más cómoda-
• De telefonía móvil.
mente de un sitio a otro, pero producimos externalidades
negativas para el resto de la sociedad: contaminación, rui- • Bufete de abogados.
do, atascos, etc. • Producción de arroz.
Puesto que estos perjuicios no desincentivan al usuario pa- • Supermercado de alimentación.
ra dejar de consumir ese bien, el Estado tiene que interve- • Construcción de obras públicas.
nir para conseguirlo. Dependiendo del tipo de bien se ha- • Reparación de aparatos de aire acondicionado.
rá mediante una prohibición, una regulación en el uso o,
simplemente, gravando sobre el bien un impuesto especial,
23 Asocia las siguientes actividades de una empresa con uno
como el de matriculación o sobre la gasolina, que encare-
de estos departamentos: Comercial, Marketing, Financiero,
cen los precios del coche y del combustible. Recursos humanos, Producción.

• Además de la seguridad pública, cita otros bienes o servicios • Contratación de nuevo personal.
que proporciona el Estado y que piensas que las personas • Pago de nóminas.
o las empresas privadas no están dispuestas a ofrecer. • Lanzamiento al mercado de un nuevo producto.
• El tabaco es un ejemplo de bien cuyo consumo supone • Control de calidad de la producción.
un perjuicio para las personas que no fuman y se encuentran • Relaciones con los clientes.
cerca del fumador. ¿Qué medidas toma el Estado para reducir • Elaboración de los presupuestos.
el consumo de tabaco? ¿Qué opinas de ello?
• Mantenimiento de la maquinaria.
19 Si Jorge está dispuesto a prestar 100 euros hoy a cambio
de que dentro de un año le devuelvan 120 euros, 24 Analiza la política impositiva.
calcula cuáles serían los intereses de ese préstamo.
El impuesto sobre la renta es un impuesto progresivo,
lo que implica que pagan más los que más tienen.
20 Analiza el consumo de Marta. Imagina que se te plantean tres alternativas para establecer
Las decisiones de consumo (C) de Marta dependen de los este impuesto:
ingresos que tenga (Y), y se pueden aproximar mediante 1. Toda la población activa pagará un 13,5 % de su renta.
la siguiente función matemática: 2. Toda la población activa pagará un 27 % de las rentas
cuando estas sean superiores a 12.000 euros.
C ⫽ 100 + 0,5 · Y 3. Se pagará un 7 % de los primeros 10.000 euros de rentas,
un 11 % de los segundos 10.000 euros que se ingresen,
y un 20 % de las rentas que superen los 20.000 euros.
• Indica cuál es el consumo autónomo (consumo cuando
los ingresos son nulos) de Marta. • ¿Cuánto tendría que pagar como impuesto de la renta una
• Calcula el consumo de Marta si sus ingresos fueran persona que ganara 18.000 euros anuales con cada una de las
de 1.000 euros. alternativas presentadas?
• Determina su propensión al consumo, es decir, la proporción • ¿Y una persona que ganara 35.000 euros anuales?
de consumo de cada euro extra que gana. (Pista: para ello, • ¿Cuál de las tres alternativas te parece más progresiva?
calcula el consumo cuando la renta es 0 y cuando es 1.) • ¿Con cuál de ellas se recauda más dinero?

60 tema 2
936471 _ 0042-0063.qxd 22/4/08 14:08 Página 61

25 Analiza la siguiente situación. 28 Comenta la situación de España frente a la Unión Europea


respecto a los indicadores recogidos en el gráfico. Explica
Imagina que en el mar Cantábrico hay un banco de pesca las consecuencias económicas de la situación española.
formado por un millón de peces. Estos se reproducen
aumentando la población de peces un 20 % cada año. Indicadores de innovación

• ¿De cuánto tendría que ser la cuota pesquera para que 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45


el banco mantuviera su población en un millón de peces?
Nuevos titulados en
• Si la población bajara a medio millón de peces, ¿en cuánto
Ciencia y Tecnología
se podría fijar la cuota para que su explotación fuera
sostenible? ¿Cuántos años de moratoria harían falta para Población con
que la población volviera a ser de un millón de peces? educación superior
Empleados en
industrias de alta
26 Calcula la depreciación anual de un televisor, cuyo precio tecnología
es de 500 euros, teniendo en cuenta que su vida Gasto público
útil esperada es de cinco años. en I⫹D / PIB

Gasto privado
27 Calcula el coste de la siguiente inversión. en I⫹D / PIB

Un recién licenciado en Economía está considerando Patentes alta


tecnología
la posibilidad de hacer un máster en Estados Unidos
que duraría dos años. Los costes que tendría que afrontar Utilización doméstica
serían: Internet/hogar
• Matrícula: 20.000 euros al año. Gasto en tecnologías
de la Información y
• Alojamiento: 6.000 euros al año. Comunicación / PIB
• Comida, libros y otros: 5.000 euros al año.
UE España
Por otro lado, una empresa española le ha hecho una oferta
de trabajo con un salario de 20.000 euros anuales.
Fuente: Comisión Europea, 2002.
• ¿Cuánto debería cobrar al terminar el máster para recuperar
la inversión en 10 años?

Economía y nuevas tecnologías

29 No siempre es fácil ver cómo se realiza la asignación


de un factor productivo. Sin embargo, en el caso del
factor tierra podemos verlo navegando por Internet.
Entra en la dirección web http://maps.google.es/
y busca la localidad en la que vivas. Selecciona
la opción de imagen «Satélite». Identifica en dicha
imagen el uso que se le ha dado al suelo: residencial,
industrial, agrícola, zona verde, infraestructuras de
transporte, etc.
• ¿Qué sector de actividad económica es el que más
ocupa el factor productivo tierra?
• ¿Dirías que existe una «especialización» por zonas?
• ¿La distribución de la tierra entre las distintas
actividades económicas sigue alguna pauta?
¿Puedes establecer una relación entre los distintos
usos que se dan al suelo en un lugar? (Por ejemplo,
si las principales vías de transporte comunican
zonas densamente habitadas.)
• ¿Queda algún espacio sin utilizar? ¿Por qué?

Agentes económicos y factores productivos 61


936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 62

PRÁCTICAS
Prensa económica

El País, 5 de noviembre de 2007

La productividad de la economía española


sigue en el furgón de cola de Europa
España sigue a la cola de más ha aumentado el núme- Demasiados días Buenas ayudas públicas
la Unión Europea en aumen- ro de horas trabajadas entre y mucho dinero para España está también por
to de la productividad labo- 1995 y 2004. crear una empresa debajo de la media comuni-
ral y únicamente Portugal e La clasificación comuni- De los 24 indicadores que taria en gasto en I+D, en gas-
Italia registran peores resul- taria de mejora de la pro- utiliza el informe del Ejecu- to en investigación por par-
tados entre los 27. La pro- ductividad laboral en 2006 tivo comunitario para medir te del sector privado, en
ductividad por trabajador au- la encabezan Letonia (7 %), la competitividad de las eco- número de licenciados en ca-
mentó solo un 0,8 % en Finlandia (5,8 %) y Litua- nomías de los 27, España rreras de ciencia y tecnolo-
2006 –prácticamente la mi- nia (5,7 %), mientras que queda por debajo de la me- gía, en inversiones de capi-
tad que la media comunita- por detrás de España están dia comunitaria en un total tal riesgo en empresas
ria, que fue del 1,5 %– una portugueses (0,5 %) e italia- de 17. Destacan especial- innovadoras, en gasto en tec-
cifra que sitúa a España le- nos (0,2 %). Globalmente, mente los malos resultados nologías de la información y
jos de otros grandes países, el crecimiento de la produc- por lo que se refiere al nú- la comunicación, y en expor-
como Alemania (2,7 %), tividad en la UE el año pa- mero de días necesarios pa- taciones de alta tecnología.
Reino Unido (2,6 %) o Fran- sado fue ligeramente supe- ra crear una nueva empre- La economía española so-
cia (1,1 %), según el infor- rior al registrado en Estados sa o los costes que provoca lo aventaja al conjunto de la
me sobre la competitividad Unidos (1,4 %). abrir un nuevo negocio. UE en un nivel global de pre-
en la UE en 2007 hecho pú- España está, además, muy La economía española cios más bajo y en precios
blico hoy por la Comisión. lejos de cumplir su objetivo también registra peores resul- más reducidos del gas y la
Pese a este retraso respecto de aumentar la inversión en tados que la media de la UE- electricidad para clientes in-
al resto de socios comuni- Investigación y Desarrollo 27 en cuanto a emisiones de dustriales (que están regula-
tarios, el crecimiento de la (I+D), el principal factor que gases de efecto invernadero dos, y por los que el Ejecuti-
productividad laboral en Es- permite mejorar la produc- o de uso intensivo de la ener- vo comunitario ya ha
paña el año pasado fue su- tividad, hasta el 2 % del PIB gía. Otros indicadores nega- expedientado a España). El
perior a la media de la úl- en 2010. Según los últimos tivos para la competitividad informe sobre competitivi-
tima década. Durante el datos disponibles (corres- de España, según el informe, dad destaca también entre los
período 2000-2005, el rit- pondientes a 2005), el gasto son el exceso de regulación elementos positivos en Espa-
mo de crecimiento anual del español en I+D está todavía para los productos o las di- ña la elevada cuota de mer-
Producto Interior Bruto ligeramente por encima del ficultades para el despido de cado de las energías renova-
(PIB) por trabajador fue del 1 %, aunque también la ma- los trabajadores, así como el bles, la reducida cuota de
0,5 %, mientras que entre yoría del resto de Estados precio de las telecomunica- mercado del mayor operador
1995 y 2000 la cifra se si- miembros andan muy retra- ciones o la cuota de mercado en el mercado eléctrico, y un
tuó en el 0,3 %. España des- sados en este capítulo. que conserva el operador his- nivel de ayudas públicas glo-
taca, no obstante, por ser el tórico (Telefónica) en llama- bales y sectoriales inferior al
país comunitario en el que das a larga distancia. del conjunto de los 27.

DEBATE

30 ¿Cómo se mide la productividad? 32 ¿Qué consecuencias económicas tiene?


31 ¿A qué factores se debe principalmente la baja 33 ¿Qué medidas crees que debería tomar el Gobierno
productividad en España? español para mejorar la productividad en nuestro país?

62 tema 3
936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 63

Economistas famosos

Karl Marx BIOGRAFÍA


Karl Marx (Trier, 1818-Londres,
El pensamiento de este filósofo, político y economista re- 1883) nació en una localidad
volucionario dio origen al marxismo, una corriente ideoló- del antiguo reino de Prusia,
gica que, junto con el anarquismo, dominó el movimiento en la actual Alemania, dentro
obrero del siglo XIX. de una familia judía de clase
media alta.
Su pensamiento económico Estudió Derecho
en la Universidad de Bonn
La teoría del valor es clave en la obra de Marx. Para este y Filosofía en Berlín, obteniendo
autor, los objetos tienen un valor intrínseco, que está en el doctorado en esta última
función de las horas de trabajo dedicadas a su producción. en 1841. Fue un gran admirador de la filosofía hegeliana.
Las diferencias salariales entre los trabajadores vendrán de- Dirigió un periódico antigubernamental en Colonia, hasta
terminadas por el número de horas empleadas para el su cierre forzado por la censura. En París volvió a poner
adiestramiento del trabajador. Y el salario mínimo de un en funcionamiento este rotativo con el fin de introducirlo
trabajador nunca deberá ser inferior al valor de los produc- ilegalmente en su país. En la «ciudad de la luz» entró
tos básicos de subsistencia. en contacto con jóvenes revolucionarios de toda Europa
y conoció al que sería su amigo para toda la vida: Friedrich
Para Marx, el capital no es más que una acumulación de Engels. La relación entre ambos hizo que Marx se interesara
trabajo. La acumulación de capital tiene la virtud de que, por el movimiento comunista y por la economía en particular.
al incrementarse, aumenta la productividad del trabajador, En 1845 fue expulsado de París, trasladándose a Bruselas junto
reduciendo el número de horas necesarias para producir y, a Engels. Allí, en 1848, publicarán El manifiesto del Partido
con ello, el valor de los bienes producidos. Comunista. Este mismo año, Marx fue detenido en medio
de un ambiente revolucionario que se extendió por toda
La necesidad de acumular capital hace que los trabajadores Europa y expulsado también de Bélgica. Regresó entonces
tengan que vender sus horas de trabajo a aquellos que po- a París, a tiempo para presenciar el levantamiento popular
seen los medios de producción. Puesto que los trabajado- contra el rey Luis Felipe. Tras el fracaso de la revuelta abandonó
res se encuentran en inferioridad de condiciones, se ven Francia y volvió a Colonia, donde fue de nuevo encarcelado.
obligados a aceptar el salario que les ofrecen los capitalis- En 1849 se estableció en Londres, donde permaneció hasta
tas, que será inferior al valor aportado por su trabajo. Esta el final de sus días.
diferencia entre salario y valor es la plusvalía que se queda En Londres, él y su numerosa familia (tuvo siete hijos, aunque
el capitalista. solo tres alcanzaron la edad adulta) conocieron la miseria
de primera mano. Perseguido por sus acreedores, malvivió
Las plusvalías son necesarias para acumular más capital. con las ayudas de su amigo Engels y la publicación de algunos
Los capitalistas tienen que continuar acumulando capital artículos para periódicos estadounidenses. Durante esta etapa,
para aumentar la productividad y no ser expulsados del participó activamente en los congresos anuales de la Primera
mercado por otros que acumulen más capital y sean más Internacional y escribió su obra principal: El capital.
productivos. Así, en opinión de Marx, el propio sistema
capitalista y la necesidad de acumular capital mantendrían
a los trabajadores con un salario que apenas les permitiría
superar el nivel de subsistencia. RAZONAMIENTO ECONÓMICO
Estas ideas se recogen en su obra cumbre, El capital, divi-
dida en tres volúmenes. Solo el primero de ellos se publicó 34 Analiza el pensamiento de Marx.
en vida del autor.
• Según Marx, ¿cómo se determinaría el valor de un bien
o servicio? ¿Cuánto debería valer, por ejemplo,
DOC. 19 una barra de pan?
• ¿De dónde procede la acumulación de capital?
La introducción de telares mecánicos en Inglaterra redujo
• ¿Qué efecto tiene esa acumulación sobre el valor
probablemente a la mitad el trabajo necesario para tejer una
de los bienes?
cantidad dada de hilo. Los tejedores manuales, de hecho,
continuaban necesitando el mismo tiempo que antes, pero, • ¿Con qué conceptos económicos que has estudiado
en el tema relacionarías el texto del documento 19?
por ello, el producto de una hora de su trabajo representaba,
después del cambio, solo media hora del trabajo social y, por • Marx decía que «el capital es trabajo muerto,
consiguiente, descendió a la mitad de su valor primitivo. que, como un vampiro, vive solo del trabajo vivo que
chupa, y vive más cuanto más trabajo chupa».
El capital, volumen I, 1867 Explica su significado.

Agentes económicos y factores productivos 63


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 64

tema

4 El funcionamiento del mercado:


la oferta y la demanda

En la Edad Media era costumbre que en las poblaciones Índice


hubiera todas las semanas un día de mercado. En ese día
los campesinos acudían a vender lo que habían producido. 1 El funcionamiento
Además, podían comprar los productos fabricados de los mercados
por los artesanos de la ciudad y las mercancías traídas 2 La demanda
de lejos por los comerciantes. Todavía hoy se siguen
celebrando mercados callejeros todas las semanas 3 La oferta
en muchas ciudades. 4 El equilibrio del mercado
Se denomina mercado al conjunto de los vendedores
5 Cambio en las condiciones
que ofrecen sus productos y los compradores que del mercado
los demandan. La oferta y la demanda son las fuerzas
que hacen que funcione la economía. Para saber cómo 6 Efecto del desplazamiento de
afectará un acontecimiento a la economía hay que una curva en el equilibrio
ver primero sus repercusiones sobre la oferta y la demanda. del mercado

64
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 65

UN PASEO POR LA HISTORIA

El petróleo
En un principio, el petróleo solo servía como se agruparon en una asociación: la OPEP.
combustible de lámparas, y aún para eso era poco A los pocos años de crearse esta organización,
usado, pues, al quemarse, provocaba un olor justo al comienzo de la década de los 70,
desagradable. Pero a finales del siglo XIX, decidieron reducir su producción. Era lo mismo
con la invención del motor de combustión que lo que había hecho años atrás la Standard Oil,
que utilizan coches y aviones, el petróleo pero esta vez eran países independientes los
se convirtió en un bien de amplia demanda. que decidieron limitar su producción y ninguna
El aumento de los usos del petróleo hizo normativa nacional podía impedir que lo hicieran.
que aparecieran auténticas fortunas, como Ante la escasez de petróleo en el ámbito mundial,
la de Rockefeller, con su empresa Standard Oil. el precio se disparó, así como el de la gasolina que
A través de compras y fusiones fue acabando se produce con él. Esta subida originó la mayor
con el resto de empresas de la competencia. crisis económica mundial desde los años 30.
Una vez que eliminó a sus competidores estuvo La escasez provocada por la OPEP era artificial,
en condiciones de reducir la cantidad de petróleo pues en realidad los países eran capaces de
que ofertar. Los consumidores notaban la escasez producir mucho más de lo que ponían a la venta,
de gasolina, y estaban dispuestos a pagar más con lo que al final de la década empezaron
con tal de que fueran ellos los que consiguieran a engañarse unos a otros produciendo por encima
el combustible para su coche. Así, el precio de la cuota que la organización les asignaba.
del petróleo subió. Una vez que los países perdieron la confianza
El abuso de Rockefeller llevó al Congreso entre ellos, la limitación en la producción
estadounidense a dictar una ley antimonopolios desapareció y los precios volvieron a bajar.
para evitar que una empresa tuviera el control Con posterioridad, cada vez que ha habido
exclusivo sobre una actividad, precisamente una guerra en un país productor, o un huracán ha
lo que sucedía con la Standard Oil. La empresa afectado a una zona rica en petróleo, el precio
tuvo que dividirse en otras más pequeñas, ha subido rápidamente ante el temor de la gente
que aumentaron la producción. Al haber más a una nueva reducción de la oferta de petróleo.
gasolina disponible, el precio descendió. El éxito En los últimos años se han producido muchos
de esta ley hizo que en múltiples países se de estos sucesos, y con cada uno de ellos el precio
establecieran normativas similares. En España, del petróleo se ha incrementado. Sin embargo,
la Comisión de Defensa de la Competencia se ahora no baja una vez que pasa el suceso.
dedica a vigilar para que no aparezca un nuevo El motivo es que hay una demanda de petróleo
Rockefeller que ejerza un abuso de poder similar mayor que la que ha existido en cualquier otro
en el mercado. momento de la historia. Nunca ha habido tantos
A finales de los años 60, una parte muy coches en circulación ni aviones volando, ni tanta
importante de los productores de petróleo energía ha sido necesaria para el día a día.

Piensa y contesta

• Explica por qué cuando hay más cantidad de gasolina


disponible en el mercado (o de cualquier otro producto) baja
su precio, y viceversa.
• ¿Qué efecto tendría sobre el precio del petróleo
si se agotaran los pozos petrolíferos de Oriente Medio?
¿Y el desarrollo de coches que funcionaran con hidrógeno?
• ¿Cuando sube el precio de la gasolina se reduce
su consumo? ¿Sucede lo mismo si sube el precio del pan?
¿Por qué?

65
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 66

1 El funcionamiento de los mercados


El mercado de un bien o servicio está compuesto por la oferta y la deman-
da de ese bien con intención de intercambiarlo. El conjunto de los compra-
dores son los que determinan la demanda del producto. El conjunto de los
vendedores del bien o servicio son los que determinan la oferta F (Doc. 1).

1.1. El mercado de competencia perfecta


DOC. 1. DEMANDANTES Y OFERENTES.
Los mercados pueden adoptar muchas formas. El mercado que se toma
Los conceptos de demandante y ofe- como punto de partida para estudiar los demás tipos es el mercado de
rente no tienen por qué coincidir con competencia perfecta. Para que un mercado pueda calificarse como tal ha
los de consumidor y productor. Por de cumplir estas dos características:
ejemplo, en el mercado de los alimen-
• Los bienes o servicios que se ofrecen han de ser prácticamente idénti-
tos, antes de ser demandados por el
consumidor final, los alimentos han cos, de modo que al comprador le dé igual adquirir un producto u otro.
sido objeto de compra y venta varias Es, por ejemplo, el caso del trigo o de la gasolina. A este tipo de bienes
veces por parte de los distribuidores se les denomina homogéneos.
(mayoristas y minoristas).
• Tiene que haber un número elevado de oferentes y demandantes, de tal
manera que ninguno pueda influir individualmente en el precio. Si
F Piensa en un pescado. ¿Por cuántas
transacciones comerciales crees cumplen esta condición se les denomina precio-aceptantes.
que ha tenido que pasar antes Un ejemplo de mercado de competencia perfecta podría ser el de la leche.
de llegar a tu casa? ¿Quiénes han sido Cuando un comprador acude a una tienda encontrará gran variedad de
los demandantes y los oferentes
en cada una de esas transacciones? marcas de calidad y precios similares.
Aunque suponer mercados perfectamente competitivos es una simplifica-
ción de la realidad, como hay un cierto grado de competencia en la mayo-
ría de ellos, los resultados que se obtengan a partir del estudio de la oferta
y la demanda en condiciones de competencia perfecta también son válidos
para otros tipos de mercados.

2 La demanda

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los compradores


están dispuestos y pueden comprar.

2.1. La demanda individual de un bien


La demanda de un bien o servicio por parte de una persona depende de
muchas cosas. El precio de ese bien es el principal factor a la hora de de-
terminar su demanda, pero no es el único que influye. Los factores rele-
vantes en la cantidad demandada de un bien (Qx) son:
ACTIVIDADES
• Su precio (Px). Cuanto más alto sea el precio de un artículo, si todos los
Ejemplos demás factores se mantienen constantes, menos unidades estará dis-
puesta la gente a comprar. Y al revés; cuanto más bajo sea el precio, más
1 Piensa en bienes o servicios unidades se venderán. Así, por ejemplo, si el precio de una tableta de
que puedan ser mercados
de competencia perfecta.
chocolate fuera de 10 euros la unidad, se comprarían muy pocas table-
tas de chocolate. Sin embargo, si el precio de la tableta bajara a 1 euro,
• ¿Un coche se correspondería se comprarían muchas más tabletas.
con un mercado de competencia
perfecta? ¿Por qué? • Los gustos del consumidor (G). En el consumo de un bien influye lo
• ¿Y las entradas para el cine? que gusta ese bien. Así, al mismo precio de la entrada, irá más veces al
cine la persona que le gustan más las películas.

66 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 67

• La renta (R). Dependiendo del dinero que tengan, las personas podrán
pagar más o menos unidades del mismo bien. *Ceteris paribus: expresión latina que significa
«siendo otras cosas igual». Se emplea
• El precio del resto de los bienes (Py). Si unos bienes son más baratos, en Economía para analizar los efectos
puede que compense comprar menos unidades de otro más caro. de la variación de un factor (en este caso,
el precio de un producto sobre la cantidad
Así, la función de la demanda individual de un bien se puede expresar ma- demandada), suponiendo que otros factores
temáticamente como: o condicionantes (la renta del consumidor,
sus gustos y los precios de otros productos)
permanecen constantes.
Qx = D (G, Px, Py, R)

2.2. La curva de demanda-precio


La curva de demanda-precio se obtiene variando el precio del bien y ob-
servando cómo afecta la cantidad que se demanda del mismo, suponiendo
que permanecen constantes la renta del consumidor, sus gustos, así como
el precio de los demás bienes (ceteris paribus*).
La representación gráfica de la curva de demanda-precio es sencilla, ya
que solo se consideran dos variables: el precio y la cantidad demandada.
Convencionalmente, el precio se representa en el eje vertical o de ordena-
DOC. 2. CURVA DE DEMANDA-PRECIO.
das, y la cantidad demandada en el eje horizontal, llamado eje de abscisas.
La tabla muestra cuántas tabletas
Así, su expresión matemática sería:
de chocolate compra una persona
a distintos precios en un mes.
Qx = D (Px) En el gráfico se utilizan esas cifras
para mostrar la ley de demanda normal,
de acuerdo con la cual la curva de
demanda-precio tiene pendiente negativa.
Lo normal es que cuando aumenta el precio de un bien su demanda dis-
minuye, y a la inversa. Así se habla de ley de demanda normal cuando Precio de Cantidad de tabletas
precio y cantidad varían en sentido contrario F (Doc. 2). Pero también exis- una tableta (€) demandadas
ten bienes de demanda anormal, cuyo precio y demanda varían en el mis- 1,00 10
mo sentido; un ejemplo típico es el de los diamantes. 1,50 7
2,00 5
2.3. Efecto sustitución y efecto renta 2,50 4
4,00 3
Una alteración en los precios de un bien modifica el poder adquisitivo de
7,00 2
la renta del consumidor produciendo dos efectos combinados sobre la de-
12,00 1
manda: el efecto sustitución y el efecto renta.
• El efecto sustitución es la repercusión que tiene en la demanda de un 14
bien el hecho de modificar su precio, suponiendo que el consumidor 12
mantenga el mismo poder adquisitivo. 10
Precio (€)

Si aumenta el precio de un bien, este se encarece en relación con el res- 8


to, por lo que tiende a ser sustituido por otros bienes que resultan rela- 6
tivamente más baratos. Por ejemplo, conforme aumenta el precio de la 4
carne de vaca, se come más pollo. 2
0
• El efecto renta es la repercusión que tiene en la demanda de un bien el 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
hecho de que varíe el poder adquisitivo del consumidor, suponiendo Cantidad demandada
que los precios se mantengan sin cambios.
F Haz una tabla como la de arriba,
El incremento de los precios de un bien disminuye la capacidad adqui- indicando cuántas tabletas
sitiva de los consumidores para un nivel de renta dado, ante lo cual los de chocolate, o de otro bien
consumidores se verán motivados a reducir la compra de todos los que consumas habitualmente,
demandarías para cada uno
bienes. Por ejemplo, si se duplican los precios de la gasolina y sigo reci- de los precios dados.
biendo los mismos ingresos, me vuelvo un poco más pobre, pues puedo
F Representa gráficamente tu curva
adquirir menos productos. Por eso, tendré que reducir el consumo de de demanda-precio.
gasolina y de otros bienes.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 67


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 68

2.4. La demanda global o demanda de mercado


La demanda de mercado de un bien se forma por la agregación de las
demandas individuales, es decir, por la suma de las cantidades indivi-
duales demandadas para un mismo precio.
Así, para hallar la demanda de mercado y trazar su curva, sumaremos las
demandas individuales a cada precio concreto y situaremos la cantidad re-
sultante en el eje de abcisas del gráfico donde vamos a representar la curva
de demanda global o de mercado.
Volvamos al ejemplo de las tabletas de chocolate. Observa en el documen-
to 3 cómo se ha representado la curva de demanda de este mercado.

DOC. 3. CURVA DE DEMANDA DE MERCADO.

Precio de Cantidad de tabletas Cantidad de tabletas


Mercado
una tableta (€) compradas por Elena compradas por Juan
1,00 10 + 8 = 18
1,50 7 + 6 13
=
2,00 5 4 9
+
2,50 4 3 = 7
+
4,00 3 2 5
+ =
7,00 2 1 3
12,00 1 + 0 = 1

Demanda de Elena + demanda de Juan = demanda de mercado

a) Demanda de Elena b) Demanda de Juan


14 14
12 12
10 10
Precio (€)

Precio (€)

8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Cantidad demandada Cantidad demandada

ACTIVIDADES c) Demanda de mercado


14
Técnicas de Economía 12
2 Averigua cuántos chicles 10
Precio (€)

comprarían tres de tus 8


compañeros a distintos precios 6
y recoge los datos en una tabla.
4
A continuación, dibuja
2
las curvas de demanda
individuales, agrega dichas 0
demandas y traza la curva de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
demanda de mercado de chicles Cantidad demandada
en tu clase.

68 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 69

2.5. La elasticidad de la demanda

La elasticidad de un bien indica las variaciones en la cantidad deman-


dada del bien con respecto a alteraciones de aquellas otras variables
que influyen en la demanda.

La elasticidad no es más que el cociente de variaciones relativas entre la


variable dependiente (cantidad demandada) y una variable independiente
(por ejemplo, la renta), con la condición de que las otras variables inde-
pendientes (gustos, precio del bien y precio de otros bienes) permanezcan
constantes.

La elasticidad-precio de la demanda
La elasticidad-precio de la demanda (Ep) mide el grado en que la canti-
dad demandada de un bien o servicio responde frente a variaciones en su
precio. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad de-
mandada por la variación porcentual en el precio.
En el caso de la demanda de mercado del bien x, cuya función es:

Qx = D (G, Px, Py, R)

la elasticidad-precio será:

ΔQx .
100
Qx
Ep = −
ΔPx . ACTIVIDADES
100
Px
Técnicas de Economía
3 Define cómo será la demanda
La fórmula va precedida del signo «menos» porque lo normal es que a una en el siguiente supuesto:
variación en el precio le siga otra en la cantidad demandada pero en senti- Si cuando el precio de una tableta
do contrario; de esta forma, la elasticidad-precio será positiva para aque- de chocolate sube un 15 %
llos bienes que sigan la ley de demanda normal. y la cantidad de tabletas que
compramos disminuye un 30 %, la
Las curvas de demanda pueden clasificarse según su elasticidad: elasticidad-precio de la demanda
• Si la elasticidad es menor que 1, se dice que es inelástica; expresa que la toma el siguiente valor:
cantidad demandada reacciona proporcionalmente menos que el precio. (− 30 %)
Ep = − =2
15 %
• Si la elasticidad es igual a 1, significa que una variación en el precio trae
consigo una variación proporcional en la cantidad demandada. En este 4 Calcula la elasticidad de
caso se dice que la demanda tiene elasticidad unitaria. la demanda de un mercado si:
• Si la elasticidad es mayor que 1, se dice que la demanda es elástica, e • el precio cae un 20 %
implica que a una determinada variación del precio del bien la cantidad y la demanda aumenta un 10 %.
demandada varía más que proporcionalmente. • una subida de precios de
un 5 % implica una caída
• Se dice que la demanda es perfectamente elástica cuando la elastici- de la demanda del 10 %.
dad-precio de la demanda se aproxima a infinito, lo que significa que • la demanda de un bien
una variación muy pequeña en el precio de un bien provoca una varia- no cambia cuando su precio
ción muy grande en la cantidad demandada. se duplica.
• un bien, cuyo precio es
• En el caso extremo tenemos una elasticidad igual a 0; la demanda es 100 euros, aumenta
perfectamente inelástica, y la curva de demanda, vertical. En este ca- su demanda en un 1 % cuando
so, la cantidad demandada es siempre la misma, independientemente el precio se rebaja 1 euro.
del precio.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 69


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 70

Como la elasticidad-precio de la demanda relaciona variaciones de la can-


tidad demandada de un bien con respecto a su precio, se mide a través de
la pendiente de la curva de demanda. Así, en el documento 4 podemos
observar que cuanto más plana es la curva de demanda (o menos pendien-
te presenta), mayor es la elasticidad-precio.

DOC. 4. LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA.

a) Demanda inelástica b) Demanda de elasticidad unitaria


(75 − 100) . (−50 /100)
100
(−25/100) Ep = − =1
100
Ep = − =− = 0,25 1/2
(8− 4) . 4/4
100
4
P P
8 8
B
7 7
B
6 6
5 5
4 4
A A
3 3
2 2
1 1
0 0
0 25 50 75 100 Q 0 25 50 75 100 Q

c) Demanda elástica
(−80 /100) d) Demanda perfectamente e) Demanda perfectamente
Ep = − =4
1/5 elástica inelástica
P
P P
8
Ep = 0
7
B
6
A
5
4
Ep = ∞
3
2
1
0 Q Q
0 20 40 60 80 100 Q

La elasticidad-renta de la demanda
La elasticidad-renta de la demanda mide la respuesta de la cantidad de-
mandada de un bien o servicio frente a variaciones en la renta de los con-
sumidores. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad
demandada por la variación porcentual en la renta. Esto es:

ΔQx .
100
Qx
Er = −
ΔR .
100
R

También aquí se puede hablar de una ley normal de demanda con respec-
to a la renta si, a medida que aumenta la renta, la cantidad demandada
crece. Cuando la cantidad demandada y la renta varían en el mismo senti-
do se habla de bienes normales que tienen elasticidades-renta positivas.

70 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 71

Pero puede suceder que a medida que se tenga más renta se consuma me-
nos de un bien. Esta situación se considera anormal, y los bienes a los
que les ocurre se llaman bienes inferiores y su elasticidad-renta es nega-
tiva. En este caso, los aumentos de renta, y parte de la que ya se tenía, se
destinan a consumir otros bienes que satisfacen mejor la necesidad. Por
ejemplo, cuando aumenta la renta, el individuo puede reducir la cantidad
demandada de transporte público y utilizar más su coche particular.
Dentro de los bienes normales, la intensidad de la variación también viene
dada por el valor de la elasticidad y presenta los dos casos siguientes:
• Cuando la elasticidad-renta de la demanda de un bien se encuentra en-
tre 0 y 1 indica que un incremento de la renta le afecta de forma que su
demanda aumenta menos que proporcionalmente. En los llamados
bienes de primera necesidad, a medida que la renta se incrementa, la
necesidad es menos determinante y podrían llegar a tener una elastici-
dad negativa. Por ejemplo, las lentejas, el arroz o las patatas son más
demandados en el caso de tener unas rentas más bajas. A medida que
las rentas aumentan, estos alimentos suelen ser sustituidos por otros
más caros.
• Cuando la elasticidad es mayor que 1, la demanda del bien aumenta
más que proporcionalmente a la renta. En el caso de los bienes de lujo,
tales como las mansiones, los coches deportivos o las embarcaciones
de recreo, la demanda solo se inicia al alcanzar un determinado nivel de
renta.

La elasticidad-precio cruzada de la demanda


La elasticidad-precio cruzada mide la relación entre la demanda de un
bien (Qx) y los precios de los otros bienes (Py). La elasticidad-precio cru-
zada de la demanda se obtiene dividiendo la variación porcentual de la
cantidad demandada del bien x por la variación porcentual del precio del
bien y, cuya expresión matemática es:

ΔQx .
100
Qx
E py =
ΔPy .
100
Py

La elasticidad-precio cruzada de la demanda es positiva o negativa depen-


diendo de si los bienes son sustitutivos o complementarios.
• Recordemos que los bienes sustitutivos son aquellos que pueden utili-
zarse uno en lugar del otro. Así, cuando el precio de un bien sube, la
demanda del otro aumenta, porque el consumidor lo sustituye. Es el ca-
so de las videocámaras y las cámaras fotográficas. Una subida del precio ACTIVIDADES
de las videocámaras llevará a la gente a sustituirlas por cámaras fotográ-
ficas. Como el precio de las videocámaras y la cantidad demandada de Ejemplos
cámaras fotográficas varían en el mismo sentido, la elasticidad-precio 5 Pon ejemplos, que no se citen
cruzada es positiva. en el libro, de bienes de los
siguientes tipos:
• Los bienes complementarios son aquellos que suelen consumirse con-
juntamente. Por eso, la subida del precio de uno hace que se reduzca la • Normales.
cantidad demandada del otro. Esto sucede con el chocolate a la taza y • Inferiores.
los churros. En este caso, la elasticidad-precio cruzada es negativa, lo • Sustitutivos.
que indica que una subida del precio del chocolate a la taza reduce la • Complementarios.
cantidad demandada de churros.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 71


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 72

3 La oferta

3.1. La oferta de la empresa

La oferta de un bien o servicio es la cantidad que las empresas están


dispuestas a producir y vender de ese bien o servicio en unas condicio-
nes determinadas.

Son diversos los factores que explican la cantidad ofertada por las empre-
sas: la tecnología disponible, los precios de los factores de producción, los
precios de los bienes relacionados... Ahora bien, el precio juega de nuevo
un papel básico a la hora de determinar la oferta de las empresas.
Cuando el precio del bien es alto, resultará rentable para las empresas
ofrecer una mayor cantidad de ese bien. Por el contrario, cuando el precio
es bajo, las empresas producirán menos, se dedicarán a producir otros
bienes, o incluso es posible que abandonen el mercado.

3.2. La curva de oferta-precio


La curva de oferta-precio de un bien muestra la cantidad de ese bien que
se está dispuesto a ofrecer para distintos niveles de precio, si se mantienen
el resto de los factores constantes. Su expresión matemática es:

Qx = O (Px)

Cuando sube el precio de un bien, la cantidad ofrecida aumenta; y cuando


baja el precio, la cantidad ofrecida disminuye. Esta relación positiva entre
el precio y la cantidad ofrecida se denomina ley normal de la oferta, e
implica que el precio y la cantidad varían en el mismo sentido.

DOC. 5. REPRESENTACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA-PRECIO.


El cuadro muestra cuántas tabletas de chocolate ofrece la empresa Chocolasa a distintos a) Oferta de Chocolasa
precios. Se cumple la ley normal de la oferta, que relaciona de forma directa el precio del bien
con la cantidad ofrecida. Por eso, la curva de oferta-precio presenta una pendiente positiva. 14

12
Precio de Cantidad de tabletas
10
una tableta (€) ofrecidas
Precio (€)

1,00 0 8

1,50 2 6
2,00 3 4
2,50 4 2
4,00 6
0
7,00 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12,00 10 Cantidad ofrecida

3.3. La oferta de la industria


En términos generales, se entiende por industria el conjunto de empresas
que producen y ofrecen un mismo producto o servicio. Por ello, la oferta
de la industria se forma agregando las cantidades ofertadas por cada em-
presa a un mismo precio.

72 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 73

DOC. 6. CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA.


Precio de Cantidad de tabletas Cantidad de tabletas
Mercado
Por ejemplo, si una industria estuviese formada una tableta (€) ofrecidas por Chocolasa ofrecidas por Cacaomilk
por dos empresas (Chocolasa y Cacaomilk), cu- 1,00 0 ⫹ 2 ⫽ 2
yas curvas de oferta vienen dadas por las tablas
1,50 2 ⫹ 4 ⫽ 6
de la derecha, la curva de oferta de la industria
se obtendría por la suma de las cantidades ofre- 2,00 3 ⫹ 6 ⫽ 9
cidas por cada una de las empresas correspon- 2,50 4 ⫹ 7 ⫽ 11
dientes a un mismo precio. 4,00 6 ⫹ 9 ⫽ 15
7,00 8 ⫹ 11 ⫽ 19
12,00 10 ⫹ 13 ⫽ 23

a) Oferta de Chocolasa b) Oferta de Cacaomilk


14 14

12 12

10 10
Precio (€)

Precio (€)
8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Cantidad ofrecida Cantidad ofrecida
c) Oferta de la industria
14

12

10

8
Precio (€)

4
2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Cantidad ofrecida

Ahora bien, al igual que sucedía en el caso de la demanda, la realidad es


que la cantidad ofrecida de un bien (Qx) depende de distintos factores:
• Su precio (Px).
• Los precios de los factores de producción (Pf).
• La tecnología disponible (T).
• Los precios de otros bienes relacionados (Py).
• Otras características especiales (C), como las expectativas sobre los
precios futuros o las políticas gubernamentales.
De acuerdo con esto, la función de oferta de la industria de un bien toma-
rá la siguiente expresión:

Qx = O (Px, Pf, T, Py, C)

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 73


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 74

ACTIVIDADES Elasticidad-precio de la oferta


El concepto de elasticidad también es aplicable a la oferta, con el mismo
En tu vida significado que para la demanda. La diferencia en la elasticidad-precio de
6 Imagina que quieres vender la oferta se encuentra en que la reacción que tienen los oferentes con res-
zumos de naranja a tus pecto al precio es en el mismo sentido que la variación que experimenta el
compañeros en el descanso. precio, es decir, si aumenta el precio aumenta la oferta, y viceversa.
Piensa en lo que necesitas
y en el trabajo que supone. La elasticidad-precio de la oferta mide el grado en que la cantidad ofre-
• Haz una tabla
cida de un bien o servicio responde frente a variaciones en su precio. Se
con el número de zumos calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la
que estarías dispuesto variación porcentual en el precio.
a producir a distintos precios.
• Dibuja tu curva de oferta-precio.
ΔQx .
100
Qx
7 Compara tu oferta de zumos Ep =
con la de tus compañeros ΔPy .
100
y estima una oferta de la Py
industria.

Por ejemplo, si cuando el precio de una tableta de chocolate sube un 15 %


la cantidad ofertada de tabletas aumenta un 30 %, la elasticidad-precio de la
oferta tomará el siguiente valor:
30 %
Ep = =2
15 %

Las curvas de oferta también se clasifican según su elasticidad F (Doc. 7).


• Oferta inelástica: la elasticidad es menor que 1. Expresa que la canti-
dad ofrecida reacciona proporcionalmente menos que el precio.
• Oferta de elasticidad unitaria: la elasticidad es igual a 1. Esto significa
que una variación en el precio trae consigo una variación proporcional
en la cantidad ofrecida.
• Oferta elástica: la elasticidad es mayor que 1. Implica que a una deter-
minada variación en el precio, la cantidad ofrecida varía más que pro-
porcionalmente.
• Oferta perfectamente elástica: la elasticidad es igual a infinito. La cur-
va de oferta es horizontal. Esto significa que una variación muy peque-
ña en el precio provoca una variación muy grande (tendente a infinito)
en la cantidad ofrecida.
• Oferta perfectamente inelástica: es el caso extremo en el que la elastici-
dad es igual a 0. La curva de oferta es vertical. Esto significa que la oferta
es insensible a las variaciones del precio; la cantidad ofrecida es siempre la
misma, independientemente de lo que cueste el bien.
Cuando las condiciones del mercado llevan a un aumento del precio de un
bien debido, por ejemplo, a una mayor demanda, los oferentes no siempre
pueden aumentar instantáneamente la producción. Quizá, para ello, se ne-
cesita ampliar las fábricas o comprar más maquinaria, lo que lleva un
tiempo. Por eso, a corto plazo, la elasticidad-precio de la oferta suele ser
inelástica. Sin embargo, si los precios del bien se mantienen elevados, los
fabricantes tomarán la decisión de realizar las inversiones necesarias para
ampliar su producción, con lo que, a largo plazo, la elasticidad-precio de
la oferta tenderá a ser mayor.
Observa en el documento 7 que a medida que aumenta la elasticidad la
curva de oferta tiene menor pendiente, lo que significa que la oferta res-
ponde más que proporcionalmente ante variaciones en el precio.

74 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 75

DOC. 7. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA.

a) Oferta inelástica b) Oferta de elasticidad unitaria


9 9
25/100 50/100
P 8 B
Ep = = 0,25 P 8 Ep = =1
4/4 2/4
7 7
6 6 B
5 5
4 4
A A
3 3
2 2
1 1
0 Q 0 Q
0 25 50 75 100 125 150 0 25 50 75 100 125 150

c) Oferta elástica
P 9
80/100
8 Ep = =4
1/5
7
6 B
5
A
4
3
2
1
0 Q
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
d) Oferta perfectamente elástica e) Oferta perfectamente inelástica

P P

Ep = 0
Ep = ∞

Q Q

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía
8 Calcula la elasticidad-precio de la oferta en los casos 9 La construcción de una vivienda puede tardar dos años.
siguientes. Por eso, si aumenta la demanda es muy difícil lograr
un aumento proporcional de la oferta a corto plazo,
• Al aumentar el precio de un bien un 1 %, la oferta crece por lo que el precio de la vivienda suele subir. Al mismo
en un 10 %. tiempo, al aumentar el precio de la vivienda, más
• Al disminuir la oferta de un bien un 5 %, el precio oferentes estarán interesados en participar del negocio.
disminuye un 20 %.
• El precio no cambia cuando la oferta se multiplica por dos. • ¿Qué pasará con el precio de las viviendas dos años
después de iniciarse el crecimiento de la construcción?
• El precio y la cantidad ofrecida de un bien aumentan
en la misma proporción. • ¿Cómo reaccionarán los constructores ante este cambio?

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 75


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 76

4 El equilibrio del mercado


4.1. El precio de mercado

El precio de mercado es aquel precio que equilibra la cantidad ofreci-


da y demandada.

El precio es el núcleo central del mercado y determina la cantidad inter-


cambiada. Cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad
demandada por los compradores, pero mayor la cantidad ofrecida por los
vendedores. Y al revés, cuanto más bajo es el precio de mercado, más uni-
dades se demandan y menos se ofertan.
El equilibrio está en aquel punto donde coinciden cantidad ofrecida y
cantidad demandada. Al precio correspondiente a ese equilibrio no se pro-
duce ni exceso de demanda ni exceso de oferta. Se dice que el equilibrio es
estable, pues al no haber exceso de demanda u oferta el precio no tiene
por qué aumentar o disminuir.
Tanto el precio como la cantidad en el punto de equilibrio se determinan
por la oferta y la demanda conjuntamente, no por uno de los dos solo. Es
decir, tanta importancia tienen los vendedores como los compradores a la
hora de fijar el precio de mercado y la cantidad a intercambiar.

4.2. El excedente y la escasez


Examinemos el ejemplo de las tabletas de chocolate para ver cómo las ca-
racterísticas de la oferta y la demanda determinan el equilibrio de merca-
do. En las figuras de los documentos 8 y 9, donde la oferta y la demanda
siguen una ley normal, el punto de equilibrio será el que determina un
precio de equilibrio de 2 euros y una cantidad de 9 unidades.
Si consideramos un precio superior de 2,5 euros, mientras la oferta estaría
dispuesta a ofrecer 11 unidades, la demanda solo adquiriría 7 unidades;
esto generaría un exceso de oferta que se denomina excedente. Al ser la
cantidad ofrecida superior a la demanda, se almacenarían grandes cantida-
des de tabletas de chocolate en los supermercados y, dado que habría po-
cos consumidores dispuestos a adquirir estas cantidades, los vendedores
responderían bajando los precios.

DOC. 8. EL EXCEDENTE O EXCESO DE OFERTA.


4,0
F Describe la evolución de las curvas
3,5
de oferta y de demanda. Exceso de oferta
F ¿Siguen una ley normal? Justifica 3,0
tu respuesta.
2,5
Precio (€)

F ¿Cuál es el punto de equilibrio?


¿Qué quiere decir esto? 2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Cantidad

76 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 77

Por el contrario, si consideramos un precio inferior de 1,5 euros, mientras


la demanda estaría dispuesta a adquirir 13 unidades, la oferta solo ofrece-
ría 6, con lo cual se produciría un exceso de demanda o escasez. A ese
precio comenzarían a desaparecer las tabletas de chocolate de los estantes.
Y cuando hay demasiados compradores compitiendo por adquirir un pro-
ducto, presionan al alza el precio del mismo.

DOC. 9. LA ESCASEZ O EXCESO DE DEMANDA.


4,0

3,5
Exceso de demanda
3,0

2,5
Precio (€)

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Cantidad

4.3. El equilibrio del mercado


El equilibrio del mercado se halla para el precio en el que la cantidad de-
mandada coincide con la ofrecida. A ese precio se le llama precio de equi-
librio, y a la cantidad, cantidad de equilibrio.
El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de ofer-
ta y demanda. A este precio se le llama también «precio que vacía el merca-
do», lo que significa que tanto demandantes como oferentes están satisfe-
chos porque la cantidad que los compradores desean adquirir de un bien
coincide con la cantidad que los oferentes quieren vender F (Doc. 10).
La razón por la que se llama equilibrio del mercado es porque las fuerzas de
la oferta y la demanda están equilibradas, por lo que no existe motivo algu-
no para que se generen presiones al alza o a la baja sobre el precio, siempre
que el resto de condiciones del mercado se mantengan constantes.

DOC. 10. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.


14 En la figura, el punto de equilibrio se alcanza
a un precio de 2 euros. En este punto
12
la cantidad ofrecida por los vendedores
10 coincide con la cantidad demandada
Precio (€)

por los compradores (9 unidades) y no existen


8 presiones al alza o a la baja sobre el precio.
6
Equilibrio (E)
4

0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
Cantidad

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 77


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 78

DOC. 11. DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA. 5 Cambio en las condiciones


Siguiendo con nuestro ejemplo
de las tabletas de chocolate, un aumento
del mercado
en los salarios de los consumidores llevará
a que estos puedan consumir más tabletas Hasta ahora hemos supuesto que todos los factores que influyen sobre la
para cada uno de los precios posibles
del chocolate, por lo que la curva
demanda y la oferta, salvo el precio, permanecían constantes. Vamos ahora
se desplazará a la derecha (figura a). a analizar los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de altera-
Por el contrario, un aumento de los
ciones en otros factores, tales como la renta o los precios de otros bienes.
impuestos reducirá la renta disponible
para comprar chocolate, con lo cual la 5.1. Desplazamientos de la demanda
curva de demanda se desplazará hacia
la izquierda (figura b). La demanda de un bien no permanece constante en el tiempo, sino que
cambia a medida que evoluciona el entorno económico. Aunque la varia-
ble que afecta más directamente a la cantidad demandada es el precio,
a) Desplazamiento hacia la derecha
existen otros factores que influyen en la demanda a un precio determinado
Aumento de un 10 % de la renta
y que provocan desplazamientos en la curva de la demanda.
4,0 D1 D2
3,5 Las variaciones en la cantidad demandada que obedecen a un cambio en el
3,0 precio implican un movimiento de la demanda dentro de la curva. Por el
contrario, los cambios en la demanda como consecuencia de alteraciones
Precio (€)

2,5
2,0 en la renta, los gustos o los precios de otros bienes o servicios suponen un
1,5 desplazamiento completo de toda la curva de la demanda. Veamos cómo
1,0 afectan los cambios de estas variables a la demanda.
0,5 • La renta de los consumidores. Las variaciones en la renta de los con-
0,0 sumidores provocan cambios en la demanda de los bienes normales; en
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
general, esta demanda, para cada uno de los precios considerados, au-
Cantidad menta o disminuye cuando la renta crece o disminuye, respectivamente
F (Doc. 11).

b) Desplazamiento hacia la izquierda • Los precios de los otros bienes. La respuesta de la demanda depende-
Disminución de un 10 % de la renta
rá de si se trata de bienes sustitutivos o complementarios.
4,0 D2 D1 La subida en el precio de un bien sustitutivo de otro aumenta la canti-
3,5 dad demandada del otro para un mismo precio. Un aumento del precio
3,0 de otros productos sustitutivos de las tabletas de chocolate, como las
Precio (€)

2,5 tartas o los pasteles, provocarán un aumento de la cantidad demandada


2,0 de chocolate, cualquiera que sea el precio, y un desplazamiento de la
1,5 curva de la demanda hacia la derecha similar al provocado por un au-
1,0 mento de los salarios de los consumidores.
0,5
Por el contrario, la subida del precio de un bien complementario des-
0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
plazará la curva de la demanda del otro hacia la izquierda. Así, por
Cantidad
ejemplo, al aumentar el precio del pan o las galletas, que tienden a con-
sumirse junto con el chocolate, disminuirá la demanda de tabletas para
todos los precios.
• Los gustos de los consumidores. Los gustos representan un conjunto
de elementos subjetivos con influencia directa sobre la demanda. Si nos
gusta el chocolate, compraremos más; por el contrario, si varían los gus-
tos de los consumidores hacia otro tipo de dulces, esto puede provocar
un desplazamiento de su curva de demanda hacia la izquierda.
Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos porque la
variación de costumbres, hábitos de consumo, etc., se basa en caracterís-
ticas históricas y culturales que aparecen antes de que las conozcamos
con exactitud. No obstante, dichas variaciones pueden ser previstas con
antelación por la evolución de los niveles de renta, la evolución de otros
países del entorno, o bien por la existencia de estrategias de marketing
que fuerzan la aparición de necesidades secundarias.

78 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 79

5.2. Desplazamientos de la oferta DOC. 12. DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA.


La oferta disminuye o aumenta cuando lo hace la cantidad ofrecida de un
bien a cada uno de los precios de mercado. Al igual que la demanda, la a) Desplazamiento hacia la izquierda
oferta de un bien se desplaza cuando cambian los factores (distintos del 4,0
precio del bien) que determinan la curva de la oferta. 3,5 O2 O1
De los factores que afectan a la cantidad que se ofrece podemos destacar 3,0

Precio (€)
los siguientes: 2,5
2,0
• Los precios de los factores de producción, como el trabajo, la energía
1,5
o la maquinaria, que tienen una clara influencia en el coste para generar
1,0
un nivel dado de producción. Cuando sube el precio de uno o varios de
0,5
estos factores, la producción resulta más costosa y es menos rentable,
0,0
por lo que las empresas reducen su oferta. La curva de la oferta se des- 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
plazará hacia la izquierda F (Doc. 12, figura a). Cantidad
• Los avances tecnológicos son un determinante igual de importante.
En términos gráficos, la introducción de un avance tecnológico (como b) Desplazamiento hacia la derecha
puede ser una maquinaria más rápida y eficaz) desplaza la curva de
4,0
oferta hacia la derecha al estar las empresas dispuestas a vender más O1
O2
3,5
cantidad de un bien a cualquier precio, puesto que pueden producirlo a
3,0
un coste más bajo que antes F (Doc. 12, figura b).

Precio (€)
2,5
• Los precios de otros bienes relacionados, sobre todo los de los bienes 2,0
alternativos del proceso de producción. Por ejemplo, si sube el precio 1,5
de un sustitutivo del chocolate, como los caramelos o los pasteles, es 1,0
posible que las fábricas de tabletas de chocolate dediquen parte de sus 0,5
recursos a producir caramelos o pasteles y reduzcan la oferta de tabletas 0,0
de chocolate, cuya curva se desplazará hacia la izquierda. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Cantidad
• Otros factores especiales. Las políticas comerciales del Estado tie-
nen un efecto muy importante en la oferta. Por ejemplo, cuando se eli-
minan cuotas* y aranceles* sobre determinados productos importados,
se incrementa la oferta total de estos.
Las expectativas sobre los precios futuros también influyen sobre la
cantidad ofertada. Si se espera que el precio del chocolate suba en el fu-
turo, las empresas pueden almacenar parte de su producción actual y se
ofrecerán menos tabletas en el mercado.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía
10 A partir de la información del documento 3, calcula el efecto sobre la
demanda y representa las curvas de demandas anteriores y posteriores
a estas situaciones.
• Un aumento de la renta hace que la demanda aumente un 50 % para cada
uno de los precios considerados.
• La preocupación por la obesidad infantil provoca un cambio en la actitud de los
consumidores, que hace que la demanda se reduzca a la mitad.

11 A partir del ejemplo del documento 6, calcula el efecto sobre la oferta y


representa las curvas de oferta anteriores y posteriores a estas situaciones.
• Un aumento del precio del cacao, necesario para la producción de chocolate,
hace que la oferta sea un euro más cara para cada cantidad ofrecida. *Arancel: impuesto que grava las
• El uso de una nueva maquinaria electrónica permite la reducción de costes, importaciones y exportaciones de bienes.
por lo que la oferta se multiplica por dos a los mismos precios que antes. *Cuota: cantidad máxima permitida
de producción de un bien.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 79


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 80

6 Efecto del desplazamiento de una


curva en el equilibrio del mercado
Cuando se modifican los elementos que determinan la oferta y la demanda
se producen desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Estos
desplazamientos llevan a la aparición de excesos de oferta o de demanda,
que alteran las condiciones de equilibrio del mercado.

Efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio

Desplazamiento de la curva Efecto Efecto sobre el equilibrio


La curva de la demanda se La demanda aumenta. • El precio sube.
desplaza hacia la derecha. • La cantidad aumenta.
La curva de la demanda se La demanda disminuye. • El precio baja.
desplaza hacia la izquierda. • La cantidad disminuye.
La curva de la oferta se La oferta aumenta. • El precio baja.
desplaza hacia la derecha. • La cantidad aumenta.
La curva de la oferta se La oferta disminuye. • El precio sube.
desplaza hacia la izquierda. • La cantidad disminuye.

6.1. Efecto de un desplazamiento en la curva de demanda


Supongamos que se produce un aumento en los salarios de las familias.
Esto provocará un aumento en la demanda de bienes. La curva de deman-
da se desplazará hacia la derecha, y el precio y la cantidad aumentarán.
Ahora bien, la incidencia sobre el precio y la cantidad de equilibrio depen-
den de la elasticidad (pendiente) de la curva de oferta. En la figura a del
documento 13, la oferta es más elástica (tiene menor pendiente) que en el
caso de la figura b. En este último, el cambio experimentado en el precio
es más acusado que en el de la oferta elástica.
DOC. 13. EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS
EN LA CURVA DE DEMANDA SOBRE EL EQUILIBRIO.

a) Oferta elástica b) Oferta inelástica


O’
4,0 D1 4,0 D1 D2
D2 O
3,5 3,5

3,0 3,0
Precio (€/kg)

Precio (€/kg)

E’’
2,5 2,5
E’
2,0 2,0
E
1,5 E 1,5

1,0 1,0

0,5 0,5
0,0 0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cantidad (millones de kg) Cantidad (millones de kg)

Supongamos que un aumento de la población hace crecer con la oferta inelástica que con la elástica: de 9 a 10 millones de
la demanda de pan. Su efecto sobre el precio y la cantidad kilos en el primer caso, y de 9 a 11 millones de kilos en el segundo.
de equilibrio dependerá de la elasticidad-precio de la oferta. Una mala cosecha de trigo puede impedir a los productores
El precio del pan pasa de 2 a 3 euros con oferta inelástica (figura b), aumentar la oferta en la cantidad deseable ante la escasez
y a 2,5 euros en el caso de oferta elástica (figura a), mientras que de trigo, por lo que la oferta del pan se hace inelástica y el precio
la variación experimentada por la cantidad de equilibrio es menor subirá más que en caso de tener una oferta elástica.

80 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 81

6.2. Efecto de un desplazamiento en la curva de oferta


Para estudiar la incidencia sobre el equilibrio de un desplazamiento de la
curva de oferta vamos a analizar dos mercados distintos, por ejemplo, el
de la leche y el de los batidos de chocolate.
Supongamos que en un mercado se reducen los costes de producción y
aumenta la oferta, lo que produce un desplazamiento hacia la derecha de la
curva de oferta en los dos gráficos del documento 14, y los precios de
equilibrio descienden mientras que las cantidades de equilibrio aumentan.
Ahora bien, de nuevo, la incidencia sobre el precio y la cantidad de equili-
brio depende de la elasticidad de la demanda de cada mercado.
• La demanda de algunos productos alimenticios básicos, como la leche,
normalmente es inelástica, pues estos bienes son relativamente baratos
y tienen pocos sustitutivos. Cuando la curva de demanda es inelástica
(tiene mayor pendiente) un descenso en el precio provoca un aumento
en la cantidad menor que en el caso de una curva elástica F (Doc. 14, figu-
ra b).
• De este modo, si las curvas de oferta del batido de chocolate y la leche
experimentan un desplazamiento similar, dado que la curva de deman-
da de leche es más inelástica que la del batido de chocolate, el cambio
experimentado por el precio de la leche es mayor que el de los batidos.
El precio de la leche pasa de 2 a 1 euro, y el del batido de 2 a 1,5 euros.
• Por su parte, la variación experimentada por la cantidad de equilibrio es
menor en el caso de la leche que en el de los batidos: la leche pasa de 9
a 12 millones de litros, y los batidos de 9 a 13 millones de litros.

DOC. 14. EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE OFERTA SOBRE EL EQUILIBRIO.


a) Mercado del batido de chocolate b) Mercado de la leche
4,0 4,0 D O1
D O1 O2
3,5 3,5

3,0 3,0 O2
Precio (€/kg)

2,5 2,5
Precio (€/kg)

E
2,0 2,0
E
1,5 1,5
E’
1,0 1,0 E’’

0,5 0,5
0,0 0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Cantidad (millones de litros) Cantidad (millones de litros)

Estas distintas sensibilidades en la cantidad demandada ante variaciones


en los precios suponen que el ingreso de los productores aumenta o
disminuye dependiendo de la elasticidad de la demanda.
• Cuando la curva de demanda es inelástica, como en el caso de la leche,
un descenso del precio provoca una disminución del ingreso total. Así,
en el ejemplo, el ingreso disminuye de 18 a 12 millones de euros.
• Por el contrario, en el caso de los batidos, como la demanda es elástica,
el descenso del precio aumenta el ingreso total, que pasa, por ejemplo,
de 18 a 19,5 millones de euros.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 81


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 82

Repaso del tema

RESUMEN

El mercado de un bien o servicio está compuesto La oferta de un producto o servicio es la cantidad que
por una oferta y una demanda con intención las empresas están dispuestas a producir
de intercambio. El mercado que se toma y vender en unas condiciones determinadas.
como referencia es el de competencia perfecta, • La curva de oferta-precio de un bien muestra
que se caracteriza porque oferentes y demandantes la cantidad que se está dispuesto
están en número suficiente como para que ninguno a ofrecer para distintos niveles de precio.
pueda influir individualmente en el precio. • La ley normal de la oferta muestra que el precio
La demanda de un bien o servicio es la cantidad y la oferta varían en el mismo sentido.
que los compradores están dispuestos y pueden • La oferta de la industria es la suma de las cantidades
comprar de dicho bien o servicio. La modificación ofertadas por cada empresa de un mismo bien
más directa que puede sufrir es la originada y a un mismo precio.
por su precio, pero también está condicionada por • La elasticidad-precio de la oferta mide el grado
factores como los gustos del consumidor, la renta en que la cantidad ofrecida de un bien o servicio
y el precio de otros bienes relacionados. responde frente a variaciones en su precio.
• La curva de demanda-precio se obtiene variando
El equilibrio del mercado se encuentra en el precio
el precio del bien y observando la cantidad
en el que la cantidad demandada coincide
que se demanda del mismo.
con la cantidad ofrecida. A ese precio se le llama precio
• La ley de demanda normal muestra que existe de equilibrio, y a la cantidad, cantidad de equilibrio.
una relación inversa entre precio y demanda. En esta situación no se produce excedente de oferta
• La demanda de mercado de un bien se forma ni escasez.
por la suma de las cantidades individuales
Los desplazamientos en la curva de demanda
demandadas para un mismo precio.
son provocados por cambios en la renta
La elasticidad de la demanda es el cociente de los consumidores, los precios de los otros bienes
de variaciones relativas entre la cantidad demandada y los gustos.
y otra variable que influye en la demanda,
Los desplazamientos en la curva de oferta
con la condición de que las otras variables
son provocados por cambios en los precios
permanezcan constantes.
de los factores de producción, la tecnología
• La elasticidad-precio de la demanda mide y los precios de otros bienes relacionados.
el efecto sobre la demanda de un bien ante
variaciones en su precio. Si la demanda reacciona Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda
más que proporcionalmente frente a variaciones provocan cambios en el precio y la cantidad
en el precio se dice que la demanda es elástica, de equilibrio.
y si reacciona proporcionalmente menos • Un aumento de demanda provoca un aumento
que el precio es inelástica. en el precio y la cantidad.
• La elasticidad-renta de la demanda mide el efecto • Una disminución en la demanda provoca una
sobre la demanda de variaciones en la renta de disminución en el precio y la cantidad.
los consumidores. En los llamados bienes normales • Un aumento de la oferta provoca una reducción
demanda y renta varían en el mismo sentido. Si varían en el precio y un aumento en la cantidad.
en sentido contrario se llaman bienes inferiores. • Una disminución en la oferta provoca un aumento
• La elasticidad-precio cruzada de la demanda mide en el precio y una reducción en la cantidad.
la relación entre la demanda de un bien y los precios
de los otros bienes. En los bienes sustitutivos
la subida del precio de uno provocará un aumento
en la demanda del otro. En los bienes
complementarios la subida del precio de uno hace
que se reduzca la cantidad demandada del otro.

82 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 83

Autoevaluación

12 Completa el test.
1. Señala cuál de estas características no corresponde 6. La elasticidad-precio de la demanda de un bien se calcula:
a un mercado de competencia perfecta:
dividiendo la cantidad demandada por el precio.
Los bienes o servicios que se ofrecen han de ser iguales.
dividiendo la cantidad demandada por la oferta.
Tiene que haber un número elevado de oferentes
y demandantes. dividiendo la variación porcentual de la cantidad
demandada del bien x por la variación porcentual
Los productores deben estar físicamente en el mismo lugar. del precio del bien y.
Ninguno de los productores puede influir dividiendo la variación porcentual de la cantidad
individualmente en el precio. demandada por la variación porcentual en el precio
del bien.
2. La demanda individual de un bien depende de:
7. Si la demanda de un bien no cambia cuando aumenta
su precio, el coste de producción, la renta y el precio su precio se dice que la demanda es:
del resto de los bienes.
elástica.
su precio, los gustos del consumidor, la renta y el precio
del resto de los bienes. inelástica.

su precio, los gustos del consumidor, el coste perfectamente inelástica.


de producción y la tecnología disponible.
perfectamente elástica.
su precio, el coste de producción, la tecnología
y el precio del resto de los bienes. 8. Un bien cuya demanda aumenta cuando la renta
disminuye se le llama:
3. La oferta de un bien depende de: bien sustitutivo.
su precio, el coste de producción, la tecnología bien normal.
disponible, el precio de los factores de producción
y el precio del resto de los bienes. bien inferior.
su precio, los gustos del consumidor, la renta y el precio bien de lujo.
del resto de los bienes.
9. Si la oferta de un bien cambia en menor proporción
su precio, el coste de producción, la tecnología
que su precio se dice que la oferta:
disponible, el precio de los factores de producción,
el precio del resto de los bienes, así como otras es elástica.
características relacionadas con las expectativas
de precios futuros o las políticas gubernamentales. es inelástica.

su precio, el coste de producción, la tecnología, la renta es perfectamente inelástica.


de los demandantes y el precio del resto de los bienes. tiene elasticidad unitaria.

4. Según la ley de demanda normal: 10. A la cantidad de productos que se venden


en un mercado se la denomina:
la cantidad demandada tiende siempre a aumentar.
excedente de producción.
cuando el precio aumenta, la cantidad demandada
aumenta menos que proporcionalmente. ventas del mercado.
precio y cantidad varían en el mismo sentido cantidad de equilibrio.
y proporción.
bienes sustitutivos.
precio y cantidad varían en sentido contrario.
11. La curva de demanda de un bien no se desplaza cuando
5. El precio de equilibrio de un bien se rompe cuando: se producen cambios en:
se reducen los costes de producción. el gusto de los consumidores.
aumenta la demanda por encima de la oferta. la renta de los consumidores.
se reducen los impuestos a la venta del bien. el precio de los bienes sustitutivos.
disminuye el precio de un bien sustitutivo. el precio del propio bien.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 83


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 84

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

13 Analiza los siguientes casos. 17 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V)
o falsas (F).
• Los ingresos mensuales de un individuo aumentan de 1.500
euros a 3.000 euros. ¿Qué crees que ocurrirá con su demanda Si el precio de mercado es superior al de equilibrio
de comidas enlatadas? ¿Y con su demanda de servicios de se dará una situación de escasez o exceso
restaurantes? Justifica tu respuesta haciendo uso del de demanda.
concepto de elasticidad de la demanda. Si el precio de mercado es inferior al de equilibrio
• Si cae el precio de los ordenadores, ¿aumentará o disminuirá se dará una situación de exceso de demanda.
la demanda de los programas informáticos? Razona Cuando el mercado se encuentra en situación de exceso
tu respuesta haciendo uso del concepto de demanda el precio tiende a subir.
de la elasticidad-precio cruzada de la demanda. El precio de mercado tenderá a subir como consecuencia
• La demanda de colonia para 4 euros el litro es de 20 millones de una situación de exceso de oferta.
de litros. Ante un aumento del precio hasta los 6 euros
el litro, la demanda desciende hasta los 10 millones de litros.
¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda? ¿De qué tipo de 18 Con los datos de la tabla construye un gráfico
curva de demanda se trata? para las curvas de oferta y demanda. A continuación,
responde a las cuestiones.

14 Explica qué ocurrirá con la demanda. Ilustra los cambios


mediante gráficos. Oferta y demanda de entradas de un musical

• ¿Qué ocurrirá con la demanda de estudios universitarios si los Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida
salarios de puestos administrativos y ayudantes no titulados (€) (n.º entradas) (n.º entradas)
bajan mientras que los de los ingenieros, licenciados y jefes 20 2.000 1.200
administrativos titulados aumentan? 30 1.800 1.400
• ¿Qué ocurrirá con la curva del gasoil para calefacciones ante el
40 1.600 1.600
aumento de la temperatura media anual provocada
por el cambio climático? 50 1.400 1.800
• ¿Qué le sucederá a la demanda de entradas para el cine 60 1.200 1.900
si se reduce el precio de los DVD y los videojuegos? 70 1.000 2.000

15 Explica qué ocurrirá con la oferta. Ilustra los cambios


mediante gráficos. • ¿Cuáles son el precio y la cantidad de equilibrio?
• ¿Qué ocurriría si la demanda de entradas se duplicara
• ¿Qué ocurrirá con la oferta de pollo ante un aumento para cada uno de los precios?
en el precio del pienso (necesario para alimentarlo) como
consecuencia de su uso para generar biocombustible? • ¿Qué ocurriría si el productor del musical decidiera fijar
el precio de la entrada en 20 euros?
• ¿Qué le sucederá a la oferta de reproductores de música
digital ante el descubrimiento de un avance tecnológico
que reduce su coste de fabricación? 19 Deduce cómo será la elasticidad de la oferta
en los siguientes casos.
• ¿Cómo afectará a la oferta de merluza fresca un aumento
en el precio de la merluza congelada? • Ante la subida del precio de los alquileres en la costa
mediterránea, muchos propietarios deciden alquilar
16 Observa el ejemplo y completa las frases señalando sus viviendas.
los cambios sobre el precio y la cantidad de equilibrio • Ante la disminución de la población de gulas, el Parlamento
en cada caso. Ilustra tus respuestas mediante gráficos. Europeo ha decidido establecer cuotas a la producción.

Ejemplo: 20 Resuelve.
Un desplazamiento de la demanda hacia la derecha
generalmente eleva el precio y la cantidad demandada. En un determinado mercado se sabe que la cantidad
ofrecida sigue esta función: O = 50 + 2 . P, mientras
• Un desplazamiento de la demanda hacia la izquierda que la cantidad demandada se comporta de acuerdo
el precio y con la siguiente ecuación: D = 100 − 0,5 . P.
la cantidad demandada.
• Representa gráficamente la oferta y la demanda.
• Un aumento de la oferta el precio • ¿Cuál será el precio que logra el equilibrio en este mercado?
y la cantidad demandada.
• ¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda?
• Un desplazamiento de la oferta hacia la izquierda ¿Podría decirse que la demanda es inelástica? ¿Por qué?
el precio y • ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta?
la cantidad demandada. ¿Podría decirse que la oferta es inelástica? ¿Por qué?

84 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 85

Economía y nuevas tecnologías

Los mercados basados en la competencia entre los oferentes nos desplacemos 40 km para comprarlas. Esto hace que
y los demandantes requieren, por un lado, que el precio de las manzanas pueda variar de una ciudad a otra,
los consumidores puedan acceder a los distintos oferentes o incluso de un barrio a otro, en función de cómo sea la oferta
para funcionar de forma eficiente. Y, por otro lado, y la demanda en ese mercado local.
los vendedores necesitan poder ofrecer sus productos
al mayor número posible de compradores con objeto Pero Internet posibilita que hagamos compras en lugares
de conseguir el mejor precio posible para sus productos. muy alejados de donde nos encontramos físicamente. También
hace muy sencillo descubrir dónde se puede conseguir
Sin embargo, si, por ejemplo, tenemos una frutería, nuestros un mismo producto a mejor precio, sin necesidad de ir
clientes potenciales serán los habitantes del barrio, ya que no desplazándose de una tienda a otra. Y cuanto más transparente
resultará probable que la gente se desplace de otras localidades es el precio de los productos, más dificil resulta a los vendedores
o barrios a comprar en nuestra tienda. De igual forma, mantener un precio más alto que el de la competencia. Pero
si queremos comprar un kilo de manzanas lo normal también permite a aquel vendedor que está dispuesto a ofrecer
es que acudamos a una de las fruterías del barrio, y no que su producto a un precio menor, llegar a muchos más clientes.

21 Busca tres direcciones de Internet en las que se ofrezca Escoge un producto que esté en venta en Ebay y sigue durante
el mismo producto. el período que dura la subasta las pujas que hace la gente por él.
Anota los precios que se corresponden a cada puja. Construye
• ¿Tiene en todas ellas el mismo precio?
una curva de demanda teniendo en cuenta el precio más alto
• En caso de que no lo sea, ¿por qué crees que en un sitio al que estaba dispuesto a comprar cada uno de los participantes.
cuesta más que en otro?

22 Existen sitios, como Ebay o Amazon, en los que varios Ejemplo:


vendedores ofrecen de forma conjunta sus productos.
Siguiendo una puja por un DVD de la serie de televisión House,
• En www.amazon.com hemos encontrado numerosas ofertas se ha observado el siguiente historial de pujas, sintetizado
de la versión inglesa del libro El Hobbit, la de la propia en la tabla. El precio de la puja máxima de cada uno de los que
empresa y las de otros vendedores que ofrecen ejemplares han participado en la subasta es el precio al que demandarían
nuevos y usados. Hemos recogido las distintas ofertas ese bien.
y sus correspondientes precios en la tabla de abajo. Construye javirancete 16,60 €
la curva de oferta-precio. franctalnono 16,00 €
gauchitodeltalud 16,00 €
Precio Cantidad Pujas: 247
… …
(en dólares) ofertada fractalnono 15,00 € Precio
Cantidad
15,54 2 gauchitodeltalud 14,40 € (€)
15,99 3 gauchitodeltalud 13,20 € 16,60 1
gauchitodeltalud 12,00 €
16,00 4 16 2
fractalnono 11,20 €
16,15 5 gauchitodeltalud 11,00 € 15 3

16,71 6 samybcn2 10,00 € 10 4


… … 5 5
16,93 7 gauchitodeltalud 9,00 €
16,94 9 gauchitodeltalud 8,00 €
gauchitodeltalud 7,00 €
16,95 10
gauchitodeltalud 6,00 €
17,06 12 samybcn2 5,00 €
18,68 14 Precio de salida 4,00 €
19,00 15 18
16
20,00 16
14
21,72 17 12
Precio (€)

25,00 18 10
8
6
4
• En Ebay y otros sitios web similares la forma en la que 2
se venden los productos es por subasta. Las personas que 0
quieren comprar un producto van indicando el precio 0 1 2 3 4 5
que están dispuestas a pagar por él. Al final, se lo queda Cantidad demandada
la persona que está dispuesta a pagar más.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 85


936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 86

PRÁCTICAS
Prensa económica

Diario Vasco, 26 de agosto de 2007

Los culpables del auge de los precios


El incremento del coste de la cesta de la compra se debe a factores tanto estructurales como coyunturales
SAN SEBASTIÁN. DV. En las de frenar la alta dependen- China e India entran han contribuido a que los
últimas semanas se apunta cia del petróleo. En resu- en acción precios del trigo y del maíz
directamente con el dedo a men, la demanda mundial El desvío de cereales pa- se hayan disparado.
los biocombustibles como de estos bienes agrarios ra la energía coincide con Y la de leche también
responsables del auge de los está tensionando los merca- un fuerte aumento de la de-
precios. ¿Pero son ellos los dos mundiales y provocan- manda por parte de China y Los precios de la leche
únicos culpables? Las razo- do un aumento de los pre- la India, debido al desarro- subirán. Pero en su caso, la
nes parecen ser más comple- cios. llo industrial y económico razón no se centra en los
jas y, sobre todo, más univer-
La Comisión Europea que están experimentando biocombustibles. Los pro-
sales. El aumento del precio
lo niega estos países. Por un lado, ductores señalan que la ma-
de la cesta de la compra es- importan más materias pri- teria prima ha subido entre
La Comisión Europea nie-
capa de las fronteras del mas para consumo humano un 15 % y un 20 % en el pri-
ga cualquier relación entre
país, para afectar al conjun- y, por otro, para alimentar mer semestre por las sequías
to de la economía mundial. el bioetanol y el alza de los en Austria y Nueva Zelanda
también al ganado.
precios en la cesta de la –grandes exportadores mun-
Biocombustibles compra. Según la CE, la pro- diales–, el aumento de la de-
Están en el ojo del hura- ducción de biocarburantes La producción manda en China e India, y
cán. Los biocombustibles será una salida marginal a la de cereales baja la incapacidad de reacción
–la producción de energía a que destinar las cosechas de Una de las causas es la de la Unión Europea, cuya
partir de la combustión de cereales de la UE hasta, al disminución de la superficie producción está sujeta a un
cereales, caña de azúcar o menos, 2010. Sin embargo, destinada a cereales por la cupo.
girasol–, están desviando la Comisión acordó imponer siembra de oleaginosas pa-
una parte importante de las un uso mínimo de biocarbu- ra la producción de bioeta- Consecuencia:
cosechas a la generación rantes, de manera que en nol. Además, la Unión de los alimentos suben
energética. Se estima que 2020 suponga el 10 % de la Pequeños Agricultores y Ga- Productores, empresas de
este año EE UU utilizará 85 energía en el transporte. La naderos (UPA) destaca una alimentación y organizacio-
millones de toneladas de Organización para la Coo- baja cosecha en España cer- nes agrarias han anunciado
maíz para la producción de peración y el Desarrollo cana a los 18 millones de to- ya fuertes incrementos de
bioetanol, el 30 % de la co- Económico (OCDE) coinci- neladas, frente a los 21 mi- los principales alimentos bá-
secha prevista. Son muchos de con las asociaciones del llones de media de la última sicos: leche, pan, huevos,
los gobiernos occidentales sector. Ya ha advertido que década. La mala cosecha no azúcar, pastas, bollería, acei-
que están impulsando, me- el crecimiento del bioetanol ha sido algo propio de Espa- te de girasol e incluso de la
diante ayudas, la produc- tendrá como efecto el au- ña. También ha afectado a carne. El sector lácteo ha si-
ción de las llamadas ener- mento de los precios agríco- India, Austria y Argentina, do el primero en iniciar la
gías alternativas con el fin las en el próximo decenio. por ejemplo. Estos factores subida. […]

DEBATE

23 Lee la noticia y opina.


• Explica las razones de la subida de los precios de los • Reflexiona y explica cómo afectarán estas subidas
cereales, la leche y otros alimentos básicos. Diferencia a las empresas de alimentación y productores por un lado,
las causas estructurales de las coyunturales. y a los consumidores finales por otro, tanto a corto
• ¿En general, la demanda de alimentos básicos es elástica como a largo plazo. Haz la misma reflexión sobre
o inelástica? ¿Por qué? el mercado de los biocombustibles.

86 tema 4
936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 87

Economistas famosos

Alfred Marshall BIOGRAFÍA


Alfred Marshall (Londres, 1842-
En el libro de Marshall Principios de Economía (1890) apa- Cambridge, 1924) ha sido
recían por primera vez las curvas de oferta y demanda y la uno de los más famosos
formación de precios en el punto de corte entre ambas cur- economistas británicos.
vas. Esta concepción del mercado sigue considerándose En realidad, Marshall no estudió
válida hoy en día. Economía, sino Matemáticas
en la Universidad de
Su pensamiento económico Cambridge, Reino Unido. Pero
sus inquietudes personales
El supuesto principal del funcionamiento del mercado es estaban más próximas a la ética y la búsqueda del bienestar,
que las personas, tanto los consumidores como los pro- y pensaba que con un adecuado estudio de la economía
ductores, actúan de manera racional, buscando su propio se podría mejorar la calidad de vida de las personas.
beneficio. Para Marshall, la economía tiene la tarea principal de eliminar
De esta forma, los individuos consumen por la satisfacción la pobreza, dado que la falta de recursos de las familias
no garantiza ni la salud ni la preparación que les permita ganar
que obtienen de los bienes y servicios que adquieren. Por más y mejorar su situación.
un helado se puede conseguir una gran utilidad; por un se-
En 1885 logró la cátedra de Economía Política en la Universidad
gundo helado también, pero menos; por un tercero algo
de Cambridge. En esta Universidad daría clases hasta
menos, y así sucesivamente. En consecuencia, surge el su jubilación en 1908. Tuvo entre sus alumnos a algunos
concepto de utilidad marginal decreciente. Así, el precio de los más insignes economistas surgidos en aquella época,
debe bajar para que los consumidores demanden más can- como Keynes o Pigou, y su influencia se dejó notar a través
tidad de un bien. de ellos. Tantos economistas salieron de sus aulas
que se habló de la Escuela de Cambridge como una
Por su parte, los productores persiguen el máximo beneficio. de las más importantes fuentes del pensamiento económico.
Solo producirán si les compensa por el precio al que pueden
La sólida formación matemática de Marshall se hace patente
vender el bien. Producir más implica un mayor coste, por lo a lo largo de toda su obra. Él mismo señaló que las matemáticas
que tienen que recibir un mayor precio en compensación. son una herramienta fundamental para clarificar el pensamiento
Estos dos comportamientos llevan a la clásica forma de las económico, aunque recelaba de las teorías que no pudieran
curvas de oferta y de demanda. Marshall, en Principios de «traducirse al inglés».
Economía, las comparaba con unas tijeras: «...sería igual- La influencia de Marshall en el desarrollo de la teoría económica
mente razonable discutir sobre si es la hoja de arriba [de las se debió tanto a sus clases como al libro de texto publicado
tijeras] o la de abajo la que corta un papel, como si es la uti- en 1890, Principios de Economía, que fue durante más de medio
siglo el manual de referencia en todo el mundo para aquel
lidad o el coste de producción lo que determina el valor». que se aproximara a la Economía.

DOC. 15
Al precio actual (2 chelines/libra), esa persona compra qui- RAZONAMIENTO ECONÓMICO
zá diez libras al año, es decir, que la diferencia entre la sa-
tisfacción que obtiene al comprar nueve y diez libras es la 24 ¿Cómo enunciarías la ley de utilidad marginal
suficiente para que esté dispuesta a pagar dos chelines por decreciente?
ella, mientras que el hecho de que no compre una undéci-
ma libra demuestra que no cree que valga para ella otros 25 Expón un ejemplo que muestre el aumento
dos chelines más; es decir, que dos chelines la libra es la de los costes que acompaña a una mayor producción.
medida de […] la utilidad marginal para ella. Si denomina- 26 ¿Cómo puede la economía ayudar a eliminar
mos precio de demanda el precio que está dispuesto a pagar la pobreza?
por libra, entonces dos chelines será su precio de demanda
marginal. […] • Cita ejemplos concretos de iniciativas gubernamentales,
tanto nacionales como internacionales, encaminadas
Cuanto mayor sea la cantidad de una cosa que una persona a reducir las situaciones de pobreza. Valora
posea, tanto menor será, si las demás cosas no varían (es los resultados.
decir, si el poder adquisitivo del dinero y la cantidad dis-
ponible del mismo no se alteran), el precio que pagará por • Cita un ejemplo de iniciativa privada, como la llevada
una cantidad adicional de dicha cosa, o en otros términos, a cabo por el economista bengalí y premio Nobel
el precio de demanda marginal disminuirá. de la Paz, Mohamed Yunus, con los microcréditos
que concede su Banco Grameen a las mujeres
Principios de Economía, 1890 sin recursos de Bangladesh. Infórmate en Internet.

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 87


936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 88

tema

5 La producción y la empresa

Las empresas son las instituciones encargadas Índice


de la producción de los bienes y servicios que consumen
las familias. Las decisiones que toman las empresas 1 Concepto y elementos
sobre cuánto o cómo producir nos afectan a todos de la producción
de una manera u otra. 2 Inputs fijos y variables:
Por un lado, la cuantía y el modo de producción de los el corto y el largo plazo
bienes y servicios ofrecidos por las empresas influirán 3 Los costes de producción
en el precio que tendremos que pagar los consumidores
por adquirirlos. Por otro lado, para la producción 4 La maximización
de esos bienes las empresas deciden cuántos trabajadores de los beneficios
necesitan, lo que determinará nuestras posibilidades de
encontrar un trabajo y el salario que obtendremos por él.

88
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 89

UN PASEO POR LA HISTORIA

El Ford T
No cabe duda de que el empresario Henry Ford las pérdidas de tiempo que suponían las idas
tenía las ideas muy claras cuando, a principios y venidas de los empleados cargados con las
del siglo XX, comenzó a pensar en el modelo T. herramientas, y la empresa podía controlar
Durante la década anterior, diversas experiencias el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por
en la fabricación de varios modelos de automóviles la velocidad que se daba a la cadena de montaje.
fueron cimentando la teoría que le llevaría En segundo lugar, el trabajador realizaba de forma
al éxito. repetitiva una tarea concreta, por lo que lo hacía
En vez de fabricar coches cada vez más grandes con rapidez y no era necesario contar con
y costosos, como hacían los demás productores, personal cualificado. Y en tercer lugar, las piezas
Ford pensó que sería más rentable fabricar utilizadas para fabricar el coche eran
un único modelo sencillo y popular, que pudiera intercambiables, lo que abarataba la producción.
producirse en masa y venderse a un precio barato. Gracias a la introducción de este innovador
Y así, a finales de 1906, convocó a su equipo proceso de producción, que se fue perfeccionando
de colaboradores para diseñar y planificar la con la práctica, se logró optimizar los recursos y
producción del Ford T. El 1 de octubre de 1908, reducirse notablemente el tiempo de fabricación
la Ford Motor Company de Detroit presentó y el coste por unidad. Si para montar los primeros
el primer modelo T, un vehículo de dos plazas coches fueron necesarias unas 13 horas de trabajo
destinado al gran público. y los gastos no permitían venderlos por menos
Las ventas del Lizzie, nombre con el que empezó de 850 dólares, en 1924 el tiempo de fabricación
a ser conocido el Ford T, demostraron el acierto de un auto se redujo a hora y media y era posible
de la teoría de Henry Ford, que podía resumirse venderlo a 290 dólares. De esta forma, Henry
en dos supuestos: primero, a menor precio Ford consiguió superar con mucho la producción
mayores ventas, y, segundo, una empresa ganará de la industria automovilística en ese momento
más dinero vendiendo muchos coches con escaso (en su primer año se fabricaron más de 10.500
beneficio unitario que pocos con un gran margen Ford T) y poner por primera vez un automóvil
de beneficio. Esta teoría constituye la base de lo al alcance de las clases medias.
que hoy se conoce como economías de escala. La reducción de los costes y el deseo de
La fabricación de un automóvil a bajo precio maximizar los beneficios llevó a Ford a pagar
y destinado a un mercado amplio solo pudo elevados salarios a sus empleados, pues de este
conseguirse por la puesta en marcha de un modo se aseguraba una plantilla de trabajadores
método de montaje en cadena, que tenía tres satisfecha, nada conflictiva y con unos ingresos
grandes ventajas. En primer lugar, los coches que les permitían cruzar el umbral de las clases
avanzaban a través de la cadena de montaje hasta medias, convirtiéndose en potenciales
el trabajador, de manera que se evitaban consumidores de su automóvil.

Piensa y contesta

• ¿Qué tipo de proceso productivo se utilizó para la fabricación


del Ford T?
• ¿Sabes en qué consiste la «economía de escala» en la que
se basó la producción del Ford T?
• ¿Gracias a qué principios o elementos se pudieron obtener
estas economías?
• ¿Qué otros aspectos de la filosofía empresarial de Henry Ford
consideras importantes para el buen funcionamiento de una
empresa? ¿Crees que hoy las empresas los tienen en cuenta?

89
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 90

1 Concepto y elementos
de la producción

La producción es el proceso de transformación de un conjunto de fac-


tores productivos (inputs) en bienes o servicios (outputs).

DOC. 1. INPUTS Y OUTPUTS DEL CINE. Inputs Outputs

En la producción de una película, los Mano de obra


outputs son fáciles de identificar: Energía
Proceso (tecnología) Bienes y servicios
la película y las copias necesarias pa-
Capital
ra su exhibición en las salas de cines
Materias primas…
y para los DVD destinados a la venta
y alquiler.
Los inputs son más variados. Por un La función de producción relaciona esos factores o recursos productivos
lado está el personal (actores, guio- que se utilizan con la cantidad de productos obtenidos:
nistas, maquilladores, técnicos, di-
rector…). Por otro lado está el equi-
po de rodaje (cámaras, equipos de Q  F (V1, V2, ... Vn)
sonido y de iluminación…) y los equi-
pos para el montaje final de las esce-
nas y el doblaje. También se necesi- siendo Q la cantidad de producto obtenida con la aplicación de n factores,
tan vehículos para transportar al variables y fijos, en las cantidades V1, V2, ... Vn.
personal de un lugar de rodaje a otro,
y, si se ruedan interiores, se requie-
ren unos estudios con sus decorados 1.1. Tipos de procesos productivos
correspondientes. La lista de inputs
puede ser, en este caso, enorme.
Aunque no es posible establecer una clasificación única de los procesos de
producción debido a su gran diversidad, podemos diferenciar dos sistemas
F Siguiendo el ejemplo, identifica básicos:
los inputs y los outputs principales • La producción en serie. Este sistema utiliza tecnologías muy estandari-
de un club de fútbol.
zadas y se aplica a productos muy tipificados, o normalizados, destina-
dos al consumo en masa. Ejemplos de producción en serie los encontra-
mos en la fabricación de electrodomésticos o de calzado.
• La producción intermitente o sistema de producción en lote o por
pedido. Este sistema se aplica a la producción personalizada. La empre-
sa produce para un cliente fabricando el producto con las características
o especificaciones que este le señala, de manera que no puede seguir un
mismo proceso o patrón productivo con todos sus clientes. Ejemplos de
producción intermitente los encontramos en la realización de obras pú-
blicas o en la construcción de un buque.

ACTIVIDADES

Ejemplos
1 Señala a qué tipo de proceso de producción correspondería
la elaboración de:
• Un libro. • Un automóvil de Fórmula 1.
• Un teléfono móvil. • Una lata de refresco.
• Un parque de atracciones. • La decoración de un bar de copas.
• Una camiseta. • Una lámpara.

90 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 91

1.2. Eficiencia técnica y eficiencia económica


Tradicionalmente, la eficiencia se considera el objetivo principal de todo
sistema de producción. La eficiencia se puede medir tanto desde el punto
de vista técnico como desde el punto de vista económico.
• Se dice que un método de producción es técnicamente eficiente cuan-
do la producción que se obtiene es la máxima posible con unos factores
productivos dados.
La eficiencia técnica requiere un proceso de producción que no utilice
más inputs de los necesarios para obtener una producción concreta,
dada la tecnología existente. Si, por ejemplo, una fábrica de motos
considera varios métodos alternativos para fabricar un mismo modelo,
elegirá aquel que precise la menor cantidad de horas de mano de obra,
de maquinaria y de materias primas para su producción.
• Se dice que un método de producción es económicamente eficiente
cuando minimiza los costes en comparación con otros métodos alterna-
tivos para alcanzar un mismo nivel de producción.
Así, el método de producción económicamente eficiente es aquel que
resulta más barato para un conjunto de precios de los factores. Siguiendo
con nuestro ejemplo, si la fábrica de motos tiene varias alternativas para
fabricar un mismo modelo, elegirá la que suponga el mínimo coste por
unidad.
Todas las empresas se esfuerzan por producir con eficiencia, esto es, por
obtener el máximo de outputs con una dosis determinada de inputs, evitan-
do el desperdicio en la medida de lo posible.

DOC. 2. LA EFICIENCIA EN LA PRÁCTICA.

A la hora de escoger un sistema de producción, el empresa-


rio primero analizará la eficiencia técnica. Si encuentra un
sistema que minimice todas las cantidades de factores pro-
ductivos que necesita tendrá resuelto el problema, dado que
si es eficiente técnicamente, también lo será económicamen-
te. ¿Por qué? Porque ante una menor necesidad de horas de
trabajo, de maquinaria y de materias primas de un determi-
nado método de producción, si los precios por unidad de
cada factor de producción son iguales en todos los métodos
tengo el mínimo coste.
Pero a veces no basta con el análisis de la eficiencia técni-
ca. Puede suceder que no haya ningún método que minimi-
ce todas las cantidades de los factores productivos necesa-
rios. Entonces habrá que calcular el coste total que supongan
todos y cada uno de los métodos para elegir el que conlleve
el mínimo coste; es decir, habrá que analizar la eficiencia
económica.

F ¿Bajo qué requisitos se puede considerar que un proceso F Si en vez de utilizar hora y media de la máquina y tres horas
productivo es técnicamente más eficiente que otro? de los trabajadores para obtener una unidad lo puedes
¿Y desde un punto de vista económico? conseguir con una hora de máquina pero a cambio de
F Imagina que tienes dos opciones para producir un mismo
aumentar a cinco las horas de los trabajadores, ¿qué método
bien. Una de ellas requiere dos horas de la máquina será más eficiente desde un punto de vista técnico?
y cuatro horas de trabajadores para obtener una unidad, F Si el coste de una hora de máquina es de 100 euros
mientras que la otra opción exige hora y media y el de una hora de trabajador es de 35 euros, ¿cuál resultará
de la máquina y tres horas de los trabajadores para fabricar más eficiente desde un punto de vista económico?
la misma unidad. ¿Cuál piensas que es más eficiente?

La producción y la empresa 91
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 92

ACTIVIDADES 2 Inputs fijos y variables:


Ejemplos el corto y el largo plazo
2 Piensa en una empresa de
comida a domicilio e identifica Cambiar el nivel de producción exige modificar la cantidad de factores
cuáles de los siguientes inputs productivos empleados, pero no todos son variables dentro de los mismos
son fijos y cuáles variables: plazos: unos se pueden variar siempre y en cualquier momento, mientras
• El local. que otros solo se pueden cambiar tras un cierto período de tiempo.
• Las motos para el reparto • Definimos como input fijo a aquel input o factor productivo cuya canti-
de la comida.
dad no se puede variar de inmediato, aunque las condiciones del mer-
• Los ingredientes para elaborar
cado (por ejemplo, un aumento de la demanda) indiquen la convenien-
los platos.
cia de ese cambio. Los edificios y las grandes máquinas se pueden
• Los cocineros.
considerar inputs fijos.
• La electricidad y el gas
de la cocina. • Por el contrario, un input variable es aquel cuya cantidad se puede va-
riar casi al instante en que se desea modificar el nivel de producción. El
número de trabajadores o la cantidad de materias primas que se utilizan
en un proceso de producción se pueden considerar inputs variables.
Es esta distinción entre inputs fijos y variables lo que lleva a la diferencia-
ción entre el corto y el largo plazo.
• El corto plazo se refiere al lapso de tiempo en el que algunos inputs es-
tán fijos. Así, por ejemplo, en el corto plazo los cambios en el nivel de
producción se deben obtener empleando más horas de trabajo teniendo
en cuenta las instalaciones y los equipos existentes.
• El largo plazo se refiere a aquel lapso de tiempo en el que todos los fac-
tores son variables. En el largo plazo podrá hacerse cualquier cambio en
la producción para obtener las mayores ventajas para el empresario.
A corto plazo, para aumentar la producción, puede resultar más conve-
niente el pago de horas extra a los trabajadores, que alargarían de este mo-
do su jornada laboral y producirían más. Sin embargo, si se quiere que el
aumento de la producción sea permanente, puede ser más rentable adqui-
rir nuevas instalaciones o equipos.

2.1. La función de producción en el corto plazo


Los procesos de producción requieren normalmente una gran variedad de
inputs, pues dentro de los tres grandes tipos de factores de producción (tie-
rra, trabajo y capital) se pueden diferenciar muchas otras clases de factores
desde un punto de vista cualitativo.
No obstante, para simplificar el análisis, vamos a suponer que solo hay un
input variable, el trabajo (aunque podríamos haber considerado otro), y
que este input variable se puede combinar en proporciones diferentes con
un input fijo, el capital (que incluye las instalaciones y la maquinaria), para
generar cantidades variables de producto.
La función de producción en el corto plazo es la relación que indica la
cantidad máxima de producto (Q) que se puede obtener con un conjunto
de inputs determinados, en nuestro caso uno variable, el trabajo (L), y otro
fijo, el capital (K), dada la tecnología o el «estado del arte» disponible.
Matemáticamente, podemos expresar esta función como:

Q  F (L / K)

92 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 93

El producto total, medio y marginal

El producto total (PT o producción máxima) es la producción que se puede


obtener con diferentes cantidades de inputs variables (trabajadores), dadas
las cantidades disponibles de inputs fijos (maquinaria e instalaciones).
Gráficamente, se puede representar mediante una curva de producto
total F (Doc. 3).

700 DOC. 3. LA CURVA DE PRODUCTO TOTAL


600 DE UNA FÁBRICA DE REFRESCOS.

500
El producto total de esta fábrica de refrescos,
Producto total

que varía en función de los inputs variables que


400 se empleen, se puede representar y visualizar
300
mediante el trazado de la curva de producto
total.
200
F ¿Para qué número de trabajadores
100 se alcanza un máximo de producto total?
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
N.o de trabajadores

El producto medio (PM) de un input (trabajo) es la cantidad producida


por cada unidad de input utilizada para cada nivel de producción. Se cal-
cula dividiendo el producto por la cantidad del input empleada en esa pro-
ducción. Por ejemplo, el producto medio del input variable trabajo (L) se
expresaría matemáticamente así:

˙Q
PM 
L
El producto marginal (PMg) de un input (el trabajo en nuestro caso) es la
variación que experimenta la producción cuando se aumenta la cantidad
de ese input variable en una unidad, mientras que el input fijo (el capital)
permanece constante. Matemáticamente, el producto marginal del trabajo
se expresaría de la siguiente manera:

ΔQ
PMg 
ΔL

DOC. 4. EL PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL


Fábrica de refrescos
DE UNA FÁBRICA DE REFRESCOS.
Producto
Consideremos el ejemplo de un fabricante de refrescos. El input fijo Número de Producto Producto
marginal (litros/
sería el capital (instalaciones y maquinaria disponible) y el input trabajadores total medio (litros/
trabajador
variable el trabajo, medido en número de trabajadores a la semana. a la semana (litros/semana) trabajador)
adicional)
En la tabla de la derecha se muestra el producto total, equivalente
0 0 0 0
a los litros de refresco producidos a la semana para diferentes
niveles de trabajo; el producto medio por trabajador, es decir, 1 100 100 100
la relación producto-trabajo; y el producto marginal, 2 240 120 140
o sea, la variación de producto por cada trabajador adicional. 3 390 130 150
4 520 130 130
F ¿Para qué número es máxima la producción de cada 5 610 122 90
trabajador? 6 660 110 50
F ¿Qué número de trabajadores aporta más a la empresa 7 665 95 5
en términos de aumento de la producción? 8 640 80 –25

La producción y la empresa 93
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 94

Al principio de un proceso de producción, tanto el producto medio como


el producto marginal aumentan hasta alcanzar un máximo. En el docu-
mento 5, la curva del producto marginal crece hasta alcanzar un máximo
de tres trabajadores. Si continuamos aumentando el input variable, es de-
cir, el número de trabajadores, nos encontramos con el punto de inflexión
de la curva de producto total a partir del cual se produce un decrecimien-
to; el producto marginal va descendiendo, pudiendo incluso volverse ne-
gativo a causa de un uso demasiado intensivo del input variable (trabajo)
con el input fijo disponible (instalaciones y maquinaria).
La curva del producto medio también crece al principio según se incre-
menta la cantidad de trabajadores, alcanza un máximo que se denomina
óptimo técnico, y luego decrece.

140 Óptimo técnico


120
Producto medio
100

80

60

40
Producto marginal
20

–20
1 2 3 4 5 6 7 8
DOC. 5. CURVAS DE PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL.

Un rasgo importante de este comportamiento es que, en la fase inicial de


crecimiento, el producto marginal crece por encima del producto medio,
se igualan cuando el producto medio alcanza su máximo, y el producto
marginal desciende por debajo del producto medio cuando este disminu-
ye. Esto se debe a que mientras que la variación que experimenta la pro-
ducción total al aumentar el input variable en una unidad (producto mar-
ginal) sea mayor que el producto medio anterior, el promedio aumentará.
DOC. 6. EL ESTUDIO Y LA LEY DE LOS Y cuando el aumento en la producción sea menor que el producto medio
RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES. anterior, el nuevo promedio será menor, y las dos curvas se cortarán en el
punto en el que la curva del producto medio alcanza su máximo.
Los psicólogos han descubierto que
la ley de los rendimientos marginales
decrecientes se puede aplicar al tiem-
La ley de los rendimientos marginales decrecientes
po de estudio. Si una mañana la de- La ley de los rendimientos marginales decrecientes es una regularidad
dicas a estudiar la asignatura de Eco- empírica, observada en la realidad, aunque no constituye una verdad
nomía sin parar, es posible que la
primera y la segunda hora de estudio universal.
sean productivas y consigas aprender
y retener muchas cosas en tu memoria.
Durante la tercera hora quizá te cues- Según la ley de los rendimientos marginales decrecientes, cuando la
te más mantener la atención, con lo cantidad de un input variable aumenta y la del resto de inputs (fijos)
que el aprendizaje será menor. Pero permanece constante, se alcanza un punto más allá del cual el produc-
en la cuarta hora los rendimientos de- to marginal disminuye. En otras palabras, llega un momento en que el
crecientes se harán presentes y, al día producto marginal de cada unidad de input se reduce a medida que la
siguiente, pueden manifestarse como cantidad de ese input aumenta, si todos los demás inputs (fijos) se man-
una hora en blanco en la memoria.
tienen inalterables.

94 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 95

Pero a medida que esta relación disminuye, también lo hace el producto


marginal del input variable. Cuando aumenta el número de unidades del
input variable, ocurre como si cada trabajador nuevo empleado dispusiera
cada vez menos de otros factores con qué trabajar (maquinaria e instala-
ciones). Progresivamente, las instalaciones se congestionan, la maquinaria
se sobreutiliza y se reduce el producto marginal del trabajo.
Observa cómo en la tabla del documento 4 (la producción de la fábrica de
refrescos) se cumple la ley de los rendimientos marginales decrecientes. Al
emplear dos trabajadores en lugar de uno, aumenta la producción en 140
litros de refresco, o sea, el producto marginal del trabajo cuando se emplean
dos trabajadores. Al contratar a un tercer trabajador aumenta la produc-
ción en 150 litros; por tanto, el producto marginal del trabajo crece al
aumentar el número de trabajadores, lo que puede suceder cuando la rela-
ción capital-trabajo es muy elevada. Pero a partir del tercero, el empleo de
cada nuevo trabajador añade cada vez menos a la producción total.

2.2. La producción en el largo plazo


Como hemos visto, el corto plazo se caracteriza porque no todos los facto-
res productivos pueden ajustarse plenamente a un período de tiempo dado.
Como ya dijimos, en el corto plazo la empresa podría ajustar la produc-
ción al nivel deseado mediante la incorporación de más trabajadores, el
pago de horas extra o la intensificación del empleo de sus instalaciones y
maquinaria, pero esta solución podría resultar muy costosa si el volumen
de producción requerido difiere de aquel para el cual resulta óptimo el ca- ACTIVIDADES
pital existente (maquinaria e instalaciones). Por eso, a largo plazo el em-
presario se plantearía la adquisición de nueva maquinaria y la ampliación Ejemplos
de las instalaciones al objeto de lograr el aumento de producción deseado
al menor coste posible. 3 ¿Qué condiciones deben darse
para que en la producción de un
En el largo plazo, todos los factores de producción pueden ajustarse y, por bien se produzcan economías
tanto, son variables. Una empresa podría plantearse aumentar todos los de escala? ¿Qué implica que
inputs, y esto le llevaría a preguntarse por los efectos de los aumentos de haya rendimientos
decrecientes?
escala de los inputs en la cantidad producida.
Entre los efectos que puede tener el aumento de los inputs sobre la produc- 4 Utiliza el concepto de los
ción total deben distinguirse tres situaciones importantes: que se obtengan rendimientos a escala para
explicar el hecho de que en
rendimientos constantes a escala, rendimientos crecientes a escala o ren- muchas plantas de producción
dimientos decrecientes a escala. eléctrica, a medida que
• Rendimientos constantes a escala aumentan su tamaño,
se incrementan los riesgos
Se producen cuando la modificación de la cantidad de todos los inputs de ineficacia.
genera un aumento proporcional de la producción. Por ejemplo, si el
trabajo, la maquinaria y las instalaciones se duplicaran, bajo rendimien-
tos constantes a escala la producción también se duplicaría.
• Rendimientos crecientes a escala (economías de escala)
Se producen cuando un aumento de todos los inptus genera un aumen-
to más que proporcional en la producción. Por ejemplo, sucedería
cuando un aumento del 10 % de los factores tierra, trabajo y capital lo-
grara un incremento de la producción total en más de un 10 %.
• Rendimientos decrecientes a escala
Sucede cuando un aumento de todos los inputs genera un incremento
menos que proporcional de la producción total. En muchos procesos,
según se incrementa la escala, llega un momento en el que aparecen
ineficiencias.

La producción y la empresa 95
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 96

3 Los costes de producción


La producción lleva consigo unos costes, puesto que las empresas deben
pagar por sus inputs: tornillos, programas de ordenador, expertos en inves-
tigación de mercados, etc. Las empresas son conscientes de ello y determi-
nan sobre la base de estos costes sus estrategias de producción, ya que ca-
da euro de costes innecesarios reduce los beneficios de la empresa.
Pero los costes no solo influyen en la producción y en los beneficios de la
empresa; también determinan la elección de los factores productivos que
se van a utilizar, las decisiones de inversión, e incluso la decisión de si per-
manecer o no en el negocio.
Antes de entrar en un análisis de los distintos tipos de costes a corto plazo,
debemos saber cómo se calculan los costes económicos.

3.1. Los costes de oportunidad: costes explícitos


y costes implícitos
Uno de los principios fundamentales en Economía es que los recursos son
escasos; esto implica que cada vez que decidimos utilizar un recurso de
una manera, renunciamos a la oportunidad de utilizarlo de otra.
Como ya sabes, el coste de oportunidad de un producto es el valor de la
mejor opción a la que debemos renunciar para adquirir ese producto.
Cuando los economistas lo aplican al coste de producción de una empresa,
contemplan todos los costes de oportunidad de su producción de bienes
y servicios.
Los costes de oportunidad de la producción no siempre son evidentes.
• Cuando los costes de oportunidad requieren que la empresa desembol-
se dinero, se denominan costes explícitos.
• Pero hay costes de oportunidad que se denominan costes implícitos
porque no exigen ningún desembolso de dinero.
Veamos estos costes en nuestro ejemplo del fabricante de refrescos.

Materias Salario Alquiler


primas trabajadores nave industrial

Coste de oportunidad explícito


+ + 
(dinero que no se puede destinar a otras compras)

120.000 € + 6.000 €  126.000 € anuales

El fabricante dedica 60 horas a la semana


a su empresa sin recibir salario alguno, un Coste de oportunidad implícito
tiempo que podría emplear en realizar  (los 40.000 € anuales que deja de ingresar por elegir trabajar
un trabajo similar para otra empresa y por cuenta propia en su empresa)
ganar 40.000 euros a cambio.

Costes explícitos + costes implícitos = costes totales

126.000 € + 40.000 € = 166.000 €

96 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 97

3.2. Los costes a corto plazo:


costes fijos y costes variables
Los costes de producción a corto plazo se pueden clasificar en dos tipos:
fijos y variables.
• Los costes fijos (CF) son los costes que no dependen de la cantidad
producida, de modo que no varían cuando esta cambia; por ejemplo,
para el fabricante de refrescos un coste fijo sería el alquiler del edificio
donde se desarrolla la actividad productiva.
• Los costes variables (CV) son aquellos que varían cuando la empresa
modifica la cantidad producida. Los inputs variables a corto plazo generan
el coste variable, dado que su grado de utilización varía de acuerdo con el
nivel de producción. Un ejemplo de costes variables para nuestro fabri-
cante serían los salarios de los trabajadores que tiene que contratar para
producir más refrescos.
Por tanto, el coste de producción total (CT) será la suma de los costes fi-
jos y los costes variables.

CT  CF + CV

DOC. 7. CURVAS DEL COSTE FIJO, COSTE VARIABLE Y COSTE TOTAL.


Consideremos de nuevo nuestro ejemplo del fabricante
Fábrica de refrescos
de refrescos. Supongamos que el coste fijo del capital
(instalaciones y maquinaria disponible) es de 75 euros; esta Número
Coste fijo Coste variable Coste total
magnitud permanece constante independientemente del nivel de refrescos
de la producción.
0 75,00 0 75,00
Si la producción es mayor que 0, el fabricante deberá emplear 1 75,00 14,15 89,15
también inputs variables. Podemos suponer, como hemos hecho
2 75,00 24,70 99,70
con anterioridad, que solo hay un input variable: el trabajo.
A medida que aumenta la cantidad de este input variable, 3 75,00 32,55 107,55
aumenta el coste variable de producción, como se muestra 4 75,00 38,60 113,60
en la tabla de la derecha. 5 75,00 43,75 118,75
Sumando el coste fijo y el coste variable obtendremos el coste total. 6 75,00 48,90 123,90
7 75,00 54,95 129,95
700
8 75,00 62,80 137,80
Coste total 9 75,00 73,35 148,35
600
10 75,00 87,50 162,50
Coste variable
11 75,00 106,15 181,15
500 Coste fijo 12 75,00 130,20 205,20
13 75,00 160,55 235,55
400
Coste (€)

14 75,00 198,10 273,10


15 75,00 243,75 318,75
300 16 75,00 298,40 373,40
17 75,00 362,95 437,95
200 18 75,00 438,30 513,30
19 75,00 525,35 600,35
100
En la gráfica podemos observar que las curvas de coste total
y coste variable total se mueven juntas, con lo que sus pendientes
0
son iguales y en cada punto ambas curvas están separadas
0 5 10 15 20
por una distancia que es el coste fijo.
N.o de refrescos

La producción y la empresa 97
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 98

Coste medio y coste marginal


El coste fijo medio (CFM) se calcula dividiendo el coste fijo (CF) por la
cantidad de unidades producidas (Q):

CF
CFM =
Q

En el documento 8 aparece dibujada la curva del CFM, que tiene pendien-


te negativa en toda su extensión porque al dividir una cantidad constante
entre un nivel de producción creciente se obtiene una curva decreciente.
El coste variable medio (CVM) se calcula dividiendo el coste variable
(CV) por el número de unidades producidas (Q):

CV
CVM =
Q

Como se observa en el documento 8, la curva del CVM desciende al prin-


cipio, llega a un mínimo y después aumenta. La razón de esta forma de la
curva se encuentra en la teoría de la producción.
Dado que el coste variable es igual al número de unidades del input variable
que se utilice (L) multiplicado por el precio unitario del input (P), el coste
variable medio se podrá expresar como CVM = P  L / Q. Y ya que el inverso
del producto medio (PM) es L/Q, también podemos expresar el coste variable
medio como:

L 1
CVM = P  =P
Q PM

Dado que el producto medio normalmente aumenta, llega a un máximo y


luego desciende, la curva del coste variable medio cae primero, llega a un
mínimo y después aumenta.
El coste total medio (CTM) es igual al coste total (CT) dividido por el nú-
mero de unidades producidas (Q). Como el coste total es la suma de los
costes fijos y los variables, el coste total medio puede expresarse como la
suma del coste fijo medio y el coste variable medio:

CT CF CV
CTM = = + = CFM + CVM
Q Q Q

Este método de cálculo explica también la forma de la curva CTM. En el


intervalo en que las curvas del CFM y el CVM descienden, la del CTM tam-
bién debe descender. Pero aún después de que el CVM empieza a ascender,
el marcado descenso del CFM hace que el CTM continúe descendiendo,
hasta que llega un momento en que el crecimiento del CVM supera a la re-
ducción del CFM y se inicia el ascenso del CTM tras alcanzar su mínimo,
como se puede ver en la gráfica del documento 8.
El coste marginal (CMg) es el aumento que experimenta el coste total
cuando se produce una unidad más:

ΔCT
CMg =
ΔQ

98 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 99

DOC. 8. CURVAS DEL COSTE MEDIO


Coste fijo medio Coste variable medio Y EL COSTE MARGINAL.
Coste total medio Coste marginal
50 F Repasa lo que has aprendido en estas
páginas. Define las variables
CMg representadas en el gráfico.
40
CTM F ¿Qué relación existe entre el coste
marginal y el coste total medio?
30
Coste (€)

F ¿En qué casos el coste marginal es inferior


CVM
al coste total medio? ¿En qué casos
20 es superior? ¿Para qué valor del coste
total medio este es igual al coste marginal?
10 F Observa el gráfico y explica el
CFM comportamiento de las curvas del coste
medio y el coste marginal.
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
N.o de refrescos

Observa de nuevo la tabla del documento 7. Dado que en el corto plazo so-
lo cambia el coste variable y que la producción solo cambia en una unidad,
podemos calcular directamente el coste marginal por medio de restas suce-
sivas de las cifras que aparecen en la columna de coste variable, de manera
que el coste marginal de la segunda unidad sería CMg2 = CV2 − CV1.
Como se ve en el documento 8, la curva del CMg desciende al principio,
alcanza un mínimo y luego aumenta. La explicación se encuentra nueva-
mente en la teoría de la producción. Utilizando la notación anterior, donde
los costes variables son CV = P ⋅ L, el incremento en los costes variables se
podrá expresar como ΔCV = P ⋅ ΔL, dado que el precio en un mercado
de competencia perfecta viene determinado por el mercado. Así, el CMg se
podrá expresar como:

ΔCV ΔL 1
CMg  P P
ΔQ ΔQ PMg

Esto es, el CMg se podrá expresar como el precio del input multiplicado
por el inverso del producto marginal (ΔL / ΔQ). Y dado que el producto
marginal normalmente aumenta, llega a un máximo y luego desciende, el
coste marginal disminuye, llega a un mínimo y después aumenta.
Otra propiedad importante que se aprecia en el documento 8 es que la
curva del CMg corta a la curva del CTM en el punto mínimo del CTM.
Esta relación es fundamental para la empresa que busque el coste medio
de producción mínimo, ya que debe procurar aquel nivel de producción
en que los costes marginales igualen a los medios.
• Si el CMg es menor que el CTM, la última unidad producida cuesta me-
nos que el coste medio de todas las unidades anteriormente producidas.
Y si la última unidad cuesta menos que las anteriores, el nuevo CTM
(el que incluye la última unidad) debe ser menor que el anterior, por lo
que el CTM disminuye.
• Si el CMg es mayor que el CTM, significa que la última unidad cuesta
más que el coste medio de las anteriores. Por tanto, el nuevo coste medio
(que incluye la última unidad) debe ser mayor que el anterior.
• Y cuando el CMg es igual al CTM, significa que la última unidad cuesta
lo mismo que el CTM de todas las anteriores y el nuevo CTM es igual al
anterior CMg, con lo que la curva CTM será, en este caso, plana.

La producción y la empresa 99
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 100

3.3. Los costes a largo plazo


Hasta ahora hemos considerado que los costes fijos están fuera del control
de la empresa, puesto que nos hemos centrado en el corto plazo. Pero todos
los factores productivos son variables en el largo plazo.
En el largo plazo los costes fijos de la empresa se acaban convirtiendo en
una variable que se puede elegir, en vez de considerarla dada. Por ello, las
curvas de coste a largo plazo de una empresa son diferentes de sus curvas
de coste a corto plazo.
Observa la figura del documento 9. Muestra tres curvas del coste total me-
dio a corto plazo (CMC), correspondientes a una fábrica pequeña, a una
mediana y a una fábrica grande.
En la figura también se ha representado la curva del coste total medio a
largo plazo (CML). A medida que la empresa se va moviendo a lo largo de
la curva a largo plazo, adapta el tamaño de su fábrica a la cantidad de pro-
ducción.

DOC. 9. EL COSTE TOTAL MEDIO A CORTO Y A LARGO PLAZO.

La planta más pequeña origina la curva de coste CML


medio a corto plazo CMC1; la de tamaño medio,
la CMC2; y la más grande, la CMC3.
Se observa que la curva de coste total medio
a largo plazo (CML) tiene una forma de «U» CMC1 CMC3
mucho más abierta que la curva de coste medio
Coste total medio (€)

a corto plazo. Además, todas las curvas a corto C1


plazo se encuentran en o por encima de la curva
a largo plazo. Esto se debe a que las empresas CMC2
tienen más flexibilidad para adaptar sus recursos C3
a largo plazo. C’3
Deseconomías
C2
En esencia, a largo plazo la empresa puede elegir Economías de escala
la curva a corto plazo que quiere utilizar. Pero de escala
a corto plazo tiene que utilizar la curva a corto
plazo que eligió en el pasado.

x1 x2 x3
N.o de unidades producidas

Si el fabricante espera que su producción sea x1, escogerá la planta más


pequeña; si espera que sea x2, eligirá la planta mediana, y así sucesivamente.
Se tomarán estas decisiones porque el empresario selecciona la fábrica que
sea capaz de producir el volumen esperado al coste unitario más bajo
posible.
Pero puede darse el caso de que espere producir x2 (por lo que construirá
la fábrica mediana representada por CMC2) y luego encontrar conveniente
producir x3 unidades, lo podría hacer con su fábrica a un coste unitario C3.
A corto plazo, lo que puede hacer es contratar más trabajadores en la
fábrica de tamaño mediano que ya posee. Sin embargo, a largo plazo
puede agrandar la fábrica y obtener dicha producción a un coste C’3, que
es inferior a C3.
Así, a largo plazo el fabricante puede planificar la construcción de aquella
fábrica cuyo tamaño le asegure el menor coste medio de la cantidad que
espera producir. Esa curva, que se llama frecuentemente curva
envolvente, es la curva media a largo plazo, e indica el coste medio
mínimo de cualquier producción posible.

100 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 101

Economías y deseconomías de escala


La forma de la curva del coste total medio a largo plazo viene determinada
por la escala; esto es, por el tamaño de las operaciones de la empresa. Las
empresas que experimentan efectos de escala en la producción es porque
su coste total medio a largo plazo depende en gran parte de la cantidad
que producen.

Las economías de escala, o rendimientos crecientes de escala, apare-


cen cuando el coste total medio a largo plazo disminuye a medida que
aumenta la cantidad producida.

Como puede verse en la figura del documento 9, hay economías de escala


hasta un nivel de producción de x2 unidades.

Por el contrario, hablamos de deseconomías de escala, o rendimien-


tos decrecientes de escala, cuando el coste total medio a largo plazo au-
menta a medida que se incrementa la cantidad producida.

En el documento 9 aparecen deseconomías de escala a partir de niveles de


producción superiores a x2 unidades.
Aunque no se muestra en el documento 9, pueden presentarse también
rendimientos constantes a escala: cuando el coste total medio a largo
plazo se mantiene constante a medida que aumenta la cantidad producida.
Pero, ¿a qué se deben las economías y las deseconomías de escala?
• Las economías de escala surgen a menudo por un aumento en la es-
pecialización que permiten los niveles altos de producción, puesto que
en estos niveles los trabajadores pueden limitarse a tareas más específi-
cas realizando su trabajo de forma más eficiente. También surgen eco-
nomías de escala en algunas industrias, como la eléctrica o la automo-
vilística, que requieren unos altos costes iniciales en forma de
fábricas y equipos para obtener cualquier cantidad de producto.
• Por otro lado, las deseconomías de escala pueden generarse en gran-
des empresas debido a problemas de coordinación y comunicación.
A medida que la empresa crece en tamaño, se vuelve más compleja la
comunicación y la organización de sus actividades.
Así, las economías de escala mueven a las empresas a aumentar su tamaño,
mientras que las deseconomías tienden a limitar su crecimiento.
Por su parte, cuando existen rendimientos constantes a escala el tamaño
de las operaciones de la empresa no tiene efectos sobre el coste total medio
a largo plazo.

ACTIVIDADES

Ejemplos
5 Justifica si en este hipotético caso la empresa Toyota muestra economías
o deseconomías de escala.
• Si Toyota produce 10.000 automóviles al mes, su coste total a largo plazo
es de 10 millones de euros al mes. Si produce 15.000 unidades, su coste total
a largo plazo aumenta a 12 millones de euros al mes.

La producción y la empresa 101


936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 102

4 La maximización de los beneficios


Las empresas toman sus decisiones de producción en los mercados com-
petitivos con el objetivo de maximizar los beneficios, que vendrán deter-
minados por el ingreso total menos el coste total.
El ingreso total (IT) es igual al precio (P, determinado por el mercado)
multiplicado por la cantidad producida y vendida (Q). Como en un mer-
cado perfectamente competitivo cada empresa considerada de forma aisla-
da es precio-aceptante, el ingreso total será proporcional a la cantidad de
producción. En términos matemáticos, se puede expresar como: IT = P  Q.
El beneficio (B) vendrá determinado por la diferencia entre el ingreso total
por ventas (IT) y el coste total de la producción (CT); esto es:

B = IT  CT

Las empresas ajustarán su nivel de producción en aquella cantidad donde


se alcanza el máximo beneficio de los ingresos totales sobre el coste total.

4.1. La maximización de los beneficios


a través del método de los ingresos marginales
El ingreso marginal (IMg) es la variación que experimenta el ingreso total
cuando se vende una unidad más. Como el ingreso total es IT = P ⋅ Q, y el
precio es fijo para las empresas en un mercado de competencia perfecta,
cuando la cantidad producida aumenta en una unidad, el ingreso total au-
menta en el precio de ese bien. Así, en las empresas competitivas, el ingre-
so marginal es igual al precio del bien.

ΔIT P  ΔQ
IMg = =
ΔQ ΔQ

DOC. 10. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS


A TRAVÉS DEL MÉTODO DE LOS INGRESOS MARGINALES.

En este caso, la curva de ingreso total es una línea recta, puesto


que se trata de un mercado de competencia perfecta donde IT CT
el precio no cambia con la cantidad vendida.
CT
Se observa que el beneficio máximo se alcanza en Qmax unidades, IT
que es el punto donde la distancia que separa las curvas de IT y CT
se hace máxima, y es precisamente en ese punto donde CMg2
las pendientes de ambas curvas coinciden.
Como la pendiente de una curva mide el cambio experimentado
por la variable representada en el eje de ordenadas cuando la variable
102 tema 5
representada en el eje de abscisas cambia en una unidad, el máximo CMg
beneficio se obtiene cuando el ingreso marginal (IMg) coincide
con el coste marginal (CMg).
CMg1
F ¿A qué nivel de producción se consiguen unos beneficios
máximos? ¿Para qué niveles de producción no compensaría
producir?
tg   IMg  P
Q1 Qmax Q2 Q

102 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 103

Por consiguiente, la cantidad que maximiza los beneficios se puede hallar


comparando el ingreso marginal (el precio) y el coste marginal correspon-
dientes a cada unidad producida.
Imaginemos que una empresa está produciendo la cantidad Q1 de un bien.
En este nivel de producción el ingreso marginal es mayor que el coste mar-
ginal. Esto significa que si la empresa vende una unidad más, el ingreso
adicional será superior a los costes adicionales (CMg1 < P), con lo que los
beneficios aumentarán; por eso, la empresa deberá aumentar su produc-
ción F (Doc. 10).
Por el contrario, si la producción es igual a Q2 (en el documento 10), el
coste marginal será mayor que el ingreso marginal. Si la empresa produje-
ra y vendiera una unidad menos, los costes ahorrados serían superiores al
ingreso perdido (CMg2 > P); por lo tanto, la empresa puede obtener más
beneficios reduciendo su producción.
El nivel de producción que maximiza los beneficios se alcanza en
Qmax, es decir, justo cuando el ingreso marginal y el coste marginal son
exactamente iguales:

IMg = CMg

DOC. 11. ¿QUÉ HACE A UNA PERSONA EMPRESARIA?

Hay empresarios de todas las formas y tamaños. […] Pero, […]


todos ellos tienen varias cosas en común.
Rasgos. Los empresarios tienen la habilidad de ver una oportuni-
dad de negocio donde otros no la ven. En otras palabras, reco-
nocen la existencia o demanda potencial de algo que no se sumi-
nistra. Además, los empresarios tienen la voluntad de tomar riesgos
y una habilidad para aprender de los errores que cometen.
Visión. Una historia clásica de un empresario de éxito es la de
Charles Darrow. En 1933, Darrow se quedó sin trabajo. Para
mantener a su familia, aceptó toda clase de trabajos que pudo
encontrar, pero tuvo una brillante idea de negocio. Él quería
crear un juego de mesa en el cual la gente pudiera vivir la fan-
tasía de adquirir tierras, casas y hoteles que podría alquilar o
vender a sus compañeros de juego. Recordando unas vacacio-
nes que pasó en Atlantic City, Nueva Jersey, Darrow tomó los
nombres de los inmuebles de esta ciudad que utilizaría en su
juego, al que llamó Monopoly. Finalmente, después de varias semanas pateando las calles, un
gran almacén de Filadelfia decidió comprar 5.000 unidades del
Perseverancia. Aunque mucha gente le dijo que estaba per- Monopoly. La tienda los vendió tan rápidamente que Parker Bro-
diendo el tiempo, Darrow pasó meses desarrollando el Mono- thers reconsideró su decisión y aceptó producir el juego. En un
poly. Una vez terminado, lo presentó a la compañía líder de jue- año se vendieron más de 800.000 unidades del juego, y en po-
gos de mesa, Parker Brothers, que rechazó su juego alegando que co tiempo Charles Darrow se convirtió en millonario. Desde en-
tenía 52 fallos. Impertérrito, Darrow corrigió cada uno de esos tonces, unos 100 millones de juegos del Monopoly se han ven-
errores. Luego, con ayuda de un amigo que era impresor, produ- dido en todo el mundo.
jo varias unidades del Monopoly, que trató de vender en tiendas ARTHUR O’SULLIVAN Y STEVEN M. SHEFFRIN,
de barrio. Economía, principios en acción. (Original en inglés)

F ¿Crees que reúnes las cualidades para convertirte en un empresario o empresaria?


F ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene, en tu opinión, levantar y mantener un negocio propio?
F Si te decidieras a montar tu propio negocio, ¿de qué sería? Propón tu idea de negocio
y explica por qué piensas que tendría éxito.

La producción y la empresa 103


936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 104

Repaso del tema

RESUMEN

La producción es el proceso de transformación de En el largo plazo, los aumentos de escala (volumen


un conjunto de factores (inputs) en bienes o servicios de las operaciones de una empresa) pueden generar:
(outputs). La función de producción relaciona • Rendimientos constantes a escala: la modificación
la cantidad de factores productivos utilizados de la cantidad de todos los inputs genera un aumento
con la cantidad de productos obtenidos. proporcional de la producción.
Existen dos tipos básicos de procesos de producción: • Rendimientos crecientes a escala (economías
la producción en serie, que utiliza tecnologías muy de escala): un aumento de todos los inputs genera
estandarizadas y se aplica a productos muy tipificados un aumento más que proporcional en la producción.
para su consumo en masa; y la producción intermitente, • Rendimientos decrecientes a escala: un aumento
que se aplica a la producción personalizada. de todos los inputs genera un incremento menos
El objetivo tradicional de un sistema de producción que proporcional de la producción total.
es la eficiencia. Se dice que un método de producción Los costes de producción son los costes totales
es técnicamente eficiente cuando se obtiene que tiene una empresa derivados de su producción
la máxima producción posible con las cantidades de bienes y servicios. Hay costes explícitos, es decir,
de factores disponibles. Y se dice que un método de que suponen un desembolso de dinero, y otros
producción es económicamente eficiente cuando implícitos o no monetarios.
minimiza los costes de producción en comparación
con otros métodos alternativos y para un mismo nivel Los costes a corto plazo pueden ser fijos (no dependen
de producción. de la cantidad producida) y variables.
• El coste fijo medio es el coste fijo dividido
Para cambiar el nivel de producción es necesario
por el número de unidades producidas.
modificar los factores productivos:
• El coste variable medio es el coste variable dividido
• En el corto plazo, algunos inputs son fijos (no se
por el número de unidades producidas.
pueden cambiar de inmediato) y otros son variables
(su cantidad se puede variar casi al mismo tiempo • El coste total medio es el coste total dividido
que se decide variar el nivel de producción). por el número de unidades producidas. Equivale
a la suma del coste fijo medio y del coste variable
• En el largo plazo, todos los factores de producción
medio.
son variables.
• El coste marginal es el aumento que experimenta
El producto total es la producción que puede el coste total cuando se produce una unidad más.
obtenerse con diferentes cantidades de inputs variables
(como la mano de obra) dadas las cantidades Los costes a largo plazo de una empresa son todos
disponibles de inputs fijos (como la maquinaria variables.
y las instalaciones). Las empresas tienen como objetivo maximizar
El producto medio de un input es la cantidad producida los beneficios.
por cada unidad de input para cada nivel de • El beneficio es igual al ingreso total menos el coste
producción. total.
El producto marginal de un input es la variación • El ingreso total es igual al precio, que viene
que experimenta la producción cuando se aumenta determinado por el mercado, multiplicado
la cantidad de ese input en una unidad, mientras por la cantidad producida y vendida.
que los inputs fijos permanecen constantes. • El ingreso marginal es la variación que experimenta
Según la ley de los rendimientos marginales el ingreso total cuando se vende una unidad más.
decrecientes, cuando la cantidad de un input variable • El nivel de producción que maximiza los beneficios
aumenta y la del resto de inputs (fijos) permanece se alcanza justo cuando el ingreso marginal y el coste
constante, se alcanza un punto más allá del cual marginal son exactamente iguales.
el producto marginal disminuye.

104 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 105

Autoevaluación

6 Completa el test.
1. Señala cuál es la principal diferencia entre eficiencia cuando aumenta el número de unidades del input
técnica y eficiencia económica: variable, cada unidad nueva utilizada dispone
de la misma cantidad de factores fijos con qué trabajar.
La eficiencia técnica trata de minimizar los costes para un
nivel de producción dado, y con la eficiencia económica
se persigue maximizar la producción. 5. Es un coste implícito:

La eficiencia técnica persigue maximizar la producción los alquileres de los edificios arrendados
con unas cantidades de factores dadas, y con la eficiencia por una empresa.
económica se trata de minimizar los costes para un nivel el precio que paga el empresario por las materias primas.
de producción determinado.
los salarios de los trabajadores de una empresa.
La eficiencia técnica persigue maximizar los insumos
necesarios para obtener un nivel determinado de el alquiler de un edificio propiedad de la empresa
producción, y con la eficiencia económica se trata de que podría arrendarse a terceros.
minimizar los costes para un nivel de producción dado.
6. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no es
La eficiencia económica no requiere un análisis explícito,
una característica de los costes a corto plazo:
puesto que implica siempre un análisis previo de la
eficiencia técnica que resuelve los dos problemas Las curvas de coste total y coste variable total se mueven
(el de la eficiencia técnica y el de la económica). juntas, primero a un ritmo decreciente y después
a un ritmo creciente, y en cada punto ambas curvas están
2. Se considera un input fijo: separadas por una distancia que es el coste fijo.
las horas de trabajo semanal de los trabajadores. La curva del coste marginal es mayor que la del coste
medio cuando este último disminuye, es igual cuando
la plantilla de la empresa.
el coste medio alcanza el mínimo, y es menor cuando
los materiales empleados en la fabricación. el coste medio aumenta.

las fábricas de la empresa. Las curvas del coste medio y del coste marginal
presentan una forma de «U»: disminuyen primero,
3. Marca cuál de estas afirmaciones no es una característica llegan a un mínimo y después aumentan.
de un sistema productivo típico a corto plazo: La curva del coste marginal corta a la curva de coste total
El producto medio y el marginal aumentan primero, medio en el punto mínimo del coste total medio.
alcanzan un máximo y luego disminuyen.
7. La curva del coste medio a largo plazo:
El producto total aumenta primero a un ritmo creciente,
después a un ritmo decreciente y, finalmente, alcanza tiene una forma de «U» más cerrada que la curva de coste
un máximo. medio a corto plazo.

La curva de producto marginal corta a la curva de se encuentra en o por encima de las curvas de costes
producto medio en el punto mínimo del producto medio. a corto plazo.

El producto marginal es mayor que el producto medio es decreciente cuando aparecen las economías de escala,
cuando este aumenta, es igual cuando el producto constante cuando hay rendimientos crecientes a escala,
medio alcanza el máximo, y es menor cuando el producto y creciente cuando se presentan deseconomías
medio disminuye. de escala.
es la envolvente de las curvas de coste medio a corto
4. La ley de los rendimientos marginales decrecientes plazo.
significa que:
cuando la cantidad de input variable aumenta, se alcanza 8. La cantidad de producción que maximiza el beneficio:
un punto más allá del cual el producto marginal crece
se alcanza cuando la curva de ingreso total y la de coste
pero menos que proporcionalmente.
total coinciden.
a partir de una cantidad determinada de input variable,
se alcanza cuando la distancia entre el ingreso marginal
cada nueva unidad de input empleada añade cada vez
y el coste marginal es máxima.
más a la producción total.
para empresas en competencia perfecta, se alcanza
llega un momento en el que el producto marginal de
cuando el precio se iguala al coste marginal.
cada unidad de input se reduce a medida que la cantidad
de ese input aumenta, si todos los demás inputs (fijos) se encuentra en el punto en que la pendiente de la curva
se mantienen constantes. de coste marginal es máxima.

La producción y la empresa 105


936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 106

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

7 Aplica la ley de los rendimientos decrecientes para explicar • Según los datos de la tabla, ¿para qué número de trabajadores
por qué es mejor distribuir las horas de estudio dedicadas el coste marginal es mínimo?
a la asignatura de Economía en vez de amontonarlas • ¿En qué valor coinciden los costes marginal
en los días previos al examen. y variable medio?
• ¿Para qué valor el coste variable medio es mínimo?
8 Calcula el coste de estudiar un año en una universidad
pública considerando que la matrícula, los libros y el 12 A partir de los datos de la tabla, resuelve las actividades.
transporte suponen unos 4.000 euros, y que el salario medio Ten en cuenta que el coste fijo de esta fábrica de patines
por un trabajo a tiempo completo para un graduado es de 2.000 euros mensuales, y el salario de cada trabajador,
en Bachillerato es de unos 20.000 euros anuales. de 1.000 euros.

9 Aplica tus conocimientos. Fábrica de patines

• ¿Qué sucedería con la calificación media acumulada durante Trabajadores (mes) Producción total (mes)
años por un alumno si la calificación obtenida al final de este 0 0
curso fuera menor que la calificación media? 1 200
• ¿Y si fuera más alta? 2 600
• ¿A través de qué propiedad de los costes se puede explicar
3 1.000
esa relación?
4 1.150
10 Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas 5 1.020
o falsas.
• Representa gráficamente la función de producción
• El coste medio se minimiza cuando el coste marginal se iguala de la fábrica de patines.
al coste total medio.
• Calcula el producto marginal, el producto medio y los costes
• Dado que los costes fijos nunca varían, el coste fijo medio fijos, variables, totales y sus costes medios (fijo, variable
es constante para todo nivel de producción. y total) para cada número de trabajadores.
• El coste medio es creciente siempre que el coste marginal • Señala para qué número de trabajadores se alcanza el mínimo
esté por encima del primero. de los costes totales medios. Para ese nivel de producción,
¿cuáles serían los costes marginales?
11 Explica cómo se calculan los costes fijo y variable medios,
el coste total medio y el coste marginal. 13 Resuelve la actividad.
• Supón que los costes de producción de una empresa vienen
Número dados por la siguiente función:
CFM CVM CTM CMg
de trabajadores
1 75,00 14,15 89,15 14,15 Coste = x 3 − 6 ⋅ x 2 + 12 ⋅ x + 32
2 37,50 12,35 49,85 10,55
3 25,00 10,85 35,85 7,85
a) Construye una tabla que recoja los costes totales en el caso
4 18,75 9,65 28,40 6,05
de producir cero, una, dos, tres, cuatro, cinco y seis
5 15,00 8,75 23,75 5,15 unidades.
6 12,50 8,15 20,65 5,15
b) Señala cuáles serían los costes fijos y variables
7 10,71 7,85 18,56 6,05 de la empresa.
8 9,38 7,85 17,23 7,85
c) Calcula para qué producción se alcanzaría un mínimo
9 8,33 8,15 16,48 10,55 de los costes variables medios.
10 7,50 8,75 16,25 14,15
d) Calcula para qué producción se alcanzaría un mínimo
11 6,82 9,65 16,47 18,65 de los costes totales medios.
12 6,25 10,85 17,10 24,05
e) Explica cómo serían los costes marginales.
13 5,77 12,35 18,12 30,35
f) Representa gráficamente los costes variables medios,
14 5,36 14,15 19,51 37,55
los costes fijos medios y los costes marginales.
15 5,00 16,25 21,25 45,65
16 4,69 18,65 23,34 54,65
14 Supongamos que la empresa anterior puede vender todo
17 4,41 21,35 25,76 64,55
lo que produce al precio de 10 unidades. Construye una
18 4,17 24,35 28,52 75,35
tabla de costes totales e ingresos.
19 3,95 27,65 31,60 87,05
20 3,75 31,25 35,00 99,65 • ¿Cuál será el beneficio obtenido? ¿A qué nivel de producción
se alcanza el máximo beneficio?

106 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 22/4/08 14:14 Página 107

15 Lee la noticia. 16 Explica lo que el autor quiere decir y expresa tu opinión.

Los costes de desarrollo de videojuegos se dispararán […] todas las instituciones deben generar beneficio para po-
La próxima generación de consolas podría disparar los precios a la der sobrevivir. Sin embargo, existe una gran diferencia entre
hora de desarrollar juegos hasta los 20 o 30 millones de dólares el beneficio y la maximización del beneficio. […] la maximi-
por título, además de aumentar el tiempo necesario para desarro- zación de los beneficios significa que la institución está tra-
llarlo. […] tando de maximizar sus beneficios para el beneficio de sus ac-
cionistas.
«Estamos realmente asustados por el coste potencial de los juegos
para PlayStation 3», comentó Jez San, CEO de Argonaut. «En es- […] El método de los costes marginales es el que se aplica
te momento, pueden existir quizás 500 pequeños estudios de más comúnmente para maximizar los beneficios. En térmi-
desarrollo. Dentro de 2 años, podríamos quedarnos solo con 50». nos prácticos significa que el costo adicional de toda activi-
Y es que los usuarios de consolas esperan más de sus máquinas con dad o producto adicional debe ser cubierto por el ingreso adi-
cada nueva generación, lo cual implica que las desarrolladoras cional obtenido con la venta de esta actividad o producto.
deberán emplear más tiempo y dinero para producir mejores tí- […] El concepto de una «tasa crítica de rentabilidad» es uti-
tulos. Frente a ello, es probable que el precio de los juegos se man-
lizado como medio básico para bloquear las actividades alter-
tenga, con lo que los beneficios se reducirán notablemente, he-
nativas de inversión que no cumplen con los objetivos de be-
cho que, según algunos, significará el fin de las pequeñas compañías,
neficio de la institución. La tasa crítica de rentabilidad es
a no ser que estas se fusionen con otras.
definida como […] la inversión más beneficiosa del momen-
«Será un gran reto tratar con la próxima generación de conso- to. Por ejemplo, si los bonos corporativos AAA rendían el 17 %
las», afirmó David Lau-Kee, CEO de Criterion, algo que corrobo- cuando todas las otras inversiones rendían menos, la tasa crí-
ró Ian Shaw de Electronic Arts. «Los juegos que tardan ahora 4 o tica de rentabilidad de la compañía era fijada en el 17 % […].
5 años, podrían tardar 10 en desarrollarse», por lo que apuntó que Existe otra práctica aun más nefasta utilizada por los presta-
es necesario que la industria sea más eficiente a la hora de dise-
mistas para maximizar los beneficios. Se trata del concepto
ñar juegos, al mismo tiempo que deberá probar maneras más rá-
«cobrar lo que el mercado soporta». Se trata de un concepto
pidas de convertir una idea en un videojuego adictivo.
sencillo. Aunque se tenga una tasa crítica de rentabilidad
J. JAVIER MARTÍN del 17 %, si las condiciones del mercado me permiten cobrar
el 20 % porque el prestatario se encuentra en dificultades y
no tiene alternativas y necesita ayuda, o porque no hay com-
• Al decir que se deberían probar maneras más rápidas
petencia en el mercado, se espera que cobre lo máximo posi-
de convertir una idea en un videojuego, ¿se refiere
ble sin perder la venta.
a una mayor eficiencia técnica o económica?
DAVID C. RICHARDSON, Confesiones de un ex-prestamista
• ¿Qué otras opciones piensas que se podrían contemplar
para ser más eficientes?

Economía y nuevas tecnologías

17 Consulta algún periódico o revista digital de economía. 18 Entra en http://www.ott.csic.es/ebt/casos-ebt.html.


Estas son las direcciones de algunos de ellos: Para uno de los casos que se presentan, identifica
y enumera los elementos que configuran el sistema
– http://www.cincodias.com/ productivo de la empresa en cuestión.
– http://www.expansion.com/
– http://www.negocios.com/
– http://www.eleconomista.es/
En la sección del periódico dedicada a las empresas,
busca una noticia sobre la decisión que haya tomado
una de ellas en función del resultado de un análisis
de sus costes (eficacia técnica y económica) y que afecte
a su sistema productivo.
• ¿Qué decisión ha tomado la empresa?
• ¿A qué motivos obedece?
• ¿Qué espera conseguir con esa decisión?
• ¿Qué efectos tendrá? ¿Serán beneficiosos
para todos los que participan hoy en el proceso
productivo?

La producción y la empresa 107


936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 108

PRÁCTICAS
Prensa económica

La Vanguardia, 3 de enero de 2008

Seat se plantea fabricar en Sudamérica


Schmitt empieza a detallar el plan para duplicar la producción
La empresa española podría aprovechar las plantas que ya tiene el grupo VW en Argentina o Brasil
Erich Schmitt empieza a bricación que podrían ser importante en el sur de Eu- y 15 nuevos modelos, de
dar detalles sobre su plan utilizadas para montar tam- ropa. Para alcanzar las ci- ellos ocho en segmentos en
para duplicar la producción bién coches de marca Seat. fras, «pensamos en una lo- los que Seat no ha estado
de Seat en el año 2018. El «No se está hablando de calización de la producción presente hasta ahora. Los
presidente de la filial espa- una deslocalización, enten- para mercados interesantes analistas se muestran pru-
ñola de Volkswagen ha dida como el traslado de ac- como Sudamérica», dijo dentes con la nueva estrate-
aprovechado una entrevista tividad desde Martorell a Schmitt al Handelsblatt. gia. Ferdinand Dudenhöf-
en el diario alemán Han- otros países. Lo que se plan- Igualmente, se mostró satis- fer, director del Car Institut
delsblatt para adelantar que tea es una estrategia de cre- fecho con el saneamiento de du FH Gelsenkirchen, opi-
se estudia fabricar coches cimiento, con producciones Seat y destacó que se ha na que si este nuevo proyec-
Seat en Sudamérica. en otros países», dijo Ma- conseguido un «resultado to no fructifica pronto, ya
Schmitt defendió esa op- tías Carnero, presidente del positivo pequeño» en el úl- no lo hará. «Porque Wiede-
ción porque considera que comité de empresa de Seat. timo ejercicio frente a las king no perderá mucho
«transportar los automóvi- «La planta de Martorell so- pérdidas de 50 millones de tiempo en pensar cómo re-
les hasta aquellos países no lo puede fabricar 550.000 euros del 2006. En el ejer- suelve el problema de Seat»,
tendría mucho sentido ya coches. Si quieres llegar a cicio 2007, vendió 445.000 argumenta. Y es que Wende-
que nos afectaría la baja co- 800.000 hay que buscar vehículos, según las cifras lin Wiedeking, presidente de
tización del dólar». «Debe- otras instalaciones», argu- de Handelsblatt. Porsche (primer accionista
mos fabricar allá», añadió. mentó. Y añadió: «También Schmitt avanzó que en los de VW), siempre ha defen-
No es la primera vez que la nueva fábrica de Volkswa- próximos cinco años prevé dido la eficacia y el rendi-
Seat se plantea fabricar en gen en Rusia podría aprove- lanzar al mercado entre 13 miento por encima de todo.
países como Argentina y charse para producir un ve-
Brasil, entre otras cosas pa- hículo low cost de Seat».
ra eludir los elevados aran- Lo cierto es que sin nuevos
celes –en algunos casos lle- mercados es imposible que
gan al 30 %– que penalizan Seat pueda acercarse a ese
las importaciones de auto- objetivo de los 800.000 co-
móviles. Son dos mercados ches, que a su vez forma
que registran elevados cre- parte de la estrategia de
cimientos y en los que la ca- expansión lanzada por el
sa matriz Volkswagen ya presidente del consorcio,
tiene una notable presencia Martin Winterkorn. Seat so-
industrial, con plantas de fa- lamente tiene una presencia

DEBATE

19 ¿Qué factores relacionados con el coste se están teniendo 21 ¿Qué tipo de rendimientos de escala espera encontrar
en cuenta a la hora de tomar la decisión de fabricar la empresa con dicha decisión?
coches de la marca Seat en Sudamérica?
22 ¿Qué plazo se requiere para cambiar el nivel
20 ¿Por qué dice el presidente del comité de Seat que la de producción de coches desde los 550.000 que fabrica
decisión no supone una deslocalización de la actividad hoy la planta de Martorell hasta los 800.000 que
propiamente dicha? se ha fijado la empresa como objetivo?

108 tema 5
936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 109

Economistas famosos

Thomas R. Malthus BIOGRAFÍA


Thomas Robert Malthus
Thomas Malthus es considerado uno de los fundadores de la (Dorking, 1776-Bath, 1834) nació
Economía Política. Su influencia ha trascendido a su tiempo en el seno de una familia rural
debido a su controvertida teoría sobre la población, que to- acomodada con ciertas
davía hoy suscita importantes debates. pretensiones de aristocracia.
Malthus era el menor de la
Su pensamiento económico familia y, como tal, estaba
destinado a entrar a la Iglesia.
Malthus defendía la idea de que la población, si no se en- En 1784 fue admitido en el Jesus
cuentra con frenos que lo eviten, tiene tendencia a aumen- College de Cambridge, donde
tar en progresión geométrica, mientras que los alimentos estudió Matemáticas y se licenció en 1791. En 1793 entró
a formar parte de la institución como profesor.
crecen solo en progresión aritmética. Malthus fue el prime-
ro en establecer la ley de los rendimientos decrecientes. En 1797 cumplió los deseos de su familia, ordenándose
sacerdote anglicano. Sin embargo, solo ejerció como pastor
Para Malthus, el problema demográfico era grave, y si no durante un corto período de su vida. En 1805 dejó su
se llegaba a una situación crítica era porque realmente fun- ministerio tras ser nombrado profesor de Historia y Economía
cionan algunos frenos: un freno positivo, originado por las Política (la primera cátedra que hubo en Inglaterra en esta
guerras, el hambre, las plagas o las enfermedades; un freno materia) en el Haileybury Collage, una institución destinada
preventivo, que alude a «la prudencia y la prevención», esto a la formación de los funcionarios del naciente imperio colonial
británico. Malthus desempeñó este cargo hasta su muerte
es, a factores como la abstinencia sexual o el retraso en la en 1834.
edad de contraer matrimonio; y, en última instancia, un
En 1798 se publicó la primera edición de su obra más
freno final: el aumento de las tasas de mortalidad.
conocida, Ensayo sobre el principio de la población, si bien, dada
Pero Malthus no consideró dos factores que han permitido la polémica que sabía que iban a generar sus ideas, Malthus
que muchos países escapen de esta «trampa de la pobreza». prefirió que apareciera como una obra anónima, de manera
que no influyera en su entonces incipiente carrera como pastor
En un primer lugar, las nuevas tecnologías, que han hecho anglicano. El libro se reeditó en 1803 con importantes
posible multiplicar la producción agrícola y alejar los pro- modificaciones y, esta vez, con su nombre. En él, Malthus
blemas implícitos de los rendimientos decrecientes que se sostenía que el crecimiento demográfico era mayor que
presentan cuando todos lo demás factores (tierra, técnicas el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de
agrícolas, etc.) permanecen constantes. rendimientos decrecientes. La interpretación malthusiana
de esta ley motivó que la ciencia económica pasara a ser
En segundo lugar, el descenso de la tasa de mortalidad, en conocida como «ciencia lúgubre».
particular de la mortalidad infantil, que fue decisivo para Posteriormente, desarrolló su teoría de la sobreproducción
que las familias tendieran a tener menos hijos. Por otro la- en Principios de Economía Política, donde expuso que la ley
do, y más recientemente, la prolongación de los estudios y de los mercados de Say (toda oferta crea su propia demanda)
el retraso en la edad de incorporación al mundo laboral no se cumplía debido a que una excesiva acumulación
han retrasado también la edad de formar una familia, ac- de capital daba lugar a un aumento de la oferta que no hallaba
tuando así el freno preventivo del que hablaba Malthus. ante sí una demanda suficiente, con lo cual aparecía
inevitablemente la crisis.

DOC. 12
Creo que puedo atreverme a enunciar dos postulados. Pri-
RAZONAMIENTO ECONÓMICO
mero, que los alimentos son necesarios para la existencia
del hombre. En segundo lugar, que la pasión entre los se-
xos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su es- 23 ¿Cómo enunciarías la ley de los rendimientos
tado actual […]. agrícolas decrecientes?
[…] afirmo que el poder de la población es indefinidamente 24 ¿Por qué no se han cumplido las predicciones
mayor que el de la tierra para producir bienes de subsisten- de Malthus?
cia para el hombre. La población, cuando nada la frena, au-
menta en una progresión geométrica. Los bienes de subsis- 25 ¿Invalidan las predicciones erróneas de Malthus
tencia solo aumentan en una progresión aritmética. Una la ley de los rendimientos marginales decrecientes?
ligera familiaridad con los números pone de manifiesto la in-
26 ¿Piensas que hay lugares donde sí existe una relación
mensidad del primer poder en comparación con el segundo.
entre los problemas que plantea el factor tierra
Ensayo sobre el principio de la población, 1798 y la sobrepoblación?

La producción y la empresa 109


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 110

tema

6 Tipos de mercados

El estudio de los mercados tiene una gran importancia Índice


dentro de la ciencia económica. Existen tantos mercados
como bienes y servicios se ofrecen y demandan. En este 1 Clasificación de los mercados
tema descubrirás las peculiaridades de algunos de estos 2 El mercado de vivienda
mercados, sabrás cómo se clasifican en función del número
de participantes, tanto por parte de la oferta como 3 El mercado de trabajo
por parte de la demanda. Y profundizaremos en el 4 El mercado de bienes
conocimiento del mercado de competencia perfecta, prohibidos
pues en él se desarrolla una buena parte de la actividad
económica de nuestro entorno.
Dos mercados que requieren especial atención son
el mercado de vivienda y el mercado de trabajo,
ya que su comportamiento afecta directamente a todos
los individuos, que necesitan un lugar donde vivir
y desarrollar una actividad remunerada para poder
satisfacer sus necesidades.

110
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 111

UN PASEO POR LA HISTORIA

La fiebre de los tulipanes


Aunque los asociemos a los Países Bajos, el origen gradualmente: casas y tierras, caballos y carruajes,
de los tulipanes es turco. Desde Turquía fueron así como de toda clase de manufacturas de lujo,
introducidos en Alemania por Herwart, y durante unos meses Holanda parecía la
un coleccionista de flores exóticas, en 1559, mismísima antecámara de Pluto», escribió
y a finales de siglo llegaron a las tierras holandesas Mackay.
de los Países Bajos, en un período de gran En enero de 1637, la especulación había
prosperidad económica. multiplicado por veinte los precios, pero entonces
En este país, los tulipanes «corrientes» comenzaron se desencadenó el mecanismo clásico de
a cultivarse en grandes cantidades, que, en «pinchazo» de la burbuja o, en términos
consecuencia, se vendían baratos. Pero algunos financieros, un crash. Ciertos especuladores
fueron atacados por una curiosa enfermedad que pensaron que la situación no podía durar mucho,
alteraba los colores de los pétalos originando unas así que empezaron a vender. En tales
franjas de gran contraste. Sus bulbos, bastante circunstancias, el sentimiento de pánico se apoderó
raros, pronto se convirtieron en un artículo de lujo, de la sociedad holandesa con la misma intensidad
incluso de colección. La demanda de este segundo con la que se había vivido la euforia; los antiguos
tipo de tulipanes provocó el alza de su precio propietarios de caballos, carruajes o fábricas de
y pasaron a ser objeto de especulación. cerveza se encontraron sin sus anteriores
Así se desarrolló un importante mercado de propiedades y con una «cosa» que nadie quería
bulbos de tulipanes, y, ante la posible subida de comprar y carente de todo valor intrínseco.
los precios en el futuro, los compradores cerraban Pero la situación más terrible se dio en el mercado
ya operaciones de futuro sobre reservas de bulbos, de futuros, donde a su vencimiento los vendedores
lo que hacía subir su precio. Viendo los enormes exigieron el cumplimiento a los compradores,
beneficios que estas operaciones reportaban quienes no solo no tenían el importe acordado en
a los especuladores, muchas personas decidieron el contrato, sino que en muchos casos se habían
vender todo lo que tenían para participar hipotecado para pagar la garantía. Esto hizo
en el negocio de los tulipanes. necesaria la intervención del Gobierno, que sin
Charles Mackay, un periodista inglés del siglo XIX, embargo no pudo parar la oleada de bancarrotas.
describió en su libro Memoria de extraordinarias «Comerciantes prósperos quedaron reducidos casi
desilusiones y de la locura de las multitudes a la mendicidad, y muchos miembros de la
este fenómeno. Por él se sabe que en 1635 se nobleza asistieron a la ruina irremediable de sus
llegaron a vender 40 bulbos por 100.000 florines propiedades», señala Mackay. La hasta entonces
(en ese momento, dos arrobas de trigo costaban boyante economía holandesa quedó destrozada
448 florines, 12 ovejas 120 florines y un traje por la inflación y el desorden de la fase
80 florines), e incluso por un bulbo, el más especulativa, así como por la posterior depresión
preciado Semper Augustus, se pagaron económica. Algunos autores consideran que la
55.000 florines. «Los extranjeros sucumbieron fiebre de los tulipanes tuvo una cierta influencia
al mismo frenesí, y el dinero se vertía en Holanda en la decadencia del país a partir de la segunda
desde todas partes. Los precios de los artículos mitad del siglo XVII, cuando fue desplazado como
de primera necesidad se incrementaron de nuevo potencia por Francia e Inglaterra.

Piensa y contesta

• ¿Cuál era la base del incremento del precio de los tulipanes?


¿Existe algún fundamento racional en el alza de su precio?
• ¿Por qué al caer el precio de los tulipanes sus poseedores
lo perdieron todo?
• ¿Habría cambiado la situación si el bien poseído hubiese
sido oro o diamantes en vez de tulipanes? ¿Por qué?

111
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 112

DOC. 1. ¿DE QUÉ MERCADO SE TRATA? 1 Clasificación de los mercados


Como sabes, en Economía el término mercado hace referencia al conjunto
de compradores y de vendedores interesados en un mismo bien o servicio.
Una de las formas más habituales de diferenciar los mercados es en virtud
del número de oferentes y demandantes, esto es, según cuántos participan
ofreciendo un bien o servicio y cuántos lo demandan.

N.º de demandantes
Uno Pocos Muchos
Uno Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio

oferentes
N.º de
Pocos Monopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio
F En la imagen puedes ver a una chica
que acaba de comprarse unos Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia perfecta
pantalones vaqueros. Lee el texto
de esta página y responde: ¿qué tipo
de mercado es el de los vaqueros? Las diferencias fundamentales radican en el número de intervinientes en el
¿Por qué? mercado según nos encontremos en el lado de la oferta o en el de la de-
manda. Observa la tabla de arriba. El sufijo psonio, de origen griego, hace
referencia al lado de la demanda, mientras que el sufijo polio hace referen-
cia a la oferta. Y los prefijos oligo y mono aluden al número de participan-
tes, pocos y único, respectivamente.
Veamos con unos ejemplos los distintos tipos de mercados.
• En muchos pueblos y ciudades pequeñas de España suele ocurrir que
una empresa emplee a una gran parte de la población del municipio;
por ejemplo, en Cercedilla, pueblo de la Comunidad de Madrid, mu-
chos habitantes trabajan en el hospital de la Fuenfría; y en Aguilar de
Campoo, Palencia, sucede algo parecido con la empresa Gullón, dedica-
da a la elaboración de galletas. En estos casos, la empresa ejerce una
gran influencia sobre la economía local de forma muy directa. Cuando
constituye la única fuente de trabajo por cuenta ajena, esa empresa se
convierte en un ejemplo de monopsonio.
• El mercado televisivo, o el de la telefonía móvil, son ejemplos de oligo-
polios. En general, todos aquellos mercados regulados por vía de con-
cesión administrativa suelen constituirse en oligopolios. Cuando el nú-
mero de oferentes se reduce a dos se habla de duopolio; es el caso de
los fabricantes de aviones Airbus y Boeing, prácticamente los únicos
competidores en la actualidad, y el de las empresas Intel y AMD en el
mercado de procesadores para PC, pues, si bien no son los únicos fabri-
cantes, acaparan más del 96 % del mercado mundial.
• Por último, el mercado de productos de limpieza y el de aperitivos (pa-
tatas fritas, cacahuetes, etc.) suponen claros ejemplos de mercados de
competencia perfecta.
Además de por el número de participantes, los mercados se pueden dife-
renciar por algo tan importante para las empresas y para los consumidores
como es el denominado poder de mercado.

El poder de mercado es la capacidad que tienen las empresas para fijar


los precios en el mercado.

Efectivamente, una de las claves para conocer el grado de influencia que


las empresas pueden llegar a tener en un determinado mercado se encuen-
tra precisamente en su capacidad para influir en los precios.

112 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 113

En condiciones normales, el poder de mercado se reduce con el incremen-


to del número de competidores en el mercado, y desaparece cuando la
competencia es perfecta. La siguiente tabla recoge las diferencias existentes
entre los distintos tipos de mercados según sea la competencia, perfecta o
imperfecta.

Competencia imperfecta
Competencia
perfecta Competencia
Monopolio Oligopolio
monopolística
Número de
Muchos Uno Muchos Pocos
oferentes
Control Inexistente Total, aunque Alguno Alguno
del precio en general los
por la empresa precios están
regulados
Tipo de bien Homogéneo Único, sin Diferenciado Homogéneo
sustitutivos o no
Barreras Ninguna Puede haberlas Ninguna Puede haberlas
de entrada y, de hecho, en
general las hay
Ejemplos Mercado Agua, Industria
Grandes
de valores, ferrocarril aeroespacial,
marcas de
de refrescos, distribución
ropa,
de aperitivos de gas y
vinos de autor
electricidad

Desde la perspectiva del productor, la diferencia fundamental entre la si-


tuación de competencia perfecta y cualquier otra se encuentra en su capa-
cidad para modificar o influir en el precio.
DOC. 2. CURVAS DE DEMANDA
• Una empresa en situación de competencia perfecta es precio-acep- PARA DISTINTOS TIPOS DE MERCADO.
tante, lo que significa que actúa en el mercado al precio que este fija li-
bremente, por lo que no puede ejercer ninguna influencia para conse- a) Competencia perfecta
guir una subida en el precio. En este caso, la curva de demanda es P
paralela al eje de abscisas, donde se recogen las cantidades; esta disposi-
ción indica que sea cual sea la demanda, para cualquier cantidad produ-
cida por la empresa, el precio permanecerá inalterable F (Doc. 2).
• En una situación de competencia imperfecta, las variaciones en la
D
cantidad ofrecida por la empresa causarán alteraciones tanto en
la demanda como en el precio: ante una mayor cantidad de oferta los
precios serán menores, y restricciones en la oferta por parte de la em-
presa provocarán incrementos inmediatos en el precio. En este caso, la
curva de demanda tiene pendiente negativa F (Doc. 2). Q

Una situación de competencia imperfecta es la típica de los cartel. Habla- b) Competencia imperfecta
mos de cartel de mercado para referirnos a una situación en la que un gru-
po de empresas (o países cuando son sus Gobiernos quienes controlan di- P
rectamente a las empresas productoras) se aúnan para evitar la
competencia entre ellas y defender los intereses comunes de los partici-
pantes, regulando la oferta y, en consecuencia, los precios del mercado del
D
bien o servicio objeto del cartel.
El cartel tiene su máximo exponente en la Organización de Países Exporta-
dores de Petróleo (OPEP), que durante años ha ejercido un férreo control
sobre los precios del crudo internacional. Al ser pocos los oferentes del
producto y ser todas las economías muy dependientes del mismo, este car-
Q
tel ha tenido una gran capacidad para regular los precios.

Tipos de mercados 113


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 114

DOC. 3. CONDICIÓN DE EQUILIBRIO 1.1. El mercado de competencia perfecta


EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.
Como hemos señalado, un mercado de competencia perfecta se caracteriza
por la presencia de múltiples oferentes y demandantes de productos
CMg homogéneos y en gran manera sustitutivos. En este tipo de mercado, en
el que el productor tiene nulas posibilidades de controlar los precios,
P’ Equilibrio la decisión acerca de producir más o menos se fundamenta exclusivamen-
te en la comparación del ingreso que le produce cada unidad adicional
vendida (el denominado ingreso marginal) con el coste de producir cada
CMg unidad añadida (el coste marginal). Desde el momento en que la empresa
en este tipo de mercados es precio-aceptante, el ingreso marginal que ob-
tiene es el propio precio de mercado al que va a vender su producción.
Q’
Q
En el caso de resultar el ingreso marginal (el propio precio de mercado)
mayor que el coste marginal, la empresa obtiene un beneficio por el hecho
de producir y vender una unidad adicional. Por el contrario, si el ingreso
marginal es menor que el coste marginal, la empresa deberá tratar de redu-
cir su producción para ajustarse a la capacidad de demanda del mercado y
no incurrir en costes adicionales.

La empresa tendrá que ajustar su producción al nivel en que el in-


greso marginal (esto es, el precio) se iguale al coste marginal, siem-
pre que en estas condiciones obtenga algún beneficio. En caso contra-
rio, la empresa incurrirá en pérdidas y terminará por salir del mercado.

Por tanto, en un mercado de competencia perfecta las empresas se pueden


encontrar en distintas situaciones, cuya representación gráfica mostramos.
• Ante un precio de mercado P’, el empresario deberá producir una canti-
dad igual a Q’, pues en ella se iguala el precio al coste marginal. El ingre-
so total que obtiene será igual a P’ ⭈ Q’, y el coste de producción unitario
coincidirá con coste total medio (CTM). Así, el coste agregado para
toda la producción vendrá determinado por la función Q’ ⭈ CTM, y el
beneficio por (P’ ⫺ CTM) ⭈ Q’, el área en azul en la figura.

DOC. 4. SITUACIÓN A.

CMg CMg
CTM
CVM
P’ Equilibrio
CTM

CVM
Beneficios

Q’ Q

• Una segunda posibilidad es que el precio supere el coste variable medio


(CVM), pero que sea menor que el coste total medio (CTM). Esto signi-
fica que el precio no cubre la totalidad de los costes, por lo que la em-
presa se encontrará con unas pérdidas determinadas por la función
(P’ ⫺ CTM) ⭈ Q’, que serán iguales a los costes fijos medios (CFM) F (Doc. 5).
La decisión de cierre de la empresa no sería apropiada en estas circuns-
tancias, al menos en el corto plazo, pues al hacerlo no lograría tampoco
cubrir los costes fijos.

114 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 115

DOC. 5. SITUACIÓN B.

CMg
CMg
CVM CTM
CTM
P’
Equilibrio CVM Pérdidas

Q’ Q

• Por último, la empresa se puede tener que enfrentar a una situación en


la que el precio es inferior a los costes variables medios, de forma que
sus ingresos no sean suficientes para cubrir los costes fijos ni buena par-
te de los costes variables F (Doc. 6).
En tales circunstancias el cese de la actividad resulta la mejor opción,
pues las pérdidas serían iguales a los costes fijos y, de producir, se incu-
rriría además en los costes variables que no cubre el precio de mercado
(sus ingresos).

DOC. 6. SITUACIÓN C.

CMg
CMg CMg
CVM CTM
CTM
CTM

CVM Pérdidas

P’
Equilibrio

Q’ Q

Así pues, podemos concluir que la empresa deberá producir las cantidades
que cumplan con el requisito de igualar el precio de mercado con el coste
marginal, siempre que tal precio no sea inferior a los costes variables medios.
Es interesante asimismo observar la curva de oferta del productor. Esta
curva permite analizar las cantidades puestas en el mercado a distintos DOC. 7. CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA
Y RENTABILIDAD.
precios de cara a maximizar el beneficio. Dado que la empresa producirá
aquellas cantidades que señale el coste marginal siempre que el precio de
CMg
mercado supere al coste variable medio, la curva de oferta de la empresa CMg
será por tanto el tramo de la curva de coste marginal que ofrezca precios CVM
CTM
superiores al menor coste variable medio. CTM
Ur
En el documento 7 observamos la curva de oferta de la empresa, repre- CVM
sentada por el trazo más grueso de la curva de coste marginal (CMg). El
umbral de rentabilidad (Ur) para la empresa se sitúa en el nivel donde los
ingresos cubren los costes totales medios (CTM) para un precio igual a Ur;
y valores de ingresos superiores (y por tanto de precios de mercado, al
tratarse de una empresa competitiva sin poder de mercado) producirán Q
beneficios.

Tipos de mercados 115


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 116

La agregación de todas las curvas de costes marginales de las empresas


participantes en el mercado de competencia perfecta nos ofrece la denomi-
nada curva de oferta de mercado, o, simplemente, curva de oferta.
Como vemos en la figura del documento 8, la forma de la curva de oferta
es creciente, pues aumentos en el precio provocan incrementos de la ofer-
ta de productos en el mercado.
Sin embargo, pueden darse circunstancias que generen desplazamientos
de la curva de oferta hacia la izquierda o hacia la derecha.

DOC. 8. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA DE MERCADO.

• Desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda.


Si la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda se habla de restric-
ciones de oferta, y supone que para que las empresas pongan en el
mercado la misma cantidad de producto exigirán un precio mayor, o,
de forma análoga, al nivel de precios anterior estarán dispuestas a colocar
una cantidad de producto inferior. Esta situación se da siempre que se
incrementa el precio de los factores de producción (la mano de obra, las
materias primas, etc.) o si existen expectativas de que esto vaya a suce-
der (el empresario se anticipa a la subida del precio de los factores).
El mercado
de competencia perfecta El incremento del precio de la leche a lo largo de 2007 en más de un
es el mercado 30 % es un magnífico ejemplo de esta situación, y también el aumento
de referencia en nuestro del precio de los combustibles (del diésel y la gasolina) justo antes del
sistema económico.
comienzo de los períodos vacacionales.
• Desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.
Si, por el contrario, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha, ha-
blaremos de aumento de oferta. Sucede siempre que entran nuevos
competidores en el mercado, cuando se producen avances técnicos que
permiten reducir los costes de producción y cuando las expectativas de
reducción de costes afloran.
Pensemos en una gran cosecha de vino en una región. Ante la expectativa
de una reducción de los precios del vino joven, los excedentes que puedan
existir en los almacenes de los distribuidores solo se venderán si bajan
sus precios, pues en caso contrario los consumidores retrasarán su deci-
sión de compra hasta que el nuevo vino esté en el mercado.
Hasta ahora hemos visto distintas situaciones relativas a las decisiones de
producción de las empresas en mercados de competencia perfecta. A con-
tinuación analizaremos la situación en la que se alcanza el equilibrio en el
mercado.

116 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 117

El equilibrio en un mercado de competencia perfecta

El equilibrio en el mercado se produce en el punto en que las distin-


tas fuerzas que actúan se anulan, y eso ocurre en el precio en el que los
demandantes están dispuestos a comprar las cantidades que los pro-
ductores ofrecen.

¿Qué sucede cuando el precio es superior o inferior al precio de equilibrio?


• Precios superiores al de equilibrio no resultarán atractivos para los con-
sumidores, que se retraerán en sus decisiones de compra provocando
un exceso de oferta igual a la diferencia entre la cantidad ofrecida por
los productores a ese precio y la que los consumidores demandarían a
ese precio.
En esta situación, la falta de ventas hará que los productores bajen sus
precios para que los consumidores entren en el mercado.
• Por otro lado, precios por debajo del de equilibrio provocarían un exce-
so de demanda igual a la diferencia entre las cantidades solicitadas por
los consumidores a ese precio y las ofrecidas por los productores al mis-
mo precio.
Esta presión compradora empujará los precios al alza hasta que se al-
cance el precio de equilibrio.

DOC. 9. EL EQUILIBRIO EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.

O
Exceso de oferta

Equilibrio

Exceso de demanda
D

¿Cómo le afecta a las empresas?


En un mercado de competencia perfecta, si el precio de equilibrio entre la
oferta y la demanda fuera tan bajo como para hacer que las empresas tu-
vieran pérdidas, las menos eficientes (es decir, las que produjeran con ma-
yores costes) tendrían que cerrar, lo que reduciría la oferta total del merca-
do y haría subir los precios.
Por el contrario, si el precio de equilibrio fuera muy superior a los costes,
provocaría la entrada de nuevas empresas en el mercado, con lo que au-
mentaría la oferta agregada y, en consecuencia, bajaría el precio del pro-
ducto y con él los beneficios.
También cabe señalar que en un mercado de competencia perfecta en el
que no hubiera problemas para la entrada y la salida de empresas, el pre-
cio de equilibrio no puede diferir demasiado de los costes de producción.

Tipos de mercados 117


936471 _ 0110-0135.qxd 24/4/08 16:19 Página 118

1.2. El mercado monopolístico

Hablamos de monopolio puro cuando en el mercado solo existe un


oferente.

Encontramos ejemplos monopolíticos muy lejanos en el tiempo, como re-


fleja el hecho de que hasta el siglo XVIII la exportación de oveja merina
constituía un crimen penado con la muerte.
Más recientemente, la empresa De Beers ha mantenido hasta los años 90
del siglo pasado un control prácticamente absoluto sobre la producción y
distribución de diamantes a nivel mundial, determinando de esta forma su
precio, e incluso el de los diamantes industriales. Y a la empresa Intel se la
ha acusado reiteradamente de dominar casi por completo el mercado de
microprocesadores y formar, junto a Microsoft, el monopolio Wintel.
Como vimos en el documento 2, la diferencia entre la demanda en un
mercado de competencia perfecta y en un mercado monopolístico de com-
petencia imperfecta se encuentra en la forma de la curva de demanda, ho-
rizontal en el primer caso y con pendiente negativa en el que ahora nos
ocupa.
Veámoslo con un ejemplo.

Cantidad Precio unitario Ingreso total Ingreso marginal


vendida en euros (IT) unitario
(Q) (P) ⫽P⭈Q (IMg)
0 19,20 0
1 16,00 16,00 16,00
2 12,80 25,60 9,60
3 9,60 28,80 3,20
4 6,40 25,60 –3,20
5 3,20 16,00 –9,60

DOC. 10. CURVAS DE DEMANDA E INGRESO En el mercado de competencia perfecta vimos que el ingreso marginal es
MARGINAL EN UN MERCADO MONOPOLÍSTICO.
siempre el precio del mercado, mientras que en este caso es menor, pues la
curva de demanda es negativa. Esto obedece a que en un monopolio en el
IMg unitario
que una única empresa es la que vende el total del mercado, solo es posi-
ble aumentar las ventas bajando el precio.
Como observamos en la tabla, un aumento de las ventas solo se produce
19,20 con reducciones en el precio. Del mismo modo, el ingreso total también es
decreciente a partir de tres unidades vendidas; en esta cantidad se alcanza
9,60 un máximo en 28,80 euros.
D
IMg
En el documento 10 vemos que tanto la demanda como el ingreso margi-
3 Q nal ofrecen el mismo valor en términos de precio unitario (19,20 euros)
IT para unas ventas de 0 unidades, pero a partir de la primera unidad vendi-
da, el ingreso marginal es siempre menor que el precio. El ingreso margi-
28,80
nal se anula a partir de tres unidades vendidas (corte del eje horizontal
con la curva de ingreso marginal), justo donde el ingreso total es máximo
e igual a 28,80 euros. Así ocurre siempre; el ingreso total alcanza su máxi-
mo cuando el ingreso marginal es cero.
También podemos observar en el documento 10 que el punto en el que el
3 Q
ingreso marginal es igual a cero se corresponde con el punto medio de la
curva de demanda. Si el objetivo del empresario monopolista es obtener el

118 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 119

máximo beneficio nunca producirá en la parte derecha de la curva de DOC. 11. PRODUCCIÓN DEL EMPRESARIO MONOPOLISTA.
demanda, pues el ingreso marginal de vender una unidad adicional
será negativo.
CTM
Definido el ingreso marginal, el empresario monopolista lo compara- CMg
rá con el coste marginal, de manera que si el primero es mayor que el
CVM
segundo le interesará aumentar la producción, y de lo contrario le in- Po
teresará reducirla. Así pues, procurará producir la cantidad en la que CTMo
el ingreso marginal coincida con el coste marginal, porque de esta for-
ma conseguirá maximizar sus beneficios.
En la figura del documento 11 observamos que los beneficios del
D
empresario monopolista (el área en azul) vienen determinados por la IMg
función (P0 ⫺ CTM0) ⭈ Q0. Qo Q

Comparación con el mercado de competencia perfecta


Supongamos que una determinada empresa que opera en un mercado
competitivo pasa a situarse en una posición dominante, e incluso a con-
vertirse en un monopolio. Esto puede suceder si, por ejemplo, en el mer-
cado de las telecomunicaciones un Estado decidiese nacionalizar todas las
empresas que en él operan y crease un monopolio.
Supongamos asimismo que las curvas de demanda y de costes son iguales
operando en uno u otro mercado. En la figura del documento 12 represen-
tamos como óptimo competitivo el punto C, aquel en el que el coste mar-
ginal se iguala al precio; la producción de equilibrio es Qc, y el precio de
equilibrio Pc.
Monopolizada la empresa, el óptimo de producción sabemos que se dará
en donde el ingreso marginal se iguale al coste marginal, de forma que la
cantidad de equilibrio pasaría a ser Qm y el precio de equilibrio Pm.
Asimismo, en una situación de monopolio, dado que el precio es superior
al coste marginal, la sociedad soporta un coste (denominado coste social
del monopolio) derivado de la menor y menos eficiente producción
que consigue el monopolista. Si partimos del nivel de producción del mo-
nopolista, Qm, cada incremento unitario de la producción provoca una
ganancia en la sociedad igual a la diferencia determinada por la función
Pm ⫺ CMgm, donde CMgm representa el coste marginal de producir Qm uni-
dades de producto. Hasta que se alcanza la cantidad Qc de equilibrio en
competencia, la suma de todas las diferencias verticales ofrece el área
triangular en naranja, que es precisamente el coste social del monopolio.

DOC. 12. COMPARACIÓN DE LA COMPETENCIA PERFECTA CON EL MONOPOLIO.

Ingreso unitario

CMg

Pm
Pc C

IMg D
Qm Qc Q

Tipos de mercados 119


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 120

1.3. El mercado de oligopolio


La principal diferencia del oligopolio respecto a los dos tipos de mercados
anteriores (el de competencia perfecta y el monopolístico) vuelve a estar
en el número de oferentes, que en este caso no es único ni son muchos, si-
no que se trata de un conjunto reducido (generalmente, muy reducido) de
empresas. De este modo, cada una de estas empresas tendrá una cierta ca-
pacidad de influencia sobre el precio, de manera que sus beneficios cre-
cerán si actúan de forma coordinada.
Obviamente, ese crecimiento de los beneficios derivado de la coordinación
de los esfuerzos será a costa de un tercero, que puede ser un conjunto de
empresas no oligopolísticas (es decir, sin poder de mercado) o simplemen-
te los consumidores. A esa actuación coordinada que perjudica a un terce-
ro se la denomina colusión.
Existen múltiples ejemplos históricos de oligopolios, siendo quizá el más
conocido el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), constituida en los años 60 del siglo pasado y que alcanzó su má-
xima notoriedad en el año 1973, cuando decidió limitar la producción de
petróleo de sus miembros y, de ese modo, actuar sobre el precio. Aunque
la producción de la OPEP solo representaba algo más de la mitad de la
producción mundial, la drástica reducción provocó que los precios del pe-
tróleo en 1973 se multiplicaran por tres respecto a los del año anterior. La
actuación de la OPEP como cartel de productores fue el de un verdadero
oligopolio con poder de mercado, situación de la que obviamente se apro-
vecharon el resto de productores no miembros, que vieron aumentar sus
ingresos procedentes del petróleo gracias a la actuación de la organización.
En la figura del documento 13 se representa gráficamente el efecto que
puede tener un pacto oligopolístico en los beneficios de una tercera em-
presa.
Partimos de un mercado controlado por cinco empresas similares (que a
efectos del ejemplo las supondremos idénticas), con mismas curvas de
coste marginal y cada una de ellas con una cuota de mercado del 20 %
(una quinta parte de la cuota total, lo que se denomina demanda propor-
cional). Asociada a esa demanda (D) aparece la curva de ingreso marginal
(IMg). Si las empresas estuviesen en un mercado de competencia perfecta,
la producción de cada una de ellas sería Qc, pues en esa cantidad se igua-
lan el precio y el coste marginal, de forma que la producción del total del
mercado sería 5 ⭈ Qc.

DOC. 13. OLIGOPOLIO.


Ingreso unitario

CMg

Pm
Pc
F Explica con tus palabras el significado de
la gráfica en relación con los efectos de un
oligopolio sobre el resto de las empresas de
un mercado concreto.
IMg D
F Ya conoces el caso de la OPEP. ¿Podrías
poner otro ejemplo de oligopolio? Qm Qc Q
Si es así, justifica por qué lo es.

120 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 121

En el caso de la formación de un cartel por parte de las cinco empresas, es-


tas dejarían de ser competidoras y, por tanto, tomadoras de precio, puesto
que si cada una de ellas incrementase su producción en una unidad, el
conjunto del mercado vería incrementada la producción en cinco unida-
des y el precio, en consecuencia, no vendría dado. De tal actuación con-
junta se seguiría un comportamiento monopolístico por parte del cartel,
estableciendo su nivel de producción en Qm, donde el ingreso marginal se
iguala con el coste marginal a un precio de equilibrio Pm; así, la produc-
ción total del mercado sería de 5 ⭈ Qm.

La actuación conjunta de un grupo de empresas con poder de mercado


genera una situación equivalente a la de un monopolio. Cuando este ti-
po de actuaciones se produce a nivel de un mercado, entre empresas,
los Gobiernos suelen actuar en defensa de la competencia.

ACTIVIDADES

Ejemplos
1 Lee la noticia y analiza el caso.

Ante la entrada en vigor de la ley contra el redondeo


Competencia investiga a Movistar, Vodafone y
Orange por pactar tarifas
La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha abierto un
expediente sancionador contra los tres mayores operadores
móviles, Movistar, Vodafone y Orange, por la subida coordi-
nada de sus tarifas que tuvo lugar el pasado 1 de marzo para
compensar el efecto de la entrada en vigor de la ley contra el En su denuncia, la OCU sostenía
FOTOque las operadoras, aprove-
redondeo. chando que la Ley de mejora de la protección de los consu-
midores obliga a estas a modificar sus tarifas eliminando el re-
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha in-
dondeo al alza, habían acordado una subida generalizada de
formado de la decisión del regulador tras la denuncia que
tarifas con el objeto de anular los efectos de la nueva regula-
realizaron esta asociación y otras organizaciones el pasado fe-
ción en sus cuentas. […]
brero. La asociación ha indicado que este trámite de la CNC
significa que el organismo ha visto «indicios» de infracción, El supuesto acuerdo entre operadoras, en opinión de los con-
por lo que comienza una investigación formal. sumidores, no ha tenido otro objeto que mantener su «sta-
tus quo», así como los mismos ingresos que tenían antes de
A partir de este momento, se inicia la tramitación de este ex-
la aplicación de la ley. Solo con la subida del 25% del estable-
pediente sancionador que puede concluir con la imposición
cimiento de llamada, idéntica para las tres, las compañías re-
de multas millonarias a las empresas que pueden ascender
cuperan el 60 % de lo ingresado de más por el redondeo. […]
hasta el 10 % de su facturación anual, según la OCU.
Elmundo.es / Agencia EFE, 15 de octubre de 2007

• Las tres compañías de telefonía móvil citadas tienen b) ¿Por qué crees que no bajan las tarifas las tres
teléfonos gratuitos; llámalas e infórmate acerca compañías principales? Averigua (en alguna
de los distintos planes de tarifas para particulares, organización de consumidores o en la Comisión
profesionales autónomos y empresas. Nacional del Mercado de Telecomunicaciones) cuál
a) Identifica en cada caso qué compañía ofrece los precios es la cuota de mercado de cada una de las empresas
más baratos; no te olvides de contabilizar los costes para justificartu respuesta.
por establecimiento de llamada. 2 Expresa tu opinión.
b) ¿Existen notables diferencias entre estos tres grandes • ¿Crees que el mercado de la telefonía móvil
operadores de telefonía móvil? es un mercado oligopolístico? ¿Por qué?

• A continuación, llama a alguna otra empresa competidora, • ¿Qué podría suceder si el sector público no interviniese
como Yoigo o Euskaltel, y realiza la misma consulta. Compara para evitar los abusos de poder de ciertas empresas?
sus tarifas con las de los operadores anteriores. ¿Cómo afectaría a los consumidores? ¿Y a otras empresas
menores que produjesen el mismo producto
a) ¿Cuáles son más baratas? que las oligopolísticas?

Tipos de mercados 121


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 122

Doc. 14. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE


LA VIVIENDA, DEL PIB Y DE LOS TIPOS
2 El mercado de vivienda
DE INTERÉS REALES EN ESPAÑA.
El mercado de vivienda está formado por el conjunto de oferentes y deman-
(1997=100) % dantes de vivienda en un país, una región o un municipio. Entre los oferen-
200 4,5
tes de vivienda destacan los promotores privados y los promotores públicos.
180 4,0 Los demandantes son los particulares que desean comprar una casa.
3,5
160 Desde la perspectiva de la oferta, el mercado de vivienda en España se
3,0
140 caracteriza por la existencia de viviendas tanto de promoción privada co-
2,5 mo pública. En el primer caso, el promotor es una empresa que arriesga
120
2,0 su dinero con el objetivo de obtener un beneficio a largo plazo. La Consti-
100
1,5 tución Española, en su artículo 38, protege la libertad de empresa en el
80 1,0 marco de la economía de mercado.
60 0,5 Es la misma Constitución quien fomenta, asimismo, la actividad de los
40
1977 1998 1999 2000 2001 2002 2003
0,0 promotores públicos, esto es, de las viviendas de promoción oficial, pues
en su artículo 47 establece que «todos los españoles tienen derecho a dis-
Precio de la vivienda (1997=100) frutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promove-
rán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para
PIB (1997=100) hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo
con el interés general para impedir la especulación». Así pues, se trata de
Tipo de interés (%) un mercado en el que podemos encontrar, más que en ningún otro, tanto
oferta pública como oferta privada.
Fuente: Banco de España.
En determinados momentos hemos visto cómo los precios de la vivienda
en nuestro país subían de forma constante, sin que ningún Gobierno na-
cional o autonómico fuese capaz de frenar completamente esa escalada.
Las razones de esta subida de precios son múltiples.
• Por un lado, cabe mencionar la reducida oferta de viviendas en alqui-
ler, producto de las escasas garantías que tienen los propietarios de recu-
perar en un tiempo breve sus viviendas cuando el inquilino incurre en
impago; esto hace que para muchos propietarios no sea rentable. Esta es-
casa oferta supone que, en muchas ocasiones, los precios de los alqui-
leres resultan tan elevados como los de la cuota de un préstamo hi-
potecario, con el agravante de no conseguir propiedad alguna a cambio.
Por eso, muchas personas piensan que alquilar es tirar el dinero.
Es de suponer que un mercado de vivienda en alquiler ágil, transparen-
te y en el que los desahucios fuesen rápidos, es decir, que protegiese a
los propietarios además de a los inquilinos, sería un aliciente que ayu-
daría en parte al control de los precios de la vivienda en propiedad.

DOC. 15. VIVIENDAS POR TIPO DE OCUPACIÓN.

España Francia Alemania


2%
10 % 7% 6%
21 %
43 % 51 %

56 % 17 %
81 %
6%

Sector privado de alquiler Sector público de alquiler Vivienda en propiedad Otros

Fuente: Observatorio Europeo de la Vivienda Social, año 2004.

122 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 123

• Por otro lado, hay que destacar la repercusión que el precio del suelo
tiene sobre el coste final de la construcción. Al efectuarse una reserva de
dominio por parte de los ayuntamientos sobre el suelo urbanizable, este
pasa a ser un bien muy escaso, de manera que quienes deseen acceder
al bien en cuestión (del que existe muy poca oferta y que está casi com-
pletamente regulada) deberán estar dispuestos a pagar una cantidad
muy elevada de dinero.
En definitiva, que como suele ocurrir en los mercados intervenidos, el
control de precios por parte del propietario (del suelo en este caso) pro-
voca una presión en el precio final de la vivienda.

ACTIVIDADES

Debate
3 Leed el siguiente texto y debatid en el aula sobre los principales problemas del urbanismo en España.

En España existe una cultura de omnipresente intervención


pública que se ha arraigado en el urbanismo español y se ba-
sa en que este es el único campo de la economía donde toda-
vía funcionan los sistemas de planificación centralizada, con
la consiguiente pléyade de efectos perversos indeseados, de
carestía e insuficiencia del producto inmobiliario como con-
secuencia de las limitaciones a la competencia que introdu-
ce. Cabe aquí traer a colación las pioneras denuncias del Tri-
bunal de Defensa de la Competencia (1993 y 1995): «En el
caso español, la autoridad urbanística ha pretendido planificar
con demasiado celo poniendo en el mercado el suelo que se consi-
deraba necesario y determinando detalladamente el uso que po-
día dársele. Esta intervención, que teóricamente trata de introdu-
cir racionalidad, lo único que ha conseguido es dar rienda suelta
a la arbitrariedad del planificador, segmentar el mercado del
suelo y generar escasez».
La planificación y el intervencionismo, en añadidura, intro- El modelo urbanístico intervencionista suele entrar en con-
ducen un importante retardo temporal entre el momento en flicto directo con distintos aspectos contemplados en la le-
que se decide la calificación de un terreno como urbanizable gislación sobre Defensa de la Competencia. […] Aunque lo
hasta que se convierte en urbano. Todo este tiempo dificulta cierto es que buena parte de los loables propósitos de estas
la adaptación de la oferta a una demanda cambiante, encare- medidas han sido frustrados por la oposición de las Admi-
ce el coste del suelo en la medida en que ha de incurrirse en nistraciones Territoriales, deseosas de mantener sus rentas
importantes costes financieros, es fuente de incertidumbres oligopólicas: las Autonomías, aprobando nuevas Leyes urba-
y, en ocasiones, llega a provocar una deslocalización de acti- nísticas de carácter intervencionista, aprovechando para ello
vidades económicas. La transformación del suelo urbaniza- el margen otorgado por una controvertida Sentencia del Tri-
ble en urbano, además, se ve encarecida como consecuencia bunal Constitucional de 1997, y los Ayuntamientos, inten-
de su utilización para financiar las arcas municipales y auto- tando demorar la liberalización a través del ejercicio de sus
nómicas. Como la escasez de oferta de suelo es de carácter competencias de Planeamiento.
oligopólico y se enfrenta con una demanda inelástica, dado G. IZQUIERDO LLANES,
que la vivienda es un bien de primera necesidad, no es des- «El sector de la construcción en la economía española»,
cabellado pensar que las cargas urbanísticas se trasladan al en Economía española, 2007
comprador o usuario de la vivienda.

• ¿Cómo interviene el sector público en el urbanismo español? • ¿Creéis que este intervencionismo está justificado?
• ¿El autor del texto es partidario de ese intervencionismo? • En vuestra opinión, ¿qué ventajas e inconvenientes presenta?
En su opinión, ¿cuáles son las consecuencias de ese • ¿Creéis que existen otros problemas relacionados
intervencionismo para los particulares y las empresas? con el urbanismo actual que no están recogidos en el texto?
• Para el autor, ¿qué tipo de mercado es el del suelo? ¿Por qué? Si es así, indicad cuáles.
• ¿Cómo beneficia a las Administraciones Territoriales la actual
regulación del suelo?

Tipos de mercados 123


936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 124

Desde la perspectiva de la demanda, es claro que la presión fundamen-


tal se concentra en los particulares, pues el mercado de oficinas es distinto
del mercado residencial al estar amparados por actuaciones diferentes.
Según el destino que se vaya a dar a la vivienda, se distingue entre el mer-
cado de primera vivienda, que es aquella que se usará como residencia
habitual de los adquirentes, y el mercado de segunda vivienda, que com-
prende las casas de uso vacacional y de fin de semana.
Asimismo, según el número de propietarios que haya tenido la vivienda,
se diferencia entre el mercado de vivienda nueva, donde el comprador es
el primer propietario y habitante de la casa, y el mercado de vivienda
usada, que es aquella que ha tenido al menos un propietario anterior.
Las razones que hacen que un individuo tome la decisión de comprar en
vez de alquilar, o al revés, son de índole eminentemente financiero. En ge-
neral, el comprador de una vivienda debe efectuar un pago inicial (la en-
trada) que, independientemente del importe, exige que el propietario haya
ahorrado ese dinero para poder entregarlo (aunque siempre cabe la posibi-
lidad de financiarlo). Por otro lado, si existen unos tipos de interés bajos y
expectativas de revalorización de la vivienda, harán que el dinero pagado
en concepto de hipoteca resulte un mejor destino que el dinero pagado en
concepto de alquiler. Ahora bien, esta situación dependerá del tiempo que
los tipos permanezcan más o menos estables y de lo que dure la revaloriza-
ción de la vivienda.

DOC. 16. ¿COMPRO O ALQUILO?

Esto significa que por el disfrute de la misma vivienda, el pro-


pietario habría «tirado» casi 431.000 euros a cambio de tener,
al final de las tres décadas, la plena propiedad de la misma;
mientras que quien hubiera decidido alquilar habría pagado
43.000 euros más en el mismo período y no tendría nada.
Sin embargo, para que la comparación sea completa, es nece-
sario considerar el diferencial de cuota entre el propietario
(2.649,25 euros durante toda la vigencia de la operación) y el
arrendatario (que, considerando las subidas derivadas de la in-
flación, pagaría una media de 1.317,09 euros al mes de alqui-
ler durante los 360 meses), cantidad que asciende, como me-
dia, a 1.331,17 euros mensuales, o 15.986,03 euros anuales.
Colocando esta cuantía a un 3 % anual durante los 30 años de
la operación, el arrendatario obtendría 493.968,32 euros.

Un cartel en una casa señala que se vende o alquila. En el caso


de venta, el precio es de 522.860 euros, frente a los 900 euros Cuota Intereses o Ahorro Resultado
mensuales de alquiler. (préstamo o alquileres medio de la
• En el caso de llevar a cabo la compra con una financiación alquiler) pagados mensual operación*
del 100 % del valor de la vivienda, a 30 años y con un tipo de Propiedad 2.649,25 430.871,73 — 1.269.118,46
interés fijo del 4,5 %, supone pagar durante toda la vida Alquiler 1.317,09 474.150,84 1.332,17 493.968,32
del préstamo 2.649,25 euros mensuales; esto es, al final de
los 360 meses, se habrán pagado 953.731,73 euros, de los (*) Suponiendo una revalorización de la vivienda de solo el 3 % anual
y una inversión del ahorro medio mensual al 3 % anual durante
que 430.871,73 son en concepto de intereses. Es decir, que los 30 años.
los intereses pagados suponen un 82,4 % del valor inicial
de la vivienda.
• Por su parte, los 900 euros mensuales que se pagarían inicial- En este caso, el resultado de la operación de compra, desde el
mente si se opta por alquilar, se verán incrementados año a punto de vista financiero, resulta más interesante que el alqui-
año en el valor del IPC. Si suponemos una tasa media de in- ler; eso sí, siempre que el particular pueda pagar el importe men-
flación del 2,5 % (bastante baja, por otro lado) durante esos sual de la operación y no se prevea una reducción de los pre-
30 años, al final de este período de vigencia del alquiler el in- cios de la vivienda.
dividuo habrá pagado 474.150,84 euros.

124 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 125

3 El mercado de trabajo DOC. 17. LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO


DE TRABAJO.
En el eje vertical se representan
En el mercado de trabajo el intercambio se produce entre los individuos los precios, que en en este caso vienen
que ofrecen su trabajo a las empresas y estas, que actúan como demandantes determinados por los salarios (S), y en
de la capacidad ofrecida por los anteriores. el eje horizontal las cantidades del bien
intercambiado, es decir, la mano de obra
Dejando al margen cuestiones de tipo social, este mercado funcionaría co- o trabajo (T). Un nivel salarial Sa representa
mo el resto de mercados, esto es, con situaciones de exceso de oferta o de el valor a partir del cual los individuos
restringen su oferta al mercado, incluso
demanda que se regularían (en principio de forma automática) por el pre- ante incrementos del salario.
cio del factor que se intercambia, es decir, a través de los salarios.

S
3.1. La oferta de trabajo O

Entendemos por oferta de trabajo la agregación de las distintas curvas Sa


de oferta de los individuos, y nos indica la cantidad de personas que
están dispuestas a intercambiar su trabajo por un salario (precio) deter-
minado F (Doc. 17).

El trabajo es un bien que depende directamente de la voluntad del indivi- T


duo de ponerlo en el mercado, por lo que su oferta no crece con el precio
y, así, resulta que no siempre para mayores ingresos se obtiene una mayor
oferta del mismo. Puede que a partir de un determinado nivel de ingresos
los individuos no estén dispuestos a trabajar más horas para incrementar
aquellos, y que en cambio prefieran disponer de más tiempo libre para sí
mismos o para sus familias; es el denominado efecto ingreso, según el
cual los individuos valoran económicamente el tiempo libre a un tipo mar-
ginal tan elevado que no existe salario capaz de igualarlo.
La oferta de trabajo está muy relacionada con la población.
• Si hay muchos nacimientos, esto provocará un incremento de la oferta
cuando esas generaciones se incorporen al mercado de trabajo. Y si los
nacimientos disminuyen y la población se mantiene estacionaria, o in-
cluso desciende, descenderá la oferta de trabajo en el futuro.
• Los movimientos migratorios causan un descenso de la oferta de trabajo
en el país de salida de los emigrantes y un aumento de la oferta de tra-
bajo en el país en el que se instalan. DOC. 18. CURVA DE LA DEMANDA DE TRABAJO.
También los valores de la sociedad tienen mucha importancia en la ofer- El gráfico muestra cómo la cantidad
ta de trabajo. de trabajo demandada por las empresas
varía en función de su precio.
• Una de las consecuencias de la igualdad de la mujer y el cambio en sus
roles sociales es la incorporación femenina al trabajo fuera de casa. Esto 20
provoca un aumento de la oferta de trabajo.
16
• El rechazo al trabajo infantil tiene como consecuencia la salida del mer-
Salario por hora

cado de trabajo de los niños y de los más jóvenes. 12

3.2. La demanda de trabajo 8

4
La demanda de trabajo es el número de personas que las empresas es-
tán dispuestas a reclutar a un nivel salarial determinado F (Doc. 18). 0
0 80 160 240 320 400
Trabajadores por semana
Para comprender su funcionamiento es necesario introducir el concepto
de valor del producto marginal (VPM), pues de él dependerá en parte la F ¿Cómo es la curva de demanda?
¿Qué significa?
decisión de incorporar nuevos trabajadores a la empresa.

Tipos de mercados 125


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 126

El valor del producto marginal es el ingreso que obtiene el adquiren-


te del factor productivo al adquirir una unidad adicional del factor en
cuestión, manteniéndose constantes el resto de los factores.

Cuando del incremento de la mano de obra contratada resulte un incre-


mento del producto total generado por la empresa, esta contratará más tra-
bajadores. Entre los factores que influyen en la variación del producto
marginal que genera una empresa destacan dos fundamentales: el progreso
tecnológico, que puede conllevar una mejora del resultado independiente-
mente del empleo de más o menos mano de obra, y el aprendizaje o edu-
cación de los trabajadores, que redundará en una mayor productividad la-
boral y, en consecuencia, en un incremento del producto marginal.
Como la productividad es la relación entre la cantidad de bienes produci-
dos y el consumo de los factores empleados para producirlos, si se aplica al
mercado laboral diremos que la productividad es el valor de la producción
generada por los trabajadores respecto a los costes totales de producirla. Pa-
ra aumentar la productividad es necesario actuar bien sobre el numerador
(incrementando el valor de la producción, mientras que el denominador se
mantiene constante), bien sobre el denominador (reduciendo los costes la-
borales agregados, mientras que el numerador permanece constante).

DOC. 19. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO 3.3. El equilibrio del mercado de trabajo


DE TRABAJO.
El equilibrio en este mercado se producirá allí donde coincidan la oferta y
S D O la demanda agregadas de trabajo F (Doc. 19).
• En caso de que el salario en el mercado supere el de equilibrio (Se) se
producirá un exceso de oferta que provocará presiones a la baja en los
salarios, pues los desempleados estarían dispuestos a trabajar a salarios
S1 inferiores a los actuales (esta es la situación que recoge el salario S1).
• Y si los salarios actuales se encontrasen por debajo del salario de equili-
brio significaría que las empresas no encontrarían trabajadores dispues-
Se tos a vender su fuerza de trabajo a los salarios actuales, por lo que el
ajuste se produciría al alza hasta alcanzar el salario de equilibrio.
T1 Te T2 T El desempleo está provocado por el desajuste del mercado. Se produce
porque la oferta de trabajo es superior a la demanda. Generalmente, el
desajuste no es global: al mismo tiempo y en un mismo país unos sectores
pueden necesitar un ajuste entre la oferta y la demanda porque la primera,
la oferta de trabajo, sea superior a la demanda (por lo que habrá trabajado-
res desempleados), y en otros sectores puede suceder lo contrario: que ha-
ya más demanda que oferta (por lo que los empresarios deberán subir los
salarios para encontrar trabajadores).

3.4. La regulación del mercado de trabajo


El mercado de trabajo no es un mercado perfectamente competitivo, sino
que está muy regulado por motivos sociales. Los Gobiernos intervienen
mediante la legislación laboral, que establece una serie de condiciones y
limitaciones que las empresas deben cumplir con sus trabajadores.
Se regulan aspectos como: el salario mínimo, por debajo del cual no puede
trabajar ningún empleado; la edad mínima para trabajar, que en España son
los 16 años; la duración máxima de la jornada laboral y la existencia de
períodos de vacaciones pagadas; las condiciones sanitarias y de seguridad
en el trabajo; las situaciones en las que se considera procedente el despi-

126 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 127

do; las indemnizaciones que se deberán pagar a un trabajador si se consi- DOC. 21.
dera que su despido es improcedente; el pago por la empresa de parte de
la Seguridad Social del trabajador; y leyes que eviten la discriminación
de determinados colectivos (mujeres, discapacitados e inmigrantes, por
ejemplo) o que establezcan ayudas a las empresas para que contraten a
personas de los colectivos discriminados.
El principal argumento para los defensores de la intervención pública en el
mercado de trabajo es que el demandante, es decir, la empresa, tiene un DOC. 20. ACUERDO ENTRE PATRONAL
Y SINDICATOS. El presidente de General
poder muy superior al del oferente, que es el trabajador. Por ello, en un
Motors (el primero por la izquierda) y el
mercado totalmente libre, los trabajadores tendrían que soportar todo tipo presidente del Sindicato de Trabajadores
de condiciones a fin de tener un empleo para poder vivir, lo que crearía si- del Sector Automotriz (el primero por
tuaciones de auténtica explotación. la derecha), ante sus respectivos equipos
ejecutivos, firman el acuerdo sobre
Los detractores de la intervención del Gobierno en el mercado de trabajo las condiciones del contrato nacional
opinan que la elevación de los gastos en los que tiene que incurrir una em- laboral en Detroit (Estados Unidos).
presa para contratar a nuevos trabajadores (por ejemplo, el pago de la Se-
guridad Social) y las dificultades para despedir libremente a aquellos tra-
bajadores que no considera necesarios, lo único que hacen es desanimar a
muchos empresarios a la hora de contratar nuevos trabajadores.
En los países desarrollados, como España, las condiciones laborales se es-
tablecen en los convenios de cada sector, que se discuten y firman por los
sindicatos (representantes de los trabajadores) y por la patronal (repre-
sentante de los empresarios).

El salario mínimo
Es importante considerar el papel que juega el salario mínimo en el merca-
do de trabajo. El salario mínimo siempre se ha considerado como el im-
porte mínimo que debería cobrar un trabajador, con jornada completa,
para poder vivir con dignidad.
Como en todo mercado libre, si el precio mínimo fijado como retribución
del factor es superior al de equilibrio se producirá un ajuste por la vía del
número de empleados contratados; esto es, se producirá un incremento
del paro. Esta situación la observamos en la figura del documento 19. Si el
nivel salarial mínimo se fija en S1, las empresas contratarán a un total de T1
trabajadores, existiendo un excedente de trabajadores igual a T2 − T1, que
no es sino la diferencia entre los que se colocarían a ese salario (T2) menos
los que realmente se colocan (T1). Así, los que ya estaban colocados, traba-
jando, no mejoran realmente su situación, pues ya cobran un salario igual
o superior al mínimo (aunque eso sí, ahora está garantizado), pero empeo-
ra la situación de todos aquellos que pasan a estar desempleados, un total
de Te − T1 personas, pues el salario mínimo no les permite estar en un
mercado en el que sí podrían colocarse a otro nivel salarial. Tampoco exis-
te variación alguna en las condiciones de los T2 − Te trabajadores, que an-
tes de la fijación del salario mínimo ya estaban desempleados.
En estas circunstancias, ¿cuál es el principal argumento económico de los
defensores del salario mínimo? Fundamentalmente, el creer en la falta de
elasticidad de la curva de demanda de trabajo, esto es, en pensar que la
demanda de trabajo no se verá modificada por las presiones salariales.
Desgraciadamente, la realidad ha demostrado exactamente lo contrario, y
en una economía globalizada como la actual, las empresas tratan de obte-
ner el máximo rendimiento de los salarios que pagan. Y si en el mercado
de trabajo existen rigideces debidas, entre otros motivos, a la existencia de
un salario mínimo por encima del de equilibrio, la empresa cerrará sus
puertas y buscará otro lugar en el que abrirlas.

Tipos de mercados 127


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 128

DOC. 21. LAS TITULACIONES MÁS DEMANDADAS 3.5. El mercado laboral, un mercado cambiante
EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL EN 2007.
El mercado laboral refleja muy bien los cambios en la estructura económi-
Administración y Dirección ca de un país. Por ejemplo, en España, a comienzos del siglo XX, casi la
1.
de Empresas (ADE) mitad de los trabajadores estaban empleados en el sector primario, que era
2. Arquitectura técnica el sector predominante. En los años 70 de ese siglo, la industria pasó a ser
el que generaba más empleo. En la actualidad, dos tercios de los trabaja-
3. Económicas dores españoles se dedican al sector terciario, mientras que menos del 5 %
4. Ingeniería técnica industrial realizan labores relacionadas con el sector primario.
5. Ciencias empresariales
Asimismo, dentro de cada sector los cambios son continuos. Por ejemplo,
en los últimos tiempos, dentro del sector servicios, se ha incrementado rá-
6. Ingeniería industrial pidamente la demanda de titulados en informática y nuevas tecnologías. Y,
7. Medicina
dentro del sector secundario, se han reducido mucho los empleos en las
industrias tradicionales (como la del automóvil o la industria textil), mien-
8. Derecho tras que ha aumentado la demanda de empleo en otras industrias nuevas,
Ingeniería de caminos, canales como las relacionadas con la electrónica o la biotecnología.
9.
y puertos Por esta razón, es normal que exista una situación de desajuste laboral:
Ingeniería técnica de obras en determinadas profesiones sobran trabajadores y, por tanto, hay paro,
10.
públicas mientras que faltan trabajadores en las actividades que se han creado re-
cientemente o que están creciendo muy deprisa.

ACTIVIDADES

Debate: el salario mínimo

4 Leed la información y responded Salario Salario


a las cuestiones. Demanda Oferta
• ¿Qué ventajas tiene la instauración Demanda
Oferta
de un sistema de salarios mínimos?
• ¿Cómo pensáis que podrían corregirse Salario Salario
sus inconvenientes? mínimo mínimo

• Si la demanda de trabajo (la que realizan Equilibrio Equilibrio


los empresarios) no variase ante
cambios en el salario, ¿cómo le afectaría
al desempleo la existencia de un salario
mínimo? Utilizad la información
de los gráficos para explicar su efecto.

Trabajo Trabajo
Desempleo Desempleo

El salario mínimo es la cantidad menor que un empresario Por el contrario, sus detractores afirman que al aumentar los
puede pagar legalmente a un trabajador. El objetivo del sala- costes laborales, los empresarios reducen su demanda de tra-
rio mínimo es ayudar a reducir la explotación de los trabaja- bajadores, por lo que aumenta el paro entre aquellos a los que
dores y asegurarse de que estos pueden cubrir sus necesida- va destinado el salario mínimo.
des básicas. Los primeros países en implantar un salario mínimo Podemos ver ambas argumentaciones usando lo aprendido en
fueron Nueva Zelanda y Australia a comienzos del siglo XX. el tema 4 sobre oferta y demanda. Si la demanda de empleo
Desde allí se extendió posteriormente a casi todo el mundo. es inelástica (gráfico de la izquierda), dominará el aumento en
Una de las ventajas del salario mínimo es que ayuda a los tra- el salario sobre la destrucción de empleo, pero si esta es elás-
bajadores menos favorecidos sin que tenga coste alguno para tica (gráfico de la derecha) será el efecto negativo en el desem-
el Estado. Cuando el salario mínimo es suficientemente alto, pleo el que domine.
la remuneración de los trabajadores que tienen un bajo nivel
de cualificación y experiencia es superior al que tendrían en
un mercado libre.

128 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 129

4 El mercado de bienes prohibidos


Un mercado que está teniendo una creciente importancia económica y so-
cial es el mercado de bienes prohibidos. Se consideran bienes prohibidos
a aquellos bienes o servicios que, por razones sanitarias, morales, sociales
o de otra índole, quedan fuera del comercio legal. Así, en nuestro país se
consideran bienes prohibidos las drogas, la prostitución, la reventa de en-
tradas para espectáculos musicales y deportivos, y las copias ilegales de
música y películas, entre otros.
Desde el punto de vista de equilibrio del mercado, el de los bienes prohi-
bidos no presenta grandes variaciones respecto al de otros bienes o servi-
cios: el equilibrio se alcanza en el precio al que los particulares están dis-
puestos a adquirir el bien o servicio y los proveedores a venderlo. Pero DOC. 23. VENTA ILEGAL DE CD Y DVD.
cabe destacar que no se puede establecer un comportamiento homogéneo
por parte de la demanda.
Hay bienes prohibidos que presentan una cierta elasticidad-precio en
cuanto a su demanda, mientras que otros no. Entre los primeros se en-
cuentran, en general, todos los productos de consumo masivo que violan
la propiedad intelectual o industrial y son fácilmente reproducibles, como
las fotocopias de libros o las copias piratas de CD y DVD que ofrecen los
«top-manta». La facilidad para acceder a estos bienes ilegales a un coste
muy reducido, así como su tipificación legal como falta y no como delito
(a no ser que la cantidad defraudada sea muy importante) y el hecho de
que quien adquiere ese bien o servicio no tenga la sensación de estar co-
metiendo delito alguno, favorecen la permanencia de este tipo de merca-
dos paralelos, que en muchas ocasiones contribuyen a la destrucción de
puestos de trabajo de quienes trabajan legalmente en esos sectores.
Por el contrario, en otros casos, como el de la droga, la demanda es muy
inelástica. El Premio Nobel de Economía 1992, Gary S. Becker, defiende
que no merece la pena prohibir los bienes en los que la demanda es muy
rígida, a no ser que su valor social sea negativo y no simplemente inferior
al privado. Para él, si ciertos bienes prohibidos, como las drogas, se legali-
zaran, una política fiscal muy restrictiva tendría efectos más importantes ACTIVIDADES
en términos de elevación de precios y de reducción del consumo que una
política de prohibición. Pero otros autores discrepan y se muestran parti- Debate
darios de mantener la ilegalización F (Doc. 22).
5 Expresad vuestra opinión.

DOC. 22. ¿LEGALIZACIÓN O ILEGALIZACIÓN? • Explicad la teoría de Becker


para combatir las drogas.
¿Pensáis que sería una medida
La legalización de las drogas no acabaría con el negocio ilegal que mueven,
más efectiva que mantener
puesto que está movido por el crimen organizado que abarca muchas activida- la ilegalización? Justificad
des ilícitas. Legalizar ciertas drogas pero otras no supondría que seguiría exis- vuestra respuesta.
tiendo un posible mercado negro. Por otra parte, hay dificultades de tipo prác-
tico que harían muy difícil una medida de este tipo, puesto que la legalización • ¿Por qué César Pascual
debiera ser en todos los países si queremos acabar con el negocio, legalización Fernández no cree que la
legalización de las drogas
al mismo tiempo, para todo tipo de drogas, para todas las edades. Por tanto no
acabaría con los problemas
creo que la legalización sea un método para acabar con las negociaciones ilega-
y actividades delictivas asociadas
les o con la delincuencia. Ningún país ha defendido nunca la legalización de
a ellas?
las drogas. Lo cierto es que en este momento los dos principales problemas
de salud pública que tenemos en nuestro país son con las dos sustancias que se • ¿Consideráis el alcohol y el
comercializan legalmente: alcohol y tabaco […]. tabaco como drogas? ¿Por qué?
CÉSAR PASCUAL FERNÁNDEZ (delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas) • ¿Creéis que se bebe menos
en Elmundo.es, 2004 porque se haya prohibido
el botellón?

Tipos de mercados 129


936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 130

Repaso del tema

RESUMEN

Llamamos mercado de un bien o servicio al conjunto • En el mercado de trabajo el intercambio se produce


de compradores y vendedores interesados en ese entre los individuos que ofrecen su trabajo a las
mismo bien o servicio. empresas y estas, que actúan como demandantes de
En un mercado, según el número de participantes la capacidad ofrecida por los anteriores. Por motivos
que concurran por el lado de la oferta hablaremos de sociales, es uno de los mercados más intervenidos,
monopolio (uno), duopolio (dos), oligopolio (pocos) a través de la legislación laboral.
y mercado de competencia perfecta (muchos). La oferta de trabajo es la agregación de las distintas
El poder de mercado es la capacidad que tienen curvas de oferta de los individuos. Se interpreta como
las empresas para fijar los precios en el mercado. la cantidad de personas que están dispuestas a
• En un mercado de competencia perfecta el oferente intercambiar su trabajo por un salario determinado.
no tiene poder de mercado y se dice que es precio- A diferencia del resto de mercados, no siempre para
aceptante. mayores ingresos se obtiene una mayor oferta del
bien (el trabajo).
• Una situación diferente es la del cartel de mercado.
Hablamos de cartel cuando un grupo de empresas Por su parte, la demanda de trabajo representa el
(o países) se agrupan con el ánimo de defender un número de personas que las empresas están
interés común provocando modificaciones en la dispuestas a reclutar a un nivel salarial determinado.
oferta del mercado y, en consecuencia, en el precio El valor del producto marginal es el ingreso
del bien o servicio objeto del cartel. que obtiene el adquirente del factor productivo
En un mercado de competencia perfecta, la decisión (el trabajo) por adquirir una unidad adicional del
acerca de producir más o menos se basa únicamente factor en cuestión, manteniéndose constantes el resto.
en la comparación del ingreso marginal y el coste El salario mínimo es el importe mínimo que
marginal. se considera que debería cobrar un trabajador,
La agregación de las curvas de costes marginales en jornada completa, para poder vivir con dignidad.
de las empresas participantes en el mercado de El salario mínimo fijado puede causar desajustes
competencia perfecta ofrece la curva de oferta en el mercado y, si es superior al precio de equilibrio
del mercado. del mercado, provocar un incremento del paro.
Dos mercados destacados son el de vivienda Un mercado que está teniendo una creciente
y el de trabajo. importancia económica y social es el mercado de
bienes prohibidos. Los bienes prohibidos son aquellos
• El mercado de vivienda está formado por el conjunto
que por razones sanitarias, morales, sociales o de otra
de oferentes y demandantes de vivienda de un país,
índole quedan fuera del comercio legal. Se distinguen
una región o un municipio.
según sea la elasticidad-precio de su demanda.

6 Explica las diferencias entre un mercado de competencia 11 Si en un mercado de competencia perfecta los productores
perfecta y un oligopolio. fijan un precio superior al de equilibrio, ¿qué situación se
producirá? ¿Qué ocurrirá con el precio? Muestra en
7 Señala las características del monopolio y pon tres un gráfico su efecto aplicado al mercado de trabajo.
ejemplos de empresas monopolísticas.
12 Cuando en un mercado de competencia perfecta se
8 Representa gráficamente las curvas de demanda de los introduce de forma masiva una innovación tecnológica:
mercados de competencia perfecta y de competencia
imperfecta. Señala sus diferencias desde el punto de vista • ¿Qué efecto tendrá sobre la curva de oferta del mercado?
de la elasticidad-precio. ¿Se producirá un desplazamiento a lo largo de la misma
o de toda la curva?
9 ¿En todos los mercados, un incremento en los precios • ¿Qué efecto tendrá sobre el precio de equilibrio de mercado?
provoca una mayor oferta de bienes o servicios?
• ¿Y sobre la cantidad ofrecida?
10 En un mercado de competencia perfecta, representa
gráficamente las curvas de demanda y ofertas agregadas 13 ¿Qué instrumentos tienen los poderes públicos para influir
del mercado y señala cuál es la condición de equilibrio. en el precio de la vivienda?

130 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 131

Autoevaluación

14 Completa el test. Ten en cuenta que, en algún caso, puede haber más de una respuesta correcta.

1. En un mercado de competencia perfecta: 7. Un cartel es una situación que se puede dar en:
una empresa puede influir sobre el precio del producto mercados de competencia perfecta.
en el mercado. duopolios.
ninguna empresa influye en el precio; todas son precio- monopsonios de oferta.
aceptantes.
mercados oligopolísticos.
hay pocos oferentes pero muchos demandantes.
hay muchos oferentes y muchos demandantes. 8. En el mercado televisivo, si compiten seis cadenas
nacionales, es un:
2. Si el agua de nuestra vivienda la podemos contratar al duopolio.
menos a dos empresas diferentes, estaremos ante una
situación de: hexapolio.
duopolio. monopolio imperfecto.
oligopolio. oligopolio.
competencia perfecta. 9. En todos los mercados, salvo en una situación
monopolio parcial. de monopolio, se da:
la existencia de barreras naturales de entrada.
3. Indica cuál de estos rasgos no se dará nunca
en un mercado de competencia imperfecta: la existencia de una fuerte competencia.
Son solo unos pocos los oferentes de un bien. la existencia de muchas empresas que ofrecen un
mismo bien.
Afecta tanto a bienes homogéneos como diferenciados.
la posibilidad del mercado para fijar los precios de los
Existen barreras de entrada al mercado. bienes.
Ninguna empresa controla los precios.
10. Un productor precio-aceptante se dará siempre en
4. Los mercados de competencia perfecta y monopolístico mercados:
se parecen en que: de competencia monopolística.
existen muchos vendedores y compradores. de competencia perfecta.
el producto no está diferenciado. oligopolísticos.
ambos mercados se sirven mucho de la publicidad. monopolísticos.
en ambos mercados se puede influir sobre el precio.
11. Una colusión se dará siempre en mercados:
5. Las barreras de entrada en el mercado de producción de competencia perfecta.
de electricidad obedecen a:
oligopolísticos.
la falta de interés de los productores para que entren
monopolísticos.
nuevos competidores en el mercado (barreras artificiales).
ninguna de las opciones anteriores.
las enormes inversiones necesarias para producir
la electricidad (barreras naturales).
12. En el mercado de trabajo, el precio vendrá determinado
no existen barreras a la entrada de nuevos por el:
competidores, pues nos encontramos ante
número de trabajadores.
un mercado de competencia perfecta.
salario de los trabajadores.
ninguna de las opciones anteriores.
coste total de los medios de producción.
6. Para el consumidor, un mercado de competencia precio de venta de la producción en el mercado.
perfecta es más beneficioso que una situación de
monopolio porque: 13. La legislación laboral regula:
se contrata a más trabajadores y con un salario mayor. los salarios mínimos.
al haber más competencia, se pagan precios más bajos. cuánto debe producir una empresa.
se dan mejores condiciones sociales. el salario máximo que puede percibir un trabajador.
al aumentar la oferta, hay más donde escoger. la duración máxima de la jornada laboral.

Tipos de mercados 131


936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 132

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

15 Analiza el mercado de comida rápida. El Gobierno aprueba el Plan de Apoyo a la Emancipa-


• McDonald’s, Burger King, Telepizza y Pans&Company son ción y Fomento del Alquiler
cuatro empresas representativas del mercado de comida
La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández
denominada fast food o comida rápida, pero existen muchas
de la Vega, y la ministra de Vivienda, Carme Chacón, han
más. Identifica otras cuatro empresas de este mercado
explicado el conjunto de medidas de apoyo a la emanci-
y estudia sus características: presencia en el mercado (número
de establecimientos), tipo de producto que venden, clientes pación e impulso del alquiler acordadas hoy por el Ejecu-
a los que se dirigen, momentos en los que reciben más tivo, algunas de las cuales ya fueron anunciadas la sema-
pedidos, si sirven sus productos a domicilio o no, etc. Puedes na pasada.
tratar de recabar información sobre ellas en Internet, Entre ellas, destaca el establecimiento de una renta de
en sus respectivas páginas web. emancipación de 210 euros mensuales para los jóvenes
• Compara las empresas anteriores desde el punto de vista del durante un período máximo de cuatro años. El Estado
mercado en el que actúan: asumirá el coste financiero del aval y un préstamo sin in-
a) ¿Forman un mercado homogéneo? terés por 600 euros para la fianza. Carme Chacón ha es-
b) ¿Presentan diferencias? pecificado que esta prestación está dirigida a personas de
c) ¿Compiten por los mismos clientes? entre 22 a 30 años que suscriban un contrato de alquiler
y hayan «cumplido seis meses de trabajo previo y conti-
d) ¿Crees que son realmente competencia para los bares y
nuado» o tengan «seis meses de contrato por delante en
restaurantes de sus inmediaciones? ¿Por qué?
el momento de la solicitud».
16 Analiza el mercado de los combustibles. Además, la titular de Vivienda ha señalado que se equipa-
Indica las principales características de las gasolineras desde el rará la deducción fiscal al alquiler con la de la compra pa-
punto de vista de la situación del mercado y comenta el poder ra todos aquellos inquilinos que no superen los 28.000
de mercado que puedan tener. euros brutos anuales.
El Gobierno también ha adoptado medidas para facilitar
17 Analiza el mercado de los alimentos.
que los propietarios pongan en el mercado de alquiler vi-
• Acércate este fin de semana al mercado tradicional más viendas vacías y de apoyo a los intermediarios y a los pro-
cercano a tu domicilio. Observa las características de los motores. Chacón ha avanzado que todos los propietarios
puestos de pescado, carne, frutas… que tengan viviendas desocupadas y decidan alquilarlas
a) ¿Están agrupados por géneros o dispersos? cobrarán una subvención de 6.000 euros. «El único requi-
b) Compara los precios de los mismos productos en dos o sito será que la renta mensual de alquiler no sobrepase los
tres puestos. ¿Son parecidos o distintos? 1.240 euros» […]. Asimismo, se han considerado medi-
c) Pregunta a los tenderos del mercado qué efecto ha tenido das de carácter procesal para agilizar los procedimientos
en sus ventas la apertura de una gran superficie comercial, de desahucio por falta de pago, la ejecución de las senten-
si se da el caso. cias de desalojo de morosos y la recuperación de las rentas
• Con la lista de precios en el bolsillo, acércate después a un impagadas. Para ello, el Ministerio de Justicia ha propues-
supermercado del barrio o a una gran superficie de to la creación de diez nuevos juzgados especializados en
alimentación. desahucios que se instalarán en las ciudades con mayor
a) Estudia las características del local y de los productos de los saturación de casos. La Vicepresidenta del Gobierno, Ma-
que has recabado previamente información: presentación, ría Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que estas
iluminación, accesibilidad… ¿Existen diferencias con el actuaciones no pretenden «reducir los derechos ni las ga-
mercado tradicional? rantías de los inquilinos», sino facilitar las acciones judi-
b) ¿Y en cuanto a los precios de los mismos productos? ciales cuando estos no cumplen sus obligaciones.
¿Son más altos o más bajos que en el mercado tradicional? Por otra parte, […] en el período 2004-2007 se han desti-
¿A qué crees que se debe? nado 8,9 millones de metros cuadrados de terrenos mili-
c) Pregunta a tus padres por qué compran en un sitio o en tares a suelo residencial, donde se van a construir más de
otro. Trata de establecer una relación de las ventajas e 31.100 viviendas, la mayoría protegidas. Al respecto, [De
inconvenientes de cada tipo de comercio para el la Vega] ha sostenido que «el Gobierno va a continuar li-
consumidor. berando suelo propiedad de Defensa» para lo que se sus-
cribirá un protocolo de actuación. Además de ese conve-
18 Lee la noticia y responde a las siguientes cuestiones:
nio, se «pondrán en marcha nuevas actuaciones, y nuevas
• ¿Crees que el Plan de Apoyo a la Emancipación y Fomento del operaciones que van a permitir liberar más metros cuadra-
Alquiler responde a una demanda de nuestra sociedad? dos para construir viviendas en propiedad, protegidas y
• ¿Por qué muchos propietarios no quieren alquilar sus también en alquiler».
viviendas vacías? ¿Piensas que esta ley incentiva el que Presidencia del Gobierno, en www.la-moncloa.es,
cambien de opinión? 28 de septiembre de 2007
• ¿Cómo ayuda a los jóvenes que deseen emanciparse?
• ¿Qué otras actuaciones de interés contempla el plan?

132 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 133

19 Analiza el mercado de bienes prohibidos.


• Reproducción ilegal de música. • Falsificaciones.
a) Identifica las características del mercado discográfico legal a) Acude a un mercadillo de tu localidad y descubre
y del mercado discográfico ilegal. si se ofrecen falsificaciones de productos de firmas.
b) ¿Cómo afecta el mercado ilegal de música al precio de los ¿De qué tipo o tipos de producto se trata (ropa, bolsos,
CD legales? ¿Y a los artistas y compañías discográficas? gafas…)? ¿Cuál es su precio respecto al del producto
c) ¿Dirías que tiene repercusiones negativas en el mercado original? ¿Y su calidad?
de trabajo en general? b) Si el mercado de falsificaciones está tan extendido,
d) ¿De qué forma tratan de combatir las compañías ¿por qué crees que la gente sigue comprando
discográficas y las autoridades públicas las reproducciones y los productos originales?
descargas ilegales de música? ¿Qué opinas de esas medidas?

Economía y nuevas tecnologías


20 Analiza el mercado de la vivienda.

los anuncios nuevos o aquellos que modifiquen su precio


Idealista.com es el portal inmobiliario líder en España. Su éxito respecto al que en ese momento figura en el portal.
se ha cimentado en la sencillez de su método de búsqueda Inscríbete siguiendo los pasos que se indican; no cuesta
de viviendas, segmentado por provincias, ciudades y barrios, nada. Te aconsejamos que te crees una nueva cuenta de
tipo de vivienda (nueva / usada, compra / alquiler) y correo gratuita (en gmail, yahoo o hotmail, por ejemplo)
características (superficie, número de dormitorios, precio, etc.), solo para este trabajo, y así no mezclarás los correos
y en la confianza que han depositado en él los consumidores, particulares con estos que recibas.
quienes (en caso de ser particulares) tienen la posibilidad
de anunciar sus viviendas de forma gratuita en la web. • Tras haberte inscrito en las alertas de idealista.com, vuelve
a la página anterior y apunta cuántas viviendas hay en este
momento en venta en la zona que te gustaría vivir,
además de anotar su precio medio por metro cuadrado.
• A continuación, utiliza los filtros de búsqueda de vivienda.
En la misma página donde aparece la información sobre
las viviendas en venta del barrio o la zona que has decidido
estudiar aparece la opción de filtrar las ofertas del último
mes o de la última semana. Consulta una opción y otra,
anotando durante un tiempo (el que decida tu profesor)
el número de viviendas que entran en el último mes y en
la última semana, así como el precio medio de cada una
de ellas. De esta forma sabrás cómo se mueve el mercado
inmobiliario (si hay mucho movimiento o poco) y
la evolución de los precios.
• Lleva toda esa información a una hoja de cálculo y
• Imagina que quieres comprar una vivienda en tu provincia. determina:
Entra en www.idealista.com y selecciona las opciones
a) El tiempo medio que tarda una vivienda en venderse.
pertinentes.
b) Si varía el precio del metro cuadrado según el tiempo
• Elige después la zona de la provincia o del municipio que lleve el anuncio puesto (menos de una semana,
en la que estás interesado. menos de un mes, más de un mes). Normalmente,
• La página te ofrece la posibilidad de restringir la oferta verás que los precios se van ajustando en función
del mercado seleccionando las medidas de ciertos del tiempo que tarda la vivienda en venderse.
aspectos, como el precio máximo que estás dispuesto c) El precio medio por metro cuadrado de las viviendas
a pagar, el número de dormitorios, el tamaño mínimo que entran en el portal de idealista.com y cuya
y el tipo de vivienda (piso, estudio, ático, chalet…). información recibirás por correo electrónico.
Como lo que te proponemos es que analices la evolución d) El número de anuncios nuevos que se incorporan cada
de los precios en el mercado inmobiliario de tu provincia, semana (lo que indica el movimiento del mercado)
selecciona la opción «indiferente» para todos los criterios y el de anuncios totales. Si hay cada vez más anuncios
dados. significará un parón en las ventas; si hay menos,
• Antes de iniciar la búsqueda, ve a la parte inferior de esta indicará movimiento del mercado.
primera página y pulsa sobre «recibir avisos». Esta opción • Con toda la información que has recopilado, explica
te permite recibir por correo electrónico y diariamente cuál es la situación real del mercado inmobiliario.

Tipos de mercados 133


936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 134

PRÁCTICAS
Prensa económica

Agencia EFE, 24 de marzo de 2004

CE impone multa histórica a Microsoft


La Comisión Europea im- sumidores, que en definiti- entre los PC Windows y los la duración de los abusos y
puso hoy, miércoles, a Mi- va tienen menos elección y servidores de grupos de tra- la necesidad de lograr un
crosoft una multa histórica, se enfrentan a precios más bajo de sus competidores, efecto disuasorio, explicó el
de 497,2 millones de euros, elevados». así como al vincular su comisario.
por «abusar de su cuasi-mo- WMP a Windows […].
Para el comisario [euro- En concreto, la multa re-
nopolio en el ámbito de los
peo de Competencia, Mario No se puede retener presenta un 1,62 % de la
sistemas operativos para
Monti], esta decisión resta- información facturación mundial del gi-
PC», en una decisión enca-
blece las condiciones de Monti dijo que «una com- gante estadounidense en el
minada a proteger a los
competencia leal e impone pañía dominante no puede mundo, lejos del máximo
consumidores y que sienta
unos principios «claros de retener información esen- del 10 % que se podía im-
un precedente para casos
comportamiento para una cial» haciendo imposible la poner. […]
futuros.
empresa con tanto poder en interoperabilidad de los sis- Monti indicó que la deci-
Además, obliga a Micro- el mercado». temas, pues puede eliminar sión, que calificó de «equili-
soft a que ofrezca una ver- la competencia.
Monti pidió a los periodis- brada y proporcionada», […]
sión del sistema operativo
tas que «no se obsesionen» En cuanto a la obligación constituye un «buen ejemplo
Windows que no incluya el
con el montante de la san- de ofrecer una versión de de nuestro enfoque de prote-
reproductor multimedia
ción, que es la más elevada Windows que no incluya ger el proceso de la compe-
Windows Media Player
impuesta por Bruselas a una WMP y que no sea menos tencia en beneficio de los
(WMP) y a que facilite a
empresa individual, tras las atractiva o tenga menos consumidores, más que a los
sus competidores las infor-
decididas contra Hoffman- prestaciones, Monti fue ca- competidores individuales».
maciones sobre el interfaz
La Roche (462 millones de tegórico: «son los fabrican-
necesarias para que sus pro- Explicó que Bruselas ha
euros) y BASF AG (296 mi- tes y consumidores los que tomado una decisión a ni-
ductos «puedan dialogar»
llones) por el llamado «car- deben tener capacidad de vel europeo, pero recordó
con Windows.
tel de las vitaminas». elección, no Microsoft». que podía haber tenido al-
[…]
Para el comisario, «lo Sobre el procedimiento cance mundial, aunque «no
Bruselas consideró que el más importante» son los re- para fijar la multa, dijo que lo hemos hecho por defe-
comportamiento abusivo de medios decretados para que se tuvo en cuenta la factu- rencia a las autoridades de
la empresa de Bill Gates Microsoft ponga fin a su ración total de la empresa la competencia de Estados
«ha frenado la innovación abuso de poder de mercado en el Espacio Económico Unidos y de otros países».
y ha perjudicado el proceso «restringiendo deliberada- Europeo (EEE) dentro de
de competencia y a los con- mente la interoperabilidad» los mercados afectados,

DEBATE

21 Leed la noticia y responded. 22 Entrad en las siguientes direcciones web y explicad por
qué fueron sancionadas Repsol YPF y Telefónica y las
• ¿Por qué se habla de un cuasi-monopolio por parte consecuencias de su comportamiento para el mercado.
de Microsoft? ¿Cómo ejercía su abuso de poder en
el mercado informático? • http://www.elpais.com/articulo/economia/REPSOL_YPF_/
• ¿Qué consecuencias tenían esas acciones para otras _TRIBUNAL_DE_DEFENSA_DE_LA_COMPETENCIA_/TDC/
empresas menores? ¿Y para los consumidores? Competencia/multa/Repsol/millones/controlar/venta/but
• Cuatro años después, en marzo de 2008, la Comisión ano/elpepieco/20021024elpepieco_2/Tes/.
Europea volvió a castigar a Microsoft con una multa aún • http://www.cincodias.com/articulo/empresas/
mayor, de 889 millones de euros. Navegad por Internet y Competencia/multa/Telefonica/abuso/posicion/
averiguad a qué motivos obedeció esa nueva condena. dominante/ADSL/cdscdi/20020504cdscdiemp_4/Tes/.

134 tema 6
936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 135

Economistas famosos

John F. Nash BIOGRAFÍA


John Forbes Nash (Bluefield,
En 1994, el matemático estadounidense John F. Nash, jun- 1928) inició estudios de
to con su compatriota John C. Harsanyi y el alemán Rein- Químicas en el Instituto
hart Selten, recibieron el Premio Nobel de Economía «por Carnegie, que abandonaría por
sus pioneros análisis del equilibrio en la teoría de juegos las Matemáticas animado por el
no cooperativos». Como diría el propio Nash en una entre- profesor que impartía esta
vista concedida al periodista de La Vanguardia Lluís Ami- disciplina y quien descubrió la
guet, «descubrí una forma de equilibrio –hoy llamado de genialidad de Nash en este
campo. Así, en 1948 obtuvo una beca de la Universidad de
Nash– en la teoría de juegos: un punto en el que ninguno Princeton, donde se doctoró en Matemáticas. Su tesis doctoral
de los jugadores puede mejorar su situación. Hoy este con- sobre la teoría de juegos no cooperativos supuso una
cepto se aplica de forma interdisciplinar». auténtica revolución en el ámbito del pensamiento
económico, pues introducía por vez primera la idea del
Pensamiento económico pensamiento estratégico para lograr el equilibrio ante la
situación de bienes escasos.
La teoría de juegos, formalizada por primera vez por John Trabajó para la RAND Corporation, una organización creada
von Neumann, analiza los comportamientos estratégicos para realizar estudios de investigación y análisis para las fuerzas
de las personas involucradas en una situación. Así, el re- armadas estadounidenses, y ejerció la docencia en el
sultado de esa situación vendrá determinado por las deci- prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts.
siones meditadas que tomen cada uno de los «jugadores» A los 31 años le fue diagnosticada esquizofrenia, una enfermedad
teniendo en cuenta los efectos que calculan que tendrán que le acompañaría el resto de su vida, pero nunca dejó de
esas decisiones sobre su situación personal y sobre la de investigar y resolver, a pesar de la enfermedad, complejos
los demás jugadores, y las posibles decisiones que puedan problemas matemáticos con importantes aplicaciones prácticas.
tomar los otros jugadores y sus consecuencias. Un ejemplo Hoy podemos conocer más de su vida y, sobre todo, del drama
que ilustraría muy bien lo que estudia esta teoría es el jue- de su enfermedad, gracias a la oscarizada película Una mente
go del ajedrez, donde cada jugador utiliza la estrategia que maravillosa (2001).
considera óptima y trata de adelantarse a los movimientos
que cree que realizará su rival.
Esta teoría diferencia dos clases de juegos: los juegos coo- DOC. 24. EL DILEMA DEL PRISIONERO.
perativos, donde los «jugadores» pueden comunicarse y
El dilema del prisionero (A. W. Tucker, 1950) es un modelo
negociar el resultado de la situación, y los juegos no coo-
de conflictos muy frecuentes en la sociedad que ha sido pro-
perativos, donde esa comunicación no existe. Así, en el fundamente estudiado por la teoría de juegos.
primer caso el análisis se centra en los posibles acuerdos y
su permanencia, mientras que en el caso de los juegos no F Entra en www.eumed.net/cursecon/juegos/presos.htm
y explica en qué consiste el dilema del prisionero y
cooperativos el análisis se centra en las decisiones posibles
la aplicación de la teoría de juegos.
de los jugadores.
En este segundo tipo de juegos, los no cooperativos, se dis-
tinguen a su vez los llamados juegos de suma cero, que
implican que un jugador se beneficia solamente a expensas RAZONAMIENTO ECONÓMICO
de los otros y en la misma proporción uno gana y otros
pierden; y los juegos de suma no cero (o no nula), en los 23 En grupos, aplicad la teoría de juegos a este caso.
que la ganancia de un jugador no supone necesariamente Dos individuos deben elegir simultáneamente un número
una pérdida proporcional de los otros, sino que las ganan- entero entre cero y diez. Ambos saben que el premio
cias (o pérdidas) de unos y otros varían en función de las que recibirán los dos es el del número menor valorado
decisiones que toma cada uno. en euros; es decir, si uno saca un cinco y el otro un tres,
los dos participantes ganarían tres euros cada uno. Pero,
La aportación de Nash a los juegos no cooperativos supuso además, si los números son distintos, el que ha escogido
el establecimiento del equilibrio que hoy lleva su nombre: el número más alto deberá pagar dos euros a su rival.
una situación en la que ninguno de los jugadores puede ¿Qué estrategia deberán seguir los dos jugadores?
mejorar su posición dadas las estrategias de los demás, y, Recordad que debéis plantear todas las alternativas
por tanto, no tienen incentivos para modificar su compor- que tienen cada uno de ellos y todos los resultados que
pueden obtener. Alcanzaréis una situación de equilibrio
tamiento. para un determinado par de alternativas de cada jugador:
ese será el equilibrio de Nash.

Tipos de mercados 135


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 136

tema

7 Magnitudes macroeconómicas

En cualquier situación es necesario contemplar ciertos Índice


indicadores que nos adviertan de dónde estamos y hacia
dónde vamos. Para saber cómo marcha la economía 1 Introducción: Microeconomía
de un país hay que considerar tres indicadores y Macroeconomía
fundamentales: la producción total (el PIB) y su ritmo 2 La riqueza nacional
de crecimiento; la tasa de desempleo y su evolución;
y el comportamiento de la inflación en el tiempo. 3 El PIB y otras magnitudes
relacionadas
Las cifras que arrojan estos indicadores constituyen
magnitudes macroeconómicas, pues se refieren al conjunto 4 La inflación
de la economía del país y no a una empresa o a una 5 La distribución de la renta
familia en particular. Estas cifras determinan el bienestar
de los ciudadanos y son las que manejan los Gobiernos 6 El desempleo
para valorar el estado de la economía y para diseñar
7 Limitaciones
sus políticas socioeconómicas. de las macromagnitudes
como indicadores

136
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 137

UN PASEO POR LA HISTORIA

La economía y las guerras


Napoleón decía que para ganar una guerra hacían Las estimaciones realizadas por Nathan
falta tres cosas: dinero, dinero y dinero. eran mucho mayores de las que los militares
creían posibles. Pero el presidente Roosevelt
Puede parecer una exageración pero, casi
respaldó los cálculos del economista,
tan importante como los ejércitos que luchan,
que resultaron ser correctos.
en los conflictos bélicos es fundamental una
adecuada asignación de los recursos, como Después de Pearl Harbor, los militares se fijaron
las botas que llevarán los soldados, unos nuevos objetivos, en esta ocasión mucho
el abastecimiento de víveres o la gasolina más optimistas. Simon Kuznets, antiguo profesor
que necesitarán los vehículos. De hecho, y colaborador de Nathan, predijo que
en la Guerra de Secesión americana, las tropas no se alcanzarían en el tiempo establecido por
sudistas no pudieron avanzar deprisa porque los militares, y advirtió que el esfuerzo que sería
los soldados se quedaron sin botas, necesario podría suponer presiones inaceptables
y en la Segunda Guerra Mundial los nazis para la economía civil. Las previsiones de Kuznets
perdieron la batalla de las Ardenas cuando fueron consideradas como base para fijar
sus tanques se quedaron sin gasolina. los objetivos de producción, tanto civiles como
militares, durante el período bélico.
Precisamente, durante la Segunda Guerra
Mundial, antes del ataque japonés a Pearl Harbor, El Premio Nobel de Economía de 1970,
los militares estadounidenses habían hecho Paul A. Samuelson, escribió en un artículo de 1944
estimaciones acerca de su potencial que la Segunda Guerra Mundial fue una «guerra
de producción de armamento en caso de entrar de economistas». Aunque se pueda considerar
en un conflicto armado. Según sus cálculos, la afirmación un tanto exagerada, es cierto
esta producción era muy limitada, lo que que en pocas ocasiones es tan importante un uso
no les permitiría enfrentarse con éxito a Japón óptimo de los recursos escasos como
y Alemania al mismo tiempo. en una guerra. También lo es que los economistas
de aquella época desempeñaron un papel
Sin embargo, en 1941, el economista Robert
trascendental a la hora de establecer
Nathan, utilizando métodos matemáticos
los objetivos de la producción, fijar los precios
de optimización, la llamada «programación
en el sector civil de la economía o diseñar planes
lineal», logró determinar cuál sería el incremento
para financiar la guerra. Se dice que fue
potencial de la producción de la economía
su importante trabajo durante la segunda gran
estadounidense, de qué fuentes podría venir
guerra lo que llevó a crear en Estados Unidos
ese incremento de la producción y cuáles eran
el Consejo de Asesores Económicos del
las restricciones físicas que la impedían crecer
Presidente, que continúa vigente en la actualidad.
aún más.

Piensa y contesta

• ¿Crees que la contabilidad nacional es tan importante


en tiempos de guerra como en tiempos de paz?
• En tiempos de paz, ¿piensas que el Gobierno se fija objetivos
macroeconómicos respecto al crecimiento,
la inflación o el desempleo?
• Si has respondido afirmativamente a la cuestión anterior,
¿cómo puede la contabilidad nacional servir al Gobierno para
fijar esos objetivos macroeconómicos?

137
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 138

DOC. 1. LA IMPORTANCIA DE MEDIR 1 Introducción: Microeconomía


LAS MAGNITUDES.
y Macroeconomía
A menudo digo que si puedes medir
aquello de lo que estás hablando, y ex- Como estudiaste en el primer tema, la ciencia económica se divide en dos
presarlo en números, sabes algo acer-
ramas, denominadas Microeconomía y Macroeconomía.
ca de ello; pero si no puedes expresar-
lo en números, tu conocimiento es de
un tipo escaso e insatisfactorio; pue- La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las
de ser el comienzo del conocimien- unidades que integran el sistema económico (como las familias y las
to, pero apenas habrás, en tus pensa- empresas), en cuanto que toman decisiones económicas, y cómo se re-
mientos, avanzado hacia nivel de
lacionan estas unidades entre sí en los mercados.
Ciencia, cualquiera que sea el asunto
de que se trate.
WILLIAM THOMSON (1824-1907) Pero, además de estudiar el comportamiento individual de los elementos
que integran el sistema económico, es necesario también analizar la econo-
mía como un conjunto, y este es el objetivo de la Macroeconomía: estudiar
los efectos agregados del comportamiento de todas las unidades económi-
cas, tratando aspectos tan importantes como la inflación, el desempleo, la
balanza de pagos o el crecimiento económico, que influyen decisivamente
en la vida cotidiana de las personas.

Por tanto, la Macroeconomía estudia la eficiencia, el comportamiento


y la estructura de la economía de un país en conjunto.

Para ello, analiza el comportamiento de indicadores como el Producto In-


terior Bruto (PIB), la tasa de paro o el nivel de precios –con el fin de com-
prender mejor cómo funciona el sistema económico–, y trata de explicar
las relaciones entre magnitudes tales como la producción, la renta nacio-
nal, el nivel de consumo, la inversión, el gasto del Gobierno, el desempleo
y el comercio mundial, entre otras.
De todos los aspectos económicos que trata la Macroeconomía hay dos
principales: analizar las causas y conocer las consecuencias de las oscila-
ciones de la renta a corto de plazo, y conocer los determinantes del creci-
miento económico a largo plazo.
La Macroeconomía es un instrumento esencial utilizado por los Gobiernos
como guía para fijar y evaluar sus objetivos políticos y económicos. Pero tam-
bién las empresas, e incluso los individuos, se sirven de los indicadores ma-
croeconómicos para planificar, desarrollar y evaluar sus propias estrategias.
ACTIVIDADES

Ejemplos
1 En ocasiones es difícil determinar si un problema • El salario de los trabajadores del sector informático
es microeconómico o macroeconómico. Indica cuáles ha subido un 4 % de media anual en el último
de las siguientes afirmaciones crees que pertenecen quinquenio; mientras que el de los trabajadores
al dominio de la Microeconomía y cuáles al de la del sector agrícola ha disminuido un 3 % cada año
Macroeconomía. durante el mismo período.
• El incremento continuo de los salarios en ese país
• La tasa de desempleo en el país es del 5 %.
perjudica a su competitividad.
• La empresa despedirá al 10 % de su plantilla debido
• El Gobierno decidió ayer aumentar en un 7 % el gasto
a los malos resultados económicos del presente año.
en infraestructuras para los próximos diez años.
• La inflación en el último año ha sido del 4 %, superando
• La depreciación de la moneda hace cada vez más difícil
en un 2 % la media de los países de su entorno.
exportar sus productos a la empresa Ilse.
• La dirección de la empresa informó ayer que sus
• La balanza de pagos del país presenta un saldo negativo
productos subirán el año próximo en un 6 % con motivo
mayor debido a la continua apreciación de su moneda.
del incremento de los costes de producción.

138 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 139

2 La riqueza nacional
Se puede decir que la riqueza de una persona es lo que tiene menos lo que
debe, pues en economía la riqueza siempre se entiende como un valor neto.
De manera análoga a la de una persona, la riqueza de una nación viene
determinada por la diferencia entre el valor de los activos* que posee (los
bienes y derechos con valor monetario) y el valor de sus pasivos* (las deu-
das, en este caso, de un país con otros), expresada en unidades monetarias
(euros, dólares…) en un momento dado.

Valor de los activos – valor de los pasivos = riqueza nacional *Activos: conjunto de todos los bienes
y derechos con valor monetario
que son propiedad de una empresa,
Dentro de la riqueza nacional, se distingue entre los activos que se tienen y
una institución o un individuo.
los que se han producido con ellos. Así, por ejemplo, se consideran activos
*Pasivos: valor monetario de todas las deudas
de la riqueza nacional a los recursos humanos (número de trabajadores y su
y compromisos que ha contraído una
nivel educativo) y a los recursos naturales (agua, minerales, petróleo…) que empresa, una institución o un individuo.
posee, y entre los activos producidos a partir de los recursos anteriores se
pueden citar la maquinaria y equipos, las infraestructuras y los edificios…
Otro criterio para clasificar los activos de un país es aquel que diferencia
entre los activos reales (tierra y capital) y los financieros (dinero, bonos...).
La medida de la riqueza se capta en la contabilidad nacional, un sistema
de cuentas interconectadas que registra la evolución de las magnitudes
fundamentales de la economía de un país, denominadas macromagnitu-
des, tales como el Producto Interior Bruto, el consumo privado, los gastos
del Estado, la inversión o las exportaciones e importaciones, entre otras.
La contabilidad nacional normalmente excluye los activos intangibles o
que no son directamente valorados por el mercado, como el capital huma-
no, a pesar de su importancia.
La riqueza es el fundamento del bienestar económico, y para los Gobier-
nos constituye una necesidad medir su cantidad, distribución y evolución.

DOC. 2. LA RIQUEZA DE LOS HOGARES.

Riqueza Deuda Riqueza


financiera financiera inmobiliaria El Banco de España calcula la riqueza de los hogares su-
600 mando el valor las viviendas que poseen (riqueza inmo-
biliaria) más el valor de todos sus activos financieros (di-
500 nero, depósitos, acciones, fondos de inversión…), una
cantidad a la que resta el valor de las deudas contraí-
400 das por los hogares.

300
F Interpreta el gráfico.
200 • ¿Qué riqueza es mayor en los hogares españoles,
la inmobiliaria o la financiera? Explica lo que quiere
100 significar utilizando tus propias palabras.
• ¿Cuál ha experimentado un mayor crecimiento
0 desde 1994?
DIC DIC DIC DIC DIC DIC DIC DIC DIC DIC DIC F Calcula la riqueza de tu familia.
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
• ¿Cómo la podrías medir?
Fuente: Banco de España. Medida en porcentaje del PIB.
• ¿Qué bienes físicos y tangibles considerarías?
• ¿Qué otros activos piensas que aportan riqueza?
¿Puedes medir su valor?

Magnitudes macroeconómicas 139


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 140

3 El PIB y otras magnitudes


relacionadas
En la administración de la economía, un asunto fundamental es evaluar la
eficiencia del sistema económico. Como la eficiencia se manifiesta por
la habilidad de una sociedad para sacar el máximo partido de sus recursos
escasos, para evaluar esta eficiencia es necesario determinar cuáles son los
objetivos de la sociedad, en qué grado se alcanzan y qué cantidad de re-
cursos se emplean para ello. En la medida en que el sistema económico
realice mejor estas tareas, será más eficiente.
Pero resolver estas tareas no es nada fácil. Los objetivos de una sociedad
pueden ser muchos y, en ocasiones, contrapuestos. Por otra parte, hay obje-
tivos, como el bienestar social o la satisfacción de los ciudadanos, que son
difíciles de cuantificar. Ante estas y otras trabas, una solución aceptable pa-
ra evaluar la eficiencia de una economía es valorar los bienes y servicios
producidos a precios de mercado; esto es, el PIB.

3.1. El concepto de PIB


DOC. 3. ¿QUIÉN MIDE EL PIB?
El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor de mercado de
En cada país, el PIB normalmente lo
todos los bienes y servicios finales, venales y legales producidos en el
mide una agencia estadística guberna-
mental. En España esta agencia es el país durante un período de tiempo determinado.
Instituto Nacional de Estadística (INE),
cuya sede (en la imagen) se encuentra Esta definición precisa unas aclaraciones.
en Madrid.
• «El PIB es el valor de mercado…». Como los miles de bienes y servicios
son de naturaleza muy diversa, una forma de agregarlos para obtener una
cifra conjunta es medirlos utilizando una unidad monetaria común (el eu-
ro en la mayoría de los países de la Unión Europea). Y para determinar el
valor de cada bien y servicio en la unidad monetaria elegida, se conside-
ran los precios que tienen en el mercado.
• «…de todos los bienes y servicios finales, venales y legales…». El
PIB solo contabiliza los bienes que son finales, venales y legales. Los
bienes finales son los bienes que están acabados y listos para su consu-
mo (por ejemplo, un ordenador) a diferencia de los bienes intermedios,
que son empleados para la producción de otros bienes (por ejemplo, el
procesador, las placas o los cables que precisa el ordenador para su fun-
cionamiento). El PIB solo contempla los bienes finales, y no los inter-
medios que han servido para fabricar los primeros, con el fin de evitar
contabilizarlos dos veces. Por otro lado, en economía un bien venal es
aquel destinado a la venta; por tanto, para que un bien forme parte del
PIB tiene que pasar por el mercado, además de cumplir la tercera condi-
ción: ser legal.
• «…producidos en su interior…». La producción que contabiliza el
PIB es la que se realiza dentro de las fronteras geográficas del país. Por
consiguiente, si un ciudadano alemán tiene su residencia y trabajo en
España, su salario formará parte del PIB español. Por el contrario, si un
ciudadano español está viviendo y trabajando en Alemania, su salario
no se considerará en el PIB español, sino en el alemán.
• «…durante un período de tiempo determinado». El PIB normalmen-
te se refiere a un año natural, aunque algunos países hacen también es-
timaciones trimestrales. Así, el PIB solo incluye los bienes y servicios
nuevos que se han producido durante el período considerado.

140 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 141

3.2. Métodos para determinar el PIB ACTIVIDADES


Existen tres métodos para determinar el PIB: el método de la demanda, el
método de la oferta y el método de la renta. Técnicas de Economía
• Determinación del PIB por el método de la demanda 2 A partir de los datos de la tabla,
aplica el método de la demanda
Desde el punto de vista de la demanda, el PIB, al que a partir de ahora y calcula cuál fue el PIB en 2005 y
designaremos con la letra Y, se descompone en cuatro elementos: el en 2006. Indica el crecimiento
consumo de bienes y servicios de las familias (C); la inversión realizada interanual.
por las empresas (I) –también llamada formación bruta de capital–; el
gasto del Gobierno (G); y las exportaciones netas (X – M), definidas co- Componentes del PIB 2005 2006
mo la diferencia entre el valor de las exportaciones (X) y el valor de las Consumo
524,9 563,2
importaciones (M). de los hogares
Gasto de las
Administraciones 163,7 178,0
PIB = Y = C + I + G + X − M Públicas
Formación bruta
267,9 300,0
El PIB o, lo que es lo mismo, los bienes y servicios producidos en el de capital
país, pueden ir a parar al consumo de las familias (C), constituir inver- Exportación de bienes
233,5 255,3
siones de las empresas (I), ser un gasto gubernamental (G) o destinarse y servicios
a la exportación (X). Pero como para la producción de algunos de los Importación de bienes
281,6 315,6
y servicios
bienes ha sido necesario utilizar otros bienes importados, en la relación
anterior aparecen también las importaciones (M) con signo negativo, (*) Datos en miles de millones de euros.

pues aunque el valor de estas importaciones aumenta el valor de los 3 ¿A cuánto asciende la suma del
bienes producidos en el país, y estos han sido ya contabilizados dentro valor de la producción de los
del consumo o de la inversión, como se han producido fuera del país no distintos sectores de actividad?
forman parte de su PIB y es necesario restar su valor. ¿Qué peso tuvo la construcción
dentro del PIB en 2006?
• Determinación del PIB por el método de la oferta
También se conoce como método del valor añadido. Se denomina valor Componentes del PIB 2005 2006
añadido al aumento de la riqueza generado por una empresa al desarro- Agricultura,
25,9 25,1
llar su actividad. Así, el valor añadido viene determinado por la diferen- ganadería y pesca
cia entre el valor de la producción de la empresa y el valor de las adqui- Energía 25,4 26,8
siciones que necesita para llevar a cabo esa producción. Industria 124,5 132,5
Piensa en el caso de un ordenador. Si lo compras en una tienda puede Construcción 94,0 106,4
costarte unos 500 euros, pero seguramente a la tienda le costó mucho
menos. Pongamos que compró el ordenador al fabricante por 300 Servicios de mercado 425,8 455,6
euros. La diferencia (200 euros) es el valor añadido que proporciona Servicios no
117,8 127,4
la tienda por distribuir el ordenador y ponerlo a tu disposición, junto a de mercado
otros, para que elijas el que más te convenga sin tener que desplazarte Impuestos 95,0 107,3
a las fábricas, que pueden estar situadas en el otro extremo del mundo. (*) Datos en miles de millones de euros.
Algo parecido les sucede a los fabricantes. Lo que venden es el ordena-
4 Aplica el método de la renta
dor terminado, pero ellos tienen que comprar los componentes para su y calcula el PIB en 2006.
fabricación a otras empresas (pongamos que por 100 euros). El valor ¿Coincide la cifra con la
añadido que proporcionan es la selección de componentes y el ensam- obtenida según el método
blaje. Por otra parte, para la elaboración de esos componentes se usaron de la demanda?
materias primas (por valor de unos 30 euros) que compraron a otras
Componentes del PIB 2005 2006
empresas suministradoras.
Remuneración
El PIB se puede estimar por este método sumando los valores añadidos 427,4 456,1
de los asalariados
de todas las actividades económicas realizadas en el interior del país. Excedente bruto de
• Determinación del PIB por el método de la renta explotación/rentas 381,9 415,6
mixtas
Como los participantes en el proceso de producción reciben en com-
Impuestos netos
pensación unos ingresos o renta, la suma del valor de todas las rentas sobre la producción 99,1 109,3
debe coincidir con la suma de todos los valores añadidos (sin considerar y las importaciones
los impuestos) y, por tanto, con el PIB. Por eso, la suma de las rentas de (*) Datos en miles de millones de euros.
los participantes constituye un tercer método para el cálculo del PIB.

Magnitudes macroeconómicas 141


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 142

3.3. Magnitudes relacionadas


Para describir, planificar, dirigir y comprobar la eficiencia de una econo-
mía, además del PIB se contemplan otras magnitudes. Las más importan-
tes son: el Producto Nacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto
(PNN), la Renta Nacional (RN), la Renta Personal (RP) y la Renta Personal
Disponible (RPD).
Al determinar qué bienes y servicios se incluyen en la composición de es-
tas macromagnitudes se siguen dos criterios:
1. El criterio geográfico, si se consideran los bienes y servicios produci-
dos en el interior de las fronteras geográficas de la unidad territorial
considerada (normalmente el país). A las magnitudes que se obtienen
aplicando este criterio se las denomina interiores; este es el caso del
Producto Interior Bruto.
2. El criterio de residencia permanente, si se consideran los bienes y
servicios producidos por los ciudadanos con residencia permanente en
un país, a los que se considera nacionales. A las magnitudes que se ob-
tienen aplicando este criterio se las denomina nacionales; un ejemplo
es el Producto Nacional Bruto.
A continuación vamos a ver qué son y cómo se calculan esas otras macro-
magnitudes principales.
• El Producto Nacional Bruto (PNB). Para realizar las actividades pro-
ductivas se necesitan factores de producción. Cuando los habitantes de
un país realizan actividades productivas reciben como contrapartida
una utilidad o beneficio que es su renta. El Producto Nacional Bruto es
la suma de todas las rentas ganadas por los residentes permanentes
de una nación.
DOC. 4. LA DEPRECIACIÓN DE LOS BIENES. La diferencia del PNB respecto al PIB radica en que el criterio seguido
para la determinación del PIB es geográfico (se considera lo producido
La depreciación del capital depende en el interior del país sin tener en cuenta la nacionalidad de quien lo
de la vida útil del bien que estemos produce), mientras que el criterio que se utiliza para determinar el PNB
considerando, pero también un ob- es la nacionalidad de los que lo producen, sin considerar el país donde
jeto relativamente nuevo y que to- se ha producido. De este modo, el salario de un ciudadano japonés que
davía funciona se puede depreciar al esté trabajando temporalmente en España (y sigue manteniendo su resi-
quedarse obsoleto por motivos tecno-
dencia en Japón) se considera parte del PIB español, pero también del
lógicos. Por ejemplo, las mejoras que
se suceden tan rápidamente en los te- PNB japonés, ya que este ciudadano es un nacional japonés.
léfonos móviles hacen que estos se • El Producto Nacional Neto (PNN). El proceso de producción de los
queden anticuados con la misma ra-
bienes y servicios causa un deterioro de los medios de producción em-
pidez.
pleados para ello. El valor de este deterioro es la depreciación F (Doc. 4).
A pesar de que cada caso es distinto, Se denomina Producto Nacional Neto al valor del PNB menos el valor
los Gobiernos establecen unas tablas
de la depreciación (D): PNN = PNB − D.
orientativas de la depreciación de di-
versos bienes. De forma análoga, el Producto Interior Neto (PIN) es igual al valor del
Si se calcula que un avión se deprecia PIB menos el valor de la depreciación: PIN = PIB − D.
cada año un 10 % de su valor de com-
• La Renta Nacional (RN). Es el conjunto de los ingresos que reciben los
pra como mucho, al máximo ritmo de
depreciación un avión habría perdido
residentes de un país como contrapartida por su participación en el
todo su valor en 10 años (1/10 % = proceso productivo.
10 años). Y por muy bien que se cui- • La Renta Personal (RP). Es la renta que reciben las familias y sobre la
de un avión, este perdería su valor a
los 20 años como muy tarde, lo que
que se gravan los impuestos que tienen que pagar.
supone una depreciación del 5% anual • La Renta Personal Disponible (RPD). Es la renta de la que disponen
(1/20 = 5 %). las familias para gastar libremente, después de haber pagado los im-
puestos.

142 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 22/4/08 15:31 Página 143

Todas las magnitudes anteriores podrían calcularse per cápita. El concep- ACTIVIDADES
to per cápita significa «por cabeza» o, lo que es lo mismo, por individuo.
De este modo, si a cualquier magnitud de las estudiadas se le añade per Técnicas de Economía
cápita, la cifra obtenida se refiere al importe resultante de dividir esa mag-
nitud por un cierto número de personas. El número de personas por el 5 A partir de los datos de la tabla,
calcula el valor de las
que dividiremos dependerá de la magnitud considerada. magnitudes que has estudiado.
Por ejemplo, podríamos calcular la renta per cápita dividiendo la Renta El país P tiene una economía
Nacional por el número de habitantes del país. De este modo, la renta per cerrada, es decir, sin relación
cápita constituye un indicador del nivel medio de riqueza de los naciona- con el extranjero. Además, como
les del país. Al obtenerse dividiendo la totalidad de la Renta Nacional en- la economía es muy pobre, no
tre el número de nacionales, la renta per cápita representa la parte de la hay ahorro; toda la renta se gasta.
Renta Nacional que correspondería a cada nacional del país si el reparto se Sector de actividad
realizase en partes iguales.
A B C
En el caso del PIB per cápita se calculará dividiendo el valor monetario del
Compras
PIB por la cifra de residentes permanentes en el país, y en el caso del PNB 0 85 305
entre sectores
per cápita se obtendrá dividiendo el valor monetario del PNB por la cifra
Salarios 50 125 200
de nacionales del país.
Depreciación 10 35 20

3.4. El flujo circular macroeconómico Beneficios 25 60 80

Un círculo constituye una representación ideal para un proceso que sea (*) En unidades monetarias.
continuo. Por eso, el diagrama de flujo circular se utiliza para ofrecer un pa-
norama general del funcionamiento incesante de una economía y nos ayuda
a entender las relaciones entre las macromagnitudes que forman el PIB.
En el flujo circular del documento 5 se distinguen dos tipos flujos: los rea-
les (en color verde), que representan los bienes y servicios producidos y
vendidos; y los flujos monetarios (en color morado), que son los euros que
reciben los vendedores de los bienes y servicios.
Al comprar bienes y servicios, las familias realizan un gasto, y la suma to-
tal del gasto de las familias coincide con el PIB.
Como contrapartida a los bienes y servicios vendidos, las empresas reciben
unos ingresos que, sumados los de todas las empresas, se corresponden tam-
bién con el PIB, pues lo que para una
unidad económica es gasto, para otra es DOC. 5. DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD MACROECONÓMICA.
ingreso, y la suma de los gastos de todas
Ingresos (= PIB) Gastos (= PIB)
las unidades económicas compradoras
debe coincidir con la suma de los ingre- Mercado de bienes
sos recibidos por todas las unidades eco- Bienes
y servicios
Bienes
nómicas vendedoras. y servicios y servicios
vendidos comprados
Si seguimos analizando el flujo circular
nos encontramos con que las familias, al
prestar los factores de producción, reci-
ben unos ingresos en forma de salarios,
Empresas Familias
alquileres, beneficios, etc., a los que lla-
mamos en general rentas. El valor total
de estas rentas equivaldrá al PIB.
Factores Trabajo,
Cerrando el círculo tenemos que las em- de tierra,
presas, para producir los bienes y ser- producción capital
vicios, compran los factores de produc-
ción, los transforman añadiendo valor, Mercado de factores
de producción
y venden la producción a cambio de Sueldos, alquileres, Renta (= PIB)
unos ingresos, cuyo valor conjunto tam- beneficios (= PIB)
bién equivale al PIB.

Magnitudes macroeconómicas 143


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 144

ACTIVIDADES 4 La inflación
Técnicas de Economía
6 El Instituto de Estadística La inflación es el aumento continuado del nivel general de precios de
de un país suministra los bienes y servicios.
los siguientes datos.

PIB nominal Gran parte de las variables utilizadas en economía se refieren a precios,
Deflactor
Año (en millones cantidades o valores monetarios; por tanto, su comportamiento se puede
del PIB
de euros) describir mediante números.
2004 3.200 100
Como la mayoría de las transacciones económicas tienen lugar en los mer-
2005 3.150 90 cados, los valores que toman esas variables representan operaciones en
2006 3.800 105 ellos. Estos valores están relacionados por la igualdad siguiente:
2007 4.000 110
Precio (por unidad) ⋅ cantidad (de unidades) = Valor monetario
• Ordena los años, de menor
a mayor, según la cifra del PIB Es decir, si el precio del producto A es de 2 euros el kilo y se compran 7
nominal y según la cifra del PIB kilos, el valor monetario de la transacción en el mercado será de 14 euros.
real.
• En el período considerado, Así, la variación del valor monetario puede obedecer tanto a la variación
¿ha habido inflación todos del precio como a la variación de la cantidad producida. De esta forma, si,
los años? ¿Cuál ha sido la tasa por ejemplo, el precio de un bien se duplica, su valor monetario también
de inflación cada año? lo hace, aunque el número de unidades producidas sea el mismo.
7 En la tabla siguiente se muestra Una situación de este tipo lleva a confusión, pues no es lo mismo un incre-
el precio medio de los teléfonos mento del valor monetario debido a un aumento real de la producción –lo
móviles entre los años 2003 que supone más bienes o servicios a disposición de la sociedad–, que de-
y 2007, así como el IPC bido solamente a un incremento de precios.
correspondiente.
Para distinguir qué parte de la variación del valor monetario obedece a un
Precio cambio en la producción y qué parte se debe a la variación de los precios,
Año teléfono IPC facilitando así las comparaciones en el tiempo, se recurre a expresar los
(en euros)
precios de los bienes en unidades monetarias constantes, es decir, en uni-
2003 45 100 dades de un mismo año que se toma como año base o año de referencia.
2004 55 104 En consecuencia, el valor de un bien o servicio puede expresarse en dos ti-
2005 64 107 pos de unidades monetarias:
2006 80 107 • Las unidades monetarias del año en que se produjo el bien, que se de-
nominan unidades nominales o unidades corrientes (es decir, corres-
2007 110 115
pondientes al año en curso, el actual). En este caso, al valor del bien se
• Calcula las variaciones anuales, le llama valor nominal o valor corriente.
absolutas y en porcentaje, • Las unidades monetarias de un año concreto, siempre el mismo, que se
de los precios nominales elige como año de referencia o comparación, también llamado año base.
(es decir, el incremento de 2003
a 2004, de 2004 a 2005, etc.) En este caso, a las unidades monetarias se las llama unidades constan-
y de los precios reales. tes o reales, y al valor del bien, valor constante o valor real.
• Calcula también el incremento Con frecuencia es necesario transformar magnitudes nominales en reales y
medio anual real de los precios. viceversa. Esto se hace con ayuda de los deflactores. Un deflactor es un
índice que sirve para deflactar, es decir, transformar valores nominales en
8 Según las estimaciones valores reales (monedas de poder adquisitivo constante). Los dos tipos de
de los fabricantes, en el año
2008 el IPC se incrementará
deflactores más utilizados son: el Índice de Precios de Consumo (IPC) y el
un 5 % y el precio medio deflactor del PIB.
disminuirá en un 3 %. A partir Como existen miles de productos, una forma de seguir la evolución de sus
del ejemplo de la actividad
anterior, señala cuál será
precios es considerar los valores medios, que resumen su comportamien-
la previsión del precio medio to. Así, el nivel medio de precios es una media ponderada de los precios
de un teléfono móvil en 2008. de los bienes y servicios que una economía produce. Como la media es
ponderada, da más importancia a los bienes y servicios más significativos.

144 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 145

El nivel de precios se mide mediante los índices de precios. Un índice es


DOC. 6. EL NUEVO AÑO BASE.
una medida estadística que registra y describe el comportamiento de una
magnitud en el espacio o en el tiempo. Así, el Índice de Precios de Con- El IPC ha renovado recientemente su
sumo en un período dado es el cociente, multiplicado por 100, entre el año base, o año de referencia, pasan-
coste de un conjunto de bienes y servicios en ese período y el coste del do a ser el 2006. Asimismo, el nuevo
mismo conjunto en el período base. IPC aumenta el número de artículos
de la cesta de la compra, de 484 a 491
Los bienes y servicios que forman parte del IPC representan el consumo tí- artículos. Según el INE, los nuevos ar-
pico de una familia urbana media y se dice que constituyen su cesta de la tículos representan sectores en auge,
compra. Los períodos para los que se calcula este índice suelen ser anua- como los alimentos dietéticos, los ali-
les, y en España el año base actual es el 2006 F (Doc. 6). mentos infantiles o algunos servicios
relacionados con la salud, como la fi-
sioterapia o la cirugía estética.
Coste de la cesta en el año 2007
IPC2007 = . 100 Además, se ha pretendido conseguir
Coste de la cesta en el año base (2006) una mejor representatividad en su co-
bertura con la ampliación de la mues-
tra de municipios (177 municipios fren-
Por su parte, el deflactor del PIB es el cociente entre los valores nomina- te a los 141 del año base anterior, el
les y los valores reales del PIB, multiplicado por 100. Su expresión mate- 2001), el incremento del número de
mática es: precios recogidos (en torno a un 12 %,
unos 220.000 precios para el cómpu-
to mensual), cambios en la composi-
PIBnominal ción de la cesta de la compra y ponde-
Deflactor del PIB = . 100 raciones más actualizadas.
PIBreal
F Explica qué es el IPC y cómo
se calcula.
Y aplicada a los años anteriores:

PIBnominal año 2007


Deflactor del PIB = . 100
PIBreal año 2006

Hay dos diferencias principales entre estos dos indicadores:


• La primera es que el IPC considera únicamente los productos que se
han seleccionado para formar parte de la llamada cesta de la compra,
mientras que el deflactor del PIB considera todos los bienes y servicios
que produce la economía del país.
• La segunda diferencia es que el objetivo del IPC es dar una medida de la
evolución del coste de la vida, mientras que el objetivo del deflactor del
PIB es dar una medida de la evolución del nivel de los precios de toda la
economía.

4.1. ¿Por qué aumentan los precios?


Las causas fundamentales de la inflación se suelen agrupar en tres tipos:
inflación de demanda, inflación de oferta e inflación autoconstruida.
• La inflación de demanda sucede cuando la demanda de los bienes au-
menta sin que aumente la cantidad de bienes producidos.
• La inflación de oferta ocurre cuando el coste de la mano de obra o de
las materias primas necesarias para realizar la producción se encarecen,
traduciéndose este aumento en un incremento de los precios de los pro-
ductos.
• La inflación autoconstruida sucede cuando los agentes económicos
prevén futuros aumentos de los precios y ajustan su conducta actual a
esa previsión.

Magnitudes macroeconómicas 145


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 146

5 La distribución de la renta
En un Estado, un asunto de gran importancia económica y social es cómo
se distribuye la renta. ¿La mayor parte de la renta generada en un país se
concentra en manos de unas pocas familias o está más igualmente reparti-
da? ¿Es más justa una distribución igualitaria de la renta?
La distribución desigual de la renta se ve atenuada con la intervención del
*Subsidio: ayuda económica, concedida Estado a través de los impuestos y subsidios* y de la creación de un siste-
normalmente por el Estado, sin ninguna
contrapartida por parte del que la recibe. ma de seguridad social. No obstante, es difícil determinar cuál es la distri-
bución ideal de la renta.
Por una parte se puede pensar que es mejor una distribución igualitaria,
en la que el Estado, mediante los impuestos, equilibre las rentas de todos
los ciudadanos, gravando más los ingresos de las personas más ricas y
transfiriendo ese dinero a las más pobres. Pero, por otra parte, si los im-
puestos fuesen excesivos, probablemente desincentivarían el trabajo y la
inversión, disminuyendo de este modo la creación de riqueza y no habría,
o habría mucho menos, dinero para transferir. La decisión que adoptan los
Gobiernos a este respecto depende de factores tanto técnicos como ideoló-
gicos, así como de la estructura de poderes sociales existente en el país.
Se pueden aplicar varios métodos para medir la distribución de la renta
de un país. Los más extendidos son el índice o coeficiente de Gini y la cur-
va de Lorenz.
• El índice de Gini es un número que varía entre 0 y 1. El valor 0 corres-
ponde a una igualdad total, lo que significaría que todas las personas re-
cibirían la misma renta, y el valor 1 corresponde a una desigualdad extre-
ma, como sería el caso en el que una sola persona recibiese toda la renta
del país. Por tanto, la distribución de la renta será más igualitaria en la
medida que el valor del índice o coeficiente de Gini se acerque a cero.
• La curva de Lorenz se sirve de un gráfico de líneas para comparar una
distribución equitativa de la renta con su distribución real. En la medida
en que la línea que representa la distribución real se aleja de la línea que
representa la distribución equitativa, la renta estará más desigualmente re-
partida. En el caso extremo de un coeficiente de Gini igual a 1, su repre-
sentación sería una línea superpuesta al eje horizontal, hasta el valor 100,
que después giraría 90º hacia arriba, formando un ángulo recto.

DOC. 7. LA CURVA DE LORENZ. 100

80

60
% de rentas

Distribución perfectamente equitativa

Distribución real (curva de Lorenz) 40

Desigualdad extrema
20

0
0 20 40 60 80 100
% de hogares

146 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 147

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
ATLÁNTICO

ÍNDICE DE GINI OCÉANO


< 0,25 0,45 - 0,49
ÍNDICO
0,25 - 0,29 0,50 - 0,54
0,30 - 0,34 0,55 - 0,59
0,35 - 0,39 ≥ 0,60
0,40 - 0,44 Sin datos

DOC. 8. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL SEGÚN EL ÍNDICE DE GINI.

5.1. Las causas de la desigual distribución de la renta


Las medidas del desigual reparto de la renta no informan de sus causas.
Algunos de los motivos más frecuentes de la desigualdad en la renta son
los siguientes:
• El ciclo de vida o, lo que lo mismo, la edad de las personas. Generalmen-
te, los jóvenes ganan menos, porque tienen menos experiencia. También
los jubilados tienen menos ingresos que cuando están en activo.
• Las características innatas de cada individuo, como su talento o inteli-
gencia, y las adquiridas, como la educación, que le permitirán acceder a
puestos de trabajo mejor o peor remunerados.
• La decisión personal sobre el empleo del tiempo (relación trabajo/ocio).
• La disposición para asumir riesgos económicos.
• La riqueza heredada.
• Las circunstancias económicas y sociales (por ejemplo, la discriminación).
• Y las imperfecciones del mercado.
Las mayores desigualdades de la renta dentro de los países se dan en Lati-
noamérica y África; mientras que Japón y los países de Europa del norte
son los que presentan una distribución de la renta más igualitaria F (Doc. 8).

ACTIVIDADES

Debate
9 Observa el mapa. ¿En qué países existe una mayor 12 ¿Cuáles crees que son los principales motivos
igualdad de renta? ¿Cuáles presentan una mayor de la desigual riqueza dentro de tu país?
desigualdad?
13 ¿Qué motivos explican, en tu opinión, las desigualdades
10 ¿Piensas que todas las personas deberían recibir entre los países desarrollados y subdesarrollados?
una renta similar? ¿Por qué? ¿Qué medidas se podrían adoptar para reducirlas?
11 ¿Cuál sería para ti la distribución ideal de la renta?

Magnitudes macroeconómicas 147


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 148

DOC. 9. POSIBLES SITUACIONES 6 El desempleo


DE LAS PERSONAS EN EL MERCADO DE TRABAJO.

Pocas circunstancias afectan más a la vida de una persona que estar sin tra-
Población total
bajo, pues para la mayoría de los individuos su bienestar material y la ne-
cesidad de autorrealización dependen de él.
Población en El trabajo también constituye una de las principales preocupaciones de los
Población
dependiente
edad de trabajar Gobiernos.
(16-65 años)
En el estudio del mercado de trabajo las estadísticas solo consideran a las
personas en edad legal de trabajar, que en la mayoría de los países se esta-
blece entre los 16 y los 65 años. Dentro de este grupo de edad legal hay
Población Población
personas que, por diversas razones, no tienen ni buscan empleo; este colec-
inactiva activa
tivo constituye la población inactiva. Las restantes personas en edad legal
de trabajar, y que sí quieren tener un empleo, forman la llamada población
activa y constituyen la fuerza de trabajo de un país.
Población Población
desempleada ocupada Pero dentro de la población activa hay personas que no encuentran trabajo;
es la población desempleada o en paro. El resto de la población activa, la
que trabaja, constituye la población ocupada F (Doc. 9).
El paro se mide mediante la tasa de desempleo o paro, definida como:

número de trabajadores en paro


Tasa de desempleo = . 100
fuerza de trabajo

Para la planificación y gestión de las políticas de empleo también es im-


portante conocer la tasa de actividad, definida como el cociente entre
la población activa en edad legal de trabajar y la población total en ese
mismo intervalo de edad, multiplicado por 100. Por tanto, esta tasa indica
el porcentaje de población de entre 16 y 65 años que trabaja o busca
trabajo.

población activa mayor de 16 años


Tasa de actividad = . 100
población total mayor de 16 años

ACTIVIDADES Los indicadores de desempleo, como todos los indicadores macroeconó-


micos, adolecen de algunos inconvenientes, como los siguientes:
Técnicas de Economía • No registran a los trabajadores que, cansados de buscar trabajo sin en-
14 A partir de los datos de la tabla, contrarlo, dejan de hacerlo.
calcula las tasas de actividad
y desempleo de 2006. • No distinguen entre trabajadores a tiempo completo y trabajadores a
tiempo parcial que desearían realizar la jornada completa.
Situación 2006
• No contemplan las situaciones de subempleo en las que el trabajador
Población en edad de trabajar 37.235,5 ocupa involuntariamente un puesto de trabajo de nivel inferior al que le
Población inactiva 15.423,1
correspondería por sus conocimientos, habilidades o experiencia.
Población activa 21.812,4 En el estudio del paro es importante distinguir su duración y a qué colec-
tivos afecta con mayor intensidad (jóvenes, mujeres, personas con bajo ni-
Población ocupada 20.001,8 vel de instrucción…), pues la realidad pone de manifiesto que las tasas
Población desempleada 1.810,6 de desempleo varían mucho entre unos grupos sociales y otros. Su co-
(*) Datos en miles de personas.
nocimiento ayudará a los responsables políticos a tomar medidas para mi-
nimizar estas desigualdades y reducir el desempleo.

148 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 149

7 Limitaciones de las
macromagnitudes como indicadores
Las medidas que hemos estudiado constituyen indicadores del estado de la
economía de un país y son tenidas en cuenta por los ciudadanos a la hora
de tomar sus decisiones económicas. Sin embargo, estas medidas no son
perfectas y su uso como indicadores macroeconómicos ha sido objeto de
críticas, como estas hechas al PIB y a la renta per cápita:
• Críticas al PIB
El PIB, principal indicador de la economía de un país, solo considera las DOC. 10. EL ÍNDICE DE DESARROLLO
actividades que pasan por el mercado, y hay un gran número de activida- HUMANO.
des que contribuyen al bienestar pero no se comercia con ellas. Muchas de
estas actividades tienen lugar en el interior de los hogares, como los cuida- Para evaluar el nivel de desarrollo de
dos que dispensan los padres a sus hijos y a las personas ancianas con las un país, el Programa de las Naciones
que conviven, o las comidas que se preparan para la familia. Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha
creado el Índice de Desarrollo Huma-
Por otro lado, el PIB no contempla aspectos tales como la calidad del me- no (IDH). Para elaborar este índice se
dio ambiente, la salud, el tiempo libre o la educación de la población. tienen en cuenta aspectos económi-
Tampoco indica si la distribución de la renta es justa, ni evalúa la llamada cos, como el PIB y la renta per cápita,
economía sumergida, que agrupa a todas aquellas actividades económi- y aspectos sociales, como la esperan-
cas que se desarrollan al margen de la ley, porque no se declaran en los re- za de vida al nacer, la tasa de alfabeti-
gistros fiscales ni estadísticos. zación, el acceso a la sanidad o la igual-
dad entre hombres y mujeres.
Todo lo anterior nos lleva a considerar que el PIB que ofrecen las estadísti-
cas es una cifra subestimada del PIB real y, por consiguiente, su utilización F Todos los años, el PNUD publica
como medida del bienestar social es inadecuada. el Informe sobre desarrollo humano
con los resultados de este índice.
• Críticas a la renta per cápita Consulta en Internet el último
La renta per cápita, junto con el PIB, son indicadores frecuentemente aso- informe y averigua:
ciados al grado de bienestar material de una sociedad, y, como consecuen- • Cómo se calcula el IDH.
cia, utilizados como medida de la adecuación de la política económica que • Qué diez países tienen un mayor
sigue un Gobierno. desarrollo según este índice y cuáles
ocupan los últimos puestos.
Es cierto que existe una correlación positiva entre un PIB per cápita alto y • La situación de España, Francia
otras medidas más claramente representativas del bienestar social o de la y Portugal.
calidad de vida, como son, por ejemplo, el nivel de educación o de salud • El valor del IDH a partir del cual
de la población, pero hay que tener en cuenta otras consideraciones. se considera que un país tiene
un desarrollo humano alto.
– La renta per cápita atribuye el mismo nivel de renta a todos los ciudada-
nos y, por tanto, no refleja las desigualdades de la renta.
– La renta per cápita tampoco acusa los posibles efectos negativos del cre-
cimiento, como la disminución de los recursos naturales de un país o el
deterioro del medio ambiente.
– No toda la producción de bienes y servicios incrementa el bienestar mate-
rial. Algunos gastos contabilizados en el PIB, como los gastos militares, en
seguridad o en medidas anticontaminación tienen por objeto protegernos
de circunstancias externas negativas. Así, más gasto en policía contribuirá
al aumento del PIB per cápita, lo que puede parecer bueno, pero lo que
pone de manifiesto es algo malo: el aumento de la delincuencia.
En conclusión, no hay que negar la gran utilidad de los indicadores ma-
croeconómicos estudiados, pero su interpretación y uso siempre deben te-
ner en cuenta sus limitaciones. Por eso, para tratar de resolver estos incon-
venientes, se han desarrollado otros índices complementarios, como el
Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) y el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) F (Doc. 10).

Magnitudes macroeconómicas 149


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 150

Repaso del tema

RESUMEN

La Macroeconomía estudia la eficiencia, La renta per cápita es la Renta Nacional dividida


el comportamiento y la estructura de la economía por el número de habitantes de un país.
de un país en su conjunto. La inflación es el aumento continuado del nivel general
La contabilidad nacional es un sistema de cuentas de precios de los bienes y servicios.
que registra el valor y la evolución El valor nominal de un bien o servicio es su valor
de las macromagnitudes de la economía nacional. expresado en unidades monetarias del año en que se
La riqueza nacional es la diferencia entre el valor produjo, mientras que el valor real de un bien o servicio
monetario, en un momento dado, de los activos es su valor expresado en unidades monetarias del año
y pasivos de un Estado. elegido como año base o de referencia.
El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor El PIB nominal se mide en precios corrientes,
de mercado de todos los bienes y servicios finales, y el PIB real en precios del año de referencia; es decir,
venales y legales producidos en su interior durante un una vez corregidos los efectos de la inflación.
período de tiempo determinado, normalmente un año Una persona se considera desempleada o en paro
natural. El PIB mide el total de la producción, de la renta si estando en edad legal de trabajar quiere hacerlo
y del gasto de un país. Desde el punto de vista pero no encuentra trabajo. El paro se mide mediante
del gasto, el PIB tiene cuatro componentes: el consumo, la tasa de desempleo o tasa de paro, definida
la inversión, las compras del Gobierno como el porcentaje de la población activa
y las exportaciones netas. que se encuentra sin trabajo respecto al total
Otras macromagnitudes destacables son: el Producto de la fuerza de trabajo.
Nacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto (PNN), El PIB es el principal indicador del bienestar económico
la Renta Nacional (RN), la Renta Personal (RP) y la Renta en un país, aunque tenga sus imperfecciones.
Personal Disponible (RPD).
La Renta Nacional es el conjunto de los ingresos que
reciben los residentes de un país como contrapartida
de su participación en el proceso productivo.

15 ¿Qué estudian la Macroeconomía y la Microeconomía? 22 ¿Cuál es la diferencia entre una magnitud calificada como
¿Crees que son necesarias las dos? ¿Por qué? interior y una magnitud calificada como nacional?
Como ejemplo, explica la diferencia entre el PIB y el PNB.
16 ¿Cuál es el fin de los indicadores macroeconómicos?
Cita los tres indicadores macroeconómicos que consideres 23 ¿Qué significa per cápita? Pon un ejemplo
más importantes. Justifica tu elección y defínelos. de una macromagnitud per cápita y explica su significado.

17 ¿Qué es la riqueza nacional? ¿Qué piensas que es más 24 ¿Qué magnitud macroeconómica te parece que refleja
importante para el bienestar económico de un país, mejor el bienestar económico? Razona tu respuesta.
ser rico o ser trabajador? Respalda tu respuesta
con algún ejemplo. 25 ¿Qué son unidades monetarias constantes? ¿Y unidades
monetarias corrientes? Pon un ejemplo.
18 Define y explica detalladamente lo que es el PIB.
26 ¿Cómo se puede medir si la distribución de la renta
19 ¿Cuántos métodos conoces para estimar el valor del PIB? es más o menos igualitaria? Explícalo.
Explica en qué consiste cada uno de ellos.
27 ¿Cuándo se dice que una persona está en paro?
20 ¿Cuáles son los componentes de la demanda del PIB? ¿Cómo se mide el paro?
Di en qué consiste cada uno de ellos.
28 ¿Qué es la inflación? ¿Cómo se mide? ¿A qué se debe?
21 ¿Qué es el valor añadido? ¿Cuál sería el valor añadido
de una fábrica de calzado?, ¿y el de una tienda de 29 ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes
zapatos? de los indicadores macroeconómicos que has estudiado?

150 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 151

Autoevaluación

30 Completa el test.
1. La Macroeconomía estudia: 7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
la relación entre las empresas y las familias. En tiempos de inflación, el PIB a precios corrientes
la regulación del mercado del trabajo. es inferior al PIB a precios constantes.

cómo toman decisiones las empresas. En tiempos de deflación, el PIB a precios constantes
es inferior al PIB a precios corrientes.
la economía considerada como un todo.
El PIB nominal valora la producción a precios constantes
y el PIB real valora la producción a precios corrientes.
2. La riqueza nacional:
Si no hubiera inflación, los valores de los PIB reales
es la suma de la riqueza de todos los habitantes.
y nominales coincidirían.
es el valor a precios de mercado de los recursos
naturales de un país. 8. La señora Lloyd es de nacionalidad inglesa y trabaja
es la diferencia entre los activos y los pasivos permanentemente en España. El valor añadido que crea
de un país. con su trabajo en España forma parte de:

solo considera los activos de un país; el resto es deuda. el PIB inglés y no del español.
el PIB español y no del inglés.
3. La contabilidad nacional:
ambos PIB, el inglés y el español.
lleva únicamente las cuentas del país con el extranjero.
ninguno de los dos PIB.
está formada por cuentas independientes que registran
la evolución de las macromagnitudes más importantes. 9. La Renta Personal Disponible es la renta que:
registra solo la evolución de las macromagnitudes
queda a las empresas después de pagar los salarios
interiores, de ahí su nombre de nacional.
de sus empleados y los impuestos al Gobierno.
es un sistema de cuentas interconectadas que registra
queda a los hogares después de haber hecho frente
el valor y el comportamiento de las macromagnitudes
a todos sus gastos.
de la economía nacional.
los hogares destinan al ahorro.
4. El valor de mercado de los bienes finales, venales queda a los hogares después de haber pagado
y legales producidos dentro de las fronteras geográficas los impuestos al Gobierno.
de un país durante un año se llama:
Producto Nacional Bruto. 10. Si el precio del pan sube y el precio de la carne de pollo
Renta Nacional. baja, estas variaciones se recogerán más claramente en:

Producto Interior Bruto. el deflactor del PIB.

Producto Nacional Neto. el IPC.


la productividad del sector agrícola.
5. Para mejorar la exactitud en el cálculo del PIB se incluyen
estimaciones de: ninguno de los indicadores anteriores.

el valor de mercado de las comidas que se preparan 11. En un país en el que todos sus ciudadanos fueran ricos,
para los miembros de la familia. vivieran de sus rentas y no trabajasen:
el valor de los vegetales que se cultivan en los jardines la tasa de paro sería 0 %.
privados de algunas viviendas.
la tasa de paro sería el 100 %.
lo que cobraría una enfermera si viniese a cuidar
al abuelo. la fuerza de trabajo sería de 0 personas.
nada de lo anterior. la renta per cápita sería igual a 0.

6. La distribución igualitaria de la renta: 12. El PIB no es una medida perfecta del bienestar porque:
se mide por la renta per cápita. no tiene en cuenta la calidad del medio ambiente.
se mide mediante el índice de Gini. considera muchos productos que son inútiles.
es lo mismo que la distribución igualitaria de la riqueza. es demasiado complicado su cálculo.
no es un asunto de interés económico, solo moral. todo lo anterior es cierto.

Magnitudes macroeconómicas 151


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 152

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

31 Explica si crees que el Gobierno utiliza los datos • ¿Qué actividades engloba la llamada economía sumergida?
macroeconómicos como instrumento para alcanzar • ¿Qué grado de desarrollo tienen los países con más
y evaluar sus objetivos políticos y económicos. Justifica economía sumergida?
tu opinión con ejemplos. • ¿Serías partidario/a de incluir el valor de esas actividades
en el PIB?
32 Si se descubre un importante yacimiento petrolífero • Si tu respuesta a la pregunta anterior es afirmativa,
en un pueblo, explica el efecto que tendrá en la economía ¿cómo estimarías su contribución al PIB?
de su región y en la del país.
• ¿Qué sectores económicos se verán más favorecidos? 37 Justifica tu elección: ¿cuál consideras una medida
• ¿Causará algún perjuicio a otros sectores? más adecuada del bienestar, el PIB nominal per cápita
o el PIB real per cápita?
33 Justifica la mayor o menor importancia del capital humano
y de los recursos naturales que posee un país para 38 Analiza el siguiente caso.
su desarrollo económico hoy en día. ¿Sabes de algún país • Si, de repente, todos los habitantes de un país con edad legal
que haya conseguido un alto grado de desarrollo con solo para trabajar decidieran hacerlo, ¿cómo se vería afectada
uno de estos factores de producción? la tasa de actividad, aumentaría o disminuiría?, ¿y la tasa de
paro?
34 En una fábrica de automóviles resulta claro que la chapa, • Justifica si esa decisión sería buena para la economía
los neumáticos y otros componentes que se compran del país.
para la producción aumentan el valor añadido pues,
una vez transformados y montados, el producto resultante,
39 Justifica qué tiene mayor efecto en el IPC: un incremento
es decir, el automóvil que se venderá en el mercado, tiene
del 5 % de la carne de vaca, un incremento del 10 % del
más valor que el conjunto de los componentes utilizados
precio de las entradas de cine o un incremento
para su fabricación. Sin embargo, en otros casos, no es tan
del 1 % del precio medio del billete del avión Airbus 370.
fácil de ver. Piensa y explica cómo y en qué medida
se podría aumentar el valor añadido del centro educativo
donde estudias. 40 Explica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
Si a un empleado le suben el sueldo a principios de año,
35 La dedicación al cuidado del hogar tiene un valor su renta real habrá aumentado.
innegable, pero no pasa por el mercado. Piensa cómo
se podría valorar y di si serías partidario de que 41 Analiza el siguiente caso.
las personas dedicadas por entero a las tareas domésticas
(que puede ser tu padre o tu madre, por ejemplo) El PIB real de España ha crecido sustancialmente en los últimos
deberían recibir un salario a cambio. Si es así, explica 60 años. En el gráfico adjunto se muestra la evolución, desde
cómo cuantificarías este salario y quién debería pagarlo. 1970, del PIB en miles de millones de euros del año 2000.
• ¿Crees que ha crecido el bienestar de los españoles tanto
36 Analiza la siguiente gráfica y responde como el PIB?
a las cuestiones. • ¿En qué aspectos sí y en cuáles no?

Evolución del PIB


Economía sumergida (Datos constantes en miles de millones de euros de 2000)
(En % respecto al PIB)

Nigeria PIB 2000 = 100


800
Tailandia
Egipto 700
Filipinas
México 600
Rusia
Malaysia 500
Corea del Sur
Brasil 400
Grecia
Hungría 300
Italia
Bélgica 200
España
Argentina 100
Suecia
Dinamarca 0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

0 10 20 30 40 50 60 70 80

152 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 153

42 Expresa tu opinión justificando las respuestas. PIB per cápita y tasa de empleo
(Evolución temporal en España. UEM* = 100)
• El deflactor del PIB y el IPC son medidores de la inflación.
PIB per cápita (miles
Por tanto, ¿toman el mismo valor? ¿Cuál es mejor indicador Tasa de empleo (%)
de PPC de 2005)
de la inflación? 120
• ¿Cómo puede aumentar la tasa de actividad de un país?
¿Podría tener el aumento de la tasa consecuencias negativas
para la economía? 100
• A lo largo de la historia se han sucedido períodos
de crecimiento y de recesión económica. Una de las 80
características que se le atribuye a la denominada
«Nueva Economía» es que trae consigo una alta tasa
de crecimiento permanente. ¿Crees que realmente existe 60
esta «Nueva Economía» o solamente forma parte del lenguaje 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
periodístico? (*) Unión Económica y Monetaria.

• ¿En qué se diferencian el IPC y el deflactor del PIB?


43 Deduce si los siguientes conceptos se incluyen
• Según los datos del gráfico, ¿qué ha subido más en los
o no en el PIB. Señala también si alguno de los que piensas
últimos años, el precio de los bienes y servicios consumidos
que no están contemplados en el PIB deberían estarlo
o el precio de los bienes y servicios producidos?
y cómo los valorarías.
% Deflactor del PIB IPC
• El tiempo que pasan los estudiantes jugando 5
con videojuegos.
• El tiempo que dedican los estudiantes a estudiar.
4
• Los salarios de los empleados públicos de la limpieza.
• Los ingresos de los ladrones.
3
• Las horas que un vecino emplea en cuidar las flores
de su balcón y que hacen que la vista desde tu casa
sea más agradable. 2

44 Interpreta los gráficos. 1

• ¿Cuando la economía entra en recesión aumenta


el desempleo? ¿Y cuando la economía crece lentamente? 0
MAR 03
JUN 03
SEP 03
DIC 03
MAR 04
JUN 04
SEP 04
DIC 04
MAR 05
JUN 05
SEP 05
DIC 05
MAR 06
JUN 06
SEP 06
DIC 06
MAR 07
JUN 07
SEP 07
• ¿Crees que es necesario un nivel mínimo de crecimiento
económico para que la tasa de desempleo se reduzca?

Economía y nuevas tecnologías

45 En la web del Instituto Nacional de Estadística, • Los datos sobre empleo los encontrarás dentro del
www.ine.es, puedes consultar los datos más recientes apartado «Sociedad», pulsando sobre «Mercado laboral».
sobre el PIB, la inflación y el empleo. Una vez que entres en esta sección, consulta «EPA.
Encuesta de población activa». Comenta el
Entra en la web y pulsa sobre «INEbase». Recoge comportamiento del paro en España y en tu Comunidad.
los datos macroeconómicos principales.
• Los datos sobre la inflación los encontrarás dentro
del apartado «Sociedad», pulsando sobre «Nivel, calidad
y condiciones de vida». Una vez que entres en esta
sección, consulta «Índice de precios de consumo ».
¿Cuánto subieron los precios en el último año? ¿Cuáles son
los bienes y servicios que forman parte de la cesta
de la compra y que se utilizan para calcular el IPC?
• Los datos del PIB los encontrarás dentro del apartado
«Economía», pulsando sobre «Cuentas económicas».
Una vez allí, consulta la «Contabilidad nacional de España».
Busca datos de la evolución histórica del PIB y represéntalos
mediante un gráfico utilizando el programa Excel.
¿Qué componentes forman el PIB por el lado de la oferta?,
¿y por el lado de la demanda?, ¿y por las rentas?

Magnitudes macroeconómicas 153


936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 154

PRÁCTICAS
Prensa económica

CincoDias.com, 12 de diciembre de 2007

Solbes extiende la previsión de crecimiento del 3 %


hasta 2009
Estima un superávit fiscal del 1,8 % para este año con un crecimiento más equilibrado

[…] el vicepresidente eco- ción fiscal y la reducción de PIB, pero más de la mitad es res legislaturas y que la úni-
nómico del Gobierno, Pedro la deuda sobre el PIB, «lo construcción no residencial ca rebaja generalizada que
Solbes, reiteró ayer su que ofrece un margen de e infraestructuras, que gozan se llevó a cabo, en 1994,
apuesta de crecimiento para maniobra importante». So- de buena salud». […] rompió el equilibrio en la
la economía española en el bre la mencionada consoli- El vicepresidente segun- Seguridad Social, tuvo un
año que entra: el entorno del dación fiscal, Solbes avan- do no se olvidó en su discur- efecto inflacionista y obli-
3 %. Pero no se limitó a ello, zó que el superávit de las so de enumerar las cuentas gó al Gobierno a compen-
y, con las cautelas propias de Administraciones Públicas pendientes para la próxima sar con una subida del IVA.
un pronóstico tan anticipa- será este año «del orden del legislatura, en el caso de que «No me gustaría una expe-
do, auguró que el Producto 1,8 % del PIB», semejante el PSOE gobierne de nuevo. riencia de este tipo en el
Interior Bruto se mantendrá al de 2006. También estimó […] Solbes puso énfasis en momento actual», apuntó.
«en el entorno de su poten- que el crecimiento de este que las dos principales re- […]
cial» (como él mismo afir- año estará «en el entorno del formas que se abordarán en A pesar del repunte de la
mó, ese 3 %) también en 3,8%», la cifra prevista ini- la próxima legislatura serán inflación hasta el 4,1 % en
2009. […] cialmente por el Gobierno. las del mercado laboral y las noviembre, Solbes aseguró
Además, el vicepresiden- «El discurrir de la activi- pensiones. «Soy de los que que los precios cerrarán el
te reiteró la «mejor compo- dad no se separa mucho de piensa que la solución para año con un crecimiento me-
sición» del crecimiento ac- nuestras expectativas», sen- el problema de una pobla- dio del 2,7 %, lo que, a su
tual, con una detracción tenció Solbes. «Estamos ción cada vez más envejeci- juicio, «no es una cifra ex-
menor por parte del sector asistiendo a una moderación da y que solo se corrige de cepcionalmente alta». Pre-
exterior y un mayor empu- del crecimiento, de forma forma parcial con el fenó- guntado por la previsión pa-
je de la inversión en bienes ordenada y a un ritmo sua- meno migratorio, obliga a ra 2008, el vicepresidente
de equipo. «Ha habido una ve, aunque algo más inten- reducir la deuda pública, au- estimó que el IPC medio es-
aceleración de la actividad sa en la construcción resi- mentar la tasa de actividad tará por debajo del 2,7 %.
y ahora hay una vuelta a la dencial». Aun así, relativizó para aumentar los ingresos «La curva de la inflación se-
moderación, pero entre me- la temida desaceleración del y la revisión del sistema de rá la contraria a la de este
dias se han sentado bases mercado inmobiliario, al pensiones para hacerlo más año: los precios estarán al-
para asegurar el crecimien- afirmar que «hace unos me- eficiente y sostenible». tos en los tres primeros me-
to futuro». Entre ellas, citó ses el ritmo de iniciación de Respecto a la posibilidad ses y luego bajarán por el
los aumentos de la inversión viviendas era muy elevado», de rebajar las cotizaciones efecto base y la caída del
productiva o la I+D+i, ade- y recordar que «la construc- sociales, explicó que se han precio del petróleo», dijo.
más de la mayor consolida- ción supone un 17 % del aplicado rebajas en anterio- […]

DEBATE

46 ¿Qué se entiende por un crecimiento equilibrado? Cita cuáles son los principales problemas de este
mercado en España.
47 ¿Cómo podrías comprobar si es cierta la desaceleración
de la economía? 49 ¿Por qué el envejecimiento de la población es un
problema para poder seguir pagando las pensiones?
48 Entre las principales reformas pendientes para la nueva
legislatura el ministro incluye la del mercado de trabajo. 50 ¿Sabes si se cumplieron las previsiones de Solbes?

154 tema 7
936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 155

Economistas famosos

Simon Kuznets BIOGRAFÍA


Simon Smith Kuznets (Járkov, 1901-
Este economista ruso, nacionalizado estadounidense, ha de- Cambridge, 1985) vivió en Ucrania
sempeñado un papel fundamental en la transformación de hasta los 21 años. A esta edad
la Economía, de una disciplina guiada por la ideología a una se marchó a los Estados Unidos
ciencia social empírica, es decir, fundamentada en datos y, de América para reunirse
por tanto, más objetiva. con su padre, que había emigrado
antes de la Primera Guerra Mundial.
Asimismo, el valor de sus aportaciones en el ámbito de la Allí completó su formación
contabilidad nacional, del análisis del crecimiento económi- económica en la Universidad
co moderno y de la medida de las magnitudes económicas de Columbia, donde se doctoró
es incuestionable. en 1926.
La labor de Kuznets como economista se desenvolvió en varias
Su pensamiento económico vertientes: dedicó gran parte de su tiempo al desarrollo
de programas gubernamentales en la Oficina Nacional de
Kuznets desarrolló métodos para evaluar la magnitud y los Investigación Económica, trabajó como consultor para
cambios en la renta nacional, tratando de lograr no solo pre- instituciones privadas como el Growth Center de la Universidad
cisión cuantitativa, sino de evaluar, por ejemplo, la incerti- de Yale o el Social Science Research Council, y fue profesor de
dumbre e indeterminación que se presentan cuando se pro- Economía y Estadística en la Universidad de Pennsylvania
ducen cambios cualitativos en el consumo y la producción. (1936-1954), de Economía Política en la Universidad John
Hopkins (1954-1960) y de Economía en Harvard (1960-1971).
Utilizó sus conocimientos sobre datos macroeconómicos pa- Además, escribió 31 libros y más de 200 artículos.
ra estudiar las diferencias entre los países respecto al proce- En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Economía por sus
so de crecimiento económico. Para Kuznets, el crecimiento aportaciones a la comprensión del crecimiento económico.
económico moderno responde a un incremento sostenido
de la renta per cápita acompañado de un aumento en la po-
blación y de grandes cambios en la estructura de la econo-
mía. Cita como la característica principal de este crecimien-
to económico –cuyo comienzo sitúa a finales del siglo XVIII– DOC. 11
la aplicación sistemática del conocimiento científico a los Una de las tareas de la Ciencia Económica es preguntar qué
problemas de la producción y el desarrollo de una tecno- está sucediendo realmente en un mundo donde solamente
logía basada en la ciencia. ciertas cosas pueden ser directamente observadas. Conside-
remos el crecimiento económico durante los últimos siglos.
Para Kuznets, el rápido crecimiento de la población influ- Llevar a cabo un escrutinio crítico y una recogida inteligen-
ye en el desarrollo económico por varias razones: tiende a te de cifras y otros materiales –para hacer estimaciones y me-
incrementar la renta per cápita al aumentar el número de per- didas– y encontrar las posibilidades de interpretar las fuerzas
sonas con conocimientos útiles; también incrementa el aho- conductoras y conexiones, es ciertamente una tarea tremen-
rro, porque ahorran un mayor número de personas y las de damente difícil, y de inmensa amplitud. El estudioso que ha
rentas más altas destinan una mayor parte al ahorro; y favo- logrado más que ningún otro en este campo es el economis-
rece las economías de escala y la respuesta a nuevos produc- ta americano nacido en Rusia Simon Kuznets, Profesor Emé-
tos (por los cambios en la estructura por edades de la po- rito en la Universidad de Harvard […]
blación). Sin embargo, frente a estos aspectos positivos, Discurso de Bertil Ohlin, de la Real Academia Sueca
de las Ciencias, en la entrega de Premios Nobel de 1971
apuntó que el incremento acelerado de la población en las
naciones en desarrollo podía impedir el aumento de la ren-
ta per cápita en ellos.
Pero, para muchos economistas, la mayor contribución de RAZONAMIENTO ECONÓMICO
Kuznets fue su destreza en la medida de las magnitudes eco-
nómicas. Sin embargo, su inclinación hacia los estudios em- 51 En tu opinión, ¿ayuda a la objetividad y credibilidad
píricos no le hacía rechazar la teoría; continuamente defen- de una afirmación el que esté fundamentada
día que una teoría sólida era necesaria para identificar las en datos o bastaría con un razonamiento lógico?
variables que había que medir. Y así, como las medidas
52 ¿Crees que todos los países han de pasar por
realizadas estaban guiadas por la teoría, según avanzaba
las mismas etapas en su desarrollo económico?
esta, las medidas tenían que ser revisadas. De esta forma,
la interacción entre la teoría y la constatación empírica con- 53 Según Kuznets, ¿el crecimiento de la población
tribuía al desarrollo de ambas. es favorable al desarrollo de un país o perjudicial?

Magnitudes macroeconómicas 155


936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 156

tema

8 El crecimiento económico

De forma intuitiva, todos diríamos que actualmente Índice


el nivel de bienestar de la población española es mayor
que el de hace cincuenta años y que esto se debe a que 1 El crecimiento económico:
definición y medida
ha habido un gran crecimiento económico. Es decir,
el crecimiento económico se relaciona con nuestro 2 Determinantes del crecimiento
bienestar y, por eso, ha sido un tema al que de la productividad
los economistas han dedicado y dedican muchas
3 Estrategias para lograr
investigaciones.
el crecimiento económico
En este tema vamos a estudiar cuáles
son los determinantes del crecimiento económico y 4 Crecimiento y población.
del crecimiento de la productividad de los países, Las tesis malthusianas
y qué pueden hacer los Gobiernos para acelerar 5 Los límites del crecimiento
ambos crecimientos, que están estrechamente
relacionados.

156
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 157

UN PASEO POR LA HISTORIA

El milagro coreano
Al finalizar la guerra de Corea (1950-53), el país económico, pues las dos Coreas partían
quedó definitivamente dividido: al norte del mismo punto en 1953. Pero mientras
del paralelo 38, Corea del Norte, y al sur quedaba Corea del Norte permanecía estancada,
Corea del Sur. En la primera se instauró una e incluso era incapaz de alimentar a su población
economía de planificación central de tipo (en los últimos años varias hambrunas han
pro-soviético, y la segunda siguió siendo una provocado varios millones de muertos),
economía de mercado mixta pro-estadounidense. Corea del Sur pasaba de ser un país pobre
Desde entonces, y particularmente desde y subdesarrollado a convertirse en un Estado
los años 60 del siglo XX, Corea del Sur ha sido plenamente desarrollado, con indicadores
uno de los campeones en crecimiento económico económicos y sociodemográficos comparables
del mundo, con un incremento promedio anual de a los del resto de países ricos.
su PIB por persona de casi el 6 %. Como Corea del Sur es también un buen ejemplo
consecuencia, entre los cuarenta años de que es posible conseguir el desarrollo
transcurridos desde principios de la década de económico en un plazo de tiempo
1960 hasta comienzos de este milenio, su PIB per razonablemente corto. Otros ejemplos en
cápita se ha multiplicado por diez. los que se han alcanzado resultados parecidos
Este crecimiento del PIB de Corea del Sur ha ido al de Corea del Sur han sido: Taiwán y Singapur
acompañado de mejoras en todos los indicadores (también «tigres asiáticos») en Asia; España,
sociales; por ejemplo, la esperanza de vida Portugal, Irlanda y Grecia en Europa; y Chile
al nacer aumentó de 54 a 78 años y la mortalidad y Costa Rica en Latinoamérica.
infantil cayó del 8 % al 0,5 %. El principal problema con que se enfrenta Corea
La economía de Corea del Sur es hoy día la del Sur de cara al futuro es que, más tarde
decimotercera más grande del mundo (según o más temprano, se unirá a Corea del Norte,
su PIB nominal). Se encuentra entre los países con lo que tendrá que hacerse cargo de una zona
más avanzados tecnológicamente, ocupa el tercer muy atrasada y con una población muy
puesto en el ranking de número de usuarios de empobrecida, de manera similar a lo que sucedió
Internet de banda ancha entre los países de la en la República Federal de Alemania
OCDE y tiene uno de los mejores sistemas (la «Alemania del Oeste»), cuando en 1990 tuvo
educativos del planeta. que absorber a la República Democrática Alemana
(la «Alemania del Este»), proceso que ha resultado
El caso de Corea nos sirve para estudiar muy complejo y costoso, económica
los resultados de distintas políticas de crecimiento y socialmente, para el conjunto de Alemania.

Piensa y contesta

• ¿Qué datos nos sirven para medir el crecimiento


económico de Corea del Sur?
• El fuerte crecimiento que experimentó Corea del Sur
se tradujo en la mejora de una serie de indicadores
de desarrollo social. ¿Cuáles?
• ¿Qué otros indicadores crees que habrán cambiado?
Justifica tu respuesta.
• ¿Por qué el caso de Corea del Sur tiene alguna
similitud con el de la antigua República Federal
de Alemania?

157
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 158

1 El crecimiento económico:
definición y medida
El crecimiento económico es un aspecto fundamental de un proceso más
general: la mejora del bienestar y el desarrollo de una sociedad.

Cuando los economistas hablan del crecimiento económico de los


países se refieren al crecimiento del PIB per cápita de las economías
durante un período de tiempo largo (es decir, a largo plazo).

Esta definición requiere de una serie de aclaraciones.

1.1. El crecimiento económico se refiere al PIB per cápita


DOC. 1. RANKING DE PAÍSES SEGÚN SU PIB.
La magnitud básica para conocer el crecimiento de la economía de una na-
PIB PIB per ción es la variación del Producto Interior Bruto (PIB) en un período de
Ranking
(Mill. cápita tiempo dado. No obstante, este dato no es el más relevante, porque no tie-
Países dólares) (Dólares) ne en cuenta a la población y, como hemos dicho, el crecimiento económi-
1. EE.UU. 13.201.819 44.260 co no es más que una parte del aumento del bienestar. La población tiende
2. China 10.048.026 7.740 a crecer y si el crecimiento del PIB no es suficiente para cubrir las necesi-
3. India 4.247.361 3.800 dades de esa población en aumento, no se está produciendo una mejora
del nivel de vida. Por eso, el dato que hay que tener en cuenta para anali-
4. Japón 4.131.195 33.150
zar si una economía crece o no, y saber con qué intensidad lo hace, es el
5. Alemania 2.616.044 31.830
PIB per cápita, que pone en relación el PIB absoluto con el volumen de
6. Reino Unido 2.111.581 35.580 población.
7. Francia 2.039.171 33.740
Así, si el PIB real crece a mayor ritmo que la población, el nivel de vida
8. Italia 1.795.437 30.550 crecerá. Y si el PIB real crece a menor ritmo que la población, el nivel de
9. Brasil 1.708.434 8.800 vida descenderá.
10. Rusia 1.704.756 11.630 El crecimiento del PIB per cápita (PIBpc) de un año respecto del año ante-
11. España 1.243.440 28.030 rior, por ejemplo, del 2007 respecto del 2006, se puede expresar como:
12. México 1.201.838 11.410
13. Corea del Sur 1.152.356 23.800
PIBpc2007 − PIBpc2006 ΔPIBpc2007
… … … Crecimiento PIBpc2007 = =
PIBpc2006 PIBpc2006
52. Nigeria 168.820 1.050

(*) Se han utilizado tipos de cambio de paridad


Es decir, se trataría de la tasa de variación porcentual del nivel de PIB per
(que son aquellos que permiten que un dólar
tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier cápita del 2007 respecto del 2006.
parte del mundo). Los economistas comparan el PIB real per cápita en dos momentos diferen-
Fuente: Banco Mundial. Datos correspondientes tes para valorar si ha mejorado el nivel de vida en un país en ese período,
al año 2006.
y también utilizan este indicador para comparar el crecimiento económico
F Compara el PIB per cápita de Estados entre los Estados.
Unidos con el de México y con el
de Nigeria. ¿En cuántas veces supera Existen grandes diferencias en los niveles de PIB per cápita de los países.
el estadounidense a los de estos Por ejemplo, en 2006 el PIB per cápita de Estados Unidos era un 57 % ma-
dos países? yor que el de España y unas 12 veces mayor que el de India. Los países
F China ocupa el segundo lugar por que hoy tienen altos niveles de PIB per cápita –los países desarrollados–
su PIB. Sin embargo, su PIB per cápita son economías que han experimentado largos períodos de elevado creci-
es uno de los más bajos de los países miento económico.
que aparecen en la tabla.
¿Qué significa esto? Sin embargo, en la actualidad, algunos países en vías de desarrollo están
F ¿Crees que el nivel de vida de Italia creciendo mucho más que los países ricos; por ejemplo, el PIB de China
es similar al de España? ¿Por qué? viene creciendo a unas tasas anuales superiores al 9 %, mientras que el PIB
de Estados Unidos lo hace a unas tasas en torno al 3 %.

158 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 159

1.2. El crecimiento económico hace referencia DOC. 2. LA REGLA DEL 70.


al largo plazo
La regla del 70 establece, aproxima-
No hay que confundir el crecimiento económico con un período corto de
damente, que el número de años que
mejora de la economía. Toda economía pasa por ciclos: a unos años de necesita un país para doblar su PIB es
mejora económica, le pueden seguir unos años de crisis. 70/g, donde g es su tasa promedio
• Hablamos de expansión cuando una economía vive un período de cre- anual de crecimiento. Por ejemplo, en
cimiento del PIB real que dura un cierto tiempo. Los beneficios de las un país en donde la tasa de crecimien-
to del PIB fuera todos los años del
empresas prosperan, se crean puestos de trabajo y el paro disminuye. 2 %, es decir g = 2, entonces:
• Decimos que hay recesión en la situación contraria, es decir, cuando n = 70/2 = 35
una economía se contrae durante, al menos, varios meses. Si la recesión
es muy prolongada e intensa, hablaremos de depresión. Por tanto, su PIB tardaría 35 años en
doblarse.
Todas las economías alternan fases de expansión y fases de recesión. Pero,
para analizar el crecimiento económico, lo que nos importa es el largo
F A lo largo de las dos últimas décadas
plazo, es decir, la tendencia de la economía a lo largo de muchos años, de
China viene experimentando tasas
períodos de tiempo lo suficientemente largos como para ignorar los ciclos de crecimiento anuales de su PIB
económicos que tienen lugar en períodos más cortos. del orden del 9,5 %. A este ritmo,
¿en cuántos años habrá doblado
Por ejemplo, la economía que se representa en el gráfico ha seguido una
su PIB?
tendencia creciente. Pero a corto plazo el PIB per cápita puede fluctuar
F México, sin embargo, viene creciendo
alrededor de esa tendencia de largo plazo, y hay fases de expansión (cuando
en torno al 4 % anual. ¿Cuántos años
el PIB per cápita crece por encima de lo normal) y de recesión o desacele- necesita México para doblar
ración (cuando el PIB per cápita crece menos de lo normal). su producción?

PIB per cápita

Ciclos
económicos

Tendencia
Expansión

Recesión

Tiempo (años)

Del estudio de los ciclos económicos se ocupa la Macroeconomía del corto


plazo, mientras que la Macroeconomía del largo plazo, o teoría del cre-
cimiento, se ocupa de explicar la tendencia; es decir, cuáles son los factores
determinantes de que la economía crezca más o menos a largo plazo.

1.3. Los beneficios del crecimiento económico


El crecimiento económico sostenido durante períodos largos incrementa
el nivel de vida, es decir, el bienestar material de los habitantes de esa
economía. En gran parte, esto se debe a que el crecimiento económico
provoca un aumento del empleo.
Además, la mayor actividad económica y el aumento de las personas que
trabajan suelen redundar en una aumento de los ingresos del Estado (a
través de los impuestos). Así, el Estado dispondrá de más recursos para
atender a las necesidades de la población.

El crecimiento económico 159


936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 160

2 Determinantes del crecimiento


de la productividad
La variable que está estrechamente relacionada con el crecimiento del PIB per
cápita es el crecimiento de la productividad del trabajo. Pero, ¿qué explica
el crecimiento de la productividad?
DOC. 3. LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
EN ESPAÑA. Como estudiaste en el tema 3, la productividad del trabajo aumenta cuan-
to mayor son el capital físico (por trabajador), el capital humano, los re-
Crecimiento anual cursos naturales y, sobre todo, el progreso técnico disponibles.
de la productividad
del trabajo (2007)
Letonia 7%
2.1. El capital físico
Finlandia 5,8 % El capital físico son las máquinas, herramientas, equipos, edificios, etc.,
Lituania 5,7 % sobre los que se aplica el trabajo para producir bienes y servicios. Cuanto
Alemania 2,7 %
mayor sea la cantidad de capital disponible por trabajador, mayor será la
productividad del trabajo. En efecto, si cada hora de trabajo se aplica so-
Reino Unido 2,6 %
bre más máquinas y más modernas, mayor será la cantidad de bienes y
Francia 1,1 %
servicios que se generará por hora.
España 0,8 %
En España, la cantidad de capital físico por trabajador se multiplicó apro-
Portugal 0,5 %
ximadamente por cuatro entre 1960 y 2000, y es en esa misma cantidad lo
Italia 0,2 % que aumentó la productividad del trabajo: como promedio, en el año
Fuente: INE. 2000 cada trabajador producía cuatro veces más que en 1960.
El elevado crecimiento del PIB per El incremento del capital físico es consecuencia de la inversión. La inver-
cápita en España a lo largo de los úl- sión es un flujo de gasto de las empresas o del Estado que se traduce en la
timos cincuenta años, que le ha per- creación de nuevos bienes de capital (máquinas, etc.). Si el gasto en inver-
mitido convertirse en una economía sión es suficientemente elevado es posible, por un lado, reponer los bienes
plenamente desarrollada, está estre- de capital que se han deteriorado o se han quedado obsoletos y, por otro
chamente relacionado con el cre- lado, incrementar el stock (el acervo total) de bienes de capital.
cimiento de la productividad del tra-
bajo en este período.
Pero si comparamos el crecimiento 2.2. El capital humano
actual de la productividad con el que
El capital humano viene dado por los conocimientos y la cualificación que
registran nuestros vecinos comunita-
rios, la desventaja española es mani- poseen los trabajadores. Dicha cualificación se adquiere mediante la edu-
fiesta. En 2007, la productividad por cación y la experiencia profesional. Los trabajadores más cualificados son
trabajador en nuestro país aumentó más productivos, entre otras razones porque trabajan en ocupaciones y
un 0,8 % respecto al año anterior, un sectores de mayor valor añadido.
porcentaje superior a la media alcan-
zada en los últimos diez años (0,3 %
El aumento del nivel promedio de capital humano que tienen los trabaja-
entre 1995 y 2000; y 0,5 % entre dores se consigue invirtiendo lo suficiente en educación; por eso, el gasto
2000 y 2005). Sin embargo, el creci- en el sistema educativo de un país es fundamental. Por ejemplo, en 2004
miento español fue casi la mitad del en España se gastó en educación el equivalente a un 4,86 % de su PIB,
crecimiento medio de la UE: un 1,5 %. mientras que en Finlandia (que tiene un sistema educativo muy avanzado)
Solo Italia y Portugal registraron tasas esta cifra fue del 6,56 %.
de crecimiento inferiores.
Entre los motivos de esta baja produc- Así mismo, es fundamental la inversión de las empresas en mejorar la
tividad, la Comisión Europea cita la formación de sus trabajadores.
escasez de inversiones en I+D y de li-
cenciados en carreras de ciencias y 2.3. Los recursos naturales
tecnológicas, así como el menor gas-
to en tecnologías de la información Los recursos naturales también pueden influir en la productividad y en el
y la comunicación. nivel de vida de los países. Pero aunque la existencia en abundancia de un
recurso natural puede ser decisivo para el nivel de vida en algunos Esta-
F ¿A qué se debe la baja productividad
dos, como sucede con el petróleo en Kuwait o en los Emiratos Árabes
española? ¿Qué se debería hacer,
en consecuencia, para mejorarla? Unidos, los recursos naturales no son imprescindibles para que una
economía alcance altos niveles de productividad y de vida. Por ejemplo,

160 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 161

Austria y Japón son países que registran una elevada productividad laboral DOC. 4. EVOLUCIÓN DEL GASTO EN I+D
y unos altos niveles de vida y, sin embargo, tienen pocos recursos natura- EN ESPAÑA (1996-2006).
les. Estos Estados tienden a exportar bienes con un alto contenido tecno- Inversión en I+D
lógico y a importar recursos naturales. % (en porcentaje del PIB)
1,5

2.4. El progreso técnico


1,0
El progreso técnico implica que es posible producir más bienes con la
misma cantidad de factores. 0,5
La tecnología o los conocimientos técnicos vienen constituidos por todas
las ideas o conocimientos aplicables a la producción. A medida que esos 0,0
conocimientos técnicos avanzan, se incrementa la productividad de los 1996 1998 2000 2002 2004 2006
factores productivos, incluido el trabajo (será posible producir más bienes Fuente: Eurostat.
con la misma cantidad de trabajo).
En los últimos años se viene pro-
Desde que comenzó la primera Revolución Industrial en Inglaterra en la
duciendo un incremento gradual del
segunda mitad del siglo XVIII hasta el presente, el progreso técnico es el gasto en I+D de la economía españo-
principal motor del crecimiento de la productividad y del crecimiento la. En efecto, en 1996 el gasto total en
económico. I+D equivalía al 0,81 % del PIB espa-
ñol, mientras que ese porcentaje se si-
Además, el progreso técnico interacciona positivamente con la acumu-
tuaba en el 1,16 % en 2006. No obs-
lación del capital físico y el capital humano. Por ejemplo, el progreso tante, este porcentaje sigue siendo
de las tecnologías de la información durante las dos últimas décadas ha bastante reducido, puesto que en la
conllevado que las empresas de todo el mundo tuvieran que invertir gran- mayoría de los países desarrollados
des sumas de recursos en ordenadores y en conexiones de Internet, etc., supera el 2 %.
que constituyen bienes de equipo (capital físico), así como en programas
de formación para sus trabajadores. F ¿Qué efectos tiene una escasa
inversión en I+D sobre
El progreso técnico sucede a través de varias vías: la productividad?
• En primer lugar, algunas empresas invierten en Investigación y
Desarrollo (I+D); es decir, destinan recursos (como el trabajo de los in-
genieros) a mejorar los procesos productivos o a crear nuevos bienes; en
definitiva, a desarrollar nuevas ideas aplicables a la producción.
El sector público también realiza una parte del esfuerzo en I+D, nor-
malmente la parte más centrada en la investigación básica o investiga-
ción puramente científica, cuyos avances acaban igualmente repercu-
tiendo en la tecnología que aplican las empresas en sus procesos
productivos.
• En segundo lugar, el aprendizaje con la práctica también permite incre-
mentar los conocimientos técnicos. En ocasiones, el avance técnico apare-
ce como subproducto de las propias actividades productivas, en la medida
en que las nuevas ideas proporcionadas por los trabajadores para solventar
numerosos problemas cotidianos que surgen en la actividad productiva
constituyen avances en la técnica y en la productividad.
• Y en tercer lugar, el progreso técnico de la economía no solo proviene
de la generación de nuevas ideas para producir, sino también de la
capacidad de una economía para incorporar a su aparato productivo
las ideas generadas previamente en otras economías. De hecho, para
muchos países esta es la principal vía de progresar en sus niveles tecno-
lógicos.
Por ejemplo, el alto crecimiento económico que está experimentando la
República Checa se debe, en parte, a que está mejorando a un ritmo muy
importante su nivel tecnológico, iniciado por esta vía. Su nivel de partida
era muy bajo (el que tenía cuando estaba bajo el dominio soviético), y en
la actualidad se está aproximando progresivamente a los niveles de sus ve-
cinos Alemania y Austria.

El crecimiento económico 161


936471 _ 0156-0175.qxd 22/4/08 15:56 Página 162

3 Estrategias para lograr


el crecimiento económico
Tomando como referencia los factores que explican el crecimiento de la
productividad y de la economía que se acaban de analizar en el apartado
anterior, vamos a estudiar las diversas acciones que los Gobiernos podrían
adoptar para acelerar el crecimiento económico.

3.1. Fomentar el ahorro y la inversión


La tasa de inversión es el porcentaje del PIB dedicado a la inversión. Una
mayor tasa de inversión implica un mayor flujo de gasto dirigido a la crea-
ción de nuevos bienes de capital.

Es decir, una mayor tasa de inversión significa que aumenta el rit-


mo al que se incrementa el capital físico, y esta mayor acumulación
de capital físico acelera el crecimiento de la productividad y el creci-
miento económico.

El aumento de la tasa de inversión se puede intentar conseguir por dos vías,


principalmente:
• En primer lugar, aumentando la tasa de ahorro. Un aumento de la ta-
sa de ahorro de los hogares significa que los individuos se hacen más
frugales; es decir, que se incrementa su disposición a consumir menos
en el presente a cambio de poder consumir más en el futuro. Y ese ma-
yor ahorro generado en la economía implica que existe una mayor capa-
cidad para financiar la inversión de las empresas. En concreto, es el sis-
tema financiero el que canaliza un mayor nivel de ahorro hacia la
financiación de un mayor nivel de inversión F (Doc. 5).
DOC. 5. EL CAMINO DEL AHORRO PRIVADO
HACIA LA INVERSIÓN EN CAPITAL FÍSICO El Gobierno puede llevar a cabo acciones que incentiven a los hoga-
DE LAS EMPRESAS. res a ahorrar más, como, por ejemplo, crear una desgravación fiscal a
las rentas obtenidas del ahorro.
Gasta
25.000 €

Ingresos de Ana
30.000 € Invierte 3.000 € Esos 3.000 €
en fondos de inversión llegan a las empresas
Ahorra Las empresas tienen
5.000 € más dinero para invertir
en capital físico
Ingresa 2.000 € El banco presta los 2.000 €
en su cuenta corriente a las empresas en forma de crédito

F Explica cómo influye el aumento


del ahorro de las familias
en el crecimiento económico.
• En segundo lugar, el Gobierno puede aplicar medidas que incremen-
ten directamente la tasa de inversión. Un ejemplo de ello sería una
desgravación en el Impuesto sobre Sociedades para aquellas empresas
que hayan llevado a cabo una inversión real en el período.
Además, y como se verá más adelante, todas aquellas medidas que con-
tribuyan a mejorar aspectos del entorno económico e institucional de
las empresas, como, por ejemplo, el nivel de seguridad jurídica o el res-
peto de los derechos de propiedad, también generan más seguridad en-
tre los inversores, lo que redunda en una mayor inversión.

162 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 163

Fomentar la inversión extranjera directa también contribuye a aumen-


tar la tasa de inversión. Si la iniciativa empresarial nacional no es capaz de Tasas de inversión en 2006
aprovechar todo el potencial inversor que tiene el país, es bueno que este (En % del PIB)
sea aprovechado por empresas de capital extranjero. Estas empresas, ade- China 40,6
más, aportan capitales (financiación), más competencia y tecnología
España 30,6
(know-how, o «saber hacer», y nuevas ideas aplicables a la producción).
España es un ejemplo de economía en donde la inversión extranjera ha sido Japón 24,1
muy importante para su desarrollo económico. Polonia 22,7
Para fomentar la inversión extranjera directa es fundamental que exista es- Canadá 22,5
tabilidad política y económica, seguridad jurídica, y un marco legal que no Francia 21,0
ponga obstáculos ni discrimine a los inversores extranjeros respecto de los EE.UU. 20,0
nacionales. Suecia 19,1
Reino Unido 18,0
3.2. Aumentar la inversión en educación Alemania 17,8
Fuentes: Eurostat y Banco Mundial.
Una mayor tasa de inversión en educación se traduce en un aumento
del ritmo al que se incrementa el capital humano, lo que acelera el DOC. 6. TASAS DE INVERSIÓN.
crecimiento de la productividad y el nivel de vida.
El dato de China, el 40,6 %, es propio
La mejora del sistema educativo del país se puede intentar conseguir de una economía que se encuentra in-
mersa en un proceso de vigoroso cre-
tanto mediante el incremento de la fracción del PIB que se destina a finan- cimiento económico. Las tasas de in-
ciar la educación, como mediante la mejora de los planes de estudio, etc. versión de las economías desarrolladas
La idea de que la educación es básica e imprescindible para el progreso suelen ser ligeramente superiores al
económico y social de los países es bien conocida desde hace mucho tiem- 20 %. El dato de España es excepcio-
nalmente alto y se corresponde con
po; cuando menos, desde el comienzo de la Ilustración, en el siglo XVIII. una fase muy alcista del ciclo que ya
No obstante, hoy día, la mejora de la educación ha cobrado más importan- está agotada, de manera que es normal
cia si cabe, debido a que el tipo de progreso técnico que viene teniendo lu- que vaya retornando a niveles más
gar desde hace varias décadas (en las tecnologías de la comunicación y la cercanos al 20 %.
información, en la bioquímica, en la microelectrónica, etc.) requiere mano
de obra cualificada (informáticos, ingenieros, biólogos, etc.).
En España, que es una economía madura en donde ya no es posible com-
petir internacionalmente a través de bajos salarios, es imprescindible abor-
dar el tema de la mejora sustancial de su sistema educativo, acercándolo
hacia otros modelos más exitosos.

DOC. 7. CALIDAD DE LA ENSEÑANZA: RESULTADOS EN TRES COMPETENCIAS BÁSICAS.


Informe PISA 2006
El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) Matemáticas Lectura Ciencias
es un estudio internacional elaborado por la OCDE sobre el rendi- Finlandia 548 547 563
miento de los escolares de 15 años, que tiene la finalidad de generar
indicadores sobre distintos aspectos del funcionamiento de los siste- Canadá 527 527 534
mas educativos que permitan a los países adoptar medidas para me- Japón 523 498 531
jorar la calidad de la educación. Corea del Sur 547 556 522
En el informe de 2006 participaron 57 países, incluidos los 30 de la Alemania 504 495 516
OCDE y otros 27 «países asociados». La referencia es la nota 500
que establece la OCDE como nivel de conocimientos aceptable, y las Reino Unido 495 495 515
competencias básicas evaluadas son: matemáticas, lectura y ciencias. Polonia 495 508 498
Como se puede comprobar, los resultados obtenidos por países Media (OCDE) 500 500 500
como Finlandia, Canadá o Corea del Sur son muy altos, mientras que España 480 461 488
los obtenidos por España están por debajo de la media establecida por
la OCDE. Italia 462 469 475
Turquía 424 447 424
F ¿Por qué el hecho de obtener unos buenos resultados
Argentina 381 374 391
en estas evaluaciones es positivo para el crecimiento?

El crecimiento económico 163


936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 164

3.3. Aumentar la inversión en I+D+i

Un mayor esfuerzo inversor en investigación y desarrollo aceleraría el


ritmo al que mejora el nivel tecnológico de la economía y, por tanto,
al que crece la productividad.
Además, en economías maduras es imprescindible fomentar la innova-
ción como vía para que las empresas sigan siendo competitivas.

Para conseguir que aumenten las inversiones en I+D+i el Gobierno de un


país puede tomar medidas muy variadas:
• Aumentar directamente el presupuesto público dedicado a investi-
gación básica, o investigación puramente científica, que va destinado a
organismos públicos de investigación y a las universidades. El conoci-
miento científico crea o perfecciona las técnicas de producción, mejora
el capital físico y tiene como resultado mejores bienes y servicios.
• Subvencionar las actividades de I+D+i que realizan las empresas.
La innovación requiere costosas inversiones. Generalmente, los nuevos
productos e ideas son el fruto de muchos años de investigación. Pero,
además de costosa, la inversión en I+D+i es arriesgada, porque las em-
presas nunca tienen la seguridad de que los nuevos productos e ideas
que desarrollan vayan a tener éxito cuando salgan al mercado. Por eso,
las ayudas que permiten a las empresas minimizar los riesgos pueden
incentivar que estas dediquen más esfuerzo a las actividades de I+D+i.
• Mejorar la legislación sobre la propiedad intelectual y patentes.
Como sabes, una patente es el derecho exclusivo de producir y vender
un producto durante una serie de años. Una patente ayuda a las empre-
sas a recuperar el coste de las investigaciones, pues la empresa que ha
llevado a cabo la innovación se asegura de que no va a tener competido-
res durante un cierto período. De esta forma, los Estados premian a las
empresas innovadoras al permitirles poseer durante más tiempo el dere-
cho al uso de las nuevas ideas que desarrollan.

DOC. 8. UN SILICON VALLEY


Más de 13.000 empresas con 560.000 empleados (el 45 % de ellos titulados universita-
PARA LA NUEVA CHINA.
rios), 39 universidades y 213 instituciones de investigación repartidas sobre 300 km2. El
parque tecnológico de Zhongguancun, en Beijing [Pekín], es el primero (creado en los
años 80) y más grande de los 53 que existen en China. Este parque científico, que sueña
con ser el Silicon Valley del país, tiene como misión liderar el desarrollo de las tecnologías
de la información en el gigante asiático.
Unas 1.800 de las empresas del parque son filiales de multinacionales extranjeras (Micro-
soft, Siemens, Cisco, Mitsubishi, Oracle, Nokia…), que se benefician de las políticas prefe-
renciales y ventajas fiscales que les ofrece el Gobierno chino por establecerse en él.
Su actividad económica ha experimentado en los últimos 20 años un crecimiento medio
anual del 40 %, y ha captado el 40 % de las firmas de programación informática del país. De
aquí ha salido el 50 % de las patentes chinas. Los ingresos en el parque procedentes de la tec-
nología, la industria y la venta de productos ascendieron a 288.640 millones de yuanes
(26.400 millones de euros) en 2003, un 20 % más que el año anterior.
Pero, según los expertos, Zhongguancun aún está muy lejos de la agilidad y del grado de in-
novación y excelencia que caracterizan el Silicon Valley estadounidense o el parque Hsinchu
de Taiwán. Sus principales problemas son la fuga de cerebros; la debilidad de sus desarrollos
tecnológicos, que se centran esencialmente en los aspectos periféricos; y el excesivo control
por parte del Gobierno.
El País, 27 de febrero de 2005. Adaptado

F ¿Es suficiente con crear un parque tecnológico para que la economía sea más innovadora?

164 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 165

• Mejorar el nivel y la calidad del sistema educativo, para que las em-
presas que invierten en I+D+i puedan disponer de más trabajadores
cualificados.
• Crear una serie de infraestructuras, como parques tecnológicos,
que den facilidades a las empresas que instalen en ellos sus centros de
investigación F (Doc. 8).
En la Unión Europea se utilizan una serie de indicadores para tratar de
cuantificar el esfuerzo en I+D+i que se realiza en los diferentes países; al-
gunos de estos indicadores son los siguientes:
• Gasto total en I+D respecto del PIB (a).
• Porcentaje de hogares que tienen acceso a Internet (b).
• Titulados universitarios en carreras relacionadas con la ciencia y la tecno-
logía por cada 1.000 habitantes con edades entre 20 y 29 años (c).
• Número de patentes solicitadas en la Oficina de Patentes Europeas por
cada millón de habitantes (d).
• Porcentaje que representan las exportaciones de productos de alta tec-
nología respecto del total de exportaciones (e).
(a) (b) (c) (d) (e) ACTIVIDADES
Suecia 3,86 79 14,4 242,1 12,77
Japón 3,18 – 13,7 182,4 20,04
Debate
EE.UU. 2,68 – 10,6 117,3 26,13 1 De los cinco indicadores de
innovación utilizados por la UE
Alemania 2,51 71 9,7 281,8 13,62 y que se mencionan en el texto,
Reino Unido 1,73 67 18,4 98,3 26,48 ¿cuáles dirías que tienen el
carácter de determinantes
España 1,12 45 11,8 24,5 4,72 y cuáles constituyen resultados
Polonia 0,57 41 11,1 3,6 3,11 de la innovación?

En casi todos estos indicadores España aparece en posiciones muy retrasa-


das, lo que indica que todavía es preciso realizar un esfuerzo muy impor-
tante en esta materia.

3.4. Mantener la seguridad jurídica y la estabilidad


política, social y económica

Los aspectos legales, políticos y sociales pueden favorecer enormemen-


te el crecimiento económico o limitarlo seriamente.

Una de las formas que tienen los Gobiernos para fomentar la inversión, y
con ello el crecimiento, es proporcionar un marco de seguridad jurídica
y de garantías de que se van a respetar los derechos de propiedad de
los individuos.
La economía no opera en el vacío, sino que las leyes imponen unas reglas
del juego determinadas. Si las leyes que afectan a la regulación de la activi-
dad económica varían constantemente o si el Gobierno no asegura la pro-
piedad o la percepción de los beneficios, se crearán incertidumbres en tor-
no a ese país.
Imaginemos el caso de una persona o empresa (nacional o extranjera) que
se está planteando si invierte en un país en la creación de un nuevo nego-
cio. Se trata de una inversión cuyos frutos (rentabilidad) se recogen a largo
plazo, es decir, varios años después de realizada la inversión. En tal caso,
la persona o empresa se inclinará a realizar la inversión solo si considera

El crecimiento económico 165


936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 166

ACTIVIDADES que el marco legal e institucional de la economía es lo suficientemente cla-


ro y estable como para poder desarrollar su negocio y cosechar sin proble-
Caso mas las ganancias futuras que pueda obtener del mismo.
2 Imagínate que eres un/a
En segundo lugar, las empresas buscan países con un entorno estable:
empresario/a que estás • Estabilidad política, con una alternancia ordenada y pacífica de los dife-
expandiendo tu negocio rentes Gobiernos.
internacionalmente, invirtiendo
en una serie de nuevos países: • Estabilidad social, con unos niveles de desigualdad económica y social
entre las personas que no generen grandes tensiones sociales.
• ¿Qué país consideras
que te ofrece más seguridad • Estabilidad económica, con una evolución correcta de las principales va-
jurídica en tu inversión, riables (inflación, balanza de pagos, etc.).
Dinamarca o Venezuela? Razona
tu respuesta. La seguridad jurídica y el entorno estable están relacionados con una serie
• ¿Cómo puede influir la inversión de factores en los que la actuación del Gobierno es fundamental:
extranjera directa en el • La existencia de un régimen político democrático, que respete y ga-
crecimiento económico
rantice los derechos individuales, incluido el derecho de propiedad, con
nacional? ¿Cómo se puede
atraer esta inversión? una efectiva separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial),
pluralidad de medios de comunicación, etc.
• Bajos niveles de corrupción política y administrativa F (Doc. 9).
• La existencia de instituciones y políticas que favorezcan la libre
competencia en los mercados.
• Ser una economía abierta al comercio internacional.
• La implantación de instituciones y políticas que favorezcan la estabili-
dad macroeconómica. Por ejemplo, que la política monetaria esté ges-
tionada por un banco central independiente y con buena reputación.
• La puesta en marcha de políticas económicas que favorezcan la cohe-
sión social y la igualdad de oportunidades.
Todos estos factores están presentes en gran medida en los países desarro-
llados; de hecho, existe una alta correlación positiva entre el nivel de desa-
rrollo de un país y la calidad de sus instituciones y sus políticas públicas.
En cambio, en muchas economías en vías de desarrollo existen muchas
deficiencias en estas materias que dificultan sus procesos de desarrollo y
su convergencia económica con los países más avanzados.

DOC. 9. ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) Los países más transparentes Los países más corruptos
abarca un rango que va desde 10 (altamente Ranking Puntuación Ranking Puntuación
País País
transparente) a 0 (altamente corrupto). del país del IPC 2007 del país del IPC 2007
El IPC es elaborado todos los años por Transpa- 1 Nueva Zelanda 9,4 162 Venezuela 2,0
rency International (http://www.transparency.org/)
1 Dinamarca 9,4 … … …
a partir de varias encuestas en las que se pre-
gunta a expertos (de cada país y del exterior) y 1 Finlandia 9,4 168 R. D. Congo 1,9
a empresarios nacionales cuál es el grado de co- 4 Singapur 9,3 172 Afganistán 1,8
rrupción política y administrativa que creen que
existe en el país. 4 Suecia 9,3 172 Sudán 1,8
A partir del ranking mundial de transparencia 6 Islandia 9,2 172 Chad 1,8
realizado con los 179 países evaluados, en la ta- 7 Países Bajos 9,0 175 Uzbekistán 1,7
bla se muestran los países que ocupan los pri-
7 Suiza 9,0 175 Togo 1,7
meros puestos –los más transparentes– y los
países que ocupan los últimos puestos –los más 9 Noruega 8,7 177 Haití 1,6
corruptos–. 9 Canadá 8,7 178 Irak 1,5
España ocupa el puesto número 25 de la cla- … … … 179 Somalia 1,4
sificación.
25 España 6,7 179 Myanmar 1,4

166 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 167

3.5. Aumentar la tasa de empleo DOC. 10. AUMENTO DE LA TASA DE


ACTIVIDAD DE LAS MUJERES
Hasta ahora se ha venido hablando de medidas que favorecen el aumento
EN ESPAÑA ENTRE 1987 Y 2007.
de la productividad y, de esa forma, el aumento del PIB per cápita. Pero,
para un nivel dado de la productividad del trabajo, el PIB per cápita tam- A lo largo de las dos últimas décadas
bién puede aumentar si se incrementa la proporción de la población se ha producido una progresiva incor-
que tiene empleo. poración de las mujeres al mercado
laboral español. Efectivamente, la tasa
Para comprender esto basta seguir este razonamiento: de actividad femenina pasó del 31,8 %
en 1987 al 49,3 % en 2007. Es un
1. Debemos partir de la definición del PIB per cápita de un país, que es el
porcentaje importante, aunque todavía
cociente entre su PIB y su población, todo ello para un año dado: dista de la tasa de actividad masculina
(69,2 %).
PIB
PIBper cápita ⫽ Tasa de actividad femenina
Población (En %)
50

2. A continuación se multiplica y se divide el cociente anterior por el nú-


40
mero de personas que estaban ocupadas en ese año, de manera que:
30
PIB Ocupados PIB
⫽ ⭈ 20
Población Población Ocupados
87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07
Fuente: EPA.
Esta ecuación establece que el PIB per cápita del país es el producto de F ¿Por qué el aumento de la tasa
la tasa de empleo y de la productividad del trabajo, ya que: de actividad femenina es un factor
que contribuye positivamente
al aumento del PIB per cápita?
Ocupados PIB
⫽ tasa de empleo; ⫽ productividad del trabajo F ¿Por qué crees que existe esa
Población Ocupados diferencia tan notable entre las tasas
de actividad masculina y femenina?

Por tanto, para aumentar el PIB per cápita se puede mejorar la productivi-
dad o incrementar la tasa de empleo.

La tasa de empleo

La tasa de empleo es el porcentaje de la población total que está ocu-


pada; es decir, que trabaja y recibe una remuneración por ello. Cuanto
mayor sea este porcentaje (para un nivel dado de productividad) mayor
será el PIB por persona.

La tasa de empleo puede aumentar por dos razones:


• Porque aumenta la tasa de actividad en la economía, es decir, la pro-
porción de personas en edad laboral (entre 16 y 65 años) que trabajan o
están buscando activamente empleo.
• Porque baja la tasa de paro; es decir, porque disminuye el porcentaje
de población activa que está desempleada.
En España, por ejemplo, a lo largo de la última década la productividad
del trabajo tan solo ha crecido ligeramente, mientras que la tasa de empleo
ha experimentado un importante aumento que explica el crecimiento del
PIB per cápita en este período. La tasa de empleo española se ha incremen-
tado por dos motivos: porque ha aumentado significativamente la tasa de
actividad (debido sobre todo a la incorporación de las mujeres al mercado
laboral) y porque ha bajado notablemente la tasa de paro F (Doc. 10).

El crecimiento económico 167


936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 168

4 Crecimiento y población.
Las tesis malthusianas
El clérigo y economista clásico Thomas Malthus, en su famosa obra Ensayo
sobre el principio de la población (1798), sostenía que la capacidad de creci-
miento de la población es mucho mayor que la capacidad de crecimiento
de la producción de alimentos, de manera que la humanidad estaba con-
denada a vivir permanentemente en la pobreza, en el límite de la subsis-
tencia. Afirmaba, además, que los intentos de las instituciones benéficas o
del Estado de paliar la pobreza eran contraproducentes, porque lo único
que hacían era permitir a los pobres tener más hijos, poniendo aún más a
prueba la capacidad productiva de la sociedad.
Afortunadamente, Malthus erró totalmente en su predicción: la población
mundial pasó de 978 millones de personas en 1800 a 6.600 millones en
2007, el mayor incremento demográfico de la historia, y también ha sido
la época de mayor crecimiento económico.
Dos razones explican que Malthus fallara en sus predicciones:
• En primer lugar, no le dio la suficiente importancia al progreso técnico.
Y es que desde hace doscientos años, el progreso técnico continuo ha
logrado incrementar extraordinariamente la productividad agrícola, que
permite sostener sin problemas a una población como la actual. El pro-
blema es la mala distribución de los alimentos y no su escasez.
• En segundo lugar, Malthus no consideró un freno sociológico y cultural
al aumento de la población, que proviene del hecho de que el mayor
nivel de vida y de bienestar material de la población hace que baje
el número de hijos que quieren tener los individuos.

4.1. El aumento de la población, ¿factor positivo o freno?


El crecimiento de la población puede contribuir a dinamizar la econo-
mía a través del aumento de la fuerza laboral y del incremento del número
de consumidores. Además, también puede fomentar el progreso técnico:
si hay más personas, hay más ingenieros, científicos e inventores para con-
tribuir a la generación de nuevas ideas que acaban beneficiando a todo el
mundo.

El problema es cuando la población crece más rápidamente que el PIB.


ACTIVIDADES En esos casos, el PIB per cápita tiende a disminuir y no se produce cre-
cimiento económico.
Debate
3 Reflexiona sobre las siguientes
Es preciso reconocer que el fuerte crecimiento demográfico que experi-
cuestiones: mentan algunas economías emergentes, como India, conlleva que la inver-
sión en capital físico y humano que se realiza sea insuficiente para dotar a
• ¿Crees que la escasa natalidad
de nuestro país puede ser
una cantidad tan grande de nuevos trabajadores con la misma cantidad de
un freno para el crecimiento capital y conocimientos que tenían los anteriores. Por ejemplo, dar cabida
económico? Justifica a tantos niños en edad escolar en el sistema educativo agudiza los proble-
tu respuesta. mas para financiarlo, y puede obligar a reducir el gasto por alumno en de-
• En caso de que opines trimento de la calidad de la educación.
que es así, ¿cómo se podría
modificar esta situación? Por estas razones, en algunas economías en desarrollo, como China, se
¿Qué papel puede desempeñar aplican desde hace tiempo políticas para reducir el crecimiento demográfico
la inmigración? (antes de alcanzar la etapa en que el propio aumento del nivel de vida re-
duce dicho crecimiento).

168 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 169

DOC. 11. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DESDE 1820.


Evolución de la población desde 1820 (miles de personas)
F ¿Cuántas veces se ha multiplicado la población en Estados
1820 1870 1913 1973 2006
Unidos entre 1820 y 2006?
España 12.203 16.201 20.263 34.810 44.068 F ¿Ha sido un freno o un aliciente para la economía?
Francia 31.246 38.440 41.463 52.118 61.038 Razona la respuesta.
EE.UU. 9.981 40.241 97.606 211.909 298.988
India 209.000 253.000 303.000 580.000 1.109.811
China 381.000 358.000 437.000 881.940 1.311.798
Fuente: A. MADDISON, La economía mundial: una perspectiva milenaria.
Mundo 1.041.092 1.270.014 1.791.020 3.913.482 6.517.760
OCDE, 2001; y Banco Mundial (para el dato de 2006).

5 Los límites del crecimiento


Algunos autores opinan que los recursos naturales limitan el creci-
miento económico. La población (y el nivel de desarrollo de la misma)
aumenta notablemente, y para satisfacer sus necesidades hay que emplear
cada vez más recursos naturales. Muchos de estos son recursos no renova-
bles, como el petróleo, y, por ello, si no se reduce su ritmo de consumo, se
acabarán agotando y se detendrá el crecimiento.
El argumento tiene ciertas similitudes con el de Malthus, y por ello falla en
lo mismo. El progreso técnico, junto con el mecanismo de precios, han
servido hasta el presente para superar este tipo de restricción.
Por ejemplo, en el caso del petróleo, las reservas mundiales son limitadas, DOC. 12. DESTRUCCIÓN DE UN BOSQUE
y el proceso de desarrollo económico en curso de China e India está au- DE ALEMANIA A CAUSA DE LA LLUVIA ÁCIDA
ENTRE 1962 (ARRIBA) Y 1974 (ABAJO).
mentando notablemente su demanda. ¿Cómo se resuelve este problema?
Si, como piensan algunos, al ritmo de consumo actual las reservas de pe-
tróleo se agotarán en unos 40 años, ¿quiere decir que en esa fecha se cerrará
el grifo del petróleo y se paralizará la economía mundial? Evidentemente
no. La mayor escasez relativa de petróleo irá aumentando progresivamente,
al mismo tiempo que el precio del barril, y ello incentivará la investigación
en nuevas fuentes de energía que irán sustituyendo al petróleo.
Ahora bien, existen problemas medioambientales cuya solución no es
tan automática y que se derivan del modelo de crecimiento existente en
los últimos doscientos años. Este sería el caso del aumento de la concen-
tración de CO2 en la atmósfera derivado de la quema de combustibles
fósiles (carbón y petróleo), que puede haber desencadenado ya el inicio
de un cambio climático con posibles repercusiones sobre el crecimiento
futuro F (Doc. 12).
El problema es que el coste para la sociedad de un progresivo calentamiento
global se ha venido ignorando en gran medida hasta el presente, por des-
conocimiento o por irresponsabilidad. Afortunadamente, hoy día está au-
mentando de manera notable la concienciación sobre este problema. Ello
debería llevar a que los Gobiernos graven en mayor medida la utilización
de combustibles fósiles (para encarecer su uso); a que revisen sus planes
energéticos, potenciando las fuentes de energía menos contaminantes; a
que los consumidores adquieran unas pautas de consumo más respetuosas
con el medio ambiente; y, probablemente, el hecho de reconocer el proble-
ma hará que aumente la investigación y el desarrollo de nuevos productos
más eficientes desde el punto de vista energético (como los coches híbri-
dos) y de fuentes de energía alternativas, convirtiéndose en actividades
económicas muy rentables, lo cual debería acelerar el progreso técnico en
esta materia.

El crecimiento económico 169


936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 170

Repaso del tema

RESUMEN

Cuando los economistas hablan del crecimiento Además, para un nivel dado de productividad
económico se refieren al crecimiento del PIB per cápita del trabajo, la mejora en el funcionamiento del mercado
que tiene lugar en las economías a largo plazo. laboral, con aumentos en la tasa de actividad y
El crecimiento económico sostenido durante períodos bajadas en la tasa de paro, también puede contribuir al
largos incrementa el nivel de vida. crecimiento del PIB per cápita y, por tanto,
al crecimiento económico.
La variable que está estrechamente relacionada
con el crecimiento del PIB per cápita es el crecimiento ¿Existen límites al crecimiento económico?
de la productividad del trabajo (el PIB dividido • Las tesis malthusianas, de carácter muy pesimista
por la cantidad de trabajo producido). respecto a las consecuencias del crecimiento de la
población, no se han cumplido. El crecimiento
La productividad del trabajo y el nivel de vida
demográfico no ha sido un freno para el crecimiento
aumentan si hay más capital físico, más capital humano,
económico de los países. Más bien ha sido al revés.
más recursos naturales (aunque estos no son
imprescindibles) y, sobre todo, más progreso técnico. • El hecho de que los recursos naturales no renovables,
como el petróleo, existan en una cantidad fija,
Para elevar la productividad y el nivel de vida podría ser un obstáculo para el sostenimiento
en un país, los Gobiernos pueden: del crecimiento económico. Sin embargo, el progreso
• Fomentar el ahorro y la inversión. técnico ha permitido hasta el presente superar este
• Aumentar la inversión en educación. tipo de restricción. No sucede lo mismo con otros
• Aumentar la inversión en I+D+i del sector público problemas, como el cambio climático.
y fomentar la inversión en I+D+i privada.
• Contribuir a que exista un entorno de estabilidad
política, social y económica, así como un elevado
nivel de seguridad jurídica.

4 Define crecimiento económico. 13 En las evaluaciones internacionales, los resultados


de los alumnos españoles (en matemáticas, ciencias
5 ¿Cuándo hablaremos de expansión económica y comprensión lectora) quedan por debajo de la media
y cuándo de recesión económica? ¿Y de depresión? de los países desarrollados. ¿Por qué este resultado puede
afectar negativamente al crecimiento económico
6 ¿Por qué el crecimiento económico se mide a largo plazo? de la economía española?

7 Explica la relación entre el PIB per cápita 14 ¿Podría darse el caso de que, durante algún período
y la productividad del trabajo. de tiempo, en una economía creciera su PIB per cápita
sin que lo hiciera la productividad del trabajo?
8 Enumera los principales factores determinantes Justifica tu respuesta.
del crecimiento de la productividad.
15 ¿Cómo se define la tasa de empleo? ¿Qué tiene que ver
9 ¿Puede un país con escasos recursos naturales alcanzar con el PIB per cápita? ¿Por qué motivos puede aumentar
altos niveles de productividad y de vida? ¿Por qué? la tasa de empleo?
¿Conoces algún caso?
16 ¿Por qué dos razones Thomas Malthus se equivocó
10 ¿A través de qué dos mecanismos adquieren el capital al pronosticar que el crecimiento demográfico condenaría
humano los trabajadores? a la humanidad a vivir permanentemente en el límite
de la subsistencia?
11 Explica cuáles son las tres vías mediante las cuales tiene
lugar el progreso técnico. ¿Cuál crees que fue la más 17 ¿Por qué crees que Toyota, el primer fabricante mundial
importante para la economía española en los años 60 de coches, ha sacado al mercado el Toyota Prius,
del siglo XX? que es un coche híbrido que funciona con una combinación
de un motor diesel y otro eléctrico con los cuales consigue
12 Explica por qué un aumento del ahorro eleva el nivel unos consumos de combustible y unas emisiones de CO2
de vida. muy bajas?

170 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 171

Autoevaluación

18 Completa el test. En algunos casos puede haber más de una respuesta verdadera.

1. La productividad del trabajo: 5. La seguridad jurídica y un entorno estable están


relacionados positivamente con:
es la cantidad de bienes y servicios producidos
en promedio por cada habitante a lo largo la existencia de un régimen político democrático.
de un período.
la existencia de bajos niveles de corrupción.
es lo que produce en promedio cada empresa a lo largo
de un período. ser una economía en la que se protege a los productores
nacionales de la competencia extranjera mediante
es la cantidad de bienes y servicios producidos elevados aranceles y cuotas que limitan los bienes
en promedio por cada trabajador a lo largo que se pueden importar al país.
de un período.
la existencia de instituciones y políticas que favorezcan
es la capacidad productiva de una economía considerada la estabilidad macroeconómica.
globalmente.
6. El PIB per cápita:
2. La inversión en I+D+i:
se incrementará únicamente si aumenta la productividad
puede ser llevada a cabo por las empresas privadas del trabajo.
y por el sector público.
se incrementará tanto si aumenta la tasa de empleo
tiene, en última instancia, la finalidad de desarrollar como si aumenta la productividad del trabajo.
nuevas ideas aplicables a la producción.
se reducirá si aumenta la tasa de actividad y baja la tasa
es un gasto que efectúan las empresas privadas de paro.
y el sector público para incrementar el capital humano
de los trabajadores. se incrementará solo si aumenta la tasa de empleo.

es más cuantiosa, tanto de forma absoluta como 7. El crecimiento de la población:


relativamente, en los casos de Alemania y Japón
que en España y en Polonia. siempre tiene un efecto positivo sobre el crecimiento
del PIB per cápita.
3. Para fomentar la inversión en I+D+i privada, el Gobierno es la causa del bajo crecimiento de los países del África
de un país: subsahariana.
podría aumentar el gasto realizado en infraestructuras no está sujeto a ningún freno y en el futuro puede
básicas (carreteras, hospitales, etc.). que la capacidad de producción de alimentos de la Tierra
podría crear una serie de parques tecnológicos no pueda sostener ese crecimiento.
que den facilidades a las empresas que instalen en ellos la historia económica ha demostrado que no tiene
sus centros de investigación. por qué constituir una restricción para el crecimiento
debe aplicar una serie de medidas que contribuyan a económico.
reducir los niveles de corrupción política y administrativa.
8. Las reservas mundiales de petróleo son limitadas
debe dar prioridad a la educación privada y el desarrollo económico de China e India está
sobre la pública. incrementando notablemente su demanda. Por eso:

4. Para fomentar la inversión real de las empresas, el fuerte aumento del consumo mundial de petróleo
el Gobierno podría: hará que este desaparezca en unos cuarenta años.

adoptar medidas que incentiven en mayor medida es preciso que China e India no se desarrollen
el ahorro de las familias. para que no aumente la demanda mundial
de petróleo.
restringir lo más posible la inversión extranjera en el país
y favorecer la inversión de las empresas nacionales el aumento de la demanda de petróleo provocará un
en exclusiva. incremento progresivo del precio del barril de petróleo
hasta el punto de generar una grave crisis económica
aplicar una reforma fiscal que incentive a todas mundial.
las familias a gastar una mayor fracción de su renta
disponible. la mayor escasez relativa de petróleo irá aumentando
progresivamente el precio del barril de petróleo, y ello
incrementar el gasto en investigación, desarrollo irá haciendo más rentable e incentivará la investigación
e innovación (I+D+i). en nuevas fuentes de energía alternativas.

El crecimiento económico 171


936471 _ 0156-0175.qxd 22/4/08 15:56 Página 172

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

19 Analiza los datos. 20 Analiza el caso.

PIB per cápita de las CC.AA. respecto a la UE


UE 27 = 100 Austria y Eslovaquia son dos países vecinos
Por encima de la media Por debajo de la media y pertenecientes a la UE. Pero, como consecuencia
de una serie de vicisitudes históricas (Eslovaquia
C. de Madrid 136 Ceuta 97 quedó del otro lado del «telón de acero» tras la Segunda
País Vasco 136 C. Valenciana 96 Guerra Mundial, y no se liberó de esa situación
hasta 1989), a comienzos de los años 90 del siglo XX
C. F. de Navarra 132 Canarias 95
existía entre ellos una notable diferencia en niveles
Cataluña 124 Melilla 95 de desarrollo.
Islas Baleares 115 P. de Asturias 94
Aragón 112 Región de Murcia 89 Evolución de la productividad (UE-15 = 100)
120
La Rioja 111 Galicia 88
ESPAÑA 105 Castilla-La Mancha 83 100

Cantabria 104 Andalucía 82 80


Castilla y León 100 Extremadura 71 60
Datos de 2006 en paridad de poder adquisitivo.
40
Austria
Tasa de crecimiento anual del PIB 20 Eslovaquia
en el período 2000-2006
0
Región de Murcia
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
Andalucía
C. de Madrid • ¿Cómo era la situación de la productividad de Eslovaquia
Extremadura en comparación con Austria en 1995? ¿Y en 2006?
Castilla-La Mancha
Cantabria • ¿El gráfico revela que Eslovaquia está recuperando el tiempo
Ceuta
perdido y acabará siendo una economía plenamente
C. Valenciana
desarrollada en el futuro? Razona tu respuesta.
Canarias • ¿Qué factores tiene Eslovaquia favorables al aumento
ESPAÑA de la productividad y, con ello, del crecimiento económico?
Aragón
Melilla 21 Analiza el texto y responde:
Cataluña
C. F. de Navarra • ¿Qué relación hay entre educación y crecimiento económico?
Castilla y León • ¿Por qué el mundo árabe está teniendo un menor
País Vasco crecimiento que otras zonas del mundo?
Galicia • ¿Crees que las empresas extranjeras invierten en países con
La Rioja estas características? ¿Por qué?
P. de Asturias
Islas Baleares
La educación en el mundo árabe está «a la zaga» de
0 1,0 2,0 3,0 4,0 %
otras áreas en desarrollo como América Latina y Extre-
Fuente: Eurostat.
mo Oriente. El retraso educativo lastra el crecimiento
• ¿Qué información te proporciona cada uno de los gráficos? económico y la generación de empleo en una región del
mundo que requiere engendrar 100 millones de puestos
• ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un PIB per cápita de trabajo en los próximos 10 o 15 años. […] la escola-
más elevado? ¿En cuáles es más bajo? rización en secundaria y universitaria es inferior a Extre-
• ¿Qué factores crees que explican estas desigualdades en el PIB mo Oriente y Latinoamérica. La tasa de analfabetismo
per cápita de las Comunidades? entre los árabes duplica a las de estas dos regiones.
• ¿Las Comunidades con mayor PIB per cápita son las que han En consecuencia, «la calidad de la educación es dema-
registrado un mayor crecimiento de su PIB en los últimos siado deficiente para que la escolarización pueda con-
años? ¿Cómo explicarías esta diferencia? tribuir al crecimiento y productividad», recalca el banco.
• ¿En qué Comunidades Autónomas creció el PIB por encima De ahí que el paro roce el 15 %, la tasa más alta de las
de la media entre 2000 y 2006? regiones en desarrollo. […]
• ¿Quiere esto decir que tuvieron los mayores crecimientos El País, 6 de febrero de 2008
económicos?

172 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 173

Economía y nuevas tecnologías

La convergencia y el crecimiento en la UE
Al final del epígrafe 2.4. se sugería que, dentro de determinados
GDP per cápita
grupos de países, como por ejemplo los que componen la UE, las
economías más atrasadas tienden a crecer por encima de las más 1998 2000 2002 2004 2006
adelantadas. Cuando esto sucede se dice que existe convergencia
EU (27 countries) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
en niveles de PIB por habitante, ya que los valores de este
indicador, en unas y otras economías, se irán acercando poco EU (25 countries) 105.0 105.0 104.6 104.2 103.9
a poco. EU (15 countries) 115.4 115.2 114.2 113.1 112.1
Vamos a ver, con datos, si esta hipótesis referente a la convergencia
Euro area 116.1 115.5 112.8 110.8 110.3
se da entre los 27 países que componen la UE. Así mismo,
analizaremos el crecimiento económico y su futuro en esos países. Euro area (13 countries) 114.4 113.9 112.6 110.7 110.2
Para ello entra en la página web del Eurostat Euro area (12 countries) 114.7 114.1 112.8 110.8 110.3
(http://epp.eurostat.ec.europa.eu), que, como sabes, es la oficina de
estadísticas de la UE, y obtén un conjunto de datos sobre los 27 países.
Belgium 123.3 126.4 125.5 121.2 120.0
1. Entra en la sección «Structural Indicators». Bulgaria 27.0 27.9 31.1 33.9 36.7
2. Saldrán varias pestañas en la pantalla. Entra en «Data». Czech Republic 70.7 68.7 70.7 75.4 78.8
3. Dentro de esta sección, consulta «General Economic
Denmark 132.4 132.1 128.9 126.2 126.0
Background». Allí encontrarás tablas con los datos sobre:
– La evolución del PIB por habitante (GDP per cápita in PPS). Germany 122.8 118.9 115.6 116.8 114.4
Obtendrás una tabla similar a la que reproducimos Estonia 42.5 44.8 50.0 56.8 68.5
en esta página.
Ireland 121.8 131.2 138.5 142.1 145.7
– Las tasas de crecimiento del PIB (Real GDP growth rate).
Greece 83.6 84.4 91.1 94.0 97.8
– La productividad por hora trabajada (Labour productivity
per hour worked). Spain 95.7 97.7 100.9 101.4 105.2
4. Vuelve a la pantalla de las pestañas. Entra en «Short list». France 115.5 115.8 116.4 110.5 111.1
Consulta los datos sobre:
Italy 120.2 117.3 112.4 107.0 103.3
– El nivel educativo de los jóvenes entre 20 y 24 años
(Youth educational attainment, letra T). Cyprus 87.0 89.1 89.6 90.7 92.1
– El gasto en Investigación y Desarrollo (Innovation & Latvia 35.7 36.8 41.4 45.8 54.2
Research). Entra en «Gross domestic expenditure on R & D», Lithuania 40.3 39.4 44.2 50.6 56.3
que te dará el dato del porcentaje del PIB
que se invierte en I+D. Luxembourg 218.2 244.7 241.2 253.6 279.7
Hungary 52.9 56.3 61.7 63.4 65.0
Malta 80.8 84.0 79.8 77.0 77.1
22 Analiza si se está produciendo la convergencia entre
los países de la UE a partir de los datos de las tablas. Netherlands 129.1 134.8 133.9 129.7 130.8
• Busca el nombre de los países que no reconozcas. Austria 133.1 133.7 127.9 129.1 127.8
• ¿Cuáles son los países de la UE que tienen menores niveles Poland 48.0 48.4 48.5 50.8 52.4
de PIB per cápita? ¿Cuáles registran los niveles más altos?
Portugal 76.9 78.3 77.3 74.9 74.6
• ¿Los países que tienen bajos niveles de PIB per cápita
presentan tasas de crecimiento del PIB mayores Romania – 26.0 29.4 34.1 38.9
que los que tienen elevados niveles de PIB per cápita? Slovenia 76.9 78.9 81.3 85.4 88.0
¿Se está produciendo la convergencia?
Slovakia 52.2 50.3 54.3 57.3 63.8
• ¿Cuáles son los tres países que han experimentado una mayor
convergencia? Finland 114.8 117.7 115.7 116.8 117.2
Sweden 122.9 127.2 121.6 125.2 124.8
23 Estudia los quince países que tienen menos PIB per cápita
United Kingdom 116.2 117.3 118.9 122.3 118.1
y plantea hipótesis sobre su crecimiento futuro.
Fuente: Eurostat.
• ¿Cuáles de estos países tienen una población joven
con mayor nivel educativo? ¿Cuál es la posición de España?
• ¿Cuáles de estos países tienen una mayor productividad? • ¿En qué países crees que se producirá un mayor crecimiento
¿Cómo ha evolucionado en los últimos tiempos? económico en los próximos años? Justifica tu respuesta con
¿Cuál es la situación de España? los datos de las tablas.
• ¿Qué países invierten más en I+D? ¿Cómo ha evolucionado • ¿Cómo crees que será el crecimiento económico español?
este aspecto? ¿Y España? Respalda tu respuesta con datos.

El crecimiento económico 173


936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 174

PRÁCTICAS
Prensa económica

El País, 30 de enero de 2007

Rusia suma y sigue


El gigante energético triplica el ritmo de crecimiento de la Unión Europea
Rusia atraviesa uno de los do en la Organización de te en los actuales niveles y Paralelamente, un recien-
momentos de mayor prospe- Países Exportadores de Pe- que una caída en su cotiza- te informe de Standard &
ridad económica de su his- tróleo (OPEP), lo que le ción podría afectar a la eco- Poor’s (S&P) señala que
toria. Con un crecimiento permite realizar una comer- nomía rusa. hay motivos para subir la
que ha superado el 7 % de cialización de hidrocarbu- Rusia no ha realizado las calificación soberana de
manera consecutiva desde el ros que no está ligada a los suficientes inversiones para Rusia. No obstante, la cla-
año 1999, el país ha triplica- designios de la organización explorar nuevos yacimien- sificadora dice que se si-
do el alza del Producto Inte- de países petroleros. tos de hidrocarburos y sus guen manteniendo los pro-
rior Bruto (PIB) de la Unión Esta bonanza y el mayor reformas estructurales se han blemas en las instituciones
Europea y ha duplicado el ingreso de divisas al país paralizado a partir del segun- políticas, la elevada presión
incremento del PIB de Esta- han generado una fiebre do mandato de Putin. fiscal, el alto grado de de-
dos Unidos durante este pe- constructora, una ola de Las excesivas interven- pendencia de la economía
ríodo. Las previsiones de los consumo privado y la llega- ciones estatales provocan, rusa con respecto a los pre-
observadores más optimis- da de importantes inversio- a juicio de los detractores cios de hidrocarburos y la
tas indican que de mantener- nes extranjeras. Sobre estos de Vladímir Putin, un caldo escasa competitividad de
se este nivel de crecimiento, pilares se ha construido una de cultivo para que aumen- sectores no primarios.
en 2020 Rusia podría ser economía que este año cre- te la corrupción administra- La creciente deuda ex-
una de las cinco economías cerá al 7,6 % después de su- tiva, se debiliten los dere- terna del sector financiero,
más importantes del mundo. cesivas correcciones al alza, chos de propiedad y, por que ya representa una
El secreto del éxito ruso pero donde la inflación re- tanto, se resienta el creci- quinta parte del volumen
se basa principalmente en la basa la tasa del 11 %. Una miento económico. total de sus obligaciones,
ordenada gestión de sus in- economía en la que el Go- Las disputas del Ejecuti- es otra de las actuales
gresos derivados del petró- bierno pregona el libre mer- vo de Putin con las autorida- complicaciones.
leo. Rusia es actualmente el cado, pero en la que indirec- des de algunos de los países El otro gran problema son
primer exportador mundial ta o directamente controla europeos tampoco ayudan a los precios [la inflación es-
de gas natural y el segundo la gran mayoría de las em- la llegada a estos lares de la tá en el 11 %]. El propio
de crudo y ha aprovechado presas productivas. inversión extranjera, cuya ta- Ministerio de Economía ha
mejor que nadie los precios Los analistas sostienen sa de crecimiento está, sin alertado de la preocupante
históricos del petróleo, que que el gran pilar ruso es embargo, en torno al 20 % espiral de la inflación, lo
se han elevado un 155 % en también su principal debi- anual. Las empresas rusas, cual obliga al Gobierno a
los últimos cuatro años. lidad. Los expertos señalan ricas en dólares, tampoco reforzar las medidas para
La gran ventaja de Rusia que el precio del petróleo tienen las mejores condicio- garantizar la estabilidad
es que no es un país integra- no se mantendrá eternamen- nes para salir al exterior. macroeconómica.

DEBATE

24 Lee la noticia y reflexiona. • Según Standard & Poor’s, ¿cuáles son los problemas
que pueden afectar a la sostenibilidad del crecimiento
• ¿A qué ritmo ha crecido la economía rusa entre 1999 en Rusia? ¿De qué tipo son: políticos, económicos…?
y 2007? ¿Ha sido capaz de duplicar su PIB a lo largo • ¿Qué creéis que debería hacer el Gobierno ruso para
de ese período? mantener el crecimiento económico y asegurarse de
• ¿Según la noticia, a qué se ha debido el crecimiento que este se produzca aunque desciendan los precios
económico ruso? del petróleo?

174 tema 8
936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 175

Economistas famosos

Robert Solow BIOGRAFÍA


Robert Merton Solow (Nueva
Robert Solow es un economista de orientación keynesiana York, 1924) es uno
y, por tanto, partidario de las economías mixtas, en las que de los economistas más
el papel del Estado se considera importante para estabili- influyentes de los últimos
zar o equilibrar la economía. tiempos. Nieto de inmigrantes
judíos, él, sus hermanas y sus
Su pensamiento económico primos fueron la primera
generación de su familia que
A partir de dos artículos publicados en 1956 y 1957, el de- tuvo la oportunidad de recibir
nominado modelo de Solow pasó a ser el modelo de refe- una buena educación y de ir
rencia para la teoría del crecimiento económico. a la universidad. Se educó en los colegios públicos
de su ciudad y destacó académicamente.
El modelo de Solow es un modelo dinámico. En él se muestra
En 1940 ingresó en la prestigiosa Universidad de Harvard
cómo interaccionan el crecimiento del trabajo y del capital con una beca. Allí estudió, entre otras materias, Sociología,
con el progreso técnico para lograr el crecimiento económico. Antropología y Economía. Interrumpió temporalmente sus
En concreto, Solow demostró que el progreso técnico es el estudios entre 1943 y 1945, ya que tuvo que servir como
motor último del crecimiento económico, ya que, entre soldado de las tropas estadounidenses en el norte de África
otras cosas, este permite que se pueda mantener indefinida- y en Italia durante la Segunda Guerra Mundial.
mente la acumulación de capital por trabajador. Alcanzó el grado de Doctor en 1951, en la Universidad de
Asimismo, la denominada contabilidad del crecimiento, Harvard. Prosiguió su formación en el Departamento de
Economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts,
que es la metodología empleada hoy día para medir el creci- otra de las universidades estadounidenses más prestigiosas
miento de la productividad de los países y para conocer có- del mundo.
mo contribuye al mismo el progreso técnico, fue en gran par-
Trabajó como asesor económico en las administraciones
te diseñada por Robert Solow. de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, defendiendo
En Economía, con frecuencia se critica que muchos de los políticas intervencionistas de corte keynesiano. Durante cinco
modelos utilizados son muy poco realistas, porque parten años (1975-1980) fue director del Banco de la Reserva Federal
de supuestos que distan mucho de la realidad económica de Boston y en 1980 presidente de la Asociación Económica
Americana.
circundante. El modelo de Solow es un claro ejemplo de mo-
delo muy simplificado, en el sentido de que parte de la se- Solow recibió el Premio Nobel de Economía en el año 1987,
lección de unos pocos supuestos que se consideran funda- concretamente por sus aportaciones científicas en el campo
del crecimiento económico.
mentales, lo que hace que la economía descrita en el modelo
sea muy poco realista. No obstante, el modelo es capaz de
recoger de manera muy sencilla algunas de las propieda-
des básicas de la dinámica del crecimiento económico, lo
que le convierte en un buen modelo.

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

25 Reflexiona sobre el modelo de Solow.

DOC. 13 • Según el modelo de Solow, ¿cuál es el motor


del crecimiento económico a largo plazo?
Toda teoría depende de supuestos que no son demasiado cier- ¿Estás de acuerdo con él?
tos. Eso es lo que hace de ella una teoría. El arte de teorizar • ¿Qué otras aportaciones le debemos a Solow
exitosamente consiste en hacer estos inevitables supuestos y que seguimos utilizando?
simplificadores de tal manera que el resultado final no sea • ¿Piensas que es importante conocer cuáles
muy sensible a ellos. Un supuesto «fundamental» es un tipo son las bases del crecimiento económico
de supuesto que tiene un efecto apreciable sobre las conclu- y cómo medir dicho crecimiento? ¿Por qué?
siones, y por ello es importante que los supuestos fundamen-
• ¿Crees que Solow, con su pensamiento económico,
tales sean razonablemente realistas. Cuando los resultados de ha ayudado a mejorar la calidad de vida
una teoría parecen derivarse específicamente de un supuesto de las personas? Explica tu opinión.
fundamental especial, entonces, si ese supuesto es dudoso, el
• Por tanto, ¿piensas que está justificado el que
resultado será sospechoso.
se concediera a Solow el Premio Nobel
Una contribución a la teoría del crecimiento económico (artículo), 1956 de Economía 1987?

El crecimiento económico 175


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 176

tema

9 La intervención del Estado


en la economía

Todos pagamos impuestos. Cuando compramos unos Índice


vaqueros, cuando nos tomamos un bocadillo en una
cafetería o cuando hacemos una llamada de teléfono, 1 El papel del sector público
estamos pagando impuestos. Una parte de nuestro salario en la economía
también tenemos que darlo en concepto de impuestos. 2 Los fallos del mercado
El dinero de nuestros impuestos lo recauda el Estado.
3 Los fallos de equidad
Con él se paga a los funcionarios públicos y se construyen y el Estado del bienestar
carreteras, hospitales, colegios, polideportivos… Una parte
se destina a ayudar a los más desfavorecidos de nuestra 4 La política fiscal
sociedad, a las personas que se quedan sin empleo, o a los
que por tener alguna discapacidad no pueden trabajar.
El Estado interviene cuando considera que la realidad
socioeconómica no es satisfactoria y piensa que con sus
actuaciones puede mejorar esa realidad.

176
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 177

UN PASEO POR LA HISTORIA

El New Deal
El 24 de octubre de 1929 es conocido como las propuestas del economista británico John
el «jueves negro». En ese día comenzó el mayor Maynard Keynes, quien consideraba insuficientes
desplome de la Bolsa de Nueva York, el llamado los mecanismos del sistema económico liberal
«Crack del 29». Las enormes caídas en los precios clásico que habían venido aceptándose desde
de las acciones generaron una de las mayores la Primera Guerra Mundial.
situaciones de pánico que jamás se han visto en En Estados Unidos, entre 1933 y 1937,
las bolsas de valores. La crisis bursátil se propagó el presidente Franklin Delano Roosevelt adoptó
rápidamente por todos los mercados financieros. un conjunto de medidas económicas y sociales
Algunos bancos y entidades financieras conocido como el New Deal («Nuevo Trato»)
no pudieron aguantar la crisis y se declararon encaminado a reanimar la actividad económica
en bancarrota, al igual que muchos inversores, y a paliar los efectos del paro y la pobreza.
que vieron como desaparecían sus ahorros.
Las medidas del New Deal consistieron
A comienzos de los años 30, esta crisis financiera en políticas de expansión del gasto público
fue acompañada del cierre de un gran número (con un aumento de las transferencias sociales
de empresas, lo que supuso la pérdida de miles de y también del empleo y las inversiones públicas);
puestos de trabajo y, con ello, la reducción políticas financieras que impusieron controles
del consumo de las familias. El menor consumo bancarios más estrictos para evitar que se pudiera
obligó a reducir la producción y la inversión producir otro crack de los mercados financieros;
productiva de las empresas, que pasaban así políticas monetarias expansivas (aumento del
a necesitar menos mano de obra. De este modo se crédito al sistema financiero y reducción de los
generó un círculo vicioso. Entre 1929 y 1933 las tipos de interés); y la intervención en los
tasas de desempleo pasaron del 4 % al 25 %, y la mercados mediante la planificación, la regulación
producción industrial se redujo aproximadamente y la creación de empresas y agencias estatales.
a un tercio. Todo ello originó un fuerte deterioro Además, por primera vez en la historia de Estados
en el nivel de vida de la población y la aparición Unidos, se crearon programas de ayuda social,
de situaciones de penuria y miseria. Esta crisis, como los seguros por desempleo y jubilación,
conocida como la Gran Depresión, se prolongó y sistemas de asistencia sanitaria y salud pública.
durante toda la década y se trasladó a través Para unos, el aumento de la inversión pública
de los nexos comerciales y financieros suplió la insuficiencia de inversión privada y, así,
al resto del mundo, y en especial a Europa, junto al resto de las medidas, se consiguió paliar
que todavía estaba recuperándose de los daños los efectos de la Gran Depresión. Para otros,
sufridos durante la Primera Guerra Mundial. el único efecto del New Deal fue el aumento del
Para buscar una salida a la Gran Depresión, la déficit y de la deuda pública, y la imposición
mayoría de los países recurrieron a la intervención de restricciones al libre funcionamiento de los
del Estado en la economía con políticas que mercados, lo que solo hizo empeorar y prolongar
fomentaran el consumo y la inversión, siguiendo la crisis económica hasta mediados de los años 40.

Piensa y contesta

• Una de las consecuencias de la Gran Depresión fue


el aumento alarmante del paro y la pobreza. ¿De qué forma
la implantación de un seguro por desempleo puede ayudar
a paliar esta situación?
• Una de las medidas del New Deal para reducir el paro fue
aumentar el empleo público. De esta manera, casi un tercio
de los trabajadores de Estados Unidos acabaron trabajando
directa o indirectamente para el Gobierno. ¿Qué efectos pudo
tener esta situación para la recuperación de la actividad privada?

177
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 178

1 El papel del sector público


en la economía
En el tema 2 vimos que los sistemas económicos de los países podían cla-
sificarse en función de la intervención del Estado o, lo que es lo mismo,
del peso del sector público en la actividad económica, distinguiéndose
entre economías de libre mercado, economías de dirección central o plani-
ficadas y economías mixtas. Estas últimas son las que han adoptado la
gran mayoría de los países del mundo; en ellas existe la libertad de merca-
do, pero regulada en mayor o menor medida por el Estado, que participa
de diversas maneras en la economía.

El sector público se refiere a las administraciones públicas y, por tanto,


comprende el conjunto de unidades institucionales cuyas funciones
principales son: uno, producir bienes y servicios no destinados a la
venta, sino que son ofrecidos gratuitamente a la sociedad, y dos, la re-
distribución de la renta o riqueza.

Pero, ¿por qué es necesaria la intervención del sector público en una eco-
nomía de mercado? La razón fundamental se encuentra en que, en la prác-
tica, el mecanismo de libre mercado presenta una serie de imperfecciones
o de fallos que hacen que el funcionamiento de los mercados resulte en
ocasiones insatisfactorio, y solo el sector público puede solucionarlos. Es-
tos fallos se clasifican en tres tipos: fallos del mercado, fallos de equidad y
fallos de estabilidad.
Por tanto, el papel del sector público en una economía es, precisamente,
tratar de solucionar estos fallos, que vamos a estudiar a continuación.

DOC. 1. EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL.


% Tamaño del sector público español
La Administración Pública española comprende: 45
• La Administración Pública estatal: 40
– Administración General del Estado (ministerios). 35
– Administraciones de los órganos constitucionales (Cor- 30
tes Generales, Casa de su Majestad el Rey, Consejo Ge-
25
neral del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Tribu-
nal de Cuentas, Consejo de Estado). 20
– Otros organismos y empresas públicas (como Correos, 15
RENFE o Radio Televisión Española), instituciones fi- 10
nancieras públicas (como el Banco de España y el Insti-
5
tuto de Crédito Oficial) y otros organismos autónomos
1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

2002

2008

o con un régimen específico (el Servicio Público de Em-


pleo Estatal, la Jefatura de Tráfico, la Agencia Española
de Cooperación Internacional, el Instituto Nacional de La forma más utilizada de medir la importancia o el tamaño
Estadística, el Consejo Superior de Deportes, el Institu- relativo del sector público en la economía consiste en dividir
to de la Juventud, etc.). el gasto en bienes y servicios realizado por el sector público
– Administración de la Seguridad Social (asistencia sani- entre el gasto total realizado por el conjunto de agentes de la
taria, pensiones, atención a la dependencia…). economía. Según este indicador, el tamaño del sector
• Las Administraciones de las Comunidades Autónomas público español ha seguido una trayectoria creciente,
(consejerías y organismos autónomos). pasando de un 18 % en el año 1954 a casi el 40 % en 2008.

• La Administración de las Corporaciones Locales (ayun-


tamientos, diputaciones y cabildos insulares). F ¿Se podría utilizar otro indicador para medir el peso
del sector público en la economía? ¿Cuál?

178 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 179

2 Los fallos del mercado

Los fallos del mercado, también conocidos como fallos en la asigna-


ción, son situaciones en las que el mecanismo del mercado no genera
asignaciones eficientes de recursos en sentido de Pareto.

Decimos que una asignación de recursos es eficiente en sentido de Pa-


reto cuando no es posible volver a reasignar o repartir los recursos de for-
ma que se permita mejorar a ninguno de los agentes que intervienen en el
mercado sin que al menos la situación de uno de ellos empeore.
DOC. 2. LOS BIENES NORMALES.
Dicho de otro modo, cuando una asignación de recursos no es eficiente
(en sentido de Pareto) es porque existe otro reparto o asignación de recur- Frente a los bienes públicos, los bie-
sos en que ninguno de los agentes económicos empeora y al menos uno de nes normales o clásicos son aquellos
ellos está mejor. En este sentido, una asignación de recursos que no es efi- que son rivales en su uso, excluibles
ciente supone cierto desperdicio o despilfarro de recursos, y por ello se mediante precio y no generan exter-
buscan siempre asignaciones globales de recursos que sean eficientes. nalidades.
Cuando existen fallos de mercado, el sector público puede intervenir en la Un ejemplo de bien normal es el
economía para intentar mejorar la eficiencia en la asignación global de los bocadillo de tortilla con pimientos
que nos tomamos en la cafetería. Por
recursos. una parte, es rival en su uso, ya que
Los principales fallos de mercado están ligados a: si un individuo se come el bocadillo
(o un trozo) ningún otro se puede
• Los bienes públicos. comer simultáneamente ese mismo
• Los monopolios y fallos en la competencia. bocadillo (o trozo). También es ex-
cluible mediante el precio, pues el
• Las externalidades.
propietario de la cafetería solo per-
mitirá que el individuo se coma el
2.1. Los bienes públicos bocadillo si ha pagado por él. Y no
genera externalidades, es decir, solo
afecta al que lo consume, aliviando la
Los bienes públicos tienen dos características: son bienes no rivales sensación de hambre de la persona o
en su uso y no excluibles mediante el mecanismo de precios. personas que se lo comen, pero no la
del resto.

Se dice que un bien es rival en su uso cuando su consumo o disfrute por F Pon un ejemplo de bien normal y otro
parte de un individuo impide su consumo simultáneo por parte de otros de bien público. Explica por qué
individuos. Y los bienes excluibles mediante el precio son aquellos en los lo son.
que es posible que el individuo que paga por ellos excluya de su uso a
los demás individuos F (Doc. 2).
Existe una gran cantidad de bienes que no son rivales en su uso; por
ejemplo, un parque público, una carretera, una cadena de televisión o la
defensa nacional que ofrece el Ejército. Muchos de estos bienes no rivales
suelen ser también difícilmente excluibles mediante el mecanismo de
precios. En estos casos diremos que se trata de bienes públicos.
En función del grado de rivalidad y de exclusión, hablaremos de bienes
públicos puros o de bienes públicos impuros.
• Por ejemplo, la defensa nacional del Ejército, las emisiones de radio, la
tecnología o las ideas son bienes públicos puros en el sentido de que
son no rivales y no excluibles mediante precios.
El pan sería un bien rival en su uso y excluible mediante el precio, pero
la receta que permite elaborar el pan es un bien público, ya que es utili-
zada simultáneamente por todos los panaderos del mundo y sin necesi-
dad de pagar por ello.

La intervención del Estado en la economía 179


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 180

DOC. 3. EL PROBLEMA DE LOS BIENES


• Los bienes públicos impuros son los que presentan cierta rivalidad en
COMUNALES. su uso o en su capacidad de exclusión mediante el mecanismo de pre-
cios. Un ejemplo sería el de una carretera, que puede ser utilizada si-
Los bienes comunales son aquellos multáneamente por un gran número de vehículos pero con limitacio-
bienes que pertenecen a toda la comu- nes, ya que cuando el número de usuarios de la carretera aumenta de
nidad y que, por tanto, pueden ser uti- forma masiva comienzan a aparecer las rivalidades: se generan retencio-
lizados por todos sus miembros en su nes y atascos de tráfico que impiden su uso.
propio beneficio personal. Son, por
ejemplo, los seres vivos que pueblan El problema de los bienes públicos es que su producción, como la de cual-
las aguas del mar y los bosques. quier otro bien, tiene unos costes, pero al tratarse de bienes no rivales y no
Los bienes comunales son muy pare- excluibles, que no impiden que aquellos consumidores que no hayan pa-
cidos a los bienes públicos en la me- gado por ellos los disfruten, ninguna empresa privada estará dispuesta a
dida en que son parcialmente rivales ofrecerlos, pues aunque son bienes muy deseados por la sociedad, no pro-
en su uso y en que no son excluibles porcionan los ingresos necesarios para sufragar los costes de su pro-
mediante el mecanismo de precios. ducción.
Pero mientras que en el caso de los
bienes públicos la iniciativa privada Reflexiona sobre el siguiente ejemplo. Todos los ciudadanos queremos y
tiende a producir demasiado poco de podemos sentirnos seguros por la protección militar que nos ofrece el Ejér-
esos bienes, en el caso de los bienes cito. En caso de que se produzca un intento de invasión por parte de un
comunales el problema radica en que país extranjero, nuestras tropas intervendrán para proteger el territorio y a
la iniciativa privada tiende a hacer un todos los ciudadanos simultáneamente, con independencia de si hemos pa-
uso abusivo o excesivo de ellos, lo que
gado o no por este servicio. Estamos, por tanto, ante un bien público puro.
puede suponer una pérdida de bien-
estar social. Todos deseamos sentirnos seguros, pero, ¿quién estará dispuesto a pagar por
tener un Ejército si se puede disfrutar de él gratuitamente?
Es por eso que también se hace nece-
saria la intervención del sector públi- Si dejásemos que fuesen las empresas privadas quienes ofrecieran los ser-
co, limitando y racionando su uso pa- vicios de defensa nacional, ¿cuál crees que sería el tamaño del Ejército es-
ra evitar la sobreexplotación. pañol? Si tenemos en cuenta que ningún ciudadano pagaría nada por el
servicio de defensa (ya que puede disfrutar de él de forma gratuita) y que
las empresas no podrían excluir de su servicio de protección a aquellos
ciudadanos que no pagasen, entonces la respuesta es clara: no existirían
ejércitos o su tamaño sería insuficiente para una defensa exitosa ante una
invasión extranjera.
Por eso, si se deja la producción de los bienes públicos en manos del
mercado su producción será insuficiente desde el punto de vista de la
eficiencia económica.
El hecho de que los mercados no ofrezcan bienes públicos, o que la oferta
de dichos bienes sea muy pequeña respecto a lo socialmente deseable, jus-
tifica la intervención del sector público en la economía. Solo con la partici-
pación del sector público se podrán ofrecer estos bienes en su cuantía óp-
tima, produciéndolos las Administraciones Públicas directamente o
mediante la concesión de subvenciones estatales a las empresas privadas.
Y ello como consecuencia de que el sector público es el único agente
con capacidad para obligar al resto de los agentes económicos (en de-
finitiva, a todos los ciudadanos), a pagar por el uso de estos bienes a través
de los impuestos.
ACTIVIDADES

Técnicas de Economía • ¿Crees que las empresas privadas estarían dispuestas


a ofrecer dicho servicio?
1 Antes de que existieran los radares o los sistemas
• ¿Quién piensas que paga los costes de construcción
de posicionamiento global, los faros constituían
y de mantenimiento de un faro?
una ayuda imprescindible a la navegación marítima
durante la noche.
2 Pon un ejemplo de bien comunal. Explica por qué lo es,
• ¿Considerarías este servicio como un bien público? qué problema o problemas plantea su uso y cómo
¿Por qué? interviene el Estado para intentar evitarlos.

180 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 181

2.2. Los monopolios y fallos en la competencia


Otro de los argumentos que justifica la intervención del sector público en
la economía es la garantía y defensa de la competencia.
Los mercados solo podrán realizar asignaciones de recursos eficientes
cuando oferentes y demandantes actúen en situaciones de competencia
perfecta, esto es, cuando hay muchos oferentes y demandantes que produ-
cen y consumen el mismo bien y, lo que es más importante, cuando nin-
guno de ellos ejerce un control especial sobre el precio del bien. Así, todos
los agentes del mercado son precio-aceptantes; toman el precio al que
pueden comprar o vender los productos como un dato.
Pero cuando un mercado se aleja de la situación de competencia perfecta *Monopolio: situación del mercado en que
la oferta de un bien se reduce a un solo
se dice que en ese mercado existe un fallo en la competencia. productor, pudiendo de este modo ejercer
Hay muchas circunstancias que pueden limitar la competencia y que dan un control sobre su precio.
pie a la aparición de monopolios*, oligopolios* o situaciones de compe- *Oligopolio: situación del mercado en que
tencia monopolística. Una de ellas tiene su origen en las características la oferta de un bien se concentra en unas
técnicas de determinados sectores o ramas de la actividad que conllevan pocas empresas, pudiendo de este modo
ejercer un control sobre su precio.
rendimientos crecientes de escala. Estas economías de escala suponen que
cuanto mayor sea el tamaño de la planta productiva o su volumen de pro-
ducción, menor será el coste medio de producción por unidad. Así, una
empresa grande, con un volumen de producción elevado, tendrá ventaja
sobre las empresas pequeñas. En esta situación surgirán monopolios na-
turales, es decir, de forma espontánea y por las propias características téc-
nicas del sector, una o dos empresas pueden controlar toda la producción
del sector F (Doc. 4).
El problema de los fallos en la competencia es que las empresas monopo-
listas no tomarán los precios como un dato del mercado. Actuarán sabien-
do que tienen cierto control sobre el precio de mercado e intentarán fijar el
precio que maximice sus beneficios. El resultado es que los precios en
estos mercados tienden a ser más elevados que los precios socialmente
óptimos, es decir, mayores que en los mercados de competencia perfecta,
lo que repercutirá negativamente en el bienestar social.
Por eso, cuando existen fallos en la competencia, el sector público puede
intervenir en el mercado garantizando las condiciones de competencia
o, al menos, intentando que los precios no se alejen demasiado de los pre-
cios que resultarían en situaciones de competencia perfecta, bien mediante
el control directo del monopolio natural, que pasaría a ser propiedad
del sector público, o bien regulando y fijando los precios que obligato-
riamente tendrán esos bienes en el mercado.

DOC. 4. MONOPOLIOS NATURALES.

La red ferroviaria y las redes de suministro de electricidad, gas y agua potable


constituyen algunos ejemplos de monopolios naturales. Son sectores donde
existen unos costes fijos de establecimiento muy importantes asociados con la
instalación de la red, pues los costes adicionales que supone la utilización
posterior de dicha red por parte de los usuarios son muy pequeños.
Por eso, los costes medios en estos sectores serán decrecientes y será natural la
concentración de la producción de estos mercados en una sola empresa, que se
encargará de instalar, mantener y explotar la red.

F En el lugar donde vives, ¿qué empresas se encargan de la explotación de las redes


mencionadas en el texto? ¿Son de propiedad pública o privada?

La intervención del Estado en la economía 181


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 182

DOC. 5. LOS PERMISOS TRANSFERIBLES 2.3. Las externalidades


DE CONTAMINACIÓN.
El tercer fallo del mercado es el conocido como efectos externos o exter-
No siempre con los impuestos verdes nalidades. Se producen cuando las acciones de un individuo o de una
se consigue reducir los niveles de con- empresa no solo causan un efecto sobre ellos mismos, sino que también
taminación que generan las empresas. afectan indirectamente a otros individuos u otras empresas sin que estos
En estos casos, una alternativa son los efectos indirectos (que constituyen las externalidades) estén valorados o
llamados permisos transferibles de tengan un precio en el mercado.
contaminación, con los que se preten-
de que el propio mercado ponga pre-
cio a la contaminación. Por tanto, se produce una externalidad cuando un individuo realiza
una actividad que influye en el bienestar de otro y, sin embargo, ni uno
Con estos permisos, lo que establece
el sector público es la cantidad máxi- paga nada ni el otro recibe ninguna compensación por dicho efecto.
ma de contaminación que va a permi-
tir emitir al conjunto de las empresas.
Estos permisos son subastados o re- Las externalidades negativas
partidos entre las empresas, y poste-
riormente se realiza la compraventa Las externalidades pueden ser positivas o negativas. Las externalidades se
de cada uno de los permisos adjudi- consideran negativas cuando las acciones de un individuo imponen un
cados entre las empresas. coste o perjuicio al resto de los agentes económicos, sin que ese indivi-
Por ejemplo, si se autoriza una emi- duo tenga que pagar nada por ese coste que les está infringiendo. Un
sión total de 1.000 unidades de resi- ejemplo típico de externalidad negativa es el de la contaminación: los resi-
duos, el sector público emitirá 1.000 duos tóxicos que vierten las fábricas a los ríos, a los mares y a la atmósfera,
títulos, cada uno de los cuales aprue- o los gases procedentes de los tubos de escape de los vehículos; todos ellos
ba la emisión de una unidad de resi- degradan el medio ambiente y perjudican la salud de la población.
duos contaminantes a su poseedor.
Las empresas pujarán para poder com- El problema de las externalidades negativas es que el coste para el indivi-
prar estos permisos transferibles de duo que las genera es menor que el coste social que tienen sus acciones.
contaminación. Así, se creará un mer-
Pensemos en una fábrica de celulosa, que genera gran cantidad de resi-
cado donde se comprarán y venderán
los permisos para poder contaminar.
duos contaminantes. El coste que tiene para la sociedad es mayor que el
coste que tiene para sus productores. El coste social incluye el coste priva-
La asignación que hará el mercado de
do de los productores de celulosa más los costes de todos los demás indi-
estos permisos será socialmente ópti-
ma, pues la cantidad total de contami- viduos que resultan afectados negativamente por la contaminación. Pero,
nación se encuentra previamente limi- como los productores de celulosa solo tienen en cuenta los costes privados
tada por la cantidad total de permisos a la hora de determinar cuál será el volumen de producción, generarán
concedidos por el sector público, el una cantidad de celulosa mayor que la que resulta socialmente óptima. Es-
único autorizado para hacerlo. Por otro to pone de manifiesto que los mercados fallan y se tiende a causar dema-
lado, el precio de cada permiso esta- siada contaminación respecto a lo que se consideraría socialmente óptimo.
blecerá el coste que tiene que asumir
cada empresa por contaminar y, de es- Para mejorar la eficiencia global, el sector público tendrá que limitar estas
te modo, se consigue internalizar las externalidades negativas. Para ello cuenta con varias alternativas: imponer
externalidades negativas causadas por sanciones o impuestos a quienes provoquen las externalidades negativas
las empresas contaminantes. (como los llamados impuestos verdes a las empresas contaminantes); o, si-
guiendo con el tema medioambiental, prohibir o limitar la cantidad de
emisiones contaminantes permitidas a cada empresa F (Doc. 5).

ACTIVIDADES

Ejemplos
3 ¿Qué externalidades negativas genera el uso del transporte privado?
¿Crees que el sector público interviene para tratar de limitarlas?
Si piensas que sí, explica si actúa únicamente sobre los consumidores
particulares o también sobre los fabricantes de automóviles, señala
qué medidas toma para lograrlo y valora el éxito de su política.
4 Indica qué externalidades negativas generaría un perro que ladra
o la música alta de un vecino durante la noche. ¿Por qué las consideras
externalidades negativas? ¿Cómo se podrían reducir?

182 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 183

Las externalidades positivas


Las externalidades se consideran positivas cuando la acción o actividad
de un individuo reporta un beneficio al resto de los agentes económi-
cos sin que estos le recompensen por dicho efecto beneficioso.
Por ejemplo, la investigación sobre nuevas tecnologías genera una externa-
lidad positiva porque crea conocimientos que pueden ser utilizados por
otras personas, sin que en principio reciban una compensación por el uso
de esos conocimientos. Algo parecido podría decirse de la educación, que
reporta un beneficio para el propio individuo que la recibe (por ejemplo,
en forma de un mayor salario), pero también para toda la sociedad en su
conjunto.
El problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los benefi-
cios individuales que los beneficios sociales, el mercado privado tiende a
producir demasiado poco de los bienes que generan externalidades
positivas. Basta con notar que cada individuo se fijará en los beneficios
personales que le reportará su propia educación y no en los beneficios so-
ciales que esta generará, por lo que el nivel educativo que surja de la ini-
ciativa privada tenderá a ser inferior al considerado socialmente óptimo.
Para solucionar este defecto y fomentar la educación, la investigación y
otras actividades generadoras de externalidades positivas, el sector público
interviene en los mercados, a menudo mediante la concesión de subven-
ciones que aminoren los costes privados e incentiven el aumento de la
producción de actividades que conllevan externalidades positivas.

DOC. 6. EL SISTEMA DE PATENTES.


Solicitudes internacionales de patentes en 2007
La Investigación y Desarrollo (I+D) de nuevos productos ge-
nera externalidades positivas, ya que los conocimientos resul- Suecia
tantes constituyen un bien público del que se puede aprove- Suiza
char no solo sus descubridores, sino todos los agentes de la Resto
Países
del mundo
economía. Bajos
Estados Unidos
Este hecho hace que, en principio, los inventores no puedan China
recoger todos los beneficios de su trabajo, por lo que, en ge- Reino
neral, no existirán incentivos económicos para investigar o se- Unido Japón
rán muy escasos. Esta reducida capacidad de rentabilizar las Alemania
inversiones realizadas en I+D haría que los agentes privados
Francia
dedicasen pocos recursos a la investigación respecto a lo que
Corea
sería socialmente deseable. Para remediarlo, los Gobiernos in- del Sur
tervienen concediendo subvenciones y otras ayudas a la in-
vestigación, de forma que se reduzcan los costes privados.
Variación interanual (2007-2006)
Pero existe, además, otra forma de incentivar la investigación
y producción de inventos: el sistema de patentes, que ya men- País % País %
cionamos en el tema 3. Estados Unidos 2,6 Reino Unido 9,1
Con las patentes se reconoce a los inventores el derecho a Japón 2,6 China 38,1
utilizar en exclusiva sus inventos durante un período de Alemania 8,4 Países Bajos –7,6
tiempo determinado, lo que les permite poder rentabilizar
Corea del Sur 18,8 Suiza 2,7
los costes en los que incurrieron para poder generar sus in-
ventos mediante el cobro de royalties. Una vez transcurrido Francia 2,1 Suecia 6,5
el período de tiempo en el que el inventor puede explotar su
F ¿Qué país registró un mayor número de solicitudes de patentes
invento bajo la protección de la patente, los nuevos conoci-
en 2007? ¿Qué externalidades positivas supone para él?
mientos que aporta el invento se hacen públicos, de forma
que el resto de agentes económicos puede utilizarlo tam- F ¿Qué dos países han registrado un mayor incremento
bién, libremente y sin ningún tipo de restricciones. de solicitudes? ¿Son economías plenamente desarrolladas
o emergentes?

La intervención del Estado en la economía 183


936471 _ 0176-0197.qxd 22/4/08 15:28 Página 184

3 Los fallos de equidad


y el Estado del bienestar
Tradicionalmente, los economistas se han limitado a justificar la interven-
La obra maestra
de la injusticia ción del sector público en la economía solo cuando existen problemas de
es parecer justo eficiencia en la asignación de recursos. Así, ante la ausencia de fallos del
sin serlo. mercado (bienes públicos, monopolios y externalidades), la propia inicia-
PLATÓN
tiva privada hará que los mercados competitivos asignen los recursos de
manera socialmente eficiente.
Sin embargo, existe otra justificación para la intervención del sector públi-
co más allá de la eficiencia: mejorar la equidad en la distribución de los
recursos que hace el mercado.
La eficiencia en la asignación de recursos utiliza el criterio de óptimo pare-
tiano. Como recordarás, un mercado se considera eficiente en sentido de
Pareto si no existe otra redistribución de los recursos en la que al menos
alguno de los agentes de la economía mejore sin que ningún otro empeore.
La cuestión es que no existe una única asignación de recursos que sea efi-
ciente en sentido de Pareto, sino todo un conjunto de posibles asignacio-
nes que son eficientes. Por ejemplo, una asignación en la que un solo indi-
viduo poseyera todos los recursos de una economía y el resto de agentes
no tuviera ninguno sería una asignación de recursos eficiente en sentido
de Pareto, pero también lo sería si todos los individuos de esa economía
dispusieran exactamente de la misma cantidad de recursos.
Por tanto, podemos preguntarnos cuál de todas las posibles asignaciones
eficientes de recursos es preferible para la sociedad, lo que nos conduce a
hablar de equidad en la distribución de los recursos. Cuando del mercado
resultan asignaciones de recursos eficientes que, sin embargo, no se consi-
deran socialmente óptimas en términos de equidad distributiva, diremos
que existen fallos en la equidad. Estos fallos justifican la intervención del
sector público en la economía para redistribuir los recursos, quitándoselos
a aquellos que tienen más y dándoselos a los menos favorecidos hasta al-
canzar una solución que sea socialmente óptima.

3.1. Teorías de la justicia social distributiva


¿Cómo determinar cuándo un reparto de recursos puede considerarse óp-
timo desde el punto de vista de la equidad? ¿Qué reparto de la renta nacio-
nal podría considerarse socialmente justo?
No existe un acuerdo unánime sobre cuál debería ser el criterio a utilizar al
hablar de equidad. En principio, podría pensarse que un reparto total-
mente igualitario de los recursos entre todos los individuos constituiría la
situación socialmente óptima. Cuando se llega a esta situación, en la que
todos los individuos tienen exactamente la misma cantidad de recursos o
de rentas, se dice que se ha alcanzado la igualdad de resultados F (Doc. 7).
Sin embargo, esta distribución uniforme de los recursos conlleva una serie
de restricciones a los sistemas de incentivos y, con ello, a la consecución de
la eficiencia paretiana en la asignación de recursos. ¿Para qué esforzarme
en trabajar mucho si al final voy a obtener el mismo nivel de rentas que los
demás individuos?
Por este motivo, para muchos autores la igualdad de resultados no debería ser
el criterio a utilizar cuando se habla de justicia distributiva, sino que se debe-
ría considerar más bien algún tipo de igualdad de oportunidades.

184 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 185

Como hemos comentado, no existe un acuerdo unánime y generalmente DOC. 7. POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS Y TIPOS
aceptado sobre cuál debería ser el principio rector de la justicia social dis- DE EQUIDAD.
tributiva. Así, situándonos en uno de los extremos, el más a la izquierda
desde un punto de vista ideológico, se encontraría el enfoque marxista y Existen distintas formas de entender
su defensa de la intervención pública para garantizar la igualdad de resul- la equidad a la hora de proponer po-
tados de todos los individuos por encima del principio de eficiencia eco- líticas redistributivas:
nómica. • Se habla de equidad vertical para
referirse a la distribución de rentas
En el lado opuesto nos encontraríamos con el enfoque libertario de No- desde los individuos o familias con
zick, para quien el Estado no está legitimado para llevar a cabo ningún ti- mayores ingresos hacia aquellos in-
po de medida redistributiva, ya que lo único realmente justo es el respeto dividuos o familias con menores ni-
a los derechos económicos y, en particular, el respeto a la propiedad priva- veles de renta.
da. Para los libertarios, la redistribución de la renta solo puede considerar- • Se habla de equidad horizontal pa-
se socialmente justa si parte de la propia iniciativa individual y voluntaria ra referirse al trato diferente que de-
de las personas, y no si es impuesta por el Gobierno. berían tener individuos con las mis-
mas rentas pero con distintas
Entre estos dos extremos encontramos varias posturas ideológicas inter- necesidades, por ejemplo, cuando
medias. Por ejemplo, el socialismo democrático, aun siendo partidario se realiza una distribución de la ren-
de las economías de mercado, justifica la intervención de los Gobiernos ta que favorece a las familias con
para garantizar el principio de la igualdad de resultados a través de políti- más miembros dependientes a su
cas redistributivas que ayuden o favorezcan a los más necesitados o más cargo o a las personas mayores que
desfavorecidos de la sociedad. La socialdemocracia defiende los principios ya no tienen posibilidades de acce-
de solidaridad y fraternidad, primando la cooperación y el altruismo fren- der al mercado de trabajo.
te a la competencia y el propio interés. • Y se habla de equidad categórica
para referirse al principio según el
También en una posición intermedia, aunque más sesgada a la derecha, se cual todos los individuos tienen de-
encuentra el enfoque liberal, defendido por pensadores como John Rawls. recho a disponer de ciertas canti-
Bajo este enfoque se acepta la necesidad de intervención del Estado para co- dades mínimas de determinados
rregir situaciones injustas. La principal aportación de Rawls ha sido preci- bienes.
samente establecer los principios que deberían regir dicha actuación.
Según Rawls, el Estado debe aspirar a maximizar el bienestar de las perso-
nas con peor situación en la sociedad, pero sin que ello suponga la igual-
dad total de resultados, ya que ello causaría problemas de eficiencia en los
mercados que terminarían por reducir la renta global de la economía. La
propuesta de Rawls permite que haya disparidades de renta, porque estas
disparidades pueden mejorar los incentivos y aumentar así la capacidad de
la sociedad para ayudar a los pobres, pero también exige una distribución
de la renta desde los más ricos hacia los más desfavorecidos, al menos has-
ta que estos alcancen un nivel mínimo de bienestar establecido por la so-
ciedad. Por tanto, para Rawls, la distribución de la renta debe entenderse
como una forma de completar los niveles de renta de los individuos más
pobres y no de igualar la renta de todos los individuos.

ACTIVIDADES

Debate
5 ¿Compartes la opinión de aquellos que defienden la igualdad de
oportunidades frente a la igualdad de resultados a la hora de hablar
de justicia distributiva? ¿En qué argumentos apoyarías tu opinión?
6 ¿Qué reparto de la renta considerarías socialmente más justo? ¿Por qué?
¿Se podría llevar a la práctica? ¿Cómo?
7 Valora las distintas justificaciones a la intervención del Estado
en la economía que dan las teorías que has estudiado relativas
a la justicia social distributiva. ¿Con cuál de ellas estás más de acuerdo?
¿Con cuál menos? Razona tus respuestas.

La intervención del Estado en la economía 185


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 186

3.2. La igualdad de oportunidades y el Estado


Para entender mejor la disparidad de posturas en cuanto a la justicia social
distributiva hay que referirse a la dualidad entre la igualdad de resultados
y la eficiencia en la asignación, y analizar qué factores determinan que
unos individuos dispongan de más recursos, o de más renta, que otros.
Para la mayoría de individuos su principal fuente de ingresos es el trabajo.
La remuneración que recibe un trabajador se encuentra determinada por
toda una serie de factores, como la educación y la formación del trabaja-
dor, su experiencia profesional, y su talento, capacidades o habilidades in-
natas. También influirá en el salario el tipo de ocupación que desempeñe y
DOC. 8. EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA. el esfuerzo o dedicación del individuo a su trabajo.
La principal crítica a la igualdad de resultados es que esta elimina
La marginación suele ir acompañada
cualquier incentivo a la educación y a la dedicación y esfuerzo en el
de tensiones, agresividad y malos tra-
tos en el entorno familiar, cuyas prin- trabajo. Para que un individuo se esfuerce más en su trabajo tiene que
cipales víctimas son las mujeres y los verse recompensado con mayores niveles de renta. Pero si todos los indivi-
niños. A veces, la salida a esta situa- duos reciben las mismas rentas, independientemente de su grado de es-
ción se busca en la evasión, a través fuerzo y dedicación al trabajo, las personas emplearán mucho tiempo al
del alcohol, las drogas o el abando- ocio y poco a mejorar su formación y al trabajo. El resultado de la igual-
no familiar. Los ingresos necesarios dad total de rentas es, por tanto, ineficiente, y provocará que el nivel glo-
para subsistir se obtienen a menudo
bal de renta de la economía sea inferior al que existiría si no se impusiese
de la práctica de la mendicidad, de ac-
tos delictivos o del ejercicio de la pros- ningún tipo de política distributiva.
titución. Pero las rentas que ingresa cada individuo no dependen solo de su esfuer-
Los niños que crecen en este ambien- zo y formación. Existen otros factores condicionantes de las rentas, como
te suelen sufrir carencias afectivas y la suerte o el azar. Así, se puede atribuir al azar el que un individuo naz-
desarraigo familiar; su rendimiento es- ca en el seno de una familia rica, por lo que le resultará mucho más fácil
colar suele ser muy bajo, faltan a cla- acceder a un buen puesto de trabajo, o incluso puede que no necesite tra-
se con regularidad y la mayoría termi-
bajar para mantener un elevado nivel de vida. De hecho, el origen fami-
na por fracasar en los estudios y
abandonar la escuela. liar, el nivel de renta inicial, es un factor que puede influir mucho en el
nivel de ingresos futuros del individuo, ya que los hijos de las familias más
Cuando dejan de ser niños, muchos
acomodadas tienen más posibilidades económicas para poder recibir una
de ellos siguen los pasos de sus pro-
genitores. Unos malviven de la venta educación más prolongada y de mejor calidad que los hijos de familias
ambulante, la recogida de basuras, la más modestas.
prostitución o la mendicidad, mien- También puede atribuirse a la suerte o a la buena fortuna el haber nacido
tras otros caen en la delincuencia o las con determinadas habilidades innatas para desarrollar ocupaciones muy
drogas. La situación de pobreza y ex-
clusión pasa de este modo de una ge-
bien pagadas. Por ejemplo, no todos nacemos con el talento de futbolistas
neración a otra. como David Beckham o Ronaldinho, y, probablemente, por mucho que
nos esforcemos, nunca llegaremos a jugar como ellos.
F ¿Qué puede hacer el Estado para Otros factores que también condicionan los niveles de renta del individuo
garantizar la igualdad de son la exclusión social y la discriminación que sufren algunos colecti-
oportunidades y evitar la exclusión vos. Estos factores de carácter social se encuentran fuera del control del in-
social de estas personas? ¿Cómo lo dividuo y son los responsables, por ejemplo, de las limitaciones que tienen
financiará?
ciertos colectivos menos favorecidos para acceder a la educación o a un
trabajo F (Doc. 8). También se incluirán en este grupo de factores las trabas
y barreras discriminatorias que sufren las mujeres, los discapacitados o los
individuos de distinta raza a la dominante en el país donde viven para ac-
ceder a mejores puestos de trabajo o para recibir el mismo salario que el
resto de compañeros que realizan la misma tarea.
En este sentido, todo el mundo acepta que los Gobiernos intervengan en
la economía para garantizar un tipo especial de igualdad. Nos referimos a
la igualdad de oportunidades, esto es, a la igualdad de todos los indivi-
duos, con independencia de sus rentas, para acceder a la educación y
para recibir el mismo trato en el trabajo y no ser discriminado por cues-
tiones de sexo, raza, etnia o religión; y para acabar con la exclusión social

186 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 187

de las personas en situación de extrema pobreza o de determinados co-


lectivos desfavorecidos, como los discapacitados, los ancianos y ciertos
inmigrantes.

La política distributiva del Estado


El principal instrumento en manos de los Gobiernos para modificar la dis-
tribución de la renta y alcanzar una mayor equidad son los impuestos pro-
gresivos sobre la renta. Este tipo de impuestos establece la obligación de
los individuos de pagar al Estado un porcentaje de su renta, con la peculia-
ridad de que dicho porcentaje no es lineal, es decir, el porcentaje de renta
que cada individuo paga en concepto de impuestos no es siempre el mis-
mo, sino que aumenta a medida que la renta que ingresa el individuo cre-
ce. De esta forma, las personas con mayores ingresos pagan proporcional-
mente más impuestos que aquellas que reciben menores rentas.
Para mejorar aun más la distribución por el lado bajo de las rentas, muchos
sistemas tributarios establecen unos niveles mínimos de renta exentos de
tributación; esto es, solo los individuos que superen dicho mínimo estarán
obligados a tributar.
Un caso especial que persigue todavía una mayor eficacia para alcanzar la
equidad es el denominado impuesto negativo sobre la renta, según el cual DOC. 9. GUARDERÍA INFANTIL.
todos los individuos están obligados a declarar su renta al Estado, estable-
F ¿La ayuda para el pago de la guardería
ciéndose un mínimo a partir del cual hay que pagar un porcentaje progre-
infantil puede considerarse
sivo de la renta. Los individuos cuya renta se encuentra por debajo del un instrumento de política
mínimo establecido, no solo quedan exentos del pago del impuesto, sino distributiva? ¿Y las subvenciones
que además reciben una ayuda o prestación proporcional a sus rentas: tan- para el pago de las residencias
to mayor cuanto menor es la renta del individuo. de ancianos?
F Explica por qué el establecimiento
Otro tipo de instrumentos distributivos vienen por el lado del gasto pú-
de un salario mínimo interprofesional
blico, y son todas aquellas ayudas sociales englobadas bajo la denomina- se considera un instrumento
ción de Estado del bienestar. de política distributiva. ¿Qué efectos
tendría una subida de dicho salario
El Estado del bienestar es un sistema de redistribución de recursos mínimo?
que hace referencia a la intervención del Gobierno para garantizar la
igualdad de oportunidades y erradicar la exclusión social.

El conjunto de ayudas públicas que contempla el Estado del bienestar es


muy amplio: ayudas y subvenciones a la educación de los hijos; prestacio-
nes sanitarias; ayudas asistenciales destinadas al cuidado de los hijos y
otras personas dependientes, ayudas para la adquisición de vivienda, etc.
El Estado del bienestar también recoge el sistema de seguros sociales,
que proporciona prestaciones por jubilación, viudedad, orfandad, disca-
pacidad e incapacidad laboral. También se incluyen en este ámbito del
bienestar las políticas de prestaciones por desempleo y maternidad, o
las relativas al salario mínimo interprofesional F (Doc. 9).

Diferentes modelos de Estado del bienestar


Aunque todo el mundo considera necesarias estas ayudas para garantizar la
igualdad de oportunidades y evitar la exclusión social, no existe un acuerdo
unánime sobre cuál debe ser la intensidad o el alcance de dicho Estado del
bienestar. Así, se distinguen diversos modelos de Estado del bienestar en
función de la cobertura y la cuantía de las ayudas sociales F (Doc. 10).
Las diferencias entre los Estados del bienestar que existen en los países se
hacen patentes al analizar, por ejemplo, sus sistemas sanitarios y educati-
vos, o cómo se establecen las pensiones por jubilación.

La intervención del Estado en la economía 187


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 188

Existen países con sistemas de salud pública universal donde tanto la fi-
nanciación como la provisión de los servicios sanitarios corre a cargo del
sector público, mientras que en otros países la asistencia sanitaria es de
provisión privada (no hay hospitales públicos) y su financiación corre a
cargo de los individuos y de las empresas para las que trabajan.
Respecto al sistema educativo, existen sistemas de educación universal
obligatoria y gratuita donde la provisión de la educación corre a cargo de
colegios públicos; sistemas mixtos donde coexisten colegios de propiedad
pública y colegios de propiedad privada; y sistemas donde tanto la finan-
ciación como la provisión de la educación está totalmente privatizada.
En el caso de las pensiones por jubilación, hay distintos modelos.
• Hay sistemas de seguridad social obligatoria en los que todos los indi-
viduos que cumplan unos mínimos requisitos tienen derecho a recibir
una pensión cuando alcanzan la edad de jubilación, que es financiada
por las cotizaciones que de manera obligatoria tienen que pagar los tra-
bajadores en activo y sus empresas empleadoras.
• Pero existen sistemas de pensiones que tienen un mayor carácter
privado; cada individuo establece su propio plan de jubilación, de for-
ma que la pensión que recibirá una vez que se jubile dependerá de sus
aportaciones a lo largo de su vida laboral, y también del rendimiento
que haya conseguido sacar de esos ahorros.
El modelo de Estado del bienestar es una cuestión cultural, ideológica y po-
lítica, que requiere del consenso para establecer los principios de igualdad
de oportunidades y de protección social deseables en cada momento y se-
gún las necesidades y condiciones socioeconómicas en cada país.

DOC. 10. DOS MODELOS DIFERENTES DE ESTADOS DEL BIENESTAR.


El modelo europeo
Este modelo tiene una tradición mucho más intervencionista
y ofrece unos niveles de protección social mayores que el mo-
delo estadounidense. Dentro de él se pueden diferenciar cua-
tro grandes tipos.
• El modelo nórdico (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlan-
dia, Suecia y Países Bajos) se caracteriza por la provisión
universal; todo el mundo tiene acceso al sistema de protec-
ción social. Requiere de un gasto público elevado en con-
cepto de ayudas sociales, pero, a cambio, es el que alcan-
za unos mayores niveles de protección.
• El modelo continental (Austria, Bélgica, Francia, Alema-
nia y Luxemburgo) es similar al nórdico, pero más orien-
El modelo estadounidense tado a la protección mediante sistemas de seguridad social
El modelo de Estados Unidos es mucho más liberal que el eu- que garanticen las prestaciones a los desempleados, jubi-
ropeo. Esto significa que deja a la iniciativa privada e indivi- lados o incapacitados para el mundo laboral.
dual que se encargue de asegurar la provisión de los servicios • El modelo anglosajón europeo (Irlanda y Reino Unido)
asistenciales básicos. presenta un menor nivel de protección social que los ante-
Así, el sistema sanitario estadounidense está basado en segu- riores y mayores restricciones a la hora de acceder a los dis-
ros médicos privados, y el Gobierno solo los complementa tintos tipos de prestaciones o subvenciones sociales.
con programas de bienestar muy específicos y dirigidos a • El modelo mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal y Espa-
colectivos especialmente desfavorecidos. ña) destina el menor gasto público a la asistencia social; es
Algo parecido ocurre con las ayudas a la educación, las pres- el más centrado en las pensiones y las subvenciones por de-
taciones por desempleo y las pensiones por jubilación, que sempleo, altamente generosas tanto en cuantía como en du-
proporcionan una protección muy limitada y restringida a co- ración; y se apoya mucho en la asistencia social que propor-
lectivos muy desprotegidos de la sociedad. cionan las familias.

188 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 189

4 La política fiscal
La intervención del sector público en la economía le exige realizar un im-
portante gasto, que trata de financiar con una serie de ingresos que proce-
den principalmente de los impuestos que pagan los ciudadanos.

La política fiscal engloba todo el conjunto de decisiones que tomará


un Gobierno acerca de la cantidad de gasto que realizará el sector pú-
blico y cuál será la composición concreta que tendrá dicho gasto. Junto
a estas medidas relacionadas con el gasto, la política fiscal también de-
termina la cuantía de los recursos que ingresará el sector público, fun-
damentalmente vía impuestos, y la forma específica que tendrá esa re-
caudación impositiva.

4.1. Los impuestos

Los impuestos son pagos obligatorios «impuestos» unilateralmente


por los Gobiernos. Constituyen la principal forma de ingresos del sec-
tor público y tienen como objetivo que todos los miembros de una
economía contribuyan al sostenimiento de los gastos públicos de
acuerdo con sus posibilidades.

Como vimos en el tema 3, existen distintos tipos de impuestos F (Doc. 11).


Cada uno de ellos grava o genera obligaciones de pago sobre distintas ma-
nifestaciones de la capacidad económica.
Además del impacto recaudatorio, es decir, de la obtención de recursos
para financiar el gasto público, los impuestos tienen también un efecto re-
distributivo de la renta, por lo que pueden y suelen utilizarse como el DOC. 11. LOS PRINCIPALES IMPUESTOS
principal instrumento de la política distributiva del Estado del bienestar EN ESPAÑA.

para mejorar la equidad.


Impuestos
Pero, por otra parte, el pago de impuestos supone una serie de costes para IRPF
la sociedad. No nos referimos solo al coste individual por el pago de los
Impuesto de Sociedades
impuestos, sino también al coste en términos de pérdidas irrecuperables
Directos IBI
de eficiencia debidas a las distorsiones que introducen en los sistemas de
Impuesto sobre el Patrimonio
incentivos y, por tanto, en las decisiones económicas que toman los indivi-
duos. Así, las personas pueden asignar los recursos de acuerdo con los in- Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones
centivos fiscales y no según los verdaderos costes y beneficios derivados
del intercambio de bienes y servicios en el mercado. Por ejemplo, si exis- IVA / IGIC / IPSI
tiese un impuesto muy elevado que gravara las rentas obtenidas por la re- Impuestos sobre
Transmisiones Patrimoniales
muneración del trabajo es muy probable que los individuos decidieran Indirectos y Actos Jurídicos
trabajar menos, con las pérdidas de eficiencia global y de generación de Documentados
renta que ello supondría para la economía.
Impuestos especiales
Cuando decimos que los impuestos suponen una pérdida irrecuperable de
eficiencia nos referimos a que, con los impuestos, la reducción del bie-
F Recuerda: ¿qué diferencia un
nestar económico de los contribuyentes puede ser superior a la canti- impuesto directo de uno indirecto?
dad de ingresos recaudados por el Estado. Precisamente por eso, a la
F Repasa lo que aprendiste en el tema 3
hora de diseñar la política fiscal, es necesario que se tenga muy en cuenta sobre los impuestos y señala qué
este efecto distorsionador del sistema de incentivos, para que el sistema grava cada uno de los tributos
tributario elegido, esto es, la forma concreta de recaudar ingresos públi- recogidos en la tabla y quiénes están
cos, tenga los menores costes sociales en términos de pérdidas globales de obligados a pagarlos.
eficiencia en la asignación de recursos.

La intervención del Estado en la economía 189


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 190

DOC. 12. EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO ESPAÑOL. 4.2. Los fallos de estabilidad macroeconómica
y la política fiscal
Déficit público/ PIB (%)
7 La aportación del economista británico John M. Keynes al campo de la
Macroeconomía proporcionó una justificación adicional para la interven-
6
ción del sector público en las economías de mercado que está íntimamen-
5 te relacionada con la política fiscal. Esta justificación tiene que ver con
4 otro tipo de fallos en el funcionamiento de la economía: los conocidos co-
3
mo fallos en la estabilidad macroeconómica.
Según el enfoque keynesiano, existen situaciones en las que se generan
2
desequilibrios macroeconómicos, como las situaciones de recesión y de-
1
sempleo, que tienen su origen en una insuficiente demanda de bienes y
0 servicios, o las situaciones de elevada inflación provocadas por una de-
–1 manda excesiva que supera las capacidades de producción de la economía.
La corrección de estos fallos de estabilidad requiere de la intervención del
–2
sector público a través de políticas de demanda, que sean capaces de re-
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

gularla. Las principales políticas de demanda son las políticas monetarias y


las políticas fiscales.
• Así, cuando se generan situaciones de recesión económica y desempleo,
sería necesario aplicar políticas fiscales expansivas para intentar com-
pensar la insuficiencia de demanda, que consistirían en un aumento del
gasto público en bienes y servicios y en una reducción de los impuestos.
Ambas medidas, la primera de forma directa y la segunda de forma in-
directa, al favorecer el aumento de la renta disponible de las familias, lo-
grarían impulsar la demanda de bienes y servicios y, con ello, estimular
la producción y generar empleo.
• En la situación contraria, cuando la demanda agregada es excesiva y se
genera inflación, una política fiscal contractiva que aminorase la de-
manda de bienes y servicios ayudaría a moderar el crecimiento de los
precios. Dicha política contractiva consistiría en una disminución del
gasto público y en un aumento de los impuestos.
La mayoría de los países disponen de instrumentos de política fiscal que
actúan de manera automática para estabilizar sus economías, como es el
caso de los subsidios por desempleo.

ACTIVIDADES 4.3. Los problemas de la financiación del déficit público


El uso de la política fiscal como instrumento estabilizador de la economía
Técnicas de Economía propuesto por el enfoque keynesiano ha sido fuertemente criticado por los
8 Una forma de medir el tamaño enfoques neoclásicos más liberales, que tachan al primero de excesivamen-
relativo del déficit público es te intervencionista.
comparándolo con el PIB.
En el documento 12 se muestra Para los autores neoclásicos la intervención del sector público debería limi-
el cociente entre el déficit tarse estrictamente a solucionar los fallos del mercado y solo cuando los be-
y el PIB español. neficios de dicha intervención superen sus costes (presupuestarios, distor-
• ¿Crees que dividir el déficit siones en los incentivos de los agentes económicos que conllevan pérdidas
entre el PIB es un método irrecuperables de eficiencia y de bienestar general, etc.). En este sentido, se
apropiado para valorar la critica la postura keynesiana por el aumento del déficit público que supo-
importancia del déficit público
en una economía? ¿Por qué?
nen las políticas monetarias y fiscales expansivas.
• ¿Qué puedes decir de la
trayectoria del déficit público El déficit público se define como la diferencia entre el gasto y los in-
español en los últimos años? gresos públicos. Indica la parte del gasto que excede de los ingresos
• ¿Cómo debe interpretarse públicos y que, por tanto, no puede ser financiada por los ingresos, re-
un déficit público negativo? quiriendo una financiación adicional.

190 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 191

Al igual que le sucede al resto de los agentes económicos, cuando el gasto DOC. 13. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EN ESPAÑA.
del Estado supera sus ingresos necesita endeudarse o pedir prestado. El sec-
tor público puede financiar su déficit a través de dos vías fundamentales: Deuda pública/ PIB (%)
80
• La petición de préstamos al banco central; es decir, mediante la emi-
sión de dinero. Esto puede generar graves problemas económicos para 70
el país, ya que, si el aumento de la cantidad de dinero en circulación re-
60
sulta excesivo, acabarán por aparecer procesos inflacionistas no desea-
dos. Precisamente por este motivo, los Gobiernos de la mayoría de paí- 50
ses, incluido España, tienen legalmente prohibida la financiación de sus
40
déficits presupuestarios mediante la emisión de dinero.
• La solicitud de préstamos al resto de agentes económicos a través de la 30
emisión de deuda pública. Esta deuda pública está constituida por to- 20
do un conjunto de títulos financieros emitidos por el sector público que
otorgan al poseedor de los mismos el derecho a recibir el importe pres- 10
tado al sector público más una cantidad adicional en concepto de inte- 0
reses. La emisión de deuda pública no genera directamente los problemas

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
inflacionistas anteriores, pero sí otros que recomiendan la moderación de
su uso de modo que su mantenimiento sea sostenible.

Los problemas de la deuda pública


Uno de los problemas que genera la deuda pública radica en el hecho de
que, por un lado, el ahorro de las economías es limitado y, por otro lado,
no solo el sector público requiere financiación; también las empresas pri-
vadas necesitan captar dicho ahorro para llevar a cabo sus proyectos de in-
versión productiva. De esta forma, si el sector público compite con el
sector privado para conseguir financiación, es muy posible que acabe
desplazando al sector privado y que parte de los proyectos de inversión
empresarial no se realicen. Sin embargo, en la actualidad, gracias a la in-
ternacionalización de los mercados financieros, tanto las empresas priva-
das como el propio sector público siempre pueden recurrir a otros países
para intentar conseguir el dinero que necesitan.
Un segundo problema de la financiación del déficit público mediante deu-
da pública se encuentra en el hecho de que la emisión de los títulos de
deuda implica que el sector público adquiere el compromiso de devolver
los préstamos y pagar unos intereses en el futuro. Así, la emisión de deuda
pública puede considerarse como un mecanismo con el que se trasladan
hacia las futuras generaciones las obligaciones de pago generadas en
el presente. Dicho de otro modo, el gasto público realizado hoy y que no ACTIVIDADES
hemos podido financiar con nuestros impuestos lo tendrán que pagar con
sus impuestos las generaciones venideras, por lo que de alguna forma se Técnicas de Economía
podrían estar limitando con nuestras acciones presentes sus posibilidades 9 Al igual que el déficit público,
de gasto futuras. una forma de analizar el tamaño
relativo de la deuda pública
Sin embargo, endeudarse no tiene por qué suponer ningún problema es poniéndola en relación con
si el gasto público se utiliza para realizar inversiones públicas, como el PIB. En el gráfico del
infraestructuras de comunicaciones (aeropuertos, autopistas, trenes de alta documento 13 se muestra
velocidad, etc.) o mejoras en las infraestructuras de telecomunicaciones y el cociente entre la deuda
pública y el PIB español
en el acceso a las nuevas tecnologías de la información (Internet, redes Wi- entre 1995 y 2006.
Fi, telefonía móvil, etc.), ya que esta inversión pública supondrá un au-
• ¿Qué puedes decir de su
mento de la capacidad futura para generar más renta dentro del país. trayectoria?, ¿ha aumentado o
Esto es, la propia inversión pública será capaz de generar las rentas sufi- ha disminuido la deuda pública
cientes para ir devolviendo los intereses y los préstamos asumidos con la en los últimos años?
deuda pública sin ningún tipo de problema o limitación para las posibili- • Valora esta situación.
dades de gasto de las generaciones venideras.

La intervención del Estado en la economía 191


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 192

Repaso del tema

RESUMEN

La participación del sector público se justifica poco equitativa y, por tanto, socialmente injusta.
por la existencia de fallos en el funcionamiento Existen diferentes enfoques sobre cuál debería ser
de las economías: fallos de mercado, de equidad el criterio de justicia distributiva: unos anteponen
y de estabilidad. la igualdad total de resultados, esto es, que todos
Los fallos de mercado son aquellas situaciones los individuos reciban el mismo nivel de renta;
en las que la asignación de recursos que hace el sistema otros, la igualdad de oportunidades y el respeto
de mercados competitivos deja de ser eficiente: por las reglas de funcionamiento de las economías
El sector público puede intervenir entonces para de mercado.
mejorar la eficiencia en la asignación. El Estado del bienestar busca la protección social de los
• Los bienes públicos son aquellos bienes que no son individuos, garantizando la igualdad de oportunidades
rivales en su uso ni excluibles mediante el mecanismo y ayudando a los colectivos más pobres y menos
de precios. Como no son suficientemente rentables, favorecidos de la sociedad. No existe acuerdo sobre
los ofrece el sector público y no el privado. el alcance y la intensidad que deberían tener estas
ayudas del sector público; por eso existen diferentes
• Los monopolios son situaciones en que una empresa
modelos de Estado del bienestar. Frente al modelo
domina todo el mercado elevando los precios por
estadounidense, los europeos ofrecen una alta
encima de lo socialmente óptimo. El sector público
protección social y son, por ello, muy intervencionistas.
interviene regulando estos mercados.
• Se produce una externalidad negativa cuando la La política fiscal es el conjunto de decisiones que toman
actividad de un individuo o de una empresa provoca los Gobiernos sobre el volumen y la composición de los
un coste o una pérdida de bienestar en el resto de la gastos y los ingresos públicos. La política fiscal puede
sociedad sin que tenga que compensarles por ello; utilizarse no solo para solucionar los fallos del mercado
así, el mercado tiende a producir más externalidades y los fallos de equidad, sino también para solucionar
negativas de las socialmente óptimas. los fallos de estabilidad macroeconómica que tienen
su origen en la demanda agregada de bienes y servicios.
• Las externalidades positivas aparecen cuando
la actividad de un individuo o de una empresa genera El déficit público es la diferencia entre los gastos y los
una serie de efectos positivos o beneficios para ingresos públicos. El déficit público puede financiarse
el resto de la sociedad sin que se vea recompensado mediante la emisión de dinero y la emisión de deuda
por ello; así, el mercado tiende a producir demasiado pública. Ambas formas de financiación generan una
poco de estas actividades. serie de problemas económicos, como la inflación
o el desplazamiento del sector privado, por lo que
Los fallos de equidad se producen cuando
los Gobiernos deben controlar y regular sus niveles
la asignación de recursos o de rentas que se genera
de déficit público.
por el libre mercado, aun siendo eficiente, se considera

10 ¿Qué significa que un bien público no es excluible y no es 14 ¿Qué diferencias existen entre las posturas marxistas,
rival? ¿Pueden los mercados privados suministrar este tipo socialdemócratas, liberales y libertarias a la hora de hablar
de bienes? ¿Por qué? de la justicia social distributiva?
11 Pon un ejemplo de monopolio natural y explica por qué 15 Define Estado del bienestar. ¿En qué consiste la igualdad
el sector público debe regularlo o controlarlo. de oportunidades?

12 El sistema educativo público, ¿crees que responde al hecho 16 Enumera los principales instrumentos de la política
de que la educación es un bien público o al objetivo de distributiva y explica cómo ejerce cada uno de ellos
igualdad de oportunidades? Razona tu respuesta. los efectos redistributivos.

13 Señala cuáles de estos bienes o actividades pueden generar 17 Explica qué es la política fiscal. ¿De qué forma puede
externalidades positivas y cuáles negativas. ayudar a salir de una recesión económica?
• Los extintores contra incendios. 18 ¿Es malo que un país tenga un gran déficit público?
• El consumo de tabaco en edificios públicos. ¿De qué forma puede financiarse? ¿Cuáles son los costes
• La rehabilitación de una catedral del siglo XV. de cada una de las vías de financiación?

192 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 193

Autoevaluación

19 Completa el test.
1. Los bienes públicos son: está obligado a pagar impuestos indirectos cada vez
que realiza una compra.
bienes no excluibles y rivales en su uso.
no pagará ningún tipo de impuesto hasta que no cumpla
bienes excluibles y no rivales en su uso.
los 18 años y sea mayor de edad.
bienes no excluibles y no rivales en su uso.
no paga impuestos porque ya los pagan sus padres.
bienes excluibles y rivales en su uso.
7. Los impuestos progresivos sobre la renta:
2. Las situaciones monopolísticas ponen de manifiesto
los fallos de: tienen mayor efecto redistributivo que los impuestos
sobre el consumo.
mercado.
tienen menos efecto redistributivo que los impuestos
equidad. especiales sobre el tabaco.
estabilidad. no tienen ningún efecto redistributivo al gravar todas
no suponen un fallo del sistema de mercado. las rentas en la misma proporción.
se diferencian del Impuesto sobre el Patrimonio
3. Los derechos de propiedad intelectual de artistas en que gravan el valor añadido de la riqueza.
y autores, y la lucha contra la piratería:
suponen un coste innecesario para la sociedad. 8. Refiriéndonos a las teorías sobre la justicia social
distributiva:
estimulan la creación cultural y mejoran el bienestar
social. el enfoque marxista antepone el principio de eficiencia
son un instrumento de la política distributiva. al de equidad.

evitan las externalidades negativas producidas por el enfoque socialdemócrata es el situado más a la
la cultura. derecha y antepone el principio de la competencia
y la búsqueda del propio interés a la solidaridad y la
4. Las externalidades negativas, como la contaminación, cooperación social.
se producen cuando: el enfoque libertario de Nozick aboga por la justicia
los costes individuales del que contamina son mayores individual, por lo que justifica la intervención activa del
que los costes totales sociales. sector público a través de los impuestos redistributivos.

los costes individuales del que contamina son menores el enfoque liberal combina la creencia en el sistema de
que los costes sociales. mercado como mejor forma de aumentar la eficiencia
global aplicando el principio de igualdad de
los costes individuales del que contamina sufragan oportunidades.
los costes que generan al resto de la sociedad.
los costes individuales del que contamina coinciden con 9. Ante una situación de desempleo originada por una
los costes sociales pero les resulta indiferente contaminar. reducción en la demanda de bienes y servicios, la mejor
política fiscal será:
5. Los impuestos especiales, como el que se grava una expansiva que combine un aumento de los
sobre la gasolina: impuestos y una reducción de los gastos públicos.
son impuestos especiales porque solo se pagan una vez una contractiva que combine un aumento de los
al año, entre mayo y junio, que es cuando hay que realizar impuestos y una reducción de los gastos públicos.
la declaración del IRPF.
una expansiva que combine una reducción de impuestos
son impuestos directos progresivos que se utilizan y un aumento de los gastos públicos.
especialmente para realizar una redistribución vertical
de la renta. una contractiva que combine una reducción de
impuestos y un aumento de los gastos públicos.
su razón de ser, aparte de su capacidad recaudatoria,
reside en la consideración de que el consumo de esos 10. El déficit público puede financiarse:
bienes genera costes sociales; es el caso de la gasolina,
gran contaminador. a través de la emisión de deuda pública y emisión de
dinero, aunque las dos vías tienen una serie de costes
la gasolina no está gravada con ningún impuesto
para la economía.
especial.
preferiblemente mediante emisión de dinero, porque no
6. Un estudiante de Bachillerato que no trabaja: genera ningún tipo de efecto sobre la inflación.
no paga impuestos, ya que no recibe ningún salario preferiblemente mediante emisión de deuda pública,
o ingresos del trabajo. porque no genera ningún tipo de coste económico.

La intervención del Estado en la economía 193


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 194

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

20 En la siguiente tabla se muestran los Presupuestos 21 A la vista de los datos recogidos en la tabla, deduce qué tipo
Generales del Estado para 2008. Expresa tu opinión de impuesto tiene una mayor capacidad recaudatoria.
sobre el porcentaje del presupuesto destinado
a la protección social del Estado del bienestar. Ingresos no financieros totales y del Estado
Valora la composición del gasto previsto y su variación Presupuesto inicial Δ
respecto al año 2007. 2008* (%)
Capítulos 2008
Presupuestos Generales del Estado consolidados para 2008 Estado Total** Estado
Presupuesto (%) Impuesto sobre la Renta
Políticas Δ** 43.260 70.579 0,6
inicial 2008* de las Personas Físicas
Justicia 1.564,03 0,5 7,8 Impuesto sobre
Defensa 8.147,85 2,6 5,9 Sociedades 44.420 44.420 6,2
Seguridad ciudadana 8.871,93 2,8 9,0 Impuesto sobre la Renta
Política exterior 3.460,46 1,1 51,3 de no Residentes 2.001 2.001 11,1
SERVICIOS PÚBLICOS 22.044,27 7,0 12,6 Cuota de Derechos Pasivos 987 987 2,1
Pensiones 98.011,78 31,2 7,2 Otros 85 85 –19,8
Otras prestaciones 14.085,29 4,5 10,1 I. Impuestos directos 90.753 118.072 3,5
económicas
Servicios sociales Impuesto sobre
2.287,90 0,7 24,8 38.205 61.279 7,6
y promoción social el Valor Añadido
Fomento del empleo 7.653,83 2,4 5,0 Impuestos Especiales 11.661 20.008 5,9
Desempleo 15.777,08 5,0 9,0 Alcohol y
Acceso a la vivienda 1.369,00 0,4 9,7 644 1.028 21,5
bebidas derivadas
Gestión y Administración Cerveza 179 300 2,9
11.213,87 3,6 7,3
de la Seguridad Social
(1)
PROTECCIÓN Y Productos intermedios 14 23 –6,7
150.398,75 47,8 7,8
PROMOCIÓN SOCIAL Hidrocarburos 6.657 10.849 6,6
Sanidad 4.430,82 1,4 5,5 Labores del tabaco 4.154 6.642 4,9
Educación 2.831,33 0,9 13,9 Determinados medios
0 0 –
Cultura 1.175,41 0,4 4,2 de transporte
(2)
PRODUCCIÓN 8.437,56 2,7 8,0 Electricidad 13 1.166 –
DE BIENES PÚBLICOS
Otros 3.497 3.497 8,2
GASTO SOCIAL (1) + (2) 158.836,31 50,5 7,8
II. Impuestos indirectos 53.363 84.784 7,3
Agricultura, pesca y 8.998,64 2,9 5,4 I a II. INGRESOS IMPOSITIVOS 144.116 202.856 4,8
alimentación
Industria y energía 2.313,36 0,7 9,3 III. Tasas y otros ingresos 2.779 2.779 –1,2
Comercio, turismo IV. Transferencias corrientes 6.013 6.013 –6,8
1.117,95 0,4 –4,4
y PYME V. Ingresos patrimoniales 3.293 3.293 8,2
Subvenciones al transporte 1.809,50 0,6 7,4
VI. Enajenación de
Infraestructuras 15.083,53 4,8 5,9 125 125 –22,8
inversiones reales
Desarrollo e Innovación Civil 7.678,94 2,4 17,4
VII. Transferencias de capital 2.431 2.431 2,1
Desarrollo e Innovación Militar 1.660,34 0,5 4,9
III a VII. RESTO DE INGRESOS 14.641 14.641 –1,4
Otras actuaciones de 690,65 0,2 7,3
carácter económico TOTAL INGRESOS NO
158.757 217.497 4,2
ACTUACIONES ECONÓMICAS 39.352,90 12,5 7,8 FINANCIEROS
Alta dirección 766,90 0,2 7,2 (*) Datos en millones de euros.
Servicios de carácter (**) Antes de descontar las Participaciones de las Administraciones
9.436,98 3,0 10,3
general Territoriales en IRFP, IVA e Impuestos Especiales.
Administración financiera 1.627,06 0,5 4,4 22 El Estado concede becas para los estudiantes que obtengan
y tributaria
Transferencia a otras mejores resultados escolares. Justifica a qué responde esta
65.848,13 20,9 8,0
Administraciones Públicas medida.
Deuda Pública 16.609,00 5,3 4,3 • Al intento de mejorar el bienestar social garantizando
ACTUACIONES la igualdad de oportunidades.
94.288,06 30,0 7,5
DE CARÁCTER GENERAL
• Al intento de solucionar un problema de externalidades
TOTAL 314.521,55 100,0 8,0
positivas.
(*) Datos en millones de euros. (** ) Variación interanual (2008/2007). • Al hecho de que la educación en un bien público.

194 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 22/4/08 15:28 Página 195

23 Analiza el siguiente caso. 26 Justifica la intervención del sector público en cada uno
Imagina que el sector público de un país parte del siguiente de los siguientes casos.
presupuesto: • La protección policial.
• La educación.
Gastos
• Las pensiones por orfandad.
• Gastos sociales: 500.000 millones de euros.
• Los impuestos progresivos sobre la renta.
• Gastos en defensa nacional: 200.000 millones de euros.
• Los impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas.
• Otros gastos públicos: 140.000 millones de euros.
• La televisión pública.
Ingresos
• El transporte urbano de autobuses.
• Impuesto sobre Sociedades: 220.000 millones de euros.
• IRPF: 190.000 millones de euros. 27 Los siguientes datos se han extraído de la Encuesta
• Otros ingresos públicos: 70.000 millones de euros. de Población Activa (EPA) correspondiente al año 2006.
Explica cómo medirías el tamaño relativo del sector público
• ¿Presenta este país un presupuesto público equilibrado? respecto al total de la población activa española y realiza
los cálculos pertinentes.
• ¿Cuál es el importe de su déficit público?
• ¿A cuánto ascendería el déficit público si el Gobierno Asalariados Asalariados
decidiese aumentar los gastos sociales en un 5 % del sector público del sector privado
y el IRPF en un 4 %?
Varones 1.390,5 7.923,4
24 Además de los impuestos que has estudiado en el tema, Mujeres 1.491,7 5.402,6
existen otros tipos de tributos y de ingresos públicos como
los procedentes de las loterías y apuestas organizadas (*) Datos en miles de personas.
por el Estado. Piensa y contesta:
• ¿Dirías que este tipo de ingresos (los procedentes de las loterías 28 Tanto los impuestos especiales sobre el tabaco como la
y apuestas del Estado) tienen un carácter distributivo? prohibición de fumar en lugares públicos son dos medidas
que buscan el mismo objetivo: reducir el consumo de tabaco.
25 Utiliza los datos de las tablas de las actividades 20 y 21
y calcula el déficit presupuestario del año 2008, teniendo • Explica cuáles son los mecanismos que utiliza cada una de estas
en cuenta que los ingresos de la Seguridad Social del Estado medidas para alcanzar su objetivo.
previstos ascienden a 114.114 millones de euros. • Di cuál de ellas puede ser, en tu opinión, más eficaz.

Economía y nuevas tecnologías

29 Te proponemos descubrir qué país


de la Unión Europea tiene un déficit
público mayor y elaborar un ranking
de países en función del volumen
de su deuda pública respecto al PIB.

Para ello, busca los datos que necesitas


en la página web del Eurostat, la oficina europea
de estadísticas económicas y sociales:
www.ec.europa.eu/eurostat.
• Una vez abierta la página principal, identifica
las tablas de la «contabilidad nacional»
(National accounts) en la columna
de los Euro-Indicators.
• Una vez dentro de la sección
de la contabilidad nacional, abre la carpeta
correspondiente a las finanzas públicas
(Public finance). Dentro de ella encontrarás
los datos por países que necesitas, tanto los
del déficit público (General government deficit)
como los de la deuda pública (General
government gross debt).

La intervención del Estado en la economía 195


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 196

PRÁCTICAS
Prensa económica

www.europapress.es, 28 de enero de 2008

Zapatero promete devolver 400 euros del IRPF


tres meses después del 9-M
El presidente del Gobier- riano Rajoy, anunciaba –en igual a todos los ciudada-
no, José Luis Rodríguez Za- el caso de llegar a la Mon- nos. Zapatero defendió, en
patero, clausuró ayer la con- cloa– una reforma fiscal, ese sentido, que es «progre-
ferencia en la que el PSOE con la reducción a tres tra- sista» porque las personas
ha aprobado su programa mos de los actuales cuatro con sueldos más bajos, que
electoral con una promesa y la correspondiente reduc- pagan menos IRPF, prácti-
de impacto para el bolsillo ción de pagos del contribu- camente dejarán de pagar-
de muchos españoles: si ga- yente, apenas 24 horas des- lo, mientras que para los
na las elecciones devolverá pués, el candidato socialista que más ingresos tienen la
400 euros del Impuesto so- a la reelección lanza su con- ayuda es muy pequeña, «no
bre la Renta de las Personas traoferta. Fuentes socialis- va a llegar al 1 %». De es-
Físicas (IRPF) a todos los tas precisaron que se trata ta forma, el presidente del
trabajadores y pensionistas. de una deducción en la cuo- Gobierno aseguró que el ob-
Se hará efectiva tan solo ta del IRPF por importe de jetivo es ayudar «a las fa-
tres meses después de la ci- 400 euros a partir del ejer- milias que tienen más difi-
ta con las urnas, el próximo cicio 2008 y que entrará en cultades como consecuencia
mes de junio. Las devolu- vigor en junio. La forma de la subida de los precios
ciones serán iguales para to- precisa en que Hacienda de- o de las hipotecas».
«gestionado bien y conse-
dos los contribuyentes in- volverá ese dinero –si será
«Ayudar a las familias guido ahorrar». En su favor
dependientemente de sus devuelto o restado de las re-
cuando tienen problemas es juega el caso estadouniden-
ingresos, con lo que serán tenciones mensuales por
lo que es capaz de hacer es- se, donde se comenzaron a
exiguas para aquellos con IRPF– será decidida por el
te Gobierno», anunció. El aplicar reducciones simila-
mayores sueldos y signifi- primer Consejo de Minis-
Gobierno devolverá dine- res en el año 2002. Un es-
cativas para quienes ganan tros después de las eleccio-
ro a todos los ciudadanos tudio de la agencia financie-
muy poco. De esta forma, nes. La medida tendrá un
«porque el ahorro es de to- ra Moody’s reveló, en este
Zapatero quiere favorecer a coste de 5.000 millones de
dos», proclamó Zapatero, sentido, que por cada dólar
mileuristas, pensionistas y euros al año y afectará a
añadiendo que la medida de los impuestos devuelto a
familias en apuros. 13,5 millones de trabajado-
pretende además «estimu- los ciudadanos se genera a
res y pensionistas.
Si el viernes pasado el lí- lar la economía», después su vez un beneficio de 1,19
der del Partido Popular, Ma- La medida se aplicará por de que el Gobierno la haya dólares.

DEBATE

30 Leed la noticia y responded.


• ¿Quiénes son los mileuristas? • ¿Esta medida puede tener otros efectos positivos más
• ¿Pensáis que la medida propuesta por José Luis Rodríguez generales o macroeconómicos?
Zapatero en enero de 2008 ayuda a distribuir la renta • ¿Puede tener también efectos negativos?
de forma más equitativa? Justificad vuestras opiniones. • Teniendo en cuenta que este anuncio se hizo a dos
• ¿Esta medida supone una reducción de impuestos meses de la celebración de elecciones generales
de carácter progresivo? para el Gobierno de España, ¿por qué la oposición
• ¿Qué efectos tendrá sobre la renta disponible calificó esta medida de «electoralista»?
de las familias?

196 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 197

Economistas famosos

John M. Keynes BIOGRAFÍA


Hijo de profesores, John Maynard
Las principales aportaciones de Keynes en el campo de la Keynes (Cambridge, 1883-Tilton,
Economía están recogidas en sus tres obras fundamentales: 1949) creció en un ambiente
Breve tratado sobre la reforma monetaria (1923), Tratado so- familiar que encarnaba
bre el dinero (1930) y Teoría general de la ocupación, el inte- las virtudes de la burguesía
rés y el dinero (1936). intelectual victoriana de la época,
un ambiente en el que se rendía
Estas obras otorgaron a Keynes una gran popularidad y pres- culto a las ideas de carácter liberal
tigio entre los economistas, y, de hecho, en torno a su figura se y abierta a todas las opiniones y
creó toda una corriente de pensamiento que supuso una rup- corrientes de pensamiento.
tura con la forma de entender la economía hasta entonces. Con catorce años, Keynes obtuvo una beca para estudiar
en Eton, uno de los colegios más prestigiosos del Reino Unido,
Su pensamiento económico y en 1902 ingresó en el King’s College de Cambridge, donde
adquirió sólidos conocimientos de Matemáticas y Economía.
Resulta complicado resumir en pocas líneas todo el pensa-
Entre 1908 y 1915 ejerció como profesor en la Universidad
miento económico de Keynes, pero, quizá, su principal de Cambridge, una labor que compaginó, desde 1911 y hasta
aportación fue la de proporcionar una justificación teórica 1945, con la de editor para la aclamada revista económica
para la intervención del sector público en la economía de divulgación científica The Economic Journal, y con
basada en la inestabilidad macroeconómica. la de Secretario de la Real Sociedad Económica.
En efecto, Keynes dio una nueva explicación al porqué ocu- Desempeñó funciones importantes dentro del sector público:
rren las recesiones económicas y a la existencia del desem- durante la Primera Guerra Mundial, en el Ministerio de
Hacienda del Reino Unido, controlando todas las compras
pleo. Dicha explicación se fundamentaba en la insuficiencia
aliadas en los mercados extranjeros; y, después del conflicto,
de demanda agregada de bienes y servicios, como hemos vis- como principal representante del Tesoro Británico en la
to en el tema. Conferencia de París, donde defendió sin éxito la moderación
Según Keynes, en situaciones de crisis y desempleo se hace de las indemnizaciones que Alemania debía pagar a los aliados
en concepto de reparaciones de guerra.
necesaria la intervención del sector público con políticas ex-
pansivas que estimulen y aumenten la demanda agregada de A comienzos de los años 30 entró a formar parte del Consejo
bienes y servicios: políticas monetarias expansivas (reducien- de asesores económicos del Gobierno laborista, y desde 1940 se
convirtió en asesor privado del Canciller del Exchequer (Ministro
do los tipos de interés) pero, sobre todo, políticas fiscales ex- de Economía). En 1941 fue elegido Director del Banco de
pansivas (aumentando el gasto público y reduciendo los im- Inglaterra, y, un año después, admitido en la Cámara de los Lores
puestos). con el título de Barón Keynes de Tilton. Tras la Segunda Guerra
En el modelo keynesiano, el nivel de producción de bienes Mundial fue escogido como representante británico en los
Acuerdos de Bretton Woods de 1944, y participó activamente
y servicios, y por tanto el volumen de empleo, vienen de- en la creación del Fondo Monetario Internacional en 1946.
terminados por el nivel de demanda que exista en la eco-
nomía. Según Keynes, las situaciones de desempleo de los
trabajadores no se explican porque los salarios sean excesi-
vos, sino fundamentalmente porque la demanda de bienes RAZONAMIENTO ECONÓMICO
y servicios es insuficiente; si no se demandan bienes, estos
no se producen, y si no se producen, no se contratan tra-
31 Reflexiona:
bajadores. Por tanto, para alcanzar situaciones de pleno
empleo sería necesario aumentar la demanda de bienes y • Según el modelo keynesiano, las situaciones
servicios, lo que requiere de la intervención del Estado. de desempleo son de carácter involuntario, tanto por
parte de los trabajadores como de los empresarios. Está
claro lo primero, pero ¿por qué afirma que el desempleo
es también involuntario o no deseado desde el punto
DOC. 14
de vista de los empresarios?
El largo plazo es una referencia engañosa para los asuntos
del presente. A largo plazo, todos muertos. Los economis- • A lo largo de la historia han ocurrido situaciones
tas se plantearían una tarea demasiado fácil, y demasiado de recesión y desempleo que no tenían su origen
en una contracción de la demanda (como apuntaba
inútil, si en tiempo de tempestades lo único que son capa-
el modelo keynesiano), sino en una contracción
ces de decir es que cuando pase el temporal el océano vol-
de la oferta motivada por una subida de los costes de
verá a la calma. producción. ¿Tendrían también éxito las políticas
Breve tratado sobre la reforma monetaria, 1923 de demanda expansivas en estos otros casos?

La intervención del Estado en la economía 197


936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 198

tema

10 El dinero

El término dinero procede del latín denarius. Por dinero Índice


se entiende cualquier mercancía que acepta una sociedad
como medio de intercambio para pagar bienes y servicios. 1 Definición y funciones
del dinero
El dinero existe desde hace miles de años, aunque
no en la forma en la que hoy lo conocemos. Cuando surgió 2 Evolución histórica del dinero
la necesidad del intercambio, el sistema utilizado
3 Formas diferentes de dinero
era el trueque, que consistía en el intercambio de bienes
o servicios directamente entre las personas. Más tarde 4 El valor del dinero y la inflación
aparecería el dinero mercancía, el dinero metálico,
5 El proceso de creación
el papel moneda convertible y el dinero fiduciario. del dinero en el sistema
financiero actual
6 Los intermediarios financieros
7 La Bolsa de valores

198
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 199

UN PASEO POR LA HISTORIA

Midas y Creso
Las compras y ventas entre personas no siempre Los lidios, un pueblo de la región de Asia Menor
se han producido como hoy las conocemos. (en la actual Turquía), rica en minas de oro,
En la Prehistoria, cuando dos tribus coincidían decidieron hacia el año 670 a.C. partir las barras
se solían intercambiar productos entre ellas: de metales preciosos en trozos más pequeños,
pieles por pescados, anzuelos hechos con huesos a los que llamaron electro, de modo
a cambio de comida… Pero si una tribu poseía que resultaran menos pesados y más fáciles
algo que la otra quería, pero no tenía nada de transportar. El electro estaba hecho de
que ofrecer a cambio que esa otra tribu deseara, una aleación de oro y plata. Para certificar
la única forma de obtenerlo era por la fuerza, que las piezas tenían la proporción adecuada
es decir, mediante guerras. de estos metales preciosos, y no de otros metales
Algunos pueblos descubrieron que era mucho más baratos como el bronce, se grabó
más cómodo intercambiar los productos por un en estas piezas pequeñas la cara del rey de Lidia.
único objeto cuyo valor fuese reconocido por Así nacieron las monedas.
todos los demás, como las conchas de cauri en El rostro de los reyes de Lidia se extendió
India, el arroz en China o los discos de piedra por los países vecinos a medida que
caliza en la isla de Yap en el Pacífico, además los comerciantes intercambiaban estas monedas
de semillas, cabezas de ganado, caracoles con aquellos que encontraban.
o herramientas en miniatura, que se usaron El impacto de la invención de las monedas
en el pasado como objetos de cambio. fue enorme en la Antigüedad. La fama de los reyes
Los sumerios decidieron utilizar de Lidia fue tal que inspiró la leyenda de Midas,
para los intercambios barras de metales preciosos, el mítico rey de Lidia. Según esta leyenda, Midas
como el oro y la plata, que, por ser escasos, tenían tenía el poder de transformar en oro todo lo
gran valor y además no se estropeaban, que tocaba con sus manos.
ni se rompían, ni se podían marchar andando, Aunque la historia de Midas no es más que
como sucedía con el ganado. una leyenda, el último rey lidio, Creso, sí fue
El uso del oro y la plata tuvo gran éxito. Según un personaje real, que vivió en el siglo VI a.C.,
el famoso historiador del siglo V a.C. Heródoto, aunque parece ser que su riqueza no fue tanta
los cartagineses, cuando comerciaban con tribus como la que se le atribuyó. Los griegos
que vivían en la costa del Mediterráneo, lo consideraban como la persona más rica
depositaban en tierra sus mercancías y esperaban que había existido, y durante cientos de años
a que las gentes locales dejaran oro junto a ellas. se utilizó la frase «Es más rico que Creso»
Si los cartagineses estaban de acuerdo con para referirse a una persona rica.
la cantidad, la cogían y se iban. Si no lo estaban,
esperaban hasta que la cantidad de oro depositada
fuera, en su opinión, aceptable.

Piensa y contesta

• ¿Por qué fue tan importante el nacimiento


de las monedas? Enumera sus ventajas frente
a otros sistemas y medios de intercambio anteriores.
• ¿Por qué se acuñan las monedas?
• ¿Por qué crees que se inventaron los billetes?
• ¿Cuál es el valor real de un billete de 500 euros
(el del papel impreso), mucho o poco? ¿Y su valor
de intercambio? ¿Por qué todas las personas reconocen
este valor?

199
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 200

1 Definición y funciones del dinero

El dinero es cualquier mercancía que se acepta comúnmente por una


Aunque dos de las funciones sociedad como medio de intercambio para pagar bienes y servicios.
del dinero sean servir de depósito de
valor y de patrón de pago diferido,
no existe ningún depósito de valor Para que un bien sea calificado como dinero debe cumplir las siguientes
ni patrón de pago diferido que sea funciones:
absolutamente seguro. Por ejemplo,
la inflación disminuye el valor
Debe ser intercambiable. Esto ocurre cuando se requiere
del dinero con el paso del tiempo. Medio fundamentalmente para ser intercambiado por otros bienes
de cambio o servicios.

Debe ser una unidad contable. Esto ocurre cuando el valor


Unidad
de un bien es utilizado normalmente para expresar
de cuenta
el valor de otros bienes y servicios.

Debe ser un conservador de valor. Esto ocurre cuando el valor


Depósito
del bien es suficientemente estable como para conservarlo
de valor
y utilizarlo para intercambios.

Relacionado con la función anterior, el bien que se denomina


Patrón de pago
dinero debe permitir que se establezcan acuerdos de pagos
diferido
e ingresos futuros.

A lo largo de la historia las diversas civilizaciones han adoptado distintas


mercancías como dinero, algunas tan curiosas como guijarros, conchas,
té, sal, arroz, discos de piedra, cacao, tabaco o plumas.
Pero para que una mercancía sea considerada válida como dinero, además
de cumplir las funciones mencionadas, debe reunir otras cualidades.

Para ser aceptada como dinero, una mercancía debe ser duradera, fá-
cilmente transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada.

Nadie aceptaría como dinero algo que se estropease en poco tiempo, que
fuese costoso de transportar, que su división en partes más pequeñas sin
pérdida de valor resultara complicada, que sus unidades no fuesen prácti-
camente idénticas, o que existiera en una cantidad tan abundante que ca-
reciese de valor económico.
El público demanda dinero fundamentalmente por dos motivos: para
comprar bienes y servicios y como depósito de valor.
Ahora bien, el mantener el dinero líquido tiene un coste de oportunidad,
ya que este dinero puede utilizarse como inversión, prestándolo a bancos
o a otras instituciones a cambio de un determinado tipo de interés*. Los
tipos de interés son distintos según dónde y en qué se deposite el dinero;
en definitiva, en función del riesgo del préstamo, el plazo de tiempo por el
que se presta el dinero y la posibilidad de recuperar o no el dinero a vo-
luntad (la liquidez*). En general, el tipo de interés aumenta con el riesgo y
*Liquidez: cualidad del activo de un banco el plazo de tiempo, y disminuye con la liquidez.
que puede transformarse fácilmente
en dinero efectivo sin merma de su valor.
El coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados
*Tipo de interés: es el pago realizado
por recibir un dinero en préstamo. que obtendríamos si se invirtiera de algún otro modo. El tipo de interés
Es, por tanto, el precio del dinero. El tipo es el coste del dinero, expresado en unidades monetarias anuales, por
de interés lo fija el mercado, pero interviene cada unidad monetaria prestada.
la autoridad monetaria correspondiente.

200 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 201

2 Evolución histórica del dinero


Las mercancías más utilizadas a lo largo de la historia como dinero han si-
do el oro, la plata y otros metales. Las primeras monedas aparecieron en el
siglo VII a.C. en la actual Turquía, elaboradas con una aleación de oro y
plata. Los fenicios copiaron el invento alrededor del año 400 a.C., y su uso
se difundió ampliamente gracias a los griegos por los territorios de Persia, DOC. 1. EL ORIGEN DEL TÉRMINO MONEDA.
Mesopotamia, Siria y Egipto que iba conquistando Alejandro Magno.
La palabra moneda deriva del latín mo-
Durante siglos, en Grecia se acuñaron muchas monedas, cada una con su neta, que era el apodo de la diosa de
emblema local. Fue en el Imperio romano cuando se creó por primera vez la mitología romana Juno. En su tem-
en la historia de Occidente un sistema monetario unificado: se estableció plo de Roma se acuñaban las mone-
una única moneda y se igualaron los tamaños, pesos y valores de las mo- das del Imperio, como el denario de
nedas existentes. la imagen, la moneda de mayor di-
fusión de la Antigüedad y de cuyo
En los últimos tiempos del Imperio romano, el oro y la plata con los que se nombre procede el término dinero.
elaboraban las monedas se sustituyeron por otros metales más baratos, co-
mo el bronce. Con la caída del Imperio el sistema monetario unificado se
derrumbó, y obispos, nobles y ciudades comenzaron a acuñar sus propias
monedas hasta la época de Carlomagno, quien hacia el año 800 recuperó el
monopolio estatal de la acuñación de monedas, reunificando así el sistema *Papel moneda: documento emitido
monetario, una práctica que más tarde se generalizaría en toda Europa. normalmente por el banco central de un país
En el siglo VII, en China, nació el papel moneda* como certificados de la (o de una región) que circula como medio
legal de pago.
posesión de una cierta cantidad de oro. El papel moneda, que solo tiene un
valor de intercambio y no en sí mismo (pues el papel del que está hecho
prácticamente no tiene ningún valor), presentaba varias ventajas frente a la
moneda común: su fabricación resultaba más barata, se transportaba más
fácilmente y se evitaba la circulación de grandes cantidades de metal.
En Europa, el papel moneda fue introducido por el banquero sueco Johan
Palmstruch en 1661. En España, el papel moneda (los llamados vales rea-
les) comenzó a circular en 1780, bajo el reinado de Carlos III. En un pri-
DOC. 2. LA PESETA.
mer momento eran numerosos los bancos que emitían billetes, pero más
tarde los bancos centrales de cada país pasaron a centralizar el poder de La peseta fue la unidad monetaria ofi-
emisión, dando así mayor credibilidad al sistema. En España la emisión se cial de España entre 1868 y 2001.
centralizó en el Banco de España en 1874 F (Doc. 2). Aunque comenzó a emitirse en el rei-
nado de Carlos III, no fue hasta el go-
En esta época los Estados emitían billetes y monedas que daban derecho a bierno de Isabel II cuando se fija co-
su portador a intercambiarlos por oro y plata de las reservas del país, de- mo moneda única de curso legal.
positadas en el banco nacional correspondiente. Era el Estado el que res- En 1868 se estableció un patrón bi-
pondía de tal convertibilidad y daba respaldo al sistema. Y no era necesa- metálico con acuñaciones en plata de
rio pagar con monedas metálicas las compras y ventas de mercancías, sino 1 peseta (en la imagen), 2 y 5 pesetas,
que bastaban documentos que garantizaban la existencia de tales metales y en oro de 10, 20, 50 y 100 pese-
en las cajas fuertes de los bancos centrales. tas, además de fracciones de 20 y 50
céntimos en plata y 1, 2, 5 y 10 cén-
Hoy en día las cosas funcionan de manera ligeramente diferente, y el papel timos en bronce. El primer papel mo-
moneda ha perdido su convertibilidad en oro. neda, con el valor facial expresado en
pesetas, se emitió el 1 de julio de
1874, coincidiendo con la concesión
ACTIVIDADES
al Banco de España del derecho en ex-
clusividad a emitir billetes.
Ejemplos
F ¿Crees que es necesario que exista
1 ¿Se te ocurre alguna situación actual en la que funcione una mercancía
una unidad monetaria dentro
como sustitutiva de lo que hoy entendemos como dinero?
de un país? ¿Por qué?
2 Supón que desaparece el dinero. ¿Qué bien o servicio estarías dispuesto F ¿Hasta qué fecha fue la peseta
a aceptar como pago o a conservar como medio de cobro y depósito la moneda de curso legal en España?
de valor? ¿Por qué? ¿Qué moneda la sustituyó?

El dinero 201
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 202

DOC. 3. EL VALOR DEL DINERO EN LA HISTORIA.

PATRÓN BIMETÁLICO (Siglos XVIII-XIX) PATRÓN ORO (1870 - I Guerra Mundial)


Los billetes podían convertirse en oro y plata. Cualquier ciudadano podía convertir su papel
moneda en una cantidad de oro prefijada.

PACTO DE BRETTON-WOODS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), los aliados
Las guerras mundiales y la crisis del 29 acabaron
establecieron un nuevo sistema financiero, mediante el cual
con la convertibilidad en oro para los particulares.
todas las monedas eran convertibles en dólares
estadounidenses, y solo el dólar era convertible en oro
para los Gobiernos extranjeros.

ETAPA ACTUAL
Desde 1973 hasta nuestros días el dinero que se utiliza tiene
un valor que reside en la confianza de que será aceptado
CRISIS DE LOS 70 como medio de intercambio. El tipo de cambio entre
En 1971 la situación económica estadounidense, unida las diferentes monedas no es defendido por las autoridades
a la guerra de Vietnam, provoca que los bancos centrales monetarias de los distintos países, que, sin embargo,
europeos traten de convertir sus dólares en oro, creando sí intervienen para suavizar las fluctuaciones cuando
una crisis financiera en Estados Unidos, por lo que son excesivas, manteniendo la estabilidad de los precios
el presidente Nixon suspendió finalmente la convertibilidad para que el valor del dinero no disminuya y desaparezca
del dólar en oro. así la confianza depositada en el mismo.

DOC. 4. EL MAGO DE OZ.

Algunos cuentos no son lo que parecen. Este es el caso de El Ma-


go de Oz, que es una sátira política de un debate entre los parti-
darios del patrón oro y aquellos que querían que la plata tam-
bién sirviera de respaldo para la acuñación de monedas.
En la última década del siglo XIX, cuando Frank Baum escri-
bió el cuento, había una crisis económica terrible en Estados
Unidos. Muchos trabajadores de la industria se habían queda-
do en el paro y apenas podían comprar comida. Por este moti-
vo, las gentes del campo también se empobrecieron.
El candidato demócrata a la presidencia propuso sustituir el pa-
trón oro por otro en el que también la plata sirviera de respal-
do para emitir dinero. Al aumentar la masa monetaria, espera-
ba poner fin a la caída de los precios originada por la depresión
económica. Así los granjeros podrían comprar más productos
a la industria y el paro desparecería. Sin embargo, el presiden-
te McKinley y su Gobierno republicano eran firmes partidarios Para encontrar al Mago de Oz deben ir a la Ciudad Esmeralda
del patrón oro. (Washington, del color verde de los billetes de dólar), que
En su cuento, un tornado que pasa por Kansas deja a Dorothy, se hallaba al final de un camino de baldosas amarillas (en
la niña protagonista del cuento, en mitad de un sitio descono- referencia al patrón oro). Pero, cuando llegan allí, descubren
cido. Allí le dicen que para volver a su casa tiene que ir a ver que el Mago de Oz no puede solucionar ninguno de sus pro-
al Mago de Oz (el Gobierno republicano; Oz era la abreviatura blemas.
de «onza de oro»). En su viaje le acompañan un león cobarde A pesar de todo, Dorothy encuentra el camino de regreso a ca-
(William Jennings Bryan, el candidato demócrata al que la pren- sa gracias a unos zapatos de… ¡plata! (el patrón bimetálico, aun-
sa le acusaba de serlo), un espantapájaros sin cerebro (los agri- que en la película los cambiaron por unos de rubíes).
cultores endeudados, de los que se decía que la polémica del Pese a Frank Baum, McKinley ganó las elecciones y el patrón
cambio de patrón era demasiado compleja para que la enten- oro se mantuvo. Sin embargo, el descubrimiento de unas inmen-
dieran) y un hombre de hojalata sin corazón (los trabajadores sas minas de oro en Sudáfrica hizo que la masa monetaria respal-
de la industria que habían perdido sus empleos). dada por el oro creciera y la depresión económica pasó.

F ¿Por qué proponían algunos políticos aumentar la cantidad F ¿Qué efecto tuvo el descubrimiento de las minas de oro
de dinero en circulación? sudafricanas sobre los precios? ¿Hubiera sido igual
de no existir el patrón oro?

202 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 203

3 Formas diferentes de dinero


Como hemos visto, el concepto de dinero ha evolucionado a lo largo del
tiempo.
Se pueden distinguir fundamentalmente cinco formas diferentes de dine-
ro: el dinero mercancía, el dinero metálico, el papel moneda convertible,
el dinero fiduciario o dinero signo y el dinero pagaré.
• Dinero mercancía: este medio de pago es una mercancía física que
se valora por sí misma y que, en ocasiones, se utiliza para su consu-
mo final. Por ejemplo, una cabeza de ganado.
• Dinero metálico: es un tipo particular de dinero mercancía que, como
tal, tiene un valor intrínseco. La mercancía física utilizada es un metal,
generalmente el oro, la plata o el bronce, que se acuña en forma de mo-
nedas.
El dinero metálico presenta dos inconvenientes: se puede falsear el valor
de las monedas (por el recorte de su tamaño o por su devaluación al
mezclar en la fabricación metales preciosos con otros no preciosos) y el
coste de oportunidad de las mercancías utilizadas como dinero, que po-
drían usarse para otros fines.
• Papel moneda convertible: surge como un documento que da derecho
a una mercancía que circula como medio de pago, generalmente oro o
plata. Su uso se generalizó cuando los cambistas (que fueron los prime-
ros banqueros) entregaban recibos a cambio del metal depositado en
sus cajas fuertes.
Más tarde, como se acumuló una cantidad importante de oro y plata en
las cajas que nunca era solicitada, los cambistas empezaron a prestar
parte de sus depósitos de oro cobrando un interés, y escribían la canti-
dad prestada en un recibo. Siempre y cuando la cantidad de recibos no
fuese demasiado elevada con relación a los metales en depósito, el ries-
go de no poder hacer frente a las conversiones era asumible. ACTIVIDADES
De este modo, los metales depositados se convirtieron en una fracción
correspondiente a los recibos o papel moneda en circulación. Ejemplos
• Dinero fiduciario: se trata de una mercancía, prácticamente sin valor 3 ¿Qué tipo de dinero sería
el euro? Justifica tu respuesta.
intrínseco, que desempeña las funciones de dinero por orden de la au-
toridad que lo emite. Las personas están dispuestas a aceptar dinero fi- 4 Imagina que vas a viajar a Reino
duciario a cambio de los bienes y servicios que venden porque saben Unido y te recomiendan llevar
dinero en metálico. ¿De qué
que su valor será a su vez respetado cuando vayan a comprar otros
tipo de dinero estamos
bienes y servicios. hablando?
Este es un sistema que se basa en la confianza en la estabilidad del valor 5 Piensa en una tribu primitiva
del dinero en término de los bienes y servicios por los que se puede africana. ¿Sus habitantes
cambiar. podrían utilizar una piedra
común como dinero? ¿Por qué?
• Dinero pagaré: es un préstamo que implica el compromiso del presta-
¿Y un antílope?
tario de reembolsar la cantidad con billetes y moneda en circulación.
Cuando dicho derecho a reembolso se transfiere de una persona a otra, 6 ¿Qué formas de dinero
que se mencionan en el texto
este préstamo se está utilizando como dinero.
has utilizado alguna vez
Un ejemplo común lo encontramos en los cheques. Un depósito que se para realizar una compra
puede retirar mediante cheques es un préstamo que hace el que lo de- o intercambio?
posita al banco, y cuya propiedad puede transferirse de una persona al 7 ¿Qué ventajas y desventajas
banco con la firma de un cheque a dicho banco. Pero el dinero es el de- tienen, en tu opinión,
pósito que hay en el banco y no el cheque en sí mismo. Cuando uno fir- las diferentes formas de dinero
ma un cheque no está creando dinero; el dinero va a cambiar de una explicadas en el texto?
mano a otra, pero el cheque nunca es el dinero.

El dinero 203
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 204

4 El valor del dinero y la inflación


Hoy el dinero ha perdido su convertibilidad con los metales nobles, sien-
do más bien una mercancía abstracta. El valor del dinero actual descansa,
fundamentalmente, en la confianza que cada individuo tiene en que será
aceptado como medio de pago por los demás, estando dispuesto a tomarlo
a cambio de bienes y servicios que sí encierran un determinado valor in-
trínseco.
Aunque el dinero cuenta con el respaldo que le otorga el Estado, si la con-
DOC. 5. LAS DIVISAS.
fianza social en su valor desaparece, el dinero pierde su función. Existen
algunas monedas, denominadas divisas convertibles (que son 11 de un
Divisa es la moneda que se utiliza en
un país o en una región generalmen-
total aproximado de 165 monedas) que se aceptan como medio de pago
te para realizar transacciones interna- fuera de las fronteras de los países que las emiten debido a la confianza
cionales. que las personas tienen en su valor F (Doc. 5).
El valor de las divisas fluctúa dentro El valor del dinero se mide por el número de bienes que se pueden ad-
del mercado monetario mundial, es- quirir con él o se podrán adquirir en el futuro.
tando las relaciones entre ellas mar-
cadas por los denominados tipos de
cambio. Estos tipos varían constante- Por tanto, el valor del dinero es su poder adquisitivo, es decir, lo que se
mente en función de diversas varia- puede comprar por él.
bles económicas, como el crecimien-
to económico, la inflación o el Ya vimos que para que una mercancía pudiera ser calificada como dinero
consumo interno de una nación.
debía cumplir la función de ser conservadora de valor, para garantizar que
Las divisas convertibles son: el euro,
sirva para realizar pagos en el futuro. Sin embargo, si un Estado cae en la
el dólar estadounidense, el dólar ca-
nadiense, el dólar neozelandés, el tentación de emitir demasiado dinero, este, como sucede con cualquier
dólar australiano, el yen japonés, la bien, perderá valor y con la misma moneda podremos comprar cada vez
libra esterlina, el franco suizo, la co- menos cosas.
rona sueca, la corona danesa y la
Además, por la ley de la oferta y la demanda, los precios de los bienes y
corona noruega.
servicios pueden subir o bajar con el paso del tiempo. La inflación es la
medida que nos indica la pérdida de valor del dinero.

La tasa de inflación es el aumento porcentual del nivel de precios. El


índice más utilizado para medir la inflación es el Índice de Precios de
Consumo (IPC), el cual indica la variación porcentual en el precio de
los bienes y servicios que adquiere un consumidor usando como refe-
rencia lo que se denomina la cesta de la compra.

Supongamos que el litro de leche aumenta en un mes un 4 %. Si antes con


5 euros se compraban 6 litros de leche, ahora, con esos mismos 5 euros, se
comprará un 4 % menos, es decir, 5,76 litros.
Si se produce una hiperinflación, que según el economista Philip Cagan
se produce cuando la inflación mensual supera el 50 %, el dinero dejará de
funcionar bien como medio de cambio, ya que ante su pérdida de poder
adquisitivo la gente evitará, en la medida de lo posible, conservar el dinero
y gastará sus ingresos según los recibe.
La inflación es un problema incluso aunque no sea elevada, ya que redis-
tribuye la riqueza entre los que tienen y los que deben dinero. Por ejem-
plo, una hipoteca a un tipo de interés fijo supondrá una menor carga en el
futuro si aumenta la inflación. Asimismo, las personas que reciben unos
ingresos más o menos fijos y que tienen poca capacidad de negociación,
como los pensionistas, no podrán comprar tantos bienes con los mismos
ingresos si aumenta la inflación; mientras que las empresas obtendrán ma-
yores beneficios al incrementarse los precios de sus productos.

204 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 205

5 El proceso de creación del dinero


en el sistema financiero actual
5.1. La oferta monetaria
En los sistemas económicos actuales han desaparecido prácticamente el
trueque y el dinero mercancía, y los medios de pago más utilizados son
dos: el efectivo, es decir, los billetes y monedas que están en circulación
en manos del público, y los denominados depósitos bancarios. La canti-
dad de dinero en circulación constituye la oferta monetaria.

Por tanto, la cantidad de dinero u oferta monetaria es la suma del efec-


tivo (lo que se denomina dinero legal) y los depósitos bancarios (lo que
se llama dinero bancario).

Los depósitos bancarios se dividen a su vez en depósitos a la vista (cuen-


tas corrientes), depósitos de ahorro (libretas de ahorro) y depósitos a
plazo. Los depósitos a la vista son los que tienen un mayor grado de liqui-
dez, ya que su disponibilidad es inmediata. En cualquier caso, la mayor li-
quidez de una economía reside en el efectivo en manos del público.

DOC. 6. LA OFERTA MONETARIA.

Dinero mercancía
Dinero legal (en desuso)
Monedas y billetes avalados
por el Estado y emitidos
por una institución que
monopoliza su emisión. Dinero fiduciario

TIPOS
DE DINERO
Depósitos
a la vista
Dinero bancario
Depósitos en los bancos Depósitos
aceptados generalmente de ahorro
como medio de pago.
Depósitos
a plazo

La oferta monetaria se mide mediante los denominados agregados mone-


tarios. Para la zona del euro se han definido tres agregados monetarios:
M1, M2 y M3. ACTIVIDADES

En tu vida
M1 Incluye billetes y monedas en circulación más depósitos a la vista.
8 ¿Tienes algún depósito
Incluye el M1 más los depósitos a plazo de hasta dos años y los depósitos bancario? ¿Cuál es su tipo de
M2
disponibles con preaviso de hasta tres meses. interés? ¿Ese depósito bancario
forma parte del dinero?
Incluye el M2 más las cesiones temporales, las participaciones en fondos del
¿En qué agregado monetario
M3 mercado monetario e instrumentos del mercado monetario, y los valores
se incluiría?
de renta fija de hasta dos años emitidos por instituciones financieras.

El dinero 205
936471 _ 0198-0217.qxd 25/4/08 11:56 Página 206

5.2. El proceso de creación del dinero


Los billetes y monedas son emitidos por la autoridad monetaria compe-
*Crédito: dinero que alguien debe tente, que generalmente es el banco central del país, pero los demás ban-
a una persona o entidad y que esta tiene cos también son capaces de crear dinero.
derecho de exigir y cobrar.
Cuando abrimos una cuenta corriente en un banco (o en una caja de aho-
rros) y depositamos dinero en él, el banco no guarda el dinero en una caja
fuerte, sino que lo presta a otra persona o a una entidad. Eso no quiere de-
cir que nosotros no tengamos ya ese dinero, pues podemos seguir hacien-
do pagos y transferencias con él, aunque no constituya más que un regis-
tro en el ordenador de un banco. El dinero físico que el banco presta a esa
otra persona o entidad es utilizado para hacer frente a una serie de pagos,
y quien recibe estos pagos suele depositarlo de nuevo en algún banco. Al
volver el dinero a los bancos, estos pueden prestarlo de nuevo a otra per-
sona o entidad, con lo que se vuelve a poner en circulación F (Doc. 7).
Este proceso podría repetirse eternamente con más dinero cada vez en la
economía, pero para evitar que haya demasiado dinero en circulación y
aumente la inflación, las autoridades monetarias no dejan a los bancos
prestar todo el dinero que se deposita en ellos. Una parte de esos depósi-
tos, lo que se denomina reservas, debe mantenerse en el banco.
La fracción de los depósitos totales de un banco que se mantiene como re-
servas es el llamado coeficiente de reservas, y su valor depende del com-
portamiento de los clientes del banco, es decir, de la frecuencia con la que
utilizan el dinero aquellas personas que tienen depositado dinero en él.
Parte de las reservas son obligatorias. La proporción de reservas obligato-
ACTIVIDADES rias sobre el total del dinero depositado en un banco se denomina coefi-
ciente de caja. Las reservas reales menos las obligatorias constituyen las
En profundidad reservas excedentes.
9 Lee la siguiente noticia. La base monetaria es la liquidez del sistema que permite a las institucio-
Después, navega por Internet
nes financieras generar dinero y conceder créditos*.
y averigua qué fue el «corralito»,
qué lo provocó, qué
consecuencias tuvo La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público y las
para la población y cuál reservas bancarias.
es la situación en la actualidad.

La oferta monetaria puede expresarse utilizando el coeficiente de reservas


Argentina levanta como un múltiplo de la base monetaria:
el «corralito» para
las cuentas corrientes
1
La medida permite la liberación Oferta monetaria = base monetaria .
de unos 21.000 millones de coeficiente de reservas
pesos, 5.882 millones de euros
El Gobierno argentino ha decidi- El inverso del coeficiente de reservas recibe el nombre de multiplicador
do levantar desde el 2 de diciem-
del dinero e indica cuánto varía la cantidad de dinero por cada euro de
bre las limitaciones para la retira-
da de dinero de las cuentas variación de la base monetaria.
corrientes, cuando está a punto de En el proceso de creación del dinero intervienen: la autoridad monetaria,
cumplirse un año desde que se im- que crea la liquidez de base del sistema a partir de la cual los bancos crean
pusiera el corralito financiero. el dinero; el sistema bancario, que expande el dinero creado; y el público,
Quedan vigentes, no obstante, las
restricciones para los depósitos a
que decide la distribución del dinero.
plazo fijo, que fueron impuestas La oferta monetaria puede ampliarse de dos formas:
por el presidente Eduardo Duhal-
de en enero.
• Aumentando la base monetaria mediante la emisión de nuevos billetes o
monedas por parte de la autoridad monetaria.
El País, 22 de noviembre de 2002
• Aumentando la proporción de los depósitos que los bancos utilizan para
realizar nuevos préstamos, es decir, reduciendo el coeficiente de reservas.

206 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 207

DOC. 7. EL PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO.

El Banco de España emite un billete de 500 euros. El receptor de 400 euros). Los 320 euros restantes (reservas excedentes) se
de este billete, Antonio, lo deposita en el Banco A, que se en- los presta a Carlos.
cuentra con un depósito de 500 euros. En este momento no En este momento la oferta monetaria ha aumentado a 1.220 eu-
se ha creado dinero, pues el billete ya existía. ros (500 euros de Antonio en depósitos del Banco A, 400 euros
Así, el Banco A tiene unas reservas iniciales de 500 euros. Su- de Berta en depósitos del Banco B y 320 euros de Carlos en
pongamos un coeficiente de reservas del 20 %, con lo cual de dinero en efectivo). Si Carlos realiza un nuevo depósito ban-
estos 500 euros el banco debe reservar 100 euros, y 400 euros cario, el proceso se repite, incrementándose la cantidad de di-
son las reservas excedentes que a su vez presta a Alicia. nero en circulación.
Ahora la oferta monetaria ha aumentado desde los 500 euros Si este proceso continúa se obtiene una cadena de números, cu-
iniciales a 900 euros: los 500 euros que Antonio depositó en el ya suma constituye la oferta monetaria:
Banco A más 400 euros de dinero en efectivo que tiene Alicia. Oferta Monetaria = 500 € + 400 € + 320 € + … =
Alicia ha solicitado el préstamo para comprar un ordenador 1
500 € . (1 + 0,8 + 0,82 + …) = 500 € . = 2.500 €
a Berta, que ingresa en el Banco B la cantidad recibida (400 0,2
euros). En el Banco B habrá entonces un nuevo depósito de
400 euros, de los que guarda como reservas 80 euros (el 20 %

Paso 2
Paso 1 ANTONIO BANCO A
BANCO CENTRAL Depósitos nuevos: 500 €
Emite 500 € DEPÓSITO
Reservas obligatorias: 100 €
Reservas excedentes: 400 €
Paso 1
Paso 2
Oferta Monetaria = 500 €
Oferta Monetaria = 500 €
en dinero en efectivo en depósitos
BERTA
COMPRA-VENTA ALICIA PRÉSTAMO

Paso 4
BANCO B Paso 3
Depósitos nuevos: 400 € Oferta Monetaria = 900 €
Reservas obligatorias: 80 € (500 € en depósitos +
400 € en efectivo)
Reservas excedentes: 320 €

Paso 4 Paso 5
Oferta Monetaria = 900 € CARLOS Oferta Monetaria = 1.220 €
(500 € en depósitos + (500 € en depósitos +
400 € en depósitos) PRÉSTAMO 400 € en depósitos +
320 € en efectivo)

F Explica mediante un ejemplo similar al que te hemos dado el proceso de creación del dinero.

ACTIVIDADES

Debate
Para escribirlo en términos sucintos y actuales, el destino del dinero es ser digital. Es-
10 Lee el texto y expresa ta conclusión se desprende de un examen del recorrido histórico del dinero y está
tu opinión. muy relacionada con los futuros cambios socioeconómicos. Históricamente, el dinero
• ¿Qué entiendes por dinero ha seguido un cada vez mayor nivel de abstracción, disociándose de la representación
electrónico o digital? puramente simbólica de una materialización física. Menos evidentemente, cuando mi-
ramos hacia el futuro nos preguntamos la tasa a la que los últimos vestigios del dinero
• ¿Crees que los medios de pago
físico desaparecerán y, en la mente de algunos, parecen realmente destinados a de-
electrónicos se están
imponiendo sobre la moneda saparecer.
y el papel moneda? El futuro del dinero, OCDE, 2002

El dinero 207
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 208

6 Los intermediarios financieros


No siempre se consume todo lo que se ingresa y una parte de esos ingresos
se destina al ahorro. Pero también se da la situación contraria cuando se
necesita más dinero del que se dispone; en este caso se recurre a la finan-
ciación. Los ahorradores pueden prestar dinero a los que necesitan finan-
ciación, que pasan a denominarse deudores, ya que adquieren una deuda
con quienes les han prestado el dinero.
Para que a los ahorradores les compense conceder un préstamo a los deu-
dores, estos deben prometerles que, a cambio, les devolverán una canti-
dad de dinero superior a la que recibieron en préstamo. La diferencia en-
tre el dinero prestado y el recibido a cambio se denomina interés, y el
porcentaje que suponen los intereses sobre el total del dinero prestado es
el tipo de interés. Este tipo de interés se fijará en función del tiempo que
vaya a transcurrir entre la entrega y la devolución del préstamo, y de la
seguridad que tenga el ahorrador de que el deudor le va a devolver el di-
nero prestado.
El que presta el dinero tiene un derecho sobre el que lo recibe (recogido
*Título valor: también llamado simplemente
valor, representa derechos parciales en un título valor*) que se denomina activo financiero, y el que recibe el
de propiedad sobre una sociedad (acciones) préstamo adquiere una obligación con quien le presta el dinero que se de-
o algún título de crédito u obligación (bono, nomina pasivo financiero.
letra, pagaré, certificado de depósito, etc.)
con características y derechos fijados Los intermediarios financieros se dedican a conseguir dinero de los que
de antemano. ofrecen financiación (ahorradores) y prestárselo a los que la necesitan
(deudores). A su favor juega el hecho de que los ahorradores se fían más
de los intermediarios financieros que de los deudores finales.

Los intermediarios financieros son las instituciones especializadas en


la mediación entre las unidades económicas que desean invertir sus
fondos y aquellas que quieren tomar fondos prestados.
El sistema financiero está formado por las instituciones que median
entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros.

Los intermediarios financieros facilitan las operaciones de préstamo, ya


que garantizan a los ahorradores la devolución de los fondos prestados y
ofrecen a los deudores potenciales una financiación en las condiciones que
necesiten. A los ahorradores les ofrecen un interés prefijado a cambio del
préstamo, y a los deudores les cobran otro interés, más alto que el que pa-
gan a los ahorradores. Esta diferencia, y las comisiones que cobran a am-
bos, forman parte de los ingresos de los intermediarios financieros. Así,
entre ahorradores, deudores e intermediarios financieros se produce un
flujo circular F (Doc. 8).

DOC. 8. ¿CÓMO FUNCIONAN


LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS? Ahorro Fondos
F ¿Quiénes son los ahorradores,
los intermediarios financieros
y los deudores? Intermediarios
Ahorradores Deudores
F ¿Qué aportan los ahorradores? financieros
¿Qué reciben a cambio?
F Describe el flujo entre los intermediarios
financieros y los deudores.
Intereses Intereses
F Escribe un texto explicando el esquema.

208 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 209

Los intermediarios financieros pueden ser bancarios y no bancarios.


Los primeros son aquellos cuyos activos financieros son aceptados co-
mo medio de pago, mientras que los no bancarios emiten activos finan-
cieros que no son dinero en sentido estricto.

Dentro de los intermediarios financieros bancarios están el Banco de Espa-


ña, los bancos privados, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito y
cajas rurales. Dentro de los no bancarios se distinguen, entre otros, el Ins-
tituto de Crédito Oficial (ICO), las compañías de seguros, los fondos de
pensiones, las sociedades y los fondos de inversión.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS


DOC. 9. LA BANCA ESPAÑOLA.
Banco Concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otros
de España intermediarios financieros. Las dos mayores entidades financie-
Obtienen financiación de los depósitos del público y de la emisión ras españolas, el Banco Santander y el
Banca de títulos. Mantienen parte de sus fondos en efectivo y los destinan Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
privada a financiar a los sectores privado y público. Son empresas cuyo fin (BBVA), ocupan el primer y el tercer
es maximizar beneficios. puesto, respectivamente, en el ranking
de los principales bancos de la zona
Similares a los bancos, están especializadas en captar fondos
Cajas del euro. Gran parte de su negocio se
de pequeños ahorradores y suelen tener más estabilidad
de ahorro realiza fuera de España, principalmen-
en sus pasivos. Nacieron como entidades sin ánimo de lucro.
te en países iberoamericanos.
Cooperativas Son similares a los bancos y cajas. Suelen ser creadas por cooperativas. El Banco Santander se encuentra, ade-
de crédito Prestan sus fondos al sector público, a otros intermediarios más, entre los diez mayores bancos
y cajas rurales financieros, a cooperativistas y al público en general. del mundo.
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS En la imagen, el edificio Pereda de la
Ciudad Financiera del Banco Santan-
Organismo público cuyo fin es complementar a los intermediarios der, en la localidad madrileña de Boa-
financieros privados, principalmente en sectores que se consideran dilla del Monte. Con una extensión
ICO
prioritarios para la política económica gubernamental. Sus recursos de 165 hectáreas, sobre las que se han
proceden del presupuesto del Estado y de la emisión de títulos. construido 9 edificios de oficinas y
Financiación a sus asegurados, que, mediante las cuotas que pagan, numerosas instalaciones deportivas y
Compañías de ocio (campo de golf, piscina, pis-
proporcionan los ingresos. Sus reservas son invertidas en otros
de seguros tas de tenis y pádel, auditorio, etc.) y
intermediarios financieros.
de servicios para los empleados (co-
Complementan las pensiones de la Seguridad Social a sus asociados, mo guardería, supermercado, restau-
Fondos
que hacen aportaciones periódicas al fondo. Sus reservas son rantes, peluquería y un centro sanita-
de pensiones
invertidas en activos a largo plazo. rio), constituye el mayor campo
financiero del mundo. En ella traba-
Sociedades
Financian a empresas y entidades públicas para obtener un beneficio jan unas 6.700 personas.
y fondos
a cambio.
de inversión

Sociedades
Obtienen sus recursos mediante depósitos y emisión de títulos,
de crédito
y conceden créditos hipotecarios.
hipotecario
Entidades Financian en especie a empresas, cediendo bienes de equipo
de leasing en forma de alquiler con derecho a compra.
Entidades La empresa asume el cobro de las deudas de otra, garantizando
de factoring su cobro a cambio de una remuneración. ACTIVIDADES
Sociedades
Gestionan activos. Se denominan brokers si simplemente ponen En tu vida
mediadoras
en contacto a compradores y vendedores, mientras que si compran
en el mercado 11 Cuando el tipo de interés sube,
y emiten activos financieros se llaman dealers.
del dinero ¿piensas que es más rentable
tener el dinero líquido
Sociedades o invertirlo en algún activo
Garantizan a los bancos la devolución de los préstamos que suscriben
de garantía financiero? ¿Por qué?
sus asociados a cambio de sus aportaciones.
recíproca

El dinero 209
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 210

7 La Bolsa de valores
La Bolsa de valores es otro instrumento de mediación financiera. Tam-
bién se denomina Mercado de valores, y es el lugar al que acuden las em-
presas e instituciones públicas que necesitan dinero para financiar sus ac-
tividades, así como aquellos que están dispuestos a proporcionárselo.

La Bolsa de valores es una organización privada que facilita que sus


miembros (corredores de bolsa), atendiendo los mandatos de sus clien-
tes, negocien la compra-venta de valores, favoreciendo el ahorro y la
inversión y fortaleciendo el mercado de capitales.

Los participantes en la operación de las bolsas son, básicamente, los de-


mandantes de capital (empresas, organismos públicos y privados y otros
entes), los oferentes de capital (ahorradores e inversionistas) y los inter-
mediarios.
A la Bolsa acuden, por un lado, las instituciones que emiten los títulos con
DOC. 10. LAS BOLSAS ESPAÑOLAS. los que buscan financiarse, y, por otro lado, los ahorradores que desean
colocar su dinero a cambio de una determinada rentabilidad y los que, ha-
En España operan cuatro bolsas. La biendo invertido previamente, quieren desprenderse de los valores que
principal es la Bolsa de Madrid (en la adquirieron. Los que actúan de intermediarios entre ambos son los deno-
imagen), que concentra en torno al minados corredores de bolsa.
92 % del volumen de negocio realiza-
do por todas las bolsas españolas. Le Los títulos emitidos pueden ser de renta fija o de renta variable. Los títu-
sigue a gran distancia la Bolsa de Bar- los de renta fija tienen un tipo de interés prefijado, mientras que en los tí-
celona, que capta el 5 % del negocio, tulos de renta variable el interés depende de los beneficios (llamados divi-
y, más lejos, las bolsas de Valencia y dendos) de la institución que lo emite.
Bilbao, con el 2 % y el 1 % del total,
respectivamente.
Las Bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Es-
tados nacionales, aunque la mayoría de ellas fueron fundadas en fechas
anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales. En cada
bolsa, a modo de resumen, se construye un índice general que sirve para
indicar la evolución global de la misma. En la Bolsa de Madrid, por ejem-
plo, funciona el IBEX 35.

En la Bolsa se distingue el mercado primario o de emisión y el mer-


cado secundario o de negociación. En el primero el oferente es el
emisor del valor, que acude al mercado para obtener fondos de los de-
mandantes. En el segundo es donde se producen las segundas y subsi-
guientes transmisiones de los valores emitidos.

DOC. 11. ¿QUIÉNES ACUDEN A LA BOLSA?

BUSCAN FINANCIACIÓN FINANCIADORES FINANCIADORES


(EMITEN TÍTULOS) (AHORRADORES) (AHORRADORES)

Sector Títulos de renta fija


público
Compran Compran y venden
Títulos de renta fija en el mercado en el mercado
Empresa primario secundario
privada Títulos de renta
variable

210 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 211

DOC. 12. LAS BOLSAS DE VALORES.


¿Por qué se llama Bolsa? NYSE
16,28
El origen de la palabra Bolsa se remonta al siglo XIII, a la ciudad belga Tokio
Nasdaq 4,63
de Brujas. En esta ciudad vivía una familia noble de nombre 4,39 Tokio
Van Der Buerse, que organizaba reuniones de carácter mercantil. Euronext
Chicago 4,42
Shangai
El escudo de armas de esta familia estaba Toronto
Nueva York Montreal Amsterdam Hong Kong
representado por tres bolsas de plata, las monedas Nassau
Luxemburgo
principales de la época. Del nombre de esta familia, Islas Caimán Londres Fránkfurt
Londres París Sydney
Zurich
Buerse, deriva etimológicamente el término Bolsa. 4,21 Ginebra Singapur
Milán
Bahrein

¿Cuáles son las principales bolsas del mundo?


La primera Bolsa se creó en Ámsterdam (Países Bajos) a principios
del siglo XVII, cuando esta ciudad constituía uno de los centros más
importantes del comercio mundial. Más tarde, este lugar de primacía
lo conquistó Londres y su Bolsa de valores, y mantuvo esta posición PRINCIPALES BOLSAS
hasta 1920, fecha en la que le fue arrebatada por la Bolsa de Nueva Capitalización bursátil de las cinco primeras Principales plazas
York. En la actualidad, las bolsas más importantes son plazas mundiales en 2007 financieras del mundo
(En billones de dólares)
las de Nueva York (NYSE y Nasdaq), Tokio y Londres. En 2006 NYSE
se fusionó con la Bolsa paneuropea Euronext.

¿Puedo invertir directamente en una bolsa?


No, necesitas contratar los servicios de un corredor de bolsa.
Los corredores de bolsa representan a empresas que se dedican
a comprar y vender acciones y otros títulos financieros en las bolsas
de todo el mundo en nombre de las personas particulares
y de las empresas que contratan sus servicios. La diferencia horaria
entre los países que acogen las mayores bolsas les favorece.
Cuando las bolsas de Nueva York cierran, se abre la de Tokio,
y cuando esta cierra se abre la de Londres. Así, se pueden realizar
transacciones financieras durante las 24 horas del día.

¿Es difícil interpretar la información bursátil que facilita la prensa económica?


Verás cómo no es tan complicado como parece a primera vista. ¡Inténtalo con esta!

Fuente: Diario Expansión,


18 de enero de 2008.

El dinero 211
936471 _ 0198-0217.qxd 22/4/08 15:55 Página 212

Repaso del tema

RESUMEN

El dinero surge para facilitar el intercambio de bienes es un múltiplo de la base monetaria, que es la liquidez
y servicios, siendo cualquier mercancía que acepte inicial del sistema a partir de la cual crean dinero
comúnmente la sociedad como medio de pago. las instituciones financieras.
El dinero debe cumplir una serie de funciones: medio
de cambio, unidad de cuenta, depósito de valor Las instituciones financieras mantienen únicamente
y patrón de pago diferido. una parte de los depósitos que reciben, el marcado por
el coeficiente de reserva. Con las reservas excedentes
A lo largo de la historia se ha considerado dinero crean dinero mediante la concesión de préstamos.
a muchas mercancías distintas. Para facilitar
las transacciones, en el siglo VII a.C. se acuñaron las Los intermediarios financieros son las instituciones
primeras monedas metálicas, y, más tarde, con que median entre las unidades económicas
los primeros banqueros, comenzó a emitirse el papel ahorradoras, que desean invertir sus fondos
moneda convertible como documentos que para obtener una rentabilidad, y aquellas unidades
aseguraban el depósito de cierta cantidad de oro económicas que necesitan financiación. Pueden
o plata en las cajas fuertes de los bancos. Actualmente, ser bancarios, cuando emiten activos que son
este papel moneda ha dejado de ser convertible aceptados como dinero, o no bancarios.
y se denomina dinero fiduciario. La Bolsa es el lugar donde acuden, por un lado,
El valor del dinero es lo que se puede comprar por él. las empresas privadas y el sector público que necesita
El dinero se devalúa ante tasas elevadas de inflación, financiación, y, por otro lado, aquellos ahorradores que
ya que se pierde confianza en su función de depósito desean colocar su dinero a cambio de una rentabilidad.
de valor. Los primeros emiten títulos que otorgan una serie de
derechos, que compran los segundos en el denominado
La oferta monetaria es la suma del efectivo mercado primario y que, a su vez, pueden volver
más los depósitos bancarios. La oferta monetaria a vender en el llamado mercado secundario.

12 Define qué entiendes por dinero y explica qué funciones 16 Define tasa de inflación y di cuál es el principal índice
debe cumplir una mercancía para que sea considerada que se emplea para medirlo. Busca en la prensa cuál ha sido
dinero. el último dato de dicho índice en España.

13 ¿El dinero siempre ha sido como hoy lo conocemos? 17 ¿Cuáles son los componentes de la oferta monetaria?
Señala cuáles han sido las principales etapas de su ¿Cuáles son los agregados monetarios de la Unión
evolución histórica, desde los primeros tiempos hasta Europea?
la actualidad, y responde a las siguientes cuestiones:
18 Explica mediante un ejemplo el proceso de creación
• ¿Qué problemas tenía el trueque? de dinero por parte de los bancos. Señala la relación entre
• ¿Qué es una moneda? ¿Por qué se crearon? ¿Cuándo base monetaria y oferta monetaria.
y dónde surgieron las primeras monedas? ¿Cuáles eran
sus principales inconvenientes? 19 Comprueba lo que sabes sobre los intermediarios
• ¿Qué es el papel moneda? ¿Cuándo y dónde surgieron financieros respondiendo a las siguientes preguntas:
los primeros billetes? ¿Qué banco centraliza la emisión • ¿Qué es un intermediario financiero? ¿Cuál es su función
de los billetes españoles? ¿Desde cuándo? principal?
• ¿Cuál ha sido la evolución histórica del papel moneda? • ¿Cuál es la diferencia entre los intermediarios financieros
Señala las principales etapas. bancarios y los no bancarios? Cita dos ejemplos de cada tipo
que se encuentren en tu barrio o ciudad.
14 Enumera las cinco formas principales de dinero y explica
sus características. ¿Un cheque es dinero? ¿Y una tarjeta 20 Define qué entiendes por Bolsa de valores. Explica
de crédito? su función y la diferencia entre el mercado primario
y el mercado secundario.
15 Relaciona los siguientes conceptos: dinero, poder
adquisitivo e inflación. ¿Por qué piensas que un banco 21 Pon cinco ejemplos de entidades que coticen en Bolsa.
central no emite más billetes para aumentar el poder ¿Puedes comprar directamente una acción
adquisitivo? en la Bolsa o debes recurrir a un intermediario?

212 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 213

Autoevaluación

22 Completa el test.
1. El dinero: 7. En el sistema financiero actual el dinero:
únicamente existe si es convertible en oro o plata. siempre es creado por los bancos centrales de un país
o autoridades monetarias competentes.
sirve para facilitar el intercambio.
se divide en dinero legal y dinero bancario.
existe desde el siglo VII a.C., cuando se acuñaron
las primeras monedas. está constituido solo por los depósitos bancarios.
existe en Europa desde finales del siglo XVII, cuando puede ser creado por cualquier institución financiera,
comenzaron a circular los primeros billetes. además de por el Banco de España.

2. Señala qué función no corresponde al dinero: 8. Las instituciones financieras bancarias crean dinero:

Unidad de cuenta. imprimiendo billetes cuando el banco central delega


en ellas.
Depósito de valor.
mediante las reservas obligatorias de los depósitos
Mercancía líquida. bancarios.
Patrón de pagos diferido. mediante las reservas excedentes de los depósitos
bancarios.
3. El tipo de interés:
9. Las instituciones financieras:
es el precio del dinero.
son siempre bancos.
aumenta en general al disminuir la inflación.
son siempre bancarias.
no está relacionado con el dinero.
pueden ser bancarias y no bancarias.
es lo que paga el cliente por mantener un depósito
en el banco. siempre pueden crear dinero mediante los depósitos
que reciben.
4. Actualmente en España:
10. El coeficiente de caja es:
existe el patrón oro.
el total de las reservas.
existe el patrón bimetálico.
las reservas reales menos las obligatorias.
la divisa es la peseta.
lo mismo que el coeficiente de reservas.
el papel moneda es dinero fiduciario.
la proporción de reservas obligatorias sobre el total
del dinero bancario.
5. La tasa de inflación mide el aumento porcentual del nivel
de precios y se puede afirmar que:
11. Los intermediarios financieros:
una tasa de inflación elevada disminuye la capacidad
del dinero como medio de pago. median entre ahorradores y deudores.
ha disminuido en España en la última década. son siempre empresas privadas.
no está relacionada en absoluto con la evolución son siempre instituciones públicas.
del tipo de interés.
actúan como mediadores en la Bolsa de valores.
un aumento de la tasa de inflación aumenta el poder
adquisitivo.
12. En la Bolsa de valores:
se negocian únicamente títulos de renta variable.
6. El IPC indica:
no existe ningún control por parte del Estado.
el valor del dinero.
cualquier agente económico puede comprar o vender
la variación porcentual de los precios.
títulos directamente.
el valor de la cesta de la compra.
únicamente pueden comprar o vender títulos sus
una hiperinflación. miembros, que atienden a los mandatos de sus clientes.

El dinero 213
936471 _ 0198-0217.qxd 22/4/08 15:55 Página 214

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

23 Lee las noticias y responde a las preguntas. 24 Interpreta la gráfica y reflexiona.

El dólar está de capa caída. Desde hace un tiempo, los fa- La Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) son tasas de
jos de billetes verdes están dejando de acumularse en las conversión de monedas que igualan los poderes
cajas fuertes. Su valor ya no es el que era. Incluso los gran- de compra de las distintas divisas, eliminando
las diferencias en los niveles de precios de los países
des bancos centrales del mundo, como el de China, han
en el proceso de conversión.
empezado a cambiar parte de sus reservas de dólares por
euros. La divisa, considerada durante muchos años una
de las más fuertes en los mercados internacionales y un Paridad de Poder Adquisitivo
valor refugio, ha visto cómo el euro le ha superado por 2,5
mucho en los últimos años. Mientras que en julio de 2002
las cotizaciones de la moneda europea y la estadouniden-
se estaban igualadas, el viernes, un euro se pagaba al ré- 2,0
cord histórico de 1,46 dólares.
Poco a poco, y según los expertos, el euro se está convir-
tiendo en la moneda favorita, no solo de los inversores, si-
1,5
no también de los ejecutivos, de los deportistas de élite,
de los actores y de las modelos a nivel internacional, que
ven que es más rentable cobrar en moneda europea.
1,0
El Mundo, 11 de noviembre de 2007

• ¿Con qué aspecto estudiado en el tema relacionarías


0,5
esta noticia?
• ¿Qué significa que durante años el dólar ha sido considerado
un «valor refugio»? ¿Cuál es la principal función de una
«moneda refugio»? 0,0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
• Si en noviembre de 2007 te compraste un Ipod en Nueva York
que te costó 250 dólares, ¿cuántos euros pagaste entonces Estados Unidos (referente) Austria
por él? ¿Y si lo hubieras comprado en julio de 2002? Reino Unido Italia
• ¿El dólar y el euro son divisas convertibles? ¿Qué significa? España Turquía
• ¿En qué países el euro es la moneda oficial? Suiza Irlanda
Portugal Alemania
Luxemburgo Francia
Desde 2003, la remuneración media mensual de un tra- Países Bajos Polonia
bajador ha pasado, en términos nominales, de 1.480 eu-
ros a 1.616, según la Encuesta de Costes Laborales del • ¿En qué país ha aumentado más el poder adquisitivo
INE. Sin embargo, si se descuenta la subida acumulada de la población? ¿En cuál se ha perdido más? ¿Cómo ha sido
de la inflación media en el mismo período (superior al el comportamiento de esta variable en España?
10 %) la situación es bien distinta: el sueldo medio real • Cita otras variables económicas con las que relacionarías
ha pasado de 1.576 euros en 2003 a 1.555 en 2006. el poder adquisitivo.
Aunque, si no ha contraído una hipoteca, puede estar ca- • Si por un euro recibo 0,7 libras esterlinas o 1,45 dólares
si de enhorabuena. En 21 meses, los tipos de interés han estadounidenses, ¿cuál de las dos divisas tiene un tipo
pasado del 2 % al 4 % –ayer mismo, el Banco Central Eu- de cambio más favorable para mí, la libra o el dólar?
ropeo decidió mantenerlos en este nivel. • ¿Si tenemos en cuenta que la paridad de poder adquisitivo
o de compra del dólar (tomada como referente) es 1, mientras
Expansión, 7 de septiembre de 2007
que la de la libra es 0,618 euros, ¿cuál tendría que ser
la paridad de poder de compra de la libra con relación al dólar
• ¿Cuál es la relación entre el poder adquisitivo y la inflación? para que diera igual, en paridad de poder adquisitivo, cambiar
Explícalo con un ejemplo. euros a libras o a dólares?
• ¿Cómo se puede mantener el poder adquisitivo cuando sube • Imagina que el próximo verano quieres hacer un curso de
la inflación? inglés en el extranjero. Estás dudando si estudiar en Estados
• Imagina que tu asignación semanal es de 125 euros. Después Unidos o en Reino Unido. Te has informado y el curso cuesta
de una ardua negociación, tu madre ha decidido subírtela 300 dólares o 320 libras. Tus padres están dispuestos a correr
a 150 euros. Pero, en este mismo período, los precios con los gastos del vuelo, la manutención está incluida en el
de los artículos que sueles consumir han subido, de precio que te han dado, y cuentas con un presupuesto de 600
promedio, un 25 %. ¿Habrá subido o habrá bajado tu poder euros para tus gastos. ¿Dónde te resultaría menos costoso
adquisitivo? realizar el curso, en Estados Unidos o en Reino Unido?

214 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 22/4/08 15:55 Página 215

25 Si un país tiene una tasa de inflación interanual del 2,5 %, • Si depositas 1.000 euros en un banco a tres años con un tipo
calcula en qué porcentaje se debe incrementar el salario de interés del 4 % anual, ¿cuánto dinero obtendrás al final de
mensual de un trabajador, que a principios de año ese tiempo? ¿Se trataría de un depósito a la vista,
era de 1.200 euros mensuales, para mantener su poder de un depósito de ahorro o de un depósito a plazo?
adquisitivo al final del año. ¿Cuál debería ser su salario
mensual al terminar el año? 28 Analiza la situación y expresa tu opinión.

26 Justifica si creas o no dinero cuando: Tus padres tienen ahorrados 6.000 euros y están dudando
si depositarlos en un banco a un plazo de un año,
• Depositas dinero en un banco. por lo que recibirían un tipo de interés anual del 5 %,
• Firmas un cheque. o comprar acciones en Bolsa de una compañía
• Pagas una compra con una tarjeta VISA. de telecomunicaciones que les ha recomendado un amigo
• Pagas una compra con una tarjeta de El Corte Inglés. y que el año pasado arrojó unos dividendos del 7 %.

27 Aplica tus conocimientos y haz los cálculos pertinentes. • ¿Qué variables tendrías en cuenta para tomar esa decisión?
• ¿Qué opción recomendarías a tus padres? ¿Por qué?
• Si un banco tiene depósitos por valor de 2 millones de euros • ¿Cambiaría en algo tu recomendación si se sabe
y el coeficiente obligatorio de reservas es del 30 %, que existen indicios de una absorción de la compañía
¿a qué valor ascienden sus reservas como mínimo? de telecomunicaciones por otra? ¿Y si se descubre
¿Puede tener menos reservas disponibles? ¿Puede tener más? que el gerente de la compañía ha hecho un desfalco?
¿Cuánto dinero podría crear ese banco?

Economía y nuevas tecnologías

29 Navega por Internet y elabora un breve informe


que recoja la historia de la Unión Económica Te recomendamos consultar las siguientes páginas web del Banco
y Monetaria europea. En este informe Central Europeo:
no debe faltar: – http://www.ecb.int/ecb/history/emu/html/index.es.html
– http://www.ecb.int/bc/intro/html/index.es.html#fix
• Una cronología de la Unión Económica y Monetaria. – http://www.ecb.int/ecb/enlargement/html/faqenlarge.es.html
• El euro. – http://www.ecb.int/ecb/html/mission.es.html
• Los criterios de convergencia. – http://www.ecb.int/ecb/orga/escb/html/mission_eurosys.es.html
• Las funciones del Banco Central Europeo
y del Eurosistema.
30 Navega por Internet, busca el último Índice Big Mac
y compara el poder adquisitivo de las monedas.

Para saber si la tasa de Paridad de Poder Adquisitivo


de las monedas es correcta o, por el contrario, hay monedas
sobrevaloradas o infravaloradas, el semanario británico
The Economist inventó hace más de 20 años el Índice Big
Mac, que publica todos los años.
El tipo de cambio entre monedas sería correcto si con
una misma cantidad de dinero se pueden comprar
las mismas cosas. El Índice toma como referencia para
su estudio el precio del menú Big Mac de la famosa cadena
de hamburgueserías McDonald’s, un producto de unas
características casi idénticas en los 120 países donde
se vende y cuyo precio, en términos de Paridad de Poder
Adquisitivo, debería ser, por consiguiente, el mismo.
El Big Mac se equipara con el valor de una misma cesta
de la compra en los distintos países.

• ¿Qué mide el Índice Big Mac, el valor de las monedas,


la inflación de sus países, la oferta monetaria o el tipo
de interés?
• ¿En qué país resulta más barato comer una hamburguesa?
¿En cuál es más caro?

El dinero 215
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 216

PRÁCTICAS
Prensa económica

CincoDias.com, 19 de noviembre de 2007

Inflación, la próxima batalla


La inflación ha vuelto. resta poder de compra a los las materias primas, de la ro en la inflación. Y la pri-
España ha saltado de una ta- consumidores, debilita la po- energía y, por pasiva, de los mera providencia en el ma-
sa que rondaba el 2 % a otra sición competitiva del país alimentos en todo el mun- nual del buen banquero
cercana al 4 % en unos me- y ceba todas las variables do. Las principales institu- central ante estas contin-
ses, y la que se comportaba contractivas de la actividad. ciones económicas interna- gencias es subir los tipos
como variable amable ha Pero es doblemente peligro- cionales advierten que no de interés, sin caer en el
pasado a convertirse en la sa porque siempre ha sido va a ser fácil reducir la in- riesgo de apretar demasia-
primera pesadilla del Go- considerada por el general flación de nuevo por deba- do y contraer la demanda y
bierno como responsable de de los españoles como un jo del 3% en el medio pla- el crecimiento.
la economía, y del resto de enemigo simpático, casi co- zo. El propio Banco Central
Pero solo tendrán éxito si
los agentes económicos y mo un aliado de su renta, Europeo admite que en to-
el resto de agentes econó-
sociales como sus auténti- únicamente consecuencia do 2008 la zona euro regis-
micos, a los que piden
cas víctimas. Pero no está del mediocre arraigo de la trará tasas por encima del
siempre colaboración, la
sola en el infortunio: la glo- cultura económica. La gen- 2 %, umbral que la autori-
prestan. Si los Gobiernos
balización económica de- te tarda en entender que con dad monetaria considera es-
controlan el gasto público
mocratiza los lastres con la la misma facilidad y al mis- table y compatible con una
y abren mercados para que
misma vertiginosa inmedia- mo tiempo que engorda sus política de tipos de interés
la oferta de bienes y servi-
tez que los progresos. La se- ingresos nominales volati- expansivos.
cios fluya y abarate precios.
mana pasada Francia, Italia, liza su poder adquisitivo.
Por tanto, los banqueros Si los sindicatos ceden y
Alemania o EE.UU. han re- Solo la estabilidad cuasi
centrales ya tienen para los flexibilizan el coste del fac-
conocido fuertes avances de germánica adquirida con el
próximos trimestres o in- tor trabajo. Si los empresa-
los precios de consumo que euro en las finanzas públi-
cluso años trabajo por de- rios renuncian a márgenes
han puesto en alerta a los cas ha permitido a los espa-
lante: controlar las tensio- excesivos y destinan exce-
responsables económicos. ñoles apreciar que el con-
nes de precios para lograr dentes a nueva inversión
Hasta China amenaza con trol severo de la inflación
mantener el crecimiento de que dinamice los procesos
empezar a exportar infla- permite generar prosperi-
las economías. Tras unos productivos. Y si los protec-
ción en vez de deflación. dad.
cuantos meses inyectando cionismos, sean con incen-
Como hemos recordado Las causas de la resurrec- dinero para que los bancos tivos productivos como la
recientemente en estas mis- ción de la inflación tienen comerciales puedan man- PAC o con aranceles exce-
mas páginas, la inflación es toda su raíz en el propio tener su actividad tras el sivos, desaparecen para dar
la variable más parasitaria crecimiento global, que ha colapso de la liquidez, aho- un nuevo impulso al comer-
de la economía, puesto que tensionado los precios de ra tendrán que poner el ti- cio mundial.

DEBATE

31 Aplica tus conocimientos. 32 Reflexiona y opina.

• ¿Qué le sucede al valor del dinero si suben los precios • Según la noticia, ¿a quiénes corresponde actuar
de los productos? y cómo para contener la inflación? Explica cómo crees
• ¿A quién beneficia la subida de precios? ¿A quién que pueden favorecer el crecimiento económico y facilitar
perjudica? la contención de la inflación las medidas y posturas
• ¿Qué efectos ha podido tener sobre la oferta monetaria que, según el texto, deberían adoptar los distintos agentes
y los precios que el Banco Central Europeo creara dinero económicos. ¿Estás de acuerdo con las propuestas?
para mantener la liquidez del sistema financiero? ¿Añadirías o eliminarías algo?

216 tema 10
936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 217

Economistas famosos

Irving Fisher BIOGRAFÍA


Irving Fisher (Saugerties 1867- New
Parte del pensamiento económico moderno se basa en los Haven 1947) nació en un pequeño
principios teóricos de uno de los más destacados econo- pueblo del Estado de Nueva York,
mistas estadounidenses, Irving Fisher, al que también se Estados Unidos. Estudió Ciencia
considera el padre de la Econometría, una de las ramas de y Filosofía en la prestigiosa Universidad
la ciencia económica. de Yale, donde, en 1891, recibió
el primer doctorado en Economía que
Algunos de sus trabajos, como Investigaciones matemáticas se dio en esa Universidad y donde
sobre la teoría del valor y del precio (1892), La naturaleza del impartió clases durante toda su vida.
capital y la renta (1906), El poder adquisitivo del dinero Compartió la actividad docente con
(1911) o La teoría del interés (1930), siguen siendo en la la de consejero de finanzas y con la fundación y presidencia
actualidad obras de consulta obligada para los estudiantes de instituciones como la Sociedad Econométrica
de Economía de todo el mundo. o la Asociación Económica Americana, además de ser un autor
prolífico.

Su pensamiento económico La inquietud intelectual de Fisher le llevó a publicar poesía


y escritos sobre temas tan diversos como la astronomía,
Irving Fisher fue un gran defensor de la teoría cuantitati- la mecánica, la geometría o la salud y la higiene, pero su mayor
va del dinero, formulada por primera vez por el econo- interés estuvo en las Matemáticas y en la Economía, campos
mista inglés David Ricardo a principios del siglo XIX y ba- en los que alcanzó un merecido prestigio internacional.
sada en las ideas del español Martín de Azpilicueta, en Sin embargo, gran parte de este prestigio lo perdió cuando
1556, y en los análisis de David Hume, en el siglo XVIII. en la antesala de la Gran Depresión del 29 reiteró
su confianza en la Bolsa y, tras la quiebra de los mercados,
La teoría cuantitativa del dinero defiende la relación direc- en su recuperación inminente. Este excesivo optimismo en
ta entre el nivel de precios y la cantidad de dinero existente la Bolsa le llevó también a la ruina económica.
en una economía, de manera que un aumento en la oferta
monetaria provoca una subida proporcional de los precios.
Fisher reformuló esta teoría mediante la llamada ecuación
DOC. 14
de cambios:
La teoría cuantitativa del dinero descansa, en último térmi-
M.V=P.T no, en la peculiaridad única del dinero entre todas las cosas:
el hecho de que no tiene ninguna facultad de satisfacer las
donde, necesidades humanas excepto por su capacidad de comprar
otras cosas con ella que sí satisfacen necesidades.
M es la cantidad de dinero u oferta monetaria.
El poder adquisitivo del dinero, 1911
V es la velocidad de circulación del dinero; es decir, el nú-
mero de veces que el dinero cambia de manos.
P es el nivel de precios.
T es el volumen de transacciones efectuadas. RAZONAMIENTO ECONÓMICO
Así, Fisher equipara la oferta monetaria y su velocidad de
circulación con el valor de las transacciones que se realizan 33 ¿Qué efecto tendría sobre los precios un aumento del
a unos precios determinados, y afirma que, si la velocidad coeficiente de caja que redujera la masa monetaria?
de circulación del dinero y el volumen de transacciones se 34 Si los billetes de 5 euros se cambiaran por 10 euros,
mantienen estables, el nivel de precios solo depende de la los de 10 por otros de 20 euros, y así sucesivamente
cantidad de dinero que exista. Por consiguiente, el control con el resto de billetes y monedas, ¿qué efecto
de la oferta monetaria será la herramienta fundamental tendría sobre el nivel de precios?
para contener la inflación.
35 Suponiendo que la introducción de las compras
por Internet ha dado lugar a un aumento de las
DOC. 13 transacciones comerciales, ¿cómo afectará al nivel
de precios si no cambia la oferta monetaria
Los precios de todo dependen de la proporción existente ni la velocidad de circulación del dinero?
entre los bienes y el dinero, […]. Si aumentan los bienes, se
vuelven más baratos; si se aumenta el dinero, aumenta el va- 36 La extensión del uso de las tarjetas de crédito ha
lor de los bienes. permitido aumentar la velocidad de circulación del
David HUME dinero. ¿Cómo crees que repercute en los precios?

El dinero 217
936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 218

tema

11 La política monetaria y el banco central

Cuando leemos en la prensa alguna noticia sobre Índice


un banco central suele estar relacionada
con el crecimiento económico, la seguridad del sistema 1 Las funciones de un banco
central
financiero o la inflación. Pero, ¿por qué se presta tanta
atención a estos bancos? 2 La oferta y la demanda
En general, los comentarios de sus representantes monetarias
no parecen más sesudos que los que proceden de otros 3 ¿Qué diferencia un banco central
organismos. Además, suelen emplear unos términos de otros organismos públicos?
bastante enrevesados, y con frecuencia intencionadamente
ambiguos. Sin embargo, cuando el gobernador 4 El Sistema Europeo de Bancos
de un banco central opina sobre alguno de esos temas, Centrales y el BCE
los medios de comunicación se hacen eco de sus palabras 5 Algunas características
que, en muchos casos, dan lugar a apasionados debates de otros bancos centrales
acerca de su significado.

218
936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 219

UN PASEO POR LA HISTORIA

El día de San Valentín


La crisis económica que sufrió el mundo en reservas de oro el equivalente
en los años 30 del siglo XX tuvo su origen en a la cantidad que prestara a las entidades
la Bolsa de Nueva York. En la década anterior financieras, y la cantidad de oro en manos
había reinado la euforia entre los inversores. de la Reserva Federal era muy limitada.
Daba la sensación de que el precio de las acciones En 1932, el pesimismo económico favoreció
nunca caería, y por eso era normal que pequeños que el candidato demócrata a la presidencia,
y grandes inversores solicitaran créditos bancarios Franklin Delano Roosevelt, derrotara al presidente
para comprar acciones. Hoover en las elecciones por un amplio margen.
La Reserva Federal, que es el equivalente a un Sin embargo, a principios de 1933, en el período
banco central en Estados Unidos, empezó entre las dos presidencias, la situación del sistema
a preocuparse porque los bancos destinaban bancario se volvió insostenible y ninguno de los
demasiados fondos a financiar operaciones Gobiernos se atrevía a intervenir.
en bolsa puramente especulativas. Entonces, los gobernadores de distintos Estados
A lo largo de 1929 se produjeron varias caídas empezaron a cerrar los bancos mediante
en la bolsa, pero que se recuperaban de forma el decreto de vacaciones por motivos tan
casi inmediata. sorprendentes como la celebración del día
Sin embargo, el 24 de octubre de ese año, día de San Valentín. A comienzos del mes de marzo,
conocido como el «jueves negro», sucedió esta medida se había extendido a todos los bancos
un desplome sin precedentes, que esta vez del país. Curiosamente, las vacaciones bancarias
no vino acompañado por una pronta recuperación. lograron devolver cierta calma a la población.
El pánico y la predisposición a vender las acciones El día de la toma de posesión de la nueva
a cualquier precio persistieron, de modo que Administración, los políticos se pusieron
el 29 de octubre, el «martes negro», se volvió a trabajar intensamente para elaborar una ley
a producir un descenso de gran intensidad bancaria de urgencia, que fue presentada
y el patrimonio de grandes y pequeños al Congreso el 9 de marzo. Los bancos volvieron
ahorradores comenzó a desaparecer. a abrir y el sistema financiero se recuperó gracias
Dado que gran parte de los préstamos bancarios a las medidas legales adoptadas.
habían sido concedidos para comprar acciones La nueva ley levantó las limitaciones
y que estas no valían nada ahora, los propios a la actuación de la Reserva Federal; contemplaba
bancos empezaron a tener problemas para la creación de un Fondo de Garantía por el que
recuperar su dinero a medida que la lista el Estado respaldaba el 50 % de los depósitos
de inversores arruinados crecía. Entre 1930 y hechos en los bancos; y se estableció
1933 quebraron cerca de 9.000 bancos en Estados el funcionamiento del Comité de Mercados
Unidos, y el valor de los activos bancarios cayó Abiertos de la Reserva Federal, que es el órgano
en más de un 30 %. En todo este período, que toma las decisiones sobre política monetaria
la Reserva Federal no hizo nada para ayudar en Estados Unidos y al que se concedió
a los bancos, pues una ley la obligaba a mantener independencia del poder político.

Piensa y contesta

• ¿Qué funciones piensas que tiene un banco central, como


la Reserva Federal, que lo distingue de los demás bancos?
• ¿Por qué no actuó la Reserva Federal en la Gran Depresión
del 29? ¿Qué crees que hubiera podido hacer?
• ¿Cómo ayudó la nueva ley a calmar a los depositantes
de fondos bancarios?

219
936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 220

DOC. 1. ¿QUÉ COMPONE EL ACTIVO 1 Las funciones de un banco central


Y EL PASIVO DE UN BANCO CENTRAL?

Activo Pasivo Los bancos centrales son los responsables de dos elementos imprescindi-
bles para el buen funcionamiento de una economía: la estabilidad del sis-
• Oro • Billetes tema financiero y la estabilidad de los precios.
• Divisas y monedas
• Préstamos en circulación
a entidades • Depósitos 1.1. La estabilidad del sistema financiero
de crédito de entidades
• Créditos a las de crédito Las entidades financieras (bancos y cajas de ahorro) desempeñan un papel
Administraciones • Depósitos de fundamental al hacer circular el dinero y servir de intermediarias entre los
Públicas Administraciones ahorradores y los prestatarios. Para desempeñar esta función, las entida-
• Activos Públicas y otros des no solo deben ser solventes, de manera que resulte muy improbable
financieros residentes
• Capital que quiebren; además, el público debe creer que lo son, ya que se trata
y reservas de instituciones que presentan un desajuste entre el plazo de su activo (la
mayoría de los créditos que prestan son a largo plazo) y su pasivo (la ma-
yoría de los depósitos que reciben son a corto plazo).
F Entra en http://www.bde.es/infoest/ Si surge la sensación de que un banco o una caja pueda quebrar, la gente re-
htmls/balanbe.pdf y consulta tirará inmediatamente los depósitos que tiene en sus cuentas corrientes, oca-
el balance del Banco de España. sionando un grave problema a la entidad aunque esta fuera solvente, es de-
cir, aunque el valor de sus inversiones fuera superior a los depósitos que han
realizado los ahorradores. En ese caso se originaría un problema de liquidez,
ya que los fondos de las cuentas corrientes se pueden retirar en cualquier
momento, pero la mayoría de los créditos concedidos son amortizados por
los prestatarios a largo plazo y no se puede acelerar su devolución.
Además, si tenemos en cuenta que las entidades financieras se prestan di-
nero entre sí en el llamado mercado interbancario, la crisis de una de ellas
puede ocasionar dudas generalizadas sobre todo el sistema financiero y
provocar una retirada masiva de los fondos de las cuentas bancarias, dan-
do lugar a una situación de pánico bancario.
DOC. 2. PÁNICO BANCARIO. Por eso, una función fundamental de un banco central es vigilar el estado
de las entidades financieras y evitar que se originen situaciones de pánico
A pesar de la intervención de los ban- bancario F (Doc. 2). Para ello cuenta con varias herramientas:
cos centrales es difícil evitar que ocu-
rran episodios de pánico bancario, • La inspección y supervisión de los bancos y las cajas de ahorro.
si bien en muchos casos se han limi- • La publicación de informes sobre la salud de las entidades financieras.
tado a determinadas instituciones. Al-
gunos ejemplos notables son la Gran • La exigencia de un nivel de reservas en estas entidades que garantice las
Depresión estadounidense de los años inversiones que realizan.
30 o el corralito argentino de 2001. • La creación de un Fondo de Garantía de Depósitos (mantenido por
Más recientemente se pueden citar las aportaciones de los bancos privados y del banco central) para garantizar
pérdidas originadas por las «hipote- que, ante la quiebra de una entidad financiera, los depósitos de cada
cas basura» (concedidas a prestatarios
con alto riesgo), que han dado lugar
ahorrador queden protegidos hasta un nivel máximo.
a episodios de pánico bancario en al- • La concesión de préstamos extraordinarios a determinadas entidades
gunas entidades, como la americana con problemas de liquidez.
CountryWide o la británica Northern
Rock, y que han obligado a los ban-
cos centrales de estos países a con- 1.2. La estabilidad de los precios
cederles préstamos extraordinarios. Lograr mantener la inflación por debajo de un cierto nivel y estable suele ser
un objetivo prioritario de los bancos centrales, pues una subida muy eleva-
F ¿Qué pasaría si todo el mundo retirara da de los precios puede tener efectos devastadores. Por ejemplo, ante una su-
el dinero de un banco a la vez? bida generalizada de los precios:
F ¿Qué pensaría la gente de un banco
que se negara a devolver su dinero • Las empresas exportadoras se verán obligadas a incrementar los precios
a un depositante? de sus productos, que resultarán menos competitivos, perderán cuota de
mercado y disminuirán sus ventas.

220 tema 11
936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 221

• La inflación también reduce el valor de la deuda en términos reales; es de-


cir, las personas que hayan prestado dinero en un momento dado se en-
contrarán con que, cuando se les devuelva el préstamo, no podrán adqui-
rir con él tantos bienes al haber perdido el dinero parte de su valor.
• Y si la inflación es importante, los trabajadores verán mermada su capaci-
dad adquisitiva y exigirán incrementos salariales mayores, lo que puede ele-
var más la tasa de inflación generando una espiral inflacionista F (Doc. 3).
Pero, ¿cómo puede un banco central controlar la inflación y en qué plazo
debe hacerlo? Obviamente, la evolución de los precios mes a mes puede
responder a numerosos factores que afectan a la formación de cada uno de
los precios de los artículos que integran la cesta de la compra con la que se
elabora el Índice de Precios de Consumo (IPC). Por ello, no resulta razona-
ble pretender mantener la inflación por debajo de un nivel cada mes. Los
efectos de un terremoto en un país productor de petróleo pueden provocar
un aumento de los precios de ese producto, pero difícilmente ocasionarán
una espiral inflacionista, ya que se entiende que la subida será temporal.
Así, el objetivo que se suelen marcar los bancos centrales es la estabilidad
de los precios en un horizonte de dos o tres años. En este sentido, deben
prestar atención a los acontecimientos actuales que afecten a los precios,
pero, sobre todo, al desarrollo futuro de todas las variables que puedan in-
cidir en los mismos. Esta tarea no es nada fácil, ya que supone tener en
cuenta un número grande de variables, hacer predicciones sobre ellas y
realizar intervenciones que moderen los precios en caso de que se prevea
un aumento importante de estos como consecuencia de la presunta evolu-
ción de las variables contempladas.
Este complejo proceso se aborda de modos muy distintos y con diferentes
herramientas por los diversos bancos centrales. Una buena forma de apro-
ximarnos al mismo es analizar la oferta y la demanda monetarias, que,
como sucede con cualquier producto, serán las que determinen la cantidad
de dinero existente en una economía, y esta cantidad influye en la inflación.

DOC. 3. LA ESPIRAL INFLACIONISTA.

Uno de los fenómenos inflacionistas más famosos lo encontra-


mos a comienzos de la década de 1920 en Alemania, durante el
período conocido como la República de Weimar. Para poder pa-
gar las elevadas deudas del país, el Gobierno comenzó a emitir bi-
Crece la demanda
lletes sin ningún respaldo económico. La tasa de inflación alcanzó de bienes y servicios
tal nivel que los precios se duplicaban cada 49 horas, y se llegaron El Estado aumenta el
a emitir billetes por valor de varios millones de marcos. Aunque dinero en circulación
este episodio acabó en 1923 con la introducción de una nueva mo- para financiarse
neda, sus consecuencias tuvieron una trascendencia muy prolon-
gada en el tiempo.
Por un lado, este episodio hizo que se cuestionase la eficacia de las
Suben los precios
instituciones liberales de la época y, en cierto modo, que se abo-
nase el camino al advenimiento del nazismo. Por otro lado, las pér- Aumentan los
didas que sufrieron muchas familias en el valor de sus ahorros crea- gastos del Estado
ron un gran temor a la inflación, lo que explica que el BundesBank
(el que fue Banco Central alemán hasta la integración de Alemania
en el Sistema Europeo de Bancos Centrales) fuera uno de los más
preocupados por la estabilidad de los precios.

F Explica la relación entre cantidad de dinero en circulación F Explica por qué muchas familias alemanas perdieron
e inflación. sus ahorros en los años veinte.

La política monetaria y el banco central 221


936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 222

DOC. 4. EL SEÑOREAJE. 2 La oferta y la demanda monetarias


La cantidad de dinero efectivo que
existe en la economía no deja de ser La cantidad de dinero efectivo y de activos líquidos (como las cuentas co-
una deuda del banco central con las rrientes) que existen en una economía determinan su tasa de inflación. Por
personas que poseen los billetes y mo- eso, uno de los esquemas que utilizan los bancos centrales para prever
nedas. En tiempos del patrón oro eso cuál va a ser la tasa de inflación consiste en tratar de averiguar qué es lo
significaba que, al menos en teoría, que determina la cantidad de dinero que hay en la economía.
cualquier persona podía acudir al ban-
co central de su país y solicitar que le En nuestras economías, la cantidad de dinero depende de la oferta y la de-
dieran el equivalente en oro de los bi- manda del mismo, pero, ¿quién oferta y quién demanda dinero?
lletes que poseía. En la actualidad,
• El oferente de dinero por excelencia es el banco central, que periódi-
el dinero no está respaldado por oro
y los billetes que emite el banco cen- camente «presta» efectivo a los demás bancos durante un corto período
tral suponen directamente unos in- y a un tipo de interés, que en definitiva es el precio que tiene el dinero.
gresos para él mismo, que constitu- • Los demandantes de dinero serán, en primera instancia, las entidades
yen un derecho llamado señoreaje. financieras que acuden al banco central a obtener esos préstamos, que les
Esta deuda del banco central carece, proporcionará el efectivo que luego prestarán a otros bancos en el mercado
además, de una remuneración para el interbancario y a los particulares y empresas en forma de créditos.
que posee esos billetes y monedas,
pues no cobramos intereses por el di-
nero que hemos prestado al banco 2.1. La oferta monetaria
cuando, por ejemplo, llevamos un bi-
llete de cinco euros en el bolsillo. El mercado de dinero es un poco peculiar. Se puede imaginar como un
mercado al por mayor en el que solo existe un productor de dinero (el
Por eso, al aumentar la inflación, la
banco central), que decide cuánto dinero ofrece y a cambio de qué (el tipo
deuda que el banco tiene con nosotros
pierde valor y, en este sentido, resul- de interés) lo da a los mayoristas (los bancos). Después, estos bancos dis-
ta más rentable para el banco central tribuyen el dinero al resto de integrantes de la economía en forma de cré-
emitir billetes. Este efecto convierte a ditos. Además, existe un stock de dinero en la economía que sirve para rea-
los bancos centrales en entidades muy lizar las transacciones habituales de los individuos y que se encuentra
curiosas, ya que cuanto mejor cum- distribuido entre el efectivo que cada uno de nosotros tenemos en los bol-
plen su objetivo de controlar la infla- sillos y el dinero que hay depositado en los bancos.
ción, menos beneficios obtienen.
Por tanto, la oferta de dinero la determina el banco central. La manera que
tiene de introducir esa cantidad de dinero es mediante subastas, en las
que, de partida, se establece un tipo de interés mínimo (el tipo de referencia).
A continuación, los bancos demandan las cantidades que desean a cambio
de tipos de interés distintos. Posteriormente, el banco central decide la canti-
dad que introduce y la reparte entre los bancos en función del tipo de interés
que ha ofrecido cada uno. Si un banco ha ofrecido un tipo de interés dema-
siado bajo, corre el riesgo de no obtener dinero y tener que pedirlo prestado
después a otros bancos a un tipo de interés que será más elevado.

DOC. 5. EFECTOS DE UNA POLÍTICA EXPANSIVA


Y DE UNA POLÍTICA RESTRICTIVA. Aumenta la producción
Política expansiva Crece la demanda
Aumentan los precios
Según la situación económica, un ban-
co central puede llevar a cabo una po-
Pérdida de competitividad
lítica monetaria expansiva, es decir,
que aumente el dinero en circulación Disminución de la producción
(por ejemplo, concediendo más prés-
tamos a las entidades financieras), o,
por el contrario, adoptar una política Disminuye la producción
restrictiva, de modo que se reduzca Política restrictiva Cae la demanda
la oferta monetaria (por ejemplo, limi- Bajan los precios
tando la concesión de préstamos). Am-
bas políticas tendrán unos efectos Aumenta la competitividad
positivos y otros negativos en la eco-
Aumenta la producción
nomía.

222 tema 11
936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 223

2.2. La demanda monetaria ACTIVIDADES


La demanda de dinero de los bancos dependerá de lo que después les pida la
gente, es decir, de la cantidad de créditos que soliciten las empresas y las fa- Técnicas de Economía
milias, de los depósitos que quieran mantener y del efectivo que deseen tener 1 En 2006, el Banco Central
en sus bolsillos. Aunque resulte improbable, si de repente todas las personas Europeo emitió nuevos billetes
decidiesen que en lugar de mantener tanto dinero en efectivo y en cuentas y monedas por valor de
58.000 millones de euros,
corrientes lo iban a invertir en depósitos a largo plazo, los bancos dispon- con lo que el total de dinero
drían de cuantiosos ahorros para realizar sus créditos y pedirían menos dine- en circulación ascendió
ro prestado al banco central. Así, la cantidad de transacciones que se reali- a 579.000 millones de euros.
zan en una economía influye, lógicamente, en la demanda de dinero. En • Si en 2007 el IPC de la zona euro
última instancia, esa cantidad de transacciones está relacionada con la activi- se situara en el 3 %, ¿cuánto
dad económica, que generalmente se suele aproximar al crecimiento del PIB. dinero habría ganado el BCE
con la emisión de billetes?
Además de este motivo transaccional, en la demanda de dinero influyen ¿Y por la pérdida de valor
otros factores relacionados con la precaución. Cada persona decide lo de los billetes y monedas?
que hacer con sus rentas: si gastarlas (para lo cual demanda dinero) o aho-
rrarlas (en forma de cuentas corrientes, que son tan líquidas como el dine-
ro, o de otros productos menos líquidos, como depósitos a largo plazo).
• Por tanto, la primera decisión sería si consumir hoy, o ahorrar hoy y
consumir mañana. Esta decisión depende de elementos como la incer-
tidumbre sobre el futuro, la facilidad que se pueda tener o no para obte-
ner fondos ante acontecimientos inesperados, o lo que se valora consu-
mir hoy frente a esperar a consumir mañana (dicho en otros términos,
la preferencia por ser hormiga o ser cigarra). También influye el tipo de
interés al que se remuneren los ahorros, ya que cuanto más elevado sea
este tipo de interés, más cosas se podrán adquirir en el futuro a cambio
del consumo al que se renuncia hoy.
• La segunda decisión sería cuánto ahorro se mantiene en activos líqui-
dos y cuánto se invierte. Esta decisión depende de cuestiones como el
grado de riesgo que se quiera asumir (lo que se conoce como «aversión
al riesgo») o la incertidumbre que existe sobre el rendimiento de inver-
siones alternativas, como las acciones que cotizan en bolsa. Sin embargo,
esta decisión no implica un mayor nivel de consumo y, por tanto, no tie-
ne que provocar necesariamente un aumento de la inflación.
Por todo ello, es habitual que los bancos centrales, en sus análisis para co-
nocer y prever la inflación, complementen el estudio de la cantidad de di-
nero que existe en la economía con la revisión de un conjunto amplio de
indicadores económicos que puedan influir en el gasto y, por consiguiente,
en la inflación.

IPC Dinero en circulación DOC. 6. EVOLUCIÓN DEL DINERO


3,5 14
EN CIRCULACIÓN Y EL IPC.

3,0 12 F El objetivo del Banco Central


Incremento anual del dinero
Incremento anual del IPC (%)

Europeo (BCE) es que , como media


en circulación (%)

2,5 10 y durante dos años, la inflación


no supere el 2 % anual. ¿En qué
2,0 8 períodos se ha cumplido este
objetivo? ¿Aproximadamente,
1,5 6 cuánto ha crecido el dinero
en circulación en esos períodos?
1,0 4
F ¿Entre qué valores situarías
0,5 2
el crecimiento del dinero
en circulación para lograr
0,0 0
el objetivo del 2 %?
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

La política monetaria y el banco central 223


936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 224

ACTIVIDADES 3 ¿Qué diferencia un banco central


Debate de otros organismos públicos?
Hasta ahora hemos visto que los bancos centrales son instituciones un tan-
to peculiares, que tienen unos objetivos relacionados con cuestiones tan
importantes, pero también tan difíciles de medir y gestionar, como son las
expectativas de la inflación y la confianza en la estabilidad del sistema fi-
nanciero.
En este sentido, no resulta sorprendente que uno de los activos más im-
portantes de esta institución sea la credibilidad; de hecho, la mayoría de
los instrumentos con los que cuenta requieren de la credibilidad para ser
efectivos.
DOC. 7. EL BANCO DE ESPAÑA, CON SEDE La credibilidad en la estabilidad de los precios está relacionada directa-
EN MADRID. mente con dos características propias del funcionamiento de los bancos
centrales:
El banco central fue una de las pri- • La precaución que tienen los bancos centrales en sus análisis y que ex-
meras instituciones en las que se plica la ambigüedad frecuente de sus discursos (pues el coste de una
comprobó que era saludable que
equivocación puede ser muy alto).
su gestión estuviese aislada del ci-
clo político. Numerosos estudios • La independencia que, en general, tienen estas instituciones respecto al
demostraron que los países en los ciclo político.
que los bancos centrales eran in-
dependientes tenían una tasa de Así, a diferencia de otros organismos públicos, los bancos centrales están
inflación menor. Recientemente, concebidos para que sean independientes respecto del poder político,
en nuestro país se ha tratado de pues de no ser así podrían tener menos credibilidad y eso dificultaría su
dar esta autonomía a otros orga- tarea de estabilizar los precios. Esta independencia se puede garantizar de
nismos públicos, como la Comi- diversas maneras:
sión Nacional del Mercado de Va-
lores, la Comisión del Mercado de • Reconociéndola en los estatutos.
las Telecomunicaciones, la Comi- Por ejemplo, en el caso del Banco de España, la Ley de Autonomía de
sión Nacional de la Energía y la 1994 reconoce la independencia de esta institución de las presiones po-
Comisión Nacional de la Compe- líticas, de modo que no se puede obligar a dimitir a sus dirigentes por
tencia. las decisiones tomadas. Este reconocimiento explícito es uno de los re-
quisitos exigidos a los países europeos para integrarse en la Unión Eco-
2 Navega por Internet y averigua nómica y Monetaria.
cuáles son las funciones • Aislando el nombramiento del Gobernador del banco central del ci-
de los organismos públicos
que se mencionan en el texto
clo político.
y si son independientes La práctica más usual es que las personas designadas para Gobernador y
del Gobierno. Justifica si Subgobernador ocupen el puesto por períodos prolongados (superiores
consideras o no importante a los cuatro años del ciclo electoral), y a menudo estas personas no pue-
su independencia del ciclo den ser renovadas en el cargo. Por eso, es normal que en el nombra-
político.
miento de esas personas se trate de alcanzar un cierto consenso entre los
distintos partidos políticos.
• Nombrando al resto de los miembros del Consejo que toma las de-
cisiones en el banco central de forma solapada.
El mandato del resto de los consejeros que participan en la toma de de-
cisiones del banco central también suele tener un período de vigencia
largo y, además, los cargos se renuevan de forma intercalada en el tiem-
po, para evitar que un Gobierno pueda asegurarse que la mayoría de las
personas que ocupan esos puestos sean de su tendencia política. De esta
forma, en el Consejo del banco central hay personas elegidas por Go-
biernos diferentes.
• Limitando la posibilidad que tiene el Estado de recurrir a présta-
mos del banco central.

224 tema 11
936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 225

4 El Sistema Europeo de Bancos DOC. 8. CARRY-TRADE.

Centrales y el BCE El llamado carry-trade es una forma de es-


peculación. Consiste en tomar prestado di-
nero en un país con tipos de interés bajos
Desde el 1 de enero de 1999, la autoridad monetaria para los países miem- (como ha sido el caso de Japón en los últi-
bros de la Unión Europea recae en el Banco Central Europeo (BCE) y en mos años) e invertirlo en activos de otro
los bancos centrales nacionales; todos ellos forman el Sistema Europeo país con tipos de interés más elevados. Ló-
de Bancos Centrales (SEBC). gicamente, estas operaciones producen una
mayor demanda de activos financieros de
En los estatutos del SEBC se establece como su objetivo primordial man- estos últimos países, con lo que acaba reper-
tener la estabilidad de los precios, y se citan como funciones básicas: cutiendo en el tipo de cambio.
• Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro.
• Realizar operaciones de cambio de divisas. Tipos de interés
%
• Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros. 6

• Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. 5


• Contribuir a una buena gestión de las políticas que lleven a cabo las au-
toridades competentes con respecto a la supervisión prudencial de las 4
entidades de crédito y la estabilidad del sistema financiero.
3
El establecimiento de la unión monetaria europea supuso para España
abandonar la antigua moneda nacional –la peseta– para adoptar una nue- 2
va –el euro–, y un cambio profundo en la política monetaria que realizaba
1
hasta entonces el Banco de España, nuestro banco central.
El cambio de un banco central a otro es inevitable. Ya hemos dicho que una 0
de las maneras en que los bancos centrales tratan de mantener la estabili- M J S D M J S D M J S D M J S
dad de los precios es a través del dinero que prestan a los bancos privados 2004 2005 2006 2007
y, por su parte, los demás bancos pueden obtener más efectivo pidiendo di- Zona euro Estados Unidos
nero prestado a bancos centrales de otros países. Pero cuando esos países Reino Unido Japón
tienen una moneda distinta, los préstamos tienen un riesgo de tipo de cam-
Fuente: La Caixa.
bio, por lo que no se puede obtener liquidez de forma ilimitada F (Doc. 8).
Sin embargo, si se trata de países con la misma moneda resulta imposible
F Interpreta el gráfico. ¿Dónde resulta
que cada banco central tenga una política monetaria diferente, pues aunque más barato pedir dinero prestado?
uno quisiera restringir la cantidad de dinero que emite, los bancos podrían ¿Dónde recibe uno más intereses
acudir a préstamos en la misma moneda de los bancos centrales de otros si presta dinero?
países, sin el riesgo de tipo de cambio. Por otro lado, si los tipos de interés F ¿Cuánto dinero habrías ganado
a corto plazo que establecen los bancos centrales en cada país fuesen dis- en septiembre de 2007 si hubieras
tintos con una misma moneda, se crearían oportunidades de arbitraje, es pedido prestado un millón de euros
en España y lo prestaras en Reino
decir, se pediría prestado dinero en un país para invertir en otro y ganar de
Unido? ¿Y si hubieras solicitado
forma segura. Esto haría que los préstamos terminaran siendo insosteni- el préstamo en Japón?
bles y se desestabilizaría todo el sistema financiero.
Por eso, si los países quieren compartir una misma moneda, como su-
cede con la zona del euro, es necesario que se lleve a cabo una política
monetaria única, lo que explica la creación del Banco Central Europeo en
1998 (en sustitución del Instituto Monetario Europeo fundado en 1994).
Este banco, junto con los bancos centrales de cada uno de los países de la
zona euro, conforman lo que se denomina el Eurosistema.

ACTIVIDADES

Debate
3 ¿En qué caso es razonable instaurar uniones económicas y monetarias?
4 Para vuestra vida, ¿qué ventajas tiene el pertenecer a la zona euro?

La política monetaria y el banco central 225


936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 226

4.1. El Eurosistema
El Eurosistema se creó con el objetivo principal de controlar la inflación
en la zona del euro, que para los próximos dos años se concreta en una
tasa inferior al 2 % como promedio.
Las decisiones sobre política monetaria las toma el Consejo de Go-
bierno del BCE, integrado por el presidente y el vicepresidente del BCE,
cuatro consejeros y los gobernadores de los bancos centrales de cada país.
Las cuestiones se resuelven una vez al mes, si bien el Consejo de Gobierno
se reúne de forma ordinaria dos veces al mes. Las medidas se aprueban
por mayoría simple con el voto de calidad del presidente, lo que significa
que, en caso de empate, su voto cuenta el doble.
A la hora de decidir si subir o no los tipos de interés, todos los miembros
del Consejo de Gobierno deben adoptar una perspectiva de la zona del eu-
ro, con lo cual, aunque a un país le interese que se incrementen los tipos
de interés porque tenga una tasa de inflación elevada, su gobernador debe
votar en contra de su aumento si en el conjunto de los países de la zona
DOC. 9. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN HOY LOS euro no existe ese problema de inflación.
BANCOS CENTRALES NACIONALES EUROPEOS?

Si las decisiones más importantes so- 4.2. ¿Por qué la política monetaria única afecta
bre política monetaria recaen en el BCE de distinta forma a cada país?
(en la imagen), ¿por qué no se cierran
los demás bancos centrales? El BCE concede préstamos a las entidades financieras de la zona del euro a
Varios motivos explican el manteni- distintos plazos, aunque normalmente es a un día, una semana y tres me-
miento de estas instituciones, que, ses, y a un mismo tipo de interés. Sin embargo, aunque el tipo de interés
aunque han sufrido un cambio deci- es el mismo para todas las entidades financieras de los países, las tasas de
sivo en sus competencias y funciona- inflación son diferentes en los Estados miembros. ¿Por qué sucede?
miento (gran parte de sus decisiones
deben discutirse antes con el BCE y Por una parte, influye el tipo de estructura productiva que tiene el país.
el resto de países), siguen jugando un No es lo mismo si un país produce muchos servicios que si su producción
importante papel. se centra en la fabricación de manufacturas. También, en un país que de-
Por un lado, cada banco central apor- pende más de productos que están menos expuestos a la competencia, el
ta al análisis del conjunto de la zona efecto sobre los precios de una reducción en la cantidad de dinero en cir-
euro su visión de cómo evoluciona la culación y en la demanda será menor que en países que producen bienes
economía de su país. Por otro lado,
más expuestos a la competencia y que deben ajustar rápidamente sus pre-
asesoran a los gobernadores sobre las
decisiones que se han de adoptar en cios ante cambios en la demanda.
el Consejo de Gobierno del BCE. Ade- Además, existen otras razones relacionadas con lo que se conoce como el
más, una parte sustancial de las ope- mecanismo de transmisión de la política monetaria. Para entender este
raciones relacionadas con la política concepto hay que tener en cuenta que las entidades financieras aplican
monetaria europea se lleva a cabo a ni-
unos tipos de interés que son distintos de los que fija el BCE en los présta-
vel nacional, así como la supervisión
de las entidades financieras. mos que concede a estas entidades financieras.
El tipo de interés al que se prestan el dinero los bancos en el mercado in-
F Explica las funciones del Banco
terbancario del euro es el euribor, que sirve de referencia para los tipos de
de España en la actualidad. interés que aplican nuestros bancos y cajas de ahorro a los prestatarios. Pe-
ro estas entidades aplican a sus clientes unos tipos de interés distintos,
porque el plazo es diferente (por ejemplo, en el caso de una hipoteca pue-
de ser de muchos años), el tipo de interés del préstamo es distinto (puede
ser fijo, variable o revisable) y tampoco es igual el riesgo del prestamista
(los préstamos del BCE a las entidades financieras prácticamente no tienen
riesgo, mientras que en un crédito concedido a un particular el riesgo de
que no se devuelva es mayor).
Todas esas variables (plazo, tipo de interés y riesgo de los prestamistas)
afectan también de forma diferente a los países por motivos culturales, le-
gales y fiscales, por lo que es inevitable que los efectos de las decisiones
del BCE no sean los mismos en todos los Estados.

226 tema 11
936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 227

5 Algunas características
de otros bancos centrales
Hemos visto algunas de las características que definen cómo es la política
monetaria que realiza el Banco Central Europeo. Pero algunas de esas ca-
racterísticas son exclusivas de esta institución, que se ha creado reciente-
mente y que ha requerido el consenso entre muchos países. Y hay otras ca-
racterísticas propias de otros bancos centrales que no comparte el Banco
Central Europeo.
• Transparencia
En el Banco Central Europeo la transparencia se mantiene mediante las
publicaciones, ruedas de prensa y comparecencias en las que se expli-
can las decisiones tomadas por esta institución. Sin embargo, en algu-
nos bancos centrales, como el Banco de Inglaterra o la Reserva Federal
estadounidense, la transparencia llega al extremo de publicarse íntegra-
mente las actas de las reuniones en las que se toman las decisiones. Esta DOC. 10. LA INFLUENCIA DE UN BANQUERO
CENTRAL.
transparencia extrema no está exenta de problemas, ya que en el caso de
que existan importantes diferencias de opinión en el Consejo, y una me-
Alan Greenspan fue el Gobernador
dida se adopte por un margen muy pequeño en las votaciones, puede
de la Reserva Federal de Estados
generarse mucha incertidumbre acerca del voto de cada uno de los con- Unidos entre 1987 y 2006. Sus de-
sejeros. claraciones acerca de la economía,
• Objetivos los mercados financieros y las deci-
siones de política monetaria tuvie-
Algunos bancos centrales, como la Reserva Federal, no destacan de mo- ron enorme impacto, no solo en los
do tan preeminente el objetivo de la estabilidad de los precios, sino que medios de comunicación, sino tam-
se engloba dentro de objetivos más generales como el crecimiento eco- bién en los precios de los mercados
nómico. Esto permite al banco central ser más flexible en sus decisio- financieros de todo el mundo. Tras
nes, aunque resta credibilidad a su compromiso con la inflación. su nombramiento, el precio de los
bonos tuvo su mayor caída en cinco
• Comunicación años; a los dos meses se produjo el
crack bursátil de 1987, que fue con-
Como hemos visto, la política monetaria no solo se basa en fijar un tipo
trolado tras un discurso de Greens-
de interés, sino en que la gente crea que realmente la inflación se en- pan; y sus comentarios en 1996 so-
cuentra bajo control, y que, si es necesario, se incrementarán los tipos de bre la exuberancia irracional en las
interés. Para mantener esta credibilidad, algunos bancos centrales ofre- cotizaciones de las acciones hizo que
cen un mayor volumen de información que el Banco Central Europeo, estas cayesen un 3,2% en Japón.
por ejemplo con la publicación de los modelos que utilizan para realizar Greenspan tenía una gran habilidad
las previsiones de inflación y el resultado de esas previsiones internas. para pronunciar discursos confusos,
de lo cual se enorgullecía: «creo que
debo de hacerles ver que si ustedes
Bancos centrales Objetivos prioritarios de sus políticas monetarias
creen que comprenden lo que quie-
ro decir es probable que me hayan
Banco Central Europeo Mantener la inflación por debajo del 2 %.
entendido mal», pues, en su opinión
Reserva Federal Fomentar el desarrollo económico y el empleo. era uno de los valores más impor-
(Estados Unidos) tantes para un banquero central.

Banco de Japón Mantener la estabilidad de los precios. F ¿Por qué crees que Greenspan
consideraba que no hablar claro
Banco de Inglaterra Mantener la estabilidad de los precios y la confianza era una gran cualidad para
(Reino Unido) en la libra. un banquero central? ¿Qué
consecuencias podía tener el que
Banco de Suecia Mantener la inflación entre el 1 % y el 3 %. la gente conociese su opinión?
Banco de Australia Mantener la estabilidad de la moneda, el pleno empleo
y la prosperidad y el bienestar de los australianos.

Banco de Nueva Zelanda Mantener la inflación entre el 1 % y el 3 %.

La política monetaria y el banco central 227


936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 228

Repaso del tema

RESUMEN

Las principales funciones de los bancos centrales son: Un elemento importante para el éxito de la política
garantizar la estabilidad financiera y controlar monetaria respecto al objetivo de mantener estables
la inflación. los precios es la credibilidad. Para favorecer
la credibilidad se intenta garantizar la independencia
La estabilidad de los precios es un objetivo prioritario de los bancos centrales respecto a los gestores políticos.
para algunos bancos centrales, como el Banco Central
Europeo (BCE). Para lograr cumplir este objetivo, La política monetaria que afecta a España se lleva
los bancos centrales establecen un horizonte temporal a cabo en el Eurosistema, que está integrado
de dos o tres años, a lo largo del cual la inflación debe por los bancos centrales de los países de la zona
situarse por debajo de un nivel. del euro y el BCE.

Para controlar la inflación, el banco central cuenta El diseño de un banco central no es homogéneo.
con el privilegio de ser el único emisor de dinero, En algunos países el banco central ofrece una mayor
de modo que controla la oferta monetaria. transparencia; otros no tienen como objetivo prioritario
La implementación de este objetivo se hace fijando la inflación; y otros difieren en sus modos
los tipos de interés oficiales a los que presta dinero de comunicación.
a las entidades financieras en unas subastas periódicas.

5 ¿Cuál son las funciones de un banco central? 11 ¿Por qué crees que resulta más conocido el papel
de los bancos centrales en garantizar la estabilidad
6 ¿Cuál es el banco central del país donde vives? de precios que el de contribuir a la estabilidad
financiera?
7 Lee el texto y responde.
12 ¿Cómo se determina la oferta monetaria?
Si por algún motivo (las reivindicaciones salariales de los ¿Y la demanda monetaria?
sindicatos, las subidas continuas del precio del petróleo o
el encarecimiento de los productos de primera necesidad 13 ¿Por qué es importante que un banco central
por el incremento de la demanda de un país emergente) no forme parte del Gobierno? ¿Cuáles son los mecanismos
el banco central cree que se han elevado las expectativas que garantizan la independencia de los bancos centrales?
de inflación, debe intentar atajarlas.
14 ¿Por qué los países que comparten una misma moneda,
• ¿Cómo puede un banco central reducir la inflación? como los que forman parte de la zona euro, deben llevar
• ¿Qué medida directa suelen emplear los bancos centrales a cabo una política monetaria común?
para solucionar el problema?
• Si el banco central aumenta el tipo de interés en los 15 ¿Cuáles son los motivos de que existan tasas de inflación
préstamos que concede a las entidades financieras, distintas entre los países de la Unión Monetaria
¿cómo afectará a las empresas y a los particulares Europea?
que soliciten un préstamo a un banco o caja de ahorros?
¿Aumentará o disminuirá la demanda de dinero? 16 ¿Cómo se toman las decisiones en el Consejo de Gobierno
¿Qué sucederá por tanto con la inflación? del BCE?

8 ¿Por qué un banco central no trata de controlar la inflación 17 ¿Qué perspectiva deben adoptar los gobernadores
cada mes o cada trimestre? de los bancos centrales de la zona euro cuando deciden
sobre las actuaciones de la política monetaria?
9 ¿Cómo puede contribuir un banco central
al mantenimiento de la estabilidad financiera? 18 ¿Qué tareas principales realiza hoy el Banco
de España?
10 ¿En qué consiste una situación de pánico bancario?
¿Qué puede provocarla? ¿Cuáles son las medidas 19 ¿Es lo mismo el Sistema Europeo de Bancos Centrales
que adopta un banco central para evitar que se produzcan? que el Eurosistema?

228 tema 11
936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 229

Autoevaluación

20 Completa el test.
1. Las funciones de un banco central son: 7. En la zona del euro:

mantener la estabilidad de los precios y del sistema cada país tiene su propia política monetaria.
financiero. los países comparten una misma moneda, el euro,
mantener la estabilidad de los precios y el crecimiento pero no la política monetaria.
económico. los países miembros comparten una política monetaria
mantener la estabilidad de los tipos de interés. cuyas decisiones toma el Consejo de Gobierno del BCE.
fomentar el crecimiento económico y el empleo. los países presentan una misma tasa de inflación, situada
por debajo del 2 %.
2. La búsqueda de la estabilidad del sistema financiero
se realiza mediante: 8. El objetivo de política monetaria del BCE es:
el control de la oferta monetaria. mantener el euro fuerte.
impidiendo que las entidades financieras empleen mantener el euro estable.
los depósitos.
que no cambien los precios.
supervisando a las entidades financieras y exigiéndoles
unas reservas mínimas. que la inflación se mantenga por debajo del 2 %
en los próximos dos años.
subiendo los tipos de interés.

3. La oferta monetaria está constituida por: 9. El tipo de interés de los préstamos que dan los bancos
y el que establece el BCE difieren porque:
los billetes y las monedas en circulación.
los bancos tienen que hacer negocio.
el efectivo y los depósitos de los bancos.
el plazo, el tipo de préstamo y el riesgo son distintos.
el total del crédito.
los bancos tienen una función social.
los billetes en nuestra moneda y las reservas en divisas.
lo exige la legislación.
4. La demanda monetaria no depende de:
la cantidad de transacciones que se realizan. 10. El mecanismo que utiliza un banco central para ampliar
la masa monetaria es:
el tipo de interés al que se remuneren los ahorros.
organizar subastas de liquidez.
dónde se invierta.
comprar Deuda Pública.
la oferta monetaria.
vender reservas de divisas.
5. La credibilidad del banco central le permite:
prestar dinero a los particulares.
que el gobernador sea una persona muy influyente.
influir en las decisiones del Gobierno. 11. Que un banco sea solvente quiere decir que:
alcanzar el objetivo de la estabilidad de los precios, es creíble.
ya que reduce las expectativas de inflación.
no tiene riesgo de impago.
ser el organismo más solvente a la hora de realizar
las previsiones económicas. no tiene problemas de liquidez.
es muy rico.
6. La independencia del banco central permite:
que los cargos del banco central tengan sueldos 12. Las entidades financieras se prestan dinero entre sí
más altos. en el mercado:
aislar las decisiones de política monetaria del ciclo de dinero.
político y alcanzar mayores cotas de credibilidad.
interbancario.
no tener que rendir cuentas a nadie.
de bienes.
evitar que los políticos utilicen su poder para
que el banco central contrate a gente no profesional. de factores.

La política monetaria y el banco central 229


936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 230

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

21 Lee y explica la siguiente noticia.

El sector financiero internacional abandonó la senda del op- cipales bancos centrales cambiaron su guión ante la incerti-
timismo el pasado mes de agosto, cuando se desató una cri- dumbre que plantea la crisis y para proteger la economía en
sis que hizo tambalearse a las bolsas mundiales y que ha pro- la medida de lo posible de las sacudidas del fenómeno.
vocado miles de millones en pérdidas a las entidades La Reserva Federal estadounidense comenzó a bajar tipos
financieras, incluso a las más sólidas, cuyos activos se vie- en septiembre y ha aplicado desde entonces tres recortes con-
ron devaluados a causa de la crisis del sector hipotecario «sub- secutivos del precio del dinero, que se redujo en un punto,
prime» estadounidense. hasta situarse en el 4,25 %
En medio de una ralentización económica en Estados Uni- Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) abandonó su
dos, causada en gran parte por el enfriamiento del mercado política monetaria alcista y mantiene estable el precio del
de la vivienda, las hipotecarias especializadas en la concesión dinero desde el pasado mes de junio en el 4 %, enfrentán-
de créditos de elevado riesgo, «hipotecas basura» o «subpri- dose además a severas presiones inflacionistas en la zona
me», comenzaron a desplomarse el pasado verano por las ele- euro derivadas del aumento de los precios del crudo y de los
vadas tasas de impago. [...] alimentos, lo que le coloca en una situación incómoda para
La confianza se evaporó del mercado y el pánico se exten- aplicar un recorte que daría un respiro a la economía.
dió por las bolsas, resultando las principales perjudicadas las
entidades financieras, que no solo tuvieron que enfrentarse a Panorama de incertidumbre y grandes pérdidas
la depreciación de sus activos, que provocó enormes aguje- [...]
ros en sus cuentas, sino también a abultadas pérdidas bur-
sátiles. De hecho, son las entidades financieras de EE.UU. las que re-
sultaron más perjudicadas por el desplome del «subprime».
Esta reevaluación del riesgo se tradujo en una ausencia de Las cuentas del tercer trimestre de los mayores bancos estadou-
liquidez en los mercados y en un endurecimiento de las con- nidenses mostraron enormes agujeros en sus cuentas, y los ex-
diciones crediticias, lo que dificultó el acceso de las entida- pertos estiman que aún no se conoce el impacto real sobre
des a financiación y también a un cierto bloqueo a la activi- sus balances y prevén que los números se tiñan de rojo en los
dad corporativa, al endurecerse el acceso a la financiación resultados anuales. […]
para realizar compras.
Con respecto al impacto de la crisis en España, el sector ban-
La crisis se trasladó a la esfera macroeconómica y modificó cario permanece por el momento a salvo y ninguna entidad
por completo el optimista escenario para la evolución del cre- bancaria nacional ha sufrido hasta ahora los demoledores efec-
cimiento económico mundial. Los bancos centrales entra- tos de la crisis debido a su escasa exposición a los activos «sub-
ron a escena y comenzaron a inyectar liquidez en el mercado prime»; no obstante, algunas fuentes del mercado confiesan
para evitar los descalabros bursátiles e insuflar confianza. que un par de cajas se habrían visto en dificultades, al igual
La primera consecuencia evidente de las turbulencias finan- que un banco mediano. […]
cieras se produjo en materia de política monetaria. Los prin- Europa Press, 30 de diciembre de 2007

Tipo de interés a10 años


% Tipo de interés BCE
5
• ¿Qué originó las turbulencias financieras del verano de 2007?
• ¿Afectaron solo a Estados Unidos?
4
• ¿Qué consecuencias tuvieron?
• ¿Cómo respondieron los bancos centrales ante esta situación?
¿Con qué objetivo? 3
• ¿Crees que este suceso influyó en la política monetaria
del BCE? ¿Por qué?
2
• ¿Sabes si finalmente el sector bancario español se libró de los
efectos de esta crisis?
1
22 Analiza el gráfico y responde.
0
• Desde finales de 2005, el Banco Central Europeo comenzó
enero-04
abril-04
julio-04
octubre-04
enero-05
abril-05
julio-05
octubre-05
enero-06
abril-06
julio-06
octubre-06
enero-07
abril-07
julio-07
octubre-07

a subir el tipo de interés al que presta dinero. ¿Cuál fue


el comportamiento del tipo de interés a 10 años?
• ¿Subió en la misma cuantía? Justifica esta diferencia.

230 tema 11
936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 231

23 Explica cuáles son los costes que tiene para una economía 25 Analiza el gráfico sobre la evolución de la tasa de inflación
unas elevadas tasas de inflación. y los tipos de interés en la Unión Económica y Monetaria.
24 Interpreta el gráfico y responde.
IPC (tasa de variación anual)
Euribor a un año Tipo de interés diario (media mensual)
% Tipo de interés del BCE
6 %
6

5
5

4 4

3 3

2 2

1
1

0
0
enero-96

enero-97

enero-98

enero-99

enero-00

enero-01

enero-02

enero-03
enero-04

mayo-04

sept.-04

enero-05

mayo-05

sept.-05

febrero-06

junio-06

octubre-06

febrero-07

julio-07

nov.-07

• ¿Qué refleja el IPC?


• ¿Qué es el euribor? ¿Para qué se utiliza? • ¿Observas alguna relación entre la tasa de inflación
• A la vista de la gráfica, ¿piensas que existe relación y el tipo de interés?
entre el precio del dinero en la Unión Europea y el euribor? • Dado que el tipo de interés puede considerarse el precio
• ¿Afecta en algo a la economía doméstica una subida del dinero, justifica la relación entre la tasa de inflación
del euribor? y el tipo de interés.

Economía y nuevas tecnologías

26 El Banco de España te da la oportunidad de sentirte 28 Entra en http://www.euribor.org y busca información


como un gobernador y dirigir la política monetaria. sobre los tipos de interés en el mercado
Entra en http://aulavirtual.bde.es/ y selecciona el interbancario.
objetivo «Estabilidad de precios». Podrás entrar
en el juego, donde tendrás que decidir a qué nivel fijar • Pulsa en la sección «Euribor» y, a continuación, en
los tipos de interés para que la inflación se mueva entre «Historical data». ¿A qué tipo de interés se prestan dinero
el 1 % y el 3 %. los bancos a un mes de plazo? ¿Y a un año? ¿Por qué crees
que hay diferencias entre ambos?
• Recupera los datos del euribor a una semana de los
27 Analiza un discurso del BCE. últimos dos años y represéntalos gráficamente. Compara
Tras comunicar cada mes el tipo de interés de referencia, los saltos con las decisiones del Banco Central Europeo.
el BCE convoca una rueda de prensa en la que repasa ¿Coinciden? ¿Por qué crees que sucede?
los distintos indicadores en los que ha basado su predicción
sobre la evolución de los precios y que en última instancia 29 Entra en la página web del Banco Central Europeo
le han llevado a tomar la decisión sobre el tipo de interés. http://www.ecb.int/ecb/educational/facts/monpol/html/
Acude a la siguiente dirección de Internet mp_001.es.html.
http://www.ecb.int/press/pressconf/2006/html/
is060608.es.html y, tras leer detenidamente el discurso, • ¿Cuál es el objetivo principal de su política monetaria?
señala los indicadores que ha utilizado el BCE y comenta • ¿Cómo debe ser la tasa de crecimiento de la inflación
la relación que, en tu opinión, tiene cada uno de ellos para cumplir sus objetivos?
con la inflación. • ¿Cuáles son los beneficios de la estabilidad de precios?

La política monetaria y el banco central 231


936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 232

PRÁCTICAS
Prensa económica

elPeriodico.com, 9 de noviembre de 2007

El BCE deja el precio del dinero en el 4 %


pese al repunte de la inflación
ROSA MARÍA SÁNCHEZ/ cias financieras no han su- có noviembre, dejando atrás el de los alimentos.
MADRID puesto un freno en la con- el preocupante nivel del
Con estos nubarrones,
cesión de créditos a empre- 4,807 % anotado el 5 de
El Banco Central Eu- desempolvó su discurso ha-
sas y particulares, según septiembre. La Asociación
ropeo (BCE) decidió ayer bitual: el BCE vigilará «es-
dijo ayer el presidente del Hipotecaria Española cal-
mantener en el 4 % el pre- trechamente» los riesgos so-
BCE, Jean-Claude Trichet. cula que si el precio oficial
cio oficial del dinero y la bre los precios y hará lo que
mayor parte de los titulares del dinero sube al 4,25 %,
Si este cuadro se mantie- sea preciso para mantener
de una hipoteca en Europa, ne en los próximos meses, el euribor se estabilizará en
el 4,75 % (0,30 puntos arri- las expectativas a medio
respiraron aliviados. A pe- el BCE podría retomar la plazo de inflación «ancla-
sar del repunte de la infla- senda de subidas de tipos ba o abajo).
das» en el entorno del 2 %.
ción en octubre –hasta el que emprendió a finales del Escuchando a Trichet en
2,6 % en la zona euro, y el 2005 y que se interrumpió la rueda de prensa posterior De momento, la fuerte
3,6 % en España– y de la en junio pasado, cuando si- a la reunión del consejo, pu- apreciación del euro frente
amenaza que supone la es- tuó el precio oficial del di- do extraerse la impresión de al dólar está ayudando a ca-
calada del precio del barril nero en el 4 %. Hay analis- que el Banco Central se pear la subida del petróleo.
de petróleo, en puertas de tas que creen que el BCE quedó ayer con ganas de El euro repuntó ayer hasta
los 100 dólares, el BCE de- situará el precio oficial del elevar las tasas oficiales. 1,4690 dólares y eso quie-
cidió ayer mantener los ti- dinero en el 4,25 % en di- Trichet subrayó la «preocu- re decir que el barril de
pos de interés hasta que se ciembre y que ese será el pación» del BCE por el ele- Brent (que ayer bajó a
clarifiquen los posibles techo a medio plazo. Otros, vado nivel de inflación en 94,47 dólares) cuesta 64 eu-
efectos de las turbulencias en lugar de una subida, la zona euro y dijo que es- ros y que la subida anual,
financieras desencadenadas pronostican incluso recor- ta «se mantendrá significa- en lugar de ser del 62 %, es
a raíz de la crisis hipoteca- tes. tivamente por encima del del 40 %. «El actual nivel
ria en EE.UU. sobre la eco- 2 % en los próximos meses del euro frente al dólar está
nomía europea. El euribor a la baja proporcionando alguna pro-
antes de moderarse de nue-
Por el momento, lo que De momento, el euribor vo en el transcurso del tección a Europa», dijo la
ha podido constatar el BCE –principal referencia para 2008». Dijo, además, que el portavoz de Asuntos Eco-
es que la inflación se ha dis- el precio de las hipotecas– encarecimiento de la ener- nómicos de la Comisión
parado, que el crecimiento se mantuvo ayer a la baja. gía «tendrá impacto en la Europea. El comisario Joa-
económico se mantiene Se situó en el 4,581%, fren- inflación», lo mismo que el quín Almunia participó en
«sólido» y que las turbulen- te al 4,630 % con que arran- de otras materias primas y la reunión del BCE.

DEBATE

30 Lee la noticia y da tu opinión. • ¿Por qué beneficia a Europa la fortaleza del euro frente
al dólar? ¿Piensas que esta fortaleza puede tener algún
• ¿Por qué el Banco Central Europeo decidió mantener efecto perjudicial?
los tipos de interés a pesar del repunte de la inflación? • ¿Qué efectos crees que puede tener esta decisión para
• Investiga y juzga si, a raíz de los acontecimientos la economía de una pareja joven que acaba de comprar
posteriores, consideras que esta decisión fue acertada. su primera vivienda?

232 tema 11
936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 233

Economistas famosos

Milton Friedman BIOGRAFÍA


Milton Friedman (Nueva York,
Es uno de los economistas más influyentes del siglo XX, 1912-San Francisco, 2006)
fundador y líder de la escuela monetarista que surgió nació en Estados Unidos
en la Universidad de Chicago en la década de 1960. en el seno de una modesta
y numerosa familia judía que
Su pensamiento económico había emigrado desde Hungría
pocos años antes. Gracias a
Según la escuela monetarista de Chicago, la inflación una beca, pudo estudiar
solo obedece a las variaciones en la cantidad de dinero, Matemáticas en las
que debe controlar la autoridad monetaria. Por eso, para universidades de Columbia
y Nueva York durante la Gran Depresión. Sin embargo, la difícil
Friedman, la Reserva Federal tuvo una enorme respon- situación económica hizo que se decidiera a cambiar
sabilidad en los efectos de la crisis de 1929, ya que para su profesión por la de economista, iniciando sus estudios
estabilizar el tipo de cambio permitió que la oferta mo- en la Universidad de Chicago.
netaria se redujese hasta un 30 %, agravando la depre- Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para
sión económica. En su opinión, una expansión moneta- el Departamento del Tesoro, ayudando a crear el sistema de
ria hubiese estimulado el gasto y permitido que el tipo retenciones de los salarios como forma de adelantar el pago
de cambio flotase libremente sobre el resto de monedas. del impuesto sobre la renta, lo que facilitó el esfuerzo
económico que supuso la participación de Estados Unidos
Defensor del libre mercado y de la reducción del inter- en el conflicto. Esta práctica se extendería después
vencionismo estatal, Friedman consideraba que el gasto por todo el mundo.
público no resultaba eficaz para solucionar las crisis y Al terminar la guerra obtuvo el doctorado por la Universidad
que debía dejarse al mercado y a la libre formación de los de Columbia y comenzó a impartir clases en la Universidad de
Chicago, una actividad que mantuvo hasta su jubilación y que
precios que asignaran de modo eficiente los recursos. compaginó con la asesoría económica a numerosos Gobiernos
A pesar de ser reconocida su importante contribución a (en ocasiones muy criticada, como la que prestó a la dictadura
la Economía, muchas de sus ideas no resultaron eficaces chilena de Pinochet), la publicación de libros y artículos y,
en 1980, con la realización de un programa divulgativo para
al intentar llevarlas a la práctica. De hecho, sus tesis mo- televisión que alcanzó un gran éxito.
netaristas, consideradas por las políticas monetarias de Su contribución a la ciencia económica fue reconocida
Estados Unidos y Reino Unido, fracasaron en su imple- internacionalmente en 1976, cuando se le concedió el Premio
mentación a finales de los años 70. En concreto, la Re- Nobel de Economía por sus trabajos empíricos, en los que
serva Federal adoptó en 1979 unas medidas de objetivo corroboraba la idea de la renta permanente como principal
monetario como las propuestas por Friedman que tuvo variable para explicar las decisiones de consumo,
y por su aportación a la teoría monetaria. Además, en las ciudades
que abandonar en 1982, ante el ascenso del desempleo de Chicago y San Francisco y en el Estado de California,
y la ineficacia del estímulo monetario. el 29 de enero se festeja oficialmente el «Día de Milton Friedman».
Desde entonces, los bancos centrales han asumido una
forma de actuación más discrecional y, en contra de las
predicciones de Friedman, han hecho posible un perío-
RAZONAMIENTO ECONÓMICO
do prolongado de crecimiento económico con reducidas
tasas de inflación.
31 A partir de lo que has leído sobre la interpretación
que Friedman hizo de la crisis del 29 y
de la información recogida en el apartado «Un paseo
DOC. 11 por la historia» (al inicio del tema), ¿compartes
La inflación es siempre un fenómeno monetario en el senti- la opinión de que la política monetaria de la Reserva
Federal fue uno de los principales responsables
do que es y solo puede ser producido por un aumento más
del efecto de la crisis?
rápido de la cantidad del dinero que de la producción […].
Una tasa estable y moderada de crecimiento monetario pue- 32 Friedman era un firme opositor al intervencionismo
de proporcionar un marco bajo el cual un país puede tener estatal en los precios. ¿Compartes su opinión de
poca inflación y mucho crecimiento. Esto no producirá la es- que para que se produzca una asignación eficiente
tabilidad perfecta; ni logrará el cielo en la tierra; pero puede de los recursos es importante que las autoridades
ser una contribución importante para lograr una sociedad eco- no intervengan en los precios?
nómicamente estable. 33 Resume en una frase la idea principal
La contrarrevolución en la teoría monetaria, 1970 del documento 11.

La política monetaria y el banco central 233


936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 234

tema

12 El comercio internacional

El intercambio o comercio ha existido desde que existe Índice


el ser humano.
1 El comercio internacional
Cuando el comercio traspasa las fronteras nacionales
se habla de comercio internacional. En el comercio 2 Dos teorías sobre los beneficios
internacional se intercambian bienes, servicios y activos del comercio internacional
financieros, pero, además, facilita la transmisión
3 Las barreras al comercio
de las ideas y de la tecnología, al igual que ocurre
con el comercio que tiene lugar dentro de un país. 4 Proteccionismo y libre
comercio. La OMC
El comercio internacional siempre ha sido fundamental
para la prosperidad de los países, pero hoy día,
en un contexto de globalización económica,
es más importante que nunca.

234
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 235

UN PASEO POR LA HISTORIA

Las peticiones de los fabricantes de velas franceses


El debate entre las ideas a favor del libre comercio «PETICIÓN de los fabricantes de candelas, velas,
y las ideas a favor del proteccionismo comercial lámparas, candeleros, faroles, apagavelas,
tiene su origen en el siglo XVIII, una época apagadores y productores de sebo, aceite, resina,
en que las ideas de la Ilustración desafiaban alcohol y generalmente de todo lo que concierne
a las instituciones del Antiguo Régimen, al alumbrado.
entre ellas la práctica de un fuerte proteccionismo A los señores miembros de la Cámara
comercial que servía para «proteger» de Diputados:
a las empresas del reino de la competencia
de los productos de otros países. […] Sufrimos la intolerable competencia
de un rival extranjero colocado, por lo que
El triunfo del liberalismo político y económico parece, en unas condiciones tan superiores
a finales del siglo XVIII fue modificando a las nuestras en la producción de la luz
la situación. Así, durante la primera mitad que inunda nuestro mercado nacional a un precio
del siglo XIX, en Gran Bretaña se fueron fabulosamente reducido; porque, inmediatamente
imponiendo algunas de las tesis a favor del libre después de que él sale, nuestras ventas cesan,
comercio. todos los consumidores se vuelven a él
En este sentido, destaca la lucha de los miembros y una rama de la industria francesa, cuyas
de la Escuela de Manchester, particularmente de ramificaciones son innumerables, es colocada
dos de sus miembros, Richard Cobden de golpe en el estancamiento más completo.
y John Bright, para conseguir la derogación Este rival… no es otro que el Sol.
de las Leyes de Grano (Corn Laws) que limitaban […] Lo que os pedimos es que tengáis a bien
severamente las importaciones de granos aprobar una ley que ordene cerrar todas las
a Gran Bretaña y que finalmente fueron derogadas ventanas, tragaluces, claraboyas, buhardillas,
en 1846. contraventanas, cortinas y persianas; en una
En esta misma época, en Francia existía también palabra, todas las aberturas, huecos, grietas
una importante corriente a favor de la y fisuras por las que la luz del Sol tiene
liberalización del comercio. Entre los intelectuales la costumbre de penetrar en las casas
franceses favorables al libre comercio jugó y que perjudica a la lucrativa industria
un papel muy activo el economista y político de la que hemos dotado al país, un país que,
Frédéric Bastiat (1801-1851), quien, con objeto en prueba de gratitud, no debería abandonarnos
de ridiculizar las posiciones de los defensores ahora ante una lucha tan desigual».
del proteccionismo, escribió la siguiente petición Frédéric BASTIAT, Los sofismas económicos, 1845
ficticia, en la que los fabricantes franceses de velas
y de todo tipo de artefactos relacionados
con la iluminación pedían protección contra
la competencia «desleal».

Piensa y contesta

• ¿Qué crees que significan las palabras «librecambismo»,


«proteccionismo» y «competencia desleal»? Explícalo
con un ejemplo.
• ¿Qué problema tenían los fabricantes de velas franceses?
¿Cómo proponen solucionarlo?
• ¿Por qué Bastiat escribió esta sátira?
• ¿Conoces situaciones actuales en las que determinados
individuos, empresas o grupos pidan «protección»
para sus productos? ¿Cuál es su objetivo?

235
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 236

DOC. 1. EL COMERCIO INTERNACIONAL HOY. 1 El comercio internacional


Desde 1948 el comercio
mundial de bienes Es imposible que un país produzca todo aquello que necesitan las perso-
ha aumentado a una nas que habitan en él. Por eso los países intercambian productos y servi-
media del 6 % anual.
Hoy, las exportaciones cios con otros Estados del mundo.
son 43 veces mayores
que hace 50 años. Cuando el comercio traspasa las fronteras nacionales se habla de co-
mercio internacional.

Una cuarta parte de


Los bienes y servicios que un país vende en el exterior constituyen las
la producción mundial exportaciones, y los que compra a otros países son las importaciones.
se exporta y, por tanto,
está sujeta a las normas
del comercio El comercio entre distintas comunidades ha existido siempre. No obstante,
internacional. la época actual es el momento histórico en el que el comercio internacio-
nal ha adquirido su mayor desarrollo, de tal forma que se puede decir que
F ¿Cómo ha evolucionado el comercio no hay ningún país que consuma solo productos elaborados dentro de su
internacional? territorio F (Doc. 1).
F ¿Cuál es su peso económico actual?
1.1. Por qué comercian las naciones
El desarrollo del comercio internacional se explica por cuatro razones funda-
mentalmente: la desigual distribución de los recursos naturales, las diferen-
cias en los gustos de los consumidores, las diferencias de los costes de pro-
ducción y el desigual desarrollo tecnológico.
• La desigual distribución de los recursos naturales
Existen algunos recursos naturales que se dan tan solo en algunos países,
los cuales se convierten en los únicos exportadores de estos recursos. Por
ejemplo, los grandes yacimientos petrolíferos están situados en el subsuelo
de unos pocos Estados, como Arabia Saudí o Venezuela; y los grandes
bancos de bacalao del Atlántico norte convierten a países como Islandia o
Noruega (en cuyas aguas territoriales se encuentran buena parte de estos
bancos) en los principales exportadores mundiales de esta especie.
• Las diferencias en los gustos de los consumidores
Auque dos países tengan unas condiciones de producción muy similares,
se puede establecer un comercio entre ellos si sus consumidores tienen
unos gustos diferentes. Por ejemplo, supongamos que España y Francia
producen las mismas cantidades de vino y de queso. Si los consumidores
franceses son más aficionados al vino y los españoles al queso, España
puede exportar una parte de su vino a Francia y Francia una parte de su
producción de queso a España, lo que beneficiará a ambos países.
• Las diferencias de los costes de producción
Los países tienden a exportar aquellos bienes que son capaces de producir
de manera relativamente más barata. Las diferencias en los costes de pro-
ducción pueden provenir de diferencias en la tecnología, en las cantidades
de factores de producción disponibles o en el aprovechamiento de econo-
mías de escala.
• El desigual desarrollo tecnológico
Saldo comercial: diferencia entre
las exportaciones y las importaciones de un
También hay que tener en cuenta las diferencias en el desarrollo tecnológi-
territorio. Es positivo cuando se exporta más co que existen entre los distintos Estados del mundo, que hacen que de-
de lo que se importa y es negativo en terminados productos nuevos o tecnológicamente muy avanzados solo se
la situación contraria. produzcan en algunos países.

236 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 237

1.2. Los efectos del comercio


El comercio internacional permite cambiar recursos que son abundantes en
un país por aquellos que escasean o no posee en su territorio. Como resul-
tado, los consumidores de ese país disfrutarán de una mayor variedad de
bienes que consumir.
Asimismo, las empresas de un país pueden disponer de unos mercados
mucho más amplios en donde vender los bienes que producen. Esto dará
lugar a unas posibilidades de especialización mucho mayores, lo que es
una condición necesaria para que se produzca un aumento de la produc-
tividad.
El comercio también tiene efectos sobre el empleo. Por una parte, si en un
país los consumidores empiezan a comprar en el exterior productos y servi-
cios que antes se obtenían en el propio Estado, esto provocará el cierre de
empresas y el paro en ese sector. Pero, por otra parte, si un país aumenta su
producción de un determinado bien o servicio porque tiene gran demanda
en el exterior, se crearán nuevas empresas y empleos en ese otro sector.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía Distribución sectorial de las importaciones de mercancías


En estos dos gráficos se presenta
la composición de las importaciones 2,3 % 1,4 %
y de las exportaciones de mercancías 5,6 % Bienes de consumo: alimentos, bebidas
6,6 % 7,6 %
que realizó España en 2006. Se ha y tabaco
distinguido entre bienes de consumo, Bienes de consumo: automóviles
de capital e intermedios, y dentro de Resto de bienes de consumo
cada uno de estos grupos se destacan 14,4 %
Bienes intermedios: agricultura, silvicultura
algunos subgrupos de bienes. y pesca
1 Interpreta los gráficos Bienes intermedios: productos energéticos
y responde. 46,0 % 1,7 % Resto de bienes intermedios
Bienes de capital: maquinaria y otros bienes
• Analiza las importaciones:
de equipo
a) ¿Qué porcentaje de nuestras 14,3 % Bienes de capital: material de transporte
importaciones suponen
los productos energéticos? Resto de bienes de capital
¿Qué se incluye en este grupo?
b) ¿Es de los porcentajes
más elevados o de los más
bajos? ¿Cómo lo explicarías?
• Analiza las exportaciones: Distribución sectorial de las exportaciones de mercancías

a) ¿Qué porcentaje de nuestras 4,5 % 0,6 %


exportaciones supone 4,0 % 11,5 %
Bienes de consumo: alimentos, bebidas
la industria del automóvil?
y tabaco
b) ¿Por qué consideramos
11,9 % Bienes de consumo: automóviles
que es un sector clave?
Resto de bienes de consumo
• Calcula el saldo:
Bienes intermedios: agricultura, silvicultura
a) ¿Qué saldo comercial* tendrá y pesca
la categoría «bienes de 50,8 % Bienes intermedios: productos energéticos
consumo: alimentos, bebida 12,9 %
y tabaco»? ¿Positivo Resto de bienes intermedios
o negativo? 0,5 % Bienes de capital: maquinaria y otros bienes
b) ¿Cuál será el saldo 3,3 % de equipo
de los «bienes intermedios: Bienes de capital: material de transporte
productos energéticos»? Resto de bienes de capital
¿Positivo o negativo?
Fuente: INE.

El comercio internacional 237


936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 238

DOC. 2. EJEMPLO DE VENTAJA ABSOLUTA 2 Dos teorías sobre los beneficios


Y DE VENTAJA COMPARATIVA (O RELATIVA).
del comercio internacional
Katinka y Mari Carmen tienen una em-
presa de asesoría contable y fiscal. Has-
ta ahora, las dos realizan tareas tanto 2.1. El principio de la ventaja comparativa
de contabilidad como de fiscalidad.
El principio de la ventaja comparativa, enunciado en 1817 por el econo-
a) Caso de ventaja absoluta.
mista inglés David Ricardo, permite explicar por qué el comercio interna-
Katinka tiene más habilidad para cional beneficia a países que presentan diferencias relevantes entre sus
la contabilidad y Mari Carmen pa-
ra la fiscalidad. Esto quiere decir
economías (a nivel tecnológico, de capital y trabajo, etc.).
que Katinka tiene una ventaja ab-
soluta (sobre Mari Carmen) en con- La ventaja comparativa establece que un país tenderá a especializarse
tabilidad mientras que Mari Car- en la producción y en la exportación de aquel bien que puede producir
men tiene una ventaja absoluta a un coste relativo menor si se compara con el de otros países.
(sobre Katinka) en fiscalidad. Si Ka-
tinka se especializa totalmente en
las tareas de contabilidad y Mari Una manera de visualizar el principio de la ventaja comparativa es relacio-
Carmen en las de fiscalidad, el re- narlo con las dotaciones de factores (trabajo, capital, recursos naturales)
sultado será el más eficiente y am- existentes en la economía. Según el principio de la ventaja comparativa,
bas saldrán ganando (las dos serán cada país tenderá a especializarse y a exportar aquellos bienes que utilizan
más productivas). intensivamente el factor productivo más abundante en el país, mientras
b) Caso de ventaja comparativa que, por el contrario, importará aquellos bienes que utilizan intensiva-
o relativa.
mente el factor productivo que es más escaso.
Katinka tiene más habilidad para la
contabilidad y para la fiscalidad que Por ejemplo, China tiene una mano de obra muy abundante (en compara-
Mari Carmen, por tanto, Katinka tie- ción con el factor capital), por lo que tiene una ventaja comparativa y tien-
ne una ventaja absoluta en las dos de a exportar a Japón (y al resto del mundo) manufacturas básicas cuya
actividades, pero, aun haciéndolo to- producción es muy intensiva en mano de obra. Y Japón, que tiene una do-
do mejor, a Katinka se le da relati- tación de capital muy alta (en relación con la cantidad de trabajo), tiende a
vamente mejor la contabilidad que
exportar a China (y al resto del mundo) bienes de alto valor tecnológico
la fiscalidad, mientras que a Mari
Carmen se le da relativamente me- (automóviles, electrónica avanzada, etc.).
jor la fiscalidad que la contabilidad. Otro ejemplo lo encontramos en Rusia, que tiene una abundancia relativa
Es decir, Katinka tiene una ventaja de recursos naturales energéticos (petróleo y gas natural); por eso, este país
comparativa en contabilidad y Mari
Carmen tiene una ventaja compara-
está especializado en la exportación de este tipo de productos. En cambio,
tiva en fiscalidad, y como Katinka Rusia tiende a importar la mayoría del software informático que utiliza, que
no lo puede hacer todo, si ella se es- proviene de países como Estados Unidos, que cuentan con una abundancia
pecializa totalmente en la contabi- relativa de trabajadores cualificados en las áreas de ingeniería e informática.
lidad y Mari Carmen en la fiscalidad,
nuevamente el resultado será el más
eficiente.
2.2. El comercio intra-industrial
Si en lugar de dos personas y dos acti- El principio de la ventaja comparativa subraya la diferencia en las estruc-
vidades se consideraran dos países y turas de las economías como causa fundamental de los flujos de comercio
dos productos, la lógica será la misma. internacional (Rusia exporta gas natural a Japón y Japón exporta electróni-
F En el caso b) de ventaja relativa, ca avanzada a Rusia).
¿qué pasaría si Katinka se especializara Pero la realidad es que también son muy importantes los flujos de comer-
en fiscalidad y Mari Carmen en
contabilidad?
cio entre economías similares, que incluso intercambian un mismo tipo de
producto. Por ejemplo, Francia exporta coches a Italia e Italia exporta co-
F ¿Por qué es mejor la especialización
de cada una en una sola tarea?
ches a Francia; España exporta vino de calidad a Francia y Francia exporta
vino de calidad a España; Estados Unidos exporta aviones a la Unión Eu-
ropea y la Unión Europea exporta aviones a Estados Unidos, y así ocurre
en la mayoría de sectores. A este tipo de comercio se le denomina comer-
cio intra-industrial.

Se habla de comercio intra-industrial cuando dos países intercambian


bienes pertenecientes a la misma industria o sector.

238 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 239

¿Cuáles son los beneficios del comercio intra-industrial entre países? DOC. 3. COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL
• En primer lugar, permite que el consumidor de cada país disfrute de ENTRE ESPAÑA Y EL RESTO DEL MUNDO.

una mayor variedad de bienes. Por ejemplo, los consumidores espa- Importa- Exporta-
ñoles de automóviles no están obligados a comprar solo coches marca Bienes
ciones ciones
SEAT, sino que pueden elegir entre todas las marcas del mundo.
Vehículos
• En segundo lugar, favorece que exista mayor competencia en los mer- automóviles y 31.414.246 27.930.560
cados, ya que los bienes producidos en el país compiten con los produ- demás vehículos
cidos en el resto del mundo. Productos
5.601.398 4.016.879
farmacéuticos
• Y en tercer lugar, permite aprovechar plenamente las economías de
escala. Existen algunos sectores en los que no se puede alcanzar el ta- Navegación
2.113.806 1.850.991
marítima o fluvial
maño óptimo de las empresas (que es cuando se aprovechan plenamen-
te las economías de escala) si estas solo operan en el mercado interno o Fuente: AEAT (Departamento de Aduanas).
*Datos en miles de euros.
nacional, que es generalmente pequeño.
Por ejemplo, si el fabricante de teléfonos móviles Nokia solo operara en F Calcula el saldo de la balanza española
respecto a los productos recogidos
Finlandia (país donde tiene su sede y que cuenta con un mercado interno
en la tabla.
de apenas cuatro millones de potenciales clientes), no podría haber al-
canzado el grado de desarrollo y sofisticación que tiene en la actualidad.
En cambio, dado que el mercado de Nokia es el mercado mundial, la
empresa tiene un tamaño (un gran tamaño) óptimo, que le permite, en-
tre otras cosas, producir teléfonos de calidad a un coste bajo, o hacer
frente a grandes inversiones en I+D+i.
Por otro lado, hay que señalar que entre Finlandia y el resto del mundo
existe comercio intra-industrial de teléfonos móviles: Finlandia exporta te-
léfonos móviles Nokia e importa teléfonos móviles de otras marcas (como
Motorola, Sony-Ericsson o Samsung), ya que algunos usuarios finlande-
ses prefieren algunas de estas otras marcas y tienen plena libertad para
comprarlas.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Tasa de
Importaciones Exportaciones Saldo
cobertura*
España tiene una ventaja
comparativa en:
Fuente: AEAT (Departamento de Aduanas).
– Turismo y viajes 13.266.000 40.710.000 27.444.000 306,9 %
Datos para el período enero-septiembre
– Frutos comestibles 1.271.015 4.591.214 3.320.199 361,2 % de 2007 expresadas en miles de euros.
España no tiene una (*) Tasa de cobertura: es el porcentaje
ventaja comparativa en: que representan las exportaciones respecto
– Combustibles minerales 40.508.252 7.893.503 −32.614.749 19,5 % a las importaciones de un determinado
producto.

2 Analiza algunos productos en los que España tiene


una ventaja comparativa.
El principal producto en el que España tiene una ventaja • La cifra de 19,5 % en la tasa de cobertura de «combustibles
comparativa es el turismo. En efecto, los turistas y viajeros minerales», ¿qué significa?
que visitaron España en 2006 gastaron 40,7 mil millones • Las balanzas de «turismo y viajes» y «frutos comestibles»
de euros; mientras que los españoles nos gastamos en viajar presentan saldos positivos muy marcados.
al extranjero 13,2 mil millones de euros. Así, el saldo de la Pero, ¿cuál es relativamente mayor?
balanza de turismo y viajes fue de 27,4 mil millones de euros,
y la tasa de cobertura fue tal que las exportaciones triplicaron
a las importaciones.

El comercio internacional 239


936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 240

3 Las barreras al comercio


Aun reconociendo los beneficios del libre comercio y la necesidad de in-
crementar el comercio internacional, en la práctica, la mayoría de los Go-
biernos del mundo han llevado y llevan a cabo –en mayor o menor medi-
da y con diferentes procedimientos– políticas comerciales proteccionistas.

El proteccionismo tiene que ver con medidas que aplican los Gobier-
nos para intentar restringir las importaciones de bienes que realiza el
país. De este modo, tratan de «proteger» a los productores nacionales
de la competencia exterior.

Casi todas estas medidas proteccionistas están limitadas o prohibidas por


la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es el organismo de
Naciones Unidas encargado de liberalizar las normas que rigen el comer-
cio entre los países.
Existen básicamente dos formas de intervención estatal para restringir las
DOC. 4. PROTESTA A LA IMPORTACIÓN importaciones: los aranceles y las medidas no arancelarias, como cuotas o
DE CALZADO CHINO. contingentes, restricciones voluntarias a la exportación y subvenciones a la
El 15 de junio de 2005, representantes exportación, entre otras.
de empresas de calzado europeas
se manifestaron ante la sede
del Parlamento Europeo, en Bruselas, 3.1. Los aranceles
para exigir medidas que frenasen
las importaciones masivas de calzado Un arancel sobre un producto importado es un impuesto que impone
chino en Europa, con el que no pueden
competir en precio.
el Gobierno sobre dicho producto.

Los aranceles tienen dos objetivos:


• Principalmente, que el producto importado resulte más caro en el mercado
nacional, para así favorecer a los productores nacionales del mismo.
• Pero, además, los aranceles constituyen una fuente de ingresos para los
Gobiernos.
Imaginemos que las manzanas producidas en la UE tienen unos costes de
producción superiores en un 30 % a los de las manzanas importadas de otro
lugar del mundo. El libre comercio permitiría que en el mercado de la UE
los consumidores dispusieran de más oferta de manzanas y más baratas;
pero, esta situación perjudicaría a una parte de los productores de manza-
nas de la UE, que dejarían de ser competitivos y quedarían desplazados
del mercado. ¿Qué sucedería si el Gobierno impusiera un arancel, por
ejemplo del 30 %, sobre la importación de manzanas a la UE?
• Los productores de manzanas de la UE resultarían beneficiados, ya que
las manzanas importadas verían incrementado artificialmente su precio
en un 30 %, contrarrestando así el diferencial de precios existente.
• Ahora bien, los consumidores europeos se verían perjudicados, ya que
las manzanas serían de este modo más caras y se reduciría su consumo.
• También se verían perjudicados los productores no comunitarios, pues
les resultaría más difícil vender su producción en el mercado europeo.

La consecuencia de la imposición de un arancel sobre un producto es


que aumenta el precio de este y se reduce su demanda por parte de los
consumidores.

240 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 241

DOC. 5. INDICADORES DE LA IMPORTANCIA Tipo Fracción


DE LOS ARANCELES. arancelario de productos Arancel
Como se puede ver en esta muestra de países, salvo medio no gravados máximo
excepciones como Hong Kong, que es un centro financiero (%) (%)
internacional, todos los países mantienen un sistema Hong Kong 0 100 0
de aranceles que puede llegar a ser bastante amplio. – Agricultura 0 100 0
Observa que aparece la UE y no, por separado, ninguno – Productos no agrícolas 0 100 0
de los 27 países que la componen. Esto es así porque EE.UU. 3,5 45,6 350
la política arancelaria (y toda la política comercial exterior) – Agricultura 5,3 32,9 350
es una competencia exclusiva de la UE, y, por tanto, – Productos no agrícolas 3,3 47,5 55
los aranceles son idénticos para los 27 Estados miembros.
UE 5,4 29,0 229
Observa también que los aranceles son mayores para – Agricultura 15,1 31,1 229
los productos agrícolas que para el resto. – Productos no agrícolas 3,9 28,6 26
F ¿Cuál es el país más proteccionista en materia Japón 5,6 52,6 958
arancelaria? – Agricultura 24,3 35,9 958
– Productos no agrícolas 2,8 55,1 724
F De los países desarrollados que aparecen en la tabla,
¿cuál es el más proteccionista en los aranceles Rusia 11,4 1,3 227
que se imponen en la agricultura? ¿Por qué crees que – Agricultura 13,5 2,1 227
es así? – Productos no agrícolas 11,1 1,2 172
Colombia 12,5 1,7 80
– Agricultura 16,6 0 80
– Productos no agrícolas 11,8 2 35
India 19,2 2,4 268
– Agricultura 37,6 2,5 182
– Productos no agrícolas 16,4 2,4 268
Fuente: OMC, año 2007.

En el caso de España, al pertenecer a la UE, y dado que esta tiene las com-
petencias exclusivas en materia aduanera, los aranceles existentes son los
correspondientes al Arancel Aduanero Común de la Unión Europea.
Según la OMC, en 2007 el arancel medio existente en la UE para la impor-
tación de productos no agrícolas era del 3,9 %, mientras que el arancel
medio de los productos agrícolas fue del 15,1 % (el arancel máximo se re-
gistró dentro del capítulo de lácteos y supuso el 229 %).
Generalmente, en los países desarrollados gravan unos aranceles mayores
para los productos agrícolas que para el resto, con el fin de evitar la com-
petencia de los productos de los países subdesarrollados, más baratos.

3.2. Las medidas no arancelarias DOC. 6. EL ACUERDO MULTIFIBRAS.


Contingentes a la importación Un ejemplo de contingentes a la im-
portación que estuvo vigente desde
Con los contingentes o cuotas el Gobierno de un país limita la canti- principios del decenio de 1960 hasta
dad de unidades que se pueden importar de un bien. Se trata, por tan- enero de 2005 es el denominado
to, de restricciones cuantitativas a la importación de bienes. Acuerdo Multifibras, también llama-
do Acuerdo sobre los Textiles y el Ves-
tido entre 1995 y 2005. En virtud de
Los contingentes de importación, al limitar el volumen de importaciones, este acuerdo, una serie de países desa-
generan más escasez (menos oferta) de estos bienes, lo que hace aumentar rrollados establecieron contingentes
sus precios en el mercado interior. Ello favorece a los fabricantes naciona- que limitaban las importaciones de
les, como sucedía con el arancel, pero perjudica a los consumidores, que productos textiles, mucho más baratos,
provenientes de países en vías de desa-
pagan un precio más caro por estos bienes y, en consecuencia, consumen
rrollo, como China.
menos F (Doc. 6).
F ¿Por qué crees que se tomó
Por tanto, los contingentes también aumentan el precio de los produc- esta medida?
tos y se reduce su consumo por parte de los consumidores. F ¿Cuáles serían sus consecuencias?

El comercio internacional 241


936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 242

Acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones


Se trata de acuerdos bilaterales por los que el Gobierno o una industria del
país exportador accede a reducir o restringir sus exportaciones, de forma
que el país importador no tenga que recurrir a la imposición de contingen-
tes, aranceles u otros obstáculos a la importación.
Un ejemplo de restricción voluntaria a la exportación es el que propició
Estados Unidos con respecto a la exportación de automóviles japoneses. A
comienzos de los años 80, en un contexto de fuerte subida del precio del
petróleo, los automóviles japoneses (más pequeños y económicos) fueron
incrementando notablemente sus ventas y su cuota de mercado en Estados
Unidos. El Gobierno estadounidense, con objeto de proteger a los fabri-
cantes nacionales (Ford, General Motors, etc.) de la competencia japonesa,
presionó al Gobierno japonés para que limitara sus exportaciones de co-
ches a Estados Unidos, bajo amenaza de tomar, si no, otras medidas unila-
terales de restricción de las importaciones. Se alcanzó así un acuerdo de
restricción voluntaria con Japón que tuvo vigencia hasta bien entrada la
década siguiente.
Medidas proteccionistas de este tipo pudieron servir de ayuda a corto pla-
zo a los fabricantes estadounidenses. A la larga, sin embargo, han podido
favorecer que estos fabricantes no se adaptaran suficientemente al nuevo
escenario existente, de manera que los automóviles estadounidenses han
perdido competitividad frente a los fabricantes japoneses, europeos o
coreanos.

Subvenciones a la exportación
En este caso, una empresa nacional recibe una ayuda económica o subven-
ción por parte del Gobierno supeditada a que exporte bienes al resto del
mundo. De esta manera, el Gobierno intenta hacer más competitivas a las
empresas nacionales en los mercados internacionales F (Doc. 7).

DOC. 7. ¿CÓMO INFLUYEN LAS SUBVENCIONES EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS?

Caso 1. Los Gobiernos no conceden subvenciones. Caso 2. El Gobierno concede subvenciones al país B.

Tomate del país A Tomate del país B Tomate del país A Tomate del país B
0,18 euros/kg 0,20 euros/kg 0,18 euros/kg 0,15 euros/kg

Costes y producción del país B: Costes y producción del país B con subvención:
• Coste total de la producción.............................................................. 28.000 € • Coste total de la producción .............................................................. 28.000 €
(combustible de la maquinaria, semillas, • Subvención ........................................................................................................ 7.000 €
fertilizantes, pesticidas, salarios, etc.)
• Coste final ............................................................ 28.000 − 7.000 = 21.000 €
• Kilos de tomates producidos ............................................................... 140.000 • Kilos de tomates producidos ................................................................ 140.000
• Precio por kilo de tomate .......................................................................... 0,20 € • Precio por kilo de tomate con subvención ..................................... 0,15 €
Resultado: el consumidor preferirá comprar el tomate del país A, Resultado: el consumidor preferirá comprar el tomate del país B,
que es más barato, y el del país B se venderá mucho menos. que es más barato, y el del país A se venderá mucho menos.

242 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 243

Las subvenciones a la exportación son una práctica de competencia des-


*Dumping: vender los productos por debajo
leal en los mercados internacionales, ya que las subvenciones pueden per-
del precio de coste, con el fin de penetrar
mitir que algunas empresas vendan sus productos en los mercados inter- en un mercado y desplazar a la competencia.
nacionales por debajo de su precio de coste; se trataría de una práctica de
dumping* favorecida por el Estado.

Los consumidores pierden con esta medida por dos motivos: por un
lado, porque tienen que pagar más impuestos con los que sufragar
esas subvenciones, y, por otro lado, porque las empresas subvencionadas
tenderán a vender más en el exterior y solo estarán dispuestas a vender
en el mercado interior si reciben a cambio un precio más alto que el
de antes.

Ejemplos de subvenciones a la exportación son las que se realizan para


una serie de productos agrícolas de la Unión Europea, como la leche y
otros productos lácteos, cuyos precios (altos) no son competitivos interna-
cionalmente. De acuerdo con lo acordado entre la UE y la OMC, estas sub-
venciones tienen que desaparecer de aquí al año 2013.

Otras barreras no arancelarias


Existe, además, un amplio abanico de medidas cuya finalidad es favorecer
los productos nacionales frente a los del resto del mundo. Entre otras, po-
demos citar las siguientes:
• La exigencia de requisitos técnicos o sanitarios cuya especificación
pretende (bajo la apariencia de garantizar la calidad de los productos
y defender a los consumidores, la salud pública o el medio ambiente)
dejar fuera del mercado y/o imponer costes adicionales a los productos
extranjeros.
• La adopción de normas burocráticas que desincentivan el comercio.
• Las políticas de compras públicas o de adjudicación de obras y con-
tratos públicos que exijan el origen nacional del producto.

3.3. Los efectos de las barreras comerciales


En última instancia, las barreras comerciales acaban reduciendo el comer-
cio internacional, pues, de un lado, restringen las importaciones de bienes
y, de otro, al reservar en mayor medida el mercado nacional para las empre-
sas nacionales, estas no se preocupan tanto de exportar.
Además, estas medidas provocan un aumento de los precios y una re-
ducción de la diversidad de oferta, lo que perjudica a los consumidores.
En tercer lugar, los productores locales, cuya producción está protegida
por esas barreras, tienen menos presión para ser competitivos y obtener
sus productos de forma más eficiente y a precios más reducidos.
La imposición de barreras puede acabar provocando auténticas guerras
comerciales. Si un país impone un arancel a un tipo de productos, los
países perjudicados pueden responder poniendo aranceles sobre produc-
tos que venda el otro país. Y esto puede acabar produciendo una escalada DOC. 8. PROTESTA EN JAPÓN.
en las barreras comerciales. Un grupo de japoneses protestan
Por ejemplo, en 1999, los países de la UE prohibieron la importación de contra la importación de carne de vacuno
carne de Estados Unidos porque los animales habían sido criados con hor- de Estados Unidos ante el temor a
la enfermedad de la Encefalopatía
monas. Estados Unidos respondió imponiendo cuotas a determinados Espongiforme Bovina en 2005.
productos europeos.

El comercio internacional 243


936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 244

DOC. 9. EL COMERCIO INTERNACIONAL 4 Proteccionismo y libre comercio.


COMO UN JUEGO DE SUMA POSITIVA.
La OMC
Un juego de suma cero es aquel en el
que para que algún participante me- El debate entre proteccionismo y libre comercio es casi tan antiguo como
jore otro participante tiene que empeo-
el comercio internacional. Desde posiciones proteccionistas se sostendrá
rar. Existe un pastel fijo a repartir y
si algún participante aumenta su por- la tesis de que es preciso aplicar una serie de medidas que obstaculicen el
ción será siempre a costa de la porción comercio internacional (aranceles, cuotas, etc.), para que así el Gobierno
de otro participante. A veces se tiene proteja a las empresas nacionales de la competencia extranjera. Desde
la visión errónea de que el comercio posiciones a favor del libre comercio se defenderá la tesis de que el Estado
internacional es así: si algún país sale debe interferir lo menos posible en el comercio internacional.
favorecido en el comercio tiene que ser
necesariamente a costa de otro que Ahora bien, en la actualidad nadie apoya posturas extremas: nadie defiende
sale perjudicado. la autarquía, es decir, una economía que sea autosuficiente y no dependa
Pero el comercio internacional es un para nada del exterior; pero tampoco se defiende el librecambismo absolu-
juego de suma positiva, en el que es to, es decir, la inexistencia de cualquier barrera al comercio internacional.
posible que todos los participantes en
Se puede decir que todo el mundo considera necesario el comercio inter-
el juego (en el comercio) salgan fa-
vorecidos. nacional y que todos los países aplican sobre él medidas intervencionistas.
Por ejemplo, según el principio de la
Lo que se discute es qué casos y qué tipo concreto de limitaciones o res-
ventaja comparativa, el comercio in- tricciones pueden eventualmente mejorar los resultados del libre comercio
ternacional permite que cada país se o evitar algunos de sus problemas.
especialice y produzca relativamente Pero no hay que olvidar que, en esta polémica, se mezclan argumentos
más de aquello que sabe hacer relati-
económicos con presiones políticas para proteger determinados grupos de
vamente mejor. Esto implica una me-
jora de la eficiencia y de la producti- empresas nacionales.
vidad, que permite que, tras abrir los
países al comercio, se produzca un au- 4.1. Argumentos a favor del libre comercio
mento del tamaño del «pastel» a re-
partir, de manera que todos ellos po- Para sus defensores, el libre comercio permite:
drían salir ganando. • Aprovechar las ventajas comparativas de cada país.
F ¿Qué sería un juego de suma • Obtener una mayor variedad de bienes.
negativa? • Aumentar la competencia entre los productores, lo que beneficiará a los
F ¿La lotería es un juego de suma consumidores.
positiva, cero o negativa?
• Aprovechar las economías de escala, lo que aumentará la especializa-
F ¿Por qué el comercio es un juego
de suma positiva?
ción y, con ello, la productividad.

4.2. Justificaciones del proteccionismo


El argumento de la «industria naciente»
El principal argumento económico en defensa del proteccionismo es el de
la «industria naciente»: una industria naciente de un país no sería capaz
de hacer frente a la competencia de las industrias de otros países que ya
controlan el mercado en ese sector, puesto que son industrias más madu-
ras y cuyos productos son más competitivos (más baratos).
Sin embargo, con una ayuda temporal (por ejemplo un arancel que grava-
ra la importación de los productos de los competidores exteriores), las em-
presas nacionales de esa industria incipiente podrían crecer y aprovechar
las economías de escala derivadas de la producción en serie, el aprendizaje
con la práctica, la mejora de la cualificación de sus trabajadores, etc.
Los consumidores pagarían durante el período inicial un precio mayor por
estos productos, pero, una vez que esta industria ya estuviera madura
y pudiera producir con unos costes más reducidos y competir con las
empresas del resto del mundo, se retiraría el arancel, y los consumidores
dispondrían de este producto a un precio reducido.

244 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 245

El argumento parece razonable y, en cierta medida, fue aplicado con un re-


DOC. 10. EL GRADO DE APERTURA
lativo éxito en los comienzos de la industrialización (en el siglo XIX) en AL COMERCIO INTERNACIONAL.
países como Alemania o Estados Unidos. Sin embargo, esta estrategia pue-
de presentar una serie de problemas. Con frecuencia, la industria protegi- Comercio respecto
da no alcanza nunca los niveles de eficiencia de las industrias extranjeras; del PIB (2004-2006)
de alguna manera se hace dependiente de la protección que le ofrece el EE.UU. 25,9
Gobierno y la necesidad de protección se hace incluso creciente. Esto es
Brasil 26,4
en buena medida lo que sucedió, por ejemplo, en la mayoría de los países
latinoamericanos entre las décadas de 1950 y 1970. Italia 53,0
Es posible que una estrategia más adecuada para desarrollar una serie de Francia 53,1
industrias nacientes sea invertir en capital humano e infraestructuras España 57,2
(en un entorno de estabilidad política y seguridad jurídica), de manera que
se atraiga la inversión extranjera directa (la instalación de las empresas ex- Reino Unido 57,8
tranjeras) hacia esas industrias. Este puede ser el caso, en la actualidad, de Alemania 77,3
países como Estonia o la República Checa, que en un contexto de intensa Polonia 78,1
liberalización de su comercio internacional (al integrarse en la UE) están
siendo capaces de atraer un gran volumen de inversión extranjera que con- Finlandia 79,0
tribuye al desarrollo de numerosas industrias en sus economías. Dinamarca 93,0

Otros argumentos Austria 109,7


Irlanda 148,1
Otros argumentos que se plantean a favor de determinada protección son
más políticos que económicos. Así, por ejemplo, es común que los que Bélgica 167,8
proponen las barreras sean grupos de productores que constituyen grupos Fuente: OMC.
de presión, grupos de interés o «lobbies», que intentan que los Gobiernos
protejan sus productos de la competencia internacional. Quizás el ejemplo La tasa de apertura al comercio in-
más notorio es el de los agricultores de los países desarrollados. En efecto, ternacional de un país es la suma de
en zonas como la UE, Estados Unidos y Japón, la agricultura recibe una sus exportaciones e importaciones (de
protección por parte del Estado muy superior a la del resto de sectores. mercancías y servicios) dividida por
su PIB.
En otros casos, se defiende que determinados sectores, considerados estra-
Como se puede ver en la tabla, cuan-
tégicos, estén en manos nacionales por razones de seguridad nacional. to más pequeña es la economía mayor
tiende a ser su grado de apertura. Efec-
4.3. La Organización Mundial del Comercio tivamente, Estados Unidos, al ser una
economía con un gran mercado inter-
Históricamente, ha habido períodos en los que han predominado las ideas no, tiene más posibilidades de auto-
proteccionistas y otros favorables al librecambio. Desde el final de la Se- abastecimiento que una economía con
gunda Guerra Mundial (1945) predomina la corriente librecambista. un mercado interno pequeño, como
Irlanda.
De hecho, existe un organismo de Naciones Unidas, la Organización
No obstante, para países de un deter-
Mundial del Comercio (OMC), con 151 países miembros, que se ocupa
minado tamaño también puede haber
de crear las normas que rigen el comercio entre los países, y cuyo principal bastante dispersión en los resultados.
propósito es asegurar que los flujos comerciales circulen con la máxima Por ejemplo, Alemania tiene un grado
facilidad, previsibilidad y libertad posible. Es decir, su principal objetivo de apertura muy alto, dado el tamaño
es conseguir una progresiva reducción de los obstáculos al comercio inter- de su economía. Ello refleja el hecho
nacional. de que Alemania es una economía
muy abierta, con unas empresas de
La OMC nació en 1995, y es la sucesora del Acuerdo General sobre Aran- una gran capacidad exportadora.
celes Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la Segunda Guerra
Mundial. Los países miembros se reúnen y van llegando a acuerdos sobre F Austria y Dinamarca tienen un tamaño
la liberalización del comercio de productos concretos, es decir, se avanza demográfico y económico similar.
producto a producto y no por la creación de normas generales de liberali- ¿Cuál de las dos es la economía
zación del comercio. Estos acuerdos son fruto de duras negociaciones, más abierta según este indicador?
pues cada país tiene unos intereses diferentes, según sea exportador o F ¿Por qué las economías grandes
importador del producto sobre el que se esté discutiendo. tienden a tener una tasa de apertura
menor?
Desde 2001 vienen teniendo lugar en su seno una serie de negociaciones
multilaterales, en la denominada ronda de Doha, para liberalizar adicio-
nalmente el comercio internacional en la agricultura y los servicios.

El comercio internacional 245


936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 246

Repaso del tema

RESUMEN

El intercambio o comercio entre individuos o entre de bienes que realiza el país. Tratan de «proteger»
comunidades ha existido desde que existe a los productores nacionales de la competencia
el ser humano, y constituye un factor esencial exterior. Este tipo de acciones, en última instancia,
en la explicación del fenómeno de la especialización acaba reduciendo el comercio internacional.
de la producción y del aumento de la productividad
que se deriva de ella. Las medidas de política económica proteccionista
que pueden aplicar los Gobiernos abarcan:
¿Qué origina el comercio internacional? Varias los aranceles, los contingentes a la importación, los
razones: las diferencias en los recursos naturales, acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones,
en los gustos de los consumidores y en los costes las subvenciones a la exportación y otras barreras
de producción (como consecuencia de diferencias no arancelarias.
en la tecnología, en las cantidades de factores de
producción disponibles o en el aprovechamiento Los argumentos a favor del libre comercio son,
de economías de escala). básicamente, los que se desprenden de la teoría
de la ventaja comparativa y del enfoque del comercio
El principio de la ventaja comparativa establece intra-industrial (aprovechamiento de economías
que un país tenderá a especializarse en la producción de escala).
y en la exportación de aquel bien que puede producir
a un coste relativo menor (comparado con otros países). El principal argumento económico en defensa
del proteccionismo es el de la industria naciente.
El comercio intra-industrial es aquel en el que
los países comercian internacionalmente con bienes La Organización Mundial del Comercio (OMC)
pertenecientes a la misma industria o sector (España se ocupa de las normas que rigen el comercio
exporta vino de calidad a Francia y Francia exporta vino entre los países, y su principal propósito es asegurar
de calidad a España). que las corrientes comerciales circulen con la máxima
facilidad, previsibilidad y libertad posible. Es decir,
El proteccionismo consiste en medidas que aplican su principal objetivo es conseguir una progresiva
los Gobiernos para intentar restringir las importaciones reducción de los obstáculos al comercio internacional.

3 Explica las diferencias entre: 10 ¿Qué significa la idea de que «el comercio internacional
• Comercio nacional y comercio internacional. es un juego de suma positiva»?
• Exportaciones e importaciones.
11 En Estados Unidos, la UE y Japón, ¿qué aranceles
4 ¿Cuáles son las tres causas generales que originan son mayores, los de los productos agrícolas
el comercio internacional? o los de los productos no agrícolas? ¿Por qué?

5 Enumera algunos productos (bienes o servicios) en los que 12 ¿Qué son las cuotas o contingentes? ¿Qué efectos tienen
creas que tienen una ventaja comparativa España, Rusia, sobre la oferta y los precios de los productos en el país que
Venezuela, Islandia, Nueva Zelanda, Japón y Finlandia. los adopta? ¿A quién beneficia? ¿A quién perjudica?

6 Pon un ejemplo de ventaja absoluta y de ventaja 13 ¿Qué es una restricción voluntaria a la exportación?
comparativa (o relativa) de la vida corriente. ¿Por qué Japón restringió voluntariamente
sus exportaciones de coches a Estados Unidos?
7 ¿Cuáles son los beneficios del comercio intra-industrial
entre países? 14 Explica el funcionamiento de las subvenciones
a la exportación y sus consecuencias.
8 Enumera cinco productos en los que creas que existe
comercio intra-industrial entre España y Francia. 15 Pon algún ejemplo en el que se invoque la defensa
del empleo existente en un determinado sector como
9 ¿Qué es un arancel y para qué se establecen? justificación para establecer alguna medida proteccionista.
¿Qué consecuencias tiene sobre el precio del producto
importado? ¿Y sobre su consumo? 16 ¿Qué es la OMC? ¿Cuál es su misión?

246 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 247

Autoevaluación

17 Completa el test.
1. China, que tiene una mano de obra muy abundante, 5. El establecimiento de un arancel sobre un producto:
tiene una ventaja comparativa en la producción de:
perjudica a los productores nacionales y beneficia
bienes intensivos en el factor capital. a los consumidores de dicho producto.
bienes intensivos en el factor trabajo. perjudica a los consumidores y beneficia
a los productores nacionales de dicho producto.
bienes de alto contenido tecnológico.
beneficia a los productores extranjeros de dicho
recursos naturales. producto y perjudica a los consumidores.

2. El principio de la ventaja comparativa: perjudica a todos los participantes en el mercado.

establece que cada país tenderá a especializarse 6. Señala la frase incorrecta:


en la producción y en la exportación de aquellos bienes
que puede producir a un coste relativo menor. Todos los países de la UE gravan los mismos aranceles.
establece que los países participantes en el comercio Los aranceles aumentan los precios y reducen la demanda.
internacional exportarán e importarán bienes
pertenecientes a la misma industria o sector. Los aranceles existentes en Hong Kong son mayores
que los existentes en la Unión Europea.
establece que el comercio internacional permite
que los países aprovechen plenamente las economías Los aranceles en la UE son mayores para los productos
de escala existentes en la producción de muchos bienes. agrícolas que para el resto.

hace posible que el consumidor de cada país disfrute 7. Señala la frase incorrecta:
de una mayor variedad de bienes.
Con las cuotas, el Gobierno del país limita la cantidad
3. Señala la respuesta incorrecta. El comercio intra-industrial: de unidades que se pueden importar de un bien.

hace referencia a que el comercio internacional Los acuerdos de limitación voluntaria


no se justifica solo por las diferencias en las estructuras de las exportaciones son acuerdos bilaterales por los
de las economías, sino que también son muy importantes que el Gobierno o una industria del país exportador
los flujos de comercio entre economías similares, incluso accede a reducir o restringir sus exportaciones para
intercambiando un mismo tipo de producto. que el país importador no recurra a la imposición
de contingentes, aranceles, etc.
permite que el consumidor de cada país disfrute
de una mayor variedad de bienes. Un ejemplo de subvenciones a la exportación
fue el denominado Acuerdo Multifibras.
hace posible que aumente la competencia; ahora,
por ejemplo, los productores de vino españoles Las políticas de compras públicas o adjudicación
compiten con los productores de vino de Francia, de obras y contratos públicos que exijan el origen
tanto en el mercado español como en el francés. nacional del producto constituyen un ejemplo
de barreras no arancelarias.
hace posible que aumente el grado de especialización
de cada país en la producción de bienes diferentes. 8. El argumento de la industria naciente:

4. El proteccionismo tiene que ver con: sirve para justificar que los Gobiernos liberalicen
el comercio internacional, de modo que las empresas
las medidas que aplican los Gobiernos para intentar nacientes puedan competir libremente en el mercado
restringir el expolio de los recursos naturales del país. nacional y en el exterior.
las medidas que aplican los Gobiernos para intentar sostiene que el Gobierno debe mantener de forma
restringir las importaciones de bienes que realiza el país, permanente un arancel para que las empresas
y de esta manera proteger a los consumidores nacionales de la industria incipiente puedan crecer
de los elevados precios existentes en el exterior. y aprovechar las economías de escala.
las medidas que aplican los Gobiernos para fomentar inspiró las políticas comerciales proteccionistas
que aumente el volumen del comercio aplicadas por la mayoría de los países latinoamericanos
internacional que realiza el país. en el siglo XX, las cuales fueron bastante exitosas.
las medidas que aplican los Gobiernos para intentar establece que una industria naciente no sería capaz
restringir las importaciones de bienes que realiza el país. de hacer frente a la competencia internacional
Tratan de «proteger» a los productores nacionales en donde estas industrias están más maduras
de la competencia exterior. y sus productos son más competitivos (más baratos).

El comercio internacional 247


936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 248

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

18 Analiza la tabla, en donde se muestra la variación porcentual Principales importadores mundiales


anual del crecimiento mundial de las exportaciones de de mercancías, 2006
mercancías y de la producción mundial de mercancías. (Miles de millones de dólares y porcentajes)
• ¿Ha aumentado el peso del comercio internacional % total
Importadores Valor
de mercancías en términos de la producción mundial mundial
en los últimos años? Apoya tu respuesta con los datos Estados Unidos 1.919,4 15,5
de la tabla. Alemania 908,6 7,3
• Da una explicación razonada de esta evolución. China 791,5 6,4
Reino Unido 619,4 5,0
2004 2005 2006 Japón 579,6 4,7
Francia 534,9 4,3
Exportaciones mundiales de mercancías 9,5 6,5 8,0 Italia 437,4 3,5
Países Bajos 416,4 3,4
Productos agrícolas 4,0 6,0 6,0
Canadá 357,7 2,9
Combustibles y productos Bélgica 353,7 2,9
6,0 3,5 3,0
de las industrias extractivas España 316,4 2,5
Manufacturas 11,0 7,5 10,0 Corea del Sur 309,4 2,5
México 268,2 2,2
Producción mundial de mercancías 5,0 3,5 3,0 Taiwán 203,0 1,6
Agricultura 5,0 1,5 1,0 India 174,8 1,4
Rusia 163,9 1,3
Industrias extractivas 4,5 1,5 1,0
Industrias de manufacturas 5,5 4,0 3,5 20 Analiza el caso y calcula.
PIB mundial real 4,0 3,5 3,5
En la tabla siguiente se recogen los datos de entradas
de turistas extranjeros en 2004, para los principales países
19 Analiza las tablas siguientes, donde se muestran los valores receptores de turistas. Francia es el líder mundial, con una
de las exportaciones e importaciones de mercancías de entrada de 75,1 millones de turistas, seguido de España
los países con más peso en el comercio internacional con 52,4 millones de turistas. Estos datos revelan que ambos
de mercancías. países están relativamente especializados en la exportación
• ¿Qué países tienen superávit comercial (exportaciones − de servicios turísticos (en donde ambos tienen una ventaja
importaciones) y qué países tienen déficit? comparativa).
• ¿Qué país tiene el déficit más elevado? Ahora bien, estas cifras de entrada total de turistas extranjeros
• ¿Qué país tiene la tasa de cobertura más baja? al país deben ser puestas en relación con la población del
país para obtener un indicador más preciso de la importancia
relativa del turismo en sus economías.
Principales exportadores mundiales
de mercancías, 2006 • Calcula en la tercera columna de la tabla el número
(Miles de millones de dólares y porcentajes) de turistas que entra por cada 100 habitantes del país.
% total • ¿Cuál es ahora el país que se sitúa en primera posición?
Exportadores Valor ¿Qué puesto ocupan Francia y España?
mundial
Alemania 1.112,0 9,2 Entradas de Población
Estados Unidos 1.038,3 8,6 Nº turistas
turistas del del
China 968,9 8,0 Países por cada
extranjero país
Japón 649,9 5,4 100 habitantes
(Millones) (Millones)
Francia 490,4 4,1
Países Bajos 462,4 3,8 Francia 75,1 60,2
Reino Unido 448,3 3,7 España 52,4 42,3
Italia 410,6 3,4 Estados Unidos 46,1 293,0
Canadá 389,5 3,2 China 41,8 1.299,0
Bélgica 369,2 3,1 Italia 37,1 57,9
Corea del Sur 325,5 2,7 Reino Unido 27,8 59,7
Rusia 304,5 2,5 México 20,6 105,0
México 250,4 2,1 Alemania 20,1 82,5
Taiwán 223,8 1,9 Rusia 19,9 144,0
Arabia Saudí 209,5 1,7 Austria 19,4 8,1
España 205,5 1,7 Turquía 16,8 70,7
Fuente: OMC. Fuente: Organización Mundial del Turismo.

248 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 249

21 Explica este caso. Tasas de apertura de España y Alemania


90
España
La tasa de apertura al comercio internacional de un país 80 Alemania
es la suma de sus exportaciones e importaciones
(de mercancías y servicios) dividida por su PIB. En el gráfico 70
siguiente se muestra la evolución de las tasas de apertura
de España y Alemania durante el período 1970-2006. 60

50
• ¿Qué significa que las tasas de apertura de Alemania sean
siempre mayores que las de España? 40
• ¿El hecho de que Alemania sea una economía casi el doble de
grande que España contribuye a explicar esta diferencia, o al revés? 30
• ¿Qué opinas del dato español de tasa de apertura
correspondiente a 2006? 20
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2006
Fuente: OCDE.

Economía y nuevas tecnologías

La página web de la Organización Mundial del Comercio Temas de análisis


(www.wto.org/indexsp.htm) te proporciona mucha
1. Cómo viene creciendo el comercio internacional a escala
información sobre esa organización y sobre el avance de
mundial.
las negociaciones respecto a la liberalización del comercio,
así como un excelente conjunto de estadísticas 2. Cómo se desglosa la información anterior entre comercio
sobre comercio internacional. de mercancías y de servicios.
Allí se facilitan estadísticas globales, comparables y 3. La distribución del comercio internacional por zonas
actualizadas sobre el comercio de mercancías y servicios, geográficas.
que te permitirán evaluar las corrientes comerciales 4. El comercio según productos o categorías de servicios.
mundiales por países, regiones y principales grupos
de productos o categorías de servicios.
Ficha de planificación de una presentación

22 Entra en la página web de la OMC y consulta


la sección «Estadísticas del comercio internacional» Tema:
correspondientes al último año. Posibles contenidos:
• A partir de la información que incluye esta sección, analiza
los temas que se recogen en el cuadro de la derecha.
• Imprime aquellos gráficos que te parecen fundamentales
para hacer la actividad anterior. Explica por qué
De ellos, selecciono:
los has elegido.

23 Elabora una presentación multimedia


sobre la Organización Mundial de Comercio.
• Entra en la página web de la OMC. En la sección «Recursos Orden que voy a seguir en la exposición:
para…», haz clic en «Estudiantes». Allí, consulta:
a) La OMC en pocas palabras.
b) Diez ventajas del sistema de comercio de la OMC.
c) Diez malentendidos frecuentes sobre la OMC.
d) Vídeos. Gráficos, imágenes, entrevistas y música que voy
a incluir en cada parte:
• Planifica tu presentación. Puede ayudarte completar
la ficha adjunta.
• Elabora la presentación en Power Point. No olvides
ensayarla en casa antes de hacer la presentación en clase
ante tus compañeros, pues así verás el resultado y podrás
corregir detalles que veas que no funcionan.

El comercio internacional 249


936471 _ 0234-0251.qxd 22/4/08 15:57 Página 250

PRÁCTICAS
Prensa económica

Cinco días, 21 de enero de 2008

España recibió en 2007 un millón más de visitantes


Un total de 59,2 millones de turistas extranjeros
visitaron España el año pasado, un 1,7 % más que
en 2006. Pese a ser el crecimiento más bajo en cua-
tro años, España sigue siendo el segundo destino
más visitado del mundo, después de Francia, y el
segundo por ingresos, tras EE.UU.

En una coyuntura desfa- El ministro de Industria,


vorable, con una fuerte Joan Clos, señaló en Zara-
competencia en otros des- goza que, con la consecu-
tinos de sol y playa (Tur- ción de estas cifras, España
quía, Egipto, Croacia o Ca- continúa manteniendo el
ribe) y con el euro muy protagonismo en el panora- el año pasado e incluso nes superan por poco esa ci-
apreciado frente al dólar (lo ma turístico mundial. «La Alemania bajó un 0,7 %, lo fra, los escandinavos, italia-
que encarece nuestros des- recuperación de algunos que supone un retroceso nos o norteamericanos la
tinos frente a aquellos que mercados como Italia, Es- inédito desde 2003. duplican.
utilizan el billete verde), el candinavia o EE.UU. nos Los turistas perdidos por Por destinos, seis Comu-
turismo en España tuvo un permite compensar las pér- ese lado se han recuperado nidades Autónomas (Cata-
buen comportamiento en didas derivadas de los tres de otros países que están luña, Andalucía, Comuni-
2007. El sector acogió a grandes mercados emisores mostrando mayor interés dad Valenciana, Madrid,
59,2 millones de turistas como Francia, Alemania y por España en los últimos Baleares y Canarias) reci-
extranjeros (un millón más Reino Unido», aseguró. ejercicios, como los países bieron al 90 % de los turis-
que en 2006), lo que supo- El turismo en España escandinavos, Italia, Portu- tas extranjeros, aunque la
ne un alza del 1,7 % en ta- presentó, al igual que otros gal o EE.UU., que cumplen evolución de las mismas ha
sa interanual (el crecimien- años, un fuerte grado de a la perfección con una de sido muy diferente. La que
to más bajo desde 2004), y concentración por merca- las premisas establecidas más creció en 2007 fue
registró por primera vez en dos emisores y comunida- por el Gobierno: si vienen Madrid, que registró un in-
la historia un aumento del des de destino. Dos de ca- menos turistas, que los que cremento del 11,9 % en el
gasto diario medio por tu- da tres turistas procedieron vengan gasten más. Un tu- número de turistas, mien-
rista (94 euros por turista, de tres países (Reino Uni- rista medio en España gas- tras que el destino peor pa-
un 4,6 % más que en 2006) do, Francia y Alemania, por ta unos 93 euros diarios en rado fue Canarias, con un
superior al de la llegada de este orden), aunque los tres su estancia. Mientras que retroceso del 1,6 % en las
turistas. mercados apenas crecieron los británicos o los alema- llegadas.

DEBATE

24 Debatid sobre el turismo en España.


• ¿Por qué se afirma en el artículo que la coyuntura
• ¿Cuál es la principal razón de que hayan aumentado de 2007 fue desfavorable para el turismo español?
los ingresos por exportaciones de servicios turísticos ¿Estáis de acuerdo?
en España en 2007: que ha entrado un mayor número • ¿Qué sucedería si el turismo comenzara a tener
de turistas o que el gasto medio por turista se una evolución a la baja en el número de turistas?
ha incrementado? ¿Y si evolucionara negativamente el volumen de ingresos?

250 tema 12
936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 251

Economistas famosos

David Ricardo BIOGRAFÍA


David Ricardo (Londres,
David Ricardo fue uno de los grandes economistas clásicos 1772-Gloucestershire, 1823) fue
del siglo XIX junto con Thomas Malthus, John Stuart Mill y el tercero de los diecisiete hijos
Karl Marx. de un banquero judío sefardí.
En el siglo XV su familia había
Su pensamiento económico sido obligada a abandonar
la península Ibérica, cuando
Para Ricardo, el principal problema de la economía política se produjo la expulsión de
es determinar las leyes que regulan la distribución, y con los judíos por parte de los Reyes
este fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la Católicos. La familia se instaló
distribución. en Holanda y desde allí marchó a Inglaterra.
Ricardo tuvo una formación autodidacta. Abandonó la escuela
Su teoría del valor establece que el valor de una mercancía a los 14 años y adquirió una formación práctica en finanzas
viene dado por la cantidad de trabajo que es necesario para ayudando a su padre, que era agente de bolsa.
la producción de la misma (teoría del valor-trabajo, que
Se casó con una mujer cristiana, concretamente cuáquera,
también era defendida por los otros economistas clásicos). lo que le hizo romper con su familia. A partir de entonces,
En cuanto a la distribución de la renta distinguía entre se estableció por su cuenta como agente de bolsa y, dada
los salarios (de los trabajadores), los beneficios (de los em- su gran habilidad para las finanzas, acumuló en poco tiempo
presarios) y las rentas (de los terratenientes). Basándose en una gran fortuna que le permitió retirarse de los negocios
con menos de cuarenta años, para dedicarse al trabajo
el principio de los rendimientos decrecientes del trabajo intelectual y al estudio de la economía.
aplicado a la agricultura, dedujo, en línea con su amigo
David Ricardo desarrolló su propio pensamiento a partir
Malthus, que a largo plazo la economía tendería al estanca-
de la lectura de la obra fundamental de Adam Smith,
miento (estado estacionario), cosa que no sucedió, y es La riqueza de las naciones. También le influyeron los debates
que Ricardo subestimó el efecto del progreso técnico. intelectuales con Thomas Malthus. Su obra más importante
Con su teoría de la ventaja comparativa intentó demos- fue Principios de economía política y tributación (1817),
que tuvo una gran repercusión, y que es una obra breve que
trar que el comercio internacional beneficia a todos los
contiene la formulación más sistemática, abstracta y coherente
participantes en él, y que el libre comercio es superior al del pensamiento económico clásico.
proteccionismo. No hay que olvidar que Ricardo fue un
Durante los últimos cuatro años de su vida fue miembro
economista y un intelectual liberal. David Ricardo defen- del Parlamento británico, ya que en 1819 fue elegido
día, a comienzos del siglo XIX, que el comercio internacio- por Portarlington (Irlanda), aunque nunca visitó la isla.
nal beneficia al conjunto de participantes en él (es un «jue- Un sobrino suyo, también parlamentario, sería a mitad
go de suma positiva»), ya que permite que cada país se del siglo XIX uno de los principales impulsores de la legislación
especialice en la producción y la exportación de aquellos de libre comercio por la que abogó David Ricardo
bienes en los que tiene una ventaja comparativa. a lo largo de su obra.

DOC. 11
RAZONAMIENTO ECONÓMICO
Bajo un sistema de comercio perfectamente libre, cada país de-
dica de manera natural su capital y su trabajo a los empleos
25 Lee el texto y responde.
más beneficiosos para cada uno de ellos. Esta búsqueda de la
ventaja individual está admirablemente conectada con el bien • ¿Con qué temas de los que trató Ricardo lo relacionas?
universal del conjunto. Estimulando la industria, fomentando • Explica en qué consiste esa teoría.
el ingenio, y usando lo más eficazmente posible las facultades • ¿Qué aspectos dejaba sin explicar la teoría de Ricardo?
propias otorgadas por la naturaleza, [el libre comercio] distri- ¿Qué otra teoría sobre los beneficios del comercio
buye el trabajo de la manera más eficaz y económica posible: los tiene en cuenta?
de manera que, aumentando el nivel general de producción,
extiende un beneficio general, y une en una confluencia de in-
tereses y comercio a la sociedad universal de naciones por 26 Reflexiona.
todo el mundo civilizado. Es este principio el que determina • ¿Qué crees que opinaría David Ricardo sobre
que el vino sea producido en Francia y en Portugal, que el tri- la globalización? Justifica tu respuesta.
go sea producido en América y en Polonia, y que los equipos • ¿Qué problemas crees que podría plantear
y otros bienes sean fabricados en Inglaterra. la aplicación textual del pensamiento de Ricardo?
Principios de economía política y tributación, 1817 ¿Cuáles serían las ventajas?

El comercio internacional 251


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 252

tema

13 La financiación del comercio internacional

Cuando se realizan transacciones económicas Índice


entre las personas se intercambian bienes y se generan
operaciones financieras. Así, para comprar una casa 1 La balanza de pagos
pedimos un préstamo a los bancos, y con el dinero 2 Los flujos de capital
que no necesitamos gastar de inmediato podemos comprar internacionales
acciones o mantenerlo como depósitos financieros.
Todas estas operaciones se registran en forma 3 El papel del tipo de cambio
del ahorro de las personas, del consumo que llevan a cabo 4 Las políticas de tipo de cambio:
y de la financiación que reciben. distintos regímenes cambiarios
En este tema vamos a tomar como referencia no un
individuo en particular, sino al conjunto de los individuos
que conforman un país. Veremos cómo se registran
las operaciones comerciales, reales y financieras,
que realiza una nación con el resto del mundo.

252
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 253

UN PASEO POR LA HISTORIA

El «miércoles negro»: cuando los especuladores desafiaron


–y ganaron– al Reino Unido
El 16 de septiembre de 1992 un ataque la apreciación del dólar tuvo un efecto
de los inversores financieros sobre la libra significativo sobre las exportaciones británicas.
esterlina provocó la devaluación de esa moneda. En la primavera de 1992 los daneses rechazaron
El Gobierno intentó mantener su cotización, en referéndum el Tratado de Maastricht,
pero fue incapaz de vencer a los especuladores. lo que sembró ciertas dudas sobre el futuro
La crisis financiera fue tan rápida y profunda de la Unión Europea. Esta incertidumbre
que los británicos, heridos en su orgullo, han fue aprovechada por los grupos financieros,
bautizado a esa fecha como el «miércoles negro». que comenzaron a lanzar ataques especulativos
Para entender los acontecimientos de ese día hay contra las monedas del SME. El mecanismo
que remontarse a 1979, cuando se creó el Sistema del ataque era muy simple: los inversores
Monetario Europeo (SME) por el que pedirían préstamos en libras para comprar
un conjunto de países decidieron hacer marcos y, luego, esperaban forzar al Gobierno
que sus monedas fluctuaran respecto al marco del Reino Unido a devaluar su moneda, de forma
alemán con un rango de variación determinado. que tendrían que devolver menos dinero que
En un principio el Reino Unido no se sumó a esta lo que habían obtenido prestado.
iniciativa, pero en octubre de 1990, la entonces El Gobierno conservador británico intentó
primera ministra Margaret Thatcher, presionada mantener su cotización respecto al marco,
por el Canciller del Tesoro, incorporó al Reino e incluso el 16 de septiembre elevó los tipos de
Unido al Sistema. interés del 10 % al 15 % para evitar los ataques
Pero la situación europea estaba cambiando justo especulativos. Pero esto lo hizo a costa de gastar
en ese momento. El 3 de octubre de 1990 gran parte de las reservas. Ante la disminución
se produjo la unificación de las dos Alemanias, alarmante de reservas, al día siguiente el Gobierno
y entre 1990 y 1992 Alemania adoptó una política claudicó: se salió del SME, lo que permitía que
de tipos de interés elevados debido la libra flotara libremente respecto del marco,
a los problemas inflacionistas que surgieron y rebajó los tipos de interés al 12 %.
en el país como consecuencia de la unificación. Tras esta medida, en el Reino Unido se pudieron
Esto obligó al resto de los países que formaban acometer unas reformas que hubieran resultado
parte del SME a adoptar medidas similares imposibles si se hubieran mantenido los elevados
para mantener el tipo de cambio con el marco. tipos de interés que implicaba la fijación del tipo
Las consecuencias para el Reino Unido fueron de cambio entre la libra y el marco alemán.
muy graves. Los elevados tipos de interés Pero, en la memoria de los ingleses, el «miércoles
alemanes provocaron una apreciación del dólar negro» quedó grabado como el día en que un
frente al marco y, en consecuencia, una grupo de especuladores venció al Tesoro británico
apreciación del dólar frente a todas las monedas y, de hecho, el Partido Conservador tardó muchos
del SME. Dado que Estados Unidos era años en recobrar cierto prestigio en su capacidad
el principal socio comercial del Reino Unido, para gestionar la economía.

Piensa y contesta

• ¿Qué es una crisis financiera? ¿Y un especulador?


• ¿A qué crisis financiera se refiere la noticia? ¿Conoces otras que
se hayan producido en el pasado o recientemente?
• ¿Qué sucedió el «miércoles negro»? ¿Qué pretendían
los especuladores?
• ¿Por qué el Gobierno británico no fue capaz de vencer
a los especuladores?

253
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 254

1 La balanza de pagos
En el tema anterior hemos estudiado el comercio internacional y cómo las
empresas y los consumidores de distintos países realizan numerosos inter-
cambios de bienes y servicios. Pero, además de estas transacciones que po-
dríamos denominar comerciales, los inversores de un país pueden realizar
operaciones con activos financieros de otros países (por ejemplo, un fondo
de inversión español puede invertir parte de su cartera en acciones de em-
presas japonesas o en bonos del Tesoro estadounidense).
Los países mantienen numerosas relaciones económicas con otros países
del mundo; son las transacciones internacionales o exteriores.

Ejemplo Tipo de transacción


Un residente de un país A vende a un individuo o empresa de otro país B
Exportación de bienes del país A al B.
una determinada mercancía.
Un residente del país B vende a un individuo o empresa del país A una mercancía. Importación de bienes del país B por el país A.
Un jugador de baloncesto del país A es contratado por dos temporadas en el país B. Exportación de servicios del país A al B.
Numerosos ciudadanos del país B van a pasar sus vacaciones al país A. Exportación de servicios del país A al B.
Importación de servicios del país A
Algunos ciudadanos del país A contratan seguros en compañías aseguradoras del país B.
procedentes del B.
Barcos del país B transportan cargas procedentes de las empresas del país A a puertos
Importación de servicios de A respecto de B.
de todo el mundo.
Los ciudadanos del país B que residen y trabajan en el país A envían periódicamente
Transferencia del país A al país B.
cantidades de dinero a sus familias, que siguen residiendo en el país B.
El Gobierno del país A envía al país B ayuda económica y medicinas ante una grave crisis
Transferencia del país A al país B.
humanitaria provocada por unas inundaciones.
Una empresa del país A inaugura una fábrica en el país B, y paga esa fábrica con moneda Exportación de capital a largo plazo
del país A. del país A al B.
Los ciudadanos del país B compran viviendas en el país A, que pagan con moneda Exportación de capital a largo plazo
del país B. del país B al A.
Una empresa del país A adquiere un préstamo de un banco del país B, con moneda Importación de capital a largo plazo por
del país B. parte del país A procedente del país B.
Exportación de capital a corto plazo del país
Algunos ciudadanos del país A adquieren bonos a 6 meses en el país B.
A al B.
Un banco del país A concede a una empresa de su país un préstamo a 6 meses Exportación de capital a corto plazo del país
en moneda del país B para financiar la exportación de ordenadores al país B. A al país B.

Los Estados necesitan conocer y valorar las transacciones que los ciudadanos,
las empresas y el propio Gobierno realizan con los ciudadanos, las empresas
y los Gobiernos de otros Estados porque tienen importantes efectos en la
economía del país. Para ello emplean la balanza de pagos.

1.1. La balanza de pagos: definición y componentes

La balanza de pagos es el conjunto de estadísticas que se utilizan para


medir los intercambios de bienes, servicios y activos financieros de un
país con otros países.

En este caso, y a diferencia de lo que ocurre con la contabilidad nacional,


lo relevante es tratar de medir la relación del país en su conjunto (integra-
do por empresas, hogares, sector público e instituciones financieras) con
el resto del mundo.

254 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 255

La balanza de pagos recoge todas las transacciones económicas internacio-


nales, tanto los ingresos como los pagos.
• En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al
país que elabora la balanza: exportaciones de mercancías, entradas de
capital, etc.
• En los pagos se anotan las transacciones que implican salida de divisas
para el país que elabora la balanza: importaciones de mercancías, inver-
siones en el extranjero, envío de dinero por parte de los inmigrantes a
sus países de origen, etc.
• El saldo es la diferencia entre los ingresos y los pagos.
La balanza de pagos se estructura en dos grandes bloques: la balanza por
cuenta corriente y la balanza financiera.

DOC. 1. LA COMPOSICIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS.

Balanza de pagos

Balanza por cuenta corriente Balanza financiera

Bza. de bienes Transf. netas Bza. de rentas Inversiones Inversiones Otras


y servicios directas en cartera inversiones

Bza. comercial

Bza. de servicios

1.2. La balanza por cuenta corriente


La balanza por cuenta corriente incluye tres componentes: la balanza de
bienes y servicios, las transferencias netas y la balanza de rentas.
• Conocemos con el nombre de balanza de bienes y servicios a la dife-
rencia entre los bienes y servicios que se venden al exterior (exportacio-
nes) y los que se compran al exterior (importaciones).
La balanza de servicios solo registra las exportaciones e importaciones
de servicios.
Si solo tenemos en cuenta las exportaciones e importaciones de bienes,
entonces hablamos de la balanza comercial. Esta balanza es la que se
suele considerar para medir la competitividad de un país con el exte-
rior, ya que la medición de las transacciones internacionales de servicios
tiene numerosas dificultades estadísticas. La balanza comercial es posi-
tiva si un país ingresa más por las exportaciones de lo que se gasta en
importaciones, y es negativa si sucede lo contrario. Un país será más
competitivo cuanto más positiva sea su balanza comercial.
• Las transferencias corrientes netas muestran la diferencia entre los fon-
dos o remesas que los nacionales emigrantes (por ejemplo, los españo-
les) envían desde el extranjero a su país (España) y las que los inmigran-
tes establecidos en este país (España) envían a sus países de origen.
ACTIVIDADES
• La balanza de rentas recoge la diferencia entre las rentas que los naciona-
les de un país reciben del exterior y las que se envían al exterior por con- 1 Explica la diferencia entre
ceptos como dividendos de empresas extranjeras, pagos de intereses por balanza comercial y balanza
las emisiones de bonos de empresas españolas comprados por extranjeros de bienes y servicios.
o salarios de los españoles que hacen un trabajo temporal en el extranjero.

La financiación del comercio internacional 255


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 256

ACTIVIDADES

Ejemplos
2 Analiza la evolución de la balanza por Balanza por cuenta corriente
cuenta corriente española. 30.000

• ¿Cuál es el único componente de la balanza


por cuenta corriente que ha tenido 0
una evolución positiva a lo largo de todo
el período?
–30.000
• ¿En qué componente se registran los ingresos
por turismo? ¿Te parece que estos ingresos
han tenido una importancia creciente –60.000
en el período considerado?
• Analiza la balanza comercial: –90.000
a) ¿Su evolución ha sido positiva o negativa?
b) ¿Qué nos indica sobre la competitividad –120.000
de la economía española? 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
c) ¿Cómo explicas que se haya dado esta Transferencias Balanza Balanza
evolución tan pronunciada? corrientes netas de rentas por cuenta
• La balanza de rentas también presenta un corriente
Balanza Balanza comercial
retroceso importante. ¿Se te ocurre a qué de servicios
puede deberse esta evolución? Fuente: Banco de España. Cifras en millones de euros.

Detalle de ingresos por transferencias


20.000

15.000

10.000

5.000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Ingresos por transferencias de la UE
3 Analiza los ingresos y pagos por
transferencias corrientes.
Resto de ingresos por transferencias
En el gráfico de la balanza por cuenta corriente,
Fuente: Banco de España. Cifras en millones de euros.
podemos ver que las transferencias corrientes
netas son un componente de escasa
Detalle de pagos por transferencias importancia. Sin embargo, como es habitual
20.000 en economía, una cifra neta puede estar
ocultando fenómenos de elevada magnitud
de signo contrario. Analiza los gráficos
15.000 que recogen los detalles y responde:
• ¿Qué son los ingresos por transferencias?
10.000 ¿Cómo han evolucionado?
• ¿Qué porcentaje han supuesto
5.000 las transferencias de la UE? ¿Cuál ha sido
la importancia de los fondos comunitarios
en la economía española?
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 • ¿Cómo han evolucionado los pagos
Remesas de inmigrantes por transferencias?, ¿y las remesas
de los inmigrantes dentro de ellas?
Resto de pagos por transferencias • ¿Cómo crees que van a seguir
Fuente: Banco de España. Cifras en millones de euros. evolucionando? ¿Por qué?

256 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 22/4/08 14:33 Página 257

1.3. La balanza financiera


Podemos considerar a cada país como si fuera un individuo que realiza
transacciones con el exterior. En este sentido, el saldo de la balanza por
cuenta corriente representaría el saldo que le queda a ese individuo des-
pués de comprar, vender y recibir y pagar rentas al exterior.
Ahora bien, puede suceder que, después de todas esas transacciones, ese
individuo tenga una saldo negativo porque los ingresos por sus transaccio-
nes internacionales hayan sido menores que sus gastos. Ese individuo ten-
drá, por tanto, una deuda. ¿Cómo la financiará? La respuesta es sencilla: si
un particular o una empresa quiere adquirir bienes y servicios por una
cuantía superior a las rentas que recibe y a los ingresos que tiene por ven-
der sus propios productos y servicios, necesariamente tendrá que recurrir
a flujos financieros, como solicitar un préstamo a un banco o emitir accio-
nes de la empresa en la Bolsa. Esto mismo sucede con los países.
Las transacciones financieras que un país en su conjunto realiza con el ex-
terior se registran en la balanza financiera. En ella se recoge la diferencia
entre las ventas y las compras de activos financieros al exterior (bonos de
las empresas y del Estado, acciones, créditos bancarios…). Es decir, recoge
los flujos netos de capital que entran en un país por motivos financieros.
Por eso, hasta hace unos años recibía el nombre de balanza de capital.
Esta balanza es la contrapartida financiera de las transacciones de la balanza
por cuenta corriente. Por ello, en todo momento debe cumplirse que la
suma de las dos balanzas sea igual a cero.

Balanza por cuenta corriente (BCC) ⫹ Balanza financiera (BF) ⫽ 0

Si continuamos con nuestra analogía en términos individuales, esto es lo


mismo que decir que, durante un período de tiempo, lo que me gasto por
encima de lo que gano (o sea, si importo más que exporto, con lo cual mi
balanza por cuenta corriente es negativa) ha de ser igual a la deuda que
adquiero o a lo que disminuyen mis ahorros depositados en el banco (el
exceso de gasto ha de venir financiado por préstamos netos del exterior).
En argot económico es lo que se conoce como una variación negativa en
los activos netos financieros.
La balanza financiera está formada por distintas categorías: las inversiones
directas, las inversiones en cartera y otras inversiones F (Doc. 1).
• Las inversiones directas son las inversiones financieras que España
realiza en el exterior, o que el resto del mundo realiza en España, con
vocación de permanencia (por ejemplo, la toma de control de una em-
presa extranjera).
• Las inversiones en cartera son las inversiones financieras que España
realiza en el exterior, o que el resto del mundo realiza en España, con
un carácter especulativo o por una duración limitada en el tiempo (por
ejemplo, la compra de bonos extranjeros o las transacciones con acciones
extranjeras que hace un fondo de inversión español).
ACTIVIDADES
• Además, en esta balanza se incluyen los movimientos de las reservas
que mantiene un banco central y que en cierto modo respaldan el valor 4 ¿Puede un país tener una balanza
de una moneda. Estas reservas pueden estar materializadas en otras di- por cuenta corriente negativa
visas o en oro, y en el caso de algunos países desempeñan un papel fun- y una balanza de pagos positiva?
damental para garantizar la credibilidad que se le da al valor de su mo- Justifica tu respuesta.
neda con relación a las del resto de países.

La financiación del comercio internacional 257


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 258

DOC. 2. LOS FACTORES DE LOS FLUJOS 2 Los flujos de capital internacionales


DE CAPITAL.

¿A qué obedecen los flujos Como ya hemos visto, existen distintos motivos por los que se realizan
internacionales de capital? transacciones monetarias con el exterior: unas obedecen a intercambios de
Rentabilidad de una inversión bienes y servicios; otras a operaciones financieras del sector privado o del
frente al riesgo sector público. Pero, ¿qué es lo que explica estas transacciones?
Fiscalidad favorable En el tema anterior apuntamos una serie de ideas, como la ventaja compara-
Operaciones corporativas tiva o la competitividad, que explican las transacciones comerciales interna-
(fusiones y adquisiciones de empresas) cionales. En este apartado trataremos de aproximarnos a los motivos que
originan las transacciones entre agentes privados de distintos países; es de-
F ¿Cómo explicarías que muchos
cir, intentaremos dar respuesta a preguntas como: ¿por qué los bancos espa-
inversores inviertan sus capitales
en países que ofrecen menos ñoles emiten bonos en Alemania?, ¿qué explica que los empresarios españo-
rentabilidad por ellos? les inviertan en acciones estadounidenses? o ¿por qué los bancos chinos
compran títulos de deuda pública de Estados Unidos?

2.1. Los factores que explican los flujos de capital


El primer factor que explica las operaciones financieras es el cálculo de la
rentabilidad-riesgo de una inversión.
• Por ejemplo, cuando los inversores toman dinero prestado en países
con un tipo de interés más reducido, como Japón, para invertirlo en
otro país que tiene tipos de interés más elevados, tan solo están aprove-
chando las oportunidades de obtener una rentabilidad en los mercados
internacionales (estrategia carry-trade).
• Por otro lado, cuando, por ejemplo, los bancos brasileños deciden in-
vertir en deuda pública de Estados Unidos, a pesar de que la rentabili-
dad que obtendrían invirtiendo en deuda de su país sería más elevada,
probablemente lo que están buscando es tener una parte de su cartera
colocada en activos con un menor nivel de riesgo con el objetivo de lograr
una mejor diversificación de la inversión.
En estas decisiones internacionales también pueden incidir factores fiscales.
De hecho, en muchas ocasiones se realizan operaciones financieras a través
de empresas establecidas en países o en zonas especiales, como Bahamas,
Liechtenstein o Jersey, en los que existe una fiscalidad muy favorable.
Otro de los factores que explican muchas de las operaciones financieras
internacionales son las llamadas operaciones corporativas u operaciones
de fusión y adquisición entre las empresas (mergers and acquisitions, M&A
en inglés). Así, cuando una empresa de un país decide que para crecer ne-
cesita expandirse en otros mercados y adquiere empresas de otros países
se generan unos flujos financieros para adquirir las acciones que están en
manos de accionistas del otro país.
En definitiva, los flujos de capital entre distintos países obedecen a causas
muy similares a las que motivan las transacciones entre los individuos o
las empresas de un mismo país. La única diferencia es que, en este caso, la
referencia es una nación, que no es más que un agregado de agentes eco-
nómicos que residen en un mismo territorio. Una forma sencilla de verlo
es reflexionar sobre lo que supone que existan flujos desde un país a otro.
Al igual que cuando un individuo le presta dinero a otro, esto no supone
más que un exceso de ahorro de un país que sirve para financiar la escasez
de ahorro de otro. Estos movimientos de ahorro e inversión pueden surgir
e ir dirigidos hacia los individuos, las empresas o el sector público, si bien
en este último caso pueden existir otras consideraciones distintas de la
mera decisión rentabilidad-riesgo.

258 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 259

2.2. Las crisis financieras DOC. 3. PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS


INTERNACIONALES RECIENTES.
Para que esos flujos sean sostenibles, la utilización que hagan los países re-
ceptores de capital ha de generar suficiente rendimiento como para devol- 1994: México («efecto Tequila»).
verlo y pagar los intereses a los países prestamistas. Si existen dudas de
que un país va a crecer lo suficiente como para devolver los capitales que 1997: devaluación del bat, la moneda
tailandesa. Desde Tailandia, la crisis
le han prestado es cuando se generan las crisis financieras internaciona- se expande por el sudeste asiático.
les y cesan los flujos de capital extranjero hacia ese país.
1998: Rusia («efecto Vodka»).
Así, por ejemplo, en 1994 la decisión del Gobierno mexicano de solucio-
1999: Brasil. Desde allí, se extendió
nar el déficit de su balanza de pagos recurriendo a capitales privados de ti-
a otros países latinoamericanos.
po especulativo generó una gran inseguridad en los inversores internacio-
nales, que retiraron sus capitales de México. Esto hundió el peso mexicano 2002: Argentina.
y su Bolsa, con la consiguiente caída de la producción y aumento del paro.
Muchas veces estas crisis generan efectos-contagio a otros países. Esto su-
cedió en el sudeste asiático en 1997, cuando la crisis financiera tailandesa
se extendió a los países vecinos. Como consecuencia, se desestabilizó la
economía de un importante conjunto de Estados que necesitaban los flu-
jos de capital del resto del mundo para su crecimiento.
Esta dependencia de las expectativas y la inestabilidad de los flujos de capital
extranjero que suele afectar a los países emergentes es lo que hace que de-
terminados dirigentes políticos se planteen establecer controles o impuestos
a los flujos internacionales de capital.

ACTIVIDADES

En profundidad

Los «déficits gemelos» de Estados Unidos El carry-trade


En los años 80 del siglo XX, en Estados Unidos se observó La libertad de capitales hace que los in-
un importante incremento del déficit por cuenta corriente y versores puedan plantearse las estrate-
del déficit público, con magnitudes muy similares. Esto lle- gias financieras a nivel global. Así, uno
vó a algunos economistas a sugerir que ambos déficits po- de los fenómenos observados reciente-
drían tener el mismo origen y les llevó a acuñar la teoría de mente es la proliferación de flujos de
los «déficits gemelos». La idea era que la falta de ahorro pú- capital que tratan de aprovechar las di-
blico reducía el ahorro nacional y que, por tanto, tenía que ferencias entre los tipos de interés en
acabar siendo financiado con la afluencia de capitales del distintas áreas. Como recordarás, es lo
exterior. que se conoce como carry-trade.
Sin embargo, pronto quedó de manifiesto que esa similitud En concreto, en los últimos años mu-
era casual, ya que, aunque hay elementos que pueden origi- chos inversores han aprovechado el he-
nar ambos déficits, existen muchos factores detrás de la cho de que Japón venía de una etapa de
evolución del déficit público que no tienen por qué conlle- deflación, que generaba tipos de inte-
var flujos de capital internacional. De hecho, en algunos rés muy reducidos, para tomar dinero
países, como Japón, ambas magnitudes son muy elevadas, prestado en ese país. Este dinero se invertía en otros países,
pero tienen signos opuestos (en Japón se da un elevado dé- principalmente de Europa y Estados Unidos, donde los tipos
ficit público con unos altos superávit por cuenta corriente). de interés eran más elevados.

5 Analiza este caso. 6 Piensa y contesta.


A comienzos del siglo XXI, en la economía estadounidense • ¿Qué elementos crees que son necesarios para que
volvieron a aparecer los «déficits gemelos». Señala cuáles un inversor se plantee una estrategia de carry-trade?
de estos factores piensas que lo explican y por qué lo hacen. Ten en cuenta que este tipo de estrategias financieras
• Las reducciones de impuestos. se llevan a cabo con países bastante estables y no con países
emergentes.
• La guerra de Irak.
• ¿Se ha producido alguna crisis financiera reciente que creas
• La elevada tasa de consumo de los estadounidenses que se deba incluir en la tabla del documento 3?
gracias a la refinanciación de las hipotecas. ¿Cuál? ¿Por qué la incluirías? ¿Qué sucedió?

La financiación del comercio internacional 259


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 260

3 El papel del tipo de cambio


En el apartado anterior hemos visto qué es lo que determina los flujos in-
ternacionales de capital. Pero, ¿qué es lo que garantiza que estos flujos se
equilibren? Es decir, ¿cuál es la garantía de que la demanda de una moneda
(por ejemplo, euros) a nivel internacional equivalga a la oferta global que
existe de esa moneda?
Como sucede con cualquier otro producto, el equilibrio entre la oferta y la
demanda se garantiza mediante el precio. En este caso, el precio de los ca-
pitales es lo que se conoce como tipo de cambio.

3.1. El tipo de cambio

El tipo de cambio es el valor por el que se intercambia una unidad de


la moneda de un país por la moneda de otro país.

Existen dos formas de expresar el tipo de cambio. Por ejemplo, en el caso


del euro frente al dólar, el tipo de cambio puede expresarse como 1,45 dó-
lares por cada euro, o como 0,70 euros por cada dólar, dependiendo de la
moneda que se tome como unidad de referencia.
En general, cada país suele adoptar su moneda como referencia y expresar
el tipo de cambio como las unidades de las otras monedas que hacen falta
para comprar una unidad de la moneda nacional. Así, si consultamos las
estadísticas publicadas en los países de la zona del euro, el tipo de cambio
entre el euro y el dólar se expresará como 1,45 dólares por cada euro, y si
acudimos a las publicadas en Estados Unidos encontraremos 0,70 euros
por cada dólar. Una excepción es el Reino Unido, donde el tipo de cambio
se expresa tomando como referencia las monedas extranjeras.

3.2. Depreciación y apreciación del tipo de cambio

Las variaciones del tipo de cambio se conocen como apreciaciones o


depreciaciones. Cuando la moneda de un país gana valor respecto a la
de otro país se dice que se ha apreciado, mientras que si pierde valor se
dice que se ha depreciado.

El tipo de cambio, como cualquier otro precio, variará cuando existan


acontecimientos que alteren la oferta y la demanda de divisas.
Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que un banco español decide ad-
quirir una importante entidad en Estados Unidos y que va a financiar esta
operación con cargo a sus reservas. Para hacerlo, precisa adquirir las accio-
nes de esa entidad, que están denominadas en dólares. Por tanto, el banco
español tendrá que cambiar sus reservas en euros por dólares con los que
pagar a los accionistas del banco estadounidense. Esta operación generará
una mayor demanda de dólares y un incremento en la oferta de euros.
¿Qué ocurrirá con la cotización entre el dólar y el euro en ese caso? Como
ocurre con cualquier bien, se incrementará el precio de la moneda que
tiene un exceso de demanda (es decir, del dólar) y se reducirá el precio de
DOC. 4. EURO FRENTE A DÓLAR. la moneda que tiene un exceso de oferta (es decir, del euro). En conse-
F ¿Qué sucede si el euro se deprecia
cuencia, se pagará un mayor número de euros por cada dólar (o un menor
frente al dólar? número de dólares por cada euro) alcanzándose un nuevo tipo de cambio
de equilibrio.

260 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 261

Esta modificación en el tipo de cambio tendrá consecuencias en la balanza


de pagos:
• En este caso, como la modificación viene motivada por una adquisición
de activos financieros en el extranjero (es decir, un signo negativo en la
balanza financiera de España), acabará provocando un efecto en la ba-
lanza de rentas, ya que se incrementarán los dividendos del exterior
que recibe una empresa española.
• Pero, dado que afecta al precio de la divisa, su efecto también se exten-
derá a la balanza comercial. La apreciación del dólar (o depreciación
del euro) implicará un abaratamiento de las exportaciones y un encareci-
miento de las importaciones en dólares, con lo cual se incrementarán las
exportaciones y se reducirán las importaciones (es decir, nuestra balanza
por cuenta corriente se hará más positiva).
En definitiva, el ajuste en el tipo de cambio permitirá que se satisfaga la
identidad por la cual la suma de la balanza por cuenta corriente y la balan-
za financiera ha de ser cero.
Como es habitual en economía, el marco en el que se estudian estos movi-
mientos es el de las curvas de oferta y demanda.

DOC. 5. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EUROS.

Tipo de cambio
dólar-euro

Oferta de euros

1,45 $/€

Demanda de euros

Cantidad de euros

Como puedes ver en el documento 5, la curva de oferta de euros tiene


pendiente positiva, pues cuantos más dólares valga un euro más baratos
DOC. 6. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
serán los productos estadounidenses en nuestro país y, por tanto, habrá DE OFERTA DE EUROS.
más importaciones. Para adquirir estos productos importados se generará
una oferta de euros a cambio de dólares. Tipo de cambio
dólar-euro
En sentido contrario, la curva de demanda de euros tiene pendiente ne-
gativa; es decir, cuantos más dólares valga un euro más caros serán los pro-
ductos españoles en Estados Unidos, por lo que se reducirán nuestras ex- Oferta de euros
portaciones a este país y, en consecuencia, caerá la demanda de euros para
Oferta de euros
poder adquirirlos. (tras la adquisición
En el ejemplo de la adquisición del banco estadounidense por parte del 1,45 $/€ del banco)
1,30 $/€
banco español hemos dicho que suponía un aumento de la oferta de euros
1,20 $/€
y un incremento de la demanda de dólares. Esto provocará un desplaza-
Demanda de euros
miento de la curva de oferta de euros, representada por la línea disconti-
nua en la figura del documento 6. El nuevo equilibrio supone, por tanto,
una apreciación del dólar respecto al euro, que pasa de 1,45 a 1,30 dólares Cantidad de euros
por cada euro.

La financiación del comercio internacional 261


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 262

3.3. El tipo de cambio real


Hasta ahora hemos comentado el tipo de cambio en términos nominales.
Pero para entender la evolución de las transacciones internacionales no so-
lo es relevante el tipo de cambio, sino también la variación relativa de los
precios entre los países.
Imaginemos que el tipo de cambio entre dos países no varía, pero en uno
–país A– los precios suben un 4 %, mientras que en el otro –país B– los pre-
cios permanecen constantes. El resultado será que los productos del país B
serán un 4 % más baratos para los consumidores del país A que los de pro-
ducción nacional y, recíprocamente, los productos elaborados por el país A
serán más caros en el país B. En consecuencia, aumentarán las exportaciones
de B hacia A y disminuirán las exportaciones de A hacia B.
Por ello, para entender los movimientos en la balanza de pagos, los econo-
mistas suelen fijarse no tanto en el tipo de cambio nominal como en el ti-
po de cambio real.
DOC. 7. ¿CÓMO PUEDO CONOCER LA PARIDAD
DE PODER DE COMPRA? El tipo de cambio real representa los cambios en las valoraciones de
las monedas corregida por la variación de los precios.
El Fondo Monetario Internacional
publica las PPC oficiales para cada
Así, en el caso de la relación euro-dólar estadounidense el tipo de cambio
país. Estos índices se utilizan tam-
bién para comparar el PIB de distin-
real vendrá determinado por la función:
tos países, ya que nos dan una idea
del valor del producto en cada país
respecto a un mismo conjunto de
Tipo de cambio dólar-euro . Índice de precios zona euro
Índice de precios Estados Unidos
productos.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si Europa fuese el país A y Estados Unidos
el país B, aunque no se hubiese modificado el tipo de cambio nominal entre
el euro y el dólar, el tipo de cambio real habría disminuido; es decir, el euro se
habría depreciado en términos reales. Y esta depreciación en términos reales
del euro haría que, a pesar de no alterarse el tipo de cambio nominal, la ba-
lanza comercial europea con Estados Unidos mejorara.

3.4. La Paridad de Poder de Compra (PPC)


El tipo de cambio real no es un índice completamente perfecto. Para cal-
cular el Índice de Precios de Consumo (lo que conocemos como IPC) cada
país tiene en cuenta los productos que más se consumen, y estos no coin-
ciden entre unos países y otros. Por tanto, al contrastar los índices de pre-
cios de dos países o regiones distintos no tiene por qué estarse comparan-
do necesariamente el mismo tipo de productos.
En el ejemplo anterior, el incremento del IPC de Estados Unidos podría
estar motivado por un aumento del consumo de combustibles de biodiésel,
que tienen un importante peso entre los consumidores americanos; sin
embargo, el IPC europeo puede no verse modificado porque ese tipo de
combustible apenas se consume en Europa. Estas diferencias pueden ser
aún mayores entre países de distintas regiones, por ejemplo, si compara-
mos los países emergentes y los países desarrollados.
Un modo de solucionar este problema es utilizar cestas comparables de
bienes. Es decir, considerar una cesta de productos estándar e iguales en
todos los países y ver el coste que tiene en cada uno de ellos. Esta medida
se conoce como Paridad de Poder de Compra (PPC) o Paridad de Po-
der Adquisitivo (PPA). Así, la PPC representa el tipo de cambio que igua-
la el valor de una cesta de bienes idéntica. F (Doc. 7).

262 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 263

Por tanto, si una cesta de bienes cuesta 1.000 euros en España y 1.500 en
Estados Unidos, la PPC de Estados Unidos respecto de Europa sería 1,5.
El hecho de que se utilicen los mismos productos (algo que no siempre es
posible) hace que esta medida se emplee para comparar estándares de vi-
da; es decir, se contrasta lo que ganan los habitantes de cada país como
promedio y se pone en relación con lo que cuesta adquirir una cesta de
productos estándar en cada uno de ellos F (Doc. 8).

3.5. Los tipos de cambio efectivos


El tipo de cambio, real o nominal, y la Paridad de Poder de Compra son me-
didas que permiten comparar la moneda de un país frente a la de los demás.
Por tanto, sus movimientos nos ayudan a entender si un país gana o no
competitividad respecto a otro y si le resulta más fácil exportar o importar.
Ahora bien, la realidad es que un país establece relaciones comerciales con
muchos países. Por tanto, ¿cómo podemos saber si un país ha ganado o no
competitividad en el mundo considerado en su conjunto? La respuesta es:
mediante los tipos de cambio efectivos.

El tipo de cambio efectivo es un índice del tipo de cambio de distin-


tos países respecto a un país.

Para calcular el tipo de cambio efectivo se tienen en cuenta las divisas de


los Estados con los que el país de referencia (por ejemplo, España) mantie-
ne relaciones comerciales. De este modo se obtiene una variable que da
idea de la competitividad global que puede tener este país respecto al resto.
Esta medida puede aplicarse tanto a los tipos de cambio nominales como a
los tipos de cambio reales.

DOC. 8. LOS ÍNDICES BIG MAC Y IPOD.

Aunque la PPC es una buena idea para comparar el valor Precio del menú Big Mac
de una moneda en cada país, presenta el inconveniente de
En moneda En PPC Tipo de cambio*
que no siempre resulta sencillo encontrar un conjunto de País
local dólares Big Mac 31 enero 2007
productos exactamente iguales entre distintos países. Para
solventarlo se han desarrollado índices alternativos como el Estados Unidos 3,22 $ 3,22
Índice Big Mac o el Índice iPod, dos productos que se ven- Argentina 8,25 pesos 2,65 2,56 3,11
den en varios países y que son exactamente iguales.
Australia 3,45 AU$ 2,67 1,07 1,29
Observa la tabla. Si dividiésemos las rentas de los indivi-
duos de esos países en su moneda por la PPC obtendría- Brasil 6,4 reales 3,01 1,99 2,13
mos el valor en dólares de las hamburguesas que con esas
Reino Unido 1,99 libras 3,90 1,62 1,96
rentas se podrían comprar en cada país.
Además de mostrar en qué países resulta más barato co- Arabia Saudí 9 riyales 2,40 2,80 3,75
merse un menú Big Mac, el índice refleja la diferencia que China 11,0 yuanes 1,41 3,42 7,77
puede existir al utilizar el tipo de cambio nominal o la PPC.
Por ejemplo, si comparamos un trabajo en Estados Unidos Egipto 9,09 libras cg. 1,60 2,82 5,70
por el que se paga 1.500 $ al mes con otro en Hong Kong Zona Euro 2,94 euros 3,82 1,10 1,30
por el que se paga 7.500 HK$, en el caso de aplicar el tipo
Hong Kong 12 $HK 1,54 3,73 7,81
de cambio nominal sería mejor el salario de Estados Uni-
dos, ya que al cambio los 7.500 HK$ tan solo son 960 dó- Japón 280 yenes 2,31 87,0 121
lares USA. Pero si lo medimos con el Índice Big Mac (que
México 29 pesos 2,66 9,01 10,9
refleja el hecho de que las hamburguesas no cuestan lo mis-
mo en Hong Kong que en Estados Unidos) la comparación Rusia 49 rublos 1,85 15,2 26,5
favorece a Hong Kong, ya que con ese sueldo se pueden Suiza 6,30 francos 5,05 1,96 1,25
comprar 2.010 dólares USA en menús Big Mac.
Fuente: The Economist. (*) Dólares por moneda local.

La financiación del comercio internacional 263


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 264

4 Las políticas de tipo de cambio:


REGÍMENES CAMBIARIOS
distintos regímenes cambiarios
Tipo de cambio fijo
Las autoridades determinan Como hemos visto, el tipo de cambio es una variable fundamental para en-
el valor de la moneda tender las transacciones internacionales por multitud de factores. Algunos
Tipo de cambio flexible o flotante
de estos factores dependen de las expectativas de la gente y pueden cam-
El mercado (oferta y demanda)
biar de manera rápida. Este es el caso de muchos países emergentes, en los
determina el valor de la moneda que puede existir un tipo de cambio estable con fluctuaciones moderadas
determinadas por la oferta y la demanda que generan las transacciones co-
merciales y financieras. Ahora bien, si por algún motivo (un cambio políti-
Tipo de cambio intermedio
co, dificultades en el control de la inflación, un déficit público que no pa-
rezca sostenible...) los inversores financieros internacionales empiezan a
percibir ese país como inestable o próximo a la bancarrota, decidirán no
DOC. 9. LOS DISTINTOS REGÍMENES prestarle dinero. Esto puede originar bruscas oscilaciones en el tipo de
CAMBIARIOS. cambio que perjudiquen sus exportaciones y encarezcan las importaciones.
F Explica las diferencias entre
Debido a estos posibles efectos negativos, aunque el tipo de cambio es una
un régimen de tipo de cambio fijo
y uno de tipo de cambio flexible. variable que depende de las fuerzas del mercado, los Gobiernos tratan de
ejercer cierto control sobre ella.

La forma en la que los Gobiernos establecen el control sobre el tipo de


cambio se conoce como régimen cambiario.

Existen dos regímenes cambiarios fundamentales: el tipo de cambio fijo y


el tipo de cambio flexible o flotante.

4.1. El tipo de cambio fijo


En los países con un régimen de cambio fijo son las autoridades las que
fijan el valor de la moneda, sin tener en cuenta la oferta y la demanda.
Un ejemplo de tipo de cambio fijo lo encontramos en China. El Gobierno
chino puede decidir, por ejemplo, que el cambio yuan-dólar sea de 7,77
yuanes por cada dólar estadounidense y no permite que ese cambio se vea
alterado.
También son las autoridades las que modifican esa referencia.
• Cuando la moneda baja de valor respecto a las monedas extranjeras de-
cimos que se ha producido una devaluación del tipo de cambio.
• Y si un Gobierno decide elevar el valor de su moneda respecto a las mo-
nedas extranjeras hablaremos de una revaluación del tipo de cambio.
Pero, ¿cómo es posible controlar una variable que depende no solo de
compradores y vendedores nacionales sino de todo el mundo? Para ello,
los Estados con un régimen de tipo de cambio fijo utilizan las reservas
cambiarias. Las reservas cambiarias son los fondos que mantienen los Go-
biernos en divisas de otros países, generalmente en dólares o euros. Los
Gobiernos compran o venden monedas extranjeras para así forzar a que la
moneda de su país tenga un precio determinado.

En resumen, en un sistema de tipo de cambio fijo, las autoridades de un


país son las que fijan el precio de su moneda, sin tener en cuenta la
oferta y la demanda de divisas. Cuando los Gobiernos desean fijar un
precio para su moneda distinto al que fija el mercado, intervienen utili-
zando sus reservas cambiarias.

264 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 265

Tipo de cambio DOC. 10. UN EJEMPLO: LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO


dólar-yuan CHINO PARA MANTENER EL VALOR DE SU MONEDA.

F ¿Cómo logran los países con un sistema de tipo


de cambio fijo mantener el precio de su moneda?
Oferta de yuanes
F Lee la explicación del gráfico y responde:
• ¿Qué efectos tiene la política monetaria china?
• ¿Qué consecuencias adicionales puede tener
0,14
su política cambiaria? Piensa en los efectos
0,12 que puede provocar sobre el tipo de interés
Excedente de Estados Unidos un inversor de tal tamaño
de divisas Demanda de yuanes en sus emisiones de deuda pública.

Cantidad de yuanes

En el gráfico superior se presenta una situación en la que el Gobierno chino


quiere mantener un tipo de cambio fijo en 0,12 dólares estadounidenses
por cada yuan. Sin embargo, la oferta y la demanda de yuanes y dólares
hace que el equilibrio se encuentre en 0,14 dólares por yuan. ¿Qué quiere
decir esto? Que a un precio de 0,12 va a existir un exceso de demanda de
yuanes respecto a la oferta que hay (o, lo que es lo mismo, a ese tipo de
cambio va a haber exceso de oferta de dólares).
En este contexto, el Gobierno chino deberá absorber ese exceso de deman-
da y, para ello, se planteará poner en el mercado más yuanes, que cambia-
rá para adquirir activos en dólares. De este modo, las reservas cambiarias
que China tendrá en dólares aumentarán para evitar que su moneda, el
yuan, se aprecie.
Esta situación ha sido la común en China durante los últimos años. China
es un país con un enorme superávit comercial, es decir, exporta mucho
más de lo que importa. Esto, junto con las crecientes inversiones financie-
ras de empresas de todo el mundo en el país, hace que existan presiones
para que su moneda se aprecie. Sin embargo, el Gobierno chino está inte-
resado en que esto no ocurra, pues al nuevo cambio sus productos valdrían
más caros y se reducirían sus exportaciones. Para impedirlo, adquiere acti-
vos financieros estadounidenses; en concreto, deuda pública.

4.2. El tipo de cambio flexible o flotante


En un régimen de cambio flexible este se determina exclusivamente
mediante los mecanismos del mercado; es decir, cuando hay mucha de-
manda de una moneda su tipo de cambio sube, y si hay un exceso de ofer-
ta de una moneda su tipo de cambio baja. Este tipo de régimen es el que
tienen los países más desarrollados.
En un régimen de cambio flexible, los movimientos del tipo de cambio se
conocen como apreciaciones o depreciaciones. Cuando una moneda su-
be de valor decimos que se ha apreciado, y si su valor baja decimos que se
ha depreciado.
Sin embargo, la existencia de un régimen de tipo de cambio flexible no
quiere decir que las autoridades se crucen de brazos ante cualquier situa-
ción. Cuando se producen desajustes muy bruscos en el tipo de cambio,
los Gobiernos pueden realizar intervenciones para mantener el tipo de
cambio en unos niveles razonables. En general, las instituciones que llevan
a cabo estas intervenciones suelen ser los bancos centrales.

La financiación del comercio internacional 265


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 266

El hecho de que sean los bancos centrales los encargados de llevar a cabo
la gestión de la política del tipo de cambio no es casual. Como hemos vis-
to, los flujos internacionales dependen en gran medida de las expectativas
de rentabilidad que tienen los inversores y, por tanto, el tipo de cambio
está muy ligado a los tipos de interés variable, de cuyo seguimiento y
control se encargan los bancos centrales.
Así, por ejemplo, si un inversor europeo se plantea invertir en deuda públi-
ca de Estados Unidos tendrá en cuenta la rentabilidad que le pagan los bo-
nos de ese país, pero también la evolución del tipo de cambio en el período
de inversión, ya que al final querrá obtener una rentabilidad en euros y no
en dólares. Esto hace que en los mercados internacionales tenga que darse
DOC. 11. LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS
la siguiente ecuación que se conoce como paridad de los tipos de interés:
UNIDOS, COMO BANCO CENTRAL, ESTABLECE
LOS TIPOS DE INTERÉS.
It = (I*t) ⫹ (eet⫹1 / et⫺1)

La ecuación equipara lo que obtendría el inversor europeo por invertir en


activos europeos con lo que espera obtener por invertir en activos esta-
dounidenses. Si invierte en títulos de Estados Unidos obtendrá el tipo de
interés que exista en Estados Unidos (I*t) más (o menos) lo que se aprecie
o deprecie el dólar respecto al euro.
¿Por qué tiene que darse esta identidad? La razón es que si uno fuese mayor
que el otro (por ejemplo, la rentabilidad de invertir en activos europeos)
habría una gran cantidad de inversores interesados en esos activos finan-
cieros, con lo cual se incrementaría la demanda de esos títulos y, por tanto,
los Gobiernos europeos tendrían que pagar menos intereses por su deuda,
con lo cual bajaría el tipo de interés.
La paridad de los tipos de interés nos muestra una consecuencia del tipo
de cambio fijo si existe libertad de movimientos de capitales. Un Gobierno
no puede establecer un determinado tipo de cambio fijo respecto a otra
moneda y pensar que puede mantener la autonomía de su política mone-
taria. ¿Por qué? Porque de la ecuación se deduce que si queremos que la
gente piense que el tipo de cambio no va a variar, necesariamente los tipos
de interés han de ser equivalentes a los del país respecto al cual fijamos el
tipo de cambio. Por ello, la política cambiaria suele determinarse de forma
conjunta a la política monetaria.
Algunos países con regímenes de tipo de cambio fijo logran separar la po-
lítica cambiaria y la política monetaria a través del control de los capitales
que pueden entrar y salir del país. Lógicamente, si un Gobierno pone un
límite a la cantidad de inversiones que pueden hacerse en un país, el argu-
mento que hemos utilizado para justificar la paridad de intereses deja de
ser válido.

4.3. Los tipos de cambio intermedios


Además de los sistemas de tipo de cambio fijo y de tipo de cambio flexible,
existen varios sistemas intermedios conocidos como regímenes de flotación
sucia o zonas monetarias.
Un buen ejemplo de régimen intermedio era el Sistema Monetario Eu-
ropeo (SME), el sistema cambiario que estuvo en vigor entre 1979 y 1999
en la Unión Europea, antes de la implantación del euro. En este sistema
se permitía que las monedas de los países miembros flotasen libremente
pero dentro de unas bandas. Desde la creación del euro este flota con total
libertad.

266 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 267

ACTIVIDADES

Un caso: el SME y las devaluaciones en España

A finales de los años 80 del siglo XX, la economía Diferencial de inflación


española tenía elevadas tasas de inflación y unas po- 25
líticas fiscales expansivas que no ayudaban a conte-
ner el gasto y moderar la demanda. En este escena-
rio, la política monetaria no lograba frenar la tasa de 20
inflación, ya que los agentes sociales no consideraban Con Alemania
creíbles los objetivos de inflación que se establecían, 15 Con la UE
y la convergencia hacia la media de países europeos
resultaba muy difícil.
10
En junio de 1989 España se incorporó al Sistema Mo-
netario Europeo (SME), lo que suponía fijar la pese-
ta respecto a un tipo de cambio del marco alemán, 5
con un margen de oscilación en torno al 6 %. Esto su-
puso que la política monetaria de España quedase
0
condicionada a lo que hiciera el Bundesbank (el ban-
1971 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2006
co central alemán), ya que de lo contrario no se po-
dría mantener el tipo de cambio fijado. Fuente: Universidad de Navarra (Economía Española) a partir de datos
del Banco de España.
Como el Bundesbank gozaba de extraordinaria credi-
bilidad en su lucha contra la inflación, la incorpora-
ción al SME significó un punto de inflexión en la economía es- El SME suponía la equiparación de la política monetaria de un
pañola y facilitó la moderación salarial, sustentada, además, en conjunto de países con la que realizaba Alemania (que era el
una colaboración por parte de los agentes sociales. único que gozaba de plena autonomía). Pero a principios de
los años 90 este país tuvo que llevar a cabo una política mo-
Sin embargo, en 1992 el SME entró en crisis. Aunque el mo-
netaria muy restrictiva para afrontar las consecuencias de la
tivo aparente fue el referéndum de Dinamarca, por el cual es-
unificación alemana. Este tipo de política no era la adecuada
te país rechazaba formar parte de la unión monetaria, la cau-
para muchos países que, de hecho, estaban al borde de la re-
sa de fondo fueron los desequilibrios intrínsecos del mismo
cesión económica.
sistema.
Por ello, cuando Dinamarca rechazó su incorporación en la
Unión Económica y Monetaria (UEM), muchos inversores se
replantearon el mantenimiento de los tipos de cambio
La peseta en el SME frente al dólar y se sucedieron varios ataques especula-
100 tivos que acabaron provocando devaluaciones mone-
Tipo de cambio peseta/marco tarias. En España se produjeron dos devaluaciones en
1992 (del 5 % y del 6 %) y otra en 1993 (del 8 %).
90
En 1993, el SME se tuvo que flexibilizar mediante la
ampliación de las bandas hasta un 15 %, de modo que
80 los países volvieron a gozar de cierto grado de auto-
nomía en su política monetaria.
70 Límite superior En el caso de España, al perder la fijación estricta res-
pecto al marco alemán, volvieron a resurgir las dudas
sobre las tensiones inflacionistas y en 1995 tuvo que
60 Límite inferior afrontar una nueva devaluación del 8 %, que, unida a
Paridad central
la profunda transformación en la autonomía del Banco
50 de España, sirvieron para mantener la cotización de la
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 peseta estable hasta la entrada de España en la Unión
Económica y Monetaria a principios de 1999.
Fuente: Banco de España.

7 Analiza y responde.
• ¿Qué era el Sistema Monetario Europeo? • ¿Por qué el colapso del SME ocurrió tras la unificación
¿Sigue existiendo? alemana?
• ¿Qué tipo de régimen cambiario era? Justifica tu respuesta. • Paradójicamente, el sistema se estabilizó cuando las bandas
• En un principio, ¿fue beneficiosa o perjudicial para España se ampliaron al 15 %. ¿Se te ocurre por qué se dio esta
la incorporación al SME? ¿Por qué? situación?
• ¿Qué sucedió después? • ¿Qué conclusiones sacas de este episodio?

La financiación del comercio internacional 267


936471 _ 0252-0273.qxd 22/4/08 14:33 Página 268

Repaso del tema

RESUMEN

La balanza de pagos es el conjunto de estadísticas La suma de la balanza financiera y la balanza por cuenta
que se utilizan para medir los intercambios de bienes, corriente debe ser igual a cero, ya que si un país gasta
servicios y activos financieros de un país con otros por encima de lo que produce necesariamente alguien
países. Se estructura en dos grandes bloques: la balanza ha de financiar ese desequilibrio.
por cuenta corriente y la balanza financiera. Además de los movimientos puramente comerciales
La balanza por cuenta corriente incluye: existen otros factores que explican los flujos
• La balanza de bienes y servicios, que muestra la de capital internacionales, como el tipo de fiscalidad,
diferencia entre los bienes y servicios que se venden los diferenciales de tipos de interés y las operaciones
al exterior (exportaciones) y los que se compran al de fusión o de adquisición de empresas.
exterior (importaciones). La integran dos balanzas: A la hora de hacer una transacción con otro país
la balanza de servicios y la balanza comercial. ha de tenerse en cuenta el tipo de cambio entre
Esta última solo contempla las exportaciones las divisas y las posibles fluctuaciones (apreciaciones
e importaciones de bienes y es la que determina o depreciaciones) que pueden existir. El tipo de cambio
la competitividad de un país. Un país será más es el valor por el que se intercambia una unidad
competitivo cuanto más positiva sea su balanza de la moneda de un país por la moneda de otro país.
comercial, es decir, si obtiene mayores ingresos por Los movimientos en el tipo de cambio sirven
las exportaciones de lo que gasta en importaciones, para corregir los desequilibrios que hay entre
y será menos competitivo si gasta más las transacciones de los países.
en importaciones de lo que ingresa por exportaciones
(es decir, si su balanza comercial es negativa). Para ver la competitividad de los productos de un país
en el exterior se emplean indicadores como el tipo
• Las transferencias netas, es decir, la diferencia entre de cambio real, los tipos de cambio efectivos
los fondos o remesas que los nacionales emigrantes o la Paridad del Poder de Compra (PPC).
envían a su país y las remesas que los inmigrantes
establecidos en ese mismo país envían a sus países La forma en que los Gobiernos establecen el control
de origen. sobre el tipo de cambio se conoce como régimen
cambiario.
• La balanza de rentas, que registra la diferencia entre
las rentas que los nacionales de un país reciben • En un régimen de cambio fijo las autoridades son
del exterior y las que estos envían al exterior. las que determinan el tipo de cambio.

La balanza financiera recoge las transacciones • En un régimen de cambio flexible o flotante viene
financieras que un país realiza con otros países. determinado por el mercado (oferta y demanda de
Comprende las inversiones directas, las inversiones la moneda), aunque cuando se producen desajustes
en cartera y otras inversiones, como los movimientos bruscos las autoridades pueden intervenir,
de las reservas que realiza el banco central. normalmente a través de los bancos centrales.

8 ¿Qué trata de medir la balanza de pagos? 13 ¿Cuáles son los dos regímenes principales de tipo
de cambio?
9 ¿Cuál es la identidad fundamental de la balanza de pagos?
¿Por qué ha de cumplirse siempre? 14 ¿Qué tipo de países suelen tener regímenes de cambio fijo
y cuáles de cambio flexible?
10 ¿Qué tipos de factores afectan a los flujos internacionales?
15 ¿Cómo se mantiene un determinado tipo de cambio fijo?
11 ¿Qué papel juega el tipo de cambio en el ajuste
de la balanza de pagos? 16 El caso de una unión monetaria como la de la zona euro,
¿en qué tipo de régimen cambiario se englobaría?
12 ¿Para qué se utilizan otras medidas de competitividad
internacional como el tipo de cambio real, la PPC 17 ¿Cuál es la paridad de intereses y por qué la política
o los tipos de cambio efectivos? monetaria no es independiente de la política cambiaria?

268 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 22/4/08 14:33 Página 269

Autoevaluación

18 Completa el test.
1. La balanza de pagos: sirve para ver qué país es más rico.
es la contabilidad de los pagos y cobros de las empresas. es siempre el mismo.
mide lo que tiene que ingresar y pagar un Gobierno.
7. Las variaciones en el mercado del tipo de cambio:
es lo equivalente a la contabilidad nacional, pero para
medir las transacciones económicas de un país no están relacionadas con elementos económicos.
en su conjunto con el resto del mundo. se conocen como apreciaciones y devaluaciones.
representa las deudas acumuladas por los bancos. se conocen como apreciaciones y depreciaciones
y dependen de la oferta y la demanda de activos
2. Si los inmigrantes en España envían dinero a sus financieros en cada moneda.
familiares que permanecen en sus países de origen:
son estables y se revisan al final del año.
disminuye la balanza de rentas.
aumentan las transferencias corrientes netas. 8. Para comparar el nivel de vida en distintos países:

es un flujo en la balanza financiera. utilizamos el tipo de cambio nominal.

disminuyen las transferencias corrientes netas. el tipo de cambio real nos da una idea de lo caro que
es vivir con el mismo tipo de gastos en distintos países.
3. Las inversiones directas de España en el exterior: la Paridad de Poder de Compra nos indica el valor
de una misma cesta de bienes en distintos países.
se incrementan cuando sube el tipo de interés.
9. Cuando un país tiene un tipo de cambio fijo:
disminuyen cuando baja el tipo de interés.
no lo modifica bajo ninguna circunstancia.
aumentan con el proceso de internacionalización
de la industria si este implica adquisición de empresas deja que el tipo de cambio oscile entre determinadas
en el exterior. bandas.
son las que van dirigidas a empresas concretas. se compromete a mantener el tipo de cambio
de su moneda en relación a otra pero, cuando no puede
4. La balanza comercial: hacerlo, ha de cambiar esta referencia mediante
devaluaciones o revaluaciones.
recoge todas las transacciones económicas de un país
con otros. es porque no realiza transacciones con el resto
del mundo.
es la diferencia entre los ingresos y los gastos totales
que tiene un país. 10. Para gestionar un tipo de cambio fijo:
solo tiene en cuenta las exportaciones e importaciones es fundamental que las autoridades controlen el precio
de bienes. de las exportaciones.
forma parte de la balanza financiera. el país no debe tener mucho comercio con el exterior.

5. Los flujos de capital: deben utilizarse las reservas (divisas) que tiene
acumuladas el banco central.
exclusivamente dependen de las relaciones comerciales.
puede realizarse cualquier tipo de política monetaria.
son muy volátiles y cambian de signo continuamente
porque no hay ningún factor claro que los determina. 11. La paridad de los tipos de interés:
obedecen, además de a motivos fiscales, a decisiones de nos demuestra la relación que existe entre la política
rentabilidad-riesgo y a motivos financieros y fiscales. monetaria y la política cambiaria.
solo se pueden realizar en dólares. demuestra que a largo plazo los tipos de interés
de todos países han de converger.
6. El tipo de cambio:
refleja que en cada momento los tipos de interés
no tiene efectos en las partidas de la balanza de pagos de los distintos países convertidos con el tipo de cambio
y depende de acuerdos políticos. actual han de ser iguales.
valora una moneda respecto a otra y sus movimientos refleja que los países con lazos comerciales
sirven para ajustar desequilibrios en la balanza de pagos. han de mover sus tipos de interés a la par.

La financiación del comercio internacional 269


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 270

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

19 Analiza la balanza de pagos. 24 Compara las distintas formas de medir el valor


de una moneda respecto de otra.
• Explica qué información proporciona al Gobierno la balanza
de pagos. • ¿Cómo se llama esa medida?
• Justifica por qué es importante conocerla. • El tipo de cambio nominal es una medida imperfecta del valor
• En la información que ofrece la balanza de pagos, ¿dónde de una moneda respecto a otra. ¿Por qué?
se pone el énfasis, en el tipo de agentes que realizan • ¿Qué otros indicadores se usan para evitar esos problemas?
las transacciones o en el tipo de transacciones que se llevan • ¿Por qué ninguno de estos indicadores es completamente
a cabo? perfecto?
• ¿Crees que los tipos de cambio efectivos fluctúan más
20 La balanza de pagos se compone de la balanza por cuenta o menos que los tipos de cambio? Justifica tu respuesta.
corriente y de la balanza financiera, cuya suma
debe de ser igual a cero. 25 Explica.
• Aplica este mismo paralelismo a la economía de un individuo • ¿Por qué la política del tipo de cambio tiene relación
en particular. ¿Cómo se cumple esa identidad? con la política monetaria?
• ¿A qué balanzas afectarían los intereses pagados • ¿Crees que un país que mantiene un tipo de cambio fijo
por un préstamo que ha concedido una entidad financiera respecto al dólar podría plantearse reducir significativamente
extranjera a una empresa española? ¿Cuáles serían sus tipos de interés si Estados Unidos no los modifica?
sus efectos?
• Si esto es posible, ¿qué tendría que hacer el banco central?

21 Explica cómo afectaría cada una de estas operaciones


26 Analiza los siguientes casos.
con el exterior (todas ellas valoradas en euros) a la balanza
financiera y a la balanza por cuenta corriente de un país. • Existe una teoría conocida como la Ley del precio único
según la cual, si no existen trabas al comercio, un mismo bien
• Las empresas extranjeras compran 100 millones de acciones
debería costar lo mismo independientemente de dónde
de empresas nacionales por las que reciben 4 millones de
se vendiese. Si un iPhone en Estados Unidos cuesta 400 dólares,
dividendos.
mientras que en España vale 495 euros y el tipo de cambio
• Los fondos de inversión nacionales adquieren 50 millones es de 1 euro = 1,46 dólares.
de deuda pública emitida por un país extranjero que paga
a) ¿Dirías que se cumple la Ley del precio único?
2 millones de intereses.
b) ¿A qué crees que es debido?
• Los bancos extranjeros prestan 500 millones en el mercado
interbancario a los bancos nacionales, por los que tienen • A finales del año 2007 el Banco Central Europeo se enfrentaba
que pagar 20 millones. a presiones inflacionistas en la zona del euro. Por eso,
• Los extranjeros compran casas en el país por un importe aunque no podía incrementar los tipos de interés
de 600 millones y, para financiar estas compras, piden a causa de las dificultades de liquidez de los bancos
100 millones de créditos hipotecarios a bancos nacionales, y las turbulencias financieras, existían expectativas
por los que pagan 8 millones de intereses. de que así lo hiciera.
En esa época, la Reserva Federal de Estados Unidos intentaba
22 Analiza los motivos por los que se realizan los flujos estimular la economía estadounidense, para lo que adoptó
de capital internacionales. bajadas progresivas en los tipos de interés.
a) ¿Cómo crees que esos movimientos pudieron afectar
• ¿Cuál es el factor principal que los motiva? al tipo de cambio entre el euro y el dólar?
• Explica el papel de las expectativas en el origen de las crisis b) ¿Qué efecto pudieron tener en la balanza comercial
financieras internacionales. de ambas zonas?
• En otoño del 2007, el Gobierno indio impuso una serie c) En un momento determinado, los tipos de interés
de restricciones que limitaban la operativa de inversores en la zona del euro rebasaron a los de Estados Unidos.
internacionales en los mercados bursátiles de este país. ¿Crees que este hecho tiene una importancia real
¿Por qué crees que hay países que ponen trabas a que para los movimientos de capitales o tan solo tiene
se realicen más inversiones internacionales en sus empresas? importancia psicológica, ya que revela la fortaleza
¿No limita el crecimiento económico? de cada área?

23 Analiza este caso. Imagina que los países productores 27 Deduce.


de petróleo deciden vender este producto en euros
en lugar de en dólares. Supón que los países de Oriente Medio deciden crear
una moneda única que se va a fijar respecto a un índice
• Explica cómo afectaría esa medida al tipo de cambio del dólar que represente una combinación del euro y el dólar. Dado que
frente al euro. en la actualidad cada uno de los países tiene su moneda fijada
• ¿Cuáles crees que serían los efectos de esa medida respecto al dólar, ¿cómo crees que una medida semejante
en las balanzas comercial y financiera de la zona del euro? afectaría a los flujos de dólares y euros?

270 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 271

Economía y nuevas tecnologías

28 Aprende a utilizar la información sobre las divisas Balanza de pagos en 2006


que encontrarás en la prensa económica especializada (En millones de euros)
y en las secciones de economía de la prensa general. Ingresos Pagos Saldo
• Por ejemplo, entra en www.cincodias.com. Cuenta corriente 312.917,3 397.653,5 –84,736,3
• Pulsa sobre la sección «Mercados» y, una vez en esta página,
consulta la sección «Divisas». Balanza comercial 172.421,2 252.563,4 –80.142,2
• Observa qué tipo de información se recoge en esa sección. Servicios 84.461,5 62.318,9 22.142,6
¿Para qué te puede ser útil en tu vida cotidiana?
– Turismo y viajes 40.709,9 13.266,7 27.444,3
• En esa página hay un apartado llamado «Consulta histórico
de divisas». Selecciona «Euros» y haz un clic sobre «Consultar». – Otros servicios 43.751,5 49.053,2 –5.301,7
¿Qué información te proporciona?
Rentas 39.031,01 60.014,3 –20.983,1
• Lee esa información y explica cuál ha sido la evolución
en los dos últimos meses de la relación del euro con el dólar – De trabajo 1.196,7 1.484,4 –287,7
estadounidense (USD), el yen japonés (JPY) y la libra esterlina – De la inversión 37.834,4 58.529,9 –20.695,4
británica (GBP).
Transferencias corrientes 17.003,5 22.757,0 –5.757,5
29 Imagina que estás programando tus vacaciones y dudas Cuentas de capital 7.636,5 1.461,9 6.174,6
entre ir a Japón, a Estados Unidos o a Reino Unido.
Deseas saber a qué país te compensa más viajar, Cuentas corriente ⫹capital 320.553,8 399.115,4 –78.561,7
teniendo en cuenta la evolución de los tipos VNP* VNA** Saldo
de cambio.
Cuenta financiera – – 81.471,1
• ¿Dónde podrás comprar más por los mismos euros,
en los países cuya moneda se está apreciando respecto Excluido Banco de España – – 107.271,2
al euro o en los que su moneda se está depreciando?
Invers. exteriores directas – – –55.531,1
• A partir de la información obtenida en la actividad anterior,
¿a qué país te resultaría más rentable viajar? – De España en el exterior – 71.486,5 –71.486,5
• ¿Crees que es importante consultar el tipo de cambio – Del exterior en España 15.955,4 – 15.955,4
de las monedas antes de decidir un viaje? Justifica
tu respuesta. Inversiones de cartera – – 198.313,6
– De España en el exterior – –5.103,5 5.103,5
30 Entra en la web del Banco de España y elabora un breve
informe sobre uno de los dos temas que te proponemos. – Del exterior en España 193.210,1 – 193.210,1
Incluye datos y gráficos que encuentres en la página web Otras inversiones – – –37.555,5
anotando la fuente: el Banco de España.
– De España en el exterior – 70.361,3 –70.361,3
• Tema 1: La importancia de la inmigración en España y el peso
de las remesas hacia sus países de origen. • Instituciones financieras – 57.860,2 –57.860,2
• Tema 2: La internacionalización de la economía española • Administraciones Públicas – 91,4 –91,4
y las adquisiciones de empresas en el exterior.
• Otros sectores residentes – 12.409,7 –12.409,7

En la página web del Banco de España (www.bde.es) puedes – Del exterior en España 32.805,08 – 32.805,8
encontrar información sobre la balanza de pagos de nuestro • Instituciones financieras 4.637,1 – 4.637,1
país. La información que tiene más relación con el tema
que has estudiado se encuentra en la sección «Balanza • Administraciones Públicas 354,7 – 354,7
de pagos»; allí, consulta la «Monografía anual», • Otros sectores residentes 27.814,0 – 27.814,0
y, dentro de la monografía, los apartados «Rasgos básicos»,
«La balanza por cuenta corriente», «La cuenta financiera» Derivados financieros – – 2.044,2
y los «Cuadros estadísticos».
Banco de España – – –25.800,1
Reservas – – –480,4
31 Busca los datos de la balanza de pagos española del último
año en www.bde.es. Debe tener un aspecto similar a la tabla Activos frente al Eurosistema – – –12.327,0
que te mostramos, correspondiente a 2006. Otros activos netos – – –12.992,7
• Explica cómo han evolucionado la balanza por cuenta Errores y omisiones – – –2.909,4
corriente y la balanza financiera respecto a 2006.
• Según tu análisis, ¿la economía española es hoy (*) Variación neta de pasivos. (**) Variación neta de activos.
más o menos competitiva que en 2006? ¿En qué te basas? Fuente: Banco de España.

La financiación del comercio internacional 271


936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 272

PRÁCTICAS
Prensa económica

El Economista, 4 de junio de 2007

Camdessus alerta riesgo recesión si no se corrige déficit


balanza pagos EE.UU.
EFECOM. El ex director de finales de la década de del déficit total en la ba- y por ahora «ni unos ni
gerente del Fondo Mone- los 90, con un déficit que lanza comercial del país otros están dispuestos a to-
tario Internacional (FMI) supera ya el 6 % del Pro- con todo el mundo. mar las medidas correcti-
Michel Camdessus alertó ducto Interior Bruto (PIB) Camdessus explicó que vas».
hoy del riesgo de recesión del país, derivado en bue- este déficit está financia- Apuntó que la prolonga-
económica mundial que na medida por la «excesi- do principalmente por la ción del ciclo de bonanza
supone la persistencia del va devaluación» de la di- acumulación de reservas económica ha permitido el
«fuerte déficit» en la ba- visa china, el yuan. de divisas por parte de los mantenimiento de esta si-
lanza de pagos de los Es- En 2006, el déficit de los bancos centrales asiáticos. tuación, pero alertó de que
tados Unidos […] Estados Unidos en su co- Esta situación, dijo, per- «el tiempo corre» y es ne-
[…] mercio con China alcanzó mite a los Estados Unidos cesario que se corrija es-
Según dijo, el desequili- la cifra sin precedentes de «seguir comprando pro- te desequilibrio de mane-
brio de la balanza de pa- 234.000 millones de dóla- ductos asiáticos a precios ra «urgente». […]
gos de Estados Unidos res (174.600 millones de bajos» y a aquellos países
crece «año tras año» des- euros), más de un tercio «seguir desarrollándose»,

DEBATE
El Economista, 8 de junio de 2006
32 Leed la segunda de las noticias
y explicad qué efectos tiene
¿Cuál es el tipo de cambio ideal para las economías europeas
y estadounidense la subida
del euro contra el dólar? del euro frente al dólar.

REUTERS. La subida del euro No es la primera vez que Breton 33 Averiguad cuál es el tipo de
contra el dólar ha hecho que la co- se expresa en contra de una am- cambio actual del euro frente
al dólar. ¿A qué ha podido
tización roce el límite de toleran- pliación de las subidas del euro deberse el cambio en la
cia para Europa, […]. contra el dólar. A mediados de ma- cotización respecto a la fecha
El martes, el ministro francés, yo, se observó que el euro había en la que se publicó el artículo?
Thierry Breton, dijo que el euro subido un 6,5 % contra el dólar en ¿Este cambio favorece o
estaba «totalmente valorado» en las tres semanas previas, y dijo en perjudica a nuestra economía?
Justificad las respuestas.
sus niveles presentes. «Todos in- ese momento: «Haremos todo lo
dicamos que el euro, hoy, en tor- que sea posible para que esta di- 34 Leed la primera noticia
no a 1,30 dólares, está en un nivel ferencia no siga creciendo». y responded a las cuestiones.
que representa un buen valor. De- Una subida del euro contra el
• ¿Cómo se explica el déficit
bemos estar muy vigilantes de que dólar reduce la competitividad de de la balanza estadounidense?
el euro no exceda ese valor», di- los exportadores de la zona euro, • ¿Cómo afecta a Estados Unidos
jo después de una reunión el mar- así como el valor de sus ganancias y China?
tes de los ministros de Finanzas de en moneda estadounidense, en tér- • ¿Por qué Camdessus dice que
la zona euro, en Luxemburgo. minos de la moneda única. esta situación puede provocar
una recesión económica
mundial?

272 tema 13
936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 273

Economistas famosos

Robert A. Mundell BIOGRAFÍA


El economista canadiense
El campo en el que las aportaciones de Mundell han sido Robert Alexander Mundell
más decisivas es, sin duda, el de la economía internacional. (Kington, 1932) completó
Su trabajo ha generado numerosos temas de reflexión y su formación académica
medidas políticas, entre los que destacan el marco analítico en dos de las más prestigiosas
para analizar los flujos internacionales y las zonas moneta- instituciones internacionales:
rias óptimas. la London School of Economics
y el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (Estados Unidos),
Su pensamiento económico donde obtuvo su doctorado.
En 1962, junto con Marcus Fleming, Mundell estableció Ha colaborado con numerosas universidades y ha sido asesor
un modelo (conocido como modelo IS/LM) en el que se del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial
extendía el marco analítico utilizado para ver la interrela- y de la Unión Europea. Desde 1974 es profesor
ción entre las decisiones reales y monetarias en un país, de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
para considerar las transacciones entre países. Este modelo En 1999 recibió el Premio Nobel de Economía por sus análisis
le permitía analizar los efectos que podía tener el tipo de de los flujos monetarios internacionales.
cambio sobre la inflación, el crecimiento o los tipos de in-
terés. Esta herramienta fue decisiva para analizar a qué paí-
ses les podía interesar tener un tipo de cambio fijo y para
cuáles sería beneficioso un tipo de cambio flexible. DOC. 12. LA ERA DEL EURO

Otra de las principales contribuciones de Mundell fue la La oposición teórica y práctica al euro partía fundamental-
mente de las aversiones sentidas en muchos casos frente a los
de asentar una teoría, la de las zonas monetarias óptimas,
tipos de cambio fijos entre monedas. Pero […] a lo largo de
que sirvió de marco de referencia en el debate sobre la uni- la mayor parte de la historia los tipos de cambio fijos fueron
ficación monetaria europea y la creación del euro. Mundell verdaderamente la regla […] la gran mutación en las actitu-
se planteó y respondió a una pregunta decisiva que acaba- des se produjo en 1971, cuando se abandonó el oro dentro
ría sentando las bases para la creación del euro: ¿en qué del Sistema Monetario Internacional del FMI, consagrándose
circunstancias le beneficia a un país abandonar su política tal situación en 1973, cuando el patrón dólar/oro/cambios del
de tipo de cambio en favor de una moneda única? Mundell Fondo se quebró definitivamente.
analizó las ventajas de compartir la misma moneda: la re- […] El dólar se convirtió en la moneda dominante del mun-
ducción de los costes de transacción y de la incertidumbre a do, con la consecuencia de que la indispensable integración
la hora de tomar decisiones de inversión. También estudió monetaria de Europa emergiera como la alternativa más ade-
sus desventajas, relacionadas sobre todo con la imposibili- cuada frente a los cambios flotantes. Y también como una po-
dad para los Gobiernos de los países con una misma mo- lítica idónea para asegurar una buena posición a Europa en
neda de mejorar la competitividad mediante las devalua- el futuro orden monetario internacional.
ciones. Y concluyó que para que los beneficios superaran a Con la llegada del euro, manejado por el Banco Central Eu-
los costes, era necesario un mínimo de movilidad en los ropeo (BCE), todos los países de la Eurozona tienen una po-
lítica monetaria mejor que la de antes. Hace todavía pocos
flujos de capital y de trabajo.
años, Portugal, España, Italia y Grecia mantenían tipos de in-
terés de dos dígitos; ahora están por debajo del 5 %, con gran-
RAZONAMIENTO ECONÓMICO des ahorros presupuestarios a causa de esa bajada del coste
del dinero.
35 Piensa y responde. Por otro lado, como la Eurozona es un área única, no hay
oportunidades para errores en la mezcla de las políticas mo-
• Identifica qué pasos previos a la formación de la unión netaria y fiscal. Los bancos centrales nacionales necesariamen-
monetaria se tuvieron que dar para garantizar que los te tienen que mantener una actitud coordinada, consistente
países europeos fueran una zona monetaria óptima. con los equilibrios de balanza de pagos, y también con el Pac-
• ¿Por qué Mundell afirma que es imposible mantener to de Estabilidad y Crecimiento de la Eurozona, que pone
simultáneamente una política monetaria y fiscal límites muy estrictos al oportunismo fiscal. […]
independiente, una política cambiaria fija y la libre
También todos los países de la Eurozona puede decirse que
circulación de capitales?
tienen ahora una moneda de primera clase, que ya es paran-
• ¿Conoces algún grupo de países que estén interesados gonable a escala mundial con el dólar. […]
en unir sus monedas? ¿Crees que tienen las mismas
ROBERT A. MUNDELL, Anuario El Mundo 2002
condiciones que los países europeos antes de adoptar
el euro?

La financiación del comercio internacional 273


936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 274

tema

14 La globalización

Los españoles utilizamos el euro para realizar nuestras Índice


compras diarias, al igual que más de trescientos millones
de europeos. A través de Internet y de las nuevas 1 La globalización
tecnologías de la información podemos chatear con otras 2 La cooperación internacional:
personas, ya residan en Móstoles, El Cairo, Sidney o Hong organismos económicos
Kong. La ropa que vestimos, la música que escuchamos,
los coches y motos que conducimos, los videojuegos 3 La integración económica
a los que jugamos, la comida que tomamos, en definitiva, 4 La integración financiera
nuestro estilo de vida, no es muy diferente al de los y monetaria
ciudadanos de Los Ángeles, Edimburgo, Copenhague
o París. Aunque miles de kilómetros separen 5 La Unión Europea
a los habitantes de diferentes países, las distancias
culturales, sociales y económicas son cada vez menores.
Y todo ello se debe a la denominada globalización,
uno de los grandes fenómenos de nuestro tiempo.

274
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 275

UN PASEO POR LA HISTORIA

La construcción de la Unión Europea


Las primeras ideas y manifestaciones sobre de Asuntos Exteriores, Robert Schuman,
la necesidad de construir una Europa unida con ocasión de su declaración de 9 de mayo
se remontan al menos a los años veinte del pasado de 1950, en la que expuso el plan elaborado por
siglo. En 1923, el conde austriaco Richard él y por Jean Monnet destinado a la unificación
Coudenhove-Kalergi hablaba ya de una de la industria del carbón y del acero. Con ello
pan-Europa, y en 1929 Aristide Briand y Gustav se introducía, al mismo tiempo, una iniciativa
Stresseman, ministros de Asuntos Exteriores histórica a favor de una «Europa organizada
de Francia y Alemania, hacían una declaración y viva», «indispensable para la civilización»
conjunta que planteaba la posibilidad de y sin la cual «la paz en el mundo no puede
una integración europea. En esta misma línea ser salvaguardada».
se sitúa la proclama que hizo Winston Churchill Tras la creación de la Comunidad Europea
en Zurich en 1946, cuando habló de crear del Carbón y del Acero (CECA) en 1951,
una especie de Estados Unidos de Europa. el colofón a los intentos por conseguir una
Pero para muchos historiadores el hito que marcó Europa unida lo puso el Tratado de Roma de 25
el inicio de la moderna Unión Europea fue de marzo de 1957, que dio a luz el nacimiento de
el entendimiento franco-alemán. Francia y la Comunidad Económica Europea y el Mercado
Alemania se habían enfrentado por la hegemonía Común Europeo, inicialmente integrados por
en el continente desde mediados del siglo XIX, la República Federal de Alemania, Francia, Italia,
lo que había dado lugar a dos sangrientas guerras Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos (estos tres
mundiales que provocaron decenas de millones últimos países ya habían firmado un acuerdo
de muertos y la decadencia de Europa frente aduanero previo en el convenio Benelux de 1948).
a Estados Unidos y la Unión Soviética. Hoy, Posteriormente, una estrategia de evolución
Francia y Alemania constituyen el motor gradual llevó a la creación de las Comunidades
del desarrollo europeísta. Europeas en 1967, del Sistema Monetario
Por tanto, fue el total desmoronamiento Europeo en 1979, del Mercado Único Europeo
de Europa lo que permitió dar un impulso en 1992, de la Unión Europea en 1993,
a la idea de un nuevo ordenamiento, al menos y de la Unión Económica y Monetaria europea
en Europa occidental, donde los Estados se dieron en 1999. Un proceso hacia la mayor integración
cuenta de que solo cooperando podrían conseguir de nuestro continente al que han ido
un fuerte crecimiento económico, el bienestar incorporándose nuevos miembros, pasando
social y la paz. de los 6 fundadores a los 27 países
La primera piedra para la construcción de que actualmente integran la Unión Europea.
la Unión Europea la puso el ministro francés

Piensa y contesta

• ¿Con qué objetivos se puso en marcha el proceso


de integración europea? ¿Crees que se han alcanzado?
• Entre 2004 y 2007 el número de países integrados en la Unión
Europea casi se duplicó, pasando de 15 a 27 miembros.
¿Podrías enumerar qué países integran actualmente
la Unión Europea? ¿Cuántos de ellos han adoptado el euro
como moneda? ¿Existe algún país candidato a formar parte
de esta organización?
• ¿Crees que la Unión Europea demuestra que es más
beneficiosa la cooperación que el enfrentamiento? ¿Para qué
otras zonas del mundo podría servir de ejemplo? ¿Por qué?

275
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 276

1 La globalización

El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia


una mayor interdependencia e integración de las economías mundiales.
No es un fenómeno nuevo, pero se ha acelerado en las últimas décadas.

Esta «mundialización» de la actividad económica ha dado como resultado


un aumento espectacular del comercio y de los flujos de operaciones fi-
nancieras entre los países, la internacionalización de las empresas y un
mayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.
La globalización también está afectando a otros ámbitos de la vida no es-
trictamente económicos. Así, el mayor volumen de los movimientos mi-
gratorios y las mejoras experimentadas en los medios de comunicación
han propiciado una creciente similitud de los estilos de vida, de las cos-
tumbres y de las relaciones sociales. Por tanto, se trata de un proceso de
integración económica, socio-cultural y política que implica una apertura
cada vez mayor de los países al resto del mundo.

1.1. Las características de la economía global


Si nos centramos en la economía, los rasgos más notables de la globaliza-
ción que está actualmente en marcha son seis:
• El aumento exponencial de los flujos financieros internacionales,
muy por encima de los intercambios de bienes y servicios. Como conse-
cuencia de ello, han crecido igualmente las inversiones directas de capi-
tal en el exterior F (Doc. 3). Las bolsas son los verdaderos centros econó-
micos de la globalización.
• La fuerte expansión del comercio internacional F (Doc. 2). Pero este
comercio se distribuye desigualmente. Los principales flujos comercia-
les tienen su origen y su destino en Estados Unidos, la Unión Europea,
China, Japón y la región del sudeste asiático F (Doc. 4). Fuera de las zo-
nas citadas, los flujos comerciales son mucho más reducidos.
• Los movimientos internacionales de capital han favorecido la concen-
tración empresarial, proceso evidente en las numerosas fusiones de
empresas que se han producido en los últimos años.
• Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la glo-
balización F (Doc. 8). Su dimensión internacional y sus enormes recursos
–muchas de ellas poseen más capacidad financiera que muchos Esta-
dos– les conceden una gran influencia tanto sobre los Gobiernos como
sobre las instituciones económicas internacionales.
• Las empresas multinacionales han modificado la organización de la pro-
ducción, basada ahora en la producción integrada a nivel internacio-
nal. Las empresas realizan cada fase de la producción en la zona del
ACTIVIDADES mundo que consideran más adecuada. Generalmente, las empresas oc-
cidentales trasladan funciones más sencillas e intensivas en mano de
En tu vida obra a los países subdesarrollados, mientras que las que requieren ma-
yor cualificación se mantienen en los países desarrollados. Es la conoci-
1 Busca aspectos de tu entorno da como deslocalización empresarial.
que ejemplifiquen el hecho
de que vives en un mundo • Otro rasgo es la reducción de la capacidad de los Estados para inter-
globalizado. venir y controlar la economía, pues cada vez más decisiones que afec-
tan a sus economías se toman fuera de sus fronteras.

276 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 277

DOC. 1. ALGUNAS CIFRAS Variación porcentual anual de: 2000-06 2004 2005 2006
DE LA GLOBALIZACIÓN.
Exportaciones mundiales de mercancías 5,5 9,5 6,5 8,0
Según los datos de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), el volumen del Productos agrícolas 4,0 4,0 6,0 6,0
comercio mundial de mercancías ha crecido Combustibles y productos de las industrias extractivas 3,0 6,0 3,5 3,0
durante los últimos años a un ritmo superior Manufacturas 6,0 11,0 7,5 10,0
al crecimiento de la producción
de las mismas, lo que pone de manifiesto Producción mundial de mercancías 2,5 5,0 3,5 3,0
la intensificación de los flujos comerciales Agricultura 2,0 5,0 1,5 1,0
internacionales. Industrias extractivas 1,5 4,5 1,5 1,0
F ¿Qué tipo de producción es la que Industrias de manufacturas 3,0 5,5 4,0 3,5
ha crecido más entre 2000 y 2006? PIB mundial real 3,0 4,0 3,5 3,5
F ¿En cuál ha aumentado
Fuente: OMC.
más el comercio internacional?

DOC. 2. EVOLUCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN.


El indicador de globalización utilizado en Comercio de mercancías
el gráfico es el porcentaje del volumen Volumen de exportaciones / volumen de la producción
total de producción de mercancías (año 2000 = 100)
que se destina al comercio internacional, 120
tomando como referencia el año 2000.
100
Así, el grado de globalización de 1950
era solo el 32 % del existente en el año
80
2000. Este proceso de integración
parece haberse acelerado en los últimos
60
años. Entre el 2000 y el 2006, el grado
de globalización medido por este
40
indicador ha crecido un 17 %.
20

0
1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006
Fuente: OMC.

DOC. 3. FLUJO DE LAS INVERSIONES


INTERNACIONALES.

F ¿Qué zonas son las que registran


más inversiones internacionales?
¿A qué crees que se debe?
F Comenta los casos de África y Japón. 610
52,8 67,3
Elabora hipótesis que los expliquen. 193
(+14,9 %)
(- 11,9 %) (- 3,1 %)
UNIÓN EUROPEA
(+10 %) ASIA CHINA
OCCIDENTAL (Sin Hong Kong) 28,8
ESTADOS UNIDOS JAPÓN

156,7
(+ 20,5 %)
125,8
(+50,2 %) 35,6 SURESTE ASIÁTICO
(+0,1 %) Y ASIA MERIDIONAL
LATINOAMÉRICA
Y EL CARIBE ÁFRICA

Inversiones directas en 2007


(En billones de dólares)
125,8
(+50,2 %)

Tasa de variación
respecto a 2006

La globalización 277
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 278

1.2. Los factores de la globalización


Ya desde el final de la Segunda Guerra Mundial se produjo una tendencia al
aumento de las relaciones comerciales internacionales y del peso de las mul-
tinacionales en la economía. Pero una serie de fenómenos ocurridos en las
últimas décadas han intensificado el proceso de mundialización económica.
• La globalización solo ha sido posible gracias a los cambios que han con-
formado la llamada sociedad de la información. Sin la aplicación de
las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (infor-
mática, Internet, telecomunicaciones…) no se podría organizar la pro-
ducción a escala mundial o mover los capitales de un punto a otro del
planeta en cuestión de segundos.
• También ha sido fundamental la enorme reducción de los costes de
transporte, lo que facilita los flujos de mercancías y personas.
• En tercer lugar, la globalización ha sido posible por la puesta en marcha
por los Gobiernos de políticas de liberalización de los mercados fi-
nancieros, que han permitido la entrada y salida de capitales, y de polí-
ticas de eliminación de barreras aduaneras, que han favorecido que
productos de un país se vendan en otros países sin sufrir aranceles adi-
cionales. Este desmantelamiento de las barreras artificiales ha incremen-
tado enormemente los flujos de bienes, servicios, capitales y conoci-
mientos entre todas las partes del mundo.
• Así mismo, el derrumbe del bloque comunista y su transición a eco-
nomías de libre mercado abrió nuevas posibilidades de expansión. To-
dos los países, salvo unas pocas excepciones (Cuba, Corea del Norte)
han pasado a formar un único mercado.

DOC. 4. PRINCIPALES FLUJOS COMERCIALES INTERNACIONALES.

COMERCIO DE MERCANCÍAS
(En miles de millones de dólares)
4.000
2.000 América OCÉANO
1.000 del Norte PACÍFICO
500 1.324
OCÉANO
250
PACÍFICO

FLUJOS COMERCIALES
ENTRE REGIONES (En miles Europa Oriental
de millones de dólares) 266 Asia
Europa 2.388
Menos de 12 Occidental
4.031
Entre 12 y 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 300


Países del Golfo
Entre 300 y 500 390
América
del Sur
276
OCÉANO
África
232 ÍNDICO
PORCIÓN DE LOS
INTERCAMBIOS OCÉANO
COMERCIALES ATLÁNTICO
En el interior de la zona

Hacia otras regiones

Fuente: Atlas de Le Monde diplomatique. 2006

F ¿Entre qué zonas se producen los mayores flujos F ¿Qué regiones participan menos en el comercio mundial?
de intercambios de mercancías? ¿A qué crees que se debe?

278 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 279

DOC. 5. COMPOSICIÓN DEL COMERCIO POR REGIONES.

3,2 % 9,1 % 3,7 % 12,1 % 1,8 % F ¿Cómo explicarías la diferente


7,5 % composición del comercio
de Europa, África
28,9 %
25,1 %
36,3 %
e Iberoamérica?
80,2 %
59,1 % 33 %

EUROPA IBEROAMÉRICA ÁFRICA

Productos agrícolas Combustibles y productos Manufacturas Otros


de las industrias extractivas

1.3. Las ventajas de la globalización


La globalización económica se explica porque reporta más ventajas que in-
convenientes a cada uno de los países que deciden formar parte de la eco-
nomía mundial.
Con el intercambio de bienes y servicios todos los países pueden ga-
nar sin que ninguno pierda. Estas ganancias del comercio internacional
se miden en términos de aumento de posibilidades de consumo: con el
comercio hay más competencia y los consumidores se beneficiarán de un
menor precio de los productos; además, ya no se verán limitados al consu-
mo de los bienes producidos exclusivamente en el interior de su país.
La globalización también supone un aumento de las posibilidades de
producción, ya que las empresas que compiten en el mercado mundial no
verán restringida la demanda de sus productos a la que exista en el interior
de su economía.
Para obtener ganancias con el comercio internacional hay que especiali-
zarse en producir aquello sobre lo que se tiene una ventaja comparati-
va. Los países comercian entre sí porque son diferentes. Estas diferencias
pueden ser de todo tipo, tanto de preferencias o gustos de sus consumido-
res, como de diferencias en los factores productivos, en la tecnología o en
la formación de sus trabajadores. Todo ello son fuentes para el intercambio
de una economía con el resto del mundo. Precisamente en el aprovecha-
miento de esas diferencias reside el éxito del comercio internacional.
Cuanto más deseables sean los «bienes» que produzca un país y menos
competencia de otros países tengan esos bienes, mayores serán las poten-
ciales ganancias que ese país podrá obtener del comercio internacional.
Así, cada país importará aquel producto que valore relativamente más que
el resto del mundo (aunque hay productos, como el petróleo, que todos
los países desean) y tendrá que especializarse en la producción de aquellos
bienes y servicios sobre los que tenga una ventaja comparativa.
Las restricciones al comercio internacional suponen trabas al desarrollo
económico de los países: reducen el tamaño de sus mercados, frenan el in-
tercambio tecnológico y limitan el consumo de bienes a aquellos que es
capaz de producir.
La evolución de la economía mundial en las últimas décadas corrobora es-
tas ventajas. A partir de los años ochenta del siglo XX se ha vivido una eta-
pa de fuerte crecimiento económico a nivel planetario que ha llegado has-
ta nuestros días. Las cifras de variables económicas como el comercio, la
inversión, los flujos financieros o el PIB, entre otros, han mostrado una
progresión acelerada, por lo que resulta evidente que se ha producido un
aumento de la riqueza mundial en las últimas décadas.

La globalización 279
936471 _ 0274-0299.qxd 22/4/08 15:51 Página 280

1.4. Los costes de la globalización


Estados
Unidos
Número
de empleos
Pero entre los efectos de la globalización no todo son ventajas. También
Reino
Unido 400.000
existen costes, y son los mismos que aparecen en las economías de merca-
do nacionales. La asignación de recursos que hace el mercado, aunque sea
100.000
Alemania Italia
eficiente en general, también puede tener fallos (de mercado y de equidad)
10.000
que justifican la intervención del sector público en la economía a nivel na-
Francia
cional. De la misma forma, aparecen también fallos en la asignación de re-
DOC. 6. CANTIDAD ESTIMADA DE EMPLEOS cursos que realiza el mercado global.
PERDIDOS A CAUSA DE LAS DESLOCALIZACIONES
EN 2005. Con el comercio internacional no todos los países tienen por qué ganar lo
mismo; de hecho, el reparto de las ganancias no es equitativo. Pero
contrariamente a lo que se piensa, las ganancias, al abrirse al comercio,
suelen ser mayores para las economías más pequeñas que para las econo-
mías más grandes que acaparan casi todo el mercado.
Además, la apertura al comercio internacional supone inevitablemente
una serie de costes o pérdidas para algún grupo de agentes económi-
cos del país. Los perjudicados por la globalización serán aquellos trabaja-
dores y empresas que producen los bienes que ahora pasarán a importar-
se, esto es, los bienes y servicios sobre los que el país tiene una desventaja
comparativa frente al resto del mundo F (Doc. 6).

1.5. El movimiento antiglobalización


El movimiento antiglobalización es un movimiento social internacional,
formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políti-
cas, que ha surgido como respuesta crítica a la globalización y a la integra-
ción económica mundial, al poder de las multinacionales y al funciona-
miento de los organismos económicos internacionales.
En realidad, no se trata ni mucho menos de un movimiento unificado ni
estructurado, sino que está integrado por un conjunto muy heterogéneo
de movimientos sociales y corrientes ideológicas, cada una de las cuales
reclama sus propias reivindicaciones: anticapitalistas; ecologistas en favor
del desarrollo sostenible y defensores de los derechos de los animales; pa-
cifistas y antimilitaristas; grupos preocupados por la pobreza y la justicia
Norte-Sur; movimientos indigenistas; movimientos contra la discrimina-
ción de las mujeres; movimientos de liberación nacionalistas; activistas del
software libre y de la libertad del conocimiento, etc.

DOC. 7. LA DESLOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA PUMA.

Un balón de fútbol es uno de los muchos artículos deportivos que fabrica la


marca alemana Puma. En esta empresa, la tareas del proceso de producción se
reparten entre tres centros, localizados en Alemania, Estados Unidos y Hong
Kong, que trabajan juntos a través de Internet.
En Alemania y en Estados Unidos se desarrolla el producto (diseño, material, ca-
lidad…), se establece la estrategia para aumentar las ventas (promociones, publi-
cidad, etc.) y se organiza la distribución y venta de los balones.
Hong Kong se encarga de la producción, que se realiza en su mayoría en China y
otros países asiáticos según las características del balón establecidas en Alemania
y Estados Unidos.
F ¿Cómo afectará la deslocalización
a un obrero que trabajara antes en Gran parte de la producción se subcontrata a fábricas locales y talleres domésti-
una fábrica de Puma que hubiera cos. En estos países la mano de obra es barata y las leyes de protección me-
en Alemania? dioambiental son muy permisivas, un aspecto importante dado que muchos de
los balones están hechos con PVC, un material sintético muy contaminante y di-
F ¿Y al obrero contratado en una nueva
fícil de reciclar.
fábrica en el sudeste asiático?

280 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 281

DOC. 8. EL ORIGEN DE LAS PRINCIPALES MULTINACIONALES.

Europa del Este


Canadá
Noruega
Rusia
Finlandia
Reino Suecia
Unido
Países Bajos
Irlanda Alemania
Francia Suiza Japón
China
OCÉANO Italia
España OCÉANO
Estados Unidos Israel Hong Kong
PACÍFICO (China)
Taiwán
India
México PACÍFICO
Filipinas
Singapur
Malaysia
Tailandia
Sede de las 1.200 multinacionales OCÉANO
más grandes del mundo Brasil
OCÉANO
Valor en la bolsa de todas ATLÁNTICO ÍNDICO
las multinacionales del país
(En miles de millones de dólares) Australia
Chile
11.660 República
Sudafricana
Argentina

2.500
1.000
500
100 India Principales países de destino
de las empresas deslocalizadas

Todos estos movimientos critican los diferentes efectos que se atribuyen


a la globalización. La mayoría de movimientos antiglobalización no son
movimientos contra la globalización y la interdependencia, sino contra
los fallos de mercado y de equidad resultantes.
• Así, algunos de estos grupos luchan contra el poder que tienen las
empresas multinacionales para controlar los precios y los mercados de
algunos productos.
• Denuncian también el reparto desigual de la renta entre los individuos y
el hecho de que la globalización no está reduciendo la brecha o diferen-
cia entre los países más ricos y los más pobres al ritmo que sería de-
seable.
• Asimismo, alegan que los problemas medioambientales no saben de
fronteras y que la globalización es utilizada por muchos países y empre-
sas como excusa para seguir contaminando y acabando con los recursos
naturales que constituyen un bien de todos.
Entre sus propuestas más relevantes se encuentran:
• La tasa Tobin, un impuesto sobre las transacciones financieras interna-
cionales destinado a desarrollar el Tercer Mundo y frenar la especula-
ción.
• La condonación de la deuda externa.
• La liberalización de la circulación de personas, ya que creen que es
injusto que se liberalicen los flujos de mercancías, servicios y capitales,
pero no de los trabajadores.
• La supeditación de las multinacionales al control político democrá-
tico por parte de los ciudadanos.
• La reforma o supresión de las instituciones económicas internacio-
nales como el FMI, la OMC y el Banco Mundial.

La globalización 281
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 282

2 La cooperación internacional:
organismos económicos
En cada país existe un Gobierno, un sector público que se encarga de so-
lucionar los fallos de mercado y de equidad existentes dentro de la propia
nación. Sin embargo, cuando hablamos de la economía globalizada no
existe un gobierno mundial encargado de velar por el bienestar global de
todos, solo hay un conjunto más o menos coordinado de Gobiernos nacio-
nales preocupados por defender primero los intereses de su propio país.
La globalización tiende a difuminar las fronteras geopolíticas de las distin-
tas naciones y, por tanto, requiere de la cooperación y de la coordinación
de un sinfín de aspectos institucionales que hasta ahora se restringían al
ámbito estrictamente interno de cada país. Para que la globalización tenga
éxito en la solución de los fallos de mercado y los fallos de equidad es ne-
cesario que los distintos Gobiernos se coordinen y cooperen en aras
de mejorar el bienestar común.
Sin embargo, parece existir un desequilibrio entre la elevada integración e
interdependencia económica alcanzada y la limitada cooperación política
y la insuficiente regulación global de dicha interdependencia económica.
Este desequilibrio está en la base de algunas de las reticencias o descon-
fianzas que genera la actual configuración de la economía internacional.
El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial
se estructuró en tres ámbitos básicos y, para cada uno de estos ámbitos se
creó una institución supranacional: en el ámbito financiero, el Fondo Mo-
netario Internacional (FMI); en el campo del desarrollo económico, el
Banco Mundial (BM); y en el terreno del comercio, el GATT, que después
dio paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fondo Monetario Organización Mundial


Banco Mundial (BM)
Internacional (FMI) del Comercio (OMC)

Fundación. 1945. Fundación. 1945. Fundación. 1995, en sustitución del GATT


(Acuerdo General sobre Aranceles
Objetivo. Reducir la pobreza en el mundo Objetivo. Contribuir al buen Aduaneros y Comercio), establecido en 1948.
y mejorar el nivel de vida de la población. funcionamiento de la economía mundial.
Objetivo. La Organización Mundial
Actuaciones. El Banco Mundial concede Actuaciones. El FMI trata de evitar crisis del Comercio facilita y favorece el comercio
préstamos con intereses bajos o sin animando a los países a adoptar medidas internacional, de manera que sea fluido,
intereses a los países subdesarrollados económicas que considera adecuadas; libre y justo.
y hace donaciones a estos países para crear concede préstamos a los países miembros
o mejorar sus infraestructuras, ante una necesidad temporal; fomenta Actuaciones. Establecer las normas
las comunicaciones, poner en marcha el crecimiento del comercio mundial que rigen el comercio internacional. Vigilar
proyectos educativos y sanitarios... y la estabilidad del valor de las monedas el cumplimiento de los acuerdos
de los países. comerciales. Resolver las diferencias
Miembros. 185 países son miembros entre los países. Ayudar a los Estados
accionistas de esta organización. Miembros. 185 países son miembros subdesarrollados en cuestiones de política
Los mayores accionistas son Estados Unidos, de esta organización y ellos constituyen comercial.
Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. su gobierno.
Miembros. 151 países en 2007.
Funcionamiento. Existen 24 directores Funcionamiento. Las decisiones sobre
ejecutivos, que son los que toman asuntos cotidianos las toman también 24 Funcionamiento. Las decisiones se suelen
las decisiones financieras (a quién conceder directores ejecutivos. Los cinco mayores adoptar por consenso entre los países
préstamos y en qué condiciones, la política accionistas —Estados Unidos, Japón, miembros, y deben ser ratificadas
que seguirá la organización, etc.). Cada uno Alemania, Francia y Reino Unido—, por sus respectivos parlamentos.
de los cinco mayores accionistas del Banco más China, Rusia y Arabia Saudí, cuentan
Mundial designa a un director ejecutivo para con un director ejecutivo. Los 16 directores
que defienda su postura. restantes son elegidos por grupos de países
Los otros 19 directores representan al resto para un periodo de dos años.
de los países. En las votaciones, cuanto mayor es la
aportación económica de un país al FMI,
más votos tiene.

DOC. 9. LAS GRANDES INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

282 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 283

2.1. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ACTIVIDADES


El Fondo Monetario Internacional se creó mediante un tratado internacio-
nal en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la En profundidad: el G8
economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los
185 países miembros, casi la totalidad del mundo. Otra institución importante es el
G8 o grupo de los ocho países
El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es más industrializados del mundo.
decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las mone- En principio, se reunían siete
das nacionales que permite la actividad económica entre los países. países (G7): Estados Unidos, Ale-
Sus fines son dos: mania, Reino Unido, Francia, Ja-
pón, Italia y Canadá. En 1997 se
• Evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medi- sumó Rusia, dando lugar al G8.
das de política económica y financiera bien fundadas.
El G8 se reúne anualmente para
• Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los debatir sobre la situación econó-
países miembros que necesiten financiación temporal pueden recurrir mica mundial y decidir acciones
para superar los problemas de balanza de pagos, respaldando también conjuntas en casos de crisis.
financieramente las medidas de ajuste y de reforma que contribuyan a
corregir los problemas fundamentales de las economías en apuros. 2 Piensa y responde.

2.2. El Banco Mundial (BM) • ¿Crees que el G8 representa


a los países que actualmente
El Banco Mundial nació al mismo tiempo que el Fondo Monetario Inter- son las principales potencias
nacional para proporcionar asistencia financiera y técnica a los países económicas?
en desarrollo de todo el mundo. • ¿A quiénes echas de menos?
Justifica tu opinión.
No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es
propiedad de los 185 países miembros y está formada por dos institucio-
nes de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcan-
zar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de
vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso
mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF
ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con
intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarro-
llo para proyectos de educación, salud, infraestructuras y comunicaciones,
entre otras esferas.

2.3. La Organización Mundial del Comercio (OMC)


Primero el GATT (siglas en inglés del Acuerdo General sobre Aranceles y Co-
mercio) constituido en 1947, posteriormente las negociaciones realizadas
entre 1986 y 1994 denominadas Ronda Uruguay, y a partir de 1995 la Or-
ganización Mundial del Comercio, han sido los organismos impulsores de
la liberalización del comercio internacional.
El objetivo principal de la OMC es la consecución de acuerdos multilaterales,
mutuamente ventajosos, dirigidos a la reducción de aranceles y otras ba-
rreras que limitan el comercio internacional de bienes, servicios y del
conocimiento, así como de invenciones, creaciones, y dibujos y modelos
que son objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual).
En 2007 eran 151 los países miembros de la OMC que, fundamentalmen-
te, se constituye como un foro para que los Gobiernos negocien acuerdos
comerciales. También ayuda a resolver los posibles conflictos que puedan
surgir en el comercio entre dos o más países.
La OMC es hoy el foro de unas nuevas negociaciones en el marco del
«Programa de Doha para el Desarrollo», iniciado en 2001.

La globalización 283
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 284

3 La integración económica
Las economías que han decidido integrarse, pero dotándose de un Gobier-
no supranacional y unas reglas de juego comunes, parecen haber tenido
más éxito. Es el caso de los países miembros de la Unión Europea, o de los
participantes de otras asociaciones de libre comercio e integración econó-
mica.

3.1. Definición

El término integración económica se refiere a un proceso que involucra


a dos o más países en la construcción de un espacio económico común.

La integración económica implica un paso más en la coordinación de polí-


ticas características de la cooperación económica internacional. En efecto,
la cooperación económica supone la adopción de medidas encaminadas a
reducir los niveles de discriminación entre los países, y suele basarse en
acuerdos que, generalmente, no contemplan una cesión significativa de
soberanía por parte de los Estados firmantes del acuerdo. Por el contrario,
la integración económica internacional supone la cesión significativa
de soberanía por parte de los países partícipes.
La integración económica puede tomar diferentes formas. Suele distinguir-
se la integración comercial de la integración monetaria, siendo normal-
mente la comercial un paso previo para la segunda. Ambas, a su vez, son
etapas anteriores a las uniones políticas, que es el nivel máximo de inte-
gración entre distintos países.

3.2. Tipos de integración comercial


Dentro de los acuerdos para la integración comercial podemos distinguir
tres grandes categorías: las zonas de libre comercio, las uniones aduaneras
y el mercado común.
• En una zona de libre comercio se eliminan los aranceles y, en general,
la mayor parte de las trabas al comercio entre los países que la integran,
pero cada Estado sigue conservando sus tarifas arancelarias frente a ter-
ceros países.

Mercado común

Unión aduanera

Zona
DOC. 10. TIPOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL. de libre comercio

F Explica las diferencias entre los distintos


tipos de integración comercial.
F ¿Por qué el esquema tiene forma
de óvalos concéntricos?

284 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 285

DOC. 11. PRINCIPALES BLOQUES COMERCIALES.

OCÉANO
GLACIAL ÁRTICO

Canadá

Estados Unidos
O C ÉAN O Irak Irán
Kuwait OC É A N O
P AC ÍFIC O Argelia Libia Qatar
México Arabia Myanmar
Laos
PACÍFICO
Saudí
Tailandia Filipinas
Emiratos
Árabes Camboya Vietnam
PRINCIPALES BLOQUES Venezuela Nigeria
Unidos Brunei
COMERCIALES Colombia Malaysia
Ecuador Singapur In
UE (Unión Europea) don
esia
TLC o NAFTA Perú Brasil OCÉ ANO
OCÉ ANO
MERCOSUR
Bolivia
Namibia
ÍNDICO
ATLÁNTICO Botswana
Paraguay
COMUNIDAD ANDINA Suazilandia
Lesoto
Rep.
ASEAN Uruguay Sudafricana
Argentina
CARICOM
SACU
OPEP

• Una unión aduanera supone, además de la libre circulación de mercan-


cías entre los Estados miembros (eliminación de aranceles y supresión
de medidas de efecto equivalente), el establecimiento de un arancel de
aduanas común o único frente al resto del mundo. Por lo tanto, cada
país ha de renunciar a establecer una política aduanera por su cuenta y
queda sometido a la que se adopte de manera conjunta.
• Un mercado común es una unión aduanera en la que adicionalmente
se eliminan los obstáculos o trabas a la libre circulación de factores de
producción. Es decir, en un mercado común, además de circular libre-
mente las mercancías, deben hacerlo también los trabajadores, los capi-
tales y los servicios (libre prestación de servicios y libertad de estableci-
miento de las empresas).

3.3. Ejemplos de integración económica


Entre todos los ejemplos de integración económica destaca el caso de la
Unión Europea, en el que profundizaremos más adelante.
En el continente americano cabe mencionar:
• El NAFTA (North American Free Trade Agreement), también llamado en
castellano TLC (Tratado de Libre Comercio), aprobado en 1993 por Es-
tados Unidos, México y Canadá.
• El MERCOSUR, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, creado en
1991 y ratificado por el Protocolo de Ouro Preto en 1994.
• La Comunidad Andina, formada por Perú, Ecuador, Venezuela, Co-
lombia y Bolivia.
• El Mercado Común Centroamericano (MCCA), creado en 1960 e in-
tegrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
• Y la Comunidad del Caribe (CARICOM), que aúna a los Estados cari-
beños desde 1973.

La globalización 285
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 286

En Asia destacan:
• El ASEAN, área de libre comercio integrada por países del sudeste asiá-
tico (Malaysia, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Vietnam y Singapur).
• El área de libre comercio del sur de Asia, en vigor desde 2006 y for-
mada por siete Estados en torno a la India y Pakistán.
En África han proliferado también los acuerdos regionales, como la Unión
Aduanera de África del Sur (SACU).
En Oceanía, Australia y Nueva Zelanda mantienen un acuerdo de Closer
Economic Relations.
La APEC es un acuerdo entre países del Pacífico de América, Asia y Oceanía.
En negociación se encuentran proyectos como el ALCA para todo el con-
tinente americano, la incorporación de China y algunos otros países al área
ASEAN, y los acuerdos bilaterales entre la Unión Europea y países como
Chile o México.

3.4. Las ventajas de la integración comercial


En la medida en que se reduzcan las trabas al comercio entre los países
miembros de un área de libre comercio, una unión aduanera o un merca-
do común, cabe esperar que se incrementen los flujos comerciales entre
ellos, es decir, que se cree comercio.
Ello, en principio, genera las ganancias típicamente asociadas al co-
mercio internacional: un mayor aprovechamiento de las ventajas compa-
rativas de cada país y de las economías de escala en el marco de mercados
más amplios, una mayor competencia en el mercado interior que estimu-
lará la eficiencia de las empresas, una mayor diversificación de la oferta de
artículos y una reducción de sus precios, etc. En definitiva, la creación
de comercio conducirá a un aumento del bienestar de los países integran-
tes de los acuerdos comerciales.

3.5. Los costes de la integración comercial


Pero los procesos de integración también suponen una serie de costes.
Como ya hemos señalado, en cada país resultarán perjudicados los traba-
jadores y las empresas que desarrollan su actividad en sectores sobre los
que no se tiene una ventaja comparativa y que finalmente se verán obliga-
ACTIVIDADES dos a reconvertirse o reciclarse para poder aprovecharse también de las
posibilidades de un mercado más amplio.
Debate Por otro lado, existe el peligro de que la integración comercial suponga
3 Busca información en Internet una desviación del comercio, es decir, que se produzca un tratamiento
sobre el ALCA y analiza los pros discriminatorio contra los productores de países no-miembros y que los
y los contras de este proyecto flujos comerciales entre países socios se consigan a expensas de producto-
de integración económica.
res del resto del mundo (no-miembros) más eficientes que los de los so-
• ¿Qué es el ALCA? cios comerciales. Así, aunque la creación de comercio es positiva desde la
• ¿Por qué Estados Unidos perspectiva de uso eficiente de los recursos a nivel mundial, la desviación
está interesado en ponerlo de comercio tiene aspectos negativos desde la perspectiva de una asigna-
en marcha?
ción eficiente de los recursos globales.
• Algunos países iberoamericanos
lo defienden. ¿Qué argumentos Es por ello que desde el punto de vista de la eficiencia sería deseable la in-
crees que darán? tegración comercial a nivel mundial, lo que supondría alcanzar acuerdos
• ¿Por qué otros países se oponen? que compatibilizasen los intereses propios de todos y cada uno de los paí-
• ¿Cuál es tu opinión? ses que integran la economía mundial. Pero por el momento este acuerdo
mundial no ha podido llevarse a cabo.

286 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 287

4 La integración financiera
y monetaria
4.1. Un mercado financiero global
Desde mediados del siglo XX, la progresiva globalización e integración de
los mercados financieros ha sido tal que, en la actualidad, ya no se habla
de distintos mercados financieros, sino de un único mercado financiero
global en el que se pueden comprar y vender activos financieros a cual-
quier hora del día y de la noche, y en cualquier parte del mundo.
Esta globalización de los mercados financieros trae consigo grandes ganan-
cias, ya que permite encontrar oportunidades de negocio más rentables,
o posibilidades de financiación a menor coste en otros lugares del mundo,
sin que ni ahorradores ni deudores tengan que estar necesariamente limi-
tados a las condiciones financieras de los mercados interiores.
Pero la integración de los mercados financieros también supone una serie
de costes. Por ejemplo, los costes en términos de transmisión de per-
turbaciones o crisis financieras. En efecto, a medida que aumenta la in-
DOC. 12. BOLSA DE TOKIO.
terconexión financiera los mercados financieros nacionales se vuelven más
vulnerables a lo que pase en el resto de mercados financieros, pues una
perturbación en el mercado financiero de un país se trasladará rápidamen-
te al resto de los países.
La protección ante este tipo de fluctuaciones o perturbaciones financieras
procedentes del exterior resulta cada vez más difícil, siendo necesaria la
coordinación de las diversas autoridades monetarias y financieras naciona-
les e internacionales. Esta es precisamente la labor encomendada al FMI.

4.2. La integración monetaria


Existen ocasiones en que para mejorar la integración comercial y obtener
las ganancias del libre comercio de bienes y servicios, y de la libre movili-
dad de personas y capitales, los miembros de un mercado común dan un
paso más en el proceso de integración y adoptan una moneda única; en
esto consiste la integración monetaria.
La adopción de una moneda única es equivalente a la adopción de un
sistema de tipos de cambio fijos (una vez establecidos, no se admitirán
posteriores modificaciones en dichos tipos de cambio). Por tanto, la inte-
gración monetaria implica la adopción no solo de una misma moneda sino
también de la misma política monetaria.
La discusión fundamental entre defensores y detractores de las uniones
monetarias gira precisamente en torno a este punto, sobre las ventajas e
inconvenientes de la unificación de las políticas monetarias.

Beneficios y costes de una unión monetaria

El beneficio fundamental de la integración monetaria es que facilita la in-


tegración comercial, los flujos financieros y la movilidad de las personas.

Esto es así por dos razones: por un lado, la unión monetaria elimina las
incertidumbres y riesgos de los tipos de cambio y, por otro lado, evita
los costes de transacción de una moneda. Además, la unión monetaria
permite comparar los precios de un país con los de otro.

La globalización 287
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 288

La principal desventaja de la adopción de una moneda única radica en la


pérdida de soberanía sobre la política monetaria que se aplicará en ca-
da país. Desaparecerá como tal la política monetaria autónoma o indepen-
diente a la del resto de países integrantes de la unión monetaria. Con la
moneda única también se elimina la posibilidad de llevar a cabo políti-
cas de devaluación de los tipos de cambio para conseguir mejorar la
competitividad de cada país respecto al resto de integrantes de la unión
monetaria.

Los costes fundamentales de la moneda única son, por tanto, la pérdi-


da de dos importantes instrumentos de la política económica: la políti-
ca monetaria y las devaluaciones.

¿Cuándo conviene hacer una unión monetaria?


Se dice que una zona, un conjunto de regiones o de países constituye un
área monetaria óptima cuando los beneficios de la adopción de una mo-
neda única son superiores a los costes derivados de la pérdida de la sobera-
nía sobre su política monetaria. Los inconvenientes fundamentales ocurren
cuando un país sufre algún tipo de perturbación asimétrica o específica
que afecta a su equilibrio económico interno (como un elevado desempleo
o inflación) y no al resto de países de la unión monetaria.
Un área monetaria será óptima cuando existan vías o medidas alternativas
a la política monetaria y a las devaluaciones competitivas para corregir los
desequilibrios internos que tienen su origen en las perturbaciones asimé-
tricas. Dichas vías alternativas, necesarias en las áreas monetarias óptimas,
son tres:
• La movilidad de la mano de obra, de forma que cuando en un país se
produzca desempleo la población pueda emigrar a otros países de la
unión. En este sentido, una unión monetaria debería ir acompañada de
la eliminación de los obstáculos legales o culturales a la libre movilidad
de trabajadores.
• Las diferencias salariales. Si los salarios en cada territorio siguen la
misma evolución que la productividad no tendrán por qué aparecer
problemas de competitividad ni desempleo. En caso contrario, si se im-
pone la igualación de los salarios en todos los países integrantes de la
unión monetaria, se estará perjudicando a aquellos países con menor
productividad.
• Instrumentos eficaces de política fiscal que puedan mitigar los efec-
ACTIVIDADES tos de las perturbaciones asimétricas. Se trataría de utilizar la política
fiscal de cada país y la política fiscal federal o supranacional para ayudar
Ejemplos a los miembros que se vean afectados por una perturbación asimétrica o
4 Dos países deciden poner en algún problema específico.
marcha una unión monetaria. A medida que aumenta la integración comercial, los flujos de capitales y
Explica qué sucederá si:
los movimientos de personas es más probable que los costes de una unión
• No acompañan esta decisión monetaria disminuyan, como consecuencia de que esa mayor interdepen-
de la implantación de la libre dencia entre los países hace menos probable la aparición de perturbacio-
movilidad de trabajadores.
nes asimétricas. Es decir, la mayor interdependencia económica hace que
• Deciden igualar los salarios
de los trabajadores, aunque
las perturbaciones que surjan en un país acaben trasladándose y afectando
un país tiene menor también, en mayor o menor medida, al resto de países. Ello implica que
productividad que el otro. desaparecerán las perturbaciones asimétricas y se convertirán en perturba-
ciones generales de la unión monetaria, que podrán ser atacadas mediante
el uso de la política monetaria única.

288 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 289

5 La Unión Europea
El ejemplo más notable de integración económica producido en los últimos
años es la Unión Europea (UE). Desde sus planteamientos fundacionales, la
UE ha sido concebida para ir más allá de un simple acuerdo de libre comer-
cio, una unión aduanera, un mercado común y una unión monetaria. To-
das estas han sido fases en la construcción de una unión que aspira a alcan-
zar una mayor y más beneficiosa integración social, cultural y política entre
sus países miembros.

DOC. 13. CRONOLOGÍA DE LA UNIÓN EUROPEA.

1951: los seis El 9 de mayo de 1950, la Declaración de Schuman propuso la creación de una Comunidad Europea
miembros fundadores del Carbón y del Acero (CECA), que se hizo realidad con el Tratado de París de 18 de abril de 1951.
establecen la CECA. Esto marcaba la apertura de un mercado común del carbón y el acero entre los seis países fundadores:
Bélgica, la República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

1957: se establece Los Seis decidieron con el Tratado de Roma de 25 de marzo de 1957, construir una Comunidad Económica
un mercado común Europea (CEE) basada en un mercado común más amplio, que abarcara toda una gama de bienes y servicios.
mediante el Tratado El 1 de julio de 1968 se suprimieron los derechos de aduana entre los seis países. También, a lo largo de la
de Roma. década de 1960 se implantaron políticas comunes, especialmente la política agrícola y la política comercial.

1973: primera El éxito de los Seis impulsó a Dinamarca, Irlanda y Reino Unido a unirse a la Comunidad. Esta primera ampliación,
ampliación y nuevas de seis a nueve miembros, se produjo en 1973, coincidiendo con la puesta en marcha de nuevas políticas sociales
políticas comunes. y medioambientales, y con la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975.

1979: primeras En junio de 1979 se produjo un avance decisivo para la Comunidad Europea con las primeras elecciones
elecciones directas al al Parlamento Europeo por sufragio universal directo. Estas elecciones se celebran cada cinco años.
Parlamento Europeo.

1981: primera Las adhesiones de Grecia en 1981 y de España y Portugal en 1986 reforzaron la presencia de la Comunidad
ampliación en el flanco sur de Europa, haciendo al mismo tiempo más necesaria la ampliación de sus programas
mediterránea. de ayuda regional.

1993: finalización La recesión económica mundial sufrida a comienzos de los años 80 trajo consigo una oleada
del mercado único. de «europesimismo». No obstante, la esperanza de relanzamiento de la dinámica europea surgió de nuevo
en 1985, cuando la Comisión Europea, presidida por Jacques Delors, decide publicar un «Libro Blanco»
que establecía el calendario para la construcción del mercado único europeo, cuya finalización debía
producirse antes del 1 de enero de 1993. Este ambicioso objetivo quedó consagrado en el Acta Única
Europea, que se firmó en febrero de 1986 y entró en vigor el 1 de julio de 1987.

1993: el Tratado El Consejo Europeo, reunido en Maastricht, aprueba el nuevo Tratado de la Unión Europea en diciembre de
de Maastricht 1991. El Tratado entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. Al añadir a las estructuras comunitarias integradas
establece la Unión un sistema de cooperación intergubernamental en algunos ámbitos, el Tratado creaba la Unión Europea.
Europea.

1995 : la UE se amplía Este nuevo dinamismo europeo y la evolución de la situación geopolítica del continente llevaron
a quince miembros. a tres nuevos países –Austria, Finlandia y Suecia– a adherirse a la Unión el 1 de enero de 1995.

2002: introducción En 1999 se introdujo el euro para las transacciones financieras (no monetarias), y tres años más tarde se
de los billetes emitían billetes y monedas de euro en doce países miembros (la zona euro), convirtiéndose en su moneda
y las monedas de euro. oficial.
En marzo de 2000, la UE adoptó la «Estrategia de Lisboa» con vistas a modernizar la economía europea
para que pudiese competir con los principales actores del mercado mundial, como Estados Unidos
y los países recientemente industrializados.

2004-2007: doce A mediados de los años 90, comenzaron a llamar a la puerta de la UE los antiguos miembros del bloque
nuevos países se soviético (Bulgaria, República Checa, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia), los tres Estados bálticos que
adhieren a la Unión. una vez formaron parte de la Unión Soviética (Estonia, Letonia y Lituania), una de las repúblicas de la antigua
Yugoslavia (Eslovenia) y dos países mediterráneos (Chipre y Malta). La ampliación de la UE a veinticinco países
tuvo lugar el 1 de mayo de 2004. La adhesión de Bulgaria y Rumania se produjo el 1 de enero de 2007.
Las negociaciones de adhesión con Turquía y Croacia comenzaron en 2005.

La globalización 289
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 290

5.1. Panorama general


La Unión Europea se define a sí misma como una familia de países europeos
democráticos que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y
la prosperidad. No se trata de un Estado destinado a sustituir a los actuales
Estados, ni de una mera organización de cooperación internacional. En rea-
lidad, la UE es algo único en la historia. Los Estados miembros no desapare-
cen, pero han creado instituciones comunes en las que delegan parte de su
soberanía con el fin de que se puedan tomar, democráticamente y a escala
europea, decisiones sobre asuntos específicos de interés común.
Europa es un continente con muchas tradiciones y lenguas diferentes, pe-
ro también un espacio que comparte valores como la democracia, la liber-
tad y la justicia social. La UE defiende estos valores y fomenta la coopera-
ción entre los pueblos de Europa, promoviendo la unidad dentro del
respeto de su diversidad y garantizando que las decisiones se tomen te-
niendo en cuenta al máximo a los ciudadanos.
Hoy en día, la UE comprende 27 países y 490 millones de personas y se
ocupa de una amplia gama de cuestiones que afectan de manera directa o
indirecta a su vida diaria. Los ciudadanos de la Unión pueden viajar por el
territorio comunitario sin necesidad de llevar pasaporte y sin tener que de-
tenerse en las fronteras para pasar controles. Pueden vivir, trabajar y estu-
DOC. 14. POLÍTICAS DE SOLIDARIDAD diar en otro país de la UE si lo desean (unos derechos que se van amplian-
O POLÍTICAS DE COHESIÓN.
do poco a poco a los ciudadanos de los doce países que han entrado a
La principal finalidad de las políti- formar parte de la UE desde 2004). Pueden comprar en otros países en los
cas de solidaridad o de cohesión es que las mercancías son más baratas sin pagar ningún impuesto adicional,
contribuir a la realización del mer- siempre que los artículos comprados sean para su propio uso, y la moneda
cado único y corregir cualquier dese- única, el euro, permite a los consumidores comparar directamente los pre-
quilibrio por medio de medidas es- cios en los quince países que la utilizan.
tructurales.
La actividad de la UE afecta a multitud de temas, relacionados con el comer-
Una de estas políticas es la política re-
gional de la Unión, que se basa en las
cio, la agricultura, el medio ambiente, la pesca, la energía, los transportes, la
transferencias del presupuesto comu- fiscalidad, la justicia, la seguridad, la defensa de la competencia, la protec-
nitario de los países más ricos a los paí- ción a los consumidores, la cohesión y ayudas al desarrollo, etc. En muchos
ses más pobres. Los fondos transferi- de estos temas se han establecido políticas comunes F (Docs. 14 y 15).
dos se destinan al desarrollo de las
regiones más atrasadas, la reconver-
sión de zonas industriales en declive,
5.2. El mercado común
la asistencia al desempleo de larga du- El mercado único es el núcleo de la Unión Europea actual. Para hacerlo
ración y la inserción profesional de los realidad, las instituciones y los Estados miembros negociaron durante sie-
jóvenes, la modernización de las es-
te años, desde 1985, cientos de directivas necesarias para eliminar las ba-
tructuras agrícolas y la ayuda a las zo-
nas rurales menos favorecidas. rreras técnicas, normativas, jurídicas, burocráticas, culturales y proteccio-
nistas que frenaban el libre comercio y la libre circulación dentro de la
La financiación de estas ayudas se rea-
Unión.
liza mediante una serie de fondos es-
tructurales (el Fondo Europeo de De- Cuando se eliminan estos obstáculos y se abren los mercados nacionales se
sarrollo Regional, FEDER, y el Fondo consiguen ciertas ventajas:
Social Europeo, FSE) y los denomina-
• Hay un mayor número de empresas que pueden competir entre sí.
dos Fondos de Cohesión, que se utili-
zan para financiar los proyectos me- Esta competitividad hace que aumente la calidad de los productos y que
dioambientales y de infraestructuras se reduzcan los precios para el consumidor, con la ventaja añadida de
de transporte en aquellos países de la una mayor posibilidad de elección de bienes y servicios.
Unión cuyo PIB per cápita es inferior
• Las empresas que venden en el mercado único saben que tienen un ac-
al 90 % de la media de la UE.
ceso ilimitado a los 490 millones de consumidores que hay en la Unión
F ¿Por qué crees que las políticas de
Europea. Ello les permite conseguir economías de escala y eficacia, lo
solidaridad facilitan la realización que, a su vez, se traduce en precios más bajos.
del mercado único? • El mercado único es, además, un trampolín vital para que las empresas
europeas se expandan en los mercados globalizados de la actualidad.

290 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 291

Las cuatro libertades de circulación (bienes, servicios, personas y ca- DOC. 15. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN.
pitales) se sustentan mediante una serie de políticas de apoyo:
• La firme política antimonopolio de la UE impide a las empresas fijar Otras políticas de solidaridad y cohe-
precios o repartirse los mercados. sión se dirigen a ayudar a sectores que
se encuentran en una situación difí-
• La política de reconocimiento de cualificaciones académicas y pro- cil.
fesionales entre los Estados permite que las personas circulen más li-
Un caso es el de la Política Agrícola
bremente para trabajar. Común (PAC), que se estableció en el
• Los Gobiernos han acordado que las decisiones que afectan al mercado Tratado de Roma de 1957 con una se-
único se tomen mediante un sistema de votación por mayoría, y no rie de objetivos: garantizar un nivel
por unanimidad, que es mucho más difícil de conseguir. de vida equitativo para la comunidad
agrícola; estabilizar los mercados; per-
La creación del mercado único ofreció a los países de la Unión Europea ma- mitir a los consumidores pagar pre-
yores incentivos para liberalizar mercados anteriormente monopolistas y cios razonables por los productos; y
protegidos en sectores como las telecomunicaciones, la electricidad, el gas modernizar las infraestructuras agra-
y el agua. Los reguladores nacionales independientes que supervisan los rias.
mercados actualmente liberalizados de las telecomunicaciones y la energía Gracias a la PAC, los consumidores se
coordinan sus actividades en el ámbito de la UE. No solo la gran industria, benefician de la seguridad del abaste-
sino también las familias y las pequeñas empresas de toda Europa tienen cimiento y los precios de los produc-
tos agrícolas se mantienen estables y
cada vez más posibilidades de elegir quién les suministra electricidad y gas.
a resguardo de las fluctuaciones del
Las autoridades de reglamentación y competencia tienen como función mercado mundial. El presupuesto de
mantener la igualdad de condiciones en la libre circulación de bienes y la PAC se financia mediante el Fondo
servicios. En caso de que un país no las cumpla, será sancionado. Europeo de Orientación y Garantía
Agrícola (FEOGA).
Por su parte, la libre circulación de las personas está garantizada por el
Pero la PAC, víctima de su propio éxi-
Acuerdo de Schengen (el nombre de la localidad de Luxemburgo donde
to, se ha visto obligada a volver a de-
se firmó), que elimina los controles en la mayoría de las fronteras interio- finir sus principios para limitar un cre-
res de la UE y los refuerza en las exteriores, incluidos los puertos y aero- cimiento de la producción que supera
puertos internacionales. con creces al del consumo, y que ge-
La eliminación de las barreras al comercio y la libre circulación suponen nera unos costes considerables a car-
go del presupuesto comunitario.
una gran ventaja para las personas que comercian o viajan con fines legíti-
mos. Pero los delincuentes tratan de aprovecharse del sistema. Por ello, la Así, la producción se ha reducido y
UE ha creado un sistema de policía y cooperación judicial penal también se está incentivando a los agricultores
para tener una agricultura sostenible
sin fronteras. La Europol, el cuerpo europeo de policía, forma parte de esta que salvaguarde el medio ambiente,
respuesta, al igual que el Sistema de Información de Schengen, a través preserve el entorno rural y contribu-
del cual las policías nacionales intercambian información. En el marco del ya a mejorar la calidad y la seguridad
proyecto Eurojust, los Estados miembros destinan a fiscales, policías y ju- de los alimentos.
ristas de alto nivel a un equipo central que trabaja en colaboración para
combatir la delincuencia organizada. F ¿Estás de acuerdo con los nuevos
objetivos de la PAC? ¿Por qué?
5.3. El euro y la Unión Económica y Monetaria (UEM) F ¿Qué puede suceder si la UE no
establece cuotas a la producción
Otro de los hitos alcanzados por la UE es el euro y la Unión Económica y de determinados alimentos?
Monetaria (UEM).
Todos los Estados miembros de la UE forman parte de la UEM, cuyo
objetivo es integrar sus economías de manera más eficaz. Con ocasión del
Consejo Europeo de Madrid, celebrado en junio de 1989, los líderes de la
UE adoptaron un plan para la unión económica y monetaria que se articu-
laba en tres etapas. Este plan se incorporó más tarde al Tratado de Maas-
tricht sobre la Unión Europea.
La primera etapa de la UEM, iniciada el 1 de julio de 1990, entrañaba la
libre circulación de capitales en el seno de la UE (supresión de los contro-
les de cambios); el aumento de los recursos destinados a eliminar las de-
sigualdades entre las regiones europeas (fondos estructurales); y la conver-
gencia económica mediante la vigilancia multilateral de las políticas eco-
nómicas de los Estados miembros.

La globalización 291
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 292

La segunda etapa de la UEM comenzó el 1 de enero de 1994 y estable-


cía la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), con sede en
Frankfurt, formado por los gobernadores de los bancos centrales de los
países de la UE; la independencia de los bancos centrales nacionales, y
la adopción de normas destinadas a reducir los déficits presupuestarios
nacionales.
La tercera etapa de la UEM culminaría con el nacimiento del euro. El 1
de enero de 1999, once países adoptaron el euro, que se convertía así en la
moneda común de Bélgica, Países Bajos, Alemania, España, Francia, Irlan-
da, Italia, Luxemburgo, Austria, Portugal y Finlandia. Grecia se sumó a
ellos el 1 de enero de 2001. A partir de ese momento, el Banco Central
Europeo (BCE) sustituyó al Instituto Monetario Europeo y asumió la res-
ponsabilidad de la política monetaria, que se definiría y aplicaría en euros.
Esto incluye la fijación de normas sobre los tipos de interés y la gestión de
las reservas de divisas. El BCE se encarga, además, de garantizar que los
pagos se realicen con facilidad entre los países de la UE.
El 1 de enero de 2002 se comenzaron a emitir billetes y monedas de euro
en estos doce países de la zona del euro. Dos meses después, se retiraban
de la circulación las monedas nacionales. Desde entonces, el euro ha sido
la única moneda de curso legal para todas las transacciones comerciales y
bancarias en los países de la zona del euro, que representan más de dos
tercios de la población de la UE.
Posteriormente, nuevos países se han sumado al euro. Así, el 1 de enero de
2008, con la incorporación de Eslovenia, Chipre y Malta, eran quince los
Estados miembros que habían adoptado el euro. Todos los miembros de la
UEM pueden adoptar la moneda única. No obstante, algunos, como Dina-
marca y Reino Unido, parecen reticentes.
Los beneficios del euro
Los países que han adoptado el euro consideran que el menor control
sobre la inflación, los tipos de interés y los tipos de cambio constituye
un precio razonable por utilizar la misma moneda que sus principales
socios comerciales, gozar de mayor credibilidad en los mercados finan-
cieros internacionales y recibir, gracias a ello, flujos de inversión más
cuantiosos.
El euro también beneficia al ciudadano y a las empresas, como hemos vis-
to a lo largo del tema.
Por tanto, podemos afirmar que la moneda común impulsa el desarrollo
ACTIVIDADES económico, y para garantizar su éxito, los países de la zona euro suscri-
bieron el denominado Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). La
En profundidad disciplina que impone el PEC hace que la evolución económica en la UE,
y en especial dentro de los países de la eurozona, esté sincronizada en
5 Haz un dossier de prensa con
las noticias relacionadas con la buena medida. Así se impide que los Estados miembros adopten medi-
UE que se hayan publicado en das que podrían beneficiar a sus economías en detrimento de otros paí-
las dos últimas semanas. ses de la UE.
• ¿Qué temas tratan? Un principio básico del Pacto es que los Estados miembros mantengan sus
• ¿Cuáles están relacionadas presupuestos cercanos al equilibrio o en superávit. Para ello fija dos
con el mercado común? normas: que, en general, el déficit no supere el 3 % del PIB, y que la ratio
• ¿Y con el euro y la política deuda/PIB no exceda del 60 %.
monetaria de la UE?
• ¿Qué novedades se han Por eso, los Estados miembros deben adoptar medidas de precaución para
producido en estos temas evitar déficits y endeudamientos futuros mediante mecanismos de ahorro
en los últimos tiempos? en las épocas de bonanza, cuando los presupuestos están equilibrados o
registran un superávit.

292 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 293

DOC. 16. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA UNIÓN EUROPEA?

La Unión Europea es más que una mera confederación de Es- Los tratados son la base de numerosos actos que inciden en
tados, pero no es un Estado federal. Se trata, de hecho, de un nuestra vida cotidiana. Hay un Derecho comunitario (regla-
nuevo tipo de estructura que no encaja en ninguna de las ca- mentos, directivas y recomendaciones) que, junto con las po-
tegorías jurídicas clásicas. líticas de la Unión en general, son el resultado de decisiones
Su sistema político es único en la historia y ha estado en adoptadas por el triángulo institucional formado por el Con-
constante evolución desde hace más de cincuenta años. sejo, el Parlamento y la Comisión.

• El Consejo de la Unión Europea. Representa a los Estados


miembros y es el principal órgano decisorio de la UE. Los Esta-
dos miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejo
durante un período de seis meses. A las reuniones acude un mi-
nistro de cada país, que normalmente es el ministro competente
en la materia que figure en el orden del día: asuntos exteriores,
agricultura, industria, transporte, medio ambiente, etc. Por eso,
al Consejo de la Unión Europea se le llama a menudo Consejo
de ministros.
Cuando se reúne a nivel de jefes de Estado o de Gobierno, se
convierte en el Consejo Europeo, cuya función es dotar a la UE
de impulso político en cuestiones fundamentales.

• El Parlamento Europeo. Representa a los ciudadanos. Se reparte


las competencias legislativas y presupuestarias con el Consejo de
la Unión Europea. El Parlamento celebra normalmente sus sesio-
nes plenarias en Estrasburgo y las sesiones suplementarias en Bru-
selas. Sus veinte comisiones, que se ocupan de los trabajos prepa-
ratorios para las sesiones plenarias, así como los grupos políticos,
suelen reunirse en Bruselas. La Secretaría General tiene su sede en
Luxemburgo y en Bruselas.

• La Comisión Europea. Es el principal órgano ejecutivo de la


UE, independiente de los Gobiernos de los Estados miembros y
garante del interés colectivo europeo. Tiene derecho a proponer
leyes y vela por que las políticas comunitarias se apliquen ade-
cuadamente. Sus miembros son elegidos de común acuerdo por
todos los países, y su nombramiento, para un período de cinco
años, está sujeto a la aprobación del Parlamento Europeo.
Como «guardiana de los tratados», ha de velar por que los regla-
mentos y las directivas adoptados por el Consejo y el Parlamen-
to se apliquen en los Estados miembros y, en caso contrario,
puede llevar a la parte responsable del incumplimiento ante el
Tribunal de Justicia para obligarla a cumplir el Derecho Comu-
nitario.
La Comisión está asistida por una Administración, compuesta
de treinta y seis direcciones generales y diversos servicios, cuya
sede se reparte principalmente entre Bruselas y Luxemburgo.

Otras instituciones y organismos comunitarios destacados y sociales: empresarios, sindicatos, consumidores, ecologistas,
son: el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, etc.; el Comité de las Regiones, órgano consultivo compues-
encargado de garantizar el respeto de la legislación de la UE y to por representantes de las entidades regionales y locales; el
la correcta interpretación y aplicación de los tratados; el Tri- Banco Europeo de Inversiones, que concede préstamos y ga-
bunal de Cuentas Europeo, que verifica la legalidad y la re- rantías para ayudar a las regiones menos desarrolladas de la
gularidad de los ingresos y los gastos de la Unión, así como la UE y contribuir a que las empresas sean más competitivas; y el
buena gestión financiera del presupuesto comunitario; el Co- Banco Central Europeo, responsable de la gestión del euro y
mité Económico y Social Europeo, un órgano consultivo la política monetaria de la UE.
que representa a los distintos grupos de intereses económicos

La globalización 293
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 294

Repaso del tema

RESUMEN

La globalización es el proceso de integración en la construcción de un espacio económico común.


de los países y pueblos del mundo, propiciada por Se distinguen tres tipos:
los menores costes del transporte, la revolución
de la información y las comunicaciones, y la eliminación • En una zona de libre comercio se eliminan
progresiva de las barreras a los flujos de bienes, los aranceles y, en general, la mayor parte
servicios, capitales, conocimientos y personas. de las trabas al comercio entre los países que
la integran, pero cada cual sigue conservando
En la economía, la globalización se manifiesta en el sus tarifas arancelarias frente a terceros países.
fuerte aumento del comercio internacional y, sobre • Una unión aduanera supone todo eso más
todo, de los flujos financieros, el creciente número el establecimiento de un arancel de aduanas común
y poder de las multinacionales, los procesos de o único frente al resto del mundo.
concentración empresarial y la producción integrada • Un mercado común es una unión aduanera en la que
a nivel internacional (deslocalización). adicionalmente se eliminan los obstáculos o trabas
La globalización tiene sus ventajas: ha aumentado a la libre circulación de factores de producción.
las posibilidades de consumo al poder acceder a La globalización también ha alcanzado a los mercados
una oferta más diversificada y barata. Para las empresas financieros, que se encuentran casi totalmente
ha supuesto acceder a un mercado mundial que integrados al no existir en la actualidad apenas ninguna
permite aumentar las posibilidades de producción. restricción o traba a la libre movilidad de capitales.
Pero la globalización también plantea inconvenientes: La integración monetaria es la adopción de una moneda
no todos ganan lo mismo, y en el interior de cada país única y de una política monetaria única por un conjunto
existirán trabajadores y empresas que se verán de países. Con ella se pretende facilitar la integración
perjudicadas al estar produciendo bienes y servicios comercial y los flujos de capitales y de personas.
sobre los que el país tiene una desventaja comparativa
frente al resto del mundo. Por otro lado, la globalización Se dice que una zona o un conjunto de regiones
también está sujeta a la existencia de fallos de mercado o de países constituye un área monetaria óptima
y fallos de equidad a escala mundial. cuando los beneficios de la adopción de una moneda
única son superiores a los costes derivados de
Todo ello hace necesaria la cooperación la pérdida de la soberanía sobre su política monetaria.
de los Gobiernos y la creación de organismos
supranacionales para solucionar esos fallos o costes La Unión Europea es el ejemplo más notable de
de la globalización, como el FMI, el BM y la OMC. integración económica. Sus dos pilares fundamentales
son: el mercado único europeo y la Unión Económica
El término integración económica se refiere y Monetaria, que tiene el euro como moneda única.
a un proceso que involucra a dos o más países

6 Define qué se entiende por globalización y explica: 9 Señala qué es un área monetaria óptima. Di cuáles son los
• ¿Por qué se ha producido la globalización? costes de una unión monetaria y qué condiciones debería
tener un área para ser óptima.
• ¿Cuáles son sus ventajas?
• ¿Y sus costes? 10 Explica qué es la Unión Europea y enumera sus miembros
actuales y los principales hitos históricos (indicando su
7 Describe el papel que deberían desarrollar las instituciones fecha) en el proceso de construcción.
supranacionales ante el proceso de globalización.
• ¿Está justificada su intervención en los mercados globales? 11 Indica las funciones del:
• Pon algún ejemplo de organización económica internacional • mercado único europeo.
y define sus principales objetivos. • Acuerdo de Schengen.
• Europol.
8 Comenta cuáles son las principales formas de integración
comercial y explica en qué se diferencian y en qué se parecen. 12 ¿Es la Unión Europea un área monetaria óptima?

294 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 295

Autoevaluación

13 Completa el test.
1. La globalización es: tener una misma moneda y sistema de tipos de cambio
variables.
un acuerdo entre dos países para comerciar libremente
y con la posibilidad de distribuir en ambos territorios los un paso previo para la integración comercial.
procesos productivos.
un proceso de colonización de las naciones más ricas. 6. Un área monetaria óptima:

un proceso de mayor interdependencia económica es un conjunto de países donde las ganancias netas
y social de escala mundial. de una unión monetaria son positivas.

un acuerdo de no agresión militar. es una zona que impone una única moneda.
supone que la política fiscal será la misma en todos
2. La globalización es un proceso: los países miembros.

que tiene muchos beneficios para todos los países será aquella donde no existe movilidad de mano
y ningún coste. de obra, los salarios son fijos y cada país dispone de
una política monetaria eficaz.
que solo tiene costes y que habría que erradicar
como sea.
7. La Unión Europea:
que implica costes para algunas empresas nacionales
que habrá que solucionar. está integrada por 27 países.

de adquisición de las economías nacionales por parte de tiene 15 países integrados en el euro y 12 en vías
las empresas multinacionales. de integración.
es la unión de 27 países que nació para hacer frente
3. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y defenderse militarmente del resto del mundo,
y la Organización Mundial del Comercio: fundamentalmente de Estados Unidos.

son las instituciones encargadas de regular es un Estado federal con un presidente y un primer
las relaciones económicas internacionales asociadas ministro.
a la globalización.
8. El mercado común europeo permite:
son las culpables de los problemas de la economía
mundial. la imposición de aranceles a los productos
que se producen más eficientemente en cualquier otro
están controladas por los países más ricos para explotar
país miembro.
a los más pobres.
la libre circulación de mercancías dentro de la Unión
son tan recientes que aún no han podido actuar.
Europea.

4. Señala qué afirmación es correcta. Respecto a las formas la libre circulación de personas siempre que se
de integración comercial: obtengan previamente los correspondientes visados
consulares.
Una unión aduanera es lo mismo que un mercado
común pero está integrado por un número menor que cada país regule su propia política comercial frente
de países. a terceros países.

Las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras 9. El euro es:


necesitan de una moneda común.
la moneda común de todos los miembros de la Unión
Un mercado común permite la libertad de mercancías Europea y está regulada por el BCE.
pero también de personas.
la moneda común de la mayoría de los miembros
En un mercado común solo se puede comerciar de la Unión Europea e implica una política monetaria
con un determinado número de productos según común diseñada por el BCE.
las normas específicas de cada acuerdo.
la moneda común de los miembros que lo deseen,
5. La integración monetaria supone: siendo la política del BCE distinta en cada país
dependiendo de sus necesidades.
adoptar una moneda común pero cada Estado miembro
puede tener una política monetaria propia. la moneda común de los miembros de la UE y, junto
al dólar, puede utilizarse para comprar bienes
compartir una misma moneda y la política monetaria. en cualquier parte del mundo.

La globalización 295
936471 _ 0274-0299.qxd 22/4/08 15:51 Página 296

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

14 Calcula con los datos que te proporciona la tabla 15 Calcula utilizando los datos sobre importaciones:
de la izquierda sobre las exportaciones mundiales
de mercancías: • ¿Qué país realizó mayor número de importaciones en 2006?
• ¿Cuál es el que más ha aumentado su participación
• ¿En qué porcentaje se ha incrementado el volumen en las importaciones mundiales desde 1953?
de las exportaciones mundiales desde el año 1953 hasta • ¿Cuál fue el valor de las importaciones realizadas
el año 2006? por Alemania en 2006 expresado en miles de millones
• ¿Qué país de los que aparecen en la tabla tenía una mayor de dólares?
participación en el volumen de exportaciones mundiales • ¿Y el de China?
totales en 2006?
• ¿Cuál es el que más ha aumentado su participación 16 Combinando los datos de ambas tablas referentes
en las exportaciones mundiales desde 1953? al año 2006:
• ¿Qué región es la primera exportadora mundial? • Analiza si en Alemania las exportaciones son mayores
• ¿Cuál era el volumen de exportaciones correspondiente o menores que sus importaciones medidas ambas
a México en el año 2006 expresado en términos de miles en términos de miles de millones de dólares.
de millones de dólares? • Calcula qué país de la tabla tiene un mayor déficit comercial.
• ¿Y el de Italia? • Calcula qué país es el que presenta un mayor superávit.

Exportaciones mundiales de mercancías Importaciones mundiales de mercancías

1953 1963 1973 1983 1993 2003 2006 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2006
Valor (en miles de millones de dólares) Valor (en miles de millones de dólares)
Mundo 84 157 579 1.838 3.675 7.371 11.783 85 164 595 1.882 3.770 7.650 12.113
Parte (%) Parte (%)
Mundo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
América del Norte 24,8 19,9 17,3 16,8 18,0 15,8 14,2 20,5 16,1 17,2 18,5 21,5 22,6 21,0
Estados Unidos 18,8 14,9 12,3 11,2 12,6 9,8 8,8 13,9 11,4 12,3 14,3 16,0 17,0 15,8
Canadá 5,2 4,3 4,6 4,2 4,0 3,7 3,3 5,5 3,9 4,2 3,4 3,7 3,2 3,0
México 0,7 0,6 0,4 1,4 1,4 2,2 2,1 0,9 0,8 0,6 0,7 1,8 2,3 2,2
América del Sur y Central 9,7 6,4 4,3 4,4 3,0 3,0 3,6 8,3 6,0 4,4 3,8 3,3 2,5 3,0
Brasil 1,8 0,9 1,1 1,2 1,0 1,0 1,2 1,6 0,9 1,2 0,9 0,7 0,7 0,8
Argentina 1,3 0,9 0,6 0,4 0,4 0,4 0,4 0,9 0,6 0,4 0,2 0,4 0,2 0,3
Europa 39,4 47,8 50,9 43,5 45,4 45,9 42,1 43,7 52,0 53,3 44,2 44,8 45,3 43,1
Alemania 5,3 9,3 11,6 9,2 10,3 10,2 9,4 4,5 8,0 9,2 8,1 9,1 7,9 7,5
Francia 4,8 5,2 6,3 5,2 6,0 5,3 4,2 4,9 5,3 6,3 5,6 5,8 5,2 4,4
Reino Unido 9,0 7,8 5,1 5,0 4,9 4,1 3,8 11,0 8,5 6,5 5,3 5,6 5,2 5,1
Italia 1,8 3,2 3,8 4,0 4,6 4,1 3,5 2,8 4,6 4,7 4,2 3,9 3,9 3,6
África 6,5 5,7 4,8 4,5 2,5 2,4 3,1 7,0 5,2 3,9 4,6 2,6 2,1 2,4
República Sudafricana 1,6 1,5 1,0 1,0 0,7 0,5 0,5 1,5 1,1 0,9 0,8 0,5 0,5 0,6
Oriente Medio 2,7 3,2 4,1 6,8 3,5 4,1 5,5 2,1 2,3 2,7 6,2 3,4 2,7 3,1
Asia / Pacífico 13,4 12,5 14,9 19,1 26,1 26,2 27,8 15,1 14,1 14,9 18,5 23,3 23,1 25,0
China 1,2 1,3 1,0 1,2 2,5 5,9 8,2 1,6 0,9 0,9 1,1 2,8 5,4 6,5
Japón 1,5 3,5 6,4 8,0 9,9 6,4 5,5 2,8 4,1 6,5 6,7 6,4 5,0 4,8
India 1,3 1,0 0,5 0,5 0,6 0,8 1,0 1,4 1,5 0,5 0,7 0,6 0,9 1,4
Australia y Nueva Zelanda 3,2 2,4 2,1 1,4 1,5 1,2 1,2 2,3 2,2 1,6 1,4 1,5 1,4 1,4
Seis países comerciantes
3,0 2,4 3,4 5,8 9,7 9,6 9,6 3,7 3,1 3,7 6,1 9,9 8,2 8,6
del Asia oriental
UE – 27,5 38,6 30,4 36,1 42,4 38,5 – 29,0 39,2 31,3 34,3 41,6 39,2
Miembros del GATT/OMC 68,7 72,8 81,8 76,5 89,5 94,3 93,9 66,0 74,2 89,1 83,9 88,7 96,1 95,8

Fuente: OMC.

296 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 22/4/08 15:51 Página 297

Economía y nuevas tecnologías

17 España es uno de los países miembros de la Unión Europea 19 Entra en http://euroaventura.educared.net/index_f.html.


desde el año 1986, pero, ¿cuánto sabes sobre esta
organización? Te proponemos que participes en EuropaGO!, • Pulsa sobre el globo de «es noticia». ¿Hay alguna noticia que
una iniciativa de la UE compuesta por una serie de juegos tenga relación con los contenidos que has estudiado en este
interactivos y educativos sobre Europa y la Unión Europea. tema? ¿Sobre qué novedades nos informa?
• Retrocede y entra en «el debate» y, una vez allí, en «eurochat».
Para acceder a EuropaGO!, entra en la dirección web a) ¿Sobre qué temas se ha dialogado? ¿Cuáles tienen relación
http://europa.eu/europago/welcome.jsp. con lo que has estudiado?
Para poder acumular puntos es necesario que te des de alta b) Entra en los debates que te interesen y léelos en el
como miembro. apartado «transcripción». Imagina que hubieras
Para iniciar los juegos explora con tu ratón los distintos artículos intervenido en el debate. ¿Cuál habría sido tu opinión?
y elementos que componen la habitación. ¿Por qué?

18 Entra en http://www.aquieuropa.com/portada_actualidad.asp. 20 Consulta la web del Fondo Monetario Internacional


en http://www.imf.org/external/spanish/index.htm.
Esta página proporciona información diversa y actualizada sobre Lee los titulares más destacados.
la Unión Europea. Para poder utilizar todas las posibilidades
de la página es preciso suscribirse, pero algunas de sus secciones • ¿Cuál es la situación de la economía mundial en este
son de consulta libre. momento según el FMI?
• Entra en «Recursos» y haz clic en «Políticas comunitarias». • ¿Qué temas se destacan de la actual coyuntura económica?
Consulta las secciones «Ampliación», «Comercio», ¿Por qué son importantes?
«Competencia», «Economía y moneda» y «Mercado interior». • ¿Hay alguna noticia o informe relacionado directamente
• Elige un documento de cada sección que te parezca interesante con el tema de la globalización? ¿Cuáles? ¿Por qué consideras
y haz un resumen de cada uno de ellos. que se relacionan con ese fenómeno?

La globalización 297
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 298

PRÁCTICAS
Prensa económica

La Gaceta de los Negocios, 5 de diciembre de 2007

El comercio tira del carro


de la globalización a pesar de las crisis
(Ginebra, EFE). El comer- La OMC destacó que los zación. El aviso procedió *Subprime: un crédito
cio mundial, que este año intercambios globales go- del director general de la o hipoteca subprime es aquella
avanzará ligeramente por zan de buena salud, pese a OMC, Pascal Lamy, para considerada de «riesgo».
La persona a la que se presta
debajo del 6 %, se multipli- la crisis financiera y el pa- quien depende de cada país
el dinero no cumple los
có 27 veces desde 1950, un rón de la Ronda de Doha, y asegurarse de que sus polí- requisitos que normalmente
crecimiento tres veces más que las exportaciones supu- ticas nacionales, desde edu- los bancos exigen para
rápido que el de la produc- sieron el 19,4 % del PIB cación a fiscalidad, ayuden conceder un crédito.
ción mundial. Así lo anun- planetario en 2005, frente al a los que han perdido su tra- Por ejemplo, pueden ser
personas que no tienen un
ció ayer la Organización 5,5 % en 1950. Eso sí, la bajo o han sufrido efectos
trabajo estable, que no tiene
Mundial del Comercio OMC advirtió de que los adversos por la expansión ingresos fijos o que no se
(OMC) en su Informe anual problemas globales de cré- del libre comercio. «Abrir pueden demostrar mediante
2007, en el que renovó su dito por el subprime* desa- más el comercio es crear ri- nóminas.
alerta por el resurgir del pro- celerarán levemente el avan- queza», dijo Lamy, desta- Suelen ser entidades financieras
teccionismo y recordó que ce del comercio mundial en cando que los países deben no bancarias las que conceden
préstamos a este tipo de
los años de poca coopera- 2008. decidir cómo lidiar con los
clientes. A cambio, aplican una
ción internacional, como el cambios económicos resul- tasa de interés superior a la del
período 1920-1940, fueron Intercambios y política tantes del nuevo pacto mercado.
«fatales». «Y hoy el impac- no mezclan bien global. Es una modalidad típica
to del proteccionismo sería Gobiernos y políticos no de Estados Unidos. En 2002, el
aún peor que tras la crisis de deben esperar que las nego- volumen de créditos subprime
ciaciones de comercio inter- de las entidades financieras
1929 y el levantamiento de
en Estados Unidos
barreras arancelarias», avi- nacional solucionen las ten- representaba el 7 % del
só el jefe de la OMC Pascal siones internas que surgen mercado hipotecario.
Lamy. en sus países por la globali- En 2007 era del 12,5 %.

DEBATE

21 Lee la noticia y responde. 22 Reflexiona y da tu opinión.


• ¿Qué organización proporciona la información • El director general de la OMC, Pascal Lamy, afirmó
de la noticia al periódico La Gaceta de los Negocios? que cada país debería intervenir para solucionar
¿Qué puedes decir de ella? los problemas o costes que la globalización
• ¿Cuál ha sido la evolución del comercio mundial desde esté provocando dentro de su territorio.
1950? Apoya tu respuesta con los datos que te facilita a) ¿Cuáles pueden ser esos costes?
la noticia. b) ¿Está justificada la intervención del sector público
• En el artículo se hace referencia a la Ronda de Doha. para paliarlos?
Navega por Internet y responde: c) ¿Cuáles serían, en tu opinión, los instrumentos más
a) ¿En qué consiste? adecuados?
b) ¿Cuáles son sus objetivos o propuestas? d) ¿Crees que los países más pobres están en condiciones
• En la noticia también se habla de la crisis global del crédito de hacerlo?
por las subprime. ¿Qué son las subprime? ¿Por qué suponen
un aumento de la crisis global del crédito?

298 tema 14
936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 299

Economistas famosos

Joseph E. Stiglitz BIOGRAFÍA


Joseph Eugene Stiglitz (Gary,
Stiglitz es hoy uno de los economistas más prestigiosos e in- Indiana, 1943) se doctoró
fluyentes. Su contribución a la Economía ha sido recono- en Economía en 1967 por el
cida con numerosos galardones, destacando el Premio No- afamado Instituto Tecnológico
bel de Economía que le fue concedido en 2001 junto a de Massachusetts (MIT). En este
George A. Akerlof y Michael Spence. mismo centro ejerció
la docencia, así como en otras
A partir de su experiencia en el Banco Mundial, Stiglitz se prestigiosas universidades
ha mostrado muy crítico con el actual proceso de globaliza- estadounidenses y británicas:
ción, como se desprende de la lectura de sus libros Comer- Yale, Oxford, Princeton,
cio justo para todos, Cómo hacer que funcione la globalización Stanford y Columbia.
y El malestar en la globalización. Entre los trabajos de investigación de Stiglitz destacan sus
aportaciones a la Microeconomía en el campo de la Economía
Su pensamiento económico de la Información, en particular sus análisis de los problemas
derivados de la información asimétrica.
Stiglitz ve en la globalización un proceso de integración que
potencialmente puede ser muy beneficioso para todos los Es uno de los principales integrantes de la escuela
de pensamiento denominada los Nuevos Keynesianos (New
países. De hecho, apunta que la globalización ha ayudado a Keynesians), que retoma algunas de las ideas fundamentales
cientos de millones de personas a alcanzar mejores niveles del enfoque keynesiano, como las rigideces de precios
de vida, inimaginables hace apenas poco tiempo. y el racionamiento de ciertos mercados, pero dotando
Sin embargo, también denuncia que, en la práctica, la glo- a sus modelos de toda la fundamentación y rigor exigidos
a los modernos modelos de equilibrio general.
balización ha tenido efectos devastadores para millones de
personas, al ser responsable de la pérdida de sus empleos Stiglitz ha trabajado para las Administraciones Públicas:
y del empeoramiento de su calidad de vida. entre 1995 y 1997 fue director del Gabinete de Asesores
de Economía del presidente Bill Clinton, y entre 1997 y 2000
Para Stiglitz, el problema radica en que la globalización ca- fue economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial.
rece de un gobierno mundial que supervise el proceso de
integración y que responda ante los pueblos de todos los
países. En lugar de ello existen unas pocas instituciones (BM,
FMI y OMC).
Stiglitz es muy crítico con el funcionamiento de los organis- RAZONAMIENTO ECONÓMICO
mos internacionales encargados de regular la globalización
económica. Para él, la mayoría de los afectados por la glo- 23 Reflexiona y responde.
balización no ven representados sus intereses en estas orga-
nizaciones. Por ello, apuesta por el cambio en algunas de las • Piensa en los nuevos países industrializados.
reglas del orden económico internacional; hay que repensar a) ¿Crees que la globalización les ha permitido
cómo se toman las decisiones a nivel internacional y en in- superar su situación de subdesarrollo?
Justifica tu respuesta.
terés de quién.
b) Piensa en China. ¿Qué medidas gubernamentales
Según Stiglitz, para que la globalización pueda enriquecer a han permitido al país aprovechar las ventajas de la
todos los países es necesario replantearse profundamente el globalización? ¿Hubiera sucedido lo mismo sin una
modo en que la globalización ha sido gestionada, incluyen- intervención del sector público?
do los acuerdos comerciales internacionales y las políticas c) Siguiendo con el caso de China, ¿crees que toda la
impuestas a los países en desarrollo en el transcurso de la población se ha beneficiado de la globalización?
globalización. • ¿Hay regiones del mundo que se encuentran al
margen de la actual globalización? Si crees que sí,
indica cuáles y a qué razones obedece.
DOC. 17
• En general, ¿piensas que la globalización está
La globalización puede ser rediseñada, y cuando lo sea, resultando más positiva que negativa o al revés?
cuando sea manejada adecuadamente, equitativamente, ¿Compartes las ideas de Stiglitz acerca de la actual
cuando todos los países tengan voz en las políticas que los globalización, los organismos económicos
afectan, es posible que ello contribuya a crear una nueva eco- internacionales y la necesidad de un gobierno
nomía global en la cual el crecimiento resulte no solo más mundial?
sostenible sino que sus frutos se compartan de manera más • ¿Crees que es posible otra globalización?
justa. ¿Qué medidas exigiría?

La globalización 299
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 300

tema

15 Desequilibrios y pobreza

Uno de los fines últimos de la economía es la búsqueda Índice


del bienestar de las personas, por lo que la pobreza puede
ser considerada como un auténtico fracaso de una 1 Definición de pobreza
sociedad. El análisis de las causas y de las formas 2 ¿Cómo se mide la pobreza?
de corrección de esta debería ser parte fundamental de
todo estudio económico. 3 Las causas de la pobreza

La pobreza afecta tanto a individuos como a colectivos, 4 La discriminación


y no solo existe en los países subdesarrollados,
5 La lucha contra la pobreza
sino que hasta en los países más ricos se encuentran personas
que están por debajo de los umbrales de pobreza.

300
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 301

UN PASEO POR LA HISTORIA

La gran hambruna irlandesa


En el siglo XIX, Irlanda era un país norteamericano. Gracias a estas ayudas se
eminentemente agrícola. Las leyes de herencia montaron sistemas de beneficencia que repartían
obligaban a dividir las tierras entre todos los hijos sopas calientes entre los hambrientos irlandeses.
varones, para que todas las familias tuvieran El Gobierno británico, que en un principio
un trozo de tierra que cultivar y con el que se había limitado a intentar encontrar, sin éxito,
alimentarse. Pero también suponía que tras varias una solución para el hongo de la patata,
generaciones de división de las tierras, el terreno finalmente tomó medidas para importar grandes
disponible para cada una de ellas era muy cantidades de maíz con objeto de reducir el precio
pequeño y apenas daba para proporcionarles de la comida. Asimismo, eliminó las leyes
sustento suficiente. El cultivo de patatas era que impedían la importación de grano, con objeto
la única alternativa que les permitía sobrevivir, de lograr la entrada de grano barato de América.
y aún ello en un nivel de extremada pobreza. No obstante, la gente estaba completamente
En 1845, un hongo, el Phytophtora Infestans, arruinada y no tenía ningún dinero con el que
atacó a las plantaciones irlandesas de patatas comprar la comida, y seguía dependiendo
destruyendo la mitad de la producción. de la sopa de la beneficencia.
Al reducirse la oferta subió el precio de la patata. Más de un millón de personas tuvo
Sin embargo, la gente no podía comprar que abandonar el país para poder sobrevivir, y
alimentos alternativos, pues en Irlanda marcharon a otros lugares, como Estados Unidos.
prácticamente todo el mundo cultivaba patatas Los emigrantes pudieron por fin enviar dinero
y estaba prohibida la importación de grano a los familiares que habían quedado atrás,
de otros países. Dado que no se encontraba en Irlanda. Asimismo, un nuevo Gobierno
un remedio para la enfermedad de la patata, británico inició un programa de construcción
los cultivos del año siguiente fueron todavía de infraestructuras a lo largo del país,
peores, por lo que esta vez ya no quedaban con el objeto de que los salarios públicos llegaran
ni siquiera reservas que se pudieran comprar a la mayor parte posible de la población.
a un mayor precio. El hambre comenzó a hacer
Finalmente, para 1850, la suma del dinero
estragos; se calcula que el número de personas
que entraba en el país gracias a las remesas
que murieron entre 1845 y 1850 estuvo entre
de los emigrantes y a las obras públicas,
el medio millón y los dos millones de personas.
junto a la entrada de importaciones de grano,
La situación era tan dramática que las noticias abaratadas por las nuevas infraestructuras
del sufrimiento del pueblo irlandés dieron (puertos, carreteras y ferrocarriles), permitió
la vuelta al mundo. La ayuda internacional llegaba que Irlanda saliera de una de las mayores crisis
de todas partes. Hay constancia de los donativos humanitarias del siglo XIX: si en 1845 en Irlanda
hechos por la ciudad de Calcuta, en la India, vivían ocho millones y medio de personas,
e incluso por los indios choctaw del oeste en 1850 solo quedaban en la isla seis millones.

Piensa y contesta

• ¿Cómo representarías el efecto de la enfermedad


de la patata sobre la oferta y la demanda de ese producto?
• ¿Y los programas de ayuda humanitaria?
• ¿Cómo influyeron en el mercado de la patata
los programas promocionados por el Gobierno?
¿Y la emigración?

301
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 302

1 Definición de pobreza
Pasar hambre, no tener un lugar donde alojarse, la falta de asistencia sani-
taria, carecer de un trabajo digno, la falta de respeto hacia uno mismo o no
estar plenamente integrado en la sociedad son distintos aspectos del mis-
mo problema que llamamos pobreza.

1.1. ¿Qué es la pobreza?

La pobreza es la carencia de los recursos, los medios o las oportunida-


des que permitan cubrir las necesidades humanas que se consideran
mínimas, tanto las materiales (como la comida, el alojamiento o el agua
potable), como las sociales o políticas (entre las que estarían el acceso a
la información, a la atención sanitaria y al reconocimiento de los dere-
chos políticos).

Tal y como veíamos en el primer tema de este libro, las necesidades huma-
nas podían clasificarse de acuerdo con la pirámide de Maslow. En los pri-
meros escalones de esta pirámide se encontraban las necesidades relacio-
nadas con la subsistencia, como la alimentación y el descanso, y las
relativas a la seguridad, como eran el empleo, la salud, la seguridad física y
la posibilidad de formar una familia.
Bajo el umbral de la pobreza se encuentran aquellos para los que su lucha
diaria consiste en la satisfacción de estas necesidades biológicas y sociales
mínimas. Esta lucha les deja sin posibilidades de dedicar tiempo o esfuer-
zos para la búsqueda de otras necesidades superiores F (Doc. 2).

La pobreza no solo está relacionada con las condiciones actuales en las


que se encuentra una persona, sino con las posibilidades que tiene de
mejorar su estado en un futuro, así como de los riesgos de que su situa-
ción empeore.

DOC. 1. EL APARTHEID.
F ¿Cómo afectó a las desigualdades
El Apartheid (estar apartado o exclusión, en el idioma afrikaner) es el nombre sociales la denegación de los derechos
que se daba al sistema político que perduró en la República Sudafricana entre políticos a una parte de la población?
1948 y 1994. Bajo este sistema, solo los blancos tenían derecho a votar. Al ser el
F ¿Cómo afecta a las generaciones
único grupo con posibilidad de votar, estos fueron haciendo todas las leyes a su
actuales y futuras el Apartheid sufrido
medida, llegando a reservarse en exclusiva los mejores puestos de trabajo o la
a lo largo del siglo XX?
educación. Además, aprobaron medidas que resultaban denigrantes para el resto
de grupos sociales con los que, en principio, convivían. F ¿Existe algún segmento
de la población en tu comunidad
Era el propio Estado el que hacía que los puestos directivos de las empresas y de que carezca de derechos políticos?
la Administración estuvieran en manos de los blancos, excluyendo al resto de la ¿Cómo les puede afectar?
sociedad de cualquier posibilidad de ascenso social y salida de la pobreza.
Finalmente, en 1994, todas las personas lograron el reconocimiento de sus dere-
chos políticos y, con ellos, el final de su exclusión social y de los vetos al acceso
a la educación, sanidad y puestos de trabajo que hasta entonces solo disfrutaba
un segmento de la población.
No obstante, el largo período de denegación de acceso a una educación de cali-
dad a la mayoría de la población hará que solo se reduzcan las desigualdades
económicas tras el paso de, al menos, otra generación.

302 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 303

1.2. Tipos de pobreza ACTIVIDADES


Aún pudiendo definir como pobre a aquella persona que está privada de la
satisfacción de sus necesidades primarias, el concepto de necesidad pri- Ejemplos de vulnerabilidad
maria es relativo, y lo que en un momento y país puede ser visto como
• Si en un país hay un alto grado
tal, en otro puede ser considerado como un lujo inalcanzable. de desempleo, la gente que tie-
El concepto de pobreza encierra una gran diversidad de aspectos: ne trabajo, aún teniendo satis-
fechas sus necesidades prima-
• Pobreza de capacidades humanas. La carencia de las habilidades y fa- rias con los ingresos obtenidos,
cultades que la sociedad en la que se vive considera básicas puede im- corre un riesgo alto de no en-
pedir llevar una vida productiva con unos ingresos mínimos. Por un la- contrar un nuevo trabajo si es
do, las minusvalías físicas o psíquicas pueden hacer que determinadas despedida. El miedo al despido
personas tengan muy difícil el acceso a un trabajo digno y así alcanzar hace que esa persona no se
las mismas oportunidades que los demás. Pero también otros proble- arriesgue a cambiar de trabajo
o que incluso esté dispuesta a
mas, como no saber leer y escribir, no conocer el idioma del país en el
aceptar peores condiciones la-
que se vive o no poseer las destrezas o la educación que les permita ac- borales y hasta abusos que se-
ceder a un trabajo cualificado pueden llevar a la pobreza. rían ilegales.
• Pobreza de activos e infraestructuras. La pobreza también implica la • Si una persona depende para su
falta de bienes físicos. Entre ellos, los principales serían la carencia de un subsistencia de los recursos eco-
alojamiento, de acceso a agua potable, de saneamientos o de electricidad. nómicos que proporciona otra,
el miedo a perder ese sustento
• Pobreza de ingresos. La carencia de bienes básicos puede medirse por le puede llevar a perder su liber-
la ausencia de unos recursos financieros o de unos ingresos periódicos tad y a aceptar comportamientos
que permitan la compra y el consumo de una cesta básica de productos denigrantes.
y servicios (alimentos, ropa, vivienda, educación o sanidad).
• Pobreza como vulnerabilidad. A veces puede calificarse dentro de la
pobreza a aquella persona que, aun teniendo satisfechas sus necesida- 1 Piensa y responde.
des básicas, se encuentra con un alto riesgo de caer en la pobreza. La si- • ¿Cómo afecta a la vulnerabilidad
la existencia de un subsidio
tuación de riesgo le impide tomar decisiones en muchos casos, por el por desempleo?
miedo a perder lo que tiene, lo que hace que no aproveche las oportuni- • ¿Qué medidas podrían tomarse
dades que se le puedan presentar. para reducir la vulnerabilidad
• Pobreza de dignidad e inclusión social. Otra forma de pobreza es de las mujeres maltratadas?
aquella que impide a una persona participar en la vida política y social • Da otros ejemplos
de vulnerabilidad que estén
de la comunidad en la que vive. Si no se tienen ese tipo de derechos presentes en nuestra sociedad.
existen pocas posibilidades de ser escuchado y de que los deseos y ne-
cesidades propios sean tenidos en cuenta F (Doc. 1).

DOC. 2. EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

En la película En busca de la felicidad, Will Smith interpreta a un vendedor que in-


tenta alcanzar la cúspide de su pirámide de necesidades, pero que en el camino
se ve limitado por su lucha para cubrir sus necesidades primarias.
El personaje principal consigue la oportunidad de entrar a trabajar en una impor-
tante empresa que en un futuro le podría reportar el éxito económico. Pero para
ello debe pasar un período de prueba en el que no va a cobrar nada.
La situación desesperada en la que se encuentran personas como el personaje
interpretado por Will Smith, sin dinero, sin alojamiento, sin ayuda para cuidar de
su hijo, les impide poder plantearse oportunidades para salir de la pobreza. En las
películas casi siempre hay final feliz, pero la mayoría de las veces este no se alcan-
za en la realidad.

F ¿Qué factores son los que permitirían afirmar que el personaje de Will Smith
se encuentra por debajo del umbral de pobreza?
F ¿Cómo afecta la pobreza al aprovechamiento de las oportunidades?

Desequilibrios y pobreza 303


936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 304

2 ¿Cómo se mide la pobreza?


Para poder identificar quiénes han caído en la pobreza es necesario tener
un criterio de clasificación.
La pobreza se puede medir de maneras muy distintas. Uno de los baremos
puede ser el dinero que se ingresa. Pero esto, en ocasiones, no es suficien-
te, por lo que se tienen en cuenta otros criterios socioeconómicos.

2.1. Los ingresos: medidas relativas y absolutas


Una primera forma de medir la pobreza es hacerlo a través de los ingresos.
Así, se considerarían pobres aquellas personas cuyos ingresos estuvieran
por debajo de una línea dada o aquellos cuyos niveles de consumo estu-
vieran por debajo de un determinado nivel.
Estas medidas de pobreza pueden ser relativas o absolutas.

Las medidas relativas de pobreza implicarían que los niveles para los
que se consideraría que alguien es pobre serían distintos dependiendo
del país o el momento del tiempo.

Así, por ejemplo, una persona que vive en España y tiene unos ingresos
mensuales de 200 euros sería considerada pobre, pero si viviera en Sierra
Leona, uno de los países más subdesarrollados del mundo, con esos ingre-
sos tendría un nivel de vida elevado.
• Si atendemos a los ingresos y medimos la pobreza de forma relativa,
consideraríamos como pobreza extrema a aquellos casos en los que los
ingresos no permiten adquirir los alimentos necesarios para sobrevivir.
• Y consideraríamos como pobreza crítica a aquellos casos en los que los
ingresos no alcanzan para alimentos, ropa o alojamiento.

Las medidas absolutas de pobreza implican el establecimiento de reglas


constantes en el tiempo y entre países, culturas y niveles tecnológicos.

Así, atendiendo a los ingresos y midiendo la pobreza de forma absoluta,


el Banco Mundial utiliza dos definiciones de la pobreza:
• Pobreza extrema: si los ingresos son inferiores a un dólar diario.
• Pobreza crítica: si los ingresos no llegan a los dos dólares al día.

DOC. 3. POBLACIÓN MUNDIAL QUE VIVE CON


Región 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2001
MENOS DE UN DÓLAR AL DÍA POR REGIONES.

F ¿En qué unidad se dan los datos? Asia oriental y Pacífico 796 562 426 472 415 287 282 271

F Clasifica las regiones del mundo China 634 425 308 375 334 212 223 212
en dos grupos: aquellas en las que Europa y Asia central 3 2 2 2 17 20 30 17
el número de pobres ha aumentado
y aquellas en las que ha disminuido. Latinoamérica 36 46 45 49 52 52 54 50
F Da una explicación razonada Oriente Medio
9 8 7 6 4 5 8 7
de la evolución de cada región. y Norte de África
Sur de Asia 475 460 473 462 476 461 429 431
África subsahariana 164 198 219 227 242 271 294 313
Total 1.482 1.277 1.171 1.218 1.208 1.097 1.096 1.089
Datos en millones de habitantes.

304 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 305

ACTIVIDADES

En profundidad: la distribución de la riqueza por Sala i Martín

Xavier Sala i Martín es un economista catalán, La distribución mundial de los ingresos


0,45
profesor de la Universidad de Columbia en 1$ 2$
Nueva York (y durante un breve período presi- 0,4
dente del Barcelona F.C.), que ha dedicado 0,35
una gran parte de su investigación al estudio 0,3
de la pobreza en el mundo. En uno de sus tra- 0,25
bajos más importantes, calculó la distribución 0,2
de los ingresos en el mundo en las últimas dé- 0,15
cadas, estimando la proporción de la pobla- 0,1
ción que vivía por debajo de los umbrales de 0,05
pobreza extrema y crítica en cada momento.
0
En su estudio se comprobaba cómo la propor- 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ción de la población mundial que vivía por de- Ingresos
1970 1990
bajo de los umbrales de pobreza se había redu-
cido en el último cuarto del siglo XX.
1980 1998
Sin embargo, esta reducción no había sido Fuente: SALA I MARTÍN, 2003.
igual en todo el mundo. El cambio se había
producido por la espectacular mejora econó- 2 Reflexiona.
mica de los dos países más poblados del plane-
ta: China e India. Por el contrario, en el África • ¿Cuáles son las causas de la disminución de la pobreza
subsahariana la pobreza había aumentado, así en el mundo?
como las diferencias entre pobres y ricos. • ¿Quiénes se están quedando atrás en esta mejora
económica mundial?

En profundidad: la medición de la pobreza en los países desarrollados


% de la población
En los países desarrollados que forman la OCDE, la definición de pobreza País por debajo del 50 %
de la mediana
es compleja, y depende del país y del momento que se esté estudiando.
Para calcularla, se siguen estos pasos: 1 Rusia 18,8
1. Medimos los ingresos de cada persona y calculamos la mediana (los 2 Estados Unidos 17,0
ingresos que no son superados por la mitad de la población). 3 Irlanda 16,2
2. Dividimos la mediana entre dos y ese es el nivel de pobreza. 4 Israel 15,6
La tabla muestra cuáles serían los niveles de pobreza en algunos países 5 Grecia 14,3
desarrollados, de acuerdo con esta medida. 6 España 14,2
Sin embargo, esta medida es a veces criticada, pues algunos consideran 7 Italia 12,7
que, más que medir la pobreza, mide las desigualdades dentro de una so-
ciedad. Y podría darse la paradoja de que los pobres de un país ganaran 8 Reino Unido 12,5
más que lo que serían los ingresos medios de otro país. 9 Estonia 12,4
Así, por ejemplo, Rumania tiene un porcentaje de la población por deba- 10 Australia 12,2
jo del nivel de pobreza muy inferior al de economías mucho más desarro- 11 Japón 11,8
lladas, como Japón o Reino Unido. Pero en Rumania, más de la mitad de
12 Canadá 11,4
la población vivía en 2004 con menos de 4 dólares al día, mientras que en
Reino Unido solo el 15 % vivía con menos de 11 dólares. 13 Polonia 8,6
14 Alemania 8,4
15 Eslovenia 8,2
3 Reflexiona.
16 Rumania 8,1
• ¿Qué ventajas tiene la definición de pobreza que hace
la OCDE frente a la usada por el Banco Mundial? 17 Bélgica 8,0
• ¿Y cuáles son los inconvenientes? 18 Austria 7,7
Fuente: Informe sobre
• Analiza la situación de España según este indicador. Desarrollo Humano 19 Suiza 7,6
2007/2008, PNUD.
20 Francia 7,3

Desequilibrios y pobreza 305


936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 306

DOC. 4. LOS PAÍSES MÁS POBRES % de la población % de la población


EN 2006. País con ingresos País con ingresos
F ¿En qué países más de la mitad inferiores a 2$ inferiores a 1$
de la población vive en una 1 Zambia 94,1 1 Zambia 75,8
situación de pobreza extrema?
2 Nigeria 92,4 2 Malí 72,3
3 Malí 90,6 3 Nigeria 70,8
4 Tanzania 89,9 4 Rep. Centroafricana 66,6
5 Burundi 87,6 5 Madagascar 61,0
6 Níger 85,8 6 Níger 60,6
7 Madagascar 85,1 7 Tanzania 57,8
8 Rep. Centroafricana 84,0 8 Burundi 54,6
9 Ruanda 83,7 9 Ruanda 51,7
10 Bangladesh 82,8 10 Nicaragua 45,1
Fuente: Banco Mundial, 2006.

2.2. Otros criterios de medida


No obstante, el dinero que se ingresa no siempre es una buena medida de
lo rico o pobre que es una persona. Por ejemplo, muchos estudiantes ga-
nan menos de lo que sería el umbral de la pobreza extrema o crítica y no
por ello se les considera pobres, pues sus padres u otros familiares les
mantienen satisfechas sus necesidades primarias de comida, alojamiento o
ropa, aunque ellos no gasten el dinero directamente.
Por eso, aparte de los ingresos económicos, existen otros criterios para me-
dir la pobreza, como los siguientes:
• La nutrición. Se considera pobre a una persona que no come lo sufi-
ciente para no pasar hambre. Aunque este es un concepto subjetivo,
existen medidas que también son absolutas, como no llegar a ingerir de
2.000 a 2.500 calorías diarias en el caso de una persona adulta.
• La educación. La carencia de un nivel mínimo de educación puede ser
un signo de pobreza. En este caso utilizamos medidas subjetivas, pues
lo que en unas épocas o lugares serían personas muy educadas pueden
ser vistos en otros como carentes en absoluto de la educación suficiente.
Un nivel mínimo sería el del analfabetismo, es decir, no saber leer y es-
cribir, si bien esta medida se ha ido ampliando con el tiempo de tal ma-
nera que hoy se habla de analfabeto funcional para referirse a aquella
persona cuyos conocimientos no son suficientes para realizar de modo
efectivo acciones habituales en la sociedad en la que vive. Un nivel más
amplio y objetivo sería la carencia de estudios primarios.
• El alojamiento. Es otro indicador importante. Así, un grado extremo
de pobreza vendría indicado por la carencia de un lugar en el que vivir,
categoría en la que caerían los sin techo o sin hogar. De acuerdo con este
criterio, un segundo nivel de pobreza más moderado sería el caso de
aquellos que viven en condiciones de hacinamiento, lo cual se calcula
considerando como mínimo un determinado número de metros cua-
drados por cada individuo.
• Los servicios. Serían indicadores de pobreza el no tener acceso a servi-
cios que se consideran básicos, como el agua potable, el agua corriente,
los saneamientos o la electricidad. Recientemente, en algunos países se
empieza a proponer el acceso a Internet como indicador de pobreza.
• La salud. Si se carece de acceso a médicos, hospitales o medicinas, una
persona es considerada pobre.

306 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 307

3 Las causas de la pobreza


Como vimos en el tema 7, la ONU establece en su Índice de Desarrollo Hu-
mano que los indicadores de la situación económica de un país no se en-
cuentran solo en su renta, sino en otros factores como la salud y la educa-
ción, pues estos son señales del grado de pobreza de una economía.

3.1. La salud y la pobreza


Los problemas sanitarios son una de las principales causas de la po-
breza de un país. Por ejemplo, en España la esperanza de vida está por
encima de los 70 años. Pero en los países en los que esa cifra es la mitad,
como sucede en muchos africanos, implica que se está truncando la vida
de millones de personas cuando están en plena capacidad productiva.
Si una persona en un país desarrollado puede trabajar unos 40-45 años an-
tes de jubilarse, en un país donde las enfermedades reducen la esperanza de
vida, el número de años trabajados apenas llegará a la mitad.
Por tanto, la falta de salud tiene graves efectos económicos:
• Al reducirse el número de personas en edad de trabajar, debido a las en-
fermedades y muertes prematuras, la tasa de actividad es inferior.
• Además, la gente que trabaja es más joven, por lo que tiene menor expe-
riencia. Como consecuencia, los trabajadores son menos productivos,
pues la productividad mejora con el número de años de experiencia.
• La educación recibida también se relaciona con la productividad de los
trabajadores. La baja esperanza de vida desincentiva la educación, pues DOC. 5. LA INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS
PARA ENFERMEDADES DEL TERCER MUNDO.
reduce el número de años en los que recuperar la inversión en educa-
ción y capital humano. La gente tiende a abandonar antes los estudios y Uno de los principales problemas de
empieza a trabajar cuanto antes, pues no puede permitirse «el lujo» de salud en África radica en las enferme-
retrasarlo hasta los 18 o 23 años de edad. dades endémicas que sufre, como la
Esto incluso sucede con los niños más pequeños. Dado que la probabili- malaria. Sin embargo, las empresas
dad de que estos no lleguen a la edad adulta es elevada, en muchas oca- farmacéuticas dedican muchos menos
recursos a buscar curas y remedios de
siones los padres no están dispuestos a invertir una cantidad alta de los estas enfermedades que solo se dan
ingresos de la familia en darles una buena educación. en el Tercer Mundo que los que se de-
• Lo mismo sucede con el resto de inversiones. Lo que la gente esté dis- dican, por ejemplo, a tratar la obesi-
puesta a no consumir ahora y ahorrar para el futuro será menor si la es- dad o la alopecia, problemas que
peranza de vida es baja. Y si no hay ahorro, la inversión productiva se preocupan a la población de los paí-
ses desarrollados.
resiente. Lo mismo sucede con los créditos. Difícilmente encontrarán
El motivo de estas diferencias es que
bancos dispuestos a prestar dinero si las probabilidades de que estas
las empresas farmacéuticas saben que
personas mueran antes de devolverlos son altas. los ingresos que van a obtener por los
• En general, las enfermedades como la malaria o el sida, también redu- medicamentos destinados a tratar en-
cen la rentabilidad de las empresas. Si existe una alta probabilidad de fermedades específicas del Tercer
que los empleados caigan enfermos, aumentan las bajas y los costes de Mundo son muy inferiores a los que
obtendrían por el tratamiento de pro-
reemplazar a los empleados, formarles, etc. Al reducirse la rentabilidad
blemas estéticos en el Primer Mundo,
de las empresas, muchas no estarán dispuestas a invertir en esos países, por ejemplo.
con lo que habrá menos inversión y menos empleos disponibles.
• Así mismo, la muerte de seres queridos también hace que aumente la in- F ¿Por qué no invierten más las
satisfacción y con ello la inestabilidad social y política. Este ambiente farmacéuticas en tratamientos para
sociopolítico tampoco es ideal para los inversores privados. curar enfermedades como la malaria?

Por todo lo anterior, las inversiones destinadas a mejorar las condiciones F ¿Qué soluciones se te ocurren para
que aumentaran las investigaciones
sanitarias son las más rentables. Y lo primero es atacar aspectos básicos, de curas a las enfermedades
como el acceso al agua potable, la construcción de alcantarillado y medios endémicas del Tercer Mundo?
de tratamiento de aguas residuales, y la vacunación infantil.

Desequilibrios y pobreza 307


936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 308

3.2. La educación y la pobreza


La educación forma la base para la creación de capital humano. Este ca-
pital humano es uno de los factores productivos básicos de una economía.
Por muchas maquinarias que se adquieran, si no hay personal que sea ca-
paz de manejarlas, serán completamente inútiles.
La formación de los trabajadores es la que les permite acceder a empleos
mejor remunerados y con ello escapar de la pobreza. Si una persona no sa-
be leer, no podrá comprender los manuales de un tractor o las instruccio-
nes para usar de forma adecuada un nuevo fertilizante, con lo que se pier-
den oportunidades valiosísimas.
Además, el acceso a la educación tiene unos efectos que se prolongan en el
futuro. El porcentaje de la población infantil escolarizada hoy repercutirá so-
bre el nivel de pobreza de dentro de unas décadas. Así, por ejemplo, aunque
en los años 60 del siglo XX apenas había diferencias entre los niveles de po-
breza de los países africanos y los del sudeste asiático, en el África subsaha-
riana solo el 40 % de los niños estaba entonces escolarizado en la escuela pri-
maria, la mitad que en los países asiáticos. Esto bastaría para explicar por qué
en una región la pobreza ha crecido, mientras que en la otra ha disminuido.

DOC. 6. EL CÍRCULO VICIOSO DEL TRABAJO INFANTIL.


Familia viviendo por debajo
En muchos países, las penosas condiciones de vida en la que se del umbral de la pobreza
mantienen muchas familias les fuerzan a que los niños abando-
nen la escuela y empiecen a trabajar cuando todavía son muy
pequeños.
Al no recibir una educación adecuada, esos niños, cuando sean
Los hijos abandonan
adultos, se verán condenados a permanecer por debajo de los Al llegar a la edad adulta
la escuela para trabajar
niveles de pobreza. Eso hará que sus propios hijos tampoco permanecen en la pobreza
y ayudar a sus familias
puedan acudir a la escuela todo el tiempo que necesitan.

F ¿Qué medidas crees que podrían ayudar a romper el círculo


vicioso que les mantiene en la pobreza?
No obtienen la educación
F Un caso similar es el de las niñas a las que se hace abandonar necesaria para obtener trabajos
la escuela para casarse. ¿Cómo podría evitarse que esas niñas bien remunerados
cayeran en el círculo vicioso?

El nivel de educación necesario para poder escapar del umbral de la pobre-


za no es homogéneo y depende del momento. Así, la definición de analfa-
betismo ha ido cambiando con el tiempo. En un principio se consideraba
analfabeto a aquella persona que no sabía leer y escribir. Con posterioridad
se amplió esta definición para recoger también aquel que no tuviera conoci-
mientos para hacer operaciones matemáticas básicas. La UNESCO, en
1985, lo definía como aquella persona que no poseía las competencias y
medios necesarios para la inserción profesional, para la vida social y fami-
liar y para el ejercicio activo de la ciudadanía.
El progresivo desarrollo tecnológico hace que lo que en un momento pudo
ser una educación suficiente, hoy no lo sea. Por ejemplo, el desarrollo de
las tecnologías de la información hizo que, de la noche a la mañana, millo-
nes de personas se quedaran atrás y no pudieran mantener el mismo tipo
de trabajo que tenían antes, pues necesitaban conocimientos de informáti-
ca. De hecho, se considera que una de las principales causas del aumento
de la desigualdad en los Estados Unidos en las últimas décadas se ha debi-
do a la demanda creciente de trabajadores con conocimientos técnicos
frente a la menor demanda de trabajadores sin cualificación.

308 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 309

3.3. La pobreza y la inversión


La mayoría de las familias que viven en la pobreza obtienen sus ingresos
mediante el trabajo, por lo que dependen de la existencia de una oferta de
empleo suficiente para sobrevivir.
Para lograr un aumento del número de empleos disponibles es necesario la
realización de inversiones en capital. Estas inversiones no deben produ-
cirse solo por parte de las empresas particulares. En muchos casos es nece-
saria la inversión de los Gobiernos en infraestructuras (carreteras, teleco-
municaciones, puertos, etc.) que faciliten la labor de las empresas. Por
ejemplo, de nada sirven las mejoras en los rendimientos de las tierras cul-
tivadas por una familia si no existen carreteras adecuadas para transportar
la producción hasta sus mercados. De igual manera, será difícil que se ins-
tale una empresa informática en un país en el que no haya buenas redes de
Internet, o en el que la electricidad falle con frecuencia y se pierda el tra-
bajo hecho en los ordenadores.
En muchas ocasiones estas inversiones son más caras de lo que se pueden
permitir los países menos desarrollados. Y para obtener el dinero los Gobier-
nos deben endeudarse con otros países o con instituciones internacionales
(deuda externa). El problema de los países pobres es que quienes podrían
dar estos créditos no siempre se fían de que se los vayan a devolver.

DOC. 7. LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA.

A comienzos de la década de 1970, los países latinoamericanos estaban


experimentando un fuerte crecimiento como consecuencia del entorno eco-
nómico favorable. Entonces, en 1973 se inició una grave crisis económica JAMAICA
mundial, provocada por una fuerte subida del precio del petróleo. Esta su- MÉXICO REP. DOMINICANA
bida tuvo dos consecuencias principales: BELICE
GUATEMALA HONDURAS
PUERTO RICO

• La primera fue positiva para Latinoamérica. El dinero de los países pro- EL SALVADOR
PANAMÁ
ductores de petróleo no hacía más que engrosar las cuentas corrientes NICARAGUA
VENEZUELA

de los bancos occidentales y estos buscaban lugares donde invertir ese di- COLOMBIA

nero. Dada la crisis de los países más desarrollados, el destino preferido COSTA RICA ECUADOR
BRASIL
fueron Estados como Venezuela, Argentina o México, a los que se conce-
dieron créditos a tipos de interés muy bajos. El endeudamiento exterior PERÚ
permitió a los países latinoamericanos seguir creciendo aunque el resto BOLIVIA
del mundo seguía en crisis.
PARAGUAY
• Pero también tuvo una consecuencia negativa. Al estar todo el mundo en
crisis, las exportaciones de los países latinoamericanos disminuyeron, con DEUDA EXTERNA
(En millones de dólares) CHILE
lo que necesitaron más créditos para mantener su crecimiento. URUGUAY
120.000
En esta situación, el peso del Estado aumentaba (del 24% del PIB al 60 % en ARGENTINA
40.000
Perú y del 22 % del PIB al 46 % en México) y la capacidad de devolver los
5.000
créditos se reducía a gran velocidad.
Sin embargo, Latinoamérica no era la única parte del mundo con proble-
mas. Para financiar sus gastos, muchos Gobiernos optaron por el endeuda- 1970 1986 1992
miento. La competencia por los créditos hizo que los tipos de interés subie-
ran en todo el mundo y quienes más sufrieron las consecuencias fueron
los que más debían: Latinoamérica. La inflación acabó empobreciendo a toda la pobla-
Ante la imposibilidad de pagar los altos intereses, los países devaluaban sus ción y la fuga de capitales impidió la inversión pri-
monedas, con la esperanza de exportar más, pero lo único que lograban eran vada, mientras que el peso de los intereses a pagar
inflaciones que llegaron al 300 % anual en 1982 y cada vez más dificultades por los Gobiernos les impedía atender, no ya a nue-
para pagar. Los capitales empezaron a huir ante las continuas devaluaciones vas inversiones en infraestructuras, sino a gastos más
de las monedas que perdían valor de un día a otro. En agosto de 1982, Mé- corrientes en educación o sanidad. Los ochenta se-
xico declaró que no podía devolver su deuda, iniciando una cascada de decla- rían la década perdida para todo el continente.
raciones similares en todo el continente.

F ¿Cuáles fueron los efectos positivos y negativos del aumento del endeudamiento de los países latinoamericanos?

Desequilibrios y pobreza 309


936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 310

Por ello, estos países se ven abocados a tener que pagar unos tipos de inte-
rés extremadamente altos y en unas condiciones muy desfavorables. Las
dificultades de acceso al crédito son uno de los principales problemas
que impiden el desarrollo de los países pobres.
Además, los problemas de falta de inversión no solo se limitan a las infraes-
tructuras. Tampoco las empresas invierten a los mismos niveles que en los
países más desarrollados. De hecho, las multinacionales tienden a evitar
muchos países subdesarrollados. La inestabilidad política, característica
de la mayoría de estos Estados, y un entorno económico incierto hacen
muy poco rentables las inversiones para el riesgo que comportan y esto
reduce la inversión interna y la internacional. Así, mientras que en los paí-
ses de la OCDE la inversión supuso entre el 20-25 % del PIB en los últimos
40 años y en el sudeste de Asia el 30 %, en África no superó el 15 %.
Tampoco las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza se
encuentran en condiciones de formar sus propias empresas. La falta de
recursos impide la creación de empresas, que en muchos casos serían
creadoras de trabajo y riqueza y podrían ayudar a reducir la pobreza.
Sin embargo, las inversiones iniciales para crear la empresa se encuentran
fuera de las posibilidades de casi toda la población. Las cantidades que de-
berían ahorrar exceden de sus ingresos y ningún banco normal está dis-
*Usura: práctica de prestar dinero a un tipo puesto a concederles un préstamo (exigen garantías, justificar ingresos o
de interés muy superior al habitual avales de otras personas). Si intentan pedir prestado el dinero fuera de los
para aprovecharse de la situación de
indefensión y de formas alternativas
canales de financiación habituales, quedan en manos de prestamistas alter-
de financiación de las personas. En España nativos (y a veces al margen de la ley) que les aplican tipos de interés que
la usura es ilegal. superan el 100 % anual (usura*).

ACTIVIDADES

Un caso: Yunus y los microcréditos


En 2006, el catedrático de Economía Muhammad Yunus ganó el Premio No-
bel de la Paz por la fundación de un banco. Este hecho sorprendente se debe a
que el banco que creó es de lo más excepcional.
La idea de Yunus es que con un pequeño crédito se puede conseguir que una
persona se asegure sus medios de subsistencia y salga de la pobreza. Así, el
primer préstamo que concedió de 27 dólares permitió a una mujer comenzar
un negocio de fabricación de muebles de bambú con el que sacar adelante a
toda su familia.
A los bancos tradicionales no les interesa este tipo de préstamos. Tan solo el
papeleo y los gastos de gestión necesarios para formalizar el préstamo pueden
superar la cuantía del crédito, y el riesgo de que no devuelvan la cantidad
prestada es demasiado alto. 4 Analiza los microcréditos.
Sin embargo, donde los bancos normales no llegan, Yunus decidió formar en • ¿Por qué crees que ha tenido éxito
1976 el Banco Grameen en uno de los países más pobres: Bangladesh. El éxito el Banco Grameen donde otros bancos
del banco se basa en la concesión de préstamos de cantidades muy pequeñas a no quieren entrar?
mujeres y el establecimiento de «grupos de solidaridad» que solicitan los prés- • ¿Cómo se asegura el banco
tamos de forma conjunta, garantizándose unos a otros y apoyándose a la hora de que le devuelvan los créditos?
de devolverlos. Quienes deseen un microcrédito deben unirse al banco en gru- • ¿Qué efectos pueden tener
pos de cinco personas. Entre ellos se ayudan, pues si alguno deja de pagar su los microcréditos en los países pobres?
préstamo, los demás miembros del grupo son penalizados.
• También se conceden microcréditos
Con este sistema, el Banco Grameen ha concedido un total de 6.000 millones en España. ¿A qué tipo de personas
de dólares en microcréditos, sin cesar al mismo tiempo de obtener beneficios y para qué crees que se conceden?
desde 1993.

310 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 311

3.4. Otros factores empobrecedores DOC. 8. LAS REMESAS DE LOS INMIGRANTES


Existen otros muchos factores que hacen que sea muy difícil salir de la po-
breza: la corrupción, el comercio desigual, la violencia y la guerra, y dis- La falta de trabajo en muchos países
tintos factores geográficos y medioambientales. es la causa principal de la emigra-
ción. No obstante, la emigración im-
plica, en muchos casos, la marginali-
La corrupción dad y unas condiciones de vida
La corrupción va estrechamente unida a la pobreza. Si no se respetan las peores que los ciudadanos del país
leyes existentes, surge la incertidumbre, que alejará la inversión e impedi- de acogida. No obstante, a pesar de
las duras condiciones de vida en sus
rá el desarrollo económico.
nuevos países de residencia, los in-
La corrupción puede adoptar múltiples formas. Por ejemplo: migrantes son capaces de ahorrar y
de enviar dinero a sus familiares que
• La evasión de capitales que salen de los países pobres hacia paraísos
permanecen en los países de origen.
fiscales. Estos capitales serían muy necesarios en sus países para aumen-
tar la inversión y, además, con su evasión se reducen los ingresos del Es- Se calcula que cada año los inmi-
grantes de todo el mundo envían a
tado, pues no se pagan impuestos por ellos. sus familias unos 300.000 millones
• La evasión de impuestos, que hace que los Gobiernos cuenten con de dólares, tres veces más que la
menos fondos con los que realizar inversiones en infraestructuras o re- ayuda exterior que reciben los países
distribuir la renta y así ayudar a las personas con menos recursos. en vías de desarrollo. Y estas remesas
van directamente a las manos de las
• El economista colombiano Hernando de Soto señala que una de las cau-
personas que lo necesitan, sin pasar
sas de la pobreza es la no protección efectiva de la propiedad. Esto in- por los Gobiernos intermediarios, en
cluye asegurar que el terreno que cultiva una familia no va a ser expro- los que la corrupción puede acabar
piado o que alguien no va a quitarle los instrumentos con los que logra desviando una parte importante de
su sustento. la ayuda.
Al ir destinado el dinero a la gente
El comercio desigual que lo necesita, estas ayudas permi-
Los países desarrollados aprovechan su posición dominante para imponer ten subsanar los problemas inmedia-
tos, pero también facilitan la educa-
condiciones de comercio injustas a los países en vías de desarrollo. Así, ción de los hermanos pequeños o los
imponen barreras arancelarias que dificultan, o directamente impiden, hijos, la mejora de las condiciones
que los países más pobres vendan sus productos en los países desarrolla- de vida, hogar y salubridad, con lo
dos. Y, por el contrario, conceden ayudas a la exportación y subvenciones que aumenta su esperanza de vida.
a las empresas de sus países. Como resultado, por ejemplo, es más barato En determinadas ocasiones es sufi-
en la República Dominicana un litro de leche importada desde Europa que ciente para iniciar pequeños nego-
la producida allí mismo. cios, con lo que se crea riqueza y
empleo en esos países.
La violencia y la guerra
F ¿Qué diferencia hay entre las ayudas
La violencia, las guerras y los conflictos armados impiden el desarrollo externas oficiales y las remesas
económico y pueden hacer caer en la pobreza a quienes antes no eran pobres. de los inmigrantes?
Por ejemplo, las sucesivas guerras del Líbano acabaron con una de las eco- F ¿Por qué las remesas de los
nomías más ricas y desarrolladas de Oriente Medio. inmigrantes son más efectivas?
Las guerras destruyen el capital y las infraestructuras, truncan vidas, las trau-
matizan, impiden la educación y el desarrollo personal de los movilizados y
los civiles y, por último, obligan a las personas a dedicar todos sus esfuerzos a
su seguridad física y a mantenerse con vida, y no a crecer y progresar.

Los factores geográficos y medioambientales


Factores geográficos, como el acceso a tierras fértiles, a agua potable, a mi-
nerales o a la energía, son fundamentales para la actividad económica. Y
accidentes naturales, como desiertos o montañas, impiden los cultivos, di-
ficultan las comunicaciones y encarecen las infraestructuras.
También la falta de respeto por el medio ambiente tiene efectos empobrecedo-
res a largo plazo. La explotación intensiva de la tierra acaba con la fertilidad de
esta, mientras que la deforestación desertiza los terrenos. Ambas situaciones
reducen los rendimientos que se pueden obtener con la agricultura.

Desequilibrios y pobreza 311


936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 312

4 La discriminación
Desde un punto de vista económico, la discriminación supone la existen-
cia de menos oportunidades laborales para un determinado grupo de la
sociedad: mujeres, inmigrantes, miembros de una determinada raza o etnia,
los más jóvenes o los más mayores, los discapacitados, etc.

4.1. Consecuencias económicas de la discriminación


El primer efecto de la discriminación es que el grupo discriminado, como
consecuencia de los prejuicios de la sociedad, va a cobrar menos que el
resto de la población.
¿A qué se deben los salarios más bajos?
• Una parte de las diferencias salariales se explican por las diferencias en
capital humano. Evidentemente, en ocasiones esas diferencias salariales
no tienen que ver con la discriminación; simplemente, aquella persona
que esté más formada es más fácil que obtenga un sueldo mayor. Pero
puede suceder que la discriminación se haya producido en etapas ante-
riores, es decir, en el momento del acceso a los estudios que les permiti-
rían alcanzar una mayor cualificación.
Por ejemplo, en muchos países las niñas se escolarizan durante pocos
años, porque se considera que su objetivo es casarse rápidamente, por
lo que las familias no invierten en su educación. Esta mujer sin forma-
ción se verá abocada a tener trabajos poco cualificados y mal pagados.
Otro ejemplo sería el caso de los países en los que la educación media y
superior es cara, porque no está subvencionada por el Estado ni existen
becas suficientes. En ellos, es casi imposible que los hijos de las familias
con pocos recursos obtengan una cualificación elevada.
• Otro problema que lleva a los menores salarios es la diferencia en ex-
periencia laboral. La necesidad de interrumpir la carrera profesional
puede llevar a que, a la larga, se cobre menos. Un caso claro es el de las

DOC. 9. LAS MADRES SOLTERAS. Número de Número de


nacimientos por nacimientos por
País País
Para una mujer soltera, tener que levantar una cada 1.000 mujeres cada 1.000 mujeres
familia suele implicar bajos salarios, por falta de entre 15-19 años entre 15-19 años
experiencia laboral y de educación, ya que nor- Bulgaria 46 Francia 14
malmente va unido a haber tenido el hijo muy
Rumania 36 República Checa 12
joven y haberse visto obligada a dejar los estu-
dios. Las dificultades para cuidar al niño (pro- Reino Unido 28 Finlandia 11
blemas para que alguien cuide a los niños mien- Estonia 24 Alemania 11
tras ella trabaja) implican también una menor
flexibilidad a la hora de aceptar ciertos horarios Hungría 22 Grecia 10
y trabajos, lo que influye en los honorarios reci- Lituania 22 España 10
bidos. Eslovaquia 21 Bélgica 9

F ¿Cómo afecta a los salarios de las mujeres el tener Portugal 20 Luxemburgo 9


hijos cuando todavía son muy jóvenes? Letonia 18 Dinamarca 7
F ¿Cómo podría ayudarse a las madres solteras Malta 17 Italia 7
para que tuvieran la posibilidad de obtener
trabajos mejor remunerados y así evitar Irlanda 15 Suecia 7
la discriminación? Polonia 15 Eslovenia 6
Austria 14 Países Bajos 5
Fuente: ONU.

312 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 313

mujeres con cargas familiares. El hecho de que la gran mayoría de las la-
DOC. 10. DISCRIMINACIÓN POR EL ASPECTO
bores necesarias para sacar adelante a una familia recaigan sobre la mujer FÍSICO.
hace que esta supedite su carrera a su familia, mientras que eso no pasa
con el hombre, lo cual hace que, a la larga, este acabe cobrando más. Un estudio de los economistas Hamer-
mesh y Biddle ha confirmado que las
Llevada al límite, la discriminación puede llevar a la completa exclusión personas a las que consideramos más
social, consistente en la alienación y la pérdida de derechos, oportunida- guapas, ganan más dinero que las per-
des y recursos (vivienda, empleo, salud, participación democrática…) de sonas que consideramos menos agra-
segmentos enteros de la sociedad. Esta exclusión puede estar ligada a la ciadas. Las causas de esta desigualdad
clase social, al nivel educativo, al nivel de vida, al género, a la edad, etc. pueden ser varias:
Cualquier persona que cae fuera de lo que se establece como «normal» – La buena presencia puede ser renta-
por la sociedad corre el riesgo de entrar en la exclusión social. ble para la empresa, pues la gente
«guapa» podría atraer clientes.
4.2. La discriminación, una actitud antieconómica – También puede ser un indicador
indirecto de otras cualidades ocul-
La discriminación es una actitud completamente antieconómica: si dos tas de la persona, que pudieran ser
conjuntos de trabajadores tienen la misma productividad, deberían cobrar interesantes para las empresas de
lo mismo. Si no sucede porque hubiera empresas que discriminan, basta- alguna manera, como que se preo-
cupa por los detalles o que consi-
ría con que alguna no lo hiciera para aprovecharse de los salarios más ba-
dera que la imagen que los demás
jos de los trabajadores discriminados y, de esta forma, hacerse con el mer- tengan de uno es importante.
cado gracias a los mayores márgenes entre ingresos y gastos. Esos mayores
– Por último, podría implicar que
beneficios deberían incentivar la contratación de los trabajadores discrimi-
existe una discriminación sin más.
nados, lo que iría reduciendo las diferencias.
El Premio Nobel de Economía Gary Becker distingue entre varios tipos de F ¿En qué tipo de empresas crees
discriminación: la discriminación por exclusión, la discriminación busca- que podría estar justificado que
da y la discriminación por creencias erróneas. una empresa pagara más a una
persona por su belleza?
• La discriminación por exclusión consiste en la exclusión de un grupo F ¿En qué tipo de trabajos consideras
social del mercado de trabajo (o de la vivienda, la educación, etc.). Es que esas diferencias salariales
una práctica totalmente antieconómica, por lo que solo puede mante- en función de la belleza serían
nerse en una sociedad que lo busca explícitamente, como la República una discriminación?
Sudafricana durante el régimen del Apartheid. F ¿Qué le sucedería a una empresa
que discriminara por la belleza
• La discriminación buscada se produce cuando el empresario considera frente a otra que no lo hiciera?
que puede sacar un beneficio de la discriminación contra un determinado
grupo. Este beneficio puede venir de que los clientes prefieran tratar so-
lo con empleados de su mismo grupo o de que los otros trabajadores
pongan problemas a su nuevo compañero. Es muy difícil de erradicar,
ya que encuentra su base en actitudes de la sociedad.
• La discriminación por creencias erróneas o discriminación estadística
se produce de forma inadvertida. Tiene lugar cuando se aplican estereo-
tipos a una persona. Si se considera que un inmigrante no hablará bien
el idioma o que una mujer no estará suficientemente volcada en su tra-
bajo, se estarán aplicando estereotipos que pueden no corresponderse
con las características individuales de una persona.

ACTIVIDADES

Debate
5 Analizad esta frase de la economista June O’Neill y dad vuestra opinión.
Hasta que los papeles en la familia no estén repartidos de una manera más
igualitaria, es improbable que las mujeres tengan la misma pauta de trabajo
remunerado y de ingresos que los hombres.
• ¿Por qué afectaría a los salarios de los hombres y las mujeres la forma
en que se reparten las tareas del hogar?

Desequilibrios y pobreza 313


936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 314

5 La lucha contra la pobreza


La búsqueda de soluciones a la pobreza, la discriminación y la exclusión
social ha sido un objetivo ampliamente deseado por la sociedad en general
y los economistas en particular, pero con un éxito muy relativo. Como la
pobreza es un fenómeno con causas diversas, las medidas para luchar con-
tra ella atacan frentes muy distintos.

5.1. La mejora de la educación


La educación universal obligatoria y gratuita hasta una determinada
edad permite que todo el mundo, con independencia de los ingresos de su
DOC. 11. ESCUELA EN UN CAMPO DE familia o del grupo social al que pertenezca, pueda acceder a un nivel edu-
REFUGIADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL. cativo que no le haga caer en la pobreza en su edad adulta.
Esta medida debería ir asociada a la prohibición del trabajo infantil o del
matrimonio antes de una determinada edad, actividades que sacan de las
aulas a millones de niños y niñas antes de tiempo.
Además, la educación debería extenderse en las edades adultas para
evitar que los adelantos tecnológicos dejen atrás a gente de mediana edad,
con el riesgo de la pérdida de empleo y del descenso de su salario. Medi-
das como los cursos de formación para desempleados y las ayudas a la for-
mación dentro del puesto de trabajo pueden contribuir a evitar ese riesgo.

5.2. La redistribución de la renta


Las diferencias entre rentas no siempre son justas, pues en ocasiones se ba-
san en imperfecciones del mercado o en factores que no dependen de los
individuos. En estos casos podemos considerar que el mercado premia en
exceso el éxito y penaliza con demasiada dureza el fracaso.
Para intentar corregir esos desequilibrios pueden utilizarse los impuestos
redistributivos, es decir, que paga más el que más cobra. En España, el
ejemplo más claro es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Pero también los impuestos indirectos pueden ser redistributivos. Por
ejemplo, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es reducido para los
productos básicos y de primera necesidad y más elevado para otros pro-
ductos que pudiéramos considerar como no imprescindibles. De esta for-
ma, la proporción del impuesto que pagará una persona con menos ingre-
sos será inferior a la que pagará una persona con una mayor renta y, por
tanto, con mayor consumo.

5.3. Las distintas políticas sociales


La asistencia social consiste en que sea el Estado el que proporcione los
bienes y servicios básicos de subsistencia. Los más extendidos por gran
parte del mundo desarrollado son la asistencia sanitaria universal y la
educación. Menos frecuentes son las ayudas para la consecución de una
vivienda.
También se pueden implantar ayudas a los discapacitados. Las personas
con limitaciones físicas y psíquicas suponen un grupo de riesgo de caer en
la exclusión social y la pobreza. Las ayudas que puede conceder el Estado
a grupos concretos de la población en situación de riesgo de exclusión
pueden ir desde la reserva de puestos de trabajo, la educación personaliza-
da o las ayudas para la adaptación de su entorno a sus discapacidades.

314 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 315

Similares son las medidas que se plantean para la integración de los in-
migrantes, que tienen como objetivo evitar que se transformen en un seg-
mento de la sociedad excluido y marginado.
Una medida radical para eliminar la pobreza extrema sería la instauración
de unos ingresos mínimos. Toda persona que tuviera unos ingresos infe-
riores a una determinada cifra (pongamos que los 2 dólares al día de la de-
finición de pobreza crítica) recibiría esa cantidad del Estado. Pero esta me-
dida ha sido muy criticada:
• Algunos opinan que la gente que cobra menos no tendría ningún incen-
tivo para trabajar y podría perpetuar a un gran número de personas en
el umbral de la pobreza.
• Además, otro problema es definir qué consideramos ingresos mínimos.
Si son muy pequeños, la medida no servirá para erradicar la pobreza, y
si la cifra es muy alta puede tener un coste para el Estado superior al
que se podría permitir.
Los subsidios de desempleo representan una versión suavizada de los in-
gresos mínimos, ya que solo se pagan a aquellas personas que han perdido
su trabajo y durante un tiempo que suele estar limitado, con lo que se tra-
ta de evitar que se produzcan incentivos a no buscar trabajo.

5.4. La ayuda al desarrollo


Algunas medidas propuestas para ayudar a los países en vías de desarrollo
son: unas mejores condiciones de comercio con los países desarrollados;
las ayudas directas a la inversión, como las propuestas por la plataforma del
0,7 % (que proponen que los Estados desarrollados destinen de los Presu-
puestos Generales del Estado el 0,7 % del PIB para ayuda al desarrollo);
y la condonación de la deuda externa a los países más pobres.

ACTIVIDADES

En profundidad Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron establecidos por las Naciones
Unidas para 2015:
6 Analiza los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
• Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la población que vive con menos de un
• ¿Cómo contribuye cada uno de los dólar diario.
Objetivos del Milenio a la reducción • Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la población que sufre hambre.
de la pobreza?
2. Alcanzar la educación primaria universal.
• ¿Qué medidas absolutas de pobreza 3. Promocionar la igualdad de la mujer.
se consideran explícitamente
4. Reducir la mortalidad infantil en dos tercios para menores de cinco años.
en los Objetivos del Milenio?
5. Mejorar la salud reproductiva, reduciendo en un 75 % la mortalidad ma-
ternal en el parto y lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
6. Combatir el SIDA y la malaria, reduciendo a la mitad la expansión de estas
enfermedades y logrando el acceso universal a los tratamientos del SIDA.
7. Asegurar la sostenibilidad medioambiental, evitando la pérdida de recur-
sos medioambientales, reduciendo también la pérdida de biodiversidad y al-
canzando acceso seguro a agua potable y saneamiento.
8. Desarrollar acuerdos globales para el desarrollo. Permitir el acceso de los
países en vías de desarrollo a los mercados desarrollados sin tarifas ni cuotas.
Establecer programas de alivio de la deuda externa. Proporcionar acceso a me-
dicinas a precios accesibles para los países en vías de desarrollo. Hacer accesible
a todos los beneficios de las nuevas tecnologías, información y comunicaciones.

Desequilibrios y pobreza 315


936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 316

Repaso del tema

RESUMEN

La pobreza es la carencia de los recursos, los medios • La educación es la base de crecimiento del capital
o las oportunidades que permiten cubrir humano, y con ello de la productividad de la que
las necesidades humanas que se consideran mínimas. depende el salario. De igual forma, la educación
continua evita que el desarrollo tecnológico deje
La pobreza es un concepto complejo, que abarca obsoletos a los trabajadores.
distintas situaciones:
• Las inversiones son las que permiten crear nuevos
• Capacidades humanas empleos. El dinero necesario para invertir solo puede
• Activos e infraestructuras proceder del crédito, pero los pobres no tienen
• Ingresos acceso al crédito.
• Vulnerabilidad • Otros factores que pueden causar la pobreza
• Dignidad e inclusión social son la corrupción, el comercio desigual, la violencia,
las guerras y los conflictos armados, y distintos
La pobreza puede definirse en términos relativos, factores geográficos y medioambientales.
comparando a cada individuo con la sociedad
en la que vive, o en términos absolutos, en los que hay La discriminación consiste en la restricción
un criterio único e independiente del lugar o momento de las oportunidades laborales o económicas
del tiempo considerado. para un determinado grupo social. La discriminación
puede producirse por exclusión, por creencias erróneas
Si tenemos en cuenta los ingresos, la pobreza extrema o simplemente es buscada.
se da cuando no se dispone de los alimentos necesarios
para sobrevivir (menos de un dólar al día en términos Las medidas que los Gobiernos usan habitualmente
absolutos). La pobreza crítica se da si no se dispone para luchar contra la pobreza dentro de su país son:
de alimentación, ropa y alojamiento (o los ingresos • La educación universal
son inferiores a dos dólares en términos absolutos). • La redistribución de la renta
Pero hay criterios distintos de los ingresos para medir • La asistencia social
la pobreza, como los niveles de nutrición y educación, • Las ayudas a los discapacitados
o el acceso a un alojamiento y a los servicios básicos. • La integración de los inmigrantes
• El establecimiento de ingresos mínimos
Las principales causas de la pobreza son la falta
de condiciones sanitarias, educación e inversión • Los subsidios por desempleo
o acceso al crédito. También se ponen en marcha las ayudas al desarrollo
• Las enfermedades endémicas y las elevadas tasas para socorrer a los países más pobres desfavorecidos
de mortalidad provocan una reducción del número y lograr que salgan de la pobreza.
de personas en edad de trabajar, de la productividad
laboral y de los incentivos para educarse,
y aumentan la inestabilidad social y política.

7 ¿Qué relación existe entre la pirámide de necesidades 12 ¿Cuáles son las consecuencias económicas de la
de Maslow y la pobreza? discriminación? ¿Cómo se reduce la discriminación
salarial en las empresas que maximizan los beneficios?
8 ¿Qué diferencias hay entre la pobreza extrema y la pobreza
crítica? Utiliza las definiciones de pobreza relativa 13 ¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
y pobreza absoluta. ¿Quién los ha definido? ¿Cuándo deberían lograrse?

9 ¿Cómo puede causar el SIDA la pobreza en un país? 14 ¿Qué medidas puede tomar un Estado para luchar
contra la pobreza?
10 ¿Por qué necesita endeudarse un país? ¿Qué problemas
tiene un país pobre para conseguir un crédito? 15 ¿De qué forma pueden los países ricos ayudar
a los países en vías de desarrollo a salir de la pobreza?
11 ¿Qué es la exclusión social? Anota más de una medida.

316 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 317

Autoevaluación

16 Completa el test.

1. El riesgo de caer en la pobreza se denomina: solo se dan en los países desarrollados.


incertidumbre. existen tanto en los países subdesarrollados
como en los desarrollados.
pobreza en potencia.
la pobreza solo existe en los países pobres y la exclusión
vulnerabilidad.
social es propia de los países ricos.
no es un tipo de pobreza.
8. Si una empresa discrimina a un grupo social porque
2. De las siguientes situaciones, podría considerarse piensa que la sociedad le recompensará por ello,
exclusión social: se dice que se produce discriminación:
la denegación de derechos sociales y políticos. por exclusión.
la carencia de acceso a agua potable y saneamiento. buscada.
ingresos inferiores a los dos dólares diarios. por creencias erróneas.
estar desempleado. estadística.

3. La definición absoluta de pobreza extrema es aquella 9. ¿Cuál de las siguientes medidas no es imprescindible
persona cuyos ingresos son menores a: para lograr el éxito de la educación universal?
los necesarios para financiar los alimentos básicos. Los cursos de formación continuada.
dos euros al día. La prohibición del trabajo infantil.
los necesarios para financiar los alimentos, la ropa El establecimiento de una edad mínima para contraer
y el alojamiento. matrimonio.
un euro al día. La creación de escuelas públicas.

4. De los siguientes factores, pueden reducir los incentivos 10. ¿Cuál de los siguientes impuestos piensas que es más
a educarse: redistributivo?
las enfermedades endémicas. el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
la mejora de la esperanza de vida.
el impuesto de la gasolina.
la inflación.
el impuesto sobre el tabaco.
las ayudas a los discapacitados.
los impuestos indirectos.

5. La causa de que las personas empobrecidas no formen


empresas es que: 11. ¿En cuál de estas medidas no hay un acuerdo
sobre su éxito a la hora de erradicar, o al menos limitar,
no tienen dinero para crear la empresa. la pobreza?
no tienen iniciativas que sean rentables. La mejora de la educación.
no les conceden préstamos. La redistribución de la renta.
prefieren que les ayude el Estado. La asistencia sanitaria universal.
La instauración de unos ingresos mínimos.
6. No es un caso de corrupción empobrecedora:
la evasión de capitales. 12. El Banco Mundial considera que una persona sufre
pobreza extrema si:
la evasión de impuestos.
no es capaz de cubrir las necesidades básicas
la no protección de la propiedad privada.
de la pirámide de Maslow.
el endeudamiento.
tiene unos ingresos diarios inferiores a un dólar.

7. La pobreza y la exclusión social: es un desempleado de larga duración.

solo se dan en los países subdesarrollados. tiene unos ingresos diarios inferiores a dos dólares.

Desequilibrios y pobreza 317


936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 318

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

17 Es frecuente entre muchos alumnos universitarios 21 Supón un país en el que trabajan nueve personas
el buscar un trabajo en verano como becarios aunque que cobran 1, 2, 3, …, 9 euros al día. Calcula:
no cobren ningún salario por ello. Explica:
• ¿Cuál es la renta media en ese país? ¿Cuál es la diferencia
• ¿Por qué estaría dispuesta a trabajar una persona sin cobrar salarial entre el que más y el que menos cobra? ¿Cuánta gente
ningún salario? vive con 3 euros o menos al día?
• Al terminar su carrera universitaria, ¿habrá que esperar • Supón ahora que el Estado decide intervenir para distribuir
diferencias entre los que han trabajado como becarios la renta de los trabajadores. Para ello va a darles a cada uno
y los que no en el salario que cobren en su nuevo puesto de ellos 1 euro al día. Los ingresos los va a conseguir
de trabajo? recaudando un impuesto sobre la renta del 20 % del salario.
• ¿Qué efectos tiene sobre el salario del resto ¿Cuál será ahora la renta media, el diferencial y la proporción
de los trabajadores la existencia de las prácticas de verano de gente que vive con 3 euros o menos al día?
no remuneradas? • Supón que el Estado decidiera obtener sus ingresos solo
de las rentas más altas (aquellos que ganen 6 euros o más)
18 Analiza el pensamiento económico de Alan Greenspan. y pusiera el impuesto de la renta en el 30%. ¿Cuál sería ahora
la renta media, el diferencial y la proporción de gente
que vive con 3 euros o menos al día?
El famoso economista Alan Greenspan decía que «siempre
• De los tres casos, ¿en cuál de ellos se logra una mayor
he valorado por igual a los hombres y a las mujeres
lucha contra la pobreza? ¿Y cuál consigue que haya menos
y he observado que, como otros no valoran por igual,
desigualdades?
las mujeres economistas buenas eran más baratas que
los hombres», por lo que en su consultora siempre
contrataba a mujeres. 22 Analiza las distintas formas en las que, en nuestro país,
el Estado ayuda a cubrir la necesidad básica de vivienda.

• ¿Tiene racionalidad económica la conducta de Greenspan? • Las viviendas de protección oficial, que tienen un precio
máximo de venta.
• ¿Tendrá Greenspan más o menos costes que una empresa
que contrate de forma igualitaria a hombres y mujeres? • Las ayudas de una cuantía de dinero concreta
para los que alquilen una vivienda.
19 Imagina que estás estudiando la desigualdad salarial • Las reducciones en el Impuesto sobre la Renta
en dos economías. de las Personas Físicas (IRPF) a aquellas personas
que compren una casa.
En la primera de ellas, hay dos trabajadores: uno de ellos gana De todas esas medidas, ¿cuál crees que es más efectiva
10.000 euros al año, mientras que el otro gana 50.000 para ayudar a las personas que tienen menos ingresos
euros al año. a que tengan una vivienda digna? ¿Por qué?
En la segunda economía también hay solo dos trabajadores.
Uno de ellos gana 15.000 euros al año, mientras que el otro 23 Analiza y calcula.
gana 100.000 euros al año.
Según la ONG Intermón-Oxfam: «La ayuda española
• ¿En cuál de las dos economías hay una mayor pobreza? [al desarrollo] ha pasado de los 2.000 millones de euros
¿Por qué? aportados en 2004, pasando por 3.038 millones en 2006,
a situar las previsiones para 2007 en 4.200 millones
• ¿En cuál de las dos economías hay menos desigualdades?
y para 2008 en 5.509 millones de euros».
¿Por qué?
Según los Presupuestos Generales del Estado para 2007,
el gasto público del Gobierno se calculaba que sería de
20 En algunos países se considera que los sistemas
unos 188.417 millones de euros. Por su parte, el Producto
de asistencia sanitaria universal como la Seguridad Social
Interior Bruto de la economía española se esperaba
española son tremendamente caros y que sería más barato
que ascendiera a 1.038 miles de millones de euros en 2007.
darle el dinero a la gente y que fuera ella la que contratara
un seguro sanitario privado. Calcula:
• ¿A qué distancia se quedó el Gobierno del objetivo del 0,7?
• ¿Qué efecto tendría un cambio de este tipo en la Seguridad • ¿A cuánto tenía que haber ascendido la ayuda al desarrollo
Social para la gente más pobre? para alcanzar ese objetivo?
• ¿Gastarían lo mismo en sanidad que gastan ahora? ¿Qué
efecto esperarías que tuviera sobre la salud de estas personas? 24 Propón medidas para ayudar a los países pobres a:
• ¿Qué pasaría con el precio de los seguros médicos privados
• Mejorar la educación de su población.
si todos los que utilizan la Seguridad Social contrataran
un seguro privado? • Reducir la tasa de mortalidad infantil y aumentar la esperanza
de vida.
• Si se aplicara un sistema parecido para los planes de
pensiones, ¿qué les sucedería a las pensiones • Aumentar la inversión exterior.
de las personas de menor renta? • Implantar nuevas tecnologías.

318 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 319

Economía y nuevas tecnologías

25 Consulta el último Informe sobre Desarrollo Humano en


http://hdr.undp.org/en/espanol/ y, dentro de él, analiza los
indicadores de desarrollo humano.
• Elabora distintos ranking de los países con mayores niveles
de pobreza de acuerdo con los siguientes criterios:
– Expectativa de vida al nacer.
– PIB per cápita.
– Tasa de escolarización.
– Población sin acceso a agua potable.
– Personas desnutridas.
– Usuarios de Internet.
• Sitúa la posición de España de acuerdo con los anteriores
criterios.
• ¿Cuáles son las enfermedades que analiza el informe?

26 Busca información sobre los Objetivos 28 Analiza el III Plan Nacional de Acción para la Inclusión
de Desarrollo del Milenio. Social en España. Puedes leerlo en
http://www.mtas.es/SGAS/ServiciosSocDep/inclusocial/
• Entra en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals.
plannacional/IIIPNAin.pdf.
Consulta el último informe sobre los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y analiza el grado de avance en cada uno • ¿Cómo ha evolucionado la inclusión social en nuestro país
de los objetivos. en los últimos años?
• ¿En qué zonas avanzan más y en cuáles menos? • ¿Qué grupos se consideran más vulnerables?
Explica por qué. • ¿Qué objetivos se planteaba el plan? ¿Cuáles de ellos
se cuantifican? ¿Cómo se podrá evaluar el cumplimiento
de los demás objetivos?
• ¿Quién pone en marcha el plan? ¿Con qué agentes
va a colaborar para su consecución? ¿Por qué?
• ¿Qué presupuesto se destina? ¿Es mucho o poco? Recuerda
que según los Presupuestos Generales del Estado para 2007,
el gasto público del Gobierno se calculaba que sería de unos
188.417 millones de euros. Y que el Producto Interior Bruto
de la economía española se esperaba que ascendiera a 1.038
miles de millones de euros en 2007.
• ¿Cómo ha evolucionado el presupuesto desde 2002, de forma
creciente o decreciente? ¿A qué partidas se destina
más dinero? ¿Por qué crees que es así?
• Analiza los resultados del plan en la tabla de indicadores que
se incluye al final del documento. Valora el plan comparando
los objetivos que se planteaba y los resultados obtenidos.

27 Consulta la página web de una ONG (la que tú quieras,


por ejemplo, www.umbele.org que fundó Xavier Sala
i Martí, uno de los economistas de los que hemos hablado
en este tema).
• Busca entre los proyectos de la ONG uno que te resulte
interesante y lee la información que venga sobre él.
• Identifica en esa información cómo está ayudando a reducir
la pobreza ese proyecto. Asócialo con lo que has aprendido
en este tema.
• ¿Crees que podría hacer lo mismo el Estado del país
de origen? ¿Por qué piensas que no lo hace?

Desequilibrios y pobreza 319


936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 320

PRÁCTICAS
Prensa económica

La Nación, 28 de febrero de 2006

Rumbo a la aldea global: la liebre china y la tortuga hindú


KENNETH ROGOFF. Este tirlo, la verdadera diferen- Su mayor deficiencia está que todavía no han «llega-
año, el tema del Foro Econó- cia es que el Gobierno co- en la infraestructura: faltan do» –y son más de 800 mi-
mico Mundial fue «India es- munista chino ha logrado caminos, puentes, puertos, llones– están desahuciados.
tá en todas partes». Occiden- globalizar a una parte mu- etcétera. El contraste con La India nunca podrá crear
te centra a tal punto su cho mayor de su pueblo que China es asombroso. Nin- suficientes puestos de tra-
atención en China que, a me- el Gobierno democrático in- gún país podrá conquistar bajo únicamente en servi-
nudo, los logros de la India dio. la economía global mien- cios. Debe ser capaz de
apenas si le merecen un re- Esto no significa que el tras sus productos no ten- competir también en manu-
conocimiento tardío. Por su régimen chino sea precisa- gan acceso a ella. facturas baratas. Si no me-
parte, los hindúes empapela- mente igualitario. Solo en En el último lustro, Chi- jora su infraestructura, la
ron los buses suizos con la la franja costera, donde vi- na ha quintuplicado su red mayoría de su pueblo que-
leyenda «India: la democra- ve alrededor de un tercio de caminera. Sus nuevas carre- dará anquilosada, excluida
cia de crecimiento más rápi- la población, puede decirse teras (50.000 kilómetros) de la globalización.
do», como si quisieran su- que la mayoría de la gente soportan hasta grandes Pero entonces, suponer
brayar el triunfo indefectible ha ingresado de veras en el aviones. No podríamos de- que la economía hindú po-
de la estabilidad política. siglo XXI. Gran parte de la cir otro tanto de algunas pis- dría sobrepasar a la china
[…] En Davos, un orador China rural sigue siendo tas de los caóticos aeropuer- ¿es pecar de un romanticis-
tras otro pregonó la idea de paupérrima, con 150 millo- tos hindúes. Y no es una mo sin esperanzas? No ne-
que aunque hoy China va- nes de desocupados efecti- simple cuestión de dinero: cesariamente, aunque solo
ya a la cabeza en la carre- vos y, muchas veces, unos el banco central de la India sea porque las áreas en que
ra entre los dos gigantes niveles de salud y educa- lo tiene de sobra, pero ha in- sobresale la India, en espe-
asiáticos, nadie puede pre- ción propios de otros siglos. vertido la mayor parte de él cial los servicios, tienen
decir quién triunfará a la Sin embargo, en la India, en letras de tesorería extran- márgenes potenciales muy
larga. […] constreñida por el sistema jeras de bajo rendimiento. superiores a los de las ma-
Aparentemente, China de castas, la exclusión es El verdadero problema es nufacturas. A los chinos,
aventaja bastante a la India. peor. […] China tiene pro- otro. Cuando el régimen au- trabados por un sistema le-
Hace veinticinco años, bablemente unos 450 millo- toritario chino decide arra- gal muy inferior al hindú,
cuando empezó la ola glo- nes de habitantes incor- sar una villa miseria para no les será fácil competir en
balizadora, las dos corrían porados a su economía glo- construir un aeropuerto, en- este terreno.
más o menos parejo en balizada. La India, unos frenta una oposición limita- Las compañías occiden-
cuanto al producto nacio- 200-250 millones, cuando da. En cambio, el Gobierno tales tienden a confiar mu-
nal. Hoy, sea cual fuere el mucho. Esta es la diferen- hindú no puede ni quiere pi- cho más en las firmas hin-
patrón de medida, China cia fundamental entre las sotear a los pobres para que dúes, poseedoras de patentes
duplica con creces la rique- dos economías. los ricos lo sean aún más. o de una sagaz información
za de la India. ¿Qué puede hacer la In- Por desgracia, sin una in- financiera, que en las chi-
[…] Nos guste o no admi- dia para cerrar esta brecha? fraestructura, los hindúes nas. […]

DEBATE

29 Lee la noticia y opina.

• ¿Qué diferencia hay entre el desarrollo económico chino • ¿Qué ventajas tiene el modelo indio sobre el chino?
y el indio? ¿Qué país ha crecido más? • ¿Cómo limitan la pobreza y la exclusión social
• ¿Qué está frenando el crecimiento indio? el crecimiento económico en ambos casos?

320 tema 15
936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 321

Economistas famosos

Amartya K. Sen BIOGRAFÍA


Amartya Sen (Santiniketan,
El trabajo científico de Amartya Sen se ha dirigido siempre a 1933) nació en una pequeña
analizar los derechos individuales. Piensa que las decisiones población de Bengala, al este
tomadas por una mayoría no tienen por qué garantizar los de- de la India, propiedad de la
rechos de las minorías. Por eso, para él es necesario que en la familia Tagore. El nombre de
sociedad se establezcan mecanismos que permitan que los de- la localidad quiere decir
rechos de las minorías gocen de protección especial. «remanso de paz», y fue
bautizado así por el padre
del Premio Nobel de Literatura
Su pensamiento económico Rabindranath Tagore. Con el
El trabajo más famoso de Sen se recoge en su libro Pobreza dinero del premio, Rabindranath fundó en esta localidad
una universidad por la que han pasado gente famosa,
y hambrunas: un ensayo sobre derecho y privación, publicado como Indira Gandhi o el propio Amartya Sen. El nombre de
en 1981. En este estudio, Amartya Sen rebate la idea mal- Amartya (que significa inmortal) se lo dio el propio Tagore.
tusiana de que el origen de las hambrunas se encuentra en
Aun procediendo de una familia acomodada de la India,
la escasez de alimentos. Existen otros factores que pueden presenció la terrible hambruna que asoló en 1943 lo que hoy
ser más importantes para explicarlas, como un fuerte des- en día es Bangladesh. El hecho de ver cómo la gente se moría
censo de los salarios de los trabajadores más desfavorecidos. de hambre, aun cuando no faltaba comida en la región, le marcó
Para Sen, lo que crea riqueza no son los bienes, sino la profundamente. Por eso ha dedicado gran parte de sus estudios
posteriores a analizar el hambre, la pobreza y sus causas.
actividad para la que son adquiridos estos bienes. Así,
los ingresos no son importantes en sí mismos, sino por las Ha trabajado como profesor en multitud de universidades
a lo largo y ancho del mundo, incluyendo la Universidad
oportunidades que crean. Pero las oportunidades o capaci-
de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachussets,
dades también dependen de otros factores como la salud o la London School of Economics, las universidades de Oxford
la educación. Por mucho dinero que ganemos, si tenemos y Cambridge, además de las de Delhi y Jadavpur en su India
una enfermedad terminal no podremos disfrutarlo. natal. Ha trabajado también para la ONU, donde ayudó
a desarrollar el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Así mismo,
Este razonamiento económico es el origen del Índice de
ha sido director honorario de la ONG Oxfam.
Desarrollo Humano de la ONU, en cuyo planteamiento
trabajó Sen. Este índice mide el desarrollo no solo por el En 1998, Amartya Sen se convirtió en el primer indio en recibir
el Premio Nobel de Economía, por sus trabajos sobre el bienestar
nivel de ingresos, sino que da gran peso a los factores sani- económico.
tarios, educativos y de bienestar social.
Sen considera que las oportunidades de los individuos
constituyen la principal dimensión en la que habría RAZONAMIENTO ECONÓMICO
que buscar la igualdad. Las decisiones individuales que
se tomen en cuanto a aprovechar en un sentido o en otro 30 Lee el documento 12 y responde:
las oportunidades actuales determinan en gran medida los
ingresos y riquezas que se tendrán en un futuro. • ¿Qué tema plantea?
• ¿Qué relación tiene con lo que has estudiado
en la unidad?
• ¿Por qué considera tan importante el invertir
DOC. 12 en la infancia?
Las capacidades de que disfrutan los adultos están profunda- • ¿Qué efectos económicos tendrá a medio y largo
mente condicionadas a su experiencia como niños. […] Las plazo? ¿Cómo afectaría esto a la erradicación
inversiones en educación y otros aspectos de las oportunida- de la pobreza y la discriminación?
des existentes durante la niñez pueden mejorar las capacida-
31 Reflexiona:
des futuras en formas muy distintas. Primero, pueden hacer
directamente que las vidas de los adultos sean más ricas y • ¿Qué sentido económico tendría en el pensamiento
menos problemáticas […]. Segundo, […] la preparación y la de Amartya Sen la frase popular «lo importante
confianza durante la niñez también contribuyen a la habili- es tener salud»?
dad de los seres humanos para ganarse la vida y ser económi- • ¿Cómo debe ser el mecanismo de toma de decisiones
camente productivos. Las vidas de los adultos son enriqueci- para proteger los derechos de los individuos?
das por medio de estos ingresos y recompensas económicas. • ¿Qué consideras más importante: la igualdad
Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo de ingresos o la igualdad de oportunidades?
¿Por qué?

Desequilibrios y pobreza 321


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 322

tema

16 La economía y el medio ambiente

En los últimos años venimos asistiendo a un renacimiento Índice


de la importancia del medio ambiente en todos los ámbitos
de la sociedad, también en el económico. 1 Funciones económicas
del medio ambiente
¿El medio ambiente genera riqueza? Su preservación
y cuidado para las futuras generaciones, ¿es solo 2 El valor económico del medio
una moda, es una cuestión moral o tiene alguna ambiente y su evaluación
justificación económica? ¿Cuáles son las consecuencias 3 Recursos renovables
económicas del cambio climático? y no renovables
Todas esas y muchas otras son las cuestiones
4 Desarrollo sostenible
que trataremos de plantear y resolver a lo largo y crecimiento económico
del presente tema.
5 El cambio climático:
una perspectiva económica

322
936471 _ 0322-0345.qxd 22/4/08 14:34 Página 323

UN PASEO POR LA HISTORIA

El río de la vida
Durante siglos, el río Ebro ha sido la gran la correcta colocación de troncos de distintos
autopista de la madera. Por él han viajado grosores y el atado adecuado; la manejabilidad,
desde siempre las vigas de las casas y los palacios mediante el establecimiento de los remos en los
de Zaragoza y de Tudela, así como la madera lugares correctos, bien fijados a la superficie
de las naves que salían de los astilleros catalanes. de la navata; y la rentabilidad del viaje,
Procedentes de los Pirineos, los troncos de pinos, garantizada con el mayor número de troncos
abetos, hayas y robles viajaban por ríos menores que se pudiese transportar.
camino del Ebro, por el que finalmente descendían Tras un viaje de entre diez y veinte días, desde
hasta el mar Mediterráneo. unas aguas rápidas y hasta bravas en las partes
Al acabar la primavera, se trasladaban los troncos altas del río, hasta otras lentas y calmas hasta
hasta los ríos, para transportarlos aprovechando el aburrimiento en las partes colindantes
el gran caudal a causa del deshielo. Los almadieros a la desembocadura, llegaban los navateros
del Roncal, los navateros del Cinca o los raiers a su destino.
del río Segre eran los encargados de hacerlos Sus últimos viajes tuvieron lugar en los años
llegar hasta Tortosa, lugar en el que desemboca cuarenta del siglo XX. La construcción de diques y
el Ebro. presas para aprovechar la energía hidroeléctrica
Su trabajo era peligroso, pues los hombres y garantizar el suministro de agua a las
viajaban dirigiendo el conjunto de troncos poblaciones y a la agricultura y otras actividades
(pelados, desprovistos de corteza y a menudo económicas, fueron un impedimento físico para
labrados) subidos en ellos. este trabajo.
La preparación de los lotes de troncos Pero además, los cambios tecnológicos hicieron
era compleja y laboriosa. Tras la tala de los árboles que a los almadieros les surgieran duros
en los lugares correspondientes, se los dejaba competidores. Se generalizaron los camiones,
secar durante los meses que fuera menester. que permitieron hacer el trayecto de forma más
A continuación, ayudados de mulos y bueyes, rápida, más rentable (en cada viaje se cargaban
los troncos eran arrastrados hasta el río más muchos más troncos y solo era necesario un único
cercano, donde se dejaban a merced de la conductor) y también más segura.
corriente hasta llegar a un río de más caudal. El oficio se extinguió entonces y, en la actualidad,
Allí, en la playa, el trabajo proseguía durante solo quedan vestigios en ciertas zonas del Pirineo
largas sesiones para conseguir amarrar los troncos catalán.
y dar lugar a las navatas.
Las navatas debían cumplir tres requisitos:
la estabilidad, que se conseguía mediante

Piensa y contesta

• ¿Por qué era necesario el oficio del navatero?


¿Tenía sentido económico?
• En las condiciones actuales, ¿tendría sentido el oficio?
• ¿Se trata realmente de una actividad respetuosa
con el medio ambiente?
• ¿Qué condiciones crees tú que debe garantizar
la explotación de los bosques para ser considerada
como sostenible?

323
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 324

DOC. 1. LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE 1 Funciones económicas


EL INDIVIDUO Y EL ENTORNO. Según Passet,
la forma de las relaciones económicas del medio ambiente
del individuo con su entorno sigue
el siguiente esquema:
Como todo ser vivo, el ser humano desarrolla su vida en un entorno natu-
ral. Las actividades económicas, como parte de nuestra vida, no son una
Biosfera excepción. La interacción entre las relaciones económicas y el medio am-
biente es clara en el caso de la agricultura, pero el medio desarrolla funcio-
nes económicas muy variadas, de forma que es imposible imaginar una ac-
Relaciones humanas
tividad económica que no se relacione, de alguna forma, con él.
Según el enfoque de Passet en su obra Principios de bioeconomía (1996) es
Relaciones necesario considerar que el individuo, en tanto que agente económico, no
económicas es ajeno al medio ambiente, y el medio ambiente, en tanto que proveedor
de valor a las relaciones humanas, tampoco es ajeno a las transacciones
económicas F (Doc. 1).
El medio ambiente cumple numerosas funciones económicas, que se pue-
den agrupar en tres categorías: la provisión de bienes y servicios, operar
como sumidero de residuos y prestar servicios a la colectividad.
• La provisión de bienes y servicios.
El medio ambiente tiene un papel tradicional y esencial como principal
proveedor de los recursos que las personas necesitamos para desarrollar
nuestra vida. Históricamente, la fuente principal de alimentos ha sido
el entorno natural. Además, el medio nos proporciona la energía, los
recursos minerales y otras materias primas que permitieron el comer-
cio y el desarrollo industrial.
• Operar como sumidero de residuos.
La segunda función económica del medio ambiente es la relativa a su
capacidad de absorción de residuos, lo que se conoce con el nombre de
sumidero.
Efectivamente, y siempre que no se sobrepase un cierto límite, la natu-
raleza tiene la capacidad de asimilar los desechos y reciclarlos, sobre to-
do si son de origen natural. Es lo que sucede, por ejemplo, con las hojas
muertas de los árboles en otoño. Del mismo modo, los sistemas acuáti-
cos tienen cierta capacidad para dispersar los residuos que en ellos se
viertan, la atmósfera puede dispersar los gases y los suelos tienen capa-
cidad para degradar los residuos minerales.
Obviamente, la función de sumidero del entorno está limitada por dos
factores: su propia capacidad de absorción y la naturaleza de los resi-
duos. Si dejamos una bolsa de plástico en el campo, su proceso de de-
gradación será centenario. Si un barco vierte combustible en el mar, el
proceso de dispersión natural resultará muy lento, lo que puede produ-
cir daños irreparables en el ecosistema. Si emitimos a la atmósfera más
metano y dióxido de carbono de los que esta puede absorber natural-
mente, se producirá un efecto invernadero que provocará el incremento
de la temperatura.
• Prestar servicios a la comunidad.
Por último, hay que tener en cuenta que el medio ambiente, en sí mis-
mo, presta importantes servicios a los seres humanos. En este sentido,
hay que distinguir el uso directo y consciente del medio natural, de su
uso indirecto e inconsciente. Podemos destacar como actividades eco-
nómicas de consumo directo las relacionadas con el atractivo turístico
de un lugar o con su valor como fuente de conocimiento para la ciencia.

324 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 325

2 El valor económico del medio


ambiente y su evaluación
En todo proceso económico, la tenencia y conservación de un bien debe
generar valor y esto mismo puede aplicarse al medio ambiente. Ahora bien,
¿qué valor genera el medio ambiente? ¿Y cómo podemos determinarlo?

2.1. ¿Qué valor genera el medio ambiente?


Según Munasinghe el valor del medio ambiente proviene tanto de su em-
pleo como de su no utilización, de forma que distingue entre el valor de
uso y el valor de no uso del medio ambiente.

DOC. 2. VALOR ECONÓMICO DEL MEDIO


Valor económico total AMBIENTE. SEGÚN MUNASINGHE.

F Explica el esquema.
F Da un ejemplo de cada uno
Valor de uso Valor de no uso de los tipos de valor que puede
tener el medio ambiente.

Valor de uso Valor de uso Valor Valor Valor


directo indirecto de opción de existencia de legado

El valor de uso del medio ambiente recoge todo aquello que utilizamos de
él, tanto de forma directa, como sucede con los rendimientos agrícolas, la
biomasa, los minerales, etc., como de forma indirecta (regulación del cli-
ma, las crecidas y riadas, la erosión de las costas…). El valor de uso del
medio ambiente es relativamente sencillo de evaluar.
El valor de no uso es el valor que se puede obtener por no emplear los re-
cursos medioambientales y conservarlos. Podemos distinguir tres tipos de
valor de no uso del medio ambiente: el valor de opción, el valor de existencia
y el valor de legado.
• El valor de opción se refiere a la capacidad futura del entorno de gene-
rar valor, lo que en parte dependerá tanto de su empleo actual como de
su conservación, así como del progreso tecnológico.
• El valor de existencia es el que se deriva del conocimiento de ciertos
enclaves, como pueden ser los casquetes polares o el ecosistema marino.
• El valor de legado procede de la conservación y transferencia del me-
dio ambiente a las generaciones futuras, no solo para su posible empleo,
sino también como fuente de conocimiento y belleza.

2.2. ¿Cómo se determina el valor económico


del medio ambiente?
Obviamente, la valoración del valor que se deriva del no uso del medio
ambiente es mucho más compleja y dificultosa que la que procede del uso
directo. Los economistas utilizan diversos medios, más o menos elabora-
dos, que permiten saber de cuánto dinero estamos hablando si decidimos
conservar un determinado bien natural.

La economía y el medio ambiente 325


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 326

Valoraciones directas
Una parte de la valoración se puede hacer de forma directa y real, a través
*Hedónico: relativo al placer como fin de la evaluación de los beneficios y de los costes en situaciones en las
supremo de la vida; se plantea así que el que existan mercados que permitan fijar un precio. Así, por ejemplo, po-
precio recogerá el valor asociado al placer
relacionado con el disfrute del bien o servicio. demos medir los efectos en la salud de los individuos a través del gasto
médico.
*Valor hedónico: valor de los componentes
de un bien no evaluables directamente En otras ocasiones, podemos tratar de ver qué pasaría si sustituyésemos o
por el mercado. tuviésemos que restaurar el factor productivo (en este caso, el medio am-
biente) por otro. Es lo que se llama evaluación mediante costes de repo-
sición o sustitución.

Valoraciones a través de mercados alternativos


En otras circunstancias, sin embargo, la valoración resulta más compleja,
pues no existe un mercado directo en el que obtener el precio, así que se
hace necesario acudir a otros mercados para tratar de medir el impacto; es
la evaluación indirecta a través de mercados reales. Por ejemplo, para
conocer el valor de un parque forestal, podríamos analizar qué efecto tiene
en el precio de la vivienda la presencia o desaparición de dicho parque. A
este tipo de valoraciones, en las que no existe un precio de mercado de re-
ferencia, se las denomina hedónicas*.
Un método alternativo en estas situaciones, especialmente empleado en la
valoración de recursos que impliquen desplazamientos, es el denominado
coste del viaje. Harold Hotelling empleó este método por primera vez en
1947 para conocer el valor económico de los parques naturales de Estados
Unidos. Este autor señaló que el valor del recurso natural en cuestión debe
ser mayor que el importe gastado en su disfrute.

DOC. 3. ZELTIA, O CÓMO EL MAR PUEDE PROPORCIONAR VALOR


EN BIOTECNOLOGÍA.

Zeltia, y más en concreto su filial PharmaMar, es una em-


presa dedicada a la investigación, desarrollo y comerciali-
zación (en un futuro) de medicamentos de origen marino
para el tratamiento de enfermedades tumorales. Su presi-
dente, el Sr. Fernández Sousa, deseaba contribuir a la lu-
cha contra el cáncer, y pensó que quizá el mar, como
fuente casi inagotable de recursos, podría proporcionar se-
res vivos como base para el desarrollo de fármacos contra
esta terrible enfermedad.
Su familia controlaba una empresa conservera, Pescanova,
parte de cuyos recursos se invirtieron en la nueva activi-
dad, al tiempo que se utilizaron sus barcos pesqueros para
extraer materia viva marina. Cada barco de Pescanova que
surcaba los mares en busca de capturas se convirtió en un
pequeño centro de investigación primaria.
Hay que tener en cuenta que los organismos marinos de- F ¿Qué tipo de función económica desarrolla el medio
sarrollan con frecuencia mecanismos biológicos para su ambiente en este caso?
propia supervivencia ante situaciones adversas. Las reac- F ¿Crees que Zeltia efectúa una labor medioambientalmente
ciones químicas que ciertos organismos marinos desarro- correcta al aprovechar los recursos marinos para
llan en su autodefensa son la fuente de la investigación en su beneficio?
la lucha contra el cáncer que lleva a cabo esta empresa.
F ¿Qué valor económico tiene en este caso el medio
En julio de 2007, la Agencia Europea del Medicamento ambiente?
aprobó un medicamento de esta empresa, el Yondelis, pa-
ra el tratamiento de ciertos tipos de tumores. F Busca en Internet información acerca del Yondelis,
y comenta sus principales aplicaciones.

326 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 327

Por ejemplo, si una familia gasta 1.200 euros en total en unos días de va-
caciones para disfrutar de la naturaleza en Cantabria, el valor del recurso
natural disfrutado (en este caso, el hayedo de la Reserva de Saja, por ejem-
plo) tiene al menos ese importe para ellos. Pues nadie gasta su dinero en
algo que no le produce satisfacción.

Valoraciones contingentes
Cuando no existen mercados alternativos a través de los cuales evaluar el
precio del bien, los economistas crean mercados ficticios y plantean mode-
los en los que los agentes reales de otros mercados también reales actuarían
como si de un mercado real se tratase; hablamos en tal caso de valoracio-
nes contingentes o en mercados artificiales.
Uno de los primeros empleos de la valoración contingente se desarrolló en
1947 gracias al economista Sigfried Ciriacy-Wantrup, quien lo empleó pa-
ra evaluar la erosión de las costas. Y en 1953, Davis lo utilizó en su tesis
doctoral de la Universidad de Harvard en la que trataba de evaluar la ri-
queza de los bosques de Maine para los cazadores y visitantes.
Una de las formas más habituales de valoración contingente es a través de
una encuesta en la que se informa a los individuos acerca de los costes de
una cierta medida medioambiental (por ejemplo, el establecimiento de un
nuevo parque natural, el enterramiento de las líneas de alta tensión, etc.) y
se les pide entonces que se declaren a favor o en contra de la medida en
cuestión. Obviamente, el individuo se mostrará a favor de ella si el coste de
la misma es inferior a lo que estima como valor.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía
12
En 2002, M. Arriaza Balmón y otros 11
Cazorla Andújar Los Villares
tres autores publicaron en la revista Es- 10
tudios Agrosociales y Pesqueros (nº 196) 9 S.ª Mágina Hornachuelos
un interesante artículo sobre la «Deter-
8
minación del valor de uso de cinco es-
7
pacios protegidos de Córdoba y Jaén».
Euros

El objetivo era determinar el valor de 6


uso activo en la actualidad de cinco es- 5
pacios protegidos: Hornachuelos y Los 4
Villares (Córdoba), y Sierra Mágina, 3
Andújar y Cazorla (Jaén). En todos los 2
casos se preguntó a 400 visitantes de 1
cada parque acerca de la cantidad que
0
estarían dispuestos a pagar por la visita, 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
así como datos de tipo socio-económico
Porcentaje de visitantes dispuestos a pagar la entrada
(edad, sexo, nivel de ingresos, nivel de
estudios, procedencia, etc.).
1 Calcula:
A continuación mostramos el gráfico
que representa la relación entre el precio • ¿Existe relación entre el precio de la entrada y el número de visitantes
de la entrada y la cantidad de visitantes dispuestos a pagar por ella?
que estarían dispuestos a pagarla (curva • Si el precio de la entrada se fijase en 3 euros, ¿todos los espacios
de demanda). naturales tendrían el mismo número de visitantes?
• ¿Qué indica la diferencia entre unos lugares y otros en términos
de porcentaje de visitantes dispuestos a pagar 3 euros por la entrada?
• ¿Qué precio habría que fijar en cada caso para que la reducción
de visitantes no superase el 50 %?

La economía y el medio ambiente 327


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 328

3 Recursos renovables y no renovables


La principal función económica del medio ambiente es la producción de
recursos naturales de todo tipo (agrícolas, minerales, animales, etc.).
Desde siempre, el ser humano ha explotado este tipo de recursos. Pero a
partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, el
uso de los recursos naturales creció exponencialmente. El ser humano,
que ya había mostrado una cierta agresividad con el entorno (recuérdese
por ejemplo la tala masiva de árboles en la Meseta Central española para
construir la Armada Invencible en el siglo XVI), multiplicó a partir de en-
tonces la tasa de explotación de los recursos naturales.
Así, por ejemplo, y según datos que se presentaron en el Congreso Nacio-
nal sobre la Conservación de la Biodiversidad (Bionatura 07) celebrado en
Sevilla en mayo de 2007, el ritmo actual de extinción de especies animales
es de cien a mil veces mayor que en un proceso natural. Así pues, es im-
DOC. 4. CENTRAL EÓLICA EN NUEVA
ZELANDA. Un ejemplo de explotación prescindible que seamos conscientes de que ciertos recursos pueden pare-
de una energía renovable. cer inagotables, pero que no lo son en absoluto.
Por ello, es necesario distinguir entre tres tipos de recursos, según su capa-
cidad de reposición o de agotamiento: los que son renovables, los que no
lo son y los recursos continuos o inagotables.

Son recursos renovables aquellos que pueden regenerarse, una vez


consumidos, y que siempre que no se sobrepase su capacidad de regene-
ración podrán seguir siendo consumidos en el futuro sin restricciones.

Entre los recursos renovables están las plantas y los animales, que tienen
capacidad de reproducción. También el aire o las aguas, que pueden reno-
varse de forma natural F (Doc. 4).
Es necesario insistir en que serán renovables siempre que no se supere su
capacidad de regeneración; así, por ejemplo, la sobreexplotación de un
banco pesquero puede provocar la desaparición de la especie.

Los recursos no renovables son aquellos que no podrán regenerarse,


tras su consumo, en el plazo de tiempo necesario para su nueva utiliza-
ción; en definitiva, que se van agotando progresivamente con su uso.

Podemos destacar entre los recursos no renovables los minerales y los com-
bustibles fósiles. Por tanto, gran parte de las materias primas y fuentes de
energía que usamos en los procesos de producción, no son renovables.

Definimos como recursos continuos aquellos que son inagotables e


independientes de la actividad humana.

Se trata fundamentalmente del Sol, la Luna y la fuerza de la gravedad. El Sol


permite generar energía mediante su aprovechamiento directo (energía so-
lar fotovoltaica) o indirecto, a través de su capacidad para calentar (energía
solar térmica) o de su efecto sobre el viento (energía eólica). La Luna, por
su parte, afecta a las mareas y tiene, en consecuencia, un efecto sobre la
posibilidad de aprovechamiento de las mismas, conocido como energía
mareomotriz. Por último, la fuerza de la gravedad puede aprovecharse en
forma de energía hidráulica en las centrales eléctricas.

328 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 329

ACTIVIDADES

Ejemplo: la sobrepesca
2 Busca ejemplos en los que
La Comisión Europea decidió en verano de 2006 la veda de la anchoa hasta finales de
la explotación excesiva
ese año. Los datos oficiales del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca de la
de un recurso haya dado lugar
UE habían revelado entonces que el número de ejemplares adultos de anchoa capaces a la desaparición de alguna
de reproducirse era de 18.640 toneladas, por debajo de la cifra establecida por el Con- especie.
sejo Internacional para la Explotación del Mar (CIEM) para considerar una pesquería
sostenible: 21.000 toneladas de biomasa mínima. Los científicos apuntaron a la sobre- 3 Reflexiona:
explotación pesquera como la principal causa de la situación, además de ciertos facto- • ¿Puede ser el pescado de crianza
res adicionales de tipo biológico y medioambiental. El 70 % de las capturas se corres- una solución a la desaparición
pondía a anchoas de un año de edad, lo que dificulta su reproducción. de los caladeros tradicionales?
Las cofradías de pescadores del Cantábrico solicitaron el cierre del caladero para Infórmate acerca de las ventajas
evitar la desaparición de la especie, ya que las capturas de anchoa se han venido re- (precio, disponibilidad) y de los
duciendo significativamente en las últimas décadas: la media de los últimos treinta inconvenientes (contaminación,
años ha sido de unas 20.000, con picos de hasta 80.000 en los años 60 del siglo XX. etc.) de este tipo de actividad.

Debate: la biosfera como combustible

En el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués, y dentro de VENTAJAS DE ESTOS PROYECTOS


un proyecto de cooperación internacional de valorización
de residuos procedentes de biomasa forestal (con participa-
ción de entidades de carácter público y privado de España,
Portugal, Reino Unido e Irlanda), se ha desarrollado una Su carácter local o comarcal, lo que supone la revitalización eco-
mini-red de District Heating o calefacción de distrito, que nómica de zonas deprimidas. La implantación de proyectos de
supone la instalación de una caldera de 1.000 kW térmicos este tipo supone la revalorización de muchos montes que hoy en
para surtir de agua caliente y calefacción a cuatro edificios día no poseen rentabilidad alguna y, por lo tanto, permanecen mu-
chas veces sin cuidado, siendo pasto de las llamas o de plagas fo-
públicos: Ayuntamiento, Centro de usos y servicios múlti- restales de gran trascendencia económica y social.
ples, Sala de Exposiciones y Piscina cubierta municipal. La
Diputación Provincial de Ávila ha ejercido como «Jefe de
Filas del Proyecto», participando económicamente.
La caldera está alimentada con astillas procedentes de res- El abaratamiento de costes de combustible. La imparable subi-
tos de industrias relacionadas con el mueble y de aprove- da del petróleo hace que actualmente las inversiones se recupe-
chamientos forestales. El consumo aproximado es de 600 ren en un período escaso de tiempo, a menudo inferior a 5 años.
toneladas de astilla al año, que supone un coste de com-
bustible casi cuatro veces menor, al precio actual del car-
burante. Esto significa que la amortización del proyecto se La contribución al equilibrio ecológico de los ecosistemas fo-
producirá a los siete años de la puesta en marcha de la ins- restales y a la reducción global de los gases de efecto inverna-
talación, suponiendo un incremento parejo del precio del dero.
gasoil y de las astillas.
En el futuro inmediato se prevé la implantación de una
red logística de valorización de la biomasa de origen fores- El desarrollo endógeno de las comarcas forestales y la dismi-
tal, lo que supondrá la alimentación de la caldera con resi- nución de la dependencia energética respecto a terceros países.
duos provenientes de los montes de Las Navas del Mar-
qués; dichos restos procederán de las cortas ordinarias del
monte y de los tratamientos selvícolas de mejora y preven-
ción que se ejecutan en la actualidad. La no volatilidad del combustible supone un plus de seguridad
en las instalaciones.
El proyecto europeo concluyó el 31 de diciembre de
2006, habiendo sido financiado en un 54 % con fondos
europeos y el resto aportado por las corporaciones local y
provincial, con un coste total cercano a los 500.000 euros. 4 ¿Veis aplicable el empleo de la biomasa
En Finlandia, por ejemplo, más del 50 % de la energía tér- como combustible para calentar el agua en vuestro
mica de calefacción se produce a través de biomasa. centro de estudios?
Información remitida por D. Pedro Abati, 5 ¿Cómo se aprovechan en tu ciudad los residuos
Ingeniero y Director Técnico de Montes de Las Navas, S.A. de las podas de los jardines? Trata de hablar con
los responsables de los parques y jardines, y averígualo.

La economía y el medio ambiente 329


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 330

4 Desarrollo sostenible y crecimiento


económico
Se entiende por desarrollo sostenible el hecho de satisfacer las necesi-
dades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las futuras de atender sus propias necesidades. Esto no significa otra
cosa que procurar que el crecimiento actual no ponga en riesgo las po-
sibilidades de crecimiento de las generaciones futuras.

Este concepto fue introducido por vez primera en el año 1987 en el deno-
minado Informe Brundtland y fue recogido en la Declaración de Río de
Naciones Unidas de 1992.
El desarrollo sostenible consta de tres vertientes que es necesario abordar
conjuntamente: la económica, la social y la medioambiental. De hecho, el
Documento Final de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005 se
refiere a las tres como «pilares interdependientes que se refuerzan mutua-
mente». Para la UNESCO existiría incluso un cuarto pilar, el cultural, pues,
como señala en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural,
«…la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la
diversidad biológica para los organismos vivos».

4.1. Breve aproximación histórica


En 1991, Colby publicó un artículo en el que describe cuál ha sido la evo-
lución del modelo de desarrollo de las relaciones económicas del ser hu-
mano con su entorno y distingue tres tipos de paradigmas: la economía de
frontera, la economía sostenible y la ecología profunda.

DOC. 5. PARADIGMAS ECONÓMICOS


Y RELACIÓN CON EL ENTORNO. COLBY (1991).
Economía sostenible
F ¿Qué paradigmas distingue Colby
en las relaciones entre el ser humano Administración de recursos
y el entorno?
Ecodesarrollo
F ¿Cuáles son las características Protección ambiental
de cada uno?
F ¿A qué etapas corresponden?

Economía de frontera Ecología profunda

El modelo de la economía de frontera


La economía de frontera ha sido el paradigma predominante en la relación
del individuo con su entorno hasta los años setenta del siglo pasado. En
este tipo de economía la naturaleza se considera como una fuente inte-
gral e ilimitada de recursos, así como un sumidero infinito de resi-
duos. Las primeras formas de pensamiento económico (fisiócratas y mer-
cantilistas), así como las escuelas clásicas y marxistas, parten de la base de
considerar a la naturaleza como una mera suministradora de recursos.

330 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 331

Este paradigma no tiene en cuenta la interdependencia individuo-


entorno, lo que provoca el agotamiento de los recursos por la falta de
equilibrio entre la explotación de los mismos y su reposición. La confian-
za infinita en la capacidad del individuo para resolver los problemas que
pudiera crear en su entorno supone el principal fallo de este planteamien-
to, lo que explica su progresiva sustitución por el paradigma del desarrollo
sostenible.

El modelo de la economía sostenible


En el paradigma del desarrollo sostenible el individuo toma conciencia de
nuevo (como sucedía en las comunidades primitivas), de que su relación
con el entorno debe responder a criterios de equilibrio entre la explota-
ción de los recursos y su capacidad de regeneración. Esto es, debe pro- DOC. 6. BOSQUE EN CANADÁ. La legislación
curarse una conservación adecuada del entorno para no extinguir los re- canadiense impide que cada año
cursos actuales y asegurar un legado de los mismos a las generaciones se explote más del 0,25 % de los bosques
futuras. con fines comerciales. Cada año
se plantan 650 millones de árboles.
Cabe distinguir dos fases: la etapa de protección ambiental y la etapa de Es un ejemplo de economía sostenible
administración de los recursos. pues Canadá es el primer exportador
mundial de madera, pero también tiene
• En la etapa de protección ambiental la ecología se enfrenta a la con- la mayor superficie de bosques protegidos
cepción vigente de crecimiento económico, en la que el medio ambien- del mundo.
te es algo ajeno al proceso económico. En esta primera fase se estable-
cen niveles óptimos de contaminación y se considera la necesidad de
reparar los daños que los contaminadores inflingen a los contaminados.
• En la etapa de administración de los recursos, iniciada a finales del
siglo XX, el individuo toma conciencia de que no solo es necesario repa-
rar el daño causado, sino que es imprescindible plantear políticas acti-
vas de conservación de los recursos y de una administración racional de
los mismos, entendida desde una perspectiva económica.
Muchos ecologistas critican este planteamiento porque considera el medio
ambiente como un tema adicional de análisis de la teoría económica, de
manera que le serían aplicables todas las técnicas analíticas tradicionales
(valor del recurso, utilidad marginal, etc.).
Las críticas a este modelo han desembocado en posturas de sostenibilidad
más estrictas. Así, dentro del modelo de economía sostenible, la corriente
del ecodesarrollo defiende el desarrollo armónico del individuo con su
entorno, por lo que el progreso se debe limitar a aquel que no ponga en
peligro la relación de equilibrio absoluto con la naturaleza.

El modelo de la ecología profunda


El tercer enfoque de las relaciones económicas entre el ser humano y el
medio es el de la ecología profunda, también conocido como ecología ra-
dical. La ecología profunda cambia la concepción de la relación del ser hu-
mano con su entorno respecto a los modelos anteriores: si estos partían de
un enfoque que consideraba el tratamiento económico del medio ambien-
te, la ecología profunda parte de la perspectiva del tratamiento ecológico
de la economía.
Algunos de estos estudiosos consideran que el ser humano es el principal
problema del planeta, algo así como un virus que está causando la des-
trucción del mismo. El ser humano tendría la obligación de restablecer el
equilibrio imperante antes de su aparición, o al menos antes de su estable-
cimiento como especie predominante y, en consecuencia, explotadora de su
entorno. Así pues, el individuo debe considerar que su posición de especie

La economía y el medio ambiente 331


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 332

dominante ha causado daños irreparables al resto de especies y a nuestro


planeta y debe emplear entonces su mayor capacidad intelectual para res-
tituir ese daño.
La relación con otras especies pasa a ser de igualdad, se promueve la diver-
sidad biológica y cultural y se rechaza el progreso económico. Llevado a su
extremo, este planteamiento supone la extinción de la especie humana co-
mo único medio de devolver a la naturaleza su equilibrio original.
Obviamente, el fallo principal de este paradigma estriba en la reducción de
la calidad de vida que conlleva y en el rechazo de todo progreso que pu-
diera, no ya comprometer, sino alterar siquiera un poco el equilibrio «na-
tural». En sus versiones más radicales se llega a proponer la desaparición
de la especie por medio del suicidio colectivo. Estas son las razones que
hacen que el paradigma del ecologismo profundo o radical sea minoritario.

4.2. El desarrollo sostenible


DOC. 7. APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA
SOLAR PARA USO DOMÉSTICO.
Podríamos decir que actualmente nos encontramos en una fase de tran-
sición progresiva desde la economía de frontera hacia el desarrollo
sostenible. Parece existir un acuerdo en que el modelo de desarrollo ade-
cuado es aquel que considera al medio ambiente como un bien, más que
como un factor.
En las sociedades desarrolladas, la posibilidad de satisfacer las necesidades
básicas del individuo ha hecho que la conciencia ecológica surja con fuer-
za. En sociedades menos desarrolladas, como ocurría en Europa hace cien-
to cincuenta años, o como ocurre en muchas regiones del planeta en la ac-
tualidad, el problema económico prioritario sigue siendo asegurar
aspectos básicos como la alimentación o la sanidad, por lo que resulta
cuanto menos incómodo exigir a tales sociedades que renuncien a mejoras
en esos terrenos.
Como dijimos anteriormente, el desarrollo sostenible tiene tres vertientes:
la económica, la social y la medioambiental.
• En el ámbito estrictamente económico, el desarrollo sostenible supone
un planteamiento financiero clásico con capacidad añadida para con-
tribuir al desarrollo económico en todos los ámbitos de la sociedad, en
todos sus niveles. Como ejemplo, aquí puede citarse la aportación de
Yunus a la cuestión mediante la creación de los microcréditos, tal y co-
mo hemos visto en el tema anterior.
• La parte social del desarrollo sostenible trata de observar y conocer las
consecuencias de la actividad empresarial, motor de empleo, fuente de
riqueza de la sociedad, pero, en determinados ámbitos, origen de injus-
ticias. Así, se hace necesario establecer un marco moral de relaciones
en todos los niveles: trabajadores (condiciones de trabajo, nivel sala-
rial, etc.), proveedores, clientes, comunidades locales y sociedad en ge-
neral. Por ejemplo, existen fondos de inversión mobiliaria que solo in-
vierten en empresas socialmente responsables: son los denominados
fondos éticos.
• Por último, la vertiente ambiental del desarrollo sostenible plantea la
compatibilidad entre la actividad de la empresa y la preservación
de la biodiversidad y de los ecosistemas. En ese sentido, será necesa-
rio efectuar un análisis de los efectos del desarrollo de las empresas en
la sociedad (estudiando especialmente el impacto en las comunidades
locales) y de sus productos en términos de flujos de intercambio, con-
sumo de recursos y generación de residuos.

332 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 333

ACTIVIDADES

En profundidad:
Desarrollo sostenible y biocombustibles

En los últimos años, los altos precios de los combustibles


Productores de bioetanol
fósiles y un apoyo institucional no menos importante han
provocado un gran crecimiento del uso de los biocombusti-
bles, es decir, de combustibles que se obtienen de la biomasa.
El bioetanol se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azú-
Estados Unidos Brasil
car, remolacha y cereales (trigo, cebada). El biodiésel se fa-
44% 45%
brica a partir de aceites vegetales, como la soja.
Brasil emplea desde hace años el etanol como combustible
alternativo para sus vehículos, y es el principal productor
del mundo junto con Estados Unidos; asimismo, la UE es el
Otros
principal productor mundial de biodiésel. China
1%
El etanol brasileño procedente de la caña de azúcar es alre- UE 6%
dedor de un 15 % más barato de producir y un 25 % más 3%
eficiente en términos de rendimiento energético que la ga-
solina; asimismo, la emisión de gases de efecto invernadero
de este biocombustible es un 91 % inferior a la de la gasoli- India
na. En otros casos, la situación es distinta. Por ejemplo, el 1%
aceite de palma ha incrementado de tal manera sus precios
en los últimos años que la ventaja competitiva del biodiésel
malayo frente al diésel tradicional prácticamente ha desapa- Productores de biodiésel
recido. Austria 3%
Las ventajas de este tipo de combustibles son claras. Por un Italia
lado, proporcionan una fuente de recursos adicional a los 7%
países productores, que suelen ser países en vías de Estados Unidos
desarrollo; al mismo tiempo, se reduce el riesgo de exposi- 10% Alemania
ción al precio internacional de los combustibles fósiles del 63%
país productor y consumidor de estos combustibles. Se ge- Francia
neran externalidades derivadas del empleo de mano de 17%
obra en las zonas rurales. Además, la reducción de emisio-
nes de CO2 es muy importante, lo que tiene dos efectos in-
mediatos: por un lado, la disminución de la contaminación
local; por otro, si el país productor es firmante del Protoco-
lo de Kyoto, ganará derechos de emisión a cuenta de las
unidades de energía renovable producidas, a través de
los mecanismos de desarrollo limpio.
Si bien los aspectos positivos de los biocombustibles son
muy importantes, y en ese sentido pudiera parecer un re- ductos agrícolas puede producir asimismo una sobreexplo-
curso renovable compatible con el desarrollo sostenible de tación de los suelos y de los acuíferos, imprescindibles para
las comunidades, surgen sin embargo ciertos aspectos que aportar el agua necesaria para el crecimiento de las plantas;
pueden cuestionar esto. En primer lugar, el empleo creciente y, por último, un estudio de LMC International de 2006
de semillas y aceites para la producción de biocombustibles asegura que el incremento requerido en la producción de
puede provocar un incremento aún mayor de los precios de biocombustibles para que en 2015 satisfagan el 5 % de las
los cereales, lo que puede poner en peligro la alimentación; necesidades globales de combustible exigiría la expansión
en segundo lugar, la demanda elevada de este tipo de pro- del terreno cultivado en la actualidad en un 15 %.

6 Piensa y responde:
• ¿Por qué se están buscando alternativas a los combustibles que proceden del petróleo?
• ¿Qué son los biocombustibles? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen?
• ¿Su uso sería conveniente según el modelo de desarrollo sostenible? ¿Y según el modelo de la ecología profunda?
• ¿Cómo crees que se podría resolver el problema de la creciente demanda de terreno para cultivar cereales?
• ¿Pueden ser los cultivos transgénicos una solución para este tipo de problemas?

La economía y el medio ambiente 333


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 334

5 El cambio climático:
una perspectiva económica
Uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad actual-
mente es el cambio climático. Si bien desde una perspectiva socioeconó-
mica quizá no sea el problema más relevante, no cabe duda de que el cam-
bio climático es un desafío que es necesario conocer, evaluar y afrontar.
Denominamos como cambio climático a la variación estadísticamente sig-
nificativa del estado global del clima o de su variabilidad durante un largo
período de tiempo (generalmente, décadas o más).
El Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en
inglés) es el organismo de la ONU encargado de efectuar la evaluación del
estado de la cuestión desde una perspectiva científica. Establecido en 1988
conjuntamente por las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica
Mundial, el último Informe de Evaluación emitido es de 2007. En ese mis-
mo año recibió el Premio Nobel de la Paz, «por sus esfuerzos para construir
y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el
hombre y poner las bases para las medidas para contrarrestar ese cambio».
En la actualidad, la mayor parte de la comunidad científica admite la exis-
tencia de un proceso de cambio climático. Asimismo, existe un consenso
casi general en que han sido los seres humanos los causantes del incre-
mento de los gases de efecto invernadero que han provocado tal cambio.
El debate se produce fundamentalmente a la hora de plantear cómo com-
batir los efectos. Así, mientras una parte de los científicos se muestra abso-
lutamente partidaria de reducir de forma drástica las emisiones, otra parte
señala que la mitigación parcial de los efectos, acompañada de una correc-
ta adaptación a la nueva situación, sería la postura adecuada.

5.1. Cómo afecta el ser humano al clima


El principal efecto del ser humano sobre el cambio climático es la emisión
de gases de efecto invernadero (GEI), procedentes tanto de los procesos
industriales como de los agrícolas y ganaderos. El principal gas de efecto
invernadero es el dióxido de carbono (CO2), que supone alrededor del
77 % de las emisiones de GEI en la actualidad, seguido del metano (CH4,
14 %) y del óxido nitroso (N2O, 8 %).
Esa es la razón por la que las emisiones se contabilizan en toneladas equi-
valentes de CO2, tCO2e: el resto de gases se «transforman» en términos de
CO2 y de esa manera existe una unidad de cuenta común F (Doc. 8).

DOC. 8. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SU MEDIDA.

Los gases de efecto invernadero que se encuentran afectados por las medidas del proto-
colo de Kyoto se enuncian en el anexo B del tratado, y son el dióxido de carbono (CO2),
el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluo-
rocarbonos (PCF) y el hexafluoruro de azufre (SF6).
La unidad de medición se establece como «tonelada de carbono equivalente» o «tCO2e»
y cada gas tiene una equivalencia con esta unidad. Por ejemplo, el metano equivale a 21
veces el CO2 –o sea, una tonelada de metano equivale a veintiún toneladas de dióxido de
carbono–; y el óxido nitroso –uno de los más dañinos, provocado por los motores
de combustión interna, fundamentalmente el transporte– equivale a 290 veces el CO2,
o sea que una tonelada de metano equivale a 290 toneladas de dióxido de carbono.

334 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 335

La concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso natural, que es be-


neficioso y permite la existencia de vida en la Tierra. Efectivamente, la pre-
sencia del CO2 en la atmósfera incrementa la temperatura en nuestro pla-
neta; sin este gas la Tierra sería un planeta muchísimo más frío. Sin
embargo, hemos pasado de una concentración de 300 partes por millón
(ppm) de GEI en la atmósfera antes de la Revolución Industrial, a 430
ppm en la actualidad. Se considera que tal concentración (y lo que es peor,
su incremento previsto en los próximos años) es la principal causa del ca-
lentamiento global y en consecuencia del cambio climático.
Se calcula que los países industrializados son responsables de alrededor
del 80 % de tal concentración, aunque están aumentando rápidamente las
emisiones de las denominadas economías en transición (fundamentalmente
China, Rusia e India).

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles Emisiones por unidad de PIB


30
2.000

1.500
20

1.000

10
500

0 0
EE.UU.

UE

Otros países
desarrollados

Rusia

China

India

Brasil

OCDE

No OCDE
Otros países
desarrollados

Otros países
emergentes
EE.UU.

UE

Rusia

China

India

Porcentaje de cada país sobre el total de las emisiones Eficiencia del sistema económico en relación con las
mundiales en 2004. emisiones en 2004. Se mide en toneladas equivalentes de CO2
por cada millón de dólares de PIB. Las cifras están ajustadas por
Emisiones per cápita la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).
30

20

10

7 Analiza los gráficos y responde:


0
EE.UU.

UE

Otros países
desarrollados

Rusia

China

India

Brasil

OCDE

No OCDE

• En la actualidad, ¿cuáles son las economías


más contaminantes?
• ¿Qué crees que es más correcto, medir las emisiones
de CO2 por persona o por unidad de PIB? ¿Por qué?
Toneladas equivalentes de CO2 en 2004. Se obtiene dividiendo
las emisiones totales del país o de la región económica
por su número de habitantes.

La economía y el medio ambiente 335


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 336

5.2. Efectos previsibles del cambio climático


en la actividad económica
Si no se hacen cambios en la actividad económica actual, se prevé que el
cambio climático provocará importantes efectos económicos.

Efectos negativos
La mayor parte de los efectos económicos del cambio climático serán ne-
gativos.
• Las modificaciones medioambientales derivadas del cambio en las tem-
peraturas y en los ciclos de pluviosidad (con la aparición de fenómenos
extremos más frecuentes y más severos, como las sequías y las inunda-
ciones) afectará fundamentalmente a actividades como la agricultura, la
DOC. 9. GLACIAL AXEL, CANADÁ. pesca y el turismo.
Si aumenta la temperatura se
descongelarán parte de los glaciares Los efectos en la agricultura son muy variables, pues se espera una dis-
terrestres y polares. Esto provocará la minución en los rendimientos en las zonas más proclives al calenta-
subida del nivel del mar. Grandes zonas miento (básicamente, las menos desarrolladas en la actualidad), mien-
costeras pueden quedar anegadas, y no tras que ese mismo incremento de las temperaturas será beneficioso
hay que olvidar que estas zonas están muy
pobladas.
para las cosechas en los países del norte.
• En consecuencia, habrá problemas en la balanza comercial en ciertos
países a causa de la previsible reducción en las exportaciones de pro-
ductos agrícolas y de servicios (turismo, por ejemplo), así como por el
incremento en las importaciones de los bienes que la agricultura ya no
sea capaz de producir.
• La previsible subida del nivel del mar (muy variable según los distintos
estudios) llevará aparejada costes asociados al desplazamiento de las
personas que allí habitan, además de otros costes más difíciles de eva-
luar, relativos a la destrucción de ecosistemas. No hay que olvidar que
doce de las dieciséis mayores ciudades del planeta (todas de más de 10
millones de habitantes) están en la costa.
• Se incrementarán los riesgos de conflictos asociados a las migraciones
de las poblaciones afectadas por el cambio climático.
• Habrá un incremento en los costes para mitigar los efectos del cambio
climático y para adaptarnos a la nueva situación, así como la posible re-
ducción de ingresos derivada de reducciones del PIB. Esto producirá
una modificación en las balanzas fiscales de los países.
• También aumentarán los costes relativos a la reducción de emisiones en
los países e industrias que las producen (asociados a mayores costes
en los combustibles y a mayores inversiones).
• Previsiblemente, el gasto sanitario también crecerá, debido a las altera-
ciones que las modificaciones del clima puedan provocar en la salud
humana (incremento de enfermedades tropicales, mayor número de ca-
sos de asma, etc.).

Efectos positivos
También hay que tener en cuenta que el cambio climático puede producir al-
gunos efectos positivos en ciertos sectores económicos, actividades y lugares.
• El primero será la mejora ambiental en las zonas de climas fríos.
• También se desarrollarán nuevas actividades económicas relacionadas
con la política ambiental y con la mitigación de los efectos negativos del
cambio climático.

336 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 337

5.3. La economía ante el cambio climático:


distintas respuestas posibles
Como hemos visto, existe un consenso científico sobre la existencia del
cambio climático, sus causas y los previsibles efectos que provocará. La
respuesta emocional a este desafío es inmediata: es imprescindible actuar
ya. Incluso destacados economistas (caso de Sir Nicholas Stern) plantean
la necesidad de implantar medidas que permitan prevenir los efectos futu-
ros del cambio climático.
No obstante, desde una perspectiva económica, no hay un acuerdo en có-
mo combatir los efectos negativos del cambio climático. Para algunos eco-
nomistas, no está clara la necesidad de incurrir en unos costes elevadísi-
mos en la actualidad para prevenir los posibles efectos dentro de muchos
años. De hecho, en el gráfico de esta página podemos observar cómo hay
distintas previsiones sobre la forma en que variará el PIB mundial a causa
del incremento de las temperaturas.
En la actuación contra el cambio climático suelen plantearse dos posicio-
nes: la de la adaptación y la de la mitigación.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía
8 El siguiente gráfico muestra Escenarios de la variación del PIB por el incremento de las temperaturas
distintos escenarios
de variación del PIB a causa Hope Tol, escenario 2
del incremento de las Mendelsohn Stern. Escenario base de clima, efectos
temperaturas. Se trata de mercado, riesgos de catástrofes
de previsiones de distintos Nordhaus, escenario 1
Stern. Escenario de clima extremo, efectos
economistas. Analiza el gráfico de mercado, riesgo de catástrofes
Nordhaus, escenario 2
y responde:
Stern. Escenario de clima extremo, efectos
Tol, escenario 1
• ¿En alguno de los escenarios de mercado y de otro tipo, riesgo de catástrofes
que se plantea mejorará el PIB 3
a causa del aumento
de las temperaturas?
• ¿Qué diferencias hay entre
las distintas previsiones? 0
• ¿Crees que existe una postura
consensuada entre los
Porcentaje del PIB mundial

científicos acerca de las


futuras variaciones −3
en las temperaturas?

−6

−9

−12
0 1 2 3 4 5 6 °C
Incremento medio de temperaturas en el mundo
Fuente: FMI, 2007.

La economía y el medio ambiente 337


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 338

5.4. La adaptación

Con el nombre de adaptación nos referimos al proceso por el cual se


limitan los efectos adversos del cambio climático mediante modifica-
ciones en el comportamiento privado y en las políticas públicas, para
reducir la exposición tanto a los sucesos de clima extremo como al de-
terioro climático a largo plazo.

La adaptación supone la actuación en dos áreas concretas:


• La puesta en marcha de mecanismos específicos para reducir los costes
del cambio climático (mediante, por ejemplo, el cultivo de especies
DOC. 10. EL PROTOCOLO DE MONTREAL. más resistentes o el refuerzo de las barreras contra las inundaciones).
Es un ejemplo del éxito de los acuerdos • El refuerzo de la capacidad de respuesta ante el cambio climático
entre Gobiernos para atajar un problema
ambiental. En 1987, casi todos los países (por ejemplo, mejorando la previsión meteorológica).
del mundo se pusieron de acuerdo Para los defensores de las políticas de adaptación, el mercado es el prin-
para reducir la emisión de los gases cipal impulsor de mecanismos de adaptación; por ejemplo, mediante la
destructores de la capa de ozono.
creación de mecanismos de transferencia a los mercados financieros de
En la imagen, se observa en morado los riesgos derivados del clima.
la zona afectada sobre la Antártida
en 2001. Hoy el agujero de ozono
de la Antártida se está cerrando.
5.5. La mitigación
Otras políticas económicas posibles son las llamadas políticas de mitiga-
ción.

Denominamos como mitigación al proceso mediante el cual se desa-


rrollan los elementos que permitan reducir los efectos futuros del cambio
climático.

A diferencia de la adaptación, en las políticas de mitigación suele tener


una importancia grande el Estado, por varias razones:
• En primer lugar, las políticas contra el cambio climático deben ser glo-
bales y consensuadas mundialmente y esto requiere la coordinacion de
los Gobiernos.
• En segundo lugar, las inversiones tecnológicas necesarias para poner en
marcha los mecanismos que reduzcan el cambio climático y sus efectos
son muy elevadas, por lo que la inversión privada en exclusiva no será
suficiente.
• En tercer lugar, es preciso que la actuación de los agentes económicos pri-
vados vaya en ese sentido, para lo que hay que convencer a los inversores
de los efectos beneficiosos que pueden obtener en el proceso, lo que pue-
de lograrse, por ejemplo, diseñando políticas fiscales que incentiven in-
versiones que faciliten la consecución de los objetivos ambientales.
Así, por ejemplo, los Estados podrían implantar medidas diversas:
• Crear impuestos sobre las emisiones de GEI, que desincentiven actua-
ciones económicas contaminantes.
• Elaborar esquemas comerciales, fijando cantidades máximas de emisión
pero permitiendo acudir al mercado para comprar los defectos de per-
misos de emisión o para vender los excedentes.
• Mantener esquemas híbridos, que combinarían la política impositiva
con el recurso al mercado.

338 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 339

• Fijar normas internacionales de bajas emisiones para los vehículos, para


los procesos industriales y para la construcción.
• Establecer incentivos fiscales a la investigación y desarrollo en el ámbito
de las energías limpias y en los mecanismos de desarrollo limpio.
• Luchar sistemáticamente contra la deforestación y en pos de la reduc-
ción de los GEI procedentes de la agricultura y la ganadería.
En definitiva, el cambio climático plantea un desafío fundamental. En las
manos de los individuos, de las empresas y de los Gobiernos se encuentra
la mayor parte de la solución. Es necesario en cualquier caso estudiar con
más intensidad los efectos posibles del cambio climático, desde una pers-
pectiva desapasionada.
Estando claros los desafíos económicos que presenta, es imprescindible
que los individuos tomemos conciencia de los efectos reales que la enorme
aportación que podamos efectuar hoy tendrá en las economías del maña-
na. Sin esa idea clara, sin conocer las alternativas ni los distintos escena-
rios posibles, ni su posibilidad de acaecimiento, no será posible tomar una
decisión racional.

ACTIVIDADES

En profundidad: el informe Stern


9 Lee el documento y responde:
En el otoño de 2006, Sir Nicholas Stern entregaba el informe sobre la econo-
mía del cambio climático que recibe desde entonces su nombre. • ¿Qué efectos se producirán
El informe evalúa con muy distintas herramientas tanto los costes como los si no actuamos contra el cambio
riesgos del cambio climático y establece como conclusión fundamental la si- climático según el Informe Stern?
guiente: los beneficios derivados de una actuación rápida y decidida superan • ¿Qué medidas plantea
con mucho los costes económicos de no hacerlo. para hacerlo?
• ¿Crees que puede realmente
Según el informe, la no actuación equivaldría a una pérdida acumulativa de un ayudar a combatir el cambio
5 % anual del PIB mundial (en ciertos escenarios de hasta un 20 %), mientras climático la fijación de un precio
que los costes de la actuación supondrían alrededor de un 1 % anual. Los auto- sobre las emisiones?
res señalan que la adaptación al cambio es esencial, pues no queda tiempo ma-
• De acuerdo con una información
terial para llevar a efecto las modificaciones necesarias para mitigar los cambios aparecida en la prensa el día 10
que tendrán lugar en los próximos diez o quince años. de diciembre de 2007, el Gobierno
La transición hacia una economía baja en carbono creará nuevas oportunida- de España invertirá 1.000 millones
des de negocio, con la posibilidad de crear cientos de miles de empleos. de euros en ayudas para rehabilitar
medio millón de viviendas desde
Según el equipo de Stern, el recorte en las emisiones de GEI es vital para tratar el punto de vista energético.
de estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en un entorno no supe- Teniendo en cuenta que se
rior a las 550 ppm hacia 2050. Para ello, la energía debería descarbonizarse en ahorrarán (en el período
un 60 % respecto a la situación actual, y dado que no es previsible que los paí- considerado) un 0,25 % de
ses en desarrollo puedan optar por combustibles distintos de los fósiles (bási- emisiones de CO2 a la atmósfera,
camente el carbón), será necesario una fuerte inversión en tecnologías de cap- ¿podría utilizarse el dinero
tura y almacenamiento del mismo. Se trata de una respuesta internacional de un modo más eficiente para
completa, sin dudas, y combinada; la actuación aislada de los países no logrará combatir el cambio climático?
el objetivo de estabilización de los GEI.
Para los autores, los elementos clave del marco futuro de acción contra el cam-
bio climático deberían ser el comercio de emisiones, la cooperación tecnológi-
ca, la reducción de la deforestación y la adaptación.
El cambio climático es, para los autores, el principal fallo de mercado de la his-
toria, por lo que son imprescindibles las actuaciones en al menos tres frentes:
la fijación de un precio para el carbono, a través del comercio, de la política fis-
cal o la regulación; una política de apoyo a la investigación e implementación
efectiva de nuevas tecnologías poco carbonizadas; y una actuación consciente
de eliminación de barreras a la eficiencia energética.

La economía y el medio ambiente 339


936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 340

Repaso del tema

RESUMEN

El medio ambiente tiene tres funciones económicas La vertiente ambiental del desarrollo sostenible
fundamentales: la provisión de bienes y servicios plantea la compatibilidad entre la actividad de la
de distintas características, operar como sumidero de empresa y la preservación de la biodiversidad y
residuos y prestar servicios a la colectividad. de los ecosistemas.

Además, el medio ambiente tiene valor en sí mismo; Uno de los principales problemas actuales es el cambio
distinguimos entre valor de uso y valor de no uso. climático. Existe consenso casi general en que han sido
los seres humanos los causantes del incremento
• Se entiende por valor de uso el derivado del
de los gases de efecto invernadero que han provocado
producto que genera el medio ambiente. Se distingue
tal cambio.
entre uso directo (rendimientos agrícolas, etc.) e
indirecto (regulación del clima, por ejemplo). La principal causa del cambio climático es la emisión
• Valor de no uso es el que procede del de gases de efecto invernadero (GEI); el principal
mantenimiento, conservación y potenciación del es el dióxido de carbono, seguido del metano
medio ambiente. Distinguimos entre valor de opción y del óxido nitroso. Su concentración ha pasado
(capacidad futura de generar valor), valor de de 300 partes por millón (ppm) en la atmósfera antes
existencia (lo que aporta el conocimiento de ciertos de 1750 a alrededor de 430 en la actualidad. Los países
ecosistemas) y valor de legado (procedente de la desarrollados son responsables del 80 % de la
transferencia del medio ambiente a las generaciones concentración, pero las economías en transición
futuras para su aprovechamiento entonces). (China, Rusia e India, fundamentalmente) aumentan
su contribución de forma progresiva.
Medir el valor de los intangibles asociados al no uso del
medio ambiente es complejo. Pueden emplearse El cambio climático tendrá múltiples efectos
métodos que tratan de extraer el denominado valor económicos: directamente en la agricultura, la pesca
hedónico del bien, aquel no evaluable directamente y el turismo; además, si el nivel del mar se eleva
por el mercado. Otros métodos alternativos son el coste en cantidades importantes puede tener efectos
del viaje y la valoración contingente. asociados al desplazamiento de las comunidades
costeras; se producirá una modificación en las balanzas
Según su capacidad de regeneración, distinguimos fiscales y comerciales de muchos países;
entre recursos renovables (aquellos que pueden se incrementarán los costes relativos a la reducción
regenerarse), no renovables (los que no podrán de las emisiones; aumentará el gasto sanitario…
regenerarse, tras su consumo, en el plazo de tiempo
necesario para su nueva utilización) y continuos Si bien los efectos del cambio climático son claros,
(inagotables e independientes de la actividad humana). no lo es tanto el momento de actuar. Es necesario
considerar el efecto del gasto en el que hay que incurrir
Se entiende por desarrollo sostenible la posibilidad y los beneficios que se alcanzarán; surge la discusión
de satisfacer las necesidades de las generaciones entre adaptación y mitigación.
presentes sin comprometer las posibilidades
de las futuras de atender sus propias necesidades. • Adaptación es el proceso por el cual se limitan
los efectos adversos del cambio climático
Consta de tres facetas: la económica, la social y la variabilidad mediante modificaciones
y la medioambiental. En el ámbito económico, en el comportamiento privado y en las políticas
el desarrollo sostenible supone un planteamiento públicas.
financiero clásico con capacidad añadida para
• Mitigación es el proceso mediante el cual
contribuir al desarrollo económico en todos los ámbitos
se desarrollan los elementos que permitan reducir
de la sociedad, en todos sus niveles. La parte social
los efectos futuros del cambio climático.
del desarrollo sostenible trata de observar y conocer
las consecuencias de la actividad empresarial.

340 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 341

Autoevaluación

10 Completa el test.
1. Las tres funciones económicas del medio ambiente son: no comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras de satisfacer sus necesidades, satisfaciendo
Proporcionar alimentos de origen vegetal y animal,
las necesidades de las presentes.
permitir la relación entre las personas y ayudar
a entender mejor el entorno.
7. El ecologismo profundo o radical…
Proporcionar bienes y servicios, recuperar los residuos
supone la reparación de todos los daños causados
y prestar servicios.
al medio ambiente, manteniendo la posición
Proporcionar alimentos, minerales y combustibles. predominante de la especie humana sobre las demás.
supone un paso más en la economía de frontera.
2. ¿Tiene el medio ambiente valor en sí mismo?
supone la reparación de todos los daños causados
Sí, solo derivado de los recursos que nos permite al medio ambiente, desde una posición de igualdad
obtener. con el resto de especies.
No, solo por el uso que le demos.
8. Las consecuencias económicas del cambio climático…
Sí, tanto por el uso como por su no uso.
están muy claras, solo es necesario decidir el momento
3. El denominado valor de uso… oportuno de actuar.

solo procede del uso directo del medio ambiente no están claras, y, por tanto, es mejor no especular.
como proveedor de materias primas. no generarán nuevas oportunidades de negocio.
puede proceder del uso directo y del indirecto.
9. Supón un país mediterráneo, como Túnez, que obtiene
solo puede establecerse si se conoce el valor de no uso. muchos ingresos del turismo. El cambio climático…
le afectará negativamente, ya que el incremento
4. Cuando se pretende conocer el efecto que sobre
previsto de las temperaturas hará que surjan lugares
una ciudad pueda tener una determinada obra pública
más atractivos donde veranear.
(modificación de una vía de circunvalación mediante
soterración de la existente, por ejemplo)… le afectará positivamente, pues en verano siempre
apetece calor al borde del mar.
se puede acudir al mercado para ver el precio
de los bienes empleados y determinar entonces no se sabe de qué manera le afectará, pues no está claro
el beneficio total de la obra pública. que vayan a subir mucho allí las temperaturas.
se consultará a expertos independientes que fijarán le afectará provocando la necesaria modificación
los beneficios sin lugar a dudas. del momento del ingreso, pues si bien en verano
existirán otros destinos no tan calurosos, en invierno
se podrá recurrir a una valoración contingente.
puede convertirse en una alternativa interesante.
se utilizaría el método del coste del viaje.
10. La mitigación del cambio climático supone…
5. La diferencia entre recurso escaso y recurso renovable es… adaptar nuestra forma de vida a una nueva etapa.
que el primero tiene un valor procedente de su escasez, tratar de evitar que se siga destruyendo el planeta.
mientras que el segundo es ilimitado.
modificar el equilibrio natural en las relaciones
que el recurso renovable no es nunca escaso. con el medio ambiente.
que el recurso escaso se encuentra necesariamente tratar de evitar que la concentración de GEI alcance
en vías de agotamiento, mientras que el renovable niveles irreversibles.
puede utilizarse sin problemas mientras se mantenga
su tasa de reposición. 11. La adaptación al cambio climático supone…
6. El desarrollo sostenible es una corriente del pensamiento adaptar nuestra forma de vida a una nueva etapa.
económico que aboga por…
tratar de evitar que se siga destruyendo el planeta.
no comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras de satisfacer sus necesidades, reduciendo modificar el equilibrio natural en las relaciones
la actividad económica actual en lo que sea necesario. con el medio ambiente.

sostener el equilibrio del medio ambiente por encima tratar de evitar que la concentración de GEI alcance
de todas las cosas. niveles irreversibles.

La economía y el medio ambiente 341


936471 _ 0322-0345.qxd 22/4/08 14:34 Página 342

PRÁCTICAS
Técnicas de Economía

11 Explica cuáles son las funciones económicas del medio Producción de energía eléctrica en España
ambiente. Describe cada una de ellas brevemente.
Fuente % sobre el total
Gas natural 30,1
12 Justifica por qué se dice que el medio ambiente tiene valor.
Carbón 23,0
13 Analiza los distintos métodos de valoración Nuclear 19,8
de las funciones económicas del medio ambiente. Hidráulica 9,7
• ¿En qué consiste cada uno? Eólica 7,5
• ¿Cuál de ellos usarías para valorar económicamente Biomasa 0,8
el Parque Nacional de Picos de Europa? ¿Por qué?
Renovables R.S.U.* 0,4
• ¿Y para evaluar el coste de la contaminación que provoca
una fábrica? Biogás 0,3
Solar fotovoltaica 0,04
14 ¿Tiene viabilidad en la actualidad el paradigma Total renovables 18,8
de la ecología profunda? Justifica tu opinión.
Petróleo 7,0
Otros residuos 1,3
15 Explica qué efectos económicos puede provocar el cambio
climático, tanto positivos como negativos. (*) Residuos sólidos urbanos. Fuente: CIEMAT (2006).

16 ¿Qué hacéis en casa contra el cambio climático? 18 Entra en la página web del Ministerio de Medio Ambiente
(www.mma.es) y busca cuáles son las medidas concretas
• A lo largo de una semana, haz una lista de las actividades de lucha contra el cambio climático impulsadas
diarias, desde el desayuno hasta la cena. por el Gobierno de España.
a) ¿Qué ocurre con los residuos?
• Clasifica las medidas según se relacionen con la adaptación
b) ¿Y con el papel de periódico? o con la mitigación del cambio climático.
c) ¿Y con el cristal? • ¿Cómo se piensa actuar para mejorar la eficiencia energética?
d) ¿Qué tipo de bombillas se emplean? ¿De qué potencia? • ¿Y para fomentar la utilización de biocarburantes?
e) ¿Cuánto tiempo está la luz encendida? • ¿Y sobre las energías renovables?
f) ¿A qué temperatura está la caldera del agua caliente? • ¿Qué otras medidas crees que deberían ponerse en marcha?
(mide la temperatura ambiente en distintas habitaciones). Justifica tu opinión.
• Pasa de forma ordenada toda esa información a una hoja
de cálculo. Al acabar, habrás conseguido un listado de 19 Calcula y analiza.
las actividades con impacto ambiental de tu casa. Estúdialas,
y propón alternativas más amables con el medio ambiente.
La Ley 16/2002 de prevención y control integrados de
Evalúa el coste de unas y otras, y trata de ver si es caro
la contaminación trata de establecer un conjunto
o barato luchar contra el cambio climático.
de medidas para evitar, o al menos reducir,
• Entra en la web del IDAE (www.idae.es) y, en el apartado la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo.
de «Información al Ciudadano», descárgate el Test de La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha recoge las
Consumo en el Hogar. Hazlo y comprueba si en casa podéis emisiones medias a la atmósfera de distintos sectores
efectuar algún tipo de acción de cara a reducir el consumo en su Inventario de Emisiones Contaminantes, denominado
energético de la vivienda. EPER. En relación con los sectores de cría intensiva
de animales, se recogen estos valores.
17 En el siguiente cuadro puedes observar las distintas formas
en las que se produce la energía eléctrica en España.
Volumen medio emitido (kg/año)
• ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta cada uno de los
sistemas de producción eléctrica? Gallinas Cerdos de más
Contaminante Cerdas
ponedoras de 30 kg
• ¿Con qué fuente resulta más barato producir electricidad?
• ¿Cuál contamina menos? CH4-Metano 18.064,65 53.629,77 59.032,80
• ¿Quién crees que decide cuánto se produce de cada forma? N2O-Óxido nitroso 2.281,82 225,37 188,21
¿Qué criterios se valorarán a la hora de tomar esta decisión? NH3-Amoniaco 24.075,87 32.855 28.676,87
• ¿Qué haría falta para producir más energía renovable?
Coméntalo para cada uno de los tipos de esta energía • Transforma estos GEI a su medida en tCO2e y comenta
que aparecen en el cuadro. los resultados.

342 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 343

Economía y nuevas tecnologías

Domini Social Investments LLC es una entidad financiera Su composición en términos de presencia sectorial es la siguiente:
estadounidense dedicada a la inversión socialmente
responsable. Según señala en su página web (www.domini.com)
Sector Porcentaje
gestionan fondos de particulares y de empresas que deseen
integrar cuestiones sociales y medioambientales Financiero 23,34
en sus decisiones de inversión. Tecnologías de la información 17,64
En 1989, una gestora de fondos (Amy Domini) junto con dos Sanidad 11,25
socios, lanzó el índice Domini 400 Social Index, con 400 grandes Bienes de consumo suntuario 10,62
empresas seleccionadas de acuerdo con parámetros sociales
y medioambientales. Un año después lanzó el fondo Bienes y servicios de primera necesidad 10,26
«Domini Social Equity Fund», con el objetivo de que Servicios de telecomunicaciones 7,22
los particulares pudieran invertir sus ahorros en las empresas Industrias manufactureras y de distribución 6,66
que el índice recogía. En 2005 lanzó otros tres fondos.
Energía 6,10
Los principales objetivos de los fondos son promover la dignidad
Empresas de servicio público 3,16
humana y la preservación del medio ambiente. Las empresas
en las que invierten deben, entre otros aspectos, contribuir Industrias de transformación 2,30
al desarrollo de las comunidades en las que están instaladas, Caja 0,45
elaborar productos útiles, seguros y de alta calidad, enriquecer
los ecosistemas cercanos, invertir en la salud y el desarrollo En la siguiente tabla comparamos los rendimientos anuales
de sus empleados, llevar de forma transparente sus relaciones con del fondo con el índice de referencia más importante del
clientes y proveedores, y reforzar las capacidades de estos últimos. mercado de valores de EE.UU., el Standard & Poor’s 500 (SP 500).
La cartera de inversión del «Domini Social Equity Fund» (DSEF),
está compuesta, entre otras, por las siguientes empresas Año DSEF SP 500
(información del 30/09/2007):
1992 12,1 7,68
1993 6,54 10,08
Compañía % de la cartera
1994 −0,36 1,26
IBM 3,77
1995 35,17 37,5
JP Morgan Chase 3,57
1996 21,84 23,07
Verizon 3,49
1997 36,02 33,36
Hewlett-Packard 3,23
1998 32,99 28,58
Citigroup 3,21
1999 22,63 21,04
Bank of America 3,14
2000 −15,05 −9,11
Goldman Sachs 3,04
2001 −12,76 −11,88
Johnson & Johnson 2,88
2002 −20,69 −22,1
Microsoft 2,47
2003 27,13 28,69
ATT 2,46
2004 9,26 10,88
TOTAL 31,26
2005 2,03 4,91
2006 12,58 15,79

20 Responde:
• Lleva los datos de la segunda tabla a una hoja de cálculo • Considerando los rendimientos anuales de DSEF
y haz un gráfico de sectores para observar la presencia y comparándolos con los del índice SP 500, ¿hubiese sido una
de los mismos en la cartera de DSEF. buena decisión financiera invertir en este fondo allá por 1992?
• Elabora un gráfico de líneas comparando la evolución de los • ¿Crees que, a la hora de invertir, se deben tener en cuenta
rendimientos de DSEF y del SP 500 y compáralos. esos criterios, o solo te fijarías en el rendimiento económico
• Si una persona hubiese invertido 100 dólares en 1992 de tu inversión? ¿Qué consecuencias tendría tu acción
en DSEF, ¿cuánto tendría al cabo de los 15 años? ¿Y si lo si todos los inversores hicieran lo mismo?
hubiese hecho en SP 500? Ayúdate de la hoja de cálculo.

La economía y el medio ambiente 343


936471 _ 0322-0345.qxd 22/4/08 14:34 Página 344

PRÁCTICAS
Prensa económica

La Vanguardia, 4 de octubre de 2007

Cambio climático: el tipo de interés


Xavier SALA i MAR- dinariamente costosas. se usa el 0 % (el caso de tástrofes climáticas y si el
TÍN.- Imaginen que una Stern) se concluye que vale tipo de interés fuera del
[…] El principio del des-
constructora les enseña un la pena gastar mucho hoy pa- 6 %, la tasa de crecimiento
cuento sugiere que propues-
estudio que demuestra que ra evitar el desastre y cuan- del 2,5 % y los costes del
tas como el protocolo de
su casa se va a derrumbar do se utiliza el 6 % (Nor- CC se manifiestan dentro de
Kyoto, que comporten gas-
dentro de 100 años y les ha- dhaus), no. Así de simple. 100 años, solamente valdría
tos elevados en el presente,
ce una oferta: ustedes y sus la pena implementar Kyoto
no deberían adoptarse a no La pregunta, pues, es:
descendientes pagarán 3.000 (cuyo coste anual estimado
ser que los costes del cam- ¿Qué tipo de interés debe-
euros al año durante un si- es del 1 % del PIB mundial)
bio climático (CC) se pre- ríamos utilizar para tomar
glo; a cambio, la empresa irá si las pérdidas ocasionadas
vean descomunales. Esa es decisiones racionales sobre
haciendo obras para evitar te- por el cambio climático
la conclusión a la que lle- el CC? Los ecologistas usan
ner que reconstruir la casa dentro de 100 años fueran
gan la mayoría de estudios un argumento de tipo ético
dentro de 100 años, cosa que del 33 % del PIB anual. Las
como los de William Nor- para defender la aplicación
tendría un coste estimado de peores predicciones de los
dhaus de la Universidad de del 0 %: descontar el futu-
500.000 euros. ¿Piensan que más catastrofistas hablan de
Yale. ro, dicen, es dar menos pe-
es una buena oferta? pérdidas 10 veces más pe-
so o menos valor, a genera-
Un artículo reciente de queñas que eso. Conclu-
La respuesta es… ¡depen- ciones futuras y eso es una
Nick Stern contradice todos sión: el protocolo es una
de de los tipos de interés! injusticia. […] Pero nues-
esos trabajos y concluye que idea terrible.
[…] Para saber si la oferta tros hijos […] heredarán
deberíamos gastar hasta un
es buena, deben estimar una tecnología y unas insti- [...] se estima que si no ha-
15 % de nuestro PIB para
cuánto dinero tendrían sus tuciones que les van a per- cemos nada, el aumento de
evitar el CC. A pesar de que
hijos si, en lugar de aceptar- mitir ser mucho más ricos temperaturas será de 2,8 gra-
Nordhaus y Stern utilizan
la, ustedes depositan los que nosotros. […] la gente dos en 100 años. Y si imple-
los mismos modelos de eva-
3.000 euros anuales en un en 2100 será entre 15 y 25 mentamos Kyoto las tempe-
luación del impacto econó-
fondo de inversión. […] veces más rica que noso- raturas aumentarán en 2,8
mico del CC que estiman
tros. Es decir, es de justicia grados no dentro de 100 si-
Este ejemplo refleja un que los costes del CC en la
aplicar un tipo de interés a no de… ¡106 años!
principio económico impor- actualidad son esencialmen-
la hora de evaluar costes in-
tante llamado principio del te cero y que se acercarán al ¿Vale la pena sacrificar el
tergeneracionales, por lo
descuento: cuando el tipo de 3 % del PIB dentro de 100 1 % del PIB (500.000 millo-
que las conclusiones de
interés es realista, solo vale años, sus conclusiones son nes de euros) cada año (re-
Stern están equivocadas.
la pena sacrificar hoy canti- diametralmente opuestas. pito, cada año) durante 100
dades importantes de dine- ¿Cómo se explica la diferen- […] Suponiendo que el años para posponer el calen-
ro para prevenir catástrofes cia? Respuesta: ¡otra vez los protocolo de Kyoto consi- tamiento en solo 6 años?
lejanas si estas son extraor- tipos de interés! […] cuando guiera eliminar futuras ca- La respuesta es no […]

DEBATE

21 Analiza el planteamiento del autor.

• ¿Tiene sentido tratar de estudiar la lucha contra el cambio • ¿Quién opina el autor que será más rico, nosotros
climático, en términos de costes asociados, empleando o nuestros hijos? ¿Crees que es posible saberlo?
el tipo de interés? ¿Qué pasaría con la riqueza de las generaciones futuras
• ¿Qué significa evaluar los costes intergeneracionales? si sucediera una catástrofe climática?
¿Te parece interesante? • ¿Qué críticas realiza al informe Stern?

344 tema 16
936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 345

Economistas famosos

Nicholas BIOGRAFÍA

Georgescu-Roegen Nicholas Georgescu-Roegen


(Costanza,1906-Nashville,1994)
nació en Rumania. Estudió
Se le considera el padre de la Bioeconomía o Economía Matemática Estadística
Ecológica, escuela para la que el sistema económico se en- en las Universidades
cuentra situado dentro de un sistema más amplio (la bios- de Bucarest y la Sorbona (París),
fera), cuyo funcionamiento está gobernado por leyes físicas donde se doctoró a los 24 años.
Fue alumno de Joseph
y biológicas que condicionan y limitan el funcionamiento Schumpeter en Harvard,
de los diferentes subsistemas, entre ellos el económico. universidad en la que estudió
Economía durante tres años.
Su pensamiento económico Volvió a Bucarest para trabajar con el Gobierno rumano, y llegó
a participar en las negociaciones con la Unión Soviética tras la
Para este economista, el proceso de producción de bienes y Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1948 huyó de su país
servicios debería regirse por las leyes físicas que rigen cual- con su mujer, escondidos dentro de unos barriles en la bodega
quier proceso. Según las teorías económicas ortodoxas, el de un buque. Se estableció en Estados Unidos, donde
trabajo y el capital, los factores productivos, se transfor- consiguió una plaza en la Universidad de Vanderbilt,
man en mercancías listas para venderse. Pero para Geor- en la ciudad de Nashville, Estado de Tennessee.
gescu-Roegen esta visión no tiene en cuenta la necesaria En esta universidad trabajó en programación lineal y la teoría
aportación de los recursos naturales a la producción ni los del equilibrio general. En esa época trató de ligar la Economía
residuos del proceso de producción y del consumo. a las ciencias «duras» como la Matemática y la Estadística,
estableciendo la semilla para el nacimiento de la Teoría
Por eso, siempre que el proceso económico implique el del Equilibrio General y la Econometría. Paul Samuelson,
uso de energía y materiales, será necesario considerar las Premio Nobel de Economía, dijo de él que era «el erudito
leyes que gobiernan el empleo de tales recursos, en espe- entre los eruditos, el economista entre los economistas».
cial la Termodinámica, una rama de la Física. Las leyes de A mediados de los años sesenta del siglo XX, desarrolló ideas
la termodinámica lo llevan a criticar severamente ideas co- sobre un nuevo enfoque evolutivo-biológico de la Economía.
mo el crecimiento económico indefinido o la posibilidad Su principal aportación en este terreno proviene del libro
de empleo constante de la energía y las materias primas. La ley de la entropía y el proceso económico, publicado en 1971,
a la edad de 65 años. Esta obra contribuyó a la formación
Georgescu-Roegen advirtió de que, en el futuro, la escasez de la conciencia ecologista a escala planetaria.
fundamental vendrá más por la falta de disponibilidad de
materiales que por la escasez de energía, considerando la
presencia inagotable de la radiación solar.

RAZONAMIENTO ECONÓMICO
DOC. 11
[…] Georgescu-Roegen […] denunciaba la responsabilidad 22 Analiza la teoría de Georgescu-Roegen.
de las economías de los países ricos y su crecimiento econó-
• Georgescu-Roegen destacó por su intento de ligar
mico en el deterioro ambiental, al mismo tiempo que se re- la ciencia económica con la Física, en particular
clamaba un cambio de rumbo en las prácticas de los econo- con la Termodinámica. Su segunda ley establece que
mistas […]: se pedía una nueva visión de la economía global la energía útil acaba disipándose, lo que en el ámbito
basada en la justicia, y la distribución equitativa de los recur- económico supone (para él) que el crecimiento
sos de la Tierra entre las generaciones presentes y futuras. […] económico tiene un límite. Trata de buscar ejemplos
[…] Además de conectar economía y termodinámica, tam- que avalen o que contradigan este argumento.
bién contribuyó decisivamente a ver el proceso económico • Lee el documento:
desde un punto de vista evolutivo, relacionando los resulta- a) ¿Es cierto que las leyes naturales que gobiernan
dos de la biología con la ciencia económica y entendiendo el planeta restringen la capacidad de actuación
la economía como una rama de la biología […]. De un lado, del ser humano? Trata de buscar ejemplos
porque somos una de las especies biológicas del planeta […]. en los que el ser humano se haya impuesto
Esto supone que hay que atender la evolución de la huma- a sus limitaciones naturales. Por ejemplo,
nidad como especie y no solo como un individuo que nada la incapacidad de volar.
más busca maximizar su utilidad o beneficio personal. b) ¿Qué otras ideas del pensamiento de Georgescu-
Opiniones de Óscar Carpintero, profesor de Economía Aplicada Roegen recoge? ¿Son ideas que se aceptan
de la Universidad de Valladolid actualmente?

La economía y el medio ambiente 345


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 346

A continuación se presentan algunos métodos matemáticos cuyo conocimiento


es básico para comprender la asignatura de Economía.

346
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 347

Métodos y técnicas

Índice
1 La serie cronológica 9 Los porcentajes de distribución y variación
(la tasa de crecimiento)
2 Las representaciones gráficas
10 El coeficiente multiplicador
3 Representar variables discontinuas:
el gráfico de barras 11 Errores estadísticos comunes
4 Representar una distribución mediante 12 Los índices
barras y sectores
13 La media y la mediana
5 Representar una variación: el gráfico lineal
14 Analizar la concentración y la dispersión:
6 Representar la evolución de una distribución: los percentiles y la curva de Lorenz
el gráfico de zonas
15 Medir una variable en «valor»
7 El gráfico semilogarítmico y en «volumen»
8 Calcular costes 16 Comparar datos económicos internacionales

347
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 348

MÉTODOS Y TÉCNICAS

1 La serie cronológica

Una serie estadística que presenta la evolución de una variable a lo largo del tiempo es una se-
rie cronológica.
Los datos pueden presentarse en forma de tabla o de gráfico. Las tablas nos proporcionan la
información de forma totalmente precisa. Los gráficos son menos precisos, aunque nos permi-
ten visualizar la información más rápidamente.
En esta página vamos a aprender a analizar las tablas.

1.1. La interpretación de los datos


Para interpretar una serie hay que determinar tres cosas: Por ejemplo, si estamos analizando una serie que tie-
• La tendencia general. Para ello, es preciso comparar ne una tendencia creciente, es posible que existan
el valor de la variable en las dos fechas extremas de años en los que los valores decrecieron.
inicio y fin de la serie. Así sabremos si ha aumentado, Es preciso detectar esos momentos que tienen una
ha disminuido o ha permanecido estable. evolución contraria a la tendencia, pues esto nos per-
• Los puntos de ruptura. La tendencia general no tie- mitirá establecer períodos en la evolución.
ne por qué ser continua, lo normal en la realidad es • El ritmo de evolución. Es decir, determinar si la va-
que se alternen momentos concretos en los que la riación al alza o a la baja ha sido rápida o lenta.
tendencia ha sido la contraria.

EJEMPLO

Número de empresas en el país A Vamos a analizar esta serie cronológica.


1991 147 • La tendencia general. Creciente: en 1991 había 147 empresas
1992 159
y en 2008 había 298.
1993 173 • Los puntos de ruptura. El número de empresas creció hasta
1997, momento en que se inició una fase de descenso que duró
1994 195
dos años.
1995 215
A partir de 2000 la tendencia ha sido creciente, aunque en 2002
1996 227 y 2003 hubo un estancamiento.
1997 230
• El ritmo de evolución. El ritmo de crecimiento ha sido bastan-
1998 227 te rápido, pues en los veinte años analizados el número de em-
1999 213 presas se ha duplicado.
2000 218
2001 222
2002 224
2003 224
2004 240
2005 260
2006 286
2007 296
2008 298

348 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 349

MÉTODOS Y TÉCNICAS

2 Las representaciones gráficas

Un gráfico representa datos numéricos. Son muy útiles porque permiten, de un vistazo, anali-
zar las tendencias y comparar los casos. Pero deben ser interpretados con prudencia.

2.1. Atención a la escala


A primera vista, la pendiente de las curvas A y B nos su- metro le corresponde un 1 %), que en el caso A (a cada
giere que el alza de la variable B es mucho mayor que la centímetro le corresponde un 2 %). Por tanto, es el cam-
de la variable A. Pero esto es inexacto. Si nos fijamos, la bio en la escala del eje lo que nos puede llevar a un error
escala del eje de ordenadas es mayor en B (a cada centí- de interpretación.
A B
6% 3%

4% 2%

2% 1%

0% 0%
2006 2007 2008 2006 2007 2008

2.2. Atención al origen del eje


A primera vista, la variable A ha tenido muchas fluctua- centímetro representa una variación menor (0,01) que
ciones, mientras que la variable B ha permanecido esta- en el derecho (1).
ble. Pero la realidad es que, si las variaciones parecen Por tanto, siempre hay que fijarse bien en el origen de
mayores en el gráfico de la izquierda es porque el eje de los ejes si queremos interpretar bien un gráfico o com-
ordenadas tiene un origen más alto (3,03) que el gráfico parar varios gráficos entre sí.
de la derecha (0). Por tanto, en el gráfico izquierdo cada
en € Variable A en € Variable B
3,07 4

3,06 3

3,05 2

3,04 1

3,03 0
Enero 2007 Enero 2008 Enero 2007 Enero 2008

2.3. Analiza los elementos que acompañan al gráfico


• Presta atención al título o al pie del gráfico, que pue- • Verifica que los datos del gráfico provienen de una
den informarte del indicador usado, la unidad de me- fuente fiable. Si dos gráficos te aportan una informa-
dida, el país, el período estudiado... ción sobre el mismo tema y discrepan en los datos,
• Muchos gráficos se acompañan por notas en su pie, confía siempre en los que proceden de organismos e
que pueden aportar precisiones sobre el indicador instituciones oficiales.
que se ha usado, sobre la variación en los componen-
tes de alguna de las regiones representadas, etc.

Métodos y técnicas 349


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 350

MÉTODOS Y TÉCNICAS

3 Representar variables discontinuas: el gráfico de barras

El gráfico de barras se utiliza para comparar un mismo fenómeno entre lugares, años o catego-
rías diferentes o para representar valores discontinuos (por ejemplo, cuando tenemos datos
de unos pocos años, pero no de todos los años que forman el período representado).

3.1. Cómo se deben representar los datos


• Los datos se representan mediante barras sobre un eje de coordenadas.
• Todas las barras deben estar separadas por la misma distancia y tener
igual anchura.
• Cada barra arranca del eje en el que se representa el fenómeno que se
compara.
• Las barras pueden ser horizontales o verticales.
• La altura de cada barra es proporcional a la cantidad que representa.
• Los valores pueden ser absolutos o relativos (porcentajes).
• Los valores pueden ser positivos o negativos. Un valor negativo significa
que la variable que se representa está decreciendo.

Patentes presentadas en el año 2004 en la OEP Tasa de inflación en 2003


25.000
23.044
Japón –0,2
20.000
Estados Unidos 2,3
15.000
Zona euro 2,1
10.000
8.079
6.974 Reino Unido 1,4
4.791 4.663
5.000 3.998
Alemania 1
846
0
Alemania

Francia

Países Bajos

Reino Unido

Suiza

Italia

España

Francia 2,2

⫺0,5 0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5


En %

En este gráfico se representan los datos con barras verti- En este gráfico se representan los datos con barras hori-
cales, con valores absolutos y todos los valores son posi- zontales, con valores relativos (porcentajes) y hay valo-
tivos. res tanto positivos como negativos (caso de Japón).

3.2. La interpretación de los datos


Para interpretar los gráficos de barras:
• Identifica a qué categorías corresponden los valores más altos y los más
bajos.
• Explica las razones de esas diferencias.

350 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 351

MÉTODOS Y TÉCNICAS

4 Representar una distribución mediante barras y sectores

En ocasiones, deseamos representar cómo se distribuye un fenómeno. Por ejemplo, cómo se


divide la población según su situación laboral. Para ello se utilizan los gráficos de barras com-
puestos y los gráficos sectoriales.

4.1. Los gráficos de barras compuestos Reservas de petróleo en el mundo


(En %)
• La barra representa la totalidad del fenómeno, es de-
cir, el 100 %.
• La barra se subdivide en distintos sectores, cada uno
de los cuales representa uno de los grupos que for-
man el conjunto.
• Cada sección de la barra tiene una longitud propor- Cada una de las secciones
cional a la cantidad que representa, a su porcentaje de indica el porcentaje de
Oriente Medio 61,7 % reservas de cada zona
ese 100 %. del mundo. La suma total
• La barra puede ser horizontal o vertical. de las secciones forma
el 100 % del total de la barra.

Eurasia 11,7 %

África 9,4 %

América Central y del Sur 8,5 %


4.2. Los gráficos sectoriales
América del Norte 5,1 %
• El círculo representa la totalidad del fenómeno, es de- Sureste asiático y Oceanía 3,5 %
cir, el 100 %.
• El círculo se subdivide en distintos sectores, cada uno
de los cuales representa uno de los grupos que for-
man el conjunto.
La barra completa representa
• Con una regla de tres se calculan los grados de la cir- el 100 % de las reservas
cunferencia que corresponden al porcentaje de cada probadas de petróleo
en el mundo.
grupo. Por tanto, cada sector es proporcional a la can-
tidad que representa.

Distribución del consumo eléctrico en España


(En %)
4.3. La interpretación de los datos
Estos gráficos representan la composición de una totali-
Otros dad, es decir, su estructura. Por ello, es preciso:
7%
Industria • Distinguir bien el conjunto (por ejemplo, el consumo
Residencial y construcción
25 % 37 % eléctrico en España, gráfico inferior) de cada una de
las partes que lo componen (distintos usos de esa
Comercio electricidad consumida, si seguimos analizando el
y servicios
31 %
mismo gráfico).
• Analizar el peso que tienen cada uno de sus compo-
nentes.
• Explicar las razones de esas diferencias.

Métodos y técnicas 351


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 352

MÉTODOS Y TÉCNICAS

5 Representar una variación: el gráfico lineal

La variación de una variable a lo largo del tiempo se representa mediante gráficos lineales.

5.1. La representación de los datos


• Los datos se representan en un eje de coordenadas. lución de la misma variable en varios lugares, como
• Los dos ejes se gradúan según la escala elegida. sucede en el ejemplo). Esto último permite establecer
• En el eje horizontal se representa el tiempo. comparaciones.
• En el eje vertical se representan los valores que toma • También puede suceder que haya dos curvas, pero
la variable. que cada una represente una variable distinta, que se
quieran poner en relación. En ese caso, hay que tener
• Los valores que alcanza la variable en cada momento
mucho cuidado, pues cada curva tendrá su propio
se señalan con un punto en la intersección de ambos
eje vertical, uno a la izquierda y otro a la derecha.
ejes. La unión de estos puntos forma la curva.
En ese caso cada eje tendrá su propia escala y su uni-
• En un mismo gráfico se puede representar una sola dad de medida.
curva (si solo se analiza la evolución de una variable
en un lugar) o varias curvas (si se representa la evo-

Empleo en la industria manufacturera


(Base 100 en 1996)
105

100
Zona euro La unión de todos
los valores
95 Estados Unidos representados
Japón forma la curva.
90

85

80
Reino Unido

75
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

5.2. La interpretación de los datos


Debe hacerse en tres etapas: – Analiza dentro de cada gran etapa las pequeñas
• Primero, analiza la tendencia general a lo largo del desviaciones, tanto de subida como de bajada, que
período de tiempo considerado: si la curva asciende, se observan dentro de la tendencia general de la
desciende o permanece estable. Observa la pendiente etapa. Son las fluctuaciones.
de la curva, que te indicará la velocidad de crecimien- – Trata siempre de explicar, de forma razonada, cuál
to o de descenso. es la tendencia de cada período, así como las cau-
• Después, analiza los puntos de ruptura, es decir, en sas y las consecuencias de las oscilaciones que se
qué momentos la evolución de la variable cambia de puedan observar.
sentido. Si el gráfico está compuesto de varias curvas, es necesa-
• Por último, establece una periodización según los rio hacer este trabajo curva por curva y después compa-
puntos de ruptura que has detectado. rar unas curvas con otras.
– Distingue las grandes etapas (trends).

352 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 353

MÉTODOS Y TÉCNICAS

6 Representar la evolución de una distribución:


el gráfico de zonas

En la ficha 3 hemos visto cómo se representaba una distribución en un momento dado. Pero nos
puede interesar representar y analizar cómo ha evolucionado la distribución de un fenómeno a
lo largo del tiempo. Para ello se utilizan los gráficos de zonas.

6.1. La representación de los datos


• Los datos se representan en un eje de coordenadas. • En el eje vertical se representan los valores que toma
• Los dos ejes se gradúan según la escala elegida. la variable.
• Se pueden representar los datos en valores relativos o • Este gráfico es la suma de un gráfico lineal y un gráfi-
en valores absolutos. co de distribución.
• En el eje horizontal se representa el tiempo.
El extremo superior indica
el total de producción diaria
de ese año.
Evolución de la producción de petróleo por grandes regiones

(En millones de barriles/día)


80

70
En el eje vertical La producción
se señala 60 de cada zona
la producción se halla restando
50
de petróleo el valor superior
diaria. 40 del inferior que
corresponde
30 a su color.

20

10

0
1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

América del Norte América Central Eurasia


y del Sur

Oriente Medio África Sureste asiático y Oceanía

6.2. La interpretación de los datos


El análisis de este tipo de gráficos es complejo, por lo • El límite superior de cada zona (que generalmente se
que hay que tener ciertas precauciones. plasma con un color) es el que nos indica la evolu-
• El valor de un componente en un momento dado no ción de ese componente a lo largo del período.
corresponde con el valor que tiene en el eje de orde- • El límite inferior de un componente puede estar re-
nadas (vertical). En realidad, es equivalente a la dife- presentado por una curva descendente, sin que esto
rencia entre su punto mínimo y su punto máximo en signifique una disminución de su parte dentro del
la ordenada. conjunto. Lo que sucede es que los componentes que
• La evolución del valor de cada componente se repre- se representan por debajo de él sí que han tenido una
senta por un área o zona. evolución descendente.

Métodos y técnicas 353


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 354

MÉTODOS Y TÉCNICAS

7 El gráfico semilogarítmico

Los gráficos semilogarítmicos representan series cronológicas de larga duración que presen-
tan variaciones fuertes. Si representáramos esos datos en un gráfico a escala aritmética, la evo-
lución en el inicio del período sería ilegible.
Se llaman gráficos semilogarítmicos porque cada eje tiene una escala: el eje horizontal, en el
que se representan los años, tiene una escala aritmética; y el eje vertical, en el que se represen-
tan los valores de la variable, tiene una escala logarítmica.

7.1. La escala aritmética y la escala 7.2. Dos ejemplos


logarítmica Los ejemplos que están incluidos en esta página nos
La escala aritmética sigue una progresión aritmética: permiten dos cosas:
• 0, 1, 2, 3...; • Ver la forma de las curvas con los mismos datos re-
• 0, 10, 20...; presentados con una escala aritmética y con una esca-
la logarítmica.
• 0, 100, 200...
• Observar cómo es imposible leer los datos en la esca-
La escala logarítmica sigue una progresión geométrica la aritmética al comienzo de la curva.
(10, 100, 1.000, 10.000, 100.000, 1.000.000,
10.000.0000...).
Las distancias que separan el valor 10 del valor 100 y
este del valor 1.000 (y así sucesivamente) son idénticas.

Escala aritmética Escala logarítmica


450.000 1.000.000
400.000
350.000 100.000

300.000
10.000
250.000
200.000
1.000
150.000
100.000 100
50.000
0 0

Escala aritmética Escala logarítmica


6.000.000 10.000.000

5.000.000 1.000.000

4.000.000 100.000

3.000.000 10.000

2.000.000 1.000

1.000.000 100

0 10

354 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 355

MÉTODOS Y TÉCNICAS

8 Calcular costes

El cálculo de los costes de producción es fundamental para una empresa, pues le permite to-
mar decisiones estratégicas: ¿cómo producir?, ¿qué producir para obtener el máximo benefi-
cio?, ¿cómo reducir los costes para mejorar la competitividad?, ¿sobre qué costes concretos
hay que actuar?

8.1. Calcular el coste total


El coste total es la suma de los costes fijos más los cos- El coste total es un indicador interesante para las em-
tes variables: presas, pero no es el más importante, pues no les permi-
te conocer la eficacia de su estrategia productiva. Para
eso es preciso conocer el coste por cada unidad produ-
Coste total ⫽ costes fijos ⫹ costes variables
cida (costes unitarios).

Los costes fijos son aquellos que no varían con el nivel


de la producción, son idénticos sea cual sea el volumen
de producción realizada: pago del alquiler del local, má-
quinas, etc.
Los costes variables están relacionados directamente
con el volumen de la producción y, por tanto, aumentan
o disminuyen según aumenta o disminuye el volumen
de la producción.

8.2. Calcular costes unitarios: el coste medio y el coste marginal


Los costes unitarios permiten saber el coste de cada • El coste marginal es el coste de una unidad suple-
unidad que produce una empresa. mentaria producida. Se calcula según esta fórmula:
• El coste medio es el coste de una unidad producida,
ΔCoste total
sea la que sea. Se calcula como cualquier media: ⫽ Coste marginal
ΔCantidades producidas
Coste total
⫽ Coste medio
Cantidad producida Por ejemplo, si el coste total por 10 unidades produ-
cidas es de 200 euros y el de 11 unidades es de 220
En un principio, según aumenta la producción dis- euros, el coste de la undécima unidad es de 20 euros.
minuye el coste medio, porque los costes fijos se re- El descenso de los costes unitarios es una de las princi-
parten entre un mayor número de productos. Pero pales preocupaciones de las empresas. Desde un punto
llega un punto en el que el coste medio empieza a au- de vista de eficacia productiva, el punto óptimo es cuan-
mentar. Ese punto es el óptimo de producción para do la curva del coste marginal cruza la curva del coste
una empresa. medio en su valor mínimo.
Por eso, las empresas deben calcular el coste de una
unidad suplementaria, para saber si les interesa pro-
ducir más o no. Hay que tener en cuenta que una
empresa nunca producirá un bien cuyo coste es supe-
rior al precio de venta.
El punto muerto es la cantidad de producción míni-
ma que una empresa necesita realizar para que el cos-
te medio sea igual al precio de venta. A partir de esa
cantidad, la empresa obtendrá beneficios.

Métodos y técnicas 355


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 356

MÉTODOS Y TÉCNICAS

9 Los porcentajes de distribución y variación

Un porcentaje es una magnitud relativa, es decir, expresa una parte de una totalidad.

9.1. El porcentaje de distribución


En muchas ocasiones, los porcentajes nos indican la parte que representa
un valor dentro de un conjunto. Ese conjunto es el 100 %.
Para calcular el porcentaje de distribución no hay más que aplicar una
sencilla regla de tres.
PON ATENCIÓN
Valor parcial
· 100 UN PORCENTAJE ELEVADO
Total
NO IMPLICA UN GRAN VALOR
ABSOLUTO
Por ejemplo, una empresa emplea 1.000 mujeres y 1.500 hombres. ¿Cuál En una empresa A trabaja un 50 %
es el porcentaje de mujeres en esa empresa? El 100 % es el total de emplea- de mujeres y en una empresa B hay
dos, es decir, las 1.000 mujeres ⫹ los 1.500 hombres, en total 2.500 tra- un 40 %. Pero de estas cifras
bajadores. Para calcular el porcentaje de mujeres: no podemos deducir que el número
de mujeres empleadas en la empresa A
sea mayor que en la empresa B.
1.000
· 100 ⫽ 40 % Si la empresa A emplea
2.500 500 trabajadores, 250 de ellos serán
mujeres, mientras que si la empresa B
Para leer un porcentaje de distribución siempre hay que hacer referencia al tiene 2.500 trabajadores, habrá
1.000 mujeres.
total del que forma parte. Así, habremos de decir: «en la empresa del
ejemplo un 40 % de todos sus trabajadores son mujeres».

9.2. El porcentaje de variación: la tasa de crecimiento


El porcentaje de variación es la variación relativa de un fenómeno expresa-
da en porcentaje. También se le llama tasa de variación, tasa de creci-
miento y porcentaje de evolución. Cuando decimos que la economía en
el año 2006 creció un 2 % estamos empleando un porcentaje de variación.
Para calcular la tasa de crecimiento hay que seguir una serie de pasos:
• Averiguar la diferencia entre el valor final del fenómeno que estamos
analizando y su valor inicial. PON ATENCIÓN
• Dividir el resultado de esta resta por el valor inicial.
EL VALOR INICIAL NO ES SIEMPRE
• Multiplicar por 100 y expresar el resultado en %. EL VALOR MÁS PEQUEÑO
Es decir: Si el valor final es más pequeño que
el inicial se producirá un porcentaje
Valor final ⫺ Valor inicial de variación negativo, es decir,
· 100 una disminución.
Valor inicial

356 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 357

MÉTODOS Y TÉCNICAS

EJEMPLO

Por ejemplo, queremos averiguar el porcentaje de variación o tasa de crecimiento del dinero que
Ana recibe como paga semanal entre un año y el anterior. El año pasado Ana recibía 20 euros y
este año sus padres le van a dar 25 euros.
Entonces:
25 ⫺ 20
. 100 ⫽ 25 %
20

Por tanto, la paga de Ana ha subido un 25 %.


¿Y si hubiera pasado lo contrario? Los padres de Ana deciden castigarla porque ha sacado malas
notas. El año pasado Ana recibía 25 euros y este año sus padres le van a dar 20 euros. Entonces:

20 ⫺ 25 . ⫺5 .
100 ⫽ 100 ⫽⫺20 %
25 25

En este caso, la paga de Ana ha bajado un 20 %.

9.3. La interpretación de la tasa de crecimiento


Para leer una tasa de crecimiento hemos de tener en cuenta que:
• Si la tasa de crecimiento es positiva indica un aumento del fenómeno
analizado.
• Si la tasa de crecimiento es negativa indica una disminución del fenó-
meno observado.
• Si la tasa de crecimiento es 0 el fenómeno permanece constante.

PON ATENCIÓN

HAY CUATRO FORMAS DE EXPRESAR UNA VARIACIÓN


1 La variación absoluta de un valor absoluto.
Es cuando decimos: el salario de Juan ha aumentado 100 euros.
2 La variación relativa de un valor absoluto.
Es cuando decimos: el salario de Juan ha subido un 4 %.
3 La variación absoluta de un valor relativo.
La tasa de crecimiento de la producción pasa del 4 % un año al 2 % el siguiente: decimos que la tasa de crecimiento
ha bajado 2 puntos.
4 La variación relativa de un valor relativo.
La tasa de crecimiento de la producción pasa del 4 % un año al 2 % el año siguiente: decimos que la tasa
de crecimiento ha bajado un 50 % (¡no un 2 %!).

Métodos y técnicas 357


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 358

MÉTODOS Y TÉCNICAS

10 El coeficiente multiplicador

Un coeficiente multiplicador es una relación entre dos valores.


Se utiliza para comparar datos de dos momentos diferentes. Por ejemplo, para evaluar cuánto
ha aumentado la riqueza en España entre un año y otro, cuánto han subido o bajado los pre-
cios en dos momentos diferentes, etc.

10.1. Calcular un coeficiente multiplicador


Para calcular un coeficiente multiplicador hay que divi- EJEMPLO
dir el valor de la última fecha por el valor de la fecha
más antigua: En 2002 el precio de un producto era de 2 euros y
en 2007 ese mismo producto costaba 3,50 euros.
Valor final ¿Cuántas veces se ha multiplicado ese precio?
Coeficiente multiplicador ⫽
Valor inicial
3,50
⫽ 1,75
2

Es decir, el precio de ese producto se ha multipli-


cado por 1,75 entre 2000 y 2007.

10.2. Transformar un coeficiente multiplicador en un porcentaje


de variación (tasa de crecimiento)
Para transformar un coeficiente multiplicador en un EJEMPLO
porcentaje de variación (o tasa de crecimiento) basta
con restar 1 al resultado y multiplicarlo por 100. Si seguimos con el ejemplo anterior, tendríamos
que hacer el siguiente cálculo:

(1,75 ⫺ 1) . 100 ⫽ 0,75 . 100 ⫽ 75 %

Es decir, el precio de ese producto subió un 75 %


entre 2000 y 2007.

10.3. Interpretar un coeficiente multiplicador


• Cuando el coeficiente multiplicador es superior a 1,
el fenómeno observado ha aumentado. Es el caso de
nuestro ejemplo.
• Cuando el coeficiente multiplicador es igual a 1, el fe-
nómeno ha permanecido constante.
• Cuando el coeficiente multiplicador es menor que 1,
el fenómeno ha disminuido.

358 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 359

MÉTODOS Y TÉCNICAS

11 Errores estadísticos comunes


11.1. Confundir datos absolutos población activa. Una tasa de paro de un 8 % nos indica
con datos relativos que, de cada 100 activos, 8 están parados.

Los datos pueden estar expresados de dos formas: La tasa de variación del paro nos indica cuánto ha varia-
do el paro entre dos fechas. Que la tasa de variación del
• De forma absoluta, en unidades (miles, millones...). paro sea de un 8 % indica que, en el período que esta-
• De forma relativa, en porcentajes, coeficientes, etc. mos estudiando, el paro ha crecido un 8 %.
No hay que confundirlos, como vemos en el ejemplo.

11.4. Confundir ralentización


EJEMPLO del crecimiento con disminución
Imaginemos que en un país A hay 1.000.000 de tra- Supongamos que en el año 2006 la producción econó-
bajadores, de los que 100.000 son agricultores. Diez mica de un país creció un 4 % y que, al año siguiente, lo
años más tarde, la población trabajadora es de hizo al ritmo del 3,7 %.
2.000.000, de los que 110.000 son agricultores. Es un grave error decir que la producción económica de
En este caso, el número absoluto de agricultores ha ese país no ha crecido. Lo que se ha producido ha sido
aumentado en 10.000 en ese período. Pero el por- una ralentización del crecimiento, pero la economía ha
centaje de agricultores dentro de la población tra- seguido creciendo.
bajadora ha disminuido, pues ha pasado de ser el
10 %, a constituir solo el 5,5 %.
11.5. Confundir variaciones absolutas
y relativas
11.2. Generalizar sin fundamento Imaginemos que el precio de un producto sube un 20 %
un año y baja un 20 % el año siguiente. ¿Quiere esto de-
• No hay que confundir la parte con el todo
cir que el precio al final del segundo año es el mismo
Por ejemplo, si un gráfico o tabla estadística nos pro- que al inicio del primer año?
porciona información sobre los salarios de los varo-
nes, no podemos generalizar esa información a todos No. Supón que el 1 de enero de 2006 ese producto cos-
los salarios, pues, en nuestra sociedad, hay grandes taba 100 euros. Como su precio subió un 20 % durante
diferencias entre los salarios de varones y mujeres. ese año, el 31 de diciembre se vendía a 120 euros.
• Un ejemplo no prueba nunca una característica A lo largo del año 2007 su precio descendió un 20 %.
general Como costaba 120 euros, una reducción del 20 % signi-
fica que el precio ha bajado en 24 euros, por lo que cos-
En muchas ocasiones, usamos ejemplos para ilustrar
taría 96 euros el 31 de diciembre de 2007.
una idea. Así, podemos decir que «tal» empresa espa-
ñola ha trasladado sus servicios de atención telefóni- Por tanto, ese producto no ha vuelto a su valor inicial de
ca a Marruecos, porque los salarios son menores. 100 euros, sino que su precio se ha reducido un 4 % en-
Pero de este ejemplo no podemos deducir que, en ge- tre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2007.
neral, las empresas españolas estén haciendo eso.
Para poder hacer una afirmación general es preciso
11.6. Sumar o restar porcentajes
contar con la suma de los datos, y no con unos pocos
ejemplos concretos. Por eso, los datos estadísticos
de variación
son la base de los estudios económicos. Cuando analizamos tablas de crecimiento anuales suce-
sivos (crecimiento de los precios, de los salarios, de la
producción económica, del paro...) podemos tener la
11.3. No distinguir porcentajes tentación de sumarlos para obtener la tasa de crecimien-
de variación y de distribución to de todo el período.
No es lo mismo decir que la tasa de paro es del 8 % que Pero esto es un grave error. Los porcentajes de variación
decir que la tasa de variación del paro es de un 8 %. no se suman ni se restan nunca.
La tasa de paro es un porcentaje de distribución, nos in- Así, un alza de un 20 % seguida de otro alza de un 20 %
dica el porcentaje que suponen los parados dentro de la no equivale a un aumento del 40 %, sino del 44 %.

Métodos y técnicas 359


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 360

MÉTODOS Y TÉCNICAS

12 Los índices

Un índice es un número que expresa la relación entre dos valores. Se toma un valor de referen-
cia, que es el índice de base 100, y los demás valores se calculan con referencia a él.
Los índices son muy útiles porque permiten comparar cifras muy elevadas, que nos resultarían
difíciles de manejar, por ejemplo, cifras en miles de millones.

12.1. Cómo se calculan EJEMPLO


Para calcular índices hay que hacer dos cosas:
Supongamos que estamos analizando la produc-
• Se toma como valor de base el valor de un año con- ción de automóviles de un país. Y decidimos que
creto, al que se adjudica el índice 100. vamos a comparar la producción de todos los años
• Se calculan los valores de los demás años con respec- con respecto al valor de la producción del año
to a este valor base, según esta fórmula: 2000, en el que se produjeron 3.348.361 vehícu-
los. Por tanto,
Valor del año que estamos calculando . 100
Valor del año base 3.348.361 ⫽ 100

En el año 2003, en ese país se produjeron


3.692.738 vehículos. Para calcular su índice de-
beríamos realizar la siguiente operación:

3.692.738 ⫻ 100
⫽ 110,3
3.348.361

El índice del año 2003 es 110,3.


Como se puede observar, si comparamos los ín-
dices en seguida nos daremos cuenta de que la
producción de 2003 fue superior a la de 2000,
mientras que nos habría costado más trabajo si so-
lo hubiéramos leído las cifras en millones.

12.2. Tipos de índices EJEMPLO


Hay dos tipos de índices: los índices de disparidad y los
índices de evolución. En la página siguiente, tienes un ejemplo que te
permite comparar ambos índices. Para elaborar el
• Los índices de disparidad permiten comparar datos ejemplo, se han utilizado estos datos:
diferentes en una misma fecha, por ejemplo, la pro-
ducción de automóviles de varios países en un año Producción de automóviles
determinado.
2000 2002
• Los índices de evolución comparan datos de un mis-
Estados Unidos 12.799.857 12.274.917
mo país en varios años distintos.
Japón 10.140.196 10.257.690
No hay que confundirlos, porque los resultados a los
Francia 3.348.361 3.692.738
que se llegarán son bien distintos.

360 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 361

MÉTODOS Y TÉCNICAS

EJEMPLO

Los índices de disparidad


Vamos a comparar la producción de automóviles de Francia y Japón con respecto a la produc-
ción de Estados Unidos, que fue el primer productor mundial de automóviles en los años que
vamos a comparar.
Por tanto, la producción de Estados Unidos será el índice de base 100.
Para cada año, calculamos el índice de Francia y Japón, según la fórmula que hemos estudiado
en la página anterior. Obtendremos el siguiente resultado:

Producción de automóviles
2000 2002
Estados Unidos 100 100
Japón 79,2 83,6
Francia 26,2 30,1

Según los datos:


• En 2000, mientras que en Estados Unidos se producían 100 coches, en Japón se elaboraban
79,2 y en Francia 26,2.
• En 2002, mientras que en Estados Unidos se producían 100 coches, en Japón se elaboraban
83,6 y en Francia 30,1.
Por tanto, en relación con Estados Unidos, la producción de automóviles había subido tanto en
Japón como en Francia.

Los índices de evolución


Ahora vamos a analizar cómo ha evolucionado la producción de automóviles en cada uno de los
países analizados entre 2000 y 2002.
Para ello, tomamos el año 2000 como año base en cada país, por tanto como índice de base 100.
Después de realizar los cálculos según la fórmula que hemos estudiado en la página anterior, ob-
tenemos los siguientes datos:

Producción de automóviles
2000 2002
Estados Unidos 100 95,9
Japón 100 101,2
Francia 100 110,3

Según los datos, la producción de automóviles en Estados Unidos se redujo un 4,1 % entre 2000
y 2002, mientras que la de Japón aumentó un 1,2 % y la de Francia un 10,3 %.

Métodos y técnicas 361


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 362

MÉTODOS Y TÉCNICAS

13 La media y la mediana

La media se utiliza frecuentemente para reflejar la situación global de un grupo.


La media aritmética simple es la relación entre la suma de todos los valores y el número
de valores.
La media aritmética ponderada calcula esa relación, pero cada valor tiene un peso (es decir,
una ponderación) diferente.

13.1. Calcular la media aritmética simple EJEMPLO


Calcular la media aritmética simple es muy sencillo,
Para calcular la media de los salarios de las perso-
porque todos los elementos que forman el conjunto
nas que trabajan en una localidad, basta con sumar
del que se quiere hallar la media tienen el mismo peso.
todos los salarios y dividir el resultado entre el nú-
Por eso basta con:
mero de salarios que se han tomado en cuenta en
• Sumar todos los valores. el cálculo (o, lo que es lo mismo, de personas que
• Después, dividir la suma por el número de valores. trabajan). El resultado será el salario medio.

13.2. Calcular la media aritmética EJEMPLO


ponderada
Vamos a calcular la media ponderada de los pre-
Calcular la media aritmética ponderada es más com-
cios de los productos. Hemos decidido que los
plejo. En este caso, cada uno de los valores que vamos
productos de consumo diario van a verse afecta-
a tener en cuenta va a tener un peso diferente.
dos por un coeficiente 2, porque se consumen to-
• El primer paso es calcular los valores ponderados. dos los días y son básicos para nuestra vida,
Para ello se multiplican los valores por los coeficien- mientras que los productos de lujo van a verse
tes de ponderación que hayamos decidido. afectados por un coeficiente 1, porque su consu-
• Después se suman. mo es muy ocasional y además son superfluos.
• En tercer lugar se dividen por la suma de los coefi- Lo primero que hacemos es calcular los valores
cientes de ponderación. ponderados, por ejemplo:
Coeficiente Resultado (precio
Precios (€) de ponderación ⫻ coeficiente)
18 2 36
8 2 16
500 1 500
13 2 26
20 2 40

Después, sumamos los valores ponderados:


36 ⫹ 16 ⫹ 500 ⫹ 26 ⫹ 40 ⫽ 618
Finalmente, dividimos ese resultado por la suma
de los coeficientes de ponderación (2 ⫹ 2 ⫹ 1 ⫹
2 ⫹ 2 ⫽ 9):
618
⫽ 68,6 €
9

362 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 363

MÉTODOS Y TÉCNICAS

13.3. ¿Cuándo se suelen usar las medias?


Normalmente, se recurre a los datos medios cuando queremos obtener
conclusiones precisas y tenemos datos muy abundantes, que no podemos
manejar: por ejemplo, el conjunto de todos los salarios de los españoles.
Además, la comparación de los datos medios permite realizar análisis de
forma más visible y sencilla, mientras que la comparación de los datos
brutos puede ser difícil y engorrosa (y, en ocasiones, imposible).
Los datos medios se utilizan muy frecuentemente. Datos medios son: el
PIB per cápita, el salario medio, la renta familiar disponible, el nivel de
consumo, el tamaño medio de las empresas, la duración del paro, etc.

PON ATENCIÓN

CONSEJOS PARA USAR CORRECTAMENTE LAS MEDIAS


1 El valor medio no tiene una existencia real. Cuando decimos que la media de
hijos por mujer en España es de 1,8, evidentemente no hacemos referencia a algo
que sucede en la realidad, nadie tiene 1,8 hijos. Pero es un cálculo a partir
de datos reales.
2 El valor medio no corresponde necesariamente a la situación más frecuente.
3 Todo valor medio oculta las realidades individuales. Si el salario medio
de una población es de 1.500 euros al mes, por ejemplo, eso no quiere decir
que todas las personas ganen ese salario, muchos ganarán menos
y otros ganarán más.
El reparto puede ser más o menos equitativo. Esto es importante tenerlo
en cuenta cuando comparamos datos. Por ejemplo, el PIB por habitante
de dos países puede ser el mismo, pero, según la estructura social de ese país,
la riqueza puede estar repartida de forma más o menos igualitaria, por lo que
ese valor medio será más o menos indicativo.

13.4. No confundir la media y la mediana EJEMPLO

La mediana es una media de posición. Cuando decimos que el ingre-


Es el valor que divide a la población que estamos estudiando (los traba- so mediano de los hogares del
jadores, las empresas, los parados...) en dos mitades que tienen el mis- país A es de 23.000 euros, es-
mo número de efectivos. to significa que la mitad de los
hogares de ese país tiene ingre-
sos inferiores a 23.000 euros y
La mediana puede utilizarse para calcular indicadores. Muchos de los in- que la otra mitad tiene unos in-
dicadores sobre pobreza, nivel de bienestar, etc. se realizan teniendo en gresos superiores a esa cifra.
cuenta la mediana.
Sin embargo, cuando decimos
que el ingreso medio de los ho-
gares del país A es de 23.000
euros, esto significa que la su-
ma de todos los ingresos divi-
dida por el número de ingre-
sos es de 23.000 euros.

Métodos y técnicas 363


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 364

MÉTODOS Y TÉCNICAS

14 Analizar la concentración y la dispersión:


los percentiles y la curva de Lorenz

Los valores de una variable pueden ser homogéneos, estar muy concentrados en torno al va-
lor medio, o presentar grandes desigualdades.
Para analizar la dispersión de un fenómeno se utilizan los percentiles y para tener una aproxi-
mación visual se usa la curva de Lorenz.

14.1. Los percentiles


Los percentiles son los 9 valores que Valor máximo
distribuyen los datos que estamos ana- Percentil ¿Qué quiere decir?
(en euros)
lizando de un fenómeno en 10 partes
En 2007 el 10 % de los hogares tuvieron
iguales. 1 10.000
unos ingresos de menos de 10.000 €.
Supongamos que tenemos la siguiente En 2007 el 20 % de los hogares tuvieron
2 13.000
tabla sobre los ingresos de las familias unos ingresos de menos de 13.000 €.
de un país en 2007. En 2007 el 30 % de los hogares tuvieron
3 16.000
unos ingresos de menos de 16.000 €.
En 2007 el 40 % de los hogares tuvieron
4 19.000
unos ingresos de menos de 19.000 €.
En 2007 el 50 % de los hogares tuvieron
5 22.500
unos ingresos de menos de 22.500 €.
En 2007 el 60 % de los hogares tuvieron
6 26.000
unos ingresos de menos de 26.000 €.
En 2007 el 70 % de los hogares tuvieron
7 30.500
unos ingresos de menos de 30.500 €.
En 2007 el 80 % de los hogares tuvieron
8 36.000
unos ingresos de menos de 36.000 €.
En 2007 el 90 % de los hogares tuvieron
9 45.000
unos ingresos de menos de 45.000 €.

14.2. La curva de Lorenz


Para analizar estos datos de una mane- Valor máximo % del ingreso
ra más visual podemos trazar con ellos Percentil % acumulado
(en euros) total
una curva de Lorenz. La curva de Lo- 1 10.000 3 3
renz asocia el porcentaje acumulado de 2 13.000 4,5 7,5
la población (percentiles) al porcentaje
3 16.000 5,5 13
acumulado de la variable que estemos
analizando (en nuestro ejemplo el por- 4 19.000 6,7 19,7
Suma del %
centaje de los ingresos totales). 5 22.500 7,9 27,6
que supone
Sigamos con nuestro ejemplo inventa- 6 26.000 9,2 36,8 ese percentil
y de los
do, cuyos datos serían: 7 30.500 10,7 47,5 anteriores.
8 36.000 12,5 60
9 45.000 15,3 75,3
Última
24,7 100
parte

364 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 365

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para elaborar la curva de Lorenz situa-


En % de los ingresos
ríamos:
100
• En el eje horizontal o de abscisas los
porcentajes acumulados de la pobla- 90
ción (los percentiles).
• En el eje vertical o de ordenadas los 80
porcentajes acumulados de la varia-
70
ble estudiada (en este caso, los ingre- Bisectriz
sos). 60
Después:
50
• Trazamos la bisectriz.
• Marcamos los puntos en la intersec- 40
ción entre el percentil y el porcentaje
acumulado de los ingresos que le co- 30
rresponde.
20
• Unimos los puntos en una curva (ro-
ja en el ejemplo). 10
El resultado sería la siguiente gráfica
0
que vemos a la derecha. 0 20 40 60 80 100
En % de los hogares

14.3. La interpretación de la curva de Lorenz


Para interpretar correctamente la curva de Lorenz debemos tener en cuen-
ta lo siguiente:
• Si la distribución del fenómeno estudiado (en este caso, la distribución
de los ingresos) es totalmente igualitaria, la curva será la bisectriz.
• Cuanto más se aleje la curva de esa bisectriz, más desigual será la distri-
bución del fenómeno observado.
En nuestro ejemplo, la distribución de los ingresos de las familias presenta
fuertes desigualdades, pues el 10 % de las familias con mayores ingresos
percibe casi la cuarta parte de los ingresos totales. Y esto se observa en la
forma de la curva, que se aleja de la bisectriz, como podemos observar.

Métodos y técnicas 365


936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 366

MÉTODOS Y TÉCNICAS

15 Medir una variable en «valor» y en «volumen»

Una variable en valor se calcula en los precios del año en curso, es decir, en precios corrientes
(euros, dólares, yenes… corrientes).
Una variable en volumen se calcula a partir de los precios de un año de referencia, es decir, en
precios constantes. En este caso, en los gráficos, tablas, etc., se deberá poner el año de refe-
rencia, por ejemplo, «en euros constantes 2002».

15.1. Suprimir el efecto-precio


Medir una variable en volumen nos dará una idea más dad puede comprar menos cosas por efecto de la infla-
aproximada de la evolución real, puesto que los precios ción, ya que los precios han subido. Es decir, su salario
constantes no incorporan el efecto de la inflación. «vale» menos en 2007 que en 2005.
Por ejemplo, si una persona percibe el mismo salario en Por eso, los economistas necesitan suprimir el efecto de
2007 que el que percibía en 2005, la verdad es que su la inflación (efecto-precio) para poder comparar ciertos
salario real ha descendido, porque con esa misma canti- datos en años diferentes.

15.2. Cómo calcular una variable en volumen a partir de una


variable en valor
Para calcular una variable en volumen: EJEMPLO
• Se toma el año de partida como índice de base 100.
• Se suma el valor de la inflación al índice 100 para ha- Vamos a calcular cómo ha evolucionado el poder ad-
llar el índice de precios. quisitivo de Daniel entre 2006 y 2007. En ambos
años Daniel recibe 80 euros mensuales como paga.
• Se divide la variable en valor por el índice de precios
y se multiplica por 100. El año 2006 será el año de referencia, por tanto, se-
rá el índice de base 100.
Variable en valor . En 2007 la inflación fue del 4,1 %. Por tanto, el ín-
Variable en volumen ⫽ 100 dice de precios en 2007 fue de 104,1 (índice 100
Índice de precios
⫹ 4,1 de inflación).
Dividimos el valor de la paga (80 euros) por el ín-
dice 104,1 y multiplicamos el resultado por 100:

80 . 100 ⫽ 76,8 euros


104,1

Por lo tanto, la paga de Daniel en valor es de 80


euros, pero en volumen es de 76,8 euros (en eu-
ros 2006).
Es decir, el poder adquisitivo de Daniel ha bajado
3,2 euros entre 2006 y 2007.

366 Apéndice
936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 367

MÉTODOS Y TÉCNICAS

16 Comparar datos económicos internacionales

Constantemente comparamos datos económicos de distintos países del mundo. Pero para
que estas comparaciones estén bien hechas deben cumplir ciertos requisitos o nos inducirán a
error.

16.1. Calcular en Paridad de Poder Adquisitivo


Todos sabemos que una misma moneda, por ejemplo, un La Paridad de Poder Adquisitivo se expresa con distin-
dólar o un euro, no nos sirve para lo mismo en todos tas siglas: PPP (según sus siglas en inglés), PPA (según sus
los países. Con un dólar podremos comprar muchos más siglas castellanas) y PPS (en la UE).
bienes y servicios en Sierra Leona que en Japón. Y esto es Para calcularla, se diseña una cesta de productos y ser-
así porque los precios son diferentes en cada país. vicios y se observa cuánto cuestan en cada país. Esto per-
Por tanto, para comparar datos económicos entre dis- mitirá ponderar al alza o a la baja los datos económicos
tintos países, sobre todo aquellos datos que se relacionan de cada país, según su poder adquisitivo real.
con el bienestar de la población, es preciso tener en cuen-
ta las diferencias de precios y hacer los cálculos en Pari-
dad de Poder Adquisitivo.

EJEMPLO

En la siguiente tabla podemos comparar los resultados en tres países


en 2005:

PIB per cápita


PIB per cápita (€) en PPA (€)
Luxemburgo 64.200 58.000
Francia 27.300 25.500
Grecia 16.300 19.200

Como podemos observar, el PIB per cápita de Luxemburgo y Francia


desciende si lo calculamos en Paridad de Poder Adquisitivo, mientras
que el de Grecia mejora. Esto es así porque el nivel de precios es mu-
cho más elevado en Luxemburgo y Francia y, por tanto, con una mis-
ma cantidad de dinero podemos adquirir menos bienes y servicios.

16.2. ¿Cómo establecer comparaciones entre países correctamente?


Fíjate siempre en los siguientes Para comparar dos o más países Para comparar dos o más países
aspectos para saber si los datos en un momento dado a lo largo del tiempo
que se te presentan son compara-
• Los datos deben estar expresados • Los datos deben estar expresados en
bles. en la misma unidad monetaria volumen, es decir, a precios constantes.
(dólar, euro…). • Los datos deben estar calculados a una tasa
• Los datos deben estar en Paridad de cambio constante, para evitar que los
de Poder Adquisitivo. datos se distorsionen por el efecto de la
variación de las tasas de cambio de la moneda.
• Los datos deben estar en Paridad de Poder
Adquisitivo.

Métodos y técnicas 367


936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 368

GLOSARIO

Términos de Economía
Accionista o capitalista: persona que aporta dinero para la Bien: cualquier medio, material o inmaterial, capaz de satis-
constitución de una sociedad y que recibe a cambio unas facer una necesidad, ya sea esta individual o social.
acciones o participaciones de la empresa que la convier-
BM: siglas del Banco Mundial.
ten en propietaria de una parte del capital adquirido por la
misma. Bolsa de valores: organización privada que facilita que sus
miembros (corredores de bolsa), atendiendo los manda-
Activos: conjunto de todos los bienes y derechos con valor mo-
tos de sus clientes, negocien la compra-venta de valores, fa-
netario que son propiedad de una empresa, una institución
voreciendo el ahorro y la inversión y fortaleciendo el mer-
o un individuo.
cado de capitales.
Adaptación: proceso por el cual se limitan los efectos adver-
Cantidad de dinero (oferta monetaria): suma del efectivo (lo
sos del cambio climático mediante modificaciones en el
que se denomina dinero legal) y de los depósitos bancarios
comportamiento privado y en las políticas públicas, para
(lo que se llama dinero bancario).
reducir la exposición tanto a los sucesos de clima extremo
como al deterioro climático a largo plazo. Capital físico: lo constituyen todos aquellos objetos físicos que
son necesarios para producir bienes y servicios.
Agentes económicos: son aquellos que toman las decisiones
económicas: qué producir, cómo y en qué cantidad; có- Capital humano: conocimientos y cualificación que poseen
mo se distribuirá la producción; qué se va a comprar, etc. los trabajadores.
Existen tres tipos de agentes económicos: las familias, las Capitalismo: sistema económico en el que el capital juega un
empresas y el Estado. papel predominante en la producción y, por consiguien-
Amortización: es el desgaste sufrido por el capital con su uso. te, en la creación de riqueza. El término capitalismo se uti-
liza hoy como sinónimo de economía de mercado.
Arancel: impuesto con que el Gobierno de un país grava a al-
gunos productos importados. Cartel de mercado: situación en la que un grupo de empresas
(o países cuando son sus Gobiernos quienes controlan di-
Asistencia social: consiste en que sea el Estado el que propor-
rectamente a las empresas productoras) se aúnan para evi-
cione los bienes y servicios básicos de subsistencia.
tar la competencia entre ellos y defender unos intereses co-
Balanza de bienes y servicios: muestra la diferencia entre los munes.
bienes y servicios que se venden al exterior (exportaciones)
Ceteris paribus: expresión latina que significa «siendo otras co-
y los que se compran al exterior (importaciones).
sas igual». Se emplea en Economía para analizar los efec-
Balanza de pagos: conjunto de estadísticas que se utilizan pa- tos de la variación de un factor, suponiendo que otros fac-
ra medir los intercambios de bienes, servicios y activos fi- tores o condicionantes permanecen constantes con una
nancieros de un país con otros países. unidad monetaria.
Balanza de rentas: registra la diferencia entre las rentas que Comercio intra-industrial: es el que realizan dos países que
los nacionales de un país reciben del exterior y las que es- intercambian bienes pertenecientes a la misma industria o
tos envían al exterior. sector.
Balanza financiera: transacciones financieras que un país en Consumidores: personas que consumen para satisfacer sus ne-
su conjunto realiza con el exterior. cesidades.
Base monetaria: suma del efectivo en manos del público y de Consumo: uso que se hace de los bienes y servicios para satis-
las reservas bancarias. facer las necesidades.

368
936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 369

GLOSARIO

Consumo autónomo: cantidad mínima de bienes que necesi- Demanda de trabajo: número de personas que las empresas
ta consumir una familia para subsistir. están dispuestas a reclutar a un nivel salarial determinado.
Contabilidad nacional: sistema de cuentas interconectadas Desarrollo sostenible: hecho de satisfacer las necesidades de
que registra la evolución de las magnitudes fundamentales las generaciones presentes sin comprometer las posibilida-
de la economía de un país. des de las futuras para atender sus propias necesidades.

Contingentes (cuotas): restricciones por las que el Gobierno Devaluación del tipo de cambio: bajada del valor de una mo-
de un país limita la cantidad de unidades que se pueden neda respecto de las monedas extranjeras.
importar de un bien.
Dinero: cualquier mercancía que se acepta comúnmente por
Coste de oportunidad: es el valor de la mejor opción no ele- una sociedad como medio de intercambio para pagar bie-
gida. Mide el coste de obtener un bien en términos de la nes y servicios.
cantidad de otros bienes que podrían haberse obtenido
Dinero fiduciario: mercancía, prácticamente sin valor intrín-
en su lugar.
seco, que desempeña las funciones de dinero por orden de
Coste fijo medio: coste fijo dividido por el número de uni- la autoridad que lo emite.
dades producidas.
Dinero mercancía: medio de pago que es una mercancía físi-
Coste marginal: aumento que experimenta el coste total cuan- ca que se valora por sí misma y que, en ocasiones, se uti-
do se produce una unidad más. liza para su consumo final.

Coste total medio: coste total dividido por el número de uni- Dinero metálico: tipo particular de dinero mercancía que, co-
dades producidas. Equivale a la suma del coste fijo medio mo tal, tiene un valor intrínseco.
y del coste variable medio.
Dinero pagaré: préstamo que implica el compromiso del pres-
Coste variable medio: coste variable dividido por el número tatario de reembolsar la cantidad con billetes y moneda
de unidades producidas. en circulación.

Costes de producción: costes totales que tiene una empresa Distribución: se ocupa de acercar a los consumidores los bie-
derivados de su producción de bienes y servicios. nes y servicios producidos.

Costes explícitos: se producen cuando los costes de oportu- Dividendos: ingresos que obtiene el propietario del capital por
nidad requieren que la empresa desembolse dinero. la aportación de capital a la producción.

Costes fijos: costes que no dependen de la cantidad produci- Duopolio: mercado en el que existen dos oferentes.
da, de modo que no varían cuando esta cambia.
Economía: ciencia social que estudia la asignación de los re-
Costes implícitos: se producen cuando los costes de oportu- cursos entre sus usos alternativos para la producción de bie-
nidad no exigen ningún desembolso de dinero. nes y servicios, cómo se intercambian, distribuyen y con-
sumen dichos bienes y servicios, su variación en el tiempo
Costes variables: aquellos que varían cuando la empresa mo-
y la eficacia o ineficacia del sistema.
difica la cantidad producida.
Económicamente eficiente: se dice de un método de produc-
Crecimiento económico: crecimiento del PIB per cápita que
ción cuando minimiza los costes en comparación con otros
tiene lugar en las economías a largo plazo.
métodos alternativos y para un mismo nivel de producción.
Crédito: dinero que alguien debe a una persona o entidad y
Efecto renta: repercusión que tiene en la demanda de un bien
que esta tiene derecho a exigir y cobrar.
el hecho de que varíe el poder adquisitivo del consumidor,
Curva de oferta-precio: indica la cantidad que se está dispues- suponiendo que los precios se mantengan sin cambios.
to a ofrecer por un bien para distintos niveles de precio.
Efecto sustitución: repercusión que tiene en la demanda de
Decisores: son los agentes económicos que toman las decisio- un bien el hecho de modificar su precio, suponiendo que
nes relacionadas con la economía. el consumidor mantenga el mismo poder adquisitivo.

Déficit público: diferencia entre los gastos y los ingresos pú- Eficiencia: capacidad para sacar el máximo partido de los re-
blicos. cursos escasos.

Demanda: cantidad de un bien o servicio que los comprado- Elasticidad de la demanda: cociente de variaciones relativas
res están dispuestos y pueden comprar. entre la cantidad demandada y otra variable que influye en

369
936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 370

GLOSARIO

la demanda, con la condición de que las otras variables per- Externalidad positiva: se produce cuando la acción o activi-
manezcan constantes. dad de un individuo o de una empresa reporta un benefi-
cio al resto de los agentes económicos sin que estos le re-
Elasticidad-precio cruzada: mide la relación entre la deman-
compensen por dicho efecto beneficioso.
da de un bien y los precios de los otros bienes.
Factores de producción: factores que resultan necesarios pa-
Elasticidad-precio de la demanda: mide el grado en que la ra producir un bien o servicio.
cantidad demandada de un bien o servicio responde fren-
te a variaciones en su precio. Fallos de equidad: se producen cuando la asignación de re-
cursos o de rentas que se genera por el libre mercado, aun
Elasticidad-precio de la oferta: mide el grado en que la can- siendo eficiente, se considera poco equitativa y, por tanto,
tidad ofrecida de un bien o servicio responde frente a va- socialmente injusta.
riaciones en su precio.
Fallos del mercado: situaciones en las que la asignación de re-
Elasticidad-renta de la demanda: mide la respuesta de la can- cursos que hace el sistema de mercados competitivos deja
tidad demandada de un bien o servicio frente a variaciones de ser eficiente.
en la renta de los consumidores.
FMI: siglas del Fondo Monetario Internacional.
Empresas: instituciones que organizan los factores produc-
G8: grupo formado por los ocho países más industrializados
tivos con objeto de producir bienes y servicios. Gestionan
del mundo: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Fran-
el capital en nombre de las familias, que son sus propieta-
cia, Japón, Italia, Canadá y Rusia.
rios o prestamistas finales, y contratan a los trabajadores.
Y una vez producido el bien, se encargan de su distribu- Globalización: proceso de cambio hacia una mayor interde-
ción y venta. pendencia e integración de las economías mundiales.

Equidad: disposición a distribuir la prosperidad económica de Gran empresa: la que tiene más de 250 trabajadores o que fac-
forma justa entre los miembros de una sociedad. tura más de 50 millones de euros anuales.

Escasez: carencia debida a que los recursos son insuficientes Hedónico: hace referencia al placer como fin supremo de la
para producir las cantidades que se precisarían para satis- vida; se plantea así que el precio recogerá el valor relacio-
facer las necesidades de toda la población. nado con el placer asociado al disfrute del bien o servicio.

Especialización: concentración de los esfuerzos productivos I+D+i: siglas que corresponden a las palabras Investigación,
de cada individuo en una o unas pocas tareas, en lugar de Desarrollo e Innovación.
producir todo aquello que necesitaría para su propio con- Importaciones: bienes y servicios que un país compra a otros
sumo. países.
Estado: institución política que ejerce su soberanía sobre un Impuestos: pagos obligatorios «impuestos» unilateralmente
territorio dado y la población que lo habita. por los Gobiernos. Constituyen la principal forma de in-
gresos del sector público y tienen como objetivo que todos
Estado del bienestar: sistema de redistribución de recursos
los miembros de una economía contribuyan al sostenimien-
que hace referencia a la intervención del Gobierno para ga-
to de los gastos públicos de acuerdo con sus posibilidades.
rantizar la igualdad de oportunidades y erradicar la exclu-
sión social. Impuestos redistributivos: tributos en los que paga más el
que más cobra.
Evasión de capitales: cantidades de dinero que salen de los
países pobres hacia paraísos fiscales. Índice de Precios de Consumo (IPC): indica la variación por-
centual en el precio de los bienes y servicios que adquiere
Evasión de impuestos: se produce cuando de manera vo- un consumidor, usando como referencia lo que se denomi-
luntaria no se pagan los tributos establecidos por la ley. na la cesta de la compra.
Exportaciones: bienes y servicios que un país vende en el Inflación: subida significativa de los precios de los bienes y ser-
exterior. vicios con efectos desfavorables para la economía, pues re-
duce el poder adquisitivo de la moneda.
Externalidad negativa: se produce cuando la actividad de un
individuo o de una empresa provoca un coste o una pérdi- Inflación autoconstruida: sucede cuando los agentes econó-
da de bienestar en el resto de la sociedad sin que tenga que micos prevén futuros aumentos de los precios y ajustan
compensarles por ello. su conducta actual a esa previsión.

370
936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 371

GLOSARIO

Inflación de demanda: sucede cuando la demanda de los bie- Libertad de mercado: se produce cuando existe libertad pa-
nes aumenta sin que aumente la cantidad de bienes produ- ra comprar, para vender y para obtener beneficios.
cidos.
Liquidez: cualidad del activo de un banco que puede transfor-
Inflación de oferta: ocurre cuando el coste de la mano de obra marse fácilmente en dinero efectivo sin merma de su valor.
o de las materias primas necesarias para realizar la produc-
Macroeconomía: se encarga del estudio global de la econo-
ción se encarecen, traduciéndose este aumento en un in-
mía, ocupándose de temas como el desempleo, el aumen-
cremento de los precios de los productos.
to de los precios, la producción nacional...
Ingreso marginal: variación que experimenta el ingreso total Mediana empresa: la que tiene entre 50 y 250 trabajadores
cuando se vende una unidad más. o que factura hasta 50 millones de euros anuales.
Inputs: conjunto de factores productivos. Mercado común: unión aduanera en la que se eliminan los
Input fijo: factor productivo cuya cantidad no se puede va- obstáculos o trabas a la libre circulación de factores de pro-
riar de inmediato, aunque las condiciones del mercado ducción.
indiquen la conveniencia de ese cambio. Mercado de bienes: es el lugar donde se realizan los intercam-
Input variable: factor productivo cuya cantidad se puede va- bios de bienes y servicios.
riar casi al instante en que se desea modificar el nivel de Mercado de competencia perfecta: mercado que se toma co-
producción. mo punto de partida para estudiar los demás tipos de mer-
Integración económica: proceso que involucra a dos o más cado.
países en la construcción de un espacio económico común. Mercado de factores: es donde se realizan los intercambios
Intereses: ingresos obtenidos por la aportación de capital a la de factores.
producción. Mercado primario o de emisión: el oferente es el emisor del
Intermediarios financieros: instituciones especializadas en la valor, que acude al mercado para obtener fondos de los de-
mediación entre las unidades económicas que desean in- mandantes.
vertir sus fondos y aquellas que quieren tomar fondos pres- Mercado secundario o de negociación: es donde se produ-
tados. cen las segundas y subsiguientes transmisiones de los va-
Intermediarios financieros bancarios: aquellos cuyos activos lores emitidos.
financieros son aceptados como medio de pago. Microcréditos: pequeños préstamos que se conceden a perso-
Intermediarios no bancarios: aquellos que emiten activos nas sin recursos a las que los bancos tradicionales les nie-
financieros que no son dinero en sentido estricto. gan préstamos.

Inversión: mejoras de capital para aumentar la producción. Microeconomía: se encarga del estudio del comportamiento
de los agentes que participan en la actividad económica (fa-
Inversiones directas: inversiones financieras que un país rea- milias, empresas y Gobierno o sector público) considera-
liza en el exterior con vocación de permanencia. dos individualmente y las relaciones entre ellos.
Inversiones en cartera: inversiones financieras que un país Microempresa: la que tiene menos de 10 trabajadores o que
realiza en el exterior con un carácter especulativo o por una factura hasta 2 millones de euros anuales.
duración limitada en el tiempo.
Mitigación: proceso mediante el cual se desarrollan los ele-
Keynesianismo: doctrina económica creada por Keynes que mentos que permitan reducir los efectos futuros del cam-
defendía que la economía de mercado pura no podía ase- bio climático.
gurar el equilibrio económico. Por ello, consideraba nece-
Monopolio: situación del mercado en que la oferta de un bien
saria la intervención del Estado para regular la economía
se reduce a un solo productor, pudiendo de este modo ejer-
y para conseguir el pleno empleo, que sería la fuente del es-
cer un control sobre su precio.
tímulo de la demanda y del aumento del nivel de vida.
Movimiento antiglobalización: movimiento social interna-
Ley normal de la oferta: muestra que el precio y la oferta va-
cional, formado por grupos activistas provenientes de di-
rían en el mismo sentido.
versas corrientes políticas, que ha surgido como respuesta
Liberalismo económico: nombre bajo el que se agrupa a un crítica a la globalización y a la integración económica mun-
conjunto de pensadores y economistas que defienden la dial, al poder de las multinacionales y al funcionamiento
economía de mercado. de los organismos económicos internacionales.

371
936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 372

GLOSARIO

Multinacional: gran empresa presente en varios países, en Pobreza de ingresos: ausencia de unos recursos financieros o
los que realiza parte de su actividad (normalmente median- de unos ingresos periódicos que permitan la compra y el
te el establecimiento de empresas filiales que dependen consumo de una cesta básica de productos y servicios.
de la empresa principal o matriz).
Pobreza extrema: situación en la que los ingresos diarios de
Neoliberalismo: doctrinas económicas actuales que defienden una persona son inferiores a un dólar.
el libre mercado y el capitalismo en su estado puro.
Poder adquisitivo: cantidad de bienes y servicios que se pue-
Oferta de trabajo: cantidad de personas que están dispues- den comprar.
tas a intercambiar su trabajo por un salario determi-
Poder de mercado: capacidad que tienen las empresas para
nado.
fijar los precios en el mercado.
Oferta de un bien o servicio: cantidad que las empresas están
Política fiscal: conjunto de decisiones que toma un Gobierno
dispuestas a producir y vender de ese bien o servicio en
acerca de la cantidad de gasto que realizará el sector públi-
unas condiciones determinadas.
co y cuál será la composición concreta que tendrá dicho
Oligopolio: situación del mercado en que la oferta de un bien gasto.
se concentra en unas pocas empresas, pudiendo de este mo-
Precio de mercado: precio que equilibra las cantidades ofre-
do ejercer un control sobre su precio.
cidas y demandadas.
OMC: siglas de la Organización Mundial del Comercio.
Producción: actividad encaminada a la obtención de bienes y
Outputs: conjunto de bienes o servicios. servicios.

Papel moneda: documento emitido normalmente por el ban- Producción en serie: sistema que utiliza tecnologías muy es-
co central de un país (o de una región) que circula como tandarizadas y se aplica a productos muy tipificados o nor-
medio legal de pago. malizados, destinados al consumo en masa.

Papel moneda convertible: documento que da derecho a una Producción intermitente: sistema que se aplica a la produc-
mercancía que circula como medio de pago, generalmen- ción personalizada.
te oro o plata.
Productividad: relación entre lo producido y los medios em-
Pasivos: valor monetario de todas las deudas y compromisos pleados (materias primas, energía, maquinaria, trabajado-
que ha contraído una empresa, una institución o un indi- res…).
viduo.
Productividad de un trabajador: cantidad de bienes y servi-
Pequeña empresa: es la que emplea a menos de 50 trabaja- cios que un trabajador es capaz de producir en un día.
dores o factura entre 2 y 10 millones de euros anuales.
Producto Interior Bruto (PIB): valor de mercado de todos
Pirámide de Maslow: clasificación jerárquica y escalonada de los bienes y servicios finales, venales y legales producidos
las necesidades realizada por Abraham Maslow. en un país durante un período de tiempo determinado.

Pobreza: carencia de los recursos, los medios o las oportuni- Producto Interior Neto (PIN): valor del Producto Interior Bru-
dades que permitan cubrir las necesidades humanas que se to menos el valor de la depreciación.
consideran mínimas, tanto las materiales, como las socia-
Producto marginal de un input: variación que experimenta
les o políticas.
la producción cuando se aumenta la cantidad de ese input
Pobreza crítica: situación en la que los ingresos diarios de una en una unidad, mientras que los inputs fijos permanecen
persona no llegan a los dos dólares al día. constantes.

Pobreza de activos e infraestructuras: falta de bienes físicos. Producto medio de un input: cantidad producida por
cada unidad de input utilizada para cada nivel de produc-
Pobreza de capacidades humanas: carencia de las habili-
ción.
dades y facultades que la sociedad en la que se vive consi-
dera básicas. Producto Nacional Bruto (PNB): suma de todas las rentas ga-
nadas por los residentes permanentes de una nación.
Pobreza de dignidad e inclusión social: situación en la que
se impide a una persona participar en la vida política y Producto Nacional Neto (PNN): valor del Producto Nacional
social de la comunidad en la que vive. Bruto menos el valor de la depreciación.

372
936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 373

GLOSARIO

Producto total: producción que se puede obtener con diferen- Renta: ingresos obtenidos por el uso del factor tierra.
tes cantidades de inputs variables, dadas las cantidades dis-
Renta Nacional (RN): conjunto de los ingresos que reciben los
ponibles de inputs fijos.
residentes de un país como contrapartida por su participa-
Productores: personas que colaboran en la producción de bie- ción en el proceso productivo.
nes y servicios.
Renta per cápita: Renta Nacional dividida por el número de
Progreso económico: avance hacia una sociedad en la cual los habitantes de un país.
individuos tengan acceso a una mayor cantidad de bienes
Renta Personal (RP): renta que reciben las familias y sobre la
y servicios de calidad, lo que hará que disfruten de un ma-
que se gravan los impuestos que tienen que pagar.
yor bienestar.
Renta Personal Disponible (RPD): renta de la que disponen
Proteccionismo: conjunto de medidas que aplican los gobier-
las familias para gastar libremente, después de haber paga-
nos para intentar restringir las importaciones de bienes que
do los impuestos.
realiza un país.
Reservas cambiarias: fondos que mantienen los Gobiernos en
PYMES: siglas por las que se identifica a las pequeñas y media-
divisas de otros países, generalmente en dólares o euros.
nas empresas de forma conjunta.
Revaluación del tipo de cambio: elevación del valor de una
Recursos continuos: aquellos que son inagotables e indepen- moneda respecto a las monedas extranjeras.
dientes de la actividad humana.
Riqueza de una nación: diferencia entre el valor de los acti-
Recursos no renovables: aquellos que no podrán regenerar- vos que posee un país (los bienes y derechos con valor mo-
se, tras su consumo, en el plazo de tiempo necesario para netario) y el valor de sus pasivos (las deudas, en este caso,
su nueva utilización; en definitiva, que se van agotando pro- de un país con otros), expresada en unidades monetarias
gresivamente con su uso. (euros, dólares…) en un momento dado.
Recursos renovables: aquellos que pueden regenerarse, una Royalties: pagos que se realizan a aquellos que desarrollan y
vez consumidos, y que siempre que no se sobrepase su ca- patentan inventos y nuevas formas de producción.
pacidad de regeneración podrán seguir siendo consumidos
en el futuro sin restricciones. Salario: remuneración que reciben los trabajadores.

Régimen cambiario: forma en la que los Gobiernos estable- Salario mínimo: importe mínimo, regulado por ley, que de-
cen el control sobre el tipo de cambio. be cobrar un trabajador, con jornada completa, para poder
vivir con dignidad.
Régimen de cambio fijo: se produce cuando el valor de la mo-
neda o, lo que es lo mismo, el tipo de cambio lo establecen Saldo comercial: diferencia entre las exportaciones y las im-
las autoridades de un país. portaciones de un territorio. Es positivo cuando se expor-
ta más de lo que se importa y es negativo en la situación
Régimen de cambio flexible o flotante: se produce cuando contraria.
el tipo de cambio viene determinado por los mecanismos
del mercado. Sector público: conjunto de unidades institucionales cuyas
funciones principales son: uno, producir bienes y servicios
Relación de sustitución intertemporal: razón entre el con- no destinados a la venta, sino que son ofrecidos gratuita-
sumo al que renunciamos hoy y el fruto que obtendremos mente a la sociedad, y dos, la redistribución de la renta o
en el futuro. riqueza.
Rendimientos constantes a escala: modificación de la canti- Sistema económico: conjunto de elementos relacionados en-
dad de todos los inputs que genera un aumento proporcio- tre sí con el objetivo de satisfacer, de la forma más eficien-
nal de la producción. te posible, las necesidades materiales humanas empleando
recursos escasos.
Rendimientos crecientes a escala (economías de escala):
situación en la que un aumento de todos los inptus genera Sistema de economía de mercado: es aquel en el que los pro-
un aumento más que proporcional en la producción. blemas económicos fundamentales se resuelven libremen-
te en los mercados a través del sistema de precios.
Rendimientos decrecientes a escala: cuando un aumento de
todos los inputs genera un incremento menos que propor- Sistema económico de dirección central: es aquel en el que
cional de la producción total. los problemas económicos fundamentales los resuelve la

373
936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 374

GLOSARIO

autoridad central, es decir, el Gobierno. También es llama- Técnicamente eficiente: se dice de un método de producción
do sistema de economía planificada. cuando se obtiene la máxima producción posible con las
cantidades de factores disponibles.
Sistema económico mixto: es aquel en el que los problemas
económicos fundamentales se resuelven en parte por la Tecnología: conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
autoridad central y en parte según los mecanismos del aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
mercado.
Tipo de cambio: valor por el que se intercambia una unidad
Sociedad Anónima (S.A.): sociedad que debe constituirse por de la moneda de un país por la moneda de otro país.
un capital inicial aportado por los socios igual o superior a
60.102 euros, capital que está dividido en partes iguales lla- Tipo de cambio efectivo: índice del tipo de cambio de distin-
madas acciones. tos países respecto a un país.

Sociedad Comanditaria: tipo de sociedad que exige un míni- Tipo de cambio real: representa los cambios en las valora-
mo de tres socios y 60.102 euros o más de capital inicial. ciones de las monedas corregidos por la variación de los
precios.
Sociedad Cooperativa: agrupación de tres o más trabajado-
res que aportan ellos mismos el capital y son también los Tipo de interés: pago realizado por recibir un dinero en prés-
propietarios. tamo. Es, por tanto, el precio del dinero.

Sociedad Limitada (S.L.): sociedad que puede constituirse con Título valor: también llamado simplemente valor, representa
un capital inicial igual o superior a 3.006 euros, y que es- derechos parciales de propiedad sobre una sociedad (accio-
tá dividido en partes iguales llamadas participaciones. nes) o algún título de crédito u obligación (bono, letra, pa-
garé, certificado de depósito, etc.) con características y
Subsidio: ayuda económica, concedida normalmente por el derechos fijados de antemano.
Estado, sin ninguna contrapartida por parte del que la
recibe. Títulos de renta fija: son los que tienen un tipo de interés pre-
fijado.
Subsidios de desempleo: cantidad de dinero que se paga du-
rante un tiempo limitado a aquellas personas que han per- Títulos de renta variable: son aquellos en los que el tipo de
dido su trabajo. interés depende de los beneficios (llamados dividendos)
de la institución que los emite.
Tablas input-output: tabla ideada por Leontief que recoge
los consumos y la producción de cada sector económico, y Trabajo: acción humana que utiliza los otros factores produc-
permite conocer las relaciones entre cada sector. tivos para obtener bienes y servicios.

Tasa de actividad: cociente entre la población activa en edad Transacciones internacionales o exteriores: relaciones
legal de trabajar y la población total en ese mismo inter- económicas que los países mantienen con otros países del
valo de edad, multiplicado por 100. Por tanto, esta tasa in- mundo.
dica el porcentaje de población de entre 16 y 65 años que
Transferencias netas: diferencia entre los fondos o remesas
trabaja o busca trabajo.
que los nacionales emigrantes envían a su país y las reme-
Tasa de desempleo (tasa de paro): porcentaje de la pobla- sas que los inmigrantes establecidos en ese mismo país en-
ción activa que se encuentra sin trabajo respecto al total de vían a sus países de origen.
la fuerza de trabajo.
Transición económica: paso de un sistema económico a otro.
Tasa de empleo: porcentaje de la población total que está ocu-
pada; es decir, que trabaja y recibe una remuneración por UEM: siglas de la Unión Económica y Monetaria.
ello. Unión aduanera: conjunto de medidas que suponen la libre
Tasa de inflación: aumento porcentual del nivel de precios. circulación de mercancías entre los Estados miembros (eli-
minación de aranceles y supresión de medidas de efecto
Tasa de inversión: porcentaje del PIB dedicado a la inversión. equivalente), y el establecimiento de un arancel de adua-
nas común o único frente al resto del mundo.
Tasa Tobin: impuesto sobre las transacciones financieras in-
ternacionales destinado a desarrollar el Tercer Mundo y fre- Usufructo: rendimiento que se obtiene del factor de produc-
nar la especulación. ción tierra.

374
936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 375

GLOSARIO

Usura: práctica de prestar dinero a un tipo de interés muy Valor real de un bien o servicio: valor expresado en unida-
superior al habitual para aprovecharse de la situación de des monetarias del año elegido como año base o de refe-
indefensión y de formas alternativas de financiación de rencia.
las personas.
Ventaja comparativa: principio que establece que un país ten-
Valor del dinero: número de bienes que se pueden adquirir derá a especializarse en la producción y en la exportación
con él o se podrán adquirir en el futuro. de aquel bien que puede producir a un coste relativo me-
nor si se compara con el de otros países.
Valor del producto marginal: ingreso que obtiene el adqui-
rente del factor productivo al adquirir una unidad adicio- Vulnerabilidad: situación en que una persona tiene satisfechas
nal del factor en cuestión, manteniéndose constantes el res- sus necesidades básicas pero se encuentra con un alto ries-
to de los factores. go de caer en la pobreza.

Valor hedónico: valor de los componentes de un bien no eva- Zona de libre comercio: espacio donde se eliminan los aran-
luables directamente por el mercado. celes y, en general, la mayor parte de las trabas al comercio
entre los países que la integran, pero cada Estado sigue con-
Valor nominal de un bien o servicio: valor expresado en uni-
servando sus tarifas arancelarias frente a terceros países.
dades monetarias del año en que se produjo.

375
936471 _ 0376-0376.qxd 22/4/08 13:55 Página 376

Autores: Ricardo Gimeno Nogués (temas 3 y 15), Lorenzo Escot Mangas (temas 9 y 14),
José Andrés Fernández Cornejo (temas 8 y 12), Juan Manuel López Zafra y
Sonia de Paz Cobo (temas 6 y 16), José Manuel Marqués Sevillano (temas 11 y 13),
Ruth Mateos de Cabo (temas 4 y 5), José Luis Montes Botella (temas 2 y 7)
y Elena Olmedo Fernández (temas 1 y 10)

Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:
Portada: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTA
Interiores: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTA
Ilustración: Álvaro Núñez, Pablo Vázquez, David Cabacas, Carlos Aguilera

Jefa de proyecto: Rosa Marín


Modelo gráfico: Rosa María Barriga, Jorge Gómez
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: José Luis García, Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Manuel Baña González


Confección y montaje: Jorge Borrego, Leticia Fernández, Antonia Perales, Manuel Baña González
Cartografía: José Luis Gil, Belén Hernández, José Manuel Solano

Corrección: Juan David Latorre, Gerardo Z. García


Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas

Fotografías: A. Viñas; Algar; E. Marín; F. Ontañón; GARCÍA-PELAYO/Juancho; J. Jaime; J. L. G. Grande;


J. V. Resino; M. Blanco; ORONOZ; Prats i Camps; S. Padura; A. G. E. FOTOSTOCK/Morales, Horizon,
Barrett and MacKay, Picture Partners, MedioImages, SPL; ACI AGENCIA DE FOTOGRAFÍA/Alamy Images;
AGENCIA ZARDOYA; ALBUM/M. G. M; COVER/Oronoz, MCT; COVER/SYGMA/Dung Vo Trung,
M. Rosenstiehl; COVER/CORBIS/Ann Kaplan, Roger Ressmeyer, Ira Wyman, Pallava Bagla, Lester Lefkowitz;
DIGITALVISION; EFE/EPA PHOTO/KEYSTONE/Fabrice Coffrini, GENERAL MOTORS/John F. Martin,
EPA/Everett Kennedy Brown, EPA/Matthew Cavanaugh, EPA/Bjoern Sigurdsoen, EPA/Boris Roessler,
EPA/Harish Tyagi, EPA/Claudio Peri, EPA/Peter Foley, Gustavo Amador, Alberto Martín,
Jaume Sellart, EPA/Herwig Vergult, EPA/Andy Rain, Onome Oghene, Ángel Díaz, Pepa Díaz, Mondelo,
José Huesca; EFE/SIPA-PRESS/J. Angelo, SIPA; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Taxi/David Oliver,
Stone/John Lund, AFP/Mike Clarke, Hulton Archive, Chung Sung-Jun, Taxi/Bavaria,
AFP/Liu Jin, Hulton Archive/MPI, Alex Wong, Photographer's Choice/Michael Krasowitz,
Photographer's Choice/Steven Hunt, Lonely Planet Images/Paul Kennedy, Stone/Jacobs Stock Photography,
Gallo Images/Martin Harvey, The Bridgeman Art Library, Sebun Photo/Fumio Yumoto, Taxi/Vladimir Pcholkin,
Taxi/Jean Louis Batt, Stone/Charles Krebs, All Canada Photos/Alexandra Kobalenko, Photonica/Alice&Max,
AFP/John MacDougall; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; INDEX/The Bridgeman Art Library;
MUSEUM ICONOGRAFÍA/J. Martin/BRIDGEMAN GIRAUDON-LAUROS; NASA; PHOTODISC;
RADIAL PRESS/AP Photo/ASSOCIATED PRESS; Asociación Cultural de Almadieros de Navarra;
BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID/Laboratorio Biblioteca Nacional; BNF; CASA DE LA MONEDA, MADRID;
European Community/EC/ECHO/Thorsten Muench, Simon Horner; MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS;
PharmaMar; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; ARCHIVO SANTILLANA

© 2008 by Ricardo Gimeno Nogués, Lorenzo Escot Mangas, José Andrés Fernández Cornejo,
Juan Manuel López Zafra, José Manuel Marqués Sevillano, Ruth Mateos de Cabo,
José Luis Montes Botella, Elena Olmedo Fernández
© 2008 by Santillana Educación, S. L.
Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de re-
ISBN: 978-84-294-8244-7 producción, distribución, comunicación pública y transformación de esta
obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual.
CP: 936471 La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
Depósito legal: contra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

También podría gustarte