Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES II

ANÁLISIS DEL DEPÓSITO PORFIDÍTICO EL GALENO


ANALYSIS OF PORFIDÍTICO EL GALENO DEPOSIT

ARANA TANTA, Alex, CASTREJÓN BRIONES, Jhonatan Enrique, CHÁVEZ CHUQUILIN, Eber Jhamer, CHICOMA
GAMARRA, Jhonatan Rubén, FERNADEZ AQUINO, Jhonatan Cesar, MOROCHO OCAS, Cristian Alexander,
VILLACORTA SOLANO, Frank

(2018) Universidad Nacional de Cajamarca


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

RESUMEN
El Galeno es un stock porfirítico mineralizado de Cu-Au-Mo que instruye las unidades sedimentarias plegadas
del Cretáceo inferior del Grupo Goyllarisquizga. Se reconocieron varias intrusiones de stocks dioríticos. En la
actualidad la empresa Copper Lumina S.A ha reconocido 5 fases intrusivas, donde las 2 primeras se encuentran
relacionadas a la mineralización. El pórfido se encuentra emplazado en la intersección del anticlinal. La
mineralización en las franjas metalogenéticas está controlada por dos claros sistemas de fallas regionales:
Sistema de fallas Punre-Canchis y el sistema de fallas Quesquenda.
Así de esta manera se tiene que cuando el cuerpo porfirítico corta las cuarcitas de la Fm. Chimú el contacto en
muy cercano a la vertical, pero cuando el cuerpo intrusivo corta las Formaciones Santa y Carhuaz el cuerpo
porfirítico se expande o interdigita. Esto quizás debido a la reología de la roca.
ABSTRACT
The Galen is a mineralized porphyritic stock of Cu-Au-Mo that instructs the folded sedimentary units of the
Lower Cretaceous of the Goyllarisquizga Group. Several intrusions of dioritic stocks were recognized. At
present, the company Copper Lumina S.A has recognized 5 intrusive phases, where the first 2 are related to
mineralization. The porphyry is located at the intersection of the anticline. The mineralization in the
metallogenetic strips is controlled by two regional fault systems: the Punre-Canchis fault system and the
Quesquenda fault system.
This way it is necessary that when the porfirítico body cuts the quartzites of the Fm. Chimú contact in very
close to the vertical, but when the intrusive body cuts the Santa and Carhuaz formations the porphyritic body
expands or interdigitates. This perhaps due to the rheology of the rock.

INTRODUCCIÓN el modelamiento del pórfido se ha podido observar


un fuerte control litológico por la parte de la roca
La región de Cajamarca hospeda un gran número de caja, que jugó un papel muy importante en el
diferentes tipos de depósitos minerales, entre los emplazamiento del mismo.
que destaca principalmente los pórfidos y los
epitermales de alta y baja sulfuración, los cuales se
emplazaron en un lapso de tiempo relativamente
corto (5.72 Ma) con un control estructural propio en DEPOSITO PORFIDO EL GALENO
cada uno de ellos. El Galeno con una falla de 1. UBICACIÓN :
orientación NE la cual demuestra un sentido de
movimiento dextral. Se infiere que las fallas y los Galeno se encuentra en la Franja Sedimentaria
pliegues han sido el principal control estructural para Mesozoica de la Cordillera Occidental, entre las
el emplazamiento del complejo porfirítico. Mediante provincias de Cajamarca y Celendín, en los distritos

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES II

de La Encañada (Cajamarca), Sorochuco (Celendín). calizas frescas muestran colores gris parduzcos algo
Cuenta con un área de 5.5310 Km2 equivalente a azulados. (Gilberto Cruzado Vásquez, 2009, pág. 22)
553.10 Ha. (Rivera, 2007)
3.4. Formación Pariatambo (Ki – pa): Consiste en
2. GEOLOGÍA REGIONAL una alternancia de lutitas con delgados lechos de
calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos
El depósito El Galeno (Cu-Mo) forma parte de la con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un
extensa franja metalogénica del centro y norte del característico olor fétido al fracturarlas. (Gilberto
Perú conocida como la Franja de Pórfidos Cu-Mo Cruzado Vásquez, 2009, pág. 23)
(Au-W) (Rivera, Quispe, Rodriguez, & Villareal, 2010)
3.5. Formación Yumagual (Ks – yu): Consiste en una
Las rocas más antiguas del área, son rocas secuencia de margas y calizas gris parduzcas en
sedimentarias mesozoicas de plataforma, con bancos más o menos uniformes, destacando un
espesores mayores a 2000 m y constituyen el miembro medio lutáceo margoso, amarillento,
substrato Cretácico (Benavides, 1956). dentro de un conjunto homogéneo presenta
Estas rocas están compuestas de areniscas del Grupo escarpas debido a su dureza uniforme. (Gilberto
Goyllarisquisga y son cubiertas discordantemente Cruzado Vásquez, 2009, pág. 24)
rocas calcáreas de las formaciones Inca, Chulec, 3.6. Formación Quilquiñan - Mujarrum (Ks – qm):
Pariatambo, Yumagual, Mujarrun y al tope por la consiste en una secuencia de calizas nodulares,
Formación Cajamarca (Benavides, 1956). seguida de una intercalación de margas y lutitas
Las secuencias sedimentarias se encuentran amarillentas con abundantes elementos del género
cubiertas en forma discordante rocas volcánicas del Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas
Eoceno - Mioceno tardío (Grupo Calipuy). Los stocks nodulares con margas de color pardo amarillento,
intrusivos miocénicos varían composicionalmente de también fosilíferas. Finalmente se encuentran
dioritas a granodioritas. bancos de calizas claras con lutitas arenosas y
margas delgadas con abundantes fósiles. (Gilberto
3. GEOLOGIA LOCAL Cruzado Vásquez, 2009, pág. 24)
3.1. Grupo Goyllarisquisga (Ki – g): Aflora en el 4. CONTROL ESTRUCTURAL
extremo noroeste de Jaén. Constituida por estratos
macizos de 20 a 80 cm. De grosor de areniscas Controles estructurales de los sistemas porfiríticos
cuarzosas bien clasificadas de grano medio a grueso,
Los controles estructurales de los sistemas están
algunas capas son conglomerados con guijarros constituidos por el sistema de fallas regionales NO-
pequeños de cuarzo. Presentan una coloración gris SE Punre-Canchis Magistral (SFPCM), con registros
clara a blanca ligeramente amarillenta que por de dos movimientos; Uno dextral durante el
meteorización toman colores amarillentos, rojizos Paleoceno-Oligoceno (Fig. 1) y sinestral en el
debidos al material ferruginoso que contiene. Mioceno (Fig. 2). Esta última fase de deformación
(Gilberto Cruzado Vásquez, 2009, pág. 17) habría generado zonas de tensión, permitiendo la
3.2. Formación Inca (Ki – in): Consta de la circulación de fluidos magmáticos hidrotermales en
intercalación de areniscas calcáreas, lutitas el área. Aparentemente, los movimientos dextral y
ferruginosas dando en superficie un matiz sinestral, estarían relacionados con el cambio de
amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de orientación de la convergencia (aproximadamente
coloración rojiza. (Gilberto Cruzado Vásquez, 2009, 20° en sentido del reloj) de la placa de Nazca.
pág. 22) Otros lineamientos identificados, corresponden a
3.3. Formación Chulec (Ki – chu): Esta formación fallas con orientaciones NO a ONO, que son cortadas
consiste en una secuencia fosilífera de calizas por otro sistema de fallas con orientación NE-SO,
arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por algunas con movimiento sinestral y que podrían
intemperismo adquieren un color crema amarillenta. estar relacionadas con la deformación del
Su aspecto terroso amarillento es una característica Paleoceno-Oligoceno. Las fallas con orientación
para distinguirla en el campo. Generalmente los NE-SO tienen una influencia en un área de 30 a
bancos de margas se presentan muy nodulosos y las 40 km de ancho por aproximadamente 200 km de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES II

largo y que constituyen el corredor estructural ley están asociadas con intensas zonas de alteración
Chicama – Yanacocha (QUIROZ, 1997) de biotita hidrotermal y localizadas entre los
contactos de la roca caja y el pórfido P1. (Cornejo,
2008, pág. 32)
En el pórfido P3 la mineralización está truncada. El
pórfido alterado P3 a su vez está cortado por las
brechas hidrotermales P3, con un pórfido MBx
Figura 1. Movimiento conteniendo xenolitos mineralizados de todas las
dextral
fases intrusivas más tempranas. Las alteraciones
asociadas con cada una de las fases intrusivas
demuestran un zoneamiento alrededor del depósito.
(Cornejo, 2008, pág. 32)
La mineralización está dividida dentro de dos fases
principales, es decir la mineralización hipógena la
cual incluye tres estadíos separados y en segundo
lugar la mineralización supérgena.
El promedio más alto de ley está asociada con el
pórfido P2 seguido por el pórfido P1, Una alta ley
Figura 2. Movimiento
sinestral.
promedio de cobre está asociada con las dos
unidades intrusivas más antiguas (P1 y P2), también
notamos las intrusiones más jóvenes (P3 y MBx)
contiene ligeramente leyes más bajas. Las altas leyes
de oro en el pórfido P2 están dominantemente
relacionadas hacia el centro del sistema porfirítico.
(Cornejo, 2008, pág. 32)
Los resultados de los análisis cinemáticos para el
Mioceno, sugieren que las fallas con orientación NE- La roca sedimentaria hospedante contiene la más
SO, tuvieron movimientos dextrales, tal como se alta ley de Molibdeno que tiende a estar
identificaron en el área del Galeno. Por otro lado, las espacialmente restringida a lo largo de sus contactos
fallas con orientación NO-SE registran movimientos con el Pórfido P1, el cual contiene también elevado
sinestrales para dicho periodo de tiempo geológico, molibdeno. La roca caja y el pórfido P3 contienen las
evaluadas en otra mina. Por consiguiente, El Galeno más altas leyes de Ag, Pb y Zn. (Cornejo, 2008, pág.
esta estructuralmente controlado por sistemas de 32)
fallas transcurrentes.
5. ALTERACION Y MINERALIZACIÓN
Cuatro separados eventos de alteración son
identificables en el prospecto el Galeno (estadío 1,
estadío 2, estadío 3 y enriquecimiento secundario)
basándose en los testigos de perforación y estudios
petrográficos (Davies, 2002)
La mineralización hipógena identificada en el Galeno
esta rellenando fracturas y diseminada. La
mineralización más temprana fue molibdenita
depositada en venillas de cuarzo tempranas
reabiertas dentro del pórfido P1 y la roca caja
mineralizada. La abundancia más alta de molibdenita
ocurre a lo largo del contacto de la roca caja
sedimentaria y el pórfido P1. Zonas hipógenas de alta

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES II

Figura 3. Paragénesis del pórfido El Galeno

BIBLIOGRAFÍA
Benavides. Rivera, R. (2007). CARACTERÍSTICAS METALOGÉNICAS
(1956). Cretaceous system in northern Peru. DE LOS YACIMIENTOS ASOCIADOS AL
American Museum of natural History Bulletin, VOLCANISMO CENOZOICO, REGIÓN
108: 355493. . pp. CAJAMARCA. Instituto Geológico Minero y
Cornejo, R. R. (2008). Geoquímica Isotópica de Plomo Metalúrgico, 12- 22.
en los Pórfidos. Cajamarca-Perú. Rivera, R. (2008). Geoquímica Isotópica de Plomo en los
Gilberto Cruzado Vásquez, M. E. (2009). ESTUDIO DE Pórfidos Miocénicos del Norte del Perú –
GEOLOGÍA. Cajamarca. Región Cajamarca”. 28-31.

QUIROZ, A.Rivera, R., Quispe, J., Rodriguez, I., & Villareal, E. (2010).
(1997). El corredor estructural Chicama – Yan Comparacion entre los sistemas porfiritcos de
acocha y su importancia en la Metalogenia del Cu-Mo y Au-Cu del norte del Peru. pp, 2-3.
norte del Perú. IX Congreso Peruano de Geol
ogía. Resúmenes extendidos. SGP, Vol. Especi
al 1 (1997), Lima, p. 149–154. . pp.

También podría gustarte