Está en la página 1de 175

Costos Históricos

Lic. Juan Antonio Parra Valenzuela


Instituto Tecnológico de Agua
Prieta
Instituto Tecnológico de Agua Prieta

Costos Históricos

Juan Antonio Parra Valenzuela

Agua Prieta Sonora, a 26 de Enero de 2009


C o n t e n i d o:

Introducción

1. Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos.


1.1 Relación entre la contabilidad financiera, la contabilidad de costos y la contabilidad
administrativa………………………………………………………………………………………………..7
1.2 Importancia y objetivos de la contabilidad de costos……………………………………………...11
1.3 Características y comparación entre las empresas: Industriales, comerciales y de
servicios……………………………………………………………………………..................................13
1.4 Clasificación de los costos……………………………………………………………………………16
1.5 Concepto y diferencia entre las erogaciones: Costo y Gasto…………………...........................23
1.6 Clasificación de los sistemas de costo de producción…………………………...........................24
1.7 Elementos del costo de producción……………………………………………………………….....29
1.8 Cuentas principales en contabilidad de costos…………………………………...........................74
1.9 Estado de costo de producción y de costo de lo vendido ..………………………………………77

2. Sistema de Costos por Órdenes de Producción.


2.1 Características del sistema de costos por órdenes de producción ..………………………….…86
2.2 Control y contabilización de los elementos del costo de producción (aspectos a
considerar)…………………………………………………………………………………………….…….91
2.3 Estado de costo de producción y de costo de lo vendido………………………………….……...91
2.4 Casos y ejercicios prácticos, por órdenes de producción………………………………….…..….92

3. Sistemas de Costos por Procesos.


3.1 Características del sistema de costos por procesos ...……………………………..………….112
3.2 Control y contabilización de los elementos del costo de producción (aspectos a
considerar) ..…………………………………………………………………………………………..…..114
3.3 Estado de costo de producción y de costo de lo vendido...…....…………………….………….117
3.4 Casos y ejercicios prácticos por procesos……………………………….………………………..118
4. Control y contabilización de la producción conjunta

4.1 Concepto de producción conjunta………………………………………..………………………...147


4.2 Clasificación y características de la producción conjunta………..………………………………148
4.3 Métodos de asignación (prorrateos) de los costos de producción en la producción
conjunta……………………………………………………………………............................................151
4.4 Casos y ejercicios prácticos de producción conjunta………………………..…………………...154

5. Bibliografía
5.1 Libros consultados…………………………………………………………………………………….172
5.2 Referencias de la web ….…………………………………………………………………………..173
Introducción:

Hoy en día la contabilidad de costos sin duda es una herramienta


importante para las empresas productoras ya que mediante ella conocemos los
costos de producción de los artículos que se elaboran en la misma.

Partiendo de este punto, nos damos cuenta de que para dichas empresas
es importante contar con una herramienta que le ayude a registrar, controlar y
cuantificar las operaciones relacionadas con sus procesos productivos para
fundamentar su toma de decisiones con respecto a los movimientos originados
en la ardua labor de producción que llevan a cabo; es bien sabido que las
empresas industriales juegan un rol importante en la producción de satisfactores
que demanda la sociedad, es por ello que día con día, ante la creciente
demanda de productos que requiere la población, se crean empresas para
satisfacerlos.

La globalización en nuestros días ha generado que los productos nos


lleguen de diferentes partes del mundo, queremos decir con esto que ya no se
compite nada más con empresas de la localidad, o del país, sino con
productores de otros países que incursionan a nuestros mercados locales.

En este contexto la contabilidad de costos juega un papel importante ya


que en la actualidad se busca producir con mayor calidad y a un bajo costo para
poder ser más competitivo.

Este libro desarrolla los temas contenidos en la materia de Costos


Históricos del plan de estudios vigente de la Licenciatura en Contaduría de los
Institutos Tecnológicos Federales en México.

Cabe mencionar que aunque se ha partido de un programa de estudio de


la Licenciatura en contaduría, los temas desarrollados apoyarán a otras materias
que se relacionen con el tema de Costos Históricos, de las demás Licenciaturas
Ofertadas por el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos

El presente libro se divide en cuatro capítulos en los que se explican los


temas contenidos en el programa antes mencionado de la siguiente manera:
Capítulo 1. Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos. En este
capítulo se desarrolla la conceptualización de contabilidad financiera,
administrativa y de costos, así como la importancia y objetivos de esta
última. De la misma manera se hace una comparación entre una empresa
comercial e industrial a manera de incursionar en el tema de costos y la
forma en cómo influye en las empresas productivas. Analizando también
los elementos necesarios para la elaboración de un producto, las cuentas
contables para controlarlo, los sistemas de costos que se pueden
implementar, culminando con la elaboración de los estados financieros
aplicables a una empresa industrial.

Capítulo 2. Sistema de Costos por Órdenes de Producción. En el presente


capítulo se abordarán los aspectos teórico-prácticos del Sistema de
Costos por Órdenes de Producción, analizando en primera parte en qué
industrias se puede implementar, características, ventajas y desventajas,
posteriormente se desarrolla un caso práctico, en el cual desarrollará la
mecánica del procedimiento, estructura contable, control, así como la
generación de información emanada del mismo.

Capítulo 3. Sistema de Costos por Procesos. De la misma forma que en el


sistema anterior, se abordarán los aspectos teórico-prácticos del Sistema
de Costos por Procesos, conceptualización, tipos de industria que los
pueden implementar, características, ventajas y desventajas del mismo,
terminando por último con el desarrollo de un caso práctico, que abarque
su mecánica, aspecto contable, control y generación de información
necesaria para la toma de decisiones.

Capítulo 4. Control y Contabilización de la Producción Conjunta. Una vez


que una empresa toma la decisión de dedicarse a elaborar un producto
surgen durante el proceso residuos inherentes a la misma, de esta forma
las industrias desechan aquellos que no presentan beneficios alguno y se
quedan solo con aquellos que pueden ser aprovechados ya sea
vendiéndolos directamente al mercado o enviándolos a un proceso
posterior; al decidirse las empresas por la segunda opción nace el
concepto de producción conjunta, que es el tema a tratar en este capítulo,
el cual incluirá los aspectos para su control, contabilización,
características y casos prácticos de su aplicación.
COSTOS HISTÓRICOS
Capítulo I

Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos


Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.1 Relación Entre la Contabilidad Financiera, la Contabilidad de


Costos y la Contabilidad Administrativa

Contabilidad Financiera
Concepto
Es un sistema de información orientado a proporcionar información a terceras
personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito,
inversionistas, etcétera, a fin de facilitar sus decisiones.

Contabilidad Administrativa
Concepto
Es un sistema de información al servicio de las necesidades de la
administración, orientada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de
decisiones.

Contabilidad de Costos
Concepto
Es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los
costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos, y con ello
facilitar la toma de decisiones, la planeación y control administrativo. Es una rama de
la contabilidad general o financiera que proporciona información relativa a los costos,
de producir y vender un artículo o servicio determinado tanto en empresas
industriales como de servicios

A pesar de que la contabilidad financiera y la administrativa emanan de un


mismo sistema de información, destinado a facilitar la toma de decisiones de sus
diferentes usuarios, tienen diferencias y similitudes.

7
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.- Diferencias

a).- La Contabilidad administrativa.- está organizada para producir


información de uso interno de la administración. Por ejemplo: -Formula, mejora y
evalúa políticas para la empresa. -Conoce dentro de la empresa las áreas que son
eficaces y aquellas que no lo son a través, por ejemplo, de la cadena de valor.
-Planea y controla las operaciones diarias. -Conoce los costos de los diferentes
productos o procesos, para lograr el liderazgo en costos en su sector, etcétera.

La labor de administrar una organización requiere, por parte de su


responsable, una serie de datos que no son los mismos que se presentan a los
interesados externos relacionados con la organización, como los accionistas, las
instituciones de crédito, etcétera... La diferencia básica radica en la forma que se
presenta la información hacia el exterior, que difiere de la requerida para usos
internos. La contabilidad administrativa nunca requiere de un modelo o formato
específico, como es el caso en la contabilidad financiera.

b).- La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia


de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos
históricos de la organización; obviamente, esta última información se utiliza como
punto de referencia para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa
se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo
es la planeación, dirigida al diseño de acciones que proyectan a la empresa hacia el
porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información
histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias
y puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir, que permitan
lograr una ventaja competitiva.

8
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

c).- La contabilidad administrativa no está regulada por principios de


contabilidad, a diferencia de la contabilidad financiera, porque la información que se
genera con fines externos tiene que ser producida según determinados principios o
reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados
financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su
presentación y, por lo tanto, se pueda comparar. Por ello es necesario que la
información esté plenamente regulada. En cambio, la información requerida por los
administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos; por ejemplo,
costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la
depreciación para fijar precios, etcétera.

d).- La contabilidad financiera es obligatoria, lo que no ocurre con la


contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo
con nuestra legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la
asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre
de éste, obligando de esta forma a que exista la contabilidad financiera. La misma
información es requerida por las instituciones de crédito para llevar a cabo sus
análisis. Puesto que, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad
administrativa no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño
porcentaje de las empresas mexicanas se han dado a la tarea de diseñar un sistema
interno de información para toma de decisiones.

e).- La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la


precisión de la contabilidad financiera, ya que otorga más relevancia a los datos
cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones que, en muchos
casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro
de la empresa, por lo cual no es necesario preocuparse por la exactitud y precisión
que regula a la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.

9
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

f).- La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa


como células o centros de información (como divisiones, líneas de productos, etc.)
para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen, que permite
un proceso de mejoramiento continuo, a través de un análisis de las diferentes
actividades y procesos que se efectúan en las diferentes áreas para incrementar la
competitividad, más que de toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su
cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en ella.

g).- La contabilidad administrativa, como sistema de información


administrativo, recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la
investigación de operaciones, las finanzas, etc. Para completar los datos
presentados, con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de
ahí que exista gran relación con otras disciplinas, circunstancia que no sucede en la
contabilidad financiera.

2.- Similitudes

Como se ha comentado al hablar de las diferentes ramas o áreas de la contabilidad,


existe también gran similitud entre ellas.

a).- Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos


parten del mismo banco de datos (sería ilógico e incosteable mantener un sistema
de captación de datos diferente para cada área). Cabe aclarar que cada una agrega
o modifica ciertos datos, según las necesidades específicas que se quieran cubrir.

b).- Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la


administración de los recursos puestos en manos de los administradores: la
contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global, mientras que la
contabilidad administrativa lo hace por áreas o segmentos.

10
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.2 Importancia y Objetivos de la Contabilidad de Costos

Erróneamente se cree que la contabilidad de costos es aplicable solo a


empresas industriales o fabriles; pero la realidad es que su aplicación es de carácter
general, toda vez que se ve envuelto el valor monetario de una actividad.

De esta manera la contabilidad de costos se aplica a empresas fabriles,


bancos, escuelas, hospitales, empresas de servicio etc. Ya sea públicas o privadas.

De ahí la importancia de la contabilidad de costos, ya que por medio de esta:

1. Se determina el costo de producir una unidad o un lote determinado de


artículos.
2. Se conoce el costo y se podrán tomar decisiones respecto a: reducción de
costo, eliminación de artículos que produzcan pérdida; o bien restringir su
producción cuando su venta sea necesaria para completar una línea de
artículos.
3. Se da la fijación de precios de venta.
4. Se puede determinar la conveniencia de comprar en lugar de producir algunas
partes del artículo.
5. Se puede proporcionar información sobre áreas o departamentos productivos
con el propósito de establecer controles
6. Es posible proporcionar elementos para planeación; específicamente en la
elaboración de presupuestos.

Objetivos de la Contabilidad de Costos


1. Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas
correcto.
2. Valuar los inventarios para el estudio de situaciones financieras.
3. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.

11
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

4. Ofrecer información para la toma de decisiones.


5. Generar información para ayudar a la administración a fundamentar la
estrategia competitiva.
6. Ayudar a la administración en el proceso de mejoramiento continuo,
eliminando actividades o procesos que no generan valor.

Los costos son una herramienta importante para la administración de tal


manera que si logramos cumplir con los objetivos de la misma, sin duda se contará
con una herramienta importante en la toma de decisiones gerenciales, encaminadas
a cumplir con los objetivos generales y específicos que las empresas se propongan.

12
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.3 Características y Comparación Entre las Empresas: Industriales,


Comerciales y de Servicios

Definiciones:
Empresas Comerciales.
Son aquellas que sirven de intermediarias entre productores y consumidores
de algún producto en particular.

Empresas Industriales.
Este tipo de empresas se pueden dividir en dos importantes grupos.

Industria Extractiva.- son las que tienen por objeto obtener el producto de
la propia naturaleza (no renovables: industria petrolera, minera; renovables:
agricultura, ganadería, pesca y explotación de bosques.)

Industria de Transformación.- es aquella que realiza una modificación de


las características físicas y/o químicas por medio de ensamble, adición,
yuxtaposición, hasta obtener un producto terminado.

Empresas de Servicios.- son las que se dedican a vender asesoría, asistencia,


transporte, implantación de sistemas, servicios públicos etc.

Para el tema que iniciamos es necesario saber distinguir la diferencia entre


comerciante e industrial, no solo en su forma de operar sino por las repercusiones de
sus variadas operaciones en el aspecto contable.
Desde luego sabemos que ambos buscan y tienen como finalidad la
obtención de un lucro o ganancia practicando el comercio, que es el intercambio de
efectos o mercaderías e incluso servicios, por dinero.

13
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

El comerciante tiene como finalidad adquirir las mercancías en cierto estado y


en las mismas condiciones venderlas; de esta manera su utilidad está representada
en la diferencia de precios de compra y venta.
Por lo tanto desde el punto de vista contable, es necesario llevar un record
minucioso para conocer el costo de las mercancías vendidas.

El industrial adquiere los elementos para producir las mercancías, es decir,


necesita conjugar los elementos de la producción, Capital y Trabajo, para obtener un
bien que satisfaga algunas necesidades de la población, una vez realizada esta
actividad pone a la venta esta mercancía y es cuando se convierte en un
comerciante obteniendo un lucro o ganancia al venderla. Dicha venta puede hacerla
a otro comerciante (mayorista o detallista) o bien directamente al último consumidor.

Diferencias Entre una Empresa Comercial y Una Industrial.

Tanto las empresas comerciales, como las industriales tienen como objetivo
principal la obtención de utilidades a través de las ventas. No obstante podemos
enumerar una serie de diferencias derivadas de las operaciones que ambas
empresas realizan para lograr sus fines, dentro de las cuales destacan las
siguientes:

1).- En cuanto a su información contable y financiera.- El Industrial


necesita elaborar otro Estado Financiero conocido como Estado de costo de
producción, además del Estado de situación financiera y del Estado de Resultados

2).- En relación a su función principal.- El Comerciante compra y vende


productos ya elaborados; mientras que el industrial, compra los materiales, los
procesa y vende productos elaborados diferentes a los que el compró.

14
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

3).- Por lo que respecta a la inversión más importante dentro del activo.-
El comerciante la tiene principalmente en el activo circulante al invertir en mercancía
para su venta , mientras que el industrial invierte principalmente en activo fijo, puesto
que necesita de equipo para la transformación de los materiales

4).-.En función de los inventarios.- el comerciante mantiene solo el de


productos terminados, sin embargo el industrial necesita mantener uno para los
materiales, otro para la producción en proceso y por último uno para productos
terminados.

5).-.Tomando en cuenta el ciclo económico.- el comerciante se dedica a la


compra –venta, y el industrial a la compra-elaboración-venta

Analizando estas diferencias se concluye que el industrial debe tener la habilidad de


saber comprar, saber producir, y saber vender.

15
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.4 Clasificación de los Costos


Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé.
A continuación se expondrán los más utilizados:

1. De acuerdo con la función en la que se incurren:


a) Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar
la materia prima en productos terminados. Se subdividen en:
1) Costos de materia prima: El costo de materiales integrados al producto.
Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir
cigarros, etcétera.
2) Costos de mano de obra: Es el costo que interviene directamente en la
transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del
soldador, etcétera.

3) Gastos indirectos de fabricación: Son los costos que intervienen en la


transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano
de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento,
energéticos, depreciación, etcétera.
b) Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se
encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por
ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera.
c) Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa,
como pueden ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etcétera.

Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita
cualquier análisis que se pretenda realizar.

16
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

2. De acuerdo con su Identificación con una Actividad, Departamento o


Producto:
a) Costos directos: Son los que se identifican plenamente con una actividad,
departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la
secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de
ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etcétera.
b) Costo indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad
determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director
de producción respecto al producto.
Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo
tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de
producción, pero indirecto para el producto. Como se puede apreciar, todo depende
de la actividad que se esté analizando.

3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:


a) Costos históricos: Son los que se produjeron en determinado periodo: los
costos de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso.
Estos costos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos
predeterminados.
b) Costos predeterminados: Son los que se estiman con base estadística y se
utilizan para elaborar presupuestos.

4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los


ingresos:
a) Costos del periodo: Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y
no con los productos o servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas de la
compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen
de cuándo se venden los productos.

17
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

b) Costos del producto: Son los que se llevan contra los ingresos únicamente
cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los
productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los
costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado
quedarán inventariados.

5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un


costo:

a) Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona, de


determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de
los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables por el director
general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe inmediato, etcétera.
Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables
en uno u otro nivel de la organización; resulta evidente que a medida que se
asciende a niveles altos de la organización, los costos son más controlables. Es
decir, la mayoría de los costos no son controlables en niveles inferiores.

Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.


Por ejemplo, el sueldo del director de producción es directo con respecto a su área
pero no controlable por él. Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad
por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.

b) Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los


costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el
supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.

18
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

6. De acuerdo con su comportamiento:

a) Costos variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una
actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas:
la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones
de acuerdo con las ventas.

b) Costos fijos: Son los que permanecen constantes durante un periodo


determinado, sin importar si cambia el volumen; por ejemplo, los sueldos, la
depreciación en línea recta, alquiler del edificio, etcétera.
Dentro de los costos fijos existen dos categorías:
1) Costos fijos discrecionales: Son los susceptibles de ser modificadas;
por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etcétera.
2) Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones,
por lo cual también son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la
depreciación de la maquinaria.

3) Costos semivariables o semifijos: Están integrados por una parte fija


y una variable; el ejemplo típico son los servicios públicos, luz, teléfono,
etcétera.

7. De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:


a) Costos relevantes: Se modifican o cambian de acuerdo con la opción que
adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se
produce la demanda de un pedido especial y existe capacidad ociosa; en este caso
los únicos costos que cambian si se acepta el pedido, son los de materia prima,
energéticos, fletes, etcétera. La depreciación del edificio permanece constante, por
lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión.

19
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

b) Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables, sin importar el


curso de acción elegido.

Esta clasificación permite segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en


la toma de decisiones.

8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:


a) Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo,
lo cual permite que puedan registrarse en la información generada por la
contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos
desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones
administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano de
obra actual.

b) Costo de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinación


que provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al
llevar a cabo la decisión.

El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que


fueron rechazadas ante una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en
los libros de contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al administrador de
tomar en consideración dichos costos. La tendencia normal de los usuarios de los
datos contables para tomar decisiones es emplear sólo los costos de lo que la
empresa hace, olvidando lo que no hace, lo cual en muchos casos puede ser lo más
importante.

20
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de


la actividad:

a) Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones del costo total, o el


cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación
de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma de
decisiones, pues son los que mostrarán los cambios o movimientos sufridos en las
utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de
líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etcétera.

1 Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados


por disminuciones o reducciones del volumen de operación, reciben el nombre de
costos decrementales. Por ejemplo, al eliminarse una línea de la composición actual
de la empresa se ocasionarán costos decrementales.

2 Costos incrementales: Son aquellos en que se incurre cuando las


variaciones de los costos son ocasionadas por un aumento de las actividades u
operaciones de la empresa; un ejemplo típico es la introducción de una nueva línea
a la composición existente, lo que traerá la aparición de ciertos costos que reciben el
nombre de incrementales.

b) Costos sumergidos: Son aquellos que, independientemente del curso de


acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables
ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha
explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la
toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria
adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos
con capacidad ociosa a precio inferior al normal, es irrelevante tomar en cuenta la
depreciación.

21
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

10. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

a) Costos evitables: Son aquellos plenamente identificables con un


producto o un departamento, de modo que, si se elimina el producto o el
departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el material directo de una línea
que será eliminada del mercado.

b) Costos inevitables: Son aquellos que no se suprimen, aunque el


departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el
departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará.

22
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.5 Concepto y Diferencia Entre las Erogaciones: Costo y Gasto

Costos
Son aquellas erogaciones necesarias para producir o prestar un servicio. Se
hacen con el fin de adquirir artículos, propiedades o servicios y serán recuperables
en el momento en que se venda el producto o servicio.

Gastos
Son las erogaciones que se han aplicado contra el ingreso de un periodo
determinado y por consiguiente no forman parte del inventario de una empresa.

Pérdidas
Son las reducciones en el capital contable de una empresa, por las cuales no se ha
recibido ningún valor compensativo.

Diferencia Entre Costo y Gasto.

Como se menciono en los conceptos anteriores las erogaciones de una


empresa con el fin de elaborar un producto, y nos referimos a las erogaciones por
concepto de los tres elementos del costo (materia prima, Mano de obra, Gastos
indirectos de fabricación) son las que le dan valor a los inventarios de la empresa y
necesarias para determinar el costo unitario de los productos elaborados. Las
erogaciones hechas por la empresa por conceptos que no sean los mencionados
anteriormente serán clasificados como gastos y habrá que aplicarlos contra el
ingreso de un periodo determinado y por lo mismo no podrán formar parte del
inventario de una empresa.
Por otra parte las pérdidas representan un desembolso no recuperable, que
se aplica directamente a los resultados

23
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.6 Clasificación de los Sistemas de Costo de Producción

Sistemas de Costos
Para la implementar un sistema de costos de producción en una empresa se
tendrá que analizar las características de producción de la industria de que se trate,
es decir, que el sistema contable deberá adaptarse a las necesidades de la empresa
en cuestión.

Clasificación de los Sistemas de Costos de Producción.


Existen dos sistemas básicos de costos de producción y atendiendo a su
grado de importancia son los siguientes:

Costos por órdenes


Costos por procesos

Los costos de producción en cuanto a la época en que se obtienen se dividen


en:

Costos Históricos y Costos Predeterminados.

De acuerdo con la clasificación anterior podemos hacer la siguiente


distribución.

Sistema de Costos Históricos


Ordenes de producción
Clase (Variante del de órdenes de producción)
Procesos
Operaciones (variante del sistema por procesos)
Combinados (órdenes y Procesos)

24
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Sistemas de Costos Predeterminados


Estimados (órdenes y procesos)
Estándar (órdenes y procesos)

Cabe aclarar que los sistemas básicos para la determinación del costo
unitario son órdenes y procesos, los que incluso pueden adaptarse combinados, de
acuerdo a las necesidades y formas de producción de la industria en particular.

Sistemas de Costos Históricos


Son costos históricos aquellos que se obtienen después de que la producción ha
sido elaborada.

Sistemas de Costos Por Órdenes de Producción.


En este sistema se expide una orden numerada para la fabricación de
determinada cantidad de productos, en la cual se van acumulando los materiales
utilizados, la mano de obra directa y los gastos indirectos de producción, la orden es
expedida por el jefe responsable de la producción o superintendente, para ser
cumplida en su oportunidad por los departamentos respectivos.

El sistema de órdenes de producción es aplicado en aquellas industrias que


producen artículos perfectamente identificables durante su periodo de
transformación, siendo posible localizar los elementos del costo primo (materia prima
directa, mano de obra directa) que corresponden a cada unidad y por lo tanto a cada
orden.
En las industrias ensambladoras, las órdenes de producción se subdividen en:
Ordenes de producción de partes,
Órdenes de producción de sub-ensambles,
Órdenes de producción de ensamble.

25
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Sistema de Costos por Clases.

Este sistema es una variante del procedimiento de costos por órdenes de


producción pero en una forma más compactada, para lo cual entenderemos por
clase: “un grupo de productos similares en cuanto a su forma de elaboración,
presentación y costo”. Se utiliza en industrias que producen múltiples artículos
catalogados por clases, líneas, etc. Teniendo la ventaja de que economiza tiempo y
gastos de operación contable, aprovechando el agrupamiento para calcular el costo
por cada clase en vez de hacerlo por cada producto.

Sistema de Costos por Procesos.

Este sistema se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua y


en masa, existiendo uno o varios procesos para la transformación de la materia. En
este procedimiento se cargan los elementos del costo correspondientes a un periodo
determinado, al proceso o procesos que existan.

En este tipo de industrias a diferencia de las que operan por órdenes de


producción, por su forma de producir, no es posible identificar en cada unidad
terminada o en proceso de transformación los elementos del costo primo (materia
prima directa, mano de obra directa.)

Sistema de Costos por Operaciones.


Este sistema es una derivación del de procesos, aplicable en aquellas
industrias en las que el proceso productivo puede ser dividido en operaciones,
manejándose el costo por cada uno de ellas.

Este sistema se emplea en aquellas industrias cuya producción es en grandes


volúmenes y en pocos artículos, además la fabricación es uniforme o sea que pasan
por las mismas operaciones.

26
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Sistema de Costo Combinado o de Conversión.


En aquellas industrias que producen por procesos y, en las que el monto de
los salarios pagados al personal ligado directamente con la fabricación, es de
relativa importancia en comparación con los otros elementos de la producción se
sigue la práctica de conjuntar los llamados salarios directos con los gastos de
fabricación para integrar lo que se denomina “costo de conversión” que son las
erogaciones necesarias para convertir la materia prima en producto terminado.
Este tipo de procedimiento se aplica a industrias de hilados y tejidos, papel,
embotelladoras etc.

Sistemas de Costos Predeterminados.


Son costos predeterminados los que se obtienen antes de incursionar al
proceso de producción y de fabricarse el producto.

Sistemas de Costos Estimados


Son aquellos que se calculan en base a la experiencia pasada, del
conocimiento que se tenga de la industria, antes de producirse el artículo y tienen
como finalidad pronosticar los elementos del costo.
La finalidad y origen de este costo es la de conocer en forma aproximada el
costo de producción del artículo para efecto de cotización a los clientes. Actualmente
tiene aplicación en el terreno contable convirtiéndose en procedimientos para
contabilizar la producción terminada, el almacén de artículos en proceso y la
producción vendida.
Dada la forma en que se determinan los costos estimados, que solo nos
indican lo que puede costar un articulo producido, al compararse con los reales
obtendremos las variaciones que lógicamente muestran lo que faltó o sobró al costo
precalculado, siendo necesario corregir dicho calculo para que sea ajustado a la
realidad.

27
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Sistemas de Costos Estándar


Este cálculo se realiza sobre bases técnicas o casi científicas para cada uno
de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto “debe costar”
en condiciones de eficiencia normal, sirviendo por lo tanto de factor de medición de
la eficiencia aplicada. La implementación y aplicación del costo estándar requiere de
la integración y funcionamiento de un control presupuestal de todos los elementos
que intervienen en la producción.

Los costos estándar se pueden subdividir en:

Circulantes: los cuales indican la meta a llegar considerando que no hay


alteraciones que modifiquen el estándar señalado, pero que de un periodo a otro
podrán modificarse en virtud de las posibles variaciones que obligan a cambiar el
patrón establecido.

Fijos o Básicos: Es aquel que se establece en forma invariable y se utiliza


como índice de comparación. En la práctica y sobre todo en nuestro medio, el
sistema aplicable es el estándar circulante.
La característica especial del costo estándar es que los costos históricos
deben ajustarse a los costos estándar.

28
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.7 Elementos del Costo de Producción

Como hemos analizado en los temas anteriores las industrias son las que se
encargan de elaborar productos para satisfacer las ciertas necesidades; para que las
industrias elaboren esos productos son indispensables tres elementos que
indudablemente tendrán que conjugarse para que pueda existir un artículo
elaborado. Estos elementos son:

Materia Prima Directa o Materiales,


Mano de Obra Directa o Sueldos y Salarios, y
Gastos Indirectos de Fabricación

Materia Prima Directa


Concepto
La materia prima es un elemento importante en la elaboración de un
producto, ya que son todos los materiales susceptibles de transformación, los
cuales darán origen a un producto elaborado diferente a los materiales conjugados y
los cuales tendrán plena identificación con el artículo producido.

Cabe aclarar que en este tema nos referimos a los materiales directos que
podemos identificar plenamente con el producto terminado, pues existen otros
materiales que aunque son necesarios para la elaboración de un producto no están
plenamente identificados con el mismo y se controlaran dentro de los gastos
indirectos de fabricación.

Los materiales representan un elemento fundamental del costo, tanto por lo


que se refiere a su valor, con respecto a la inversión total en el producto, cuando por
la naturaleza propia del artículo elaborado, ya que viene a ser la esencia del mismo;
esto quiere decir, que sin materiales no puede lograrse la obtención de un artículo.

29
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Los materiales los podemos encontrar bajo los siguientes aspectos:

 Como material en el almacén,


 Como material en proceso de transformación,
 Como material convertido en producto.

Importancia del control de los materiales directos

Ya que las empresas industriales realizan una gran inversión en materiales,


los cuales forman parte del activo circulante. Se debe de llevar un buen control ya
que si la inversión en inventarios es muy alta podrán existir perdidas ocasionadas
por obsolescencia, deterioros etc. Y si el inventario es pequeño, se podrá caer en el
riesgo de desabasto y por consecuencia una interrupción en la producción que
ocasionara un aumento de mano de obra improductiva la cual generará costos
innecesarios para la empresa.

El control de los materiales antes de transformarse, requieren de la intervención de


algunos departamentos como:

Compras, Almacén, Producción, Contabilidad.

Compras
Este departamento es el que se encarga de abastecer a la empresa de los
materiales que le sean solicitados. Los cuales deberán cumplir con las
especificaciones que el departamento de producción requiera como pueden ser:
calidad, peso, medida, etc. Por lo que tendrá que conocer las fuentes de
abastecimiento o sea a los proveedores, a fin de obtener los mejores precios, mejor
servicio, financiamiento etc.

30
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Almacén
Se encarga de la guarda y custodia de los materiales, puede decirse que el
almacenista tendrá como responsabilidad, el adecuado manejo, orden, y
clasificación de los materiales de tal manera que puedan localizarse rápidamente, en
secuencia de utilización y estar preparado para facilitar el recuento físico al momento
de la realización de los inventarios.

Producción
Este departamento es quien realiza la fabricación de los productos por lo
cual requerirá de los materiales para la transformación y realización de sus
operaciones productivas, de esta manera deberá procurar un mejor
aprovechamiento de los materiales y generar mayor rendimiento de los mismos.

Contabilidad
Es el departamento que controla, procesa, y evalúa las operaciones de la
empresa, en particular de los materiales en todas sus fases. Para poder controlar los
materiales requiere de auxiliares que permitan la oportuna contabilización de sus
movimientos.

La contabilización de los materiales o materias primas se sujeta a diversos


trámites, que hacen necesaria la utilización de varias formas como las siguientes:

A).- Solicitud de Compra


El Almacenista formula la Solicitud de Compra al departamento respectivo con
la autorización del Superintendente, indicando con la mayor precisión posible los
materiales que se necesitan en cantidad, calidad, y plazo de recepción (ver
Tabla1.1).

31
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

La aprobación del Superintendente es importante, ya que dicha persona es quien


controla la producción, y así, el Almacenista, cuando vea que su existencia ha
llegado al mínimo o le falta poco para ello, procurará recabar la aprobación para que
se surta con toda oportunidad la mercancía, porque de lo contrario podría sobrevenir
la paralización de la producción.

La Solicitud de compra deberá hacerse cuando menos en tres tantos:


a).- El original para el Departamento de Compras.
b).- El duplicado para el Departamento de Contabilidad.
c).- El triplicado para el propio Almacenista.

No._________
SOLICITUD DE COMPRA

México, D.F., a de de 2,0 _______


-
Al Departamento de Compras.
Rogamos servir comprar lo siguiente:
ESPECIFICACIÓN DEL UNIDAD CANTIDAD FECHA DE
OBSERVACIONES
ARTICULO ENTREGA

Vo.Bo. Enterado
Formuló
_________________ _____________________
__________________
Almacenista Superintendente Depto. de Compras
Tabla 1.1

B).- Pedido
Al recibir el Departamento de Compras la solicitud, procederá desde luego a
formular el Pedido correspondiente, prestando mayor atención a las solicitudes que
vengan con carácter de urgente.

El pedido se hará al Proveedor que mejores precios y condiciones otorgue,


considerando el factor puntualidad.

32
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

El pedido puede formularse en los siguientes tantos:

1. Original al Proveedor.
2. Duplicado al Almacenista.
3. Triplicado para Contabilidad.
4. Cuadruplicado para el propio Departamento de Compras.

No terminará la función del Departamento de Compras hasta que el pedido haya


sido surtido; esto quiere decir que después de formulado y remitido, deberá insistir el
Jefe del Departamento de Compras hasta que el Proveedor lo haya surtido (ver
Tabla 1.2).

33
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

PROCESASORA DEL NOROESTE S.A. DE C.V. No.______

PEDIDO -

PROVEEDOR ___________ __________ _______ FECHA ________ _______ ___________


DOMICILIO ___________ __________ _______ NO. NOTA DE ENTRADA___ ___________
POBLACIÓN ___________ __________ _______ SOLICITUD DE COMPRA___ ___________

Rogamos a Uds. surtimos en un plazo de ___________ lo siguiente:

ARTÍCULO UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR OBSERVACIONES

UNITARIO TOTAL

Condiciones:

Nota:
1. Indicamos que en caso de no surtir nuestra solicitud en el plazo estipulado, sírvase comunicarlo al
teléfono:
2. Suplicamos que al entregar la mercancía a nuestro Almacén, acompañen cuando menos original y
copias de su remisión con precios y valores. -
3. El pago de este pedido se hará contra la factura original de su remisión (es) debiéndose presentar dicho
documento a revisión los días________ de cada semana, de las ____ hrs., a las _____ hrs., suplicamos
anexar a la factura la remisión firmada, recibida por el Almacenista, además el pedido correspondiente.

PROVEEDOR DEPARTAMENTO DE COMPRAS

Recibí (Nombre y Fecha) Gerente

Tabla 1.2

34
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Recepción
Esta función corresponde al Almacenista, quien deberá cerciorarse de que los
materiales que recibe del Proveedor estén de acuerdo con lo solicitado, según el
procedimiento siguiente:

a).- Confrontando las notas de remisión del Proveedor con la copia del Pedido
y la Solicitud de Compra, a efecto de percatarse de que la remesa se ajusta a lo
solicitado.
b).- Deberá revisar físicamente que los materiales que se reciben
corresponden a lo especificado en el Pedido, en cuanto a calidad (no siempre) y
cantidad.
C. De encontrarse a satisfacción la remesa del Proveedor, el Almacenista
pondrá un sello con los siguientes datos:

• Fecha de recepción. .
• Fecha de entrada.
• Calidad.
• Observaciones.
• Firma del Almacenista.

D).- Guarda
Una vez recibida la mercancía a satisfacción, el Almacenista deberá proceder a su
guarda, de acuerdo con el tipo y naturaleza, en anaqueles o armarios, o estibándola,
de tal manera que sea fácil su manejo y recuento.
El control de los Materiales en existencia, según se dijo, podrá llevarse en la
propia bodega a base de unidades en tarjetas u hojas sueltas, o también por
etiquetas; y en Contabilidad por medio de tarjetas u hojas sueltas, en unidades y
valores (ver las Tablas 1.3 y 1.4).

35
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

TARJETA A BASE DE UNIDADES


(Para el Almacén)

Artículo Referencia
Especificación Clase
Máximo Unidad
Mínimo

NO. DE REMISIÓN
FECHA
O
MOVIMIENTOS DE UNIDADES
NO. DE VALE OBSERVACIONES
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA

Tabla 1.3

TARJETA-A BASE DE UNIDADES Y VALORES

(Para el Departamento de Contabilidad)

Artículo Referencia
Especificación Clase
Máximo Unidad
Mínimo
MOVIMIENTOS DE PRECIO
VALORES
FECHA PÓLIZA NO. DE REMISIÓN UNIDADES
O No. DE VALE ENTR. SAL. EXIST. ENT. PROM. DEBE HABER SALDO

Tabla 1.4

36
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

E).- Devoluciones a los Proveedores

Éstas se operan en diferente forma, según la época en que se hizo la devolución:

a).Inmediatas Cuando al estarse recibiendo los Materiales, el Almacenista o el


Departamento de Control de Calidad, rechazan desde luego aquellos que no reúnen
las condiciones requeridas, en este caso, el Almacenista hará la anotación en el
original y copia de la Remisión del Proveedor, haciendo que firme el representante
de éste, de recibido por la devolución, en las propias remisiones.

b).Posteriores Cuando después de haber considerado como buena la entrada de


los Materiales, por diversas circunstancias y previa comunicación al Proveedor, se
acuerde la devolución de ellos, es conveniente formular una nota de devolución en
cuatro tantos:

Original al Proveedor.
Duplicado para el Departamento de Compras.
Triplicado para el Departamento de Contabilidad. .
Cuadruplicado para el propio Almacén.

Al hacerse la devolución, firmará, a la hora de la entrega, de recibido, el


representante del Proveedor y, de entregado, el Almacenista (ver la Tabla 1.5).

37
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

NOTA DE DEVOLUCIÓN DEL ALMACÉN DE MATERIALES No._________


Proveedor______________________________________________________Fecha _________________________________
Dirección_______________________________________________________

Nuestra Orden de Compra No. Remisión de uds. No._________________


____________________________________
Los siguientes materiales son devueltos a ustedes por las siguientes razones:
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________
___________________________________________________________________________________________________________________
_________________

CLASE DE MATERIAL CANTIDAD

Vo.Bo.

______________________ __________________ ________________________


Almacenista control de Calidad
Superintendente
Tabla 1.5

38
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

F).- Entrada de los Materiales al Almacén


El Almacenista formulará diariamente un "Resumen de Entradas al Almacén de
Materiales", anexando las Notas de Entrada al Almacén (ver la Tabla 1.6) con los
siguientes tantos:
a).- Original al Departamento de Contabilidad, anexando las remisiones (copias) de
los proveedores.
b).- Duplicado al Departamento de Compras para su conocimiento.
c).- Triplicado, quedará en poder del Almacenista, con el cual dará movimiento al
Auxiliar respectivo.
La forma en cuestión será llenada por el Almacenista en lo relativo a unidades,
dejando que el Departamento de Contabilidad llene las columnas correspondientes a
valores. (ver tabla 1.6)

PRODUCTORA DEL NOROESTE


No.______
S.A. DE C.V...:
NOTA DE ENTRADA AL ALMACÉN -

Fecha 2,0________
PROVEEDOR

Nuestro Pedido número_________ del ________ De______ ________ _______ de 2,0 ______

Su remisión núm. _____________ del ______________de________ _______ de 2,0 ______

MATERIAL CANTIDAD COSTO


UNIDAD UNITARIO IMPORTE
CLAVE DESCRIPCIÓN BRUTO TARA NETO

RECIBIDO POR: COSTEADO POR: OPERADO POR:

Almacenista Departamento de Departamento de


Costos Contabilidad
Tabla 1.6

39
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

G).- Suministro de los Materiales


Éste se efectuará contra vales o requisiciones formulados por el Jefe del
departamento respectivo, y autorizados por el Superintendente o Jefe de
Producción.
Lo anterior quiere decir que toda salida de Materiales deberá estar amparada por
un vale o requisición, siendo responsabilidad del Almacenista entregar cualquier
material sin este requisito.
La Requisición por lo menos se formulará por triplicado, para los usos siguientes
a).- Original para el Departamento de Contabilidad.
b).- Duplicado para el Jefe de Producción o Jefe del Departamento solicitante.
c).- Triplicado para el propio Almacén, para hacer el movimiento en tarjetas a base
de unidades, o como se haga por medios informático.
El original del Vale llega al Departamento de Contabilidad sin los datos relativos a
valores, y es en este Departamento en donde se hace la valuación, de acuerdo con
la técnica que se tenga establecida (ver la Tabla 1.7).

VALE DE SALIDA DEL ALMACEN DE MATERIALES


REQUlSICIÓN No___________
Fecha
Sírvase suministrar los siguientes
materiales:
ARTÍCULO UNID. CANT. PRECIO IMPORTE ORDEN OBSERVACIONES

Autoriza el Superintendente Solicitado por el Jefe del Departamento

Tabla 1.7

40
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

H).- Valuación de las Salidas del Almacén


Las técnicas más conocidas, o adecuadas a nuestro medio, para la "Valuación de
Salidas de Almacén", son:
Precio Promedio, Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS), Primeras Entradas,
Primeras Salidas (P.E.P.S).

a).- Precio Promedio


Consiste en dividir el valor final de la existencia, entre la suma de unidades
habidas, con lo que se obtiene un costo unitario promedio; o también se puede
determinar sumando a la existencia anterior, en unidades, las entradas menos las
salidas, y el resultado entre la suma de sus valores correspondientes. (Ver tabla 1.8)

Son Constantes, cuando cada entrada origina la obtención inmediata del Precio
Promedio.
En el primer caso, el objetivo que se persigue es lograr cierta rigidez de precio
promedio para determinados períodos, estimándose que las fluctuaciones son de
poca cuantía.

Esta técnica no es recomendable en épocas de inflación y de deflación, sino más


bien cuando hay constantes variaciones en los precios.

b).- Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS)


Esta técnica consiste en valuar las salidas del Almacén, Utilizando los precios de
las últimas entradas, hasta agotar existencias cuya entrada es más reciente. Sólo se
refiere al registro, no al movimiento físico. (Ver tabla 1.9)

De acuerdo con lo anterior, las existencias quedan valuadas a los precios más
antiguos y concordando con el Pensamiento Conservador, se recomienda esta
técnica cuando los precios van hacia el alza, en el Ciclo de Prosperidad, Inflación.

41
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

c).- Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS)

Esta técnica es el reverso de la anterior, valuándose las salidas de materiales a


los precios de las primeras entradas, hasta agotarlas, siguiendo con los precios de
las entradas inmediatas que continúan, y así sucesivamente. Esta técnica se cita,
por lo conocida que es, mas no resulta aplicable en el Ciclo Económico de Inflación,
sino cuando los precios están hacia la baja. (Ver tabla 1.10)

Para entender mejor las técnicas de valuación de salidas de almacén se


ejemplificará por medio del ejercicio siguiente:

Movimientos de las mercancías:

1. Compra de material “A” 2000 unidades "c" 4.00 c/u


2. Compra de material “A” 1000 unidades a 5.50 c/u
3. Se enviaron a producción 500 unidades de material “A”
4. Se enviaron a producción 600 unidades de material “A”
5. Compra de material “A” 1000 unidades a 3.05 c/u
6. Se enviaron a producción 800 unidades de material “A”
7. Se enviaron a producción 100 unidades de material “A”

42
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Solución por Precios Promedios

TARJETA DE ALMACEN Tabla 1.8


Artículo:___________________________ Referencia:________________________________
Especificación:______________________ Clase:_____________________________________
Máximo:__________________________ Unidad:___________________________________
Mínimo:___________________________

MOVIMIENTOS DE
UNIDADES PRECIO VALORES
CONCEPTO ENTRADA SALIDA EXISTENCIA C/U MEDIO DEBE HABER SALDO

1. Compra 2000 2000 4.00 4.00 8,000.00 8,000.00

2. Compra 1000 3000 5.50 4.50 5,500.00 - 13,500.00

3. prodn 500 2500 4.50 4.50 - 2,250.00 11,250.00

4. prodn 600 1900 4.50 4.50 - 2,700.00 8,550.00

5. Compra 1000 2900 3.05 4.00 3,050.00 - 11,600.00

6. prodn 800 2100 4.00 4.00 - 3,200.00 8,400.00

7. prodn 100 2000 4.00 4.00 - 400.00 8,000.00

Solución Primeras Entradas, Primeras Salidas

TARJETA DE ALMACEN Tabla 1.9


Artículo:__________________________ Referencia:___________________________________
Especificación:_____________________ Clase:________________________________________
Máximo:__________________________ Unidad:_______________________________________
Mínimo:__________________________

MOVIMIENTOS DE
UNIDADES PRECIO VALORES
SALID
CONCEPTO ENTRADA A EXISTENCIA C/U MEDIO DEBE HABER SALDO

1. Compra 2000 2000 4.00 4.00 8,000.00 8,000.00

2. Compra 1000 3000 5.50 5.50 5,500.00 - 13,500.00

3. prodn 500 2500 4.00 4.00 - 2,000.00 11,500.00

4. prodn 600 1900 4.00 4.00 - 2,400.00 9,100.00

5. Compra 1000 2900 3.05 3.05 3,050.00 - 12,150.00

6. prodn 800 2100 4.00 4.00 - 3,200.00 8,950.00

7. prodn 100 2000 4.00 4.00 - 400.00 8,550.00

43
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Solución Últimas Entradas, Primeras Salidas

TARJETA DE ALMACEN Tabla 1.10


Artículo:__________________________ Referencia:___________________________________
Especificación:_____________________ Clase:________________________________________
Máximo:__________________________ Unidad:_______________________________________
Mínimo:__________________________

MOVIMIENTOS DE
UNIDADES PRECIO VALORES
ENTRAD
CONCEPTO A SALIDA EXISTENCIA C/U MEDIO DEBE HABER SALDO

1. Compra 2000 2000 4.00 4.00 8,000.00 8,000.00

2. Compra 1000 3000 5.50 5.50 5,500.00 - 13,500.00

3. prodn 500 2500 5.50 5.50 - 2,750.00 10,750.00

4. prodn 500 2000 5.50 5.50 - 2,750.00 8,000.00

4. prodn 100 1900 4.00 4.00 - 400.00 7,600.00

5. Compra 1000 2900 3.05 3.05 3,050.00 - 10,650.00

6. prodn 800 2100 3.05 3.05 - 2,440.00 8,210.00

7. prodn 100 2000 3.05 3.05 - 305.00 7,905.00

44
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Mano de obra directa o sueldos y salarios directos

El es segundo elemento del costo de producción y nos referimos al esfuerzo


humano necesario para transformar la materia prima en productos, este esfuerzo
debe ser remunerado en efectivo como lo establece nuestra constitución

El ejercicio de las relaciones obrero-patronales está enmarcado por los


conceptos jurídicos contenido en el artículo 123 Constitucional como se mencionan a
continuación:

Artículo 123 Constitucional.


Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo,
conforme a la Ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá


expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A).- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una


manera general, todo contrato de trabajo:
I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas diarias;

II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas.


Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial
y todo otro trabajo después de las diez de la noche de los menores de dieciséis
años;

45
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los
mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de
seis horas.

IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de
descanso, cuando menos.
V.- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada
aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo
percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos
descansos extraordinarios por día de media hora cada uno para alimentar a sus
hijos;

VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o
profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los
segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en
profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y
para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos
profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas
actividades económicas.

Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por
representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá
auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere
indispensables para el mejor desempeño de sus funciones;

46
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad.
VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o
descuento.

IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las
empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:

a) Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los


patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre
los trabajadores;

b) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios


necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía
nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo
industrial del País, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria
reinversión de capitales;

c) La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos


estudios e investigaciones que los justifiquen.

d) La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de


nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de
exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones
particulares;

47
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como


base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto
sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la Oficina correspondiente de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen
convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley;
f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad
de intervenir en la dirección o administración de las empresas.

X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo


permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con que se pretenda substituir la moneda.

XI.- Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de


jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente de un 100% más de lo
fijado por las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder
de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años
no serán admitidos en esta clase de trabajos.

Clasificación de los sueldos y salarios


Concepto
Los sueldos y salarios se pueden clasificar de la siguiente manera, directos e
indirectos, directos son aquellos que se pueden identificar por su monto en la
unidad producida, en caso contrario serán indirectos.

Contrato de trabajo
Es un acuerdo de voluntades mediante el cual una persona o un grupo de
personas, se obliga a ejecutar alguna obra o a prestar cierto servicio a otra u otras,
bajo la dependencia de estas y mediante una remuneración.

48
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Los contratos de trabajos se clasifican en:

1) Contratos individuales. Son aquellos que se celebran particularmente y en


forma directa entre el patrón y trabajador.
2) Contratos colectivos. Son los que se celebran entre varias personas que
cuentan con un representante común (sindicatos) y uno o varios patrones que
a su vez pueden tener también un representante común.

Sistemas de salarios e incentivos


Los sistemas de salarios e incentivos se dividen, en cuanto a su forma de
pago en:

A. Sistemas de salarios por tiempo. Es una de las más populares y su


aplicación práctica es bastante sencilla, en este sistema se considera como
base para el pago, el lapso o periodos trabajados o laborados (hora, día,
semana. Etc.)

B. Sistema de salarios a destajo. Se utiliza cuando el obrero interviene en


forma determinante en la producción, o sea, que de el depende el aumento o
disminución de la elaboración de los productos.

C. Sistemas de incentivos. Es un complemento de los sistemas de salarios


por tiempo o por producción, y consiste en otorgar una prima o un premio al
trabajador individualmente o por grupo, tomando como parámetro el aumento
de la producción, la mejora de la calidad, así como el ahorro del material y el
tiempo.

49
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Control y contabilización de los sueldos y salarios directos

El control y manejo de los sueldos y salarios directos, es de incumbencia


específicamente a los departamentos de personal y de contabilidad, auxiliados por
los departamentos productivos.

El Departamento de Personal tiene a su cargo el control y manejo de los


trabajadores en los aspectos siguientes
:
Ingreso, egreso, ocupación, cambio de ocupación, coordinación de los
períodos de vacaciones, registro de asistencias y faltas, fijación de los salarios,
elaboración de tarjetas asistencia, hechura, en ciertos casos, de la Lista de Raya,
permisos, etcétera.

Para el control requerido y con la intervención directa del Departamento de


Contabilidad, auxiliado por la información y control de los departamentos
productivos, es conveniente utilizar las siguientes medidas de control general:

Registro del Personal (expediente del Trabajador), Tarjeta de Control del


personal, Tarjeta de Asistencia (entrada y salida), Tiempo Extra. Tarjeta de
Distribución del Tiempo, y. Nómina o Lista de Raya.

Registro del personal

Consiste en abrir un expediente personal por cada trabajador en donde se


archivara toda su documentación, el cual contendrá todo el historial del mismo en la
empresa.

50
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Tarjeta de control del personal

Consiste en una tarjeta individual, con los datos de cada uno de los
trabajadores, columnas para indicar las percepciones, descuentos etc. Que servirán
como anexo para la declaración del impuesto sobre la renta. (Ver tabla 1.11)

Tarjeta de Control de Personal No._________

Anverso:

Nombre del Trabajador ______________________________________________________


Domicilio_________________________________________________________________
Nacionalidad ______________________________________________________________
Lugar y Fecha de Nacimiento _________________________________________________
Edad a la Fecha de Ingreso ___________________________________________________
Estado Civil _______________________________________________________________
Sexo_____________________________________________________________________
Cedula de Afiliación al I.M.S.S________________________________________________
R.F.C.____________________________________________________________________
Fecha de Ingreso ___________________________________________________________
Fecha de Prueba____________________________________________________________
Fecha en que se le otorgo la planta_____________________________________________
Periodo de vacaciones_______________________________________________________
Ocupacion________________________________________________________________
Sueldo (Semanal, quincenal, mensual, etc.) ______________________________________
Inicial $ __________________________________________________________________
Aumentos_________________________________________________________________
Fecha_________________________________$ __________________________________

Reverso:

Salario del Año 20__

SEMANA IMPORTE DESCUENTOS IMPORTE OBSERVACIONES


No. IMSS ISR PRESTAMO SINDICATO NETO

Tabla 1.11
51
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Tarjeta de asistencia (entrada y salida)

Más bien conocida como tarjeta de tiempo, o de entrada y salida, que sirve
para registrar las asistencias del trabajador diariamente, sin conocimiento de la labor
desarrollada por el mismo. (Ver tabla 1.12)

TARJETA DE ASISTENCIA (Entrada y Salida)

Nombre No._________

Semana No._______ Del______ Al______ De_____ De______________ de 2,0 _______

MAÑANA TARDE NOCH E PIEZAS A DESTAJO

Día ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA TIEMPO DESCRIPCIÓN PESOS

43 Hrs. Diurnas 65.00


Hrs. Nocturnas
Hrs. Mixtas.
5 Tiempo de Alimentos. 7.00
7mo. día 10.00
Hrs. extras
TOTAL 82.00
Deducciones:
I.S.R. 8.45
S. Social 5.00
Préstamo
Cuota Sindical 2.50
Líquido 66.05
Tabla 1.12

Tiempo Extra
Se entiende por tiempo extra, el tiempo adicional a la jornada ordinaria que el
trabajador ha desarrollado, el que de acuerdo al art. 123 Constitucional y a la Ley
Federal del Trabajo deberá liquidarse con tiempo Extra, debido a la importancia que
tiene el tiempo extraordinario deberá será autorizado por el jefe del departamento
correspondiente y con el visto bueno del Superintendente. (Ver tabla 1.13)

52
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

AUTRORIZACION DE TIEMPO EXTRA

SE AUTORIZA A DEL DEPARTAMENTO

A TRABAJAR EN LA FECHA COMENZANDO A LAS NÚMERO DE HORAS


EXTRAS

NO SE PAGARA TIEMPO EXTRA ALGUNO SI ESTA AUTORIZACIÓN NO ES ENTREGADA A CONTABILIDAD


TRABAJO A REALIZAR
ORDEN NÚM. PRODUCCIÓN MANTENIMIENTO OTROS

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

CAUSAS QUE MOTIVARON EL TIEMPO EXTRA

SOLICITADO POR: AUTORIZADO POR: FECHA

Tabla 1.13

Tarjeta de distribución de tiempo

Este formato tiene aplicación práctica cuando se tiene implementado el


procedimiento de órdenes de producción, su finalidad es saber en qué acción fue
ocupado el tiempo, a fin de registrarlos correctamente en las órdenes respectivas.
(Ver tabla 1.14)

53
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

TARJETA DE DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Semana
No.__________________
Departamento
Del _________ a _______ de _________________ del 20______
________________
Nombre_______________________________ _____________________ N°. __________

HORA DESCRIPCIÓN DEL CUOTA HORAS IMPORTE OBSERVACIONES


TRABAJADA
TRABAJO HORA
S

Tabla 1.14

Nómina o lista de de raya.

Es un documento en el cual serán registrados los salarios que deberán


cubrirse al final de la semana, concentrando los datos de las tarjetas de asistencia.
(Ver tabla 1.15)

Se aconseja que la nómina o lista de raya, se elabore por departamentos,


para efectos de conocer el costo departamental del trabajo o bien que se divida en
operaciones.
Mecanismo de la Contabilización de los Sueldos y Salarios
En la nómina están asentados los salarios totales, menos los descuentos,
hasta llegar al alcance líquido, y teniendo en cuenta que la Nómina está formulada
departamentalmente, según, el siguiente cuadro:

54
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

RESUMEN DEPARTAMENTAL DE LA LISTA DE RAYA Tabla 1.15


DESCUENTOS
DEPARTAMENTO TOTAL I.S.R. I.M.S.S. SINDICATO PRESTAMO NETO

Depto. “A” 7,200.00 220.00 170.00 190.00 150.00 6,470.00

Depto: “B” 5,600.00 195.00 160.00 120.00 850.00 4,275.00

Calderas 2,700.00 180.00 150.00 95.00 550.00 1,725.00

Taller. Mecánico. 2,100.00 160.00 120.00 120.00 350.00 1,350.00

Alm. de Materiales. 3,300.00 185.00 165.00 135.00 1,250.00 1,565.00

Alm. Art. Terminados. 3,670.00 170.00 155.00 125.00 450.00 2,770.00

Empaque 1,650.00 110.00 100.00 85.00 100.00 1,255.00

Servicios. Grales. 4,250.00 235.00 210.00 175.00 550.00 3,080.00

SUMAS: 30,470.00 1,455.00 1,230.00 1,045.00 4,250.00 22,490.00

Suponiendo que cuando se realizó el pago de la Lista de Raya no


se conocía, la aplicación de los salarios, se hizo el siguiente asiento de
concentración:
-1-
Sueldos y salarios por aplicar $ 30,470.00
Bancos $ 22,490.00
Deudores diversos 4,250.00
Obreros
Acreedores 3,730.00
SHCP (ISR). $ 1,455.00
Sindicato 1,230.00
Imss 1,045.00
Cuota de obreros
Registro del pago de la lista de Raya correspondiente a la semana No._____del mes
de ___________de 2,0______ según cheque No.____________del
Banco__________________ Cuenta No. ___________________.

55
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Aplicación de los Sueldos y Salarios:

-2-

Labor directa $ 12,800.00


Depto. "A" $ 7,200.00
Depto. "B" 5,600.00
Gastos indirectos de producción 12,350.00
Calderas $ 2,700.00
Taller Mecánico 2,100.00
Almacén de Materiales 3,300.00
Servicios Generales 4,250.00
Gastos de venta 5,320.00
Almacén de Artículos Terminados $ 3,670.00
Empaque 1,650.00
Sueldos y salarios por aplicar $ 30,470.00

Aplicación de la cuenta, Sueldos y Salarios por Aplicar, correspondiente a la raya de


la semana No._________de mes de ____________________de 2,0_________.

56
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Costos indirectos de fabricación


Concepto
Representa el tercer elemento del costo de producción, ya que no se identifica
su monto en un artículo elaborado, ni en ocasiones en una orden de producción, o
en un proceso productivo.

De esta forma nos damos cuenta que aún formando parte del costo de
producción no puede conocerse qué cantidad de esas erogaciones están en la
fabricación de un artículo

Clasificación
A).- Por su contenido
a).- Materiales indirectos.- son los materiales que no podemos identificar en el
artículo elaborado
b).- Labor indirecta.- son los sueldos y salarios de las personas que no
intervienen en forma directa en la transformación de la materia prima.
c).- Otros gastos indirectos
• Renta
• Depreciaciones
• Luz y fuerza
• Reparaciones
• Seguros
• Previsión social
• Combustibles y lubricantes
• Etc.
B).- Por su recurrencia
a).-fijos.- Son aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir
que periódica o constantemente se están realizando sea cual sea el volumen de
producción.

57
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

b).-Variables.- Son aquellos que se originan y cambian en función del


volumen de producción.

C).- Por la técnica de valuación


a).-Reales o históricos.- son aquellos que efectivamente se erogan en un
periodo de producción dado.

b).-Estimados.- son los que se originan a partir de un presupuesto


establecido, o sobre un factor calculado de costos indirectos, los cuales se pueden
tomar como base unitaria para la obtención de los costos indirectos estimados.

C.-Estándar. Es la determinación de los costos indirectos sobre técnicas y


bases casi científicas.

D.- Por agrupación (de acuerdo con la división de la fábrica)


a).- Departamentales.- Son los que se aplican por secciones cuando la fabrica
esta seccionada departamentalmente.

b).- Líneas o tipos de artículos

División Departamental

División de la fábrica en departamentos


Es necesario seccionar las operaciones productivas en departamentos,
operaciones, etc. Ya que de esta forma se obtiene información más analítica,
delimitación de responsabilidades, presupuestos de gastos, toma de decisiones
sobre si continúa un departamento o sección etc. Y en sí, otras decisiones
relacionadas con la empresa que conlleven a mejorar el control de la misma.

58
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Clasificación de los Departamentos en Relación con su Intervención en


la Producción

A) Departamentos productivos.- son los que se encargan de transformar,


moldear, ensamblar, yuxtaponer, los materiales.

B) Departamentos de servicios.-

1.-Departamento de servicios a los productivos. Son aquellos


que tienen una inversión definida dentro de la fabricación y que
completan en cierta forma a los departamentos productivos tales como:

a) Calderas,
b) Taller mecánico,
c) Subestación,
d) Almacén de materiales.

2.- Departamento de servicios generales.- Son los que tienen un


mayor campo de acción dentro de la fábrica, y la entidad ya que le dan
servicio tanto a los departamentos administrativos, como a los
productivos, apoyando también a los que le dan servicio a los
productivos, se consideran entre ellos:

a) Departamento de mantenimiento de edificios y aseo


b) Departamento de personal
c) Departamento de costos
d) Departamento de oficinas generales.

59
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Prorrateo de los Costos Indirectos de Fabricación

Cuando la fábrica esta seccionada departamentalmente y queremos hacer un


análisis de esas secciones, de costos indirectos de fabricación, el problema contable
consiste en las siguientes causas:

1.- La aplicación departamental de los costos indirectos


2.- La derrama interna de los gastos departamentales, o sea el prorrateo
interdepartamental.

La solución contable consiste en realizar un prorrateo primario y un prorrateo


secundario de los costos indirectos de fabricación departamentales.

Prorrateo Primario
Concepto:
Es la aplicación de los costos indirectos de fabricación a cada departamento
conociéndose al final del periodo los gastos del departamento que mayor servicio ha
prestado.

Costos Indirectos de
Fabricación

Departamentos Departamentos Departamentos


Productivos De Servicios De Servicios
Productivos Generales
Bases de Aplicación Para Realizar el Prorrateo Primario de Costos

60
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Bases de Aplicación Para Realizar el Prorrateo Primario de Costos


Indirectos de Fabricación
Prorrateo Primario
Tipo de Gastos Base
A).- Gastos que pueden ser identificados en el A).- Aplicación Directa
departamento que los origina, como pueden
ser: algunos materiales, sueldos y salarios
indirectos, reparaciones etc.

B).- Seguros, depreciación, mantenimiento y B).- Inversión de maquinaria y equipo en cada


reparación de maquinaria y Equipo. departamento
C).- Renta, mantenimiento C).- Superficie en metros cuadrados por cada
departamento.
D).- Cuotas patronales al IMSS. D).- Sueldos y salarios directos de cada
departamento.
E).- Energía Eléctrica. E).- Kw Hora consumido por cada departamento.
F).- Todos los demás gastos generales que no F).- Tiempo trabajado (hora) en cada
tengan una base lógica. departamento.

Prorrateo Secundario
Concepto.
Tiene como finalidad hacer una derrama interdepartamental, empezando a
repartir los gastos del departamento que mayor servicio proporcione; o sea, el que
sirve a más departamentos, tomando como base el servicio recibido por los demás
departamentos, en proporción al servicio otorgado y recibido.

Departamentos de
Servicios Generales

1 1
Departamentos Departamentos
2
De Servicios Productivos
Productivos
epartamentos
61
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Bases de Aplicación Para Realizar el Prorrateo Secundario de Costos


Indirectos de Fabricación

Prorrateo Secundario
Tipo de Gastos Base
A).- Servicios de edificios y aseo A).- Espacio ocupado por cada departamento
servido
B).- Servicio de Personal B).- Numero de trabajadores de cada
departamento servido
C).- Servicio de vigilancia C).- Número de trabajadores monto de
inversiones.
D).- Dirección de la fábrica D).- Horas hombre trabajadas (representativas
de la actividad fabril) o porcientos integrales.
E).-Servicio de costos E).- Número de horas de cada departamento
servido.
F).- Servicio de almacén de materiales F).- Valor de los materiales servidos a cada
departamento.
G) Servicio de herramientas, servicio mecánico, G).-Número de horas en cada departamento
servicios generales etc. servido

62
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Caso Práctico
Prorrateo primario y secundario de costos indirectos de fabricación.
Datos:
1.- Los materiales indirectos utilizados en el mes fueron los siguientes:
Departamento productivo 1 $14,000.00
Departamento productivo 2 21,000.00
Almacén de materiales 500.00
Servicios generales 3,100.00
Edificio y aseo 1,650.00
Total $40,250.00

2.- Los salarios indirectos registrados y pagados se distribuyeron de la siguiente


manera de acuerdo a las tarjetas de registro de tiempos:
Departamento productivo 1 $2,350.00
Departamento productivo 2 3,300.00
Almacén de materiales 4,700.00
Servicios generales 1,800.00
Total $12,150.00

3.- Se paga con cheque el recibo de luz y fuerza, que importó $5,800.00 de los
cuales se realizó la siguiente aplicación.
Departamento productivo 1 $450.00
Departamento productivo 2 400.00
Departamento de ventas 100.00
Departamento de Administración. 120.00
Total $1,070.00

Nota: el resto se distribuye en relación a bases para el prorrateo de los gastos


indirectos.

63
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

4.- Reparaciones pagadas con cheque

Departamento productivo 1 $2,700.00


Departamento productivo 2 2,000.00
Edificios 1,650.00
Reparaciones generales 1,000.00
Total $7,350.00

5.- El cálculo de las depreciaciones es de un 10% anual sobre las inversiones


departamentales.

6.- El valor de edificios y terrenos es de $1, 270,000.00, calcular la depreciación del


5% anual, considerando que la construcción vale $950,000.00.

7.- Las contribuciones son al bimestre de $3,600.00, se refieren al inmueble.

8.- El seguro de incendio se aplica a razón del 1.5% anual sobre el importe de
inversiones fijas.

9.- Diversos gastos de producción pagados.


Departamento productivo 1 $800.00
Departamento productivo 2 600.00
Almacén de materiales 300.00
Servicios generales 700.00
Edificios 300.00
Total $2,700.00

Los departamentos productivos son el 1 y el 2

64
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Base para el prorrateo de los costos indirectos de fabricación


Departamentos M2 Inversión KW Luz Horas Horas de Materiales
Y de Trabajo Trabajo. Directos
Fuerza Directas Directas e
Indirectas

Departamento
Productivo 1 4,000 500,000.00 20,000 60% 2,000 3,000 40,000.00
Departamento
Productivo 2 4,000 480,000.00 15,000 40% 1,200 1,700 30,000.00
Servicios
Generales 1,500 7,000 800
Almacén de
Materiales 2,000 30,000.00
Almacén de
Productos
Terminados 2,000 38,000.00
Departamento
de Ventas 1,000 40,000.00
Departamento
de
Administración 1,500 40,000.00

Total 16,000 1,128,000.00 42,000 100% 3,200 5,500 70,000.00

Nota: Los gastos financieros, ya fueron identificados y prorrateados (aplicados) a los


costos indirectos de producción, gastos de venta, gastos de administración, que es a
donde corresponden, ya que los gastos financieros son de servicio.

65
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Solución
CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
-1-
Costo indirecto departamento productivo 1 14,000.00
Costo indirecto departamento productivo 2 21,000.00
Costo indirecto almacén de materiales 500.00
Costo indirecto servicios generales 3,100.00
Costo indirecto edificio y aseo 1,650.00
Almacén de materiales 40,250.00
-2-
Costo indirecto departamento productivo 1 2,350.00
Costo indirecto departamento productivo 2 3,300.00
Costo indirecto almacén de materiales 4,700.00
Costo indirecto servicios generales 1,800.00
Sueldos y salarios por aplicar 12,150.00
-3-
Costo indirecto departamento productivo 1 2,838.00
Costo indirecto departamento productivo 2 ,1892.00
Costo indirecto almacén de materiales 450.00
Gastos de venta 500.00
Gastos de administración 120.00
Bancos 5,800.00
-4-
Costo indirecto departamento productivo 1 2,700.00
Costo indirecto departamento productivo 2 2,000.00
Costo indirecto edificio y aseo 1,650.00
Costo indirecto servicios generales 1,000.00
Bancos 7,350.00
-5-
Costo indirecto departamento productivo 1 4,166.66
Costo indirecto departamento productivo 2 4,000.00
Costo indirecto almacén de materiales 250.00
Gastos de venta 650.00
Gastos de administración 333.33
Depreciación acumulada de maquinaria y equipo 9,399.99
-6-
Costo indirecto edificio y aseo 3,958.33
Depreciación acumulada de edificios 3,958.33
-7-
Costo indirecto edificio y aseo 1,800.00
Acreedores 1,800.00

66
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


-8-
Costo indirecto departamento productivo 1 625.00
Costo indirecto departamento productivo 2 600.00
Costo indirecto almacén de materiales 37.5
Gastos de venta 97.5
Gastos de administración 50.00
Costo indirecto edificio y aseo 1, 187.5
Seguros pagados por anticipado 2,597.5
-9-
Costo indirecto departamento productivo 1 800.00
Costo indirecto departamento productivo 2 600.00
Costo indirecto almacén de materiales 300.00
Costo indirecto servicios generales 700.00
Costo indirecto edificio y aseo 300.00
Bancos 2,700.00
-10-
Costo indirecto departamento productivo 1 2,636..46
Costo indirecto departamento productivo 2 2,636..46
Costo indirecto almacén de materiales 1,318.23
Costo indirecto servicios generales 988.67
Gastos de venta 1,977.34
Gastos de administración 988.67
Costo indirecto edificio y aseo 10,545.83
-11-
Costo indirecto departamento productivo 1 4,139.27
Costo indirecto departamento productivo 2 2,345.59
Costo indirecto almacén de materiales 1,103.81
Costo indirecto servicios generales 7,588.67
-12-
Costo indirecto departamento productivo 1 4,453.48
Costo indirecto departamento productivo 2 4,206.06
Costo indirecto almacén de materiales 8,659.54

67
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

PRORRATEO PRIMARIO Y SECUNDARIO

ASIENTOS DE MAYOR

Costo ind. Dep. produc. 1 Costo ind. Dep. produc. 1


1) 14,000.00 1) 21,000.00
2) 2,350.00 2) 3,300.00
3) 2,838.00 3) 1,892.00
4) 2,700.00 4) 2,000.00
5) 4,166.66 5) 4,000.00
8) 625.00 8) 600.00
9) 800.00 9) 600.00
10) 2,636.46 10) 2,636.46
11) 4,139.27 11) 2,345.59
12) 4,453.48 12) 4,206.06
38,708.87 42,380.11

Costo ind. Almacén de materiales Costo ind. Servicios generales


1) 500.00 8,659.54 (12 1) 3,100.00 7,588.67 (11
2) 4,700.00 2) 1,800.00
3) 450.00 4) 1,000.00
5) 250.00 9) 700.00
8) 37.50 10) 988.67
9) 300.00 7,588.67 7,588.67
10) 1,318.23
11) 1,103.81
8,659.54 8,659.54

Costo ind. Edificio y aseo Gastos de administración


1) 1,650.00 10,545.83 (10 3) 120.00
4) 1,650.00 5) 333.33
6) 3,958.33 8) 50.00
7) 1,800.00 10) 988.67
8) 1,187.50 1,492.00
9) 300.00
10,545.83 10,545.83

68
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Gastos de venta Bancos


3) 500.00 5,800.00 (3
5) 650.00 7,350.00 (4
8) 97.50 2,700.00 (9
1,247.50 15,850.00

Deprec. Acum. De edificios Deprec. Acum. De maqui. Y equipo


3,958.33 (6 9,399.99 (5

Acreedores Sueldos y salarios por aplicar


1,800.00 (7 12,150.00 (2

Seguros pagados por anticipado Almacén de materiales


2,597.50 (8 40,250.00 (1

69
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

PRORRATEO SECUNDARIO

Cedula de prorrateo secundario numero I


Departamento de edificio y aseo Importe $ 10,545.83
Base superficie ocupada

Factor = 10,545.83 0.65911438


16,000.00

Departamento servido Superficie Factor Cantidad aplicada


Departamento Productivo 1 4,000.00 0.65911438 2,636.46
Departamento Productivo 2 4,000.00 0.65911438 2,636.46
Almacén de Materiales 2,000.00 0.65911438 1,318.23
Servicios generales 1,500.00 0.65911438 988.67
Departamento de Ventas 3,000.00 0.65911438 1,977.34
Departamento de Administración 1,500.00 0.65911438 988.67
Total 16,000.00 10,545.83

Cedula de prorrateo secundario numero II


Departamento de servicios generales Importe $ 7,588.67
Base horas de trabajo directo e indirecto

Factor = 7,588.67 1.37975818


5,500.00

Departamento servido hrs t d. e ind. Factor Cantidad aplicada


Departamento Productivo 1 3,000.00 1.37975818 4,139.27
Departamento Productivo 2 1,700.00 1.37975818 2,345.59
Almacén de Materiales 800.00 1.37975818 1,103.81
Total 5,500.00 7,588.67

70
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Cedula de prorrateo secundario numero III


Departamento de servicios generales Importe $ 7,588.67
Base horas de trabajo directo e indirecto

Factor = 7,588.67 1.37975818


5,500.00

Departamento servido hrs t d. e ind. Factor Cantidad aplicada


Departamento Productivo 1 3,000.00 1.37975818 4,139.27
Departamento Productivo 2 1,700.00 1.37975818 2,345.59
Almacén de Materiales 800.00 1.37975818 1,103.81
Total 5,500.00 7,588.67

71
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Resumen del Prorrateo Primario de Costos indirectos

Correspondientes al mes ______________________ de 200____


Concepto o sub- Depto. Depto. Almacén Serv. Depto. Edif. Gastos de Gastos de
cuenta Total Prod. 1 Prod. 2 de mat. Gener. Y aseo venta administración Total

Material indirecto 40,250.00 14,000.00 21,000.00 500.00 3,100.00 1,650.00 40,250.00


Sueldos y salarios
directos 12,150.00 2,350.00 3,300.00 4,700.00 1,800.00 12,150.00

Luz y fuerza 5,800.00 2,838.00 1,892.00 450.00 500.00 120.00 5,800.00

Reparaciones 7,350.00 2,700.00 2,000.00 1,000.00 1,650.00 7,350.00

Depreciación 13,358.32 4,166.66 4,000.00 250.00 3,958.33 650.00 333.33 13,358.32

Contribuciones 1,800.00 1,800.00 1,800.00

Seguros 2,397.50 625.00 400.00 37.50 1,187.50 97.50 50.00 2,397.50

Varios 2,700.00 800.00 600.00 300.00 700.00 300.00 2,700.00

Total 85,805.82 27,479.66 33,192.00 6,237.50 6,600.00 10,545.83 1,247.50 503.33 85,805.82

72
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Resumen del Prorrateo Secundario de Costos Indirectos

Correspondientes al mes ______________________ de 20____


Concepto o sub- Depto. Depto. Almacén de Serv. Depto. Edif. Y Gastos de Gastos de
cuenta Total Prod. 1 Prod. 2 mat. Gener. aseo venta administración
Sumas prorrateo
primario 85,805.82 27,479.66 33,192.00 6,237.50 6,600.00 10,545.83 1,247.50 503.33
Depto. edif. Y aseo -
ced. I 2,636.46 2,636.46 1,318.23 988.67 10,545.83 1,977.34 988.67

Sumas 85,805.82 30,116.12 35,828.46 7,555.73 7,588.67 - 3,224.84 1,492.00


Depto.serv. Gen. -
Ced II 4,139.27 2,345.59 1,103.81 7,588.67 - - -

Sumas 85,805.82 34,255.39 38,174.05 8,659.54 - - 3,224.84 1,492.00


Almacén de Mater. -
ced III 4,453.48 4,206.06 8,659.54 - - - -

Sumas 85,805.82 38,708.87 42,380.11 - - - 3,224.84 1,492.00

73
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.8 Cuentas principales en contabilidad de costos

Principales cuentas que integran un sistema de costos cuando se lleva a


cabo la labor de fabricación.

Almacén de Materiales

Se carga.- por el inventario inicial, compras y devolución de material entregado a


fabricación.
Se abona.- por el consumo de materiales en la fabricación, la devolución de
material a proveedores y por los materiales vendidos.

Su saldo representa el costo de las existencias de materiales para la


transformación.

Productos en Proceso.

Se Carga.- por el inventario inicial de productos en proceso, material directo


consumido en la producción, mano de obra directa, gastos de fabricación.
Se abona.- por la producción terminada y enviada al almacén de productos
terminados, y por la devolución de materiales al almacén de materias primas.

Su saldo representa el costo de la producción en proceso

74
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Costos Indirectos de Fabricación.

Se carga.- por el material indirecto, Mano de obra indirecta, y otros gastos de


fabricación.
Se abona.- se salda esta cuenta a través de manufactura en proceso, una vez
que se tiene al finalizar el periodo, la base del prorrateo a las diversas ordenes o
procesos.

Almacén de Productos Terminados

Se carga.- por el inventario inicial, por la producción terminada y recibida en el


almacén, y por la producción devuelta en buen estado por los clientes.
Se abona.- por la producción vendida y entregada a los clientes.

Su saldo representa la existencia de productos terminados.

Almacén de productos semiterminados o semielaborados

Se Carga.- por el inventario inicial, las compras, y por partes


semiterminadas recibidas de la fabrica.
Se abona.- Por los productos enviados a la fabrica para ser
transformados en artículos terminados o ensamblados para hacer un articulo
terminado, por los productos vendidos y entregados a los clientes.

Su saldo es deudor y representa el costo de las existencias de productos


semiterminados.
Cabe aclarar que la cuenta de almacén de partes para ensamble tendrá un
movimiento similar

75
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Cuentas analíticas de producción en proceso que se pueden llevar en


cuentas de mayor o auxiliar.

Materias primas en proceso.


Se carga.- por el inventario inicial de material en proceso, y por el
material consumido en la producción.
Se abona.- Se acredita por la parte correspondiente a material directo en
lo que se refiere a producción terminada y entregada al almacén.

Su saldo representa el importe de material directo en proceso al finalizar el


periodo.

Mano de obra directa en proceso


Se carga.- por la mano de obra en proceso al iniciarse el periodo, y por la
mano de obra aplicable a las órdenes de producción o procesos.
Se abona.- por la parte correspondiente a mano de obra de la
producción terminada y entregada al almacén.

Su saldo representa la mano de obra en proceso al finalizar el periodo.

Gastos indirectos de fabricación en proceso

Se Carga.- por el inventario inicial de gastos de fabricación en proceso, y


por los gastos aplicados a las ordenes de producción o procesos.
Se abona.- por la parte correspondiente a gastos indirectos de
producción terminada y entregada al almacén.

Su saldo representa los gastos indirectos en proceso al finalizar el periodo.

76
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

1.9 Estado de costo de producción y de costo de lo vendido


Como analizamos anteriormente en las diferencias de una empresa
industrial y comercial en el renglón de información contable y financiera nos
damos cuenta que el industrial necesariamente tendrá que elaborar un estado
financiero adicional denominado estado de costo de producción y ventas, el cual
será objeto de nuestro estudio.

El estado de costo de producción y ventas es un estado financiero que


muestra detalladamente el costo de producción y de venta de un período
determinado. O bien nos mostrará el costo de lo invertido en la elaboración de
cierta cantidad de artículos.
Una empresa industrial se puede dividir, para fines de costeo, en tres partes:

Almacén de Materia Prima,


Producción en proceso, y
Almacén de Productos Terminados.

Suponiendo que una empresa que no tiene un Sistema de Costos


implementado quiere determinar el costo de producción y ventas para un período
determinado. En primer término tendrá que levantar un inventario al inicio del mes
tanto de materia prima como de producción en proceso y productos terminados.

Durante el mes tendrá que acumular y llevar los registros correspondientes


a todas las compras de materia primas hechas por la empresa, los sueldos de los
trabajadores y los costos indirectos de fabricación. Al final del mes volverá a
levantar un inventario de la materia prima, producción en proceso y productos
terminados. Solo entonces, mediante diferencia de inventarios, podrá determinar
el costo de producción y el costo de ventas, realizando las siguientes
operaciones:

77
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Determinación de la materia prima utilizada

Es necesario sumar el inventario inicial de materias primas mas las


compras netas del mes, y al resultado restarle el inventario final de materias
primas.

M.P.U. = I.I.M.P. + C.N.M.P. - I.F.M.P.

Determinación del costo de producción

En este caso al inventario inicial de producción en proceso se le sumará al


importe de la materia prima utilizada, los sueldos pagados durante el mes y los
costos indirectos incurridos; al resultado, se le restará el inventario final de
producción en proceso.

C.P. = I.I.P.P. + (M.P.U.+M.O.+C.I.)-I.F.P.P

Determinación del costo de ventas

Para obtener el costo de ventas tendrá que sumarse al inventario inicial 'de
productos terminados el costo de producción, y al resultado se le restará el
inventario final de productos terminados.

C.V. = I.I.P.T. + C.P. - I.F.P.T.

78
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Relación del Estado de Costo de Producción y Venta con el Estado de


Resultados y Estado de Situación Financiera.

EL estado de costo de producción y ventas se relaciona con el estado de


resultados en el renglón de costo de ventas y con el estado de situación
financiera en los inventarios finales de materia prima, producción en proceso y
productos terminados, ya que estos elementos forman parte del activo circulante
de una empresa industrial.

Tanto el estado de resultados como el estado de situación financiera que


se mencionan a continuación están interrelacionados con el estado de costo de
producción y venta.

79
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Caso Práctico

Para ejemplificar la presentación del estado de costo de producción y venta


se mostraran los siguientes datos correspondientes a un mes de operaciones de
la empresa.

Datos.
Empresa
Productora del Noroeste s.a. de c.v.
Operaciones correspondientes del 01de marzo al 31 de marzo de 2008

1.- Inventario de productos terminados al 28/02/2008 3500 unidades a un costo de


$110.00 cada una.
2.-el inventario de producción en proceso de al 28/02/2008 fue de la siguiente
manera:

Materia prima $160,000.00


Mano de obra $ 70,000.00
Costos indirectos de Fabricación $28,000.00

3.- El inventario de materia prima al 28/02/2008 ascendió a $750,000.00

Operaciones del mes:


4.- las compras de materia prima del mes ascendieron a $3,150,000.00
5.- El pago de sueldos de los obreros en el mes fue de $734,700.00
6.- Las erogaciones por concepto de costos indirectos de Fabricación en el mes
fueron de $445,490.00
7.- El inventario de productos terminados al 31/03/2008 fue de 6500 unidades

80
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

8.- El inventario de producción en proceso al 31/03/2008 fue de la siguiente


manera:
Materia prima $110,000.00
Mano de obra $ 30,000.00
Costos indirectos de Fabricación $12,000.00
9.- el inventario de materia prima al 31/03/2008 fue de $420,000.00
10.- Durante el mes se produjeron 39390 unidades y el método utilizado para la
valuación de inventario es el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS).
11.- Se vendieron durante el mes 36,390 unidades a un precio de venta de
$300.00 c/u

Notas:
1.-Para desarrollar el estado de costo de producción y venta es necesario tomar
en cuenta las formulas mencionadas anteriormente.
2.- el importe del inventario inicial de productos terminados se obtiene
multiplicando las 3500 unidades por $110.00 de cada una
3.- El importe del inventario de producción en proceso se obtiene sumando los
tres elementos del costo dados. (MP, MO, CIF), de la misma forma se obtendrá el
inventario final de producción en proceso.
4.- Para valuar el inventario final de productos terminados, es necesario calcular
el costo unitario de producción que se obtiene de la siguiente forma:

Costo de producción
Costo unitario de producción=
Número de unidades producidas

$4, 766,190.00
CUP= $121.00
39390

81
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Este resultado se multiplica por las unidades terminadas que hayan


quedado de inventario final. En este ejemplo fueron 6500 unidades, quedando
valuado el inventario final de la siguiente forma.

IFPT= unidades de inventario final x costo unitario de producción


IFPT= $786,500.00

Las 6500 unidades se multiplicaron por $121.00 por que el método utilizado
para los inventarios es el de primeras entradas, primeras salidas, para entender
mejor este punto véase los movimientos originados en la tarjeta de almacén
siguiente:

TARJETA-A BASE DE UNIDADES Y VALORES

(Para el Departamento de Contabilidad)


Artículo: x Referencia
Especificación Clase
Máximo Unidad
Mínimo

MOVIMIENTOS DE PRECIO
NO. DE
FECHA PÓLIZA REMISIÓN UNIDADES VALORES
O No. DE
VALE ENTR. SAL. EXIST. ENT. PROM. DEBE HABER SALDO

01/03/2008 Saldo 3500 3500 110 385,000.00 385,000.00

31/03/2008 Prod. 39390 42890 121 4,766,190.00 5,151,190.00

31/03/2008 Fac/1023 3500 39390 110 385,000.00 4,766,190.00

31/03/2008 Fac/1023 32890 6500 121 3,979,690.00 786,500.00

82
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

Solución

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A.DE C.V.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION y VENTAS DEL 1o. AL 31 DE MARZO DE 2008


Inv. Inicial de productos terminados $385,000.00
Inv. Inicial de productos en proceso 258,000.00
Inv. Inicial de materia prima 750,000.00
Compras de materia prima 3,150,000.00 3,900,000.00
Inv. Final de materia prima 420,000.00
Materia prima utilizada 3,480,000.00
Mano de obra 734,700.00
Costos indirectos de fabricación 445,490.00 4,660,190.00
Total de producción en proceso 4,918,190.00
Inv. Final de producción en proceso 152,000.00
Costo de producción 4,766,190.00
total de prooucción terminada 5,151,190.00
lnv. Final de productos Terminados 786,500.00
Costo de ventas 4,364,690.00

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A. DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL lo. AL 31 DE MARZO DE 200x
1 2 3 4
Ventas $ 10,917,000.00
Costo de Ventas 4,364,690.00
Utilidad Bruta $ 6,552,310.00
Gastos de operación:
Gastos de venta $1,580,000.00
Gastos de administración 892,700.00
Gastos Financieros 108,300.00 2,581,000.00
Utilidad Neta $ 3,971,310.00

83
Costos Históricos
Conceptos Básicos en la Contabilidad de Costos

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A. DE C.V.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE MARZO DE 2008
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE $1,150,000.00
Caja $ 120,000.00 FIJO 1,480,000.00 $ 2,630,000.00
Bancos 958,600.00 CAPITAL
Inventarios Capital Social $2,061,500.00
Materia prima 420,000.00 Utilidad 3,971,310.00 6,091,310.00
Prod. en proceso 152,000.00
Prod. terminado 786,500.00
Clientes 845,710.00 $3,382,810.00
FIJO 4,900,000.00
DIFERIDO 480,000.00
Pasivo mas
ACTIVO TOTAL $8,662,810.00 Capital $ 8,662,810.00

84
Capítulo II

Sistema de Costos por Órdenes de Producción


Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

2.1 Características del Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Procedimiento de control por órdenes de producción

Los procedimientos por Órdenes y por Clases, deben, adaptarse a las


características operativas de cada empresa, de igual forma para Procesos.

Concepto
El procedimiento por Órdenes de Producción es el conjunto de métodos
empleados en el control de las operaciones productivas, aplicable generalmente a
industrias que fabrican sus productos por medio de ensamble, por lotes, y otras
características. Dicho de otra forma.

El procedimiento de control de las operaciones productivas por Órdenes de


Producción, es aquel que permite reunir, separadamente, cada uno de los elementos
del costo para cada Orden de Trabajo, terminada o en proceso.

Tipo de industrias en que se utiliza


Este procedimiento de control se emplea principalmente en las industrias que
realizan trabajos especiales, o que fabrican productos sobre pedido (no necesaria ni
exclusivamente), y también en aquéllas en las cuales es posible separar los costos
del Material Directo, y de la Labor Directa empleados (Costo Directo) en cada Orden
de Fabricación.

Ejemplos típicos de esta naturaleza son: los talleres de sastrería, los astilleros, los
talleres de obras ornamentales en metal, las fábricas de tornillos y tuercas,
mueblerías, ensambladoras, jugueteras, impresora, etcétera.

86
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Características:

1.- Producción por lotes.


2.- Producción variada.
3.- La producción se hace, generalmente sobre especificaciones del cliente
(pedido).
4.- Condiciones de producción flexibles.
5.- Costos específicos por productos.
6.- Control más analítico.
7.-Costos individualizados.
8. -Procedimiento más costoso administrativamente.
9.- Costos un tanto fluctuantes.
10.- Algunas industrias clásicas:
A).- Juguetera
B).- Mueblera
C).- Maquinaria
D).. Fábrica de ropa
E).- Equipos de oficina
11.- No es necesario esperar a que termine el período productivo para conocer
el costo unitario
12.- Se sabe con todo detalle el Material y el Costo del Trabajo Directos,
aplicables y a cada artículo.
13. No es necesario determinar la Producción Equivalente.

87
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Este procedimiento se caracteriza por la posibilidad de lotificar y subdividir la


producción, de acuerdo con las necesidades de la Empresa, o más concretamente,
por el departamento de planeación de la elaboración y control de inventarios.

Para iniciar cualquier actividad de transformación dentro de este procedimiento, es


necesario emitir una "Orden de Producción" específica para los departamentos de
fabricación, que establezca la cantidad de los artículos a elaborarse según el pedido
del cliente, o simplemente para existencia en el almacén de artículos terminados,
cuando haya línea de producción acreditada en el mercado.

Cada Orden constituye un documento en el que se acumularán los Costos de los


Materiales, Costo del Trabajo, y Gastos Indirectos de Producción, para que una vez
concluida, se determine el costo unitario del artículo, mediante una división del costo
acumulado en cada Orden entre el total de unidades producidas en cada una de las
mismas (no confundir el papel "orden" con el procedimiento Órdenes de Producción,
pues aquél es un elemento del procedimiento).

El procedimiento por "Órdenes de Producción", es el que proporciona mayor


exactitud en la determinación de los costos unitarios, pero no siempre es el que más
se emplea, dado que depende en gran parte de la forma de operar de la Compañía.

Su principal inconveniente es resultar más oneroso, administrativamente, que el


otro procedimiento (Procesos) ya que exige un gran trabajo para obtener precisión
en sus detalles.

Sin embargo, es el procedimiento clásico para explicar la técnica de la


determinación del costo, porque cada factor del mismo se acumula a la orden
correspondiente, permitiendo apreciar su obtención con perfecta claridad.

88
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Ventajas
1. Da a conocer con todo detalle el Costo de Producción de cada Orden de
Producción, básicamente el Costo Directo.
2. Se sabe el valor de la producción en proceso, sin necesidad de estimarla, ni
de efectuar inventarios físicos.
3. Esta ventaja es correlativa de las anteriores, pues se conoce con todo detalle
el Costo de Producción; por lo tanto será fácil hacer estimaciones futuras con
base en los costos anteriores.
4. Al conocerse el valor de cada artículo, lógicamente se puede saber la Utilidad
o Pérdida Bruta de cada uno de ellos.
5. Mediante este procedimiento es posible controlar las operaciones, aún
cuando se presenten multiplicidad de producciones, diferentes entre sí, como
sería en una mueblera que fabrica mesas, sillas, roperos, etcétera.
6. La elaboración no es necesariamente continua, por lo tanto, el volumen de
producción es más susceptible de planeación y control en función de los
requerimientos de cada entidad.

Desventajas:
1. Su costo administrativo es alto, a causa de la gran minucia que se requiere
para obtener los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse a
cada "Orden de Producción".
2. En virtud de esa labor meticulosa, se requiere mayor tiempo para precisar
costos de producción, razón por la cual los que se proporcionan a la Dirección
posiblemente resulten extemporáneos, cuando se usa la Técnica de
Valuación Histórica, únicamente.
3. Existen ciertas dificultades cuando, sin terminar totalmente la Orden de
Producción, es necesario hacer entregas parciales, ya que el costo total de la
Orden, normalmente se obtiene hasta el final del período de producción,
aunque puede hacerse antes.

89
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Dicha forma se utilizará para todos los departamentos y únicamente variará en el


color y nombre para cada uno de ellos. Se expedirá con original y las copias
necesarias, las cuales podrán distribuirse en la siguiente manera:
 ORIGINAL: a la Oficina de Contabilidad para la recabación de costos y control
general.
 PRIMERA COPIA: Al jefe del Departamento Productivo, para que le sirva de
autorización, proceda a realizar su plan de trabajo y controle el desarrollo de
la producción.
 SEGUNDA COPIA: Al jefe del Almacén de Materiales, para que prepare
anticipadamente los lugares que van a ocupar los materiales, para las
órdenes expedidas, cuestión que le comunicará al Superintendente.
 TERCERA COPIA: Al jefe de Almacén de Artículos Terminados, para que
conozca de las existencias disponibles en el futuro y planee los inventarios de
productos terminados, así como el espacio necesario.
 CUARTA COPIA: Se quedará en el Departamento de Ventas, para su archivo
y cotejo contra la factura de venta.

Con esta distribución del original y copias de las órdenes de producción, quedarán
enterados los departamentos que tienen injerencia en la elaboración o que en
alguna forma se ven afectados.

90
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

2.2 Control y contabilización de los elementos del costo de producción


(aspectos a considerar)
Mecánica Contable
Para el estudio de este tema se afecta las cuentas siguientes:

Producción en proceso
a) Material directo
b) Labor directa
c) Costos indirectos de fabricación

Almacén de materiales
Sueldos y salarios por aplicar
Almacén de artículos terminados
Inventario de producción en proceso

Además de estas cuentas es necesario establecer registros auxiliares de cada


una de estas cuentas, para analizar e integrar su saldo o movimiento.

Nota: el control, contabilización y movimiento de los elementos del costo se estudió


en forma analítica y detallada en la Capitulo I (véase tema 1.7)

2.3 Estado de costo de producción y de costo de lo vendido

En el procedimiento por órdenes de producción se elaboran los mismos


informes y estados que si se controlaran las operaciones por procesos, como es el
estado de costo de producción y de costo de producción de lo vendido (véase
Capitulo I tema 1.9 y Capitulo II tema 2.4)

91
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

2.4 Casos y ejercicios prácticos, por órdenes de producción

Para visualizar mejor los puntos 2.2, 2.3, 2.4 de este capitulo se hará por
medio de un caso práctico donde se analicen todos los temas mencionados
anteriormente.

92
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Caso práctico
Datos:
La empresa productora del noroeste s.a. de c.v. Tiene establecido el
procedimiento de control por ordenes de producción presenta los siguientes saldos
al iniciarse el periodo.

Saldos iníciales
Bancos $785,790.00
Inventario inicial de producción en proceso. (Orden 3060)
Materia prima $72,600.00
Mano de obra 15,800.00
Costos indirectos de producción 19,000.00

Almacén de materiales
Material “X” $16,500.00
Material “Y” 7,600.00
Material “Z” 17,200.00

Operaciones del mes


1.- Se reciben materiales en el almacén de materia prima con un costo de $
598,000.00 de los siguientes materiales:
Material “X” 28,000 kg a $11.00 c/u $308,000.00
Material “Y” 21,000 kg a $ 9.50 c/u 199,500.00
Material “Z” 18,100 kg a $ 5.00 c/u 90,500.00

2.- Se hace una compra a los proveedores locales de materiales indirectos, a los
cuales se les dio entrada directamente al almacén con un costo de $92,670.00

3.- Se devuelven materiales a un proveedor local con un costo de $ 7,600.00

93
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

4.- Basados en el diario auxiliar de salidas de almacén de materiales, el consumo de


materiales directos se dio de la siguiente manera:
Concentración de los materiales utilizados en la producción
Requisición Orden Material Kilogramos Precio Parcial Total
unitario
5607 3060 Z 3200 $5.00 $16,000.00 $16,000.00
5608 3061 X 8700 11.00 95,700.00
5608 3061 Y 6700 9.50 63,650.00
5608 3061 Z 4700 5.00 23,500.00 182,850.00
5609 3062 X 9700 11.00 106,700.00
5609 3062 Y 8200 9.50 77,900.00
5609 3062 Z 2700 5.00 13,500.00 198,100.00
5610 3063 X 5200 11.00 57,200.00
5610 3063 Y 4500 9.50 42,750.00
5610 3063 Z 5700 5.00 28,500.00 128,450.00
TOTAL $525,400.00
5.- Las nominas semanales de los salarios fabriles ascendió en el mes a 282,300.00

6.- La distribución de los salarios fabriles realizada por el departamento de costos se


dio de la siguiente manera:
Distribución de los salarios fabriles.
Orden Horas Costo por Hora Total
3060 1050 $10.50 $11,025.00
3061 8100 10.50 85,050.00
3062 8400 10.50 88,200.00
3063 3800 10.50 39,900.00
Total $224,175.00
El resto es salarios de superintendentes y otros.

7.- Durante el ejercicio se realizaron las siguientes erogaciones fabriles, como se


citan a continuación.
Erogaciones Fabriles del mes.
Alumbrado $2,875.00
Fuerza 26,600.00
Renta del local de la Fabrica 22,000.00
Combustible 13,300.00
Lubricantes 3,800.00
Calefacción 2,650.00
Reparaciones 7,450.00
Servicios técnicos 2,600.00
Telégrafos 1,250.00
Teléfonos 3,680.00
Total $86,205.00

94
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

8.- Al realizar un Inventario en el almacén de materiales indirectos se determinó un


faltante de $1,675.00 considerado normal.

9.- Basados en el auxiliar de salidas de almacén los materiales indirectos utilizados


fueron de $48,600.00

10.- La depreciación de inversiones Fabriles a más de un año asciende a $87,750.00

11.- La amortización de cargos diferidos fabriles fue de un total de, $7,680.00

12.- Durante el periodo se terminaron las órdenes 3060, 3061, 3062, quedando en
proceso la orden 3063.

13.- Se vendieron de contado 4000 artículos con un sobre precio del 100% del costo
de los siguientes productos:
X21 2000 artículos
X22 2000 artículos
14.- Los gastos de administración y de venta erogados en el periodo son los
siguientes:

Erogaciones de Gastos de venta y de Administración del mes.


Concepto Gastos de Gastos de Venta
Administración
Sueldos $73,450.00 $48,250.00
Honorarios 5,100.00 0
Arrendamiento 6,500.00 7,500.00
Suscripciones y cuotas 500.00 600.00
Primas de seguros y fianzas 3,800.00 4,300.00
Papelería y útiles 2,800.00 1,380.00
Reparación de equipo de oficina 700.00 1,000.00
Fletes y acarreos 0 3,600.00

95
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Vigilancia y aseo 1,600.00 1,200.00


Luz y fuerza 1,350.00 800.00
Correo y teléfono 600.00 550.00
Comisiones 0 23,250.00
Reparación de equipo de transporte 0 1,800.00
Depreciación de equipo de transporte 2,800.00 3,300.00
Publicidad y propaganda 0 4,200.00
Amortizaciones 3,950.00 0
Diversos 380.00 400.00
Total $103,530.00 $102,130.00
15.- Se venden desperdicios por $2,150.00
16.- Los Costos indirectos se registran con técnica de valuación histórica

Se pide:
1.- Realizar asientos de diario hasta llegar a la determinación del costo unitario de la
producción terminada.
2.- Efectuar los asientos de mayor
3.- Elaborar el estado de costo de producción y venta.
4.- Realizar el estado de resultados.
5.- Realizar las hojas de costos por órdenes.
Notas aclaratorias del ejercicio.
A) El procesamiento de efectúa a través de un solo departamento productivo
B) Los artículos elaborados se clasifican en X21, X22, X23
C) La técnica de valuación de salidas de almacén utilizada para el manejo de
materiales directos es el de últimas entradas, primeras salidas. (UEPS)
D) En el transcurso de las operaciones el jefe de producción expide las
siguientes ordenes de producción
1. Orden 3061 con 2000 artículos de material X22
2. Orden 3062 con 2000 artículos de material X23
3. Orden 3063 con 2000 artículos de material X21

96
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

SOLUCION

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A. DE C.V.


ASIENTOS DE DIARIO
CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
Saldos Iníciales
Bancos 785,790.00
Almacén de materiales 41,300.00
Material X 1650 kg. A $10.00 c/u 16,500.00
Material Y 950 kg. A $ 8.00 c/u 7,600.00
Material X 4300 kg. A $ 4.00 c/u 17,200.00
Inventario inicial de producción en proceso 107,400.00
Materia prima 72,600.00
mano de obra 15,800.00
Costos indirectos de fabricación 19,000.00
Capital 934,490.00
-1-
Produccion en proceso 107,400.00
Inventario de producción en proceso 107,400.00
Materia prima 72,600.00
mano de obra 15,800.00
Costos indirectos de fabricación 19,000.00
-2-
Almacén de materiales directos 598,000.00
Material X 28000 kg. A $11.00 c/u 308,000.00
Material Y 21000 kg. A $ 9.50 c/u 199,500.00
Material X 19000 kg. A $ 5.00 c/u 90,500.00
Proveedores 598,000.00
-3-
Almacén de materiales indirectos 92,670.00
Proveedores 92,670.00
-4-
Proveedores 7,600.00
almacén de materiales indirectos 7,600.00

97
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


-5-
Producción en proceso 525,400.00
órden 3060 16,000.00
órden 3061 182,850.00
órden 3062 198,100.00
órden 3063 128,450.00
Almacén de materiales directos 525,400.00
Material X 23600 kg. A $11.00 c/u 259,600.00
Material Y 23600 kg. A $ 9.50 c/u 184,300.00
Material X 16300 kg. A $ 5.00 c/u 81,500.00
-6-
Sueldos y salarios por aplicar 282,300.00
Bancos 282,300.00
-7-
Producción en proceso 282,300.00
Labor directa
órden 3060 1050 hrs. A $10.50 11,025.00
órden 3061 8100 hrs. A $10.50 85,050.00
Órden 3062 8400 hrs. A $10.50 88,200.00
Órden 3063 3800 hrs. A $10.50 39,900.00
Costos indirectos de fabricación 58,125.00
Sueldos y salarios por aplicar 282,300.00
-8-
Producción en proceso 86,205.00
Bancos 86,205.00
-9-
Producción en proceso 1,675.00
Almacén de materiales indirectos 1,675.00
-10-
Producción en proceso 48,600.00
Almacén de materiales indirectos 48,600.00
-11-
Producción en proceso 87,750.00
Depreciación acumulada 87,750.00
-12-
Producción en proceso 7,680.00
Amortización acumulada 7,680.00
-13-
Almacén de Articulos terminados 927,037.22
órden 3060 2000 unidades X $ 74.34 148,689.10
órden 3061 2000 unidades X $188.97 377,936.00
órden 3062 2000 unidades X $200.21 400,412.12
Producción en proceso 927,037.22

98
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


-14-
Inventario de producción en proceso 219,972.78
órden 3063 219,972.78
Producción en proceso 219,972.78
-15-
Bancos 1,053,250.20
Ventas 1,053,250.20
2000 artículos x21 a un precio de venta $148.68 297,378.20
2000 artículos X22 a un precio de venta $377.94 755,872.00
-16-
Costo de ventas 526,625.10
2000 artículos x21 a un costo de $74.34 148,689.10
2000 artículos X22 a un costo de $188.97 377,936.00
Almacén de productos terminados 526,625.10
-17-
Gastos de venta 102,130.00
Gastos de administración 103,530.00
Bancos 205,660.00
-18-
Bancos 2,150.00
Otros productos 2,150.00
-19-
ventas 526,625.10
Costo de ventas 526,625.10
-20-
ventas 102,130.00
Gastos de venta 102,130.00
-21-
Ventas 103,530.00
Gastos de administración 103,530.00
-22-
Otros productos 2,150.00
Ventas 2,150.00
-23-
Ventas 323,115.10
pérdidas y ganancias 323,115.10

99
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A. DE C.V.


ASIENTOS DE MAYOR

Almacén de materiales directos Bancos


S) 41,300.00 525,400.00 (5 S) 785,790.00 282,300.00 (6
2) 598,000.00 15) 1,053,250.20 86,205.00 (8
639,300.00 525,400.00 18) 2,150.00 205,660.00 (17
113,900.00 1,841,190.20 574,165.00
1,267,025.20

Produccion en proceso Inven. de producción en proceso


1) 107,400.00 927,037.22 (13 s) 107,400.00 107,400.00 (1
5) 525,400.00 219,972.78 (14 14) 219,972.78
7) 282,300.00 327,372.78 107,400.00
8) 86,205.00 219,972.78
9) 1,675.00
10) 48,600.00
11) 87,750.00
12) 7,680.00
1,147,010.00 1,147,010.00

Proveedores Almacén de materiales indirectos


4) 7,600.00 598,000.00 (2 3) 92,670.00 7,600.00 (4
92,670.00 (3 1,675.00 (9
7,600.00 690,670.00 48,600.00 (10
683,070.00 92,670.00 57,875.00
34,795.00

100
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Sueldos y salarios por aplicar Depreciación acumulada


6) 282,300.00 282,300.00 (7 87,750.00 (11

Amortización acumulada Almacén de productos terminados


7,680.00 (12 13) 927,037.22 526,625.10 (16
400,412.12

Ventas Costo de ventas


19) 526,625.10 1,053,250.20 (15 16) 526,625.10 526,625.10 (19
20) 102,130.00 2,150.00 (22
21) 103,530.00
732,285.10 1,055,400.20
323,115.10 323,115.10

Gastos de venta Gastos de administración


17) 102,130.00 102,130.00 (20 17) 103,530.00 103,530.00 (21

Otros Productos Pérdidas y ganancias


22) 2,150.00 2,150.00 (18 323,115.10 (23

Capital
934,490.00 (S

101
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A.DE C.V.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS

Practicado del 1o. al 31 de Marzo del 2008


Concepto 1 2 3 4
Inv. Inicial de productos terminados $ -
Inv. Inicial de productos en proceso 107,400.00
Inv. Inicial de materia prima 41,300.00
Compras de materia prima 598,000.00 639,300.00
Inv. Final de materia prima 113,900.00
Materia prima utilizada 525,400.00
Mano de obra 224,175.00
Costos indirectos de fabricación 290,035.00 1,039,610.00
Total de producción en proceso 1,147,010.00
Inv. Final de producción en proceso 219,972.78
Costo de producción 927,037.22
total de producción terminada 927,037.22
lnv. Final de productos Terminados 400,412.12
Costo de ventas 526,625.10

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A.DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
Practicado del lo. AL 31 de Marzo 2008
Concepto 1 2 3 4

Ventas $ 1,053,250.20
Costo de Ventas 526,625.10
Utilidad Bruta $ 526,625.10
Gastos de operación:
Gastos de venta $ 102,130.00
Gastos de administración 103,530.00
Otros productos - 2,150.00 203,510.00
Utilidad Neta $ 323,115.10

102
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A. DE C.V.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE MARZO DE 2008

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE $ 683,070.00
Caja $ 0 - FIJO - $ 683,070.00

Bancos 1,267,025.20 CAPITAL


Inventarios Capital Social $ 934,490.00

Materia prima 148,695.00 Utilidad 323,115.10 1,257,605.10


Prod. en proceso 219,972.78
Prod. terminado 400,412.12
Clientes - $2,036,105.10
FIJO (Depre. Y Amort.) - 95,430.00
DIFERIDO -
ACTIVO TOTAL $1,940,675.10 Pasivo mas Capital $ 1,940,675.10

HOJA DE COSTOS POR ORDENES


Cliente PROCESA DE C.V. Orden No. 3060
Descripción del artículo Material x21
Cantidad 2000 Fecha: Inicio Terminación

Costo materiales Costo Mano de Obra Costo Indirectos de producción


Fecha Importe Fecha Importe Fecha Importe
SALDO $ 72,600.00 SALDO $ 15,800.00 SALDO $ 19,000.00
MARZO $ 16,000.00 MARZO $ 11,025.00 MARZO $ 14,264.10

Total $ 88,600.00 $ 26,825.00 $ 33,264.10

Total por orden $ 148,689.10 Costo unitario $ 74.34

103
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

HOJA DE COSTOS POR ORDENES


Cliente PROCESUR S.A. DE C.V. Orden No. 3061
Descripción del artículo X22
Cantidad 2000 Fecha: Inicio Terminación

Costo materiales Costo Mano de Obra Costo Indirectos de producción


Fecha Importe Fecha Importe Fecha Importe
MARZO $ 182,850.00 MARZO $ 85,050.00 MARZO $ 110,036.00

Total $ 182,850.00 $ 85,050.00 $ 110,036.00

Total por orden $ 377,936.00 Costo unitario $ 188.97

HOJA DE COSTOS POR ORDENES


Cliente PROCECENTRO S.A. DE NOROESTE S.A.DE C.V. Orden No. 3062
Descripción del artículo Articulo X23
Cantidad 2000 Fecha: Inicio Terminación

Costo materiales Costo Mano de Obra Costo Indirectos de producción


Fecha Importe Fecha Importe Fecha Importe
MARZO $ 198,100.00 MARZO $ 88,200.00 MARZO $ 114,112.12

Total $ 198,100.00 $ 88,200.00 $ 114,112.12

Total por
orden $ 400,412.12 Costo unitario $ 200.21

104
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

HOJA DE COSTOS POR ORDENES


Cliente PROCER DEL NOROESTE S.A. DE C.V. Orden No. 3063
Descripción del artículo Articulo X21
Cantidad 2000 Fecha: Inicio Terminación

Costo materiales Costo Mano de Obra Costo Indirectos de producción


Fecha Importe Fecha Importe Fecha Importe
MARZO $ 128,450.00 MARZO $ 39,900.00 MARZO $ 51,622.15

Total $ 128,450.00 $ 39,900.00 $ 51,622.78

Total por
orden $ 219,972.78 Costo unitario $ 109.99

PRORRATEO DE COSTOS INDIRECTOS EN BASE A HORAS HOMBRE TRABAJADAS

CIF EN BASE AL AUXILIAR DE COST.IND. DE FABRI. $ 290,035.00


HORAS HOMBRE DE TODAS LAS ORDENES 21350
COEFICIENTE PARA APLICARSE A LAS HORAS 13.58
HOMBRE LABORADAS DE CADA ORDEN DE PRODUCCION

HORAS HOMBRE LABORADAS POR CADA ORDEN

ORDEN HORAS HOMBRE COEF. DE APLIC. CIF X ORDEN


3060 1050 13.58 14,264.02
3061 8100 13.58 110,036.70
6062 8400 13.58 114,112.13
6063 3800 13.58 51,622.15
Total 290,035.00

105
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Caso práctico (solución en clase)


Datos:
La empresa Fábrica del Norte s.a. de c.v. Tiene establecido el procedimiento
de control por órdenes de producción y presenta los siguientes saldos al iniciarse el
periodo.

Saldos iníciales
Bancos $658,000.00
Almacén de materiales
Material “X” $22,300.00
Material “Y” 12,500.00
Material “Z” 28,200.00

Operaciones del mes


1.- Se reciben materiales en el almacén de materia prima con un costo de
$312,800,000.00 de los siguientes materiales:
Material “A” 12,800 kg a $5.00 c/u $64,300.00
Material “B” 15,000 kg a $7.50 c/u 112,500.00
Material “C” 13,600 kg a $10.00 c/u 136,000.00

2.- Se hace una compra a los proveedores locales de materiales indirectos, a los
cuales se les dio entrada directamente al almacén con un costo de $102,450.00

3.- Se devuelven materiales a un proveedor local con un costo de $ 14,233.00

4.- Basados en el diario auxiliar de salidas de almacén de materiales, el consumo de


materiales directos se dio de la siguiente manera:

106
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Concentración de los materiales utilizados en la producción


Requisición Orden Material Kilogramos Precio Parcial Total
unitario
3025 950 A 3800 $6.00 $22,800.00
3025 951 B 5000 8.00 40,000.00
3025 952 C 4700 12.00 56,400.00 $119,200.00
3026 950 A 5800 6.00 34,800.00
3026 951 B 7500 8.00 60,000.00
3026 952 C 6100 12.00 73,200.00 168,000.00
3027 950 A 6250 6.00 37,500.00
3027 951 B 4950 8.00 39,600.00
3027 952 C 3150 12.00 37,800.00 114,900.00
3028 950 A 5950 6.00 35,700.00 35,700.00
TOTAL $437,800.00

5.- Las nominas semanales de los salarios fabriles ascendió en el mes a 222,150.00

6.- La distribución de los salarios fabriles realizada por el departamento de costos se


dio de la siguiente manera:
Distribución de los salarios fabriles.
Orden Horas Costo por Hora Total
950 6200 $12.00 $74,400.00
951 7450 12.00 89,400.00
952 6985 12.00 83,820.00
Total $247,620.00

El resto es salarios de superintendentes y otros.

7.- Durante el ejercicio se realizaron las siguientes erogaciones fabriles, como se


citan a continuación.
Erogaciones Fabriles del mes.
Alumbrado $3,875.00
Fuerza 22,600.00
Renta del local de la Fabrica 18,400.00
Combustible 14,150.00
Lubricantes 2,150.00
Calefacción 4,165.00
Reparaciones 8,000.00
Servicios técnicos 3,755.00
Teléfonos 4,025.00
Total $81,120.00

107
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

8.- Al realizar un Inventario en el almacén de materiales indirectos se determinó un


faltante de $742.00 considerado normal.

9.- Basados en el auxiliar de salidas de almacén los materiales indirectos utilizados


fueron de $51,190.00

10.- La depreciación de inversiones Fabriles a más de un año asciende a $55,750.00

11.- La amortización de cargos diferidos fabriles fue de un total de, $6,480.00

12.- Durante el periodo se terminaron las órdenes 950, 951, quedando en proceso
la orden 952.

13.- Se vendieron de contado 6000 artículos con un sobreprecio del 100% del costo
de los siguientes productos:
MK20 3000 artículos
MK21 3000 artículos
14.- Los gastos de administración y de venta erogados en el periodo son los
siguientes:

Erogaciones de Gastos de venta y de Administración del mes.


Concepto Gastos de Gastos de Venta
Administración
Sueldos $53,250.00 $28,250.00
Honorarios 3,100.00 0
Arrendamiento 4,000.00 6,500.00
Suscripciones y cuotas 700.00 0
Primas de seguros y fianzas 2,500.00 3,100.00
Papelería y útiles 1,800.00 980.00
Reparación de equipo de oficina 650.00 0
Fletes y acarreos 0 4,220.00

108
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Vigilancia y aseo 2,600.00 1,900.00


Luz y fuerza 2,350.00 1,200.00
Correo y teléfono 1,800.00 1050.00
Comisiones 0 18,125.00
Reparación de equipo de transporte 0 1,150.00
Depreciación de equipo de transporte 2,700.00 1,900.00
Publicidad y propaganda 0 5,320.00
Amortizaciones 2,150.00 0
Diversos 780.00 200.00
Total $78,380.00 $73,895.00

15.- Se venden desperdicios por $4,150.00


16.- Los Costos indirectos se registran con técnica de valuación histórica

Se pide:
1.- Realizar asientos de diario hasta llegar a la determinación del costo unitario de la
producción terminada.
2.- Efectuar los asientos de mayor
3.- Elaborar el estado de costo de producción y venta.
4.- Realizar el estado de resultados.
5.- Realizar las hojas de costos por órdenes.

Notas aclaratorias del ejercicio.


E) El procesamiento de efectúa a través de un solo departamento productivo
F) Los artículos elaborados se clasifican en MK20, MK21
G) La técnica de valuación de salidas de almacén utilizada para el manejo de
materiales directos es el de últimas entradas, primeras salidas. (UEPS)

109
Costos Históricos
Sistema de Costos por Órdenes de Producción

H) Al iniciar las operaciones el jefe de producción expide las siguientes ordenes


de producción:

1. Orden 950 con 3000 artículos de material MK20


2. Orden 951 con 3000 artículos de material MK21
3. Orden 952 con 4000 artículos de material MK21

110
Capítulo III

Sistema de Costos por Procesos


Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

3.1 Características del Sistema de Costos por Procesos

Sistemas de Costos por Procesos

Concepto
Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya
producción, es continua, en masa, uniforme, de la elaboración del producto,
donde no hay una gran variedad de artículos elaborados, en este procedimiento
se pierden los detalles de la unidad producida, por lo cual se cuantifica la
producción en metros, litros, kilos etc. Y refiriendo la fabricación a un periodo
determinado.

Tipos de Industria en que se Utiliza


Las industrias que se controlan por procesos se dividen en:
o Industrias cuya elaboración del producto lo llevan a cabo en un solo
proceso.
o Industrias que transforman el Material Directo en más de un proceso

Ejemplo:
 Industrias de Transformación: fundiciones, fábricas de Cemento, de
pintura, de hielo, panificadoras, embotelladoras etc.
 Explotaciones Menores: carbón, azufre. Arena. Piedra etc.
 En Servicios Públicos: energía eléctrica, teléfonos, gas etc.

De la misma forma existen también industrias en las que en el primer proceso


se ocupa la totalidad del material y en los siguientes sólo intervienen los otros dos
elementos del costo; existen otras en las que se agrega el material en dos o más
procesos. Ejemplos de las mismas, son: fundiciones de acero, vidriera, cervecera,
cerillera, de cemento, de papel, petroquímica, etcétera.

112
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Procesos Secuenciales
En este tipo de procesos la transformación del material obedece a una serie de
etapas consecutivas; es decir, que la producción es a través de dos o más
procesos, por ende el material terminado de un proceso viene a constituir, ya sea
en forma total o parcial, el material del siguiente proceso, aunque se analiza por
Elementos del Costo.
En consecuencia el proceso siguiente no podrá continuar con la elaboración si
el proceso anterior no le ha transferido material para seguir en la siguiente etapa
de elaboración, y así sucesivamente para los siguientes procesos

Procesos Paralelos
Estos procesos se relacionan con aquellos en que la transformación del
material se realiza a través de dos o más procesos, simultáneos e
independientes entre sí, pero que al finalizar esa etapa de elaboración, se
pueden convertir en secuenciales al pasar al siguiente proceso productivo.

Características:
1.- Producción continua, o en masa.
2.- La transformación del material se lleva a cabo a través de uno o más
procesos.
3.- Los costos se acumulan en el proceso a que correspondan.
4.- El Costo Unitario se obtiene dividiendo el Costo Total de Producción
acumulado en cada proceso, entre las unidades equivalentes producidas de cada
tipo igual de artículos, lo cual indica lo siguiente:
a) El cálculo para el costo unitario es por promedios.
b) Cuando al fin del período queda producción en proceso, es
indispensable conocer su fase de acabado; es decir, hay que
determinar su equivalencia a unidades terminadas. (Producción

113
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Equivalente también, aunque menos conocida como Producción


Procesada Computable o como Producción Efectiva).
5.- No es posible precisar en cada unidad fabricada el Material y la Labor Directos
ocupados en la transformación.
6.- El volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias
convencionales como son: kilos, litros, metros, etc.

3.2 Control y Contabilización de los Elementos del Costo de


Producción (Aspectos a Considerar)

Concentración de los elementos del costo

 Materiales: se realiza por medio de la concentración de los Vales de Salida


correspondientes, los cuales se cargan al proceso respectivo.

 Labor Directa: se elabora por medio de la concentración de las Listas de


Raya respectivas realizando un cargo a cada proceso.

 Gastos Indirectos de Producción: se distribuyen de acuerdo a los


prorrateos primario y secundario de acuerdo a los servicios otorgados y
recibidos, en caso de no haberse realizado los prorrateos se cargan a los
procesos por medio de la concentración de Gastos Indirectos realizados
por la empresa y por prorrateo de los gastos no identificables directamente
a las operaciones productivas especificas.

114
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Para el estudio de este tema de la misma forma que en el procedimiento por


órdenes de producción se afectan las siguientes cuentas contables:

Producción en proceso
a) Material directo
b) Labor directa
c) Costos indirectos de fabricación

Almacén de materiales
Sueldos y salarios por aplicar
Almacén de artículos terminados
Inventario de producción en proceso

Además de estas cuentas es necesario establecer registros auxiliares de cada


una de ellas, para analizar e integrar su saldo o movimiento.

Nota: el control, contabilización y movimiento de los elementos del costo se


estudió en forma analítica y detallada en la Capitulo I (véase tema 1.7)

Informe de producción

En el procedimiento de costos por procesos productivos el control se lleva por


medio de una “hoja de costos”. Esta puede resultar un poco mas complicada que
la hoja de costos por órdenes de trabajo, ya que debe mostrar todos los costos
originados por los procesos de operación u operación que se trate, durante un
cierto período determinado, de tal manera que el costo unitario del proceso,
pueda conocerse mediante la división del costo total de fabricación, entre el
número de unidades equivalentes elaboradas.

115
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

CONCENTRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO EN EL


PROCEDIMIENTO POR PROCESOS

E I
L Concentración de los N P
E Materiales vales de Salida de F R
Materiales por procesos O O
M
R C
E
M E
N E S
T O
Concentración de las
O Labor Directa listas de Raya D
S Semanales por procesos E R
D
E
D P E
S
R L
E P
L Concentración de los O E
Gastos Directos de los D C
C procesos respectivos U T
Gastos Indirectos C I
O
de producción C V
S Prorrateo de los Gastos
I
Indirectos por O
T O
servicios recibidos a
O los diversos procesos N

La hoja de costos también se puede llamar Informe de Producción, o informe


de costos resumidos.

Este informe engloba el costo de los tres elementos en un período determinado,


que bien puede ser una semana o un mes, por cada uno de los procesos, con la
cantidad de unidades puestas en producción, la producción en proceso,
terminada, averiada, defectuosa, pérdida normal (merma) y anormal, indicando,
salvo en el caso de los artículos terminados, su grado de avance en producción.

116
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

El informe de producción no tiene un formato en particular, dependerá del


tamaño de la empresa, número de productos fabricados, y del número de
departamentos por los cuales tiene que pasar el material en el curso de la
fabricación.

Situaciones que pueden complicar el informe de producción

A).- Cuando existen diversos departamentos en los cuales quedan, al final


del período, trabajos sin acabar, en los que el grado de terminación, por lo que
respecta a los elementos del costo, no siempre es el mismo.

B).- Cuando en las labores ejecutadas se produce más de un artículo.

C).-Cuando en algunos de los departamentos existan pérdidas


considerables.

3.3 Estado de costo de producción y de costo de lo vendido

En el procedimiento por procesos productivos se elaboran los mismos


informes y estados que si se controlaran las operaciones por órdenes de
producción, como es el estado de costo de producción y de costo de producción
de lo vendido (véase Capítulo I tema 1.9 y Capítulo II tema 2.4, Capítulo III
tema 3.4)

117
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

3.4 Casos y ejercicios prácticos, por procesos

Adoptando la misma mecánica que en el procedimiento de órdenes de


producción, para visualizar mejor los puntos 3.2, 3.3, 3.4 de este capítulo se hará
por medio de un caso práctico donde se analicen todos los temas mencionados
anteriormente.

Cabe mencionar que en el procedimiento de procesos productivos


se pueden presentar diferentes supuestos para la determinación del costo
unitario, dependiendo de la situación en particular de cada empresa, los cuales
trataremos de abordar en los siguientes ejercicios:

Caso No. 1 un solo proceso sin inventario de producción en proceso.


Datos:
1.- Material directo utilizado $20,000.00
2.- Labor directa 7,200.00
3.- Costos indirectos de producción 10,150.00
Total $37,350.00
4.- Volumen de producción 15 toneladas

Solución
Determinación del costo unitario
Costo unitario = $37,350.00 = $2,490.00 por tonelada
15

118
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Caso No. 2 Dos o más procesos sin inventario de producción en


proceso.

Datos:
Proceso “A”
1.- Producción 1800 unidades
2.- Elementos del costo
a).- Material directo utilizado $11,250.00
b).- Labor directa 6,750.00
C.- Costos indirectos de producción 4,500.00
Costo Incurrido $22,500.00

Proceso “B”
1.- Producción (recibida del proceso “A”) 1800 unidades

2.- Elementos del costo


a).- Material directo utilizado $4,500.00
b).- Labor directa 9,000.00
C.- Costos indirectos de producción 7,200.00
Costo puro de “B” $20,700.00

3.-Valor recibido del proceso “A”


Correspondiente a 1800 unidades $22,500.00
Costo incurrido hasta “B” $43,200.00

119
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Proceso “C”
1.- Producción (recibida del proceso “B”) 1800 unidades

2.- Elementos del costo


a).- Material directo utilizado $9,900.00
b).- Labor directa 6,660.00
C.- Costos indirectos de producción 8,100.00
Costo puro de “C” $24,660.00

3.- Valor recibido del proceso “B”


Correspondiente a 1800 unidades $43,200.00
Costo incurrido hasta “C” $67,860.00

Solución
Determinación del costo unitario

Costo unitario del proceso “A” = $22,500.00 = $12.50


1,800.00

Costo unitario hasta el proceso “B”= $43,200.00 = $24.00


1,800.00

Costo unitario hasta el proceso “C”= $67,860.00 = $37.70


1,800.00

120
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Caso No. 3 un proceso con inventario final de producción en proceso

Datos:

1.- Producción: se trabajaron 10,000.00 unidades las cuales al final del periodo
quedaron de la siguiente manera:
a) Terminadas 6,000 unidades
b) En proceso (a 50% de su acabado) 4,000 unidades
Total 10,000 unidades

2.- Elementos del costo (periodo actual)


a).- Material directo utilizado $12,000.00
b).- Labor directa 5,600.00
C.- Costos indirectos de producción 4,000.00
Costo incurrido $21,600.00

121
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Solución

I.- Determinación de la producción equivalente

1) Producción terminada 6,000 unidades


2) En proceso (a 50% de su acabado) 2,000 unidades
Producción equivalente 8,000 unidades

II.- Determinación del costo unitario

Elemento Valor Producción Equivalente Costo Unitario


Materia Prima $12,000.00 8000 unidades $1.50
Mano de obra 5,600.00 8000 unidades 0.70
Costos Indirectos 4,000.00 8000 unidades 0.50
Total $21,600.00 $2.70

III.- Valuación de la producción

1) Producción terminada (6,000 x $2.7) $16,200.00

2) Producción en proceso:
a) Materia prima (4000 uds. X 50%x $1.50) 3,000.00
b) Mano de obra (4000 uds. X 50%x $.70) 1,400.00
c) Costos indirectos (4000 uds. X 50%x $.50) 1,000.00
Costo total de producción $21,600.00

122
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Caso No. 4 más de un proceso con inventario final de producción en


proceso

Datos:
Proceso “A”
1.- Producción 5000 unidades
a).- producción pasada al proceso “B” 4000 unidades
b).- Producción en proceso a 50% de su acabado 1000 unidades

2.- Elementos del costo


a).- Material directo utilizado $ 8,100.00
b).- Labor directa 5,400.00
C.- Costos indirectos de producción 6,750.00
Costo Incurrido $20,250.00

Proceso “B”
1.- Producción (recibida del proceso “A” 4000 unidades
a).- producción terminada y pasada al almacén 3000 unidades
b).- Producción en proceso a 50% de su acabado 1000 unidades

2.- Elementos del costo


a).- Material directo utilizado $ 3,150.00
b).- Labor directa 1,750.00
C.- Costos indirectos de producción 2,100.00
Costo Incurrido $ 7,000.00

123
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Solución
Proceso “A”
I.- Determinación de la producción equivalente
1) Producción terminada 4,000 unidades
2) En proceso a 50% de su acabado (1000 x 50%) 500 unidades
Producción equivalente 4,500 unidades

II.- Determinación del costo unitario

Elemento Valor Producción Equivalente Costo Unitario


Materia Prima $8,100.00 4500 unidades $1.80
Mano de obra 5,400.00 4500 unidades 1.20
Costos Indirectos 6,750.00 4500 unidades 1.50
Total $20,250.00 $4.50

III.- Valuación de la producción

1) Producción terminada (4,000 x $4.5) $18,000.00

2) Producción en proceso:
a) Materia prima (1000 uds. X 50%x $1.80) 900.00
b) Mano de obra (1000 uds. X 50%x $1.20) 600.00
c) Costos indirectos (1000 uds. X 50%x $1.50) 750.00
Costo de producción proceso “A” $20,250.00
Proceso “B”
I.- Determinación de la producción equivalente
1) Producción terminada 3,000 unidades
2) En proceso a 50% de su acabado (1000 x 50%) 500 unidades
Producción equivalente 3,500 unidades

124
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

II.- Determinación del costo unitario

Elemento Valor Producción Equivalente Costo Unitario


Materia Prima $3,150.00 3500 unidades $.90
Mano de obra 1,750.00 3500 unidades .50
Costos Indirectos 2,100.00 3500 unidades .60
Total $ 7,000.00 $2.00
Mas:
Costo recibido de “A” $18,000.00 4000 unidades $4.50
Costo acumulado
hasta “B” $25,000.00 $6.50

III.- Valuación de la producción

1) Producción terminada (3,000 x $6.5) $19,500.00


2) Producción en proceso:
a) Con costo de “A” solamente (1000 x 50% x $4.50) 2,250.00
b) Con costo de “B” solamente (1000 x 50% x $6.50) 3,250.00
Costo de producción $25,000.00

125
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Caso No. 5 un proceso con inventario inicial y final de producción en


proceso
Datos:

Informe de producción:
1.- Inventario inicial 5000 unidades

2.- Costo del inventario inicial $6,750.00

a).- Material directo utilizado $ 2,450.00


b).- Labor directa 1,810.00
C.- Costos indirectos de producción 2,200.00

3.- Producción 2100 unidades

a).-Terminada 1300 unidades


b).- En proceso a 50% de su acabado 800 unidades

4.- Costo Incurrido $ 8,500.00

a).- Material directo utilizado $ 3,500.00


b).- Labor directa 2,100.00
C.- Costos indirectos de producción 2,900.00

Solución
I.- Determinación de la producción equivalente
1) Producción terminada 1,300 unidades
2) En proceso a 50% de su acabado (800 x 50%) 400 unidades
Producción equivalente 1,700 unidades

126
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

II.- Determinación del costo unitario

Elementos del costo Inventario Costo Total Producción Costo


inicial incurrido equivalente unitario

Materia Prima $2,450.00 $3.500.00 $5,950.00 1700 $3.50


Mano de obra 1,810.00 2,100.00 3,910.00 1700 2.30
Costos Indirectos 2,200.00 2,900.00 5,100.00 1700 3.00
Total $6,460.00 $8,500.00 $14,960.00 $8.80

III.- Valuación de la producción

1) Producción terminada (1,300 x $8.80) $11,440.00


2) Producción en proceso (800 x 50% x $8.80) 3,520.00
Costo de producción $14,960.00

En el siguiente caso que resolveremos a continuación nos muestra todas


situaciones que se nos pueden presentar en una industria, por lo que este
ejemplo se resolverá completamente; no así en los casos anteriores que solo
determinamos el costo unitario para poder darle valor a los inventarios, como a la
producción.

En el caso que presentaremos a continuación abordaremos desde la


determinación del costo unitario hasta la contabilización del mismo culminando
con la elaboración de los estados financieros, todo esto con la finalidad de que el
alumno tenga una mejor compresión sobre el control, contabilización y
elaboración de los estados financieros en un sistema de costos por procesos
productivos.

127
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Caso No. 6 más de un proceso con inventario iníciales y finales de


producción en proceso

La empresa Productora de la Frontera s.a. de c.v. elabora su producto en


dos procesos productivos para lo cual nos presenta sus operaciones realizadas
en un periodo de un mes.

Saldos iníciales del periodo:


Inventario inicial de materia prima $9,850.00
Maquinaria y equipo 158,610.00
Proveedores 28,710.00
Equipo de transporte 32,400.00
Caja 5,000.00
Bancos 190,500.00
Inventario inicial de producto terminado 1400 uds. A $11.00 15,400.00

Durante el mes realizo las siguientes operaciones:

1.-Se compró materia prima por un importe de $28,200.00 pesos a crédito. (1)
2.-Se vendieron 1400 artículos a un precio de venta de $ 50.00 cada uno que nos
pagaron con cheque, el costo de venta de dichos artículos fue de $11.00 por
artículo. (2)
3.- Se compró papelería por la cantidad de $1,250.00 peso, la cual se pagó con
cheque. (3)
4.- Se pagó con cheque el recibo de energía eléctrica por un importe de
$23,000.00 de los cuales el 40% corresponde a gastos de administración y el
resto a gastos de ventas. (14)
5.- Se pagaron sueldos de oficina por $22,800.00 pesos con cheque. (15)

128
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

6.- Se vendieron 1000 artículos a un precio de venta de $60.00 que nos pagaron
con cheque, estos artículos corresponden a la producción actual por lo que para
conocer el costo de ventas es necesario determinar el costo unitario de la
producción actual. (16)

Informe de producción:
I.- Proceso “A”

1.- Inventario inicial 150 unidades

2.- Costo del inventario inicial $1,200.00 (4)


a).- Material directo utilizado $ 525.00
b).- Labor directa 300.00
C.- Costos indirectos de producción 375.00

3.- Producción 1250 unidades

a).-Terminada 1150 unidades


b).- En proceso a 50% de su acabado 100 unidades

4.- Costo Incurrido $ 8,400.00

a).- Material directo utilizado $ 3,675.00 (5)


b).- Labor directa 2,100.00 (6)
C.- Costos indirectos de producción 2,625.00 (7)

129
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

I.- Proceso “B”


1.- Inventario inicial 100 unidades

2.- Costo del inventario inicial $1,100.00 (9)

A).- Costo puro de “B”


a).- Material directo utilizado $ 250.00
b).- Labor directa 180.00
C.- Costos indirectos de producción 210.00
Costo Incurrido 640.00

B).- Costo de “A” 460.00

3.- Costo Incurrido $ 6,410.00


a).- Material directo utilizado $ 2,300.00 (10)
b).- Labor directa 1,950.00 (11)
C.- Costos indirectos de producción 2,160.00 (12)

4.- Informe del volumen de producción 1250 unidades

a).- Inventario inicial 100 unidades


b).- Producción recibida del proceso ”A” 1150 unidades

5.- Puestas en trabajo 1250 unidades

c).- Producción terminada y enviada al almacén 1100 unidades


d).- Producción en proceso a 50% de su acabado 150 unidades

130
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Notas:
4.- Realizar la determinación del costo unitario por cada proceso.
2.- Realizar los asientos en diario y en mayor
3.- Elaborar el estado de costo de costo de producción y venta, estado de
resultados y balance general.
4.- El importe de los elementos del costo enviados a producción se visualiza en
los datos de producción.
5.- El número entre paréntesis indica el número de asiento

131
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Solución
Proceso “A”

I.- Determinación de la producción equivalente


1) Producción terminada 1,150 unidades
2) En proceso a 50% de su acabado (100 x 50%) 50 unidades
Producción equivalente 1,200 unidades

II.- Determinación del costo unitario

Elementos del costo Inventario Costo Total Producción Costo


inicial incurrido equivalente unitario

Materia Prima $525.00 $3.675.00 $4,200.00 1200 $3.50


Mano de obra 300.00 2,100.00 2,400.00 1200 2.00
Costos Indirectos 375.00 2,625.00 3,000.00 1200 2.50
Total $1,200.00 $8,400.00 $9,600.00 $8.00

III.- Valuación de la producción (8)


1) Producción terminada (1,150 x $8.00) $ 9,200.00
2) Producción en proceso (100 x 50% x $8.00) 400.00
Costo del proceso “A” $ 9,600.00

Proceso “B”

I.- Determinación de la producción equivalente


1) Producción terminada 1,100 unidades
2) En proceso a 50% de su acabado (150 x 50%) 75 unidades
Producción equivalente 1,175 unidades

132
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

II.- Determinación del costo unitario

1.- Costo unitario promedio de proceso “A” en “B” unidades Valores


a).- Inventario inicial del proceso “A” en “B” 100 $ 460.00
Mas:
b).-Producción transferida en el periodo por el
Proceso “A” 1150 9,200.00
Sumas 1250 $9,660.00

Costo unitario del proceso A” en “B” $9,660.00 = $7.728


1250

2.- Costo acumulado hasta el proceso “B”

Concepto Inventario Costo Total Producción Costo


inicial incurrido equivalente unitario

Costo puro de “B” $640.00 $6,410.00 $7,050.00 1175 $6.000


Costo de A” en “B” 460.00 9,200.00 9,660.00 1250 7.728
Costo total
acumulado hasta “B” $1,100.00 $15,610.00 $16,710.00 $13.728

III.- Valuación de la producción (13)


1).- Producción terminada (1,100 x $13.728) $ 15,100.00
2).- Producción en proceso
a).- Costo de “A” (150 x $7.728) 1,159.20
b).- Costo puro de “B” (150 x 50% x$6.00) 450.00 1,609.20
Total $16,710.00

133
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

SOLUCIÓN

PRODUCTORA DE LA FRONTERA S.A. DE C.V.


ASIENTOS DE DIARIO
CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
Saldos
Caja 5,000.00
Bancos 190,500.00
Almacén de materia prima 9,850.00
Almacén de producto terminado 15,400.00
Inventario de producción en proceso 2,300.00
Proceso "A" 1,200.00
Proceso "B" 1,100.00
Equipo de transporte 32,400.00
Maquinaria y equipo 158,610.00
Proveedores 28,710.00
Capital 385,350.00
1
Almacén de materia prima 28,200.00
Proveedores 28,200.00
2
Bancos 70,000.00
Ventas 70,000.00
2a
Costo de ventas 15,400.00
Almacén de producto terminado 15,400.00
3
Gastos de administración 1,250.00
Bancos 1,250.00
4
Producción en proceso proceso "A" 1,200.00
Inventario de producción en proceso 1,200.00
5
Producción en proceso proceso "A" 3,675.00
Almacén de materia prima 3,675.00

134
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


6
Producción en proceso proceso "A" 2,100.00
Bancos 2,100.00
7
Producción en proceso proceso "A" 2,625.00
Bancos 2,625.00
8
Producción en proceso proceso "B" 9,200.00
Inventario de producción en proceso 400.00
Producción en proceso proceso "A" 9,600.00
9
Producción en proceso proceso "B" 1,100.00
Inventario de producción en proceso 1,100.00
10
Producción en proceso proceso "B" 2,300.00
Almacén de materia prima 2,300.00
11
Producción en proceso proceso "B" 1,950.00
Bancos 1,950.00
12
Producción en proceso proceso "B" 2,160.00
Bancos 2,160.00
13
Almacén de producto terminado 15,100.80
Inventario de producción en proceso 1,609.20
Producción en proceso proceso "B" 16,710.00
14
Gastos de administración 9,200.00
Gastos de venta 13,800.00
Bancos 23,000.00
15
Gastos de administración 22,800.00
Bancos 22,800.00
16
Bancos 60,000.00
Ventas 60,000.00

135
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER


16a
Costo de ventas 13,728.00
Almacén de producto terminado 13,728.00
17
Ventas 29,128.00
Costo de ventas 29,128.00
18
Ventas 100,872.00
Perdidas y ganancias 100,872.00
19
Ventas 33,250.00
Gastos de administración 33,250.00
20
Ventas 13,800.00
Gastos de venta 13,800.00
21
Perdidas y ganancias 53,822.00
Utilidad del ejercicio 53,822.00

136
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

PRODUCTORA DE LA FRONTERA S.A. DE C.V.


ASIENTOS DE MAYOR

Caja Bancos
S) 5,000.00 S) 190,500.00 1,250.00 (3
2) 70,000.00 2,100.00 (6
16) 60,000.00 2,625.00 (7
1,950.00 (11
2,160.00 (12
23,000.00 (14
22,800.00 (15

320,500.00 55,885.00
264,615.00

Almacén de materia prima Almacén de producto terminado


S) 9,850.00 3,675.00 (5 S) 15,400.00 15,400.00 (2a
1) 28,200.00 2,300.00 (10 13) 15,100.80 13,728.00 (16a
38,050.00 5,975.00 30,500.80 29,128.00
32,075.00 1,372.80

Producción en proceso proceso


Inv. Prod. Proceso "A"
S) 2,300.00 1,200.00 (4 4) 1,200.00 9,600.00 (8
8) 400.00 1,100.00 (9 5) 3,675.00
13) 1,609.20 6) 2,100.00
4,309.20 2,300.00 7) 2,625.00
2,009.20 9,600.00 9,600.00

137
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Equipo de transporte Maquinaria y equipo


S) 32,400.00 S) 158,610.00

Proveedores Capital
28,710.00 (S 385,350.00 (S
28,200.00 (1
56,910.00

Ventas Costo de ventas


70,000.00 (2 2a) 15,400.00
60,000.00 (16 16a) 13,728.00
17) 29,128.00 130,000.00 29,128.00 29,128.00 (17
18) 100,872.00 100,872.00 (UB

138
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Producción en proceso proceso


Gastos de administración "B"
3) 1,250.00 8) 9,200.00 16,710.00 (13
14) 9,200.00 9) 1,100.00
15) 22,800.00 10) 2,300.00
33,250.00 33,250.00 (19 11) 1,950.00
12) 2,160.00
16,710.00 16,710.00

Gastos de venta Perdidas y ganancias


14) 13,800.00 13,800.00 (20 19) 33,250.00 100,872.00 (18
20) 13,800.00
47,050.00 100,872.00
21) 53,822.00 53,822.00

Utilidad del ejercicio


53,822.00 (21

139
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

PRODUCTORA DE LA FRONTERA S.A.DE C.V.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS DEL 1o. AL 31 DE MARZO DE 200X


Inv. Inicial de productos terminados $ 15,400.00
Inv. Inicial de productos en proceso 2,300.00
Inv. Inicial de materia prima 9,850.00
Compras de materia prima 28,200.00 38,050.00
Inv. Final de materia prima 32,075.00

Materia prima utilizada 5,975.00


Mano de obra 4,050.00
Costos indirectos de fabricación 4,785.00 14,810.00
Total de producción en proceso 17,110.00
Inv. Final de producción en proceso 2,009.20
Costo de producción 15,100.80
total de producción terminada 30,500.80
lnv. Final de productos Terminados 1,372.80
Costo de ventas 29,128.00

PRODUCTORA DE LA FRONTERA S.A.DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL lo. AL 31 DE MARZO DE 200x
1 2 3 4

Ventas $ 130,000.00
Costo de Ventas 29,128.00
Utilidad Bruta $ 100,872.00
Gastos de operación:
Gastos de venta $ 13,800.00
Gastos de administración 33,250.00
Otros productos - 47,050.00
Utilidad Neta $ 53,822.00

140
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

PRODUCTORA DE LA FRONTERA S.A.DE C.V.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE MARZO DE 200x
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE $ 56,910.00
Caja $ 5,000.00 FIJO - $ 56,910.00
Bancos 264,615.00 CAPITAL
Inventarios Capital Social $ 385,350.00
Materia prima 32,075.00 Utilidad del ejercicio 53,822.00 439,172.00
Prod. en proceso 2,009.20
Prod. terminado 1,372.80
Clientes - $ 305,072.00
FIJO 191,010.00
DIFERIDO -
ACTIVO TOTAL $ 496,082.00 Pasivo mas Capital $ 496,082.00

141
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Caso práctico (solución en clase)


Datos:
La empresa Productora y ensambles del norte s.a. de c.v. elabora su
producto en dos procesos productivos para lo cual nos presenta sus operaciones
realizadas en un periodo de un mes.

Saldos iníciales del periodo:


Inventario inicial de materia prima $ 15,135.00
Maquinaria y equipo 125,200.00
Documentos por pagar 35,000.00
Equipo de transporte 58,400.00
Caja 3,000.00
Bancos 129,715.26
Inventario inicial de producto terminado 2718 uds. A $25.00 67,950.00

Durante el mes realizó las siguientes operaciones:

1.-Se compró materia prima por un importe de $52,500.00 pesos a crédito.


2.-Se vendieron 2000 artículos a un precio de venta de $ 75.00 cada uno que nos
pagaron con cheque, el costo de venta de dichos artículos fue de $25.00 por
artículo.
3.- Se compraron 2 mostradores para el departamento de venta por la cantidad
de $ 5,000.00 pesos, cada uno los cuales se pagaron con cheque.
4.- Se pagó con cheque el recibo de energía eléctrica por un importe de
$16,200.00 de los cuales el 35% corresponde a gastos de administración y el
resto a gastos de venta.
5.- Se pagaron sueldos de oficina por $18,125.00 pesos con cheque.
6.- Se vendieron 500 artículos a un precio de venta de $75.00 que nos pagaron
con cheque, el costo de venta de dichos artículos fue de $25.00 por artículo.

142
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

7.- Se vendieron 1500 artículos a un precio de venta de $ 80.00 que nos pagaron
con cheque, estos artículos corresponden a la producción actual por lo que para
conocer el costo de ventas es necesario determinar el costo unitario de la
producción actual.

Informe de producción:
I.- Proceso “A”

1.- Inventario inicial 1000 unidades

2.- Costo del inventario inicial $13,975.00


a).- Material directo utilizado $ 5,600.00
b).- Labor directa 3,500.00
C.- Costos indirectos de producción 4,875.00

3.- Producción 2500 unidades

a).-Terminada 2000 unidades


b).- En proceso a 50% de su acabado 500 unidades

4.- Costo Incurrido $ 61,400.00

a).- Material directo utilizado $ 24,775.00


b).- Labor directa 15,625.00
C.- Costos indirectos de producción 21,000.00

143
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

I.- Proceso “B”


1.- Inventario inicial 700 unidades

2.- Costo del inventario inicial $33,080.00

A).- Costo puro de “B”


a).- Material directo utilizado $ 5,040.00
b).- Labor directa 3,150.00
C.- Costos indirectos de producción 4,410.00
Costo Incurrido 12,600.00

B).- Costo de “A” 20,480.00

3.- Costo Incurrido $50,000.00


a).- Material directo utilizado $ 20,000.00
b).- Labor directa 12,500.00
C.- Costos indirectos de producción 17,500.00

4.- Informe del volumen de producción 2700 unidades

a).- Inventario inicial 700 unidades


b).- Producción recibida del proceso ”A” 2000 unidades

5.- Puestas en trabajo 2700 unidades

c).- Producción terminada y enviada al almacén 2300 unidades


d).- Producción en proceso a 50% de su acabado 400 unidades

144
Costos Históricos
Sistema de Costos por Procesos Productivos

Notas:
1.- Realizar la determinación del costo unitario por cada proceso.
2.- Realizar los asientos en diario y en mayor
3.- Elaborar el estado de costo de costo de producción y venta, estado de
resultados y balance general.
4.- El importe de los elementos del costo enviados a producción se visualiza en
los datos de producción.

145
Capítulo IV

Costos de Producción en Común o Conjunta


Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

4.1 Concepto de producción conjunta

Concepto
Los costos de producción en común o conjunta son los costos que se
originan a partir de un proceso de producción y el cual puede dar lugar a múltiples
productos de manera simultánea.
De tal forma que las industrias eliminan aquellos que ya no presentan ningún
beneficio, quedándose solo con aquellos que sí pueden tener alguna recuperación,
para ser enviados al mercado o a un proceso productivo posterior

Industrias de producción en común o conjunta


Son aquellas cuya elaboración es continua, y en la que por medio de uno o
varios procesos, y utilizando los mismos elementos del costo de producción, surgen
artículos de la misma u otra calidad, con características diferentes,
independientemente de la voluntad de la empresa

Ejemplos:
Industrias extractivas, producción de oro, carbón, sal.
Metalúrgica: producción del acero en sus diversos tipos y clases.
Vinícola: uvas, pasas, vinos en sus diferentes clases
Textil: algodón, telas, aceites, etc.
Petroquímica: petróleo, refinado, gasolina, etc.
Explotación Forestal: maderas, resinas, chicle, aserrín, etc.
Ganadera: carnes, pieles, cueros, huesos, aceites, etc.
Azucarera: azúcar de cana, bagazo, mieles incristalizables, etc.
Otras Alimenticias: leche, crema, quesos, sueros, embutidos, etc.

147
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

4.2 Clasificación y características de la producción conjunta

Clasificación de la producción conjunta

I.- De acuerdo con las cantidades de artículos de producción en común.


a).- Cantidades fijas
b).- Cantidades variables
c).- Cantidades fijas y variables
II.- De acuerdo con su causalidad
a).- Elaboración de artículos de íntima dependencia
b).- Reducción de los costos de producción conjunta
c).- Fijación de precios de venta
d).- Ampliación de mercados
e).- Máximo aprovechamiento
III.- De acuerdo con la valuación de la producción conjunta
a).- Coproductos
b).- Subproductos
c).- Desechos y desperdicios

Para una mejor compresión se definirán los siguientes conceptos:

 Producto principal: son aquellos cuya elaboración es la función principal de


la industria, y por la cual fue creada.

 Coproducto: son aquellos productos, de importancia relativamente igual, los


cuales constituyen generalmente el principal objeto de la entidad y cuyas
ventas se realizan generalmente en proporciones semejantes.

148
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

 Subproductos: son sobrantes que se obtienen en forma permanente y que


pueden destinarse a su venta directamente, o a un proceso adicional, con la
finalidad de obtener nuevos productos, los cuales no son el objeto principal
de la empresa.

 Desechos: son residuos de la producción, generalmente de poco monto y


bajo valor recuperable.

 Desperdicios: son residuos constantes de la producción, de ningún valor de


venta y que implican, por el contrario, gastos necesarios para su eliminación

Características:

 Un proceso bajo la modalidad de producción en común o conjunto produce en


forma simultánea más de una sola línea de productos.
 Los productos elaborados en el esquema de producción en común o conjunta
se fabrican en empresas que usan procesos de producción en masa.
 La producción en común o conjunta engloba a todos los costos de materia
prima, mano de obra y costos indirectos en los que se han incurrido hasta el
punto antes de su separación.
 Los productos fabricados bajo el esquema de producción en común o
conjunta se relacionan tanto entre si, que al experimentar la producción un
incremento de uno automáticamente aumenta la producción de los otros.

149
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Causas principales de la obtención de la producción en común o


conjunta

 La elaboración de productos íntimamente ligados, de tal manera que la


realización de unos es consecuencia de la formación de otros, dependiendo
físicamente entre sí.

 La reducción de los costos de los artículos cuando se producen en forma


conjunta, ya que en la actualidad se requiere de todos los recursos viables
para bajar o simplemente para abatir el costo de producción.

 Determinar y fijar precios de venta del producto principal, coproductos,


subproductos, desechos, desperdicios etc.

 La extensión o ampliación de mercados, por la diversificación de artículos.

 Máxima utilización de la capacidad productiva.

 Mayor aprovechamiento de los recursos económicos y humanos

150
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

4.3 Métodos de asignación (prorrateos) de los costos de producción en


la producción conjunta.

Existen diversos métodos para la asignación de los costos conjuntos a los


coproductos y subproductos, por lo que analizaremos aquellos más relevantes en
cuanto a su uso.

Antes de decidir implementar un método en particular en una industria


debemos analizar la misma para implementar el método más acorde a sus
necesidades.

Técnicas de valuación de los coproductos

Promedio: consiste en obtener un costo unitario promedio, el cual se


obtiene dividiendo el costo total conjunto correspondientes a todos los productos,
entre las unidades producidas; esto es aplicables a coproductos de un mismo
proceso.

Unidades físicas de materiales: esta técnica consiste en dividir las


unidades de materiales utilizados de cada coproducto entre las unidades de
materiales ocupados en su totalidad, con lo que obtendremos un porcentaje de
rendimiento que multiplicaremos por el costo conjunto y se divide entre las unidades
fabricadas.

Precio de Mercado: para aplicar esta técnica se determina un porcentaje


sobre el valor de venta de cada coproducto, dividiendo el valor de venta de cada uno
de ellos entre la totalidad de los coproductos; este porcentaje se multiplicara por el
costo común, con lo que se obtiene el costo total de producción de cada coproducto
el cual se dividirá entre las unidades producidas, resultando de esta manera el costo
unitario de producción por coproducto.

151
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Técnicas de valuación de los subproductos

Analizaremos a continuación las técnicas más utilizadas para el tratamiento


de los subproductos. Cabe mencionar que en realidad estos procedimientos a
ejemplificar son las medidas más prácticas para el tratamiento de los subproductos y
que algunos autores no las consideran como una técnica de valuación de los
mismos de sino una forma práctica de contabilización.

A) Costo global de producción menos valor de los subproductos.

Consiste en que el tratamiento de la producción conjunta se dé en un primer


proceso y del segundo proceso en adelante (o punto de separación), se manejen por
separado los productos, a los que se sumarán los costos adicionales de producción
respectivos.

B) Venta inmediata o mediata (Valor estable)

a).- Costo total de producción, menos ingresos por ventas netas de


subproductos, disminuyéndoles su costo de operación estimado.

Se trata de reducir el costo de producción de lo vendido de los artículos


principales, restándole el rendimiento que originan los subproductos
haciéndose la separación respectiva en el estado de resultados.

Para poder disminuir el costo de operación estimado se podrá utilizar


una cuenta que podrá llamarse “estimación del costo de operación de
subproductos”, esta cuenta, para efectos de presentación en el balance
general se deduce de la cuenta de almacén de subproductos.

152
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

b).- Costo de producción de lo vendido, menos ingresos por ventas


totales de subproductos.

Consiste en restarle al costo de producción de lo vendido, los ingresos


totales por ventas de subproductos, como recuperación al costo.

Los ingresos obtenidos por la recuperación de los subproductos, se


contabilizan solamente hasta el momento en que se realiza la venta, y su
presentación se hará en el estado de resultados, deduciendo del costo de
producción de lo vendido los ingresos por venta de subproductos.

C) Venta inmediata o mediata ( Valor inestable)

a).- Ventas totales, menos costo de producción de lo vendido, Global.


Mediante esta técnica no se realiza un separación del costo de
producción principal, ni de la subproducción, si no que se obtendrá un costo
de producción global.

Para su contabilización, no tendremos problemas ya que no


realizaremos ningún asiento contable sino hasta el momento de la venta. El
ingreso lo registraremos como ventas de subproductos, mostrándose el
estado de resultados inmediatamente después de la venta del producto
principal.

D) Venta de subproductos considerada como “otros productos”

En esta práctica no existe ninguna dificultad ni problema, ya que los


ingresos obtenidos por la venta de subproductos se contabilizarán como
“otros productos” y es recomendable solamente cuando las ventas por
este concepto son esporádicas y de poco monto.

153
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

4.4 Casos y ejercicios prácticos de producción conjunta.

A manera de tener una mejor compresión del tema 4.3 de este capítulo
relacionado con las técnicas de asignación de coproductos y subproductos en
producción conjunta, se resolverán ejercicios prácticos de acuerdo a cada uno de los
procedimientos mencionados.

Caso 1 técnicas de valuación de coproductos


La empresa Procesos Inteligentes S.A. de C.V obtiene 3 coproductos de una
sola materia prima, durante el mes de enero los costos conjuntos incurridos antes
del punto de separación ascendieron a $27,880.00, la producción y el precio de
venta de cada coproducto quedó de la siguiente manera:

COPRODUCTO Kg. PRODUCIDOS PRECIO DE VENTA


MK 21 2993 kg $ 9.00
MK 27 2050 kg 10.50
MK 41 3157 kg 8.50

Se pide:
a).-Asignar los costos conjuntos incurridos utilizando la técnica promedio.
b). Asignar los costos conjuntos incurridos utilizando la técnica de unidades
físicas de materiales.
c). Asignar los costos conjuntos incurridos utilizando la técnica de precios de
mercado.

154
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

a).- Solución por medio de la técnica promedio.

Costo total conjunto $27,880.00


Costo unitario promedio= $3.40
Producción total 8,200 kg.

COPRODUCTOS PRODUCCIÓN COSTO UNITARIO PRORRATEO


TOTAL PROMEDIO
MK 21 2993 kg. $3.40 $10,176.20
MK 27 2050 kg. 3.40 6,970.00
MK 41 3157 kg. 3.40 10,733.80
Sumas 8200 kg. $27,880.00

b).- Solución por medio de la técnica de unidades físicas de materiales.

COPRODUCTOS KILOGRAMOS PRODUCCIÓN % DE COSTO COSTO POR


POR TOTAL RENDIMIENTO CONJUNTO COPRODUCTO
COPRODUCTO
MK 21 2993 kg. 8200 kg. 36.50% $27,880.00 $10,176.20
MK 27 2050 kg. 8200 kg. 25.00% $27,880.00 6,970.00
MK 41 3157 kg. 8200 kg. 38.50% $27,880.00 10,733.80
Sumas 8200 kg. 100.00% $27,880.00

c).- Solución por medio de la técnica de precios de mercado.

COPRODUCTOS VALOR DE VALOR DE PORCENTAJE COSTO COSTO TOTAL UNIDADES COSTO


VENTA POR VENTA DE DEL VALOR DE CONJUNTO DE CADA PRODUCIDAS UNITARIO
COPRODUCTO TODOS LOS VENTA COPRODUCTO
COPRODUCTOS
MK 21 $26,937.00 $75,296.50 35.77% $27,880.00 $9,972.68 2993 kg. $3.33
MK 27 21,525.00 $75,296.50 28.59% $27,880.00 7,970.89 2050 kg. 3.89
MK 41 26,834.50 $75,296.50 35.64% $27,880.00 9,936.43 3157 kg. 3.15
SUMAS $75,296.50 100.00% $27,880.00

155
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Caso práctico (solución en clase)


Técnicas de valuación de coproductos.

Ejercicio 1 técnicas de valuación de coproductos


La empresa procesos integrales s.a. de c.v obtiene 3 coproductos de una
sola materia prima, durante el mes de enero los costos conjuntos incurridos antes
del punto de separación ascendieron a $468,200.00, la producción y el precio de
venta de cada coproducto quedo de la siguiente manera:

COPRODUCTO UNIDADES PRODUCIDAS PRECIO DE VENTA


DK 22 2993 kg $ 38.00
KZ 21 2050 kg 25.00
MK16 3157 kg 50.00

Se pide:
a).-Asignar los costos conjuntos incurridos utilizando la técnica promedio.
b). Asignar los costos conjuntos incurridos utilizando la técnica de unidades
físicas de materiales.
c). Asignar los costos conjuntos incurridos utilizando la técnica de precios de
mercado.

156
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Ejercicios: Técnicas de valuación de subproductos


Caso 1
A) Costo global de producción menos valor de los subproductos.
Datos:
I.- Datos de la producción conjunta
Costo de la producción conjunta $5,760.00
Valor de la subproducción en producción conjunta 1,800.00

1.- Informe del volumen de producción conjunta


a).- Producción terminada 1000 unidades
b).- Producción en proceso a 50% de su acabado 400 unidades
c).- Subproducción 600 unidades

II.- Datos de la producción separada (2do. Y 3er. Proceso)


1.- Informe del volumen de producción separada
A).- Producción principal 1000 unidades
a).- Terminada 800 unidades
b).- En proceso a 50% de su acabado 200 unidades

B).- Subproducción 600 unidades


a).- Terminada 400 unidades
b).- En proceso a 50% de su acabado 200 unidades

2.- Costos adicionales


a).- Producción principal $2,520.00
b).- Subproducción 800.00

3.- Ventas
a).- Producción principal, 700 unidades a $25.00 cada una $ 17,500.00
b).- Subproducción, 250 unidades a $15.00 cada una 3,750.00
157
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

4.- Gastos de operación


a).- Producción principal $1,300.00
b).- Subproducción 550.00

Solución:
I.- Producción conjunta (1er proceso)
1.- Determinación de la producción equivalente
Producción principal
a).- Terminada 1000 unidades
b).- En proceso 400 unidades a 50% de su acabado 200 unidades
Total 1200 unidades

2.- Determinación del costo unitario.


CONCEPTO COSTOS PRODUCCION COSTO
EQUIVALENTE UNITARIO
Producción conjunta $5,760.00 1200 unidades $4.80
Menos: Subproducción 1,800.00 1.50
Neto $3,960.00 1200 unidades $3.30

3.- Valuación de la producción principal.


a).- Terminada, 1000 unds. x $3.30= $3,300.00
b).- En proceso 400 unds. x 50% x $3.30= 660.00
Total $3,960.00

II.- Producción separada (2do. Proceso)


1.- Determinación de la producción equivalente
Producción principal
a).- Terminada 800 unidades
b).- En proceso 200 unidades a 50% de su acabado 100 unidades
Total 900 unidades

158
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

2.- Determinación del costo unitario.


CONCEPTO COSTO PRODUCCION COSTO
TOTAL EQUIVALENTE UNITARIO
Producción conjunta $3,300.00 1000 unidades $3.30
Producción separada 2,520.00 900 unidades 2.80
Sumas $5,820.00 $6.10

3.- Valuación de la producción principal.


a).- Terminada, 800 unds. x $6.10= $4,880.00
b).- En proceso
1.- Costo conjunto 200 unds. x $3.30= 660.00
2.- Costo separado 200unds x 50% x $2.80= 280.00
Total $5,820.00

III.- Producción separada (Subproducción 3er. proceso)


1.- Determinación de la producción equivalente
Subproducción
a).- Terminada 400 unidades
b).- En proceso 200 unidades a 50% de su acabado 100 unidades
Total 500 unidades

2.- Determinación del costo unitario.

CONCEPTO COSTO PRODUCCION COSTO


TOTAL EQUIVALENTE UNITARIO
Producción conjunta $1,800.00 600 unidades $3.00
Producción separada 800.00 500 unidades 1.60
Sumas $2,600.00 $4.60

159
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

3.- Valuación de la subproducción.


a).- Terminada, 400 unds. x $4.60= $1,840.00
b).- En proceso
1.- Costo conjunto 200 unds. x $3.00= 600.00
2.- Costo separado 200unds x 50% x $1.60= 160.00
Total $2,600.00

IV.- Calculo del costo de producción de lo vendido


a).- Producción principal, 700 unds. x $6.10 = $4,270.00
b).- Subproducción 250 unds. x $4.60= 1,150.00

V.- Estado de resultados

EMPRESA “x” S.A.DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL lo. AL 31 DE MARZO DE 200x
1 2 3 4

Ventas $ 21,250.00
Producto principal $17,500.00
Subproduccion 3,750.00
Costo de Ventas 5,420.00
Producto principal $4,270.00
Subproduccion 1,150.00
Utilidad Bruta $ 15,830.00
Gastos de operación:
Producto principal $ 1,300.00
Subproduccion 550.00 1,850.00
Utilidad Neta $ 13,980.00

160
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Caso 2
Datos:

1.- Costo total de producción $22,225.00

2.- Volumen de producción


a).- Producción principal terminada 500 unidades
b).- Producción principal en proceso a 50% de su acabado 100 unidades
c).- Subproducción 200 unidades

3.- Ventas
a).- Producción principal, 300 unidades a $110.00 cada una $33,000.00
b).- Subproducción, 150 unidades a $25.00 cada una 3,750.00

4.- Gastos de operación


a).- Producción principal $2,660.00
b).- Subproducción 750.00

Solución del caso 2 por la técnica de:

B) Venta inmediata o mediata (Valor estable)


a) Costo total de producción, menos ingresos por ventas netas de
subproductos, disminuyéndoles su costo de operación estimado.

I.- Determinación de la producción equivalente


Producción principal
a).- Terminada 500 unidades
b).- En proceso 100 unidades a 50% de su acabado 50 unidades
Total 550 unidades

161
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

II.- Calculo del costo unitario.

1.- Costo total de la producción conjunta $22,225.00


Menos:
2.- Recuperación del precio de venta estimado de la
Subproducción, 200 unds. x $25.00 Cada una= $5,000.00
Menos:
3.- Estimación del costo de operación de la
Subproducción, 200 unds. x $5.00 Cada una= $1,000.00 6,000.00
Costo de producción producto principal 16,225.00

Costo unitario del producto principal= $16,225.00 = $29.50


550 unds.

III.- Valuación de la producción principal.


a).- Terminada 500 unds. x $29.50=
$14,750.00
b).- En proceso 100 unds. x 50% x $29.50= 1,475.00
Total $16,225.00

IV.- Calculo del costo de producción de lo vendido


a).- Producción principal, 300 unds. x $29.50 = $ 8,850.00
b).- Subproducción, 150 unds. x $25.00 = $3,750.00
Menos:
c).- Costo de operación, 150 unds x $5.00= 750.00 $ 3,000.00
Costo de producción de lo vendido $11,850.00

162
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

V.- Estado de resultados

EMPRESA “x” S.A.DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL lo. AL 31 DE MARZO DE 200x
1 2 3 4

Ventas $ 36,750.00
Producto principal $33,000.00
Subproduccion 3,750.00
Costo de Ventas 11,850.00
Producto principal $8,850.00
Subproduccion 3,000.00
Utilidad Bruta $ 24,900.00
Gastos de operación:
Producto principal $ 2,660.00
Subproduccion 750.00 3,410.00
Utilidad Neta $ 21,490.00

Solución del caso 2 por la técnica de:


b) Costo de producción de lo vendido, menos ingresos por ventas
totales de subproductos.

I.- Determinación de la producción equivalente


Producción principal
a).- Terminada 500 unidades
b).- En proceso 100 unidades a 50% de su acabado 50 unidades
Total 550 unidades

II.- Calculo del costo unitario.


Costo unitario del producto principal= $22,225.00 = $40.40909
550 unds.

163
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

III.- Valuación de la producción principal.


a).- Terminada 500 unds. x $40.40909= $20,204.55
b).- En proceso 100 unds. x 50% x $40.40909= 2,020.45
Total $22,225.00

IV.- Calculo del costo de producción de lo vendido.


300 unds x $40.40909= $12,122.727

V.- Estado de resultados

EMPRESA “x” S.A.DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL lo. AL 31 DE MARZO DE 200x
1 2 3 4

Ventas $ 33,000.000
Costo de produccion de lo vendido $12,122.727
Menos: venta de subproductos 3,750.00 8,372.727
Utilidad Bruta $ 24,627.273
Gastos de operación:
Producto principal $ 2,660.00
Subproduccion 750.00 3,410.00
Utilidad Neta $ 21,217.273

Solución del caso 2 por la técnica de:


C) Venta inmediata o mediata (Valor inestable)
a) Ventas totales, menos costo de producción de lo vendido, Global.

I.- Determinación de la producción equivalente


Producción principal
a).- Terminada 500 unidades
b).- En proceso 100 unidades a 50% de su acabado 50 unidades
Total 550 unidades

164
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

II.- Calculo del costo unitario.


Costo unitario del producto principal= $22,225.00 = $40.40909
550 unds.

III.- Valuación de la producción principal.


a).- Terminada 500 unds. x $40.40909= $20,204.55
b).- En proceso 100 unds. x 50% x $40.40909= 2,020.45
Total $22,225.00

IV.- Calculo del costo de producción de lo vendido.


300 unds x $40.40909= $12,122.727

V.- Estado de resultados

EMPRESA “x” S.A.DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL lo. AL 31 DE MARZO DE 200x
1 2 3 4

Ventas $ 36,750.000
Producto principal $33,000.00
Subproduccion 3,750.00
Costo de Ventas 12,122.727
Utilidad Bruta $ 24,627.273
Gastos de operación:
Producto principal $ 2,660.00
Subproduccion 750.00 3,410.00
Utilidad Neta $ 21,217.273

165
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Solución del caso 2 por la técnica de:

D) Venta de subproductos considerada como “otros productos”

I.- Determinación de la producción equivalente


Producción principal
a).- Terminada 500 unidades
b).- En proceso 100 unidades a 50% de su acabado 50 unidades
Total 550 unidades

II.- Calculo del costo unitario.


Costo unitario del producto principal= $22,225.00 = $40.40909
550 unds.

III.- Valuación de la producción principal.


a).- Terminada 500 unds. x $40.40909= $20,204.55
b).- En proceso 100 unds. x 50% x $40.40909= 2,020.45
Total $22,225.00

IV.- Calculo del costo de producción de lo vendido.


300 unds x $40.40909= $12,122.727

166
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

V.- Estado de resultados

EMPRESA “x” S.A.DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL lo. AL 31 DE MARZO DE 200x
1 2 3 4

Ventas $33,000.00
Costo de Ventas 12,122.727
Utilidad Bruta $ 20,877.273
Gastos de operación:
Producto principal $ 2,660.00
Subproduccion 750.00 3,410.00
Utilidad de Operación $ 17,467.273
Otros productos 3,750.000
Utilidad Neta $21,217.273

167
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Casos prácticos (solución en clase)


Técnicas de valuación de los subproductos.

Ejercicios No1:
Datos:
I.- Datos de la producción conjunta
Costo de la producción conjunta $7,700.00
Valor de la subproducción en producción conjunta 1,540.00

1.- Informe del volumen de producción conjunta


a).- Producción terminada 1300 unidades
b).- Producción en proceso a 50% de su acabado 200 unidades
c).- Subproducción 400 unidades

II.- Datos de la producción separada (2do. Y 3er. Proceso)

1.- Informe del volumen de producción separada


A).- Producción principal 1300 unidades
a).- Terminada 1150 unidades
b).- En proceso a 50% de su acabado 150 unidades

B).- Subproducción 400 unidades


a).- Terminada 300 unidades
b).- En proceso a 50% de su acabado 100 unidades

2.- Costos adicionales


a).- Producción principal $2,695.00
b).- Subproducción 402.50

168
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

3.- Ventas
a).- Producción principal, 900 unidades a $18.00 cada una $ 16,200.00
b).- Subproducción, 200 unidades a $10.00 cada una 2,000.00

4.- Gastos de operación


a).- Producción principal $1,475.00
b).- Subproducción 625.00

Se pide aplicar la técnica de:


1. Costo global de producción menos valor de los subproductos.
2. Elaborar estado de resultados

Ejercicio No 2:
Datos:

1.- Costo total de producción $45,400.00

2.- Volumen de producción


a).- Producción principal terminada 950 unidades
b).- Producción principal en proceso a 50% de su acabado 250 unidades
c).- Subproducción 300 unidades

3.- Ventas
a).- Producción principal, 900 unidades a $105.00 cada una $94,500.00
b).- Subproducción, 250 unidades a $19.00 cada una 4,750.00

4.- Gastos de operación


a).- Producción principal $3,260.00
b).- Subproducción 1,120.00

169
Costos Históricos
Control y Contabilización de la producción conjunta

Se pide aplicar las técnicas de:


1. Venta inmediata o mediata (Valor estable)
a).- Costo total de producción, menos ingresos por ventas netas de
subproductos, disminuyéndoles su costo de operación estimado.
b).- Costo de producción de lo vendido, menos ingresos por ventas
totales de subproductos.
2. Venta inmediata o mediata ( Valor inestable)
a).- Ventas totales, menos costo de producción de lo vendido, Global.
3. Venta de subproductos considerada como “otros productos”
4. Elaborar estado de resultados

170
Capítulo V

Bibliografía
Costos Históricos
Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Libros consultados

1. Cristóbal del Rio González.


Costos Históricos.
Ed. Thomson.

2. Cristóbal del Rio González.


Costos I.
Ed. Ecafsa.

3.- Ernesto Reyes Pérez.


Contabilidad de costos I
Ed. Limusa.
4.- Juan García Colín.
Contabilidad de costos
Ed. Mc. Graw Hill.

5.- Ortega Pérez de León


Contabilidad de costos
Ed. Limusa

6.- Charles T. Horngren, ShiKant M. Datar, George Foster.


Contabilidad de costos, “Un Enfoque Gerencial”
Ed. Pearson – Prentice Hall

7.- David Noel Ramírez Padilla


Contabilidad administrativa
Ed. Mc. Graw Hill.

172
Costos Históricos
Referencias Bibliográficas

Referencias de la Web

1. http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html

2. http://biblioteca.idict.villaclara.cu/biblioteca/compendios-
informativos/disciplina-fiscal/72

3. http://capacitacionencostos.blogia.com/2006/091905-costos-conjuntos-y-
costos-comunes-en-la-empresa.php

173

También podría gustarte