Está en la página 1de 180

Educación y

reconfiguración
social del siglo XXI
Educación y reconfiguración social del siglo XXI

ÍNDICE GENERAL
1.  Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo .......................................................... 7
ÍNDICE........................................................................................................................ 9
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
1.1.  El conocimiento de lo social................................................................................................................................. 13
1.2.  Conceptualización del hecho educativo.............................................................................................................. 21
1.3.  Relaciones entre educación y sociedad.............................................................................................................. 25
1.4.  Marcos epistemológicos en las ciencias sociales.............................................................................................. 30
1.5.  Autores contemporáneos: Bourdieu, Foucault, Habermas y Derrida................................................................. 35
1.6.  La configuración de lo social: procesos de emergencia, permanencia y decadencia..................................... 39
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 41

2.  Entorno contemporáneo de la educación................................................................................. 43


ÍNDICE....................................................................................................................... 45
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 47
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 48
2.1.  Bases del pensamiento moderno......................................................................................................................... 49
2.2.  Aproximaciones sociológicas del pensamiento posmoderno............................................................................. 57
2.3.  Teorías de la posmodernidad: Lyotard, Vattino, Laclau....................................................................................... 64
2.4.  Perspectivas contemporáneas en los discursos educativos.............................................................................. 70
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 75

3.  Configuración de la identidad............................................................................................................. 77


ÍNDICE....................................................................................................................... 79
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 81
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 82
3.1.  Nuevas configuraciones de la identidad social y cultural.................................................................................. 83
3.2.  Las modernas tribus urbanas: clasificación, características y relación con el contexto social....................... 91
3.3.  Género y socialización: familia, escuela, medios de comunicación................................................................ 100
3.4.  Cibercultura: características individuales y sociales........................................................................................ 104
3.5.  Impacto de la configuración de la identidad en la educación.......................................................................... 106
RESUMEN................................................................................................................................................................... 107

3
Índice General

4.  Reconfiguración social.......................................................................................................................... 109


ÍNDICE..................................................................................................................... 111
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 113
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 114
4.1. Conceptualización............................................................................................................................................... 115
4.2.  Teorías de la reconfiguración social................................................................................................................... 119
4.3.  Sistema social, acción social y cambio social................................................................................................... 127
4.4.  Implicaciones de la reconfiguración social para la educación......................................................................... 131
4.5.  Implicaciones de la reconfiguración social para otras disciplinas................................................................... 136
4.6.  Retos de la reconfiguración social..................................................................................................................... 139
RESUMEN................................................................................................................................................................... 141

5.  Pedagogías para la reconfiguración social ............................................................................ 143


ÍNDICE..................................................................................................................... 145
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 147
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 148
5.1.  La pedagogía crítica............................................................................................................................................ 149
5.2.  La inclusión como una perspectiva sociológica................................................................................................ 155
5.3.  La educación como empresa política, social y cultural.................................................................................... 164
5.4.  La pedagogía de frontera.................................................................................................................................... 172
5.5.  Consideraciones culturales y políticas............................................................................................................... 174
RESUMEN................................................................................................................................................................... 177
REFERENCIAS GENERALES.............................................................................................................................. 179

4
Educación y reconfiguración social
en el siglo XXI
1 1
DIDÁCTICA
UNIDAD

1.  Convergencia de las ciencias sociales y


lo educativo
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
1.1.  El conocimiento de lo social................................................................................................................................. 13
1.2.  Conceptualización del hecho educativo.............................................................................................................. 21
1.3.  Relaciones entre educación y sociedad.............................................................................................................. 25
1.4.  Marcos epistemológicos en las ciencias sociales.............................................................................................. 30
1.5.  Autores contemporáneos: Bourdieu, Foucault, Habermas y Derrida................................................................. 35
1.6.  La configuración de lo social: procesos de emergencia, permanencia y decadencia..................................... 39
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 41

9
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

OBJETIVOS

Generar un proceso interpretativo de la realidad actual de la educación en un contexto,
comprendiendo la convergencia entre lo social y el proceso educativo.


Comprender la importancia del contexto social para intervenir de forma asertiva en
diferentes problemáticas actuales vinculadas a la educación.


Analizar las posturas sociológicas contemporáneas con respecto a la participación de
actores sociales en la educación.

11
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

INTRODUCCIÓN

Durante esta unidad será importante reflexionar con Pensar la educación debe ser un ejercicio más amplio que
respecto a la realidad social y el contexto en donde permita comprender de forma holística la realidad social
se da la vivencia de la educación, para ello será que circunda y nutre a la educación en un determinado
importante comprender la implicación de la dialéctica contexto. Desde una perspectiva más amplia, con una
como la posibilidad de visualizarnos y actuar como mirada más clara se logrará una intervención más fiel y
sujetos críticos capaces de crear y forjar nuestras digna en nuestros espacios de trabajo.
circunstancias. Cada día nos encontramos con diversos
puntos de vista, realidades y acontecimientos que nos En esta unidad los temas más importantes refieren a
cambian la mirada y nos hacen cuestionar nuestra la educación y su relación con la sociedad, los marcos
realidad, el proceso educativo no es distante a lo que epistemológicos de las ciencias sociales desde la
sucede en nuestro grupo, pueblo o ciudad, más bien mirada de los autores contemporáneos, que finalmente
responde al contexto en donde habitamos, tiene una servirán para comprender y replantear una configuración
correspondencia y se retroalimenta de lo social, así social desde los procesos de emergencia, permanencia
como lo social alimenta los procesos de educación. y decadencia y su relación con el proceso educativo
actual.
El profesional que trabaja con y para la educación
debe generar espacios reflexión para comprender
los procesos de enseñanza aprendizaje, más allá de
las metodologías y formas de trabajo que se generan
dentro del aula.

12
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

1.1.  El conocimiento de lo social


Día a día caminamos por tiempos cada vez más ágiles, en donde la tecnología, la
agenda llena, el estrés cotidiano y la diversidad de pensamientos, nos lleva a tener gran
cantidad de información, comunicación instantánea y noticias a nivel global; sin duda
los tiempos que vivimos son vertiginosos y rápidos. También observamos espacios
de comunicación y de reflexión cada vez más minimizados, en una apresurada visión
de un futuro que se aproxima, al cual debemos adaptarnos, aprender e intervenir. Es
decir, tenemos gran cantidad de datos, estadísticas y noticias, que si bien son valiosos
en nuestra sociedad, no debemos dejar de lado un aspecto importante: el ejercicio
reflexivo y crítico de nuestra realidad, que implique un conocimiento de lo social, de lo
que acontece hoy día, de lo que se vivencia, de lo que nos atañe, de nuestra memoria
colectiva, de nuestro presente y de las expectativas del tiempo que está por venir.

Conocer lo social es un ejercicio importante cuando hablamos de educación, ya que


la educación es inherente a la sociedad, y la sociedad es parte fundamental de la
comprensión de la educación de un pueblo. Con lo social nos referimos a todas las
construcciones tangibles e intangibles que son importantes y llenas de sentido en
un contexto determinado. Lo social nos remonta a preguntarnos quienes somos, de
dónde venimos, cuáles son nuestras creencias, cuál es nuestra visión de la vida y
cómo es que nuestro pensamiento se va heredando de una generación a otra.

El vínculo entre la educación y la sociedad es inseparable, ambas se nutren y


retroalimentan y se van transformando con el tiempo. Para comprender a la educación
tenemos que observar nuestra sociedad y sin lugar a dudas lo social nos da pistas de
la educación de la cual formamos parte.

Pensemos por ejemplo, cómo ha cambiado nuestra sociedad, las formas de hablar,
nuestras formas de comunicarnos, nuestras ideas… ahora se mueven de forma más
vertiginosa, de igual manera la educación ha cambiado, acompañando a lo social a
través del tiempo; las formas de enseñanza y aprendizaje ya no son las mismas, la
manera en que se ejecutan las prácticas de crianza, sin duda han cambiado y ahora
contamos con la tecnología como medio de información, comunicación y enseñanza-
aprendizaje (materializada en la posibilidad de la educación a distancia, por ejemplo).

Tan sólo si preguntamos a nuestros abuelos o padres cómo fue su experiencia en los
centros educativos y comparamos nuestra experiencia o la de los niños de hoy día,
seguramente dista en algunos puntos y nos hace reflexionar cuáles son las ventajas
y desventajas de cada época con respecto a la forma de educación que se vive o se
vivió.

Todos tenemos relación con la educación, nos vinculamos con ella a lo largo de nuestra
vida, ya sea de manera informal o formal. Definiendo como informal a la educación
que se da fuera de los centros educativos, en el día a día, y la educación formal
como aquella que se establece en alguna institución educativa ya sea gubernamental
o privada.

13
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

En suma la educación, se forja como un ejercicio social importante para el ser humano,
que se concibe más allá de la idea de la escuela como institución; la educación se
define como una actividad básica y esencial en nuestra vida y en nuestra sociedad.
Pensar en la educación nos puede llevar a reflexionar sobre las ideas y decisiones de
quienes administran las políticas educativas en un pueblo, cuál es nuestra postura.

¿Conocemos las políticas educativas actuales?

Además intentemos comprender a la educación no sólo como programas y planes


surgidos desde la esfera política, también pensemos a la educación como un
constructo social que integra nuestra historia, memoria y vida cotidiana, a partir de
nuestras creencias, hábitos, costumbres y tradiciones que se heredan y transmiten
de padres a hijos.

Dentro de la educación formal podemos analizar las representaciones, los programas,


así como las dificultades, incertidumbres e insolvencias de los elementos que
intervienen en los procesos educativos formales, empezando por los propios maestros
y alumnos y la relación que se gesta. Pero también, nuestra cotidianidad nos muestra
una educación que se vivifica día a día, que nos muestra quienes somos y nuestra
cosmovisión del mundo en que vivimos, esa educación que emerge en cada familia,
que alimenta nuestro imaginario social.

La educación se inserta en una red de relaciones amplias que circunda nuestra idea
de lo social.

Figura 1.1.  Relación entre la educación y lo social.

14
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

El conocimiento de lo social nos hace replantearnos aspectos del mundo en que


vivimos, con la finalidad de analizar nuestra vida cotidiana y cómo ésta afecta o influye
en la educación y viceversa.

Para ello, era importante vislumbrar de manera más amplia a qué nos referimos con el
conocimiento de lo social, y cuál es su contribución en el área de la educación.

En primer lugar, asumiremos el conocimiento social, no solamente como una


reproducción o conservación de datos, sino como una forma de conciencia compartida
por un grupo social, que incluya la valoración de símbolos, significados y sentidos
relevantes a lo largo del historia y presentes para un grupo de personas y que se
entrevé hacia un futuro.

En primer lugar, asumiremos el conocimiento social, no solamente como


una reproducción o conservación de datos, sino como una forma de
conciencia compartida por un grupo social, que incluya la valoración de
símbolos, significados y sentidos relevantes a lo largo del historia y presentes
para un grupo de personas y que se entrevé hacia un futuro.

Lo social lo podemos evidenciar no únicamente con los datos históricos que


conocemos de nuestro país, también será importante la memoria colectiva, lo que
no está escrito y que se vive día a día en nuestra cotidianidad, un ejemplo de ello
puede ser: el día de muertos, todos conocemos la fecha, conocemos las prácticas
sin embargo, para cada mexicano de diferente región tiene un significado que nutre
nuestra cosmovisión con respecto a la muerte y nos asegura que las generaciones
recuerden este día como importante para nuestra identidad, recreando los altares de
muertos, la comida típica y la reunión familiar.

Es decir la sociedad es productora y determinante en la creación del conocimiento,


por ello varios sociólogos intervienen en la comprensión del conocimiento social como
un bien que se origina y dispone en una colectividad, entre ellos: Karl Marx quien
insiste en una determinación social del conocimiento, “la lógica que dirige nuestro
pensamiento se encuentra inscrita en la situación” (Vattimo, G., en Zemelman, 2010).

Por otra parte, Augusto Comte trabajó la definición de una nueva ciencia, que va a
comprender los aspectos sociales de nuestra vida diaria; la sociología fue originada
por el filósofo francés Auguste Comte en 1838, quien además da un carácter científico
al estudio de los fenómenos sociales.

Pero, ¿cuál es el aporte de Augusto Comte en el conocimiento social?.

15
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Destacaremos la ley de los tres estadios (periodos por los que el conocimiento humano
ha evolucionado) para un análisis del conocimiento social:

■■ Primer estadio, teológico (ficticio-mitológico): explica que la psique encuentra


sus orígenes y explicaciones de los fenómenos naturales y sociales en la
actuación de un poder sobrenatural.

■■ Segundo estadio, metafísico: creencia de un ser abstracto o fuerzas ocultas:


señalaban los acontecimientos y vida cotidiana. Es decir, explica la realidad con
supuestos.

■■ Tercer y último estadio, positivo: se renuncia a la creencias de ideas absolutas,


y la adivinación de las causas y consecuencias de los fenómenos; y se establece
una metodología de correlación, es decir, se aplica un método científico para
crear leyes para predecir, controlar y validar variables en la comprensión de un
fenómeno social, similar a la forma metodológica de comprender la realidad de las
ciencias naturales. Con ello Comte da una perspectiva científica al conocimiento
social.

Estadios del conocimiento social según Comte:


■■ Estadio teológico (explicación de la realidad a partir de la creencia en
poderes sobrenaturales).
■■ Estadio metafísico (explicación de la realidad a partir de supuestos
abstractos).
■■ Estadio positivo (explicación de la realidad a partir del método científico,
correlacionando hechos comprobables)

Con el nacimiento de la sociología como ciencia se destaca a la sociedad como un


gran magma que contiene conocimientos, como un objeto de estudio. Sin embargo
la comprensión de lo social no se queda limitada a la idea metodológica de Augusto
Comte, evoluciona poco a poco, hasta llegar a una comprensión más adecuada para
los objetos de estudio que emanan de la sociedad.

Por su parte, Émile Durkheim propone al hecho social como un objeto de estudio
referente en la sociología y por ende en el conocimiento de lo social.

¿Cómo define Durkheim el hecho social?

16
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

Dicho de su trabajo las reglas del método sociológico (1895) define hecho social como:

Los fenómenos que se desarrollan en el interior de la sociedad, siempre que presenten, con
cierta generalización, algún interés social… Cuando desempeño mi tarea de hermano, esposo
o ciudadano, cuando cumplo los compromisos que he contraído, realizo deberes que están
definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las costumbres… De igual manera,
al nacer encontramos ya hechas todas las creencias y las prácticas de la vida religiosa; si
existían antes es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que utilizo para expresar
mi pensamiento, el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas, los instrumentos de
crédito que utilizo en mis relaciones comerciales, las prácticas seguidas en mi profesión, etc.,
funcionan independientemente del uso que hago de ellos (Durkheim, 2011).

Con lo anterior Durkheim establece un tipo de conocimiento basado en nuestros


hechos cotidianos, en donde analiza qué es la sociedad, se genera un conocimiento
que a veces se desdibuja pero que es importante retomar para reflexionar, comprender
y analizar nuestra vida en comunidad. Durkheim también hace una distinción entre
el conocimiento social y el conocimiento natural, definiendo las características del
primero como temporal, momentáneo y registrable, haciendo de esos registros la base
de su validación; el segundo es estacionado, experimentable, controlable, predecible
y verificable.

Para Durkheim el conocimiento social es temporal, momentáneo y


registrable; mientras que el conocimiento natural es estacionado,
experimentable, controlable, predecible y verificable.

Otro personaje importante para comprender la visión sociológica del conocimiento


social es Max Weber quien establece el concepto de acción social, el cual define
como una conducta humana, que se retroalimenta de la interacción con los otros, es
decir, nuestras actuaciones cotidianas están repletas de un sentido y significado para
los demás, y es ahí, en ese punto donde la acción social que una persona ejecuta
tiene un impacto para un grupo, colectividad o comunidad.

De manera que nuestros actos, por más inocentes que parezcan, tienen un sentido
y significado que impacta en la realidad (cosmovisión, ideas, pensamientos, juicios,
acciones, etc.) de los demás y por medio de la retroalimentación nos impacta.

El bullying, puede ser comprendido en función de las causas que lo originan,


de las actividades que implica; pero también se vislumbrarán cuáles son
sus consecuencias para la víctima, para el agresor y para las regulaciones
sociales al respecto.

Una corriente del siglo XX importante para comprender la idea de lo social, es el


interaccionismo simbólico, trabajo que presenta George Herbert Mead, filósofo
sociólogo y psicólogo social estadunidense (1863- 1931).

17
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Herbert Blumer explica que “la expresión interacción simbólica hace


referencia al carácter peculiar y distinto de la interacción tal como se
produce entre los seres humanos. Su peculiaridad reside en el hecho de
que estos seres humanos interpretan o definen las acciones ajenas sin
limitarse únicamente a reaccionar. Su respuesta no se elabora directamente
como consecuencia de las acciones de los otros, sino que se basa en el
significado que otorgan a estas acciones. De esta manera la interacción
humana se ven mediatizada por el uso de símbolos, la interpretación o la
comprensión del significado de las acciones del prójimo. En el caso del
comportamiento humano, tal mediación equivale a intercalar un proceso
de interpretación entre el estímulo y la respuesta” (Blumer en Ibáñez, 2004).

Esto se puede analizar desde la importancia de los significados, que refiere a una
interpretación subjetiva que se atribuye a un objeto, es decir, cada uno de nosotros
atribuimos una serie de significados a las situaciones, dependiendo de nuestro
referente, nuestra historia personal, nuestra cultura, nuestra idiosincrasia.

Otro referente importante dentro del conocimiento social es la comprensión de las


representaciones sociales, concepto acuñado por el psicólogo social francés Serge
Moscovici en los años sesenta.

Moscovici define a las representaciones sociales como:

“Un conjunto de conceptos y explicaciones originadas en la vida cotidiana, durante el desarrollo


de las comunicaciones interindividuales. Son equivalentes, en nuestra sociedad, a los mitos y
a los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; podría decirse que son la versión
contemporánea del sentido común” (Moscovici en Fernández Christlieb, 2004).

La importancia de las representaciones sociales se encuentra en que otorgan sentido


a las cosas, situaciones o hechos que acontecen en la vida cotidiana, facilitan la
comunicación y el compartir ideas.

El conocimiento de lo social implica la comprensión de las representaciones sociales


que se construyen diariamente con respecto a la educación, esas ideas cotidianas
que conversamos en nuestros medios familiares, en la calle; nuestras emociones,
nuestras inquietudes, lo que se expresa en los medios de comunicación, en las redes
sociales, lo dicho y lo no dicho es importante para comprender lo social que circunda
al concepto de educación.

Para comprender lo social es importante vivenciar nuestra cultura, es decir, reflexionar


con respecto a nuestras prácticas cotidianas, nuestras creencias, costumbres y
tradiciones. Nuestra cultura es parte importante de la comprensión de lo social y del
proceso de educación de un lugar, tanto en su consideración formal como informal.

Somos seres sociales que nos construimos gracias un proceso de socialización, el


cual comienza con nuestra familia, que en un primer momento, nos dota de todo
conocimiento y representaciones sociales importantes para movernos, adaptarnos y
comprender la realidad.

18
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

Es importante mencionar que cada sociedad construye sus instituciones en


correspondencia con la cultura, y esta a su vez es determinada por sus actores
sociales. El conocimiento de lo social está integrado por los roles y papeles que se
desempeñan diariamente, siguiendo el concepto del “otro generalizado” de George
Herbert Mead en donde propone que nuestras maneras de actuar y movernos
socialmente están vinculadas a las expectativas que los otros tienen o construyen
de nosotros, es decir, existe una modelación social de nuestros roles y papeles de
acuerdo a lo que la sociedad espera.

El ser humano construye significados, símbolos y sentidos que atribuye a objetos


visibles y tangibles, de tal forma que la construcción y la concepción de la educación
varía según el contexto; por contexto podemos entender la encrucijada entre el
espacio el tiempo, en donde ocurre el hecho social de la educación.

Contexto
Encrucijada en donde ocurren una serie de construcciones simbólicas y
abstractas en un espacio determinado y que tienen cierta temporalidad.

Figura 1.2.  Contexto.

El tiempo le da una característica de movimiento al contexto, mientras el espacio fija


la memoria y da identidad de las personas.

Los contextos van cambiando, por lo tanto nuestra concepción de la educación


también va avanzando, cada determinado tiempo las perspectivas conceptos y
metodologías se adaptan a las nuevas necesidades que la sociedad demanda.

Recuerda cómo era el lugar en que vivías cuando eras niño, y observa cómo
es ahora, ¿qué aspectos han cambiado? Sin lugar a dudas, los contextos
cambian, las personas también lo hacen, los espacios se modifican, algunas
prácticas cotidianas se recuperan y otras caen en el olvido.

La reflexión de la educación debe estar acompañada de un pensamiento vivo, es


decir, en donde reflexionemos, critiquemos y valoremos los aspectos que circundan al
proceso de educación y a la educación misma.

19
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

La educación no debe ser reducida a un simple proceso memorístico, de reproducción,


implica el interés por los fines últimos, la dialéctica:

El pensamiento dialéctico reconoce al sujeto crítico y activo, protagonista y forjador de sus


circunstancias:

■■ Transformar la historia en experiencia.

■■ Ser sensible a la memoria colectiva.

■■ Entender el espacio en donde plasmamos nuestra realidad.

■■ Creamos símbolos, significados y sentidos (autocreación). (Castoriadis en Zemelman, 2010)

En este sentido será importante reconocer un pensamiento dialéctico para comprender


a la educación como algo más que un proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como
un terreno fértil que puede darse en el ámbito informal o formal, es decir que se recrea
en la cotidianidad de forma espontánea o bien dentro de las instituciones acatando
reglamentos y procesos establecidos.

20
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

1.2.  Conceptualización del hecho educativo

¿Por qué hablar de la educación como un hecho social?

Durkheim, sociólogo francés (1858-1917) elabora el concepto de hecho social. Los


hechos sociales son producidos por la sociedad, implican la manera de hacer las
cosas, los pensamientos y creencias alrededor de las prácticas cotidianas, permiten
la conservación de la sociedad, más allá de las visiones individuales.

Durkheim establece tres categorías de hechos sociales:

1. Las creencias y las prácticas constituidas, con una organización definida (como la religión, la
ley escrita, las normas de educación, etc.);

2. Las corrientes sociales que no presentan esas formas cristalizadas (como la euforia o la
indignación pasajeras de una muchedumbre en una asamblea);

3. Los movimientos de opinión, más duraderos que los anteriores, sobre materias políticas,
literarias, artísticas, etc.” (Volpe Martincus, s/f).

La educación se establece como un hecho social, en cuanto se comprende como


una práctica constituida, de manera formal la educación consta de normas de una
organización definida de acuerdo a las necesidades de la sociedad; de manera informal
la sociedad va construyendo sus formas de educación espontánea, siendo el núcleo
familiar el primer espacio en donde será la oportunidad de evidenciar la educación.

El concepto de educación tiene una doble procedencia etimológica:

Educare (Carballo Pérez, Luis Eduardo, s/f)


Criar, nutrir, amamantar, alimentar, conducir, guiar, orientar, etc. De esta
manera, la educación se entiende como un proceso de desarrollo que
se ejerce desde fuera; una aportación que hace el educador/a hacia el
educando/a.

Educere (Carballo Pérez, Luis Eduardo, s/f)


Sacar, extraer, dar a luz, hacer salir, llevar, etc. Se trata de una conducción,
de extraer los conocimientos intrínsecos que el alumno/a tiene. Conlleva la
interacción entre profesorado y alumnado y se basa fundamentalmente en
el diálogo continuo, de un modo constructivo y dinámico.

21
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Las dos perspectivas etimológicas apuntan hacia el crecimiento o perfeccionamiento


del hombre para sí mismo y para una convivencia más armónica en su entorno natural
y social. La educación busca integrar los ideales que la sociedad ha fomentado y
construido, sin embargo la educación no es estática, se mueve, se adapta al contexto
en el que se le recrea.

La educación es un derecho mundial y se establece en la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, que es un documento que se realizó en la Asamblea Nacional
de las Naciones Unidas en 1948 en París, puntualmente en el artículo 26:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

Podemos definir a la educación como un proceso continuo con el objetivo de generar


el desarrollo de las habilidades, actitudes y aptitudes de las personas mediante valores,
formas culturales y perspectivas intelectuales para que las personas construyan
de forma armónica una sociedad acorde con las necesidades y adaptándose a los
tiempos. La educación debe generar un sujeto crítico, creativo, ético, libre y adaptable,
con una visión colectiva, pero siempre en crecimiento personal.

La educación se refiere a un proceso continuo que tiene una intención, la cual subraya
que cada persona debe acercarse al aprendizaje a lo largo de toda su existencia,
para la adquisición no únicamente de conocimientos, sino también de experiencias,
valores, costumbres y tradiciones que le dan sentido a la persona e identidad.

El desarrollo de las capacidades de cada persona es un objetivo importante que


alimenta a cualquier tipo de educación. El proceso de educación se lleva acabo
de acuerdo a una relación entre quien enseña o instruye y quien está dispuesto al
aprendizaje y esa relación implica más que la transmisión de conocimientos.

La educación se vivifica gracias a los valores éticos, morales y culturales que se


gestan en la relación de enseñanza aprendizaje; asimismo también incluye una serie
de normas que son preestablecidas socialmente, que nos ayudan como sociedad
a tener armonía en nuestras formas intersubjetivas y nos hacen sensibles a nuestro
entorno natural.

Para comprender el concepto de educación es importante referirnos a su clasificación:

22
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

■■ Educación formal: se refiere a un tipo de educación reglamentada por una


institución que otorga un grado académico, que tiene una organización,
una planificación y está establecida cronológicamente, por ejemplo: la
educación a nivel secundaria en México.
■■ Educación no formal: se refiere a un tipo de educación, en el cual se
organizan cursos fuera del sistema institucional, es decir, fuera de
la educación formal que se recibe de forma cronológica, este tipo de
educación refiere a necesidades específicas o incluso recreativas y
lúdicas. Por ejemplo: un curso de música.
■■ Educación informal: este tipo de educación refiere al aprendizaje
espontáneo que ocurrirá en la cotidianidad y que se gesta en un primer
momento en el espacio familiar, refiere al contexto, a la cultura. Por
ejemplo: el conocimiento de sentido común en cuanto a costumbres y
tradiciones.

No debe comprenderse a la educación como un hecho acabado, sino como un


proceso que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida y que implica la comunicación
tanto de información, como de valores éticos para la convivencia en comunidad. Por
lo tanto, el proceso educativo tiene un objetivo o intención que es el perfeccionamiento
del ser humano para que tenga una mejor calidad de vida en todos los sentidos.
Mediante la educación se llega a procesos de creatividad e innovación, se descubren
nuevas formas científicas y tecnológicas para adaptarnos al ambiente, la cultura y la
sociedad, con la educación podemos transformar nuestra realidad, tanto en el plano
personal, como en nuestros sistemas sociales más amplios.

En el proceso educativo es importante respetar la dignidad y libertad de cada


persona, comprender la riqueza de nuestras diferencias, toda persona tiene derecho
a la educación sin importar raza, nivel socioeconómico, capacidades diferentes u
orientación sexual, entre otras.

Te presento a continuación algunas definiciones de educación que se han teorizado a


lo largo de la historia:

■■ Platón:
“Hemos dicho, y con razón, que una buena educación es la que puede dar al cuerpo y al alma
toda la belleza y toda la perfección de que son capaces”.

“La educación es el arte de atraer y conducir a los jóvenes hacia lo que la ley dice ser conforme
con la recta razón y a lo que ha sido declarado tal por los más sabios y más experimentados
ancianos”.

■■ Locke:
“El llegar a poseer una mente sana en un cuerpo sano es el fin de la educación. No es de la
incumbencia de la educación el perfeccionarle al muchacho en ninguna de las ciencias, pero sí,
por medio de ellas, abrir y estimular las mentes para disponerlas lo menor posible para adoptar
cualquiera, cuando llegue “el momento de optar por una rama del saber”.

23
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ Kant:
“La educación es el desarrollo en el hombre de toda perfección que lleva consigo la naturaleza.
El hombre tan sólo por la educación puede llegar a ser hombre. No es él más que lo que la
educación hace de él”.

■■ G. Gentile:
“El propósito magno de la educación consiste en el desarrollo del discernimiento intelectual cada
vez más hondo y de una conciencia cada vez más profunda de la propia conciencialidad”.

■■ García Hoz:
“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas”.

■■ Siurot:
“Educar es hacer hombres buenos, ayudándoles a mejorar su condición de bondad”.

■■ Dante:
“El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad”.

■■ Spencer:
“La función de educar es preparar para la vida completa”.

■■ Aristóteles:
“La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”.

■■ Dilthey:
“La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida anímica de los
seres en desarrollo”.

■■ Pestalozzi:

“La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”.

24
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

1.3.  Relaciones entre educación y sociedad


Hasta ahora hemos analizado el concepto de educación desde diferentes perspectivas
y nos queda claro que la educación es un proceso que se construye en un contexto en
donde intervienen factores sociales, culturales y económicos de la vida cotidiana, que
permanece de acuerdo a la voluntad de la sociedad y que se va construyendo poco a
poco para dignificar nuestra vida. La educación no es un proceso acabado, siempre
está en construcción, así como nosotros siempre estamos en constante evolución; la
educación es vital para el avance y crecimiento de los pueblos en todos los sentidos,
desde el perfeccionamiento, superación y plenitud personal, hasta la construcción de
un país con mejores oportunidades y calidad de vida para todos.

El diálogo, el ejercicio reflexivo y la crítica son importantes para realizar un vínculo


entre la educación y la sociedad; la sociedad debe interesarse en los procesos que
se realiza con respecto a la educación, tener una participación más activa, organizar y
manifestar sus puntos de vista con respecto a este proceso importante en la vida de
una sociedad.

Hablemos un poco de la sociedad, cómo podemos definirla: la sociedad refiere a


un grupo humano que recrea sus costumbres y tradiciones en el tiempo, ocupa un
territorio particular, por ende desarrolla actividades económicas culturales; refiere a
una colectividad que comparte una ideología contextual, es decir, un pensamiento
que surge a partir de una relación intersubjetiva en un contexto determinado (espacio-
tiempo); la interacción entre las personas genera la cultura, y la cultura se define
como todo aquello que se aprende, comprende y comparte por los miembros de una
sociedad, y puede ser material como los edificios, la comida, o inmaterial como las
leyendas o los dichos.

Dentro de la sociedad, se da un proceso de interacción, por el cual vamos afianzando


nuestra identidad, con la finalidad de conformarnos como miembro de un grupo; la
socialización es un proceso que implica la interiorización de las normas del grupo en
que se interactúa; este proceso posibilita la recreación de la identidad social es decir
identificarnos con el espacio tiempo que vivimos teniendo una ideología contextual.

El proceso de socialización permite la construcción y recreación de la


cultura; la cultura es definida como: todo lo que es aprendido, compartido y
recreado por las personas en una sociedad. No existe persona sin cultura,
por lo cual la expresión “esa persona no tiene cultura” está de alguna forma
empleada de forma errónea, debido a que todos somos participes de la
cultura, en cuanto somos parte de una sociedad y participamos de un
proceso de socialización.

25
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Nuestra identidad social, entendida como la correspondencia con el otro generalizado,


se va conformando durante los diferentes estadios de la socialización:

■■ Socialización primaria: es la que se establece en forma primera y es la más


importante pues sucede en los primeros años de vida al interior de la institución
por excelencia: la familia. La infancia es el periodo en donde esta socialización se
construye a cargo de la familia y los primeros años escolares. Sus conocimientos,
prácticas y construcción cultural tienen gran fuerza y larga duración, es importante
en cuanto establece cómo nos consolidamos como personas.

■■ Socialización secundaria: este tipo de socialización se lleva acabo a lo largo de la


vida e implica ajustes entre la personalidad construida a partir de la socialización
primaria; durante esta socialización las personas encuentran relevantes grupos
de referencia y pertenencia de acuerdo a las necesidades y preferencias. Durante
este proceso de socialización se realizan ajustes en la forma en que las personas
se consideran a sí mismas.

La educación no únicamente implica procesos enseñanza – aprendizaje como lo


habíamos analizado anteriormente, implica políticas educativas, reformas laborales,
posturas teóricas y metodológicas con respecto al fenómeno educativo y su filosofía,
la construcción ética del ser humano, prácticas culturales, aspectos económicos y
sociales, entre otros.

La educación es un concepto y un acontecimiento (Guédez, 1987), es una idea y


una realización que se implica en una dinámica dialéctica y problematizadora, es una
significación y una praxis que vivifica la posibilidad de llegar a ser persona humana, en
palabras de Sarramona (2000).

La educación debe comprenderse como un bien inherente a la sociedad, con una


idea de perfeccionamiento, la educación no únicamente nos da oportunidades en lo
individual, también nos otorga como sociedad, la posibilidad de desarrollo y evolución
de nuestro pensamiento para llegar a hacer una sociedad más armónica y justa.

La sociedad cada vez es más móvil, los cambios en los conocimientos, en la forma
de relacionarnos, las costumbres y tradiciones que se quedan, las que se modifican,
tienen implicaciones en nuestra concepción de la educación. La educación vivifica
una serie de estructuras, construcciones y perspectivas que nutren nuestra mirada
cotidiana.

Durkheim analiza el concepto de educación desde una perspectiva social al definir:

“La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y
mentales que exige de él la sociedad política y el medio social al que está destinado”.

La educación y la sociedad no pueden entenderse de forma distante, ambas están


relacionadas, los cambios sociales influyen y reconfiguran en la educación recreando
su dimensión intelectual, ética, política y económica. Al mismo tiempo, la educación
es una vía de transformación.

26
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

La educación es una herramienta poderosa para transformar la realidad de los pueblos,


genera una mejor calidad de vida y un estado de prosperidad, por lo cual, cualquier
gobierno que le interese el bienestar de su pueblo invertirá y se ocupará de las tareas
para mejorar y proporcionar recursos humanos y materiales educativos.

La educación también otorga la posibilidad de reducir la desigualdad y propiciar un


desarrollo económico, en donde idealmente nadie debe ser discriminado, buscando
la equidad de género, la inclusión de personas con capacidades diferentes y la
comprensión de nuevas identidades.

La educación también tiene un papel importante en la sostenibilidad y el cuidado del


ambiente, en busca de una concepción más armónica con nuestro entorno. Es un
proceso que nos centra en un perfeccionamiento del ser humano, para una mejor
correspondencia con nuestro medio social y cultural, configurando nuevas formas de
concebir la realidad y rescatando nuestra historia y memoria colectiva.

La educación tiene una perspectiva de ser permanente, constante a las necesidades


y retos de nuestro tiempo, con una relación integral y bidireccional con la sociedad en
un contexto determinado.

Otro aspecto importante que atañe a la educación es el espacio emocional, que


está relacionado con el cuidado del alumno, como un vínculo que va más allá de la
transmisión de conocimientos.

Con respecto al área de la salud, la educación tiene un papel importante en la


promoción y prevención de la calidad de vida, es un nicho importe para la transmisión
y concientización de hábitos de salud. Aunque la salud depende de instituciones
específicas, también deriva de múltiples factores de orden social, político y económico;
en la escuela (educación formal) y en casa (educación informal) se transmiten hábitos
y conocimientos para gestionar una calidad de vida asertiva con respecto a la salud.

La educación es un proceso que se va adecuando y actualizando a las necesidades


de la sociedad, la educación no es estática, los valores, las ideas, las situaciones
sociales y económicas, nuestra cosmovisión, van nutriendo la idea de educar en un
contexto.

Recordemos cómo en la educación hace algunas décadas, el maestro tenía la


autonomía y verdad última en un proceso de instrucción unidireccional, hoy en día
los alumnos participan en un proceso de construcción de conocimiento bidireccional
en donde existe una retroalimentación y una forma asertiva de comunicación. Otro
ejemplo es la manera de acceder a la información, hace algunas décadas era
exclusivamente a partir de libros, hoy día tenemos acceso a Internet. La educación
formal se transforma de acuerdo a las necesidades de la sociedad, nuevas formas de
acceder al conocimiento; hoy en día podemos tener programas educación a distancia,
libros electrónicos, y accesos al grupo de trabajo de forma virtual.

Una sociedad debe preocuparse por su educación en todos los sentidos, desde la
primera que se da dentro de los hogares, hasta la educación formal que se establece
en instituciones. La educación es un aspecto básico para el crecimiento y acceso a
una buena calidad de vida en la sociedad.

27
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

La educación forma parte esencial de la vida de cada persona, es un derecho universal,


Qian Tang, Ph. D. Subdirector General de Educación de la UNESCO expresa:

“Recibir una educación de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho congénito de cada
niño, mujer u hombre. Por su parte, la educación, en particular la que se imparte a las niñas y las
mujeres, contribuye a la consecución de todos los objetivos del desarrollo”.

El vínculo entre la educación y la sociedad implica fuertemente una serie de factores


que son importantes destacar para comprender de forma integral las necesidades,
calidad de vida, desarrollo, áreas de oportunidad de una sociedad y su progreso.

Para la UNESCO (2011):

El derecho universal a la educación que proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos


(Artículo 26) es el eje mismo de la misión de la UNESCO y forma parte integral de su mandato
constitucional. La Constitución de la Organización proclama la convicción de sus fundadores
de que es preciso asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación” [...] “con objeto de
fomentar el ideal de la igualdad de posibilidades de educación.

La educación es un bien que se atesora al interior de cada sociedad, cada sociedad


debe trabajar y vincularse para consolidar sus procesos de educación.

Los actores sociales que intervienen en el proceso de educación no únicamente


implican al profesor y alumno, también involucra a una serie de personas e instituciones;
como parte de la sociedad, cada uno de nosotros tenemos una concepción y una
participación en la construcción de la educación del país al que pertenecemos o en el
que nos desempeñamos.

De la misma forma, los datos históricos de cada país, de cada espacio en donde se
gesta el proceso de educación tienen una repercusión importante en la comprensión
de cómo las personas nos vinculamos con el proceso educativo.

A continuación analicemos aspectos relevantes que debemos considerar para


comprender el proceso de educación que se gesta en cada uno de los contextos en
donde trabajamos:

■■ Familia: debemos preguntarnos cambios en la estructura familiar actual, de


qué manera se consolidan las prácticas de crianza hoy día, cuáles son las
características de la familia actual, cómo se comprenden los roles de cada
integrante de la familia, entre otros.

■■ Escuela (institución): cuáles son las necesidades, problemáticas y áreas de


oportunidad de la escuela hoy día, de qué forma se vincula la población con la
escuela, cuáles son las estadísticas de acceso a cada nivel educativo.

■■ Comunidad: cuál es la representación social de la educación por parte de la


comunidad, qué practicas acompañan el apoyo a la educación en el país, es
decir, las formas de participación para discutir con respecto a la educación
y su acceso, formas donde la comunidad recrea su identidad a partir de los
contenidos en los planes de educación.

28
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

■■ Cultura: cuáles son las prácticas cotidianas que se recrean y son potenciadoras
de la transmisión de nuestra historia y memoria colectiva como parte de la
educación, acceso a espacios de arte, museos, teatros, conciertos, escuelas de
arte, casas de cultura, etc.

■■ Gobierno: cuáles son las políticas y reformas actuales, de qué forma el gobierno
distribuye el recurso con respecto a la educación, cuáles son los requerimientos
de la educación y cómo el gobierno responde a ellos, cuál es el andamiaje que
percibe el gobierno con respecto al futuro de la educación.

■■ Género: refiere a la posibilidad y acceso a la educación de las niñas y mujeres;


las oportunidades que se gestan con respecto a mujeres y niñas siguen
estando en desventaja, debemos destacar que la desigualdad de género sigue
obstaculizado a la educación.

■■ Etnia: si existe la misma posibilidad de acceso a la educación en cada una de


las etnias indígenas existentes en nuestro país, si se respeta la cosmovisión y
cultura, así como la lengua de cada pueblo indígena y cómo se enlaza con la
educación, el análisis de la infraestructura y condiciones en que se encuentran
las escuelas en los pueblos indígenas, las áreas de oportunidad para tener una
escuela digna.

■■ Clase social: el conocimiento de la escuela pública y la escuela privada como


forma de análisis de las diferentes oportunidades de acuerdo a la clase social a
la que se pertenece, el acceso a la educación acorde a la clase social y las áreas
de oportunidad para la población que vive en pobreza.

■■ Organización religiosa: la participación de las diferentes organizaciones


religiosas con respecto a la educación.

■■ Comprensión y acercamiento de la salud: la relación de las instituciones de


salud al interior de la escuela y comunidad, el conocimiento de prácticas de
prevención y promoción de la salud como parte de una educación integral.

■■ Economía: las políticas económicas que se gestan y la distribución de los


recursos.

■■ Políticas educativas: las distintas dinámicas con respecto al proceso de


enseñanza aprendizaje y las formas y normas establecidas por los gobiernos
para el acceso a la educación.

Finalmente, la educación es un instrumento importante para formar a las personas


para una vida en comunidad, participando de forma activa, no sólo en la reproducción
de conocimientos, además en el crecimiento en cuanto valores y ética, creando unión
entre toda colectividad, la educación es un herramienta para comprender nuestra
historia, visualizar y crear un futuro en donde logremos una mejor calidad de vida en
sociedad.

29
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

1.4.  Marcos epistemológicos en las ciencias sociales


Para comprender a la educación es importante acercarnos a ella desde una perspectiva
científica, es por ello importante reflexionar con respecto al marco epistemológico
desde donde podemos vislumbrar y conocer las problemáticas, necesidades,
áreas de oportunidad para desarrollar investigaciones con el objetivo de cimentar
estrategias, intervenciones o simplemente construcciones de conocimientos a partir
de la comprensión de la educación y su proximidad con la sociedad.

A partir del diálogo, la argumentación y la crítica nos implicamos en un proceso


constante de preguntas y respuestas sobre la negociación y reconfiguración de
nuevos significados, métodos, aprendizajes y evidencias con respecto a los objetos
de estudio de la educación que corresponden, además, a las ciencias sociales.

La actitud científica hace a los actores sociales involucrarse en el proceso de la


educación, las personas frente a los problemas de la vida cotidiana pueden reflexionar
y solucionar aspectos políticos, culturales, sociales y económicos para una mejora en
el área educativa.

El marco epistemológico nos lleva a replantearnos la importancia de la ciencia para


abordar diferentes contextos, es decir, en cada lugar hay diferentes necesidades y
problemáticas que se van modificando en el tiempo, como actores sociales involucrados
fuertemente en la educación debemos comprometernos con la generación de nuevos
conocimientos y la búsqueda de alternativas para vislumbrar nuevas perspectivas
teóricas y metodológicas.

Comencemos por comprender el concepto de epistemología ¿qué es?


Etimológicamente viene del griego episteme que significa conocimiento, saber y
ciencia; y logos que significa discurso.

Epistemología
Podemos definirla como la reflexión y análisis del conocimiento científico, la
manera en que nos acercamos a nuestros objetos de estudio, los valores
y ética que se relacionan con la creación de conocimiento, la estructura y
construcción de teorías y perspectivas, así como los métodos y metodologías
para la explicación o interpretación de nuestra realidad.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un


mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis
propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi
disciplina especifica rodeada de otras tantas que la pueden complementar (transdisciplinariedad).
De lo que se trata entonces, es de tener presente cómo modifico el mundo, pero también, cómo
soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital. (Jaramillo, 2003).

30
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

La realidad social es tan importante, como la construcción de conocimientos


en la realidad natural, la forma de conocer los hechos sociales que acontecen en
nuestra vida, conlleva a una manera particular de acercarnos a ellos, es decir, una
forma epistemológica que tiene una adecuación hacia los hechos, problemáticas
y necesidades sociales importantes para el ser humano en un tiempo y espacio
determinado.

Es una necesidad abordar estos hechos sociales para poder generar formas de
acción, perspectivas y soluciones que algunas veces aparecen a simple vista y otras
tantas tenemos que hacer un ejercicio profundo de observación y reflexión.

Para expresar las diferencias entre las ciencias naturales y las humanas suele decirse que en las
primeras alcanzamos una explicación de los fenómenos, y en las segundas, una comprensión.
Explicamos algo cuando mostramos que es el resultado de unas leyes o exposiciones generales;
por otro lado, la compresión supone entender las cosas de un modo menos impersonal y más
relacionado, en cambio, con nuestra experiencia como personas. Ciertamente, esta distinción
expresa una diferencia real: el conocimiento que podemos conseguir acerca del comportamiento
de los átomos es muy diferente del que se refiere al comportamiento de otros seres humanos; en
este último caso, la identidad de naturaleza nos permite alcanzar una comprensión mucho más
personal, aunque no tenga la precisión típica de las ciencias naturales. (Arcigas Mariano, 1999).

El punto de inicio para generar un conocimiento es la relación que establece


el investigador con su objeto de estudio, en el caso, por ejemplo, de las ciencias
naturales se puede practicar la experimentación, pero en el caso de las ciencias
sociales trabajamos con hechos y fenómenos sociales que tienen características
muy distintas a los objetos estudio de las ciencias naturales, tenemos que adecuar
nuestros métodos y técnicas para poder generar una comprensión y construcción
del conocimiento en las ciencias sociales. Dentro de la educación podemos observar
cómo los objetos estudio son mucho más difíciles de conocer, debido a que existe la
posibilidad de lo intangible, es decir, lo que en una comunidad o colectividad puede
ser válido, en otra puede no tener ninguna relevancia. Nuestros objetos de estudio
dependen del contexto en el que estemos, será importante que el investigador
observe y realice ejercicios escenográficos para conocer las necesidades y área de
oportunidad en investigación.

Por otra parte, las ciencias sociales, antes llamadas ciencias del espíritu por Dilthey se
ocupan de aspectos, comportamientos y actividades de los seres humanos que son
producidas y modificadas por ellos mismos mediante la interacción y construcción de
una colectividad. Se comprende toda la cultura material e inmaterial de las sociedades.

Las ciencias sociales que son básicas para comprender la relación entre la sociedad y
la educación se enuncian a continuación: sociología, antropología, historia, economía,
etnografía, psicología, derecho, ciencias políticas, arqueología, geografía humana,
letras y literatura, lingüística y por supuesto ciencias de la educación.

Las ciencias sociales se vinculan con las ciencias de la educación construyendo


un campo de conocimiento en donde se integran interdisciplinariamente y
transdisciplinariamente para comprender nuestra vida en sociedad.

31
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Los enfoques epistemológicos que podemos analizar dentro de las ciencias


sociales son las siguientes:
■■ Enfoque empírico analítico.
■■ Enfoque subjetivo.
■■ Enfoque sociocultural.

En el enfoque empírico analítico se hace un esfuerzo por equiparar a las ciencias


sociales con la forma de comprender de las ciencias naturales, basándose en la
metodología que permite describir, explicar y predecir sucesos mediante deducciones
formales, se busca una orientación concreta y objetiva hacia las cosas, y se otorga
gran valor a la validez y objetividad del conocimiento. Los datos son susceptibles a
medición y se generan hipótesis para la construcción de variables. Por ejemplo: un
análisis estadístico con respecto al acceso a la escuela primaria en los niños de una
comunidad.

Por su parte, en el enfoque subjetivo se centra en un estilo introspectivo, buscando


información de forma más profunda; recupera, comprende, organiza y reconoce
la información que pueden dar los informantes claves que están implicados en la
necesidad o problemática a investigar. Por ejemplo: la aplicación de una entrevista
para conocer los puntos de vista de la experiencia de aprendizaje en una escuela de
reciente creación.

Finalmente, el enfoque sociocultural, que proviene de las ideas de Lev Vygotsky, quien
presenta una nueva manera de acercarse y comprender los procesos educativos, en
donde intervienen, no únicamente los actores, los métodos y políticas educativas, en
este enfoque se integra además, el medio social y cultural en el momento histórico en
que se hace el análisis; estos elementos tienen importancia primordial para comprender
de forma holística la problemática o necesidad.

Por ejemplo: realizar un análisis etnográfico en una zona rural, para


comprender las necesidades específicas para la integración de una escuela
respetando la cultura y las prácticas sociales.

El proceso de investigación en las ciencias sociales debe ser “reflexivo, sistemático,


controlado y crítico, que permita descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes,
en cualquier campo del conocimiento humano”. (Ander- Egg Ezequiel 1978).

De ahí que investigar se concibe como un oficio; para formarse como investigador es
importante crecer en una cultura en donde sea importante la observación de nuestro
contexto para poder visualizar posibles objetos de estudio que sirvan para resolver,
comprender o intervenir en nuestra realidad con el fin de mejorar nuestra calidad de
vida.

32
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

La forma epistemológica de las ciencias sociales nos lleva a pensar en el método, es


decir, en un camino (como una forma de transitar) para poder comprender la realidad; el
método es un proceso en el cual coordinamos nuestro pensamiento, damos dirección
a nuestras ideas y accionamos mediante técnicas para conocer los significados y
sentidos que se gestan para comprender la educación hoy día.

Mientras el método sugiere una forma sistemática y ordenada de generar un


pensamiento científico, también nos propone una metodología, es decir, una serie
de procedimientos y técnicas que vamos a utilizar para acercarnos a nuestro objeto
de estudio, es decir, para acercarnos a aquello que nos interesa comprender para
mejorar alguna necesidad o problemática con respecto a la educación.

“Metodología proviene del griego, metá, a lo largo de; odós, camino, y lógos, tratado. Es un
conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un
conocimiento” (Pérez Serrano Gloria, 1994).

La metodología cualitativa nos permite conocer la realidad desde un enfoque


hermenéutico crítico, es decir en donde se atesora la comprensión de los discursos,
las percepciones con las experiencias cotidianas, las vivencias, la memoria colectiva y
la historia de una colectividad.

La metodología cualitativa implica al investigador, al contexto y a las personas


desde una perspectiva holística, en este tipo de metodología no se puede
reducir el conocimiento a variables, debemos considerar todos los aspectos
y factores posibles.

El investigador cualitativo comprende los símbolos y significados que las personas


otorgan a los objetos, situaciones, creencias o prácticas cotidianas desde un
marco de referencia de su memoria colectiva, es decir, desde la construcción de
sus conocimientos cotidianos o representaciones sociales del mundo, razón por la
cual para la investigación cualitativa todos los contextos y personas son dignos de
comprender o investigar.

Dentro de la metodología de investigación cualitativa se utilizan una serie de técnicas


de investigación que se definen como herramientas o instrumentos que sirven para
acercarnos y comprender, como investigadores, a nuestro objeto de estudio y obtener
información.

Algunas técnicas cualitativas que se pueden utilizar en investigación en la educación


son:

■■ Investigación documental.

■■ Etnografía.

■■ Entrevista.

■■ Historia de vida.

33
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ Grupos de discusión.

■■ Grupos focales.

■■ Psicodrama.

■■ Sociograma.

■■ Investigación acción.

La epistemología de las ciencias sociales nos permite comprender de manera científica


la realidad que muestra necesidades y problemáticas propias de un contexto en nuestro
tiempo, es importante realizar investigación para avanzar en nuestra comprensión de
la educación, no podemos quedarnos con los conocimientos de antaño, la ciencia
no es estática, las ciencias sociales son un arte que siempre tenemos que ejercitar
para lograr hallazgos que nutran la vida académica, pero sobre todo que establezcan
formas de hacer asertivas y coherentes con el tiempo y espacio que vivimos.

34
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

1.5.  Autores contemporáneos: Bourdieu, Foucault,


Habermas y Derrida
Para comprender los nuevos contextos de educación, es importante conocer y
acercarnos al pensamiento de filósofos, sociólogos y pensadores que analizan formas
y teorías que integran como base principal el pensamiento social.

Su postura nutre de forma importante el pensamiento de pedagogos y científicos


dentro del área educativa. Su pensamiento analiza la posibilidad de integrar aspectos
sociales, económicos y políticos a la comprensión de la educación.

Dentro de esta parte de la unidad analizaremos el pensamiento de Pierre Bourdieu,


Michel Foucault, Jürgen Habermas y Jacques Derrida, quienes plantean ideas
importantes para comprender la educación desde una postura filosófica y social.

Será importante realizar un análisis de la realidad que vivimos e ir comprendiendo si


las posturas que plantean los autores se puede ver reflejada en nuestro contexto, es
decir, tratar de hacer el ejercicio de evidenciar las teorías e ideas para comprender las
problemáticas y necesidades que aparecen día a día frente a nosotros.

A continuación te presentamos las ideas principales de cada pensador, las cuales se


enlazan con la comprensión de la educación.

Pierre Bourdieu
Nació en 1930, en Denguin Francia y murió en el 2002 en París, Francia, fue uno de
los más destacados sociólogos contemporáneos que reflexionó con respecto a la
educación, algunas de sus obras más relevantes con respecto a la educación son:
Los herederos, Capital cultural, Escuela y espacio social, Los estudiantes y la cultura,
La reproducción (Jean Claude Passeron como coautor), La distinción, entre los más
representativos.

Algunas de sus ideas principales son:

■■ Comprende la existencia de la desigualdad y expone el éxito escolar en relación


con la clase social alta o cultura dominante.:
La ceguera ante las desigualdades sociales obliga y autoriza a explicar todas las
desigualdades, especialmente en materia de éxito escolar, como desigualdades naturales,
desigualdades de dotes. Semejante actitud está implícita en la lógica de un sistema
que, por reposar en un postulado de igualdad formal de todos los alumnos –postulado
que es condición previa de su funcionamiento- está incapacitado para reconocer otras
desigualdades que las que provienen de las dotes individuales. Tanto en la enseñanza
propiamente dicha cuanto en la selección de los que se muestran aptos, el profesor no
reconoce más que alumnos iguales en derechos y en deberes”. (Bourdieu y Passeron,
1973).

■■ Expresa que la escuela enseña la cultura de la sociedad dominante, existen


intereses simbólicos y materiales de los grupos relacionados con la clase
dominante; no únicamente en la reproducción socioeconómica de la sociedad
capitalista, también en una reproducción cultural que se da al interior de la
escuela.

35
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ El capital económico, social y cultural puede heredarse, sin embargo el capital


escolar es el único que no se puede heredar, los padres no pueden negar a sus
hijos los títulos escolares, sin embargo si pueden influir de diferentes formas para
que consigan títulos escolares semejantes.

■■ Define a los bienes culturales como diferentes de los bienes materiales, y los
define como aquellos que se encuentran dentro de los espacios que guardan
significados importantes para la sociedad como pueden ser, por ejemplo:
museos, salas de conferencias o conciertos y espacios en donde se experimenta
el arte.

Michel Foucault
Nace el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia y muere en París, Francia en
1984. Psicólogo, teórico social y filósofo francés, trabajó fuertemente con respecto
a la educación. Algunas de sus obras más importantes son: Locura y civilización,
Las palabras y las cosas, Arqueología de las ciencias humanas, Vigilar y castigar,
Historia de la sexualidad, La preocupación de sí mismo, El pensamiento del afuera, La
arqueología del saber, El orden del discurso, entre otros.

A continuación, se presentan las ideas principales con respecto a la educación:

■■ El saber se entiende como un instrumento de poder, en donde el sujeto que lo


posee puede lograr una liberación.

■■ El poder genera el saber mediante la creación de la disciplina; las disciplinas


científicas lograron que los conocimientos que no tenían el estatus de ciencia
se convirtieran en válidos científicos. Al mismo tiempo la disciplina genera a un
sujeto (investigador) que conoce las formas discursivas y prácticas con respecto
a ella. Es decir, el saber disciplinario sirvió para otorgar un sentido y significado
a investigaciones y conocimientos que en algún momento no tenían una forma
clara ni precisa, el saber los unifica dándoles la categoría de ciencia.

■■ ¿Qué es el saber en educación? Las posturas referidas en el libro Vigilar y


castigar (1978) se enlazan con la educación, pues Foucault vislumbra que la
“disciplina es un saber que se extendió no sólo a la medicina o el derecho, sino
también a la educación; afectó a la escuela, pues ésta es un lugar de encierro
para normalizar” (Foucault, 2008).

■■ Foucault analiza cómo con la aparición de las ciencias de la educación a


principios del siglo XX, se crea otro cambio en el saber de orden pedagógico, en
donde el sujeto requiere hablar de su vida, de su cuerpo, de su entorno, de sus
necesidades e intereses. Es decir se entiende al sujeto desde su subjetividad.

■■ Buscan la transformación del sujeto a partir de darle importancia al discurso


histórico. Es decir, para comprender a un sujeto es importante realizar un análisis
histórico del lugar en donde vive y las creencias que se gestan.

36
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

■■ Discute con respecto a la moral, expresa que el sujeto que se crea desde los
ámbitos institucionales produce un sujeto moral, que se va adaptando a las
normas y valores de un contexto; diferente el concepto de sujeto ético, que
refiere cuando el sujeto transforma esas normas en propias y va construyendo
su propia conducción, que difiere de la conducción institucional que se entiende
como sujeto moral.

Jürgen Habermas
Los avances y reportes con respecto a la educación por parte del sociólogo y filósofo
alemán Jürgen Habermas, son importantes para comprender las perspectivas
de la teoría crítica que abordan a la educación. Jürgen Habermas nace en 1929
en Düsseldorf, Alemania y desarrolla su labor como docente en las universidades
Heidelberg y Frankfurt. Sus obras más representativas son: Conciencia moral y acción
comunicativa, El discurso filosófico de la modernidad, Teoría y praxis: estudios de
filosofía social, La lógica de las ciencias sociales, Ciencia y técnica como ideología,
Historia crítica de la opinión pública, La ética del discurso y la cuestión de la verdad,
Facticidad y validez, La inclusión del otro: estudios de teoría política, Teoría de la
acción comunicativa, entre otros.

Algunas de las ideas principales que aporta Jürgen Habermas con respecto a la
educación, son las siguientes:

■■ Rescatamos en teoría de la acción comunicativa la comprensión de la importancia


del lenguaje en la educación, creando un lazo intersubjetivo, valorando el diálogo
y buscando las diferentes percepciones que cada persona tiene sobre el mismo
proceso educativo y sobre la realidad que le rodea. El acto educativo debe
valorarse como un proceso interpersonal que incluya una comprensión mutua
entre los factores de dicho proceso, en donde el conocimiento sea compartido
basado en la confianza de los educadores y el educando.

■■ Habermas entiende a la educación como una herramienta para hacer crecer a las
personas en sus ideas y aplicarlas en la vida real; lo anterior lo podemos analizar
en la idea de la democratización universitaria, entendiéndola como una tarea
reflexiva, no únicamente como la reproducción de una técnica insertada en una
sociedad de consumo, sino como una enseñanza que genere una participación
crítica, formadora de personas reflexivas y pensantes.

■■ Concibe el saber como una explicación del mundo objetivo, pero también
como una comprensión intersubjetiva; este saber sirve a la sociedad para llegar
a acuerdos, por lo cual es importante estudiar los factores y condiciones que
permitirán la construcción de la ciencia en los argumentos científicos.

■■ El concepto de didáctica que trabaja Habermas, versa sobre la importancia del


contexto social en el que se produce el proceso de educación, analizando el
lenguaje, los valores y las significaciones que se otorgan a los objetos tangibles
e intangibles, así como a las formas en que se gesta la relación social y la
interacción entre las personas.

37
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Jacques Derrida
Nace en 1930 en El Biar, Argelia y muere en el 2004 en París, Francia, filósofo y
pensador que dirigió su mirada hacia la educación, algunas de sus obras más
relevantes son: Del espíritu, Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente,
El lenguaje de las instituciones filosóficas, El tratamiento del texto, la diferencia, La
escritura y la diferencia, La estructura el signo y el juego, Leerlo ilegible, Tiempo y
presencia, entre otros.

A continuación se presentan las ideas principales con respecto al educación de


Jacques Derrida:

■■ Uno de los conceptos más importantes del autor es la deconstrucción, en el


cual propone que la escritura está realizada mediante una construcción de forma
intencional y que no responde a la representación de la realidad, es decir, que
muestra únicamente lo que se selecciona por quienes establecen los estándares
de contenido, pero que existe una parte oculta que permanece en la oscuridad,
una realidad de selección que deja afuera aspectos y elementos generando
ausencias que quien enseña selecciona para que queden excluidas. En los
ámbitos académicos podemos utilizar la deconstrucción cuando calificamos,
describimos, interpretamos, según nuestras percepciones a los fenómenos
sociales y culturales.

■■ La importancia de poner en duda los conocimientos, de reflexionar, criticar y


analizar lo que pareciera ser inamovible, es decir, que no se consideren verdades
acabadas, más bien que la educación se entiende como un proceso en
construcción a partir de la formulación de preguntas. El maestro debe trabajar
una actitud de apertura, convertirse en indagador y participante curioso del acto
de conocer, más allá del estatus de burócrata.

■■ La escuela se concibe como un espacio simulado no real, aislado de los


procesos cotidianos que suceden en la vida de niños y jóvenes, por el contrario
la escuela debe concebirse como un espacio que relaciona al sujeto con la
realidad y contexto en el que se genera el conocimiento.

■■ La deconstrucción alienta hacia la creatividad y hace posible ejercer nuestros


puntos de vista de manera libre, en donde al estudiante debe hablar con el
mundo exterior, reflexionar el conocimiento no de forma aislada sino en compañía
de las problemáticas y las necesidades actuales que le toca vivir. Es decir, que
el reconocimiento no termine como una receta impuesta que se reproduce una
y otra vez.

38
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

1.6.  La configuración de lo social: procesos de


emergencia, permanencia y decadencia
Hasta ahora hemos analizado la importancia de ser sujetos críticos y reflexivos
para poder observar la realidad que nos circunda, los procesos de educación y la
educación misma debe responder a la configuración social de nuestro contexto, esto
implica desde la parte geográfica, los símbolos, significados y sentidos culturales,
el contexto económico, la forma en que interactúan las personas, las prácticas
cotidianas, la comprensión de la educación y su importancia, los valores y la ética, las
perspectivas teóricas desde donde se trabaja el proceso enseñanza aprendizaje, la
formación de los profesores, la infraestructura de los espacios de educación formal, los
aspectos relativos a las problemáticas de género, preguntarnos si existen las mismas
oportunidades para los niños y para las niñas, las reformas de gobierno, la creatividad
y libertad pedagógica del maestro, la participación de la comunidad y padres de familia
en la escuela, la inclusión de personas con capacidades diferentes, la diversidad, la
incorporación del arte en las actividades de educación formal e informal, el currículo,
los factores demográficos, entre otros muchos aspectos que podemos seguir listando.
Dentro de la configuración social de la educación debemos preguntarnos por diferentes
procesos para poder abordar las felicidades y problemáticas que surgen así como
atesorar aquellos procesos que han rendido frutos a lo largo del tiempo.
Entendiendo la educación como un proceso abierto dinámico, en el cual nos vamos
orientando según el contexto, cada uno de nosotros debe evaluar los procesos
que acontecen con respecto a la educación, seleccionar los que sean focos rojos
y se tengan que atender rápidamente, aquellos que requieren una atención para ser
mejorados porque están dando resultados, y los que sin lugar a dudas tienen que
modificarse porque ya son obsoletos con el tiempo y espacio que vivimos.
Por ello será importante definir los procesos de emergencia, permanencia y decadencia
para la configuración social de la educación:
■■ Procesos de emergencia: la educación debe transformarse en cuanto a las
necesidades sociales, económicas, laborales y tecnológicas. Una educación que
se resiste al cambio no puede rendir frutos sólidos para hacer frente a la realidad.
Un actor social que está implicado directa o indirectamente en el proceso de
educación tiene la oportunidad de observar, reflexionar y criticar la realidad
con la finalidad de ubicar procesos que requieren una modificación porque no
están acordes a las necesidades que se requieren en un contexto educativo.
Por ejemplo: la construcción de escuelas en lugares donde las personas tienen
que viajar cuatro horas para llegar a una institución educativa, es un proceso de
emergencia para poder adecuarnos a las necesidades de ese espacio.
■■ Procesos de permanencia: a lo largo de la historia de la educación en un país hay
aspectos que podemos destacar y rescatar porque han funcionado y se pueden
mantener en el tiempo, quizás podemos modificar algunos detalles mínimos,
pero sin lugar a dudas son procesos que deben permanecer. Por ejemplo: la
presencia de maestros en cursos de actualización docente ofertados durante
cada verano para la comunidad de maestros de una escuela en determinado
contexto.

39
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ Procesos de decadencia: hay procesos y prácticas que van cayendo en desuso


por diferentes motivos, la sociedad va cambiando y la educación debe adaptarse
a las nuevas realidades, por ello es importante ubicar aquellos procesos que ya
no tienen ninguna referencia en nuestra realidad, que son obsoletos con las
visiones actuales y que deben reformularse para crear nuevos procesos que
vayan acorde con las necesidades y problemáticas actuales del educación. Por
ejemplo: la práctica de castigos físicos cuando un alumno no acata las reglas de
una institución.

40
1: Convergencia de las ciencias sociales y lo educativo

RESUMEN

A lo largo de esta unidad hemos analizado cómo converge lo social con la educación
y la importancia de hacer un análisis y reflexión con respecto a la necesidad de
comprender el contexto para construir un ideal de educación más acertado y coherente.
Será importante observar y criticar la realidad en que vivimos para poder vislumbrar los
aspectos que se necesitan trabajar con respecto a la educación.


Es importante destacar que lo largo de la historia se han presentado diferentes
perspectivas que han comprendido el vínculo entre la sociedad y educación, será
significativo analizar a diferentes autores como Augusto Comte, Durkheim, Moscovici,
Mead, entre otros.


También comprendimos la importancia de las formas epistemológicas de acercarnos
a los sujetos de estudio en educación a través de las ciencias sociales. Lo cual deriva
en la comprensión metodológica que acompaña la opción del conocimiento científico
a partir de técnicas de investigación. También recordemos los diferentes enfoques
epistemológicos desde donde las ciencias sociales describen y descifran la realidad.


La educación se conceptualiza desde diferentes actores y contextos, a partir de
la observación de la realidad en que vivimos, para ello es importante analizar el
pensamiento de filósofos y sociólogos contemporáneos como: Pierre Bourdieu, Michel
Foucault, Jürgen Habermas y Jacques Derrida.


Finalmente, realizamos un análisis de los procesos de emergencia, permanencia y
decadencia de la educación, para poder generar un análisis y comprensión de las
problemáticas, necesidades y áreas oportunidad que se gestan alrededor del contexto
educativo.

41
2
Educación y reconfiguración social
en el siglo XXI
2
DIDÁCTICA
UNIDAD

2.  Entorno contemporáneo de la educación


2: Entorno contemporáneo de la educación

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 47
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 48
2.1.  Bases del pensamiento moderno......................................................................................................................... 49
2.2.  Aproximaciones sociológicas del pensamiento posmoderno............................................................................. 57
2.3.  Teorías de la posmodernidad: Lyotard, Vattino, Laclau....................................................................................... 64
2.3.1.  Jean François Lyotard............................................................................................................................................ 65
2.3.2.  Gianni Vattino........................................................................................................................................................ 67
2.3.3.  Ernesto Laclau...................................................................................................................................................... 69
2.4.  Perspectivas contemporáneas en los discursos educativos.............................................................................. 70
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 75

45
2: Entorno contemporáneo de la educación

OBJETIVOS

Analizar las perspectivas teóricas posmodernas fundamentando la comprensión e
intervención en el proceso educativo dentro de un contexto determinado.

47
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

INTRODUCCIÓN

Hoy en día nuestra vida cotidiana está nutrida de En esta unidad se analizará el contexto en que vivimos,
nuevas formas de socialización, como ejemplo puntual y en el cual, evidenciamos nuestros actos día a día,
citamos a los avances en tecnología, que posibilitan ubicando los desafíos, áreas oportunidad y contexto
nuevas formas de mostrarnos a los demás, gracias en el que se genera el proceso de educativo actual,
a las redes sociales y a la rapidez con que podemos recuperando nuestra memoria colectiva y visualizando
acceder e intercambiar información. Nuestra cultura nuestro futuro con respecto a las líneas que trazamos
está en constante reconfiguración potenciando en el presente. Lo que hoy somos corresponde
nuevas perspectivas desde donde leer y comprender a nuestras costumbres, tradiciones e historia, sin
quienes somos como sociedad. embargo tenemos la oportunidad de generar nuevas
¿Quiénes somos?, ¿cuáles son los retos de la perspectivas y formas de vivenciar el proceso
educación actualmente?, ¿cómo potenciamos educativo, podemos generar nuevas estrategias hacia
mejores procesos educativos de acuerdo con los un futuro.
contextos en que vivimos?, ¿cómo comprender y ser Será importante evidenciar temas como el abordaje de
empáticos a nuevas formas de identidad en cuanto a la perspectiva posmoderna, desde la cual se recrean
la diversidad en todas sus aristas? teorías y perspectivas teóricas para comprender el
Son cuestionamientos importantes para describir proceso educativo. Esta unidad tiene como finalidad
e intervenir en el entorno contemporáneo de la que el estudiante analice las características clave de la
educación. época posmoderna para contextualizar los problemas,
necesidades y realidades en torno a la educación.

48
2: Entorno contemporáneo de la educación

2.1.  Bases del pensamiento moderno


En algún momento de nuestra vida hemos escuchado expresiones como: “son muy
modernos”, “me parece una representación moderna”, “es muy contemporáneo, es
moderno”; sin embargo, la modernidad atañe a una época que poco a poco se va
alejando, para dar paso a la posmodernidad.
Antes de abordar el período posmoderno, será importante comprender el pensamiento
moderno en el que se gestó la educación de manera formal, es decir, el contexto en
que se reformula la idea de la escuela como el espacio de aprendizaje por excelencia,
en donde se avivará toda forma de conocimiento, la modernidad es una época
fundamental para comprender la configuración social que vivieron nuestros abuelos
y padres, y que aún ahora, nosotros experimentamos como una reminiscencia de un
tiempo y espacios que se resisten al olvido.
Para comprender el pensamiento moderno es importante posicionarnos en las
características de la estructura de la psique colectiva, a partir de nuestras experiencias
y vivencias, de las personas que crecieron en esta época, reconstruir las formas, valores,
diálogos y cosmovisiones que integran y dan vida a las bases de un pensamiento en
la modernidad.

Memoria colectiva
Las épocas están constituidas por hechos históricos, que se escriben y dictan para la
posteridad y la validación de las generaciones posteriores, así también es importante
comprender la memoria colectiva, que son esas historias cotidianas, lo dicho, lo no
dicho, las formas de interacción que se conjugan en un espacio-tiempo para dar
sentido a una sociedad en un contexto determinado.

Memoria colectiva
Historias cotidianas, lo dicho, lo no dicho, las formas de interacción que
se conjugan en un espacio-tiempo para dar sentido a una sociedad en un
contexto determinado.

El pensamiento colectivo implica todas las configuraciones, representaciones, ideas,


construcciones cotidianas que se hacen con respecto a lo que acontece día a día,
de lo que hablan las personas, los valores, la presencia de las formas de interacción
y comunicación constantes en la cotidianidad. Por ejemplo: lo que actualmente se
conversa con respecto a la tecnología, nuestra forma de comunicarnos mediante el
teléfono celular o móvil.
Cada cierto tiempo la sociedad acomoda sus ángulos de percepción de la realidad, lo
que en un tiempo no era aceptado, en otro, se vuelve parte de la vida diaria, mientras
otras ideas se desechan. El pensamiento está vivo en cuanto las personas lo recrean
diariamente con respecto a la época que les tocó vivir. Los avances tecnológicos, los
hechos históricos, las concepciones éticas, las formas de vestir, los constructores de
comunicación que dan pie a las interacciones y diálogos, entre otros, son aspectos
básicos para comprender lo que la gente piensa y recrea en una época.

49
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Hasta ahora hemos señalado que el pensamiento se teje diariamente con cada una
de las acciones y construcciones psicosociales que la sociedad va construyendo en
el día a día.

Cultura
Será importante analizar el concepto de cultura como una forma importante para dar
base a un pensamiento en una determinada época.

Cultura
Todo lo que es construido y comunicado por el hombre.

Con respecto a la cultura, la expresión coloquial: “esa persona no tiene cultura”


que utilizamos cuando nos referimos a una persona con una cultura que difiere a lo
establecido en un contexto, es en realidad una idea errónea, debido a que todas las
personas son parte de la cultura, es decir, no hay persona que se comprenda como
fuera de la cultura o carente de ella, desde el momento que nacemos e interactuamos
con nuestros padres y ellos nos enseñan nuestras primeras palabras estamos inmersos
en una cultura, la cultura es inherente al ser humano, no podemos comprender al
ser humano sin ella, ni a la cultura como una entidad que se construye fuera de la
interacción humana.

No podemos concebir al ser humano sin cultura, ni a la cultura como una


entidad construida fuera de la interacción humana.

Paradigma
Cada época debe comprenderse con respecto a la cultura que se va gestando en
un espacio y tiempo determinado, para comprender el concepto de cultura será
importante analizar el concepto de paradigma.

Un paradigma para Kuhn es una realización científica que goza de reconocimiento universal y
logra validez durante, cierto tiempo, período en el cual proporciona un modelo de problemas y
soluciones compartidos por una comunidad científica. (Bautista, 2011).

El paradigma se refiere a la perspectiva desde donde observamos y comprendemos


las “cosas”, los paradigmas cambian con el tiempo, porque no siempre creemos lo
mismo, debido a los avances tecnológicos y científicos, hemos cambiado nuestra
manera de ser, pensar y sentir con respecto a lo que acontece a nuestro alrededor y
al mismo tiempo influimos en los sucesos cotidianos.

50
2: Entorno contemporáneo de la educación

Cada época está marcada por una visión o paradigma de la realidad, así nuestra
intervención va configurándose de acuerdo a las necesidades sociales, económicas,
naturales y de comprensión científica de la realidad. Las prácticas cotidianas van
adecuándose a la par del pensamiento colectivo que se gesta en cada contexto,
por lo tanto es importante generar un análisis de la modernidad y posmodernidad
como épocas que sirven para comprender quiénes somos como personas en el aquí
y ahora.

Es importante, para cualquier profesional estar consciente del contexto en el cual


le ha tocado intervenir, de la cultura y paradigmas que se dibujan cotidianamente
en nuestra interacción; no únicamente su tarea (trabajo) debe referir al vaciado de
conocimientos teóricos en un lugar o espacio, debemos ser responsables de un
proceso reflexivo y crítico de la realidad. Cada uno de nosotros va construyendo su
historia a partir de la información psicosocial que recibimos de nuestro contexto, así
podemos hablar de generaciones en donde la comprensión de la realidad era diferente,
por ejemplo: si nos preguntamos cómo eran las prácticas de crianza en la época de
nuestros abuelos, seguramente encontraremos diferencias en la manera en que hoy
los padres ejercen la crianza para con sus hijos, esto es resultado de una identidad
que se va construyendo con base en la temporalidad. Las cosas no siempre serán
iguales quizás haya situaciones que se mantengan en el tiempo gracias a nuestra
memoria colectiva, sin embargo, algunas otras formas de comprender la realidad van
cambiando nuestras representaciones e imaginarios, se van modificando a partir del
avance de la información que construimos y compartimos socialmente.

Otros conceptos
Antes de continuar y describir de forma amplia las características de la modernidad,
será importante dejar en claro algunos conceptos clave para la comprensión de este
capítulo.

■■ Contexto.

Figura 2.1.  Contexto como la encrucijada entre espacio y tiempo

51
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Contexto
Encrucijada entre el tiempo y el espacio en el cual el punto medio implica un
conjunto de interacciones y representaciones que emergen para un grupo
o sociedad.

Cultura
“Todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes,
costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre
como miembro de una sociedad” (Taylor, 1871 en Horton 2000),
“Es todo lo que es socialmente aprendido y compartido por los miembros
de una sociedad” (Horton, 2000).

■■ Interacción simbólica.

Las personas reciben como herencia social una cultura, y a su vez, están en
la disposición de transformarla y recrearla de acuerdo a las necesidades de
un contexto, de una época. De manera que nuestras ideas, y construcciones
reflexivas colectivas van adecuándose gracias a los avances tecnológicos, los
valores, la disposición ética, las necesidades o problemáticas de cada época,
la economía, la naturaleza, en fin todo lo que se percibe en nuestra interacción
simbólica.

Interacción simbólica
“Condición de posibilidad de la emergencia del self. Éste no preexiste
en las interacciones sociales, sino que surge o emerge en el transcurso
de éstas, las cuales están mediatizadas por el lenguaje. Los otros,
por lo tanto tienen un papel importante en la construcción del yo”.
(Ibañez, 2004).

■■ Representaciones sociales.

Serge Moscovici un psicólogo social francés en los años sesenta desarrolló la


teoría de las representaciones sociales, las cuales define como:

Representaciones sociales
“Es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la
elaboración de comportamientos y comunicación entre los individuos”
(Moscovici en Mora 2002).

52
2: Entorno contemporáneo de la educación

■■ Sociedad.

Por lo anterior debemos comprender la importancia de nuestra interacción


social, nuestra vida en sociedad; para comprender el proceso educativo de una
época es importante conocer y acceder a la psique colectiva de la sociedad.

Sociedad
“Es un grupo humano, relativamente independiente, que se perpetúa,
que ocupa un territorio, comparte una cultura que tiene la mayor parte de
sus asociaciones dentro de ese grupo”. (Horton, 2000).

Estos conceptos serán importantes para comprender de manera más amplia los
aportes y vicisitudes de la modernidad y posmodernidad.

Características de la modernidad
Es momento de adentrarnos en las características que dan identidad a la modernidad;
esta época también recibe el nombre de “mundo industrializado” pues surge en Europa
después de la época del feudalismo, y está determinada por la llegada de la fuerza de
la maquinaria como forma primordial de producción.

La modernidad comienza en el año 1500 (siglo XVI) en Europa. Le antecede la edad


media y se ubica en el renacimiento, como acontecimiento importante podemos ubicar
el descubrimiento de América. Una de las principales características de la modernidad,
es justo lo que comentamos en el párrafo anterior, el modo de producción cambia y
surge el capitalismo que da pie al proceso de industrialización, es decir, la forma de
producción que venía aconteciendo en la época feudal da un giro y se incorpora la
máquina como fuerza de producción, transformando también la forma en que se dan
las interacciones sociales.

Tomás Ibáñez (2001) en su libro Municiones para disidentes nos da luz para comprender
las características básicas de esta época:

■■ Uno de los principales elementos es la aparición de la imprenta, con ello


podemos comprender que la objetividad surge a la vida (aparece) y es un hecho
importante para la ciencia, es decir, antes de la aparición de la imprenta no
existía la referencia de los autores con respecto a la obra, lo que se comentaba
o comunicaba de forma oral perdía su sustento objetivo pues no había algo que
lo anclara.

La palabra escrita da la oportunidad de objetivar los procesos de comunicación,


podemos ubicar las ideas de un autor y esto se puede perpetuar a lo largo del
tiempo, la imprenta dio la oportunidad de que el pensamiento se objetivara al
plasmarlo y convertirlo en una evidencia que es susceptible de comprobación.

53
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ La innovación tecnológica que supuso la imprenta también posibilitó operaciones


del pensamiento que en otro contexto no podrían darse, vamos más allá del
simple tránsito de textos hasta conformar una “ideología de la representación”,
es decir, contribuye a establecer la representación ideas en forma objetiva y
confiable. Una explicación más gráfica es: lo que leo, lo que está escrito en un
libro lo imagino, lo reconstruyo, lo recreo y, finalmente, lo comunico; cuando
alguien me pregunta con respecto a esa representación, puedo regresar al libro
impreso como evidencia de ese conocimiento o idea. Finalmente será importante
comprender la importancia de la imprenta como una tecnología de la inteligencia
que surge durante la modernidad y que hasta nuestros días es básica para la
construcción científica y la comunicación en general.

■■ Un personaje importante durante la modernidad sin duda es René Descartes,


acuña una frase que será importante para la comprensión de la “razón” como
una forma o condición para la libertad, el progreso y la autonomía. La frase
“pienso luego existo” denota la esencia humana como la facultad de razonar
y de ser personas conscientes de este proceso, derivando una cosmovisión
de la realidad centrada en el razonamiento. En tiempos pasados, las causas
y consecuencias naturales que acontecían en la cotidianidad, eran explicadas
mediante un pensamiento mágico arraigado en las costumbres y tradiciones
de la sociedad; con la instauración de la razón como punto de partida para
comprender los hechos naturales y sociales, las sociedades pueden tener una
idea de objetividad y representación de la realidad con base en la búsqueda de
una correlación entre las causas y los efectos de los acontecimientos.

■■ Otra característica básica de la modernidad es el universalismo, concepto que


refiere a la existencia fiable y segura de la verdad, la duda queda en segundo
término al momento de explicar la realidad, se instaura una tendencia a pretender
la validez absoluta para poder reclamar lo que se constituye como una verdad,
que también atañe a los valores de esta época; un ejercicio que nos puede
ayudar a dejar claro este punto, es ubicar las ideas y costumbres morales de
nuestros abuelos, quienes son muy modernos, en el sentido de que las ideas
que construyen pueden ser bastante fijas con respecto a algo, por ejemplo:
pensemos en la idea de las relaciones de pareja, durante la modernidad las
actividades de cortejo amoroso eran bastante estandarizadas y se daban
razones por las cuales debían ser de esa forma, las buenas costumbres eran
inamovibles y se comprendía que el noviazgo debía visualizarse como camino al
matrimonio. Hoy día esta idea es bastante relativa, adelantándonos un poco a
una de las características que analizaremos en el siguiente capítulo con respecto
a la postmodernidad.

■■ La creencia de la igualdad es otro punto importante para comprender a la


modernidad, así como el surgimiento de ideologías y pensamientos que dan la
oportunidad al individuo de observarse mediante la libertad de poder cambiar
su realidad, siempre con base en el trabajo, progreso y esfuerzo; se hace al
pasado responsable del presente, por lo cual se piensa que el presente conlleva
la responsabilidad de configurar un buen futuro o todo lo contrario, podemos
decir que la modernidad es una época que se toma muy en serio a sí misma. Se
centra fuertemente en el trabajo, el trabajo se convierte con un eje rector para
los valores cotidianos como la dignidad y la honestidad.

54
2: Entorno contemporáneo de la educación

■■ Se da la muerte metafórica de Dios y se instaura a la ciencia como una forma


rectora para la comprensión de la realidad, es decir, las causas y consecuencias
tanto de la vida natural como de los actos humanos ahora se visualizan bajo
la óptica de la razón y se explica mediante las ciencias, dejando de lado la
importancia del pensamiento de Dios como rector de la vida del hombre. Esto
no significa que las creencias religiosas desaparezcan, más bien, la ciencia va
a revelar (explicar) esos hechos que no tenían una elucidación con base en la
razón, la ciencia será quien, de forma fiable y controlada, predecirá muchos
acontecimientos tanto naturales como sociales en la vida de la sociedad.
■■ La organización de la ciudades mediante la urbanización es otro tópico
importante durante la modernidad, las ciudades van tomando un orden,
recordemos que durante esta época dar seguridad y fiabilidad es importante
como parte de la ideología de la razón, esto se visualiza en la organización y
vialidad de las ciudades para dar un sentido de identidad a quienes habitan en
ella.
■■ Aparece la burocracia como la forma de gestión de la sociedad, con ella habrá
que cumplir una serie de pasos inamovibles para la administración del estado.
Será el vínculo entre la sociedad y los procesos administrativos.
■■ La democracia como sistema político, en el cual se busca la equidad, la
soberanía y el derecho del pueblo a elegir y a controlar los bienes y decisiones
en una sociedad por medio de sus gobernantes. Esto va muy ad hoc con la
creencia de igualdad y autonomía de la sociedad.
■■ Con la llegada del capitalismo, los procesos de producción son cada vez más
rápidos, gracias a la incorporación de las máquinas en lugar de la mano de
obra casi artesanal por parte de la población, razón por la cual los bienes se
mercantilizan de forma más ágil, los procesos de producción son más amplios,
dando la oportunidad de generar una mercantilización de los bienes.
■■ Finalmente mencionaremos una característica importante durante la modernidad:
la consolidación de instituciones, es en esta época en donde proliferan las
instituciones, una de las más relevantes es la escuela, en donde los procesos de
educación se conforman de una manera más organizada y estandarizada.
La modernidad es una época muy importante para la humanidad, en ella la sociedad
se integra de forma más organizada y se visualiza como un engranaje para generar el
progreso, la mediación de la experiencia es importante para otorgar claves y llegar a
una verdad absoluta, instaurando a la razón como parte primordial de la comprensión
de la vida. La oralidad pierde fuerza frente a la palabra escrita, los sistemas sociales
más cálidos, en donde se comunicaba mediante la palabra en las plazas y lugares
públicos, se desdibuja; aparece el libro, el texto, que permite dotar de la característica
de objetividad a lo que se comunica, imprimiendo un nombre y apellido a las ideas
que se expresan.

La modernidad es una época que nos permitió visualizarnos como una sociedad
agente de nuestro propio cambio, con la capacidad de elegir y disponer de igualdad
para todos en muchos sentidos. Sin embargo, también hay unos costos sociales,
pagados en gran medida por el campesino, las mujeres y los artesanos que no
encajaban en este proceso de modernización.

55
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ La escuela.

Durante la modernidad, emerge como una institución en la que se estandarizan


las formas de educación siendo iguales para todos (forma homogénea). Las
escuelas asemejan a las fábricas, se agrupan a las personas por edades, se
busca otorgar y compartir el mismo conocimiento para todos y, aunque en un
principio no todos tenían acceso a la escuela, poco a poco se fue regulando
la idea de igualdad y esto también trajo consecuencias para comprender a la
educación como una forma de encontrar la verdad absoluta.

Inicialmente, la educación estuvo a cargo de las instituciones religiosas, se


recorrió un camino largo para que la educación se consolidara como un servicio
obligatorio por parte del estado, en las aulas se promovía el conocimiento
como una forma de adquisición de autonomía, de encuentro con la libertad,
sin embargo se concebía al alumno como sujeto que no sabe y el docente era
concebido como el sujeto que transmite y contiene el conocimiento.

Durante la modernidad se genera una alianza entre la escuela y la familia, se


considera a la escuela como el espacio de socialización de las normas, que se
debe apoyar fuera de ella en el ambiente familiar.

Es durante la modernidad cuando las instituciones sociales más importantes:


familia (socialización primaria) y escuela (socialización secundaria) se
visualizan como punto de unión, en donde una depende de la otra para
fortalecer, los valores, conocimientos, normas de socialización, ideología y
perspectiva económica.

La escuela se conforma como un lugar en donde se vigila y se ubica el poder


en el docente entendido como un adulto especializado que se distingue por sus
saberes.

■■ El método científico.

Hace su aparición como forma de obtener acceso a la verdad y con ello la


educación se constituye en un proceso indispensable para el progreso de la
humanidad y el conocimiento es preponderante para aspirar a su liberación.

En suma, la educación durante la modernidad se comprende como proceso socio-


histórico que capacita y propicia la transformación cognoscitiva y axiológica del ser
social.

No debemos suponer que la modernidad ha quedado atrás, aún tenemos un pie en


ella y otro pie en la posmodernidad. La modernidad sigue presente en nuestros días
muchas prácticas siguen siendo parte de esta época, aunque poco a poco vamos
sumergiéndonos en otra: posmodernidad.

56
2: Entorno contemporáneo de la educación

2.2.  Aproximaciones sociológicas del pensamiento


posmoderno
La posmodernidad se inicia a mediados del siglo XX y es la época en que ha
tenido mayor innovación en el campo de las tecnologías de la inteligencia, esto ha
creado nuevas posibilidades de pensamiento y ha transformado nuestra realidad.
Pensemos que hace algunos años no existía teléfono celular, no teníamos la facilidad
de comunicarnos de manera instantáneamente, y tampoco podíamos conocer las
noticias en tiempo real.

Durante la posmodernidad se busca romper con los estándares que se establecieron


en la modernidad, intentando una renovación de las formas tradicionales en el
pensamiento, la vida social, la cultura y el arte.

Existen cuatro principales ejes para comprender el pensamiento posmoderno:

■■ Perspectiva antidualista.

Durante la modernidad se generó una serie de dualismos, lo bueno-lo malo,


la verdad-la mentira, lo permitido y lo castigado; durante la posmodernidad
lo que se promueve es el pluralismo de perspectivas y la visión de un mundo
diversificado que tiene diferentes intereses y puntos de vista.

■■ Cuestionamiento de los textos.

Durante la modernidad la imprenta fungió como un ancla para instaurar la


objetividad, mientras en la posmodernidad se da una lectura particular a los
textos y en ellos podemos encontrar los juicios, percepciones, prejuicios e ideas
de un autor, que pueden ser puestas en el ejercicio de la reflexión y crítica de un
lector.

■■ La verdad es sólo una perspectiva.

La verdad, que en la modernidad era fija e inamovible y se buscaba por medio


de los métodos científicos para dar certeza y seguridad a la sociedad, hoy día,
en la posmodernidad, es una cuestión de perspectiva que no es fija sino flexible,
en donde el acceso a la realidad es subjetivo y al mismo tiempo válido desde
diferentes ángulos desde donde se observe una situación o hecho social.

■■ El lenguaje.

El lenguaje da un giro en la posmodernidad, tiende a modelar nuestro


pensamiento y al mismo tiempo no puede haber pensamiento sin lenguaje, por
lo tanto el lenguaje es parte primordial para ejercitar la verdad. Las tecnologías
de la información constituyen la herramienta para dinamizar una especie de
unificación de lenguajes, es por ello que son importantes y vitales durante esta
época.

El discurso se ha solventado gracias a las formas de comunicación que están mediadas


por artefactos tecnológicos, y que además generan transformaciones socioculturales.

57
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

La tecnología
Es un punto importante para caracterizar el pensamiento posmoderno, cambiando las
condiciones del saber, siendo la sociedad desde donde emerge y se produce el saber
(por ejemplo: escuela en línea), gracias al uso de artefactos tecnológicos que generan
una innovación en la forma en que las sociedades usan su inteligencia; esto lo podemos
comprender, ubicándonos en cómo nosotros nos hemos convertido en informantes
gracias a nuestra participación en diversas redes sociales en donde todos podemos
compartir datos, opiniones y experiencias en torno a situaciones o conocimientos de
los cuales podemos hacer uso más allá de los contextos académicos y/o científicos,
por ejemplo: una persona que comunica información con respecto al cáncer y sus
diferentes tratamientos médicos, esta persona no necesita ser un profesional de la
salud para poder ubicarse dentro del intercambio y reflexión del conocimiento.

Por lo tanto, en la posmodernidad, la información como saber se convierte en el valor


preponderante, es decir, en comparación con la modernidad, el saber reemplaza al
capital como un recurso preciado.

El saber en la posmodernidad
Se refiere a la posibilidad de comunicar datos, opiniones, conocimientos y/o
experiencias mediante diferentes plataformas gracias al internet. Por lo que
tenemos un acceso más rápido de la información, convirtiendo al saber en
un bien de valor, un recurso importante en nuestra sociedad.

La tecnología promueve la inmediatez y una funcionabilidad más eficaz gracias


al acceso de artefactos digitales capaces de procesar automáticamente grandes
volúmenes de información. Si durante la modernidad la imprenta fue la innovación
tecnológica de inteligencia más importante, durante la posmodernidad podemos
asegurar que es la computadora, pues gracias a ella las formas de comunicación
son posibles de manera inmediata abriendo vías para diversificar nuestros puntos de
vista y conocimientos; por ejemplo: las empresas multinacionales materializan sus
negociaciones gracias a la posibilidad de comunicación instantánea. A partir de la
implementación de la computadora se aceleran los procesos de producción, renovando
e innovando productos a un ritmo inimaginable en la modernidad; actualmente, por
ejemplo: un teléfono celular puede ser lo máximo (el mejor, más rápido, mejor cámara,
más almacenamiento, etc.) entre los gadgets durante una corta temporada, y de un
momento a otro, al día siguiente esto puede cambiar posicionándose un nuevo teléfono
celular como el más avanzado y potente, lo cual nos da una idea del vertiginoso ritmo
de consumo que se vive gracias al acceso y avance tecnológico.

La computadora y todas sus derivaciones también hacen posible nuevas formas de


socialización en las que la virtualidad es preponderante, nos podemos comunicar a partir
de diferentes redes sociales; siendo estos espacios virtuales en donde construimos
una identidad social a partir de nuestras opiniones, fotografías, gustos, convirtiéndose
no sólo en una herramienta, sino en un espacio biográfico que resguarda nuestra
memoria y la forja cotidianamente a partir de nuestras interacciones virtuales.

58
2: Entorno contemporáneo de la educación

Se establece durante la posmodernidad una sociedad que consume, que necesita tener
para ser, los productos cambian constantemente, la mercantilización es vertiginosa,
todo va más rápido, la calma de la modernidad ha quedado atrás y se configura una
época en donde todo es volátil, la razón ya no tiene un lugar fijo, las ideas cambian
constantemente, existe una relatividad en el conocimiento de la verdad ya que ésta
es constantemente sometida al cuestionamiento y, si pierde utilidad, desaparece del
discurso cotidiano.
Podemos enumerar las tres innovaciones tecnológicas de la inteligencia más
importantes como:
1. Escritura.
2. Imprenta.
3. Computadora.
Siendo la escritura y la imprenta motivantes para el cambio en las formas y comprensión
de la sociedad en la época moderna, mientras la computadora es un artefacto
determinante en la comprensión de la sociedad posmoderna.
Como consecuencia de la computadora aparecen otros artefactos que potencian el
efecto de ésta en la reconstrucción social posmoderna: el teléfono celular inteligente,
los dispositivos de memoria e Internet.
■■ Del celular podemos mencionar que es una innovación tecnológica en cuanto
que no únicamente ha revolucionado nuestras formas de comunicación, además
se ha convertido en una especie de artefacto multitarea en que podemos por
ejemplo: gestionar nuestra agenda, contestar correos electrónicos, tomar
fotografías y videos guardando los momentos relevantes en nuestras vidas, hasta
implementar nuevas formas de comunicación como los mensajes instantáneos,
las videollamadas, las videoconferencias con las cuales podemos atender a
distancia desde cualquier espacio físico con conexión.
Sin embargo, y sumado a todas las bondades de la tecnología, la sociedad se
enfrenta al posible impacto negativo en las relaciones fuera de la virtualidad, sin
duda puede observarse la pobre o nula comunicación cara a cara en espacios
como cafés y restaurantes o en la sala de nuestra casa, con nuestra familia.
El celular es un artefacto que nos proporciona seguridad, muchas veces
regresamos por él a casa cuando lo hemos olvidado, es un artefacto en el que
podemos realizar diferentes tareas y que facilita sin lugar a duda muchas de
ellas, sin embargo, habrá que analizar el excesivo vínculo con este artefacto;
el celular no puede faltar en una casa, una reunión e incluso está presente en
el aula escolar, por lo cual muchos docentes tienen que ser ingeniosos para
contrarrestar o incluso aprovechar su indudable encanto.
■■ Los dispositivos de memoria por su parte, son artefactos que vienen a sustituir
nuestra propia capacidad de recordar y el papel, lo tangible ahora puede ser virtual,
documentos, libros, fotografías pueden resguardarse en estos dispositivos. Hoy
en día los dispositivos de memoria cada vez se presentan con más capacidad,
las personas sienten necesidad de almacenar y es ahí en donde éstos cumplen
su función resguardando los documentos importantes a lo largo de nuestra vida.

59
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ El Internet es otro “artefacto” importante para la sociedad posmoderna, las


personas llegan a un espacio y muchas veces antes de saludar están pensando
en la clave que les otorgará la puerta hacia el espacio virtual; es la principal red
de comunicación que ha gestionado una serie de cambios en nuestra forma
de vida, esta herramienta nos ofrece una gran cantidad de ventajas para la
educación, la producción o comercio, la comunicación y el entretenimiento,
pasamos gran parte de nuestro tiempo utilizándolo y se ha convertido poco a
poco en indispensable en nuestra vida cotidiana.

Términos importantes dentro de Internet son los de nativos y migrantes digitales,


siendo los primeros la generación de personas que han nacido y crecido
como portadores de las narrativas y prácticas tecnológicas, mientras que los
migrantes digitales son aquellas generaciones de personas que se han tenido
que incorporar de a poco a la vida virtual, siendo estos últimos una generación
propia de la modernidad.

La UNESCO reconoce la importancia de Internet para el desarrollo de los


pueblos dando pistas para suministrar de forma responsable la libertad de
expresión y participación; en Internet se gesta una rápida forma de expansión
de información, conocimientos y perspectivas de la realidad.

Mediante Internet se pueden cuestionar los conceptos que durante la modernidad


tenían un carácter inamovible, el Internet nos vincula con otras realidades, otras
historias, otras maneras de ver la vida, en donde la lejanía pierde sentido pues
podemos contactar personas que están a miles de kilómetros de distancia.

El trabajo
El trabajo, por otra parte, en la posmodernidad deja de desempeñar un papel de eje
vertebral en la vida social, abandona el centro de la vida para constituirse como una
actividad más en la cotidianidad de una persona.

Recordemos que durante la modernidad el trabajo fue un eje esencial para el progreso,
durante la posmodernidad esto cambió, se conforma en una actividad importante
pero no legitimadora de la realidad el sujeto.

Otras características básicas


■■ La posmodernidad que es una época fragmentada, donde una verdad sólo es
a medias, es decir, puede ser una verdad para alguien pero irrelevante para otra
persona, los valores caen en un relativismo, ya no hay verdades fijas, todo es
movible y relativo.

■■ Durante esta época se disuelve la confianza en la fe por el futuro, el mejor


momento es el presente y se lucha por prolongar la juventud y que permanezca
como estandarte. La perspectiva posmoderna sugiere un sujeto centrado en sí
mismo, sumergido en un neo-narcisismo, el culto al cuerpo y atención a la salud.

■■ La realidad está constituida con un entramado de intersubjetividad, en donde


todos los discursos son válidos y cobran sentido según la perspectiva desde
donde se observa.

60
2: Entorno contemporáneo de la educación

■■ En la posmodernidad existe una tendencia a la desigualdad, se deja atrás la


lucha por la prosperidad y la igualdad de oportunidades que se gestó en la
modernidad. El hombre es producto de un proceso que conlleva un desarrollo
evolutivo por lo cual se desencadena un mecanismo de competencia.

■■ El posmodernismo se entiende como la filosofía de la reconstrucción en donde


el hombre de la modernidad, que caminaba con base en sus creencias y dirigido
hacia la verdad y los valores, ahora es relativamente capaz de romper con la idea
de la razón, la verdad y los valores.

La educación
Hasta aquí hemos definido algunas características básicas de la posmodernidad, pero
será importante visualizar algunas formas en que se consolida la educación en esta
época, comenzaremos analizando que la educación en la posmodernidad tiende a
valorar la pluralidad de puntos de vista y la diversidad, comprendiendo conceptos
como inclusión y multiculturalidad.

■■ Podemos visualizar a la posmodernidad como la época, en la cual se pueden


integrar diferentes puntos de vista con respecto a la realidad, muy diferente
postura a la que proponía la modernidad, en donde se intentaba homogenizar el
conocimiento; en la posmodernidad el conocimiento no está dado, se construye,
se duda, se reelabora y es subjetivo dependiendo del contexto en el cual surge.

■■ Durante esta época, entendemos a la ciencia como un ejercicio unido a las


necesidades de una sociedad, por lo que debe dar respuesta a diversidad
de problemáticas y necesidades que incluyen varios valores y perspectivas
dependiendo de la comunidad en la cual efectúe una investigación.

■■ En la posmodernidad, un alumno tiene multitud de oportunidades para


comprender un hecho o fenómeno, la educación será un instrumento importante
para la construcción de su identidad como una persona global que hace uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) facilitando espacios
de enseñanza y aprendizaje que son flexibles en cuanto al uso del tiempo y del
espacio, ofreciendo alternativas para acercarse al conocimiento de forma abierta
con el uso de plataformas en donde interactúa de manera virtual. La escuela se
replantea con base en las tecnologías de la comunicación, en donde se forjan
nuevas comunidades educativas a partir de la virtualidad.

■■ Durante este periodo posmoderno se da un lugar especial al desarrollo


personal, académico y cultural del alumno como dimensiones a trabajar en
el aula, es decir, no únicamente se entiende al alumno como un receptáculo de
conocimientos, sino como un ser que se está formando de manera holística y
que se vinculará con diversos sistemas a lo largo de su vida, por lo cual requerirá
un conocimiento más asertivo de sí mismo, del espacio y tiempo en que le ha
tocado vivir.

■■ La sociedad posmoderna necesita la inmediatez de la información, de forma


constante se vincula con la realidad a partir de Internet y de los artefactos de
tecnología, existe una necesidad de innovar, crear y descubrir a partir de una
ventana cibernética.

61
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

En la educación también se puede observar esta característica: cada día surgen


nuevas tecnologías interactivas orientadas a posibilitar e incluso potenciar tareas
de enseñanza y de aprendizaje en escenarios virtuales.
■■ Importante es notar que durante la posmodernidad se percibe una pérdida
de memoria histórica: el pasado no tiene gran relevancia, el futuro se muestra
imprevisible, el presente es lo único seguro que se tiene, en él se vuelcan todos
los deseos y los intentos, se vive de forma intensa.
■■ Existe una fuerte preocupación por el medioambiente, la sociedad posmoderna
está consciente de los daños que se ocasionaron al ambiente durante la
modernidad con la incorporación de industrias, las guerras y el uso indiscriminado
de los recursos; por lo tanto la educación formal se amplía e integra espacios
curriculares en donde se visualizan diferentes posturas y conocimientos para
valorar el uso y cuidado de los recursos naturales en sociedad.
■■ La posmodernidad reconoce al saber científico como importante, más no
como la única forma de saber, el sujeto ha adquirido el derecho a decidir lo
que es verdadero y a expresar su postura libremente, ya que esta sociedad
posmoderna se caracteriza por un alto uso de diversas formas de comunicación.
Lo social, a la par del contacto cara a cara, empieza a conformarse en redes
comunicacionales que se presentan en espacios virtuales como Facebook,
WhatsApp, Twitter, LinkedIn, entre otros. Para interactuar en estas redes, cada
sujeto genera una especie de biografía pública a partir de imágenes en donde
intenta mostrar su mejor perfil.
La objetividad deja de ser el referente hacia una única verdad, se da paso a la
comprensión de impresiones subjetivas acerca de la pluralidad de verdades
que reconoce que cualquier forma de pensar y sentir puede ser válida. Se
diversifica la experiencia, las prácticas y hábitos dejan de ser inamovibles, y
surgen representaciones sociales de forma vertiginosa.
■■ En el espacio académico se destaca los procesos de investigación-acción,
entendiendo a la ciencia como un oficio al servicio de la sociedad, por lo que
será transcendental que dé respuesta a diversas problemáticas, necesidades e
intereses importantes para cada contexto, lo cual desencadena la búsqueda de
habilidades, actitudes y aptitudes dirigidas hacia la autorreflexión tanto de los
profesionales de la educación como de los educandos. Es en este punto que
la idea de heterogeneidad social cobra sentido, los estudios de caso retoman
importancia, comprendiendo que la riqueza se encuentra en la diversidad de los
diferentes puntos de vista para la comprensión de la identidad individual, social
y cultural.
■■ El maestro deja de tener el lugar principal en el aula para colocar en el centro del
proceso educativo al alumno, es cuando el docente se convierte en un guía, el
alumno toma un papel activo con respecto a su proceso educativo.
La educación no únicamente se centrará en la adquisición de conocimientos
y habilidades, también es importante el desarrollo humano del alumno, la
adopción de valores y actitudes destacando la importancia de trabajar en equipo
y de comprender la dinámica y roles de cada uno de los integrantes para lograr
metas comunes.

62
2: Entorno contemporáneo de la educación

Se potencian las habilidades individuales de cada alumno, conociendo los


canales de percepción que están más abiertos para el aprendizaje, las ideas de
rendimiento escolar, éxito y jerarquía académica quedan desbancadas, pues se
encuentran relacionadas con la homogeneidad y los estándares basados en la
modernidad; en la posmodernidad el éxito está comprendido en la construcción
de la identidad del alumno, a partir de las habilidades, actitudes y disposiciones
que ayude a desarrollar el acceso al proceso educativo; habilidades, actitudes y
disposiciones que el alumno deberá aprovechar para comprender y adaptarse
a la realidad.

■■ Los procesos educativos se ven mediatizados por la tecnología, en la


posmodernidad la educación incluye un discurso tecnológico y transforma las
condiciones en que surgen los procesos educativos, transformando también
el conocimiento mismo; las formas de adquisición del conocimiento gracias
a Internet son amplias, desde los libros electrónicos, diccionarios multimedia,
artículos científicos, material audiovisual, podcasts, hasta las plataformas
educativas que posibilitan toda la interacción educativa en la virtualidad que,
además, se adapta a las necesidades espacio-temporales del alumno, con ello
reflexionamos sobre cómo la escuela debe pensarse desde puntos de vista
diferentes en cuanto a su papel social para lograr el desarrollo de las nuevas
competencias que permitan vincular los saberes con la realidad.

El éxito educativo en la posmodernidad estará definido en la capacidad que


se logre desarrollar en los alumnos para crear, innovar, observar, descubrir y
adaptarse, el proceso educativo institucionalizado deberá consolidarse con
nuevas formas de acercamiento en la relación maestro-alumno y en todas las
relaciones del sistema educativo con otros sistemas, incluyendo, por ejemplo, a
la familia, la sociedad, la clase política y las instancias de salud.

En resumen, podemos concluir que las características básicas del educación en la


época posmoderna son: la aparición de las tecnologías de información y comunicación
(TIC’S), como la Internet, posibilitan una construcción interactiva del fenómeno
educativo, donde el educando puede estar en cualquier espacio accediendo a los
conocimientos y comprendiendo la información desde diferentes perspectivas, lo
cual posibilita la pluralidad y la democracia de los conocimientos; la enseñanza y el
aprendizaje se deshacen de muchas fronteras y puede ocurrir de muchas formas, el
alumno se convierte en el centro de la reflexión y crítica de la realidad.

63
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

2.3.  Teorías de la posmodernidad: Lyotard, Vattino,


Laclau
Recordando el análisis que hemos realizado con respecto a las características de la
modernidad y posmodernidad, será importante centrarnos en diferentes perspectivas
teóricas que nos ayudarán a comprender a la educación en cuanto a su método,
estrategias y medios, así como los roles del docente y el alumno, al establecer objetivos
en la época posmoderna.

Como hemos apuntado, nuestra sociedad tiene un pie en la modernidad y otro en


la posmodernidad, ambas temporalidades influyen en el proceso de educación. La
modernidad, desde una perspectiva más fija y estandarizada, acompaña el proceso
educativo, mientras que la posmodernidad, como época más volátil y vertiginosa,
establece su referencia en las nuevas tecnologías de información y comunicación.

La educación posmoderna se acompaña de un modelo filosófico que sirve de guía


para diferentes filosofías que analizan el papel de la escuela, reflexionan el lugar que
ocupa la tecnología y los sistemas y promueven el pensamiento para recrear y concebir
al ser humano posmoderno, en donde los valores y el conocimiento son relativos y los
lazos sociales se establecen de formas virtuales, valorándose el poder que otorga el
conocimiento e información en una sociedad cada vez más tecnológica.

En la posmodernidad se comprende al ser humano como parte de un sistema en


donde interacciona, se comunica con un conjunto de elementos, que va desde la
familia hasta instituciones gubernamentales.

Para comprender mejor nuestra ubicación en el entramado de los sistemas observa el


siguiente esquema que plantea Barbara Okun (2001).

Figura 2.2.  Interrelación entre sistemas, Barba Okun (2001).

64
2: Entorno contemporáneo de la educación

En el esquema podemos analizar a la sociedad como un sistema en donde emerge la


realidad de cada persona de acuerdo al contexto que le ha tocado vivir, de forma que
se establece un conocimiento intersubjetivo.

La educación se presenta como el sistema en donde converge la comunicación


entre todos los sistemas y desencadena diferentes necesidades y oportunidades
relacionadas con los tiempos y espacios en los que vive el individuo, el educador
debe pensar en estrategias y medios pedagógicos que aprovechen las innovaciones
tecnológicas y al mismo tiempo contrarresten sus efectos negativos, para lograr
procesos educativos acordes con la posmodernidad.

En este apartado analizaremos las perspectivas teóricas de tres pensadores de la


educación en la época posmoderna: Lyotard, Vattino y Laclau. Sus pensamientos son
importantes para comprender este tratamiento sistémico que implica la educación en
la época en la cual se viven cambios constantes y una educación sin fronteras.

2.3.1.  Jean François Lyotard


Comenzaremos por analizar el pensamiento de Lyotard.

Jean François Lyotard nace en 1924 en Versalles y durante su trayectoria se consolida


como filósofo francés, sus principales obras son: La fenomenología en 1954, Discurso,
figura en 1971, La condición posmoderna en 1979 y El entusiasmo en 1986. Impartió
clases de filosofía como profesor ayudante en La Soborna y en la Universidad de
Nanterre, también fue profesor invitado en varias universidades de Estados Unidos.
Muere en París en 1998.

Algunas de sus ideas principales con respecto a la educación son las siguientes:

■■ La sociedad posmoderna se configura mediada por los medios masivos de


comunicación, pero además por la posibilidad de la interactividad que otorga
el uso de Internet; las formas de comunicación, el acceso a la educación y
el conocimiento también están mediadas por el uso de las tecnologías de
información y comunicación (TIC’S).

■■ La información se comprende como una mercancía, por lo tanto el saber se


convierte en cualquier producto para ser vendido en un mercado, en donde
existe una compraventa de pensamiento, conocimiento e ideas.

El conocimiento se produce para ser vendido y la relación sujeto-objeto que


se estableció en la modernidad queda relevada por una relación vendedor-
consumidor, siendo este último autorizado para consumir y transformar ese saber
o información; Lyotard desarrolla una dura crítica a la sociedad posmoderna en
donde expresa la escasa posibilidad de pensar, consecuencia de un bombardeo
constante de programas televisivos, redes de comunicación y uso de Internet,
apuntando que si bien el conocimiento se ha convertido en un producto, este
puede ser comprado por quienes tengan un recurso económico.

65
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ La sociedad posmoderna atesora el confort como un bien importante para


la vida cotidiana, en donde no es necesario pensar porque otros ya lo han
hecho, ante este escenario, Lyotard propone a la educación como referente
de cambios necesarios para comprender un proceso de revalorización de la
reflexión, crítica y observación de su contexto, en donde el ser humano conserve
su dignidad utilizando los medios de comunicación e Internet sin llegar a crear
una dependencia al escaparate seductor que ofrecen las tecnologías de la
información y comunicación en las que el saber parece estar dado, no se pretende
negar la importancia de los avances tecnológicos de la época posmoderna, sino
más bien se insiste en no perder el juicio crítico para no perderse en medias
verdades.

■■ Lyotard distingue el conocimiento científico en contraposición del conocimiento


narrativo:

□□ Conocimiento científico: es el conocimiento que se crea gracias a la aplicación


del método científico que requiere estándares y objetividad que se percibe
como confiable.

□□ Conocimiento narrativo: es el que se configura como los conocimientos que


se trasmiten a través de los hechos históricos, mitos, oralidad, tradiciones,
normas morales y costumbres.

Ambos se configuran como importantes, el conocimiento científico no puede


ser totalmente válido si éste no se encuentra unido al conocimiento narrativo, es
decir, la ciencia se une fuertemente a las necesidades, problemáticas e intereses
de la sociedad.

■■ Ante el reflector de la tecnología, Lyotard señala que el conocimiento adquiere


una característica especial en la época posmoderna, siendo esta la de
“almacenamiento”, la cual permite a la sociedad guardar conocimientos y
saberes con ayuda de la tecnología, sin embargo habría que ser crítico ante
la cantidad de datos sin sentido que han perdido el carácter social y que
bombardean constantemente el proceso de conocimiento del ser humano que
usa la tecnología.

■■ El rol del maestro que acontecía en la modernidad, en donde él era quien contenía
y vertía el contenido o el conocimiento, ha quedado atrás; en la posmodernidad
el docente es un guía para el estudiante y lo aproxima a los paquetes de
información que van a ser relevantes para la conformación de habilidades,
actitudes y aptitudes que más adelante generarán un aprendizaje exitoso. De
acuerdo a las necesidades del alumno, quien se configura como un ser diverso,
el docente adecua la información y la presenta sobre la mesa para que el alumno
experimente mediante el manejo de la tecnología.

El maestro queda en una encrucijada poco justa frente a la transmisión de


información de los medios masivos de comunicación y la Internet, no podrá
competir con la cantidad de perspectivas y posturas de los conocimientos, pero
si podrá proyectarse en el aula para potenciar un pensamiento crítico reflexivo
en el alumno.

66
2: Entorno contemporáneo de la educación

■■ La libertad se alcanza mediante la educación, por lo tanto algunas características


que se deben fomentar en el alumno posmoderno son:

□□ Ser autodidacta.

□□ La capacidad de reflexionar.

□□ Mejorar el bienestar de una sociedad mediante la aplicación de la ciencia.

□□ Identificarse con los valores universales de honestidad y dignidad.

□□ El aprendizaje para el trabajo en equipo dejando de lado la competitividad.

□□ La visualización individual del éxito.

■■ El maestro dentro de sus múltiples tareas tendrá la de desarrollar competencias


que sirvan al alumno para adaptarse a un sistema social global, sin perder de
vista su identidad, el conocimiento y reflexión del lugar de dónde viene.

Además de la transmisión de saberes, como mencionamos anteriormente, el


maestro se convierte en un guía que no está destinado únicamente a formar
a la clase social alta, su trabajo también debe asegurar el beneficio de clases
sociales desfavorecidas o grupos vulnerables.

El maestro no se conforma como el receptáculo de la información o el


convencimiento, la verdad es relativa por lo tanto se aceptan nuevos saberes,
nuevas reflexiones y perspectivas diversas de la realidad ligados a las tecnologías
y a las características sociales de una sociedad que se mueve rápidamente.

La educación tendrá un papel fundamental para llevar de la mano al alumno


a encontrar información fidedigna y a utilizarla para comprender e intervenir
en la sociedad a la cual pertenece; la educación no únicamente se referirá al
aprendizaje de conceptos desligados de la realidad, sino a la conformación de
un sistema de experiencias significativas que servirán a lo largo de toda su vida.

2.3.2.  Gianni Vattino


Gianni Vattino nace en Turín Italia en 1936, estudió filosofía en la Universidad de Turín
inició una trayectoria política, es uno de los principales filósofos del posmodernismo,
analiza la modernidad a partir de Nietzsche y Heidelberg. Fungió como profesor en
diferentes universidades algunas de sus obras principales son: El concepto de la
producción en Aristóteles (1961), Ser, esencia y lenguaje en Heidegger en (1963) y en
(1967) publica Poesía y ontología. También pública Las aventuras de la diferencia (1979),
El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente
(1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con
Nietzsche (2002), y Nihilismo y emancipación (2003). También se conforma como un
profesor universitario en Estados Unidos y obtiene el título de Doctor Honoris Causa
en varias universidades.

Para Vattino la modernidad ha quedado atrás, la posmodernidad se configura como la


época donde la comunicación y la tecnología tienen una relevancia en la vida.

67
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Entre las características del pensamiento de Vattino con respecto a la educación


destacan:

■■ Vattino expresa que en la posmodernidad se toma distancia de las ideas básicas


del progreso, vanguardia, crítica y superación, se desdibuja la “fe en el progreso,
que es una fe secularizada y al propio tiempo una fe en la secularización” lo
que definen como “sentido posmoderno” (Vattimo 1989), consolidando a una
sociedad posmoderna que se vincula con medios de comunicación de forma
constante y cotidiana, lo cual otorga un carácter de complejidad y caos para la
sociedad posmoderna.
La tecnología y los medios de comunicación tienen un lugar determinante en la
manera en que se configura la vida social, cultural y las tomas de decisiones en
el ámbito político. Lo que se obtiene de la televisión, o de las redes sociales es lo
que existe, siendo los medios de comunicación un sistema de poder, en donde
se concentra el control y se limita la participación pública. Sin embargo, hoy en
día podemos encontrar esa pluralidad y diversidad mediante las redes sociales
que se muestran como atrayentes vitrinas de pensamientos, ideas y puntos de
vista.
Gracias a los medios de comunicación el conocimiento se diversifica en puntos
de diferentes culturas y subculturas, se multiplican las ideas y se influye en las
percepciones de la realidad.
■■ En suma, la educación en un sentido personal y social se establece como un
proceso en donde se desenmascara un sistema de errores convertidos en
verdad, será un despedirse del pasado como proceso de crecimiento.
Las verdades absolutas que se han establecido durante la época de la
modernidad quedan sepultadas y dan pie a una sociedad de múltiples imágenes,
reconfiguraciones, interpretaciones y construcciones de la realidad.
■■ La tarea de la educación será establecer la comprensión y no violencia de las
posturas diversas mediante una secularización.
■■ Finalmente habrá que reflexionar sobre la concepción actual del ser humano
inmerso en un proceso educativo que propone Vattimo, quien visualiza al ser
humano como portador de la conciencia de sus propias máscaras y entiende
la educación como proceso de secularización.
■■ El aprendizaje que debe gestionar un ser humano es la piedad, Vattimo la define
“como la amor que se procesa a lo viviente y a sus huellas” (Vattimo 1991).
Pensar el bienestar de la sociedad no cómo individual sino como un ejercicio
social que rescata de la violencia y da sentido a una verdadera liberación.
■■ Finalmente, Vattimo comprende al mundo social como una interpretación
y determina la hermenéutica como la manera de abordarla, lo cual implica
pensar en el proceso educativo como un espacio que tiene un valor especial
en la relación que se gesta no únicamente entre maestro y alumno, sino más
allá del aula en un sistema plural, en donde el maestro acerque al alumno a una
interpretación de la realidad, mediante la reflexión y construcción de sus propios
conocimientos.

68
2: Entorno contemporáneo de la educación

2.3.3.  Ernesto Laclau


Finalmente, abordaremos el pensamiento de Laclau, Ernesto Laclau nace en Buenos
Aires, en 1935, pierde la vida el 13 de abril en 2014. Obtiene el grado Doctor Honoris
Causa de la Universidad de Buenos Aires, en donde se graduó de licenciatura en
Historia. En los años 60 participó activamente en revistas como Izquierda nacional y
Lucha obrera.

Entre sus obras más representativas se encuentran Modos de producción sobre


América Latina (1973), Política e ideología de la teoría marxista: capitalismo, fascismo,
populismo (1978), Tres ensayos sobre América Latina (1980), Poder y representación
(1996) Nueva reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (2000), Deconstrucción,
pragmatismo y hegemonía (1998), La razón populista (2005), Debates y combates
(2008).

Entre las ideas principales de Laclau con respecto a la educación se encuentran:

■■ Laclau rescata el carácter simbólico inmerso en las relaciones sociales mediante


el lenguaje, destaca que todo elemento social es discursivo y que toda acción
conlleva un sentido y por ende una significación; esta idea nos acerca a
la comprensión de las reformas educativas como perfiles discursivos que se
construyen con base en las prácticas de una ideología hegemónica (clase social
alta o ideología dominante) en donde el espacio educativo se construye con
nuevos significados. Las relaciones de poder son los hilos conductores que
establecen un entramado de significaciones que se supone como predominante
en un momento histórico.

■■ Laclau hace una crítica de las reformas de los sistemas educativos como la
pretensión de los gobiernos en cuanto a la manera de resolver las problemáticas
y elevar la calidad educativa, motivo por el cual se presentan reformas educativas
como proyectos terminados, intentando instaurar una ilusión de estabilidad
que tiene por finalidad fijarse en las significaciones, símbolos y sentidos de una
sociedad mediante los discursos cotidianos que se establecen en los medios de
comunicación masivos.

Para que nos quede más claro, el discurso de una verdadera y asertiva reforma
educativa debe estimular a los diversos sujetos que intervienen en el proceso de
enseñanza aprendizaje a responsabilizarse de nuevas necesidades o situaciones
que exigen pautas de comportamiento diferentes, por ejemplo: un pensamiento
más crítico y reflexivo por parte de los alumnos en su proceso de aprendizaje, una
participación activa y comprometida por parte de los padres de familia, mayor
preocupación por las actividades de enseñanza y aprendizaje, métodos, técnicas
y didáctica por parte de los docentes, buscando una mayor profesionalización, y
nuevas formas de gestión, lo cual atañe a la educación como institución.

69
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

2.4.  Perspectivas contemporáneas en los discursos


educativos
Como hemos visto hasta ahora, la posmodernidad puede ser concebida como una
corriente filosófica, una serie de prácticas y, sin lugar a dudas, como una época que
recrea la vida social, económica y política.

En la posmodernidad se recrean formas discursivas en donde los significados


se adhieren a los símbolos por medio de la formación de nuevos sentidos, como
sociedad vamos generando interpretaciones y al mismo tiempo rompiendo paradigmas
existentes.

Será importante analizar las características básicas de la posmodernidad con respecto


a educación, para ello retomaremos el planteamiento de la investigadora Raquel
Glazman (1999). Si bien en los apartados anteriores analizamos las características de
la modernidad y la posmodernidad, en este espacio buscaremos aterrizar y concretar
las ideas para comprender la época en que vivimos y nuestras prácticas cotidianas
vinculadas a la época y contexto.

Raquel Glazman (1999), analiza siete apartados desde donde analiza la perspectiva
contemporánea con respecto a los discursos educativos:

■■ Pérdida de la memoria histórica.


■■ Invasión al paisaje natural.
■■ Pérdida del sujeto.
■■ Los medios de comunicación.
■■ Bombardeo de información.
■■ Metadiscurso omnicomprensivo.
■■ La ciencia.
Describiremos esos siete apartados a continuación.

■■ Memoria histórica.

Con respecto a la pérdida de la memoria histórica Raque Glazman, comprende


que el sujeto posmoderno ha dejado atrás, en el olvido, su pasado, vislumbrando
un futuro impredecible, en donde lo único seguro con que se cuenta es el
presente, en este sentido el alumno se dispone como un ser que excluye la
capacidad de proyección histórica que le es difícil establecer un proyecto de
vida.

■■ Invasión al paisaje natural.

En cuanto a la invasión al paisaje natural Glazman expresa que como sociedad


vivimos en un espacio de simulación en donde nos disponemos en un ámbito
artificial:

70
2: Entorno contemporáneo de la educación

El presente se vuelve eterno, pero el mismo presente es incapaz de representarse a sí


mismo en términos diferentes al estilo muerto… Un ejemplo de esto es la “retromoda”,
la moda imita estilos previos, como el regreso a los años cincuenta y los sesenta: los
zapatos de plataforma, las bolsas, los vestidos y el retorno a ciertas películas antiguas;
la representación de imágenes vacías del contenido que pudieron tener originalmente.
(Glazman 1999).

■■ Pérdida del sujeto.

La pérdida del sujeto corresponde al desfase entre la perspectiva histórica y el


sentido que se crea para comprender la realidad, es decir, nosotros construimos
significados de los diferentes símbolos que emergen en nuestra vida cotidiana y
lo que une a un símbolo con su significado es el sentido de la realidad, es ahí en
donde el sujeto se fragmenta como por ejemplo: nuevas modas que suponen la
imitación de formas distintas de identidad. Dentro del contexto educativo será
importante el poder hablar a la comunidad para valorar la identidad que surge
a partir del reconocimiento de su propia historia, no significa que no hay lugar
para nuevos puntos de vista, más bien es atender a la comprensión de dónde
venimos, nuestra memoria colectiva y desde luego nuestra historia.

■■ Medios de comunicación.

En cuanto a los medios de comunicación Raquel Glazman considera que será


importante reflexionar con respecto a su influencia y persuasión para modelar
la vida política, económica y social de la población con base en los intereses
específicos de la clase hegemónica, por otra parte los medios masivos de
comunicación nos muestran una perspectiva de los roles que queremos trabajar
como personas en cuanto al género, el éxito, la riqueza, el bienestar, la eficiencia,
entre otros. Es un escaparate que invita al consumo. Será importante que se
analicen los contenidos y se invite a los alumnos al análisis, la crítica y la reflexión
de lo que ven, escuchan y consumen.

■■ Bombardeo de información.

Por otra parte también existe la presencia de Internet y el bombardeo de


información mediante las redes sociales y los espacios virtuales, el alumno
se encuentra frente a una saturación de información, de datos, imágenes y
construcciones de la realidad que muchas veces no concuerda con la realidad
o contexto del alumno.

■■ Metadicurso omnicompresivo.

El sujeto ha perdido la fe en los discursos que plantean verdades finales o


perspectivas teóricas que explican la realidad, lo cual Glazman define como
metadiscurso omnicompresivo. Refiere que existe un desencanto y una
desconfianza en los discursos con respecto a la sociedad en progreso o el
bienestar social, el ser posmoderno busca un refrescamiento de todas las
normas y valores establecidos.

71
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ Ciencia.

Finalmente analizamos la ciencia, que en la época moderna significó el progreso y


la verdad última, en el posmodernismo la ciencia se despliega hacia una eficiencia
tecnológica, el uso de la tecnología potenciando no únicamente información,
también la forma de relacionarnos y los valores, es decir, a partir de los avances
tecnológicos nuestras formas de interacción se intensifican en espacio virtual
compartiendo nuevas formas de ver la vida y preguntándonos sobre nuestras
prácticas cotidianas, jerarquizando y estableciendo nuevas escalas valores. La
ciencia ya no encuentra verdades absolutas, más bien reconfigura, analiza y
explica los diferentes contextos, la realidad de diferentes grupos o comunidades,
las verdades son relativas.

Frente a este panorama ¿qué implican las perspectivas filosóficas de


la educación?, ¿cuáles son los caminos que puede retomar la práctica
docente para adaptarse en la relación enseñanza-aprendizaje hoy día?,
¿qué cambios son necesarios en los esquemas educativos?

En primer lugar, podemos entender a la educación como un proceso de crecimiento


en donde los protagonistas: estudiantes, educadores y sociedad en general, trabajan
de forma bidireccional, el profesor ya no se centra en otorgar los conocimientos, se
convierte en un guía para que el estudiante descubra y reflexione, el maestro invita
al alumno a examinar su vida y a comprenderse dentro de un contexto para lograr
atesorar su identidad. Los conocimientos se tienen que contrastar con la realidad;
mediante el trabajo en equipo debe buscarse el desarrollo del sentido de la equidad,
solidaridad y la búsqueda del bien común. La educación es entendida como un
acto dinámico, en donde el alumno debe implicarse en las historias que cuenta los
profesores, colocando al estudiante en un escenario diverso en donde debe rescatar
y atesorar las enseñanzas éticas y morales, interactuando con diferentes puntos de
vista y formas de vida, aventurando su visión. Se debe trabajar en la creatividad,
respetando las singularidades, pero siendo responsables de las decisiones que se
toman, desarrollar en el estudiante la capacidad de conocer pero sobre todo de
comprender que es posible producir su propia historia.

La educación en la época posmoderna requiere comprender que la sociedad se


vincula con diferentes mundos o perspectivas mediante las redes sociales y el uso
de Internet, que necesitamos revalorar la comunicación cara a cara y disponer de
espacios para el diálogo de las diferentes ideas que pueden surgir, también sería
importante trabajar en la comprensión de la historia personal, y visualizarse como
seres con dignidad, identidad, respeto, creatividad, que se hace responsable de sus
propios actos y que valora la justicia.

El profesional que se vincula actualmente al área de la educación debe disponer


espacios para la reflexión y búsqueda de conocimientos desde el saber científico en
pos de la calidad y profesionalidad de los estudiantes; sin embargo, también será
importante considerar la educación ética, los valores de identidad sociocultural, el
análisis de las problemáticas reales en los contextos en los cuales vive el alumno.

72
2: Entorno contemporáneo de la educación

Si somos educadores, debemos reflexionar con respecto a nuestra labor en los espacios
educativos, ser sujetos conscientes y críticos capaces de integrar conocimientos
teóricos con conocimientos éticos, para que el alumno sea capaz de construir puntos
de vista y perspectivas con un sentido de la realidad que integre la solidaridad, la
participación y el conocimiento.

La sociedad de hoy no es mejor ni peor, tiene características que nos permiten


desarrollarnos y comunicarnos de manera más práctica, pero es importante que
trabajemos en la búsqueda de nuestra identidad, que se verifique un criterio propio,
que nuestras metas sociales estén destinadas al bien común, que tengamos seguridad
y confianza en nosotros mismos.

El camino formativo es mucho más amplio de lo que pensamos, la labor docente


es mucho más ardua de lo que se imagina la mayoría, el educador, el profesional
que trabaja al servicio de la educación, tiene que sortear una serie de obstáculos ya
planteados dentro del escenario posmoderno, debe adentrarse en una relación de
confianza con el estudiante pero, al mismo tiempo, conducirle para desarrollar una
disciplina que le permita lograr el cumplimiento de responsabilidades y la concreción
de proyectos.

El profesional relacionado con la educación debe subirse al tren de la tecnología,


de la información constante en Internet y de las nuevas formas de comunicación,
para comprender la época en que le ha tocado vivir a sus alumnos y poder valorar
herramientas necesarias para un desarrollo personal, educativo y cultural como
constitución de un trabajo permanente. La escuela debe pensarse desde otra
perspectiva trazar nuevas competencias y ubicar papeles sociales de formas distintas.

El reto del profesional relacionado con la educación en la era posmoderna es hacer


del proceso educativo algo significativo para el estudiante, replanteando las formas de
relación didáctica, disponiéndose hacia el otro y ubicarse con los pies bien puestos en
el lugar y tiempo que nos ha tocado vivir.

73
2: Entorno contemporáneo de la educación

RESUMEN

A lo largo de esta unidad reflexionamos con respecto a las características de la
modernidad y la posmodernidad, haciendo tangible que la primera es una época
mucho más pausada y aterrizada en valores inamovibles, en donde la ciencia ocupó
un lugar importante para la explicación de los hechos sociales y naturales. Durante la
modernidad la educación se disponía de forma unilateral en donde el maestro estaba
en el centro del escenario, asumíamos una verdad única y creíamos fielmente en ella,
la imprenta nos dio la certeza de las ideas y podríamos conocer otros puntos de vista
y descubrimientos.


Durante la posmodernidad, como época volátil, el Internet y la computadora ocuparon
un espacio primordial en la vida cotidiana de la sociedad, las formas de comunicación
se diversificaron y la ciencia se volvió relativa.


En la posmodernidad el proceso educativo se dispone como bidireccional, el alumno
ocupa un lugar central y se mueven objetivos en pro de la adquisición de competencias,
en donde además el uso de la tecnología es inherente al ser humano.


Analizamos las perspectivas teóricas de la posmodernidad desde Lyotard, Vattino
y Laclau, que analizan a la posmodernidad desde diferentes ópticas, dando como
resultado un análisis de las perspectivas importantes a tomar en cuenta para el
profesional que trabaja en la educación.


Durante esta unidad contextualizamos el pensamiento, las prácticas, la ideología que
se construye en cada época y que tenemos que tener en cuenta en nuestra labor
dentro y fuera del aula.

75
3
Educación y reconfiguración social
en el siglo XXI
3
DIDÁCTICA
UNIDAD

3.  Configuración de la identidad


3: Configuración de la identidad

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 81
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 82
3.1.  Nuevas configuraciones de la identidad social y cultural.................................................................................. 83
3.2.  Las modernas tribus urbanas: clasificación, características y relación con el contexto social....................... 91
3.3.  Género y socialización: familia, escuela, medios de comunicación................................................................ 100
3.4.  Cibercultura: características individuales y sociales........................................................................................ 104
3.5.  Impacto de la configuración de la identidad en la educación.......................................................................... 106
RESUMEN................................................................................................................................................................... 107

79
3: Configuración de la identidad

OBJETIVOS

Inducir procesos de conformación de la identidad de una sociedad en un contexto
como punto de partida para la generación de contenidos, metodologías y perspectivas
educativas actuales y asertivas.


Analizar las características de las modernas tribus urbanas como entidades de socialización
que interactúan con los procesos educativos.


Explorar la incidencia del género en los procesos de socialización a nivel familiar, escolar y
de los medios de comunicación.


Describir el impacto que la configuración de la identidad supone en la definición de
procesos educativos.

81
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

INTRODUCCIÓN

Cada cierto tiempo la sociedad va incorporando En esta unidad será importante definir y comprender
formas de identidad que se adaptan y configuran el concepto de identidad y los factores que nutren
con respecto a los procesos sociales, avances dicho constructo; evidenciando las características,
tecnológicos, hechos y fenómenos sociales que aspectos, valores y determinantes de nuestra
acontecen en nuestra realidad, nuestras formas de identidad, valorando nuestra memoria colectiva,
expresarnos, de pensar y actuar se reconfiguran como ese pasado vivido que aún sirve de referencia
con base en cómo nos definimos y recreamos en el en nuestra definición como sociedad, pero que sin
día a día. La identidad es un proceso inseparable al embargo a veces se desdibuja en la reafirmación de
devenir del ser humano. Nuestros soportes éticos y formas novedosas de ver, percibir y vivir.
referentes se construyen para dar sentido a nuestras Será importante comprender los procesos y cambios
acciones, con lo que nos vamos definiendo con base que se generan en nuestras formas de conocer,
en nuestro pasado, pero también a las expectativas comprender y actuar en la vida cotidiana. Durante esta
que consideramos para el futuro. unidad se inducirá los procesos de conformación de la
identidad de una sociedad en un contexto, como base
para generar contenidos metodologías y perspectivas
educativas actuales y asertivas.

82
3: Configuración de la identidad

3.1.  Nuevas configuraciones de la identidad social y


cultural
Cada día abordamos el transporte para ir a nuestro trabajo, escuela o aquellos lugares
que obligados o no tenemos que visitar, en el transcurso los rostros de las personas,
a veces desolados, otras con ánimo de viernes, aparecen destellantes o pasan
desapercibidas según el alcance de nuestra propia mirada. Día a día caminamos por
espacios que guardan memoria colectiva, establecemos nuestros puntos favoritos
y ubicamos aquellos que no parecen ser tan sugestivos. Los tiempos rápidos en la
ciudad o más pausados en los pueblos, las prácticas cotidianas que emergen de saber
quienes somos, nuestra historia, la historia oficial y la que no está en los libros, nuestra
forma de denominar a las cosas, nuestra forma de hablar e incluso de interactuar
provocan la configuración de nuestra identidad.

Versa un cantar de la región del sur de Veracruz en México: “Ni el tiempo, ni la distancia,
ni la ausencia de no verte, por ninguna circunstancia, yo dejaré de quererte…” Este
verso sin duda podría dedicarse a una persona, sin embargo en esta región este verso
está dedicado a la tierra, al espacio en donde se creció y en el cual tenemos sembrados
recuerdos y vivencias que nos hacen ser quienes somos. Cuando nos vamos del
lugar al cual atesoramos como importante, al cual designamos como nuestro lugar de
origen, no únicamente nos vamos con nuestra maleta de cosas materiales, también
cargamos los recuerdos, los dichos, la comida, la música, la danza, las formas de
relacionarse e interactuar, la manera de designar o nombrar a la situaciones o a las
cosas, en fin… Nos vamos, pero llevamos acuestas nuestra identidad. De igual forma
cuando nos quedamos en el lugar en el cual nacimos, socialmente nos encargamos
de recrear aquello que hace emerger nuestra identidad.

La identidad puede ser comprendida de forma social como este constructo que se
forja en comunidad, día a día, mediante el establecimiento de formas particulares de
percibir y comprender los actos más básicos y complejos de la vida cotidiana, que
además prevalece a través del tiempo gracias a la interacción social.

En el proceso de educación será importante comprender la identidad que circunda en


el contexto en el cual nos desarrollamos como miembros de una institución educativa.
La identidad nos dará herramientas para poder abordar no únicamente los contenidos
teóricos, también nos otorga flexibilidad y creatividad en nuestro trabajo didáctico y
relacionarnos con los otros.

Durante nuestra interacción con las personas desarrollamos metas, nos comunicamos,
intercambiamos emociones, pensamientos e ideas, y sin lugar a dudas podemos
ejercitar la comprensión del “otro”, a partir de identificarnos con ellos (esas personas
con las cuales compartimos nuestra vida en sociedad, los “otros”) para saber quienes
somos, lo que nos hace sentir por ejemplo: mexicanos, colombianos, españoles, etc.

83
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

“Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los
alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse,
a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para
qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.” (Gabriel García
Márquez).

Por otra parte, también existe un sentido y necesidad de distinguirnos de los


“otros” sintiéndonos cómodos con quienes somos, y distinguirnos del magma de
la homogeneidad social, estableciendo así el concepto de identidad de forma más
individualizada, lo que nos hace ser, por ejemplo: honestos, responsables, fiesteros,
impuntuales, divertidos, etc. Estos adjetivos que nos designan identitariamente con
una forma de ser particular y especial.

En resumen, una parte de nosotros se siente empoderada por pertenecer a un grupo


que nos da la oportunidad de sentir una identidad de manera social, y por otra parte
queremos ser nosotros mismos, distinguiéndonos como únicos y distintos de los
otros.

Por lo anterior, antes de comprender el concepto de identidad desde la perspectiva


social, será importante despejar nuestra idea con respecto a lo que es socialmente
la identidad, mayormente trabajada, desde el área de la psicología, desde una
perspectiva más individualista.

Según el Diccionario de la Real Academia Española el concepto de identidad se


establece de la siguiente forma:

Identidad
1. f. Cualidad de idéntico.
2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que
los caracterizan frente a los demás.
3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las
demás.
4. f. Hecho de ser alguien o algo, el mismo que se supone o se busca.

Esta definición de identidad atañe a cuestionamientos que preferentemente hacemos


hacia nosotros mismos como pueden ser: ¿quién soy yo?, ¿Cómo puedo conformar
mi personalidad para ser una persona auténtica?, ¿Las actividades o tareas realmente
tienen conexión con quién soy?, ¿Estaré siendo honesto conmigo mismo en las
decisiones que tomo?...

84
3: Configuración de la identidad

Estas interrogantes son el resultado de una percepción de la identidad de forma


individualizada, se busca una trascendencia más allá de la homogeneización social,
en donde las personas que vivimos ante transformaciones sociales vertiginosas,
intentamos comprendernos y percibirnos gracias a una identidad que busca un
crecimiento en el sentido existencial.

Muchos son los autores que han descrito el concepto de identidad desde una
perspectiva más individual, a continuación citaremos algunos:

■■ “La identidad personal es el sí mismo. El sí mismo incluye las posesiones


materiales del individuo, el sí mismo social y el sí mismo intrapsíquico” (James
1980).

■■ “La identidad es el sentido que un individuo da a sus actos, percepciones,


motivos e intenciones […] Es aquello por lo que uno siente que es «él mismo»,
en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados
o futuros; es aquello por lo cual se es identificado” (Laing 1961).

■■ “La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza
primaria no una «racionalización secundaria» de sus impulsos instintivos […] Este
sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene
que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que
satisfaga su propia voluntad de sentido” (Frankl 1962).

■■ “La identidad es uno de los principales factores que describen la percepción


que una persona tiene de sí misma. Los otros factores serían el self físico, el self
ético-moral, el self personal, el self familiar, el self social, la autoaceptación, el
comportamiento y la autocrítica” (Fitts 1965).

■■ “El conjunto de datos que definen a un individuo de manera que lo singularizan


y lo limitan de tal forma que no puede ser confundido con ningún otro” (Molina
1975).

■■ “Un sentido de identidad es la resultante de la habilidad del individuo para


integrar sus identificaciones iniciales, parciales y variadas. La consecuencia de
este proceso integrativo es un sentido de la rectitud acerca de lo que se está
haciendo y un sentimiento de comodidad acerca de quién se es” (Erikson 1976).

■■ “El adolescente que se está desarrollando se preocupa ahora por su apariencia


ante los otros y ante sí mismo. Está en busca de una identidad personal de un
sentido de sí mismo” Kelb (1985).

85
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Identidad
Desde el punto de vista de la etimología latina, la identidad (idem, is-dem:
este de aquí y no otro) aparece como un adjetivo o pronombre demostrativo,
como en la lengua griega, por medio del cual se insiste en indicar algo con
precisión diferenciándolo de otra cosa. La expresión identidad es una forma
latina tardía (identitas), que sugiere la idea de la misma entidad: idem entitas.
En forma análoga se dice ibidem (en ese mismo lugar, allí mismo), indidem
(de allí mismo, de ese mismo lugar), itidem (de la misma manera). La
partícula -dem indica insistencia, precisión; ella respondería a la expresión
del sánscrito id-am (éste aquí), im-ám (aquél allí). En castellano, utilizamos
el adjetivo mismo/a, el cual procede de contracciones de la expresión latina
medipsimus, el cual a su vez procede de la forma vulgar latina ipsi- mus (del
original ipse), donde el met (med documentado en el Cantar de Mío Cid)
se añadía para reforzar el sentido de los pronombres personales: egomet,
tumet (yo mismo en persona, tú mismo en persona). En castellano antiguo
encontramos meísmo, misme, mesmo y finalmente mismo. En francés
antiguo ha quedado la expresión medesme, luego convertida en même y
en italiano medesimo. Las expresiones, pues, yo mismo o tú mismo no son
más que enfatizadoras o reforzadoras de la identidad que se atribuye a un
sujeto u objeto (Daros 2005).

Hasta ahora hemos revisado los conceptos de identidad más afines a una perspectiva
individualista, estableciéndola como una conciencia que se construye con base a los
aspectos biológicos, experiencias, pensamientos, ideas y afinidades en una persona.

En cada etapa del desarrollo, vamos buscando nuestra propia identidad, el sentido
de algo propio que nos hace ser quienes somos y decidir. Para todas las personas es
importante la aceptación de sí mismas, para generar una congruencia con respecto a
la percepción que tienen de ellas mismas.

Figura 3.1.  Fuente: diverculturalenmexico.blogspot.com.es.

86
3: Configuración de la identidad

El concepto de identidad ha sido importante para muchos teóricos y ha sido analizado


desde muchas perspectivas científicas, desde la psicología el concepto de identidad
tiene una referencia muy importante entretejida con otros conceptos como puede ser
la autoestima. “Erick Erikson ha llamado a dicho factor de continuidad interior como
mismidad, es decir el sentido del ser que va unido a la percepción de continuidad
de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, unida a la noción de que otros
reconocen tal existencia” (Moro Da Dalt,2009).

El concepto de identidad según Erikson: la denomina Inner sameness (o


mismidad interna) que significa la capacidad de seguir siendo la misma
persona internamente, independientemente de las circunstancias.

Sin embargo, pensar el concepto de identidad únicamente desde la perspectiva


individualista sería una tarea muy reduccionista. El concepto de identidad se puede
analizar desde una perspectiva más amplia que integra un enfoque más sistémico y
que valora el contexto social.

La identidad, además de ser considerada, desde una perspectiva de un proceso


personal y como un constructo subjetivo, está sin lugar a dudas edificada con base en
la interacción social. “De acuerdo con Giménez (1997, 2004) el concepto de identidad
no puede verse separado de la noción de cultura, ya que las identidades sólo pueden
formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en
las que se participa” (Vera, N. J. A. & Valenzuela, M. J. E. 2012).

Sin duda, nuestro sentido de pertenencia y las prácticas que compartimos van
formando nuestra propia identidad, pero de forma importante nuestra identidad social,
esa que compartimos y que nos dota de representaciones sociales, interacciones
simbólicas y que emerge gracias a los valores, creencias, tradiciones, historia, lengua,
artefactos de memoria, que traspasan la idea de una identidad personal, hacia una
cadencia de compromiso tácito con nuestros grupos de pertenencia.

El concepto de identidad empieza a ser relevante en las ciencias sociales de manera


especial a partir de 1950, pues es una época de importantes cambios culturales que
influyeron en la manera de comunicarnos y en nuestra manera de vivir en sociedad, con
la llegada de la globalización a la economía se verifican valores racionales y eficaces
con respecto no únicamente al establecimiento del modelo económico, también
abordando la llegada de nuevas formas tecnológicas y la ampliación de los medios de
comunicación, estableciéndose urbes cada vez más amplias, y la exaltada migración
del medio rural a la urbe. “Para algunos teóricos (Giddens, 2002) la identidad del
Yo es un proyecto distintivamente moderno, un intento del individuo por construir
reflexivamente una narrativa personal que le permita comprenderse a sí mismo y tener
control sobre su vida y futuro en condiciones de incertidumbre” (Vera, N. J. A. &
Valenzuela, M. J. E. 2012).

87
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Durante esta época llama la atención de los científicos sociales la identidad de los
inmigrantes, los conceptos de cultura y subcultura, la pertenencia, clase social,
profesión, identidad sexual, religión, entre otros.

Uno de los principales teóricos sociales que aborda la diversidad social y cultural es
Tajfel quien comprende el concepto de identidad de forma inherente con la pertenencia
al grupo y que finalmente constituye un autoconcepto en lo individual.

Identidad social
Según Taifel (1981) es “aquella parte del autoconcepto de un individuo que
deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el
significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Asimismo,
asocia esta noción con la de movimiento social, en la que un grupo social
o minoría étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto
a los demás grupos y al reconocimiento de tal derecho por las autoridades
estatales y los exogrupos” (Moro Da Dalt, 2009).

Algunas premisas principales de Tajfel, con respecto a la pertenencia al grupo como


parte de la comprensión de la identidad social y cultural son:

■■ Un individuo permanece a un grupo o se afilia a nuevos grupos, si en estos


obtiene satisfacción positiva para la identidad social que le representa.

■■ Si el grupo no satisface al individuo, tiende a abandonarlo, generalmente el


abandono se realiza porque las metas o ideología que tiene el grupo entran en
conflicto con sus valores. Si el individuo decide no abandonar el grupo, puede
ser posible por una reinterpretación, que el individuo realiza, de las características
del grupo para justificarlas o hacerlas aceptables y acordes a sus valores.

■■ Los grupos se interrelacionan con otros grupos, es decir se comunican, no


se pueden pensar de forma aislada, los grupos se relacionan entre sí en una
sociedad.

Lo anterior nos hace reflexionar en la importancia de la sociedad y la cultura para


la conformación de la identidad, siendo esta un constructo que va más allá de un
concepto, es decir, la identidad se vive, se siente, se come, se canta, se reza, en fin,
es esencial para nosotros y nosotros para ella.

Las características de la identidad citadas por el Centro de Investigación para la Paz


(CIP-FUHEM) nos darán la oportunidad de comprenderla como una forma social de
importancia para la comprensión del proceso educativo:

■■ El aspecto compuesto de la identidad. Esta característica de la identidad se


refiere a cómo cada cultura hereda, de generación en generación, valores,
prácticas, emociones e ideologías. Comprendiendo a la identidad, como el punto
de unión, en donde estos valores e indicadores, que son transmitidos y valorados
socialmente, otorgan a los grupos de formas y representaciones sociales que se
recrean en las interacciones, día a día, en un contexto determinado.

88
3: Configuración de la identidad

■■ El aspecto dinámico de la identidad. Las sociedades como seres vivos con su


propia psique van reformulando a lo largo del tiempo aquellas representaciones
y prácticas que sean importantes y por lo tanto vigentes en la identidad del
grupo. Las prácticas cotidianas, las ideas y valores se van reformulando y
algunas cambiando de acuerdo a las transformaciones en el contexto social,
económico, cultural, institucional, educativo y familiar.

■■ El aspecto dialéctico de la identidad. La identidad se construye con base a


las interacciones que tejemos con los otros, el encuentro con el otro nos da la
posibilidad de construirnos y evidenciarnos como parte de un grupo vivenciando
nuestra identidad. En este aspecto de la identidad será importante abordar la
teoría del interacción mismo simbólico de Mead, o también llamado conductismo
social.
El interaccionismo simbólico de Mead (1934) y Goffman (1959) observa cómo la
identidad es construida en las interacciones sociales y preservada en las comparaciones
e interrelaciones con otra gente. Una identidad única resulta de una compleja compilación
de diferencias y similitudes. Se propone que nuestro sentido del yo se encuentra
ampliamente basado en las percepciones de otros. Las conclusiones de estos autores
han inspirado el trabajo de varios investigadores interesados en las interrelaciones entre la
identidad y la imagen organizacional como es el caso de Dutton & Dukerich (1991), Gioia,
Schultz & Corley, (2000), Hatch y Schultz (2002). Un campo relacionado de investigación
denominado la teoría del rol, investiga cómo la gente asume una identidad en el curso de
sus interacciones sociales (Stryker & Serpe, 1982; Ashforth, 2001). Hasta el grado en que
un rol indica o connota a una cierta persona, se puede hablar de una identidad basada en
el rol o simplemente identidad del rol o tarea (Ashforth, 2001)” (Contreras, 2011).

Incluso cuando pensamos que los “otros” están ausentes, desde el punto de vista
físico, la realidad es que nunca estamos solos, mediante el lenguaje y nuestra ideología,
e incluso nuestras creencias, traemos a nuestra psique esa interacción que se forja
desde el momento en que nacemos o inclusive antes. Cuando pareciera que el “otro”
no nos observa, que no está, que su mirada no nos atañe, no necesariamente está
ausente, siempre estamos acompañados de los símbolos, sentidos y significados que
se entretejen en la interacción social. De tal forma, yo me defino a mí misma con base
en las representaciones que los demás construyen de mí; como si ellos fuesen un gran
espejo en el cual mi reflejo se erige gracias a los mensajes verbales y no verbales, a los
cuales yo definitivamente respondo, quizás no a todos, pero sí a los que me parece
representativos e importantes.

Hoy en día, se configuran nuevas identidades sociales y culturales, que a veces


distan de las identidades heredadas y contextualizadas, la tecnología nos acerca a
otras formas de conocimiento y a formas nuevas de ver la vida, la globalización nos
permite observar formas éticas que se recrean con nuevos valores. En este sentido,
sin lugar a dudas se reflexionan las prácticas, costumbres, creencias y tradiciones
que heredamos, haciendo una evaluación de las formas y prácticas que hoy día en el
mundo posmoderno serían más asertivas.

Tener identidad implica ser en compañía de los otros, esto es, estar consciente de
lugar y tiempo en donde se vive, preocuparse por lo que sucede en nuestro entorno.

89
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

“Roger Bastide ubica el proceso de construcción de la identidad social en un primer


nivel, vinculado directamente a la construcción y apropiación simbólica del espacio
físico y como uno de los ámbitos en los que se entretejen los recuerdos para
conservarse y recrearse” (Portal, 1997, p. 76). La identidad es el sentir, el espíritu que
se ha levantado en un lugar, gracias a la gente que comparte de una colectividad, un
sentimiento. En el conversar, en la risa, en el llanto, en la lluvia y en el sol se siente
(es el mejor verbo para describir tal emoción). La identidad no es dictada por las
instituciones de cultura, no se escoge, solo se siente, se vive, se practica y se levanta
en el orgullo.

La identidad borda de lentejuela la vida, uno ya no camina solo, siempre está


acompañado, sufre cuando los otros sufren y ríe cuando los demás lo hacen. Cuando
uno siente identidad sabe quién es. La identidad está fundada en el inconmensurable
pasado, en la magia de crearse en un espacio y tiempo.

“La identidad, definida como el proceso por el cual la memoria colectiva se manifiesta
para crear un sentido de pertenencia al grupo social” (Pérez–Taylor, 1996, p.131). La
identidad y la memoria colectiva son actos, se viven, son conceptos que caminan
entre nosotros. El “sentido” es el hilo que los une, que les otorga vida en nuestra
realidad.

La identidad salta en los espacios públicos y privados de las personas, grupos o


comunidades, nuestro pasado tiene fuerte influencia en nuestra identidad, sin
embargo, el presente también abre la posibilidad a la construcción de nuevas formas
identitarias más acordes a las necesidades actuales del mundo que vivimos.

“La identidad nace de un sentimiento de pertenencia y del reconocimiento


de una serie de tradiciones, creencias, valores y actitudes, que encuentran
su representación en una cama de símbolos diversos” (De Aguilera, 1996).

90
3: Configuración de la identidad

3.2.  Las modernas tribus urbanas: clasificación,


características y relación con el contexto social
A mitad del siglo XX las tribus urbanas toman un auge considerable. Después de la
Segunda Guerra Mundial las ciencias sociales se interesaron especialmente por la
cultura y las ideologías de la vida en las urbes y todos los aspectos importantes dentro
de una vida globalizada. Es cuando el estudio de las tribus urbanas, culturas juveniles,
subculturas, contraculturas, bandas, pandillas, entre otros, son temas de interés para
los científicos sociales, pues nos ayudan a comprender las nuevas identidades de los
jóvenes los cuales comparten una estética, valores, ideología, formas de percibir la
vida y la música.

Es durante la juventud donde, debido al proceso de cambio de la niñez a adultez,


se hace relevante la búsqueda de la identidad. “Parafraseando a Castoriadis (1988)
podemos decir que más allá de definiciones puramente anatómicas o biológicas, la
juventud es lo que es en virtud de las significaciones imaginarias sociales que la hacen
ser eso” (Soto Martínez, 2002).

“La palabra “adolescencia” es frecuentemente vinculada con el vocablo


“adolecer” que significa caer enfermo o padecer una dolencia. No obstante
que algunas teorías del campo psicológico plantean a la adolescencia como
un periodo pasajero de enfermedad, patología o anormalidad, es importante
aclarar que “adolescencia” se deriva de adolescere —con sc—, que quiere
decir crecer en edad” (Soto Martínez, 2002).

Así bien, durante la modernidad aparecen las tribus urbanas, que designan
agrupaciones de adolescentes, jóvenes y adultos con una determinada ideología que
se percibe en la estética, los hábitos y las expresiones artísticas. En las tribus urbanas
se puede evidenciar la anciana búsqueda de identidad a partir de la autoafirmación
de la imagen.

Cabe señalar que en los años 60, como antecedente de las tribus urbanas y legado
del movimiento hippie, surge el concepto de contracultura, que “Bennett (2001),
denomina como un término que ayuda a entender la desilusión de los jóvenes de
esa época acerca del control de la cultura parental y […] de no querer formar parte
de la máquina de la sociedad. Por su lado, para Clark (1976), el término no sólo debe
entenderse como el ir en contra de la cultura parental, tanto ideológica y culturalmente,
sino también como una manera suave de atacar a las instituciones que representan
el sistema dominante y reproductor como son la familia, la escuela, los medios y el
matrimonio” (Arce Cortés, 2008).

La contracultura puede entenderse como una forma de expresión que se opone a las
normas y conformidades sociales de la clase hegemónica, tratando de romper con lo
establecido, dando el paso al cambio, retando a lo que pareciera inamovible.

91
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Otro término importante que se suma a la historia de las tribus urbanas es el de


culturas juveniles que surge aproximadamente en los años 90, Feixa define a las
culturas juveniles como un espacio donde “[...] las experiencias sociales de los jóvenes
son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos,
localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida
institucional, [también] definen la aparición de micro sociedades juveniles, con grados
significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas” (Feixa, 1998).

Finalmente, hacia 2004, Maffesoli, publica un libro denominado “El tiempo de las tribus”
en donde expresa la emergencia de grupos juveniles que fundamentan su sentido de
pertenencia en una ideología que recupera la expresión a partir de la corporalidad,
Maffesolí designa el término nomadismo como “de la sublevación, es el salir de sí, es,
en el fondo, poner acento en todos los aspectos lúdicos, en los aspectos festivos, en
un hedonismo latente, un corporeísmo exacerbado” (Maffesoli, 2004).

Carles Feixa 1998, menciona que las culturas juveniles se representan de


la siguiente manera: “En el plano superior se sitúan la cultura hegemónica y
las culturas parentales, con sus respectivos espacios de expresión (escuela,
trabajo, medios de comunicación, familia y vecindario). En el plano inferior se
sitúan las culturas y micro culturas juveniles, con sus respectivos espacios
de expresión (tiempo libre, grupo de iguales). Los materiales de base (la
arena inicial) la constituyen las condiciones sociales de generación, género,
clase, etnia y territorio. En la parte central, el estilo filtra estos materiales
mediante las técnicas de la homología y del bricolaje. Las imágenes culturales
resultantes (la arena filtrada) se traduce en lenguaje, estética, música,
producciones culturales y actividades focales. La metáfora del reloj de arena
sirve para ilustrar el carácter histórico (temporal) de las culturas juveniles.
Y también pone de manifiesto que las relaciones no son unidireccionales:
cuando la arena ha acabado de verterse, se da la vuelta al reloj, de manera
que las culturas y micro culturas juveniles muestran también su influencia en
la cultura hegemónica y en las culturas parentales”.

Las tribus urbanas se presentan como una oportunidad para adoptar una identidad
por parte de los jóvenes, en busca de la pertenencia, aceptación y una percepción
diferente del mundo en que viven; desde el punto de vista del proceso educativo
es importante reflexionar respecto a nuestra postura y nuestro conocimiento con
respecto a ellas. Más allá de nuestros prejuicios, será importante generar apertura a
nuevas posibilidades de vivir el proceso que va desde la adolescencia hasta adultez.

Las tribus urbanas contienen un cúmulo de formas simbólicas, códigos de interacción


que promueven experiencias relevantes a sus miembros y que otorgan una nueva
forma de vivir la identidad.

Las tribus urbanas contienen en sí una psique colectiva una historia y memoria
aderezada con satisfacciones emocionales que se generan del contacto entre los
miembros del grupo, que recrean subjetividades que se evidencian en el andar por la
calle, la escuela o los espacios laborales.

92
3: Configuración de la identidad

Ya sea por razones estéticas o por sentimientos de afiliación, las tribus urbanas son
una realidad que nos acontece a quienes trabajamos en la educación, muchas veces
es importante reflexionar antes de actuar, o expresar alguna idea, conocer un poco
más de lo que lleva a nuestros adolescentes a la afiliación en tribus urbanas, e incluso
a mantenerse en ellas en la adultez.
Existen muchas categorías de tribus urbanas, cada una con una estética especial, una
historia, una serie de prácticas que les hacen representativas y distintivas de la demás.

Es importante destacar que algunas personas tienden a imitar por simple moda o
gusto por la estética ciertas prácticas de alguna tribu urbana sin ser conscientes de la
ideología del grupo. Pueden vestirse y actuar como los miembros de una tribu urbana,
pero realmente no pertenecen a este grupo o subcultura, a estas personas se les
denomina poseurs.

A continuación, estableceremos las características básicas de las tribus urbanas más


representativas en la actualidad.

Hippie
■■ Antecedentes.

Surgimiento en los años 60 en Estados Unidos, cuando influidos por injusticias o


un requerimiento de no a la guerra, los jóvenes extienden esta manera de ver la
vida, en la cual se enaltecían los valores empáticos por el otro. Esta generación
marcó y sirvió de inspiración para la formación de nuevas tribus urbanas.

■■ Imagen.

Melenas largas, ropa colorida, tratando de


destacar materiales lo más naturalmente
posible y de preferencia hechos a mano,
colores intensos acompañan la vestimenta
de esta tribu urbana.

■■ Música.

Cabe señalar la experiencia en varios


festivales en donde se expresó de
forma evidente la ideología de esta tribu
urbana, Woodstock en 1969. En donde
el rock expresaba letras de protesta e
inconformidad con las acciones bélicas
que se llevaban a cabo en el mundo.

■■ Ideología.

Experimentar y vivir de forma intensa y en armonía con la naturaleza tratando


de depender lo menos posible de las perspectivas consumistas, enaltecer la no
violencia y declaración de la paz creyendo en la igualdad de los seres humanos.

93
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Hipster
■■ Antecedentes.

El término hípster retoma el prefijo hip como forma de designar prácticas que
estaban destinadas al conocimiento sobre las subculturas afroamericanas en los
años 40, el término posiblemente derivó
de la subcultura llamada Hepcats, en
Estados Unidos, aficionados al jazz.

■■ Imagen.

Recuperación de un estilo vintage, lentes


de pasta, camisas a cuadros, zapatos tipo
Oxford, estableciendo un estilo bohemio,
destacando los hombres por el uso de
barba.

■■ Música.

Escuchan música indie, indie rock, jazz o


bandas poco conocidas, cultivan un gusto
por el cine alternativo o independiente.

■■ Ideología.
Se valora el pensamiento contemporáneo y posmoderno, valoración de la
tecnología y no se afilian a tendencias violentas. Experiencias en el “aquí y ahora”
como pueden ser viajes, fotografía y moda.

Gótico
■■ Antecedentes.

Surge en el Reino Unido a finales de los


70 y mediados de los 80 influenciados
por la literatura de fines del siglo XVIII,
que abordaba historias de terror; uno
de los principales exponentes de este
género fue Horace Walpole quien en 1765
publicó “El castillo de Otranto”. El gótico
se siente atraído por lo sobrenatural y la
oscuridad. Otros autores que destacan
como antecedentes son: Lord Byron,
William Blake y Percy Shelley.

■■ Imagen.

Sin duda su estandarte es el color negro,


gustan de delinearse los ojos, teñirse el
cabello de negro, su rostro debe parecer
más claro y sus labios negros.

94
3: Configuración de la identidad

■■ Música.

Rock gótico, heavy metal. Se refleja el culto, la muerte, el dolor y la depresión.

■■ Ideología.

Es importante el gusto por la filosofía de tipo disidente, el arte y la creatividad en


sintonía con una idea de desolación que se tiene al estar rodeado de gente pero
al mismo tiempo solo. Una conciencia de la muerte y de la belleza como algo
efímero, mostrando un modelo de belleza distinto a los cánones estéticos que
se observan en los medios masivos de comunicación.

Skinheads
■■ Antecedentes.
Surgen en la década de los 60 en Inglaterra, descendieron de un movimiento
llamado mod, este grupo en principio se unía por la música, la vestimenta, el fútbol
y algunas expresiones de violencia, con el tiempo los partidos de ultraderecha
logran atraer algunos miembros de esta tribu urbana, posicionándose la idea
skinhead=nazi.

Sin embargo, no todos corresponden a


esta ideología de discriminación, pues
cabe señalar que en Jamaica durante los
60, se encontraban grupos de jóvenes
denominados rude-boys con gustos muy
similares a los mods. En el 62 muchos
jóvenes de Jamaica emigran a Inglaterra
llevando su música y su estilo por el cual
los mods se sintieron atraídos, creando
una mezcla de estilos que desencadenó
en esta tribu urbana.

■■ Imagen.
Hombres con cabeza rapada, pantalones
ceñidos, vestimenta pseudo militar.

■■ Música.
Música tanto apolítica como anarquista y
en ocasiones neonazista.
■■ Ideología.
Después de la consideración de ultraderecha, la forma ideológica de algunos
subgrupos de esta tribu urbana se centra en la idea de destrucción del estado,
además, en el caso de los simpatizantes del neonazismo se establece una idea
de limpieza. En algunos casos muestran enojo contra homosexuales, judíos,
negros, etc. Sin embargo, cabe señalar que existen otros subgrupos dentro de
esta tribu urbana que no atesora este tipo de forma o perspectiva de la realidad.

95
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Por ejemplo:
□□ Skinhead antirracistas: con ideas antirracistas, de unión de razas y culturas,
ideales de romper fronteras.
□□ Anarcoskins: ideas anarquistas, anarcosindicalistas o anarco-comunistas.
□□ Skinheads apolíticos: Se caracterizan por no tener pensamientos políticos.
No se consideran racistas ni fascistas; están en contra de cualquier poder
político, autoridad o religión. Sus únicos enemigos en este género son los
skinheads neonazis.
□□ Redskins: con visiones comunistas.
□□ Skinheads troyanos o tradicionales: aprecio por la cultura original rude-boys
de Jamaica.
□□ Boneheads: acordes con ideales de ultraderecha.

Skato
■■ Antecedentes.
Se usa en Latinoamérica skato para nombrar a jóvenes que practican el
skateboard. En inglés se les llama skaters. Frecuentemente, esta tribu urbana
está unida al grafitti y el arte callejero.
La práctica del skateboard toma auge en el siglo XX, y deriva varias formas:
patineta, patines, bicicletas, entre otros. Principalmente los jóvenes que
pertenecen a esta tribu urbana gustan de hacer acrobacias o skate parks,
utilizando bicicletas, patinetas o patines como medio de transporte en la ciudad.
■■ Imagen.
Portan ropa ancha y cómoda que les permite desplazarse libremente. pantalones
cortos hasta la rodilla y camiseta.

Integran cadenas que cuelgan del


cinturón, pulseras y pañuelos en la cabeza
o gorra.
■■ Música.
Ska-p, Rock alternativo y hip-hop.
■■ Ideología.
Se mueven por la ciudad ocupando
espacios, dejándose llevar por el instinto
del momento para desarrollar movimientos
y saltos acrobáticos, razón por la cual
se desplazan por lugares libres y poco
ocupados por las personas que viven en
la ciudad.

96
3: Configuración de la identidad

Emo
■■ Antecedentes.
Sus orígenes se establecen en los 80 en Estados Unidos, en Washington D.
C., nace como una subcultura derivada del género musical emo, un subgénero
del estilo hardcore punk. La estética contemporánea de esta tribu urbana se
desarrolló en la década de 2000. Es importante señalar que “emo” viene de
Emotional Hardcore Music.

■■ Imagen.
Peinado cubriendo parte de la cara, ropa
oscura, piercings, calzado Converse,
muñequeras y sudaderas.
■■ Música.
Los grupos musicales escuchados por
emos son “My chemical romance”, “Blink
182”, “All american reject”, “Silverstein”,
etc.
■■ Ideología.
Esta tribu urbana está integrada
mayormente por jóvenes de entre 14 y 20
años. Algunos comparten una perspectiva
negativa y dramática, suelen mostrarse
un tanto melancólicos y víctimas de un
sistema capitalista que se olvida de las
personas y sus verdaderas necesidades.

Rastafari
■■ Antecedentes.

Surge con la población negra de la clase


trabajadora en Jamaica y su meta principal
era luchar contra la clase hegemónica
blanca por un lugar digno para la
comunidad negra, como estandarte
integran a su manera de vivir el consumo
de la marihuana como planta sagrada.

Se tiene la creencia de la presencia de


Haile Selassie como Dios viviente de la
raza negra.

Otro personaje importante es Ras Tafari,


emperador negro de Ethiopia quien tenía
el cabello como lana.

97
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ Imagen.

Los colores principales son: el rojo que simboliza la iglesia de los Rastas y la
sangre de los mártires que han sido relevantes en la historia de los Rastas; el
amarillo personifica la riqueza de la tierra de nacimiento; el verde simboliza la
estética de la naturaleza de Ethiopia.

■■ Música.

Reggae.

■■ Ideología.

Principalmente pacifistas, protestan contra los tratos injustos, la pobreza y la


desigualdad.

Punk
■■ Antecedentes.
Emergen a finales de los años 70 en Reino Unido, su conciencia de la vida
está basada en la anarquía, es decir, no aceptar las reglas y normas sociales y
cuestionarlas.
Se establece como una tribu urbana amplia en donde se encuentran personas
de diversas edades, son muy cuidadosos para relacionarse con la sociedad
en cuanto a las ideas de consumo. En algunos casos las fuentes de trabajo se
generan dentro de la propia tribu.

■■ Imagen.
Cabe señalar que mientras más alta la
cresta que forman en su cabello, simboliza
un grado de jerarquía. Las crestas van de
colores entre los que destacan rojo azul
y verde, la vestimenta generalmente en
tonos oscuros.
■■ Música.
Punk.
■■ Ideología.
Sus ideas son contrarias a las reglas y
normas establecidas por una sociedad de
consumo.

Son parte de movimientos ocupas, antimilitares, anti imperialistas, antifascistas


y en algunos casos vegetarianos.

98
3: Configuración de la identidad

Otaku
■■ Antecedentes.

Es una tribu urbana que proviene de Japón, y el término refiere a personas


con una marcada obsesión o afición hacía algo. Fanáticos del anime, manga,
tecnología, videojuegos, es un movimiento que surge en los años 80, gracias a
un anime que mostraba un personaje con el nombre de Otaku.

■■ Música.

Su atención está preferentemente


centrada en el anime, el manga, series de
televisión, cómics, videojuegos y películas,
en donde siguen de forma importante a
sus personajes favoritos, dentro de estas
posibilidades identifican la música que
refiere o acompaña a su representación
favorita.

■■ Ideología.

Quienes integran esta tribu urbana


suelen ser fanáticos de películas, series o
videojuegos de culto, memorizan escenas
y argumentos y se identifican fuertemente
con los personajes.
Hasta ahora hemos abordado algunas tribus urbanas tratando de exponer sus
características más básicas, sin embargo, cabe señalar que no es el objetivo estereotipar
o crear una categoría social en la cual encajonar y prejuiciar, todo lo contrario, se
busca que reflexionemos y conozcamos un poco más de las diferentes formas de
percibir la vida y de interactuar socialmente. El presente texto sirva para invitar al lector
a comprender antes de establecer un juicio, de escuchar y de vincularse con otras
realidades para poder comunicarnos de forma más asertiva en el proceso educativo.

99
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

3.3.  Género y socialización: familia, escuela, medios de


comunicación
En el proceso de socialización cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar,
con base en la etapa de desarrollo, el género, la cultura, la profesión u ocupación, entre
otras. Se esperan determinadas prácticas dependiendo del género y las significaciones
atribuidas al hecho de ser hombre o mujer, aún existen, lamentablemente, muchos
lugares cercanos y lejanos a nuestros contextos, en donde el acceso a la educación
está condicionado por el género y las prácticas correspondientes a él.
Si bien somos una sociedad que ha avanzado en muchos aspectos aún falta mucho
por hacer, aún existen muchas mujeres y niñas que luchan por una educación, niños
y hombres que esperan la inclusión. Los procesos de socialización no se pueden
comprender sin el análisis de los procesos educativos y viceversa, como sociedad nos
enfrentamos a necesidades y problemáticas que requieren un cambio de paradigma
para mejorar nuestra calidad de vida.
Hoy día la sociedad va modificando sus formas y prácticas, nos preguntamos y
reflexionamos sobre lo que sería mejor para cada niño, sin embargo, como seres
humanos somos inherentes al cambio, no únicamente físico, también filosófico,
espiritual, ético y práctico que atañe a la familia.
Establecemos a la familia sin duda como el grupo de socialización primaria por
excelencia, pero la familia de hoy no es la misma, evoluciona y sus integrantes
experimentan nuevos roles.
Podemos advertir como la familia se modifica debido a las necesidades económicas,
observamos que ambos padres tienen que salir a trabajar y sortear infinidad de
acomodos para ofrecer a sus hijos tiempo de calidad o muchas veces recurriendo
a familiares para el cuidado de los niños. Otra posibilidad es la familia compuesta
con un solo padre (monoparentales) que por diversos motivos han tenido que hacer
frente a las necesidades y requerimientos de los niños. También podemos reflexionar
con respecto a las familias extensas que se componen no únicamente de la familia
nuclear, sino integran a familiares como abuelos, tíos, sobrinos, etc. Otra posibilidad
es la familia compuesta, en ella, dos personas (padres) que fueron parte, en algún otro
momento de una familia nuclear, se unen y forman una nueva familia integrando a los
hijos de sus matrimonios anteriores.
Un tema que genera mucha expectativa y discusión es el de las familias homoparentales,
en donde personas con una preferencia sexual diversa expresan su deseo de formar
una familia.
El análisis de las carencias económicas en las familias que generan necesidades tan
básicas como el alimento y una vida digna con acceso a la educación y por el contrario
las necesidades éticas y emocionales que deben ser cubiertas en cualquier ámbito
familiar incluso en los empoderados económicamente.
Es en la familia en donde se debe dotar a sus miembros de los valores básicos para
generar una dinámica social distinta, menos violenta, más justa y honesta. Los cambios
estructurales de la familia muchas veces imposibilitan la transmisión de ideas asertivas
con respecto a la convivencia social.

100
3: Configuración de la identidad

Para comprender mejor la relación entre la familia y la escuela será importante


puntualizar tareas básicas para la intervención y vínculo de estas dos Fuentes de
socialización importantes:

■■ Los maestros tienen que conocer y sensibilizarse con respecto a los cambios en
los medios familiares, dejar de lado prejuicios e ideas preconcebidas y darse a
la tarea de la búsqueda de información y/o formación en ámbitos sociológicos
que nos ayuden a comprender de forma más clara las nuevas formas familiares.

■■ Los padres de familia deben implicarse no únicamente en las labores escolares


de sus hijos, también en la relación de la escuela con la comunidad, logrando así
un trabajo integral, que promueva valores ecológicos y éticos.

■■ Generar formas de comunicación asertivas y directas.

■■ Gestionar tareas para el mejoramiento de la eficiencia de las políticas públicas


con respecto a la educación y la salud de los niños y de cualquier persona que
acceda a una institución educativa.

■■ Implicación de la familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje para estar


conscientes del rendimiento escolar de los hijos.

Cada una de las posibilidades de comprender a la familia, nos lleva a una reflexión,
cuál es nuestra mirada, nuestra postura, nuestros prejuicios y cómo los evidenciamos
en los espacios de trabajo y nuestra propia vida. Si bien los cambios y los tiempos
son vertiginosos debemos detenernos y reflexionar en las áreas de oportunidad que
podemos encontrar entre la relación de la familia–educación.

Por otra parte, el indispensable en los tiempos posmodernos, son los medios de
comunicación que se han dispuesto de manera cada vez más presente en nuestra
vida cotidiana.
Es necesario analizar el lugar ocupan los medios masivos de comunicación en la
actualidad, como sociedad posmoderna estamos expuestos a medios masivos de
comunicación que ejercen gran influencia en nuestra vida cotidiana, dictando modas
y consumo de productos por mencionar algunos ejemplos.

101
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Los medios de comunicación son sin lugar a duda parte de la educación informal que
tiene una repercusión importante pues ejerce gran influencia en nuestra manera de ver
y percibir la realidad.
Hoy en día, es relevante la importancia de los medios de comunicación en nuestras
formas de socialización. En nuestra vida cotidiana nos vinculamos con mensajes
que se expresan en televisión, publicaciones impresas, radio, periódico, Internet,
espectaculares, etc.
Sin duda los medios de comunicación son un aparato socializador importante, en
ellos se vierten ideas, prácticas, hábitos de consumo, representaciones sociales e
imaginarios que sin duda influyen y son parte de nuestra realidad habitual.
Los medios de comunicación influyen fuertemente en nuestra postura política
económica, estética y social. Somos una sociedad constantemente bombardeada
por formas de consumo, aparatos electrodomésticos, artículos casi mágicos, que nos
muestran un estilo de vida a seguir, por otra parte, en algunos contextos el sesgo
político de lo que se muestra en los medios de comunicación reduce la oportunidad de
generar un pensamiento más crítico y reflexivo de la realidad en que vivimos; también
cabe señalar las formas de estereotipos y belleza que se muestran y para los cuales
hay toda una suerte de productos para llegar al “ideal”.
Los medios de comunicación, en suma, son un gran escaparate que nos muestra
posibilidades mayormente de la cultura hegemónica, en donde sin embargo existen
excepciones que se comprometen con información digna y que alimenta y hace crecer
nuestros puntos de vista.

Sin embargo también habría que destacar, que los medios de comunicación,
no únicamente pueden satanizarse, también pueden comprenderse como una
herramienta poderosa, con grandes ventajas en el proceso de educación.

En el ámbito educativo podemos visualizar una relación con los medios de


comunicación, que pueden ser una herramienta a nuestro favor. Mediante la
incorporación de los medios de comunicación al currículo escolar, valoramos su
uso como material didáctico, actual e inmediato, que sirve para generar reflexión y
crítica de la sociedad en que vivimos, o para analizar otras formas de vida en otros
contextos mostrando a nuestros estudiantes el escaparate de ideas y prácticas en
otros lugares del mundo. Quizás pensemos en Internet como una herramienta básica
en los procesos educativos, sin embargo periódicos, televisión, cine entre otros son
herramientas interesantes de incluir en el currículo.

Podemos llegar al alumno por medio de imágenes, discursos y sonidos que le


son familiares, y que de alguna manera podemos analizar en cuanto a contenidos
en función de los temas que abordamos en el aula, buscando una tarea reflexiva y
dinámica.

Es importante señalar, que todos los miembros del proceso educativo, desde maestros,
alumnos, padres de familia y comunidad en general, debemos participar activamente
y con responsabilidad en la selección del tipo de información que llega a nuestras
manos, con la finalidad de hacer presión a las grandes empresas que encabezan los
medios de comunicación para la generación de contenidos de calidad.

102
3: Configuración de la identidad

Figura 3.2.  Medios masivos de comunicación y escuela.

Como ciudadanía debemos solicitar un contenido más enriquecedor y acorde a


cada etapa de desarrollo; como agentes inmersos en el proceso educativo nuestra
tarea versa en valorar y encontrar herramientas para la utilización de medios de
comunicación para buscar la reflexión y crítica de la realidad y de la sociedad en
que vivimos, así como el aprovechamiento que productos de calidad en medios de
comunicación responsables.

103
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

3.4.  Cibercultura: características individuales y sociales


Uno de los medios de comunicación con más fuerza e influencia es Internet, el acceso
es cada vez más recurrente y muestra una amplia exposición en donde podemos
encontrar información de todo tipo.

Un dato importante en 2012 fue el crecimiento de 13.4% de los hogares que contaban
con conexión a Internet, sin duda esta red de redes nos ha mostrado una nueva forma
de comunicarnos y relacionarnos. Para nuestros abuelos era imposible pensar en la
información instantánea, las cartas tardaban días o meses y las noticias llegaban de
forma tardía. Nuestra vida después de la efervescencia de la cibercultura ya no es la
misma, sus bondades nos permiten acceder a datos e información sobre cualquier
tema y sus desventajas pueden empezar en nuestra afición desmedida por estar en
Internet.

Los jóvenes son la población con más participación en el mundo de la cibercultura,


denominados como nativos digitales, el uso que le dan al servicio de Internet va desde
las formas de comunicación en redes sociales, búsqueda de información con respecto
a dudas personales, apoyo en actividades escolares, e incluso se puede hablar de
una migración de la televisión hacia la computadora o tableta como una forma de ver
series o programas que antes no podía pensarse sin el televisor.

Organismos mundiales importantes como la UNESCO reconocen el enorme potencial


que Internet ofrece para el desarrollo de los países y establecen políticas para promover
la libertad de expresión mediante Internet.

Sin duda Internet es la principal red de comunicación actual, dejando de lado prácticas
como las llamadas telefónicas, en donde hoy por hoy los mensajes instantáneos cubren
esa necesidad. Sin duda es una herramienta con ventajas fuertes en la economía
y comercio, entretenimiento, ambiente empresarial, divulgación de noticias (ahora el
espectador se convierte en corresponsal) y desde luego en el ámbito educativo con la
incorporación de las tecnologías de información y comunicación TIC’S.

El ciberespacio es la representación de espacio (lugar) en donde se gesta el Internet


como una cultura y se desarrollan interacciones relevantes para la sociedad.

Gracias a la cibercultura no únicamente tenemos repercusiones en la forma de


comunicarnos sino una incorporación cada vez mayor de la tecnología y máquinas
en nuestra vida cotidiana desde el ámbito de la salud hasta el educativo, pasando por
infinidad de posibilidades, proceso que se denomina globalización y que comprende
varias acciones que influyen y repercuten en el intercambio de ideas y mercancías, así
como el conocimiento que nuevos contextos y culturas derrumbando las barreras y
fronteras físicas.

Las ciberculturas se han consolidado como un campo de estudio nuevo para la


antropología, en el cual se interesan por temas como las construcciones, recreaciones
y prácticas culturales basadas en las nuevas tecnologías.

104
3: Configuración de la identidad

La cibercultura tiene dos aspectos fundamentales para su comprensión:

■■ Dentro de las tecnologías artificiales y de información ayudan con implicación


directa en los tipos de comunicación, formas nuevas de ejercer un trabajo y
dinámicas educativas en línea.

■■ Con respecto a la biotecnología se orientan las tareas destinadas a la investigación


biológica teniendo como principal herramienta la tecnología y la cibernética.

Un término importante dentro de la cibercultura son las comunidades virtuales, las


cuales refieren metafóricamente al ciberespacio que es la denominación del espacio
virtual en donde se ejercita la cultura de la cibernética.

Pero, ¿Internet es culpable de los cambios sociales que implican formas de


comunicación que dejan de lado la participación cara a cara? Debemos reflexionar que
la tecnología por sí sola no es un agente que cambie nuestras prácticas y creencias
sociales, es más bien el uso que le damos el que puede poner en riesgo nuestras
prácticas de comunicación cara a cara, es nuestra responsabilidad hacer un uso
asertivo de la cibercultura.

El uso de Internet tiene sus ventajas y desventajas, es un medio de comunicación más


libre, económico, inmediato, que nos permite abrir nuestro horizonte, pero también
tenemos el desafío de seleccionar y ubicar los tiempos y espacios para su uso, así
como la información que rescatamos en la web. Internet también da la posibilidad del
control, gracias a los teléfonos móviles pueden localizarnos detectar flujo económico
y aplicar una multa por exceso de velocidad cuando vamos en auto.

Sin lugar a dudas, se ha convertido herramienta necesaria para nuestra vida,


disponemos de ella cada vez con mayor frecuencia, y hasta puede decirse que
dependemos un tanto de ella.

Queda en nuestra reflexión hacer un uso adecuado de la tecnología y educar con base
en la ética para generar formas más armónicas de convivencia en la vida cotidiana y
en la vida que construimos en la cibercultura.

105
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

3.5.  Impacto de la configuración de la identidad en la


educación
Una parte importante de nuestra vida la pasamos en el aula en constante comunicación
con nuestra familia, escuela y familia son ejes básicos y claves de la formación de
ideales, comportamientos, forma de relacionarnos, habilidades y actitudes, se
vislumbran así una forma de ser, de crear y de vivir.

Parte de nuestros recuerdos y experiencias empoderadoras se ejercitan en contextos


próximos de nuestro proceso educativo, tanto formal como informal, quiénes somos,
tanto en la percepción individual como en la social, deriva en gran medida de nuestra
experiencia en nuestros procesos educativos. La manera en que nos acercamos al
conocimiento y cómo ejercitamos estos canales de percepción son incorporados en
nuestra identidad.

En este sentido Dubar (2002) analiza al sujeto escolar desde el concepto que
denomina: paradoja de la identidad, lo cual explica cómo la conformación mutua
de la identidad entendida singularmente en lo individual y en el contexto en el que se
ubica el sujeto. Establece dos posibilidades de orden lingüística, la primera que versa
en la diferenciación del sujeto y la segunda en su conformación y aceptación de las
costumbres y tradiciones acordes a la sociedad en que vive. Si bien la mayor parte de
las veces nos referimos a la idea de identidad desde la perspectiva de la diferencia,
también la debemos reflexionar como una forma de pertenencia que nos define en
cuanto cultura, formas de ser, actuar y pensar que son validadas en la construcción
de nuestra historia personal y colectiva, en donde nacen infinidad de posibilidades e
interpretaciones de evidencia nuestra identidad. Se entiende la identidad social no
como una regla que busca homogeneizar y uniformar, sino más bien rescatar y valorar
la diversidad que refiere a una comunidad o grupo. Autores como Wenger (2001)
establecen el concepto de identidad como constructor compartido entre la percepción
social y la individual, en donde ambas se construyen y reconstruyen de acuerdo a la
experiencia de cada persona, generando autoconciencia en diferentes ámbitos que
van desde lo económico, político, social, cultural y ético.

De manera que es imprescindible, para quienes trabajamos en el ámbito de la


educación, conocer las historias de vida de las personas con las cuales colaboramos,
en especial la de nuestros alumnos, para poder comprender su manera de acercarse al
proceso de aprender en el sentido amplio; de igual manera será relevante vincularnos y
conocer la memoria colectiva de los contextos en los cuales trabajamos, aventurarnos
en los espacios que guardan historia y comprender las expresiones locales.

Será relevante, comprender las nuevas formas de identidad que se recrean en los
espacios sociales, sus dinámicas, ideologías y participación en la vida colectiva. Ir más
allá de nuestros prejuicios y analizar de forma sentida nuevas prácticas de identidad.

La identidad se construye en los ámbitos socioculturales, por ello las relaciones que
se gestan en la familia, escuela y grupo de pares serán relevantes para comprender
quienes somos y hacia dónde vamos no únicamente de manera personal, también
abordando la construcción de una sociedad más digna.

106
3: Configuración de la identidad

RESUMEN

En esta unidad, abordamos la importancia y comprensión de la identidad, no
únicamente como constructo individual, además entendimos la influencia que ejerce la
sociedad y la cultura. Definimos importante comprender el contexto en que ejercemos
nuestra práctica en el proceso educativo, pues en él encontraremos datos importantes
para comprender la configuración de la identidad social.


Nos aventuramos y vinculamos con formas modernas y posmodernas de ejercer la
identidad, mediante la participación de las tribus urbanas. Enfatizamos nuestra apertura
a la comprensión de nuevas y diferentes representaciones de generar identidad en la
población joven.


Analizamos la importancia de la triada familia, escuela y medios de comunicación,
importante en el proceso de socialización, y que de manera imprescindible debemos
vislumbrar para generar procesos educativos asertivos.


Estructuramos ideas con respecto a la cibercultura como una realidad que no podemos
dejar de lado, encontrando ventajas y desventajas que sin duda evidenciamos en
nuestras prácticas cotidianas en el aula. Será importante valorar nuestra incorporación
a nuevas formas de conocimiento que implican el uso de las tecnologías y la vida en
la cibercultura.


Finalmente, reflexionamos con respecto al impacto de la configuración de la identidad
en la educación, en donde consideramos la importancia del proceso de socialización
en la construcción de nuestras formas de ser, pensar y actuar, buscando la reflexión
de cómo ejercer la interacción con los actores sociales que intervienen en los procesos
educativos.

107
4
Educación y reconfiguración social
4
en el siglo XXI
DIDÁCTICA
UNIDAD

4.  Reconfiguración social


4: Reconfiguración social

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 113
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 114
4.1. Conceptualización............................................................................................................................................... 115
4.2.  Teorías de la reconfiguración social................................................................................................................... 119
4.2.1.  Interaccionismo Simbólico.................................................................................................................................... 119
4.2.2.  Representaciones sociales ................................................................................................................................... 122
4.2.3.  Memoria Colectiva............................................................................................................................................... 124
4.3.  Sistema social, acción social y cambio social................................................................................................... 127
4.4.  Implicaciones de la reconfiguración social para la educación......................................................................... 131
4.5.  Implicaciones de la reconfiguración social para otras disciplinas................................................................... 136
4.6.  Retos de la reconfiguración social..................................................................................................................... 139
RESUMEN................................................................................................................................................................... 141

111
4: Reconfiguración social

OBJETIVOS
■ Definir la reconfiguración social desde las perspectivas teóricas más representativas.


Identificar las relaciones entre sistema social, acción social y cambio social en el marco de
la reconfiguración.


Plantear una reconfiguración social en torno al proceso educativo con base en la crítica de
los aspectos políticos, culturales, sociales y económicos del contexto.

113
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

INTRODUCCIÓN

Cada cierto tiempo la sociedad cambia, se mueve, Será importante tener un conocimiento de los
modifica la forma en que percibe y vivencia la realidad, acontecimientos (noticias, reformas, políticas)
las cosas que eran importantes en un tiempo dejan que ocurren en un contexto determinado e
de serlo en otro, se reconfiguran nuevas formas de impactan estructuras y estrategias con respecto
comprensión de la realidad que atañen directamente a los diferentes aspectos del proceso educativo,
al proceso de educación en cualquier nivel y desde así también de los referentes históricos que
cualquier posibilidad de análisis de la educación en nutren nuestro presente y dan pie a valorar
general. futuras estrategias.
La educación puede nutrirse de muchas otras Los temas que conforman esta unidad sirven
disciplinas que buscan comprender y dar sentido de base sustancial para comprender las formas
a los procesos, hechos y fenómenos sociales de una pedagogía crítica y las consideraciones
para comprender no sólo el proceso enseñanza culturales y políticas de una sociedad.
aprendizaje así como en la forma sistémica Cada sociedad construye una relación con la
política y económica que atañe a la educación. educación formal, cada sociedad concibe una
En esta unidad se busca un análisis sistémico forma de educar, vislumbra lo que es importante
de nuestra reconfiguración social (aspectos del proceso educativo, con base en lo que
políticos, culturales, sociales y económicos) que valora como importante dentro de un sistema
influencian en el proceso educativo y viceversa, económico político y social.
es decir, cómo el proceso educativo también
sirve como reflejo de nuestra sociedad.

114
4: Reconfiguración social

4.1.  Conceptualización
Para comenzar esta unidad hagamos un ejercicio de introspección en donde
recordemos cómo fue nuestra experiencia de educación en nuestros contextos,
¿Cómo eran las aulas?, ¿con qué infraestructura se contaba?. En primer lugar, traeremos
a la memoria que quizá muchos de nosotros tuvimos una experiencia de educación
formal en la que la tecnología aún estaba en su fase incipiente, las bibliotecas virtuales
quizás empezaban a emerger, el aula tradicional se consolidaba como un espacio
único para el proceso de enseñanza, hoy día podemos observar que el contexto de la
educación formal implica más posibilidades contextuales.

De igual forma si nos preguntamos: ¿cómo fue nuestro proceso de enseñanza?, ¿cuáles
eran las dinámicas intersubjetivas?, ¿de qué forma compartíamos la información?, ¿cuáles
serán las prácticas de crianza?, ¿qué papel jugaban el maestro y alumno en este proceso?
Seguramente las respuestas a estos cuestionamientos serán diferentes a cómo se
vive la experiencia de educación el día de hoy.

Recordemos un poco, quizás la dinámica intersubjetiva derivaba una relación


unidireccional donde el maestro era quien guiaba de forma puntual el proceso de
enseñanza, quizás las prácticas de crianza ubicaban los límites en cuanto a valores
y cuestiones éticas, y la información se compartía mediante los medios tradicionales
siendo el libro impreso la fuente de consulta. Quizás para muchos, así se fue su
experiencia en el proceso educativo, una configuración diferente a la que tenemos
hoy. Ningún tiempo y espacios mejor que otro, cada contexto enriquece el momento
presente, pues del pasado debemos aprender para tener una consolidación asertiva
de la realidad hacia futuro.

Las experiencias formativas se van nutriendo de los cambios sociales, políticos,


económicos y ambientales, la experiencia el educación nos atañe a todos desde
los niños hasta cualquier persona adulta que conforma la sociedad; de igual forma
la escuela va influyendo y marcando tendencias para comprender el acelerado y
vertiginoso espacio temporal en el que vivimos.

Todos los días no recreamos, es decir como sociedad vamos recuperando recuerdos
sociales que se consolidan en la memoria colectiva de una sociedad, así también otras
prácticas van cayendo en el olvido, van perdiendo el sentido y dejan pasar nuevas
formas de comprender y andar por la vida.

115
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Así surge una forma de construir diariamente nuestra realidad, reconfigurar lo social
en el día a día de forma cotidiana, recrear nuestras prácticas cotidianas importantes:
cultura, costumbres, tradiciones, hechos sociales, fenómenos sociales, entre otros;
conceptos importantes que hemos trabajado en unidades anteriores pero que en
breve definiremos para recordarlos.

■■ Cultura.
Es todo lo que es socialmente aprendido y compartido por los miembros de una sociedad. Se
divide en cultura material y no material. La cultura material consiste en objetos manufacturados,
como instrumentos, muebles, automóviles, edificios, canales de riego, granjas, caminos, puentes,
cualquier sustancia física que haya sido modificada y utilizada por la gente. Mientras que la cultura
no material consiste en las palabras que la gente emplea, las ideas, costumbres y creencias que
tienen, y los hábitos que siguen. (Horton, 1997).

■■ Costumbres.
Son simplemente las formas habituales, comunes y usuales en que un grupo hace las cosas.
Saludar, comer con tenedores y cuchillos, llevar corbatas algunas ocasiones y camisas deportivas
en otras, conducir por el lado derecho de la calle y comer pan tostado en el desayuno son unas
cuantas entre nuestras muchas costumbres. (Horton, 1997).

■■ Tradiciones.
Ideas vigorosas de lo bueno y lo malo que exigen ciertos actos y prohíben otros. Las tradiciones
no son inventadas o elaboradas deliberadamente, ni funcionan porque alguien decide que sería
una buena idea. Emergen gradualmente de las prácticas consuetudinarias de la gente, en gran
parte sin intención en la elección consciente. Las tradiciones brotan de la creencia de un grupo
de que un acto particular parece ser peligroso y debe ser prohibido o, a la inversa, que un acto
particular es tan necesario que debe ser requerido. (Horton, 1997).

■■ Hecho social.

Es la integración de costumbres, tradiciones y/o que experiencias que se van


perpetuando y consolidan en una sociedad. Es una práctica cotidiana más o
menos estable pues es transmitido de generación en generación. Emilio Durkheim
ubicó el concepto de hecho social, dentro de la sociología, definiéndolo como
prácticas que integran formas de actuar, de sentir y de pensar. Los hechos
sociales son formas de actuar cotidianas que son habituales, que se forjan en
una sociedad.

■■ Fenómeno social.

Es una práctica no común en la sociedad, que surge con una respuesta para
generar un cambio social, iniciándose de forma espontánea, son respuestas
sociales que en principio pudieran parecer no tener un sentido, pero que son
resultado de una limitante, una necesidad o simplemente una nueva forma de
expresión.

■■ Instituciones.
Es un sistema organizado de relaciones sociales que expresan ciertos valores y procedimientos
comunes que satisfacen ciertas necesidades básicas de la sociedad; por ejemplo la familia, la
religión, el gobierno, la educación y la organización de actividades económicas. (Horton, 1997).

116
4: Reconfiguración social

■■ Leyes.

Implican un proceso coercitivo en donde las instituciones generan normas que se


deben acatar para una convivencia dentro de una sociedad, su función legitima
las tradiciones. Podemos distinguir leyes establecidas en códigos o legislaciones
escritas; y leyes de orden oral, es decir que no se encuentran escritas en ningún
código o legislación pero que son conocidas y respetadas por una población.

■■ Valores.

Implican concepciones éticas con respecto a si ciertas experiencias son o no de


importancia para el grupo social. Implica juicios de valor y varían de una sociedad
a otra. Por ejemplo: para algunas culturas la puntualidad será extremadamente
necesaria para la convivencia, y para otras es algo que no tiene tanta relevancia.

También es importante analizar que una sociedad implica la organización de personas


que interaccionan día a día, generando un sistema de normas y valores; y es dentro de
la sociedad, en conjunto como se recrea socialmente la vida cotidiana.

Recordemos que Augusto Comte describe tres estadios por los que se ha movido
inevitablemente el pensamiento social.

Teológico

Asumir la comprensión de la realidad a partir de creencias de orden


religioso.

Metafísico o filosófico

Implica el ejercicio reflexivo de preguntarse con respecto al ser, sus


principios y sus fines últimos.

Positivo o científico

Aborda la sistematización, verificación y organización de


conocimientos avalados por una comunidad científica mediante un
método de estudio.

Figura 4.1.  Estadios por los que se ha movido el pensamiento social, según Comte.

Estas tres fases que analiza Augusto Comte, son importantes puesto que de ellas se
derivan diferentes formas de reconfigurar la vida social, teniendo como base distintos
preceptos que derivan e influyen en cada uno de los conceptos antes recordados
(cultura, costumbres, tradiciones, hecho social, etc.).

La reconfiguración social implica el comprender las relaciones que se gestan entre la


sociedad y cada uno de nosotros, como actores sociales, es decir cómo recreamos
y construimos una sociedad que se va modificando y adaptando a las necesidades
de cada espacio-tiempo, de cada contexto, de nuestras formas de pensamiento, del
desarrollo tecnológico, y la mutabilidad de nuestros valores y preceptos.

117
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

La reconfiguración social nos plantea no como personas pasivas, sino como actores
sociales críticos y activos, nosotros, la sociedad, vamos configurando nuevas formas
de abordaje de la realidad, que mediante la comunicación vamos elaborando formas
de adaptación espacio temporales.

La reconfiguración social implica el emerger de nuevos complejos culturales, que van


determinando formas distintas de abordar la realidad con el paso del tiempo, de forma
que todos los conceptos que revisamos (cultura, costumbres, tradiciones, hecho
social, etc.) se van consolidando en un magma que a veces, con límites difusos, se
establece como una reconfiguración social.

118
4: Reconfiguración social

4.2.  Teorías de la reconfiguración social


Para comprender cómo nos configuramos y recreamos socialmente nos planteamos
algunas cuestiones:

¿Cómo nos conformamos como sociedad? ¿Qué valoramos como


importante? ¿Cómo se establece el papel activo de cada persona con
respecto a su sociedad?

Las teorías de la reconfiguración social que hemos designado para este subtema tienen
por finalidad la comprensión y observación de cómo nos conformamos socialmente y
de qué forma emerge el proceso de educación en esta estructura cotidiana.

Estas teorías nos presentan una perspectiva desde donde podemos generar un
juicio crítico, comprensivo y analítico hacia el proceso educativo indispensable en la
constante reconfiguración social.

En este apartado analizaremos tres teorías importantes para comprender la


reconfiguración social: interaccionismo simbólico, representaciones sociales y
memoria colectiva.

Figura 4.2.  Teorías para comprender la reconfiguración social.

4.2.1.  Interaccionismo Simbólico


Su principal representante es George Herbert Mead, quien fue Psicólogo social y
filósofo estadounidense. Se perfiló en la academia como profesor en Chicago a partir
de 1894. Con una perspectiva pragmática, es un pensador relevante de la vida social,
generando estudios sobre la comprensión del mundo social a partir del yo. Entre sus
obras más importantes figuran: La filosofía del presente (1932), Espíritu, persona y
sociedad (1934) y La filosofía del acto (1938).

119
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Figura 4.3.  George Herbert Mead, representante del interaccionismo simbólico.

El interaccionismo simbólico, también llamado Conductismo Social, nace a principios


del siglo XX, una de sus premisas principales es detallada por el Herbert Blumer en
1982:

Interacción simbólica
La expresión interacción simbólica hace referencia, sin duda, al carácter
peculiar y distinto de la interacción, tal como se produce entre los seres
humanos. Su peculiaridad reside en el hecho de que estos seres humanos
interpretan o definen las acciones ajenas, sin limitarse únicamente a
reaccionar. Su respuesta no se elabora directamente como consecuencia
de las acciones de los otros, sino que se basa en el significado que
otorgan a estas acciones. De esta manera la interacción humana se ve
mediatizada por el uso de los símbolos, la interpretación por la comprensión
del significado de las acciones del prójimo. En el caso del comportamiento
humano, tal mediación equivale a intercalar un proceso de interpretación
entre el estímulo y la respuesta (Blumer, 1982).

Para comprender el interaccionismo simbólico será importante analizarlo desde tres


ángulos diferentes, retomados de las ideas de Tomás Ibáñez García (2004):

1. La importancia en los significados.

Todos de alguna forma atribuimos significados a diferentes objetos, sean estos


tangibles (como un artefacto propio del proceso de educativo, por ejemplo:
material didáctico) o intangibles (como lo son las ideas o pensamientos, por
ejemplo: la definición de educación en una sociedad). Por lo anterior será
importante que cualquier actor social vinculado a la educación conozca el
significado y la interpretación subjetiva que hace una sociedad o persona hacia
algún objeto tangible o intangible vinculado a la educación.

120
4: Reconfiguración social

Para comprender la reconfiguración social que ejercita una sociedad del proceso
educativo será indispensable conocer y comprender el medio físico sobre el que
se edifica la educación, pero también comprender los aspectos simbólicos que
concibe la sociedad con respecto a las prácticas endosadas a la educación.
Esto tiene como finalidad analizar los estímulos que llevan a la sociedad a actuar
de determinada forma con respecto a la educación; entendiendo el símbolo
como un estímulo, que tiene un significado endosado y que ha sido aprendido
y valorado por un grupo o sociedad que de forma cotidiana sugiere respuestas
que van acordes a los significados.

Si nos preguntamos ¿por qué en nuestro contexto las personas no leen?,


tendríamos que trastear el aparato simbólico que implica esta situación y quizá
encontraríamos que no corresponde a una práctica valorada como importante
en esta sociedad, pero tendríamos que ir un poco más allá y profundizar en las
significaciones con respecto a la cultura y educación. Es decir, la educación
no únicamente se comprende como la suma de acciones que se determinan
dentro de la escuela formal, también implica nuestra correspondencia simbólica
(valor) con las prácticas cotidianas y culturales para comprender el concepto de
educación.

2. La importancia de la interacción social.

Los intercambios cotidianos que tenemos entre las personas, implican


la construcción de símbolos y significados que surgen para darnos una
perspectiva desde donde interpretar la realidad. El vínculo intersubjetivo es de
suma importancia para comprender cómo nos incluimos unos a otros en una
sociedad, y cómo nuestros conceptos o preceptos no son individuales, sino
colectivos generados en el magma de la reconfiguración social.

En el contexto de la educación es importante no únicamente la interacción que


se gesta al interior del aula entre el docente y el alumno, también es relevante
la relación con las instituciones como la familia, el gobierno y organizaciones
económicas.

3. La importancia del carácter activo de la persona.

En el punto dos hacemos énfasis en la influencia y en la construcción conjunta de


símbolos y significados al interior de una sociedad, sin embargo esto no significa
que esta teoría nos coloque como sujetos pasivos y receptivos. Más bien implica
que las personas tenemos un papel activo, nuestra tarea es elegir evolucionar
e intercambiar los significados adecuándolos a los espacios y tiempos en que
vivimos para abordar distintas dimensiones cotidianas.

En el contexto de la educación cada actor social involucrado, que debiera


implicar a la sociedad en su totalidad, se debe presentar como un sujeto activo
que puede determinar, desde su particular trinchera, el camino del futuro de la
educación.

121
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

4.2.2.  Representaciones sociales


Esta teoría es creada por Serge Moscovici a partir del trabajo elaborado por Émile
Durkheim. Serge Moscovici psicólogo social francés que nace en 1925, fue partidario
de la Academia Europea de Ciencias y Artes y Oficial de la Legión de Honor, entre
sus obras se encuentran: el psicoanálisis, su imagen y su público 1976, la sociedad
contra natura 1994, Representaciones sociales: Exploraciones en psicología social
2000, Influencia y cambio social 1976, entre otros.

Figura 4.4.  Serge Moscovici, creador de la teoría de las representaciones sociales.

Alrededor de los años sesenta, Serge Moscovici emprendió el pensamiento teórico


sobre las “representaciones sociales”. El cual en distintas ocasiones generó críticas
con respecto a su trabajo, ya que se asemejaba al trabajo de Émile Durkheim; sin
embargo, habrían de considerarse las distinciones que se hacen entre el concepto
trabajado por Serge Moscovici “representaciones sociales” del acuñado por Émile
Durkheim “Representaciones Colectivas”.

La principal distinción entre las representaciones sociales y las


representaciones colectivas es que las primeras son volátiles y las segundas
proponen una consolidación más invariable y actúan como contención de
la conducta.

Representaciones sociales
Un conjunto de conceptos y explicaciones originadas en la vida
cotidiana, durante el desarrollo de las comunicaciones interindividuales.
Son equivalentes, en nuestra sociedad, a los mitos y a los sistemas de
creencias de las sociedades tradicionales; podría decirse que son la versión
contemporánea del sentido común. (Moscovici, 1981).

122
4: Reconfiguración social

Serge Moscovici, analiza que las representaciones sociales están compuestas por:

■■ Imágenes: que evidencian objetos concretos de la realidad social (por ejemplo:


la imagen que se construye en la psique colectiva con respecto al profesor).

■■ Conceptos: pensamientos, ideas y todo lo que implique una construcción


abstracta de la realidad, por ejemplo: el concepto de educación para cada uno
de nosotros, seguramente tendrá puntos en común, y otros distantes.

Las funciones de las representaciones sociales son:

■■ Suministrar un sentido (unión entre un símbolo y un significado) a las personas,


para la explicación del mundo social y natural, viabilizan la aprehensión de
conocimiento y proporcionan un espacio para el intercambio de ideas.

■■ Declarar cómo lo que es novedoso, infrecuente y desconocido se consolida en


algo conocido y familiar con el paso del tiempo.

La forma de adquirir las representaciones sociales será mediante dos procesos:

■■ Fijación o anclaje: definido como el proceso mediante el cual catalogamos y


nombramos a las cosas, personas, conceptos, lo cual posibilita convertir lo
que es nuevo o desconocido e incorporarlo en un sistema de ideas conocido
o habitual.

■■ Objetivación: concepto que consiste en transformar ideas y/o pensamiento


abstractos en algo real, determinado y material, de forma puntual es objetivar los
pensamientos, es decir, transformarlos en una objeto físico, bajar los conceptos
a imágenes tangibles.

Figura 4.5.  Aspectos de las representaciones sociales.

Las representaciones sociales emergen a la sociedad como un proceso que


incorpora la historia de cada sociedad y persona, retomando sus prácticas cotidianas
costumbres, tradiciones y cimentaciones que de forma personal se recrean incluyendo
pensamientos y sentimientos, así como su contexto en el plano histórico, social y
cultural.

123
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

En suma, las representaciones desempeñan la tarea de generar estándares


de conducta, y con ello cada persona genera estereotipos, categorizaciones,
ponderaciones y establecen un orden de nuestra percepción del mundo, que
incluyen las relaciones intersubjetivas que median las relaciones personales
y sociales.

4.2.3.  Memoria Colectiva


La teoría de la memoria colectiva fue elaborada por Maurice Halbwachs, sociólogo
francés que formó parte de la escuela de Émile Durkheim, nació en 1877 en Reims
y falleció en un campo de concentración nazi de 1945. Algunas de sus obras más
representativas son: Los marcos sociales de la memoria (1925), Morfología social
(1930), Memoria colectiva (1950).

Figura 4.6.  Maurice Halbwachs, postulante de la teoría de la memoria colectiva.

La teoría de la memoria colectiva implica que somos lo que el pasado labró en


nuestros recuerdos, los recuerdos del otro son los míos, se expresan sin tener una
voz individual, sino un altavoz colectivo: la gente.
Blondel menciona al respecto:

Por una consecuencia natural, nuestros recuerdos están relacionados ante todo con situaciones
en las cuales han tenido intervención otros hombres más o menos cercanos a nosotros. Esos
recuerdos nos relacionan siempre con un grupo definido, con un momento definido de su
existencia y de su organización. (Blondel, 1928).

La gente recuerda, pero no solo evoca el pasado, sino que lo vuelve a vivir, lo
experimenta, lo practica, lo refiere en el momento presente, actuamos en compañía
de nuestros recuerdos. Los recuerdos no son entidades psíquicas individuales, son
algo más que la conexión de neuronas, son la sensibilidad del tiempo para dejar huella
en nosotros, los recuerdos están más allá de las explicaciones, están en el plano de
los afectos.

124
4: Reconfiguración social

Halbwachs dice del recuerdo:

Es en gran medida una reconstrucción del pasado con la ayuda de datos tomados prestados
al presente y preparada, además, por otras reconstrucciones hechas en épocas anteriores de
donde la imagen de antaño ha salido ya muy alterada (Mendoza, 2004).

Los recuerdos no son solo pensamientos fijos, son entidades en movimiento, Descartes
hablaba de ellos dentro de la “memoria espiritual”: se limitó a decir que “existía una
memoria espiritual, y que su funcionamiento se basa en las ‘huellas’ (quizás recuerdos)
que deja en el alma la experiencia” (Draaisma, 1998, p. 258).

Los recuerdos se vivifican, por ello son entidades en movimiento, cargan de sentido
al presente, así los viejos se reflejan en nuestro andar, en los cantos... La música
del pasado nos emociona, las imágenes nos refieren a los lugares y los tiempos. “El
recinto imaginario de la memoria se convierte de este modo en un reflejo del mundo
exterior... Una copia de lo exterior en lo interior” (Draaisma, 1998, p. 54).

La memoria individual está alimentada de la memoria colectiva, y viceversa, todos


participamos de las dos, el vuelo de los tiempos y espacios se presentan en la
interacción entre ambas, es decir, la “memoria personal es una memoria que se
presenta en un contexto continuo y denso, lo cual le da vida a la memoria colectiva.
Mientras la memoria colectiva, el tiempo largo, incluye mayor construcción cultural
dados sus contenidos y procesos” (Mendoza, 2001, p. 70).

El diálogo cotidiano nos hace refrendar una memoria extensa, donde nos encontramos
con los otros en los tiempos y los espacios, nuestro pasado no sobrevive guardado,
sino animado a la vida diaria. De forma holística, nuestros recuerdos construyen una
memoria amplia, que no descalifica hechos sociales en verdades o falsedades, sino
que los conforma y les da voz para expresar sus sentidos1. Es decir, “la memoria se
convierte en colectiva pasando de los saberes individuales a los sociales” (Pérez–
Taylor, 1996, p. 12).

La memoria colectiva es un marco vivo, que apoya el resurgir de la imagen del pasado,
siendo así, el pasado constantemente trastocado por nuestros “andares” y “decires”.
La memoria colectiva, por tanto, es “el proceso social de reconstrucción del pasado
vivido y experimentado por un determinado grupo, comunidad o sociedad. La memoria
es un proceso constituido socioculturalmente” (Mendoza, 2001, p. 67).

Así, la memoria colectiva se posiciona de los hechos que están cargados de sentidos
y afectos, que versan sobre la realidad cercana de la gente, asegurando que el tiempo
pasado quede labrado en los momentos presentes, esto como herramientas de la
elaboración de la identidad. Es decir, “Por memoria colectiva puede entenderse el
proceso de localizar los recuerdos contenidos en los objetos, o sea, el acto de revivir
experiencias y hacerlas presentes” (Fernández Christlieb, 1994, p. 103).

La memoria colectiva está conformada por dos marcos importantes: el tiempo y el


espacio.

1  Sentido: es el lazo entre el símbolo y el significado, es el lazo sensible y /o afectivo. Es la razón de lo que
pensamos y sentimos. Está atrás del significado y el símbolo. Funciona como recuerdo por estar acompañado de
espacio-tiempo. El sentido es la razón de la memoria. Reúne a los recuerdos con la vida cotidiana.

125
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Tiempo
En la actualidad el tiempo se divide más, pasamos de los años a los meses, de estos a
las semanas, días, horas, minutos y segundos, los relojes de mano aparecieron como
una necesidad que requería la vida moderna, poco a poco ya no fue suficiente con
observar el ciclo lunar como lo hacían nuestros antepasados o esperar al tiempo de la
siembra y cosecha (aunque de ello aún quedan vestigios); sin embargo, el calendario
no es la única forma de experimentar el tiempo, hay otros muchas formas localizarlo:

Períodos de vida, tales como infancia, adolescencia, madurez, cada uno con sus características
de desarrollo adjudicadas y con sus propias explicaciones, que por fuerza determinan las
características del recuerdo. Asimismo efemérides, aniversarios, que hace que cada año,
puntualmente se retome el pasado; los pequeños rituales cotidianos, tales como la comida
familiar de los domingos y finalmente periodizaciones por eventos, tales como la entreguerra, los
tiempos de la revolución, los años de la colonia, que tiñen la experiencia particular recordada con
la tonalidad general del evento que las enmarca (Fernández Christlieb, 1994, p. 105).

Nos ha preocupado el hecho de establecer los límites del tiempo, mas éste es
flexible y poco aprehensible a veces. El tiempo no se constituye como un conjunto
de fechas, más bien se comprende desde los recuerdos que se han bordado en él
y los significados que se enlazan a estos recuerdos; se le vive, al tiempo, en libertad
siendo no algo fijo e igual en todas las sociedades, siendo tampoco menester, guardar
el control de él en todos sus momentos, el tiempo es entidad que fluye en compañía
de nuestros afectos, establece lazos con el pasado, puesto que en él cabe el resurgir
de los lugares en movimiento.

Espacio
Los lugares son tañidos por los afectos, uno construye en ellos sus prácticas, sus
vivencias, sus sentimientos y demás necesidades para vivir en identidad con los otros.
Los espacios no solo son una suma territorial, sino una suma de evocaciones, de
recordatorios, de llamados al pasado, de visiones del mundo en donde los ayeres se
encuentran frente a la vida.

Los lugares más significativos son aquellos en que hemos construido nuestros
diálogos cotidianos con sentidos, aquellos en que hemos dejado la piel sobre sus
piedras, aquellos en que el pasado nos grita en el silencio de su materialidad, aquellos
que nos arropan para enfrentar el presente en compañía de los otros que vivieron en el
pasado y que nos dan la oportunidad de no olvidar lo necesario para elaborar nuestra
identidad.

“Los lugares son tiempos detenidos, los tiempos son lugares en movimiento” (Fernández
Christlieb, 1994, p. 106), lugares y tiempos se reúnen y desatan los recuerdos. Los
lugares son estables y sobre ellos se edifica el pasado de la gente, arraigan los afectos
y es en donde se va guardando la identidad. Nos movemos y desenvolvemos en el
andar cotidiano, nuestros diálogos se expresan y guardan sentidos que unen símbolos
con significados y todo esto sucede en los “espacios”. Halbwachs dice de lo anterior:

“La estabilidad de los alojamientos y su aspecto interior le imponen al grupo mismo la imagen
plácida de su continuidad “(en Fernández Christlieb, 1994, p. 108).

126
4: Reconfiguración social

4.3.  Sistema social, acción social y cambio social


Para abordar las reconfiguraciones sociales que emergen en nuestra cotidianidad hay
que analizar tres conceptos básicos: sistema social, acción social y cambio social.

Comprender el concepto de sistema social, implica retomar el concepto de interacción


social, que resulta de un intercambio de comunicación que se consolida en el día a día
gracias a los actores sociales que intervienen en un grupo o sociedad.

Dentro de un sistema social podemos encontrar tres objetos básicos:

■■ Objetos sociales: estos objetos surgen y se recrean gracias a la interacción de los


actores sociales; incluyen pensamientos, ideas, sentimientos y se consolidan en
hábitos e ideologías, entre otros, que se pueden palpar en acciones y presencia
de los actores sociales en la vida colectiva, por ejemplo: fiestas patronales,
marchas, medios de comunicación, y en todo espacio en donde se vivifique el
proceso de comunicación e interacción.

■■ Objetos físicos: refiere al contexto ambiental y natural en el cual los actores


sociales se mueven e interactúan, y que a lo largo del tiempo van modificando de
acuerdo a sus necesidades, o bien se adaptan a él. Desde tiempos inmemoriales
el hombre ha tenido una relación fuerte con los elementos de la naturaleza, cabe
señalar la experiencia espiritual que a veces se endosa al contexto natural. Hoy
en día es importante reflexionar con respecto el cuidado ambiental, ya que los
recursos naturales se van mermando de acuerdo al mal uso que el hombre ha
hecho de ellos.

■■ Objetos culturales: estos objetos refieren a la memoria colectiva de un pueblo,


que se va recreando generación por generación, son prácticas que se constituyen
importantes para un grupo y que se rememoran fielmente. Los objetos culturales
pueden ser tangibles e intangibles, tangibles como la gastronomía o las obras
de arte; intangibles como los mitos y las leyendas, que incluyen costumbres y
tradiciones.

Figura 4.7.  Celebración de la fiesta patronal de San Judas Tadeo. (Fuente: noticiaspv.com).

127
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

El sistema social dentro del contexto de la educación, se posiciona importante pues


cada uno de los que intervienen en un proceso educativo, deben estar conscientes
de cada uno de los objetos que son relevantes en el contexto que les ha tocado
trabajar, para comprender un sistema social y versar sobre la consolidación de la
educación será necesario reflexionar, revalorar, y recrear los aspectos y valores que
surgen gracias a la interacción de los objetos que viven en un sistema social.

Ubiquemos un ejemplo en un contexto en donde los objetos físicos se mantienen


mayormente estables y poco modificados por el hombre: nos encontramos con un
Sistema Social que por diversas circunstancias valora sus riquezas ambientales, pero
que sin embargo, no encuentra solución a la falta de luz eléctrica y agua potable, como
sucede en muchas comunidades aún en México. En esta misma comunidad dentro
de sus objetos sociales encontramos lazos fuertes y una forma de comunicación
directa, cara a cara, en donde los sistemas de producción están fuertemente unidos
a sus objetos físicos, es decir, al medio ambiente, como puede ser el trabajo en el
campo, por ejemplo la siembra y la cosecha; por otra parte, dentro de sus objetos
culturales encontramos una fuerte devoción a las fiestas patronales que cada año se
conmemoran y mantienen una importancia vital para el contexto.

Por otra parte:

Acción social
Se refiere a un proceso en el que interviene un actor social (entendido
actor social como una sociedad que se ubica, identifica y vive dentro de
un contexto determinado) y en donde existe una motivación intrínseca o
extrínseca (o ambas) para realizar un gestión, tarea o movilización hacia el
cambio.

La acción social es todo acto que tiene un sentido para una sociedad, y que se
realiza para generar una afectación con respecto a un sistema o sociedad, tomando
como referencia las ideas de Luckmann podemos evidenciar que existen grandes
oportunidades de acción a nivel social, algunas que serán de mayor significación
que otras, debido a la importancia que un colectivo o sociedad le dé, según sus
necesidades o motivaciones, lo cual hará que esa acción se establezca históricamente
importante.

Las acciones no siempre serán históricas, pero cada acción construye una sociedad,
podemos analizar que una acción puede ser un ejercicio de producción, recreación,
memoria, comunicación en donde las sociedades son evidenciadas como ese
conjunto de acciones que otorgan a los actores sociales una posibilidad de elección.

Por lo tanto, podemos comprender a la sociedad como la resultante de acciones


colectivas, algunas de las cuales se constituyen de forma histórica (fechas relevantes
para cada país por ejemplo) y se reflejan como importantes herramientas para
comprender el devenir histórico y cultural en un contexto.

128
4: Reconfiguración social

Esta comprensión de la sociedad a partir de sus acciones deviene de la teoría de la acción


social, lo cual es un fundamento importante en las ciencias sociales y que encuentra
sus orígenes en el conocimiento filosófico griego y en el fundamento teológico de San
Agustín. Durante el siglo XVI quienes trabajan el concepto de teoría de la acción son:
Thomas Hobbes, Adam Smith y David Hume. En el siglo XX podemos considerar a los
sociólogos Max Weber y Alfred Schütz como sus principales representantes.

Una constante importante para comprender la acción social será a hablar de la


intersubjetividad, como el proceso que permite la interacción de las personas en
cuanto a sus creencias historia o pensamientos relevantes. Mediante la proximidad y
la confidencialidad, será el encuentro de las personas en cuanto sus subjetividades.

La intersubjetividad es el elemento fundamental para generar una acción


social, la intersubjetividad es el espacio vivo que hay entre dos o más
personas, cuando una persona se dispone hacia otra, la escucha, la
interpreta, la interpela, la piensa…

La intersubjetividad parece el tiempo que nos damos para recordar el proceso de la


comunicación como bidireccional, que se refresca en la retroalimentación.

En la educación, la acción social es un elemento que sirve para avocarse al concepto


de intervención socioeducativa, en donde se pretende concretar acciones de raíz
pedagógica, metodológica y sociocultural, para lograr un sistema de bienestar social
que no solo atañe a la escuela como espacio dentro del proceso de educación, sino
a toda la comunidad, en donde todos somos actores sociales importantes y cada una
de nuestras tareas son acciones sociales.

¿Cuáles son tus acciones sociales cotidianas? ¿Qué acciones sociales puedes
reconocer importantes o históricas dentro del proceso educativo en tu contexto?
¿Cuáles son las acciones sociales que consideras acertadas y cuáles son las que
consideras erróneas? ¿Qué acciones sociales propones en pro de la educación? Son
algunas de los cuestionamientos que puedes ejercitar para contextualizar y definir la
acción social más allá de un constructo teórico.

129
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

La acción social es un concepto importante para retomar el constructo de cambio


social, el cual surge por la necesidad de generar una dinámica diferente en una
sociedad, los cambios sociales son necesarios para los avances en todos los
ámbitos que implica ser humano. La realidad me lleva a requerir, cuestionar y definir
la vida de una forma diferente, a transformarla en el curso del tiempo. Sin embargo
también habrá objetos sociales que se resistan en el tiempo y que poco a poco se
van modificando o bien permanecen estáticos, como pueden ser las tradiciones o
costumbres; sin embargo cuando captamos el mundo y observamos que está abierto
a nuevas posibilidades, la sociedad se mueve y actúa si así lo cree necesario.

El cambio social se da cuando existe una posibilidad de reciprocidad entre quienes


conforman una sociedad, un objetivo para la construcción común de acuerdo con la
ideología de dicha sociedad; el cambio social conlleva responsabilidad de todos los
actores sociales.

130
4: Reconfiguración social

4.4.  Implicaciones de la reconfiguración social para la


educación
La educación es un medio importante para generar cambios en una sociedad, gracias
a la educación se genera un mayor desarrollo y crecimiento de cualquier país en
tanto a la formación de capital humano. Sin embargo, la educación ha tenido que
reconfigurarse constantemente de acuerdo a las necesidades de la humanidad.

Muchas veces pensamos que los actores importantes en la educación únicamente


atañen a docentes y alumnos, sin embargo será útil profundizar un poco más y
ubicar que la educación es un evento trascendental para todos los miembros de una
sociedad. La educación no únicamente se alberga en la escuela, más bien habría que
pensar que la educación está en todas partes: aprendemos de nuestra familia como la
institución por excelencia en donde se vivencian valores, costumbres y disposiciones
socioafectivas; la educación también se vive en la comunidad, en la calle, en cualquier
espacio público.

Jungamann define a la educación como un proceso de introducción a la realidad.

La reconfiguración social de la educación implica observar y reflexionar con respecto


a los elementos que influyen en la educación. Algunos elementos importantes para
reconfigurar socialmente a la educación serán:

■■ Familia.

■■ Economía.

■■ Política, Sociedad.

■■ Infraestructura.

■■ Medio Ambiente.

Los cuales pasaremos a describirlos a continuación.

131
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Familia
Según la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura:

La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución
más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y,
posteriormente, la que él mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como
pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten
luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas,
normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana
niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así
crear un ciclo que vuelve a repetirse.

Algunos científicos, varios de ellos antropólogos, afirman que las funciones que cumple la familia,
persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues esta forma de organización es propia
de la especie humana, le es inherente al hombre, por su doble condición de SER individual y SER
social y, de forma natural requiere de éste, su grupo primario de origen. Experiencias llevadas a
cabo en algunos países, respondiendo a necesidades circunstanciales de los mismos, confirman
la afirmación anterior.

Economía
El factor económico está fuertemente relacionado con la educación ya que se
alimentan uno al otro, la educación genera recursos humanos que potencian el avance
científico y tecnológico que finalmente tiene un impacto en la economía de un país.
Por otra parte, la educación necesita de la economía para generar oportunidades
educacionales a la sociedad. Alejandro Morduchowicz analiza en su obra Discusiones
de economía de la educación:

Este crecimiento desmesurado y continuo de las necesidades de aprendizaje contrasta con las
dificultades que enfrentan nuestras sociedades para garantizar procesos sostenidos de creación
de riqueza. La situación es aún más grave si se considera otro dato fundamental: en América
Latina no sólo no se ha resuelto el tema del crecimiento sostenido sino que la riqueza que se
produce tiende a concentrarse en pocas manos. El contraste entre la necesidad de aprender y la
escasez de recursos para satisfacerla tiende a volverse cada día más dramático. Y no existe una
fórmula «científica» y objetiva que determine el monto ni la orientación de los recursos que cada
sociedad debe destinar a la finalidad educativa. Sin embargo existe una exigencia de eficiencia y
de eficacia que hay que saber articular. Por eso la asignación de recursos para la educación es
siempre una cuestión política y una cuestión técnica al mismo tiempo.

132
4: Reconfiguración social

La educación es un elemento necesario para mejorar el nivel de vida que cualquier


persona, por lo cual será importante que reflexionemos y busquemos noticias actuales
en medios de comunicación con respecto a la economía y su vínculo con la educación.

Política
La vida política es importante para la reconfiguración de la educación en un país,
entendiendo la política como las construcciones gubernamentales que se generan a
cargo de quien nos representan, es decir los mandatarios, presidentes, legisladores,
diputados, senadores, por cualquier persona que ocupe un puesto político. Según la
UNESCO:

La elaboración de políticas y planes coherentes es fundamental para lograr cambios concretos y


sostenibles en los sistemas educativos del mundo entero y alcanzar los objetivos de la Educación
para Todos. La UNESCO apoya a los encargados nacionales de tomar decisiones para que
puedan elaborar políticas y estrategias sólidas y pertinentes en materia de educación y gestionar
su aplicación de manera eficaz. Según el contexto, este apoyo puede asumir la forma de asistencia
técnica para el análisis de la política educativa, la concepción de los planes de desarrollo del
sector de la educación y la búsqueda de donantes que apoyen las prioridades nacionales en la
materia. En otros casos, el apoyo puede orientarse al aumento de la capacidad institucional para
la formulación de políticas, los análisis sectoriales, la planificación de la enseñanza, los modelos de
simulación de políticas y debates, la proyección de recursos, la gestión del sector, el seguimiento
y la evaluación de programas, la cooperación para el desarrollo y la coordinación de los donantes.

En este apartado podría reflexionar con respecto a las políticas públicas destinadas a
la educación, su origen y su repercusión.

133
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Sociedad
Con respecto a este tópico podemos analizar diferentes perspectivas como la igualdad
de oportunidades para acceder a la educación para el mejoramiento de la calidad
de vida de las clases sociales desfavorecidas, el tema de equidad de género, en
donde todas las personas tengan la misma oportunidad de acceder a la educación sin
importar si son hombres o mujeres, o incluso analizado el tema de diversidad sexual,
en donde la preferencia sexual de una persona no sea un impedimento para acceder
a la educación.

La sociedad también retroalimenta a los espacios de educación formal con respecto


a los valores que de forma jerárquica se van estableciendo en la sociedad. De igual
manera la educación impacta en la sociedad, formando personas éticas y dispuestas
al bien común, o al menos utópicamente. La sociedad debe resguardar la educación
como un bien necesario para su evolución. Hoy en día por ejemplo vivimos procesos
de inseguridad e injusticia que coartan nuestra relación con las oportunidades de
educación.

Infraestructura
Se define como todos los espacios, herramientas o elementos físicos, tangibles que
son necesarios en los procesos educativos tanto formales como informales, siendo
uno de los elementos más relevantes durante nuestro tiempo las tecnologías de
la información y comunicación. Con respecto a las tecnologías de la información y
comunicación, Alejandra Torres-Landa López, en su trabajo ¿La infraestructura
educativa en las Instituciones de Educación Superior públicas mexicanas cumplen
con las nuevas demandas del Siglo XXI? (2010) menciona:
Los grandes avances de la tecnología han provocado evidentes cambios en la mayor parte de las
actividades de la sociedad; en el ámbito educativo es evidente la incorporación de tecnología de
información y comunicación (TIC) y los cambios que esto ha provocado. Ante esta situación, surge
la pregunta: ¿la infraestructura educativa proporciona ambientes de aprendizaje convenientes
para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje que la sociedad del siglo
XXI demanda? Ante esta situación, surgen las interrogantes: ¿los espacios físicos actuales […]
proporcionan un ambiente de aprendizaje conveniente para que se lleven a cabo los procesos
de enseñanza y aprendizaje respondiendo a nuevos modelos educativos?, ¿las escuelas cuentan
con equipamiento adecuado, con TIC asequibles, con repositorios de información escrita y visual
suficientes?, ¿los ambientes antrópicos que se ofrecen para “satisfacer” necesidades básicas
de la sociedad lo están logrando?, ¿se están tomando en cuenta las características de los
estudiantes para proponer los ambientes educativos que aprovechen las nuevas cualidades que
presentan, para facilitar la construcción de nuevos conocimientos?

134
4: Reconfiguración social

Son reflexiones que nos permiten ubicar las necesidades y áreas de oportunidad
que se configuran en nuestro entorno y queremos reflexionar para contextualizar el
proceso educativo.

Medio ambiente
Hoy en día estamos viviendo una crisis medioambiental que es necesario reflexionar
en los espacios educativos, el medio ambiente se dispone como el espacio geográfico
y los recursos naturales con que cuenta un contexto, los cuales son importantes para
la identidad y conformación de una sociedad, lamentablemente hemos hecho un uso
desmedido de estos recursos y de muchas formas hemos agredido el espacio en que
vivimos. Hoy en día identificamos como problemas ambientales no únicamente a los
clásicos entendidos como la contaminación, sino además a cuestiones qué tienen
qué ver con las interacciones y procesos sociales, culturales y económicos (desarrollo
sostenible).

La idea de medioambiente debe estar fuertemente unida al desarrollo de la educación


y por ende de un país, pues garantiza la calidad de vida de las generaciones actuales
y las futuras.

135
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

4.5.  Implicaciones de la reconfiguración social para


otras disciplinas
Para construir una reconfiguración social de la educación también será importante
analizar el conocimiento y constructo de otras disciplinas. La educación es una
ciencia que para comprender su participación en una sociedad debe nutrirse de los
conocimientos, técnicas y metodologías de diversas ciencias, como son:

■■ Sociología: esta disciplina dentro del área de la educación es una rama muy
importante pues estudia la influencia el contexto social en el ambiente educativo
y viceversa, así como la función de la educación en la mejora de la sociedad.
Entre sus principales precursores se encuentran Augusto Comte y Emile
Durkheim. Su principal objetivo es la reflexión, crítica, descripción y explicación
de los problemas sociales y su influencia en la educación. Algunos de los temas
que se pueden abordar son por ejemplo: violencia, migración, discriminación,
equidad de género, entre otros.

■■ Psicología: la psicología a lo largo del tiempo se ha encargado del estudio del


ser humano de forma profunda, analizando todas las dimensiones posibles,
profundizando fuertemente en temas como los procesos de aprendizaje y el
desarrollo psicosocial del ser humano. La psicología analiza todos los aspectos
que influyen en el proceso educativo, así también como las capacidades de
aprendizaje de las diferentes etapas del desarrollo para generar formular y
promover un andamiaje para acercar a las personas al conocimiento a lo largo
de toda su vida. Se plantea una relación importante la que se gesta entre la
psicología y la educación, siendo esta última la que aporta conocimientos con
respecto al desarrollo y procesos de aprendizaje de las personas. Una tarea
importante de la psicología dentro de la educación es coadyuvar en el diseño de
estrategias de enseñanza-aprendizaje.

■■ Antropología: se ubica como el estudio de la humanidad a lo largo del tiempo


comprendiendo sus prácticas cotidianas, y escribiendo sus estilos de vida. El
objetivo de la antropología en educación es la aproximación en los aspectos
culturales, prácticas cotidianas e identidad que sin lugar a dudas se vinculan con
la educación de manera formal e informal.

■■ Economía: el vínculo de la educación se centra en los aspectos relacionados con


la demanda de formación profesional de algún área específica necesarios para el
desarrollo de un país; así como aspectos de financiamiento para la generación de
infraestructura y herramientas necesarias para el proceso de educación formal,
así como para potenciar mayor acceso de las personas a los cetros educativos
básicos, medio superior y superior. También es importante señalar el papel de
la educación en el análisis de mercado de trabajo que se genera en un país, las
inversiones en el capital humano para el desarrollo de los avances científicos y
tecnológicos, así como a crear estrategias para que la desigualdad social no sea
un aspecto decisivo en el acceso a la educación.

136
4: Reconfiguración social

Figura 4.8.  Implicaciones de la reconfiguración social para otras disciplinas vinculadas a la educación.

■■ Comunicación: la educación se establece como una entidad en donde se


transmite, se comunica y proporciona valores, reglas códigos y formas de
comunicación, mientras los medios de comunicación conducen la información
hacia un público ejerciendo una fuerte influencia en la percepción de la sociedad
con respecto al mundo. En suma la educación y la comunicación deben crear
puntos de unión. Los medios de comunicación se consideran como parte
de la formación de las personas por lo tanto su vínculo con la educación es
fuerte. Los medios de comunicación penetran en nuestra realidad. Los medios
de comunicación pueden ser una herramienta muy importante para crear una
ciudadanía más crítica y activa en los acontecimientos que nos ha tocado vivir,
y nos nutren de ideas y publicidad, generando una industria cultural de forma
masiva directa o indirecta.

■■ Nutrición: la nutrición analiza la calidad alimenticia de los habitantes de un


contexto determinado, así como de los recursos alimenticios con que cuenta,
se relacionan fuertemente con la educación ya que una buena alimentación es
indispensable para generar un ambiente favorable de aprendizaje en cualquier
persona. Comer no solo es un acto biológico, también es un constructo social
que nos da identidad al seleccionar las materias primas que nos da la naturaleza
en donde vivimos. Además de fomentar la importancia de una elección saludable
para la alimentación de un pueblo.

■■ Medicina: esta ciencia se encarga de la composición biológica de los seres


humanos, está demás decir que la medicina potencia una calidad de vida
favorable para las personas, su relación con la educación está centrada en el
estudio de las enfermedades que aquejan a la sociedad y cómo esto impacta
en el desarrollo físico y mental de las personas. Una de sus grandes tareas es
dar respuesta a los problemas de salud pública y a las diversas patologías que
sufren las personas.

137
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■■ Historia: la historia tiene por objetivo describir todos los hechos que son
importantes en el pasado de un pueblo, la historia y educación tejen un punto
en común que es el de versar sobre la importancia de recuperar los hechos
clave para comprender nuestro devenir y así construir un futuro mejor. Además
la historia tiene una función importante dentro de la educación al ser una
herramienta básica para comprender el legado teórico y epistémico que se ha
construido en el desarrollo y base de la educación como ciencia.

138
4: Reconfiguración social

4.6.  Retos de la reconfiguración social


Hasta ahora hemos analizado los aspectos que intervienen en la reconfiguración social
de la educación, en este apartado analizaremos las materias pendientes, asuntos
que como actores sociales involucrados en la educación tenemos como área de
oportunidad.

1. La educación debe seguir trabajando en inclusión social como un punto


transcendental a discutirse en las políticas públicas.

2. Trabajar en la formación de un ciudadano crítico y empático con el espacio-


tiempo que le tocó vivir, así también generar personas creativas, emprendedoras
y dispuestas al mundo digital y el trabajo en equipo, así como con posibilidades
de adaptación a diferentes ambientes.

3. Integrar de manera más consistente la cultura digital mediante las tecnologías


de la información y comunicación, lo cual nos otorga la oportunidad de generar
espacios educativos más asertivos a la época tecnológica que vivimos.

4. Fomentar procesos de pensamiento creativos para reconfigurar los sistemas


educativos más acordes a las necesidades del tiempo y espacio que les tocó vivir.
Así como integrar la educación emocional para generar un bienestar psicosocial
en las personas que forman parte de los sistemas educativos, logrando aminorar
problemas como el bullying.

5. Generar lazos de unión más estrechos entre la familia, escuela y comunidad,


ubicar que la educación es una responsabilidad de todos.

6. Derrumbar los muros de la burocracia que se construyen desde las


perspectivas de las instituciones políticas que circundan la educación.

7. Reflexionar con respecto al nuevo rol del profesor y su formación, invitando


a cada uno de quienes forman parte del proceso educativo formal a seguir
formándose para actualizar sus conocimientos y que estén más acordes a las
necesidades del presente.

8. Vincular los conocimientos medioambientales en los procesos educativos en


cualquier nivel de enseñanza y aprendizaje, el medio ambiente es una asignatura
importante que requiere una atención focal de acuerdo a los tiempos que vivimos.

9. Ubicar las demandas laborales que surgen de los espacios de trabajo reales
o empresas, para generar la formación de recursos humanos más acertados a
las necesidades de la sociedad y así crecer científica y tecnológicamente.

10. Generar políticas públicas más acordes a las necesidades de los contextos
educativos, en donde las personas que ocupan cargos públicos relacionados
con educación se vinculen de forma más comprometida con las necesidades en
los diferentes niveles de educación, para conformar una visión más holística de
la realidad en que se vive la escuela, y conocer de cerca a quienes participan en
el proceso: alumnos, maestros, directivos, padres de familia, etc.

139
4: Reconfiguración social

RESUMEN

En esta unidad hemos analizado el concepto de reconfiguración social como una
oportunidad de comprender y reflexionar los elementos y factores que intervienen en
los procesos educativos en todos los niveles, e incluso en la educación informal en
nuestra sociedad.


Reconfigurar lo social en el día a día de forma cotidiana, implica recrear nuestras
prácticas cotidianas importantes: cultura, costumbres, tradiciones, hechos sociales,
fenómenos sociales, entre otros; conceptos importantes que hemos trabajado.


Analizamos distintas teorías que intervienen en el análisis de la reconfiguración
social, como son el interaccionismo simbólico presentado por Herbert Mead, las
representaciones sociales que son trabajadas por Serge Moscovici, y finalmente la
memoria colectiva, trabajo destacado de Maurice Halbwachs.


Para abordar las reconfiguraciones sociales que emergen en nuestra cotidianidad fue
importante analizar tres conceptos básicos: sistema social, acción social y cambio
social. La reconfiguración social de la educación implica observar y reflexionar con
respecto a los elementos que influyen en la educación. Algunos elementos importantes
para reconfigurar socialmente a la educación serán: familia, economía, política,
sociedad, infraestructura, medio ambiente.


Vinculamos el proceso educativo entre diferentes disciplinas que intervienen para
enriquecer y fortalecer dicho proceso, como son: psicología, historia, nutrición,
medicina, antropología, economía, sociología y comunicación.


Finalmente analizamos los retos que emergen de una reconfiguración social constante
de la educación y que cada uno de nosotros puede nutrir con sus experiencias en un
contexto real y cercano.

141
5
Educación y reconfiguración social
en el siglo XXI
5
DIDÁCTICA
UNIDAD

5.  Pedagogías para la reconfiguración social


5: Pedagogías para la reconfiguración social

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 147
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 148
5.1.  La pedagogía crítica............................................................................................................................................ 149
5.2.  La inclusión como una perspectiva sociológica................................................................................................ 155
5.3.  La educación como empresa política, social y cultural.................................................................................... 164
5.4.  La pedagogía de frontera.................................................................................................................................... 172
5.5.  Consideraciones culturales y políticas............................................................................................................... 174
RESUMEN................................................................................................................................................................... 177

145
5: Pedagogías para la reconfiguración social

OBJETIVOS

Formular un análisis de la implicación de las teorías pedagógicas en la intervención de
problemáticas y/o necesidades en torno a la educación.


Asumir la acción educativa como un emprendimiento en sus dimensiones política, social
y cultural.


Valorar los ámbitos de reconfiguración cultural y política que han constituido evoluciones
desde y hacia el fenómeno educativo.

147
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

INTRODUCCIÓN

Cada cierto tiempo se reconstruyen las formas Será importante conocer los diferentes discursos
de comprender la educación y los procesos que y abordajes de la educación, así como la
alberga, las formas pedagógicas se adecuan a implicación de las diversas formas pedagógicas
los cambios para potenciar de mejor manera un que destacan discursos de la forma de vida
proceso más dinámico y asertivo al contexto en actual. La importancia de esta unidad se ubica
que vive la sociedad. Los espacios y tiempos se en la identificación del potencial de cada teoría
modifican y van nutriendo nuestra vida cotidiana, para crear un abordaje de la realidad en torno a
las formas de conocer y comprender se adecuan la educación más acorde a los tiempos en que
a los avances en tecnología, ciencia y a la vivimos.
concepción de valores hegemónica. Con ello el alumno encontrará un abanico de
formas y estrategias para intervenir en contextos
educativos actuales, habrá que destacar la tarea
que cumple la sociología como ciencia que
promueve formas de comprender al proceso
educativo en diferentes grupos, comunidades,
ciudades, etc. Finalmente se busca que
encontremos consideraciones y estrategias que
permitan valorar nuestra realidad y generar un
diagnóstico de las problemáticas y necesidades
en torno a la educación para crear proyectos y/o
Figura 5.1.  Nelson Mandela.(Fuente: www.idainternational.org).
propuestas de trabajo que atiendan necesidades
actuales.
Durante esta unidad se analizarán las pedagogías
que analizan a la educación común, empresa
política, social y cultural, así como la pedagogía
crítica y su aportación en el espacio-tiempo en
que vivimos.

148
5: Pedagogías para la reconfiguración social

5.1.  La pedagogía crítica


Se define:

Pedagogía crítica
Es una propuesta en donde el proceso educativo se centra en crear un
espacio para la enseñanza y aprendizaje reflexivo y crítico, en donde se
potencia estudiantes dispuestos a disertar, afrontar y debatir conocimientos,
juicios, afirmaciones y maneras dominantes de ejercer la práctica académica
y de la vida cotidiana. El principal objetivo de la pedagogía crítica es generar
un conocimiento que fomente una conciencia reflexiva y crítica de la realidad.

La pedagogía crítica propone que el maestro sea un guía para los estudiantes, de
manera que el espacio de enseñanza y aprendizaje considere prácticas en donde se
cuestionen las teorías y los conocimientos establecidos, a fin de generar respuestas
con nuevas formas de considerar los conocimientos, valorando la construcción
colectiva para generar cambios que beneficien a la sociedad. En esta postura el
estudiante debe cuestionarse antes que nada a sí mismo, conocerse, reconocerse
en su contexto y responsabilizarse como miembro de la sociedad a la que pertenece,
por ejemplo: siendo consciente de mantener limpio su espacio, cuidando el medio
ambiente, respetando a cada uno de los integrantes de su grupo, conociendo las
costumbres y tradiciones importantes para su sociedad, criticando problemáticas y
necesidades que surgen en la vida cotidiana para las cuales ellos pueden generar
propuestas.
La pedagogía crítica es una teoría válida en todos los niveles educativos, desde
los niños hasta los adultos, cada uno considerando su etapa de desarrollo y las
problemáticas propias y visibles para cada etapa.
La educación, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, fomenta el análisis
divergente de todos los elementos que conforman la vida en sociedad, incluyendo las
normas y pautas culturales, los roles de género establecidos, la identidad nacional, la
religión, la economía, la salud, en fin, todo lo que nos conforma como seres humanos
en una sociedad.

Un niño de edad escolar podrá cuestionar su realidad, de acuerdo a su


etapa de aprendizaje y su desarrollo cognitivo cuestionando las prácticas
y usos de los recursos naturales y los cuidados necesarios para mantener
nuestro medioambiente saludable, el niño deberá reflexionar con respecto
las prácticas que se han realizado por parte de las generaciones que le
anteceden, de igual forma propondrá nuevas formas de relacionarnos con
el medioambiente, esto gracias a los procesos de enseñanza más abiertos,
como por ejemplo: salir del aula, y trabajar en el huerto escolar, en donde
el maestro será un guía que proporciona una actividad lúdica en la que
propicia que los alumnos generen sus propios pensamientos con respecto
a la importancia del cuidado de las plantas y el agua.

149
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

El punto a considerar en la pedagogía crítica es que el alumno tenga una revelación


con respecto a su sociedad como algo inacabado e imperfecto, en la cual él puede
intervenir por medio del conocimiento para generar cambios en la sociedad.

Pero ¿de dónde surge esta pedagogía crítica?

La pedagogía crítica encuentra su raíz en la teoría crítica, la actual propone una nueva
forma intersubjetiva de relacionarnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
en donde como seres humanos seamos capaces de responder a las problemáticas
sociales del mundo, asumiendo un enfoque crítico, reflexivo y analítico; se considera
una pedagogía revolucionaria que propone liberar a los actores sociales de paradigmas
que se plantean como inamovibles y estáticos.

Henry Giroux, principal representante de esta perspectiva, hace énfasis en: “una
educación divorciada de este contexto carece de valor”. Henry Giroux nace en 1943
en Estados Unidos, como crítico cultural realiza estudios con respecto a los jóvenes,
la enseñanza superior, los medios de comunicación y la pedagogía crítica.

Figura 5.2.  Henry Giroux.(Fuente: twitter.com/henrygiroux).

Henry Giroux en 1977 logra el grado de doctor en la Universidad Carnegie Mellon,


ejerció la docencia en diferentes universidades, como la Universidad de Miami, en
Oxford, Ohio, Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad McMaster en donde
actualmente colabora como catedrático. Alguna de sus obras son: Estudios culturales,
pedagogía crítica y democracia radical (2005), Cruzando límites: trabajadores culturales
y políticas educativas (1997), Sociedad, cultura y educación (2007), El ratoncito feroz:
Disney o el fin de la inocencia (2001), Los profesores como intelectuales hacia una
pedagogía critica del aprendizaje (1990), Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura
popular (1996), Cine y entrenamiento: elementos para una crítica política del filme
(2003), Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza (2004), entre
otros.

150
5: Pedagogías para la reconfiguración social

Giroux define a la pedagogía como la manera de aproximarnos a romper los viejos


paradigmas y han ser capaces de tomar una perspectiva de la realidad para consolidar
un pensamiento crítico frente a la sociedad con la cual vivimos.
Un punto importante con respecto a la pedagogía crítica es el concepto de
alfabetización como un medio para que cada uno de los ciudadanos que integran una
sociedad participen activamente en la vida discursiva y política; concepción que sin
lugar a dudas Giroux retoma de las ideas de Paulo Freire, quien propone la pedagogía
de la liberación como una forma de educar en la que se considera a la educación
como liberadora de los procesos hegemónicos mediante la toma de conciencia social
de cada individuo, busca generar un proceso reflexivo y crítico de la realidad, para
lo cual Michael Foucault, en 1972, complementa: “Tanto la alfabetización como la
escolarización misma son parte de un fenómeno político, y en parte representan un
terreno epistemológico asediado en el que diferentes grupos sociales luchan por la
forma en que ha de ser expresada, reproducida y resistida”.
De manera que la pedagogía crítica concibe al proceso ed-ucativo como determinante
para adquirir habilidades que permitan a las personas generar un pensamiento que
vaya más allá de la simple reproducción mecánica del conocimiento.
Desde esta perspectiva se destaca el ejercicio dialéctico entre el conocimiento y
nosotros mismos, en donde cada uno de estos conocimientos permiten la obtención
de habilidades para generar la liberación y el progreso.
Los elementos fundamentales de la pedagogía crítica en el proceso educativo son:

Figura 5.3.  Elementos de la pedagogía crítica.

Para la pedagogía crítica, la escuela debe cambiar su postura de simple mecanización


y reproducción que solo fortalece las ideas de las clases hegemónicas o dominantes.
Los centros educativos se deben configurar como espacios en donde se cuestionen
los paradigmas establecidos, la escuela entonces se debe comprender como eje de
transformación de las estructuras dominantes, como lugar público con alternancia de
la enseñanza de conocimientos, valores y formas de relacionarnos. Desde la escuela
pueden gestionarse acciones culturales que permitan al estudiante preguntarse e ir
más allá de los conocimientos establecidos por la cultura de dominación.

151
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Con respecto a los maestros, la pedagogía crítica propone una formación en donde
se busque una visión de la enseñanza como una oportunidad de generar un cambio
en la ciudadanía. Esta visión exige que el maestro tenga que formarse de manera
interdisciplinaria, no únicamente en las cuestiones académicas básicas, sino incluyendo
también conocimientos profundos en historia, economía, política, sociología, filosofía y
cultura. Será importante que el maestro promueva una formación como investigador
reflexivo en donde se busquen puntos de unión entre el ejercicio dialéctico de los
maestros, de los estudiantes y en general integrando a toda la comunidad.
Con respecto al salón de clase, la pedagogía crítica discute el modo tradicional en
que este espacio se entiende como un lugar en donde se da una comunicación
unidireccional, en donde se imparten una serie de reglas y prácticas que regulan el
comportamiento de todos los actores sociales; propone que el aula debe generarse
como un espacio dialéctico en donde se exprese de forma bidireccional el conocimiento
y en donde además se reconozcan las historias de vida, experiencias y todo tipo de
conocimiento que se geste entre los participantes.
Henry Giroux describe tres formas ideológicas con respecto a la educación:
■■ Ideología instrumental: este tipo de ideología plantea que no existe una relación
bidireccional y por lo tanto tampoco dialéctica, por lo tanto el alumno ejercería un
papel pasivo en el proceso educativo, en donde se promueve la memorización y
reproducción de conocimientos.
■■ Ideología interaccionista: se considera al conocimiento como una interacción
dialéctica que se ejerce mediante la construcción social entre todos los actores
que intervienen en el proceso educativo. En este tipo de ideología los estudiantes
interactúan y construyen los significados de cada uno de los símbolos que se
establecen en una sociedad, haciendo válida la perspectiva desde donde se
observa la realidad y destacando el área humana del conocimiento.
■■ Ideología reproductiva: en ella se intenta comprender como los sistemas
sociales se reproducen y de esa manera emerge la riqueza de la subjetividad
dentro de una sociedad. La relación entre las personas y la sociedad se concibe
como llena de factores dominantes, para lo cual será importante replantear los
conceptos de cultura, emancipación, resistencia y transformación.
Finalmente pensar en ejercer la pedagogía crítica en el contexto educativo, implica
salir de las formas convencionales establecidas y recrear un paradigma nuevo que
implique un ejercicio profesional del maestro que exige profundizar en el contexto en el
que está trabajando, reconocer de forma holística a los alumnos y a toda la comunidad
en la que participa. La pedagogía crítica también implica fortalecer el marco político en
que se sustenta la educación en un contexto o país.

Para ejercer la pedagogía crítica, todos los actores sociales que intervienen en este
proceso educativo deben generar una interacción comunicativa entre ellos, entre su
historia, entre sus prácticas, costumbres y tradiciones, ser conscientes de quiénes
son, de las necesidades y problemáticas, deben generar diferentes perspectivas de
abordaje de la realidad.

152
5: Pedagogías para la reconfiguración social

Para comprender la perspectiva de la pedagogía crítica será importante analizar la


educación desde tres enfoques críticos importantes:

■■ Planteamientos de Jacques Rousseau.

■■ Planteamientos anarquistas y marxistas.

■■ Y reflexión crítica de la postura crítica.

Los planteamientos de Jacques Rousseau, proponen una crítica a la función que


cumple la escuela, analizando aspectos metodológicos y de organización. Desde este
enfoque se observa y crítica una falta de conexión entre los intereses actuales de los
educandos y las actividades, contenidos que se propone abordar en la escuela en
sus diferentes niveles, así como una disciplina consolidada en el autoritarismo del
educador.

Por lo tanto, desde los planteamientos obtenidos del pensamiento de Jacques


Rousseau, se hace una propuesta de una metodología reformulada desde un
conocimiento profundo del contexto (espacio y tiempo) en que se encuentra el proceso
educativo, en donde se toman en cuenta las necesidades del entorno tangible e
intangible en el que se encuentran los educandos.

Desde esta perspectiva, se rescatan como valores fundamentales la libertad y


espontaneidad de las personas que son parte del proceso de enseñanza. Las figuras
más importantes dentro de esta perspectiva crítica son: Montessori, Ferrière y Decroly,
quienes se presentan como figuras representativas dentro del movimiento escuela
nueva (que conforma importante perspectiva dentro del planteamiento de Jacques
Rousseau), cuyo objetivo es ofrecer a los educandos instrumentos para el desarrollo de
sus aptitudes y actitudes adecuados y asertivos a sus experiencias de vida, mediante
ejes principales como: el aprender a aprender, el respeto al alumno y el rechazo al
castigo físico y psicológico.

Dentro de los planteamientos anarquistas y marxistas, desde esta perspectiva,


que inicia a finales del siglo XIX e inicio del XX, se concibe a la educación como un
instrumento importante para lograr un cambio social.

Desde esta perspectiva se trata de educar a personas libres de dogmas y prejuicios,


generando personas capaces y conscientes de sus habilidades, con el fin de expresar
creativamente sus puntos de vista. Desde esta perspectiva la libertad es un bien
importante en el proceso de educación, permitiendo acabar con la desigualdad social
avance de la disciplina, trabajo productivo y espacios de descanso.

La reflexión crítica de la postura crítica implica, hacer una cavilación del sistema
educativo como trasmisor de creencias, ideas percepciones y conocimientos de la
ideología de grupos hegemónicos, a través de los contenidos que se comparten en
clase en el proceso de enseñanza.

Dentro de la reflexión crítica de la postura de la pedagogía crítica, se analiza como esta


voluntad transformadora, de la cual se hablaba en las diferentes perspectivas, queda
subordinada y absorbida a las estructuras de las que se forma parte como miembro
de una sociedad.

153
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Es decir, los valores de libertad y de expresión libre se desdibujan cuando maestros,


padres de familia y alumnos, finalmente toda la sociedad, responden a las estructuras
sociales establecidas, negando su papel activo en los cambios sociales, económicos
y políticos del contexto en el que les ha tocado vivir.

Finalmente, podemos además reconfigurar la crítica hacia la pedagogía crítica, que se


establece como un análisis de los ideales y reflexiona con respecto a los alcances que
se proponen en los dos puntos anteriores, con respecto a la realidad que se vive en el
proceso de enseñanza y en la dinámica de aprendizaje, por lo cual la crítica principal
se establece en que esta perspectiva se piensa como una utopía, difícil de alcanzar,
pero que sin embargo es inspiradora y nos mueve del lugar cómodo y estático.

154
5: Pedagogías para la reconfiguración social

5.2.  La inclusión como una perspectiva sociológica


Antes de abundar en el tema de la inclusión, es importante analizar cómo el
pensamiento, la experiencia y las actitudes se conforman socialmente, construimos
una serie de símbolos con significados que recrean constantemente nuestra realidad.
Dichos y significados son controlados por quienes conforman la sociedad y sobre
todo por las clases sociales dominantes que ejercen una influencia fuerte para todos
los miembros de una comunidad. Hablar de inclusión también implica hablar de
diversidad, y para ello retomaremos el concepto “del otro generalizado”, medular en la
teoría del interaccionismo simbólico representado por Herbert Mead, y que analizamos
en un capítulo anterior.

Conceptos
Definiremos el primer concepto:

“El otro generalizado”


Se puede comprender como un conjunto de actitudes que son compartidas
en un grupo social y, por ende, adoptadas por cada miembro de esa
sociedad en un espacio-tiempo; dichas actitudes son importantes para
el comportamiento, por lo tanto el poder que ejerce la comunidad en la
comprensión del otro es vital para analizar la concepción de la diversidad
en una sociedad.

Cada día que caminamos, en nuestro andar nos recreamos, nuestro color de piel, los
lugares de donde venimos, nuestros cuerpos, las formas de comunicarnos, todo lo
que somos se comparte y regresa a nosotros para construir las representaciones de
la realidad a partir de lo que somos, no sólo de forma individual sino también como
sociedad.

La diversidad es un concepto que actualmente, aparece de forma


constante en varios escenarios. La diversidad hace referencia a la variedad
de pensamientos, de posibilidades que como personas tenemos. Esa
variedad de semejanza o diferencia en el pasado era relacionada con lo
negativo y poco funcional, hoy día la diversidad hace referencia a una
perspectiva un poco más centrada en la abundancia, gran cantidad
posibilidades que nos invitan a la reflexión, a la tolerancia y solidaridad
con el otro.

Reflexionemos con respecto a la diversidad en el espacio y tiempo cercano a nosotros;


los retos y consideraciones que cualquier persona vinculada a la educación concibe
en la actualidad y que implica la comprensión de la diversidad como un concepto
inherente a nuestra realidad. Es necesario que el educador se acerque, se implique
y construya de forma asertiva una perspectiva desde la cual actuar y moverse en un
escenario educativo de diversidad.

155
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Para hablar de diversidad será importante preguntarnos:

¿Cómo vemos al otro?, ¿de qué manera percibimos las diferencias?,


¿cuáles son las diferencias que nos impactan y no nos dejan tener una
comprensión más armónica de las diferencias?

Para hablar de la inclusión en la educación también es importante posicionarnos en


una perspectiva sociológica, en donde muchas veces tratamos de comprender las
etiquetas y categorías que formamos con respecto a los hombres y mujeres, por
ejemplo: blancos y negros, ricos y pobres, con diferencias físicas perceptibles o
ideológicas.

Nuestras relaciones intersubjetivas, interpersonales e intergrupales están fuertemente


influidas por las percepciones sociales y las construimos gracias al “otro generalizado”,
es decir, todos los saberes, experiencias y creencias que nos anteceden conforman
un escaparate que nos muestra la manera en que juzgamos o evaluamos al otro,
de manera que tenemos una tendencia a evaluar nuestras ideologías, costumbres
y tradiciones como superiores a las compartidas en los grupos a los cuales no
pertenecemos.

Como sociedad construimos creencias con respecto a lo que evaluamos como positivo
o negativo, bueno o malo, ponderando como positivo lo que se gesta al interior de
nuestro grupo de pertenencia o referencia; lo anterior sirve para generar una profecía
autocumplida en donde lo desconocido o diferente a lo que estoy acostumbrado en
mi grupo de pertenencia o referencia, se evalúa como fuera de lugar o negativo.

Lo anterior genera estereotipos a partir de juicios sociales establecidos bajo la dinámica


de la cultura dominante.

156
5: Pedagogías para la reconfiguración social

Estereotipo
Se puede denominar como un conjunto de creencias que son compartidas
por un grupo, y las cuales tienen por finalidad la generación de etiquetas
conformadas por un conjunto de ideas, muchas veces erróneas, con
respecto a las características, habilidades, ideologías personales o grupales,
que toman consistencia en el endoso de una imagen. Los estereotipos se
consideran ideas fijas e inamovibles, generando prejuicios y discriminación
que nos inclinan a conducirnos con base a ideas de rechazo y sentimientos
negativos hacia lo que evaluamos como diferente, pasando de la intolerancia
a la crueldad, siendo nuestra historia la que nos muestra momentos en
donde la humanidad genera víctimas a partir de perpetradores bajo el efecto
de obediencia.

Experimento Milgram
Para comprender mejor el efecto de obediencia a la autoridad, mencionaremos el
siguiente experimento a modo de ejemplo:

Stanley Milgram, quien reclutó voluntarios para participar en un estudio realizado en un laboratorio
de Psicología de la Universidad de Yale, que aparentemente trataba sobre aprendizaje y memoria.
Este fue planteado como un estudio pionero que permitiría ver la relación entre aprendizaje
y castigo. A cambio, los voluntarios recibirían un pago mínimo. Una vez en el laboratorio, el
investigador (un hombre severo con bata gris), sorteaba a una pareja de voluntarios los roles, y
uno de ellos hacía de profesor, mientras el otro participaba como aprendiz. El profesor leía una
lista de pares de palabras, las mismas que debían ser memorizadas y repetidas por el aprendiz.
Como parte de las consignas del experimento, se castigaría cada error cometido por el aprendiz
con choques eléctricos que irían aumentando en una intensidad de 15 voltios.
Por su parte, el investigador inducía al sujeto que fungía como profesor a aumentar el voltaje de
las descargas eléctricas cada vez que el aprendiz cometía un error. El generador de choques
eléctricos iba de 15 a 450 voltios. Sorprendentemente, un alto porcentaje (63%) de sujetos
en el papel de profesores, llegaron a aplicar el máximo voltaje a los aprendices, que en medio
de súplicas y gritos de dolor, pedían detener el experimento. En realidad, quienes hacían de
aprendices eran cómplices del experimentador y nunca recibieron las descargas eléctricas. No
obstante, para Milgram, los resultados del comportamiento de quienes hacían de profesores
fueron bastante perturbadores, puesto que, sin objeciones, estaban dispuestos a castigar y
torturar a sus aprendices, personas que no les habían hecho nada y que estaban indefensos
frente al castigo (Myers, 1995).
Este experimento fue diseñado por Milgram, como parte de sus preocupaciones no solamente
científicas, sino también humanas. Siendo él mismo judío, trató de explicarse cómo personas
normales, comunes y corrientes (como muchos oficiales, profesionales y ciudadanos alemanes)
pudieron participar en actos atroces como los ocurridos en el holocausto durante la Segunda
Guerra Mundial. En concreto, le llamó la atención el juicio televisado de uno de los oficiales de
confianza de Hitler, Adolf Eichmann, quien había participado en la denominada Solución Final y
que fue capturado en 1960 en Argentina, donde vivía como un ciudadano común y corriente con
su esposa y sus tres hijos.
En el experimento de Milgram, los voluntarios eran personas normales, comunes y corrientes, que
siendo sometidas a una situación de obediencia a la autoridad, eran capaces de convertirse en
torturadores. Entre las explicaciones que atribuye Milgram a este fenómeno, se toma en cuenta
de manera principal, la cercanía y legitimidad de la autoridad. En este caso, el investigador de
bata blanca, percibido como el que conoce y maneja todas las variables del experimento. Por
otro lado, la creación de una situación de distancia emocional con respecto a la víctima, lo que
favorece la crueldad. Y finalmente, la fuerza de una autoridad institucional, como en este caso, la
Universidad de Yale (Sandoval, 2015).

157
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

El experimento presentado por Milgram, los hace plantearnos importancia que han
ejercido los grupos minoritarios para que la cultura hegemónica comprenda que las
costumbres, tradiciones o características personales “estándares” no son los únicos
que deben tener cabida en la sociedad; las ideas de las minorías ejercen sobre la
cultura ideas que confrontan y que nos muestran que la vida se puede ejercer de
muchas maneras, comprendiendo que la diversidad nace ante nuestros ojos todos
los días.

Incluir significa tomar en cuenta, otorgar un lugar digno y por derecho a todos los
habitantes de una sociedad, independientemente de su condición física, clase social,
edad, género, preferencia sexual, ideología, cultura, entre otros.

Hablar de inclusión nos coloca en la disposición de entender a la sociedad como un


sistema complejo, en el cual se da un proceso de comunicación de los valores, juicios
sociales y prejuicios que tienen impacto en las actitudes y disposiciones que tienen los
miembros de una sociedad hacia los demás o incluso hacia sus propios integrantes
de su grupo o sociedad.

Modelos de atención
Los modelos de atención son enfoques o perspectivas desde donde se ha abordado
la diversidad a lo largo del tiempo. El concepto de diversidad ha ido evolucionando
a medida que la humanidad ha pasado de modelos segregacionistas y limitadores
para dar paso a sociedades integradoras más tolerantes e inclusivas en las que se
reconoce la heterogeneidad como algo positivo y enriquecedor.
En esa evolución, y en un primer momento, por ejemplo, se entendía por educación especial a
la atención que se prestaba a los sujetos que presentaban cualquier tipo de deficiencias y, con
posterioridad, se ha venido hablando de necesidades educativas especiales, para reforzar la idea
de que las dificultades no son exclusivas del sujeto, sino que pueden aparecer en función de las
demandas y las posibilidades del medio en el que se desarrolló.

158
5: Pedagogías para la reconfiguración social

En la actualidad se viene hablando de Atención a la Diversidad, un concepto más amplio, centrado


en las necesidades de cada miembro de la comunidad, en el que no solo hace referencia a
capacidades para aprender, sino que recoge otros aspectos determinantes en el proceso de
socialización del sujeto entre los cuales se incluyen su propia cultura, género, raza o religión,
condiciones sociales etc.

La sociedad debe estar abierta a estas nuevas situaciones para dar una respuesta adecuada a
la diversidad, que proporcione a todas las personas un ambiente de aprendizaje que, al margen
de sus diferencias, les permita alcanzar su pleno desarrollo (Wang, 1995). Para ello es necesario
comprender que cuando hablamos de diversidad implica un intercambio y un conocimiento
de otras realidades respecto a las costumbres, valores, normas, lingüísticas, funcionalidades,
diferentes formas de pensamiento de cada cultura, de pertenencia a una determinada comunidad,
etc..

Si la sociedad no modifica su estructura y funcionamiento, va ser difícil conseguir prevenir


actitudes y situaciones discriminatorias ya sea por razón de género, raza, o situación social, o de
cualquier tipo de diferencia personal.

Un modelo asertivo debe garantizar una formación común para todas las personas, sin que ello
implique ignorar sus peculiaridades, motivaciones y capacidad de aprendizaje.

Esto ha supuesto una ruptura con las estructuras tradicionales, ya que desde esta nueva
concepción, se entiende que ninguna característica individual es relevante y ninguna es, por sí
sola, determinante. Por el contrario, van a ser el conjunto de las características de cada persona
las que expliquen la calidad de sus aprendizajes (Gutiez Cuevas, 2000).

Los siguientes cuadros propuestos por el Departamento de Educación, Universidades


e Investigación del Gobierno Vasco durante sus jornadas de escuela inclusiva, sirven
para analizar los diferentes modelos de atención de la diversidad y su implicación
sociología en el proceso de inclusión.

Modelos
Modelo Selectivo
Características
Concepto de diversidad La diversidad como problema.
Unos son “normales” y otros “problemáticos”.
En la diversidad hay una jerarquía: unas culturas, formas de pensar, códigos
son las válidas.
Valores que lo sustenta Hay unos valores, actitudes, capacidades, comportamientos que son los
buenos, y son los pertenecientes a la cultura hegemónica.
Currículo basado en la cultura hegemónica.
Evaluación cuantitativa de resultados.
Evaluación sumativa y final.
Respuestas educativas Diferentes itinerarios y espacios educativos para los diferentes grupos o tipos
de alumnado.
Nuevos exámenes y repeticiones de curso.
Derivación del alumnado hacia especialistas externos.
Ámbitos de actuación Profesorado específico.
Alumnado problemático con actuaciones específicas.

159
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Modelos
Modelo Compensatorio
Características
Concepto de diversidad Alumno normal con capacidades y alumno con déficits.
Se reconoce la desigualdad.
Los entornos desiguales son deficitarios y problemáticos y esto provoca déficits
en el alumnado.
Valores que lo sustenta Se intenta compensar los déficits para alcanzar lo que se considera normal.
Lo normal es lo propio de la cultura hegemónica y todos tienen que adaptarse
a ella.
Currículo de mínimos.
Basado en la cultura hegemónica
Incluye valores, procedimientos y conceptos mínimos.
Evalúa procesos y resultados.
Respuestas educativas Diferentes itinerarios, a veces en un mismo espacio, aunque generalmente en
diferentes espacios.
Recuperaciones, refuerzos.
Ámbitos de actuación Profesorado específico.
Alumnado deficitario con actuaciones específicas.

Modelos
Modelo Comprensivo
Características
Concepto de diversidad Lo normal es la diversidad y esta es una riqueza.
No reconoce las situaciones de desigualdad.
Se entiende la diversidad como singularidad.
Valores que lo sustenta No hay culturas mejores sino diferentes y todas tienen aspectos positivos y
negativos.
Los entornos y las personas son diferentes y hay que adaptarse a ellos, a sus
ritmos, intereses.
Currículo abierto y flexible teniendo en cuenta la diversidad.
Currículo basado en capacidades generales, los mismos objetivos para todos
con distintos niveles de realización.
Inclusión de contenidos culturales de las diferentes culturas.
Adaptación del contexto educativo a las características del alumnado.
Metodología centrada en el alumnado que es quien construye su aprendizaje.
Evaluación más cualitativa y centrada en procesos.
Respuestas educativas Importancia de participar en contextos normalizados para el desarrollo normal.
Diferentes itinerarios o programaciones dentro del aula.
Espacios reducidos (tiempo) para apoyos fuera del aula.
Ámbitos de actuación Todo el profesorado y especialistas.
Alumnado con necesidades educativas especiales.

160
5: Pedagogías para la reconfiguración social

Modelos
Modelo Inclusor Transformador
Características
Concepto de diversidad Todos somos diferentes con capacidades, necesidades comunes.
Detrás de la diversidad hay muchas situaciones de desigualdad que no son una
riqueza sino que hay que transformar.

Valores que lo sustenta No hay culturas ni personas mejores sino diferentes y todas tienen los mismos
derechos.
Hay que partir de las capacidades que todas las personas tenemos.
El contexto educativo crea barreras a los “diferentes” y desiguales, barreras que
hay que eliminar.
La adaptación al entorno mantiene la desigualdad, hay que transformarlo
Currículo de máximos.
Objetivos con altos niveles de realización a desarrollar en todas las personas.
Las capacidades y el aprendizaje se producen en la interacción.
Transformación del contexto educativo para que, a través de diferentes
estrategias, todos alcancen los objetivos.
Metodología centrada en las interacciones y en la participación de la
comunidad.
Inclusión de contenidos culturales a través de la participación de las diferentes
voces.
Evaluación de resultados y de procesos: cualitativa y cuantitativa, conceptos,
valores procedimientos.
Respuestas educativas Todos/as participan en los mismos espacios y actividades con las ayudas
necesarias para ello.
Apoyos dentro del aula, de más profesorado, compañeros, comunidad.
Ámbitos de actuación Todo el centro y comunidad educativa.
Todo el alumnado, garantizando el aprendizaje de los que se encuentran en
desventaja.

En los cuadros que marcan y explican cada modelo podemos analizar cómo el paso
del tiempo ha podido establecer formas distintas de abordar a la diversidad, incluyendo
prácticas específicas. Estos modelos, sin embargo, aún se aplican y ejecutan con o
sin la conciencia de lo que significa cada uno, tanto teóricamente como en la práctica,
es decir, muchas veces como sociedad actuamos desde un modelo selectivo, al
descalificar y aislar a una persona que conforma parte de un colectivo de la diversidad.
Así que nuestro trabajo como actores sociales dentro del contexto educativo será
trabajar y repensar las estrategias para alcanzar modelos más dignos y con un trato
más asertivo hacia el colectivo de la diversidad.
Aún existen muchos aspectos importantes por trabajar con respecto al tema de
inclusión, que además debe interesar y concernir no sólo a los profesionales del
ámbito de la educación, también es significativo que otras áreas se sumen al trabajo
de generar una sociedad más inclusiva, por ejemplo: arquitectos en el desarrollo de
ideas en los espacios que estén mejor diseñados para las personas que conforman el
colectivo de diversidad física, o abogados que regulen y generen nuevos argumentos
que alimenten leyes más aterrizadas en la realidad que viven las personas que
conforman el colectivo de la diversidad étnica.

161
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

La inclusión es tarea y tema que concierne a todos, y es parte importante para pensar
a la pedagogía crítica. Reflexiona desde tu experiencia, desde el lugar en donde
laboras… ¿cuál es tu oportunidad de trabajo con el colectivo de la diversidad?

Conclusión
En suma, de forma textual, Asunción Moya Maya de la Universidad de Huelva y Manuel
Gil Álvarez Profesor de Pedagogía Terapéutica en Educación Primaria proponen en su
artículo “La Educación del futuro: Educación en la diversidad”:

1) Un nuevo modo de ser docente (Porras Vallejo, en Moya Maya 2011):


■■ Que asuma y defienda los valores de la diversidad desde una óptica multicultural e
intercultural.
■■ Práctico y reflexivo que se cuestione en cada instante su práctica diaria y que, partiendo
de esa reflexión, modifique sus planteamientos educativos.
■■ Profesional crítico que se plantee y se posicione ideológicamente para luchar por una
escuela sin exclusiones, más igualitaria, superando barreras de inmovilismo y competitividad
y aceptando las diferencias no como dificultades sino como un “Valor” que enriquece las
relaciones humanas.
■■ Profesional solidario y cooperativo. La cultura de la diversidad no puede entenderse
como intentos aislados de profesionales de sus aulas que luchan por la Integración, sino
como un proyecto común donde la colaboración y el trabajo cooperativo se convierten en
estrategias de actuación obligatorias.
“Los problemas reales que genera la Integración, raramente se pueden afrontar como
empresa estrictamente personal, lo lógico es concebirlo como un trabajo de investigación
cooperativo e interdisciplinar. Si los profesores que participan en la Integración no sienten
por sí mismos esta necesidad del trabajo cooperativo y de reflexión colectiva e indagación
sobre su propia práctica profesional, la integración escolar fracasará como instrumento de
renovación pedagógica”. (López Melero, en Moya Maya 2011).

Con respecto a estos puntos que propone Porras Vallejo, será de importancia
implicarse en una dinámica activa por parte del profesor, no únicamente como
un profesional que se encarga de tareas propias de la enseñanza dentro del aula,
también como un agente de cambio que se cuestione, implique e intervenga en su
espacio de trabajo y la comunidad, en donde sus propuestas sean cobijadas por las
instituciones y generen sinergia en la comunidad. Pero, ¿qué tan difícil será esto en
nuestro contexto?… pensemos en todas las situaciones que implica el trabajo y labor
de los docentes, como las reformas, la falta de capacitación, la designación de plazas
a personas que no cumplen el perfil, entre otras. Pensemos que no solo es tarea del
docente también de las instituciones gubernamentales y de la comunidad en general.

4) Participación de la familia.
La familia interviene como agente educativo directo en el desarrollo integral del alumno. La
importancia de esta participación y colaboración no es discutible, pero no puede producirse
de forma aislada y espontánea sino que va a requerir que el centro de forma global, organice
y sistematice esta participación. Para desarrollar esta no es suficiente que se recoja a nivel
de documentos; pensamos que es el centro, sus profesionales, los que deben favorecerla y
desarrollarla partiendo de convencimientos personales.
“Sólo se entiende la cultura de la diversidad desde el paradigma de la cooperación
trabajando en sintonía familia-escuela, por tanto el mejor modo de educar al alumnado
del colegio es compartiéndose esta responsabilidad con la familia”. (López Melero, en
Moya Maya 2011).

162
5: Pedagogías para la reconfiguración social

La familia es un grupo primario por excelencia, en donde reside la gran responsabilidad


de ofrecer a cada miembro la oportunidad de un desarrollo integral en todos los
sentidos, desde el aspecto más básico, como alimentación y protección, hasta la
afectividad y generación de valores. Actualmente, la familia vive un momento de
diversificación, quienes participamos del proceso educativo formal, debemos tener
la apertura de conocer, comprender y respetar las diversas formas en que la familia
se configura, siempre teniendo como principio fundamental que es el grupo primario
básico en donde se configuran la personalidad de cada miembro, debiéndose cubrir
funciones básicas de protección y desarrollo integro de cada uno de sus integrantes
en la salud, lo social, lo económico y lo afectivo. Desde luego, las instituciones
gubernamentales deben valorar el papel de la familia en la conformación de ciudadanos
y la visión de pueblo que necesitamos; trabajar con y para la familia, como actores del
proceso de enseñanza es una labor que no puede dejarse de lado, y que, sin lugar a
dudas, es primordial en estos tiempos. La familia por su parte debe rescatar valores
fundamentales para la consolidación de cada uno de los integrantes y fortalecer los
lazos de comunicación con diferentes instancias importantes en nuestra sociedad

5) Formación del Profesorado.


Dentro de una escuela en constante cambio, los profesores debemos responder generando
nuevas habilidades, revisando nuestro trabajo, tomando decisiones, en definitiva, reflexionando
sobre y en la propia práctica profesional. En este marco, la formación tanto inicial como
permanente debe plantearse cada vez más la necesidad del trabajo común, de reflexionar
y crear ante situaciones diversas; pasando de una formación técnica a una formación que
posibilite el “aprender a aprender”.

[...] ¿Qué profesionales somos o pretendemos ser? El que sueñe con una clase de alumnos
iguales, que todo les interesa, que todos asimilan lo que les enseñamos, que las actividades
que planteamos a todos les interesan, pues sencillamente se ha equivocado de profesión,
porque afortunada, dichosa y venturosamente esa clase que algunos pretenden sencillamente
no existe. (Moya Maya, 2011).

El profesor es una pieza fundamental en el proceso que se recrea dentro y fuera del
aula, su formación debe ir más allá de la simple construcción técnica de la didáctica
desde las perspectivas pedagógicas y desde el área de especialización que le
corresponda de acuerdo con su formación profesional; el profesor debe formarse en
muchos tópicos, desde una revisión filosófica y reflexiva del devenir cotidiano, hasta la
formación de comunicación asertiva de temas importantes para la comunidad.

Estos puntos son importantes para replantear nuestras tareas cotidianas con respecto
a la inclusión de todos los participantes de una sociedad con derecho a la educación.

¿Qué tareas se realizan en tu comunidad, para potenciar la inclusión a la educación


de todas las personas?

163
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

5.3.  La educación como empresa política, social y


cultural
A lo largo de todas las unidades que hemos trabajado, vivenciamos la educación como
algo más holístico y amplio que implica el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje,
en donde intervienen múltiples factores y se reconfigura a la sociedad con base en la
educación, y a la educación con base en la sociedad en la cual vivimos.

Los tiempos son volátiles, cambiantes, con nuevos fenómenos sociales, pero también
manteniendo hechos sociales significativos para las personas, por lo cual la educación
debe consolidarse como una empresa que impacta hacia diferentes vertientes, como
es la esfera política, el contexto social, la perspectiva étnica y cultural.

Si nos referimos al término empresa, ubicaremos que se refiere a una colectividad


económica en la que se mueve el capital, a partir del trabajo y la organización,
orientación y coordinación para realizar un proceso socialmente útil y que genere una
buena calidad de vida a los integrantes de un grupo o sociedad.

En la educación como empresa intervienen todos los actores sociales, personas


físicas y jurídicas. La educación se consolida como una empresa que genera un capital
humano y también económico, político y cultural.

Según la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un


dato relevante y nada sorprendente, es el hecho de que las familias que cuentan con
mayores recursos, son aquellas en las cuales los niños, jóvenes y adultos pueden
acceder más fácilmente a la educación formal. Así como “los salarios, los niveles de
salud, y la satisfacción con la vida están estrechamente vinculados con los logros
educativos y el nivel de habilidades y destrezas de la población”.

La escuela se debe pensar desde un concepto más amplio, es decir no únicamente al


espacio físico formal en donde se concentra el proceso educativo desde el contexto
institucional, también tendríamos que plantear a la escuela desde un concepto que
implica consolidar este proceso (educativo), como un estandarte de progreso, de
consolidación de una sociedad reflexiva, madura y dispuesta a fortalecer cambios
sociales, económicos y/o políticos.

Perspectiva de la OCDE
Algunos datos puntuales que menciona la OCDE de manera textual, con respecto a la
educación en México son los siguientes:

México tiene mucho que avanzar en este sentido. En el año 2015, en el país sólo el 16% de los
adultos contaba con educación superior, el porcentaje más bajo entre los países de la OCDE,
cuyo promedio es de 36%, pero más alto que en Brasil, donde alcanza 14%. Sin embargo,
mientras que sólo el 12% de la generación de 55 a 64 años de edad tiene un título de educación
superior, la cifra aumenta a 21% entre las generaciones más jóvenes, de 25 a 34 años de edad.
(OCDE, 2015).

164
5: Pedagogías para la reconfiguración social

Con respecto a este punto, podemos reflexionar sobre la necesidad de incentivar el


acceso a la educación superior a los jóvenes en México. Muchos factores confabulan
para que esta lamentable situación prevalezca, desde las políticas educativas poco
serias, la corrupción de los recursos económicos que terminan siendo desviados,
la falta de cooperación de nuestra sociedad en la exigencia de un mejor sistema
educativo, entre muchos otros.

Los adultos con una licenciatura o grado equivalente ganan dos veces más que aquellos con
educación media superior, y las personas con grado de doctorado o con maestría ganan tres
veces más que aquéllos con educación media superior. (OCDE, 2015).

Podemos observar que el porcentaje de adultos con licenciatura en nuestro país es


mínimo, siendo mucho menor el porcentaje de los profesionales que cuentan con el
grado de maestría y doctorado; siguiendo con la reflexión que iniciamos en el punto
anterior, será importante trabajar en la apertura y acceso a la educación no únicamente
a nivel superior, también debemos fortalecer los niveles básicos, para generar un
camino seguro y sólido de los infantes hasta las personas adultas.

Será fundamental que México adopte medidas contundentes para aumentar las tasas de
graduación a nivel de educación media superior que actualmente son las más bajas entre los
países OCDE. En la OCDE, 16% de los jóvenes de 25 a 34 años no cuenta con educación media
superior. En México esta proporción es de 55%. (OCDE, 2015).

En efecto, necesitamos generar mecanismos efectivos para otorgar oportunidades


suficientes para consolidar la educación media superior, analizando también los
recursos humanos y las fuentes de capacitación de los mismos, no únicamente
con reformas laborales cuya finalidad gira mayormente en torno a lo económico y
mínimamente a lo educativo.

Las disparidades de género son otro gran reto para los países de la OCDE, y por supuesto
también para México. Mientras que un número mayor de mujeres cuentan con educación
terciaria, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los estudios de Ciencias, Ingeniería,
Manufactura y Construcción. (OCDE, 2015).

Sin lugar a dudas, es importante comentar que, aunque se han realizado muchos
trabajos con respecto a la equidad de género, nuestro país sigue teniendo muchas
áreas de oportunidad para mejorar nuestra realidad con respecto a este tema, es
importante ser conscientes de este hecho, desde nuestra labor en el aula, potenciando
que cualquier niño, sin importar su género, tenga las mismas oportunidades y
disolviendo prejuicios con respecto a las profesiones u oportunidades académicas
establecidas por etiquetas de género.

En 2014, en promedio, 3 veces más hombres que mujeres se graduaron con títulos de ingeniería,
mientras que 4 veces más mujeres que hombres se graduaron con estudios de pedagogía.
(OCDE, 2015).

Otro tema importante en agenda es potenciar las mismas oportunidades de educación


para todas las personas más allá de su género, religión, etnia, clase socioeconómica, etc.
Hoy día, aún sigue siendo un trabajo pendiente en todos los niveles y que corresponde
a toda la sociedad, la desigualdad es un factor importante en la desestimación de la
educación como motor de desarrollo y nuevas oportunidades para nuestro país.

165
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

La transición de la escuela hacia el trabajo también es más complicada para las mujeres. En los
países OCDE, 18% de las jóvenes entre 20 y 24 años no están ni en empleo ni en educación
(NiNis), en comparación con 15.5% de los hombres. (OCDE, 2015).

Será importante la reflexión con respecto a la falta de oportunidad, que sin lugar a
duda existe en nuestro país, en específico para los jóvenes, además de la existencia
continua de empleos con un sueldo poco digno, falta de derechos laborales en práctica
y el pobre crecimiento profesional al que los jóvenes se enfrentan.

Las diferencias entre sexos en el mercado laboral también siguen siendo muy marcadas en
México, y más incluso entre los adultos con educación terciaria. Las mujeres con un título
universitario sufren una tasa de desempleo superior a la de los hombres con estudios similares
y cobran un 68% del salario que cobran los hombres. Esta diferencia salarial entre sexos es la
tercera mayor entre los países de la OCDE. (OCDE, 2015).

Cabe señalar que aún existen prejuicios con respecto a la contratación de mujeres,
debido a las tareas que se establecen como cotidianas desde los roles, muchas veces
estereotipados, como por ejemplo el ser madre como estigma de no profesionalismo.

Esta edición del Panorama de la Educación también destaca otras áreas donde es necesario
mejorar. Entre ellas se cuentan dar apoyo a los directores de escuela, atraer a más jóvenes a
la profesión docente y asegurar que los estudiantes de origen desfavorecido tengan acceso a
educación de calidad.

Otro tema importante en educación es la capacitación de los maestros y profesionales


dedicados directamente en las instituciones educativas formales, siendo estas
capacitaciones poco atractivas, insuficientes, descontextualizadas o nulas en algunos
casos. Esto nos lleva indiscutiblemente a un rezago en un tópico que debe trabajarse
con más conciencia y a profundidad, analizando el contexto de cada maestro, escuela
y comunidad.

Lo anterior nos ayuda a ubicar a la educación como un bien social importante para el
desarrollo de cualquier país, cada uno de nosotros debemos participar de forma activa
para solicitar a los gobiernos que se cumpla con las necesidades que se generan en
este sector.

Las tareas que tenemos que realizar para potenciar una educación digna son muchas
y no únicamente se debe trabajar al interior de los espacios específicos y determinados
para los procesos educativos formales, también el trabajo se debe fortalecer en otras
esferas de la vida cotidiana en las cuales se debe poner especial énfasis, por ejemplo:
el grupo más importante durante la socialización primaria por excelencia, la familia, los
recursos que el gobierno debe establecer de forma honesta, la formación de maestros
y ubicación de escuelas dignas, entre muchos otros.

Perspectiva de UNICEF
Por su parte la UNICEF, Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas
para la Infancia (United Nations Children’s Emergency Fund), también analiza y recopila
datos mundiales con respecto al educación:

166
5: Pedagogías para la reconfiguración social

■■ El 38% de los niños salen de la escuela primaria sin aprender a leer, escribir y
hacer cálculos aritméticos simples. La educación no consiste sólo en asistir a la
escuela; aprender es lo que cuenta. Pero las evaluaciones de los conocimientos
y las destrezas que los niños adquieren en la escuela indican que los sistemas
educativos han fracasado con millones de niños. En todo el mundo, casi 250
millones de niños en edad de cursar la educación primaria —lo que equivale
a más de una tercera parte de los 650 millones de niños en este grupo de
edad— no dominan las habilidades básicas alfabéticas y numéricas, según una
estimación de 2013. De estos niños, unos 130 millones siguen careciendo de
estas destrezas tras haber asistido a la escuela durante al menos cuatro años.

■■ Algunos niños desescolarizados jamás pisan un aula. Muchos niños – en


especial los que proceden de los hogares más pobres- llegan a clase el primer
día sin estar preparados para prosperar en escuela. En su paso por el sistema
educativo, algunos lo abandonan. Existen 59 millones de niños desescolarizados
en todo el mundo.

Como vemos, la educación otorga un beneficio más allá de aprender conocimientos


teóricos o prácticos, y potencia una mejor calidad de vida, para que los jóvenes
puedan acceder a empleos mejor remunerados y por lo tanto conformen familias con
una estabilidad económica, social y cultural.

Si pasamos por alto la calidad de la educación, con la falta de equidad para el acceso a
la escuela formal, estamos comprometiendo el futuro de nuestra sociedad, lo que muy
probablemente desate la falta de estabilidad, cohesión y desarrollo. Por lo tanto será
necesario trabajar en una educación más equitativa, inclusiva y de mejor calidad para
potenciar un bienestar social, en donde las oportunidades florezcan y se consolide
una constante para quienes participamos en el proceso educativo, y que incluya a
todos.
Los países que trabajen en pro del beneficio de la educación para todos los integrantes
de su sociedad, verán un importante cambio social y crecimiento económico a largo
plazo, para lo cual se deberán trabajar las políticas que aborda el proceso de educación
formal.

167
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

Las disparidades en el acceso entre los diferentes grupos de niños y niñas dictan la tasa de
progreso necesaria en cada grupo para lograr la terminación universal de la escuela primaria.
Las necesidades de cada grupo, a su vez, tienen consecuencias de gran alcance en la manera
en que los gobiernos formulan las políticas y asignan recursos a las regiones y las escuelas, así
como a los propios niños. Para tener éxito, estas políticas deben combinar un compromiso con la
equidad en las escuelas e iniciativas que aborden los factores determinantes de la inequidad que
operan fuera de las aulas. (UNICEF, 2016).

Lo anterior nos hace pensar que no únicamente en nuestro país, tenemos que mejorar
el acceso a la educación en todos los niveles, existen muchas sociedades, muchos
contextos, en las cuales la desigualdad prevalece y en donde la educación puede
potenciar oportunidades más asertivas y equitativas para todas las personas. Al
tiempo en que habrá que ubicar a la educación como un tema importante a trabajar
en cuanto al acceso y calidad, proponiendo estrategias asertivas que involucren las
necesidades básicas de cada sociedad.

Perspectiva de la UNESCO
Analizando la perspectiva que propone la UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en donde la educación se configura
como una empresa política, social y económica, de forma textual presenta los siguiente:

La educación fomenta la tolerancia. La instrucción escolar contribuye a que la gente comprenda


los principios democráticos, fomenta la tolerancia y la confianza que los sostienen y motiva a las
personas a participar en las actividades políticas de la sociedad en que viven. Según una encuesta
realizada en 18 países del África subsahariana, las personas en edad de votar que habían cursado
estudios primarios se manifestaron 1,5 veces más proclives a apoyar la democracia que quienes
no habían recibido instrucción primaria y ese grado de apoyo se duplicó entre los votantes que
habían completado la enseñanza secundaria. Las conclusiones indican también que quienes han
cursado estudios secundarios suelen ser más tolerantes hacia las personas que profesan otra
religión o hablan un idioma distinto. (UNESCO, 2013).

168
5: Pedagogías para la reconfiguración social

Son muchos los beneficios que podemos encontrar en la educación, por lo cual se
convierte en un bien indispensable para cualquier sociedad, la educación nos otorga
la oportunidad de ser personas más sensibles a las realidades que nos circundan
cotidianamente. Como sociedad, debemos trabajar para que el acceso a la educación
se amplifique en los distintos estratos sociales, sobre todo en los más desfavorecidos,
sin importar etnia o género, entre otros.

La igualdad en materia de educación mejora las posibilidades de obtener empleo y propicia


el crecimiento económico. Si todos los niños, cualesquiera sean su extracción social y sus
circunstancias, dispusieran del mismo acceso a la enseñanza, el aumento de productividad
resultante potenciaría el crecimiento económico. En un plazo de 40 años, un país que ofreciera
igualdad de oportunidades educativas vería aumentar su ingreso per cápita en un 23%. (UNESCO,
2013).

Uno de los grandes beneficios que podemos constatar en los países en los cuales
existe una preocupación y trabajo real para que cada uno de sus habitantes cuente
con una educación digna, es el desarrollo y crecimiento económico de cada familia,
madurez intelectual, visión integral de la sociedad y por ende de la nación entera.

La educación forma parte de la solución de los problemas medioambientales. Es más probable


que una persona instruida use el agua y la energía de manera eficiente y recicle los desechos
domésticos. En 29 países de desarrollo alto o medio, el 25% de la población que no había
completado los estudios secundarios manifestó inquietud por la situación del medio ambiente,
en comparación con el 37% de quienes habían terminado la enseñanza secundaria y el 46% de
los que habían recibido educación superior. Esta preocupación se traduce en medidas positivas
para el medio ambiente: en Alemania, el 46% de las personas que habían recibido educación
superior firmó una petición o participó en una manifestación en conexión con el medio ambiente
durante los cinco últimos años, en comparación con el 12% de quienes no habían completado la
enseñanza secundaria. (UNESCO, 2013).

La educación también fomenta avances en investigación con respecto al medio


ambiente, así como el trabajo de concientización de cada uno de los habitantes para
mejorar la calidad de vida en relación al cuidado del medio ambiente, desde los niños
hasta las personas de la tercera edad pueden participar en dinámicas cotidianas para
generar mejores espacios, cuidado de los animales y uso controlado de los recursos
naturales.

La educación preserva la vida de las madres. En algunos países muchas mujeres fallecen como
consecuencia de las complicaciones sobrevenidas durante el embarazo o el parto. La educación
puede evitar estas muertes, al ayudar a que las mujeres reconozcan los síntomas de peligro y
busquen asistencia médica, y al asegurar que cuentan con personal médico competente durante
el parto. Si todas las mujeres hubieran cursado al menos la enseñanza primaria, la mortalidad
materna se reduciría en dos tercios, con lo que cada año 189.000 mujeres salvarían la vida.
(UNESCO, 2013).

La educación también potencia la calidad de vida con respecto a la salud, desde


la perspectiva profesional de los recursos humanos de cada nación en pro de la
vida saludable, hasta las prácticas cotidianas que se pueden evidenciar en hábitos y
costumbres en pro de la salud.

Algunas enfermedades infantiles pueden prevenirse, pero para lograrlo es indispensable que las
madres reciban alguna instrucción. Hay soluciones sencillas, como el uso de mosquiteros contra
el paludismo y el consumo de agua potable, que pueden evitar algunas de las peores dolencias

169
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

infantiles, pero sólo son eficaces si las madres aprenden cómo aplicarlas. La neumonía, que es
la causa más frecuente de mortalidad infantil, podría reducirse en un 14% si las mujeres cursaran
un año más de estudios. La tercera causa de mortalidad infantil, la diarrea, podría reducirse en un
8% si todas las mujeres completasen la enseñanza primaria o en un 30%, si todas terminaran la
educación secundaria. (UNESCO, 2013).

Una de las características importantes de la educación en el contexto cotidiano, es la


prevención teniendo como base la instrucción para una promoción de la salud, y por
tanto generar una sociedad consciente de las tareas cotidianas que tiene que realizar
para gestionar una vida digna y saludable.

La educación salva la vida de los niños. La educación contribuye a que las mujeres reconozcan
los síntomas iniciales de las enfermedades, busquen ayuda y tomen medidas al respecto. Si
todas las mujeres de los países pobres completaran los estudios primarios, la mortalidad infantil
se reduciría en una sexta parte, con lo que cada año se salvaría a un millón de niños. Si todas
terminaran la enseñanza secundaria, la mortalidad infantil disminuiría al 50% y se salvarían tres
millones de vidas. (UNESCO, 2013).

Los niños son una población importante en el tema de educación en muchos sentidos,
además la educación proporciona a los padres de familia herramientas básicas
para tomar medidas de cuidado personal, psicológico y social. Una sociedad con
educación es una sociedad que obtiene muchos beneficios en diferentes sentidos,
tener educación no únicamente mejora el contexto académico, también propicia un
cambio de perspectiva de vida, desde diferentes horizontes.

La educación combate el hambre. El efecto devastador que la desnutrición provoca en los


niños se puede prevenir con ayuda de la educación. Si todas las mujeres completaran los
estudios secundarios, conocerían qué nutrientes necesitan sus hijos, cuáles son las normas de
higiene que deberían aplicar y, además, tendrían más autoridad en el hogar para velar por los
cuidados necesarios. Estos cambios salvarían a más de 12 millones de niños del raquitismo, una
consecuencia de la desnutrición padecida en la primera infancia. (UNESCO, 2013).

170
5: Pedagogías para la reconfiguración social

En este punto, podemos analizar cómo la educación también tiene influencia importante
en el combate contra la hambruna, generando recursos humanos profesionales que
combaten problemas de desabasto con respecto a la alimentación, ayudando a las
familias a escoger una dieta adecuada a cada etapa del desarrollo, potenciando
la industria alimentaria para que todos los habitantes puedan tener acceso a una
alimentación aceptable.

La directora del Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el


Mundo, Pauline Rose, declaró:

Los enormes beneficios derivados de una educación de calidad suelen ser invisibles para los
donantes y los encargados de formular las políticas, por lo que a menudo la educación queda
relegada en los programas internacionales de desarrollo. El análisis que hoy damos a conocer
constituye una prueba fehaciente de que esa situación debería cambiar. Si los dirigentes del
mundo que se reunirán en Nueva York la semana próxima quieren que los objetivos de desarrollo
para después de 2015 puedan cumplirse, deben reconocer la función decisiva que desempeña
la educación (UNESCO, 2013).

Dichos datos se publican en una campaña en la cual la UNESCO solicita a los


gobernantes y dirigentes mundiales, que promuevan y trabajen por una educación
equitativa, estableciendo estándares de calidad cada vez más altos, por lo cual se
verá reflejado una mejor calidad de vida para las personas que habitan en cada uno
de sus países.

Finalmente, podemos reflexionar que la educación no únicamente se puede


evaluar con la cantidad de personas que leen o escriben, con estadísticas
que muestran el porcentaje de personas que llegan a una formación en
educación superior o a los simples inventarios que muchas veces dejan de
lado la realidad que se puede constatar día a día en un país.
La educación va más allá de las aulas, se percibe en la realidad económica,
social, política, de salud, medio ambiental, empresarial, creativa y artística del
país. No podemos pensar a la educación como únicamente un recurso que
se encuentra en las escuelas, que si bien son espacios básicos en donde
germina este tópico, la educación se vive desde el primer momento en que
nacemos, o quizás desde que estamos en el vientre nuestra madre, es un
recurso indispensable continuo que va más allá de los recursos económicos
y que atañe a todos, no únicamente el maestro y el alumno forman parte
de este proceso, es mucho más amplio y complejo, es un bien que debe
potenciarse y que cada nación debe tener en cuenta para su progreso.

171
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

5.4.  La pedagogía de frontera


La educación se constituye como una herramienta fundamental para que toda
persona dentro de una sociedad pueda expresarse y tener derechos fundamentales.
Todo sistema educativo refiere a un contexto político que va a legitimar el discurso
hegemónico con los conocimientos que se administran en la sociedad.

La pedagogía de frontera se constituye como una pedagogía que implica


transformaciones en donde se toman en consideración las políticas públicas y
culturales para recrear y reconfigurar nuestra percepción de la vida en comunidad, de
las formas de comunicación, del lenguaje, del espacio y de las oportunidades que se
gestan para cada uno de los integrantes de una sociedad.

La pedagogía de frontera además propone la transformación de las fronteras que


limitan y minimizan las diferentes configuraciones del saber, el gobierno y la cultura.

Según esta visión pedagógica, las fronteras son establecidas por las clases dominantes
y deben ser desafiadas y redelimitadas.

Henry Giroux cuestiona:

¿Qué es lo que esto sugiere para redefinir la teoría educativa radical y la práctica como una forma
de pedagogía de frontera? Hay varias consideraciones teóricas, referentes a esa pregunta, que
necesitan ser consideradas.

Primera: la categoría de frontera señala, en el sentido metafórico y literal, cómo el poder se imprime,
de diferentes maneras, en el cuerpo, en la cultura, en la historia, en el espacio, en el territorio
y en la psique. Las fronteras obtienen un reconocimiento de aquellos límites epistemológicos,
políticos, culturales y sociales que definen “los lugares que son seguros e inseguros, los que nos
distinguen a ‘nosotros’ de ‘ellos’” (Anzaldua, 1987, p. 3). Las fronteras cuestionan el lenguaje de
la historia, del poder y de la diferencia. La categoría de frontera también prefigura el criticismo
cultural y los procesos pedagógicos como una forma de cruce de frontera; o sea, señala formas
de transgresión por medio de las cuales las fronteras existentes, forjadas en la dominación,
pueden ser retadas y redefinidas.

Segunda: también habla de la necesidad de crear condiciones pedagógicas en las cuales los
estudiantes se conviertan en cruzadores de fronteras para entender la “alteridad en sus propios
términos y crear después tierras fronterizas en las cuales los diversos recursos culturales permitan
el diseño de nuevas identidades dentro de las actuales configuraciones de poder.

Tercera: la pedagogía de frontera sirve para hacer visibles las fuerzas y limitaciones, histórica
y socialmente construidas, de aquellos lugares y fronteras que heredamos y que encuadran
nuestros discursos y relaciones sociales; más aún, como parte de una más amplia política de la
diferencia, la pedagogía de frontera hace primario el lenguaje de lo político y lo ético.

Los puntos anteriores comentados por Giroux, destacan la importancia de la


construcción política de las instituciones educativas, y todo lo que se gesta alrededor
de la obtención de conocimiento, evidenciando también la importancia de las relaciones
sociales que se gestan en las esferas de poder y que de alguna manera interfieren
para que todos puedan acceder a los procesos educativos por igual.
La pedagogía de frontera es un llamado a la visión ética con respecto a los espacios
de conocimiento, las perspectivas de actuación y las subjetividades que surgen en los
espacios y tiempos donde se configura la práctica pedagógica.

172
5: Pedagogías para la reconfiguración social

La pedagogía de frontera analiza el constructor ético sobre el cual se edifica el


conocimiento y cómo se conforman las formas de actuar, así como la importancia de
comprender la subjetividad que interviene en el proceso educativo.
Uno de los principales objetivos de la pedagogía de frontera es ubicar los procesos
de inequidad, en donde se dan los abusos de poder generando sufrimiento en las
personas, utilizando al conocimiento como una herramienta fundamental para constituir
nuevos códigos éticos, experiencias y formas de comunicación para construir una
narrativa diferente que sirva para la transformación de la sociedad.
Desde esta perspectiva se entiende por fronteras no únicamente las físicas, sino
también las culturales, las que se han establecido históricamente, en donde no todas
las personas tienen la misma oportunidad de acceder a la educación.
La pedagogía de frontera recupera de las vertientes posmodernas la crítica y el
análisis de los conocimientos que se encuentran en los textos oficiales, de igual
manera incorpora formas alternas de presentar el conocimiento mediante el uso de la
tecnología, video, fotografía y arte.
También, para la pedagogía de frontera, será vital comprender la cultura popular como
un objeto de estudio serio para recuperar nuestras formas de identidad que también
son parte importante en el proceso educativo.
Hasta ahora hemos recuperado la idea de que la pedagogía de frontera toma como
herramientas al conocimiento, las habilidades y los valores éticos, para que cada
alumno pueda criticar y en colectivo transformar el mundo en que vive.
Los maestros desde esta pedagogía se conforman como verdaderos líderes
educativos, cuyo papel se consolida en un proceso de guía, para que los alumnos
puedan seleccionar puntos de vista y conocimientos importantes para tomar una
postura, que les permita debatir y proponer soluciones a necesidades o problemáticas
sociales vinculadas a su comunidad.
Los alumnos, desde esta pedagogía, se conforman como activos, reflexivos que
ejercen la participación para proponer soluciones a las necesidades sociales. Una
de las habilidades importantes para cada alumno desde esta pedagogía, será la de
escuchar activamente, expresar asertivamente sus puntos de vista, siento responsables
de informarse y absorber el conocimiento para comprender el mundo en que vive.

173
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

5.5.  Consideraciones culturales y políticas


Los siguientes cuestionamientos son importantes para poder validar nuestras
consideraciones políticas y culturales y poder ser actores sociales activos responsables
en los procesos educativos:

¿Quién eres?, ¿cuál es la historia de tu país?, ¿hacia dónde vas?, ¿te


apasiona tu trabajo?, ¿cuál es tu postura con respecto a las noticias que
se vierten los medios de comunicación con respecto a la educación?, ¿qué
sabes con respecto a las políticas importantes en los procesos educativos?,
¿qué te indigna?

Actualmente muchos países viven en crisis, económicas, sociales y/o políticas, que
atañen al tema de la educación directamente. Una familia que no puede costear las
necesidades básicas como la alimentación, es muy probable que no pueda acceder
a algún espacio de educativo, la realidad nos muestra, al menos en México, un
panorama muy desolador con respecto a la seguridad que cada vez nos convierte
en un pueblo más vulnerable, en donde la justicia a veces es inexistente para los más
desfavorecidos económicamente.
En México, un mínimo porcentaje de jóvenes ingresan de las universidades y al
egresar se encuentran muchas veces con falta de empleos remunerados al menos
dignamente, con cada vez menos prestaciones, como servicios médicos, que están
desapareciendo en la mayoría de los empleos que se ofertan.
Eso sumado con la ola de violencia e inseguridad que azota muchos lugares en el mundo
y que en el caso particular de México se ha recrudecido de forma exponencial. Las
desapariciones forzadas, robos, estafas, narcotráfico, impunidad, trata de personas
son problemáticas actuales que parecieran no tener solución o una respuesta de las
personas que gobiernan y que el pueblo parece aceptar bajo el estandarte del miedo.
Las personas que están en las altas esferas del poder parecieran no estar conscientes
de la vulnerabilidad en que viven los habitantes de los países que gobiernan, como si
vivieran en una realidad alterna, sus discursos son descontextualizados y sus acciones
son mínimas con respecto a las problemáticas y necesidades que como ciudadanos
vivimos día a día.

Y bajo este panorama, la educación y todos los actores sociales que participan de ella
activa y conscientemente están tratando de sacar adelante un proyecto educativo que
apenas y se sostiene de los pocos recursos que se destinan a ella.

Por otra parte, también vivenciamos una época de grandes cambios tecnológicos
y avances científicos que nos hacen replantearnos nuestras prácticas cotidianas,
nos comunicamos de forma diferente, tenemos más acceso a información y datos,
podemos generar un criterio más amplio con respecto a la realidad, pero al mismo
tiempo también será un reto ubicar el uso ético que hacemos de estos avances
tecnológicos y científicos y su implicación en la educación, para sacar el mejor partido
de ellos.

174
5: Pedagogías para la reconfiguración social

La realidad es bastante severa, y se percibe complejo el futuro, sin embargo,


recordemos lo que significa etimológicamente la palabra educar, que proviene del
latín “educare” y que implica el proceso holístico mediante, el cual, no únicamente se
transmiten de forma lineal conocimientos, también implica la revaloración y recreación
de valores, costumbres, tradiciones, actitudes, ética, ideales, sentimientos y formas
de actuar; para defender a la educación debemos recurrir a ella, revalorar las prácticas
comunitarias en pro de los espacios y procesos educativos en todos los niveles, más
allá del aula y de la escuela.

La educación debe comprenderse de forma holística, en donde cada uno de los


aspectos que nos influyen son de importancia para comprender nuestra postura
con respecto a la educación, los alcances en los aspectos para mejorar la calidad,
nuestras experiencias, nuestras tareas y labores en nuestros puestos de trabajo
serán importantes para ubicar los proyectos y estrategias para abrazar el acto de la
educación de una forma asertiva y valorando quienes somos y nuestro proyecto de
país.

Hoy en día nuestro país cuenta con infinidad de problemáticas, desde la inseguridad, la
falta de oportunidades laborales, recursos económicos escasos, con la corrupción en
todos los estratos sociales. La educación es una oportunidad en sí misma, visualizar
todo el potencial que tiene nos hará disponernos y relacionarnos con ella de una forma
diferente, no únicamente como un espacio destinado al aprendizaje de contenidos
teóricos e históricos, también será importante vivirla, y atesorarla como una forma
de vida, la educación está presente a lo largo de toda nuestra existencia individual y
colectiva, no podemos vivir sin ella, aunque a veces subestimemos sus alcances.

Una educación pobre desestabiliza en todos los niveles, una educación pobre
adormece la realidad del pueblo, una educación pobre no potencia la salud ni la
calidad de vida, una educación pobre no otorga oportunidades a todos, la educación
empobrecida hace que prevalezca el poder en las manos de grupos hegemónicos,
surgiendo la corrupción, control y malversación de los recursos, pensando muy poco
en las verdaderas necesidades colectivas.

La educación es una llave que abre muchas posibilidades, desde la perspectiva


individual hasta la social, esta llave debe trabajarse diariamente, cada uno desde su
espacio, desde su trinchera, haciendo sus labores lo mejor posible, y teniendo una
claridad en las metas.

Como sociedad debemos responsabilizarnos más de nuestro proceso educativo


desde todos los niveles y contextos, porque la educación libera, rompe prejuicios y
genera un ambiente más armónico en todos los sentidos.

175
5: Pedagogías para la reconfiguración social

RESUMEN

Abordamos la perspectiva de la pedagogía crítica, la cual es propuesta por Henry Giroux
como una nueva forma intersubjetiva de relacionarnos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, de manera que como seres humanos seamos capaces de responder a las
problemáticas sociales del mundo, rescatando un enfoque crítico reflexivo y analítico
en la educación; se considera una pedagogía revolucionaria que propone liderar a los
actores sociales de paradigmas inamovibles y estáticos.


Por otra parte, también abordamos el tema de inclusión en la educación como
importante para posicionarnos en una perspectiva sociológica, en donde muchas
veces tratamos de comprender las etiquetas y categorías que formamos con respecto
a los hombres y mujeres, por ejemplo: blancos y negros, ricos y pobres, con diferencias
físicas perceptibles o ideológicas. También abordamos los cuatro modelos para
comprender la diversidad a lo largo de la historia, el modelo selectivo, compensatorio,
comprensivo e inclusor-transformador, para comprender los procesos por los cuales
la educación ha tenido que caminar para lograr un espacio asertivo para la inclusión.


Discutimos con respecto a la educación como empresa en la que intervenimos todos
como actores sociales importantes en el proceso educativo, es decir personas físicas
y jurídicas. La educación se consolida como una empresa que genera un capital
humano y también económico, político y cultural. Analizamos la postura de diferentes
organizaciones como la OCDE, UNICEF y UNESCO.


Comprendimos la pedagogía de frontera como una pedagogía que implica
transformaciones en donde se toman en consideración las políticas públicas y
culturales para recrear y reconfigurar nuestra percepción de la vida en comunidad,
de las formas de comunicación, del lenguaje, del espacio y de las oportunidades que
se gestan para cada uno de los integrantes de una sociedad. La pedagogía de la
frontera además propone la transformación de las fronteras que limitan y minimizan las
diferentes configuraciones del saber, del gobierno y de la cultura.


Y, finalmente, reflexionamos con respecto a las consideraciones políticas y sociales
con las cuales vivimos hoy día y que son de impacto en la educación y en nuestra vida
cotidiana.

177
Referencias generales

REFERENCIAS GENERALES

Ander-Egg, EZEQUIEL, Introducción a las técnicas de investigación social, Ed.
Hvmanitas, Buenos Aires, 7ª edición, p 23, 1978.


Arce Cortés, Tania, “Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles:
¿homogenización o diferenciación?”, Revista Argentina de Sociología, noviembre-
diciembre 2008, núm. 11, vol. 6, pp. 257-271, Consejo de Profesionales en Sociología,
Buenos Aires: Argentina.


Artigas, Mariano, “El método de las ciencias”, Capitulo V, “En el libro Filosofía de la
ciencia”, Ediciones Universidad de Navarra EUNSA, Pamplona, España, p 188-189,
1999.


Bautista, Patricia Nelly, Proceso de la investigación científica, México: Manual moderno,
2011.


Bourdieu, Pierre, Los herederos : Los estudiantes y la cultura, Buenos Aires: Labor,
1973.

■ Carballo Pérez Luis Eduardo (s/f), Como trabajar las ciencias sociales en primaria.
En línea: http://issuu.com/luiseduardocarballoperez/docs/combinar_resultado_1_
copy


Contreras Armenta, Cecilio; Hernández Rodríguez, Ezequiel, “Antecedentes teóricos
y niveles de análisis de la identidad organizacional”, Nova Scientia, mayo-noviembre,
2011, núm. 6, vol. 3, pp. 158-179, Universidad De La Salle Bajío, León, Guanajuato,
México, 2011.


Clínica, Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las
Américas Puebla.

■ Daros W. R., “El problema de la identidad”, Revista Invenio, Núm. 14, pp. 31- 44, 2005.


Delgado Granado Patricia, Reflexiones en torno al concepto de identidad y diversidad:
pasado y presente educativo, España: Universidad de Sevilla.


Dronda Belén, Dossier para una Educación Intercultural, Madrid: Centro de Investigación
para la Paz (CIP-FUHEM), 2005.


Dubar, C., La crisis de identidades, La interpretación de una mutación, Barcelona:
Bellaterra, 2002.

■ Durkheim Emile, Las reglas del método sociológico, México: ediciones Gandhi, 2011.

■ Feixa, C., El reloj de arena: culturas juveniles, México, Causa Joven-IMJ.

179
Educación y reconfiguración social en el siglo XXI

■ “Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas” (UNICEF), 1998.


En línea: http://www.unicef.org/spanish/

■ Foucault, Michel, Vigilar y castigar, México: Siglo XXI Editores, 2008.

■ Gómez, Marcela, Orozco, Bertha, Espacios imaginarios y sujetos de la educación en la


transición epocal, México: Plaza y Valdés, 2006.

■ Gutiez Cueva, La diversidad-sociocultural en el currículum de los centros educativos,


España: Universidad Complutense de Madrid, 2005.

■ Horton Paul B., Sociología, México: Mc Graw Hill, 2000.

■ Ibáñez, Tomas, Municiones para disidentes, España: Gedisa, 2001.

■ Jaramillo Echeverri Luis Guillermo, ¿Qué es epistemología?, Santiago de Chile:


Universidad de Chile, 2003.

■ Lyotard Jean-Francois, La condición posmoderna, España: Catedra, 2008.

■ Maffessoli, M., El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades
postmodernas, México, Editorial Siglo XXI, 2004.
“Juventud el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia”, en Jóvenes:
revista de estudios sobre juventud, Edición año 8, No 20, México D.F., enero-julio
2004, pp. 28-41, 2004.

■ Mora, Martín, La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Athenea


Digital, 2004.

En linea: http://atheneadigital.net/article/view/55/55.

■ Moro Da Dalt Lorena, Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas:
perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional, Madrid: Instituto de la Mujer y
Fundación Secretariado Gitano, 2009.

■ Moya Maya, “La Educación del futuro: Educación en la diversidad”, España: universidad
de Huelva,2011.

■ Murguey, Valentín, La perspectiva pedagógica didáctica en el pensamiento de Simón


Rodríguez y su expresión en el proyecto educativo nacional, Tarragona, España:
Universitat Rovira I Virgili, 2004.

■ Okun Bárbara, Ayudar de forma efectiva, México: Paidós, 2001.

■ Organización de las Naciones Unidas, La UNESCO y la educación, Francia:


UNESCO, 2011.

180
Referencias generales

■ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


En línea: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/


Pérez Serrano, Gloria, Investigación cualitativa: Retos e interrogantes, I. Métodos,
Editorial La Muralla, 1994.


Rodríguez Sánchez, J. L., “Trastorno de identidad, factor común en los alumnos
“problema” de bachillerato”, Tesis Maestría, Psicología con orientación Clínica,
Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las
Américas Puebla, 1989.


Sandoval María Elena, Diversidad social y procesos de exclusión e inclusión: una
perspectiva psicológica, Ecuador: Programa Andino de Derechos Humanos, PADH,
2015.


Soto Martínez, M. Adriana, “Memoria y futuro, Organizaciones sociales y civiles como
fuerzas instituyentes de la sociedad mexicana” México: UAM.

■ UNAD (s/f), La identidad social, 2002.


En línea: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_
Linea/leccin_9_la_identidad_social.html

■ Vattimo, G., Ética de la interpretación, Barcelona: Paidós Ibérica, 1991.


Vera, N. J. A. & Valenzuela, M. J. E., “El concepto de identidad como recurso para el
estudio de transiciones”, Psicologia & Sociedade, 2012.


Volpe Martincus (s/f), Emilie Durkheim, Los hechos sociales y el método
sociológico, 1991.
En linea: http://www.gob.gba.gov.ar/portal/subsecretarias/relacionescyc/
fortalecimiento/descargas/Hecho%20social%20Durkheim.pdf

■ WenGer, E., Comunidades de práctica, Barcelona: Paidós, 2001.

■ Zemelman Hugo, Conocimiento Social, México: editorial Pax, 2010.

181

También podría gustarte