Está en la página 1de 9

Política Nacional de Emprendimiento

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos


relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del
Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política
pública en la materia

El papel del Estado en el fomento del emprendimiento es:

1. Promover la alianza público-privada académica


2. Facilitar condiciones para el emprendimiento
3. Desarrollar la dimensión local del emprendimiento

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos


relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del
Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política
pública en la materia.
La Política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos que
son:

1. Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial.


2. Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de
reciente creación.
3. Promover la articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento
en Colombia.
4. Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento
a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial
hasta su puesta en marcha.
5. Promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnología y la
innovación.

 Política Nacional de Emprendimiento


 Plan Estratégico Nacional de Emprendimiento de 2009
La Política de Emprendimiento se rige bajo la siguiente normatividad:
Leyes:
Ley 344 de 1996. Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del
gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras
disposiciones
Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresa.
Ley 789 de 2002. Artículo 40. Créase el Fondo Emprender.
Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.
Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el
documento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
Decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de
2000 y demás normas concordantes.
Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la administración y gestión de las
carteras colectivas.
Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de
2006.
Documentos CONPES:
CONPES 3297 de 2004. Agenda Interna para la Productividad y Competitividad:
metodología.
CONPES 3424 de 2006. Banca de las Oportunidades. Una política para promover
el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social.
CONPES 3439 de 2006. Institucionalidad y principios rectores de política para la
competitividad y productividad.
CONPES 3484 de 2007. Política Nacional para la Transformación Productiva y la
Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público y
privado.
CONPES 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad y Productividad.
CONPES 3533 julio de 2008. Bases para la adecuación del Sistema de Propiedad
Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional”.
CONPES 3866 Agosto 8 de 2016. "Política Nacional de Desarrollo Productivo"

EMPRENDIMIENTO LEY 1014

La Ley 1014 de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento, promueve el


espíritu emprendedor lo que en Colombia es de vital importancia para el desarrollo
local y regional del país, esto hace que la educación en el colegio y la universidad
formen estudiantes emprendedores, también hará personas más competitivas
laboral y empresarialmente, al igual que profesionales altamente calificados que
den respuestas a los diferentes desafíos en distintos campos sociales, lo cual
puede reducir las tasas de desempleo y pobreza del país. Por lo anterior se debe
tener en cuenta que la Política de Emprendimiento en Colombia presenta el
compromiso de la Ley 1014 como actor responsable de la política pública la cual
cuenta con cinco objetivos estratégicos que son: facilitar la iniciación formal de la
actividad empresarial; promover el acceso a financiación para emprendedores y
empresas de reciente creación; promover la articulación interinstitucional para el
fomento del emprendimiento en Colombia; fomentar la industria de soporte “no
financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la
conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha y
promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnología y la innovación.

El papel del Estado en el fomento del emprendimiento es promover la alianza


público privada académica, facilitando las condiciones para desarrollar la
dimensión local del emprendimiento. El Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo ha asumido importantes retos relacionados con la aplicación de la Ley
1014, la cual lo compromete como actor responsable de la política pública en la
materia. Teniendo en cuenta lo anterior, hace pensar de qué manera se aplican la
Ley 1014 de 2006 en los entes educativos de las Instituciones de Educación
Superior en la ciudad de Villavicencio, y los avances obtenidos desde la aparición
esta Ley para poder estimar si ejercen su función académica y así contribuir a la
generación de la cultura emprendedora generando nuevas fuentes de empleo y
más oportunidades a la comunidad, así mismo presentar un análisis de la
información recolectada en dicha investigación.

La Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento fue creada con
el objetivo de promover el espíritu emprendedor en todos los niveles educativos
del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y
valores que establece la Constitución Política de Colombia y los establecidos en la
presente Ley, resaltando lo siguiente: Disponer de un conjunto de principios
normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico
e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
creando un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura
del emprendimiento y la creación de estas; se deben establecer mecanismos para
el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del
fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de
fomento productivo tanto en colegios como universidades; también se busca a
través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad
de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador para la
región y el país. Igualmente con la Ley 1014 de 2006, se promueve la
investigación en Colombia, lo que es de vital importancia para el desarrollo tanto
local como regional, esto genera que se involucre 14 buenas prácticas educativas
desde los niveles de primaria y secundaria, donde se debe desarrollar la formación
de estudiantes con espíritu emprendedor y esto hará personas competitivas en las
empresas y profesionales altamente calificados que den respuesta a los desafíos
del mundo empresarial, de esta manera se estaría reduciendo las tasa de
desempleo y pobreza en nuestro país.

DESARROLLO EMPRESARIAL

En la legislación colombiana se encuentran leyes, decretos, resoluciones y


circulares que promocionan las micro, pequeñas y medianas empresas, así como
la cultura del emprendimiento y demás disposiciones que regulan el sector
empresarial

 Leyes

Ley 1231 de 2008. Por la cual se unifica la factura como título valor como
mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1116 de 2006. Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial
en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones.
Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000. Publicada
en el Diario Oficial No. 45.628. Marco normativo de la Promoción de la Mipyme en
Colombia.
Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresa.

 Decretos

Decreto 3820 de 2008. Por el cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 905 del 2
de agosto de 2004, sobre la participación de las cámaras de comercio en los
programas de desarrollo empresarial y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4233 de 2004. Por medio del cual se otorga el Premio Colombiano a la
Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes en el 2004.

Decreto 1780 de 2003. Por medio del cual se crea el Premio Colombiano a la
Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes.

 Resoluciones

Resolución 0001 del 14 de febrero de 2008 del Consejo Superior de


Microempresa. Por la cual se adoptan los estatutos internos del Consejo Superior
de Microempresa.
Resolución 0002 del 2 de abril de 2008 del Consejo Superior de
Microempresa. Por la cual se adoptan los elementos del plan de acción del
Sistema Nacional de apoyo a las Mipymes - Microempresa - por parte del Consejo
Superior de Microempresa.

 Circular externa

Circular Externa No. 001 de 2008 del Consejo Superior de MIcroempresas. Por la
cual se fijan las tarifas máximas a cobrar por concepto de honorarios y comisiones
a créditos a microempresas.

LEY 590 DE 2000 DESARROLLO EMPRESARIAL

La presente ley tiene por objeto:


1. Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas
empresas en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo,
el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el
aprovechamiento productivo de pequeños capitales y teniendo en cuenta la
capacidad empresarial de los colombianos;
2. Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional
para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas;
3. Promover una más favorable dotación de factores para las micro, pequeñas
y medianas empresas, facilitando el acceso a mercados de bienes y
servicios, tanto para la adquisición de materias primas, insumos, bienes de
capital y equipos, como para la realización de sus productos y servicios a
nivel nacional e internacional, la formación de capital humano, la asistencia
para el desarrollo tecnológico y el acceso a los mercados financieros
institucionales;
DEL CONSEJO SUPERIOR DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.
Créase el Sistema Nacional de Mipymes, conformado por los consejos superior de
pequeña y mediana empresa, el consejo superior de microempresa y los consejos
regionales.
El Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes estará integrado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección Social, Ministerio de
Agricultura, Departamento Nacional de Planeación, Sena, Colciencias, Bancoldex,
Fondo Nacional de Garantías y Finagro, el cual coordinará las actividades y
programas que desarrollen las Mipymes.
Este Sistema estará coordinado por el Viceministro de Desarrollo Empresarial del
Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
El Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa, adscrito al Ministerio de
Comercio Industria y Turismo o quien haga sus veces, estará integrado por:
1. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo o el Viceministro o su delegado, lo
presidirá.
2. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o en su defecto el Viceministro
correspondiente o su delegado.
3. El Ministro de Ministerio de Protección Social o su delegado.
4. El Director General del Sena o su delegado.
5. El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o en su defecto el
Viceministro correspondiente o su delegado.
6. El Director del Departamento Nacional de Planeación o en su defecto el
Subdirector o su delegado.
7. Tres (3) representantes de las Instituciones de Educación Superior,
Universidades (ASCUN), Instituciones Tecnológicas (ACIET) e in stituciones
Técnicas Profesionales, designados por el Ministro de Comercio, Industria y
Turismo.
8. El Presidente Nacional de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas
Empresas, ACOPI.
9. El Presidente Nacional de la Federación de Comerciantes, Fenalco.
10. El Presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio,
Confecámaras.
11. Un representante de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la
investigación y desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas,
designado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

PROYECCIÓN EMPRESARIAL

LEY 789 de 2002

Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y
se modifican algunos artículos del código sustantivo de trabajo.

Naturaleza y características de la relación de aprendizaje. El contrato de


aprendizaje es una forma especial dentro del Derecho Laboral, mediante la cual
una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad
autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios
para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio,
actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo
administrativo, operativo comercial o financiero propios del giro ordinario de las
actividades de la empresa, por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2)
años, y por esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún
caso constituye salario. Son elementos particulares y especiales del contrato de
aprendizaje: a) La finalidad es la de facilitar la formación de las ocupaciones en las
que se refiere el presente artículo; b) La subordinación está referida
exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje; c) La formación se
recibe a título estrictamente personal; d) El apoyo del sostenimiento mensual tiene
como fin garantizar el proceso de aprendizaje. Durante toda la vigencia de la
relación, el aprendiz recibirá de la empresa un apoyo de sostenimiento mensual
que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1) salario
mínimo mensual vigente. El apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será
equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal
vigente. El apoyo de sostenimiento durante la fase práctica será diferente cuando
la tasa de desempleo nacional sea menor del diez por ciento (10%), caso en el
cual será equivalente al ciento por ciento (100%) de un salario mínimo legal
vigente. En ningún caso el apoyo de sostenimiento mensual podrá ser regulado a
través de convenios o contratos colectivos o fallos arbitrales recaídos en una
negociación colectiva. Si el aprendiz es estudiante universitario el apoyo mensual,
el apoyo de sostenimiento mensual no podrá ser inferior al equivalente a un salario
mínimo legal vigente. Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en
riesgos profesionales por la ARP que cubre la empresa. En materia de salud,
durante las fases lectiva y práctica, el aprendiz estará cubierto por el Sistema de
Seguridad Social en Salud, conforme al régimen de trabajadores independientes, y
pagado plenamente por la empresa patrocinadora en los términos, condiciones y
beneficios que defina el Gobierno Nacional. El contrato de aprendizaje podrá
versar sobre ocupaciones semicalificadas que no requieran título o calificadas que
requieran título de formación técnica no formal, técnicos profesionales o
tecnológicos, de instituciones de educación reconocidas por el Estado y
trabajadores aprendices del SENA. El Contrato de aprendizaje podrá versar sobre
estudiantes universitarios para los casos en que el aprendiz cumpla con
actividades de 24 horas semanales en la empresa y al mismo tiempo cumpla con
el desarrollo del pénsum de su carrera profesional, o que curse el semestre de
práctica. En todo caso la actividad del aprendiz deberá guardar relación con su
formación académica.

COMPONENTE TECNOLÓGICO

Este componente va más allá de los medios e instrumentos, porque la tecnología


es un saber para saber hacer; es decir, es la aplicación de la ciencia a los
procesos, actividades y productos que el hombre realiza y obtiene.

En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las


actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son
realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que
desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que
integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos
disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus
propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Procesos que involucran también
el uso de datos, información y conocimientos, y la interacción social de personas
en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación
de valor y de ventajas competitivas

Entre estos procesos pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el


monitoreo y la inteligencia tecnoeconómica, la evaluación de alternativas
tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, la
asimilación y adaptación, mejoramiento y la investigación y el desarrollo.

En términos generales, los procesos de gestión tecnológica en


la empresa involucran funciones básicas, como: "identificación, evaluación
y selección de tecnologías, desagregación de paquetes tecnológicos, negociación
de tecnologías, construcción y puesta en marcha de sistemas productivos, uso y
asimilación de tecnologías, adaptación y mejoramiento de la tecnología,
generación y comercialización de nuevas tecnologías" . El alcance de las
actividades de gestión tecnológica va más allá de las consideradas como básicas.
El espectro es más amplio e incluye: suministro, monitoreo, análisis y evaluación
de información técnica y prospectiva tecnológica; evaluación tecnológica de la
empresa; planificación del desarrollo tecnológico; gestión del financiamiento del
desarrollo tecnológico; identificación, selección y reclutamiento de asesores
técnicos; formulación y ejecución de políticas de capacitación del recurso humano;
planteamiento, prevención y protección de derechos de propiedad intelectual; y
muchas más.
Ávalos (1993), por ejemplo, agrupa los procesos de gestión tecnológica en la
empresa en tres ámbitos: el de la adquisición, el de su uso propiamente dicho y el
de la realización de actividades de investigación y desarrollo, en los que ubica
algunas de las funciones de gestión tecnológica antes señaladas.
La adquisición de tecnología tiene un papel importante en el proceso de
acumulación de capacidades tecnológicas y por ello se le asigna el propósito
general de convertir los procesos de compra de tecnología en procesos que
permitan una verdadera transferencia de tecnología; orientando la gestión a
adquirir las capacidades tecnológicas para usar adecuadamente la tecnología,
adaptarla y mejorarla, más que a adquirir una capacidad productiva. En las etapas
globales para la adquisición de tecnología, Ávalos incluye: búsqueda de
información, selección, evaluación, negociación y adopción de tecnología; y
considera fundamentales para el proceso de adopción: el diseño de ingeniería, la
compra de maquinaria y equipos, la construcción, el montaje, la prueba y puesta
en marcha de los sistemas productivos.

También podría gustarte