Está en la página 1de 25

ÍNDICE:

1. CARACTERÍSTICAS:
1.1. Información de la región-provincia-distrito o territorio:
1.1.1. Ubicación territorial
1.1.2. Magnitud territorial (kilómetros cuadrados)
1.1.3. Límites
1.1.4. Componentes geográficos (altitudes, poblaciones, ríos, otros)
1.1.5. Infraestructura vial
1.2. FODA
2. Programas para realizar la visión 2050
3. 35 políticas de Estado
4. Sectores estratégicos
4.1. Diversificación agrícola
4.2. Diversificación productiva - comercio exterior
4.3. Equidad social
4.4. Gobernabilidad democrática
4.5. Disponibilidad de infraestructura económica y de servicios
4.6. Calidad del ambiente y de la gestión ambiental
4.7. Empleo adecuado
4.8. Población saludable
4.9. Seguridad ciudadana
4.10. Diversificación pesquera
5. RIESGOS IDENTIFICADOS PARA LA REGIÓN PIURA (CEPLAN)
5.1. Pesca
5.2. Agropecuario
5.3. Turismo
5.4. Minería e Hidrocarburos
6. PROSPECTIVA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
6.1. Pesca
6.2. Agropecuario
6.3. Turismo
6.4. Minería e hidrocarburos
7. CADENA DE VALOR PARA LA REGIÓN PIURA
7.1. Pesca
7.2. Agropecuario
7.3. turismo
7.4. Minería e hidrocarburos
8. Referencias:
CARACTERÍSTICAS:

1. Información de la región-provincia-distrito o territorio:


El departamento de Piura es un espacio geopolítico, social, cultural y económico, el territorio
del departamento se caracteriza por su heterogeneidad o diversidad de pisos ecológicos,
comprendiendo las tres regiones naturales de costa, sierra y una pequeña franja de selva.
En su evolución política mantuvo dependencia con Trujillo y el 30 de enero de 1837 fue
elevado a la categoría de Provincia Litoral. En 1861 se crea el Departamento de Piura con
tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca y posteriormente con fecha 14 de enero de 1865, la
actual provincia de Huancabamba asume categoría provincial propia. Posteriormente se
crearon las provincias de Sullana, Morropón, Talara y Sechura que actualmente lo
conforman.
Políticamente la Región Piura está constituida por 8 provincias, 65 distritos y 2,632 centros
poblados. Sus principales provincias como Piura, Sullana y Talara se encuentran ubicadas en
la zona costera, siendo la ciudad de Piura, capital del departamento, la que concentra el
mayor porcentaje de población y es el centro administrativo, comercial y de servicios. A estas
ciudades debemos sumarles la ciudad puerto de Paita, principal centro logístico y exportador
del norte y segundo en importancia a nivel nacional. En tanto las ciudades de Ayabaca y
Huancabamba, capitales de las provincias homónimas son más pequeñas y de menor
actividad comercial.
1.1. Ubicación territorial
La Región Piura, está localizada en la costa norte del territorio nacional, está ubicado en la
parte nor occidental del país, entre la latitud Sur 4°04´50” y 6°22´10” y longitud Oeste 79°13
´15” y 81°19´35”.
1.2. Magnitud territorial (kilómetros cuadrados)
Abarca una superficie de 35,892.49 km², equivalente al 2.8% del territorio nacional. Incluyen
1,32 km² de superficie insular oceánica. Lo que constituye el 3,1% del territorio nacional
peruano.
Su capital y centro político y administrativo es la ciudad de Piura ubicada en la costa de este
territorio y a 29 msnm. Su suelo parte desde el litoral peruano y la costa se extiende hasta
incluso unos 180 kilómetros en la provincia de Morropón hasta encontrarse con las
estribaciones de cordillera de los Andes.
1.3. Límites
Limita por el norte con Tumbes y Ecuador; por el este, con Cajamarca y el Ecuador; por el
sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano Pacifico.
Su suelo parte desde el litoral peruano y la costa se extiende hasta incluso unos 180
kilómetros en la provincia de Morropón hasta encontrarse con las estribaciones de cordillera
de los Andes. En ella, se han desarrollado centros poblados cuyas características propias
están relacionadas con la altitud, la latitud y la cercanía a la costa desértica o a la selva
húmeda.
1.4. Componentes geográficos (altitudes, poblaciones, ríos, otros)
Otros detalles geográficos del departamento de Piura es que registra una altitud de 28
m.s.n.m. con una población censada de 1,844,129 habitantes según el MIMP, considerado así
como uno de los departamentos con mayor población en el país.
La cuenca hidrográfica del río Chira es el más importante y sus aguas se vierten al Pacífico,
siendo el Huancabamba el mayor del sistema amazónico. Este río es importante debido a su
uso poblacional, energético, industrial y agrario, de los cuales las mayores demandas están
dirigidos al uso poblacional - agrícola, por lo que su tratamiento es muy especial. El río Piura,
en cuyas orillas está la ciudad del mismo nombre, sólo lleva aguas hasta el mar durante el
verano, que es la estación de lluvias.
Frente a las costas del departamento de Piura existen dos islas: la isla Foca de 0,92 km2
frente al litoral del distrito de Paita (Provincia Paita), es capaz de albergar a 13 especies de
aves endémicas o en peligro de extinción que, pese a su importancia, todavía a la fecha, no
han hecho que el Estado, o las entidades encargadas, velen por la protección de la zona.
Además, Piura posee un clima tropical y seco, con una temperatura promedio anual de 24°C,
que en el verano supera los 35°C, pudiendo llegar hasta 40°C cuando se presenta el
Fenómeno El Niño extraordinario, las inundaciones provocadas por el Fenómeno El Niño,
entre enero y marzo de 2017 afectaron a 1,9 millones de personas en Perú. Casi la tercera
parte fueron niños, niñas y adolescentes. Miles de familias perdieron sus casas y fuentes de
ingresos. La época de lluvias es entre enero y marzo. En las zonas andinas, el clima presenta
noches frías y mañanas templadas.
1.5. Infraestructura vial
Piura cuenta con un vial terrestre que conecta Lima con Piura y con sus equivalentes a la vía
Panamericana, carretera que conecta todo el territorio nacional longitudinalmente. Al interno
los ejes viales binacionales han permitido una mayor integración con el Ecuador y en la
Sierra la longitudinal une las provincias de la sierra con Piura, Lambayeque y con el Ecuador;
en tanto la IIRSA crea las condiciones para el transporte y mercancías interoceánico entre el
Brasil y países del Asia y otros de la costa norte de Estados Unidos y Europa. La red vial de
carreteras de Piura, comprende 5,983.34 km., correspondiendo 1 374.29 km, a la red
nacional; 796.1 km. a la red departamental y 3,812.95 km, a la red vecinal. De ellas solo el
23% de las vías están asfaltadas, refiriéndose al mantenimiento preventivo para su plena
conservación y utilidad.
2. FODA
2.1. Fortalezas
● Valle y clima propicio para el cultivo de algodón pima.
● Aumento en la agroexportación a nivel nacional.
● Proyecto Alto Piura de irrigación e hidroenergéticos para ampliación de la zona
agrícola.
● Paita es el segundo puerto a nivel nacional.
● Identificación de yacimientos de petróleo por explotar.
● Modernización de la refinería de Talara.
● Hectáreas de yacimientos de gas natural por explotar.
● Corrientes marinas que permite la diversidad de recursos hidrobiológicos en el litoral
de Piura.

2.2. Oportunidades

● El algodón egipcio ha disminuido su calidad en EEUU y Arabia Saudita, se necesita


abastecer este producto con un producto de calidad.
● El mercado de EEUU, Japón, China y Alemania son los principales importadores de
petróleo.
● El gas natural es el principal sustituto del petróleo que busca abastecer casi la
totalidad de la necesidad del mercado peruano.
● Demanda internacional de alimentos procesados de pescado en EEUU.
● Alta demanda de harina y aceite de pescado en los mercados asiáticos y europeos.

2.3. Debilidades

● El reservorio de Poechos es utilizado a un 50% de su capacidad.


● Aumento de 50% de importaciones de algodón pima.
● Empresas extranjeras explotan y se llevan el petróleo o gas sin transformar.
● Alta inversión de explotación y exploración en las cuencas de hidrocarburos.
● Poca producción de los pozos de gas natural
● Poca infraestructura para la extracción de pescado.
● El 70% de la red vial regional se encuentra en mal estado
● Debilitamiento de la infraestructura de salud por el niño costero.
● Altos índices de analfabetismo 7.9% y anemia 42.3% en niños de Piura.
● Índice de empleo informal 80.7%.

2.4. Amenazas

● Incremento de la producción de algodón en el mundo (Aumento de competidores)


● Investigación de nuevos sustitutos renovables para el petróleo.
● Aumento del precio del crudo en los mercados internacionales.
● Estándares de calidad y seguridad en el cumplimiento de normativas legales y
ambientales para gas natural.
● Explotación indiscriminada de la pesca en el litoral peruano.(Informalidad)
● Fenómeno del Niño, cambios climáticos.
● Incremento de la tasa de analfabetismo y anemia en niños en el Perú.

Programas para realizar la visión 2050


La Visión es definida como la “fotografía del futuro”. Es la situación ideal que aspiran lograr
los ciudadanos del territorio en un período de tiempo determinado, la cual direcciona e
impulsa el proceso de desarrollo departamental. Por ello, su formulación debe ser
consensuada entre todos los actores del desarrollo local. Metodológicamente, la Visión se
establece de acuerdo al escenario apuesta y teniendo en cuenta las tendencias y los hechos de
futuro; su redacción debe ser concisa, desafiante e inspiradora, capaz de movilizar al conjunto
de la sociedad local para su cumplimiento.
Para la redacción de la visión departamental, en el primer taller con actores locales, los y las
participantes elaboraron una propuesta de contenidos teniendo como elementos de referencia
las tendencias y el escenario apuesta. Posteriormente el equipo consultor elaboró una
propuesta de redacción, la misma que fue validada en el segundo taller con actores locales. Al
final la visión de desarrollo quedó definida de la siguiente manera.
“Piura, departamento seguro e inclusivo, desarrolla una economía competitiva, diversificada
e innovadora, gracias al aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos naturales,
potencialidades y diversidad de su territorio. Su población goza de servicios públicos de
calidad y sus productores y productoras han fortalecido sus capacidades para la innovación y
transformación productiva”.

LAS 35 POLÍTICAS DE ESTADO

Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en
el largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el Desarrollo Sostenible del país.
Son el resultado de un consenso alcanzado en el Foro del Acuerdo Nacional en el año 2002
(sociedad civil, Estado y partidos políticos).
El Acuerdo Nacional consiste en 35 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro
ejes temáticos:
I. Democracia y Estado de derecho
II. Equidad y justicia social
III. Competitividad del país
IV. Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Sectores estratégicos

1. Diversificación agrícola

Juega un rol importante en la dinamización de la economía regional y es considerada entre las


actividades económicas que más empleo genera y la de mayor alcance demográfico; pues, se
estima que, aproximadamente, un 30% de la población regional está vinculada a esta
actividad. En el período 2010-2019, el sector agropecuario en su conjunto, ha tenido una tasa
de crecimiento promedio anual de 4.4%, y su aporte a la economía de la región, en ese mismo
período, ha sido de 8.5% del valor agregado.

PROGRAMAS:

I. “Siembra Piura” busca diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario


con capacitaciones de técnicas agrícolas con las mejoras tecnológicas que se viene
aplicando en la agricultura extensiva y rural, además se busca que faciliten la
articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan a la reducción de la
pobreza y a la inclusión de las familias rurales.
II. “Riego mi tierra” tiene la finalidad de aprovechar y regular la mejor utilización del
agua, y el seguro agrario, dirigido a los agricultores y campesinos, teniendo en cuenta
que la mayor parte de la población está en situación de pobreza y pobreza extrema.
POLÍTICAS RELACIONADAS:
I. Política de desarrollo agrario y rural (23)
La expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad
con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural.
II. Acceso al empleo pleno, digno y productivo (14)
Garantizará una retribución adecuada por los bienes y servicios producidos por la
población rural en agricultura
III. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición (15)
Reforzará la investigación pública y privada en materia de agricultura.
2. Diversificación productiva - comercio exterior

Estrategia diseñada para producir múltiples productos y servicios y generar nuevos motores
de crecimiento económico. De este modo, se pretende impulsar la sofisticación económica, la
reducción de la dependencia a los precios de las materias primas, la mejora de la
productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico
sostenible de largo plazo.

PROGRAMA:

I. “Piura sin fronteras” propone invertir S/. 25 millones del Fondo Mype para la
creación del programa que busca impulsar a 180 microempresas de diferentes rubros
para la exportación de sus productos.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados recíprocos (22)


La expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad con
vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural.
II. Afirmación de la economía social de mercado (17)
Promoverá la competitividad del país, el planeamiento estratégico concertado y las políticas
de desarrollo sectorial en los niveles nacional, regional y local.

3. Equidad social

● La equidad o igualdad social es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales


como la justicia, la igualdad y la dignidad entre distintos grupos sociales
● Igualdad de género: hace referencia a que hombres y mujeres tengan los mismos
derechos y las mismas oportunidades sin discriminación de ninguna clase. No se trata
de homogeneizar ni de desconocer las diferencias que hay entre hombres y mujeres.

PROGRAMA:

1. "Tú, yo y todos" este programa tiene la finalidad de promover la salud con una
perspectiva de género, teniendo en cuenta la nutrición, la prevención del embarazo y
la atención materna, así como la prevención del VIH y el virus del papiloma humano
(VPH). También impulsará prevenir la violencia de género, particularmente en
situaciones humanitarias, y hacer frente a este problema.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Promoción de la igualdadde oportunidades sin discriminación (11)

Eliminar toda forma de discriminación, promoviendo la igualdad, fortalecerá la


participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos que dialogan y
conciertan con el Estado y la sociedad civil.

II. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento (35)


Reducir las brechas existentes y generar igualdad de oportunidades, de modo tal que
ninguna persona en el Perú quede fuera de la sociedad de la información y del
conocimiento.

4. Gobernabilidad democrática

En general, la región goza de un buen clima de gobernabilidad democrática. En los últimos


cinco años no se registran grandes conflictos sociales como los que se sucedieron
anteriormente en Huancabamba y Tambogrande a propósito de las exploraciones mineras.
Los últimos conflictos han sido focalizados el Ayabaca a propósito de la reelección del actual
alcalde, en Sechura por el uso del agua y problemas de contaminación por parte de la
compañía Misky Mayo, subsidiaria de la brasileña VALE, responsable de la explotación de
los Fosfatos de Bayovar.

Eventualmente hay movilizaciones como las de los productores agrarios (mangueros,


plataneros, arroceros y algodoneros) por el control, disposición y distribución del recurso
hídrico, principalmente en épocas de sequía cuando el agua es escasa. Los pescadores
artesanales también salen muchas veces a marchar en Piura por el levantamiento de vedas o
por que se cumpla con las disposiciones legales. Sin embargo, estas movilizaciones son
pacíficas y no ponen en peligro la gobernabilidad democrática en el departamento.

PROGRAMA:

"Por un cambio integral" Promulgar leyes que sean más estrictas con el incumplimiento de
las normas por parte de empresas, que muchas veces contaminan de manera prácticamente
irreversible, solucionar el problema de distribución del agua principalmente en épocas de
sequías y promover la transparencia de cada uno de estos proyectos.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración (6)

El estado se compromete a promover un clima de paz y seguridad, promover el


respeto a los derechos humanos, la democracia y del estado de derecho, participar
activamente en los procesos de integración política, social, económica y física en los
niveles sub regionales.

II. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el


desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. (8)

El estado se compromete en apoyar el fortalecimiento administrativo y financiero de


los gobiernos regionales, institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones
políticas, promover la eficiencia y transparencia.

III. Afirmación de un Estado eficiente y transparente (24)


Los objetivos de esta política se basan en la incrementación de la calidad en la
atención en los diversos servicios públicos. La transparencia al brindar acceso a la
información sobre planes, programas y proyectos.

IV. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el


lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas (26)

La importancia de promover principios éticos y valores sociales, propician la


importancia de esta política. Es por ello que se tiene como objetivo velar por el
desempeño responsable y transparente de la función pública.

5. Disponibilidad de infraestructura económica y de servicios

La infraestructura, tanto económica como social, es una base importante para el desarrollo del
departamento. Según estudios realizados por Ceplan, en el caso peruano, si se desarrollara la
infraestructura social y productiva a niveles similares a los alcanzados por Costa Rica, el PBI
se incrementaría en un 3,5% anual y en un 2,2% si se lograran los niveles de Chile. Cabe
anotar que dos tercios de este crecimiento se explicarían por el mayor acervo de
infraestructura, y el tercio restante por la mejora en la calidad de servicios que resulta de
contar con una mejor infraestructura”.

PROGRAMA:

I. “Calles al 100” donde se diseñan vías de manera que sean oportunas para cada sector
del territorio, ya que se ha visto un déficit en las estructuras actuales debido a los
cambios climáticos que han ocurrido a lo largo de los años, este programa estaría
comenzando con la contratación de ingenieros y arquitectos en los próximos meses y
comenzar las obras en octubre del presente año, luego de su respectivo estudio.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Gestión del riesgo de desastres (32)

Promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger
la vida y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado.
Debe comprender procesos de reducción de riesgo, respuesta ante emergencias y
desastres y la reconstrucción.
II. Ordenamiento y Gestión Territorial (34)

Impulsar un proceso de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo


humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz. Este proceso se basará
en el conocimiento de la diversidad del territorio y la sostenibilidad de sus
ecosistemas.
III. Desarrollo en infraestructura y vivienda (21)
Se toma importancia al desarrollo de infraestructura con el fin de brindar a las
familias mejores condiciones necesarias para un desarrollo saludable. Es por eso que
se apoyará a las familias para facilitar el acceso a una vivienda digna y se fomentará
la capacitación y acreditación de la mano de obra en construcción junto con la
capacitación para mejorar la calidad de las viviendas autoconstruidas.

6. Calidad del ambiente y de la gestión ambiental

En esta variable estratégica se pretende conocer los ítems o problemática, que vincula las
condiciones del medio ambiente, y el bienestar de la población con su entorno y la
repercusión que tiene la actividad antropogénica sobre el mismo.

El departamento de Piura es reconocido por sus Playas arenosas de aguas tranquilas y cálidas,
por lo cual el indicador de calificación sanitaria de playas, permite prevenir y controlar los
diferentes factores de riesgo de contaminación que se presentan en las playas, que ponen en
riesgo la salud de las personas que concurren a ellas.

PROGRAMA:

I. “Programa de prevención de los residuos marítimos” el objetivo de este programa


es reducir la cantidad de desechos en el mar provenientes de fuentes terrestres o
marítimas que contaminan las vías fluviales y los océanos. La basura común de los
productos que consumimos conforma la mayor parte de los desechos que encontramos
en el mar.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Desarrollo sostenible y gestión ambiental (19)


Con esta política se busca integrar la política ambiental con las económicas, sociales y
culturales para lograr el desarrollo sostenible del Perú. Se procurará asegurar la
protección ambiental, promover los centros poblados y se fortalecerá la
institucionalidad de la gestión ambiental.
II. Desarrollo de la ciencia y la tecnología (20)

Se asignará mayores recursos para la formación de capacidades humanas e


investigación científica con el fin de generar conocimiento. El desarrollo de
programas nacionales y regionales, junto con la participación de la población, se
podrá lograr la formación de recursos humanos altamente calificados en los sectores
productivos.

7. Empleo adecuado

Se puede hablar de un empleo adecuado cuando se realiza la jornada laboral voluntariamente


según lo establecido y de trabajar mayor al margen de horas obtendrá ingresos mayores a los
considerados.
PROGRAMA:

"Piura emprendedora", tiene la finalidad de promover al ciudadano piurano mediante


incentivos monetarios y capacitaciones constantes a los trabajadores de diferentes sectores.
Este programa se ejecutará mediante un concurso, en donde los empresarios presentarán sus
productos y servicios recalcando la importancia y sostenibilidad que mantienen al momento
de producción y comercialización de sus productos.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Acceso al empleo pleno, digno y productivo (14)


Promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la creación
descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo
nacional, regional y local.

II. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad


económica (18)
Incrementar la competitividad del país con el objeto de alcanzar un crecimiento económico
sostenido que genere empleos de calidad e integre exitosamente al Perú en la economía
global. Promover y lograr la formalización de las actividades y relaciones económicas en
todos los niveles.

8. Población saludable

Involucra a la búsqueda de una equidad en la salud respecto a un grupo. Las condiciones son
favorables en términos de oportunidades para el desarrollo individual dentro de un entorno
físico, social, ambiental y cultural.

PROGRAMA:

"Piura de Hierro"
Este programa tiene la finalidad de promover la salud, desde la prevención hasta el
tratamiento a piuranos menores de edad mediante la promoción de la alimentación saludable,
sobre todo incentivando el consumo de productos ricos en hierro para así evitar la anemia y
desnutrición a largo plazo; además, se brindará suplementos de hierro y micronutrientes.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social (13)


Asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua,
oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las
poblaciones más vulnerables.

II. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición (15)


Establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de
la población a alimentos suficientes y de calidad.
9. Seguridad ciudadana

Acción integrada que desarrolla el Estado junto a la ciudadanía para asegurar la convivencia
pacífica, erradicación de la violencia, orden de las vías, etc.

PROGRAMA:

I. "Piura Segura"
Este programa tiene la finalidad de fomentar el orden en las calles piuranas mediante
la implementación de policías las 24 horas del día en calles con altas tasas de denuncia por
inseguridad ciudadana, se aumentará la implementación de cámaras de seguridad en los
lugares altamente transitados y calles principales con desvíos. Además, se incrementará el
alumbrado público de manera progresiva.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad


ciudadana (7)
Se norma y fomenta las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre
ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales. Se orienta a prevenir,
disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro
la tranquilidad, integridad o libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada.

10. Diversificación pesquera

Engloba normas que permiten mejorar la calidad productiva y desarrollo sostenible en el


sector pesquero. El aumento del empleo formal y de calidad para obtener un gran crecimiento
económico a largo plazo.

PROGRAMA:

I. "Cuido mi riqueza marina"


Este programa tiene la finalidad de fomentar la protección de la diversidad marina que se
encuentra en la costa piurana. Se promoverá el cuidado de las especies para evitar la
sobrepesca, también llamada “pesca excesiva” en donde implicaría un impacto negativo al
ecosistema mediante capacitaciones a todo microempresario y trabajador dedicado al sector
pesquero de manera artesanal. Con el mismo objetivo, se plantea el subprograma: “Veda para
tu pescado” el cual consistiría en beneficiar con bonos a los pescadores que respeten la veda
en el de Mar de Grau.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Desarrollo sostenible y gestión ambiental (19)


Proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades
sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, sobre todo de la población más
vulnerable.
11. Turismo sostenible

Se encuentra vinculada a que sobre la región de Piura se desarrolle un turismo sostenible. Del
mismo modo, brindar una estadía satisfactoria y segura a los turistas que visiten la región.

PROGRAMA:

I. “Turista protegido”, este se centra en implementar medidas para combatir los


servicios turísticos informales que ponen en riesgo la salud e integridad de los turistas,
brindando apoyo a los prestadores de servicios formales para mejorar su
competitividad e informando a los turistas sobre la importancia del consumo de
servicios turísticos formales para obtener una experiencia satisfactoria. Su objetivo es
garantizar una experiencia de viaje y estadía segura a los turistas que visiten la región
Piura.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad


económica (18)

Promover y lograr la formalización de las actividades y las relaciones económicas en


todos los niveles, de forma que se incremente la competitividad del país y se alcance
un crecimiento económico que genere empleos de calidad.

II. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el


lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas (26).

Enfatizar principios éticos que refuercen el cumplimiento ciudadano de las normas y


elimine prácticas violatorias de orden jurídico incluyendo la evasión tributaria.

12. Calidad educativa

Implica que las personas se puedan formar con educación de calidad. con la esperanza de que
se conviertan en ciudadanos que participen activamente en su sociedad.

PROGRAMA:

I. “Piura legible”, este se se encuentra orientado a combatir los altos índices de


analfabetismo en la región especialmente en adultos y adultos mayores, promoviendo
la obtención de una población que pueda desarrollarse de forma individual a través de
la lectura y fomentando una población informada que posea pensamiento crítico y
posibilite una óptima participación ciudadana.

POLÍTICAS RELACIONADAS:

I. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y


defensa de la cultura y del deporte (12).
Garantizar el acceso universal, pública, integral y gratuita a una educación que
promueva la equidad entre hombres y mujeres y prepare a los ciudadanos para su
incorporación activa en la vida social.

II. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa (29).

Garantizar el derecho de los ciudadanos a solicitar y recibir información y la


obligación de brindarla por parte del Estado. Esta información debe ser veraz, objetiva
y de calidad.

III. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento (35).

Impulsar una sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento


orientada al desarrollo humano, integral y sostenible.

RIESGOS IDENTIFICADOS PARA LA REGIÓN PIURA (CEPLAN)

Se define como riesgos a los eventos desfavorables que aún no han ocurrido, y que de ocurrir
podrían afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos estratégicos. En tanto, por
oportunidades se entiende a los eventos favorables que pueden contribuir al cumplimiento de
los objetivos estratégicos, siempre que se tomen las decisiones adecuadas para su
cumplimiento.

1. PESCA
El principal problema que afecta a la región es la pesca ilegal, debido a que se considera
también como un problema mundial que agota los recursos marinos, destruye los hábitats,
perjudica a los pescadores legales y a las comunidades costeras.
La pesca ilegal, no regulada y no reportada incluye actividades ilícitas como: pescar sin
permiso o fuera de temporada, en zonas protegidas; utilizar artes de pesca prohibidos; no
respetar las cuotas de captura; y no declarar o dar información falsa sobre el peso y las
especies (pescadas o capturadas).
Además, otros factores que ponen en riesgo la estabilidad del trabajo formal en este sector
son los altos costos de producción, en donde abarca el incremento de precio de los
combustibles que sirven como elemento de movilidad para laborar día a día; la sobre pesca,
que no solo afectará al comercio, sino al ecosistema de la zona acarreando de esta manera
problemas como la baja calidad en los productos y disminución de las cantidades
recolectadas, generando así más gastos que ingresos para los trabajadores.

2. AGROPECUARIO
Principal problema que afecta a la región:
El fenómeno de El Niño ha ocasionado múltiples impactos socioeconómicos, si bien ha
ocasionado impactos positivos, la mayoría de los que provoca son negativos. Entre los
impactos positivos de este fenómeno se encuentran la aparición de especies pelágicas
(especies que viven cerca de la superficie), incremento de lluvias y temperatura del aire que
favorece el desarrollo de cultivos; aparición de praderas temporales importante para la
ganadería, el exceso de lluvia favorece la recarga de acuíferos, entre otros. Sin embargo, entre
los impactos negativos se encuentran la aceleración del retroceso glaciar, pérdida de terrenos
agrícolas, destrucción de infraestructura productiva, migración de algunas especias vegetales
y animales, las altas temperaturas generan bajas en la producción pecuaria, en algunos
cultivos el ciclo vegetativo se acorta, etc (Elías, 2019).
Estos perjuicios provocados por el fenómeno de El Niño, se pueden evidenciar en los
resultados del análisis realizado a las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad en el
fenómeno ocurrido entre 1982-1983. Esto generó grandes pérdidas en el sector primario
como agricultura, pesca y minería, y también en el sector manufacturero. El total de pérdidas
en los tres departamentos bajo estudio fue de US $204 millones, de los cuales el 91,2%
correspondió a Piura.
Del FEN ocurrido en el año 2017, también se generaron daños tanto a las áreas de cultivo
como a los productores dedicados a esta actividad. En los daños a las áreas de cultivo y
canales de riego, se obtuvo que 10 408 hectáreas de áreas de cultivo se habían perdido, 16
653 áreas de cultivo se habían afectado, 6 469 canales de riego habían sido destruidos y 2191
canales de riego afectados. Asimismo, las personas dedicadas a esta actividad se quedaron sin
tierras de trabajo debido a la salida del río, afectando así sus ingresos económicos.

3. TURISMO
Actualmente hay un problema, y es que la mayoría de las fuentes de trabajo son informales,
temporales y a bajo costo. Es decir, el trabajo es precario. Solamente en los grandes
establecimientos el trabajo es formal y más adecuado.

La afluencia de turistas también ha traído el incremento de la demanda de servicios de


esparcimiento como discotecas, karaokes, bares que han proliferado en varias ciudades de la
región, principalmente en las antes señaladas. Pero también se han agudizado algunos
problemas sociales como prostitución, alcoholismo, drogadicción. Robos, estafas que inciden
en que los pobladores tengan una mayor percepción de inseguridad.

Existe entre la juventud una mayor demanda formativa por carreras afines al servicio turístico
como chefs, administración hotelera, guías turísticos, etc., generando que se amplíe la oferta
de estas carreras técnicas por parte de los institutos superiores privados y públicos.

4. MINERÍA E HIDROCARBUROS
La minería e hidrocarburos representan el 29% de la exportación en el departamento, sin
embargo, es un departamento con alto índice de pobreza. La minería es un sector que provoca
muchas externalidades negativas por ello se mostraran algunos riesgos junto a ciertas
oportunidades que genera esta.
Se sabe que desde hace unos años atrás existe la posibilidad de la explotación de recursos
mineros metálicos en Tambogrande y en Huancabamba. Hasta la fecha, la población con
apoyo de grupos ambientalistas ha logrado evitar que comience su explotación, a pesar que
las labores de exploración se iniciaron y las minas tienen dueño. En Tambogrande la
explotación de oro, plata y zinc, significa expropiar tierras de ocho mil colonos y el traslado
de la ciudad de 25,000 habitantes. Además de la posibilidad de contaminar las aguas y el aire
de uno de los principales valles agrícolas del departamento y del norte del país.
Actualmente el proyecto se encuentra suspendido. En Huancabamba, el proyecto minero Río
Blanco busca explotar cobre y molibdeno en una de las minas consideradas como uno de los
depósitos de cobre más grandes en el mundo. Por su cercanía a los páramos que son fuente
natural de producción de agua, existe una férrea oposición a su explotación pues se teme que
contaminaría el medio ambiente, afectaría la producción de agua y alteraría el modo de vida
de las comunidades que viven en su zona de influencia.
La explotación de estos dos yacimientos significa una gran inversión en el departamento, la
generación de mano de obra, dinamización de la economía y mayores ingresos por canon
minero. Por ahora, no hay fecha de inicio de estos proyectos, pues los dos se encuentran
paralizados y depende de una decisión política a nivel de gobierno o que las empresas logren
la licencia social de la población.
La actividad antrópica en Piura genera en mayor o menor medida contaminación del agua,
del aire, del suelo, térmica, radiactiva, acústica e incluso lumínica. Existen áreas de peligro y
riesgos que es necesario gestionar adecuadamente para una gestión territorial adecuada. Los
impactos negativos de la actividad minera en Las Lomas, Suyo, Sapillica y río Samaniego en
Huancabamba, viene incrementando la degradación del suelo, la cual pese a las políticas de
formalización se realiza de manera informal y muchas veces ilegal. Entre las ciudades más
inseguras y violentas tenemos a Piura, Sullana, Paita y Talara. A ellas se han sumado Suyo y
Las Lomas por la presencia de la minería ilegal e informal. En Suyo se han registrado varios
asesinatos de personas ligadas a esta actividad.
En general, en los últimos cinco años no se registran grandes conflictos sociales como los que
se sucedieron anteriormente en Huancabamba y Tambogrande a propósito de las
exploraciones mineras.
Los últimos conflictos han sido focalizados el Ayabaca a propósito de la reelección del actual
alcalde, en Sechura por el uso del agua y problemas de contaminación por parte de la
compañía Misky Mayo, subsidiaria de la brasileña VALE, responsable de la explotación de
los Fosfatos de Bayovar.
PROSPECTIVA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
1. PESCA
El incremento de la producción y comercialización de productos marinos peruanos se va
dando progresivamente. Además, se ve como gran porcentaje a la extracción, tanto en la
pesca artesanal como la industrial, de la anchoveta, pues para el desembarque total
acumulado en el decenio 2008-2017 en el país, dicho recurso fue responsable de cerca de 82
%, seguido por la pota (8.2 %), otros invertebrados (2.0 %), el jurel (1.7 %), otros peces (1.4
%), la caballa (1.4 %), el bonito (1.0 %), la merluza peruana (1.0 %), el perico (0.9 %) y las
macroalgas (0.3 %) (Produce, 2018).
De la misma manera, tenderá a la mejor formulación de de los
insumos, fundamentalmente los aceites y harinas de pescado cuya disponibilidad local, otorga
al país una ventaja comparativa.
Se establecerán sistemas de monitoreo e información de las condiciones que afecten el
desarrollo de los cultivos, sus impactos ambientales, la situación sanitaria, para su amplia
utilización por los sectores productivos y de control.
Como dato, se obtiene que la harina y el aceite de pescado dominan las exportaciones de
productos hidrobiológicos marinos, con alrededor de 75 % del volumen total exportado. La
exportación de productos hidrobiológicos marinos generó un ingreso total de 2874.2 millones
de dólares americanos FOB en el año 2017, 31.4 % más que en el año 2016.
Es así que la pesca peruana contribuye significativamente con la economía del Perú. A pesar
de que Produce estimó que la contribución del sector pesquero al PBI en el decenio 2008-
2017 fue de entre 0.7 % y 1.5 %
En Piura, las exportaciones de merluza de origen industrial han generado alrededor de 20
millones de dólares por año hasta el 2011, resultando así el mayor ingreso económico
proveniente de una pesquería demersal . La pesquería industrial de merluza ha generado
cientos de puestos de trabajo en el puerto de Paita. Por otra parte, solo en la provincia piurana
de Talara, la pesca artesanal de merluza generó entre 2012 y 2016, alrededor de 1250 puestos
de trabajo directos; con un ingreso bruto promedio de 4 millones de soles por año, lo que
representa en promedio el 30 % del ingreso mensual del pescador de merluza.
2. AGROPECUARIO
La actividad agropecuaria de Piura destaca por ser una de las de mayor potencial agrícola en
la costa por su disponibilidad de agua y clima templado que presenta durante todo el año.
Dicha Región ocupa puestos relevantes a nivel nacional en ciertos cultivos, entre ellos, es el
mayor productor de mango y limón, el segundo en algodón, arroz y camote y el tercero en
banano. Todo ello referido al año 2007.
En los últimos años, se ha podido evidenciar que destacan cultivos como la uva, arándano,
palta y pimiento piquillo, los cuales han adquirido mayor relevancia en la actividad del sector
y en nuestras exportaciones. En el periodo 2011-2020, se pudo evidenciar un incremento
promedio anual de 3.4 %. Desde inicios de la pandemia, el sector fue considerado como
esencial y continúo operando en el año 2020, registrando un crecimiento del 7.7 % con
respecto al año anterior. En dicho año, se destacó la mayor producción de uvas frescas,
arándanos y mangos, cultivos que se encontraban orientados a la agroexportación. Asimismo,
aumentó la producción de arroz cáscara (5.8 %) y caña de azúcar (89.7 %).
Arroz:
El arroz se ubica como el cultivo de mayor importancia para la cartera de productos de la
región, con el 23.4 % de este sector de Piura, para el año 2020. La región se constituye como
el segundo productor nacional de arroz cáscara, con un 15.1 % en la producción nacional en
el periodo 2011-2020, superada por la región San Martín (22.3%). En el año 2020, la
producción de este cultivo se incrementó en 5.8 % con respecto al año anterior.
Uva:
La uva se ubica como el segundo cultivo más importante de la región, con un 20.2 % de la
producción agrícola en el 2020. Asimismo, la región Piura, es el segundo productor de uva a
nivel nacional, con un 29.5 % de la producción nacional durante la última década. En el 2020,
las exportaciones de Piura sumaron 174. 6 mil toneladas, superiores a 23. 7 % a las
registradas el año anterior.
Mango:
El mango se ubica como el tercer cultivo más importante de la región con el 12.9 % de la
producción agrícola en 2020. La región se constituye como el primer productor de mango a
nivel nacional, con una producción promedio de 72. 7 % del total producido durante el
periodo 2010-2019. La principal variedad de mango producido es Kent con más del 90 % del
total; y la principal zona productora es el valle San Lorenzo. En el año 2020, la producción de
mango de Piura creció en 14. 7 % respecto al 2019, así como las exportaciones que
alcanzaron las 219. 5 mil toneladas, superior a 25. 3 % del año anterior.

3. TURISMO
El crecimiento económico, el boom gastronómico del país desde el año 2010 y la puesta en
valor de las playas, gastronomía y el paisaje como principales productos turísticos, han
generado el importante incremento de la actividad turística en la región. De esta manera, el
turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas de la región, tanto
por la cantidad de empleo de mano de obra directa e indirecta que genera, como por los
recursos que aporta al PBI regional. Actualmente, Piura, es el tercer departamento receptor de
turismo interno del país, después de Cusco y Lambayeque. Gran parte del despegue de la
actividad turística se debe al trabajo realizado por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR), La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
(DIRCETUR), y en menor medida los gobiernos locales provinciales y distritales a través de
sus oficinas de turismo. Todos ellos a través de acciones de difusión, inversión en
infraestructura, capacitación a los agentes turísticos, etc., han permitido que se revaloren los
recursos turísticos de la región. La ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial y de
transporte también han contribuido al desarrollo turístico. El aeropuerto internacional Capital
FAP Guillermo Concha Iberico ha sido totalmente remodelado, ampliando su capacidad de
vuelo y almacenaje. Desde el año 2016 la cantidad de vuelos ha aumentado. Actualmente la
cantidad de vuelos se ha duplicado con relación al año 2015. A partir del año 2018 se han
inaugurado vuelos directos desde las ciudades de Chiclayo y Trujillo y a partir del año 2021
se tienen vuelos directos Inter diarios a Quito y Guayaquil. Los ciudadanos ecuatorianos no
solo vienen de visita turística sino que aprovechan su estadía para realizar compras en Piura.
El aeropuerto de Talara también ha sido modernizado y recibe vuelos nacionales desde Lima
y Trujillo. La red vial regional asfaltada se ha ampliado hasta las capitales de las provincias
de Ayabaca y Huancabamba, permitiendo una mejor y mayor accesibilidad a dichas ciudades
en cualquier tipo de vehículo motorizado y en cualquier época del año. Los servicios conexos
al turismo como transporte, alimentación y hospedaje se han modernizado y ampliado
principalmente en las ciudades de Piura, Máncora, Ayabaca y Huancabamba.
Esto ha llevado a que se genere:
● Muchas fuentes de trabajo, principalmente entre hombres y mujeres jóvenes.
● Un desarrollo de las ciudades turísticas.
● Un aumento del PBI per cápita.
● El aumento del dinamismo económico en toda la región.

4. MINERÍA E HIDROCARBUROS
El departamento de Piura ha transformado su matriz productiva en los últimos diez años,
incorporando la explotación de los yacimientos mineros metálicos de Río Blanco en
Huancabamba y Ayabaca, y El Bosque en la comunidad campesina Apóstol San Juan
Bautista de Locuto en Tambogrande.
Estas actividades, han generado un cambio radical en la vida económica y social de la región,
considerada años atrás como fundamental la agricultura y ahora fue desplazada. El 10% de
las exportaciones pertenece a la minería y el 19% al sector de hidrocarburos. A partir del
2016 se han suscitado algunos hechos y situaciones que han permitido que estas
explotaciones sean posibles. Por un lado, tenemos las leyes de promoción económica dictadas
por el gobierno con el objetivo de reactivar el crecimiento económico del país, y por otro
lado, la disminución de las transferencias económicas a los gobiernos locales y gobierno
regional por concepto de canon, que sensibilizó a muchas autoridades y población sobre la
necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de recursos que aseguren el financiamiento
para la ejecución de proyectos de desarrollo en la región.
Piura, la capital de la región, también ha experimentado algunos cambios tanto en la cantidad
como en la calidad de sus servicios gracias al canon minero. Para iniciar, el aeropuerto
internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico ha sido totalmente remodelado
ampliando su capacidad de vuelo y almacenaje. Desde el año 2017 los vuelos han aumentado,
duplicando actualmente la cantidad de vuelos en relación al año 2015. Por su parte, el puerto
de Paita ha sido también remodelado para permitir un mayor movimiento de embarcaciones.
Se ha construido la primera etapa del puerto de Bayóvar que permite el embarque y
desembarque de naves de mayor anclaje y es a través de este puerto que se exportan los
productos minerales.
El desarrollo de la minería ha venido acompañado del desarrollo de nuevos sectores
productivos y de servicios en la región vinculados a esta actividad como el comercio en todas
sus variantes, construcción, metalmecánico y otros. Sin embargo, otros sectores como la
agricultura y la ganadería se han visto afectados en los distritos aledaños a las zonas de
explotación. El agua en estas zonas acusa niveles de mercurio muy por encima de los
permitidos para el consumo humano.
La presencia de la minería también ha generado un incremento en el nivel de conflictividad
social asociada al choque de modelos de desarrollo cultural, y la conflictividad asociada al
reparto de los beneficios producto de la actividad minera. Del mismo modo, también se ha
generado una presión por la poca inserción laboral de las comunidades aledañas a los grandes
yacimientos, principalmente por el reducido nivel técnico de la población. Sin embargo,
desde el año 2018 se vienen desarrollando propuestas políticas para cambiar el régimen de
tenencia de la tierra mediante el cual los posesionarios o propietarios serían también dueños
del subsuelo. La nueva dinámica económica a partir de la actividad minera ha generado que
baje el nivel de pobreza en la población, pero han aumentado los niveles de desigualdad
económica y social, lo que nos hace una región muy fragmentada en términos económicos y
sociales.
La población de las comunidades asentadas cerca a los yacimientos mineras continúa
quejándose de la contaminación de sus tierras y del agua, agravadas desde el 2020 como
resultado de los relaves mineros. Muchos aducen que sus cultivos no producen como en
épocas anteriores y que incluso sus “animalitos” se estarían muriendo al beber de los ríos y
lagunas contaminadas. Al inicio de las actividades de exploración, un buen sector de la
población realizó varias marchas y acciones de protesta en contra de la realización de estos
proyectos, acciones que se han repetido algunas ocasiones. Actualmente prima un clima de
paz y tranquilidad gracias a la apertura del diálogo promovido por un sector de la población y
la Iglesia Católica. El aumento de los ingresos de las municipalidades y del gobierno regional
por concepto de canon y sobrecanon, ha permitido que estas instancias puedan mejorar sus
intervenciones en proyectos de desarrollo social y económico como salud, educación y
cadenas productivas.
El crecimiento de las exportaciones de Piura en el primer semestre de 2018, obedeció a los
mayores envíos de los sectores minería no metálica (+42%).
Las exportaciones de la región fueron impulsadas por la minera no metálica Miski Mayo
(+39%); principal exportadora de fosfatos de calcio impulsaron el crecimiento de las ventas
totales de la región. Asimismo, resalta las mayores ventas de Minera Las Lomas Doradas,
única exportadora de oro de la región con destino a Suiza.

CADENA DE VALOR PARA LA REGIÓN PIURA


DEFINICIÓN:

La cadena de valor es un conjunto de actividades interrelacionadas que tiene como principal


objetivo el obtener una ventaja competitiva. Por lo tanto, esta se toma desde el punto de vista
del cliente. En este proyecto se desarrollará los siguientes sectores:

1. PESCA
El Perú posee una de las principales potencias pesqueras a nivel mundial, una de las regiones
más productivas, sin contar el puerto del Callao, es el que se encuentra en Piura, Talara. Su
extracción en mayor cantidad se basa en pota, que es el producto comercializado tanto en el
Perú como fuera del país. Es por lo que se explicará la cadena de valor de la pota como de
otros productos extraídos de las costas piuranas.
Producción
Ingresos brutos en este punto se da mediante la multiplicación de los desembarques según el
grupo funcional por sus precios playa.
Aproximadamente se tiene la producción en miles de toneladas, en el 2014 el desembarque
en los puertos de Piura fue de 732.000 y generó ingresos por US$ 1.771 millones.
Distribución
A partir de los desembarques a través de intermediarios que compran, transportan y venden la
pesca. En este caso se da tres tipos de destinos:
● Plantas de procesamiento
● Distribución local dentro de Piura
● Distribución nacional fuera de Piura.
El volumen distribuido desde los puntos de desembarque a las plantas de procesamiento se
obtuvo de información oficial del Ministerio de la Producción. La pota desembarca con
478,97 miles de toneladas, la concha abanico con 53, 79 miles de toneladas, la merluza con
5,083 miles de toneladas y la anchoveta mediante flota de cerco artesanal e industrial con
5,052 miles de toneladas.
Procesamiento
Desde la recepción de materia prima, seguido de la transformación y empaque.
En este proceso se utilizan las congeladoras, procesadoras de harina residual, enlatadoras,
desvalvedoras de conchas de abanico, plantas de curado, harineras industriales, etc.
Comercialización
Aquí ya se da en proceso de compra en mercado minorista, bodegas, venta ambulatoria,
mercado mayoristas y supermercados teniendo un valor agregado adicionado en el precio
además de los costos según el lugar en donde es comercializado el producto.

2. AGROPECUARIO
Mango:
El mango es uno de los cultivos estrella de Piura que tiene gran demanda en los mercados
internacionales, convirtiéndose en uno de los principales productos de exportación de esta
región que destaca por su alto contenido de vitaminas A y C.
Producción o cultivo del mango:
Es la fase más extensa del proceso porque las plántulas deben ser sembradas primero,
también deben atravesar por un periodo de crecimiento que puede durar 3 o 4 años, a este se
le conoce como periodo improductivo. La vida productiva del mango depende del manejo
agronómico que se le brinde, este comprende de varias operaciones. La poda es una de ellas y
consiste en el recorte de ramas para brindarle mejor estructura y otorgarle mejor ventilación,
mayor radiación solar para lograr eficiencia fotosintética y evitar el ataque de
microorganismos. Para un alto rendimiento es necesario tratar el suelo, buscar la fertilización
en función de las necesidades nutricionales que la variedad cultivada posea, el riego con agua
de buena calidad y controlar las plagas, malezas y enfermedades. Por último, la cosecha se
llevará a cabo cuando el cultivo evidencie características fisiológicas que indiquen su
madurez (color y tamaño).
Intermediación:
Es una fase que debe desarrollarse en un periodo muy corto debido a que el mango debe
conservar sus atributos en estado fresco. Esta etapa consiste en la canalización del mango
hacia los mercados, las empacadoras y otros usos. Los actores son pequeños y medianos
intermediarios, productores-intermediarios o empacadoras que poseen equipamiento
hidrotérmico y de congelado.
Procesamiento y empacado:
El primer paso de esta etapa consiste en la selección, que implica retirar el fruto maltratado,
ataques de insectos y cuerpos extraños. Continúa la clasificación de lotes diferenciados que
se realiza de acuerdo al grado de madurez que presente el fruto. Luego, se procede a lavar,
cepillar y enjuagar la fruta para eliminar posibles agentes contaminantes. El siguiente paso es
la desinfección para reducir la carga microbiana y eliminar impurezas, luego se lava el
mango, obteniendo así una fruta lista para su envasado. En el envasado, se emplea una malla
de polietileno que protege la fruta contra ácidos y aceites, absorbe la energía producida por
impactos y evita problemas durante la manipulación y el transporte.
Comercialización del producto:
Finalmente, el producto es ofrecido en los diversos canales de intermediación locales a través
de mayoristas, minoristas o las mismas empresas procesadoras-empacadoras. En el caso del
mercado exterior, la comercialización es de forma directa a través de brokers, empresas
comercializadoras o clientes de negocio, y se emplea la carga denominada Pallets.

3. TURISMO
En este sector económico el primer paso a realizar en su cadena de valor sería el impulsar la
publicidad de los diferentes atractivos turísticos que tiene para ofrecer Piura, claro esta acción
principalmente impulsada por el gobierno departamental.
Como siguiente paso sería el implementar rutas turísticas eficientes y que resulten atractivas a
los visitantes, pues en este paso se intentaría promover la orientación a los turistas sobre las
actividades que se desarrollan en las zonas aledañas de donde se encuentran.
El tercer paso sería la estancia, este paso se refiere claramente a los hoteles o diferentes
hospedajes que se puedan encontrar en Piura, se buscará promover la mejor atención posible
a los visitantes, así como que estos tengan a disposición diversos métodos de pago, así
volviéndolo más accesible a todo público.
Como último paso se encuentran las atracciones, donde se buscará promover el turismo
vivencial donde las personas puedan explorar las riquezas que se encuentran en todo el
departamento de Piura, tanto en sus hermosas playas, como en los diversos centros
arqueológicos que en la actualidad ya están teniendo una mayor relevancia.

4. MINERÍA
En la actualidad el sector minero se orienta principalmente a la extracción de minerales no
metálicos (fosfatos, sal, yeso). La extracción de mineral metálico se realiza de manera
informal a pequeña escala. Se registra producción de bentonita en Paita y roca fosfórica en
Sechura y existen dos proyectos mineros importantes en proceso: Los Fosfatos de Bayóvar y
el Proyecto cuprífero Río Blanco; ambos aún no cuentan con Estudios de Impacto Ambiental
aprobados. La minería metálica y no metálica, así como la explotación de hidrocarburos, gas
y electricidad, forman parte de un proceso regional sostenible de diversificación productiva y
de articulación económica; en tanto dichas actividades cumplan con su responsabilidad social
y ambiental.
La minería metálica y no metálica, así como las actividades de extracción de hidrocarburos y
gas natural, aportan directamente vía canon a financiar la inversión necesaria para hacer
realidad el acondicionamiento del territorio regional con infraestructura básica y de servicios.
Adicionalmente la extracción de gas natural provee a la Región Piura de una matriz
energética que contribuye a la competitividad internacional de su actividad industrial
La exportación de fosfatos ha aumentado en 30% respecto al año 2016 por la puesta en
explotación de nuevos lotes en Bayoyar y se ha iniciado la explotación con fines industriales
de la minería no metálica y los yacimientos de gas ubicados en el desierto de Sechura, Paita,
Talara y en el zócalo continental y que están permitiendo cambiar la matriz energética del
departamento reemplazando el consumo de energía en base a petróleo por energía alternativa
en el uso vehicular, residencial, productivo e industrial.
Los sectores de minería e hidrocarburos resultaron favorecidos por los altos precios de
exportación, los cuales fueron generados por la alta demanda de China. Sin embargo, a partir
de 2012, el precio de los minerales comenzó a descender de manera sostenida, mientras que
el precio del petróleo inició este comportamiento a partir de fines de 2014. Por un lado, la
disminución de los precios de las materias primas fue producto de la desaceleración
económica de China, que dejó de crecer a un ritmo del 10% anual. Por otro lado, en el caso
del petróleo, la mayor oferta de energía de EEUU y Canadá, a través del gas y petróleo de
Esquisto, produjo que el precio internacional de los hidrocarburos descendiera.
En conclusión, la volatilidad de los precios de las materias primas es producida por factores
externos, que no son controlados por nuestros actores económicos y que afectan gravemente
la economía de países como el Perú, que son básicamente primarios-exportadores. Así, por
ejemplo, la caída de los precios internacionales ocasiona que las utilidades de las empresas se
reduzcan. Ello se traduce en una menor recaudación del estado por concepto de impuesto a la
renta y en menores ingresos por canon minero y petrolero. De la misma forma, la
disminución del valor de producción significa menores ingresos por regalías mineras.
La ciudad de Sechura es la que mayor crecimiento ha experimentado como consecuencia del
desarrollo de las actividades económicas de minería no metálica.
Asegurar, que en todas las actividades productivas, especialmente en las mineras, se apliquen
tecnologías para el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de los recursos
naturales del espacio regional de Piura, contribuyendo positivamente a la sostenibilidad del
desarrollo.

Mineral Andalucita:

La Andalucita es un material silico-aluminoso ampliamente utilizado para fabricar ladrillos y


monolíticos refractarios. Las características físico-químicas de la Andalucita peruana son
Al2O3 59% y Fe2O3 0.80%, dureza de 7.0 – 7.5, gravedad específica de 3.0 – 3.2.
El 95% de la andalucita que se obtiene en el mundo se destina a producir materiales
refractarios para industrias siderúrgicas, metalúrgicas, cementeras, hornos y crisoles.
En aplicaciones durante el proceso de calentamiento del horno y a partir de los 1,100° C la
Andalucita se convierte gradualmente en mulita incrementando las propiedades.

I. Exploración
Es la primera etapa del ciclo minero y su objetivo es encontrar zonas donde exista mineral, es
decir, donde haya un “yacimiento” .Etapa de gran inversión, por ahora Paita es dónde más
está siendo explotado, se necesita encontrar más yacimientos.

II. Explotación
La andalucita obtiene sus recursos minerales del subsuelo, los mismos que son transportados
por medio de volquetes una distancia de 4.0 kilómetros hasta la planta procesadora de
Andalucita.
III. Procesamiento y empacado
Finalmente, la Andalucita es procesada bajo rigurosos estándares de calidad con ISO
9001:2015 iso9001, embolsada (de ser el caso, Big Bags o Bolsas de 25 Kg.) e introducida en
un contenedor de 20 pies, el cuál es embarcado desde el puerto de Paita-Piura al resto del
mundo.
IV. Comercialización
En la actualidad este producto solo se exporta EEUU, por ello se necesita expandir el
mercado. Buscar mejorar el producto es necesario para ofrecerlo fuera del continente.
Los tipos de productos finales que generalmente se venden son:
● Coarse premium andalusite 3 - 6 mm
● Coarse premium andalusite 1 - 3 mm
● Coarse premium andalusite 1 - 4 mm
● Fine premium andalusite 0.2 - 1.7 mm
● Fine premium andalusite 0 - 1 mm

Referencias:

Manual técnico de cadenas de valor de Negocios Verdes. (s/f). Caf.com. Recuperado el 24 de


agosto de 2022, de https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1321/Manual
%20t%C3%A9cnico%20de%20cadenas%20de%20valor%20%20de%20Negocios
%20Verdes%20-%20PERU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bandín, R., Karina Zarbe,K., Mitma, M. y Montefe, B. (2019) Pesca de merluza por los
artesanales: ¿una luz al final del túnel. https://www.actualidadambiental.pe/opinion-
pesca-de-merluza-por-los-artesanales-una-luz-al-final-del-tunel/

Diaz, M. y Diaz, S. (2019). DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN LA SIERRA DE


PIURA: MONTERO Y CANCHAQUE.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2127/AE_260.pdf;sequence=1

Elías, C. (2019). Impactos del Fenómeno El Niño (Fen) en las regiones de Piura,
Lambayeque y La Libertad [Tesis de bachillerato, Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo] Repositorio Institucional UNPRG. https://hdl.handle.net/20.500.12893/4584

Guarnizo, G. (2021, noviembre 05). Un monstruo en el mar: La pesca de arrastre en Piura, su


amenaza a las especies marinas y el daño ambiental. Rpp noticias.
https://rpp.pe/peru/piura/piura-pesca-ilegal-un-monstruo-en-el-mar-la-pesca-de-
arrastre-su-amenaza-a-las-especies-marinas-y-el-dano-ambiental-informe-noticia-
1367350?ref=rpp

MINCETUR. (2022). Reporte Regional de Turismo Año 2021.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3387478/Reportes%20de%20Turismo
%20-%20Reporte%20Regional%20de%20Turismo%20-%20Piura%202021.pdf

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2022, abril 04). MTC identifica una decena de
operadores informales de transporte en Piura. Plataforma digital única del Estado
Peruano. https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/597523-mtc-identifica-una-
decena-de-operadores-informales-de-transporte-acuatico-en-piura

USAT. (2017). Gestión de crisis y desastres naturales en el turismo desde una perspectiva
constructiva. http://www.usat.edu.pe/articulos/turismo/gestion-de-crisis-y-desastres-
naturales-en-el-turismo-desde-una-perspectiva-constructiva/

También podría gustarte