Está en la página 1de 5

FASE 4: Fase 4 - Discusión y reflexión

Miguel Angel Dominguez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA DE SISTEMAS
CIUDAD
2018.
¿Cuál considera usted que es el dilema moral presentado en el cortometraje? Opine
al respecto

Trata sobre la esperanza. La falsa esperanza en que una vida trágica puede cambiar
sola, y la verdadera esperanza en que una decisión tomada a tiempo puede hacernos
empezar una nueva vida que se guramente será mejor. El machismo y la violencia hacia las
mujeres es un problema complejo, del que no solo es responsable el hombre machista sino
su entorno

Vemos que el dilema moral se refleja en la situación que vive la protagonista julia
en el cual es maltratada por su esposo, desde el inicio del cortometraje se hace presente el
tema del cinturón que es el instrumento del hombre para generar miedo con lo que logra el
orden que él quiere sobre su mujer. El cinturón también representa a cualquier otro medio
que cualquier otro hombre que use uno o varios medios para controlar a sus parejas, sean
esposas, enamoradas o hasta ex parejas.

Se observa que pasan los años y los meses y ella sigue sumergida en esa vida infeliz
y de maltrato, cuando su hijo crece le dice que huya, pero ella sigue ahí, con todo esto
podríamos decir que si ella le entrega el cinturón a su esposo marcos el seguirá
dominándola y maltratándola y si no se lo entrega el seguirá insultándola y maltratándola
para que lo entregue. Al final ella toma la decisión de entregarle el cinturón a su esposo
pero este enganchado al fondo de la bañera el queda encadenados en su propio mal y ella
pudo salir de la superficie y ser libre

¿Está de acuerdo con la postura asumida por la protagonista? Sí, no, ¿Por qué?

La postura de la protagonista es de total sometimiento a su esposo, no estoy de


acuerdo con esa postura porque esta es aprovechada por los hombres maltratadores quienes
adoctrinan a sus parejas y las obligan a seguir principios machistas inculcados en su
familia. En muchas culturas este comportamiento de subordinación absoluta es una virtud,
la misma sociedad juzga cualquier pensamiento de rebeldía de la mujer y le da la razón al
hombre para humillar, ofender o maltratar a una mujer, aun las mujeres de este tipo de
culturas adoptan este pensamiento machista y juzgan a las de su propio género por no
adaptarse a este modelo.

¿Qué interpretación le da a la escena final del cortometraje?

En la escena final del video se muestra una representación simbólica, en donde Julia
le muestra el cinturón, cuya representación es esa cadena de violencia aprendida desde sus
padres, y se da cuenta que es ella quien tiene el poder sobre él, su esposo lo buscaba
firmemente pero nunca lo encontró puesto que ella era la dueña del mismo, al justificar
dichas acciones ella entregaba el poder a su esposo del cinturón, pero al final luego de tanta
violencia reacciona y decide resurgir no entregando el cinturón abandonando la bañera y
dejando a su pareja.

Esta es una representación, del proceso en el que las mujeres comprenden que, en
muchos casos, ellas al justificar estas acciones atroces de sus parejas les entregan poder, en
donde las manipulan y agreden para que actúen de manera sumisa no denunciando
quedando atrapadas en un infierno. Cuando muchas mujeres toman la decisión se dan
cuenta que su pareja no tenía ningún poder para agredirlas que ellos asumían que lo tenían
puesto que lo permitían y abusan de ellas, pero con conciencia, educación y respaldo las
mujeres pueden denunciar estos casos, salir del círculo de violencia, dándose un nuevo
renacer personal y hacer que los culpables paguen ante la justicia por los hechos que han
cometido violando los derechos de ellas.

La violencia de género es multidimensional, esto implica que sus causas, tipos,


formas de expresión y consecuencias sean producto de muchas acciones y condiciones
socio-culturales, por este motivo, es importante que la academia con la ayuda de ciencias
como la sociología de género aborde estos problemas, produciendo análisis profundos que
permitan establecer modelos de acción para cambiar los paradigmas y la sociedad misma
haciendo que esta sea más justa con las mujeres evitando que se reproduzcan nuevos focos
y tipos de violencia de género.
¿Qué reflexión le dejó el cortometraje?

Que no debemos permitir que nos maltraten ante ninguna circunstancia, vida es
hacer lo que a uno le gusta, opinar, tener derecho a todo mediante la equidad como mujer,
esta clase de cortometrajes dejan ver la fragilidad de la mujer, pero también su templan za
para terminar con una pesadilla que inicia con el primer golpe o la primera agresión verbal
a la cual hay que hacerle frente y terminarla de raíz para no ser absorbido por un mundo de
maltrato y miedo y la mejor forma de vencer es hablar del tema y pedir ayuda de esta forma
no nos sumergiremos en un mundo de asfixia personal donde no solo nosotros como pareja
saldremos lastimados si no también nuestros hijos por eso lo mejor es no permitir el
maltrato, y si ya fuiste víctima es mejor fijar los ojos hacia adelante en lo que se pueda
hacer y nuca mirar hacia atrás en lo que no se puede cambiar la vida es una sola es mejor
vivirla con amor y tranquilidad y no muertos en un mundo vació inmersos en la tristeza.

REFLEXIÓN FINAL

Existen ideas erróneas y preconceptos que han estado presentes de generación a


generación y han causado estragos principalmente en el género femenino y colateralmente
en el núcleo de la sociedad que es la familia. Hay mucho por hacer y es necesario que desde
el hogar y desde nuestro entorno social se empiece a socializar este tema para mitigar este
flagelo que tanto ha afectado a la mujer, el objetivo de lograr un equilibrio entre el género
masculino y femenino, darle un espacio igualitario a la mujer dentro de la sociedad y la
familia para que no se repitan situaciones como las representadas en el cortometraje,
aunque el camino hacia la concientización es largo es muy probable que las próximas
generaciones exista un cambio y un punto de vista diferente hacia el tema.
Referencias.

Barranco, B. (2014). Cambio de Roles [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=FWk8pgkcPu8&spfreload=5

López Angulo, L. y Apolinaire Pennini, J. (2005). Violencia contra la mujer: su


dimensión psicológica. MediSur, 3 (2), 39-81. Recuperado de
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/download/115/4775

Monteiro, V. (2016). Repensando la Masculinidad Marta Lamas [Video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WwHtZDcEP9c

Ríos, F. (2008). Roles y estereotipos de género 1 [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=ykvQXGjtD_0

Vera, M., Loredo, A., Perea, A. y Tejo, J. (2002). Violencia contra la mujer. Revista
Facultad de Medicina UNAM, 45(6), 248-251. Recuperado de
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-6/RFM45604.pdf

También podría gustarte