Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

LA CULTURA HUARI

Introducción

Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente
desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos
peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del
Cusco por el este. La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra
ubicada unos 15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro
de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio Wari
estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como
Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de las dos únicas culturas
consideradas imperiales aparecidas en el hemisferio sur. Su principal actividad era de carácter
militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos
de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.

1. Ubicación
La cultura Wuari se ubica en el distrito de Huari a 15 kilómetros al noroeste de la ciudad de
Ayacucho. Su Antigüedad es de 600 d.C- 1200 d.C. Poco después de su inicio, la cultura Wari
llegaron a expandirse por el sur hasta Acarí, por la costa norte hasta el valle del Santa y por la
sierra hasta el callejón de Huaylas. Con la consolidación del imperio, logró extenderse desde
Sicuani y la región Arequipa hasta Cajamarca por la sierra y desde Ocoña y Sihuas hasta
Lambayeque por la costa.
Las evidencias reflejan una gran expansión de la cultura Wari, pero además, muestran que no solo
se trató de una conquista militar sino más bien de un proceso de asimilación de estos pueblos a
la administración de la cultura Wari y a otros patrones de su cultura, especialmente la religión y el
urbanismo.

1
HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

2. Descubridor
Aunque ya se conocía de esta cultura desde la llegada de los españoles (crónica de Pedro Cieza
de León) El descubridor científico de la cultura Huari fue el arqueólogo Julio C. Tello. William Isbell
y Luis Guillermo Lumbreras son importantes estudiosos de la cultura Huari que plantearon que
esta cultura habría sido el primer imperio andino. L a cultura Huari pertenece al periodo Horizonte
medio peruano.

3. Organización Política y Social

Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera convirtiéndola en una Sociedad Militarista y
expansiva. Su organización política administrativa estuvo centralizada en ciertas ciudades
estratégicas como son las Ciudades Cabezas de Región.

La pirámide social de la cultura Huari tenía en su base a una gran masa de agricultores y pastores.
Algunos piensan que la cultura Wari y Tiwanaku (cultura Tiahuanaco) formaban un estado dual,
donde los Huaris mantenían el centro del control político y militar, mientras Tiwanaku se encargaba
de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es
indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y
políticas. La cultura Huari o Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, pero en los límites
del territorio conservaba un carácter aldeano y campesino.

Hay que tener en cuenta que la cultura Wari creó instituciones administrativas, además de guardar
una estructura jerárquica en los centros que fundaron. Contaron con almacenes, talleres
artesanales y centros habitacionales. Todo ello dentro de una organización basada en la
reciprocidad con las poblaciones que asimilaron. Por eso el estado de la cultura Wari organizaba
fiestas y agasajos que más tarde le permitían obtener las prestaciones de trabajo. Asimismo,
tambien fue necesario crear un método para la contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos
han demostrado que los habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu los cuales se
presume que eran usados para la contabilidad y administración de la riqueza, además
desarrollaron una red de caminos que conectaban la capital con los centros regionales.

4. Economía

Dado el carácter imperial de este Estado; su política económica se orientó, a explotar a los pueblos
colonizados. Por lo tanto, La economía estaba basada en la agricultura en donde se sembraba
productos como el maíz, la papa y la quinua; y en el caso de la ganadería se dedicaban a la crianza
de llamas y alpacas. Los Huaris o Wari tuvieron una sociedad urbana que canalizaba su economía

2
HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

a partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la


producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.

Para el caso de la agricultura fue necesario el uso de Camellones o Waru Waru, el cual consistía
en construir zanjones o canaletas cerradas, el material de excavación servía para conformar un
camellón (monticulos de terrenos altos) en donde sembraban y desarrollaron la agricultura.
El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, refiriéndose a este aspecto agrario señala que “La
política de los ayacuchanos parece haber estado orientada a obtener el máximo de utilidades
agropecuarias, en los valles colonizados, tanto en la sierra como en la costa. Aprovechando la
experiencia agraria local, así como la de todos los territorios conquistados, se desarrolló un
programa hidráulico de vasto alcance, habilitando nuevas tierras en cada valle y racionalizando la
siembra y la cosecha; la construcción de canales, reservorios de agua y otros servicios agrarios,
fueron también utilizados para el mantenimiento urbano, el que además fue complementado con
caminos a lo largo del Imperio”.

5. Religión E iconografía.

La religión de la cultura Wari fue el resultado de la armonía de divinidades locales, especialmente


de Ayacucho, Nazca y Pachacamac. Sin embargo, La religión Wari adoptó los dioses, mitos y
ceremonias de la cultura Tiahuanaco adorando al dios de las Varas o al dios Bizco. De acuerdo
con las investigaciones, la difusión del culto de la cultura Wari sirvió como elemento de expansión
territorial y cultural.

A través de los textiles transmitían sus pensamientos religiosos. Las túnicas bordadas con
iconografías místicas fueron parte de la vestimenta de los sacerdotes para realizar las ceremonias
y rituales. El templo de Pachacamac fue el lugar más importante donde realizaban los cultos. La
religión Wari se expandió desde el norte hasta el sur, abarcando gran parte de la sierra hasta el
callejón de Huaylas. La evidencia de su expansión tiene origen en los hallazgos de piezas
empleadas para sus ceremonias, que fueron encontradas a lo largo de todos los lugares
mencionados.

6. Expresiones artísticas
6.1. Arquitectura
Los Huaris o Wari fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en
el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que
encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la

3
HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban
organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las
construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada,
rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su
enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como
los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

El patrón arquitectónico de la cultura Huari o Wari, se caracterizaba por la independencia de


centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la
expansión colonial lo requería. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras
alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce
metros.
La primera noticia que versa sobre Wari la encontramos en la "Crónicas del Perú" del cronista
español Pedro Cieza de León, escrita en 1550.

a. El urbanismo Wuari
Esta cultura introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las ciudades en
los Andes. La concepción centralista permitía controlar a la población y el cumplimiento
de sus actividades. Los centros estaban organizados en función de un eje norte-sur y
eran construidos cerca de caminos principales que formaban toda una red vial. Sin
embargo, solo la elite residía en las ciudades; la gente común acudía únicamente para
cumplir con sus tareas o participar en las ceremonias religiosas y vivían en las zonas
rurales aledañas. Entre los principales centros de la cultura Wari encontramos, cerca de
Cuzco, la capital provincial Piquillacta, que tuvo murallas de hasta 12 metros de altura y
que ocupó un área de casi dos kilómetros cuadrados. Casos similares encontramos en

4
HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

las serranías de Lima y en el callejón de Huaylas, donde están Huaricoto y Huilcahuaín,


respectivamente.

b. La ciudad Wuari
La capital de la cultura Wari estuvo ubicada al noreste de Ayacucho. El área urbana
ocupaba entre 1000 y 1500 hectáreas. En el área central se ubicaban grandes terrazas y
recintos amurallados con edificios interiores. A pesar de tener capacidad para 35 y 70 mil
personas, solo tuvo una población de entre 10 y 21 mil habitantes. Se dividió en barrios
como: Checohuasi, Moraduchayoc, Capillayoc y Ushpa Coto.

6.2. Cerámica
Según las evidencias, la cerámica de la cultura Wari estuvo marcada por diferentes
influencias. Los investigadores, en función de la época y el lugar en que se desarrolló y las
características que presenta, han dividido la cerámica de la cultura Wari en diversas fases o
estilos, entre los que destacan Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo.
En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño que eran enterradas como
ofrendas y esto debido a la influencia de los Tiahuanaco, luego su cerámica se va
transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.
La cerámica Wari fue policromática, entre sus colores se destaca un tono crema, los ocres,
el negro, rojo y marrón. Sus piezas se caracterizaban por tener colores brillantes y sus diseños
estaban inspirados en animales, seres místicos y seres mitológicos con cabezas de felinos.
La cerámica ceremonial fueron los objetos más relevantes, las cuales presenta las siguientes
características:

 Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana


 Cántaros con cuello cilíndrico
 Cántaros con cuello efigie
 Botellas con pico
 Botellas con dos picos cónicos
 Botellas con un solo pico y asa cintada
 Botellas con doble cámara

5
HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos


simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres
míticos con cabeza felínica.
Finalmente hay que indicar que Los habitantes de la cultura Wari fabricaron cerámica fina que
estuvo orientada al uso de la élite, además de servir para la difusión de las ideas religiosas y
para el uso doméstico.

6.3. Textilería
El arte textil de la cultura Wari alcanzó un alto grado de desarrollo. Elaboraron tejidos teniendo
como materia prima el algodón, la lana de alpaca y de vicuña. Los tejidos que fabricaron
sirvieron tanto para la indumentaria como para los rituales funerarios. Su especialidad fueron
los tapices, en los que representaron a seres míticos de su religión, así como motivos con
serpientes, felinos y aves. Los tejidos se caracterizaron por un gran despliegue cromático.
Predominaron el rojo, azul brillante, amarillo, dorado y el blanco. Además de los tapices,
elaboraron fajas, bolsos, los uncos o camisones sin mangas. Las evidencias de la textilería
de la cultura Wari han sido halladas en diversos lugares del territorio peruano.

7. Costumbres funerarias

Los fardos funerarios son el resultado de adicionar gran cantidad de textiles alrededor de un
cadáver flexionado en posición fetal que se encuentra vestido y con ornamentos. El exterior del
fardo es una especie de cesta de soguillas que lleva una prenda encima junto a una falsa cabeza
hecha de madera o de tela que intenta imitar el rostro del difunto. Los fardos son acompañados
de diversos objetos usados en vida por el difunto a través de cuyo estudio podemos conocer a que
actividad se dedicó, en el caso de los Wari de Pucllana se trata de varones y mujeres ligadas a la

6
HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

actividad textil, ceramistas y agricultores. Otras ofrendas están constituidas por niños de corta
edad y fetos de camélidos.

Algo peculiar con la gran mayoría de entierros Wari es que se encuentran saqueados en parte de
manera sistemática. Los cuerpos de los personajes principales han sido retirados y removidos, en
otros casos se ha extraído la cabeza, en algunos casos faltan las ofrendas, pareciera que las
tumbas hubieran sido vaciadas con el objetivo de extraer los cuerpos o parte de ellos y luego
hayan sido vueltos a enterrar, pero incompletos o desordenados. Acerca de los autores de estos
hechos no tenemos mayor información, pero definitivamente esto fue realizado en la época
prehispánica.

8. La caída del imperio Wari

Los imperios son poderosos en tanto mantienen sojuzgados a los pueblos, pero cuando éstos se
liberan aquéllos decaen. La Cultura Wari no fue ajeno a la afirmación anterior. Los especialistas
señalan que varias de las ciudades coloniales de Wari, llamadas cabeceras de región, fueron
adquiriendo importancia política y económica, hasta alcanzar una situación similar a la ciudad
metropolitana; fue en aquellos momentos cuando dichas colonias empiezan a liberarse del control
imperial Wari. Este proceso se fue repitiendo sucesivamente uno tras otro, hasta llegar al punto
en que la ciudad metropolitana de Wari se convirtió en un elefante blanco, fue entonces cuando
vino su ruina. Todo esto sucedió hacia fines del siglo XI. Pachacámac (Lima) constituye un caso
típico de cómo se dio el proceso de liberación de las colonias de Wari.

A partir del año 1 000 d.C. los Huari comienzan a decaer como centro político y pierde el control
de las ciudades y territorios del Imperio después de haber extendido sus dominios al largo de 7
siglos continuos por una parte del territorio peruano. Durante esta etapa, la crisis se acento, tanto
la capital, como los grandes núcleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central, estos
centros urbanos fueron abandonados y sus pobladores migraron hacia otras zonas.

Con la decadencia del imperio, se produce la emancipación de los pueblos sometidos y la


despoblación de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los lugares donde están
sometidos, produciéndose que muchas culturas volvieron a sus antiguas religiones, aunque en la
mayoría se produce un proceso de “Depresión Cultural”.

Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que
Huari sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este
gran imperio. Otros opinan que decayó ante otra gran sequía como la que originó su expansión.

7
HISTORIA DEL PERÚ – 1PERO DE SECUNDARIA

Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha comprobado que
hubo una crisis climática por esos años. Además, debemos considerar que en un tiempo de
desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para mantener un imperio
tan grande. Y también se ha sugerido la razón de conflictos internos.

Con el el fin del Imperio Wari es el fin de todo un período de nuestra historia y a la vez marca el
inicio de otro nuevo llamado los Estados Regionales en el que se desarrollaron numerosos reinos,
señoríos y confederaciones, cada uno de ellos en forma autónoma.

También podría gustarte