Está en la página 1de 304

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS

Y DEL MEDIO AMBIENTE

CODIGO CURSO: 303021 – CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO

(Autor)

GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO

(Director Nacional)

JORGE ARMANDO FONSECA


(Acreditador)

BOGOTA
2013

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

MÓDULO DE ESTUDIO

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

DEDICO A:

La mujer que amo, Luz Stella,

Mis padres, Hernán y Marleny,

Mis hermanos, Darío y Patricia,

Mis sobrinos, Steven, María Camila y Juliana,

Mis familiares y amigos,

A todos los que creyeron en mí.

JUAN CARLOS

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 15

UNIDAD 1. FACTORES AGROECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS


PARA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO 17

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LOS FACTORES AGROECOLÓGICOS


20

1.1. Lección 1. ¿Qué son los factores Agroecológicos y Económicos?22


1.1.1. Definición. 22
1.1.2. Características. 22
1.2. Lección 2. Importancia y toma de decisión de los factores agroecológicos
y económicos en la selección de un cultivo. 23
1.2.1. Importancia. 23
1.2.2. Toma de decisión. 24

2.1 Lección 3. Elementos del Clima . 28


2.1.1. La Radiación. 28
2.1.2. La Temperatura. 28
2.1.3. Lección. 4. Los Vientos 29
2.1.4. La Humedad Atmosférica 29
2.1.5. La Precipitación. 30

2.2. Lección 5. Factores del Clima. 31


2.2.1. La Latitud. 31
2.2.2. La Altitud. 31
2.2.3. Las Masas de Agua. 32
2.2.4. Relieve. 32
2.2.5. Los Movimientos de la Tierra. 32

CAPÍTULO 2. FACTORES DEL SUELO. 34

3.1. Lección 6. Propiedades Físicas del Suelo. 36


3.1.1. El Color. 36
3.1.2. La Textura. 37
3.1.3. La Estructura. 38
3.1.4. Lección 7.La Porosidad. 39
3.1.5. La Profundidad 39
3.1.6. El Nivel Freático. 39
3.1.7. Lección 8. La Materia Orgánica 40
3.2. Lección 9. Propiedades Químicas del Suelo. 41

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

3.2.1. El Porcentaje de Hidrogeniones (pH). 41


3.2.2. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). 42
3.2.3. Lección 10. La Fertilidad.
43

CAPÍTULO 3. FACTORES BIÓTICOS Y ECONÓMICOS.

4.1. Lección 11 Microorganismos. 47


4.1.1. Las Bacterias. 47
4.1.2. Los Virus. 49
4.1.3. Los Fitoplasmas. 51
4.1.4. Los Hongos. 51

4.2. Lección 12. Organismos. 55


4.2.1. Los Nemátodos. 55
4.2.2. Los Insectos. 55
4.2.3. Los Acaros. 58
4.2.4. Las Lombrices 60

Lección 13. Factores económicos. 64

5.1. Lección 14. Factores de Mercado. 66


5.1.1. El Mercado Internacional. 66
5.1.2. El Mercado Nacional y Regional. 68
5.1.3. Precios. 71

5.2. Lección 15. Factores Financieros. 73


5.2.1. Los Ingresos. 73
5.2.2. Los Costos. 73
5.2.3. El Flujo de Caja. 74
5.2.4. La Unidad Productiva Rentable. 75

UNIDAD 2. CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO MÁS IMPORTANTES


DE COLOMBIA. 77

CAPÍTULO 6. CULTIVOS DE CICLO CORTO DE CLIMA CÁLIDO


MÁS IMPORTANTES EN COLOMBIA. 80

6.1. Lección 16. Generalidades de los Cultivos de Ciclo Corto. 82

6.2. Lección 17. El Cultivo del Maíz. 83


6.2.1. Generalidades. 83
6.2.2. Establecimiento. 86
6.2.3. Sostenimiento. 88
6.2.4. Cosecha y Poscosecha. 92

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.2.5. Costos de Producción. 94


6.3. Lección 18. El Cultivo de la Soya . 95
6.3.1. Generalidades. 95
6.3.2. Establecimiento. 98
6.3.3. Sostenimiento. 99
6.3.4. Cosecha y Poscosecha. 101
6.3.5. Costos de Producción. 103

6.4. Lección 19. El Cultivo del Girasol. 104


6.4.1. Generalidades. 104
6.4.2. Establecimiento. 106
6.4.3. Sostenimiento. 106
6.4.4. Cosecha y Poscosecha. 108
6.4.5. Costos de Producción. 109

6.5. Lección 20. El Cultivo del Algodón, sorgo y arroz

6.5.1. Generalidades. 110


6.5.2. Establecimiento. 113
6.5.3. Sostenimiento. 113
6.5.4. Cosecha y Poscosecha. 117
6.5.5. Costos de Producción. 118

6.6. El Cultivo del Sorgo. 119


6.6.1. Generalidades. 119
6.6.2. Establecimiento. 121
6.6.3. Sostenimiento. 122
6.6.4. Cosecha y Poscosecha. 125
6.6.5. Costos de Producción 126

6.7. Lección 16. El Cultivo del Arroz. 127


6.7.1. Generalidades. 127
6.7.2. Establecimiento. 129
6.7.3. Sostenimiento. 130
6.7.4. Cosecha y Poscosecha 134
6.7.5. Costos de Producción 136

CAPÍTULO 7. CULTIVOS SEMIPERENNES DE CLIMA


CÁLIDO MÁS IMPORTANTES EN COLOMBIA. 138

7.1. Lección 21. Generalidades de los Cultivos Semiperennes. 140

7.2. Lección 22. El Cultivo de la Yuca (Generalidades,


Establecimiento y Sostenimiento). 142
7.2.1. Generalidades 142
7.2.2. Establecimiento. 145

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.2.3. Sostenimiento. 145


Lección 23. El Cultivo de la Yuca (Cosecha, Poscosecha y
Costos de Producción). 148
7.2.4. Cosecha y Poscosecha. 148
7.2.5. Costos de Producción. 151

7.3 Lección 24. El Cultivo del Tabaco. 153


7.3.1 Generalidades. 153
7.3.2 Establecimiento. 156
7.3.3. Sostenimiento. 159
7.3.4. Cosecha y Poscosecha. 164
7.3.5. Costos de Producción. 168

7.4. Lección 25. El Cultivo de la Stevia y Caña de azúcar

7.4.1 Generalidades. 169


7.4.2. Establecimiento. 171
7.4.3. Sostenimiento. 172
7.4.4. Cosecha y Poscosecha 174
7.4.5. Costos de Producción. 177

7.5. El Cultivo de la Caña (Generalidades,


Establecimiento y Sostenimiento)
179
7.5.1. Generalidades 179
7.5.2 Establecimiento. 182
7.5.3. Sostenimiento. 184

El Cultivo de la Caña (Cosecha,


Transformación y Costos de Producción) 190

7.5.4. Cosecha y Transformación. 190


7.5.5. Costos de Producción. 196

CAPÍTULO 8. CULTIVOS PERENNES DE CLIMA


CÁLIDO MÁS IMPORTANTES EN COLOMBIA. 198

8.1. Lección 26. Generalidades de los Cultivos Perennes. 200

8.2. Lección 27. El Cultivo del Cacao (Generalidades y


Establecimiento). 202
8.2.1. Generalidades. 202
8.2.2. Establecimiento. 206
El Cultivo del Cacao (Sostenimiento,
Cosecha, Beneficio y Costos de Producción) 210
8.2.3. Sostenimiento. 210

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

8.2.4. Cosecha y Beneficio. 215


8.2.5. Costos de Producción. 218
8.3. Lección 28. El Cultivo del Chontaduro. 222
8.3.1. Generalidades. 222
8.3.2. Establecimiento. 227
8.3.3. Sostenimiento. 230
8.3.4. Cosecha y Poscosecha. 234
8.3.5. Costos de Producción. 237

8.4. Lección 29. El Cultivo de la Palma Africana (Generalidades y


Establecimiento). 238
8.4.1. Generalidades. 238
8.4.2. Establecimiento. 241

El Cultivo de la Palma Africana (Sostenimiento,


Cosecha, Poscosecha y Costos de Producción). 248
8.4.3. Sostenimiento. 248
8.4.4. Cosecha y Poscosecha. 253
8.4.5. Costos de Producción. 255

8.5. Lección 30. El Cultivo de la Macadamia.


8.5.1. Generalidades. 256
8.5.2. Establecimiento. 258
8.5.3. Sostenimiento. 260
8.5.4. Cosecha y Poscosecha. 263
8.5.5. Costos de Producción. 264

8.5.6. Buenas prácticas en cultivos de clima cálido. 267

BIBLIOGRAFÍA 275

CIBERGRAFÍA 278

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cambio de color en el perfil del suelo. 35


Figura 2. Triángulo de Lyon para la determinación de la textura
del suelo. 36
Figura 3. Grados de acidez y basicidad en que se encuentran
la mayoría de los suelos aptos para la agricultura. 40
Figura 4. Composición morfológica de una bacteria. 46
Figura 5. Sintomatología en racimo de plátano de la
bacteria Ralstonia solanacearum raza 2. 47
Figura 6. Sintomatología en hojas y frutos del virus del
mosaico del tomate (ToMV). 49
Figura 7. Sintomatología de Phytophthora sp. en fruto de Cacao. 52
Figura 8. Predador Polistes erytrocephalus
(Hymenoptera: Vespidae) capturando su presa. 56
Figura 9. Macho de Brevipalpus obovatus Donnadieu
(Acari: Tenuipalpidae), fotomicrografía (10X). 58
Figura 10. Hembra de Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma
(Acari: Phytoseiidae), fotomicrografía (10X) 57
Figura 11. Lombriz roja californiana Eisenia foetida. 60
Figura 12. Exportaciones mundiales de mercancías por
productos, años 2000-2011 66
Figura 13. Composición de las exportaciones colombianas, año 2013 67
Figura 14. FOB. Destino de las exportaciones colombianas, año 2013n67
Figura 15. Matraca sembradora con recipientes para semillas y
fertilizantes. 87
Figura 16. Larva y daño en follaje de Spodoptera frugiperda
J.E. Smith. (Lepidoptera: Noctuidae). 91
Figura 17. Semillas de soya. 96
Figura 18. Cosecha mecánica de soya. 100
Figura 19. Estados morfológicos del minador del follaje del arroz,
Hydrellia sp. (Diptera: Ephidridae). 133
Figura 20. Flor femenina (izquierda) y masculina (derecha) de la yuca. 143
Figura 21. Cosecha manual y transporte de raíces hasta planta de
secado. 147
Figura 22. Volteo de trozos de yuca con rastrillo de madera. 148
Figura 23. Recolección de trozos secos con pala de madera. 149

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 24. Almacenamiento de la yuca.


149
Figura 25. Plántula producida mediante la técnica de semilleros
flotantes. 157
Figura 26. Carretillas usadas para el transporte de tabaco a casa
de curado. 163
Figura 27. Semilla de caña utilizada para siembra. 183
Figura 28. Adultos de salivazo de la caña
(Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cercopidae). 187
Figura 29. Corte y alce de la caña panelera. 190
Figura 30. Etapa de concentración en la producción de panela. 191
Figura 31. Etapa de moldeo de la panela. 192
Figura 32. Almacenamiento de la panela. 193
Figura 33. Distribución espacial del trazo recomendado
para cacao con sombrío semipermanente. 206
Figura 34. Daño de Moniliasis en fruto de cacao. 213
Figura 35. Daño en inflorescencia y adultos del barrenador de
los frutos del chontaduro Palmelampius heinrichi
(Coleoptera: Curculionidae). 233
Figura 36. Palmito procesado de la palma de chontaduro. 235
Figura 37. Plantas de palma africana en etapa de vivero. 242
Figura 38. Larva y adulto de Opsiphanes cassina Fabricii
(Lepidoptera: Nymphalidae). 252
Figura 39. Larva de Gusano araña Phobetron sp. Cramer. 262
Figura 40. Las BPA en el Sector agrícola. Cifuentes, G 2013
Figura 41. Aspectos del medio ambiente y de los recursos naturales. 282
La seguridad Industrial y la salud humana 281
Figura 42. La Inocuidad del producto. 283
Figura. 43. Inocuidad en la semilla. 284
Figura 44. La semilla y las BPA. 285
Figura 45 Manejo del terreno para siembra 285
Figura 46 Manejo del suelo y BPA 288
Figura 47. Uso de fertilizantes y BPA
Figura 48. Manejo del agua de riego. 289
Figura 48. Aspectos a tener en cuenta en la cosecha. 290
Figura. 49. Certificaciones. Protocolo EUREGAP 296

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación (en mm) de las partículas minerales del suelo. 36


Tabla 2. Algunas aplicaciones prácticas de la CIC. 41
Tabla 3. Algunas características de las clases de hongos,
y géneros de importancia fitopatológica. 51
Tabla 4. Algunos órdenes de insectos, hábitos y especies
importantes en la agricultura. 55
Tabla 5. Principales similitudes y diferencias entre los
ácaros e insectos. 57
Tabla 6. Economías más importantes del mundo, sus mercados
internos y sus necesidades de exportación. 72
Tabla 7. Producto Interno Bruto (PIB) por ramas de actividad
económica participación
porcentual. 77
Tabla 8. Valor de la producción agrícola del país, últimas décadas
hasta 2013 (en millones de pesos de 1994). 78
Tabla 9. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del maíz en Colombia, síntomas y manejo. 89
Tabla 10. Costos de producción de maíz tecnificado en el
semestre A de 2013 en varias zonas de Colombia. 105
Tabla 11. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo de la soya en Colombia, síntomas y manejo. 106
Tabla 12. Costos de producción de soya, en cuatro zonas de
Colombia, año 2013 114
Tabla 13. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del girasol en Colombia, síntomas y manejo. 115
Tabla 14. Costos de producción de una hectárea de girasol,
municipio de Choachí, Cundinamarca. 120
Tabla 15. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del algodón en Colombia, síntomas y manejo. 113
Tabla 16. Costos de producción de algodón, por cosecha,
por hectárea, zona Montería, en el año 2013 129
Tabla 17. Guía de fertilización para sorgo, para Tolima, Huila y
Suroccidente de Cundinamarca. 121
Tabla 18. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del sorgo en Colombia, síntomas y manejo. 122
Tabla 19. Costos de producción de sorgo en la zona de Santander,
año 2013 137

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Tabla 20. Épocas de aplicación por nutrimentos para arroz,


en el Valle Cálido del Alto Magdalena. 130
Tabla 21. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del arroz en Colombia, síntomas y manejo. 131
Tabla 22. Costos de producción de arroz riego, por cosecha,
por Ha (zonas Cúcuta, Ocaña, Bucaramanga), año 2013 146
Tabla 23. Nutrientes extraídos por la yuca, según su rendimiento. 144
Tabla 24. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo de la yuca en Colombia, síntomas y manejo. 145
Tabla 25. Costos de producción de yuca, por cosecha,
por hectárea, en el Valle del Cauca, año 2013. 163
Tabla 26. Variedades de tabaco, tipo rubio. 154
Tabla 27. Plan de fertilización para tabaco negro utilizado en Cuba. 159
Tabla 28. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del tabaco en Colombia, síntomas y manejo. 160
Tabla 29. Costos de producción por cosecha/ hectárea de tabaco
negro, zonas de San Gil- Bucaramanga- Málaga- Cúcuta,
año 2013 179
Tabla 30. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo de la stevia en Colombia, síntomas y manejo. 173
Tabla 31. Costos de producción de Stevia rebaudiana Bertoni,
año 2013. 188
Tabla 32. Algunas variedades de caña actualmente cultivadas y
promisorias en Colombia. 181
Tabla 33. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo de la caña en Colombia, síntomas y manejo. 185
Tabla 34. Costos de sostenimiento de caña panelera en el
departamento de Risaralda, año 2013 207
Tabla 35. Grupos de Cacaos cultivados en América. 204
Tabla 36. Algunos híbridos y clones recomendados para siembras
comerciales de cacao. 115
Tabla 37. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del cacao en Colombia, síntomas y manejo. 211
Tabla 38. Normas técnicas de compra para el cacao en grano
Icontec 1252, modificadas año 2013 216
Tabla 39. Costos de producción para una hectárea de Cacao,
mano de obra e insumos, con sombrío semipermanente
en la zona Central Colombiana, año 2013 247
Tabla 40. Cantidades de vitaminas y minerales en 100 gr de pulpa
de chontaduro. 281
Tabla 41. Extracción aproximada de nutrientes de un cultivo de
chontaduro para palmito. 283
Tabla 42. Principales plagas y enfermedades que afectan
el cultivo del chontaduro en Colombia, síntomas y manejo. 231

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Tabla 43. Costos de establecimiento y sostenimiento de una hectárea


de chontaduro para producción de fruta, año 2013; valor del
jornal a $40.000 247
Tabla 44. Recomendaciones de dosis de fertilizantes para palma
africana. . 249
Tabla 45. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo
de la palma africana en Colombia, síntomas y manejo. 249
Tabla 46. Producción de frutos de una hectárea de palma africana. 253
Tabla 47. Costos de sostenimiento de una hectárea de palma africana,
año 2002. 254
Tabla 48. Principales plagas y enfermedades que afectan
al cultivo de la macadamia en Colombia, síntomas y manejo. 276
Tabla 49. Mano de Obra, insumos, inversiones, costos, gastos y
rendimientos por hectárea/año del cultivo de la macadamia
en el departamento del Quindío, año 2013 263

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

Este material corresponde al Curso de Cultivos de Clima Cálido y fue


elaborado por el profesor Juan Carlos Padilla Osorio, Ingeniero Agrónomo,
candidato a Doctor en Desarrollo Sostenible, Economía y Medio Ambiente en
la Universidad Católica de Ávila. El Autor construyó y compiló los documentos
correspondientes a las unidades 1, 2. Lo correspondiente a la Unidad 2,
Acápite 9. Fue construido por la profesora Gloria María Cifuentes Molano quien
vio la necesidad de adicionar lo relacionado con las Buenas prácticas
agrícolas, que se ajusta a todos los cultivos de clima cálido. Igualmente la
profesora actualizó lo correspondiente a Costos de los cultivos. Es importante
mencionar que la Universidad nacional Abierta y a Distancia no se hace
responsable por los escritos, ideas y posibles errores y argumentos aquí
planteados.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

INTRODUCCIÓN

El curso Cultivos de Clima Cálido que pertenece al programa de Agronomía, está


conformado por dos (2) créditos académicos, siendo de suma importancia para el
ejercicio profesional del egresado en Agronomía, ya que le ofrecerá las
herramientas metodológicas necesarias para la orientación de una manera
correcta a campesinos o grupos de estos, en los factores a tener en cuenta para
instalar un cultivo de clima cálido, las especies de más proyección en la zona
donde se encuentre su labor y la forma más eficiente y técnica de llevar a cabo las
explotaciones de las especies agrícolas seleccionadas, bajo los parámetros de
prácticas agronómicas amigables con el medio ambiente, protegiendo los recursos
naturales y ofreciendo niveles de rentabilidad que permitan el desarrollo y
mejoramiento de ingresos de las comunidades campesinas colombianas.

Como futuro profesional de las Ciencias Agrarias, el aprendiente deberá


desarrollar todas las competencias necesarias para la apropiación del
conocimiento que ofrecen los cultivos de clima cálido, utilizando el aprendizaje
autónomo como herramienta fundamental para explorar en profundidad todo lo
concerniente con las especies agrícolas estudiadas en el presente módulo y las
que pueda llegar a trabajar que no se incluyen aquí, puesto que el abordar todas
las especies de clima cálido ocasionaría demasiada complejidad en el curso no
siendo factible el buen estudio del mismo.

Se han tratado de priorizar las catorce (14) especies de cultivos del clima cálido
más importantes de Colombia en la actualidad, teniendo en cuenta el área
sembrada, la generación de empleo, su participación el en Producto Interno Bruto,
su uso (alimenticio, industrial, medicinal) y su proyección en el futuro inmediato de
acuerdo al contexto de la economía local (Colombia), regional (Latinoamérica) y
mundial.

El curso busca primero que todo que el aprendiente analice en detalle todos los
componentes que participan en la instalación de un cultivo de clima cálido. Los
factores agroecológicos que involucran el clima, el suelo, los organismos y
microorganismos; y los factores económicos (que en muchas publicaciones no se
tienen en cuenta) como los de mercadeo y financieros. El buen aprendizaje de
estas temáticas pertenecientes a la unidad 1, sentará las bases conceptuales para
que el aprendiente pueda estudiar con profundidad la unidad 2 que se subdivide a
su vez en tres grupos de cultivos: los de ciclo corto (Maíz, Soya, Girasol, Algodón,
Sorgo Arroz), los semiperennes (Yuca, Tabaco, Stevia, Caña) y los perennes
(Cacao, Chontaduro, Palma Africana y Macadamia).

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

La metodología de estudio será teórico- práctica con el fin de que el aprendiente


logre aprendizaje significativo sobre los cultivos vistos, utilizando espacios
asincrónicos y sincrónicos para el manejo de la guía de aprendizaje, el módulo,
sitios web y la plataforma virtual. Es importante también que se lleve a ejecución
todas las herramientas pedagógicas necesarias como la mesa redonda, el juego
de roles, las ponencias, exposiciones, ensayos, mapas conceptuales, visitas o
giras, prácticas de campo y demás, para que el aprendiente no solamente trabaje
de manera autónoma si no que interactúe con sus compañeros de curso para el
aprendizaje colaborativo, y además acceda al acompañamiento y asesoría del
tutor del curso académico para la consecución del logro de los objetivos
propuestos.

Finalmente, es importante anotar que ante el cambio en el panorama económico


mundial y nacional donde se avecina un tratado de libre comercio (TLC) con los
Estados Unidos, nuestro país y más específicamente el sector agropecuario,
deberá trabajar bajo los parámetros de la competitividad con calidad para evitar la
disminución de la calidad de vida de los campesinos y el aumento de los
problemas sociales como desempleo violencia e inseguridad. El estudio de los
cultivos de clima cálido (que involucra especies importantes para el tratado de
libre comercio) permitirá ser competitivo al agricultor colombiano bajo una
orientación adecuada y con calidad por parte del profesional en Agronomía
egresado de nuestra Universidad, aportando un gano de arena a la construcción
del sueño que añora la mayoría de colombianos: conseguir la Paz.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

UNIDAD 1.
Nombre de la Unidad FACTORES AGROECOLÓGICOS Y
ECONÓMICOS
PARA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
DE CLIMA CÁLIDO
Introducción En la presente Unidad se trabajará lo
correspondiente a los factores
agroecológicos y económicos para la
producción de cultivos de clima cálido. En el
establecimiento es importante contar con los
factores bióticos y abióticos que influyen en
el establecimiento del cultivo como el suelo,
el agua, los microorganismos y el medio
ambiente que son aspectos que se deben
contemplar, tales como el tipo de suelo, las
propiedades físicas y químicas, lo mismo los
factores económicos, como la demanda, la
oferta, la elasticidad del precio, los costos y
el mercadeo de los productos.

Justificación El productor requiere conocer inicialmente


los factores agroecológicos, realizar análisis
de suelos, conocer la estructura y textura
del suelo, los recursos hídricos necesarios
lo mismo que los recursos agroclimáticos
propios necesarios para el desarrollo de un
cultivo de clima cálido. De otra partela
producción de alimento vegetal en clima
cálido presenta una connotación de
importancia nacional ya que el 72% de la
geografía colombiana se encuentra
distribuida en éste piso térmico.

Intencionalidades Formativas Que el aprendiente desarrolle las


competencias cognitivas, contextuales,
comunicativas y valorativas logrando
identificar y apropiar las herramientas
teóricas, prácticas y científicas sobre el
conocimiento botánico, comportamiento
fisiológico y forma de manejo de los cultivos
de clima cálido más importantes de
Colombia, siempre desde la perspectiva del
uso de tecnologías de bajo impacto sobre el
medio ambiente permitiendo niveles óptimos

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

de rentabilidad.
 El aprendiente identifica con claridad
y profundidad los diferentes factores
agroecológicos y económicos que se
deben de tener en cuenta para la
buena instalación de un cultivo en el
clima cálido.
 El aprendiente determina y diferencia
con propiedad los componentes del
Clima, del suelo, los factores
bióticos, de mercado y financieros que se
evalúan a la hora de determinar la siembra
de una especie agrícola en el clima cálido.

Denominación de capítulo 1 Generalidades


Denominación de Lección 1 Qué son los factores agroecológicos y
económicos?. .
Denominación de Lección 2 Importancia y toma de decisión de los
factores agroecológicos
y económicos en la selección de un cultivo.
.
Denominación de Lección 3 Elementos y Factores del Clima.
Denominación de Lección 4
Los Vientos.
Denominación de Lección 5 El Clima
Denominación de capítulo 2 FACTORES DEL SUELO.
Denominación de Lección 6 Propiedades Físicas del Suelo.
Denominación de Lección 7 La Porosidad.

Denominación de Lección 8 La materia orgánica


Denominación de Lección 9 Propiedades Químicas del Suelo.
Denominación de Lección 10 La fertilidad
Denominación de capítulo 3 FACTORES BIÓTICOS.
Denominación de Lección 11 Microorganismos
Denominación de Lección 12 Otros organismos
Denominación de Lección 13 Factores económicos

Denominación de Lección 14 Factores de mercado


Denominación de Lección 15 Factores Financieros.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

UNIDAD 2.

Nombre de la Unidad CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO MÁS


IMPORTANTES
DE COLOMBIA
Introducción Los cultivos de clima cálido en Colombia se
clasifican en cultivos de ciclo corto, cultivos
semiperennes y cultivos permanentes, cada
uno alberga diferentes cultivos algunos de
ellos básicos en la alimentación familiar
como el arroz, el maíz y los frutales.
Algunos importantes como materia prima
para varios procesos industriales como el
cacao, el algodón, la soya, el tabaco y la
palma africana. El Módulo indica la forma de
producción, el manejo del cultivo, el control
y prevención de plagas y enfermedades y
los costos en el cultivo.

Justificación Como profesional del agro es necesario


tener profundo conocimiento de la manera
como se instalará y se manejará un sistema
productivo de clima cálido y adquirirá
competencias para su manejo, proyección y
planificación del cultivo en lo agroecológico,
en lo económico y en el componente
ambiental.
Intencionalidades Formativas El aprendiente reconoce e interpreta con
propiedad las características generales de
los principales cultivos de ciclo corto,
semiperennes y perennes de clima cálido
más importantes que se siembran en
Colombia, transfiriendo este conocimiento a
su vida práctica en el contexto en que se
encuentra.
El aprendiente logra aprendizaje
significativo y colaborativo por medio de su
trabajo autónomo y la interacción con el
tutor y sus compañeros de curso.
El aprendiente aplica las técnicas de
aprendizaje en ambiente virtual plataforma
moodle para el logro de sus objetivos de
manera interactiva.

Denominación de capítulo 1 CULTIVOS DE CICLO CORTO DE CLIMA


CÁLIDO

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

MÁS IMPORTANTES EN COLOMBIA.


Denominación de Lección 1 Generalidades de los Cultivos Corto
Denominación de Lección 2 El Cultivo del maíz

Denominación de Lección 3 El Cultivo de la soya


Denominación de Lección 4 El Cultivo del girasol
Denominación de Lección 5 El cultivo del algodón

Denominación de capítulo 2 CULTIVOS SEMIPERENNES DE CLIMA


CÁLIDO MÁS IMPORTANTES EN
COLOMBIA
Denominación de Lección 6 Generalidades de los Cultivos
semiperennes
Denominación de Lección 7 El Cultivo de la Yuca (Generalidades,
Establecimiento y Sostenimiento).

Denominación de Lección 8 El Cultivo de la Yuca (Cosecha, Poscosecha


y
Costos de Producción).
Denominación de Lección 9 El Cultivo del tabaco
Denominación de Lección 10 El Cultivo de la stevia y caña de azúcar
Denominación de capítulo 3 CULTIVOS PERENNES DE CLIMA
CÁLIDO MÁS IMPORTANTES EN
COLOMBIA
Denominación de Lección 11 Generalidades de los Cultivos Perennes).

Denominación de Lección 12 El Cultivo del Cacao (Generalidades y


Establecimiento).
Denominación de Lección 13 El cultivo del chontaduro
Denominación de Lección 14 El Cultivo de la Palma Africana
(Generalidades y
Establecimiento
Denominación de Lección 15 El cultivo de la macadamia

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

UNIDAD 1

FACTORES AGROECOLÓGICOS Y
ECONÓMICOS PARA LA PRODUCCIÓN
DE CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

“Señor: Todo nos habla de ti: la


Tierra, el Sol, la Lluvia, las
Estrellas, los Animales, los
Árboles y las Cosechas”.

(Tomado de la oración del


campesino)

INTRODUCCIÓN
Una de las grandes falencias del sector agropecuario colombiano es el no realizar
un estudio analítico acerca de todos los factores que están inmersos a la hora de
invertir una capital para una explotación agrícola o pecuaria.

Muchas personas deciden sembrar un cultivo a nivel comercial por que le dijeron
que era bueno, por que el vecino lo sembró, por que unas pocas plantas que tenía
sembradas dieron buena productividad o porque le comentaron que de ese
producto estaban comprando, entre otras.

Realizar una siembra sin un análisis de cada componente puede desencadenar el


fracaso del cultivo y la pérdida del capital de inversión, donde muchas veces el
dinero proviene de préstamos de un banco, de prestamistas particulares (que
manejan intereses mayores a la usura) o lo que es más grave, capital proveniente
de la venta de un bien raíz (casa o lote) o activo (moto, carro).

La aparición de una plaga o enfermedad cuando se maneja un monocultivo con


un número alto de plantas, la disminución en los precios por la variación de la
oferta o demanda y de no tener un contrato de compra asegurado, el poco
conocimiento técnico de las prácticas de instalación, mantenimiento, cosecha y
poscosecha, constituyen sólo algunas de las causas por las cuales un
determinado cultivo se puede ir a pique creando descapitalización y problemas
colaterales como embargos, desempleo, y pobreza al campesino.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Esta situación puede evitarse si antes de instalar determinada especie se analizan


todos los factores a tener en cuenta; por esto en la primera unidad del curso de
Cultivos de Clima Cálido, se estudian todos los componentes y elementos tanto
agroecológicos como económicos que se deben de determinar antes de tomar
una decisión tan importante como la instalación de un cultivo, ya sea a pequeña o
a gran escala, puesto que su uso no será destinado solamente a la alimentación
(pequeñas parcelas ) sino a la generación de ingresos por ventas de excedentes.
Dichos factores permitirán al aprendiente tener las bases conceptuales para
abordar con detenimiento el estudio de los diferentes cultivos de clima cálido más
importantes en nuestro país; cultivos de los que se hablará en detalle en la Unidad
2.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de esta unidad el aprendiente estará en capacidad de:

 Identificar los factores Agroecológicos que se deben de tener en cuenta para el


establecimiento de cultivos en el clima cálido.

 Identificar los factores Económicos a analizar para el establecimiento de


cultivos en el clima cálido.

 Tener la capacidad de analizar y comparar los factores agroecológicos y


económicos más importantes de la región en la cual desarrolla sus estudios.

 Utilizar estrategias y habilidades de pensamiento para determinar si los cultivos


que se encuentran en su región de estudio son los más adecuados para esa
zona.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

CAPÍTULO 1.

GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN.

La siembra de cualquier cultivo involucra hoy en día la previa revisión de una serie
de factores que se deben de tener en cuenta antes de comenzar con la fase de
preparación de terreno. Hacer las cosas de la manera adecuada, teniendo en
cuenta el clima con todos sus factores, el suelo con sus propiedades físicas como
el color, la textura, la estructura, etc; las propiedades químicas donde se
identifican los nutrientes; los factores bióticos conformados por los
microorganismos y organismos que de una u otra manera influyen sobre la
sanidad y la producción de las plantas.

Sin embargo, estos factores descritos que pertenecen a los agroecológicos, no


son suficientes para el previo análisis que se debe realizar. El estudio del mercado
en su contexto internacional, nacional y regional, la revisión histórica de precios y
la apropiación de conocimientos básicos sobre los ingresos, los costos, el flujo de
caja y la unidad productiva rentable, brindarán al aprendiente de agronomía, la
base para la determinación de la viabilidad de instalar o no una determinada
especie agrícola en la región o localidad en la cual ejerza su profesión,
permitiendo a los agricultores que asista trabajar sobre parámetros de rentabilidad
mejorando su calidad de vida.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS.

Al finalizar el estudio de este capítulo, el aprendiente estará en capacidad de:

 Identificar con propiedad los factores agroecológicos que se deben de tener


en cuenta en la instalación de los cultivos de clima cálido.

 Reconocer los factores económicos en la instalación de los cultivos de clima


cálido.

 Deducir la importancia de la toma de decisión en la instalación de un cultivo


de clima cálido.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

1.1. Lección 1. Qué son los Factores Agroecológicos y


Económicos?

1.1.1. Definición.

Son los factores conformados por el clima, el suelo, los organismos,


microorganismos, los aspectos de mercado y financieros necesarios a tener en
cuenta para la instalación y explotación exitosa de los cultivos con fines de
subsistencia o lucrativos.

1.1.2. Características.

 Determinan los elementos y factores del clima. Los elementos son: La


radiación, la temperatura, los vientos, la humedad atmosférica y la
precipitación. Los factores son: La latitud, la altitud, las masas de agua, el
relieve y los movimientos de la tierra.

 Componen las propiedades físicas y químicas del suelo. Las propiedades


físicas del suelo constituyen el color, la textura, la estructura, la porosidad,
la profundidad y el nivel freático. Las propiedades químicas que pueden ser
modificables antes de la siembra constituyen el pH, la capacidad de
intercambio catiónico CIC y la fertilidad.

 Determinan los microorganismos como bacterias, virus, fitoplasmas y


hongos; en los organismos se incluyen los nemátodos, los insectos y los
ácaros; todos con influencia negativa o positiva sobre la producción, calidad
y sanidad de la cosecha.

 Componen los factores de mercado y financieros. En los de mercado se


identifican el mercado internacional, el mercado nacional y regional; y en
los financieros se pueden distinguir los ingresos, los costos, el flujo de caja
y la unidad productiva rentable UPR.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

1.2. Lección 2. Importancia y Toma de Decisión de los Factores


Agroecológicos y Económicos en la Selección de un Cultivo.

1.2.1. Importancia.

La importancia de tener en cuenta los factores agroecológicos y económicos en la


selección de un cultivo es muy alta ya que si no se analizan como un todo, uno de
los factores que no se tenga en cuenta, puede influir tanto que puede ser el
causante del fracaso de la explotación agrícola.

Suponiéndose que en un determinado cultivo no se tomara la muestra de suelo


para su análisis y que se instalara la plantación sin tener conocimiento que el pH
del terreno destinado para la siembra es de 4.0. Este valor causaría una acidez
alta con presencia de aluminio que no permitiría a la planta absorber los nutrientes
del suelo y producir cosechas de calidad. Así, de nada valdría la realización de las
prácticas agronómicas de una buena manera… el control de plagas y
enfermedades, la fertilización, el sembrar en un rango adecuado de altura sobre el
nivel del mar y con la temperatura óptima; el conocimiento de la oferta y demanda
del producto, todo esto no serviría de nada ya que la planta al no poder obtener
sus nutrientes de una manera adecuada, no llegaría a producir en la cantidad y
calidad esperada, haciendo inviable la explotación agrícola, generando problemas
de diverso índole al agricultor.

Una propiedad química como el porcentaje de hidrogeniones (pH), perteneciente a


los factores del suelo, puede, por no ser corregido a tiempo, acabar con toda una
iniciativa productiva donde se ha invertido capital económico, humano, tiempo y
esfuerzo.
Se podría realizar todo un libro citando cómo otros factores como los insectos, los
hongos, la altura sobre el nivel del mar, la textura del suelo, el mercado nacional,
el precio histórico, o cualquier otro factor puede determinar el éxito en una
explotación agrícola de la misma manera en que se expuso en el ejemplo del pH.
Lo importante al fin y al cabo, es reconocer que cada uno de los factores deben
de ser estudiados individualmente pero complementados al final para tomar la
decisión de seleccionar la o las especies a sembrar en la zona cálida y en
cualquier otra zona del sector rural.

Una decisión tomada no a la ligera, sino producto de un previo análisis de los


factores que involucran el contexto del cultivo permitirá ser rentable la actividad
agrícola que se establezca, generando desarrollo y calidad de vida a las
comunidades de las regiones colombianas.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

1.2.2. Toma de decisión.

Una vez se han analizado todos los factores agroecológicos y los económicos
determinantes para la selección de un determinado cultivo, se toma la decisión de
instalarlo o no. Esta decisión basada en el análisis detallado de cada uno de los
componentes que pertenecen a los diversos factores, permitirá tener un alto grado
de probabilidad de éxito sobre el manejo de la finca como una empresa, ya que
algunas problemáticas que sólo se pueden manejar de manera preventiva (por
que sino sería demasiado tarde) se podrían subsanar adecuadamente.

Los demás factores como los bióticos, al tener un conocimiento previo sobre ellos,
facilitará el poder manejarlos o controlarlos y así evitar un fracaso, tan
comúnmente sucedido por este tipo de factores.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es
necesario realizar las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas
en la región de estudio.

 Realizar una revisión bibliográfica en medios escritos y virtuales sobre los


conceptos de los diversos factores del clima, suelo, bióticos y económicos
enunciados en este capítulo. Socializar esta información con los compañeros
del curso por medio de una mesa redonda o un juego de roles, tomando
como base la importancia del conocimiento de estos factores en el éxito de
una plantación a nivel comercial.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Según su opinión, qué factores agroecológicos son los más determinantes


en la producción de un cultivo de clima cálido? Por qué?

 ¿Según su concepto, porqué los factores económicos no se toman en cuenta


en la mayoría de los casos por parte de los agricultores pequeños a la hora
de decidir la siembra de un determinado cultivo?

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Lección 3. Elementos y factores del clima

INTRODUCCIÓN

El clima mundial está sufriendo grandes cambios desde hace varias décadas. El
hoyo en la capa de ozono y el recalentamiento global prendieron las alarmas de
todos los actores ambientalistas, tratando de crear conciencia a las grandes
potencias, las cuales son las que más contaminan el medio ambiente.

El Panel de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (IPCC) ha reunido a


cientos de científicos. Su primer informe, publicado en 1990, confirma que de
duplicarse la cantidad de CO2 en la atmósfera, el efecto amplificador producirá un
incremento total en la temperatura del planeta de 2.5 grados Celsius. Un
calentamiento de esta naturaleza, tendrá graves efectos sobre el planeta.
Mientras se deshielan las capas polares, se elevará el nivel del mar, lo cual hará
que se inunden las tierras más bajas, y quizás desaparezcan países completos en
el Pacífico afectando gravemente a otros en Asia. Por otra parte, mientras el ba-
lance energético de la atmósfera cambia, habrá cambios drásticos en el clima
mundial, ocasionando severas fluctuaciones en la temperatura y la pluviosidad,
alterando significativamente las estaciones de cultivos agrícolas. (www.bio-
logia.com.ar).

Es por lo anterior que tenemos que ser conscientes y actuar para evitar el daño al
clima; cada uno de nosotros puede actuar y motivar a la comunidad hacia la
protección del medio ambiente, ya que tendrá influencia directa sobre nuestra
calidad de vida, y sobre nuestro alimento.

Los cultivos en general tienen unos requerimientos climáticos especiales para


poder producir cosechas abundantes y de calidad; la naturaleza en su gran
sabiduría, ha regulado los elementos y factores del clima de una manera que
permite la producción de muchas especies de acuerdo a sus necesidades; pero si
no detenemos la contaminación, el balance natural se romperá y los cultivos no
darán alimento suficiente a la población que día a día aumenta y se extiende por
la geografía mundial.

Nuestro país no es ajeno a esta problemática, sólo el hecho de perder varios


puestos entre los países con mayor reserva de fuentes hídricas de agua dulce (del
primer puesto, estamos en el cuarto), debe concientizar a todas las autoridades
locales, regionales y departamentales para la búsqueda de estrategias de

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

protección de los recursos naturales para no seguir afectando nuestro clima, por
que sino, en un futuro no muy lejano, las nuevas generaciones conocerán nuestra
riqueza en recursos naturales…. sólo en fotos.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, el aprendiente, estará en capacidad de:

 Identificar con propiedad los elementos del clima y su influencia sobre los
cultivos de su región.

 Reconocer cuales son los factores del clima y su influencia sobre los
principales cultivos que se siembran en su región.

 Deducir la importancia de conocer el clima de una región para la instalación


de cultivos en el clima cálido.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

2.1. Elementos del Clima.

2.1.1. La Radiación.

Es expresada en la cantidad de horas luz que recibe la superficie terrestre en un


determinado tiempo.

En el clima tropical, donde se encuentra nuestro país, se recibe una constante


radiación solar durante todo el año, por lo que la diferencia entre la duración del
día y la noche es mínima, presentándose sólo dos estaciones (verano e invierno)
a diferencia de las zonas templadas que presentan cuatro estaciones: primavera,
verano, otoño e invierno).

El sol es la fuente de energía atmosférica, causa los efectos metereológicos que


dan origen al calentamiento del aire; la intensidad y duración de la radiación solar
en la superficie de la tierra determinan la duración del día con respecto a la noche.

La producción de alimento por las plantas depende del proceso de fotosíntesis, el


cual es regulado por la radiación solar; en Colombia, la radiación solar tiende a ser
uniforme, en el orden de 12 horas/día, presentando variaciones entre 3.2 horas de
brillos solar/día en Obonuco (Nariño) y 7.4 en Motilona (Cesar) (Pérez, 2000).

2.1.2. La Temperatura.

Es uno de los elementos del clima que se mantiene generalmente constante a


través del año, donde puede ser mayor la diferencia entre la temperatura de un
día (25 °C al medio día y 5 °C a la madrugada) que la diferencia medias
mensuales a lo largo del año.

La temperatura afecta los procesos de fotosíntesis, respiración, transpiración,


absorción de agua y nutrientes, afectando por ende, el crecimiento y la producción
de las plantas.

Los procesos metabólicos de los organismos presentan mayor actividad a medida


que aumenta la temperatura hasta un promedio de 30°C a una mayor temperatura
empieza a detenerse los procesos; por ejemplo a temperaturas superiores a los
30 °C, las plantas cierran sus estomas para evitar la pérdida de agua en forma de
gas y evitar así la deshidratación.

En Colombia, el factor que más influye sobre la temperatura es la altura sobre el


nivel del mar. Entre 0 y 1.100 msnm, la temperatura se encuentra por encima de
los 24 °C, entre los 1.100 y 2.200 msnm fluctúa entre 17 y 23 °C; a alturas por
encima de los 2.200 msnm, las temperaturas son inferiores a 17 C°. Se tiene
como promedio que por cada 100 metros de ascenso, la temperatura media
desciende 0.8 °C. Sin embargo, la temperatura puede ser modificada en zonas
donde predominen los vientos, montañas, corrientes de agua, nubosidad, etc.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

2.1.3. Lección 4. Los Vientos.

Son el aire en movimiento, influyen en el clima haciendo descender o ascender la


temperatura, según se origine en las regiones frías o cálidas respectivamente.

Los vientos constituyen un recurso vital para la vida, con ellos se buscan
establecer las mejores condiciones de manejo y conservación de los productos
agrícolas.

El movimiento de las masas de vientos es originado por diferencias de


temperatura y presión atmosférica.

En el ecuador, los vientos dominantes son los alisios del nordeste y del sudeste.
Los vientos reciben su nombre según la dirección desde la que soplan; por
ejemplo, los alisios del sudeste provienen del hemisferio Sur, y soplan del Este
hacia el Oeste.

Es importante analizar cuál es la dirección de los vientos a la hora de instalar un


determinado cultivo ya que en zonas donde la presencia de ellos es fuerte, puede
generarse problemas de defoliación, rompimiento de ramas y reducción en la
calidad de las cosechas.

2.1.4. La Humedad Atmosférica.

Significa la cantidad de agua en forma de vapor que hay en el aire, afecta de


manera importante el clima e influye en la transpiración de los organismos.

Puede ser: Absoluta, que equivale a la cantidad de agua presente en la atmósfera


y se expresa en grs/ cc.; y relativa, que es el porcentaje del valor de agua
presente en la atmósfera, pero con relación a una temperatura determinada.

De acuerdo al grado de humedad, las regiones se pueden dividir en:


Superhúmedas, húmedas, semihúmedas, semiáridas y áridas.

La temperatura del aire determina el grado de humedad presente en el ambiente,


pues el aire al calentarse puede contener un mayor volumen de vapor de agua, no
siendo lo mismo para el aire frío que admite menor cantidad de humedad.

La humedad atmosférica incide en la transpiración de las plantas, junto con otros


elementos del clima, como son la temperatura y el viento.

La humedad del aire en la atmósfera regula en gran parte, la pérdida de agua en


las plantas y e suelo. Cuando es alta, genera las condiciones favorables para la
aparición de enfermedades bacteriales o fungosas para las plantas, también
afecta el almacenamiento de productos como semillas perdiendo su capacidad
germinativa. Por el contrario cuando la humedad es muy baja, se afectan los
procesos de respiración, transpiración y fotosíntesis incidiendo sobre el

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

crecimiento y la producción.

2.1.5. La Precipitación.

La precipitación en forma de lluvia está determinada principalmente por la


situación de los lugares respecto a al línea del ecuador, así como también por la
temperatura, los vientos, la altitud, relieve, entre otros. El vapor de agua de la
atmósfera se condensa y cae sobre continentes y océanos en forma de lluvia.

La precipitación se expresa en mm que equivale a la cantidad de litros de agua


sobre un metro2; es decir, una lluvia de 20 mm equivale a verter 20 litros de agua
en cada metro cuadrado de terreno.

Colombia, de acuerdo a su precipitación se divide en cuatro zonas:

 Zona de mínimas lluvias. Con menos de 500 mm anuales, se ubica en la


Guajira, Santa Marta, Soatá, Villa de Leiva, desierto de la Tatacoa.

 Zona de pluviosidad menor. Fluctúa entre los 500 y 200 mm anuales. Se


ubica en el altiplano Cundiboyacense, Santander, Valle, Cauca, llanuras del
Atlántico y sector norte de los llanos orientales, altiplano Nariñense y Valle
del alto Magdalena.

 Zona de pluviosidad media. Con índice pluviométrico que varía entre los
2000 y 4000 mm anuales. Se encuentra en el interior montañoso
comprendido por el macizo Antioqueño- Caldense, hoya del catatumbo,
donde predomina un régimen bimodal de lluvias (dos periodos lluviosos)
anual.

 Zona de alta pluviosidad. Comprende desde los 4000 a los 11000 mm


anuales, comprende la costa norte del pacífico (Valle del río San Juan y el
Atrato), valle medio del Magdalena, Amazonía. Es la zona más lluviosa del
país, allí los suelos no son aptos para la agricultura en su gran mayoría
debido a la acidez (por el lavado de los nutrientes) y al permanente
encharcamiento.

Es de suma importancia conocer el comportamiento pluviométrico de la zona en


que se realizará la siembra de un determinado cultivo ya que con esto se podrá
definir si es necesaria la realización de sistemas de riego con el fin de suplir las
necesidades hídricas de los cultivos. Zonas con régimen de precipitaciones
superiores a los 2000 mm (bien distribuidos en el año), en su gran mayoría, no
necesitan realizar riego a los cultivos instalados.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

2.2. Lección 5. Factores del Clima.

2.2.1. La Latitud.

Se define como la distancia angular entre cualquier punto de la tierra y el paralelo


0 o ecuador. Puede ser Norte o Sur. Se mide en grados de 0 a 90 a partir del
Ecuador, tanto al norte como hacia el sur.

Tiene influencia sobre la temperatura y la precipitación; en el caso de la


temperatura determina las zonas climáticas desde el Ecuador hasta los polos,
siendo más cálido en el Ecuador y más frío a medida que se aleja. Sobre la
precipitación tiene influencia en cuanto a que el aire caliente haciende cargado de
humedad en la zona ecuatorial, originando altas precipitaciones.

Colombia al estar ubicada en la zona tórrida, posee un clima tropical caracterizado


en general por altas temperaturas (≥ 24 °C), que permanecen constantes a lo
largo del año, razón por la cual no existen estaciones; sin embrago estas
temperaturas son modificadas por la altitud, tal como se mencionó en el aparte de
temperatura del presente capítulo.

2.2.2. La Altitud.

La altitud es la distancia vertical de un objeto respecto de un punto origen dado,


considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel absoluto del mar.
Modifica el clima de una determinada región, debido a que a mayor ascenso sobre
ella disminuye la temperatura promedio.

En nuestro país donde predomina una cadena montañosa, el relieve contribuye a


la distribución vertical de la temperatura, formando los llamados pisos térmicos,
esta situación favorece la instalación de una gran variedad de cultivos de
importancia agrícola, industrial, medicinal, etc, de acuerdo a sus requerimientos
agroecológicos.

A nivel general se pueden clasificar los pisos térmicos Colombianos en cálido,


templado, frío y páramo.

 Piso térmico cálido. Se encuentra entre los 0 y 1000 msnm, con


temperaturas superiores a los 24°C. es el que más predomina en
Colombia, ocupando un 83% de la superficie nacional, siendo posible de
cultivar a nivel comercial cultivos como: maíz, soya, girasol, algodón,
sorgo, arroz, yuca, tabaco, stevia, caña, cacao, chontaduro, palma africana
y macadamia.

 Piso térmico templado. Se encuentra ubicado en as zonas entre los 1000


y 2000 msnm, cuya temperatura oscila entre los 17 y 24 °C, abarcando el
9% del territorio Colombiano. Los cultivos principales que se pueden

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

instalar en este piso térmico son: café, plátano, fríjol, guadua, cítricos, lulo
entre otros.

 Piso térmico frío. Se encuentra ubicado en los terrenos comprendidos


entre los 2000 y 3000 msnm, su temperatura fluctúa entre 12 y 17°C
ocupando el 6% de nuestro territorio. Allí podemos encontrar cultivos
como: cereales, hortalizas, papa; y frutales como mora, tomate de árbol y
granadilla.

 Piso térmico páramo. Se encuentra en terrenos con más de 3000 msnm,


con temperaturas inferiores a los 12°C ocupando solo el 2% del territorio
nacional. Las especies agrícolas que se pueden sembrar en estas
condiciones son mínimas, destacándose solo la papa y algunas variedades
de frailejón.

2.2.3. Las Masas de Agua.

Se definen como los mares y grandes lagos, tienen la capacidad de modificar la


temperatura ya que el agua se puede calentar o enfriar más lentamente que la
tierra, lo que hace que el clima sea más cálido en las regiones aledañas al mar.
En nuestro país este factor tiene influencias notorias sobre las regiones aledañas
a las costas Atlántica y Pacífica, siendo más marcada en la primera.

2.2.4. Relieve.

También tiene la capacidad de modificar el clima puesto que permite o impide el


paso de los vientos de una región a otra.

Hablando de nuestro país donde existe una cadena montañosa que se divide en
tres cordilleras en dirección sur a norte, el relieve constituye una barrera para el
paso de los vientos húmedos que provienen del pacífico hacia el interior, siendo
detenidos por la cordillera occidental, originando las condiciones superhúmedas
del pacífico Colombiano.

2.2.5. Los Movimientos de la Tierra.

 Rotación. Influye sobre el clima haciendo variar la temperatura del día con
respecto a la de la noche. Para el caso colombiano, la temperatura más
baja en el día ocurre hacia las 5:30 am, ascendiendo progresivamente
hasta las 2:00 pm, hora en la que se inicia un nuevo descenso.

 Traslación. Este movimiento da origen a las estaciones climáticas en las


regiones ubicadas en las zonas de latitudes medias o templadas; pero en
Colombia (ubicada en la zona ecuatorial) genera el llamado clima
isotérmico que equivale a que en una región no se presenta una diferencia
mayor de 5°C entre el mes más frío y el más cálido del año.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es


necesario realizar las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas
en la región de estudio.

 Indague acerca de la altitud y la temperatura promedio en su región, cuál es


la altura sobre el nivel del mar máxima y mínima; y la temperatura promedio
mayor y menor; comparándolas con los rangos encontrados en el presente
capítulo.

 Visite la estación meteorológica más próxima a su región e investigue la


siguiente información: promedio de precipitación anual, meses más lluviosos
y más secos; velocidad de los vientos y radiación promedia diaria; compare
esta información con las épocas de siembra y cosecha de los cultivos
importantes de su zona.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Qué importancia tienen los elementos del clima sobre la determinación de


sembrar un cultivo en el clima cálido?

 ¿Cómo pueden afectar los fenómenos como “la niña” y “el niño” en el
desarrollo de la actividad agrícola en el clima cálido?

 ¿Cómo influye la altitud sobre la temperatura promedio de una determinada


región, qué influencia tiene sobre las especies a sembrar?

 ¿De acuerdo a los elementos y factores del clima predominantes en su


región, cuáles son los cultivos que tienen mayor potencial para ser
sembrados en su zona? Sustente su respuesta.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

CAPÍTULO 2. FACTORES DEL SUELO

INTRODUCCIÓN

El suelo es el sustrato natural por excelencia para el desarrollo de las raíces de


las plantas cultivadas, en él ocurren una gran cantidad de reacciones bioquímicas
que hacen posible la formación de la vida.

El conocimiento de sus propiedades físicas y químicas permite tomar en gran


medida la decisión de qué tipo de cultivos se adaptan mejor a determinadas
características.

Como bien es sabido, las condiciones químicas de un suelo son modificables por
el hombre, quien puede dar uso a fertilizantes químicos, orgánicos, compostajes,
abonos verdes, correctivos como la cal y demás elementos que pueden favorecer
la producción agrícola en calidad y cantidad. No ocurre así con las condiciones
físicas, las cuales dependen en su gran mayoría del material parental o roca
madre que da origen a un determinado suelo. El color, la textura, la profundidad y
el nivel freático de un suelo l determinan muchos factores que provienen de la
naturaleza, aunque la porosidad y la estructura sí pueden ser afectados por el
hombre durante las prácticas de laboreo.

Analizar y conocer de fondo cada una de las características físicas y químicas del
suelo, permitirá al futuro profesional en agronomía tomar determinaciones
importantísimas para realizar los ajustes (si fueren necesarios) y determinar la
decisión de orientar la instalación de un determinado cultivo, sea a nivel de
subsistencia o a nivel comercial.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre los factores del suelo, el aprendiente,
estará en capacidad de:

 Comparar y contrastar las propiedades físicas y químicas de los suelos.

 Resaltar la importancia que tiene el conocer los factores del suelo en la


producción agrícola de una determinada región.

 Conocer a fondo las propiedades físicas y químicas de los suelos en la región


donde está desarrollando sus estudios.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

3.1. Lección 6. Propiedades Físicas del Suelo.

3.1.1. El Color.

Es una de las características más importantes del suelo se debe a dos factores
esenciales: el contenido de humus y la naturaleza química de los compuestos de
hierro presentes. El humus tiene un color marrón oscuro, casi negro; un
contenido muy alto puede enmascarar el color de la materia minera, hasta el
grado que parezca casi negra.

El hierro ejerce influencia en coloraciones que tienden del rojo al amarillo o al gris,
dependiendo del tipo de compuesto de hiero presente. Los compuestos de este
elemento que más influencia tiene en el suelo para dar color son los óxidos y los
hidróxidos:

Óxido ferroso: FeO da coloración gris.

Óxido férrico: Fe2O3 da coloración roja.

Óxido férrico hidrato: 2Fe2O3.3H2O da coloración amarilla.

Figura 1. Cambio de color en el perfil del suelo.

Fuente: www.fao.org

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

3.1.2. La Textura.

Se define como la proporción en que se encuentran los siguientes minerales:


arenas (partículas entre 0.05 y 2 mm de diámetro), limos (0.002 a 0.05 mm) y
arcillas menores de 0.002 mm de diámetro).

Tabla 1. Clasificación (en mm) de las partículas minerales del suelo.

0.002 0.05 0.1 0.25 0.5 1.0 2.0 ˃2.0


Arcilla Limo Muy Fina Media Gruesa Muy Cascajo
fina gruesa
Arena
Fuente: Salamanca, S. Rafael. 1984

De acuerdo con la fracción de mineral que predomine, recibe el nombre textural;


así por ejemplo, se denomina suelo de textura arenosa, si domina la arena,
también se conoce como suelo liviano. Si domina la arcilla, se denomina arcilloso
o pesado si hay una mezcla proporcional de las tres, se denomina franco o
mediano, la cual es la textura ideal para la producción agrícola.

Figura 2. Triángulo de Lyon para la determinación de la textura del suelo.

Fuente: edafologia.ugr.es

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Los suelos livianos presentan menos dificultades de laboreo, en cambio los suelos
pesados presentan mayor dificultad y no se recomienda ararlos cuando presentan
humedad ya que se afecta la estructura.

En cuanto a la susceptibilidad a la erosión los suelos arcillosos tienen ventaja


sobre los arenosos, puesto que las partículas de arcilla se adhieren entre sí
disminuyendo el arrastre causado por el agua. Los suelos arenosos son más
susceptibles a erosionarse tanto por efecto del agua (erosión hídrica) como por la
acción del viento (erosión eólica). Algunas estrategias para evitar la erosión
equivalen a sembrar en contra de la pendiente, construir zanjas, establecimiento
de coberturas vivas, establecer plantas con raíces profundas.

Con relación al contenido y retención de nutrientes los suelos arcillosos tienen


más elementos nutricionales, lo que generalmente los hace más fértiles, además
su retención de agua es mayor; en cambio los suelos arenosos tienen poca
fertilidad debido a la facilidad con que son arrastrados los nutrientes por acción
del agua que se mueve desde la superficie del suelo hacia el interior de la tierra.
Los suelos arenosos deben ser fertilizados más veces por año que los arcillosos
debido a su gran permeabilidad.

Para la producción de cultivos la textura ideal es la franca que equivale a


proporciones semejantes de arena, limo y arcilla, sin embargo, cultivos como el
arroz exigen suelos pesados o arcillosos que permitan su inundación.

3.1.3. La Estructura.

Hace referencia a la forma como se unen o agregan las partículas primarias en el


suelo. Este concepto está relacionado directamente con la disposición de los
sólidos en el suelo.

Se conocen siete tipos estructurales comúnmente reconocidos en los perfiles del


suelo: laminar, columnar, prismática, en bloque, en forma de nuez, granular y en
migajas.

Los suelos de textura liviana como los arenosos con buena aireación y drenaje,
tienen el problema de no tener capacidad para absorber y retener suficientes
nutrientes, originando aridez e infertilidad en ellos. La única estrategia para
mejorar la estructura de este tipo de suelos es la adición de materia orgánica la
cual permite que se unan las partículas del suelo mejorando la retención del agua,
aumentando la fertilidad en el mediano y largo plazo.

Los suelos de textura pesada como los arcillosos pueden llegar a producir lodo
debido a su gran plasticidad y cohesión; tienden a ser duros al secarse por lo cual
deben ser manejados cuidadosamente en el laboreo. Cuando se aran demasiado
húmedos, se rompen los gránulos, apareciendo una estructura desfavorable. Por
el contrario si se labran demasiado secos, se separan grandes terrones que son
difíciles de romper.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

3.1.4. Lección 7. La Porosidad.

Es la característica física del suelo de absorber líquidos o gases.


El espacio poroso de un suelo está ocupado por aire y agua. La cantidad de este
espacio, está determinado por la coloración de las partículas sólidas; a su vez, por
la textura del mismo. Generalmente hay dos tipos de poros, macro y microporos;
los primeros se caracterizan, por permitir el libre movimiento del aire y la filtración
de agua; en los segundos, el movimiento del aire está casi totalmente impedido, y
el del agua muy restringido. En los suelos arenosos priman los macroporos, no así
en los suelos arcillosos, donde priman los microporos.

La porosidad es supremamente importante debido a que la aireación en el


subsuelo es necesaria para un satisfactorio desarrollo de las raíces de las plantas
como también para la actividad microbiana. Lo ideal es tener macro y microporos
en un porcentaje del 50% para cada uno para que el agua sea retenida en los
microporos y el aire ocupe el espacio de los macroporos.

3.1.5. La Profundidad.

Al realizar un corte vertical del suelo se observan capas denominadas horizontes.


El horizonte A o superior es el que tiene la mayor actividad biológica del suelo y
máximo lavado que ocurre por la acción del agua; es también el que alberga la
raíces que absorben nutrientes y agua para las plantas. El horizonte B es
llamado también horizonte de transición que se hace evidente cuando se pierde el
horizonte A, a causa de la erosión, presente poca fertilidad. El horizonte C es el
que constituye la roca madre o material parental.

Determinar cual es la profundidad de un suelo permite saber que uso se le puede


dar; así se define el cultivo dependiendo de su sistema radicular.

Los cultivos de ciclo corto generalmente tienen raíces poco profundas por lo cual
no necesitan de suelos con perfiles muy profundos; por el contrario cultivos
perennes y arbóreos necesitan una profundidad del suelo adecuada ya que
presentan raíces llamadas de anclaje que pueden llegar a los 2 o más metros de
profundidad.

3.1.6. El Nivel Freático.

El nivel superior de la zona freática a presión atmosférica se conoce como nivel


freático. Puede encontrarse a muy diferentes profundidades, dependiendo de
las circunstancias geológicas y climáticas, desde sólo unos centímetros hasta
decenas de metros por debajo de la superficie. En la mayoría de los casos la
profundidad varía con las circunstancias meteorológicas de las que depende la
recarga de los acuíferos. El nivel freático no es horizontal, a diferencia del nivel
superior de los mares o lagos, sino que es irregular, con pendiente
monótonamente decreciente desde el nivel fijo superior al nivel fijo inferior.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Para la instalación de cultivos es importante tener referencias sobre el nivel


freático de la zona con el fin de determinar la viabilidad de la actividad agrícola; ya
que niveles superficiales de nivel freático (menos de 2 m) presentan graves
limitaciones para la siembra y sostenimiento de las plantas a nivel comercial,
especialmente las de ciclo perenne.

3.1.7. Lección 8. La Materia Orgánica.

Está formada por todos los restos de plantas (tallos, hojas, frutos), animales
(estiércol, plumas, huesos) y microorganismos (hongos, bacterias, algas) que se
encuentran sobre el suelo o enterrados en este, en todos los estados de
descomposición.

Cuando toda esta materia se descompone completamente, recibe el nombre de


humus, un material de color café oscuro, casi negro, más absorbente que la
arcilla.

Además de ser una fuente de nutrientes, la materia orgánica influye sobre algunas
propiedades del suelo como: estructura, porosidad, retención de agua, capacidad
de intercambio catiónico, población de microorganismos y fijación de elementos
nutritivos. Es una fracción indispensable para conservar la fertilidad del suelo,
dado que mantiene y mejora sus características físicas y químicas.

Algunas características y propiedades del humus resultante de la descomposición


de la materia orgánica son:

 Mejora la fertilidad del suelo, al aumentar la capacidad para retener e


intercambiar nutrientes.

 Representa una verdadera reserva de nutrientes para las plantas.

 Reduce la posibilidad de cambios fuertes en el pH en el suelo.

 Se convierte en un almacenador de humedad, creando mejores


condiciones para el crecimiento de las plantas.

 Favorece la actividad microbiológica en el suelo.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

3.2. Lección 9. Propiedades Químicas del Suelo.

3.2.1. El Porcentaje de Hidrogeniones (pH).

El término pH define la acidez y basicidad relativas de una sustancia. La escala


del pH cubre una gama desde cero (0) hasta 14; un valor de pH de 7,0 es natural
o neutro.

Los valores inferiores a 7,0 se consideran ácidos. Los valores superiores a 7,0 son
considerados básicos. La mayoría de los suelos productivos para la agricultura
tienen niveles de pH que oscilan entre 4,0 y 9,0.; sin embargo casi todos los
nutrientes son asimilables por las plantas en un pH entre 6,1 y 7,3, disminuyendo
su disponibilidad por las plantas a medida que la reacción se aleja de estos
valores.

Figura 3. Grados de acidez y basicidad en que se encuentran la mayoría de los


suelos aptos para la agricultura.

Fuente: El Autor.

El pH del suelo mide la actividad de iones de hidrógeno, expresándose en


términos logarítmicos. La significación de esta relación logarítmica es que cada
unidad de cambio en el pH en el suelo significa un aumento de diez veces en la
cantidad de acidez o basicidad; es decir, un suelo con un pH de 6,0 tiene 10
veces más H+ activo que un suelo con un pH de 7,0; significando que la necesidad
de encalar aumenta en forma muy rápida a medida que el pH baja.

El pH del suelo está influenciado por el tipo de material madre a partir del cual se
formaron los diferentes horizontes. Los suelos que se formaron de roca o material
parental básico, generalmente tienen valores de pH más altos que aquellos
formados a partir de rocas ácidas.

La lluvia también afecta el pH del suelo cuando el agua que pasa a través de las
capas lixivia los nutrientes básicos, como el Ca++ y el Mg++ en el agua del drenaje.
Ellos son reemplazados por los elementos acidificantes tales como H+, Mn++ y
Aluminio (Al). Así, los suelos formados bajo precipitaciones altas son más ácidos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Con excepción de las áreas de baja precipitación, la acidez aumenta con la


profundidad; haciéndose más marcada cuando existe erosión.

Es importante indicar también que la fertilización, especialmente con fertilizantes


nitrogenados, acelera la velocidad de la acidificación; siendo los productos a base
de sulfato como el sulfato de amonio más acidificantes que la urea y a su vez esta
más acidificante que el nitrato de amonio. Por el contrario, en suelos calcáreos, el
efecto acidificante de la fertilización puede ser beneficioso.

3.2.2. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).

Es la capacidad del suelo para retener o intercambiar cationes. La fuerza de la


carga positiva de un catión varía permitiendo que un catión reemplace a otro en
una partícula de suelo con carga negativa.

Para efectos prácticos, la CIC se toma como la suma en miliequivalentes de los


cationes Ca++, Mg++, K+, Na+, y H+ siendo los más abundantes, aunque otros como
hierro, cobalto y manganeso, que también están presentes, son considerados
trazas. Si la participación de uno de estos elementos es muy alta, se puede
generar toxicidad. Por el contrario, si es muy baja, se produce una concentración
excesiva de hidrógeno que causa problemas colaterales. Por ejemplo, cuando la
concentración del calcio o magnesio es baja, la concentración del hidrógeno
permite que el aluminio haga intercambios y se convierta en tóxico, disminuyendo
o inhibiendo el crecimiento de las plantas.

A medida que sea mayor el número de CIC, el suelo tendrá la oportunidad de


intercambiar más cationes lo que favorece el desarrollo de los cultivos.

Tabla 2. Algunas aplicaciones prácticas de la CIC.

SUELOS CON CIC ENTRE 1 Y 10 SUELOS CON CIC ENTRE 11 Y 50

 Alto contenido de arena.  Alto contenido de arcilla.


 Mayor lixiviación de N y K.  Se requiere más cal para corregir el
 Se requiere menos cal para corregir pH.
el pH.  Mayor capacidad para retener
 Baja capacidad de retención de nutrientes.
agua.  Alta capacidad de retención de
agua.

Fuente: Potash & Phosphate Institute. .

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

3.2.3. Lección 10. La Fertilidad.

Es la característica de un suelo para proporcionar los elementos adecuados y en


las cantidades apropiadas que permitan el normal crecimiento y desarrollo de
determinadas plantas cuando otros factores son favorables.

Aunque un suelo pueda ser fértil, puede no ser productivo debido a factores como
exceso o defecto de humedad, poca aireación, alta compactación, condiciones
climáticas adversas, entre otros.
Aunque el análisis de suelo sea una herramienta fundamental para la realización
del plan de fertilización de un cultivo, indicando el nivel de fertilidad del suelo,
puede llegar a tenerse una producción por debajo de lo previsto, ya que la
presencia de otros factores inciden directamente sobre la productividad.
La fertilidad de un determinado suelo se puede clasificar en muy alta, alta,
moderada, baja, y muy baja. Los suelos con fertilidad muy alta tienen altos
contenidos de nutrimentos, requiriendo muy poco o nada de adición de
fertilizantes. Los suelos altamente fértiles tienen una disponibilidad de nutrientes
adecuada y las cosechas responden a la aplicación de ellos. Los suelos con
fertilidad moderada tienen contenidos medios de nutrimentos, sus cosechas
muestran incrementos moderados ante la adición de fertilizantes. Los suelos de
fertilidad baja responden bien a la aplicación de abonos. Finalmente los suelos
pobres o con fertilidad muy baja, responden muy bien a la aplicación de
fertilizantes, siendo imprescindible su adición.

La muestra de suelo y su posterior análisis determina la fertilidad del sustrato


donde se instalarán los cultivos, permitiendo ajustar las dosis, los productos y la
periodicidad de aplicación para la optimización del recurso económico que se
tiene previsto para las labores de adición de correctivos y fertilización; de ahí su
importancia en la ejecución de una agricultura que tenga como uno de sus
objetivos la rentabilidad.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se estudiaron los factores del suelo, es necesario realizar las siguientes
actividades complementarias, contextualizándolas en la región de estudio.

 Realice una calicata u hoyo de 70 cm de profundidad donde pueda


determinar los colores de los perfiles del suelo y la textura del mismo.
Complemente esta información con la estructura, la porosidad, la profundidad
y el nivel freático de la zona. Estos datos pueden ser complementados con la
colaboración de agrónomos que trabajen en la región.

 Tome una muestra de suelo de un lote de una finca de su región, envíela al


laboratorio de suelos más cercano para su análisis de fertilidad. Una vez
obtenga los resultados, socialícelos con su tutor para determinar las
condiciones químicas del suelo, las posibles correcciones o enmiendas y el
plan de fertilización más adecuado para un cultivo importante de su localidad.

 Visite un almacén agropecuario de su región e investigue los abonos


químicos que más utilizan en la zona, indagando las características de estos
con fuentes bibliográficas (manuales técnicos, revistas; boletines, libros).

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas reinantes a nivel general, en


los suelos de su zona de estudio?

 ¿Qué importancia tiene la realización de una muestra de suelo y su posterior


análisis para el éxito en la producción y en la rentabilidad de los cultivos a
nivel comercial?

 ¿Elabore un plan de manejo de un suelo que permita preservar


adecuadamente sus propiedades físicas y potencializar sus propiedades
químicas. Tenga en cuenta entre otras, la aplicación de materia orgánica,
siembra de abonos verdes, rotación de cultivos, etc.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

CAPÍTULO 3. FACTORES BIÓTICOS

INTRODUCCIÓN
Muchas veces, tal vez la gran mayoría, los fracasos en la producción de los
cultivos se dan por el daño en una o varias de las partes de las plantas,
producidos por desórdenes que generalmente el agricultor no logró identificar a
tiempo, ni mucho menos controlar. “Le dio la plaga” es una de las expresiones que
más se escuchan en el campo por parte de los campesinos al explicar el porque
su cultivo se perdió o se murieron las plantas. Al realizar un análisis de las
verdaderas causas muchas de las veces se llega a la conclusión de que la “plaga”
no era tal, que era una enfermedad o el ataque asociado de una virosis-insecto o
virosis-ácaro; consecuencias que se pudieron prevenir si se contara con los
conocimientos básicos para haber determinado con tiempo la causa del daño.

Lo anterior hace que sea sumamente importante conocer los diferentes tipos de
micro y organismos asociados a los cultivos ya que ellos pueden ser
determinantes en un debido momento, en la rentabilidad y el éxito de la
plantación, sea la especie que fuere.

Se conoce por ejemplo que el no controlar a tiempo el picudo del algodón,


Antomonus grandis Boheman puede ocasionar un daño por alimentación y
oviposición por encima del 60%, después de los 112 días de germinado el cultivo,
porcentaje de pérdida capaz de llevar a la quiebra hasta el agricultor más
prestante. Ejemplos como el anterior hay muchos, con ácaros, nemátodos, virus,
hongos, bacterias y demás; por esto antes de sembrar cualquier especie agrícola
con fines lucrativos o de subsistencia, es importante tener un conocimiento a priori
sobre los factores bióticos asociados a este, conocimiento que muchas veces
marca la diferencia entre la riqueza y la miseria.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo sobre los factores bióticos, el aprendiente,


estará en capacidad de:

 Identificar con propiedad cuáles son los factores bióticos que comúnmente
están asociados a los cultivos.

 Establecer correctamente las diferencias entre hongos, bacterias, virus, y


fitoplasmas; y las diferencias entre nemátodos, insectos, y ácaros, resaltando
su importancia en la agricultura.

 Determinar cuales son los factores bióticos más asociados a los cultivos más
representativos en su región de estudio.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

4.1. Lección 11. Microorganismos.

4.1.1. Las Bacterias.

Las bacterias son organismos unicelulares cuyo tamaño oscila entre 0,3 y 1,0 µm
de ancho y 0,6 y 4,5 µm de largo. Se reproducen rápidamente por fisión binaria.
No tienen núcleo definido, sino que el material genético está distribuido en el
citoplasma; no tienen nucleolo ni experimentan la mitosis típica, pero el material
genético se distribuye por partes en las dos células hijas que se forman en cada
división.

Las bacterias tienen una pared celular, formada por proteínas y carbohidratos
(pero sin celulosa) que da a la célula la forma definida.
Con excepción de Strepyomyces, los géneros de bacterias fitopatógenas tienen
forma de cilindros o varillas cortas (bacilos).

Figura 4. Composición morfológica de una bacteria.

Fuente: www.monografias.com

Las subdivisiones en órdenes, familias, géneros, y especies se basan en reacción


a determinados colorantes, la forma y la posición de los flagelos, tipos de
colonias, caracteres fisiológicos, así como su patogenicidad en ciertos
hospedantes.

Se calcula que el número de especies de bacterias que afectan las plantas es del
orden de 200. A pesar de esto, algunas de ellas afectan de una manera grave a
su hospedero como la quema foliar del arroz, el género Erwinia en las solanáceas,
el género Ralstonia en las musáceas y las que ocasionan las pudriciones suaves

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

de frutas y hortalizas.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Solamente seis (6) géneros contienen especies fitopatógenas; estas son:

 Ralstonia. Es el género más importante; contiene cerca de 90 especies


fitopatógenas. Los miembros de este género son bacilos gramnegativos,
con uno o varios flagelos polares o sin flagelos, capaces de crecer en
medios sintéticos simples.

La bacteria Ralstonia solanacearum figura entre las más devastadoras en los


cultivos del plátano, banano y solanáceas como tomate, pimentón, lulo.

Figura 5. Sintomatología en racimo de plátano de la bacteria Ralstonia


solanacearum raza 2.

Fuente: www.bspp.org.uk

 Xanthomonas. Incluye poco más de la cuarta parte de las especies


fitopatógenas. Entre las más conocidas figuran Xanthomonas malvacearum
en algodón y X. oryzae en arroz.

 Erwinia. Se han descrito alrededor de 17 especies fitopatógenas entre las


que figuran Erwinia carotovora. y E. chrysanthemi.

 Corynebacterium. Son bacilos ligeramente curvados, sin flagelos. Incluye


11 especies fitopatógenas.

 Agrobacterium. Bacilos cortos gram-negativos, producen hipertrofia e


hiperplasia en raíces y tallos. La especie Agrobacterium tumefaciens
además de causar daños en la base del tallo de muchas dicotiledóneas, ha

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

sido empleada en biología molecular para modificar algunas especies


vegetales utilizando el plásmido Ti que se encuentra en el citoplasma de la
bacteria.

 Streptomyces. Este género pertenece a los Actinomycetales, que algunos


autores no consideran verdaderas bacterias.

Antes de realizar la siembra de cualquier especie vegetal es importante indagar


sobre la o las especies de bacterias fitopatógenas que atacan el cultivo en
cuestión, identificar su sintomatología para poder tomar medidas preventivas y de
control, con los productos bactericidas adecuados.

Finalmente, es importante resaltar que existen también algunas especies de


bacterias que tienen efecto benéfico en la agricultura, tal es el caso de la especie
Bacillus thuringiensis, la cual ha sido ampliamente utilizada para el control de
insectos del orden lepidoptera en su fase larval, ocasionando desórdenes
digestivos hasta llevar a la muerte presentando el gusano estado de flacidez.

Esta bacteria se puede adquirir en almacenes agropecuarios en presentación


comercial de libra o kilo, con diferentes nombres comerciales.

4.1.2. Los Virus.

Los virus son partículas infectivas ultramicroscópicas, compuestas por un ácido


nucléico – ácido desoxirribonucléico (ADN) o ribonucléico (ARN) – mono o
bicatenario, y una cubierta de naturaleza proteica denominada cápsido.
La proteína viral más el ácido nucléico constituyen el nucleocápsido.

Los virus actualmente descritos en las plantas, se han agrupado principalmente


atendiendo a las características morfológicas del nucleocápsido y según las
características fisicoquímicas del ácido nucléico.

Los virus presentan gran especificidad por la planta que parasitan y en la cual se
multiplican, utilizando para esto precursores y energía de la célula hospedera; los
virus constituyen parásitos obligados por excelencia.

Se pueden diseminar por varios factores:

 Por contacto, entre plantas enfermas y sanas, como el caso de los virus
del mosaico del tabaco (TMV) y del mosaico del tomate (ToMV).

 Por insectos, como el virus del enanismo de la cebada (BYDV) o el virus


de la tristeza de los cítricos (CTV) que son transmitidos por áfidos vectores
(Homoptera: Aphididae), el virus de la marchitez manchada del tomate
(TSWV) es transmitido por algunos trips (Thysanoptera: Tripidae); algunos
coleópteros (Coleoptera: Chrysomelidae, Curculionidae) transmiten ciertos

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

virus pertenecientes a los virus Tymovirus y Comovirus como el virus del


moteado clorótico del maíz (Maize Chlorotic Mottle Virus).

Figura 6. Sintomatología en hojas y frutos del virus del mosaico del tomate
(ToMV).

 Por ácaros, como el virus del mosaico estriado del trigo (Wheat Striate
Mosaic Virus) o el virus de la leprosis de los cítricos transmitido por
individuos del género Brevipalpus (Acarina: Tydeidae).

 Por nemátodos, que transmiten el virus en el suelo al alimentarse en las


raíces de las plantas hospederas. Es el caso de los Nepovirus, como el
virus de la hoja en abanico de la vid (GFLV), transmitido por Xiphinema
index. Los nemátodos vectores de virus son correspondientes
principalmente a los géneros Xiphinema, Trichodorus, y Longidorus
(Familia: Dorylaimidae).

 Por hongos, aunque no es muy común, algunos que son habitantes del
suelo como Polymyxa graminis transmite el virus del mosaico del trigo.

 Por semilla infectada superficial o internamente, por ejemplo, los virus del
mosaico de la lechuga (LMV), y del mosaico común del fríjol (BCMV).

 Por el polen, entre los cuales se encuentran algunos de los ejemplos de


virus transmitidos por semilla.

 Por tubérculos, estacas, rizomas, raíces y en general, cualquier tipo de


material de propagación vegetativa proveniente de plantas madres
infectadas, como los virus X y Y de la papa (PVX) y (PVP),
respectivamente, son transmitidos por tubérculos de papa destinados para

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

material de siembra.
Es importante indicar que una vez una planta es infectada por un virus, jamás
experimenta recuperación, en la mayoría de los casos muere o se reduce
drásticamente su crecimiento por lo que su producción es mínima. Cuando se
encuentren en un cultivo plantas afectadas por virus, deben de ser eliminadas,
controlando los agentes de dispersión ya que no existe en el mercado un producto
agroquímico que elimine el virus de la planta y le permita recuperarse.

4.1.3. Los Fitoplasmas.

Los fitoplasmas son organismos pleomórficos (de diversas formas), sin pared
celular, y están rodeados de una membrana. Su diámetro varía mucho; cuerpos
que miden 50 a más de 1,000 nm se han hallado en la mayoría de las
enfermedades de este tipo. Los cuerpos de los fitoplasmas contienen un enrejado
fibrilar de hebras, que se supone son ADN, y áreas con gránulos semejantes a
ribosomas. Estos organismos aparentemente se propagan por fisión binaria,
gemación o fragmentación. Los fitoplasmas son los procariontes más pequeños
capaces de replicación autónoma.
Las enfermedades causadas por organismos parecidos a micoplasmas (MLO),
ahora denominados fitoplasmas, se consideraban causadas por virus con
características poco usuales hasta 1967 cuando Doi et al. (1967) demostraron la
presencia de organismos tipo micoplasmas en el floema de plantas infectadas con
el enanismo del "mulberry", escoba de brujas de la papa, amarillamiento del aster
o escoba de brujas de "Paulownia". Estos organismos se hallan en las células
cribosas del floema y aparentemente en raras ocasiones en células del
parénquima floemático de las plantas infectadas.
Hasta ahora los vectores reconocidos de fitoplasmas son especies de insectos de
las superfamilias Cicadelloidea y Fulgoroidea, aunque muy pocos han sido
atribuidos a especies de Psylloidea. Se considera que unas 130 especies de
insectos son reconocidas como vectores de fitoplasmas.
El control de las enfermedades causadas por fitoplasmas depende
exclusivamente del uso de semilla libre de estas enfermedades. Para esto, la
producción de semilla debe realizarse en zonas que se sabe que están libres del
vector y debe eliminarse toda planta que muestre algunos de los síntomas
descritos. En tubérculos en brotamiento, deben eliminarse aquellos que muestren
principalmente proliferación de brotes y brotes ahilados.

4.1.4. Los Hongos.

En biología el término hongo (en latín fungi) designa un reino que incluye a los
organismos celulares heterótrofos que poseen paredes celulares engrosadas
mediante quitina y células con especialización funcional. Son organismos
eucarióticos (con células nucleadas) que realizan una digestión externa de sus

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas


resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como
las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas los
nutrientes que toman son orgánicos. (http://es.wikipedia.org).

Aunque hoy día existe muchas contradicciones en la morfología y sobre todo,


taxonomía de los hongos, puede aceptarse que pertenecen a la división Mycota,
que a su vez tiene dos subdivisiones: Myxomycotina (mixomicetes o mohos
mucilaginosos) y Eumycotina (hongos verdaderos).

Los hongos están formados por las siguientes estructuras que pueden ser
exclusivas de algunos tipos de ellos de acuerdo a su hábitat y hospederos:
micelio, hifa, haustorio, esclerocio, estroma, rizomorfo, espora, conidio,
clamidospora, esporangio.

En los hongos fitopatógenos, se habla de verdaderos e imperfectos. Dentro de los


verdaderos, hay tres clases: los Ficomicetes, los Ascomicetes y los
Basidiomicetes. Los Hongos imperfectos, se consideran la cuarta clase, que no es
aceptada por todos los micólogos.

Tabla 3. Algunas características de las clases de hongos, y géneros de


importancia fitopatológica.

CLASE CARACTERÍSTICAS GÉNEROS DE


IMPORTANCIA
FITOPATOLÓGICA
Ficomicetes Producen esporangios que se  Phytophthora
forman sobre esporangióforos.  Pythium
Las esporas se llaman zoosporas  Peronospora
cuando son flageladas y  Basidlospora
esporangiosporas cuando no  Albugo
poseen flagelos. Tienen gran  Rhizopus
diversidad de ciclos de vida, de
tipo sexual y asexual.
Ascomicetes Micelio septado, esporas  Erysiphe
(ascosporas) producidas en  Ceratocystis
sacos llamadas ascas. Contiene  Rosellinia
miles de especies, incluyendo  Mycosphaerella
saprófitos, facultativos y parásitos  Glomerella
obligados.  Monilia

Basidiomicetes Producen estructuras llamadas  Ustilago


basidiosporas. Los basidios  Puccinia
pueden consistir de una célula o  Mycena
de cuatro. En esta clase se  Tilletia

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

encuentran las especies más  Sphacelotheca


diversas y evolucionadas de los
hongos.
Imperfectos Hongos cuya fase sexual no se  Phoma
(Deuteromicetes) conoce. Micelio septado y  Ascochyta
ramificado, a excepción de las  Septoria
levaduras. Se dividen en cuatro  Collectrotrichum
órdenes: Sphaeropsidales,  Botrytis
Melanconiales, Moniliales y  Pyricularia
Micelia Sterilia.
Fuente: El Autor.

Figura 7. Sintomatología de Phytophthora sp. en fruto de Cacao.

Fuente: www.ceplac.gov.br

Sin embargo, no todos los hongos presentes en la agricultura, causan daños a las
plantas. Existen varias especies que tienen diferente modo de acción y que
constituyen una herramienta básica para el hombre en la producción y sanidad de
los diferentes cultivos; tal es el caso de:

 Trichoderma spp. Antagonista de géneros de hongos patógenos a las


plantas como Rhizoctonia, Fusarium, Alternaria, Phytophthora, Pythium,
Rosellinia. Sus aplicaciones en forma preventiva a la zona de raíces han
mostrado resultados satisfactorios.

 Beauveria bassiana. Hongo entomopatógeno con acción especial sobre el

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

orden coleóptera de insectos; ampliamente usado sobre la broca del café


Hypothenemus hampei (Ferrari) y el picudo negro del plátano
Cosmopolites sordidus.

 Metarhizium anisopliae. Entomopatógeno que actúa sobre coleópteros y


otros tipos de insectos como chinche de los pastos, mosca (ganadería),
lorito verde.

 Verticillium lecanii. Entomopatógeno con acción especial sobre el orden


Homoptera; escamas, moscas blancas, áfidos y pulgones han sido
reportados como suceptibles a la acción controladora de esta especie.

 Paecilomyces lilacinus. Hongo que actúa sobre moscas blancas, mosca


de explotaciones agropecuarias y especialmente, sobre nemátodos de las
raíces como el género Melaidogyne.

 MVA (Micorrizas – Vesículo- Arbuscular). Hongos de los géneros Glomus


spp. Acaulospora spp., y Entrophosfora spp. que facilitan la absorción de
fósforo, elemento que permite el crecimiento radicular y que es poco
asimilable en muchos de los suelos colombianos. Además las MVA, al
realizar simbiosis con las raíces, las protegen de la entrada de nemátodos y
hongos patógenos radiculares.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

4.2. Lección 12. Otros organismos.

4.2.1. Los Nemátodos.

Son organismos multicelulares del reino animal, generalmente microscópicos y de


forma de gusano delgado que pueden vivir dentro de la raíz (endoparásitos) o
fuera de ella, permaneciendo en el suelo (ectoparásitos), pero alimentándose de
la savia de las raíces; de estos dos grupos, los más importantes son los que se
alimentan y se reproducen dentro de la raíz ya que causan daño directo sobre ella
realizando heridas por donde pueden penetrar microorganismos patógenos como
Fusarium sp.y Ralstonia sp.

En Colombia se han reportado varias especies dañinas para los cultivos


comerciales destacándose los siguientes géneros: Radopholus, Melaidogyne,
Pratylenchus y Helicotylenchus.
La sintomatología general del ataque de los nemátodos en las plantas
corresponde al amarillamiento del follaje, debilitamiento, formación de nódulos
(camándulas) en las raíces y reducción drástica de la producción.
Como se trata en su mayoría de organismos que viven en el suelo, su control
debe ser preventivo, desinfectando el sustrato de siembra, aplicación de
productos nematicidas aunque no es recomendable el carbofuran debido a su alta
toxicidad. Aplicaciones del hongo Paecilomyces lilacinus, extractos de ruda (Ruta
graveolens) y la siembra de fríjol crotalaria (Crotalaria spp.) han dado buenos
resultados en la reducción de la población de nemátodos fitopatógenos. La
adición de materia orgánica descompuesta al plato de las plantas, también ha
mostrado efectos positivos en la prevención del ataque de estos organismos.

En los últimos años también se ha venido investigando con algunas especies de


nemátodos benéficos para el control biológico de insectos plaga, tal es el caso de
las especies Steinernema sp. para el control de picudo del algodón y de
Hexamermis sp. para el control de Spodoptera frugiperda.

4.2.2. Los Insectos.

Constituyen el grupo de animales dominantes en la tierra. Sobrepasan por gran


diferencia en número, todos los animales terrestres y están prácticamente en
todas partes. El número de individuos de sus poblaciones, a menudo ocurre en
millones en el campo.

Los insectos no tienen pulmones, pero respiran a través de numerosos orificios de


la pared del cuerpo; el aire que entra a través de los orificios, es distribuido dentro
del cuerpo directamente a través de tráqueas. El corazón y la sangre no son
importantes en el transporte de oxígeno a los tejidos.

El rango en el tamaño de los insectos va desde cerca de 0.025 cm a 33 cm en


longitud, y desde cerca de 0.05 cm hasta cerca de 30 cm de envergadura alar.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

A nivel general se dividen morfológicamente en cabeza, tórax y abdomen, poseen


antenas, tres pares de patas y con frecuencia dos pares de alas. En su mayoría,
varios de los órdenes presentan un ciclo de vida dividido en 4 fases: huevos,
larva, pupa y adulto.
Los insectos consumen una gran variedad de alimento, miles de especies se
alimentan de plantas y prácticamente todos los tipos de plantas son consumidas
por algún tipo de insecto. Los consumidores de plantas pueden alimentarse de
cualquier parte; orugas, cucarrones y saltamontes se alimentan de hojas, los
áfidos se alimentan de los tallos, gusanos se alimentan de raíces, ciertos
cucarrones y larvas de mariposas se alimentan de las frutas y también dentro de
ellas.

Existen especies de insectos que son carnívoros, alimentándose en vertebrados y


otros insectos; algunos son depredadores y algunos parasitoides. Muchos
insectos que se alimentan de vertebrados son chupadores de sangre
(hematófagos), y algunos insectos, tales como los como mosquitos, piojos, y
pulgas, son vectores de enfermedades y causan daños al hombre y animales.
Algunas especies se alimentan en madera podrida; otras comen alimentos
almacenados de todo tipo; algunas se alimentan en varios tejidos; y muchas
especies se alimentan en materiales en descomposición (saprófagos).

Tabla 4. Algunos órdenes de insectos, hábitos y especies importantes en la


agricultura.

ORDEN HÁBITOS ESPECIES IMPORTANTES

Coleoptera Fitófagos  Antomonus grandis


 Cosmopolites sordidus
 Ancognatha scarabaeoides
 Diabrotica adonis
 Hipotenemus hampei
 Metamasius hemipterus
 Rhynchophorus palmarum
Predadores  Cycloneda sp.
 Hippodamia sp.
Lepidoptera Fitófagos  Spodoptera frugiperda
 Heliotis zea
 Diatrea saccharalis
 Agrotis sp.
 Trichoplusia ni
 Tecla marsyas
 Sitotroga cerealella
Homoptera Fitófagos  Toxopera citricidus
 Orthezia praelonga

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Coccus viridis
 Trialeurodes vaporarium
 Empoasca kraemeri
Hemiptera Fitófagos  Cyrtomenus bergi
 Monalonium dissimulatum
 Alkindus atratus
 Leptoglossus zonatus
Predadores  Tithus mundulus
 Zelus spp.
Hymenoptera Fitófagos  Atta spp.
 Acromyrmex spp.
Predadores  Polistes erytrocephalus
 Polybia spp.
Parasitodes  Evannia apendigaster
 Cothesia flavipes
 Trichogramma spp.
Polinizadores  Apis mellifera
Neuroptera Predadores  Hesperoleon abdominalis
 Chrysopa sp.
Fuente: El Autor.

Figura 8. Predador Polistes erytrocephalus (Hymenoptera: Vespidae) capturando


su presa.

Fuente: García R. Fulvia. 2000.

Es de mucha importancia que se realice una indagación de cuales son los


insectos más importantes asociados a los cultivos que se pretenden instalar ya
que se podrían implementar programas de manejo integrado de un determinado
insecto plaga incluyendo un componente fuerte de control biológico, puesto que
varios de los insectos más dañinos en algunos cultivos, pueden ser controlados

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

por otros insectos de una manera eficiente favoreciendo la reducción en utilización


de insecticidas de síntesis química, incidiendo de manera favorable sobre los
costos de producción.

4.2.3. Los Ácaros.

Los ácaros son artrópodos de tamaño pequeño, muchos de ellos casi


microscópicos; el número de individuos de algunas especies es extraordinario y
en general, pueden mencionarse entre los seres más abundantes de la
naturaleza.

Varios investigadores señalan que la subclase Acari se divide en 3 órdenes:


Opiliocariformes, Parasitiformes y Acariformes.
Dentro de este último se encuentran las principales familias de ácaros fitófagos:
Tetranychidae, Tenuipalpidae, Eriophyidae, Tarsonemidae, los cuales causan
daño a los cultivos absorbiendo la savia de los tejidos (principalmente las hojas),
afectando flores, demeritando la calidad de los frutos y transmitiendo virus al
interior de las plantas.

Tabla 5. Principales similitudes y diferencias entre los ácaros e insectos.

CARACTERISTICAS ACAROS INSECTOS

Phylum : ARTHROPODA Phylum : ARTHROPODA


Ubicación Taxonómica Clase : Arachnida Clase : Hexapoda o Insecta
Subclase : Acari Subclase : Pterygota o
Apterygota

Poco evidentes (generalmente Cabeza, tórax y abdomen


se detallan 4 regiones : (divisiones muy bien
Regiones corporales
gnathosoma, propodosoma, marcadas).
metapodosoma y opistosoma)

Antenas Carecen 1 par

Ocelos Ojos compuestos y ocelos


Órganos de la visión
Carecen 1 – 2 pares
Alas
Fuente: Padilla O. Juan Carlos. 1998.
Básicamente se reconocen dos categorías de ácaros: de vida libre y los
parásitos; entre las formas de vida libre encontramos ácaros predadores,
fitófagos, micófagos, coprófagos y los foréticos que utilizan otros artrópodos como
medio de dispersión. Entre los ácaros parásitos del hombre y animales
domésticos, existen los que están relacionados con la transmisión de agentes

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

patogénicos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Algunas especies se ven comprometidas en la transmisión de enfermedades al


actuar como vectores, especialmente de virus. Entre las familias que contienen
especies nocivas a la agricultura, se mencionan como las más representativas las
siguientes: Tetranychidae (comprende 12 géneros y 43 especies), Tenuipalpidae
(2 géneros y 5 especies), Tarsonemidae (3 géneros y 4 especies) y Eriophyidae
(14 géneros y 25 especies). Estas pueden ocasionar graves pérdidas económicas
en ciertos cultivos (algodón, yuca, leguminosas, hortalizas, gramíneas, frutales,
ornamentales).

Figura 9. Macho de Brevipalpus1obovatus Donnadieu (Acari: Tenuipalpidae),


fotomicrografía (10X).

Fuente: Padilla O. Juan Carlos. 1998.

Dentro de los ácaros benéficos, la familia Phytoseiidae tiene gran potencial en


programas de control biológico de ácaros e insectos fitófagos en los cultivos. En
esta familia se han identificado varias especies en Colombia, entre las que
figuran: Eusius concordis, E. ho, Iphiseiodes zuluagai, Amblyseius chiapensis,
A. herbicolus, A. aerialis, Propioseiopsis mexicanus, Tlyphlodomips sp.y
Neoseiulus sp.

Otras familias de ácaros predadores con potencial para el control biológico en


Colombia son: Stigmaeidae, Cheyletidae, Cunaxidae y Eupalopsellidae.
1
Género de ácaros fitófagos asociado con la enfermedad conocida como “Leprosis de los
Cítricos”, recientemente llegada a Colombia.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 10. Hembra de Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma (Acari:


Phytoseiidae), fotomicrografía (10X).

Fuente: Padilla O. Juan Carlos. 1998.

4.2.4. Las Lombrices.

Las lombrices son los miembros de cualquiera de las especies de la familia


Lumbricidae (Annelida, Oligochaeta), de las cuales la más frecuente es Lumbricus
terrestris.

Las lombrices excavan galerías en el suelo y salen de noche a explorar sus


alrededores. Son animales muy beneficiosos. Mientras excavan para hacer sus
túneles, ingieren partículas de suelo y digieren cualquier resto orgánico. En
épocas húmedas, arrastran hojas al interior de la tierra para alimentarse. Al hacer
todo esto, remueven, airean y enriquecen el suelo, contribuyendo a que se
mantenga fértil al hacer ascender fósforo y potasio del subsuelo y al expulsar sus
propios deshechos nitrogenados. La época más propicia para las lombrices es
cuando el clima es húmedo y cálido, momento en el que salen a la superficie para
procrear. La lombriz es un animal hermafrodita ya que posee órganos
reproductores masculinos y femeninos, pero necesita aparearse.
Llegan a medir hasta 30 cm de largo y si bien son originarias de Europa, han sido
introducidas en muchas zonas del mundo; también algunas especies son
utilizadas para la lombricultura e incluso para la pesca.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

La lombriz roja californiana, Eisenia foetida, es la especie utilizada en mayor


proporción en la actividad agropecuaria, puesto que posee características
especiales que la diferencian de las demás, entre las que se resaltan:
 Es de color rojo oscuro.
 Respira por medio de su piel.
 Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta
aproximadamente 1,4 gramos.
 Como la mayoría, no soporta la luz solar.
 Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo
ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año; excava en el terreno a
medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este suelo
en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores
fertilizantes artificiales.
 Los excrementos de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces
más fósforo, 5 veces más de potasio, 2 veces más de calcio que las de
otras especies (http://www.manualdelombricultura.com).

Figura 11. Lombriz roja californiana Eisenia foetida.

Fuente: ar.geocities.com

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo


donde se estudiaron los factores bióticos asociados con los cultivos, es necesario
realizar las siguientes actividades complementarias, contextualizándolas en la
región de estudio.

 En la UMATA o Centro Provincial de Gestión Agroempresarial donde se


encuentre su municipio, solicite permiso para acompañar al asistente técnico
de un cultivo representativo de la zona, en las visitas de asistencia técnica,
con el fin de conocer en campo las plagas o enfermedades más comunes del
cultivo en cuestión y su forma de manejo.

 Visite un cultivo de importancia de su región y realice un informe donde


identifique el mayor problema biótico de la plantación visitada, determinando
si es ocasionado por un insecto, ácaro, nemátodo, hongo, etc, o la unión de
varios de estos; incluyendo allí la sintomatología que produce, qué parte (s)
de la planta ataca (n), cómo se controla en la región y cómo se debería
controlar desde el punto de vista del manejo integrado de plagas y
enfermedades (MIPE), determinando el control químico (que es el más
usado) como última medida de acción. Socialice esta experiencia con sus
compañeros y tutor de curso académico.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 Realice un cuadro sinóptico donde se evidencien las principales


características de cada uno de los microorganismos y organismos estudiados
en el presente capítulo.

 ¿Cómo influye el conocimiento de las plagas y enfermedades asociadas a un


determinado cultivo sobre el éxito en la producción y la rentabilidad de este?
Cite tres ejemplos para cultivos de clima cálido con el fin de sustentar su
respuesta.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Realizar una tabla en donde consigne los microorganismos u organismos


fitopatógenos o fitófagos asociados a los cultivos de clima cálido de su región
de estudio; realizar la tabla en cuatro (4) columnas así: 1 Columna: Cultivo; 2
Columna: Tipo de organismo; 3 Columna: Nombre común; 4 Columna:
Nombre científico.

Ejemplo:

Cultivo Tipo de Nombre Nombre


Organismo Común Científico
Maíz Insecto Cogollero Spodoptera
frugiperda
Bacteria Añublo bacterial Xanthomonas
campestris pv.
Yuca manihotis
Acaro Acaro Mononychellus
tanajoa

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Lección 13. Factores económicos

En la agricultura colombiana es común encontrar casos en los que las prácticas


agronómicas para llevar a producción un determinado cultivo son realizadas de
una manera excelente, demostrando gran conocimiento sobre la siembra,
sostenimiento, control de plagas y enfermedades, etc, pero a la hora de ofrecer el
producto no se conoce la oferta y demanda local, a qué precio se debe vender, si
se obtuvo o no rentabilidad sobre los costos de producción (los cuales casi nunca
se determinan), entre otras inquietudes no resueltas. El esperar a que salga la
cosecha para ir a buscar los socios comerciales que generalmente son
intermediarios, continúa siendo un grave problema en muchas de las unidades
agrícolas de producción de nuestro país, puesto que el precio de venta no supera
al costo de producción del producto, desmotivando nuevas siembras.

Aunque existen ya algunos casos diferentes al café, donde se cuentan con socios
comerciales que ofrecen un valor de compra determinado y respetado por
contratos o acuerdos como los casos de las alianzas productivas (donde
participan entidades gubernamentales, privadas y asociaciones de agricultores) y
los contratos de compra a futuro, el agricultor debe conocer el entorno en que
desarrollará su explotación agrícola, determinando la oferta y demanda,
conociendo conceptos como ingresos, costos de producción, flujo de caja, etc.
Estos conocimientos permitirán complementar los logros obtenidos en el campo
productivo, haciendo realmente rentable su actividad agrícola.

En el presente capítulo sobre los factores económicos para la producción de


cultivos en clima cálido, no se pretende realizar un curso intensivo de economía
sino acercar al aprendiente a conceptos básicos propios del manejo de cualquier
empresa ya que el campo colombiano, de acuerdo al contexto mundial, nacional y
regional, debe ser manejado como tal, como una empresa, sea esta grande o
pequeña.

El conocimiento del entorno mundial, nacional y sobre todo, local; y los conceptos
de costos, ingresos, flujo de caja y demás deben estar claros a la hora de invertir
un capital para sembrar un determinado cultivo bajo la orientación de egresado de
agronomía de nuestra universidad.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Al finalizar el estudio del último capítulo de la unidad 1, el cual trata sobre los
factores económicos para la producción de cultivos de clima cálido, el
aprendiente, estará en capacidad de:

 Reconocer claramente los conceptos y las características de los factores de


mercado y financieros que componen los factores económicos en la
producción de cultivos.

 Identificar la problemática regional de comercialización justa de los cultivos


más representativos de su zona de estudio.

 Determinar cuáles son los cultivos más rentables actualmente en su región de


estudio y cuales tienen mayor potencial en el futuro, de acuerdo a los
conceptos vistos en este capítulo.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

5.1. Lección 14. Factores de Mercado.

5.1.1. El Mercado Internacional.

El mercado internacional se mueve de acuerdo a la economía mundial siendo las


grandes economías no necesariamente los países más desarrollados. El producto
interno bruto indica también el mercado interno que posee un determinado país y
la necesidad de buscar la exportación de productos o servicios.

Tabla 6. Economías más importantes del mundo, sus mercados internos y sus
necesidades de exportación. Año 2013.

País Características

India Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): 2.0 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 18.5%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 55.2%
Población: 1,210,193,422
Tasa de desempleo: 10.8%

Italia Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): $2.1 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 1.9%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 72.8%
Población: 60,681,514
Tasa de desempleo: 8.4%

Rusia Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): $2.2 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 4%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 59.1%
Población: 143,347,100
Tasa de desempleo: 7.6%

Reino Unido Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): $2.4 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 0.7%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 77.5%
Población: 62,262,000
Tasa de desempleo: 7.8%

Brasil Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): $2.5 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 5.8%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 67.4%
Población:198,224,000
Tasa de desempleo: 6.7%

Francia Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): $2.7 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 2%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 79.5%
Población: 65,821,885
Tasa de desempleo: 9.3%

Alemania Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): 3.6 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 0.9%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 71.3%
Población: 81,799,600
Tasa de desempleo: 7.1%

Japón Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): 5.1 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 1.4%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 73.8%
Población: 127,960,000
Tasa de desempleo: 5%

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

China Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): 9.0 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 10.2%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 43%
Población: 1,339,724,852
Tasa de desempleo: 4.3%

Estados Unidos Paridad del Poder Adquisitivo (PIB): $16.2 trillones


Contribución del sector agrícola en el PIB: 1.1%
Contribución de los servicios del sector en el PIB: 76.8%
Población: 315,949,00
Tasa de desempleo: 9.6%

Fuente: Adaptado de Forex with IFC Markets (2013).

Los países latinoamericanos tuvieron una tendencia de crecimiento en el PIB, de


acuerdo con el informe “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en
Las Américas 2013”, elaborado por CEPAL, FAO y el IICA, revela que
Latinoamérica ha mantenido un crecimiento sostenido de la competitividad
agrícola por más de una década de 241.5 millones de pesosen la década de 2000
y a finales de 2012 de $1,166 MILLONES. CEPAL-IICA- FAO. 2013.
Como se observa en la tabla, países con poblaciones muy numerosas y que
posean un PIB alto, tiene necesidades de exportar no tan urgentes como países
como Italia, la cual para sostener una economía tan fuerte necesariamente debe
de exportar con el fin de percibir ingresos ya que su población es poca comparada
con muchos países.

Figura 12. Exportaciones mundiales de mercancías por productos, años 2000 a


2011.

Fuente: Organización Mundial del Comercio. Estadísticas del comercio internacional. 2012

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Para el caso Colombiano, aunque el mercado interno es aceptable, el exportar


productos jalonaría el desarrollo y el empleo, mejorando los índices de crecimiento
económico. Sin embargo, debido a la tendencia reevaluativa del peso frente al
dólar, en algunos tipos de productos se percibe mejor opción en su
comercialización en el mercado interno que en exportación ya que se reciben
menos pesos por dólar y los requerimientos de exportación, especialmente hacia
Estados Unidos son muy estrictos., sin embargo con el Tratado de Libre
Comercio recién firmado (TLC) las restricciones han disminuido.

Siempre es importante conocer qué se está exportando para tomar decisiones


acerca de la comercialización de un determinado producto. Si se firma el tratado
de libre comercio con los Estados Unidos, se podría exportar una amplia gama de
productos pero a su vez entrarían al país otros tanto sin impuestos arancelarios
que podría afectar sensiblemente el mercado de algunos productos agrícolas
como el arroz y el maíz.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 13. Composición de las exportaciones colombianas, año 2012

Fuente DANE 2013.

Las exportaciones crecieron en el II trimestre de 2012según el DANE (2013) en


1,4% registrándose exportaciones de azúcar, panela, en un 73,3%, flores en un
28,4%, para café trillado o verde en un 27,3%.

Se destacan el café y las flores como productos agrícolas, los cuales participan
con el 27,3% de las exportaciones totales del país.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 14. Valor FOB de las exportaciones y Destino de las exportaciones


colombianas. Enero 2013/2012

Fuente: Actualización 2013. Datos DANE 2013.

La disminución de las exportaciones colombianas en 2013 se redujo en 9,4% en


productos agropecuarios, alimentos y bebidas (DANE, DIAN-COMEX).

Los principales países a los cuales exporta Colombia productos agropecuarios,


alimentos y bebidas son: Estados unidos, con una participación en el FOB de
29,3% del total exportado, China con 14,9% Panamá con 6,2 %; Países bajos
con 6,1%, España con 3,6%, Venezuela con 3,3%, Ecuador con 2,9% y Chile
2,9%

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Como se observa, el principal socio comercial de nuestro país son los Estados
Unidos, por lo cual cobra mayor importancia un eventual tratado de libre comercio,
que como se mencionó anteriormente, incide directamente sobre el sector
agrícola, en cultivos como el arroz y el maíz, propios del clima cálido.

El conocimiento del contexto internacional permite identificar amenazas pero a su


vez oportunidades para la actividad comercial que se va a emprender, permitiendo
tomar decisiones sobre la comercialización del producto que se va a ofertar.

5.1.2. El Mercado Nacional y Regional.


Actualmente, en el campo colombiano se aprovechan 50 millones de hectáreas y
se pueden diferenciar tres grandes sectores productivos. El sector que produce
especialmente para el mercado interno (arroz, maíz, soya, cereales en general,
papa, fríjol y otras leguminosas, algodón, panela, frutas y algo de aceite de
palma). El sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales
permanentes, como banano, café, plátano, azúcar, flores y algunas frutas
tropicales). El sector pecuario (principalmente de ganado de carne y leche,
avicultura y porcicultura).
Entre 2007 a 2011 el PIB agropecuario anual creció en promedio 1,25%. Los
campesinos e indígenas participan con el 67% de la tierra cultivada en productos
agrícolas.

Tabla 7. Tasa de crecimiento del PIB y de los principales sectores en porcentaje.


Periodo 2012.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

El total de la tierra con vocación agrícola es de 14 millones de hectáreas, de las


cuales se están explotando sólo algo más de 5 millones. En sentido contrario, la
ganadería, que representa hoy el 43,5% de la producción agropecuaria, ocupa 40
millones de hectáreas, sobrepasando por más de 20 millones la cantidad de tierra
clasificada con este uso potencial. Otros 5 millones están en bosques.
Los cultivos tropicales, incluyendo el café, son el 40% del PIB agropecuario y el
resto lo completan los cultivos dedicados al abastecimiento del mercado nacional.
Lo perdido en cultivos semestrales, casi un millón de hectáreas, se trasladó en
una buena proporción a la ganadería.
Los géneros tropicales, a pesar de la caída del café en más de 300.000
hectáreas, mantuvieron su participación en el PIB debido al crecimiento en
cultivos de palma africana y caña de azúcar (www.recalca.org.co).

En el año 2012 el área utilizada para la agricultura del total del área de uso del
suelo fue apenas de 7.9%. Para 2011 el área sembrada incluyendo forestales fue
de 5.1 millones de Ha. Osea 110 mil ha más que en 2010. Los cultivos que
tuvieron un aumento en el çarea cultivada fueron: maíz con 34 mil hectáreas;
caña, 24 mil hectáreas; arroz, 23 mil hectáreas; palma, con otras 23 mil y soya
con 23 mil hectáreas. Los sectores que más aportaron al mencionado crecimiento
fueron según el Ministerio de agricultura (2013), el maíz con 34 mil hectáreas;
caña, 24 mil hectáreas; arroz, 23 mil hectáreas; palma, con otras 23 mil y soya
con 23 mil hectáreas.

Tabla 8. Rendimiento producción agrícola del país, últimas décadas hasta 2013

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Fuente Adapt: Secretaría de Agricultura. Gobernación Valle del Cauca. 2011-


2012.

Como se observa en la tabla anterior, el café sigue siendo el producto que más
influye sobre el valor de la producción agrícola del país, con un 17% de
participación aproximadamente.
Se destaca un aumento sostenido de los permanentes, mientras los transitorios
presentan una tendencia estable en los últimos años, debido posiblemente a la
importación de algunos de estos productos, no ampliándose la frontera agrícola.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

A nivel regional, cada zona posee una dinámica propia de acuerdo a la forma de
vivir, cultura, clima, hábitos alimenticios, lo cual promueve en gran medida la
orientación hacia el tipo de cultivos que se producen.

5.1.3. Precios.

Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio.


Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un
producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo,
atención o tiempo.
El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un
producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y
voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales.
Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la
moda o productos que transmiten status en un sociedad. El trueque es el método
por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque
incluso como el intercambio de un producto por dinero.
En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda. En
el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio
de la empresa en función de los costos de producción.
Los precios a nivel nacional de los productos agrícolas son registrados por el
sistema de información del sector agropecuario “SIPSA”.
El propósito de este sistema de información es analizar el comportamiento de los
precios y los mercados identificando los factores y hechos económicos que
determinan y afectan los precios a lo largo de la cadena de comercialización.
Con la información recopilada, el SIPSA produce una gran variedad de boletines
de acuerdo a las necesidades de los usuarios de cada proyecto. Hay reportes
diarios, semanales, mensuales y bimestrales.

El Sistema tiene una cobertura nacional que abarca 18 departamentos. En estos


se incluyen 56 mercados mayoristas divididos en seis regionales ubicados tanto
en las capitales de departamentos como en otros municipios
El Sistema toma información de precios para más de 700 productos divididos en
grupos: frutas frescas, verduras y hortalizas, tubérculos, carnes y pescados,
granos, lácteos y otros productos procesados (www.cci.org.co).

El sistema SIPSA constituye una guía para el agricultor con el fin de determinar la
variación en el comportamiento de los precios de los productos que se van a
ofertar; sin embargo es importante tener en cuenta que existen factores que
pueden hacer cambiar drásticamente el valor de los productos agrícolas, tal es el
caso de las heladas, las sequías, ingreso no controlado del producto por las
fronteras, periodos de cosecha, etc.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Para establecer el precio base de un determinado producto se puede iniciar con el


estudio de los precios del mercado internacional. Posteriormente, se estudia el
precio, área sembrada, producción y rendimiento a nivel nacional, para terminar
con los precios y área sembrada en el mercado local. Obviamente, el precio final
debe de ser mayor al valor del costo de producción, incluido el transporte y
empaque hasta el sitio de venta (cadenas especializadas, plazas mayoristas,
agroindustria procesadora), valor este, que muchas veces no se toma en cuenta.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

5.2. Lección 15. Factores Financieros.

5.2.1. Los Ingresos.

Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas financieras que
recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno,
etc.
El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización
depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, unas ventas,
etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha
actividad.
Habitualmente en forma de dinero, los ingresos pueden ser por una venta de
mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o cualquier
otra fuente.
En la agricultura, los ingresos se reciben generalmente por el valor en dinero
recibido por parte del agricultor debido a la venta de su producto.

5.2.2. Los Costos.

Son los gastos incurridos en la producción, administración y venta de los


productos o servicios vendidos en el período (www.asimet.cl).

Tipos de costos.
Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la
utilización que se les de.

Según el área donde se consume:

 Costos de Producción: Son los costos que se generan en el proceso de


transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en
Material Directo, Mano de Obra Directa, y Contratos de servicios.

 Costos de Distribución: Son los que se generan por llevar el producto o


servicio hasta el consumidor final

 Costos de Administración: Son los generados en las áreas


administrativas de la empresa. Se denominan Gastos.

 Costos de financiamiento: Son los que se generan por el uso de recursos


de capital.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Según su identificación:

 Directos: Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el


producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material
Directo y la Mano de Obra Directa.

 Indirectos: Su monto global se conoce para toda la empresa o para un


conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio
especifico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros
cuadrados, número de personas, etc).

5.2.3. El Flujo de Caja.

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en


inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período
dado.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa, puede ser utilizado para
determinar:

 Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer


liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo
rentable. Por lo tanto permite anticipar los saldos en dinero.
 Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos
son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
 Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda
que las normas contables no representan adecuadamente la realidad
económica.

Para elaborar un flujo de caja se usa usualmente una matriz con columnas y filas.
En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses; y en las filas los
ingresos y los egresos de dinero.
 Ingresos: Es todo el dinero que ingresa a la empresa producto de su
actividad productiva o de servicios, o producto de la venta de activos.

 Egresos: Es todo el dinero que sale de la empresa y que son necesarios


para llevar a cabo su actividad productiva.

Para su elaboración es útil usar una planilla de cálculo.


Como la actividad agrícola debe orientarse con énfasis empresarial manejando la
finca o el cultivo como una verdadera empresa, es imprescindible llevar registro de
todos los egresos que conllevan realizar dicha actividad. Luego, cuando llegan los
ingresos por ventas u otra acción; ambos, ingresos y costos se relacionan para

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

llevar a cabo el flujo de caja y así sacar conclusiones sobre la rentabilidad del
cultivo.

5.2.4. La Unidad Productiva Rentable.

Unidad Productiva Rentable – UPR, también llamada Unidad Productiva Mínima,


equivale al área mínima de terreno (expresada en hectáreas) necesaria para que
una familia campesina perciba ingresos iguales o superiores a un salario mínimo
legal vigente( que se asume, cubre las necesidades básicas); entendiendo que
ese ingreso no se determina sólo al periodo de cosecha, si no a un periodo
mensual, por lo cual, se debe involucrar la siembra escalonada de cultivos
(cuando son de ciclo corto) para asegurar la sostenibilidad en sus ingresos.
Se debe tener en cuenta que factores agroecológicos como la temperatura y
sobre todo el suelo (con sus características), definen en gran medida el valor de la
UPR. Un suelo rico en nutrientes y con una textura y estructura adecuada,
necesitará menos extensión que otros con condiciones bajas de fertilidad, para
suministrar los ingresos necesarios para la familia campesina.

Figura 14a. Uso de la tierra para la Agricultura.2009

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para complementar y confrontar la información estudiada en el presente capítulo
donde se estudiaron los factores económicos a tener en cuenta para la instalación
de cultivos de clima cálido, es necesario realizar las siguientes actividades
complementarias, contextualizándolas en la región de estudio.

 Consultar con entidades de la región o en información física o virtual, los


costos de producción de dos cultivos de clima cálido representativos en su
región de estudio; analizando los porcentajes que representan la instalación,
el sostenimiento, la cosecha y la poscosecha; además de desligar la mano de
obra. Socialice esta información con su grupo de trabajo.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de dar por estudiada la presente unidad, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con el tutor de su curso académico.

 Realice un ensayo argumentativo sobre la importancia de conocer los


factores de mercado y financieros en el logro del éxito de una explotación
agrícola a nivel comercial.

 ¿Qué importancia tiene el conocimiento del mercado internacional, nacional y


regional de un determinado producto en la decisión de invertir un capital para
la instalación de un cultivo?

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

UNIDAD 2

CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO MÁS


IMPORTANTES EN COLOMBIA
“Señor: Cuando trabajo la tierra con mis
brazos o con ayuda de la técnica para
que dé frutos, cuando participo
responsablemente en el cuidado del
mundo que nos has dado y en la
construcción de nuestra sociedad,
hazme comprender, Dios mío, que
cumplo tu voluntad de dominar la tierra,
de perfeccionar la creación y de
progresar en mi vida”.

(Tomado de la oración del campesino)

INTRODUCCIÓN
El haber abordado la unidad 1, le permite al aprendiente de agronomía, lograr el
aprendizaje significativo sobre el estudio de los factores agroecológicos y
económicos a tener en cuenta para la implementación de un determinado cultivo
en el clima cálido colombiano, ya sea para subsistencia o para una explotación
comercial.

La segunda unidad del presente módulo de cultivos de clima cálido está


conformada por tres capítulos: cultivos de ciclo corto de clima cálido más
importantes en Colombia, cultivos semiperennes de clima cálido más importantes
de Colombia y cultivos perennes de clima cálido más importantes de Colombia.

Los cultivos de ciclo corto abordados en la presente unidad son: Maíz, Soya,
Girasol, Algodón, Sorgo y Arroz. En los cultivos semiperennes de clima cálido
encontramos: Yuca, Tabaco, Stevia y Caña; y finalmente, en los cultivos perennes
de clima cálido, encontramos: Cacao, Chontaduro, Palma africana y Macadamia.

En cada una de las especies mencionadas se indicarán los aspectos más


relevantes para el conocimiento de sus características; así cada cultivo estará
segmentado en cinco componentes: Generalidades, Establecimiento,
Sostenimiento, Cosecha – Poscosecha y Costos de Producción; buscando un
orden lógico de temas que facilite el aprendizaje del estudiante.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Las indicaciones, explicaciones y recomendaciones propuestas para el manejo de


cada especie, están basadas en documentos recientes de origen tanto físico
como virtual, contextualizados en la gran mayoría a la realidad colombiana;
además de experiencias propias del autor.

Se pretende que el manejo propuesto para cada cultivo apunte a la realización de


prácticas de bajo impacto ambiental, buscando no causar daños al ecosistema;
por eso, en cuanto al control de plagas y enfermedades recomendado para cada
cultivo, se presentan alternativas de un manejo integrado que contemplen el
control biológico, el cultural, el físico, el mecánico, el genético y como último
recurso, el químico, con ingredientes activos de baja residualidad, nuevos en su
gran mayoría en el mercado, empleados dentro de un programa de rotación de
aplicaciones.

Sería inviable abordar cada uno de los catorce (14) cultivos presentados en la
presente unidad con extremo detalle ya que haría demasiado extenso el módulo
para abordarlo en las semanas del semestre académico, sin embargo, se buscó
ofrecer la información más importante de cada una de las especies de una
manera organizada, con datos de documentos recientes (algunos de ellos no
superan los tres años). Así se entiende, que es responsabilidad del aprendiente,
indagar aún más en cada uno de ellos o en los que genere más interés en él,
basado en sus expectativas laborales o en la zona en la cual esté adelantando
sus estudios, siempre abordando las etapas de reconocimiento, profundización y
transferencia en permanente interacción con sus compañeros de curso y su tutor,
empleando de manera permanente la autoevaluación, la cohevaluación y la
heteroevaluación, consignando sus avances en el portafolio individual de
aprendizaje.

Finalmente, es imperante resaltar nuevamente la importancia de manejar cada


cultivo de una manera integrada, preservando nuestros recursos naturales,
promoviendo la utilización de materiales altamente productivos, producidos en
nuestro país, con el uso racional de insumos, alejándonos así de las prácticas
nefastas que nos dejó la famosa revolución verde como el uso de semilla híbrida,
uso indiscriminado de fertilizantes, uso de productos de categorías toxicológicas I
y II, implementación de monocultivos, uso de herbicidas altamente residuales,
entre otras. Revolución verde que de verde,… sólo tuvo el nombre.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de esta unidad el aprendiente estará en capacidad de:

 Identificar con propiedad las principales características de los cultivos de clima


cálido, de ciclo corto, semiperenne y perenne más importantes en nuestro
país.

 Reconocer la importancia de realizar una explotación comercial de un cultivo,


utilizando metodologías que preserven el medio ambiente pero que a la vez
ofrezcan rentabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

 Contextualizar la información obtenida en los diferentes cultivos de la unidad 2,


a la zona donde desarrolle sus estudios o donde tenga sus expectativas
laborales.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

CAPÍTULO 6.

CULTIVOS DE CICLO CORTO DE CLIMA


CÁLIDO MÁS IMPORTANTES EN
COLOMBIA

INTRODUCCIÓN.

Los cultivos de ciclo corto son aquellos que se cosechan en su totalidad en un


periodo menor a un año y que debe de prepararse nuevamente el terreno para
esperar de ellos un nuevo ciclo productivo mediante una nueva siembra de la
especie.

Sin embargo, cabe señalar que estos cultivos son cosechados en corto tiempo no
necesariamente porque su ciclo vegetativo y reproductivo sea corto (maíz);
también se pueden considerar especies como el algodón que aunque se podría
tener sembrado varios años, las enfermedades y plagas asociadas a él y su
interés comercial de tener fibra de buena calidad para la industria, obliga a que
sea cosechado en un periodo no mayor a seis meses.

Para los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, los cultivos de ciclo


corto, se constituyen en una fuente de alimento rápidamente adquirible debido a
que son cosechados en periodos menores a un año; una sola vez.

Durante este capítulo se abordarán los cultivos de maíz, soya, girasol, algodón,
sorgo y arroz, los cuales tiene gran interés para la especie humana desde el punto
de vista alimenticio (varios están entre los cinco alimentos más importantes en la
dieta alimentaria básica) e industrial, generando millones de empleos directos e
indirectos en los países que intervienen en su siembra y comercialización.

De cada cultivo se abordarán los temas de generalidades, establecimiento,


sostenimiento, cosecha y poscosecha; y costos de producción, en los cuales se
suministrarán los aspectos más esenciales de los cultivos mencionados.
Profundizar más en cada aspecto es responsabilidad del aprendiente en el
proceso autónomo de aprendizaje que debe llevar a cabo en la formación que
brinda la UNAD.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS.

Al finalizar el estudio de este capítulo, el aprendiente estará en capacidad de:

 Identificar cuales son las principales características del establecimiento,


sostenimiento y cosecha de los cultivos de ciclo corto de clima cálido más
importantes en Colombia.

 Reconocer con propiedad cuales son las especies de ciclo corto de clima
cálido más importante en su región de estudio.

 Resaltar la importancia de los cultivos de ciclo corto de clima cálido en la


alimentación diaria de los seres humanos y de algunas especies animales en
las explotaciones pecuarias.

Tabla 8A. Porcentaje de Participación de las actividades de producción


cultivos. Costos directos e indirectos 2013.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.1. Lección 16. Generalidades de los Cultivos de Ciclo Corto.


Los cultivos de ciclo corto son llamados de diversas maneras: cultivos de
semestrales, otros le llaman cultivos de pan coger, pero en términos generales
constituyen aquellos que son recolectados o cosechados en un periodo menor a
un año, por lo cual permiten tener varias cosechas en un mismo lote, en el mismo
año.

Varios de ellos son considerados básicos en la alimentación humana y animal,


gracias a que aportan diferentes nutrientes para el funcionamiento normal de
nuestros organismos.

Se podrían comentar como aspectos generales de los cultivos de ciclo corto, los
siguientes:

- Su ciclo de siembra a cosecha final no supera el año calendario (365 días).

- A medida que se siembran en una zona de mayor temperatura, sus fases


vegetativas, productivas y reproductivas son más cortas, haciendo más corto su
ciclo total.

- Normalmente la cosecha del producto se realiza en una sola ocasión,


reduciendo los costos del cultivo.

- Varios de ellos, pertenecientes al clima cálido (sorgo, maíz, soya) son


mecanizables, lo cual facilita varias de las actividades realizadas en ellos como
la siembra, fertilización, cosecha, etc.

- Algunos de ellos como el algodón y hortalizas (tomate, repollo), están asociados


a insectos – ácaros plaga y enfermedades muy agresivas. Debido al ciclo corto
de los cultivos, los organismos patógenos asociados a ellos desarrollaron gran
capacidad de reproducción y resistencia a ingredientes activos de productos
agroquímicos usados en el control químico.

- El ciclo de siembra a cosecha final no es determinado solamente por el


desarrollo fenológico del cultivo, también influyen factores de mercado
(recolectar el fruto verde para un determinado comprador), fitosanitario (cosechar
más rápido para cortar ciclos biológicos de plagas), legislativos (autorización de
sembrar sólo en una determinada época y cosecha totalmente antes de una
determinada ápoca), entre otros.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.2. Lección 17. El Cultivo del Maíz.

Zea mays L.

6.2.1. Generalidades.

Llamado también choclo (maíz no maduro), abá (chibcha), ajkuá (chimila, páez ),
pé, peepetaké (catío),el maíz es uno de los cultivos más importantes para el
hombre, ocupa los primeros lugares según la FAO, en la base alimenticia del ser
humano.
Su origen ha generado muchas polémicas, sin embargo, parece indudable que su
origen es de América, hallándose polen que data de 60 mil años. Fue el alimento
básico de las civilizaciones amerindias, su cultivo se extendía antes de la llegada
de los conquistadores desde las llanuras de Arizona y Colorado hasta Perú y
Bolivia.

Cuando Colón llegó a América en 1492, el maíz se sembraba desde Argentina al


Canadá y representaba el alimento básico de todas las culturas y civilizaciones
precolombinas desarrolladas, incluyendo las Inca, Maya y Azteca (Pérez, 2.000).

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledoneae
Orden: Glumiflorae
Familia: Graminaceae
Género: Zea
Especie: Zea mays L.

 Morfología.

- Sistema radicular. Está conformado por la raíz principal y las raíces


adventicias. La primera está representada por un grupo de una a cuatro raíces
que pronto dejan de funcionar; es originada en el embrión y se desarrolla en la
germinación de la semilla, suministra nutrientes a las semillas durante las
primeras dos semanas. Las raíces adventicias brotan de la corona de un
cuerpos cónico, con el ápice hacia el interior, formado por seis a diez
entrenudos muy cortos, este sistema puede alcanzar hasta los dos metros de
profundidad.

Existen algunas raíces que salen del cuello de la raíz y que no alcanzan el
suelo, a este tipo de raíces les llaman raíces aéreas.

La forma y desarrollo del sistema radical varía mucho de acuerdo al tipo de


propagación y las condiciones ambientales.

- Tallo. El tallo central del maíz es un eje formado por nudos y entrenudos,
cuyo número y longitud varían notablemente. La parte inferior y subterránea
del tallo, la corona, tiene entrenudos muy cortos, de los que salen las raíces
principales y los tallos o brotes principales y los tallos o brotes laterales.

El haz vascular de los tallos se forma de una vaina de esclerénquima elíptica,


cuyo eje mayor sigue aproximadamente la dirección de los radios del tallo. La
función principal de los haces vasculares es la conducción de agua y
sustancias nutritivas obtenidas del suelo o elaboradas en las hojas.

- Hojas. Son similares a las de otras gramíneas, están constituidas de vaina,


cuello y lámina. La vaina es una estructura cilíndrica, abierta hasta la base
que sale de la parte superior del nudo. El cuello es la zona de transición entre
la vaina envolvente y la lámina abierta.
La lámina es una vaina angosta y delgada hasta de 1,5 m de largo por 10 cm
de ancho que termina en un ápice muy delgado.
El nervio central está muy desarrollado, es prominente en el envés de la hoja
y cóncavo en el lado superior. La epidermis, tanto de la cara superior como de
la inferior, se compone de una sola capa celular.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Flores. La planta de maíz produce en ella misma dos tipos de flores, la


masculina conocida como espiga y la femenina que da origen a la mazorca.
La espiga se ubica en la parte superior de la planta. La flor femenina formada
por una tusa o raquis donde se encuentran las flores femeninas; de cada flor
femenina sale un pelo o cabello. El conjunto de cabellos forman la barba del
maíz. La tusa y los cabellos están protegidos de daños de insectos por el
capacho o cascarón (amero).

- Mazorca. En el maíz la espiga es compacta y está protegida por las hojas


transformadas que la mayoría de los casos la cubren por completo. La zona
de inserción de los granos está formada principalmente por las cúpulas. Estos
órganos característicos de ciertas gramíneas, tiene forma de copa, con
paredes gruesas, cuya base angosta se conecta con el sistema vascular del
cilindro central (Pérez, 2000).

- Fruto. El fruto del maíz es una cariópside en la que se distinguen las


siguientes partes: Corona (parte superior, opuesta al punto de inserción), dos
caras (una superior, de cara al ápice de la espiga, y otra inferior, de cara a la
base), y el escudete, con el embrión.

El grano de maíz, como el de los cereales, está formado por tres partes con
caracteres histológicos, nutritivos y biológicos diferentes, la envoltura y
pericarpio, el mesocarpio y el endocarpio. El tegumento externo y la capa
hialina son dos capas sin estructura celular precisa, situadas entre el
pericarpio y la capa de las células de aleurona, el endospermo, rodeado por la
capa de aleurona o capa proteica que contiene el pigmento en las variedades
de color (Pérez, 2000).

 Agroecología.

Temperaturas menores a 13 °C hacen que el maíz un crecimiento muy reducido y


mayores 29 °C ocasionan marchitez y muerte de la planta. En la fase de
crecimiento, la temperatura ideal se encuentra comprendida entre 24 y 30 ºC. Por
encima de los 30 ºC se encuentran problemas en la actividad celular,
disminuyendo la capacidad de absorción de agua por las raíces.
Los requerimientos hídricos del maíz en su ciclo vegetativo son de 600-800 mm.
No puede faltar agua en la germinación ni en el periodo comprendido entre 15
días antes de la floración y 15 días después de ella, ya que se podría ocasionar
una reducción en la producción de más del 40% a causa de la no fecundación de
las flores femeninas.

Los suelos para maíz deben de ser preferiblemente fértiles, aunque se adapta a
una gran variedad de ellos; suelos de texturas francas, de buena fertilidad, buen
drenaje, estructura granular suelta, con un pH entre 5.5 y 7 y con pendientes bajas
son ideales para la explotación del cultivo. Los suelos con baja profundidad,

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

compactos y con nivel freático superficial pueden desencadenar problemas para


el desarrollo de la planta, afectando gravemente la producción.

6.2.2. Establecimiento.

Se debe seleccionar semilla adaptada a las condiciones agroecológicas presentes


en la zona, así se podría asegurar una producción rentable. Si se usa semilla
híbrida, esta ofrecerá altos rendimientos pero con costos de producción altos ya
que exige inversión en el control de plagas, fertilizaciones y otras prácticas
culturales, con el agravante que las semillas de las mazorcas cosechadas de
plantas híbridas no se pueden sembrar debido a la variegación fenotípica de los
materiales híbridos en campo.
Para los agricultores pequeños es más recomendable el uso de materiales
adaptados a las zona de siembra y que sean variedades, lo que permite
seleccionar las mejores mazorcas para extraer de ellas las semillas y sembrar
nuevamente, ahorrando dinero en el costo de la semilla. Sería importante
promover desde las instituciones públicas y privadas, y las asociaciones de
campesinos, el trueque e intercambio de semillas para promover el uso de
variedades y así evitar la pérdida de germoplasmas propios de las zonas
colombianas.

El maíz puede ser sembrado de diversas maneras:

 Monocultivo.

Por esta manera la densidad de plantas por hectárea depende de la topografía,


disponibilidad de agua, fertilidad del suelo y altura de la planta. En cultivos
mecanizados con variedades de porte bajo, pueden sembrarse hasta 62.500
plantas por hectárea, con distancias de 20 cm entre plantas por 80 cm entre
surcos, utilizando 25 kilos de semilla aproximadamente.

 Asociado.

La siembra se hace en el mismo sitio ya sea simultánea o con espacio de pocos


días entre los dos cultivos. Por ejemplo, en el maíz con fríjol de enredadera, el
primero se siembra con unos tres granos por sitio y el segundo se puede sembrar
10 o 15 días después de germinado el maíz con dos o tres granos por sitio; así el
maíz se convertirá en soporte para el fríjol. En este sistema las distancias de
siembra pueden ser de 90 cm a un metro tanto entre sitios como entre calles,
utilizándose unos 15 kilos de semilla de maíz y 15 a 20 kilos de semilla de fríjol.
Esta asociación es interesante ya que el fríjol al ser leguminosa, aporta nitrógeno
asimilable al maíz, mejorando su fertilidad y reduciendo costos en aplicación de
fertilizantes nitrogenados.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Relevo.

Similar al asociado, pero con la diferencia que cuando el maíz se acerca a su


madurez fisiológica, se siembra el fríjol.

 Intercalado.

En las calles que existen entre los sucos de cultivos recién plantados de ciclos
semiperennes o perennes como frutales, cacao, palma, etc., se siembran las
hileras o surcos de maíz, lográndose entre dos a tres cosechas seguidas.

Para el trazo del lote se puede utilizar piolas (con un amarre de acuerdo a la
distancia de siembra) y estacas para marcar el sitio de siembra.

Últimamente se ha implementado por medio del las UMATAS y los Centros


Provinciales de Gestión Agroindustrial, la transferencia de la tecnología de
siembra por medio de la “matraca”. Este artefacto permite sembrar la semilla de
muchos tipos de materiales como el maíz a una profundidad adecuada (tres
centímetros), adicionando en el mismo momento de la siembra, fertilizante rico en
fósforo como fosfato diamónico DAP.

Figura 15. Matraca sembradora con recipientes para semillas y fertilizantes.

Fuente: www.fao.org

En suelos con bajos contenidos de fósforo o con presencia de arcillas que lo


retienen, es recomendable el uso de micorrizas para facilitar la absorción de este
elemento tan importante en el desarrollo radical de las plantas.

La siembra de maíz debe realizarse al inicio de los periodos de lluvia, es así que
en la mayoría de las regiones de Colombia donde existe un periodo bimodal de
lluvias, la siembra del maíz se debe realizar en los meses de Abril (primer ciclo) y

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

de Octubre (segundo ciclo), con el fin de disponer de la humedad suficiente en el


suelo que permita la germinación y emergencia de las semillas.

El número de plantas a sembrar por hectárea depende de la fertilidad del suelo,


de la pendiente, la altura de la variedad o híbrido a sembrar y el uso que se le
vaya a dar al cultivo. La densidad por hectárea puede oscilar entre 35.000 a
60.000 plantas.

La cantidad de semilla por hectárea varía de 14 a 20 Kg/ha, dependiendo de la


distancia de siembra y del método. La siembra mecanizada tiene un 20% más de
gasto de semilla que la siembra manual.

El raleo es la práctica que se realiza para eliminar las plantas sobrantes que son
defectuosas, mal desarrolladas o que compiten por luz, agua o espacio con las
que presentan mejor desarrollo; además el raleo permite regular la densidad de
plantas por área con el fin de lograr una población que se pueda manejar
eficientemente.

La resiembra se realiza cuando hay espacios donde deberían existir plantas, estos
espacios existen por muerte de las plantas, debido a diversos factores como el
ataque de insectos y enfermedades o la no germinación y emergencia de la
totalidad de las semillas. Es por esto que se recomienda disponer de un 20% de
más, de semillas aptas para la siembra.

6.2.3. Sostenimiento.

Para el sostenimiento del maíz, se recomienda la realización de las siguientes


labores:

 El Aporque.

Consiste en amontonar tierra en el pie de la planta de maíz. Esta práctica usada


por muchos agricultores ofrece mayor anclaje a las plantas, mantiene mayor
humedad y permite mayor desarrollo de raíces.
El aporque debe realizarse entre los 35 y 45 días después de la siembra, evitando
daño a las raíces. Puede ser manual o mecánico.

 Fertilización.

Para lograr una buena fertilización del cultivo, es necesario conjugar los siguientes
factores:

-Estado de fertilidad del suelo.


-Requerimientos nutricionales del cultivo.
-Potencial de producción del cultivo correlacionado con las variedades o híbridos
usados.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Costo y rentabilidad de la aplicación.

La extracción media que se calcula de elementos nutritivos de NPK en el maíz es,


por tonelada de producción, es de 25 kg de N, 11 kg de P2O5 y 23 kg de K2O.

- Influencia del Nitrógeno.


El N influye en el rendimiento y también en la calidad, pues de él depende el
contenido en proteínas del grano. Cuando la planta presenta deficiencia de N,
disminuye el vigor, las hojas son pequeñas, las puntas de las hojas toman color
amarillo, que poco a poco se va extendiendo a lo largo de la nervadura central,
dando lugar a una especie de dibujo en forma de V.
Al acentuarse la carencia de N, la hoja entera amarillea, y paulatinamente van
poniéndose amarillas las hojas por encima de la primera.
Cuando los daños son causados por sequía, las hojas también se vuelven
amarillas, pero entonces se produce el fenómeno en todas al mismo tiempo.
La absorción del N tiene lugar, especialmente, en las cinco semanas que
transcurren desde diez días antes de la floración hasta veinticinco o treinta días
después de ella. Durante estas 5 semanas la planta extrae el 75% de sus
necesidades totales.
Las mazorcas procedentes de plantas que han sufrido falta de nitrógeno tienen
las puntas vacías de grano.

- Influencia del Fósforo.


El ácido fosfórico favorece la fecundación y el buen desarrollo del grano.
Favorece también el desarrollo de las raíces.
En una carencia de fósforo, los pistilos emergen muy lentamente, lo que origina
fecundaciones que dan mazorcas irregulares.
La absorción del fósforo por la planta es importante en las proximidades de la
floración y continúa durante unos tres meses. Las cinco semanas de necesidades
máximas de N coinciden con las de fósforo.

- Influencia del Potasio.


La carencia de potasio origina raíces muy débiles, y las plantas son muy
sensibles al encamado, así como al ataque de los hongos.
En las plantas jóvenes se nota a veces la carencia de potasio en que las plantas
toman tonalidades amarillas o amarillo-grisáceas, apareciendo algunas veces
rayas o manchas amarillentas. Las puntas y los bordes de las hojas se secan y
aparecen como chamuscadas o quemadas.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

La falta de potasio se nota en las mazorcas en que, como en el N, quedan vacías


las puntas.
El maíz necesita las dos terceras partes de la potasio durante el mes que
transcurre desde quince días antes hasta quince días después de la floración.

- Influencia del Magnesio.


Puede detectarse por presentar la planta rayas amarillentas a lo largo de las
nerviaciones y, con frecuencia, color púrpura en la cara inferior de las hojas bajas.
Si se observa la falta de magnesio puede corregirse en el maíz sembrando, en
años sucesivos, con abonos que contengan magnesio.
En general, las mazorcas que han sufrido carencia son de menor tamaño que las
procedentes de plantas bien nutridas.

- Microelementos.
Algunas veces se observan síntomas de carencia de ciertos microelementos,
tales como el boro. Las carencias de boro suelen producirse sólo en terrenos
ácidos y, cuando ocurren, las mazorcas aparecen arrugadas por el lado que
queda frente al tallo, mientras el resto de la mazorca es normal.

 Control de plagas y enfermedades.


El cultivo del maíz es atacado por diversidad de insectos entre los que figuran los
lepidópteros comedores de follaje, raíces y mazorcas. Las enfermedades son
ocasionadas principalmente por hongos que afectan las hojas y que atacan
también otras especies de gramíneas.
Tabla 9. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del maíz en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Es la plaga de mayor importancia -Los huevos de la plaga se pueden
en el cultivo del maíz. manejar con liberaciones inundativas de
Ataca el cultivo durante todo el parasitoides de huevos en los primeros 15
periodo del cultivo; permanece a 20 días después de emergidas las
escondido dentro del cogollo y plantas, los parasitoides pueden ser
puede barrenar los tallos y la Telenomus posible remus Nixon (30.000
mazorca. Al iniciarse el daño se avispitas/ha), Trichogramma atopovirilia
Cogollero del maíz
observan raspaduras. Oatman y Platner y Trichogramma
Spodoptera
exiguum Pinto y Platner (250 pulgadas/ha
frugiperda J.E.
el primer día de emergencia del maíz).
Smith
En época lluviosa el agua ejerce control
físico al morir las larvas en los cogollos por
ahogamiento.
-La aplicación del hongo Nomuraea en
aspersión (2-3 gr/l) en maíz rodillero, o en
forma de cebo (mezcla de arena y hongo
en proporción de 25 a 30 kg de arena

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
cernida por 1 kg del hongo formulado/ha)
ejerce buen control.
-La bacteria Bacillus thuringiensis Berliner
en formulación comercial (en dosis 0,5
kg/ha) ofrece también buen control sobre
la larva del insecto.
El control químico sólo se recomienda
cuando sea estrictamente necesario,
previo análisis por parte del técnico.
Trozadores Cortan o perforan las plantas por -Buena preparación del suelo.
Agrotis ipsilon la base y se alimentan también -Control biológico recomendado para S.
Hufnagel del follaje, son de hábitos frugiperda J.E. Smith
nocturnos.
Se alimenta dentro de la -Liberar Trichogramma sp. cuando haya un
mazorca. Al momento de la 5 % de floración femenina y existan
producción de los cabellos estos huevecillos de gusano de la mazorca en
Gusano de la aparecen cortados. seis (6) de un total de 20 plantas
mazorca evaluadas al azar.
Heliothis zea -La aplicación de productos químicos no
son recomendados en esta fase del
cultivo.

Daña las raíces, debilitando la -Buena preparación del suelo, aplicación


Cucarrones de la
planta, los adultos se alimentan de fertilizantes y riego adecuado.
hojas
del follaje. -El uso de repelentes dirigidos al follaje a
Diabrotica balteada
base de ajo, ají y cebolla pueden dar buen
resultado.
Áfidos Son transmisores de virus y -Aplicación de repelentes a base de ajo y
Rophalosiphum pueden causar daño en época de ají.
moidis polinización. -Control químico con productos a base de
dimetoato, cuando sea estrictamente
necesario.
Pudrición de las Las semillas se tornan blandas y -Se debe desinfectar las semillas.
semillas con manchas oscuras.
Aspergillus sp. y
Alternaria sp.
Pudrición de la raíz Las raíces se necrosan y se -Desinfectar las semillas.
Pythium sp. pudren.
Fuente: El Autor

Las aves como loras se han convertido últimamente en plagas al andar en grupos
y alimentarse de las mazorcas. Se deben de instalar espantapájaros en la
plantación. El uso de tarros tapados metálicos llenos de piedras conectados entre
sí por alambre puede ser una alternativa para ahuyentar estas aves ya que no es
aconsejable usar cebos tóxicos que las envenenen y que generen daño al
ecosistema.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 16. Larva y daño en follaje de Spodoptera frugiperda J.E. Smith.


(Lepidoptera: Noctuidae).

Fuentes: www.agricomseeds.net/images/plagas/big/38b.jpg e insects.tamu.edu

 Control de arvenses.

Durante la primera etapa de crecimiento del maíz, de daño de las arvenses puede
ser grande. El periodo crítico de control es durante las primeras tres semanas
después de la germinación. Se recomienda realizar esta labor, de manera
manual. Si es necesario el control químico, se deben utilizar productos de baja
toxicidad (IV).

6.2.4. Cosecha y Poscosecha.

Para la cosecha manual se tienen las siguientes actividades:

 Arranque y deshoje.

Se pueden hacer al mismo tiempo. El capacho de la mazorca se puede utilizar en


compost para producción de abono orgánico.

 Acarreo.

Se lleva el maíz recolectado del lote al sitio de desgrane o almacenamiento. Se


puede realizar con animales de carga, tractores, camiones etc.

 Desgrane.

Se puede realizar de diferentes maneras:

-Con desgranadora de molino, que funciona como un molino y puede tener varias

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

dimensiones según su capacidad de desgrane.

- Desgranadora de tractor. Es un sistema de molino, movido por la toma fuerza del


tractor. Tiene alto rendimiento, el desengrane es rápido y económico.

 Limpieza.

Se trata de quitar todo material extraño al grano como pedazos de tusas, hojas,
ramas, palos y demás. Se realiza con zaranda o manualmente.

 Empaque.

Se empaca el maíz en costales de fique. El producto puede ser cosechado desde


que ha alcanzado el estado de madurez fisiológica, que se logra cuando del 50 al
75% de las hojas se vuelven amarillas. El grano es apto para ser conservado si
posee menos de un 16% de humedad.

 Usos.

Para el consumo humano el maíz se utiliza de muchas maneras, como: pasteles,


masa, empanadas, arepas, tostadas, mazamorra, claro, pudín, almojábanas,
sopas, arepas de huevo, etc.

Se ha considerado como el mejor alimento energético para animales vacunos,


ovinos, porcinos y aves.
Entre los derivados industriales del maíz se puede citar: pegantes, aceite
comestible, pinturas, acetonas, plásticos, tinta, betún, papel, lacas, alcohol etílico,
explosivos, whisky, jabones y biodiesel.

Este último uso como biodiesel o bioetanol merece especial atención. Con el
creciente deterioro del medio ambiente mediante la emisión de combustibles
fósiles y la escasez de estos proyectada en los próximos años y estimando que en
15 o 20 años los biocombustibles cubrirán el 20% de la demanda mundial de
combustibles, se están buscando alternativas diferentes como la producción del
biodiesel, donde el maíz tiene un alto potencial.
EE.UU. fabrica bioetanol (sustituto de la gasolina) a partir del maíz, del que es
primer productor mundial; para el 2010 necesitarán tanto maíz como la cuarta
parte de su producción con lo que disminuirán las exportaciones permitiendo a
otros países de Suramérica entrar en el mercado con este cereal potenciando su
economía, incluyendo a Colombia que importa dos millones de toneladas al año,
cifra que se seguirá sosteniendo con la entrada en vigencia del TLC; pero si las
predicciones de necesidades de maíz de Estados Unidos son reales, nuestro país
podría aumentar la producción del cereal tanto para el consumo como para la
producción de biodiesel, el cual en este momento participa con el 10% de la
composición del combustible del parque automotor del país que no funciona con
gas. Se estima que este porcentaje aumentará hasta lograr una mezcla 50% de

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

gasolina 50% de biocombustible; esto explica la importancia de productos como el


maíz, la yuca, la caña, el marañón, la palma, la higuerilla entre otros, como
fuentes de biocombustible; todas estas especies vegetales que pueden ser
sembradas en nuestro país, especialmente en el clima cálido.

6.2.5. Costos de Producción.

Tabla 10. Costos de producción de maíz tecnificado en el semestre 2013, en


varias zonas de Colombia.

COSTOS DE PRODUCCION PARA EL MAÍZ -FENALCE 2012

DEPARTAMENTO TIPO COSTOS TOTALES POR RENDIMIENT


HECTAREA ($) O TON/HA

ANTIOQUIA TECNIFICADO $ 1.640.706 1,5


TRADICIONAL

ANTIOQUIA TECNIFICADO $ 3.180.160 5,6

BOYACA TECNIFICADO $ 1.937.550 2,5


CHOCLO

CESAR NORTE TECNIFICADO $ 2.510.000 5

CORDOBA TECNIFICADO $ 3.314.244 5,2


MANUAL

CUNDINAMARCA ZONA TECNIFICADO $ 2.023.781 3,5


CALIDA

CUNDINAMARCA ZONA FRIA TECNIFICADO $ 4.126.427 12

HUILA TECNIFICADO $ 3 .160.800 5,5

NARIÑO TECNIFICADO $ 1.716.750 2,8


CALIDO

NARIÑO TECNIFICADO FRIO $ 1.198.850 1,4

SUCRE TECNIFICADO $ 1.895.160 3,2

TOLIMA TECNIFICADO $ 3.642.964 7

VALLE DEL CAUCA TECNIFICADO $ 4.450.125 7

Fuente: Fenalce (2013).

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Tabla 10 A. Principales países productores de maíz en el año 2011

Principales países productores de maíz en el año 2011


No. País Producción (Ton)
1 Estados Unidos de América 313.918.000
2 China 192.904.232
3 Brasil 55.660.400
4 Argentina 23.799.800
5 Ucrania 22.837.900
6 India 21.570.000
7 México 17.635.400
8 Indonesia 17.629.000
9 Francia 15.703.000
10 Rumania 11.717.600
47 Colombia 1.498.270

Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2013 | 21 enero 2013

Costos producción por Ha.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.3. Lección 18. El Cultivo de la Soya.

Glycine max L.

6.3.1. Generalidades.

Originaria de África, pasando a países asiáticos y de ahí se extendió a todo el


mundo convirtiéndose hoy por hoy en una de las leguminosas más importantes
que existen, debido a su alto valor nutritivo y a la gran variedad de usos que tiene.

En la historia de la soya se puede distinguir tres fases. La primera antes de 1908


donde la producción y comercio se hacía solo en Asia oriental como Norte de
Chica, Indochina y distritos de India e Indonesia. La segunda época, de 1908 a
1939 donde se exportó la soya, en semilla u aceite hacia Europa, primero a
Inglaterra y luego a otros países. La tercera fase ocurrió en la segunda guerra
mundial cuando se interrumpió el comercio entre Manchuria y Europa.

Hoy por hoy Estados Unidos es el mayor productor de soya con una producción
mayor a las 55 millones de toneladas métricas por año, exportando la mitad de su
producción a la comunidad europea, Japón, China, Brasil, Rusia, Indonesia entre
otros.

La soya es uno de los alimentos más importantes para la civilización debido a que
su semilla contiene un 40% de proteína y un 20% de grasa, teniendo la posibilidad
de mejorar la alimentación de las comunidades más vulnerables ya que contiene
el doble de proteína de la carne magra de res, 4 veces más que el huevo, el trigo
y otros cereales. En Colombia el ICA Y CORPOICA han hecho grandes aportes
en el conocimiento, desarrollo y adaptación de variedades acordes a las
condiciones agroecológicas de las zonas con mayor potencial para la producción
de este importante cultivo. Se definen así las principales zonas productoras de
soya como Valle del Cauca, Meta, Atlántico, Córdoba, Tolíma, Huila y Cesar.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

La producción de soya en Colombia sufrió grandes cambios a partir de 1991,


fruto de los cambios en la política comercial que resultó en la desprotección por la
vía de la liberación del comercio cuando se eliminó la exclusividad del IDEMA en
las importaciones y la reducción arancelaria, especialmente con la profundización
de la Comunidad Andina de Naciones, que otorgó preferencias del 100% a las
importaciones provenientes de Bolivia. Como resultado, las áreas de cultivo se
redujeron de 100.600 Has en 1991, a 26.907 Has en 2002, en tanto que la
producción pasó de 193.597 a 61.600 toneladas para los mismos años. El cultivo,
que se desarrollaba fundamentalmente en el Valle del Cauca, se ha desplazado a
los Llanos Orientales, siendo el departamento del Meta el mayor productor actual.

La cadena avícola-porcícola en Colombia ocupa el segundo lugar en valor de la


producción después de la ganadería, siendo muy dependiente de materias
primas como la soya, el maíz, el sorgo y yuca. En soya, la demanda nacional
supera las 820.000 ton/año, de las cuales el país alcanza a producir cerca del 8%,
incrementado los volúmenes de importación tanto de grano como de productos
elaborados. Este déficit de materia prima nacional, es la consecuencia de los altos
costos de producción, bajo rendimientos por unidad de área y altos niveles de
importación de soya a precios favorables para la industria

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Leguminosae
Familia: Papilionaceae
Género: Glycine
Especie: Glycine max L.

 Morfología.

- Raíz. La raíz principal puede crecer hasta los 1.3 mts de profundidad; sin
embargo la gran mayoría de las raíces absorbentes se encuentran en los
primeros 30 cms del suelo. Por ser una leguminosa toma el nitrógeno
atmosférico de los poros del suelo por medio de la simbiosis de la bacteria
rhizobium la cual en el caso de la soya es muy específica; es por esta
situación que al instalar un cultivo comercial de soya, esta debe ser inoculada
con la especie precisa de rhizobium.

- Tallo. Define el porte de la planta determinando dos tipos de crecimiento:


indeterminado que no lleva en el ápice un racimo de flores, y determinado,
que lleva una inflorescencia Terminal de la cual se desarrolla un racimo de
frutos. El crecimiento de la planta esta muy determinado por las condiciones
ambientales y de suelo. En suelos ricos y húmedos se prefieren variedades

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

determinadas ya que por su crecimiento limitado resisten mayor al


volcamiento; en suelos de escasa fertilidad se deben preferir variedades
indeterminadas.

- Hojas. Las hojas de la soya son compuestas, con excepción de las basales
que son simples. La forma puede ser ovalada, lanceolada u orbiculada. Su
longitud varía entre 2 y 12 cms aproximadamente, con un color verde pálido
pero algunas variedades tienen color verde oscuro. En ciertas variedades las
hojas son caducas en la madurez mientras que en otras permanecen sobre
las plantas después de secas.

- Flor. Las flores de la soya se encuentran en racimos auxiliares en número


variable el cual se determina de acuerdo a la variedad Cada flor está
constituida por un cáliz tubular de 5 lóbulos desiguales, una corola de color
blanco o púrpura o combinada, 10 estambres (9 soldados y 1 libre), un ovario
de un solo carpelo de pelos cortos, un estilo encorvado hacia el estambre
solitario y un estigma semi esférico.

- Fruto. El fruto de la soya es una vaina dehiscente por ambas suturas; el


número de semillas por fruto es constante. La longitud de la vaina varía entre
2 cms en la soya silvestre y 7 o más cms en las variedades mejoradas.

- Semillas. Se forman dentro de las vainas, con formas que varían desde
esféricas hasta achatadas

Figura 17. Semillas de soya.

Fuente: www.genciencia.com

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Agroecología.

En Colombia el cultivo de la soya se encuentra muy bien adaptado a la zona


cálida, la temperatura óptima para su desarrollo vegetativo se encuentra entre
25°C y 30°C, puesto que por debajo de 20°C se retarda el crecimiento y por
encima de 35°C, se afecta la floración.

En Colombia, la altura óptima para la producción de la soya se encuentra entre


360 y 1.260 msnm.
El cultivo crece en casi todos suelos bien drenados soportando la acidez mejor
que otras leguminosas; aunque su pH óptimo oscila entre 6.5 y 7.

Las exigencias hídricas de la soya dependen de las variaciones de la temperatura


y de las características físicas del suelo.

 Variedades.

Algunas de las variedades de soya desarrolladas para los llanos orientales


colombianos son:

- Soyica Ariari 1. Densidades de siembra de 350.000 a 500.000 plantas/ ha;


sembrar en el segundo semestre entre el 1 – 15 septiembre; tolerancia a
pústula bacterial (Xanthomonas Campestris pr. phaseoli), resistente a
mildeo velloso (Peronospora manshurica) y altamente susceptible mancha
de ojo de rana (Cercospora sojina).

- Soyica P-34. La de mayor área sembrada, poblaciones entre 350.000 y


400.000 plantas/ha, sembrar entre el 1 a 25 de septiembre; resistente a la
mancha de ojo de rana (Cercospora sojina), al mildeo velloso (Peronospora
manshurica), a la mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii),
tolerante a la pústula bacterial (Xanthomonas Campestris pr. phaseoli) y al
complejo viroso.

- Soyica Altillanura 2. Para suelos ácidos, tolerancia a crisomélidos,


crecimiento indeterminado, sembrar en el segundo semestre con
densidades de 400.000 a 500.000 plantas/ha. Resistente en campo a
Cercospora sojina, Xanthomonas Campestris pr. phaseoli, bacteriosis
(Pseudomonas syringae pr. Glycinea) y a los complejos virales.

6.3.2. Establecimiento.

La propagación de la soya se realiza por semilla, la cual debe de ser inoculada


con la especie adecuada de Rhizobium para facilitar la fijación de nitrógeno por la
planta y así disminuir costos en fertilización.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

La siembra de la soya se realiza en hileras muy cercanas entre sí, con distancias
que oscilan entre 60 y 90 cm de surco. La semilla debe ubicarse a una
profundidad de 3-5 cm, humedeciendo previamente el suelo, utilizando una
cantidad de 60 a 70 kilos de semilla por hectárea. La distancia de planta a planta
es de 5 cm.

Puede sembrarse en monocultivo o asociada o intercalada con cultivos como el


sorgo y el maíz con el fin de utilizar el suelo con diferentes tipos de especies.

6.3.3. Sostenimiento.

Para el sostenimiento del cultivo de la soya, se recomienda la realización de las


siguientes labores:

 Fertilización.

Para lograr una producción de 3.000 kilos de soya por hectárea se necesitan 220
kg/ha de Nitrógeno, 40 Kg/ha de P2O5, 170 Kg/ha de K2O, 40 Hg/ha de MgO y 25
Kg/ha de S. Sin embargo, siempre será necesaria la realización del análisis de
suelo para ajustar las cantidades de elementos a aplicar y el tipo de fertilizante a
utilizar.

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 11. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la soya en


Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Causan daño a nivel del suelo, en -Se deben de controlar en los primeros
raíces y posteriormente en hojas estados, desde huevos liberaciones
y vainas inundativas de parasitoides como
Gusanos tierreros
Telenomus posible remus Nixon (30.000
o trozadores
avispitas/ha), Trichogramma atopovirilia
Oatman y Platner y Trichogramma
Spodoptera
exiguum Pinto y Platner (250 pulgadas/ha).
frugiperda J.E.
-La bacteria Bacillus thuringiensis Berliner
Smith, S. sunia
en formulación comercial (en dosis 0,5
Guinée, S. littoralis
kg/ha) ofrece también buen control sobre
y Agrotis ipsilon
las larvas de los insectos.
Hufnagel
El control químico sólo se recomienda
cuando sea estrictamente necesario,
previo análisis por parte del asesor técnico.
Lepidópteros Consume follaje, se localiza -Liberaciones de Trichogramma exiguum
comedores de principalmente en los bordes de Pinto y Platner y T. pretiosum Riley (250
follaje los folíolos. pulgadas/ha).
-La bacteria Bacillus thuringiensis Berliner
Semiothisa en formulación comercial (en dosis 0,5
abydata Guenée kg/ha) ofrece también buen control sobre

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
las larvas.
Anticarsia
gemmatalis - Se debe de evaluar detenidamente la
(Hubner) posición de las posturas y el estado de
desarrollo del cultivo para tomar la mejor
Omiodes indicata decisión de qué método biológico se debe
(Fabricius) de utilizar.

Elasmopapus
lignosellys Zeller

Las larvas se alimentan de raíces -Buena preparación del suelo, aplicación


Cucarrones
y los adultos comen follaje. de fertilizantes y riego adecuado.
comedores de
-El uso de repelentes dirigidos al follaje a
follaje
base de ajo, ají y cebolla pueden dar buen
Diabrotica balteata
resultado.
Le Conte,
- Aplicaciones de Beauveria bassiana y
Cerotoma fascialis
Metarhizium anisopliae puede ofrecer buen
Erickson, Colaspis
control sobre los adultos.
spp.
-Control químico con Fipronil (1,2 cm/ litro)
o Thiacloprid & Delmametrina (1 cm/ litro).
Se presentan puntos verdes; -Siembra de semilla libre del patógeno.
Antracnosis posteriormente las lesiones son -Si es necesario el control químico, utilizar
Colletotrichum indefinidas en pecíolos, tallos y productos de categoría toxicológica III o VI
truncatum vainas; en estas últimas las a base de Azoxystrobin (0.5 gr/litro) o
lesiones se presentan hundidas y Tiabendazol (1,25 cm/ litro).
elongadas de color pardo rojizo.
Habitantes del suelo, penetran en -Desinfección de semilla.
Rhizoctonia solani,
las raíces y dañan los tejidos, -Aplicaciones preventivas al suelo de
Fusarim
causando pudrición y clorosis y Trichoderma sp.
oxysporum
necrosis de tejidos. -Control químico con Flutolanil (1 cm/ litro)
Virosis Son ocasionadas por insectos -Control de insectos vectores de las
vectores o por semillas virosis.
SMV, BYV y TRSV infectadas.
Fuente: El Autor

 Control de arvenses.

Se realiza de manera integrada usando la limpieza mecánica, el plateado manual,


la aplicación de herbicidas sistémicos de baja residualidad y facilitar el
establecimiento de las coberturas nobles con el fin de proteger el suelo de la
erosión.

Cuando se realiza control con herbicida, este debe ser complementado con
desyerbas manuales a los 25 y 40 días. Cuando la soya está lista para la cosecha,
se hace necesario realizar otra desyerba para facilitar la recolección de la
producción.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Riego

Se realiza cada 10 días pero no demasiado abundantes, realizando esta práctica


hasta el final del ciclo. La época de floración es crítica en la necesidad de agua
como ocurre con el maíz.

6.3.4. Cosecha y Poscosecha.

Para la cosecha de la soya se tienen las siguientes actividades:

La maduración de la soya se observa por el cambio de color de las vainas y el


desprendimiento progresivo de las hojas, tomándose además como parámetro
cuando 95% de las vainas están secas.

Cuando la semilla va madurando su humedad disminuye de 60 a 15% en un


período aproximado de 1 a 2 semanas.

La producción se recolecta de dos maneras: manual mecánica que consiste en


arrancar manualmente las plantas de los surcos y realizar hileras para que pase la
máquina combinada y efectúe la trilla. La recolección directa, que consiste en
pasar la máquina combinada que corta, desgrana, limpia y empaca el grano.

Figura 18. Cosecha mecánica de soya.

Fuente: www.eltiempo.com.co

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

El promedio de producción óptimo para la soya está en los 2.000 kg/ha/ciclo.

 Almacenamiento.

Después de recolectada la cosecha el almacenamiento se realiza con un grano


que no llegue al 13% de humedad; sino existe esta condición se realiza el secado
previo en silos; esto evitará perdidas de calidad por ataque de hongos.

 Usos.

De la soya se pueden obtener una gran variedad de subproductos útiles en la


alimentación humana y animal. De las semillas maduras se extrae aceite y lecitina
para fabricar margarinas, chocolates, productos de confitería etc; con el aceite se
puede fabricar aceite para ensaladas, manteca vegetal, glicerina, insecticidas,
tinta, pintura y jabones. Sin embargo uno de los mayores usos que se le da a la
soya es en la fabricación de concentrados para alimento animal, en la
porcicultura, piscicultura y avicultura principalmente.

La planta se usa como forraje henificado o como abono verde para mejoramiento
de los niveles de nitrógeno de los suelos; claro está que para heno debe ser
cosechado en el momento oportuno y secado adecuadamente.

De las semillas se puede extraer leche, queso, harina, pan, caldos, sopas,
ensaladas, etc; ellas aportan sustancias ricas en grasas y minerales
destacándose el calcio, magnesio, potasio y aminoácidos. Finalmente se puede
indicar que la pasta de soya que queda después de la extracción de aceite es un
buen complemento alimenticio en las explotaciones pecuarias.

Mediante un proceso industrial el grano de soya seco se puede convertir en


proteína vegetal texturizada conocida con el nombre de carve el cual tiene
apariencia de carne y puede sustituirla satisfactoriamente, sin embargo debe
conservarse bajo refrigeración puesto que es propenso a la descomposición por
acción microbiológica.

La soya tiene propiedades medicinales ya que la lecitina aporta sustancias


esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, permitiendo tratar
enfermedades del sistema circulatorio, ayudando en la dispersión del colesterol
evitando así la arteriosclerosis. Además también se usa en el tratamiento de
enfermedades como la diabetes, afecciones cerebrales, tratamiento de la piel y en
la prevención de cáncer de seno.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.3.5. Costos de Producción.

A continuación se presentan los costos de producción de una hectárea de soya


para el año 2013.

Tabla 12. Costos de producción de soya, en cuatro zonas de Colombia, año 2013.

Costos producción/ha de cultivo


SOYA ( 2012)

ACTIVIDADES COSTO
Adecuación terreno 200,000
Siembra 200,000
Preparación suelo 250,000
Labores culturales 120,000
Aplicación insumos 150,000
Cosecha 170,000
Semilla 170,000
Fertilizantes foliares y edáficos 600,000
Insecticidas y fungicidas 155,000
Herbicidas y coadyuvantes 400,000
Empaque 500,000
Materiales y otros 50,000
transporte 100,000
TOTAL COSTO DIRECTO 3,065,000
Arriendo tierra 400,000
Adminitración cultivo 300,000
Imprevistos 200,000
TOTAL COSTOS 3,965,000

Fuente: Juan José Perfett. (2012)

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.4. Lección 19. El Cultivo del Girasol.

Helianthus annuus L.

6.4.1. Generalidades.

Todos los indicios apuntan a que el girasol es originario de la zona que ocupa el
oeste de los Estados Unidos y el Norte de México. Al parecer era cultivado por las
tribus indígenas de los territorios que hoy ocupan Arizona y Nuevo México.

El girasol fue traído por los españoles a Europa procedente de América del Norte
y de México, y luego desde allí se extendió al resto del continente.

Inicialmente fue cultivado como planta ornamental, pero luego en 1830 el


agricultor ruso Bocarev realizó una pequeña prensa para extraer su aceite. Desde
entonces fue rápidamente propagado como planta oleaginosa.

El cultivo tiene mucha importancia en Rusia, Argentina, Estados Unidos y España


principalmente.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Campanulales
Familia: Compositae
Género: Helianthus
Especie: Helianthus annuus L.

 Morfología.

- Raíz. Está formada por una raíz pivotante y un sistema de raíces


secundarias de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en
sentido horizontal y vertical. Normalmente la longitud de la raíz principal
sobrepasa la altura del tallo hasta profundidades superiores a los dos
metros, lo que le da a la planta la característica de resistir periodos
prolongados de sequías.

- Tallo. Es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, siendo


cilíndrico y con un diámetro variable entre 2 y 6 cm., y una altura hasta el
capítulo entre 40cm. y 2m. La superficie exterior del tallo es rugosa,
asurcada y vellosa; excepto en su base. En la madurez el tallo se inclina en
la parte terminal debido al peso del capítulo.

- Hojas. Son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas,


acuminadas, dentadas y de áspera vellosidad tanto en el haz como en el
envés.
El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y
la variedad. El tamaño de una hoja varía entre 10 y 25 centímetros, está
unida al tallo por un pecíolo de 8 a 12 centímetros de longitud
aproximadamente.

- Inflorescencia - Flores. Cuando se inicia la fase reproductiva, el tallo en su


parte superior, forma una dilatación en forma de disco, rodeado por
brácteas, en donde se insertan las flores.. El receptáculo tiene un diámetro
de 10 a 30 cm, está constituido por un pedúnculo florar, el receptáculo, las
flores y el involucro.

El número de flores varía entre 700-3000 en variedades para aceite, hasta


6000 o más en variedades de consumo directo.
Las flores del exterior del capítulo (pétalos amarillos) son estériles, están
dispuestas radialmente y su función es atraer a los insectos polinizadores.
Las flores del interior están formadas por un ovario inferior, dos sépalos,

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

una corola en forma de tubo compuesta por cinco pétalos y cinco anteras
unidas a la base del tubo de la corola.
La polinización es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto
polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y
fructificación.

- Fruto. Es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. de largo; y


entre 2 y 13 mm. de ancho.

 Agroecología.

En Colombia, el cultivo del girasol se desarrolla en el clima cálido con


temperaturas óptimas entre 25°C y 30°C. La precipitación adecuada para el
cultivo se encuentra entre los 700 y 800 mm bien distribuidos, siendo más
exigente en el periodo de crecimiento activo y en la formación y llenado de
semillas.
No es un cultivo muy exigente en suelo, puede crecer en suelos tanto arenosos
como arcillosos, aunque crece con más vigorosidad en suelos profundos y
sueltos. El pH óptimo se encuentra entre 6.5 y 7.

6.4.2. Establecimiento.

El girasol puede cultivarse en rotación con otros cultivos; requiere de una buena
preparación del terreno al momento de la siembra.
Las semillas deben quedar a una profundidad de de 3 a 5 cm; según la humedad
del suelo.

La densidad de siembra del girasol oscila entre 30.000 y 40.000 plantas/ha.

6.4.3. Sostenimiento.

Para el sostenimiento del cultivo del girasol, se recomienda la realización de las


siguientes labores:

 Fertilización.

Según la literatura, para esperar un rendimiento de 1.500 a 2.000 kilogramos por


hectárea en un suelo arcilloso de fertilidad media, con rotación trigo- girasol, se
necesitaría aplicar:

- 80 Kilogramos de N por Ha.

- 40 Kilogramos de P2O5 por Ha.

- 100 Kilogramos de K2O por Ha.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Control de plagas y enfermedades.

Tabla 13. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del girasol en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Cortan o perforan las plantas por -Buena preparación del suelo.
la base y se alimentan también -Se deben de controlar en los primeros
del follaje, son de hábitos estados, desde huevos con liberaciones
nocturnos. inundativas de parasitoides como
Telenomus posible remus Nixon (30.000
Trozadores avispitas/ha), Trichogramma atopovirilia
Oatman y Platner y Trichogramma
Agrotis ipsilon exiguum Pinto y Platner (250 pulgadas/ha).
Hufnagel -La bacteria Bacillus thuringiensis Berliner
en formulación comercial (en dosis 0,5
kg/ha) ofrece también buen control sobre
las larvas de los insectos.
-El control químico sólo se recomienda
cuando sea estrictamente necesario,
previo análisis por parte del asesor técnico.
Se alimenta de cogollos, follaje y -Liberar Trichogramma sp.
Gusano bellotero estructuras florales. -Aplicar Bacillus thuringiensis Berliner
-El control químico sólo se recomienda
Heliothis spp. cuando sea estrictamente necesario,
previo análisis por parte del asesor técnico.
Cucarrones de la Daña las raíces, debilitando la -Buena preparación del suelo, aplicación
hojas planta, los adultos se alimentan de fertilizante.
del follaje. -El uso de repelentes dirigidos al follaje a
Diabrotica sp. base de ajo, ají y cebolla pueden dar buen
resultado.
Mildeo Polvo grisáceo en el follaje y -Realizar aplicaciones a base de azufre
causa defoliación elemental, en lo posible micronizado, en
Erysiphe dosis de 3 gramos o cm/ litro.
cicharacearum
Mancha foliar Causa manchas en las hojas y -Para las siembras usar semillas sanas,
puede atacar los frutos; se puede libres del patógeno.
Helminthosporum transmitir en la semilla.
helionthi
Fuente: El Autor

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de arvenses.

A causa de su sistema radicular, el girasol es un mal competidor con las arvenses


por lo que necesita de una estricta supervisión.

El control de arvenses debe realizarse en los primeros meses de manera muy


oportuna, hasta el momento de la floración, fase en la cual existe buena cantidad
de área foliar capaz de competir eficientemente con las arvenses.

6.4.4. Cosecha y Poscosecha.

Las variedades altas se cosechan entre 120 y 160 días después de sembradas y
las de porte bajo entre 90 y 120 días.

En cultivos comerciales, la cosecha se efectúa de manera mecánica por eso exige


que la maduración sea uniforme y que la humedad de la semilla se encuentre
entre el 10 y 12%; el rendimiento oscila entre 1.500 y 3.000 kg/ha.

 Usos.

El girasol se cultiva principalmente para la extracción de aceite, el cual es uno de


los más finos que existen.

El ácido linoléico es uno de los ácidos grasos nutritivos esenciales y se encuentra


en grandes cantidades en el aceite de girasol (60%), soya (50%), maíz (40%).

Las cáscaras que quedan después de la extracción del aceite se pueden moler y
utilizar como ingredientes en la dieta de rumiantes.

Del girasol se puede obtener también alcohol etílico, bióxido de carbono líquido,
lignina. Las cabezas de girasol se utilizan en la alimentación de bovinos y ovinos y
la harina obtenida con estas cabezas, se utilizan en las raciones de aves de
corral.

El valor nutritivo del aceite de girasol es alto, gracias a la presencia de las


provitaminas y de las vitaminas liposolubles A, D y E, incluyendo sustancias
antioxidantes que previenen varios tipos de cáncer.

En la industria es usado mezclado con aceite diesel para maquinaria y también en


fabricación de barniz, resinas sintéticas., jabones, soluciones pesticidas, entre
otros.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.4.5. Costos de Producción.

Tabla 14. Costos de producción de una hectárea de girasol, municipio de


Choachí, Cundinamarca; híbrido para la producción de flor. (2013)

Actividades Valor total. $ /ha


Costos Directos
Preparación del terreno 300.000
Siembra 240.000
Control de malezas 240.000
Control de plagas y de 300.000
enfermedades
Fertilización 60.000
Aplicación de riego 150.000
Subtotal mano de obra 1.290.000
Insumos: (Fertilizantes, 8.500.000
plaguicidas, semillas, empaque,
transporte, Asistencia Técnica)

Total costos directos 9.790.000


Costos indirectos: 1.900.000
(Arrendamiento, Administración e
imprevistos. Costos financieros.)
Otros costos 1.000.000

Total costos/ha: $12.690.000

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.5. Lección 20. El Cultivo del Algodón, sorgo y arroz

Gossypium spp.

6.5.1. Generalidades.

Las diferentes especies que existen de algodón son oriundas de América Tropical,
Asia y Africa. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsutum es originario de
América Central y sur de México y que G. barbadense es originario de los valles
de Perú. En la India y Arabia se originaron las especies G. arboreum y G.
herbaceum. Hoy por hoy, el algodón se cultiva en todo el mundo siendo la base
de la industria textil.

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Gossypium
Especie: G. hirsutum, G. barbadense, G. herbaceum, G. arboreum

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Morfología.

- Raíz. Es de tipo pivotante, fibrosa, con numerosas raíces secundarias de


consistencia fuerte, dirigidas hacia los lados a poca distancia de la raíz
principal. La profundidad varía de acuerdo a la variedad, el suelo y las
prácticas culturales realizadas al cultivo.

- Tallo. Leñoso, y liso de color verdoso, rojo o café rojizo; pubescente o


glabro, cilíndrico y provisto de numerosos nudos y entrenudos. Presenta un
promedio de 20 estomas por milímetro cuadrado, por lo que su eficiencia
en la fotosíntesis no es muy alta. Tiene dos tipos de ramas: las vegetativas
o monopodios y las fructíferas o simpodios.

- Hojas. Las hojas son pecioladas, de limbo plano, con el margen liso,
formando tres, cinco o siete prolongaciones denominadas lóbulos y algunas
veces con lóbulos secundarios. En el envés se pueden apreciar de tres a
cinco nervaduras muy prominentes, la nervadura principal es bastante
gruesa y provista en su base de una estructura bien diferenciada
denominada nectario que ejerce cierta atracción a ciertos tipos de insectos,
tanto dañinos como benéficos.

- Flores. Las flores son completas, axilares, bisexuales, grandes, con cinco
verticilos: involucro con tres brácteas dentadas de color verde; corola con
cinco pétalos grandes, anchos y envolventes amarillos; androceo con 10
hileras de estambres bilobulados fusionados alrededor de la base del
pistilo, con polen amarillo, esférico y espinosos; y gineceo con ovario de
dos a seis carpelos, estigma de dos a seis lóbulos soldados y ocho a 12
óvulos por lóculo.
El botón floral es el comienzo de la floración y aparece como una estructura
verde recubierta de tres brácteas. El conjunto de varios botones que nacen
de una misma rama fructífera, se denomina canasta.

- Fruto. El fruto es una cápsula o bellota deshicente, de forma ovoide o


alargada, regularmente gruesa, de color verde salpicado de rojo, con
muchas glándulas y de 30 a 40 estomas por milímetro cuadrado.

Dentro de la cápsula existen de cuatro a cinco cavidades o lóbulos; en cada


uno de ellos se ubican de seis a nueve semillas cubiertas por filamentos
largos que constituyen la fibra o mota.

Las semillas globulares con dos cotiledones, provistas de numerosas


glándulas. Contienen entre 34 y 36% de aceite y entre 40 y 55% de
proteínas respecto del peso seco; además de carbohidratos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Agroecología.

El cultivo del algodón es viable para ser sembrado entre el nivel del mar y los
1.000 msnm, con temperaturas que oscilen entre los 27 y 30°C, y una
precipitación anual entre 1.100 y 1.400 mm bien distribuidos.

Necesita una topografía plana o ligeramente ondulada. Pendiente menor del 10%
si la textura es arcillosa y hasta un 5% si es arenosa.

El algodón se adapta bien a casi todos los suelos aunque el ideal para el cultivo
es el tipo franco. En climas húmedos los suelos arcillosos no se recomiendan por
su mal drenaje interno, y en clima seco, los suelos livianos de tipo arenoso, con
escaso contenido de materia orgánica, el cultivo también presenta problemas por
su baja retención de agua.

El cultivo necesita de buena aireación en su sistema radical, la reacción del suelo


o pH debe ser ligeramente ácido a casi neutra (pH 6.2 a 7.2); si el pH se
encuentra por debajo de 5.0 debe adicionarse cal agrícola en dosis superiores a
2.000 kg/ ha.

 Ciclo vegetativo.

El algodón atraviesa por tres etapas bien diferenciadas: Establecimiento del


cultivo, que abarca la germinación y el crecimiento inicial o fase de plántulas, de
12 a 20 días.
La Formación de estructuras, que comienza aproximadamente a 30 días y termina
a los 100 días, incluyendo los procesos de prefloración, floración y fructificación.
La Maduración, que inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la
apertura de las cápsulas, con la aparición de la mota por fuera de las bellotas.
Termina con la recolección de la mota.

 Variedades.

Con las variedades modernas de porte mediano y pequeño, el llenado rápido de


las cápsulas limita su altura, así cada planta ocupa menos espacio por debajo y
por arriba, lo cual permite manejar una población alta de plantas.
La mayor densidad poblacional incrementa la precocidad, factor clave para
aumentar la rentabilidad del cultivo.

Variedades de porte alto o desarrollo exuberante como GMC-23, no pueden


sembrarse bajo condiciones de poblaciones altas.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.5.2. Establecimiento.

 Selección de semilla.

La semilla debe ser sana y pertenecer a la variedad que se quiere sembrar. Debe
tener un alto porcentaje germinativo, mayor del 90% y con elevada pureza.

 Preparación del suelo.

La arada se realiza 20 días antes de la siembra, cuando la humedad del suelo


está entre un 40 y 50%, la profundidad debe de ser de 30 a 45 cm y para ello se
emplean arados integrales.
La rastrillada se hace cinco días después de la arada.

 Siembra.

A nivel comercial se realiza por el método de chorro en plano con sembradora


mecánica: la tasa de siembra corresponde a 20 a 30 kg/ha, la profundidad de
siembra de 2.5 a 4.0 cm y la distancia entre surcos de 90 a 100 cm.

Existe también el método de siembra en surcos saltados, de uso frecuente en


Estados Unidos, consistente en depositar las semillas en algunos surcos y en
otros no.

6.5.3. Sostenimiento.

Las actividades más importantes para el sostenimiento del cultivo del algodón son:

 Raleo.

Consiste en dejar aproximadamente una población de 25.000 plantas por


hectárea; se logra sembrando en surcos con 1 m de separación y 40 cm entre
plantas, dejando una planta por sitio.
Se puede hacer manualmente, con azadón, machete, o raleadora mecánica. Se
hace en dos ocasiones: el preliminar entre 15 y 20 días y el definitivo o verdadero
raleo, entre 30 y 40 días después de la siembra.

 Aporque.

Consiste en llevar tierra a la base de la planta por medio de herramientas


manuales para ayudar con el desyerbe y ofrecer mayor anclaje al cultivo, evitando
así el riesgo de volcamiento. Se realiza un primer aporque de unos 5 cm de altura
a los 30 días y un segundo a los 40 días con altura variable entre 10 y 20 cm.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Riego.

Las mayores necesidades hídricas del cultivo del algodón suceden entre la
floración y la madurez fisiológica. Se aplica agua ya se a por gravedad, por
aspersión o por goteo; en cualquier caso es importante contar con la información
espacial del cultivo para definir la orientación del riego.

El primer riego se realiza cuando termine la siembra si no hay lluvia suficiente. El


segundo, pasados cinco días del primero y los riegos subsiguientes, cinco días
después del anterior o de una lluvia normal.

 Fertilización.

El cultivo presenta cuatro etapas críticas para la fertilización:

- Durante el establecimiento de las plántulas adicionar Fe, S y P.

- De la formación de los botones florales hasta la aparición de las primeras flores


adicionar K, S, N y Ca.

- De la floración hasta la formación de las primeras cápsulas, aplicar Ca, P, N y K.

- De la maduración hasta la apertura de las cápsulas, aplicar Mg, P, Fe y K.

Es importante recordar que debe tomarse la muestra de suelo para calcular las
dosis y fuentes de enmiendas (si son necesarias) y fertilizantes edáficos.

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 15. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del algodón en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Realiza agujeros circulares -Para el manejo integrado de esta plaga se
limpios localizados en los brotes debe realizar sobre huevos y larvas
de flores de todos los tamaños. jóvenes.
Gusano bellotero Inicialmente las brácteas se
Heliothis spp abren hacia fuera y luego se -Liberar Trichogramma pretiosum Riley y T.
secan. También pueden ocurrir exiguum Pinto y Platner.
agujeros secundarios alrededor
del capullo.
Las larvas jóvenes se alimentan -Buena preparación del suelo.
Tierrero de las hojas, las larvas grandes -Control biológico recomendado para S.
Agrotis spp se alimentan en la base del frugiperda J.E. Smith
cultivo y/o en raíces o tallos bajo
la tierra.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Las larvas en todos sus estadios, -Liberar Trichogramma pretiosum Riley y T.
comen el follaje afectando la exiguum Pinto y Platner.
Gusanos de la hoja fotosíntesis
Alabama argillacea - En caso de que sea necesario el control
Spodoptera spp. químico, aplicar productos de baja
toxicidad como Triflumuron (15 cm/20 litros
de agua)
Las larvas se alimentan -Para el manejo integrado de esta plaga se
especialmente de las semillas en debe realizar sobre huevos y larvas
Gusano rosado
desarrollo dentro del capullo. jóvenes.
Pectinophora
-Liberar Trichogramma sp.
gossypiella.
-Instalar trampas con plástico de color
amarillo para capturar adultos.
Constituye la plaga más Manejo integrado que incluya:
importante en el cultivo del
algodón y una de las más -Aplicaciones de presentaciones
devastadoras en el mundo. comerciales de Beauveria bassiana y
Picudo del
La larva taladra dentro del capullo Metarhizium anisoplae en dosis de 2
algodonero
el cual se vuelve amarillo y gramos/ litro de agua.
muere. La mayoría de los -Destrucción de residuos y rotación de
Anthonomus
capullos picados se desprenden, cultivos.
grandis Boheman
el resto no se desarrolla -Uso de trampas con feromonas.
completamente, dañándose la -Recolectar manualmente botones
calidad de la fibra infestados en los focos.
-Aplicaciones de Fipronil (1,2 cm/ litro
agua).
El insecto transmite el virus que Cuando su daño amenaza con incidir
Mosca blanca causa la enfermedad del económicamente el cultivo, se deben de
Bemisia tabaci enrollamiento de las hojas, aplicar productos a base de Dimetoato (1
ocasionando la disminución en el cm/litro), Thiocyclam (0,5 -1 gr/litro),
rendimiento y la calidad el Thiametoxam (0,6 gr/litro) Beta-cyfluthrin
algodón producido. imidacloprid (1.5 l/ha).
La planta puede abortar los -Aplicaciones de cipermetrina (1cm/ litro),
capullos pequeños, los cuales se dimetoato (1 cm/ litro).
Chinche tornan cafés debido a la muerte
Dysdercus spp. de las semillas. Externamente
los daños se aprecian con
claridad.
Ataca los órganos jóvenes de las -Aplicaciones de Chlorpyrifos (1 litro/ha).
plantas de algodón como yemas -La avispa parasitoide llamada Peristenus
Chinche vegetativas, yemas florales y digoneutis, usada en Estados Unidos ha
Lygus spp. capullos. En caso de un ataque mostrado resultados promisorios para la
severo las hojas pueden adquirir reducción de población del chinche.
una apariencia rasgada.
Los insectos chupan los brotes -Aplicaciones de productos a base de ajo,
jóvenes causando la destrucción ruda y ají pueden ser efectivos.
Afidos
de las hojas. -Control químico con productos a base de
Aphis gossypii.
Dimetoato (1 cm por litro) o Thiametoxam
(0,6 gr/litro).
Atacan principalmente el follaje - Realizar aplicaciones con productos a
causando defoliación, en otras base de azufre (3cm por litro), existen
Acaro
zonas afectadas de la planta se otros productos acaricidas más específicos
Tetranychus spp.
presenta secamiento. como Avamectina (1cm por litro),
Propargite & Tiadimefon (1,5 cm/ litro),

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Hexythiazox (1 cm por litro) y
Fenpyroximate (1,5 cm por litro).
- Algunas especies de ácaros de la familia
phytoseiidae son promisorias para el
control biológico de este tipo de género
fitófago.
Produce necrosis del tallo y -Se controla con el uso de semilla sana y
Pudrición de las pudrición de la raíz. certificada y con excelentes drenajes.
plántulas -Inocular las semillas con Trichoderma
Rhyzoctonia solani spp.
-Control químico con Flutolanil (1 cm/ litro)
El tejido foliar se torna flácido y -Se recomienda el uso de variedades
Marchitez se observa marchitez de las resistentes, erradicar las plantas enfermas
Fusarium hojas. y rotar los cultivos.
oxysporum -Inocular las semillas con Trichoderma
spp.
Las hojas cotiledonales se tornan -Usar variedades resistentes, controlar
Antracnosis rojizas; se observan pequeñas arvenses y tratamiento de semillas.
Glomerella manchas aceitosas en las - Los productos a base de carbendazim
gossypiia. cápsulas y las semillas negras y (0,75 grs por litro) pueden ejercer buen
quebradizas. control cuando se aplican a tiempo.
Fuente: El Autor

 Control de arvenses.

Las arvenses que acompañan el cultivo del algodón son típicas de cada región
destacándose las de hoja ancha como la batatilla (Ipomoea conmutata),
gramíneas como la caminadora (Rottboelia exaltata) y ciperáceas como el coquito
(Cyperus rotundus).

El control de arvenses se debe realizar por medio de la prevención y el control


evitando la diseminación de semillas por medio de la eliminación manual o
mecánica, el fuego, el uso de materiales inertes, como papel, aserrín, o paja;
control biológico y control químico. Este último se maneja aplicando herbicidas de
presiembra dirigidos al suelo como los preemergentes; otro sistema se realiza
después de la germinación de la planta, utilizando productos de baja residualidad.

 Defoliación.

Ante la escasez de mano de obra, y el acceso a tecnologías de punta, la cosecha


mecanizada es una labor cada más frecuente. Por esto es indispensable la
defoliación de las plantas con productos a base de tidiazuron y dimethipia en
forma de aspersión; y la aplicación de productos desecantes. El producto
desecante seca las hojas sobre la planta sin provocar su caída y el defoliante
produce la caída casi inmediata, dejando solamente las cápsulas abiertas, listas
para la cosecha.
6.5.4. Cosecha y Poscosecha.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Recolección.

La primera recolección se hace a mano y se denomina pase siendo repetitivos


hasta el último conocido como repela. Si la recolección se hace con máquina un
pase es suficiente debido a la aplicación de los desecantes y defoliantes. El
algodón semilla cosechado es transportado a las plantas desmotadoras donde se
procede a separar la fibra de la semilla, previos procesos de clasificación y
limpieza.

 Clasificación.

Después del proceso de análisis de calidad consistentes en determinar el grado,


longitud de la fibra, finura y resistencia, los algodones se agrupan en: extracortos
(menos de 22mm), medios (de 25 a 28 mm), largos (de 29 a 32 mm) y extralargos
(más de 32 mm).

 Usos.

Como mota es la materia prima básica para elaborar hilos y telas; siendo la base
fundamental de la industria textil.

La borra se emplea en la fabricación de colchones, en tapicería de muebles y


automóviles; y en la elaboración de algodón medicinal.

Además de utilizarse para la siembra, la semilla de algodón es muy importante por


su contenido de grasas y aceites de alta calidad.

Del bagazo, producto del proceso de extracción del aceite, pueden obtenerse
tortas alimenticias para ganado, ricas en proteínas de buena calidad.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.5.5. Costos de Producción.

Tabla 16. Costos de producción de algodón, por cosecha, por hectárea, zona
Montería, en el año 2013.

ACTIVIDADES COSTO
Adecuación terreno 1,000,000
Siembra 100,000
Preparación suelo. 400,000
Labores culturales 300,000
Aplicación insumos 700,000
Cosecha 750,000
Semilla 400,000
Fertilizantes foliares y edáficos 150,000
Insecticidas 155,000
Herbicidas 50,000
Empaque 500,000
Materiales y otros 50,000
Transporte 4,555,000
TOTAL COSTO DIRECTO 400,000
Arriendo tierra 120,000
Administración cultivo 200,000
Imprevistos 200,000
TOTAL COSTOS 5,475,000

Fuente: Adapt. Actualizador. ( 2013)

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.6. El Cultivo del Sorgo.

Sorghum bicolor L.

6.6.1. Generalidades.

Probablemente es originario de Etiopía o Sudán y desde allí fue llevado por los
nativos hacia varios países de Africa, apareciendo a comienzos de la era cristiana
en la India y Europa. Las semillas de sorgo fueron transportadas a otras regiones
por esclavos cautivos durante los siglos XVII y XVIII.

Es Estados Unidos fue introducida la primera variedad en 1853 y 15 variedades


más en 1857, desde Suráfrica.
En América latina el sorgo llegó a Argentina y Paraguay en los primeros años de
la colonización, tomando real importancia para la agricultura a principios del siglo
XX, cuando se trajeron variedades provenientes de Estados Unidos.

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledoneae
Orden: Glumiflorae
Familia: Graminaceae
Género: Sorghum
Especie: Sorghum bicolor L.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Morfología.

- Sistema radicular. Las raíces son más fibrosas que las del maíz y pueden
formar el doble de raicillas laterales en cualquier etapa de su desarrollo.
Esta es una característica que lo hace especialmente resistente a la
sequía.

- Tallo. Forma parte del eje central de la planta, su longitud sobrepasa con
facilidad los 60 centímetros. El diámetro de la base del tallo se encuentra
entre 1 y 5 cm. Las macollas son ramificaciones aéreas, generalmente
erectas que nacen de una yema axilar.

- Hojas. Constan de dos partes principales: la vaina y el limbo o lámina, en


unión de ambas está el collar, compuesto por la lígula y el lóbulo. Forman
dos hileras; alternan en lados opuestos y aparecen aproximadamente en
un mismo plano. De acuerdo al número de hojas se clasifican las
variedades (≤ 10, escasas; 11- 13, intermedias y ≥ 14, abundantes). Las
hojas están cubiertas con una especie de cera que retarda la
deshidratación en los periodos de sequía.

- Inflorescencia. Panoja que varía desde tipo herbáceo laxo a tipo


compacto. Sus partes principales son: eje central dividido en nudos y entre
nudos. Los ejes laterales se ramifican varias veces hasta dar ramificaciones
de tercer orden. De estas se producen las espiguillas, las cuales son la
unidad de la inflorescencia, donde se producen las semillas.

- Flores. La flor fértil está compuesta por una lema, una palea, dos lodículos,
un androceo de tres estambres y un ovario ovalado o carpelo que contiene
dos diminutos estilos terminados cada uno en un estigma plumoso.

- Fruto. El fruto del sorgo es una cariópside, de una sola semilla que es
encerrada por una cubierta externa denominada pericarpio. Cuando la
semilla está madura, consta del embrión y el endospermo, ambos rodeados
por una fina membrana o cutícula. Las semillas pueden tener color blanco o
diversos tonos de rojo, amarillo o castaño.

 Periodo Vegetativo.

En su gran mayoría, las variedades cultivadas comercialmente en los países


tropicales corresponden al grupo de las variedades precoces e intermedias y su
periodo vegetativo total se encuentra entre 100 y 150 días.

 Agroecología.

La planta de sorgo se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 1.500
msnm. La temperatura óptima para el cultivo se encuentra entre los 24 y 30°C.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

La precipitación requerida por el cultivo se encuentra en un rango de 430 a 630


mm anuales, bien distribuídos.

Para lograr buenas producciones y calidad, el sorgo necesita de suelos profundos,


livianos, mecanizables y bien drenados, con rangos de pH entre 5.5 y 8.

En cuanto a la topografía, son preferibles suelos planos o ligeramente ondulados


que permiten una fácil mecanización y riego, si fuere necesario.

6.6.2. Establecimiento.

Para el establecimiento del cultivo de sorgo, se deben de tener en cuenta los


siguientes aspectos:

 Adecuación de Suelos.

Se debe de realizar en suelos arenosos, un pase de cincel y dos, para suelos


pesados, adicionando un instrumento enganchado para que rompa los terrones
que existan. Es recomendable preparar con humedad de campo; es importante
contar con desbrozadora o guadaña para con verter las socas en abonos y facilitar
el trabajo del cincel; igualmente se puede realizar antes un pase de rastrillo, para
picar los residuos de cosecha o arvenses.
Es imperante la necesidad de cambiar o transformar las sembradoras
convencionales a otras con sistemas de doble disco enfrentado y de tolva
pivotante que acepte la irregularidad en el terreno.

 Densidades de Siembra.

Las densidades óptimas de plantas dependen del fenotipo de la variedad o del


híbrido. Investigaciones han mostrado rendimientos satisfactorios de sorgo
utilizando 15 a 18 kg/ha de semilla de variedades (280 a 350 mil plantas al
momento de cosecha/ha) y de 10 a 15 kg de semilla para los híbridos (250 a 300
plantas establecidas al momento de la cosecha/ha), con una distancia entre
surcos de 50 cm.

 Épocas de siembra.

A causa de la distribución irregular de las lluvias; se debe sembrar dentro de las


épocas óptimas así: durante el primer semestre, desde la tercera década de
Febrero a tercera década de Marzo y durante el segundo semestre, desde la
segunda década de Agosto a segunda década de Octubre. Con esto se procura
reducir el déficit de agua en periodos críticos del cultivo y excesos de humedad en
la recolección.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.6.3. Sostenimiento.

 Fertilización.

Las necesidades de fertilización corresponden de acuerdo al análisis de suelo.


De acuerdo a datos de investigaciones realizadas y los resultados del análisis de
suelos, se sugieren las siguientes recomendaciones.

Tabla 17. Guía de fertilización para sorgo, para Tolima, Huila y Suroccidente de
Cundinamarca.

Resultados del análisis de suelo Fertilización recomendada Kg/ha

M.O. P K N P2O5 K2O


(%) (ppm) (me/100g)
˂1.5 ˂10 ˂0.20 100-150 60-100 40-60
1.5 -2 10-20 0.20-0.40 70-100 20-40 20-40
˃2 ˃20 ˃0.40 30-70 0-10 0-20
Fuente: Caicedo, Antonio et al. 1998.

Las épocas de fertilización en sorgo son:

-Al momento de la siembra. Aplicar con sembradora abonadora la totalidad del


fósforo, azufre y los micronutrientes.

-Cuando las plantas tengan tres hojas (10 a 15 días). Aplicar la mitad del
nitrógeno y la mitad del potasio.

-Inducción del primordio (35 a45 días). Cuando las plantas presenten seis a siete
hojas aplicar la segunda dosis del nitrógeno y el restante de potasio para
favorecer la acumulación del almidón en el grano.

Si es necesario, se puede complementar la fertilización vía foliar para corregir


deficiencias.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 18. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del sorgo en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Se alimenta realizando -Los huevos de la plaga se pueden
raspaduras sobre las partes manejar con liberaciones inundativas de
tiernas de las hojas que parasitoides de huevos en los primeros 15
posteriormente aparecen con a 20 días después de emergidas las
pequeñas áreas translúcidas, plantas, los parasitoides pueden ser
cuando la larva está más Telenomus posible remus Nixon (30.000
desarrollada, se alimenta del avispitas/ha), Trichogramma atopovirilia
follaje. Oatman y Platner y Trichogramma
exiguum Pinto y Platner (250 pulgadas/ha).

-La aplicación del hongo Nomuraea en


aspersión (2-3 gr/l) ejerce buen control.

Gusano Cogollero -La bacteria Bacillus thuringiensis Berliner


en formulación comercial (en dosis 0,5
Spodoptera kg/ha) ofrece también buen control sobre
frugiperda J.E. la larva del insecto.
Smith - Como control cultural del insecto, se
recomienda una buena preparación del
suelo para exponer las larvas y pupas a la
acción del sol y de animales que se
alimentan de ellas. El control de arvenses
también es importante ya que varias
especies de ellas son hospederas de las
larvas.

El control químico sólo se recomienda


cuando sea estrictamente necesario, y con
previo análisis. Los inhibidores de quitina
pueden aplicarse sobre larvas hasta del
tercer estadio.
Devoran el follaje hasta dejar -Control de arvenses, aplicación de
solamente la nervadura central. Bacillus thuringiensis Berliner en
Gusano pelador
Con infestaciones severas, las formulación comercial (en dosis 0,5 kg/ha)
plantas aparecen esqueletizadas después de las 4:00 pm.
Mocis sp.
completamente. El daño es grave
si se presenta antes de la
formación del grano
Las plantas presentan -Los huevos presentan altos porcentajes
perforaciones en los tallos que se de parasitismo por Trichogramma sp.; se
rodean de una especie de aserrín deben de realizar por lo menos tres
Taladrador del tallo
de aspecto húmedo y su panícula liberaciones de Trichogramma con
presenta secamiento. En caso de intervalos de 8 días cuando se observan
Diatraea
infestaciones severas cuando el las primeras posturas.
saccharalis
cultivo aún no ha empezado a
llenar el grano, la panícula queda
prácticamente vana.
Gusano medidor Las larvas en sus primeros -Se registra el parásito Oedicephalus sp.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
de la panícula estados de desarrollo se (Hymenoptera:chneumonidae) parasitando
alimentan de tejido tierno pupas.
Pleuroprucha localizado en las estructuras - Se ha encontrado a Orius tristicolor
asthenaria reproductivas. Los tres últimos predando huevos y larvas de la plaga, al
ínstares se alimentan igual que Trichogramma pretiosum
principalmente del grano que está parasitando altos porcentajes de huevos.
en procesos de formación - El control químico se realiza cuando a los
consumiéndolo total o 4 días de haberse iniciado la panícula,
parcialmente. Una larva puede aparecen los estambres y se observan las
hacer daño hasta en tres granos larvas recién emergidas. Deben de
de sorgo en estado lechoso. utilizarse productos de baja residualidad.
Conocida también como Celama -Procurar siembras uniformes, evitando el
sorghiella, la larva se alimenta del escalonamiento; eliminar arvenses
Gusano de la
grano en procesos de llenado o hospederas de la plaga como el falso
panícula
estado lechosos, comiendo una sorgo.
sola hasta 12 semillas en 24 - Control químico cuando se observen más
Nola sorghiela
horas. El daño puede ser mayor de cinco o más larvas pequeñas por
por la entrada de hongos en panícula.
tiempos de alta humedad relativa.
Decoloración de los granos, -Manejar etapas de floración con respecto
tornándose de color blanco, a las horas luz, reducir el riego para evitar
Hongos del grano rosado o negro. que actúe como factor de dispersión de los
de la panícula hongos.
-Uso de materiales tolerantes con
Fusarium sp, características agronómicas adaptadas a
Curvularia, Phoma la región de siembra.
sp, Alternaria sp y -Aplicación de fungicidas protectores a
Aspergillus sp. base de mancozeb en dosis comerciales y
en las etapas de floración y llenado de
grano.
Ataca hojas, semillas y plántulas. -Uso de variedades tolerantes o
Aparecen lesiones alargadas de 1 resistentes a la enfermedad ha facilitado la
Tizón de la hoja a 3 cm ancho, bordes de color reducción de costos por la no aplicación de
marrón y centro de color pálido fungicidas.
Helminthosporium que se oscurece durante la
turcicum Pass esporulación. Luego se presentan
manchas cloróticas y muerte de
las hojas.
Fuente: El Autor

 Control de arvenses.

Se debe de preparar muy bien el terreno y tener densidad y distancia de siembras


adecuadas. Se deben de extraer las arvenses en las primeras etapas de
desarrollo de las plantas. El uso de herbicidas de bajo impacto ambiental, de
categoría toxicológica IV permite controlar efectivamente las arvenses.
Los cultivos sembrados en rotación minimizan la posibilidad de que una arvense
específica llegue a ser dominante, evitando al futuro, el uso indiscriminado de
herbicidas.

 Riego.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Los requerimientos de agua del sorgo debidos a la evapotranspiración, varían


entre 350 y 390 mm aproximadamente, para todo el ciclo del cultivo. Los mayores
requerimientos hídricos se presentan entre los 40 y 70 días de edad del cultivo
con valores promedios diarios de evapotranspiración entre 4.8 y 5.6 mm/ día.

6.6.4. Cosecha y Poscosecha.

 Recolección Mecanizada.

Se recomienda cosechar cuando los granos en el cultivo contengan un a


humedad entre el 10 y el 15%, cuando se cuente con secado artificial, se
recomienda la cosecha con un 18 a 21% de humedad.

Se debe calibrar la cosechadora autopropulsada (combinada) la velocidad, la


posición longitudinal y altura del picorril con el fin que una vez cortada la panícula,
esta no caiga por delante de la barra de corte.

El sinfín debe ser calibrado a la altura de la plataforma y el transportador


graduarlo en la posición intermedia.

Para el sistema de trilla en sorgo, el cilindro recomendado es el de barras y su


velocidad debe estar entre 600 a 700 R.P.M., siendo la separación recomendada
respecto al cóncavo de 7/16 o ½ pulgada.

La óptima calibración de las zarandas (superior e inferior) y de la velocidad del


ventilador mejoran la limpieza del grano recolectado.

 Usos.

De los granos se extrae almidón y alcohol. Nativos de Africa fabrican con ellos una
especie de cerveza. Las espigas sirven para fabricar escobas, preparar guarapos
y cerveza, extraer aceite; de las glumas se saca tinta roja y amarilla para teñir; con
la paja se realizan tapetes.

El grano de sorgo constituye la base de la alimentación de varios países de Africa


y Asia.

Como materia prima complementaria con el maíz, para la alimentación animal, el


sorgo se usa en las explotaciones de gallinas ponedoras, producción lechera,
engorde de corderos y cerdos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.6.5. Costos de Producción.

Tabla 19. Costos de producción de sorgo en la zona de Santander, año 2013.

COSTOS DE SORGO

ACTIVIDADES
Adecuación terreno 600,000
Siembra 500,000
Preparación suelo 400,000
Labores culturales 400,000
Aplicación insumos 420,000
Cosecha 170,000
Semilla 200,000
Fertilizantes foliares y
edáficos 500,000
Insecticidas y fungicidas 250,000
Herbicidas y coadyuvantes 350,000
Empaque 500,000
Materiales y otros 50,000
Transporte 50,000
TOTAL COSTO DIRECTO 4,390,000
TOTAL COSTO DIRECTO 4,390,000
Arriendo tierra 500,000
Adminitración cultivo 100,000
Imprevistos 200,000
SUBTOTAL CD 800,000
TOTAL 5,190,000

Fuente: http://www.bancoagrariodecolombia.gov.co

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

6.8. El Cultivo del Arroz.

Oryza sativa L.

6.7.1. Generalidades.

La planta de arroz es originaria de Asia, donde es cultivada desde tiempos de


antaño; se cree que posiblemente proviene de una planta salvaje que crecía a las
orillas de los lagos desde la India hasta las Indias Orientales y Australia.

Actualmente se siembra en todo el mundo y en algunos países como China


constituye la base alimenticia de la población. En América se conoce desde 1591,
cuando fue traído por los conquistadores españoles. Hoy por hoy, los principales
países arroceros en el mundo son: China, India, Indonesia, y Tailandia, que en el
año 2006 produjeron 443 millones de toneladas de arroz, el 70% de la producción
mundial (FAO, citado por Agrocadenas, 2006).

Gracias a los logros de la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ,


Colombia posee en promedio 490 mil hectáreas de arroz mecanizado con un
promedio de 5.8 toneladas de paddy verde /hectárea, promedio de riego y secano.

Los principales departamentos productores de arroz en nuestro país son: Tolima,


Meta, Casanare y Huila que participan con el 74% de la producción nacional y que
a su vez albergan el 10% de la población rural colombiana, es decir, 1,200.000
habitantes.

El cultivo del arroz es uno de los más afectados por las negociaciones del tratado
de libre comercio, y es por esto que el gobierno creó un programa denominado
'Agro, Ingreso Seguro' para subsanar los daños que el TLC generará al sector
agrícola el cual espera recibir ayudas por 400.000 millones de pesos, teniendo
como objetivo entregarlos a los cultivadores de arroz, maíz, sorgo, fríjol, soya,

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

trigo y cebada, los sectores de la producción agrícola que perderán una vez se
ponga en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y
Colombia.

Los productores de arroz recibirán 38.352 millones de pesos y los productores de


los otros cereales, 94.892 millones de pesos. Las cifras representan lo que se
entregará como líneas de crédito FINAGRO y como Incentivo a la Capitalización
Rural (ICR), un subsidio que entrega el Gobierno a quienes reciben crédito
agropecuario.(Agrocadenas, cuarto informe de coyuntura, 2006).

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledoneae
Orden: Glumiflorae
Familia: Graminaceae
Género: Oryza
Especie: Oryza sativa L.

 Morfología.

- Raíces. Son gruesas y poco ramificadas; a medida que la planta crece se


tornan alargadas y flácidas, con ramificaciones abundantes.

- Tallo. Su longitud va desde 30 cm en las variedades enanas hasta 70 cm


en las gigantes. Las variedades de tallo corto, de 30 a 50 cm, son las que
se cultivan en mayor escala. Las macollas son tallos secundarios que salen
de las yemas apicales.

- Hojas. Son alternas y están dispuestas a lo largo del tallo; la primera, que
aparece en la base del tallo principal, se denomina profilo y está
constituida por dos brácteas aquilladas y carece de lámina, las hojas
restantes son completas. Una hoja normal de arroz está constituida por
vaina, zona de unión y lámina.

- Panícula. Es una inflorescencia que posee un eje principal llamado raquis,


que se extiende desde el nudo ciliar hasta el ápice. Se clasifica según el
tipo, en abierta, compactas o intermedia, y según el ángulo de inserción de
las ramificaciones primarias puede ser erecta, colgante o intermedia.

- Espiguillas. Están formadas por un pequeño eje llamado raquis, sobre el


cual se encuentra una flor simple, formada por dos brácteas denominadas
glumas estériles, dos brácteas superiores, llamadas glumas florales, que
son la lema y la palea, que constituyen la caja floral y más tarde dan origen
del grano.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Arista. Es la formación ubicada en el ápice de la lema; es una prolongación


de la quilla y su presencia está condicionada por factores hereditarios o
influida por el ambiente.

- Flor. Está constituida por seis estambres y un pistilo. Los estambres


constan de filamentos delgados portadores de anteras cilíndricas, cuya
longitud puede variar entre 2,1 y 2,6 mm y contener entre 500 y 1.000
granos de polen. El pistilo contiene el ovario, el pistilo y estigma. El ovario
es de cavidad simple y contiene el óvulo. El estilo es una formación corta
terminada es un estigma plumoso bifurcado y bífido.

- Grano. El fruto del arroz es una cariópside en que la semilla se encuentra


adherida a la pared del ovario maduro, y está formado por la cáscara que, a
la vez está compuesta por glumas, glumelas, raquis y arista.

 Agroecología.

Para la germinación de la planta, la temperatura debe fluctuar entre 32 y 40°C;


para el macollamiento debe encontrarse entre 32 y 34°C y para la floración la
temperatura debe oscilar entre 30 y 32°C.

El arroz de riego y de secano se cultiva en diversos tipos de suelos, desde


arenosos hasta pesados, siendo los más adecuados los francoarcillolimosos,
apoyados sobre un subsuelo semipermeable.

 Periodo vegetativo.

El periodo vegetativo del arroz en el trópico oscila entre 100 y 200 días; aunque
las variedades comerciales fluctúan entre 100 y 150 días. Los factores como la
temperatura y la humedad pueden tener incidencia sobre el periodo vegetativo de
la planta.

6.7.2. Establecimiento.

 Selección de semilla.

Debe presentar un alto grado de pureza, estar completamente limpia, granos


enteros de tamaño uniforme, ausencia de arroz rojo, buena germinación y
adecuado contenido de humedad. No debe existir presencia de patógenos que
ocasionen enfermedad.

 Preparación del terreno.

La preparación se efectúa mediante labores de arado, rastrillado, subsolado y

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

nivelación del terreno. Después de preparar el suelo se continúa con la práctica


denominada caballones que consiste en elaborar los diques de contención de
agua, cuando el cultivo se va a establecer en condiciones de inundación. Los
caballones o diques se construyen utilizando el tractor y pueden ser permanentes
o temporales, dependiendo del número de cosechas.

 Siembra.

La siembra directa es la más común y para ello se utilizan las máquinas


sembradoras que pueden ser graduadas de acuerdo a las circunstancias. Cuando
la siembra se efectúa en terreno inundado la semilla es sometida a un proceso de
pregerminación que implica dos procesos: el remojo y la germinación.

6.7.3. Sostenimiento.

 Inundación - Riego.

Para su normal desarrollo, el arroz necesita de grandes cantidades de agua. En


condiciones de riego, el cultivo permanece inundado durante casi todo el periodo
vegetativo y como la planta tiene a capacidad de transportar el oxígeno de las
hojas a las raíces mediante el tejido del parénquima, los mejores rendimientos se
obtienen bajo inundación ya que se reduce la competencia con otras plantas.

En condiciones de secano, el éxito del cultivo depende de la precipitación anual y


su distribución ya que las épocas de germinación y floración deben coincidir con
las máximas precipitaciones y la época de recolección con la mínima.

 Fertilización.

Al pasar de la utilización de sólo nitrógeno hace algunas décadas, hasta la


aplicación actual de 6 o 7 elementos, ha permitido aumentar de dos a más de
nueve toneladas de arroz en cáscara por hectárea, en las zonas de mayor avance
tecnológico en Colombia.

Según información del IRRI y el CIAT, citados por Frye & Guerrero (2004), por
cada tonelada de arroz Paddy que se produzca en el trópico, se necesitan las
siguientes cantidades promedio de nutrimentos (en Kg):

- Nitrógeno 18 a 27
- Fósforo (P2O5) 8 a 11
- Potasio (K2O) 18 a 30
- Calcio 5a8
- Magnesio 3a4
- Azufre 2a3

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Tabla 20. Épocas de aplicación por nutrimentos para arroz, en el Valle Cálido del
Alto Magdalena.

Nutrimento Épocas de Aplicación Observaciones

-Variedades de ciclo corto, se Se acumula principalmente en la


pueden hacer dos o tres panícula. Presenta mayor
aplicaciones, según el clima: 10 a incidencia en la producción.
15 d.d.e. (días después de Utilizar fuentes como Sulfato de
emergencia), 25 a30 d.d.e., 40 a Amonio (SAM) y Urea (46-0-0).
45 d.d.e.
-Variedades de ciclo medio, tres a
cuatro aplicaciones a los 12 a 17
Nitrógeno
d.d.e., 28 a 33 d.d.e., 45 a 50
d.d.e. y/o 60 a 65 d.d.e.
-Variedades de ciclo largo, cuatro
a cinco aplicaciones, según el
suelo y el manejo; a los 10 a 15
d.d.e., 25 a 30 d.d.e.,40 a 45
d.d.e.,55 a 60 d.d.e. y/o 70 a 75
d.d.e.
Se puede aplicar al momento de Utilizar fuentes como fosfato
la siembra o fraccionar su monoamónico MAP (10-53-0),
aplicación en 50% en la siembra y Fosfato Diamónico DAP (18-46-0)
50% al inicio del macollamiento, o Superfosfato triple (0-46-0-16
Fósforo
junto con la primera aplicación de Ca).
nitrógeno. La primera aplicación
es esencial para el desarrollo de
raíces y macollas.
El potasio es absorbido durante Utilizar como fuentes potásicas
todo el ciclo vegetativo del arroz, cloruro de potasio KCl (0-0-60), y
pero su requerimiento fisiológico el sulfato de potasio (0-0-50-16S).
se considera hasta el final del El Nitrato de Potasio (13-0-44)
estado del grano lechoso. La aplicado vía foliar ha dado buenos
mayor absorción ocurre entre la resultados en la meseta de
Potasio
iniciación de la panícula y la Ibagué, incrementando la
formación del grano. Se debe producción de Paddy/ hectárea en
fraccionar en tres épocas, en más de una tonelada, con dos
proporción 25%, 25% y 50%. aplicaciones foliares en dosis de 4
Kg/ ha al inicio del primordio floral
y al inicio del llenado del grano.
Aplicar azufre antes de iniciar el La fuente más recomendada de
macollamiento, junto con la azufre para el arroz riego es el
primera dosis de nitrógeno, en sulfato de amonio (SAM), aunque
Azufre general se recomienda fraccionar si el suelo presenta acidez, puede
la cantidad total a aplicar, utilizarse sulfatos de K o de Mg,
suministrándola conjuntamente según la necesidad de
con el nitrógeno. fertilización.
Fuente: Autor, basado en Frye & Guerrero (2004).

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 21. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del arroz en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
La larva come las hojas y los -Los huevos de la plaga se pueden
brotes tiernos y consume el manejar con liberaciones inundativas de
cogollo en cualquier etapa del parasitoides de huevos en las primeras
desarrollo del cultivo. etapas del cultivo, los parasitoides pueden
ser Telenomus remus Nixon (6000
avispitas/ha), repartidos en dos
aplicaciones. La primera 8 días antes de la
siembra por los bordes del lote y el resto
Spodoptera
una semana después de la emergencia de
frugiperda J.E.
las plantas de arroz.
Smith
-La bacteria Bacillus thuringiensis Berliner
en formulación comercial (en dosis 0,5
kg/ha) ofrece también buen control sobre
la larva del insecto.
El control químico sólo se recomienda
cuando sea estrictamente necesario,
previo análisis por parte del técnico.
El insecto daña la planta - Uso de variedades resistentes al daño
directamente, a través de su mecánico del insecto y al virus.
alimentación en el floema y -Destrucción de zocas.
Sogata mesófilo, y además, puede -Eliminación de arvenses hospederas del
Tagosodes causar graves daños indirectos insecto como liendre puerco.
orizicolus por la transmisión del Virus de la - Aplicaciones de Metarhizium anisopliae,
Hoja Blanca (RHBV). en dosis de 1 gramo/ litro.
Cuando el ataque es severo hay
producción de fumagina y
secamiento total de las plantas.
El daño que causa es visible -Destrucción de zocas y residuos de
desde la época de macollamiento cosecha.
hasta la floración y se evidencia -Inundar el lote si no es posible destruir la
cuando aparece la panícula zoca, con el fin de ahogar las larvas y
blanca y vana. pupas que permanezcan en los tallos.
Diatrea sp.
La larva vive dentro del tallo y se
alimenta de él, dejando en la
base de la planta residuos y
excrementos semejantes al
aserrín.
El daño es causado cuando la El control adecuado de malezas, una
larva se alimenta entre las dos buena nivelación y el drenaje por 2-3 días
capas epidermales de la hoja. del campo contribuyen a reducir la
Las minas o galerías en la hoja incidencia de ataque del insecto, sin
son el síntoma típico del ataque embargo el control no es total sino se
Hydrellia spp.
de la plaga, inicialmente son combina con óptimas densidades de
blancas y se tornan amarillas a siembra y uniformidad de la lámina de
medida que transcurre el tiempo. agua.
Generalmente el síntoma se Estudios adelantados de Fedearroz
presenta en las láminas de las mencionan las liberaciones de
hojas principalmente. Trichogramma sp como una alternativa de

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Las plantas disminuyen su manejo.
capacidad fotosintética, reducen El control químico se ha realizado con
su macollamiento y son más insecticidas a base de Diazinon.
susceptibles al ataque de otras
plagas y patógenos; ataques
severos pueden disminuir la
población de un campo hasta en
un 60%, dificultando la cosecha
oportuna.
El insecto daña el pedúnculo de
-Destruir residuos de cosecha del arroz.
la panícula, por lo cual causan
estrangulamiento y más tarde -Eliminar plantas hospederas
vaneamiento. Ataca desde la
etapa de plántula y el daño -Usar cultivos trampa para el control de la
Tibraca
denominado"corazones muertos", plaga
limbativentris
suele pasar desapercibido. Este
daño se caracteriza por un -No practicar siembras escalonadas
estrangulamiento del pedúnculo
que lo distingue del corazón -No movilizar material de siembra en zona
muerto causado por los contaminada.
barrenadores.
Mayor limitante de la producción -Uso de variedades resistentes como
de arroz en Colombia, ataca Oryzica Llanos 5 y Fedearroz 50
Añublo del arroz prácticamente todas las partes de
Pyricularia grisea la planta, pero los daños más
frecuentes ocurren en hojas y
panículas
Origina daños por ataques en -Aplicación de productos a base Propineb
Mancha negra de hoja disminuyendo la producción, 3 – 4 gramos por litro de agua
la hoja* pero los daños más severos los
Helminthosporium ocasiona al manchar el grano
oryzae originando un deterioro en la
calidad del grano.
Síntomas en glumas varían de -Aplicación de productos a base Propineb
Manchado del
acuerdo al agente causal, 3-4 gramos por litro de agua, o productos a
grano*
presentándose manchas base de Dichlofluanid, 1 kg de producto
Rynchosporium
ovaladas marrón oscuro y negras, comercial/ Ha.
oryzae,
cuando el ataque es severo la
Curvularia lunata,
superficie del grano puede
Alternaria pawickii
mancharse totalmente.
Virosis, rayas cloróticas de hojas -Uso de variedades parcialmente
de plantas afectadas; transmitida resistentes y control del vector.
Hoja blanca
principalmente por Tagosodes
RHBV
orizicolus, se reduce la calidad y
número de granos.
Entorchamiento del Virosis, Muerte de plántulas, -No utilizar semillas provenientes de zonas
arroz rayas cloróticas, necrosis y donde se ha presentado el hongo
RSNV deformación de panícula. Polymyxa graminis, vector del virus.

Fuente: El Autor de varios textos. * Tomado de http://www.bayerandina.com

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 19. Estados morfológicos del minador del follaje del arroz, Hydrellia sp.
(Diptera: Ephidridae).

Fuente: www.blanquita.com.co/articulos/articulo1.html

 Control de arvenses.

Debe de realizarse bajo un sistema integrado de control de arvenses donde figure


la rotación de cultivos, la inundación de predios, manualmente y mecánicamente.

En cultivos bajo riego se deben de controlar las siguientes arvenses:


liendre puerco, pata de gallina y paspalum spp. En cultivos de arroz en secano
controlar el arroz rojo (Oryzica sativa), coquito y liendre puerco.

6.7.4. Cosecha y Poscosecha.

 Recolección.

Cuando llega la madurez fisiológica que se denota por la consistencia dura y firme
de los granos, y su contenido de humedad entre el 35 y 40%, se realiza la
cosecha que consta de siega, trilla y proceso de prelimpieza. La recolección se
realiza total o parcialmente por medios mecánicos. La combinada o máquina
cosechadora efectúa en una sola operación la corta y la trilla y un proceso de
prelimpieza. Cuando se trata de pequeñas cantidades, la siega y la trilla se realiza
manualmente.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Usos.

El arroz es el cereal más importante en la alimentación humana a nivel mundial,


teniendo además varios tipos de usos: la cascarilla tiene diversos usos como
combustible, aglomerado para bloques, para hacer papel, jabones, para piso en
avicultura, para sustrato en cultivos hidropónicos, para llenado de bolsas en
viveros y alimentación de ganado.

El arroz de baja calidad y los desechos de arroz se emplean para la fabricación de


almidón de arroz. La harina de arroz se usa para elaborar materias alimenticias y
para fabricar cerveza.

En algunas regiones lo usan para elaborar artesanías y adornos. En la producción


del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, se ha usado como sustrato de
producción, con muy buenos resultados.

6.7.5. Costos de Producción.

Tabla 22. Costos de producción de arroz riego, por cosecha, por Ha (zonas
Cúcuta, Ocaña, Bucaramanga), año 2013.
COSTOS CULTIVO DE ARROZ SECANO

ACTIVIDADES TOTAL
Preparación del suelo 800,000
Siembra 1,350,000
Labores de cultivo 1,000,000
Fertilización 900,000
Control malezas 200,000
Control de plagas 100,000
Control de enfermedades 1,500,000
Otras labores 300,000
Cosecha 600,000
Pago de mano de obra 2,000,000
Costos directos 4,350,000
Costos indirectos 100,000
Costo totales 4,450,000
Arrroz

Fuente Adpat. 2013.

COSTOS CULTIVO DE ARROZ SECANO

ACTIVIDADES TOTAL
Preparación del suelo 700,000
Siembra. Material propagación: 1,350,000

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Labores de cultivo 1,000,000


Fertilización 700,000
Control malezas y coadyuvantes
400,000
Control de plagas 100,000
Control de enfermedades 1,500,000
Otras labores 300,000
Cosecha 600,000
Pago de mano de obra 2,000,000
Costos directos 4,350,000
Costos indirectos 100,000
Costo totales 4,350,000

Fuente: Adapt. Ban. Agrario 2013.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es
necesario realizar las siguientes actividades complementarias , contextualizándolas
en la región de estudio.

 Complementar la información del capítulo con una revisión bibliográfica física


y virtual resaltando las variedades o híbridos de materiales cultivados en su
región, manejo de plagas y enfermedades y tipos de comercialización
existentes para los cultivos de ciclo corto de clima cálido que existen en la
región de estudio. Socializar esta información con los compañeros del curso
por medio de una mesa redonda, un juego de roles o exposición.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 Seleccione un cultivo de ciclo corto de clima cálido importante en su región y


desarrolle las cinco temáticas abordadas por cultivo en el presente capítulo
(generalidades, establecimiento, sostenimiento, cosecha-poscosecha y
costos de producción), de acuerdo al método de manejo empleado en la
región en la cual usted se encuentra.

 ¿Según su opinión, que importancia tienen los cultivos de ciclo corto de clima
cálido en la alimentación de la población colombiana? Qué estrategias se
podrían implementar para que el alimento sobrante no se desperdicie y por el
contrario, llegase a cada persona, preferencialmente a la de escasos
recursos?

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

CAPÍTULO 7.

CULTIVOS SEMIPERENNES DE CLIMA


CÁLIDO MÁS IMPORTANTES EN
COLOMBIA

INTRODUCCIÓN.

Se podrían definir los cultivos semiperennes aquellos que son explotados por más
de un año pero que su ciclo total no sobrepasa los 6 años.

El ciclo de producción y el uso que se le brinda para su comercialización, define


el incluir una especie determinada como cultivo semiperenne; así por ejemplo la
caña se cosecha por primera vez a los 16 meses pero la cepa inicia nuevamente
su crecimiento facilitando un nuevo corte cada 12 meses; así la cepa inicialmente
sembrada podría durar más de 30 años pero es reemplazada en un periodo no
mayor a los 10 años para garantizar la calidad en la producción.

Según lo anterior, clasificar un determinado cultivo como perenne depende del


tipo de explotación que se le realizará y del ciclo de poscosecha realizado en él.

Durante este capítulo se abordarán los cultivos de yuca, tabaco, stevia y caña;
estos tienen valores alimenticios y de uso para agroindustria. La yuca como fuente
nutritiva y de transformación, participa también en la industria de concentrados
animales. El tabaco en la industria cigarrera y tabacalera generando ingresos en
exportaciones. La stevia es un cultivo relativamente nuevo, con gran potencial
como endulzante de alimentos para las personas diabéticas y con obesidad; y
finalmente la caña que ofrece grandes fuentes de energía y con nuevos usos
como biocombustible y generadora de energía eléctrica. Todos estos cultivos
serán abordados con detalle en el presente capítulo buscando que el aprendiente
logre el aprendizaje significativo sobre las especies mencionadas; como se
mencionó anteriormente, es también responsabilidad del estudiante profundizar
aún más en el estudio de los cultivos mencionados de acuerdo a la región en
donde se encuentre desarrollando sus estudios de agronomía.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS.

Al finalizar el estudio de este capítulo, el aprendiente estará en capacidad de:

 Identificar cuales son las principales características del establecimiento,


sostenimiento y cosecha de los cultivos semiperennes de clima cálido más
importantes en Colombia.

 Reconocer con propiedad cuales son las especies semiperennes de clima


cálido más importante en su región de estudio y la forma en que son
cultivadas.

 Resaltar la importancia de los cultivos semiperennes como pilares


importantes de la economía rural colombiana y las posibilidades que ofrecen
de transformación en la agroindustria.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.1. Lección 21. Generalidades de los Cultivos Semiperennes.


Los cultivos semiperennes aquellos que nos permiten explotarlos por más de un
año pero que su ciclo total no sobrepasa los 6 años aproximadamente.

Aunque pueden presentarse (y de hecho han ocurrido) diferencias de opinión


entre autores y estudiosos del tema, se considera que un cultivo semiperenne
presenta varias cosechas durante varios años pero no debe ser mantenido más
de los años señalados a causa de diversos factores que lo hacen inviable a largo
plazo. El plátano por ejemplo, en un determinado caso podrá considerarse como
cultivo de ciclo largo o perenne de acuerdo a la opinión de diversas personas.
Aunque el racimo es cosechado a los 15- 16 meses, el rizoma que es el que
genera los hijuelos podría tener un periodo de vida de muchos años. Lo que
sucede es que se va desgastando (edad, nemátodos, picudo negro, hongos) y
para explotación comercial no debe ser mantenido por un periodo mayor a cinco
años, siendo necesario renovar la plantación.

Dentro de este tipo de cultivos se encuentran gran diversidad de frutas y especies


de uso industrial las cuales requieren de un proceso de transformación para el
logro de un determinado producto; así la yuca aunque puede cosecharse y
consumirse sin transformarse, también puede ser manipulada en un proceso
poscosecha que busque la producción de harina, almidón, croquetas, tortas, etc.

Sucede así con otra diversidad de cultivos que aunque su ciclo podría demorar
varios años, sus usos alimenticios, industriales o medicinales, sus asociaciones de
plagas y enfermedades, entre otras, condicionan sus periodos siembra- cosecha,
obligando a comenzar un nuevo ciclo del cultivo.

Aspectos generales de los cultivos de semiperennes:

- Su ciclo de siembra a cosecha final (momento en que se elimina el cultivo) es


superior a un año, e inferior a 6, lográndose obtener varios cortes o cosechas
pequeñas.

- Ejemplos de cultivos de ciclo semiperenne: piña, lulo, mora, yuca, stevia, tabaco,
caña, plátano.

-A diferencia de la gran mayoría de cultivos de ciclo corto, los de ciclo


semiperenne, presentan lignificación de tejidos, presencia de raíces de anclaje, y
periodos marcados y cíclicos de diferenciación floral, floración y fructificación.

- La gran mayoría de los insectos plaga y enfermedades asociados a este tipo de


cultivos permiten su manejo integrado ya que los ciclos biológicos son más
duraderos y su presencia no se presenta en todo el ciclo del cultivo (contadas
algunas excepciones) ni con tanta agresividad como en los cultivos de ciclo
corto.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- La producción a nivel comercial de algunos de ellos marcan la forma de vivir de


las regiones donde son sembrados, por ejemplo, las zonas tabacaleras y las
zonas paneleras, se diferencian de las demás zonas del país en cuanto a estilo
de vida, costumbres, comercio, etc., generando el empleo y el desarrollo
focalizado de las zonas de producción; afectándose dichas zonas también
cuando llega una reducción de los precios de venta del producto.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.2. Lección 22. El Cultivo de la Yuca (Generalidades,


Establecimiento y Sostenimiento).

Manihot esculenta Crantz

7.2.1. Generalidades.

Al parecer, la yuca fue domesticada independientemente en dos regiones, las


zonas semiáridas del sur de México y Guatemala, y el noroeste de Brasil, hacia el
año 2000 A.C.
La importancia de la yuca como una especie eficiente en la producción de calorías
la constituye en alimento básico para gran parte del mundo en desarrollo, siendo
la fuente primaria de energía para cerca de 500 millones de personas,
principalmente en Africa, Asia y América Latina; representando el cuarto producto
básico en la alimentación humana, detrás del arroz, el trigo y el maíz.
La producción mundial de yuca en 1997 se estimó en 166,4 millones de toneladas
de raíces naturales. En Colombia, la producción de yuca en el 2005 fue de 2
millones 200 mil toneladas, sembradas en 128 mil hectáreas (corpoica.org.co).En
2013 subió a 350 mil toneladas.
Los agricultores de subsistencia aprecian desde hace mucho tiempo las ventajas
de la yuca. Se da en suelos pobres o en tierras marginales donde no se pueden
producir otros cultivos. Necesita pocos fertilizantes, plaguicidas y agua. Además,
como la yuca puede cosecharse en cualquier momento de los ocho a los
24 meses después de plantarla, puede quedarse en la tierra como defensa contra
una escasez de alimentos inesperada. Como señala Porto: "Dado que
tradicionalmente ha sido un cultivo de los pobres, ampliar el mercado de la yuca
puede proporcionarle beneficios directos a quienes más los
necesitan"(www.fao.org).

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Euphorbiae
Familia: Euphorbiaceae
Género: Manihot
Especie: Manihot esculenta Crantz

 Morfología.

- Raíz. La raíz de la yuca consta de las siguientes partes: la película suberosa


que se desprende fácilmente y que representa el 1 a 2% del total de la raíz; la
cáscara o corteza que forma del 12 al 20% de la raíz; el cilindro central o
pulpa que tiene dos clases de elementos: los vasos leñosos y las células
parenquimatosas llenas de almidón, forman el 78 al 85% de la raíz.

- Tallo. La estaca que se planta da origen a uno o varios tallos,


preferentemente en su extremo apical. Cada tallo puede ramificarse,
constituyendo esta división la ramificación primaria.
Se prefieren las variedades de ramificación alta, que hacen más fácil las
labores del cultivo.
El tallo muestra una corteza y un cilindro central. La corteza está dividida en
externa, que comprende la epidermis y el súber o corcho; la media o
felodermis, llena de un látex ácido; la interna, formada de parénquima cortical,
floema primario y floema secundario. El cilindro central está compuesto de
xilema secundario y de médula, que constituye un tejido esponjoso.

- Hojas. Son alternas, simples y tienen de cinco a siete lóbulos, que pueden
tener forma aovada o linear. El tamaño de la hoja es de aproximadamente 14-
17 cm, medida por el largo del lóbulo medio. Las hojas son bifaciales y poseen
una epidermis superior brillante con una cutícula bien marcada, viene después
un tejido en palizada, un tejido lagunoso denso y una epidermis inferior donde
las células sobresalen, dando a esta cara un aspecto aterciopelado opaco.

- Flores. Las flores de la yuca se producen en inflorescencias, de tipo monoico,


es decir, con flores unisexuales masculinas y femeninas en una misma planta.
La polinización es cruzada por lo que cada individuo es naturalmente un
híbrido con altos niveles de heterocigocidad.
Las flores son sencillas, no presentan ni cáliz, ni corola, sino una estructura
indefinida denominada perianto compuesto de cinco tépalos (intermedio entre
sépalos y pétalos en las flores completas). Pueden ser amarillos, rojizos y
morados.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 20. Flor femenina (izquierda) y masculina (derecha) de la yuca.

Fuente: Ospina, B. & Ceballos, H., 2002.

- El fruto. Es una cápsula dehiscente y trilocular, de forma ovoide a globular,


de 1.0 a 1.5 cm de diámetro con seis aristas longitudinales, estrechas y
prominentes.

- La semilla. Es ovoide, elipsoidal y mide 1 cm de largo, 6 mm de ancho y 4


mm de espesor. Testa lisa, de color café, con moteado gris. No es importante
en reproducción y multiplicación habitual, pero tiene un valor incalculable para
el fitomejoramiento pues es a través de la reproducción sexual como se
pueden producir nuevos cultivares genéticamente superiores.

 Agroecología.

La yuca se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm; sin
embargo las variedades comerciales de alto rendimiento se encuentran en las
zonas cálidas como la Costa atlánticas y llanos orientales.

La temperatura óptima para la yuca es de 24°C, con un a precipitación promedio


de 800-2.000 mm bien distribuídos.

La yuca puede sembrarse en diversos tipos de suelo desde fértiles hasta pobres,
sin embargo, los óptimos para el cultivo deben ser sueltos, porosos, friables, con
cierta cantidad de materia orgánica y con un pH entre 6 y 7.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.2.2. Establecimiento.

 Siembra.

Se recomienda sembrar la yuca mediante el método asexual por medio de


estacas que presenten cuatro yemas adventicias (aproximadamente de 20 cm)
donde queden por lo menos tres enterradas en el suelo. La estaca debe
sembrarse de manera diagonal, y estar libre de patógenos e insectos plaga.

 Distancias de siembra.

La máxima producción de raíces con tamaño comercial se logra con 5.000 plantas
por hectárea para las variedades de porte alto ramificado y con 10.000 plantas por
hectárea para las de porte bajo y alto erecto.

Entre los surcos de las plantas se puede sembrar fríjol de árbol o maíz con el fin
de aprovechar el espacio de terreno hasta que la planta de yuca cierre
completamente.

7.2.3. Sostenimiento.

 El Aporque.

En cultivos no mecanizados se acostumbra a realizar un aporque a la planta a los


dos o tres meses de edad, para formar al pie de la planta un cubo de tierra donde
las raíces puedan desarrollarse en buena forma, también para evitar que las
raíces estén expuestas a los rayos solares o al daño de roedores y otros
animales.

 Fertilización.

La yuca es una planta que extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo,
especialmente nitrógeno, potasio y calcio.

Tabla 23. Nutrientes extraídos por la yuca, según su rendimiento.

Extracción (kg/ ha) para rendimiento de raíces


frescas
Nutrientes Estimado (15 t/ha) Ponderado (30t/ha)
N 66.3 132.6
P 10.1 20.1
K 53.7 107.4
Ca 20.4 40.8
Mg 12.3 24.6

Fuente: Ospina, B. & Ceballos, H., 2002.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 24. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la yuca en


Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
La más importante de las -Reducir exceso de humedad.
enfermedades foliares del cultivo. -Aplicaciones de productos a base de
Se presentan manchas foliares Oxido u oxicloruro de cobre ejercen buen
Mancha parda de en ambos lados. A medida que control.
la hoja aumenta la severidad, las hojas -Utilizar variedades resistentes al
Cercosporidium se vuelven amarillas, se secan y patógeno.
henningsii caen. El ataque es más fuerte
cuando existen condiciones
climáticas de lluvia y altas
temperaturas.
Micelio blanco que crece sobre la -Si es necesario el control químico, aplicar
superficie foliar, lesiones productos a base de azufre, en tempranas
amarillentas indefinidas, con horas; dosis de 3,75 cm/ litro agua.
Ceniza de la yuca
puntos necróticos angulares, de
Oidium manihotis
color marrón pálido y de diferente
tamaño.
Su incidencia es más marcada en
época seca y altas temperaturas.
Su ataque aumenta en época -No utilizar estacas para siembra donde
Superalargamiento
lluviosa, tiene presencia en llanos hay presencia de enfermedad, si se
orientales, costa atlántica y Valles utilizan, sumergirlas en una solución de
Sphaceloma
interandinos. benomyl en dosis de 6 gr/ litro de agua.
manihoticola
- Rotar el cultivo con gramíneas.
Es una de las enfermedades más -Usar estacas libres de la enfermedad.
Añublo bacterial graves del cultivo. Presencia de -Sumergir estacas por 5 minutos en
manchas angulares acuosas, o solución a base de oxicloruro de cobre o
Xanthomonas quemazones, marchitez ´parcial o captan, en dosis de 3-6 gramos/ litro agua.
axonopodis pv. total de ramas, exudación de -Rotar cultivo con maíz o sorgo.
manihotis goma a lo largo del tallo y de las -Usar drenajes.
ramas verdes. Afecta más en la -Control de arvenses.
época lluviosa. -Fertilización con potasio.
Chiza blanca o Son larvas de coleópteros, se -Aplicar al suelo hongos entomopatógenos
mojojoy alimentan de las raíces, pueden como Metarhizium anisopliae y Beauveria
estar desde los 15 a 30 cm de bassiana en dosis de 1-2 gramos /litro de
Phyllphaga sp., profundidad. agua.
Cyclocephala sp.,
Anomala sp.
La larva consume las hojas, -Se han identificado más de 40 especies
puede consumir el 100% de las de parásitos, predadores y
yemas cuando el cultivo está entomopatógenos que atacan el insecto;
joven. destacándose Trichogramma minutim,
Gusano cachón de
Telenomus sphingis Ashmead. , T.
la yuca
dilophonotae, llegando a más del 80% de
parasitismo.
Erinnyis ello
-La bacteria Bacillus thuringiensis Berliner
en formulación comercial (en dosis 0,5
kg/ha) ofrece también buen control sobre
la larva del insecto.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
-Promover la colonización de la avispa
Polistes.
Producen defoliación y destruyen -Aplicar clorpirifos en polvo, insuflándolo
Hormiga cortadora los brotes terminales. en las bocas de los hormigueros.
de hojas -Aplicar cal a los hormigueros
periódicamente, para cambiar el pH del
Atta sexdons y hongo del que se alimenta la reina.
Acromirmex -En época de vuelos nupciales (inicio de
octospinosus lluvias) capturar las nuevas reinas y
eliminarlas.
Atacan el follaje, los retoños - Realizar aplicaciones con productos a
pierden su color verde y las hojas base de azufre (3cm por litro); si el daño
presentan puntas amarillas. es severo, existen otros productos
acaricidas más específicos como
Acaros fitófagos
Avamectina (1cm por litro), Propargite &
Tiadimefon (1,5 cm/ litro), Hexythiazox (1
Mononychellus
cm por litro) y Fenpyroximate (1,5 cm por
tanajoa Bondar
litro).
- La liberación inundativa de ácaros de la
Tetranychus
familia Phytoseiidae es promisoria para el
urtucae Koch
control biológico, especialmente las
especies Typholodromalus manihoti,
Neoseiulus idaeus, Euseius concordis y E.
ho.
Fuente: El Autor

 Control de arvenses.

Se debe iniciar cuando la planta tenga entre 20 y 30 cm, es decir, a las cuatro o
cinco semanas de la plantación.

Se recomienda una segunda labor a los dos meses, la que debe repetirse hasta
que el cultivo cierre totalmente en las calles. Después de que el cultivo se ha
cerrado en control de arvenses es una práctica poco necesaria.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Lección 23. El Cultivo de la Yuca (Cosecha, Poscosecha y Costos


de Producción).

7.2.4. Cosecha y Poscosecha.

A continuación se enuncia el proceso de producción de yuca seca que incluye las


siguientes etapas: Cosecha, pesaje, trozado de raíces, secamiento, recolección y
empaque, y almacenamiento del producto seco.

 Cosecha.

El signo de que un cultivo de yuca está próximo a la madurez es el


resquebrajamiento del suelo alrededor de los cuellos de las plantas. Si las raíces
se extraen anticipadamente son abundantes en látex, no siendo factible su
consumo.
La cosecha para a industria del almidón y de la harina integral de yuca se efectúa
cuando se produce el máximo rendimiento en raíces, los granos de almidón son
más grandes y el porcentaje de materia seca total es más elevado, entre los 12 y
24 meses del ciclo. La cosecha de las raíces se hace manualmente y se
transporta hasta la planta de secado en empaques o a granel, en diversos
vehículos. Se le quitan los fragmentos del tallo adheridos, se desechan las piedras
y terrones; y se separan las raíces que parezcan infestadas.

Figura 21. Cosecha manual y transporte de raíces hasta planta de secado.

Fuente: Ospina, B. & Ceballos, H., 2002.

 Pesaje.

En la planta de secado, la yuca se pesa en una báscula con capacidad para


varios bultos con el fin de agilizar esta operación.
Pesar la yuca antes y después del secado permite definir parámetros de

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

rendimiento e identificar las variedades de yuca que mejor comportamiento


presentan en el proceso poscosecha.

 Trozado de raíces.

Para que las raíces se sequen más rápido es necesario exponer al aire una mayor
superficie de las mismas, esto se logra cortándolas en trozos pequeños y
uniformes, realizándose con una máquina pesadora.

 Secamiento.

El secado de las raíces de yuca elimina la mayor parte de la humedad,


obteniéndose un producto que se pueda almacenar durante periodos largor, sin
deteriorarse.

El secado se puede hacer por varias maneras:

- Secado continuo en secadores rotatorios o de transportador.

-Secado por tandas en secadores de capa estática, empleando aire caliente


forzado.

-Secado natural (con luz solar), en pisos de cemento o en bandejas.

El secado natural comprende: esparcimiento de los trozos en el área de secado y


el volteo frecuente de los trozos.

Figura 22. Volteo de trozos de yuca con rastrillo de madera.

Fuente: Ospina, B. & Ceballos, H., 2002.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Recolección y empaque.

Cuando los trozos tienen 10% a 12% de humedad, se recogen y empacan. El


nivel de humedad se determina al tacto, cuando los trozos están suficientemente
secos, se quiebran con facilidad al presionarlos entre los dedos y es posible
escribir con ellos como si fueran tizas.

La recolección de los trozos se con dos palas: una ancha de madera, con la cual
se amontonan los trozos secos y otra corta y metálica, con la cual se empacan los
montones en bolsas o sacos de fique o polipropileno.

Figura 23. Recolección de trozos secos con pala de madera.

Fuente: Ospina, B. & Ceballos, H

 Almacenamiento.

La planta de secado debe de disponer de una bodega para almacena los trozos
de yuca seca mientras llega el momento de enviarlos a las empresas
compradoras. Los bultos se deben apilar sobre bases de madera en estibas.

Figura 24. Almacenamiento de la yuca.

Fuente: Ospina, B. & Ceballos, H.,

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Usos.

El almidón de la yuca, es la materia prima básica para la alimentación de muchas


comunidades; sin embargo, a este alimento, rico en carbohidratos, proteínas y
minerales, se le han encontrado 127 usos en donde se destacan, según
CORPOICA, los siguientes:

- Combustible sano. En el país se trabaja para producir alcohol oxigenante o


carburante con derivados de la yuca. Mezclado con la tradicional gasolina
derivada del petróleo disminuye su impacto ambiental.
De seis toneladas de la planta se pueden sacar mil litros de combustible, tras
un proceso en el que el producto se transforma en azúcares y luego en
bioetanol.
Hoy se busca montar plantas productoras en Córdoba, Sucre, Valle y Quindío.

- En computadores y carros. Del plástico derivado de la yuca se pueden


hacer armazones para computadores, bolsas, platos, hilos de sutura y
bómperes para carros, que han interesado a empresas como Toyota. La idea
es del Sena, la Universidad del Cauca y el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). El tubérculo permite que esos materiales se biodegraden en
seis meses, mientras que otros se destruyen en 600 años.

- Para embellecer. Luego de un proceso químico que logra convertir en polvo


el almidón de yuca, industrias brasileñas lo están usando como aditivo o
compuesto para fabricar cosméticos. También es materia prima de
detergentes y otros artículos de limpieza, como champús.

- Ricuras en la mesa. Con la yuca se fabrica avena. También se usa en la


producción de helados, gaseosas y da contextura a galletas y confites.
Industrialmente se usa para realzar el sabor de algunas salsas, en pasabocas,
tocinetas, pastas, fideos y yogures y en concentrados para animales.

- Se vuelve cartón. Investigaciones de Corpoica lograron determinar que la


yuca, luego de ser convertida en harina, puede usarse en la elaboración de
adhesivos vegetales que son utilizados por las fábricas que procesan madera
y las industrias que producen cartones corrugados, conos para compactar
hilos y tubos de cartón que son destinados principalmente para enrollar papel
de aluminio e higiénico.

En la amazonía, los habitantes acostumbran a moler y secar al fuego la yuca para


obtener gránulos tostados que se consumen solos o en sopas y bebidas.

En los últimos años ha aumentado el uso de la yuca en el mercado de las


croquetas precocidas y congeladas, y los como chips de yuca, similares a las
papas fritas pero con la ventaja que necesita menos aceite en el proceso de
cocción.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.2.5. Costos de Producción.

Tabla 25. Costos de producción de yuca, por cosecha, por hectárea, en el Valle
del Cauca, año 2013

Costos cultivo de yuca


Actividades Costo Total
Costos directos
Preparación terreno 240.000
Construcción caballones 120.000
Drenajes 120.000
Siembra 320.000
Resiembra 120.000
Control malezas 400.000
Control plagas y
enfermedades 300.000
Fertilización 120.000
Subtotal 1.740.000
Insumos 2.000.000
Semilla 300.000
Insecticidas y fungicidas 350.000
Herbicidas 40.000
Empaque 450.000
Asistencia técnica 150.000
3.290.000
Costos indirectos 1.200.000
Otros costos 1.000.000
Costo total 5.490.000

Fuente:Adapt. Actualizador 2013.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.3. Lección 24. El Cultivo del Tabaco.

Nicotiana tabacum L.

7.3.1. Generalidades.

Después del descubrimiento de América, los europeos encontraron siembras y


consumos de tabaco en el Norte, Centro y Suramérica. Los nativos lo fumaban en
especies de cigarros y pipas. En los siglos XVI y XVII, el tabaco se extendió como
cultivo en el sur y centro de Europa, en Asia menor y cercano oriente. En el siglo
XVII se iniciaron los cultivos de tabaco en Estados Unidos, y en el XIX en Africa,
Java y Australia; hoy por hoy el tabaco se cultiva en casi todas las regiones del
mundo.

En Colombia el cultivo de tabaco constituye un renglón de importancia agrícola,


con un área cultivada de 14.307 hectáreas de tabaco tipo negro, rubio y Virginia,
con rendimientos promedio de 1.885 Kg/ha; generando una mano de obra de 3.2
millones de jornales directos al año, equivalentes a más de 32.000 millones de
pesos; además representa divisas para el país del orden de US$21.907.000 (año
2000) con la exportación de tabacos negros sin desvenar, rubios, cigarros y
cigarrillos.

En nuestro país, el tabaco se cultiva principalmente en los departamentos de


Huila (Burley), Bolívar (Tabaco cubita), Santander (Tabaco Burley y Virginia), los
cuales son destinados a la elaboración de cigarrillos para el consumo interno,
exportación (tabaco tipo Cubita) y una mínima parte para la elaboración de
cigarros para consumo interno y la producción de capotes para la fabricación de
tabaco tipo de exportación.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Tubiflorales
Familia: Solanaceae
Género: Nicotiana
Especie: Nicotiana tabacum L.

 Morfología.

- Raíz. Es compacta, abundante y según la variedad, se extiende y profundiza;


llegando en promedio a los 30 cm de profundidad. Las variedades Virginia
tienen raíz pivotante, de la que se derivan raíces absorbentes.

- Tallo. De acuerdo con la variedad, el tallo y sus entrenudos pueden ser


cortos, medianos y largos. Los tallos son herbáceos, leñosos hacia la base y
algo flexibles en la parte superior, generalmente pubescentes y segregan una
sustancia pegajosa.

- Hojas. Las hojas del género Nicotiana son simples y varían en forma y
tamaño. Por lo general las hojas de N. tabacum no tienen pecíolo y la base de
la lámina envuelve el tallo. La parte externa de la hoja está cubierta por
vellosidades que exudan un aceite pegajoso.
Del nervio central salen ramificaciones que se subdividen y forman una red de
tejido denso. En los tejidos centrales internos, en medio de la lámina foliar,
cerca de las nervaduras, se halla la mayor concentración de nicotina.

- Flores. Las inflorescencias son panículas con varios ejes florales. La flor tiene
cáliz tubular de cinco sépalos. La corola es blanca en la base y rosada o roja
en el extremo; es cilíndrica en la parte baja, y en la superior acampanulada,
terminando en cinco lóbulos desiguales. Los cinco estambres van unidos a la
base de la corola, dos pares son iguales y uno más pequeño. El pistilo es
delgado y termina en un estigma circular. El ovario está formado por dos
carpelos soldados entre sí.

- Fruto. Es una cápsula oval que en la N. tabacum puede tener unas 3.000
semillas y en la N. rustica entre 500 y 600. Son semillas reniformes, muy
pequeñas; miden entre 450 y 700 micras de largo.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Agroecología.

Se puede afirmar que las zonas consideradas aptas para el cultivo del tabaco con
alta producción y buena calidad, corresponden a las que tienen una precipitación
promedio de 1.600 mm, de los cuales el 60% se distribuyen en los primeros 70
días o sea, cuando el cultivo se ha empezado a recolectar. Durante esta época,
una humedad relativa del 75% es la más apropiada. Durante la época de secado
de la hoja, se aconseja mantener una humedad del 70%, la cual será regulada
periódicamente en relación con las diferentes etapas de secado de la hoja.

Se ha obtenido tabaco de buena calidad en zonas comprendidas desde el nivel


del mar hasta 1.400 msnm, con temperatura superior a 22°C. En las zonas altas
de la región de San Gil, Socorro y Palmas del Socorro con alturas que no exceden
los 1.600 metros, se ha encontrado que el cultivo del tabaco al sol y tapado ofrece
excelentes condiciones para obtener tabacos de buena calidad.

Tradicionalmente los suelos para el cultivo de tabaco son los francos a franco-
arenosos, con bajo contenido de materia orgánica y contenido medio de calcio y
magnesio y un pH cerca de la neutralidad.

Los tabacos cultivados en suelos con contenidos altos de materia orgánica dan
generalmente textura acartonada poco elástica y el color después de curado
tiende a ser verde oscuro a negro.

 Variedades.

En relación con el origen de variedades, de especies de Nicotiana tabacum L. fue


posible desarrollar nuevos tiempos y clases de tabaco con un alto grado de
variabilidad en calidad, permitiendo así la fabricación de distintos tipos de cigarros
y cigarrillos.

- Tabaco Rubio. La mayoría de variedades de tabaco rubio cultivadas en


Colombia han sido introducidas de Estados Unidos; entre estas se pueden
mencionar las siguientes:

Tabla 26. Variedades de tabaco, tipo rubio.

Tipo Virginia Tipo Burley


McNair 944 Burley 49
Speight 140 Burley 11 A
K-399 Ky-9
Coker- 371 TN-90

Fuente: Mejía et al. 2003.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Tabaco Oscuro (Negro). Las primeras variedades en Colombia fueron


desarrolladas por el Instituto Nacional de Fomento Tabacalero (1967), entre
las cuales ocupan preponderantemente lugar las variedades resistentes al
TMV (Virus del mosaico de Tabaco).

- Tipo García. Fueron denominadas en su época con el nombre de Intabaco,


destacándose las variedades García 4, García 5, García 6, Línea 9.
Las variedades Coltabaco 37, 47, 21, 23RM y 1a fueron desarrolladas por la
Compañía Colombiana de Tabaco las cuales presentan buena calidad
industrial, resistencia a TMV y a otros problemas fitosanitarios.

Con la desaparición del Instituto Tabacalero en 1969, se creó el programa de


investigación de tabaco, adscrito al Instituto Colombiano de Investigación
Agropecuario (1966), y hasta 1994 se crearon las variedades ICA SERVITA,
ICA GUARNE, ICA CHICAMOCHA, ICA BUCARICA, ICA GIRON,
caracterizadas por su resistencia a TMV, tolerancia a Phytophthora parasítica
var. nicotinanae y con características de capas relacionadas con elasticidad,
combustión, textura de paño, y color las cuales fueron cultivadas por los
agricultores para obtener materia prima para la industria de cigarros
nacionales.

Posteriormente, Corpoica entregó a los agricultores la variedad denominada


ICA CORPOICA ENCISO con resistencia a nemátodos Meloidogyne incognita
razas 1 y 3 y M. javanica la cual fue incluida en el proceso de investigación en
la búsqueda de variedades para la producción de capas.

- Tabaco aromático. Comúnmente llamado turco se cultivó en la hoya del río


Suárez cuyas variedades de la época fueron: Smirna y Samsum. Hoy por hoy
debido a la falta de apoyo, no es cultivado en la misma intensidad con que se
cultivan los demás tipos de tabaco.

7.3.2. Establecimiento.

A continuación se describen las técnicas agronómicas necesarias para la


producción del cultivo del tabaco negro bajo el sistema tapado.

 Preparación del semillero.

Existen dos tipos de semilleros: el tradicional y el flotante, del cual se puede hacer
una modificación la cual consiste en la producción de plántulas en bandejas
utilizando sustratos y riego artificial por aspersión, técnica utilizada por países de
Centro América y las Islas del Caribe.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Sistema Tradicional.

Se realizan eras de 10 metros cuadrados, utilizando 3.5 gramos por metro


cuadrado de semilla.; obteniéndose hasta 5.000 colinos cuando se hacen
entresaques programados evitando daño a las plántulas.

A la era se debe adicionar una capa de 3 cm de material orgánico que ayude


a retener humedad y mejorar las condiciones de la germinación de la semilla.

La desinfección del suelo se puede realizar por agua caliente o formol; no se


recomienda el bromuro de metilo ya que es un producto dañino sobre la capa
de ozono. Se recomienda también aplicar el hongo antagonista Trichoderma
sp.

- Semilleros en Bandejas Flotantes.

Se construyen en piscinas de 10 cm de profundidad aproximadamente,


recubiertas de polietileno de calibre grueso. En dichas piscinas se vierte una
solución de agua y fertilizante compuesto 14-14-14-2 (0.7 gramos por litro de
agua).

Sobre las bandejas se colocan las bandejas flotantes que son hechas en
icopor; cada una tiene un número determinado de alvéolos cuyas dimensiones
aproximadas son de cinco centímetros de profundidad y diámetro de dos a
tres centímetros y en el fondo un orificio de un centímetro de diámetro.

Los alvéolos contienen un sustrato compuesto por un 80% de turba de


pantano o lombricompuesto y el porcentaje restante con cascarilla de arroz.

A los diez días después de la siembra se ralea y reemplazan las posturas no


emergidas. Cuando el colino tiene una altura de cinco centímetros, se hace
una primera poda y posteriormente otras dos de tal manera que se uniformice
el tamaño de las plántulas.

El sistema flotante está asociado con la fabricación de un túnel que protege a


los colinos de diferentes agentes, ya sean climáticos o fitopatológicos. Los
túneles se pueden construir de diferentes dimensiones, los cuales,
dependiendo del tamaño, pueden requerir de una estructura metálica
resistente, cuyo techo está cubierto por un plástico de buena resistencia al sol,
lateralmente tiene cortinas que ayudan a regular el clima interno, a proteger
las plántulas del viento, así como a controlar la temperatura nocturna.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 25. Plántula producida mediante la técnica de semilleros flotantes.

Fuente: Mejía et al. 2003.

 Preparación del lote.

Una vez seleccionado el lote, se debe iniciar la preparación del terreno utilizando
preferiblemente sistemas mecanizables manuales, pica o azadón mediante la
utilización de bueyes con dos pases de arada y una o dos cruzadas. El terreno
debe quedar medianamente mullido sin terrones grandes propiciando una buena
cama para hacer la surcada.

En caso de utilizar tractor, se debe evitar al máximo diferentes pases para reducir
la compactación del suelo. En este caso, sólo se debe arar y el resto de las
labores como desterronada y surcada se deben hacer en forma manual.

 Trazado de los surcos y distancias de siembra.

Los surcos se deben trazar de acuerdo con la pendiente teniendo en cuenta que
el agua de riego corra a una velocidad tal que para mojar un tramo de 18 metros,
tarde entre tres y cuatro minutos. Las melgas se deben trazar haciendo surcos,
máximo de 18 metros de longitud y entre 20 y 25 surcos dejando calles entre las
melgas para facilitar el transporte del tabaco en parihuelas, en canastillas o
carretas.

Se deben utilizar 90 centímetros entre surcos y 35 centímetros entre plantas, con


el sistema tapado, para las variedades Habano 2000 y criollo. Para Connecticut
204 y 201 la distancia de siembra debe ser a metro entre surcos y 40 cm entre
plantas. Entre las melgas se deben de dejar espacios de 1.5 metros para facilitar
las labores de control de plagas y en las recolecciones.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Trasplante.

Las plántulas se arrancan en las horas de la mañana, o por la noche con el fin de
protegerlas de los rayos solares. Cuando el semillero esté distante del lote, las
plántulas se debe de trasladar e cajas de cartón, madera o guacales. Se debe
evitar la deshidratación de las plántulas con un material fresco como tira de fique,
ramas u otro material que evite la evaporación.

Es importante aplicar un nematicida en el fondo de hoyo y evitar heridas que


ocasionan la entrada de enfermedades y ataque de plagas, asperjando una
solución insecticida al pie de la plántula trasplantada.

 Resiembra.

Cuando exista una pérdida superior al 10%, se recomienda realizar una resiembra
a los ocho días después de la siembra, para que las plantas no sufran retardo en
su desarrollo y garantizar uniformidad en la plantación.

7.3.3. Sostenimiento.

Las labores necesarias para el sostenimiento del cultivo de tabaco negro, bajo el
sistema de tapado, son las siguientes:

 Riegos.

Una vez trasplantado el lote se hace un riego diario con el objetivo de asegurar un
buen prendimiento de las posturas. Los riegos se deben de hacer por 3 o 4 dias
consecutivos hasta que la planta haya prendido. A partir de este momento y
hasta los ocho dias se acostumbra dar un estrés de agua para que la planta
desarrolle sus raíces. Posteriormente se deben ofrecer riegos cada 4 o 5 días de
acuerdo con las necesidades hídricas. Por lo general, en las variedades de
periodo vegetativo corto, las etapas críticas se consideran de 0 a 20 días, de 21 a
50 y de 50 a 72, épocas en las cuales se deben regar para suplir las necesidades
de agua.

 Fertilización.

El proceso de fertilización debe de realizarse con mucho cuidad, puesto que un


exceso de nitrógeno puede ocasionar pérdidas de calidad ya que la hoja sufre
procesos inadecuados en el curado y secado de paño y nervadura dando colores
oscuros y en oportunidades con manchas, además puede ocasionar exceso de
nicotina.

El potasio ejerce el mayor efecto sobre rendimientos y calidad de la hoja de


tabaco para la combustión de capas, dando una combustión permanente
sostenida y una buena cantidad de cenizas.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Se debe evitar el uso de fertilizantes a base de cloro, ya que contenidos


superiores al 0.5% afectan considerablemente la combustión; los tabacos que
contengan más del 1% de cloro son devueltos del país de origen.

En el caso del magnesio, es constituyente de la molécula de clorofila por lo cual


influye en el color del paño y en la producción.

Se debe tomar una muestra de suelos dos meses antes del trasplante, con el fin
de realizar un plan de fertilización adecuado para el cultivo.

Generalmente se recomiendan dos aplicaciones después del trasplante; la


primera con el 50% del fertilizante entre los 10 y 12 días y la segunda, con el
resto, entre los 20 y 25 días.

Tabla 27. Plan de fertilización para tabaco negro utilizado en Cuba.

Época Kg/ha Fuentes


Nitrógeno Fósforo Potasio Magnesio
Al fondo del 40 72 60 24 Fórmula
surco completa
Tape de 53 0 49 0 Nitrato de
palito Potasio
Aporque 28 0 50 0 Nitrato de
Potasio
TOTAL 121 72 189 0
Fuente: Mejía et al. 2003.

 Deshierba.

Se debe de hacer entre los 10 y 12 días después del trasplante, teniendo cuidado
de no dañar las plantas recién trasplantadas. En caso de aparecer brotes en el
cuello de la raíz se deben de eliminar, labor que se debe hacer con una
herramienta cortante evitando el daño del tallo.

 Aporque.

Esta labor se debe de realizar entre los 25 y 30 días después del trasplante,
eliminando todo tipo de arvenses y los rebrotes que hayan emergido del tallo
principal, los cuales se cortan con un implemento especial bien afilado para no
causar daños; se debe de mantener una sola planta por sitio y evitar el
crecimiento delos tallos secundarios que van a afectar el crecimiento del tallo
principal produciendo hojas de mala calidad. El aporque es importante para
mejorar el drenaje externo, incorporar el fertilizante, facilitar el riego por surcos,
estimular la emisión de raíces que ayuden a la absorción de nutrientes y agua y a
mejorar el anclaje.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 28. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del tabaco en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
En estado de larva atacan el -Aplicaciones de insecticidas de baja
Pulguillas sistema radical y como adultos residualidad; el clorpirifos en dosis de 4 cm
Epitrix spp. atacan la hoja realizando por litro puede ejercer buen control.
pequeñas perforaciones.
Las larvas ocasionan daño en las -Buen control ejercido por Telenomus sp.
hojas del tercio superior de la -Aplicaciones de Bacillus thuringiensis var.
Cogollero del
planta, donde transcurren Kurstaki, en presentación comercial ejerce
tabaco
algunos estados larvales. buen control, del insecto.
Heliothis virescens

Debilitan y afectan el desarrollo Preventivo:


de la planta por succión de -Manejo de hospederos alternos mediante
sustancias elaboradas, además podas.
son vectores de enfermedades -Uso de trampas cromotópicas de color
virales y bacterianas. El daño amarillo.
indirecto se observa por la -Adecuado control de chupones.
Insectos aparición de fumagina -Rotación de cultivos diferentes a las
chupadores (Capnodium spp.), hongo que solanáceas.
crece sobre el sustrato azucarado -Manejo de residuos de cosechas.
Mosca blanca que gotea en las hojas después -Evitar cultivos escalonados.
Trialeurodes del proceso de alimentación de -Usar el hongo entomopatógeno
vaporariorum los insectos chupadores. Verticillium lecanii (1 gr/litro) como
alternativa de control biológico.
Afidos -Liberación de Encarcia formosa,
Myzus persicae parasitoide muy eficaz de estados
inmaduros.
-Propiciar la presencia de predadores
como Crysopa sp.
El control químico se puede realizar
cuando sea necesario, con productos a
base de Thiametoxam (0,6 gr/litro),
Thiacloprid & Delmametrina (1 cm/ litro) o
Thiocyclam (0,5 – 1,0 gr/litro).
Ataca en su estado larval, las -Destrucción de socas.
Candelilla o cuales minal el tallo al -Rotación de cultivos y protección de
Taladrador del alimentarse, debilitando las semillero.
tabaco plantas, propiciando tallos -Antes del trasplante realizar selección de
bifurcados y rebrotes cuando el plántulas que presenten indicios de la
Faustinus apicalis insecto ataca los centros de plaga.
crecimiento. -La aplicación se carbofuran no se
recomienda debido a que es un ingrediente
activo extremadamente tóxico.
Ataca una gran variedad de -Aplicar diferentes ingredientes activos
Trips cultivos de importancia para evitar el desarrollo de resistencia del
Trips palmi económica. Chupa la savia insecto a los productos; se pueden aplicar
causando graves daños a las productos a base de: Fipronil (1,2 cm/ litro
hojas principalmente. agua), Spinosad (0,6 cm/litro).
Plagas en Perforan la lámina de las hojas Manejo Integrado:

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
almacenamiento curadas y la inhabilitan
Polilla del tabaco -Uso de fosfinas.
Ephestia elutelia -Insecticidas termonibulizados.
-Lámparas de luz negra.
Gorgojo del tabaco -Trampas cromatópicas de color amarillo.
Lasioderma -Uso de feromonas.
serricorne
Consumen raíces, reducen -Eliminar plantas hospederas.
crecimiento y causan -Rotación de cultivos.
Nemátodos
amarillamiento; presencia de -Selección de plántulas al trasplante.
fitoparásitos
tumores o agallas en la zona -Destrucción de socas.
Meloidogyne
radical. -Aplicación de materia orgánica.
incognita, M.
-Aplicación preventiva de nematicidas de
javanica y
origen vegetal a base de extractos de ruda
Pratylenchus spp.
Ruta graveolens (10 cm/litro agua) o
Aceite palmítico, oleico y linoléico (7 – 10
cm/litro).
Presencia de una lesión oscura -Uso de variedades resistentes.
en el tallo muy cercana al cuello -La técnica de semilleros flotantes
de la raíz, en las hojas bajeras disminuye la posibilidad de llevar el
pueden aparecer manchas en patógeno a los lotes.
forma de halo y a medida que
progresa la enfermedad la planta -Realizar aplicaciones preventivas del
detiene su crecimiento, las hojas hongo antagonista Trichoderma spp. en
más viejas se van secando y se presentación comercial, 1-2 gramos por
enrollan hacia adentro hasta que litro de agua, dirigido al suelo.
Pata prieta
la planta muere.
Al diseccionar el tallo se puede -Control químico con productos a base de
Phytophthora
observar la médula segmentada los siguientes ingredientes activos,
parasítica var.
en partes dando la apariencia de rotándolos para reducir la posibilidad de
Nicotianae
monedas que muchas veces desarrollo de resistencia por parte del
están en un micelio blanco. patógeno: Metalaxil + Mancozeb (3,75 gr/
litro), Fosetil aluminio (2,5 gr/ litro),
Mancozeb (3 gr/ litro), Hidróxido cúprico (7
gr/litro), Oxicloruro de cobre (3-5 gr/
litro),Fosfato monopotásico y dipotásico
(3,0 cm/litro), Propineb & Fluopicolide (2 gr
/ litro), Propamocarb & Fenamidone (2,5
cm/litro).
Manchas foliares Demeritan la calidad de la hoja, -Uso apropiado de densidades de siembra.
realizando manchas cloróticas -Adecuada fertilización nitrogenada.
Cercospora que se convierten en necróticas; -Recolección oportuna de la hoja.
nicotianae y las hojas afectadas se descartan -Manejo oportuno de arvenses.
Alternaria alternata como capa. -Aplicación de fungicidas preventivos.
Marchitamiento de sólo un lado Medidas preventivas como:
de planta, siendo progresiva
hasta la muerte; en caso de que -Buena rotación de cultivos.
Dormidera-
sobreviva, el crecimiento se -Evitar heridas en las plantas.
Marchitez bacterial
detiene y sus hojas se tornan -Evitar transportar colinos infectados a un
enrolladas y distorsionadas. sitio donde no se haya presentado la
Pseudomonas
enfermedad.
solanacearum
Se observan rayas negras por
encima del tallo y debajo de la
corteza.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
La planta reduce el crecimiento, Medidas preventivas como:
cuando la planta es atacada a
mayor edad, se observa un ligero -Usar variedades resistentes.
amarillamiento sistémico. Buen manejo de semilleros.
Evitar la presencia de fumadores en los
Mosaico Común
Los sitios más afectados son los lotes.
del Tabaco (TMV)
centros de crecimiento y las hojas
jóvenes que manifiestan
decoloración intervenal y lesiones
necróticas que destruyen la
lámina.
El ataque se inicia con manchas - Poner en cuarentena áreas infectadas,
de diámetro pequeño, color no transportando material vegetal.
Moho azul canela que van creciendo hasta - Uso de variedades resistentes a la
invadir la hoja; la infección puede enfermedad.
Peronospora ser sistémica, presentando
tabacina síntomas de raquitismo,
produciendo también lesiones en
botones florales y cápsulas.
Fuente: El Autor

 Desbotonado.

Consiste en la eliminación de la yema terminal o botón floral y la eliminación de


las yemas producidas en las axilas de las hojas. La práctica de desbotone
conlleva un efecto benéfico sobre la planta como es el incremento en el sistema
radical aproximadamente en un 25%, lo cual incrementa la materia seca y la
síntesis de nicotina.

El desbotone se puede realizar a la caja eliminando la inflorescencia antes de la


elongación del botón floral en tabacos destinados a la producción de capotes y
tripas. El desbotone a un número determinado de hojas, busca darle mayor
tamaño a las hojas de la corona, esta labor es realizada manualmente quitando la
yema terminal con los dedos de la mano, evitando dañar las pequeñas hojas.

7.3.4. Cosecha y Poscosecha.

 Recolección de la hoja.

Para las variedades 2000, Sumatra y Camerún, la primera recolección se presenta


cuando las hojas empiezan a mostrar la madurez técnica, es decir, cuando la hoja
en su ápice empiece a perder coloración y se desprendan del tallo con facilidad.
Para Conneiticut 201 y 204, la primera recolección se realiza a los 45 o 50 días.
La primera recolección de la hoja o mañanitas se realiza con el propósito de
limpiar la planta ya que generalmente son hojas rotas que se han deteriorado por
las diferentes labores culturales.

Las recolecciones posteriores se realizan cada 4 o 5 días, de acuerdo con la

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

madurez técnica de la hoja.

 Cuidados en la cosecha.

Para lograr una óptima calidad de hoja, se deben de tener en cuenta los
siguientes aspectos:

- Cosechar con la adecuada madurez.


- No ocasionar daños mecánicos.
- No cosechar hojas marchitas.
- No colocar hojas cosechadas bajo el sol.
- No dejar hojas cosechadas para ensartar al día siguiente.
- No cosechar tabaco con rocío en las hojas.
- No entrar al lote con sombreros para evitar el maltrato de las hojas.

 Traslado a la casa de curado.

Las hojas recolectadas deben acomodarse en el brazo del operario una encima
de otra, evitando el daño mecánico; se debe iniciar por el extremo del surco y al
terminarlo, las hojas se deben depositar en una canasta o carreta del tal forma
que no sufran deterioro, ruptura o magullamiento, conservando la calidad.

Figura 26. Carretillas usadas para el transporte de tabaco a casa de curado.

Fuente: Mejía et al. 2003.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Ensartado de cujes.

En el caney o casa de curado, las hojas se deben de ensartar por la nervadura


central, en el envés a un centímetro de la base, utilizando una aguja de
aproximadamente 15 a 20 cm de longitud y delgada, para ser suspendidas de un
hilo de algodón y colocadas en pares en una vara de 3.4 metros de longitud. En la
casa de curado, las varas se colocan en las barreras de la parte inferior donde se
van subiendo o remontando a las camaretas más superiores a medida que vayan
transcurriendo las diferentes fases del curado.

Es necesario utilizar un color de piola para cada recolección con el fin de no


mezclar las recolecciones.

 Curación de las hojas.

Corresponde al primer paso de la poscosecha para la producción de tabaco


negro; es un proceso de secado o pérdida de agua en condiciones controladas.
Las hojas se deben recolectar en el punto adecuado de madurez técnica, la cual
permite lograr una relación de sustancias nitrogenadas con carbohidratos, siendo
de vital importancia la experiencia en campo del cosechero. Es así que el curado
es un proceso muy importante y delicado para la producción de tabaco de buena
calidad.

Existen varias modalidades de curado de hojas como: el natural o al aire, al sol, al


fuego directo (flue-cured) y artificial.

En el curado al aire se distinguen tres fases: Amarillamiento, fijación de color o


secado del paño y secado de la vena central.

- Amarillamiento. Proceso más importante de la curación; las hojas que


llegan con el 85% de su peso inicial en agua, reducen este valor a la mitad
y aproximadamente el 20% de materia seca, cambiando el color de las
hojas de verde a amarillo. Este proceso dura entre 5 y 10 días.

- Fijación de color y secado del limbo. Durante esta fase predomina la


evaporación del agua desde los tejidos debido a que as células han muerto
y ha cesado la respiración y la transpiración; la pérdida total del peso de la
hoja es de aproximadamente un 75% de su peso inicial, desde el principio
del curado hasta el final del secado del limbo. La característica visual más
significativa es el cambio de color, de amarillo a las diferentes tonalidades
de carmelita. Esta fase dura entre 20 y 30 días.

- Secado de la vena central. Como el agua retenida en la nervadura central


es mayor que en el resto de la hoja, se hace imprescindible secarla para
concluir la curación y las hojas se encuentren listas para ser sometidas a la
prefermentación. Para facilitar la evaporación del agua contenida, en la

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

venas, se necesita el aumento en la temperatura hasta los 36°C y un


descenso en la humedad relativa hasta el 50%. Esta fase dura entre 15 y
20 días aproximadamente.

En la práctica, el fin del proceso de curado se determina doblando el nervio


central de la hoja; si esta parte y cruje con sonido seco, se da por terminada la
curación; en caso contrario, habrá que darle más tiempo al proceso.

Finalizada la curación, las hojas deben de contener un grado de humedad mínimo


para que puedan ser manipuladas sin romperse y máximo para que no se
deterioren, estimándose valores entre 18 y 25%. Cumpliendo lo anterior se
procede al zafado del tabaco, donde la humedad relativa de la casa se encuentre
entre un 70 y 80%.

 Proceso de Fermentación.

La fermentación es el conjunto de procesos preindustriales de carácter


fermentativo a que son sometidos la mayoría de los tabacos para que adquieran el
nivel máximo de calidad organoléptica y se alcance una mayor estabilidad
fisicoquímica para su almacenamiento y conservación prolongada.

 Clasificación de las hojas.

Una vez las hojas sufren el proceso prefermentativo, se deben de clasificar para
someterlas a otros procesos subsiguientes, definiéndose tres clases: Capas,
capotes y tripas. Dentro de estas se podrán definir varias clases, dependiendo de
las características físicas de las hojas que deben ser tomadas por la industria en
las fábricas de cigarros de acuerdo con las vitolas requeridas.

Entre las características que se tiene en cuenta para la clasificación de capas,


figuran: Color, textura, elasticidad, tamaño de la hoja, piso foliar de la hoja,
contenido de grasa, grado de rotura, grosor de las nervaduras, grado de
humedad.

 Zafado de las capas.

Las capas se adicionan para ser zafadas de acuerdo con las características del
tabaco; una vez zafadas se colocan en canastas o en su defecto, en paños con
las puntas hacia adentro. Las capas se despegan una a una.

 Humectado de las capas.

Las capas se deben mojar con spray o en su defecto con un aspersor


garantizando la uniformidad en la distribución del agua. Después se toman las
gravillas por la cabeza y con los brazos extendidos se sacude con movimientos
rítmicos sin flexionar los brazos, expulsando toda el agua en exceso.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Desvenado de capa.

Las gravillas se colocan en una bolsa de plástico, evitando que las hojas pierdan
humedad; la operaria se encarga del prelanchado delas hojas, humedeciendo sus
manos y deslizándolas sobre la superficie de las hojas para impregnarles la
humedad que haga falta. En el prelanchado las hojas deben estar al menos una
noche.

Después del prelanchado, la operaria quita la vena, tomando la hoja por el ápice;
con la uña pulgar la separa y le da un giro alrededor del puño y con la mano
sujeta las bandas de la hoja.

Las bolas formadas del desvenado se clasifican según su tamaño y color, acorde
con las características de cada vitola en que deben ser usadas.

 Torcido de vitolas.

La parte de la vitola que corresponde con el encendido de la misma siempre


queda hacia la punta o ápice de la banda de capa que la protegerá. El torcedor
prepara la capa con la chaveta, quitándole lo menos posible por el borde externo y
lo más por el interior, aprovechando al máximo la parte más fina de la banda y
donde menos pronunciadas se encuentran las venas.

Con el picador le quita al puro, por su extremo, la porción sobrante quedando la


vitola con las dimensiones correspondientes a la misma.

Los puros elaborados se colocan en un escaparate de cedro por más de 10 días;


como norma se recomiendan 60 días.

Finalmente los puros se clasifican por colores, se empacan y almacenan hasta su


distribución para el mercado.

 Usos.

Barreneche, citado por Mejía et al (2003), menciona 52 usos del tabaco, donde se
destacan: fumar, masticar, oler, planta ornamental, mercancía, cigarro, moneda,
pipa, bebida, fuente de proteína, símbolo religioso, dentífrico, productor de aceite,
para quitar el cansancio, medicina, ,constituyente de perfumes, etc.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.3.5. Costos de Producción.

Tabla 29. Costos de producción por cosecha/ hectárea de tabaco negro, zonas de
San Gil- Bucaramanga- Málaga- Cúcuta, año 2013.

Costos producción/ha de cultivo


TABACO RUBIO

ACTIVIDADES COSTO
Adecuación terreno 300,000
Siembra 300,000
Preparación suelo 250,000
Labores culturales 220,000
Aplicación insumos 300,000
Cosecha 370,000
Semilla 320,000
Fertilizantes foliares y edáficos 600,000
Insecticidas y fungicidas 255,000
Herbicidas y coadyuvantes 300,000
Empaque 500,000
Materiales y otros 350,000
Transporte 150,000
TOTAL COSTO DIRECTO 4,215,000
Arriendo tierra 500,000
Administración cultivo 300,000
Imprevistos 500,000

TOTAL COSTOS 5.515.000

Fuente: Adapt. Finagro 2013.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.4. Lección 25. El Cultivo de la Stevia y la Caña de azúcar

Stevia rebaudiana B.

7.4.1. Generalidades.

La Stevia es una planta herbácea originaria de la sierra Amambai, en la frontera


del Brasil y Paraguay, donde es conocida con el nombre vulgar de KAA-HE-E. Su
importancia radica en la producción de un endulzante no calorífico, 300 a 400
veces más dulce que el azúcar de caña.

Fue llevada al Japón en 1964 por sus propiedades edulcorantes y ya en 1970 se


comenzó la producción del steviósido, hoy ampliamente consumido en el mundo
oriental y países Europeos. En Japón Toyosigue Morita, obtuvo por mejoramiento
genético la variedad que lleva su mismo nombre, la cual ofrece mejores
rendimientos de hoja seca y mejor contenido químico de estas.

En Colombia se tiene informe de que llegó al Valle del Cauca y Antioquia


comenzando la década de los noventa, desconociéndose su procedencia y año de
introducción.

Hoy por hoy la stevia se ha constituido en uno de los cultivos con mayor potencial
para su explotación en Colombia como alternativa de endulzante diferente al
azúcar para personas diabéticas, y con sobrepeso.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Compositae
Género: Stevia
Especie: Stevia rebaudiana Bertoni.

 Morfología.

- Descripción Botánica. Planta herbácea, tallo erecto teniendo varias cañas


por cepa, de raíz pivotante y fibrosa; alcanza 90 cm de altura en su medio
natural, en el trópico solo alcanza 50 cm de altura. Las hojas son simples,
opuestas en sus estados juveniles y alternos como manifestación de la
floración con entrenudos largos. Flores en capítulos, pequeñas, terminales
o axilares, agrupadas en panículos carimbosos, de corola tubular,
pentalobulada, blanca y/o roja. De fruto en aquenio, delgado y plumoso

 Agroecología.

La Stevia es una especie vegetal de fotoperiodo corto y su comportamiento en el


trópico depende de la cantidad de luz – día que reciba. En la zona tropical la
stevia presentó un amplio rango de adaptación, desde los 0 hasta los 1900 msnm,
pero es en los climas cálidos donde mejor calidad de hojas obtiene. El rango
entre los 300 y los 1200 msnm es el óptimo para el cultivo de la planta; necesita
una precipitación de 1000 a 2000 mm anuales bien distribuidos, con temperaturas
entre 24 y 28 °C, con humedad relativa entre 78 a 85%, con vientos moderados.

En su estado natural requiere 13 horas luz día, pero la experiencia en el trópico


indica que puede cultivarse con éxito. La condición de baja luminosidad hace que
en el trópico, la Stevia presente ciclos más cortos en la floración comparados con
su centro de origen. Este ciclo oscila entre 25 a 45 días dependiendo de las
condiciones de precipitación, temperatura y luminosidad. Según lo anterior, en
Colombia es posible obtener entre 6 y 7 cortes al año, facilitando la rentabilidad
del cultivo.

Los suelos deben tener buen drenaje, ser fértiles, con buen contenido de materia
orgánica, ligeramente ácidos (pH entre 5,5 y 6,5) y corresponden a texturas
arenosas, franco-arenosas, o franco-arcillosos, deben evitarse los suelos
arcillosos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.4.2. Establecimiento.

 Reproducción.

La reproducción por semilla no es recomendable por la gran variabilidad


genotípica, lo cual ocasiona una menor calidad de la hoja. La reproducción de la
Stevia se hace vegetativamente, con el fin de conservar las características
genéticas; esta reproducción se hace por esquejes cuyo promedio de
enraizamiento es superior al 95%.

 Preparación del suelo.

La Stevia exige una buena preparación del suelo, es decir, una arada
preferiblemente con arado de cincel, dos rastrilladas no profundizando más de 25
cm.

 Preparación de eras.

Esta labor puede hacerse manual o mecánicamente, la era debe ser de 1 m de


ancho y una altura entre 30 y 50 cm; en su construcción se debe incorporar el
abono orgánico y las enmiendas como cal agrícola o dolomita, cuando las
condiciones químicas y de fertilidad del suelo lo exijan.
La Stevia no tolera el encharcamiento, por esto es necesario hacer un buen
sistema de drenaje, más aun teniendo en cuenta que la vida útil del cultivo es de 5
a 6 años.

 Desinfección de suelo.

Es una labor absolutamente necesaria antes de la siembra como control


preventivo para el ataque de diferentes hongos que afectan el sistema radicular.
Aplicaciones de Trichoderma spp. en presentaciones comerciales son necesarias
en este proceso.

 Densidad y distancias de siembra.

Hasta el presente, el principal factor que se tiene en cuenta para establecer la


densidad de la plantación está representado por las maquinarias e implementos
disponibles para realizar el control de malezas y otras operaciones concernientes
al manejo del cultivo. De acuerdo a lo anterior, la densidad que generalmente se
adopta oscila entre 57.000 a 66.600 plantas por hectárea, distribuida en hileras
separadas a 50 cm, y plantas cada 35 a 30 cm.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Ahoyada.

Este se hace con ahoyador artesanal construido con materiales livianos de la


región y se construyen de acuerdo a la distancia de siembra que se va a utilizar.

 Siembra.

En el trópico, la Stevia puede sembrarse en cualquier época del año; para


asegurar el éxito del trasplante es recomendable iniciar la siembra en los meses
que se inician las lluvias en el primer semestre.

El plantín debe sembrarse profundo, dejando enterrada los dos primeros pares de
hojas, con el fin de garantizar los rebrotes desde la superficie del suelo. Dicho
plantín debe desinfectarse antes de la siembra en una solución de Iprodione más
Mancozeb, en dosis de 2 cm y 4 gr respectivamente por litro de agua
sumergiéndolo por un minuto.

7.4.3. Sostenimiento.

Para el sostenimiento del cultivo de Stevia, se recomienda la realización de las


siguientes actividades:

 Control de arvenses.

Se puede realizar de manera química, antes de la siembra; luego de realizada


esta labor, se puede realizar manualmente, tanto en las camas como en las
calles, evitando lastimar la raíz de las plántulas.

 Riego.

Es fundamental debido a que la Stevia no soporta periodos largos de sequía. El


riego se recomienda realizarlo por goteo, el cual puede aprovecharse para la
aplicación de los fertilizantes líquidos; su desventaja es que a largo plazo acidifica
el suelo debido al lavado de nutrientes.

Por experiencias obtenidas en campo se ha podido observar que el riego por


aspersión aumenta los problemas fitosanitarios como enfermedades foliares, lo
cual llevó a descartar este tipo de sistema.

La mejor pauta para la aplicación de riego es mantener el suelo a capacidad de


campo y de esta forma garantizar el buen desarrollo de la plantación. El sistema
consiste en dos líneas de riego por era con emisores cada 30 cm, la lámina de
agua a aplicar varía entre 2 a 6 mm, dependiendo de las condiciones del suelo y
el clima de cada localidad donde se piense sembrar.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Poda de formación.

Es una de las labores más importantes para el cultivo de la stevia, debe de


realizarse de la siguiente manera:

- Iniciar desde las camas enraizadoras, eliminando brotes florecidos o por


florecer, para ello se podan en el ápice (yema terminal) de la plántula,
dejando como mínimo dos pares de hojas, se debe realizar el corte lo más
bajo posible del cogollo (ápice) de la pequeña planta. Cuando las plantas
están en campo esta labor se hace continuamente para evitar una
dominancia una dominancia de ramas florales.

- Se realiza una segunda poda de las ramas primarias, con el mismo criterio
de dejar de 2 a 3 pares de hojas, para buscar una mayor ramificación de la
planta.

- Realizar podas secundarias, teniendo en cuenta los criterios anteriores.

- Luego de cada poda, realizar un control fitosanitario preventivo con


productos de categorías III y IV.

 Fertilización.

El plan de fertilización debe basarse en el resultado de los análisis de suelo; a


manera de información, se presenta, de acuerdo a experiencias obtenidas en
parcelas demostrativas en Urrao, Antioquia, el siguiente plan de fertilización:

- Aplicación de 10 a 20 toneladas de materia orgánica por hectárea,


dependiendo del contenido en el suelo, al momento de la preparación de
las camas.

- Aplicación de 2 toneladas de cal por hectárea, cuando las condiciones de


pH del suelo lo exijan. En lo posible aplicar Calfos, Dolfos u otro producto
comercial que contenga fósforo.

- Las necesidades nutritivas de la stevia son: 103 kilos de nitrógeno (N), 28


kilos de fósforo (P2O5), 83 kilos de potasio (K2O) y trazas de magnesio,
azufre, cobre, boro, zinc, entre otros.

- La aplicación de fertilizantes se realiza en forma continua, utilizando en lo


posible, el sistema de irrigación.

- En el primer año se empieza a los 20 días de la siembra y de allí en


adelante en el mayor número de aplicaciones posibles, por los cinco años
de vida útil.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de plagas y enfermedades.


Tabla 30. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la stevia en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Trozan la planta en su estado -Aplicaciones de clorpirifos, 4 cm por litro
Tierreros juvenil. de agua, en horas de la tarde.

Chupan la savia, deteriorando la - Realizar aplicaciones con productos a


calidad de las plantas. base de azufre (3cm por litro); si el daño
es severo, existen otros productos
Acaros acaricidas más específicos como
Avamectina (1cm por litro), Propargite &
Tiadimefon (1,5 cm/ litro), Hexythiazox (1
cm por litro) y Fenpyroximate (1,5 cm por
litro).
Marchitez, ataque al cuello de la -Inocular al suelo Trichoderma sp., en
Pudriciones de la
raíz de la planta. presentación comercial, en dosis de 1 – 2
raíz
gramos por litro de agua, antes de la
siembra, en la siembra y cada 15 días en
Rhizoctonia sp.,
época de invierno.
Fusarium sp.
-Aplicación de Flutolanil (1 cm/litro).
Afectan las hojas causando -En zonas donde predomine la humedad,
primero clorosis y luego necrosis, ampliar las distancias de siembra para
Enfermedades llegando a afectar hasta el 30 % promover la circulación del aire.
foliares del área foliar, principalmente las -Aplicar productos a base de diferentes
hojas bajeras. ingredientes activos con el fin de prevenir
Septoria sp., la resistencia del patógeno; ingredientes
Alternaria sp. activos como: mancozeb (3 gr/ litro),
captan (2,5 gr/litro), tiabendazol (1,2
cm/litro), difenoconazole (0,5 cm/litro),
carbendazim (0,5 gr o cm/litro)
Fuente: El Autor

7.4.4. Cosecha y Poscosecha.

En condiciones del departamento de Antioquia, se han registrado hasta cinco


cosechas, entre febrero y septiembre, con un periodo de intervalo entre corte y
corte de 30 a 45 días.

 Cosecha.

Para la realización de esta labor se debe tener en cuenta:

- Realizarla cuando se presente un máximo de un 5% de botón floral ya que


esto afecta la calidad del producto final.

- Realizar corte parejo de todas las plantas, procurando que en promedio


queden 2 a 3 pares de hojas, lo cual se logra haciendo el corte entre los 6 a

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

8 cm de la superficie del suelo.

- Después de la cosecha, se debe de realizar una aspersión preventiva sobre


los cortes para evitar el ataque de enfermedades, utilizar productos a base
de mancozeb, captan o metalaxil + mancozeb, en dosis comerciales.

 Secado.

Esta labor se realiza con mucho cuidado con el fin de lograr un excelente material
mediante los siguientes pasos:

- Se puede realizar directamente exponiendo las ramas al sol directo, si las


condiciones climáticas no lo permiten, se debe construir un galpón rústico
de secado, casilla o un secadero artificial.

- Extender en capas delgadas las ramas cosechadas, evitando el


amontonamiento, de tal forma que no se aumente la temperatura y
deterioro del material.

- Las horas sol para secado a exposición directa o en la casilla de secado


puede variar entre 4 y 8 horas continuas.

- Para determinar cuando se alcanza un adecuado secado, se recomienda


coger un puñado de hojas y apretarlas con la mano; si se tornan
quebradizas, el material está listo.

 Beneficio y empaque.

Los pasos para el beneficio y secado son:

- Raspar las hojas previamente secas y de esta forma deben caer fácilmente
la mayor parte de ellas.

- Con la mano retirar las hojas que queden adheridas a las ramas, si es
necesario.

- Prensar la hoja para armar pacas de aproximadamente 40 x 40 x 60 cm,


con un máximo de 50 kg de peso.

- Envolver las placas en papel, preferiblemente parafinado, para evitar el


intercambio de humedad y sellar las pacas con cinta adhesiva.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Características y usos.

Algunas características de la stevia son: baja en calorías, anticaries, el producto


elaborado con ella se congela más rápido y demora más en descongelar, no se
fermenta y es estable a bajas y altas temperaturas.

La stevia es usada para endulzar conservas, embutidos, enlatados, gaseosas,


bebidas hidratantes, derivados lácteos, helados, mermeladas, confitería, jugos,
gelatinas, gomas de mascar y bebidas calientes como café, té, mate, etc.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.4.5. Costos de Producción.

Tabla 31. Costos de producción de Stevia rebaudiana Bertoni, año 2013

Cultivo de stevia.
Actividades
Preparación del terreno 240.000
Preparación de eras 240.000
Aplicación material orgánico 100.000
Ahoyada 100.000
Siembra 1.000.000
Resiembra 150
Poda 400.000
Fertilización 150.000
Control malezas 300.000
Control palagas y
enfermedades 350.000
Mantenimiento 200.000
Riego 100.000
Cosecha 1.000.000
Transporte 200.000
Secado y empaque 300.000
Subtotal 4.680.150

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Insumos ( Ahoyadores,
Podadoras, Material vegetal.
Materia orgánica, Cal,
desinfectantes suelo,
Insecticidas, fungicidas,
Adherentes, Urea, papel
empaque 3.500.000
Total costos 8.180.150

Fuente: Adaptado. Actualizador 2013.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.5. El Cultivo de la Caña (Generalidades, Establecimiento y


Sostenimiento).

Saccharum officinarum L.

7.5.1. Generalidades.

La caña es originaria de Borneo y Malasia, extremo oriente; llegó a España, en el


siglo IX a través del continente euroasiático. Los españoles la trasladaron a
América en el siglo XV; era cultivada en la India hacia el año 400 a.C., y está
ampliamente distribuida en todo el mundo, porque el 50% del consumo de azúcar
proviene de su cultivo.

Con la llegada de la caña de azúcar a América, donde se extendió por gran parte
del continente, se implementaron también los métodos para la producción del
azúcar de pan y de la panela.

La panela es la base del sustento de miles de familias campesinas, quienes


producen en unidades de pequeña escala, con mano de obra familiar y afrontan
muchas dificultades para modernizar su producción y expandir sus mercados.
Sólo un pequeño segmento de la producción se desarrolla de forma industrial y el
resto se realiza en establecimientos pequeños con capacidades de producción
inferiores a los 300 kilogramos de panela por hora.

En el ámbito mundial, Colombia es el segundo mayor productor de panela y el


mayor consumidor per cápita del mundo. Sin embargo, por su carácter de
producto no transable, la producción se orienta casi completamente al mercado
interno, lo cual no le permite ampliar su demanda fácilmente.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

El consumo de la panela se explica por el comportamiento de la producción, en la


medida en que no hay importaciones y las exportaciones son marginales. Durante
la última década la producción creció en menor proporción al crecimiento
vegetativo de la población, señalando una reducción en el consumo como
resultado de la competencia del azúcar (tanto como edulcorante como en forma
de panela, azúcar derretida), los edulcorantes sintéticos y las bebidas artificiales
(Espinal et al, 2006).

Debido a la importancia que tiene el sector panelero en nuestro país, el cultivo de


la caña en este aparte se orientará a su destinación para la producción de panela;
por lo tanto, las temáticas agronómicas abordadas serán encaminadas al cultivo
de la caña panelera.

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledoneae
Orden: Glumiflorae
Familia: Graminaceae
Género: Saccharum
Especie: Saccharum officinarum L.

 Morfología.

- Rizomas. Son los tallos subterráneos, caracterizados por carecer de hojas


con clorofila y sustancias colorantes y por poseer entrenudos muy cortos
con una yema latente cada uno. Estas yemas son las que producen los
tallos que tiene la planta y que constituyen la macolla. Son capaces de
reproducir muchas veces la planta al cortar los tallos que la forman.

- Raíces. Son de dos formas. Primarias o temporales, que brotan de la


banda de raíces y sirven para nutrir la planta durante 30 a 40 días y las
permanentes que nacen de los nudos subterráneos del tallo.

- Tallo. Su longitud varía de menos de 1 metro a más de 10 m, son erectos


cuando crecen verticalmente; reclinados, cuando crecen oblicuamente y se
tocan o apoyan con los de las cepas vecinas; postrados, cuando tocan el
suelo y su parte terminal vuelve a levantarse. Su diámetro varía de 10 a 50
mm; los colores más comunes son: amarillo, rojo, púrpura, morado y verde.

- Entrenudo. Es la parte comprendida entre la cicatriz foliar y el anillo de


crecimiento. De la cicatriz hacia abajo se encuentran: anillo ceroso,
rajaduras de corteza o de crecimiento, canal de yema y formas de
entrenudo.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Nudo. Compuesto por el anillo de crecimiento, cicatriz foliar (residuo de la


yagua o vaina de la hoja), y yema (localizada en la banda de raíces, arriba
de la cicatriz foliar.).

- La vaina o yagua. Parte inferior de la vaina que se abraza al tallo, sostiene


la lámina y protege los tejidos del tallo, cuando envejece se va separando
del entrenudo.

- La hoja. Es la lámina lanceolada y estrecha unida a la yagua. Se diferencia


por su longitud, anchura, disposición, color, textura y el dentado de sus
bordes; su longitud varía de 0.5 a 1.8 m, y la anchura de 5 a 10 cm.

 Agroecología.

La altura apropiada para el cultivo de la caña panelera está entre 500 y 1.500
msnm.
La mayor producción de panela se logra con temperaturas entre 25 a 26 °C,
aunque las temperaturas entre 20 y 30 °C promedio permiten buenos
rendimientos del cultivo. Las oscilaciones de más de 8 °C entre las temperaturas
del día y la noche, permiten la formación de sacarosa, la cual es indispensable
para la producción de panela de buena calidad.

La luminosidad adecuada se encuentra entre 5 a 8 horas diarias promedio del


brillo solar.
Una precipitación anual, bien distribuida, de 1.500 a 1.750 mm es suficiente para
suplir las necesidades del cultivo, siempre y cuando el suelo no sea demasiado
suelto. Posteriormente se requiere de un periodo seco, para concentrar y retener
la sacarosa durante la etapa de maduración.

Los vientos fuertes causan volcamiento de la plantación. Los vientos cálidos y


secos aumentan la transpiración de la planta y secan el suelo; esto ocasiona que
haya un mayor consumo de agua por parte de la planta.

Los mejores suelos para la caña son los francoarcillosos, con buen drenaje y con
un rango de pH entre 5.5 y 7.5.

 Variedades.

Las variedades de caña actualmente cultivadas en Colombia provienen en gran


parte de hibridaciones introducidas de otros países y algunas producidas en el
país.

Las introducciones más importantes proviene de: Java (Poj), Barbados (B), Hawai
(H), Puerto Rico (PR), India (CO), Estados Unidos (CP), Venezuela (V), Brasil
(S.P., C.B) y República Dominicana (RD).

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Las producidas en Colombia se agrupan de la siguiente manera:

- EPC: Las obtenidas de la estación experimental de Palmira hasta el año


1961.

- ICA: Las generadas por el Instituto Colombiano Agropecuario hasta 1975.

- C.C: Las producidas a partir del año 1981 por CENICAÑA y que en la
actualidad es la institución que produce la mayor cantidad de variedades de
esta especie, con énfasis al sector azucarero.

- Algunas producidas por ingenios particulares como Mayaguez Colombia


(MZC) y Manuelita (MC).

Las primeras variedades cultivadas fueron las “criollas”, luego las POJ,
destacándose las POJ 2878 y POJ 2714.

Tabla 32. Algunas variedades de caña actualmente cultivadas y promisorias en


Colombia.

Variedades Cultivadas Variedades Promisorias

POJ 2878 My 54-65


POJ 2714 PR 67-1070
MZC 74-275 RD 75-11
PR 61-632 Mx 64-1487
ICA 69-11 CC 8475
Co 421 CC 83-25
M 336 X PR 980 CC 82-15

Fuente: SENA. COMITÉ CAFETEROS RISARALDA. UMATA. ASOPANELA.

7.5.2. Establecimiento.

Para el establecimiento del cultivo de caña para producción de panela, se deben


realizar las siguientes actividades:

 Adecuación del terreno.

La adecuación del terreno comprende principalmente labores de planificación de


los lotes de caña, definición de sus dimensiones y construcción de acequias y
caminos para movilizar la caña cortada.

En el diseño de campo se debe orientar el suco de tal manera que se evite al


máximo la erosión, para lo cual en terrenos inclinados deben disponerse las

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

hileras del cultivo a través de la pendiente; así cada surco forma un obstáculo
donde choca el agua de escorrentía. La longitud del surco para ladera no debe
pasar de 60 metros.

 Preparación del suelo.

Para plantar la caña se debe abrir solamente un agujero para enterrar en él el


trozo de semilla, o roturar únicamente el surco donde va a sembrarse la caña
(labranza mínima), como se procede en varias zonas de laderas.

La preparación del suelo comprende: Corte y roza del rastrojo, preparación


manual con azadón o pica que se emplea cuando se van a renovar socas viejas;
el surcado con profundidades de 0.2 a 0.3 m por 0.3 m de ancho.

 Sistema y densidad de siembra.

Resultados obtenidos por investigaciones de CORPOICA, permitieron evidenciar


que el sistema de siembra a chorrillo, con preparación manual utilizando el azadón
y la pica, y con distancias de 0.8 a 1.2 m, entre surcos, ofrece los mejores
resultados en la producción de caña.

El mateado, con distancias entre 1.0 a 1.3 entre surcos y con distancias entre
plantas de 0.25 a 0.5 m, con uno y dos esquejes por sitio respectivamente, en
suelos con buena estructura, permite obtener rendimientos muy similares a los del
sistema en chorrillo. La desventaja del sistema mateado radica en que existe
desigualdad en el crecimiento de los tallos y el mayor riesgo de vuelco.

 Selección de semillas y semilleros.

La caña es una planta altamente heterocigota, que en condiciones normales no


produce semilla verdadera, por lo cual hay que propagarla por vía asexual
mediante trozos de tallo o estacas, desde una yema hasta el tallo entero. Dichas
estacas reciben el nombre de “semilla”. Al seleccionar una semilla debe tenerse
en cuenta que reúna las siguientes características:

- Estar libre de plagas y enfermedades.


- Tener un estado nutricional adecuado.
- Tener la edad de corte y el tamaño recomendados.
- Ser semilla pura, libre de mezcla de otras variedades.
- Tener yemas funcionales.
- Poca o nula floración.
- Alta productividad por hectárea.
- Tolerancia a plagas y enfermedades.
- Buen color en panela.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 27. Semilla de caña utilizada para siembra.

2
Fuente: Marín, María Emilia . FEDEPANELA.

 Siembra.

Generalmente, la siembra debe de realizarse al inicio de las lluvias, especialmente


cuando no se dispone de riego o la pendiente del terreno no permite instalar
diseños funcionales de sistemas de riego.

En el sistema de siembra a chorrillo, la semilla se coloca acostada en el fondo del


surco y de acuerdo a su calidad, se sembrará empleando el sistema de chorrillo
sencillo, chorro medio o chorro doble.

En el sistema mateado se utilizan dos o tres esquejes de tres yemas por hoyo,
pues esta aumenta los costos de producción; además la sombra y competencia
de las plantas vecinas contribuyen al debilitamiento de las nuevas plantas que
muchas veces mueren.

7.5.3. Sostenimiento.

Las labores para el sostenimiento del cultivo de la caña son las siguientes:

 Fertilización.

Según FEDEPANELA, para obtener una producción de 100 toneladas de caña por
hectárea, se necesitan 130 Kg de N/ ha, 90 Kg de P 2 O5/ Ha, 340 Kg de K2O/ha y
80 Kg de Mg/ ha.
2
Ingeniera Agrónoma. Especialista en Gerencia de Empresas Agropecuarias. FEDEPANELA.
Regional Risaralda.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- El Nitrógeno. Estimula el desarrollo de todas las partes de la planta; es


absorbido con mayor intensidad en la etapa del amacollo, forma parte de la
clorofila, le da el color verde a las hojas. Su aplicación se recomienda
hacerla en forma fraccionada: la mitad al momento de la siembra o
después del corte y el resto a los 3 meses.

No se deben aplicar fuentes nitrogenadas después de los 6 meses de la


siembra o corte ya que retarda la maduración y reduce el contenido de
sacarosa.

- El Fósforo. Ayuda al amacollamiento y formación de raíces, acelera la


maduración, ayuda a un mejor aprovechamiento del N y es necesario en la
formación de azúcares. Además, es importante en la clarificación del
guarapo, y determinante en la coloración de la panela, y en una mejor
asimilación del Potasio (K).
El Fósforo que se aplique debe colocarse en el fondo del surco o
incorporado al suelo al momento de la siembra.
Aplicaciones de enmiendas fosfatadas antes de la siembra o después del
corte, se traducen en mejor calidad de jugos.

- El Potasio. Participa en la formación de azúcares, almidones y su


movilización, aumenta el vigor de las plantas y su tolerancia a las
enfermedades; facilita la absorción del agua, eleva el rendimiento en
proceso y facilita la clarificación del guarapo.
Es el elemento que necesita la planta en mayor proporción y es
aprovechado en un tiempo más amplio que el N y P.
En siembras nuevas se puede aplicar fraccionado al momento de la
siembra y máximo hasta los 4 meses después el resto.
Los fertilizantes o abonos orgánicos se deben aplicar al momento de la
siembra o de 4 a 6 semanas después. Cuando se trate de socas se debe
aplicar lo más pronto posible después del corte.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de plagas y enfermedades.


Tabla 33. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la caña en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Más importante en la mayoría de -Usar semilla sana, eliminación de
zonas donde se cultiva la caña. arvenses hospederas, realización de
Daña las plántulas mediante la labores adecuadas de cultivo y destrucción
destrucción de yema en material de los residuos de cosecha.
de siembra, además daño al
cogollo causando el denominado -El control biológico es el más efectivo,
“corazón muerto”. Perforaciones mediante el uso de los enemigos naturales
circulares en los nudos o o insectos benéficos que en general están
Barrenador del entrenudos que causan el quiebre presentes de manera natural en las
tallo de la caña y permiten la entrada regiones tropicales.
Diatraea sp. de otros insectos y enfermedades
como el muermo rojo Glomerella -Liberaciones de Trichogramma exiguum,
tucumanensis. Disminución en el (250 pulgadas/ha).
contenido de sacarosa debido al
proceso de inversión que sufren
los azúcares mediante la acción
dañina del barrenador y otros
organismos patógenos.

La larva causa un barrenado en -No aplicar productos químicos.


la base de los tallos y posterior -Realizar la cosecha por medio de los
invasión de esta galería por cortes parejos.
hongos que ocasionan -Lotes afectados deben de ser volteados
disminución en la calidad final de (destrucción de cepas).
la panela. -Seleccionar semilla para nuevas siembras
Una buena proporción de la cepa de lotes que no tengan presencia del
es destruida perdiendo su insecto.
capacidad de brotación. -En zonas planas se puede inundar el lote
Gusano Tornillo
Externamente se observa por 72 horas.
Castnia spp.
disminución en la población de -Recolección manual de larvas con
tallos, estos son débiles y personal debidamente entrenado y provisto
fácilmente se quiebran en su de herramientas adecuadas.
base. La reducción en la -Control de arvenses estricto y oportuno.
producción ocasionada por este -Evitar el transporte de caña de zonas
insecto puede alcanzar niveles afectadas a zonas libres de la plaga.
del 60%, afectando de manera -Cultivos bien fertilizados pueden soportar
grave los ingresos de los mejo el ataque del gusano bombillo.
agricultores.
En sus estados juveniles es de - No aplicar ningún insecticida.
color verde cubierto de espuma; -Deshojar la plantación para exponer el
en su estado adulto es un insecto al sol.
chinche de color café. -Realizar cortes por parejo en los cultivos.
Salivazo de la caña Se localiza en las axilas de las -Avisar a la autoridad competente cuando
Mahanarva bipars hojas, donde absorbe la savia de sospeche de la presencia de este insecto.
la planta.
Se ha registrado sólo en los
municipios de Pueblo Rico,
Guática y Mistrató (Risaralda) y

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
en San José del Palmar (Chocó)*.
El principal indicio de la presencia - La medida de control para reducir en
de la hormiga loca es la cuestión de días las poblaciones de la
abundancia inusual de hormigas, hormiga loca en un campo y en un
tanto en la superficie del suelo momento dado se logra con el empleo de
como en las hojas. cebos tóxicos.
Para obtener alimento la hormiga
loca puede asociarse con -El principio del cebo tóxico implica la
insectos chupadores como el mezcla de uno o más componentes con un
Hormiga loca** piojo harinoso rosado insecticida. Las obreras son atraídas por el
Saccharicoccus sacchari cebo que luego llevan a la colonia para
Paratrechina fulva (Homoptera: Pseudococcidae), el alimentar a las crías, a la reina y a otras
pulgón gris Melanaphis sacchari y obreras allí ubicadas.
la escama Pulvinaria pos.
elongata (Homoptera: Coccidae).
A pesar de que la hormiga loca
puede aparecer en diferentes
cultivos, en la caña ha
encontrado condiciones muy
favorables para su
establecimiento y proliferación.
Se presenta como pudrición roja -Preventivo, por medio del control
en el interior del tallo, en la parte integrado del barrenador del tallo Diatrea
del entrenudo. Se desarrolla sp.
rápidamente en tiempos fríos y
Muermo rojo húmedos. Invade los tallos a
través de alguna herida y
Glomerella principalmente por las
tucumanensis perforaciones del barrenador del
tallo, puesto que se encuentra
asociados casi el 90% de las
veces. Causa reducción en la
producción en la producción y
calidad de la panela.
Puede reducir significativamente -Sembrar variedades resistentes y
los rendimientos de la caña. Se estimular entre los productores la
Carbón observa la formación de una reproducción de material sano.
estructura semejante a un látigo -Mantener los cultivos bien fertilizados.
terminal de los tallos infectados.
Ataca las hojas y se presenta con -Utilizar variedades tolerantes o resistentes
más intensidad en plantas con a la enfermedad.
edades entre seis semanas y los
seis meses de edad. Se observan
pequeñas manchas de color
Roya
amarillento, visibles a ambos
lados de la hoja que al aumentar
de tamaño toman un color marrón
y se rodean de un halo amarillo
pálido.
Enfermedad común, pero que no -Instalar cultivos en suelos fértiles y
alcanza niveles perjudiciales. realizar un adecuado plan de fertilización.
Mancha de Anillo Aparecen pequeñas manchas
rojizas, que luego aumentan de
tamaño, rodeadas por un anillo

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
bien definido. La presencia de la
enfermedad se asocia con un
pobre desarrollo de las plantas
ocasionado por la baja fertilidad
de los suelos arenosos y
pedregosos.

Fuente: El Autor. *Información suministrada por María E. Marín. FEDEPANELA.


** www.cenicana.org/programas/variedades/plagas_asoci_hormi_chupa.php

Figura 28. Adultos de salivazo de la caña (Hemiptera: Auchenorrhyncha:


Cercopidae).

Fuente: Marín, María E.

 Control de arvenses.

Se ha determinado que el periodo más crítico de competencia por agua, luz y


nutrientes entre las arvenses y el cultivo ocurre en la etapa de macollamiento.
Después la caña se cierra, la sombra que produce el follaje es suficiente para
controlar las arvenses.

El control de arvenses en la etapa crítica debe ser realizado de una manera


integrada así:

- Control cultural.

Las prácticas de manejo como preparación de suelo, sistemas y distancias


de siembra, semilla de buena calidad, control de plagas y enfermedades,
contribuyen a definir el control cultural de arvenses.

- Control manual y mecánico.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

En el control manual se utilizan la pala o azadón, siendo necesarias de dos


a cuatro desyerbas. Su desventaja es que al realizarse muy avanzadas las
arvenses, genera altos costos de mano de obras; además que con el
azadón se pueden maltratar los rebrotes, disminuyendo la producción.

- Control químico.

Cuando sea estrictamente necesario, con productos de baja residualidad y


de categoría toxicológica IV.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

El Cultivo de la Caña (Cosecha, Poscosecha y Costos de


Producción).

7.5.4. Cosecha y Poscosecha.

A continuación se indicará el proceso de cosecha de la caña y los pasos


realizados en poscosecha para lograr su transformación a panela.

 Cosecha.

Los máximos rendimientos en panela se obtienen cuando la caña está sazonada


antes del corte. Este estado se alcanza cuando los tallo detienen la velocidad de
crecimiento al final del periodo vegetativo, siendo este influenciado por la altura
sobre el nivel del mar.

De 0 a 600 msnm , la caña madura entre 11 y 12 meses; de 600 a 1.200 msnm,


madura entre 12 y 15 meses; y de 1.200 a 1.600 msnm, alcanza su maduración
entre 14 y 18 meses.

 Corte y alce.

En caña para panela se utilizan dos sistemas de corte:

- Por entresaque.

Consiste en recolectar las cañas maduras, quedando en el campo las


inmaduras para su posterior recolección.

Este sistema es el más utilizado por los pequeños agricultores que utilizan
el sistema de siembra mateado.

- Por parejo. Se utiliza en cultivos tecnificados donde, debido al crecimiento


uniforme de los tallos, estos maduran a la misma edad.

Para ambos métodos, el corte debe hacerse a ras de tierra ya que un corte
mal realizado disminuye la vida de las socas.

El alce se realiza depositando las cañas cortadas en el transporte que se va


a utilizar; sean estos mulas, carretas o vehículos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Figura 29. Corte y alce de la caña panelera.

Fuente: Marín, María E.

 Transporte.

Se lleva la caña transportada hasta el trapiche donde se iniciará el proceso de


transformación a panela.

 Pesaje.

Se realiza para facilitar la comercialización en trapiches comunitarios, ofrece


homogeneidad y volumen; además de que así se puede determinar el rendimiento
de la caña-panela según lote, variedad, manejo, etc.

 Extracción.

También es llamada molienda y ocurre cuando sale el guarapo mezclado con


impurezas como tierra, bagacillo y hojas; algunas veces también sale mezclado
con aceite lubricante del molino o trapiche (cuando este está en mal estado de
mantenimiento).

 Limpieza.

Esta etapa es fundamental e indispensable para obtener panelas sin impurezas


sólidas; se divide en dos procesos:

- La prelimpieza.

Consiste en retirar de los jugos las materias sólidas extrañas como la tierra
o el bagacillo; entre otros. Esta parte se hace cuando el jugo o guarapo
sale del molino (proceso en frío).

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- La clarificación.

Se hace en la paila descachazadora a una temperatura de 50 a 55°C, con


la ayuda de un material adicional que se llama “floculante”; los más
utilizados son la baba de balso, el cadillo, el guásimo o cáscara de cacao;
que hacen que las partículas pequeñas que están disueltas en el jugo se
agrupen o aglutinen y formen partículas de mayor tamaño que se dejan
retirar o remover por medio físicos.

 Evaporación.

En esta etapa se pretende evaporar el 90% del agua presente en el jugo limpio.
Se adiciona un poco cantidad de agente antiespumante para evitar la formación
excesiva de espuma y por consiguiente el derramamiento del jugo. Se recomienda
como antiespumante preferiblemente aceites vegetales como cera de laurel,
aceite de higuerilla y aceite de olivo. No se recomienda la adición de manteca o
cebo animal.

Este proceso debe ser rápido debido a que si es muy demorado, se forman
demasiados azúcares reductores y se daña la panela.

 Concentración.

En esta etapa se concentran las mieles; la temperatura de concentración es


cercan a los 110°C; la concentración de azúcares de las mieles debe llega hasta
los 70° Brix, que son la cantidad de sólidos o dulce que tienen los jugos y mieles a
lo largo del proceso. Se deben mantener los jugos el menor tiempo posible en la
paila y con un pH cercano a los 5.8 ya que a temperaturas mayores de 100°C la
inversión o el aumento de los azúcares reductores se acelera demasiado y la
panela sale melcochuda.

Figura 30. Etapa de concentración en la producción de panela.

Fuente: Marín, María E.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Punteo.

En esta etapa se concentran mucho más las mieles, la temperatura debe estar
entre los 118°C y los 128°C; la concentración de azúcares de las mieles alcanza
los 92°Brix.

El tiempo de punteo debe ser de menos de media hora, claro que esto depende
del tipo de hornilla.

El punto de panela se puede verificar a “ojo” por la velocidad de escurrimiento de


la miel (se forman gotas espesas) o porque se forman grandes burbujas llamadas
comúnmente pañuelo. En esta fase se pueden obtener tres tipos de panela: la
líquida (menor de 118°C), la sólida (118 a 126°C) y la pulverizada (125 a 132°C).

 Batido.

En esta etapa se enfría la miel espesa que ha salido del punteo. Las bateas,
graveras y las herramientas utilizadas deben estar siempre limpias, para evitar
que la masa de panela se contamine nuevamente.

 Moldeo.

Aquí se da forma a la masa de panela que se ha enfriado, dándose varias formas:


cuadrada, redonda, panelín, pastilla de chocolate, granulada.

Figura 31. Etapa de moldeo de la panela.

Fuente: Marín, María E.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Empaque y almacenamiento.

- Empaque.
La panela se debe empacar en forma individual y embalada en bolsas de
papel o cajas de cartón de primer uso.
El empaque y embalaje se debe hacer en el momento en que la panela
alcance una temperatura similar a la del ambiente pues de otra forma al
enfriarse deja una película húmeda en la superficie que favorece el ataque
de microorganismos y acorta su vida útil.

- Almacenamiento.
La panela se debe arrumar y almacenar en bodegas cubiertas en
ambientes secos con buena ventilación, sobre plataformas o estivas y
separadas de las paredes para protegerla de la humedad y la
contaminación.
La bodega debe ventilarse durante el día y cerrarse en la noche.
Figura 32. Almacenamiento de la panela.

Fuente: Marín, María E.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Usos.

La caña se cultiva especialmente para producir azúcar, panela, mieles, y forraje


verde para animales; en los últimos años se ha incrementado su uso para producir
biocombustibles con el que se mezcla la gasolina para el parque automotor del
país.

Los ingenios también han iniciado su uso para la producción de energía eléctrica
con fines de comercialización en países vecinos.

La panela, producto que se realiza de la caña, se puede utilizar en la preparación


de: bebidas refrescantes (con limón y naranja agria), bebidas calientes (café,
chocolates y aromáticas), teteros, salsa para carnes y repostería, conservas de
frutas y verduras, edulcorar jugos, tortas, galletas, postres, mermeladas; para
cicatrizante y malestares de los resfriados y gripas.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

7.5.5. Costos de Producción.


Tabla 34. Costos de sostenimiento de caña panelera en el departamento de
Risaralda, año 2013

Fuente: Adaptado . Agronet. 2013.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es
necesario realizar las siguientes actividades complementarias , contextualizándolas
en la región de estudio.

 Complementar la información del capítulo con una revisión bibliográfica física


y virtual resaltando las variedades o híbridos de materiales cultivados en su
región, manejo de plagas y enfermedades y tipos de comercialización
existentes para los cultivos de semiperennes de clima cálido que existen en
la región de estudio. Socializar esta información con los compañeros del
curso por medio de una mesa redonda, un juego de roles o exposición.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 ¿Visite dos fincas (tecnificada y no tecnificada) donde se encuentre un cultivo


semiperenne de clima cálido importante en su región e indague sobre el tipo
de manejo que realizan a dicha especie (establecimiento, sostenimiento,
cosecha y poscosecha). Realice un informe donde consigne los aciertos y
virtudes de dicho manejo de acuerdo a la información encontrada en este
módulo, proponiendo un nuevo plan de manejo contextualizado para su
región.

 ¿Qué importancia tienen los cultivos de yuca, tabaco, stevia y caña en la


economía rural Colombiana? Sustente su respuesta con datos de
producciones, generación de mano de obra, oportunidades de exportación y
posibilidades de transformación en productos innovadores.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

CAPÍTULO 8.

CULTIVOS PERENNES DE CLIMA


CÁLIDO MÁS IMPORTANTES EN
COLOMBIA

INTRODUCCIÓN.

Los cultivos perennes son aquellos que producen una o dos cosechas por año y
que su ciclo productivo es mayor a 5 años, llegando fácilmente a producir por más
de 30.

Este tipo de cultivos son de tardío rendimiento, es decir, pueden pasar varios años
para esperar su primera cosecha y otros más para lograr su máxima
productividad; sin embargo, a largo plazo su rentabilidad es mayor ya que labores
como preparación de terreno, trazado, ahoyado y siembra no se repiten a gran
escala por varias décadas.

En el presente capítulo serán abordados los cultivos de cacao, chontaduro, palma


africana y macadamia. El cacao se ha convertido en uno de los cultivos más
importantes de la zona cálida por la demanda de alimentos energéticos y por la
amplia gama de usos en la alimentación e industria. El chontaduro al tener dos
tipos principales de uso (como fruto y como palmito) ofrece alternativas de
crecimiento económico para las zonas donde es producido gracias a su consumo
nacional y las proyecciones para exportación a la que está llegando. La palma
africana hoy por hoy se cultiva en grandes extensiones en nuestro país ofreciendo
un aceite de altísima calidad y posibilidades como biocombustible para ser
mezclado con gasolina, según proyecciones a futuro para el parque automotor.
Finalmente se encuentra la macadamia, cultivo que ha ganado terreno en los
últimos años, considerada la nuez más fina del mundo, con usos importantes en la
confitería y heladería, mercados estos con expectativas de crecimiento en las
exportaciones.

Estas especies pertenecientes a los cultivos perennes, serán abordadas en


detalle tratando de entregar información actualizada sobre sus principales
características, siendo responsabilidad del aprendiente de agronomía ahondar
más en el estudio de estas, mediante la búsqueda de información complementaria
en medios físicos y virtuales y la visita a cultivos de la región, además de
intercambiar ideas con su grupo de estudio y el tutor del curso académico.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

OBJETIVOS.

Al finalizar el estudio de este capítulo, el aprendiente estará en capacidad de:

 Identificar cuales son las principales características del establecimiento,


sostenimiento y cosecha de los cultivos perennes de clima cálido más
importantes en Colombia.

 Reconocer con propiedad las especies perennes de clima cálido más


importantes en la región donde desarrolla sus estudios de agronomía.

 Resaltar las posibilidades de transformación y de exportación que tienen los


cultivos de cacao, chontaduro, palma africana y macadamia como alternativa
importante en el crecimiento económico del país.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

8.1. Lección 26. Generalidades de los Cultivos Perennes.


Los cultivos perennes son aquellos que producen una o dos cosechas marcadas
por año y que su ciclo productivo es mayor a 5 años, llegando fácilmente a
producir por más de 20.

Aunque presentan dos cosechas marcadas, siguen produciendo durante todo el


año (pero en menor proporción) ya que sus floraciones son inducidas por los
periodos de lluvia y verano correspondientes al régimen bimodal que se presenta
en la gran mayoría del territorio colombiano.

Estos cultivos se encuentran entre los más importantes de nuestro país ya que
influyen directamente en la economía nacional, aportando al crecimiento y
desarrollo económico de las zonas geográficas donde son instalados y
explotados, tal es el caso del café, el cacao, la palma africana y el chontaduro.

Aspectos generales de los cultivos perennes:

- A este grupo pertenecen muchas de las frutas que conocemos, como el mango,
la guanábana, la guayaba, los cítricos, el aguacate, entre otros.

- Para su explotación comercial requieren de alta inversión inicial, principalmente


en adecuación de terreno y compra de material de siembra.

- Presentan un ciclo vegetativo o improductivo inicial de varios años (2-3 años),


siendo más corto cuando se siembra material injertado y cuando se instalan en
el clima cálido.

- Su rentabilidad es a largo plazo, lográndose el punto de equilibrio


aproximadamente al quinto o sexto año de instalado el cultivo, momento en que
se logra (en la gran mayoría de especies) la producción plena.

- Complementando lo anterior, la producción se inicia en el segundo año después


de siembra, aumentándose significativamente cada año, logrando su máximo al
quinto o sexto año y manteniéndose estable (con manejo adecuado del cultivo)
durante un periodo no menor a los veinte años.

- Generan mano de obra permanente, y aumento de la misma en los periodos de


cosecha más importantes, generando una dinámica económica en las zonas
donde están instalados.

- Las labores culturales realizadas en ellos como podas, fertilización, recolección,


entre otras, son fácilmente programables con lo que se puede conocer en qué
momentos se necesita mayor contratación de personal o mayor compra de
insumos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Algunas veces requieren tanta mano de obra que se dificulta o escasea el


personal para otros tipos de cultivos presentes en la zona, generalmente de ciclo
corto.

- Debido a su importancia nacional, se han creado instituciones encargadas de


agremiar a sus productores y a desarrollar tecnologías de manejo del cultivo para
el aumento de la producción y de la calidad del producto cosechado. Algunas
agremiaciones reconocidas a nivel nacional son: FEDERACAFE, FEDEPALMA y
FEDECACAO.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

8.2. Lección 27. El Cultivo del Cacao (Generalidades y


Establecimiento).

Theobroma cacao L.

8.2.1. Generalidades.

Arosemena A.G. (1991), Citado por Ariza L. (2006), sostiene que expertos
botánicos han determinado que el cacao tiene su centro de origen en el área del
Amazonas y del Orinoco, regiones donde se cree que se desarrollaron las
primeras especies, iniciando su cultivo en lo que hoy es México y Centro América.
Las primeras plantaciones de que se tiene indicios fueron desarrolladas por los
españoles a mediados del siglo XVI, en Trinidad, Jamaica y Haití, y en 1660 los
franceses los cultivaron en Martinica; en 1746 lo introdujeron en lo que hoy es el
estado de Bahía, en Brasil. Luego lo llevaron a algunas islas del Golfo de Guinea,
en 1722 en la isla Príncipe y en 1730 a Santo Tomás.

Los españoles hacia el año 1788 lo llevaron a la isla Fernando Po y de allí en


1789, es introducido a Ghana, iniciando su distribución por África tropical en Costa
de Marfil, Nigeria, Camerún, entre otros. A finales del siglo XIX es llevado al
sudeste Asiático, a Malasia, Indonesia, Filipinas, Papua Nueva Guinea y otras
regiones tropicales del continente Africano.

Según datos del año cacaotero el país de mayor producción de cacao fue Costa
de Marfil con 1 millón 276 mil toneladas (38% de la producción mundial), le siguen
Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador y Colombia. Nuestro país se
reporta con una producción de 37 mil toneladas representando el 1% de la
producción mundial, siendo los departamentos cacaoteros en orden de
producción: Santander, Huila, Norte de Santander, Arauca, Tolima, Antioquia,
Caldas y Cundinamarca.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Malvales
Familia: Sterculiaceae
Género: Theobroma
Especie: Theobroma cacao L

 Morfología.

- Sistema radicular. Su sistema radicular está formado por la raíz principal,


raíces laterales y ramificaciones que desprende de ella; a los diez años se
profundiza hasta 2 metros sirviendo de anclaje a la planta. En los primeros 20
centímetros del suelo se encuentran las raíces laterales o secundarias, estas
se ramifican a su vez en terciarias y cuaternarias. Las laterales pueden
alcanzar una longitud de 5 a 6 centímetros y son las que absorben el agua y
los nutrientes para el desarrollo del árbol.

- Tallo y Hojas. Su tallo es leñoso, con diámetro entre 15 a 30 centímetros.


Aproximadamente a los 18 meses su crecimiento se interrumpe, desaparece
la yema Terminal quien es reemplazada por tres o cinco yemas axilares. La
corona del árbol está formada por ramas verticales con hojas pecioladas y sin
flores, y ramas horizontales con hojas alternas y flores.
Las ramas tienen pecíolo de 7 a 9 centímetros, limbo entero y ancho, con un
largo hasta 50 centímetros, verdeoscuras, oblongas, ovales con una
nervadura media fuerte y nervaduras laterales alternas y prominentes. Las
ramas horizontales son más pequeñas, alternas y con pecíolo corto de 2 a 3
centímetros.

- Flores. La flor tiene cinco sépalos, cinco pétalos, cinco estambres y un pistilo.
Sólo el 10% de las flores polinizadas se convierten en mazorcas. El cáliz es de
color rosa con segmentos puntiagudos y la corola blancuzcoamarilla o rosada.
Las flores se localizan sobre una yema floral localizada en la corteza del
tronco; aparecen en las ramas horizontales y forman pequeños racimos.

- Fruto y Semillas. El fruto es una baya indehiscente con pericarpio carnoso,


lisa o apostillada, de forma elíptica con color rojo, amarillo, morado o café. Las
semillas se encuentran dentro de las cinco celdas del fruto o mazorca. Están
rodeadas de una pulpa mucilaginosa, espesa agridulce. Cada fruto contiene
de 30 a 40 semillas dispuestas en cinco hileras. Son blancas café o moradas,
dulces o amargas y miden cada una alrededor de 2.5 centímetros de ancho.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Agroecología.

- Altura sobre el nivel del mar. Debe estar en un rango de 0 a 1.200 metros.

- Temperatura. 23 a 28 grados centígrados en promedio.

- Precipitación pluviométrica. Recomendable entre 1.500 y 2.500 milímetros


bien distribuídos durante todo el año.

- Humedad relativa. Como óptimo se encuentra entre 70 – 80%.

- Luminosidad. Se regula por medio del sombrío, de acuerdo a la edad del


cultivo. En los primeros años se necesita un 30% de luz y 70% de sombra.
Después del tercer o cuarto año el cultivo necesita 75% de luz y 25% de
sombra.

- Vientos. Preferiblemente corrientes de aire suaves, evitando zonas de


influencia de vientos fuertes puesto que provocan rompimiento en ramas y
pérdidas de follaje.

- Suelo. Las propiedades físicas de suelo que necesita el cacao para su


óptimo desarrollo se definen así:

- Profundidad efectiva. mayor de 1.5 metros; no son recomendables suelos


compactos o con bancos pedregosos.

- Textura. Suelos bien drenados de tipo francos, como franco arenoso, franco
limosos o franco arcilloso.

- Nivel freático. Debe encontrarse por debajo de 1.5 metros de profundidad.

- Topografía. El cacao se desarrolla mejor en terrenos ondulados y pendientes


aunque se comporta bien en terrenos planos.

En las propiedades químicas adecuadas para el cultivo del cacao, figura el pH que
debe estar entre 5.5.-7.5, siendo óptimo 6.5.-6.8
Los contenidos de elementos mayores y menores pueden regularse mediante la
fertilización edáfica.

En Colombia, FEDECACAO ha definido cuatro regiones agroecológicas en las


que se puede sembrar cacao a nivel comercial: Bosque húmedo tropical, Valles
interandinos secos, región andina y montaña santandereana.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Variedades.

Los cacaos cultivados en América a través del tiempo, han sufrido cruzamientos y
mutaciones que han generado variabilidad genética, clasificándose en tres
grandes grupos.

Tabla 35. Grupos de Cacaos cultivados en América.

GRUPO CARACTERÍSTICAS GENERALES

Mazorcas de color rojo o verde antes de su madurez, forma


alargada, puntiaguda; parte externa de la cáscara rugosa y
Criollos delgada. Granos gruesos, casi redondos con almendras blancas.
Denominado cacao fino por su aroma y el más apreciado para
producir chocolates de alta calidad.
Estambres pigmentados de violeta, mazorcas en forma
Forasteros amelonada, con superficie lisa y surcos poco profundos; cáscara
Amazónicos gruesa y fuertemente lignificada. Granos semiplanos, con
cotiledones de púrpura oscuro.
Formas híbridas de los cacaos importados de Trinidad y
Venezuela. Origen de cruce entre grupo de Forasteros
Trinitarios
Amazónicos y grupo cacaos criollos. La forma de la mazorca es
diversa y los granos son de color violeta generalmente.
Fuente: El Autor

A nivel comercial se utilizan para siembra los híbridos que son tipos de cacao que
resultan del cruzamiento de dos clones de características especiales. Se
caracterizan por tener un desarrollo más precoz que los cacaos comunes.

Los rendimientos de materiales híbridos alcanzan desde los 800 hasta 1.500 kilos
de cacao por hectárea/ año.

Los clones son plantas que han sido seleccionadas a través de un proceso de
evaluación exhaustivo, estudiando características como alta producción,
resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades, adaptación a diferentes
condiciones, tamaño de mazorca, tamaño de grano y otros aspectos agronómicos
de interés para el cultivo.

Son multiplicadas asexualmente conservando todas las características


seleccionadas.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Tabla 36. Algunos híbridos y clones recomendados para siembras comerciales de


cacao.

HIBRIDOS CLONES

ICS 60 X IMC 67 ICS 1


ICS 6 X IMC 67 ICS 6
PA 46 X IMC 67 ICS 39
ICS 1 X IMC 67 TSH 565
TSA 644 X ICS 6 IMC 67
CAP 34 X IMC 67 CCN 51
IMC 67 X EET 62 EET 96
EET 62 X IMC 67 EET 400
TSH 565 X IMC 67 EET 8

Fuente: El Autor, basado en FEDECACAO.

8.2.2. Establecimiento.

 Selección y Adecuación de Terreno para Trazo.

Para la instalación del cultivo de cacao, es necesario ubicar un lote de la finca que
se encuentre cerca de la casa principal para facilitar el transporte del material
cosechado que se va a beneficiar. El lote no debe ser demasiado pendiente, no
encharcable ni ser propenso a deslizamientos de terreno. Buscar en lo posible que
no existan vientos fuertes ya que el cultivo del cacao sufre pérdidas de follaje por
esta situación.
Es importante tomar una muestra de suelo para realizar el análisis de fertilidad. Lo
anterior permitirá realizar un plan de fertilización del cultivo y determinar que
agentes patógenos se encuentran en el lote y así definir su plan manejo.

Finalmente, el suelo del lote donde se va a sembrar el cacao debe cumplir con las
características físicas mencionadas anteriormente y recomendadas por
FEDECACAO.

 Instalación del sombrío.

La planta de cacao, como se mencionó con anterioridad, necesita en estado de


iniciación, un sombrío entre el 75 y 50%, que debe retirarse gradualmente hasta
llegar al 25%. Las condiciones que debe cumplir el sombrío para cacao son:

-Que suministre buena sombra en la época seca.


-Fácil de establecer y si es posible, con valor comercial.
-Que no albergue plagas o enfermedades que afecten al cacao.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Generalmente recomienda instalar un sombrío semipermanente como el plátano,


el cual se eliminará en el tercer año para dar espacio al cacao. Este sombrío de
carácter productivo ayudará a sobrellevar los costos de instalación y
mantenimiento de los primeros tres años del cultivo.

Los colinos de plátano Dominico Hartón o Hartón deben ser sembrados entre tres
a cuatro meses antes de la siembra de cacao con el fin de que puedan suministrar
sobra cuando se instale el cultivo principal.

 Trazado y Ahoyado.

Para la siembra asociada de cacao con sombrío semipermanente se recomienda


el trazo en triángulo (por ser zona de ladera) de tres metros entre plantas por tres
metros entre surcos para ambas especies, permitiendo obtener un número por
hectárea de 1.282 plantas.

El número anterior se calcula obteniendo el número de plantas por hectárea


sembradas en cuadro multiplicando por la constante 1,154; entonces, 1.111 x
1,154= 1.282 plantas/ha.

Así se permite obtener más del 10% de plantas por este sistema que si se
sembrara en cuadro; claro está, el trazo en pendiente no se debe de realizar a
cabuya pisada sino elevado del suelo, horizontal a la estaca del surco.

Figura 33. Distribución espacial del trazo recomendado para cacao con sombrío
semipermanente.

El ahoyado debe realizarse 20 días antes de la siembra con dimensiones de 30cm


x 30cm x 30cm según la textura del suelo.

En el mismo hoyo se debe adicionar cal agrícola, cal dolomita, calfos, Fosforita
Huila o cualquier otro correctivo (en las cantidades que se necesite) si el análisis
de suelo así lo indica.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Vivero.

El vivero se realiza sembrando la semilla de cacao directamente en bolsa,


presentando una germinación mínima del 90%, completando su proceso
germinativo en 15 días.

El llenado de las bolsas se puede realizar con una mezcla entre suelo y materia
orgánica descompuesta, en proporción 3:1 (tres partes de suelo por 1 de materia
orgánica).

La semilla se siembra teniendo en cuenta de ubicarla de tal manera que al


germinar la raíz quede orientada hacia abajo, esta es la estructura que siempre
despunta primero y se denomina radícula, sale por la parte más ancha del grano.

A las bolsas germinadas se les puede realizar una aplicación del hongo
antagonista Trichoderma sp., reconocido biocontrolador de géneros de hongos
fitopatógenos como Phytophthora, Rhizoctonia, Pythium spp, entre otros.

La aplicación de Trichoderma debe realizarse en forma líquida en dosis de un


gramo por litro de agua. El suelo de las bolsas debe tener la suficiente humedad
para permitir la absorción y el desplazamiento del hongo.

El vivero debe ser ubicado cerca del lote a sembrar y donde se disponga de agua
y sombra para el buen desarrollo de las plantas.

 Siembra.

En el momento de la siembra se debe adicionar materia orgánica descompuesta


(1 – 1,5 kilos por hoyo). Según estudios de CENICAFE, la mejor es la pulpa
descompuesta de café en fosas bajo techo con aireación.

En este momento, también se debe adicionar MVA (Micorrizas – Vesículo-


Arbuscular) que contengan hongos micorrizógenos de los géneros Glomus spp.
Acaulospora spp., y Entrophosfora spp. con el fin de que se aumente la absorción
de fósforo, elemento que permite el crecimiento radicular y que es poco asimilable
en los suelos de la región cafetera. Además las MVA al realizar simbiosis con las
raíces, las protegen de la entrada de nemátodos y hongos radiculares.

Las MVA deben quedar en contacto directo con las raíces, por eso sólo se deben
aplicar al momento de la siembra.

La dosis de MVA recomendada por plántula es de 250 gramos.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Injertación.

Es una práctica sumamente importante para el cultivo del cacao, utilizándose


patrones y baretas. Los patrones deben ser plantas provenientes de semilleros
obtenidas de clones como los mencionados anteriormente, IMC 67, PA 46, PA
121 ya que presentan tolerancia a enfermedades de la raíz y se desarrollan
vigorosamente, lo que facilita el injerto.

FEDECACAO a través de los años ha utilizado varios tipos de injertos como


aproximación, el de parche o “T” invertida y de cuña por hendidura.

El injerto por aproximación es el más recomendado y se explica a continuación:

- También llamado de “pechito con pechito” se realiza escogiendo una vareta


del grosor aproximado a la del patrón.

- Se realiza un corte en bisel en sentido contrario del patrón, de tal forma que
encajen perfectamente los dos cortes.

- Se separa la corteza, incluido parte del leño de la vareta porta yemas sin
causar daño a la misma en forma recta y plana de punta a punta.

- Se realiza la unión de porta yemas con el patrón buscando un acople total de


los dos materiales.

- Se amarra el injerto con sintelita iniciando un centímetro debajo de la base del


injerto y de abajo hacia arriba superando cuatro centímetros por encima del
injerto, presionando para que los tejidos se unan.

- Se libera el amarre del injerto y se elimina la cinta a los 20 días de realizado la


injertación, revisando los injertos prendidos. Se despunta las ramas del patrón
a los ocho días de soltado el injerto.

- Se elimina totalmente la copa del patrón al mes de soltado el injerto.

- Se elimina totalmente el patrón a ras del injerto en bisel, cicatrizando el corte


realizado.

Con el injerto se pueden trasmitir las características genéticas deseables


(resistencia o tolerancia a enfermedades, alta productividad, precocidad de la
producción) de un individuo a un número indeterminado de plantas con bajos
costos.
Para el mejoramiento de árboles ya instalados y adultos, se puede realizar la
injertación en los chupones ya presentes o en los inducidos por medio de poda o
soqueo de la planta.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Lección 28. El Cultivo del Cacao (Sostenimiento, Cosecha,


Poscosecha y Costos de Producción).

8.2.3. Sostenimiento.

A continuación, se indican las prácticas agronómicas necesarias para el


sostenimiento del cultivo del cacao.

 Control de Arvenses.

Se debe realizar cuatro veces por año para evitar el crecimiento y desarrollo de
plantas que compitan con el cultivo por espacio, nutrientes y agua.; además de
prevenir que alberguen insectos plaga para el cultivo. Las calles pueden tener la
presencia de arvenses nobles para prevenir la erosión y así se mantenga la
humedad y fertilidad del suelo.

A medida que pasan los años el control de arvenses será menor gracias a que el
mismo sombrío de la plantación desfavorece el crecimiento de las plantas no
deseadas. Esta práctica debe realizarse con machete para no utilizar herbicidas.

 Fertilización.

Debe ser realizada de acuerdo a un plan de fertilización recomendado por un


ingeniero agrónomo, de acuerdo a los resultados del análisis de fertilidad de
suelos con el fin de no generar sobrecostos, aplicando lo estrictamente necesario.
Como norma general, se recomienda aplicar la dosis anual de fertilizante dos
veces por año para suelos franco limosos o franco arcillosos y tres aplicaciones
por año para suelos franco arenosos.

Según bibliografía consultada, para la producción de 1.000 kg de cacao seco por


hectárea/ año, se deben adicionar (por hectárea) 100 kg de Nitrógeno, 46 kilos de
Fósforo, 240 kilos de Potasio y 10 kilos de Magnesio.

 Podas y desplumille.

La poda es la práctica fundamental en la que se basa la vida productiva de la


planta de cacao. Una poda adecuada permite dar una buena formación la planta
con un crecimiento ordenado de las ramas del injerto.

- Poda de formación.

Tiene lugar el primer y segundo año después de la siembra; se escogen 4 o 5


ramas principales a una altura del suelo entre 0.6 a 0.8 m, dispuestas en
forma alterna sobre el tronco y que formen un ángulo de 30 a 45°.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

- Poda de mantenimiento.

Es realizada para garantizar el sostenimiento de la producción a través de los


años. Se hace dos veces por año, en momentos en que el árbol no se
encuentre en formación de cosecha o floración, es decir, cuando la temporada
seca finaliza e inician las lluvias.

La altura total de la planta no debe de superar los cuatro metros.

La poda de mantenimiento se realiza para realizar control fitosanitario, realce


del follaje, eliminación de ramas mal formadas y despuntes de ramas altas y
las que se crucen con árboles vecinos.

- Poda sanitaria.

Se realiza con el propósito de eliminar las secciones de árbol enfermas:


ramas, frutos (atacados por moniliasis o Phytophthora u otras enfermedades)
o parte del tallo principal.

- Poda de rehabilitación.

Es realizada en cacaotales que no han tenido adecuado manejo de plagas y


enfermedades. Se trata de regenerar árboles con podas fuertes, conservando
las mejores ramas o soqueando el tronco para estimular el rebrote de
chupones, eligiendo el más vigoroso, mejor situado y próximo al suelo, para
que luego sea injertado con material clonal.

- Poda de regulación de sombrío.

Al sombrío instalado para el cultivo de cacao, también se le deben de realizar


labores de poda, para este caso, en plátano, debe de ser realizado el deshoje
y despunte con dos objetivos, manejo de enfermedades y obviamente, regular
la entrada de luz al cultivo principal.

- Desplumille.

Se trata de retirar pequeñas ramas con abundantes hojas que no permiten la


circulación del aire y la filtración de los rayos solares.

Cuando se realice cualquier tipo de poda, todo corte mayor de un centímetro de


diámetro debe ser cubierto con pasta cicatrizante que incluya un producto
protectante como el oxicloruro o afín.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Control de plagas y Enfermedades.

Tabla 37. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del cacao en
Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
En semilleros las plántulas -Realizar como mínimo dos podas al año,
presentan hinchazón de la parte una finalizando la época seca y la otra
Terminal, las hojas se secan y la cuatro meses después. Al finalizar estas,
planta detiene su crecimiento. el árbol debe quedar libre de todo residuo
En ramas la infección inicia en la de escoba.
yema axilar, las hojas de los
brotes afectados no se -Revisar las cacaoteras con frecuencia,
desarrollan normalmente, principalmente los lotes que están
presentan malformaciones y ubicados en zonas húmedas.
permanecen suaves y flácidas. -No transportar material infectado al cultivo
Los cojines florales sufren o a otras zonas.
abortamiento, en ocasiones
pueden producir frutos esféricos. -Realizar regulación de sombrío y drenajes
Los frutos pequeños al momento para disminuir la humedad, permitiendo la
Escoba de bruja
de la infección dan lugar a frutos aireación y la entrada de luz al cultivo.
Crinipellis
anormales en forma de
perniciosa
zanahoria. Los frutos adultos se -Eliminar los árboles más afectados y
deforman, presentando manchas renovarlos por chupón basal injertado.
de color café oscuro casi negras,
presentando consistencia dura -Retirar de los árboles todos los frutos u
por lo que se le conocen como órganos afectados por la escoba, evitando
“fruta piedra”. la formación de los piragüitas.
En la fase de infección, en
presencia de humedad, se -Mantener la altura del árbol por debajo de
forman sobre los tejidos los cuatro metros.
afectados unos piragüitas de -Corte de todas las escobas aprovechando
color rosado pálido o blanco que las podas, dejándolas sobre el suelo.
corresponden a los
basidioscarpos, órganos -En semilleros, eliminar las plantas
reproductivos del hongo. afectadas.
La más importante en cacao en -Utilizar clones recomendados para la
Colombia; exclusiva de los frutos. región agroecológica respectiva.
Penetra a través del epicarpio, -Remover los frutos enfermos.
desarrollándose sobre la -Evitar que las mazorcas esporulen,
superficie antes de penetrar al realizando remoción del material infectado,
fruto. Se presenta madurez cada 7 días en época de formación de
prematura de la mazorca y frutos y condiciones húmedas; y cada 15
Moniliasis muerte; los frutos afectados antes días en época de cosecha y condiciones
Moniliophthora de los tres meses de edad, se secas.
roreri deforman presentando jorobas
que antes de 20 a 25 días, toman -Concientizar a los vecinos de implementar
una coloración café. en sus cacaotales las mismas prácticas de
En frutos grandes se presenta control.
una serie de puntos oscuros bajo
la epidermis, dando origen a -Reducir la humedad en el lote, realizando
manchas marrones, poco tiempo los drenajes que sean necesarios, podas,
después son cubiertos con una regulación de sombrío y control de la altura
capa algodonosa blanca que del árbol.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
finalmente se torna cremosa, la
que se presenta cuando el hongo -Cosechar oportunamente los frutos sanos.
está en la fase de esporulación.
Los síntomas internos de la - No formar pilas de cacao en las que
moniliasis son: la pulpa y los exista la presencia de cáscara con
granos forman una sola masa moniliasis bajo los árboles ya que pueden
compacta, pegados unos a otros. ser afectados por esta y otras
Estos tejidos se llenan de una enfermedades.
sustancia acuosa viscosa en
proceso de descomposición de
color café oscuro con apariencia
de pudrición.
En el fruto se produce una -Realizar buenos drenajes.
mancha parda, el cual es
totalmente dañado en dos -Eliminar semanalmente las mazorcas
semanas después de iniciada la enfermas y pepinos secos en el árbol.
infección.
Pudrición negra
Cuando la enfermedad ataca el -Aplicación de productos cúpricos de
Phytophthora
tronco, la planta presenta manera preventiva cuando existan
palmivora
amarillamiento y marchitamiento. condiciones favorables para la
En el sitio de daño se observan enfermedad.
exudados gomosos y al quitar la -Evitar acumulación de cáscaras en
corteza se encuentra una descomposición en la base del árbol.
coloración rojiza. -Podas del cultivo, remoción de frutos
enfermos y regulación de sombrío.
Hongo natural del suelo que -Al identificar el foco, se deben de
ataca por focos y se transmite por erradicar los árboles afectados con todas
contacto de raíces enfermas con las raíces.
sanas. Favorecida por alta -Transportar el material hacia el centro del
humedad y la presencia de foco donde debe ser quemado.
árboles débiles o que mueren -En los árboles del surco siguiente, se
Rosellinia
lentamente, donde el hongo se debe realizar una poda de raíces del
Rosellinia pepo o
convierte en parásito. 100%, en el siguiente surco del 50% por el
R. bunodes
Sus síntomas principales son: lado del foco.
marchitamiento de las hojas,
pérdida lenta de las mismas, -Realizar aplicaciones con hongos
secamiento de las ramas y antagonistas de Rosellinia como
muerte del árbol. Trichoderma sp, después de retirar el
material afectado. Nunca mezclar
Trichoderma sp. con productos fungicidas.
Produce daño favorecido por -Evitar realizar heridas en los árboles
heridas realizadas por un durante las limpiezas.
coleóptero del género Xileborus. -En los cortes realizados por las podas,
Una vez afectado el árbol, aplicar un sellante a base de fungicida.
comienza a marchitarse y muere -Realizar podas sanitarias.
Mal del machete
rápidamente. Las hojas secas
Ceratocystis
permanecen pegadas a los -Realizar fertilización adecuada y rica en
fimbriata
árboles por algún tiempo. potasio.
En las ramas y tallos atacados, -Desinfectar con hipoclorito al 2.5%
se logran observar los sitios herramientas usadas en el manejo de
donde se acumula el aserrín de árboles sospechosos de portar la
madera pulverizado, producto de enfermedad.
los desechos del insecto.
Monalonion M. dissimulatum ataca -Para M. dissimulatum se debe regular el

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Monalonion exclusivamente frutos formando sombrío y podar los árboles. Evitar las
dissimulatum y M. puntos negro en la corteza de las distancias de siembras muy cortas. Si el
annulipes mazorcas, se forman unos puntos ataque persiste, es necesario aplastar el
negros a manera de mancha insecto con la mano, quemarlos con un
reseca, que al unirse forman una mechero o aplicar productos repelentes a
costra levemente hundida y seca; base de extractos de ajo, ají, ruda o flor de
la corteza de la mazorca se muerto. Las aplicaciones de hongos
vuelve quebradiza, la cual se entomopatógenos como Verticillium lecanii
levanta, momificándose y también pueden complementar su
atrofiándose, ocasionándose la manejo.
pérdida del fruto cuando el
ataque es severo. -Para M. annulipes se debe reponer las
M. annulipes ataca frutos pero su sombras faltantes, sembrando estacas de
principal daño lo causa en brotes matarratón, o plátano. Cosechar
nuevos o cogollos. oportunamente y aplicar las
recomendaciones finales para M.
dissimulatum
Fuente: El Autor

Figura 34. Daño de Moniliasis en fruto de cacao.

Fuente: El autor.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Polinización artificial.

Aún es una práctica poco realizada pero, experiencias realizadas en las granjas
experimentales y en algunos cultivos tecnificados han permitido validar y
recomendar la polinización artificial.

Realizándose principalmente por mujeres, se toman flores de un buen polinizador


como el IMC 67 que es autoincompatible, es decir, no se puede autopolinizar pero
sí aporta polen de muy buena calidad.

Las flores de este árbol se transportan con cuidado en un recipiente plástico hasta
el árbol que se encuentre en floración y con la ayuda de pinzas de mano, se
realiza el contacto de las anteras del IMC 67 con el pistilo del árbol en floración.
Con una flor se pueden realizar hasta cinco polinizaciones.

La polinización artificial debe realizarse en árboles que tengan más de tres años
de edad, libres de enfermedades y que provengan de injertos reconocidos por su
alta capacidad productiva. Esta práctica puede ser realizada dos veces por año,
cuando se presenten las floraciones principales.

8.2.4. Cosecha y Beneficio.

Este punto será clasificado en cinco (5) actividades: Recolección, partida de


mazorcas y desgranada, fermentación, secado, y clasificación.

 Recolección.

Las mazorcas deben ser recolectadas semanal o quincenalmente, excepto en los


periodos de menor producción. Los frutos inmaduros reducen el rendimiento y la
calidad; y los sobre maduros poseen almendras con baja calidad en cuanto a
aroma y sabor.

El momento de la cosecha se identifica por el cambio de color de la mazorca: los


frutos verdes cambian a amarillo y los rojos se tornas de color naranja. Algunos
agricultores recolectan las mazorcas basados en el sonido que emiten estas
cuando son golpeadas con los dedos.

La recogida de los frutos se realiza manualmente con tijeras podadoras y con


medialuna, que permite al operario la recolección en las ramas superiores.

Los frutos defectuosos y enfermos se bajan y se dejan en el suelo, cubriéndolos


con hojarasca, con lo cual se contribuye al control sanitario.

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Partida y desgranada de mazorcas.

Primero se separan las mazorcas sanas de las enfermas. Utilizando un mazo de


madera, un machete o una partidora de ángulo metálico o de hierro, se parte la
mazorca, teniendo cuidado de no causar heridas a las almendras ya que se
genera un producto defectuoso.

 Fermentación.

La fermentación tiene por objeto eliminar la pulpa o mucílago del grano. Este se
deposita recién extraído de la cáscara en cajas de madera que pueden ser
sencillas, dobles o tipo escalera que estén 15 centímetros elevados del suelo.
Este método de fermentación en madera asegura una mejor calidad del cacao.

Según el volumen de producción, se manejan cajas de madera con diferentes


medidas, con perforaciones en el fondo para el escurrimiento de los jugos.

Un cajón de madera de 80 centímetros de ancho por 80 de alto por 1,8 metros de


largo, permite en la zona de la alianza, fermentar 24 @ de cacao mojado que en 5
días se convierten en 13 @ de cacao seco.

La mezcla de almendras debe removerse cada veinticuatro horas de un cajón a


otro, o bien dentro del mismo cajón, después de las primeras 36 horas.
Esta mezcla debe taparse y mantenerse protegido de las lluvias para mantener
una temperatura aproximada y constante de 50°.

Luego de 5 a 6 días (120 a 144 horas) se completa el tiempo de fermentación.

El grano adecuadamente fermentado se identifica por un color café o chocolate y


con incrustaciones o estrías pronunciadas, listo para ser secado.

 Secado.

Después de la fermentación se separan los granos pegados o con residuos de


placenta y se secan normalmente al sol, partiendo de una humedad del 55%
aproximadamente. Los granos secos presentan una humedad cercana al 7%.

El primer día de sol para el secado del grano debe hacerse durante las primeras
horas del día (6 a 9 am) y durante las últimas (3 a 6 pm), sin ser expuesto al fuerte
calor del medio día. Esto evita que el grano se chupe y aplane, es decir, se
“arrebate”. Los granos se deben secar sobre instalaciones especiales como
esteras o pisos de madera.

Para revolver el grano deben de utilizarse rastrillos de madera, el metal no es


aconsejable. El punto de secado se conoce tomando un puñado de granos que al
apretarlos crujen, esto ocurre aproximadamente tres días después.
Otras características del grano listo para su comercialización son: grano sin

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

cáscara y voluminoso, color externo café oscuro, consistencia quebradiza,


cáscara fácilmente desprendible, color interno café marrón, violeta o simplemente
chocolate y olor a chocolate agradable.

 Clasificación.

Se eliminan todas las impurezas, granos mohosos, partidos, dañados por


insectos, granos pegados y granos vanos mediante proceso manual o haciendo
pasar la masa de almendras a través de zarandas, dejando solamente los granos
bien fermentados y secos.

Realizada la clasificación, se procede a empacar el cacao en estopas o costales


de cabuya con peso promedio de 60 kilos.

Tabla 38. Normas técnicas de compra para el cacao en grano Icontec 1252,
modificadas año 2003.

REQUISITOS Premio Corriente Pasill


a
Contenido de humedad en % máx. 7 7 7

Contenido de impurezas o materias extrañas en % máx. 0 0.3 0.5

Grano mohoso interno No granos/ 100 granos máx. 2 2 3

Grano dañado por insectos y/o germinados No granos/ 1 2 2


100 granos máx.
Contenido de pasilla No. granos/ 100 granos máx. 1 2 -

Contenido de almendra en % máx. - - 40-60

Masa (peso) en gramos/100 granos mín. 120 105-119 40

Granos bien fermentados No granos/100 granos mín. 65 65 60

Granos insuficientemente fermentados No granos/100 25 35 40


granos máx.
Granos pizarrosos No granos/100 granos máx. 1 3 3

Fuente: FEDECACAO, 2008

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

 Usos.

Los productos que se obtienen del cacao tienen altísimo valor energético debido a
su contenido de grasas asimilables y de carbohidratos.

El cacao procesado y presentado en barras, llamadas de chocolate representa un


gran energético; de ahí su consumo masivo en países fríos o con estaciones.
Contiene además hierro y fósforo en forma asimilable.

La cafeína y la teobromina presentes en el chocolate tienen propiedades


estimulantes y terapéuticas.

El eje del fruto es carnoso y de sabor agradable empleándose en bebidas y


dulces. La cáscara o mazorca sirve como alimento para ganado. De los granos se
extrae la manteca de cacao, de aplicación en medicina, perfumería y
cosmetología.

8.2.5. Costos de Producción.

Tabla 39. Costos de producción para una hectárea de Cacao, mano de obra e
insumos, con sombrío semipermanente en la zona Central Colombiana, año 2013

COSTOS CULTIVO DE CACAO.


2013.

ACTIVIDADES TOTAL
Labores de cultivo 1,000,000
Fertilización 1,200,000
Control malezas 400,000
Control de plagas 200,000
Control de enfermedades 300,000
Otras labores 100,000
Cosecha 1,400,000
Pago de mano de obra 2,000,000
Costos directos 6,600,000
Costos indirectos 400,000
Costo totales 7,000,000

Fuente: Adapt Agronet. 2013-

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Cultivos de Clima Cálido. 303021

AUTOR: JUAN CARLOS PADILLA OSORIO.I.A.


ACTUALIZACIÓN: GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO.I.A.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

8.3. Lección 28. El Cultivo del Chontaduro.

Bactris gasipaes H.B.K.

8.3.1. Generalidades.

Se cree que el chontaduro es originario de la misma región en la que se


encuentra, es decir, el bosque húmedo tropical ubicado entre la región del Darién
en Panamá, la provincia de Santa Cruz en Bolivia y el estado de Rondonia en
Brasil. Hoy por hoy, su distribución ha llegado hasta Honduras, ubicándose entre
los paralelos 16°N y 17°S.

Su domesticación fue efectuada por los indígenas en los diferentes sitios de su


distribución natural, de acuerdo con las necesidades y manejo de cada población.
Lo anterior, sumado a las barreras geomorfológicas existentes, condujo a que esa
especie sufriera diferentes grados de domesticación hasta la llegada de los
Europeos al continente Americano, dando lugar a razas o ecotipos con marcadas
diferencias morfológicas y genéticas.

De esta palmera puede utilizarse el fruto y su parte vegetativa. El fruto presenta


un contenido medio de proteína cruda del 6.3%, de caroteno de 0.5% y de
carbohidratos del 35%, teniendo gran potencial para alimentación humana y
animal. Para la producción de palmito en conserva se utiliza el cogollo que
corresponde al cilindro largo y compacto formado por las hojas jóvenes sin abrir
en el ápice del estípite o tronco.

En la época actual el chontaduro tiene importancia como fruto cocido en las


ciudades, y la de palmito como conserva en el mercado internacional llegando a
valores superiores a los US$3.500.000 por año, convirtiéndose en una alternativa
de ingreso económico para los agricultores de la zona cálida Colombiana.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledoneae
Orden: Principes
Familia: Palmaceae
Género: Bactris
Especie: Bactris gasipaes

 Morfología.

- Sistema radicular. Como toda palma de chontaduro, el chontaduro tiene un


sistema radicular fasciculado, fibroso y extenso pero bastante superficial; está
compuesto por raíces adventicias, raíces primarias, secundarias, terciarias,
cuaternarias y neumatóforos.

Todas ellas son cilíndricas y su diámetro es constante en toda su longitud. Su


color varía de crema cuando jóvenes a marrón oscuro cuando maduras. Las
primarias pueden ser horizontales o descendentes; se ramifican originando
raíces secundarias ascendentes y descendentes, las raíces secundarias
originan raíces terciarias y estas a su vez las cuaternarias. Estas junto con las
terciarias sirven como órganos de absorción de agua y elementos nutritivos,
puesto que las raíces del chontaduro carecen de pelos absorbentes.

La palma adulta sigue desarrollando raíces adventicias aéreas de los


entrenudos inferiores del tallo, especialmente como respuesta al exceso de
agua en el suelo. Tanto las aéreas como las subterráneas presentan
neumatóforos, que son órganos utilizados para intercambio de gases entre el
selo y la planta. En la parte terminal de las raíces aparece la cofia, de forma
cónica y visible a simple vista la cual sirve para proteger la zona meristemática
de crecimiento. Como toda monocotiledónea la raíz presenta los siguientes
tejidos: epidermis, hipodermis, corteza, endodermis, periciclo, cilindro bascular
central y médula; la epidermis carece de pelos absorbentes.

- Tallo. Posee un rizoma con yemas axilares de las cuales nacen entre uno y
doce brotes o hijuelos que junto con el tallo conforman la cepa. En palmas
jóvenes ocasionalmente surgen yemas a partir de las cicatrices foliares
próximas al suelo o de las raíces adventicias.

El chontaduro posee un solo punto de crecimiento o meristemo apical por


cada hijuelo; es el responsable de la producción de hojas y de la formación y
crecimiento constante del tallo; es cónico y está formado por unas 10 a 15
hojas bien diferenciadas pero que permanecen en forma de primordios
foliares, formando lo que se conoce como palmito o corazón de palmera.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

El crecimiento del tallo se divide en dos fases: transversal en la que ocurre la


formación de una base que determina el grosor máximo que tendrá el tallo. El
crecimiento en diámetro finaliza a los dos o tres primeros años, a partir de
este tiempo hay una ligera disminución a través del tiempo. La segunda fase
corresponde al crecimiento longitudinal que empieza poco antes de que
finalice la primera; en esta fase el tallo crece en altura con una duración
indefinida, mientras la palma viva.

Cada tallo está formado por nudos y entrenudos, los primeros carecen de
espinas y corresponden a las cicatrices que dejan las hojas al desprenderse,
mientras que los entrenudos, en la mayoría de los ecotipos, están cubiertos de
espinas y difieren bastante en longitud, variando de 2 a más de 20
centímetros.

- Hojas. Comprenden dos etapas completamente diferentes:

- Desarrollo de la hoja juvenil. Inicialmente la plúmula adquiere la forma de


una espuela que envuelve completamente a otras hojas en formación. A partir
de este conjunto de primordios foliares, comienza a emerger una hoja
lanceolada, luego sigue una serie de hojas bifurcadas y finalmente la serie de
hojas típicas pinnadas.

- Desarrollo de la hoja adulta. Comprende tres fases; la fase juvenil, donde


ocurre la diferenciación de las hojas dentro del meristemo apical, pero
conservando la forma de los primordios foliares; cada primordio foliar crece
desde unos pocos milímetros hasta cerca de 10 cms, pero aun permanecen
encerradas en el corazón de la palma (palmito). La fase de rápido crecimiento
se caracteriza por que en corto tiempo la hoja crece de 10 cms hasta 1.5 y 4m
de longitud, adquiriendo lo forma de flecha. La última fase que es la adulta
transcurre desde el momento que la flecha despliega sus folíolos, formando la
hoja pinnada típica, hasta la muerte de la misma. Esta fase se caracteriza por
la ausencia de crecimiento, la hoja muere del mismo tamaño como emergió
de la flecha. El conjunto de hojas típicas adultas conforman la corona de la
planta.

A nivel general se consideran como partes de la hoja la base peciolar, pecíolo,


raquis, folíolos o pinnas y espinas.

- Inflorescencia y Flores. Por su hábito de floración el chontaduro se clasifica


como una planta monoica (las flores masculinas y femeninas están en la
misma planta) aunque en flores diferentes en la misma inflorescencia.

Por la forma de polinización se cataloga como alógama, o sea que una flor
femenina necesita de una flor masculina situada en otra planta. Esto explica
la variabilidad de materiales.

La inflorescencia es una espádice, formada por pedúnculo, raquis y

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

raquídeos. En conjunto es realmente compacta, internamente es fibrosa. La


inflorescencia aunque nace en la axila de la hoja, esta encerrada entre un
espata denominada régimen o támara, la cual se abre aproximadamente al
momento de la antesis. Las inflorescencias aparecen entre 2.5 y 4 años
después de la siembra en el sitio definitivo; de aquí en adelante habrá una
inflorescencia por cada hoja producida a menos que ocurra a bordo de
inflorescencias, esperándose entre 6 a 8 inflorescencias /palma/año.

Tanto las flores femeninas como las masculinas se encuentran intercaladas


en cada una de las espigas, con la diferencia que al final de cada espiga solo
está cubierto por flores masculinas. Solo se han encontrado desde 17 a 815
flores femeninas por inflorescencia, mientras que las masculinas variaron
desde 5.683 hasta 20.000; dejando una proporción de 72 flores masculinas
por cada femenina.

La flor masculina está constituida por: un periantio modificado y un androceo


compuesto por 6 estambres libres los cuales a su vez están compuestos por
un filamento largo y una antera.

La flor masculina consta de: un periantio modificado formado por dos brácteas
llamadas tépalos y un gineceo compuesto por un ovario de consistencia
carnosa.

- Racimos y Frutos. Un racimo normal puede contener entre 50 y 1000 frutos,


con rendimientos que pueden ir desde 100 hasta 3.500 kilos de fruto/ha,
generalmente repartida en dos cosechas por año. Cada racimo pesa en
promedio entre 4 y 7 kg aunque se han llegado a encontrar racimos de más
de 25 kg.

El fruto se clasifica como una drupa sésil (sin pedúnculo), su forma y tamaño
dependen de la raza; por lo general pesa entre 15 y 200 gr/unidad, y
generalmente mide entre 2.5 y 4.5 cms de ancho, variando mucho en forma,
color y tamaño.

Tabla 40. Cantidades de vitaminas y minerales en 100 gr de pulpa de chontaduro.

Calorías Grasas Cenizas Agua Carbohidratos


18.0 4.6 gr 0.9 gr 52.2 gr 37.6 gr
Proteínas Fibra Ac. Ascórbico Fósforo Calcio
3.3 % 1.4 gr 20.0 gr 47.0 mgr 23.0 mgr
Hierro Vitamina A Tiamina Rivoflamina Niacina
0.7 mgr 7.300 ui 0.04 mgr 0.11 mgr 0.9 mgr

Fuente: Clement (1989), citado por CORPOICA (1997).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

- Semilla. Se clasifica como una nuez; su tamaña varía entre 2 a 3 cm. Esta se
obtiene mediante la remoción del mesocarpio, constando de las siguientes
partes: endospermo o almendra y embrión.

- Endospermo o almendra. Es cartilaginoso, contiene cantidades variables de


aceite, es duro de color blanco grisáceo y rodado por un tegumento delgado
de color amarillento. Es el reservorio alimenticio del cual se nutren
inicialmente las pequeñas plántulas.

- Embrión. Es la futura planta, está rodeado de sustancias de reserva,


recubierto por un solo cotiledón; el conjunto está incrustado en el
endospermo, justo detrás del poro germinativo funcional. Mide entre 1 y 3 mm
de longitud. Las semillas pesan unos 4 gr siendo recalcitrantes puesto que
tardan entre 45 y 90 días para germinar.

 Ecotipos o razas.

Por su condición de alógama el chontaduro presenta gran variabilidad lo que


ocasiona dificultad en cualquier cultivo para poderlo agrupar en tipos, razas o
variedades. Para definir poblaciones, se tiene en cuenta la clasificación que se
basa en la distribución geográfica y el peso promedio del fruto.

- Por la distribución geográfica. Se clasifica en orientales o amazónicos con


razas o ecotipos situados al oriente de los andes; y occidentales con ecotipos
localizados o cultivados al occidente de los andes. Los orientales son
generalmente de tallo más suave con menor densidad de espinas, manos
macolladoras y con escaso sistema radicular cuando jóvenes.

- Por el tamaño de los frutos. Se clasifican en microcarpas (frutos con peso


menor a 20 gr), mesocarpas (entre 21 y 70 gr) y macrocarpas (peso superior a
70 gr).

Entre las especies silvestres de cada población que dieron origen a la especie
gasipaes y sus razas cultivadas están las siguientes:

- Especies orientales. B. cilicata (Perú), B. insignis (Bolivia), Bactris sp (Brasil)


y Bactris sp (Colombia, alto Putumayo y Caquetá).

- Especies occidentales. B. macana (Venezuela y Colombia) B. caribea


(Venezuela y Colombia), B. chontaduro (Colombia), Bactris sp (Ecuador) y
Bactris sp (Panamá)

- Ecotipos silvestres. Microcarpas orientales como: Acre (Brasil), Ca-pu


(Colombia), G. cilicata (Perú), G. insignis (Bolivia). Microcarpas occidentales
como: Chinamato (Colombia), Chontilla (Ecuador), Darién (Panamá), G.
Macana (Venezuela), G. Caribea (Colombia).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

- 8.3.2. Establecimiento.

 Selección de palmas progenitoras.

Los frutos de donde se extraigan las semillas deben provenir de palmas


seleccionadas según las características típicas de la variedad o biotipo a que
pertenecen, con registros de producción que indiquen los índices más altos en
rendimiento, una adecuada adaptabilidad a las condiciones agroecológicas
locales y estén exentas de plagas y enfermedades.

Otras características a tener en cuenta para seleccionar palmas progenitoras de


semillas son: precocidad, vigor, resistencia y tolerancia a plagas y enfermedades,
macollamiento (si es con destino a la producción de palmito), tamaño y color del
fruto, producción de frutos, presencia o ausencia de espinas, sabor, color y grosor
del mesocarpio; calidad de palmito, fenotipo y edad de la palma.

 Recolección o cosecha de semillas.

Después de seleccionar cierto número de palmas progenitoras, se procede a la


selección y recolección escalonada de semillas ya que no es posible recolectar en
una sola jornada la cantidad necesaria para la siembra.

-Madurez de las semillas. Los frutos que van a ser utilizados para extraer la
semilla, deben ser cosechados cuando hayan completado su madurez; entre 3 a
4 meses después de la polinización natural.

-Método de cosecha. No se recomienda cortar el racimo para que caiga al piso;


lo mejor es subir al árbol o bajar con cuidado el racimo para evitar daños y golpes
innecesarios; en este caso se tienden hojas o lonas para amortiguar la caída del
racimo.

-Selección de semillas. Se recomienda seleccionar las semillas de la parte


central, descartando las provenientes de aquellos frutos delgados o de coloración
diferente al resto de los frutos del racimo.

-Almacenamiento de semillas. Las semillas se pueden almacenar en bodegas


bajo sombra por un período no superior a 4 meses; pasado este tiempo, se
descartan en su totalidad. Es preferible realizar un tratamiento preventivo
mediante inmersión o remojo de las semillas en una solución fungicida-insecticida
por un período de 1 a 3 minutos (hipoclorito de sodio al 15%.

 Establecimiento de Viveros.

Existen dos formas de establecer un vivero de chontaduro independientemente


que el establecimiento del cultivo sea para producción de palmito ó para
producción de fruto: a. en eras ó camas; b. en bolsas de polietileno negro (15 x 20

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

cms, ó 20 x 30 cms). Para cualquiera de los dos sistemas se siguen los


siguientes pasos:

- Localización del vivero. Debe estar localizado cerca de una fuente de agua
permanente y cerca al sitio de siembra definitivo, que sea un terreno plano,
que esté libre de obstáculos y malezas; no presentar problemas de
encharcamiento, ya que el exceso de humedad perjudica el desarrollo de las
planticas y las hace propensas al ataque de hongos y tener facilidad de
acceso (varios caminos).

- Área necesaria. Esta depende de la cantidad de hectáreas que se quiera


sembrar. Para el caso de plantaciones para producción de palmito, como
norma general por cada hectárea a sembrar se debe disponer de 4.500
semillas para sembrar 4.000 palmas que equivalen a una ha sembrada (1mt
entre plantas y 2.5 mt entre surcos), el resto se pierden por mala
germinación, mal desarrollo de plántulas, plagas, enfermedades y reservas
para las resiembras.

- Sombrío. De acuerdo con la capacidad económica del agricultor, las


condiciones agroecológicas de la zona y el tipo de vivero a utilizar (en eras o
bolsas) el área donde se establecerá el vivero puede ser cubierta por un
sistema de sombrío que puede ser construido con material vegetal (guadua y
hojas de palmeras) o con material sintético (polisombra). El objetivo es
administrar luz solar de tal manera que a medida que las plantas se
desarrollan, disminuya el sombrío y estas reciban la cantidad necesaria de luz
de acuerdo a su necesidad fisiológica.

 Siembra de las semillas.

La semilla se siembra acostada y de esta forma el embrión quedará cerca del


suelo y la raíz no tendrá que girar para alcanzarlo. En vivero se procede así: con
una pala o azadón se uniformiza el suelo; sobre el sustrato se colocan una a una
las semillas, enterrándose a 2 cms y cubriéndolas.

 Riego (en vivero).

Durante los primeros días después de la germinación es necesario regar


diariamente para conservar buena humedad. Después de esta etapa, el vivero se
debe mantener suficientemente húmedo sin que esto signifique regar a diario; en
verano los riegos pueden ser hasta dos veces al día.

 Control de arvenses (en vivero).

El control de arvenses es una obligación tanto en las eras como en las calles y
alrededor del vivero; puede realizarse manual, con machete o con herbicidas; pero
las desyerbas dentro de las eras o de las bolsas solo se hacen a mano, teniendo

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

cuidado de no maltratar la plántula.

 Fertilización (en vivero).

Para las plántulas se considera una fertilización completa a base de elementos


mayores (N, P, K, Mg, Ca), con una frecuencia mensual si es complementada o
alternada con aplicaciones foliares de elementos menores.

El abono se aplica en corona (bolsas) o en bandas (eras o camas) con dosis


crecientes con la edad, iniciando con 2 grs/planta de abono compuesto un mes
después de la germinación, para terminar con 5 a 6 grs/planta al cabo de los 4 a 5
meses que permanecen en vivero. Los abonos recomendados son 10-30-10 y 15-
15-15; sin embargo es importante tomar una muestra de suelo para realizar un
plan de fertilización adecuado desde la etapa de vivero.

 Control de plagas y enfermedades (en vivero).

Es importante revisar el vivero por lo menos una vez a la semana para detectar a
tiempo plagas y enfermedades que pueden afectar las plántulas. Las aplicaciones
del Trichoderma sp., Paecilomyces sp., Metarhizium sp., entre otros hongos,
pueden ayudar a prevenir ataques de plagas y enfermedades de una manera
biológica.

 Preparación de terreno.

Si el cultivo se establece a partir de bosque primario o secundario, la preparación


del terreno se efectúa en forma tradicional: socola, tumba, repique y “destoconeo”.
Es preferible evitar la quema por los daños sobre la microflora benéfica del suelo.
En lo posible, el terreno debe prepararse seis meses antes de la siembra.

 Trazado.

En lo posible se debe establecer lotes rectangulares de 2 a 5 has, procurando que


los surcos queden en la misma longitud, no siendo mayores a 50 mts con el fin de
facilitar el transporte de los palmitos cosechados dentro del lote.

Actualmente el cultivo para la producción de palmito se establece en cuadro, con


1mt entre plantas y 2.5 mt entre surcos para una densidad de 4.000 plantas/ha.
En el caso de plantaciones con destino a la producción de fruto, se consideran
distancias de 5 a 6 mt entre planas y surcos, con trazos en triángulo o cuadro;
resultando densidades entre 321 y 462 plantas/ha.

 Selección de plántulas aptas para la siembra.

Entre cuatro y seis meses después de la germinación, las plantas están listas para
trasplante a sitio definitivo, momento en el que se realiza la selección final de las

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

mejores palmas, comenzando con aquellas que presenten una o varias de las
siguientes características: crecimiento retardado, hojas enroscadas o arrugadas;
se deben escoger las que tengan hojas de laminas de color verde intenso y que la
base del tallo sea gruesa.

 Trasplante a sitio definitivo.

Después de la selección, se realiza la siembra en campo, dejando en vivero como


mínimo un 10% de reserva para resiembras (200 a 300 plantas/ha en caso de una
plantación para palmito), eliminando las restantes para evitar problemas de
manejo. Si las plántulas provienen de eras, se procura sacarlas con pilón
utilizando barretones o palines de hoja angosta (15 a 20 cms de ancho).

En el caso de las plantaciones con destino a la plantación de palmito, el hueco de


siembra puede ser circular con 15 a 20 cms de diámetro y 25 cms de profundidad.
Si el huevo es cuadrado, los lados pueden medir 20 a 30 cms y 30 cms de
profundidad. En la siembra se puede aplicar 100 a 200 grs de una fuente de
fósforo (fosforita huila, Calfos), revuelto con la tierra o en el fondo del hueco;
además de la adición de 150 a 200 grs de micorrizas/sitio.

 Resiembra.

Se puede realizar en los tres primeros meses reemplazando aquellas plántulas


que se observen estropeadas o que presenten ataques de plagas, enfermedades,
malformación atraso o raquitismo.

8.3.3. Sostenimiento.

 Control de Arvenses.

- Limpieza general manual.

Se limita a la labor de macheteo y se debe procurar realizarla cada dos o tres


meses. En el caso de las plantaciones para palmito, se debe exigir especial
cuidado a los operarios para evitar el corte tanto de brotes o macollos como
de raíces superficiales, especialmente cuando la limpieza se ejecuta a ras de
suelo.

En plantaciones para fruto, que tiene una menor densidad de siembra y que
las distancias entre cepas es mayor, la siembra de un cultivo de cobertura
como el kudzú o mucuna, ayuda al control de arvenses, teniendo cuidado de
evitar la invasión de esta planta a las cepas mediante limpiezas y plateos. La
siembra de cultivos de ciclo corto en las calles, con importancia alimenticia
como el fríjol de árbol y el maíz, puede ser una alternativa para controlar
arvenses en los primeros años de la plantación, principalmente el los cultivos
destinados para la producción de fruto.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

- Limpieza general con herbicidas.

En plantaciones para palmito, se puede ejecutar en dos etapas a partir del


cuarto o sexto mes de establecido el cultivo así: Primera etapa, plateo de una
franja de 40 o 50 cms a partir de las cepas para un área efectiva limpia de 80
a 100 cm. Esta franja se limpia manualmente a machete con el fin de
constituir una franja de protección para que el operario que va a aplicar el
herbicida, no lo haga cerca de las cepas.

La segunda etapa, aplicación del herbicida en la franja interlineal disponible y


que tiene entre 150 a 170 cms de ancho.

La alternativa de control químico de arvenses entre las franjas de las calles de


las plantaciones para palmito, ayudan a reducir los costos, ya que realizar
esta labor a machete, demanda entre 10 a 20 jornales/ha, de acuerdo al
estado del lote y la altura de corte que se requiera.

 Fertilización.

- Plantaciones para fruto.

En Colombia, para la región de Florencia, Caquetá, se reporta que a partir del


segundo año de siembra son necesarias aplicaciones de: 150 kg de N, 100 kg
de P2O5, 100 kg de K2O, 50 kg de Ca, 30 kg de Mg, 20 kg de S y 10 kg de B,
por hectárea.

- Plantaciones para palmito.

En la zona de Tumaco, la fertilización de cultivos de chontaduro para palmito


(densidad de 4000 plantas/ha), está basada en la aplicación de 100 gr/ palma
de triple 15 cada 4 meses, 100 gr de fosforita una vez/año y cal dolomita 100
gr/palma una vez/año.

A pesar de las experiencias y recomendaciones existentes, se debe tomar una


muestra de suelo para su análisis antes de establecer la plantación, teniendo
como base la extracción de nutrientes de la planta, de acuerdo al tipo de
producción que se busque.

Tabla 41. Extracción aproximada de nutrientes de un cultivo de chontaduro para


palmito.

Elemento N P K Ca Mg Fe Cu Zn S B
Kg/ha/ 531 37.9 248 64.8 43 1.83 0.184 0.254 47.2 0.55
Año (*)
(*) Densidad 3200 plantas/ha.
Fuente: Herrera (1989), citado por CORPOICA (1997).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 42. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del chontaduro
en Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
La larva consume los tejidos de la -Si la altura de la palma lo permite, se
Gusano cogollero flecha y las hojas jóvenes. En puede aplicar a nivel de la corona la
de las palmas o ataque fuertes, las palmas bacteria Bacillus thuringiensis, en
“gualapán” pueden ser totalmente defoliadas presentación comercial, a una dosis de 2-3
en la parte superior. Los adultos gramos/ litro de agua.
Alurmus humeralis ocasionan surcos lineales sobre
la lámina de las hojas.
En plantaciones para palmito, los -Preventivo, ya que el insecto es atraído
daños son ocasionados por las por tejidos frescos o que comienzan a
larvas que emergen de los fermentarse, lo cual hace necesario
Picudo del
huevos ovipositados por la proteger los cortes que quedan después
cocotero o
hembra en los tejidos frescos de la cosecha del palmito con soluciones
barrenador del tallo
resultantes del corte del palmito. insecticidas o repelentes.
Las larvas penetran por el resto
Rhynchophorus
de la estipe y llegan a la cepa con - El adulto se puede capturar mediante la
palmarum
la consecuencia que el daño localización de trampas con feromona de
favorece el desarrollo de una agregación y trozos de caña como cebo.
pudrición que puede destruir toda
la cepa.
Picudo de menor tamaño que R. -El control ejercido para R. palmarum es
palmarum pero de hábitos efectivo también para este insecto.
Metamasius similares. Las larvas son
hemipterus barrenadoras y si el ataque es
intenso, pueden llegar a perforar
los rizomas.
Coleóptero de la familia -Cubrir las inflorescencias de chontaduro
Curculionidae, constituye la plaga dentro de las primeras seis (6) horas de
de mayor importancia en el ocurrida la apertura de la espata floral, ya
cultivo del chontaduro en la costa que se considera que en este período se
pacífica colombiana. Su nivel de ha producido la polinización y es el
daño puede alcanzar el 100%; el momento de mayor actividad de los
adulto perfora el fruto o botón adultos del insecto; este embolse se
floral femenino para ovipositar y realiza con bolsa de polietileno cuyos
alimentarse. La larva barrena los extremos son abiertos, para lo cual se
Barrenador de los
frutos y botones florales puede utilizar tanto una bolsa de polietileno
frutos
provocando su caída. Cuando transparente calibre 2 de dimensiones 0,70
sucede el ataque en frutos metros de diámetro y 1,20 metros de largo,
Palmelampius
desarrollados, estos pueden como la bolsa conocida como "bananera";
heinrichi
llegar a su maduración pero su que es una bolsa de polietileno de color
calidad baja notablemente. azul claro calibre 1 impregnada o tratada
con clorpirifos al 1,0 % y perforaciones
circulares de 3 milímetros de diámetro y
dimensiones 0,80 metros de diámetro y
1,20 metros de largo.
-El control químico no se recomienda
debido a la altura de las palmas e
inflorescencias y a la presencia
permanente del insecto, siendo necesario

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
efectuar aplicaciones frecuentes (una por
semana) desde el momento de la
polinización (seis horas después de la
apertura de la inflorescencia) hasta cubrir
todo el período de desarrollo del racimo
(90 días).
Control cultural
-Como control cultural se recomienda
recolectar en las épocas de floración tanto
los botones florales desprendidos como los
frutos infestados por el insecto y proceder
a enterrarlos en huecos de 50 centímetros
de profundidad.
Se presenta en hojas de palma - Favorecer la circulación del aire en el
de vivero y en palmas adultas. lote.
Añublo foliar Son manchas negras rodeadas -Si es necesario el control químico, utilizar
de un pequeño halo clorótico que productos de categoría toxicológica III o VI
Colletotrichum spp. se extiende hasta causar a base de azoxystrobin (10 gr/20 litros) o
necrosis del 70 al 100 % de la tiabendazol (25 cm/20 litros).
lámina foliar.

Manchas pardas Causan manchas foliares en -Aplicación de productos a base Propineb


plantas de vivero de coloración de 200 a 300 gr/ 100 litros de agua, o
Pestalotia sp. parda, llegando a extenderse a productos a base de Dichlofluanid, 1 kg de
Curvularia sp. un 50% de la lámina foliar. producto comercial/ Ha.
Helminthosporium
sp.
Amarillamiento de las hojas -Cuando sea necesario el control químico,
circundantes a la flecha y que aplicar productos a base de los siguientes
posteriormente se tornan pardas ingredientes activos, rotándolos para
(marchitas). La flecha se seca y reducir la posibilidad de desarrollo de
se puede retirar fácilmente debido resistencia por parte del patógeno:
Pudrición del
al efecto de una pudrición de la Metalaxil + Mancozeb (75 gr/ 20 litros),
cogollo
parte basal y que puede afectar al Fosetil aluminio (50 gr/ 20 litros),
meristemo. La pudrición en Mancozeb (60 gr/ 20 litros), Hidróxido
Phytophthora sp.
ocasiones es mal oloente. cúprico (150 gr/20 litros), Oxicloruro de
en asociación con
cobre (60-100 gr/20 litros), Propineb &
Erwinia sp.
Fluopicolide (40 gr / 20 litros). Para la
bacteria Erwinia son efectivos: Dimetil
Bencil Amino Clorado (40 gr/ 20 litros) ó
Sulfato de Gentamicina & Clorhidrato de
Oxitetraciclina (20 gr/ 20 litros).
Afecta frutos maduros Buen manejo del racimo en la cosecha y
Pudrición negra demeritando su presentación y poscosecha, y evitar ataque de insectos.
comercialización. Pudrición suave
Ceratocystis sp. en el fruto que conforme avanza
la enfermedad se torna negruzco.
Fuente: El Autor

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Figura 35. Daño en inflorescencia y adultos del barrenador de los frutos del
chontaduro Palmelampius heinrichi (Coleoptera: Curculionidae).

Fuente: www.pejibaye.ucr.ac.cr

8.3.4. Cosecha y Poscosecha.

 Cosecha en plantaciones para fruto.

Se considera que desde la diferenciación de la yema floral hasta el inicio de la


maduración de frutos transcurren 28 a 34 meses, incluido el período de
fecundación a madurez de fruto cuya duración promedio es de 4 meses.

La cosecha del racimo se efectúa normalmente cuando inicia la maduración o


cambio de color de los frutos, aunque este puede permanecer alrededor de dos
meses más en la planta. En la etapa de maduración de los frutos predominan los
colores rojo, amarillo y formas matizadas de ambos colores o con verde. El fruto
es perecedero, iniciando su proceso de descomposición después de 3 a 4 días de
cosechado si no se cocina o no se somete a un proceso adecuado de
almacenamiento o transformación..

Para la cosecha de racimos son limitantes las espinas del tallo y la altura de la
palma, lo cual hace que existan varios sistemas de cosecha, algunos de los
cuales se describen a continuación.

- Sistema de cosecha desde el suelo.

Mediante el uso de varas de madera o guadua y guaduas con garabatos en su


extremo, se empuja o hala el pedúnculo del racimo hacia arriba o hacia abajo.
Presenta la desventaja de que al caer los racimos los frutos se esparcen y
sufren averías, con las espinas del tallo en el suelo, alterándose su calidad y

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

valor comercial, además de facilitar el inicio de su descomposición.

- Escalando el tallo.

Mediante el uso de marotas o madera, escalera. Estos métodos permiten


bajar el racimo amarrado con una cuerda evitando su esparcimiento y pérdida
de calidad.

El sistema más usado es el de la marota, que consiste en dos triángulos de


madera armados al tallo o tronco. El operario lleva un triángulo en sus pies y
el otro en sus manos para avanzar, moviéndolos de manera alternada con los
brazos y pies.

Una vez ha subido la palma hasta la altura del racimo, sujeta sus pies en el
triángulo inferior y libera una o las dos manos para cosechar el racimo, el cual
baja luego amarrado a una cuerda.

 Cosecha en plantaciones para palmito.

En general se considera que una palma de chontaduro presenta palmito para


exportación industrial de los 14 a 20 meses después de siembra en sitio definitivo,
produciendo en promedio 1 ton/de palmito neto/ha/año, para poblaciones
promedio de 4.000 plantas /ha. Sin embargo, la producción de palmito en campo
se puede obtener antes, dependiendo de la fertilidad del suelo y manejo de la
plantación.

Como indicador de cosecha o como está la palma lista para el aprovechamiento


del palmito, se utiliza de manera general el diámetro del tallo, el cual oscila entre
10 y 17 cms en el tronco desnudo en su base a una altura media de 20 a 30 cms,
presentando la palma de 1.5 a 2.0 mts de altura.

El palmito destinado a plantas enlatadoras debe cumplir con requisitos de calidad


correspondientes a dureza, contenido de fibra, color y sabor.

Con el transcurso del tiempo entre corte y proceso, el palmito va perdiendo


humedad y tomando consistencia más fibrosa. Esto hace que para su proceso
deban transcurrir máximo 48 horas entre este y su corte, pero preferible menos de
12 horas.

Además, debe presentar un buen rendimiento industrial después de procesado


(número de palmos brutos/500 gr da palmo drenado procesado), lo que incide en
el precio de compra al productor.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Figura. 36. Palmito procesado de la palma de chontaduro.

Fuente: www.geocities.com

 Usos.

El chontaduro es usado para la alimentación humana y animal. Su única semilla


globosa que ocasionalmente falta, también ofrece un gran valor como productora
de aceite.

El chontaduro se produce también fermentado para preparar una bebida


alcohólica o chicha.

Como bien es sabido y se desarrollo en esta lección, del sector apical del tallo se
extrae el palmito o corazón de palmera, cuya explotación presenta grandes
posibilidades de crecimiento en los próximos años.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

8.3.5. Costos de Producción.

Tabla 43. Costos de establecimiento y sostenimiento de una hectárea de


chontaduro para producción de fruta, año 2013; valor del jornal a $40.000

Año 1 Sostenimiento
Unidad Cantidad Valor Total Cantidad Valor Total
Mano de Obra
Socola- Tumba –
Repique Jornal 20 800.00
Trazada - Hoyada Jornal 5 200.000
Construcción
drenaje Jornal 80 1.000.000
Mantenimiento
drenajes Jornal 30 1.200.000
Siembra Jornales 5 200.00
Control de arvenses Jornales 12 480.000 12 480.000
Fertilización Jornales 9 360.000 9 360.000
Control de plagas y
enfermedades Jornales 6 240.000 15 600.000
Recolección* Jornales 0 0 20 800.000
Total Mano de
Jornales 137 2.280.000 104 3.440.000
Obra
Insumos
Plántulas Unidad 204 1.100.000
Insecticidas Global 180.000 180.000
Fertilizante
compuesto Bulto 20 1.400.000 20 1.400.000
Total Insumos 2.680.000 1.580.000
Arrendamiento
Terreno Mes 12 1.000.000 12 1.000.000
TOTAL 6.020.000
5.960.000

Vida útil del cultivo: 30 años

Fuente: Actualizador con base en www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

8.4. Lección 29. El Cultivo de la Palma Africana (Generalidades y


Establecimiento).

Elaeis guineensis Jacq.

8.4.1. Generalidades.

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en
tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en
el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis
guineensis Jacq. , y su denominación popular: palma africana de aceite.

Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y


comerciantes esclavos portugueses, que la usaban como parte de la dieta
alimentaria de sus esclavos en el Brasil.
En 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite en
Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales en la Estación Agrícola de
Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando
la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del
departamento del Magdalena.
La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido. A
mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy
existen más de de 270.000 hectáreas en 73 municipios del país distribuidos en
cuatro zonas productivas:

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

 Norte - Magdalena, Norte del Cesar, Atlántico, Guajira

 Central - Santander, Norte de Santander, sur del Cesar, Bolívar

 Oriental - Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquetá

 Occidental - Nariño
Los departamentos que poseen más área sembrada en palma de aceite son en su
orden: Meta (1), Cesar (2), Santander (3), Magdalena (4), Nariño (5), Casanare
(6), Bolívar (7), Cundinamarca (8) y Norte de Santander (9).
Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto
en el mundo. Tiene como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas
instituciones, ya que desde 1962 fue creada la Federación Nacional de
Cultivadores de Palma de Aceite (www.fedepalma.org).

Colombia es el primer país de Latinoamérica y el 5 en producción de aceite de palma con


un área reportada en 2013 de 451 mil hectáreas y más de un millón de toneladas por año. El
sector ha venido creciendo de acuerdo al Ministro de Agricultura restreo, J ( 2013) en 11
mil ha cultivadas y una producción de 17 mil 700 Toneladas hacia 1979. A 2013 se reporta
por lo menos 35 veces más. El sector palmero genera 128 mil empleos y exportó en 2011
más de 100 mil toneladas participando con el 3, 3% del PIB Agropecuario nacional.
(Fedepalma 2013).

En el país hay 6 plantas de Biodisel a partir de aceite de palma con una capacidad de
producción de 506 mil toneladas de combustible. En la actualidad año 2013 el sector
requiere según Mesa Dishington Gerente general de Fedepalma,
"Más presencia del estado en las zonas rurales, en la provisión de los bienes públicos para
las comunidades e infraestructura para hacer más competitiva nuestra producción. La fuerza
pública ha mejorado pero hay mucho que hacer" Igualmente requiere de atención prioritaria
por incidencia de enfermedades ya que se han perdido por lo menos 100 mil ha de cultivo.
En Tumaco y Nariño se han perdido 32 mil ha, en Puerto Wilches Magdalena medio 15 mil
ha y en otros lugares 15 mil ha. (Fedepalma 2013).

Para 2014 se proyecta la siembra de 600 mil ha, con una producción de 1.040.000
tonleadas. La asociación tiene más de 105 alianzas estratégicas industriales en donde
participan 6.500 familias y 75 mil ha. (Fedepalma 2013).

“Finagro ha contribuido con créditos totales de 235.199.000 a septiembre de 2012.


Se han otorgado apoyos del ICR por valor de 17 mil 130 millones que representan un
crecimiento del 45% respecto al mismo periodo del año anterior. En total entre el 2008 y
2012 el sector palmicultor ha recibido en apoyos directos 220 mil 499 millones”.
(Fedepalma 2013).

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Colocamos algunas noticias importantes sobre palma.

 Aceite de palma, en aumento

 Gobierno se comprometió en acelerar el agro colombiano

 Colombia, líder latinoamericano en biodiésel de palma

 Fedepalma colaborará para minimizar impacto ambiental en Parque Isla Salamanca

 Minagricultura pide al emisor que baje las tasas de interés

 Tasa de interés deberá bajarse más: Fedepalma

 Biocombustibles son una realidad social en Colombia

 Control a Pudrición de Cogollo

 Palma, motor de Marialabaja

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledoneae
Orden: Palmae
Familia: Palmaceae
Género: Elaeis
Especie: Elaeis guineensis Jacq.

 Morfología.

En su estado adulto, la palma llega a 15 o 20 metros de altura, con un diámetro de


20 a 50 cm.

- Sistema radicular. Se compone de raíces primarias, de un promedio de 5


metros de longitud, con diámetro entre 5 y 10 mm dirigidas hacia abajo, que
alcanzan una profundidad de 3 metros; en las raíces primarias se originan las
secundarias que son más delgadas y superficiales; estas a su vez dan origen
a las terciarias y en algunos casos hay raíces de cuarto orden.

La raíz está constituida por una capa externa de parénquima, compacta y


densa que la hace poco permeable y la parte central que es fuerte, formada
por los tejidos conductores o haces vasculares.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

- Tallo. El tallo o estípite de la reina de las oleaginosas es erecto y tiene la


forma de un cono invertido. Antes de envejecer es áspero, por las bases
peciolares que lo revisten. Pero cuando llega a la vejez, aunque liso, se
muestra segmentado por las cicatrices que le imprimen sus cerca de cuarenta
hojas al marchitarse y caer.
- Hojas. Se forman continuamente a partir de los primordios foliares que se
encuentran en la parte superior del tallo. Las hojas se alinean siguiendo la
forma de dos espirales que tiene sentido contrario. En plantas jóvenes, las
hojas son enteras y las que siguen son convexas y más abiertas; las hojas
que se forman después de seis meses tiene la lámina entera en la parte
superior y dividida en foliolos en la parte inferior; finalmente las hojas que se
forman en la madurez (que se inicia entre los tres y los cuatro años), sólo
están constituidas por folíolos, cuyo número varía entre 120 y 150.

- Flores. Las inflorescencias de la palma de aceite son axilares y unisexuadas;


las primeras aparecen a los dos o tres años de edad; produce inflorescencias
de uno y otro sexo por periodos alternos que tiene duración variable.

La inflorescencia femenina es un racimo globoso, cubierto en la base y


protegido por 10 brácteas duras; las espigas que tiene varias flores se
insertan en un raquis esférico, que tiene un pedúnculo duro y fuerte. El ovario
es tricarpelar y tiene en cada lóculo un óvulo basal, terminando en un estigma
trífido.

La flor masculina posee un periantio que se compone de seis piezas


distribuidas en dos capas: los estambres están colocados en un tubo y hacia
el centro de estos aparecen los rudimentos del ovario; las anteras se abren
longitudinalmente liberando polen en abundancia, de un fuerte olor a anís.

- Fruto. Es una drupa de color variable, según el cultivar; el epicarpio es liso,


duro y brillante; el meso carpo es una masa amarillenta con un parénquima
rico en aceite y con bastantes haces vasculares: el pericarpio produce aceite
de color amarillo rojizo que se denomina aceite de palma, muy rico en
caroteno y de alto valor nutritivo; el endocarpio con la semilla forman la nuez,
cuyo desarrollo determina el tamaño del fruto.

La vida productiva de la palma de aceite puede durar más de cincuenta años,


pero desde los veinte o veinticinco su tallo alcanza una altura que dificulta las
labores de cosecha y marca el comienzo de la renovación en las plantaciones
comerciales.

 Agroecología.

Según MAGFOR (2005), citado por el IICA (2006), los requerimientos


agroecológicos para el cultivo de la palma africana son:

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

- Clima: Tropical húmedo.

- Suelos: Los mejores suelos son los limosos, profundos y franco limosos. Se
deben evitar suelos con texturas extrema especialmente arcillosos y arenosos.
Requiere de suelos bien drenados que eviten que se lave el terreno y
produzcan lixiviación de nutrientes.

- pH: De 5.5- 7.5 óptimo.

- Precipitación pluvial: Optimo 1700- 2000 mm al año.150 mm al mes.


Precipitaciones mayores a 400 mm al mes durante julio a octubre, en
precipitaciones menores a 1500 mm anuales se deben efectuar riegos
complementarios en los meses más secos.

- Altitud: 3-700 msnm.

- Pendientes: Hasta el 25%

- Temperaturas: 23- 27 ºC óptima, adaptable de 20-35 grados ºC. Debajo de


19 ºC son contraproducentes.

- Humead relativa: 70-90%

- Luminosidad: 1500-2000 horas luz por año.

8.4.2. Establecimiento.

 Semillero

Para la germinación, las semillas de palma africana necesitan pasar por un


período de sesenta a ochenta días:

- Las semillas de palma africana se distribuyen precalentadas para acelerar y


mejorar la germinación. Luego se sumergen en agua para someterlas a remojo,
durante siete días. Colocar las semillas en bolsa plásticas selladas (una libra) y
colocarlas en bloques de 500 bolsas, ubicarlas en un cuarto por un mes a
temperaturas de 40 y con una humedad del 22%.

En general, la germinación de un lote de semilla se completa después de un mes


a partir de la finalización del período de calentamiento y están listas para ser
sembradas en los pre-viveros entre los quince a veintiún días después de que el
embrión ha sido emitido. Las semillas que no germinan en 45 días, deben

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

descartarse.

Bajo condiciones normales, se estiman necesarias doscientas semillas


pregerminadas por hectárea, considerando las pérdidas del vivero y la selección
de las mejores plántulas. En la práctica, del total de semillas germinadas, se
obtiene un 80% de plantas aptas para el trasplante.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

- Selección en el semillero

En el momento de la siembra, una planta de palma aceitera es una inversión para


unos 20 años o sea que una eliminación correcta en semillero es una operación
sumamente importante en la realización de una hermosa plantación.

La selección de plantas a eliminar con arreglo a las anomalías mencionadas,


permite obtener plantaciones homogéneas que exteriorizan plenamente el
potencial de producción del material, lo cual mejora notablemente el rendimiento
de aceite; en lo sucesivo la rentabilidad de los proyectos.

Una eliminación muy rigurosa y correcta en el estado de plántula evita un efecto


deprimente del trasplante y en un semillero más homogéneo. Porque esta
operación evita en mantenimiento de 15 a 20 % de plantas anormales, reduce
notablemente el costo, considerando que una planta vale de 4 a 5 veces más que
una plántula.

 Vivero.

- Pre-vivero.

El pre-vivero, se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con 1,6 kg


de suelo rico en materia orgánica. Las semillas germinadas se siembran a
profundidad de 1 a 2 cm. Las bolsas se colocan sobre el suelo nivelado y limpio,
una a continuación de otra, en surcos de 10 bolsas de ancho y del largo que se
quiera. Deben colocarse palos horizontales en todo el perímetro de la era de
bolsitas, para sostenerlas. Aquí permanecen las plántulas de cuatro a cinco
meses.

El mantenimiento del pre-vivero incluye riego diario, para mantener el suelo


humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g
en 4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar un fertilizante
compuesto 15 -15 - 6 - 4, en la misma dosis, para el mismo número de plántulas.
Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero, en
bolsas de mayor tamaño. Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una
selección de plántulas para eliminar aquellas anormales.

- Selección de Plántulas en el pre-vivero.

Las plántulas a eliminar en el presemillero se pueden clasificar en:

- Plántulas sin desarrollo. Estas plántulas tienen un aspecto enclenque,


siendo más pequeñas que el promedio de las plántulas.

- Plántulas de hojas estrechas. Las hojas son más largas, filiformes, de 7 a 8


veces más largas que anchas a veces enroscadas sobre sí mismas a lo

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

largo de la nervadura central. Las plántulas de hoja estrecha y sin


desarrollar son las más comunes.

- Plántulas rechonchas. Las hojas son cortas y anchas.

- Plántulas erectas. Las hojas tienen un porte erecto y forman un ángulo muy
agudo con la vertical, son bastante frecuentes.

- Vivero.

El terreno seleccionado para ubicar el vivero no debe mostrar diferencias


marcadas de pendiente.

Asimismo, el área debe ser suficientemente amplia para alojar el número de


plantas planificadas y contar con fuentes de agua próximas y facilidades de
acceso a través de todo el año.

La estadía de las plántulas en el vivero es de 12-14 meses, esto implica que su


planificación es esencial. Las semillas pre-germinadas se siembran en bolsas
plásticas (una por bolsa) de 45 x 55 cm y de 1.5 mm de espesor, con
perforaciones. Uno de los aspectos más importantes en un vivero de palma, es la
utilización de suelo fértil superficial, con una textura buena y con contenido alto de
materia orgánica. Una vez distribuidas las bolsas en el lugar del vivero, se debe
proveer sombra a las palmitas, hasta los dos o tres meses de edad, pero en
ningún caso la reducción de la luz debe ser superior al 60%.

Dejar crecer la plántula hasta los doce meses, edad con que se lleva al campo
definitivo; antes de realizar el trasplante al campo definitivo, se debe realizar una
selección rigurosa de las plántulas, con base a su conformación, desarrollo y
anormalidades genéticas.

Figura 37. Plantas de palma africana en etapa de vivero.

Fuente: IICA, 2006.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

La necesidad de riego, depende del ambiente, pero generalmente se debe aplicar


un promedio de 8 mm por día, según la edad de la planta.

 Manejo de plagas y enfermedades en pre-vivero y vivero.

- Plagas.

En Manejo integrado de Plagas (Manejo Agroecológico), es necesario realizar las


siguientes actividades antes de tomar la decisión de usar plaguicidas de origen
químico:

- Realizar muestreo de plagas e insectos benéficos.


- Utilizar bio-plaguicidas.
- Utilizar trampas con ferohormonas para identificar niveles de poblaciones
de algunas plagas específicas y generar acciones de control.
- Usar trampas amarillas con pegamentos, uso de trampas con luz
ultravioleta.
- Control de enfermedades.
Para el control de las enfermedades se debe de realizar las siguientes
actividades:

- Hacer monitoreo de la presencia de las enfermedades.


- Proporcionar buen drenaje al vivero.
- Eliminar las malezas presentes.
- En el caso que lo amerite eliminar plantas enfermas.
- Realizar aplicaciones de hongos antagonistas de enfermedades radiculares
- Realizar aplicaciones de fungicidas protectantes en caso de ser necesario.

 Selección de Palmas en el vivero:

Un cierto número de plantas anormales pueden ser siempre halladas en un vivero


de palmas, y si son plantadas podrían reducir la homogeneidad de la plantación y
bajar su potencial de producción, entonces deben ser eliminadas cortándolas.

- Plantas Normales.

Después de cerca de 8 meses en un vivero en bolsas (con sombra que cubre el


75% a cada plántula) esparcidas a 0.60 m en triángulo, una planta normal tiene el
siguiente promedio de características:

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

- Altura 0.6 a 1m.


- Diámetro de 15 a 22 cm; número de hojas funcionales de 5 a 8, su ancho
es más grande que su altura.
- El tercio medio del raquis de las hojas 4 o 5 forman su ángulo de 45° con la
altura de la planta, Las foliolos abren cayendo a cada lado del raquis, con
el cual ellos forman un ángulo mayor de 60°.

- Tipos de plantas anormales sin valor.

- Planta erecta. La altura es mayor que el ancho y el raquis forma un ángulo


menor de 45° con el tronco. Estas no pueden ser confundidas con las
plantas estiradas, las cuales tienen un período largo y foliolos más
espaciados.

- Planta rechoncha. Las plantas son pequeñas y las hojas cortas y


desplegadas dando entonces un aspecto tupido, el ancho es mayor que el
alto. Este tipo es raramente hallado.

- Planta desplegada. Las hojas se encorvan por lo que las plantas toman un
aspecto achatado y son mucho más anchas que altas.

- Forma juvenil. (Planta de foliolos soldados o sin diferencias). Hay foliolos


prácticamente indiferenciados. De tamaño variado, las plantas usualmente
tienen un comportamiento erecto, los raquis comienzan a insertarse en un
ángulo agudo en el axis. Estos son los tipos de planta anormales más
frecuentemente hallados.

 Establecimiento de una plantación de palma.

En el establecimiento de una plantación de palma africana, existen diversas


situaciones:

- Tamaño de la plantación.

Por regla general se estima que el punto de equilibrio para justificar el montaje de
una planta extractora de aceite de palma está alrededor de 500 has, sin embargo,
la mejor alternativa será dada por un estudio de factibilidad económica y
ambiental.

En los bloques de 500 hectáreas es conveniente considerar: Los pobladores, y su


interés en la siembra de la palma de aceite; asimismo, considerar alternativas de
cultivos para su consumo, definir áreas verdes o bosques (naturales o
plantaciones) para mitigar los efectos de la siembra del monocultivo en la zona,

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

con los pequeños y medianos productores, analizar la posibilidad de diseñar y


construir ciudadelas con los servicios básicos requeridos. Esto con el objetivo de
mitigar los efectos sociales que podrían causar la siembra masiva de la palma.

- Limpieza para renovación o para nuevas plantaciones.

La palma de aceite es una oleaginosa perenne, con inicio de producción a los 18


meses después de la siembra, alcanzando su potencial máximo progresivamente
dentro de los 3 a 5 años siguientes, según las condiciones ecológicas de la región.
Por su producción de aceite, que procede de un tratamiento inmediato de los
frutos (6,5 ton. de aceite total / ha para los cultivos seleccionados).

Es conocido que una potencia insuficiente en el equipo lleva un aumento notable


en los tiempos de operaciones por lo tanto los elementos de estimación que se
dan a continuación para la renovación de una plantación de más de veinte años
de edad se refieren a un vehículo de por lo menos 235 H P (se suele utilizar la
misma potencia para tumbar y barrer o acondicionar). La duración para arrancar
todos los árboles es más o menos de 3 hrs./ha, y 2 horas para la barrida.

Después de tumbar las palmas secas éstas son ordenadas en cordones a


distancias que pueden ser múltiplos de 7.80 metros o podrían quedar en pie para
su descomposición.

- Trabajos preliminares al trasplante.

Durante los meses procedentes a la siembra, cabe verificar el perfecto estado de


sanidad de las palmas jóvenes, para lo cual es indispensable planear tratamientos
preventivos y de manejo integrado de plagas y enfermedades.

Se deben seleccionar las palmas que cumplen con las siguientes características:
Las palmas deben tener de 30 - 36 cm de altura (hojas desarrolladas) con 5 – 8
cm de diámetro el cuello. Cada hoja debe ser mayor que la anterior al final de su
desarrollo. Un día antes del trasplante se debe regar con abundante agua las
plantas para dar mayor consistencia al adobe y asegurar una reserva de agua
para varios días.

Para controlar que los árboles queden completamente sembrados (cuello situado
precisamente a ras del suelo), es indispensable pintar una franja blanca de 5 cm,
sobre el cuello de la planta antes de sacarlas del semillero. Después de la
estacada se debe efectuar una leve nivelación de las pequeñas montículos que se
encuentran en un área de un metro de diámetro alrededor de cada estaca y
verificar que los pilones de tierra queden a más de 1metro de las filas de estacas.
Se deben suprimir los lugares de siembra ubicados a menos de 2 metros de las
zanjas.

Restablecer el drenaje limitado a las zonas de depresión, y eliminar las maderas,


residuos y vegetales. Se transportan las plantas en las parcelas a sembrar

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

dejándolas a 1metro de cada estaca de plantación.

 Siembra en el terreno definitivo.

Para una mayor probabilidad de que se reinicie el crecimiento de las palmas


(reactivación), se debe efectuar el trasplante al principio de la época de lluvias
evitando la siembra definitiva durante las temporadas demasiado lluviosas y al
final de la época de lluvias.

Se debe realizar un agujero de un diámetro un poco mayor que la bolsa y de una


profundidad tal que el cuello llegue al nivel del suelo. Se corta la bolsa y se quita,
entonces se levanta la palma verticalmente por el cuello, colocándola en el fondo
del agujero, si el cuello está situado demasiado alto, se vuelve a cavar levemente
el hoyo de lo contrario se echa un poco de tierra en el fondo para levantarlo hasta
que el cuello quede perfectamente a ras con la superficie del suelo. Entonces se
inicia el relleno con tierra. Es necesario destacar que un cuello demasiado
enterrado queda bañado por el agua cada vez que llueve; en cambio si queda
encima del nivel del suelo, las lluvias arroyan el montículo formando desnudas las
raíces superficiales.

Se aprieta cuidadosamente con la planta del pie la periferia del terrón pero nunca
éste, ya que de hacerlo así se podrían dañar o cortar las raíces superficiales de la
palma joven.

Las hileras de palmas siempre deben de estar orientadas de norte a sur, para
facilitar la insolación, ésta es máxima con la siembra por triángulo.

 Drenajes y caminos.

No se deben sembrar terrenos con menos de 3 m.s.n.m. y se requiere hacer un


estudio de nivelación (curvas a nivel), con el objetivo de: fijar el curso de los
drenajes principales y secundarios, definir el sistema de transporte para minimizar
costos.

El trazado estándar para la red de camino (norte-sur-este-oeste), comprende de


que por cada kilómetro de carretera, limitan bloques de 100 hectáreas, tres
carreteras de cosechas intermediarias este-oeste, cada 252 metros delimitan
parcelas de 25 hectáreas.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Lección 29. El Cultivo de la Palma Africana (Sostenimiento,


Cosecha y Costos de Producción).

8.4.3. Sostenimiento.

 Control de arvenses.

- Control mecánico.

Eliminar las malezas con azadón dos veces por año las malezas existentes
alrededor de la palma (plateo). Asimismo, eliminar las malezas entre hileras de
forma mecánica o con herbicidas. Se realizan de 2 a 3 ciclos de control.

- Primer año: plateo de 1 metro de diámetro.


- Segundo año: plateo de de 1.5 metros de diámetro.
- A partir del tercer año: plateo de 2 metros de diámetro.
- Control químico.

El uso del tipo de herbicida está en función de las especies de arvenses y de su


tamaño.

- Primer año: el primer plateo, se realiza el control de malezas de forma


manual; la maleza tiene un rebrote uniforme y se recomienda la aplicación
de una mezcla de un herbicida sistémico y residual (post-emergente más
pre-emergente). Las aplicaciones realizarla con bombas de espalda.

- Segundo año: Se pueden realizar dos controles químicos. Efectuar dos


aplicaciones anuales.

- Tercer año: Realizar una sola aplicación en el año.

Durante este periodo se puede utilizar el herbicida Glifosato.

- Mantenimiento a partir del cuarto año: Es necesario asegurar la protección


del suelo sembrando entre hileras una leguminosa de cobertura.

El uso de kudzú o mucuna puede ser favorable para una buena protección
al suelo y reduce el crecimiento de otras plantas (arvenses). Además, la
masa seca que produce se incorpora al suelo, mejorando el contenido de
materia orgánica y fija nitrógeno que favorece a las palmeras.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

 Resiembra.

En el segundo año, es necesario reponer las palmas perdidas. El porcentaje de


palmas perdidas puede llegar a un 3%.

 Poda de sanidad.

Para preparar la cosecha es necesario mantener una palmera limpia. Entre estas
actividades tenemos:

- Hasta el cuarto año de edad: Un mes antes de la cosecha se debe limpiar


la corona, eliminar racimos mal formados o muy maduros y cortar hojas
secas.

- A partir del cuarto año de edad: Empieza el crecimiento del futuro estipe, la
corona de hojas sube y aumenta el área foliar. En la cosecha se hace
necesario cortar algunas hojas bajeras y las hojas que producen
inflorescencia masculina.

 Recolección frutos caídos.

Se realiza para evitar nacimiento de plántulas a partir de los frutos caídos. Al


quinto año se cae alrededor del 6% de los racimos. A partir del sexto año esta
caída sube del 10 al 12%.

 Fertilización.

El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico


del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas.

Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor


porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y
que las raíces se extienden en la misma forma que su follaje o corona.

La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,5 m de radio en palmas


al año del trasplante, de 1,5 m a los dos años, y de 2 m a los 3 años. El círculo se
agranda en 0,5 m cada año.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Tabla 44. Recomendaciones de dosis de fertilizantes para palma africana.

Plantas jóvenes Kg/palma Palmas adultas


Fuente Años
0-1 1-2 2-3 3-4 Kg/palma/año
Urea 0.5 1.0 1.5 2 2.0 En tres aplicaciones
Super Fosfato Triple 0.2 0.5 0.75 0.75 0.75 Una aplicación 1er semestre
Sulfato de Potasio 0.75 0.75 1.5 1.0 1.0 Una aplicación, 2do
semestre
Cloruro de Potasio - - - 1.0 1.0 Una aplicación
Bórax - 0.06 0.06 0.06 0.06 Una aplicación
Sulfato de Magnesio 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 Una aplicación
Fuente: IICA

 Control de plagas y enfermedades.

Tabla 45. Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la palma


africana en Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Es una plaga polífaga también -Liberación de Trichogramma pretiosum.
ataca café, guayaba, cacao, En estado larval se le conocen dos
cítricos y árboles forestales. parasitoides muy importantes: Rhysipolis
Los daños son presencia de sp, que ataca las larvas del segundo al
cápsulas pegadas a las quinto instar; durante la época seca
nervaduras, rodeadas de zonas pueden contribuir con el 35% de
Gusano cuernito
secas. Las larvas prefieren la mortalidad natural. El otro es Elasmus sp.
menor
parte apical de las hojas y pueden - Recolección manual de estuches en
Stenoma cecropia
atacar todos los niveles de la zonas de baja infestación para retardar el
palma. Puede causar grandes crecimiento de la población.
defoliaciones, no solo por su - El empleo de Beauveria bassiana y
daño directo, sino por facilitar la Bacillus thuringiensis (presentaciones
entrada de Pestalotiopsis, que comerciales) en épocas de alta humedad,
también provoca grandes pueden producir hasta un 70% de control.
defoliaciones.
En Colombia se ha registrado - Revisión permanente y oportuna de la
únicamente en la Zona Oriental plantación con el fin de detectar la
del país, especialmente en los presencia de posibles focos iniciales de la
departamentos de Casanare y plaga.
Meta.
La larva causa defoliaciones a la - La siembra y mantenimiento de plantas
Gusano cuernito
altura de la corona, aunque nectaríferas dentro y fuera de los lotes de
mayor
prefiere los niveles superiores de palma, contribuye eficientemente a la
la palma, con mayor incidencia regulación natural de los insectos plagas.
Loxotoma elegans
hacia el ápice de las hojas. El
daño se caracteriza por la - El empleo de Beauveria bassiana y
presencia de las cápsulas de Bacillus thuringiensis (presentaciones
protección, pegadas a las comerciales) en los focos iniciales pueden
nervaduras. ofrecer un buen control.

Gusano cabrito de Las larvas se alimentan de los - Siembra y mantenimiento de vegetación


las palmas diferentes niveles del follaje, nativa, especialmente plantas nectaríferas

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
mostrando preferencia por la para el desarrollo de los enemigos
Opsiphanes parte superior de la palma y naturales como los parasitoides de los
cassina consumen follaje de manera huevos: Telenomus sp. y Ooencyrtus sp.;
voraz. Al alimentarse sólo dejan depredadores como Caccoleptus wicki,
la nervadura central de cada parasitoides de larvas como Apanteles
folíolo. alius, Cotesia sp.

-Recolección manual de pupas con lo cual


se logra reducción de poblaciones. En este
caso, el almacenamiento de las pupas
debe permitir la emergencia de los
controladores naturales.

- El empleo de Beauveria bassiana y


Bacillus thuringiensis (presentaciones
comerciales) pueden ofrecer un buen
control.
Durante los primeros instares, las - Existe un complejo de enemigos
larvas atacan la epidermis del naturales de la plaga. Los principales son
envés de los folíolos haciendo Himenópteros de las familias Chalcidae,
Gusano caballito
pequeñas roeduras. Luego Ichneumonidae y Braconidae y Dipteros de
devoran toda la lámina foliar las familias Bombilydae y Tachnidae,
Sibine fusca
hasta dejar solamente la circunstancia por la cual debe mantenerse
nervadura central. Los mayores dentro y alrededor de los lotes un alto
ataques se presentan durante la número de plantas nectaríferas y
época seca. productores de polen.
Las larvas recién nacidas roen el - En la cosecha, parte de la población de
exocarpio en la base de los larvas es eliminada en el racimo cortado.
frutos, pasan luego a barrenar las Por esto, la normalización de la cosecha
espigas, para después continuar mediante ciclos cortos y un buen régimen
barrenando hacia el estípite por el de podas, ayuda a reducir las poblaciones
interior del pedúnculo. Los considerables en la plaga.
Gusano tornillo, primeros indicios del daño se
barreno de los manifiestan en la pudrición y - No se recomienda la aplicación de
racimos desprendimiento de los frutos insecticidas químico por su daño
correspondientes a la espiguilla ambiental.
Cyparissius barrenada. La pudrición avanza
daedalus Cramer, hasta la parte central del - A mediano plazo debe fortalecerse la
Castina sp. pedúnculo, comprometiendo total mortalidad natural de esta especie
o parcialmente el racimo, según favoreciendo la presencia de los
la edad del mismo y el número de parasitoides de huevos, mediante la
larvas presentes. El daño afecta siembra de plantas nectaríferas, y la
directamente la producción ya liberación del parasitoide Ooencyrtus sp.
que la larva barrena frutos en multiplicado en huevos de la misma plaga.
diferentes estados de desarrollo e
inflorescencias.
Se ha considerado como una de
En lotes con alta incidencia del insecto, las
las plagas de mayor importancia
palmas deben ser sometidas a prácticas
Barrenador de económica en las plantaciones de
agronómicas que induzcan una
raíces de la palma palma de aceite. recuperación rápida y efectiva del sistema
radical afectado.
Sagalassa valida El daño es ocasionado por la Algunos datos muestran que la tusa, la
larva como barrenador del fibra, la tela agrícola o tela de algodón no
sistema radical de la palma. tejido, la ceniza de la caldera y la cascarilla

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Como consecuencia del ataque de arroz, colocados alrededor de la base
del insecto, las palmas jóvenes de la palma reducen significativamente el
menores de cuatro años, pueden daño de S. valida. En el caso de la fibra, el
llegar a tener mal anclaje, lo cual control puede llegar al 100%. Un riego por
en casos extremos produce inundación puede contribuir en el control
volcamiento; además, se de la plaga.
presenta mal desarrollo y lento
crecimiento, amarillamiento y
secamiento prematuro.
Producida por el nemátodo -Inspección oportuna de palmas enfermas.
Rhadinaphelenchus cocophilus. -Monitoreo y control de insectos portadores
Se transmite principalmente por del nemátodo.
el picudo R. Palmarum.
Al partir transversalmente el -Erradicación de palmas enfermas (que
tronco de las palmas enfermas se garanticen una rápida descomposición del
nota un anillo de color pardo o tejido de la palma).
crema de unos pocos centímetros
de grosor en el tejido localizado -La erradicación de palmas con motosierra
cerca de la periferia del tronco. permite mayor área de exposición del
Generalmente las hojas nuevas tejido y por ende mayor atracción de
Anillo rojo
son de un verde pálido insectos; por lo cual, se debe aumentar la
amarillento y más cortas de lo protección de este tejido o buscar la rápida
normal dando una apariencia descomposición del mismo.
compacta (hoja pequeña). La
enfermedad causa un retardo
pronunciado en el crecimiento del
tallo; las palmas que han estado
enfermas son notoriamente más
pequeñas que sus vecinas sanas,
también esta enfermedad
provoca la falta de muchos
racimos y la palma termina
siendo improductiva.
Estos hongos son parásitos -Realizar buen control de insectos.
débiles, que aprovechan las
heridas causadas por el daño -Evitar realizar heridas a las plantas,
mecánico o por insectos, para principalmente en época lluviosa.
Pestalotiopsis
invadir los tejidos de las hojas de
palma. En épocas de sequía - Mantener el cultivo bien fertilizado y
Pestalotia spp.
presentan un estado de limpio de arvenses.
inactividad en su acción infectiva,
para continuar su desarrollo
como saprofitos.
Fuente: El Autor en base a varias publicaciones.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Figura 38. Larva y adulto de Opsiphanes cassina Fabricii (Lepidoptera:


Nymphalidae).

Fuentes: www.asd-cr.com - fireflyforest.net

8.4.4. Cosecha y Poscosecha.

 Corte de racimos. Se estima un rendimiento de 21 a 28 TM por hectárea/


año a partir del año 8 después de siembra. Este corte se realiza cuando los
frutos en los racimos han tomado un color rojo anaranjado.

Consideraciones con respecto a la cosecha:

- Diversos investigadores afirman que los máximos contenidos de aceite se


obtienen a partir de ciclos de cosechas de cinco días con dos o cuatro
frutos sueltos.

- En ensayo sobre maduración, se utilizaron varios tratamientos basados en


criterios de madurez (desde cero frutos caídos basados en los cambios de
color, hasta más de 120 frutos desprendidos después de la cosecha),no
encontrándose diferencias importantes en la cantidad aceite/racimo en
base seca.

- La calidad de los racimos, maduración, el tiempo entre la cosecha y el


procesamiento y el proceso de extracción afecta directamente la calidad del
aceite crudo. Esto establece la necesidad de adoptar métodos estrictos de
control de cosecha.

- En general, durante la época seca, el número de frutos que se desprenden


diariamente es menor que en la época lluviosa. Lo anterior obliga a
recomendar ciclos de corte de racimos de 7 días durante la época lluviosa y
un máximo de 8 días durante la época seca.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

La producción estimada durante las diferentes edades de las plantaciones son las
siguientes:

Tabla 46. Producción de frutos de una hectárea de palma africana.

Producción Edad de las plantaciones. Años


3 4 5 6 7 8 ˃8
TM/Ha/año 7 15 20 22 25 26 26
Kg/racimos 4.1 8.7 11.6 12.8 14.1 15.0 15.0
Fuente: IICA .

 Acarreo y recolección de la fruta.

Del centro frutero (en cada 6 hileras de palmas) los racimos son llevados a
centros de acopio. Un trabajador puede acarrear 1 tonelada de racimos por día
con ayuda de tracción animal. El transporte de los centros de acopio a la rampla
de la planta extractora se realiza en camiones de volteo o con rastra jalada por un
tractor.

 Usos.

Por su composición física, el aceite de palma puede usarse en diversas


preparaciones sin necesidad de hidrogenarse, proceso mediante el cual se forman
los trans, indeseables ácidos grasos precursores de enfermedades como la
diabetes y los cardiovasculares, entre otras.
Actualmente, es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea
como aceite de cocina, para elaborar productos de panadería, pastelería,
confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y
deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café.
A su vez, los aceites de palma y palmiste sirven de manera especial en la
fabricación de productos oleoquímicos como los ácidos grasos, ésteres grasos,
alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol, elementos esenciales
en la producción de jabones, detergentes, lubricantes para pintura, barnices,
gomas y tinta.
En los últimos años ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible.
El biodiesel en la actualidad es una nueva alternativa para la utilización del aceite
de palma como materia prima de otros productos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

8.4.5. Costos de Producción.

Tabla 47. Costos de sostenimiento de una hectárea de palma africana, año 2013

COSTOS CULTIVO DE PALMA

ACTIVIDADES TOTAL
Labores de cultivo 200,000
Fertilización 600,000
Control malezas 200,000
Control de plagas 100,000
Control de enfermedades 500,000
Otras labores 200,000
Cosecha 1,400,000
Pago de mano de obra 2,000,000
Costos directos 5,200,000
Costos indirectos 400,000
Costo totales 5,600,000

Fuente: Adaptat. Minagricultura. 2013.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

8.5. Lección 30. El Cultivo de la Macadamia. Buenas prácticas


agrícolas

Macadamia integrifolia

8.5.1. Generalidades.

La Macadamia es una nuez originaria de los bosques lluviosos del sur de


Australia; fue introducida como cultivo comercial en Hawai entre 1882 y 1885. En
Costa Rica fue introducida principalmente en 1958 y 10 años después ya se
tenían cultivos a escala comercial. En Colombia fue introducida hace
aproximadamente hace 28 años, con 60 clones no identificados, sembrados en la
granja Paraguaycito de la Federación Nacional de Cafeteros.

A nivel comercial, la macadamia existe en Colombia desde 1987, existiendo en la


actualidad unas 800 hectáreas sembradas aproximadamente, distribuidas en los
departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Tolima y
Cundinamarca.

Los principales países productores de la nuez son Estados Unidos, con 53.1%;
Australia, 27.9%; Kenya, 3.6%; Costa Rica, 3.5%; Sudáfrica, 3.4%; Malawi, 2.5%;
Guatemala, 2.3%; y Zimbabwe,1.0%.
La producción mundial de este fruto está en pleno desarrollo y expansión. En
1996 se reportaron 32 mil 800 hectáreas sembradas de macadamia y una
producción de 13 mil 300 toneladas de almendra.
Las nueces de macadamia no contienen colesterol y son bajas en sodio y grasas
saturadas. Más de un 80% de los ácidos grasos en las macadamias son
monosaturadas. La grasa monosaturada (conocida como grasa buena), ha
demostrado disminuir el colesterol en la sangre, teniendo un efecto limpiador en
las arterias y reduciendo el riesgo de una enfermedad cardiaca.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

 Botánica.

Reino: Vegetal
Clase: Magnoliosida
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Proteales
Familia: Proteaceae
Género: Macadamia
Especie: Macadamia integrifolia

 Morfología.

La macadamia es una dicotiledónea, perteneciente a la familia protaceae. Dentro


del género macadamia, solamente dos especies producen nueces comestibles:
Macadamia integrifolia y Macadamia tetraphylla.

M. integrifolia tiene cáscara lisa, uniformidad en el tamaño del fruto, hojas con
espinas en el borde, relativamente suaves; las flores son de color blanco cremoso.

M. tetraphylla posee cáscara áspera y concha ligeramente rugosa; las flores son
de color rosado.

 Agroecología.

El cultivo se adapta a un rango amplio de temperatura, desde los 18ºC hasta los
29ºC, pero para obtener una buena producción es necesario que la temperatura
baje periódicamente a 18ºC y se mantenga estable para estimular la floración, lo
que permitiría tener producción la mayor parte del año.

Se puede sembrar en zonas ubicadas desde los 400 hasta 1.200 msnm si la
nubosidad no es muy densa, ya que el cultivo requiere una luminosidad mínima de
tres horas.

La pendiente del terreno debe ser inferior a 30%. Si la finca tiene problemas de
pendientes, se recomienda sembrar a contorno en terrazas individuales y hacer
drenajes a contorno o alguna otra práctica que permiae evitar, tanto el lavado del
suelo como la pérdida de nueces.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

8.5.2. Establecimiento.

No se recomienda reproducir la macadamia por semilla ya que el desarrollo de la


plantación, así como la producción, puede resultar desuniforme.

Las variedades para cada zona se deben propagar por injerto, para obtener
precocidad y uniformidad tanto en el crecimiento como en la producción y lograr
buena calidad.
Como patrón se utilizan arbolitos de Macadamia integrifolia producidos a partir de
semilla extraída de plantaciones establecidas.
Un kilogramo de semilla tiene aproximadamente ciento treinta semillas; para
establecer una hectárea, es necesario entre 3,5 a 4 kg de semilla.

 Preparación de semilla.

La germinación de las semillas es difícil y desuniforme, por ello se recomienda el


siguiente proceso para obtener un vivero homogéneo y de buen sistema radical.

La semilla a utilizar no debe tener más de ocho días de recolectada y


preferiblemente ser de concha delgada.

La semilla en concha se expone al sol, hasta que reviente y la almendra sea


visible, luego se sumerge en agua durante ocho horas y se eliminan las que floten.
Las que se van al fondo se sumergen en una solución de Mancozeb (4 g/l) o
Carboxin (6 g/l) durante veinte minutos.
Una vez tratadas las semillas se siembran en eras, las cuales pueden
conformarse con suelo bien suelto, que permita enterrar la semilla hasta tres
cuartas partes de su diámetro; es decir, la parte superior de la semilla queda
expuesta. La semilla se debe enterrar con la sutura hacia arriba y el micropilo
(punto blanco) ligeramente inclinado hacia abajo en ángulo 45º.

Es conveniente aplicar insecticida en polvo sobre las eras para evitar el ataque de
hormigas a la almendra.
En el momento en que emerja la radícula, aproximadamente a los treinta días, las
semillas se sacan del suelo y se pasan a bolsas de polietileno negro, en el vivero.

 Vivero.

El trasplante debe hacerse a bolsas negras de 20 cm de diámetro y 60 cm de


largo llenas con una mezcla de suelo con materia orgánica seca, y certificada en
proporción 3:1.

Las plántulas deben trasplantarse de forma que su sistema radical quede recto,
sin torceduras, para evitar la mala formación de la raíz. Sólo se debe trasplantar
una plántula por bolsa, para favorecer el crecimiento del tronco.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Dos meses después del trasplante, se debe fertilizar en forma localizada con 2
g/bolsa de la fórmula 10- 30-10 ó 18-46-0, aplicación que se repite un mes
después; posteriormente, se aplicarán 3 g/bolsa de la fórmula 17-6-18-2 cada dos
meses hasta el trasplante y se complementará con micronutrimentos en forma de
fertilizante foliar.

 Injerto

El injerto de los arbolitos puede realizarse a los ocho meses después del
trasplante a la bolsa, si tienen una altura de 40 cm y un diámetro entre 0,5 y un
centímetro.
Para reproducir las variedades de macadamia se utiliza el injerto de enchape
lateral.

Las púas se deben tomar de cualquier rama madura de árboles sanos, deben
tener un diámetro similar al del patrón una longitud mínima de 10 cm y por lo
menos tres nudos verticilos.

Las ramas de donde se sacarán las púas se deben anillar con anterioridad, entre
seis y ocho semanas antes, con el fin de provocar la acumulación de
carbohidratos y estimular la actividad de las yemas auxiliares. El corte se debe
proteger con una pasta a base de oxicloruro de cobre, para prevenir la posible
infección con hongos.

Las púas se pueden mantener en un lugar fresco, dentro de una bolsa plástica
con papel absorbente húmedo y a 5ºC, hasta por una semana antes de injertar; el
injerto se debe amarrar con cinta plástica.

Los arbolitos se llevan al campo aproximadamente tres meses después del


prendimiento del injerto, una vez que la púa tiene dos brotes vigorosos de 30 cm
de altura.

 Siembra.

En caso de que el terreno sea de topografía plana se deben tomar las previsiones
necesarias para evitar encharcamiento, por medio de la realización de drenajes.
En este caso se puede sembrar a tres bolillos, rectangular o en cuadro.
Se deben sembrar hileras alternas de árboles con copa vertical, con árboles con
copa de crecimiento abierto, a distancias de 7 x 8 m, 7 x 7 m y 7 x 6 m, si la
plantación es en monocultivo.

El contar con buen material de siembra para establecer la plantación es otro factor
de éxito; los árboles a sembrar deben tener brotes de por lo menos 25 cm de alto,
con un sistema radical bien desarrollado, que no estén amarillentos y que
provengan de un vivero certificado.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Los huecos de siembra deben tener 40 cm de ancho por 40 cm de fondo,


asegurándose que en el fondo del mismo no quede alguna piedra grande o capas
impermeables de cascajo o arcilla, con el fin de evitar malformaciones en el
sistema radical. El hueco debe rellenarse con materia orgánica y aplicar en el
fondo, 100 gramos de micorrizas.

Una vez sembrados los árboles, se recomienda cortar la cinta del amarre del
injerto, para evitar estrangulamiento del tallo, al aumentar de grosor.

8.5.3. Sostenimiento.

 Poda.

El brote de injerto debe crecer sin competencia hasta que alcance entre 90 y 120
cm de altura, por lo que no se debe permitir que crezcan los brotes laterales; por
esta razón, se debe estar eliminando esos chupones durante esta etapa.

Cuando el brote principal alcanza 90 a 120 cm se dejan crecer los brotes laterales
para obtener la copa ramificada; si al alcanzar los 120 cm, la ramificación no se ha
producido, se corta el meristemo apical por encima de un nuco de tres hojas. Una
vez ocurrido el brote lateral se deben dejar sólo tres ramas distribuídas a
distancias similares en toda la circunferencia del tronco, las cuales constituyen el
primer piso del árbol.

Luego se permite el crecimiento del brote central otros 60 cm de altura donde se


inducirá la formación del segundo piso, mediante la eliminación del ápice junto
con el primer grupo de hojas, el que estará formado por tres ramas laterales
producidas según el procedimiento descrito.

Una vez que se completa la formación del segundo piso se permite el libre
desarrollo del árbol.

Periódicamente se efectuarán podas de limpieza de las ramas secas o agotadas.

 Control de arvenses.

Siempre deben mantenerse limpio unos 2m alrededor del tallo y cuando comienza
a cosechar se debe ampliar a 1 metro más, afuera de la gotera.

En los primeros años de establecido el cultivo, se pueden sembrar otros cultivos


propios de la zona, que no compitan con la macadamia con el fin de aprovechar
las calles.

Cuando no se utiliza este espacio con algún cultivo, se deben de controlar las
arvenses ya sea con herbicidas, con machete o guadaña.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

El glifosato (5 cm/ litro agua) ofrece buen resultado en el control químico de


arvenses; sin embargo, se debe de recordar mantener una cobertura vegetal que
preserve el suelo y evite la erosión. Esta cobertura vegetal se puede lograr con
arvenses nobles, propias de cada zona donde se instale el cultivo de la
macadamia.

 Fertilización.

La macadamia es un cultivo que requiere altos aportes de nutrientes para obtener


cosechas rentables; se tiene establecido que los requerimientos de nitrógeno,
fósforo y potasio deben tener una relación 1:1:1 y que las cantidades aproximadas
a aplicar por árbol son directamente proporcionales al diámetro del tronco.

Se podría calcular la cantidad de fertilizante, determinando un factor en pulgadas


del diámetro del tronco, multiplicando por 0.8; es decir, un árbol con 5 pulgadas de
diámetro de tronco, debe recibir 4 kilogramos de fertilizantes al año, repartidos en
mínimo cuatro aplicaciones.

La fertilización al suelo debe complementarse con suministro adecuado de


elementos menores como hierro, zinc, boro y magnesio por vía foliar.

En todo caso, como se ha mencionado anteriormente, la dosis de fertilizante por


árbol/ año, debe ser determinada de acuerdo a los resultados del análisis de
fertilidad de suelos.
 Control de plagas y enfermedades.
Tabla 48. Principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la
macadamia en Colombia, síntomas y manejo.

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
Los adultos barrenan el tallo al -Aplicar insecticida (Clorpirifos) en dosis de
igual que las larvas, causando 3 cm/ litro agua, al tronco. En casos
Barrenador del
galerías profundas. Externamente severos se debe inyectar el insecticida a
tronco
la perforación va acompañada las galerías ocasionadas por el insecto,
Platypus sp.
por un exudado gomoso con tapándolas luego con parafina.
aserrín.
Las larvas se alimentan de las -Si se presentan altas poblaciones, la
Gusano araña
hojas tiernas, produciendo cortes aplicación de Bacillus thuringiensis, en
Phobetron
irregulares. Se ha presentado presentación comercial, en dosis de 3
hipparchia
durante los primeros años de gramos/litro de agua, representa una
Cramer
desarrollo del cultivo y en buena alternativa de control.
poblaciones muy bajas.
Las larvas son inquietas y pegan -Recoger los nidos y destruirlos.
unas hojas contra las otras. Al
destruir la lámina foliar causan
Pegador de la hoja
esqueletización, quedando sólo
Platynota sp.
las nervaduras, las cuales
resultan envueltas por una
telaraña. Se encuentran en todas

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Plaga o Síntomas Manejo


Enfermedad
las etapas del cultivo.

Se localizan en los frutos, -En viveros, durante la época seca, se


cogollos y el envés de las hojas, requiere control químico mediante la
Trips del mango
alimentándose de la savia. El aplicación de Spinosad (0.6 cm/ litro) ó
Selenothrips
follaje donde se localizan Fipronil (1.2 cm/ litro).
rubrocintus (Giard)
presenta pequeñas áreas
blanquecinas o plateadas que
cambian a café.
Las hembras realizan -Recolección semanal de frutos.
perforaciones laterales en la
nuez; luego alcanzan la almendra -Aplicaciones al suelo y a los frutos, de los
Falsa broca
en donde depositan los huevos, hongos entomopatógenos Beauveria
Hypothenemus
de los que emergen las larvas bassiana y Metarhizium anisopliae, en
obscurus
que consumen en la mayoría de presentaciones comerciales, en dosis de
(Fabricius)
los casos, la totalidad de esta 1 – 2 gramos/ litro de agua.
estructura. El daño se produce
tanto en los frutos que se
encuentran en el árbol como en el
suelo.
Principal plaga del cultivo en - Cosechar semanalmente los frutos y
Colombia, la larva perfora los recoger todos aquellos que se encuentran
frutos que se encuentran en el en el suelo y que se constituyen en
árbol, en diferentes estados de material de desecho, con el fin de cortar el
desarrollo. Cuando en ataque se ciclo del insecto. La aplicación de los
realiza en frutos verdes, la larva hongos entomopatógenos Beauveria
Perforador del fruto penetra hasta llegar a la bassiana y Metarhizium anisopliae en
Ecdytolopha pos. almendra, de la cual se alimenta laboratorio han mostrado buenos
aurantianum hasta consumirla en su totalidad. resultados.
Allí dentro del fruto, empupa y
luego por el agujero de -En el campo cuenta con muy buen control
penetración emerge el adulto, el biológico por parte de Apanteles sp.,
cual va a ovipositar directamente distribuído ampliamente en el país.
en otros frutos, completando así
su ciclo biológico.
El síntoma característico es la -Aplicar en la etapa de vivero Trichoderma
presencia de hojas con tonos rojizos, sp. en presentación comercial, en dosis de
Pudrición de las que se caen fácilmente. Las raíces o 1 gramo por litro de agua.
raíces zonas dañadas despiden un
Rosellinia característico olor a fermentación
leve.

Fuente: El Autor, basado en avances técnicos de CENICAFE.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Figura 39. Larva de Gusano araña Phobetron sp. Cramer

Fuente: Villegas G., 1998.

8.5.4. Cosecha y Poscosecha.

Aproximadamente la mitad de los árboles de una plantación de la misma edad,


inician la producción de nueces a los cuatro años de edad.

Cuando las nueces están maduras, se desprenden del árbol por sí solas. La
recolección se realiza en el suelo por lo menos una vez por semana, ya que
pueden ser destruidas por roedores o por la humedad, la cual favorece el
desarrollo de hongos que reducen la calidad de la nuez.

Una vez recolectada la macadamia, se debe descascarar preferiblemente el


mismo día. El contenido de humedad después de eliminar la cáscara es del 22 al
23% aproximadamente.

Después de descascararla, se debe realizar la selección, la cual consiste en


eliminar las macadamias vanas, perforadas por insectos y las de tamaño muy
pequeño. Posteriormente se deben someter a secado a la sombra, en capas
delgadas, o secado más rápido en un silo donde se extrae el exceso de humedad
por medio de un ventilador.

 Usos.

Las macadamias son vendidas como nueces tostadas o cubiertas de chocolate;


también son consumidas en productos cocinados o tostados con miel.

El aceite es usado para cocinar o como base para cosméticos.

Principal ingrediente en la elaboración de chocolatinas, confites, turrones, helados


y pasteles.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

8.5.5. Costos de Producción.

Tabla 49. Mano de Obra, insumos, inversiones, costos, gastos y rendimientos por
hectárea/año del cultivo de la macadamia en el departamento del Quindío. 2013

AÑOS
ITEM TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MANO DE OBRA

Trazado ahoyado y
siembra Jor 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11

Control mecáncio
de malezas Cont 20 20 20 20 20 15 15 12 12 10 10 8 8 8 8 206
Fertilización Jor 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 6 6 61
Control fitosanitario Jor 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 30

Conservación
suelos (Barreras de
retención) Jor 6 6 6 4 4 4 4 2 2 2 1 1 1 1 1 45

Recolección
selección y
empaque Jor 0 0 0 3,5 15,6 24 28 36 40,5 52,5 63 70 75,6 79,8 84 572,5
Podas Jor 6 6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 47
Descascarado y
Selección
(Beneficio) Jor 0 0 0 0,3 2 3 4,2 6 8,1 10,5 13,5 15 16,2 17,1 18 113,9
TOTAL MANO DE
OBRA Jor 48 37 34 35,8 49,6 55 60,2 65 71,6 84 96,5 103 109,8 115,9 121 1086,4
EQUIPOS Y
MATERIAL
VEGETAL
Herramientas Unid 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 19
Plantulas Unid 125 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 147
AGROQUIMICOS
Y FERTILIZANTES
Fertilizantes Kg 3 3 4 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 104
Pesticidas Lt 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16
Herbicidas Lt 2 1 1 1 1,5 1,5 1,5 1,5 1 1 1 1 1 1 1 18
RENDIMIENTO Kg 0 0 0 120 780 1200 1680 2400 3240 4200 5400 6000 6480 6840 7200 45540

Adapt: 2013.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO


CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para complementar y confrontar la información estudiada en este capítulo, es
necesario realizar las siguientes actividades complementarias , contextualizándolas
en la región de estudio.

 Ampliar la información del capítulo con una revisión bibliográfica física y


virtual resaltando los tipos de materiales cultivados en su región, manejo de
plagas y enfermedades y tipos de comercialización existentes para los
cultivos perennes de clima cálido que existen en la zona de estudio.
Socializar esta información con los compañeros del curso por medio de una
mesa redonda, un juego de roles o exposición.

AUTOEVALUACIÓN.
Antes de continuar con el estudio del próximo capítulo, desarrolle las siguientes
preguntas, consignando las respuestas en el portafolio individual de trabajo.
Retroalimente esta información con su grupo de estudio.

 Seleccione un cultivo de los vistos en este capítulo y aborde los temas de


establecimiento, sostenimiento, cosecha y poscosecha de acuerdo al manejo
encontrado en su región de estudio. Al final del texto realice las
recomendaciones de cambios en el manejo para la búsqueda de mayor
productividad y rentabilidad. Socialice el documento con su grupo de trabajo y
preséntelo al tutor del curso académico en la reunión de grupo presencial.

 ¿De acuerdo a los cambios en el ámbito global donde reina la globalización


de la economía promoviendo los mercados de libre comercio, y la búsqueda
de alternativas de combustible diferentes a los recursos fósiles no retornables
(petróleo), que opinión le merece el promover los cultivos de cacao,
chontaduro, palma africana y macadamia en el clima cálido colombiano?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

CAPÍTULO 9. BUENAS PRÁCTICAS EN CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO.

La agricultura en el siglo XXI debe ayudar a superar el problema de la seguridad


alimentaria, ofreciendo productos seguros y mejorando las condiciones de
subsistencia de millones de pequeños productores del sector que enfrentan
mercados globalizados. En las metas del milenio se contempla una serie de
acciones correctivas a la actividad agrícola de manera que se minimicen los
efectos ambientales negativos, para ello la implementación de las Buenas
Prácticas agrícolas –BPA- para darle sostenibilidad a la producción alimentaria es
urgente y además necesaria. .

Las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, son una exigencia de los consumidores
que implica adquirir un producto de calidad con alto grado de inocuidad, por lo
tanto los productores deben ajustar sus actividades desde el alistamiento del
terreno para la siembra, el uso de semilla certificada, el uso racional de insumos
en los cultivos, enmarcado en el cuidado de la salud humana y del medio
ambiente entorno a un manejo sostenible de los recursos naturales. . Las BPA
corresponden a normas de carácter internacional, preocupación de la FAO,
Organización para las Naciones Unidas. Es responsabilidad del los productores
aplicar las BPA en sus explotaciones agrícolas ya que de esta manera se le
agrega valor a sus productos, obtendrán mayor calidad.

Existen países productores de frutas y hortalizas que tienen una marca


internacional global que les permite acceder a los mercados internacionales
con apoyo de Agencias de Certificación Agropecuaria y organismos
internacionales de acreditación. Las BPA son normas que se consideran
obligatorias para acceder a los mercados internacionales e intentan además de
aplicar prácticas adecuadas de producción, propender por la seguridad laboral y
el mejoramiento de la calidad de vida del productor y de su familia. En esta
materia Colombia ha avanzado hacia la asesoría de grupos de productores para
hacer comprensible los conceptos y políticas que sobre BPA existen.

Esta cartilla intenta brindar información respecto a la aplicación de BPA a los


productores de frutas y hortalizas como un aporte a su desarrollo productivo en
algunos aspectos fundamentales:

¿Que significa BPA?


¿Cúal es la importancia de las BPA en la producción?
¿Cómo se implementan las BPA en Colombia?

9 .1 . L A S B P A

9.1.1. EN QUÉ CONSISTEN LAS BPA?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación FAO las BPA son una herramienta que permite orientar al
productor hacia la obtención de productos inocuos, sanos y de alta calidad que
serán competitivos en los mercados en la medida en que lleven implícitas
prácticas tendientes a garantizar una producción que respete el cuidado del
medio ambiente y de los recursos naturales y la estabilidad económica y social
de las familias inmersas en los procesos.

Las BPA Buenas Prácticas Agrícolas corresponden a una serie de


recomendaciones y requisitos de carácter técnico que deben ser desarrolladas
en cada una de las fases de producción, manejo de plagas, manejo de
enfermedades, nutrición de las plantas y mercadeo, entre otros aspectos.

La FAO otorga ciertas ventajas a la aplicación de las BPA en las explotaciones


agrícolas, como:

Implementación de sistemas de control y de registro en la finca


Mejora los procesos de organización en la finca
Reduce la intermediación ya que el productor o grupo de productores
venderá directamente a la empresa exportadora.
Condiciones adecuadas de salubridad y bienestar para los trabajadores.
Facilita la exportación de frutas y verduras

9.1.2. FUNDAMENTOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BPA.

El Medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales, unido a la seguridad en


los procesos inherentes a la explotación agrícola desde la preparación del terreno
hasta la transformación del producto, garantizan la inocuidad del producto, y su
calidad, lo cual generará valor agregado para un consumidor cada vez más
exigente en cuanto a la adquisición de alimentos que protejan la salud humana
en primer lugar y brinden elementos nutricionales en su dieta. Fig 1.

Fundamentos de las BPA.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

BPA

Medio ambiente y Seguridad Inocuidad y


recursos naturales industrial, salud salubridad del
humana producto.

Figura 40. Las BPA en el Sector agrícola. Componente. Cifuentes, G 2013.

Medio ambiente y recursos naturales

El medio ambiente y los recursos naturales son uno de los elementos que las
Buenas Prácticas agrícolas BPA consideran en su manejo, en cuanto a la
protección de la biodiversidad que permite mantener los ecosistemas estables, y
está representada por la fauna, flora y microorganismos. El suelo es otro
componente fundamental, su cuidado y manejo aseguran una buena producción
lo mismo que la vida de los organismos que sobre él habitan. El efecto antrópico
sobre las aguas, aire y suelo se traduce en la aplicación de malas prácticas como
uso irracional de agroquímicos que ocasiona contaminación y deterioro de los
recursos naturales.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Aspectos del Medio ambiente y de los recursos naturales.

MEDIO
AMBIENTE Y
RECURSOS
NATURALES

Protección de Mejoramiento Evitar


biodiversidad: fertilidad y contaminación de
fauna-flora. calidad de suelos aguas, aire y
suelo.

Figura 41. Aspectos del medio ambiente y de los recursos naturales. BPA
La seguridad Industrial y la salud humana

Juega un papel importante el correcto manejo de los productos a aplicar en el


cultivo, lo mismo que la adecuada manipulación de los instrumentos, herramientas
y equipos necesarios para desarrollar tareas en la explotación, evitar
intoxicaciones por inhalación, contacto con los ojos, la piel, para ello se debe
proveer al operario de equipos y ropa apropiada que le proteja durante la
aplicación de productos al cultivo.

La salud humana y el bienestar del trabajador y de sus familias es vital para


lograr armonía y productividad en la finca.

Seguridad industrial y Salud Humana.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

SEGURIDAD
INDUSTRIAL,
SALUD HUMANA

Prevención en Manejo de equipos, Propender por el


casos de seguridad social, bienestar de las
intoxicación, evitar la familias
accidentes de contaminación trabajadoras.
trabajo,

Figura 42. La Inocuidad del producto.

La inocuidad es una de las características que permiten entregar al consumidor


un producto no contaminado por organismos sustancias químicas, patógenos y
otros microorganismos.

Inocuidad de la semilla

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

INOCUIDAD.

Productos no Manejo de Manejo de calidad y


contaminados por patógenos sanidad del
microorganismos y producto.
agentes químicos o
físicos

Figura. 43. Inocuidad en la semilla.

9. 2. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LAS BPA.

La selección de la semilla es uno de los aspectos a tener en cuenta en el marco


de aplicación de las buenas prácticas agrícolas BPA. El uso de la Ficha técnica
implica especificar los datos relacionados con la variedad, nombre comercial,
porcentaje de germinación, los rendimientos esperados por Hectárea y algunos
aspectos sobre sanidad de la semilla, lo mismo que las condiciones
agroecológicas que requiere para su germinación, entre ellas: Humedad del suelo,
temperatura, y algunas condiciones en el caso de que sea semilla para propagar
en condiciones e vivero. La semilla debe presentar características de resistencia a
plagas y a enfermedades.

9. 2. 1. LA SEMILLA

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Ficha técnica de
la semilla a
utilizar

Semilla
resistente a Rendimientos
plagas y a esperados
enfermedad
es.
Porcentaje de
germinación

Sanidad de la
semilla

Condiciones agroecológicas

Figura 44. La semilla y las BPA.

9. 2. 2. MANEJO DEL TERRENO PARA SIEMBRA

El terreno de siembra se prepara con anticipación evitando el uso de maquinaria


pesada que trae consigo compactación del terreno, se puede arar y rastrillar
levemente, llevando a cabo actividades culturales de labranza mínima que
permita además el acolchado o cobertura del suelo para evitar la incidencia de
rayos solares sobre él y la evaporación y pérdida de humedad. La rotación de
Cultivos es conveniente para evitar la incidencia de plagas y enfermedades.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Figura 45. Manejo del terreno para siembra

Labranza
mínima

Evitar la Evitar uso de


compactación maquinaria
del suelo pesada.

Manejo del
suelo

Arar y rastrillar Rotación de


el suelo cultivos.

Uso de
acolchado y
coberturas para
la protección del
suelo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

ific
aci
Usoónde
de
químicos,
la
fertilizantes
en fin
el
Revisión desuelo
drenajes
ca

Planificación de la finca

Mapa del terreno y áreas circunvecinas

Uso actual del suelo

Antecedentes del uso del suelo

Análisis de suelo.

Figura 46. Manejo del suelo y BPA

Aspectos a tener en cuenta en el manejo del suelo.

El uso de químicos como fertilizantes debe realizarse con base en un análisis de


suelo para evitar aplicar cantidades que excedan los requerimientos nutricionales,
la revisión de condiciones de drenaje del terreno permite realizar correcciones de
humedad y encharcamiento que traen pudrición a la raíz de la planta. Es
importante tener en cuenta los antecedentes de uso de suelo, qué cultivos han
sido sembrados en años anteriores, incidencia de plagas y enfermedades,
acciones correctivas de PH, fertilización, cultivos cosechados y principales
problemáticas del suelo.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

9.2. 3. USO DE FERTILIZANTES Y ABONOS.

 Necesidad de nutrientes por parte de la planta


 Uso racional de fertilizantes
 Uso de subproductos y estiércoles para
preparar composta
 Aumento de porcentaje de microorganismos en
el suelo
 Aumento de % de materia orgánica en el suelo.
 Adecuado almacenamiento de fertilizantes
 Registro de productos fertilizantes foliares y
edáficos
 Composición química de los productos
 Señalización en almacenamiento.
 Se debe evitar la humedad en los sitios de
almacenamiento

Figura 47. Uso de fertilizantes y BPA

9. 2. 4. NECESIDADES DE RIEGO

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Figura 48. Manejo del agua de riego.

Se tienen en cuenta los siguientes aspectos.

 Uso de fuentes de agua no contaminadas con estiércoles de animales


 Uso de agua no contaminada por químicos
 Uso racional de agua proveniente de fuentes protegidas, agua
almacenada, agua lluvia

 Seguir las orientaciones en el uso de agua impartido por autoridades del


sector.
 Uso de agua según las necesidades del cultivo.
 Análisis periódicos del agua de riego.

9.2. 5. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y DE ENFERMEDADES

 Uso de productos reconocidos y de baja toxicidad.


 Uso de productos selectivos.
 Evitar contaminación de aguas, suelo y aire con productos químicos.
 Uso de semillas resistentes.
 Valoración de plagas existentes para justificar las aplicaciones.
 Asesoría técnica adecuada para la formulación y aplicación de plaguicidas
y fungicidas.
 Protección del trabajador con ropa y elementos adecuados para evitar
contaminación y enfermedades por intoxicaciones y contactos con los
productos.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

 Calidad en los equipos a utilizar, adecuada calibración.


 Conocimiento e identificación de las etiquetas de los productos.
 Información completa de teléfonos y direcciones de hospitales y puestos de
salud en caso de emergencia.
 Registro e inventario de productos agroquímicos.

9. 2. 6. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LAS BPA.

La cosecha conlleva algunos cuidados y buenas prácticas encaminadas a


recolectar el producto en su punto óptimo, evitando contaminación por patógenos,
heridas en el fruto, libre de enfermedades, y utilización de herramientas
desinfectadas.

 Punto óptimo de cosecha


 Clasificación
 Evitar contaminación del producto
por ataque de plagas y
enfermedades
 Uso de protocolos de salubridad y
manejo del producto
 Limpieza de utensilios y
herramientas para manejo de
cosecha y poscosecha

Figura 49. Aspectos a tener en cuenta en la cosecha.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

9.2. 7. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA.

Algunos factores que se tienen en cuenta en cuanto a manejo de BPA son:


 Disposición de unidades sanitarias, duchas, lavamanos
 Manipulación higiénica del producto.
 Evita fumar, comer o manejar productos con las manos sucias.
 Uso de guantes, agua, jabón para llevar a cabo la higiene de las manos.
 Uso de agua potable
 Uso de graficas sobre tiempos y movimientos de acuerdo a los procesos a
realizar
 Manejo adecuado de subproductos y residuos de cosecha.

SEGURIDAD Y BIENESTAR

En cuanto a seguridad industrial, bienestar y salud para los trabajadores y sus


familias algunos aspectos en BPA son:

Seguridad en el trabajo,
 Implementar programas de capacitación sobre primeros auxilios y
seguridad, normas de higiene.
 Se llevará una hoja de registro que reporte el entrenamiento a los
trabajadores de la explotación en el manejo de prácticas de seguridad
industrial.
 Debe dotarse al Trabajador de ropa adecuada que proteja los ojos, la
cabeza, el cuerpo y la piel de acuerdo con los requerimientos.
 Realizar actividades de interacción con las EPS y puestos de salud para
hacer campañas de atención al trabajador y a sus familias en aspectos de
salud, nutrición, higiene, y cuidados generales en el crecimiento y
desarrollo de los niños.

9.3.. PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LAS BPA

CONCEPTO

La certificación se define como un proceso mediante el que se obtiene el


Registro calificado del producto en particular y que da cuenta de la calidad,
sanidad e inocuidad del mismo, obtenido a través de fases de producción
cuidadosamente monitoreadas en la aplicación de las BPA. De manera que la
Certificación es una garantía otorgada por un organismo independiente que
asegura que los productos hortofrutícolas cumplen con los límites máximos
permitidos para microorganismos, residuos de metales pesados, y que contienen
los elementos nutricionales presentados en la etiqueta correspondiente. El
producto tendrá un sello de identificación que permite la exportación a mercados
competitivos y exigentes, que le otorgan un buen precio. Cada sistema de

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

certificación exige diversos requerimientos. El organismo certificador está en


capacidad de verificar que las actividades desarrolladas en la explotación agrícola
cumplen con los requerimientos y por lo tanto el productor garantiza que el
producto siempre será obtenido con BPA.

La certificación se debe realizar para productos frescos y procesados, una vez se


cumpla con la calidad en la aplicación de las BPA basadas a su vez en normas
EUREGAP- Comunidad Europea,- USAGAP - Estados Unidos.

¿CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LAS BPA?

Solicitud por escrito al organismo certificador


Diligencia de los formatos necesarios
Firma del contrato entre el productor y el organismo certificador
Revisión de condiciones en finca
Otorgamiento o no de la certificación
Elaboración de la identificación y etiqueta del producto.

3 .3 . ORGANISMOS CERTIFICADORES

La FAO ha implementado la creación de sellos regionales que diferencian los


productos con BPA y BPM dirigido a pequeños productores agrícolas que
garanticen en mercados locales y regionales la calidad del producto.

En el caso de que se desee exportar a la Comunidad Europea o a Norteamérica


se aplica el EUREGAP o el USAGAP

Figura 10. Certificado para frutas y hortalizas

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

Figura. 50. Certificaciones. Protocolo EUREGAP:

Tomado de http://www.filosofo-sp.com/frames/empresa/eurepgap.htm

El Proceso de Certificación BPA puede solicitarse a través de Organismos de


certificación de productos ecológicos, que implican BPA en selección de semilla,
manejo de la fertilidad del suelo y de su preservación evitando la erosión, uso de
materia orgánica empleando procesos para su preparación a partir de materiales

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

biodegradables, uso labranza mínima, preservación del agua, suelo, aire y demás
recursos naturales.

La Organización Internacional de Comercio Justo FLO, apoya a los productores


en el marco del Comercio Justo que protege las asociaciones de productores
siempre y cuando trabajen entorno al bienestar de los productores y a la
protección del medio ambiente.

El EUREGAP Organizado por el Grupo Europeo de Minoristas, propenden por la


aplicación de acciones tendientes a lograr la inocuidad de los productos, sanidad y
trazabilidad desde su origen.

SGS Colombia S.A. está acreditada para certificar BPM y normas APPCC

La Corporación Colombia Internacional está acreditada para certificar conformidad


sobre Buenas Practicas Agrícolas en frutas, hortalizas y productos
agroalimentarios ecológicos. (2013)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

¿Que significa BPA?


¿Cúal es la importancia de las BPA en la producción?
¿Cómo se implementan las BPA en Colombia?

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

BIBLIOGRAFIA BPA.

ALBURQUERQUE, F. 2009. Clusters, territorio y desarrollo empresarial:


Diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de
Proyectos de integración Productiva. Fondo Multilateral de Inversiones
(MIF/FOMIN). Banco Interamericano de Desarrollo. San José, Costa Rica.

BIOCOMERCIO, 2008. Guía Legislativa y Normativa para Empresas de


Biocomercio Sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 38 pp.
CAMARGO, Nelsy. 2009 Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y
hortalizas expendidas en mercados públicos y privaos en la ciudad de Bogotá
D.C. . Universidad colegio mayor de Cundinamarca. Programa Bacteriología
COTES, Alejandro y Cotes, José Miguel. El problema de la sostenibilidad dentro
de la complejidad de los sistemas de producción agropecuarios. Revista Facultad
Agronomía. Medellín. Vol. 58. No. 2 p. 2813-2825. 2005

DAMIAN, Van der. Heyden, Patricia Camacho. 2009. Guía metodológica para el
análisis de cadenas productivas. Mesa de Desarrollo Económico de la
Plataforma RURALTER. Editor: Plataforma RURALTER
http://www.filosofo-sp.com/frames/empresa/eurepgap.htm
http://hablandodecocina.com/wp

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

BIBLIOGRAFÍA

AGROCADENAS. 2013. Sexto informe de coyuntura. Arroz. Observatorio


Agrocadenas Colombia. Material en medio magnético. Formato Adobe Reader. 12
p.

ALVAREZ A. GUILLERMO. 2009. Manejo Integral del cultivo del algodonero.


Convenio SENA-SAC-CONALGODON- FONDO DE FOMENTO ALGODONERO.
63 p.

ALBURQUERQUE, F. 2006. Clusters, territorio y desarrollo empresarial:


Diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de
Proyectos de integración Productiva. Fondo Multilateral de Inversiones
(MIF/FOMIN). Banco Interamericano de Desarrollo. San José, Costa Rica.

ARANZAZU H. FABIO ET AL. 2005. El Cultivo del Plátano. Manual Técnico


CORPOICA. Regional No 9. Gobernación de Caldas. Secretaría de Caldas.
Manizales. 114 p.

ARIZA, L. ALVARO. 2006. El cacao en grano en cifras. Federación Nacional de


Cacaoteros. FEDECACAO. Bogotá. Colombia. 34 p.

BIOCOMERCIO, 2003. Guía Legislativa y Normativa para Empresas de


Biocomercio Sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 38 pp.

CAICEDO, ANTONIO M. et al. 1998. Manejo Tecnológico de los cultivos de Sorgo


y Maíz. CORPOICA Regional 6 y SENA. Ibagué, Tolima. 45 p.

CAMARGO, Nelsy. 2006. Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y


hortalizas expendidas en mercados públicos y privaos en la ciudad de Bogotá
D.C. . Universidad colegio mayor de Cundinamarca. Programa Bacteriología

CORPOICA Regional 5. 1997. Curso Cultivo e Investigación del Chontaduro


(Bactris gasipaes H.B.K.) para fruto y palmito. Memorias. Centro de Investigación
“El Mira”. Tumaco, Nariño. 83 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

COTES, Alejandro y Cotes, José Miguel. El problema de la sostenibilidad dentro


de la complejidad de los sistemas de producción agropecuarios. Revista Facultad
Agronomía. Medellín. Vol. 58. No. 2 p. 2813-2825. 2005

DAMIAN, Van der. Heyden, Patricia Camacho. 2006. Guía metodológica para el
análisis de cadenas productivas. Mesa de Desarrollo Económico de la
Plataforma RURALTER. Editor: Plataforma RURALTER

ESPINAL G. CARLOS F. ET AL. 2006. La Cadena Agroindustrial de la panela en


Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas
Colombia. Documento de trabajo No. 103. Documento en Acrobat Reader. 24 p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. 2004. Módulos Técnicos.


Convenio FEDECACAO-PRONATTA. Bogotá. Colombia. 54p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. 2000. Fundamentos para la


injertación de materiales para la propagación del cacao. Proyecto de
cofinanciación

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2013. Información


agropecuaria.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2013 Consultas


contingentes arancelarias. 2013.

MINAGRICULTURA. 2013. Registro de Cultivos de Tardio Rendimiento para


Exención Tributaria
2012
SECRETARÍA DE AGRICULTURA. Valle del Cauca. 2013. Costos agropecuarios
por rubro.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

FEDECACAO-PRONATTA Selección, recolección y siembra de material regional


promisorio de cacao en el occidente colombiano. Bogotá. Colombia. 11p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Fondo Nacional del Cacao. 2005.


Beneficio o manejo de la poscosecha del grano de cacao. Programa de
comercialización. Bogotá. Colombia. 25 p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Fondo Nacional del Cacao. 2004.


El beneficio y características físico químicas del cacao (Theobroma cacao L.).
Bogotá. Colombia. 30 p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Fondo Nacional del Cacao. 2004.


Moniliasis en el cacao. Cartilla didáctica. Bogotá. Colombia.15p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Fondo Nacional del Cacao. 2004.


Escoba de bruja en el cacao. Cartilla didáctica. Bogotá. Colombia.15p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. 2004. Cacaocultura en el


departamento de Cundinamarca. Convenio específico 001 suscrito entre la
gobernación del departamento de Cundinamarca y la Federación Nacional de
Cacaoteros. Bogotá. Colombia. 22p.

FERNANDEZ, H. JAIME. 2005. Curso de Frutales. Universidad Nacional Abierta y


a Distancia. UNAD. Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá. 357 p.

FONSECA, A. EDWARD. Consejos técnicos para tener en cuenta en el proceso


de elaboración de panela de buena calidad. SENA. FEDEPANELA. Cartilla
Técnica. Bogotá. Colombia. 16p.

FRYE C. ALBERTO & GUERRERO R. RICARDO. 2004. Fertilización del arroz en


el valle cálido del alto Magdalena. En: Arrocero Moderno. Con el mejor entorno
ambiental. Especial de la revista Ventana al campo tropical No. 1-2-3. Pags. 59-
63.

FUNDACIÓN CHEMONICS COLOMBIA. 2003. Manual de fitoprotección y análisis


de plaguicidas. Cultivo: Palma de aceite (Elaeis guineensis). Documento en medio
magnético en: www.fundacad.org.co. 39 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

GALLEGO D. JOSE L. ET AL. 1996. El cultivo de la caña panelera en la zona


cafetera. Boletín divulgativo No. 3. Convenio ASOPANELA. CORPOICA Regional
9. Manizales, Caldas. 32 p.

GALLO P., FERNANDO. 1997. Manual de fisiología, patología pos- cosecha y


control de calidad de frutas y hortalizas. Convenio SENA- REINO UNIDO.
Segunda Edición. Armenia. Colombia. 406 p.

GARCIA G. EMILIO ET AL. 2006. Soya Glycine max (L.) Merril. Alternativas para
los sistemas de producción de la Orinoquía colombiana. CORPOICA. Ministerio de
Agricultura y desarrollo rural. COAGRO. Villavicencio, Meta. 224p.

GARCIA R. FULVIA.2000. Control Biológico de Plagas. Manual Ilustrado.


Programa Nacional Manejo Integrado de Plagas. CORPOICA. Regional 5.
Editorial Litotamana. Palmira. Valle. Colombia. 95 p.

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. 2005. Costos de Producción de Diferentes


cultivos. Documento en medio magnético, en formato Excel.

GUERRERO H. CARLOS E. & HINCAPIE H. LUIS A. 1999. El gusano tornillo en


caña panelera Castnia spp. Folleto informativo. Convenio ICA- FEDERACAFE.
División de sanidad vegetal y diagnóstico vegetal. Seccional Risaralda. Pereira.

HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. 2002. Biblioteca del campo. Manual


Agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja Integral Autosuficiente.
Bogotá. Colombia. 1093 p.

IICA. 2006. El Cultivo de la palma africana. Guía técnica. Nicaragua. 27 p.


Documento en medio magnético en: www.iica.int.ni

IZQUIERDO, J. 2007. Oficial Principal de Producción. Vegetal. FAO, América


Latina y el Caribe

LEAL, A. JAIME ALBERTO et al.2005. Inducción Unadista. Educación para todos.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Bogotá D.C. 197 p.

LATORRE, G. BERNARDO. 1999. Enfermedades de las plantas cultivadas.


Quinta Edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. México. 646 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

LOZANO, J.C. ET AL. 1981. Problemas en el cultivo de la yuca. CIAT. Cali.


Colombia. 205 p.

MAYA S. DIEGO L. Stevia rebaudiana Bertoni. Documento en fotocopias.


Secretaría de agricultura de Antioquia. Medellín. 37 p.

MARIN, MARIA E. Manejo Integrado del Cultivo de Caña Panelera.


FEDEPANELA. Presentación en Power Point. Pereira. Risaralda.

MEJIA, F. LUIS ANTONIO ET AL. 2003. El Cultivo de Tabaco Negro en Colombia


para la producción de capas. CORPOICA Regional 7. COLCIENCIAS. Cámara de
Comercio de Bucaramanga. Bucaramanga. 89 p.

MENDEZ, ROSENDO. 2004. Cultivos Orgánicos. Su control biológico en plantas


medicinales y aromáticas. Fundación Ecohuellas. Ecoe Ediciones. Bogotá. 153p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1991. El Cultivo de la


Macadamia. Documento en medio magnético tomado del libro: “Aspectos técnicos
sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica”. San José, Costa Rica.
8 p.

OSPINA, B & CEBALLOS, H. 2002. La Yuca en el tercer milenio. Sistemas


modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. CIAT.
CLAYUCA. Ministerio de Agricultura. FENAVI. Cali. Colombia. 586 p.

PADILLA O. JUAN C. 1.998. Identificación de ácaros asociados a cítricos en el


Valle del Cauca e incidencia de especies fitófagas en un cultivo comercial. Tesis
de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 124 p.

PADILLA O. JUAN C. 2006. Guía de Aprendizaje Autónomo para el curso


académico Control Biológico de Plagas. Trabajo de grado de Especialización en
Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. Facultad de Ciencias Agrarias. Pereira. 55 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

PEÑA, R. EDUARDO et al. 2002. Reconocimiento del daño y manejo del insecto
Palmelampius heinrichi (antes Geraeus sp). CORPOICA. Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural de Colombia. Programa Nacional de Transferencia de
Tecnología. Boletín divulgativo No. 16. Tumaco. Nariño. Documento en medio
magnético en: www.pejibaye.ucr.ac.cr/Plagas.htm

PEREZ, A. JOSÉ JOAQUÍN. 2000. Cultivos I (Cereales – leguminosas y


oleaginosas). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Facultad de
Ciencias Agrarias. Bogotá. 507 p.

PEREZ, A. JOSÉ JOAQUÍN. 2000. Cultivos II (Hortalizas y Frutales). Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá. 895
p.

POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE. 1988. Manual de fertilidad de los Suelos.


Atlanta. U.S.A. 85p.

QUINTERO, LUIS E., ACEVEDO, G. XIMENA, SALAZAR S. MARCELA. 2004.


Costos de Producción de soya en Colombia. Documento de trabajo No. 42.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia.
Material magnético en formato Adobe Reader. Bogotá. Colombia. 12p.

RANGEL, J. HERNANDO ET AL. 2003. Catálogo de variedades. Segunda edición.


CENICAÑA. Serie técnica No. 31. Cali. Colombia. 81 p.

SALAMANCA, S. RAFAEL. 1984. Suelos y Fertilizantes. Universidad Santo


Tomás. Centro de enseñanza desescolarizada. Bogotá. 345 p.

SANTACOLOMA, B. L. 1.999. Control de Plagas una Alternativa Ecológica.


Facultad de Ciencias Agraria UNAD. 196 pág.

SENA. COMITÉ CAFETEROS RISARALDA. UMATA. ASOPANELA. Aspectos


Agronómicos del Cultivo de la Caña Panelera. Convenio de transferencia de
tecnología. Pereira. Risaralda.54 p.

SERNA C. FRANCISCO J. 1996. Entomología General. Guías para reconocer


Órdenes y Familias. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 110 p.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

TERRANOVA. 1995. Tomo 1. Producción Agrícola 1. Terranova Editores. Bogotá.


Pág. 1- 278 pág.

TERRANOVA. 1995. Tomo 2. Producción Agrícola 2. Terranova Editores. Bogotá.


Pág. 279- 552.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD. Caja de


Herramientas para el aprendizaje a distancia. Material en medio magnético. 56 p.

VALENCIA R. RUBEN A. 2005. Corpoica La Libertad 4. Variedad de soya para la


altillanura Colombiana. Boletín técnico en formato Acrobat Reader. Villavicencio.
Meta 29 p.

VILLEGAS G. CLEMENCIA. 1998. CENICAFE. Federación Nacional de Cafeteros


de Colombia. Manejo de Insectos y asociados a la fase vegetativa del cultivo de la
macadamia en Colombia. Avance Técnico No. 249. Chinchiná. Caldas. 8 p.

VILLEGAS G. CLEMENCIA. 1998. CENICAFE. Federación Nacional de Cafeteros


de Colombia. Manejo de Insectos y ácaros asociados a las estructuras
reproductivas de la macadamia. Avance Técnico No. 250. Chinchiná. Caldas. 8 p.

ZAMORANO, U. JOSE. 2007. Unidades Agrupadas de Exportación – UAE´s.


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Documento en fotocopias. República de México.

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.
CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO - UNAD

CIBERGRAFÍA

www.aupec.univalle.edu.co/informes/junio97/boletin40/golosina.html (Consultada
Agosto 14 2007)

www.condesan.org/e-foros/InfoPapa/papa27.htm

www.ceplac.gov.br

www.fao.org

www.es.wikipedia.org

www.elprisma.com/apuntes/economia/tiposdecostos

www.bio-logia.com.ar

www.fedepalma.org

www.es.wikipedia.org

www.elprisma.com/apuntes/economia/tiposdecostos

www.wto.org/spanish

www.agrocadenas.gov.co

www.cci.org.co

www.asimet.cl

www.infoagro.com

www.manualdelombricultura.com, revisado el 6 de Julio de 2007, a las 8:06 am.

http://www.filosofo-sp.com/frames/empresa/eurepgap.htm
http://hablandodecocina.com/wp

JUAN CARLOS PADILLA OSORIO: AUTOR


GLORIA MARIA CIFUENTES: Actualización Módulo.

También podría gustarte