Está en la página 1de 42

~ !

ANEXOS "
uc. l 'f I~NA . \' VO ¡AVnl\ /\()J)ALE'i C /~AJV1 A I O

359
N
O
><
Q)

<=
360
('f')
o
><
Q)

<=
361
¡ ()e 1('.,, \ 1U/~iUll;\' 1i\i"!R l/.\ l/ N I (> I¡','I l/ .<r'/-J{'i \l3IL ,f1, \/~, ' \ U/UF ;; r O. ' \BOGADO LrJ 1G.· \,\"rI:

~
O
><
CIJ

<=
362
L/e. }- jJ!. ,\ A i\J UO J.· I V I/:R /üJJ)¡ ILES CRA.\/fA/ll

363
U)CIC· \ jLlRluIC"\, I \ /.'iTI\UAIE,\rU '-\'ilISflIC,\';, ·WU' })/ \RA L.L IUI'! 'r' U ABOCAnu UTIG,..INTE

364
tic. iU!,\ i IN UU /.'\\.'II · /~ /¿() /HL f,'i CRA,\j.\/( )

365
U')C/C ; \ }URiUIC.\. I.\ '''';' II' UAH.XJ'O 1.\ 'J)hN.' ,\',, \J.iLL PA1~A L.L fU!' /. 't' H AI:l()C.··W O I.Jrl G/\ NT/:

00
O
><
Q)

<:=
366
367
1()C/CA jUlÜO/C.'\; JNS'.I !n!J\//:\I'I() /NO!c,/ 'L\'S,\¡:f // ~\ /u II . jW:/ y EI.\U()(; ··\DO LlJIC .\NFE

368
L/e rnuv/ I \'f)() /, \I '/L!\ JWJ) , IJL-:; G /\ ;'\¡\/A/O

369
Anexo 12
Modelo de entrevista semiestructurada para los jueces

Tenga buen día. Soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, Facultad


de Ciencias Jurídicas y Sociales, y me encuentro desarrollando la tesis para la
obtención de los títulos profesionales de Abogado y Notario. A continuación le
dirigiré una breve serie de preguntas cuya finalidad es eminentemente académica,
respetando su identidad si a juicio suyo guardar el anonimato es conveniente,
sobre el tema de mi investigación: lógica jurídica, instrumento indispensable
para el juez y el abogado litigante.
1. A su juicio, ¿qué es la lógica jurídica?
2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la lógica jurídica?
3. El principio lógico-jurídico de identidad, que establece la validez
de la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o
prohíbe lo que no está jurídicamente pennitido, ¿ha sido un pilar en sus
resoluciones? Sí No _.
En caso afirmativo, ¿podría proporcionarme un ejemplo?
4. La formulación ontológico-jurídico del principio de identidad, que
reza: "todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo", ¿ha
sido fundamental para motivar sus resoluciones? Sí _ No_.
En caso afirmativo, ¿podría proporcionarme un ejemplo?
5. En ocasiones los abogados de las partes apoyan sus posturas en
°
normas antagónicas, el caso a resolver puede ser solucionado con base a
diferentes normas que son opuestas (el problema de la determinación de
la norma aplicable). En tales circunstancias, ¿ha utilizado los principios
lógico-jurídicos de contradicción y / o de tercero excluido, como
fundamento del criterio, previsto en nuestra legislación, para resolver la
oposición de juicios normativos? Sí _ No_.
En caso afirmativo, ¿podría proporcionarme un ejemplo?
6. Las sentencias se reputan como normas jurídicas individuales en la
teoría del Derecho, en tal sentido: ¿emplea el principio de razón suficiente
para fundamentar sus fallos? Sí _ No_.
6.1. Y, ¿considera indispensable valerse del principio de razón .
suficiente en las resoluciones (decretos, autos y sentencias)? Sí _ No_.

371
J,l JC /C·\ JU J.?i/ l/l:'.. l: /\SJ'J, U\ I/ '¡\ I'l) 1,\ f)JL,/'L';\:. / I/ ;J,/ 1'.'\ /( \ U I LI /:'/ 'r U , \J: UC ..\L>U J./FlCA.."J'lE

7. Respecto al concep to jurídico, el elelnento del pensalniento jurídico


más sin1ple referido a u na significación elen1ental no judicativa que alude
a un objeto (ontológico y / o lógico) en el campo del derecho, ¿en qué
tareas le ha sido de utilidad su conocimiento y aplicación?
8. ¿Estima que los abogados litigantes, por sus argulnentaciones,
utilizan adecuadamente el elelnento del pensamiento concepto jurídico" 11

p ara interpretar y pedir aplicación de la ley? (frecuente / no frecuente).


9. Existen muchas teorías respecto a la estructura del juicio jurídico:
categórico, hipotético o disyuntivo. Indistintamente de la teoría que
apoye: ¿en qué actividades de su trabajo intelectual opina que es útil
tener conciencia de la estructura o los elementos constitutivos de la
norma jurídica?
10. ¿Ha apreciado que los abogados litigantes al argumentar en los
procesos, expresan y hacen un análisis de los elementos de la estructura
de la norma jurídica cuya aplicación solicitan?
_ Generaln1ente _ Algunas veces _ Casi nunca _ Nunca.
En caso de generalmente" o algunas veces", ¿me podría dar un
11 11

ejemplo de cómo es la forma como usualmente lo piden?


11. La ley adjetiva ordena, según el tipo de proceso, valorar los
medios de prueba rendidos en juicio de conformidad con el sistema de:
a. la sana crítica (proceso civil o mercantil); b. la sana crítica razonada
(proceso penal); y, c. en conciencia (proceso laboral). Todos los sistemas
de valoración de la prueba mencionados suponen la aplicación de la
lógica. En virtud de lo anterior, ¿qué principios, reglas, teorías u otros
contenidos que estudia la lógica jurídica utiliza para valorar los medios
de prueba incorporados al procedimiento?
12. La función de juez implica necesariamente la tarea de: a. escuchar
las argumentaciones de las partes en conflicto; y, b. razonar para
fundamentar las resoluciones. En tal sentido:
12.1. ¿Los abogados litigantes hacen uso del silogismo jurídico en sus
argumentaciones? (frecuente / no frecuente);
12.2. ¿Utiliza el silogismo jurídico para fundar los fallos? (frecuente
/ no frecuente); y,
12.3. ¿Considera útil el silogismo jurídico para razonar en las
sentencias? Sí _ No _.

372
LlC. FU \N / I NJ)() I /IV IE/\ lWIJ .· I U .S CRA'\'fA I O

¿Por qué?
13. A su juicio: ¿es el razonalniento jurídico un tipo de razonamiento
especulativo, que se integra de premisas demostrativas (necesarias y
apodícticas), o es un tipo de razonamiento práctico, que se conforma de
premisas no necesarias (mejorables o argumentables)?
14. Es evidente la relación de la lógica jurídica con diversas actividades
de los jueces, y éstas con derechos de las partes: ¿podría indicar algunas
facultades de las partes procesales relacionadas con actividades que
suponen aplicación de la lógica jurídica por los jueces?
15. A su juicio, ¿es un instrumento la lógica jurídica para los jueces?
Sí - No - .
16. Si la lógica jurídica es un instrumento para los jueces, a su criterio,
¿es una herramienta indispensable? Sí _ No_.
En caso negativo, ¿por qué no lo es?

373
Anexo 13
Modelo de entrevista semi estructurada para los abogados
litigantes y catedráticos de diversas materias en las
universidades de la ciudad de Guatemala

Tenga buen día. Soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, Facultad


de Ciencias Jurídicas y Sociales, y me encuentro desarrollando la tesis para la
obtención de los títulos profesionales de Abogado y Notario. A continuación le
dirigiré una breve serie de preguntas cuya finalidad es eminentemente académica,
respetando su identidad si a juicio suyo guardar el anonimato es conveniente,
sobre el tema de mi investigación: lógica jurídica, instrumento indispensable
para el juez y el abogado litigante.
1. A su juicio, ¿qué es la lógica jurídica?
2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la lógica jurídica?
3. El principio lógico-jurídico de identidad, que establece la validez
de la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o
prohíbe lo que no está jurídicamente permitido, ¿ha sido un pilar en sus
argumentaciones? Sí _ No_.
En caso afirmativo, ¿podría proporcionarme un ejemplo?
4. La formulación ontológico-jurídico del principio de identidad, que
reza: "todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo", ¿ha
sido fundamental en sus raciocinios? Sí - No - .
En caso afirmativo, ¿podría proporcionanne un ejemplo?
5. En ocasiones el abogado de la parte contraria se apoya en una
norma antagónica a la que usted utiliza como fundamento de la
pretensión o la solicitud de su cliente. En tal circunstancia, ¿ha utilizado
los principios lógico-jurídicos de contradicción y/o de tercero excluido,
como fundamento del criterio, previsto en nuestra legislación, para pedir
que se resuelva la oposición de juicios normativos a favor de su cliente?
Sí_ No_.
En caso afirmativo, ¿podría proporcionarme un ejemplo?
6. Las sentencias se reputan como normas jurídicas individuales en
la teoría del Derecho, en tal sentido:

375
LciC1C.·\ (l.IIW ¡1l.. I; I¡\i.'-. lI<L1,'>I1.N I U IN/l l '-, PU.JS\W .l , 1',11\ .. \ ¡:¡ fU I j Y n ..·'\Huc;APL) UflG·t\IE

6.1. ¿Ha apreciado que los jueces se valgan del principio de razón
suficiente para fundamentar los fallos? Sí _ No_.
6.2. Y, ¿considera indispensable que los jueces empleen el principio
de razón suficiente las resoluciones (decretos, autos y sentencias)? Sí _
No .
7. Respecto al concepto jurídico, el elemento del pensamiento jurídico
más simple referido a una significación elelnental no judicativa que alude
a un objeto (ontológico y / o lógico) en el campo del derecho, ¿en qué
tareas le ha sido de utilidad su conocimiento y aplicación?
8. ¿Estima que los jueces, en sus resoluciones, utilizan adecuadamente
el elemento del pensamiento" concepto jurídico" para interpretar y aplicar
la ley? (frecuente / no frecuente).
9. Existen muchas teorías respecto a la estructura del juicio jurídico:
categórico, hipotético o disyuntivo. Indistintamente de la teoría que
apoye: ¿en qué actividades de su trabajo intelectual opina que es útil
tener conciencia de la estructura o los elementos constitutivos de la
norma jurídica?
10. ¿Ha apreciado que los jueces al motivar las sentencias, expresan y
hacen un análisis de los elementos de la estructura de la norma jurídica
que utilizan como fundamento para resolver el caso concreto?
_ Generalmente _ Algunas veces _ Casi nunca _ Nunca.
En caso de "generalmente" o "algunas veces", ¿me podría dar un
ejemplo de cómo es la forma como usualmente lo expresan?
"
11. La ley adjetiva ordena, según el tipo de proceso, valorar los
medios de prueba rendidos en juicio de conformidad con el sistema de:
a. la sana crítica (proceso civil o mercantil); b. la sana crítica razonada
(proceso penal); y c. en conciencia (proceso laboral). Todos los sistemas
de valoración de la prueba mencionados suponen la aplicación de
la lógica. En virtud de lo anterior, me puede indicar ¿qué principios,
reglas, teorías u otros contenidos que estudia la lógica jurídica utilizan y
manifiestan los jueces para valorar los medios de prueba incorporados
al procedimiento?
12. El silogismo jurídico:
12.1. ¿Lo emplea en sus argumentaciones? (frecuente / no '.;
frecuente)

376
12.2. ¿Lo considera útil para argulnentar en los procesos? Sí _ No _.
¿Por qué?
12.3. Y, ¿estima que los jueces lo utilizan para fundar los autos y las
sentencias? (frecuente / no frecuente).
13. A su juicio: ¿es el razonamiento jurídico un tipo de razonamiento
especulativo, que se integra de premisas den10strativas (necesarias y
apodícticast o es un tipo de razonamiento práctico, que se conforn1a de
premisas no necesarias (mejorables o argumentables)?
14. Es evidente la relación de la lógica jurídica con diversas actividades
de los abogados litigantes. En tal sentido, ¿es a su juicio aquella disciplina
un instrumento para el ejercicio de su profesión? Sí _ No_.
¿Por qué?
15. Si la lógica jurídica es un instrumento para los abogados litigantes,
a su criterio, ¿es una herramienta indispensable? Sí _ No _.
En caso negativo, ¿por qué no lo es?
En caso de que el abogado litigante sea catedrático del curso "lógica
jurídica" se le preguntará además:
16. Se ha discutido la naturaleza de la lógica jurídica: es pura
aplicación de la lógica general (que estudia los juicios enunciativos) o es
su complemento o es una lógica paralela a la clásica, en virtud de que se
ocupa de otro tipo de juicios (entre los normativos, los de tipo jurídico).
A su criterio: ¿la lógica jurídica es una aplicación de la lógica generat es
su complemento o es paralela a la tradicional?
17. ¿Considera que si las obras de lógica deóntica en su vertiente
modal fueran objeto de estudio para futuros profesionales del derecho,
éstos tendrían ventajas cognoscitivas respecto a los profesionales que
carecen de su conocimiento? Sí _ No_.
En caso afirmativo, ¿podría indicar en qué actividades intelectuales
los que estudiarían lógica deóntica en su corriente modal tendrían
ventajas respecto a los que no tienen conocimiento de ella?
18. Algunos filósofos del derecho reputan el razonamiento jurídico
como una especie de razonamiento práctico que es objeto de estudio de
la retórica y la dialéctica. ¿Estima que tal perspectiva es más adecuaqa
",

377
LC)(~fCA ¡URtD/CA: IN51'lWAIENTO lNDlSPENS.I \HtE pARA El.. JUEZ y EL ABOGADO LITIGANTE

para estudiar las argumentaciones efectuadas por los profesionales del


derecho? Sí No _"
¿Por qué?

37,8
1.1\..'. J'/./' .\, \ i\i 1)t) / .' \ \' 1F1, 1\ Ur H 1.. CS ( ;)" \ ,\l.A le>

Anexo 14
Gráficas de entrevistas dirigidas a los jueces

Gráfica 1.
A su juicio, ¿qué es la lógica jurídica?

13%

.2
Q))] 1

03

24%

Gráfica 2
El principio lógico-jurídico de identidad, que establece la validez
de la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o
prohíbe lo que no está jurídicamente permitido, ¿ha sido un pilar
en sus argumentaciones? Sí _ N o _"

45 %

[1] Sí
. No
O No contestó

379
U..JC /C \ Ill/<l1 )/(' :\; 1\ 'S7RL/ !\l !:' ,\ 'J'O l.\ 'I W:' ¡>¡::,\S :1UL.L' P.'\/~ A U ¡u / /. 'r 1.1 iW UCAnU I.InG ..1N'n :

Gráfica 3
La formulació n ontológica-jurídica del principio de identidad, que
reza: Jlto d o objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo",
¿ha sido fundamenta,l para motivar sus resoluciones? Sí_No_ .

líJ Sí
. No
[] N o respondió
45 %

Gráfica 4
¿Ha utilizado los principios lógico-jurídicos de contradicción y/o de
tercero excluido, como fundamento del criterio, previsto
en nuestra legislación, para pedir que se resuelva la
oposición de juicios normativos a favor
de su cliente? Sí _ No_.

11%

. Sí
. No
O No contestó

56%

380
LI C. FL I\/\ANDO )."'\VII::R lWOALES CRAl....rA j O

Gráfica 5.1
¿Emplea el principio de razón suficiente para
fundamentar sus fallos? Sí _ No _.

0%
%

!il Sí
. No
O No respondió
100%

Gráfica 5.2
¿Considera indispensable valerse del principio de
razón suficiente en las resoluciones (decretos, autos y
sentencias)? Sí _ No_.

0%

[I¡i Sí
. No
O N o contestó

100%

381
L.c)c; /c '\ jLl1Ü U/C t ' j \ 'C; TI<. U,'11[' ,\ TU I,\'D ISN :A S,IUL C V'\KA U , IU J:!, 'r' n / WUCA/)() '-1rJ G,'\ Nn :

Gráfica 6
Respecto al concepto jurídico,
¿en qué tareas le ha sido de utilidad
su conocimiento y aplicación?

13% 13%

13%

24% .5
11 6
4

13%

24%

Gráfica 7
¿Estima que los abogados litigantes, por sus argumentaciones,
utilizan adecuadamente el elemento del pensamiento JJconcepto
jurídico" para interpretar y pedir aplicación de la ley?
(frecuente / no frecuente)

22%

lllJ Frecuente
• N o frecuente
D N o respondió

382
u c. ffR '\I/\ \ 'f) () 1...1\/ I E. I~ JWD, 'I/ L S Gr~ i \ f\'lA I0

Gráfica 8
¿En qué actividades de su trabajo intelectual opina que
es útil tener conciencia de la estructura o los elementos
constitutivos de la norma jurídica?

.2
[i;lJ 1

03

.5
Ih

1!l 6
13%

Gráfica 9
¿Ha apreciado que los abogados litigantes al argumentar
en los procesos, expresan y hacen un análisis de los
elementos de la estructura de la norma jurídica cuya
aplicación solicitan?
Algunas veces _ Casi nunca _ Nunca.

11%

22%
l:Il Generalmente
• Algunas veces
o Casi nunca
O Nunca

383
Gráfica 10
¿Qué principios, reglas, teorías u otros contenidos que estudia
la lógica jurídica utiliza para valorar los medios de prueba
incorporados al procedimiento?

r:rn1
I:L:J
2
03

lEs
11% 11% mrl6
7
O No contestó
23%

Gráfica 11.1
¿Los abogados litigantes hacen uso del
silogismo jurídico en sus argumentaciones?
(frecuente / no frecuente)

~ Frecuente
III No frecuente
L] No respondió

56%

384
Gráfica 11.2
¿Utiliza el silogismo jurídico para fundar los fallos?
(frecuente / no frecuente)

li1m Frecuente
• N o frecuente
22% D No contestó

Gráfica 11.3
¿Considera útil el silogismo jurídico para razonar en las
sentencias? Sí _ N o _.

• No
O N o respondió

89%

385
l l)¡~ / (:/\ .1 W\ i mc'A: JI\JS 'II<U ,\ 'IPt/U /I\jLJ 1 .'1Jl I~ \/ S , \Hl r 1~'If~ : ,\ { 'I , IUI~ / y /:'/, ,. IUUG,:\J.)CJ Un C ,\N rE

Gráfica 12
A su juicio: ¿es el razonamiento jurídico un tipo de
razonamiento especulativo o práctico?

11%

[1!3 Razonamiento
especulativo
• Razonamiento
práctico
33%
56% O No contestó

Gráfica 13
A su juicio, ¿es un instrumento la
lógica jurídica para los jueces?
Sí_No_o


. No
O N o respondió

100%

386
Gráfica 14
Si la lógica jurídica es un instrumento para
los jueces, a su criterio, ¿es una herramienta
indispensable? Sí _ No _"


a No
D N o respondió

100%

387
J.()C!CA JUT~ lnl CA: 1,\'SJR U\1/ AfU I,\ L)/SNN:>iW l.I: P¡\I, ¡ \ n ILlEI. y IJ . \U ne / lOo LlnCAN'LE

Anexo 15
Gráficas de entrevistas dirigidas a los abogados

Gráfica 1
¿Cuál es el objeto de estudio de la lógica jurídica?

IhltI l
. 2
5% 5% 03
11 4
. 5

5%
5% .7
lIil 6

1ill 8
1II 9
5%
010
0 11
012
28% 0 13
1!l8 14
1i1 15

Gráfica 2
El principio lógico-jurídico de identidad, que establece la validez
de la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido
o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido, ¿ha sido
un pilar en sus argumentaciones?
Sí_No_,

0%

liI Sí
. No
D No con testó

388
ue. /"I Xi\j ·,\.\ ') )( 1 1/ \ V II ./\ /<Ui )/ \I L <.; C I\A/\I/I/O

Gráfica 3
La formulación ontológico-jurídico del principio de
identidad, que reza: "todo objeto del conocimiento
jurídico es idéntico a sí mismo", ¿ha sido fundamental
en sus raciocinios?
Sí_No_,

. No
O N o respondió

Gráfica 4
¿Ha utilizado los principios lógico-jurídicos de contradicción
y/o de tercero excluido, como fundamento del criterio, previsto
en nuestra legislación, para pedir que se resuelva la
oposición de juicios normativos a favor de
su cliente? Sí _ No _'

m i"
ll!JJ!J S'1
19%
. No
ONo contestó

389
Gráfica 5.1
¿Ha apreciado que los jueces se valgan del principio de
razón suficiente para fundamentar los fallos?
Sí_No_.

5%

_
¡;¡& S'1
. No
DSíyNo

Gráfica 5.2.
¿Considera indispensable que los jueces empleen el
principio de razón suficiente las resoluciones
(decretos, autos y sentencias)?
Sí_No_.

10% 0%

.Sí
.No
O N o respondió

90%

390
uc ¡'/:/, ¡\ -ANUn J· i V 1 U~ /Ül{) -\U.'li C; /-~ /l .'\ I _ \f ()

Gráfica 6
Respecto al concepto jurídico,¿en qué tareas le ha sido de
utilidad su conocimiento y aplicación?

10% 5%

15%
.2
Bf1 1

0 3
~4
as
.7
111 6

EZl 8

Gráfica 7
¿Estima que los jueces, en sus resoluciones, utilizan
adecuadamente el elemento del pensamiento JI concepto
jurídico" para interpretar y aplicar de la ley?
(frecuente/no frecuente).

0%

43%

~ Frecuente
• N o frecuente
57% O No contestó

391
LciCIC'¡ jURiLJ1c.·t J\'ST/WA<IE.' ,\ JU l\' I) /Sr/-:,\'dUL.E' PA J~ A U . /Ui'1 y H ABUCADO LJ1'l G ¡,\ NTl~

Gráfica 8
¿En qué actividades de su trabajo intelectual opina que
es útil tener conciencia de la estructura o los elementos
constitutivos de la norma jurídica?

5% 5%
.1
.2
03
5%

.5
1bIJ 4

.6
.7
[1] 8
ITE!l 9

Gráfica 9
¿Ha apreciado que los jueces al motivar las sentencias, expresan
y hacen un análisis de los elementos de la norma que aplican
para resolver el caso concreto?
Generalmente _ Algunas veces _ Casi nunca _ Nunca.

11 Generalmente
• Algunas veces
29%
O Casi nunca
~I Nunca

392
L/e. FFR N/\0.'J)() I /IVI ER J\ OD:\U :S C f\/\ /\ lA{O

Gráfica 10.1.
¿Emplea el silogismo jurídico en sus argumentaciones?
(frecuente / no frecuente)

5% 0%

liIJ Frecuente
• No frecuente
O N o respondió

95%

Gráfica 10.2.
¿Considera útil el silogismo jurídico para argumentar
en los procesos? Sí _ No_"

0%

11 Sí
. No
O N O contestó

100%

393
/ (>C /t. , 1¡1I/,in/l ,'\: /NS'//W /\II:'n n {',JI IIS /'I , \ ,.', ,\/:// ' / ~\I\ , 1 / 1, /(// :;,": r /-/. , WUI ;/ \/lll u n e, 1/\ 1/:

Gráfica 10.3
¿Estima que los jueces utilizan el silogismo jurídico
para fundar los autos y las sentencias?
(frecuente / no frecuente)

0%

38%

¡:¡¡; Frecuente
• No frecuente
O No respon dió

Gráfica 11
A su juicio: ¿es el razonami~nto jurídico un tipo de
razonamiento especulativo o práctico?

iiI Razonamiento
especulativo
• Razonamiento
práctico
11 Raciocinio
especulativo y
práctico

O No contestó
62%

394
u c. rU~I\i¡ \ N1)O f.'1\i /1:N. /,(>f) / \LLS CR,'I,\/AJO

Gráfica 12
Es evidente la relación de la lógica jurídica con diversas actividades
de los abogados litigantes. En tal sentido, ¿es a su juicio
aquella disciplina un instrumento para el
ejercicio de su profesión?
Sí_No_.

10% 0%

llII Sí
. No
[J No respondió

90%

Gráfica 13
Si la lógica jurídica es un instrumento para los abogados
litigantes, a su criterio, ¿es una herramienta indispensable?
Sí_No_.

5% 0%

[11 Sí
. No
O N O contestó

95%

395
J.()(;¡c.AjUl\ín /C'A: 1\'SI'/::'U.lvll .X I'O 1,\1 )I SPL'i\S i'tUU 1'/\ 1\ ;\ U {U!:'/' Y f L ; \Il OC / \L)O UrJCA."J'TE

G ráfica 14
A su criterio: ¿la lógica jurídica es una aplicación de la lógica
general, es su complemento o es paralela a la tradicional?

• Aplicación de la
lógica general

• Complemento
de la lógica clásica

• Paralela a la lógica
apofántica

Gráfica 15
¿Considera que si las obras de lógica deóntica en su vertiente
modal fueran objeto de estudio para futuros profesionales
del derecho, éstos tendrían ventajas cognoscitivas
respecto a los profesionales que carecen de su
conocimiento?
Sí No _o

0%

. Sí
. No
D N o respondió

396
uc. FfR Nll \.'f) O j /\VIER ROD /\L. LS GR/iJ\.LAfO

Gráfica 16
¿Estima que considerar al raciocinio jurídico como un razonamiento
práctico es más adecuado para estudiar las argumentaciones
efectuadas por los profesionales del derecho?
Sí_No_.

0%

11 Sí
.No
D No contestó

397
Este libro fue impreso en los talleres gráficos
de Serviprensa, S.A. en el mes de' septiembre
de 2010. La edición consta de 500 ejemplares
en papel ~nd antique 80 gramos.
Asesoría
Coadyuvar con los catedráticos y
estudiantes en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje. Particularmente,
apoyar la elaboración de tesis, orien-
tando el desarr-ollo de la investiga-
ción para que la misma constituya un
aporte a la ciencia y cultura jurídico-
social del país.

Consultoría
Proporcionar apoyo técnico a perso-
nas y entidades que lo requieran o
lo necesiten. sobre asuntos jurídicos
FEDEE.R RX . y sociales. aplicando las experiencias
obtenidas en las investigaciones.

Página xiii: al indicar el número de página Difusión


11
"268" debe decir "368 •
Compartir con todos los sectores
de la sociedad las investigaciones
Página 12: en la cita al pie número 51, en 1 •• realizadas. con el objeto de partici-
"páginas 21 y 22" , par activamente en la creación de
una bibliografía que analice y aporte
Página 133: en la cita al pie número 279, en soluciones a los actuales problemas
"18 y 19", jurídicos y sociales .

Página 152: en la cita al pie número 310, en 1 Instituto de Investigaciones Jurídicas


1194 a 100". -IIJ-
Universidad Rafael Landívar
Página 153: en la cita al pie número 314, en Campus Central.
"96 a 99". Vista Hermosa 111. zona 16
Edificio "O", 2do. nivel.
Oficina 0-214
Apartado postal 39-C,
Ciudad de Guatemala. Guatemala
01016
Teléfono: (502) 24262626
Extensión: 2551
Fax: (502) 24262595
Correo electrónico: iij@url.edu.gt
Página electrónica: www.url.edu.gt

También podría gustarte